SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  135
Télécharger pour lire hors ligne
.
.

           Lima, agosto de 2008




    lEPInstituto de Estudios Peruanos




                 FONDO EDITORIAL
              UNIVERSIDAD NACIONAL
              MAYOR DE SAN MARCOS
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacíonal del Perú N° 2008-00623
Ley 26905-Bíblioteca Nacional del Perú
ISBN: 978-9972-623-58-5



Derechos de la primera edición, agostO de 2008
                                                                                               ;-

©        Instituto Francés de          Andinos, UMIFRE 17, CNRS/MAEE
         Av. Arequípa 4595, Lima 18 - Perú
                                                                                              Indice'
         Teléf.: (51 1) 447 60 70 Fax: (51 1) 445 76 50
         E-mail: postmaster@ifea.org.pe
       .      Web: http://www.ifeanet.org
         Este volumen corresponde al tomo 260 de la Colección «Travaux de lflnstitut
                  d'Études Anrunes;, (lSSN 8768-424X)

©        Instituto de Estudios Peruanos
         Av. Horado Urteaga 694, Lima 11
         Teléf.: (51.1) 332 61 94 Fax: (511) 33261 73
         E-maíl: publicaciones@iep.orgpe
         Pág. Web: htE!?J /www.iep.org.pe                                                     Introducción                                          9
         Este volumen correspeflde al tomo 36 de la serie «Historia Andina»
         (lSSN 1019-4541)                                                                     Ritos y tradiciones de Huarochid. Texto quechua y
                                                                                              traducci6n al castellano                             21
©        Fondo Editorial de la Universidad Nacional ,Mayor de San Marcos
                                                                                              Notas al texto quechua                              155
         Av. Germán Amézaga s/n, pabellón Biblioteca Central, 4° piso, Ciudad Universitaria
         Correo electrónico: fondoedit@unmsm.edu.pe                                           Notas al texto traducido al castellano              159
         Pág. Web: http://www.unmsm.edu.pe/fondo editorial                                    Glosario                                            181
                                                                                              Versión paleográfica                                187

                                                                                              Bibliografía                                        265




Fotografía de carárula: Diego Guevara (GRUPO GEA)
Cuidado de la edición: Manuel Bonilla
J1
                                                         )




.        Introducción                                                                          9




         1.   El origen del manuscrito
          El documento que llamamos el manuscrito quechua de Huarochirí forma parte
          de una serie de textos relacionados con la religión -andina que se conservan en la
           Biblioteca Nacional de Madrid. Es probable que el conjunto haya pertenecido al
          extirpador de idolatrías, Francisco de Ávila, cuyas anotaciones se encuentran con
           frecuencia al margen de las hojas. Un texto redactado por el mismo Ávila está
           incluido en el volumen y lleva la fecha de 1608. Durante mucho tiempo, este
    _...-!cto'culnento que llamaremos en adelante el Tratado de Ávila, fue la única parte
          de este conjunto --que trata de las tradiciones antiguas de los habitantes de la
           provincia de Huarochirí- que fue accesible al público.
         Como lo hemos                                  a la edición de 1987 (reproducida
         en la nueva edición crítica de 1999), nos parece probable que el origen del texto
         quechua haya sido la campaña contra las idolatrías iniciada por Ávila en 1608.
         Segúri la Carta Annua que los jesuitas Pedro de Castillo y Gaspar de Montalvo
         redactaron en 1609: «el 'Doctor [de Ávila], con algunos indios a quienes el Señor
         había movido, andaba inquiriendo por los pueblos, descubriendo y desbaratando
         huacas yadoratorios». La presencia de estos indios «movidos por el Señoril habría
         sido necesaria para Ávila debido a la complejidad lingüística de la provincia,
         donde no todos -y sobre todo las mujeres- comprendían la lengua generaL
         Por su conocimiento de la cultura local, también habrían podido detectar más
         fácilmente lo que las personas interrogadas les estaban ocultando. A partir de los
Gerald Tay/nr                                                                               Introducción



     apuntes realizados durante dicha encuesta. Ávíla habría empezado a redactar su               Al mismo tieIT1po, su actitud difiere de la de un Ávila que, en el subtltulo de
     relación. donde narra los mitos locales, acompañando su texto por numerosos                  su relación, aunque admita que «es materia gUStosa», añade que es «muy digna
     comentarios y digresiones teológicas. Abandonó su obra después de la redacción               de ser sabida para que se advierta la gran ceguedad en que andanJas almas que
     de siete capltulos(cuyo orden y contenido no corresponden exactamente a los                  no tienen lumbre de fe ni la quieren admitir en sus entendimientos». Tomás, al
     del manuscrito quechua). sin duda porque sus nuevas responsabilidades de                     presentar las tradiciones del pasado, nunca sugiere que sean mentiras absurdas
     investigador de idólatrías le impidieron que prosiguiera su actividad literaria. Sin .      o engaños diabólicos, como lo hace la mayoría de los cronistas que se refieren
     embargo. consciente-de la importancia de este trabajo para la identificación de             a la religión prehispánica. Son simplemente recuerdos de. una época gloriosa
     los adoratorios de los huacas y de los cultos que se les dedicaba, es probable que          pero superada, una civilización vencida gracias a la intervención de un huaca
     haya confiado la continuación de su redacción á uno de sus asistentes, ral vez el           más poderoso ,que Pariacaca y Tutayquire. Cierro, los huacas se convierten en
     «Tomás» cuyo nombre figura al margen de uno de los folios del manuscrito.                   demonios (ChuquiSuso y Llocllayhuancupa) una vez cumplida la conquista. Pero,
      El análisis del manuscrito nos permite re¡;:onocer que su redactor dominaba Varios         hasta entonces protegen y ayudan a las comunidades. En el primer suplemento se
lO
      idiomas: su lengua materna era, sin duda, un dialecto aru (es decir. de la misma           refiere al alivio que debe senrr la gente al no gastar roda su riqueza procurando      11
      familia que el aymara del altiplano o del jaqaru de Tupe en Yauyos), tenía un              coca para celebrar sus ritos, pero al mismo tiempo se pregunta si de veras se sienten
      perfecto conocimiento de la variante deJa lengua general (quechua) maneJada                más felices. El motivo que lo impulsa a escribir su libro es el deseo de rescitar el
      en la provincia y conocía -seguramente- los dialectos quechuas locales que                 pasado de «los hombres dichos indios» que la ignorancia de la escritura parecía
      constituyen el sustrato del manuscrito. Existen en el texto también rasgos de              haber condenado a un olvido inevitable. Tenemos que reconocer que cumplió
      oi:ro(s) idioma(s).                                                               .        su tarea de modo ejemplar,..puesto que, gracias a su esfuerzo, las tradiciones de
                                                                                                 los antiguos hombres de la provincia..de Huarochirf, no obstante la influencia de
       Hasta ahora hemos hablado del «redactor» del manuscrito. Nos parece más
                                                                                                 unos setenta años de aculturación cristiana, se reúnen en el único documento
     . preciso llamarlo el «auton>. <Cuál fue de hecho la tarea del que compuso el
                                                                                                 colonial sobre las creencias andinas precoloml)lnas que ha llegado hasta nosotros
       manuscrito? ¿Hizo simplemente una recopilación de la tradición oral local,
                                                                                                 en una forma que podemos considerar auténtica.
       precursor de los etnólogos actuales? En realidad, el autor -Ilamémoslo Tomás-
       realizó una obra literaria en la que no sólo transcribió los datos que le habían
       contado, sino que también los ordenó y comentó. Tal vez inspirado por los pocos           2. El idioma del manuscrito
       capítulos compuestos por Ávila, preparó un libro dividido en párrafos y capltulos
       organizados temáticamente: primero, los grandes mitos, base de la cosmología              El documento conocido como "el manuscrito quechua de Huarochírí» es una
       regional; luego. las tradiciones sobre las migraciones de sus antepasados y las           de las más importantes obras literarias producidas en América del Sur en la
       conquistas atribuidas a dioses y a héroes divinizados quienes, según las poblaciones      época colonial. La transcripción que proponemos aquí es fácilmente legibl<; para
       locales, habían fundado sus comunidades. El proyecto                    que inspira al    un quechuahablante alfabetizado en su lengua materna, puesto que el sistema
       autor se expone en la breve introducción. Evidentemente, material-de base es              gráfico normalizado empleado corresponde al que se utiliza para la publicación
       la tradición oral y los elementos estilísticos característicos de la tradición oral son   de documentos modernos.
       visibles en numerosos pasajes del texto de la misma manera que lo son en otros            El idioma que sirvió de ins1;fH-mentq para la redacción de este manuscrito fue
       grandes           de la literatura mundial, derivados ellos también de la tradicióri      la lengua general promovida por la Iglesia para la evangelización y, de hecho,
                             la personalidad específica del autor, que escribe la historia       ampliamente difundida entre los indios en los primeros siglos de la Colonia. No
       a:ntigua de su pu'éblo y describe las costumbres que practicaban hasta una fecha          era neceSariamente la lengua materna de los que la empleaban en su trato con
       reciente y que'tál vez seguían practicando en secreto, puede también notarse              foráneos: indios de otras comunidades, españoles o mestizos en general. Tampoco
                                         sobre la autenticidad de la cristianización de los      era el idioma materno del que redactó el manuscrito" puesto que numerosos
                                   de T0 <iS?No hay mótivo para dudar dblúinceridácl
                                       n1                                                        elementos léxicos y fonéticos indican influencias aru.La lengua en la que se
                                           p;c,ajes(las conclusiones de loS capítulos 3 y4),     escribió el manuscrito tampoco correspondía a una de las múltiples variantes
                                                los cristianos» con las de los iridios aún no    del quechua que, sin duda. constituían las "lenguas particulares» de diversas
                                          de la nueva religión.             '                    comunidades huarochiranas (como las que todavía hoy sobreviven en Yauyos)
Introducción
Geraid Taylor

