SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Unidad 6: REPRODUCCIÓN Embarazo y Lactancia
Embarazo se define como el periodo de tiempo comprendido desde la fecundación del óvulo hasta el parto, su duración aproximada es de 280 días, (de 37 a 40 semanas) Durante el embarazo, la madre experimenta una serie de modificaciones fisiológicas y anatómicas, provocadas y a la vez reguladas por cambios hormonales que abarcan casi sin excepción a todos los órganos y sistemas.  El objetivo es cubrir la necesidad de espacio, para el desarrollo del huevo, y posteriormente permitir el crecimiento fetal, y al mismo tiempo prepararse para el momento del parto y la lactancia. Estos cambios fisiológicos deben revertir durante el puerperio y la lactancia.
MODIFICACIONES GENERALES Peso corporal Aumento normal de 11 kg (valor promedio) Responsables: Feto, placenta y líquido amniótico Útero y mamas Aumento del líquido extracelular
RETENCIÓN DE AGUA DURANTE LA GESTACIÓN Representa más de la mitad del incremento de peso corporal.  Asociada a una disminución de la osmolaridad plasmática de 10 mOsm/Kg.  Alteración del umbral para la sed y la secreción de vasopresina Promedio de 6.5 litros 3.5 L feto + placenta + LA 3.0 L Aumento de la volemia + útero + mamas
TEMPERATURA BASAL CORPORAL Ascenso térmico de 0,3-0,6 °C sobre la temperatura basal preovulatoria. Progesterona y sus derivados son los responsables de la hipertermia gravídica. Los estrógenos actúan anulando este efecto.
Fertilización del óvulo Ocurre en ampolla Semen pasaútero 5-10 min. Porcontraccionesútero Pormovimientostrompas Porprostaglandinas semen Poroxitocinapororgasmo Atravesar corona radiada Atravesarzonapelúcida Formaciónpronúcleosmasculino y femenino
Ovulofecundado 3-4 días de trompas a útero Blastocisto Camino facilitado por: Corriente líquido secretado por epitelio Movimientos de cilios Contracciones de trompas
Implantación Al 5-7 díaposovulación A 1-3 días de blastocistollegar a útero Poracción de célulastrofoblásticas Producenenzimasproteolíticasparacélulasendometriales Nutrientesliberadosparablastocisto
Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/reproductor.html
Nutrición Precoz del Embrión Porcélulasdeciduales Glucógeno, proteínas, lípidos, minerales Unicomedionutrición en primerasemana Aporte continua por 8 semanas Por placenta 1-2 semanasposimplamtación
PermeabilidadPlacentaria Oxígeno Difusión simple Debido a gradiente de presión PO2 de sangre de senosmaternos: 50mmHg PO2 de sangre de sangre fetal: 30 mmHg
Difusión de Oxígeno Facilitadapor: Hemoglobina fetal > capacidadtransporte O2 (20%-50%) Mayor concentración de Hgb en sangre fetal 50% masHgbque en la madre Efecto Bohr > transporte de O2 con pCO2 baja > liberación de O2 con PCO2 alta
Difusión de dióxido de carbono PCO2 fetal es 2-3 mmHg > que en madre CO2muy soluble CO2difundeporgradiente de presión ´Difunde 20 vecesmásrápidoque O2
Difusión de: Glucosa  Lípidos Creatinina Urea Acido úrico
Hormonas placentarias Gonadotropina coriónica humana Estrógenos Progesterona Somatomamotropina coriónica humana
Gonadotropina coriónica humana Medible a los 8-9 días posovulación Tasa eleva  con máximo a 10-12 sem Niveles bajan a las 16-20 sem Funciones: Impedir involución normal de cuerpo lúteo Involución normal después de semanas 13-17 Eliminación antes semana 7-12…aborto Estimulación cels intersticiales de testículo fetal
EstrógenosPlacentarios Actividadestrogénica 30 veces mayor No son sintetizados de Novo Sintetizados a partir de andrógenossuprerrenalesmaternos y fetales Funciones: Aumento de útero, mamas y genitalesexternos Relajanligamentospélvicos
Progesterona Placentaria Secretadapor cuerpo lúteo y placenta Funciones: Nutrición del embrión Preimplantación (secrecióntrompasFalopio) Posimplantación (celsdeciduales) Disminuyecontractilidaduterina
Somatotomamotropinacoriónica (lactógeno) Iniciosecreción a 5 semana Aumentaprogresivamente Funciones no biendeterminadas: Desarrolloparcial de mamas Aparecelactancia en algunoscasos Función similar a la HG Disminuyesensibilidad a insulina
Otras hormonas Secreción hipofisiaria Secreción corticoesteroides Secreción glándula tiroides Secreción glándulas paratiroides Secreción “relaxina” por ovarios y placenta
Secreción hipofisiaria Lóbulo anterior aumenta 50% Aumento secreción ACTH, Tirotropina y PRL FSH y LH inhibidas
Secreción corticoesteroides Aumento secreción glucocorticoides Movilización aminoácidos de tej. Maternos Aumento producción aldosterona Aumento retención hídrica
Secreción glándula tiroides Glándula aumenta 50% de tamaño Tiroxina aumenta en misma proporción Por efecto tirotropo de la hCG y la tirotropina coriónica humana
Secreción glándulas paratiroides Paratiroidesaumentatamaño Especialmente con dietapobre en Ca2+ Aumenta PTH paracompensarnecesidades de calcioporosificación fetal y lactancia
Cambios Fisiológicos en el Embarazo Normal
El Utero Peso normal de 70 g con capacidad de 10 ml. Al término del embarazo contiene de 5 a 20 lt, pesando 1,1 kg. El crecimiento se da por hipertrofia, la cual es estimulada por estrógenos, por el producto en crecimiento y por poliaminas ( espermidina, espermina  y su precursor, la putrescina). La pared muscular uterina pierde su grosor y resistencia, pasando a ser de unos 3 cm a 1.5 cm.
El útero 3 capas  musculares dispuestas especialmente para la hemostasia Cambios morfológicos: Inicialmente piriforme. Globoso hacia el tercer mes. A las 12 semanas sale de la pelvis. A las 20 semanas alcanza el ombligo. Al término alcanza el xifoides.
Modificaciones del Cuello Uterino Aumento de la vascularidad y edema 90% constituido por tejido conectivo Durante el trabajo de parto sufre 2 cambios importantes:  Borramiento y dilatación Formación del segmento uterino.
Flujo Sanguíneo Utero Placentario El útero no gestante recibe alrededor del 1% del gasto cardíaco. Hacia el final del embarazo, éste aumenta hasta el 20 – 25% del gasto cardíaco (450-650 ml/m). Papel de las catecolaminas, angiotensina II y óxido nítrico sobre la circulación útero-placentaria.
