SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  8
INTRODUCCIÓN

      La Edad Media está dividida en dos grandes períodos: la Alta Edad Media (siglos V-X) y la
Baja Edad Media (siglos XI-XV). Con la caída de Roma, se impuso el cristianismo lo que produjo
un cambio ideológico, político y cultural por lo que la Iglesia adquirió gran poder.

      La influencia del cristianismo se aprecia en el concepto de enfermedad ya que ésta es
entendida como un castigo divino. Por esto los médicos combinaban remedios naturales con
consejos morales para aliviar la enfermedad ya que la relacionaban con la impureza o el
pecado. Así, no había un avance en el ámbito sanitario. No se podía avanzar o desarrollar
nuevos conocimientos dado que la Iglesia consideraba que ya se sabía todo y que el único fin
hacia el que avanzar era hacer más entendibles los textos. Los eclesiásticos, los que estudiaban
el ámbito sanitario, aceptaban las normas de la Iglesia y no veían necesidad de nuevas
investigaciones. Los usos y costumbres religiosos permanecieron en los hospitales durante
siglos. Pero con el paso del tiempo, empezó a decaer la enfermería monástica con la apertura
de la Universidad de Salerno en el siglo XII.

      Por otra parte, atendiendo a la demografía hubo grandes pérdidas debidas a guerras,
epidemias, hambre, desastres… A mediados del S. VI, en Occidente se inició el brote de la
peste episódica hasta mediados del siglo VIII. También produjo un fuerte impacto la malaria,
enfermedad endémica.

      La gente enfermaba por el hacinamiento, la mala alimentación y la falta higiene. Esta
última debida otra vez a la influencia del cristianismo puesto que la higiene era sinónimo de
peligros morales y de pecado y se asociaba con el culto al cuerpo, mentalidad rechazada por la
Iglesia al considerarla pagana.

      Los primeros hospitales se hallaban en los monasterios pero más adelante se edificaron
hospitales independientes.

      En las cruzadas tenía importancia la enfermería. Los enfermeros cuidaban a los
enfermos y heridos de guerra y disponían de hospitales de campaña. La orden de los
hospitalarios de San Juan de Jerusalén auxiliaba a los peregrinos que acudían a las cruzadas y
eran víctima de contagios.
Elementos funcionales de cuidados de salud

      El parto

      Las mujeres se encargan de paliar las pérdidas de población por guerras y en menos
casos por epidemias y el ámbito doméstico se convirtió en un hospital de campaña
intermitente. Debido a la alta mortalidad infantil, se necesitaba especial cuidado en el
momento del parto. Aparecieron así las nodrizas que luego se dedicaban a instruir y educar a
los niños.

      Las esclavas a parte de realizar las tareas domésticas y cuidaban enfermos y heridos.

      Tortula fue una partera y comadrona muy importante que escribió una obra de
obstetricia y ginecología Trotula major. Margery Cobbe asistió a la reina Elizabeth, era la
comadrona real.

      A los partos sólo asistían las mujeres pero si había algún problema, las comadronas
estaban obligadas a avisar a los cirujanos barberos. Estos extraían al niño con instrumentos
quirúrgicos como ganchos y perforadores. Cuando moría la madre, se realizaban cesáreas. Si
no había ningún cirujano la comadrona se encargaría de realizarla.

      Las viudas estaban autorizadas por la Iglesia para asistir a los partos y cuidar a los
enfermos. Su papel estaba relacionado con las antiguas matronas romanas.

      Sólo las mujeres muy pobres daban el pecho a sus hijos. En el resto de casos, las
nodrizas eran las encargadas de ello.


      Otros cuidadores de la salud

      Atendiendo a la salud, los barberos colocaban emplastos y curas y practicaban sangrías
o flebotomías que es toda evacuación de sangre provocada por el arte en las clases altas.

      El maestro sangrador aplicaba ventosas, daba masajes, reducía dislocaciones y
supervisaba el trabajo del barbero.

      Entre los médicos destacan: Nüremberg Hartmann Schedel que compiló tratados de
anatomía, farmacopea, fórmulas propiciatorias y un tratado sobre las distintas partes del
cuerpo; Bartholomeus Metlinger de Absburgo que escribió un tratado sobre la lactancia y el
destete; el emperador Maximiliano realizó escritos sobre prevención de enfermedades basada
en recetas y hábitos; Arnau de Vilanova, médico aragonés que tradujo obras de Galeno y
Avicena y escribió un importante tratado médico.


      Cuidadores de la salud religiosos

      Los monjes y las monjas van a asistir a enfermos y pobres peregrinos en los hospicios u
hospitales. Gracias al clero urbano se crearon los primeros hospitales urbanos.

      Los monjes de San Benito tenían una misión de recogimiento y refugio (laicos) pero más
tarde realizaron misiones de difusión del cristianismo.

      En la abadía de Cluny, el limosnero visitaba todas las semanas a los hombres enfermos
encamados y el auxiliar laico se encargaba de visitar a las mujeres. Además, el limosnero era
responsable de recoger a peregrinos y de curarles sus heridas y enfermedades y atendían sus
necesidades básicas. Por otra parte, el hostelero instalaban a los viajeros en zonas apartadas
de enfermos y pobres.

