SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  64
EL TRABAJO
MONOGRÁFICO
              Liduvina Carrera
   Centro de Investigaciones Lingüísticas y
      Literarias de la Escuela de Letras
CARACTERÍSTICAS
 Unidad, ya que debe estar dirigido el mismo fin. Todas sus partes deben
  estar relacionadas y no puede haber contradicciones entre ellas. Es
  conveniente que exista uniformidad en el lenguaje y coherencia en las
  partes.
 Suficiencia. "El trabajo debe contener las ideas y hechos que debe
  contener". Se deben definir los términos básicos del tema: ¿qué?,
  ¿quién?, ¿cómo?, ¿por qué? y ¿cuándo? del asunto.
 Explicación de alusiones o afirmaciones. La explicación debe apoyar,
  ilustrar, reforzar y confirmar el dato ofrecido por la alusión.
 Relevancia. El trabajo es útil e importante desde el punto de vista
  teórico o práctico.
 Originalidad. El trabajo debe contener ideas nuevas, puntos de vista
  personales del investigador y novedades en contenido y forma.

                                                                        2
   Para lograr un buen trabajo también hay que tomar en
    cuenta lo siguiente:

       La propiedad. Las ideas deben estar expresadas con palabras
        adecuadas; para ello, se tendrá en mente los posibles lectores.
       Naturalidad. Con esta característica, se tomará en cuenta la
        expresión espontánea, sincera, sin artífices ni rebuscamientos.
       Precisión. Se requiere de exactitud en el lenguaje y en los
        hechos mencionados.
       Concisión. No debe haber palabras o frases innecesarias. Lo
        ideal es mencionar muchas ideas con pocas palabras.
       Corrección. Esta característica se refiere al uso apropiado de
        las reglas gramaticales, de sintaxis y ortografía.




                                                                          3
ORGANIZACIÓN DE UNA
     MONOGRAFÍA


 Páginas preliminares
 El texto
 Los materiales de referencia
1. PÁGINAS
         PRELIMINARES

   Portada
   Página de dedicatoria (opcional)
   El índice general
   El resumen analítico
Portada

 Corresponde a la primera página impresa.

          Nombre de la entidad o institución. Se deben usar los nombres
           oficiales completos. Nombre de la Cátedra. Año de estudios.
           Nombre del docente.
          Título de la Monografía.
          Nombre del autor.
          Lugar y fecha de presentación.



                                                                       6
   UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
   FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
   ESCUELA DE LETRAS
   CÁTEDRA DE LITERATURA VENEZOLANA
   TERCER AÑO
   PROFESOR: ALÍ HERNÁNDEZ




      LA VISITA EN EL TIEMPO Y CONTEXTO
                   HISTÓRICO




                                           Autora: Luisa Pérez



                  Caracas, septiembre de 2000


                                                                  7
 Página de dedicatoria (opcional). En esta hoja se mencionan las
  personas o instituciones a las que se desea honrar con la investigación.
  Es una página opcional y se incluye a juicio del autor. En el título se
  coloca en letras mayúsculas y centradas: DEDICATORIAS.
 El índice general. En este apartado van indicadas las divisiones y
  subdivisiones del trabajo, con su respectiva paginación. Por ser material
  preliminar, la numeración respectiva debe ir en números romanos. Es de
  carácter obligatorio y ayuda a una visión esquemática del contenido del
  trabajo.
 El resumen analítico es una exposición corta y clara del contenido
  esencial del tema desarrollado, de la metodología utilizada, los
  resultados obtenidos y las conclusiones a las que se ha llegado. Debe ser
  comprensible, preciso e informativo. No debe exceder de trescientas
  (300) palabras escritas a un espacio.



                                                                          8
INDICE GENERAL
   Aprobación del Jurado                                 i
   Dedicatoria                                           ii
   Reconocimientos                                       iii
   Índice General                                        iv
   Resumen analítico                                     v
   Introducción.                                         1
   Capítulo I                                            3
   Aproximación teórica.                                 3
         a. El ensayo en Hispanoamérica.                 17
         b. El ensayo en Venezuela.                      24
   Capítulo II.
         a. Enrique Bernardo Núñez. Paneo ensayístico.   31
         b. Dimensión estética.                          38
    Conclusiones                                         63
   Anexos                                                66
   Bibliografía                                          69
                                                                9
RESUMEN ANALÍTICO
                   De la Monografía
 Autor _________________________________________________
 Título _________________________________________________

 __________________________________________________________
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________
  __________________________________________________________
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________



                                                             10
2. EL TEXTO
 El cuerpo del Trabajo de Grado comprende:
     La Introducción.
     El contenido (usualmente dividido en partes,
      capítulos, secciones y sub - secciones). En el
      desarrollo de esta parte, se recomienda marco
      teórico y aspecto práctico en la investigación.
     Las conclusiones.
1) La Introducción


 Breve explicación de lo que trata el trabajo. La introducción debe ser
  redactada una vez que se ha concluido el trabajo y su redacción se
  relaciona con el tema que se pretende analizar. Además de dar una
  visión general del objetivo de la investigación, debe incluir la
  metodología utilizada. En la introducción se plantea en términos
  generales el qué y el cómo de la investigación.




                                                                      12
2) El Contenido

 El contenido posee dos partes importantes
    El Marco Teórico constituye la base sobre la cual se desarrolla el

      tema.
      El razonamiento del tema conforma el cuerpo de la exposición. Se
      parte de un esquema provisional y no se debe avanzar mientras no se
      haya resuelto el punto de discusión. El contenido puede estar
      dividido en partes o capítulos. Cada capítulo llevará su
      correspondiente título y se iniciará en una nueva página. Los
      capítulos pueden estar divididos en subcapítulos y éstos, a su vez,
      en secciones y subsecciones. Cada uno de ellos puede llevar
      subtítulo.

                                                                       13
3) Conclusiones



 Corresponden al balance final del trabajo y deben estar
  directamente vinculadas al planteamiento del problema.
  Síntesis objetiva del aporte y de las pruebas que respaldan la
  investigación. Con la opinión personal, se toma una posición
  razonada del asunto.




                                                                   14
3. MATERIALES DE
          REFERENCIA



 Los Apéndices.
 Las notas y citas
 La Bibliografía
1) Los Apéndices

 Se conocen también con el nombre de Anexos. Se colocan
  después del último capítulo del texto del trabajo, es decir,
  después de la conclusión. Se utilizan para facilitar las
  inclusiones de aquellos materiales que ilustran de manera
  clara algo de lo expresado en el Texto. Si existen varios
  apéndices, se organizarán por material seleccionado. A los
  Apéndices les precederá una página que lleve en el centro
  con letras mayúsculas, la palabra APENDICE.


                                                            16
2) Las notas y citas
 Las notas pueden ir colocadas al pie de página en la misma hoja donde
  se hizo la llamada correspondiente, al final de capítulo o al final del
  trabajo.
     Las citas dentro del texto se utilizan para reproducir material de

      otro trabajo y para identificar las fuentes referenciales.
     El material tomado de otro trabajo debe ser reproducido palabra

      por palabra exactamente igual como aparece en la fuente. Si
      existiera algún error, se coloca la expresión sic, subrayada o en
      letras itálicas y entre paréntesis (sic).
     Si la cita contiene menos de cuarenta (40) palabras, se incluirá

      como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre
      dobles comillas. Las citas con más de cuarenta (40) palabras, se
       escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (5) espacios a
       ambos márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio
       entre líneas.
   Todas las notas en cada uno de los capítulos se deben numerar en
    forma consecutiva con números arábigos, comenzando por el uno.
    Las notas de cada capítulo tendrán una seriación independiente.
   Hay diversos tipos de citas:

        Las citas directas copian las palabras exactas de un autor porque
         se consideran esenciales.

        Las citas indirectas corresponden a la paráfrasis de un texto,
         considerado por el investigador como no necesario para ser
         copiado textualmente. Las citas indirectas no van entre comillas,
         pero sí deben llevar el número que remita a la fuente o referencia
         bibliográfica.



                                                                         18
Organización de las notas.
 Sistema clásico o tradicional
 Se coloca primero el nombre y apellido del autor; luego, el título del
  libro o del capítulo, los datos bibliográficos (lugar y año) y el número de
  la página.
 Cuando en la nota contigua se utiliza el mismo autor y la misma obra,
  pero de páginas diferentes, se coloca ibid o idem o ibidem y el número
  de la página.
 Cuando es otra nota, pero no contigua, sobre el mismo autor y la misma
  obra, va el apellido del autor, las palabras ob cit (obra citada) y el
  número de la página consultada.
 Cuando se refiere a un capítulo dentro de una obra, se coloca el nombre
  del autor, el capítulo entre comillas, el título del libro subrayado, los
  datos bibliográficos sintetizados y el número de la página
                                                                           19
MODELO DE CITAS
          TEXTUALES: SISTEMA CLÁSICO
 1.- Real Academia Española, Diccionario manual e ilustrado de la
  Lengua Española. (Madrid, l980). 1024.
 2.- Angeles Mendieta Alatorre, Tesis Profesionales, Cómo redactar una
  tesis, examinarse y obtener la cédula profesional. (México, l966), 33.
 3.- ibídem, 47.
 4.- Ezequiel Ander - Egg, Técnicas de Investigación, (Barcelona 1970),
  l3.
 5.- Mendieta, Ob. Cit, 60.
 6.- "Problemas de la enseñanza del Lenguaje hablado". En: La expresión
  oral y su comprensión. Enciclopedia técnica de la Educación. (España,
  1975) 63.

