SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  50
CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENCRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMENCARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
I. Concepto
II. Demografía
III. Economía agraria y señorial
IV. Sociedad estamental
IV. Monarquía absoluta
Las espigadoras (Julien Dupré)
I. Concepto
Familia de campesinos (Louis Le Nain)
Conjunto de estructuras políticas, jurídicas, económicas
y sociales que tuvieron su origen en la descomposición
del feudalismo medieval y que perduraron en Europa
hasta las revoluciones liberales burguesas del siglo
XVIII y XIX.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR ANTIGUO RÉGIMEN?¿QUÉ ENTENDEMOS POR ANTIGUO RÉGIMEN?
Luis XIV y Molière (Jean- Leon Gérome)
Fue utilizado por primera vez por los revolucionarios
franceses de 1789 de forma desdeñosa para referirse a la
estructura política, social y económica imperante en
Francia hasta ese momento.
¿CUÁNDO SURGE EL TÉRMINO?¿CUÁNDO SURGE EL TÉRMINO?
La toma del Palacio de las Tullerías (Jacques Bertaux)
II. Demografía
El Triunfo de la Muerte (Pieter Brueghel el Viejo)
¿CÓMO ES LA DEMOGRAFÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN?¿CÓMO ES LA DEMOGRAFÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN?
El Antiguo Régimen se caracteriza por una demografía de tipo
antiguo, marcada por un reducido crecimiento vegetativo, producto
de unas elevadas tasas de natalidad y mortalidad.
Fuente: BUZO SÁNCHEZ,, I.: Recursos de Ciencias Sociales Geografía e Historia [en línea]. Disponible en
internet: http://www.isaacbuzo.com/geografia/Transicion_demografica.JPG
¿CÓMO ERA LA NATALIDAD EN ESTA ÉPOCA?¿CÓMO ERA LA NATALIDAD EN ESTA ÉPOCA?
Niños comiendo melón (Murillo)
Presenta unos índices muy altos, en torno al 35-45 %,
provocada por la ausencia de control. A su vez,
aseguraba la subsistencia de dos o más niños por núcleo
familiar, ya que más de la mitad moría antes de cumplir
un año de vida.
¿Y LA MORTALIDAD?¿Y LA MORTALIDAD?
También presenta unas tasas muy altas, en torno al
30-40%. La esperanza de vida no superaba los 40
años. Periódicamente se producen crisis
demográficas que elevan considerablemente este
porcentaje (mortalidad catastrófica). Estas crisis
están motivadas por las siguientes causas:
La plaza del mercado de Nápoles durante la Peste Negra (Doménico Gargiulo)
Hambrunas: provocadas por malas cosechas
Epidemias: se extendían fácilmente por las
pésimas condiciones higiénicas y el poco
desarrollo de la medicina
Guerras
«Decía que ya habían sido cavadas muchas fosas en otros lugares cuando la peste se extendió
entre nosotros, y sobre todo cuando empezó a circular la carreta de los muertos, lo que no
ocurrió en nuestra parroquia hasta el principio de agosto. En cada una de estas fosas habían sido
arrojados cincuenta o sesenta cadáveres. Después cavaron fosas más grandes en las que se
enterraba todo lo que el carro transportaba cada semana, que, desde mediados a fines de agosto,
consistió de doscientos a cuatrocientos cadáveres por semana. Si no pudieron hacerlas más
grandes fue debido a las ordenanzas de los magistrados, que exigían que los cadáveres yacieran
por lo menos a una profundidad de seis pies y, como a los dieciocho pies se encontraba el agua,
era imposible ubicar más gente en las fosas. Pero al comenzar septiembre la peste reinó con tal
furor que el número de muertos en nuestra parroquia superó al de cualquier otra de Londres de
su misma extensión. Fue entonces cuando se ordenó cavar ese espantoso abismo, porque era un
abismo más que una fosa.
Se suponía que aquella fosa bastaría durante un mes o más. Entonces se cavó, y hubo quienes
censuraron a los mayordomos de la iglesia por permitir una cosa tan terrible: les decían que se
preparaban a enterrar a la parroquia entera y otras cosas por el estilo. Pero el tiempo demostró
que los mayordomos conocían muy bien la situación de la parroquia, porque en la fosa
terminada el 4 de septiembre, creo, se empezó a enterrar el día 6, y hacia el 20, es decir, justo a
las dos semanas, habían arrojado en ella 1114 cuerpos y fue necesario cerrarla; ya que los
cadáveres llegaban a seis pies de la superficie».
LOS ESTRAGOS DE LA PESTE NEGRALOS ESTRAGOS DE LA PESTE NEGRA
Diario del año de la Peste (Daniel Defoe)
II. Economía agraria y señorial
Cosechadores cargando el carro (Julien Dupré)
La economía del Antiguo Régimen tiene un
marcado carácter agrario. No se han producido
diferencias sustanciales con la Edad Media:
agricultura extensiva, rotación de cultivos,
organización gremial…
Las espigadoras (Jean-François Millet)
¿QUÉ CARACTERIZA A LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN?¿QUÉ CARACTERIZA A LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN?
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA AGRICULTURA?¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA AGRICULTURA?
Es la base de la economía (entre el 80 y 90 % de
la población se dedica a la agricultura). Las
tierras siguen estando en manos de la nobleza y
el clero, que las ceden a los campesinos a cambio
de unas rentas. No les interesa invertir en
mejoras para aumentar la productividad.
El viejo arado (Adriana Raquel Ramos Capeci)
¿CÓMO ES LA INDUSTRIA DE ESTA ÉPOCA?¿CÓMO ES LA INDUSTRIA DE ESTA ÉPOCA?
Es de tipo artesanal y está organizada en gremios
(asociaciones de artesanos que reglamentaban el
trabajo y la cantidad y calidad de las
manufacturas.) Todo se realizaba a mano y
tecnológicamente no hay muchas diferencias con
respecto a la Edad Media.
Los síndicos del gremio de pañeros (Rembrandt)
¿QUÉ SON LAS MANUFACTURAS REALES?¿QUÉ SON LAS MANUFACTURAS REALES?
En las manufacturas reales se reúnen, por
primera vez, trabajadores en edificios especiales
para producir un determinado producto. Pero
apenas se introducían máquinas y los productos
elaborados no iban a parar al mercado, sino a los
palacios reales. Son fruto del mercantilismo de la
época.
Tapiz realizado en la Real Fábrica de Tapices de Madrid
¿CÓMO ERA EL COMERCIO DEL ANTIGUO RÉGIMEN?¿CÓMO ERA EL COMERCIO DEL ANTIGUO RÉGIMEN?
Encontraba grandes dificultades debido a la
existencia de numerosas aduanas interiores y a
la pésimas condiciones de las vías terrestres.
El comercio interior está muy limitado por la
escasez de excedentes, por el bajo nivel de
especialización y por el déficit en el sistema
de transportes. Se desarrolla principalmente
en ferias y mercados
El comercio exterior presenta cierto
dinamismo gracias a la incorporación de los
mercados coloniales. Es un comercio
productivo, aunque con ciertos límites, que
facilita el desarrollo de las finanzas.
Real Marina Inglesa (Thomas Jacques)
¿CUÁL ES LA DOCTRINA ECONÓMICA DE ESTA ÉPOCA?¿CUÁL ES LA DOCTRINA ECONÓMICA DE ESTA ÉPOCA?
El mercantilismo es un sistema económico que atiende en
primer término al desarrollo del comercio, principalmente de
exportación y considera la posesión de metales preciosos
como signo característico de riqueza
El puerto (Claude Lorrein)
La familia del Gran Delfín (Pierre Mignard)
II. Sociedad estamental
¿CÓMO ES LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN?¿CÓMO ES LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN?
Es una sociedad de “órdenes”, con la
división oficial tripartita que opone Nobleza,
Clero y Tercer Estado, y la existencia de
normas de organización propias de un
mundo jerarquizado, con una estructura
piramidal. Se caracteriza, principalmente por
la desigualdad legal entre los diferentes
estamentos.
Fuente: http://data6.blog.de/media/615/4461615_4a6f87acb2_s.gif y elaboración propia
Sociedad
estamental
Privilegiados
(minoría)
No privilegiados
(mayoría)
Burguesía
Grupos
marginados
Nobleza Clero Artesanos Campesinos
¿QUÉ REPRESENTA ESTA IMAGEN?¿QUÉ REPRESENTA ESTA IMAGEN?
Aquí dice: «impuestos y corveas»
Fuente: Rivero Rodríguez, A.: La Europa del Antiguo Régimen[en línea]. Disponible en internet:
http://www.slideshare.net/canfora/la-europa-del-antiguo-rgimen-2007652
¿QUIÉNES SON LOS PRIVILEGIADOS?¿QUIÉNES SON LOS PRIVILEGIADOS?
Duque de Mantua (Tiziano Vecellio)Inocencio X (Diego Velázquez)
Nobleza: su riqueza procede principalmente de
las rentas de la tierra (poseen en torno a un 30-
40 % de la misma). Disfrutan de grandes
privilegios como la exención de impuestos, la
ocupación de los principales cargos públicos,
etc.
Clero: gozan de los mismos privilegios que los
nobles y, además, reciben el diezmo. Poseen
numerosas propiedades. Hay que diferenciar
entre alto clero (altos cargos procedentes de
familias nobles) y bajo clero (llevan una vida
humilde, pero tienen las consideración social
propia de su estamento)
¿Y LOS NO PRIVILEGIADOS?¿Y LOS NO PRIVILEGIADOS?
Un momento de descanso(Julien Dupré)Herrero en su forja (Le Nain)
Campesinos: es el grupo más numeroso y
mantienen unas condiciones de vida muy
duras: pobreza extrema, hambre
provocada por las malas cosechas, etc.
No tienen ninguna posesión.
Clases populares urbanas: personas de
diferentes condiciones: artesanos, servicio
doméstico, obreros de manufacturas. Sus
condiciones de vida empeorarán durante el
s. XVIII por el aumento de población.
Forman parte del estamento no
privilegiado. Acumulan grandes riquezas
gracias a sus profesiones (comerciantes,
médicos, banqueros…) Reclaman
igualdad de derechos con los estamentos
privilegiados.
¿Y QUÉ PASA CON LA BURGUESÍA?¿Y QUÉ PASA CON LA BURGUESÍA?
Lavoisier y su esposa(Jacques-Louis David)