                                                                                               personas). Sin embargo, el estudio de una forma del idioma gozando de un gran
y que han contribuido muchos elementos de               al documento.
                                                                                               prestigio histórico nos patece sumamente útil para un reequilibrio cultural en el
efectivamente de un «dialecto quechua de Huarochtn» como algunos especIalIstas
                                                                                               mundo andino.
la han nombrado. Es muy poco probable que las hablas quechuas locales hayan
desarrollado un sistema complejo de,pluralización del verbo tal como se encuentra              El manuscrito de Huarochirí es el único documento en quechua colonial en
en la lengua          y en los dialectos quechua 1I actuales. Este fenómeno no se              el que uno de «los hombres llamados indios» trata de rescatar el pasado de
encuentra en dialecto alguno de Yauyos con los cuales elsust':to                del •          su pueblo redactando su testimonio en una lengua aborigen. La finalidad de
 manuscrito posee mucho en común. A lo mejor se podría definrr el Idioma en el                 la versión presentada aquí es mostrar el texto de tal manera que e! lector no
 que fue redactado el manuscrito cOlTl.o una          regional de la lengua general,           especialista no se asuste (puesto que no tendrá que                 la cantidad de
 tomando en consideración la fuerte nifluencla de los sustratos quechua y aru en               símbolos técnicos y notas a pie de página característicos de una           crítica).
 su léxico. Sin· embargo, no se puede considerarlo un dialecto autónomo.                       Sin embargo, no significa que se haya sacrificado en algo la autenticidad del texto
                                                                                               original. Se trata del mismo documento escrito «de mano y pluma de Tomás»                1
 Conferencias y coloquios                        se dedican al          de .la necesidad
                                                                                               que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. No incluye todas las
 de promover la educación bilingüe mtercultural en los paises                          de
                                                                                               indicaciones de variaciones ortográficas, de enmiendas, de manchas, de lagunas,
 los problemas principales para realizar este        e.s la falta de. matenal eScrito. El
                                                                                               etc. que contiene la versión «científica". Sin embargo, en las notas se reproducen
 alumno aprende a leer y escribir en su propio Idioma, estudia textos a veces rn,al
                                                                                               en grafía modernizada todos los comentarios en castellano y quechua agregados
 redactados y generalmente poco adaptados a sus                                .. Despues,
                                                                                               al texto del manuscrito original.
 una vez terminada la escuela, puesto que no existen nr libros nr penodlcos en su
  idioma, olvida todo lo que haya asimilado. En el caso del quechua,                hecho      ¿Qué representa un texto <<normalizado»? El sistema gráfico utilizado por los
  lamentable es poco comprensible. La tradición escrita se remonta al Siglo               y    primeros transcriptores de! quechua reproducía solo parcialmente el sistema
  existe un importante acervo de manuscritos y textos publicados correspondientes              fonológico del idioma. Aun si, por ejemplo, los traductores de! III Concilio
     1 . I XVI " XVII y XVIII Aunque la mayoría de estos documentos trata
  aoss1go s                                                           ,      .                 lograban señalar la presencia de una oclusiva uvular por el empleo de las
  de la evangelización, también existen obras teatrales y pOeslas. El Instrumento              variantes fonéticas [e] y [o] de lil y lul respectivamente, esta distinción nunca eta
  lingüístico de esta literatura colonial es una de las variantes de lo que se suele           totalmente comprendida por los hablantes nativos del quechua para los cuales la
   llamar la lengua general, lengua parcialmente comprensible                  hoy        la   distinción verdadera era e! punto de articulaciÓn de la oclusiva y no el efecto que
   mayoría de los quechuahablames del sur, es decir para los que manejan la variedad           ésta producía en el contexto vocálico. Así, encontramos una gran variación en la
   del quechua más difundida actualmente. La lengua general, por el                      de    transcripción de las vocales debido, por un lado, a la conciencia de la existencia de
   haber sido utilizada para la propagación del cristianismo en rodo el con}umo                una norma ortográfica y, por otro, de la falta de comprensión de las reglas que la
   centroandino, también ha dejado huellas en los dialectos quechua 1 hablados al              establecían. De la misma manera, la distinción emre dos sibilantes aparentemente
    norte del Mantaro. El estudio de esta variedad de quechua tendría numerosas                correspondía a la familiaridad con los textoi'escritos por los españoles y no a una
    ventajas. Aumentaría el acervo literario disponible. Introduciría elementos léxicos        distinción real en la variante de la lengua general que manejaban. Un fonema
    olvidados y de gran importancia cultural. Permidría la                        una de las   que efectivamente distinguía e! autor de este manuscrito era el que se transcribía
    finalidades de la educación bilingüe intercuLtural, es deCir: difundir una forma           con <X> y que correspqnsJía           duda a la fricativa palaral [sh]. Esta grafía se
             ylingiiísticamente bien conservada deÍ idiQma entre los hispanohablantes          encuentra, sin embargo, solo en los etnónimos, los antropónimos y los topónimos
    y 'íos hablantes de otros dialectos, muchos de los cuales sufren actualmente de            y algunos términos citados como formas locales, por ejemplo caxo lkashu/. No
   pérdida de vitalidad.                                                                       aparece en el cuerpo principal del texto redactado en la lengua general que, en
   "Evidentemente" los" comentarios que preceden no tratan de disminuir la                     principio, desconocía este sonido. En esta versión «normalizada», restituimos la
                      ·la alfabetización en los demás dialectos quechuas ni        la          distinción entre la velar IkI y la uvular Iql en los casos donde la etimología parece
    neceSidatl ¡:de:;,sudesarrollo. Uno de los derechos "fundamentales reconOCidos             justificarlo. Al mismo tiempo, distingui"mos entre las dos sibilantes <s> y <S>, no
   .paralos'nifios'en:todol:+mundo es el de ser alfabetizados en su          .idioma           porque creemos que el redactor del manuscrito haya hecho esta distinción, sino
   {en,elicasb dehluechua: e! cuzqueño, el ayacuchano, el              las diferentes          porque se trata de una característica de la variante de la lengua general que él
   'Variedades delquechualy también las hablas menores manejadas por pocas                     quería reproducir. El empleo del símbolo que representa la palatal retrofieja <6>
Gerald Taylor                                                                          Introducción



     reproduce la probable influencia del sustrato dialectal local reflejado por el uso     3. La traducción
     exclusivo de paeya- en el sentido de «reventar, desbordarse». El quechuahablante,
     no acostumbrado a las grafías <C> y <s>, podrá interpretar los sonidos que              El              quechua de Huarochirí fue destinado a lectores ya familiarizados
     representan según sus propias normas, es decir <C> como eh y <s> como so sh, de la     con los mos --o al menos algunos aspectos de estos ritos- que describen lo
     misma manera que un hispanohablante latinoamericano leerá el sonido transcrito         que evidentemente n? es el         de un lector moderno. Cuando nos parece
     con <s> y <z> como si fuera el mismo «>nema. Si exceptuamos los fonemas                un                  de Informa.clon es necesario para la comprensión de un pasaje
     que acabamos de mencionar: <c>,. fenómeno de sustrato, <s>, reconstrucción             oscuro, lo anadlmos en CUfSlva. La justificación de estas adicÍOlles..proviene de
     histórica, nuestra transcripción normalizada corresponde a la reescritura de este      los datos que nos proporcionan otras fuentes contemporáneas de la redacción
     manuscrito del inicio de! siglo XVII según las normas aplicadas hoy día para la        del              o que obtuvimos durante nuestras investigaciones de campo. Las
     transcripción de! quechua sureño (descendiente directo de la misma ramificación        referenCIas. que apoyan nuestra interpretaciqn se encuentran en las dos ediciones
     de la familia lingüística quechua de la lengua general colonial) en los manuales       críticas ya publicadas.    conservan los hispanismos contenidos en el manuscr.ito
14   escolares oficiales.                                                                   quechua, indicándolos en .negritas cursivas, mientras que los términos quechuas
                                                                                           --o, de todos modos, andtnos- no traducidos se transcriben en negritas. ÉStos         15
     En los manuscritos castellanos de los siglos XVI y XVII, lá puntuación y el           se definen en un glosario que precede la traducción. Hemos agre-gado al-final--
     empleo de mayúsculas era muy irregular. Sin embargo, este hecho no dificulta                texto una selección de notas que nos parece útil para conseguir una visión
     excesivamente la comprensión de estos documentos para un lector contemporáneo.        mas completa de los temas tratados en el manuscrito, pero, en general, estas
     No se puede decir lo mismo respecto..a un texto redactado en quechua. Felizmente,     notas                 inf?rmaciones suplementarias y no son esenciales para la
     unaserie de locuciones como ehaysi o ehaymantas, que establecen una relación          comprenslOn del pasaje al que se refieren. Incluimos entre las notas todas las
     entre aos enunciados formalmente independientes, indican e! inicio de un nuevo        anotaciones en castellano y quechua que aparecen en el                   original.
     enunciado. Un problema mayor es creado por la incorporación de enunciados             Cuando añaden detalles nuevos importantes para el desarrollo del texto las
     autónomos, generalmente bajo la forma de citas, en un solo enunciado complejo.        incorporamos directamente a la traducción, encerrándolas entre paréntesis. '
     Esta estructura, totalmente ajena al sistema sintáctico del castellano, es común
     a un gran número de idiomas, inclusive al japonés. Las «citas» en cuestión no               y co.mprender, sin dificultades, un documento escrito hace casi cuatro siglos
     representan necesariamente palabras realmente pronunciadas, sino pueden               es ImpOSIble.        todo cuando se trata de un texto redactado en un idioma que
     implicar emociones, deseos, motivos de comportamiento, etc. Para facilitar            no h.a mantemdo         tradición literaria continua. Basta pensar en los problemas
     la comprensión de estos pasajes, empleamos comillas que, evidentemente, no.                       con la                  de un escrito castellano de la misma época:
     existen en el manuscrito original. Comillas dobles indican la cita principal y        dIvergencIas de léxICO, de sintaxis, modificaciones del sentido de determinadas
     comillas simples una cita al interior de otra. Hemos regularizado e! resto de la      palabras, etc. Aparte de algunas idiosincrasias sintácticas, las dificultades
     puntuación cuyo sentido, en general, es transparente.                                 principales que obstruyen la comprensión del manuscrito quechua se relacionan
                                                                                           con e! léxico (y también, evidentemente, con el estado imperf@cto de oonservación
     Los nombres propios, los hispanismos, los términos arcaicos cuya pronunciación        del                Muchos términos asociados con la organización social y religiosa
     original no es evidente (aunque conozcamos su sentido gracias a las definiciones      de aquellos tIempos ya no se emplean: pasu- «perder una ocasión de realizar algo»
     que aparecen en los diccionarios clásicos como e! de González Holguín) y             o hankucha- «faltar en la palabra O¡ la obligación» (Anónimo 1586). Otros han
     las palabras desconocidas (procedentes tal vez de otro idioma) se' trartíicriben     cambiado de sentido debido a la achlturación religiosa o a las transformaciones
     en cursivas. Muchos de los nombres, Pariacaca Iparyaqaqal y Urpayhuáchac             sociales (la organización de las reducciones coloniales): kama- «transmiti!; la
     lurpaywacaq/ habrían podido transcribirse según las' norinas gráficas que            fuerza vital de una fuente animante a un ser o un objeto animado,,: utilizado por
     aplicamos al resto del texto quechua. Sin embargo, esto no es el caso de ottos,      la Iglesia para traducir el concepto de «crear»; la forma derivada kamdiqa «(el ser
     por ejemplo Cahuillaca, donde la equivalencia fOhéticá dé <c>eS'pr'oble'mátita.      o el objeto) que beneficia de la fuerza vital procedente de una          animante»,
     No todos estosríombres son de origen quechua. Eúlotocá'ríte'¡dá toponimia,           traducido por «hechicero» en los léxicos coloniales y que corresponde diversos
     hay seguramente una importante inflaerrciaaru. Póreso,h4émosd¿éi'díd6;que,           pasajes de nuestro manuscrito (capítulos 14 y 26) al concepto de «chamán».
     para ser coherentes, era mejor transcribir todos los nombres en ·cursivas.. '        Otros lexemas se han modificado parcialmente. EllJaqta del manuscrito (glosado
                                                                                          en el capítulo 24 por «significa ídolo,,) no solo significaba la comunidad y el
Gerald Taylor                                                                               Introducción