                                                                      20
 Sistema autor-fecha (A.P.A.)
 Corresponde a una de las normas más conocidas en el continente
  americano en el campo de las Ciencias Sociales y se encuentra
  editado por la American Psychological Association (APA), bajo el
  título de Publication Manual of the American Psychological
  Association. Este sistema ha sido adoptado con modificaciones por
  la Universidad        Pedagógica Experimental Libertador. Los
  elementos de la referencia autor-fecha, por lo general, son cuatro
  fundamentales: a) El o los autores, b) la fecha, c) el título, y d) los
  datos de publicación.




                                                                            21
   Con este sistema, las citas deben ser incorporadas en el
    texto. En lo posible se evitará el uso de notas al pie de
    página o de final de capítulo para este tipo de citas. El
    apellido del autor y el año de publicación de las obras se
    insertan en el lugar más apropiado según la redacción. A
    la referencia se agrega, luego de la fecha, separado con
    una coma y precedido por las abreviaturas
    correspondientes, el número de la página o páginas,
    capítulo o capítulos relacionados con la referencia. Si la
    referencia incluye una cita de contenido textual, los datos
    de número de la página se colocan dentro de un paréntesis
    al final de la cita.

                                                             22
MODELO DE CITAS TEXTUALES
              (SISTEMA A.P.A.)

 Ejemplo l. En uno de los estudios afirmó: "El efecto del placebo (...)
  desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera"
  (Smith, l982, p. 276), pero no clarificó qué conductas fueron estudiadas.

 Ejemplo 2. Smith (l982) encontró que, "el efecto del placebo el cual
  había sido verificado en estudios previos, desapareció cuando las
  conductas [las suyas y las de otros] fueron estudiadas de esta manera".
  (p.276).




                                                                         23
 Ejemplo 3. Al respecto, cabe citar el estudio de Smith (l982), quien
  encontró lo siguiente:
       El efecto del placebo, el cual había sido verificado en estudios

         previos, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de
         esta manera. Es más, las conductas, nunca se presentaron de
         nuevo [subrayado añadido], aun cuando drogas riales [sic]
         fueron administradas. Los estudios previos resultaron
         claramente prematuros al atribuir los resultados al efecto
         delplacebo. (p. 276)
 Ejemplo 4. Según Smith (1982), "El efecto del placebo (...)
  desapareció cuando las conductas fueron estudiadas" (p.276). Sin
  embargo, conviene...
 Ejemplo 5. Smith (1982) encontró que dicho efecto "desapareció
  cuando las conductas fueron estudiadas" (p.276).

                                                                           24
3) La Bibliografía
 a) El sistema clásico. Divide la bibliografía en tres grupos:

           Cuando los textos consultados son libros, se colocan en primer
            término como Bibliografía, por apellido del autor, luego el
            nombre; seguidamente, el título del libro, subrayado y a
            continuación los datos editoriales. Estos deben estar organizados
            de la siguiente manera: Lugar, Editorial, Edición, Fecha y por
            último el número de páginas completas del libro. Se suele dividir
            en Activa o Directa (libros escritos por el autor en estudio) y
            Pasiva o Indirecta (Libros que comenten o estudien al autor y
            su obra).




                                                                           25
   Cuando el material es hemerográfico, se coloca la palabra
    Hemerografía. Este material corresponde a revistas, periódicos
    y folletos consultados. Se organiza de la siguiente manera:
    Apellido y nombre de quien elabora el artículo consultado, título
    del artículo, entre comillas; luego, la palabra "En", seguida del
    título del periódico o revista, subrayado, año, número o volumen;
    a continuación, lugar y fecha del periódico o revista y
    finalmente las páginas consultadas.

   Un tercer grupo lleva por nombre Otras fuentes y corresponde al
    material no bibliohemerográfico: cintas, cassettes, videos,
    diapositivas, películas, discos, entrevistas, conferencias no
    publicadas, etc. También debe ir organizada alfabéticamente.



                                                                   26
MODELO DE BIBLIOGRAFÍA
                  TRADICIONAL

 BIBLIOGRAFÍA
 BELLO, Andrés. Gramática de la Lengua Española destinada al uso de
  los americanos, Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación, l972.
  542 p.
 BLANCO, Eduardo. Técnicas Redaccionales de Hoy. Caracas, Editorial
  Arte, l971, 225 p.
 HERNÁNDEZ RUIZ, Santiago. Enciclopedia técnica de la Educación
  III. La enseñanza del Idioma en la Educación General Básica. Madrid.
  Santillana, S.A. Ediciones. 1973. 340 p.
 Real Academia Española. Esbozo de una Nueva Gramática de la
  Lengua Española. Madrid, Ed. Espasa-Calpe, l973, 52 p.

                                                                     27
 HEMEROGRAFÍA
    BARNOLA, Pedro Pablo. “Andrés Bello, el salvador del Castellano

     en América". En: Boletín de la Academia Venezolana de la lengua,
     correspondiente a la Española. Año XLVII Nº l48, Caracas, Julio-
     Diciembre de l981 pp. 53-5.
    MORIYÓN MUJICA, Tulia. "El autoaprendizaje en la Educación

     Básica". En: El Mácaro. Revista para el magisterio rural. Año 2. Nº
     4. Maracay, Julio-Septiembre 1983.

                                       Pu e d e s e sc o g e r e l
                                       m é to d o q u e t e re s u lt e
                                       m á s f á c i l p a ra e la b o ra r
                                       tu m o n o g ra f í a




                                                                              28
ELABORACIÓN DE FICHAS
            PARA LA BIBLIOGRAFÍA
                TRADICIONAL

      •  BIBLIOGRÁFICAS
   (Libros)
           APELLIDO, Nombre. Título. Ciudad, editorial (colección,
            serie, etc.), edición, año. Nº de páginas.
           Ejemplo:
              CORREA, Luis. Terra patrum. Caracas, Ministerio de
                Educación, Drección de Cultura y Bellas Artes, 1983. 210
                p.



                                                                      29
• HEMEROGRÁFICAS
   (Revistas y periódicos)

          APELLIDO, Nombre. "Título". Subtítulo. En: Revista.
           Ciudad, Volumen, Nº (Año), Fecha. Página donde comienza -
           página donde termina.

          Ejemplo:
               CRISTOPHER, Irby. “Las drogas medicinales”. En:
                Cosmopolitan. Caracas, N° 1 (Año 8) 1980. pp 43-45.




                                                                      30
•  BIBLIOGRÁFICA - HEMEROGRÁFICA
   (Obras colectivas)

          APELLIDO, Nombre. "Título". En: APELLIDO, Nombre.
          Título. Ciudad, edición, año de publicación. Página donde
          comienza - página donde termina.

          Ejemplo:
              BOLÍVAR, Simón. “El Discurso de Antostura”. En:
               AMARO, Alberto. Lecciones de Historia de Venezuela.
               Caracas, Editorial Romor, C.A., 1981. p p. 130-132.




                                                                      31
   b) El sistema autor-fecha

 En una monografía, la lista de referencias sólo debe incluir las obras y la
  documentación citadas o comentadas en el texto. Como su nombre lo
  indica se trata de una lista de Fuentes Referenciales, no una
  bibliografía sobre el tema. Se elaborará una lista única para todas las
  referencias.




                                                                           32
DIVISIÓN DE LAS FUENTES
               REFERENCIALES

 Sólo se incluyen las obras que se citen o comenten
  en el texto y que hayan sido consultadas
  directamente por el estudiante.
 Se elaborará una lista única para todas las
  referencias
    impresa

    audiovisual
                           N O O LV ID E S F IC H A R L O S L IB R O S
    electrónica           Q U E V A S L E YE N D O D U R A N TE TU
                           IN V E S T IG A C IÓ N
Fuentes         impresas
          Elementos: autor, fecha, título y datos de
                       publicación.



