SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  30
TEMA N° 6
EVALUACION DE LA FUNCION RENAL
INTRODUCCION
Los riñones desempeñan una amplia variedad de importantes funciones,
incluyendo la eliminación de sustancias toxicas de la sangre y el mantenimiento
hídrico y electrolítico del cuerpo. La sangre es constantemente filtrada a través de
los riñones (glomérulo) para eliminar esas toxinas productos del metabolismo. En
ese proceso se produce la orina. El riñón es también el encargado de concentrar
esa orina (túbulos e intersticio) devolviendo parte del agua filtrada al cuerpo,
previniendo la deshidratación.
El riñón tienen además un papel importante en el equilibrio de electrolitos (sodio,
calcio, fosforo, potasio...), en la regulación de la acidez sanguínea y en el control
de la presión sanguínea. También es el responsable de producir una hormona
llamada eritropoyetina, que estimula a la medula ósea para que produzca glóbulos
rojos.
Las enfermedades renales son un proceso clínico común y grave en los perros y
los gatos. Afortunadamente, la medicina veterinaria ha conseguido grandes
avances médicos y terapéuticos para el tratamiento de estas alteraciones.
TIPOS DE ENFERMEDADES RENALES
Hay muchas causas para las alteraciones renales. Las formas hereditarias pueden
observarse en perros y gatos jóvenes en los cuales el desarrollo y la maduración
normal de sus riñones han sido insuficientes. Sin embargo, las alteraciones
renales se observan con mayor frecuencia en perros y gatos adultos, y son la
consecuencia de los daños causados por enfermedades infecciosas, toxinas o
alteraciones inmunológicas. La enfermedad renal que se presenta repentinamente
es llamada aguda. Si la progresión de la enfermedad es gradual, se denomina
crónica.
ALTERACIONES RENALES
Los riñones desempeñan varias funciones. Una de sus misiones primarias es la de
filtrar la sangre para extraer de ella los productos tóxicos del metabolismo.
Además, los riñones colaboran en el mantenimiento de los niveles adecuados del
balance hídrico, el equilibrio ácido/base y los niveles minerales y electrolíticos del
perro o gato. Cualquier estado que deteriore los riñones puede alterar esas
funciones.
Puede llegarse hasta un 75% de tejido renal no funcional antes de observarse
síntomas clínicos en el animal. Pero cuando se alcanzan estas proporciones de
lesión, los riñones no consiguen limpiar por completo la sangre y las sustancias
tóxicas empiezan a acumularse. La incapacidad de los riñones para desempeñar
sus funciones normales es llamada insuficiencia renal.
• La insuficiencia renal aguda (IRA) se produce rápidamente. La
tumefacción del riñón o la disminución de flujo sanguíneo hacia los riñones
perjudica la capacidad de éste para producir orina. Cuando las toxinas
aumentan en la sangre, pueden aparecer síntomas como depresión,
letargia, pérdida del apetito o vómitos.
• En la insuficiencia renal crónica (IRC) la aparición de los síntomas
aparece más lentamente. Inicialmente, puede notarse únicamente un
aumento en la cantidad de agua que el perro o gato ingieren (polidipsia) y
en la cantidad de orina que produce (poliuria). A medida que la alteración
del riñón progresa, los productos tóxicos de desecho del animal aumentan y
puede darse depresión, diarrea y vómitos.
EXAMEN DE ORINA
El examen general de la orina o urianálisis tiene dos misiones muy importantes:
• Detectar la excreción de productos metabólicos específicos para determinar
una enfermedad, aún con perfecta funcionalidad de los riñones.
• Detectar alteraciones en el funcionamiento de los riñones o del aparato
urinario.
La utilidad clínica del urianálisis está condicionada por la calidad de la muestra y
de los análisis laboratoriales. La muestra de orina puede mantenerse refrigerada,
sin que se altere el recuento durante 24 horas, o permanecer sin refrigerar 6 horas
hasta el transporte al laboratorio. Cuando la muestra no se refrigera, después de
varias horas de la toma, se producen cambios en su composición: las bacterias
desdoblan la urea, convirtiéndola en amoniaco y aumentando el pH; los cilindros
urinarios suelen descomponerse después de varias horas; los eritrocitos son
lisados en orinas hipotónicas.
Las muestras de orina recolectadas en cualquier momento del día, normalmente
son suficientes para los diagnósticos de rutina. Sin embargo, las muestras
recolectadas en la mañana, antes que el animal haya consumido agua o comida,
es más probable que tengan mayor densidad específica, y por lo tanto, son más
útiles en la evaluación de la concentración de la orina.
De todas formas, para obtener resultados óptimos, las muestras deben estudiarse
en las primeras 24 horas después de recogidas. No se debe forzar la ingestión de
líquidos, ya que con ello se diluye la orina, alterando el recuento y los parámetros.
El volumen recomendado a recolectar: 25 a 50 ml. Y el volumen mínimo: 10 ml.
La muestra de orina debe remitirse en un recipiente estéril, con tapón de rosca
perfectamente cerrado, para evitar la contaminación ambiental y garantizar la
calidad de los resultados. Así mismo, debe protegerse de la luz y especificarse la
especie, sexo, el nombre del animal, hora y fecha de emisión, la forma de
extracción y el método de conservación.
MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE ORINA
La muestra de orina puede obtenerse mediante:
• MUESTRAS OBTENIDAS POR MICCIÓN
La orina de micción espontánea limpia es la muestra indicada para el urocultivo;
en condiciones ideales, una muestra tomada en la mitad de la micción.
Si la muestra se va a usar para el diagnóstico de enfermedades de la vía genital,
debe recogerse la orina de la primera parte de la micción y no de la parte media.
Las muestras obtenidas por micción, son aceptables para la evaluación inicial de
rutina, en la sospecha de desórdenes urinarios y para propósitos de selección.
Debido a que durante la micción la orina atraviesa varias áreas anatómicas (por ej.
uretra, vagina o prepucio y periné o pelo prepucial) hay una alta probabilidad de
que estén presentes en las muestras: células, sustancias químicas, bacterias y
detritus procedentes de esas áreas.
En los caninos machos normales, la contaminación de muestras de orina
obtenidas por micción (con células, proteínas y bacterias) sucede normalmente
cuando la orina pasa a través del exudado prepucial.
El grado de contaminación desde la vagina y vulva de caninos hembras normales
es mucho menor, pero puede tornarse clínicamente importante durante el estro.
Una mínima contaminación de las muestras de orina recolectadas por micción,
sucede en los felinos de ambos sexos.
• MUESTRAS OBTENIDAS POR COMPRESIÓN MANUAL DE LA VEJIGA
No es un método muy recomendable. Ocasiona un trauma a la vejiga e introduce
hematíes y proteínas en la muestra.
Una palpación suave de la vejiga urinaria con incremento gradual de la presión,
puede estimular el reflejo de micción o puede originar la micción directamente, si
la presión intravesical excede la resistencia uretral. Sin embargo, en animales con
cistitis bacteriana, el aumento en la presión hidrostática de la vejiga puede llevar la
infección bacteriana hacia los uréteres y riñones. Se puede romper la vejiga si la
presión aplicada es excesiva, la ruptura de una vejiga enferma puede ocurrir con
mayor facilidad. Igual que las muestras de orina recolectadas por micción, las
obtenidas por compresión manual de la vejiga, pueden contaminarse cuando la
orina pasa a través del tracto urogenital distal.
Finalmente, es más difícil obtener orina por presión de machos caninos y felinos,
que de hembras, debido a la mayor resistencia uretral de los primeros.
Por lo tanto, este método de recolección urinaria, debería ser usado solamente
cuando la orina no puede ser obtenida por ninguna otra técnica.
• MUESTRAS OBTENIDAS POR CATETERIZACIÓN
Las muestras obtenidas por cateterización cuidadosa de la vejiga urinaria, evitan
la contaminación del tracto urogenital distal, pero aún puede suceder la
contaminación uretral. Además la cateterización puede acarrear algún grado de
riesgo por la injuria física, aunque es usualmente infrecuente.
En las hembras caninas y felinas, la técnica aséptica es facilitada por la
visualización directa del orificio uretral externo, usando un espéculo estéril con
fuente de luz incorporada. El espéculo lubricado, se inserta suavemente dentro de
la vagina en un ángulo de 45°. (Los autores prefieren un anoscopio, de uso en
humanos). El obturador del anoscopio facilita la entrada por la vagina y previene la
contaminación de la luz del anoscopio. Después de remover el obturador, el
catéter urinario es insertado dentro del orificio uretral por visualización directa.
• MUESTRAS RECOLECTADAS POR CISTOCENTESIS
Las muestras de orina recolectadas por cistocentesis, no están contaminadas por
la porción distal del tracto urogenital, piel o pelos. Los elementos provenientes de
la uretra proximal y la próstata, se pueden encontrar en muestras recolectadas por
cistocentesis debido a los movimientos retrógrados de estos elementos dentro de
la orina. En general la recolección de orina de animales normales, por
cistocentesis resulta en un menor número de elementos celulares (hematíes,
glóbulos blancos) en el sedimento. Sin embargo, se pueden encontrar más de 50
hematíes por campo, debido a trauma producido por la aguja de punción durante
la cistocentesis. La cistocentesis es particularmente útil cuando las muestras de
orina se destinarán a cultivo bacteriano.
Las cistocentesis es más fácil de realizar y probablemente menos traumática, si la
vejiga se puede palpar sin esfuerzo.
La región de la vejiga por donde penetra la aguja no es crítica, se usan tanto el
lado ventral como el lateral. No es necesario depilar o desinfectar la piel del área a
ser punzada. No se aplican desinfectantes tópicos, debido a que aún una pequeña
cantidad de desinfectante puede contaminar la muestra de orina y disminuir la
extensión del crecimiento bacteriano en el cultivo.
La elección de la posición del cuerpo para la cistocentesis depende del tamaño y
la dimensión del animal. Tal cual se expresó anteriormente, la vejiga debería ser
fácilmente palpable. A los perros grandes se les puede extraer la muestra estando
parados mientras que los perros más pequeños y los gatos pueden estar en
decúbito lateral o dorsal.
Generalmente, se utilizan agujas 22G adosadas a jeringas de 6 a 12 ml para la
cistocentesis. Lo ideal es atravesar la piel, músculos abdominales, pared vesical y
entrar a la luz del órgano, en un ángulo oblicuo para reducir la posibilidad de
escape de orina luego de retirar la aguja. Con relación al ángulo de penetración, la
salida de orina luego de una cistocentesis no ha sido identificada como un
problema clínico. La palpación de la vejiga se debería evitar hasta varias horas
después de la cistocentesis, para prevenir una fuga de orina hacia el espacio
peritoneal.
La cistocentesis es bien tolerada por la mayoría de los perros con la mínima
sujeción. No se requiere anestesia local previa al procedimiento.
Los gatos toleran este procedimiento mucho mejor que la cateterización. Una rara
complicación de la cistocentesis es la penetración en otra víscera, pero esto no es
una consecuencia clínica usual en el paciente. La penetración inadvertida en el
intestino delgado o en el colon puede producir interpretaciones confusas de los
resultados del urianálisis y del cultivo debido a la contaminación de la muestra con
bacterias entéricas.
EXAMEN FISICO DE LA ORINA
En el examen organoléptico se evalúan el volumen, el color, el aspecto y el olor de
la orina:
VOLUMEN
Es un criterio importante para definir ciertas enfermedades (poliurias, oligurias,
anurias) pero en veterinaria es difícil de evaluar si los animales no están bajo
control.
COLOR
El color normal de la orina es amarillo o ámbar y se debe fundamentalmente a la
presencia de dos pigmentos: urocromos y urobilina. Un color amarillo oscuro,
normalmente indica que la orina está concentrada, si la orina es diluida el color es
amarillo muy claro. El color de la orina puede variar por diversas causas, y puede
producirse tanto por pigmentos exógenos como endógenos.
Anomalías del color
• Amarillo muy oscuro: Orina muy concentrada, Bilirubinuria
• Rojo a pardo o marrón: Hematuria, Hemoglobinuria, Mioglobinuria
• Verdoso: Bilirrubinuria
• Blanco lechoso: Pus, cristales de fosfato. Estas variaciones pueden
deberse a cambios patológicos y a veces son la razón por la que el
veterinario envía la muestra al laboratorio.
En la práctica clínica, cuando vemos un color amarillo intenso en la orina de los
animales y si al agitar la muestra produce espuma amarilla, se sospecha de
bilirrubina.
El color amarillo en las orinas alcalinas puede deberse también a dietas con
remolacha o zanahorias, presencia de vitamina A (las dos últimas solubles en
éter).
Los caballos, mulos y asnos presentan una orina espesa y amarilla, lo que es
normal. Una de las causas más frecuentes del color anómalo de la orina es la
presencia de sangre, los hematíes, que le confieren un color rojizo; la hemoglobina
provoca una coloración pardo rojiza, la mioglobina color vino y la uroporfirina
violeta/rojizo.
ASPECTO
La turbidez está provocada principalmente por la presencia de leucocitos,
hematíes, células epiteliales y bacterias. El grado se expresa por cruces (turbidez
≥4 cruces significa presencia de pus).
Cuando la orina está muy concentrada tiene más posibilidad de ser turbia que si la
orina está diluida. Cambios en la temperatura y pH pueden producir pérdida de
transparencia.
Normalmente las causas que pueden producir turbidez en la orina pueden ser
determinadas examinando el sedimento urinario
Causas de Turbidez
• Cristales, células (glóbulos rojos, glóbulos blancos, Células epiteliales),
• Semen,
• Bacterias,
• Lípidos (tienden a situarse en la superficie),
• Moco,
• Contaminación fecal
• Puede ser lechosa debido a lipuria o quiluria (se disuelve con el éter), o
turbia blanquecina debida a hiperoxalurias.
OLOR
Si los animales están bien hidratados y sanos su orina es casi inodora. La orina
tiene un olor sui géneris. En los herbívoros el olor es aromático; en los carnívoros
huele a caldo de carne, pero en los perros es acre y picante y, en los gatos fuerte
y repugnante.
El olor amoniacal indica procesos inflamatorios de las vías urinarias, si es pútrido
revela destrucción de tejidos o bacteriuria; cuando están presentes los cuerpos
cetónicos el olor es dulzón, y en casos de cetosis o diabetes hay olor a acetona o
a cloroformo.
El olor también depende de la concentración, la dieta, la edad y ciertos estados
hormonales.
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
Los resultados del urianálisis con la tira reactiva nos dan a conocer, al menos 10
parámetros. El laboratorio tiene que entregar al veterinario los valores de
referencia admitidos para cada especie animal y las unidades en las que están