Ovarios Queda suprimida la función ovulatoria, más no el proceso de atresia. Función del cuerpo lúteo. Función del la relaxina. Luteoma del embarazo. Fositas de Waldeyer y Claudius.
La Vagina y el Periné Aumento de la vasculatura de vagina, vulva y periné con resblandecimiento del tejido conectivo. (Signo de Chadwick). Aumenta la secresión vaginal por producción de lactato a partir de glucógeno.
Pared Abdominal y Piel Estrías del embarazo:  Se dan por ruptura de la dermis más hiperpigmentaciónestrogénica. Diastasis de los rectos. Hiperpigmentacióncutánea, llamada cloasma ó melasma gravídico x hormona estimulante de los melanocitos por estrógenos y progesterona. Arañas vasculares: 66% de mujeres blancas y 10 % de mujeres negras. Afectan cara, cuello , tórax, brazos y muslos.  Se deben a la hiperestrogenemia del embarazo.
Las Mamas A partir del segundo mes del embarazo aumentan de tamaño a expensas de los alveolos mamarios. Pezones más grandes, más pigmentados y más eréctiles. Glándulas sebáceas de Montgomery. Durante el embarazo y la lactancia se alcanza el estadíoTanner 5.
Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/fases.html
Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/el-embarazo.html
Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/blog-post.html
LACTANCIA MATERNA
LA LACTANCIA MATERNA Es un rasgo esencial de los mamíferos y expresión de su proceso reproductivo. Es una función extremadamente antigua y compleja por la cual muchas especies han logrado sobrevivir. Es una leche diferente, fluido cambiante y vivo producida para las necesidades nutricionales y inmunológicas de sus hijos/as. Se modifica su composición a medida que el/la niño/a crece y necesita otros nutrientes y factores protectores. Su especificidad hace que sea el alimento más completo y seguro para el/la recién nacido y el/la lactante.
Lactancia Materna Exclusiva: niños/as que solo reciben lactancia materna sin agua, ni jugos, ni té. Lactancia Materna Predominante: niños/as que reciben lactancia materna como alimento con el agregado de agua, té u otros líquidos no nutritivos. Lactancia Materna Completa: la suma de exclusiva y predominante y es una categoría epidemiológica. Lactancia Materna Parcial: niños/as reciben leche materna y otros alimentos incluyendo otros tipos de leche. La OMS establece los siguientes indicadores para unificar criterios:
Anatomía de la Mama Areola  Pezón Glándulas de Montgomery Piel
Estructura de la MAMA  Tejido Graso Senos Lactíferos Conductos Lactíferos Alvéolos Tejido Graso
Vía de Producción de la leche. Al desprenderse la placenta bajan los niveles de estrógenos y de progesterona lo que produce aumento de prolactina, hormona secretada por hipófisis posterior y responsable de estimular la secreción de leche en las células alveolares de la glándula mamaria.
Vía de producción de la leche El reflejo de eyección de la leche es producido por la oxitócina de la hipófisis posterior y que provoca contracción de las células mioepiteliales en los alveolos mamarios y conductos galactóforos. La succión del pezón produce el reflejo de la eyección de la leche que puede alterarse por factores ambientales y sicológicos como ansiedad, dolor o tensión.
Reflejos de la madre Reflejo liberador de prolactina: 	se controla por las neuronas dopaminérgicas del hipotálamo, la dopamina es liberada a la hipófisis anterior y de esta manera frena la secreción de prolactina.  	Es muy importante el amamantamiento frecuente debido que aproximadamente 30 minutos de amamantamiento determina un aumento del nivel plasmático de prolactina por 3 a 4 horas. Reflejo eyectolacteo de evacuación de leche u oxitocina:     Para que la leche que se encuentra en los alvéolos mamario fluya hacia los conductos es necesario que los alvéolos sean exprimidos por las fibras mioepiteliales que los rodean, y la contracción de estas fibras la genera la ocitocina, que es liberada por la hipófisis posterior.      La liberación de ocitocina aumenta la presión intramamaria y se detecta un mayor flujo sanguíneo, las mujeres que dan de mamar asocian la sensación con un cosquilleo, calor y presión en ambas mamas.
Reflejo de erección,  Reflejo de protusión del pezón y  Reflejo de ingurgitación areolar:      Permiten la erección del pezón cuando éstos se estimulan, de esta manera se facilita el amamantamiento, la protusión del pezón, permite que este se pueda alargar de manera que entre hasta el fondo de la boca del bebe, los senos lactíferos ubicados debajo de la zona areolar, se ingurgitan formando un cono que también facilita en acoplamiento de la boca al pecho. Control interno de la secreción láctea en el alveolo:     La producción de leche depende también de un mecanismo de control de las glándulas mamarias asociadas con el vaciamiento glandular. La leche produce un inhibidor de la secreción láctea que actúa a nivel local si la leche permanece en la glándula por un tiempo prolongado.
Adaptaciones fisiológicas y metabólicas: Estas modificaciones metabólicas son transitorias y aseguran  la calidad y la cantidad de la leche producida: Suspensión de la ovulación, suspensión de la menstruación. Retención de agua por medio de hormona antidiurética para mantener el equilibrio osmótico de la leche. Utilización de la reserva de grasa acumulada durante el embarazo para compensar el aumento del costo energético durante la lactancia. Mejor aprovechamiento y conservación de los macro y micronutrientes aportados por la dieta. Producción adecuada de la leche en cualquier situación de la madre, a costa de sus propios tejidos. Aumento de los niveles de prolactina a través de mamadas más frecuentes cuando la madre no esta bien nutrida. Adecuación de los estados de sueño y vigilia de la madre a los del niño/a.