 1. Libros:
    Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor educación para

     todos. Caracas: San Pablo.
 2. Artículos en publicaciones periódicas:
    Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la

     sociedad del futuro. Investigación y Postgrado, 10,
     101-143.
 3. Ponencias y publicaciones derivadas de eventos:
      Vasconi, T. (1980,Noviembre). Educación, control
     social y poder político. Ponencia presentada en el
     Seminario Internacional Problemas de la Educación
     Contemporánea, Caracas.
 4. Trabajos y tesis de grado::
    Gutiérrez   Borobia, L. (1994). La matemática
     escolarizada: ¿La ciencia transformada en dogma?:
     Un estudio etnográfico realizado en las aulas
     universitarias. Tesis de doctorado no publicada,
     Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,
     Caracas.
 5. Trabajos de ascenso en el escalafón docente y
  similares:
    Mendoza de Gómez, Y. (1992). La creatividad

     y la educación liberadora. Trabajo de ascenso
     no    publicado,    Universidad     Pedagógica
     Experimental Libertador, Instituto Pedagógico
     Rural El Mácaro, Turmero.
 6. Entrevistas publicadas en medios impresos:
    Santodomingo,    R. (1998, Enero 27). Los
     subsidios son obligación del Estado [Entrevista
     a Mons. J. Sánchez Porras]. Primicia, 12, 5-7.
 7. Manuscritos de trabajos no publicados:
    Clemente, J (1977). La resolución de problemas en

     matemática. Trabajo no publicado, Instituto
     Pedagógico de Caracas, Caracas.
 8. Las comunicaciones y entrevistas personales:
    No se registrarán en la lista de referencias. Se pueden

     citar en el texto con el siguiente formato: (C.
     Castellanos, entrevista personal, Enero 18, 1988).
Fuentes            audiovisuales
 Elementos:
    El autor o autores principales, con especificación de su

     función.
    La fecha de la producción, transmisión o exhibición.

    El título del material, acompañado de la información

     necesaria para identificar su naturaleza.
    Los datos de edición en el caso de producciones

     comerciales o institucionales.
 1. Producciones en formatos de película cinematográfica y
  de vídeo.
    Siso, R. (Director). (1988). El compromiso [Película], Mérida,
   Venezuela: Trova Cinematográfica /Universidad de los Andes, Cine
   ULA.
 2. Producciones en formatos de audio.
    Costa, P.T. (Conferencista). (1988). Personality, continuity and
   changes of adult life (Grabación en Casete N° 207-433-88A-B).
   Washington, DC: American Psychological Association.
 3. Programas y eventos transmitidos por medio de
  telecomunicación.
      Consejo Nacional de Educación (Productor). (1988, Febrero 7).
       Mensaje Educativo: Educación y Estado [Programa de TV].
       Caracas: Venezolana de Televisión.
 4. Representaciones y exposiciones públicas.
      Teatro Universitario para Niños El Chichón, Carías, A. y Castillo
       A. (Directores). (1988, Febrero 6). Acto de Fin de curso
       [Representación teatral]. Caracas:Universidad Central de
       Venezuela.
 5. Grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en
  general.
    González Lucini, f. (1988, Enero 28). Planteamientos

     pedagógicos en valores [Grabación en Video de la
     Conferencia ofrecida en el Seminario Internacional
     “Paulo Freire:Un Maestro en Valores”, Caracas].
 6. Fotografías y representaciones gráficas.
    Pillsbury, H.C. y Johns, M.E. (1988). Sinusitis [Serie de

     54 diapositivas con guía]. Washington, DC: American
     Academy of Otolarygology.
•   7. Objetos artísticos, tecnológicos y culturales.
      Van Gogh, V. (1888). Entrance to the public gardens
       in Arles [Pintura]. New York: Metropolitan Museum of
       Art.
•   8. Comunicaciones verbales y entrevistas personales.
      No se registran en la lista de referencias pero, si el
       autor lo permite, se puede citar en el texto así: (C.
       Castellanos, conversación telefónica, Enero, 1998).
Fuentes          electrónicas

 Elementos:
    El autor o los autores principales.

    La fecha de producción del material

    El título del material, acompañado de la información que

     fuere necesaria para identificar su naturaleza.
    Los datos de publicación, según los tipos de referencias

    Los datos necesarios para su localización.
Clases de fuentes
                    electrónicas
 a) Fuentes de acceso en línea:se obtienen de redes de
  servidores a través de protocolos como world wide web
  (Páginas web), Gopher, FTP, Telnet y Usenet, así como las
  obtenidas del correo electrónico.
 b) Los archivos digitalizados de texto, audio y video no
  alojados en servidores, que se consultan en discos
  compactos (CD-ROM), discos duros, disquetes y cintas
  magnéticas
 c) Las consultadas en base de datos localizadas en una
  institución y las suministradas por servicios comerciales de
  búsqueda de información.
a) Fuentes electrónicas en Línea

 1. Libros. El modelo básico para este tipo de referencia es
  así: Autor. (fecha). Titulo [Libro en línea], Datos de
  publicación si el libro ya existía en forma impresa.
  Disponible:dirección electrónica [Consulta: Año,Mes y
  día]
      Guzmán, M. de (1993). Tendencias innovadoras en educación
       matemática. [Libro en línea]. Organización de Estados
       Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura:
       Editorial-Popular. Disponible: http:// www. oei. org. Co / oeivirt /
       edumat. htm [Consulta: 1997, Noviembre 25].
 2. Artículos en publicaciones periódicas. Autor. (fecha).
  Título del artículo. Título de la publicación [Revista en
  línea], Volumen (número), páginas si existen. Disponible:
  dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]
      Martínez Martín, M. (1995). La educación moral: una necesidad
       en las sociedades plurales y democráticas. Revista
       Iberoamericana de Educación [Revista en Línea], 7. Disponible:
       http:// www. oei. Org .co / oeivirt/rie = /a01. htm [Consulta: 1997,
       Noviembre 6]
 3. Ponencias y presentaciones en eventos. Autor.
  (fecha). Título del documento. [Documento en
  línea], Modalidad del aporte, nombre del evento y
  lugar. Disponible: dirección electrónica [Consulta:
  Año, Mes y día]
      Kliksberg, B. (1997, Julio). Los programas sociales
       ¿paliativo o solución?: Los caminos para superarla.
       [Documento en Línea]. Ponencia presentada en las
       Primeras Jornadas de Acción Democrática, Caracas.
       Disponible:http://www.ad.org.ve/programa/ [Consulta:
       1997, Noviembre 28]
 4. Trabajos de grado, ascenso y similares. Autor.
  (fecha). Título del trabajo. [Resumen o versión completa
  en línea], Trabajo de grado o maestría no publicado,
  Universidad...    Disponible:     Dirección   Electrónica
  [Consulta: Año, Mes y día]
      Briceño de Sánchez, I.M.. (1996). El clima organizacional y su
       relación con la satisfacción laboral de los docentes de la
       primera etapa de la Educación básica del Municipio Carrizal en
       el Estado Miranda. [Resumen en Línea]. Trabajo de grado de
       maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental
       Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay. Disponible:http: //
       150.187.145.11/ [Consulta: 1998, Febrero 19]
 5. Trabajos no publicados en medios impresos. Este
  grupo comprende los artículos, trabajos, documentos de
  cualquier clase con autoría personal o institucional, que no
  contengan información sobre publicación previa en un
  medio impreso. Para identificarlos se utiliza la expresión
  genérica de [Documento en Línea]. El modelo es: Autor.
  (fecha). [Documento en línea]. Institución y localidad, si
  existen.Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año,
  Mes y día]
      Ávila, F.(1997). Las nuevas tecnologías de la información como
       herramientas para los profesores universitarios [Documento en
       Línea]. Disponible: http: // owl. english. Purdue. edu / writers /
       documenting. html [Consulta: 1997, Noviembre 5]
 6. Sitios de información. Cuando la referencia que se
  desea registrar es un sitio completo de información
  institucional mantenido por una organización (página
  Web o Gopher), el nombre de la misma cumple a la vez
  la función de autor y de titulo. El modelo es: Nombre de
  la organización. (fecha de la última actualización).
  [Página Web o menú Gopher en línea]. Disponible:
  dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]
      Universidad Central de Venezuela. (1998). [Página Web en
       Línea]. Disponible:http: // www. ucv. edu. ve [Consulta: 1998,
       Febrero 21]
b) Archivos digitalizados de texto

 Incluyen fuentes almacenadas en soportes informáticos
  tangibles: audio o vídeo no alojados en servidores y se
  consultan desde discos compactos (CD). El registro es
  similar a los textos en línea,con las siguientes diferencias:
    en   el corchete se indica el tipo de medio de
     almacenamiento
    en lugar de la dirección electrónica, se anota el nombre

     de la empresa que lo publica.
 El modelo básico es el siguiente: Autor. (fecha). Título
  [Tipo de material y medio]. Disponible: Empresa que
  publica o nombre que identifica el producto y número de
  identificación del material si existe.
    1. Libros. Clark, J.K. (1993). Complications in academia.

