SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Son los signos que se utilizan para ayudar a la comprensión de los que se escribe. Estos rasgos se
dan en el habla por medio de pausas, de matices de voz, de gestos, de cambios de tono, pero en la
escritura se indican por medio de los llamados SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

Los principales son:
El punto (.)
La coma (,)
El punto y coma (;)
Los dos puntos (:)
Los puntos suspensivos (…)
La interrogación (¿?)
La admiración (¡!)
Los paréntesis ( () )
Las comillas (“”)
El guion (-)
La raya ( _ )
La diéresis ( ¨ )
Y la Barra ( / )
Los signos de puntuación sirven al que escribe para separar las ideas entre sí. Al que recibe la
comunicación escrita le facilita la lectura comprensiva del texto.

EL PUNTO (. )
Representa una pausa en el habla. Hay tres clases de puntos: el punto y aparte, que se usa al final
del párrafo; el punto y seguido, que se usa cuando terminada una oración, seguimos tratando el
mismo asunto en la siguiente, que se escribe en el mismo renglón a continuación de la anterior, y
el punto final, que indica la terminación del escrito.

El punto se usa también siempre detrás de las abreviaturas para indicar que éstas lo son.
Ej. Sr. Sra. Ud. Dr. Etc.,

LA COMA (,)
Sirve para indicar detalles y pausas menores, está determinada por el sentido de la frase. Es
conveniente, para situar correctamente la coma, leer el escrito en voz alta.

SITUACIONES DEL USO DE LA COMA
    1. Se escribe coma entre los elementos de una serie (palabras o proposiciones), cuando no
       van unidas por conjunciones
    2. Se usa la coma en conjunciones adversativas (mas, pero, aunque), si la proposición que
       estas conjunciones introducen son cortas. Ej. Quiso sobresalir entre todos, pero no lo
       consiguió
    3. Algunas conjunciones, como pues, y algunas expresiones como esto es, es decir, sin
       embargo, en efecto, efectivamente, por último siempre van entre comas.
    4. Después de una oración subordinada, cuando ésta se antepone a la principal ej. Cuando
       quiere, se porta muy bien en la escuela
    5. Siempre que se altere el orden habitual de las partes de la oración. En los incisos
       (aposiciones, oraciones explicativas, etc.) que interrumpen momentáneamente la oración.
6. En las oraciones en que el verbo se omite por sobreentenderse, se debe usar una coma
       para indicar su supresión (oraciones elípticas) ej. No tardes, Juan.

    EL PUNTO Y COMA (;)
    Representa una pausa más intensa que la coma y menos intensa que el punto.

    LOS DOS PUNTOS (: )
    Sirven para hacer resaltar lo que viene a continuación. Representan una pausa menor que la
    del punto.
    Se usa en los siguientes casos:
    1. Antes de una cita textual ej. Valle-Inclán escribió: “España es una deformación grotesca…”
    2. Antes de una enumeración
    3. Después de las expresiones: por ejemplo, verbigracia, a saber, etc.
    4. Después de las palabras ORDENO Y MANDO, CERTIFICO, HAGO SABER, EXPONE,
        CONSIDERANDO y otras formulas propias de decretos, sentencias, y otros documentos.
    5. Después de las palabras de saludo con que se inician las cartas.
    6. Después de una enumeración, para comentar lo que ella señala

        desde aquí empezar en la clase del jueves

 LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…)
Indican una suspensión de palabras o ideas. Se emplean cuando conviene al que escribe dejar en
suspenso el sentido o cuando, por dudas, temor o respeto se deja de decir algo que, por otra
parte, es posible de sobreentender.

Los casos más frecuentes son:
    1. Como efecto de estilo, para producir una reacción en el lector
    2. Cuando se quiere suprimir palabras, dejando al lector la comprensión de lo suprimido
    3. Para indicar que el hablante se interrumpe o que habla intermitentemente
    4. Para indicar que una enumeración podría continuar si se quisiera
    5. Cuando al citar un texto, se suprime algún pasaje, en lugar de éste se ponen puntos
        suspensivos entre corchetes     … .
    6. Cuando se cita un texto incompleto
    7. Antes de citar lagunas palabras de un párrafo largo.