IV. Monarquía Absoluta
Familia de Felipe V (Louis Michel Van Loo)
¿CUÁL ES EL PRINCIPIO BÁSICO DE LA MONARQUÍA¿CUÁL ES EL PRINCIPIO BÁSICO DE LA MONARQUÍA
ABSOLUTA?ABSOLUTA?
El poder absoluto de los monarcas del
Antiguo Régimen se explica por el
principio de la unidad de poder
legislativo, judicial y ejecutivo, entendida
como la integración de competencias en
una misma persona. Una frase
pronunciada por Luis XIV resume esta
idea: “l’Etat, c’est moi”, es decir, “el
Estado soy”.
Luis XV (Louis Michel Van Loo)
¿QUÉ OTRAS CARACTERÍSTICAS TIENE?¿QUÉ OTRAS CARACTERÍSTICAS TIENE?
El rey controlaba el poder legislativo, el ejecutivo y el
judicial. Tenía el mando supremo militar y podía nombrar a
los magistrados, además de administrar justicia y dirigir la
política interior y exterior (Poder absoluto).
El soberano sólo
respondía por sus actos
ante Dios y, por
consiguiente, era su
representante en la tierra
(derecho divino)
Luis XIV recibiendo el juramento del duque de Anjou (Philippe de Champagne)
«Dios establece a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los
pueblos [...]. Actúan, pues, como ministros de Dios y son sus lugartenientes en la
tierra.
[…] Sin autoridad absoluta, el rey no podría hacer el bien ni reprimir el mal. Es preciso
que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapar a él [...] Cuando el príncipe ha
juzgado, ya no hay otro juicio. Los juicios soberanos se atribuyen a Dios mismo.
Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al pueblo dijo: No juzguéis en nombre de
los hombres, sino en nombre de Dios (II Cronocos, 19, 6) [...] Hay que obedecer a los
príncipes como a la justicia misma. Ellos son como dioses y participan de algún modo
de la independencia divina. Sólo Dios puede juzgar sus juicios y sus personas [...] En
un Estado sólo el príncipe debe estar armado.de otro modo, todo está en confusión y el
Estado cae en la anarquía [...] No hay mejor que dejar todo el poder del estado a aquel
que tiene más interés en la conservación y en la grandeza del propio estado.»
LA MONARQUÍA ABSOLUTA SEGÚN BOSSUETLA MONARQUÍA ABSOLUTA SEGÚN BOSSUET
La política sacada de la Sagrada Escritura, libro II (J. B. Bossuet)
¿HAY EXCEPCIONES AL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO EN EUROPA?¿HAY EXCEPCIONES AL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO EN EUROPA?
Inglaterra, junto con los Países Bajos, constituye una de las pocas
excepciones en la Europa de las monarquías absolutas. La revolución de
1688 dio lugar a una monarquía de poder limitado y asentó el principio de
la libertad individual. Con la declaración de derechos se obliga al nuevo
rey Guillermo III de Nassau a aceptar el principio de la separación de
poderes
La Cámara de los Comunes (Hickel)
Poder legislativo
Parlamento
Hace las leyes y vota los impuestos
Cámara de
los Comunes
Cámara de
los Lores
Electores
Sufragio censitario: quedaban excluidos los pobres,
los asalariados, los artesanos, los pequeños
propietarios y las mujeres
eligen Gobierno
Aplica las leyes
Rey
Poder ejecutivo
nombra
nombra
controla
¿CÓMO ES LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA INGLESA?¿CÓMO ES LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA INGLESA?
Fuente: Rivero Rodríguez, A.: La Europa del Antiguo Régimen[en línea]. Disponible en internet:
http://www.slideshare.net/canfora/la-europa-del-antiguo-rgimen-2007652
PARA ORGANIZAR LAS IDEASPARA ORGANIZAR LAS IDEAS
Fuente: OÑA, P. Blog de Historia del Mundo Contemporáneo[en línea]. Disponible en internet:
http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com/2009_10_01_archive.html
Monarquía
absoluta
Sociedad
estamental
Economía de
subsistencia
Poder absoluto del rey. Origen divino de su autoridad.
Representación del reino mediante instituciones convocadas
por el rey casi exclusivamente para solicitar aportaciones
económicas
Nobleza
Clero
Tercer Estamento
Campesinos, burgueses y
asalariados urbanos
Estamentos con privilegios
honoríficos, económicos y
fiscales
Obligación de satisfacer los
impuestos reales, señoriales y
eclesiásticos (diezmo).
Agricultura de subsistencia y autoconsumo.
La nobleza y la Iglesia poseen la mayor parte de la tierra,
cedida para su explotación con contratos de arrendamiento.
Mercado interior reducido a ferias locales y producción de
artesanía bajo el control de los gremios
Características del Antiguo Régimen
TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIIITRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII
I. Transformaciones económicas
II. El pensamiento ilustrado
III. El despotismo ilustrado
El salón de Madame Geoffrin (Lemonnier)
I. Transformaciones económicas
La hora del almuerzo (Eyre Crowe)
¿QUÉ CAMBIOS SE PRODUCEN EN LA AGRICULTURA?¿QUÉ CAMBIOS SE PRODUCEN EN LA AGRICULTURA?
Durante el siglo XVIII se introducen una serie de innovaciones que
mejorarán el rendimiento agrícola: nuevo sistema de cultivo (rotación
Norfolk), ciertos adelantos tecnológicos (arado de Rotherham,
sembradora de trigo de Jethro Tull), aparecen los primeros enclosures
(cercamientos de tierras), con lo que se pasa de procesos agrícolas
colectivos y tradicionales a procesos individuales.
Estos cambios mejoraron la calidad de vida de la población e hicieron
posible la exportación de excedentes, pero también empobrecieron a los
sectores sin tierra
Los segadores (Julien Dupré)
Trigo
Nabos
Cebada
Trébol
Pan
Alimento para el ganado
Cerveza, harina y
alimento para el ganado
Alimento para el ganado
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA NORFOLK?¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA NORFOLK?
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_zU7cCfB9eSY/RdreNkOfMXI/AAAAAAAAAI0/8aXBjtQgtwo/s1600-h/sistemanorfol.png
¿CÓMO ES LA INDUSTRIA DEL SIGLO XVIII?¿CÓMO ES LA INDUSTRIA DEL SIGLO XVIII?
El sistema gremial no consigue adaptarse a las transformaciones del siglo XVIII y es incapaz de
satisfacer la demanda (se produce un considerable aumento de población durante este siglo) y
tampoco puede hacer frente al domestic system que genera la mayor producción industrial de esta
época. Esto plantea un problema: para ampliar la producción había que concentrar más mano de
obra, lo que se traduce en un mayor coste para el empresario, que debe aumentar los
desplazamientos. La solución pasaba por concentrar el proceso de producción en fábricas.
Por otra parte, se producen una serie de avances técnicos
que multiplican los cambios sociales (industrialización):
se inventa la Water frame, la Mule…
Las hilanderas (Velázquez)
¿Y EL COMERCIO?¿Y EL COMERCIO?
El aumento de la demanda de productos tuvo como consecuencia un auge del comercio durante el
siglo XVIII. Las antiguas rutas comerciales se revitalizan y aparecen otras nuevas. Los beneficios
obtenidos con el comercio colonial favorecieron la proliferación de mercaderes y prestamistas y
un mayor desarrollo de los bancos y compañías comerciales. Se experimenta un gran crecimiento
de las finanzas.
Barcos en una tormenta (Van der Velde, el Joven)
El desarrollo económico siguió la difusión de ideas que irían creando poco a poco una especie de
“opinión pública” que acabaría por socavar el pensamiento europeo tradicional. Estas ideas se
extienden gracias a la aparición de los primeros diarios. Así circularían los pensamientos de
Montesquieu, Rousseau, D’alambert, Diderot y Voltaire. La independencia americana y sus
consecuencias potenciaron la “opinión pública” ilustrada y culta.
Declaración de Independencia (John Trumbull)
¿Y QUÉ PASA CON LAS IDEAS?¿Y QUÉ PASA CON LAS IDEAS?
II. El pensamiento ilustrado
Diderot (Michel Van Loo)D’Alembert (Quentin de la Tour)
Paseo frente al Jardín Botánico (Luis Paret)
¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
Se conoce como “Ilustración” al movimiento
filosófico y cultural que se desarrolló en Europa y en
las colonias desde el siglo XVIII hasta la Revolución
Francesa , y que acentuaba el predominio de la razón
humana y la creencia en el progreso humano
¿QUÉ ES EL SIGLO DE LAS LUCES?¿QUÉ ES EL SIGLO DE LAS LUCES?
Gaspar Melchor de Jovellanos (Francisco de Goya)
Concepto utilizado para
identificar el siglo en el que
se desarrolla el pensamiento
ilustrado. Fue utilizado por
los propios pensadores de la
época para señalar que
emergían de siglos de
oscuridad y pasaban a una
nuevo periodo iluminado por
la razón, la ciencia y el
respeto a la humanidad
Turgot
Buffon
Daubenton MontesquieuD’Alembert
Helvetius
Fontenelle
Voltaire
Diderot
Madame Geoffrin
¿QUIÉN ESTÁ INVITADO AL SALÓN ILUSTRADO DE MADAME GEOFFRIN?¿QUIÉN ESTÁ INVITADO AL SALÓN ILUSTRADO DE MADAME GEOFFRIN?
Rousseau
« ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los
súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia [...] De suerte que en el
instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y
todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son
forzados, pero no obligados, a obedecer[…]
La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no
puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la
voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los
diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son
más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley
no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés
cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los
miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el
pueblo ya es esclavo, no es nada».
 
