SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
Télécharger pour lire hors ligne
189REV SANID MILIT MEX 2009; 63(4): 189-195
Análisis preliminar de factores relacionados con morbilidad hospitalaria en angina de Ludwig
Artículo de investigación
Rev Sanid Milit Mex 2009; 63(4) Jul.-Ago: 189-195
Análisis preliminar de factores relacionados
con morbilidad hospitalaria en angina de Ludwig.
Experiencia de 5 años en el Hospital Central Militar
Cap.1/o. C.D. Raúl Osorio-García,* Tte. Cor. M.C. Luis Manuel García-Núñez, FAMSUS,†
Mayor C.D.
Joel Omar Reyes-Velázquez,‡
Tte. Cor. M.C. José Lauro Gilberto Delgado-Arámburo,§
Mayor M.C. Jaime
Vera-Domínguez,||
Mayor M.C. Pedro Garduño-Manjarrez,§
Tte. Cor. M.C. Ret. José María Rivera-Cruz¶
Hospital Central Militar, S.D.N., México, D.F.
* Residente de Cirugía Maxilofacial, Escuela Militar de Graduados de Sanidad, Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, S.D.N. †
Cirujano general y
de trauma, Hospital Central Militar, S.D.N. ‡
Cirujano maxilofacial, Hospital Central Militar, S.D.N. §
Cirujano general, Hospital Central Militar,
S.D.N. ||
Otorrinolaringólogo/cirujano de cabeza y cuello, Hospital Central Militar, S.D.N. ¶
Cirujano General, Escuela Médico Militar, Universidad
del Ejército y Fuerza Aérea, S.D.N.
Correspondencia:
Dr. Raúl Osorio-García
Hospital Ángeles de las Lomas. Consultorio 45 PB, Av. Vialidad de la Barranca s/n, Col. Valle de las Palmas, Huixquilucan, Edo. de Mex. C.P.
52763. Tel./Fax: 5246-9768. Correo electrónico: rossgar2001@yahoo.com.mx
Recibido: Febrero 4, 2009.
Aceptado: Mayo 27, 2009.
RESUMEN
Objetivo. Determinar factores relacionados con complicacio-
nes en pacientes con angina de Ludwig (AL).
Material y métodos. Estudio retrospectivo, observacional,
comparativo y longitudinal de pacientes con AL en nuestra insti-
tución, hospital de tercer nivel, en pacientes con AL de 2004 a
2009. Se colectaron datos demográficos, condición e intervencio-
nes al ingreso y operatorias, variables pronósticas y terapia anti-
biótica. Análisis estadístico: frecuencia relativa de ocurrencia y
análisis univariado para determinar factores relacionados con com-
plicaciones.
Resultados. Se incluyeron 16 pacientes. Masculino 63%, fe-
menino 37%; edad 42.4 ± 19.9 años. Comorbilidades 42%. Ori-
gen odontógeno 75%. Síntomas más frecuentes: disnea, trismus y
edema cervical 100%. Frecuencia respiratoria de ingreso 19.8 ±
2.2 resp/min; leucocitos 15.3 ± 5.5/mm3
. Intervención más fre-
cuente: drenaje de colección séptica 68%. Antibióticos más usa-
dos: clindamicina 100% y penicilina sódica cristalina 56%. Tasa
de morbilidad 44%. Complicaciones: obstrucción aérea 38%,
mediastinitis 13%, neumonía 6%. Estancia hospitalaria 22.5 ±
17.7 días; estancia en UTIA 29 ± 7.1 días; duración de ventila-
ción mecánica 28.5 ± 6.4 días. Tasa de mortalidad 6%. Grupo con
complicación –CC– 44%; grupo sin complicación –SC– 56%. Hubo
diferencia significativa en leucocitos al ingreso (CC 19.5 ± 3.5 vs.
SC 12 ± 4.5 leuc/mm3
; p = 0.003) y en necesidad de drenaje qui-
rúrgico de colección séptica (CC 100% vs. SC 44%; p = 0.01). En
análisis univariado ≥ 15,000 leuc/mm3
(15% vs. 67% [p = 0.00005;
RR4.5; IC95% 1.9-8.5]) y la necesidad de drenaje quirúrgico de
colección séptica purulenta (0% vs. 64% [p = 0.01; RR6.3; IC95%
2.5-7.2]) fueron factores relacionados con complicaciones.
Preliminary analysis of factor related to in-hospital
morbidity in Ludwig’s angina. Experience over a 5-year
span at Hospital Central Militar
SUMMARY
Objective. To determine factors related to complications in
patients suffering from Ludwig’s angina (LA).
Material and methods. Retrospective, observational, compa-
rative, and longitudinal study of patients suffering from LA at our
institution, a third-level hospital. Patients suffering from LA ad-
mitted from May 2004-February 2009. Demographics, condition
at arrival, interventions at admission, operative interventions, out-
come and specific antibiotic therapy were collected. Statistics: re-
lative frequency of occurrence and univariate analysis to determi-
ne factors related to complications.
Results. 16 patients were included. Male 63%, female 37%;
age 42.4 ± 19.9 years-old. Comorbidities 42%. Odontogenic ori-
gin 75%. Most frequent symptoms: dyspnea, trismus and cervical
edema 100%. Respiratory rate at arrival 19.8 ± 2.2 breaths/min;
leukocytes 15.3 ± 5.5/mm3
. Most frequent intervention: surgical
drainage of septic collection 68%. Most commonly used antibio-
tics: clindamycin 100%, and crystaline sodic penicillin 56%. Mor-
bidity rate 44%. Specific complications: airway obstruction 38%,
mediastinitis 13%, pneumonia 6%. Hospital length of stay 22.5 ±
17.7 days; ICU length of stay 29 ± 7.1 days; length of mechanical
ventilation 28.5 ± 6.4 days. Mortality rate 6%. Groups: complica-
ted –C– 44%; no complicated –NC– 56%. There was significative
difference in leukocyte count at arrival (C 19.5 ± 3.5 vs. NC 12 ±
4.5/mm3
; p = 0.003) and need of surgical drainage of septic co-
llection (C 100% vs. NC 44%; p = 0.01). In univariate analysis,
190REV SANID MILIT MEX 2009; 63(4): 189-195
Raúl Osorio-García y cols.
Conclusiones. Una cuenta ≥ 15,000 leuc/mm3
y la necesidad
de drenar quirúrgicamente colecciones sépticas deben alertar al
cirujano del posible desarrollo de complicaciones.
Palabras Clave: angina de Ludwig, complicaciones, morbilidad.
leukocytes ≥ 15,000/mm3
(15% vs. 67% [p = 0.00005; RR4.5;
CI95% 1.9-8.5]) and need of surgical drainage of septic collection
(0% vs. 64% [p = 0.01; RR6.3; CI95% 2.5-7.2]) were factors rela-
ted to complications.
Conclusion. A leukocyte count of ≥ 15,000/mm3
and need of
surgical drainage of septic complications should awake the sur-
geon about the possible development of complications.
Key words: Ludwig’s angina, complications, morbidity.
Introducción
Aunque infrecuente, la angina de Ludwig (AL) es una
infección aguda de rápida diseminación, que involucra los
espacios sublingual, submandibular y parafaríngeo y
pone en peligro la vida debido al riesgo de obstrucción
aérea y extensión hacia el mediastino. Descrita en 1836
por Wilhelm von Ludwig, es notoria por su agresividad y
alta morbimortalidad cuando no se trata oportunamente.1
En
este manuscrito describimos la experiencia institucional mul-
tidisciplinaria con esta patología, tratando de identificar ob-
jetivamente factores relacionados con la morbilidad en es-
tos casos.
Material y métodos
Se estudió a los pacientes con diagnóstico de AL que in-
gresaron al Hospital Central Militar un periodo de 61 meses
(mayo 2004-febrero 2009). Para su inclusión, se consideró
portador de AL a todo paciente con un cuadro clínico con-
sistente con la definición citada anteriormente. Todos los
pacientes fueron tratados con los protocolos de fluidoterapia
del manual de atención institucional, administrando sistemá-
ticamente distintos esquemas de antibióticos. El manejo se
instituyó según el criterio del cirujano tratante; la tomografía
computarizada (TC) formó parte de los estudios diagnósti-
cos de ingreso.
Los datos de estos pacientes se colectaron retrospectiva-
mente de los expedientes clínicos. Se obtuvieron valores a
partir de datos demográficos (sexo, edad [años], comorbili-
dad), condición al arribo (tensión sistólica [mmHg], tensión
diastólica [mmHg], frecuencia cardiaca [lat/min], frecuen-
cia respiratoria [resp/min], temperatura [ºC], bicarbonato
sérico [mEq/L], pH, déficit de base, leucocitos [cel/mm3
], he-
moglobina [g/dL], hematocrito [%], calcio sérico [g/dL], po-
tasio sérico [mEq/L], sodio sérico [mEq/L]), intervenciones
al ingreso (vía venosa periférica y central, administración de
cristaloides y coloides, transfusión, intubación traqueal, sonda
pleural, cricotiroidotomía), intervenciones operatorias (ope-
raciones específicas, administración de cristaloides, concen-
trados eritrocitarios, crioprecipitados), variables pronósticas
(tasa de morbilidad y mortalidad, morbilidad específica,
estancia hospitalaria [días], estancia en Unidad de Terapia
Intensiva [días], duración de ventilación mecánica [días])
y terapia antibiótica).
El principal objetivo del estudio fue averiguar la morbili-
dad hospitalaria. Para proveer de comparación y alcanzar el
objetivo final de estudio, se formaron dos grupos: con com-
plicación (CC) y sin complicación (SC). Los valores obteni-
dos de los grupos CC y SC se sometieron al análisis de fre-
cuencia relativa de ocurrencia, prueba t de Student, prueba
exacta de Fisher de dos extremos para variables categóricas
y prueba de Wilcoxon de dos muestras para las continuas.
El análisis estadístico se realizó con el programa Microsoft
Office Excel®
2007 versión 12.063.00.5000 (Microsoft Corp.
Redmond, WA) y SPSS©
12.0 para Windows®
(SPSS©
Inc.,
1989, Chicago, IL). El tamaño de la muestra se estimó para
obtener una significancia de 0.05, poder de estudio de 80%,
Δ comportamiento clínico por intervención de 50% y DS200,
siendo 28 casos por brazo de estudio.
Resultados
Durante el periodo de estudio, se admitieron 16 pacien-
tes con diagnóstico de AL, lo cual representó una tasa de
admisión de 0.26 pacientes/mes. Diez pacientes (63%) fue-
ron hombres y seis (37%) mujeres, para una relación 1.6:1;
la edad media fue 42.4 ± 19.9 años (20-82). Cuatro pacien-
tes (25%) eran portadores de diabetes mellitus tipo 2, dos
pacientes estaban bajo terapia con esteroides (13%) y un
paciente sufría de una cardiopatía congénita no caracteriza-
da (6%). El origen odontógeno se presentó en 75% de los
casos (12/16). Los síntomas más frecuentemente referidos
fueron disnea (16/16 [100%]), trismus (16/16 [100%]), au-
mento de volumen en tejidos blandos del cuello (16/16
[100%]), odino-disfagia (13/16 [81%]), fiebre (3/16 [18%])
y disfonía (2/16 [13%]). Al arribo al Departamento de Ur-
gencias, el valor medio de la tensión sistólica fue 122.6 ±
19.7 mmHg (91-160), tensión diastólica 75.2 ± 8.4 mmHg
(60-90), frecuencia cardiaca 86.3 ± 13.7 lat/min (72-117),
frecuencia respiratoria 19.8 ± 2.2 resp/min (16-25), tempe-
ratura 37 ± 0.9 ºC (36.2-38.7), bicarbonato sérico 19.2 ± 2.1
mEq/L (17.1-22.1), pH 7.35 ± 0.10 (7.23-7.45), déficit de
base -5.55 ± 2.62 (-2.4 a -8.8), leucocitos 15.3 ± 5.5/mm3
(6.9-24.3), hemoglobina 12.4 ± 3.1 g/dL (3.3-17.8), hema-
tocrito 37.5 ± 5.2% (29.5-48.4), calcio 4.6 ± 3.4 g/dL (0.9-
8.5), potasio 3.9 ± 0.6 mEq/L (2.9-4.6) y sodio 136 ± 6.9
mEq/L (121-144) (Cuadro 1). Como norma asentada en el
manual de atención institucional en estos pacientes, todos
fueron sujetos a canalización venosa periférica y adminis-
191REV SANID MILIT MEX 2009; 63(4): 189-195
Análisis preliminar de factores relacionados con morbilidad hospitalaria en angina de Ludwig
tración de cristaloides (16/16 [100%]); la cateterización ve-
nosa central y la colocación de sonda pleural se requirió en
13% de los casos (2/16) cada una; al ingreso no se transfun-
dieron productos hemáticos. La tomografía computarizada
se efectuó en 100% de los casos, mostrando datos consisten-
tes con supuración en los espacios profundos del cuello,
enfisema interfascial y extensión hacia el mediastino y el
abdomen. El procedimiento operatorio más frecuente fue
el drenaje de la colección séptica (11/16 [68%]); seguido
por limpieza quirúrgica (6/16 [38%]), traqueostomía (6/16
[38%]), toracotomía (2/16 [13%]) y laparotomía explorado-
ra por extensión de la sepsis al abdomen (1/16 [6%]) (Cua-
dro 2). Los antibióticos más comúnmente usados fueron la
clindamicina (16/16 [100%]), penicilina sódica cristalina (9/
16 [56%]) y cefalotina (6/16 [38%]); la distribución de la
frecuencia con que se usaron otros antibióticos específicos
se muestra en la figura 1.
La tasa global de morbilidad fue 44% (7/16). Las com-
plicaciones específicas del grupo de estudio fueron obstruc-
ción aérea (6/16 [38%]), mediastinitis descendente (2/16
[13%]), neumonía (1/16 [6%]), neumonía asociada a venti-
lador (1/16 [6%]), sepsis (1/16 [6%]), coagulopatía posto-
peratoria (1/16 [6%]), hipotermia persistente (1/16 [6%]) e