expresados. Así mismo, debe reseñar con asterisco los valores alterados. Los
valores de referencia para la glucosa, la bilirrubina, el urobilinógeno, los cuerpos
cetónicos, los nitritos y leucocitos en todas las especies son 00, lo que sugiere que
cualquier valor que aparezca tiene que ser interpretado (los valores “trazas”
admisibles deben ser conocidos por el analista). El pH y la densidad son
parámetros físicos específicos por especie animal.
Parámetro Resultado Valores de referencia
Glucosa NORMAL [0-0] mg/dl
Proteínas NEG [0-0] mg/dl
Bilirrubina NEG [0-0] mg/dl
Urobilinógeno NORMAL [0-0] mg/dl
pH 5,5(*) [7,4-8,4 ] log [H+] (*)
Densidad 1,030 [1,025-1,035] kg/l
Hematíes NEG [0-0] mg/dl
Cuerpos cetónicos NEG [0-0] mg/dl
Nitritos NEG [0-0] mg/dl
Leucocitos NEG [0-0] Leu/microlitro
Ejemplo de urianálisis mediante la tira reactiva en un bovino adulto.
Parámetro Resultado Valores de referencia
Glucosa NORMAL [0-0] mg/dl
Proteínas 15 (*) [0-0] mg/dl (*)
Bilirrubina NEG [0-1+ = 0,025 ] mg/dl
Urobilinógeno NORMAL [0-1+] mg/dl
pH 6,0 [5-7,5] log[H+]
Densidad 1,025 [1,016-1,060] kg/l
Hematíes 1(***) [0-0] mg/dl (*)
Cuerpos cetónicos NEG [0-0] mg/dl
Nitritos NEG [0-0] mg/dl
Leucocitos NEG [0-0] Leu/microlitro
Ejemplo de urianálisis mediante la tira reactiva en un perro.
PH
Es la medición de la concentración de H+. Un valor más alto de 7 (7.1-14) es
alcalino, y un valor más bajo (0-6.9) es ácido. Es la concentración iónica no
tamponada de la orina. El valor del pH de la orina normal de los carnívoros y
omnívoros es neutro a ligeramente bajo, mientras que los herbívoros lo tienen
discretamente alto. El pH se afecta por numerosas variables, incluida la dieta. La
orina tiene pH alto cuando están presentes gérmenes que descomponen la urea,
en la alcalosis respiratoria, alcalosis metabólica. La orina tiene pH bajo en:
acidosis metabólica, medicación acidificante (cloruro de amonio), diarreas graves,
insuficiencia respiratoria, enfisema. Para que el pH tenga valor diagnóstico, es
necesario conocer la situación clínica del animal.
Valor normal: Un pH de 7 se considera neutro
Disminución
· Acidosis sistémica
· Infección urinaria (satfilocococs)
· Postprandial
Aumento
· Dietario
· Acidosis tubular renal
DENSIDAD
La DU se usa para determinar la capacidad de los túbulos renales para concentrar
o diluir la orina. Dependiendo de las necesidades hídricas del animal, el riñón
puede producir orina que será muy concentrada o muy diluida. Cuando el agua
está en exceso, hay una mayor reabsorción de solutos que de agua, y se produce
una orina diluida aumentando su volumen.
Cuando hay carencia de agua ocurre el proceso contrario, hay una mayor
reabsorción de agua que de solutos, y se produce una orina muy concentrada.
Una orina con densidad de 1,01 kg/l es 1% más pesada que el agua. Su valor está
relacionado con el grado de hidratación del animal. La medida de la concentración
urinaria nos proporciona información de la capacidad de los riñones para
responder adecuadamente a las variaciones en la homeostasis hídrica. Para este
indicador se necesitan los valores de referencia para cada especie y en los
rumiantes lo más adecuado es evaluarlo mediante refractometría. Si la orina es
isotenúrica (≤1008–1012 kg/l) deberá descartarse la presencia de enfermedad
renal indicando exámenes complementarios de urea y creatinina en sangre. La
densidad puede estar aumentada cuando hay proteinuria o glucosuria. Los
animales terrestres tienen una concentración urinaria fisiológica muy superior a la
osmolaridad del plasma, pueden excretar orinas diluidas o concentradas, en
función de sus necesidades.
Dependiendo de las necesidades de agua y/o solutos del organismo, cualquier
valor comprendido entre 1.001 y 1.065 o más en perros y entre 1.001 y 1.080 en
gatos, puede ser normal.
GLUCOSA
La glucosa es el único hidrato de carbono que podemos evaluar con la tira reactiva
con una sensibilidad de detección de 20-50 mg/dl. La glucosuria permanente,
siempre es patológica. Aparece en la orina cuando los niveles sanguíneos superan
el umbral renal, como en la diabetes mellitus u otros estados hiperglucémicos o
cuando disminuye la reabsorción tubular (tubulopatía proximal). La encontramos
en la nefrosis tubular con ausencia de cetosis, en tubulopatías renales tóxicas (por
plomo, mercurio), en la nefropatía inflamatoria (glomerulonefritis aguda y nefrosis),
así como en ciertas infecciones tales como la asociada a Clostridium
perfringens tipo D.
La glucosa se metaboliza en pocas horas en orinas que contienen bacterias, y se
pueden obtener falsos negativos en orinas con pH bajos y con fuertes cetonurias.
Los animales domésticos pueden tener glucosurias transitorias ante el estrés o
después de algunos medicamentos, como por ejemplo en anestesias en gatos y
perros.
Valor normal: negativo
Positivo
• Diabetes Mellitus
• Enfermedad tubular renal
• Hiperglucemia stress
• Hiperadrenocorticismo
PROTEÍNAS
Pequeñas cantidades de proteínas pasan a través del filtrado glomerular y
después son reabsorbidas por los túbulos. La tira reactiva detecta albuminuria, un
marcador precoz de enfermedad glomerular (1+ =100; 2+ = 200; 3+ = >200 –
1000; 4+> 1000 mg/dl). Con frecuencia, la proteinuria es la primera y la única
anomalía observable en animales con enfermedad renal, pero antes de hacer un
diagnóstico de enfermedad renal, debe descartarse la hemoglobinuria, la
mioglobinuria, la hematuria y la bacteriuria. La proteinuria es renal si aparecen
cilindros en el sedimento y suele asociarse con hematuria macroscópica o
microhematuria. La proteinuria aislada y persistente asintomática también indica
enfermedad renal. La proteinuria funcional transitoria puede encontrarse en
animales con fiebre alta o tras convulsiones, estrés, temperaturas extremas,
ejercicio físico, etc. y rara vez tiene importancia clínica (valores trazas < 100
mg/dl).
Valor Normal: negativo ó 1+ (depende Densidad Urinaria)
Positivo
• Enfermedad glomerular
• Glomerulonefritis, Amiloidosis
• Enfermedad inflamatoria
• Enfermedad renal, Tracto urinario inferior
BILIRRUBINA
La bilirrubinuria se produce cuando aumenta la concentración de bilirrubina
conjugada en el plasma. La sensibilidad de reacción de la tira es de 0,02 -0,1
mg/dl. Su presencia en la orina implica un aumento de la bilirrubina directa sérica y
excluye la hemólisis como causa. A menudo precede a una ictericia clínica. Puede
producirse con o sin ictericia o en el estadio precoz de la hepatitis. En perros y
gatos puede aparecer y se acepta un valor de bilirrubinuria 1+ = 0,025 mg/dl en
animales sanos. En los bovinos, el test de bilirrubina en orina sólo da positivo
cuando la concentración es muy alta, porque la concentración de bilirrubina en
sangre y orina es menor que en otras especies: por tanto, resultados negativos no
excluyen enfermedades hepáticas o de las vías biliares, igual sucede en los
cerdos. Hablamos de ictericia hepática en perros, gatos, rumiantes y cerdos
cuando los valores son bilirrubinuria 2+ y urobilinógeno 2+. La ictericia prehepática
u obstructiva en caballos muestra valores de bilirrubinuria 2+ y urobilinuria 0-0.
Valor Normal: 0 – 2+
Positivo
• Orina muy concentrada
• Anemia hemolítica
• Enfermedad hepática
UROBILINÓGENO
La sensibilidad de la tira reactiva para este parámetro es de 0,5 mg/dl. El
urobilinógeno se forma en el intestino grueso, por reducción bacteriana de la
bilirrubina que proviene de la excreción biliar. En condiciones normales, sólo una
pequeña parte del urobilinógeno es eliminado por vía renal. La tira es positiva en
la hemólisis aumentada, ictericia hemolítica, hemorragia hística, lesión
parenquimatosa hepática, colangitis, resolución de grandes hematomas o grandes
infartos hemorrágicos. La ausencia de urobilinógeno con bilirrubina positiva,
sugiere obstrucción completa del sistema biliar extra hepático porque la bilirrubina
no llega al intestino y no se detecta urobilinógeno en la orina o las heces
(presencia de stercobilina, un pigmento de color marrón), o daño de la flora
intestinal por sobredosis de antibióticos. Puede aparecer reacción positiva 1+ en
caballos y perros sanos y en orina con pH alto. Los vacunos y cerdos eliminan
mayoritariamente en la orina un metabolito no reactivo y tienen niveles muy bajos
de urobilinógeno.
HEMATÍES
En orinas frescas se observan en forma de disco bicóncavo y coloración pálida,
más pequeños que los leucocitos y sin núcleo. Si han estado tiempo en la orina se
observan sin color ya que pierden la hemoglobina En orinas muy concentradas
aparecen crenados y con formas anómalas, y en orinas diluidas se hinchan y se
ven con formas redondeadas. Cuando la tira es positiva se denomina hematuria
macroscópica. La orina centrifugada muestra hematíes en el fondo del tubo si
existe sangre. Si el hematocrito es <1% indica pérdida hemática leve, la pérdida
de sangre provoca anemia sólo cuando es masiva. La presencia de hematuria con
anemia sugiere insuficiencia renal o enfermedad sistémica.
La hematuria al principio de la micción significa afección uretral, si es al final indica
hemorragia a nivel de vejiga, si es en todo el transcurso de la micción se interpreta
como daño a nivel renal. La hematuria con piuria sin bacteriuria puede aparecer en
la tuberculosis renal, nefropatías por IgA, nefritis intersticial, infarto renal,
enfermedad quística, cálculos, cuerpos extraños, neoplasias. Orinas muy
concentradas o muy diluidas pueden ser la causa de la lisis de los hematíes y la
hemoglobinuria
Los valores normales son de hasta 3 – 8 eritrocitos/campo (x40) dependiendo del
método de recogida.
Presencia
• Iatrogenia
• Urolitiasis
• Inflamación
• Neoplasia.
NITRITOS
Se producen por el hipercatabolismo proteico o lisis celular. Un resultado positivo
nos indica la presencia en la orina de bacterias que reducen nitratos a nitritos,
aunque no todas las orinas de los animales contienen una cantidad suficiente de
nitratos reducibles, lo que puede dar lugar a falsos negativos, de igual forma que
cuando la infección se debe a la presencia de gérmenes no formadores de nitritos.
Los nitritos positivos acompañado de orina turbia y olor fétido nos orientan la
infección con bacterias reductoras.
CETÓNAS
La cetonuria aparece como consecuencia del metabolismo de los hidratos de
carbono hacia el de las grasas. Los cuerpos cetónicos eliminados en la orina
después de la degradación de los ácidos grasos son: el beta-hidroxibutirato (79%),
ácido acetoacético (20%) y la acetona (1%). La tira reactiva no puede detectar el
beta-hidroxibutirato. Reacciones positivas aparecen en: cetosis de la vaca lechera,
lipidosis hepática en perros, toxemia de gestación en ovejas, cetonurias de vacas
gordas y gestación gemelar. La detección de cetoacidosis se utiliza también en el
diagnóstico de la diabetes cuando no se dispone de sangre. La cetonuria es
fisiológica en vacas lecheras lactantes y en ayunos prolongados y pueden ser
falsos positivos con fiebre alta y anorexia. El diagnóstico de cetosis manifiesta se
confirma con la determinación de cuerpos cetónicos en la leche recién ordeñada.
Valor Normal: Negativo
Positivo
• Aumento del catabolismo lipídico: inanición, dietas bajas en hidratos de
carbono y altas en grasas
• Hipoglucemia persistente (Insulinoma),
• Cetoacidosis diabética.
LEUCOCITOS
En orinas frescas aparecen como células esféricas 1½ veces mayor que los
eritrocitos y más pequeños que las células del epitelio de transición. Son difíciles
de diferenciar de las células epiteliales de los túbulos renales. Los leucocitos se
lisan si la orina es alcalina o hipostenúrica. Nos indica la presencia de la enzima
esterasa leucocitaria, (básicamente neutrófilos). Resultados positivos aparecen en
procesos inflamatorios posiblemente de origen bacteriano.
Valor Normal: 0-2 (Si la orina es recogida mediante cistocentesis es normal
encontrar hasta 5 leucocitos/campo (x40)).
Presencia
• Inflamación tracto urinario
• Infección del tracto urinario (la ausencia de leucocitos no excluye infección)
EXAMEN DE SEDIMENTO
El examen del sedimento urinario técnicamente bien hecho, es de gran valor para
establecer el diagnóstico de infección del tracto urinario y detectar una bacteriuria
asintomática. La orina contiene elementos que son patológicos o no en función del
tipo y la cantidad: células, cilindros y cristales.
Para realizar la prueba es necesario concentrar la orina 10 veces mediante
centrifugación a 500x g, durante 5 minutos, recuperar el pellet y hacer la
observación en fresco con el microscopio de campo claro, en contraste de fase y
con luz polarizada.
El sedimento ha de teñirse con panóptico, Papanicolau o Hansel cuando se quiere
distinguir tipos de leucocitos. La tinción de Gram puede ser útil para diferenciar
bacterias, pero no se emplea en el screennig. Si se necesita descartar
Leptospira spp., el sedimento ha de obtenerse centrifugando a 2000x g durante 10
minutos y estudiarse en microscopía de campo oscuro o contraste de fase II ó III.
ELEMENTOS CELULARES DEL SEDIMENTO
Los elementos celulares del sedimento urinario tales como hematíes, leucocitos y
células epiteliales, pueden tener origen en cualquier parte de las vías urinarias.
HEMATÍES
El hallazgo de hematíes en el sedimento urinario establece el diagnóstico y la
procedencia de la hematuria. En la orina en condiciones normales, no se
encuentran hematíes, pero sólo tiene valor diagnóstico la presencia >10 hematíes
por campo de 40 aumentos. Cuando el resultado de hematíes de la tira reactiva es
0-0 y observamos hematíes en el sedimento urinario hablamos de microhematuria.
Los hematíes procedentes de alteraciones glomerulares, sufren dismorfias
estructurales al atravesar la membrana basal del glomérulo (anulares, vacíos,
espiculados, mono y polidiverticulados, fantasmas gigantes y estrellados). Cuando
se trata de microhematurias sin afección glomerular los hematíes son isomórficos
o post glomerulares. La diferenciación se realiza mejor en contraste de fase o con
luz polarizada.
LEUCOCITOS
En una orina normal se admite la presencia de hasta siete leucocitos por campo
de 40 aumentos, cuando aparecen en mayor cuantía se asocia a un proceso
potencialmente bacteriano. Si la orina presenta aspecto purulento y al microscopio
tiene predominio de neutrófilos degenerados y baja afinidad a la tinción, diremos
que es una piuria. La presencia de leucocitos o pus en la orina indica inflamación
en algún punto de las vías urinarias, la pelvis renal o la vejiga y su presencia es
particularmente elevada en las inflamaciones agudas. En animales febriles o con
tumores de las vías urinarias y otros trastornos inflamatorios podemos encontrar
leucocituria moderada. Existe leucocituria fisiológica después del ejercicio fuerte,
como en caballos o perros después de correr. La presencia de otras células
leucocitarias en el sedimento urinario tiene un significado diagnóstico diferente.
EOSINÓFILOS
El hallazgo de eosinófilos en la orina siempre tiene valor diagnóstico cuando es >