      Las viudas se encargaban de la asistencia social y sanitaria. En sus casas albergaban a
pobres enfermos. En muchos casos, son las promotoras de mujeres que van a regir hospitales
posteriormente como la Casa de Dios de Lyon o de París y se convertirán en órdenes religiosas
femeninas que se dedicarán a la enfermería.

      Las beguinas son órdenes seglares de enfermería ya que atendían a enfermos, pobres y
ancianos tanto en los hospitales como en sus hogares. Su fundación se da en Flandes y se debe
al clérigo belga Lambert Begh. Podían conservar sus propiedades y podían abandonar el
beguinaje para casarse.

      Las beguinas fundaron hospitales. Fueron un movimiento muy popular por lo que el
recelo de la Iglesia hacia esta orden provocó su excomunión en el concilio de Venne en 1311
pero más tarde fueron aceptadas por la Iglesia en el siglo XV.

      Las órdenes mendicantes se desarrollaron a partir del siglo XIII y con estas, la asistencia
al enfermo pasa a casa del asistido. Se fundaron órdenes mendicantes de mujeres como la de
las Claras Pobres (Clarisas) creada por Clara de Asís se especializó en el cuidado a leprosos.
Monasterios y hospitales

      En Irlanda, San Columbano fundó uno de los primeros monasterios y el más importante
para la enfermería ya que daría lugar a la orden de los benedictinos que destacó en el
desarrollo de la enfermería.

      Los monasterios constaban de una enfermería donde se atendía a los monjes que
enfermaban y también de un hospital.

      En los monasterios benedictinos, los enfermos pertenecientes a la comunidad eran
atendidos en la enfermería, y los enfermos, pobres y marginados en el hospital.

      La enfermería atendía exclusivamente a los miembros de la comunidad que
enfermaban. Tenía dos habitaciones para abluciones purificatorias, lavatorio de pies y la vajilla.
Tenía una cocina propia ya que los monjes enfermos seguían una dieta diferente. Se les
permitía comer carne porque se pensaba que les devolvía la sangre a sus cuerpos pero a los
moribundos se les prohibía para la purificación del alma, sustituyendo la carne por la
comunión diaria. Además estos monjes portaban un bastón como símbolo de debilidad, y
llevaban la cabeza tapada como símbolo de penitencia.

      Para la mayoría de los monjes la entrada en la enfermería suponía la muerte. Cuando el
monje fallecía, lo lavaban cuidadosamente y después de la ceremonia lo enterraban en el
cementerio del monasterio.

      Los beguinajes eran las residencias de las beguinas y dónde éstas atendían a los
enfermos.

      Los primeros hospitales se construyen alrededor de las Iglesias como la Casa de Dios de
París, la Casa de Dios de Lyon o el Hospital del Santo Espíritu de Roma… Se cree que el primer
hospital fue el fundado por San Cesáreo de Basilea (Bizancio) en el siglo IV.

      La fundación de hospitales está relacionada con la necesidad de aplicar la acción
sociosanitaria a la caridad cristiana. El monasterio del Pantocrator en Constantinopla, llegó a
contar con salas de cirugía con separación de enfermos en agudos, graves y crónicos. También
constaba de salas de enfermedades comunes y salas de mujeres.

      Poco a poco se fueron construyendo hospitales por toda Europa. Cofradías, gremios,
monarcas y nobles aportaban grandes donaciones para sentirse libres de pecado.
A medida que avanzaba la Edad Media, se construían hospitales más espaciosos en los
que se preservaba la intimidad mediante paneles o telas. Destacan los siguientes hospitales:

          •   La Casa de Dios en Lyon que estaba preparado para acoger a peregrinos,
              huérfanos, pobres y enfermos. Las enfermeras eran viudas y otras mujeres
              recogidas por las mismas para que abandonaran el mal camino y realizaran
              obras de misericordia como redención. Los hombres eran sirvientes que
              acabaron practicando también la enfermería y esto fue importante para el
              cuidado de enfermos varones.

          •   En la Casa de Dios de París las enfermeras eran también laicas pero acabaron
              constituyendo la orden religiosa de las agustinas. También había cuidadores
              varones.

          •   El hospital del Santo Espíritu de Roma tenía capacidad para más de mil lechos.
              Se daban órdenes religiosas tanto de mujeres como de hombres encargadas del
              cuidado de enfermos y de la administración del hospital. Este hospital fue el
              modelo a seguir para construir otros hospitales medievales.

          •   El hospital de Santo Tomás (siglo XIII) importante por fundarse allí la primera
              escuela profesional de enfermería en el siglo XIX (Florencia Nightingale) para el
              cuidado de enfermos mentales.

      También fueron creados algunos hospitales por las órdenes seglares de enfermería
como, por ejemplo, la Casa de Dios de Beaune.

      En los hospitales había objetos sagrados o mágicos como representaciones de Santos, de
la Virgen María y Jesús o crucifijos por la creencia de que tenían poderes curativos. Además,
las peregrinaciones a lugares donde estaban tumbas de santos eran impulsadas por estos
poderes curativos.