LA INTERROGACIÓN (¿?)
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. En las oraciones interrogativas indirectas, que
dependen de un verbo (sé, presumo) no se usan los signos de interrogación. En castellano son
dobles los signos de interrogación.

En las oraciones en que sólo un trozo tiene sentido interrogativo, se usan los signos de
interrogación sólo en un trozo.

Cuando las preguntas son cortas y seguidas, sólo se escribe con mayúscula la primera de ellas. Las
restantes, se escribirán con minúscula. EJ. ¿Qué dices? ¿qué haces? ¿que piensas? ¿qué te
propones?

LA ADMIRACIÓN (¡!)
También son dobles en castellano. Se utilizan en oraciones exclamativas, exhortativas e
imperativas que posean gran afectividad, incluyendo en este grupo las interjecciones cuando van
solas. Ej. ¡ay!
Cuando después del signo de admiración se pone una coma, la palabra siguiente no tiene que
comenzar por mayúscula.
Si la oración es a la vez interrogativa y exclamativa se puede usar el signo de admiración al inicio y
el interrogativo al final o viceversa.

LOS PARANTESIS ( () )
Se emplean generalmente para encuadrar un dato opcional o para citar unas fechas que interesan.

Se usan en los siguientes casos
    1. En las aclaraciones
    2. En los datos que complementan un texto, como número de la página, fechas de
        nacimiento y muerte de autores, provincia a la que pertenece un pueblo, etc.
    3. En la correspondencia comercial cuando se añade a la cantidad en letras, la cantidad en
        números.
    4. En las traducciones de palabras extranjeras o que necesitan aclaración.
    5. Se emplea un solo paréntesis para indicar las distintas partes de un tema que se señalan
        con una letra o un número.
    6. En las representaciones dramáticas se encierran entre paréntesis las indicaciones para la
        representación o acotaciones.

LAS COMILLAS (“”)
Son necesarias para señalar o destacar una expresión. Se emplean en los siguientes casos:

    1) Para citar textualmente algo
    2) Para enmarcar con ellas el título de las obras literarias o artísticas en general (cuadros,
       esculturas, filmes, etc.) y los nombres de barcos, aviones, productos comerciales,
       instituciones, cines, cafés, teatros, etc. Ej. Te espero en el café “El Comercial”.
    3) Para señalar palabras extranjeras, neologismos, barbarismos o palabras usadas en un
       sentido diferente al normal, con el fin de indicar que se han seleccionado
       intencionalmente y no por erro. También cuando la palabra lleva una intención irónica, va
       entre comillas.

EL GUIÓN (-)
Se usa para separar y relacionar datos o expresiones, no debe confundirse con la raya. Se usa:
    1) Para separar las palabras en sílabas al final del renglón.
    2) En una clase de palabras compuestas formadas por gentilicios en oposición o contraste,
        por dos adjetivos, el primero de los cuales conserva su terminación masculina singular,
        mientras que el segundo concuerda en género y número con el nombre correspondiente.
        Ej. La lección teorico-práctica fue muy interesante.
    3) Para señalar el principio y el fin de un lapso de tiempo.

LA RAYA (       )
Las rayas se usan para sustituir a los paréntesis en los casos de aclaraciones y datos, pero tienen,
además, funciones específicas. Estas son:
1) Para indicar una frase pronunciada por alguien o los distintos hablantes en un diálogo. En
        este caso se utiliza una sola raya. Ej. Volveré temprano, no te preocupes – dijo al
        marcharse.
    2) Para introducir en una frase dicha por alguien con indicaciones como: él dijo, asignó, etc.
        Cuando esta indicación está en medio de la frese se encierra entre una pareja de rayas.
        Cuando está al final, se emplea una sola raya. Ej. Las hermanas de Rodrigo – Clara y Ester-
        llegan el domingo.
LA DIÉRESIS ( ¨ )
Se usa sobre la vocal u de la sílabas gue y gui cuando la u debe ser pronunciada. También se usa en
poesía para indicar que debe destruirse por necesidades métricas, el diptongo de alguna palabra.


  LA BARRA ( / )

   La barra propiamente dicha consiste en una línea diagonal que se traza de
 arriba abajo y de derecha a izquierda. Se usa en los casos siguientes:

  1) Sustituye a una preposición en expresiones como 120 km/h [= kilómetros por
 hora], Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo [= primer decreto de
 1995], salario bruto 1800 euros/mes [= euros al mes]. En este uso se escribe sin
 separación alguna de los signos gráficos que une.