1% de los leucocitos urinarios. La eosinofiluria aparece en animales con nefritis
intersticial aguda, en la glomerulonefritis aguda, en las nefropatías por IgA, en la
pielonefritis crónica y en la cistitis. Están muy aumentados en la uropatía
obstructiva, la prostatitis, el cáncer de vejiga y el embolismo de colesterol en el
riñón. Los eosinófilos requieren la tinción Hansel.
HISTIOCITOS
Son fagocitos. El núcleo de estas células puede ser alargado, dentado o con forma
de huevo. El citoplasma contiene vacuolas y numerosos gránulos gruesos
agrupados alrededor del núcleo. La presencia de histiocitos en la orina puede ser
indicativa de procesos inflamatorios, mecanismos inmunes o destrucción de
eritrocitos. Se pueden confundir con células del epitelio tubular.
EPITELIO TUBULAR
Cuando estas células se encuentran incluidas en la matriz de los cilindros se
puede inferir su origen tubular, cuando están libres en la orina no se puede hacer
ninguna interpretación en cuanto a su lugar de origen.
CÉLULAS EPITELIALES DE TRANSICIÓN O UROTELIOS
Revisten la pelvis, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Su forma tiende a ser
piriforme, redondeada y con prolongaciones en forma de cola. El núcleo es
pequeño, oval o redondo, pero bien definido. Los cambios reactivos en los
urotelios son los responsables de la presencia de células multinucleadas, las
anisocariosis, pequeños nucléolos e hiperplasias en la orina.
CÉLULAS DE EPITELIO ESCAMOSO
Son células grandes y planas y proceden principalmente de la uretra anterior, el
prepucio y la vagina. Si aparecen solas tienen poca significación, cuando
aparecen junto con leucocitos hay que hacer la interpretación. En animales sanos
es normal hallar algunas células epiteliales, tanto las del epitelio renal, del epitelio
de transición de la pelvis renal, uréteres, vejiga y uretra, como células escamosas
de la vagina y uretra distal.
Valor Normal: escasas
Aumento
• Iatrogenia (sondaje)
• Neoplasia
• Inflamación
• Infección
CILINDROS URINARIOS
Los cilindros son estructuras constituidos por células o proteínas moldeadas en los
túbulos renales. Básicamente, están compuestos por la mucoproteína de Tamm-
Horsfall. Esta mucoproteína la secretan las células epiteliales de las asas de
Henle, de los túbulos distales y de los túbulos colectores, lugares donde se forman
los cilindros.
Tienen origen en los túbulos renales. Son estructuras celulares organizadas en
forma de tubo. Se denominan: cilindros hialinos, cilindros granulares, cilindros
cerosos, cilindros grasos, cilindros epiteliales. Los cilindros se disuelven fácilmente
en las orinas alcalinas; dependiendo de la composición y cuantía, su presencia en
la orina significa inflamación o proceso degenerativo del riñón. La cilindruria nos
orienta sobre: el síndrome nefrótico agudo, la glomerulonefritis crónica, la infección
complicada de las vías urinarias, la vasculitis necrosante, la rhabdomiolisis, la
amiloidosis o el lupus eritematoso.
Valor Normal: Ausencia o muy escasos granulosos
Aumento
• Hemorragia (cilindros eritrocitarios)
• Inflamación (cilindros celulares)
• Proteinuria (cilindros hialinos o céreos)
CÉLULAS CON PROCESOS BENIGNOS
No tumorales y muestran cambios degenerativos como vacuolización
citoplasmática, detritus celulares, cuerpos de inclusión.
CÉLULAS TRANSFORMADAS
Los criterios principales de malignidad se basan en las alteraciones nucleares
observadas: la relación núcleo citoplasma, núcleos de mayor tamaño de lo normal,
con poca cantidad de citoplasma, marcadamente hipercromáticos o presencia de
sincitios entre otros.
BACTERIAS
Las bacterias uropatógenas pueden ser específicas de la especie animal, otras lo
son para todas las especies, muchas urobacterias no tienen afinidad por el Gram.
La presencia de bacterias en orina (bacteriuria) puede tener, o no, significado
patológico, dependiendo del método de recogida de la orina y del tiempo
transcurrido hasta que se realiza el análisis. Si la orina es recogida mediante
cistocentesis no hay bacterias en una orina normal, pero si es recogida mediante
micción o por cateterización, es posible hallar bacterias que contaminan la uretra
distal o el tracto genital.
Valor Normal: negativo
Presencia
• Contaminación
• Infección tracto urinario
FRAGMENTOS DE TEJIDOS
Los fragmentos de papilas renales es un factor diagnóstico de necrosis papilar.
Diferentes elementos celulares que podemos encontrar en el sedimento urinario.
OTROS COMPONENTES Y/O CONTAMINACIONES DEL SEDIMENTO DE LA
ORINA
En el sedimento urinario también podemos encontrar cristales, moco,
espermatozoides, microorganismos.
CRISTALES: La cristaluria puede ser completamente asintomática o asociarse
con la formación de cálculos en el tracto urinario. La demostración de cristales en
determinada cuantía, es sugerente de una enfermedad subyacente o algún
desorden alimentario causante de la excreción de cantidades excesivas de un
constituyente normal de la orina.
El tipo de cristaluria es dependiente del pH de la orina. La presencia de
microagregados de unidades cristalinas o de sus maclas (crecimiento conjunto de
dos o más cristales), se considera como un factor muy alto de riesgo litógeno. Los
cristales pueden verse en el sedimento con microscopía de campo claro, pero la
diferenciación detallada de distintos cristales requiere el análisis en luz polarizada
u otras técnicas. En los animales domésticos los cristales de significación
diagnóstica están formados por fosfato amonio magnesio calcio o fosfato triple
(estruvita) de origen infeccioso y los de oxalato de calcio o fosfatos, en algunas
especies también lo son los de ácido úrico y cistina. En perros sanos de la raza
dálmata podemos encontrar cristales de urato de amonio.
FILAMENTOS MUCOSOS: Son abundantes en inflamaciones que afecten al
tracto urinario inferior o hemorragias del tracto urinario, son muy llamativos en la
glomerulonefritis aguda.
PIGMENTOS: Hemoglobina biliar.
ESPERMATOZOIDES: Cuando aparecen de forma abundante, se valorará si
existe afección prostática.
TRICHOMONAS: Multiplican en la vagina, la uretra y la vejiga. En los machos la
orina es una muestra útil para la detección siempre que se obtengan los primeros
10 – 30 ml de la micción y la muestra haya sido preservada menos de 24 horas al
ambiente ó menos de 5 días en nevera. Aunque casi siempre el hallazgo
corresponde a contaminación genital, principalmente en rumiantes, o fecal en
gatos.
CHLAMYDIAS: Infectan las células epiteliales, se tiñen con stamp y se confirman
en inmunofluorescencia.
MICROSPORIDIOS (ENCEPHALITOZOON): Principalmente en la orina de los
conejos y ratones.
CAPILLARIA PLICA: En gatos y perros.
Leptospira spp. Principalmente en rumiantes, equinos, porcinos y caninos.
Cuando están presentes en la orina se requerirá la confirmación haciendo una
impregnación argéntica o la identificación con anticuerpos específicos o el cultivo
bacteriológico.
Figura 5. Diferentes elementos que podemos encontrar en el sedimento urinario.
BIOQUIMICA SERICA
UREA Y CREATININA
La urea se forma en el hígado y representa el principal producto del catabolismo
proteico en los carnívoros y omnívoros. La urea atraviesa el glomérulo y un 25 –
40 % es reabsorbido a nivel tubular.
Hemoglobina. La hemoglobina es un pigmento férrico pardo contenido en los
hematíes. La hemoglobinuria con origen en la hemólisis puede ser producida por
tóxicos: toxicidad por cobre en rumiantes, por dicumarina en perros y gatos; de
origen bacteriano: carbunco, Clostridium hemoliticum. También de origen vírico:
anemia infecciosa equina; parasitario: babesiosis, anapolasmosis; o inmune:
transfusiones incompatibles. En el riñón podemos encontrar gránulos
intracelulares y cilindros (pardos) en la luz de los túbulos renales.
La distinción de hemoglobinuria y mioglobinuria se hace precipitando la
hemoglobina con la adición de 2,8 g de sulfato de amonio en 5 ml de orina.
Mioglobina. Mioglobinuria o azouria. La mioglobina es un pigmento férrico
similar a la hemoglobina, localizado en las células musculares. La destrucción
masiva y rápida de músculos (miolisis), provoca la liberación de mioglobina y su
eliminación por el riñón.
Las causas más frecuentes son la carencia de Selenio/Vitamina E y el ejercicio
violento, electrocución o quemaduras graves, entre otras. El aspecto microscópico
del riñón es igual que en la hemoglobinuria.
Proteínas de Bence-Jones. Son inmunoglobulina de cadenas ligeras no
detectadas con las tiras reactivas. Se encuentran en la orina puesto que son
pequeñas, y fácilmente aclaradas por los riñones. Las cadenas ligeras se
caracterizan por experimentar coagulación reversible previa acidificación si el pH
no era ácido y observaremos opacificación a 50 ºC, clarificándose nuevamente
entre los 80 – 100 ºC. En la electroforesis de orina concentrada, predomina la
albúmina. El test se hace por duplicado con orina concentrada y orina filtrada a
100 ºC. La orina de los animales con enfermedad renal pueden ser positivas a
Bence-Jones en amiloidosis y crioglobulinemias.
Uroporfirinas. Porfirinuria. Las porfirinas son pigmentos precursores de la
hemoglobina carentes de hierro (HEM).Tienen color violeta/rojizo y con UV dan
fluorescencia roja. Las causas más frecuentes son: defectos en la excreción de
filoeritrina (metabolito de la clorofila) consecutiva a lesiones hepáticas previas
(vacas) y la intoxicación por plomo (bloqueo enzimático) en bóvidos, cerdos y
gatos, en la insuficiencia hepática crónica, anemias hemolíticas etc. El riñón
aparece de color pardo oscuro y lo tendremos que diferenciar de la
hemoglobinuria/mioglobinuria.
Proteínas urinarias
El proteinograma de orina en los animales sanos no presenta ninguna banda o
simplemente una muy discreta banda de albúmina, tras concentración de la
muestra.
La electroforesis permite separar las proteínas de la orina de acuerdo a su
movilidad electroforética cuando son sometidas a las acciones de un campo
eléctrico. La mayor parte de las proteínas presentes en la orina son plasmáticas
(60% son albúminas) y la determinación con la tira reactiva pasa por alto las
globulinas y las proteínas de Bence Jones. El proteinograma nos informa de todas
las proteínas presentes:
Proteinuria glomerular selectiva: formada principalmente por albúmina (>80%) y
transferrina, escasas globulinas alfa-1-beta, alfa-2 y gamma. Es la proteinuria
común, de menos importancia clínica y de origen glomerular, presente en los
síndromes nefróticos con lesiones mínimas en la membrana glomerular (lesión
renal leve debida a diabetes mellitus, enfermedad por inmunocomplejos).
Proteinuria glomerular no selectiva: también es de origen glomerular, se
observan todas las fracciones globulínicas, la albúmina, está representando una
proporción menor (50-60 %), el patrón electroforético se parece al del suero
sanguíneo. La encontramos en lesiones más importantes como la glomerulonefritis
grave, la amiloidosis renal o el síndrome hemolítico urémico.
Proteinuria tubular: es una proteinuria que aparece en tubulopatías congénitas y
en otras adquiridas, como en los estados hipopotasémicos o en la insuficiencia
renal aguda con extensa degeneración epitelial. El proteinograma nos indicará
principalmente, globulinas alfa, beta y gamma; la albúmina destaca poco. Se
puede observar en nefritis tubular intersticial, riñones poliquísticos, hipercalsuria y
necrosis tubular aguda debida a isquemias.
Proteinuria glomerular tubular mixta: es una proteinuria disglobulinúrica en la
que predomina una paraproteína anormal con una banda muy definida en la zona
de la beta-gamma, que corresponde a la proteína de Bence-Jones. Aparece en la
enfermedad renal avanzada que afecta a toda la nefrona: insuficiencia renal
crónica y pielonefritis crónica. En todos los casos de extensa afección de la
médula ósea y amiloidosis sistémica.
Electrolitos
Sodio urinario (Na+). Diagnóstico de nefritis por pérdida de sales (>10 mmol/l
Na), enfermedad tubulointersticial, acidosis tubular renal, terapia con diuréticos,
síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética, algunas formas de
alcalosis y otras condiciones en las cuales la orina es alcalina. La hiponatruria está
asociada con baja ingesta en la dieta y retención de líquidos y sodio. Esto ocurre
patológicamente en la hiperfunción adrenocortical, en el hiperaldosteronismo y en
condiciones en las cuales la velocidad de filtración glomerular está disminuida,
tales como fallo cardiaco, oliguria aguda y azotemia, pielonefritis, glomerulonefritis.
Potasio urinario (K+). Su utilidad clínica es evaluar el balance electrolítico, el
balance ácido-básico y la hipocalemia. La pérdida urinaria de 40 mmol/24 horas en
presencia de hipocalemia <3 mmol/l es excesiva para cualquier especie animal. La
cantidad de potasio urinario excretado varía relativamente con la dieta y/o
medicación. El potasio puede disminuirse en enfermedades renales con
disminución del flujo urinario: nefroesclerosis
Cloro urinario (Cl+). Distinguir si hay o no alcalosis metabólica sensible al cloro.
Algunos autores relacionan la excreción de bicarbonato, el volumen sanguíneo y el
agotamiento de potasio en el diagnóstico diferencial de alcalosis metabólica por
pérdida de jugo gástrico. La alcalosis metabólica con bajos niveles de cloro
urinario es encontrada en tumores de intestino. Los costicoesteroides endógenos y
exógenos producen exceso en los valores de cloro urinario. El hallazgo de
alcalosis metabólica resistente al cloro puede estimular la identificación de
neoplasmas productores de ACTH y aldosterona (síndrome de Cushing).
Calcio urinario (Ca). Calciuria. La muestra debe recolectarse y acidificarse con
HCL 6N para evitar la precipitación del calcio y puede refrigerarse durante 7 días o
congelarse á -20º C por tiempo indefinido. Este examen se emplea para evaluar el
metabolismo del calcio, la velocidad de absorción intestinal, resorción por los
huesos, la pérdida renal, procesos relacionados con la paratohormona y los
niveles de vitamina D.
- Se encuentra aumentado en 30-80% en el hiperparatiroidismo, algunos casos de
acidosis tubular renal, aumento de la ingesta de calcio, intoxicación con vitamina
D, hipertiroidismo, diabetes mellitus, acromegalia, exceso de glucocorticoides, en
casos de colitis ulcerativa, leucemia y linfoma, así como en el carcinoma
metastásico de hueso.
- Se encuentra disminuido con la administración de diuréticos, deficiencia de Vit.D,
osteodistrofia renal, raquitismo e hipoparatiroidismo.
Magnesio (Mg). Los análisis de magnesio urinario han sido utilizados antes y
después de la administración de la terapia con magnesio, en la investigación del
significado de un aparente magnesio sérico bajo. La conservación del magnesio
se ve disminuida por la hipercalciuria, en condiciones de pérdida de sales y en el
síndrome de secreción inapropiada de hormona anti-diurética. La deficiencia de
magnesio es a menudo inadecuadamente documentada por los niveles de
magnesio séricos.

