SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  148
Télécharger pour lire hors ligne
a pie dea pie de
COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA EN LA
RESERVA NATURAL ISLA JUAN VENADO
(LEÓN, NICARAGUA) Y SUS COMUNIDADES
a pie dea pie de
COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA EN LA
RESERVA NATURAL ISLA JUAN VENADO
(LEÓN, NICARAGUA) Y SUS COMUNIDADES
A PIE DE MANGLAR. COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA EN LA RESERVA NATURAL ISLA JUAN VENADO (LEÓN, NICARAGUA) Y SUS COMUNIDADES
Primera edición: septiembre de 2013
Edición y coordinación:
Sofía García-Mauriño Ruiz-Berdejo / Eduardo Terencio Jiménez Segovia / Blanca Jorquera Miranda / Aranzazu León Morillo /
Área de Fisiología Vegetal de la Universidad de Sevilla.
Autoras y autores: Claudia Silva / Sofía García-Mauriño / María Inés Dávila / Ana Belén Feria / Marvin J. Molina Mendoza / Martha I. Loaisiga Zapata
/ Claudia María Dolmus Bustillo / Nancy Nohemí Gutiérrez Chavarría / Rebeca Pastora / Rosario Álvarez, / José Ignacio García-Plazaola / Rolando
Dolmus / Eduardo T. Jiménez Segovia / Arancha León Morillo / Patricia Brito / Raquel Esteban / Beatriz Fernández Marín / Domingo Morales Méndez /
María Soledad Jiménez / Katy Julieth Mendoza / Eugenio R. Espino Gutiérrez / Damaris Guido / Blanca Jorquera / Irene Águila / Álvaro Dugo Cotta.
Fotografía: Irene Águila Rodrígez / ireneaguilarodriguez@yahoo.es
Diseño y maquetación: UYM / www.uroborosymariposas.es
Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Esta obra está publicada bajo licencia Creative Commons. La autoría de los textos, fotografías e ilustraciones debe ser acreditada. Se puede copiar,
distribuir y comunicar públicamente la obra. A cambio, no puede ser utilizada con fines comerciales sin autorización expresa de las autoras y autores.
Se permite distribuir obras derivadas sólo bajo una licencia idéntica o compatible a la que regula esta obra.
Depósito Legal: SE 1775-2013
ISBN: 978-84-616-6115-2
Printed in Spain
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO / Claudia Silva y Sofía García-Mauriño 8
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS 15
2.1. DOTACIÓN DE RECURSOS MATERIALES / María Inés Dávila y Sofía García-Mauriño 16
2.1.1. Creación de un espacio de investigación y docencia: el nuevo laboratorio de Fisiología Vegetal 16
2.1.2. Equipos y material de investigación 18
2.1.3. Equipos y material informático 19
2.1.4. Material bibliográfico 19
2.2. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DOCENTES / Ana Belén Feria, Marvin Mendoza, Martha Loaisiga, Claudia Dolmus y Nancy Gutiérrez 20
2.2.1. Contratación de personal investigador en formación 20
2.2.2. Relato de Claudia Dolmus: “Peripecias en el andar investigativo de Claudia” 24
2.2.3. Relato de Nancy Gutiérrez. ”Peripecias en el andar investigativo de Nancy” 28
2.2.4. Cursos de formación del profesorado nicaragüense en la Universidad de Sevilla 31
2.3. DOCENCIA DE POSTGRADO / Rebeca Pastora, Rosario Álvarez y José Ignacio García-Plazaola 33
2.3.1. Poco a poco fue creciendo la idea 33
2.3.2. Los inicios: el curso especial de Ecofisiología Vegetal 33
2.3.3. La consolidación: La Diplomatura de Biología Vegetal 34
2.3.4. Contenido de los módulos 35
2.3.5. Resultados esperados y perfil de los alumnos 38
2.3.6. El futuro de la Diplomatura 40
2.4. APOYO A LABORATORIOS DE LA UNAN-LEÓN /Claudia Dolmus y María Inés Dávila 41
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO 44
3.1. NUESTRO LUGAR DE TRABAJO: LA RESERVA NATURAL ISLA DE JUAN VENADO. EL ECOSISTEMA DE MANGLAR Y EL BOSQUE TROPICAL SECO
ASOCIADO / Rolando Dolmus, Eduardo T. Jiménez Segovia 45
3.1.1. La descripción de la reserva natural y sus principales elementos 45
3.1.2. Ecosistema de manglar de la Costa del Pacífico de Nicaragua 47
3.1.2.1. Características generales del manglar 47
3.1.2.2. Especies vegetales importantes 48
3.1.2.3. Ecología del manglar 50
3.1.2.4. Beneficios y aprovechamientos del manglar 52
3.1.2.5. Principales amenazas 53
3.1.3. Ecosistema de Bosque Tropical Seco en la Costa del Pacífico de Nicaragua / Nancy Gutiérrez, Eduardo T Jiménez Segovia 55
3.1.3.1. Características generales 55
3.1.3.2. Estructura, composición y diversidad vegetal 56
3.1.3.3. Potencialidades y amenazas. 59
3.2. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LA RESERVA NATURAL ISLA JUAN VENADO Y EN LOS LABORATORIOS ASOCIADOS AL PROYECTO /
Arancha León Morillo y Eduardo T. Jiménez Segovia 60
3.2.1. Un camino investigador largo y no exento de dificultades / Arancha León Morillo 60
3.2.2. La excursión del mangle rojo o crónica de una muerte anunciada /
Patricia Brito, Raquel Esteban, Beatriz Fernández Marín, Domingo Morales Méndez, María Soledad Jiménez, José Ignacio García Plazaola 63
3.2.3. ¿Cómo se encuentra a gusto el mangle rojo? Efectos de la temperatura, la radiación y la salinidad sobre las plántulas del mangle rojo.
Estrategias de reforestación del mangle / Eduardo T Jiménez Segovia y Sofía García-Mauriño. 65
3.2.4. Entre el cielo y el suelo: Influencia de la luz y del sustrato para que las semillas de mangle rojo se establezcan / Arancha León Morillo 68
3.2.5. Regeneración del manglar en el espacio protegido Juan Venado tras la tormenta tropical Alma / Arancha León Morillo 73
3.2.6. Conociendo las especies del manglar y del bosque seco /
Raquel Esteban, Patricia Brito, Beatriz Fernández Marín, Domingo Morales Méndez, María Soledad Jiménez, José Ignacio García Plazaola 77
3.2.7. La sorpresa en el mangle negro / José Ignacio García Plazaola, Patricia Brito, Beatriz Fernández Marín, Domingo Morales Méndez, María Soledad Jiménez, Raquel Esteban 78
3.2.8. Una historia de vecinos: influencia de las interacciones inter e intraespecíficas en el desarrollo temprano del mangle /
Arancha León Morillo, Martha I. Loaisiga Zapata, Marvin J. Molina Mendoza 79
3.3. TESIS REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO / Beatriz Fernández Marín, Raquel Esteban, José Ignacio García Plazaola 85
3.3.1. Tesis 1: “EL PATRÓN SECRETO, ESCONDIDO EN LAS HOJAS DE MANGLE”./ Claudia María Dolmus Bustillo. 85
3.3.2. Tesis 2: “UN INDIO DESNUDO EN MEDIO DEL BOSQUE SECO”./ Nancy Nohemí Gutiérrez Chavarría. 88
3.4. COMUNICACIONES A CONGRESOS Y PRESENTACIONES REALIZADAS EN JORNADAS, SEMINARIOS Y ACTOS ACADÉMICOS SIMILARES EN EL
MARCO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO / Sofía García-Mauriño 92
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES 95
4.1. LAS COMUNIDADES / Katy Julieth Mendoza, Eugenio R. Espino Gutiérrez, Damaris Guido y Blanca Jorquera 97
4.1.1. Salinas Grandes 97
4.1.2. Las Peñitas 99
4.2. LOS JOVENES COMUNITARIOS / Claudia Silva y Blanca Jorquera 100
4.2.1. Los jóvenes organizados. CODELPA y capacitaciones 100
4.2.2. La historia de Juana (Salinas Grandes, León, Nicaragua) 104
4.3. LOS NIÑOS Y JÓVENES CON CAPACIDADES DIFERENTES / Irene Águila y Blanca Jorquera 106
4.3.1. La discapacidad en Nicaragua 106
4.3.2. Atención a niños y jóvenes con discapacidad en Salinas Grandes 108
4.4. EXPERIENCIAS DE VOLUNTARIADO DE ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA / Álvaro Dugo Cotta 122
5. PROYECCIÓN DE FUTURO 132
5.1. IMPACTO DEL PROYECTO: QUÉ SE HA CONSEGUIDO 133
5.2. EL FUTURO INMEDIATO 138
5.3. A MÁS LARGO PLAZO 139
8
A PIE DE MANGLAR • 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
PRESENTACIÓN DEL
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO • A PIE DE MANGLAR
9
C
on gran alegría hemos emprendido la creación de este documento que quiere
presentar los aconteceres y los logros de la cooperación entre la Universidad
Autónoma de Nicaragua-León (UNAN-León) y tres universidades españolas:
Universidad de Sevilla (US); Universidad de La Laguna (ULL) y Universidad del País
Vasco (UPV). Esta colaboración empezó en 2006, y continúa en la actualidad. Se han
invertido muchos recursos materiales y esfuerzos humanos, pero los frutos
conseguidos derivan, principalmente, de la ilusión, el compromiso, el entusiasmo y
la imaginación de todos los participantes.
Una parte importante de la cooperación ha tenido como escenario un
paraje natural nicaragüense de gran belleza y enorme importancia eco-
lógica y social: la Isla de Juan Venado. Este espacio protegido es una ba-
rrera arenosa paralela al litoral del Pacífico, con unos 22 km de longitud,
y una anchura que varía entre los 30 y los 1250 m. Hacia tierra firme,
está limitada por el estero Las Peñitas, que se prolonga hasta unirse con
el estero La Garita, en Salinas Grandes. El deseo de la UNAN-León y las
universidades españolas de colaborar en la recuperación y conservación
de este área protegida, así como implicar a las poblaciones residentes
y dependientes de la misma, contribuyendo a un uso sostenible de los
recursos naturales, ha sido el núcleo central de diversos proyectos de
cooperación financiados por la Agencia Española de Cooperación Inter-
nacional para el Desarrollo (AECID) (proyectos A/4654/05, A/6608/06
A/96757/07, A/018507/08, B/024455/09, B/032065/10, D/018154/08,
D/025486/09, D/030418/10 y A1/036534/11), por la US y por la UPV. Las
acciones realizadas se han centrado en los siguientes aspectos:
1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL del Departamento de Biología Ve-
getal de la UNAN-León (Nicaragua), y dotación del mismo con recursos
materiales (equipamiento de investigación, informático y bibliográfico) y
humanos (contratación de cuatro becarios nicaragüenses).
2. INVESTIGACIÓN. Realizada en la Reserva Natural Isla de Juan Venado
(Departamento de León, Nicaragua), se focaliza sobre la conservación del
ecosistema del manglar y su recuperación tras catástrofes naturales o
intervención humana. Incluye la realización de dos tesis doctorales.
3. DOCENCIA. Creación a corto plazo de una Diplomatura y a largo plazo
de una Maestría en Fisiología Vegetal. Junto con la realización de las dos
tesis citadas, dota de docencia de postgrado al departamento de Biología
Vegetal, y de personal capacitado para impartir dicha docencia.
4. DIVULGACIÓN. Actividades dirigidas a los estudiantes y autoridades
universitarias, a las comunidades residentes en el manglar, y a las orga-
nizaciones (UNICEF, MLAL, FUNDAR, Flora y Fauna) que actúan en dicha
zona. Los resultados de investigación se han presentado en varios con-
gresos internacionales y en distintos foros en Nicaragua.
5. ASPECTOS SOCIALES. Actividades dirigidas a la implicación de las co-
munidades locales en la conservación del manglar y a satisfacer las ne-
cesidades de formación por ellas requeridas (por ejemplo, las orientadas
a la creación de una cooperativa de ecoturismo).
Por otro lado, también estamos participando en la atención a niños y jó-
venes con capacidades diferentes residentes en las dos principales co-
munidades del manglar.
10
A PIE DE MANGLAR • 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Estudiantes de la UNAN-León de Nicaragua
1. Hacer de la UNAN-León una institución referente en el ámbito de la
conservación y regeneración ambiental en los ecosistemas de manglar
del Pacífico.
2. Desarrollar un Plan de Formación del Profesorado del Departamento
de Biología de la UNAN-León en las áreas de Fisiología Vegetal y Ecofi-
siología.
3. Favorecer la movilidad de profesores e investigadores de la UNAN-León
y de la US, fortaleciendo y consolidando la red de cooperación científica y
de investigación que se está estableciendo entre ambas instituciones.
4. Promover el desarrollo de docencia de postgrado. Financiar y apoyar
académicamente la realización de tesis doctorales de Licenciados en
Biología nicaragüenses, cuyo trabajo de investigación repercuta directa-
mente en el desarrollo de los objetivos de investigación planteados por el
Departamento de Biología de la UNAN-León.
5. Dotar al departamento de Biología de la UNAN-León de los recursos
necesarios para poder realizar investigaciones adecuadas y rigurosas en
el área de estudio “Reserva Natural Isla de Juan Venado”. Se incluyen
recursos humanos, equipos de investigación y material bibliográfico e
informático.
6. Colaborar en la elaboración de la propuesta de regeneración de la Re-
serva Isla Natural de Juan Venado tras el paso de la tormenta tropical
Alma.
7. Fomentar la relación entre la UNAN-León y las comunidades que viven
en y del manglar, especialmente con los jóvenes. Organización de cursos
de formación y eventos de divulgación dirigidos a dichas comunidades.
A lo largo del tiempo, el número de participantes y colaboradores no
ha hecho más que aumentar. Una muestra de ello es la lista de partici-
pantes que se presenta a continuación.
Un puntal importante en estas acciones fue la presentación de un proyecto orientado a promover el
desarrollo y fortalecimiento del Departamento de Biología Vegetal de la UNAN-León, contribuyendo a que
se convierta en institución de referencia en la conservación de manglares. Los objetivos del proyecto, con
título “PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE LEÓN (NICARAGUA)”, son:
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO • A PIE DE MANGLAR
11
PARTICIPANTES
PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEÓN
Claudia Damáriz Silva Maldonado
(coordinadora)
Rolando Jesús Dolmus Blanco
Maria Inés Dávila de Guerrero
Rebeca María Pastora de Velázquez
Lourdes Callejas
Verónica Díaz
PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE
SEVILLA (US)
Sofía García-Mauriño Ruiz-Berdejo
(coordinadora)
Eduardo Terencio Jiménez Segovia
Blanca Jorquera Miranda
Aranzazu León Morillo
Cristina Echevarría Ruiz de Vargas
María del Rosario Álvarez Morales
José Antonio Monreal Hermoso
Alfredo Emilio Rubio Casal
Isabel Ruiz Ballesta
Ana Belén Feria Bourrellier
Jacinto Manuel Gandullo Tovar
Cirenia Arias Baldrich
Virginia Motilva Sánchez
OTROS COLABORADORES
Sergi Nadal Camós
Rocío Quero García
Carmen Abascal Juste
Rafael Salmerón Lissen
Rafael Álvarez Dujat
Beatriz Suárez Relinque
Rodolfo Conde Vazquez
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE
SEVILLA (US)
María Teresa Muñoz Ostos
María del Carmen Chaparro Bordallo
Álvaro Dugo Cota
Gonzalo Martín Vázquez
Francisco de Asís Gallardo Chamizo
Álvaro Luna Fernández
Setefilla Buenavista Recio
Celeste Santos Rosendo
Francisco José Pérez Díaz “Capea”
Nadja Bosch Moreno
María Dolores Asencio Vázquez
Javier Cortés Giles
Elisa Martí Morales
Pablo Romero de la Rosa
Irene Águila Rodrígez
BECARIOS CONTRATADOS POR EL PROYECTO
Claudia María Dolmus Bustillo
Nancy Nohemí Gutiérrez Chavarría
Marvin Josué Molina Mendoza
Martha Isabel Loaisiga Zapata
PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD
DE LA LAGUNA (ULL)
Domingo Morales Méndez
María Soledad Jiménez Parrondo
Patricia Brito Sánchez
Vanesa Luis
PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD
DEL PAÍS VASCO (UPV/EHU)
José Ignacio García Plazaola
Raquel Esteban Terradillos
Beatriz Fernández Marín
José María Becerril Soto
Antonio Hernández Hernández
Oihana Barrutia
JÓVENES COMUNITARIOS DE LAS PEÑITAS
Reyner Iván Calderón Tórrez
Karla López Dávila
Francisco Alberto Romero Carvajal
María del Rosario Medina Morán
César Antonio Rojas Espinoza Orozco
Eliana Yaritza Calderón Tórrez
Casandra Mercedes Espinoza
Carlos Carmona Rivera
Yilber Alberto Pravia
Adán Hermógenes Delgadillo
Norlan Miguel Rufino Salinas
Salia Angélica Núñez Meléndez
Esmeralda López Dávila
Jalmar Javier González
Mónica González
Teodoro Salazar
Roberto José Urbina
Pastor Antonio Orosco
Miguel Espinoza
Ever Ríos
Norlan Latino
Juneisy Calero
Benito mendoza
Teresa Loaisiga
Carlos Loaisiga
Veronica Ortiz
Elvin Tellez
Karla Calderon
Kenia Reyes
12
A PIE DE MANGLAR • 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Amílcar Lucia Rizo
María Fernanda Alemán
Isidra Yunieth Mendoza
Wilmer José Martínez
Juana Estefanía Santana
Yessenia del Carmen Flores
Damaris Patricia Santana
Lucia Salome Santana
Isamar Valesca Vega
Gerald Esquivel Olivas
Valentina Gómez Valladares
Estefanía Santana Téllez
Madeleine Santana Herrera
Aroldo Martínez
Selena Petrona Sandoval
Ricardo Castellón
María José Duarte
Michel Munguía
Katherine Andrade
Teodoro Caballero
Meyling Selena Díaz
Sandy Ramón Pérez
Daniela López
Melisa Méndez
Amalia Francisca Jiménez
Leonardo Torrez
Moisés Martínez
Rider Téllez
Sofía Escalante
JÓVENES COMUNITARIOS DE
SALINAS GRANDES
Alexander Javier Ríos Rivas
Aleyda Carolina Salgado
Álvaro José Uriarte Ruiz
Ana Elida Ramírez
Antonio Gutiérrez
Byron Antonio Duarte M.
Byron José Solís Maradiaga
César Alejandro Tórrez Corea
Cristhian Quintana
Cristian León
Cruz Oswaldo Quintana
Dónal Méndez Munguía
Elmer Yasmir Carvajal
Eugenio Ramón Espino Gutiérrez
Eveling Delgadillo Méndez
Faustina Yahaira Ramírez Salazar
Heizel Ivett Díaz H.
Ilda María Munguía Díaz
Isidro Ramírez Salazar
Ismael Alarcón
José Ernesto Baldizón
Katy Julieth Mendoza G.
Lenin Munguía
Luis Alfredo Martínez
Martha Lisseth Díaz Rivas
Marvín León
Nelson Javier Gómez
Nelson Javier López
Rosa María Téllez Flores
Víctor Gabriel Ramírez S.
Walter José Sáenz
Yelba Carolina Caballero
Yerald del Pilar Silva Ruiz
Yesil Yamileth Munguía Díaz
Brenda
William Diaz
Carlos Lira
Darwin Martínez
Francisco Pérez
Yazmina Munguía
Héctor Gutiérrez
José Pineda
Elvis Renato Hernández
Yahaira Ramírez
Valentina Gómez
Oscar Danilo Narváez
Maricela Rojas
Fabiola Romero
José Cadis
Alina Olivas
Dayani Munguía
Guadalupe Pineda
Freddy Hernández
Gerald Silva
Alexander Espinoza
Abigail Hernández
Jeymi González
Socorro García
Miguel Ángel Tinoco
Aldo Ruiz
Tania Hernández
Marcela Rodríguez
Wiston León
Petrona Urrutia
Joseling Mendoza
José Luis Salgado
Nazar Narváez
Ramiro Santamaría
Jazmín Díaz Lira
Mercedes Espinoza
Cesar Antonio Rojas Epinoza
Rosario Moran
Blanca Espinoza
Wendy Calderon
Jonatan Reyes
William Urbina
William Mendoza
Hermogenes Delgadillo
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO • A PIE DE MANGLAR
13
NIÑOS Y NIÑAS CON CAPACIDADES
DIFERENTES
Ana Teresa Huete
Antonio Gonzáles
Damaris Santana
Donaldo Díaz
Escarleth Santana
Esmeralda Caballero
Ismael Alarcón
Ismar Vega
Jennifer Juárez
José Luis Caballero
Lenin Munguía
Lucia Ruiz
Mercedes García
Milagros Hernández
Octavio Torrez
Ricardo Castellón
Rodolfo Vega
José Luis Gutiérrez
Dana Yaneth Téllez
Maynor Torrez
Francisca Urrutia
FAMILIARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON
CAPACIDADES DIFERENTES
Andrea Gutiérrez
Ángela Zapata
Azucena Hernández
Marcia Santana
Ramona Gutiérrez
Ramona Ruiz
Yadira zapata
Norma León
Gloria Téllez
Maricela Torrez
Donaldo Díaz
Francisca Vega
Mercedes Manzanares
Jessenia Ramírez
PARTICIPANTES EN LAS REUNIONES DE
PADRES DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES
Ana Teresa Huete
Alexander Javier Ríos Rivas
Ángela Guido
Ángela Torrez
Antonio Gonzáles
Byron Duarte
Clementino Díaz Romero
Cristhian A. León Duarte
Dana Yaneth Téllez
Darwin Morales (Capacitador)
Donal Sebastián Munguía
Donaldo Díaz
Elian Munguía
Esmeralda Caballero
Eugenio Espino
Francisca Urrutia
Freddy Martínez
Gloria Elena Téllez
Isabel Alarcón
Isabel Landaverde
Ismael Alarcón
Ismael Landaverde
José Fernando Argeñal
José Luis Caballero
José Luis Gutiérrez
Josué Flores
Julio Leyton (Capacitador)
Laisa Huete
Lara Isabel Calderón
Lennin Munguía
Lilliam Rosales (Capacitadora)
Catalina García
Rosario Caballero
Petrona Urrutia
Isabel Alarcón
Olivia Hernández
Clementina Díaz
Luis Alfredo Martínez
Luisa Solano
Maricela Torrez
Martha Leticia Calderón
Martha Loáisiga (Representante del Proyecto)
Marvín Molina (Representante del Proyecto)
Mercedes Castro
Mercedes Manzanares
Mireya Caballero
Norma Huete
Octavio Torrez
Ramona Gutiérrez
Ricardo Antonio Castellón Martínez
Rosario Caballero
Sayda Díaz
Sergio Giber Méndez
Socorro Ramírez
Sonia del Socorro Ramírez
Yaneth Téllez
Yesil Yamileth Munguía Díaz (Promotora)
Yisel Urrutia
14
A PIE DE MANGLAR • 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
NIÑOS Y NIÑAS PARTICIPANTES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
EN RECURSOS NATURALES Y BOSQUE DE MANGLAR EN LA
RESERVA ISLA JUAN VENADO
LAS PEÑITAS
Janin Azucena Flores
Fernando Ramón Téllez
Eduardo Pravia Espinoza
Sorayda Maria Ulloa Maravilla
Naara Tamar Mendoza Duarte
Cesar Antonio Rojas
Ervin José Pravia Pérez
Manuel de Jesús Martiz Mayorga
Jaime Moisés Orosco Sánchez
José Adán Martínez Mayorga
Carlos Antonio
Nelson Antonio
Ashly Aricna Ortega
Heyzel Martina Membreño
Yadira Membreño Rojas
Olivia Azucena Orosco
Alba Nubia Rivas
Gabriela Argentina Tellez
Francisco José Gonzalez
Enilson Membreño
Maycol Latino
Darwin Martinez
Eleana Calderon
Hector Cuadra
Geisell Moran
Ana Ballestero
PONELOYA
Carlos Hernandez
Martin Torrez
Ana María Peres
Sandra Altamirano
Carla González
Mario González
Francisco Reyes
María Sánchez
José López
Andrés Cano
Miguel Hernández
Ángela Orozco
Patricia Mendoza
Salvador Roja
Santiago Espinoza
Profesores de la UNAN-León, US, ULL y UPV en la XIX Reunión de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal
En el año 2010, Irene Águila Rodríguez, becada por la Oficina de Cooperación
al Desarrollo de la US, realizó el Trabajo de Fin de Máster de Fotoperiodismo
documentando la estancia del equipo español en Nicaragua. Las fotografías
fruto de dicha estancia se han mostrado en distintas exposiciones en España,
y son la base de la documentación gráfica de este libro.
Durante todos estos años de estrecha cooperación y convivencia, se han
creado fuertes lazos entre profesores, alumnos y residentes del manglar. Es-
peremos que este libro, que hoy presentamos, sea tanto el fin de una etapa
como el nacimiento del futuro que nace de ella y que estamos empezando
a vivir.
Con ilusión, entusiasmo, esperanza y agradecimiento.
Las coordinadoras del proyecto:
Claudia Silva y Sofía García-Mauriño
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
15
FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
INSTITUCIONAL
16
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
El laboratorio antes de las obras de acomodamiento
2.1. DOTACIÓN DE RECURSOS MATERIALES
María Inés Dávila y Sofía García-Mauriño
Un requisito para poder investigar, formar y divulgar es la existen-
cia de espacios y medios adecuados. Esta idea se recoge en uno
de los objetivos que nos planteamos: “Dotar al departamento de Biología
de la UNAN-León de los recursos necesarios para poder realizar inves-
tigaciones adecuadas y rigurosas en el área de estudio Reserva Natural
Isla de Juan Venado. Se incluyen recursos humanos, equipos de investi-
gación y material bibliográfico e informático”.
En esta sección se presentarán las principales actuaciones relacionadas
con dicho objetivo. El primer capítulo se dedicará a los recursos materiales,
incluyendo entre ellos la remodelación y dotación de un espacio para do-
cencia e investigación. El segundo capítulo se dedicará a la formación del
profesorado nicaragüense, tanto en España como en Nicaragua. El siguien-
te capítulo se dedicará a la docencia de postgrado, centrada en la creación
de una Diplomatura de Fisiología Vegetal. El último capítulo se centra en
el apoyo dos unidades de investigación preexistentes en la UNAN-León: el
Laboratorio de Cultivos in vitro y el Laboratorio de Genética.
En el año 2009 se inició el acondicionamiento de un laboratorio si-
tuado en “El Ojoche”, en el mismo recinto en el que está situado el la-
boratorio de Cultivos in vitro de la UNAN-León. Se aprovecharon parte
de las instalaciones ya existentes, y se realizaron nuevas instalaciones:
protección de las ventanas con rejas, instalación de dos equipos de aire
acondicionado y construcción e instalación de armarios y estanterías de
madera. Se construyeron mesas de laboratorio con instalaciones de co-
rriente eléctrica, agua, lavado y escurrimiento. También se acondicionó
una zona especial para la instalación de balanzas analíticas.
Se establecieron dos zonas bien diferenciadas en el laboratorio, una
dedicada a actividades docentes y la otra a investigación. En este se-
gundo ambiente se instalaron la mayor parte de los grandes equipos
que se compraron a continuación, así como un ordenador con impresora.
2.1.1. Creación de un espacio de investigación y docencia: el nuevo laboratorio de Fisiología Vegetal
Espacio de investigación del nuevo laboratorio
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
17
Inauguración del nuevo laboratorio
En el exterior del nuevo laboratorio
Se creaba, de esta forma, un espacio adecuado para la realización de la
investigación de laboratorio que requiriera la realización de las dos tesis
doctorales que se estaban realizando en el marco del proyecto.
En Agosto de 2010, una vez terminado el acondicionamiento básico
del laboratorio, tuvo lugar su inauguración, con la presencia de las au-
toridades académicas de la UNAN-León (Rector Dr. Róger Gurdián Vijil,
Vicerector MSc. Octavio Guevara).
Al año siguiente, en Julio de 2011, se impartió en ese laboratorio el
curso “Fisiología Vegetal”, con el cual se iniciaba la impartición de la Di-
plomatura en Fisiología Vegetal, que se había creado en el marco de pro-
yectos financiados por la AECID.
18
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
La idea que ha dirigido la compra de equipos y material de investiga-
ción ha sido dotar un laboratorio con todo lo necesario para realizar una
investigación de calidad en el Área de la Fisiología Vegetal. Sólo de esa
forma la investigación realizada en el marco de la Isla de Juan Venado
tendrá el refrendo suficiente para convertir a la UNAN-León en una insti-
tución de referencia en el estudio y conservación del manglar.
Entre estos equipos, podemos establecer varios grupos. El primero de
ellos estaría formado por el equipamiento básico de cualquier laboratorio
del área de las ciencias: balanzas, centrífugas, medidores de pH, agitado-
res magnéticos, baños termostatizados, lupas y microscopios, estufas y
refrigeradoras.
Un segundo grupo lo formarían aquellos instrumentos relacionados
con investigaciones específicas de la Fisiología Vegetal: instrumentos para
medir el estado hídrico (Bomba de Scholander), medidores de actividad
fotosintética y parámetros relacionados (fluorímetros, luxómetros) y equi-
pos de campo (GPS, brújulas, hipsómetros, cámaras digitales). Además
de un colorímetro (para determinaciones colorimétricas simples, como la
cuantificación de clorofilas), también se ha adquirido un espectofotómetro
visible-ultravioleta, que permite medir actividades enzimáticas y realizar
espectros de absorción complejos. También se incluye en este grupo una
estación meteorológica que se ha instalado en la Isla de Santa Lucía.
Un tercer grupo lo constituyen equipos e instrumentos de apoyo a otros
laboratorios. Como ejemplos, se pueden citar un autoclave para uso en el
laboratorio de cultivos in vitro, y equipos de electroforesis para el labora-
torio de genética.
Todo este instrumental se ha completado con el menaje de laboratorio
clásico: material de vidrio (tubos de ensayo, matraces, probetas), gradillas
para tubos y para microtubos, pipetas automáticas, y material de campo
(cintas métricas, termómetros), material de plástico, etc.
Igualmente, se ha provisto al laboratorio de Fisiología Vegetal de todos
los productos químicos y reactivos necesarios para su funcionamiento, y
se ha suplido en parte los requerimientos de los laboratorios de cultivos
in vitro y de genética.
2.1.2. Equipos y material de investigación
Equipos de investigación
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
19
2.1.3. Equipos y material informático
Una investigación y una docencia de calidad requieren de un soporte
informático básico para la adquisición y análisis de datos, búsqueda de
información, comunicación audiovisual con los alumnos y comunicación
entre investigadores: ordenadores, impresoras, escáner y proyectores di-
gitales. El nuevo laboratorio de Fisiología Vegetal ha sido dotado de todos
estos equipos.
2.1.4. Material bibliográfico
Se ha iniciado la creación en la UNAN-León de un fondo bibliográfico
que quedará a disposición de investigadores, docentes y estudiantes nica-
ragüenses. También se ha financiado la suscripción a una base de datos
“on-line” (EBSCO International), recurso indispensable en la actualidad
para “estar al día” en investigación.
Entre los libros comprados, la mayoría son de Fisiología Vegetal o dis-
ciplinas relacionadas, como Nutrición Mineral, Ecofisiología y Fisiología
Vegetal Ambiental. También los hay más especializados, como los de Bio-
tecnología y los de Conservación.
Equipos de investigación
20
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
2.2. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DOCENTES
Ana Belén Feria, Marvin Mendoza, Martha Loaisiga, Claudia Dolmus y Nancy Gutiérrez
La dotación a la UNAN-León de recursos humanos docentes se
abordó mediante dos iniciativas distintas. La primera de ellas,
mediante la dotación de Doctores al Departamento de Biología, una ca-
rencia que imposibilitaba la dirección y realización de Tesis Doctorales
en dicho departamento sin apoyo exógeno. La segunda, mediante es-
tancias del profesorado nicaragüense en universidades españolas para
formarse en técnicas de investigación. Además, se inició la impartición
de cursos en Nicaragua por parte del profesorado español, que han lle-
vado a la creación de una Diplomatura de Fisiología Vegetal. Este último
punto se describe en el apartado dedicado a la “Docencia de Postgra-
do”.
2.2.1. Contratación de personal investigador en
formación
La AECID financió la contratación de cuatro Licenciados en Biología,
dos para que realizaran dos Tesis Doctorales (Claudia Dolmus y Nancy
Gutiérrez) y otros dos como Técnicos de Apoyo a la Investigación (Marvin
Molina y Martha Loaisiga).
La investigación en un espacio natural en Nicaragua tiene aspectos
que la diferencian de la investigación que se realiza habitualmente en
las universidades españolas. Por un lado, por las dificultades de acceso
y de movilidad en la zona de estudio. Por otro, porque en el espacio natu-
ral hay comunidades residentes que dependen de los recursos del man-
glar para la subsistencia básica, y es indispensable la implicación de los
comunitarios para poder conservarlo. Por tanto, las tareas de investi-
gación, además de las realizadas en el laboratorio de Fisiología Vegetal,
incluían muestreos en la Isla de Juan Venado y actividades sociales para
informar, formar e implicar a los pobladores locales en dichas tareas.Nancy y Martha en la UNAN-León
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
21
A. Viajes para la toma de datos en las parcelas experimentales
establecidas en Santa Lucia-Las Peñitas, y en otras zonas de la Isla
de Juan Venado.
B. Apoyo en la toma de datos y recolección de muestras vegeta-
les en el bosque seco y en el ecosistema del manglar, también en la
Isla de Juan Venado, pero con más dificultades de acceso y muchas
veces pernoctando en el área de estudio.
C. Apoyo en las actividades de los padres y niños con capaci-
dades diferentes de la comunidad de Salinas Grandes. Las capa-
citaciones fueron impartidas por alumnos de la carrera de Psico-
pedagogía de la Facultad de Humanidades de la UNAN-LEON, de la
modalidad sabatina. Se abordaron temas relacionados con cómo
ayudar a los niños en realizar sus tareas y, principalmente, como
defender los derechos que tienen sus hijos a recibir educación gra-
tuita y digna en los colegios del país.
D. Participación en la realización de los cursos-talleres impar-
tidos a los jóvenes de las comunidades de las Peñitas y de Salinas
Grandes. En estos cursos, se formaba a dichos jóvenes en aves,
herpetofauna, manglar, bosque seco y otras materias de interés
para actividades de ecoturismo en el espacio protegido.
Martha clasifica las actividades que ha realizado, a lo largo de los cuatro
años en que ha estado contratada, en cuatro áreas:
Parcelas experimentales en Santa Lucía
22
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
Toma de muestras en el bosque seco Curso-taller sobre bosque seco
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
23
Marvin nos cuenta una experiencia vivida durante el diagnóstico de es-
pecies arbóreas en el bosque seco de la Isla de Juan Venado:
“Hubo un terremoto en Chile mientras que estábamos en
la isla. El terremoto fue por la noche, y habían declarado
alerta en toda la costa del Pacífico, pero nosotros no
sabíamos nada porque la señal de teléfonos celulares es
muy mala en ese lugar. A eso de las 8.30 de la mañana
recibimos un aviso para que saliésemos inmediatamente
de la isla, porque estaba prevista la llegada de un tsunami
para las 9h. Estábamos en la zona roja, muy lejos de
Las Peñitas, y empezamos a correr atravesando el
manglar sin parar hasta llegar a un sitio donde podría
recogernos una lancha. Pero las lanchas tenían prohibida
la salida, y tuvimos que esperar bastante hasta que nos
rescataron. Afortunadamente, no hubo tsunami y todo se
quedó en el susto”.
Además de colaborar en las actividades descritas por Martha, Marvin
ha participado de forma habitual en las labores desarrolladas en el Labo-
ratorio de Cultivos in vitro, como por ejemplo, en la propagación de orquí-
deas del bosque seco asociado al manglar.
“Debido al interés comercial de las orquídeas, se ha
realizado la multiplicación in vitro de Encyclia adenocarpon
para establecer programas de repoblación con la
participación de los comunitarios, como alternativa
laboral que contribuya a mejorar sus ingresos.
Actualmente, las orquídeas in vitro están en la etapa de
regeneración para luego trasladarlas al invernadero para
su aclimatación”.
Marvin en la Isla de Juan Venado
24
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
2.2.2. Relato de Claudia Dolmus: “Peripecias en el andar investigativo de Claudia”
Les voy a contar las peripecias vividas en este andar de aspiraciones.
Todo comenzó en un día común de mi vida cotidiana. Para ese entonces,
participaba en prácticas profesionales en el área de Genética Molecular,
y como profesora en los laboratorios de Biología General en la carrera de
Biología, hasta que ese día vi una convocatoria dirigida a biólogos para
realizar tesis doctoral en la reserva natural Isla Juan Venado. Comencé a
indagar sobre la convocatoria, y encontré la oportunidad que tanto esta-
ba esperando para seguir creciendo académicamente. No conocía la isla
Juan Venado, no tenía ni idea de que era andar entre fango y no sé nadar;
solamente tenía el deseo de aprender más y las ganas de trabajar, y así
apliqué a la convocatoria.
El tiempo comenzó a pasar y la selección no se había realizado. Llegué
a pensar que, por tener más experiencia en laboratorio que en campo, no
me iban a seleccionar, pero mi sorpresa fue cuando me llamaron y me
dieron la noticia que iba ser una de los dos doctorandos, y que mi línea de
investigación se enmarcaba en el área de genética molecular.
La idea era aplicar conocimientos de genética molecular, junto con cri-
terios taxonómicos, para diferenciar las tres especies de mangle rojo pre-
sentes en la isla (Rhizophora mangle, R. harrisonii y R. racemosa), ya que
son tres especies (bueno, dos especies y un hibrido, R. harrisonii) difíciles
de diferenciar a simple vista, porque los tres tienen características feno-
típicas similares.
Rhizophora mangle
Rhizophora harrisonii
Rhizophora racemosa
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
25
Con estas premisas, con la ayuda de la MsC Lourdes Callejas empecé a
adaptar un protocolo de extracción de ADN para obtener ADN de calidad
de las plantas mencionadas. Además, participé en las distintas activida-
des del proyecto Fortalecimiento del Departamento de Biología Vegetal
de la AECID.
Un requisito para acceder al doctorado era tener el título de Máster.
Fue muy compleja la búsqueda tanto de un Máster adecuado como la de
la financiación que me permitiría realizarlo. Hasta que un día recibí un
e-mail donde me notificaban que había sido seleccionada para el Máster
Oficial de Agrobiología Ambiental de la Universidad del País Vasco (UPV/
EHU). Estuve a punto de tomar mis maletas e irme ese mismo año, pero
me senté y con cabeza fría me puse a pensar, que no tenía con qué dinero
sobrevivir en un país totalmente nuevo para mí (la única ayuda que tenía
en ese momento era una beca de que solamente cubría la movilidad de mi
país hacia la universidad de destino), y no tenía para pagar la matrícula y
mi manutención. Así que decidí esperar un año más, mientras seguía con
la investigación en mangle rojo.
Un nuevo año, nuevos retos. Para entonces, ya me conocía todos los
tipos de becas que existían, y proseguí aplicando a las que mejor se ajus-
tasen para realizar el Máster. En este tiempo comencé a realizar el mues-
treo de mangle rojo en la isla, ya que había probado y adaptado un proto-
colo para la extracción de ADN para mangle rojo.
Para el muestreo tuve la ayuda de los jóvenes de las comunidades Las
Peñitas y Salinas Grandes, a los cuales les agradezco mucho el haberme
apoyado en esas giras, porque no fue fácil caminar entre fango, hundirse
hasta la cintura de lodo, dormir a la intemperie siendo blanco fácil para
los mosquitos, e incluso para los cangrejos, sobrellevar la presencia de
los lagartos y los factores ambientales como tsunamis, ciclones y tormen-
tas. Gracias a Reyner, Roberto y Pastor, por su apoyo. También agradezco
a mis compañeros Martha, Marvin y Nancy por el apoyo en campo.
26
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
Realicé las extracciones de ADN en 99 árboles en el laboratorio de
genética molecular de la UNAN-León, con el protocolo de extracción ya
adaptado, las extracciones de ADN de las muestras quedaron guardadas
a -20 °C; ya que pronto me iba a embarcar a una nueva aventura.
Mi nueva aventura: realizar un Máster, en un nuevo país. Diferente cli-
ma, nueva cultura y nueva gastronomía (mmm… deliciosa); cabe men-
cionar antes que para poder realizar este estudio fui apadrinada por los
profes Sofía, Arancha, y Edu, quienes como proyecto y por cuenta propia
hicieron posible mi estadía para realizar el Máster.
Antes de llegar a mi destino País Vasco, primero pasamos unos días
en Sevilla, muy bonito, sus paisajes, su gente y su gastronomía muy rica,
fueron varios los platillos que deleité, creo que allí aumenté mis primeras
5 libras de peso.
Al llegar al País Vasco nos esperaban los Doctores José Ignacio García-
Plazaola, Antonio Hernández y José María Becerril. Mi mayor cariño es
para las profes Bea y Raquelita. Aprovecho este espacio para darles las
gracias a todos ellos por haber estado cuando los necesité.
Para mí los primeros días fueron como un sueño, ni yo me creía que
estaba en otro país. Lo difícil lo comencé a sentir pasando el tiempo: el
frío algunas veces era demasiado para mí, otros días lo soportaba bien.
La falta de la familia y los amigos comenzaban hacer acto de presencia, y,
los primeros meses, el recibir clases me fue un poco difícil, ya que mi reloj
biológico todavía no se adaptaba al nuevo horario. En el mes que estuve
en la residencia con Nancy, conocimos 4 nicas, quienes hicieron que no
sintiéramos tanto la distancia de nuestros hogares.
Una experiencia que viví que no olvidaré fue el día que tocaba ir a so-
licitar el DNI. Ese día sí que hacia frío, todos desprendían humos por sus
cuerpos, y yo quería estar en el cuarto con la calefacción. Los pies no me
los sentía y el frío se iba apoderando de mi cuerpo, hasta que llegó el profe
Nacho con un chocolate caliente; ese día fue mi héroe al rescate.
En el máster tuvimos compañeros de distintos países latinoameri-
canos. Por cierto, eran mayoría los colombianos. Hice amistad con mis
compañeros y hasta el día de hoy nos comunicamos. Las clases y los la-
boratorios que se impartían fueron de mucho provecho, y los docentes
que impartieron ambas cosas era gente calificada. De vez en cuando, me
perdía en el tema, debido algunos términos y palabras que eran nuevas
para mi vocabulario, como los nombres comunes de algunas plantas.
Extracción de ADN
Electroforesis de ADN
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
27
En el laboratorio de Fisiología Vegetal conocí gente maja (personas
buena onda en términos nicas, buena gente a nivel mundial). Todo iba
bien hasta el momento de realizar el trabajo de fin de máster, donde
tuve problemas, ya que todos los temas eran relacionados con fisiología
vegetal y mi línea de investigación era sobre genética molecular. Así que
al profe me salvó por segunda vez (recuerden, la primera vez fue con
chocolate caliente), sugiriendo que hiciese un estudio a nivel fisiológico
de las tres especies con las muestras de tejido vegetal que se lleva-
ron desde Nicaragua hasta el laboratorio de Fisiología Vegetal de la UPV.
Junto a ello, se habían tomado fotos con una cámara de ojo de pez junto
a cada árbol del cual se había colectado la muestra vegetal; esto se hizo
para observar si la transmitancia del dosel causaba alguna diferencia en
los pigmentos fotosintéticos de las tres especies de mangle rojo.
Los resultados no arrojaban ninguna diferencia con respecto a los
pigmentos y la transmitancia, y tuve que pedir ayuda a mis compañeros
de Nicaragua para que me enviasen de nuevo tejido vegetal de las tres
especies; y ahora, hojas enteras, porque íbamos a medir la reflectancia.
Pero aun así los resultados no eran satisfactorios.
Hasta que un día, después de trabajar con Raquelita (admirable, con
tanto trabajo sacaba un tiempito para mi) en los datos de reflectancia,
Bea y yo, estudiando los resultados del HPLC, observamos algo distinto
en los tocoferoles y Bea (si que eres buena Bea) le hizo el comentario al
profe Nacho, y adivinen qué: EUREKA!!!! Al fin encontramos algo que las
hacia diferentes al menos a nivel fisiológico, y es que las tres especies
difieren en el contenido de tocoferoles (sustancias que se dan en res-
puestas a un estrés).
Claudia en Sevilla
Claudia en la Universidad del País Vasco
28
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
2.2.3. Relato de Nancy Gutiérrez. ”Peripecias en el andar investigativo de Nancy”
Les contaré un poco sobre cómo empezó todo mi mundo de investigaciones. En
cuanto salí de mi carrera de Biología en el año 2007, terminó mi beca como alumna
ayudante en el área de investigación, y me tocaba dedicarme a la realización de mi
tesis de licenciatura. En el año 2008, aún no tenía un tema ni un área definida en la
cual hacer mi tesis. De repente, se presentó la oportunidad de hacer un trabajo de
investigación con el profesor R. Dolmus. “Aquí hay una oportunidad para hacer tu te-
sis, solo que tienes que trabajar en el manglar y eso implica andar en lancha, visitar
la Isla Juan Venado, tomar un poquito de sol, etc.” La verdad es que yo no había ido
nunca, y me emocioné mucho y dije: “claro que acepto y voy donde sea, es parte de
mi investigación así que a afrontar nuevos retos, tal vez no me traga un cocodrilo,
porque dicen que ahí hay muchos, o me muerde un punche”. Entonces me dediqué a
realizar mi tesis de licenciatura titulada: Estructura de la Vegetación de manglares
en el estero de la Reserva Natural Isla Juan Venado.
Nancy en la Isla de Juan Venado, recolectando propágulos de mangle Iniciando el muestreo en el bosque seco
“Era la oportunidad de mi vida, eran las
aspiraciones que siempre había tenido,
así que lo pensé mejor, y decidí aceptar,
seguir hacia adelante y luchar por todo
lo que quería alcanzar”
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
29
Luego de haber concluido mi tesis de licenciatura, en el año 2009,
mientras aún me encontraba realizando los trámites para obtener la do-
cumentación del título, miré una convocatoria que estaba dirigida a biólo-
gos para realizar tesis doctoral. Me interesó mucho y pensé: “esta es mi
oportunidad para seguir preparándome y estudiar un post-grado”. Solici-
té información y me mencionaron que era en la Isla Juan Venado. Vi más
luz aún, porque había trabajado en el área, y tenia más oportunidades de
ser aceptada. Sin embargo, los resultados de la convocatoria me desani-
maron al principio, ya que me dijeron que me habían seleccionado como
técnico de campo, pero después me animé, ya que la idea de trabajar no
salía de mi cabeza, así que, di las gracias por haberme seleccionado y
expresé mi disposición para trabajar. Y pensé: “más adelante tendré la
oportunidad, no me daré por vencida”. Yo estaba contenta con mis com-
pañeros de trabajo y formamos un buen equipo.
Hasta que un día, de repente, uno de mis compañeros de trabajo de-
cidió renunciar, y fue entonces cuando me propusieron que ocupara su
lugar. Al principio, no me sentí preparada y me asustaba la idea, porque
eso implicaba viajar por un tiempo fuera de mi país, dejar a mi familia
(yo nunca me había separado de ellos) y dejar a mi esposo. Yo estaba re-
cién casada, esto también implicaba tener mucha responsabilidad a mi
cargo. Por otro lado, era la oportunidad de mi vida, eran las aspiraciones
que siempre había tenido, así que lo pensé mejor, y decidí aceptar, seguir
hacia adelante y luchar por todo lo que quería alcanzar. Me explicaron
cómo era todo el asunto de las líneas de investigación y que yo tendría
que desarrollar una de ellas, la del bosque seco tropical de la Isla Juan
Venado, para la realización de una tesis doctoral.
Así que mi primer trabajo fue la realización de mi protocolo, y la bús-
queda de bibliografía, sobre mi tema de investigación, para poder desa-
Muestreo en el bosque seco
30
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
Claudia y Nancy en la Universidad del País Vasco
Nancy y Claudia en Sevilla
rrollar mi objetivo principal: Evaluar el estado de conservación del bos-
que seco asociado a manglar y diseñar estrategias de regeneración.
Esto fue caminando poco a poco, con el apoyo del MSc. R. Dolmus, quien
siempre estuvo ahí dándome ánimos, porque sí que era trabajo duro. Así
fui entrando en el área de ecología, taxonomía y fisiología vegetal, y em-
pezó todo mi recorrido por el bosque seco. Si ya me escapé de los coco-
drilos y los punches, ahora tengo que hacer lo mismo con las serpientes
y el tigre que dicen que sale en la Isla, eso sí fue un susto, cada vez que
me decían campo le avisaba a mi madre, para que por lo menos supiera
por donde iba a quedar.
Como ha contado Claudia, tuvimos que buscar Máster y financiación,
y terminamos las dos en la Universidad del País Vasco, en el máster
de Agrobiología. Durante un mes nos quedamos a vivir en la residencia
universitaria Blas de Otero, en Bilbao. Los primeros días fueron muy du-
ros. El cambio de clima fue una bomba en mi organismo, y ni se diga la
comida: mi estómago estaba asustado con tantas cosas diferentes. La
primera semana pensé que no iba a regresar a Nicaragua, ya me miraba
hecha una marqueta de hielo, porque hacía un frío tremendo, caminaba
con cuatro abrigos y aun así me ponía morada del frío, hasta que fue pa-
sando el tiempo y me fui adaptando un poco. Ya me sentía muy bien; ese
ambiente sin calor, ni lluvias, sólo unas gotitas que caían (una brisa) y la
gente se asustaba, decía que estaba lloviendo, todo marchaba muy bien.
Todas las mañanas iba a la universidad para sacar las ocho materias que
correspondían al máster.
Claudia, Nancy, Marvin y Martha, al igual que los profesores de la
UNAN-León que dirigen y tutelan su trabajo, han realizado estancias en
la US para formarse en técnicas de investigación.
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
31
2.2.4. Cursos de formación del profesorado nicaragüense en la Universidad de Sevilla
Los profesores y los investigadores en formación del Departamento
de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAN-León recibieron, du-
rante diversas estancias en España, cursos de formación impartidos por
el profesorado del Departamento de Biología Vegetal y Ecología la US.
Estos cursos han capacitado al profesorado nicaragüense para la impar-
tición de los cursos de postgrado inicialmente asumidos por personal
de la UPV, ULL y US, y para realizar las labores de investigación asocia-
das a la realización de las dos tesis doctorales en curso. En general, la
docencia se ha estructurado en una vertiente básica, necesaria para la
impartición de cursos en los programas docentes ya iniciados, y en una
vertiente más especializada, para permitir el aprendizaje de técnicas de
investigación que, además, podrían enseñarse en futuros programas do-
centes.
Se han impartido cursos de diversa naturaleza en los que se ha aplica-
do una amplia variedad de técnicas experimentales en Fisiología Vegetal,
y que, además, han permitido la adquisición de habilidades necesarias
para la investigación en un laboratorio. Entre estas, registrar correcta-
mente los datos experimentales, analizar los resultados obtenidos, y for-
mular hipótesis, argumentos y conclusiones derivadas de la experiencia
realizada.
En el curso denominado “Evaluación del Metabolismo Fotosintético de
Plantas Vasculares” se inició al profesorado en las técnicas más comu-
nes que se utilizan en un laboratorio de investigación en Fisiología Ve-
getal. Se utilizaron especies modelos como trigo (tipo C3, fotografía A),
sorgo (tipo C4, fotografía B), y kalanchöe (planta de tipo CAM facultativo) y
especies del ecosistema del mangle (mangle rojo, palo de sal y agelí). El
programa realizado incluyó: una introducción teórica y presentación del
proyecto; determinación de la anatomía Kranz; medida de actividades
enzimáticas características de la fotosíntesis C4 y CAM; análisis del pa-
trón de proteínas de hojas en electroforesis en geles de acrilamida-SDS;
contenido hídrico y determinación de la cantidad de clorofila; determina-
ción de la fluctuación de ácidos orgánicos en plantas suculentas; identi-
ficación de parénquima acuífero, determinación del índice de suculencia
del mesófilo, y elaboración, presentación y discusión de los resultados.
(A) Planta tipo fotosintético C3
(B) Planta tipo fotosintético C4
32
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
Este curso ha capacitado al profesorado nicaragüense para impartir
docencia teórica y práctica en la Diplomatura de Fisiología Vegetal de la
UNAN-León. Además, les permitirá realizar un inventario del metabolis-
mo fotosintético de las especies del manglar, y los resultados obtenidos
se incorporarán a una de las tesis en desarrollo.
El curso Efecto de la nutrición nitrogenada sobre actividades enzimáti-
cas relacionadas con el metabolismo del nitrógeno tiene como objetivo el
análisis de los niveles de especies de nitrógeno (nitrato y amonio) y de ac-
tividad Nitrato Reductasa en plantas cultivadas con distintas soluciones
nutritivas. La disponibilidad de nutrientes es uno de los factores principa-
les que influencian a la estructura y a la productividad del manglar. Debi-
do al bajo contenido en oxígeno del suelo, el amonio es la principal fuente
de nitrógeno para los mangles. Por otro lado, en suelos anaeróbicos hay
importantes pérdidas de nitrógeno por desnitrificación, y la reducción de
nitrato a amonio en estos suelos permite conservar parte del nitrógeno.
Este hecho es especialmente importante en ecosistemas de manglares
con bajo aporte de nitrógeno.
Además de las técnicas descritas, con aplicaciones tanto docentes
como investigadoras, se formó al profesorado nicaragüense en técnicas
dirigidas a la formación de futuros biólogos. Como muestra, se citan dos
prácticas de laboratorio. La práctica denominada Extracción de pigmentos
fotosintéticos y separación por cromatografía en papel tiene como objetivo
extraer los pigmentos fotosintéticos que se encuentran en los vegetales
y separarlos utilizando la técnica de la cromatografía. La segunda, de-
nominada Producción de almidón en plantas, incluye la observación de
diferentes tipos de amiloplastos en células vegetales, la identificación del
almidón como producto de la fotosíntesis, y la evaluación de la importan-
cia de la clorofila en la realización de la fotosíntesis. El maíz, la tapioca y
la yuca, cultivos básicos esenciales en la alimentación nicaragüense, son
fuentes importantes para la producción del almidón.
La formación en otras técnicas de investigación en Fisiología Vegetal y
Ecofisiología la ha adquirido el profesorado nicaragüense asistiendo a los
cursos que se describen en el apartado “Docencia de postgrado”.
Plantas cultivadas con
y sin nitrógeno
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
33
2.3. DOCENCIA DE POSTGRADO
Rebeca Pastora, Rosario Álvarez y José Ignacio García-Plazaola
2.3.1. Poco a poco fue creciendo la idea
Lejos de ser una propuesta inicialmente planteada, la cooperación en la docencia de postgrado con la UNAN-León,
ha sido la consecuencia inevitable de la interacción de los docentes de las universidades españolas, con la rea-
lidad y las demandas de los estudiantes nicaragüenses. Por ello la propuesta ha ido madurando y creciendo poco a
poco, al tiempo que ha establecido una estructura sólida y esperemos que duradera. En este capítulo se hace una breve
reseña de la historia que ha generado la actual oferta de Diplomatura en Biología Vegetal.
2.3.2. Los inicios: el curso especial de Ecofisiología Vegetal
La serie de proyectos de cooperación financiada por la AECID no partió
con la vocación de participar en la enseñanza de postgrado en la UNAN-
León. Sin embargo el perfil de los participantes en el proyecto, en su
mayoría docentes universitarios, enseguida derivó a la organización de
cursos dirigidos a universitarios. Así en julio del año 2007 los profesores
de la Universidad de La Laguna (ULL) Domingo Morales y Marisol Jimé-
nez, con el apoyo de los de la UNAN-León, organizaron un primer curso
denominado “La Ecofisiología Vegetal como herramienta de estudio de
la distribución y respuestas de las plantas al ambiente” que se llevó
a cabo en el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias. Este
curso iba dirigido a profesionales relacionados con la conservación e in-
vestigación del medio ambiente, y en el mismo además de profesores y
alumnos de la carrera de Biología de la UNAN-León, participaron tanto
con su apoyo como con su presencia profesionales del Ministerio de Agri-
cultura, Ganadería y Forestal (MAGFOR), del Instituto Nacional Forestal
(INAFOR) y de la Alcaldía de León. Entre ellos estaban algunos de los que
posteriormente han continuado vinculados a la investigación y la coope-
ración con las universidades españolas.
El éxito de este curso llevó a que el año siguiente, en noviembre, se
repitiera la experiencia, esta vez bajo la denominación “Respuestas de
las plantas al ambiente: Fisiología del estrés”. En esta ocasión el curso
pasaba a ser uno de los objetivos específicos del proyecto de cooperación
A/9675/07 (Análisis de parámetros fisiológicos en el bosque de mangle
de la costa pacífica nicaragüense. Protección y conservación del man-
glar) coordinado por la Universidad de Sevilla (US). Por ello al mismo se
añadieron nuevos docentes de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
así como un número creciente de alumnos, entre los que había desde
alumnos del último curso de la carrera de Biología, a profesionales del
Ministerio de Medio Ambiente, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Fores-
tales, Ecólogos y Profesores de la Facultad de Ciencias y Tecnología. La
excelente acogida de la idea, la activa participación de los alumnos y su
viva interacción con los docentes, llevaron a que se comenzase a plantear
una actividad docente de mayor continuidad.
El año 2009, se repitió el curso, pero esta vez bajo la inercia de consoli-
dar la enseñanza de postgrado en Biología Vegetal en la UNAN-León. Por
ello adoptó un modelo mucho más formal, recibiendo la denominación de
Curso Especial de Postgrado: Ecofisiología Vegetal. El mismo contaba
ya con cierta oficialidad, así como un número de horas presenciales de
32, incluyendo tanto clases teóricas como prácticas, y el mismo quedaba
abierto a la participación de licenciados/as en Biología, Química, Farma-
cia, Ing. Agrónoma, Ing. Forestal, Ing. Agroecología Tropical. Se esperaba
que este curso formara parte de los cursos de postgrado que la UNAN-
León ofrece y podría ser convalidado en un futuro para el Diplomado en
el área de la Ecofisiología.
34
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
Profesores de la UNAN-León, de la Universidad del País Vasco, de la Universidad de La Laguna y de
la Universidad de Sevilla durante una reunión en Bilbao para planificar la Diplomatura
2.3.3. La consolidación: La Diplomatura de Biología Vegetal
Tras esta satisfactoria primera fase en la docencia de postgrado en la
UNAN-León, nos planteamos la toma de responsabilidad en la planifica-
ción y ejecución de un proyecto de docencia más específico, orientado a
la Biología Vegetal y decidimos emprender esta iniciativa. Nuestra expe-
riencia en la organización y gestión de varios másteres en Universidades
españolas (UPV/EHU, ULL y US) nos llevó a solicitar junto con la UNAN-
León (y obtener) la financiación por parte de la AECID para la ejecución
de este proyecto. De este modo el proyecto B/024455/09 denominado
“Creación de una Diplomatura de Biología Vegetal en la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua-León”, planteaba como objetivo sen-
tar las bases de esta Diplomatura, algo que debería consolidarse a través
de la continuación del proyecto (B/032065/10) al año siguiente.
El primer año permitió ir sentando las bases de la futura Diploma-
tura de Biología Vegetal en la UNAN-León, articulando sus contenidos
y creditajes, a través de un progresivo proceso de maduración y de una
ardua tarea de organización. Del mismo surgió una propuesta oficial de
Diplomatura, contemplando la existencia de 7 módulos de 5 créditos
Tabla 1: Cursos y créditos durante el curso 2010-11
Curso Docentes Créditos Impartido
Fitorremediación y Conservación Ambiental UPV/EHU 5 Jul-Ago-11
Fisiología Vegetal US 5 Jul-11
Ecofisiología Vegetal UPV/EHU, ULL 5 Nov-11
Ecología Tropical UNAN 5 Dic-11
Tabla 2: Cursos y créditos durante el curso 2011-12
Curso Docentes Créditos Impartido
Fisiología Vegetal US 5 Jul-12
Taxonomía Vegetal UNAN 5 Mar-12
Estadística UNAN 5 Mar-12
Métodos de Propagación Vegetal UNAN 5 Jul-12
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
35
cada uno (un total de 35 créditos): Ecofisiología Vegetal, Ecología Tropi-
cal, Fisiología Vegetal, Taxonomía Vegetal, Métodos de Propagación Vege-
tal, Estadística aplicada a la Biología Vegetal así como Fitorremediación
y Conservación Ambiental.
Además de desarrollar el diseño y propuesta de la Diplomatura, el
primer año de proyecto (2010) se impartieron de modo experimental tres
de los módulos propuestos (Fisiología Vegetal, Ecofisiología Vegetal y Fi-
torremediación y Conservación Ambiental).
El curso 2011-12 la Diplomatura se había impartido por completo en
la UNAN-León, gracias a la colaboración y entrega de todas las Univer-
sidades implicadas (Tablas 1 y 2). De hecho es muy destacable que la
propuesta ha logrado involucrar en la diplomatura a varios profesores
de áreas muy diferentes y relevantes de la UNAN-León (imparten 20 de
35 créditos), lo que es complementado con las universidades españolas
colaboradoras con áreas más ecofisiológicas o ambientales. Con esta Di-
plomatura se ha pretendido dar respuesta a algunas de las demandas
formativas del alumnado de la UNAN-León.
2.3.4. Contenido de los módulos
El Módulo de Fisiología Vegetal ha sido impartido por profesores de
la US con el apoyo de los profesores de la UNAN-León. Este módulo se
dividió en cuatro bloques temáticos (Fotosíntesis C3
, C4
y CAM, Nutrición
mineral, Hormonas vegetales y Metabolismo secundario). La parte teó-
rica se correspondía con una parte práctica específica. Los objetivos de
este módulo han sido:
1) Aprender las características diferenciales de los vegetales C3
, C4
y CAM y analizar las pruebas de laboratorio básicas para diferenciar
estos metabolismos fotosintéticos.
2) Conocer los requerimientos nutricionales de las plantas y com-
prender los mecanismos de absorción y transporte de los nutrientes
minerales y de los fotoasimilados, tanto a nivel celular como a nivel
de la planta, así como aplicar los conocimientos fisiológicos a estu-
dios prácticos sobre el estado de nutrición.
3) Conocer la fisiología del desarrollo de la planta, su regulación por
factores hormonales y la interacción de éstos con factores ambien-
tales.
4) Reconocer las principales familias bioquímicas de metabolitos
secundarios, las rutas metabólicas implicadas en su síntesis y cono-
cer su papel en la defensa de la plantas frente al estrés biótico.
36
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
1) Conocer los aspectos generales de los factores de estrés en las
plantas y las respuestas de éstas
2) Aprender a diseñar experimentos y a utilizar equipos de campo
para evaluar el grado de estrés de las plantas y su tolerancia al ex-
ceso y al déficit de radiación lumínica
3) Aprender a diseñar experimentos y a utilizar equipos de campo
para evaluar el estado hídrico (contenido hídrico relativo, potencial
hídrico) y medidas de parámetros ambientales.
4) Adquirir la capacidad de procesar y analizar los datos de expe-
riencias científicas y extraer conclusiones de los mismos
5) Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos
a la gestión sostenible de ecosistemas con interés social y/o econó-
mico y al uso sostenible de los recursos.
El Módulo de Fitorremediación y Conservación Ambiental, imparti-
do por profesorado de la UPV/EHU, se plantea como objetivo principal
caracterizar las respuestas de las plantas a la contaminación, y expo-
ner las aplicaciones de las plantas en la atenuación de los problemas
ambientales derivados de la acción humana. Se propone como objetivos
específicos los siguientes:
1) Conocer la importancia ecológica y económica de la biodiversi-
dad y manejar los conceptos y procesos claves que la condicionan.
2) Conocer la alternativa que ofrecen las tecnologías de fitorreme-
diación para hacer frente a la contaminación de los suelos.
El Módulo de EcologíaTropical, impartido por profesorado de la UNAN,
tiene como objetivo general ofrecer una introducción a la ecología vegetal,
con un énfasis especial en los ecosistemas tropicales y en los desafíos
que tienen en un contexto de cambio climático. Los objetivos específicos
son los siguientes:
1) Conocer los aspectos generales de la Ecología Vegetal y los dife-
rentes niveles de estudio en Ecología.
2) Interpretar modelos de crecimiento de las poblaciones.
3) Interpretar la dinámica del clima y el suelo sobre las plantas.
4) Interpretar patrones espaciales de distribución y su descripción.
5) Aplicar métodos de estudio de dinámicas de comunidades vege-
tales que permitan establecer ensayos de campo para el estudio e
interpretación sobre la transformación de bosques tropicales.
El Módulo de EcofisiologíaVegetal,ha sido impartido de forma conjun-
ta por profesores de la UPV/EHU y la ULL. El objetivo general del mismo
es conocer las respuestas de las plantas a las condiciones ambientales,
con especial detenimiento en aquellas que comprometen el desarrollo
vegetal (sequía, estrés por temperatura, patógenos…). Los objetivos es-
pecíficos de este módulo han sido:
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
37
El Módulo de Métodos en Propagación Vegetal, impartido por profe-
sorado de la UNAN, tiene por objetivo general que los alumnos puedan
adquirir los conocimientos de tecnologías en reproducción vegetativa
que contribuyan a la implementación de sistemas eficientes de produc-
ción de plantas. Los objetivos específicos son los siguientes:
El Módulo de Taxonomía Vegetal, impartido por profesorado de la
UNAN, se ha realizado con el ánimo de que los alumnos sean capaces
de reconocer los principales grupos taxonómicos y de aplicar ese cono-
cimiento a la caracterización de la flora centroamericana. Los objetivos
concretos del módulo son los siguientes:
1) Conocer los aspectos teóricos y prácticos de la taxonomía.
2) Utilizar la información estructural y reproductiva para la identifi-
cación de los principales de grupos de plantas.
3) Reconocer las especies de las familias vegetales de mayor im-
portancia.
4) Utilizar herramientas necesarias para la identificación de plantas:
claves de identificación de floras regionales, herbarios y biotecnología.
5) Realizar censos e inventarios florísticos.
1) Comprender los efectos fisiológicos y los mecanismos de acción
de los reguladores de crecimiento, como base fundamental en los
sistemas de reproducción vegetativa.
2) Aplicar técnicas de cultivo in vitro que induzcan a la morfogéne-
sis en tejidos vegetales cultivados in vitro.
El Módulo de Estadística, impartido por profesorado de la UNAN, tiene
por objeto familiarizar a los alumnos con las herramientas estadísticas
que serán fundamentales para el desarrollo de su actividad investigado-
ra. Sus objetivos específicos son los siguientes:
1) Explicar la necesidad y utilidad de la Metodología Estadística.
2) Calcular e Interpretar elementos de la Estadística Descriptiva.
3) Realizar inferencias de parámetros usando pruebas de hipótesis
e intervalos de confianza.
4) Proponer pruebas estadísticas para comparar dos o más grupos.
5) Analizar e interpretar resultados obtenidos de un modelo de re-
gresión lineal.
6) Aplicar los diseños de experimentos de mayor utilidad en la Bio-
logía Vegetal.
38
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
2.3.5. Resultados esperados y perfil de los alumnos
La Diplomatura ha sido diseñada de modo que los alumnos formados
en ella tengan una visión amplia de la Biología Vegetal, que les permita
llevar a cabo tareas de muy distinta índole, desde la bioquímica vegetal
hasta la gestión ambiental. Por ello contiene módulos con contenidos y
enfoques muy diversos, pero siempre con el denominador común de la
biología de las plantas. Su objetivo formativo aplicado es la generación de
diplomados que puedan incorporarse en empresas privadas y estatales,
universidades, organismos no gubernamentales e instituciones del país.
Mediante la adquisición de una serie de competencias específicas (Tabla
3), serían tareas propias de los egresados de esta Diplomatura, la realiza-
ción de programas de reforestación, la investigación en Biología Vegetal, la
coordinación de proyectos de conservación y restauración de ecosistemas
y la asesoría en la toma de decisiones en los recursos forestales con co-
nocimiento especifico en manglar y bosque tropicales. Como muestra de
la importancia que está teniendo esta diplomatura en la dinamización de
la actividad docente e investigadora, cabe destacar el hecho de que dos de
las estudiantes de los cursos iniciales están actualmente desarrollando
sus proyectos de tesis doctoral en colaboración con universidades espa-
ñolas (UPV/EHU y US).
Diversas ediciones del curso de postgrado de Ecofisiología: (de izquierda a derecha) clases magistrales en la Sala de Videoconferencia de la UNAN-León y seminarios en el jardín botánico del Ojoche. En la
página siguiente: prácticas de campo del curso de postgrado de ecofisiología en la Isla de Santa Lucía y alumnos participantes en el curso del 2009 (arriba).
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
39
Tabla 3: Competencias de los egresados de la Diplomatura
COMPETENCIAS
› Aplicar técnicas de campo y laboratorio para evaluar el
comportamiento de las plantas en su medio natural.
› Utilizar los fundamentos del análisis y procesamiento de datos para
obtener conclusiones de experiencias científicas.
› Aplicar los conocimientos sobre los mecanismos fisiológicos y
estrategias de las plantas en las diversas condiciones ambientales.
› Diseñar experiencias de campo y utilizar equipos de campo para
evaluar parámetros ecológicos y ecofisiológicos.
› Diagnosticar los problemas que afectan a las plantas tanto en cultivos
como en condiciones naturales.
› Identificar y analizar las causas y consecuencias de los distintos tipos
de estrés en plantas y aplicar estos conocimientos en el diagnóstico de la
dinámica de ecosistemas de interés para su comunidad.
› Aplicar diversas técnicas para entender las respuestas de las plantas
en su medio natural, los métodos de propagación vegetativa y la
contaminación de suelo.
› Utilizar los conocimientos de la Biología Vegetal en la planificación
forestal, en la toma de decisiones del uso sostenible de los recursos
forestales, haciendo énfasis en el manglar y bosques tropicales.
› Tener la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la gestión
sostenible de ecosistemas cercanos con interés social y al uso sostenible
de recursos.
40
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
La formación de profesionales en la UNAN a través de la implantación
de esta Diplomatura permitirá a medio plazo cubrir la demanda de secto-
res cruciales para el desarrollo, como son la gestión ambiental o la mejora
agrícola. El perfil de los egresados incluye personal formado en técnicas
de fitorremediación de los suelos contaminados, el funcionamiento de los
ecosistemas tropicales o la conservación de los recursos genéticos ve-
getales. El objetivo final de esta acción de cooperación es que la propia
UNAN-León tenga los recursos humanos y materiales necesarios para
que esta Diplomatura pueda impartirse a mediano plazo de modo autóno-
mo e independiente de la ayuda externa. La formación de investigadores
en la UNAN-León es un primer paso fundamental en este camino, que se
ve reforzado por la amplia participación del profesorado de la UNAN-Léon
en la Diplomatura y avalado por la buena disposición de los responsa-
bles académicos de la UNAN-Léon: Máster Maritza Vargas (Vice-rectora
de Relaciones Externas), Máster Iván Guevara (jefe del Departamento de
Biología de la Facultad de Ciencias y Tecnología) y Máster Octavio Guevara
(Vice-Rector General de la UNAN-León).
A medio plazo son muy destacables las condiciones que tiene el Depar-
tamento de Biología para constituirse en el eje de una red internacional
de estudio de los ecosistemas tropicales. La existencia del jardín botánico
y su centro de investigación, las facilidades en la reserva natural Juan
Venado y en general la buena disposición de la UNAN-León justificarían
esta apuesta. Este es un objetivo a medio plazo, que de constituirse, una
vez afianzada la Diplomatura, haría alcanzar un gran nivel de desarrollo al
campo de la Biología Vegetal en la UNAN-León que se enriquecería con la
experiencia y el intercambio con otros investigadores.
2.3.6. El futuro de la Diplomatura
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
Claudia Dolmus y María Inés Dávila
El fortalecimiento institucional de la UNAN-León se basaba no sólo
en la creación de nuevas capacidades y dotación de nuevos re-
cursos (como el nuevo laboratorio de Fisiología Vegetal), sino también
en el refuerzo y mejora de los anteriormente existentes. En especial, los
laboratorios de Genética y Cultivos in vitro.
En el laboratorio de Genética se ha desarrollado una línea de investi-
gación en manglar para evaluar la diversidad genética de las especies
de Rhizophora mangle, R. harrisonii y R. racemosa de la Reserva Natural
Isla Juan Venado.
Se ha suministrado al laboratorio de genética equipos de investigación
(cubeta de electroforesis, medidor de pH), material de laboratorio (micro-
pipetas, gradillas y cajas para tubos eppendorf) y reactivos de biología
molecular y biología general. Todas estas aportaciones serán útiles para
prácticas de laboratorio que se realizan en el transcurso de la carrera de
Biología que oferta la UNAN-León, y de gran ayuda para futuros egresa-
dos de la carrera de Biología que hagan su trabajo de fin de carrera en el
laboratorio de Biología Molecular.
2.4. APOYO A LABORATORIOS DE LA UNAN-LEÓN
Micropipetas para Biología MolecularCubeta de electroforesis para ADN
42
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
En el laboratorio de Cultivos in vitro se realiza la propagación de es-
pecies con interés alimentario (musáceas, malanga y yuca) o económico
(orquídeas), y también de las especies forestales guanacaste (Enterolo-
bium cyclocarpum) y genízaro (Albizia saman). Se aplican un conjunto de
técnicas que permiten el cultivo en condiciones asépticas de órganos y
tejidos de plantas.
Obtención de explantes para el cultivo in vitro
Cuarto de crecimiento de cultivos in vitro
Orquídeas del género Encyclia multiplicadas in vitro
Micropropagación de musáceas
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
43
En colaboración con las universidades españolas, se inició la colecta
de orquídeas del género Encyclia en la zona de amortiguamiento de la
Isla de Juan Venado. Este valioso recurso del bosque seco del Pacífico
de Nicaragua se ha visto afectado de forma negativa por la actividad hu-
mana. En el laboratorio se está llevando a cabo la propagación de estas
orquídeas, lo cual ha sido posible gracias a la aportación de fondos para
la compra de reactivos y para una unidad de aire acondicionado para
conseguir la temperatura óptima para los cultivos. El rescate de Encylia
abre una vía para establecer programas de repoblación de orquídeas en
el bosque, así como para su comercialización por los pobladores de co-
munidades próximas, como alternativa a la sobreexplotación del espacio
natural protegido.
El apoyo al laboratorio de cultivos in vitro ha sido también importante
para la actividad docente de la UNAN-León. Por ejemplo, en la asignatura
Introducción a la Biotecnología, los estudiantes pueden preparar medios
de cultivo e iniciar la propagación de material de campo. En la asignatura
Propagación Vegetativa de la Diplomatura de Biología Vegetal, las prácti-
cas se han realizado en este laboratorio.
Las actividades del laboratorio de cultivos in vitro también tienen una
repercusión social. Por ejemplo, musáceas propagadas in vitro y aclima-
tadas en invernadero, se han entregado a familias que residen en la zona
de amortiguamiento de la Isla de Juan Venado. Con la colaboración de
estudiantes de Biología de la US, 500 plantas se trasladaron al Centro de
Capacitación Omar Torrijos para su distribución a familias de la Comuni-
dad de Salinas Grandes.
Recolección de musáceas
Transporte de musáceas para su entrega en Salinas Grandes
44
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
raícesESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
ENTRE
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
45
3.1. NUESTRO LUGAR DE TRABAJO: LA RESERVA NATURAL ISLA DE
JUAN VENADO. EL ECOSISTEMA DE MANGLAR Y EL BOSQUE TROPICAL
SECO ASOCIADO
Rolando Dolmus, Eduardo T. Jiménez Segovia
3.1.1. La descripción de la reserva natural y sus principales elementos
Toda la investigación y gran parte del impacto social que ha gene-
rado este proyecto se ha realizado en un área protegida conocida
como la Reserva Natural Isla Juan Venado.
Esta Isla Juan Venado es un espacio protegido de Nicaragua “Reserva
Natural Isla Juan Venado” declarada como tal en 1983 por el Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) de Nicaragua.
Reserva Natural: “Superficie de tierra y / o áreas costeras marinas o la-
custres conservadas o intervenida que contenga especies de interés de fau-
na y / o flora y que genere beneficios ambientales de interés nacional y / o
regional.
Esta área protegida se encuentra ubicada en el Departamento de León
(Nicaragua), y tiene una superficie de 2927,85 ha aunque está rodeada
por un área de amortiguamiento con el doble de superficie.
El área protegida comprende la isla propiamente dicha y los esteros:
Las Peñitas, La Gasolina, Estero Real La Garita, El Mosquitillo, todas las
áreas de mangle, salitrales y zonas pantanosas adyacentes.
La Isla Juan Venado ocupa una barrera arenosa orientada de noroeste
a sureste paralela al litoral del Pacífico, en la ubicación costera del muni-
cipio de León. La isla mide unos 22 Km de longitud, con una anchura que
varía de 30 m en la partes más angosta, hasta 1250 m en la parte más
ancha. Hacia tierra firme está limitado por el Estero de Las Peñitas que
se prolonga en esa misma dirección hasta juntarse con el de La Garita,
donde empieza la comunidad de Salinas Grandes.
La isla tiene como principal atractivo sus playas, donde anidan tortu-
gas marinas, y el alargado estero que la confina tierra adentro. El estero
emite cortas ramificaciones hasta tocar tierra firme y en sus orillas crece
una asociación de manglares con su fauna asociada.
El estero es accesible por sentidos opuestos, ya sea por Las Peñitas o
por Salinas Grandes.
En estos dos extremos de la Isla es donde se ubican las dos comunida-
des rurales (Salinas Grandes y Las Peñitas) de donde proceden y donde
viven los jóvenes que han colaborado y protagonizado gran parte de este
proyecto.
Según la historia, la Isla Juan Venado debe su nombre a un antiguo
poblador que cazaba ciervos en el bosque vecino para vender su carne
en el mercado de León.
46
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
El clima de la isla es tropical de sabana y es representativo para bos-
que tropical seco (BTS) presentando una estación seca de 4 a 6 meses
de duración entre los meses de Noviembre a Abril. La precipitación oscila
entre los 1150 y 1300 mm.
Las temperaturas medias en general son uniformemente elevadas a
través del año. La temperatura media anual oscila entre 26,7 y 29,3 °C.
La humedad relativa es menor durante la estación seca (febrero - abril) y
tiende a ser mayor en el período lluvioso. Sin embargo, esta nunca sobre-
pasa el 86%, a diferencia del clima de otros sitios en Nicaragua.
En el Pacífico, la vegetación de manglar se ha desarrollado en fajas
paralelas a las costas, protegidas del mar por una banda de tierra de
dimensiones variables llegando en algunos casos a distancias mayores
a los 1000 m. En los manglares de la Isla Juan Venado se encuentran en
la ribera de los cursos de agua bosques de mangle rojo (Rizophora spp.),
agelí (Laguncularia racemosa), seguidos por rodales de palo de sal blanco
(Avicennia germinans), que es la especie del género más generalista y es
característica de las zonas con altas concentraciones de sal.
Mapa del Plan de Manejo de la Reserva
Natural Isla Juan Venado y su área de
amortiguamiento. Puntos de muestreo
utilizados en este proyecto para el estudio
de manglar y bosque seco.
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
47
3.1.2. Ecosistema de manglar de la Costa del Pacífico de Nicaragua
3.1.2.1. Características generales del manglar
Los manglares están situados en las zonas intermareales, las zonas de
influencia de la marea, por lo que a veces están inundados por el agua,
otras veces se encuentran secos y en todas las situaciones intemedias.
No es un ecosistema tipo selvático, con diversas especies vegetales,
sino más bien es un lugar muy homogéneo, con muy pocas especies ve-
getales, aunque muy importantes económicamente y por su valor bioló-
gico. Además, caminando por el manglar podemos encontrar especies de
mamíferos, aves, reptiles, moluscos y crustáceos. Los manglares están
situados a lo largo de costas protegidas del oleaje y desembocaduras
de ríos. Son sitios muy productivos, donde se genera mucha materia ve-
getal orgánica, como hojas, que cuando caen aportan materia orgánica
e inorgánica. Esto es fundamental para el mantenimiento de la cadena
alimenticia dentro de este rico sistema marítimo –terrestre.
Pero ¿qué pueden hacer las especies vegetales para vivir en estos
lugares tan inhóspitos? Las especies vegetales presentan adaptaciones
especiales para sobrevivir en suelos con alta humedad, sujetos a inun-
daciones y deficiencia de oxígeno. Las raíces en zanco en Rhizophora spp,
mangle rojo, le permiten sostenerse en el sustrato fangoso y obtener oxí-
48
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
geno a través de lenticelas, o mediante los neumatóforos en palo de sal
(Avicennia spp) y en agelí (Laguncularia racemosa) que emergen del suelo
en busca del oxígeno.
Para deshacerse de tanta sal existente en el agua y en el suelo, algu-
nos tipos de mangles, como Avicennia spp, poseen unas glándulas en las
hojas que le permiten excretar el exceso de sal. Otro mangle, como Rhi-
zophora spp tienen hojas muy duras (coriáceas) que acumulan el exceso
de sal, eliminándola al caer la hoja.
Rhizophora spp y Avicennia spp tienen un sistema de germinación de
semillas muy especial y diferente a la mayoría de las plantas. Las semi-
llas no se desprenden de la planta madre y posteriormente germinan,
sino que el embrión se desarrolla de forma continua en la planta mater-
na hasta llegar al estado de plántula. Una vez desprendida de la planta
madre puede implantarse en el sustrato y continuar su desarrollo si las
condiciones son adecuadas. Todo esto parece ser una adaptación de la
planta para superar las condiciones hipersalinas que puede encontrarse
el embrión en el suelo donde debe germinar.
3.1.2.2. Especies vegetales importantes
Aunque hay descritas más de 50 especies vegetales características
de manglares, normalmente suelen dominar unas pocas especies de fa-
milias como Rhizophoraceae, Verbenaceae y Combretaceae, siendo los
géneros más comunes para Nicaragua: Rhizophora, Avicennia, Laguncu-
laria y Conocarpus.
Vamos a conocer más de cerca a estos cuatro géneros clave, que se-
rán nuestros compañeros de viaje en este proyecto.
Rhizophora: Este género está representado por tres especies. R.
mangle L., R. racemosa G.F. Meyer y R. harrisonii Leechman. La especie
R. mangle es llamada comunmente mangle rojo. Las especies de Rhizo-
phora también se encuentran asociadas con otras especies del manglar
como Avicennia germinans y Laguncularia racemosa.
Los individuos de Rhizophora son muy importantes en la estabilidad
del ecosistema puesto que incrementan la tasa de sedimentación al re-
ducir con su sistema radicular la velocidad del flujo del agua y atrapar
los sedimentos. Tienen una elevada producción de hojarasca y la des-
Rhizophora sp
Avicennia germinans
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
49
composición de ese material provee de alimentos, nutrientes y sustrato
a muchos microorganismos, los que soportan una compleja cadena ali-
menticia que incluye a muchas especies de importancia económica.
Avicennia: El género está representado en nuestros manglares por
dos especies: Avicennia germinans y A. bicolor, ambas llamadas palo de
sal o mangle negro. Estas especies pueden encontrarse en rodales pu-
ros o en asociaciones con otras especies de mangle.
En los bosques inundados donde la salinidad del suelo es de 30-40
partes por mil, Avicennia puede crecer con Laguncularia, pudiendo ser
dominante en áreas con salinidad mayor de 50 partes por mil. En áreas
de baja salinidad puede asociarse con Conocarpus erecta.
Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. Conocida comunmente como agelí
y mangle blanco, se encuentra en los bordes de los manglares donde la
salinidad del agua no es tan elevada, o en suelos un poco elevados donde
las inundaciones son menos frecuentes e intensas. En estas áreas donde
la salinidad está entre 30 – 40 partes por mil, generalmente se encuentra
asociada con Avicennia germinans y con Conocarpus erecta, pero es rara-
mente dominante, excepto en condiciones de baja salinidad
Conacarpus erecta L. Conocida como: Conito, botoncillo ó mangle prie-
to. Por lo general se encuentra en los límites de la franja del manglar en
los suelos arenosos o pedregosos no sujetos a inundaciones frecuentes,
esta especie se encuentra formando parte del bosque de transición entre
el bosque seco y los manglares propiamente dicho, puede encontrarse
asociada con especies del bosque seco tales como: Prosopis juliflora, Hi-
ppomane mancinella, Pithecoelobium spp., Crataeva tapia, Acacia farnesia-
na, entre otras, y también asociada con especies del manglar (Avicennia
spp y Laguncularia racemosa).
Laguncularia racemosa
Conocarpus erecta
50
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
3.1.2.3. Ecología del manglar
A. Aspectos abióticos.
Podemos considerar el manglar como un sistema muy complejo por
la alta interacción de elementos físico-químicos y ambientales. Prime-
ro recordemos que los manglares, por su ubicación en la interfase tie-
rra – mar, son un sistema abierto al flujo de marea y a la escorrentía
de aguas superficiales desde tierra firme, lo cual origina una continua
renovación del suelo, nutrientes y la exportación de materia orgánica
hacia el océano, siendo también un sistema abierto a la entrada y sali-
da de una gran variedad de organismos.
A pesar de lo que podría pensarse inicialmente, la presencia de agua
dulce parece ser una condición indispensable para el establecimiento
y desarrollo del ecosistema. Parece que la necesidad de agua dulce está
en relación con la circulación de la sal en los suelos, y esto tiene que ver
con el metabolismo de las plantas del ecosistema, puesto que influyen
en la tasa de transpiración. Todo ello a pesar de que se ha comprobado
que los manglares tienen mecanismos específicos de filtración para el
cloruro de sodio.
Los ecosistemas del manglar tienen una elevada productividad de-
bido a la abundancia de nutrientes y la disponibilidad de energía de las
mareas, que permiten optimizar el aprovechamiento de la energía solar.
Estudios específicos proponen una relación 7:1 con respecto a la produc-
tividad primaria por unidad de superficie entre ecosistemas de manglar
y otros ecosistemas costeros. Esto convierte a estas áreas en impor-
tantes criaderos para innumerables especies de importancia ecológica y
económica sirviendo de vínculo entre los ecosistemas terrestres y ma-
rinos, recibiendo nutrientes inorgánicos de tierra firme y transportando
materia orgánica al mar.
La temperatura del suelo juega un papel importante en la regenera-
ción del manglar ya que temperaturas entre 34-40 °C provocan mortali-
dad en los propágulos de Avicennia spp.
B. La relación entre especies vegetales entre sí y con especies
animales.
Las diferentes especies de mangle mencionadas anteriormente a me-
nudo, compiten entre ellas por ciertos recursos. Mayoritariamente, en
manglares bien conservados encontraremos a mangle rojo más cerca
de la línea costera o estuarina, pero cualquier acción antrópica puede
provocar la competencia por el espacio degradado con agelí y palo de
sal. Estas dos especies, además, una vez instaladas, y especialmente en
sitios fértiles con alto contenido de nutrientes, puede limitar el estable-
cimiento y desarrollo del mangle rojo por efectos de competencia por
espacio.
Los propágulos de mangle rojo son atacados por insectos y cangre-
jos predadores. El punche conocido como puertero, que habita entre las
raíces de mangle, es muy importante desde el punto de vista de la re-
generación de Rhizophora puesto que corta los propágulos evitando la
implantación de los mismos.
Punche
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
51
C. Fauna del bosque de mangle.
Veamos ahora algunos de los principales habitantes de este ecosiste-
ma dentro del reino animal.
Las hojas del manglar forman la base de la cadena alimenticia del
manglar. Las primeras post-larvas del camarón llamado Penaeus styli-
rostris tienen la capacidad de ingerir la cera de las hojas de los mangles.
La superficie de las hojas son colonizadas por levaduras y bacterias que
son ingeridas por post-larvas más avanzadas y por último los camaro-
nes juveniles ingieren los residuos de hojas de mangle para nutrirse de
la flora epifita.
Muchas especies de camarones desovan cerca de las costas pero
emplean la zona de manglares como refugio en las primeras etapas de
desarrollo y como sitio de alimentación hasta las últimas etapas. En las
costas del pacífico de Nicaragua se reportan las siguientes especies de
importancia económica: Penaeus stylirostris, P. vannamei, P. californiensis
y P. occidentalis.
Otras especies de importancia encontradas en el manglar son los pun-
ches o cangrejos. Estos tienen mucha importancia en el sistema, puesto
que sus cuevas o madrigueras en el sustrato permiten la penetración de
oxigeno al sistema radicular cuando baja la marea y también permiten
la recirculación de nutrientes al extraer suelo desde aproximadamente
50cm. de profundidad.
En cuanto a la presencia de reptiles encontramos Croccodilus acutus
(Lagarto) en las zonas de Salinas Grandes. Algunos mamíferos impor-
tantes que se pueden observar son Procyon lotor (mapaches) y en zonas
aledañas Didelphus marsupialis (zorro cola pelada), Erethizon dorsatum
(Puerco Espín), Tamandia tetradactyla (Perico) y Mazama Sp y Odicoileus
sp (venados). Sobre estos últimos existe gran presión por parte de caza-
dores.
La avifauna está representada por numerosas aves migratorias y/ o
permanentes entre las que podemos mencionar: Pilecanus occidentalis
(pelicano), Fregata magnificens (fragata), Dendrocygna autumnalis (piche),
Actitis macularia (alza colita), Zenaida asiática (ala blanca), Aratinga ca-
nicularis (chocoyo común), Amazona albifrons (Cotorras) y Piranga rubra
(tangara rosada).
Crocodylus acutus (Lagarto)
52
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
3.1.2.4. Beneficios y aprovechamientos del manglar
A. Beneficios ambientales.
Los ecosistemas de manglares brindan beneficios ambientales a las
comunidades aledañas y a las poblaciones interiores que tienen algún
impacto sobre estos ecosistemas o que se benefician indirectamen-
te de ellos. Mantener la calidad del agua es la función química más
importante que llevan a cabo los manglares ya que pueden eliminar
hasta un 90% de la materia orgánica disuelta en sus aguas al actuar
como filtros biológicos y retienen nutrientes que ingresan al manglar.
Otro de los beneficios de incalculable valor es la recarga de los
acuíferos subterráneos. Otro importante beneficio es la protección
contra huracanes y maremotos, muy frecuentes en esta zona del Pa-
cífico.
La consolidación de playas contra la erosión marina y fluvial son
también beneficios muy importantes. Esto, además, permite la pro-
tección y conservación de hábitats de fauna que permiten aprovechar
un turismo atraído por la belleza del paisaje y de la vida silvestre y
permite, también, mantener el valor cultural de algunos sitios por las
creencias y actividades desarrolladas por nuestros ancestros en es-
tos ecosistemas.
B. Importancia económica del manglar.
La pesca en el estero asociado al manglar es un recurso económico
de interés para muchas familias de las comunidades asociadas. La
producción de hojarasca desempeña un papel importante como base
alimenticia en los estuarios de manglares y ecosistemas costeros ad-
yacentes, lo que supone un fuerte vínculo entre los manglares y la
pesca.
Las raíces especializadas (zancos, neumatóforos) proporcionan
abrigo y protección a las larvas jóvenes que sirven de alimento a mu-
chos peces, al igual que proporcionan refugio a muchos animales ma-
rinos en sus etapas juveniles. También la zona intermareal constituye
una zona de desove para muchas especies de importancia económica.
La silvicultura ha sido uno de los usos que se ha dado a la tierra en
las zonas de manglares, extrayendo principalmente madera, leña, car-
bón, y corteza para la extracción de taninos. La extracción de corteza
para obtener taninos ha dado problemas a los manglares por las for-
mas de aprovechamiento. La silvicultura enfrenta la competencia cada
vez mayor de otras formas de uso de la tierra como la agricultura y
acuicultura. El manglar se ha visto sometido a una gran presión, debido
a su topografía plana, a la alta cantidad de nutrientes y materia orgáni-
ca, sobre todo en áreas que han estado ocupadas por Avicennia spp.
Además, el manglar es de gran importancia económica por su
aprovechamiento en actividades como la pesca comercial, pesca de-
portiva, usos recreativos, educativos y de investigación.
Este ecosistema constituye un gran atractivo tanto para turistas
como para científicos.
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
53
3.1.2.5. Principales amenazas
Son diversas las amenazas que pueden disminuir la calidad del es-
tado de conservación del manglar. Entre ellas podemos destacar las si-
guientes amenazas de origen natural:
A. Entre los factores de origen natural están los huracanes y tormentas.
Dos eventos importantes sucedidos en los últimos quince años fueron
el huracán Mitch (1998), que ocasionó daños importantes, y la tormenta
tropical Alma (2008), que destruyó gran parte de los manglares de la
Reserva Natural Juan Venado. Pero el bajo impacto que estos fenómenos
naturales tuvieron sobre las poblaciones demuestra la importancia que
tienen estos bosques como primera línea de protección ante estos fenó-
menos naturales.
B. La presencia de una cadena de volcanes activos también es una ame-
naza continua por la posibilidad latente de erupciones que liberan gran
cantidad de cenizas y que pueden depositarse sobre el follaje, o que
combinadas con humedad atmosférica podrían originar lluvias ácidas
que provocaran caída del follaje.
C. Otro factor importante que puede afectar los ecosistemas de manglar
son los cambios en los patrones de circulación marina u oceánica que
pueden ocasionar deposición de grandes cantidades de arenas en playa
y esteros. Esto provoca cambios en la circulación de las corrientes en
los esteros, afectando a los procesos de colonización natural y, en última
instancia, puede provocar cierres de bocanas o de flujos de agua en los
esteros.
El cierre de flujos de agua en algunos casos provoca inundaciones
prolongadas de áreas ocupadas por Avicennia spp y Laguncularia race-
mosa lo que imposibilita el intercambio gaseoso a través de las lenticelas
presentes en los neumatóforos. Esta situación provoca, a medio plazo, la
muerte de las plantas. Este parece ser el factor principal de mortalidad
de Avicennia en extensas áreas ubicadas en los manglares del pacífico
de Nicaragua. También se puede señalar el efecto contrario de la falta de
agua en algunos sitios, que provoca problemas de compactación y eleva-
ción de la temperatura del suelo, ocasionando problemas de mortalidad,
principalmente en plantas jóvenes y en la fauna.
Inundación por cierre de bocana
Actividad gaseosa del volcán Masaya
54
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
Entre los factores antropogénicos que afectan a la conservación
del manglar podemos destacar los siguientes:
A. La extracción de madera de construcción y leña son activida-
des tradicionales que han tenido, y siguen teniendo, un importante
impacto sobre los ecosistemas de manglar, sobre todo en áreas de
manglar colindantes con centros urbanos o poblaciones cercanas. En
concreto existen en esta área alrededor de 50 familias cuyo principal
sustento es la extracción de madera y leña del manglar. El actual rit-
mo de extracción de leña es mayor que el de regeneración natural y
repoblación juntos, según los últimos informes (2012). Aunque se ha
intentado controlar esta actividad con diversas medidas, no parecen
estar siendo suficientemente efectivas para frenar el deterioro de los
ecosistemas de la isla.
B. Las altas tasas de deforestación para la expansión de la agri-
cultura y ganadería en las zonas de amortiguamiento de la reserva
natural. Los efectos de la agricultura repercuten, además, fuera de los
límites del ecosistema y muchos agroquímicos pueden causar proble-
mas en manglares.
C. La instalación de granjas camaroneras también ha sido una de
las actividades que ha afectado las áreas de manglar, producto de las
diferentes acciones que conlleva esta actividad al disponer de exten-
sas áreas deforestadas para su desarrollo.
D. Producción de sal. Aunque se desarrolla en salitrales, también
tiene su efecto sobre la vegetación ocasionando compactación, aper-
tura de caminos y la hipersalinización de algunas áreas.
E. La presencia de urbanizaciones que en muchos casos se esta-
blecen en áreas que eran ocupadas por manglares o ecosistemas ad-
yacentes “robando” terreno al manglar. Además, estas edificaciones
conllevan la construcción de caminos y carreteras que a veces modifi-
can la escorrentía superficial.
F. La extracción de fauna, principalmente de punches y conchas,
afecta a la regeneración del manglar al eliminar plantas jóvenes du-
rante el proceso de extracción.
Extracción de madera y consecuencias de granja camaronera en el manglar.
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar
A pie de manglar

