SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  49
Mariana Alvarado Navarrete
Fernando Cifuentes Jaramillo
Internado Ortopedia y Traumatología – Medicina UFRO 2011
Definición
   Definición:                      Aumento contenido del
   Presión tisular en el             compartimento
    interior de un                       Edema resultante de un
    compartimento                         traumatismo
    osteofascial aumenta                 Quemadura
    hasta ocluir la circulación          Reperfusión postisquemia
    capilar.                             Hematoma procedente de
                                          un foco de fractura
                                         Infusión
                                          intracompartimental
                                          accidental de líquido
                                     Reducción distensibilidad
                                         Yeso o vendaje muy
                                          apretado
                                         Sutura de fascias a tensión
Generalidades
   Fracturas más         El hecho de que una
    frecuentemente         fractura sea abierta
    asociadas a            no impide que
    síndrome               pueda establecerse
    compartimental:        un síndrome
     Tibia                compartimental.
     Antebrazo           También puede
     Codo                 aparecer en
     (supracondíleas       fracturas tratadas
     infantiles.)          quirúrgicamente
Fisiopatología y cuadro
   clínico
                                      Isquemia secundaria a
                                      aumento de presión


                                           Fenómenos de necrosis
                                           muscular y nerviosa

                                             Dolor desproporcionado a la
                                             lesión  aumenta con
                                             estiramiento pasivo


                                                Alteraciones sensitivas



Medición de presión intracompartimental            Pulso distal suele estar
revela valores por encima de 30-40                 conservado
mmHg y la diferencia entre la presión
compartimental y la diastólica suele ser
menor de 30 mmHg.
Manejo
   Retiro de vendajes o yesos
   Mantener la extremidad afecta
    elevada para evitar el aumento
    del edema.
   Si el cuadro no cede 
    apertura quirúrgica urgente del
    compartimento o
    compartimentos afectos
    mediante fasciotomía.
       En caso de existir una fractura
        asociada, se realiza en el
        mismo tiempo la estabilización
        quirúrgica de la misma.
Complicaciones
   Agudas:                           Fase crónica:
       Fenómenos de necrosis             Retracciones musculares y
        con sobreinfección y de            alteraciones tróficas. Ej:
        insuficiencia renal aguda           Contractura isquémica de
        por mioglobinuria                  Volkmann
                                          Síndrome compartimental
                                           crónico
Generalidades
   Mecanismo de alta
    energía 
    politraumatizados
   Elementos
    osteoligamentosos
    del anillo pélvico
   Inserciones
    musculares
   Plexos venosos
   Grandes vasos
   Estructuras nerviosas
   Órganos
    intrapelvianos
Mecanismos lesionales
      Dirección AP o PA
      • Fallo en rotación externa
      • Eje rotación: complejo sacroiliaco posterior


      Compresión lateral
      • Fallo en rotación interna
      • Eje rotación: complejo sacroiliaco anterior


      Cizallamiento
      • Anillo pélvico se corta por anterior y posterior
      • Potencialmente mortal
Clasificación de Tile
Repercusiones asociadas
   Vasculares        Mortalidad:
   Urológicas          Fractura   cerrada: 5-
                         20%
   Intestinales
                        Fractura expuesta:
   Neurológicas         40-50%
   biomecánicas
Clínica
   Politraumatizado
   Equimosis genital
   Rectorragia
   Dismetría extremidades
   Tacto rectal: elevación próstata, palpación
    fragmento óseo, sangre fresca, tono esfínter
    anal
   Tacto vaginal
   Palpación pelvis
Diagnóstico
   Rx AP, inlet, outlet      Signos
   TAC                        imagenológicos de
                               inestabilidad:
                                Diástasis   sacroiliaca
                                 > 1 cm
                                Desplazamiento
                                 posterior > 1 cm
                                Desplazamiento
                                 cefálico > 1 cm
                                Fx sacro o iliaco
                                 diastasis > 1 cm
Tratamiento
   Reanimación. Estabilización hemodinámica
   Estabilización externa  fijadores externos en
    urgencias
     Marco  anterior  a nivel crestas iliacas
     Clamps posteriores (Ganz, Browner)  fijan
      pelvis desde a. sacroiliaca, más eficientes en
      control hemorragias