El contrato social (Rousseau)
SOBRE EL GOBIERNO Y LA SOBERANÍASOBRE EL GOBIERNO Y LA SOBERANÍA
«En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para
siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra,
envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el
tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se
llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado [...].
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o
corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado
hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del
ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los
ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al
segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o
del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de
ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los
particulares, todo se perdería enteramente».
El espíritu de las leyes (Montesquieu)
LA SEPARACIÓN DE PODERESLA SEPARACIÓN DE PODERES
«La gran multiplicación de producciones en todas las artes, originada en la división del trabajo, da lugar, en una
sociedad bien gobernada, a esa opulencia universal que se derrama hasta las clases inferiores del pueblo. Todo
obrero dispone de una cantidad mayor de su propia obra, por encima de sus necesidades, y como todos los demás
artesanos se hallan en la misma situación, se encuentra en condiciones de cambiar una gran cantidad de sus propios
bienes por una gran cantidad de los producidos por otros […]. El uno provee al otro de lo que necesita y éste a su
vez a aquél, con lo que se difunde una general abundancia en todas las clases de la sociedad».
«Cada individuo concreto pone todo su empeño en buscar el medio más adecuado para usar más ventajosamente el
capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en conjunto,
pero ese mismo esfuerzo por obtener su propio beneficio le inclina a preferir, de forma no premeditada, el empleo
más útil a la sociedad como tal.
Dado que todo individuo procura por todos los medios emplear su capital en sostener la industria doméstica y
dirigirla a la obtención del producto que rinda más beneficio, resulta que cada uno colabora necesariamente en la
obtención del ingreso anual máximo para la sociedad. Ninguno se propone, por lo general, promover el interés
público ni sabe hasta qué punto lo promueve. Cuando prefiere la actividad económica de su país a la extranjera,
sólo considera su seguridad, y cuando dirige la primera de forma que su producto represente el mayor valor posible,
sólo piensa en su ganancia propia; pero en este caso, como en otros muchos, una mano invisible le lleva a promover
un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal alguno para la sociedad, pues al perseguir su propio
interés promueve el beneficio de la sociedad. No son muchas las cosas buenas que ejecutan los que dicen obrar
solamente por el bien público, porque para obrar realmente así hace falta un patriotismo del que se darán en el
mundo muy pocos ejemplares, lo común es fingirlo, pero esta afectación no es muy común en los comerciantes,
porque con muy pocas palabras cualquiera se convencería de tamaña ficción»
Investigaciones sobre la riqueza de las naciones (Adam Smith)
FRENTE AL MERCANTILISMO, LIBERALISMO ECONÓMICOFRENTE AL MERCANTILISMO, LIBERALISMO ECONÓMICO
PARA ORGANIZAR LAS IDEASPARA ORGANIZAR LAS IDEAS
Fuente: AYÉN, F. De la crisis del Antiguo Régimen a la Revolución francesa [en línea]. Disponible en internet:
http://www.slideshare.net/fjas30/de-la-crisis-del-antiguo-rgimen-a-la-revolucin-francesa-presentation
II. El despotismo ilustrado
Carlos III comiendo ante su corte (Luis Paret y Alcázar)
Concierto de flauta del rey Federico II (Von Menzel)
¿QUÉ ES EL DESPOTISMO¿QUÉ ES EL DESPOTISMO
ILUSTRADO?ILUSTRADO?
El despotismo ilustrado constituye la culminación política del
pensamiento ilustrado. Los reyes influidos por los pensadores
de la Ilustración ya no justifican su poder basándose en
argumentos religiosos como en épocas anteriores, sino en la
razón. En toda Europa aparecen monarcas ilustrados:
Federico II (Prusia), Gustavo III (Suecia), Catalina (Rusia),
José I (Portugal) y Carlos III (España).
¿QUÉ RASGOS PRESENTA?¿QUÉ RASGOS PRESENTA?
El rey mantiene su poder absoluto, aunque su
principal objetivo es lograr el progreso y la
felicidad de sus súbditos: “todo para el pueblo
pero sin el pueblo”
Absolutismo centralizador.
Nacionalización de la administración.
Fomento de la educación
Modernización económica.
Catalina II de Rusia (Rokotov)
«Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante:
te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario,
ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos
queremos someter, para que nos gobiernes sabiamente, para que nos defiendas.
Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad».
Discurso de Federico II de Prusia
PALABRAS DE UN DÉSPOTA ILUSTRADOPALABRAS DE UN DÉSPOTA ILUSTRADO
Presentación elaborada por Miguel Ángel García García
BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA
VVAA. Filosofía de la Ilustración : comienzos del Romanticismo. En: Historia del pensamiento.
Vol. IV. Madrid : Sarpe, 1988
GARCÏA MONERRIS, E. La crísis del Antiguo Régimen y los absolutismos. Madrid : Síntesis, 1994
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Contenu connexe