     centro habitado que le correspondía, sino también indicaba al dios tutelar de               muspa- «delirar¡¡) bajo la forma de su nominalización perfectiva, múSyasqa, parece
     la              y a las personas que él protegía, los auténticos ilaqtayuqkuna.             expresar un estado de confusión, de persistencia en los errores del pasado, con
     Sin comprender eso, el capítulo 24 resultaría totalmente incomprensible.                    un valor de «extraviado (el sentido)>>. Los contextos muestran que urapacha «el
     Consecuentemente, ilaqtacha- evoca el establ,ecimiento de una comunidad en                  tiempo-espacio de abajo» se refiere a la puesta del sol.
     un lugar determinado, pero también la acción de un          sobrenatural que se
     establece en alguna parte como,huaca protector.                                            l:a  presencia del sustrato aru puede ser observada en las modificaciones
                                                                                                fonéticas wankara.= wankar, chawara chawar pero sobre todo en los nombres
     No solo la aculturación religiosa modificó el sentido de las palabras. El deseo de         de los huacas Tamtañamca /tamtañamuq/, Chaupiñamca /cawpiñamuq/ y los
     eminentes mestizos como Garcilaso, de la Vega de valorizar su                   materna    topónimos Chaucaricma /chawkarimaql y. probablemente, Limca Ilimaq/ <
     atribuyéndole características de las civilizaciones clásicas de los «gentiles» europeos    */rimaq/.             como Ytznsa se escriben en otros documentos de la época
     ha tenido efectos nefastos hasta hoy. Basta pensar en la equivalencia generalmente         Yanas, que corresponde a su pronunciación actuaL Sin embargo, las dos
16   aceptada entre amawta y «filósofo», ql1e no parece justificada por las definiciones        evidencias más importantes de la influencia aru regional son los nombres de
     de los diccionarios clásicos: «hombre curioso, ingenioso, o sabio, o asJutOJ> para         las fiestas de Pariacaca y de Chaupiñamca respectivamente Auqísna lawkisna/              lí
     Santo Tomás (1560), «sabio, prudente» para el Anónimo del III Concilio (1586)              glosado por "para nuestro padre o criador» y Chaycasna /caykasna/ glosado por
     y «sabio, prudente, cuerdo» para González Holguín (1608). El aspecto «astuto»              "para nuestra madre»,                               .
     del huaca Cuniraya parece predominar en su amawta kaynin que se reduce
     esencialmente a engañar a los demás. La función profesional de los amawta,                 Los principales «chinchaysuyismos» (para emplear la              consagrada por
     asimilados a los doctores de los españoles, que se dedican a curar al hombre               los lexicógrafos coloniales) contenidos en el manuscrito son: paeya- «reventar,
     enfermo, parece corresponder a aquella de un adivino que examina e interpreta              desbordarse», ¡;./jakwat/éakwat «mujer anciana» (que alterna con paya), pukutay
     los presagios. Que los adivinos (y los médicos en general) frecuentemente recurran         «nube, neblina» (que alterna con puyu), tamya «lluvia» y urya- «trabajar, labrar
     a subterfugios explicaría tal vez el matiz «astutOJ> asociado con amawta,                  (la tierra)". Sigue un glosario de los términos del manuscrito mantenidos en la
                                                                                                traducción castellana.
     El autor del manuscrito que conoce bien la «doctrina cristiana» también ha
     sido influido por esta aculturación lingüística y, a veces, como en el            15
     emplea la raíz kama- en el sentido cristiano de «crear» y hucha exclusivamente en
     el sentido de "pecar» (salvo en la referencia al qapaq hucha en el capítulo 22 en el
     que hucha mantiene su sentido de "obligación ritual»); la raíz verbal huchailiku-
     indica esencialmente el acto de fornicar. Una influencia directa de la doctrina es        Glosario
     el empleo de la expresión kamachiSqan simin para expresar los «mandamientos»
     de Pariacaca que establecen las ofrendas que los cultivadores de coca deberían            antara antata, flauta de Pan;
     presentar a Chuquihuampu (capítulo 8). Ytzya, según los lexicógrafos coloniales,
     era el padre, el señor y el dueño. Este último sentido aparentemente no le satisfacía     añay    variedad de maíz. corresponde tal vez a la que se conoce actualmente en San
                                                                                                       Damián por el nombre de añe;
     a Ávila que, en el capítulo 2, hizo cambiar llamap yayan con llamayuq.Hoy, en
                                                                                               aquilla vaso ritual de          pTatá;   
     los dialectos que todavía manejan esta forma, solo se emplea paráinditar·aI, padre
     biológico o al Señor, renriéndose a Dios o a uno de sus santos. Sin embargo, si           ata     bebe que nace con un parca en el cabello, señal de que los padres han incutrido
     no se le atribuye el valor de «dueño>;, numerosos pasajes deltexto que contienen                  en una fal(a ritual y de que están amenazados por el futuro nacimiento de
                                                                                                       curi;
     la palabra yaya no tendrán sentido alguno.
                                                                                               caca    /kakaJ, pariente masculino por el lado 'materno;
     Elempleo específico de algunas expresiones                                    P!j.5de '
     deduc¡i- del análisis  texto mismo. Así, pacha «tieWP9,           s!J.elO>!ras9ciado      cáruac /kamaq/, entidad sagrada que transmite la fuerza vital a personas u objetos
                                                                                                      para que realicen la función que les corresponda;
                  como taripa- «examinar,juzgar»                    ..
     sentido no incompatible cpn los mencionadosa,rriba. Mu¡ya-                                camayuc /kamayuq/, el encargado de alguna [unción;
     cuya raíz *mus- evoca una actividad mental de naturaleza onírica           «soñar»,       canachyauri término desconocido. atributo ritual: ¿variedad de aguja?;
Gerald Taylor
                                                                                                         Introducción


          cancha   patio de un santuario;
                                                                                                         huaca /wakal. ser sagrado (masculino o femenino); la manifestación material de
          capac hucha /qapaq hucha/; podría traducirse más o menos por .deuda insigne»,                        dicho ser sagrado yel santuario donde se practicaba su
                  consistía generalmente en el sacrificio de'vícdmas (esencialmeme humanas)
                  escogidas por su belleza;                                                              huacaclta término desconocido; se trata, tal vez, del encargado de ciertos sacrificios
                                                                                                                dedicados a los huaca;
          caqui    variedad de loro;
                                                                                                        huacsa */waqaSl (n, oficiante en los ritos;
          careaDo variedad desconocida de pájaro;
                                                                                                        huacltayruco /wacay-ruqu/, tocado especial que llevaban los padres de curi;
          cashu    /kashu/, bastón utilizado para cavar
                                                                                                   "    huanapaya variedad de concha que se soplaba para hacerla resonar;
          casira   variedad de paja. de raíz roja, desconocida por otras fuemes;
                                                                                                        huara taparrabos;
          caullamaconopas, generalmente en forma de camélidos, conservados para el 'aumento
                                                                                                        huaraca huaraca, honda;
     18
                   del ganado;
                                                           ..
          collocámac /kullu-kamaq/ (?l, ¿depósito de troncos?;                                          huaranca, huarangá mil (personas); división de un ejército o de una

          conchuridefinido en e12 suplemento como «un hombre, sacerdote del demonio»;,
                                   Q                                                                    huaroca término desconocido;                                                              19
          conde    /kunti/, persona originaria del Condesuyo;                                           huasca /wacaq/ (?) señal de la fertilidad femenina;

          coricacya*/quri qaqya/ (?) variedad de concha;                                                huayaca /wayaqa/, bolsa o talega;

          cothuato */quru-watu/ (1), definido en una nota al margen del manuscrito como                 huaychau ahua /waychaw awa/ ¿tejido de (plumas de) huaichao?;
                  '«cabresro (cabestro) de llama»;
                                                                                                        hua-; (/wayu/ «objeto que cuelga») ¿variedad de máscara hecha con la piel de un
          coya     /quya/, esposa del inca;                                                                   héroe antepasado o enemigo?

          cullqui auqui¡ cullqui urpu; cullqui tipsi: /qullqi/ es "plata. en quecnua; según             huayta «ramillete o plumaje que traen los indios en la cabeza» (Anónimo 1586; lo
                   González Holguín, urpu es una variedad de «cántaro muy grande».                             define como un chinchaysuyismo);
                   Desconocemos el sentido de auqui y tipsi;                                           hucoric /uku-riq/ (1) ¿acueducto subterráneo?;
          curaca   /kurakal. mayor> cacique;
                                                                                                       huichco o, tal vez, wiclto, objero desconocido que se lanzaba contra el chuta en los
          cucÍ     gemelos. uno de los cuales era considerado hijo del rayo < /kuri/. nombre del              ri tos de fertilidad;
                   rayo en algunas variedades del quechua;
                                                                                                       huillca /willka/, Ser u objero sacralizado; deidad menor; su santuario;
          cusma    /ku!mal, túnica de algodón;
                                                                                                       buiracocba /wiraquchal, rérmino aculturado que designaba a los españoles,
          chaco    /chaku/ caza colecriva en la que se cerca un territorio determinado,                         < Huiracocha, la deidad Sureña asimilada por los incas y/o los españoles a
                               hacia el cemro toda la fauna confinada en el espacio cercado y                  los demás héroes culturales andinos, probablemente con fines de dominación
JI
I                  cogiéndola €Ofl las manos;                                                                  espiritual (cf Cuniraya Huiracocha);

          charapi o, tal vez, panacharapi objeto ritual desconocido empleado en la                     huisa    término desconocido;
                  adivinación;                                                                         ilIa    objetOs personales custodiados como tesoros con el fin de asegurar la
          chumpruco /chumpi-ruqu/ ¿variedad de mrbante?;                                                       prosperidad de su dueño;"'" .  