   OTS definitiva:
     Placas,   tornillos, obenques  reconstrucción
     ósea
Ventajas de la Fijación y
Estabilización Pélvica
   Reduce la hemorragia ósea y venosa
   Quita el dolor
   Disminución de requerimientos de analgesia
   Facilita movilización del paciente
   Prevención TEP y TVP
   Prevención de embolía grasa
   Prevención distress respiratorio
   Facilita procedimientos de enfermería
   Prevención de úlceras por decúbito
   Mejor resultado funcional tardío
Generalidades
    Implica un mecanismo de
     gran energía
    Pronóstico reservado de su
     función
    Se compromete la vitalidad y
     la función
    Compromiso varios sistemas:
        Tendones extensores
        Tendones flexores
        Nervios principales o
         colaterales
        Vascular
        Articulaciones
        Óseo



Mecanismo de daño: exposición permanente de la
Evaluación inicial
   Conservar la vida            Profilaxis antitetánica
   Evaluación inicial en        Antibióticos
    Box de Urgencia               Profilácticos
     Limitada                     Cefazolina 1 gramo
     Analgesia - Anestesia         cada 8 horas
     Sensibilidad y               Gentamicina 160 mg
      movilidad activa              por día
     Cobertura transitoria        Penicilina sódica 5
      adecuada – Apósitos           millones cada 6 horas
      con dedos                   Duración 72 horas
      independiente
     Rayos X
Daños

Huesos:
•Fracturas conminutas con desgarro de los tejidos en ellos
insertos

Músculos:
•Desgarros de la fascia hasta extenso compromiso y destrucción
muscular
 Tendones:
  •Desgarros de su inserción ósea y de su unión miotendinosa
  quedando desvascularizados y desfuncionalizados
Daños

Daño Vascular:
•Lesiones que pueden provocar isquemia local o generalizada


Nervios:
•Lesiones de tracción o de rotación que pueden provocar
cambios transitorios de desmielinización hasta rotura y desgarros
completos de los nervios

Piel:
• Lesiones de vasos nutrientes septocutáneos, fasciocutáneos o
  musculocutáneos resultando en desvascularización.
  Contusiones severas o quemaduras por roce
Tratamiento
   Objetivos:                    Evaluación en
     Lograr la mejor              Pabellón:
      funcionalidad posible.        Descubrir herida
     Asegurar una función          Extensión de la lesión
      de pinza y agarre            Extensión de la
      mano básica                   desvascularización
      expensas de que
                                    Estado de la piel
      quedarán secuelas
                                    Postura de los dedos