En vedette

El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 
Revolucion Industrial - Pablo Dieguez - Informatica UNQ
Revolucion Industrial - Pablo Dieguez - Informatica UNQRevolucion Industrial - Pablo Dieguez - Informatica UNQ
Revolucion Industrial - Pablo Dieguez - Informatica UNQPablo Dieguez
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Juani Gonzalez
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENJose Clemente
 
la expansion economica en occidente
la expansion economica en occidente la expansion economica en occidente
la expansion economica en occidente alexandraarrascue
 
El siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenEl siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenRafael Urías
 
Tema 4. Características del Antiguo Régimen
Tema  4. Características del  Antiguo  RégimenTema  4. Características del  Antiguo  Régimen
Tema 4. Características del Antiguo Régimensocialestolosa
 
Etapas de la prehistoria
Etapas de la prehistoriaEtapas de la prehistoria
Etapas de la prehistoriaceipsisisius
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenAlfonso Espejo Rodríguez
 
Power poin civilizaciones antiguas
Power poin civilizaciones antiguasPower poin civilizaciones antiguas
Power poin civilizaciones antiguasguest2773bc
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracionalebbermeo
 
Cuadro comparativo civilizaciones antiguas
Cuadro comparativo civilizaciones antiguasCuadro comparativo civilizaciones antiguas
Cuadro comparativo civilizaciones antiguasprofejavierburdiles
 
Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONNOUS MSM
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracionclio1418
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónRomy Oliver
 
La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.Sagrario
 

En vedette (20)

Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Revolucion Industrial - Pablo Dieguez - Informatica UNQ
Revolucion Industrial - Pablo Dieguez - Informatica UNQRevolucion Industrial - Pablo Dieguez - Informatica UNQ
Revolucion Industrial - Pablo Dieguez - Informatica UNQ
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Un nuevo pensamiento, la ilustración
Un nuevo pensamiento, la ilustraciónUn nuevo pensamiento, la ilustración
Un nuevo pensamiento, la ilustración
 
la expansion economica en occidente
la expansion economica en occidente la expansion economica en occidente
la expansion economica en occidente
 
El siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenEl siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimen
 
Tema 4. Características del Antiguo Régimen
Tema  4. Características del  Antiguo  RégimenTema  4. Características del  Antiguo  Régimen
Tema 4. Características del Antiguo Régimen
 
Etapas de la prehistoria
Etapas de la prehistoriaEtapas de la prehistoria
Etapas de la prehistoria
 
La Revolución rusa
La Revolución rusaLa Revolución rusa
La Revolución rusa
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
Power poin civilizaciones antiguas
Power poin civilizaciones antiguasPower poin civilizaciones antiguas
Power poin civilizaciones antiguas
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
 
Cuadro comparativo civilizaciones antiguas
Cuadro comparativo civilizaciones antiguasCuadro comparativo civilizaciones antiguas
Cuadro comparativo civilizaciones antiguas
 
Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACION
 
Juegos mentales
Juegos mentalesJuegos mentales
Juegos mentales
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
 
La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.
 