Reflejos del niño/a Reflejo de búsqueda del pezón y de apertura de la boca:     Permite que el/la niño/a voltee la cabeza y abra la boca a penas algo roza su mejilla o labios. Al abrir la boca, la lengua se ubica aplanada en el piso de ésta para recibir el pezón.      Está muy activo en el/la recién nacido/a y el/la niño/a pequeño/a, es muy importante estimularlo cuando se inicia la mamada tocando la boca. Reflejo de protusión lingual:     Permite a la lengua adelantarse y ubicarse en los rodetes maxilares para envolver el pezón y la parte inferior de la areola con su punta.
Reflejo de succión:     Permite que el/la niño/a efectué los movimientos linguo-mandibulares para succionar el pecho.      La posición de la boca y la forma en que el/la niño/a agarra el pezón es un reflejo instintivo, pero cuando el recién nacido/a no se le permite  succionar  oportunamente, es necesario ayudarlo para que lo haga en forma correcta. Reflejo de deglución:     Permite al niño/a deglutir de forma refleja cuando el alimento líquido llega al fondo de su boca (límite del paladar duro-blando). Reflejo de extrusión:     Permite al niño/a expulsar de su boca cualquier alimento que no sea líquido o de la textura de la mama, o del sabor, olor de la leche. Agudeza sensorial:     Permite al niño/a discriminar el olor de su madre, el sabor de su leche, el tono de voz, la calidad del contacto corporal y la imagen de su rostro.
Reflejo neurohormonal del hambre:     Se manifiesta con una inquietud y una actitud corporal características, y con una intensificación de los reflejos de búsqueda del pezón y la necesidad de chupar.      El llanto por hambre es también muy característico. Reflejo hormonal de la saciedad:     Permite al niño/a dejar de succionar activamente cuando ya se siente saciado, puede seguir pegado al pecho o dejarlos de lado para continuar durmiendo. Incremento sensorial progresivo:     Permite al niño/a aumentar sus percepciones sensoriales bucales a medida que se acerca a los 6 meses, preparándose para iniciar el destete y recibir progresivamente otros alimentos.
Factores que entorpecen la lactancia materna: dificultades en niño/a Niño/a renuente a mamar por dolor:           Puede deberse por tortícolis, incomodidad en el amamantamiento, úlceras sublinguales, o alguna lesión durante el parto.          Es necesario hacer exámenes físicos cuidadosos, para corregir estas dificultades y lograr el amamantamiento. Niño/a renuente a mamar por reflejo de eyección inhibido:          La inseguridad, la tensión y el dolor pueden interferir en el reflejo eyecto lácteo, impidiendo una correcta mamada y vaciamiento mamario. Niño/a renuente a mamar por reflejo de eyección excesivo:          Este reflejo puede provocar un rechazo al amamantamiento, esto produce distensión gástrica en el/la niño/a o atragantarlo/a, la madre debe estar atenta a retirar al niño/a del pecho si se presenta esta situación.
Intolerancia aparente a la lactosa:  	Cuando se produce una excesiva eyección de leche.  	La forma de tratarlo es lograr un amamantamiento en los primero tiempos solo de un lado en cada mamada.  Disfunción motora oral:  	Puede ser primaria: son alteraciones neuromotoras generales, por inmadures o por problemas neuronales transitorios o permanentes, o por anormalidades anatómicas en la boca del niño.         Habitualmente presenta manifestaciones neuromotoras generales como:                                    Hipertonía                                    Hipotonía          Secundaria:  causada por el uso de chupete o   mamadera
Factores que entorpecen la lactancia materna: dificultades en la madre: de orden clínico Pezones planos o invertidos  Cirugías mamarias previas Mamas supernumerarias Dolor: causas más frecuentes de dolor en los pezones es el mal acoplamiento de la boca en el pecho al mamar, si en la boca se introduce solo el pezón y no la areola, la presión de las encías y la tracción del pezón produce dolor. La succión disfuncional, la infección de la piel del pezón o areola, también produce dolor. Grietas o fisuras del pezón Micosis mamaria Congestión mamaria Retención de leche Mastitis Absceso mamario Crisis transitoria de la lactancia
Factores que entorpecen la lactancia materna: dificultades en la madre: De tipo psicosocial Ansiedad por falta de apoyo Sobrecarga de trabajo Problemas conyugales Depresión materna Madre soltera Madre adolescente
Tipos de leche materna Calostro:  	Se produce durante los primero 3 a 4 días después del parto, es un liquido amarillento, de un volumen alrededor de 2 a 20 ml por mamada, siendo suficiente para satisfacer los requerimientos del niño/a. 	Contiene: menos lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura y mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles, carotenos y minerales como el zinc y sodio, también contiene una gran cantidad de Ig A linfocitos y macrófagos. Leche de transición:  	Se produce entre el 4° y 15° días posparto, a diferencia con el calostro, esta va aumentando su volumen, el contenido de lactosa, vitaminas hidrosolubles, grasas y calorías y disminuyendo el de proteínas y sodio. Leche pretérmino:  	Es diferente durante las primeras semanas, contiene mayor cantidad de proteínas y menor de lactosa, ya que el/a niño/a pretérmino tiene sus requerimiento elevados de estos macronutrientes, la lactoferrina y la Ig A también son elevados.  Leche madura
Composición Química de la leche madura
Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/blog-post_18.html
Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/factores.html
Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/desarrollo-fetal.html
Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/fetus.html
Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/conception.html
Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/blog-post.html Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/belly-gallery.html Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/blog-post.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mamogenesis
MamogenesisMamogenesis
Mamogenesisjrgluisb
 