          cltwtculla término desconocido;                                                              maca    «mujer que viene de la casta noble de los Ingas» (Bettonio);

          cltupa   variedad de paja ichu. desconocida por otras fuentes;                               lataca llamado también rataca; variedad de cántaro;

          cltuqui auqui, cltuqui urpu; chuqui tipsi chuqui es »qro»       el habla aru q,ue,           lIaesa anapalla nombre atribuido a una variedad de moscas que representaba,
                   probablemente, era el idioma materno del redactor del,                                      aparentemente al alma de los difuntos;
                   según González Holguín, úrpues una -variedad di: ,.cántaro muy grande».
                                                                                                       Ilacsa llacsa según Arriaga, -lfacsa es verde en polvos, o en piedra cama cardenillo»;
                   Desconocemos el semido de auqui y tipsi;            ,
                                                                                                       lIaullaya término desconocido;
          chuta    objeto rimal cuya naturaleza exacta se desconoce; representaba una imagen,
                   tal vez una estatua; se le atribuía señales masculina o femenina;                   maca    mbérculo que crece en las zonas muy frías y al que se atribuye numerosas
                                                                                                               virtudes;
Gemid Taywr


     masa     pariente masculino por el lado paterno;
     mate     mate, tecipiente de calabaza;
     mullo concha marina, Spondylus princeps;
     iíusta princesa incaica;
     otorol1go /uturunku/, tigrillo;
     pampa terreno plano donde se real,izaban las grandes ceremonias y bailes rituales;·
     parca anormalidad en el cabello de-un recién nacido; indica que se trara de un ata;
     pascua cualquier fiesta religiosa', cristiana o pagana;
     . pincullu /pinkullu/, lIaura;
      poto /putu/, recipiente de calabaza;
20                                                        •
      purum huasi sanruario de la época de la gentilidad;
      pusuca término desconocido;                                                               RITOS Y.TRADICIONES DE
      puypu un ala de guacamayo llamada p"uypu según la definición del capítulo 24;
      quero Iqim/, vaso de madera;                                                              HUAROCHIRÍ
      quillcascasho /qillqaS(qa) kashul vara decorada;
      quinsayrinri término desconocido, atributo ritual: ¿oreíeras?;
      quishuar / qiSwarl, variedad de árbol;                                                    Texto quechua y traducción al castellano
      rataca véase lataca;
      rihui   «cordel de eres ramales con unas bolillas al cabo" (Bertonio);
      sacaya definido en el texto como una pequeña canridad de maíz molido acompañada
             de un poco de ticti;
      tamta según Arriaga, alzacuello de plumas;
      ticti   chicha espesa, semejante a la mazamorra;
      tita (1) término desconocido atestiguado en el capítulo 31; tal vez un lapsus por titi
              «plom01>;

      tita (2) término desconocido, tal vez, tira. vocablo que significa ((cuna" en algunas
               lenguas am;
      tur<:acayo vara con la que se mide la profundidad de la laguna de Yansa;
      usnu    /uSnul altar que contenía un hueco donde se vertían las ofrendas al huaca"
              frecuentemente edificado sobre una plataforma elevada para ser bien visible
              en la plaza;
      yana    sirvientes, oficiantes en loS ritos;
      yanacuna/yana-kunal, plutal de yana, sirviente; en el contexto colonial de Huarochirí
            , parece referirse a los indígenas libres de vínculos comunirariosy que adern:§,
              aparentemente, gozaban de un cierro estatuto social y económico;
      yañca */yañaq/, encargado de ciertos riros,              hereditaria;
      yomca /yumaq/ (?) señal de la fertilidad masculina.
Riws y tradiciones tk Huarochírl
     Gerald Taylor


                                                                                           Iutroducción!
     (Introducción]
     Runa Indio ñisqap machunkuna ñawpa pacha qilqakta yacanman karqan                     Si, en los tiempos              los antepasados de los hombres llamados indios
     chayqa, hinantin kawsasqankunapas manam kanankamapas chinkaykuq                        hubieran conocido la escritura, no se habrían ido perdiendo todas sus tradiciones
     hinachu kanman. Imanam Huiracochappas sinchi kasqanpas kanankama                      como ha ocurrido hasta ahora. Más bien se habrían conservado, como se
     rikurin, hinataqmi kanman. Cháyhina kaptinpas, kanankama mana .qillqasqa              conservan las ttadiciones y el recuerdo de la a.ntigua           de los huiracochas
     kaptinpaS, bypim curani kay huk yayayuq Huaruchiri ñisqap machunkunap                  que, gracias a sus crónicas, aún hoy son visibles. Pero como es así; y hasta ahora
     kawsaSqanta. ima feniyuqeá karqan, imahinac kanankamapaS kawsan, chay                  no se las ha puesto por escritO, voy a relatar aquí las ttadiciones de los antiguos
     chaykunakta. Chayri sapa lIaqtanpim qillqaSqa kanqa imahina kawsasqanpas               hombres de Huarochirí, todos protegidos por. el mismo padre, Pariacaca, la fe
                                                                                            que observan y las costumbres que siguen hasta nuestros días. Además, en cada
     paqarisqanmanta.
                                                                                          . comunidad se 'transéribirán las tradiciones conservad4S desde sus orígenes.

22
                                          ..
      [Capítulo 1]1                                                                        Capítulo 12
      Ancha ñawpa pachaqa huk waka ñisqas Yanañamca Tutañamca sutiyuq karqan.             Dicen que en tiempos muy antiguos había unos huacas llamados Yanañamca
      Kay wakakunaktaqa qipanpi huk wakataq Huallallu Carhuinchu sutiyuq atirqan.          (Ndmuq negro) y Tutañamca (Ndmuq de la noche). En una época posterior, éstos
      Ña atíspaS kanan runakta iskayllata wacakunanpaq kamarqan. Huktas kikin              fueron vencidos por otro huaca llamado Huallallo Carhuincho. Después de
      mikurqan. HuktaS mayqintapas kUYaSqanta kawsachikurqan yayan maman.                 "haberlos vencido, era Huallallo quien transmitía la fuena vital a los hombres,
      Chaymantas chay pachaqa waíjuspapas pichqa puncawllapitaq kawsarimpuq                no consintiendo que engendrasen más de dos hijos. Uno se lo comía. El otro, el
      karqan. Hinaspa mikuyninri tarpusqanmanta pichqa puncawllapitaqsi                    preferido, era criado por sus padres.
      puqurqan. Kay llaqtakunari tukuy hinantin llaqtas Yunkasapa karqan 2 • Chaysi        En aquella época, los hombres resucitaban a sólo cinco días de haber muerto y
      ancha achka runakuna hunraspa!: ancha millayta kawsarqan cakranpaqpas                también los cultivos maduraban a sólo cinco días de haber sido sembrados. En
      qaqaktapaS patakrapas yanqa aspispa allallaspa. Chay cakrakunaS kanankamapas         tOdas estas comunidades vivía una densa población de yuncas3 • Los hombres se
      tukuy hinantiri qaqakunapi huchuyllapaS hatunpaS rikurin.                            multiplicaban tanto que, habiendo colmado la tierta! vivían en gran estrechez.
       HinaSpari chay pacha pisqukunari ancha· sumaqkamas karqan uritupaS                  Fue asi como subieron a los cerros donde, para hacer sus chacras, no hadan otra cosa
       qaqipaS tukuy qillusapa pukasapa. Chaykunas qipanpi, ña may pacham huk              sino escarbar y cavar las cumbres y las laderas sin obtener mayor provecho. Dicen
       wakataq Pariacaca sutiyuq rikurimurqan, chay pachas hinantin rurasqanwan·           que, aún hoy, en tOdos los cerros se ven estas chacras, grandes y pequeñas.
       Antiman qarquyrukurqan. Chay atisqankunaktaqa kay qipanpim Pariacacap               En aque! tiempo, los pájaros eran todos muy hermosos, los loros y los caquis
       paqarimuSqantawan rimasun.                                                         ·deslumbrantes de amarillo y rofo.              tame-apareció otro huaca llamado
       Chaymantam kanan huk wakataq Cuniraya sutiyuq karqan. Kaytam mana                   Pariacaca, esos pájaros fueron expulsados, junto con todas las demás obras de
       allichu yacanchik, [HuallallumantapaS] Pariacacamantapas ichapa!: ñawpaqnin         Huallallo Carhuincho, hacia la región de los anti. Narraremos más adelante las
       karqan o qipanpaS3. Ichaqa kay Cunirayap kasqantaqmi ñacqa Huiracochap              luchas en las que HÍlallalló'Carhtincho fue vencido por Pariacaca y el origen de
       kaSqanman tinkun porque kaytam runakuna ña muchaspapas "Cuniráya/.                  este último.
       Huiracocha runakamaq, pachakamaq, ima haykayuq qammi kanki; qampam.                  Había también otro huaca que se llamaba Cunitaya. No sabemos muy bien si éste
       cakrayki, qampaq runayki" ñispa muchaq karqan.                                 ,     existió antes o después de Huallallo y de Pariacaca4• Sin eri-tbargo, sabemos que su
                                                                                            cultO está estrechamente asociado al de Huiracocha, ya que los hombres, cuando
                                                                                          , adoraban a Cuniraya, le dirigían e! rezo siguiente: "Cuniraya Huiracocha, tÚ que
                                                                                            transmites la fuena vital a la tierra y al hombre, a ti no te falta nada; tú posees
                                                                                            chacras, tÚ posees hombres".
RitQs y trtuJiciones de Huarochirf
     Gemid TayÚlr


     lma hayka. sasa ruranakta qallariypaqpaS paytaraqmi machukuna .kukanc:           En tiempos muy antiguos, ames de empezar cualquier tarea difícil, los hombres
     pachaman wischliSpa "kayta yuyachiway, hamutachiway, Cuniraya Hutracocha         de antaño arrojaban su coca al suelo y, sin ver a Huiracocha5, rezaban así: "Haz
          mana Huiracochaktaqa rikullpataq ancha ñawpa rimaq        karqanku.         que me acuerde de cómo realizar esta tarea y que sea hábil en su ejecución, oh
     YaUin aStawanraq                      qumpinanpaq sasa kaptm .muchaq             Cuniraya Huiracocha". Especialmente los tejedores de ropa fina, cuando tenían
     qayaq karqan. Chayraykum              ñawpaqninpi kawsaSqanta qlllqasun,         que tejer algo muy difícil, lo adoraban y lo invocaban. Por eso; vamos a escribir
                                                                                      primero sobré las tradiciones que tratan de Cuniraya y después sobre Pariacaca.
     chaysawam Pariacacakta.