Similaire à Crisis del Antiguo Régimen

Cambios en la sociedad del antiguo régimen
Cambios en la sociedad del antiguo régimenCambios en la sociedad del antiguo régimen
Cambios en la sociedad del antiguo régimenmaria6666
 
Elsigloxviii
ElsigloxviiiElsigloxviii
ElsigloxviiiDiego M
 
Unidad 1 Socilengua
Unidad 1 SocilenguaUnidad 1 Socilengua
Unidad 1 Socilenguamcdavid1982
 
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo RégimenTema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimencopybird
 
Introduccion ciencias sociales
Introduccion ciencias socialesIntroduccion ciencias sociales
Introduccion ciencias socialesFR GB
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenMiryamSanz
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENmercefl76
 
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo RegimenEl siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimenjavier Soto
 
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Ppt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundialPpt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundial
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundialLambda Montero
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxGustavo Bolaños
 
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESOanga
 
Tema 1 niños
Tema 1   niñosTema 1   niños
Tema 1 niñosamorsj
 
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguezTema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguezpoetaclaudiorodriguez
 

Similaire à Crisis del Antiguo Régimen (20)

Cambios en la sociedad del antiguo régimen
Cambios en la sociedad del antiguo régimenCambios en la sociedad del antiguo régimen
Cambios en la sociedad del antiguo régimen
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Elsigloxviii
ElsigloxviiiElsigloxviii
Elsigloxviii
 
Unidad 1 Socilengua
Unidad 1 SocilenguaUnidad 1 Socilengua
Unidad 1 Socilengua
 
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo RégimenTema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
 
Nuestra Historia Moderna T12
Nuestra Historia Moderna T12Nuestra Historia Moderna T12
Nuestra Historia Moderna T12
 
Introduccion ciencias sociales
Introduccion ciencias socialesIntroduccion ciencias sociales
Introduccion ciencias sociales
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
L'antic règim
L'antic règimL'antic règim
L'antic règim
 
L'antic règim
L'antic règimL'antic règim
L'antic règim
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
 
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
 
Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo RegimenEl siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
 
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Ppt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundialPpt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundial
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 
Tema 3 La Revolución Industrial.
Tema 3 La Revolución Industrial.Tema 3 La Revolución Industrial.
Tema 3 La Revolución Industrial.
 
Tema 1 niños
Tema 1   niñosTema 1   niños
Tema 1 niños
 
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguezTema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
 