Contenu connexe

Tendances

Resultados proyectos investigación Gen 2015. Linea: Cultura, sociedad y democ...
Resultados proyectos investigación Gen 2015. Linea: Cultura, sociedad y democ...Resultados proyectos investigación Gen 2015. Linea: Cultura, sociedad y democ...
Resultados proyectos investigación Gen 2015. Linea: Cultura, sociedad y democ...Generación ConCiencia
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejoRaquel Rodas
 
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...martinserrano
 
Proyecto de investigación xxiii fencyt 2013 la arracacha raíz del inca una al...
Proyecto de investigación xxiii fencyt 2013 la arracacha raíz del inca una al...Proyecto de investigación xxiii fencyt 2013 la arracacha raíz del inca una al...
Proyecto de investigación xxiii fencyt 2013 la arracacha raíz del inca una al...OSCAR RAYMUNDO
 
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...Universidad Nacional de Loja
 
Matriz programa unidad de ruta de cuarto grado de cta-vm- homero acuña
Matriz  programa  unidad de ruta  de cuarto grado de cta-vm- homero acuñaMatriz  programa  unidad de ruta  de cuarto grado de cta-vm- homero acuña
Matriz programa unidad de ruta de cuarto grado de cta-vm- homero acuñaHomero Acuña
 
ECOLOGÍA DE LA COMUNIDAD DE NEMÁTODOS DEL SUELO DE UN AGROECOSISTEMA DE PASTI...
ECOLOGÍA DE LA COMUNIDAD DE NEMÁTODOS DEL SUELO DE UN AGROECOSISTEMA DE PASTI...ECOLOGÍA DE LA COMUNIDAD DE NEMÁTODOS DEL SUELO DE UN AGROECOSISTEMA DE PASTI...
ECOLOGÍA DE LA COMUNIDAD DE NEMÁTODOS DEL SUELO DE UN AGROECOSISTEMA DE PASTI...GEOMADT
 
Tesis ordenamiento territorial_comunitar
Tesis ordenamiento territorial_comunitarTesis ordenamiento territorial_comunitar
Tesis ordenamiento territorial_comunitarAng Gonz Muñ
 
Planeacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguelPlaneacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguelLuismi Orozco
 
Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de aula biodiversidad 2010Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de aula biodiversidad 2010guest983277
 
Informe actividades 2012 13 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya
Informe actividades 2012 13 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro mayaInforme actividades 2012 13 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya
Informe actividades 2012 13 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro mayaJorge Alejandro Velasco
 
La diversidad biológica en Cajamarca
La diversidad biológica en CajamarcaLa diversidad biológica en Cajamarca
La diversidad biológica en CajamarcaDeysi Vasquez Campos
 

Tendances (19)

Resultados proyectos investigación Gen 2015. Linea: Cultura, sociedad y democ...
Resultados proyectos investigación Gen 2015. Linea: Cultura, sociedad y democ...Resultados proyectos investigación Gen 2015. Linea: Cultura, sociedad y democ...
Resultados proyectos investigación Gen 2015. Linea: Cultura, sociedad y democ...
 
Programa de actividades (1)
Programa de actividades (1)Programa de actividades (1)
Programa de actividades (1)
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
 
2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo
 
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
 
Book 106 com
Book 106 comBook 106 com
Book 106 com
 
Roddy Macías
Roddy MacíasRoddy Macías
Roddy Macías
 
3 cartilla educacion ambiental
3 cartilla educacion ambiental3 cartilla educacion ambiental
3 cartilla educacion ambiental
 
Proyecto de investigación xxiii fencyt 2013 la arracacha raíz del inca una al...
Proyecto de investigación xxiii fencyt 2013 la arracacha raíz del inca una al...Proyecto de investigación xxiii fencyt 2013 la arracacha raíz del inca una al...
Proyecto de investigación xxiii fencyt 2013 la arracacha raíz del inca una al...
 
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...
 
Matriz programa unidad de ruta de cuarto grado de cta-vm- homero acuña
Matriz  programa  unidad de ruta  de cuarto grado de cta-vm- homero acuñaMatriz  programa  unidad de ruta  de cuarto grado de cta-vm- homero acuña
Matriz programa unidad de ruta de cuarto grado de cta-vm- homero acuña
 
ECOLOGÍA DE LA COMUNIDAD DE NEMÁTODOS DEL SUELO DE UN AGROECOSISTEMA DE PASTI...
ECOLOGÍA DE LA COMUNIDAD DE NEMÁTODOS DEL SUELO DE UN AGROECOSISTEMA DE PASTI...ECOLOGÍA DE LA COMUNIDAD DE NEMÁTODOS DEL SUELO DE UN AGROECOSISTEMA DE PASTI...
ECOLOGÍA DE LA COMUNIDAD DE NEMÁTODOS DEL SUELO DE UN AGROECOSISTEMA DE PASTI...
 