Contenu connexe

Tendances

Caso de Caída de pelo y conjuntivitis bilateral en gatos.
Caso de Caída de pelo y conjuntivitis bilateral en gatos. Caso de Caída de pelo y conjuntivitis bilateral en gatos.
Caso de Caída de pelo y conjuntivitis bilateral en gatos. Gabrica
 
anatomía del sistema linfatico
anatomía del sistema linfaticoanatomía del sistema linfatico
anatomía del sistema linfaticoRonal94
 
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23juan antonio chuc ake
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioAnahi Chavarria
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malariaenomark
 
Aparato urogenital en aves
Aparato urogenital en avesAparato urogenital en aves
Aparato urogenital en avesBerena P
 
ORganos urinarios
ORganos urinariosORganos urinarios
ORganos urinariosQUIRON
 
Myasis Laboratorio
Myasis LaboratorioMyasis Laboratorio
Myasis Laboratoriojosearancel
 
Histologia 1 sistema circulatorio (1)
Histologia 1   sistema circulatorio (1)Histologia 1   sistema circulatorio (1)
Histologia 1 sistema circulatorio (1)isemendes
 
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularPatología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularAlexandra Henao Díaz
 
Necropsia ovino, colangitis por distomas y sarcosistiosis.
Necropsia ovino, colangitis por distomas y sarcosistiosis.Necropsia ovino, colangitis por distomas y sarcosistiosis.
Necropsia ovino, colangitis por distomas y sarcosistiosis.Carlos Morales Mendoza
 

Tendances (20)

Patología del sistema nervioso
Patología del sistema nervioso Patología del sistema nervioso
Patología del sistema nervioso
 
Sistema renal gatos
Sistema renal gatosSistema renal gatos
Sistema renal gatos
 
Caso de Caída de pelo y conjuntivitis bilateral en gatos.
Caso de Caída de pelo y conjuntivitis bilateral en gatos. Caso de Caída de pelo y conjuntivitis bilateral en gatos.
Caso de Caída de pelo y conjuntivitis bilateral en gatos.
 
Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
anatomía del sistema linfatico
anatomía del sistema linfaticoanatomía del sistema linfatico
anatomía del sistema linfatico
 
Trichomonas vaginalis
Trichomonas vaginalisTrichomonas vaginalis
Trichomonas vaginalis
 
Sistema urinaro
Sistema urinaroSistema urinaro
Sistema urinaro
 
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
 
Piel, órganos de los sentidos
Piel, órganos de los sentidosPiel, órganos de los sentidos
Piel, órganos de los sentidos
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Aparato urogenital en aves
Aparato urogenital en avesAparato urogenital en aves
Aparato urogenital en aves
 
Patología sistema urinario
Patología sistema urinarioPatología sistema urinario
Patología sistema urinario
 
ORganos urinarios
ORganos urinariosORganos urinarios
ORganos urinarios
 
Myasis Laboratorio
Myasis LaboratorioMyasis Laboratorio
Myasis Laboratorio
 
Histologia 1 sistema circulatorio (1)
Histologia 1   sistema circulatorio (1)Histologia 1   sistema circulatorio (1)
Histologia 1 sistema circulatorio (1)
 
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularPatología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
 
Necropsia ovino, colangitis por distomas y sarcosistiosis.
Necropsia ovino, colangitis por distomas y sarcosistiosis.Necropsia ovino, colangitis por distomas y sarcosistiosis.
Necropsia ovino, colangitis por distomas y sarcosistiosis.
 

Similaire à Evaluación Función Renal

Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Bryhit Alarcon
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...jettnoe
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
UroanalisisNancy-Mc
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Yuri Vladimir Villalobos Calero
 
Animal Center _ by Slidesgo.pptx
Animal Center _ by Slidesgo.pptxAnimal Center _ by Slidesgo.pptx
Animal Center _ by Slidesgo.pptxcdamivaquita
 
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical NephrologyCap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical NephrologyAllan Tapia Castro
 
valoración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinariovaloración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinarioAlondra Velásquez
 
Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2guestc07ad2
 
Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)Charese61
 

Similaire à Evaluación Función Renal (20)

Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
 
Clase examen general de orina
Clase examen general de orinaClase examen general de orina
Clase examen general de orina
 
ANALICES DE ORINA
ANALICES DE ORINAANALICES DE ORINA
ANALICES DE ORINA
 
Animal Center _ by Slidesgo.pptx
Animal Center _ by Slidesgo.pptxAnimal Center _ by Slidesgo.pptx
Animal Center _ by Slidesgo.pptx
 
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical NephrologyCap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
 
Análisis de orina 3
Análisis de orina 3Análisis de orina 3
Análisis de orina 3
 
valoración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinariovaloración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario
 
Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
ANALISIS DE ORINA
ANALISIS DE ORINAANALISIS DE ORINA
ANALISIS DE ORINA
 
Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)
 
Urianálisis
UrianálisisUrianálisis
Urianálisis
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 

Plus de linzay03

Urianalisis
UrianalisisUrianalisis
Urianalisislinzay03
 
Proteinuria y albuminuria
Proteinuria y albuminuriaProteinuria y albuminuria
Proteinuria y albuminurialinzay03
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicalinzay03
 
Insuficiencia renal canina
Insuficiencia renal caninaInsuficiencia renal canina
Insuficiencia renal caninalinzay03
 
Funcion renal
Funcion renalFuncion renal
Funcion renallinzay03
 
Diabetes en perros y gatos
Diabetes en perros y gatosDiabetes en perros y gatos
Diabetes en perros y gatoslinzay03
 
Tema nº 7
Tema nº 7Tema nº 7
Tema nº 7linzay03
 
Tema nº 3
Tema nº 3Tema nº 3
Tema nº 3linzay03
 
Tema nº 1 lb
Tema nº 1 lbTema nº 1 lb
Tema nº 1 lblinzay03
 

Plus de linzay03 (9)

Urianalisis
UrianalisisUrianalisis
Urianalisis
 
Proteinuria y albuminuria
Proteinuria y albuminuriaProteinuria y albuminuria
Proteinuria y albuminuria
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Insuficiencia renal canina
Insuficiencia renal caninaInsuficiencia renal canina
Insuficiencia renal canina
 
Funcion renal
Funcion renalFuncion renal
Funcion renal
 
Diabetes en perros y gatos
Diabetes en perros y gatosDiabetes en perros y gatos
Diabetes en perros y gatos
 
