SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  28
BIOPREPARADOS
• Cesar augusto lascarro ramirez
• Ingeniero agropecuario
BIOPREPARADOS
• Son sustancias y mezclas de origen
vegetal, animal o mineral presentes en la
naturaleza que tienen propiedades
nutritivas para las plantas o repelentes y
atrayentes de insectos para la prevención
y control de plagas y/o enfermedades.
Ventajas de los Biopreparados
• Son preparados por los propios agricultores
disminuyendo la dependencia de los técnicos y las
empresas.
• Se basan en el uso de recursos que, generalmente, se
encuentran disponibles en las comunidades,
constituyendo en una alternativa de bajo costo para el
control de plagas y enfermedades.
• Casi no requieren de energía a base de combustibles
fósiles para su elaboración.
• Suponen un menor riesgo de contaminación al
ambiente, ya que se fabrican con sustancia
biodegradables y de baja o nula toxicidad.
• Su rápida degradación puede ser favorable pues
disminuye el riesgo de residuos en los alimentos,
incluso algunos pueden ser utilizados poco tiempo
antes de la cosecha.
• Varios actúan rápidamente inhibiendo la alimentación
del insecto aunque a la larga no causen la muerte del
mismo. Debido a su acción estomacal y rápida
degradación pueden ser más selectivos con insectos
plaga y menos agresivos con los enemigos naturales.
• Desarrollan resistencia más lentamente que los
insecticidas sintéticos.
Desventajas De Los Biopreparados
• Para su elaboración requieren de algunos conocimientos por
parte de los técnicos y los agricultores urbanos.
• El proceso de elaboración puede demandar cierto tiempo y,
muchas veces, los ingredientes necesarios no se encuentran
disponibles todo el año, por lo que su preparación debe ser
planificada.
• Se degradan rápidamente por los rayos ultravioleta por lo que
su efecto residual es bajo, aunque en muchos casos, no se
han determinado con exactitud los límites máximos de
residuos.
• Algunos como el tabaco, barbasco, etc. demandan mucho
cuidado en su preparación debido a su toxicidad.
• Su manejo requiere de cuidados para evitar la ingestión y el
contacto con la piel (uso de guantes) de altas concentraciones
de algunos de ellos.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIOPREPARADOS
De acuerdo modo de
acción
• Bioestimulante /
bioenraizador
• Biofertilizante
• Biofunguicida
• Bionsecticida /
biorepelente
De acuerdo a la forma
de preparación:
• Extracto
• Infusión
• Decocción
• Purín
• Macerado
• Caldo
Bioestimulante / Enraizador.
• Se preparan a base de vegetales que poseen
sustancias que ayudan y promueven el
desarrollo de las distintas partes de las planta,
fundamentalmente, en sus primeros estadios.
Actúan aportando un suplemento alimenticio;
facilitando la absorción y el traslado de
nutrientes; y estimulando una mayor y rápida
formación de raíces. Se utilizan en la
reproducción de plantas por esquejes y estacas.
Biofertilizantes.
• Son el resultado de la descomposición o
fermentación (mediante la acción de
microorganismos) de materia orgánica disuelta
en agua, transformando elementos que no
podrían ser aprovechados directamente por las
plantas en sustancias fácilmente asimilables por
las mismas. Un buen ejemplo es el estiércol o
los minerales Promueven una mejor nutrición de
la planta y, a partir de la misma, su resistencia a
los ataques de insectos y enfermedades
Biofungicidas.
• Se preparan con elementos minerales y/o partes
de vegetales que poseen propiedades para
impedir el crecimiento o eliminar los hongos y
mohos que provocan enfermedades en las
plantas. Se aplican mediante rociado,
pulverizado o remojado, en el caso de las
semillas. El tratamiento puede realizarse de
manera preventiva con el fin de proteger a la
planta antes que se enferme o curativa cuando
se presentan los primeros síntomas.
Bioinsecticida / Biorepelente
Se preparan a base de sustancias naturales con
propiedades reguladoras, de control o de
eliminación de insectos considerados plagas
para los cultivos. Se extraen de alguna planta,
de los propios insectos o pueden ser de origen
mineral. Dentro de este grupo existen los
microbiales, desarrollados a partir de microbios
(bacterias, hongos, virus) capaces de producir
enfermedades a ciertos insectos considerados
plagas. Uno de los más conocidos es el bacillus
thuringiensis que controla gusanos o larvas.
RECOLECCIÓN, SECADO Y CONSERVACIÓN