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el EmbarazoSistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el EmbarazoDoris Pacheco
 
Feto a término
Feto a términoFeto a término
Feto a términoTAKOO
 
monografia de placenta
monografia de placentamonografia de placenta
monografia de placentaaliz140910
 
Fisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaFisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaLuis Mario
 
Anatomía normal de útero JLO.pptx
Anatomía normal de útero JLO.pptxAnatomía normal de útero JLO.pptx
Anatomía normal de útero JLO.pptxjoaqinlopez
 
Glandula Mamaria - ANIMALES
Glandula Mamaria - ANIMALESGlandula Mamaria - ANIMALES
Glandula Mamaria - ANIMALEScevallossilvia
 
Anatomia Y Fisiologia De La Glandula Mamaria
Anatomia Y Fisiologia De La Glandula MamariaAnatomia Y Fisiologia De La Glandula Mamaria
Anatomia Y Fisiologia De La Glandula MamariaDANTX
 
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clasePlacenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-claseUCEBOL
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamariaruben
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamariaUCV
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinosyuli
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.natorabet
 
Glándulas mamarias
Glándulas mamariasGlándulas mamarias
Glándulas mamariasgabry1904
 

La actualidad más candente (20)

Mamogenesis
MamogenesisMamogenesis
Mamogenesis
 
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el EmbarazoSistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
 
Feto a término
Feto a términoFeto a término
Feto a término
 
monografia de placenta
monografia de placentamonografia de placenta
monografia de placenta
 
Fisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaFisiología Placentaria
Fisiología Placentaria
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 
Anatomía normal de útero JLO.pptx
Anatomía normal de útero JLO.pptxAnatomía normal de útero JLO.pptx
Anatomía normal de útero JLO.pptx
 
Glandula Mamaria - ANIMALES
Glandula Mamaria - ANIMALESGlandula Mamaria - ANIMALES
Glandula Mamaria - ANIMALES
 
ANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMAANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMA
 
Anatomia de las glandulas mamarias
Anatomia de las glandulas mamariasAnatomia de las glandulas mamarias
Anatomia de las glandulas mamarias
 
Anatomia Y Fisiologia De La Glandula Mamaria
Anatomia Y Fisiologia De La Glandula MamariaAnatomia Y Fisiologia De La Glandula Mamaria
Anatomia Y Fisiologia De La Glandula Mamaria
 
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clasePlacenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
 
Endometrio
EndometrioEndometrio
Endometrio
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
 
Sesion Ca MAMA
Sesion Ca MAMASesion Ca MAMA
Sesion Ca MAMA
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
 
Glándulas mamarias
Glándulas mamariasGlándulas mamarias
Glándulas mamarias
 

Destacado

Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazomaiider
 
La reproducciòn humana (1)
La reproducciòn humana (1)La reproducciòn humana (1)
La reproducciòn humana (1)rociobedregalhde
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humanamavirmontoya
 
Cambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazoCambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazohermoxa8
 
Desarrollo Embarazo Y Parto
Desarrollo  Embarazo Y PartoDesarrollo  Embarazo Y Parto
Desarrollo Embarazo Y Partoalmidagarnica
 
Psicología social Actitudes
Psicología social   ActitudesPsicología social   Actitudes
Psicología social ActitudesMylene Rivas
 
Reproduccion humana 4to. sec.
Reproduccion humana 4to. sec.Reproduccion humana 4to. sec.
Reproduccion humana 4to. sec.Jokacruz
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaRudy Fasanando V
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El EmbarazoCambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El Embarazojenniefer
 
LAS ACTITUDES DEL SER HUMANO
LAS ACTITUDES DEL SER HUMANOLAS ACTITUDES DEL SER HUMANO
LAS ACTITUDES DEL SER HUMANOyadira
 
Las Actitudes
Las ActitudesLas Actitudes
Las Actitudesprl
 
Tema3 4º la reproducción humana
Tema3 4º la reproducción humanaTema3 4º la reproducción humana
Tema3 4º la reproducción humanaJosefaHoyos
 
Psicología social - Actitudes y comportamientos - 2013
Psicología social  - Actitudes y comportamientos - 2013Psicología social  - Actitudes y comportamientos - 2013
Psicología social - Actitudes y comportamientos - 2013faropaideia
 
La ReproduccióN Humana
La ReproduccióN HumanaLa ReproduccióN Humana
La ReproduccióN Humanainesrozas
 

Destacado (18)

Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
La reproducciòn humana (1)
La reproducciòn humana (1)La reproducciòn humana (1)
La reproducciòn humana (1)
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
Cambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazoCambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazo
 
Desarrollo Embarazo Y Parto
Desarrollo  Embarazo Y PartoDesarrollo  Embarazo Y Parto
Desarrollo Embarazo Y Parto
 
Psicología social Actitudes
Psicología social   ActitudesPsicología social   Actitudes
Psicología social Actitudes
 
Reproduccion humana 4to. sec.
Reproduccion humana 4to. sec.Reproduccion humana 4to. sec.
Reproduccion humana 4to. sec.
 