Tema nº 7
Tema nº 7Tema nº 7
Tema nº 7
 
Tema nº 3
Tema nº 3Tema nº 3
Tema nº 3
 
Tema nº 1 lb
Tema nº 1 lbTema nº 1 lb
Tema nº 1 lb
 

Evaluación Función Renal

  • 1. TEMA N° 6 EVALUACION DE LA FUNCION RENAL INTRODUCCION Los riñones desempeñan una amplia variedad de importantes funciones, incluyendo la eliminación de sustancias toxicas de la sangre y el mantenimiento hídrico y electrolítico del cuerpo. La sangre es constantemente filtrada a través de los riñones (glomérulo) para eliminar esas toxinas productos del metabolismo. En ese proceso se produce la orina. El riñón es también el encargado de concentrar esa orina (túbulos e intersticio) devolviendo parte del agua filtrada al cuerpo, previniendo la deshidratación. El riñón tienen además un papel importante en el equilibrio de electrolitos (sodio, calcio, fosforo, potasio...), en la regulación de la acidez sanguínea y en el control de la presión sanguínea. También es el responsable de producir una hormona llamada eritropoyetina, que estimula a la medula ósea para que produzca glóbulos rojos.
  • 2. Las enfermedades renales son un proceso clínico común y grave en los perros y los gatos. Afortunadamente, la medicina veterinaria ha conseguido grandes avances médicos y terapéuticos para el tratamiento de estas alteraciones. TIPOS DE ENFERMEDADES RENALES Hay muchas causas para las alteraciones renales. Las formas hereditarias pueden observarse en perros y gatos jóvenes en los cuales el desarrollo y la maduración normal de sus riñones han sido insuficientes. Sin embargo, las alteraciones renales se observan con mayor frecuencia en perros y gatos adultos, y son la consecuencia de los daños causados por enfermedades infecciosas, toxinas o alteraciones inmunológicas. La enfermedad renal que se presenta repentinamente es llamada aguda. Si la progresión de la enfermedad es gradual, se denomina crónica. ALTERACIONES RENALES Los riñones desempeñan varias funciones. Una de sus misiones primarias es la de filtrar la sangre para extraer de ella los productos tóxicos del metabolismo. Además, los riñones colaboran en el mantenimiento de los niveles adecuados del balance hídrico, el equilibrio ácido/base y los niveles minerales y electrolíticos del perro o gato. Cualquier estado que deteriore los riñones puede alterar esas funciones. Puede llegarse hasta un 75% de tejido renal no funcional antes de observarse síntomas clínicos en el animal. Pero cuando se alcanzan estas proporciones de lesión, los riñones no consiguen limpiar por completo la sangre y las sustancias tóxicas empiezan a acumularse. La incapacidad de los riñones para desempeñar sus funciones normales es llamada insuficiencia renal. • La insuficiencia renal aguda (IRA) se produce rápidamente. La tumefacción del riñón o la disminución de flujo sanguíneo hacia los riñones perjudica la capacidad de éste para producir orina. Cuando las toxinas aumentan en la sangre, pueden aparecer síntomas como depresión, letargia, pérdida del apetito o vómitos.
  • 3. • En la insuficiencia renal crónica (IRC) la aparición de los síntomas aparece más lentamente. Inicialmente, puede notarse únicamente un aumento en la cantidad de agua que el perro o gato ingieren (polidipsia) y en la cantidad de orina que produce (poliuria). A medida que la alteración del riñón progresa, los productos tóxicos de desecho del animal aumentan y puede darse depresión, diarrea y vómitos. EXAMEN DE ORINA El examen general de la orina o urianálisis tiene dos misiones muy importantes: • Detectar la excreción de productos metabólicos específicos para determinar una enfermedad, aún con perfecta funcionalidad de los riñones. • Detectar alteraciones en el funcionamiento de los riñones o del aparato urinario.
  • 4. La utilidad clínica del urianálisis está condicionada por la calidad de la muestra y de los análisis laboratoriales. La muestra de orina puede mantenerse refrigerada, sin que se altere el recuento durante 24 horas, o permanecer sin refrigerar 6 horas hasta el transporte al laboratorio. Cuando la muestra no se refrigera, después de varias horas de la toma, se producen cambios en su composición: las bacterias desdoblan la urea, convirtiéndola en amoniaco y aumentando el pH; los cilindros urinarios suelen descomponerse después de varias horas; los eritrocitos son lisados en orinas hipotónicas. Las muestras de orina recolectadas en cualquier momento del día, normalmente son suficientes para los diagnósticos de rutina. Sin embargo, las muestras recolectadas en la mañana, antes que el animal haya consumido agua o comida, es más probable que tengan mayor densidad específica, y por lo tanto, son más útiles en la evaluación de la concentración de la orina. De todas formas, para obtener resultados óptimos, las muestras deben estudiarse en las primeras 24 horas después de recogidas. No se debe forzar la ingestión de líquidos, ya que con ello se diluye la orina, alterando el recuento y los parámetros. El volumen recomendado a recolectar: 25 a 50 ml. Y el volumen mínimo: 10 ml. La muestra de orina debe remitirse en un recipiente estéril, con tapón de rosca perfectamente cerrado, para evitar la contaminación ambiental y garantizar la calidad de los resultados. Así mismo, debe protegerse de la luz y especificarse la especie, sexo, el nombre del animal, hora y fecha de emisión, la forma de extracción y el método de conservación. MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE ORINA La muestra de orina puede obtenerse mediante: • MUESTRAS OBTENIDAS POR MICCIÓN
  • 5. La orina de micción espontánea limpia es la muestra indicada para el urocultivo; en condiciones ideales, una muestra tomada en la mitad de la micción. Si la muestra se va a usar para el diagnóstico de enfermedades de la vía genital, debe recogerse la orina de la primera parte de la micción y no de la parte media. Las muestras obtenidas por micción, son aceptables para la evaluación inicial de rutina, en la sospecha de desórdenes urinarios y para propósitos de selección. Debido a que durante la micción la orina atraviesa varias áreas anatómicas (por ej. uretra, vagina o prepucio y periné o pelo prepucial) hay una alta probabilidad de que estén presentes en las muestras: células, sustancias químicas, bacterias y detritus procedentes de esas áreas. En los caninos machos normales, la contaminación de muestras de orina obtenidas por micción (con células, proteínas y bacterias) sucede normalmente cuando la orina pasa a través del exudado prepucial. El grado de contaminación desde la vagina y vulva de caninos hembras normales es mucho menor, pero puede tornarse clínicamente importante durante el estro. Una mínima contaminación de las muestras de orina recolectadas por micción, sucede en los felinos de ambos sexos. • MUESTRAS OBTENIDAS POR COMPRESIÓN MANUAL DE LA VEJIGA No es un método muy recomendable. Ocasiona un trauma a la vejiga e introduce hematíes y proteínas en la muestra. Una palpación suave de la vejiga urinaria con incremento gradual de la presión, puede estimular el reflejo de micción o puede originar la micción directamente, si la presión intravesical excede la resistencia uretral. Sin embargo, en animales con cistitis bacteriana, el aumento en la presión hidrostática de la vejiga puede llevar la infección bacteriana hacia los uréteres y riñones. Se puede romper la vejiga si la
  • 6. presión aplicada es excesiva, la ruptura de una vejiga enferma puede ocurrir con mayor facilidad. Igual que las muestras de orina recolectadas por micción, las obtenidas por compresión manual de la vejiga, pueden contaminarse cuando la orina pasa a través del tracto urogenital distal. Finalmente, es más difícil obtener orina por presión de machos caninos y felinos, que de hembras, debido a la mayor resistencia uretral de los primeros. Por lo tanto, este método de recolección urinaria, debería ser usado solamente cuando la orina no puede ser obtenida por ninguna otra técnica. • MUESTRAS OBTENIDAS POR CATETERIZACIÓN Las muestras obtenidas por cateterización cuidadosa de la vejiga urinaria, evitan la contaminación del tracto urogenital distal, pero aún puede suceder la contaminación uretral. Además la cateterización puede acarrear algún grado de riesgo por la injuria física, aunque es usualmente infrecuente. En las hembras caninas y felinas, la técnica aséptica es facilitada por la visualización directa del orificio uretral externo, usando un espéculo estéril con fuente de luz incorporada. El espéculo lubricado, se inserta suavemente dentro de la vagina en un ángulo de 45°. (Los autores prefieren un anoscopio, de uso en humanos). El obturador del anoscopio facilita la entrada por la vagina y previene la contaminación de la luz del anoscopio. Después de remover el obturador, el catéter urinario es insertado dentro del orificio uretral por visualización directa. • MUESTRAS RECOLECTADAS POR CISTOCENTESIS Las muestras de orina recolectadas por cistocentesis, no están contaminadas por la porción distal del tracto urogenital, piel o pelos. Los elementos provenientes de la uretra proximal y la próstata, se pueden encontrar en muestras recolectadas por cistocentesis debido a los movimientos retrógrados de estos elementos dentro de la orina. En general la recolección de orina de animales normales, por cistocentesis resulta en un menor número de elementos celulares (hematíes,
  • 7. glóbulos blancos) en el sedimento. Sin embargo, se pueden encontrar más de 50 hematíes por campo, debido a trauma producido por la aguja de punción durante la cistocentesis. La cistocentesis es particularmente útil cuando las muestras de orina se destinarán a cultivo bacteriano. Las cistocentesis es más fácil de realizar y probablemente menos traumática, si la vejiga se puede palpar sin esfuerzo. La región de la vejiga por donde penetra la aguja no es crítica, se usan tanto el lado ventral como el lateral. No es necesario depilar o desinfectar la piel del área a ser punzada. No se aplican desinfectantes tópicos, debido a que aún una pequeña cantidad de desinfectante puede contaminar la muestra de orina y disminuir la extensión del crecimiento bacteriano en el cultivo. La elección de la posición del cuerpo para la cistocentesis depende del tamaño y la dimensión del animal. Tal cual se expresó anteriormente, la vejiga debería ser fácilmente palpable. A los perros grandes se les puede extraer la muestra estando parados mientras que los perros más pequeños y los gatos pueden estar en decúbito lateral o dorsal. Generalmente, se utilizan agujas 22G adosadas a jeringas de 6 a 12 ml para la cistocentesis. Lo ideal es atravesar la piel, músculos abdominales, pared vesical y entrar a la luz del órgano, en un ángulo oblicuo para reducir la posibilidad de escape de orina luego de retirar la aguja. Con relación al ángulo de penetración, la salida de orina luego de una cistocentesis no ha sido identificada como un problema clínico. La palpación de la vejiga se debería evitar hasta varias horas después de la cistocentesis, para prevenir una fuga de orina hacia el espacio peritoneal. La cistocentesis es bien tolerada por la mayoría de los perros con la mínima sujeción. No se requiere anestesia local previa al procedimiento.
  • 8. Los gatos toleran este procedimiento mucho mejor que la cateterización. Una rara complicación de la cistocentesis es la penetración en otra víscera, pero esto no es una consecuencia clínica usual en el paciente. La penetración inadvertida en el intestino delgado o en el colon puede producir interpretaciones confusas de los resultados del urianálisis y del cultivo debido a la contaminación de la muestra con bacterias entéricas. EXAMEN FISICO DE LA ORINA En el examen organoléptico se evalúan el volumen, el color, el aspecto y el olor de la orina: VOLUMEN Es un criterio importante para definir ciertas enfermedades (poliurias, oligurias, anurias) pero en veterinaria es difícil de evaluar si los animales no están bajo control. COLOR El color normal de la orina es amarillo o ámbar y se debe fundamentalmente a la presencia de dos pigmentos: urocromos y urobilina. Un color amarillo oscuro, normalmente indica que la orina está concentrada, si la orina es diluida el color es amarillo muy claro. El color de la orina puede variar por diversas causas, y puede producirse tanto por pigmentos exógenos como endógenos. Anomalías del color • Amarillo muy oscuro: Orina muy concentrada, Bilirubinuria • Rojo a pardo o marrón: Hematuria, Hemoglobinuria, Mioglobinuria • Verdoso: Bilirrubinuria • Blanco lechoso: Pus, cristales de fosfato. Estas variaciones pueden deberse a cambios patológicos y a veces son la razón por la que el veterinario envía la muestra al laboratorio.
  • 9. En la práctica clínica, cuando vemos un color amarillo intenso en la orina de los animales y si al agitar la muestra produce espuma amarilla, se sospecha de bilirrubina. El color amarillo en las orinas alcalinas puede deberse también a dietas con remolacha o zanahorias, presencia de vitamina A (las dos últimas solubles en éter). Los caballos, mulos y asnos presentan una orina espesa y amarilla, lo que es normal. Una de las causas más frecuentes del color anómalo de la orina es la presencia de sangre, los hematíes, que le confieren un color rojizo; la hemoglobina provoca una coloración pardo rojiza, la mioglobina color vino y la uroporfirina violeta/rojizo. ASPECTO La turbidez está provocada principalmente por la presencia de leucocitos, hematíes, células epiteliales y bacterias. El grado se expresa por cruces (turbidez ≥4 cruces significa presencia de pus). Cuando la orina está muy concentrada tiene más posibilidad de ser turbia que si la orina está diluida. Cambios en la temperatura y pH pueden producir pérdida de transparencia. Normalmente las causas que pueden producir turbidez en la orina pueden ser determinadas examinando el sedimento urinario Causas de Turbidez • Cristales, células (glóbulos rojos, glóbulos blancos, Células epiteliales), • Semen, • Bacterias, • Lípidos (tienden a situarse en la superficie),
  • 10. • Moco, • Contaminación fecal • Puede ser lechosa debido a lipuria o quiluria (se disuelve con el éter), o turbia blanquecina debida a hiperoxalurias. OLOR Si los animales están bien hidratados y sanos su orina es casi inodora. La orina tiene un olor sui géneris. En los herbívoros el olor es aromático; en los carnívoros huele a caldo de carne, pero en los perros es acre y picante y, en los gatos fuerte y repugnante. El olor amoniacal indica procesos inflamatorios de las vías urinarias, si es pútrido revela destrucción de tejidos o bacteriuria; cuando están presentes los cuerpos cetónicos el olor es dulzón, y en casos de cetosis o diabetes hay olor a acetona o a cloroformo. El olor también depende de la concentración, la dieta, la edad y ciertos estados hormonales. EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA Los resultados del urianálisis con la tira reactiva nos dan a conocer, al menos 10 parámetros. El laboratorio tiene que entregar al veterinario los valores de referencia admitidos para cada especie animal y las unidades en las que están expresados. Así mismo, debe reseñar con asterisco los valores alterados. Los valores de referencia para la glucosa, la bilirrubina, el urobilinógeno, los cuerpos cetónicos, los nitritos y leucocitos en todas las especies son 00, lo que sugiere que cualquier valor que aparezca tiene que ser interpretado (los valores “trazas” admisibles deben ser conocidos por el analista). El pH y la densidad son parámetros físicos específicos por especie animal.