  2) Colocada entre dos palabras, o entre una palabra y un morfema, indica la
 existencia de dos o más opciones posibles. En este caso tampoco se escribe entre
 espacios y puede sustituirse por paréntesis: El/los día/s pasado/s; Querido/a
 amigo/a.

  3) Forma parte de algunas abreviaturas: c/ (por calle), c/c (por cuenta
 corriente)

  4) Se utiliza para separar la mención de día, mes y año en la expresión
 numérica de las fechas: 15/2/2000, para lo que también pueden emplearse
 guiones o puntos

  5) En obras lingüísticas, la representación de los fonemas y las transcripciones
 fonológicas se encierran entre barras: el fonema /s/, /klábe/. Para las
 transcripciones fonéticas se usan los corchetes.

  6) También se emplea para separar los versos en los textos poéticos que se
 reproducen en línea seguida. En este caso, la barra se escribe entre
 espacios: «¡Si después de las alas de los pájaros, / no sobrevive el pájaro
parado! / ¡Más valdría, en verdad, / que se lo coman todo y
acabemos!» (Vallejo Poemas [Perú 1923-38]).

 7) En las transcripciones de portadas de textos antiguos, señala un cambio de
línea en el original, y también se escribe entre espacios: QVINTA / PARTE DE
FLOR / DE ROMANCES NVE / uos, nunca hasta agora impressos.

 8) En obras de ortografía, se utiliza para marcar el final de renglón cuando se
deben hacer indicaciones sobre la división correcta de palabras a final de línea, o
sobre la conveniencia o no de separar en líneas diferentes determinadas palabras
o elementos: Las abreviaturas compuestas de más de un elemento no podrán
separarse en líneas diferentes; así, será incorrecto separar S. / M. por Su
Majestad.

 9) En matemáticas significa ‘dividido por’, tanto en las divisiones —uso en que
equivale al símbolo ÷ o a los dos puntos: 15/3 [= 15 ÷ 3 o 15 : 3; ‘quince
dividido por tres’]—, como en los quebrados o fracciones —uso en que equivale
a la raya horizontal con la que también se representa este tipo de números: 3/4
(‘tres cuartos’)—. La barra debe escribirse pegada a los números.

 10) En informática, se emplea para separar las distintas páginas jerarquizadas
de una dirección electrónica: http://www.rae.es/nivel1/adiccio.htm.

 BARRA DOBLE (//). Se usa en los casos siguientes:

 1) Para señalar el cambio de estrofa en los textos poéticos que se reproducen en
línea seguida. En este caso, se escribe entre espacios: «¡Más valdría, en
verdad, / que se lo coman todo y acabemos! // ¡Haber nacido para vivir de
nuestra muerte!» (Vallejo Poemas [Perú 1923-38]).

 2) Para indicar el cambio de párrafo o el cambio de página en las ediciones de
textos antiguos que ofrecen información sobre la disposición formal del original.
En este último caso, la doble barra va seguida del número del folio o de la
página correspondiente: [...] honrras e faziendas //35 destruyen los que a
sabiendas fazen pies de los costados. Como se ve, la doble barra se escribe
separada por un espacio del texto que se transcribe, y sin separación con
respecto al número que la acompaña.

 3) En informática, separa la sigla del protocolo de comunicación
(normalmente http, del inglés hyper text transport protocol) de la dirección
electrónica: http://www.rae.es.
BARRA INVERSA (). Se usa en algunos sistemas operativos para separar los
nombres de los diferentes directorios o carpetas
jerarquizados: c:consultaacentotilde.doc.

BARRA VERTICAL(|)

Tiene diversos usos convencionales, entre los que cabe destacar los siguientes:

1) En obras sobre versificación clásica, separa los distintos pies métricos que
componen los versos.

2) En obras lingüísticas, marca la existencia de una pausa menor dentro de un
enunciado: Hay excepciones en eso | como en todo.

 DOBLE BARRA VERTICAL (||).