       [Revista en CD], 21 (6), 6,10. Disponible: SIRS 1993 Schol/
       -vikyne 4/-artucke 93A
      2. Programas multimedia. Centro de Investigaciones de la
       Comunicación. (1996). Historia y Cotidianidad: Venezuela
       1950-1965 [Multimedia en CD]. Disponible: Universidad Católica
       Andrés Bello.
c) Fuentes electrónicas
          suministradas por un proveedor
 Incluye archivos electrónicos almacenados en servidores
  institucionales, no conectados a redes públicas, y los
  suministrados por empresas con base de datos propias. El
  modelo básico es: Autor. (fecha). Título [Tipo de material
  y medio]. Disponible: Organización o agente productor
  del servicio y número de identificación del material si
  existe.
 Gutiérrez Borobia, L (1996). Las prescripciones
  escolarizadas [Resumen en base electrónica] Reviste
  Enfoques, 2. Disponible: Universidad Pedagógica
  Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural El
  Mácaro.
MODELO DE RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
                  (SISTEMA A.P.A.)
   Briceño de Sánchez, I.M.. (1996). El clima organizacional y su relación con
    la satisfacción laboral de los docentes de la primera etapa de la Educación
    básica del Municipio Carrizal en el Estado Miranda. [Resumen en Línea].
    Trabajo de grado de maestría no publicado.
   Cabesa, M. (1990, Mayo 13). El rock de Julio Miranda (Revisión de Rock
    urbano). El Nacional: Papel Literario, p.6
   Castellani, I. (l986, Enero, 18). Los ucevistas votaron en la paz. El
    Nacional, pp. A-1, C-3.
   Chadwick, C. (l985). Estrategias cognitivas, metacognitivas y eluso
    de los microcomputadores en la educación. Planiuc, 4 [7], 113-12.
   Clemente, J. (1977). La resolución de problemas en matemática.
    Trabajo no publicado. Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.
   Fernández, E. (1990, Mayo, 11). Seguridad, angustia permanente. El
    Nacional. p.A-4.

                                                                             54
   Guédez , V. (1987). Educación y proyecto histórico pedagógico.
    Caracas: Editorial Kapelusz Venezolana.
   Hayman,J.L. (1981). Investigación y educación (E.J. Prieto, Trad.)
    Barcelona, España: Paidos. [Trabajo original publicado en l968]
   Kliksberg, B. (1997, Julio). Los programas sociales ¿paliativo o
    solución?: Los caminos para superarla. [Documento en Línea].
    Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Acción
    Democrática, Caracas. Disponible: http: //www.ad.org.ve/programa/
     [Consulta: 1997, Noviembre 28].
   Martínez Martín, M. (1995). La educación moral: una necesidad en
    las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de
    Educación [Revista en Línea], 7. Disponible:http://www.oei.org.co/
    oeivirt/rie=/a01.htm [Consulta: 1997, Noviembre 6].
   Salcedo, H. (1980). Una evaluación de objetivos institucionales a
    nivel de educación superior. Trabajo de ascenso no publicado.
    Universidad Central de Venezuela. Caracas.


                                                                     55
PRESENTACION O DIAGRAMACIÓN
                 DE LA MONOGRAFÍA


 La división de un texto se puede organizar de la siguiente manera:

 A) Partes. B) Capítulos. C) Sangría. D) Párrafos. E) Títulos. F)
  Márgenes. G) Paginación. H) Subrayado. I) Comillas.


 A) Partes
           Son las divisiones mayores del trabajo.




                                                                       56
 B) Los Capítulos
 Constituyen la división del cuerpo del trabajo. La palabra CAPITULO y
  el número que le corresponda deben ir en mayúscula y centrado, en el
  primer reglón de la escritura. El título del capítulo también va en
  mayúscula, en el centro y sin subrayar. Se coloca a doble espacio del
  número que lleva el capítulo.
 C) Párrafos
 Los capítulos se componen de párrafos. El párrafo se comienza a dos
  espacios dobles más abajo del enunciado del capítulo. La distancia entre
  párrafo y párrafo debe ser de tres espacios. También habría de ser
  considerada la última recomendación del Manual de la U.P.E.L de 1998,
  de no dejar espacios entre párrafos. Si dentro del párrafo se dan citas
  textuales largas irán fuera, en un texto de espacio simple. La distancia
  del texto general debe ser de tres [3] espacios tanto para arriba como
  para abajo. Si hay títulos y subtítulos, se separan tanto del párrafo
  anterior como del posterior, por tres [3] espacios en blanco.

                                                                        57
 D) Sangría.
 La sangría es el espacio en blanco que se deja desde el margen izquierdo
  hasta el comienzo de la escritura. Se dejarán de cinco a ocho espacios de
  sangría aproximadamente. Hay otra forma de escritura que se llama "en
  bloque", allí no se deja sangría, pero se deja mayor espacio (4 espacios
  simples, por lo menos) entre párrafo y párrafo.
 E) Títulos
 Existe una diversidad de nomenclaturas para las divisiones y
  subdivisiones dentro de los títulos del Trabajo de Grado. Se puede
  utilizar la nomenclatura romana (I, II, III, ....) para los títulos principales
  o para los capítulos. El uso de letras mayúsculas (A, B, C...) será para
  los subtítulos principales y divisiones dentro de un capítulo. Los
  números arábigos (l,2,3...) corresponderán a los títulos de primer orden.
  Las letras minúsculas (a, b, c...), para los títulos de segundo orden. No
  se colocará punto detrás de titulares.


                                                                               58
 F) Márgenes
 El margen izquierdo se establece dejando 4 cm. a partir del borde del
  papel. El margen derecho 2,5 a 3 cms a partir del borde del papel. El
  superior, 4 cm y el inferior 2,5 a 3 cm. Aún incluyendo las notas a pie
  de página, se respetará este margen.
 G) Paginación
 Las páginas preliminares pueden numerarse con cifras romanas
  pequeñas (minúsculas), en forma consecutiva comenzando con la página
  de la primera escritura, entendida como i, sin que la cifra se coloque en
  la página. Todas las demás páginas y los anexos se numerarán con cifras
  arábigas, también en forma consecutiva, comenzando con la página de
  la introducción y continuando hasta incluir los anexos. Todas las
  páginas se cuentan en la secuencia numérica, aunque no lleven número
  alguno. El número se coloca, preferiblemente a pie de página en el
  centro, sin guiones ni paréntesis, siempre respetando el margen.



                                                                         59
 H) Subrayado
 El subrayado se puede utilizar dentro del texto, en las citas, en las notas
  o en la Bibliografía, para señalar los títulos de los libros, folletos,
  revistas, periódicos, títulos de obras de teatro, programas de radio y
  televisión, nombres de instituciones que se quieren destacar o frases a
  las que se desea dar mayor interés. Con el uso de la computadora, se ha
  hecho común la letra itálica o cursiva para los mismos fines.
 I) Comillas
 Se utilizan para indicar que las palabras entrecomilladas corresponden a
  citas textuales. También se emplean antes y después de partes
  componentes: secciones o capítulos de libros, artículos de periódicos o
  revistas, en los ensayos, cuentos, poemas, canciones, ubicados dentro de
  los libros, discursos, conferencias, capítulos de series de radio o de
  televisión.


                                                                           60
MECANOGRAFIADO E
                   IMPRESION
 El autor es el responsable por la presentación correcta de su trabajo, por
  lo que debe preparar el material para su mecanografiado en forma
  cuidadosa.
 El papel debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de
  peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni
  perforaciones. Los cuadros o gráficos de dimensión mayor deben
  reducirse.
 Todo el trabajo debe ser escrito en el mismo tipo de letra, excepto
  cuando se requiera la inclusión de un material gráfico, tal como los
  elaborados por computadora. En lugar del subrayado, se podrá hacer uso
  de la letra itálica para el realce de títulos y de información cuando sea
  apropiado.. Se recomienda el tipo “Times New Roman” n° 12.

                                                                          61
 El texto del trabajo se mecanografiará a doble espacio; aunque se debe
  observar que el Manual de Trabajos de Grado en su última edición de
  1998, sugiere un espacio y medio. Se utilizará sólo un espacio para el
  mecanografiado de las citas textuales mayores de cuarenta (40) palabras
  en forma de párrafos separados, las notas al pie de página o final de
  capítulo (aunque dejando el doble espacio entre ellas), los títulos de
  varias líneas, las referencias, el resumen y opcionalmente los anexos. El
  triple espacio es apropiado después de títulos, de capítulos, antes y
  después de los encabezamientos, antes de las notas al pie de página y
  entre ellas. Así como también, antes y después de los cuadros y gráficos
  que se presenten incorporados entre párrafos de texto.
 No debe haber tachaduras ni inserciones. Además del aspecto estético, el
  medio que se utilice para hacer las correcciones debe garantizar su
  durabilidad.