DEL MATERIAL VEGETAL PARA LA
ELABORACIÓN DE BIOPREPARADOS
• Recolección
• hojas: antes que las flores estén completamente abiertas.
• Si son flores: antes de abrirse completamente
• Si son raíces: al final del periodo de crecimiento
• Si son frutos: en el momento de la madurez
• Secado.
• Raíces u hojas gruesas podemos secarlas al sol.
• flores u hojas blandas, debemos hacerlo a la sombra, en
lugares aireados y secos, a menos de 30ºC. (ya que el sol
y el calor volatilizan los aceites esenciales.
RECOLECCIÓN, SECADO Y CONSERVACIÓN
DEL MATERIAL VEGETAL PARA LA
ELABORACIÓN DE BIOPREPARADOS
• Conservación. bolsas de papel o en frascos con
tapa hermética, en lugares frescos, secos y oscuros,
identificando la planta (nombre, lugar y fecha de
recolección).
Extractos.
• Se elaboran extrayendo el líquido a las flores con
propiedades insecticidas, repelentes de insectos o
controladoras de enfermedades, mediante
prensado. Se utilizan flores frescas, en lo posible
recién abiertas. Se cortan, humectan, empastan
con la ayuda de algún mezclador y se le extrae el
líquido El extracto se debe conservar en un frasco
preferentemente oscuro. Siempre debe utilizarse
diluido. Un ejemplo muy común es el extracto de
Manzanilla (Matricaria chamonilla) que protege a
las plantas de hongos e insectos chupadores.
Decocción.
• Se preparan haciendo hervir, no más de
30 minutos, las partes duras de las
plantas cómo las hojas coriáceas, la
corteza de árboles, las raíces, semillas,
cáscaras, etc. para extraer sus sustancias
activas.
Purines de fermentación
• Se preparan a partir de estiércoles, plantas,
hierbas o restos vegetales que pueden ser
enriquecidos con algún compuesto mineral como
por ejemplo cenizas. Los purines aportan
enzimas, aminoácidos y otras sustancias al
suelo y a las plantas, aumentando la diversidad
y disponibilidad de nutrientes. También aportan
microbios que actúan transformando la materia
orgánica del suelo en nutrientes para las
plantas.
Macerado
Pueden prepararse con plantas o insectos.
Los macerados elaborados a partir de
plantas pueden utilizar plantas frescas o
secas colocadas en agua durante no más
de 3 días cuidando que no fermenten. Por
su parte, los macerados elaborados a partir
de insectos se basan en el principio de
inoculación de enfermedades.
Caldos.
• En la agricultura ecológica se ha utilizado esta
denominación principalmente para referirse a los
caldos minerales. Es la forma de diluir en agua
compuestos o elementos minerales, de manera
de hacerlos solubles y aprovechables por las
plantas. En su mayor parte poseen propiedades
para actuar en el manejo de enfermedades
transmitidas por hongos. El mas conocido es el
Caldo Bordalés
Principales plagas en los
cultivos
Insectos chupadores.
Se encuentran los pulgones, cigarras,
chinches, cochinillas, trips, mosca blanca y
pulguilla saltona. Suelen atacar cereales,
gramíneas, leguminosas, hortalizas y flores,
frutales y forestales. Chupando la savia de
las plantas originan heridas que marchitan y
secan las plantas. También suelen transmitir
virus y vuelven a las plantas más propensas
a las enfermedades causadas por los
hongos. Las plantas atacadas por insectos
chupadores tienen rendimientos por debajo
de lo normal.
Insectos masticadores.
Se encuentran los escarabajos, gusanos
trozadores, cortadores, medidores y
cogolleros; pulguillas, grillos y langostas,
saltamontes, grillos, y hormigas . Atacan
con frecuencia a los cereales,
leguminosas, hortalizas y flores. Al
destruir su sistema foliar afectan la
actividad fotosintética y la respiración de
las plantas. Estos insectos se alimentan
de hojas, tallos, brotes, frutos, semillas y
sus daños aparecen como cortes y
perforaciones en las hojas.
Insectos barrenadores.
Son la mosca blanca, mosca
minadora, polilla, mariposa de la col,
gusanos alambre, barrenadores de
tallos y de frutos, y los minadores de
hojas y frutos. Al igual que los insectos
chupadores y masticadores atacan los
cereales, leguminosas, hortalizas y
flores. Barrenan o minan el tejido
vegetal y debilitan el sistema foliar.
Estos insectos hacen galerías en los
tallos, hojas, frutos y raíces, secando y
matando a las plantas.
Nemátodos.
Atacan todos los cultivos
hortícolas. Son organismos que
viven en el suelo y no se ven a
simple vista. Se alimentan de la
savia atacando las raíces hasta
formar agallas o tumoraciones y
nódulos. Como resultado las
plantas no se desarrollan, su
