SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  52
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA ZONA DE PUNTA ENTINAS-SABINAR. ROQUETAS DE MAR-EL EJIDO
Azahara Zapata A.María R. Carvajal
AUTORES - EDITORES:
María R. Carvajal _ Arquitecta
Azahara Zapata A._ Arquitecta _ Máster en Hidráulica Ambiental
Agradecer
Apoyo. Destacar la importacia de todas aquellas personas que han apoyado y acompañado, a lo largo del proceso y realización de este trabajo.
Trasvase. Entender que este proyecto no hubiera sido posible sin el trasvase de información que ha tenido lugar en talleres, conferencias, exposiciones,
conocimento y reconocimiento del territorio, donde han participado profesionales expertos de distintas disciplinas.
Re - Encuentros. Agradecer el interés demostrado a todos los que nacieron y crecieron en estas tierras participando en conversaciones cargadas de
detalles, compartiendo vivencias hoy olvidadas, nuestra historia.
Aprender. Con este trabajo no hemos hecho más que aprender de aquellos que de una manera u otra han colaborado en esta experiencia.
Dispuestos. Siempre os hemos encontrado en las innumerables rutas, tomas de datos y horas dedicadas hasta la publicación del presente proyecto.
Incansables. En aquellos momentos en los que las fuerzas fallan, no fallaron aquellos que te hacen levantar.
Comunidad. No sabemos si de forma fortuita o buscada, quizás sea un poco las dos, nos rodeamos de grandes personas con las que enriquecer
nuestros pensamientos, decisiones y actuaciones. Transdisciplinar.
Gracias por Creer en este proyecto, por el Interés demostrado.
Gracias por el Apoyo, el Trasvase, los Re - Encuentros, por Aprender de vosotros, por estar Dispuestos, por ser Incansables y por formar parte
de esta Comunidad.
ATRIBUCIÓN: Puedes copiar o distribuir estos trabajos sólo si citas a su autor
NO COMERCIAL: No pueden ser usados para fines comerciales sin el consentimiento expreso de los autores
COMPARTIDO: Todos los trabajos deben ser distribuidos bajo la misma licencia CREATIVE COMMONS
COPYLEFT-PROCOMÚN
El Proyecto de Investigación de la zona de Punta Entinas - Sabinar. Roquetas de Mar - El Ejido se publica bajo licencia Creative Commons Attribution-Non Comercial-
ShareAlike 2.0, según se define en http://creativecommons.org/license/by-nc-sa/2.0/legalcode. Existe una traducción al castellano en http://www.bufetalmedia.com/cdc.htm
Uso justo de los derechos. Nada en esta licencia pretende reducir, limitar, o restringir cualquiera de los derechos derivados del uso justo. El licenciador concede una licencia
de ámbito mundial para reproducir la obra, incorporarla en una o más obras colectivas y para reproducir la obra incorporada en obras colectivas; para crear y reproducir obras
derivadas; para distribuir copias de la obra, exhibirla o comunicarla públicamente incorporada a obras colectivas. Usted puede distribuir, exhibir, comunicar públicamente
la obra solamente bajo términos de esta licencia. Usted no puede ofrecer o imponer ningún término sobre la obra que altere o restrinja los términos de esta licencia o el ejercicio
de sus derechos por parte de los cesionarios de la misma. Usted no puede ejercitar ninguno de los derechos cedidos de manera que pretenda principalmente o se dirija hacia la
obtención de un beneficio mercantil o la remuneración monetaria privada.
Forma parte de los fines de esta publicación la defensa del conocimiento compartido, por lo que apoya el servicio de préstamo libre, gratuito y sin restricción
alguna de las Bibliotecas Públicas; en consecuencia, no autoriza la imposición por terceros de ningún tipo de Canon.
Datos de contacto:
mariarucar@gmail.com
azahara.azar@gmail.com
AGRADECIMIENTOS
COORDINACIÓN:
José María Romero _ Dr. Arquitecto _ Profesor de la Universidad de Granada
COLABORACIÓN:
Gabriel Cara Rodríguez
José Manuel Gómez Ros
Juan Antonio Gómez Negrillo
Javier Montes Viñolo
COMPOSICIÓN / MAQUETACIÓN:
María Ruiz Carvajal
Azahara Zapata
EDICIÓN DIGITAL
ISBN: 978-84-695-4104-3
El presente trabajo de investigación del entorno de Punta Entinas - Sabinar, se ha realizado como parte integrante de un
Proyecto Fin de Carrera de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada.
En él se describen aquellas dimensiones territoriales y medioambientales relevantes para el desarrollo de la propuesta de
intervención de conservación y mejora de la biodiversidad del Paraje Natural.
Su intención, ahora, con su publicación, es servir de herramienta divulgativa de la calidad medioambiental imprescindible
que conserva el paraje, con uno de los sistemas dunares mejor conservados de la Península, junto con zonas de humedales,
charcas y salinas que albergan fauna y flora de alto valor ecológico.
La información y elaboración del trabajo se ha desarrollado en tareas de campo -con un numeroso grupo de amigos
conocedores del medio-, y de recopilación de información -mucha de ella dispersa-, elaborada por profesionales y expertos
formados en la práctica, en el propio paraje de Punta Entinas. La información disponible previa era de tipo disciplinar,
enfocada para especialistas, pero de difícil acceso para la gente común.
Por este motivo, un primer plantemiento importante ha sido querer convertir en accesible a todo el mundo la información
existente más la elaborada, no requiriendo ser un experto para entenderla. Así, se ha puesto especial empeño en el
aspecto pedagógico de la representación gráfica de la documentación elaborada.
Un segundo planteamiento importante ha sido querer convertir la información en representación espacial (y visual); cuestión
que no es habitual en el tipo de trabajos disciplinares medioambientales, pero que los arquitectos pueden aportar por sus
particulares habilidades disciplinares, que a la vez son bastante transdisciplinares.
La publicación que se presenta no es un trabajo acabado. Tampoco es un trabajo individual, sino colectivo. Su función
principal es su mayor divulgación, para que el Paraje y Reserva Natural de Punta Entinas - Sabinar sea conservado,
ampliado, extendido, conectado con otros parajes de calidad medioambiental próximos, mejorado en su biodiversidad ...
Pues la conservación de la biodiversidad en nuestro territorio, en nuestra región y en nuestro planeta, no sólo atiende a
razones éticas, sino que, ya dirigiéndonos a los descreídos, es una cuestión social y económica fundamental para cada
lugar.
Las transformaciones que está provocando -y que provocará en el futuro-, el cambio climático en aquellos lugares con
menor resilencia (respuesta de recuperación tras fuertes alteraciones), podrían cambiar en poco tiempo los modelos
sociales en que vive nuestra sociedad.
El Paraje Natural de Punta Entinas - Sabinar puede dejar de ser una trasera abandonada de las grandes superficies
de invernaderos, para convertirse en una magnífica fachada principal de todo el entorno, que ponga en todo valor sus
especiales cualidades ecológicas y paisajísticas.
José María Romero
PRÓLOGO
4
ÍNDICE
Introducción
Análisis previos y propuesta de conectividad
Análisis de vegetación y ornitofauna
Análisis territorial en Punta Entinas - Sabinar
Funcionamiento de las salinas
Análisis de las zonas de escombreras
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
Página 4
Página 5
Página 20
Página 35
Página 39
Página 45
Página 50
[... “Tienes que venir a Punta Entinas”, le dije]
Hace tiempo que rondaban en la cabeza, de una forma difusa, las posibilidades de este territorio, un espacio que contuvo la
cultura casi olvidada, asociada a la industria salinera, y que contiene aún en nuestros días, una gran riqueza en diversidad
biológica asociada.
Recuerdo ahora mis primeras visitas a este espacio natural, acompañada de mi padre a quien le gusta disfrutar de aquello
que ofrece la tierra, aprender y observar. Respetemos los espacios naturales que todavía nos quedan.
Actualmente, Punta Entinas Sabinar se encuentra aislada por todos los límites que la contienen. En su borde noreste y
suroeste, se encuentra acosada por el “boom” constructivo, el crecimiento urbano innecesario que no entiende qué hace
un espacio desaprovechado de esa manera (porque eso es lo que para políticos y para mucha gente del propio pueblo es,
“un espacio desaprovechado”). En su límite noroeste encontramos una basta superficie de suelo agrícola, que al ubicarnos
en Almería, se trata de un cultivo intensivo bajo plástico (invernaderos), creando un paisaje contrapuesto, lo artificial
(plástico) y lo natural (paraje).
Unos y otros siempre se han beneficiado de este Paraje, que sin dudarlo les abastecía de todo lo que necesitaban, y es
que hace tan solo una década, se hicieron extracciones de arena en Punta Entinas, que servían de sustrato para suelo
agrícola y suelo urbano.
Nos encontramos en un momento de reflexión. Tras un desarrollo desmesurado de nuestras ciudades, tenemos la
oportunidad de generar una visión crítica sobre las maneras de hacer que se han llevado a cabo. Es ahora, por lo tanto,
cuando debemos analizar, pensar y proponer nuevos espacios que asuman su papel dentro de la historia. Apostemos por
aquellas ideas que se basen en la sostenibilidad (real), que respeten, conserven, mantengan y rehabiliten este mundo,
porque Tierra sólo hay una y si la seguimos maltratando, dónde iremos, ... ¿ a Marte ?.
“respetemos los espacios naturales que todavía nos quedan”
María R.Carvajal
INTRODUCCIÓN
INTERVENCIÓN EN LA ZONA DE PUNTA ENTINAS-SABINAR. ROQUETAS DE MAR-EL EJIDO ANÁLISIS PREVIOS Y PROPUESTA DE CONECTIVIDAD
PROYECTO FIN DE CARRERA MARÍA RUIZ CARVAJAL
1 · 16ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE GRANADA SEPTIEMBRE 2011
MIGRACIONES DE AVES ESPACIOS LIBRES
CABO DE GATA
PUNTA ENTINASALBUFERA
DE ADRA
LAGUNAS
SALADA Y
MEDINA
BAHÍA DE CÁDIZ
MAR MENOR
EMBALSE DE ORELLANA
EMBALSE DE
MONTESINHO
PENEDA GERÊS
PARQUE NATURAL
DO DOURO
MARISMAS DE SANTOÑA
DELTA DEL EBRO
AIGUAMOLLS DE
L’EMPORDA
ALBUFERA DE
MALLORCA
SALINAS DE IBIZA Y
FORMENTERA
SALINAS DE SANTA POLA
SALINAS DE TORREVIEJA
MARJAL DE
PEGO-OLIVA
PANTANO DEL HONDO
LAGO DE BANYOLES
COMPLEJO
INTERMAREAL
UMIA-GROVE
LAGUNA DE LA
ALBUERA
VALLE DEL
GUADIANA
VALLE DEL
GUADIANA
EMBALSE DE
CORDOBILLA
LAGUNA DE FUENTEPIEDRA
MARISMAS
DEL ODIELHUMEDALES DE
CASTRO MARIM
PARQUE NATURAL DEL
ALGARVE
LAGUNA DE
GALLOCANTA
LAGUNAS DE
VILLAFÁFILA
RÍA DE ORTIGUEIRA-LADRIDO
RÍA DEL EO
LAGUNAS DEL SUR
DE CÓRDOBA
LAGUNA DEL
PRADO
LAGUNAS DE
ALCÁZAR DE
SAN JUAN
LAGUNA DE LA
VEGA
LAGUNA DE
MANJAVACAS
LAGUNA DEL
HITO
PRAT DE CABANES-
TORREBLANCA
SALADA DE CHIPRANA
LAGUNAS DE PUEBLA
DE BELEÑA
LAGUNA DE LA NAVA
DE FUENTES
LAGUNAS DE
CORRUBEDO
LAGUNA DE VALDOVIÑO
SALINAS DE AÑANA
LAGUNA DE LAGUARDIA
EMBALSE DE LAS CAÑAS
LAGUNA DE LAS PITILLAS
TXINGUDI
RÍA DE MUDANKA-GUERNICA
SALBURÚA
EMBALSE DE ULLIBARRI
PARQUE DE DOÑANA
< 1.000 ha
5.000-20.000 ha
1.000-5.000 ha
TAMAÑO DEL HUMEDAL
> 20.000 ha
ESTUARIO
DEL TAJO
ALBUFERA DE VALENCIA
LAGUNA
LANGEBAAN
LAGO CHAD
ESTRECHO DE
GIBRALTAR
ESTUARIO DEL TAJO
BAHÍA DE MONT
SAINT MICHEL
ESTUARIO DEL
SHANNON ESTUARIO THE WASH
LAGO IJSSEL-
MEER
LAGO ONEGA
LAGO PEIPUS
LAGO NEUSIEDLER
LAGOS DE
OHRID Y PRESPA LAGO TUZ
LAGO URMÍA
BAB AL MANDAB
SKAGEN
MARISMAS
DEL PO
LAGO NEAGH
COTO DE DOÑANA CABO DE GATA
DELTA DEL EBRO
DELTA DEL
EVROS
DELTA DEL DANUBIO
EL SIVASH
PARQUE
NATURAL DE
ASTRACÁN
DELTA DEL URAL
FEREYDUN KENAR
VALLE DEL HULA
AZRAQ
ELAT BARR AL
HIKMAN
BORÇKA
CAMARGA
BALSFJORD ARJANGUELSK
DELTA DEL
PECHORA
RYBACHII
HORTOBÁGY
LAGO ICHKEUL
DELTA DEL
OKAVANGO
LLANURA DEL
SERENGETI
DELTA INTERIOR
DEL NÍGER
ARCHIPIÉLAGO DE
BIJAGOS
PARQUE NACIONAL
BANC D’ARGUIN
SANTUARIO
NACIONAL DE AVES
DIOUDJ
PARQUE NACIONAL DE
LOS LAGOS ABIJATTA-
SHALLA
RÍ
O
LIMPO
PO
RÍ
O
LIMPO
PO
GOLF
O
DE
GUI
NE
A
GOLFO
DE
GABES
RÍO
CONGO
RÍO
NÍG
ER
RÍO
NÍLO
DESIERTO DEL
KALAHARI
DESIERTO
DE
SUEZ
GR
AN
RIFT
VA
LL
EYGR
AN
RIF
TVA
LLEY
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
Humedales
Naturales de Punta
Entinas
Salinas de Punta Entinas
Salinas de San Rafael
Rambla del Pastor
Rambla de las
Ortichuelas
Balsa del Sapo Rambla del Cementerio
Rambla del Carcauz
Rambla del Carcauz
Rambla Villalobos
Rambla del Loco
Sierra de Gádor
Salinas de
Guardias Viejas
MAR MEDITERRÁNEO
MAR MEDITERRÁNEO
CAMPO DE DALÍAS
PUN
TA ENTINAS
SIERRA DE GÁDOR
SIERRA NEVADA
CAMPO DE TABERNAS
VALLE
DEL
ANDARAX
VALLE
DE
LECRÍN
SIERRA ATALAYA
SI
ER
RA
CABO
DE
GAT
A
SIER
RA
DE
AL
HA
MI
LL
A
SIERRA DE LOS FILABRESPAS
ILLO DE FIÑANA
CAM
PO
DE
NÍJ
AR
HOYA DE ADRA
SIERRA DE LÚJAR
LA ALPUJARRA
SIERRA CONTRAVIESA
ETIOPÍA
ARABIA SAUDÍ
SIRIA
TANZANIA
TUNICIA
EGIPTO
GROENLANDIA
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
MAR
MEDITERRÁNEO
REPÚBLICA
DE SUDÁFRICA
NIGERIA
ESPAÑA
MONTES
URALES
MARRUECOS
FRANCIA
REPÚBLICA
DEMOCRÁTICA DEL
CONGO
SUDÁN
1
1’
2’
2
Ruta intermareal
Estacionamiento en humedales dulces
RUTAS MIGRATORIAS POR LA PENÍNSULA
Estacionamiento en humedales salinos
2’
1’
21
Especies nidificantes: 63 especies (15%)
Especies accidentales: 84 especies (19,95%)
Especies migrantes: 163 especies (38,68%)
RUTAS MIGRATORIAS SEGÚN FENOLOGÍA
Número de especies totales: 421
Especies invernantes: 111 especies (26,37%)
1
1’
2
1
1’
2’
RUTAS EN CAMPO DE DALÍAS
Conexiones que funcionan bien
Conexiones que no funcionan bien
ANÁLISIS TERRITORIALES
Altura de vuelo: 3.000-4.000 msnm
5% de las aves migratorias
Águilas (Aquilas)
Buitres (Accipitridae)
Halcones (Falco)
Altura de vuelo: 2.000-3.000 msnm
15% de las aves migratorias
Águilas (Aquilas)
Buitres (Accipitridae)
Cigüeñas (Ciconiiformes)
Altura de vuelo: 1.000-2.000 msnm
50% de las aves migratorias
Golondrinas(Hirundo)
Aviones (Delichon)
Vencejos (Apus)
Altura de vuelo: 100-500 msnm
20% de las aves migratorias
Alondra (Alauda)
Cogujada (Paseriforme.Galerida)
Terrera (Calandrella)
+ 0 m
s.n.m
+ 200 m
+ 500 m
+ 1000 m
+ 2000 m
0 km 13.500 km
OCÉANO ATLÁNTICO
SECCIÓN 1-1’
MAR
MEDITERRÁNEO
ÁFRICA EUROPA
ESPAÑA
SUDÁFRICA
NAMIBIA
ANGOLA
R.D.EL
CONGO
CONGO
GABÓN
CAMERÚN
NIGERIA
BENIN
B.FASO
MALI
ALGERIA
MARRUECOS
FRANCIA
PAÍSES
BAJOS
POLONIA
BIELORRUSIA
ALEMANIA
RUSIA
Gran Karoo
Río
Cubango
Meseta
africana
Río Congo
Macizo del
Camerún
Río Níger
Río Volta Río Draa
Cubeta
del Níger
Desierto del
Sahara
Montes
Atlas
Cordilleras
Béticas
Sistema
Ibérico
Valle del
Ebro
Pirineos
Elevaciones de la
Meseta Central
Llanura Norte
Europea
Montes Urales
Río MosaRío
Garona
Altura de vuelo: 3.000-4.000 msnm
10% de las aves migratorias
Oca del Nilo (Alopochen aegyptiacus)
Gavilán (Accipiter nisus)
Ánade (Anus)
Altura de vuelo: 2.000-3.000 msnm
20% de las aves migratorias
Patos aguja(Anhingidae)
Águila rapaz (Aquila rapax)
Halcones sacre (Falco cherrug)
Altura de vuelo: 1.000-2.000 msnm
45% de las aves migratorias
Capuchino (Amadina.)
Avetoro (Botaurus stellaris)
Vencejos (Apus)
Altura de vuelo: 100-500 msnm
25% de las aves migratorias
Inseparable de Llilian(Agapornis)
Alondra (Alauda)
Bisbita (Anthus)
0 km 14.500 km
SECCIÓN 2-2’
+ 0 m
s.n.m
+ 200 m
+ 500 m
+ 1000 m
+ 2000 m
CANAL DE SUEZ
ÁFRICA ASIA
SUDÁFRICA
BOSTWANA
ZAMIBIA
R.D.EL
CONGO
SUDÁN
LIBIA
EGIPTO
ARABIA
SAUDÍ
ISRAEL
IRAK
IRÁN
AFGANISTÁN
PAKISTÁN
LAINDIA
Gran Karoo
Río Orange
Río
Cubango
Río
Congo
Río
Eúfrates
Río IndoRío
Tigris
Río Nilo
Desierto del
Kalahari
Montes
Mitumba
Valle del
Nilo
Desierto de
Libia
Delta del
Nilo
Desierto de
Arabia
Montes
Zagros
Meseta de
Pamir
Meseta de
Darfur
SECCIÓN 2-2’
0 km 1.450 km
+ 0 m
s.n.m
+ 200 m
+ 500 m
+ 1500 m
+ 1000 m
+ 2000 m
MARRUECOS
CÁDIZ
48km.3.87%
MÁLAGA
148km.11.95%
GRANADA
58km.4.68%
ALMERÍA
187km.15.1%
MURCIA
101km.8.15%
ALICANTE
155km.12.51%
VALENCIA
97km.7.83%
TARRAGONA
129km.10.41%
BARCELONA
105km.8.47%
GERONA
104km.8.39%
LANGUEDOC-
ROUSILLON
CASTELLÓNDE
LAPLANA
107km.8.64%
ÁFRICA EUROPA
ESTRECHO DE
GIBRALTAR
Montes
Atlas
Laguna
Salada y
Medina
Laguna
Fuentepiedra
Punta Entinas
Cabo de Gata
Salinas de
Torrevieja
Salinas de
Santa Pola
Albufera de
Valencia
Prat de
Cabanes -
Torreblanca Delta del Ebro
Lago de
Banyoles
Aiguamolls
de l’Emporda
Albufera
de Adra
Sierra de las
Nieves
Río Guadiaro Río
Guadalhorce
Río Guadalfeo
Río Andarax
Río SeguraRío Alamanzora
Sierra de la
Sagra
Sierra de
Albarracín
Cadena Costero
Catalana
Pirineos
FrancesesSierra Espuña
La Carrasqueta
Río Turia Río Júcar
Río Ebro
Sierra Nevada
Río Ter
Río SegreRío Llobregat
Porrones (Aythya) Correlimos y Limícolas
(Calidris y Limus)
Espátulas y Flamencos
(Platalea y Phoenicopterus)
Sílbidos (Anas)Láridos (Laridae)Ánsares (Anser)Altura de vuelo: 1.500-500 msnm
Halcón Peregrino (Falco)
Cernícalo (Falco)
Gavilán (Accipiter)
Alcotán (Falco)
Tórtolas (Streptopelia)
Palomas (Columba)
Verdecillos (Serenus)
Verdones (Carduelis)
Collalbas (Oenanthe)
Abubillas (Upupa)
Altura de vuelo: 2.000-3.000 msnm
Águilas (Aquila)
Milanos (Milvus)
Aguiluchos (Circus)
Ratoneros (Buteo)
Cigüeñas (Circonia)
Altura de vuelo: 1.000-2.000 msnm
Golondrinas (Hirundo)
Aviones (Ptynoprogne)
Vencejos (Apus)
Altura de vuelo: 100-500 msnm
Sílbidos (Anas)
Mosquiteros (Phylloscopus)
SECCIÓN 1-1’
0 km 1.350 km
+ 0 m
s.n.m
+ 200 m
+ 500 m
+ 1500 m
+ 1000 m
+ 2000 m
+ 3000 m
ÁFRICA EUROPA
ESTRECHO DE
GIBRALTAR
Montes
Atlas
Laguna
Salada y
Medina
Doñana
Marismas
del Odiel
Embalse de
Cordobilla Tablas de
Daimiel
Laguna
Grande
Laguna de
GallocantaLaguna
Chica
Lagunas
del Sur
de Córdoba
Sierra Morena Despeñaperros
Meseta
de Toledo
Sistema
Ibérico
Valle del
Ebro
Sierra de
Aracena
Río Guadialete
Río Tinto
Río Guadalquivir Río Odiel Río Guadalquivir
Río Genil
Río Cigüela
Serranía
de Cuenca Río Ebro Río Ribagorza
Río Jabalón Río Tajo
Pirineos
MARRUECOS
HUESCA
109km.8.43%
ZARAGOZA
127km.9.81%
GUADALAJARA
143km.11.04%
CUENCA
25km.1.93%
TOLEDO
114km.8.80%
CIUDADREAL
107km.8.26%
JAÉN
195km.15.06%
CÓRDOBA
61km.4.71%
SEVILLA
146km.11.27%
HUELVA
138km.10.65%
SEVILLA
30km.2.32%
CÁDIZ
100km.7.72%
LANGUEDOC-
ROUSILLON
MIGRACIÓN DE LAS AVES
Las aves migratorias cruzan muchas fronteras, vinculando distintos países y ecosistemas. La migración anual es de unos 50 mil millones de aves, pertenecientes a alrededor del 19 por
ciento de las 10.000 especies ornitológicas del mundo es una de las grandes maravillas de la naturaleza. Sin embargo, cada año, disminuyen, o desaparecen por completo, más y más los
hábitats naturales que las aves migratorias necesitan para completar sus viajes.
La principal causa de la desaparición de estos hábitats se debe al uso humano de las tierras y tienen un impacto directo sobre las poblaciones de aves migratorias, que son especialmente sensibles a
cualquier interferencia en las áreas que utilizan a lo largo de sus rutas migratorias. Algunos aspectos del uso humano del terreno son extremadamente dañinos para los hábitats de las aves. Por ejemplo la
edificación y la agricultura intensiva pueden fragmentar y reemplazar complejas redes de ecosistemas necesarias para éstas. La deforestación y la extracción de minerales pueden dañar regiones enteras,
utilizadas en las migraciones anuales. Sumado a esto, la conversión de tierras y la producción de biofuel eliminan o degradan humedales y otros hábitats cruciales para muchas especies migratorias.
HÁBITATS DE LAS AVES
La pérdida continua de los diferentes hábitats que ocupan de manera temporal las aves provoca la desaparición de su fuente de alimentación: deja de ser un espacio productivo animal para
transformarse en un territorio antropizado. Esto a su vez redunda en la disminución y desaparición del número de especies de aves que habitan un territorio.
Desde el punto de vista del ecólogo terrestre, el paisaje es un conjunto de comunidades o unidades diferenciadas de vegetación (enjambre asociativo de ec osistemas) dispuesto sobre una
estructura geomorfológica, de tal manera que existen flujos materiales y energéticos que le dan cohesión.
COMUNICACIÓN EN EL PAISAJE
La comunicación entre los
elementos del paisaje depende de
los flujos funcionales (energéticos y
materiales), y estos a su vez están
condicionados por:
· La estructura de los elementos
que lo integran (estructura espacial
de los distintos nodos de una red).
· Los corredores entre los mismos
(el hilo que teje la red conectando
los distintos nodos).
· La matriz básica sobre la que
se asienta el paisaje (la superficie
sobre la que se dispone la red).
LA COSTA ALMERIENSE Y EL CAMPO DE DALÍAS
La provincia de Almería abarca una longitud de costa de 187 km, lo que supone
aproximadamente el 15,1 % del litoral español oriental. De esta longitud, algo
más del 48 % (91 km) cuenta con algún tipo de protección, lo que sitúa a Almería
como la primera provincia de Andalucía con mayor longitud de costa protegida.
Este espacio litoral, además de albergar ecosistemas frágiles y de alto valor
ecológico, supone una fuente importante de recursos para la economía agrícola
y turística andaluza.
Más concretamente en la zona del Campo de Dalías, la superficie ocupada por
cultivo intensivo bajo plástico alberga el 85 % de la superficie total de la comarca.
Esto, sumado a los núclos de población y las infraestructuras de carreteras
asociadas, complica la posibilidad de conexión entre las distintas zonas que
tienen un alto valor ecológico, como son la Reserva y Paraje Natural de Punta
Entinas- Sabinar, la Balsa del sapo, las Salinas de Guardias Viejas, las Salinas
de San Rafael y la Sierra de Gádor. La única conexión posible actualmente entre
Punta Entinas, Guardias Viejas y San Rafael es a través del litoral costero, el
cual se encuentra muy explotado por el uso que de él hacen los veraneantes.
En la actualidad existen figuras jurídicas que protegen espacios con valor
medioambiental alto. Sin embargo, hay una carencia legislativa en la conservación
de los espacios que sirven como conectores de los distintos nodos del paisaje. SECCIÓN 1-1’ GRANADAALMERÍA
San Agustín Fondón
El Ejido
Alcolea Canjáyar
BeiresPadules
Río Cortao
Arroyo Jopillo
0 kms.n.m 65 km
ZONA AGRÍCOLA DE
EXPLOTACIÓN INTENSIVA
> 300 km2
en la provincia de
Almería
Parque Natrual de
Sierra Nevada
Paraje y Reserva Natural de
Punta Entinas-Sabinar
Complejo Serrano de
Interés Ambiental de Gádor
+ 0 m
+ 200 m
+ 500 m
+ 1000 m
+ 1500 m
+ 2000 m
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
Parque Natural
de Sierra Nevada
Complejo Serrano
de Interés Ambiental
de Gádor
Parque y
Reserva Natural
de Cabo de Gata
Paraje y Reserva
Natural de Puntas
Entinas-Sabinar
Reserva Natural
Albuferas de Adra
Reserva y Paraje Natural
Punta Entinas-Sabinar
Complejo Serrano de
Interés Ambiental de Gádor
Balsa del Sapo
+ 0 m
+ 100 m
+ 200 m
+ 300 m
+ 400 m
+ 500 m
+ 600 m
+ 700 m
+ 800 m
+ 900 m
+ 1000 m
San Agustín Las Norias
Zona agrícola de
explotación intensiva
Parque Natural de
Sierra Nevada
Zona agrícola de
explotación intensiva
15 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS
SECCIÓN 2-2’
Reserva y Paraje Natural
Punta Entinas-Sabinar
Salinas de
San Rafael
Complejo Serrano de
Interés Ambiental de
Gádor
+ 0 m
+ 100 m
+ 200 m
+ 300 m
+ 400 m
+ 500 m
+ 600 m
+ 700 m
+ 800 m
+ 900 m
+ 1000 m
Roquetas de Mar
12 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS
SECCIÓN 1-1’
Antes de los años 60 la estructura del paisaje
agrícola tradicional en la zona del Campo de
Dalías estaba directamente relacionado con
una mayor diversidad de especies: servían
para uso productivo económico y a la vez
de generadores de biomasa que las aves
utilizaban. Sin embargo ahora la producción
de cultivo bajo plástico impide que estas
zonas actúen como base de alimento para las
especies.
La extensión y desaparición de las playas,
el aporte de nutrientes y su labor como
corredores biológicos naturales son algunos
de los aspectos que afectan de forma directa
almedioambientelitoral.Delamismamanera,
tradicionalmente han sido ejes vertebradores
de los asentamientos humanos y productivos,
por tanto, su relación social, cultural y
económica es también clara y directa.
Reserva y Paraje Natural
Punta Entinas-Sabinar
Complejo Serrano de
Interés Ambiental de Gádor
Balsa del Sapo
+ 0 m
+ 100 m
+ 200 m
+ 300 m
+ 400 m
+ 500 m
+ 600 m
+ 700 m
+ 800 m
+ 900 m
+ 1000 m
San Agustín Las Norias
Recuperación de la
Rambla del Carcauz
Conexión natural
entre Punta Entinas
y Sierra de Gádor
Parque Natural de
Sierra Nevada
Reconversión del uso
de cultivo agrícola bajo
plástico en corredor
biológico en la cuenca
de la rambla
15 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS
SECCIÓN 2-2’. RECUPERACIÓN DE LA RAMBLA DEL CARCAUZ. PROPUESTA
Reserva y Paraje Natural
Punta Entinas-Sabinar
Salinas de
San Rafael
Complejo Serrano de
Interés Ambiental de
Gádor
+ 0 m
+ 100 m
+ 200 m
+ 300 m
+ 400 m
+ 500 m
+ 600 m
+ 700 m
+ 800 m
+ 900 m
+ 1000 m
Roquetas de Mar
12 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS
SECCIÓN 1-1’. PUNTA ENTINAS, ROQUETAS DE MAR Y LAS SALINAS DE SAN RAFAEL. PROPUESTA
Sistema de pequeños
espacios en la playa
delimitados, para alimento
de aves
Vegetación autóctona en
todo el paseo marítimo
Paseo marítimo realizado con
materiales más permeables
12 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS
SECCIÓN 3-3’. RECUPERACIÓN DE LA RAMBLA DEL LOCO. PROPUESTA
Salinas de Guardias Viejas
+ 0 m
+ 100 m
+ 200 m
+ 300 m
+ 400 m
+ 500 m
+ 600 m
+ 700 m
Almerimar
Ejido
Recuperación de la
Rambla del Loco
Vegetación autóctona en
zonas verdes de la ciudad
Complejo Serrano de
Interés Ambiental de Gádor
Parque Natural de
Sierra Nevada
Reconversión del uso de cultivo
agrícola bajo plástico en corredor
biológico en la cuenca de la rambla
SECCIÓN 4-4’. RECUPERACIÓN DE LA RAMBLA DEL CEMENTERIO. PROPUESTA
Recuperación de la
Rambla del Cementerio
Conexión natural entre
el Mar Mediterráneo y l
a Sierra de Gádor
Reconversión del uso
de cultivo agrícola bajo
plástico en corredor
biológico en la cuenca
de la rambla
Complejo Serrano de
Interés Ambiental de
Gádor
Mar Mediterráneo
+ 0 m
+ 100 m
+ 200 m
+ 300 m
+ 400 m
+ 500 m
+ 600 m
+ 700 m
15 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS
Roquetas de Mar La Mojonera
Vícar
En épocas de grandes precipitaciones esta zona de la comarca de Dalías se llena de agua debido a la
depresión del terreno. Este hecho perjudica a los cultivos agrícolas bajo plástico que se sitúan en este lugar,
pues deben extraer el agua mediante bombas para que la tierra sea productiva.
Se propone la conversión de esta zona como lagunaje, al igual que ocurre con la Balsa del Sapo, una nueva
zona natural que por tener las mismas características que las mencionadas funciona como laguna natural.
La recuperación de las ramblas del Carcauz, la del Loco y la rambla del Cementerio posibilitaría la
conexión natural de la zona litoral con la Sierra de Gádor, incentivando el crecimiento de biodiversidad.
La recuperación de estas ramblas implica un descenso de la superficie de cultivo apenas significativo
que se debería de solventar con las medidas legales vigentes urbanísticas, ya sea por cesión,
concesión o expropiación. Este paso no es objeto de estudio en este proyecto fin de carrera, aunque
se considera de gran importancia.
CREACIÓN DE LAGUNA ARTIFICIAL
A. RAMBLA DEL CARCAUZ. ACTUAL
0 m
0 km 3,7 km
10 m
20 m
Zona agrícola de
explotación intensiva
Zona agrícola de
explotación intensiva
San AgustínRambla del
Carcauz
A. RAMBLA DEL CARCAUZ. PROPUESTA
0 m
10 m
20 m
Zona agrícola de
explotación intensiva
Zona agrícola de
explotación intensiva
San Agustín
Cañas, juncos
y tarayes
Cañas, juncos
y tarayesLaguna
B. RAMBLA DEL CARCAUZ. ACTUAL
B. RAMBLA DEL CARCAUZ. PROPUESTA
RECUPERACIÓN DE LAS RAMBLAS
0 m
0 m
0 km
0 km
3,7 km
3,7 km
10 m
10 m
20 m
30 m
20 m
30 m
Zona agrícola de
explotación intensiva
Zona agrícola de
explotación intensiva
Zona agrícola de
explotación intensiva
Zona agrícola de
explotación intensiva
San Agustín
San Agustín
Rambla del
Carcauz
Vegetación
riparia
Rambla del
Carcauz
P
R
O
P
U
E
S
T
A
CONECTIVIDAD DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
Los nodos que forman parte de la matriz natural del territorio están en la actualidad
inconexos. Para el aumento del flujo energético entre estas zonas es necesario
la conexión entre ellas. La manera más lógica para conseguirlo es a través de la
recuperación de los cuencas de drenaje naturales, las cuales perdieron su función
natural por la utilización de las ramblas como suelo agrícola bajo plástico.
La recuperación de las ramblas de las Ortichuelas, del Cementerio, del Loco, de
Villalobos y del Carcauz permitiría la conectividdad entre las zonas naturales del
norte de la comarca de Dalías y las situadas en las áreas costeras.
Balsa del Sapo Rambla del Cementerio
Situación del proyectoA
B
Rambla del Carcauz
Rambla del Carcauz
Rambla del Loco
2
1
1’
2’
3’
4’
3 4
Situación del proyectoSituación del proyecto
Situación del proyecto Situación del proyecto
BALSA DEL
SAPO
HUMEDALES
NATURALES DE
PUNTA ENTINAS
SALINAS VIEJAS
Y CERRILLOS
SALINAS DE
CABO DE GATA
HUMEDALES Y LITORAL SIN USO PRODUCTIVO
CAMPO
DE DALÍAS
CAMPO
DE NÍJAR
ADRA
CULTIVO AGRÍCOLA INTENSIVO BAJO PLÁSTICO
A-7
ROQUETAS DE MAR
ALMERÍA
EL TOYOA-7
A-92
AL-3300
ALMERIMAR
EJIDO
MOTRIL
INFRAESTRUCTURAS Y NUCLEOS DE POBLACIÓN
Situación del proyecto
Situación del proyecto
Situación del proyecto
Situación del proyecto
Situación del proyecto