                                                                         62
FELICITACIONES
               M o n o g ra f í a ¨
               P rim e r a ñ o
               d e
               L e tra s



 Recuerde que cualquier método que utilice es
  bueno, lo importante es seguir un criterio uniforme
  durante todo el trabajo de investigación.


                                                   63
FIN

 Muchos éxitos en su trabajo




                                64

Contenu connexe

Tendances (20)

La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Semana 02 - El Fichaje
Semana  02 - El FichajeSemana  02 - El Fichaje
Semana 02 - El Fichaje
 
Estructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíAEstructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíA
 
Como hacer una carpeta
Como hacer una carpetaComo hacer una carpeta
Como hacer una carpeta
 
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
 
La información y sus fuentes
La información y sus fuentesLa información y sus fuentes
La información y sus fuentes
 
Normas apa 2016
Normas apa 2016Normas apa 2016
Normas apa 2016
 
Delimitacion del problema (ecologia)
Delimitacion del problema (ecologia)Delimitacion del problema (ecologia)
Delimitacion del problema (ecologia)
 
El Fichaje
El FichajeEl Fichaje
El Fichaje
 
Monografia plantilla
Monografia plantillaMonografia plantilla
Monografia plantilla
 
normas-apa-septima-edicion.pptx
normas-apa-septima-edicion.pptxnormas-apa-septima-edicion.pptx
normas-apa-septima-edicion.pptx
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
 
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
 
Citas directas e indirectas y Normas APA
Citas directas e indirectas y Normas APACitas directas e indirectas y Normas APA
Citas directas e indirectas y Normas APA
 
Apunte sobre escritura de un informe de lectura
Apunte sobre escritura de un informe de lecturaApunte sobre escritura de un informe de lectura
Apunte sobre escritura de un informe de lectura
 
Investigacion Evaluativa
Investigacion EvaluativaInvestigacion Evaluativa
Investigacion Evaluativa
 
El fichaje
El fichajeEl fichaje
El fichaje
 
Proyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias ariasProyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias arias
 
Apa 7ma edición
Apa 7ma edición Apa 7ma edición
Apa 7ma edición
 

Similaire à Monografia (20)

Jenny tqm-monografia
Jenny tqm-monografiaJenny tqm-monografia
Jenny tqm-monografia
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación BibliográficaProtocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
 
COMPENDIO UNIDAD TRES
COMPENDIO UNIDAD TRESCOMPENDIO UNIDAD TRES
COMPENDIO UNIDAD TRES
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Apoyo a la redaccion de articulos
Apoyo a la redaccion de articulosApoyo a la redaccion de articulos
Apoyo a la redaccion de articulos
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Resumen o síntesis
Resumen o síntesisResumen o síntesis
Resumen o síntesis
 
Plantillas trabajo de grado
Plantillas trabajo de gradoPlantillas trabajo de grado
Plantillas trabajo de grado
 
Rae
RaeRae
Rae
 
Lineamientos segun el docente
Lineamientos segun el docenteLineamientos segun el docente
Lineamientos segun el docente
 
Tesis o tesina 2
Tesis o tesina 2Tesis o tesina 2
Tesis o tesina 2
 
Guia monografias
Guia monografiasGuia monografias
Guia monografias
 
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docxObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
 
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
 
Estructura de tesis
Estructura de tesisEstructura de tesis
Estructura de tesis
 
00030796
0003079600030796
00030796
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 

Dernier

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Dernier (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