insuficiencia renal aguda (1/16 [6%]). La estancia hospitala-
ria media fue 22.5 ± 17.7 días (8-74); para los dos pacientes
encamados en la Unidad de Terapia Intensiva (13%), la es-
tancia media fue 29 ± 7.1 días (24-34) y la duración de la
ventilación mecánica 28.5 ± 6.4 días (24-33). Un paciente
falleció para una tasa de mortalidad de 6% (1/16); dicho
paciente sucumbió ante un estado de sepsis grave, condicio-
nado por una mediastinitis descendente.
Al estratificar a los pacientes hacia los grupos CC (7/16
[44%]) y SC (9/16 [56%]) y comparar los valores de las
variables obtenidas a partir de ellos, se encontró una dife-
rencia significativa en la cuenta leucocitaria al ingreso (CC
19.5 ± 3.47 vs. SC 12 ± 4.5 leuc/mm3
; p = 0.003) y en la
necesidad de drenaje quirúrgico de la colección purulenta
(CC 100% vs. SC 44%; p = 0.01); ninguna otra variable
demostró una diferencia significativa entre ambos grupos.
En el análisis univariado, encontramos a una cifra leucoci-
taria al ingreso > 15,000 leuc/mm3
(14.7% vs. 66.6% [p =
0.00005; RR 4.5; IC 95% 1.98-8.53]) (Figura 2) y la nece-
sidad de drenaje quirúrgico de la colección purulenta (0%
vs. 63.6% [p = 0.01; RR 6.3; IC 95% 2.5-7.2]) (Figura 3)
como factores relacionados significativamente con la pre-
sencia de complicaciones.
Discusión
Descrita en 1836 por Wilhelm von Ludwig, la AL es una
celulitis polimicrobiana gangrenosa rápidamente progresi-
va que se extiende por continuidad, más que por disemina-
ción hematógena o linfática;1
en la era pre-antibiótica, la
AL era fatal; hoy en día, sin embargo, los antimicrobianos y
Cuadro 1. Variables demográficas, de admisión y procedimientos al arribo.§
Variable Media ± DS Grupo CC media ± DS Grupo SC media ± DS p*
(rango) (rango) (rango)
Sexo M-10/16 (63%); M-6/7 (86%); M-4/9 (44%); 0.10
F-6/16 (38%) F-1/7 (14%) F-5/9 (56%)
Edad (años) 42.4 ± 19.9 (20-82) 45.3 ± 19.55 (21-71) 40.2 ± 21.1 (20-82) 0.63
Origen O-12/16 (75%); O-4/7 (57%); O-8/9(89%); 0.16
NO-4/16 (25%) NO-3/7 (43%) NO-1/9 (11%)
TA sistólica (mmHg) 122.6 ± 19.72 (91-160) 123 ± 27.9 (91-160) 122.2 ± 12.01 (91-160) 0.94
TA diastólica (mmHg) 75.3 ± 8.5 (60-90) 77 ± 11.2 (60-90) 73.9 ± 5.9 (60-90) 0.48
FC (lat/min) 86.3 ± 13.7 (72-117) 91 ± 15.8 (78-117) 82.7 ± 11.3 (72-117) 0.23
FR (resp/min) 19.8 ± 2.2 (16-25) 19.3 ± 2.1 (16-23) 20.1 ± 2.3 (16-25) 0.47
Temperatura (ºC) 37.1 ± 0.9 (36.2-38.7) 37.2 ± 0.9 (36.2-38.4) 36.9 ± 0.8 (36.2-38.7) 0.56
HCO3
- sérico (mEq/L) 19.2 ± 2.1 (17.1-22.1) 18.2 ± 0.9 (17.1-18.8) 22.1 ± 0.0 (-) NV
pH 7.35 ± 0.10 (7.23-7.45) 7.33 ± 0.11 (7.23-7.45) 7.42 ± 0.0 (-) NV
BE -5.6 ± 2.6 (-2.4 a -9.8) -6.6 ± 1.9 (-5.4 a -8.8) -2.4 ± 0.0 (-) NV
Leucocitos (leuc/mm3
) 15.3 ± 5.48 (6.9-24.3) 19.5 ± 3.5 (14.8-24.2) 12 ± 4.5 (6.9-19.9) 0.003
Hemoglobina (g/dL) 12.4 ± 3.1 (3.25-17.8) 11.7 ± 4.5 (3.3-17.8) 12.9 ± 1.4 (11.2-15.7) 0.45
Hematocrito (%) 37.5 ± 5.2 (29.5-48.4) 36.7 ± 6.6 (29.5-48.4) 38 ± 4.3 (29.5-48.4) 0.65
Calcio (g/dL)** 4.58 ± 3.39 (0.9-8.5) 5.5 ± 3.1 (2.7-8.5) 0.9 ± 0.0 (-) NV
Potasio (mEq/L) 3.9 ± 0.6 (2.9-4.6) 3.6 ± 0.7 (2.9-4.5) 4.1 ± 0.4 (3.6-4.6) 0.29
Sodio (mEq/L) 136 ± 6.9 (121-144) 138.5 ± 4.9 (133-144) 133.5 ± 8.42 (121-139) 0.34
Línea venosa periférica (sí/no) Sí-16/16 (100%) Sí-7/7 (100%) Sí-9/9 (100%) NV
No-0/16 (0%) No-0/7 (0%) No-0/9 (0%)
Cristaloides (sí/no) Sí-16/16 (100%) Sí-7/7 (100%) Sí-9/9 (100%) NV
No-0/16 (0%) No-0/7 (0%) No-0/9 (0%)
Transfusión de derivados Sí-0/16 (0%) Sí-0/7 (0%) Sí-0/9 (0%) NV
hemáticos (sí/no) No-16/16 (100%) No-7/7 (100%) No-9/9 (100%)
* = Por prueba t de Student, p = 0.05 para diferencia estadísticamente significativa. TA = Tensión arterial. NV = No valorable. CC = Con complicaciones. SC = Sin com-
plicaciones. M = Masculino. F = Femenino. O = Odontógeno. NO = No odontógeno. HCO3
= Bicarbonato sérico. BE = Déficit de base en sangre arterial. GA = Gasome-
tría arterial. ** = Obtenido a partir de la gasometría arterial. §
Fuente: Archivo del Hospital Central Militar.
192REV SANID MILIT MEX 2009; 63(4): 189-195
Raúl Osorio-García y cols.
la cirugía temprana han disminuido la mortalidad.1-3
La anato-
mopatología de la AL se sustenta en la formación de colec-
ciones sépticas a partir de un foco primario, que discurren
por los espacios fasciales virtuales del cuello y que bajo cier-
tas condiciones se comportan físicamente como espacios
reales, diseminando en continuidad estos fluidos a áreas dis-
tantes anatómicamente conectadas; esto explica la extensión
hacia el mediastino o abdomen, tal como sucedió en un pa-
ciente de nuestra serie. Por lo anterior, la adenopatía no es
común en este desorden. Aunque clásicamente se presenta
en adultos, la enfermedad puede manifestarse en pacien-
tes de 10 a 65 años; sin embargo, hay casos extremos que
van de los 12 días de vida a los 84 años.4,5
Predomina en varo-
nes en proporción 3:1/4:1. Condiciones predisponentes son:
diabetes mellitus, neutropenia, alcoholismo, anemia aplá-
sica, glomerulonefritis y enfermedades autoinmunes. Las
características demográficas de nuestra serie (predominio en
varones adultos, comorbilidad en 42% de los casos) están
en plena concordancia con lo descrito en la experiencia mé-
dica reportada.4,6,7
En similitud con lo descrito en la literatura, en nuestra
casuística el principal origen de la AL fue odontógeno (75%
de los casos).5,7,8-10
En la única serie institucional reportada
al momento (n = 17), Reyes-Velázquez6
señaló que la causa
odontógena se presentó en 88% de los casos, mientras que
en la serie de Srirompotong5
(n = 9), el origen odontógeno
representó 90% de los casos; no hay que olvidar, sin embar-
go, que existen otras causas como abscesos periamigdalinos
Cuadro 2. Procedimientos operatorios.§
Variable n/N (%) Grupo CC Grupo SC Valor de p*
Sí-No/n (%) Sí-No/n (%)
Drenaje quirúrgico de Sí 11/16 (69%) Sí 7/7 (100%) Sí 4/9 (44%) 0.01
colección purulenta No 5/16 (31%) No 0/7 (0%) No 5/9 (56%)
(sí/no)
Traqueostomía (sí/no) Sí 6/16 (38%) Sí 6/7 (86%) Sí 0/9 (0%) 0.7
No 10/16 (62%) No 1/7 (14%) No 9/9 (100%)
Sonda pleural (sí/no) Sí 2/16 (13%) Sí 2/7 (29%) Sí 0/9 (0%) 0.09
No 14/16 (87%) No 5/7 (71%) No 9/9 (100%)
Toracotomía (sí/no) Sí 2/16 (13%) Sí 2/7 (29%) Sí 0/9 (0%) 0.09
No 14/16 (87%) No 5/7 (71%) No 9/9 (100%)
Limpieza quirúrgica Sí 6/16 (38%) Sí 6/7 (86%) Sí 0/9 (0%) 0.7
(sí/no) No 10/16 (62%) No 1/7 (14%) No 9/9 (100%)
LAPE (sí/no) Sí 1/16 (6%) Sí 1/7 (14%) Sí 0/9 (0%) 0.27
No 15/16 (94%) No 6/7 (86%) No 9/9 (100%)
* = por prueba t de Student, p = 0.05 para diferencia estadísticamente significativa. CC = Con complicaciones. SC = Sin complicaciones. LAPE = Laparotomía explora-
dora. §
Fuente: Archivo del Hospital Central Militar.
Figura 1. Distribución decreciente del uso de antibióticos y antifúngicos
en pacientes con AL. PSC = Penicilina sódica cristalin. TMP / SMX =
Trimetoprim con sulfametoxazol. Pip /TZ = Piperacilina/tazobactam.
No.depacientes
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Clindamicina
PSC
Pip/TZ
Cefalotina
AnfotericinaB
Metronidazol
Eritromicina
Cefotaxima
Imipenem
Amoxicilina
Ciprofloxacina
Fluconazol
Amikacina
Ceftriaxona
TMP/SMZ
Dicloxacilina
Gentamicina
Cefalexina
Cefuroxima
Meropenem
Vancomicina
Figura 2. Factores relacionados con complicaciones. Punto de corte de la
cuenta leucocitaria y su relación con la presencia de complicaciones (por
prueba t; p < 0.05 para significancia estadística).
Complicaciones(%)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
66.6 (6/9)
p = 0.00005; RR 4.5; IC 95% 1.98-8.53
14.8 (1/7)
Menos de 15,000 leuc/mm3
Igual o más de 15,000 leuc/mm3
Cuenta leucocitaria
Figura 3. Factores relacionados con complicaciones. Necesidad de drena-
je quirúrgico de la colección séptica y su relación con la presencia de com-
plicaciones (por prueba t; p < 0.05 para significancia estadística).
Complicaciones(%)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
63.6 (7/11)
p = 0.01; RR 6.3; IC 95% 2.5-7.2
0% (0/5)
No Sí
Necesidad de drenaje de colección purulenta
193REV SANID MILIT MEX 2009; 63(4): 189-195
Análisis preliminar de factores relacionados con morbilidad hospitalaria en angina de Ludwig
y parafaríngeos, fractura mandibular, quistes tiroglosos in-
fectados, uso intravenoso de drogas ilícitas, broncoscopia
traumática, intubación endotraqueal, “piercing” lingual, in-
fecciones respiratorias superiores, laceraciones orales y del
piso de la boca, epiglotitis y sialoadenitis supurativa.2,3,7,9-11
La microbiología de los cultivos casi siempre muestra una
flora mixta aerobia y anaerobia: estreptococos α-hemolíti-
cos, Haemophilus influenzae, Escherichia coli, Fusobacte-
rium nucleatum, Aerobacter aeruginosa, Staphylococcus sp,
Costridium sp, Neisseria sp, Veillonella sp, Klebsiella sp y
Bacteroides sp; Streptococcus viridans y Staphylococcus
aureus son los gérmenes específicos más comúnmente ais-
lados.2,4,12,13
En esta serie fue difícil evaluar los resultados
de cultivos-obtenidos sólo en 13% de los casos, ya que en la
cirugía de urgencia de nuestra institución, usualmente noc-
turna, es difícil la toma y mantenimiento de muestras y no
existen facilidades para obtener cultivos anaeróbicos.
El diagnóstico de AL es clínico y radiológico. Hay cua-
tro signos cardinales que deben hacer sospechar el diagnós-
tico:
• Compromiso bilateral de más de uno de los espacios cer-
vicales.
• Inflamación asociada a infiltración serosanguinolenta fé-
tida sin formación franca de pus.
• Compromiso del tejido conectivo, fascia y músculo sin
afección de ganglios linfáticos.
• Extensión a través de los planos fasciales.4
Los pacientes típicamente tienen antecedente de una ex-
tracción dental reciente y/o pobre higiene oral. Los hallaz-
gos clínicos son consistentes con una respuesta inflamatoria
sistémica asociada a una infección e incluyen fiebre, taquip-
nea y taquicardia; en algunos casos los pacientes pueden
estar agitados, ansiosos u obnubilados. Síntomas clásicos
son edema y dolor en el piso de la boca y cuello, disfagia,
odinofagia, halitosis, dolor dentario y trismus. La ronquera,
estridor, dificultad respiratoria, cianosis, voz “en papa ca-
liente” (debido a edema del complejo vocal) y la posición
en “olfateo” deben llamar la atención a impedir una catás-
trofe por obstrucción de la vía aérea. En el examen oral, es
común la elevación de la lengua, induración del piso de la
boca y aumento de volumen no fluctuante del área suprahio-
dea; clásicamente hay edema submandibular bilateral, con
marcado dolor a la palpación y ocasionalmente enfisema
subcutáneo. Esta inflamación de los tejidos blandos del cuello
da a los pacientes el aspecto de “cuello de toro”. Es impor-
tante evitar los movimientos activos o pasivos forzados en
la exploración, por el riesgo de desencadenar un laringoes-
pasmo obstructivo y obligar a la intubación traqueal apresu-
rada.3,4,14-16
En nuestra serie, todos los pacientes refirieron
disnea, trismus y aumento de volumen en tejidos blandos
del cuello; la odino-disfagia (81%) y la disfonía (13%) fue-
ron menos frecuentes. Es notable que la fiebre se presentó
sólo en 13% de los casos; lo anterior puede verse explicado
por la alta frecuencia de diabéticos e inmunosuprimidos
(42%) que se encuentran incluidos en la casuística; por otro
lado, aunque el grupo de estudio manifestó tendencia a la
taquipnea (19.8 ± 2.2 resp/min), no sucedió lo mismo con
la taquicardia (86.3 ± 13.7 lat/min). Es conveniente recal-
car que nuestra institución es un hospital de referencia de
tercer nivel, donde casi todos los casos arribaron bajo tra-
tamiento previo con esquemas variables de antibioticote-
rapia que pudieron haber abolido la respuesta inflamatoria
sistémica.
La radiología simple cérvico-torácica muestra edema de
tejidos blandos, gas tisular y estrechamiento de la vía aérea;
la sonografía se ha usado para detectar colecciones líquidas
en espacios profundos; la ortopantomografía puede mostrar
focos dentarios de infección. Una vez vigilada y asegurada
la vía aérea, la tomografía computarizada es el medio diag-