                                    Deformidades
                                          Fracturas o Luxaciones
                                      Presencia de
                                       sangrado
Tratamiento
   Aseo
   Debridamiento
   Reconstrucción
   Estabilización ósea
   Reparación de:
       Vasos sanguíneos
       Nervios
       Tendones
       Músculos
       Piel
   REHABILITACIÓN
   Reconstrucción secundaria
Generalidades
   Se define como la pérdida total y estable de la
    congruencia articular.
   Consideradas una urgencia por tener gran
    cantidad de complicaciones y compromiso del
    cartílago.
Luxación de hombro
   Pérdida de contacto entre la cabeza humeral y
    la glenoides.
   Propia de pacientes jóvenes.
   Mecanismos:
     Luxación anterior (la más frecuente): Caída con
      hombro en abducción y rotación externa.
     Luxación posterior: Paciente que convulsiona.
Clínica
•   Paciente llega
    sujetándose
    codo, extremidad
    acortada.
•   Deformidad en
    charretera o signo del
    hachazo.
•   Movimiento en rueda
    dentada.
•   Evaluar compromiso
    de:
    –   N. Axilar
    –   Plexo braquial (N.
        Radial)
Luxación de codo
   Frecuente en pacientes jóvenes.
   Mecanismo: Caída con extensión palmar con
    codo en semiflexión o extensión (por
    hiperextensión)
   La más frecuente es la luxación posterolateral.
Clínica
   Triángulo equilátero
    del codo asimétrico.
   Evaluar compromiso
    de:
     N. Ulnar
     A. Braquial
Luxación de cadera
•   Paciente joven.
•   Por trauma de alta energía:
    –   Accidente automovilístico
    –   Caída de altura
•   Mecanismo:
    –   Luxación posterior (la más frecuente): Fuerza
        axial transmitida desde fémur distal, con cadera
        en flexión.
    –   Luxación anterior: Rotación externa y abducción
        forzada máxima.
Clínica
•   Posterior: Rotación
    interna y aducida.
    Cabeza femoral en
    zona glútea.
•   Anterior: Rotación
    externa y abducida.
    Cabeza femoral bajo
    pubis.
•   Evaluar lesión del N.
    Ciático.
    –   Extensión de los dedos
    –   Sensibilidad dorsolateral
        del pie.
Proyecciones radiográficas
•   Hombro:
    –   Hombro AP
    –   Axial de escápula
    –   Lateral de tórax
•   Codo:
    –   Codo AP y Lateral
•   Cadera:
    –   Pelvis AP
    –   Cadera AP Y Lateral
Tratamiento general
   Evaluación radiográfica
   Maniobras de reducción apropiadas según
    segmento.
   Rx control y documentar hallazgos post-
    reducción.
   Inmovilización.
   Rehabilitación.
Complicaciones
•   Hombro:
    –   Luxación recidivante en jóvenes
    –   Capsulitis adhesiva en paciente mayor.
    –   Lesion nervio axilar , plexo braquial
    –   Fractutas avulsion

•   Codo:
    –   Rigidez
    –   Miositis osificante
    –   Nervio ulnar

•   Cadera:
    –   Necrosis avascular de la cabeza del fémur
    –   Artrosis
    –   Lesion nervio ciatico
Generalidades
•   Proceso inflamatorio articular agudo producido
    por invasión y multiplicación de microorganismos
    piógenos.
•   Principalmente
    –   Menores de 5 años
    –   Mayores de 64 años
•   Hombres 3:2
•   Localizaciones más frecuentes:
    Rodilla, cadera, hombro.
    –   Menores de 1 año: Cadera
    –   Niños mayores y adultos: Rodilla
Etiología                    Patogenia



   S. Aureus                   Hematógena
   S. Pneumoniae               Extensión directa
   Adulto: Gonococo            Inoculación directa
   Gramnegativos
     H. Influenzae
     En R.N. y
      lactantes, A.M. e
      inmunocomprometidos.
   Protésicas: S.
    Epidermidis y
    Aureus, bacilos Gram
Clínica
•   Factores de riesgo
•   Antecedente de trauma
    reciente o infección a
    distancia
    (piodermitis, faringoamigda
    litis, etc.)
•   Fiebre, CEG
•   Dolor espontáneo, que
    aumenta con la
    movilización.
•   Limitación funcional
•   Inflamación
    (calor, eritema, tumefacció
    n local)
•   Posición antiálgica
    (semiflexión)
Examenes
•   Punción Líquido articular:
    –   Verdoso amarillento
    –   Turbio
    –   Filancia disminuida
    –   Glucosa < 50 %
    –   Leucocitosis 80000-200000
    –   PMN > 75 %
•   Otros : Hemograma,VHS,hemocultivos,Rx
    tardía
Tratamiento

•   Tratamiento antibiótico
•   Drenaje del exudado purulento
•   Artrotomía
•   Artroscopía
•   Inmovilización de la articulación
•   Reposo del paciente
•   Rehabilitación precoz
Complicaciones
   Necrosis isquemica
   Necrosis isquémica
   Coxa vara, Coxa magna
   Diferencias de longitud
   Luxacion Patológica
Generalidades
•   Presencia de comunicación desde el foco
    fracturario hacia el exterior.
•   3% de las fracturas.
•   Más frecuente
    –   Mano
    –   Pierna
•   Alta asociación con politraumatizados
•   Mecanismo Lesional:
    –   Alta energía
Clasificación: Gustilo y
Anderson
Tipo I                    Tipo II