      El significado del lecho

      Lo que caracterizaba la vida privada del hogar era el lecho. El lecho distingue lo público
(el hospital) y lo privado (aposento individual). Mantener la estructura del lecho ha sido
siempre una tarea histórica de la mujer en su casa y de las enfermeras en el hospital. En el
lecho privado el lugar principal lo solía ocupar el fuego ya que aparte de ser imprescindible
para tareas del hogar, se colocaba a los enfermos cerca de éste. Las telas alrededor y encima
del lecho eran muy importantes para preservar la intimidad de los enfermos. En los hospitales,
el lecho no se entendía como algo individual sino que se compartía. Las enfermeras se veían
obligadas a acostar a niños y niñas en las mismas camas donde acababan de morir personas
por enfermedades altamente contagiosas. Por lo que aumentaba el riesgo de que más
personas murieran por no disponer de medidas adecuadas.

      El xenodochium era una institución dedicada a la asistencia de peregrinos y enfermos
que fue transformado por la Iglesia durante la Edad Media convirtiéndolo en un pequeño
hospital para peregrinos y enfermos. El iatrion experimentó la misma evolución dado que la
Iglesia intentaba abarcar todo aquello que tuviera que ver con el tratamiento de las
enfermedades y su curación.


      Las peregrinaciones a Santiago de Compostela y sus cuidados

        Desde que comenzaron las peregrinaciones a Santiago de Compostela siguiendo la ruta
denominada camino francés uno de los pueblos colindantes, Carrión de los Condes, comenzó a
edificar hospitales para el cuidado de estos peregrinos.

        Así se creó el primer hospital, La Herradura, en el año 1209 hasta un total de 7
hospitales, la mayoría servidos por religiosos.

        Las peculiaridades estructurales de cada hospital, así como las fundaciones de las que
dependían han servido de condicionantes para delimitar tanto el número como las
características de las personas que en ellos realizaban las distintas tareas que eran necesarias
para el funcionamiento del centro.

        Aparece la figura del hospitalero, que a partir del siglo XI se dedican a la labor
organizativa e intendencia; la del Enfermero (diferenciado en mayor y menor) cuyas funciones
eran las asistenciales, el Médico que podía pertenecer al hospital, incluso más de uno y con
sistema de “guardias” organizado, o acudir a consultar por demanda al centro.

        Los farmacéuticos podían pertenecer o acudir a los centros al igual que los médicos.
También aparecen documentados personal civil, el cual tenía encomendado distintas tareas
dentro de los hospitales (hacer las camas, cocinar…)

        El enfermero desde principios del siglo XI será el responsable de la labor asistencial.
No debemos menospreciar la labor que se realizaba en los Hospitales medievales del camino
de Santiago, a pesar de estar éstos principalmente dedicados a acoger individuos sanos.

Los cuidados que se realizaban pueden muy bien englobarse dentro de lo que hoy entendemos
como actividades de promoción de la salud que asumimos fundamentales hoy en día para una
completa atención sanitaria. Sin olvidar, además que también se ofrecerían cuidados
específicos al individuo enfermo.


        Fuente de conocimientos y sus mecanismos de transmisión

        En la Edad Media podemos destacar una gran labor del médico germano Hartman
Schedel. Además de médicos había gran cantidad de pseudoprofesionales, es decir, barberos,
sangradores, parteras, etc. que acompañaban a un maestro cirujano durante su trabajo.

        En este período se crearon las primera Universidades y las primeras escuelas de
medicina, como la que se estableció en Salermo en el siglo XI, donde se escribió un tratado
sobre las enfermedades obstétricas y ginecológicas. En esta escuela se primero se estudiaban
tres años de Premedicina y una vez terminados, cinco años de medicina y un año de prácticas
acompañando a un médico en su labor. Esta universidad adquirió gran prestigio y fue seguida
por otros centro universitarios como Oxford, Paris, Bolonia Padua y posteriormente
Salamanca, Lérida y Palencia. Por otra parte, el escolasticismo llegó a al medicina gracias a las
obras de Santo Tomas de Aquino y Alberto Magno, convirtiéndose Tadeo Alderotti, profesor
de la Universidad de Bolonia, en el gran representante del escolasticismo médico.


        Utilitarismo o estética hospitalaria

        La transformación de templos en hospitales siguió vigente durante toda la Edad Media,
ya que los hospitales eran instituciones religiosas. Pero la forma de construcción de éstos no
seguía un criterio estético. A partir del siglo XV, con la construcción del Hospital Mayor de
Milán, se puso de moda la construcción de hospitales en un edificio de naves en cruz formado
por cuatro patios insertos en el cuadrado con capilla en el centro. Este tipo de hospitales
cruciformes son los que se construyeron en España, formando así los hospitales reales de
Santiago de Compostela, Toledo, Granada y Valencia, y gran parte de Europa. Los
constructores creían que estos edificios no podían tener mejor forma que la del símbolo que
armonizaba el sufrimiento. Tenía una finalidad terapéutica, se creían que la presencia de un
Cristo animaba a aquellas personas con enfermedades incurables y que ayudaba a seguir los
tratamientos con más disciplina.