rendimiento disminuye y se
marchitan pudiendo morir.
Babosas y caracoles.
Son moluscos carentes de patas que utilizan
su cuerpo para desplazarse dejando rastros
de una sustancia pegajosa que los ayuda en
sus desplazamientos. Atacan, principalmente
durante la noche, el amanecer, en días
nublados, después de la lluvia o el riego
cuando la tierra está mojada y la atmósfera
húmeda. Son muy voraces y se alimentan de
una gran variedad de plantas, hojas y
hortalizas.
Hormigas
Son insectos sociales que producen la
defoliación total o parcial de las plantas que
atacan dejando restos vegetales
acumulados al pie de las plantas o en las
cercanías a la boca de entrada al
hormiguero. Las hormigas cortadoras de
hojas, atacan cultivos, pastizales, árboles de
importancia forestal y de sombrío, malezas,
especies ornamentales.
EVIDENCIAS FOTOGRAFICASEVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
PURIN DE HIERBASPURIN DE HIERBAS
06 – junio - 0906 – junio - 09
INGREDIENTESINGREDIENTES PREPARACIONPREPARACION PRODUCTO FINALPRODUCTO FINAL
- 1 caneca de 2
galones
-1 Kg. de hojas de
leguminosa ( fríjol)
- 1 kg de ortiga
Picar la leguminosa y la
ortiga y poner en la
caneca a fermentar en
2 galones de agua
fresca y limpia durante
una semana. Luego se
procedió a cernir y a
aplicar o envasar. Se
aplica al follaje cada 8
días.
Se obtiene el abono
orgánico denominado
purin de hierbas, el cual se
aplica 125 ml. x 20 litros
de agua, éste contiene
alta cantidad de nitrógeno.
PREPARACION DE ABONOSPREPARACION DE ABONOS
ORGANICOSORGANICOS
EVIDENCIAS FOTOGRAFICASEVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
13 – junio - 0913 – junio - 09
INGREDIENTESINGREDIENTES PREPARACIONPREPARACION PRODUCTO FINALPRODUCTO FINAL
-1 vasija plástica o
de cerámica con
capacidad para 10
kg.
- 5 kg de fruta bien
madura.
- 4 kg de melaza o
miel de purga.
- 1 tapa de madera
que calce en la
vasija.
- 1 piedra grande
que actúe como
prensa.
Se coloca alternamente
1 kg de frutas por 1 kg
de melaza, hasta
completar todo el
material. Ponga luego
sobre este material la
tapa y sobre esta una
piedra en forma de
prensa. Mantener el
material así durante 8
días.
Se saca el material
prensado y fermentado y
se procede a filtrarlo y
envasarlo en botellas
oscuras, se aplica a
hortalizas de hojas 50 ml x
20 litros de agua.
ABONO DE FRUTASABONO DE FRUTAS
EVIDENCIAS FOTOGRAFICASEVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
22 – junio – 0922 – junio – 09
INGREDIENTESINGREDIENTES PREPARACIONPREPARACION PRODUCTO FINALPRODUCTO FINAL
5 kg. De ceniza
cernida.
½ kg. De jabón en
barra, no
detergente.
1 tina metálica.
1 fogón de leña.
20 litros de agua.
En una tina metálica
mezcle la ceniza, el
jabón, el agua y ponerlo
al fuego durante 20
minutos. Se deja
enfriar, se cola para
eliminar residuos y se
aplica.
Se diluye 1 litro de caldo
en 20 litros de agua, se
aplica por la mañana o en
la tarde, se utiliza para
control de cochinillas y
como adherente para el
control de hongos en
época de lluvias.
CALDO DE CENIZACALDO DE CENIZA
EVIDENCIASEVIDENCIAS
FOTOGRAFICASFOTOGRAFICAS
22 – junio - 0922 – junio - 09
INGREDIENTESINGREDIENTES PREPARACIONPREPARACION PRODUCTO FINALPRODUCTO FINAL
- 5 kg de cascarilla
de fríjol.
- 5 kg de tierra.
- 5 kg de gallinaza.
- 2 litros de agua
tibia.
- 2 kg de melaza.
Se va mezclando los
anteriores ingredientes
uniformemente dándole unas
dos o tres vueltas a toda la
mezcla y en el transcurso se
le va echando el agua con la
melaza hasta obtener una
humedad del 60 %,cubrir con
costales, hojas vegetales o
lona. Se debe voltear durante
los primeros tres días de la
fermentación , se recomienda
darle dos vueltas a la mezcla
por la mañana y tarde; de lo
contrario se sube la
temperatura, la cual no debe
sobrepasar los 50 °C. De 12 a
15 días se ha logrado una
buena maduración y su
temperatura es igual a la
temperatura ambiental, su
color es gris claro, queda seco
con aspecto de polvo arenoso
y consistencia suelta.
Se aplica un 10% de
bocashi curtido por 90% de
tierra. Dependiendo del
cultivo en plantas
perennes de 3 a 4 kg por
planta, 3 a 4 veces al año.
Plantas anuales 500 grs x
planta. El abono siempre
se debe cubrir con tierra
para evitar que se dañe
con el sol, lo ideal es
utilizarlo inmediatamente,
si se va a guardar
protegerlo por el sol, viento
y lluvias. Bajo techo de
preferencia en costales, no
almacenar por mas de tres
meses.
BOCASHIBOCASHI