 Suele usarse en los casos siguientes:

 1) En diccionarios y otras obras de carácter lexicográfico, para separar los
distintos significados o acepciones de las palabras o expresiones que se definen.

 2) En la edición de textos poéticos, para señalar la cesura o pausa interior del
verso determinada por el ritmo: «De los sos ojos || tan fuertemientre
llorando» (Cid [Esp. c1140]).

 3) En obras lingüísticas, para marcar la existencia de una pausa mayor dentro
de un texto: Pedro se levantó temprano. || Antes de salir, | se dio una ducha
rápida.

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
 
Signos de puntuacion presentacion
Signos de puntuacion presentacionSignos de puntuacion presentacion
Signos de puntuacion presentacion
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivosLos puntos suspensivos
Los puntos suspensivos
 
La ambigüedad
La ambigüedadLa ambigüedad
La ambigüedad
 
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y ComaPresentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
 
Pleonasmo
PleonasmoPleonasmo
Pleonasmo
 
OrtografíA Acentual
OrtografíA Acentual OrtografíA Acentual
OrtografíA Acentual
 
El punto, la coma, y el punto y coma
El punto, la coma, y el punto y comaEl punto, la coma, y el punto y coma
El punto, la coma, y el punto y coma
 
Uso de mayúsculas y minúsculas
Uso de mayúsculas y minúsculasUso de mayúsculas y minúsculas
Uso de mayúsculas y minúsculas
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Las Abreviaturas
Las AbreviaturasLas Abreviaturas
Las Abreviaturas
 
Uso de mayúsculas
Uso de mayúsculasUso de mayúsculas
Uso de mayúsculas
 
EL ACENTO
EL ACENTO EL ACENTO
EL ACENTO
 
Reglas gramaticales y ortográficas
Reglas gramaticales y ortográficasReglas gramaticales y ortográficas
Reglas gramaticales y ortográficas
 
Los extranjerismos
Los extranjerismosLos extranjerismos
Los extranjerismos
 
Grafías <r> y <rr>. Ortografía.
Grafías <r> y <rr>. Ortografía.Grafías <r> y <rr>. Ortografía.
Grafías <r> y <rr>. Ortografía.
 
Construccion de parrafos
Construccion de parrafosConstruccion de parrafos
Construccion de parrafos
 

En vedette (9)

Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
El uso del punto
El uso del puntoEl uso del punto
El uso del punto
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.
 
Signos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióNSignos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióN
 

Similaire à Signos de puntuación

9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuaciónRamón Ibarra
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuaciónRamón Ibarra
 
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Ivanete Marcia
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónaide10
 
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdfsignosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdfJosSantiagoVegadelaC
 
Signos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdfSignos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdf1012354842
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacionedith cruz
 
Signos lingüísticos y de puntuación
Signos lingüísticos y de puntuaciónSignos lingüísticos y de puntuación
Signos lingüísticos y de puntuaciónCristina Reyes Coronel
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacionalondraecca
 
Reglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónReglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónGerman Ruiz
 
Los signos de_puntuacion
Los signos de_puntuacionLos signos de_puntuacion
Los signos de_puntuacionSandra Espinoza
 
3. Signos lingüístico
3. Signos lingüístico3. Signos lingüístico
3. Signos lingüísticoEspartano86
 
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARESSignos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARESJenyfer Cuti
 

Similaire à Signos de puntuación (20)

9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
 
Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.
 
Signosdepuntuacion
SignosdepuntuacionSignosdepuntuacion
Signosdepuntuacion
 
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdfsignosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
 
Signos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdfSignos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdf
 
Uso del acento
Uso del acentoUso del acento
Uso del acento
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Signos lingüísticos y de puntuación
Signos lingüísticos y de puntuaciónSignos lingüísticos y de puntuación
Signos lingüísticos y de puntuación
 
Presentación
 Presentación Presentación
Presentación
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 
Reglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónReglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuación
 
Los signos de_puntuacion
Los signos de_puntuacionLos signos de_puntuacion
Los signos de_puntuacion
 
3. Signos lingüístico
3. Signos lingüístico3. Signos lingüístico
3. Signos lingüístico
 
Sanlly
SanllySanlly
Sanlly
 
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARESSignos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
 
E15 02 (cap4)
E15 02 (cap4)E15 02 (cap4)
E15 02 (cap4)
 

