SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  214
1.1. CAPÍTULO 1
1.2. ASPECTOS GENERALES
El duraznero prospera en áreas geográficas acotadas, ya que requiere condiciones de
frío invernal. Los requerimientos de frío varían entre cultivares y en general no son
satisfechos en condiciones de clima subtropical. Sin embargo, existen en la actualidad
variedades de muy bajo requerimiento de frío. El duraznero es resistente a las heladas
invernales, pero no es tolerante a las heladas primaverales tardías. En verano, el
duraznero requiere temperaturas que faciliten el crecimiento de los brotes como así
también el crecimiento y la maduración de los frutos (ambos con rango óptimo de 20-25
°C).
Las regiones productoras de duraznos más importantes son: en el hemisferio Norte:
Estados Unidos (California, Carolina del Sur, Colorado, Georgia) y regiones limítrofes
de Canadá; norte de México, Venezuela, Puerto Rico, los países de la cuenca
mediterránea, concretamente el melocotón de Cieza (como el Chucky de Cieza) y el
melocotón con denominación de origen, "Melocotón de Calanda"; y algunas zonas de
China; y en el hemisferio sur: Argentina, Chile, Colombia, Uruguay, Perú, Sudáfrica y
Nueva Zelanda.
La exposición de esta especie debe ser a pleno sol y con buena ventilación. Esto
permite que el aire frío circule durante las noches frías y mantenga la zona fresca en
verano. La mejor época para plantarlos es a comienzos de invierno; de esta forma las
raíces tienen tiempo de asentarse para poder alimentar la brotación primaveral.
El duraznero tiene grandes necesidades de nutrientes, y requiere más nitrógeno que la
mayoría de los frutales. Se puede aplicar un abono alto en nitrógeno, fósforo y potasio
con regularidad y un aporte extra de estiércol de corral en otoño, tras la cosecha.
Si se dejan todos los frutos en el árbol, éstos serán de poco tamaño y carentes de
dulzor y sabor. Para evitarlo, se realiza una labor que en muchos sitios se denomina
"aclareo" o "raleo", consiste en quitar un gran porcentaje de los frutos cuajados cuando
han alcanzado 3 cm de diámetro aproximadamente. Hay agricultores que realizan el
aclareo en plena floración, eliminando flores en vez de frutos cuajados. Cuantos más
frutos o flores se eliminen, mayor será el tamaño que adquirirán los frutos que queden.
Es importante también aportar riegos extras en condiciones secas.
1.3. Antecedentes históricos
El durazno tiene su origen en la antigua China, donde era considerado como símbolo
de larga vida e inmortalidad, aunque fue debido a los persas que a través de las rutas
comerciales de las montañas fueron difundidos. De ahí su nombre pérsica.
El durazno es una fruta riquísima, no solo para comer al natural sino también en dulces,
compotas, en almíbar y en infinidad de tortas y postres.
Es un excelente laxante suave y tiene propiedades diuréticas, ayuda a la digestión,
también es bueno para los problemas reumáticos y las enfermedades pulmonares.
Sus flores son usadas en infusiones y sus hojas como diuréticos y antiespasmódicos.
En todo el territorio que comprende el municipio de Arbieto, distante a 25 kms de la
ciudad de Cochabamba, sobre la carretera antigua a Santa Cruz, alrededor de 2.200
familias y asociaciones de pequeños productores tienen en poco más de 800 hectáreas
cultivos de duraznos, su producto estrella.
La economía del municipio cochabambino estuvo siempre relacionada con el forraje y
sobre todo con el maíz, pero la cosecha anual de este grano y los pocos recursos que
generan ambos indujeron a los campesinos a buscar otras alternativas de subsistencia,
y encontraron en el durazno el producto idóneo para mejorar su economía.
El fruto prospera en la zona porque posee un clima templado, tiene suelos con
humedad moderada, hay buen drenaje, y donde los arenales y la roca caliza casi no
existen.
Los durazneros gozan de pleno sol y buena ventilación. Esto permite que el aire circule
durante las noches frías y mantenga la zona fresca en verano.
En Vallegrande, actualmente, hay unas 3.000 familias que comparten su actividad
agrícola con la producción de durazno de alta calidad.
Hay dos tipos de cosechas, la tempranera y la tardía. La cosecha tempranera de
durazno se acabó entre diciembre y enero.
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.4.1. NARRACIÓN TEÓRICO DEL PROBLEMA U OPORTUNIDAD
La producción de durazno y cosecha de la durazno es de 3 meses cosecha de lo cual
impide el consumo del fruto en estado natural durante la época que hay producción
1.4. ESQUEMA DEL PROBLEMA
Pocas empresas a nivel
local industrializan pulpa
de frutas, lo cual hacen
que lospreciosseanaltos.
Los empresarios eligen
otras frutasmás comunes
para industrializar.
Importación de productos
derivados de frutas
estacionales, como las
mermeladas y otros.
Poca oferta de pulpa de durazno para el nivel
de demanda que existe en la ciudad de Santa
Cruz
Faltade emprendimiento
y enfoque para
industrializar la pulpa de
durazno en Santa Cruz
Falta de visión de las
empresas industrializadoras
de frutas estacionales para
diversificar su producción.
Falta de conocimientos de los
beneficios que proporciona la
durazno al organismo.
EFECTO
PROBLEMA
CAUSAS
1.5. ELEMENTOS DEL PROBLEMA QUE SE CONOCEN
1.6. ELEMENTOS DEL PROBLEMA QUE SE DESEAN CONOCE
Lo que se quiere lograr es la comercialización y consumo de durazno mediante la
industrialización de esta fruta.
Incentivaralos productores
a cultivarmas estafruta.
Incentivar el consumo de
productos nacionales
Abasteceral mercado
local con la pulpade este
fruto enloque resta del
año con precios
accesibles.
Dar a conocer los beneficios
que proporciona el durazno.
Crear unanuevaempresapara cubrirlas
expectativasde losclientesen Santa
Cruz de la Sierra.
Aprovecharlascualidadesdel
durazno para incentivar a la
producción de la misma.
Obtenerconvenioconlos
productorespara el
abastecimientode la
materiaprima.
Fines
Situación deseada
Medios
1.7. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Será factible crear una empresa de pulpa de durazno congelado para cubrir las
expectativas de los clientes en santa cruz de la sierra
1.8. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVO
1.8.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio técnico, económico y financiero para la producción de la pulpa de
durazno congelada.
1.8.2. OBJETIVO ESPECIFICO
• Realizar un estudio de la materia prima para conocer factibilidad de la
industrialización y comercialización de la pulpa de durazno.
• Efectuar un estudio de mercados para la elaboración de pulpa de durazno
caracterizando el mercado, nivel de precios, demanda potencial, oferta potencial, la
competencia, los canales de distribución, promoción y publicidad.
• Determinar el tamaño y localización de la empresa.
• Realizar el estudio técnico y de ingeniería para determinar la ubicación y el
tamaño de la empresa.
• Descubrir los procesos técnicos y tecnológicos para la producción y
comercialización de pulpa del durazno.
• Buscar la mejor alternativa de inversión para efectuar la compra de bienes o
servicios para la fabricación, producción o adquisición de bienes de capital, con los que
el proyecto producirá.
• Realizar un estudio financiero y de evaluación económica para calcular el monto
de la inversión del proyecto, realizar las proyecciones correspondientes, calculando los
valores y evaluaciones económicas e índices financieros que permita la mejor toma de
decisiones al momento de invertir.
1.9. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO DEL PROYECTO
1.9.1. LÍMITE TEMPORAL.
El tiempo de elaboración del proyecto es de 27 días, del 3 al 30de octubre del 2013.
1.9.2. LÍMITE GEOGRÁFICO.
El estudio se lo realizara en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Los cultivos de
durazno se encuentran ubicados en el municipio de Comarapa ya que en el mismo
municipio se puede encontrar una gran cantidad de cultivos lo cual vendría a ser
nuestra materia prima para la elaboración de pulpa de durazno.
1.9.3. LIMITE SUSTANTIVO
1.9.4. LIMITE SOCIAL
Este proyecto esta direccionado a la población de clase alta, media y baja a los que
tengan una edad de 5 años *ara ade3ante.
1.10. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.10.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.
Este proyecto se basa en teorías de análisis de factibilidad para estudios técnicos,
económicos y financieros, con lo cual es posible determinar la
Viabilidad o no de un proyecto, permitiendo de esta manera eliminar la incertidumbre
del inversionista al momento de apostar por el proyecto.
1.10.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL.
El presente proyecto tiene como fin el de incentivar a la producción de durazno y así
mismo incrementar el consumo de productos naturales nutritivos, dado que la
alimentación en nuestra sociedad es inadecuada, ya que la misma está acostumbrada a
consumir bebidas a base de químicos, lo cual no contribuye a una buena nutrición y a
un mayor cuidado de la salud.
Además se crearan fuentes de empleos ya sea directos e indirectos mejorando así la
calidad de vida de las personas y contribuyendo se esta manera al desarrollo.
1.1.3 TÉCNICAMENTE
1.11. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En el presente trabajo de investigación se empleará el método analítico deductivo,
partiendo de lo general a lo particular, para explicar el comportamiento de las diferentes
variables. Se realizará además un análisis comparativo de algunas de ellas
comprendidas en el tema de estudio.
El método deductivo, que parte de datos generalmente aceptados como válidos, para
deducir, por medio del razonamiento lógico varias suposiciones que proporcionarán la
base para luego aplicarlo a casos individuales específicos.
También utilizaremos el método estadístico y la técnica pictográfica.
1.12. FUENTES DE INFORMACIÓN
1.12.1. FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA
1.12.2. Fuente de información secundaria
 Wikipedia.org.
 Blogspot.com
 Cambio.bo
 El deber.com
 El deber. Com.bo
1.13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CUADRO # 1
FUENTE: Elaboración pr
ACTIVIDADES SEMANA I SEMANA II SEMANA III SEMANA IV
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3
CAPITULO I.- INTRODUCCION
CAPITULO II MARCO TEORICO
CAPITULO III.- ESTUDIO DE
MERCADO
CAPITULO IV.-TAMAÑO Y
LOCALIZACION
CAPITULO V.-INGENIERIA DEL
PROYECTO
CAPITULO VI.-INVERCIONNES
CAPITULO VII.-FINANCIAMIENTO
CAPITULO VIII.-PRESUPUESTOS Y
COSTOS E INGRESOS
CAPITULO IX.-EVALUACION
FINANCIERA
CAPITULO X.-ORGANIZACIÓN
CAPITULO X I.-CONCLUCIONES Y
RECOMENDASIONES
CAPÍTULO 2
2. MARCO TEÓRICO
2.1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Los estudios realizados para este proyecto se determinaran de acuerdo a las
necesidades requerida, lo más frecuente a utilizar es la teoría de la oferta y demanda
para poder determinar los posibles clientes y saber cuánto producir.
El lenguaje utilizado dentro del presente proyecto para poder ser comprendido son
términos de Producción, Economía, Finanzas, Costos e Investigación de Mercado.
El mercado al cual está dirigido el presente proyecto es el de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra por lo cual se lo considera un mercado en constante crecimiento tanto por
el nivel de población como el intelectual ya que esto lleva a que el producto sea un bien
necesario para los clientes.
El departamento de Santa Cruz, gracias a la diversidad climática y de suelo, este
producto ha generado expectativas muy grandes, debido a la utilización de áreas
marginales en lo que respecta al régimen pluviométrico, ingresando a un cultivo
alternativo en las zonas del Sur del departamento de Santa Cruz.
Adicionalmente presenta un rol de carácter social muy grande, mediante la generación
de empleos a pequeños agricultores, con todo lo mencionado anteriormente, para el
sector agrícola debido a varios factores favorables que se presentan actualmente, y el
mercado externo existente para la Industrialización de pulpa de frutas.
2.2. MARCO TEÓRICO JURÍDICO
2.3.1. LEY 843 CÓDIGO TRIBUTARIO
Cuando se inicia una actividad empresarial de carácter industrial, comercial, agrícola o
prestación de servicio en general, la primera, obligación es de inscribirse en el Número
de Identificación Tributaria (NIT) en la administración tributaria del servicio de impuestos
nacional para poder realizar sus actividades centralizar las recaudaciones tributarias
dentro del marco jurídico establecido.
2.3.2. LEY DE IMPUESTOS
Código general de impuestos en vigencia (ley 843)
A) I.V.A.- IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (13% SOBRE EL PRECIO DE VENTA
Y/O PRESTACIÓN DE SERVICIO)
Que grava:
• Ventas habituales de bienes muebles
• Alquiler de bienes muebles e inmuebles
• Servicios en general
• Importaciones definitivas
• Arrendamiento financiero
• Este impuesto se debe pagar cuando:
• Nacionalización de algún bien
• Importaciones en el momento del despacho aduanero.
B) I.U.E...-IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA (25% SOBRE
LA UTILIDAD NETA DE LA EMPRESA)
Que grava:
• Utilidad neta (utilidad bruta menos gastos deducibles)
Este impuesto se debe pagar cuando:
• Anualmente hasta 120 días posteriores al cierre de gestión fiscal.
C) I.T. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES (3% DEL MONTO DE LA
TRANSACCIÓN)
QUE GRAVA:
Ingreso bruto devengado obtenido por ejercicio de cualquier actividad lucrativa o no:
• Comercio
• Industria
• Profesión
• Oficio
• Alquiler de bienes
• Obras y servicios
• Transferencia a título gratuito de bienes muebles, inmuebles y derechos. Se
debe pagar este impuesto cuando:
• 10 días hábiles posteriores a la fecha del nacimiento del hecho imponible.
D) (RC-IVA).- Régimen Complementario al impuesto al valor agregado Impuestos
sobre los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas, provenientes de la
inversión de capitales, del trabajo o ambas. La alícuota aplicada a este impuesto es del
13%.
E) IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE INMUEBLES Y VEHÍCULOS
MOTORIZADOS.-
Existentes en territorio boliviano, exceptuando las propiedades del gobierno central
como las prefecturas, municipios e instituciones públicas, fundaciones, centros
educativos y organizaciones no gubernamentales.
La base del cálculo para este impuesto es el avaluó fiscal establecido porcada
municipio. Las alícuotas establecidas están detalladas en la Ley de Reforma Tributaria.
Este impuesto es pagado una sola vez al año.
2.3.3. LEY 143 CÓDIGO DE COMERCIO.- El código de comercio regula las relaciones
jurídicas derivadas de actividad comercial.
El presente código indica cuáles serán los requerimientos necesarios para la
conformación de la sociedad.
El Código Civil rige las obligaciones entre personas y el cumplimiento de los
contratos en una actividad comercial.
2.3.4. LA LEY 1333 (LEY AMBIENTAL).
La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medioambiente y los
recursos naturales, regulando las acciones del hombre a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.
2.3. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1.1. PROYECTO.-
“Un proyecto es una empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades
que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar
objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto y un lapso de
tiempo previamente definidos.”1
2.1.2. PROYECTO PRIVADO.-
“Los proyectos de inversión privados son realizados por un empresario particular, con
ello se busca resultado en cuanto a la venta de los productos, bienes o servicios que se
generarán con la ayuda de la inversión.”2
2.1.3. PROYECTO SOCIAL.-
1
httop://es.wikipedia.org/wiki/proyecto
2 http://www.infoapuntes.com/definicion-de-proyectos-de-inversiones-publicos-y-privados/
“Los proyectos de inversión pública o social son los que buscan cumplir con objetivos
sociales a través del gobierno, se hacen a través de programas de apoyo.”3
2.1.4. PRE FACTIBILIDAD.-
“Profundiza la investigación, y se basa principalmente en información de fuentes
secundarias para definir con cierta aproximación de técnicas de producción y a la
capacidad financiera de los inversionistas, se estiman inversiones probables, los costos
de operación y los ingresos que demandaran y generara el proyecto.
Descartas soluciones con mayores elementos de juicio.”4
2.1.5. Factibilidad.-
“Significa que puede ser hecho, que es posible llevarlo a cabo o que es realizable en la
realidad y se espera que su resultado sea exitoso o satisfaga las necesidades.”5
2.1.6. Ciclo de proyectos.-
“Los proyectos, entendidos como una secuencia de actividades relacionadas entre sí
destinadas a lograr un objetivo, en un tiempo determinado, y contando con un conjunto
definido de recursos, desde su inicio tienen un proceso bastante bien determinado,
generalmente llamado ciclo del proyecto, independientemente del tema a que se
refieran, a la duración del proceso y a los actores que intervienen en el mismo.”6
2.1.7. Proyectos de diversificación.-
“Se conoce como proyecto de diversificación al proceso por el cual una empresa pasa a
ofertar nuevos productos y entra en nuevos mercados, por la vía de las adquisiciones
corporativas o invirtiendo directamente en nuevos negocios.”7
2.1.8. Proyectos de ampliación.-
“Constituyen en una inversión complementaria para aumentar los equipos, edificios,
sobre todo para aumentar la capacidad instaladas.”8
3 http://es.wikiversity.org/wiki/Definicion_conceptos_y_clasificacion_de_proyectos
4 SAPAG CHAIN, Nassir, “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Mc Granw-Hill Interamericana, 2008, pág. 22
5 SAPAG CHAIN, Nassir, ob. cit, pág. 23
6http://es.wikipedia.org/wiki/CicloDeProyecto
7 http://es.wikipedia.org/wiki/ProyectoDeDiversificacion
2.1.9. Oferta.-
“Es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos y aptos a
ofrecer en el mercado en función de los distintos niveles de precios posibles, en
determinado tiempo.”9
2.1.10. Exceso de oferta.-
“Situación de una economía cuando el volumen de la producción, en un cierto período
de tiempo y para unos precios dados, excede de las cantidades que los demandantes
solicitan.”10
2.1.11. Demanda.-
“Se puede definir las diferentes cantidades que los consumidores estarán dispuestos y
en condiciones de adquirir, en función de los diferentes niveles de precios posibles, en
determinado tiempo”11
2.1.12. Exceso de demanda.-
“Situación que se produce cuando la cantidad demandada de un bien o servicio supera
a la cantidad que se ofrece en el mercado al precio vigente.”12
2.1.13. Precios.-
“Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio.
Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto
o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o
tiempo.”13
2.1.14. Canales de comercialización.-
8
http://www.definicion.org/proyectos
9 ROSSETTI, José Paschoal, “Introducción a la Economía”, Harla –México, 1996, pág. 208
10 IDEM, pág. 208
11 IDEM, pág. 205
12 IDEM, pág. 205
13 IDEM, pág. 218
“Canal de distribución es el circuito a través del cual los fabricantes (productores) ponen
a disposición de los consumidores (usuarios finales) los productos para que los
adquieran. La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad
de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución
(transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción
hasta su lugar de utilización o consumo.”14
2.1.15. Proyección.-
“Es la multiplicidad de alternativas metodológicas existentes para estimar el
comportamiento futuro de alguna de las variables del proyecto, obliga al analista a
tomar en consideración un conjunto de elementos de cada meto con el fin de
seleccionar y aplicar correctamente aquí el que sea más adecuado para cada
situación particular.”15
2.1.16. Coeficiente de correlación.-
“Mide el grado de relación entre la variable independiente y la variable dependiente.
Se calcula con la siguiente formula.
”16
2.1.17. Coeficiente de terminación.-
“El coeficiente de determinación mide la proporción de variabilidad total de la variable
dependiente (Y) respecto a su media que es explicada por el modelo de regresión. Es
usual expresar esta medida en tanto por ciento, multiplicándola por cien.”17
2.1.18. Error estándar.-
14 CASTILLO, Juan Carlos, “Espíritu Emprendedor”, Crecer, 2002, pág. 67
15 SAPAG CHAIN, Nassir, ob. cit, pág. 90
16 www.ucm.es/info/genetica/Estadistica/estadistica_basica.htm
17 www.udc.es/dep/mate/estadistica2/sec6_8.html
“El error estándar indica no sólo el tamaño del error de azar que se ha cometido, sino
también la probable precisión que obtendremos si utilizamos una estadística de muestra
para estimar un parámetro de población. Una distribución de medias de muestra que
está menos extendida (y que tiene un error estándar pequeño) es un mejor estimador
de la media de la población que una distribución de medias de muestra que está
ampliamente dispersa y que tiene un error estándar más grande.”18
2.1.19. Series históricas.-
“Es la recopilación de la información de lo que sucedió en determinada época o fecha
histórica y que destacan por su influencia o grado de importancia con el acontecer
actual.”19
2.1.20. Demanda insatisfecha.-
“En este caso, los productos o servicios disponibles no son suficientes ni satisfacen la
demanda de los destinatarios.”20
2.1.21. Mercado.-
“un mercado está formado por todo los clientes potenciales que comparten una
necesidad o deseo especifico y que podrían estar dispuesto a participar en un
intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo. Un mercado puede desarrollarse en
torno a un producto, un servicio o cualquier cosa de valor.”21
2.1.22. Tipos de mercado.-
“De la comprensión del mercado en el que nos desenvolvemos dependerá el éxito de
nuestra organización.
a) Mercado perfecto
Es aquél, en el que intervienen multiplicidad de compradores y vendedores, el producto
es homogéneo, el comportamiento de los consumidores es racional frente al precio y
existe libertad de entrada y salida del mercado, o libre concurrencia por parte de las
empresas.
18 www.monografias.com › Matemáticas › Estadística
19 http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/1m.htm
20 http://es.wikipedia.org/wiki/Marketing_social
21CASTILLO, Juan Carlos, ob. Cit., pág. 37
b) Mercado imperfecto
Es aquél, que no cumple todo los requisitos exigidos por el punto anterior.
Aquellos en los que una o más empresas pueden influir sobre el precio, de tal forma
que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor será su capacidad de
influencia. Es el más habitual.”22
2.1.23. Investigación de mercado.-
“La investigación del mercados vincula al consumidor, al cliente y al público con la
empresa, mediante la información que se utiliza para identificar u definir oportunidades
y problemas del mercado; generar, perfeccionar y evaluar acciones de marketing;
supervisar el desempeño de esta investigación de mercados se especifica la
información necesaria para atender estos temas; se diseñan los métodos para recopilar
información, se analizan los resultados y se comunican los hallazgos y sus
implicaciones.”23
2.1.24. Macro localización.-
“Es la ubicación del proyecto en país, o en una región en el sub-espacio urbano, o sub-
espacio rural.”24
2.1.25. Micro localización.-
“se trata describir las alternativas de micro-localización a partir de la macro-localización
física presentada en la descripción del proyecto, previa consideración de las fuerzas
locacionales típicas del proyecto”25
2.1.26. Factores de localización.-
“En este se toman en cuenta los factores que comúnmente influyen en la decisión de la
localización de un proyecto.
Por lo menos debería incluir los siguientes factores globales.
 Medios costos de trasporte
 Disponibilidad y costo de mano de obra
 Cercanías de las fuentes de abastecimiento
 Factores ambientales cercanía del mercado
22 IDEM, pág. 38
23 PUJOL BENGOCHEA, Bruno, “dirección de Marketing y ventas”,editorial CULTRA C, 1998, pág. 81
24 Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, “Guía para la Presentación de Proyectos” Editorial
Siglo XXI, pág. 111
25 IDEM, pág. 94
 Costo y disponibilidad de terreno
 Topografía de suelos
 Estructura impositiva y legal
 Disponibilidad de agua, energía y otros suministros
 Comunicaciones
 Posibilidad de desprenderse de desechos”26
2.1.27. Tamaño del proyecto.-
“La importancia del tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en su
incidencia sobre el nivel de las inversiones y los costos que se calculen y, por lo tanto,
sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. El
tamaño determinara el nivel de operación. Se busca optimizaras las ganancias.”27
2.1.28. Factores del tamaño del proyecto.-
“Responde a un análisis interrelacionada de una gran cantidad de variable del proyecto:
demanda, disponibilidad de insumo localización y el plan estratégico comercial de
desarrollo futuro de la empresa.”28
2.1.29. Ingeniería del proyecto.-
“También denominado como estudio de los aspectos técnicos del proyecto, tiene por
objetivo el análisis de elementos tales como:
 Identificación y característica exacta y detallada del tipo de producto objeto de
estudio en el proyecto.
 Elección y descripción del proceso de producción que mejor se adecua a las
condiciones de tratamiento y transformación de la materia prima.
 Elección del mejor tipo de equipo, compatible con el proceso de producción
elegido.”29
2.1.30. Requerimientos físicos.-
“También denominado estudio de los aspectos técnicos del proyecto, tiene por objeto el
análisis de los elementos, tales como característica detallada del tipo de producto de
estudio desde el punto de vista técnico, elección del mejor tipo de equipo compatible
con exceso de producción, diseño de la estructura física de obra civiles de acuerdo al
proceso de fabricación elegidos, cálculo de los requerimientos de apoyo logístico”30
2.1.31. Diagramas de proceso.-
26 IDEM, pág. 96
27 Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, ob. Cit., pág. 96
28 SAPAG CHAIN, Nassir, ob. cit, pág. 181
29 IDEM, pág. 144
30 RODRIGUEZ, José Ramón, “Gestión de proyectos INFORMATICOS/ information Project, Editorial UOC, pág.
70
“Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de
actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante
símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se
considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad
considerada y tiempo requerido. Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y
eliminar ineficiencias.”31
2.1.32. Lay – out.-
“Es la distribución física de una planta, la forma como se divide la empresa por dentro
en departamentos secciones o áreas.”32
2.1.33. Procesos.-
“Un proceso es un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de uno o
más inputs (entradas) los transforma, generando un output (resultado). Las actividades
de cualquier organización pueden ser concebidas como integrantes de un proceso
determinado.”33
2.1.34. Operaciones.-
“Cada una de las acciones, pasos o etapas físicas o mentales, que es necesario
ejecutar para llevar a cabo una actividad o labor determinada.”34
2.1.35. Flujo gramas.-
“Se representa mediante una secuencia de bloques, donde cada uno de estos
representa la realización de una operación”.35
2.1.36. Curso gramas analíticos.-
“Es un diagrama de flujo que ilustra la secuencia de operaciones o rutinas de un
proceso industrial de producción de un bien o servicio, mediante el tratamiento de
información documental.”36
2.1.37. Diagrama recorrido
31 BENJAMIN FRAKLIN, Enrique, “Organización de empresas” , McGraw-Hill Interamericana, 1998, pág. 331
32
www.significadode.org/ingles/layout.htm
33 BENJAMIN FRAKLIN, Enrique, ob. cit., pág. 332
34 IDEM, pág. 331
35 IDEM, pág. 334
36 PEREDA SIGUENZA, José Manuel, “Manual de auditoría y cuentas anuales” editorial Ramón Areces, pág. 211
“Es un esquema de distribución de planta en un plano bi o tridimensional a escala, que
muestra donde se realizan todas las actividades que aparecen en el DAP. La ruta de
los movimientos se señala por medio de líneas, cada actividad es identificada y
localizada en el día grama por el símbolo correspondiente y numeradas de acuerdo con
de DAP.”37
2.1.38. Inversiones.-
“Son los valores de los recursos asignados para la fabricación creación producción o
adquisición de los bienes de capital con los cuales el proyecto producirá durante su vida
útil los bienes o servicios a cuya producción está destinado.”38
2.1.39. Inversiones fijas.-
“Es la incorporación al aparato productivo de bienes destinados a aumentar la
capacidad global de la producción. También se le llama formación bruta de capital fijo.
Las principales clases de inversión fija son equipo y maquinaria (maquinaria, equipo de
trabajo, equipo de reparto, equipo de seguridad, equipo de cómputo, y equipo de
oficina). Para calcular el total de inversión fija se debe colocar una columna la cantidad
de equipos por el precio unitario.”39
2.1.40. Inversión Diferida.-
“Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios
para el estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos a desgaste físico.
Usualmente está conformada por Trabajos de investigación y estudios, gastos de
organización y supervisión, gastos de puesta en marcha de la planta, gastos de
administración, intereses, gastos de asistencia técnica y capacitación de personal,
imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc. Dentro de ésta inversión se encuentran
los gastos operativos, organización y constitución de la empresa y capital de trabajo.”40
2.1.41. Capital de trabajo.-
“Se define como aquel capital de liquidez que se reserva para solucionar problemas de
funcionamiento normal de la empresa, financiando sus costos operacionales entre tanto
la empresa no obtenga utilidades”41
2.1.42. Financiamiento.-
37PEREDA SIGUENZA, José Manuel, ob. Cit., pág. 213
38 RODRIGUEZ, ob. cit., pág. 70
39 ORELLANA JIMENEZ, Jorge Ángel, “proyecto de inversión” , editorial UPSA, 1996, pág. 60
40 IDEM, pág. 62
41 IDENM, pág. 63
“Obtención de recursos de los dueños o de terceros, el retorno de los beneficios
producidos por los mismos, así como el rembolso de los montos prestados, o la
cancelación de obligaciones, obtención y pago de otros recursos de los acreedores y
crédito a largo plazo.”42
2.1.43. Tasa de intereses.-
“Conforme aumenta el costo de oportunidad de algo, las personas tratan de encontrarle
sustitutos. El dinero no es una excepción. Cuanto más alto sea el costo de oportunidad
de tener dinero, siempre que otras condiciones permanezcan constantes, menor será la
cantidad demanda de dinero real”43
2.1.44. Periodo de gracias.-
“La entidad financiera otorga a sus clientes un periodo de gracia que solamente
pagaran los intereses de acuerdo a los compromisos acordados en la financiera y el
cliente”44
2.1.45. Amortización.-
“Se refiere al cálculo periódico iguales de un préstamo. Estos pagos proporcionan a un
prestamista un rendimiento de interés determinado y un reembolso del principal del
préstamo durante un periodo determinado”45
2.1.46. Amortización inversión diferida.-
“Es un desembolso de la etapa Pre-Operativa, para su amortización sufre un prorrateo
en varios periodos para efectos de cálculo del impuesto sobre las utilidades de las
Empresas, recordemos que el tratamiento otorgado a esta inversión es similar a la
depreciación.”46
2.1.47. Préstamo.-
“Un préstamo es una operación por el cual una entidad financiera pone a disposición de
las personas una determinada cantidad de dinero, mediante un contrato. En un
prestamos, el deudor adquiere la obligación de devolver ese dinero en un tiempo y
plazo establecido y de pagar unas algunas comisiones”47
2.1.48. Costos.-
42ORELLANA JIMENEZ, Jorge Ángel, ob. Cit., pág. 215
4343 ORELLANA, Juna Funes,“ABC de la contabilidad”, pág. 262
44 IDEM, pág. 264
45 GITMAN, Lawrence J., “ Principios de Administración Financiera” editorial Pearson Educación, pág. 161
46 IDEM, pág. 163
47 es.wikipedia.org/wiki/Costo
“Costo es el equivalente monetario de los bienes aplicados o consumidos en el proceso
de producción”48
2.1.49. Ingresos.-
“Total de recursos obtenidos por las del producto o servicio de la firma durante el
periodo establecido.”49
2.1.50. Presupuesto.-
“Es una declaración de los programas de una corporación en relación con el dinero
requerido. Los presupuestos que se emplean en planificación y control enumeran el
costo detallado de cada programa. El presupuesto o solo sirve como un plan detallado