Situación del proyecto
Situación del proyecto
Situación del proyecto
Situación del proyecto
Situación del proyecto
Situación del proyectoSituación del proyecto
ANÁLISIS PREVIOS Y PROPUESTA DE CONECTIVIDAD 1
ETIOPÍA
ARABIA SAUDÍ
SIRIA
TANZANIA
TUNICIA
EGIPTO
GROENLANDIA
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
MAR
MEDITERRÁNEO
REPÚBLICA
DE SUDÁFRICA
NIGERIA
ESPAÑA
MONTES
URALES
MARRUECOS
FRANCIA
REPÚBLICA
DEMOCRÁTICA DEL
CONGO
SUDÁN
1
1’
2’
2
RUTAS MIGRATORIAS									ESCALA MUNDIAL
50 mil millones de aves
migran cada año en todo el
mundo.
100.000 especies de
aves distintas migran cada
año en todo el mundo.
Existen 4 grandes rutas
migratorias: transoceánica,
índica-australasia, África-
noreuropea, África-asiática.
ESCALA MUNDIAL	
LAGUNA
LANGEBAAN
LAGO CHAD
ESTRECHO DE
GIBRALTAR
ESTUARIO DEL TAJO
BAHÍA DE MONT
SAINT MICHEL
ESTUARIO DEL
SHANNON ESTUARIO THE WASH
LAGO IJSSEL-
MEER
LAGO ONEGA
LAGO PEIPUS
LAGO NEUSIEDLER
LAGOS DE
OHRID Y PRESPA LAGO TUZ
LAGO URMÍA
BAB AL MANDAB
SKAGEN
MARISMAS
DEL PO
LAGO NEAGH
COTO DE DOÑANA CABO DE GATA
DELTA DEL EBRO
DELTA DEL
EVROS
DELTA DEL DANUBIO
EL SIVASH
PARQUE
NATURAL DE
ASTRACÁN
DELTA DEL URAL
FEREYDUN KENAR
VALLE DEL HULA
AZRAQ
ELAT BARR AL
HIKMAN
BORÇKA
CAMARGA
BALSFJORD ARJANGUELSK
DELTA DEL
PECHORA
RYBACHII
HORTOBÁGY
LAGO ICHKEUL
DELTA DEL
OKAVANGO
LLANURA DEL
SERENGETI
DELTA INTERIOR
DEL NÍGER
ARCHIPIÉLAGO DE
BIJAGOS
PARQUE NACIONAL
BANC D’ARGUIN
SANTUARIO
NACIONAL DE AVES
DIOUDJ
PARQUE NACIONAL DE
LOS LAGOS ABIJATTA-
SHALLA
RÍO
LIMPOPO
RÍO
LIMPOPO
GOLFO
DE
GUINEA
GOLFO DE
GABES
RÍO
CONGO
RÍO
NÍGER
RÍONÍLO
DESIERTO DEL
KALAHARI
DESIERTO
DE
SUEZ
GRANRIFTVALLEYGRANRIFTVALLEY
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
Las rutas migratorias
están ligadas al territorio
que habitan según la
disponibilidad de espacios
libres que existan para
el abastecimiento de
comida y descanso.
6
ESPACIOS LIBRES
Altura de vuelo: 3.000-4.000 msnm
5% de las aves migratorias
Águilas (Aquilas)
Buitres (Accipitridae)
Halcones (Falco)
Altura de vuelo: 2.000-3.000 msnm
15% de las aves migratorias
Águilas (Aquilas)
Buitres (Accipitridae)
Cigüeñas (Ciconiiformes)
Altura de vuelo: 1.000-2.000 msnm
50% de las aves migratorias
Golondrinas(Hirundo)
Aviones (Delichon)
Vencejos (Apus)
Altura de vuelo: 100-500 msnm
20% de las aves migratorias
Alondra (Alauda)
Cogujada (Paseriforme.Galerida)
Terrera (Calandrella)
SECCIÓN 1-1’
ÁFRICA - ESPAÑA - MONTES URALES ESCALA MUNDIAL
0 m
200 m
500 m
1000 m
2000 m
0 km 13.500 km
OCÉANO ATLÁNTICO MAR
MEDITERRÁNEO
ÁFRICA EUROPA
ESPAÑA
SUDÁFRICA
NAMIBIA
ANGOLA
R.D.EL
CONGO
CONGO
GABÓN
CAMERÚN
NIGERIA
BENIN
B.FASO
MALI
ALGERIA
MARRUECOS
FRANCIA
PAÍSES
BAJOS
POLONIA
BIELORRUSIA
ALEMANIA
RUSIA
Gran Karoo
Río
Cubango
Meseta
africana
Río Congo
Macizo del
Camerún
Río Níger
Río Volta Río Draa
Cubeta
del Níger
Desierto del
Sahara
Montes
Atlas
Cordilleras
Béticas
Sistema
Ibérico
Valle del
Ebro
Pirineos
Elevaciones de la
Meseta Central
Llanura Norte
Europea
Montes Urales
Río MosaRío
Garona
Una de estas rutas parte de Sudáfrica hacia los Montes Urales, pasan el
verano allí, nidifican y regresan.
Esta ruta pasa por España.
ÁFRICA - SIRIA - LA INDIAESCALA MUNDIAL
0 km 14.500 km
+ 0 m
s.n.m
+ 200 m
+ 500 m
+ 1000 m
+ 2000 m
CANAL DE SUEZ
ÁFRICA ASIA
SUDÁFRICA
BOSTWANA
ZAMIBIA
R.D.EL
CONGO
SUDÁN
LIBIA
EGIPTO
ARABIA
SAUDÍ
ISRAEL
IRAK
IRÁN
AFGANISTÁN
PAKISTÁN
LAINDIA
Gran Karoo
Río Orange
Río
Cubango
Río
Congo
Río
Eúfrates
Río IndoRío
Tigris
Río Nilo
Desierto del
Kalahari
Montes
Mitumba
Valle del
Nilo
Desierto de
Libia
Delta del
Nilo
Desierto de
Arabia
Montes
Zagros
Meseta de
Pamir
Meseta de
Darfur
Otra de las grandes rutas parte también de Sudáfrica y van hacia La India
buscando los refugios naturales para comer, descansar y aparearse.
Altura de vuelo: 3.000-4.000 msnm
10% de las aves migratorias
Oca del Nilo (Alopochen aegyptiacus)
Gavilán (Accipiter nisus)
Ánade (Anus)
Altura de vuelo: 2.000-3.000 msnm
20% de las aves migratorias
Patos aguja(Anhingidae)
Águila rapaz (Aquila rapax)
Halcones sacre (Falco cherrug)
Altura de vuelo: 1.000-2.000 msnm
45% de las aves migratorias
Capuchino (Amadina.)
Avetoro (Botaurus stellaris)
Vencejos (Apus)
Altura de vuelo: 100-500 msnm
25% de las aves migratorias
Inseparable de Llilian(Agapornis)
Alondra (Alauda)
Bisbita (Anthus)
7
RUTAS MIGRATORIAS								 ESCALA PENINSULAR
Ruta intermareal
Estacionamiento en humedales dulces
RUTAS MIGRATORIAS POR LA PENÍNSULA
Estacionamiento en humedales salinos
2’
1’
21
Por España pasan
cada año alrededor de
100,000.000 de aves.
Todas ellas cruzan el
Estrecho para proseguir
su viaje.
ESCALA PENINSULAR 								 ESPACIOS LIBRES
CABO DE GATA
PUNTA ENTINASALBUFERA
DE ADRA
LAGUNAS
SALADA Y
MEDINA
BAHÍA DE CÁDIZ
MAR MENOR
EMBALSE DE ORELLANA
EMBALSE DE
MONTESINHO
PENEDA GERÊS
PARQUE NATURAL
DO DOURO
MARISMAS DE SANTOÑA
DELTA DEL EBRO
AIGUAMOLLS DE
L’EMPORDA
ALBUFERA DE
MALLORCA
SALINAS DE IBIZA Y
FORMENTERA
SALINAS DE SANTA POLA
SALINAS DE TORREVIEJA
MARJAL DE
PEGO-OLIVA
PANTANO DEL HONDO
LAGO DE BANYOLES
COMPLEJO
INTERMAREAL
UMIA-GROVE
LAGUNA DE LA
ALBUERA
VALLE DEL
GUADIANA
VALLE DEL
GUADIANA
EMBALSE DE
CORDOBILLA
LAGUNA DE FUENTEPIEDRA
MARISMAS
DEL ODIELHUMEDALES DE
CASTRO MARIM
PARQUE NATURAL DEL
ALGARVE
LAGUNA DE
GALLOCANTA
LAGUNAS DE
VILLAFÁFILA
RÍA DE ORTIGUEIRA-LADRIDO
RÍA DEL EO
LAGUNAS DEL SUR
DE CÓRDOBA
LAGUNA DEL
PRADO
LAGUNAS DE
ALCÁZAR DE
SAN JUAN
LAGUNA DE LA
VEGA
LAGUNA DE
MANJAVACAS
LAGUNA DEL
HITO
PRAT DE CABANES-
TORREBLANCA
SALADA DE CHIPRANA
LAGUNAS DE PUEBLA
DE BELEÑA
LAGUNA DE LA NAVA
DE FUENTES
LAGUNAS DE
CORRUBEDO
LAGUNA DE VALDOVIÑO
SALINAS DE AÑANA
LAGUNA DE LAGUARDIA
EMBALSE DE LAS CAÑAS
LAGUNA DE LAS PITILLAS
TXINGUDI
RÍA DE MUDANKA-GUERNICA
SALBURÚA
EMBALSE DE ULLIBARRI
PARQUE DE DOÑANA
< 1.000 ha
5.000-20.000 ha
1.000-5.000 ha
TAMAÑO DEL HUMEDAL
> 20.000 ha
ESTUARIO
DEL TAJO
ALBUFERA DE VALENCIA
Dentro de su ruta por
España, las aves siguen
dos trayectos distintos:
uno interior, pasando por
los humedales de agua
dulce y zonas naturales,
la otra ruta se establece en
los humedales que se
encuentran en el litoral.
8
Altura de vuelo: 1.500-500 msnm
Halcón Peregrino (Falco)
Cernícalo (Falco)
Gavilán (Accipiter)
Alcotán (Falco)
Tórtolas (Streptopelia)
Palomas (Columba)
Verdecillos (Serenus)
Verdones (Carduelis)
Collalbas (Oenanthe)
Abubillas (Upupa)
Altura de vuelo: 2.000-3.000 msnm
Águilas (Aquila)
Milanos (Milvus)
Aguiluchos (Circus)
Ratoneros (Buteo)
Cigüeñas (Circonia)
Altura de vuelo: 1.000-2.000 msnm
Golondrinas (Hirundo)
Aviones (Ptynoprogne)
Vencejos (Apus)
Altura de vuelo: 100-500 msnm
Sílbidos (Anas)
Mosquiteros (Phylloscopus)
SECCIÓN 1-1’
0 km 1.350 km
+ 0 m
s.n.m
+ 200 m
+ 500 m
+ 1500 m
+ 1000 m
+ 2000 m
+ 3000 m
ÁFRICA EUROPA
ESTRECHO DE
GIBRALTAR
Montes
Atlas
Laguna
Salada y
Medina
Doñana
Marismas
del Odiel
Embalse de
Cordobilla Tablas de
Daimiel
Laguna
Grande
Laguna de
GallocantaLaguna
Chica
Lagunas
del Sur
de Córdoba
Sierra Morena Despeñaperros
Meseta
de Toledo
Sistema
Ibérico
Valle del
Ebro
Sierra de
Aracena
Río Guadialete
Río Tinto
Río Guadalquivir Río Odiel Río Guadalquivir
Río Genil
Río Cigüela
Serranía
de Cuenca Río Ebro Río Ribagorza
Río Jabalón Río Tajo
PirineosMARRUECOS
HUESCA
109km.8.43%
ZARAGOZA
127km.9.81%
GUADALAJARA
143km.11.04%
CUENCA
25km.1.93%
TOLEDO
114km.8.80%
CIUDADREAL
107km.8.26%
JAÉN
195km.15.06%
CÓRDOBA
61km.4.71%
SEVILLA
146km.11.27%
HUELVA
138km.10.65%
SEVILLA
30km.2.32%
CÁDIZ
100km.7.72%
LANGUEDOC-
ROUSILLON
SECCIÓN RUTA MIGRATORIA INTERIOR ESCALA PENINSULAR SECCIÓN RUTA MIGRATORIA INTERIORESCALA PENINSULAR
Esta ruta peninsular arranca en el
Estrecho de Gibraltar y se va
dispersando por los humedales interiores
que tiene España y Portugal. Una rama
interesante es la que se distribuye por el
sur de Extremadura, el sur de
Córdoba y se dirige hacia el norte por los
humedales de Castilla La Mancha y
Aragón, haciendo su paso hacia Francia
por Los Pirineos.
9
SECCIÓN RUTA MIGRATORIA LITORAL ESCALA PENINSULAR
SECCIÓN 2-2’
0 km 1.450 km
+ 0 m
s.n.m
+ 200 m
+ 500 m
+ 1500 m
+ 1000 m
+ 2000 m
MARRUECOS
CÁDIZ
48km.3.87%
MÁLAGA
148km.11.95%
GRANADA
58km.4.68%
ALMERÍA
187km.15.1%
MURCIA
101km.8.15%
ALICANTE
155km.12.51%
VALENCIA
97km.7.83%
TARRAGONA
129km.10.41%
BARCELONA
105km.8.47%
GERONA
104km.8.39%
LANGUEDOC-
ROUSILLON
CASTELLÓNDE
LAPLANA
107km.8.64%
ÁFRICA EUROPA
ESTRECHO DE
GIBRALTAR
Montes
Atlas
Laguna
Salada y
Medina
Laguna
Fuentepiedra
Punta Entinas
Cabo de Gata
Salinas de
Torrevieja
Salinas de
Santa Pola
Albufera de
Valencia
Prat de
Cabanes -
Torreblanca Delta del Ebro
Lago de
Banyoles
Aiguamolls
de l’Emporda
Albufera
de Adra
Sierra de las
Nieves
Río Guadiaro Río
Guadalhorce
Río Guadalfeo
Río Andarax
Río SeguraRío Alamanzora
Sierra de la
Sagra
Sierra de
Albarracín
Cadena Costero
Catalana
Pirineos
FrancesesSierra Espuña
La Carrasqueta
Río Turia Río Júcar
Río Ebro
Sierra Nevada
Río Ter
Río SegreRío Llobregat
Porrones (Aythya) Correlimos y Limícolas
(Calidris y Limus)
Espátulas y Flamencos
(Platalea y Phoenicopterus)
Sílbidos (Anas)Láridos (Laridae)Ánsares (Anser)
Situación del proyecto
SECCIÓN RUTA MIGRATORIA LITORALESCALA PENINSULAR
La importancia de los humedales
costeros es muy significativa. Las
aves recorren el perímetro de la península
buscando áreas de estancia y alimento
en las zonas naturales asociadas
al mar. Estos espacios son focos
de atracción para aves y otras
especies animales asociados a éstos.
10
Especies nidificantes: 63 especies (15%)
Especies accidentales: 84 especies (19,95%)
Especies migrantes: 163 especies (38,68%)
RUTAS MIGRATORIAS SEGÚN FENOLOGÍA
Número de especies totales: 421
Especies invernantes: 111 especies (26,37%)
1
1’
Situación del proyecto
RUTAS MIGRATORIAS ESCALA LITORAL ORIENTAL ANDALUZ
Almería y Granada son
provincias clave por el
paso de aves durante las
estaciones de primavera y
otoño.
Hasta la provincia de
Alicante no hay más
humedales, haciendo más
importante los que quedan en
esta zona de Andalucía.
ESCALA LITORAL ORIENTAL ANDALUZ					 ESPACIOS LIBRES
MAR MEDITERRÁNEO
CAMPO DE DALÍAS
PUNTA ENTINAS
SIERRA DE GÁDOR
SIERRA NEVADA
CAMPO DE TABERNAS
VALLE
DEL
ANDARAX
VALLE
DE
LECRÍN
SIERRA ATALAYA
SIERRA
CABO
DE
GATA
SIERRA DE ALHAMILLA
SIERRA DE LOS FILABRESPASILLO DE FIÑANA
CAM
PO
DE
NÍJAR
HOYA DE ADRA
SIERRA DE LÚJAR
LA ALPUJARRA
SIERRA CONTRAVIESA
Los espacios libres
asociados al litoral
tienen una biodiversidad
rica y variada. Zonas
montañosas ligadas a llanuras
con la influencia del mar hacen
de este territorio un sistema
natural con una estructura
compleja y un emjambre
de ecosistemas de gran
calidad.
11
BALSA DEL
SAPO
HUMEDALES
NATURALES DE
PUNTA ENTINAS
SALINAS VIEJAS
Y CERRILLOS
SALINAS DE
CABO DE GATA
HUMEDALES Y LITORAL SIN USO PRODUCTIVO
CAMPO
DE DALÍAS
CAMPO
DE NÍJAR
ADRA
CULTIVO AGRÍCOLA INTENSIVO BAJO PLÁSTICO
A-7
ROQUETAS DE MAR
ALMERÍA
EL TOYOA-7
A-92
AL-3300
ALMERIMAR
EJIDO
MOTRIL
INFRAESTRUCTURAS Y NUCLEOS DE POBLACIÓN
Situación del proyecto
Situación del proyecto
Situación del proyecto
INFRAESTRUCTURAS HUMANAS Y NATURALES ESCALA LITORAL ORIENTAL ANDALUZ
A lo largo del litoral
se sitúan toda una serie de
núcleos de población
y de infraestructuras
asociadas a la actividad
humana.
Estas infraestructuras
se van incrementando cada
vez más, dejando los espacios
naturales como zonas
residuales que nada tienen
que ver con la actividad humana.
Existen figuras jurídicas que
protegen aquellos espacios
naturales que poseen un alto
valor ecológico. Sin embargo,
aunque los nodos de la
estructura natural estén
protegidos, no se protegen
los espacios que sirven como
conectores entre estos nodos
(aunque existen normativas
europeas que lo exigen),
impidiendo que se produzca una
comunicación general en el
paisaje natural (intercambio de
flujos de información). ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
Parque Natural
de Sierra Nevada
Complejo Serrano
de Interés Ambiental
de Gádor
Parque y
Reserva Natural
de Cabo de Gata
Paraje y Reserva
Natural de Puntas
Entinas-Sabinar
Reserva Natural
Albuferas de Adra
ESCALA LITORAL ORIENTAL ANDALUZ			 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
12
SECCIÓN RUTA MIGRATORIA LITORAL-MONTAÑA ESCALA LITORAL ORIENTAL ANDALUZ
SECCIÓN 1-1’ GRANADAALMERÍA
San Agustín Fondón
El Ejido
Alcolea Canjáyar
BeiresPadules
Río Cortao
Arroyo Jopillo
0 kms.n.m 65 km
ZONA AGRÍCOLA DE
EXPLOTACIÓN INTENSIVA
> 300 km2
en la provincia de
Almería
Parque Natrual de
Sierra Nevada
Paraje y Reserva Natural de
Punta Entinas-Sabinar
Complejo Serrano de
Interés Ambiental de Gádor
+ 0 m
+ 200 m
+ 500 m
+ 1000 m
+ 1500 m
+ 2000 m
Situación del proyecto
La pérdida continua de los diferentes
hábitats que ocupan de manera temporal
las aves provoca la desaparición
de su fuente de alimentación:
deja de ser un espacio productivo
animal para transformarse en un
territorio antropizado. Esto a su
vez redunda en la disminución y
desaparición del número de especies
de aves que habitan un territorio.
ESCALA LITORAL ORIENTAL ANDALLUZ			 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
13
RUTAS MIGRATORIAS							 ESCALA CAMPO DE DALÍAS
2
1
1’
2’
RUTAS EN CAMPO DE DALÍAS
Conexiones que funcionan bien
Conexiones que no funcionan bien
En la zona del Campo de
Dalías, la superficie ocupada
por cultivo intensivo bajo
plástico alberga el 85 % de
la superficie total de la
comarca. Esto, sumado a los
núcleos de población y las
infraestructuras de carreteras
asociadas, complica la
posibilidad de conexión entre
las distintas zonas que tienen
un alto valor ecológico, como
son la Reserva y Paraje Natural
de Punta Entinas- Sabinar, la
Balsa del sapo, las Salinas de
Guardias Viejas, las Salinas
de San Rafael y la Sierra de
Gádor.
ESCALA PENINSULAR			 					 ESPACIOS NATURALES
Humedales
Naturales de Punta
Entinas
Salinas de Punta Entinas
Salinas de San Rafael
Rambla del Pastor
Rambla de las
Ortichuelas
Balsa del Sapo Rambla del Cementerio
Rambla del Carcauz
Rambla del Carcauz
Rambla Villalobos
Rambla del Loco
Sierra de Gádor
Salinas de
Guardias Viejas
MAR MEDITERRÁNEO
Antes de los años 60 la
estructura del paisaje
agrícola tradicional en
la zona del Campo de
Dalías estaba directamente
relacionado con una
mayor diversidad de
especies: servían para uso
productivo económico
y a la vez de generadores
de biomasa que las aves
utilizaban. Sin embargo ahora
la producción de cultivo
bajo plástico impide que
estas zonas actúen como
base de alimento para
las especies.
14
Reserva y Paraje Natural
Punta Entinas-Sabinar
Salinas de
San Rafael
Complejo Serrano de
Interés Ambiental de
Gádor
+ 0 m
+ 100 m
+ 200 m
+ 300 m
+ 400 m
+ 500 m
+ 600 m
+ 700 m
+ 800 m
+ 900 m
+ 1000 m
Roquetas de Mar
12 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS
SECCIÓN 1-1’
Situación del proyecto
Se puede observar que existe una concentración de aves que estacionan
en Puntas Entinas, y otra más pequeña que lo hacen en las Salinas de San
Rafael. El municipio de Roquetas de Mar no es adecuado actualmente como
conexión entre los dos humedales.
SECCIÓN POR LITORAL					 		 ESCALA CAMPO DE DALÍAS
Hay una desconexión entre el Paraje y Reserva Natural de Punta Entinas-
Sabinar y la Sierra de Gádor, pues el territorio en esta zona tiene un uso
único, la producción agrícola intensiva bajo plástico.
Las zonas naturales que pueden servir como conexión entre estos nodos son
las ramblas. Sin embargo éstas también se encuentran colmatadas por
invernaderos.
ESCALA CAMPO DE DALÍAS 						 SECCIÓN LITORAL-MONTAÑA
Reserva y Paraje Natural
Punta Entinas-Sabinar
Complejo Serrano de
Interés Ambiental de Gádor
Balsa del Sapo
+ 0 m
+ 100 m
+ 200 m
+ 300 m
+ 400 m
+ 500 m
+ 600 m
+ 700 m
+ 800 m
+ 900 m
+ 1000 m
San Agustín Las Norias
Zona agrícola de
explotación intensiva
Parque Natural de
Sierra Nevada
Zona agrícola de
explotación intensiva
15 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS
SECCIÓN 2-2’
Situación del proyecto
15
COMUNICACIÓN EN EL PAISAJE
“La comunicación entre los elementos del paisaje depende de los flujos
funcionales (energéticos y materiales), y estos a su vez están condicionados
por:
· La estructura de los elementos que lo integran (estructura espacial de los
distintos nodos de una red).
· Los corredores entre los mismos (el hilo que teje la red conectando los distintos
nodos).
· La matriz básica sobre la que se asienta el paisaje (la superficie sobre la que se
dispone la red).”
Juan Antonio Gómez Negrillo
PROPUESTA 								 ESCALA CAMPO DE DALÍAS
Balsa del Sapo Rambla del Cementerio
Situación del proyectoA
B
Rambla del Carcauz
Rambla del Carcauz
Rambla del Loco
2
1
1’
2’
3’
4’
3 4
Los nodos que forman parte de la
matriz natural del territorio
están en la actualidad inconexos. Para
el aumento del flujo energético entre
estas zonas es necesario la conexión
entre ellas. La manera más lógica
para conseguirlo es a través de la
recuperación de los cuencas
de drenaje naturales, las cuales
perdieron su función natural por la
utilización de las ramblas como suelo
agrícola bajo plástico.
La recuperación de las ramblas
de las Hortichuelas, del
Cementerio, del Loco, de
Villalobos y del Carcauz permitiría
la conectividdad entre las zonas
naturales del norte de la comarca
de Dalías y las situadas en las áreas
costeras.
16
CONEXIÓN LITORAL 								 	 PROPUESTA
Reserva y Paraje Natural
Punta Entinas-Sabinar
Salinas de
San Rafael
Complejo Serrano de
Interés Ambiental de
Gádor
+ 0 m
+ 100 m
+ 200 m
+ 300 m
+ 400 m
+ 500 m
+ 600 m
+ 700 m
+ 800 m
+ 900 m
+ 1000 m
Roquetas de Mar
12 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS
SECCIÓN 1-1’. PUNTA ENTINAS, ROQUETAS DE MAR Y LAS SALINAS DE SAN RAFAEL. PROPUESTA
Sistema de pequeños
espacios en la playa
delimitados, para alimento
de aves
Vegetación autóctona en
todo el paseo marítimo
Paseo marítimo realizado con
materiales más permeables
Situación del proyecto
La desaparición de las playas, el aporte de nutrientes y su labor como corredores
biológicos naturales son algunos de los aspectos que afectan de forma directa al medio
ambiente litoral. De la misma manera, tradicionalmente han sido ejes vertebradores de los
asentamientos humanos y productivos, por tanto, su relación social, cultural y
económica es también clara y directa.
PROPUESTA		 							RAMBLA DEL CARCAUZ
La recuperación de la
Rambla del Carcauz
permitiría la conexión entre
Punta Entinas-Sabinar, la
Balsa del Sapo y la Sierra
de Gádor.
Esto implicaría un aumento
del flujo energético natural
y una mayor riqueza
ecosistémica, atrayendo así
a un mayor número de
especies avícolas que se
aprovecharían de la generación
de biomasa.
50 m
60 m
70 m
0 m
0 km 5,1 km
10 m
20 m
30 m
40 m
Recuperación de la
Rambla del Carcauz
Vegetación riparia
Carretera
Creación de un lago
artificial
Reconversión del uso de cultivo
agrícola bajo plástico en corredor
biológico en la cuenca de la rambla
Balsa del Sapo
Punta Entinas
17
CREACIÓN DE LAGUNA ARTIFICIAL
A. RAMBLA DEL CARCAUZ. ACTUAL
0 m
0 km 3,7 km
10 m
20 m
Zona agrícola de
explotación intensiva
Zona agrícola de
explotación intensiva
San AgustínRambla del
Carcauz
A. RAMBLA DEL CARCAUZ. PROPUESTA
0 m
10 m
20 m
Zona agrícola de
explotación intensiva
Zona agrícola de
explotación intensiva
San Agustín
Cañas, juncos
y tarayes
Cañas, juncos
y tarayesLaguna
RAMBLA DEL CARCAUZ 									 PROPUESTA
En épocas de grandes precipitaciones esta zona de la comarca de Dalías se llena
de agua debido a la depresión del terreno. Este hecho perjudica a los cultivos
agrícolas bajo plástico que se sitúan en este lugar, pues deben extraer el agua
mediante bombas para que la tierra sea productiva.
PROPUESTA			 						 RAMBLA DEL CARCAUZ
Reserva y Paraje Natural
Punta Entinas-Sabinar
Complejo Serrano de
Interés Ambiental de Gádor
Balsa del Sapo
+ 0 m
+ 100 m
+ 200 m
+ 300 m
+ 400 m
+ 500 m
+ 600 m
+ 700 m
+ 800 m
+ 900 m
+ 1000 m
San Agustín Las Norias
Recuperación de la
Rambla del Carcauz
Conexión natural
entre Punta Entinas
y Sierra de Gádor
Parque Natural de
Sierra Nevada
Reconversión del uso
de cultivo agrícola bajo
plástico en corredor
biológico en la cuenca
de la rambla
15 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS
SECCIÓN 2-2’. RECUPERACIÓN DE LA RAMBLA DEL CARCAUZ. PROPUESTA
Situación del proyecto
Se propone la recuperación de la cuenca endorreica para conectar los nodos
naturales, haciendo posible el flujo avícola desde el mar al monte.
Todas las zonas verdes de los núcleos de población por los que atraviesa deben
tener vegetación autóctona.
18
12 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS
SECCIÓN 3-3’. RECUPERACIÓN DE LA RAMBLA DEL LOCO. PROPUESTA
Salinas de Guardias Viejas
+ 0 m
+ 100 m
+ 200 m
+ 300 m
+ 400 m
+ 500 m
+ 600 m
+ 700 m
Almerimar
Ejido
Recuperación de la
Rambla del Loco
Vegetación autóctona en
zonas verdes de la ciudad
Complejo Serrano de
Interés Ambiental de Gádor
Parque Natural de
Sierra Nevada
Reconversión del uso de cultivo
agrícola bajo plástico en corredor
biológico en la cuenca de la rambla
La recuperación de la Rambla del Loco implicría la conexión natural entre las
Salinas de Guardias Viejas y la Sierra de Gádor.
RAMBLA DEL LOCO 								 	 PROPUESTA PROPUESTA								RAMBLA DEL CEMENTERIO
SECCIÓN 4-4’. RECUPERACIÓN DE LA RAMBLA DEL CEMENTERIO. PROPUESTA
Recuperación de la
Rambla del Cementerio
Conexión natural entre
el Mar Mediterráneo y l
a Sierra de Gádor
Reconversión del uso
de cultivo agrícola bajo
plástico en corredor
biológico en la cuenca
de la rambla
Complejo Serrano de
Interés Ambiental de
Gádor
Mar Mediterráneo
+ 0 m
+ 100 m
+ 200 m
+ 300 m
+ 400 m
+ 500 m
+ 600 m
+ 700 m
15 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS
Roquetas de Mar La Mojonera
Vícar
La recuperación de la Rambla del Cementerio implicría la conexión natural
entre las Salinas de San Rafael y la Sierra de Gádor.
19
MEDIO ESTEPARIO DE ALCORES
Cultivos abandonados
Lentiscar con arto
Tomillar con esparto
Garcilla Bueyera
Bubulcus ibis (51 cm)
Garcilla Bueyera
Bubulcus ibis (51 cm)
Cernícalo Vulgar
Falco tinnunculus (34 cm)
Cernícalo Vulgar
Falco tinnunculus (34 cm)
Cordoniz Común
Coturnix coturnix (18 cm)
Sisón Común
Tetrax tetrax (42 cm)
Alcavarán Común
Burhinus oedicnemus (40 cm)
Chorlito Dorado Europeo
Pluvialis apricaria (28 cm)
Chorlito Gris
Pluvialis squatarola (28 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Ene-Feb
Mar-Abr
May-Jun
Jul-Ago
Sep-Oct
Nov-Dic
0
20
10
5
15
Númerodeespecies
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Avefría Europea
Vanellus vanellus (30 cm)
Zarapito Trinador
Numenius phaeopus (40 cm)
Alondra Común
Alauda arvensis (17 cm)
Lechuza Campestre
Assio flammeus (40 cm)
Área de extracción de arenas
MEDIOS ESTEPARIOS DEL LITORAL
Matorral sobre arenas
Saladar
Alcavarán Común
Burhinus oedicnemus (40 cm)
Chorlito Gris
Pluvialis squatarola (28 cm)
15
Ene-Feb
Mar-Abr
May-Jun
Jul-Ago
Sep-Oct
Nov-Dic
0
10
5
Númerodeespecies
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Zarapito Real
Numenius arquata (55 cm)
Mochuelo Europeo
Athene noctua (21 cm)
Lechuza Común
Tyto alba (34 cm)
Abubilla
Upupa epops (28 cm)
Terrera Común
Calandrella brachydactyla (14 cm)
Buitrón
Cisticola jucindis (10 cm)
Terrera Marismeña
Calandrella rufescens (14 cm)
Cogujada Montesina
Galerida theklae (16 cm)
SALADARES DEL PARAJE NATURAL DE PUNTA
ENTINAS-SABINAR
Saladar
Correlimos
Calidris sp. (17 cm)
Alcavarán Común
Burhinus oedicnemus (40 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Ene-Feb
Mar-Abr
May-Jun
Jul-Ago
Sep-Oct
Nov-Dic
0
20
10
5
15
Númerodeespecies
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Garza Imperial
Ardea sp. (78 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Zarapito Real
Numenius arquata (55 cm)
Avoceta Común
Recurvirostra avosetta (42 cm)
Terrera Común
Calandrella brachydactyla (14 cm)
Terrera Marismeña
Calandrella rufescens (14 cm)
Chorlitejo Patinegro
Charadrius alexandrinus (15 cm)
Flamenco Común
Phoenicopterus roseus (160 cm)
LENTISCAR-SABINAR
Lentiscar-sabinar
Cormorán Altántico
Phalacrocorax atlantis (75 cm)
Cordoniz Común
Coturnix coturnix (18 cm)
Sisón Común
Tetrax tetrax (42 cm)
Alcavarán Común
Burhinus oedicnemus (40 cm)
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Nov-Dic
40
Ene-Feb
Mar-Abr
May-Jun
Jul-Ago
Sep-Oct
0
20
10
30
Númerodeespecies
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Gaviota Picofina
Larus sp. (42 cm)
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Zarapito Real
Numenius arquata (55 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Curruca Común
Sylvia sp. (14 cm)
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Mosquitero Silbador
Phylloscopus sp. (12cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Críalo Europeo
Clamator glandarius (40 cm)
Cuco Común
Cuculus canorus (32 cm)
Autillo Europeo
Otus scops (20 cm)
CARRIZAL
Carrizal y juncal halófilo
Carrizal
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
15
Ene-Feb
Mar-Abr
May-Jun
Jul-Ago
Sep-Oct
Nov-Dic
0
10
5
Númerodeespecies
Martín Pescador
Alcedo atthis (16 cm)
Avión Roquero
Ptyonoprogne rupestris (14,5 cm)
Golondrina Común
Hirundo rustica (19 cm)
Lavandera Boyera
Motacilla flava (16 cm)
Chochín Común
Troglodytes troglodytes (9,5 cm)
Petirrojo Europeo
Erithacus rubecula (14 cm)
Ruiseñor Común
Luscinia megarhynchos (16 cm)
Ruiseñor Pechiazul
Luscinia svecica (14 cm)
Tarabilla Norteña
Saxicola rubetra (13 cm)
Tarabilla Común
Saxicola torquatus (13 cm)
Carricero Común
Acrocephalus sp. (12 cm)
Área de extracción de arenas (267 ha)
Playas (90 ha)
GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-
ALMERIENSE (DUNAS Y ARENALES COSTEROS)
Matorral halonitrófilo (18 ha)
Pastizal vivaz sobre arenas (26 ha)
Lentiscar-sabinar (328 ha)
Matorral sobre arenas (83 ha)
SERIE TERMOMEDITERRÁNEA INFERIOR ALMERIENSE
SEMIÁRIDA DEL ARTO (LOS ALCORES)
Área sin vegetación natural (33 ha)
Cultivos abandonados (77.4 ha)
Lentiscar con arto (21 ha)
Tomillar con esparto (70 ha)
LÁMINA DE AGUA
Agua (396 ha)
GEOSERIE EDAFOHIGRÓFILA HALÓFILA MURCIANO-
ALMERIENSE (SALADARES Y SALINAS)
Carrizal y juncal halófilo (56 ha)
Cultivos abandonados (9,6 ha)
Saladar inundable (206 ha)
Cañaveral (8 ha)
Carrizal (18 ha)
Tarayales
Saladar con lentiscos y sabinas (4 ha)
Saladar (223 ha)
Área sin vegetación natural (24 ha)
Los Alcores
Saladares y salinas
Dunas y arenales costeros
Lámina de agua
O
R
N
I
T
O
F
A
U
N
A
V
E
G
E
T
A
C
I
Ó
N
1
1’
2
2’
+ 0 m
+ 0 m
0 km 2 km
0 km 2 km
+ 10 m
+ 10 m
+ 10 m
- 5 m
+ 20 m
+ 30 m
+ 40 m
+ 50 m
s.n.m
s.n.m
LOS ALCORES
SECCIÓN 1-1’
Lentiscar con arto
Tomillar con esparto
Cultivos abandonados
Juncales halófilos
Tarayales
Saladar inundable
Saladar
Lámina de agua
Lenticar-sabinar
Pastizal vivaz sobre arenas
Playa
Saladar
Carrizal y juncal halófilo
Saladar inundable
Lámina de agua
Área de extracción de arenas
Matorral sobre arenas
PlayaSECCIÓN 2-2’
AMBIENTES ECOLÓGICOS
INVERNADEROS
LAGUNAS NATURALES
LAGUNA
ARTIFICIAL
LAGUNAS NATURALES
CHARCÓN DEL FLAMENCO
MAR MEDITERRÁNEO
MAR MEDITERRÁNEO
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Lechuza Campestre
Assio flammeus (40 cm)
INTERVENCIÓN EN LA ZONA DE PUNTA ENTINAS-SABINAR. ROQUETAS DE MAR-EL EJIDO VEGETACIÓN Y ORNITOFAUNA
PROYECTO FIN DE CARRERA MARÍA RUIZ CARVAJAL
3 · 16ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE GRANADA SEPTIEMBRE 2011
BioindicadorBioindicadorBioindicadorBioindicadorBioindicador
0 m
125 m
250 m
500 m
750 m
1250 m
ESCALA 1/25.000
MEDIOS ECOLÓGICOS
Existen cuatro modelos ecológicos en
Punta Entinas-Sabinar y Los Alcores.
En las secciones se representan los
grupos de especies ornitológicas con el
área que habitan.
CARTOGRAFIAR LA DIVERSIDAD
Es necesario para la comprensión del territorio reconocer cómo es habitado por
los diferentes agentes, tanto humanos como no humanos.
En este sentido el plano que aparece más abajo pretende poner en valor Punta
Entinas-Sabinar como el hábitat natural (soporte físico) de una población de
aves que se distribuyen en este territorio según las características vegetales que
existe en el mismo.
En las columnas superiores se represetan los distintos grupos de
aves según su distribución en este lugar. También aparece
representado el registro de las distintas especies según
su período de estancia. Hay que destacar que esta
lista enmarca las principales aves, no están
todas las que son, pues los distintos
censos realizados nos indican que
son más de 150 especies.
RED NATURA 2000
En julio de 2006 la Comisión de la Unión Europea aprobó la petición
de protección para Punta Entinas-Sabinar, además de otros espacios
alemrienses, haciéndolo Lugar de Interés Comunitario (LIC). De esta
manera se suma a la red de espacios protegidos Red Natura 2000, una
red de zonas naturales que permite la preservación de los hábitats y las
especies animales y vegetales más importantes para el conjunto de la
Unión Europea.
LEY 2/89
Desde el año 1989 Punta Entinas-Sabinar está incluida en el inventario de Espacios Naturales Protegidos
de Andalucía.
Según esta ley, “la diversidad y magnitud de la riqueza ecológica de los espacios naturales protegidos
y la evidencia de la huella humana sobre los espacios naturales, permite propiciar una política de