   Herida limpia de 1       Herida de mas de 2
    cm                        cm
   Mecanismo indirecto      Mecanismo directo
   Exposion dentro-         Exposicion dentro-
    afuera                    afuera
   Poco daño partes         Poca lesion partes
    blandas                   blandas
Clasificación: Gustilo y
Anderson
   Tipo III                   3A
     Mecanismo   directo        Cobertura   cutanea
     Exposicion fuera-          adecuada
      adentro                  3B
     Gran lesion partes         Sincoberura
      blandas                    cutanea
                               3C
                                 Lesion   vascular
Clasificación
Manejo

1- Evaluacion Inicial   2-Prevenir Infección

   ATLS                   Aseo
   Compromiso               Prequirugico

    sistemico                Quirurgico

   Perdidas               ATB
    sanguineas             Tétanos
Manejo
3- Estabilización Osea
4- Cobertura cutánea
5- Reconstrucción Osea
6- Rehabilitación
Urgencias traumatológicas

Contenu connexe

Tendances (20)

Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
 
Calcificación de mess
Calcificación de messCalcificación de mess
Calcificación de mess
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Fracturas abiertas
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
30. fractura pelvis vi
30.  fractura  pelvis vi30.  fractura  pelvis vi
30. fractura pelvis vi
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Fracturas Expuestas
Fracturas ExpuestasFracturas Expuestas
Fracturas Expuestas
 

En vedette

Urgencias ortopedicas-extremidades
Urgencias ortopedicas-extremidadesUrgencias ortopedicas-extremidades
Urgencias ortopedicas-extremidadesNieves Peláez
 
Infecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesInfecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesAndrés Olarte
 
Fracturas de miembros superiores más frecuentes
Fracturas de miembros superiores más frecuentesFracturas de miembros superiores más frecuentes
Fracturas de miembros superiores más frecuentesHospital Guadix
 
Patrones articulares en artritis
Patrones articulares en artritisPatrones articulares en artritis
Patrones articulares en artritisdrjmedinaf
 
Lesiones de los nervios espinales
Lesiones de los nervios espinalesLesiones de los nervios espinales
Lesiones de los nervios espinalesRamiro Díaz
 
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL SER HUMANOETAPAS DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL SER HUMANOMatius Antolinez
 

En vedette (20)

Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
 
Traumatología de urgencias
Traumatología de urgenciasTraumatología de urgencias
Traumatología de urgencias
 
Urgencias traumatológicas en AP
Urgencias traumatológicas en APUrgencias traumatológicas en AP
Urgencias traumatológicas en AP
 
Talleres de exploración en Traumatología de Urgencias (I)
Talleres de exploración en Traumatología de Urgencias (I)Talleres de exploración en Traumatología de Urgencias (I)
Talleres de exploración en Traumatología de Urgencias (I)
 
Urgencias ortopedicas-extremidades
Urgencias ortopedicas-extremidadesUrgencias ortopedicas-extremidades
Urgencias ortopedicas-extremidades
 
Traumatología de Urgencias
Traumatología de UrgenciasTraumatología de Urgencias
Traumatología de Urgencias
 
Infecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesInfecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticulares
 
Fracturas mmii
Fracturas mmiiFracturas mmii
Fracturas mmii
 
Fracturas de miembros superiores más frecuentes
Fracturas de miembros superiores más frecuentesFracturas de miembros superiores más frecuentes
Fracturas de miembros superiores más frecuentes
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Trauma musculoesquelético
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
 
etapas del desarrollo del ser humano
etapas del desarrollo del ser humanoetapas del desarrollo del ser humano
etapas del desarrollo del ser humano
 
Patrones articulares en artritis
Patrones articulares en artritisPatrones articulares en artritis
Patrones articulares en artritis
 
Lesiones de los nervios espinales
Lesiones de los nervios espinalesLesiones de los nervios espinales
Lesiones de los nervios espinales
 