  • 11. Parámetro Resultado Valores de referencia Glucosa NORMAL [0-0] mg/dl Proteínas NEG [0-0] mg/dl Bilirrubina NEG [0-0] mg/dl Urobilinógeno NORMAL [0-0] mg/dl pH 5,5(*) [7,4-8,4 ] log [H+] (*) Densidad 1,030 [1,025-1,035] kg/l Hematíes NEG [0-0] mg/dl Cuerpos cetónicos NEG [0-0] mg/dl Nitritos NEG [0-0] mg/dl Leucocitos NEG [0-0] Leu/microlitro Ejemplo de urianálisis mediante la tira reactiva en un bovino adulto. Parámetro Resultado Valores de referencia Glucosa NORMAL [0-0] mg/dl Proteínas 15 (*) [0-0] mg/dl (*)
  • 12. Bilirrubina NEG [0-1+ = 0,025 ] mg/dl Urobilinógeno NORMAL [0-1+] mg/dl pH 6,0 [5-7,5] log[H+] Densidad 1,025 [1,016-1,060] kg/l Hematíes 1(***) [0-0] mg/dl (*) Cuerpos cetónicos NEG [0-0] mg/dl Nitritos NEG [0-0] mg/dl Leucocitos NEG [0-0] Leu/microlitro Ejemplo de urianálisis mediante la tira reactiva en un perro. PH Es la medición de la concentración de H+. Un valor más alto de 7 (7.1-14) es alcalino, y un valor más bajo (0-6.9) es ácido. Es la concentración iónica no tamponada de la orina. El valor del pH de la orina normal de los carnívoros y omnívoros es neutro a ligeramente bajo, mientras que los herbívoros lo tienen discretamente alto. El pH se afecta por numerosas variables, incluida la dieta. La orina tiene pH alto cuando están presentes gérmenes que descomponen la urea, en la alcalosis respiratoria, alcalosis metabólica. La orina tiene pH bajo en: acidosis metabólica, medicación acidificante (cloruro de amonio), diarreas graves, insuficiencia respiratoria, enfisema. Para que el pH tenga valor diagnóstico, es necesario conocer la situación clínica del animal. Valor normal: Un pH de 7 se considera neutro Disminución · Acidosis sistémica · Infección urinaria (satfilocococs)
  • 13. · Postprandial Aumento · Dietario · Acidosis tubular renal DENSIDAD La DU se usa para determinar la capacidad de los túbulos renales para concentrar o diluir la orina. Dependiendo de las necesidades hídricas del animal, el riñón puede producir orina que será muy concentrada o muy diluida. Cuando el agua está en exceso, hay una mayor reabsorción de solutos que de agua, y se produce una orina diluida aumentando su volumen. Cuando hay carencia de agua ocurre el proceso contrario, hay una mayor reabsorción de agua que de solutos, y se produce una orina muy concentrada. Una orina con densidad de 1,01 kg/l es 1% más pesada que el agua. Su valor está relacionado con el grado de hidratación del animal. La medida de la concentración urinaria nos proporciona información de la capacidad de los riñones para responder adecuadamente a las variaciones en la homeostasis hídrica. Para este indicador se necesitan los valores de referencia para cada especie y en los rumiantes lo más adecuado es evaluarlo mediante refractometría. Si la orina es isotenúrica (≤1008–1012 kg/l) deberá descartarse la presencia de enfermedad renal indicando exámenes complementarios de urea y creatinina en sangre. La densidad puede estar aumentada cuando hay proteinuria o glucosuria. Los animales terrestres tienen una concentración urinaria fisiológica muy superior a la osmolaridad del plasma, pueden excretar orinas diluidas o concentradas, en función de sus necesidades. Dependiendo de las necesidades de agua y/o solutos del organismo, cualquier valor comprendido entre 1.001 y 1.065 o más en perros y entre 1.001 y 1.080 en gatos, puede ser normal. GLUCOSA
  • 14. La glucosa es el único hidrato de carbono que podemos evaluar con la tira reactiva con una sensibilidad de detección de 20-50 mg/dl. La glucosuria permanente, siempre es patológica. Aparece en la orina cuando los niveles sanguíneos superan el umbral renal, como en la diabetes mellitus u otros estados hiperglucémicos o cuando disminuye la reabsorción tubular (tubulopatía proximal). La encontramos en la nefrosis tubular con ausencia de cetosis, en tubulopatías renales tóxicas (por plomo, mercurio), en la nefropatía inflamatoria (glomerulonefritis aguda y nefrosis), así como en ciertas infecciones tales como la asociada a Clostridium perfringens tipo D. La glucosa se metaboliza en pocas horas en orinas que contienen bacterias, y se pueden obtener falsos negativos en orinas con pH bajos y con fuertes cetonurias. Los animales domésticos pueden tener glucosurias transitorias ante el estrés o después de algunos medicamentos, como por ejemplo en anestesias en gatos y perros. Valor normal: negativo Positivo • Diabetes Mellitus • Enfermedad tubular renal • Hiperglucemia stress • Hiperadrenocorticismo PROTEÍNAS Pequeñas cantidades de proteínas pasan a través del filtrado glomerular y después son reabsorbidas por los túbulos. La tira reactiva detecta albuminuria, un marcador precoz de enfermedad glomerular (1+ =100; 2+ = 200; 3+ = >200 – 1000; 4+> 1000 mg/dl). Con frecuencia, la proteinuria es la primera y la única anomalía observable en animales con enfermedad renal, pero antes de hacer un diagnóstico de enfermedad renal, debe descartarse la hemoglobinuria, la mioglobinuria, la hematuria y la bacteriuria. La proteinuria es renal si aparecen
  • 15. cilindros en el sedimento y suele asociarse con hematuria macroscópica o microhematuria. La proteinuria aislada y persistente asintomática también indica enfermedad renal. La proteinuria funcional transitoria puede encontrarse en animales con fiebre alta o tras convulsiones, estrés, temperaturas extremas, ejercicio físico, etc. y rara vez tiene importancia clínica (valores trazas < 100 mg/dl). Valor Normal: negativo ó 1+ (depende Densidad Urinaria) Positivo • Enfermedad glomerular • Glomerulonefritis, Amiloidosis • Enfermedad inflamatoria • Enfermedad renal, Tracto urinario inferior BILIRRUBINA La bilirrubinuria se produce cuando aumenta la concentración de bilirrubina conjugada en el plasma. La sensibilidad de reacción de la tira es de 0,02 -0,1 mg/dl. Su presencia en la orina implica un aumento de la bilirrubina directa sérica y excluye la hemólisis como causa. A menudo precede a una ictericia clínica. Puede producirse con o sin ictericia o en el estadio precoz de la hepatitis. En perros y gatos puede aparecer y se acepta un valor de bilirrubinuria 1+ = 0,025 mg/dl en animales sanos. En los bovinos, el test de bilirrubina en orina sólo da positivo cuando la concentración es muy alta, porque la concentración de bilirrubina en sangre y orina es menor que en otras especies: por tanto, resultados negativos no excluyen enfermedades hepáticas o de las vías biliares, igual sucede en los cerdos. Hablamos de ictericia hepática en perros, gatos, rumiantes y cerdos cuando los valores son bilirrubinuria 2+ y urobilinógeno 2+. La ictericia prehepática u obstructiva en caballos muestra valores de bilirrubinuria 2+ y urobilinuria 0-0. Valor Normal: 0 – 2+ Positivo
  • 16. • Orina muy concentrada • Anemia hemolítica • Enfermedad hepática UROBILINÓGENO La sensibilidad de la tira reactiva para este parámetro es de 0,5 mg/dl. El urobilinógeno se forma en el intestino grueso, por reducción bacteriana de la bilirrubina que proviene de la excreción biliar. En condiciones normales, sólo una pequeña parte del urobilinógeno es eliminado por vía renal. La tira es positiva en la hemólisis aumentada, ictericia hemolítica, hemorragia hística, lesión parenquimatosa hepática, colangitis, resolución de grandes hematomas o grandes infartos hemorrágicos. La ausencia de urobilinógeno con bilirrubina positiva, sugiere obstrucción completa del sistema biliar extra hepático porque la bilirrubina no llega al intestino y no se detecta urobilinógeno en la orina o las heces (presencia de stercobilina, un pigmento de color marrón), o daño de la flora intestinal por sobredosis de antibióticos. Puede aparecer reacción positiva 1+ en caballos y perros sanos y en orina con pH alto. Los vacunos y cerdos eliminan mayoritariamente en la orina un metabolito no reactivo y tienen niveles muy bajos de urobilinógeno. HEMATÍES En orinas frescas se observan en forma de disco bicóncavo y coloración pálida, más pequeños que los leucocitos y sin núcleo. Si han estado tiempo en la orina se observan sin color ya que pierden la hemoglobina En orinas muy concentradas aparecen crenados y con formas anómalas, y en orinas diluidas se hinchan y se ven con formas redondeadas. Cuando la tira es positiva se denomina hematuria macroscópica. La orina centrifugada muestra hematíes en el fondo del tubo si existe sangre. Si el hematocrito es <1% indica pérdida hemática leve, la pérdida de sangre provoca anemia sólo cuando es masiva. La presencia de hematuria con anemia sugiere insuficiencia renal o enfermedad sistémica.
  • 17. La hematuria al principio de la micción significa afección uretral, si es al final indica hemorragia a nivel de vejiga, si es en todo el transcurso de la micción se interpreta como daño a nivel renal. La hematuria con piuria sin bacteriuria puede aparecer en la tuberculosis renal, nefropatías por IgA, nefritis intersticial, infarto renal, enfermedad quística, cálculos, cuerpos extraños, neoplasias. Orinas muy concentradas o muy diluidas pueden ser la causa de la lisis de los hematíes y la hemoglobinuria Los valores normales son de hasta 3 – 8 eritrocitos/campo (x40) dependiendo del método de recogida. Presencia • Iatrogenia • Urolitiasis • Inflamación • Neoplasia. NITRITOS Se producen por el hipercatabolismo proteico o lisis celular. Un resultado positivo nos indica la presencia en la orina de bacterias que reducen nitratos a nitritos, aunque no todas las orinas de los animales contienen una cantidad suficiente de nitratos reducibles, lo que puede dar lugar a falsos negativos, de igual forma que cuando la infección se debe a la presencia de gérmenes no formadores de nitritos. Los nitritos positivos acompañado de orina turbia y olor fétido nos orientan la infección con bacterias reductoras. CETÓNAS
  • 18. La cetonuria aparece como consecuencia del metabolismo de los hidratos de carbono hacia el de las grasas. Los cuerpos cetónicos eliminados en la orina después de la degradación de los ácidos grasos son: el beta-hidroxibutirato (79%), ácido acetoacético (20%) y la acetona (1%). La tira reactiva no puede detectar el beta-hidroxibutirato. Reacciones positivas aparecen en: cetosis de la vaca lechera, lipidosis hepática en perros, toxemia de gestación en ovejas, cetonurias de vacas gordas y gestación gemelar. La detección de cetoacidosis se utiliza también en el diagnóstico de la diabetes cuando no se dispone de sangre. La cetonuria es fisiológica en vacas lecheras lactantes y en ayunos prolongados y pueden ser falsos positivos con fiebre alta y anorexia. El diagnóstico de cetosis manifiesta se confirma con la determinación de cuerpos cetónicos en la leche recién ordeñada. Valor Normal: Negativo Positivo • Aumento del catabolismo lipídico: inanición, dietas bajas en hidratos de carbono y altas en grasas • Hipoglucemia persistente (Insulinoma), • Cetoacidosis diabética. LEUCOCITOS En orinas frescas aparecen como células esféricas 1½ veces mayor que los eritrocitos y más pequeños que las células del epitelio de transición. Son difíciles de diferenciar de las células epiteliales de los túbulos renales. Los leucocitos se lisan si la orina es alcalina o hipostenúrica. Nos indica la presencia de la enzima esterasa leucocitaria, (básicamente neutrófilos). Resultados positivos aparecen en procesos inflamatorios posiblemente de origen bacteriano. Valor Normal: 0-2 (Si la orina es recogida mediante cistocentesis es normal encontrar hasta 5 leucocitos/campo (x40)). Presencia
  • 19. • Inflamación tracto urinario • Infección del tracto urinario (la ausencia de leucocitos no excluye infección) EXAMEN DE SEDIMENTO El examen del sedimento urinario técnicamente bien hecho, es de gran valor para establecer el diagnóstico de infección del tracto urinario y detectar una bacteriuria asintomática. La orina contiene elementos que son patológicos o no en función del tipo y la cantidad: células, cilindros y cristales. Para realizar la prueba es necesario concentrar la orina 10 veces mediante centrifugación a 500x g, durante 5 minutos, recuperar el pellet y hacer la observación en fresco con el microscopio de campo claro, en contraste de fase y con luz polarizada. El sedimento ha de teñirse con panóptico, Papanicolau o Hansel cuando se quiere distinguir tipos de leucocitos. La tinción de Gram puede ser útil para diferenciar bacterias, pero no se emplea en el screennig. Si se necesita descartar Leptospira spp., el sedimento ha de obtenerse centrifugando a 2000x g durante 10 minutos y estudiarse en microscopía de campo oscuro o contraste de fase II ó III. ELEMENTOS CELULARES DEL SEDIMENTO Los elementos celulares del sedimento urinario tales como hematíes, leucocitos y células epiteliales, pueden tener origen en cualquier parte de las vías urinarias. HEMATÍES El hallazgo de hematíes en el sedimento urinario establece el diagnóstico y la procedencia de la hematuria. En la orina en condiciones normales, no se encuentran hematíes, pero sólo tiene valor diagnóstico la presencia >10 hematíes por campo de 40 aumentos. Cuando el resultado de hematíes de la tira reactiva es 0-0 y observamos hematíes en el sedimento urinario hablamos de microhematuria.
  • 20. Los hematíes procedentes de alteraciones glomerulares, sufren dismorfias estructurales al atravesar la membrana basal del glomérulo (anulares, vacíos, espiculados, mono y polidiverticulados, fantasmas gigantes y estrellados). Cuando se trata de microhematurias sin afección glomerular los hematíes son isomórficos o post glomerulares. La diferenciación se realiza mejor en contraste de fase o con luz polarizada. LEUCOCITOS En una orina normal se admite la presencia de hasta siete leucocitos por campo de 40 aumentos, cuando aparecen en mayor cuantía se asocia a un proceso potencialmente bacteriano. Si la orina presenta aspecto purulento y al microscopio tiene predominio de neutrófilos degenerados y baja afinidad a la tinción, diremos que es una piuria. La presencia de leucocitos o pus en la orina indica inflamación en algún punto de las vías urinarias, la pelvis renal o la vejiga y su presencia es particularmente elevada en las inflamaciones agudas. En animales febriles o con tumores de las vías urinarias y otros trastornos inflamatorios podemos encontrar leucocituria moderada. Existe leucocituria fisiológica después del ejercicio fuerte, como en caballos o perros después de correr. La presencia de otras células leucocitarias en el sedimento urinario tiene un significado diagnóstico diferente. EOSINÓFILOS El hallazgo de eosinófilos en la orina siempre tiene valor diagnóstico cuando es > 1% de los leucocitos urinarios. La eosinofiluria aparece en animales con nefritis intersticial aguda, en la glomerulonefritis aguda, en las nefropatías por IgA, en la pielonefritis crónica y en la cistitis. Están muy aumentados en la uropatía obstructiva, la prostatitis, el cáncer de vejiga y el embolismo de colesterol en el riñón. Los eosinófilos requieren la tinción Hansel. HISTIOCITOS