Dernier

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 

Dernier (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 

Signos de puntuación

  • 1. SIGNOS DE PUNTUACIÓN Son los signos que se utilizan para ayudar a la comprensión de los que se escribe. Estos rasgos se dan en el habla por medio de pausas, de matices de voz, de gestos, de cambios de tono, pero en la escritura se indican por medio de los llamados SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Los principales son: El punto (.) La coma (,) El punto y coma (;) Los dos puntos (:) Los puntos suspensivos (…) La interrogación (¿?) La admiración (¡!) Los paréntesis ( () ) Las comillas (“”) El guion (-) La raya ( _ ) La diéresis ( ¨ ) Y la Barra ( / ) Los signos de puntuación sirven al que escribe para separar las ideas entre sí. Al que recibe la comunicación escrita le facilita la lectura comprensiva del texto. EL PUNTO (. ) Representa una pausa en el habla. Hay tres clases de puntos: el punto y aparte, que se usa al final del párrafo; el punto y seguido, que se usa cuando terminada una oración, seguimos tratando el mismo asunto en la siguiente, que se escribe en el mismo renglón a continuación de la anterior, y el punto final, que indica la terminación del escrito. El punto se usa también siempre detrás de las abreviaturas para indicar que éstas lo son. Ej. Sr. Sra. Ud. Dr. Etc., LA COMA (,) Sirve para indicar detalles y pausas menores, está determinada por el sentido de la frase. Es conveniente, para situar correctamente la coma, leer el escrito en voz alta. SITUACIONES DEL USO DE LA COMA 1. Se escribe coma entre los elementos de una serie (palabras o proposiciones), cuando no van unidas por conjunciones 2. Se usa la coma en conjunciones adversativas (mas, pero, aunque), si la proposición que estas conjunciones introducen son cortas. Ej. Quiso sobresalir entre todos, pero no lo consiguió 3. Algunas conjunciones, como pues, y algunas expresiones como esto es, es decir, sin embargo, en efecto, efectivamente, por último siempre van entre comas. 4. Después de una oración subordinada, cuando ésta se antepone a la principal ej. Cuando quiere, se porta muy bien en la escuela 5. Siempre que se altere el orden habitual de las partes de la oración. En los incisos (aposiciones, oraciones explicativas, etc.) que interrumpen momentáneamente la oración.
  • 2. 6. En las oraciones en que el verbo se omite por sobreentenderse, se debe usar una coma para indicar su supresión (oraciones elípticas) ej. No tardes, Juan. EL PUNTO Y COMA (;) Representa una pausa más intensa que la coma y menos intensa que el punto. LOS DOS PUNTOS (: ) Sirven para hacer resaltar lo que viene a continuación. Representan una pausa menor que la del punto. Se usa en los siguientes casos: 1. Antes de una cita textual ej. Valle-Inclán escribió: “España es una deformación grotesca…” 2. Antes de una enumeración 3. Después de las expresiones: por ejemplo, verbigracia, a saber, etc. 4. Después de las palabras ORDENO Y MANDO, CERTIFICO, HAGO SABER, EXPONE, CONSIDERANDO y otras formulas propias de decretos, sentencias, y otros documentos. 5. Después de las palabras de saludo con que se inician las cartas. 6. Después de una enumeración, para comentar lo que ella señala desde aquí empezar en la clase del jueves LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…) Indican una suspensión de palabras o ideas. Se emplean cuando conviene al que escribe dejar en suspenso el sentido o cuando, por dudas, temor o respeto se deja de decir algo que, por otra parte, es posible de sobreentender. Los casos más frecuentes son: 1. Como efecto de estilo, para producir una reacción en el lector 2. Cuando se quiere suprimir palabras, dejando al lector la comprensión de lo suprimido 3. Para indicar que el hablante se interrumpe o que habla intermitentemente 4. Para indicar que una enumeración podría continuar si se quisiera 5. Cuando al citar un texto, se suprime algún pasaje, en lugar de éste se ponen puntos suspensivos entre corchetes … . 6. Cuando se cita un texto incompleto 7. Antes de citar lagunas palabras de un párrafo largo. LA INTERROGACIÓN (¿?) Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. En las oraciones interrogativas indirectas, que dependen de un verbo (sé, presumo) no se usan los signos de interrogación. En castellano son dobles los signos de interrogación. En las oraciones en que sólo un trozo tiene sentido interrogativo, se usan los signos de interrogación sólo en un trozo. Cuando las preguntas son cortas y seguidas, sólo se escribe con mayúscula la primera de ellas. Las restantes, se escribirán con minúscula. EJ. ¿Qué dices? ¿qué haces? ¿que piensas? ¿qué te propones? LA ADMIRACIÓN (¡!)