Monografia

  • 1. EL TRABAJO MONOGRÁFICO Liduvina Carrera Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Escuela de Letras
  • 2. CARACTERÍSTICAS  Unidad, ya que debe estar dirigido el mismo fin. Todas sus partes deben estar relacionadas y no puede haber contradicciones entre ellas. Es conveniente que exista uniformidad en el lenguaje y coherencia en las partes.  Suficiencia. "El trabajo debe contener las ideas y hechos que debe contener". Se deben definir los términos básicos del tema: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿por qué? y ¿cuándo? del asunto.  Explicación de alusiones o afirmaciones. La explicación debe apoyar, ilustrar, reforzar y confirmar el dato ofrecido por la alusión.  Relevancia. El trabajo es útil e importante desde el punto de vista teórico o práctico.  Originalidad. El trabajo debe contener ideas nuevas, puntos de vista personales del investigador y novedades en contenido y forma. 2
  • 3. Para lograr un buen trabajo también hay que tomar en cuenta lo siguiente:  La propiedad. Las ideas deben estar expresadas con palabras adecuadas; para ello, se tendrá en mente los posibles lectores.  Naturalidad. Con esta característica, se tomará en cuenta la expresión espontánea, sincera, sin artífices ni rebuscamientos.  Precisión. Se requiere de exactitud en el lenguaje y en los hechos mencionados.  Concisión. No debe haber palabras o frases innecesarias. Lo ideal es mencionar muchas ideas con pocas palabras.  Corrección. Esta característica se refiere al uso apropiado de las reglas gramaticales, de sintaxis y ortografía. 3
  • 4. ORGANIZACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA  Páginas preliminares  El texto  Los materiales de referencia
  • 5. 1. PÁGINAS PRELIMINARES  Portada  Página de dedicatoria (opcional)  El índice general  El resumen analítico
  • 6. Portada  Corresponde a la primera página impresa.  Nombre de la entidad o institución. Se deben usar los nombres oficiales completos. Nombre de la Cátedra. Año de estudios. Nombre del docente.  Título de la Monografía.  Nombre del autor.  Lugar y fecha de presentación. 6
  • 7. UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO  FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN  ESCUELA DE LETRAS  CÁTEDRA DE LITERATURA VENEZOLANA  TERCER AÑO  PROFESOR: ALÍ HERNÁNDEZ  LA VISITA EN EL TIEMPO Y CONTEXTO HISTÓRICO  Autora: Luisa Pérez  Caracas, septiembre de 2000 7
  • 8.  Página de dedicatoria (opcional). En esta hoja se mencionan las personas o instituciones a las que se desea honrar con la investigación. Es una página opcional y se incluye a juicio del autor. En el título se coloca en letras mayúsculas y centradas: DEDICATORIAS.  El índice general. En este apartado van indicadas las divisiones y subdivisiones del trabajo, con su respectiva paginación. Por ser material preliminar, la numeración respectiva debe ir en números romanos. Es de carácter obligatorio y ayuda a una visión esquemática del contenido del trabajo.  El resumen analítico es una exposición corta y clara del contenido esencial del tema desarrollado, de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se ha llegado. Debe ser comprensible, preciso e informativo. No debe exceder de trescientas (300) palabras escritas a un espacio. 8
  • 9. INDICE GENERAL  Aprobación del Jurado i  Dedicatoria ii  Reconocimientos iii  Índice General iv  Resumen analítico v  Introducción. 1  Capítulo I 3  Aproximación teórica. 3  a. El ensayo en Hispanoamérica. 17  b. El ensayo en Venezuela. 24  Capítulo II.  a. Enrique Bernardo Núñez. Paneo ensayístico. 31  b. Dimensión estética. 38  Conclusiones 63  Anexos 66  Bibliografía 69 9
  • 10. RESUMEN ANALÍTICO De la Monografía  Autor _________________________________________________  Título _________________________________________________  __________________________________________________________  __________________________________________________________  __________________________________________________________ __________________________________________________________  __________________________________________________________  __________________________________________________________ 10
  • 11. 2. EL TEXTO  El cuerpo del Trabajo de Grado comprende:  La Introducción.  El contenido (usualmente dividido en partes, capítulos, secciones y sub - secciones). En el desarrollo de esta parte, se recomienda marco teórico y aspecto práctico en la investigación.  Las conclusiones.
  • 12. 1) La Introducción  Breve explicación de lo que trata el trabajo. La introducción debe ser redactada una vez que se ha concluido el trabajo y su redacción se relaciona con el tema que se pretende analizar. Además de dar una visión general del objetivo de la investigación, debe incluir la metodología utilizada. En la introducción se plantea en términos generales el qué y el cómo de la investigación. 12
  • 13. 2) El Contenido  El contenido posee dos partes importantes  El Marco Teórico constituye la base sobre la cual se desarrolla el tema.  El razonamiento del tema conforma el cuerpo de la exposición. Se parte de un esquema provisional y no se debe avanzar mientras no se haya resuelto el punto de discusión. El contenido puede estar dividido en partes o capítulos. Cada capítulo llevará su correspondiente título y se iniciará en una nueva página. Los capítulos pueden estar divididos en subcapítulos y éstos, a su vez, en secciones y subsecciones. Cada uno de ellos puede llevar subtítulo. 13
  • 14. 3) Conclusiones  Corresponden al balance final del trabajo y deben estar directamente vinculadas al planteamiento del problema. Síntesis objetiva del aporte y de las pruebas que respaldan la investigación. Con la opinión personal, se toma una posición razonada del asunto. 14
  • 15. 3. MATERIALES DE REFERENCIA  Los Apéndices.  Las notas y citas  La Bibliografía
  • 16. 1) Los Apéndices  Se conocen también con el nombre de Anexos. Se colocan después del último capítulo del texto del trabajo, es decir, después de la conclusión. Se utilizan para facilitar las inclusiones de aquellos materiales que ilustran de manera clara algo de lo expresado en el Texto. Si existen varios apéndices, se organizarán por material seleccionado. A los Apéndices les precederá una página que lleve en el centro con letras mayúsculas, la palabra APENDICE. 16
  • 17. 2) Las notas y citas  Las notas pueden ir colocadas al pie de página en la misma hoja donde se hizo la llamada correspondiente, al final de capítulo o al final del trabajo.  Las citas dentro del texto se utilizan para reproducir material de otro trabajo y para identificar las fuentes referenciales.  El material tomado de otro trabajo debe ser reproducido palabra por palabra exactamente igual como aparece en la fuente. Si existiera algún error, se coloca la expresión sic, subrayada o en letras itálicas y entre paréntesis (sic).  Si la cita contiene menos de cuarenta (40) palabras, se incluirá como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Las citas con más de cuarenta (40) palabras, se escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (5) espacios a ambos márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre líneas.
  • 18. Todas las notas en cada uno de los capítulos se deben numerar en forma consecutiva con números arábigos, comenzando por el uno. Las notas de cada capítulo tendrán una seriación independiente.  Hay diversos tipos de citas:  Las citas directas copian las palabras exactas de un autor porque se consideran esenciales.  Las citas indirectas corresponden a la paráfrasis de un texto, considerado por el investigador como no necesario para ser copiado textualmente. Las citas indirectas no van entre comillas, pero sí deben llevar el número que remita a la fuente o referencia bibliográfica. 18
  • 19. Organización de las notas.  Sistema clásico o tradicional  Se coloca primero el nombre y apellido del autor; luego, el título del libro o del capítulo, los datos bibliográficos (lugar y año) y el número de la página.  Cuando en la nota contigua se utiliza el mismo autor y la misma obra, pero de páginas diferentes, se coloca ibid o idem o ibidem y el número de la página.  Cuando es otra nota, pero no contigua, sobre el mismo autor y la misma obra, va el apellido del autor, las palabras ob cit (obra citada) y el número de la página consultada.  Cuando se refiere a un capítulo dentro de una obra, se coloca el nombre del autor, el capítulo entre comillas, el título del libro subrayado, los datos bibliográficos sintetizados y el número de la página 19
  • 20. MODELO DE CITAS TEXTUALES: SISTEMA CLÁSICO  1.- Real Academia Española, Diccionario manual e ilustrado de la Lengua Española. (Madrid, l980). 1024.  2.- Angeles Mendieta Alatorre, Tesis Profesionales, Cómo redactar una tesis, examinarse y obtener la cédula profesional. (México, l966), 33.  3.- ibídem, 47.  4.- Ezequiel Ander - Egg, Técnicas de Investigación, (Barcelona 1970), l3.  5.- Mendieta, Ob. Cit, 60.  6.- "Problemas de la enseñanza del Lenguaje hablado". En: La expresión oral y su comprensión. Enciclopedia técnica de la Educación. (España, 1975) 63. 20
  • 21.  Sistema autor-fecha (A.P.A.)  Corresponde a una de las normas más conocidas en el continente americano en el campo de las Ciencias Sociales y se encuentra editado por la American Psychological Association (APA), bajo el título de Publication Manual of the American Psychological Association. Este sistema ha sido adoptado con modificaciones por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Los elementos de la referencia autor-fecha, por lo general, son cuatro fundamentales: a) El o los autores, b) la fecha, c) el título, y d) los datos de publicación. 21
  • 22. Con este sistema, las citas deben ser incorporadas en el texto. En lo posible se evitará el uso de notas al pie de página o de final de capítulo para este tipo de citas. El apellido del autor y el año de publicación de las obras se insertan en el lugar más apropiado según la redacción. A la referencia se agrega, luego de la fecha, separado con una coma y precedido por las abreviaturas correspondientes, el número de la página o páginas, capítulo o capítulos relacionados con la referencia. Si la referencia incluye una cita de contenido textual, los datos de número de la página se colocan dentro de un paréntesis al final de la cita. 22
  • 23. MODELO DE CITAS TEXTUALES (SISTEMA A.P.A.)  Ejemplo l. En uno de los estudios afirmó: "El efecto del placebo (...) desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera" (Smith, l982, p. 276), pero no clarificó qué conductas fueron estudiadas.  Ejemplo 2. Smith (l982) encontró que, "el efecto del placebo el cual había sido verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas [las suyas y las de otros] fueron estudiadas de esta manera". (p.276). 23