Contenu connexe

Tendances

Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturacjancko
 
Métodos de control 2
Métodos de control 2Métodos de control 2
Métodos de control 2gachi75
 
Ponencia biocontroladores modificada 2010
Ponencia biocontroladores modificada 2010Ponencia biocontroladores modificada 2010
Ponencia biocontroladores modificada 2010adriecologia
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroVerOnk Ps
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASAriana Montaño
 
Preparacion sustrato
Preparacion sustratoPreparacion sustrato
Preparacion sustratovalera2021
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iPercy Villasante
 
1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ianpostcosecha
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicosleonehert
 
Semillas de Hortalizas
Semillas de HortalizasSemillas de Hortalizas
Semillas de HortalizasLuis Dicovskiy
 
Preparacion Suelos en Hortalizas
Preparacion Suelos en HortalizasPreparacion Suelos en Hortalizas
Preparacion Suelos en HortalizasLuis Dicovskiy
 

Tendances (20)

Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGASJOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 
Métodos de control 2
Métodos de control 2Métodos de control 2
Métodos de control 2
 
Cultivo a campo abierto
Cultivo a campo abiertoCultivo a campo abierto
Cultivo a campo abierto
 
Control biologico de plagas
Control biologico de plagasControl biologico de plagas
Control biologico de plagas
 
Ponencia biocontroladores modificada 2010
Ponencia biocontroladores modificada 2010Ponencia biocontroladores modificada 2010
Ponencia biocontroladores modificada 2010
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
 
Preparacion sustrato
Preparacion sustratoPreparacion sustrato
Preparacion sustrato
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 
1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 
Semillas de Hortalizas
Semillas de HortalizasSemillas de Hortalizas
Semillas de Hortalizas
 
Preparacion Suelos en Hortalizas
Preparacion Suelos en HortalizasPreparacion Suelos en Hortalizas
Preparacion Suelos en Hortalizas
 

Similaire à Biopreparados cesar

Preparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparadosPreparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparadosLuis Leris Garay
 
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?Christian Garcia Cortes
 
Producción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentalesProducción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentalesLivyVasquez
 
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDASRIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDASYolix Rubio
 
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDASRIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDASYolix Rubio
 
NUTRICIÓN.pdf
NUTRICIÓN.pdfNUTRICIÓN.pdf
NUTRICIÓN.pdfAgroChavez
 
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.pptusos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.pptAldotMasa
 
Informe eliminacion-pythium-en-frutas-y-verduras-v2017
Informe eliminacion-pythium-en-frutas-y-verduras-v2017Informe eliminacion-pythium-en-frutas-y-verduras-v2017
Informe eliminacion-pythium-en-frutas-y-verduras-v2017oscar2779
 