                                                                                      Capítulo 2
      [Capítulo     21 '
      Cuniraya Huiracochap kawsaSqan4                                                 , Una tradIción sobre Cuniraya Huiracocha6
      Kay Cuníraya Huiracochas ancha  huk runa ancha ,wakcha                          Dicen que, en tiempos muy antiguos, Cuniraya Huiracocha7, tomando la
24
      purirqan yaqullanpas kusrnanpas lliki llikisapa5. Runakunapas wakia mana        apariencia de un hombre muy pobre, se paseaba con su capa y su cusma hechas
      riqsiqninkunaqa "wakcha usasapa" ñispas qayarqan. Kay runas kanan               harapos. Sin reconocerlo, algJlnos hombres lo trataban de mendigo piojoso.
      Ilaqtakunakta kamarqan. <takrakrapas rimas pallas pata paraktapas allm          Ahora bien, este hombre transmitía la fuerza vital a rodas las comunidades. Con
      pirqasqákta tukuchirqan. Rarqaktas kanan                       huk              su sola palabra preparaba el terrenu para las chacras y consolidaba los andenes y,
      sutiyuq cañaveralpa sisayninwan chuqaspallaS yacakuch¡rqan. Chaymanrafl Ima     con tan sólo arrojar una flor de un cañaveral llamado pupuna, abría una acequia
      haykaktapas ruraspas purirqan wakinnin llaqtawakakunaktapas yacasqanwan         desde su fuente. Así, realizando toda clase de hazañas, andaba humillando a los
                                                                                      demás huacas locales con su saber.
      allquchaspa.
      ChaySi huk mitaqa huk warmi wakataq Cahuillaca sutiyuq karqan ..                Había una vez una mujer llamada Cahuillaca que también era huaca. Esta
      Cahuíllacas kanan wiñay doncella karqan. Panas ancha sumaq kaptm pi             Cahuillaca era todavía doncella. Como era muy hermosa, todos los huacas y
      mayqan waka willkakunapas "puñusaq" ñispa munapayarqan. Chaysi                  huillcas deseaban acostarse con ella. Pero ella siempre los rechazaba. Sucedió
      huñirqanchu. ChaymantaS kanan qipanpi chay warmiqa chayhina ma.na pi            que esta mujer, que nunca se había dejado toc;ar por un hombte, estaba tejiendo
      qaritapas chankaykuchikuspa huk yura rukmap sikinpi awakurqan. Chaysl.chay      debajo de un lúcumo. Cunitaya, gracias a su astucia, se convirtió en pájaro y
      Cunirayaqa amawta kayninpi huk pisqu tukuspa chay yura rukmaman wlchay          subió al árboL Como había allí una lúcuma madura, introdujo su semen en ella
      ritqan. Chaysi chaypi huk rukma caYaSqa        chayman                          y la hizo caer cerca de la mujer. Ella, sin vacilar, muy contenta, se la comióB• Así
      urmachimurqan chay warmi qayllaman. Chaysl chay warmlqa ancha kuslkuspa         quedó preñada sin que ningún hombre hubiera llegado hasta ella.
      millpuykurqan. Chaysi hinalla·cicu tukurqan mana-qarip-cayasqan.                Nueve meses más tarde, como suele suceder con las mujeres, Cahuillaca también
       Isqun killanpi, irnanam warmikunapas wacakun, hina                             dio a luz, pese a ser todavía doncella. Durante más o menos un año, crió sola
       doncellataq. Chaysi kikillanraq huk wara chika ñuñunwan kawsachlrqan plp       a su hijo, amamantándolo. Siempre se preguntaba de quién podría ser hijo.
       churinCá kayqa' ñispa. ChaySi ña huk wataman huntaptinqa taw: caki ña chay .   Al cumplirse el                     andaba a gatas- mandó llamar a todos los
       wam:ra puriptinqa tukuy hinantin waka willkakunakt:qayachlrqan                 huacas y huillcas para saber quién era el padre. Cuando oyeron el mensaje,
       riqsikunqanpaq. ChaySi kay simikta wakakuna uyarlspa ancha kuslkusp:           todos los huacas se regocijaron mucho y acudieron vestidos con su más fina
       tukuynin alli pachantakama pachal[igpa "ñuqaktapaS ñuqaktapaS                  ropa, cada uno convencido de ser quien Cahuillaca amaría. Esta reunión tuvo
       ñispahamurqanku; ChaySi kay tantanakuyri Anchicochapi, karqan6 • Mayplm chay   lugar en Anchicocha9 • Cuando llegaron al lugar donde residía esa mujer, todos
       'Yiarmi,tiyarqan, chayrnan hinaSpaS' ña tilkuynin hinantin wakakuna            los huacas y huillcas se sentaron. Entonces ella les habló: "¡Mírenlo! varones,
       .tiyaykl!p,6nsl"chay :war.miqañispañirqan: "rikU!,           apukuna;          señores, ¡reconozcan a este niño! ¿Quién de ustedes es él padre1". y a cada uno le
        ka}',wawa<t'a;:tnayqinniykichikmi yumawarqankichlk, qamchuqamchu mspas       preguntó si era éL Pero ninguno dijo que era su hijo.
        sapanpi tapurqan. Chaysi manataq pillapas "ñuqapmi" ñirqanchu.
Gemid TayÚJr                                                                       Ritos y tmdiciones de Huarochirí



     Chaysi chay ñisqanchik Cuniraya HuiracfJchaqa manyallapi tiyakuspaS ancha          Cuniraya Huiracocha se había sentado a un lado, como suelen hacer los muy
     wakchallahina tiyakuptinsi "chay wakchap churinchu kanman" ñispas paytaqa          pobres. Como lo despreciaba, Cahuillaca no le preguntó a él, pues le parecía
     millaspa mana tapurqanch u chika sumaqkama qarikunaqa tiyaptin. Chaysi mana        imp.osible que su hijo hubiera podido ser engendrado por aquel hombre pobré,
     pillapas "ñuqap churiymi" ñispa ñiptinsi chay wamrakta ñispa ñirqan: "riy; qam     habiendo tantos varones hermosos presentes. Como nadie admitía que el niño
     kildyki yayaykikta riqsikuy" ñispa ñirqan wakakunaktapas "churiyki kaspaqa         era su hijo, le dijo a éste que fuera él mismo a reconocer a Sl..l padre, pero antes les
     qamsawam lluqamusunki" ñispa ñawpaqtaq willaSpa. Chaysi chal' wamraqa              explicó a los huacas que, si el padre estaba presente, su hijo se le subiría encima.
     manyanmanta qall.a.ci..mJ.¡$pas tawa cakilla purispa hasta chay huk manyan         El niño anduvo a gatas empezando su búsqueda por un extremo de la asamblea,
     yayan tiyasqanman eaYaSqankama mana pillamanpas lluqarqanchu. Chaysi ña            pero no se subió' encima de ninguno hasta llegar al lugar' donde estaba sentado
     cayaspaqa tuyllapuni ancha ku§ikuspa yayanpa eankanman lluqaykurqan.               Cuniraya, su padre. Enseguida, muy alegre, se trepó por sus piernas.             .
     . Chaysi mamanqa chayta rikuspas ancha piñakuspa "atatay, chayhina wakchap          Cuando su madre lo vio, furiosa, gritó: "¡Ay de mí! ¿Es posible que yo haya
26     churintachum ñuqaqa wacaymari" ñisp¡is chay wawallanta aparikuspa qucaman .     . dado a luz el hijo de un hombre tan miserable?". Con estas palabras, cargó a su
       chiqacharqan. Chaysi chay Cuniraya HuiracfJchaqa "tuylla munawanqa" ñispa
                                                                                                                                                                                   27
                                                                                         hijito y se dirigió hacia el mar. Entonces Cuniraya Huiracocha dijo: "¡Enseguida
       quri pachanta pachallispa tukuy Ilaqtawakakunapas manchariptin qatiyta ña         me ha de amar!" y se vistió con un traje de oro y empezó a seguirla. Al verlo
       qallarirqan ñispa: "pana                    -qawaykumuway; ancha sumaq ñam        todos los huacas locales se asustaron mucho. "Hermana Cahuillaca", la llamó,
       kani" ñispas pachaktapas illarichispa sayarqan. ChaySi chay Cahuitlacaqa mana     "¡mira hacia aquí! Ahora soy muy hermoso" y se irguió i1uminando la tierra. Pero
       uyantapaS payman tikrarichispa qucaman "hinallam chinkasaq chika millay                        no volvió el rostro hacia él. Con la ¡mención de desaparecer para
       runap qacqasapap churinta wacaSqáyinanta" ñispa chiqacharqan, maypim              siempre por haber dado a luz el hijo de un hombre tan horrible y sarnoso, se
       kananpa1l.Lhay Pttehactl;mac uku qucapi kananpaS sutillam iskay rumi runahina     dirigió hacia el mar. Al momento mismo en que llegó al sitio donde, en efecto,
       tiyakun, chayman. Chaysi chay kanan tiyasqanpis eayaspalla rumi tukurqan.         todavía se encuentran dos piedras semejantes a seres humanos, en Pachacámac,
                                                                                         mar adentro, se transformó en piedra.
     Chaymantas kay Cuniraya HuiracfJchaqa "pana rikurimunqa, qawaykumuwanqa'
     ñispa qaparispa qayapaYaSpa kacullapi qatirqan. Chaysi ñawpaq huk CfJntÚJtwan     Como creía que Cahuillaca iba a verlo, que iba a mirarlo, Cuniraya Huiracocha la
     tinkurqan. Chaysi "wawqi, maypim chay warmiwan tinkunki" ñiptinsi,                seguía a distancia gritándole y llamándola continuamente. Entonces, se encontró
     "qayllapim; ñacqam tarinki" ñiptinsi ñispa ñirqan: "wiñaymi kawsanki tukuy        primero con un cóndor. "Hermano, ¿dónde' te encontraste con esa mujer,
     hinantin sallqakunamanta; wañuprinqa wanakuktapaS wikuñaktapaS ¡ma hayka          Cahuil/.aca?", le preguntó. "Está aquí cerca, estás casi por alcanzarla", respondió
     kaqtapas qamllam mikunki; chaymanta qamta pillapaS wañuchisunki chayqa,           el cóndor. Entonces Cuniraya le dijo: "Siempre vivirás alimentándote de todos
     paypaS wañunqataqmi" ñispaS ñirqan.                                               los animales de la puna; cuando mueran, ya sean huanacos, vicuñas o cualquier
     Chaymantas chaysawaañaswan tinkurqan. Chaysi "pana, maypim chaywarmiwan           otro animal, tú solo te los comerás y, si alguien te mata, él a su vez morirá".
     tinkunki" ñispa tap"prinsi payqa ñispa ñirqan: "mana ñam tarinkichu, ancha        Luego se encontró con una zorrina, "Hermana", le preguntó "¿dónde te
     karuktam rin" ñiptinsi "qamqa chay willawasqaykimanta manam puneawpas             encontraste con Cahuillaca?" Ella le respondió: "Ya no la alcanzarás; ya está muy
     purinkichu; tutallam cunapas ciqñiptin ancha millayta asnaspa purinki" ñispa      lejos". "Por lo que me has contado, no caminarás de día sino de noche, odiada
     ancha rnillaypi ñakarqan.                                                         por los hombres y apestándo-11Orril:íJemente". Así la maldijo, con mucho odio.
     Chaysawam pumawan tinkurqan. Chaymi payqa "qayllaktaraqmi' rin; qaylla            A continuación se encontró con un puma. Éste le dijo: "Ella todavía anda por
     ñam ,sichpaykúnki" ñiptinmi paytaqa "qamqa ancha kUYaSqam kanki;                  aquí; ya te estás acercando". '''Serás muy querido", le prometió Cuniraya, "y las
     UamaktapaS. huchayuqpa Ilamantaraqmi mikupunki; qamta wañuchispapa1l              llamas, sobre todo las llamas del hombre culpable, te las.comerás tú; y si alguien
     hatunfie:ttapiraqmi umansawa eUraSpatakichisunki; chaymanta watanpi qamta         te mata, primero te hará bailar en una gran fiesta, poniéndote sobre su cabeza y,
     lIuqsichispaiili.uk4laJnanta nakasparaqmi takichisunki" ñispa ñirqan.             después, todos los años te sacará y, sacrificándote una llama, te hará bailar".
Gemid Taylor                                                                       Ritos y tradiciones de HUdrochirÍ