        Los Hospitales en España en esta época eran muchos y muy pequeños. El número de
camas en éstos oscilaba en torno a las veinticinco-treinta. El hospital más importante en
España en esta época fue en Mérida, el cual fue fundado a mediados del siglo VI.

        A partir del siglo XV, la forma de construcción de los hospitales cambió radicalmente.
Puesto que, se empezó a seguir el modelo del Hospital Mayor de Milán.

Contenu connexe

Tendances

Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaIrene D.
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermeríaMaggie Araujo
 
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...Eimy Porrello
 
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIAPPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIANora Baltodano
 
Historia de enfermeria
Historia de enfermeriaHistoria de enfermeria
Historia de enfermeriaeugojela
 
Ernestine Wiedenbach
Ernestine WiedenbachErnestine Wiedenbach
Ernestine Wiedenbachreynerroberto
 
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el ReformismoTema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el ReformismoFundación Index
 
Temario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIRTemario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIRaprendesalud.com
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporaneaAlan Perez
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaAdiel1311
 
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinicaErnestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinicaEimy Porrello
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermeríaMIRZA AMAYA
 
Etapas de la enfermería
Etapas de la enfermeríaEtapas de la enfermería
Etapas de la enfermeríaMặRÿ Rincon
 

Tendances (20)

Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeria
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermería
 
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
 
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIAPPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
 
Historia de enfermeria
Historia de enfermeriaHistoria de enfermeria
Historia de enfermeria
 
Ernestine Wiedenbach
Ernestine WiedenbachErnestine Wiedenbach
Ernestine Wiedenbach
 
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el ReformismoTema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
 
Temario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIRTemario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIR
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
Florence nightingale 2
Florence nightingale 2Florence nightingale 2
Florence nightingale 2
 
La enfermera en la Edad Media
La enfermera en la Edad MediaLa enfermera en la Edad Media
La enfermera en la Edad Media
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
 
Etapa vocacional de la enfermería
Etapa vocacional de la enfermeríaEtapa vocacional de la enfermería
Etapa vocacional de la enfermería
 
Historia enfermeria
Historia enfermeriaHistoria enfermeria
Historia enfermeria
 
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinicaErnestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Etapas de la enfermería
Etapas de la enfermeríaEtapas de la enfermería
Etapas de la enfermería
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 

En vedette

Historia de la enfermeria Cristina
Historia de la enfermeria CristinaHistoria de la enfermeria Cristina
Historia de la enfermeria Cristinamanoloinformatica1d
 
Problemas de salud de la baja edad media
Problemas de salud de la baja edad mediaProblemas de salud de la baja edad media
Problemas de salud de la baja edad mediaEncarna Fábregas
 
Linea De Tiempo sobre ciencia en la edad moderna
Linea De Tiempo sobre ciencia en la edad modernaLinea De Tiempo sobre ciencia en la edad moderna
Linea De Tiempo sobre ciencia en la edad modernapaola
 
Ciencia y tecnología en el renacimiento 1461
Ciencia y tecnología en el renacimiento 1461Ciencia y tecnología en el renacimiento 1461
Ciencia y tecnología en el renacimiento 1461katty cruz
 
Cronologia de la Edad Media
Cronologia de la Edad MediaCronologia de la Edad Media
Cronologia de la Edad MediaDiAnItAp
 
Cronología de la Edad Media
Cronología de la Edad MediaCronología de la Edad Media
Cronología de la Edad MediaOlgaaa Sabio
 
Presentación renacimiento solo ciencia
Presentación renacimiento solo cienciaPresentación renacimiento solo ciencia
Presentación renacimiento solo cienciaAcaFilos Iztapalapa
 
CronologíA Edad Media
CronologíA Edad MediaCronologíA Edad Media
CronologíA Edad Mediaguest9c9005d
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaElias Austria
 
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La CienciaEl Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La CienciaBoris Leonardo
 
Derecho en la Edad Media
Derecho en la Edad MediaDerecho en la Edad Media
Derecho en la Edad MediaCristian Yuky
 
Autores Del Renacimiento
Autores Del RenacimientoAutores Del Renacimiento
Autores Del RenacimientoXiomyTorres
 
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato). 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).palomaromero
 
Representantes de la literatura renacentista
Representantes de la literatura renacentistaRepresentantes de la literatura renacentista
Representantes de la literatura renacentistafranches351
 
Linea de Tiempo Edad Media
Linea de Tiempo Edad MediaLinea de Tiempo Edad Media
Linea de Tiempo Edad Mediajosebarriga1973
 

En vedette (20)

Historia de la enfermeria Cristina
Historia de la enfermeria CristinaHistoria de la enfermeria Cristina
Historia de la enfermeria Cristina
 
Edad Moderna4523
Edad Moderna4523Edad Moderna4523
Edad Moderna4523
 
Problemas de salud de la baja edad media
Problemas de salud de la baja edad mediaProblemas de salud de la baja edad media
Problemas de salud de la baja edad media
 