de la nueva estrategia en acción, si no también especifica atreves de estados
financieros proforma el efecto esperado en el futuro financiero de la empresa.”50
2.1.51. Rentabilidad.-
“El objetivo es presentar el retorno que se ha obtenido a partir de las inversiones
realizadas por la empresa analizada”.
 Retorno sobre activos
 Retorno sobre patrimonio”51
2.1.52. Balance General.-
“El propósito de balance general es mostrar la posición financiera de un negocio dado
en una fecha determinada. Todas las empresas preparan un balance de fin de año y la
mayoría prepara uno cada fin de mes para uso interno.
El balance general comprende una relación de los activos, pasivos y patrimonio.
También responde a las preguntas: ¿Cuánto tengo? O ¿Cuánto debo? Se trata de un
estado estático, que recoge los saldos de las cuentas que representan a los distintos
elementos patrimoniales al terminar un ciclo de operaciones”52
2.1.53. Flujo de caja.-
48 Diccionario de la Real Española.
49 www.eco-finanzas.com/diccionario/I/INGRESO.htm - México
50 “Conceptos básicos de la Administración Estratégica”, pág. 17
51 IDEM, pág. 18
52 FUNES ORELLANA, Juan, ob. Cit., pág. 97
“Es evaluar su posición financiera, cumplir con los informes que requieren los
reguladores de valores y presentarlos, los gastos cuando se incurre en ellos. Es una
entrada y salida de efectivos”53
2.1.54. T.I.R.
“La tasa interna de retorno(TIR) evalúa el proyecto en función a una tasa única de
rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son
exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual”54
2.1.55. V.A.N.
“Plantea el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a
cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en
moneda actual”55
2.1.56. Costo de capital.-
“Es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento. Este costo
puede ser explícito o implícito y ser expresado como el costo de oportunidad para una
alternativa equivalente de inversión.”56
2.1.57. Organización.-
“Proyectar en lo posible, la medida en que las decisiones de la alta autoridad influirá en
la distribución actual en un futuro próximo, para determinar si se está contemplando
probables cambios en la organización tales como: ampliar o reducir la estructura
orgánica, modificar el objeto de la organización, invertir recursos de los acreedores y
crédito a largo plazo” 57
2.1.58. Organigrama.-
“Es la presentación grafica de la estructura orgánica que se muestra la composición de
las unidades administrativa que la integran es sus respectivas relaciones, niveles
53 http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_caja
54 es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno
55 es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto
56 www.econfinanzas.com/estrategias/expo/01_costo_cap.pdf
57 BENJAMIN FRANKLIN, Enrique, “ organización de empresas”, editorial Mexica, 1998, pág. 153
jerárquicos, canales formales de comunicación, líneas de autoridad, supervisión y
asesoría.”58
2.1.59. Manual de funciones.-
“Especificación de las tareas inherentes a cada uno de los cargos que forman parte de
la estructura orgánica, necesarios para cumplir con las atribuciones de la organización.”
59
2.1.60. Manual de procedimientos.-
“Donde se observa cómo serán los procesos para la ejecución del proyecto; que
muestra el comienzo y la finalización de un hecho.”60
CAPITULO 3
Estudio de mercado
INTRODUCCION
Se puede determinar cómo un grupo de compradores y vendedores de un determinado
bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto, y
los vendedores, la oferta.
El propósito en este capítulo es recolectar, clasificar, ordenar y obtener información
mediante técnicas y análisis de estudio de mercado y trabajo de campo para saber si
existe demanda insatisfecha en el consumo de pulpas de frutas congeladas, para la
implementación de una empresa que fabrique o industrialice pulpa de durazno
congelado en la ciudad de Santa Cruz.
Objetivos
Objetivo General
Analizar el mercado para conocer el comportamiento de las personas que interactúan
tanto como ofertantes y demandantes de pulpa de durazno congelado en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra.
Objetivos Específicos
 Determinar la aceptación del proyecto en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
 Conocer la demanda de pulpas de frutas congeladas que existe en el mercado
actual.
58 IDEM, pág. 153
59 IDEM, pág. 153
60 IDEM, pág. 155
 Identificar posibles consumidores de pulpa de durazno congelado.
 Identificar el segmento de mercado donde está dirigido el producto.
 Identificar qué porcentaje de la población no consume pulpa de durazno
congelado.
 Identificar cual es el motivo por el cual no consumen pulpas de frutas
congeladas.
3.1. Definición del mercado del producto
a) Producto.- El producto principal del proyecto es la Pulpa de durazno Congelado,
para la preparación de: jugos, mermeladas, helados, tortas, etc. reemplazando
la utilización de frutas frescas.
Definición del producto
Se entiende por melocotones (duraznos) congelados rápidamente el producto
preparado con frutas
Frescas, sanas y convenientemente maduras que se ajustan a las características de la
especie Prunus pérsica
L., pero con exclusión de las variedades de nectarinas, con o sin adición de azúcar
seco o jarabe, y envasadas.
Definición del proceso
Se entiende por melocotones (duraznos) congelados rápidamente, el producto sometido
a un proceso
De congelación con equipo apropiado y que cumple las condiciones que se estipulan a
continuación. Este
proceso de congelación deberá efectuarse de tal forma que la temperatura de
cristalización máxima se pase
rápidamente. El proceso de congelación rápida no deberá considerarse completo hasta
que, una vez lograda la
estabilización térmica, el producto no haya alcanzado, en el centro térmico, una
temperatura de -
rápidamente en
condiciones controladas.
2.3 Práctica de manipulación
El producto deberá manipularse en condiciones que mantengan su calidad durante el
transporte,
almacenamiento y distribución, hasta el momento de la venta final inclusive. Se
recomienda que durante el
almacenamiento, transporte, distribución y venta al por menor se manipule el producto
de conformidad con las
disposiciones establecidas en el Código Internacional Recomendado de Prácticas para
la Elaboración y
Manipulación de los Alimentos Congelados Rápidamente
Tipo de color
Los melocotones (duraznos) de distintas diferencias varietales deberán designarse con
arreglo al color
de la pulpa madura:
a) Blanco - tipos varietales en los que el color predominante está comprendido entre
blanco y blanco
amarillo.
b) Amarillo - tipos varietales en los que predominan colores comprendidos entre
amarillo pálido y
naranja ligero.
c) Rojo - tipos varietales en los que el color predominante está comprendido entre rojo
naranja y
rojo, y con coloraciones jaspeadas rojizas distintas de las de la cavidad del hueso
(carozo).
d) Verde - tipos varietales en los que el color predominante es verde pálido, pero que
han llegado a
un estado de madurez completo y están convenientemente maduros.
La pulpa de fruta
La Pulpa de Fruta puede ser utilizada como materia prima en la elaboración de
néctares, jugos, cócteles, salsas, helados, sorbetes y refrescos.
La pulpa de fruta tienen principalmente tres tipos de clientes:
 Consumidores Finales: Amas de casa que utilizan la pulpa de fruta para la
preparación de jugos, batidos, smothies, postres, helados, salsas etc.
 Clientes Institucionales: Empresas que utilizan la pulpa de fruta como materia
prima para preparación de bebidas, postres o cualquier receta que utilice fruta.
Dentro de esta categoría encontramos los restaurantes, banqueteros, hoteles,
clubes sociales, bares, empresas de servicios de alimentación que a su vez
atienden hospitales, colegios, universidades, etc.
 Clientes Industriales: Empresas que utilizan las pulpas de fruta para fabricación
de jugos, refrescos, helados, yogures, mermeladas etc., a nivel industrial
Por su versatilidad y comodidad, la pulpa de fruta es ideal para heladerías,
restaurantes, loncherías, comedores industriales, etcétera.
En Benefrut estamos totalmente comprometidos con la calidad y es por esto que
llevamos a cabo los procesos de industrialización bajo estrictas normas de higiene y
cuidado de los alimentos, lo cual nos ha dado la oportunidad de ser altamente
competitivos e integrar a nuestra cartera de clientes a empresas fuertes en el ramo.
Para la elaboración de todos nuestros productos se sigue un método estricto que
garantiza la calidad. Este inicia desde el momento de la compra de la fruta,
posteriormente se procesa en el grado óptimo de maduración, previamente lavado y
desinfectado y después es almacenado en cámaras de congelación a una temperatura
controlada para que una vez congelado el producto pueda ser puesto a la venta.
Es importante mencionar que a ninguno de nuestros productos se les adiciona algún
tipo de conservador, color ni sabor artificial. Es así como manejamos el concepto de
"Naturalmente fresca"
Mermelada
La mermelada es una conserva de fruta cocida en azúcar. Los griegos de la
antigüedad ya cocían membrillos en miel, según se recoge en el libro de cocina del
romano A Picio.
Aunque la proporción de fruta y azúcar varía en función del tipo de mermelada, del
punto de maduración de la fruta y otros factores, el punto de partida habitual es que sea
en proporción 1:1 en peso. Cuando la mezcla alcanza los 104 °C, el ácido y la pectina
de la fruta reaccionan con el azúcar haciendo que al enfriarse quede sólida la mezcla.
Para que se forme la mermelada es importante que la fruta contenga pectina. Algunas
frutas que tienen pectina son: las manzanas, los cítricos, y numerosas frutas del
bosque, exceptuando las fresas y las zarzamoras, por ejemplo. Para elaborar
mermelada de estas frutas la industria añade pectina pura, pero el método casero
consistía en añadir otra fruta con abundante pectina al dos por ciento (manzanas o jugo
de limón, por ejemplo).
Para las mermeladas vendidas envasadas, la legislación de la Unión Europea establece
que deberán contener un mínimo de 35% de fruta (25% para algunas frutas rojas y el
membrillo). Para la calidad "extra", estos porcentajes se elevan respectivamente a 45%
y 35%. Las mermeladas de cítricos tienen que contener un mínimo de 20% de fruta del
que un 75% deberá proceder de la piel.1
La legislación española establece que las mermeladas deberán contener un mínimo de
30% de fruta, elevando estos porcentajes a 50% para la calidad.
ALMIBAR DE DURAZNO
1. Para preparar el almíbar, ponga taza y media de agua en la olla de 2 litros a
fuego alto; añada el
jugo de limón y el azúcar moviendo de vez en cuando con la cuchara grande.
2. Mientras tanto, vacíe el resto del agua en la olla de 3 litros junto con el hidróxido
de sodio. Revuelva con la cuchara sopera, añada los duraznos y déjelos cocer
por un periodo de tres a cuatro minutos.
3. Escúrralos con la ayuda del colador y enjuáguelos bajo el chorro del agua;
retíreles suavemente la
piel y colóquelos en el recipiente de plástico. Resérvelos para su uso posterior.
4. El almíbar estará listo cuando al levantar la cuchara se forme un hilo
(aproximadamente después de
30 a 40 minutos). Cuando esto suceda, añada los duraznos y, justo después de
tres minutos, envase.
.
b) Sustitutos.- Los productos que pueden llegar a ser sustitutos dela Pulpa de
durazno Congelado a causa de variaciones en precios, calidad, presentación,
gusto de los consumidores, publicidad, son las frutas frescas, pulpas de frutas
conservadas , los jugos envasados o néctares y otras frutas procesadas (frutas
en almíbar, fruta deshidratada).
c) Complementarios.-El consumo directo de las Pulpas de durazno Congeladas
como sustituto de las frutas frescas no está relacionado directamente a ningún
tipo de producto complementario. Su utilización en la preparación y consumo
como jugo de frutas puede ser complementaria como acompañante de las
comidas (sobremesa)
d) Destino.-La pulpa de frutas congelada de durazno está dirigida a los
consumidores a nivel local (ciudad de Santa Cruz de la sierra).
3.2 SEGMENTACION DEL MERCADO
Nuestro segmento de mercado son hombres y mujeres con edades desde los 5
años en adelante.
3.3 DETERMINACION DE LA MUESTRA
Tamaño de la Muestra
Para establecer el tamaño de la muestra se utilizará la fórmula estadística desarrollada
por Roberto Sampieri, esto para determinar las poblaciones Finitas.
Formula:
Dónde:
Z = Representa el nivel de confianza requerido, en esta investigación es del 95% el
valor de Z = 1.96 (según tabla de áreas bajo la curva normal).
p = Es la proporción de la población que posee la característica de interés, y donde se
tiene la factibilidad de ser seleccionadas en la muestra para el caso su valor es de 0.73
q = Proporción de la población donde no se tiene la factibilidad de ser seleccionas, para
el caso su valor es de 0.27
N = Población total de estudio (número de hogares) de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, específicamente en la provincia Andrés Ibáñez
e = Error de muestreo y su valor será del 5%
Calculo:
Solución:
n = Z².P. Q.N
(N – 1) e² + Z². P. Q
n = (1.96)²(0.73)(0.27)(252.136)
(252136 – 1)(0.05)² + (1.96)² (0.73) (0.27)
n = 190.912,17
631,09
n = 302 encuestas
Después de haber realizado el respectivo cálculo se obtuvo que el número de
encuestados sería de 302 personas que representarían a los 252.136 hogares.
3.4 CARACTERISTICAS GENERALES DEL MERCADO
3.4.1 ANTECEDENTES HISTORICOS
El melocotonero o duraznero (Prunus persica) es un árbol frutal caducifolio originario de
China, transportado a occidente primero por los persas y luego por los romanos. Su
fruto, llamado melocotón, piesco o durazno, contiene una única y gran semilla
encerrada en una cáscara dura. Esta fruta, de piel aterciopelada, posee una carne
amarilla o blanquecina de sabor dulce y su aroma es delicado.
Los melocotones, junto con las cerezas, ciruelas y albaricoques son frutas de hueso
llamadas drupas. Esta especie se divide en variedades cuya carne se separa fácilmente
del hueso frescos y en otras que se adhieren firmemente a él, como la variedad llamada
pavía. Las variedades de carne blanca son típicamente muy dulces, con escaso gusto
ácido y las más populares de países como China, Japón y sus vecinos asiáticos,
mientras que las de carne amarilla predilectas de los países europeos y
norteamericanos, poseen un fondo ácido, que se paladea junto al dulzor. La piel de
ambas variedades tiene tonos rojizos.
El durazno prospera en una zona bastante restringida, ya que necesita condiciones de
frío invernal (los requerimientos de frío varían entre cada una de las variedades) que las
zonas subtropicales no reúnen y, al mismo tiempo, no son resistentes a las heladas; en
verano requieren temperaturas altas para que madure la cosecha. Las regiones
productoras de melocotones más importantes:
- En el hemisferio Norte: Estados Unidos (California, Carolina del Sur, Colorado,
Georgia) y regiones limítrofes de Canadá; los países de la cuenca mediterránea, como
por ejemplo España, donde destacan por su calidad los originarios de Murcia y Teruel,
concretamente el melocotón de Cieza y el melocotón con denominación de origen,
“Melocotón de Calanda”; y algunas zonas de China
- En el hemisferio sur: Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela, Sudáfrica y Nueva
Zelanda.
3.4.2 PRODUCTOS SUSTITUTOS
Los productos que pueden llegar a ser sustitutos dela Pulpa de durazno Congelado a
causa de variaciones en precios, calidad, presentación, gusto de los consumidores,
publicidad, son las frutas frescas, pulpas de frutas conservadas , los jugos envasados o
néctares y otras frutas procesadas (frutas en almíbar, fruta deshidratada).
 Almíbar de durazno
 Jugos de frutas
 Durazno en lata
 Mermeladas de frutas
 Helados
 Pulpa de otras frutas
33.4.4 Análisis de la necesidad del producto principal
Nuestro producto de pulpa de durazno congelado es importante para la sociedad por
que protege la salud visual, neutraliza los radicales libres y disminuye el riesgo de
contraer enfermedades cardiovasculares y contiene vitaminas a, c, b1, b2, b6 y
minerales, esto facilita a los padres para poder nutrir de una manera fácil, a los niños ya
que cuentan con escaso tiempo por el ritmo del trabajo.
3.5 Descripción geográfica del mercado
Lugar Zona Noreste, Av. Canal Cotoca, a 100 mts del 3er Anillo Externo. Cerca al
Hospital Japonés y al Parque Industrial.
Precio $us 300 x m2 $us 636,000.00,
Tamaño 2120 Mt².
Servicios básicos agua, luz, transporte, alcantarillado.
Acceso línea de micros 2, 48, 87, 34,35
Cercanía al mercado hay supermercados (hipermaxi )
Cercanía a materia prima incurrí en costo adicional, la materia prima llega por la
carretera la Guardia.
Cercanía a las entidades financieras si hay agencias de bancos, cooperativas.
3.6 Características de la demanda
3.6.1 Determinación de la demanda
La demanda de las frutas tropicales industrializadas en Bolivia se ha incrementado en
los últimos años.
Este crecimiento demanda un mejoramiento de las condiciones de tecnología en
producción, calidad en materia prima y en productos terminados.
FRECUENCIA Nº DE PERSONAS CANTIDAD EN GRAMOS
una vez al mes 61 200 gr.
2 veces al mes 53 200 gr.
3 veces al mes 20 200 gr.
4 veces al mes 29 200 gr.
todos los dias 16 200 gr.
TOTAL 179
CALCULO DE LA DEMANDA
Datos obtenidos de las encuestas realizadas para el proyecto de pulpa de durazno
congeladas.
CONSUMO MENSUAL (Kg) CONSUMO ANUAL(Kg)
12.2 146.4
10.6 254.4
4 128
5.8 278.4
3.2 1168
3.2.1. Demanda histórica.
Cuadro Nº III 1
Expresada en kg.
PERIODO AÑO
DEMANDA
(Kg.)
1 2006 1946728
2 2007 2029533
3 2008 2115860
4 2009 2205859
5 2010 2299687
6 2011 2397506
Fuente: Investigación de mercado
16 Personas*0.2kg.
Del cuadro anterior:
200gr. = 0.2 kg.
1 Kg
1000 Kg.
12.2 Kg*12 meses
a) Análisis de datos.
En los resultados de las personas encuestadas se dieron a conocer los siguientes
datos:
1 genero
Cuadro Nº III 4
Genero Frecuencia Porcentaje
válido
Masculino 131 43,4
Femenino 171 56,6
Total 302 100,0
Fuente: Elaboración propia
Grafico nº III 6
Fuente: Elaboración propia
En base a los resultados de las encuestas se determina que el 57% de las personas
encuestadas son mujeres, seguido con el 43% de hombres encuestados.
2 edad
43%
57%
GENERO DEL ENCUESTADO
masculino femenino
Cuadro Nº III 5
Edad Frecuencia Porcentaje
válido
de 18 a 22 años 158 52,3
de 23 a 27 años 66 21,9
de 28 a 32 años 18 6,0
de 33 a 37 años 24 7,9
de 38 a 42 años 24 7,9
más de 42 años 12 4,0
Total 302 100,0
Fuente: Elaboración propia
Grafico nº III 7
Fuente: Elaboración propia
Los resultados demuestran que la mayoría de los encuestados son de 18 a 22 años lo
cual representa el 52%, seguido en la escala con un 22% que dicen tener entre 23 a 27
52%
22%
6%
8%
8% 4%
EDAD DEL ENCUESTADO
de 18 a 22 años de 23 a 27 años de 28 a 32 años
de 33 a 37 años de 38 a 42 años mas de 42 años
años, un 8% de los cuales son de 33 a 42 años y el restante de los encuestados se
encuentran con un porcentaje inferior.
Cuadro Nº III 6
Ocupación Frecuencia Porcentaje
válido
Estudiante 201 66,6
Comerciante 35 11,6
Independiente 30 9,9
Ama de casa 27 8,9
Otros 8 2,6
Total 302 100,0
Fuente: Elaboración propia.
Grafico nº III 8
Fuente: Elaboración propia.
Según la ocupación de los encuestados se determina en una escala de mayor a menor
que el 66% se dedica a cualquier otra actividad que no es estudiante, comerciante,
66%
12%
10% 9%
3%
OCUPACION DE LOS ENCUESTADO
estudiante comerciante independiente ama de casa otros
independiente y/o ama de casa. El 12% representa al total de comerciantes
encuestados, el 10% a las personas independientes, 9% a las ama de casa.
3 NIVEL DE INGRESOS
Cuadro Nº III 7
Ingresos Frecuencia Porcentaje
válido
de 700 a 1000 189 62,6
de 1000 a 3000 93 30,8
más de 3000 20 6,6
Total 302 100,0
Fuente: Elaboración propia.
Grafico nº III 9
Fuente: Elaboración propia.
62%
31%
7%
NIVEL DE INGRESOS
de 700 a 1000 de 1000 a 3000 mas de 3000
De acuerdo al nivel de ingresos de las personas encuestadas se determinó que el 62%
perciben ingresos desde 700 a 1000 Bs mensuales, el 31% de los encuestados
perciben ingresos de 1000 a 3000 Bs los cuales tienen un ingreso superior, el 7% son
las personas que perciben mayores ingresos más de 3000 Bs.
4 CONSUMO DE FRUTAS
Cuadro Nº III 8
Consumo Frecuencia Porcentaje
válido
Si 291 96,4
No 9 3,0
Total 302 100,0
Fuente: Elaboración propia
Grafico nº III 10
Fuente: Elaboración propia
97%
3%
CONSUMO FRUTAS
si no
Estos resultados ayudan a determinar que el 97% de la población consume frutas. Y el
resto que es el 3%, representan a las personas que no consumen o no les gusta las
frutas.
Cuadro Nº III 9
6 Cuál es la fruta de su mayor preferencia
Frutas Frecuencia Porcentaje válido
Durazno 82 27,2
Maracuyá 38 12,6
Frutilla 88 29,1
Tamarindo 7 2,3
Piña 31 10,3
Naranja 34 11,3
Otros 22 7,3
Total 302 100,0
Fuente: Elaboración propia.
Grafico nº III11
Fuente: Elaboración propia.
Según los resultados de las encuestas de acuerdo a la preferencia del consumidor en
base a la fruta de su preferencia, se llega a la conclusión de que la frutilla es la más
preferida por los consumidores. Con un porcentaje del 29%, seguido por el durazno con
el 27%, el maracuyá con el 13%,la naranja con el 11%, la piña con el 10%, el tamarindo
con un 3% y el 7% que prefiere otra fruta en particular.
7 CONSUMO DE PULPA DE PULPAS DE FRUTAS
Cuadro Nº III 10
Consumo Frecuencia Porcentaje
válido
si 175 57,9
no 126 41,7
Total 302 100,0
Fuente: Elaboración propia
Grafico nº III 12
27%
13%
29%3%
10%
11%
7%
PREFERENCIADE FRUTAS
durazno maracuya frutilla tamarindo Piña naranja otros
Fuente: Elaboración propia.
El grafico anterior (grafico n° 7), nos indica que la mayoría de las personas que fueron
encuestadas responden que si consumen la pulpa de fruta ya sea para cualquier uso
que le den, esto se demuestra con un gran porcentaje del 58%.
El resto que representa el 42% son las personas que no consumen la pulpa de frutas.
Se puede decir que aquellas personas que no consumen la pulpa de fruta se deben
probablemente porque no conozcan el producto.
8 UTILIZACION DE LA PULPA DE FRUTAS
Cuadro Nº III 11
Utilización Frecuencia Porcentaje
válido
Jugos 137 45,4
Helados 22 7,3
Mermeladas 11 3,6
Otros 6 2,0
N.S. N.R. 124 41,1
Total 302 100,0
Fuente: Elaboración propia
58%
42%
0%
CONSUME PULPA DE FRUTAS?
si no 4
Grafico nº III13
Fuente: Elaboración propia.
Analizando este grafico se puede observar que la mayoría de las personas usa la pulpa
de durazno para hacer jugos, esto se demuestra con un gran porcentaje de 45%
seguido del 41% de las personas que no respondió nada al respecto.
El 7% representa a las personas que utilizan la pulpa de durazno para hacer helados, el
4% para la realización de mermeladas y el 2% para cualquier otro uso en particular.
9 FRECUENCIA DE CONSUMO DE LA PULPA DE FRUTAS
Cuadro Nº III 12
consumo Frecuencia Porcentaje
válido
Una vez al
mes
61 20,2
2 veces al mes 53 17,5
3 veces al mes 20 6,6
4 veces al mes 29 9,6
Todos los días 16 5,3
N.S. N.R. 123 40,7
Total 302 100,0
46%
7%
4%2%
41%
UTILIZACION DE PULPAS FRUTAS
jugos helados mermeladas otros N.S. N.R.
Fuente: Elaboración propia.
Grafico nº III 14
Fuente: Elaboración propia.
En el grafico n° 9 se puede apreciar que el 41% de todos los encuestados no supieron
responder a las preguntas realizadas. Pero un 20% nos dice que consumen la pulpa de
durazno una vez al mes, seguido del 17% que dice que consumen la pulpa de durazno
2 veces al mes, un 10% 4 veces al mes, el 7% 3 veces al mes y el 5% todos los días.
Analizando los resultados se puede determinar que podría existir un nivel alto de
consumo de la pulpa de durazno.
10 CUANTO PAGA POR LA PULPA CONGELADA DE 200 GR
Cuadro Nº III 12
Precio Frecuencia Porcentaje válido
Bs. 6 a Bs. 8 99 32,8
Bs. 9 a Bs. 11 56 18,5
Bs. 12 a Bs. 18 11 3,6
N.S. N.R. 136 45,0
Total 302 100,0
Fuente: Elaboración propia.
20%
17%
7%
10%
5%
41%
VECES DE CONSUMO
una vez al mes 2 veces al mes 3 veces al mes
4 veces al mes todos los dias N.S. N.R.
Grafico nº III 14
Fuente: Elaboración propia.
El cuadro Nº 12 muestra que en su gran mayoría de todos los encuestados indica que
el 45% no respondió a las preguntas, pero rescatando que el 33% dice que paga por el
producto de Bs. 6 a Bs. 8., el 18% paga de Bs 9 a Bs 11 y el 4% paga de Bs 12 a Bs
18, todo dependiendo donde lo compren. Esto nos puede ayudar a determinar el precio
de nuestro producto para hacer una buena estrategia de precio.
11 LUGARES DONDE COMPRA LA PULPA CONGELADA
Cuadro Nº III 13
lugares Frecuencia Porcentaje válido
Supermercados 124 41,1
Mercados comunes 38 12,6
Tiendas de barrio 8 2,6
Otros 4 1,3
N.S. N.R. 128 42,4
Total 302 100,0
Fuente: Elaboración propia.
33%
18%
4%
45%
PRECIO OFERTADA DE 200 gr.
Bs. 6 a Bs. 8 Bs. 9 a Bs. 11 Bs. 12 a Bs. 18 N.S. N.R.
Grafico nº III 15
Fuente: Elaboración propia.
Analizando los resultados de las encuestas se llega a la conclusión que la pulpa de
fruta se puede adquirir en cualquier punto de venta ya sea supermercados, mercados
comunes, tiendas etc. Con estos resultados se puede determinar que el mejor lugar
donde puede encontrase el producto con mayor seguridad es en los supermercados
con un 41%, seguido del 13% en mercados comunes, el 3% en tiendas de barrio y el
resto que es el 1% en otros puntos de venta.
12 CUANTAS UNIDADES DE 200 gr DE PULPA CONSUME
Cuadro Nº III 14
Unidades Frecuencia Porcentaje
válido
De 1 a 2 93 30,8
De 3 a 4 57 18,9
De 5 a 6 13 4,3
Más de 7 5 1,7
N.S. N.R. 134 44,4
Total 302 100,0
41%
13%
3%1%
42%
LUGARES DE COMPRA
supermercados mercados comunes tiendas de barrio
otros N.S. N.R.
Fuente: Elaboración propia
Grafico nº III 16
Fuente: Elaboración propia.
Analizando los resultados de las encuesta podemos determinar que la demanda para el
consumo de nuestro producto es favorable ya que se demuestra que hay una
aceptación buena de la pulpa de fruta congelada, a diferencia de que el 44% no
respondió, 31% consume de 1 a 2 unidades de pulpa de durazno congelada de 200gr.
El 19% de 3 a 4 unidades, el 4% de 5 a 6 unidades y el 2% más de 7 unidades.
13 ASEPTACION DE LA PULPA DE DURAZNO DE UNA NUEVA MARCA
Cuadro Nº III 16
Nuevo producto Frecuencia Porcentaje
válido
Si 263 87,1
No 37 12,3
Total 302 100,0
Fuente: Elaboración propia.
Grafico nº III 18
31%
19%
4%2%
44%
UNIDADES DE 200 gr.
CONSUMIDAS
de 1 a 2 de 3 a 4 de 5 a 6 mas de 7 N.S. N.R.
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a los resultados obtenidos por las encuestas realizadas a los
consumidores, en relación a si aceptan la pulpa de durazno de una nueva marca. Se
llega a la conclusión de que hay una gran aceptación en base a nuestro producto, con
un 88% que afirman el consumir pulpa de durazno de una nueva marca y el 12% que
no lo aria.
14 CUANTO ESTARIA DISPUESTO A PAGAR POR LA PULPA DE DURAZNO DE
200 gr
Cuadro Nº III 17
precio a pagar Frecuencia Porcentaje válido
Bs. 6 a Bs. 8 203 73,8
Bs. 9 a Bs. 11 64 23,3
Bs. 12 a Bs. 18 7 2,5
Total 275 100,0
Fuente: Elaboración propia.
Grafico nº III 19
88%
12%
ACEPTACIONDE PULPA DE
DURAZNO DE UNA NUEVA
MARCA
si no
Fuente: Elaboración propia.
Para poder determinar el precio de venta de la pulpa de durazno congelada en la
presentación de 200gr. De una nueva marca en el mercado, nos basamos en los
resultados de las encuestas, tomando en cuenta la preferencia del cliente en cuanto al
precio, describimos que un 74% prefiere pagar de Bs. 6 a Bs. 8 lo cual es un porcentaje
muy significativo, seguido del 23% que prefiere pagar entre Bs. 9 a Bs. 11. Y el 3% que
prefiere pagar de Bs. 12 a Bs. 18.
15 lugares donde desearía comprarla pulpa de durazno
Cuadro Nº III 18
lugares de compra Frecuencia Porcentaje válido
Supermercados 183 66,5
Mercados comunes 48 17,5
Tiendas del barrio 39 14,2
Otros 5 1,8
Total 275 100,0
Fuente: Elaboración propia.
Grafico nº III 20
74%
23%
3%
PRECIO A PAGAR DE 200gr.
Bs. 6 a Bs. 8 Bs. 9 a Bs. 11 Bs. 12 a Bs. 18
Fuente: Elaboración propia.
El producto será distribuido a lugares de mayor demanda y que sea accesible para los
clientes ya que los resultados de la encuesta muestra que la mayoría de las personas
deciden comprarlo en supermercados con un 67%, seguido del 17% que es en
mercados comunes, 14% tiendas de barrio y 2% en otros puntos de venta.
Se llega al acuerdo que el producto será distribuido a los lugares mencionados
anteriormente.
16 CUAL ES SU PREFERENCIA A LA HORA DE CONSUMIR LA PULPA
Cuadro Nº III 19
Preferencia Frecuencia Porcentaje
válido
Calidad 151 54,9
Precios 49 17,8
Higiene 69 25,1
Marca 5 1,8
Textura 1 ,4
Total 275 100,0
Fuente: Elaboración propia.
67%
17%
14%
2%
LUGARES DE MAYOR COMPRA DE
PULPA
supermercados mercados comunes tiendas del barrio otros
Grafico nº III 21
Fuente: Elaboración propia.
La mayoría de las personas al comprar un producto lo primero que toman en cuenta es
la calidad como algo esencial para el producto. En el grafico n° 16 se muestran los
resultados de las encuestas tabuladas donde se ve claramente que el 55% de las
personas encuestadas opta por la calidad del producto, seguido por el 25% que
representa a las personas que optan por la higiene, el 18% se va hacia los precios y el
2% por la marca, es por eso que el producto optara por la calidad al precio que le
corresponda.
3.2.2. Demanda histórica.
Cuadro Nº III 1
Expresada en kg.
PERIODO AÑO
DEMANDA
(Kg.)
1 2006 1946728
2 2007 2029533
3 2008 2115860
4 2009 2205859
5 2010 2299687
6 2011 2397506
Fuente: Investigación de mercado
3.7 ANALISIS DE LA OFERTA
55%
18%
25%
2%0%
PREFENCIA DEL CONSUMIDOR
calidad precios higiene marca textura
3.7.1 ANALISIS DE INFORMACION PRIMARIA
3.3. OFERTA
Actualmente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el cual como se mencionó
anteriormente es el lugar de mercado para el presente proyecto, la oferta de pulpa de
frutas es escasa, y más aún si puntualizamos en la pulpa de durazno. Pues solo existen
tres empresas de pulpa de fruta congelada: PULPAFRUT, FRUPA y SABORAMA las
cuales ofrecen pulpa de acerolo, papaya, maracuyá, frutilla, tamarindo y piña, Además
de todas las empresas que se mencionó los precios de sus productos son elevados,
entre 6 y 7.00 bs. Por cada embace de un contenido neto de 200 gr. La misma que
rinde un litro de la opción que se elija para preparar, ya sea jugo, helado refresco, etc.
3.4. Oferta histórica.
Cuadro Nº 31
PERIODO AÑO
OFERTA
(Kgr)
1 2008 364,296
2 2009 391,716
3 2010 461,900
4 2011 469,290
Fuente: proyecto de grado de factibilidad para una empresa que dedicada la
producción y comercialización de pulpa de durazno congelada en la ciudad de Santa
Cruz de la sierra (pronóstico de la oferta del ministerio de desarrollo productivo).
3.3.1. Proyección de la oferta.
Cuadro Nº III 32
PERIODO AÑO OFERTA (Kg.) LINEAL LOGARITMICA POLINOMIAL POTENCIAL EXPONENCIAL
1 2008 364,296 71067 35655 88594 35832 36489
2 2009 391,716 109584 92576 137127 41103 40005
3 2010 461,900 148101 125873 175646 44539 43861
4 2011 469,290 186618 149497 204151 47150 48087
5 2012 225135 167822 222642 49280 52721
6 2013 263652 182794 231119 51091 57802
7 2014 302169 195453 229582 52675 63372
8 2015 340686 206419 218031 54086 69478
9 2016 379203 216091 196466 55362 76174
Fuente: Elaboracion propia.
Cuadro nᵒ III 31
Coeficiente de correlación
MODELO ECUACION
COEF
DETERMI ELECCION
LINEAL y=38517x+32550 R^2=0,918 Si
LOGARITMICO y=82120*ln(X)+35655 R^2=0,905
POLINOMIAL
y=-
5007x^2+63554x+30047 R^2=0,931
POTENCIAL y=35832x^0.198 R^2=0,915
EXPONENCIAL y=33282e^(0,092x) R^2=0,920
Fuente: Elaboración propia.
El coeficiente de correlación más adecuado para el proyecto es la lineal donde el
crecimiento es muy significativo.
Según las proyecciones de la demanda y la oferta se ve que hay una gran diferencia, ya
que la demanda proyectada es mucho mayor que la oferta, lo que quiere decir que
lógicamente la demanda seguirá creciendo.
Estos resultados se pueden apreciar en el grafico siguiente:
3.6. Análisis de la demanda y la oferta.
Cuadro Nº III 34
BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA
Año Demanda Oferta Demanda insatisfecha %part.
2008 2270372 71067 2199305 219930.5
2009 2360496 109584 2199305 219930.5
2010 2450620 148101 2302519 230251.9
2011 2540744 186618 2354126 235412.6
2012 2630868 225135 2405733 240573.3
2013 2720992 263652 2457340 294880.8
2014 2811116 302169 2508947 351252.58
2015 2901240 340686 2560554 409688.64
2016 2991364 379203 2612161 444067.37
Fuente: Elaboración propia
3.7.2 CRUCE DE VARIABLES