conservación compatible con el desarrollo económico” ... “Es de destacar la importancia como instrumento
de planificación, de los planes de Ordenación de Recursos Naturales, contemplados en la legislación
básica estatal con carácter de obligatorios y ejecutivos. Dichos planes permitirán preservar los Recursos
naturales de nuestra Comunidad autónoma y en especial de los espacios naturales protegidos, en
armonía con un planteamiento integral de su desarrollo económico.”
Actualmente Punta Entinas no se rige por ningún Plan de Ordenación de Recursos Naturales.
ANÁLISIS DE VEGETACIÓN Y ORNITOFAUNA 2
VEGETACION EN PUNTA ENTINAS-SABINAR
SERIE TERMOMEDITERRÁNEA INFERIOR ALMERIENSE
SEMIÁRIDA DEL ARTO (LOS ALCORES)
Área sin vegetación natural (33 ha)
Cultivos abandonados (77.4 ha)
Lentiscar con arto (21 ha)
Tomillar con esparto (70 ha)
Área de extracción de arenas (267 ha)
Playas (90 ha)
GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-
ALMERIENSE (DUNAS Y ARENALES COSTEROS)
Matorral halonitrófilo (18 ha)
Pastizal vivaz sobre arenas (26 ha)
Lentiscar-sabinar (328 ha)
Matorral sobre arenas (83 ha)
LÁMINA DE AGUA
Agua (396 ha)
GEOSERIE EDAFOHIGRÓFILA HALÓFILA MURCIANO-
ALMERIENSE (SALADARES Y SALINAS)
Carrizal y juncal halófilo (56 ha)
Cultivos abandonados (9,6 ha)
Saladar inundable (206 ha)
Cañaveral (8 ha)
Carrizal (18 ha)
Tarayales
Saladar con lentiscos y sabinas (4 ha)
Saladar (223 ha)
Área sin vegetación natural (24 ha)
Los modelos de vegetación que se presentan en este
enclave natural son ecosistemas frágiles y de un alto
valor ecológico.
VEGETACION EN PUNTA ENTINAS-SABINAR
COMUNIDADES VEGETALES EN PUNTA ENTINAS SUBCOMUNIDADES VEGETALES
Lentiscar
con arto
Vegetación sumergida
Lentiscar
sabinar
Carrizal
Tomillar con
esparto
Matorral
sobre arenas
Juncales
halófilos
Tarayales
DUNAS
0 m
0,5 m
1 m
1,5 m
2 m
2,5 m
SALADARES
0 m
0,5 m
1 m
1,5 m
2 m
2,5 m
SERIE TERMOMEDITERRÁNEA
0 m
0,5 m
1 m
LÁMINA DE AGUA
-0,5 m
0 m
0,5 m
Los Alcores
Saladares y salinas
Dunas y arenales costeros
Lámina de agua
21
VEGETACION EN PUNTA ENTINAS-SABINAR VEGETACION EN PUNTA ENTINAS-SABINAR
0 m
250 m
500 m
1000 m
1500 m
2500 m
ESCALA 1/50.000
22
SERIE TERMOMEDITERRÁNEA INFERIOR ALMERIENSE SEMIÁRIDA DEL ARTO
LENTISCAR CON ARTO
Lentisco
Oroval
Sabina
Espino cambrón
Arto
Esparraguera blanca
Acebuche
Esparraguera marinaAzufaifo
Espino negro
Pistacia lentiscus
Withania frutescens
Juniperus phoenicea
Lycium intricatum
Maytenus senegalensis
Aspargus albus
Olea europea
Aspargus horridusZiziphus lotus
Rhamnus oleoides
SERIE TERMOMEDITERRÁNEA INFERIOR ALMERIENSE SEMIÁRIDA DEL ARTO
TOMILLAR CON ESPARTO
Jarilla Garraza Garraza seca Garranchuelo
Helianthemum
almeriense
Teucrium almeriense Teucrium dunense Sideritis pusilla
23
SERIE TERMOMEDITERRÁNEA INFERIOR ALMERIENSE SEMIÁRIDA DEL ARTO
CULTIVOS ABANDONADOS
Mechón de viejaPegamoscas Alimo Sosa blanca Bufalaga marina
Stipa capensisOnonis ramosissima Atriplex halimus Salsola verniculata Thymelaea hirsuta
GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-ALMERIENSE
LENTISCAR-SABINAR
Labiérnago
Esparraguera
Efedra frágil
Rubia peregrina
Phillyrea angustifolia
Asparagus acutifolius
Ephedra fragilis
Rubia longifolia
Lentisco
Pistacia lentiscus
Sabina
Juniperus phoenicea
Espino cambrón
Lycium intricatum
Esparraguera blanca
Aspargus albus
24
GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-ALMERIENSE
MATORRAL SOBRE ARENAS
Mansega marina
Pegamoscas negra
Espigadilla de mar Jabatera
azucena de mar
Aulaga
Escrofularia
Cuernecillo de mar
Garrza seca
Cyperus capitatus
Ononis talaverae
Crucianella marítima Helichrysum stoechas
Pancratium maritimum
Launaea fragilis
Scrophularia frutescens
Lotus creticus
Teucrium dunense
Pegamoscas
Ononis ramosissima
GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-ALMERIENSE
PASTIZAL VIVAZ SOBRE ARENAS
UnquilloBarrilla pinchosa
Sporobolus pungensSalsola kali
Barrón
Ammophila arenaria
Oruga de mar
Cakile maritima
Pasto marítimo
Elytrigia juncea
25
GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-ALMERIENSE
MATORRAL HALONITRÓFILO SOBRE DUNAS
BarrillaEspino cambrón Sosa blanca Sosa Boalaga
Salsola oppositifoliaLycium intrincatum Salsola verniculata Suaeda vera Thymelaea hirsuta
GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-ALMERIENSE
ÁREA DE EXTRACCIÓN DE ARENAS
JabateraOlivarda
Helichrysum stroechasDittrichia viscosa
Margarita de mar
Mijera
Asteriscus maritimus
Piptatherum miliaceum
Sosa blanca
Sosa
Atriplex glauca
Suaeda vera
Alimo
Atriplex halimus
26
GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-ALMERIENSE
PLAYAS
Barrilla pinchosaOruga de mar
Salsola kaliCakile maritima
GEOSERIE EDAFOHIGRÓFILA HALÓFILA MURCIANO-ALMERIENSE
CARRIZAL
Caña común
Arundo donax
Carrizo
Phragmites australis
Enea
Typha domingensis
GEOSERIE EDAFOHIGRÓFILA HALÓFILA MURCIANO-ALMERIENSE
GEOSERIE EDAFOHIGRÓFILA HALÓFILA MURCIANO-ALMERIENSE
CARRIZAL Y JUNCAL HALÓFILO
TARAYALES
TarayalesTarayales
Tamarix africanaTamarix canariensis
Caña común
Arundo donax
Junco común
Juncus acutus
Junco marítimo
Juncus maritimus
27
SALADAR INUNDABLE
SALADAR
GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-ALMERIENSE
GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-ALMERIENSE
Sosa alacranera
Salicornia fruticosa
Tomillo saperoSosa jabonera Siempreviva Cosco Pasto marítimo
Frankenia corymbosaArthrocnemum macrostachyum Limonium cossonianum Mesembrianthemum Parapholis incurva
GEOSERIE EDAFOHIGRÓFILA HALÓFILA MURCIANO-ALMERIENSE
LÁMINA DE AGUA
CAÑAVERAL
VEGETACIÓN SUMERGIDA
Sosa blancaHierba del cólico
Salsola verniculata
Ruppia maritima
Inula crithmoides
Potamogeton pectinatus
Alimo
Atriplex halimus
Caña común
Arundo donax
Najas marina
28
MEDIO ESTEPARIO DE ALCORES					 ANÁLISIS DE ORNITOFAUNA
Garcilla Bueyera
Bubulcus ibis (51 cm)
Cernícalo Vulgar
Falco tinnunculus (34 cm)
Cordoniz Común
Coturnix coturnix (18 cm)
Sisón Común
Tetrax tetrax (42 cm)
Alcavarán Común
Burhinus oedicnemus (40 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Abubilla
Upupa epops (28 cm)
Cultivos abandonados
Lentiscar con arto
Tomillar con esparto
Ene-Feb
Mar-Abr
May-Jun
Jul-Ago
Sep-Oct
Nov-Dic
0
20
10
5
15
Númerodeespecies
Bioindicador
Chorlito Gris
Pluvialis squatarola (28 cm)
Mochuelo
Athene noctua (21 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Avefría Europea
Vanellus vanellus (30 cm)
Cogujada Montesina
Galerida theklea (16 cm)
Lechuza Campestre
Assio flammeus (40 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Terrera Común
Calandrella brachydactyla (14 cm)
Buitrón
Cisticola jucindis (10 cm)
Tarabilla Común
Saxicola torcuata (13 cm)
29
MEDIO ESTEPARIO DEL LITORAL					 ANÁLISIS DE ORNITOFAUNA
Área de extracción de arenas
Matorral sobre arenas
Saladar
Chorlito Gris
Pluvialis squatarola (28 cm)
15
Ene-Feb
Mar-Abr
May-Jun
Jul-Ago
Sep-Oct
Nov-Dic
0
10
5
Númerodeespecies
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Zarapito Real
Numenius arquata (55 cm)
Correlimos
Calidris sp. (17 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Garza Imperial
Ardea sp. (78 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Bioindicador
Alcavarán Común
Burhinus oedicnemus (40 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Mochuelo Europeo
Athene noctua (21 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Zarapito Trinador
Numenius phaeopus (40 cm)
Alondra Común
Alauda arvensis (17 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Lechuza Común
Tyto alba (34 cm)
Terrera Marismeña
Calandrella rufescens (14 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Cogujada Montesina
Galerida theklae (16 cm)
Curruca rabilarga
Sylvia undata (12 cm)
Verderón Común
Carduelis chloris (14cm)
Colirrojo Tizón
Phoenicurus ochruros (14 cm)
30
SALADARES									 ANÁLISIS DE ORNITOFAUNA
Saladar
Ene-Feb
Mar-Abr
May-Jun
Jul-Ago
Sep-Oct
Nov-Dic
0
20
10
5
15
Númerodeespecies
Bioindicador
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Cormorán Altántico
Phalacrocorax atlantis (75 cm)
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Gaviota Picofina
Larus sp. (42 cm)
Chorlitejo Patinegro
Charadrius alexandrinus (15 cm)
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Alcavarán Común
Burhinus oedicnemus (40 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Zarapito Real
Numenius arquata (55 cm)
Flamenco Común
Phoenicopterus roseus (160 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Avoceta Común
Recurvirostra avosetta (42 cm)
Terrera Común
Calandrella brachydactyla (14 cm)
Terrera Marismeña
Calandrella rufescens (14 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Lechuza Campestre
Assio flammeus (40 cm)
Chorlito Dorado Europeo
Pluvialis apricaria (28 cm)
Buitrón Común
Cisticola juncidis(10 cm)
Lavandera Boyera
motacilla flava (16 cm)
Gorrión Común
Passer domesticus (14 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
31
LENTISCAR-SABINAR							 ANÁLISIS DE ORNITOFAUNA
Lentiscar-sabinar
Nov-Dic
40
Ene-Feb
Mar-Abr
May-Jun
Jul-Ago
Sep-Oct
0
20
10
30
Númerodeespecies
Bioindicador
Garcilla Bueyera
Bubulcus ibis (51 cm)
Cernícalo Vulgar
Falco tinnunculus (34 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Cordoniz Común
Coturnix coturnix (18 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Sisón Común
Tetrax tetrax (42 cm)
Alcavarán Común
Burhinus oedicnemus (40 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
DiciembreDiciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Zarapito Real
Numenius arquata (55 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Mosquitero Silbador
Phylloscopus sp. (12cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Críalo Europeo
Clamator glandarius (40 cm)
Cuco Común
Cuculus canorus (32 cm)
Curruca Común
Sylvia sp. (14 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Autillo Europeo
Otus scops (20 cm)
Mirlo Común
Turdus merula (25 cm)
Ruiseñor Bastardo
Cettia cetti (14 cm)
Mosquitero Común
Phylloscopus (10 cm)
32
Carrizal y juncal halófilo
Carrizal
Bioindicador
CARIZAL									 ANÁLISIS DE ORNITOFAUNA
15
Ene-Feb
Mar-Abr
May-Jun
Jul-Ago
Sep-Oct
Nov-Dic
0
10
5
Númerodeespecies
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Martín Pescador
Alcedo atthis (16 cm)
Avión Roquero
Ptyonoprogne rupestris (14,5 cm)
Golondrina Común
Hirundo rustica (19 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Lavandera Boyera
Motacilla flava (16 cm)
Chochín Común
Troglodytes troglodytes (9,5 cm)
Petirrojo Europeo
Erithacus rubecula (14 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Ruiseñor Común
Luscinia megarhynchos (16 cm)
Ruiseñor Pechiazul
Luscinia svecica (14 cm)
Tarabilla Norteña
Saxicola rubetra (13 cm)
Tarabilla Común
Saxicola torquatus (13 cm)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Carricero Común
Acrocephalus sp. (12 cm)
Buscarla Unicolor
Locustella lusciniioides (14 cm)
Mirlo Común
Turdus merula (25 cm)
Escribano Palustre
Emberiza (15 cm)
33
+ 0 m
0 km 2 km
+ 10 m
+ 20 m
+ 30 m
+ 40 m
+ 50 m
s.n.m
LOS ALCORES
SECCIÓN 1-1’
Lentiscar con arto
Tomillar con esparto
Cultivos abandonados
Juncales halófilos
Tarayales
Saladar inundable
Saladar
Lámina de agua
Lenticar-sabinar
Pastizal vivaz sobre arenas
Playa
LAGUNAS NATURALES MAR MEDITERRÁNEO
+ 0 m
0 km 2 km
+ 10 m
+ 10 m
- 5 m
s.n.m Saladar
Carrizal y juncal halófilo
Saladar inundable
Lámina de agua
Área de extracción de arenas
Matorral sobre arenas
PlayaSECCIÓN 2-2’
INVERNADEROS LAGUNA
ARTIFICIAL
LAGUNAS NATURALES
CHARCÓN DEL FLAMENCO
MAR MEDITERRÁNEO
1
1’
2
2’
ORNITOFAUNA Y VEGETACIÓN						 ANÁLISIS DE ORNITOFAUNA
34
INTERVENCIÓN EN LA ZONA DE PUNTA ENTINAS-SABINAR. ROQUETAS DE MAR-EL EJIDO ANÁLISIS TERRITORIAL. SITUACIÓN ACTUAL
PROYECTO FIN DE CARRERA MARÍA RUIZ CARVAJAL
2 · 16ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE GRANADA SEPTIEMBRE 2011
L
A
S
S
A
L
I
N
A
S
L
I
T
O
R
A
L
E
S
L
A
S
S
A
L
I
N
A
S
P
A
I
S
A
J
E
N
A
T
U
R
A
L
R
E
S
E
R
V
A
P
A
R
A
J
E
Construida en el siglo XV esta
atalaya era una de las dos torres
vigía emplazadas en Punta Enti-
nas, y la única que en la actuali-
dad queda en pie.
Actualmente está ubicada en el lí-
mite municipal de Ejido y Roque-
tas de Mar (ambos municipios la
integran en su PGOU).
Tiene la protección de Bien de In-
terés Cultural.
TORRE DE CERRILLOS
En la época de la industria salinera el Charcón del Hornillo era utilizado
como salina. Sin embargo, el acuífero que hay situado debajo fue
conectado al charcón. Esto produjo un afloramiento de agua dulce
que imposibilitaba su utilización como salina. Debido a esto empezó
a crecer vegetación típica de lagunas, una zona de descanso que las
aves migratorias habitaban en ciertas épocas del año.
El acceso principal al Paraje Natural se realiza a través de una puerta
física que se colocó hace dos años. El objetivo de ello era poder reducir
e incluso eliminar la circulación rodada por el Paraje. Actualmente, este
objetivo no se ha podido cumplir.
CHARCÓN DEL HORNILLO Y ACCESO A PUNTA ENTINAS-SABINAR
Los juncos y cañas se disponen
en el perímtetro de los humedales
de agua dulce y salada.
Al perder el uso tradicional
de los carrizales en zona de
cultivo se genera una cantidad
de necromasa muy elevada,
disminuyendo así la posiblidad
de diversidad vegetal y uso de la
vegetación por la ornitofauna.
JUNCALES Y CAÑAVERALES
Difícilmente podríamos imaginar
que la clausura de una industria
tuviese una negativa repercusión
en para una comunidad animal.
Tal es el caso de la industria
salinera. En España, la segunda
provincia productora de sal
marina ha sido Almería, con dos
grandescomplejosenexplotación
hasta 1987: Roquetas de Mar y
Cabo de Gata
SALINAS
En este territorio, 1175 ha tienen el grado de protección de Paraje Natural.
La zona de paraje se constituye como espacio de transición entre los
núcleos urbanos cercanos y el cultivo agrícola bajo plástico. Este grado
de protección fue dado para la conservación del rico enjambre de
ecosistemas que aquí se encuentra: lentiscar con arto, carrizal, tarayales,
saladar, carrizal y juncal halófilo, saladar inundable, saladar con lentiscos
y sabinas, lentiscar-sabinar y juncales halófilos.
PARAJE NATURAL PUNTAS ENTINAS-SABINAR
La extracción de arenas con máquinas retroexcavadoras para uso
agrícola y constructivo, y posterior relleno con calcarenitas y otros
materiales a partir del final de los años 80, dejó un paisaje desolado y
desprovisto de vegetación, donde se han implantado recientemente una
serie de especies vegetales más o menos nitrófilas y de gran capacidad
colonizadora.
Esto ha provocado la aparición de cinco lagunas artificiales que por sus
condiciones actuales es objeto de estudio y proyecto.
ESCOMBRERAS
Así se le denomina a uno de los
depósitos donde permanece el
agua durante todo el año.
Este charcón que llega a tener un
metro en su parte más profunda
es habitado por numerosos fla-
mencos, de aquí su nombre.
Con la desaparición de la indus-
tria salinera la ictiofauna ha des-
aparecido.CHARCÓN DEL FLAMENCO
Se localiza sobre las dunas re-
lativamente consolidadas en el
centro y oeste del Paraje natural.
La unidad del paisaje es práctica-
mente continua.
Es la unidad de mayor extensión
y sin duda la de mejor estado de
conservación y calidad ecológica.
LENTISCAR-SABINAR
En el año 1989, 785 ha de Punta Entinas-Sabinar fueron declaradas Reserva Natural. Este grado de
protección fue dado para la conservación del cordón dunar y del humedal natural. Una franja de dunas de
500 m de anchura y que alcanza cotas de hasta 7 m, actúa como soporte de una comunidad de matorral
formada por sabinas y lentiscos, que proporciona cobertura a una comunidad de vertebrados típica del
matorral mediterráneo litoral.
El hábitat en las lagunas endorreicas produce una cantidad y diversidad ornitológica muy significativa.
Se han llegado a censar más de 150 especies de aves, en las que predomina un gran número de aves
migratorias durante el otoño.
RESERVA NATURAL DE PUNTA ENTINAS-SABINAR
Existentresfasesparalaproducción
de sal: alimentación, evaporación y
cristalización. Estas fases requieren
que la profundidad y superficie
idónea de cada depósito sea
distinta en función de su uso.
El agua se va traspasando de un
charcón a otro para completar el
ciclo. Habitualmente esto se realiza
por gravedad, pero en este caso
existe dos subidas de cota. Por ello
se hizo necesario la utilización de
los dos motores elevadores.
MOTOR ELEVADOR
En 1963, con la mecanización de
la industria salinera, muchos de
las instalaciones fueron restitui-
das, entre ellas se modernizó la
entrada de agua marina a los de-
pósitos mediante el cable estante.
Éste tiene dos motores manuales,
uno retira arena y el otro introduce
el agua de mar.
CABLE ESTANTE
El mantenimiento de las salinas
y distribución de la sal requerían
caminos perimetrales e internos
dentro del conjunto.
En la actualidad estos caminos
son utilizados por vehículos tu-
rísticos que generan un impacto
negativo en el Paraje.
CAMINO DE ACCESO RODADO A LAS SALINAS
0 m
125 m
250 m
500 m
750 m
1250 m
ESCALA 1/25.000
El proceso de extracción de la sal consiste en
concentrar progresivamente las sales marinas,
aprovechando la secuencia de precipitaciones.
El diseño de los depósitos juega un papel
fundamental, ya que han sido ideados de tal
manera que, según fuese la misión que tuvieran
dentro del proceso, variaban sus principales
factores: la profundidad y la superficie.
De los depósitos dependía la mayor o menor
evaporación del agua marina.
+ 4,9 m
+ 2,9 m
+ 1,9 m
+ 0,9 m
+ 0,4 m
0 km 8,25 km
SECCIÓN 1-1’. FUNCIONAMIENTO DE LA INDUSTRIA SALINERA EN PUNTA ENTINAS-SABINAR ANTES DE 1987
CHARCÓN DEL FLAMENCO CHARCÓN DEL
HORNILLO Y
SALINAS VIEJAS
SALINAS NUEVAS Y DE CERRILLOS
Canal de suministro
Depósitos de alimentación
Depósitos de evaporación
Acuífero de agua dulce
Carrizal y juncal
Arthronecmetum
Traspaso de agua entre depósitos
Incremento de la temperatura de la disolución (hasta 25-27 ºC)
Menor cantidad de agua (evaporación del 68%) Canal de enlace con las
salinas de San Rafael
AcuíferoCAMPO DE
DALÍAS
Escorrentías
superficiales
Invernaderos
Antiguos
depósitos
MAR
MEDITERRÁNEO
Agua dulce
Agua salada
Antesde1987
Despuésde1987
Explotación salinera
Cierreexplotación
salinera
Construcción de
diques
Fauna
marina
Fauna
Peces
Crustáceos
Moluscos
Vegetación
halófila
Flora
Aumento
desmesurado de caña
Eliminación
de peces
Evitar agua dulce
Superficial Acuífero
Introducción de
agua salada
No introducción de agua salada
Intrusión de agua dulce
Intrusión de nutrientes
atrópicos
Cambio total Cambio en biotopo
Biocenosis
Superficial (escorrentías)
Fertilizantes de
invernaderos
Acuífero
HIDROLOGÍA DE LAS SALINAS ANTES DE 1987
MAR
MEDITERRÁNEOCanal de
suministro
Acuífero
Escorrentías
superficiales
Invernaderos
CAMPO DE
DALÍAS
Industria
salinera
HIDROLOGÍA DE LAS SALINAS DESPUÉS DE 1987
Agua dulce
Agua salada
Las salinas de Punta Entinas se encuentran clausuradas
desde 1987, dando lugar a una situación de déficit ambiental
muy importante.
AGRESIONES Y PROBLEMÁTICA DENTRO DEL PARAJE NATURAL
· Urbanizaciones: el aumento de la construcción urbana en la zona del litoral
ha provocado el encorsetamiento de Punta Entinas-Sabinar. No existe un
espacio de transición entre el paraje y el suelo urbano que actúe como nexo
entre lo natural y lo construido.
· Invernaderos: el 85% del suelo del Campo de Dalías está ocupado por
invernaderos que vierten residuos a través del agua de riego hacia Puntas
Entinas por filtración y escorrentías.
· Áridos: A lo largo de los últimos 50 años se ha extraído arena del paraje para
su utilización como suelo agrícola bajo plástico y urbano. Esto ha impedido
que la vegetación se desarrolle adecuadamente en las zonas de extracción.
· Vehículos: el tráfico rodado que transita dentro del paraje provoca una
desconexión y un deterioro de las subcomunidades vegetales.
SECCIÓN 2-2’. RESERVA Y PARAJE NATURAL DE PUNTA ENTINAS-SABINAR. ACTUAL
+ 2 m
+ 4 m
+ 6 m
+ 8 m
+ 0 m
s.n.m
0 km 15,1 km
MAR
MEDITERRÁNEO Humedales naturales
Franja de dunas naturalesRESERVA NATURAL PARAJE NATURAL URBANIZACIÓN
PLAYA SERENA II
Lago artificial
Canal de las almejas
Antiguo depósito de alimentaciónAntigua Casa del Guardia Antigua industria salinera
Antiguo suministro de alimentación
MUNICIPIO DE EL EJIDO MUNICIPIO DE ROQUETAS DE MAR
Pastizal vivaz sobre arenas Lentiscar-sabinar Lentiscar-sabinar Área de extracción de arenas Matorral halonitrófilo
Matorral halonitrófilo Matorral halonitrófilo
Carrizal y juncal
halófilo
Matorral sobre arenas
Vegetación sumergida
(macrófitos)
CURIOSIDADES
Hasta el año 86 aproximadamente, se hacía todos los años (a veces cada
dos), la “encañiza“, que consistía en pescar en las charcas de Cerrillos, los
pescadores eran de Roquetas; se iba arrinconando el pescado avanzando
con unas redes sujetas a cañizos hasta alguna esquina del depósito. En
los últimos años el turismo participaba, cargando varios camiones de lijas y
mújoles que se vendían en Murcia. Otros pescados que se vendían en la zona
eran lubinas, doradas, anguilas...
El pueblecillo de Cerrillos, fue prácticamente autónomo a los abastecimientos
primarios: pescado, aljibes, combustible, economato (todos los años se hacía
la “poda“, haciéndolo en zonas alternas, sacando leña de los lentiscos y
sabinas), economato, panadería...
En el año 1958 se contabilizaron 150 trabajadores en la industria salinera. De
1963 a 1964 con la modernización de las salinas se redujo a 80 trabajadores.
37 g/l
4 Be
157 g/l
17 Be
291 g/l
26 Be
35 Be
CoO3
Yesos
NaCl
CaSO4
MgCl2
MgSO4
PROCESO DE EXTRACCIÓN DE SAL MARINA
EN UNAS SALINAS MEDITERRÁNEAS
SALINAS DE CERRILLOS Y VIEJAS
1
2
1
16
151414
13
12
11
2
3
3
4
5
6
7
HORNILLOS
FLAMENCO
LAGUNA
ARTIFICIAL
CANAL DE
LAS ALMEJAS
SUPERFICIE DE LOS DISTINTOS DEPÓSITOS DE
LAS SALINAS DE CERRILLOS Y VIEJAS (ha)
17
10,2
9,5
25
15,4
22,6
26,4
16,4
18,3
9,5
14,5
19,1
24,4
30,5
16,5
31
31,4
40,8
EXPLOTACIÓN SALINAS DE ROQUETAS DE MAR
LEYENDA
11
1,02
Denominación del depósito
Densidad en kg/l
Canal
Compuerta
Carbonatos
Elevador1
Canal de
suministro
Salinas de
San Rafael
Agua marina
1 028
Flamenco
1,01-1,035
7,8
HORNILLO
1,03-1,07
15,16
1,03-1,04
4
1,04-1,05
1 2
1,03-1,04
1
3
1,03-1,04
12,13, 14
1,03-1,04
5
1,04-1,06
Enlace
400 m 1,09 kg/h
2
3
SUPERFICIE QUE OCUPAN LAS SUBCOMUNIDADES
SOBRE EL TOTAL DEL HUMEDAL
Explotación
Inundable
Sinexplotar
Barronal
Carrizal
Lago
artificial
Arthronec-
metum
Diques
100 100
50 50
25 25
75 75
Tantoporciento%
Tantoporciento%
EVOLUCIÓN DE LA ORNITOFAUNA ACUÁTICA Y
LAROLIMÍCOLA (AÑO 2010)
EVOLUCIÓN DE LA MALVASÍA CARIBLANCA (AÑO
2010)
MIGRACIÓN INTERANUAL DE LA GAVIOTA
AUDOUÍN (AÑO 2007-2010)
10000
100
10
1000
1
Númerototaldeindividuos
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Cormoranes
Zampullines
Garzas
Rallidos
Flamencos
Ánades
Limícolas
Gaviotas
Mínimo
Medio
Máximo
Númerototaldeindividuos
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
0
10
20
30
40
50
60
EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO ROSA (AÑO 2010)
Mínimo
Medio
Máximo
Númerototaldeindividuos
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
0
200
400
600
800
1000
EVOLUCIÓN DE LA GAVIOTA DE AUDOUÍN (AÑO 2010)
Mínimo
Medio
Máximo
Númerototaldeindividuos
10000
100
10
1000
1
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Númerototaldeindividuos
0
500
1000
1500
2000
2500
2007
2010
2008
2009
s.n.m
ANÁLISIS TERRITORIAL EN PUNTA ENTINAS-SABINAR 3
0 m
250 m
500 m
1000 m
1500 m
2500 m
ESCALA 1/50.000
1
2
5
4
3 1
1
4
2
3
6
En la época de la industria salinera el Charcón del Hornillo era utilizado como salina. Sin embargo, el acuífero que hay situado debajo fue conectado al
charcón. Esto produjo un afloramiento de agua dulce que imposibilitaba su utilización como salina. Debido a esto empezó a crecer vegetación típica de
lagunas, una zona de descanso que las aves migratorias habitaban en ciertas épocas del año.
El acceso principal al Paraje Natural se realiza a través de una puerta física que se colocó hace dos años. El objetivo de ello era poder reducir e incluso
eliminar la circulación rodada por el Paraje. Actualmente, este objetivo no se ha podido cumplir.
1. CHARCÓN DEL HORNILLO Y ACCESO A
PUNTA ENTINAS-SABINAR
PAISAJE NATURAL
La extracción de arenas con máquinas retroexcavadoras para uso agrícola y constructivo, y posterior relleno con calcarenitas y otros materiales a partir
del final de los años 80, dejó un paisaje desolado y desprovisto de vegetación, donde se han implantado recientemente una serie de especies vegetales
más o menos nitrófilas y de gran capacidad colonizadora.
Esto ha provocado la aparición de cinco lagunas artificiales que por sus condiciones actuales es objeto de estudio y proyecto.
2. ESCOMBRERAS
PAISAJE NATURAL
Difícilmente podríamos imaginar que
la clausura de una industria tuviese
una negativa repercusión en para
una comunidad animal. Tal es el caso
de la industria salinera. En España,
la segunda provincia productora de
sal marina ha sido Almería, con dos
grandes complejos en explotación
hasta 1987: Roquetas de Mar y Cabo
de Gata.
3. SALINAS
Así se le denomina a uno de los
depósitos donde permanece el
agua durante todo el año.
Este charcón que llega a tener un
metro en su parte más profunda es
habitado por numerosos flamencos,
de aquí su nombre.
Con la desaparición de la
industria salinera la ictiofauna ha
desaparecido.
4. CHARCÓN DEL FLAMENCO
Los juncos y cañas se disponen en el
perímtetro de los humedales de agua
dulce y salada.
Al perder el uso tradicional de los
carrizales en zona de cultivo se
genera una cantidad de necromasa
muy elevada, disminuyendo así la
posiblidad de diversidad vegetal y uso
de la vegetación por la ornitofauna.
5. JUNCALES Y CAÑAVERALES
Se localiza sobre las dunas
relativamente consolidadas en el
centro y oeste del Paraje natural. La
unidad del paisaje es prácticamente
continua.
Es la unidad de mayor extensión
y sin duda la de mejor estado de
conservación y calidad ecológica.
6. LENTISCAR-SABINAR
37
INFRAESTRUCTURAS SALINERAS
Existen tres fases para la producción
de sal: alimentación, evaporación y
cristalización. Estas fases requieren que
la profundidad y superficie idónea de
cada depósito sea distinta en función de
su uso.
El agua se va traspasando de un
charcón a otro para completar el ciclo.
Habitualmente esto se realiza por
gravedad, pero en este caso existe
dos subidas de cota. Por ello se hizo
necesario la utilización de los dos
motores elevadores.
1. MOTOR ELEVADOR
Construida en el siglo XV esta atalaya
era una de las dos torres vigía empla-
zadas en Punta Entinas, y la única
que en la actualidad queda en pie.
Actualmente está ubicada en el límite
municipal de Ejido y Roquetas de Mar
(ambos municipios la integran en su
PGOU).
Tiene la protección de Bien de Interés
Cultural.
2. TORRE DE CERRILLOS
En 1963, con la mecaniza-
ción de la industria salinera,
muchos de las instalaciones
fueron restituidas, entre ellas
se modernizó la entrada de
agua marina a los depósitos
mediante el cable estante.
Éste tiene dos motores ma-
nuales, uno retira arena y
el otro introduce el agua de
mar.
4. CABLE ESTANTE
El mantenimiento de las sa-
linas y distribución de la sal
requerían caminos perime-
trales e internos dentro del
conjunto.
En la actualidad estos cami-
nos son utilizados por vehí-
culos turísticos que generan
un impacto negativo en el
Paraje.
3. CAMINO DE ACCESO RODADO A LAS SALINAS
PROTECCIÓN DE PUNTA ENTINAS-SABINAR
En el año 1989, 785 ha de Punta Entinas-Sabinar fueron declaradas Reserva Natural. Este grado de protección fue dado para la conservación del cordón
dunar y del humedal natural. Una franja de dunas de 500 m de anchura y que alcanza cotas de hasta 7 m, actúa como soporte de una comunidad de
matorral formada por sabinas y lentiscos, que proporciona cobertura a una comunidad de vertebrados típica del matorral mediterráneo litoral.
El hábitat en las lagunas endorreicas produce una cantidad y diversidad ornitológica muy significativa. Se han llegado a censar más de 150 especies de
aves, en las que predomina un gran número de aves migratorias durante el otoño.
RESERVA NATURAL DE PUNTA ENTINAS-SABINAR
En este territorio, 1175 ha tienen el grado de protección de Paraje Natural. La zona de paraje se constituye como espacio de transición entre los núcleos
urbanos cercanos y el cultivo agrícola bajo plástico. Este grado de protección fue dado para la conservación del rico enjambre de ecosistemas que aquí
se encuentra: lentiscar con arto, carrizal, tarayales, saladar, carrizal y juncal halófilo, saladar inundable, saladar con lentiscos y sabinas, lentiscar-sabinar
y juncales halófilos.
PARAJE NATURAL PUNTAS ENTINAS-SABINAR
38
Conectividad natural de Punta Entinas
Conectividad natural de Punta Entinas
Conectividad natural de Punta Entinas
Conectividad natural de Punta Entinas
Conectividad natural de Punta Entinas
Conectividad natural de Punta Entinas
Conectividad natural de Punta Entinas
Conectividad natural de Punta Entinas
Conectividad natural de Punta Entinas
Conectividad natural de Punta Entinas
Conectividad natural de Punta Entinas
Conectividad natural de Punta Entinas
Conectividad natural de Punta Entinas
Conectividad natural de Punta Entinas