  • 24.  Ejemplo 3. Al respecto, cabe citar el estudio de Smith (l982), quien encontró lo siguiente:  El efecto del placebo, el cual había sido verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera. Es más, las conductas, nunca se presentaron de nuevo [subrayado añadido], aun cuando drogas riales [sic] fueron administradas. Los estudios previos resultaron claramente prematuros al atribuir los resultados al efecto delplacebo. (p. 276)  Ejemplo 4. Según Smith (1982), "El efecto del placebo (...) desapareció cuando las conductas fueron estudiadas" (p.276). Sin embargo, conviene...  Ejemplo 5. Smith (1982) encontró que dicho efecto "desapareció cuando las conductas fueron estudiadas" (p.276). 24
  • 25. 3) La Bibliografía  a) El sistema clásico. Divide la bibliografía en tres grupos:  Cuando los textos consultados son libros, se colocan en primer término como Bibliografía, por apellido del autor, luego el nombre; seguidamente, el título del libro, subrayado y a continuación los datos editoriales. Estos deben estar organizados de la siguiente manera: Lugar, Editorial, Edición, Fecha y por último el número de páginas completas del libro. Se suele dividir en Activa o Directa (libros escritos por el autor en estudio) y Pasiva o Indirecta (Libros que comenten o estudien al autor y su obra). 25
  • 26. Cuando el material es hemerográfico, se coloca la palabra Hemerografía. Este material corresponde a revistas, periódicos y folletos consultados. Se organiza de la siguiente manera: Apellido y nombre de quien elabora el artículo consultado, título del artículo, entre comillas; luego, la palabra "En", seguida del título del periódico o revista, subrayado, año, número o volumen; a continuación, lugar y fecha del periódico o revista y finalmente las páginas consultadas.  Un tercer grupo lleva por nombre Otras fuentes y corresponde al material no bibliohemerográfico: cintas, cassettes, videos, diapositivas, películas, discos, entrevistas, conferencias no publicadas, etc. También debe ir organizada alfabéticamente. 26
  • 27. MODELO DE BIBLIOGRAFÍA TRADICIONAL  BIBLIOGRAFÍA  BELLO, Andrés. Gramática de la Lengua Española destinada al uso de los americanos, Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación, l972. 542 p.  BLANCO, Eduardo. Técnicas Redaccionales de Hoy. Caracas, Editorial Arte, l971, 225 p.  HERNÁNDEZ RUIZ, Santiago. Enciclopedia técnica de la Educación III. La enseñanza del Idioma en la Educación General Básica. Madrid. Santillana, S.A. Ediciones. 1973. 340 p.  Real Academia Española. Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid, Ed. Espasa-Calpe, l973, 52 p. 27
  • 28.  HEMEROGRAFÍA  BARNOLA, Pedro Pablo. “Andrés Bello, el salvador del Castellano en América". En: Boletín de la Academia Venezolana de la lengua, correspondiente a la Española. Año XLVII Nº l48, Caracas, Julio- Diciembre de l981 pp. 53-5.  MORIYÓN MUJICA, Tulia. "El autoaprendizaje en la Educación Básica". En: El Mácaro. Revista para el magisterio rural. Año 2. Nº 4. Maracay, Julio-Septiembre 1983. Pu e d e s e sc o g e r e l m é to d o q u e t e re s u lt e m á s f á c i l p a ra e la b o ra r tu m o n o g ra f í a 28
  • 29. ELABORACIÓN DE FICHAS PARA LA BIBLIOGRAFÍA TRADICIONAL • BIBLIOGRÁFICAS  (Libros)  APELLIDO, Nombre. Título. Ciudad, editorial (colección, serie, etc.), edición, año. Nº de páginas.  Ejemplo:  CORREA, Luis. Terra patrum. Caracas, Ministerio de Educación, Drección de Cultura y Bellas Artes, 1983. 210 p. 29
  • 30. • HEMEROGRÁFICAS  (Revistas y periódicos)  APELLIDO, Nombre. "Título". Subtítulo. En: Revista. Ciudad, Volumen, Nº (Año), Fecha. Página donde comienza - página donde termina.  Ejemplo:  CRISTOPHER, Irby. “Las drogas medicinales”. En: Cosmopolitan. Caracas, N° 1 (Año 8) 1980. pp 43-45. 30
  • 31. • BIBLIOGRÁFICA - HEMEROGRÁFICA  (Obras colectivas)  APELLIDO, Nombre. "Título". En: APELLIDO, Nombre. Título. Ciudad, edición, año de publicación. Página donde comienza - página donde termina.  Ejemplo:  BOLÍVAR, Simón. “El Discurso de Antostura”. En: AMARO, Alberto. Lecciones de Historia de Venezuela. Caracas, Editorial Romor, C.A., 1981. p p. 130-132. 31
  • 32. b) El sistema autor-fecha  En una monografía, la lista de referencias sólo debe incluir las obras y la documentación citadas o comentadas en el texto. Como su nombre lo indica se trata de una lista de Fuentes Referenciales, no una bibliografía sobre el tema. Se elaborará una lista única para todas las referencias. 32
  • 33. DIVISIÓN DE LAS FUENTES REFERENCIALES  Sólo se incluyen las obras que se citen o comenten en el texto y que hayan sido consultadas directamente por el estudiante.  Se elaborará una lista única para todas las referencias  impresa  audiovisual N O O LV ID E S F IC H A R L O S L IB R O S  electrónica Q U E V A S L E YE N D O D U R A N TE TU IN V E S T IG A C IÓ N
  • 34. Fuentes impresas Elementos: autor, fecha, título y datos de publicación.  1. Libros:  Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor educación para todos. Caracas: San Pablo.  2. Artículos en publicaciones periódicas:  Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro. Investigación y Postgrado, 10, 101-143.
  • 35.  3. Ponencias y publicaciones derivadas de eventos:  Vasconi, T. (1980,Noviembre). Educación, control social y poder político. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Problemas de la Educación Contemporánea, Caracas.  4. Trabajos y tesis de grado::  Gutiérrez Borobia, L. (1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia transformada en dogma?: Un estudio etnográfico realizado en las aulas universitarias. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
  • 36.  5. Trabajos de ascenso en el escalafón docente y similares:  Mendoza de Gómez, Y. (1992). La creatividad y la educación liberadora. Trabajo de ascenso no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, Turmero.  6. Entrevistas publicadas en medios impresos:  Santodomingo, R. (1998, Enero 27). Los subsidios son obligación del Estado [Entrevista a Mons. J. Sánchez Porras]. Primicia, 12, 5-7.
  • 37.  7. Manuscritos de trabajos no publicados:  Clemente, J (1977). La resolución de problemas en matemática. Trabajo no publicado, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.  8. Las comunicaciones y entrevistas personales:  No se registrarán en la lista de referencias. Se pueden citar en el texto con el siguiente formato: (C. Castellanos, entrevista personal, Enero 18, 1988).
  • 38. Fuentes audiovisuales  Elementos:  El autor o autores principales, con especificación de su función.  La fecha de la producción, transmisión o exhibición.  El título del material, acompañado de la información necesaria para identificar su naturaleza.  Los datos de edición en el caso de producciones comerciales o institucionales.
  • 39.  1. Producciones en formatos de película cinematográfica y de vídeo.  Siso, R. (Director). (1988). El compromiso [Película], Mérida, Venezuela: Trova Cinematográfica /Universidad de los Andes, Cine ULA.  2. Producciones en formatos de audio.  Costa, P.T. (Conferencista). (1988). Personality, continuity and changes of adult life (Grabación en Casete N° 207-433-88A-B). Washington, DC: American Psychological Association.
  • 40.  3. Programas y eventos transmitidos por medio de telecomunicación.  Consejo Nacional de Educación (Productor). (1988, Febrero 7). Mensaje Educativo: Educación y Estado [Programa de TV]. Caracas: Venezolana de Televisión.  4. Representaciones y exposiciones públicas.  Teatro Universitario para Niños El Chichón, Carías, A. y Castillo A. (Directores). (1988, Febrero 6). Acto de Fin de curso [Representación teatral]. Caracas:Universidad Central de Venezuela.
  • 41.  5. Grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general.  González Lucini, f. (1988, Enero 28). Planteamientos pedagógicos en valores [Grabación en Video de la Conferencia ofrecida en el Seminario Internacional “Paulo Freire:Un Maestro en Valores”, Caracas].  6. Fotografías y representaciones gráficas.  Pillsbury, H.C. y Johns, M.E. (1988). Sinusitis [Serie de 54 diapositivas con guía]. Washington, DC: American Academy of Otolarygology.
  • 42. 7. Objetos artísticos, tecnológicos y culturales.  Van Gogh, V. (1888). Entrance to the public gardens in Arles [Pintura]. New York: Metropolitan Museum of Art. • 8. Comunicaciones verbales y entrevistas personales.  No se registran en la lista de referencias pero, si el autor lo permite, se puede citar en el texto así: (C. Castellanos, conversación telefónica, Enero, 1998).
  • 43. Fuentes electrónicas  Elementos:  El autor o los autores principales.  La fecha de producción del material  El título del material, acompañado de la información que fuere necesaria para identificar su naturaleza.  Los datos de publicación, según los tipos de referencias  Los datos necesarios para su localización.
  • 44. Clases de fuentes electrónicas  a) Fuentes de acceso en línea:se obtienen de redes de servidores a través de protocolos como world wide web (Páginas web), Gopher, FTP, Telnet y Usenet, así como las obtenidas del correo electrónico.  b) Los archivos digitalizados de texto, audio y video no alojados en servidores, que se consultan en discos compactos (CD-ROM), discos duros, disquetes y cintas magnéticas  c) Las consultadas en base de datos localizadas en una institución y las suministradas por servicios comerciales de búsqueda de información.
  • 45. a) Fuentes electrónicas en Línea  1. Libros. El modelo básico para este tipo de referencia es así: Autor. (fecha). Titulo [Libro en línea], Datos de publicación si el libro ya existía en forma impresa. Disponible:dirección electrónica [Consulta: Año,Mes y día]  Guzmán, M. de (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. [Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial-Popular. Disponible: http:// www. oei. org. Co / oeivirt / edumat. htm [Consulta: 1997, Noviembre 25].
  • 46.  2. Artículos en publicaciones periódicas. Autor. (fecha). Título del artículo. Título de la publicación [Revista en línea], Volumen (número), páginas si existen. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]  Martínez Martín, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación [Revista en Línea], 7. Disponible: http:// www. oei. Org .co / oeivirt/rie = /a01. htm [Consulta: 1997, Noviembre 6]
  • 47.  3. Ponencias y presentaciones en eventos. Autor. (fecha). Título del documento. [Documento en línea], Modalidad del aporte, nombre del evento y lugar. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]  Kliksberg, B. (1997, Julio). Los programas sociales ¿paliativo o solución?: Los caminos para superarla. [Documento en Línea]. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Acción Democrática, Caracas. Disponible:http://www.ad.org.ve/programa/ [Consulta: 1997, Noviembre 28]