      Chaymantam ñataq huk                                         atuqqa
      karukta ñam rin; mana ñam tannkichu nlspa mpnnml                                  Después se encontró con un zorro. El zorro le dijo que    ya iba lejos y que no
       urikuptiykitaqmi runakunapaS 'chaqay acuq akuyIla' ñispa ancha clqñlsunki;       iba a alcanzarla. Entonces le dijo Cuniraya: "Aunque camines a distancia. los
                   yanqam qamtaqa qaraykiktapaS usuchisunki" ñispa ñirqan.              hombres, llenos de odio, te tratarán de zorro malvado y desgraciado; cuando te
                                                                                        maten, te botarán a ti y tu pie! como a cosa sin valor".                    _
       Hinataqsi huk wamanwan tinkurqan. ChaySi eha! wan:anqa
       rin¡ ñacqam tarinki" ñiptinsi "qamqa       ku1hyuqmt kanki¡                       Fue de la misma manera que se enconltó con un halcón. Cuandoetil:"i!:lcOn
       ñawpaqraqmi qintikta almorzakunki. ehaymantari                                    le aseguró que Cahuillaca andaba todavía muy cerca y que ya casi estaba por
     , qaI?ta wañuchiq runam                                        rakispapas          alcanzarla, Cuniraya le prometió: "Tendrás mucha suene y, cuando comas,
       limanpim curasunki chaypI sumaspa nyanqayktpaq [mspa mrqan].                     primero almorzar4s picaílores y después Otros pájaros; e! hombre que te mate,
                                                                                        hará que se llore tu muerte, sacrificándote una llama, y bailará, poniéndote sobre
      Chaysawam kay uricukunawan tinkurqan. Chaysi chay urituqa :'ancha                 su cabeza para que resplandezcas allí".
28    ñam rin¡ mana ñam tarinkiehu" ñiplinsi "qamqa ancha qapanspam purmki;
      'mikuyniykikta usuchisaq' ñipriykipas chay qapariyniykikta uyarispam ancha       A continuación se encontró con unos loros. Los loros le dijeron que Cahuillaca        29
      utqalla qarqusunki; chaymi ancha ñakarispa kawsahki cunapas ciqñiptin" [ñispa    iba muy lejos y que ya no iba a alcanzarla. "Ustedes andarán gritando muy fuerte
      ñirqan] ..                                                                       y los hombres, cuando escuchen su grito y sepan que tienen la intención de
                                                                                       destruir sus cultivos, sin tardar, los ahuyentarán y de esa manera habrán de vivir
      ChaymantarLpi mayqan alli wíllakuqwan tinkuspaqa alliktasapa.                    con muchQ sufrimiento, odiados por ellos".
      ñirqan. Mana allikta willaqnintari                  ñakaSpas       Cha!sl
      queapatapi cayaspaqa Pachacamac ñiqman kunmurqan7• Chaysl :hayplqa               Así, cada vez que se encontraba con alguien que le daba buenas noticias, disponía
      Pachacamacpaq iskay sipas churin machaqwaypa waqaychasqan tlyaqman               para él un porvenir dichoso, pero si alguien le daba malas noticias, lleno de
      cayamurqan. Chaysi kay iskay sipaspa maman.qa ñawpaqllantaq       ukuman        odio lo maldecía y proseguía su camino. De esta forma llegó hasta la orilla del
      chay Cahuillaca ñisqakta visitaq yaykurqan, suunpas                   Kay       marlO y de allí regresó hacia Pachacámac. Llegó al sitio donde se encontraban
      ilIaptinsi chay Cuniraya Huiracochaqa chay          yuyaqnmta punuchlrq:n.      dos hijas de Pachacámac bajo la custodia de una serpiente. Poco antes, la madre
      Chaysi huqin ñañantawan puñuyra munapnnsl chayqa huk urpay rukuspa              de las dos jóvenes había entrado en el mar para visitar a Cahuillaca. Se llamaba
      pawarirqan. Chaymantas mamanpas Urpayhuachac sutiyuq karqan.                    Urpayhuáchac. Cuniraya Huiracocha, aprovechando su ausencia, violó a la hija
                                                                                      mayor. Cuando quiso hacerle lo mismo a la otra, ésta se transformó en paloma y
      Chaysi chay pachaqa qucapi manas huk ehallwallapall karqanchu. Chay             alzó e! vuelo. Por eso su madre se llamó Urpayhuáchac (la que pare palomas).
      Urpayhuachac ñisqallas wasinpi huk huchuylla qucallapi uywakuq
      Chaytas kay Cunirayaqa piñaspa "imapaqmi chay Cahuíllaca ñ.isqa -:armtkta       En aquella época no había ni un solo pez en el mar. Sólo Urpayhuáchac los criaba
      quca ukumanqa vísitaq rin" ñispaIla tukuyninta hatun qucaman wlschunpurqan.     en un pequeño estanque dentro de su casa. Cunimya, encolerizado, se-preguntó:
      Chaymantaraqsi kananqa challwakunapas qucapi huntan.       ,                    "¿Por qué se ha ido a visitara.Ia mujer llamada Cahuillaca mar adentro?" y arrojó
                                                                                      todos los peces al mar. Por esto ahora el mar también está lleno de peces.
      Chaymantas chay Cuniraya Huiracocha ñisqaqa mitikamurqan qucapatañiqta.
      Chaysi chay U,rpayhuachac ñisqa warmiqa wawankuna "hinam                         Después, Cuniraya Huiracocha huyó hacia la orilla de! mar. Cuando sus hijas le
      ñispa willaptinsi ancha piñaspa qatimurqan. Chaysi qayapayaspa qauptmsl         Contaron cómo Cunirayá las había Jiolado, Urpayhuáchac, furiosa, lo-persiguió.
      huñispa .suyarqah. Chaysi "usallaykikta usasqayki,                  u:arqan.    Llamándolo continuamente, fue siguiéndolo. Entonces, Cuniraya aceptó
      ChaySl ña' UsaSpa pay qayllapi huk hatun qaqakta wmanchtrqan chayra             esperarla. "Sólo quiero quitarte las pulgas. Cuni", le dijo y lo espulgó. Al mismo
      Cunirayakta qrmachisaq" fiispa. Chaysi payqa am¡¡.wta kayninpi.                 tiempo hizo crecer una gran peña para que le cayera encima. Pero Cuniraya,
                                   ñispalla kay UaqtakuQamán ñataq rhmkamurqan.       gracias a su astucia, pudo adivinar su intención y le dijo que quería retirarse unos
      Chaysi'káyl                             ancha achkallaqtakun'akta cunaktapas    momentos para defecar. Logró huir y, nuevamente, se dirigió hacia estas tierras
      llullachispa9•                                                                  de los checa. Entonces anduvo mucho tiempo por estos parajes, engañando a·
                                                                                      muchísimos hombres y huacas locales ll •
Gemid Taylor                                                                    Rif;(}s y tradiciones de Huarochir!



     [Capítulo 3]                                                                    Capítulo 3
     Kaypim ñataq ancha ñawpa runakunap rimakuiqanman ñataq                          Aquí vOlveremos a lo que se contaba sobre los hombres muy
     kuti§un lO                                                                      antiguosl2
            simírí kaymí. Ñawpa pachaS kay pacha puchukayta munarqan. Chay§í         He aquí este relato. Se dice que, en los tiempos antiguos, este mundo estaba por
     mamaqueap pacyamunanta yacaspas huk urqu llamaqa ancha aJlin qiwayuqpi          acabarse. Entonces, una llama macho que sabía que el mar iba a desbordarse, no
     chay llamayuq!! samachíptintaq mana mikuspa ancha llakikuqhina karqan "in in"   comía y, aunque su du@áQ la hada pastar en un"lugar donde la hierba era muy
     ñi§pa waqaSpa. Chaysi chay llamayuqqa12 ancha piñaSpa sarap quruntayninwan      buena, se lamentaba como si sufriera mucho. Entonces, el dueño, muy enojado,
     chuqllu mikukusqanpi chuqarqan "mikuy, allqu; chika qiwapim samachiyki"         le arrojó la coronta del choclo que estaba cOfliendo y le dijo: "¡Come, perro!
     ñispa. Chay§i chay llamaqa runahina rimarimuspañispa ñirqan: "utiq, imaktam     Hay tanta hierba aquí donde te he puesto a pastar". Entonces, la llama se puso a
     qam yuyankiman; kananmi pichqa puncawmanta quea paeyamunqa; chaymi              hablar como un ser humano. "¡Imbécil!, ¿dónde está tu juicio? Dentro- de cinco
30   hinantin pacha puchukanqa" ñispa f'imarirqan. Chay§i chay runaqa ancha          días el mar va a desbordarse; entonces, el mundo entero se acabará", le dijo. El         31
     mancharispa "imanam kas un; mayrnan rispam qispisun ñispa ñiptinsi "haku        hombre se asustó. "¿Qué será de nosotros? ¿A dónde iremos para salvarnos?",
     Huillcacoto urquman13; chaypim qispisun; pichqa puneawpaq mikuyniykikta         dije. La llama respondió: "Vamos al cerro de Huillcacotol3; allí nos saJvaremos.
     apakuy" ñispa ñirqan. Chaysi chaymantaqa chay urqu Ilamantapas winaynintapas    Lleva suficiente comida para cinco días". Entonces, sin tardar, el hombre se fue,
     kikin apaSpa ancha utqaspa rirqan.                                              cargando él mismo la llama y los aJimentos.
     Chaysi ña Huillcacoto urquman eayaptinqa tukuy animaLkuna fu huntasqa           Cuando llegó al cerro de Huillcacoto, ya       los animales -el puma, el
     pumapas atuqpas wanakupascondorpaS ¡ma hayka animaLkunapas. Chaysi chay         erhuanaco, e!cónMr,-toaos los-animalessin excepción-lo habían ocupado.
     runa eayaptin pachaJla queaqa paeyamurqan. Chaysi chaypi ancha kiekinakuspa     Tan pronto como llegó, el mar se desbordó. Estaban aJlí, apretujados unos contra
     tiyarqan. Tukuy hinantin urqukunaktapaS tukuy pampaptinsi chay Huillcacoto      otros. Cuando todos los cerros estaban ya sumergidos, apenas la puntita del
     urquqa aSila puntallan mana yakup eayasqa karqan. Chaysi atuqpaq eupantaqa      cerro de Huillcacoto no fue cubierta por el agua. Entonces el agua mojó la cola
     yaku uqucharqan. Chay§i chay yanamanpas tukurqan.                               del zorro que se ennegreció.
     Chay§i pichqa puneawmantaqa ñataq yakuqa uraykurqan chakirirqan. Chay           Después de cinco días, las aguas empezaron a bajar de nuevo y a secarse. Así, el
     chakiríspaS queaktapaS hasta urayman anchurichirqan runakunaktarí tukuy         mar se retiró hacia abajo después de haber exterminado a todos los hombresl4.
     hinantín runakta qulluchispa. Chaymantas chay runaqa ñataq mirarimurqan.        Entonces el hombre que se había saJvado en Huillcacoto comenzó a multiplicarse
     Chay kaqsi kanankanta runakuna tiyan.                                           de nuevo. Por eso existen todavía los hombres.
     Kay símiktam kanan cristianokuna unanchanchik chay tiempo del diluvioktae.      Nosotros los cristianos consideramos que este relato se refiere aJ tiempo del
     Paykunaqa hina Huil/cacotokta qispisqanta unanchakun.                           diluvio.J...os. que4odtttffl:-no 5an...cristianos convencidos atribuyen su salvación a
                                                                                     Huillcacoto ls .