Contenu connexe

Tendances

Monografia rocha
Monografia rochaMonografia rocha
Monografia rochaDan Niel
 
Arqmov workshop diseña centro ecoturístico en la riviera maya
Arqmov workshop diseña centro ecoturístico en la riviera mayaArqmov workshop diseña centro ecoturístico en la riviera maya
Arqmov workshop diseña centro ecoturístico en la riviera mayaArq.Odalis Rodriguez -Jarabacoa
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpiacarmenzarivera
 
29. creación de áreas verdes
29. creación de áreas verdes29. creación de áreas verdes
29. creación de áreas verdesdec-admin4
 
Proyecto pedagogico lombricultura
Proyecto pedagogico lombriculturaProyecto pedagogico lombricultura
Proyecto pedagogico lombriculturasercarrizalbajo
 
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto BiobioGuia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobiopazuag
 
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos yPropuesta de reglamentación, modificación de linderos y
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos yjuancfernan
 
vivienda bambu planta unica.pdf
vivienda bambu  planta unica.pdfvivienda bambu  planta unica.pdf
vivienda bambu planta unica.pdfJair Qv
 
Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..MARY VERA
 
Areas verdes y fachadas enla arquitectura
Areas verdes y fachadas enla arquitecturaAreas verdes y fachadas enla arquitectura
Areas verdes y fachadas enla arquitecturaBibi Mendez
 
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasProyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasViviana Salazar Alzate
 
El valor del_agua/ Intervida
El valor del_agua/ IntervidaEl valor del_agua/ Intervida
El valor del_agua/ IntervidaMargarita Serra
 

Tendances (17)

Monografia rocha
Monografia rochaMonografia rocha
Monografia rocha
 
Arqmov workshop diseña centro ecoturístico en la riviera maya
Arqmov workshop diseña centro ecoturístico en la riviera mayaArqmov workshop diseña centro ecoturístico en la riviera maya
Arqmov workshop diseña centro ecoturístico en la riviera maya
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
 
29. creación de áreas verdes
29. creación de áreas verdes29. creación de áreas verdes
29. creación de áreas verdes
 
Proyecto pedagogico lombricultura
Proyecto pedagogico lombriculturaProyecto pedagogico lombricultura
Proyecto pedagogico lombricultura
 
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto BiobioGuia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
 
Concurso de huertos
Concurso de huertosConcurso de huertos
Concurso de huertos
 
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos yPropuesta de reglamentación, modificación de linderos y
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y
 
vivienda bambu planta unica.pdf
vivienda bambu  planta unica.pdfvivienda bambu  planta unica.pdf
vivienda bambu planta unica.pdf
 
Curso upct13
Curso upct13Curso upct13
Curso upct13
 
Presentación propuesta
Presentación propuestaPresentación propuesta
Presentación propuesta
 
Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..
 