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
LA REPRODUCCIÓN HUMANALA REPRODUCCIÓN HUMANA
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamaria
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El EmbarazoCambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
 
LAS ACTITUDES DEL SER HUMANO
LAS ACTITUDES DEL SER HUMANOLAS ACTITUDES DEL SER HUMANO
LAS ACTITUDES DEL SER HUMANO
 
Las Actitudes
Las ActitudesLas Actitudes
Las Actitudes
 
Tema3 4º la reproducción humana
Tema3 4º la reproducción humanaTema3 4º la reproducción humana
Tema3 4º la reproducción humana
 
Psicología social - Actitudes y comportamientos - 2013
Psicología social  - Actitudes y comportamientos - 2013Psicología social  - Actitudes y comportamientos - 2013
Psicología social - Actitudes y comportamientos - 2013
 
La ReproduccióN Humana
La ReproduccióN HumanaLa ReproduccióN Humana
La ReproduccióN Humana
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 

Similar a Unidad 6 embarazo y lactancia

Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02herminia gomez
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
260806ec
260806ec260806ec
260806ecluisaln
 
Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510Juan Diego
 
fisiologia del embarazo
fisiologia del embarazofisiologia del embarazo
fisiologia del embarazoArmida Borges
 
Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Armida Borges
 
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr OlivaGo Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr OlivaDanteVallesH
 
Fisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazoFisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazoihana19
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptxCambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptxMartinMarchena
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptxjefenftez
 

Similar a Unidad 6 embarazo y lactancia (20)

Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Fisiologia materna
Fisiologia maternaFisiologia materna
Fisiologia materna
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
260806ec
260806ec260806ec
260806ec
 
Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Puerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquezPuerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquez
 
fisiologia del embarazo
fisiologia del embarazofisiologia del embarazo
fisiologia del embarazo
 
Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr OlivaGo Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
 
Fisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazoFisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazo
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptxCambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
 

Más de Leonardo Hernandez

La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
La investigación Traslacional en Farmacología.pptxLa investigación Traslacional en Farmacología.pptx
La investigación Traslacional en Farmacología.pptxLeonardo Hernandez
 
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptxARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptxLeonardo Hernandez
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IILeonardo Hernandez
 
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias IUnidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias ILeonardo Hernandez
 
Unidad 7 Glandulas Suprarrenales
Unidad 7 Glandulas SuprarrenalesUnidad 7 Glandulas Suprarrenales
Unidad 7 Glandulas SuprarrenalesLeonardo Hernandez
 
Unidad 7 tiroides y paratirodes
Unidad 7 tiroides y paratirodesUnidad 7 tiroides y paratirodes
Unidad 7 tiroides y paratirodesLeonardo Hernandez
 
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamoUnidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamoLeonardo Hernandez
 
Unidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionariaUnidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionariaLeonardo Hernandez
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualLeonardo Hernandez
 
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninosUnidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninosLeonardo Hernandez
 
Unidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Unidad 6 gametogenesis y Genitales MasculinosUnidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Unidad 6 gametogenesis y Genitales MasculinosLeonardo Hernandez
 
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido baseUnidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido baseLeonardo Hernandez
 
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcionUnidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcionLeonardo Hernandez
 
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefronaUnidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefronaLeonardo Hernandez
 

Más de Leonardo Hernandez (20)

La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
La investigación Traslacional en Farmacología.pptxLa investigación Traslacional en Farmacología.pptx
La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
 
JC .pptx
JC .pptxJC .pptx
JC .pptx
 
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptxARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
 
Unidad 3 Anemias
Unidad 3 AnemiasUnidad 3 Anemias
Unidad 3 Anemias
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
 
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias IUnidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
 
Unidad 7 Glandulas Suprarrenales
Unidad 7 Glandulas SuprarrenalesUnidad 7 Glandulas Suprarrenales
Unidad 7 Glandulas Suprarrenales
 
Unidad 7 insulina & glucagon
Unidad 7 insulina & glucagonUnidad 7 insulina & glucagon
Unidad 7 insulina & glucagon
 
Unidad 7 tiroides y paratirodes
Unidad 7 tiroides y paratirodesUnidad 7 tiroides y paratirodes
Unidad 7 tiroides y paratirodes
 
Unidad 7 accion hormonal
Unidad 7 accion hormonalUnidad 7 accion hormonal
Unidad 7 accion hormonal
 
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamoUnidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
 
Unidad 7 introduccion
Unidad 7 introduccionUnidad 7 introduccion
Unidad 7 introduccion
 
Unidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionariaUnidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionaria
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
 
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninosUnidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
 
Unidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Unidad 6 gametogenesis y Genitales MasculinosUnidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Unidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
 
Unidad 6 Mitosis y Meiosis
Unidad 6 Mitosis y MeiosisUnidad 6 Mitosis y Meiosis
Unidad 6 Mitosis y Meiosis
 
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido baseUnidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
 
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcionUnidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
 
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefronaUnidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Unidad 6 embarazo y lactancia