Dernier

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 

Dernier (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 

Crisis del Antiguo Régimen

  • 1. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENCRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 2. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMENCARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. Concepto II. Demografía III. Economía agraria y señorial IV. Sociedad estamental IV. Monarquía absoluta Las espigadoras (Julien Dupré)
  • 3. I. Concepto Familia de campesinos (Louis Le Nain)
  • 4. Conjunto de estructuras políticas, jurídicas, económicas y sociales que tuvieron su origen en la descomposición del feudalismo medieval y que perduraron en Europa hasta las revoluciones liberales burguesas del siglo XVIII y XIX. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ANTIGUO RÉGIMEN?¿QUÉ ENTENDEMOS POR ANTIGUO RÉGIMEN? Luis XIV y Molière (Jean- Leon Gérome)
  • 5. Fue utilizado por primera vez por los revolucionarios franceses de 1789 de forma desdeñosa para referirse a la estructura política, social y económica imperante en Francia hasta ese momento. ¿CUÁNDO SURGE EL TÉRMINO?¿CUÁNDO SURGE EL TÉRMINO? La toma del Palacio de las Tullerías (Jacques Bertaux)
  • 6. II. Demografía El Triunfo de la Muerte (Pieter Brueghel el Viejo)
  • 7. ¿CÓMO ES LA DEMOGRAFÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN?¿CÓMO ES LA DEMOGRAFÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN? El Antiguo Régimen se caracteriza por una demografía de tipo antiguo, marcada por un reducido crecimiento vegetativo, producto de unas elevadas tasas de natalidad y mortalidad. Fuente: BUZO SÁNCHEZ,, I.: Recursos de Ciencias Sociales Geografía e Historia [en línea]. Disponible en internet: http://www.isaacbuzo.com/geografia/Transicion_demografica.JPG
  • 8. ¿CÓMO ERA LA NATALIDAD EN ESTA ÉPOCA?¿CÓMO ERA LA NATALIDAD EN ESTA ÉPOCA? Niños comiendo melón (Murillo) Presenta unos índices muy altos, en torno al 35-45 %, provocada por la ausencia de control. A su vez, aseguraba la subsistencia de dos o más niños por núcleo familiar, ya que más de la mitad moría antes de cumplir un año de vida.
  • 9. ¿Y LA MORTALIDAD?¿Y LA MORTALIDAD? También presenta unas tasas muy altas, en torno al 30-40%. La esperanza de vida no superaba los 40 años. Periódicamente se producen crisis demográficas que elevan considerablemente este porcentaje (mortalidad catastrófica). Estas crisis están motivadas por las siguientes causas: La plaza del mercado de Nápoles durante la Peste Negra (Doménico Gargiulo) Hambrunas: provocadas por malas cosechas Epidemias: se extendían fácilmente por las pésimas condiciones higiénicas y el poco desarrollo de la medicina Guerras
  • 10. «Decía que ya habían sido cavadas muchas fosas en otros lugares cuando la peste se extendió entre nosotros, y sobre todo cuando empezó a circular la carreta de los muertos, lo que no ocurrió en nuestra parroquia hasta el principio de agosto. En cada una de estas fosas habían sido arrojados cincuenta o sesenta cadáveres. Después cavaron fosas más grandes en las que se enterraba todo lo que el carro transportaba cada semana, que, desde mediados a fines de agosto, consistió de doscientos a cuatrocientos cadáveres por semana. Si no pudieron hacerlas más grandes fue debido a las ordenanzas de los magistrados, que exigían que los cadáveres yacieran por lo menos a una profundidad de seis pies y, como a los dieciocho pies se encontraba el agua, era imposible ubicar más gente en las fosas. Pero al comenzar septiembre la peste reinó con tal furor que el número de muertos en nuestra parroquia superó al de cualquier otra de Londres de su misma extensión. Fue entonces cuando se ordenó cavar ese espantoso abismo, porque era un abismo más que una fosa. Se suponía que aquella fosa bastaría durante un mes o más. Entonces se cavó, y hubo quienes censuraron a los mayordomos de la iglesia por permitir una cosa tan terrible: les decían que se preparaban a enterrar a la parroquia entera y otras cosas por el estilo. Pero el tiempo demostró que los mayordomos conocían muy bien la situación de la parroquia, porque en la fosa terminada el 4 de septiembre, creo, se empezó a enterrar el día 6, y hacia el 20, es decir, justo a las dos semanas, habían arrojado en ella 1114 cuerpos y fue necesario cerrarla; ya que los cadáveres llegaban a seis pies de la superficie». LOS ESTRAGOS DE LA PESTE NEGRALOS ESTRAGOS DE LA PESTE NEGRA Diario del año de la Peste (Daniel Defoe)
  • 11. II. Economía agraria y señorial Cosechadores cargando el carro (Julien Dupré)
  • 12. La economía del Antiguo Régimen tiene un marcado carácter agrario. No se han producido diferencias sustanciales con la Edad Media: agricultura extensiva, rotación de cultivos, organización gremial… Las espigadoras (Jean-François Millet) ¿QUÉ CARACTERIZA A LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN?¿QUÉ CARACTERIZA A LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN?
  • 13. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA AGRICULTURA?¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA AGRICULTURA? Es la base de la economía (entre el 80 y 90 % de la población se dedica a la agricultura). Las tierras siguen estando en manos de la nobleza y el clero, que las ceden a los campesinos a cambio de unas rentas. No les interesa invertir en mejoras para aumentar la productividad. El viejo arado (Adriana Raquel Ramos Capeci)
  • 14. ¿CÓMO ES LA INDUSTRIA DE ESTA ÉPOCA?¿CÓMO ES LA INDUSTRIA DE ESTA ÉPOCA? Es de tipo artesanal y está organizada en gremios (asociaciones de artesanos que reglamentaban el trabajo y la cantidad y calidad de las manufacturas.) Todo se realizaba a mano y tecnológicamente no hay muchas diferencias con respecto a la Edad Media. Los síndicos del gremio de pañeros (Rembrandt)
  • 15. ¿QUÉ SON LAS MANUFACTURAS REALES?¿QUÉ SON LAS MANUFACTURAS REALES? En las manufacturas reales se reúnen, por primera vez, trabajadores en edificios especiales para producir un determinado producto. Pero apenas se introducían máquinas y los productos elaborados no iban a parar al mercado, sino a los palacios reales. Son fruto del mercantilismo de la época. Tapiz realizado en la Real Fábrica de Tapices de Madrid
  • 16. ¿CÓMO ERA EL COMERCIO DEL ANTIGUO RÉGIMEN?¿CÓMO ERA EL COMERCIO DEL ANTIGUO RÉGIMEN? Encontraba grandes dificultades debido a la existencia de numerosas aduanas interiores y a la pésimas condiciones de las vías terrestres. El comercio interior está muy limitado por la escasez de excedentes, por el bajo nivel de especialización y por el déficit en el sistema de transportes. Se desarrolla principalmente en ferias y mercados El comercio exterior presenta cierto dinamismo gracias a la incorporación de los mercados coloniales. Es un comercio productivo, aunque con ciertos límites, que facilita el desarrollo de las finanzas. Real Marina Inglesa (Thomas Jacques)
  • 17. ¿CUÁL ES LA DOCTRINA ECONÓMICA DE ESTA ÉPOCA?¿CUÁL ES LA DOCTRINA ECONÓMICA DE ESTA ÉPOCA? El mercantilismo es un sistema económico que atiende en primer término al desarrollo del comercio, principalmente de exportación y considera la posesión de metales preciosos como signo característico de riqueza El puerto (Claude Lorrein)
  • 18. La familia del Gran Delfín (Pierre Mignard) II. Sociedad estamental
  • 19. ¿CÓMO ES LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN?¿CÓMO ES LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN? Es una sociedad de “órdenes”, con la división oficial tripartita que opone Nobleza, Clero y Tercer Estado, y la existencia de normas de organización propias de un mundo jerarquizado, con una estructura piramidal. Se caracteriza, principalmente por la desigualdad legal entre los diferentes estamentos. Fuente: http://data6.blog.de/media/615/4461615_4a6f87acb2_s.gif y elaboración propia Sociedad estamental Privilegiados (minoría) No privilegiados (mayoría) Burguesía Grupos marginados Nobleza Clero Artesanos Campesinos