Areas verdes y fachadas enla arquitectura
Areas verdes y fachadas enla arquitecturaAreas verdes y fachadas enla arquitectura
Areas verdes y fachadas enla arquitectura
 
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasProyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
 
Prae 2010 2011
Prae 2010 2011Prae 2010 2011
Prae 2010 2011
 
El valor del_agua/ Intervida
El valor del_agua/ IntervidaEl valor del_agua/ Intervida
El valor del_agua/ Intervida
 

En vedette

Apresentação Allied Brasil
Apresentação Allied BrasilApresentação Allied Brasil
Apresentação Allied BrasilNetPlus
 
CREATING COLABORATIVE AND CREATIVE COMMUNITIES
CREATING COLABORATIVE AND CREATIVE COMMUNITIESCREATING COLABORATIVE AND CREATIVE COMMUNITIES
CREATING COLABORATIVE AND CREATIVE COMMUNITIESLala Deheinzelin
 
Visiter Lyon, son stade de football et la France en train
Visiter Lyon, son stade de football et la France en trainVisiter Lyon, son stade de football et la France en train
Visiter Lyon, son stade de football et la France en trainAlbert Train
 
Redes Sociais na Escola de Turismo de Coimbra
Redes Sociais na Escola de Turismo de CoimbraRedes Sociais na Escola de Turismo de Coimbra
Redes Sociais na Escola de Turismo de CoimbraVasco Marques
 
V. L'illusion ego corps
V. L'illusion ego corpsV. L'illusion ego corps
V. L'illusion ego corpsPierrot Caron
 
Axesstel Wireless Alarm System
Axesstel Wireless Alarm SystemAxesstel Wireless Alarm System
Axesstel Wireless Alarm SystemGold Data
 
Amil dental pj
Amil dental pjAmil dental pj
Amil dental pjeasysaude
 
Metal hammer ratecard_2012_e
Metal hammer ratecard_2012_eMetal hammer ratecard_2012_e
Metal hammer ratecard_2012_eZoe Lorenz
 
DK6 Dossier final de production
DK6 Dossier final de productionDK6 Dossier final de production
DK6 Dossier final de productionRobin Vn
 
J'aime j'aime pas
J'aime j'aime pasJ'aime j'aime pas
J'aime j'aime pasISIBELLI
 
Alerta de google. f.
Alerta de google. f.Alerta de google. f.
Alerta de google. f.total147
 
Presentación es peligroso mirar al interior
Presentación es peligroso mirar al interiorPresentación es peligroso mirar al interior
Presentación es peligroso mirar al interiorCarlos Cuenca Ludeña
 
Gonçalves processo que processo
Gonçalves processo que processoGonçalves processo que processo
Gonçalves processo que processoMarcia Bevilaqua
 
Frank Steinert - Instituto Fraunhofer - Autotram
Frank Steinert - Instituto Fraunhofer - AutotramFrank Steinert - Instituto Fraunhofer - Autotram
Frank Steinert - Instituto Fraunhofer - AutotramFagner Glinski
 
Towards the Characterization of Realistic Models: Evaluation of Multidiscipli...
Towards the Characterization of Realistic Models: Evaluation of Multidiscipli...Towards the Characterization of Realistic Models: Evaluation of Multidiscipli...
Towards the Characterization of Realistic Models: Evaluation of Multidiscipli...Gábor Szárnyas
 
Scalable Open-Source IoT Solutions on Microsoft Azure
Scalable Open-Source IoT Solutions on Microsoft AzureScalable Open-Source IoT Solutions on Microsoft Azure
Scalable Open-Source IoT Solutions on Microsoft AzureMaxim Ivannikov
 

En vedette (20)

Apresentação Allied Brasil
Apresentação Allied BrasilApresentação Allied Brasil
Apresentação Allied Brasil
 
CREATING COLABORATIVE AND CREATIVE COMMUNITIES
CREATING COLABORATIVE AND CREATIVE COMMUNITIESCREATING COLABORATIVE AND CREATIVE COMMUNITIES
CREATING COLABORATIVE AND CREATIVE COMMUNITIES
 
Visiter Lyon, son stade de football et la France en train
Visiter Lyon, son stade de football et la France en trainVisiter Lyon, son stade de football et la France en train
Visiter Lyon, son stade de football et la France en train
 
Redes Sociais na Escola de Turismo de Coimbra
Redes Sociais na Escola de Turismo de CoimbraRedes Sociais na Escola de Turismo de Coimbra
Redes Sociais na Escola de Turismo de Coimbra
 
V. L'illusion ego corps
V. L'illusion ego corpsV. L'illusion ego corps
V. L'illusion ego corps
 
Axesstel Wireless Alarm System
Axesstel Wireless Alarm SystemAxesstel Wireless Alarm System
Axesstel Wireless Alarm System
 
Amil dental pj
Amil dental pjAmil dental pj
Amil dental pj
 
Metal hammer ratecard_2012_e
Metal hammer ratecard_2012_eMetal hammer ratecard_2012_e
Metal hammer ratecard_2012_e
 
DK6 Dossier final de production
DK6 Dossier final de productionDK6 Dossier final de production
DK6 Dossier final de production
 
J'aime j'aime pas
J'aime j'aime pasJ'aime j'aime pas
J'aime j'aime pas
 
Uefa euro
Uefa euroUefa euro
Uefa euro
 
Alerta de google. f.
Alerta de google. f.Alerta de google. f.
Alerta de google. f.
 
Administration
AdministrationAdministration
Administration
 
Samsung Smart School Citizenship Project Update.
Samsung Smart School Citizenship Project Update.Samsung Smart School Citizenship Project Update.
Samsung Smart School Citizenship Project Update.
 
Presentación es peligroso mirar al interior
Presentación es peligroso mirar al interiorPresentación es peligroso mirar al interior
Presentación es peligroso mirar al interior
 
Gonçalves processo que processo
Gonçalves processo que processoGonçalves processo que processo
Gonçalves processo que processo
 
Frank Steinert - Instituto Fraunhofer - Autotram
Frank Steinert - Instituto Fraunhofer - AutotramFrank Steinert - Instituto Fraunhofer - Autotram
Frank Steinert - Instituto Fraunhofer - Autotram
 
Towards the Characterization of Realistic Models: Evaluation of Multidiscipli...
Towards the Characterization of Realistic Models: Evaluation of Multidiscipli...Towards the Characterization of Realistic Models: Evaluation of Multidiscipli...
Towards the Characterization of Realistic Models: Evaluation of Multidiscipli...
 
Scalable Open-Source IoT Solutions on Microsoft Azure
Scalable Open-Source IoT Solutions on Microsoft AzureScalable Open-Source IoT Solutions on Microsoft Azure
Scalable Open-Source IoT Solutions on Microsoft Azure
 
E-Learning und Lernarchitekturen
E-Learning und LernarchitekturenE-Learning und Lernarchitekturen
E-Learning und Lernarchitekturen
 

Similaire à Conectividad natural de Punta Entinas

2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCSProyectoCiudadPatrim
 
Centro Educativo Medioambiental 102058
Centro Educativo Medioambiental 102058Centro Educativo Medioambiental 102058
Centro Educativo Medioambiental 102058Diproyecto389
 
Proyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaProyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaalyan1102
 
Presentación de Alfonso Polanco "Espacios para vivir, espacios para disfrutar"
Presentación de Alfonso Polanco "Espacios para vivir, espacios para disfrutar"Presentación de Alfonso Polanco "Espacios para vivir, espacios para disfrutar"
Presentación de Alfonso Polanco "Espacios para vivir, espacios para disfrutar"Partido Popular de Castilla y León
 
actividad tres del tercer corte catedra upecista
actividad tres del  tercer corte catedra upecistaactividad tres del  tercer corte catedra upecista
actividad tres del tercer corte catedra upecistaAna Mercedes Garcia
 
Leydy luz lopez
Leydy luz lopezLeydy luz lopez
Leydy luz lopezyovani2016
 
Acciones, proposiciones y planteamientos de respuesta a
Acciones, proposiciones y planteamientos de respuesta aAcciones, proposiciones y planteamientos de respuesta a
Acciones, proposiciones y planteamientos de respuesta aBrayan David Obando Calvachi
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207DISE2013
 
Campaña residuos solidos
Campaña residuos solidosCampaña residuos solidos
Campaña residuos solidosjhonalvarez95
 
Proyecto de Diseño Social RegionalEspacio Verde Comunitario.pdf
Proyecto de Diseño Social RegionalEspacio Verde Comunitario.pdfProyecto de Diseño Social RegionalEspacio Verde Comunitario.pdf
Proyecto de Diseño Social RegionalEspacio Verde Comunitario.pdfcarolinarodriguez573099
 
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-ColombiaEducacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombiagonzalo diaz
 
Proyecto Ambiental
Proyecto AmbientalProyecto Ambiental
Proyecto AmbientalTicens
 
Proyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010), Sierra Espuña
Proyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010),  Sierra EspuñaProyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010),  Sierra Espuña
Proyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010), Sierra Espuñafetopax
 
GRUPO N° 04 Responsabilidad ecologica.pptx
GRUPO N° 04 Responsabilidad ecologica.pptxGRUPO N° 04 Responsabilidad ecologica.pptx
GRUPO N° 04 Responsabilidad ecologica.pptxJOEL185531
 

Similaire à Conectividad natural de Punta Entinas (20)

2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
 
CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA
CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA
CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA
 
CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA
CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA
CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA
 
Centro Educativo Medioambiental 102058
Centro Educativo Medioambiental 102058Centro Educativo Medioambiental 102058
Centro Educativo Medioambiental 102058
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaProyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xigua
 
Presentación de Alfonso Polanco "Espacios para vivir, espacios para disfrutar"
Presentación de Alfonso Polanco "Espacios para vivir, espacios para disfrutar"Presentación de Alfonso Polanco "Espacios para vivir, espacios para disfrutar"
Presentación de Alfonso Polanco "Espacios para vivir, espacios para disfrutar"
 
actividad tres del tercer corte catedra upecista
actividad tres del  tercer corte catedra upecistaactividad tres del  tercer corte catedra upecista
actividad tres del tercer corte catedra upecista
 
Leydy luz lopez
Leydy luz lopezLeydy luz lopez
Leydy luz lopez
 
Acciones, proposiciones y planteamientos de respuesta a
Acciones, proposiciones y planteamientos de respuesta aAcciones, proposiciones y planteamientos de respuesta a
Acciones, proposiciones y planteamientos de respuesta a
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207
 
Tascarena y Vados
Tascarena y VadosTascarena y Vados
Tascarena y Vados
 
Tesis_Enmanuel_Cardozo
Tesis_Enmanuel_CardozoTesis_Enmanuel_Cardozo
Tesis_Enmanuel_Cardozo
 
Campaña residuos solidos
Campaña residuos solidosCampaña residuos solidos
Campaña residuos solidos
 
Proyecto de Diseño Social RegionalEspacio Verde Comunitario.pdf
Proyecto de Diseño Social RegionalEspacio Verde Comunitario.pdfProyecto de Diseño Social RegionalEspacio Verde Comunitario.pdf
Proyecto de Diseño Social RegionalEspacio Verde Comunitario.pdf
 
Rana busca charca
Rana busca charcaRana busca charca
Rana busca charca
 
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-ColombiaEducacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
 
Proyecto Ambiental
Proyecto AmbientalProyecto Ambiental
Proyecto Ambiental
 
Proyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010), Sierra Espuña
Proyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010),  Sierra EspuñaProyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010),  Sierra Espuña
Proyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010), Sierra Espuña
 
GRUPO N° 04 Responsabilidad ecologica.pptx
GRUPO N° 04 Responsabilidad ecologica.pptxGRUPO N° 04 Responsabilidad ecologica.pptx
GRUPO N° 04 Responsabilidad ecologica.pptx
 

Plus de maiaconsultores

Informe diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquiaInforme diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquiamaiaconsultores
 
Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...
Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...
Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...maiaconsultores
 
Propuesta Museo Stefan Von Reiswitz. Parque del Oeste (Málaga).
Propuesta Museo Stefan Von Reiswitz. Parque del Oeste (Málaga).Propuesta Museo Stefan Von Reiswitz. Parque del Oeste (Málaga).
Propuesta Museo Stefan Von Reiswitz. Parque del Oeste (Málaga).maiaconsultores
 
Gestion intégrée de projets dans le tourisme
Gestion intégrée de projets dans le tourismeGestion intégrée de projets dans le tourisme
Gestion intégrée de projets dans le tourismemaiaconsultores
 
Maia presentacion web_r00
Maia presentacion web_r00Maia presentacion web_r00
Maia presentacion web_r00maiaconsultores
 

Plus de maiaconsultores (6)

Informe diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquiaInforme diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquia
 
Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...
Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...
Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...
 
Propuesta Museo Stefan Von Reiswitz. Parque del Oeste (Málaga).
Propuesta Museo Stefan Von Reiswitz. Parque del Oeste (Málaga).Propuesta Museo Stefan Von Reiswitz. Parque del Oeste (Málaga).
Propuesta Museo Stefan Von Reiswitz. Parque del Oeste (Málaga).
 
Proyecto #elEjidoElige
Proyecto #elEjidoEligeProyecto #elEjidoElige
Proyecto #elEjidoElige
 
Gestion intégrée de projets dans le tourisme
Gestion intégrée de projets dans le tourismeGestion intégrée de projets dans le tourisme
Gestion intégrée de projets dans le tourisme
 
Maia presentacion web_r00
Maia presentacion web_r00Maia presentacion web_r00
Maia presentacion web_r00
 