  • 1. Unidad 6: REPRODUCCIÓN Embarazo y Lactancia
  • 2. Embarazo se define como el periodo de tiempo comprendido desde la fecundación del óvulo hasta el parto, su duración aproximada es de 280 días, (de 37 a 40 semanas) Durante el embarazo, la madre experimenta una serie de modificaciones fisiológicas y anatómicas, provocadas y a la vez reguladas por cambios hormonales que abarcan casi sin excepción a todos los órganos y sistemas. El objetivo es cubrir la necesidad de espacio, para el desarrollo del huevo, y posteriormente permitir el crecimiento fetal, y al mismo tiempo prepararse para el momento del parto y la lactancia. Estos cambios fisiológicos deben revertir durante el puerperio y la lactancia.
  • 3. MODIFICACIONES GENERALES Peso corporal Aumento normal de 11 kg (valor promedio) Responsables: Feto, placenta y líquido amniótico Útero y mamas Aumento del líquido extracelular
  • 4. RETENCIÓN DE AGUA DURANTE LA GESTACIÓN Representa más de la mitad del incremento de peso corporal. Asociada a una disminución de la osmolaridad plasmática de 10 mOsm/Kg. Alteración del umbral para la sed y la secreción de vasopresina Promedio de 6.5 litros 3.5 L feto + placenta + LA 3.0 L Aumento de la volemia + útero + mamas
  • 5. TEMPERATURA BASAL CORPORAL Ascenso térmico de 0,3-0,6 °C sobre la temperatura basal preovulatoria. Progesterona y sus derivados son los responsables de la hipertermia gravídica. Los estrógenos actúan anulando este efecto.
  • 6. Fertilización del óvulo Ocurre en ampolla Semen pasaútero 5-10 min. Porcontraccionesútero Pormovimientostrompas Porprostaglandinas semen Poroxitocinapororgasmo Atravesar corona radiada Atravesarzonapelúcida Formaciónpronúcleosmasculino y femenino
  • 7. Ovulofecundado 3-4 días de trompas a útero Blastocisto Camino facilitado por: Corriente líquido secretado por epitelio Movimientos de cilios Contracciones de trompas
  • 8. Implantación Al 5-7 díaposovulación A 1-3 días de blastocistollegar a útero Poracción de célulastrofoblásticas Producenenzimasproteolíticasparacélulasendometriales Nutrientesliberadosparablastocisto
  • 9. Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/reproductor.html
  • 10. Nutrición Precoz del Embrión Porcélulasdeciduales Glucógeno, proteínas, lípidos, minerales Unicomedionutrición en primerasemana Aporte continua por 8 semanas Por placenta 1-2 semanasposimplamtación
  • 11.
  • 12. PermeabilidadPlacentaria Oxígeno Difusión simple Debido a gradiente de presión PO2 de sangre de senosmaternos: 50mmHg PO2 de sangre de sangre fetal: 30 mmHg
  • 13. Difusión de Oxígeno Facilitadapor: Hemoglobina fetal > capacidadtransporte O2 (20%-50%) Mayor concentración de Hgb en sangre fetal 50% masHgbque en la madre Efecto Bohr > transporte de O2 con pCO2 baja > liberación de O2 con PCO2 alta
  • 14. Difusión de dióxido de carbono PCO2 fetal es 2-3 mmHg > que en madre CO2muy soluble CO2difundeporgradiente de presión ´Difunde 20 vecesmásrápidoque O2
  • 15. Difusión de: Glucosa Lípidos Creatinina Urea Acido úrico
  • 16. Hormonas placentarias Gonadotropina coriónica humana Estrógenos Progesterona Somatomamotropina coriónica humana
  • 17. Gonadotropina coriónica humana Medible a los 8-9 días posovulación Tasa eleva con máximo a 10-12 sem Niveles bajan a las 16-20 sem Funciones: Impedir involución normal de cuerpo lúteo Involución normal después de semanas 13-17 Eliminación antes semana 7-12…aborto Estimulación cels intersticiales de testículo fetal
  • 18. EstrógenosPlacentarios Actividadestrogénica 30 veces mayor No son sintetizados de Novo Sintetizados a partir de andrógenossuprerrenalesmaternos y fetales Funciones: Aumento de útero, mamas y genitalesexternos Relajanligamentospélvicos
  • 19. Progesterona Placentaria Secretadapor cuerpo lúteo y placenta Funciones: Nutrición del embrión Preimplantación (secrecióntrompasFalopio) Posimplantación (celsdeciduales) Disminuyecontractilidaduterina
  • 20. Somatotomamotropinacoriónica (lactógeno) Iniciosecreción a 5 semana Aumentaprogresivamente Funciones no biendeterminadas: Desarrolloparcial de mamas Aparecelactancia en algunoscasos Función similar a la HG Disminuyesensibilidad a insulina
  • 21. Otras hormonas Secreción hipofisiaria Secreción corticoesteroides Secreción glándula tiroides Secreción glándulas paratiroides Secreción “relaxina” por ovarios y placenta
  • 22. Secreción hipofisiaria Lóbulo anterior aumenta 50% Aumento secreción ACTH, Tirotropina y PRL FSH y LH inhibidas
  • 23. Secreción corticoesteroides Aumento secreción glucocorticoides Movilización aminoácidos de tej. Maternos Aumento producción aldosterona Aumento retención hídrica
  • 24. Secreción glándula tiroides Glándula aumenta 50% de tamaño Tiroxina aumenta en misma proporción Por efecto tirotropo de la hCG y la tirotropina coriónica humana
  • 25. Secreción glándulas paratiroides Paratiroidesaumentatamaño Especialmente con dietapobre en Ca2+ Aumenta PTH paracompensarnecesidades de calcioporosificación fetal y lactancia
  • 26. Cambios Fisiológicos en el Embarazo Normal
  • 27. El Utero Peso normal de 70 g con capacidad de 10 ml. Al término del embarazo contiene de 5 a 20 lt, pesando 1,1 kg. El crecimiento se da por hipertrofia, la cual es estimulada por estrógenos, por el producto en crecimiento y por poliaminas ( espermidina, espermina y su precursor, la putrescina). La pared muscular uterina pierde su grosor y resistencia, pasando a ser de unos 3 cm a 1.5 cm.
  • 28. El útero 3 capas musculares dispuestas especialmente para la hemostasia Cambios morfológicos: Inicialmente piriforme. Globoso hacia el tercer mes. A las 12 semanas sale de la pelvis. A las 20 semanas alcanza el ombligo. Al término alcanza el xifoides.
  • 29. Modificaciones del Cuello Uterino Aumento de la vascularidad y edema 90% constituido por tejido conectivo Durante el trabajo de parto sufre 2 cambios importantes: Borramiento y dilatación Formación del segmento uterino.