nóstico más valioso para determinar la extensión del proce-
so inflamatorio, presencia de gas y líquido en espacios pro-
fundos del cuello y compromiso aéreo. La resonancia magné-
tica puede usarse en algunos pacientes, pero no está
disponible las 24 horas en la mayoría de los centros.10,13,17-20
El tratamiento de la AL incluye:
• Evaluación, mantenimiento y aseguramiento de la vía aé-
rea.
• Uso de antibióticos.
• Cirugía para determinar, controlar y eliminar la fuente de
infección.4,13,14,16,18
Las intervenciones que practicamos con más frecuen-
cia en nuestros pacientes fueron el drenaje quirúrgico de
colecciones sépticas (68%) y la limpieza quirúrgica (38%).
Reyes-Velázquez6
reportó que 88% de los pacientes requirie-
ron drenaje quirúrgico y 94% de los casos ameritaron inter-
venciones dentarias, la mayor parte, extracciones. En nuestra
serie, sólo seis pacientes (38%) requirieron intervenciones
dentarias –todas extracciones–, lo cual concuerda con la ex-
periencia reportada en la literatura mundial.
El manejo de la vía aérea es crucial y es difícil en casos
avanzados;7,21
al decidir la intubación traqueal, casi siempre
se requiere acceder por vía nasal con un fibroscopio flexi-
ble, manteniendo al paciente alerta y sentado.4,8
Si no es
posible, una cricotiroidotomía o traqueostomía con aneste-
sia local deben efectuarse; es preferible efectuar una tra-
queostomía electiva en el ambiente controlado del quirófa-
no que una intubación traqueal en el Departamento de Ur-
gencias.7,21
Aunque la traqueostomía es un procedimiento
empleado en < 10-15% de los pacientes con AL,21
en nues-
tra serie se efectuó en 38% de los casos, todos ellos con un
proceso avanzado y agresivo con gran riesgo de obstruc-
ción aérea, practicándose en quirófano bajo anestesia gene-
ral y siempre en simultaneidad con el drenaje quirúrgico del
sitio afectado. La toracotomía se realizó en dos casos de
mediastinitis descendente (13%) y la laparotomía explora-
dora por extensión del proceso séptico hacia el abdomen en
un caso (6%), ambas para drenaje de colecciones y limpieza
secuencial de cavidades.
194REV SANID MILIT MEX 2009; 63(4): 189-195
Raúl Osorio-García y cols.
En relación a los antimicrobianos, la mayoría de los auto-
res aboga por un triple esquema, consistente en penicilina G
sódica cristalina a altas dosis + metronidazol o clindamicina
+ gentamicina.4,6,8,10,13,16,17
En pacientes alérgicos a la penici-
lina es posible usar cefalosporinas, pero con el consabido
riesgo de reacciones adversas hasta en 10% de los casos.6
Los antibióticos más comúnmente usados en nuestra serie
fueron clindamicina (16/16 [100%]), penicilina sódica cris-
talina (9/16 [56%]) y cefalotina (6/16 [38%]), lo que no di-
fiere significativamente de las recomendaciones de práctica
clínica. La distribución de la frecuencia con que se usaron
otros antibióticos específicos se muestra en la figura 1.
La tasa de morbilidad descrita para la AL es 20-50% y es
compatible con nuestros resultados (44%); las complicacio-
nes específicas reportadas son variadas. Entre ellas está la
oclusión de vía aérea, osteomielitis mandibular, infección
de vaina carotídea, ruptura arterial, tromboflebitis supurati-
va de vena yugular interna, trombosis del seno cavernoso,
absceso cerebral, mediastinitis descendente, empiema, de-
rrame séptico pericárdico o pleural, neumonía por aspira-
ción y absceso subfrénico.4
En el grupo de estudio, las com-
plicaciones específicas más frecuentes fueron obstrucción
aérea (38%), mediastinitis descendente (13%) y neumonía
(6%), a tasas comparables con las señaladas en reportes
mundiales.
La estancia hospitalaria media fue 22.5 ± 17.7 días (8-
74); notablemente superior a la reportada en la serie institu-
cional previa y en la casuística de la literatura (rango: 10-15
días); lo limitado de nuestra casuística y la gravedad de al-
gunos pacientes pueden explicar lo anterior.7,16,17
La prolon-
gada estancia en la Unidad de Terapia Intensiva (29 ± 7.1
días) y de la ventilación mecánica (28.5 ± 6.4 días) en pa-
cientes que lo ameritaron obedeció a lo avanzado de los ca-
sos, graves complicaciones locales y sistémicas y necesidad
de tratamiento quirúrgico secuencial, que demandaron ma-
nejo intensivo por varios días.
A partir de 1970, la mortalidad de la AL disminuyó sen-
siblemente por el desarrollo de la antibioticoterapia, repor-
tándose en cifras de 7-10%.3
En nuestra serie, la tasa de
mortalidad fue 6% (1/16); se trató de un paciente con me-
diastinitis descendente, sometido a varios procedimientos
de limpieza quirúrgica y que sucumbió por sepsis grave. En
la literatura, la mortalidad de la mediastinitis descendente
alcanza el orden de 52-81%.2,4,5,7,10,13
La leucocitosis es una condición común en la AL y se
debe a la desmarginación leucocitaria y al aumento de la
producción medular mediada por citocinas y sustancias pro-
inflamatorias.20
En nuestro grupo, la cuenta media de leuco-
citos fue 15.3 ± 5.5/mm3
(6.9-24.3). Cuando estratificamos
a los pacientes hacia los grupos CC y SC, encontramos una
diferencia significativa en la cuenta leucocitaria de ingreso
(CC 19.5 ± 3.47 vs. SC 12 ± 4.5 leuc/mm3
; p = 0.003). Al
incluir esta variable en un análisis univariado y establecer
un punto de corte de 15,000 leuc/mm3
,20
encontramos que
en los casos con una cuenta de ≥ 15,000 leuc/mm3
se eleva
450% la presencia de complicaciones, al compararlos con
aquéllos con cifras menores en la biometría hemática (14.7%
vs. 66.6% [p = 0.00005; RR 4.5; IC 95% 1.98-8.53]). En con-
diciones asociadas a un estado inflamatorio sistémico soste-
nido (ej. trauma) las complicaciones se presentan en razón
directa de lo prolongado de este estado y de la aparición del
agotamiento inmunológico; adicionalmente, es conocido que
la leucocitosis es una traductor clínico de la magnitud de la
agresividad en infecciones de tejidos blandos.4,20
Considera-
mos entonces que efectivamente, una cuenta de leucocitos ≥
15,000/mm3
al ingreso es un factor significativamente rela-
cionado con la presencia de complicaciones.
La decisión de drenar quirúrgicamente las colecciones
purulentas traduce la progresión del cuadro clínico y una
gran extensión de necrosis tisular;4-6,13,16,17
de ahí que la
necesidad de practicar el procedimiento quirúrgico es un
factor significativamente relacionado con la presencia de
complicaciones (0% vs. 63.6% [p = 0.01; RR 6.3; IC 95%
2.5-7.2]). No hay estudios en la literatura que validen esta
relación, por lo cual conviene focalizarla para estudios
futuros.
Conclusión
En conclusión, el sustento del buen pronóstico en pacien-
tes con AL es el diagnóstico oportuno y tratamiento agresi-
vo. El manejo de la vía aérea es vital, la antibioticoterapia
apropiada necesaria y el tratamiento quirúrgico consistente
en drenaje de las colecciones y fasciotomías, frecuentemen-
te requerido.6
En presencia de duda diagnóstica o de un caso
que sobrepase la capacidad del evaluador, la referencia a un
escalón sanitario competente es obligada. Una cuenta ≥
15,000 leuc/mm3
y la necesidad de drenar quirúrgicamente
las colecciones sépticas deben alertar desde un primer mo-
mento al cirujano del posible desarrollo de complicaciones.
Estamos conscientes que el número de pacientes incluidos
en nuestro estudio no permite validar estadísticamente con
plenitud nuestras recomendaciones; sin embargo, estos ha-
llazgos deben considerarse una directriz para guiar series
futuras, preferentemente multiinstitucionales, dado lo raro
de la patología. No hay que perder de vista, que pese a los
avances en la moderna práctica de la cirugía, la AL conser-
va su carácter letal y exige una expedita toma de decisiones
y un abordaje precoz.
Referencias
1. Kelly JJ, Hodge GE, Grossman A. Ludwig’s angina. Can Med As-
soc J 1957; 77: 1089-93.
2. Marcus BJ, Kaplan J, Collins KA. A case of Ludwig angina. A case
report and review of the literature. Am J Forensic Med Pathol 2008; 23:
255-9.
3. Honrado CP, Lam SM, Karen M. Bilateral submandibular gland in-
fection presenting as Ludwig’s angina: first report of a case. Ear Nose
Throat J 2001; 80: 217-23.
4. Lemonick DM. Ludwig’s angina: diagnosis and treatment. Hosp
Physician 2002; 1: 31-7.
5. Srirompotong S, Art-smart T. Ludwig’s angina: a clinical review.
Eur Arch Otorhinolaryngol 2003; 260: 401-3.
195REV SANID MILIT MEX 2009; 63(4): 189-195
Análisis preliminar de factores relacionados con morbilidad hospitalaria en angina de Ludwig
6. Zamora CG, Reyes VJO. Angina de Ludwig: manejo en el servicio
de cirugía maxilofacial del Hospital Central Militar. Rev Sanid Milit Mex
1999; 53: 241-4.
7. Ovassapian A, Tuncbilek M, Weitzel EK, Joshi CW. Airway mana-
gement in adult patients with deep neck infections: a case series and re-
view of the literature. Anesth Analg 2005; 100: 585-9.
8. Tsai SH, Chen SC, Chu SJ. Gas-forming Ludwig’s angina. Emerg
Med J 2008; 25: 50.
9. Ocasio-Tascón ME, Martinez M, Cedeño A, Torres-Palacios Ali-
cea E, Rodriguez-Cintrón W. Ludwig’s angina: an uncommon cause of
chest pain. South Med J 2005; 98: 561-3.
10. Little C. Ludwig’s angina. Cimens Crit Care Nurs 2004; 23: 153-4.
11. Abramowicz S, Abramowicz JS, Dolwick MF. Severe life-threate-
ning maxillofacial infection in pregnancy presented as Ludwig’s angina.
Inf Dis Obstet & Gynecol 2006; 1: 1-4.
12. Niederhauser A, Kirkwood D, Magann EF, Mullin PM, Morrison JC.
Ludwig’s angina in pregnancy. J Mat Fet and Neonatal Med 2006; 19: 119-20.
13. Larawin V, Naipao J, Dubey SP. Head and neck space infections.
Otolaryngol Head & Neck Surg 2006; 135: 889-93.
14. Goodyear PWA, Firth AL, Strachan DR, Dudley M. Perirobital
swelling: the important distinction between allergy and infection. Emerg
Med J 2004; 21: 240-2.
15. Liu RS, Chu YK, Chu LS, Chang CP, Liao SQ. Ga-67 scan in the
diagnosis and monitoring of Ludwig’s angina. Clin Nuclear Med 2001;
26: 733-4.
16. Bross-Soriano D, Arrieta-Gómez JR, Prado-Calleros H, Schimel-
mitz-Idi J, Jorba-Basave S. Management of Ludwig’s angina with small
neck incisions: 18 years experience. Otoralyngol Head & Neck Surg 2004;
130: 712-7.
17. Greenberg SLL, Huang J, Chang RSK, Ananda SN. Sur-
gical management of Ludwig’s angina. ANZ J Surg 2007; 77:
540-3.
18. Bengtsson Y. A swollen neck. Clin Pediatr 2005; 44: 271-4.
19. Chou YK, Lee CL, Chao HH. An upper airway obstruction emer-
gency. Ludwig angina. Pediatr Emerg Care 2007; 23: 892-6.
20. Wall DB, de Virgilio C, Black S, Klein SR. Objective criteria may
assist in distinguishing necrotizing fasciitis from nonnecrotizing soft tis-
sue infection. Am J Surg 2000; 179: 17-21.
21. Chandradeva K, Palin P, Gosh SM, Pinches SC. Percutaneous
transtracheal ventilation as a guide to tracheal intubation in severe upper
airway obstruction from supraglottic oedema. Br J Anaesth 2005; 94:
683-6.
22. Hartmann RW Jr. Ludwig’s angina in children. Am Fam Physician
1999; 60: 109-12.
Fe de erratas
En el volumen 63 No. 2 (marzo-abril) de 2009 (págs. 70-73), por un error involuntario del autor del artículo
titulado
Estudio comparativo entre sonda de Foley y dosis seriada de misoprostol (25 µg) intracervical como méto-
dos de inducción del trabajo de parto
se publicó erróneamente el nombre del 3er
autor. A solicitud expresa del Dr. Carlos Manuel Adame-Adame
se publica esta errata como sigue:
Dice:
Estudio comparativo entre sonda de Foley y dosis seriada de misoprostol (25 µg) intracervical como méto-
dos de inducción del trabajo de parto
Mayor M.C. Carlos Manuel Adame-Adame,* Tte Cor. M.C. Ret. Alejandro Pliego-Pérez,**
Cor. M.C. Roberto Rodríguez-Ballesteros***
Debe decir:
Estudio comparativo entre sonda de Foley y dosis seriada de misoprostol (25 µg) intracervical como méto-
dos de inducción del trabajo de parto
Mayor M.C. Carlos Manuel Adame-Adame,* Tte Cor. M.C. Ret. Alejandro Pliego-Pérez,**
Cor. M.C. Raúl Rodríguez-Ballesteros***
Asimismo, se ha procedido a corregir el texto en la versión electrónica y se enviaron 18 separatas con la
impresión corregida para los autores.
El Editor
Revista de Sanidad Militar