  • 20. ¿QUÉ REPRESENTA ESTA IMAGEN?¿QUÉ REPRESENTA ESTA IMAGEN? Aquí dice: «impuestos y corveas» Fuente: Rivero Rodríguez, A.: La Europa del Antiguo Régimen[en línea]. Disponible en internet: http://www.slideshare.net/canfora/la-europa-del-antiguo-rgimen-2007652
  • 21. ¿QUIÉNES SON LOS PRIVILEGIADOS?¿QUIÉNES SON LOS PRIVILEGIADOS? Duque de Mantua (Tiziano Vecellio)Inocencio X (Diego Velázquez) Nobleza: su riqueza procede principalmente de las rentas de la tierra (poseen en torno a un 30- 40 % de la misma). Disfrutan de grandes privilegios como la exención de impuestos, la ocupación de los principales cargos públicos, etc. Clero: gozan de los mismos privilegios que los nobles y, además, reciben el diezmo. Poseen numerosas propiedades. Hay que diferenciar entre alto clero (altos cargos procedentes de familias nobles) y bajo clero (llevan una vida humilde, pero tienen las consideración social propia de su estamento)
  • 22. ¿Y LOS NO PRIVILEGIADOS?¿Y LOS NO PRIVILEGIADOS? Un momento de descanso(Julien Dupré)Herrero en su forja (Le Nain) Campesinos: es el grupo más numeroso y mantienen unas condiciones de vida muy duras: pobreza extrema, hambre provocada por las malas cosechas, etc. No tienen ninguna posesión. Clases populares urbanas: personas de diferentes condiciones: artesanos, servicio doméstico, obreros de manufacturas. Sus condiciones de vida empeorarán durante el s. XVIII por el aumento de población.
  • 23. Forman parte del estamento no privilegiado. Acumulan grandes riquezas gracias a sus profesiones (comerciantes, médicos, banqueros…) Reclaman igualdad de derechos con los estamentos privilegiados. ¿Y QUÉ PASA CON LA BURGUESÍA?¿Y QUÉ PASA CON LA BURGUESÍA? Lavoisier y su esposa(Jacques-Louis David)
  • 24. IV. Monarquía Absoluta Familia de Felipe V (Louis Michel Van Loo)
  • 25. ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO BÁSICO DE LA MONARQUÍA¿CUÁL ES EL PRINCIPIO BÁSICO DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA?ABSOLUTA? El poder absoluto de los monarcas del Antiguo Régimen se explica por el principio de la unidad de poder legislativo, judicial y ejecutivo, entendida como la integración de competencias en una misma persona. Una frase pronunciada por Luis XIV resume esta idea: “l’Etat, c’est moi”, es decir, “el Estado soy”. Luis XV (Louis Michel Van Loo)
  • 26. ¿QUÉ OTRAS CARACTERÍSTICAS TIENE?¿QUÉ OTRAS CARACTERÍSTICAS TIENE? El rey controlaba el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial. Tenía el mando supremo militar y podía nombrar a los magistrados, además de administrar justicia y dirigir la política interior y exterior (Poder absoluto). El soberano sólo respondía por sus actos ante Dios y, por consiguiente, era su representante en la tierra (derecho divino) Luis XIV recibiendo el juramento del duque de Anjou (Philippe de Champagne)
  • 27. «Dios establece a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos [...]. Actúan, pues, como ministros de Dios y son sus lugartenientes en la tierra. […] Sin autoridad absoluta, el rey no podría hacer el bien ni reprimir el mal. Es preciso que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapar a él [...] Cuando el príncipe ha juzgado, ya no hay otro juicio. Los juicios soberanos se atribuyen a Dios mismo. Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al pueblo dijo: No juzguéis en nombre de los hombres, sino en nombre de Dios (II Cronocos, 19, 6) [...] Hay que obedecer a los príncipes como a la justicia misma. Ellos son como dioses y participan de algún modo de la independencia divina. Sólo Dios puede juzgar sus juicios y sus personas [...] En un Estado sólo el príncipe debe estar armado.de otro modo, todo está en confusión y el Estado cae en la anarquía [...] No hay mejor que dejar todo el poder del estado a aquel que tiene más interés en la conservación y en la grandeza del propio estado.» LA MONARQUÍA ABSOLUTA SEGÚN BOSSUETLA MONARQUÍA ABSOLUTA SEGÚN BOSSUET La política sacada de la Sagrada Escritura, libro II (J. B. Bossuet)
  • 28. ¿HAY EXCEPCIONES AL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO EN EUROPA?¿HAY EXCEPCIONES AL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO EN EUROPA? Inglaterra, junto con los Países Bajos, constituye una de las pocas excepciones en la Europa de las monarquías absolutas. La revolución de 1688 dio lugar a una monarquía de poder limitado y asentó el principio de la libertad individual. Con la declaración de derechos se obliga al nuevo rey Guillermo III de Nassau a aceptar el principio de la separación de poderes La Cámara de los Comunes (Hickel)
  • 29. Poder legislativo Parlamento Hace las leyes y vota los impuestos Cámara de los Comunes Cámara de los Lores Electores Sufragio censitario: quedaban excluidos los pobres, los asalariados, los artesanos, los pequeños propietarios y las mujeres eligen Gobierno Aplica las leyes Rey Poder ejecutivo nombra nombra controla ¿CÓMO ES LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA INGLESA?¿CÓMO ES LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA INGLESA? Fuente: Rivero Rodríguez, A.: La Europa del Antiguo Régimen[en línea]. Disponible en internet: http://www.slideshare.net/canfora/la-europa-del-antiguo-rgimen-2007652
  • 30. PARA ORGANIZAR LAS IDEASPARA ORGANIZAR LAS IDEAS Fuente: OÑA, P. Blog de Historia del Mundo Contemporáneo[en línea]. Disponible en internet: http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com/2009_10_01_archive.html Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía de subsistencia Poder absoluto del rey. Origen divino de su autoridad. Representación del reino mediante instituciones convocadas por el rey casi exclusivamente para solicitar aportaciones económicas Nobleza Clero Tercer Estamento Campesinos, burgueses y asalariados urbanos Estamentos con privilegios honoríficos, económicos y fiscales Obligación de satisfacer los impuestos reales, señoriales y eclesiásticos (diezmo). Agricultura de subsistencia y autoconsumo. La nobleza y la Iglesia poseen la mayor parte de la tierra, cedida para su explotación con contratos de arrendamiento. Mercado interior reducido a ferias locales y producción de artesanía bajo el control de los gremios Características del Antiguo Régimen
  • 31. TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIIITRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII I. Transformaciones económicas II. El pensamiento ilustrado III. El despotismo ilustrado El salón de Madame Geoffrin (Lemonnier)
  • 32. I. Transformaciones económicas La hora del almuerzo (Eyre Crowe)
  • 33. ¿QUÉ CAMBIOS SE PRODUCEN EN LA AGRICULTURA?¿QUÉ CAMBIOS SE PRODUCEN EN LA AGRICULTURA? Durante el siglo XVIII se introducen una serie de innovaciones que mejorarán el rendimiento agrícola: nuevo sistema de cultivo (rotación Norfolk), ciertos adelantos tecnológicos (arado de Rotherham, sembradora de trigo de Jethro Tull), aparecen los primeros enclosures (cercamientos de tierras), con lo que se pasa de procesos agrícolas colectivos y tradicionales a procesos individuales. Estos cambios mejoraron la calidad de vida de la población e hicieron posible la exportación de excedentes, pero también empobrecieron a los sectores sin tierra Los segadores (Julien Dupré)
  • 34. Trigo Nabos Cebada Trébol Pan Alimento para el ganado Cerveza, harina y alimento para el ganado Alimento para el ganado Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA NORFOLK?¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA NORFOLK? Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_zU7cCfB9eSY/RdreNkOfMXI/AAAAAAAAAI0/8aXBjtQgtwo/s1600-h/sistemanorfol.png