  • 30. Flujo Sanguíneo Utero Placentario El útero no gestante recibe alrededor del 1% del gasto cardíaco. Hacia el final del embarazo, éste aumenta hasta el 20 – 25% del gasto cardíaco (450-650 ml/m). Papel de las catecolaminas, angiotensina II y óxido nítrico sobre la circulación útero-placentaria.
  • 31. Ovarios Queda suprimida la función ovulatoria, más no el proceso de atresia. Función del cuerpo lúteo. Función del la relaxina. Luteoma del embarazo. Fositas de Waldeyer y Claudius.
  • 32. La Vagina y el Periné Aumento de la vasculatura de vagina, vulva y periné con resblandecimiento del tejido conectivo. (Signo de Chadwick). Aumenta la secresión vaginal por producción de lactato a partir de glucógeno.
  • 33. Pared Abdominal y Piel Estrías del embarazo: Se dan por ruptura de la dermis más hiperpigmentaciónestrogénica. Diastasis de los rectos. Hiperpigmentacióncutánea, llamada cloasma ó melasma gravídico x hormona estimulante de los melanocitos por estrógenos y progesterona. Arañas vasculares: 66% de mujeres blancas y 10 % de mujeres negras. Afectan cara, cuello , tórax, brazos y muslos. Se deben a la hiperestrogenemia del embarazo.
  • 34. Las Mamas A partir del segundo mes del embarazo aumentan de tamaño a expensas de los alveolos mamarios. Pezones más grandes, más pigmentados y más eréctiles. Glándulas sebáceas de Montgomery. Durante el embarazo y la lactancia se alcanza el estadíoTanner 5.
  • 35. Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/fases.html
  • 36. Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/el-embarazo.html
  • 37. Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/blog-post.html
  • 39. LA LACTANCIA MATERNA Es un rasgo esencial de los mamíferos y expresión de su proceso reproductivo. Es una función extremadamente antigua y compleja por la cual muchas especies han logrado sobrevivir. Es una leche diferente, fluido cambiante y vivo producida para las necesidades nutricionales y inmunológicas de sus hijos/as. Se modifica su composición a medida que el/la niño/a crece y necesita otros nutrientes y factores protectores. Su especificidad hace que sea el alimento más completo y seguro para el/la recién nacido y el/la lactante.
  • 40. Lactancia Materna Exclusiva: niños/as que solo reciben lactancia materna sin agua, ni jugos, ni té. Lactancia Materna Predominante: niños/as que reciben lactancia materna como alimento con el agregado de agua, té u otros líquidos no nutritivos. Lactancia Materna Completa: la suma de exclusiva y predominante y es una categoría epidemiológica. Lactancia Materna Parcial: niños/as reciben leche materna y otros alimentos incluyendo otros tipos de leche. La OMS establece los siguientes indicadores para unificar criterios:
  • 41. Anatomía de la Mama Areola  Pezón Glándulas de Montgomery Piel
  • 42. Estructura de la MAMA  Tejido Graso Senos Lactíferos Conductos Lactíferos Alvéolos Tejido Graso
  • 43. Vía de Producción de la leche. Al desprenderse la placenta bajan los niveles de estrógenos y de progesterona lo que produce aumento de prolactina, hormona secretada por hipófisis posterior y responsable de estimular la secreción de leche en las células alveolares de la glándula mamaria.
  • 44. Vía de producción de la leche El reflejo de eyección de la leche es producido por la oxitócina de la hipófisis posterior y que provoca contracción de las células mioepiteliales en los alveolos mamarios y conductos galactóforos. La succión del pezón produce el reflejo de la eyección de la leche que puede alterarse por factores ambientales y sicológicos como ansiedad, dolor o tensión.
  • 45. Reflejos de la madre Reflejo liberador de prolactina: se controla por las neuronas dopaminérgicas del hipotálamo, la dopamina es liberada a la hipófisis anterior y de esta manera frena la secreción de prolactina. Es muy importante el amamantamiento frecuente debido que aproximadamente 30 minutos de amamantamiento determina un aumento del nivel plasmático de prolactina por 3 a 4 horas. Reflejo eyectolacteo de evacuación de leche u oxitocina: Para que la leche que se encuentra en los alvéolos mamario fluya hacia los conductos es necesario que los alvéolos sean exprimidos por las fibras mioepiteliales que los rodean, y la contracción de estas fibras la genera la ocitocina, que es liberada por la hipófisis posterior. La liberación de ocitocina aumenta la presión intramamaria y se detecta un mayor flujo sanguíneo, las mujeres que dan de mamar asocian la sensación con un cosquilleo, calor y presión en ambas mamas.
  • 46. Reflejo de erección, Reflejo de protusión del pezón y Reflejo de ingurgitación areolar: Permiten la erección del pezón cuando éstos se estimulan, de esta manera se facilita el amamantamiento, la protusión del pezón, permite que este se pueda alargar de manera que entre hasta el fondo de la boca del bebe, los senos lactíferos ubicados debajo de la zona areolar, se ingurgitan formando un cono que también facilita en acoplamiento de la boca al pecho. Control interno de la secreción láctea en el alveolo: La producción de leche depende también de un mecanismo de control de las glándulas mamarias asociadas con el vaciamiento glandular. La leche produce un inhibidor de la secreción láctea que actúa a nivel local si la leche permanece en la glándula por un tiempo prolongado.
  • 47. Adaptaciones fisiológicas y metabólicas: Estas modificaciones metabólicas son transitorias y aseguran la calidad y la cantidad de la leche producida: Suspensión de la ovulación, suspensión de la menstruación. Retención de agua por medio de hormona antidiurética para mantener el equilibrio osmótico de la leche. Utilización de la reserva de grasa acumulada durante el embarazo para compensar el aumento del costo energético durante la lactancia. Mejor aprovechamiento y conservación de los macro y micronutrientes aportados por la dieta. Producción adecuada de la leche en cualquier situación de la madre, a costa de sus propios tejidos. Aumento de los niveles de prolactina a través de mamadas más frecuentes cuando la madre no esta bien nutrida. Adecuación de los estados de sueño y vigilia de la madre a los del niño/a.