Linea De Tiempo sobre ciencia en la edad moderna
Linea De Tiempo sobre ciencia en la edad modernaLinea De Tiempo sobre ciencia en la edad moderna
Linea De Tiempo sobre ciencia en la edad moderna
 
Ciencia y tecnología en el renacimiento 1461
Ciencia y tecnología en el renacimiento 1461Ciencia y tecnología en el renacimiento 1461
Ciencia y tecnología en el renacimiento 1461
 
Cronologia de la Edad Media
Cronologia de la Edad MediaCronologia de la Edad Media
Cronologia de la Edad Media
 
Cronología de la Edad Media
Cronología de la Edad MediaCronología de la Edad Media
Cronología de la Edad Media
 
Presentación renacimiento solo ciencia
Presentación renacimiento solo cienciaPresentación renacimiento solo ciencia
Presentación renacimiento solo ciencia
 
Descubrimientos GeográFicos
Descubrimientos GeográFicosDescubrimientos GeográFicos
Descubrimientos GeográFicos
 
CronologíA Edad Media
CronologíA Edad MediaCronologíA Edad Media
CronologíA Edad Media
 
Abadia de cluny
Abadia de clunyAbadia de cluny
Abadia de cluny
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La CienciaEl Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
 
Derecho en la Edad Media
Derecho en la Edad MediaDerecho en la Edad Media
Derecho en la Edad Media
 
Autores Del Renacimiento
Autores Del RenacimientoAutores Del Renacimiento
Autores Del Renacimiento
 
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato). 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 
Representantes de la literatura renacentista
Representantes de la literatura renacentistaRepresentantes de la literatura renacentista
Representantes de la literatura renacentista
 
Hechos importantes de la Edad Moderna
Hechos importantes de la Edad ModernaHechos importantes de la Edad Moderna
Hechos importantes de la Edad Moderna
 
Linea de Tiempo Edad Media
Linea de Tiempo Edad MediaLinea de Tiempo Edad Media
Linea de Tiempo Edad Media
 
Literatura Renacimiento
Literatura RenacimientoLiteratura Renacimiento
Literatura Renacimiento
 

Similaire à Enfermería edad media cristina

Historia [1]..
Historia [1]..Historia [1]..
Historia [1]..Loby
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeriaIsabel Suazo
 
La Enfermeria Y Su TransformacióN En Los AñOs
La Enfermeria Y Su TransformacióN En    Los AñOsLa Enfermeria Y Su TransformacióN En    Los AñOs
La Enfermeria Y Su TransformacióN En Los AñOsLucio Fondon Robledo
 
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptxorigenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptxpacheco38
 
La enfermeria nivel mundial
La enfermeria nivel mundialLa enfermeria nivel mundial
La enfermeria nivel mundialDtox Torres
 
Cuidados de Enfermería En El Renacimiento.pptx
Cuidados de Enfermería En El Renacimiento.pptxCuidados de Enfermería En El Renacimiento.pptx
Cuidados de Enfermería En El Renacimiento.pptxciberilse
 
Los hospitales del camino de santiago
Los hospitales del camino de santiagoLos hospitales del camino de santiago
Los hospitales del camino de santiagoNameless RV
 
Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamBrenMcFly
 
Mapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeriaMapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeriaFer FN
 

Similaire à Enfermería edad media cristina (20)

Historia enfermeria
Historia enfermeriaHistoria enfermeria
Historia enfermeria
 
Historia [1]..
Historia [1]..Historia [1]..
Historia [1]..
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Historia 1
Historia 1Historia 1
Historia 1
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
La Enfermeria Y Su TransformacióN En Los AñOs
La Enfermeria Y Su TransformacióN En    Los AñOsLa Enfermeria Y Su TransformacióN En    Los AñOs
La Enfermeria Y Su TransformacióN En Los AñOs
 
Edad media introducción david
Edad media   introducción davidEdad media   introducción david
Edad media introducción david
 
Monasterios beguinajes
Monasterios beguinajesMonasterios beguinajes
Monasterios beguinajes
 
Monasterios beguinajes
Monasterios beguinajesMonasterios beguinajes
Monasterios beguinajes
 
Reseña historica de enfermeria
Reseña historica de enfermeriaReseña historica de enfermeria
Reseña historica de enfermeria
 
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptxorigenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
 
La enfermeria nivel mundial
La enfermeria nivel mundialLa enfermeria nivel mundial
La enfermeria nivel mundial
 
Cuidados de Enfermería En El Renacimiento.pptx
Cuidados de Enfermería En El Renacimiento.pptxCuidados de Enfermería En El Renacimiento.pptx
Cuidados de Enfermería En El Renacimiento.pptx
 
Historia De La Enfermería A Domicilio.pptx
Historia De La Enfermería A Domicilio.pptxHistoria De La Enfermería A Domicilio.pptx
Historia De La Enfermería A Domicilio.pptx
 
Historia de enfermeria
Historia de enfermeriaHistoria de enfermeria
Historia de enfermeria
 
Los hospitales del camino de santiago
Los hospitales del camino de santiagoLos hospitales del camino de santiago
Los hospitales del camino de santiago
 
Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
 
HISTORIA.pdf
HISTORIA.pdfHISTORIA.pdf
HISTORIA.pdf
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
 
Mapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeriaMapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeria
 

Dernier

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Dernier (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

Enfermería edad media cristina

  • 1. INTRODUCCIÓN La Edad Media está dividida en dos grandes períodos: la Alta Edad Media (siglos V-X) y la Baja Edad Media (siglos XI-XV). Con la caída de Roma, se impuso el cristianismo lo que produjo un cambio ideológico, político y cultural por lo que la Iglesia adquirió gran poder. La influencia del cristianismo se aprecia en el concepto de enfermedad ya que ésta es entendida como un castigo divino. Por esto los médicos combinaban remedios naturales con consejos morales para aliviar la enfermedad ya que la relacionaban con la impureza o el pecado. Así, no había un avance en el ámbito sanitario. No se podía avanzar o desarrollar nuevos conocimientos dado que la Iglesia consideraba que ya se sabía todo y que el único fin hacia el que avanzar era hacer más entendibles los textos. Los eclesiásticos, los que estudiaban el ámbito sanitario, aceptaban las normas de la Iglesia y no veían necesidad de nuevas investigaciones. Los usos y costumbres religiosos permanecieron en los hospitales durante siglos. Pero con el paso del tiempo, empezó a decaer la enfermería monástica con la apertura de la Universidad de Salerno en el siglo XII. Por otra parte, atendiendo a la demografía hubo grandes pérdidas debidas a guerras, epidemias, hambre, desastres… A mediados del S. VI, en Occidente se inició el brote de la peste episódica hasta mediados del siglo VIII. También produjo un fuerte impacto la malaria, enfermedad endémica. La gente enfermaba por el hacinamiento, la mala alimentación y la falta higiene. Esta última debida otra vez a la influencia del cristianismo puesto que la higiene era sinónimo de peligros morales y de pecado y se asociaba con el culto al cuerpo, mentalidad rechazada por la Iglesia al considerarla pagana. Los primeros hospitales se hallaban en los monasterios pero más adelante se edificaron hospitales independientes. En las cruzadas tenía importancia la enfermería. Los enfermeros cuidaban a los enfermos y heridos de guerra y disponían de hospitales de campaña. La orden de los hospitalarios de San Juan de Jerusalén auxiliaba a los peregrinos que acudían a las cruzadas y eran víctima de contagios.
  • 2. Elementos funcionales de cuidados de salud El parto Las mujeres se encargan de paliar las pérdidas de población por guerras y en menos casos por epidemias y el ámbito doméstico se convirtió en un hospital de campaña intermitente. Debido a la alta mortalidad infantil, se necesitaba especial cuidado en el momento del parto. Aparecieron así las nodrizas que luego se dedicaban a instruir y educar a los niños. Las esclavas a parte de realizar las tareas domésticas y cuidaban enfermos y heridos. Tortula fue una partera y comadrona muy importante que escribió una obra de obstetricia y ginecología Trotula major. Margery Cobbe asistió a la reina Elizabeth, era la comadrona real. A los partos sólo asistían las mujeres pero si había algún problema, las comadronas estaban obligadas a avisar a los cirujanos barberos. Estos extraían al niño con instrumentos quirúrgicos como ganchos y perforadores. Cuando moría la madre, se realizaban cesáreas. Si no había ningún cirujano la comadrona se encargaría de realizarla. Las viudas estaban autorizadas por la Iglesia para asistir a los partos y cuidar a los enfermos. Su papel estaba relacionado con las antiguas matronas romanas. Sólo las mujeres muy pobres daban el pecho a sus hijos. En el resto de casos, las nodrizas eran las encargadas de ello. Otros cuidadores de la salud Atendiendo a la salud, los barberos colocaban emplastos y curas y practicaban sangrías o flebotomías que es toda evacuación de sangre provocada por el arte en las clases altas. El maestro sangrador aplicaba ventosas, daba masajes, reducía dislocaciones y supervisaba el trabajo del barbero. Entre los médicos destacan: Nüremberg Hartmann Schedel que compiló tratados de anatomía, farmacopea, fórmulas propiciatorias y un tratado sobre las distintas partes del cuerpo; Bartholomeus Metlinger de Absburgo que escribió un tratado sobre la lactancia y el destete; el emperador Maximiliano realizó escritos sobre prevención de enfermedades basada
  • 3. en recetas y hábitos; Arnau de Vilanova, médico aragonés que tradujo obras de Galeno y Avicena y escribió un importante tratado médico. Cuidadores de la salud religiosos Los monjes y las monjas van a asistir a enfermos y pobres peregrinos en los hospicios u hospitales. Gracias al clero urbano se crearon los primeros hospitales urbanos. Los monjes de San Benito tenían una misión de recogimiento y refugio (laicos) pero más tarde realizaron misiones de difusión del cristianismo. En la abadía de Cluny, el limosnero visitaba todas las semanas a los hombres enfermos encamados y el auxiliar laico se encargaba de visitar a las mujeres. Además, el limosnero era responsable de recoger a peregrinos y de curarles sus heridas y enfermedades y atendían sus necesidades básicas. Por otra parte, el hostelero instalaban a los viajeros en zonas apartadas de enfermos y pobres. Las