     [Capítulo 4]                                                                                                          .,
                                                                                                                            
                                                                                     Capltul04
     Chaymantam huk simiktataq willa§un puneaw wañuSqantal4
     Ñawpa pachas inri wañurqan. Chay§i chaywañusqanmanta pichqa puneaw              Ahora vamos a contar una historia sobre la muerte del sol!6
     tutayarqan.· Chaysi rumikunaqa paypura waqtanakurqan. ChaymantaS kay            Se cuenta que en los tiempos antiguos murió el sol. La oscuridad duró cinco
     mortero muekakunari, chaymanta kay maraykunapas runakta mikuyra qaJlarirqan.    días. Entonces, las piedras se golpearon unas contra otras y los morteros que
     Llama urqukunari hinataq runakta ñá qatirirqan.                                 llaman muchcas, así como los batanes, empezaron a comerse a la gente. De iguaJ
                                                                                     manera, las llamas comenzaron a perseguir a los hombres!7.
Gerttld Taylor                                                                    RitfJS y tradiciones de Huarochirl


     Kaytam kanan ñ uqanchikcristianokuna unanchanchikJesu Cristo apunchikpaq          Nosotros los cristianos consideramos que se ttata de la oscuridad que acompañó
     wañusqanpi rutayaSqantac. Kaykunaqa riman ñispa "unanchanchik ichac ari           la muerte de nuestro señor Jesucristo. Los demás, aunque todavía no son cristianos
     chay".                                                                            convencidos, dicen que también lo creen posible!8.


     [Capítulo 5]                                                                      Capítulo 5
     Kaymantam ñataq Pariacacap paqarimU§qan qa1larinqa             l5
                                                                                      Aquí empezará el relato del origen de Pariacacal9
     Ñam ari kay ñawpaq rawa capítulopi ñawpa pacha kawsaSqankunakta willanchik.      Ya hemos hablado en los cuatro primeros capítulos de las tradiciones que se
     Ichaqa kay runakunap chay pacha: paqarimusqankunaktam mana yacanchikchu,         refieren a los tiempos antiguos .. Sin embargo, no sabemos cuál fue el origen de
     maymantac paqarimurqan. (Chaymanta kay runakuna chay pacha kawsaqkunaqa          los hombres de aquella época ni de dónde provenían. (Los hombres que vivían en
32   paypura awqanakuspa atinakuspIllam kawsaq karqanku. KurakanpaqpaS                aquellos tiempos no hacían otta cosa que guerrear y luchar entre sí, y reconocían     33
     sinchikunallakra ricokunallakta riqsikurqan. Kaykunaktam "purom runa" ñispa
                                                                                      como sus curacas sólo a los valientes y a los ricos. A éstos los llamamos los
     ñinchik[)].                                                                      purum runa)2.0.
     Kay pachapim chay Pariacaca ñisqa Condorcotopi pichqa mntu yurimurqan.           Fue en aquella época que Pariacaca nació de cinco huevos en el cerro de
     Kay yurisqantam huk runa wakchallataq Huatyacuri sutiyuq Pari'acacap churin
                                                                                      Condorcoto. UrlS"olo hombre, un pobre llamado Huatiacuri, que, según la
     ñisqataq- ñawpaqUa                               yaca.'iqantari achka misterio   tradición, era también hijo de Pariacaca, fue el primero en ver y saber de este
     rurasqantawanmi rimasun. Chay pacha kay Huatyacuri ñisqa wakchalla
                                                                                      nacimient02 !. Vamos a hablar de cómo supo del nacimiento de Pariacaca y de los
     mikuspapas watyakuspalla kawsaptinsi sutiyachirqan "watyakurim" ñispa.
                                                                                      muchos misterios que realizó. Se cuenta que la gente de aquella época lo llamaba
     Chay pachas huk runa Tamtañamca Sutiyuql6 ancha qapaq hatun apu karqan.          Huatiacuri porque, siendo muy pobre, se sustentaba sólo con papas huauadas.
     Wasinpas tukuy hinandn wasin casa cancho ñisqa rikchaqkuna pisqukunap            Había entonces un hombre llamado Tamtañamca22 , un muy poderoso y gran
     rikranwan qatasqas karqan. Llamanpas qillu llama puka azul llama ima hayka
                                                                                      señor. Y su casa, su casa estaba enteramente cubierta de alas de pájaros de la.<¡
     rikchaqkama llamayuqsi karqan. Chaysi kay runakta chika alli kawsaSqanta
                                                                                      especies llamadas casa y cancho. Poseía llamas amarillas, rojas y azules, es decir
     rikuspas tukuy hinandn llaqtakunamanta hamuspa yupaycharqan mancharqan.
                                                                                      de todas las variedades imaginables. Cuando se daba cuenta de la excelente
     Chaysi payri ancha yacaq tukuspa pisi yacasqanwan ancha achka runakunakta
                                                                                      vida de este hombre, [a gente llegaba de todas las comunidades para honrarlo y
     llullaSpa kawsarqan.
                                                                                      venerarlo. Y él, no obstante sus conocimientos limitados, fingió ser un gran sabio
     ChaypachaS hina amawta tukuq diostukuq kaspataq chay runa Tamtaftamca            y vivió engañando a muchísima gente.
     sutiyuql7 ancha millay unquyta tarirqan. Chaysi ancha achka wata unquptinsi
                                                                                      Entonces, Tamtañamca 23, ese hombre, que se fingía adivino y dios, contrajo una
     "imahinam chika yaeaq kamaq kaSpataq unqun" ñispa runakunapas chay pacha
                                                                                      enfermedad muy grave. Muchos años pasaron y la gente se preguntaba cómo
     rimarqanku. Chaysi chay runaqa "alliyasaq" ñispa. imanam HuiracochakunapaS
                                                                                      eta posible que un sabio tan capaz, que transmitía la fuerza vital a la gente y a
     amawtakunakta doctorkunakta qayachin. chayhina tukuy yaeaqkunakta
                                                                                      las cosas, estuv:iese enfermo: Entond.es, así como [os huiracochas recurren a sus
     sabiokunakta qayachirqan lS • -Chaysi manataq pillapas yacarqanchu chay
                                                                                      adivinos, a sus doctores, ese hombre, que deseaba sanarse, hizo llamar a todos los
     unqusqanra.
                                                                                      doctos, los sabios24. Sin embargo, ninguno supo la causa de su. enfermedad.
     Chayili kay Huatyacuriqa chay pacha uraquca ñiqmanta hamuspa. may pacham
                                                                                      Huatyacuri, que en aquel tiempo estaba viniendo del mar, subió al cerro que
     Cieneguillaman uraykumunchik chay. urqukta; chaypispuñumurqan. Chay              bajamos cuando vamos a Cieneguilla. AHí se quedó dormido. Este cerro lleva hoy
     urquiÍl bnan úuausaco sutiyuq. Chaypi puñ;rptinili'             ,lll:amanta
                                                                                      el nombre de Larausaco. Mientras dormía, un zorro que subía se encontró a la
     hamusqa hukri hamlqmanta háipwqataq, chaysi éhaypí páqtal[adhkttspaS
                                                                                      mitad del camino con otro que bajaba. El primero preguntó: "Hermano, ¿cómo
     "wawqi. imahinallam hanaq willkapi"fiisp'a tapurqan.                             está la situación en la huillca de arriba?".
Gerttlti Taylor                                                                    RitosJ tradiciones de Huarochiri