Manejo de infeción urinaria
Manejo de infeción urinariaManejo de infeción urinaria
Manejo de infeción urinaria
 
CBEM M3 Tema 6.6.pdf
CBEM M3 Tema 6.6.pdfCBEM M3 Tema 6.6.pdf
CBEM M3 Tema 6.6.pdf
 
Treball naturals
Treball naturalsTreball naturals
Treball naturals
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL SER HUMANOETAPAS DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO
 
Anestesia En Politraumatizado
Anestesia En PolitraumatizadoAnestesia En Politraumatizado
Anestesia En Politraumatizado
 

Similaire à Urgencias traumatológicas

Similaire à Urgencias traumatológicas (20)

Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
Luxacion
LuxacionLuxacion
Luxacion
 
Síndrome compartamental
Síndrome compartamentalSíndrome compartamental
Síndrome compartamental
 
Expo Tema 3
Expo Tema 3Expo Tema 3
Expo Tema 3
 
Esguinces y luxaciones
Esguinces y luxacionesEsguinces y luxaciones
Esguinces y luxaciones
 
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxaciónLesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
 
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
Clavicula fractura
Clavicula fracturaClavicula fractura
Clavicula fractura
 
Villodres 1
Villodres 1Villodres 1
Villodres 1
 
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptxFx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Sindrome de volkmann
Sindrome de volkmannSindrome de volkmann
Sindrome de volkmann
 
Caderadolorosa1
Caderadolorosa1Caderadolorosa1
Caderadolorosa1
 
Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46
 
Lesiones Osteoarticulares
Lesiones OsteoarticularesLesiones Osteoarticulares
Lesiones Osteoarticulares
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011
 
Fracturas y luxaciones
Fracturas y luxacionesFracturas y luxaciones
Fracturas y luxaciones
 

Plus de Mariana Alvarado Navarrete

Manejo práctico de la enfermedad renal crónica
Manejo práctico de la enfermedad renal crónicaManejo práctico de la enfermedad renal crónica
Manejo práctico de la enfermedad renal crónicaMariana Alvarado Navarrete
 
Abrasion mecanica versus pleurodesis quimica en ntx primario espontaneo
Abrasion mecanica versus pleurodesis quimica en ntx primario espontaneoAbrasion mecanica versus pleurodesis quimica en ntx primario espontaneo
Abrasion mecanica versus pleurodesis quimica en ntx primario espontaneoMariana Alvarado Navarrete
 
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes Simplex
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes SimplexManifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes Simplex
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes SimplexMariana Alvarado Navarrete
 

Plus de Mariana Alvarado Navarrete (20)

Manejo práctico de la enfermedad renal crónica
Manejo práctico de la enfermedad renal crónicaManejo práctico de la enfermedad renal crónica
Manejo práctico de la enfermedad renal crónica
 
Síndrome poliúrico
Síndrome poliúricoSíndrome poliúrico
Síndrome poliúrico
 
Obstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial agudaObstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial aguda
 
Estenosis carotídea
Estenosis carotídeaEstenosis carotídea
Estenosis carotídea
 
Enfermedad diverticular del colon final
Enfermedad diverticular del colon finalEnfermedad diverticular del colon final
Enfermedad diverticular del colon final
 
Abrasion mecanica versus pleurodesis quimica en ntx primario espontaneo
Abrasion mecanica versus pleurodesis quimica en ntx primario espontaneoAbrasion mecanica versus pleurodesis quimica en ntx primario espontaneo
Abrasion mecanica versus pleurodesis quimica en ntx primario espontaneo
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Síndrome meníngeo en niños
Síndrome meníngeo en niñosSíndrome meníngeo en niños
Síndrome meníngeo en niños
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
 
Nevo atípico o displásico
Nevo atípico o displásicoNevo atípico o displásico
Nevo atípico o displásico
 
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes Simplex
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes SimplexManifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes Simplex
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes Simplex
 
Síndrome antifosfolípido
Síndrome antifosfolípidoSíndrome antifosfolípido
Síndrome antifosfolípido
 