viudas se encargaban de la asistencia social y sanitaria. En sus casas albergaban a pobres enfermos. En muchos casos, son las promotoras de mujeres que van a regir hospitales posteriormente como la Casa de Dios de Lyon o de París y se convertirán en órdenes religiosas femeninas que se dedicarán a la enfermería. Las beguinas son órdenes seglares de enfermería ya que atendían a enfermos, pobres y ancianos tanto en los hospitales como en sus hogares. Su fundación se da en Flandes y se debe al clérigo belga Lambert Begh. Podían conservar sus propiedades y podían abandonar el beguinaje para casarse. Las beguinas fundaron hospitales. Fueron un movimiento muy popular por lo que el recelo de la Iglesia hacia esta orden provocó su excomunión en el concilio de Venne en 1311 pero más tarde fueron aceptadas por la Iglesia en el siglo XV. Las órdenes mendicantes se desarrollaron a partir del siglo XIII y con estas, la asistencia al enfermo pasa a casa del asistido. Se fundaron órdenes mendicantes de mujeres como la de las Claras Pobres (Clarisas) creada por Clara de Asís se especializó en el cuidado a leprosos.
  • 4. Monasterios y hospitales En Irlanda, San Columbano fundó uno de los primeros monasterios y el más importante para la enfermería ya que daría lugar a la orden de los benedictinos que destacó en el desarrollo de la enfermería. Los monasterios constaban de una enfermería donde se atendía a los monjes que enfermaban y también de un hospital. En los monasterios benedictinos, los enfermos pertenecientes a la comunidad eran atendidos en la enfermería, y los enfermos, pobres y marginados en el hospital. La enfermería atendía exclusivamente a los miembros de la comunidad que enfermaban. Tenía dos habitaciones para abluciones purificatorias, lavatorio de pies y la vajilla. Tenía una cocina propia ya que los monjes enfermos seguían una dieta diferente. Se les permitía comer carne porque se pensaba que les devolvía la sangre a sus cuerpos pero a los moribundos se les prohibía para la purificación del alma, sustituyendo la carne por la comunión diaria. Además estos monjes portaban un bastón como símbolo de debilidad, y llevaban la cabeza tapada como símbolo de penitencia. Para la mayoría de los monjes la entrada en la enfermería suponía la muerte. Cuando el monje fallecía, lo lavaban cuidadosamente y después de la ceremonia lo enterraban en el cementerio del monasterio. Los beguinajes eran las residencias de las beguinas y dónde éstas atendían a los enfermos. Los primeros hospitales se construyen alrededor de las Iglesias como la Casa de Dios de París, la Casa de Dios de Lyon o el Hospital del Santo Espíritu de Roma… Se cree que el primer hospital fue el fundado por San Cesáreo de Basilea (Bizancio) en el siglo IV. La fundación de hospitales está relacionada con la necesidad de aplicar la acción sociosanitaria a la caridad cristiana. El monasterio del Pantocrator en Constantinopla, llegó a contar con salas de cirugía con separación de enfermos en agudos, graves y crónicos. También constaba de salas de enfermedades comunes y salas de mujeres. Poco a poco se fueron construyendo hospitales por toda Europa. Cofradías, gremios, monarcas y nobles aportaban grandes donaciones para sentirse libres de pecado.
  • 5. A medida que avanzaba la Edad Media, se construían hospitales más espaciosos en los que se preservaba la intimidad mediante paneles o telas. Destacan los siguientes hospitales: • La Casa de Dios en Lyon que estaba preparado para acoger a peregrinos, huérfanos, pobres y enfermos. Las enfermeras eran viudas y otras mujeres recogidas por las mismas para que abandonaran el mal camino y realizaran obras de misericordia como redención. Los hombres eran sirvientes que acabaron practicando también la enfermería y esto fue importante para el cuidado de enfermos varones. • En la Casa de Dios de París las enfermeras eran también laicas pero acabaron constituyendo la orden religiosa de las agustinas. También había cuidadores varones. • El hospital del Santo Espíritu de Roma tenía capacidad para más de mil lechos. Se daban órdenes religiosas tanto de mujeres como de hombres encargadas del cuidado de enfermos y de la administración del hospital. Este hospital fue el modelo a seguir para construir otros hospitales medievales. • El hospital de Santo Tomás (siglo XIII) importante por fundarse allí la primera escuela profesional de enfermería en el siglo XIX (Florencia Nightingale) para el cuidado de enfermos mentales. También fueron creados algunos hospitales por las órdenes seglares de enfermería como, por ejemplo, la Casa de Dios de Beaune. En los hospitales había objetos sagrados o mágicos como representaciones de Santos, de la Virgen María y Jesús o crucifijos por la creencia de que tenían poderes curativos. Además, las peregrinaciones a lugares donde estaban tumbas de santos eran impulsadas por estos poderes curativos. El significado del lecho Lo que caracterizaba la vida privada del hogar era el lecho. El lecho distingue lo público (el hospital) y lo privado (aposento individual). Mantener la estructura del lecho ha sido siempre una tarea histórica de la mujer en su casa y de las enfermeras en el hospital. En el lecho privado el lugar principal lo solía ocupar el fuego ya que aparte de ser imprescindible para tareas del hogar, se colocaba a los enfermos cerca de éste. Las telas alrededor y encima