Tesis ordenamiento territorial_comunitar
Tesis ordenamiento territorial_comunitarTesis ordenamiento territorial_comunitar
Tesis ordenamiento territorial_comunitar
 
Planeacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguelPlaneacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguel
 
Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de aula biodiversidad 2010Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de aula biodiversidad 2010
 
Informe actividades 2012 13 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya
Informe actividades 2012 13 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro mayaInforme actividades 2012 13 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya
Informe actividades 2012 13 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya
 
Rios y-arroyos-fuentes-de-vida
Rios y-arroyos-fuentes-de-vidaRios y-arroyos-fuentes-de-vida
Rios y-arroyos-fuentes-de-vida
 
La diversidad biológica en Cajamarca
La diversidad biológica en CajamarcaLa diversidad biológica en Cajamarca
La diversidad biológica en Cajamarca
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 

En vedette

Point manglar
Point manglarPoint manglar
Point manglarsalo51
 
El ecosistema de manglar en ecuador
El ecosistema de manglar en ecuadorEl ecosistema de manglar en ecuador
El ecosistema de manglar en ecuadorALEXISSANTAMARIA1
 
Los manglares
Los manglaresLos manglares
Los manglaresviarnel
 
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)juan miguel peralta astorayme
 
Los manglares y sus caracteristicas
Los manglares y sus caracteristicasLos manglares y sus caracteristicas
Los manglares y sus caracteristicasIvonne Gallegos
 
Informe de práctica de campo
Informe de práctica de campoInforme de práctica de campo
Informe de práctica de campoArleth Avila
 
Catalogo libro del rincon 2013-2014
Catalogo libro del rincon 2013-2014Catalogo libro del rincon 2013-2014
Catalogo libro del rincon 2013-2014ctulu007
 
Practica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hojaPractica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hojaingridfranco
 

En vedette (11)

El manglar
El manglarEl manglar
El manglar
 
Los manglares
Los manglaresLos manglares
Los manglares
 
Point manglar
Point manglarPoint manglar
Point manglar
 
El ecosistema de manglar en ecuador
El ecosistema de manglar en ecuadorEl ecosistema de manglar en ecuador
El ecosistema de manglar en ecuador
 
Los manglares
Los manglaresLos manglares
Los manglares
 
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
 
Los manglares y sus caracteristicas
Los manglares y sus caracteristicasLos manglares y sus caracteristicas
Los manglares y sus caracteristicas
 
MANGLAR.
MANGLAR.MANGLAR.
MANGLAR.
 
Informe de práctica de campo
Informe de práctica de campoInforme de práctica de campo
Informe de práctica de campo
 
Catalogo libro del rincon 2013-2014
Catalogo libro del rincon 2013-2014Catalogo libro del rincon 2013-2014
Catalogo libro del rincon 2013-2014
 
Practica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hojaPractica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hoja
 

Similaire à A pie de manglar

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINO
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINOGUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINO
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINOVladimir Revollo Gonzáles
 
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNAECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNAdquispes
 
Memoria educación ambiental, Padre Ramos 2012
Memoria educación ambiental,  Padre Ramos 2012Memoria educación ambiental,  Padre Ramos 2012
Memoria educación ambiental, Padre Ramos 2012Gena Abarca
 
I C Ay Er
I C Ay ErI C Ay Er
I C Ay ErCayer
 
TIC para la promoción del cuidado del medio ambiente.
TIC para la promoción del cuidado del medio ambiente.TIC para la promoción del cuidado del medio ambiente.
TIC para la promoción del cuidado del medio ambiente.jaimecastromozo
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02CEDATUNESR
 
APLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
APLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLARAPLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
APLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLARCARE Nicaragua
 
Peru - Ronal Woodman
Peru - Ronal Woodman Peru - Ronal Woodman
Peru - Ronal Woodman Icsu Lac
 
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...martinserrano
 
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalAnálisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalDavid Suarez-Duque
 
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 f
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 fPortafolio crizanto zambrano-grupo421 f
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 fhdanpars2
 
ESVI PROYECTO DEL NIVEL SECUNDARIO 2024 INSTITUCIÓN RURAL
ESVI PROYECTO DEL NIVEL SECUNDARIO 2024 INSTITUCIÓN RURALESVI PROYECTO DEL NIVEL SECUNDARIO 2024 INSTITUCIÓN RURAL
ESVI PROYECTO DEL NIVEL SECUNDARIO 2024 INSTITUCIÓN RURALDIANIDiaz
 

Similaire à A pie de manglar (20)

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINO
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINOGUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINO
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINO
 
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNAECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
 
Memoria educación ambiental, Padre Ramos 2012
Memoria educación ambiental,  Padre Ramos 2012Memoria educación ambiental,  Padre Ramos 2012
Memoria educación ambiental, Padre Ramos 2012
 
I C Ay Er
I C Ay ErI C Ay Er
I C Ay Er
 
Proyecto.sandra2
Proyecto.sandra2Proyecto.sandra2
Proyecto.sandra2
 
TIC para la promoción del cuidado del medio ambiente.
TIC para la promoción del cuidado del medio ambiente.TIC para la promoción del cuidado del medio ambiente.
TIC para la promoción del cuidado del medio ambiente.
 
EL BUEN USO DEL AGUA
EL BUEN USO DEL AGUAEL BUEN USO DEL AGUA
EL BUEN USO DEL AGUA
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02
 
Prae femenino 2015
Prae femenino 2015Prae femenino 2015
Prae femenino 2015
 
Mejorando el ambiente ecológoco 2014
Mejorando el ambiente ecológoco 2014Mejorando el ambiente ecológoco 2014
Mejorando el ambiente ecológoco 2014
 
APLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
APLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLARAPLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
APLICACIÓN DE METODOLOGÍA IAP PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
 
Peru - Ronal Woodman
Peru - Ronal Woodman Peru - Ronal Woodman
Peru - Ronal Woodman
 
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
 
Boletin 11
Boletin 11Boletin 11
Boletin 11
 
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalAnálisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 f
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 fPortafolio crizanto zambrano-grupo421 f
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 f
 
Desarrollo guia sidap miguel angel
Desarrollo guia sidap miguel angelDesarrollo guia sidap miguel angel
Desarrollo guia sidap miguel angel
 
ESVI PROYECTO DEL NIVEL SECUNDARIO 2024 INSTITUCIÓN RURAL
ESVI PROYECTO DEL NIVEL SECUNDARIO 2024 INSTITUCIÓN RURALESVI PROYECTO DEL NIVEL SECUNDARIO 2024 INSTITUCIÓN RURAL
ESVI PROYECTO DEL NIVEL SECUNDARIO 2024 INSTITUCIÓN RURAL
 
LIBRO GOBERNANZA.pdf
LIBRO GOBERNANZA.pdfLIBRO GOBERNANZA.pdf
LIBRO GOBERNANZA.pdf
 

Plus de Laura León Morillo

Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012Laura León Morillo
 
Lemasur - Revista 2º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 2º Trimestre de 2012 Lemasur - Revista 2º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 2º Trimestre de 2012 Laura León Morillo
 
Lemasur - Revista 1º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 1º Trimestre de 2012 Lemasur - Revista 1º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 1º Trimestre de 2012 Laura León Morillo
 
Lemasur - Revista 4º Trimestre 2001
Lemasur - Revista 4º Trimestre 2001Lemasur - Revista 4º Trimestre 2001
Lemasur - Revista 4º Trimestre 2001Laura León Morillo
 
Lemasur - Revista 3º trimestre 2011
Lemasur - Revista 3º trimestre 2011Lemasur - Revista 3º trimestre 2011
Lemasur - Revista 3º trimestre 2011Laura León Morillo
 
Lemasur - Revista 2º trimestre 2011
Lemasur - Revista 2º trimestre 2011Lemasur - Revista 2º trimestre 2011
Lemasur - Revista 2º trimestre 2011Laura León Morillo
 
Lemasur - Revista 1º trimestre 2011
Lemasur - Revista 1º trimestre 2011Lemasur - Revista 1º trimestre 2011
Lemasur - Revista 1º trimestre 2011Laura León Morillo
 
Lemasur - Revista 4º trimestre 2010
Lemasur - Revista 4º trimestre 2010Lemasur - Revista 4º trimestre 2010
Lemasur - Revista 4º trimestre 2010Laura León Morillo
 

Plus de Laura León Morillo (10)

Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012
 
Lemasur - Revista 2º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 2º Trimestre de 2012 Lemasur - Revista 2º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 2º Trimestre de 2012
 
Lemasur - Revista 1º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 1º Trimestre de 2012 Lemasur - Revista 1º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 1º Trimestre de 2012
 
Lemasur - Revista 4º Trimestre 2001
Lemasur - Revista 4º Trimestre 2001Lemasur - Revista 4º Trimestre 2001
Lemasur - Revista 4º Trimestre 2001
 
Memoria alma2010
Memoria alma2010Memoria alma2010
Memoria alma2010
 
Memoria ASPAYM Sevilla 2010
Memoria ASPAYM Sevilla 2010Memoria ASPAYM Sevilla 2010
Memoria ASPAYM Sevilla 2010
 
Lemasur - Revista 3º trimestre 2011
Lemasur - Revista 3º trimestre 2011Lemasur - Revista 3º trimestre 2011
Lemasur - Revista 3º trimestre 2011
 
Lemasur - Revista 2º trimestre 2011
Lemasur - Revista 2º trimestre 2011Lemasur - Revista 2º trimestre 2011
Lemasur - Revista 2º trimestre 2011
 
Lemasur - Revista 1º trimestre 2011
Lemasur - Revista 1º trimestre 2011Lemasur - Revista 1º trimestre 2011
Lemasur - Revista 1º trimestre 2011
 
Lemasur - Revista 4º trimestre 2010
Lemasur - Revista 4º trimestre 2010Lemasur - Revista 4º trimestre 2010
Lemasur - Revista 4º trimestre 2010
 

Dernier

Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...MayerlyAscanioNavarr
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasRiegosVeracruz
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wrightimariagsg
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisbrasilyamile
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio2021ArqROLDANBERNALD
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 

Dernier (20)

Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratis
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 