Contenu connexe

Tendances

Ecografia en nodulo tiroideo 15 23
Ecografia en nodulo tiroideo 15 23Ecografia en nodulo tiroideo 15 23
Ecografia en nodulo tiroideo 15 23Xavier Ruilova
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Dr. Marlon Lopez
 
Terapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiologíaTerapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiologíaRuben Dario Tulcan Toro
 
Revision de articulo covid 19
Revision de articulo covid 19Revision de articulo covid 19
Revision de articulo covid 19amparo pg
 
Antibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugía
Antibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugíaAntibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugía
Antibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugíaMarbelCreus
 
Trauma hepático por heridas punzocortantes y por arma de fuego. Nuestra exper...
Trauma hepático por heridas punzocortantes y por arma de fuego. Nuestra exper...Trauma hepático por heridas punzocortantes y por arma de fuego. Nuestra exper...
Trauma hepático por heridas punzocortantes y por arma de fuego. Nuestra exper...Juan de Dios Díaz Rosales
 
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...Luis Chirino
 
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoriaHem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoriaWilliam Baptista
 
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Cirugias
 
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmonGuia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmonluis vargas
 

Tendances (20)

Ecografia en nodulo tiroideo 15 23
Ecografia en nodulo tiroideo 15 23Ecografia en nodulo tiroideo 15 23
Ecografia en nodulo tiroideo 15 23
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
 
Terapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiologíaTerapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiología
 
Revision de articulo covid 19
Revision de articulo covid 19Revision de articulo covid 19
Revision de articulo covid 19
 
Antibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugía
Antibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugíaAntibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugía
Antibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugía
 
Hematuria secundaria a hpb
Hematuria secundaria a hpbHematuria secundaria a hpb
Hematuria secundaria a hpb
 
Articulo rev calidadasistencial
Articulo rev calidadasistencialArticulo rev calidadasistencial
Articulo rev calidadasistencial
 
Metástasis
MetástasisMetástasis
Metástasis
 
Trauma hepático por heridas punzocortantes y por arma de fuego. Nuestra exper...
Trauma hepático por heridas punzocortantes y por arma de fuego. Nuestra exper...Trauma hepático por heridas punzocortantes y por arma de fuego. Nuestra exper...
Trauma hepático por heridas punzocortantes y por arma de fuego. Nuestra exper...
 
Complicaciones post rtup
Complicaciones post rtupComplicaciones post rtup
Complicaciones post rtup
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
 
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
 
Cap.tips
Cap.tipsCap.tips
Cap.tips
 
Dx angio tc tep
Dx angio tc tepDx angio tc tep
Dx angio tc tep
 
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoriaHem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
 
Pt3 revision
Pt3 revisionPt3 revision
Pt3 revision
 
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
 
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmonGuia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
 

En vedette

Porque tamoios sonha em ter sua emancipação
Porque tamoios sonha em ter sua emancipaçãoPorque tamoios sonha em ter sua emancipação
Porque tamoios sonha em ter sua emancipaçãoAndré Carvalho
 
Acefaleia e o deficit habitacional
Acefaleia e o deficit habitacionalAcefaleia e o deficit habitacional
Acefaleia e o deficit habitacionalFernando Zornitta
 
Retefuente colombia[1]''''''''''''''
Retefuente colombia[1]''''''''''''''Retefuente colombia[1]''''''''''''''
Retefuente colombia[1]''''''''''''''carlos_007
 
Grupo de trabajo con orientadores 2011
Grupo de trabajo con orientadores 2011Grupo de trabajo con orientadores 2011
Grupo de trabajo con orientadores 2011susanagmiguez
 
O avestruz
O avestruzO avestruz
O avestruzczuzek
 
La ,tic
La ,ticLa ,tic
La ,ticcirlay
 
Otávio Salvador - Yocto project reduzindo -time to market- do seu próximo pr...
Otávio Salvador - Yocto project  reduzindo -time to market- do seu próximo pr...Otávio Salvador - Yocto project  reduzindo -time to market- do seu próximo pr...
Otávio Salvador - Yocto project reduzindo -time to market- do seu próximo pr...Intel Software Brasil
 
Apresentação agosto
Apresentação agostoApresentação agosto
Apresentação agostoLéo Cardoso
 