Cuadro nᵒ III 20
Tabla de contingencia sexo del encuestado * consume pulpa
de frutas?
Consume pulpa de frutas?
Totalsi no 4
sexo del
encuestado
masculino 22,8% 20,5% 43,4%
femenino 35,1% 21,2% ,3% 56,6%
Total 57,9% 41,7% ,3% 100,0%
Fuente: Elaboración propia.
Grafico nº III 22
Fuente: Elaboración propia.
El grafico nᵒ 22 muestra que de acuerdo a las encuestas realizadas se ve que las
mujeres son las que más consumirían la pulpa de durazno representado por un 35%, el
20% también consumiría pulpa de durazno.
Cuadro nᵒ III 21
durazno maracuya frutilla tamarindo Piña naranja otros
masculino 11,3% 5,0% 9,7% 1,3% 4,7% 5,7% 5,7% 43,3%
femenino 16,0% 7,7% 19,0% 1,0% 5,7% 5,7% 1,7% 56,7%
27,3% 12,7% 28,7% 2,3% 10,3% 11,3% 7,3% 100,0%
Fuente: Elaboracion propia.
Tabla de contingencia sexo del encuestado * cual es la fruta de su mayor preferencia?
cual es la fruta de su mayor preferencia? Total
sexo
Total
Grafico nº III 23
.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
si no 4
consume pulpa de frutas?
consume pulpa de frutas?
sexso del encuestado
masculino
sexso del encuestado
femenino
Fuente: Elaboración propia.
Con estos resultados obtenidos se muestra que la fruta de mayor preferencia para los
consumidores, se los clasifica por género, de los cuales el 10% representa a los
hombres que prefieren durazno, y el 19% de las mujeres encuestadas prefieren más el
durazno que las demás frutas puestas en consideración, estos resultados garantizan
que abra una buena aceptación del producto en el mercado.
Cuadro nᵒ III 22
.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
14.00%
16.00%
18.00%
20.00%
fruta de su mayor preferencia
sexso del encuestado
masculino
sexso del encuestado
femenino
una vez al
mes
2 veces al
mes
3 veces al
mes
4 veces al
mes
todos los
dias N.S. N.R.
de 18 a 22
años
13,9% 4,3% 3,0% 5,6% 2,6% 22,8% 52,3%
de 23 a 27
años
4,6% 3,6% 1,0% 1,3% ,7% 10,6% 21,9%
de 28 a 32
años
,3% 2,0% ,7% ,3% ,3% 2,3% 6,0%
de 33 a 37
años
,3% 3,3% ,7% 1,0% 2,6% 7,9%
de 38 a 42
años
,7% 3,6% 1,0% ,3% 1,7% ,7% 7,9%
mas de 42
años
,3% ,7% ,3% 1,0% 1,7% 4,0%
20,2% 17,5% 6,6% 9,6% 5,3% 40,7% 100,0%
Fuente: Elaboracion propia.
Tabla de contingencia edad del encuestado * con qué frecuencia usted consume la pulpa de fruta congelada?
con que frecuencia usted consume la pulpa de fruta congelada?
Total
edad del
encuestado
Total
Gráfico: nᵒ III 24
Fuente: Elaboración propia.
Analizando el grafico nᵒ III 24 se ve que el 15% de los encuestados consumen 1 vez al
mes la pulpa de fruta congelada en si el producto (pulpa de durazno va dirigido para
todo tipo de cliente.
Cuadro nᵒ III. 23
.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
una
vez al
mes
2
veces
al
mes
3
veces
al
mes
4
veces
al
mes
todos
los
dias
N.S.
N.R.
Nº De veces que consume Pulpa de fruta
congelada
edad del encuestado de
18 a 22 años
edad del encuestado de
23 a 27 años
edad del encuestado de
28 a 32 años
edad del encuestado de
33 a 37 años
edad del encuestado de
38 a 42 años
una vez al
mes
2 veces al
mes
3 veces al
mes
4 veces al
mes
todos los
dias
N.S. N.R.
de 700 a
1000 13,20% 9,90% 3,60% 4,60% 3,30% 27,80% 62,60%
de 1000 a
3000 6,30% 6,30% 2,00% 4,30% 1,70% 10,30% 30,80%mas de
3000 0,70% 1,30% 1,00% 0,70% 0,30% 2,60% 6,60%
20,20% 17,50% 6,60% 9,60% 5,30% 40,70% 100,00%
Tabla de contingencia nivel de ingresos * con que frecuencia usted consume la pulpa de fruta congelada?
con que frecuencia usted consume la pulpa de fruta congelada? Total
nivel de
ingresos
Total
Fuente: Elaboracion propia.
Grafico nº III 25
Fuente: elaboración propia.
Según los niveles de ingreso la frecuencia de compra del producto (pulpa de fruta)
varía así como se ve en el grafico nᵒ 25 se llega a la conclusión de que cuando menos
ingresos tengan mayor es el consumo eso se debe a que el producto es accesible para
la compra.
.000%
5.000%
10.000%
15.000%
20.000%
25.000%
30.000%
una
vez al
mes
2
veces
al
mes
3
veces
al
mes
4
veces
al
mes
todos
los
dias
N.S.
N.R.
según el nivel de ingresos
nivel de ingresos de 700 a
1000
nivel de ingresos de 1000
a 3000
nivel de ingresos mas de
3000
Cuadro nᵒ III 24
Tabla de contingencia ocupación del encuestado * En qué lugar usted adquiere la
pulpa de fruta congelada?
En qué lugar usted adquiere la pulpa de fruta
congelada?
Total
supermercado
s
mercados
comunes
tiendas
de
barrio otros
N.S.
N.R.
ocupación
del
encuestad
o
estudiante 21,5% 8,6% 2,0% 1,0% 33,4% 66,6%
comerciante 8,3% 1,0% ,7% 1,7% 11,6%
independient
e
4,3% ,7% ,3% 4,6% 9,9%
ama de casa 5,6% 1,7% 1,7% 8,9%
otros 1,3% ,7% ,7% 2,6%
11 ,3% ,3%
Total 41,1% 12,6% 2,6% 1,3% 42,4% 100,0
%
Fuente: Elaboración propia
Grafico nᵒ III 26
.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
estudiante
comerciante
independiente
amadecasa
otros
11
ocupacion del encuestado
lugares en los que compran el producto según
la ocupacion
supermercados
mercados comunes
tiendas de barrio
otros
N.S. N.R.
Fuente: Elaboración propia.
Según el lugar de preferencia de compra en base a la ocupación de las personas se ve
que hay un gran porcentaje de diferencia de que las personas prefieren comprar el
producto en supermercados.
Cuadro nᵒ III 25
Tabla de contingencia sexo del encuestado * Consumiría usted
pulpa de frutilla congelada de una nueva marca?
Consumiría usted pulpa de
frutilla congelada de una nueva
marca?
Totalsi no 11
sexso del
encuestado
masculino 38,4% 5,0% 43,4%
femenino 48,7% 7,3% ,7% 56,6%
Total 87,1% 12,3% ,7% 100,0%
Fuente: Elaboración propia.
Grafico nᵒ III 27
Fuente: Elaboración propia.
Consumo de la pulpa de durazno de una nueva marca según el género.- este análisis
se realizó para ver cuál de los dos sexos compraría más el producto nuevo. El 50% dice
que si consumirían pulpa de durazno el cual representa a las mujeres y el 35% de los
hombres dicen también consumirían la pulpa de durazno congelado. Lo cual quiere
decir que el proyecto de la elaboración de pulpa de durazno congelado tendrá una
buena aceptación en el mercado.
Cuadro nᵒ III 26
Tabla de contingencia nivel de ingresos * Cuanto estaría dispuesto a
pagar por la pulpa de durazno de 200 gr?
Cuanto estaría dispuesto a pagar por la
pulpa de durazno de 200 gr?
Total
Bs. 6 a
Bs. 8
Bs. 9 a
Bs. 11
Bs. 12 a
Bs. 18 11
nivel de
ingresos
de 700 a
1000
48,4% 12,4% 1,8% ,4% 62,9%
de 1000
a 3000
20,7% 9,1% ,4% 30,2%
.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
si no 11
Consumiria usted pulpa de frutilla
congelada de una nueva marca?
consumo de pulpa de durazno de una nueva
marca
sexso del encuestado
masculino
sexso del encuestado
femenino
mas de
3000
4,7% 1,8% ,4% 6,9%
Total 73,8% 23,3% 2,5% ,4% 100,0%
Fuente: Elaboración propia.
Grafico nᵒ III 28
Fuente: Elaboración propia.
El nivel de ingresos según la frecuencia de compra de los consumidores. Se ve
claramente que las personas que perciben ingresos de 700 a 1000 Bs. pagan de 6 a 8
Bs la pulpa de fruta, con un porcentaje del 50%.
Cuadro nᵒ III 27
.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
45.00%
50.00%
Bs. 6 a
Bs. 8
Bs. 9 a
Bs. 11
Bs. 12 a
Bs. 18
11
nivel de ingresos segun la frecuencia de compra.
nivel de ingresos de 700 a
1000
nivel de ingresos de 1000
a 3000
nivel de ingresos mas de
3000
supermercad
os
mercados
comunes
tiendas del
barrio otros
de 700 a
1000
40,0% 10,9% 10,2% 1,8% 62,9%
de 1000 a
3000
21,5% 5,5% 3,3% 30,2%
mas de 3000 5,1% 1,1% ,7% 6,9%
66,5% 17,5% 14,2% 1,8% 100,0%
Que lugares serian de su mayor preferencia para adquirir
la pulpa de frutilla congelada?
Total
nivel de
ingresos
Total
Fuente: Elaboracion propia.
Grafico nᵒ III 29
Fuente: Elaboración propia.
Según el nivel de ingresos con respecto a lugares de preferencia para los consumidores
para adquirir el producto. El grafico nᵒ 29 nos indica que las personas que perciben
ingresos de Bs. 700 a Bs. 1000 son los que más frecuentan los supermercados.
.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
lugares de mayor preferencia para adquirir el
producto segun el nivel de ingresos
nivel de ingresos de 700 a
1000
nivel de ingresos de 1000 a
3000
nivel de ingresos mas de
3000
Cuadro nᵒ III 28
calidad precios higiene marca textura
masculino 25,8% 6,2% 10,2% 1,1% 43,3%
femenino 29,1% 11,6% 14,9% ,7% ,4% 56,7%
54,9% 17,8% 25,1% 1,8% ,4% 100,0%
Tabla de contingencia sexso del encuestado * Al momento de comprar que valora de este producto?
Al momento de comprar que valora de este producto?
Total
sexso del
encuestado
Total
Fuente: Elaboracion propia.
Grafico nᵒ III 30
Fuente: Elaboración propia.
Que toman en cuenta las personas al momento de comprar un producto.- en este caso
se hace una comparación de hombres y mujeres, como es que ellos califican a los
ofertantes de dicho producto (pulpa de durazno congelada). El grafico claramente
muestra que las mujeres son las que más hacen este tipo de calificación al momento de
realizar sus compras, lo cual es representada por un 30% que optan por la calidad. En
cambio los hombres solo un 25% que optan por la calidad.
.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
calidad precios higiene marca textura
Al momento de comprar que valora de
este producto?
que toma en cuenta al momento de la compra?
sexso del encuestado
masculino
sexso del encuestado
femenino
3.5. OFERTA
Actualmente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el cual como se mencionó
anteriormente es el lugar de mercado para el presente proyecto, la oferta de pulpa de
frutas es escasa, y más aún si puntualizamos en la pulpa de durazno. Pues solo existen
tres empresas de pulpa de fruta congelada: PULPAFRUT, FRUPA y SABORAMA las
cuales ofrecen pulpa de acerolo, papaya, maracuyá, frutilla, tamarindo y piña, Además
de todas las empresas que se mencionó los precios de sus productos son elevados,
entre 6 y 7.00 bs. Por cada embace de un contenido neto de 200 gr. La misma que
rinde un litro de la opción que se elija para preparar, ya sea jugo, helado refresco, etc.
3.6. Oferta histórica.
Cuadro Nº 31
PERIODO AÑO
OFERTA
(Kgr)
1 2008 364,296
2 2009 391,716
3 2010 461,900
4 2011 469,290
Fuente: proyecto de grado de factibilidad para una empresa que dedicada la
producción y comercialización de pulpa de durazno congelada en la ciudad de Santa
Cruz de la sierra (pronóstico de la oferta del ministerio de desarrollo productivo).
3.3.1. Proyección de la oferta.
Cuadro Nº III 32
PERIODO AÑO OFERTA (Kg.) LINEAL LOGARITMICA POLINOMIAL POTENCIAL EXPONENCIAL
1 2008 364,296 71067 35655 88594 35832 36489
2 2009 391,716 109584 92576 137127 41103 40005
3 2010 461,900 148101 125873 175646 44539 43861
4 2011 469,290 186618 149497 204151 47150 48087
5 2012 225135 167822 222642 49280 52721
6 2013 263652 182794 231119 51091 57802
7 2014 302169 195453 229582 52675 63372
8 2015 340686 206419 218031 54086 69478
9 2016 379203 216091 196466 55362 76174
Fuente: Elaboracion propia.
Cuadro nᵒ III 31
Coeficiente de correlación
MODELO ECUACION
COEF
DETERMI ELECCION
LINEAL y=38517x+32550 R^2=0,918 Si
LOGARITMICO y=82120*ln(X)+35655 R^2=0,905
POLINOMIAL
y=-
5007x^2+63554x+30047 R^2=0,931
POTENCIAL y=35832x^0.198 R^2=0,915
EXPONENCIAL y=33282e^(0,092x) R^2=0,920
Fuente: Elaboración propia.
El coeficiente de correlación más adecuado para el proyecto es la lineal donde el
crecimiento es muy significativo.
Según las proyecciones de la demanda y la oferta se ve que hay una gran diferencia, ya
que la demanda proyectada es mucho mayor que la oferta, lo que quiere decir que
lógicamente la demanda seguirá creciendo.
Estos resultados se pueden apreciar en el grafico siguiente:
3.7. Análisis de la demanda y la oferta.
Cuadro Nº III 34
BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA
Año Demanda Oferta Demanda insatisfecha %part.
2008 2270372 71067 2199305 219930.5
2009 2360496 109584 2199305 219930.5
2010 2450620 148101 2302519 230251.9
2011 2540744 186618 2354126 235412.6
2012 2630868 225135 2405733 240573.3
2013 2720992 263652 2457340 294880.8
2014 2811116 302169 2508947 351252.58
2015 2901240 340686 2560554 409688.64
2016 2991364 379203 2612161 444067.37
Fuente: Elaboración propia
Capítulo 4
4.1 determinación del tamaño del proyecto
4.4.1. Introducción.
El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de tiempo
de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto
de que se trata. El tamaño de un proyecto es una función de la capacidad de
producción, del tiempo y de la operación en conjunto.
4.4.2. Factores de tamaño.
La dimensión y características del mercado.
La tecnología del proceso productivo.
La disponibilidad de insumos y materia prima.
La localización.
Los costos de inversión y de operación.
El financiamiento del proyecto
4.1.1 tamaño y mercado
4.4.3. Mercado.- Es el lugar físico o virtual (como el caso del internet) donde se
encuentran dos fuerzas que generan procesos de intercambio: 1) La "oferta" y 2)
la "demanda" De la ciudad Santa Cruz.
4.4.4. Descripción geográfica del mercado:
 El estudio de la ubicación geográfica del mercado está dirigido específicamente a la
cuidad de Santa Cruz de la Sierra (capital), enfocado a la población de clase baja,
media, media alta y alta.
 El acceso al mercado serán por las vías de comunicación terrestre.
Imagen Nº IV. 11
Mapa de localización del mercado
4.1.2 tamaño y costo
4.1.3 tamaño y financiamiento
4.2 localización del mercado
4.2.1 macro localización
 Económicos
a) El gran polo del desarrollo en que se ha convertido Santa Cruz conlleva desafíos
de mayor crecimiento.
Basta con levantar la mano, parar un taxi y hacer un citytour´ por la ciudad de anillos
para respirar, ver y sentir los latidos del ´corazón productivo´ boliviano. En actual polo
de desarrollo y capital de negocio para los inversionistas nacionales y extranjeros en el
que se han convertido por su ubicación geográfica, tamaño de mercado y capital
humano.
Entre los factores que sobre salen de forma contundente esta: las cifras reportadas por
el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Instituto Boliviano de Comercio Exterior
(IBCE) y la Cámara de Exportadores de Bolivia (CANEB)- que año tras año repuntan-
reflejan la Santa Cruz productiva y exportadora y le dan su peso específico en el
contexto nacional e internacional.
Los sectores agrícolas, hidrocarburos, turismo y minería destacan por su explosivo
crecimiento. Anual del 3% al 8% como mínimo para consolidarse un liderazgo nacional.
Actualmente, Santa Cruz es un centro económico fundamental para Bolivia por su
capacidad productiva y aporte al PIB (30%)
Cuadro Nº IV. 3
Fuente económica en la actualidad
EN LA COLONIA EN LA ACTUALIDAD
Agricultura Agropecuaria
Ganadería Minería
Apicultura Forestal
Tejidos Hidrocarburos
Artesanía Turismo
Tabaco Servicios y finanzas
Fuente: Revista economica (El Deber)
b) Producción.-Un giro visionario consagro el éxito. La agricultura ha sido la mayor
fuente de generación de riqueza de Santa Cruz, la agropecuaria y la industria es
el puntal del desarrollo cruceño; aportan cerca del 30% del PIB departamental.
Además, tiene el mejor clima de negocios en el país y uno de los sectores más
pujantes es la construcción.
 Aporte al país cerca del 30% de la producción nacional se genera en el
departamento. Los alimentos, hidrocarburos y productos manufacturados
garantizan la provisión del país e incluso satisfacen a los mercados externos.
 Salarios en crecimiento el sector privado, principal generador de empleos en la
capital cruceña, manteniendo los salarios en crecimiento. Así, de un promedio de
Bs 2427 ascendió a Bs 2.497 en el último semestre. Los ingresos vuelven más
atractiva a la ciudad, que concentra a más de 2,7 millones de habitantes.
 Sociales
Diversos y llegados de todas partes, los habitantes que nutren vitalmente a Santa Cruz
crean una nueva identidad.
Muchos definen a Santa Cruz como el crisol de la Bolivianidad. La tierra de los
migrantes, los de adentro y los de fuera del país. La tierra de las oportunidades. La
tierra prometida donde muchos hicieron sus sueños realidad. En suma, Santa Cruz ha
sido y es una región prodiga y generosa. Fusión de culturas, tradiciones y costumbres
que se expresan a través de la alegría, la convivencia pacífica y el espíritu de progreso.
Hoy, la que pone pie en la modernidad y supera el millón y medio de habitantes. Su
gente es cada día más diversa y heterogenia. Llega de todas partes y conforma una
colectividad que construye una nueva identidad que se convierte en uno de los desafíos
progresista.
 Demográficos
 Culturales religiosos
Cuando un propósito común une voluntades desinteresadas y la conjunción de
esfuerzos logra resultados positivos, viene la celebración del éxito y la renovación de
promesas para fundar nuevas esperanzas en la comunidad. Esto es lo que pasó en la
Catedral Metropolitana “Basílica Menor de San Lorenzo”, considerada un ícono histórico
y religioso Santa Cruz de la Sierra. Está ubicada en el centro histórico de la ciudad,
frente a la Plaza 24 de Septiembre, donde fue edificada ladrillo a ladrillo desde sus
inicios gracias a la pujanza de la gente cruceña.
“Era una iglesia pobre y descuidada en un comienzo. Tuvo muchos cambios, pero lo
que más destaca es el apoyo del pueblo cristiano en su construcción”, rememora doña
Martha Terceros, de 88 años, una antigua vecina de la calle Sucre.
Su significado. Para el Rector de la Catedral, P. Hugo Ara, es la casa Madre, es el
ícono de la Iglesia en la ciudad, por su belleza arquitectónica y sobre todo por las
celebraciones litúrgicas que unen a todas las parroquias y a los movimientos
apostólicos. A decir del sacerdote, el acontecimiento más importante de la Catedral fue
el recibimiento del Beato Papa Juan Pablo II. Destaca también el nombramiento como
Cardenal de Monseñor Julio Terrazas, que al retornar de Roma encontró un templo
abarrotado de fieles. Y cómo olvidar las celebraciones de Semana Santa, donde miles y
miles se reúnen en el atrio de la misma "para vivir públicamente su fe de cristianos en
esta Iglesia que el mismo Señor Jesús, la fundó".
Su museo. El arte sagrado de la Basílica Menor de San Lorenzo, está lleno de reliquias
valiosas atesoradas desde el siglo XVIII. "Lo cuido como si fuera mío. Recibimos visitas
del interior del país y del extranjero y para nosotros es una gran satisfacción que todos
conozcan nuestra historia", destaca la directora del Museo de Arte Sagrado "Monseñor
Gericke Suárez", Anita Suárez, que trabaja hace 28 años.
Su arquitectura. Para la presidenta del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, Rim
Safar, la Catedral posee el estilo denominado neoclásico, de carácter ecléctico, y está
definida por elemento de la arquitectura barroca tanto europeo como americano. “En la
ciudad la arquitectura de la catedral es imponente, tiene un carácter monumental,
resaltada aún más por la exposición de ladrillo visto”, explica Safar.
Su historia. Catedral: toma su nombre por la “Catedra” desde la que, el Cardenal Julio
Terrazas, como Pastor de esta Iglesia local orienta y guía al pueblo de Dios. La primera
Catedral era de adobe o tapia en los muros y tenía columnas de madera. La segunda
Catedral de Santa Cruz fue iniciada en la década de 1670-80 en tiempos del Obispo
Juan de Asturizaga; su propulsor fue el Vicario Juan Antonio de Luque y Saldaña. La
Catedral ha sido restaurada por iniciativa y empeño de Mons. Carlos Gericke a partir de
1968 y terminó en 1979.
"Por la personalidad y la claridad del pensamiento de nuestro Arzobispo cardenal Julio y
gracias a los medios, la catedral es parte de todos los bolivianos..."
4.2.2 micro localización
. Introducción
La ubicación del proyecto que se analizara de acuerdo de las preferencias que requiere
la empresa para su funcionamiento.
4.3.2. Cercanías a las fuentes de abastecimiento.
La principal fuente de abastecimiento de la materia prima se ubica en el occidente del
departamento, en la provincia Caballero, municipio Comarapa que es un principal
productor de durazno.
Esta distancia ocasiona muchas veces que la disponibilidad del producto no sea de las
mejores, dado que las vías carreteras muchas veces son intransitables por derrumbes,
lluvias, o bloques por las protestas sociales lo cual perjudica que la prima esté
disponible en el momento requerido.
Factor Nº 1.
Lugar zona sur las palmas
Precio En 350.000 $us.
Tamaño 745 m2.
Servicios básicos agua, luz, transporte, alcantarillado.
Acceso línea de micros
Cercanía al mercado no hay mercado cerca
Cercanía a materia prima si es cercanía, porque la materia prima llega por la
carretera la Guardia.
Cercanía a las entidades financieras si hay agencias de bancos, cooperativas.
Imagen nº IV. 5
Fuente: elaboración propia
Factor nº2
Lugar Sobre el 4to anillo entre canal isuto y av. san Martin zona de
construcción de edificios, cerca abufalopark y al próximo shopping más grande de
Bolivia, ventura mall. Dimensión: 21 x 80 (salida a dos calles)
Precio $us 475 x m2 Contacto $us $802,750.00,
Tamaño 1690 Mt².
Servicios básicos agua, luz, transporte, alcantarillado.
Acceso línea de micros 23, 110,74, 36.
Cercanía al mercado hay supermercados
Cercanía a materia prima incurrí en costo adicional, la materia prima llega por la
carretera la Guardia.
Cercanía a las entidades financieras si hay agencias de bancos, cooperativas.
Fotografías
Imagen nº IV. 6
Fuente: elaboración propia
Imagen nº IV. 7
Fuente: elaboración Santa Cruz Virtual
Factor Nº 3:
Lugar Zona Noreste, Av. Canal Cotoca, a 100 mts del 3er Anillo Externo. Cerca al
Hospital Japonés y al Parque Industrial.
Precio $us 300 x m2 $us 636,000.00,
Tamaño 2120 Mt².
Servicios básicos agua, luz, transporte, alcantarillado.
Acceso línea de micros 2, 48, 87, 34,35
Cercanía al mercado hay supermercados ( hipermaxi )
Cercanía a materia prima incurrí en costo adicional, la materia prima llega por la
carretera la Guardia.
Cercanía a las entidades financieras si hay agencias de bancos, cooperativas.
Imagen nº IV. 8
Fuente: elaboración propia
Imagen nº IV. 9
Fuente: elaboración googleearth
Imagen nº IV 10
Fuente: elaboración propia
Cuadro Nº IV. 5
PUNTAJE CALIFICACIONPUNTAJE CALIFICACIONPUNTAJE CALIFICACION
PRECIO 4 0.32 5 0.4 4 0.32
TAMAÑO 3 0.45 5 0.75 4 0.6
SERVICIOSBASICOS 5 0.55 4 0.44 4 0.44
DISPONIBILDADINME. 3 0.48 5 0.8 4 0.64
FINANCIERAS 4 0.2 4 0.2 3 0.15
PROVEEDORES 2 0.3 5 0.75 3 0.45
UBICACIÓN 3 0.42 5 0.7 5 0.7
ACCESO 3 0.18 4 0.24 4 0.24
CERCANIAALMERCADO 3 0.3 3 0.3 3 0.3
TOTAL 3.2 4.58 3.84
Nº PUNTUACIONES
1 MUYMALO
2 MALO
3 REGULAR
4 BUENO
5 MUYBUENO
0.1
1
FACTORES INTERNOS
PESO
0.08
0.15
0.11
0.16
0.15
0.14
0.06
PALMAS
FACTORES
PARQUEINDUSTRIAL CANALISUTO
0.05
Fuente: elaboración propia
a) Zona parque industrial lugar adecuado.
El lugar parque industrial es ideal para ejecutar el proyecto de pulpa de frutilla
congelada con los factores más aprobadas con un 4.58 puntos que los otros lugares
que está ubicado por Lugar Zona Noreste, Av. Canal Cotoca, a 100 mts del 3er Anillo
Externo. Cerca al Hospital Japonés y al Parque Industrial. Con espacios amplios con
parqueos.
 Precio: para el proyecto se toma en cuenta los factores importantes que
como el precio de inmueble que sea costo elevado
 Tamaño: es importante ver el lugar que es adecuada a los requerimientos del
proyecto.
 Servicios básicos: es un factor importante para el mejor desenvolvimiento, para
que la empresa tenga los servicios básicos necesarios y oportunos.
 Disponibilidad para el proyecto es necesario tener un inmueble, inmediata tener
que prolongar retrasos de objetivos. Que son programadas temporalmente.
 Financiera el proyecto tendrá inversión propia de 60% de total costo y el resto
con inversión externa.
 Proveedores juegan un papel importante para determinar la capacidad
instalada, hay, una suma de mayor cantidad de proveedores de frutilla en los
valles cruceños.
 Ubicación: se toma en cuenta el lugar adecuado para que la empresa que no
tenga inconvenientes en el presente y futuro.
 Acceso El acceso al mercado es una de las principales dificultades con las que
se encuentran los emprendedores al iniciar su actividad empresarial. En un
ambiente cada vez más competitivo, el marketing y la comercialización se
perfilan como las piezas clave para la sostenibilidad de la empresa, ya que se ve
enfrentada a la incertidumbre que trae asociada la adopción de estas
innovaciones por parte de los usuarios.
 dotación de servicios básicos
 precios
 cercanía a mercados
 aspectos legales
 población
4.3 matriz de localización
4.4 canales de comercialización
FORMA DE DISTRIBUCION DEL PRODUCTO.
4.5 programa de producción
33333333
3. y hojas dentadas de color verde claro. Requiere para su desarrollo clima templado y
terrenos sueltos y profundos.
PRODUCTOR
(EMPRESA)
DISTRIBUIDOR
(SUPERMERCADO,
MERCADOS
COMUNES, TIENDAS
DE BARRIOS)
CONSUMIDORFINA
L (COMPRADOR
FINAL)
Para el periodo 2001 - 2002 el durazno alcanzó una producción de 39.051 Toneladas
métricas y una superficie cultivada de 6.520 Ha.
CAPITULO V
INGENIERIA DEL PROYECTO
5.1 definición del producto
3.7.1. Origen y características.
Cuadro nº III 35
TIPO FRUTA
NOMBRE COMÚN Durazno
NOMBRE
CIENTÍFICO
Malus cotones
ORIGEN China
FAMILIA Rosaseas
GENERO Prunus
Fuente: elaboración propia
3.7.2. Composición nutricional
Cuadro nº III 36
UNIDAD TOTAL
ELEMENTO O COMPUESTO
Agua % 89,9
Proteínas %
Grasas % 0,5
Fibra Mg 1,4
Calcio Mg 28
Fósforo Mg 27
Hierro Mg 0,8
Carbohidratos % 6,9
Cenizas % 0,5
Vitamina A % 30
Ácido ascórbico Mg 60
Calorías Kcal. 32
Fuente: elaboración propia
3.7.3. Descripción botánica Del durazno
3.7.4. usos de las pulpas de fruta.
Las pulpas de fruta tienen principalmente tres tipos de clientes posibles a saber:
Consumidores Finales: Son amas de casa o personas que utilizan la pulpa de fruta en
el hogar para la preparación de jugos, batidos, postres, helados, salsas etc.
Clientes Institucionales Son empresas que utilizan la pulpa de fruta como materia prima
para preparación de bebidas, postres o cualquier receta que utilice fruta. Dentro de esta
categoría encontramos los restaurantes, hoteles, clubes sociales, bares, empresas de
servicios de alimentación que a su vez atienden hospitales, colegios, universidades,
centros penitenciarios etc.
Clientes Industriales: Empresas que utilizan las pulpas de fruta para fabricación de
jugos, refrescos, helados, yogures, mermeladas etc., a nivel industrial.
Por su excelente sabor esta fruta se consume en estado fresco.
5.2 procesos de producción
Recepción de la materia prima
Para realizar la recepción de la materia prima se contará con una balanza para pesar
las frutas en canastos, esta será de 250kg. Con un área de 2/3 m².Se contará con
personal equipado con material de control y un pequeño armario para los archivos.
Almacenado de la materia prima
Después de la recepción de la materia prima (durazno), se almacenará la misma en un
pequeño depósito fresco con la temperatura adecuada para la conservación de las
cualidades de la fruta, por periodos cortos de tiempo, hasta el momento de su uso.
Selección de la materia prima
Se elimina todo fruto que no presente condiciones aceptables para los propósitos a los
cuales serán destinados, se eliminan unidades partidas, rotas, maquilladas, podridas,
quemadas por frío y deformadas. Se selecciona por: peso, tamaño, forma, color,
madurez.
Transporte al área de producción
Al momento de iniciar con la elaboración del producto, se procederá a trasladar la fruta
previamente seleccionada al área de producción en canastos para continuar con el
proceso de elaboración.
Lavado de la fruta
Este sector será una sala con paredes lisas y azulejada, piso liso y lavable, contará con
un área de desagüe, personal equipado con gorros, botas, guantes, delantal
impermeable y escobas manuales. Se procederá al lavado de la fruta, la
Misma que será puesta en recipientes (2 bañadores plásticos de 50 lt.) luego de ser
lavada por una maquina lavadora de frutas con un sistema de inmersión y aspersión,
mide aproximadamente 1.70 mt. Manejada por los operarios encargados de esta
sección.
Proceso de escaldado de la fruta
Es un tratamiento térmico corto que se aplicará a las frutas con una maquina
escaldadora con el fin de ablandar tejidos, disminuir la contaminación superficial e
inactivar enzimas que puedan afectar características de color, sabor, aroma y
apariencia. En las frutas fija color, expulsa el aire intracelular y remueve aromas
desagradables.
Pelado de la fruta
Este paso se llevara a cabo de forma manual por dos operarios con la indumentaria
adecuada para no tener contacto directo con las frutas, es decir que llevaran gorros,
guantes, mandiles de plástico, etc. El durazno es una fruta muy fácil de pelar, porque
solamente es necesario cortarles las hojas, sacarle el tallito y la semilla. Luego de ello
serán puestas ya peladas directamente al despulpado.
Proceso de despulpado de la fruta
Sector protegido y área de desagüe para el lavado de la máquina, antes y
después de cada día de operaciones con una ducha manual o pistón de agua, 1
operador equipado y protegido del contacto con la pulpa, con gorro mandil
impermeable y guantes. Tendrá pisos y paredes lisas lavables y azulejadas,
separador de sección o biombo con mampara lavable, áreas limpias y des
infectadas.
La maquinaria utilizada será una despulpadora con una capacidad de 250 kg/
hora. Completamente en acero inoxidable, eléctrica con motor e instalación
individual. El operario procederá a vaciar las frutas previamente peladas a la
despulpadora.
Recepción de la pulpa.
Luego de ser triturada el durazno en la despulpadora, será recibida de la maquina por
bañadores plásticos de 50lt. De capacidad previa limpieza y desinfectado, para ser
llevadas al área de envasado y sellado del producto.
Proceso de envasado y sellado de la pulpa
En esta fase se debe colocar las pulpas recepcionadas anteriormente, en la maquina
sacheteadora que envasará y sellará en bolsas o sachet plásticos el producto con una
capacidad de 300 a 350und/hora. Se pondrá cada uno de los sachet en una balanza
electrónica para asegurar el peso exacto de 200gr. que debe tener cada uno. Luego se
sellaran con un marcador de valides para productos.
Área de congelado
Es un sector contiguo al sellado y pesado de las bolsitas de pulpas, que deberán ser
inmediatamente dispuestas en congelador rápido o cámara de frio y acomodadas para
su congelamiento, el cual debe alcanzar en un periodo no superior a 6/8 horas su
congelamiento, operación que debe ser a una temperatura de -18/20 grados. (Bajo
cero). Esta área mide 25 m².
Venta y comercialización del producto
Después de finalizado del proceso de producción viene la etapa de ventas y
comercialización del producto. Para ello se dispondrá de un vendedor quien será el que
levante los pedidos en los supermercados de la ciudad, en algunos mercados y tiendas
de barrio. Para la entrega del producto se contará con un camión especial para
transportar frio y con conservadoras de capacidad de 50 lts.
5.3 flujo grama del proceso productivo
5.1.1. FLUJO DEL PROCESO.
6.
7.
RECEPCION DE LA
MATERIA PRIMA
ALMACEN DE M.P.
TRANSPORTE AL
AREA DE
PRODUCCION
LAVADO DE
LA FRUTA
SELECCIÓN DE LA
MATERIA PRIMA
PROCESO DE ESCALDADO
PELADO DE
LA FRUTA
8.
9.
10.
5.4 requerimientos
10.1. REQUERIMIENTO
En el presente capítulo de Ingeniería del Proyecto, tiene por objetivo el análisis de
elementos como ser: la identificación y caracterización exacta y detallada, del tipo de
producto objeto de estudio en el proyecto, desde el punto de vista técnico, diseño de la
infraestructura física de obras civiles, cálculos de los requerimientos personal, equipos,
muebles y enseres, insumos a ser utilizados, etc.
En el presente capitulo se pretende describir las características que identifican a una
Empresa que produce pulpa de durazno, el conjunto de procedimientos, procesos y
medios que se emplearan para realizar.
5.4.1 requerimiento del terreno
10.1.1. Terreno
Para el proyecto se requiere un terreno con una capacidad, que tenga una dimensión
de 2120 m2.
PROCESO DE DESPULPADO DE
LA FRUTA
RECEPCION DE LA
PULPA
PROCESO DE ENVASADO Y
SELLADO DE LA PULPA
AREA DE
CONGELADOVENTA Y COMERCIALIZACION
Cuadro nº V. 1
2012 2013 2014 2015 2016
Terreno 2,120 2,120
Total 2,120
REQUERIMIENTO DE TERRENO
(Expresado en Metros Cuadrados )
DETALLE
En Mts2
TOTAL
Fuente: elaboración propia
En el cuadro anterior se puede apreciar que se requiere de 2120 Mt2. De terreno para
la construcción de la empresa.
5.4.2 edificaciones
10.1.2. Obra vendida: De la planta Industrial de pulpa de durazno en la ciudad
de Santa Cruz.
Cuadro nº V. 2
REQUERIMIENTO DE OBRA
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno

Contenu connexe

Tendances

Diagrama de flujo jugo de manzana
Diagrama de flujo jugo de manzanaDiagrama de flujo jugo de manzana
Diagrama de flujo jugo de manzanaDiana Raimondo
 
Proyecto Mermelada De Penco
Proyecto Mermelada De PencoProyecto Mermelada De Penco
Proyecto Mermelada De PencoSUSANA GARÓFALO
 
Proyecto de harina deplatano
Proyecto de harina deplatanoProyecto de harina deplatano
Proyecto de harina deplatanoPercy Aduviri
 
Diagramas de flujo frutas ok
Diagramas de flujo frutas okDiagramas de flujo frutas ok
Diagramas de flujo frutas okAxl Ross
 
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxINFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxJose Domínguez
 
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoElaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoyuricomartinez
 
Mermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y procesoMermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y procesoReforestemos Puebla
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasAbner Terrones
 
Ficha tecnica de helado de frutas
Ficha tecnica de helado de frutasFicha tecnica de helado de frutas
Ficha tecnica de helado de frutasLeticia Romero
 
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizasDiagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizasRey Alfredo Torres López
 
Diseño de plantas cap iii 2012
Diseño de plantas cap iii   2012Diseño de plantas cap iii   2012
Diseño de plantas cap iii 2012mi casita
 
Piña al almibar
Piña al almibarPiña al almibar
Piña al almibarIsra OV
 
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORAFICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORAGITA
 

Tendances (20)

Diagrama de flujo jugo de manzana
Diagrama de flujo jugo de manzanaDiagrama de flujo jugo de manzana
Diagrama de flujo jugo de manzana
 
Elaboración de Néctar de Durazno.
Elaboración de Néctar de Durazno.Elaboración de Néctar de Durazno.
Elaboración de Néctar de Durazno.
 