A pie de manglar

  • 1. a pie dea pie de COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA EN LA RESERVA NATURAL ISLA JUAN VENADO (LEÓN, NICARAGUA) Y SUS COMUNIDADES
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. a pie dea pie de COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA EN LA RESERVA NATURAL ISLA JUAN VENADO (LEÓN, NICARAGUA) Y SUS COMUNIDADES
  • 6. A PIE DE MANGLAR. COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA EN LA RESERVA NATURAL ISLA JUAN VENADO (LEÓN, NICARAGUA) Y SUS COMUNIDADES Primera edición: septiembre de 2013 Edición y coordinación: Sofía García-Mauriño Ruiz-Berdejo / Eduardo Terencio Jiménez Segovia / Blanca Jorquera Miranda / Aranzazu León Morillo / Área de Fisiología Vegetal de la Universidad de Sevilla. Autoras y autores: Claudia Silva / Sofía García-Mauriño / María Inés Dávila / Ana Belén Feria / Marvin J. Molina Mendoza / Martha I. Loaisiga Zapata / Claudia María Dolmus Bustillo / Nancy Nohemí Gutiérrez Chavarría / Rebeca Pastora / Rosario Álvarez, / José Ignacio García-Plazaola / Rolando Dolmus / Eduardo T. Jiménez Segovia / Arancha León Morillo / Patricia Brito / Raquel Esteban / Beatriz Fernández Marín / Domingo Morales Méndez / María Soledad Jiménez / Katy Julieth Mendoza / Eugenio R. Espino Gutiérrez / Damaris Guido / Blanca Jorquera / Irene Águila / Álvaro Dugo Cotta. Fotografía: Irene Águila Rodrígez / ireneaguilarodriguez@yahoo.es Diseño y maquetación: UYM / www.uroborosymariposas.es Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Esta obra está publicada bajo licencia Creative Commons. La autoría de los textos, fotografías e ilustraciones debe ser acreditada. Se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra. A cambio, no puede ser utilizada con fines comerciales sin autorización expresa de las autoras y autores. Se permite distribuir obras derivadas sólo bajo una licencia idéntica o compatible a la que regula esta obra. Depósito Legal: SE 1775-2013 ISBN: 978-84-616-6115-2 Printed in Spain
  • 7. 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO / Claudia Silva y Sofía García-Mauriño 8 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS 15 2.1. DOTACIÓN DE RECURSOS MATERIALES / María Inés Dávila y Sofía García-Mauriño 16 2.1.1. Creación de un espacio de investigación y docencia: el nuevo laboratorio de Fisiología Vegetal 16 2.1.2. Equipos y material de investigación 18 2.1.3. Equipos y material informático 19 2.1.4. Material bibliográfico 19 2.2. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DOCENTES / Ana Belén Feria, Marvin Mendoza, Martha Loaisiga, Claudia Dolmus y Nancy Gutiérrez 20 2.2.1. Contratación de personal investigador en formación 20 2.2.2. Relato de Claudia Dolmus: “Peripecias en el andar investigativo de Claudia” 24 2.2.3. Relato de Nancy Gutiérrez. ”Peripecias en el andar investigativo de Nancy” 28 2.2.4. Cursos de formación del profesorado nicaragüense en la Universidad de Sevilla 31 2.3. DOCENCIA DE POSTGRADO / Rebeca Pastora, Rosario Álvarez y José Ignacio García-Plazaola 33 2.3.1. Poco a poco fue creciendo la idea 33 2.3.2. Los inicios: el curso especial de Ecofisiología Vegetal 33 2.3.3. La consolidación: La Diplomatura de Biología Vegetal 34 2.3.4. Contenido de los módulos 35 2.3.5. Resultados esperados y perfil de los alumnos 38 2.3.6. El futuro de la Diplomatura 40 2.4. APOYO A LABORATORIOS DE LA UNAN-LEÓN /Claudia Dolmus y María Inés Dávila 41 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO 44 3.1. NUESTRO LUGAR DE TRABAJO: LA RESERVA NATURAL ISLA DE JUAN VENADO. EL ECOSISTEMA DE MANGLAR Y EL BOSQUE TROPICAL SECO ASOCIADO / Rolando Dolmus, Eduardo T. Jiménez Segovia 45 3.1.1. La descripción de la reserva natural y sus principales elementos 45 3.1.2. Ecosistema de manglar de la Costa del Pacífico de Nicaragua 47
  • 8. 3.1.2.1. Características generales del manglar 47 3.1.2.2. Especies vegetales importantes 48 3.1.2.3. Ecología del manglar 50 3.1.2.4. Beneficios y aprovechamientos del manglar 52 3.1.2.5. Principales amenazas 53 3.1.3. Ecosistema de Bosque Tropical Seco en la Costa del Pacífico de Nicaragua / Nancy Gutiérrez, Eduardo T Jiménez Segovia 55 3.1.3.1. Características generales 55 3.1.3.2. Estructura, composición y diversidad vegetal 56 3.1.3.3. Potencialidades y amenazas. 59 3.2. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LA RESERVA NATURAL ISLA JUAN VENADO Y EN LOS LABORATORIOS ASOCIADOS AL PROYECTO / Arancha León Morillo y Eduardo T. Jiménez Segovia 60 3.2.1. Un camino investigador largo y no exento de dificultades / Arancha León Morillo 60 3.2.2. La excursión del mangle rojo o crónica de una muerte anunciada / Patricia Brito, Raquel Esteban, Beatriz Fernández Marín, Domingo Morales Méndez, María Soledad Jiménez, José Ignacio García Plazaola 63 3.2.3. ¿Cómo se encuentra a gusto el mangle rojo? Efectos de la temperatura, la radiación y la salinidad sobre las plántulas del mangle rojo. Estrategias de reforestación del mangle / Eduardo T Jiménez Segovia y Sofía García-Mauriño. 65 3.2.4. Entre el cielo y el suelo: Influencia de la luz y del sustrato para que las semillas de mangle rojo se establezcan / Arancha León Morillo 68 3.2.5. Regeneración del manglar en el espacio protegido Juan Venado tras la tormenta tropical Alma / Arancha León Morillo 73 3.2.6. Conociendo las especies del manglar y del bosque seco / Raquel Esteban, Patricia Brito, Beatriz Fernández Marín, Domingo Morales Méndez, María Soledad Jiménez, José Ignacio García Plazaola 77 3.2.7. La sorpresa en el mangle negro / José Ignacio García Plazaola, Patricia Brito, Beatriz Fernández Marín, Domingo Morales Méndez, María Soledad Jiménez, Raquel Esteban 78 3.2.8. Una historia de vecinos: influencia de las interacciones inter e intraespecíficas en el desarrollo temprano del mangle / Arancha León Morillo, Martha I. Loaisiga Zapata, Marvin J. Molina Mendoza 79 3.3. TESIS REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO / Beatriz Fernández Marín, Raquel Esteban, José Ignacio García Plazaola 85 3.3.1. Tesis 1: “EL PATRÓN SECRETO, ESCONDIDO EN LAS HOJAS DE MANGLE”./ Claudia María Dolmus Bustillo. 85 3.3.2. Tesis 2: “UN INDIO DESNUDO EN MEDIO DEL BOSQUE SECO”./ Nancy Nohemí Gutiérrez Chavarría. 88 3.4. COMUNICACIONES A CONGRESOS Y PRESENTACIONES REALIZADAS EN JORNADAS, SEMINARIOS Y ACTOS ACADÉMICOS SIMILARES EN EL MARCO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO / Sofía García-Mauriño 92
  • 9. 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES 95 4.1. LAS COMUNIDADES / Katy Julieth Mendoza, Eugenio R. Espino Gutiérrez, Damaris Guido y Blanca Jorquera 97 4.1.1. Salinas Grandes 97 4.1.2. Las Peñitas 99 4.2. LOS JOVENES COMUNITARIOS / Claudia Silva y Blanca Jorquera 100 4.2.1. Los jóvenes organizados. CODELPA y capacitaciones 100 4.2.2. La historia de Juana (Salinas Grandes, León, Nicaragua) 104 4.3. LOS NIÑOS Y JÓVENES CON CAPACIDADES DIFERENTES / Irene Águila y Blanca Jorquera 106 4.3.1. La discapacidad en Nicaragua 106 4.3.2. Atención a niños y jóvenes con discapacidad en Salinas Grandes 108 4.4. EXPERIENCIAS DE VOLUNTARIADO DE ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA / Álvaro Dugo Cotta 122 5. PROYECCIÓN DE FUTURO 132 5.1. IMPACTO DEL PROYECTO: QUÉ SE HA CONSEGUIDO 133 5.2. EL FUTURO INMEDIATO 138 5.3. A MÁS LARGO PLAZO 139
  • 10. 8 A PIE DE MANGLAR • 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PRESENTACIÓN DEL
  • 11. 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO • A PIE DE MANGLAR 9 C on gran alegría hemos emprendido la creación de este documento que quiere presentar los aconteceres y los logros de la cooperación entre la Universidad Autónoma de Nicaragua-León (UNAN-León) y tres universidades españolas: Universidad de Sevilla (US); Universidad de La Laguna (ULL) y Universidad del País Vasco (UPV). Esta colaboración empezó en 2006, y continúa en la actualidad. Se han invertido muchos recursos materiales y esfuerzos humanos, pero los frutos conseguidos derivan, principalmente, de la ilusión, el compromiso, el entusiasmo y la imaginación de todos los participantes. Una parte importante de la cooperación ha tenido como escenario un paraje natural nicaragüense de gran belleza y enorme importancia eco- lógica y social: la Isla de Juan Venado. Este espacio protegido es una ba- rrera arenosa paralela al litoral del Pacífico, con unos 22 km de longitud, y una anchura que varía entre los 30 y los 1250 m. Hacia tierra firme, está limitada por el estero Las Peñitas, que se prolonga hasta unirse con el estero La Garita, en Salinas Grandes. El deseo de la UNAN-León y las universidades españolas de colaborar en la recuperación y conservación de este área protegida, así como implicar a las poblaciones residentes y dependientes de la misma, contribuyendo a un uso sostenible de los recursos naturales, ha sido el núcleo central de diversos proyectos de cooperación financiados por la Agencia Española de Cooperación Inter- nacional para el Desarrollo (AECID) (proyectos A/4654/05, A/6608/06 A/96757/07, A/018507/08, B/024455/09, B/032065/10, D/018154/08, D/025486/09, D/030418/10 y A1/036534/11), por la US y por la UPV. Las acciones realizadas se han centrado en los siguientes aspectos: 1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL del Departamento de Biología Ve- getal de la UNAN-León (Nicaragua), y dotación del mismo con recursos materiales (equipamiento de investigación, informático y bibliográfico) y humanos (contratación de cuatro becarios nicaragüenses). 2. INVESTIGACIÓN. Realizada en la Reserva Natural Isla de Juan Venado (Departamento de León, Nicaragua), se focaliza sobre la conservación del ecosistema del manglar y su recuperación tras catástrofes naturales o intervención humana. Incluye la realización de dos tesis doctorales. 3. DOCENCIA. Creación a corto plazo de una Diplomatura y a largo plazo de una Maestría en Fisiología Vegetal. Junto con la realización de las dos tesis citadas, dota de docencia de postgrado al departamento de Biología Vegetal, y de personal capacitado para impartir dicha docencia. 4. DIVULGACIÓN. Actividades dirigidas a los estudiantes y autoridades universitarias, a las comunidades residentes en el manglar, y a las orga- nizaciones (UNICEF, MLAL, FUNDAR, Flora y Fauna) que actúan en dicha zona. Los resultados de investigación se han presentado en varios con- gresos internacionales y en distintos foros en Nicaragua. 5. ASPECTOS SOCIALES. Actividades dirigidas a la implicación de las co- munidades locales en la conservación del manglar y a satisfacer las ne- cesidades de formación por ellas requeridas (por ejemplo, las orientadas a la creación de una cooperativa de ecoturismo). Por otro lado, también estamos participando en la atención a niños y jó- venes con capacidades diferentes residentes en las dos principales co- munidades del manglar.
  • 12. 10 A PIE DE MANGLAR • 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Estudiantes de la UNAN-León de Nicaragua 1. Hacer de la UNAN-León una institución referente en el ámbito de la conservación y regeneración ambiental en los ecosistemas de manglar del Pacífico. 2. Desarrollar un Plan de Formación del Profesorado del Departamento de Biología de la UNAN-León en las áreas de Fisiología Vegetal y Ecofi- siología. 3. Favorecer la movilidad de profesores e investigadores de la UNAN-León y de la US, fortaleciendo y consolidando la red de cooperación científica y de investigación que se está estableciendo entre ambas instituciones. 4. Promover el desarrollo de docencia de postgrado. Financiar y apoyar académicamente la realización de tesis doctorales de Licenciados en Biología nicaragüenses, cuyo trabajo de investigación repercuta directa- mente en el desarrollo de los objetivos de investigación planteados por el Departamento de Biología de la UNAN-León. 5. Dotar al departamento de Biología de la UNAN-León de los recursos necesarios para poder realizar investigaciones adecuadas y rigurosas en el área de estudio “Reserva Natural Isla de Juan Venado”. Se incluyen recursos humanos, equipos de investigación y material bibliográfico e informático. 6. Colaborar en la elaboración de la propuesta de regeneración de la Re- serva Isla Natural de Juan Venado tras el paso de la tormenta tropical Alma. 7. Fomentar la relación entre la UNAN-León y las comunidades que viven en y del manglar, especialmente con los jóvenes. Organización de cursos de formación y eventos de divulgación dirigidos a dichas comunidades. A lo largo del tiempo, el número de participantes y colaboradores no ha hecho más que aumentar. Una muestra de ello es la lista de partici- pantes que se presenta a continuación. Un puntal importante en estas acciones fue la presentación de un proyecto orientado a promover el desarrollo y fortalecimiento del Departamento de Biología Vegetal de la UNAN-León, contribuyendo a que se convierta en institución de referencia en la conservación de manglares. Los objetivos del proyecto, con título “PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE LEÓN (NICARAGUA)”, son:
  • 13. 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO • A PIE DE MANGLAR 11 PARTICIPANTES PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEÓN Claudia Damáriz Silva Maldonado (coordinadora) Rolando Jesús Dolmus Blanco Maria Inés Dávila de Guerrero Rebeca María Pastora de Velázquez Lourdes Callejas Verónica Díaz PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA (US) Sofía García-Mauriño Ruiz-Berdejo (coordinadora) Eduardo Terencio Jiménez Segovia Blanca Jorquera Miranda Aranzazu León Morillo Cristina Echevarría Ruiz de Vargas María del Rosario Álvarez Morales José Antonio Monreal Hermoso Alfredo Emilio Rubio Casal Isabel Ruiz Ballesta Ana Belén Feria Bourrellier Jacinto Manuel Gandullo Tovar Cirenia Arias Baldrich Virginia Motilva Sánchez OTROS COLABORADORES Sergi Nadal Camós Rocío Quero García Carmen Abascal Juste Rafael Salmerón Lissen Rafael Álvarez Dujat Beatriz Suárez Relinque Rodolfo Conde Vazquez ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA (US) María Teresa Muñoz Ostos María del Carmen Chaparro Bordallo Álvaro Dugo Cota Gonzalo Martín Vázquez Francisco de Asís Gallardo Chamizo Álvaro Luna Fernández Setefilla Buenavista Recio Celeste Santos Rosendo Francisco José Pérez Díaz “Capea” Nadja Bosch Moreno María Dolores Asencio Vázquez Javier Cortés Giles Elisa Martí Morales Pablo Romero de la Rosa Irene Águila Rodrígez BECARIOS CONTRATADOS POR EL PROYECTO Claudia María Dolmus Bustillo Nancy Nohemí Gutiérrez Chavarría Marvin Josué Molina Mendoza Martha Isabel Loaisiga Zapata PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (ULL) Domingo Morales Méndez María Soledad Jiménez Parrondo Patricia Brito Sánchez Vanesa Luis PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO (UPV/EHU) José Ignacio García Plazaola Raquel Esteban Terradillos Beatriz Fernández Marín José María Becerril Soto Antonio Hernández Hernández Oihana Barrutia JÓVENES COMUNITARIOS DE LAS PEÑITAS Reyner Iván Calderón Tórrez Karla López Dávila Francisco Alberto Romero Carvajal María del Rosario Medina Morán César Antonio Rojas Espinoza Orozco Eliana Yaritza Calderón Tórrez Casandra Mercedes Espinoza Carlos Carmona Rivera Yilber Alberto Pravia Adán Hermógenes Delgadillo Norlan Miguel Rufino Salinas Salia Angélica Núñez Meléndez Esmeralda López Dávila Jalmar Javier González Mónica González Teodoro Salazar Roberto José Urbina Pastor Antonio Orosco Miguel Espinoza Ever Ríos Norlan Latino Juneisy Calero Benito mendoza Teresa Loaisiga Carlos Loaisiga Veronica Ortiz Elvin Tellez Karla Calderon Kenia Reyes
  • 14. 12 A PIE DE MANGLAR • 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Amílcar Lucia Rizo María Fernanda Alemán Isidra Yunieth Mendoza Wilmer José Martínez Juana Estefanía Santana Yessenia del Carmen Flores Damaris Patricia Santana Lucia Salome Santana Isamar Valesca Vega Gerald Esquivel Olivas Valentina Gómez Valladares Estefanía Santana Téllez Madeleine Santana Herrera Aroldo Martínez Selena Petrona Sandoval Ricardo Castellón María José Duarte Michel Munguía Katherine Andrade Teodoro Caballero Meyling Selena Díaz Sandy Ramón Pérez Daniela López Melisa Méndez Amalia Francisca Jiménez Leonardo Torrez Moisés Martínez Rider Téllez Sofía Escalante JÓVENES COMUNITARIOS DE SALINAS GRANDES Alexander Javier Ríos Rivas Aleyda Carolina Salgado Álvaro José Uriarte Ruiz Ana Elida Ramírez Antonio Gutiérrez Byron Antonio Duarte M. Byron José Solís Maradiaga César Alejandro Tórrez Corea Cristhian Quintana Cristian León Cruz Oswaldo Quintana Dónal Méndez Munguía Elmer Yasmir Carvajal Eugenio Ramón Espino Gutiérrez Eveling Delgadillo Méndez Faustina Yahaira Ramírez Salazar Heizel Ivett Díaz H. Ilda María Munguía Díaz Isidro Ramírez Salazar Ismael Alarcón José Ernesto Baldizón Katy Julieth Mendoza G. Lenin Munguía Luis Alfredo Martínez Martha Lisseth Díaz Rivas Marvín León Nelson Javier Gómez Nelson Javier López Rosa María Téllez Flores Víctor Gabriel Ramírez S. Walter José Sáenz Yelba Carolina Caballero Yerald del Pilar Silva Ruiz Yesil Yamileth Munguía Díaz Brenda William Diaz Carlos Lira Darwin Martínez Francisco Pérez Yazmina Munguía Héctor Gutiérrez José Pineda Elvis Renato Hernández Yahaira Ramírez Valentina Gómez Oscar Danilo Narváez Maricela Rojas Fabiola Romero José Cadis Alina Olivas Dayani Munguía Guadalupe Pineda Freddy Hernández Gerald Silva Alexander Espinoza Abigail Hernández Jeymi González Socorro García Miguel Ángel Tinoco Aldo Ruiz Tania Hernández Marcela Rodríguez Wiston León Petrona Urrutia Joseling Mendoza José Luis Salgado Nazar Narváez Ramiro Santamaría Jazmín Díaz Lira Mercedes Espinoza Cesar Antonio Rojas Epinoza Rosario Moran Blanca Espinoza Wendy Calderon Jonatan Reyes William Urbina William Mendoza Hermogenes Delgadillo
  • 15. 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO • A PIE DE MANGLAR 13 NIÑOS Y NIÑAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Ana Teresa Huete Antonio Gonzáles Damaris Santana Donaldo Díaz Escarleth Santana Esmeralda Caballero Ismael Alarcón Ismar Vega Jennifer Juárez José Luis Caballero Lenin Munguía Lucia Ruiz Mercedes García Milagros Hernández Octavio Torrez Ricardo Castellón Rodolfo Vega José Luis Gutiérrez Dana Yaneth Téllez Maynor Torrez Francisca Urrutia FAMILIARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Andrea Gutiérrez Ángela Zapata Azucena Hernández Marcia Santana Ramona Gutiérrez Ramona Ruiz Yadira zapata Norma León Gloria Téllez Maricela Torrez Donaldo Díaz Francisca Vega Mercedes Manzanares Jessenia Ramírez PARTICIPANTES EN LAS REUNIONES DE PADRES DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES Ana Teresa Huete Alexander Javier Ríos Rivas Ángela Guido Ángela Torrez Antonio Gonzáles Byron Duarte Clementino Díaz Romero Cristhian A. León Duarte Dana Yaneth Téllez Darwin Morales (Capacitador) Donal Sebastián Munguía Donaldo Díaz Elian Munguía Esmeralda Caballero Eugenio Espino Francisca Urrutia Freddy Martínez Gloria Elena Téllez Isabel Alarcón Isabel Landaverde Ismael Alarcón Ismael Landaverde José Fernando Argeñal José Luis Caballero José Luis Gutiérrez Josué Flores Julio Leyton (Capacitador) Laisa Huete Lara Isabel Calderón Lennin Munguía Lilliam Rosales (Capacitadora) Catalina García Rosario Caballero Petrona Urrutia Isabel Alarcón Olivia Hernández Clementina Díaz Luis Alfredo Martínez Luisa Solano Maricela Torrez Martha Leticia Calderón Martha Loáisiga (Representante del Proyecto) Marvín Molina (Representante del Proyecto) Mercedes Castro Mercedes Manzanares Mireya Caballero Norma Huete Octavio Torrez Ramona Gutiérrez Ricardo Antonio Castellón Martínez Rosario Caballero Sayda Díaz Sergio Giber Méndez Socorro Ramírez Sonia del Socorro Ramírez Yaneth Téllez Yesil Yamileth Munguía Díaz (Promotora) Yisel Urrutia
  • 16. 14 A PIE DE MANGLAR • 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO NIÑOS Y NIÑAS PARTICIPANTES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN RECURSOS NATURALES Y BOSQUE DE MANGLAR EN LA RESERVA ISLA JUAN VENADO LAS PEÑITAS Janin Azucena Flores Fernando Ramón Téllez Eduardo Pravia Espinoza Sorayda Maria Ulloa Maravilla Naara Tamar Mendoza Duarte Cesar Antonio Rojas Ervin José Pravia Pérez Manuel de Jesús Martiz Mayorga Jaime Moisés Orosco Sánchez José Adán Martínez Mayorga Carlos Antonio Nelson Antonio Ashly Aricna Ortega Heyzel Martina Membreño Yadira Membreño Rojas Olivia Azucena Orosco Alba Nubia Rivas Gabriela Argentina Tellez Francisco José Gonzalez Enilson Membreño Maycol Latino Darwin Martinez Eleana Calderon Hector Cuadra Geisell Moran Ana Ballestero PONELOYA Carlos Hernandez Martin Torrez Ana María Peres Sandra Altamirano Carla González Mario González Francisco Reyes María Sánchez José López Andrés Cano Miguel Hernández Ángela Orozco Patricia Mendoza Salvador Roja Santiago Espinoza Profesores de la UNAN-León, US, ULL y UPV en la XIX Reunión de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal En el año 2010, Irene Águila Rodríguez, becada por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la US, realizó el Trabajo de Fin de Máster de Fotoperiodismo documentando la estancia del equipo español en Nicaragua. Las fotografías fruto de dicha estancia se han mostrado en distintas exposiciones en España, y son la base de la documentación gráfica de este libro. Durante todos estos años de estrecha cooperación y convivencia, se han creado fuertes lazos entre profesores, alumnos y residentes del manglar. Es- peremos que este libro, que hoy presentamos, sea tanto el fin de una etapa como el nacimiento del futuro que nace de ella y que estamos empezando a vivir. Con ilusión, entusiasmo, esperanza y agradecimiento. Las coordinadoras del proyecto: Claudia Silva y Sofía García-Mauriño
  • 17. 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR 15 FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS INSTITUCIONAL
  • 18. 16 A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS El laboratorio antes de las obras de acomodamiento 2.1. DOTACIÓN DE RECURSOS MATERIALES María Inés Dávila y Sofía García-Mauriño Un requisito para poder investigar, formar y divulgar es la existen- cia de espacios y medios adecuados. Esta idea se recoge en uno de los objetivos que nos planteamos: “Dotar al departamento de Biología de la UNAN-León de los recursos necesarios para poder realizar inves- tigaciones adecuadas y rigurosas en el área de estudio Reserva Natural Isla de Juan Venado. Se incluyen recursos humanos, equipos de investi- gación y material bibliográfico e informático”. En esta sección se presentarán las principales actuaciones relacionadas con dicho objetivo. El primer capítulo se dedicará a los recursos materiales, incluyendo entre ellos la remodelación y dotación de un espacio para do- cencia e investigación. El segundo capítulo se dedicará a la formación del profesorado nicaragüense, tanto en España como en Nicaragua. El siguien- te capítulo se dedicará a la docencia de postgrado, centrada en la creación de una Diplomatura de Fisiología Vegetal. El último capítulo se centra en el apoyo dos unidades de investigación preexistentes en la UNAN-León: el Laboratorio de Cultivos in vitro y el Laboratorio de Genética. En el año 2009 se inició el acondicionamiento de un laboratorio si- tuado en “El Ojoche”, en el mismo recinto en el que está situado el la- boratorio de Cultivos in vitro de la UNAN-León. Se aprovecharon parte de las instalaciones ya existentes, y se realizaron nuevas instalaciones: protección de las ventanas con rejas, instalación de dos equipos de aire acondicionado y construcción e instalación de armarios y estanterías de madera. Se construyeron mesas de laboratorio con instalaciones de co- rriente eléctrica, agua, lavado y escurrimiento. También se acondicionó una zona especial para la instalación de balanzas analíticas. Se establecieron dos zonas bien diferenciadas en el laboratorio, una dedicada a actividades docentes y la otra a investigación. En este se- gundo ambiente se instalaron la mayor parte de los grandes equipos que se compraron a continuación, así como un ordenador con impresora. 2.1.1. Creación de un espacio de investigación y docencia: el nuevo laboratorio de Fisiología Vegetal Espacio de investigación del nuevo laboratorio
  • 19. 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR 17 Inauguración del nuevo laboratorio En el exterior del nuevo laboratorio Se creaba, de esta forma, un espacio adecuado para la realización de la investigación de laboratorio que requiriera la realización de las dos tesis doctorales que se estaban realizando en el marco del proyecto. En Agosto de 2010, una vez terminado el acondicionamiento básico del laboratorio, tuvo lugar su inauguración, con la presencia de las au- toridades académicas de la UNAN-León (Rector Dr. Róger Gurdián Vijil, Vicerector MSc. Octavio Guevara). Al año siguiente, en Julio de 2011, se impartió en ese laboratorio el curso “Fisiología Vegetal”, con el cual se iniciaba la impartición de la Di- plomatura en Fisiología Vegetal, que se había creado en el marco de pro- yectos financiados por la AECID.
  • 20. 18 A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS La idea que ha dirigido la compra de equipos y material de investiga- ción ha sido dotar un laboratorio con todo lo necesario para realizar una investigación de calidad en el Área de la Fisiología Vegetal. Sólo de esa forma la investigación realizada en el marco de la Isla de Juan Venado tendrá el refrendo suficiente para convertir a la UNAN-León en una insti- tución de referencia en el estudio y conservación del manglar. Entre estos equipos, podemos establecer varios grupos. El primero de ellos estaría formado por el equipamiento básico de cualquier laboratorio del área de las ciencias: balanzas, centrífugas, medidores de pH, agitado- res magnéticos, baños termostatizados, lupas y microscopios, estufas y refrigeradoras. Un segundo grupo lo formarían aquellos instrumentos relacionados con investigaciones específicas de la Fisiología Vegetal: instrumentos para medir el estado hídrico (Bomba de Scholander), medidores de actividad fotosintética y parámetros relacionados (fluorímetros, luxómetros) y equi- pos de campo (GPS, brújulas, hipsómetros, cámaras digitales). Además de un colorímetro (para determinaciones colorimétricas simples, como la cuantificación de clorofilas), también se ha adquirido un espectofotómetro visible-ultravioleta, que permite medir actividades enzimáticas y realizar espectros de absorción complejos. También se incluye en este grupo una estación meteorológica que se ha instalado en la Isla de Santa Lucía. Un tercer grupo lo constituyen equipos e instrumentos de apoyo a otros laboratorios. Como ejemplos, se pueden citar un autoclave para uso en el laboratorio de cultivos in vitro, y equipos de electroforesis para el labora- torio de genética. Todo este instrumental se ha completado con el menaje de laboratorio clásico: material de vidrio (tubos de ensayo, matraces, probetas), gradillas para tubos y para microtubos, pipetas automáticas, y material de campo (cintas métricas, termómetros), material de plástico, etc. Igualmente, se ha provisto al laboratorio de Fisiología Vegetal de todos los productos químicos y reactivos necesarios para su funcionamiento, y se ha suplido en parte los requerimientos de los laboratorios de cultivos in vitro y de genética. 2.1.2. Equipos y material de investigación Equipos de investigación
  • 21. 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR 19 2.1.3. Equipos y material informático Una investigación y una docencia de calidad requieren de un soporte informático básico para la adquisición y análisis de datos, búsqueda de información, comunicación audiovisual con los alumnos y comunicación entre investigadores: ordenadores, impresoras, escáner y proyectores di- gitales. El nuevo laboratorio de Fisiología Vegetal ha sido dotado de todos estos equipos. 2.1.4. Material bibliográfico Se ha iniciado la creación en la UNAN-León de un fondo bibliográfico que quedará a disposición de investigadores, docentes y estudiantes nica- ragüenses. También se ha financiado la suscripción a una base de datos “on-line” (EBSCO International), recurso indispensable en la actualidad para “estar al día” en investigación. Entre los libros comprados, la mayoría son de Fisiología Vegetal o dis- ciplinas relacionadas, como Nutrición Mineral, Ecofisiología y Fisiología Vegetal Ambiental. También los hay más especializados, como los de Bio- tecnología y los de Conservación. Equipos de investigación
  • 22. 20 A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS 2.2. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DOCENTES Ana Belén Feria, Marvin Mendoza, Martha Loaisiga, Claudia Dolmus y Nancy Gutiérrez La dotación a la UNAN-León de recursos humanos docentes se abordó mediante dos iniciativas distintas. La primera de ellas, mediante la dotación de Doctores al Departamento de Biología, una ca- rencia que imposibilitaba la dirección y realización de Tesis Doctorales en dicho departamento sin apoyo exógeno. La segunda, mediante es- tancias del profesorado nicaragüense en universidades españolas para formarse en técnicas de investigación. Además, se inició la impartición de cursos en Nicaragua por parte del profesorado español, que han lle- vado a la creación de una Diplomatura de Fisiología Vegetal. Este último punto se describe en el apartado dedicado a la “Docencia de Postgra- do”. 2.2.1. Contratación de personal investigador en formación La AECID financió la contratación de cuatro Licenciados en Biología, dos para que realizaran dos Tesis Doctorales (Claudia Dolmus y Nancy Gutiérrez) y otros dos como Técnicos de Apoyo a la Investigación (Marvin Molina y Martha Loaisiga). La investigación en un espacio natural en Nicaragua tiene aspectos que la diferencian de la investigación que se realiza habitualmente en las universidades españolas. Por un lado, por las dificultades de acceso y de movilidad en la zona de estudio. Por otro, porque en el espacio natu- ral hay comunidades residentes que dependen de los recursos del man- glar para la subsistencia básica, y es indispensable la implicación de los comunitarios para poder conservarlo. Por tanto, las tareas de investi- gación, además de las realizadas en el laboratorio de Fisiología Vegetal, incluían muestreos en la Isla de Juan Venado y actividades sociales para informar, formar e implicar a los pobladores locales en dichas tareas.Nancy y Martha en la UNAN-León
  • 23. 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR 21 A. Viajes para la toma de datos en las parcelas experimentales establecidas en Santa Lucia-Las Peñitas, y en otras zonas de la Isla de Juan Venado. B. Apoyo en la toma de datos y recolección de muestras vegeta- les en el bosque seco y en el ecosistema del manglar, también en la Isla de Juan Venado, pero con más dificultades de acceso y muchas veces pernoctando en el área de estudio. C. Apoyo en las actividades de los padres y niños con capaci- dades diferentes de la comunidad de Salinas Grandes. Las capa- citaciones fueron impartidas por alumnos de la carrera de Psico- pedagogía de la Facultad de Humanidades de la UNAN-LEON, de la modalidad sabatina. Se abordaron temas relacionados con cómo ayudar a los niños en realizar sus tareas y, principalmente, como defender los derechos que tienen sus hijos a recibir educación gra- tuita y digna en los colegios del país. D. Participación en la realización de los cursos-talleres impar- tidos a los jóvenes de las comunidades de las Peñitas y de Salinas Grandes. En estos cursos, se formaba a dichos jóvenes en aves, herpetofauna, manglar, bosque seco y otras materias de interés para actividades de ecoturismo en el espacio protegido. Martha clasifica las actividades que ha realizado, a lo largo de los cuatro años en que ha estado contratada, en cuatro áreas: Parcelas experimentales en Santa Lucía
  • 24. 22 A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS Toma de muestras en el bosque seco Curso-taller sobre bosque seco