Arvenses expo mañana
Arvenses expo mañanaArvenses expo mañana
Arvenses expo mañanaAldo Corp
 

Similaire à Biopreparados cesar (20)

cartilla_biopreparados.pdf
cartilla_biopreparados.pdfcartilla_biopreparados.pdf
cartilla_biopreparados.pdf
 
taller organoponico 039
taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
 
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparadosPreparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparados
 
Micromplex 2015
Micromplex  2015Micromplex  2015
Micromplex 2015
 
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
 
Taxonomia vegetal
Taxonomia vegetalTaxonomia vegetal
Taxonomia vegetal
 
JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)
JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)
JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)
 
Producción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentalesProducción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentales
 
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDASRIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
 
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDASRIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
 
como hacer tesis
como hacer tesiscomo hacer tesis
como hacer tesis
 
NUTRICIÓN.pdf
NUTRICIÓN.pdfNUTRICIÓN.pdf
NUTRICIÓN.pdf
 
cacao.pdf
cacao.pdfcacao.pdf
cacao.pdf
 
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" - Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
 
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y AgroecologiaForo ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
 
Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.
 
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.pptusos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
 
Informe eliminacion-pythium-en-frutas-y-verduras-v2017
Informe eliminacion-pythium-en-frutas-y-verduras-v2017Informe eliminacion-pythium-en-frutas-y-verduras-v2017
Informe eliminacion-pythium-en-frutas-y-verduras-v2017
 
Arvenses expo mañana
Arvenses expo mañanaArvenses expo mañana
Arvenses expo mañana
 

Plus de Cesar Lascarro

Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaCesar Lascarro
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaCesar Lascarro
 
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho icaManejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho icaCesar Lascarro
 
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...Cesar Lascarro
 
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Cesar Lascarro
 
Cosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCesar Lascarro
 
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piñaManejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piñaCesar Lascarro
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaCesar Lascarro
 
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación senaCaucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación senaCesar Lascarro
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaCesar Lascarro
 
Pollos de engorde sena
Pollos de engorde senaPollos de engorde sena
Pollos de engorde senaCesar Lascarro
 
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de cauchoManejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de cauchoCesar Lascarro
 
Cultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCesar Lascarro
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Cesar Lascarro
 

Plus de Cesar Lascarro (20)

Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho icaManejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
 
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
 
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
 
Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
 
Mercadeo y vtas 1
Mercadeo y vtas  1Mercadeo y vtas  1
Mercadeo y vtas 1
 
Cosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a la
 
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piñaManejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
 
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación senaCaucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura sena
 
Pollos de engorde sena
Pollos de engorde senaPollos de engorde sena
Pollos de engorde sena
 
Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
 
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de cauchoManejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
 
Cultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCultivo del caucho sena
Cultivo del caucho sena
 
Cultivo del caucho
Cultivo del caucho Cultivo del caucho
Cultivo del caucho
 
Porcicultura
Porcicultura Porcicultura
Porcicultura
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
 

Dernier

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 

Dernier (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Biopreparados cesar