  • 6. del lecho eran muy importantes para preservar la intimidad de los enfermos. En los hospitales, el lecho no se entendía como algo individual sino que se compartía. Las enfermeras se veían obligadas a acostar a niños y niñas en las mismas camas donde acababan de morir personas por enfermedades altamente contagiosas. Por lo que aumentaba el riesgo de que más personas murieran por no disponer de medidas adecuadas. El xenodochium era una institución dedicada a la asistencia de peregrinos y enfermos que fue transformado por la Iglesia durante la Edad Media convirtiéndolo en un pequeño hospital para peregrinos y enfermos. El iatrion experimentó la misma evolución dado que la Iglesia intentaba abarcar todo aquello que tuviera que ver con el tratamiento de las enfermedades y su curación. Las peregrinaciones a Santiago de Compostela y sus cuidados Desde que comenzaron las peregrinaciones a Santiago de Compostela siguiendo la ruta denominada camino francés uno de los pueblos colindantes, Carrión de los Condes, comenzó a edificar hospitales para el cuidado de estos peregrinos. Así se creó el primer hospital, La Herradura, en el año 1209 hasta un total de 7 hospitales, la mayoría servidos por religiosos. Las peculiaridades estructurales de cada hospital, así como las fundaciones de las que dependían han servido de condicionantes para delimitar tanto el número como las características de las personas que en ellos realizaban las distintas tareas que eran necesarias para el funcionamiento del centro. Aparece la figura del hospitalero, que a partir del siglo XI se dedican a la labor organizativa e intendencia; la del Enfermero (diferenciado en mayor y menor) cuyas funciones eran las asistenciales, el Médico que podía pertenecer al hospital, incluso más de uno y con sistema de “guardias” organizado, o acudir a consultar por demanda al centro. Los farmacéuticos podían pertenecer o acudir a los centros al igual que los médicos. También aparecen documentados personal civil, el cual tenía encomendado distintas tareas dentro de los hospitales (hacer las camas, cocinar…) El enfermero desde principios del siglo XI será el responsable de la labor asistencial.
  • 7. No debemos menospreciar la labor que se realizaba en los Hospitales medievales del camino de Santiago, a pesar de estar éstos principalmente dedicados a acoger individuos sanos. Los cuidados que se realizaban pueden muy bien englobarse dentro de lo que hoy entendemos como actividades de promoción de la salud que asumimos fundamentales hoy en día para una completa atención sanitaria. Sin olvidar, además que también se ofrecerían cuidados específicos al individuo enfermo. Fuente de conocimientos y sus mecanismos de transmisión En la Edad Media podemos destacar una gran labor del médico germano Hartman Schedel. Además de médicos había gran cantidad de pseudoprofesionales, es decir, barberos, sangradores, parteras, etc. que acompañaban a un maestro cirujano durante su trabajo. En este período se crearon las primera Universidades y las primeras escuelas de medicina, como la que se estableció en Salermo en el siglo XI, donde se escribió un tratado sobre las enfermedades obstétricas y ginecológicas. En esta escuela se primero se estudiaban tres años de Premedicina y una vez terminados, cinco años de medicina y un año de prácticas acompañando a un médico en su labor. Esta universidad adquirió gran prestigio y fue seguida por otros centro universitarios como Oxford, Paris, Bolonia Padua y posteriormente Salamanca, Lérida y Palencia. Por otra parte, el escolasticismo llegó a al medicina gracias a las obras de Santo Tomas de Aquino y Alberto Magno, convirtiéndose Tadeo Alderotti, profesor de la Universidad de Bolonia, en el gran representante del escolasticismo médico. Utilitarismo o estética hospitalaria La transformación de templos en hospitales siguió vigente durante toda la Edad Media, ya que los hospitales eran instituciones religiosas. Pero la forma de construcción de éstos no seguía un criterio estético. A partir del siglo XV, con la construcción del Hospital Mayor de Milán, se puso de moda la construcción de hospitales en un edificio de naves en cruz formado por cuatro patios insertos en el cuadrado con capilla en el centro. Este tipo de hospitales cruciformes son los que se construyeron en España, formando así los hospitales reales de Santiago de Compostela, Toledo, Granada y Valencia, y gran parte de Europa. Los constructores creían que estos edificios no podían tener mejor forma que la del símbolo que armonizaba el sufrimiento. Tenía una finalidad terapéutica, se creían que la presencia de un
  • 8. Cristo animaba a aquellas personas con enfermedades incurables y que ayudaba a seguir los tratamientos con más disciplina. Los Hospitales en España en esta época eran muchos y muy pequeños. El número de camas en éstos oscilaba en torno a las veinticinco-treinta. El hospital más importante en España en esta época fue en Mérida, el cual fue fundado a mediados del siglo VI. A partir del siglo XV, la forma de construcción de los hospitales cambió radicalmente. Puesto que, se empezó a seguir el modelo del Hospital Mayor de Milán.