Boletín CSIR al Día-especial 2010
Boletín CSIR al Día-especial 2010Boletín CSIR al Día-especial 2010
Boletín CSIR al Día-especial 2010jazmin1616
 
Diego Carbayo's Portfolio
Diego Carbayo's PortfolioDiego Carbayo's Portfolio
Diego Carbayo's Portfoliodiegocarbayo
 

En vedette (20)

Provimento 46/2013 CGJ/ES
Provimento 46/2013 CGJ/ESProvimento 46/2013 CGJ/ES
Provimento 46/2013 CGJ/ES
 
Piramides
PiramidesPiramides
Piramides
 
Unidad 0 y 1
Unidad 0 y 1Unidad 0 y 1
Unidad 0 y 1
 
Edital inglês cfp
Edital inglês cfpEdital inglês cfp
Edital inglês cfp
 
Porque tamoios sonha em ter sua emancipação
Porque tamoios sonha em ter sua emancipaçãoPorque tamoios sonha em ter sua emancipação
Porque tamoios sonha em ter sua emancipação
 
Acefaleia e o deficit habitacional
Acefaleia e o deficit habitacionalAcefaleia e o deficit habitacional
Acefaleia e o deficit habitacional
 
Retefuente colombia[1]''''''''''''''
Retefuente colombia[1]''''''''''''''Retefuente colombia[1]''''''''''''''
Retefuente colombia[1]''''''''''''''
 
Eventos modernos
Eventos modernosEventos modernos
Eventos modernos
 
2.9 taniambg
2.9 taniambg2.9 taniambg
2.9 taniambg
 
Grupo de trabajo con orientadores 2011
Grupo de trabajo con orientadores 2011Grupo de trabajo con orientadores 2011
Grupo de trabajo con orientadores 2011
 
Flores e mulheres
Flores e mulheresFlores e mulheres
Flores e mulheres
 
Cogito
CogitoCogito
Cogito
 
O avestruz
O avestruzO avestruz
O avestruz
 
La ,tic
La ,ticLa ,tic
La ,tic
 
Otávio Salvador - Yocto project reduzindo -time to market- do seu próximo pr...
Otávio Salvador - Yocto project  reduzindo -time to market- do seu próximo pr...Otávio Salvador - Yocto project  reduzindo -time to market- do seu próximo pr...
Otávio Salvador - Yocto project reduzindo -time to market- do seu próximo pr...
 
Apresentação agosto
Apresentação agostoApresentação agosto
Apresentação agosto
 
Boletín CSIR al Día-especial 2010
Boletín CSIR al Día-especial 2010Boletín CSIR al Día-especial 2010
Boletín CSIR al Día-especial 2010
 
Sessão final
Sessão finalSessão final
Sessão final
 
Diego Carbayo's Portfolio
Diego Carbayo's PortfolioDiego Carbayo's Portfolio
Diego Carbayo's Portfolio
 
El patrimoni
El patrimoniEl patrimoni
El patrimoni
 

Similaire à Analisis preliminar

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdfABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdfPedroMestreVillavice1
 
Seguridad de-paciente (foco en uci)
Seguridad de-paciente (foco en uci)Seguridad de-paciente (foco en uci)
Seguridad de-paciente (foco en uci)Eduardo Barciela
 
medidas de esterilizacion de neumotorax de la universidad de mexico
medidas de esterilizacion de neumotorax de la universidad de mexicomedidas de esterilizacion de neumotorax de la universidad de mexico
medidas de esterilizacion de neumotorax de la universidad de mexicoJonnathan Cespedes
 
Complicaciones de la varicela en niños
Complicaciones de la varicela en niñosComplicaciones de la varicela en niños
Complicaciones de la varicela en niñosKaren Valeria
 
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgicaAcerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgicaVicente Santana Lopez
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaIMSS Internado
 
ingresos evitables en pacientes geriatricos
ingresos evitables en pacientes geriatricosingresos evitables en pacientes geriatricos
ingresos evitables en pacientes geriatricosthomasmalden1994
 
Neumonia en sala de clinica medica
Neumonia en sala de clinica medicaNeumonia en sala de clinica medica
Neumonia en sala de clinica medicaEfrain Salvioli
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Reynaldo Araoz Illanes
 

Similaire à Analisis preliminar (20)

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdfABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
 
Seguridad de-paciente (foco en uci)
Seguridad de-paciente (foco en uci)Seguridad de-paciente (foco en uci)
Seguridad de-paciente (foco en uci)
 
medidas de esterilizacion de neumotorax de la universidad de mexico
medidas de esterilizacion de neumotorax de la universidad de mexicomedidas de esterilizacion de neumotorax de la universidad de mexico
medidas de esterilizacion de neumotorax de la universidad de mexico
 
Art04
Art04Art04
Art04
 
Complicaciones de la varicela en niños
Complicaciones de la varicela en niñosComplicaciones de la varicela en niños
Complicaciones de la varicela en niños
 
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptxARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
 
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgicaAcerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
 
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgicaPresentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
 
ingresos evitables en pacientes geriatricos
ingresos evitables en pacientes geriatricosingresos evitables en pacientes geriatricos
ingresos evitables en pacientes geriatricos
 
Cirugia de da ã±os abdominal
Cirugia de da ã±os abdominalCirugia de da ã±os abdominal
Cirugia de da ã±os abdominal
 
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdfComunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
 
Neumonia en sala de clinica medica
Neumonia en sala de clinica medicaNeumonia en sala de clinica medica
Neumonia en sala de clinica medica
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
 
Julian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nacJulian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nac
 
Julian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nacJulian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nac
 