  • 1. BIOPREPARADOS • Cesar augusto lascarro ramirez • Ingeniero agropecuario
  • 2. BIOPREPARADOS • Son sustancias y mezclas de origen vegetal, animal o mineral presentes en la naturaleza que tienen propiedades nutritivas para las plantas o repelentes y atrayentes de insectos para la prevención y control de plagas y/o enfermedades.
  • 3. Ventajas de los Biopreparados • Son preparados por los propios agricultores disminuyendo la dependencia de los técnicos y las empresas. • Se basan en el uso de recursos que, generalmente, se encuentran disponibles en las comunidades, constituyendo en una alternativa de bajo costo para el control de plagas y enfermedades. • Casi no requieren de energía a base de combustibles fósiles para su elaboración. • Suponen un menor riesgo de contaminación al ambiente, ya que se fabrican con sustancia biodegradables y de baja o nula toxicidad.
  • 4. • Su rápida degradación puede ser favorable pues disminuye el riesgo de residuos en los alimentos, incluso algunos pueden ser utilizados poco tiempo antes de la cosecha. • Varios actúan rápidamente inhibiendo la alimentación del insecto aunque a la larga no causen la muerte del mismo. Debido a su acción estomacal y rápida degradación pueden ser más selectivos con insectos plaga y menos agresivos con los enemigos naturales. • Desarrollan resistencia más lentamente que los insecticidas sintéticos.
  • 5. Desventajas De Los Biopreparados • Para su elaboración requieren de algunos conocimientos por parte de los técnicos y los agricultores urbanos. • El proceso de elaboración puede demandar cierto tiempo y, muchas veces, los ingredientes necesarios no se encuentran disponibles todo el año, por lo que su preparación debe ser planificada. • Se degradan rápidamente por los rayos ultravioleta por lo que su efecto residual es bajo, aunque en muchos casos, no se han determinado con exactitud los límites máximos de residuos. • Algunos como el tabaco, barbasco, etc. demandan mucho cuidado en su preparación debido a su toxicidad. • Su manejo requiere de cuidados para evitar la ingestión y el contacto con la piel (uso de guantes) de altas concentraciones de algunos de ellos.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LOS BIOPREPARADOS De acuerdo modo de acción • Bioestimulante / bioenraizador • Biofertilizante • Biofunguicida • Bionsecticida / biorepelente De acuerdo a la forma de preparación: • Extracto • Infusión • Decocción • Purín • Macerado • Caldo
  • 7. Bioestimulante / Enraizador. • Se preparan a base de vegetales que poseen sustancias que ayudan y promueven el desarrollo de las distintas partes de las planta, fundamentalmente, en sus primeros estadios. Actúan aportando un suplemento alimenticio; facilitando la absorción y el traslado de nutrientes; y estimulando una mayor y rápida formación de raíces. Se utilizan en la reproducción de plantas por esquejes y estacas.
  • 8. Biofertilizantes. • Son el resultado de la descomposición o fermentación (mediante la acción de microorganismos) de materia orgánica disuelta en agua, transformando elementos que no podrían ser aprovechados directamente por las plantas en sustancias fácilmente asimilables por las mismas. Un buen ejemplo es el estiércol o los minerales Promueven una mejor nutrición de la planta y, a partir de la misma, su resistencia a los ataques de insectos y enfermedades
  • 9. Biofungicidas. • Se preparan con elementos minerales y/o partes de vegetales que poseen propiedades para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos que provocan enfermedades en las plantas. Se aplican mediante rociado, pulverizado o remojado, en el caso de las semillas. El tratamiento puede realizarse de manera preventiva con el fin de proteger a la planta antes que se enferme o curativa cuando se presentan los primeros síntomas.
  • 10. Bioinsecticida / Biorepelente Se preparan a base de sustancias naturales con propiedades reguladoras, de control o de eliminación de insectos considerados plagas para los cultivos. Se extraen de alguna planta, de los propios insectos o pueden ser de origen mineral. Dentro de este grupo existen los microbiales, desarrollados a partir de microbios (bacterias, hongos, virus) capaces de producir enfermedades a ciertos insectos considerados plagas. Uno de los más conocidos es el bacillus thuringiensis que controla gusanos o larvas.