  • 21. Son fagocitos. El núcleo de estas células puede ser alargado, dentado o con forma de huevo. El citoplasma contiene vacuolas y numerosos gránulos gruesos agrupados alrededor del núcleo. La presencia de histiocitos en la orina puede ser indicativa de procesos inflamatorios, mecanismos inmunes o destrucción de eritrocitos. Se pueden confundir con células del epitelio tubular. EPITELIO TUBULAR Cuando estas células se encuentran incluidas en la matriz de los cilindros se puede inferir su origen tubular, cuando están libres en la orina no se puede hacer ninguna interpretación en cuanto a su lugar de origen. CÉLULAS EPITELIALES DE TRANSICIÓN O UROTELIOS Revisten la pelvis, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Su forma tiende a ser piriforme, redondeada y con prolongaciones en forma de cola. El núcleo es pequeño, oval o redondo, pero bien definido. Los cambios reactivos en los urotelios son los responsables de la presencia de células multinucleadas, las anisocariosis, pequeños nucléolos e hiperplasias en la orina. CÉLULAS DE EPITELIO ESCAMOSO Son células grandes y planas y proceden principalmente de la uretra anterior, el prepucio y la vagina. Si aparecen solas tienen poca significación, cuando aparecen junto con leucocitos hay que hacer la interpretación. En animales sanos es normal hallar algunas células epiteliales, tanto las del epitelio renal, del epitelio de transición de la pelvis renal, uréteres, vejiga y uretra, como células escamosas de la vagina y uretra distal. Valor Normal: escasas Aumento • Iatrogenia (sondaje) • Neoplasia • Inflamación
  • 22. • Infección CILINDROS URINARIOS Los cilindros son estructuras constituidos por células o proteínas moldeadas en los túbulos renales. Básicamente, están compuestos por la mucoproteína de Tamm- Horsfall. Esta mucoproteína la secretan las células epiteliales de las asas de Henle, de los túbulos distales y de los túbulos colectores, lugares donde se forman los cilindros. Tienen origen en los túbulos renales. Son estructuras celulares organizadas en forma de tubo. Se denominan: cilindros hialinos, cilindros granulares, cilindros cerosos, cilindros grasos, cilindros epiteliales. Los cilindros se disuelven fácilmente en las orinas alcalinas; dependiendo de la composición y cuantía, su presencia en la orina significa inflamación o proceso degenerativo del riñón. La cilindruria nos orienta sobre: el síndrome nefrótico agudo, la glomerulonefritis crónica, la infección complicada de las vías urinarias, la vasculitis necrosante, la rhabdomiolisis, la amiloidosis o el lupus eritematoso. Valor Normal: Ausencia o muy escasos granulosos Aumento • Hemorragia (cilindros eritrocitarios) • Inflamación (cilindros celulares) • Proteinuria (cilindros hialinos o céreos) CÉLULAS CON PROCESOS BENIGNOS No tumorales y muestran cambios degenerativos como vacuolización citoplasmática, detritus celulares, cuerpos de inclusión. CÉLULAS TRANSFORMADAS Los criterios principales de malignidad se basan en las alteraciones nucleares observadas: la relación núcleo citoplasma, núcleos de mayor tamaño de lo normal,
  • 23. con poca cantidad de citoplasma, marcadamente hipercromáticos o presencia de sincitios entre otros. BACTERIAS Las bacterias uropatógenas pueden ser específicas de la especie animal, otras lo son para todas las especies, muchas urobacterias no tienen afinidad por el Gram. La presencia de bacterias en orina (bacteriuria) puede tener, o no, significado patológico, dependiendo del método de recogida de la orina y del tiempo transcurrido hasta que se realiza el análisis. Si la orina es recogida mediante cistocentesis no hay bacterias en una orina normal, pero si es recogida mediante micción o por cateterización, es posible hallar bacterias que contaminan la uretra distal o el tracto genital. Valor Normal: negativo Presencia • Contaminación • Infección tracto urinario FRAGMENTOS DE TEJIDOS Los fragmentos de papilas renales es un factor diagnóstico de necrosis papilar.
  • 24. Diferentes elementos celulares que podemos encontrar en el sedimento urinario. OTROS COMPONENTES Y/O CONTAMINACIONES DEL SEDIMENTO DE LA ORINA En el sedimento urinario también podemos encontrar cristales, moco, espermatozoides, microorganismos. CRISTALES: La cristaluria puede ser completamente asintomática o asociarse con la formación de cálculos en el tracto urinario. La demostración de cristales en determinada cuantía, es sugerente de una enfermedad subyacente o algún desorden alimentario causante de la excreción de cantidades excesivas de un constituyente normal de la orina.
  • 25. El tipo de cristaluria es dependiente del pH de la orina. La presencia de microagregados de unidades cristalinas o de sus maclas (crecimiento conjunto de dos o más cristales), se considera como un factor muy alto de riesgo litógeno. Los cristales pueden verse en el sedimento con microscopía de campo claro, pero la diferenciación detallada de distintos cristales requiere el análisis en luz polarizada u otras técnicas. En los animales domésticos los cristales de significación diagnóstica están formados por fosfato amonio magnesio calcio o fosfato triple (estruvita) de origen infeccioso y los de oxalato de calcio o fosfatos, en algunas especies también lo son los de ácido úrico y cistina. En perros sanos de la raza dálmata podemos encontrar cristales de urato de amonio. FILAMENTOS MUCOSOS: Son abundantes en inflamaciones que afecten al tracto urinario inferior o hemorragias del tracto urinario, son muy llamativos en la glomerulonefritis aguda. PIGMENTOS: Hemoglobina biliar. ESPERMATOZOIDES: Cuando aparecen de forma abundante, se valorará si existe afección prostática. TRICHOMONAS: Multiplican en la vagina, la uretra y la vejiga. En los machos la orina es una muestra útil para la detección siempre que se obtengan los primeros 10 – 30 ml de la micción y la muestra haya sido preservada menos de 24 horas al ambiente ó menos de 5 días en nevera. Aunque casi siempre el hallazgo corresponde a contaminación genital, principalmente en rumiantes, o fecal en gatos. CHLAMYDIAS: Infectan las células epiteliales, se tiñen con stamp y se confirman en inmunofluorescencia. MICROSPORIDIOS (ENCEPHALITOZOON): Principalmente en la orina de los conejos y ratones. CAPILLARIA PLICA: En gatos y perros.
  • 26. Leptospira spp. Principalmente en rumiantes, equinos, porcinos y caninos. Cuando están presentes en la orina se requerirá la confirmación haciendo una impregnación argéntica o la identificación con anticuerpos específicos o el cultivo bacteriológico. Figura 5. Diferentes elementos que podemos encontrar en el sedimento urinario. BIOQUIMICA SERICA UREA Y CREATININA La urea se forma en el hígado y representa el principal producto del catabolismo proteico en los carnívoros y omnívoros. La urea atraviesa el glomérulo y un 25 – 40 % es reabsorbido a nivel tubular. Hemoglobina. La hemoglobina es un pigmento férrico pardo contenido en los hematíes. La hemoglobinuria con origen en la hemólisis puede ser producida por
  • 27. tóxicos: toxicidad por cobre en rumiantes, por dicumarina en perros y gatos; de origen bacteriano: carbunco, Clostridium hemoliticum. También de origen vírico: anemia infecciosa equina; parasitario: babesiosis, anapolasmosis; o inmune: transfusiones incompatibles. En el riñón podemos encontrar gránulos intracelulares y cilindros (pardos) en la luz de los túbulos renales. La distinción de hemoglobinuria y mioglobinuria se hace precipitando la hemoglobina con la adición de 2,8 g de sulfato de amonio en 5 ml de orina. Mioglobina. Mioglobinuria o azouria. La mioglobina es un pigmento férrico similar a la hemoglobina, localizado en las células musculares. La destrucción masiva y rápida de músculos (miolisis), provoca la liberación de mioglobina y su eliminación por el riñón. Las causas más frecuentes son la carencia de Selenio/Vitamina E y el ejercicio violento, electrocución o quemaduras graves, entre otras. El aspecto microscópico del riñón es igual que en la hemoglobinuria. Proteínas de Bence-Jones. Son inmunoglobulina de cadenas ligeras no detectadas con las tiras reactivas. Se encuentran en la orina puesto que son pequeñas, y fácilmente aclaradas por los riñones. Las cadenas ligeras se caracterizan por experimentar coagulación reversible previa acidificación si el pH no era ácido y observaremos opacificación a 50 ºC, clarificándose nuevamente entre los 80 – 100 ºC. En la electroforesis de orina concentrada, predomina la albúmina. El test se hace por duplicado con orina concentrada y orina filtrada a 100 ºC. La orina de los animales con enfermedad renal pueden ser positivas a Bence-Jones en amiloidosis y crioglobulinemias. Uroporfirinas. Porfirinuria. Las porfirinas son pigmentos precursores de la hemoglobina carentes de hierro (HEM).Tienen color violeta/rojizo y con UV dan fluorescencia roja. Las causas más frecuentes son: defectos en la excreción de filoeritrina (metabolito de la clorofila) consecutiva a lesiones hepáticas previas (vacas) y la intoxicación por plomo (bloqueo enzimático) en bóvidos, cerdos y gatos, en la insuficiencia hepática crónica, anemias hemolíticas etc. El riñón
  • 28. aparece de color pardo oscuro y lo tendremos que diferenciar de la hemoglobinuria/mioglobinuria. Proteínas urinarias El proteinograma de orina en los animales sanos no presenta ninguna banda o simplemente una muy discreta banda de albúmina, tras concentración de la muestra. La electroforesis permite separar las proteínas de la orina de acuerdo a su movilidad electroforética cuando son sometidas a las acciones de un campo eléctrico. La mayor parte de las proteínas presentes en la orina son plasmáticas (60% son albúminas) y la determinación con la tira reactiva pasa por alto las globulinas y las proteínas de Bence Jones. El proteinograma nos informa de todas las proteínas presentes: Proteinuria glomerular selectiva: formada principalmente por albúmina (>80%) y transferrina, escasas globulinas alfa-1-beta, alfa-2 y gamma. Es la proteinuria común, de menos importancia clínica y de origen glomerular, presente en los síndromes nefróticos con lesiones mínimas en la membrana glomerular (lesión renal leve debida a diabetes mellitus, enfermedad por inmunocomplejos). Proteinuria glomerular no selectiva: también es de origen glomerular, se observan todas las fracciones globulínicas, la albúmina, está representando una proporción menor (50-60 %), el patrón electroforético se parece al del suero sanguíneo. La encontramos en lesiones más importantes como la glomerulonefritis grave, la amiloidosis renal o el síndrome hemolítico urémico. Proteinuria tubular: es una proteinuria que aparece en tubulopatías congénitas y en otras adquiridas, como en los estados hipopotasémicos o en la insuficiencia renal aguda con extensa degeneración epitelial. El proteinograma nos indicará principalmente, globulinas alfa, beta y gamma; la albúmina destaca poco. Se puede observar en nefritis tubular intersticial, riñones poliquísticos, hipercalsuria y necrosis tubular aguda debida a isquemias.
  • 29. Proteinuria glomerular tubular mixta: es una proteinuria disglobulinúrica en la que predomina una paraproteína anormal con una banda muy definida en la zona de la beta-gamma, que corresponde a la proteína de Bence-Jones. Aparece en la enfermedad renal avanzada que afecta a toda la nefrona: insuficiencia renal crónica y pielonefritis crónica. En todos los casos de extensa afección de la médula ósea y amiloidosis sistémica. Electrolitos Sodio urinario (Na+). Diagnóstico de nefritis por pérdida de sales (>10 mmol/l Na), enfermedad tubulointersticial, acidosis tubular renal, terapia con diuréticos, síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética, algunas formas de alcalosis y otras condiciones en las cuales la orina es alcalina. La hiponatruria está asociada con baja ingesta en la dieta y retención de líquidos y sodio. Esto ocurre patológicamente en la hiperfunción adrenocortical, en el hiperaldosteronismo y en condiciones en las cuales la velocidad de filtración glomerular está disminuida, tales como fallo cardiaco, oliguria aguda y azotemia, pielonefritis, glomerulonefritis. Potasio urinario (K+). Su utilidad clínica es evaluar el balance electrolítico, el balance ácido-básico y la hipocalemia. La pérdida urinaria de 40 mmol/24 horas en presencia de hipocalemia <3 mmol/l es excesiva para cualquier especie animal. La cantidad de potasio urinario excretado varía relativamente con la dieta y/o medicación. El potasio puede disminuirse en enfermedades renales con disminución del flujo urinario: nefroesclerosis Cloro urinario (Cl+). Distinguir si hay o no alcalosis metabólica sensible al cloro. Algunos autores relacionan la excreción de bicarbonato, el volumen sanguíneo y el agotamiento de potasio en el diagnóstico diferencial de alcalosis metabólica por pérdida de jugo gástrico. La alcalosis metabólica con bajos niveles de cloro urinario es encontrada en tumores de intestino. Los costicoesteroides endógenos y exógenos producen exceso en los valores de cloro urinario. El hallazgo de alcalosis metabólica resistente al cloro puede estimular la identificación de neoplasmas productores de ACTH y aldosterona (síndrome de Cushing).
  • 30. Calcio urinario (Ca). Calciuria. La muestra debe recolectarse y acidificarse con HCL 6N para evitar la precipitación del calcio y puede refrigerarse durante 7 días o congelarse á -20º C por tiempo indefinido. Este examen se emplea para evaluar el metabolismo del calcio, la velocidad de absorción intestinal, resorción por los huesos, la pérdida renal, procesos relacionados con la paratohormona y los niveles de vitamina D. - Se encuentra aumentado en 30-80% en el hiperparatiroidismo, algunos casos de acidosis tubular renal, aumento de la ingesta de calcio, intoxicación con vitamina D, hipertiroidismo, diabetes mellitus, acromegalia, exceso de glucocorticoides, en casos de colitis ulcerativa, leucemia y linfoma, así como en el carcinoma metastásico de hueso. - Se encuentra disminuido con la administración de diuréticos, deficiencia de Vit.D, osteodistrofia renal, raquitismo e hipoparatiroidismo. Magnesio (Mg). Los análisis de magnesio urinario han sido utilizados antes y después de la administración de la terapia con magnesio, en la investigación del significado de un aparente magnesio sérico bajo. La conservación del magnesio se ve disminuida por la hipercalciuria, en condiciones de pérdida de sales y en el síndrome de secreción inapropiada de hormona anti-diurética. La deficiencia de magnesio es a menudo inadecuadamente documentada por los niveles de magnesio séricos.