Canidida 2
Canidida 2Canidida 2
Canidida 2
 

Analisis preliminar

  • 1. 189REV SANID MILIT MEX 2009; 63(4): 189-195 Análisis preliminar de factores relacionados con morbilidad hospitalaria en angina de Ludwig Artículo de investigación Rev Sanid Milit Mex 2009; 63(4) Jul.-Ago: 189-195 Análisis preliminar de factores relacionados con morbilidad hospitalaria en angina de Ludwig. Experiencia de 5 años en el Hospital Central Militar Cap.1/o. C.D. Raúl Osorio-García,* Tte. Cor. M.C. Luis Manuel García-Núñez, FAMSUS,† Mayor C.D. Joel Omar Reyes-Velázquez,‡ Tte. Cor. M.C. José Lauro Gilberto Delgado-Arámburo,§ Mayor M.C. Jaime Vera-Domínguez,|| Mayor M.C. Pedro Garduño-Manjarrez,§ Tte. Cor. M.C. Ret. José María Rivera-Cruz¶ Hospital Central Militar, S.D.N., México, D.F. * Residente de Cirugía Maxilofacial, Escuela Militar de Graduados de Sanidad, Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, S.D.N. † Cirujano general y de trauma, Hospital Central Militar, S.D.N. ‡ Cirujano maxilofacial, Hospital Central Militar, S.D.N. § Cirujano general, Hospital Central Militar, S.D.N. || Otorrinolaringólogo/cirujano de cabeza y cuello, Hospital Central Militar, S.D.N. ¶ Cirujano General, Escuela Médico Militar, Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, S.D.N. Correspondencia: Dr. Raúl Osorio-García Hospital Ángeles de las Lomas. Consultorio 45 PB, Av. Vialidad de la Barranca s/n, Col. Valle de las Palmas, Huixquilucan, Edo. de Mex. C.P. 52763. Tel./Fax: 5246-9768. Correo electrónico: rossgar2001@yahoo.com.mx Recibido: Febrero 4, 2009. Aceptado: Mayo 27, 2009. RESUMEN Objetivo. Determinar factores relacionados con complicacio- nes en pacientes con angina de Ludwig (AL). Material y métodos. Estudio retrospectivo, observacional, comparativo y longitudinal de pacientes con AL en nuestra insti- tución, hospital de tercer nivel, en pacientes con AL de 2004 a 2009. Se colectaron datos demográficos, condición e intervencio- nes al ingreso y operatorias, variables pronósticas y terapia anti- biótica. Análisis estadístico: frecuencia relativa de ocurrencia y análisis univariado para determinar factores relacionados con com- plicaciones. Resultados. Se incluyeron 16 pacientes. Masculino 63%, fe- menino 37%; edad 42.4 ± 19.9 años. Comorbilidades 42%. Ori- gen odontógeno 75%. Síntomas más frecuentes: disnea, trismus y edema cervical 100%. Frecuencia respiratoria de ingreso 19.8 ± 2.2 resp/min; leucocitos 15.3 ± 5.5/mm3 . Intervención más fre- cuente: drenaje de colección séptica 68%. Antibióticos más usa- dos: clindamicina 100% y penicilina sódica cristalina 56%. Tasa de morbilidad 44%. Complicaciones: obstrucción aérea 38%, mediastinitis 13%, neumonía 6%. Estancia hospitalaria 22.5 ± 17.7 días; estancia en UTIA 29 ± 7.1 días; duración de ventila- ción mecánica 28.5 ± 6.4 días. Tasa de mortalidad 6%. Grupo con complicación –CC– 44%; grupo sin complicación –SC– 56%. Hubo diferencia significativa en leucocitos al ingreso (CC 19.5 ± 3.5 vs. SC 12 ± 4.5 leuc/mm3 ; p = 0.003) y en necesidad de drenaje qui- rúrgico de colección séptica (CC 100% vs. SC 44%; p = 0.01). En análisis univariado ≥ 15,000 leuc/mm3 (15% vs. 67% [p = 0.00005; RR4.5; IC95% 1.9-8.5]) y la necesidad de drenaje quirúrgico de colección séptica purulenta (0% vs. 64% [p = 0.01; RR6.3; IC95% 2.5-7.2]) fueron factores relacionados con complicaciones. Preliminary analysis of factor related to in-hospital morbidity in Ludwig’s angina. Experience over a 5-year span at Hospital Central Militar SUMMARY Objective. To determine factors related to complications in patients suffering from Ludwig’s angina (LA). Material and methods. Retrospective, observational, compa- rative, and longitudinal study of patients suffering from LA at our institution, a third-level hospital. Patients suffering from LA ad- mitted from May 2004-February 2009. Demographics, condition at arrival, interventions at admission, operative interventions, out- come and specific antibiotic therapy were collected. Statistics: re- lative frequency of occurrence and univariate analysis to determi- ne factors related to complications. Results. 16 patients were included. Male 63%, female 37%; age 42.4 ± 19.9 years-old. Comorbidities 42%. Odontogenic ori- gin 75%. Most frequent symptoms: dyspnea, trismus and cervical edema 100%. Respiratory rate at arrival 19.8 ± 2.2 breaths/min; leukocytes 15.3 ± 5.5/mm3 . Most frequent intervention: surgical drainage of septic collection 68%. Most commonly used antibio- tics: clindamycin 100%, and crystaline sodic penicillin 56%. Mor- bidity rate 44%. Specific complications: airway obstruction 38%, mediastinitis 13%, pneumonia 6%. Hospital length of stay 22.5 ± 17.7 days; ICU length of stay 29 ± 7.1 days; length of mechanical ventilation 28.5 ± 6.4 days. Mortality rate 6%. Groups: complica- ted –C– 44%; no complicated –NC– 56%. There was significative difference in leukocyte count at arrival (C 19.5 ± 3.5 vs. NC 12 ± 4.5/mm3 ; p = 0.003) and need of surgical drainage of septic co- llection (C 100% vs. NC 44%; p = 0.01). In univariate analysis,
  • 2. 190REV SANID MILIT MEX 2009; 63(4): 189-195 Raúl Osorio-García y cols. Conclusiones. Una cuenta ≥ 15,000 leuc/mm3 y la necesidad de drenar quirúrgicamente colecciones sépticas deben alertar al cirujano del posible desarrollo de complicaciones. Palabras Clave: angina de Ludwig, complicaciones, morbilidad. leukocytes ≥ 15,000/mm3 (15% vs. 67% [p = 0.00005; RR4.5; CI95% 1.9-8.5]) and need of surgical drainage of septic collection (0% vs. 64% [p = 0.01; RR6.3; CI95% 2.5-7.2]) were factors rela- ted to complications. Conclusion. A leukocyte count of ≥ 15,000/mm3 and need of surgical drainage of septic complications should awake the sur- geon about the possible development of complications. Key words: Ludwig’s angina, complications, morbidity. Introducción Aunque infrecuente, la angina de Ludwig (AL) es una infección aguda de rápida diseminación, que involucra los espacios sublingual, submandibular y parafaríngeo y pone en peligro la vida debido al riesgo de obstrucción aérea y extensión hacia el mediastino. Descrita en 1836 por Wilhelm von Ludwig, es notoria por su agresividad y alta morbimortalidad cuando no se trata oportunamente.1 En este manuscrito describimos la experiencia institucional mul- tidisciplinaria con esta patología, tratando de identificar ob- jetivamente factores relacionados con la morbilidad en es- tos casos. Material y métodos Se estudió a los pacientes con diagnóstico de AL que in- gresaron al Hospital Central Militar un periodo de 61 meses (mayo 2004-febrero 2009). Para su inclusión, se consideró portador de AL a todo paciente con un cuadro clínico con- sistente con la definición citada anteriormente. Todos los pacientes fueron tratados con los protocolos de fluidoterapia del manual de atención institucional, administrando sistemá- ticamente distintos esquemas de antibióticos. El manejo se instituyó según el criterio del cirujano tratante; la tomografía computarizada (TC) formó parte de los estudios diagnósti- cos de ingreso. Los datos de estos pacientes se colectaron retrospectiva- mente de los expedientes clínicos. Se obtuvieron valores a partir de datos demográficos (sexo, edad [años], comorbili- dad), condición al arribo (tensión sistólica [mmHg], tensión diastólica [mmHg], frecuencia cardiaca [lat/min], frecuen- cia respiratoria [resp/min], temperatura [ºC], bicarbonato sérico [mEq/L], pH, déficit de base, leucocitos [cel/mm3 ], he- moglobina [g/dL], hematocrito [%], calcio sérico [g/dL], po- tasio sérico [mEq/L], sodio sérico [mEq/L]), intervenciones al ingreso (vía venosa periférica y central, administración de cristaloides y coloides, transfusión, intubación traqueal, sonda pleural, cricotiroidotomía), intervenciones operatorias (ope- raciones específicas, administración de cristaloides, concen- trados eritrocitarios, crioprecipitados), variables pronósticas (tasa de morbilidad y mortalidad, morbilidad específica, estancia hospitalaria [días], estancia en Unidad de Terapia Intensiva [días], duración de ventilación mecánica [días]) y terapia antibiótica). El principal objetivo del estudio fue averiguar la morbili- dad hospitalaria. Para proveer de comparación y alcanzar el objetivo final de estudio, se formaron dos grupos: con com- plicación (CC) y sin complicación (SC). Los valores obteni- dos de los grupos CC y SC se sometieron al análisis de fre- cuencia relativa de ocurrencia, prueba t de Student, prueba exacta de Fisher de dos extremos para variables categóricas y prueba de Wilcoxon de dos muestras para las continuas. El análisis estadístico se realizó con el programa Microsoft Office Excel® 2007 versión 12.063.00.5000 (Microsoft Corp. Redmond, WA) y SPSS© 12.0 para Windows® (SPSS© Inc., 1989, Chicago, IL). El tamaño de la muestra se estimó para obtener una significancia de 0.05, poder de estudio de 80%, Δ comportamiento clínico por intervención de 50% y DS200, siendo 28 casos por brazo de estudio. Resultados Durante el periodo de estudio, se admitieron 16 pacien- tes con diagnóstico de AL, lo cual representó una tasa de admisión de 0.26 pacientes/mes. Diez pacientes (63%) fue- ron hombres y seis (37%) mujeres, para una relación 1.6:1; la edad media fue 42.4 ± 19.9 años (20-82). Cuatro pacien- tes (25%) eran portadores de diabetes mellitus tipo 2, dos pacientes estaban bajo terapia con esteroides (13%) y un paciente sufría de una cardiopatía congénita no caracteriza- da (6%). El origen odontógeno se presentó en 75% de los casos (12/16). Los síntomas más frecuentemente referidos fueron disnea (16/16 [100%]), trismus (16/16 [100%]), au- mento de volumen en tejidos blandos del cuello (16/16 [100%]), odino-disfagia (13/16 [81%]), fiebre (3/16 [18%]) y disfonía (2/16 [13%]). Al arribo al Departamento de Ur- gencias, el valor medio de la tensión sistólica fue 122.6 ± 19.7 mmHg (91-160), tensión diastólica 75.2 ± 8.4 mmHg (60-90), frecuencia cardiaca 86.3 ± 13.7 lat/min (72-117), frecuencia respiratoria 19.8 ± 2.2 resp/min (16-25), tempe- ratura 37 ± 0.9 ºC (36.2-38.7), bicarbonato sérico 19.2 ± 2.1 mEq/L (17.1-22.1), pH 7.35 ± 0.10 (7.23-7.45), déficit de base -5.55 ± 2.62 (-2.4 a -8.8), leucocitos 15.3 ± 5.5/mm3 (6.9-24.3), hemoglobina 12.4 ± 3.1 g/dL (3.3-17.8), hema- tocrito 37.5 ± 5.2% (29.5-48.4), calcio 4.6 ± 3.4 g/dL (0.9- 8.5), potasio 3.9 ± 0.6 mEq/L (2.9-4.6) y sodio 136 ± 6.9 mEq/L (121-144) (Cuadro 1). Como norma asentada en el manual de atención institucional en estos pacientes, todos fueron sujetos a canalización venosa periférica y adminis-