  • 3. También son dobles en castellano. Se utilizan en oraciones exclamativas, exhortativas e imperativas que posean gran afectividad, incluyendo en este grupo las interjecciones cuando van solas. Ej. ¡ay! Cuando después del signo de admiración se pone una coma, la palabra siguiente no tiene que comenzar por mayúscula. Si la oración es a la vez interrogativa y exclamativa se puede usar el signo de admiración al inicio y el interrogativo al final o viceversa. LOS PARANTESIS ( () ) Se emplean generalmente para encuadrar un dato opcional o para citar unas fechas que interesan. Se usan en los siguientes casos 1. En las aclaraciones 2. En los datos que complementan un texto, como número de la página, fechas de nacimiento y muerte de autores, provincia a la que pertenece un pueblo, etc. 3. En la correspondencia comercial cuando se añade a la cantidad en letras, la cantidad en números. 4. En las traducciones de palabras extranjeras o que necesitan aclaración. 5. Se emplea un solo paréntesis para indicar las distintas partes de un tema que se señalan con una letra o un número. 6. En las representaciones dramáticas se encierran entre paréntesis las indicaciones para la representación o acotaciones. LAS COMILLAS (“”) Son necesarias para señalar o destacar una expresión. Se emplean en los siguientes casos: 1) Para citar textualmente algo 2) Para enmarcar con ellas el título de las obras literarias o artísticas en general (cuadros, esculturas, filmes, etc.) y los nombres de barcos, aviones, productos comerciales, instituciones, cines, cafés, teatros, etc. Ej. Te espero en el café “El Comercial”. 3) Para señalar palabras extranjeras, neologismos, barbarismos o palabras usadas en un sentido diferente al normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por erro. También cuando la palabra lleva una intención irónica, va entre comillas. EL GUIÓN (-) Se usa para separar y relacionar datos o expresiones, no debe confundirse con la raya. Se usa: 1) Para separar las palabras en sílabas al final del renglón. 2) En una clase de palabras compuestas formadas por gentilicios en oposición o contraste, por dos adjetivos, el primero de los cuales conserva su terminación masculina singular, mientras que el segundo concuerda en género y número con el nombre correspondiente. Ej. La lección teorico-práctica fue muy interesante. 3) Para señalar el principio y el fin de un lapso de tiempo. LA RAYA ( ) Las rayas se usan para sustituir a los paréntesis en los casos de aclaraciones y datos, pero tienen, además, funciones específicas. Estas son:
  • 4. 1) Para indicar una frase pronunciada por alguien o los distintos hablantes en un diálogo. En este caso se utiliza una sola raya. Ej. Volveré temprano, no te preocupes – dijo al marcharse. 2) Para introducir en una frase dicha por alguien con indicaciones como: él dijo, asignó, etc. Cuando esta indicación está en medio de la frese se encierra entre una pareja de rayas. Cuando está al final, se emplea una sola raya. Ej. Las hermanas de Rodrigo – Clara y Ester- llegan el domingo. LA DIÉRESIS ( ¨ ) Se usa sobre la vocal u de la sílabas gue y gui cuando la u debe ser pronunciada. También se usa en poesía para indicar que debe destruirse por necesidades métricas, el diptongo de alguna palabra. LA BARRA ( / ) La barra propiamente dicha consiste en una línea diagonal que se traza de arriba abajo y de derecha a izquierda. Se usa en los casos siguientes: 1) Sustituye a una preposición en expresiones como 120 km/h [= kilómetros por hora], Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo [= primer decreto de 1995], salario bruto 1800 euros/mes [= euros al mes]. En este uso se escribe sin separación alguna de los signos gráficos que une. 2) Colocada entre dos