Conectividad natural de Punta Entinas

  • 1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA ZONA DE PUNTA ENTINAS-SABINAR. ROQUETAS DE MAR-EL EJIDO Azahara Zapata A.María R. Carvajal
  • 2. AUTORES - EDITORES: María R. Carvajal _ Arquitecta Azahara Zapata A._ Arquitecta _ Máster en Hidráulica Ambiental Agradecer Apoyo. Destacar la importacia de todas aquellas personas que han apoyado y acompañado, a lo largo del proceso y realización de este trabajo. Trasvase. Entender que este proyecto no hubiera sido posible sin el trasvase de información que ha tenido lugar en talleres, conferencias, exposiciones, conocimento y reconocimiento del territorio, donde han participado profesionales expertos de distintas disciplinas. Re - Encuentros. Agradecer el interés demostrado a todos los que nacieron y crecieron en estas tierras participando en conversaciones cargadas de detalles, compartiendo vivencias hoy olvidadas, nuestra historia. Aprender. Con este trabajo no hemos hecho más que aprender de aquellos que de una manera u otra han colaborado en esta experiencia. Dispuestos. Siempre os hemos encontrado en las innumerables rutas, tomas de datos y horas dedicadas hasta la publicación del presente proyecto. Incansables. En aquellos momentos en los que las fuerzas fallan, no fallaron aquellos que te hacen levantar. Comunidad. No sabemos si de forma fortuita o buscada, quizás sea un poco las dos, nos rodeamos de grandes personas con las que enriquecer nuestros pensamientos, decisiones y actuaciones. Transdisciplinar. Gracias por Creer en este proyecto, por el Interés demostrado. Gracias por el Apoyo, el Trasvase, los Re - Encuentros, por Aprender de vosotros, por estar Dispuestos, por ser Incansables y por formar parte de esta Comunidad. ATRIBUCIÓN: Puedes copiar o distribuir estos trabajos sólo si citas a su autor NO COMERCIAL: No pueden ser usados para fines comerciales sin el consentimiento expreso de los autores COMPARTIDO: Todos los trabajos deben ser distribuidos bajo la misma licencia CREATIVE COMMONS COPYLEFT-PROCOMÚN El Proyecto de Investigación de la zona de Punta Entinas - Sabinar. Roquetas de Mar - El Ejido se publica bajo licencia Creative Commons Attribution-Non Comercial- ShareAlike 2.0, según se define en http://creativecommons.org/license/by-nc-sa/2.0/legalcode. Existe una traducción al castellano en http://www.bufetalmedia.com/cdc.htm Uso justo de los derechos. Nada en esta licencia pretende reducir, limitar, o restringir cualquiera de los derechos derivados del uso justo. El licenciador concede una licencia de ámbito mundial para reproducir la obra, incorporarla en una o más obras colectivas y para reproducir la obra incorporada en obras colectivas; para crear y reproducir obras derivadas; para distribuir copias de la obra, exhibirla o comunicarla públicamente incorporada a obras colectivas. Usted puede distribuir, exhibir, comunicar públicamente la obra solamente bajo términos de esta licencia. Usted no puede ofrecer o imponer ningún término sobre la obra que altere o restrinja los términos de esta licencia o el ejercicio de sus derechos por parte de los cesionarios de la misma. Usted no puede ejercitar ninguno de los derechos cedidos de manera que pretenda principalmente o se dirija hacia la obtención de un beneficio mercantil o la remuneración monetaria privada. Forma parte de los fines de esta publicación la defensa del conocimiento compartido, por lo que apoya el servicio de préstamo libre, gratuito y sin restricción alguna de las Bibliotecas Públicas; en consecuencia, no autoriza la imposición por terceros de ningún tipo de Canon. Datos de contacto: mariarucar@gmail.com azahara.azar@gmail.com AGRADECIMIENTOS COORDINACIÓN: José María Romero _ Dr. Arquitecto _ Profesor de la Universidad de Granada COLABORACIÓN: Gabriel Cara Rodríguez José Manuel Gómez Ros Juan Antonio Gómez Negrillo Javier Montes Viñolo COMPOSICIÓN / MAQUETACIÓN: María Ruiz Carvajal Azahara Zapata EDICIÓN DIGITAL ISBN: 978-84-695-4104-3
  • 3. El presente trabajo de investigación del entorno de Punta Entinas - Sabinar, se ha realizado como parte integrante de un Proyecto Fin de Carrera de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada. En él se describen aquellas dimensiones territoriales y medioambientales relevantes para el desarrollo de la propuesta de intervención de conservación y mejora de la biodiversidad del Paraje Natural. Su intención, ahora, con su publicación, es servir de herramienta divulgativa de la calidad medioambiental imprescindible que conserva el paraje, con uno de los sistemas dunares mejor conservados de la Península, junto con zonas de humedales, charcas y salinas que albergan fauna y flora de alto valor ecológico. La información y elaboración del trabajo se ha desarrollado en tareas de campo -con un numeroso grupo de amigos conocedores del medio-, y de recopilación de información -mucha de ella dispersa-, elaborada por profesionales y expertos formados en la práctica, en el propio paraje de Punta Entinas. La información disponible previa era de tipo disciplinar, enfocada para especialistas, pero de difícil acceso para la gente común. Por este motivo, un primer plantemiento importante ha sido querer convertir en accesible a todo el mundo la información existente más la elaborada, no requiriendo ser un experto para entenderla. Así, se ha puesto especial empeño en el aspecto pedagógico de la representación gráfica de la documentación elaborada. Un segundo planteamiento importante ha sido querer convertir la información en representación espacial (y visual); cuestión que no es habitual en el tipo de trabajos disciplinares medioambientales, pero que los arquitectos pueden aportar por sus particulares habilidades disciplinares, que a la vez son bastante transdisciplinares. La publicación que se presenta no es un trabajo acabado. Tampoco es un trabajo individual, sino colectivo. Su función principal es su mayor divulgación, para que el Paraje y Reserva Natural de Punta Entinas - Sabinar sea conservado, ampliado, extendido, conectado con otros parajes de calidad medioambiental próximos, mejorado en su biodiversidad ... Pues la conservación de la biodiversidad en nuestro territorio, en nuestra región y en nuestro planeta, no sólo atiende a razones éticas, sino que, ya dirigiéndonos a los descreídos, es una cuestión social y económica fundamental para cada lugar. Las transformaciones que está provocando -y que provocará en el futuro-, el cambio climático en aquellos lugares con menor resilencia (respuesta de recuperación tras fuertes alteraciones), podrían cambiar en poco tiempo los modelos sociales en que vive nuestra sociedad. El Paraje Natural de Punta Entinas - Sabinar puede dejar de ser una trasera abandonada de las grandes superficies de invernaderos, para convertirse en una magnífica fachada principal de todo el entorno, que ponga en todo valor sus especiales cualidades ecológicas y paisajísticas. José María Romero PRÓLOGO
  • 4. 4 ÍNDICE Introducción Análisis previos y propuesta de conectividad Análisis de vegetación y ornitofauna Análisis territorial en Punta Entinas - Sabinar Funcionamiento de las salinas Análisis de las zonas de escombreras Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. Página 4 Página 5 Página 20 Página 35 Página 39 Página 45 Página 50 [... “Tienes que venir a Punta Entinas”, le dije] Hace tiempo que rondaban en la cabeza, de una forma difusa, las posibilidades de este territorio, un espacio que contuvo la cultura casi olvidada, asociada a la industria salinera, y que contiene aún en nuestros días, una gran riqueza en diversidad biológica asociada. Recuerdo ahora mis primeras visitas a este espacio natural, acompañada de mi padre a quien le gusta disfrutar de aquello que ofrece la tierra, aprender y observar. Respetemos los espacios naturales que todavía nos quedan. Actualmente, Punta Entinas Sabinar se encuentra aislada por todos los límites que la contienen. En su borde noreste y suroeste, se encuentra acosada por el “boom” constructivo, el crecimiento urbano innecesario que no entiende qué hace un espacio desaprovechado de esa manera (porque eso es lo que para políticos y para mucha gente del propio pueblo es, “un espacio desaprovechado”). En su límite noroeste encontramos una basta superficie de suelo agrícola, que al ubicarnos en Almería, se trata de un cultivo intensivo bajo plástico (invernaderos), creando un paisaje contrapuesto, lo artificial (plástico) y lo natural (paraje). Unos y otros siempre se han beneficiado de este Paraje, que sin dudarlo les abastecía de todo lo que necesitaban, y es que hace tan solo una década, se hicieron extracciones de arena en Punta Entinas, que servían de sustrato para suelo agrícola y suelo urbano. Nos encontramos en un momento de reflexión. Tras un desarrollo desmesurado de nuestras ciudades, tenemos la oportunidad de generar una visión crítica sobre las maneras de hacer que se han llevado a cabo. Es ahora, por lo tanto, cuando debemos analizar, pensar y proponer nuevos espacios que asuman su papel dentro de la historia. Apostemos por aquellas ideas que se basen en la sostenibilidad (real), que respeten, conserven, mantengan y rehabiliten este mundo, porque Tierra sólo hay una y si la seguimos maltratando, dónde iremos, ... ¿ a Marte ?. “respetemos los espacios naturales que todavía nos quedan” María R.Carvajal INTRODUCCIÓN
  • 5. INTERVENCIÓN EN LA ZONA DE PUNTA ENTINAS-SABINAR. ROQUETAS DE MAR-EL EJIDO ANÁLISIS PREVIOS Y PROPUESTA DE CONECTIVIDAD PROYECTO FIN DE CARRERA MARÍA RUIZ CARVAJAL 1 · 16ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE GRANADA SEPTIEMBRE 2011 MIGRACIONES DE AVES ESPACIOS LIBRES CABO DE GATA PUNTA ENTINASALBUFERA DE ADRA LAGUNAS SALADA Y MEDINA BAHÍA DE CÁDIZ MAR MENOR EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DE MONTESINHO PENEDA GERÊS PARQUE NATURAL DO DOURO MARISMAS DE SANTOÑA DELTA DEL EBRO AIGUAMOLLS DE L’EMPORDA ALBUFERA DE MALLORCA SALINAS DE IBIZA Y FORMENTERA SALINAS DE SANTA POLA SALINAS DE TORREVIEJA MARJAL DE PEGO-OLIVA PANTANO DEL HONDO LAGO DE BANYOLES COMPLEJO INTERMAREAL UMIA-GROVE LAGUNA DE LA ALBUERA VALLE DEL GUADIANA VALLE DEL GUADIANA EMBALSE DE CORDOBILLA LAGUNA DE FUENTEPIEDRA MARISMAS DEL ODIELHUMEDALES DE CASTRO MARIM PARQUE NATURAL DEL ALGARVE LAGUNA DE GALLOCANTA LAGUNAS DE VILLAFÁFILA RÍA DE ORTIGUEIRA-LADRIDO RÍA DEL EO LAGUNAS DEL SUR DE CÓRDOBA LAGUNA DEL PRADO LAGUNAS DE ALCÁZAR DE SAN JUAN LAGUNA DE LA VEGA LAGUNA DE MANJAVACAS LAGUNA DEL HITO PRAT DE CABANES- TORREBLANCA SALADA DE CHIPRANA LAGUNAS DE PUEBLA DE BELEÑA LAGUNA DE LA NAVA DE FUENTES LAGUNAS DE CORRUBEDO LAGUNA DE VALDOVIÑO SALINAS DE AÑANA LAGUNA DE LAGUARDIA EMBALSE DE LAS CAÑAS LAGUNA DE LAS PITILLAS TXINGUDI RÍA DE MUDANKA-GUERNICA SALBURÚA EMBALSE DE ULLIBARRI PARQUE DE DOÑANA < 1.000 ha 5.000-20.000 ha 1.000-5.000 ha TAMAÑO DEL HUMEDAL > 20.000 ha ESTUARIO DEL TAJO ALBUFERA DE VALENCIA LAGUNA LANGEBAAN LAGO CHAD ESTRECHO DE GIBRALTAR ESTUARIO DEL TAJO BAHÍA DE MONT SAINT MICHEL ESTUARIO DEL SHANNON ESTUARIO THE WASH LAGO IJSSEL- MEER LAGO ONEGA LAGO PEIPUS LAGO NEUSIEDLER LAGOS DE OHRID Y PRESPA LAGO TUZ LAGO URMÍA BAB AL MANDAB SKAGEN MARISMAS DEL PO LAGO NEAGH COTO DE DOÑANA CABO DE GATA DELTA DEL EBRO DELTA DEL EVROS DELTA DEL DANUBIO EL SIVASH PARQUE NATURAL DE ASTRACÁN DELTA DEL URAL FEREYDUN KENAR VALLE DEL HULA AZRAQ ELAT BARR AL HIKMAN BORÇKA CAMARGA BALSFJORD ARJANGUELSK DELTA DEL PECHORA RYBACHII HORTOBÁGY LAGO ICHKEUL DELTA DEL OKAVANGO LLANURA DEL SERENGETI DELTA INTERIOR DEL NÍGER ARCHIPIÉLAGO DE BIJAGOS PARQUE NACIONAL BANC D’ARGUIN SANTUARIO NACIONAL DE AVES DIOUDJ PARQUE NACIONAL DE LOS LAGOS ABIJATTA- SHALLA RÍ O LIMPO PO RÍ O LIMPO PO GOLF O DE GUI NE A GOLFO DE GABES RÍO CONGO RÍO NÍG ER RÍO NÍLO DESIERTO DEL KALAHARI DESIERTO DE SUEZ GR AN RIFT VA LL EYGR AN RIF TVA LLEY OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO Humedales Naturales de Punta Entinas Salinas de Punta Entinas Salinas de San Rafael Rambla del Pastor Rambla de las Ortichuelas Balsa del Sapo Rambla del Cementerio Rambla del Carcauz Rambla del Carcauz Rambla Villalobos Rambla del Loco Sierra de Gádor Salinas de Guardias Viejas MAR MEDITERRÁNEO MAR MEDITERRÁNEO CAMPO DE DALÍAS PUN TA ENTINAS SIERRA DE GÁDOR SIERRA NEVADA CAMPO DE TABERNAS VALLE DEL ANDARAX VALLE DE LECRÍN SIERRA ATALAYA SI ER RA CABO DE GAT A SIER RA DE AL HA MI LL A SIERRA DE LOS FILABRESPAS ILLO DE FIÑANA CAM PO DE NÍJ AR HOYA DE ADRA SIERRA DE LÚJAR LA ALPUJARRA SIERRA CONTRAVIESA ETIOPÍA ARABIA SAUDÍ SIRIA TANZANIA TUNICIA EGIPTO GROENLANDIA OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO MAR MEDITERRÁNEO REPÚBLICA DE SUDÁFRICA NIGERIA ESPAÑA MONTES URALES MARRUECOS FRANCIA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO SUDÁN 1 1’ 2’ 2 Ruta intermareal Estacionamiento en humedales dulces RUTAS MIGRATORIAS POR LA PENÍNSULA Estacionamiento en humedales salinos 2’ 1’ 21 Especies nidificantes: 63 especies (15%) Especies accidentales: 84 especies (19,95%) Especies migrantes: 163 especies (38,68%) RUTAS MIGRATORIAS SEGÚN FENOLOGÍA Número de especies totales: 421 Especies invernantes: 111 especies (26,37%) 1 1’ 2 1 1’ 2’ RUTAS EN CAMPO DE DALÍAS Conexiones que funcionan bien Conexiones que no funcionan bien ANÁLISIS TERRITORIALES Altura de vuelo: 3.000-4.000 msnm 5% de las aves migratorias Águilas (Aquilas) Buitres (Accipitridae) Halcones (Falco) Altura de vuelo: 2.000-3.000 msnm 15% de las aves migratorias Águilas (Aquilas) Buitres (Accipitridae) Cigüeñas (Ciconiiformes) Altura de vuelo: 1.000-2.000 msnm 50% de las aves migratorias Golondrinas(Hirundo) Aviones (Delichon) Vencejos (Apus) Altura de vuelo: 100-500 msnm 20% de las aves migratorias Alondra (Alauda) Cogujada (Paseriforme.Galerida) Terrera (Calandrella) + 0 m s.n.m + 200 m + 500 m + 1000 m + 2000 m 0 km 13.500 km OCÉANO ATLÁNTICO SECCIÓN 1-1’ MAR MEDITERRÁNEO ÁFRICA EUROPA ESPAÑA SUDÁFRICA NAMIBIA ANGOLA R.D.EL CONGO CONGO GABÓN CAMERÚN NIGERIA BENIN B.FASO MALI ALGERIA MARRUECOS FRANCIA PAÍSES BAJOS POLONIA BIELORRUSIA ALEMANIA RUSIA Gran Karoo Río Cubango Meseta africana Río Congo Macizo del Camerún Río Níger Río Volta Río Draa Cubeta del Níger Desierto del Sahara Montes Atlas Cordilleras Béticas Sistema Ibérico Valle del Ebro Pirineos Elevaciones de la Meseta Central Llanura Norte Europea Montes Urales Río MosaRío Garona Altura de vuelo: 3.000-4.000 msnm 10% de las aves migratorias Oca del Nilo (Alopochen aegyptiacus) Gavilán (Accipiter nisus) Ánade (Anus) Altura de vuelo: 2.000-3.000 msnm 20% de las aves migratorias Patos aguja(Anhingidae) Águila rapaz (Aquila rapax) Halcones sacre (Falco cherrug) Altura de vuelo: 1.000-2.000 msnm 45% de las aves migratorias Capuchino (Amadina.) Avetoro (Botaurus stellaris) Vencejos (Apus) Altura de vuelo: 100-500 msnm 25% de las aves migratorias Inseparable de Llilian(Agapornis) Alondra (Alauda) Bisbita (Anthus) 0 km 14.500 km SECCIÓN 2-2’ + 0 m s.n.m + 200 m + 500 m + 1000 m + 2000 m CANAL DE SUEZ ÁFRICA ASIA SUDÁFRICA BOSTWANA ZAMIBIA R.D.EL CONGO SUDÁN LIBIA EGIPTO ARABIA SAUDÍ ISRAEL IRAK IRÁN AFGANISTÁN PAKISTÁN LAINDIA Gran Karoo Río Orange Río Cubango Río Congo Río Eúfrates Río IndoRío Tigris Río Nilo Desierto del Kalahari Montes Mitumba Valle del Nilo Desierto de Libia Delta del Nilo Desierto de Arabia Montes Zagros Meseta de Pamir Meseta de Darfur SECCIÓN 2-2’ 0 km 1.450 km + 0 m s.n.m + 200 m + 500 m + 1500 m + 1000 m + 2000 m MARRUECOS CÁDIZ 48km.3.87% MÁLAGA 148km.11.95% GRANADA 58km.4.68% ALMERÍA 187km.15.1% MURCIA 101km.8.15% ALICANTE 155km.12.51% VALENCIA 97km.7.83% TARRAGONA 129km.10.41% BARCELONA 105km.8.47% GERONA 104km.8.39% LANGUEDOC- ROUSILLON CASTELLÓNDE LAPLANA 107km.8.64% ÁFRICA EUROPA ESTRECHO DE GIBRALTAR Montes Atlas Laguna Salada y Medina Laguna Fuentepiedra Punta Entinas Cabo de Gata Salinas de Torrevieja Salinas de Santa Pola Albufera de Valencia Prat de Cabanes - Torreblanca Delta del Ebro Lago de Banyoles Aiguamolls de l’Emporda Albufera de Adra Sierra de las Nieves Río Guadiaro Río Guadalhorce Río Guadalfeo Río Andarax Río SeguraRío Alamanzora Sierra de la Sagra Sierra de Albarracín Cadena Costero Catalana Pirineos FrancesesSierra Espuña La Carrasqueta Río Turia Río Júcar Río Ebro Sierra Nevada Río Ter Río SegreRío Llobregat Porrones (Aythya) Correlimos y Limícolas (Calidris y Limus) Espátulas y Flamencos (Platalea y Phoenicopterus) Sílbidos (Anas)Láridos (Laridae)Ánsares (Anser)Altura de vuelo: 1.500-500 msnm Halcón Peregrino (Falco) Cernícalo (Falco) Gavilán (Accipiter) Alcotán (Falco) Tórtolas (Streptopelia) Palomas (Columba) Verdecillos (Serenus) Verdones (Carduelis) Collalbas (Oenanthe) Abubillas (Upupa) Altura de vuelo: 2.000-3.000 msnm Águilas (Aquila) Milanos (Milvus) Aguiluchos (Circus) Ratoneros (Buteo) Cigüeñas (Circonia) Altura de vuelo: 1.000-2.000 msnm Golondrinas (Hirundo) Aviones (Ptynoprogne) Vencejos (Apus) Altura de vuelo: 100-500 msnm Sílbidos (Anas) Mosquiteros (Phylloscopus) SECCIÓN 1-1’ 0 km 1.350 km + 0 m s.n.m + 200 m + 500 m + 1500 m + 1000 m + 2000 m + 3000 m ÁFRICA EUROPA ESTRECHO DE GIBRALTAR Montes Atlas Laguna Salada y Medina Doñana Marismas del Odiel Embalse de Cordobilla Tablas de Daimiel Laguna Grande Laguna de GallocantaLaguna Chica Lagunas del Sur de Córdoba Sierra Morena Despeñaperros Meseta de Toledo Sistema Ibérico Valle del Ebro Sierra de Aracena Río Guadialete Río Tinto Río Guadalquivir Río Odiel Río Guadalquivir Río Genil Río Cigüela Serranía de Cuenca Río Ebro Río Ribagorza Río Jabalón Río Tajo Pirineos MARRUECOS HUESCA 109km.8.43% ZARAGOZA 127km.9.81% GUADALAJARA 143km.11.04% CUENCA 25km.1.93% TOLEDO 114km.8.80% CIUDADREAL 107km.8.26% JAÉN 195km.15.06% CÓRDOBA 61km.4.71% SEVILLA 146km.11.27% HUELVA 138km.10.65% SEVILLA 30km.2.32% CÁDIZ 100km.7.72% LANGUEDOC- ROUSILLON MIGRACIÓN DE LAS AVES Las aves migratorias cruzan muchas fronteras, vinculando distintos países y ecosistemas. La migración anual es de unos 50 mil millones de aves, pertenecientes a alrededor del 19 por ciento de las 10.000 especies ornitológicas del mundo es una de las grandes maravillas de la naturaleza. Sin embargo, cada año, disminuyen, o desaparecen por completo, más y más los hábitats naturales que las aves migratorias necesitan para completar sus viajes. La principal causa de la desaparición de estos hábitats se debe al uso humano de las tierras y tienen un impacto directo sobre las poblaciones de aves migratorias, que son especialmente sensibles a cualquier interferencia en las áreas que utilizan a lo largo de sus rutas migratorias. Algunos aspectos del uso humano del terreno son extremadamente dañinos para los hábitats de las aves. Por ejemplo la edificación y la agricultura intensiva pueden fragmentar y reemplazar complejas redes de ecosistemas necesarias para éstas. La deforestación y la extracción de minerales pueden dañar regiones enteras, utilizadas en las migraciones anuales. Sumado a esto, la conversión de tierras y la producción de biofuel eliminan o degradan humedales y otros hábitats cruciales para muchas especies migratorias. HÁBITATS DE LAS AVES La pérdida continua de los diferentes hábitats que ocupan de manera temporal las aves provoca la desaparición de su fuente de alimentación: deja de ser un espacio productivo animal para transformarse en un territorio antropizado. Esto a su vez redunda en la disminución y desaparición del número de especies de aves que habitan un territorio. Desde el punto de vista del ecólogo terrestre, el paisaje es un conjunto de comunidades o unidades diferenciadas de vegetación (enjambre asociativo de ec osistemas) dispuesto sobre una estructura geomorfológica, de tal manera que existen flujos materiales y energéticos que le dan cohesión. COMUNICACIÓN EN EL PAISAJE La comunicación entre los elementos del paisaje depende de los flujos funcionales (energéticos y materiales), y estos a su vez están condicionados por: · La estructura de los elementos que lo integran (estructura espacial de los distintos nodos de una red). · Los corredores entre los mismos (el hilo que teje la red conectando los distintos nodos). · La matriz básica sobre la que se asienta el paisaje (la superficie sobre la que se dispone la red). LA COSTA ALMERIENSE Y EL CAMPO DE DALÍAS La provincia de Almería abarca una longitud de costa de 187 km, lo que supone aproximadamente el 15,1 % del litoral español oriental. De esta longitud, algo más del 48 % (91 km) cuenta con algún tipo de protección, lo que sitúa a Almería como la primera provincia de Andalucía con mayor longitud de costa protegida. Este espacio litoral, además de albergar ecosistemas frágiles y de alto valor ecológico, supone una fuente importante de recursos para la economía agrícola y turística andaluza. Más concretamente en la zona del Campo de Dalías, la superficie ocupada por cultivo intensivo bajo plástico alberga el 85 % de la superficie total de la comarca. Esto, sumado a los núclos de población y las infraestructuras de carreteras asociadas, complica la posibilidad de conexión entre las distintas zonas que tienen un alto valor ecológico, como son la Reserva y Paraje Natural de Punta Entinas- Sabinar, la Balsa del sapo, las Salinas de Guardias Viejas, las Salinas de San Rafael y la Sierra de Gádor. La única conexión posible actualmente entre Punta Entinas, Guardias Viejas y San Rafael es a través del litoral costero, el cual se encuentra muy explotado por el uso que de él hacen los veraneantes. En la actualidad existen figuras jurídicas que protegen espacios con valor medioambiental alto. Sin embargo, hay una carencia legislativa en la conservación de los espacios que sirven como conectores de los distintos nodos del paisaje. SECCIÓN 1-1’ GRANADAALMERÍA San Agustín Fondón El Ejido Alcolea Canjáyar BeiresPadules Río Cortao Arroyo Jopillo 0 kms.n.m 65 km ZONA AGRÍCOLA DE EXPLOTACIÓN INTENSIVA > 300 km2 en la provincia de Almería Parque Natrual de Sierra Nevada Paraje y Reserva Natural de Punta Entinas-Sabinar Complejo Serrano de Interés Ambiental de Gádor + 0 m + 200 m + 500 m + 1000 m + 1500 m + 2000 m ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Parque Natural de Sierra Nevada Complejo Serrano de Interés Ambiental de Gádor Parque y Reserva Natural de Cabo de Gata Paraje y Reserva Natural de Puntas Entinas-Sabinar Reserva Natural Albuferas de Adra Reserva y Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar Complejo Serrano de Interés Ambiental de Gádor Balsa del Sapo + 0 m + 100 m + 200 m + 300 m + 400 m + 500 m + 600 m + 700 m + 800 m + 900 m + 1000 m San Agustín Las Norias Zona agrícola de explotación intensiva Parque Natural de Sierra Nevada Zona agrícola de explotación intensiva 15 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS SECCIÓN 2-2’ Reserva y Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar Salinas de San Rafael Complejo Serrano de Interés Ambiental de Gádor + 0 m + 100 m + 200 m + 300 m + 400 m + 500 m + 600 m + 700 m + 800 m + 900 m + 1000 m Roquetas de Mar 12 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS SECCIÓN 1-1’ Antes de los años 60 la estructura del paisaje agrícola tradicional en la zona del Campo de Dalías estaba directamente relacionado con una mayor diversidad de especies: servían para uso productivo económico y a la vez de generadores de biomasa que las aves utilizaban. Sin embargo ahora la producción de cultivo bajo plástico impide que estas zonas actúen como base de alimento para las especies. La extensión y desaparición de las playas, el aporte de nutrientes y su labor como corredores biológicos naturales son algunos de los aspectos que afectan de forma directa almedioambientelitoral.Delamismamanera, tradicionalmente han sido ejes vertebradores de los asentamientos humanos y productivos, por tanto, su relación social, cultural y económica es también clara y directa. Reserva y Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar Complejo Serrano de Interés Ambiental de Gádor Balsa del Sapo + 0 m + 100 m + 200 m + 300 m + 400 m + 500 m + 600 m + 700 m + 800 m + 900 m + 1000 m San Agustín Las Norias Recuperación de la Rambla del Carcauz Conexión natural entre Punta Entinas y Sierra de Gádor Parque Natural de Sierra Nevada Reconversión del uso de cultivo agrícola bajo plástico en corredor biológico en la cuenca de la rambla 15 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS SECCIÓN 2-2’. RECUPERACIÓN DE LA RAMBLA DEL CARCAUZ. PROPUESTA Reserva y Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar Salinas de San Rafael Complejo Serrano de Interés Ambiental de Gádor + 0 m + 100 m + 200 m + 300 m + 400 m + 500 m + 600 m + 700 m + 800 m + 900 m + 1000 m Roquetas de Mar 12 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS SECCIÓN 1-1’. PUNTA ENTINAS, ROQUETAS DE MAR Y LAS SALINAS DE SAN RAFAEL. PROPUESTA Sistema de pequeños espacios en la playa delimitados, para alimento de aves Vegetación autóctona en todo el paseo marítimo Paseo marítimo realizado con materiales más permeables 12 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS SECCIÓN 3-3’. RECUPERACIÓN DE LA RAMBLA DEL LOCO. PROPUESTA Salinas de Guardias Viejas + 0 m + 100 m + 200 m + 300 m + 400 m + 500 m + 600 m + 700 m Almerimar Ejido Recuperación de la Rambla del Loco Vegetación autóctona en zonas verdes de la ciudad Complejo Serrano de Interés Ambiental de Gádor Parque Natural de Sierra Nevada Reconversión del uso de cultivo agrícola bajo plástico en corredor biológico en la cuenca de la rambla SECCIÓN 4-4’. RECUPERACIÓN DE LA RAMBLA DEL CEMENTERIO. PROPUESTA Recuperación de la Rambla del Cementerio Conexión natural entre el Mar Mediterráneo y l a Sierra de Gádor Reconversión del uso de cultivo agrícola bajo plástico en corredor biológico en la cuenca de la rambla Complejo Serrano de Interés Ambiental de Gádor Mar Mediterráneo + 0 m + 100 m + 200 m + 300 m + 400 m + 500 m + 600 m + 700 m 15 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS Roquetas de Mar La Mojonera Vícar En épocas de grandes precipitaciones esta zona de la comarca de Dalías se llena de agua debido a la depresión del terreno. Este hecho perjudica a los cultivos agrícolas bajo plástico que se sitúan en este lugar, pues deben extraer el agua mediante bombas para que la tierra sea productiva. Se propone la conversión de esta zona como lagunaje, al igual que ocurre con la Balsa del Sapo, una nueva zona natural que por tener las mismas características que las mencionadas funciona como laguna natural. La recuperación de las ramblas del Carcauz, la del Loco y la rambla del Cementerio posibilitaría la conexión natural de la zona litoral con la Sierra de Gádor, incentivando el crecimiento de biodiversidad. La recuperación de estas ramblas implica un descenso de la superficie de cultivo apenas significativo que se debería de solventar con las medidas legales vigentes urbanísticas, ya sea por cesión, concesión o expropiación. Este paso no es objeto de estudio en este proyecto fin de carrera, aunque se considera de gran importancia. CREACIÓN DE LAGUNA ARTIFICIAL A. RAMBLA DEL CARCAUZ. ACTUAL 0 m 0 km 3,7 km 10 m 20 m Zona agrícola de explotación intensiva Zona agrícola de explotación intensiva San AgustínRambla del Carcauz A. RAMBLA DEL CARCAUZ. PROPUESTA 0 m 10 m 20 m Zona agrícola de explotación intensiva Zona agrícola de explotación intensiva San Agustín Cañas, juncos y tarayes Cañas, juncos y tarayesLaguna B. RAMBLA DEL CARCAUZ. ACTUAL B. RAMBLA DEL CARCAUZ. PROPUESTA RECUPERACIÓN DE LAS RAMBLAS 0 m 0 m 0 km 0 km 3,7 km 3,7 km 10 m 10 m 20 m 30 m 20 m 30 m Zona agrícola de explotación intensiva Zona agrícola de explotación intensiva Zona agrícola de explotación intensiva Zona agrícola de explotación intensiva San Agustín San Agustín Rambla del Carcauz Vegetación riparia Rambla del Carcauz P R O P U E S T A CONECTIVIDAD DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Los nodos que forman parte de la matriz natural del territorio están en la actualidad inconexos. Para el aumento del flujo energético entre estas zonas es necesario la conexión entre ellas. La manera más lógica para conseguirlo es a través de la recuperación de los cuencas de drenaje naturales, las cuales perdieron su función natural por la utilización de las ramblas como suelo agrícola bajo plástico. La recuperación de las ramblas de las Ortichuelas, del Cementerio, del Loco, de Villalobos y del Carcauz permitiría la conectividdad entre las zonas naturales del norte de la comarca de Dalías y las situadas en las áreas costeras. Balsa del Sapo Rambla del Cementerio Situación del proyectoA B Rambla del Carcauz Rambla del Carcauz Rambla del Loco 2 1 1’ 2’ 3’ 4’ 3 4 Situación del proyectoSituación del proyecto Situación del proyecto Situación del proyecto BALSA DEL SAPO HUMEDALES NATURALES DE PUNTA ENTINAS SALINAS VIEJAS Y CERRILLOS SALINAS DE CABO DE GATA HUMEDALES Y LITORAL SIN USO PRODUCTIVO CAMPO DE DALÍAS CAMPO DE NÍJAR ADRA CULTIVO AGRÍCOLA INTENSIVO BAJO PLÁSTICO A-7 ROQUETAS DE MAR ALMERÍA EL TOYOA-7 A-92 AL-3300 ALMERIMAR EJIDO MOTRIL INFRAESTRUCTURAS Y NUCLEOS DE POBLACIÓN Situación del proyecto Situación del proyecto Situación del proyecto Situación del proyecto Situación del proyecto Situación del proyecto Situación del proyecto Situación del proyecto Situación del proyecto Situación del proyecto Situación del proyectoSituación del proyecto ANÁLISIS PREVIOS Y PROPUESTA DE CONECTIVIDAD 1