Nectar de durazno
Nectar de duraznoNectar de durazno
Nectar de durazno
 
Proyecto Mermelada De Penco
Proyecto Mermelada De PencoProyecto Mermelada De Penco
Proyecto Mermelada De Penco
 
Industria del café ppt
Industria del café pptIndustria del café ppt
Industria del café ppt
 
Operaciones post cosecha
Operaciones post cosechaOperaciones post cosecha
Operaciones post cosecha
 
Proyecto de harina deplatano
Proyecto de harina deplatanoProyecto de harina deplatano
Proyecto de harina deplatano
 
142015910 proceso-de-papas-fritas
142015910 proceso-de-papas-fritas142015910 proceso-de-papas-fritas
142015910 proceso-de-papas-fritas
 
Diagramas de flujo frutas ok
Diagramas de flujo frutas okDiagramas de flujo frutas ok
Diagramas de flujo frutas ok
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxINFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
 
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoElaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
 
Mermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y procesoMermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y proceso
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
 
Ficha tecnica de helado de frutas
Ficha tecnica de helado de frutasFicha tecnica de helado de frutas
Ficha tecnica de helado de frutas
 
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizasDiagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
 
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 
Diseño de plantas cap iii 2012
Diseño de plantas cap iii   2012Diseño de plantas cap iii   2012
Diseño de plantas cap iii 2012
 
Piña al almibar
Piña al almibarPiña al almibar
Piña al almibar
 
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORAFICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
FICHA TECNICA MERMELADA DE MORA
 

En vedette

Proyecto dulce de zambo
Proyecto dulce de zamboProyecto dulce de zambo
Proyecto dulce de zambogabyani
 
Mermeladas El Cimarron Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
Mermeladas El Cimarron   Formulacion Y Evaluacion De ProyectosMermeladas El Cimarron   Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
Mermeladas El Cimarron Formulacion Y Evaluacion De ProyectosYody
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaEMILIACANE
 
Doc 10. pp plan incentivacion taurismo 2010
Doc 10. pp plan incentivacion taurismo 2010Doc 10. pp plan incentivacion taurismo 2010
Doc 10. pp plan incentivacion taurismo 2010JoseAVivanco
 
Creacion cultivo de orellanas
Creacion cultivo de orellanasCreacion cultivo de orellanas
Creacion cultivo de orellanasNino Tovar
 
Caso unilate textiles
Caso unilate textilesCaso unilate textiles
Caso unilate textilesAl Cougar
 
PROYECTO ÁFRICA-AGRÍCOLA-ADELANTE
PROYECTO  ÁFRICA-AGRÍCOLA-ADELANTEPROYECTO  ÁFRICA-AGRÍCOLA-ADELANTE
PROYECTO ÁFRICA-AGRÍCOLA-ADELANTEJoseAVivanco
 
Análisis de marco lógico para la Cooperativa San Carlos 2, Osicala, Morazán
Análisis de marco lógico para la Cooperativa San Carlos 2, Osicala, MorazánAnálisis de marco lógico para la Cooperativa San Carlos 2, Osicala, Morazán
Análisis de marco lógico para la Cooperativa San Carlos 2, Osicala, MorazánJulio Muñoz
 
Mermelada de durazno
Mermelada de duraznoMermelada de durazno
Mermelada de duraznoBritnay
 
EVOLUCIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DEL HUEVO Y LAS EXPLOT...
EVOLUCIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DEL HUEVO Y LAS EXPLOT...EVOLUCIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DEL HUEVO Y LAS EXPLOT...
EVOLUCIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DEL HUEVO Y LAS EXPLOT...ESDI MAESTRAZGO
 
Trabajo de administración terminado
Trabajo de administración terminadoTrabajo de administración terminado
Trabajo de administración terminadoivoncita56
 

En vedette (20)

Proyecto mermelada (exposición teoría)
Proyecto mermelada (exposición teoría)Proyecto mermelada (exposición teoría)
Proyecto mermelada (exposición teoría)
 
Elaboracion de mermelada de durazno
Elaboracion de mermelada de duraznoElaboracion de mermelada de durazno
Elaboracion de mermelada de durazno
 
Proyecto dulce de zambo
Proyecto dulce de zamboProyecto dulce de zambo
Proyecto dulce de zambo
 
Mermeladas El Cimarron Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
Mermeladas El Cimarron   Formulacion Y Evaluacion De ProyectosMermeladas El Cimarron   Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
Mermeladas El Cimarron Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problema
 
PRESENTACION POWER POINT
PRESENTACION POWER POINT PRESENTACION POWER POINT
PRESENTACION POWER POINT
 
Universidad tv
Universidad tvUniversidad tv
Universidad tv
 
Doc 10. pp plan incentivacion taurismo 2010
Doc 10. pp plan incentivacion taurismo 2010Doc 10. pp plan incentivacion taurismo 2010
Doc 10. pp plan incentivacion taurismo 2010
 
Creacion cultivo de orellanas
Creacion cultivo de orellanasCreacion cultivo de orellanas
Creacion cultivo de orellanas
 
helados
heladoshelados
helados
 
Caso unilate textiles
Caso unilate textilesCaso unilate textiles
Caso unilate textiles
 
PROYECTO ÁFRICA-AGRÍCOLA-ADELANTE
PROYECTO  ÁFRICA-AGRÍCOLA-ADELANTEPROYECTO  ÁFRICA-AGRÍCOLA-ADELANTE
PROYECTO ÁFRICA-AGRÍCOLA-ADELANTE
 
Análisis de marco lógico para la Cooperativa San Carlos 2, Osicala, Morazán
Análisis de marco lógico para la Cooperativa San Carlos 2, Osicala, MorazánAnálisis de marco lógico para la Cooperativa San Carlos 2, Osicala, Morazán
Análisis de marco lógico para la Cooperativa San Carlos 2, Osicala, Morazán
 
Proyecto bancos
Proyecto bancosProyecto bancos
Proyecto bancos
 
Mermelada de durazno
Mermelada de duraznoMermelada de durazno
Mermelada de durazno
 
EVOLUCIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DEL HUEVO Y LAS EXPLOT...
EVOLUCIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DEL HUEVO Y LAS EXPLOT...EVOLUCIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DEL HUEVO Y LAS EXPLOT...
EVOLUCIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DEL HUEVO Y LAS EXPLOT...
 
Módulo 2
Módulo 2Módulo 2
Módulo 2
 
Proyecto de org.y gest. de apredizaje
Proyecto de org.y gest. de apredizajeProyecto de org.y gest. de apredizaje
Proyecto de org.y gest. de apredizaje
 
Trabajo de administración terminado
Trabajo de administración terminadoTrabajo de administración terminado
Trabajo de administración terminado
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 

Similaire à Proyecto pulpa de durasno

PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxJOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanolhikariRk
 
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15Dairita Chavez
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoAlejandro Morales
 
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas Alexandra Santa Cruz
 
Cultivos de clima frio practica
Cultivos de clima frio practicaCultivos de clima frio practica
Cultivos de clima frio practicaPaola Quimbay
 
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.pptCasiano Quintana Carvajal
 
Diseno proyectos
Diseno proyectosDiseno proyectos
Diseno proyectosredfenix1
 
Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemirohumberto1819
 
Huertos familiares
Huertos familiaresHuertos familiares
Huertos familiaresFecamacho
 
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto socialConstruccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto socialPaola Andrea Jimenez Botero
 
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social.pps
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social.ppsConstruccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social.pps
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social.ppspao1104
 
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social.pps
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social.ppsConstruccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social.pps
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social.ppspao1104
 
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto socialConstruccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto socialpao1104
 
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto socialConstruccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto socialpao1104
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Maryoribarrios97
 

Similaire à Proyecto pulpa de durasno (20)

manual platanos_selva_VF 55-3.pdf
manual platanos_selva_VF 55-3.pdfmanual platanos_selva_VF 55-3.pdf
manual platanos_selva_VF 55-3.pdf
 
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
 
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
 
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
 
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas
 
Cultivos de clima frio practica
Cultivos de clima frio practicaCultivos de clima frio practica
Cultivos de clima frio practica
 
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
 
Diseno proyectos
Diseno proyectosDiseno proyectos
Diseno proyectos
 
Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemiro
 
113 proyecto estudiantes mermelada de uchuva
113 proyecto estudiantes mermelada de uchuva113 proyecto estudiantes mermelada de uchuva
113 proyecto estudiantes mermelada de uchuva
 
Huertos familiares
Huertos familiaresHuertos familiares
Huertos familiares
 
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto socialConstruccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social
 
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social.pps
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social.ppsConstruccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social.pps
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social.pps
 
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social.pps
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social.ppsConstruccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social.pps
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social.pps
 
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto socialConstruccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social
 
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto socialConstruccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social
Construccion de las_diapositivas_disenos_proyecto social
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 

Dernier

EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Dernier (20)

EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

Proyecto pulpa de durasno

  • 1. 1.1. CAPÍTULO 1 1.2. ASPECTOS GENERALES El duraznero prospera en áreas geográficas acotadas, ya que requiere condiciones de frío invernal. Los requerimientos de frío varían entre cultivares y en general no son satisfechos en condiciones de clima subtropical. Sin embargo, existen en la actualidad variedades de muy bajo requerimiento de frío. El duraznero es resistente a las heladas invernales, pero no es tolerante a las heladas primaverales tardías. En verano, el duraznero requiere temperaturas que faciliten el crecimiento de los brotes como así también el crecimiento y la maduración de los frutos (ambos con rango óptimo de 20-25 °C). Las regiones productoras de duraznos más importantes son: en el hemisferio Norte: Estados Unidos (California, Carolina del Sur, Colorado, Georgia) y regiones limítrofes de Canadá; norte de México, Venezuela, Puerto Rico, los países de la cuenca mediterránea, concretamente el melocotón de Cieza (como el Chucky de Cieza) y el melocotón con denominación de origen, "Melocotón de Calanda"; y algunas zonas de China; y en el hemisferio sur: Argentina, Chile, Colombia, Uruguay, Perú, Sudáfrica y Nueva Zelanda. La exposición de esta especie debe ser a pleno sol y con buena ventilación. Esto permite que el aire frío circule durante las noches frías y mantenga la zona fresca en verano. La mejor época para plantarlos es a comienzos de invierno; de esta forma las raíces tienen tiempo de asentarse para poder alimentar la brotación primaveral. El duraznero tiene grandes necesidades de nutrientes, y requiere más nitrógeno que la mayoría de los frutales. Se puede aplicar un abono alto en nitrógeno, fósforo y potasio con regularidad y un aporte extra de estiércol de corral en otoño, tras la cosecha. Si se dejan todos los frutos en el árbol, éstos serán de poco tamaño y carentes de dulzor y sabor. Para evitarlo, se realiza una labor que en muchos sitios se denomina "aclareo" o "raleo", consiste en quitar un gran porcentaje de los frutos cuajados cuando han alcanzado 3 cm de diámetro aproximadamente. Hay agricultores que realizan el
  • 2. aclareo en plena floración, eliminando flores en vez de frutos cuajados. Cuantos más frutos o flores se eliminen, mayor será el tamaño que adquirirán los frutos que queden. Es importante también aportar riegos extras en condiciones secas. 1.3. Antecedentes históricos El durazno tiene su origen en la antigua China, donde era considerado como símbolo de larga vida e inmortalidad, aunque fue debido a los persas que a través de las rutas comerciales de las montañas fueron difundidos. De ahí su nombre pérsica. El durazno es una fruta riquísima, no solo para comer al natural sino también en dulces, compotas, en almíbar y en infinidad de tortas y postres. Es un excelente laxante suave y tiene propiedades diuréticas, ayuda a la digestión, también es bueno para los problemas reumáticos y las enfermedades pulmonares. Sus flores son usadas en infusiones y sus hojas como diuréticos y antiespasmódicos. En todo el territorio que comprende el municipio de Arbieto, distante a 25 kms de la ciudad de Cochabamba, sobre la carretera antigua a Santa Cruz, alrededor de 2.200 familias y asociaciones de pequeños productores tienen en poco más de 800 hectáreas cultivos de duraznos, su producto estrella. La economía del municipio cochabambino estuvo siempre relacionada con el forraje y sobre todo con el maíz, pero la cosecha anual de este grano y los pocos recursos que generan ambos indujeron a los campesinos a buscar otras alternativas de subsistencia, y encontraron en el durazno el producto idóneo para mejorar su economía. El fruto prospera en la zona porque posee un clima templado, tiene suelos con humedad moderada, hay buen drenaje, y donde los arenales y la roca caliza casi no existen. Los durazneros gozan de pleno sol y buena ventilación. Esto permite que el aire circule durante las noches frías y mantenga la zona fresca en verano.
  • 3. En Vallegrande, actualmente, hay unas 3.000 familias que comparten su actividad agrícola con la producción de durazno de alta calidad. Hay dos tipos de cosechas, la tempranera y la tardía. La cosecha tempranera de durazno se acabó entre diciembre y enero. 1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.4.1. NARRACIÓN TEÓRICO DEL PROBLEMA U OPORTUNIDAD La producción de durazno y cosecha de la durazno es de 3 meses cosecha de lo cual impide el consumo del fruto en estado natural durante la época que hay producción
  • 4. 1.4. ESQUEMA DEL PROBLEMA Pocas empresas a nivel local industrializan pulpa de frutas, lo cual hacen que lospreciosseanaltos. Los empresarios eligen otras frutasmás comunes para industrializar. Importación de productos derivados de frutas estacionales, como las mermeladas y otros. Poca oferta de pulpa de durazno para el nivel de demanda que existe en la ciudad de Santa Cruz Faltade emprendimiento y enfoque para industrializar la pulpa de durazno en Santa Cruz Falta de visión de las empresas industrializadoras de frutas estacionales para diversificar su producción. Falta de conocimientos de los beneficios que proporciona la durazno al organismo. EFECTO PROBLEMA CAUSAS
  • 5. 1.5. ELEMENTOS DEL PROBLEMA QUE SE CONOCEN 1.6. ELEMENTOS DEL PROBLEMA QUE SE DESEAN CONOCE Lo que se quiere lograr es la comercialización y consumo de durazno mediante la industrialización de esta fruta. Incentivaralos productores a cultivarmas estafruta. Incentivar el consumo de productos nacionales Abasteceral mercado local con la pulpade este fruto enloque resta del año con precios accesibles. Dar a conocer los beneficios que proporciona el durazno. Crear unanuevaempresapara cubrirlas expectativasde losclientesen Santa Cruz de la Sierra. Aprovecharlascualidadesdel durazno para incentivar a la producción de la misma. Obtenerconvenioconlos productorespara el abastecimientode la materiaprima. Fines Situación deseada Medios
  • 6. 1.7. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Será factible crear una empresa de pulpa de durazno congelado para cubrir las expectativas de los clientes en santa cruz de la sierra 1.8. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVO 1.8.1. OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio técnico, económico y financiero para la producción de la pulpa de durazno congelada. 1.8.2. OBJETIVO ESPECIFICO • Realizar un estudio de la materia prima para conocer factibilidad de la industrialización y comercialización de la pulpa de durazno. • Efectuar un estudio de mercados para la elaboración de pulpa de durazno caracterizando el mercado, nivel de precios, demanda potencial, oferta potencial, la competencia, los canales de distribución, promoción y publicidad. • Determinar el tamaño y localización de la empresa. • Realizar el estudio técnico y de ingeniería para determinar la ubicación y el tamaño de la empresa. • Descubrir los procesos técnicos y tecnológicos para la producción y comercialización de pulpa del durazno. • Buscar la mejor alternativa de inversión para efectuar la compra de bienes o servicios para la fabricación, producción o adquisición de bienes de capital, con los que el proyecto producirá. • Realizar un estudio financiero y de evaluación económica para calcular el monto de la inversión del proyecto, realizar las proyecciones correspondientes, calculando los
  • 7. valores y evaluaciones económicas e índices financieros que permita la mejor toma de decisiones al momento de invertir. 1.9. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO DEL PROYECTO 1.9.1. LÍMITE TEMPORAL. El tiempo de elaboración del proyecto es de 27 días, del 3 al 30de octubre del 2013. 1.9.2. LÍMITE GEOGRÁFICO. El estudio se lo realizara en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Los cultivos de durazno se encuentran ubicados en el municipio de Comarapa ya que en el mismo municipio se puede encontrar una gran cantidad de cultivos lo cual vendría a ser nuestra materia prima para la elaboración de pulpa de durazno. 1.9.3. LIMITE SUSTANTIVO 1.9.4. LIMITE SOCIAL Este proyecto esta direccionado a la población de clase alta, media y baja a los que tengan una edad de 5 años *ara ade3ante. 1.10. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.10.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA. Este proyecto se basa en teorías de análisis de factibilidad para estudios técnicos, económicos y financieros, con lo cual es posible determinar la Viabilidad o no de un proyecto, permitiendo de esta manera eliminar la incertidumbre del inversionista al momento de apostar por el proyecto. 1.10.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL. El presente proyecto tiene como fin el de incentivar a la producción de durazno y así mismo incrementar el consumo de productos naturales nutritivos, dado que la
  • 8. alimentación en nuestra sociedad es inadecuada, ya que la misma está acostumbrada a consumir bebidas a base de químicos, lo cual no contribuye a una buena nutrición y a un mayor cuidado de la salud. Además se crearan fuentes de empleos ya sea directos e indirectos mejorando así la calidad de vida de las personas y contribuyendo se esta manera al desarrollo. 1.1.3 TÉCNICAMENTE 1.11. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En el presente trabajo de investigación se empleará el método analítico deductivo, partiendo de lo general a lo particular, para explicar el comportamiento de las diferentes variables. Se realizará además un análisis comparativo de algunas de ellas comprendidas en el tema de estudio. El método deductivo, que parte de datos generalmente aceptados como válidos, para deducir, por medio del razonamiento lógico varias suposiciones que proporcionarán la base para luego aplicarlo a casos individuales específicos. También utilizaremos el método estadístico y la técnica pictográfica. 1.12. FUENTES DE INFORMACIÓN 1.12.1. FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA 1.12.2. Fuente de información secundaria  Wikipedia.org.  Blogspot.com  Cambio.bo  El deber.com  El deber. Com.bo 1.13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
  • 9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CUADRO # 1 FUENTE: Elaboración pr ACTIVIDADES SEMANA I SEMANA II SEMANA III SEMANA IV L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 CAPITULO I.- INTRODUCCION CAPITULO II MARCO TEORICO CAPITULO III.- ESTUDIO DE MERCADO CAPITULO IV.-TAMAÑO Y LOCALIZACION CAPITULO V.-INGENIERIA DEL PROYECTO CAPITULO VI.-INVERCIONNES CAPITULO VII.-FINANCIAMIENTO CAPITULO VIII.-PRESUPUESTOS Y COSTOS E INGRESOS CAPITULO IX.-EVALUACION FINANCIERA CAPITULO X.-ORGANIZACIÓN CAPITULO X I.-CONCLUCIONES Y RECOMENDASIONES
  • 10. CAPÍTULO 2 2. MARCO TEÓRICO 2.1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Los estudios realizados para este proyecto se determinaran de acuerdo a las necesidades requerida, lo más frecuente a utilizar es la teoría de la oferta y demanda para poder determinar los posibles clientes y saber cuánto producir. El lenguaje utilizado dentro del presente proyecto para poder ser comprendido son términos de Producción, Economía, Finanzas, Costos e Investigación de Mercado. El mercado al cual está dirigido el presente proyecto es el de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra por lo cual se lo considera un mercado en constante crecimiento tanto por el nivel de población como el intelectual ya que esto lleva a que el producto sea un bien necesario para los clientes. El departamento de Santa Cruz, gracias a la diversidad climática y de suelo, este producto ha generado expectativas muy grandes, debido a la utilización de áreas marginales en lo que respecta al régimen pluviométrico, ingresando a un cultivo alternativo en las zonas del Sur del departamento de Santa Cruz. Adicionalmente presenta un rol de carácter social muy grande, mediante la generación de empleos a pequeños agricultores, con todo lo mencionado anteriormente, para el sector agrícola debido a varios factores favorables que se presentan actualmente, y el mercado externo existente para la Industrialización de pulpa de frutas. 2.2. MARCO TEÓRICO JURÍDICO 2.3.1. LEY 843 CÓDIGO TRIBUTARIO Cuando se inicia una actividad empresarial de carácter industrial, comercial, agrícola o prestación de servicio en general, la primera, obligación es de inscribirse en el Número de Identificación Tributaria (NIT) en la administración tributaria del servicio de impuestos
  • 11. nacional para poder realizar sus actividades centralizar las recaudaciones tributarias dentro del marco jurídico establecido. 2.3.2. LEY DE IMPUESTOS Código general de impuestos en vigencia (ley 843) A) I.V.A.- IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (13% SOBRE EL PRECIO DE VENTA Y/O PRESTACIÓN DE SERVICIO) Que grava: • Ventas habituales de bienes muebles • Alquiler de bienes muebles e inmuebles • Servicios en general • Importaciones definitivas • Arrendamiento financiero • Este impuesto se debe pagar cuando: • Nacionalización de algún bien • Importaciones en el momento del despacho aduanero. B) I.U.E...-IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA (25% SOBRE LA UTILIDAD NETA DE LA EMPRESA) Que grava: • Utilidad neta (utilidad bruta menos gastos deducibles) Este impuesto se debe pagar cuando: • Anualmente hasta 120 días posteriores al cierre de gestión fiscal.
  • 12. C) I.T. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES (3% DEL MONTO DE LA TRANSACCIÓN) QUE GRAVA: Ingreso bruto devengado obtenido por ejercicio de cualquier actividad lucrativa o no: • Comercio • Industria • Profesión • Oficio • Alquiler de bienes • Obras y servicios • Transferencia a título gratuito de bienes muebles, inmuebles y derechos. Se debe pagar este impuesto cuando: • 10 días hábiles posteriores a la fecha del nacimiento del hecho imponible. D) (RC-IVA).- Régimen Complementario al impuesto al valor agregado Impuestos sobre los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas, provenientes de la inversión de capitales, del trabajo o ambas. La alícuota aplicada a este impuesto es del 13%. E) IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE INMUEBLES Y VEHÍCULOS MOTORIZADOS.- Existentes en territorio boliviano, exceptuando las propiedades del gobierno central como las prefecturas, municipios e instituciones públicas, fundaciones, centros educativos y organizaciones no gubernamentales.
  • 13. La base del cálculo para este impuesto es el avaluó fiscal establecido porcada municipio. Las alícuotas establecidas están detalladas en la Ley de Reforma Tributaria. Este impuesto es pagado una sola vez al año. 2.3.3. LEY 143 CÓDIGO DE COMERCIO.- El código de comercio regula las relaciones jurídicas derivadas de actividad comercial. El presente código indica cuáles serán los requerimientos necesarios para la conformación de la sociedad. El Código Civil rige las obligaciones entre personas y el cumplimiento de los contratos en una actividad comercial. 2.3.4. LA LEY 1333 (LEY AMBIENTAL). La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medioambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. 2.3. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1.1. PROYECTO.- “Un proyecto es una empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto y un lapso de tiempo previamente definidos.”1 2.1.2. PROYECTO PRIVADO.- “Los proyectos de inversión privados son realizados por un empresario particular, con ello se busca resultado en cuanto a la venta de los productos, bienes o servicios que se generarán con la ayuda de la inversión.”2 2.1.3. PROYECTO SOCIAL.- 1 httop://es.wikipedia.org/wiki/proyecto 2 http://www.infoapuntes.com/definicion-de-proyectos-de-inversiones-publicos-y-privados/
  • 14. “Los proyectos de inversión pública o social son los que buscan cumplir con objetivos sociales a través del gobierno, se hacen a través de programas de apoyo.”3 2.1.4. PRE FACTIBILIDAD.- “Profundiza la investigación, y se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir con cierta aproximación de técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas, se estiman inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que demandaran y generara el proyecto. Descartas soluciones con mayores elementos de juicio.”4 2.1.5. Factibilidad.- “Significa que puede ser hecho, que es posible llevarlo a cabo o que es realizable en la realidad y se espera que su resultado sea exitoso o satisfaga las necesidades.”5 2.1.6. Ciclo de proyectos.- “Los proyectos, entendidos como una secuencia de actividades relacionadas entre sí destinadas a lograr un objetivo, en un tiempo determinado, y contando con un conjunto definido de recursos, desde su inicio tienen un proceso bastante bien determinado, generalmente llamado ciclo del proyecto, independientemente del tema a que se refieran, a la duración del proceso y a los actores que intervienen en el mismo.”6 2.1.7. Proyectos de diversificación.- “Se conoce como proyecto de diversificación al proceso por el cual una empresa pasa a ofertar nuevos productos y entra en nuevos mercados, por la vía de las adquisiciones corporativas o invirtiendo directamente en nuevos negocios.”7 2.1.8. Proyectos de ampliación.- “Constituyen en una inversión complementaria para aumentar los equipos, edificios, sobre todo para aumentar la capacidad instaladas.”8 3 http://es.wikiversity.org/wiki/Definicion_conceptos_y_clasificacion_de_proyectos 4 SAPAG CHAIN, Nassir, “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Mc Granw-Hill Interamericana, 2008, pág. 22 5 SAPAG CHAIN, Nassir, ob. cit, pág. 23 6http://es.wikipedia.org/wiki/CicloDeProyecto 7 http://es.wikipedia.org/wiki/ProyectoDeDiversificacion
  • 15. 2.1.9. Oferta.- “Es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos y aptos a ofrecer en el mercado en función de los distintos niveles de precios posibles, en determinado tiempo.”9 2.1.10. Exceso de oferta.- “Situación de una economía cuando el volumen de la producción, en un cierto período de tiempo y para unos precios dados, excede de las cantidades que los demandantes solicitan.”10 2.1.11. Demanda.- “Se puede definir las diferentes cantidades que los consumidores estarán dispuestos y en condiciones de adquirir, en función de los diferentes niveles de precios posibles, en determinado tiempo”11 2.1.12. Exceso de demanda.- “Situación que se produce cuando la cantidad demandada de un bien o servicio supera a la cantidad que se ofrece en el mercado al precio vigente.”12 2.1.13. Precios.- “Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio. Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo.”13 2.1.14. Canales de comercialización.- 8 http://www.definicion.org/proyectos 9 ROSSETTI, José Paschoal, “Introducción a la Economía”, Harla –México, 1996, pág. 208 10 IDEM, pág. 208 11 IDEM, pág. 205 12 IDEM, pág. 205 13 IDEM, pág. 218
  • 16. “Canal de distribución es el circuito a través del cual los fabricantes (productores) ponen a disposición de los consumidores (usuarios finales) los productos para que los adquieran. La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo.”14 2.1.15. Proyección.- “Es la multiplicidad de alternativas metodológicas existentes para estimar el comportamiento futuro de alguna de las variables del proyecto, obliga al analista a tomar en consideración un conjunto de elementos de cada meto con el fin de seleccionar y aplicar correctamente aquí el que sea más adecuado para cada situación particular.”15 2.1.16. Coeficiente de correlación.- “Mide el grado de relación entre la variable independiente y la variable dependiente. Se calcula con la siguiente formula. ”16 2.1.17. Coeficiente de terminación.- “El coeficiente de determinación mide la proporción de variabilidad total de la variable dependiente (Y) respecto a su media que es explicada por el modelo de regresión. Es usual expresar esta medida en tanto por ciento, multiplicándola por cien.”17 2.1.18. Error estándar.- 14 CASTILLO, Juan Carlos, “Espíritu Emprendedor”, Crecer, 2002, pág. 67 15 SAPAG CHAIN, Nassir, ob. cit, pág. 90 16 www.ucm.es/info/genetica/Estadistica/estadistica_basica.htm 17 www.udc.es/dep/mate/estadistica2/sec6_8.html
  • 17. “El error estándar indica no sólo el tamaño del error de azar que se ha cometido, sino también la probable precisión que obtendremos si utilizamos una estadística de muestra para estimar un parámetro de población. Una distribución de medias de muestra que está menos extendida (y que tiene un error estándar pequeño) es un mejor estimador de la media de la población que una distribución de medias de muestra que está ampliamente dispersa y que tiene un error estándar más grande.”18 2.1.19. Series históricas.- “Es la recopilación de la información de lo que sucedió en determinada época o fecha histórica y que destacan por su influencia o grado de importancia con el acontecer actual.”19 2.1.20. Demanda insatisfecha.- “En este caso, los productos o servicios disponibles no son suficientes ni satisfacen la demanda de los destinatarios.”20 2.1.21. Mercado.- “un mercado está formado por todo los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo especifico y que podrían estar dispuesto a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo. Un mercado puede desarrollarse en torno a un producto, un servicio o cualquier cosa de valor.”21 2.1.22. Tipos de mercado.- “De la comprensión del mercado en el que nos desenvolvemos dependerá el éxito de nuestra organización. a) Mercado perfecto Es aquél, en el que intervienen multiplicidad de compradores y vendedores, el producto es homogéneo, el comportamiento de los consumidores es racional frente al precio y existe libertad de entrada y salida del mercado, o libre concurrencia por parte de las empresas. 18 www.monografias.com › Matemáticas › Estadística 19 http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/1m.htm 20 http://es.wikipedia.org/wiki/Marketing_social 21CASTILLO, Juan Carlos, ob. Cit., pág. 37
  • 18. b) Mercado imperfecto Es aquél, que no cumple todo los requisitos exigidos por el punto anterior. Aquellos en los que una o más empresas pueden influir sobre el precio, de tal forma que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor será su capacidad de influencia. Es el más habitual.”22 2.1.23. Investigación de mercado.- “La investigación del mercados vincula al consumidor, al cliente y al público con la empresa, mediante la información que se utiliza para identificar u definir oportunidades y problemas del mercado; generar, perfeccionar y evaluar acciones de marketing; supervisar el desempeño de esta investigación de mercados se especifica la información necesaria para atender estos temas; se diseñan los métodos para recopilar información, se analizan los resultados y se comunican los hallazgos y sus implicaciones.”23 2.1.24. Macro localización.- “Es la ubicación del proyecto en país, o en una región en el sub-espacio urbano, o sub- espacio rural.”24 2.1.25. Micro localización.- “se trata describir las alternativas de micro-localización a partir de la macro-localización física presentada en la descripción del proyecto, previa consideración de las fuerzas locacionales típicas del proyecto”25 2.1.26. Factores de localización.- “En este se toman en cuenta los factores que comúnmente influyen en la decisión de la localización de un proyecto. Por lo menos debería incluir los siguientes factores globales.  Medios costos de trasporte  Disponibilidad y costo de mano de obra  Cercanías de las fuentes de abastecimiento  Factores ambientales cercanía del mercado 22 IDEM, pág. 38 23 PUJOL BENGOCHEA, Bruno, “dirección de Marketing y ventas”,editorial CULTRA C, 1998, pág. 81 24 Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, “Guía para la Presentación de Proyectos” Editorial Siglo XXI, pág. 111 25 IDEM, pág. 94
  • 19.  Costo y disponibilidad de terreno  Topografía de suelos  Estructura impositiva y legal  Disponibilidad de agua, energía y otros suministros  Comunicaciones  Posibilidad de desprenderse de desechos”26 2.1.27. Tamaño del proyecto.- “La importancia del tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y los costos que se calculen y, por lo tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. El tamaño determinara el nivel de operación. Se busca optimizaras las ganancias.”27 2.1.28. Factores del tamaño del proyecto.- “Responde a un análisis interrelacionada de una gran cantidad de variable del proyecto: demanda, disponibilidad de insumo localización y el plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa.”28 2.1.29. Ingeniería del proyecto.- “También denominado como estudio de los aspectos técnicos del proyecto, tiene por objetivo el análisis de elementos tales como:  Identificación y característica exacta y detallada del tipo de producto objeto de estudio en el proyecto.  Elección y descripción del proceso de producción que mejor se adecua a las condiciones de tratamiento y transformación de la materia prima.  Elección del mejor tipo de equipo, compatible con el proceso de producción elegido.”29 2.1.30. Requerimientos físicos.- “También denominado estudio de los aspectos técnicos del proyecto, tiene por objeto el análisis de los elementos, tales como característica detallada del tipo de producto de estudio desde el punto de vista técnico, elección del mejor tipo de equipo compatible con exceso de producción, diseño de la estructura física de obra civiles de acuerdo al proceso de fabricación elegidos, cálculo de los requerimientos de apoyo logístico”30 2.1.31. Diagramas de proceso.- 26 IDEM, pág. 96 27 Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, ob. Cit., pág. 96 28 SAPAG CHAIN, Nassir, ob. cit, pág. 181 29 IDEM, pág. 144 30 RODRIGUEZ, José Ramón, “Gestión de proyectos INFORMATICOS/ information Project, Editorial UOC, pág. 70
  • 20. “Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido. Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias.”31 2.1.32. Lay – out.- “Es la distribución física de una planta, la forma como se divide la empresa por dentro en departamentos secciones o áreas.”32 2.1.33. Procesos.- “Un proceso es un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más inputs (entradas) los transforma, generando un output (resultado). Las actividades de cualquier organización pueden ser concebidas como integrantes de un proceso determinado.”33 2.1.34. Operaciones.- “Cada una de las acciones, pasos o etapas físicas o mentales, que es necesario ejecutar para llevar a cabo una actividad o labor determinada.”34 2.1.35. Flujo gramas.- “Se representa mediante una secuencia de bloques, donde cada uno de estos representa la realización de una operación”.35 2.1.36. Curso gramas analíticos.- “Es un diagrama de flujo que ilustra la secuencia de operaciones o rutinas de un proceso industrial de producción de un bien o servicio, mediante el tratamiento de información documental.”36 2.1.37. Diagrama recorrido 31 BENJAMIN FRAKLIN, Enrique, “Organización de empresas” , McGraw-Hill Interamericana, 1998, pág. 331 32 www.significadode.org/ingles/layout.htm 33 BENJAMIN FRAKLIN, Enrique, ob. cit., pág. 332 34 IDEM, pág. 331 35 IDEM, pág. 334 36 PEREDA SIGUENZA, José Manuel, “Manual de auditoría y cuentas anuales” editorial Ramón Areces, pág. 211
  • 21. “Es un esquema de distribución de planta en un plano bi o tridimensional a escala, que muestra donde se realizan todas las actividades que aparecen en el DAP. La ruta de los movimientos se señala por medio de líneas, cada actividad es identificada y localizada en el día grama por el símbolo correspondiente y numeradas de acuerdo con de DAP.”37 2.1.38. Inversiones.- “Son los valores de los recursos asignados para la fabricación creación producción o adquisición de los bienes de capital con los cuales el proyecto producirá durante su vida útil los bienes o servicios a cuya producción está destinado.”38 2.1.39. Inversiones fijas.- “Es la incorporación al aparato productivo de bienes destinados a aumentar la capacidad global de la producción. También se le llama formación bruta de capital fijo. Las principales clases de inversión fija son equipo y maquinaria (maquinaria, equipo de trabajo, equipo de reparto, equipo de seguridad, equipo de cómputo, y equipo de oficina). Para calcular el total de inversión fija se debe colocar una columna la cantidad de equipos por el precio unitario.”39 2.1.40. Inversión Diferida.- “Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para el estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos a desgaste físico. Usualmente está conformada por Trabajos de investigación y estudios, gastos de organización y supervisión, gastos de puesta en marcha de la planta, gastos de administración, intereses, gastos de asistencia técnica y capacitación de personal, imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc. Dentro de ésta inversión se encuentran los gastos operativos, organización y constitución de la empresa y capital de trabajo.”40 2.1.41. Capital de trabajo.- “Se define como aquel capital de liquidez que se reserva para solucionar problemas de funcionamiento normal de la empresa, financiando sus costos operacionales entre tanto la empresa no obtenga utilidades”41 2.1.42. Financiamiento.- 37PEREDA SIGUENZA, José Manuel, ob. Cit., pág. 213 38 RODRIGUEZ, ob. cit., pág. 70 39 ORELLANA JIMENEZ, Jorge Ángel, “proyecto de inversión” , editorial UPSA, 1996, pág. 60 40 IDEM, pág. 62 41 IDENM, pág. 63
  • 22. “Obtención de recursos de los dueños o de terceros, el retorno de los beneficios producidos por los mismos, así como el rembolso de los montos prestados, o la cancelación de obligaciones, obtención y pago de otros recursos de los acreedores y crédito a largo plazo.”42 2.1.43. Tasa de intereses.- “Conforme aumenta el costo de oportunidad de algo, las personas tratan de encontrarle sustitutos. El dinero no es una excepción. Cuanto más alto sea el costo de oportunidad de tener dinero, siempre que otras condiciones permanezcan constantes, menor será la cantidad demanda de dinero real”43 2.1.44. Periodo de gracias.- “La entidad financiera otorga a sus clientes un periodo de gracia que solamente pagaran los intereses de acuerdo a los compromisos acordados en la financiera y el cliente”44 2.1.45. Amortización.- “Se refiere al cálculo periódico iguales de un préstamo. Estos pagos proporcionan a un prestamista un rendimiento de interés determinado y un reembolso del principal del préstamo durante un periodo determinado”45 2.1.46. Amortización inversión diferida.- “Es un desembolso de la etapa Pre-Operativa, para su amortización sufre un prorrateo en varios periodos para efectos de cálculo del impuesto sobre las utilidades de las Empresas, recordemos que el tratamiento otorgado a esta inversión es similar a la depreciación.”46 2.1.47. Préstamo.- “Un préstamo es una operación por el cual una entidad financiera pone a disposición de las personas una determinada cantidad de dinero, mediante un contrato. En un prestamos, el deudor adquiere la obligación de devolver ese dinero en un tiempo y plazo establecido y de pagar unas algunas comisiones”47 2.1.48. Costos.- 42ORELLANA JIMENEZ, Jorge Ángel, ob. Cit., pág. 215 4343 ORELLANA, Juna Funes,“ABC de la contabilidad”, pág. 262 44 IDEM, pág. 264 45 GITMAN, Lawrence J., “ Principios de Administración Financiera” editorial Pearson Educación, pág. 161 46 IDEM, pág. 163 47 es.wikipedia.org/wiki/Costo
  • 23. “Costo es el equivalente monetario de los bienes aplicados o consumidos en el proceso de producción”48 2.1.49. Ingresos.- “Total de recursos obtenidos por las del producto o servicio de la firma durante el periodo establecido.”49 2.1.50. Presupuesto.- “Es una declaración de los programas de una corporación en relación con el dinero requerido. Los presupuestos que se emplean en planificación y control enumeran el costo detallado de cada programa. El presupuesto o solo sirve como un plan detallado de la nueva estrategia en acción, si no también especifica atreves de estados financieros proforma el efecto esperado en el futuro financiero de la empresa.”50 2.1.51. Rentabilidad.- “El objetivo es presentar el retorno que se ha obtenido a partir de las inversiones realizadas por la empresa analizada”.  Retorno sobre activos  Retorno sobre patrimonio”51 2.1.52. Balance General.- “El propósito de balance general es mostrar la posición financiera de un negocio dado en una fecha determinada. Todas las empresas preparan un balance de fin de año y la mayoría prepara uno cada fin de mes para uso interno. El balance general comprende una relación de los activos, pasivos y patrimonio. También responde a las preguntas: ¿Cuánto tengo? O ¿Cuánto debo? Se trata de un estado estático, que recoge los saldos de las cuentas que representan a los distintos elementos patrimoniales al terminar un ciclo de operaciones”52 2.1.53. Flujo de caja.- 48 Diccionario de la Real Española. 49 www.eco-finanzas.com/diccionario/I/INGRESO.htm - México 50 “Conceptos básicos de la Administración Estratégica”, pág. 17 51 IDEM, pág. 18 52 FUNES ORELLANA, Juan, ob. Cit., pág. 97