palabras, o entre una palabra y un morfema, indica la existencia de dos o más opciones posibles. En este caso tampoco se escribe entre espacios y puede sustituirse por paréntesis: El/los día/s pasado/s; Querido/a amigo/a. 3) Forma parte de algunas abreviaturas: c/ (por calle), c/c (por cuenta corriente) 4) Se utiliza para separar la mención de día, mes y año en la expresión numérica de las fechas: 15/2/2000, para lo que también pueden emplearse guiones o puntos 5) En obras lingüísticas, la representación de los fonemas y las transcripciones fonológicas se encierran entre barras: el fonema /s/, /klábe/. Para las transcripciones fonéticas se usan los corchetes. 6) También se emplea para separar los versos en los textos poéticos que se reproducen en línea seguida. En este caso, la barra se escribe entre espacios: «¡Si después de las alas de los pájaros, / no sobrevive el pájaro
  • 5. parado! / ¡Más valdría, en verdad, / que se lo coman todo y acabemos!» (Vallejo Poemas [Perú 1923-38]). 7) En las transcripciones de portadas de textos antiguos, señala un cambio de línea en el original, y también se escribe entre espacios: QVINTA / PARTE DE FLOR / DE ROMANCES NVE / uos, nunca hasta agora impressos. 8) En obras de ortografía, se utiliza para marcar el final de renglón cuando se deben hacer indicaciones sobre la división correcta de palabras a final de línea, o sobre la conveniencia o no de separar en líneas diferentes determinadas palabras o elementos: Las abreviaturas compuestas de más de un elemento no podrán separarse en líneas diferentes; así, será incorrecto separar S. / M. por Su Majestad. 9) En matemáticas significa ‘dividido por’, tanto en las divisiones —uso en que equivale al símbolo ÷ o a los dos puntos: 15/3 [= 15 ÷ 3 o 15 : 3; ‘quince dividido por tres’]—, como en los quebrados o fracciones —uso en que equivale a la raya horizontal con la que también se representa este tipo de números: 3/4 (‘tres cuartos’)—. La barra debe escribirse pegada a los números. 10) En informática, se emplea para separar las distintas páginas jerarquizadas de una dirección electrónica: http://www.rae.es/nivel1/adiccio.htm. BARRA DOBLE (//). Se usa en los casos siguientes: 1) Para señalar el cambio de estrofa en los textos poéticos que se reproducen en línea seguida. En este caso, se escribe entre espacios: «¡Más valdría, en verdad, / que se lo coman todo y acabemos! // ¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte!» (Vallejo Poemas [Perú 1923-38]). 2) Para indicar el cambio de párrafo o el cambio de página en las ediciones de textos antiguos que ofrecen información sobre la disposición formal del original. En este último caso, la doble barra va seguida del número del folio o de la página correspondiente: [...] honrras e faziendas //35 destruyen los que a sabiendas fazen pies de los costados. Como se ve, la doble barra se escribe separada por un espacio del texto que se transcribe, y sin separación con respecto al número que la acompaña. 3) En informática, separa la sigla del protocolo de comunicación (normalmente http, del inglés hyper text transport protocol) de la dirección electrónica: http://www.rae.es.
  • 6. BARRA INVERSA (). Se usa en algunos sistemas operativos para separar los nombres de los diferentes directorios o carpetas jerarquizados: c:consultaacentotilde.doc. BARRA VERTICAL(|) Tiene diversos usos convencionales, entre los que cabe destacar los siguientes: 1) En obras sobre versificación clásica, separa los distintos pies métricos que componen los versos. 2) En obras lingüísticas, marca la existencia de una pausa menor dentro de un enunciado: Hay excepciones en eso | como en todo. DOBLE BARRA VERTICAL (||). Suele usarse en los casos siguientes: 1) En diccionarios y otras obras de carácter lexicográfico, para separar los distintos significados o acepciones de las palabras o expresiones que se definen. 2) En la edición de textos poéticos, para señalar la cesura o pausa interior del verso determinada por el ritmo: «De los sos ojos || tan fuertemientre llorando» (Cid [Esp. c1140]). 3) En obras lingüísticas, para marcar la existencia de una pausa mayor dentro de un texto: Pedro se levantó temprano. || Antes de salir, | se dio una ducha rápida.