  • 11. RECOLECCIÓN, SECADO Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL VEGETAL PARA LA ELABORACIÓN DE BIOPREPARADOS • Recolección • hojas: antes que las flores estén completamente abiertas. • Si son flores: antes de abrirse completamente • Si son raíces: al final del periodo de crecimiento • Si son frutos: en el momento de la madurez • Secado. • Raíces u hojas gruesas podemos secarlas al sol. • flores u hojas blandas, debemos hacerlo a la sombra, en lugares aireados y secos, a menos de 30ºC. (ya que el sol y el calor volatilizan los aceites esenciales.
  • 12. RECOLECCIÓN, SECADO Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL VEGETAL PARA LA ELABORACIÓN DE BIOPREPARADOS • Conservación. bolsas de papel o en frascos con tapa hermética, en lugares frescos, secos y oscuros, identificando la planta (nombre, lugar y fecha de recolección).
  • 13. Extractos. • Se elaboran extrayendo el líquido a las flores con propiedades insecticidas, repelentes de insectos o controladoras de enfermedades, mediante prensado. Se utilizan flores frescas, en lo posible recién abiertas. Se cortan, humectan, empastan con la ayuda de algún mezclador y se le extrae el líquido El extracto se debe conservar en un frasco preferentemente oscuro. Siempre debe utilizarse diluido. Un ejemplo muy común es el extracto de Manzanilla (Matricaria chamonilla) que protege a las plantas de hongos e insectos chupadores.
  • 14. Decocción. • Se preparan haciendo hervir, no más de 30 minutos, las partes duras de las plantas cómo las hojas coriáceas, la corteza de árboles, las raíces, semillas, cáscaras, etc. para extraer sus sustancias activas.
  • 15. Purines de fermentación • Se preparan a partir de estiércoles, plantas, hierbas o restos vegetales que pueden ser enriquecidos con algún compuesto mineral como por ejemplo cenizas. Los purines aportan enzimas, aminoácidos y otras sustancias al suelo y a las plantas, aumentando la diversidad y disponibilidad de nutrientes. También aportan microbios que actúan transformando la materia orgánica del suelo en nutrientes para las plantas.
  • 16. Macerado Pueden prepararse con plantas o insectos. Los macerados elaborados a partir de plantas pueden utilizar plantas frescas o secas colocadas en agua durante no más de 3 días cuidando que no fermenten. Por su parte, los macerados elaborados a partir de insectos se basan en el principio de inoculación de enfermedades.
  • 17. Caldos. • En la agricultura ecológica se ha utilizado esta denominación principalmente para referirse a los caldos minerales. Es la forma de diluir en agua compuestos o elementos minerales, de manera de hacerlos solubles y aprovechables por las plantas. En su mayor parte poseen propiedades para actuar en el manejo de enfermedades transmitidas por hongos. El mas conocido es el Caldo Bordalés
  • 18. Principales plagas en los cultivos
  • 19. Insectos chupadores. Se encuentran los pulgones, cigarras, chinches, cochinillas, trips, mosca blanca y pulguilla saltona. Suelen atacar cereales, gramíneas, leguminosas, hortalizas y flores, frutales y forestales. Chupando la savia de las plantas originan heridas que marchitan y secan las plantas. También suelen transmitir virus y vuelven a las plantas más propensas a las enfermedades causadas por los hongos. Las plantas atacadas por insectos chupadores tienen rendimientos por debajo de lo normal.
  • 20. Insectos masticadores. Se encuentran los escarabajos, gusanos trozadores, cortadores, medidores y cogolleros; pulguillas, grillos y langostas, saltamontes, grillos, y hormigas . Atacan con frecuencia a los cereales, leguminosas, hortalizas y flores. Al destruir su sistema foliar afectan la actividad fotosintética y la respiración de las plantas. Estos insectos se alimentan de hojas, tallos, brotes, frutos, semillas y sus daños aparecen como cortes y perforaciones en las hojas.
  • 21. Insectos barrenadores. Son la mosca blanca, mosca minadora, polilla, mariposa de la col, gusanos alambre, barrenadores de tallos y de frutos, y los minadores de hojas y frutos. Al igual que los insectos chupadores y masticadores atacan los cereales, leguminosas, hortalizas y flores. Barrenan o minan el tejido vegetal y debilitan el sistema foliar. Estos insectos hacen galerías en los tallos, hojas, frutos y raíces, secando y matando a las plantas.
  • 22. Nemátodos. Atacan todos los cultivos hortícolas. Son organismos que viven en el suelo y no se ven a simple vista. Se alimentan de la savia atacando las raíces hasta formar agallas o tumoraciones y nódulos. Como resultado las plantas no se desarrollan, su rendimiento disminuye y se marchitan pudiendo morir.