Verrugas vulgares no genitales
Verrugas vulgares no genitalesVerrugas vulgares no genitales
Verrugas vulgares no genitales
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudoSíndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 

Urgencias traumatológicas

  • 1. Mariana Alvarado Navarrete Fernando Cifuentes Jaramillo Internado Ortopedia y Traumatología – Medicina UFRO 2011
  • 2.
  • 3. Definición  Definición:  Aumento contenido del  Presión tisular en el compartimento interior de un  Edema resultante de un compartimento traumatismo osteofascial aumenta  Quemadura hasta ocluir la circulación  Reperfusión postisquemia capilar.  Hematoma procedente de un foco de fractura  Infusión intracompartimental accidental de líquido  Reducción distensibilidad  Yeso o vendaje muy apretado  Sutura de fascias a tensión
  • 4. Generalidades  Fracturas más  El hecho de que una frecuentemente fractura sea abierta asociadas a no impide que síndrome pueda establecerse compartimental: un síndrome  Tibia compartimental.  Antebrazo  También puede  Codo aparecer en (supracondíleas fracturas tratadas infantiles.) quirúrgicamente
  • 5. Fisiopatología y cuadro clínico Isquemia secundaria a aumento de presión Fenómenos de necrosis muscular y nerviosa Dolor desproporcionado a la lesión  aumenta con estiramiento pasivo Alteraciones sensitivas Medición de presión intracompartimental Pulso distal suele estar revela valores por encima de 30-40 conservado mmHg y la diferencia entre la presión compartimental y la diastólica suele ser menor de 30 mmHg.
  • 6. Manejo  Retiro de vendajes o yesos  Mantener la extremidad afecta elevada para evitar el aumento del edema.  Si el cuadro no cede  apertura quirúrgica urgente del compartimento o compartimentos afectos mediante fasciotomía.  En caso de existir una fractura asociada, se realiza en el mismo tiempo la estabilización quirúrgica de la misma.
  • 7. Complicaciones  Agudas:  Fase crónica:  Fenómenos de necrosis  Retracciones musculares y con sobreinfección y de alteraciones tróficas. Ej: insuficiencia renal aguda Contractura isquémica de por mioglobinuria Volkmann  Síndrome compartimental crónico
  • 8.
  • 9. Generalidades  Mecanismo de alta energía  politraumatizados  Elementos osteoligamentosos del anillo pélvico  Inserciones musculares  Plexos venosos  Grandes vasos  Estructuras nerviosas  Órganos intrapelvianos
  • 10. Mecanismos lesionales Dirección AP o PA • Fallo en rotación externa • Eje rotación: complejo sacroiliaco posterior Compresión lateral • Fallo en rotación interna • Eje rotación: complejo sacroiliaco anterior Cizallamiento • Anillo pélvico se corta por anterior y posterior • Potencialmente mortal
  • 12. Repercusiones asociadas  Vasculares  Mortalidad:  Urológicas  Fractura cerrada: 5- 20%  Intestinales  Fractura expuesta:  Neurológicas 40-50%  biomecánicas
  • 13. Clínica  Politraumatizado  Equimosis genital  Rectorragia  Dismetría extremidades  Tacto rectal: elevación próstata, palpación fragmento óseo, sangre fresca, tono esfínter anal  Tacto vaginal  Palpación pelvis
  • 14. Diagnóstico  Rx AP, inlet, outlet  Signos  TAC imagenológicos de inestabilidad:  Diástasis sacroiliaca > 1 cm  Desplazamiento posterior > 1 cm  Desplazamiento cefálico > 1 cm  Fx sacro o iliaco diastasis > 1 cm
  • 15. Tratamiento  Reanimación. Estabilización hemodinámica  Estabilización externa  fijadores externos en urgencias  Marco anterior  a nivel crestas iliacas  Clamps posteriores (Ganz, Browner)  fijan pelvis desde a. sacroiliaca, más eficientes en control hemorragias  OTS definitiva:  Placas, tornillos, obenques  reconstrucción ósea