  • 24. “Es evaluar su posición financiera, cumplir con los informes que requieren los reguladores de valores y presentarlos, los gastos cuando se incurre en ellos. Es una entrada y salida de efectivos”53 2.1.54. T.I.R. “La tasa interna de retorno(TIR) evalúa el proyecto en función a una tasa única de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual”54 2.1.55. V.A.N. “Plantea el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual”55 2.1.56. Costo de capital.- “Es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento. Este costo puede ser explícito o implícito y ser expresado como el costo de oportunidad para una alternativa equivalente de inversión.”56 2.1.57. Organización.- “Proyectar en lo posible, la medida en que las decisiones de la alta autoridad influirá en la distribución actual en un futuro próximo, para determinar si se está contemplando probables cambios en la organización tales como: ampliar o reducir la estructura orgánica, modificar el objeto de la organización, invertir recursos de los acreedores y crédito a largo plazo” 57 2.1.58. Organigrama.- “Es la presentación grafica de la estructura orgánica que se muestra la composición de las unidades administrativa que la integran es sus respectivas relaciones, niveles 53 http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_caja 54 es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno 55 es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto 56 www.econfinanzas.com/estrategias/expo/01_costo_cap.pdf 57 BENJAMIN FRANKLIN, Enrique, “ organización de empresas”, editorial Mexica, 1998, pág. 153
  • 25. jerárquicos, canales formales de comunicación, líneas de autoridad, supervisión y asesoría.”58 2.1.59. Manual de funciones.- “Especificación de las tareas inherentes a cada uno de los cargos que forman parte de la estructura orgánica, necesarios para cumplir con las atribuciones de la organización.” 59 2.1.60. Manual de procedimientos.- “Donde se observa cómo serán los procesos para la ejecución del proyecto; que muestra el comienzo y la finalización de un hecho.”60 CAPITULO 3 Estudio de mercado INTRODUCCION Se puede determinar cómo un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto, y los vendedores, la oferta. El propósito en este capítulo es recolectar, clasificar, ordenar y obtener información mediante técnicas y análisis de estudio de mercado y trabajo de campo para saber si existe demanda insatisfecha en el consumo de pulpas de frutas congeladas, para la implementación de una empresa que fabrique o industrialice pulpa de durazno congelado en la ciudad de Santa Cruz. Objetivos Objetivo General Analizar el mercado para conocer el comportamiento de las personas que interactúan tanto como ofertantes y demandantes de pulpa de durazno congelado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Objetivos Específicos  Determinar la aceptación del proyecto en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.  Conocer la demanda de pulpas de frutas congeladas que existe en el mercado actual. 58 IDEM, pág. 153 59 IDEM, pág. 153 60 IDEM, pág. 155
  • 26.  Identificar posibles consumidores de pulpa de durazno congelado.  Identificar el segmento de mercado donde está dirigido el producto.  Identificar qué porcentaje de la población no consume pulpa de durazno congelado.  Identificar cual es el motivo por el cual no consumen pulpas de frutas congeladas. 3.1. Definición del mercado del producto a) Producto.- El producto principal del proyecto es la Pulpa de durazno Congelado, para la preparación de: jugos, mermeladas, helados, tortas, etc. reemplazando la utilización de frutas frescas. Definición del producto Se entiende por melocotones (duraznos) congelados rápidamente el producto preparado con frutas Frescas, sanas y convenientemente maduras que se ajustan a las características de la especie Prunus pérsica L., pero con exclusión de las variedades de nectarinas, con o sin adición de azúcar seco o jarabe, y envasadas. Definición del proceso Se entiende por melocotones (duraznos) congelados rápidamente, el producto sometido a un proceso De congelación con equipo apropiado y que cumple las condiciones que se estipulan a continuación. Este proceso de congelación deberá efectuarse de tal forma que la temperatura de cristalización máxima se pase rápidamente. El proceso de congelación rápida no deberá considerarse completo hasta que, una vez lograda la estabilización térmica, el producto no haya alcanzado, en el centro térmico, una temperatura de - rápidamente en condiciones controladas. 2.3 Práctica de manipulación El producto deberá manipularse en condiciones que mantengan su calidad durante el transporte, almacenamiento y distribución, hasta el momento de la venta final inclusive. Se recomienda que durante el
  • 27. almacenamiento, transporte, distribución y venta al por menor se manipule el producto de conformidad con las disposiciones establecidas en el Código Internacional Recomendado de Prácticas para la Elaboración y Manipulación de los Alimentos Congelados Rápidamente Tipo de color Los melocotones (duraznos) de distintas diferencias varietales deberán designarse con arreglo al color de la pulpa madura: a) Blanco - tipos varietales en los que el color predominante está comprendido entre blanco y blanco amarillo. b) Amarillo - tipos varietales en los que predominan colores comprendidos entre amarillo pálido y naranja ligero. c) Rojo - tipos varietales en los que el color predominante está comprendido entre rojo naranja y rojo, y con coloraciones jaspeadas rojizas distintas de las de la cavidad del hueso (carozo). d) Verde - tipos varietales en los que el color predominante es verde pálido, pero que han llegado a un estado de madurez completo y están convenientemente maduros. La pulpa de fruta La Pulpa de Fruta puede ser utilizada como materia prima en la elaboración de néctares, jugos, cócteles, salsas, helados, sorbetes y refrescos. La pulpa de fruta tienen principalmente tres tipos de clientes:  Consumidores Finales: Amas de casa que utilizan la pulpa de fruta para la preparación de jugos, batidos, smothies, postres, helados, salsas etc.  Clientes Institucionales: Empresas que utilizan la pulpa de fruta como materia prima para preparación de bebidas, postres o cualquier receta que utilice fruta. Dentro de esta categoría encontramos los restaurantes, banqueteros, hoteles, clubes sociales, bares, empresas de servicios de alimentación que a su vez atienden hospitales, colegios, universidades, etc.
  • 28.  Clientes Industriales: Empresas que utilizan las pulpas de fruta para fabricación de jugos, refrescos, helados, yogures, mermeladas etc., a nivel industrial Por su versatilidad y comodidad, la pulpa de fruta es ideal para heladerías, restaurantes, loncherías, comedores industriales, etcétera. En Benefrut estamos totalmente comprometidos con la calidad y es por esto que llevamos a cabo los procesos de industrialización bajo estrictas normas de higiene y cuidado de los alimentos, lo cual nos ha dado la oportunidad de ser altamente competitivos e integrar a nuestra cartera de clientes a empresas fuertes en el ramo. Para la elaboración de todos nuestros productos se sigue un método estricto que garantiza la calidad. Este inicia desde el momento de la compra de la fruta, posteriormente se procesa en el grado óptimo de maduración, previamente lavado y desinfectado y después es almacenado en cámaras de congelación a una temperatura controlada para que una vez congelado el producto pueda ser puesto a la venta. Es importante mencionar que a ninguno de nuestros productos se les adiciona algún tipo de conservador, color ni sabor artificial. Es así como manejamos el concepto de "Naturalmente fresca" Mermelada La mermelada es una conserva de fruta cocida en azúcar. Los griegos de la antigüedad ya cocían membrillos en miel, según se recoge en el libro de cocina del romano A Picio. Aunque la proporción de fruta y azúcar varía en función del tipo de mermelada, del punto de maduración de la fruta y otros factores, el punto de partida habitual es que sea en proporción 1:1 en peso. Cuando la mezcla alcanza los 104 °C, el ácido y la pectina de la fruta reaccionan con el azúcar haciendo que al enfriarse quede sólida la mezcla. Para que se forme la mermelada es importante que la fruta contenga pectina. Algunas frutas que tienen pectina son: las manzanas, los cítricos, y numerosas frutas del bosque, exceptuando las fresas y las zarzamoras, por ejemplo. Para elaborar mermelada de estas frutas la industria añade pectina pura, pero el método casero consistía en añadir otra fruta con abundante pectina al dos por ciento (manzanas o jugo de limón, por ejemplo).
  • 29. Para las mermeladas vendidas envasadas, la legislación de la Unión Europea establece que deberán contener un mínimo de 35% de fruta (25% para algunas frutas rojas y el membrillo). Para la calidad "extra", estos porcentajes se elevan respectivamente a 45% y 35%. Las mermeladas de cítricos tienen que contener un mínimo de 20% de fruta del que un 75% deberá proceder de la piel.1 La legislación española establece que las mermeladas deberán contener un mínimo de 30% de fruta, elevando estos porcentajes a 50% para la calidad. ALMIBAR DE DURAZNO 1. Para preparar el almíbar, ponga taza y media de agua en la olla de 2 litros a fuego alto; añada el jugo de limón y el azúcar moviendo de vez en cuando con la cuchara grande. 2. Mientras tanto, vacíe el resto del agua en la olla de 3 litros junto con el hidróxido de sodio. Revuelva con la cuchara sopera, añada los duraznos y déjelos cocer por un periodo de tres a cuatro minutos. 3. Escúrralos con la ayuda del colador y enjuáguelos bajo el chorro del agua; retíreles suavemente la piel y colóquelos en el recipiente de plástico. Resérvelos para su uso posterior. 4. El almíbar estará listo cuando al levantar la cuchara se forme un hilo (aproximadamente después de 30 a 40 minutos). Cuando esto suceda, añada los duraznos y, justo después de tres minutos, envase. . b) Sustitutos.- Los productos que pueden llegar a ser sustitutos dela Pulpa de durazno Congelado a causa de variaciones en precios, calidad, presentación, gusto de los consumidores, publicidad, son las frutas frescas, pulpas de frutas conservadas , los jugos envasados o néctares y otras frutas procesadas (frutas en almíbar, fruta deshidratada). c) Complementarios.-El consumo directo de las Pulpas de durazno Congeladas como sustituto de las frutas frescas no está relacionado directamente a ningún tipo de producto complementario. Su utilización en la preparación y consumo como jugo de frutas puede ser complementaria como acompañante de las comidas (sobremesa)
  • 30. d) Destino.-La pulpa de frutas congelada de durazno está dirigida a los consumidores a nivel local (ciudad de Santa Cruz de la sierra). 3.2 SEGMENTACION DEL MERCADO Nuestro segmento de mercado son hombres y mujeres con edades desde los 5 años en adelante. 3.3 DETERMINACION DE LA MUESTRA Tamaño de la Muestra Para establecer el tamaño de la muestra se utilizará la fórmula estadística desarrollada por Roberto Sampieri, esto para determinar las poblaciones Finitas. Formula: Dónde: Z = Representa el nivel de confianza requerido, en esta investigación es del 95% el valor de Z = 1.96 (según tabla de áreas bajo la curva normal). p = Es la proporción de la población que posee la característica de interés, y donde se tiene la factibilidad de ser seleccionadas en la muestra para el caso su valor es de 0.73 q = Proporción de la población donde no se tiene la factibilidad de ser seleccionas, para el caso su valor es de 0.27 N = Población total de estudio (número de hogares) de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, específicamente en la provincia Andrés Ibáñez e = Error de muestreo y su valor será del 5% Calculo: Solución: n = Z².P. Q.N
  • 31. (N – 1) e² + Z². P. Q n = (1.96)²(0.73)(0.27)(252.136) (252136 – 1)(0.05)² + (1.96)² (0.73) (0.27) n = 190.912,17 631,09 n = 302 encuestas Después de haber realizado el respectivo cálculo se obtuvo que el número de encuestados sería de 302 personas que representarían a los 252.136 hogares. 3.4 CARACTERISTICAS GENERALES DEL MERCADO 3.4.1 ANTECEDENTES HISTORICOS El melocotonero o duraznero (Prunus persica) es un árbol frutal caducifolio originario de China, transportado a occidente primero por los persas y luego por los romanos. Su fruto, llamado melocotón, piesco o durazno, contiene una única y gran semilla encerrada en una cáscara dura. Esta fruta, de piel aterciopelada, posee una carne amarilla o blanquecina de sabor dulce y su aroma es delicado. Los melocotones, junto con las cerezas, ciruelas y albaricoques son frutas de hueso llamadas drupas. Esta especie se divide en variedades cuya carne se separa fácilmente del hueso frescos y en otras que se adhieren firmemente a él, como la variedad llamada pavía. Las variedades de carne blanca son típicamente muy dulces, con escaso gusto ácido y las más populares de países como China, Japón y sus vecinos asiáticos, mientras que las de carne amarilla predilectas de los países europeos y norteamericanos, poseen un fondo ácido, que se paladea junto al dulzor. La piel de ambas variedades tiene tonos rojizos. El durazno prospera en una zona bastante restringida, ya que necesita condiciones de frío invernal (los requerimientos de frío varían entre cada una de las variedades) que las zonas subtropicales no reúnen y, al mismo tiempo, no son resistentes a las heladas; en verano requieren temperaturas altas para que madure la cosecha. Las regiones productoras de melocotones más importantes:
  • 32. - En el hemisferio Norte: Estados Unidos (California, Carolina del Sur, Colorado, Georgia) y regiones limítrofes de Canadá; los países de la cuenca mediterránea, como por ejemplo España, donde destacan por su calidad los originarios de Murcia y Teruel, concretamente el melocotón de Cieza y el melocotón con denominación de origen, “Melocotón de Calanda”; y algunas zonas de China - En el hemisferio sur: Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela, Sudáfrica y Nueva Zelanda. 3.4.2 PRODUCTOS SUSTITUTOS Los productos que pueden llegar a ser sustitutos dela Pulpa de durazno Congelado a causa de variaciones en precios, calidad, presentación, gusto de los consumidores, publicidad, son las frutas frescas, pulpas de frutas conservadas , los jugos envasados o néctares y otras frutas procesadas (frutas en almíbar, fruta deshidratada).  Almíbar de durazno  Jugos de frutas  Durazno en lata  Mermeladas de frutas  Helados  Pulpa de otras frutas 33.4.4 Análisis de la necesidad del producto principal Nuestro producto de pulpa de durazno congelado es importante para la sociedad por que protege la salud visual, neutraliza los radicales libres y disminuye el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares y contiene vitaminas a, c, b1, b2, b6 y minerales, esto facilita a los padres para poder nutrir de una manera fácil, a los niños ya que cuentan con escaso tiempo por el ritmo del trabajo. 3.5 Descripción geográfica del mercado
  • 33.
  • 34. Lugar Zona Noreste, Av. Canal Cotoca, a 100 mts del 3er Anillo Externo. Cerca al Hospital Japonés y al Parque Industrial. Precio $us 300 x m2 $us 636,000.00, Tamaño 2120 Mt². Servicios básicos agua, luz, transporte, alcantarillado. Acceso línea de micros 2, 48, 87, 34,35 Cercanía al mercado hay supermercados (hipermaxi ) Cercanía a materia prima incurrí en costo adicional, la materia prima llega por la carretera la Guardia. Cercanía a las entidades financieras si hay agencias de bancos, cooperativas. 3.6 Características de la demanda 3.6.1 Determinación de la demanda La demanda de las frutas tropicales industrializadas en Bolivia se ha incrementado en los últimos años. Este crecimiento demanda un mejoramiento de las condiciones de tecnología en producción, calidad en materia prima y en productos terminados.
  • 35. FRECUENCIA Nº DE PERSONAS CANTIDAD EN GRAMOS una vez al mes 61 200 gr. 2 veces al mes 53 200 gr. 3 veces al mes 20 200 gr. 4 veces al mes 29 200 gr. todos los dias 16 200 gr. TOTAL 179 CALCULO DE LA DEMANDA Datos obtenidos de las encuestas realizadas para el proyecto de pulpa de durazno congeladas. CONSUMO MENSUAL (Kg) CONSUMO ANUAL(Kg) 12.2 146.4 10.6 254.4 4 128 5.8 278.4 3.2 1168 3.2.1. Demanda histórica. Cuadro Nº III 1 Expresada en kg. PERIODO AÑO DEMANDA (Kg.) 1 2006 1946728 2 2007 2029533 3 2008 2115860 4 2009 2205859 5 2010 2299687 6 2011 2397506 Fuente: Investigación de mercado 16 Personas*0.2kg. Del cuadro anterior: 200gr. = 0.2 kg. 1 Kg 1000 Kg. 12.2 Kg*12 meses
  • 36. a) Análisis de datos. En los resultados de las personas encuestadas se dieron a conocer los siguientes datos: 1 genero Cuadro Nº III 4 Genero Frecuencia Porcentaje válido Masculino 131 43,4 Femenino 171 56,6 Total 302 100,0 Fuente: Elaboración propia Grafico nº III 6 Fuente: Elaboración propia En base a los resultados de las encuestas se determina que el 57% de las personas encuestadas son mujeres, seguido con el 43% de hombres encuestados. 2 edad 43% 57% GENERO DEL ENCUESTADO masculino femenino
  • 37. Cuadro Nº III 5 Edad Frecuencia Porcentaje válido de 18 a 22 años 158 52,3 de 23 a 27 años 66 21,9 de 28 a 32 años 18 6,0 de 33 a 37 años 24 7,9 de 38 a 42 años 24 7,9 más de 42 años 12 4,0 Total 302 100,0 Fuente: Elaboración propia Grafico nº III 7 Fuente: Elaboración propia Los resultados demuestran que la mayoría de los encuestados son de 18 a 22 años lo cual representa el 52%, seguido en la escala con un 22% que dicen tener entre 23 a 27 52% 22% 6% 8% 8% 4% EDAD DEL ENCUESTADO de 18 a 22 años de 23 a 27 años de 28 a 32 años de 33 a 37 años de 38 a 42 años mas de 42 años
  • 38. años, un 8% de los cuales son de 33 a 42 años y el restante de los encuestados se encuentran con un porcentaje inferior. Cuadro Nº III 6 Ocupación Frecuencia Porcentaje válido Estudiante 201 66,6 Comerciante 35 11,6 Independiente 30 9,9 Ama de casa 27 8,9 Otros 8 2,6 Total 302 100,0 Fuente: Elaboración propia. Grafico nº III 8 Fuente: Elaboración propia. Según la ocupación de los encuestados se determina en una escala de mayor a menor que el 66% se dedica a cualquier otra actividad que no es estudiante, comerciante, 66% 12% 10% 9% 3% OCUPACION DE LOS ENCUESTADO estudiante comerciante independiente ama de casa otros
  • 39. independiente y/o ama de casa. El 12% representa al total de comerciantes encuestados, el 10% a las personas independientes, 9% a las ama de casa. 3 NIVEL DE INGRESOS Cuadro Nº III 7 Ingresos Frecuencia Porcentaje válido de 700 a 1000 189 62,6 de 1000 a 3000 93 30,8 más de 3000 20 6,6 Total 302 100,0 Fuente: Elaboración propia. Grafico nº III 9 Fuente: Elaboración propia. 62% 31% 7% NIVEL DE INGRESOS de 700 a 1000 de 1000 a 3000 mas de 3000
  • 40. De acuerdo al nivel de ingresos de las personas encuestadas se determinó que el 62% perciben ingresos desde 700 a 1000 Bs mensuales, el 31% de los encuestados perciben ingresos de 1000 a 3000 Bs los cuales tienen un ingreso superior, el 7% son las personas que perciben mayores ingresos más de 3000 Bs. 4 CONSUMO DE FRUTAS Cuadro Nº III 8 Consumo Frecuencia Porcentaje válido Si 291 96,4 No 9 3,0 Total 302 100,0 Fuente: Elaboración propia Grafico nº III 10 Fuente: Elaboración propia 97% 3% CONSUMO FRUTAS si no
  • 41. Estos resultados ayudan a determinar que el 97% de la población consume frutas. Y el resto que es el 3%, representan a las personas que no consumen o no les gusta las frutas. Cuadro Nº III 9 6 Cuál es la fruta de su mayor preferencia Frutas Frecuencia Porcentaje válido Durazno 82 27,2 Maracuyá 38 12,6 Frutilla 88 29,1 Tamarindo 7 2,3 Piña 31 10,3 Naranja 34 11,3 Otros 22 7,3 Total 302 100,0 Fuente: Elaboración propia. Grafico nº III11
  • 42. Fuente: Elaboración propia. Según los resultados de las encuestas de acuerdo a la preferencia del consumidor en base a la fruta de su preferencia, se llega a la conclusión de que la frutilla es la más preferida por los consumidores. Con un porcentaje del 29%, seguido por el durazno con el 27%, el maracuyá con el 13%,la naranja con el 11%, la piña con el 10%, el tamarindo con un 3% y el 7% que prefiere otra fruta en particular. 7 CONSUMO DE PULPA DE PULPAS DE FRUTAS Cuadro Nº III 10 Consumo Frecuencia Porcentaje válido si 175 57,9 no 126 41,7 Total 302 100,0 Fuente: Elaboración propia Grafico nº III 12 27% 13% 29%3% 10% 11% 7% PREFERENCIADE FRUTAS durazno maracuya frutilla tamarindo Piña naranja otros
  • 43. Fuente: Elaboración propia. El grafico anterior (grafico n° 7), nos indica que la mayoría de las personas que fueron encuestadas responden que si consumen la pulpa de fruta ya sea para cualquier uso que le den, esto se demuestra con un gran porcentaje del 58%. El resto que representa el 42% son las personas que no consumen la pulpa de frutas. Se puede decir que aquellas personas que no consumen la pulpa de fruta se deben probablemente porque no conozcan el producto. 8 UTILIZACION DE LA PULPA DE FRUTAS Cuadro Nº III 11 Utilización Frecuencia Porcentaje válido Jugos 137 45,4 Helados 22 7,3 Mermeladas 11 3,6 Otros 6 2,0 N.S. N.R. 124 41,1 Total 302 100,0 Fuente: Elaboración propia 58% 42% 0% CONSUME PULPA DE FRUTAS? si no 4
  • 44. Grafico nº III13 Fuente: Elaboración propia. Analizando este grafico se puede observar que la mayoría de las personas usa la pulpa de durazno para hacer jugos, esto se demuestra con un gran porcentaje de 45% seguido del 41% de las personas que no respondió nada al respecto. El 7% representa a las personas que utilizan la pulpa de durazno para hacer helados, el 4% para la realización de mermeladas y el 2% para cualquier otro uso en particular. 9 FRECUENCIA DE CONSUMO DE LA PULPA DE FRUTAS Cuadro Nº III 12 consumo Frecuencia Porcentaje válido Una vez al mes 61 20,2 2 veces al mes 53 17,5 3 veces al mes 20 6,6 4 veces al mes 29 9,6 Todos los días 16 5,3 N.S. N.R. 123 40,7 Total 302 100,0 46% 7% 4%2% 41% UTILIZACION DE PULPAS FRUTAS jugos helados mermeladas otros N.S. N.R.
  • 45. Fuente: Elaboración propia. Grafico nº III 14 Fuente: Elaboración propia. En el grafico n° 9 se puede apreciar que el 41% de todos los encuestados no supieron responder a las preguntas realizadas. Pero un 20% nos dice que consumen la pulpa de durazno una vez al mes, seguido del 17% que dice que consumen la pulpa de durazno 2 veces al mes, un 10% 4 veces al mes, el 7% 3 veces al mes y el 5% todos los días. Analizando los resultados se puede determinar que podría existir un nivel alto de consumo de la pulpa de durazno. 10 CUANTO PAGA POR LA PULPA CONGELADA DE 200 GR Cuadro Nº III 12 Precio Frecuencia Porcentaje válido Bs. 6 a Bs. 8 99 32,8 Bs. 9 a Bs. 11 56 18,5 Bs. 12 a Bs. 18 11 3,6 N.S. N.R. 136 45,0 Total 302 100,0 Fuente: Elaboración propia. 20% 17% 7% 10% 5% 41% VECES DE CONSUMO una vez al mes 2 veces al mes 3 veces al mes 4 veces al mes todos los dias N.S. N.R.
  • 46. Grafico nº III 14 Fuente: Elaboración propia. El cuadro Nº 12 muestra que en su gran mayoría de todos los encuestados indica que el 45% no respondió a las preguntas, pero rescatando que el 33% dice que paga por el producto de Bs. 6 a Bs. 8., el 18% paga de Bs 9 a Bs 11 y el 4% paga de Bs 12 a Bs 18, todo dependiendo donde lo compren. Esto nos puede ayudar a determinar el precio de nuestro producto para hacer una buena estrategia de precio. 11 LUGARES DONDE COMPRA LA PULPA CONGELADA Cuadro Nº III 13 lugares Frecuencia Porcentaje válido Supermercados 124 41,1 Mercados comunes 38 12,6 Tiendas de barrio 8 2,6 Otros 4 1,3 N.S. N.R. 128 42,4 Total 302 100,0 Fuente: Elaboración propia. 33% 18% 4% 45% PRECIO OFERTADA DE 200 gr. Bs. 6 a Bs. 8 Bs. 9 a Bs. 11 Bs. 12 a Bs. 18 N.S. N.R.
  • 47. Grafico nº III 15 Fuente: Elaboración propia. Analizando los resultados de las encuestas se llega a la conclusión que la pulpa de fruta se puede adquirir en cualquier punto de venta ya sea supermercados, mercados comunes, tiendas etc. Con estos resultados se puede determinar que el mejor lugar donde puede encontrase el producto con mayor seguridad es en los supermercados con un 41%, seguido del 13% en mercados comunes, el 3% en tiendas de barrio y el resto que es el 1% en otros puntos de venta. 12 CUANTAS UNIDADES DE 200 gr DE PULPA CONSUME Cuadro Nº III 14 Unidades Frecuencia Porcentaje válido De 1 a 2 93 30,8 De 3 a 4 57 18,9 De 5 a 6 13 4,3 Más de 7 5 1,7 N.S. N.R. 134 44,4 Total 302 100,0 41% 13% 3%1% 42% LUGARES DE COMPRA supermercados mercados comunes tiendas de barrio otros N.S. N.R.
  • 48. Fuente: Elaboración propia Grafico nº III 16 Fuente: Elaboración propia. Analizando los resultados de las encuesta podemos determinar que la demanda para el consumo de nuestro producto es favorable ya que se demuestra que hay una aceptación buena de la pulpa de fruta congelada, a diferencia de que el 44% no respondió, 31% consume de 1 a 2 unidades de pulpa de durazno congelada de 200gr. El 19% de 3 a 4 unidades, el 4% de 5 a 6 unidades y el 2% más de 7 unidades. 13 ASEPTACION DE LA PULPA DE DURAZNO DE UNA NUEVA MARCA Cuadro Nº III 16 Nuevo producto Frecuencia Porcentaje válido Si 263 87,1 No 37 12,3 Total 302 100,0 Fuente: Elaboración propia. Grafico nº III 18 31% 19% 4%2% 44% UNIDADES DE 200 gr. CONSUMIDAS de 1 a 2 de 3 a 4 de 5 a 6 mas de 7 N.S. N.R.
  • 49. Fuente: Elaboración propia. De acuerdo a los resultados obtenidos por las encuestas realizadas a los consumidores, en relación a si aceptan la pulpa de durazno de una nueva marca. Se llega a la conclusión de que hay una gran aceptación en base a nuestro producto, con un 88% que afirman el consumir pulpa de durazno de una nueva marca y el 12% que no lo aria. 14 CUANTO ESTARIA DISPUESTO A PAGAR POR LA PULPA DE DURAZNO DE 200 gr Cuadro Nº III 17 precio a pagar Frecuencia Porcentaje válido Bs. 6 a Bs. 8 203 73,8 Bs. 9 a Bs. 11 64 23,3 Bs. 12 a Bs. 18 7 2,5 Total 275 100,0 Fuente: Elaboración propia. Grafico nº III 19 88% 12% ACEPTACIONDE PULPA DE DURAZNO DE UNA NUEVA MARCA si no
  • 50. Fuente: Elaboración propia. Para poder determinar el precio de venta de la pulpa de durazno congelada en la presentación de 200gr. De una nueva marca en el mercado, nos basamos en los resultados de las encuestas, tomando en cuenta la preferencia del cliente en cuanto al precio, describimos que un 74% prefiere pagar de Bs. 6 a Bs. 8 lo cual es un porcentaje muy significativo, seguido del 23% que prefiere pagar entre Bs. 9 a Bs. 11. Y el 3% que prefiere pagar de Bs. 12 a Bs. 18. 15 lugares donde desearía comprarla pulpa de durazno Cuadro Nº III 18 lugares de compra Frecuencia Porcentaje válido Supermercados 183 66,5 Mercados comunes 48 17,5 Tiendas del barrio 39 14,2 Otros 5 1,8 Total 275 100,0 Fuente: Elaboración propia. Grafico nº III 20 74% 23% 3% PRECIO A PAGAR DE 200gr. Bs. 6 a Bs. 8 Bs. 9 a Bs. 11 Bs. 12 a Bs. 18
  • 51. Fuente: Elaboración propia. El producto será distribuido a lugares de mayor demanda y que sea accesible para los clientes ya que los resultados de la encuesta muestra que la mayoría de las personas deciden comprarlo en supermercados con un 67%, seguido del 17% que es en mercados comunes, 14% tiendas de barrio y 2% en otros puntos de venta. Se llega al acuerdo que el producto será distribuido a los lugares mencionados anteriormente. 16 CUAL ES SU PREFERENCIA A LA HORA DE CONSUMIR LA PULPA Cuadro Nº III 19 Preferencia Frecuencia Porcentaje válido Calidad 151 54,9 Precios 49 17,8 Higiene 69 25,1 Marca 5 1,8 Textura 1 ,4 Total 275 100,0 Fuente: Elaboración propia. 67% 17% 14% 2% LUGARES DE MAYOR COMPRA DE PULPA supermercados mercados comunes tiendas del barrio otros
  • 52. Grafico nº III 21 Fuente: Elaboración propia. La mayoría de las personas al comprar un producto lo primero que toman en cuenta es la calidad como algo esencial para el producto. En el grafico n° 16 se muestran los resultados de las encuestas tabuladas donde se ve claramente que el 55% de las personas encuestadas opta por la calidad del producto, seguido por el 25% que representa a las personas que optan por la higiene, el 18% se va hacia los precios y el 2% por la marca, es por eso que el producto optara por la calidad al precio que le corresponda. 3.2.2. Demanda histórica. Cuadro Nº III 1 Expresada en kg. PERIODO AÑO DEMANDA (Kg.) 1 2006 1946728 2 2007 2029533 3 2008 2115860 4 2009 2205859 5 2010 2299687 6 2011 2397506 Fuente: Investigación de mercado 3.7 ANALISIS DE LA OFERTA 55% 18% 25% 2%0% PREFENCIA DEL CONSUMIDOR calidad precios higiene marca textura
  • 53. 3.7.1 ANALISIS DE INFORMACION PRIMARIA 3.3. OFERTA Actualmente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el cual como se mencionó anteriormente es el lugar de mercado para el presente proyecto, la oferta de pulpa de frutas es escasa, y más aún si puntualizamos en la pulpa de durazno. Pues solo existen tres empresas de pulpa de fruta congelada: PULPAFRUT, FRUPA y SABORAMA las cuales ofrecen pulpa de acerolo, papaya, maracuyá, frutilla, tamarindo y piña, Además de todas las empresas que se mencionó los precios de sus productos son elevados, entre 6 y 7.00 bs. Por cada embace de un contenido neto de 200 gr. La misma que rinde un litro de la opción que se elija para preparar, ya sea jugo, helado refresco, etc. 3.4. Oferta histórica. Cuadro Nº 31 PERIODO AÑO OFERTA (Kgr) 1 2008 364,296 2 2009 391,716 3 2010 461,900 4 2011 469,290 Fuente: proyecto de grado de factibilidad para una empresa que dedicada la producción y comercialización de pulpa de durazno congelada en la ciudad de Santa Cruz de la sierra (pronóstico de la oferta del ministerio de desarrollo productivo). 3.3.1. Proyección de la oferta. Cuadro Nº III 32
  • 54. PERIODO AÑO OFERTA (Kg.) LINEAL LOGARITMICA POLINOMIAL POTENCIAL EXPONENCIAL 1 2008 364,296 71067 35655 88594 35832 36489 2 2009 391,716 109584 92576 137127 41103 40005 3 2010 461,900 148101 125873 175646 44539 43861 4 2011 469,290 186618 149497 204151 47150 48087 5 2012 225135 167822 222642 49280 52721 6 2013 263652 182794 231119 51091 57802 7 2014 302169 195453 229582 52675 63372 8 2015 340686 206419 218031 54086 69478 9 2016 379203 216091 196466 55362 76174 Fuente: Elaboracion propia. Cuadro nᵒ III 31 Coeficiente de correlación MODELO ECUACION COEF DETERMI ELECCION LINEAL y=38517x+32550 R^2=0,918 Si LOGARITMICO y=82120*ln(X)+35655 R^2=0,905 POLINOMIAL y=- 5007x^2+63554x+30047 R^2=0,931 POTENCIAL y=35832x^0.198 R^2=0,915 EXPONENCIAL y=33282e^(0,092x) R^2=0,920 Fuente: Elaboración propia. El coeficiente de correlación más adecuado para el proyecto es la lineal donde el crecimiento es muy significativo. Según las proyecciones de la demanda y la oferta se ve que hay una gran diferencia, ya que la demanda proyectada es mucho mayor que la oferta, lo que quiere decir que lógicamente la demanda seguirá creciendo. Estos resultados se pueden apreciar en el grafico siguiente:
  • 55. 3.6. Análisis de la demanda y la oferta. Cuadro Nº III 34 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA Año Demanda Oferta Demanda insatisfecha %part. 2008 2270372 71067 2199305 219930.5 2009 2360496 109584 2199305 219930.5 2010 2450620 148101 2302519 230251.9 2011 2540744 186618 2354126 235412.6 2012 2630868 225135 2405733 240573.3 2013 2720992 263652 2457340 294880.8 2014 2811116 302169 2508947 351252.58 2015 2901240 340686 2560554 409688.64 2016 2991364 379203 2612161 444067.37 Fuente: Elaboración propia 3.7.2 CRUCE DE VARIABLES Cuadro nᵒ III 20 Tabla de contingencia sexo del encuestado * consume pulpa de frutas? Consume pulpa de frutas? Totalsi no 4 sexo del encuestado masculino 22,8% 20,5% 43,4% femenino 35,1% 21,2% ,3% 56,6% Total 57,9% 41,7% ,3% 100,0% Fuente: Elaboración propia. Grafico nº III 22