  • 25. 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR 23 Marvin nos cuenta una experiencia vivida durante el diagnóstico de es- pecies arbóreas en el bosque seco de la Isla de Juan Venado: “Hubo un terremoto en Chile mientras que estábamos en la isla. El terremoto fue por la noche, y habían declarado alerta en toda la costa del Pacífico, pero nosotros no sabíamos nada porque la señal de teléfonos celulares es muy mala en ese lugar. A eso de las 8.30 de la mañana recibimos un aviso para que saliésemos inmediatamente de la isla, porque estaba prevista la llegada de un tsunami para las 9h. Estábamos en la zona roja, muy lejos de Las Peñitas, y empezamos a correr atravesando el manglar sin parar hasta llegar a un sitio donde podría recogernos una lancha. Pero las lanchas tenían prohibida la salida, y tuvimos que esperar bastante hasta que nos rescataron. Afortunadamente, no hubo tsunami y todo se quedó en el susto”. Además de colaborar en las actividades descritas por Martha, Marvin ha participado de forma habitual en las labores desarrolladas en el Labo- ratorio de Cultivos in vitro, como por ejemplo, en la propagación de orquí- deas del bosque seco asociado al manglar. “Debido al interés comercial de las orquídeas, se ha realizado la multiplicación in vitro de Encyclia adenocarpon para establecer programas de repoblación con la participación de los comunitarios, como alternativa laboral que contribuya a mejorar sus ingresos. Actualmente, las orquídeas in vitro están en la etapa de regeneración para luego trasladarlas al invernadero para su aclimatación”. Marvin en la Isla de Juan Venado
  • 26. 24 A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS 2.2.2. Relato de Claudia Dolmus: “Peripecias en el andar investigativo de Claudia” Les voy a contar las peripecias vividas en este andar de aspiraciones. Todo comenzó en un día común de mi vida cotidiana. Para ese entonces, participaba en prácticas profesionales en el área de Genética Molecular, y como profesora en los laboratorios de Biología General en la carrera de Biología, hasta que ese día vi una convocatoria dirigida a biólogos para realizar tesis doctoral en la reserva natural Isla Juan Venado. Comencé a indagar sobre la convocatoria, y encontré la oportunidad que tanto esta- ba esperando para seguir creciendo académicamente. No conocía la isla Juan Venado, no tenía ni idea de que era andar entre fango y no sé nadar; solamente tenía el deseo de aprender más y las ganas de trabajar, y así apliqué a la convocatoria. El tiempo comenzó a pasar y la selección no se había realizado. Llegué a pensar que, por tener más experiencia en laboratorio que en campo, no me iban a seleccionar, pero mi sorpresa fue cuando me llamaron y me dieron la noticia que iba ser una de los dos doctorandos, y que mi línea de investigación se enmarcaba en el área de genética molecular. La idea era aplicar conocimientos de genética molecular, junto con cri- terios taxonómicos, para diferenciar las tres especies de mangle rojo pre- sentes en la isla (Rhizophora mangle, R. harrisonii y R. racemosa), ya que son tres especies (bueno, dos especies y un hibrido, R. harrisonii) difíciles de diferenciar a simple vista, porque los tres tienen características feno- típicas similares. Rhizophora mangle Rhizophora harrisonii Rhizophora racemosa
  • 27. 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR 25 Con estas premisas, con la ayuda de la MsC Lourdes Callejas empecé a adaptar un protocolo de extracción de ADN para obtener ADN de calidad de las plantas mencionadas. Además, participé en las distintas activida- des del proyecto Fortalecimiento del Departamento de Biología Vegetal de la AECID. Un requisito para acceder al doctorado era tener el título de Máster. Fue muy compleja la búsqueda tanto de un Máster adecuado como la de la financiación que me permitiría realizarlo. Hasta que un día recibí un e-mail donde me notificaban que había sido seleccionada para el Máster Oficial de Agrobiología Ambiental de la Universidad del País Vasco (UPV/ EHU). Estuve a punto de tomar mis maletas e irme ese mismo año, pero me senté y con cabeza fría me puse a pensar, que no tenía con qué dinero sobrevivir en un país totalmente nuevo para mí (la única ayuda que tenía en ese momento era una beca de que solamente cubría la movilidad de mi país hacia la universidad de destino), y no tenía para pagar la matrícula y mi manutención. Así que decidí esperar un año más, mientras seguía con la investigación en mangle rojo. Un nuevo año, nuevos retos. Para entonces, ya me conocía todos los tipos de becas que existían, y proseguí aplicando a las que mejor se ajus- tasen para realizar el Máster. En este tiempo comencé a realizar el mues- treo de mangle rojo en la isla, ya que había probado y adaptado un proto- colo para la extracción de ADN para mangle rojo. Para el muestreo tuve la ayuda de los jóvenes de las comunidades Las Peñitas y Salinas Grandes, a los cuales les agradezco mucho el haberme apoyado en esas giras, porque no fue fácil caminar entre fango, hundirse hasta la cintura de lodo, dormir a la intemperie siendo blanco fácil para los mosquitos, e incluso para los cangrejos, sobrellevar la presencia de los lagartos y los factores ambientales como tsunamis, ciclones y tormen- tas. Gracias a Reyner, Roberto y Pastor, por su apoyo. También agradezco a mis compañeros Martha, Marvin y Nancy por el apoyo en campo.
  • 28. 26 A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS Realicé las extracciones de ADN en 99 árboles en el laboratorio de genética molecular de la UNAN-León, con el protocolo de extracción ya adaptado, las extracciones de ADN de las muestras quedaron guardadas a -20 °C; ya que pronto me iba a embarcar a una nueva aventura. Mi nueva aventura: realizar un Máster, en un nuevo país. Diferente cli- ma, nueva cultura y nueva gastronomía (mmm… deliciosa); cabe men- cionar antes que para poder realizar este estudio fui apadrinada por los profes Sofía, Arancha, y Edu, quienes como proyecto y por cuenta propia hicieron posible mi estadía para realizar el Máster. Antes de llegar a mi destino País Vasco, primero pasamos unos días en Sevilla, muy bonito, sus paisajes, su gente y su gastronomía muy rica, fueron varios los platillos que deleité, creo que allí aumenté mis primeras 5 libras de peso. Al llegar al País Vasco nos esperaban los Doctores José Ignacio García- Plazaola, Antonio Hernández y José María Becerril. Mi mayor cariño es para las profes Bea y Raquelita. Aprovecho este espacio para darles las gracias a todos ellos por haber estado cuando los necesité. Para mí los primeros días fueron como un sueño, ni yo me creía que estaba en otro país. Lo difícil lo comencé a sentir pasando el tiempo: el frío algunas veces era demasiado para mí, otros días lo soportaba bien. La falta de la familia y los amigos comenzaban hacer acto de presencia, y, los primeros meses, el recibir clases me fue un poco difícil, ya que mi reloj biológico todavía no se adaptaba al nuevo horario. En el mes que estuve en la residencia con Nancy, conocimos 4 nicas, quienes hicieron que no sintiéramos tanto la distancia de nuestros hogares. Una experiencia que viví que no olvidaré fue el día que tocaba ir a so- licitar el DNI. Ese día sí que hacia frío, todos desprendían humos por sus cuerpos, y yo quería estar en el cuarto con la calefacción. Los pies no me los sentía y el frío se iba apoderando de mi cuerpo, hasta que llegó el profe Nacho con un chocolate caliente; ese día fue mi héroe al rescate. En el máster tuvimos compañeros de distintos países latinoameri- canos. Por cierto, eran mayoría los colombianos. Hice amistad con mis compañeros y hasta el día de hoy nos comunicamos. Las clases y los la- boratorios que se impartían fueron de mucho provecho, y los docentes que impartieron ambas cosas era gente calificada. De vez en cuando, me perdía en el tema, debido algunos términos y palabras que eran nuevas para mi vocabulario, como los nombres comunes de algunas plantas. Extracción de ADN Electroforesis de ADN
  • 29. 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR 27 En el laboratorio de Fisiología Vegetal conocí gente maja (personas buena onda en términos nicas, buena gente a nivel mundial). Todo iba bien hasta el momento de realizar el trabajo de fin de máster, donde tuve problemas, ya que todos los temas eran relacionados con fisiología vegetal y mi línea de investigación era sobre genética molecular. Así que al profe me salvó por segunda vez (recuerden, la primera vez fue con chocolate caliente), sugiriendo que hiciese un estudio a nivel fisiológico de las tres especies con las muestras de tejido vegetal que se lleva- ron desde Nicaragua hasta el laboratorio de Fisiología Vegetal de la UPV. Junto a ello, se habían tomado fotos con una cámara de ojo de pez junto a cada árbol del cual se había colectado la muestra vegetal; esto se hizo para observar si la transmitancia del dosel causaba alguna diferencia en los pigmentos fotosintéticos de las tres especies de mangle rojo. Los resultados no arrojaban ninguna diferencia con respecto a los pigmentos y la transmitancia, y tuve que pedir ayuda a mis compañeros de Nicaragua para que me enviasen de nuevo tejido vegetal de las tres especies; y ahora, hojas enteras, porque íbamos a medir la reflectancia. Pero aun así los resultados no eran satisfactorios. Hasta que un día, después de trabajar con Raquelita (admirable, con tanto trabajo sacaba un tiempito para mi) en los datos de reflectancia, Bea y yo, estudiando los resultados del HPLC, observamos algo distinto en los tocoferoles y Bea (si que eres buena Bea) le hizo el comentario al profe Nacho, y adivinen qué: EUREKA!!!! Al fin encontramos algo que las hacia diferentes al menos a nivel fisiológico, y es que las tres especies difieren en el contenido de tocoferoles (sustancias que se dan en res- puestas a un estrés). Claudia en Sevilla Claudia en la Universidad del País Vasco
  • 30. 28 A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS 2.2.3. Relato de Nancy Gutiérrez. ”Peripecias en el andar investigativo de Nancy” Les contaré un poco sobre cómo empezó todo mi mundo de investigaciones. En cuanto salí de mi carrera de Biología en el año 2007, terminó mi beca como alumna ayudante en el área de investigación, y me tocaba dedicarme a la realización de mi tesis de licenciatura. En el año 2008, aún no tenía un tema ni un área definida en la cual hacer mi tesis. De repente, se presentó la oportunidad de hacer un trabajo de investigación con el profesor R. Dolmus. “Aquí hay una oportunidad para hacer tu te- sis, solo que tienes que trabajar en el manglar y eso implica andar en lancha, visitar la Isla Juan Venado, tomar un poquito de sol, etc.” La verdad es que yo no había ido nunca, y me emocioné mucho y dije: “claro que acepto y voy donde sea, es parte de mi investigación así que a afrontar nuevos retos, tal vez no me traga un cocodrilo, porque dicen que ahí hay muchos, o me muerde un punche”. Entonces me dediqué a realizar mi tesis de licenciatura titulada: Estructura de la Vegetación de manglares en el estero de la Reserva Natural Isla Juan Venado. Nancy en la Isla de Juan Venado, recolectando propágulos de mangle Iniciando el muestreo en el bosque seco “Era la oportunidad de mi vida, eran las aspiraciones que siempre había tenido, así que lo pensé mejor, y decidí aceptar, seguir hacia adelante y luchar por todo lo que quería alcanzar”
  • 31. 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR 29 Luego de haber concluido mi tesis de licenciatura, en el año 2009, mientras aún me encontraba realizando los trámites para obtener la do- cumentación del título, miré una convocatoria que estaba dirigida a biólo- gos para realizar tesis doctoral. Me interesó mucho y pensé: “esta es mi oportunidad para seguir preparándome y estudiar un post-grado”. Solici- té información y me mencionaron que era en la Isla Juan Venado. Vi más luz aún, porque había trabajado en el área, y tenia más oportunidades de ser aceptada. Sin embargo, los resultados de la convocatoria me desani- maron al principio, ya que me dijeron que me habían seleccionado como técnico de campo, pero después me animé, ya que la idea de trabajar no salía de mi cabeza, así que, di las gracias por haberme seleccionado y expresé mi disposición para trabajar. Y pensé: “más adelante tendré la oportunidad, no me daré por vencida”. Yo estaba contenta con mis com- pañeros de trabajo y formamos un buen equipo. Hasta que un día, de repente, uno de mis compañeros de trabajo de- cidió renunciar, y fue entonces cuando me propusieron que ocupara su lugar. Al principio, no me sentí preparada y me asustaba la idea, porque eso implicaba viajar por un tiempo fuera de mi país, dejar a mi familia (yo nunca me había separado de ellos) y dejar a mi esposo. Yo estaba re- cién casada, esto también implicaba tener mucha responsabilidad a mi cargo. Por otro lado, era la oportunidad de mi vida, eran las aspiraciones que siempre había tenido, así que lo pensé mejor, y decidí aceptar, seguir hacia adelante y luchar por todo lo que quería alcanzar. Me explicaron cómo era todo el asunto de las líneas de investigación y que yo tendría que desarrollar una de ellas, la del bosque seco tropical de la Isla Juan Venado, para la realización de una tesis doctoral. Así que mi primer trabajo fue la realización de mi protocolo, y la bús- queda de bibliografía, sobre mi tema de investigación, para poder desa- Muestreo en el bosque seco
  • 32. 30 A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS Claudia y Nancy en la Universidad del País Vasco Nancy y Claudia en Sevilla rrollar mi objetivo principal: Evaluar el estado de conservación del bos- que seco asociado a manglar y diseñar estrategias de regeneración. Esto fue caminando poco a poco, con el apoyo del MSc. R. Dolmus, quien siempre estuvo ahí dándome ánimos, porque sí que era trabajo duro. Así fui entrando en el área de ecología, taxonomía y fisiología vegetal, y em- pezó todo mi recorrido por el bosque seco. Si ya me escapé de los coco- drilos y los punches, ahora tengo que hacer lo mismo con las serpientes y el tigre que dicen que sale en la Isla, eso sí fue un susto, cada vez que me decían campo le avisaba a mi madre, para que por lo menos supiera por donde iba a quedar. Como ha contado Claudia, tuvimos que buscar Máster y financiación, y terminamos las dos en la Universidad del País Vasco, en el máster de Agrobiología. Durante un mes nos quedamos a vivir en la residencia universitaria Blas de Otero, en Bilbao. Los primeros días fueron muy du- ros. El cambio de clima fue una bomba en mi organismo, y ni se diga la comida: mi estómago estaba asustado con tantas cosas diferentes. La primera semana pensé que no iba a regresar a Nicaragua, ya me miraba hecha una marqueta de hielo, porque hacía un frío tremendo, caminaba con cuatro abrigos y aun así me ponía morada del frío, hasta que fue pa- sando el tiempo y me fui adaptando un poco. Ya me sentía muy bien; ese ambiente sin calor, ni lluvias, sólo unas gotitas que caían (una brisa) y la gente se asustaba, decía que estaba lloviendo, todo marchaba muy bien. Todas las mañanas iba a la universidad para sacar las ocho materias que correspondían al máster. Claudia, Nancy, Marvin y Martha, al igual que los profesores de la UNAN-León que dirigen y tutelan su trabajo, han realizado estancias en la US para formarse en técnicas de investigación.
  • 33. 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR 31 2.2.4. Cursos de formación del profesorado nicaragüense en la Universidad de Sevilla Los profesores y los investigadores en formación del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAN-León recibieron, du- rante diversas estancias en España, cursos de formación impartidos por el profesorado del Departamento de Biología Vegetal y Ecología la US. Estos cursos han capacitado al profesorado nicaragüense para la impar- tición de los cursos de postgrado inicialmente asumidos por personal de la UPV, ULL y US, y para realizar las labores de investigación asocia- das a la realización de las dos tesis doctorales en curso. En general, la docencia se ha estructurado en una vertiente básica, necesaria para la impartición de cursos en los programas docentes ya iniciados, y en una vertiente más especializada, para permitir el aprendizaje de técnicas de investigación que, además, podrían enseñarse en futuros programas do- centes. Se han impartido cursos de diversa naturaleza en los que se ha aplica- do una amplia variedad de técnicas experimentales en Fisiología Vegetal, y que, además, han permitido la adquisición de habilidades necesarias para la investigación en un laboratorio. Entre estas, registrar correcta- mente los datos experimentales, analizar los resultados obtenidos, y for- mular hipótesis, argumentos y conclusiones derivadas de la experiencia realizada. En el curso denominado “Evaluación del Metabolismo Fotosintético de Plantas Vasculares” se inició al profesorado en las técnicas más comu- nes que se utilizan en un laboratorio de investigación en Fisiología Ve- getal. Se utilizaron especies modelos como trigo (tipo C3, fotografía A), sorgo (tipo C4, fotografía B), y kalanchöe (planta de tipo CAM facultativo) y especies del ecosistema del mangle (mangle rojo, palo de sal y agelí). El programa realizado incluyó: una introducción teórica y presentación del proyecto; determinación de la anatomía Kranz; medida de actividades enzimáticas características de la fotosíntesis C4 y CAM; análisis del pa- trón de proteínas de hojas en electroforesis en geles de acrilamida-SDS; contenido hídrico y determinación de la cantidad de clorofila; determina- ción de la fluctuación de ácidos orgánicos en plantas suculentas; identi- ficación de parénquima acuífero, determinación del índice de suculencia del mesófilo, y elaboración, presentación y discusión de los resultados. (A) Planta tipo fotosintético C3 (B) Planta tipo fotosintético C4
  • 34. 32 A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS Este curso ha capacitado al profesorado nicaragüense para impartir docencia teórica y práctica en la Diplomatura de Fisiología Vegetal de la UNAN-León. Además, les permitirá realizar un inventario del metabolis- mo fotosintético de las especies del manglar, y los resultados obtenidos se incorporarán a una de las tesis en desarrollo. El curso Efecto de la nutrición nitrogenada sobre actividades enzimáti- cas relacionadas con el metabolismo del nitrógeno tiene como objetivo el análisis de los niveles de especies de nitrógeno (nitrato y amonio) y de ac- tividad Nitrato Reductasa en plantas cultivadas con distintas soluciones nutritivas. La disponibilidad de nutrientes es uno de los factores principa- les que influencian a la estructura y a la productividad del manglar. Debi- do al bajo contenido en oxígeno del suelo, el amonio es la principal fuente de nitrógeno para los mangles. Por otro lado, en suelos anaeróbicos hay importantes pérdidas de nitrógeno por desnitrificación, y la reducción de nitrato a amonio en estos suelos permite conservar parte del nitrógeno. Este hecho es especialmente importante en ecosistemas de manglares con bajo aporte de nitrógeno. Además de las técnicas descritas, con aplicaciones tanto docentes como investigadoras, se formó al profesorado nicaragüense en técnicas dirigidas a la formación de futuros biólogos. Como muestra, se citan dos prácticas de laboratorio. La práctica denominada Extracción de pigmentos fotosintéticos y separación por cromatografía en papel tiene como objetivo extraer los pigmentos fotosintéticos que se encuentran en los vegetales y separarlos utilizando la técnica de la cromatografía. La segunda, de- nominada Producción de almidón en plantas, incluye la observación de diferentes tipos de amiloplastos en células vegetales, la identificación del almidón como producto de la fotosíntesis, y la evaluación de la importan- cia de la clorofila en la realización de la fotosíntesis. El maíz, la tapioca y la yuca, cultivos básicos esenciales en la alimentación nicaragüense, son fuentes importantes para la producción del almidón. La formación en otras técnicas de investigación en Fisiología Vegetal y Ecofisiología la ha adquirido el profesorado nicaragüense asistiendo a los cursos que se describen en el apartado “Docencia de postgrado”. Plantas cultivadas con y sin nitrógeno
  • 35. 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR 33 2.3. DOCENCIA DE POSTGRADO Rebeca Pastora, Rosario Álvarez y José Ignacio García-Plazaola 2.3.1. Poco a poco fue creciendo la idea Lejos de ser una propuesta inicialmente planteada, la cooperación en la docencia de postgrado con la UNAN-León, ha sido la consecuencia inevitable de la interacción de los docentes de las universidades españolas, con la rea- lidad y las demandas de los estudiantes nicaragüenses. Por ello la propuesta ha ido madurando y creciendo poco a poco, al tiempo que ha establecido una estructura sólida y esperemos que duradera. En este capítulo se hace una breve reseña de la historia que ha generado la actual oferta de Diplomatura en Biología Vegetal. 2.3.2. Los inicios: el curso especial de Ecofisiología Vegetal La serie de proyectos de cooperación financiada por la AECID no partió con la vocación de participar en la enseñanza de postgrado en la UNAN- León. Sin embargo el perfil de los participantes en el proyecto, en su mayoría docentes universitarios, enseguida derivó a la organización de cursos dirigidos a universitarios. Así en julio del año 2007 los profesores de la Universidad de La Laguna (ULL) Domingo Morales y Marisol Jimé- nez, con el apoyo de los de la UNAN-León, organizaron un primer curso denominado “La Ecofisiología Vegetal como herramienta de estudio de la distribución y respuestas de las plantas al ambiente” que se llevó a cabo en el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias. Este curso iba dirigido a profesionales relacionados con la conservación e in- vestigación del medio ambiente, y en el mismo además de profesores y alumnos de la carrera de Biología de la UNAN-León, participaron tanto con su apoyo como con su presencia profesionales del Ministerio de Agri- cultura, Ganadería y Forestal (MAGFOR), del Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y de la Alcaldía de León. Entre ellos estaban algunos de los que posteriormente han continuado vinculados a la investigación y la coope- ración con las universidades españolas. El éxito de este curso llevó a que el año siguiente, en noviembre, se repitiera la experiencia, esta vez bajo la denominación “Respuestas de las plantas al ambiente: Fisiología del estrés”. En esta ocasión el curso pasaba a ser uno de los objetivos específicos del proyecto de cooperación A/9675/07 (Análisis de parámetros fisiológicos en el bosque de mangle de la costa pacífica nicaragüense. Protección y conservación del man- glar) coordinado por la Universidad de Sevilla (US). Por ello al mismo se añadieron nuevos docentes de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) así como un número creciente de alumnos, entre los que había desde alumnos del último curso de la carrera de Biología, a profesionales del Ministerio de Medio Ambiente, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Fores- tales, Ecólogos y Profesores de la Facultad de Ciencias y Tecnología. La excelente acogida de la idea, la activa participación de los alumnos y su viva interacción con los docentes, llevaron a que se comenzase a plantear una actividad docente de mayor continuidad. El año 2009, se repitió el curso, pero esta vez bajo la inercia de consoli- dar la enseñanza de postgrado en Biología Vegetal en la UNAN-León. Por ello adoptó un modelo mucho más formal, recibiendo la denominación de Curso Especial de Postgrado: Ecofisiología Vegetal. El mismo contaba ya con cierta oficialidad, así como un número de horas presenciales de 32, incluyendo tanto clases teóricas como prácticas, y el mismo quedaba abierto a la participación de licenciados/as en Biología, Química, Farma- cia, Ing. Agrónoma, Ing. Forestal, Ing. Agroecología Tropical. Se esperaba que este curso formara parte de los cursos de postgrado que la UNAN- León ofrece y podría ser convalidado en un futuro para el Diplomado en el área de la Ecofisiología.
  • 36. 34 A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS Profesores de la UNAN-León, de la Universidad del País Vasco, de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Sevilla durante una reunión en Bilbao para planificar la Diplomatura 2.3.3. La consolidación: La Diplomatura de Biología Vegetal Tras esta satisfactoria primera fase en la docencia de postgrado en la UNAN-León, nos planteamos la toma de responsabilidad en la planifica- ción y ejecución de un proyecto de docencia más específico, orientado a la Biología Vegetal y decidimos emprender esta iniciativa. Nuestra expe- riencia en la organización y gestión de varios másteres en Universidades españolas (UPV/EHU, ULL y US) nos llevó a solicitar junto con la UNAN- León (y obtener) la financiación por parte de la AECID para la ejecución de este proyecto. De este modo el proyecto B/024455/09 denominado “Creación de una Diplomatura de Biología Vegetal en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León”, planteaba como objetivo sen- tar las bases de esta Diplomatura, algo que debería consolidarse a través de la continuación del proyecto (B/032065/10) al año siguiente. El primer año permitió ir sentando las bases de la futura Diploma- tura de Biología Vegetal en la UNAN-León, articulando sus contenidos y creditajes, a través de un progresivo proceso de maduración y de una ardua tarea de organización. Del mismo surgió una propuesta oficial de Diplomatura, contemplando la existencia de 7 módulos de 5 créditos Tabla 1: Cursos y créditos durante el curso 2010-11 Curso Docentes Créditos Impartido Fitorremediación y Conservación Ambiental UPV/EHU 5 Jul-Ago-11 Fisiología Vegetal US 5 Jul-11 Ecofisiología Vegetal UPV/EHU, ULL 5 Nov-11 Ecología Tropical UNAN 5 Dic-11 Tabla 2: Cursos y créditos durante el curso 2011-12 Curso Docentes Créditos Impartido Fisiología Vegetal US 5 Jul-12 Taxonomía Vegetal UNAN 5 Mar-12 Estadística UNAN 5 Mar-12 Métodos de Propagación Vegetal UNAN 5 Jul-12
  • 37. 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR 35 cada uno (un total de 35 créditos): Ecofisiología Vegetal, Ecología Tropi- cal, Fisiología Vegetal, Taxonomía Vegetal, Métodos de Propagación Vege- tal, Estadística aplicada a la Biología Vegetal así como Fitorremediación y Conservación Ambiental. Además de desarrollar el diseño y propuesta de la Diplomatura, el primer año de proyecto (2010) se impartieron de modo experimental tres de los módulos propuestos (Fisiología Vegetal, Ecofisiología Vegetal y Fi- torremediación y Conservación Ambiental). El curso 2011-12 la Diplomatura se había impartido por completo en la UNAN-León, gracias a la colaboración y entrega de todas las Univer- sidades implicadas (Tablas 1 y 2). De hecho es muy destacable que la propuesta ha logrado involucrar en la diplomatura a varios profesores de áreas muy diferentes y relevantes de la UNAN-León (imparten 20 de 35 créditos), lo que es complementado con las universidades españolas colaboradoras con áreas más ecofisiológicas o ambientales. Con esta Di- plomatura se ha pretendido dar respuesta a algunas de las demandas formativas del alumnado de la UNAN-León. 2.3.4. Contenido de los módulos El Módulo de Fisiología Vegetal ha sido impartido por profesores de la US con el apoyo de los profesores de la UNAN-León. Este módulo se dividió en cuatro bloques temáticos (Fotosíntesis C3 , C4 y CAM, Nutrición mineral, Hormonas vegetales y Metabolismo secundario). La parte teó- rica se correspondía con una parte práctica específica. Los objetivos de este módulo han sido: 1) Aprender las características diferenciales de los vegetales C3 , C4 y CAM y analizar las pruebas de laboratorio básicas para diferenciar estos metabolismos fotosintéticos. 2) Conocer los requerimientos nutricionales de las plantas y com- prender los mecanismos de absorción y transporte de los nutrientes minerales y de los fotoasimilados, tanto a nivel celular como a nivel de la planta, así como aplicar los conocimientos fisiológicos a estu- dios prácticos sobre el estado de nutrición. 3) Conocer la fisiología del desarrollo de la planta, su regulación por factores hormonales y la interacción de éstos con factores ambien- tales. 4) Reconocer las principales familias bioquímicas de metabolitos secundarios, las rutas metabólicas implicadas en su síntesis y cono- cer su papel en la defensa de la plantas frente al estrés biótico.
  • 38. 36 A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS 1) Conocer los aspectos generales de los factores de estrés en las plantas y las respuestas de éstas 2) Aprender a diseñar experimentos y a utilizar equipos de campo para evaluar el grado de estrés de las plantas y su tolerancia al ex- ceso y al déficit de radiación lumínica 3) Aprender a diseñar experimentos y a utilizar equipos de campo para evaluar el estado hídrico (contenido hídrico relativo, potencial hídrico) y medidas de parámetros ambientales. 4) Adquirir la capacidad de procesar y analizar los datos de expe- riencias científicas y extraer conclusiones de los mismos 5) Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la gestión sostenible de ecosistemas con interés social y/o econó- mico y al uso sostenible de los recursos. El Módulo de Fitorremediación y Conservación Ambiental, imparti- do por profesorado de la UPV/EHU, se plantea como objetivo principal caracterizar las respuestas de las plantas a la contaminación, y expo- ner las aplicaciones de las plantas en la atenuación de los problemas ambientales derivados de la acción humana. Se propone como objetivos específicos los siguientes: 1) Conocer la importancia ecológica y económica de la biodiversi- dad y manejar los conceptos y procesos claves que la condicionan. 2) Conocer la alternativa que ofrecen las tecnologías de fitorreme- diación para hacer frente a la contaminación de los suelos. El Módulo de EcologíaTropical, impartido por profesorado de la UNAN, tiene como objetivo general ofrecer una introducción a la ecología vegetal, con un énfasis especial en los ecosistemas tropicales y en los desafíos que tienen en un contexto de cambio climático. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Conocer los aspectos generales de la Ecología Vegetal y los dife- rentes niveles de estudio en Ecología. 2) Interpretar modelos de crecimiento de las poblaciones. 3) Interpretar la dinámica del clima y el suelo sobre las plantas. 4) Interpretar patrones espaciales de distribución y su descripción. 5) Aplicar métodos de estudio de dinámicas de comunidades vege- tales que permitan establecer ensayos de campo para el estudio e interpretación sobre la transformación de bosques tropicales. El Módulo de EcofisiologíaVegetal,ha sido impartido de forma conjun- ta por profesores de la UPV/EHU y la ULL. El objetivo general del mismo es conocer las respuestas de las plantas a las condiciones ambientales, con especial detenimiento en aquellas que comprometen el desarrollo vegetal (sequía, estrés por temperatura, patógenos…). Los objetivos es- pecíficos de este módulo han sido:
  • 39. 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR 37 El Módulo de Métodos en Propagación Vegetal, impartido por profe- sorado de la UNAN, tiene por objetivo general que los alumnos puedan adquirir los conocimientos de tecnologías en reproducción vegetativa que contribuyan a la implementación de sistemas eficientes de produc- ción de plantas. Los objetivos específicos son los siguientes: El Módulo de Taxonomía Vegetal, impartido por profesorado de la UNAN, se ha realizado con el ánimo de que los alumnos sean capaces de reconocer los principales grupos taxonómicos y de aplicar ese cono- cimiento a la caracterización de la flora centroamericana. Los objetivos concretos del módulo son los siguientes: 1) Conocer los aspectos teóricos y prácticos de la taxonomía. 2) Utilizar la información estructural y reproductiva para la identifi- cación de los principales de grupos de plantas. 3) Reconocer las especies de las familias vegetales de mayor im- portancia. 4) Utilizar herramientas necesarias para la identificación de plantas: claves de identificación de floras regionales, herbarios y biotecnología. 5) Realizar censos e inventarios florísticos. 1) Comprender los efectos fisiológicos y los mecanismos de acción de los reguladores de crecimiento, como base fundamental en los sistemas de reproducción vegetativa. 2) Aplicar técnicas de cultivo in vitro que induzcan a la morfogéne- sis en tejidos vegetales cultivados in vitro. El Módulo de Estadística, impartido por profesorado de la UNAN, tiene por objeto familiarizar a los alumnos con las herramientas estadísticas que serán fundamentales para el desarrollo de su actividad investigado- ra. Sus objetivos específicos son los siguientes: 1) Explicar la necesidad y utilidad de la Metodología Estadística. 2) Calcular e Interpretar elementos de la Estadística Descriptiva. 3) Realizar inferencias de parámetros usando pruebas de hipótesis e intervalos de confianza. 4) Proponer pruebas estadísticas para comparar dos o más grupos. 5) Analizar e interpretar resultados obtenidos de un modelo de re- gresión lineal. 6) Aplicar los diseños de experimentos de mayor utilidad en la Bio- logía Vegetal.
  • 40. 38 A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS 2.3.5. Resultados esperados y perfil de los alumnos La Diplomatura ha sido diseñada de modo que los alumnos formados en ella tengan una visión amplia de la Biología Vegetal, que les permita llevar a cabo tareas de muy distinta índole, desde la bioquímica vegetal hasta la gestión ambiental. Por ello contiene módulos con contenidos y enfoques muy diversos, pero siempre con el denominador común de la biología de las plantas. Su objetivo formativo aplicado es la generación de diplomados que puedan incorporarse en empresas privadas y estatales, universidades, organismos no gubernamentales e instituciones del país. Mediante la adquisición de una serie de competencias específicas (Tabla 3), serían tareas propias de los egresados de esta Diplomatura, la realiza- ción de programas de reforestación, la investigación en Biología Vegetal, la coordinación de proyectos de conservación y restauración de ecosistemas y la asesoría en la toma de decisiones en los recursos forestales con co- nocimiento especifico en manglar y bosque tropicales. Como muestra de la importancia que está teniendo esta diplomatura en la dinamización de la actividad docente e investigadora, cabe destacar el hecho de que dos de las estudiantes de los cursos iniciales están actualmente desarrollando sus proyectos de tesis doctoral en colaboración con universidades espa- ñolas (UPV/EHU y US). Diversas ediciones del curso de postgrado de Ecofisiología: (de izquierda a derecha) clases magistrales en la Sala de Videoconferencia de la UNAN-León y seminarios en el jardín botánico del Ojoche. En la página siguiente: prácticas de campo del curso de postgrado de ecofisiología en la Isla de Santa Lucía y alumnos participantes en el curso del 2009 (arriba).
  • 41. 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR 39 Tabla 3: Competencias de los egresados de la Diplomatura COMPETENCIAS › Aplicar técnicas de campo y laboratorio para evaluar el comportamiento de las plantas en su medio natural. › Utilizar los fundamentos del análisis y procesamiento de datos para obtener conclusiones de experiencias científicas. › Aplicar los conocimientos sobre los mecanismos fisiológicos y estrategias de las plantas en las diversas condiciones ambientales. › Diseñar experiencias de campo y utilizar equipos de campo para evaluar parámetros ecológicos y ecofisiológicos. › Diagnosticar los problemas que afectan a las plantas tanto en cultivos como en condiciones naturales. › Identificar y analizar las causas y consecuencias de los distintos tipos de estrés en plantas y aplicar estos conocimientos en el diagnóstico de la dinámica de ecosistemas de interés para su comunidad. › Aplicar diversas técnicas para entender las respuestas de las plantas en su medio natural, los métodos de propagación vegetativa y la contaminación de suelo. › Utilizar los conocimientos de la Biología Vegetal en la planificación forestal, en la toma de decisiones del uso sostenible de los recursos forestales, haciendo énfasis en el manglar y bosques tropicales. › Tener la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la gestión sostenible de ecosistemas cercanos con interés social y al uso sostenible de recursos.
  • 42. 40 A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS La formación de profesionales en la UNAN a través de la implantación de esta Diplomatura permitirá a medio plazo cubrir la demanda de secto- res cruciales para el desarrollo, como son la gestión ambiental o la mejora agrícola. El perfil de los egresados incluye personal formado en técnicas de fitorremediación de los suelos contaminados, el funcionamiento de los ecosistemas tropicales o la conservación de los recursos genéticos ve- getales. El objetivo final de esta acción de cooperación es que la propia UNAN-León tenga los recursos humanos y materiales necesarios para que esta Diplomatura pueda impartirse a mediano plazo de modo autóno- mo e independiente de la ayuda externa. La formación de investigadores en la UNAN-León es un primer paso fundamental en este camino, que se ve reforzado por la amplia participación del profesorado de la UNAN-Léon en la Diplomatura y avalado por la buena disposición de los responsa- bles académicos de la UNAN-Léon: Máster Maritza Vargas (Vice-rectora de Relaciones Externas), Máster Iván Guevara (jefe del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias y Tecnología) y Máster Octavio Guevara (Vice-Rector General de la UNAN-León). A medio plazo son muy destacables las condiciones que tiene el Depar- tamento de Biología para constituirse en el eje de una red internacional de estudio de los ecosistemas tropicales. La existencia del jardín botánico y su centro de investigación, las facilidades en la reserva natural Juan Venado y en general la buena disposición de la UNAN-León justificarían esta apuesta. Este es un objetivo a medio plazo, que de constituirse, una vez afianzada la Diplomatura, haría alcanzar un gran nivel de desarrollo al campo de la Biología Vegetal en la UNAN-León que se enriquecería con la experiencia y el intercambio con otros investigadores. 2.3.6. El futuro de la Diplomatura
  • 43. 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR Claudia Dolmus y María Inés Dávila El fortalecimiento institucional de la UNAN-León se basaba no sólo en la creación de nuevas capacidades y dotación de nuevos re- cursos (como el nuevo laboratorio de Fisiología Vegetal), sino también en el refuerzo y mejora de los anteriormente existentes. En especial, los laboratorios de Genética y Cultivos in vitro. En el laboratorio de Genética se ha desarrollado una línea de investi- gación en manglar para evaluar la diversidad genética de las especies de Rhizophora mangle, R. harrisonii y R. racemosa de la Reserva Natural Isla Juan Venado. Se ha suministrado al laboratorio de genética equipos de investigación (cubeta de electroforesis, medidor de pH), material de laboratorio (micro- pipetas, gradillas y cajas para tubos eppendorf) y reactivos de biología molecular y biología general. Todas estas aportaciones serán útiles para prácticas de laboratorio que se realizan en el transcurso de la carrera de Biología que oferta la UNAN-León, y de gran ayuda para futuros egresa- dos de la carrera de Biología que hagan su trabajo de fin de carrera en el laboratorio de Biología Molecular. 2.4. APOYO A LABORATORIOS DE LA UNAN-LEÓN Micropipetas para Biología MolecularCubeta de electroforesis para ADN
  • 44. 42 A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS En el laboratorio de Cultivos in vitro se realiza la propagación de es- pecies con interés alimentario (musáceas, malanga y yuca) o económico (orquídeas), y también de las especies forestales guanacaste (Enterolo- bium cyclocarpum) y genízaro (Albizia saman). Se aplican un conjunto de técnicas que permiten el cultivo en condiciones asépticas de órganos y tejidos de plantas. Obtención de explantes para el cultivo in vitro Cuarto de crecimiento de cultivos in vitro Orquídeas del género Encyclia multiplicadas in vitro Micropropagación de musáceas
  • 45. 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR 43 En colaboración con las universidades españolas, se inició la colecta de orquídeas del género Encyclia en la zona de amortiguamiento de la Isla de Juan Venado. Este valioso recurso del bosque seco del Pacífico de Nicaragua se ha visto afectado de forma negativa por la actividad hu- mana. En el laboratorio se está llevando a cabo la propagación de estas orquídeas, lo cual ha sido posible gracias a la aportación de fondos para la compra de reactivos y para una unidad de aire acondicionado para conseguir la temperatura óptima para los cultivos. El rescate de Encylia abre una vía para establecer programas de repoblación de orquídeas en el bosque, así como para su comercialización por los pobladores de co- munidades próximas, como alternativa a la sobreexplotación del espacio natural protegido. El apoyo al laboratorio de cultivos in vitro ha sido también importante para la actividad docente de la UNAN-León. Por ejemplo, en la asignatura Introducción a la Biotecnología, los estudiantes pueden preparar medios de cultivo e iniciar la propagación de material de campo. En la asignatura Propagación Vegetativa de la Diplomatura de Biología Vegetal, las prácti- cas se han realizado en este laboratorio. Las actividades del laboratorio de cultivos in vitro también tienen una repercusión social. Por ejemplo, musáceas propagadas in vitro y aclima- tadas en invernadero, se han entregado a familias que residen en la zona de amortiguamiento de la Isla de Juan Venado. Con la colaboración de estudiantes de Biología de la US, 500 plantas se trasladaron al Centro de Capacitación Omar Torrijos para su distribución a familias de la Comuni- dad de Salinas Grandes. Recolección de musáceas Transporte de musáceas para su entrega en Salinas Grandes
  • 46. 44 A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO raícesESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO ENTRE
  • 47. 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR 45 3.1. NUESTRO LUGAR DE TRABAJO: LA RESERVA NATURAL ISLA DE JUAN VENADO. EL ECOSISTEMA DE MANGLAR Y EL BOSQUE TROPICAL SECO ASOCIADO Rolando Dolmus, Eduardo T. Jiménez Segovia 3.1.1. La descripción de la reserva natural y sus principales elementos Toda la investigación y gran parte del impacto social que ha gene- rado este proyecto se ha realizado en un área protegida conocida como la Reserva Natural Isla Juan Venado. Esta Isla Juan Venado es un espacio protegido de Nicaragua “Reserva Natural Isla Juan Venado” declarada como tal en 1983 por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) de Nicaragua. Reserva Natural: “Superficie de tierra y / o áreas costeras marinas o la- custres conservadas o intervenida que contenga especies de interés de fau- na y / o flora y que genere beneficios ambientales de interés nacional y / o regional. Esta área protegida se encuentra ubicada en el Departamento de León (Nicaragua), y tiene una superficie de 2927,85 ha aunque está rodeada por un área de amortiguamiento con el doble de superficie. El área protegida comprende la isla propiamente dicha y los esteros: Las Peñitas, La Gasolina, Estero Real La Garita, El Mosquitillo, todas las áreas de mangle, salitrales y zonas pantanosas adyacentes. La Isla Juan Venado ocupa una barrera arenosa orientada de noroeste a sureste paralela al litoral del Pacífico, en la ubicación costera del muni- cipio de León. La isla mide unos 22 Km de longitud, con una anchura que varía de 30 m en la partes más angosta, hasta 1250 m en la parte más ancha. Hacia tierra firme está limitado por el Estero de Las Peñitas que se prolonga en esa misma dirección hasta juntarse con el de La Garita, donde empieza la comunidad de Salinas Grandes. La isla tiene como principal atractivo sus playas, donde anidan tortu- gas marinas, y el alargado estero que la confina tierra adentro. El estero emite cortas ramificaciones hasta tocar tierra firme y en sus orillas crece una asociación de manglares con su fauna asociada. El estero es accesible por sentidos opuestos, ya sea por Las Peñitas o por Salinas Grandes. En estos dos extremos de la Isla es donde se ubican las dos comunida- des rurales (Salinas Grandes y Las Peñitas) de donde proceden y donde viven los jóvenes que han colaborado y protagonizado gran parte de este proyecto. Según la historia, la Isla Juan Venado debe su nombre a un antiguo poblador que cazaba ciervos en el bosque vecino para vender su carne en el mercado de León.
  • 48. 46 A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO El clima de la isla es tropical de sabana y es representativo para bos- que tropical seco (BTS) presentando una estación seca de 4 a 6 meses de duración entre los meses de Noviembre a Abril. La precipitación oscila entre los 1150 y 1300 mm. Las temperaturas medias en general son uniformemente elevadas a través del año. La temperatura media anual oscila entre 26,7 y 29,3 °C. La humedad relativa es menor durante la estación seca (febrero - abril) y tiende a ser mayor en el período lluvioso. Sin embargo, esta nunca sobre- pasa el 86%, a diferencia del clima de otros sitios en Nicaragua. En el Pacífico, la vegetación de manglar se ha desarrollado en fajas paralelas a las costas, protegidas del mar por una banda de tierra de dimensiones variables llegando en algunos casos a distancias mayores a los 1000 m. En los manglares de la Isla Juan Venado se encuentran en la ribera de los cursos de agua bosques de mangle rojo (Rizophora spp.), agelí (Laguncularia racemosa), seguidos por rodales de palo de sal blanco (Avicennia germinans), que es la especie del género más generalista y es característica de las zonas con altas concentraciones de sal. Mapa del Plan de Manejo de la Reserva Natural Isla Juan Venado y su área de amortiguamiento. Puntos de muestreo utilizados en este proyecto para el estudio de manglar y bosque seco.
  • 49. 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR 47 3.1.2. Ecosistema de manglar de la Costa del Pacífico de Nicaragua 3.1.2.1. Características generales del manglar Los manglares están situados en las zonas intermareales, las zonas de influencia de la marea, por lo que a veces están inundados por el agua, otras veces se encuentran secos y en todas las situaciones intemedias. No es un ecosistema tipo selvático, con diversas especies vegetales, sino más bien es un lugar muy homogéneo, con muy pocas especies ve- getales, aunque muy importantes económicamente y por su valor bioló- gico. Además, caminando por el manglar podemos encontrar especies de mamíferos, aves, reptiles, moluscos y crustáceos. Los manglares están situados a lo largo de costas protegidas del oleaje y desembocaduras de ríos. Son sitios muy productivos, donde se genera mucha materia ve- getal orgánica, como hojas, que cuando caen aportan materia orgánica e inorgánica. Esto es fundamental para el mantenimiento de la cadena alimenticia dentro de este rico sistema marítimo –terrestre. Pero ¿qué pueden hacer las especies vegetales para vivir en estos lugares tan inhóspitos? Las especies vegetales presentan adaptaciones especiales para sobrevivir en suelos con alta humedad, sujetos a inun- daciones y deficiencia de oxígeno. Las raíces en zanco en Rhizophora spp, mangle rojo, le permiten sostenerse en el sustrato fangoso y obtener oxí-
  • 50. 48 A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO geno a través de lenticelas, o mediante los neumatóforos en palo de sal (Avicennia spp) y en agelí (Laguncularia racemosa) que emergen del suelo en busca del oxígeno. Para deshacerse de tanta sal existente en el agua y en el suelo, algu- nos tipos de mangles, como Avicennia spp, poseen unas glándulas en las hojas que le permiten excretar el exceso de sal. Otro mangle, como Rhi- zophora spp tienen hojas muy duras (coriáceas) que acumulan el exceso de sal, eliminándola al caer la hoja. Rhizophora spp y Avicennia spp tienen un sistema de germinación de semillas muy especial y diferente a la mayoría de las plantas. Las semi- llas no se desprenden de la planta madre y posteriormente germinan, sino que el embrión se desarrolla de forma continua en la planta mater- na hasta llegar al estado de plántula. Una vez desprendida de la planta madre puede implantarse en el sustrato y continuar su desarrollo si las condiciones son adecuadas. Todo esto parece ser una adaptación de la planta para superar las condiciones hipersalinas que puede encontrarse el embrión en el suelo donde debe germinar. 3.1.2.2. Especies vegetales importantes Aunque hay descritas más de 50 especies vegetales características de manglares, normalmente suelen dominar unas pocas especies de fa- milias como Rhizophoraceae, Verbenaceae y Combretaceae, siendo los géneros más comunes para Nicaragua: Rhizophora, Avicennia, Laguncu- laria y Conocarpus. Vamos a conocer más de cerca a estos cuatro géneros clave, que se- rán nuestros compañeros de viaje en este proyecto. Rhizophora: Este género está representado por tres especies. R. mangle L., R. racemosa G.F. Meyer y R. harrisonii Leechman. La especie R. mangle es llamada comunmente mangle rojo. Las especies de Rhizo- phora también se encuentran asociadas con otras especies del manglar como Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. Los individuos de Rhizophora son muy importantes en la estabilidad del ecosistema puesto que incrementan la tasa de sedimentación al re- ducir con su sistema radicular la velocidad del flujo del agua y atrapar los sedimentos. Tienen una elevada producción de hojarasca y la des- Rhizophora sp Avicennia germinans
  • 51. 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR 49 composición de ese material provee de alimentos, nutrientes y sustrato a muchos microorganismos, los que soportan una compleja cadena ali- menticia que incluye a muchas especies de importancia económica. Avicennia: El género está representado en nuestros manglares por dos especies: Avicennia germinans y A. bicolor, ambas llamadas palo de sal o mangle negro. Estas especies pueden encontrarse en rodales pu- ros o en asociaciones con otras especies de mangle. En los bosques inundados donde la salinidad del suelo es de 30-40 partes por mil, Avicennia puede crecer con Laguncularia, pudiendo ser dominante en áreas con salinidad mayor de 50 partes por mil. En áreas de baja salinidad puede asociarse con Conocarpus erecta. Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. Conocida comunmente como agelí y mangle blanco, se encuentra en los bordes de los manglares donde la salinidad del agua no es tan elevada, o en suelos un poco elevados donde las inundaciones son menos frecuentes e intensas. En estas áreas donde la salinidad está entre 30 – 40 partes por mil, generalmente se encuentra asociada con Avicennia germinans y con Conocarpus erecta, pero es rara- mente dominante, excepto en condiciones de baja salinidad Conacarpus erecta L. Conocida como: Conito, botoncillo ó mangle prie- to. Por lo general se encuentra en los límites de la franja del manglar en los suelos arenosos o pedregosos no sujetos a inundaciones frecuentes, esta especie se encuentra formando parte del bosque de transición entre el bosque seco y los manglares propiamente dicho, puede encontrarse asociada con especies del bosque seco tales como: Prosopis juliflora, Hi- ppomane mancinella, Pithecoelobium spp., Crataeva tapia, Acacia farnesia- na, entre otras, y también asociada con especies del manglar (Avicennia spp y Laguncularia racemosa). Laguncularia racemosa Conocarpus erecta
  • 52. 50 A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO 3.1.2.3. Ecología del manglar A. Aspectos abióticos. Podemos considerar el manglar como un sistema muy complejo por la alta interacción de elementos físico-químicos y ambientales. Prime- ro recordemos que los manglares, por su ubicación en la interfase tie- rra – mar, son un sistema abierto al flujo de marea y a la escorrentía de aguas superficiales desde tierra firme, lo cual origina una continua renovación del suelo, nutrientes y la exportación de materia orgánica hacia el océano, siendo también un sistema abierto a la entrada y sali- da de una gran variedad de organismos. A pesar de lo que podría pensarse inicialmente, la presencia de agua dulce parece ser una condición indispensable para el establecimiento y desarrollo del ecosistema. Parece que la necesidad de agua dulce está en relación con la circulación de la sal en los suelos, y esto tiene que ver con el metabolismo de las plantas del ecosistema, puesto que influyen en la tasa de transpiración. Todo ello a pesar de que se ha comprobado que los manglares tienen mecanismos específicos de filtración para el cloruro de sodio. Los ecosistemas del manglar tienen una elevada productividad de- bido a la abundancia de nutrientes y la disponibilidad de energía de las mareas, que permiten optimizar el aprovechamiento de la energía solar. Estudios específicos proponen una relación 7:1 con respecto a la produc- tividad primaria por unidad de superficie entre ecosistemas de manglar y otros ecosistemas costeros. Esto convierte a estas áreas en impor- tantes criaderos para innumerables especies de importancia ecológica y económica sirviendo de vínculo entre los ecosistemas terrestres y ma- rinos, recibiendo nutrientes inorgánicos de tierra firme y transportando materia orgánica al mar. La temperatura del suelo juega un papel importante en la regenera- ción del manglar ya que temperaturas entre 34-40 °C provocan mortali- dad en los propágulos de Avicennia spp. B. La relación entre especies vegetales entre sí y con especies animales. Las diferentes especies de mangle mencionadas anteriormente a me- nudo, compiten entre ellas por ciertos recursos. Mayoritariamente, en manglares bien conservados encontraremos a mangle rojo más cerca de la línea costera o estuarina, pero cualquier acción antrópica puede provocar la competencia por el espacio degradado con agelí y palo de sal. Estas dos especies, además, una vez instaladas, y especialmente en sitios fértiles con alto contenido de nutrientes, puede limitar el estable- cimiento y desarrollo del mangle rojo por efectos de competencia por espacio. Los propágulos de mangle rojo son atacados por insectos y cangre- jos predadores. El punche conocido como puertero, que habita entre las raíces de mangle, es muy importante desde el punto de vista de la re- generación de Rhizophora puesto que corta los propágulos evitando la implantación de los mismos. Punche
  • 53. 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR 51 C. Fauna del bosque de mangle. Veamos ahora algunos de los principales habitantes de este ecosiste- ma dentro del reino animal. Las hojas del manglar forman la base de la cadena alimenticia del manglar. Las primeras post-larvas del camarón llamado Penaeus styli- rostris tienen la capacidad de ingerir la cera de las hojas de los mangles. La superficie de las hojas son colonizadas por levaduras y bacterias que son ingeridas por post-larvas más avanzadas y por último los camaro- nes juveniles ingieren los residuos de hojas de mangle para nutrirse de la flora epifita. Muchas especies de camarones desovan cerca de las costas pero emplean la zona de manglares como refugio en las primeras etapas de desarrollo y como sitio de alimentación hasta las últimas etapas. En las costas del pacífico de Nicaragua se reportan las siguientes especies de importancia económica: Penaeus stylirostris, P. vannamei, P. californiensis y P. occidentalis. Otras especies de importancia encontradas en el manglar son los pun- ches o cangrejos. Estos tienen mucha importancia en el sistema, puesto que sus cuevas o madrigueras en el sustrato permiten la penetración de oxigeno al sistema radicular cuando baja la marea y también permiten la recirculación de nutrientes al extraer suelo desde aproximadamente 50cm. de profundidad. En cuanto a la presencia de reptiles encontramos Croccodilus acutus (Lagarto) en las zonas de Salinas Grandes. Algunos mamíferos impor- tantes que se pueden observar son Procyon lotor (mapaches) y en zonas aledañas Didelphus marsupialis (zorro cola pelada), Erethizon dorsatum (Puerco Espín), Tamandia tetradactyla (Perico) y Mazama Sp y Odicoileus sp (venados). Sobre estos últimos existe gran presión por parte de caza- dores. La avifauna está representada por numerosas aves migratorias y/ o permanentes entre las que podemos mencionar: Pilecanus occidentalis (pelicano), Fregata magnificens (fragata), Dendrocygna autumnalis (piche), Actitis macularia (alza colita), Zenaida asiática (ala blanca), Aratinga ca- nicularis (chocoyo común), Amazona albifrons (Cotorras) y Piranga rubra (tangara rosada). Crocodylus acutus (Lagarto)
  • 54. 52 A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO 3.1.2.4. Beneficios y aprovechamientos del manglar A. Beneficios ambientales. Los ecosistemas de manglares brindan beneficios ambientales a las comunidades aledañas y a las poblaciones interiores que tienen algún impacto sobre estos ecosistemas o que se benefician indirectamen- te de ellos. Mantener la calidad del agua es la función química más importante que llevan a cabo los manglares ya que pueden eliminar hasta un 90% de la materia orgánica disuelta en sus aguas al actuar como filtros biológicos y retienen nutrientes que ingresan al manglar. Otro de los beneficios de incalculable valor es la recarga de los acuíferos subterráneos. Otro importante beneficio es la protección contra huracanes y maremotos, muy frecuentes en esta zona del Pa- cífico. La consolidación de playas contra la erosión marina y fluvial son también beneficios muy importantes. Esto, además, permite la pro- tección y conservación de hábitats de fauna que permiten aprovechar un turismo atraído por la belleza del paisaje y de la vida silvestre y permite, también, mantener el valor cultural de algunos sitios por las creencias y actividades desarrolladas por nuestros ancestros en es- tos ecosistemas. B. Importancia económica del manglar. La pesca en el estero asociado al manglar es un recurso económico de interés para muchas familias de las comunidades asociadas. La producción de hojarasca desempeña un papel importante como base alimenticia en los estuarios de manglares y ecosistemas costeros ad- yacentes, lo que supone un fuerte vínculo entre los manglares y la pesca. Las raíces especializadas (zancos, neumatóforos) proporcionan abrigo y protección a las larvas jóvenes que sirven de alimento a mu- chos peces, al igual que proporcionan refugio a muchos animales ma- rinos en sus etapas juveniles. También la zona intermareal constituye una zona de desove para muchas especies de importancia económica. La silvicultura ha sido uno de los usos que se ha dado a la tierra en las zonas de manglares, extrayendo principalmente madera, leña, car- bón, y corteza para la extracción de taninos. La extracción de corteza para obtener taninos ha dado problemas a los manglares por las for- mas de aprovechamiento. La silvicultura enfrenta la competencia cada vez mayor de otras formas de uso de la tierra como la agricultura y acuicultura. El manglar se ha visto sometido a una gran presión, debido a su topografía plana, a la alta cantidad de nutrientes y materia orgáni- ca, sobre todo en áreas que han estado ocupadas por Avicennia spp. Además, el manglar es de gran importancia económica por su aprovechamiento en actividades como la pesca comercial, pesca de- portiva, usos recreativos, educativos y de investigación. Este ecosistema constituye un gran atractivo tanto para turistas como para científicos.
  • 55. 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR 53 3.1.2.5. Principales amenazas Son diversas las amenazas que pueden disminuir la calidad del es- tado de conservación del manglar. Entre ellas podemos destacar las si- guientes amenazas de origen natural: A. Entre los factores de origen natural están los huracanes y tormentas. Dos eventos importantes sucedidos en los últimos quince años fueron el huracán Mitch (1998), que ocasionó daños importantes, y la tormenta tropical Alma (2008), que destruyó gran parte de los manglares de la Reserva Natural Juan Venado. Pero el bajo impacto que estos fenómenos naturales tuvieron sobre las poblaciones demuestra la importancia que tienen estos bosques como primera línea de protección ante estos fenó- menos naturales. B. La presencia de una cadena de volcanes activos también es una ame- naza continua por la posibilidad latente de erupciones que liberan gran cantidad de cenizas y que pueden depositarse sobre el follaje, o que combinadas con humedad atmosférica podrían originar lluvias ácidas que provocaran caída del follaje. C. Otro factor importante que puede afectar los ecosistemas de manglar son los cambios en los patrones de circulación marina u oceánica que pueden ocasionar deposición de grandes cantidades de arenas en playa y esteros. Esto provoca cambios en la circulación de las corrientes en los esteros, afectando a los procesos de colonización natural y, en última instancia, puede provocar cierres de bocanas o de flujos de agua en los esteros. El cierre de flujos de agua en algunos casos provoca inundaciones prolongadas de áreas ocupadas por Avicennia spp y Laguncularia race- mosa lo que imposibilita el intercambio gaseoso a través de las lenticelas presentes en los neumatóforos. Esta situación provoca, a medio plazo, la muerte de las plantas. Este parece ser el factor principal de mortalidad de Avicennia en extensas áreas ubicadas en los manglares del pacífico de Nicaragua. También se puede señalar el efecto contrario de la falta de agua en algunos sitios, que provoca problemas de compactación y eleva- ción de la temperatura del suelo, ocasionando problemas de mortalidad, principalmente en plantas jóvenes y en la fauna. Inundación por cierre de bocana Actividad gaseosa del volcán Masaya
  • 56. 54 A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO Entre los factores antropogénicos que afectan a la conservación del manglar podemos destacar los siguientes: A. La extracción de madera de construcción y leña son activida- des tradicionales que han tenido, y siguen teniendo, un importante impacto sobre los ecosistemas de manglar, sobre todo en áreas de manglar colindantes con centros urbanos o poblaciones cercanas. En concreto existen en esta área alrededor de 50 familias cuyo principal sustento es la extracción de madera y leña del manglar. El actual rit- mo de extracción de leña es mayor que el de regeneración natural y repoblación juntos, según los últimos informes (2012). Aunque se ha intentado controlar esta actividad con diversas medidas, no parecen estar siendo suficientemente efectivas para frenar el deterioro de los ecosistemas de la isla. B. Las altas tasas de deforestación para la expansión de la agri- cultura y ganadería en las zonas de amortiguamiento de la reserva natural. Los efectos de la agricultura repercuten, además, fuera de los límites del ecosistema y muchos agroquímicos pueden causar proble- mas en manglares. C. La instalación de granjas camaroneras también ha sido una de las actividades que ha afectado las áreas de manglar, producto de las diferentes acciones que conlleva esta actividad al disponer de exten- sas áreas deforestadas para su desarrollo. D. Producción de sal. Aunque se desarrolla en salitrales, también tiene su efecto sobre la vegetación ocasionando compactación, aper- tura de caminos y la hipersalinización de algunas áreas. E. La presencia de urbanizaciones que en muchos casos se esta- blecen en áreas que eran ocupadas por manglares o ecosistemas ad- yacentes “robando” terreno al manglar. Además, estas edificaciones conllevan la construcción de caminos y carreteras que a veces modifi- can la escorrentía superficial. F. La extracción de fauna, principalmente de punches y conchas, afecta a la regeneración del manglar al eliminar plantas jóvenes du- rante el proceso de extracción. Extracción de madera y consecuencias de granja camaronera en el manglar.