  • 48.  4. Trabajos de grado, ascenso y similares. Autor. (fecha). Título del trabajo. [Resumen o versión completa en línea], Trabajo de grado o maestría no publicado, Universidad... Disponible: Dirección Electrónica [Consulta: Año, Mes y día]  Briceño de Sánchez, I.M.. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los docentes de la primera etapa de la Educación básica del Municipio Carrizal en el Estado Miranda. [Resumen en Línea]. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay. Disponible:http: // 150.187.145.11/ [Consulta: 1998, Febrero 19]
  • 49.  5. Trabajos no publicados en medios impresos. Este grupo comprende los artículos, trabajos, documentos de cualquier clase con autoría personal o institucional, que no contengan información sobre publicación previa en un medio impreso. Para identificarlos se utiliza la expresión genérica de [Documento en Línea]. El modelo es: Autor. (fecha). [Documento en línea]. Institución y localidad, si existen.Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]  Ávila, F.(1997). Las nuevas tecnologías de la información como herramientas para los profesores universitarios [Documento en Línea]. Disponible: http: // owl. english. Purdue. edu / writers / documenting. html [Consulta: 1997, Noviembre 5]
  • 50.  6. Sitios de información. Cuando la referencia que se desea registrar es un sitio completo de información institucional mantenido por una organización (página Web o Gopher), el nombre de la misma cumple a la vez la función de autor y de titulo. El modelo es: Nombre de la organización. (fecha de la última actualización). [Página Web o menú Gopher en línea]. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]  Universidad Central de Venezuela. (1998). [Página Web en Línea]. Disponible:http: // www. ucv. edu. ve [Consulta: 1998, Febrero 21]
  • 51. b) Archivos digitalizados de texto  Incluyen fuentes almacenadas en soportes informáticos tangibles: audio o vídeo no alojados en servidores y se consultan desde discos compactos (CD). El registro es similar a los textos en línea,con las siguientes diferencias:  en el corchete se indica el tipo de medio de almacenamiento  en lugar de la dirección electrónica, se anota el nombre de la empresa que lo publica.
  • 52.  El modelo básico es el siguiente: Autor. (fecha). Título [Tipo de material y medio]. Disponible: Empresa que publica o nombre que identifica el producto y número de identificación del material si existe.  1. Libros. Clark, J.K. (1993). Complications in academia. [Revista en CD], 21 (6), 6,10. Disponible: SIRS 1993 Schol/ -vikyne 4/-artucke 93A  2. Programas multimedia. Centro de Investigaciones de la Comunicación. (1996). Historia y Cotidianidad: Venezuela 1950-1965 [Multimedia en CD]. Disponible: Universidad Católica Andrés Bello.
  • 53. c) Fuentes electrónicas suministradas por un proveedor  Incluye archivos electrónicos almacenados en servidores institucionales, no conectados a redes públicas, y los suministrados por empresas con base de datos propias. El modelo básico es: Autor. (fecha). Título [Tipo de material y medio]. Disponible: Organización o agente productor del servicio y número de identificación del material si existe.  Gutiérrez Borobia, L (1996). Las prescripciones escolarizadas [Resumen en base electrónica] Reviste Enfoques, 2. Disponible: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural El Mácaro.
  • 54. MODELO DE RESEÑA BIBLIOGRÁFICA (SISTEMA A.P.A.)  Briceño de Sánchez, I.M.. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los docentes de la primera etapa de la Educación básica del Municipio Carrizal en el Estado Miranda. [Resumen en Línea]. Trabajo de grado de maestría no publicado.  Cabesa, M. (1990, Mayo 13). El rock de Julio Miranda (Revisión de Rock urbano). El Nacional: Papel Literario, p.6  Castellani, I. (l986, Enero, 18). Los ucevistas votaron en la paz. El Nacional, pp. A-1, C-3.  Chadwick, C. (l985). Estrategias cognitivas, metacognitivas y eluso de los microcomputadores en la educación. Planiuc, 4 [7], 113-12.  Clemente, J. (1977). La resolución de problemas en matemática. Trabajo no publicado. Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.  Fernández, E. (1990, Mayo, 11). Seguridad, angustia permanente. El Nacional. p.A-4. 54
  • 55. Guédez , V. (1987). Educación y proyecto histórico pedagógico. Caracas: Editorial Kapelusz Venezolana.  Hayman,J.L. (1981). Investigación y educación (E.J. Prieto, Trad.) Barcelona, España: Paidos. [Trabajo original publicado en l968]  Kliksberg, B. (1997, Julio). Los programas sociales ¿paliativo o solución?: Los caminos para superarla. [Documento en Línea]. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Acción Democrática, Caracas. Disponible: http: //www.ad.org.ve/programa/ [Consulta: 1997, Noviembre 28].  Martínez Martín, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación [Revista en Línea], 7. Disponible:http://www.oei.org.co/ oeivirt/rie=/a01.htm [Consulta: 1997, Noviembre 6].  Salcedo, H. (1980). Una evaluación de objetivos institucionales a nivel de educación superior. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 55
  • 56. PRESENTACION O DIAGRAMACIÓN DE LA MONOGRAFÍA  La división de un texto se puede organizar de la siguiente manera:  A) Partes. B) Capítulos. C) Sangría. D) Párrafos. E) Títulos. F) Márgenes. G) Paginación. H) Subrayado. I) Comillas.  A) Partes  Son las divisiones mayores del trabajo. 56
  • 57.  B) Los Capítulos  Constituyen la división del cuerpo del trabajo. La palabra CAPITULO y el número que le corresponda deben ir en mayúscula y centrado, en el primer reglón de la escritura. El título del capítulo también va en mayúscula, en el centro y sin subrayar. Se coloca a doble espacio del número que lleva el capítulo.  C) Párrafos  Los capítulos se componen de párrafos. El párrafo se comienza a dos espacios dobles más abajo del enunciado del capítulo. La distancia entre párrafo y párrafo debe ser de tres espacios. También habría de ser considerada la última recomendación del Manual de la U.P.E.L de 1998, de no dejar espacios entre párrafos. Si dentro del párrafo se dan citas textuales largas irán fuera, en un texto de espacio simple. La distancia del texto general debe ser de tres [3] espacios tanto para arriba como para abajo. Si hay títulos y subtítulos, se separan tanto del párrafo anterior como del posterior, por tres [3] espacios en blanco. 57
  • 58.  D) Sangría.  La sangría es el espacio en blanco que se deja desde el margen izquierdo hasta el comienzo de la escritura. Se dejarán de cinco a ocho espacios de sangría aproximadamente. Hay otra forma de escritura que se llama "en bloque", allí no se deja sangría, pero se deja mayor espacio (4 espacios simples, por lo menos) entre párrafo y párrafo.  E) Títulos  Existe una diversidad de nomenclaturas para las divisiones y subdivisiones dentro de los títulos del Trabajo de Grado. Se puede utilizar la nomenclatura romana (I, II, III, ....) para los títulos principales o para los capítulos. El uso de letras mayúsculas (A, B, C...) será para los subtítulos principales y divisiones dentro de un capítulo. Los números arábigos (l,2,3...) corresponderán a los títulos de primer orden. Las letras minúsculas (a, b, c...), para los títulos de segundo orden. No se colocará punto detrás de titulares. 58
  • 59.  F) Márgenes  El margen izquierdo se establece dejando 4 cm. a partir del borde del papel. El margen derecho 2,5 a 3 cms a partir del borde del papel. El superior, 4 cm y el inferior 2,5 a 3 cm. Aún incluyendo las notas a pie de página, se respetará este margen.  G) Paginación  Las páginas preliminares pueden numerarse con cifras romanas pequeñas (minúsculas), en forma consecutiva comenzando con la página de la primera escritura, entendida como i, sin que la cifra se coloque en la página. Todas las demás páginas y los anexos se numerarán con cifras arábigas, también en forma consecutiva, comenzando con la página de la introducción y continuando hasta incluir los anexos. Todas las páginas se cuentan en la secuencia numérica, aunque no lleven número alguno. El número se coloca, preferiblemente a pie de página en el centro, sin guiones ni paréntesis, siempre respetando el margen. 59
  • 60.  H) Subrayado  El subrayado se puede utilizar dentro del texto, en las citas, en las notas o en la Bibliografía, para señalar los títulos de los libros, folletos, revistas, periódicos, títulos de obras de teatro, programas de radio y televisión, nombres de instituciones que se quieren destacar o frases a las que se desea dar mayor interés. Con el uso de la computadora, se ha hecho común la letra itálica o cursiva para los mismos fines.  I) Comillas  Se utilizan para indicar que las palabras entrecomilladas corresponden a citas textuales. También se emplean antes y después de partes componentes: secciones o capítulos de libros, artículos de periódicos o revistas, en los ensayos, cuentos, poemas, canciones, ubicados dentro de los libros, discursos, conferencias, capítulos de series de radio o de televisión. 60
  • 61. MECANOGRAFIADO E IMPRESION  El autor es el responsable por la presentación correcta de su trabajo, por lo que debe preparar el material para su mecanografiado en forma cuidadosa.  El papel debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. Los cuadros o gráficos de dimensión mayor deben reducirse.  Todo el trabajo debe ser escrito en el mismo tipo de letra, excepto cuando se requiera la inclusión de un material gráfico, tal como los elaborados por computadora. En lugar del subrayado, se podrá hacer uso de la letra itálica para el realce de títulos y de información cuando sea apropiado.. Se recomienda el tipo “Times New Roman” n° 12. 61
  • 62.  El texto del trabajo se mecanografiará a doble espacio; aunque se debe observar que el Manual de Trabajos de Grado en su última edición de 1998, sugiere un espacio y medio. Se utilizará sólo un espacio para el mecanografiado de las citas textuales mayores de cuarenta (40) palabras en forma de párrafos separados, las notas al pie de página o final de capítulo (aunque dejando el doble espacio entre ellas), los títulos de varias líneas, las referencias, el resumen y opcionalmente los anexos. El triple espacio es apropiado después de títulos, de capítulos, antes y después de los encabezamientos, antes de las notas al pie de página y entre ellas. Así como también, antes y después de los cuadros y gráficos que se presenten incorporados entre párrafos de texto.  No debe haber tachaduras ni inserciones. Además del aspecto estético, el medio que se utilice para hacer las correcciones debe garantizar su durabilidad. 62
  • 63. FELICITACIONES M o n o g ra f í a ¨ P rim e r a ñ o d e L e tra s  Recuerde que cualquier método que utilice es bueno, lo importante es seguir un criterio uniforme durante todo el trabajo de investigación. 63
  • 64. FIN  Muchos éxitos en su trabajo 64