  • 16. Ventajas de la Fijación y Estabilización Pélvica  Reduce la hemorragia ósea y venosa  Quita el dolor  Disminución de requerimientos de analgesia  Facilita movilización del paciente  Prevención TEP y TVP  Prevención de embolía grasa  Prevención distress respiratorio  Facilita procedimientos de enfermería  Prevención de úlceras por decúbito  Mejor resultado funcional tardío
  • 17.
  • 18. Generalidades  Implica un mecanismo de gran energía  Pronóstico reservado de su función  Se compromete la vitalidad y la función  Compromiso varios sistemas:  Tendones extensores  Tendones flexores  Nervios principales o colaterales  Vascular  Articulaciones  Óseo Mecanismo de daño: exposición permanente de la
  • 19. Evaluación inicial  Conservar la vida  Profilaxis antitetánica  Evaluación inicial en  Antibióticos Box de Urgencia Profilácticos  Limitada  Cefazolina 1 gramo  Analgesia - Anestesia cada 8 horas  Sensibilidad y  Gentamicina 160 mg movilidad activa por día  Cobertura transitoria  Penicilina sódica 5 adecuada – Apósitos millones cada 6 horas con dedos Duración 72 horas independiente  Rayos X
  • 20. Daños Huesos: •Fracturas conminutas con desgarro de los tejidos en ellos insertos Músculos: •Desgarros de la fascia hasta extenso compromiso y destrucción muscular Tendones: •Desgarros de su inserción ósea y de su unión miotendinosa quedando desvascularizados y desfuncionalizados
  • 21. Daños Daño Vascular: •Lesiones que pueden provocar isquemia local o generalizada Nervios: •Lesiones de tracción o de rotación que pueden provocar cambios transitorios de desmielinización hasta rotura y desgarros completos de los nervios Piel: • Lesiones de vasos nutrientes septocutáneos, fasciocutáneos o musculocutáneos resultando en desvascularización. Contusiones severas o quemaduras por roce
  • 22. Tratamiento  Objetivos:  Evaluación en  Lograr la mejor Pabellón: funcionalidad posible.  Descubrir herida  Asegurar una función  Extensión de la lesión de pinza y agarre   Extensión de la mano básica  desvascularización expensas de que  Estado de la piel quedarán secuelas  Postura de los dedos  Deformidades  Fracturas o Luxaciones  Presencia de sangrado
  • 23. Tratamiento  Aseo  Debridamiento  Reconstrucción  Estabilización ósea  Reparación de:  Vasos sanguíneos  Nervios  Tendones  Músculos  Piel  REHABILITACIÓN  Reconstrucción secundaria
  • 24.
  • 25. Generalidades  Se define como la pérdida total y estable de la congruencia articular.  Consideradas una urgencia por tener gran cantidad de complicaciones y compromiso del cartílago.
  • 26. Luxación de hombro  Pérdida de contacto entre la cabeza humeral y la glenoides.  Propia de pacientes jóvenes.  Mecanismos:  Luxación anterior (la más frecuente): Caída con hombro en abducción y rotación externa.  Luxación posterior: Paciente que convulsiona.
  • 27. Clínica • Paciente llega sujetándose codo, extremidad acortada. • Deformidad en charretera o signo del hachazo. • Movimiento en rueda dentada. • Evaluar compromiso de: – N. Axilar – Plexo braquial (N. Radial)
  • 28. Luxación de codo  Frecuente en pacientes jóvenes.  Mecanismo: Caída con extensión palmar con codo en semiflexión o extensión (por hiperextensión)  La más frecuente es la luxación posterolateral.
  • 29. Clínica  Triángulo equilátero del codo asimétrico.  Evaluar compromiso de:  N. Ulnar  A. Braquial