  • 35. ¿CÓMO ES LA INDUSTRIA DEL SIGLO XVIII?¿CÓMO ES LA INDUSTRIA DEL SIGLO XVIII? El sistema gremial no consigue adaptarse a las transformaciones del siglo XVIII y es incapaz de satisfacer la demanda (se produce un considerable aumento de población durante este siglo) y tampoco puede hacer frente al domestic system que genera la mayor producción industrial de esta época. Esto plantea un problema: para ampliar la producción había que concentrar más mano de obra, lo que se traduce en un mayor coste para el empresario, que debe aumentar los desplazamientos. La solución pasaba por concentrar el proceso de producción en fábricas. Por otra parte, se producen una serie de avances técnicos que multiplican los cambios sociales (industrialización): se inventa la Water frame, la Mule… Las hilanderas (Velázquez)
  • 36. ¿Y EL COMERCIO?¿Y EL COMERCIO? El aumento de la demanda de productos tuvo como consecuencia un auge del comercio durante el siglo XVIII. Las antiguas rutas comerciales se revitalizan y aparecen otras nuevas. Los beneficios obtenidos con el comercio colonial favorecieron la proliferación de mercaderes y prestamistas y un mayor desarrollo de los bancos y compañías comerciales. Se experimenta un gran crecimiento de las finanzas. Barcos en una tormenta (Van der Velde, el Joven)
  • 37. El desarrollo económico siguió la difusión de ideas que irían creando poco a poco una especie de “opinión pública” que acabaría por socavar el pensamiento europeo tradicional. Estas ideas se extienden gracias a la aparición de los primeros diarios. Así circularían los pensamientos de Montesquieu, Rousseau, D’alambert, Diderot y Voltaire. La independencia americana y sus consecuencias potenciaron la “opinión pública” ilustrada y culta. Declaración de Independencia (John Trumbull) ¿Y QUÉ PASA CON LAS IDEAS?¿Y QUÉ PASA CON LAS IDEAS?
  • 38. II. El pensamiento ilustrado Diderot (Michel Van Loo)D’Alembert (Quentin de la Tour)
  • 39. Paseo frente al Jardín Botánico (Luis Paret) ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? Se conoce como “Ilustración” al movimiento filosófico y cultural que se desarrolló en Europa y en las colonias desde el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa , y que acentuaba el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso humano
  • 40. ¿QUÉ ES EL SIGLO DE LAS LUCES?¿QUÉ ES EL SIGLO DE LAS LUCES? Gaspar Melchor de Jovellanos (Francisco de Goya) Concepto utilizado para identificar el siglo en el que se desarrolla el pensamiento ilustrado. Fue utilizado por los propios pensadores de la época para señalar que emergían de siglos de oscuridad y pasaban a una nuevo periodo iluminado por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad
  • 41. Turgot Buffon Daubenton MontesquieuD’Alembert Helvetius Fontenelle Voltaire Diderot Madame Geoffrin ¿QUIÉN ESTÁ INVITADO AL SALÓN ILUSTRADO DE MADAME GEOFFRIN?¿QUIÉN ESTÁ INVITADO AL SALÓN ILUSTRADO DE MADAME GEOFFRIN? Rousseau
  • 42. « ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia [...] De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer[…] La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada».   El contrato social (Rousseau) SOBRE EL GOBIERNO Y LA SOBERANÍASOBRE EL GOBIERNO Y LA SOBERANÍA
  • 43. «En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado [...]. Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor. En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente». El espíritu de las leyes (Montesquieu) LA SEPARACIÓN DE PODERESLA SEPARACIÓN DE PODERES
  • 44. «La gran multiplicación de producciones en todas las artes, originada en la división del trabajo, da lugar, en una sociedad bien gobernada, a esa opulencia universal que se derrama hasta las clases inferiores del pueblo. Todo obrero dispone de una cantidad mayor de su propia obra, por encima de sus necesidades, y como todos los demás artesanos se hallan en la misma situación, se encuentra en condiciones de cambiar una gran cantidad de sus propios bienes por una gran cantidad de los producidos por otros […]. El uno provee al otro de lo que necesita y éste a su vez a aquél, con lo que se difunde una general abundancia en todas las clases de la sociedad». «Cada individuo concreto pone todo su empeño en buscar el medio más adecuado para usar más ventajosamente el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en conjunto, pero ese mismo esfuerzo por obtener su propio beneficio le inclina a preferir, de forma no premeditada, el empleo más útil a la sociedad como tal. Dado que todo individuo procura por todos los medios emplear su capital en sostener la industria doméstica y dirigirla a la obtención del producto que rinda más beneficio, resulta que cada uno colabora necesariamente en la obtención del ingreso anual máximo para la sociedad. Ninguno se propone, por lo general, promover el interés público ni sabe hasta qué punto lo promueve. Cuando prefiere la actividad económica de su país a la extranjera, sólo considera su seguridad, y cuando dirige la primera de forma que su producto represente el mayor valor posible, sólo piensa en su ganancia propia; pero en este caso, como en otros muchos, una mano invisible le lleva a promover un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal alguno para la sociedad, pues al perseguir su propio interés promueve el beneficio de la sociedad. No son muchas las cosas buenas que ejecutan los que dicen obrar solamente por el bien público, porque para obrar realmente así hace falta un patriotismo del que se darán en el mundo muy pocos ejemplares, lo común es fingirlo, pero esta afectación no es muy común en los comerciantes, porque con muy pocas palabras cualquiera se convencería de tamaña ficción» Investigaciones sobre la riqueza de las naciones (Adam Smith) FRENTE AL MERCANTILISMO, LIBERALISMO ECONÓMICOFRENTE AL MERCANTILISMO, LIBERALISMO ECONÓMICO
  • 45. PARA ORGANIZAR LAS IDEASPARA ORGANIZAR LAS IDEAS Fuente: AYÉN, F. De la crisis del Antiguo Régimen a la Revolución francesa [en línea]. Disponible en internet: http://www.slideshare.net/fjas30/de-la-crisis-del-antiguo-rgimen-a-la-revolucin-francesa-presentation
  • 46. II. El despotismo ilustrado Carlos III comiendo ante su corte (Luis Paret y Alcázar)
  • 47. Concierto de flauta del rey Federico II (Von Menzel) ¿QUÉ ES EL DESPOTISMO¿QUÉ ES EL DESPOTISMO ILUSTRADO?ILUSTRADO? El despotismo ilustrado constituye la culminación política del pensamiento ilustrado. Los reyes influidos por los pensadores de la Ilustración ya no justifican su poder basándose en argumentos religiosos como en épocas anteriores, sino en la razón. En toda Europa aparecen monarcas ilustrados: Federico II (Prusia), Gustavo III (Suecia), Catalina (Rusia), José I (Portugal) y Carlos III (España).
  • 48. ¿QUÉ RASGOS PRESENTA?¿QUÉ RASGOS PRESENTA? El rey mantiene su poder absoluto, aunque su principal objetivo es lograr el progreso y la felicidad de sus súbditos: “todo para el pueblo pero sin el pueblo” Absolutismo centralizador. Nacionalización de la administración. Fomento de la educación Modernización económica. Catalina II de Rusia (Rokotov)
  • 49. «Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiernes sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad». Discurso de Federico II de Prusia PALABRAS DE UN DÉSPOTA ILUSTRADOPALABRAS DE UN DÉSPOTA ILUSTRADO
  • 50. Presentación elaborada por Miguel Ángel García García BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA VVAA. Filosofía de la Ilustración : comienzos del Romanticismo. En: Historia del pensamiento. Vol. IV. Madrid : Sarpe, 1988 GARCÏA MONERRIS, E. La crísis del Antiguo Régimen y los absolutismos. Madrid : Síntesis, 1994 Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.