  • 23. Babosas y caracoles. Son moluscos carentes de patas que utilizan su cuerpo para desplazarse dejando rastros de una sustancia pegajosa que los ayuda en sus desplazamientos. Atacan, principalmente durante la noche, el amanecer, en días nublados, después de la lluvia o el riego cuando la tierra está mojada y la atmósfera húmeda. Son muy voraces y se alimentan de una gran variedad de plantas, hojas y hortalizas.
  • 24. Hormigas Son insectos sociales que producen la defoliación total o parcial de las plantas que atacan dejando restos vegetales acumulados al pie de las plantas o en las cercanías a la boca de entrada al hormiguero. Las hormigas cortadoras de hojas, atacan cultivos, pastizales, árboles de importancia forestal y de sombrío, malezas, especies ornamentales.
  • 25. EVIDENCIAS FOTOGRAFICASEVIDENCIAS FOTOGRAFICAS PURIN DE HIERBASPURIN DE HIERBAS 06 – junio - 0906 – junio - 09 INGREDIENTESINGREDIENTES PREPARACIONPREPARACION PRODUCTO FINALPRODUCTO FINAL - 1 caneca de 2 galones -1 Kg. de hojas de leguminosa ( fríjol) - 1 kg de ortiga Picar la leguminosa y la ortiga y poner en la caneca a fermentar en 2 galones de agua fresca y limpia durante una semana. Luego se procedió a cernir y a aplicar o envasar. Se aplica al follaje cada 8 días. Se obtiene el abono orgánico denominado purin de hierbas, el cual se aplica 125 ml. x 20 litros de agua, éste contiene alta cantidad de nitrógeno. PREPARACION DE ABONOSPREPARACION DE ABONOS ORGANICOSORGANICOS
  • 26. EVIDENCIAS FOTOGRAFICASEVIDENCIAS FOTOGRAFICAS 13 – junio - 0913 – junio - 09 INGREDIENTESINGREDIENTES PREPARACIONPREPARACION PRODUCTO FINALPRODUCTO FINAL -1 vasija plástica o de cerámica con capacidad para 10 kg. - 5 kg de fruta bien madura. - 4 kg de melaza o miel de purga. - 1 tapa de madera que calce en la vasija. - 1 piedra grande que actúe como prensa. Se coloca alternamente 1 kg de frutas por 1 kg de melaza, hasta completar todo el material. Ponga luego sobre este material la tapa y sobre esta una piedra en forma de prensa. Mantener el material así durante 8 días. Se saca el material prensado y fermentado y se procede a filtrarlo y envasarlo en botellas oscuras, se aplica a hortalizas de hojas 50 ml x 20 litros de agua. ABONO DE FRUTASABONO DE FRUTAS
  • 27. EVIDENCIAS FOTOGRAFICASEVIDENCIAS FOTOGRAFICAS 22 – junio – 0922 – junio – 09 INGREDIENTESINGREDIENTES PREPARACIONPREPARACION PRODUCTO FINALPRODUCTO FINAL 5 kg. De ceniza cernida. ½ kg. De jabón en barra, no detergente. 1 tina metálica. 1 fogón de leña. 20 litros de agua. En una tina metálica mezcle la ceniza, el jabón, el agua y ponerlo al fuego durante 20 minutos. Se deja enfriar, se cola para eliminar residuos y se aplica. Se diluye 1 litro de caldo en 20 litros de agua, se aplica por la mañana o en la tarde, se utiliza para control de cochinillas y como adherente para el control de hongos en época de lluvias. CALDO DE CENIZACALDO DE CENIZA
  • 28. EVIDENCIASEVIDENCIAS FOTOGRAFICASFOTOGRAFICAS 22 – junio - 0922 – junio - 09 INGREDIENTESINGREDIENTES PREPARACIONPREPARACION PRODUCTO FINALPRODUCTO FINAL - 5 kg de cascarilla de fríjol. - 5 kg de tierra. - 5 kg de gallinaza. - 2 litros de agua tibia. - 2 kg de melaza. Se va mezclando los anteriores ingredientes uniformemente dándole unas dos o tres vueltas a toda la mezcla y en el transcurso se le va echando el agua con la melaza hasta obtener una humedad del 60 %,cubrir con costales, hojas vegetales o lona. Se debe voltear durante los primeros tres días de la fermentación , se recomienda darle dos vueltas a la mezcla por la mañana y tarde; de lo contrario se sube la temperatura, la cual no debe sobrepasar los 50 °C. De 12 a 15 días se ha logrado una buena maduración y su temperatura es igual a la temperatura ambiental, su color es gris claro, queda seco con aspecto de polvo arenoso y consistencia suelta. Se aplica un 10% de bocashi curtido por 90% de tierra. Dependiendo del cultivo en plantas perennes de 3 a 4 kg por planta, 3 a 4 veces al año. Plantas anuales 500 grs x planta. El abono siempre se debe cubrir con tierra para evitar que se dañe con el sol, lo ideal es utilizarlo inmediatamente, si se va a guardar protegerlo por el sol, viento y lluvias. Bajo techo de preferencia en costales, no almacenar por mas de tres meses. BOCASHIBOCASHI