  • 3. 191REV SANID MILIT MEX 2009; 63(4): 189-195 Análisis preliminar de factores relacionados con morbilidad hospitalaria en angina de Ludwig tración de cristaloides (16/16 [100%]); la cateterización ve- nosa central y la colocación de sonda pleural se requirió en 13% de los casos (2/16) cada una; al ingreso no se transfun- dieron productos hemáticos. La tomografía computarizada se efectuó en 100% de los casos, mostrando datos consisten- tes con supuración en los espacios profundos del cuello, enfisema interfascial y extensión hacia el mediastino y el abdomen. El procedimiento operatorio más frecuente fue el drenaje de la colección séptica (11/16 [68%]); seguido por limpieza quirúrgica (6/16 [38%]), traqueostomía (6/16 [38%]), toracotomía (2/16 [13%]) y laparotomía explorado- ra por extensión de la sepsis al abdomen (1/16 [6%]) (Cua- dro 2). Los antibióticos más comúnmente usados fueron la clindamicina (16/16 [100%]), penicilina sódica cristalina (9/ 16 [56%]) y cefalotina (6/16 [38%]); la distribución de la frecuencia con que se usaron otros antibióticos específicos se muestra en la figura 1. La tasa global de morbilidad fue 44% (7/16). Las com- plicaciones específicas del grupo de estudio fueron obstruc- ción aérea (6/16 [38%]), mediastinitis descendente (2/16 [13%]), neumonía (1/16 [6%]), neumonía asociada a venti- lador (1/16 [6%]), sepsis (1/16 [6%]), coagulopatía posto- peratoria (1/16 [6%]), hipotermia persistente (1/16 [6%]) e insuficiencia renal aguda (1/16 [6%]). La estancia hospitala- ria media fue 22.5 ± 17.7 días (8-74); para los dos pacientes encamados en la Unidad de Terapia Intensiva (13%), la es- tancia media fue 29 ± 7.1 días (24-34) y la duración de la ventilación mecánica 28.5 ± 6.4 días (24-33). Un paciente falleció para una tasa de mortalidad de 6% (1/16); dicho paciente sucumbió ante un estado de sepsis grave, condicio- nado por una mediastinitis descendente. Al estratificar a los pacientes hacia los grupos CC (7/16 [44%]) y SC (9/16 [56%]) y comparar los valores de las variables obtenidas a partir de ellos, se encontró una dife- rencia significativa en la cuenta leucocitaria al ingreso (CC 19.5 ± 3.47 vs. SC 12 ± 4.5 leuc/mm3 ; p = 0.003) y en la necesidad de drenaje quirúrgico de la colección purulenta (CC 100% vs. SC 44%; p = 0.01); ninguna otra variable demostró una diferencia significativa entre ambos grupos. En el análisis univariado, encontramos a una cifra leucoci- taria al ingreso > 15,000 leuc/mm3 (14.7% vs. 66.6% [p = 0.00005; RR 4.5; IC 95% 1.98-8.53]) (Figura 2) y la nece- sidad de drenaje quirúrgico de la colección purulenta (0% vs. 63.6% [p = 0.01; RR 6.3; IC 95% 2.5-7.2]) (Figura 3) como factores relacionados significativamente con la pre- sencia de complicaciones. Discusión Descrita en 1836 por Wilhelm von Ludwig, la AL es una celulitis polimicrobiana gangrenosa rápidamente progresi- va que se extiende por continuidad, más que por disemina- ción hematógena o linfática;1 en la era pre-antibiótica, la AL era fatal; hoy en día, sin embargo, los antimicrobianos y Cuadro 1. Variables demográficas, de admisión y procedimientos al arribo.§ Variable Media ± DS Grupo CC media ± DS Grupo SC media ± DS p* (rango) (rango) (rango) Sexo M-10/16 (63%); M-6/7 (86%); M-4/9 (44%); 0.10 F-6/16 (38%) F-1/7 (14%) F-5/9 (56%) Edad (años) 42.4 ± 19.9 (20-82) 45.3 ± 19.55 (21-71) 40.2 ± 21.1 (20-82) 0.63 Origen O-12/16 (75%); O-4/7 (57%); O-8/9(89%); 0.16 NO-4/16 (25%) NO-3/7 (43%) NO-1/9 (11%) TA sistólica (mmHg) 122.6 ± 19.72 (91-160) 123 ± 27.9 (91-160) 122.2 ± 12.01 (91-160) 0.94 TA diastólica (mmHg) 75.3 ± 8.5 (60-90) 77 ± 11.2 (60-90) 73.9 ± 5.9 (60-90) 0.48 FC (lat/min) 86.3 ± 13.7 (72-117) 91 ± 15.8 (78-117) 82.7 ± 11.3 (72-117) 0.23 FR (resp/min) 19.8 ± 2.2 (16-25) 19.3 ± 2.1 (16-23) 20.1 ± 2.3 (16-25) 0.47 Temperatura (ºC) 37.1 ± 0.9 (36.2-38.7) 37.2 ± 0.9 (36.2-38.4) 36.9 ± 0.8 (36.2-38.7) 0.56 HCO3 - sérico (mEq/L) 19.2 ± 2.1 (17.1-22.1) 18.2 ± 0.9 (17.1-18.8) 22.1 ± 0.0 (-) NV pH 7.35 ± 0.10 (7.23-7.45) 7.33 ± 0.11 (7.23-7.45) 7.42 ± 0.0 (-) NV BE -5.6 ± 2.6 (-2.4 a -9.8) -6.6 ± 1.9 (-5.4 a -8.8) -2.4 ± 0.0 (-) NV Leucocitos (leuc/mm3 ) 15.3 ± 5.48 (6.9-24.3) 19.5 ± 3.5 (14.8-24.2) 12 ± 4.5 (6.9-19.9) 0.003 Hemoglobina (g/dL) 12.4 ± 3.1 (3.25-17.8) 11.7 ± 4.5 (3.3-17.8) 12.9 ± 1.4 (11.2-15.7) 0.45 Hematocrito (%) 37.5 ± 5.2 (29.5-48.4) 36.7 ± 6.6 (29.5-48.4) 38 ± 4.3 (29.5-48.4) 0.65 Calcio (g/dL)** 4.58 ± 3.39 (0.9-8.5) 5.5 ± 3.1 (2.7-8.5) 0.9 ± 0.0 (-) NV Potasio (mEq/L) 3.9 ± 0.6 (2.9-4.6) 3.6 ± 0.7 (2.9-4.5) 4.1 ± 0.4 (3.6-4.6) 0.29 Sodio (mEq/L) 136 ± 6.9 (121-144) 138.5 ± 4.9 (133-144) 133.5 ± 8.42 (121-139) 0.34 Línea venosa periférica (sí/no) Sí-16/16 (100%) Sí-7/7 (100%) Sí-9/9 (100%) NV No-0/16 (0%) No-0/7 (0%) No-0/9 (0%) Cristaloides (sí/no) Sí-16/16 (100%) Sí-7/7 (100%) Sí-9/9 (100%) NV No-0/16 (0%) No-0/7 (0%) No-0/9 (0%) Transfusión de derivados Sí-0/16 (0%) Sí-0/7 (0%) Sí-0/9 (0%) NV hemáticos (sí/no) No-16/16 (100%) No-7/7 (100%) No-9/9 (100%) * = Por prueba t de Student, p = 0.05 para diferencia estadísticamente significativa. TA = Tensión arterial. NV = No valorable. CC = Con complicaciones. SC = Sin com- plicaciones. M = Masculino. F = Femenino. O = Odontógeno. NO = No odontógeno. HCO3 = Bicarbonato sérico. BE = Déficit de base en sangre arterial. GA = Gasome- tría arterial. ** = Obtenido a partir de la gasometría arterial. § Fuente: Archivo del Hospital Central Militar.
  • 4. 192REV SANID MILIT MEX 2009; 63(4): 189-195 Raúl Osorio-García y cols. la cirugía temprana han disminuido la mortalidad.1-3 La anato- mopatología de la AL se sustenta en la formación de colec- ciones sépticas a partir de un foco primario, que discurren por los espacios fasciales virtuales del cuello y que bajo cier- tas condiciones se comportan físicamente como espacios reales, diseminando en continuidad estos fluidos a áreas dis- tantes anatómicamente conectadas; esto explica la extensión hacia el mediastino o abdomen, tal como sucedió en un pa- ciente de nuestra serie. Por lo anterior, la adenopatía no es común en este desorden. Aunque clásicamente se presenta en adultos, la enfermedad puede manifestarse en pacien- tes de 10 a 65 años; sin embargo, hay casos extremos que van de los 12 días de vida a los 84 años.4,5 Predomina en varo- nes en proporción 3:1/4:1. Condiciones predisponentes son: diabetes mellitus, neutropenia, alcoholismo, anemia aplá- sica, glomerulonefritis y enfermedades autoinmunes. Las características demográficas de nuestra serie (predominio en varones adultos, comorbilidad en 42% de los casos) están en plena concordancia con lo descrito en la experiencia mé- dica reportada.4,6,7 En similitud con lo descrito en la literatura, en nuestra casuística el principal origen de la AL fue odontógeno (75% de los casos).5,7,8-10 En la única serie institucional reportada al momento (n = 17), Reyes-Velázquez6 señaló que la causa odontógena se presentó en 88% de los casos, mientras que en la serie de Srirompotong5 (n = 9), el origen odontógeno representó 90% de los casos; no hay que olvidar, sin embar- go, que existen otras causas como abscesos periamigdalinos Cuadro 2. Procedimientos operatorios.§ Variable n/N (%) Grupo CC Grupo SC Valor de p* Sí-No/n (%) Sí-No/n (%) Drenaje quirúrgico de Sí 11/16 (69%) Sí 7/7 (100%) Sí 4/9 (44%) 0.01 colección purulenta No 5/16 (31%) No 0/7 (0%) No 5/9 (56%) (sí/no) Traqueostomía (sí/no) Sí 6/16 (38%) Sí 6/7 (86%) Sí 0/9 (0%) 0.7 No 10/16 (62%) No 1/7 (14%) No 9/9 (100%) Sonda pleural (sí/no) Sí 2/16 (13%) Sí 2/7 (29%) Sí 0/9 (0%) 0.09 No 14/16 (87%) No 5/7 (71%) No 9/9 (100%) Toracotomía (sí/no) Sí 2/16 (13%) Sí 2/7 (29%) Sí 0/9 (0%) 0.09 No 14/16 (87%) No 5/7 (71%) No 9/9 (100%) Limpieza quirúrgica Sí 6/16 (38%) Sí 6/7 (86%) Sí 0/9 (0%) 0.7 (sí/no) No 10/16 (62%) No 1/7 (14%) No 9/9 (100%) LAPE (sí/no) Sí 1/16 (6%) Sí 1/7 (14%) Sí 0/9 (0%) 0.27 No 15/16 (94%) No 6/7 (86%) No 9/9 (100%) * = por prueba t de Student, p = 0.05 para diferencia estadísticamente significativa. CC = Con complicaciones. SC = Sin complicaciones. LAPE = Laparotomía explora- dora. § Fuente: Archivo del Hospital Central Militar. Figura 1. Distribución decreciente del uso de antibióticos y antifúngicos en pacientes con AL. PSC = Penicilina sódica cristalin. TMP / SMX = Trimetoprim con sulfametoxazol. Pip /TZ = Piperacilina/tazobactam. No.depacientes 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Clindamicina PSC Pip/TZ Cefalotina AnfotericinaB Metronidazol Eritromicina Cefotaxima Imipenem Amoxicilina Ciprofloxacina Fluconazol Amikacina Ceftriaxona TMP/SMZ Dicloxacilina Gentamicina Cefalexina Cefuroxima Meropenem Vancomicina Figura 2. Factores relacionados con complicaciones. Punto de corte de la cuenta leucocitaria y su relación con la presencia de complicaciones (por prueba t; p < 0.05 para significancia estadística). Complicaciones(%) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 66.6 (6/9) p = 0.00005; RR 4.5; IC 95% 1.98-8.53 14.8 (1/7) Menos de 15,000 leuc/mm3 Igual o más de 15,000 leuc/mm3 Cuenta leucocitaria Figura 3. Factores relacionados con complicaciones. Necesidad de drena- je quirúrgico de la colección séptica y su relación con la presencia de com- plicaciones (por prueba t; p < 0.05 para significancia estadística). Complicaciones(%) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 63.6 (7/11) p = 0.01; RR 6.3; IC 95% 2.5-7.2 0% (0/5) No Sí Necesidad de drenaje de colección purulenta
  • 5. 193REV SANID MILIT MEX 2009; 63(4): 189-195 Análisis preliminar de factores relacionados con morbilidad hospitalaria en angina de Ludwig y parafaríngeos, fractura mandibular, quistes tiroglosos in- fectados, uso intravenoso de drogas ilícitas, broncoscopia traumática, intubación endotraqueal, “piercing” lingual, in- fecciones respiratorias superiores, laceraciones orales y del piso de la boca, epiglotitis y sialoadenitis supurativa.2,3,7,9-11 La microbiología de los cultivos casi siempre muestra una flora mixta aerobia y anaerobia: estreptococos α-hemolíti- cos, Haemophilus influenzae, Escherichia coli, Fusobacte- rium nucleatum, Aerobacter aeruginosa, Staphylococcus sp, Costridium sp, Neisseria sp, Veillonella sp, Klebsiella sp y Bacteroides sp; Streptococcus viridans y Staphylococcus aureus son los gérmenes específicos más comúnmente ais- lados.2,4,12,13 En esta serie fue difícil evaluar los resultados de cultivos-obtenidos sólo en 13% de los casos, ya que en la cirugía de urgencia de nuestra institución, usualmente noc- turna, es difícil la toma y mantenimiento de muestras y no existen facilidades para obtener cultivos anaeróbicos. El diagnóstico de AL es clínico y radiológico. Hay cua- tro signos cardinales que deben hacer sospechar el diagnós- tico: • Compromiso bilateral de más de uno de los espacios cer- vicales. • Inflamación asociada a infiltración serosanguinolenta fé- tida sin formación franca de pus. • Compromiso del tejido conectivo, fascia y músculo sin afección de ganglios linfáticos. • Extensión a través de los planos fasciales.4 Los pacientes típicamente tienen antecedente de una ex- tracción dental reciente y/o pobre higiene oral. Los hallaz- gos clínicos son consistentes con una respuesta inflamatoria sistémica asociada a una infección e incluyen fiebre, taquip- nea y taquicardia; en algunos casos los pacientes pueden estar agitados, ansiosos u obnubilados. Síntomas clásicos son edema y dolor en el piso de la boca y cuello, disfagia, odinofagia, halitosis, dolor dentario y trismus. La ronquera, estridor, dificultad respiratoria, cianosis, voz “en papa ca- liente” (debido a edema del complejo vocal) y la posición en “olfateo” deben llamar la atención a impedir una catás- trofe por obstrucción de la vía aérea. En el examen oral, es común la elevación de la lengua, induración del piso de la boca y aumento de volumen no fluctuante del área suprahio- dea; clásicamente hay edema submandibular bilateral, con marcado dolor a la palpación y ocasionalmente enfisema subcutáneo. Esta inflamación de los tejidos blandos del cuello da a los pacientes el aspecto de “cuello de toro”. Es impor- tante evitar los movimientos activos o pasivos forzados en la exploración, por el riesgo de desencadenar un laringoes- pasmo obstructivo y obligar a la intubación traqueal apresu- rada.3,4,14-16 En nuestra serie, todos los pacientes refirieron disnea, trismus y aumento de volumen en tejidos blandos del cuello; la odino-disfagia (81%) y la disfonía (13%) fue- ron menos frecuentes. Es notable que la fiebre se presentó sólo en 13% de los casos; lo anterior puede verse explicado por la alta frecuencia de diabéticos e inmunosuprimidos (42%) que se encuentran incluidos en la casuística; por otro lado, aunque el grupo de estudio manifestó tendencia a la taquipnea (19.8 ± 2.2 resp/min), no sucedió lo mismo con la taquicardia (86.3 ± 13.7 lat/min). Es conveniente recal- car que nuestra institución es un hospital de referencia de tercer nivel, donde casi todos los casos arribaron bajo tra- tamiento previo con esquemas variables de antibioticote- rapia que pudieron haber abolido la respuesta inflamatoria sistémica. La radiología simple cérvico-torácica muestra edema de tejidos blandos, gas tisular y estrechamiento de la vía aérea; la sonografía se ha usado para detectar colecciones líquidas en espacios profundos; la ortopantomografía puede mostrar focos dentarios de infección. Una vez vigilada y asegurada la vía aérea, la tomografía computarizada es el medio diag- nóstico