  • 6. ETIOPÍA ARABIA SAUDÍ SIRIA TANZANIA TUNICIA EGIPTO GROENLANDIA OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO MAR MEDITERRÁNEO REPÚBLICA DE SUDÁFRICA NIGERIA ESPAÑA MONTES URALES MARRUECOS FRANCIA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO SUDÁN 1 1’ 2’ 2 RUTAS MIGRATORIAS ESCALA MUNDIAL 50 mil millones de aves migran cada año en todo el mundo. 100.000 especies de aves distintas migran cada año en todo el mundo. Existen 4 grandes rutas migratorias: transoceánica, índica-australasia, África- noreuropea, África-asiática. ESCALA MUNDIAL LAGUNA LANGEBAAN LAGO CHAD ESTRECHO DE GIBRALTAR ESTUARIO DEL TAJO BAHÍA DE MONT SAINT MICHEL ESTUARIO DEL SHANNON ESTUARIO THE WASH LAGO IJSSEL- MEER LAGO ONEGA LAGO PEIPUS LAGO NEUSIEDLER LAGOS DE OHRID Y PRESPA LAGO TUZ LAGO URMÍA BAB AL MANDAB SKAGEN MARISMAS DEL PO LAGO NEAGH COTO DE DOÑANA CABO DE GATA DELTA DEL EBRO DELTA DEL EVROS DELTA DEL DANUBIO EL SIVASH PARQUE NATURAL DE ASTRACÁN DELTA DEL URAL FEREYDUN KENAR VALLE DEL HULA AZRAQ ELAT BARR AL HIKMAN BORÇKA CAMARGA BALSFJORD ARJANGUELSK DELTA DEL PECHORA RYBACHII HORTOBÁGY LAGO ICHKEUL DELTA DEL OKAVANGO LLANURA DEL SERENGETI DELTA INTERIOR DEL NÍGER ARCHIPIÉLAGO DE BIJAGOS PARQUE NACIONAL BANC D’ARGUIN SANTUARIO NACIONAL DE AVES DIOUDJ PARQUE NACIONAL DE LOS LAGOS ABIJATTA- SHALLA RÍO LIMPOPO RÍO LIMPOPO GOLFO DE GUINEA GOLFO DE GABES RÍO CONGO RÍO NÍGER RÍONÍLO DESIERTO DEL KALAHARI DESIERTO DE SUEZ GRANRIFTVALLEYGRANRIFTVALLEY OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO Las rutas migratorias están ligadas al territorio que habitan según la disponibilidad de espacios libres que existan para el abastecimiento de comida y descanso. 6 ESPACIOS LIBRES
  • 7. Altura de vuelo: 3.000-4.000 msnm 5% de las aves migratorias Águilas (Aquilas) Buitres (Accipitridae) Halcones (Falco) Altura de vuelo: 2.000-3.000 msnm 15% de las aves migratorias Águilas (Aquilas) Buitres (Accipitridae) Cigüeñas (Ciconiiformes) Altura de vuelo: 1.000-2.000 msnm 50% de las aves migratorias Golondrinas(Hirundo) Aviones (Delichon) Vencejos (Apus) Altura de vuelo: 100-500 msnm 20% de las aves migratorias Alondra (Alauda) Cogujada (Paseriforme.Galerida) Terrera (Calandrella) SECCIÓN 1-1’ ÁFRICA - ESPAÑA - MONTES URALES ESCALA MUNDIAL 0 m 200 m 500 m 1000 m 2000 m 0 km 13.500 km OCÉANO ATLÁNTICO MAR MEDITERRÁNEO ÁFRICA EUROPA ESPAÑA SUDÁFRICA NAMIBIA ANGOLA R.D.EL CONGO CONGO GABÓN CAMERÚN NIGERIA BENIN B.FASO MALI ALGERIA MARRUECOS FRANCIA PAÍSES BAJOS POLONIA BIELORRUSIA ALEMANIA RUSIA Gran Karoo Río Cubango Meseta africana Río Congo Macizo del Camerún Río Níger Río Volta Río Draa Cubeta del Níger Desierto del Sahara Montes Atlas Cordilleras Béticas Sistema Ibérico Valle del Ebro Pirineos Elevaciones de la Meseta Central Llanura Norte Europea Montes Urales Río MosaRío Garona Una de estas rutas parte de Sudáfrica hacia los Montes Urales, pasan el verano allí, nidifican y regresan. Esta ruta pasa por España. ÁFRICA - SIRIA - LA INDIAESCALA MUNDIAL 0 km 14.500 km + 0 m s.n.m + 200 m + 500 m + 1000 m + 2000 m CANAL DE SUEZ ÁFRICA ASIA SUDÁFRICA BOSTWANA ZAMIBIA R.D.EL CONGO SUDÁN LIBIA EGIPTO ARABIA SAUDÍ ISRAEL IRAK IRÁN AFGANISTÁN PAKISTÁN LAINDIA Gran Karoo Río Orange Río Cubango Río Congo Río Eúfrates Río IndoRío Tigris Río Nilo Desierto del Kalahari Montes Mitumba Valle del Nilo Desierto de Libia Delta del Nilo Desierto de Arabia Montes Zagros Meseta de Pamir Meseta de Darfur Otra de las grandes rutas parte también de Sudáfrica y van hacia La India buscando los refugios naturales para comer, descansar y aparearse. Altura de vuelo: 3.000-4.000 msnm 10% de las aves migratorias Oca del Nilo (Alopochen aegyptiacus) Gavilán (Accipiter nisus) Ánade (Anus) Altura de vuelo: 2.000-3.000 msnm 20% de las aves migratorias Patos aguja(Anhingidae) Águila rapaz (Aquila rapax) Halcones sacre (Falco cherrug) Altura de vuelo: 1.000-2.000 msnm 45% de las aves migratorias Capuchino (Amadina.) Avetoro (Botaurus stellaris) Vencejos (Apus) Altura de vuelo: 100-500 msnm 25% de las aves migratorias Inseparable de Llilian(Agapornis) Alondra (Alauda) Bisbita (Anthus) 7
  • 8. RUTAS MIGRATORIAS ESCALA PENINSULAR Ruta intermareal Estacionamiento en humedales dulces RUTAS MIGRATORIAS POR LA PENÍNSULA Estacionamiento en humedales salinos 2’ 1’ 21 Por España pasan cada año alrededor de 100,000.000 de aves. Todas ellas cruzan el Estrecho para proseguir su viaje. ESCALA PENINSULAR ESPACIOS LIBRES CABO DE GATA PUNTA ENTINASALBUFERA DE ADRA LAGUNAS SALADA Y MEDINA BAHÍA DE CÁDIZ MAR MENOR EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DE MONTESINHO PENEDA GERÊS PARQUE NATURAL DO DOURO MARISMAS DE SANTOÑA DELTA DEL EBRO AIGUAMOLLS DE L’EMPORDA ALBUFERA DE MALLORCA SALINAS DE IBIZA Y FORMENTERA SALINAS DE SANTA POLA SALINAS DE TORREVIEJA MARJAL DE PEGO-OLIVA PANTANO DEL HONDO LAGO DE BANYOLES COMPLEJO INTERMAREAL UMIA-GROVE LAGUNA DE LA ALBUERA VALLE DEL GUADIANA VALLE DEL GUADIANA EMBALSE DE CORDOBILLA LAGUNA DE FUENTEPIEDRA MARISMAS DEL ODIELHUMEDALES DE CASTRO MARIM PARQUE NATURAL DEL ALGARVE LAGUNA DE GALLOCANTA LAGUNAS DE VILLAFÁFILA RÍA DE ORTIGUEIRA-LADRIDO RÍA DEL EO LAGUNAS DEL SUR DE CÓRDOBA LAGUNA DEL PRADO LAGUNAS DE ALCÁZAR DE SAN JUAN LAGUNA DE LA VEGA LAGUNA DE MANJAVACAS LAGUNA DEL HITO PRAT DE CABANES- TORREBLANCA SALADA DE CHIPRANA LAGUNAS DE PUEBLA DE BELEÑA LAGUNA DE LA NAVA DE FUENTES LAGUNAS DE CORRUBEDO LAGUNA DE VALDOVIÑO SALINAS DE AÑANA LAGUNA DE LAGUARDIA EMBALSE DE LAS CAÑAS LAGUNA DE LAS PITILLAS TXINGUDI RÍA DE MUDANKA-GUERNICA SALBURÚA EMBALSE DE ULLIBARRI PARQUE DE DOÑANA < 1.000 ha 5.000-20.000 ha 1.000-5.000 ha TAMAÑO DEL HUMEDAL > 20.000 ha ESTUARIO DEL TAJO ALBUFERA DE VALENCIA Dentro de su ruta por España, las aves siguen dos trayectos distintos: uno interior, pasando por los humedales de agua dulce y zonas naturales, la otra ruta se establece en los humedales que se encuentran en el litoral. 8
  • 9. Altura de vuelo: 1.500-500 msnm Halcón Peregrino (Falco) Cernícalo (Falco) Gavilán (Accipiter) Alcotán (Falco) Tórtolas (Streptopelia) Palomas (Columba) Verdecillos (Serenus) Verdones (Carduelis) Collalbas (Oenanthe) Abubillas (Upupa) Altura de vuelo: 2.000-3.000 msnm Águilas (Aquila) Milanos (Milvus) Aguiluchos (Circus) Ratoneros (Buteo) Cigüeñas (Circonia) Altura de vuelo: 1.000-2.000 msnm Golondrinas (Hirundo) Aviones (Ptynoprogne) Vencejos (Apus) Altura de vuelo: 100-500 msnm Sílbidos (Anas) Mosquiteros (Phylloscopus) SECCIÓN 1-1’ 0 km 1.350 km + 0 m s.n.m + 200 m + 500 m + 1500 m + 1000 m + 2000 m + 3000 m ÁFRICA EUROPA ESTRECHO DE GIBRALTAR Montes Atlas Laguna Salada y Medina Doñana Marismas del Odiel Embalse de Cordobilla Tablas de Daimiel Laguna Grande Laguna de GallocantaLaguna Chica Lagunas del Sur de Córdoba Sierra Morena Despeñaperros Meseta de Toledo Sistema Ibérico Valle del Ebro Sierra de Aracena Río Guadialete Río Tinto Río Guadalquivir Río Odiel Río Guadalquivir Río Genil Río Cigüela Serranía de Cuenca Río Ebro Río Ribagorza Río Jabalón Río Tajo PirineosMARRUECOS HUESCA 109km.8.43% ZARAGOZA 127km.9.81% GUADALAJARA 143km.11.04% CUENCA 25km.1.93% TOLEDO 114km.8.80% CIUDADREAL 107km.8.26% JAÉN 195km.15.06% CÓRDOBA 61km.4.71% SEVILLA 146km.11.27% HUELVA 138km.10.65% SEVILLA 30km.2.32% CÁDIZ 100km.7.72% LANGUEDOC- ROUSILLON SECCIÓN RUTA MIGRATORIA INTERIOR ESCALA PENINSULAR SECCIÓN RUTA MIGRATORIA INTERIORESCALA PENINSULAR Esta ruta peninsular arranca en el Estrecho de Gibraltar y se va dispersando por los humedales interiores que tiene España y Portugal. Una rama interesante es la que se distribuye por el sur de Extremadura, el sur de Córdoba y se dirige hacia el norte por los humedales de Castilla La Mancha y Aragón, haciendo su paso hacia Francia por Los Pirineos. 9
  • 10. SECCIÓN RUTA MIGRATORIA LITORAL ESCALA PENINSULAR SECCIÓN 2-2’ 0 km 1.450 km + 0 m s.n.m + 200 m + 500 m + 1500 m + 1000 m + 2000 m MARRUECOS CÁDIZ 48km.3.87% MÁLAGA 148km.11.95% GRANADA 58km.4.68% ALMERÍA 187km.15.1% MURCIA 101km.8.15% ALICANTE 155km.12.51% VALENCIA 97km.7.83% TARRAGONA 129km.10.41% BARCELONA 105km.8.47% GERONA 104km.8.39% LANGUEDOC- ROUSILLON CASTELLÓNDE LAPLANA 107km.8.64% ÁFRICA EUROPA ESTRECHO DE GIBRALTAR Montes Atlas Laguna Salada y Medina Laguna Fuentepiedra Punta Entinas Cabo de Gata Salinas de Torrevieja Salinas de Santa Pola Albufera de Valencia Prat de Cabanes - Torreblanca Delta del Ebro Lago de Banyoles Aiguamolls de l’Emporda Albufera de Adra Sierra de las Nieves Río Guadiaro Río Guadalhorce Río Guadalfeo Río Andarax Río SeguraRío Alamanzora Sierra de la Sagra Sierra de Albarracín Cadena Costero Catalana Pirineos FrancesesSierra Espuña La Carrasqueta Río Turia Río Júcar Río Ebro Sierra Nevada Río Ter Río SegreRío Llobregat Porrones (Aythya) Correlimos y Limícolas (Calidris y Limus) Espátulas y Flamencos (Platalea y Phoenicopterus) Sílbidos (Anas)Láridos (Laridae)Ánsares (Anser) Situación del proyecto SECCIÓN RUTA MIGRATORIA LITORALESCALA PENINSULAR La importancia de los humedales costeros es muy significativa. Las aves recorren el perímetro de la península buscando áreas de estancia y alimento en las zonas naturales asociadas al mar. Estos espacios son focos de atracción para aves y otras especies animales asociados a éstos. 10
  • 11. Especies nidificantes: 63 especies (15%) Especies accidentales: 84 especies (19,95%) Especies migrantes: 163 especies (38,68%) RUTAS MIGRATORIAS SEGÚN FENOLOGÍA Número de especies totales: 421 Especies invernantes: 111 especies (26,37%) 1 1’ Situación del proyecto RUTAS MIGRATORIAS ESCALA LITORAL ORIENTAL ANDALUZ Almería y Granada son provincias clave por el paso de aves durante las estaciones de primavera y otoño. Hasta la provincia de Alicante no hay más humedales, haciendo más importante los que quedan en esta zona de Andalucía. ESCALA LITORAL ORIENTAL ANDALUZ ESPACIOS LIBRES MAR MEDITERRÁNEO CAMPO DE DALÍAS PUNTA ENTINAS SIERRA DE GÁDOR SIERRA NEVADA CAMPO DE TABERNAS VALLE DEL ANDARAX VALLE DE LECRÍN SIERRA ATALAYA SIERRA CABO DE GATA SIERRA DE ALHAMILLA SIERRA DE LOS FILABRESPASILLO DE FIÑANA CAM PO DE NÍJAR HOYA DE ADRA SIERRA DE LÚJAR LA ALPUJARRA SIERRA CONTRAVIESA Los espacios libres asociados al litoral tienen una biodiversidad rica y variada. Zonas montañosas ligadas a llanuras con la influencia del mar hacen de este territorio un sistema natural con una estructura compleja y un emjambre de ecosistemas de gran calidad. 11
  • 12. BALSA DEL SAPO HUMEDALES NATURALES DE PUNTA ENTINAS SALINAS VIEJAS Y CERRILLOS SALINAS DE CABO DE GATA HUMEDALES Y LITORAL SIN USO PRODUCTIVO CAMPO DE DALÍAS CAMPO DE NÍJAR ADRA CULTIVO AGRÍCOLA INTENSIVO BAJO PLÁSTICO A-7 ROQUETAS DE MAR ALMERÍA EL TOYOA-7 A-92 AL-3300 ALMERIMAR EJIDO MOTRIL INFRAESTRUCTURAS Y NUCLEOS DE POBLACIÓN Situación del proyecto Situación del proyecto Situación del proyecto INFRAESTRUCTURAS HUMANAS Y NATURALES ESCALA LITORAL ORIENTAL ANDALUZ A lo largo del litoral se sitúan toda una serie de núcleos de población y de infraestructuras asociadas a la actividad humana. Estas infraestructuras se van incrementando cada vez más, dejando los espacios naturales como zonas residuales que nada tienen que ver con la actividad humana. Existen figuras jurídicas que protegen aquellos espacios naturales que poseen un alto valor ecológico. Sin embargo, aunque los nodos de la estructura natural estén protegidos, no se protegen los espacios que sirven como conectores entre estos nodos (aunque existen normativas europeas que lo exigen), impidiendo que se produzca una comunicación general en el paisaje natural (intercambio de flujos de información). ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Parque Natural de Sierra Nevada Complejo Serrano de Interés Ambiental de Gádor Parque y Reserva Natural de Cabo de Gata Paraje y Reserva Natural de Puntas Entinas-Sabinar Reserva Natural Albuferas de Adra ESCALA LITORAL ORIENTAL ANDALUZ ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 12
  • 13. SECCIÓN RUTA MIGRATORIA LITORAL-MONTAÑA ESCALA LITORAL ORIENTAL ANDALUZ SECCIÓN 1-1’ GRANADAALMERÍA San Agustín Fondón El Ejido Alcolea Canjáyar BeiresPadules Río Cortao Arroyo Jopillo 0 kms.n.m 65 km ZONA AGRÍCOLA DE EXPLOTACIÓN INTENSIVA > 300 km2 en la provincia de Almería Parque Natrual de Sierra Nevada Paraje y Reserva Natural de Punta Entinas-Sabinar Complejo Serrano de Interés Ambiental de Gádor + 0 m + 200 m + 500 m + 1000 m + 1500 m + 2000 m Situación del proyecto La pérdida continua de los diferentes hábitats que ocupan de manera temporal las aves provoca la desaparición de su fuente de alimentación: deja de ser un espacio productivo animal para transformarse en un territorio antropizado. Esto a su vez redunda en la disminución y desaparición del número de especies de aves que habitan un territorio. ESCALA LITORAL ORIENTAL ANDALLUZ ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 13
  • 14. RUTAS MIGRATORIAS ESCALA CAMPO DE DALÍAS 2 1 1’ 2’ RUTAS EN CAMPO DE DALÍAS Conexiones que funcionan bien Conexiones que no funcionan bien En la zona del Campo de Dalías, la superficie ocupada por cultivo intensivo bajo plástico alberga el 85 % de la superficie total de la comarca. Esto, sumado a los núcleos de población y las infraestructuras de carreteras asociadas, complica la posibilidad de conexión entre las distintas zonas que tienen un alto valor ecológico, como son la Reserva y Paraje Natural de Punta Entinas- Sabinar, la Balsa del sapo, las Salinas de Guardias Viejas, las Salinas de San Rafael y la Sierra de Gádor. ESCALA PENINSULAR ESPACIOS NATURALES Humedales Naturales de Punta Entinas Salinas de Punta Entinas Salinas de San Rafael Rambla del Pastor Rambla de las Ortichuelas Balsa del Sapo Rambla del Cementerio Rambla del Carcauz Rambla del Carcauz Rambla Villalobos Rambla del Loco Sierra de Gádor Salinas de Guardias Viejas MAR MEDITERRÁNEO Antes de los años 60 la estructura del paisaje agrícola tradicional en la zona del Campo de Dalías estaba directamente relacionado con una mayor diversidad de especies: servían para uso productivo económico y a la vez de generadores de biomasa que las aves utilizaban. Sin embargo ahora la producción de cultivo bajo plástico impide que estas zonas actúen como base de alimento para las especies. 14
  • 15. Reserva y Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar Salinas de San Rafael Complejo Serrano de Interés Ambiental de Gádor + 0 m + 100 m + 200 m + 300 m + 400 m + 500 m + 600 m + 700 m + 800 m + 900 m + 1000 m Roquetas de Mar 12 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS SECCIÓN 1-1’ Situación del proyecto Se puede observar que existe una concentración de aves que estacionan en Puntas Entinas, y otra más pequeña que lo hacen en las Salinas de San Rafael. El municipio de Roquetas de Mar no es adecuado actualmente como conexión entre los dos humedales. SECCIÓN POR LITORAL ESCALA CAMPO DE DALÍAS Hay una desconexión entre el Paraje y Reserva Natural de Punta Entinas- Sabinar y la Sierra de Gádor, pues el territorio en esta zona tiene un uso único, la producción agrícola intensiva bajo plástico. Las zonas naturales que pueden servir como conexión entre estos nodos son las ramblas. Sin embargo éstas también se encuentran colmatadas por invernaderos. ESCALA CAMPO DE DALÍAS SECCIÓN LITORAL-MONTAÑA Reserva y Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar Complejo Serrano de Interés Ambiental de Gádor Balsa del Sapo + 0 m + 100 m + 200 m + 300 m + 400 m + 500 m + 600 m + 700 m + 800 m + 900 m + 1000 m San Agustín Las Norias Zona agrícola de explotación intensiva Parque Natural de Sierra Nevada Zona agrícola de explotación intensiva 15 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS SECCIÓN 2-2’ Situación del proyecto 15
  • 16. COMUNICACIÓN EN EL PAISAJE “La comunicación entre los elementos del paisaje depende de los flujos funcionales (energéticos y materiales), y estos a su vez están condicionados por: · La estructura de los elementos que lo integran (estructura espacial de los distintos nodos de una red). · Los corredores entre los mismos (el hilo que teje la red conectando los distintos nodos). · La matriz básica sobre la que se asienta el paisaje (la superficie sobre la que se dispone la red).” Juan Antonio Gómez Negrillo PROPUESTA ESCALA CAMPO DE DALÍAS Balsa del Sapo Rambla del Cementerio Situación del proyectoA B Rambla del Carcauz Rambla del Carcauz Rambla del Loco 2 1 1’ 2’ 3’ 4’ 3 4 Los nodos que forman parte de la matriz natural del territorio están en la actualidad inconexos. Para el aumento del flujo energético entre estas zonas es necesario la conexión entre ellas. La manera más lógica para conseguirlo es a través de la recuperación de los cuencas de drenaje naturales, las cuales perdieron su función natural por la utilización de las ramblas como suelo agrícola bajo plástico. La recuperación de las ramblas de las Hortichuelas, del Cementerio, del Loco, de Villalobos y del Carcauz permitiría la conectividdad entre las zonas naturales del norte de la comarca de Dalías y las situadas en las áreas costeras. 16
  • 17. CONEXIÓN LITORAL PROPUESTA Reserva y Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar Salinas de San Rafael Complejo Serrano de Interés Ambiental de Gádor + 0 m + 100 m + 200 m + 300 m + 400 m + 500 m + 600 m + 700 m + 800 m + 900 m + 1000 m Roquetas de Mar 12 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS SECCIÓN 1-1’. PUNTA ENTINAS, ROQUETAS DE MAR Y LAS SALINAS DE SAN RAFAEL. PROPUESTA Sistema de pequeños espacios en la playa delimitados, para alimento de aves Vegetación autóctona en todo el paseo marítimo Paseo marítimo realizado con materiales más permeables Situación del proyecto La desaparición de las playas, el aporte de nutrientes y su labor como corredores biológicos naturales son algunos de los aspectos que afectan de forma directa al medio ambiente litoral. De la misma manera, tradicionalmente han sido ejes vertebradores de los asentamientos humanos y productivos, por tanto, su relación social, cultural y económica es también clara y directa. PROPUESTA RAMBLA DEL CARCAUZ La recuperación de la Rambla del Carcauz permitiría la conexión entre Punta Entinas-Sabinar, la Balsa del Sapo y la Sierra de Gádor. Esto implicaría un aumento del flujo energético natural y una mayor riqueza ecosistémica, atrayendo así a un mayor número de especies avícolas que se aprovecharían de la generación de biomasa. 50 m 60 m 70 m 0 m 0 km 5,1 km 10 m 20 m 30 m 40 m Recuperación de la Rambla del Carcauz Vegetación riparia Carretera Creación de un lago artificial Reconversión del uso de cultivo agrícola bajo plástico en corredor biológico en la cuenca de la rambla Balsa del Sapo Punta Entinas 17
  • 18. CREACIÓN DE LAGUNA ARTIFICIAL A. RAMBLA DEL CARCAUZ. ACTUAL 0 m 0 km 3,7 km 10 m 20 m Zona agrícola de explotación intensiva Zona agrícola de explotación intensiva San AgustínRambla del Carcauz A. RAMBLA DEL CARCAUZ. PROPUESTA 0 m 10 m 20 m Zona agrícola de explotación intensiva Zona agrícola de explotación intensiva San Agustín Cañas, juncos y tarayes Cañas, juncos y tarayesLaguna RAMBLA DEL CARCAUZ PROPUESTA En épocas de grandes precipitaciones esta zona de la comarca de Dalías se llena de agua debido a la depresión del terreno. Este hecho perjudica a los cultivos agrícolas bajo plástico que se sitúan en este lugar, pues deben extraer el agua mediante bombas para que la tierra sea productiva. PROPUESTA RAMBLA DEL CARCAUZ Reserva y Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar Complejo Serrano de Interés Ambiental de Gádor Balsa del Sapo + 0 m + 100 m + 200 m + 300 m + 400 m + 500 m + 600 m + 700 m + 800 m + 900 m + 1000 m San Agustín Las Norias Recuperación de la Rambla del Carcauz Conexión natural entre Punta Entinas y Sierra de Gádor Parque Natural de Sierra Nevada Reconversión del uso de cultivo agrícola bajo plástico en corredor biológico en la cuenca de la rambla 15 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS SECCIÓN 2-2’. RECUPERACIÓN DE LA RAMBLA DEL CARCAUZ. PROPUESTA Situación del proyecto Se propone la recuperación de la cuenca endorreica para conectar los nodos naturales, haciendo posible el flujo avícola desde el mar al monte. Todas las zonas verdes de los núcleos de población por los que atraviesa deben tener vegetación autóctona. 18
  • 19. 12 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS SECCIÓN 3-3’. RECUPERACIÓN DE LA RAMBLA DEL LOCO. PROPUESTA Salinas de Guardias Viejas + 0 m + 100 m + 200 m + 300 m + 400 m + 500 m + 600 m + 700 m Almerimar Ejido Recuperación de la Rambla del Loco Vegetación autóctona en zonas verdes de la ciudad Complejo Serrano de Interés Ambiental de Gádor Parque Natural de Sierra Nevada Reconversión del uso de cultivo agrícola bajo plástico en corredor biológico en la cuenca de la rambla La recuperación de la Rambla del Loco implicría la conexión natural entre las Salinas de Guardias Viejas y la Sierra de Gádor. RAMBLA DEL LOCO PROPUESTA PROPUESTA RAMBLA DEL CEMENTERIO SECCIÓN 4-4’. RECUPERACIÓN DE LA RAMBLA DEL CEMENTERIO. PROPUESTA Recuperación de la Rambla del Cementerio Conexión natural entre el Mar Mediterráneo y l a Sierra de Gádor Reconversión del uso de cultivo agrícola bajo plástico en corredor biológico en la cuenca de la rambla Complejo Serrano de Interés Ambiental de Gádor Mar Mediterráneo + 0 m + 100 m + 200 m + 300 m + 400 m + 500 m + 600 m + 700 m 15 km0 kms.n.m CAMPO DE DALÍAS Roquetas de Mar La Mojonera Vícar La recuperación de la Rambla del Cementerio implicría la conexión natural entre las Salinas de San Rafael y la Sierra de Gádor. 19
  • 20. MEDIO ESTEPARIO DE ALCORES Cultivos abandonados Lentiscar con arto Tomillar con esparto Garcilla Bueyera Bubulcus ibis (51 cm) Garcilla Bueyera Bubulcus ibis (51 cm) Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus (34 cm) Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus (34 cm) Cordoniz Común Coturnix coturnix (18 cm) Sisón Común Tetrax tetrax (42 cm) Alcavarán Común Burhinus oedicnemus (40 cm) Chorlito Dorado Europeo Pluvialis apricaria (28 cm) Chorlito Gris Pluvialis squatarola (28 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic 0 20 10 5 15 Númerodeespecies Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Avefría Europea Vanellus vanellus (30 cm) Zarapito Trinador Numenius phaeopus (40 cm) Alondra Común Alauda arvensis (17 cm) Lechuza Campestre Assio flammeus (40 cm) Área de extracción de arenas MEDIOS ESTEPARIOS DEL LITORAL Matorral sobre arenas Saladar Alcavarán Común Burhinus oedicnemus (40 cm) Chorlito Gris Pluvialis squatarola (28 cm) 15 Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic 0 10 5 Númerodeespecies Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Zarapito Real Numenius arquata (55 cm) Mochuelo Europeo Athene noctua (21 cm) Lechuza Común Tyto alba (34 cm) Abubilla Upupa epops (28 cm) Terrera Común Calandrella brachydactyla (14 cm) Buitrón Cisticola jucindis (10 cm) Terrera Marismeña Calandrella rufescens (14 cm) Cogujada Montesina Galerida theklae (16 cm) SALADARES DEL PARAJE NATURAL DE PUNTA ENTINAS-SABINAR Saladar Correlimos Calidris sp. (17 cm) Alcavarán Común Burhinus oedicnemus (40 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic 0 20 10 5 15 Númerodeespecies Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Garza Imperial Ardea sp. (78 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Zarapito Real Numenius arquata (55 cm) Avoceta Común Recurvirostra avosetta (42 cm) Terrera Común Calandrella brachydactyla (14 cm) Terrera Marismeña Calandrella rufescens (14 cm) Chorlitejo Patinegro Charadrius alexandrinus (15 cm) Flamenco Común Phoenicopterus roseus (160 cm) LENTISCAR-SABINAR Lentiscar-sabinar Cormorán Altántico Phalacrocorax atlantis (75 cm) Cordoniz Común Coturnix coturnix (18 cm) Sisón Común Tetrax tetrax (42 cm) Alcavarán Común Burhinus oedicnemus (40 cm) Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Nov-Dic 40 Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct 0 20 10 30 Númerodeespecies Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Gaviota Picofina Larus sp. (42 cm) Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Zarapito Real Numenius arquata (55 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Curruca Común Sylvia sp. (14 cm) Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Mosquitero Silbador Phylloscopus sp. (12cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Críalo Europeo Clamator glandarius (40 cm) Cuco Común Cuculus canorus (32 cm) Autillo Europeo Otus scops (20 cm) CARRIZAL Carrizal y juncal halófilo Carrizal Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 15 Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic 0 10 5 Númerodeespecies Martín Pescador Alcedo atthis (16 cm) Avión Roquero Ptyonoprogne rupestris (14,5 cm) Golondrina Común Hirundo rustica (19 cm) Lavandera Boyera Motacilla flava (16 cm) Chochín Común Troglodytes troglodytes (9,5 cm) Petirrojo Europeo Erithacus rubecula (14 cm) Ruiseñor Común Luscinia megarhynchos (16 cm) Ruiseñor Pechiazul Luscinia svecica (14 cm) Tarabilla Norteña Saxicola rubetra (13 cm) Tarabilla Común Saxicola torquatus (13 cm) Carricero Común Acrocephalus sp. (12 cm) Área de extracción de arenas (267 ha) Playas (90 ha) GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO- ALMERIENSE (DUNAS Y ARENALES COSTEROS) Matorral halonitrófilo (18 ha) Pastizal vivaz sobre arenas (26 ha) Lentiscar-sabinar (328 ha) Matorral sobre arenas (83 ha) SERIE TERMOMEDITERRÁNEA INFERIOR ALMERIENSE SEMIÁRIDA DEL ARTO (LOS ALCORES) Área sin vegetación natural (33 ha) Cultivos abandonados (77.4 ha) Lentiscar con arto (21 ha) Tomillar con esparto (70 ha) LÁMINA DE AGUA Agua (396 ha) GEOSERIE EDAFOHIGRÓFILA HALÓFILA MURCIANO- ALMERIENSE (SALADARES Y SALINAS) Carrizal y juncal halófilo (56 ha) Cultivos abandonados (9,6 ha) Saladar inundable (206 ha) Cañaveral (8 ha) Carrizal (18 ha) Tarayales Saladar con lentiscos y sabinas (4 ha) Saladar (223 ha) Área sin vegetación natural (24 ha) Los Alcores Saladares y salinas Dunas y arenales costeros Lámina de agua O R N I T O F A U N A V E G E T A C I Ó N 1 1’ 2 2’ + 0 m + 0 m 0 km 2 km 0 km 2 km + 10 m + 10 m + 10 m - 5 m + 20 m + 30 m + 40 m + 50 m s.n.m s.n.m LOS ALCORES SECCIÓN 1-1’ Lentiscar con arto Tomillar con esparto Cultivos abandonados Juncales halófilos Tarayales Saladar inundable Saladar Lámina de agua Lenticar-sabinar Pastizal vivaz sobre arenas Playa Saladar Carrizal y juncal halófilo Saladar inundable Lámina de agua Área de extracción de arenas Matorral sobre arenas PlayaSECCIÓN 2-2’ AMBIENTES ECOLÓGICOS INVERNADEROS LAGUNAS NATURALES LAGUNA ARTIFICIAL LAGUNAS NATURALES CHARCÓN DEL FLAMENCO MAR MEDITERRÁNEO MAR MEDITERRÁNEO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Lechuza Campestre Assio flammeus (40 cm) INTERVENCIÓN EN LA ZONA DE PUNTA ENTINAS-SABINAR. ROQUETAS DE MAR-EL EJIDO VEGETACIÓN Y ORNITOFAUNA PROYECTO FIN DE CARRERA MARÍA RUIZ CARVAJAL 3 · 16ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE GRANADA SEPTIEMBRE 2011 BioindicadorBioindicadorBioindicadorBioindicadorBioindicador 0 m 125 m 250 m 500 m 750 m 1250 m ESCALA 1/25.000 MEDIOS ECOLÓGICOS Existen cuatro modelos ecológicos en Punta Entinas-Sabinar y Los Alcores. En las secciones se representan los grupos de especies ornitológicas con el área que habitan. CARTOGRAFIAR LA DIVERSIDAD Es necesario para la comprensión del territorio reconocer cómo es habitado por los diferentes agentes, tanto humanos como no humanos. En este sentido el plano que aparece más abajo pretende poner en valor Punta Entinas-Sabinar como el hábitat natural (soporte físico) de una población de aves que se distribuyen en este territorio según las características vegetales que existe en el mismo. En las columnas superiores se represetan los distintos grupos de aves según su distribución en este lugar. También aparece representado el registro de las distintas especies según su período de estancia. Hay que destacar que esta lista enmarca las principales aves, no están todas las que son, pues los distintos censos realizados nos indican que son más de 150 especies. RED NATURA 2000 En julio de 2006 la Comisión de la Unión Europea aprobó la petición de protección para Punta Entinas-Sabinar, además de otros espacios alemrienses, haciéndolo Lugar de Interés Comunitario (LIC). De esta manera se suma a la red de espacios protegidos Red Natura 2000, una red de zonas naturales que permite la preservación de los hábitats y las especies animales y vegetales más importantes para el conjunto de la Unión Europea. LEY 2/89 Desde el año 1989 Punta Entinas-Sabinar está incluida en el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Según esta ley, “la diversidad y magnitud de la riqueza ecológica de los espacios naturales protegidos y la evidencia de la huella humana sobre los espacios naturales, permite propiciar una política de conservación compatible con el desarrollo económico” ... “Es de destacar la importancia como instrumento de planificación, de los planes de Ordenación de Recursos Naturales, contemplados en la legislación básica estatal con carácter de obligatorios y ejecutivos. Dichos planes permitirán preservar los Recursos naturales de nuestra Comunidad autónoma y en especial de los espacios naturales protegidos, en armonía con un planteamiento integral de su desarrollo económico.” Actualmente Punta Entinas no se rige por ningún Plan de Ordenación de Recursos Naturales. ANÁLISIS DE VEGETACIÓN Y ORNITOFAUNA 2