  • 56. Fuente: Elaboración propia. El grafico nᵒ 22 muestra que de acuerdo a las encuestas realizadas se ve que las mujeres son las que más consumirían la pulpa de durazno representado por un 35%, el 20% también consumiría pulpa de durazno. Cuadro nᵒ III 21 durazno maracuya frutilla tamarindo Piña naranja otros masculino 11,3% 5,0% 9,7% 1,3% 4,7% 5,7% 5,7% 43,3% femenino 16,0% 7,7% 19,0% 1,0% 5,7% 5,7% 1,7% 56,7% 27,3% 12,7% 28,7% 2,3% 10,3% 11,3% 7,3% 100,0% Fuente: Elaboracion propia. Tabla de contingencia sexo del encuestado * cual es la fruta de su mayor preferencia? cual es la fruta de su mayor preferencia? Total sexo Total Grafico nº III 23 .00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% si no 4 consume pulpa de frutas? consume pulpa de frutas? sexso del encuestado masculino sexso del encuestado femenino
  • 57. Fuente: Elaboración propia. Con estos resultados obtenidos se muestra que la fruta de mayor preferencia para los consumidores, se los clasifica por género, de los cuales el 10% representa a los hombres que prefieren durazno, y el 19% de las mujeres encuestadas prefieren más el durazno que las demás frutas puestas en consideración, estos resultados garantizan que abra una buena aceptación del producto en el mercado. Cuadro nᵒ III 22 .00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 14.00% 16.00% 18.00% 20.00% fruta de su mayor preferencia sexso del encuestado masculino sexso del encuestado femenino
  • 58. una vez al mes 2 veces al mes 3 veces al mes 4 veces al mes todos los dias N.S. N.R. de 18 a 22 años 13,9% 4,3% 3,0% 5,6% 2,6% 22,8% 52,3% de 23 a 27 años 4,6% 3,6% 1,0% 1,3% ,7% 10,6% 21,9% de 28 a 32 años ,3% 2,0% ,7% ,3% ,3% 2,3% 6,0% de 33 a 37 años ,3% 3,3% ,7% 1,0% 2,6% 7,9% de 38 a 42 años ,7% 3,6% 1,0% ,3% 1,7% ,7% 7,9% mas de 42 años ,3% ,7% ,3% 1,0% 1,7% 4,0% 20,2% 17,5% 6,6% 9,6% 5,3% 40,7% 100,0% Fuente: Elaboracion propia. Tabla de contingencia edad del encuestado * con qué frecuencia usted consume la pulpa de fruta congelada? con que frecuencia usted consume la pulpa de fruta congelada? Total edad del encuestado Total Gráfico: nᵒ III 24 Fuente: Elaboración propia. Analizando el grafico nᵒ III 24 se ve que el 15% de los encuestados consumen 1 vez al mes la pulpa de fruta congelada en si el producto (pulpa de durazno va dirigido para todo tipo de cliente. Cuadro nᵒ III. 23 .00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% una vez al mes 2 veces al mes 3 veces al mes 4 veces al mes todos los dias N.S. N.R. Nº De veces que consume Pulpa de fruta congelada edad del encuestado de 18 a 22 años edad del encuestado de 23 a 27 años edad del encuestado de 28 a 32 años edad del encuestado de 33 a 37 años edad del encuestado de 38 a 42 años
  • 59. una vez al mes 2 veces al mes 3 veces al mes 4 veces al mes todos los dias N.S. N.R. de 700 a 1000 13,20% 9,90% 3,60% 4,60% 3,30% 27,80% 62,60% de 1000 a 3000 6,30% 6,30% 2,00% 4,30% 1,70% 10,30% 30,80%mas de 3000 0,70% 1,30% 1,00% 0,70% 0,30% 2,60% 6,60% 20,20% 17,50% 6,60% 9,60% 5,30% 40,70% 100,00% Tabla de contingencia nivel de ingresos * con que frecuencia usted consume la pulpa de fruta congelada? con que frecuencia usted consume la pulpa de fruta congelada? Total nivel de ingresos Total Fuente: Elaboracion propia. Grafico nº III 25 Fuente: elaboración propia. Según los niveles de ingreso la frecuencia de compra del producto (pulpa de fruta) varía así como se ve en el grafico nᵒ 25 se llega a la conclusión de que cuando menos ingresos tengan mayor es el consumo eso se debe a que el producto es accesible para la compra. .000% 5.000% 10.000% 15.000% 20.000% 25.000% 30.000% una vez al mes 2 veces al mes 3 veces al mes 4 veces al mes todos los dias N.S. N.R. según el nivel de ingresos nivel de ingresos de 700 a 1000 nivel de ingresos de 1000 a 3000 nivel de ingresos mas de 3000
  • 60. Cuadro nᵒ III 24 Tabla de contingencia ocupación del encuestado * En qué lugar usted adquiere la pulpa de fruta congelada? En qué lugar usted adquiere la pulpa de fruta congelada? Total supermercado s mercados comunes tiendas de barrio otros N.S. N.R. ocupación del encuestad o estudiante 21,5% 8,6% 2,0% 1,0% 33,4% 66,6% comerciante 8,3% 1,0% ,7% 1,7% 11,6% independient e 4,3% ,7% ,3% 4,6% 9,9% ama de casa 5,6% 1,7% 1,7% 8,9% otros 1,3% ,7% ,7% 2,6% 11 ,3% ,3% Total 41,1% 12,6% 2,6% 1,3% 42,4% 100,0 % Fuente: Elaboración propia Grafico nᵒ III 26 .00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% estudiante comerciante independiente amadecasa otros 11 ocupacion del encuestado lugares en los que compran el producto según la ocupacion supermercados mercados comunes tiendas de barrio otros N.S. N.R.
  • 61. Fuente: Elaboración propia. Según el lugar de preferencia de compra en base a la ocupación de las personas se ve que hay un gran porcentaje de diferencia de que las personas prefieren comprar el producto en supermercados. Cuadro nᵒ III 25 Tabla de contingencia sexo del encuestado * Consumiría usted pulpa de frutilla congelada de una nueva marca? Consumiría usted pulpa de frutilla congelada de una nueva marca? Totalsi no 11 sexso del encuestado masculino 38,4% 5,0% 43,4% femenino 48,7% 7,3% ,7% 56,6% Total 87,1% 12,3% ,7% 100,0% Fuente: Elaboración propia. Grafico nᵒ III 27
  • 62. Fuente: Elaboración propia. Consumo de la pulpa de durazno de una nueva marca según el género.- este análisis se realizó para ver cuál de los dos sexos compraría más el producto nuevo. El 50% dice que si consumirían pulpa de durazno el cual representa a las mujeres y el 35% de los hombres dicen también consumirían la pulpa de durazno congelado. Lo cual quiere decir que el proyecto de la elaboración de pulpa de durazno congelado tendrá una buena aceptación en el mercado. Cuadro nᵒ III 26 Tabla de contingencia nivel de ingresos * Cuanto estaría dispuesto a pagar por la pulpa de durazno de 200 gr? Cuanto estaría dispuesto a pagar por la pulpa de durazno de 200 gr? Total Bs. 6 a Bs. 8 Bs. 9 a Bs. 11 Bs. 12 a Bs. 18 11 nivel de ingresos de 700 a 1000 48,4% 12,4% 1,8% ,4% 62,9% de 1000 a 3000 20,7% 9,1% ,4% 30,2% .00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% si no 11 Consumiria usted pulpa de frutilla congelada de una nueva marca? consumo de pulpa de durazno de una nueva marca sexso del encuestado masculino sexso del encuestado femenino
  • 63. mas de 3000 4,7% 1,8% ,4% 6,9% Total 73,8% 23,3% 2,5% ,4% 100,0% Fuente: Elaboración propia. Grafico nᵒ III 28 Fuente: Elaboración propia. El nivel de ingresos según la frecuencia de compra de los consumidores. Se ve claramente que las personas que perciben ingresos de 700 a 1000 Bs. pagan de 6 a 8 Bs la pulpa de fruta, con un porcentaje del 50%. Cuadro nᵒ III 27 .00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00% Bs. 6 a Bs. 8 Bs. 9 a Bs. 11 Bs. 12 a Bs. 18 11 nivel de ingresos segun la frecuencia de compra. nivel de ingresos de 700 a 1000 nivel de ingresos de 1000 a 3000 nivel de ingresos mas de 3000
  • 64. supermercad os mercados comunes tiendas del barrio otros de 700 a 1000 40,0% 10,9% 10,2% 1,8% 62,9% de 1000 a 3000 21,5% 5,5% 3,3% 30,2% mas de 3000 5,1% 1,1% ,7% 6,9% 66,5% 17,5% 14,2% 1,8% 100,0% Que lugares serian de su mayor preferencia para adquirir la pulpa de frutilla congelada? Total nivel de ingresos Total Fuente: Elaboracion propia. Grafico nᵒ III 29 Fuente: Elaboración propia. Según el nivel de ingresos con respecto a lugares de preferencia para los consumidores para adquirir el producto. El grafico nᵒ 29 nos indica que las personas que perciben ingresos de Bs. 700 a Bs. 1000 son los que más frecuentan los supermercados. .00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% lugares de mayor preferencia para adquirir el producto segun el nivel de ingresos nivel de ingresos de 700 a 1000 nivel de ingresos de 1000 a 3000 nivel de ingresos mas de 3000
  • 65. Cuadro nᵒ III 28 calidad precios higiene marca textura masculino 25,8% 6,2% 10,2% 1,1% 43,3% femenino 29,1% 11,6% 14,9% ,7% ,4% 56,7% 54,9% 17,8% 25,1% 1,8% ,4% 100,0% Tabla de contingencia sexso del encuestado * Al momento de comprar que valora de este producto? Al momento de comprar que valora de este producto? Total sexso del encuestado Total Fuente: Elaboracion propia. Grafico nᵒ III 30 Fuente: Elaboración propia. Que toman en cuenta las personas al momento de comprar un producto.- en este caso se hace una comparación de hombres y mujeres, como es que ellos califican a los ofertantes de dicho producto (pulpa de durazno congelada). El grafico claramente muestra que las mujeres son las que más hacen este tipo de calificación al momento de realizar sus compras, lo cual es representada por un 30% que optan por la calidad. En cambio los hombres solo un 25% que optan por la calidad. .00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% calidad precios higiene marca textura Al momento de comprar que valora de este producto? que toma en cuenta al momento de la compra? sexso del encuestado masculino sexso del encuestado femenino
  • 66. 3.5. OFERTA Actualmente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el cual como se mencionó anteriormente es el lugar de mercado para el presente proyecto, la oferta de pulpa de frutas es escasa, y más aún si puntualizamos en la pulpa de durazno. Pues solo existen tres empresas de pulpa de fruta congelada: PULPAFRUT, FRUPA y SABORAMA las cuales ofrecen pulpa de acerolo, papaya, maracuyá, frutilla, tamarindo y piña, Además de todas las empresas que se mencionó los precios de sus productos son elevados, entre 6 y 7.00 bs. Por cada embace de un contenido neto de 200 gr. La misma que rinde un litro de la opción que se elija para preparar, ya sea jugo, helado refresco, etc. 3.6. Oferta histórica. Cuadro Nº 31 PERIODO AÑO OFERTA (Kgr) 1 2008 364,296 2 2009 391,716 3 2010 461,900 4 2011 469,290 Fuente: proyecto de grado de factibilidad para una empresa que dedicada la producción y comercialización de pulpa de durazno congelada en la ciudad de Santa Cruz de la sierra (pronóstico de la oferta del ministerio de desarrollo productivo). 3.3.1. Proyección de la oferta. Cuadro Nº III 32
  • 67. PERIODO AÑO OFERTA (Kg.) LINEAL LOGARITMICA POLINOMIAL POTENCIAL EXPONENCIAL 1 2008 364,296 71067 35655 88594 35832 36489 2 2009 391,716 109584 92576 137127 41103 40005 3 2010 461,900 148101 125873 175646 44539 43861 4 2011 469,290 186618 149497 204151 47150 48087 5 2012 225135 167822 222642 49280 52721 6 2013 263652 182794 231119 51091 57802 7 2014 302169 195453 229582 52675 63372 8 2015 340686 206419 218031 54086 69478 9 2016 379203 216091 196466 55362 76174 Fuente: Elaboracion propia. Cuadro nᵒ III 31 Coeficiente de correlación MODELO ECUACION COEF DETERMI ELECCION LINEAL y=38517x+32550 R^2=0,918 Si LOGARITMICO y=82120*ln(X)+35655 R^2=0,905 POLINOMIAL y=- 5007x^2+63554x+30047 R^2=0,931 POTENCIAL y=35832x^0.198 R^2=0,915 EXPONENCIAL y=33282e^(0,092x) R^2=0,920 Fuente: Elaboración propia. El coeficiente de correlación más adecuado para el proyecto es la lineal donde el crecimiento es muy significativo. Según las proyecciones de la demanda y la oferta se ve que hay una gran diferencia, ya que la demanda proyectada es mucho mayor que la oferta, lo que quiere decir que lógicamente la demanda seguirá creciendo. Estos resultados se pueden apreciar en el grafico siguiente:
  • 68. 3.7. Análisis de la demanda y la oferta. Cuadro Nº III 34 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA Año Demanda Oferta Demanda insatisfecha %part. 2008 2270372 71067 2199305 219930.5 2009 2360496 109584 2199305 219930.5 2010 2450620 148101 2302519 230251.9 2011 2540744 186618 2354126 235412.6 2012 2630868 225135 2405733 240573.3 2013 2720992 263652 2457340 294880.8 2014 2811116 302169 2508947 351252.58 2015 2901240 340686 2560554 409688.64 2016 2991364 379203 2612161 444067.37 Fuente: Elaboración propia Capítulo 4 4.1 determinación del tamaño del proyecto 4.4.1. Introducción. El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto de que se trata. El tamaño de un proyecto es una función de la capacidad de producción, del tiempo y de la operación en conjunto. 4.4.2. Factores de tamaño. La dimensión y características del mercado. La tecnología del proceso productivo. La disponibilidad de insumos y materia prima. La localización.
  • 69. Los costos de inversión y de operación. El financiamiento del proyecto 4.1.1 tamaño y mercado 4.4.3. Mercado.- Es el lugar físico o virtual (como el caso del internet) donde se encuentran dos fuerzas que generan procesos de intercambio: 1) La "oferta" y 2) la "demanda" De la ciudad Santa Cruz. 4.4.4. Descripción geográfica del mercado:  El estudio de la ubicación geográfica del mercado está dirigido específicamente a la cuidad de Santa Cruz de la Sierra (capital), enfocado a la población de clase baja, media, media alta y alta.  El acceso al mercado serán por las vías de comunicación terrestre. Imagen Nº IV. 11 Mapa de localización del mercado
  • 70. 4.1.2 tamaño y costo 4.1.3 tamaño y financiamiento
  • 71. 4.2 localización del mercado 4.2.1 macro localización  Económicos a) El gran polo del desarrollo en que se ha convertido Santa Cruz conlleva desafíos de mayor crecimiento. Basta con levantar la mano, parar un taxi y hacer un citytour´ por la ciudad de anillos para respirar, ver y sentir los latidos del ´corazón productivo´ boliviano. En actual polo de desarrollo y capital de negocio para los inversionistas nacionales y extranjeros en el que se han convertido por su ubicación geográfica, tamaño de mercado y capital humano. Entre los factores que sobre salen de forma contundente esta: las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Cámara de Exportadores de Bolivia (CANEB)- que año tras año repuntan- reflejan la Santa Cruz productiva y exportadora y le dan su peso específico en el contexto nacional e internacional. Los sectores agrícolas, hidrocarburos, turismo y minería destacan por su explosivo crecimiento. Anual del 3% al 8% como mínimo para consolidarse un liderazgo nacional. Actualmente, Santa Cruz es un centro económico fundamental para Bolivia por su capacidad productiva y aporte al PIB (30%) Cuadro Nº IV. 3 Fuente económica en la actualidad
  • 72. EN LA COLONIA EN LA ACTUALIDAD Agricultura Agropecuaria Ganadería Minería Apicultura Forestal Tejidos Hidrocarburos Artesanía Turismo Tabaco Servicios y finanzas Fuente: Revista economica (El Deber) b) Producción.-Un giro visionario consagro el éxito. La agricultura ha sido la mayor fuente de generación de riqueza de Santa Cruz, la agropecuaria y la industria es el puntal del desarrollo cruceño; aportan cerca del 30% del PIB departamental. Además, tiene el mejor clima de negocios en el país y uno de los sectores más pujantes es la construcción.  Aporte al país cerca del 30% de la producción nacional se genera en el departamento. Los alimentos, hidrocarburos y productos manufacturados garantizan la provisión del país e incluso satisfacen a los mercados externos.  Salarios en crecimiento el sector privado, principal generador de empleos en la capital cruceña, manteniendo los salarios en crecimiento. Así, de un promedio de Bs 2427 ascendió a Bs 2.497 en el último semestre. Los ingresos vuelven más atractiva a la ciudad, que concentra a más de 2,7 millones de habitantes.  Sociales Diversos y llegados de todas partes, los habitantes que nutren vitalmente a Santa Cruz crean una nueva identidad. Muchos definen a Santa Cruz como el crisol de la Bolivianidad. La tierra de los migrantes, los de adentro y los de fuera del país. La tierra de las oportunidades. La tierra prometida donde muchos hicieron sus sueños realidad. En suma, Santa Cruz ha sido y es una región prodiga y generosa. Fusión de culturas, tradiciones y costumbres que se expresan a través de la alegría, la convivencia pacífica y el espíritu de progreso. Hoy, la que pone pie en la modernidad y supera el millón y medio de habitantes. Su gente es cada día más diversa y heterogenia. Llega de todas partes y conforma una colectividad que construye una nueva identidad que se convierte en uno de los desafíos progresista.  Demográficos  Culturales religiosos
  • 73. Cuando un propósito común une voluntades desinteresadas y la conjunción de esfuerzos logra resultados positivos, viene la celebración del éxito y la renovación de promesas para fundar nuevas esperanzas en la comunidad. Esto es lo que pasó en la Catedral Metropolitana “Basílica Menor de San Lorenzo”, considerada un ícono histórico y religioso Santa Cruz de la Sierra. Está ubicada en el centro histórico de la ciudad, frente a la Plaza 24 de Septiembre, donde fue edificada ladrillo a ladrillo desde sus inicios gracias a la pujanza de la gente cruceña. “Era una iglesia pobre y descuidada en un comienzo. Tuvo muchos cambios, pero lo que más destaca es el apoyo del pueblo cristiano en su construcción”, rememora doña Martha Terceros, de 88 años, una antigua vecina de la calle Sucre. Su significado. Para el Rector de la Catedral, P. Hugo Ara, es la casa Madre, es el ícono de la Iglesia en la ciudad, por su belleza arquitectónica y sobre todo por las celebraciones litúrgicas que unen a todas las parroquias y a los movimientos apostólicos. A decir del sacerdote, el acontecimiento más importante de la Catedral fue el recibimiento del Beato Papa Juan Pablo II. Destaca también el nombramiento como Cardenal de Monseñor Julio Terrazas, que al retornar de Roma encontró un templo abarrotado de fieles. Y cómo olvidar las celebraciones de Semana Santa, donde miles y miles se reúnen en el atrio de la misma "para vivir públicamente su fe de cristianos en esta Iglesia que el mismo Señor Jesús, la fundó". Su museo. El arte sagrado de la Basílica Menor de San Lorenzo, está lleno de reliquias valiosas atesoradas desde el siglo XVIII. "Lo cuido como si fuera mío. Recibimos visitas del interior del país y del extranjero y para nosotros es una gran satisfacción que todos conozcan nuestra historia", destaca la directora del Museo de Arte Sagrado "Monseñor Gericke Suárez", Anita Suárez, que trabaja hace 28 años. Su arquitectura. Para la presidenta del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, Rim Safar, la Catedral posee el estilo denominado neoclásico, de carácter ecléctico, y está definida por elemento de la arquitectura barroca tanto europeo como americano. “En la ciudad la arquitectura de la catedral es imponente, tiene un carácter monumental, resaltada aún más por la exposición de ladrillo visto”, explica Safar. Su historia. Catedral: toma su nombre por la “Catedra” desde la que, el Cardenal Julio Terrazas, como Pastor de esta Iglesia local orienta y guía al pueblo de Dios. La primera Catedral era de adobe o tapia en los muros y tenía columnas de madera. La segunda Catedral de Santa Cruz fue iniciada en la década de 1670-80 en tiempos del Obispo Juan de Asturizaga; su propulsor fue el Vicario Juan Antonio de Luque y Saldaña. La Catedral ha sido restaurada por iniciativa y empeño de Mons. Carlos Gericke a partir de 1968 y terminó en 1979.
  • 74. "Por la personalidad y la claridad del pensamiento de nuestro Arzobispo cardenal Julio y gracias a los medios, la catedral es parte de todos los bolivianos..." 4.2.2 micro localización . Introducción La ubicación del proyecto que se analizara de acuerdo de las preferencias que requiere la empresa para su funcionamiento. 4.3.2. Cercanías a las fuentes de abastecimiento. La principal fuente de abastecimiento de la materia prima se ubica en el occidente del departamento, en la provincia Caballero, municipio Comarapa que es un principal productor de durazno. Esta distancia ocasiona muchas veces que la disponibilidad del producto no sea de las mejores, dado que las vías carreteras muchas veces son intransitables por derrumbes, lluvias, o bloques por las protestas sociales lo cual perjudica que la prima esté disponible en el momento requerido. Factor Nº 1. Lugar zona sur las palmas Precio En 350.000 $us. Tamaño 745 m2. Servicios básicos agua, luz, transporte, alcantarillado. Acceso línea de micros Cercanía al mercado no hay mercado cerca Cercanía a materia prima si es cercanía, porque la materia prima llega por la carretera la Guardia. Cercanía a las entidades financieras si hay agencias de bancos, cooperativas. Imagen nº IV. 5
  • 75. Fuente: elaboración propia Factor nº2 Lugar Sobre el 4to anillo entre canal isuto y av. san Martin zona de construcción de edificios, cerca abufalopark y al próximo shopping más grande de Bolivia, ventura mall. Dimensión: 21 x 80 (salida a dos calles) Precio $us 475 x m2 Contacto $us $802,750.00, Tamaño 1690 Mt². Servicios básicos agua, luz, transporte, alcantarillado.
  • 76. Acceso línea de micros 23, 110,74, 36. Cercanía al mercado hay supermercados Cercanía a materia prima incurrí en costo adicional, la materia prima llega por la carretera la Guardia. Cercanía a las entidades financieras si hay agencias de bancos, cooperativas. Fotografías Imagen nº IV. 6 Fuente: elaboración propia Imagen nº IV. 7
  • 77. Fuente: elaboración Santa Cruz Virtual Factor Nº 3: Lugar Zona Noreste, Av. Canal Cotoca, a 100 mts del 3er Anillo Externo. Cerca al Hospital Japonés y al Parque Industrial. Precio $us 300 x m2 $us 636,000.00, Tamaño 2120 Mt². Servicios básicos agua, luz, transporte, alcantarillado. Acceso línea de micros 2, 48, 87, 34,35 Cercanía al mercado hay supermercados ( hipermaxi ) Cercanía a materia prima incurrí en costo adicional, la materia prima llega por la carretera la Guardia. Cercanía a las entidades financieras si hay agencias de bancos, cooperativas. Imagen nº IV. 8
  • 78. Fuente: elaboración propia Imagen nº IV. 9 Fuente: elaboración googleearth
  • 79. Imagen nº IV 10 Fuente: elaboración propia Cuadro Nº IV. 5
  • 80. PUNTAJE CALIFICACIONPUNTAJE CALIFICACIONPUNTAJE CALIFICACION PRECIO 4 0.32 5 0.4 4 0.32 TAMAÑO 3 0.45 5 0.75 4 0.6 SERVICIOSBASICOS 5 0.55 4 0.44 4 0.44 DISPONIBILDADINME. 3 0.48 5 0.8 4 0.64 FINANCIERAS 4 0.2 4 0.2 3 0.15 PROVEEDORES 2 0.3 5 0.75 3 0.45 UBICACIÓN 3 0.42 5 0.7 5 0.7 ACCESO 3 0.18 4 0.24 4 0.24 CERCANIAALMERCADO 3 0.3 3 0.3 3 0.3 TOTAL 3.2 4.58 3.84 Nº PUNTUACIONES 1 MUYMALO 2 MALO 3 REGULAR 4 BUENO 5 MUYBUENO 0.1 1 FACTORES INTERNOS PESO 0.08 0.15 0.11 0.16 0.15 0.14 0.06 PALMAS FACTORES PARQUEINDUSTRIAL CANALISUTO 0.05 Fuente: elaboración propia a) Zona parque industrial lugar adecuado. El lugar parque industrial es ideal para ejecutar el proyecto de pulpa de frutilla congelada con los factores más aprobadas con un 4.58 puntos que los otros lugares que está ubicado por Lugar Zona Noreste, Av. Canal Cotoca, a 100 mts del 3er Anillo Externo. Cerca al Hospital Japonés y al Parque Industrial. Con espacios amplios con parqueos.  Precio: para el proyecto se toma en cuenta los factores importantes que como el precio de inmueble que sea costo elevado  Tamaño: es importante ver el lugar que es adecuada a los requerimientos del proyecto.  Servicios básicos: es un factor importante para el mejor desenvolvimiento, para que la empresa tenga los servicios básicos necesarios y oportunos.  Disponibilidad para el proyecto es necesario tener un inmueble, inmediata tener que prolongar retrasos de objetivos. Que son programadas temporalmente.  Financiera el proyecto tendrá inversión propia de 60% de total costo y el resto con inversión externa.
  • 81.  Proveedores juegan un papel importante para determinar la capacidad instalada, hay, una suma de mayor cantidad de proveedores de frutilla en los valles cruceños.  Ubicación: se toma en cuenta el lugar adecuado para que la empresa que no tenga inconvenientes en el presente y futuro.  Acceso El acceso al mercado es una de las principales dificultades con las que se encuentran los emprendedores al iniciar su actividad empresarial. En un ambiente cada vez más competitivo, el marketing y la comercialización se perfilan como las piezas clave para la sostenibilidad de la empresa, ya que se ve enfrentada a la incertidumbre que trae asociada la adopción de estas innovaciones por parte de los usuarios.  dotación de servicios básicos  precios  cercanía a mercados  aspectos legales  población 4.3 matriz de localización 4.4 canales de comercialización FORMA DE DISTRIBUCION DEL PRODUCTO. 4.5 programa de producción 33333333 3. y hojas dentadas de color verde claro. Requiere para su desarrollo clima templado y terrenos sueltos y profundos. PRODUCTOR (EMPRESA) DISTRIBUIDOR (SUPERMERCADO, MERCADOS COMUNES, TIENDAS DE BARRIOS) CONSUMIDORFINA L (COMPRADOR FINAL)
  • 82. Para el periodo 2001 - 2002 el durazno alcanzó una producción de 39.051 Toneladas métricas y una superficie cultivada de 6.520 Ha. CAPITULO V INGENIERIA DEL PROYECTO 5.1 definición del producto 3.7.1. Origen y características. Cuadro nº III 35 TIPO FRUTA NOMBRE COMÚN Durazno NOMBRE CIENTÍFICO Malus cotones ORIGEN China FAMILIA Rosaseas GENERO Prunus Fuente: elaboración propia
  • 83. 3.7.2. Composición nutricional Cuadro nº III 36 UNIDAD TOTAL ELEMENTO O COMPUESTO Agua % 89,9 Proteínas % Grasas % 0,5 Fibra Mg 1,4 Calcio Mg 28 Fósforo Mg 27 Hierro Mg 0,8 Carbohidratos % 6,9 Cenizas % 0,5 Vitamina A % 30 Ácido ascórbico Mg 60 Calorías Kcal. 32 Fuente: elaboración propia 3.7.3. Descripción botánica Del durazno 3.7.4. usos de las pulpas de fruta. Las pulpas de fruta tienen principalmente tres tipos de clientes posibles a saber: Consumidores Finales: Son amas de casa o personas que utilizan la pulpa de fruta en el hogar para la preparación de jugos, batidos, postres, helados, salsas etc. Clientes Institucionales Son empresas que utilizan la pulpa de fruta como materia prima para preparación de bebidas, postres o cualquier receta que utilice fruta. Dentro de esta categoría encontramos los restaurantes, hoteles, clubes sociales, bares, empresas de servicios de alimentación que a su vez atienden hospitales, colegios, universidades, centros penitenciarios etc. Clientes Industriales: Empresas que utilizan las pulpas de fruta para fabricación de jugos, refrescos, helados, yogures, mermeladas etc., a nivel industrial. Por su excelente sabor esta fruta se consume en estado fresco.
  • 84. 5.2 procesos de producción Recepción de la materia prima Para realizar la recepción de la materia prima se contará con una balanza para pesar las frutas en canastos, esta será de 250kg. Con un área de 2/3 m².Se contará con personal equipado con material de control y un pequeño armario para los archivos. Almacenado de la materia prima Después de la recepción de la materia prima (durazno), se almacenará la misma en un pequeño depósito fresco con la temperatura adecuada para la conservación de las cualidades de la fruta, por periodos cortos de tiempo, hasta el momento de su uso. Selección de la materia prima Se elimina todo fruto que no presente condiciones aceptables para los propósitos a los cuales serán destinados, se eliminan unidades partidas, rotas, maquilladas, podridas, quemadas por frío y deformadas. Se selecciona por: peso, tamaño, forma, color, madurez. Transporte al área de producción Al momento de iniciar con la elaboración del producto, se procederá a trasladar la fruta previamente seleccionada al área de producción en canastos para continuar con el proceso de elaboración. Lavado de la fruta Este sector será una sala con paredes lisas y azulejada, piso liso y lavable, contará con un área de desagüe, personal equipado con gorros, botas, guantes, delantal impermeable y escobas manuales. Se procederá al lavado de la fruta, la Misma que será puesta en recipientes (2 bañadores plásticos de 50 lt.) luego de ser lavada por una maquina lavadora de frutas con un sistema de inmersión y aspersión, mide aproximadamente 1.70 mt. Manejada por los operarios encargados de esta sección. Proceso de escaldado de la fruta Es un tratamiento térmico corto que se aplicará a las frutas con una maquina escaldadora con el fin de ablandar tejidos, disminuir la contaminación superficial e inactivar enzimas que puedan afectar características de color, sabor, aroma y
  • 85. apariencia. En las frutas fija color, expulsa el aire intracelular y remueve aromas desagradables. Pelado de la fruta Este paso se llevara a cabo de forma manual por dos operarios con la indumentaria adecuada para no tener contacto directo con las frutas, es decir que llevaran gorros, guantes, mandiles de plástico, etc. El durazno es una fruta muy fácil de pelar, porque solamente es necesario cortarles las hojas, sacarle el tallito y la semilla. Luego de ello serán puestas ya peladas directamente al despulpado. Proceso de despulpado de la fruta Sector protegido y área de desagüe para el lavado de la máquina, antes y después de cada día de operaciones con una ducha manual o pistón de agua, 1 operador equipado y protegido del contacto con la pulpa, con gorro mandil impermeable y guantes. Tendrá pisos y paredes lisas lavables y azulejadas, separador de sección o biombo con mampara lavable, áreas limpias y des infectadas. La maquinaria utilizada será una despulpadora con una capacidad de 250 kg/ hora. Completamente en acero inoxidable, eléctrica con motor e instalación individual. El operario procederá a vaciar las frutas previamente peladas a la despulpadora. Recepción de la pulpa. Luego de ser triturada el durazno en la despulpadora, será recibida de la maquina por bañadores plásticos de 50lt. De capacidad previa limpieza y desinfectado, para ser llevadas al área de envasado y sellado del producto. Proceso de envasado y sellado de la pulpa En esta fase se debe colocar las pulpas recepcionadas anteriormente, en la maquina sacheteadora que envasará y sellará en bolsas o sachet plásticos el producto con una capacidad de 300 a 350und/hora. Se pondrá cada uno de los sachet en una balanza electrónica para asegurar el peso exacto de 200gr. que debe tener cada uno. Luego se sellaran con un marcador de valides para productos. Área de congelado
  • 86. Es un sector contiguo al sellado y pesado de las bolsitas de pulpas, que deberán ser inmediatamente dispuestas en congelador rápido o cámara de frio y acomodadas para su congelamiento, el cual debe alcanzar en un periodo no superior a 6/8 horas su congelamiento, operación que debe ser a una temperatura de -18/20 grados. (Bajo cero). Esta área mide 25 m². Venta y comercialización del producto Después de finalizado del proceso de producción viene la etapa de ventas y comercialización del producto. Para ello se dispondrá de un vendedor quien será el que levante los pedidos en los supermercados de la ciudad, en algunos mercados y tiendas de barrio. Para la entrega del producto se contará con un camión especial para transportar frio y con conservadoras de capacidad de 50 lts. 5.3 flujo grama del proceso productivo 5.1.1. FLUJO DEL PROCESO. 6. 7. RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA ALMACEN DE M.P. TRANSPORTE AL AREA DE PRODUCCION LAVADO DE LA FRUTA SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA PROCESO DE ESCALDADO PELADO DE LA FRUTA
  • 87. 8. 9. 10. 5.4 requerimientos 10.1. REQUERIMIENTO En el presente capítulo de Ingeniería del Proyecto, tiene por objetivo el análisis de elementos como ser: la identificación y caracterización exacta y detallada, del tipo de producto objeto de estudio en el proyecto, desde el punto de vista técnico, diseño de la infraestructura física de obras civiles, cálculos de los requerimientos personal, equipos, muebles y enseres, insumos a ser utilizados, etc. En el presente capitulo se pretende describir las características que identifican a una Empresa que produce pulpa de durazno, el conjunto de procedimientos, procesos y medios que se emplearan para realizar. 5.4.1 requerimiento del terreno 10.1.1. Terreno Para el proyecto se requiere un terreno con una capacidad, que tenga una dimensión de 2120 m2. PROCESO DE DESPULPADO DE LA FRUTA RECEPCION DE LA PULPA PROCESO DE ENVASADO Y SELLADO DE LA PULPA AREA DE CONGELADOVENTA Y COMERCIALIZACION
  • 88. Cuadro nº V. 1 2012 2013 2014 2015 2016 Terreno 2,120 2,120 Total 2,120 REQUERIMIENTO DE TERRENO (Expresado en Metros Cuadrados ) DETALLE En Mts2 TOTAL Fuente: elaboración propia En el cuadro anterior se puede apreciar que se requiere de 2120 Mt2. De terreno para la construcción de la empresa. 5.4.2 edificaciones 10.1.2. Obra vendida: De la planta Industrial de pulpa de durazno en la ciudad de Santa Cruz. Cuadro nº V. 2 REQUERIMIENTO DE OBRA