  • 30. Luxación de cadera • Paciente joven. • Por trauma de alta energía: – Accidente automovilístico – Caída de altura • Mecanismo: – Luxación posterior (la más frecuente): Fuerza axial transmitida desde fémur distal, con cadera en flexión. – Luxación anterior: Rotación externa y abducción forzada máxima.
  • 31. Clínica • Posterior: Rotación interna y aducida. Cabeza femoral en zona glútea. • Anterior: Rotación externa y abducida. Cabeza femoral bajo pubis. • Evaluar lesión del N. Ciático. – Extensión de los dedos – Sensibilidad dorsolateral del pie.
  • 32. Proyecciones radiográficas • Hombro: – Hombro AP – Axial de escápula – Lateral de tórax • Codo: – Codo AP y Lateral • Cadera: – Pelvis AP – Cadera AP Y Lateral
  • 33. Tratamiento general  Evaluación radiográfica  Maniobras de reducción apropiadas según segmento.  Rx control y documentar hallazgos post- reducción.  Inmovilización.  Rehabilitación.
  • 34. Complicaciones • Hombro: – Luxación recidivante en jóvenes – Capsulitis adhesiva en paciente mayor. – Lesion nervio axilar , plexo braquial – Fractutas avulsion • Codo: – Rigidez – Miositis osificante – Nervio ulnar • Cadera: – Necrosis avascular de la cabeza del fémur – Artrosis – Lesion nervio ciatico
  • 35.
  • 36. Generalidades • Proceso inflamatorio articular agudo producido por invasión y multiplicación de microorganismos piógenos. • Principalmente – Menores de 5 años – Mayores de 64 años • Hombres 3:2 • Localizaciones más frecuentes: Rodilla, cadera, hombro. – Menores de 1 año: Cadera – Niños mayores y adultos: Rodilla
  • 37. Etiología Patogenia  S. Aureus  Hematógena  S. Pneumoniae  Extensión directa  Adulto: Gonococo  Inoculación directa  Gramnegativos  H. Influenzae  En R.N. y lactantes, A.M. e inmunocomprometidos.  Protésicas: S. Epidermidis y Aureus, bacilos Gram
  • 38. Clínica • Factores de riesgo • Antecedente de trauma reciente o infección a distancia (piodermitis, faringoamigda litis, etc.) • Fiebre, CEG • Dolor espontáneo, que aumenta con la movilización. • Limitación funcional • Inflamación (calor, eritema, tumefacció n local) • Posición antiálgica (semiflexión)
  • 39. Examenes • Punción Líquido articular: – Verdoso amarillento – Turbio – Filancia disminuida – Glucosa < 50 % – Leucocitosis 80000-200000 – PMN > 75 % • Otros : Hemograma,VHS,hemocultivos,Rx tardía
  • 40. Tratamiento • Tratamiento antibiótico • Drenaje del exudado purulento • Artrotomía • Artroscopía • Inmovilización de la articulación • Reposo del paciente • Rehabilitación precoz
  • 41. Complicaciones  Necrosis isquemica  Necrosis isquémica  Coxa vara, Coxa magna  Diferencias de longitud  Luxacion Patológica
  • 42.
  • 43. Generalidades • Presencia de comunicación desde el foco fracturario hacia el exterior. • 3% de las fracturas. • Más frecuente – Mano – Pierna • Alta asociación con politraumatizados • Mecanismo Lesional: – Alta energía
  • 44. Clasificación: Gustilo y Anderson Tipo I Tipo II  Herida limpia de 1  Herida de mas de 2 cm cm  Mecanismo indirecto  Mecanismo directo  Exposion dentro-  Exposicion dentro- afuera afuera  Poco daño partes  Poca lesion partes blandas blandas
  • 45. Clasificación: Gustilo y Anderson  Tipo III  3A  Mecanismo directo  Cobertura cutanea  Exposicion fuera- adecuada adentro  3B  Gran lesion partes  Sincoberura blandas cutanea  3C  Lesion vascular
  • 47. Manejo 1- Evaluacion Inicial 2-Prevenir Infección  ATLS  Aseo  Compromiso  Prequirugico sistemico  Quirurgico  Perdidas  ATB sanguineas  Tétanos
  • 48. Manejo 3- Estabilización Osea 4- Cobertura cutánea 5- Reconstrucción Osea 6- Rehabilitación