  • 21. VEGETACION EN PUNTA ENTINAS-SABINAR SERIE TERMOMEDITERRÁNEA INFERIOR ALMERIENSE SEMIÁRIDA DEL ARTO (LOS ALCORES) Área sin vegetación natural (33 ha) Cultivos abandonados (77.4 ha) Lentiscar con arto (21 ha) Tomillar con esparto (70 ha) Área de extracción de arenas (267 ha) Playas (90 ha) GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO- ALMERIENSE (DUNAS Y ARENALES COSTEROS) Matorral halonitrófilo (18 ha) Pastizal vivaz sobre arenas (26 ha) Lentiscar-sabinar (328 ha) Matorral sobre arenas (83 ha) LÁMINA DE AGUA Agua (396 ha) GEOSERIE EDAFOHIGRÓFILA HALÓFILA MURCIANO- ALMERIENSE (SALADARES Y SALINAS) Carrizal y juncal halófilo (56 ha) Cultivos abandonados (9,6 ha) Saladar inundable (206 ha) Cañaveral (8 ha) Carrizal (18 ha) Tarayales Saladar con lentiscos y sabinas (4 ha) Saladar (223 ha) Área sin vegetación natural (24 ha) Los modelos de vegetación que se presentan en este enclave natural son ecosistemas frágiles y de un alto valor ecológico. VEGETACION EN PUNTA ENTINAS-SABINAR COMUNIDADES VEGETALES EN PUNTA ENTINAS SUBCOMUNIDADES VEGETALES Lentiscar con arto Vegetación sumergida Lentiscar sabinar Carrizal Tomillar con esparto Matorral sobre arenas Juncales halófilos Tarayales DUNAS 0 m 0,5 m 1 m 1,5 m 2 m 2,5 m SALADARES 0 m 0,5 m 1 m 1,5 m 2 m 2,5 m SERIE TERMOMEDITERRÁNEA 0 m 0,5 m 1 m LÁMINA DE AGUA -0,5 m 0 m 0,5 m Los Alcores Saladares y salinas Dunas y arenales costeros Lámina de agua 21
  • 22. VEGETACION EN PUNTA ENTINAS-SABINAR VEGETACION EN PUNTA ENTINAS-SABINAR 0 m 250 m 500 m 1000 m 1500 m 2500 m ESCALA 1/50.000 22
  • 23. SERIE TERMOMEDITERRÁNEA INFERIOR ALMERIENSE SEMIÁRIDA DEL ARTO LENTISCAR CON ARTO Lentisco Oroval Sabina Espino cambrón Arto Esparraguera blanca Acebuche Esparraguera marinaAzufaifo Espino negro Pistacia lentiscus Withania frutescens Juniperus phoenicea Lycium intricatum Maytenus senegalensis Aspargus albus Olea europea Aspargus horridusZiziphus lotus Rhamnus oleoides SERIE TERMOMEDITERRÁNEA INFERIOR ALMERIENSE SEMIÁRIDA DEL ARTO TOMILLAR CON ESPARTO Jarilla Garraza Garraza seca Garranchuelo Helianthemum almeriense Teucrium almeriense Teucrium dunense Sideritis pusilla 23
  • 24. SERIE TERMOMEDITERRÁNEA INFERIOR ALMERIENSE SEMIÁRIDA DEL ARTO CULTIVOS ABANDONADOS Mechón de viejaPegamoscas Alimo Sosa blanca Bufalaga marina Stipa capensisOnonis ramosissima Atriplex halimus Salsola verniculata Thymelaea hirsuta GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-ALMERIENSE LENTISCAR-SABINAR Labiérnago Esparraguera Efedra frágil Rubia peregrina Phillyrea angustifolia Asparagus acutifolius Ephedra fragilis Rubia longifolia Lentisco Pistacia lentiscus Sabina Juniperus phoenicea Espino cambrón Lycium intricatum Esparraguera blanca Aspargus albus 24
  • 25. GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-ALMERIENSE MATORRAL SOBRE ARENAS Mansega marina Pegamoscas negra Espigadilla de mar Jabatera azucena de mar Aulaga Escrofularia Cuernecillo de mar Garrza seca Cyperus capitatus Ononis talaverae Crucianella marítima Helichrysum stoechas Pancratium maritimum Launaea fragilis Scrophularia frutescens Lotus creticus Teucrium dunense Pegamoscas Ononis ramosissima GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-ALMERIENSE PASTIZAL VIVAZ SOBRE ARENAS UnquilloBarrilla pinchosa Sporobolus pungensSalsola kali Barrón Ammophila arenaria Oruga de mar Cakile maritima Pasto marítimo Elytrigia juncea 25
  • 26. GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-ALMERIENSE MATORRAL HALONITRÓFILO SOBRE DUNAS BarrillaEspino cambrón Sosa blanca Sosa Boalaga Salsola oppositifoliaLycium intrincatum Salsola verniculata Suaeda vera Thymelaea hirsuta GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-ALMERIENSE ÁREA DE EXTRACCIÓN DE ARENAS JabateraOlivarda Helichrysum stroechasDittrichia viscosa Margarita de mar Mijera Asteriscus maritimus Piptatherum miliaceum Sosa blanca Sosa Atriplex glauca Suaeda vera Alimo Atriplex halimus 26
  • 27. GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-ALMERIENSE PLAYAS Barrilla pinchosaOruga de mar Salsola kaliCakile maritima GEOSERIE EDAFOHIGRÓFILA HALÓFILA MURCIANO-ALMERIENSE CARRIZAL Caña común Arundo donax Carrizo Phragmites australis Enea Typha domingensis GEOSERIE EDAFOHIGRÓFILA HALÓFILA MURCIANO-ALMERIENSE GEOSERIE EDAFOHIGRÓFILA HALÓFILA MURCIANO-ALMERIENSE CARRIZAL Y JUNCAL HALÓFILO TARAYALES TarayalesTarayales Tamarix africanaTamarix canariensis Caña común Arundo donax Junco común Juncus acutus Junco marítimo Juncus maritimus 27
  • 28. SALADAR INUNDABLE SALADAR GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-ALMERIENSE GEOSERIE SABULÍCOLA LITORAL MURCIANO-ALMERIENSE Sosa alacranera Salicornia fruticosa Tomillo saperoSosa jabonera Siempreviva Cosco Pasto marítimo Frankenia corymbosaArthrocnemum macrostachyum Limonium cossonianum Mesembrianthemum Parapholis incurva GEOSERIE EDAFOHIGRÓFILA HALÓFILA MURCIANO-ALMERIENSE LÁMINA DE AGUA CAÑAVERAL VEGETACIÓN SUMERGIDA Sosa blancaHierba del cólico Salsola verniculata Ruppia maritima Inula crithmoides Potamogeton pectinatus Alimo Atriplex halimus Caña común Arundo donax Najas marina 28
  • 29. MEDIO ESTEPARIO DE ALCORES ANÁLISIS DE ORNITOFAUNA Garcilla Bueyera Bubulcus ibis (51 cm) Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus (34 cm) Cordoniz Común Coturnix coturnix (18 cm) Sisón Común Tetrax tetrax (42 cm) Alcavarán Común Burhinus oedicnemus (40 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Abubilla Upupa epops (28 cm) Cultivos abandonados Lentiscar con arto Tomillar con esparto Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic 0 20 10 5 15 Númerodeespecies Bioindicador Chorlito Gris Pluvialis squatarola (28 cm) Mochuelo Athene noctua (21 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Avefría Europea Vanellus vanellus (30 cm) Cogujada Montesina Galerida theklea (16 cm) Lechuza Campestre Assio flammeus (40 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Terrera Común Calandrella brachydactyla (14 cm) Buitrón Cisticola jucindis (10 cm) Tarabilla Común Saxicola torcuata (13 cm) 29
  • 30. MEDIO ESTEPARIO DEL LITORAL ANÁLISIS DE ORNITOFAUNA Área de extracción de arenas Matorral sobre arenas Saladar Chorlito Gris Pluvialis squatarola (28 cm) 15 Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic 0 10 5 Númerodeespecies Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Zarapito Real Numenius arquata (55 cm) Correlimos Calidris sp. (17 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Garza Imperial Ardea sp. (78 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Bioindicador Alcavarán Común Burhinus oedicnemus (40 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Mochuelo Europeo Athene noctua (21 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Zarapito Trinador Numenius phaeopus (40 cm) Alondra Común Alauda arvensis (17 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Lechuza Común Tyto alba (34 cm) Terrera Marismeña Calandrella rufescens (14 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Cogujada Montesina Galerida theklae (16 cm) Curruca rabilarga Sylvia undata (12 cm) Verderón Común Carduelis chloris (14cm) Colirrojo Tizón Phoenicurus ochruros (14 cm) 30
  • 31. SALADARES ANÁLISIS DE ORNITOFAUNA Saladar Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic 0 20 10 5 15 Númerodeespecies Bioindicador Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Cormorán Altántico Phalacrocorax atlantis (75 cm) Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Gaviota Picofina Larus sp. (42 cm) Chorlitejo Patinegro Charadrius alexandrinus (15 cm) Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Alcavarán Común Burhinus oedicnemus (40 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Zarapito Real Numenius arquata (55 cm) Flamenco Común Phoenicopterus roseus (160 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Avoceta Común Recurvirostra avosetta (42 cm) Terrera Común Calandrella brachydactyla (14 cm) Terrera Marismeña Calandrella rufescens (14 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Lechuza Campestre Assio flammeus (40 cm) Chorlito Dorado Europeo Pluvialis apricaria (28 cm) Buitrón Común Cisticola juncidis(10 cm) Lavandera Boyera motacilla flava (16 cm) Gorrión Común Passer domesticus (14 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 31
  • 32. LENTISCAR-SABINAR ANÁLISIS DE ORNITOFAUNA Lentiscar-sabinar Nov-Dic 40 Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct 0 20 10 30 Númerodeespecies Bioindicador Garcilla Bueyera Bubulcus ibis (51 cm) Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus (34 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Cordoniz Común Coturnix coturnix (18 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Sisón Común Tetrax tetrax (42 cm) Alcavarán Común Burhinus oedicnemus (40 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre DiciembreDiciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Zarapito Real Numenius arquata (55 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Mosquitero Silbador Phylloscopus sp. (12cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Críalo Europeo Clamator glandarius (40 cm) Cuco Común Cuculus canorus (32 cm) Curruca Común Sylvia sp. (14 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Autillo Europeo Otus scops (20 cm) Mirlo Común Turdus merula (25 cm) Ruiseñor Bastardo Cettia cetti (14 cm) Mosquitero Común Phylloscopus (10 cm) 32
  • 33. Carrizal y juncal halófilo Carrizal Bioindicador CARIZAL ANÁLISIS DE ORNITOFAUNA 15 Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic 0 10 5 Númerodeespecies Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Martín Pescador Alcedo atthis (16 cm) Avión Roquero Ptyonoprogne rupestris (14,5 cm) Golondrina Común Hirundo rustica (19 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Lavandera Boyera Motacilla flava (16 cm) Chochín Común Troglodytes troglodytes (9,5 cm) Petirrojo Europeo Erithacus rubecula (14 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ruiseñor Común Luscinia megarhynchos (16 cm) Ruiseñor Pechiazul Luscinia svecica (14 cm) Tarabilla Norteña Saxicola rubetra (13 cm) Tarabilla Común Saxicola torquatus (13 cm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Carricero Común Acrocephalus sp. (12 cm) Buscarla Unicolor Locustella lusciniioides (14 cm) Mirlo Común Turdus merula (25 cm) Escribano Palustre Emberiza (15 cm) 33
  • 34. + 0 m 0 km 2 km + 10 m + 20 m + 30 m + 40 m + 50 m s.n.m LOS ALCORES SECCIÓN 1-1’ Lentiscar con arto Tomillar con esparto Cultivos abandonados Juncales halófilos Tarayales Saladar inundable Saladar Lámina de agua Lenticar-sabinar Pastizal vivaz sobre arenas Playa LAGUNAS NATURALES MAR MEDITERRÁNEO + 0 m 0 km 2 km + 10 m + 10 m - 5 m s.n.m Saladar Carrizal y juncal halófilo Saladar inundable Lámina de agua Área de extracción de arenas Matorral sobre arenas PlayaSECCIÓN 2-2’ INVERNADEROS LAGUNA ARTIFICIAL LAGUNAS NATURALES CHARCÓN DEL FLAMENCO MAR MEDITERRÁNEO 1 1’ 2 2’ ORNITOFAUNA Y VEGETACIÓN ANÁLISIS DE ORNITOFAUNA 34
  • 35. INTERVENCIÓN EN LA ZONA DE PUNTA ENTINAS-SABINAR. ROQUETAS DE MAR-EL EJIDO ANÁLISIS TERRITORIAL. SITUACIÓN ACTUAL PROYECTO FIN DE CARRERA MARÍA RUIZ CARVAJAL 2 · 16ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE GRANADA SEPTIEMBRE 2011 L A S S A L I N A S L I T O R A L E S L A S S A L I N A S P A I S A J E N A T U R A L R E S E R V A P A R A J E Construida en el siglo XV esta atalaya era una de las dos torres vigía emplazadas en Punta Enti- nas, y la única que en la actuali- dad queda en pie. Actualmente está ubicada en el lí- mite municipal de Ejido y Roque- tas de Mar (ambos municipios la integran en su PGOU). Tiene la protección de Bien de In- terés Cultural. TORRE DE CERRILLOS En la época de la industria salinera el Charcón del Hornillo era utilizado como salina. Sin embargo, el acuífero que hay situado debajo fue conectado al charcón. Esto produjo un afloramiento de agua dulce que imposibilitaba su utilización como salina. Debido a esto empezó a crecer vegetación típica de lagunas, una zona de descanso que las aves migratorias habitaban en ciertas épocas del año. El acceso principal al Paraje Natural se realiza a través de una puerta física que se colocó hace dos años. El objetivo de ello era poder reducir e incluso eliminar la circulación rodada por el Paraje. Actualmente, este objetivo no se ha podido cumplir. CHARCÓN DEL HORNILLO Y ACCESO A PUNTA ENTINAS-SABINAR Los juncos y cañas se disponen en el perímtetro de los humedales de agua dulce y salada. Al perder el uso tradicional de los carrizales en zona de cultivo se genera una cantidad de necromasa muy elevada, disminuyendo así la posiblidad de diversidad vegetal y uso de la vegetación por la ornitofauna. JUNCALES Y CAÑAVERALES Difícilmente podríamos imaginar que la clausura de una industria tuviese una negativa repercusión en para una comunidad animal. Tal es el caso de la industria salinera. En España, la segunda provincia productora de sal marina ha sido Almería, con dos grandescomplejosenexplotación hasta 1987: Roquetas de Mar y Cabo de Gata SALINAS En este territorio, 1175 ha tienen el grado de protección de Paraje Natural. La zona de paraje se constituye como espacio de transición entre los núcleos urbanos cercanos y el cultivo agrícola bajo plástico. Este grado de protección fue dado para la conservación del rico enjambre de ecosistemas que aquí se encuentra: lentiscar con arto, carrizal, tarayales, saladar, carrizal y juncal halófilo, saladar inundable, saladar con lentiscos y sabinas, lentiscar-sabinar y juncales halófilos. PARAJE NATURAL PUNTAS ENTINAS-SABINAR La extracción de arenas con máquinas retroexcavadoras para uso agrícola y constructivo, y posterior relleno con calcarenitas y otros materiales a partir del final de los años 80, dejó un paisaje desolado y desprovisto de vegetación, donde se han implantado recientemente una serie de especies vegetales más o menos nitrófilas y de gran capacidad colonizadora. Esto ha provocado la aparición de cinco lagunas artificiales que por sus condiciones actuales es objeto de estudio y proyecto. ESCOMBRERAS Así se le denomina a uno de los depósitos donde permanece el agua durante todo el año. Este charcón que llega a tener un metro en su parte más profunda es habitado por numerosos fla- mencos, de aquí su nombre. Con la desaparición de la indus- tria salinera la ictiofauna ha des- aparecido.CHARCÓN DEL FLAMENCO Se localiza sobre las dunas re- lativamente consolidadas en el centro y oeste del Paraje natural. La unidad del paisaje es práctica- mente continua. Es la unidad de mayor extensión y sin duda la de mejor estado de conservación y calidad ecológica. LENTISCAR-SABINAR En el año 1989, 785 ha de Punta Entinas-Sabinar fueron declaradas Reserva Natural. Este grado de protección fue dado para la conservación del cordón dunar y del humedal natural. Una franja de dunas de 500 m de anchura y que alcanza cotas de hasta 7 m, actúa como soporte de una comunidad de matorral formada por sabinas y lentiscos, que proporciona cobertura a una comunidad de vertebrados típica del matorral mediterráneo litoral. El hábitat en las lagunas endorreicas produce una cantidad y diversidad ornitológica muy significativa. Se han llegado a censar más de 150 especies de aves, en las que predomina un gran número de aves migratorias durante el otoño. RESERVA NATURAL DE PUNTA ENTINAS-SABINAR Existentresfasesparalaproducción de sal: alimentación, evaporación y cristalización. Estas fases requieren que la profundidad y superficie idónea de cada depósito sea distinta en función de su uso. El agua se va traspasando de un charcón a otro para completar el ciclo. Habitualmente esto se realiza por gravedad, pero en este caso existe dos subidas de cota. Por ello se hizo necesario la utilización de los dos motores elevadores. MOTOR ELEVADOR En 1963, con la mecanización de la industria salinera, muchos de las instalaciones fueron restitui- das, entre ellas se modernizó la entrada de agua marina a los de- pósitos mediante el cable estante. Éste tiene dos motores manuales, uno retira arena y el otro introduce el agua de mar. CABLE ESTANTE El mantenimiento de las salinas y distribución de la sal requerían caminos perimetrales e internos dentro del conjunto. En la actualidad estos caminos son utilizados por vehículos tu- rísticos que generan un impacto negativo en el Paraje. CAMINO DE ACCESO RODADO A LAS SALINAS 0 m 125 m 250 m 500 m 750 m 1250 m ESCALA 1/25.000 El proceso de extracción de la sal consiste en concentrar progresivamente las sales marinas, aprovechando la secuencia de precipitaciones. El diseño de los depósitos juega un papel fundamental, ya que han sido ideados de tal manera que, según fuese la misión que tuvieran dentro del proceso, variaban sus principales factores: la profundidad y la superficie. De los depósitos dependía la mayor o menor evaporación del agua marina. + 4,9 m + 2,9 m + 1,9 m + 0,9 m + 0,4 m 0 km 8,25 km SECCIÓN 1-1’. FUNCIONAMIENTO DE LA INDUSTRIA SALINERA EN PUNTA ENTINAS-SABINAR ANTES DE 1987 CHARCÓN DEL FLAMENCO CHARCÓN DEL HORNILLO Y SALINAS VIEJAS SALINAS NUEVAS Y DE CERRILLOS Canal de suministro Depósitos de alimentación Depósitos de evaporación Acuífero de agua dulce Carrizal y juncal Arthronecmetum Traspaso de agua entre depósitos Incremento de la temperatura de la disolución (hasta 25-27 ºC) Menor cantidad de agua (evaporación del 68%) Canal de enlace con las salinas de San Rafael AcuíferoCAMPO DE DALÍAS Escorrentías superficiales Invernaderos Antiguos depósitos MAR MEDITERRÁNEO Agua dulce Agua salada Antesde1987 Despuésde1987 Explotación salinera Cierreexplotación salinera Construcción de diques Fauna marina Fauna Peces Crustáceos Moluscos Vegetación halófila Flora Aumento desmesurado de caña Eliminación de peces Evitar agua dulce Superficial Acuífero Introducción de agua salada No introducción de agua salada Intrusión de agua dulce Intrusión de nutrientes atrópicos Cambio total Cambio en biotopo Biocenosis Superficial (escorrentías) Fertilizantes de invernaderos Acuífero HIDROLOGÍA DE LAS SALINAS ANTES DE 1987 MAR MEDITERRÁNEOCanal de suministro Acuífero Escorrentías superficiales Invernaderos CAMPO DE DALÍAS Industria salinera HIDROLOGÍA DE LAS SALINAS DESPUÉS DE 1987 Agua dulce Agua salada Las salinas de Punta Entinas se encuentran clausuradas desde 1987, dando lugar a una situación de déficit ambiental muy importante. AGRESIONES Y PROBLEMÁTICA DENTRO DEL PARAJE NATURAL · Urbanizaciones: el aumento de la construcción urbana en la zona del litoral ha provocado el encorsetamiento de Punta Entinas-Sabinar. No existe un espacio de transición entre el paraje y el suelo urbano que actúe como nexo entre lo natural y lo construido. · Invernaderos: el 85% del suelo del Campo de Dalías está ocupado por invernaderos que vierten residuos a través del agua de riego hacia Puntas Entinas por filtración y escorrentías. · Áridos: A lo largo de los últimos 50 años se ha extraído arena del paraje para su utilización como suelo agrícola bajo plástico y urbano. Esto ha impedido que la vegetación se desarrolle adecuadamente en las zonas de extracción. · Vehículos: el tráfico rodado que transita dentro del paraje provoca una desconexión y un deterioro de las subcomunidades vegetales. SECCIÓN 2-2’. RESERVA Y PARAJE NATURAL DE PUNTA ENTINAS-SABINAR. ACTUAL + 2 m + 4 m + 6 m + 8 m + 0 m s.n.m 0 km 15,1 km MAR MEDITERRÁNEO Humedales naturales Franja de dunas naturalesRESERVA NATURAL PARAJE NATURAL URBANIZACIÓN PLAYA SERENA II Lago artificial Canal de las almejas Antiguo depósito de alimentaciónAntigua Casa del Guardia Antigua industria salinera Antiguo suministro de alimentación MUNICIPIO DE EL EJIDO MUNICIPIO DE ROQUETAS DE MAR Pastizal vivaz sobre arenas Lentiscar-sabinar Lentiscar-sabinar Área de extracción de arenas Matorral halonitrófilo Matorral halonitrófilo Matorral halonitrófilo Carrizal y juncal halófilo Matorral sobre arenas Vegetación sumergida (macrófitos) CURIOSIDADES Hasta el año 86 aproximadamente, se hacía todos los años (a veces cada dos), la “encañiza“, que consistía en pescar en las charcas de Cerrillos, los pescadores eran de Roquetas; se iba arrinconando el pescado avanzando con unas redes sujetas a cañizos hasta alguna esquina del depósito. En los últimos años el turismo participaba, cargando varios camiones de lijas y mújoles que se vendían en Murcia. Otros pescados que se vendían en la zona eran lubinas, doradas, anguilas... El pueblecillo de Cerrillos, fue prácticamente autónomo a los abastecimientos primarios: pescado, aljibes, combustible, economato (todos los años se hacía la “poda“, haciéndolo en zonas alternas, sacando leña de los lentiscos y sabinas), economato, panadería... En el año 1958 se contabilizaron 150 trabajadores en la industria salinera. De 1963 a 1964 con la modernización de las salinas se redujo a 80 trabajadores. 37 g/l 4 Be 157 g/l 17 Be 291 g/l 26 Be 35 Be CoO3 Yesos NaCl CaSO4 MgCl2 MgSO4 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE SAL MARINA EN UNAS SALINAS MEDITERRÁNEAS SALINAS DE CERRILLOS Y VIEJAS 1 2 1 16 151414 13 12 11 2 3 3 4 5 6 7 HORNILLOS FLAMENCO LAGUNA ARTIFICIAL CANAL DE LAS ALMEJAS SUPERFICIE DE LOS DISTINTOS DEPÓSITOS DE LAS SALINAS DE CERRILLOS Y VIEJAS (ha) 17 10,2 9,5 25 15,4 22,6 26,4 16,4 18,3 9,5 14,5 19,1 24,4 30,5 16,5 31 31,4 40,8 EXPLOTACIÓN SALINAS DE ROQUETAS DE MAR LEYENDA 11 1,02 Denominación del depósito Densidad en kg/l Canal Compuerta Carbonatos Elevador1 Canal de suministro Salinas de San Rafael Agua marina 1 028 Flamenco 1,01-1,035 7,8 HORNILLO 1,03-1,07 15,16 1,03-1,04 4 1,04-1,05 1 2 1,03-1,04 1 3 1,03-1,04 12,13, 14 1,03-1,04 5 1,04-1,06 Enlace 400 m 1,09 kg/h 2 3 SUPERFICIE QUE OCUPAN LAS SUBCOMUNIDADES SOBRE EL TOTAL DEL HUMEDAL Explotación Inundable Sinexplotar Barronal Carrizal Lago artificial Arthronec- metum Diques 100 100 50 50 25 25 75 75 Tantoporciento% Tantoporciento% EVOLUCIÓN DE LA ORNITOFAUNA ACUÁTICA Y LAROLIMÍCOLA (AÑO 2010) EVOLUCIÓN DE LA MALVASÍA CARIBLANCA (AÑO 2010) MIGRACIÓN INTERANUAL DE LA GAVIOTA AUDOUÍN (AÑO 2007-2010) 10000 100 10 1000 1 Númerototaldeindividuos Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Cormoranes Zampullines Garzas Rallidos Flamencos Ánades Limícolas Gaviotas Mínimo Medio Máximo Númerototaldeindividuos Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 0 10 20 30 40 50 60 EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO ROSA (AÑO 2010) Mínimo Medio Máximo Númerototaldeindividuos Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 0 200 400 600 800 1000 EVOLUCIÓN DE LA GAVIOTA DE AUDOUÍN (AÑO 2010) Mínimo Medio Máximo Númerototaldeindividuos 10000 100 10 1000 1 Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Númerototaldeindividuos 0 500 1000 1500 2000 2500 2007 2010 2008 2009 s.n.m ANÁLISIS TERRITORIAL EN PUNTA ENTINAS-SABINAR 3
  • 36. 0 m 250 m 500 m 1000 m 1500 m 2500 m ESCALA 1/50.000 1 2 5 4 3 1 1 4 2 3 6
  • 37. En la época de la industria salinera el Charcón del Hornillo era utilizado como salina. Sin embargo, el acuífero que hay situado debajo fue conectado al charcón. Esto produjo un afloramiento de agua dulce que imposibilitaba su utilización como salina. Debido a esto empezó a crecer vegetación típica de lagunas, una zona de descanso que las aves migratorias habitaban en ciertas épocas del año. El acceso principal al Paraje Natural se realiza a través de una puerta física que se colocó hace dos años. El objetivo de ello era poder reducir e incluso eliminar la circulación rodada por el Paraje. Actualmente, este objetivo no se ha podido cumplir. 1. CHARCÓN DEL HORNILLO Y ACCESO A PUNTA ENTINAS-SABINAR PAISAJE NATURAL La extracción de arenas con máquinas retroexcavadoras para uso agrícola y constructivo, y posterior relleno con calcarenitas y otros materiales a partir del final de los años 80, dejó un paisaje desolado y desprovisto de vegetación, donde se han implantado recientemente una serie de especies vegetales más o menos nitrófilas y de gran capacidad colonizadora. Esto ha provocado la aparición de cinco lagunas artificiales que por sus condiciones actuales es objeto de estudio y proyecto. 2. ESCOMBRERAS PAISAJE NATURAL Difícilmente podríamos imaginar que la clausura de una industria tuviese una negativa repercusión en para una comunidad animal. Tal es el caso de la industria salinera. En España, la segunda provincia productora de sal marina ha sido Almería, con dos grandes complejos en explotación hasta 1987: Roquetas de Mar y Cabo de Gata. 3. SALINAS Así se le denomina a uno de los depósitos donde permanece el agua durante todo el año. Este charcón que llega a tener un metro en su parte más profunda es habitado por numerosos flamencos, de aquí su nombre. Con la desaparición de la industria salinera la ictiofauna ha desaparecido. 4. CHARCÓN DEL FLAMENCO Los juncos y cañas se disponen en el perímtetro de los humedales de agua dulce y salada. Al perder el uso tradicional de los carrizales en zona de cultivo se genera una cantidad de necromasa muy elevada, disminuyendo así la posiblidad de diversidad vegetal y uso de la vegetación por la ornitofauna. 5. JUNCALES Y CAÑAVERALES Se localiza sobre las dunas relativamente consolidadas en el centro y oeste del Paraje natural. La unidad del paisaje es prácticamente continua. Es la unidad de mayor extensión y sin duda la de mejor estado de conservación y calidad ecológica. 6. LENTISCAR-SABINAR 37
  • 38. INFRAESTRUCTURAS SALINERAS Existen tres fases para la producción de sal: alimentación, evaporación y cristalización. Estas fases requieren que la profundidad y superficie idónea de cada depósito sea distinta en función de su uso. El agua se va traspasando de un charcón a otro para completar el ciclo. Habitualmente esto se realiza por gravedad, pero en este caso existe dos subidas de cota. Por ello se hizo necesario la utilización de los dos motores elevadores. 1. MOTOR ELEVADOR Construida en el siglo XV esta atalaya era una de las dos torres vigía empla- zadas en Punta Entinas, y la única que en la actualidad queda en pie. Actualmente está ubicada en el límite municipal de Ejido y Roquetas de Mar (ambos municipios la integran en su PGOU). Tiene la protección de Bien de Interés Cultural. 2. TORRE DE CERRILLOS En 1963, con la mecaniza- ción de la industria salinera, muchos de las instalaciones fueron restituidas, entre ellas se modernizó la entrada de agua marina a los depósitos mediante el cable estante. Éste tiene dos motores ma- nuales, uno retira arena y el otro introduce el agua de mar. 4. CABLE ESTANTE El mantenimiento de las sa- linas y distribución de la sal requerían caminos perime- trales e internos dentro del conjunto. En la actualidad estos cami- nos son utilizados por vehí- culos turísticos que generan un impacto negativo en el Paraje. 3. CAMINO DE ACCESO RODADO A LAS SALINAS PROTECCIÓN DE PUNTA ENTINAS-SABINAR En el año 1989, 785 ha de Punta Entinas-Sabinar fueron declaradas Reserva Natural. Este grado de protección fue dado para la conservación del cordón dunar y del humedal natural. Una franja de dunas de 500 m de anchura y que alcanza cotas de hasta 7 m, actúa como soporte de una comunidad de matorral formada por sabinas y lentiscos, que proporciona cobertura a una comunidad de vertebrados típica del matorral mediterráneo litoral. El hábitat en las lagunas endorreicas produce una cantidad y diversidad ornitológica muy significativa. Se han llegado a censar más de 150 especies de aves, en las que predomina un gran número de aves migratorias durante el otoño. RESERVA NATURAL DE PUNTA ENTINAS-SABINAR En este territorio, 1175 ha tienen el grado de protección de Paraje Natural. La zona de paraje se constituye como espacio de transición entre los núcleos urbanos cercanos y el cultivo agrícola bajo plástico. Este grado de protección fue dado para la conservación del rico enjambre de ecosistemas que aquí se encuentra: lentiscar con arto, carrizal, tarayales, saladar, carrizal y juncal halófilo, saladar inundable, saladar con lentiscos y sabinas, lentiscar-sabinar y juncales halófilos. PARAJE NATURAL PUNTAS ENTINAS-SABINAR 38