más valioso para determinar la extensión del proce- so inflamatorio, presencia de gas y líquido en espacios pro- fundos del cuello y compromiso aéreo. La resonancia magné- tica puede usarse en algunos pacientes, pero no está disponible las 24 horas en la mayoría de los centros.10,13,17-20 El tratamiento de la AL incluye: • Evaluación, mantenimiento y aseguramiento de la vía aé- rea. • Uso de antibióticos. • Cirugía para determinar, controlar y eliminar la fuente de infección.4,13,14,16,18 Las intervenciones que practicamos con más frecuen- cia en nuestros pacientes fueron el drenaje quirúrgico de colecciones sépticas (68%) y la limpieza quirúrgica (38%). Reyes-Velázquez6 reportó que 88% de los pacientes requirie- ron drenaje quirúrgico y 94% de los casos ameritaron inter- venciones dentarias, la mayor parte, extracciones. En nuestra serie, sólo seis pacientes (38%) requirieron intervenciones dentarias –todas extracciones–, lo cual concuerda con la ex- periencia reportada en la literatura mundial. El manejo de la vía aérea es crucial y es difícil en casos avanzados;7,21 al decidir la intubación traqueal, casi siempre se requiere acceder por vía nasal con un fibroscopio flexi- ble, manteniendo al paciente alerta y sentado.4,8 Si no es posible, una cricotiroidotomía o traqueostomía con aneste- sia local deben efectuarse; es preferible efectuar una tra- queostomía electiva en el ambiente controlado del quirófa- no que una intubación traqueal en el Departamento de Ur- gencias.7,21 Aunque la traqueostomía es un procedimiento empleado en < 10-15% de los pacientes con AL,21 en nues- tra serie se efectuó en 38% de los casos, todos ellos con un proceso avanzado y agresivo con gran riesgo de obstruc- ción aérea, practicándose en quirófano bajo anestesia gene- ral y siempre en simultaneidad con el drenaje quirúrgico del sitio afectado. La toracotomía se realizó en dos casos de mediastinitis descendente (13%) y la laparotomía explora- dora por extensión del proceso séptico hacia el abdomen en un caso (6%), ambas para drenaje de colecciones y limpieza secuencial de cavidades.
  • 6. 194REV SANID MILIT MEX 2009; 63(4): 189-195 Raúl Osorio-García y cols. En relación a los antimicrobianos, la mayoría de los auto- res aboga por un triple esquema, consistente en penicilina G sódica cristalina a altas dosis + metronidazol o clindamicina + gentamicina.4,6,8,10,13,16,17 En pacientes alérgicos a la penici- lina es posible usar cefalosporinas, pero con el consabido riesgo de reacciones adversas hasta en 10% de los casos.6 Los antibióticos más comúnmente usados en nuestra serie fueron clindamicina (16/16 [100%]), penicilina sódica cris- talina (9/16 [56%]) y cefalotina (6/16 [38%]), lo que no di- fiere significativamente de las recomendaciones de práctica clínica. La distribución de la frecuencia con que se usaron otros antibióticos específicos se muestra en la figura 1. La tasa de morbilidad descrita para la AL es 20-50% y es compatible con nuestros resultados (44%); las complicacio- nes específicas reportadas son variadas. Entre ellas está la oclusión de vía aérea, osteomielitis mandibular, infección de vaina carotídea, ruptura arterial, tromboflebitis supurati- va de vena yugular interna, trombosis del seno cavernoso, absceso cerebral, mediastinitis descendente, empiema, de- rrame séptico pericárdico o pleural, neumonía por aspira- ción y absceso subfrénico.4 En el grupo de estudio, las com- plicaciones específicas más frecuentes fueron obstrucción aérea (38%), mediastinitis descendente (13%) y neumonía (6%), a tasas comparables con las señaladas en reportes mundiales. La estancia hospitalaria media fue 22.5 ± 17.7 días (8- 74); notablemente superior a la reportada en la serie institu- cional previa y en la casuística de la literatura (rango: 10-15 días); lo limitado de nuestra casuística y la gravedad de al- gunos pacientes pueden explicar lo anterior.7,16,17 La prolon- gada estancia en la Unidad de Terapia Intensiva (29 ± 7.1 días) y de la ventilación mecánica (28.5 ± 6.4 días) en pa- cientes que lo ameritaron obedeció a lo avanzado de los ca- sos, graves complicaciones locales y sistémicas y necesidad de tratamiento quirúrgico secuencial, que demandaron ma- nejo intensivo por varios días. A partir de 1970, la mortalidad de la AL disminuyó sen- siblemente por el desarrollo de la antibioticoterapia, repor- tándose en cifras de 7-10%.3 En nuestra serie, la tasa de mortalidad fue 6% (1/16); se trató de un paciente con me- diastinitis descendente, sometido a varios procedimientos de limpieza quirúrgica y que sucumbió por sepsis grave. En la literatura, la mortalidad de la mediastinitis descendente alcanza el orden de 52-81%.2,4,5,7,10,13 La leucocitosis es una condición común en la AL y se debe a la desmarginación leucocitaria y al aumento de la producción medular mediada por citocinas y sustancias pro- inflamatorias.20 En nuestro grupo, la cuenta media de leuco- citos fue 15.3 ± 5.5/mm3 (6.9-24.3). Cuando estratificamos a los pacientes hacia los grupos CC y SC, encontramos una diferencia significativa en la cuenta leucocitaria de ingreso (CC 19.5 ± 3.47 vs. SC 12 ± 4.5 leuc/mm3 ; p = 0.003). Al incluir esta variable en un análisis univariado y establecer un punto de corte de 15,000 leuc/mm3 ,20 encontramos que en los casos con una cuenta de ≥ 15,000 leuc/mm3 se eleva 450% la presencia de complicaciones, al compararlos con aquéllos con cifras menores en la biometría hemática (14.7% vs. 66.6% [p = 0.00005; RR 4.5; IC 95% 1.98-8.53]). En con- diciones asociadas a un estado inflamatorio sistémico soste- nido (ej. trauma) las complicaciones se presentan en razón directa de lo prolongado de este estado y de la aparición del agotamiento inmunológico; adicionalmente, es conocido que la leucocitosis es una traductor clínico de la magnitud de la agresividad en infecciones de tejidos blandos.4,20 Considera- mos entonces que efectivamente, una cuenta de leucocitos ≥ 15,000/mm3 al ingreso es un factor significativamente rela- cionado con la presencia de complicaciones. La decisión de drenar quirúrgicamente las colecciones purulentas traduce la progresión del cuadro clínico y una gran extensión de necrosis tisular;4-6,13,16,17 de ahí que la necesidad de practicar el procedimiento quirúrgico es un factor significativamente relacionado con la presencia de complicaciones (0% vs. 63.6% [p = 0.01; RR 6.3; IC 95% 2.5-7.2]). No hay estudios en la literatura que validen esta relación, por lo cual conviene focalizarla para estudios futuros. Conclusión En conclusión, el sustento del buen pronóstico en pacien- tes con AL es el diagnóstico oportuno y tratamiento agresi- vo. El manejo de la vía aérea es vital, la antibioticoterapia apropiada necesaria y el tratamiento quirúrgico consistente en drenaje de las colecciones y fasciotomías, frecuentemen- te requerido.6 En presencia de duda diagnóstica o de un caso que sobrepase la capacidad del evaluador, la referencia a un escalón sanitario competente es obligada. Una cuenta ≥ 15,000 leuc/mm3 y la necesidad de drenar quirúrgicamente las colecciones sépticas deben alertar desde un primer mo- mento al cirujano del posible desarrollo de complicaciones. Estamos conscientes que el número de pacientes incluidos en nuestro estudio no permite validar estadísticamente con plenitud nuestras recomendaciones; sin embargo, estos ha- llazgos deben considerarse una directriz para guiar series futuras, preferentemente multiinstitucionales, dado lo raro de la patología. No hay que perder de vista, que pese a los avances en la moderna práctica de la cirugía, la AL conser- va su carácter letal y exige una expedita toma de decisiones y un abordaje precoz. Referencias 1. Kelly JJ, Hodge GE, Grossman A. Ludwig’s angina. Can Med As- soc J 1957; 77: 1089-93. 2. Marcus BJ, Kaplan J, Collins KA. A case of Ludwig angina. A case report and review of the literature. Am J Forensic Med Pathol 2008; 23: 255-9. 3. Honrado CP, Lam SM, Karen M. Bilateral submandibular gland in- fection presenting as Ludwig’s angina: first report of a case. Ear Nose Throat J 2001; 80: 217-23. 4. Lemonick DM. Ludwig’s angina: diagnosis and treatment. Hosp Physician 2002; 1: 31-7. 5. Srirompotong S, Art-smart T. Ludwig’s angina: a clinical review. Eur Arch Otorhinolaryngol 2003; 260: 401-3.
  • 7. 195REV SANID MILIT MEX 2009; 63(4): 189-195 Análisis preliminar de factores relacionados con morbilidad hospitalaria en angina de Ludwig 6. Zamora CG, Reyes VJO. Angina de Ludwig: manejo en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital Central Militar. Rev Sanid Milit Mex 1999; 53: 241-4. 7. Ovassapian A, Tuncbilek M, Weitzel EK, Joshi CW. Airway mana- gement in adult patients with deep neck infections: a case series and re- view of the literature. Anesth Analg 2005; 100: 585-9. 8. Tsai SH, Chen SC, Chu SJ. Gas-forming Ludwig’s angina. Emerg Med J 2008; 25: 50. 9. Ocasio-Tascón ME, Martinez M, Cedeño A, Torres-Palacios Ali- cea E, Rodriguez-Cintrón W. Ludwig’s angina: an uncommon cause of chest pain. South Med J 2005; 98: 561-3. 10. Little C. Ludwig’s angina. Cimens Crit Care Nurs 2004; 23: 153-4. 11. Abramowicz S, Abramowicz JS, Dolwick MF. Severe life-threate- ning maxillofacial infection in pregnancy presented as Ludwig’s angina. Inf Dis Obstet & Gynecol 2006; 1: 1-4. 12. Niederhauser A, Kirkwood D, Magann EF, Mullin PM, Morrison JC. Ludwig’s angina in pregnancy. J Mat Fet and Neonatal Med 2006; 19: 119-20. 13. Larawin V, Naipao J, Dubey SP. Head and neck space infections. Otolaryngol Head & Neck Surg 2006; 135: 889-93. 14. Goodyear PWA, Firth AL, Strachan DR, Dudley M. Perirobital swelling: the important distinction between allergy and infection. Emerg Med J 2004; 21: 240-2. 15. Liu RS, Chu YK, Chu LS, Chang CP, Liao SQ. Ga-67 scan in the diagnosis and monitoring of Ludwig’s angina. Clin Nuclear Med 2001; 26: 733-4. 16. Bross-Soriano D, Arrieta-Gómez JR, Prado-Calleros H, Schimel- mitz-Idi J, Jorba-Basave S. Management of Ludwig’s angina with small neck incisions: 18 years experience. Otoralyngol Head & Neck Surg 2004; 130: 712-7. 17. Greenberg SLL, Huang J, Chang RSK, Ananda SN. Sur- gical management of Ludwig’s angina. ANZ J Surg 2007; 77: 540-3. 18. Bengtsson Y. A swollen neck. Clin Pediatr 2005; 44: 271-4. 19. Chou YK, Lee CL, Chao HH. An upper airway obstruction emer- gency. Ludwig angina. Pediatr Emerg Care 2007; 23: 892-6. 20. Wall DB, de Virgilio C, Black S, Klein SR. Objective criteria may assist in distinguishing necrotizing fasciitis from nonnecrotizing soft tis- sue infection. Am J Surg 2000; 179: 17-21. 21. Chandradeva K, Palin P, Gosh SM, Pinches SC. Percutaneous transtracheal ventilation as a guide to tracheal intubation in severe upper airway obstruction from supraglottic oedema. Br J Anaesth 2005; 94: 683-6. 22. Hartmann RW Jr. Ludwig’s angina in children. Am Fam Physician 1999; 60: 109-12. Fe de erratas En el volumen 63 No. 2 (marzo-abril) de 2009 (págs. 70-73), por un error involuntario del autor del artículo titulado Estudio comparativo entre sonda de Foley y dosis seriada de misoprostol (25 µg) intracervical como méto- dos de inducción del trabajo de parto se publicó erróneamente el nombre del 3er autor. A solicitud expresa del Dr. Carlos Manuel Adame-Adame se publica esta errata como sigue: Dice: Estudio comparativo entre sonda de Foley y dosis seriada de misoprostol (25 µg) intracervical como méto- dos de inducción del trabajo de parto Mayor M.C. Carlos Manuel Adame-Adame,* Tte Cor. M.C. Ret. Alejandro Pliego-Pérez,** Cor. M.C. Roberto Rodríguez-Ballesteros*** Debe decir: Estudio comparativo entre sonda de Foley y dosis seriada de misoprostol (25 µg) intracervical como méto- dos de inducción del trabajo de parto Mayor M.C. Carlos Manuel Adame-Adame,* Tte Cor. M.C. Ret. Alejandro Pliego-Pérez,** Cor. M.C. Raúl Rodríguez-Ballesteros*** Asimismo, se ha procedido a corregir el texto en la versión electrónica y se enviaron 18 separatas con la impresión corregida para los autores. El Editor Revista de Sanidad Militar