  • 48. Reflejos del niño/a Reflejo de búsqueda del pezón y de apertura de la boca: Permite que el/la niño/a voltee la cabeza y abra la boca a penas algo roza su mejilla o labios. Al abrir la boca, la lengua se ubica aplanada en el piso de ésta para recibir el pezón. Está muy activo en el/la recién nacido/a y el/la niño/a pequeño/a, es muy importante estimularlo cuando se inicia la mamada tocando la boca. Reflejo de protusión lingual: Permite a la lengua adelantarse y ubicarse en los rodetes maxilares para envolver el pezón y la parte inferior de la areola con su punta.
  • 49. Reflejo de succión: Permite que el/la niño/a efectué los movimientos linguo-mandibulares para succionar el pecho. La posición de la boca y la forma en que el/la niño/a agarra el pezón es un reflejo instintivo, pero cuando el recién nacido/a no se le permite succionar oportunamente, es necesario ayudarlo para que lo haga en forma correcta. Reflejo de deglución: Permite al niño/a deglutir de forma refleja cuando el alimento líquido llega al fondo de su boca (límite del paladar duro-blando). Reflejo de extrusión: Permite al niño/a expulsar de su boca cualquier alimento que no sea líquido o de la textura de la mama, o del sabor, olor de la leche. Agudeza sensorial: Permite al niño/a discriminar el olor de su madre, el sabor de su leche, el tono de voz, la calidad del contacto corporal y la imagen de su rostro.
  • 50. Reflejo neurohormonal del hambre: Se manifiesta con una inquietud y una actitud corporal características, y con una intensificación de los reflejos de búsqueda del pezón y la necesidad de chupar. El llanto por hambre es también muy característico. Reflejo hormonal de la saciedad: Permite al niño/a dejar de succionar activamente cuando ya se siente saciado, puede seguir pegado al pecho o dejarlos de lado para continuar durmiendo. Incremento sensorial progresivo: Permite al niño/a aumentar sus percepciones sensoriales bucales a medida que se acerca a los 6 meses, preparándose para iniciar el destete y recibir progresivamente otros alimentos.
  • 51. Factores que entorpecen la lactancia materna: dificultades en niño/a Niño/a renuente a mamar por dolor: Puede deberse por tortícolis, incomodidad en el amamantamiento, úlceras sublinguales, o alguna lesión durante el parto. Es necesario hacer exámenes físicos cuidadosos, para corregir estas dificultades y lograr el amamantamiento. Niño/a renuente a mamar por reflejo de eyección inhibido: La inseguridad, la tensión y el dolor pueden interferir en el reflejo eyecto lácteo, impidiendo una correcta mamada y vaciamiento mamario. Niño/a renuente a mamar por reflejo de eyección excesivo: Este reflejo puede provocar un rechazo al amamantamiento, esto produce distensión gástrica en el/la niño/a o atragantarlo/a, la madre debe estar atenta a retirar al niño/a del pecho si se presenta esta situación.
  • 52. Intolerancia aparente a la lactosa: Cuando se produce una excesiva eyección de leche. La forma de tratarlo es lograr un amamantamiento en los primero tiempos solo de un lado en cada mamada. Disfunción motora oral: Puede ser primaria: son alteraciones neuromotoras generales, por inmadures o por problemas neuronales transitorios o permanentes, o por anormalidades anatómicas en la boca del niño. Habitualmente presenta manifestaciones neuromotoras generales como: Hipertonía Hipotonía Secundaria: causada por el uso de chupete o mamadera
  • 53. Factores que entorpecen la lactancia materna: dificultades en la madre: de orden clínico Pezones planos o invertidos Cirugías mamarias previas Mamas supernumerarias Dolor: causas más frecuentes de dolor en los pezones es el mal acoplamiento de la boca en el pecho al mamar, si en la boca se introduce solo el pezón y no la areola, la presión de las encías y la tracción del pezón produce dolor. La succión disfuncional, la infección de la piel del pezón o areola, también produce dolor. Grietas o fisuras del pezón Micosis mamaria Congestión mamaria Retención de leche Mastitis Absceso mamario Crisis transitoria de la lactancia
  • 54. Factores que entorpecen la lactancia materna: dificultades en la madre: De tipo psicosocial Ansiedad por falta de apoyo Sobrecarga de trabajo Problemas conyugales Depresión materna Madre soltera Madre adolescente
  • 55. Tipos de leche materna Calostro: Se produce durante los primero 3 a 4 días después del parto, es un liquido amarillento, de un volumen alrededor de 2 a 20 ml por mamada, siendo suficiente para satisfacer los requerimientos del niño/a. Contiene: menos lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura y mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles, carotenos y minerales como el zinc y sodio, también contiene una gran cantidad de Ig A linfocitos y macrófagos. Leche de transición: Se produce entre el 4° y 15° días posparto, a diferencia con el calostro, esta va aumentando su volumen, el contenido de lactosa, vitaminas hidrosolubles, grasas y calorías y disminuyendo el de proteínas y sodio. Leche pretérmino: Es diferente durante las primeras semanas, contiene mayor cantidad de proteínas y menor de lactosa, ya que el/a niño/a pretérmino tiene sus requerimiento elevados de estos macronutrientes, la lactoferrina y la Ig A también son elevados. Leche madura
  • 56. Composición Química de la leche madura
  • 57. Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/blog-post_18.html
  • 58. Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/factores.html
  • 59. Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/desarrollo-fetal.html
  • 60. Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/fetus.html
  • 61. Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/conception.html
  • 62. Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/blog-post.html Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/belly-gallery.html Véase animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/blog-post.html