       Chaysi "alliqa allim; ichaqa huk apumAnchicochapi wi!lka, chika     tukuq dios
                                                                                          "Lo que .está bien está bien", le contestó el Otro, "aunque un señor, un huillca
       tukuqmi, ancha unqun; chaymi tukuy amawtakuna tanpan pachakta
                                                                                          de Anchlcocha, que finge ser un gran sabio, un dios, está muy enfermo. Por
       chika unqun' ñispa; chaymi manataq pillapas yacanchu unqusqanta; chaym!
                                                                                          ese motivo, todos los adivinos hacen sortilegios para descubrir el origen de una
       chay unqusqanqa; warminpa pinqayninmanmi kamchakuptin huk muru sara
                                                                                          enfermedad tan grave, pero nadie llega a saberlo. He aquí por qué se enfermó. Un
       kallanamanta paeyamuspa eayaykurqan; chaytam ñataq pallaSpa huk runaman
                                                                                          grano de maíz de varios colores saltó del tiesto donde su mujer estaba tostando y
       qarakurqan; chay qaraSqanmanta chay runa'mikuqwan huchallikuq ña tukun;
                                                                                          tocó sus vergüenzas. Después, ella lo recogió y se lo dio de comer a otro hombre.
                kanan pachaqa wacuqta ña yupan; chayrnantam kay huchamanta
                                                                                          Este acto ha establecido una relación culpable entre ella y el hombre que comió
       machaqway chay chika sumaq wasinsawa paykunata mikuq tiyan; huk hampatufl
                                                                                         el        Por eso ahora se la considera adúltera. Por esta culpa una serpiente vive
       iskay umayuq maraynin ukupi tiyantaq; kay mikuqnintam kanan
                                                                                         encima de aquella casa tan hermosa y los está consum¡end02s. Hay también un
       musyanchu" ñispas willarqan chay atuq uramanta hamuqta. Chaysi ñatáq paytan
                                                                                         sapo con dos cabezas que se encuentra debajo de su batán. y nadie sospecha
34                                        .
       "wawqi, chayqa ura willkapi imahinallam rU,n;tkuna" ñispa tapurqan.
                                                                                         ahora que son estos quienes los están consumiendo". Después de haber contado
       Chaysi payri hinataq willatqan "huk warmim -hatun apu willkap churinmi--:-        esto al rorro que venía de abajo, el de arriba le preguntó: "Hermano, ¿cómo están     35
       ullumanta ñacqa wañun" ñispa. (Kay simin kanan ancha achka chay warm!             los hombres en la huiUca de abajo?".
       alliYaSqankima; cllaytaqa qipanpiraqmi qillqasun; kanan,ri ñawpaqman kutisun).
                                                                                                    el otro le contestó a su vez: «Hay una mujer -la hija de ese gran
       Kay kaykunakta willanakuptinsi chay Huatyacuri ñisqa uyarqan.
                                                                                         senor- que, por causa de un pene, casi se muere".             cuento, hasta el
       Chay chika hatun apu dios tukuSpa unquq kay,runaS iskay churiyuq karqan.:,...     restablecimiento de la mujer, es muy largo. Lo transcribiremos después. Ahora
       Chaysi huk yuyaqnintaqa huk ayllunwantaq ancha ricowan tinkichirqan l9 •          vamos a volver al relato anterior). Mientras conversaban, Huatiacuri escuchaba
       Chaysí kay wakcha Huatyacuri- ñisqaqa chay pacha unquptin chay apuman             todo lo que estaban diciendo.
       cayarqan. Chaysi eayaspas wasi qayllapi tapuykacarqan "manachu kay lIaqtapí
                                                                                        Este tan gran señor, que estaba enfermo por haber fingido ser dios, tenía dos
       pillapas unqun" ñispa. Chaysi chay qipan sipaS churinqa "yayaymi unqun"
                                                                                        hijas. Había unido a la mayor con un hombre muy rico de su ayllu. Entonces,
       ñiSpa willarqan. Chaysi "ñuqawan kasun; qamrayku yayaykikta alliyachisaq"
                                                                                        el hombre pobre llamado Huatiacuri llegó al lugar donde se encontraba el señor
       ñispa willarqan (Comentario agregado al texto: Kay warmip sutintam manam
                                                                                        enfermo. Cuando estaba cerca de su casa, se puso a preguntarles a todos si no
       yacanchikchu; ichaqa kaytas qípanpi Chaupiñamcakta ña sutiyachirqan).
                                                                                        había alguien en aquella comunidad que               enfermo. La hija menor de
        ChaySi chay warmiqa mana cuyllaqa huñirqanchu. ChaySi yayantaqa "yaya,          Tamtanamca le respondió que era su padre el enfermo. "Quédate conmigo", le
        kaypim huk wakcha 'yayaykikta allíyachisaq' ñimuwan" ñispa willarqan.           dijo Huatiacuri. "Por ti voy a sanar a tu padre". (No sabemos el nombre de esta
        Chays-i kay simikta uyarispaS chay sabiokuna tiyaqqa asikurqan "ñuqakunapaS     mujer, pero se dice que, más tarde, la llamaban Chaupiñamca).
        alliyachiptiychu chay wakcharaq alliyachinman" ñispa. Chaysi chay apuqa
                                                                                        La mujer no aceptó enseguida su propuesta. Le COntó a su padre que un pobre
_._ _ . alliyayninta ancha munaspas "hamuchuntaq imahina runallapas" ñispa
.
                                                                                        le había dicho que iba a sanarlo. Cuando escucharon sus palabras, los sabios
        qayachirqan.
                                                                                        que estaban allí se echaron a reír y dijeron: ''.:Estaríamos acaso nosotros aquí
       ChaySi qayachiptin kay Huatyacuri ñisqaqa yaykuspa ñispa ñirqan: "yaya,          curándolo, si hasta un pobre como ése fuera capaz de hacerlo?". Sin embargo,
       alliyayta munaptiykiqa alliyachisqayki; ichaqa churiykiktam quwanki" ñiptinsi    el señor enfermo deseabá aMé todol librarse de su enfermedad e hiro llamara
       payqa ancha kuSikuspa "allitaqmi" ñispa ñirqan. ChaySi chay ñawpaq churlnpa      Huatiacuri. "¡No importa cuán humilde sea si es capaz de curarme!", les dijo.
       qusanqa by simikta uyarispaS ancha piñarqan "imapaqmi 'chay huk wakchawan
                                                                                        Huatiacuri entró y dijo al enfermo: "Padre, si deseas, voy a curarte. Pero me
       tiQkichisaq'ñispa ñin ñuqa chika qapaqpaq cuñadayta" ñispa. Kay runa
                                                                                        tienes que dar a tu hija". El Otro, muy contento, aceptó. El marido de la hija
       pifiakutwaHu.aryacuriwan awqanakuílqantam kaysawa willaSun. Kananqa chay
                                                                                        mayor, al oir dicha propuesta, se puso furioso: "¿Cómo podría aceptar que la
       wakéhaWuatyacuri ftisqap hampisqanman ñataq kutisun.
                                                                                        cuñada de un hombre tan poderoso como yo se. una a semejante pobre?", dijo.
                                                                                        Vamos a contar más adelante la lucha entre este hombre y Huatiacuri. Por ahora,
                                                                                        vamos a volver al relato de cómo Huatiacuri curó al enfermo.
GeraM Taylor                                                                       Ritos y tradiciones de Huarochíri


     ChaySi kay Huatyacuriqa hampiyta qallarirqan "yaya, warm.iykim
                                                                                         Huatiacuri empezó a curar a Taml'añamca. "Padre", le dijo, "tu mujer es
     "Chayhina waEuq huchayuq kaptinmi qamta unquchisunki; qamta mlkuqn
                                                                                         adúltera. Por ser culpable de adulterio ha hecho que te enfermes. Encima de
     chika qullanan wasiykisawam iskay machaqway tiyan; chaymantam hampa.tun
                                                                                         tu casa tan espléndida hay dos serpientes que te están consumiendo. y hay
     iskay umayuqtaq maray ukupi tiyan; kaykunaktam                  tukuynmta
                                                                                         también un sapo de dos cabezas debajo de tu batán. Tenemos que matarlos a
     wañuchisun; chaymi alIiyanki¡ chaymantam ña alliyaspam tukuy lma haykakta
                                                                                        todos para que te sanes. Cuando ya te hayas sanado, tendrás que adórar a mi
     yallispa ñuqap yayáyta muchanki; qaya minchallam
                                                                                        padre por encima de todo. Él nacerá tan s610 pasado mañana; En cuanto a ti,
     ari kamaq runachu lcanki; kamaq runa kaSpaqa manam arI unqunkimanchu
                                                                                        tú no tienes un poder auténtico para transmitir la fuerza vital a los hombres.
     ñispa ñiptinsi ancha mancharirqan. Chaysi ña chay wasinta chika sumaqta
                                                                                        Si lo tuvieras, de ninguna manera te habrías enfermado". Al oír sus palabras,
     "paskasaq" ñiptinsi ancha Ilakikurqan. Warminsi hinataq "yanqam kay wakcha
                                                                                      , Tamtañamca se espantó. Le dio mucha pena que Huatiacuri fuera a destruir
     'akuylla' ñiwan; manam waEuqchu kani" ñispa qaparirqan.
                                                                                        su casa tan ,hermosa. La mujer gritó a su vez: "Este miserable mé ha tratado de
     ChaySi chay runa unquqqa alliyaynin¡a ancha munaspaS wasinta paskachirqa.ntaq:     deshonesta sin motivo. ¡No soy adúltera!".
36
     Chaymantas iskay machaqwayta surqurqan. Hinaspa wañuchirqan. Warmmtan                                                                                                    37
                                                                                       Pero como el enfermo tenía muchas ganas de sanarse,mandóclestruir su--casa.
     hinataq !luti willarqan, imanam chay huk muru sara paEyamuspa
                                                                                       Entonces sacaron las dos serpientes. y, enseguida, las mataron. Era pues verdad
     Eayaykurqan; hinaspa ñataq pallaspa runakta qararqan, chaykunakta. Chaysl
                                                                                       lo que Huatiacuri había contado sobre la mujer deTamtañamca, a saber, que
     chay warmipas qipanpiqa "ancha chiqanmi" ñispa tukuyta willarqan.
                                                                                       cuando el grano de maíz de varios colores saltó del tiesto y tocó sus vergüenzas, lo
     Chaymantas ñataq matayninta hatarichirqan. ChaySi chay                     huk    recogió y seto dio de comer a otro hombre. y entonces              mujer reconoció
     hampatu isby umayuq lluqsimuSpa chay Anchicucha wayquman pawanrqan:               que era culpable. "Todo lo que ha contado es la pura verdad", confesó.
     Chaypis kanankama tiyakun huk pukyupi. Chay pukyus kanan chaypl
                                                                                       Enseguida Huatiacuri mandó levantar el batán. Un sapo con dos cabezas salió
     runakuna Eayaptinqa ña ñispa chinkachin ña ñispa ¡ocotapaS ruran20 . Kay tukuy
                                                                                       y echó a volar hacia la quebrada de Anchicocha. Se dice que aún se encuentra
     ñisqanchikkunakta ña puchukaptinsi chay unquq runaqa alliyarqan.
                                                                                       allí en un manantial26. Cuando los hombres llegan a este lugar, a veces los hace
     Ña allipuptinsi chay Huatyacuri ñisqaqa punEawninpi huk mita Condorcotoman        desaparecer, a veces los enloquece. Después que Huatiacuri hubo cumplido todo
     rirqan. Chaypis chay Panacaca ñisqa wakaqa pichqa runtu tiyakurqan. Chay          esto, el enfermo se sanó,
     qayllanpis kanan wayrapas pukurirqan. ChaySi ñawpa pachaqa manas
                                                                                      Entonces, el día señalado, Huatiacuri fue a Condorcoto. Allí estaba el huaca
     rikurirqanchu. Chayman rinan kaptinqa punEawninpis chay alliyaq runaqa !lIpas
                                                                                      Pariacaca bajo la forma de cinco huevos. Cerca de él, el viento empezó a soplar.
     churinta qurqan. ChaySi iskaynillan chay urqu kitikta purispa huchallikurqan.
                                                                                      Antiguamente, el viento aún no había aparecido. El día que Huatiacuri debía ir
     Kay huchallikusqanta ña chay huk ñawpaq masan uyarispaS "ancha pinqayta
                                                                                      a Condorcoto, el hombre, ya sano, le dio a su hija. Mientras los dos caminaban
     ruraSaq chay wakchakta" ñispa yallínakuyta ña qallarirqan.
                                                                                      solos por el paraje donde se encuentra esteccerro,                      de este
     Chaysi huk punEaw chay runaqa "wawqi, qamwan yallinakusun imawanpas;             hecho, el primer cuñado empezó a desafiar a Huatiacuri con el propósito de
     qam wakcharaqchu chika qapaqpaq cuñadayta warmiyankiman" ñispaS ñirqan.          cubrirlo de vergüenza.
     Chaysi chay wakchaqa "allitaqmi" ñispaS yayanman21 "kayhinam ñiwan" ñispa
                                                                                           un día, ese hombre le dijD,a Hpatiacuri: "Hermano, vamos a competir en
     willakuq rirqan. Chaysi payqa "allitaqmi; imata ñiptinpas tuyllam ñuqaman
                                                                                      dlStlOtas pruebas. ¿Cómo te atreviste tú, un miserable, a casarte con la cuiúula de
     hamuwanki" ñiílpa ñirqan. Kay yallinakuySi kayhina karqan.
                                                                                      un hombre tan poderoso como yo?". El pobre aceptó el desafío y fue a contarle
     Huk punEawSi "upyaywan hinaSpa takiywan yallinakusun" ñispa ñirqan. ChaySi       a su padre lo que el otro le había dicho. "Muy bien", le dijo su padre, "sea lo que
     kaywakcha Huatyacuri ñisqaqa yayanman willakuq rirqan. ChaySi "riy chay huk      sea que te proponga, ven enseguida a verme". He aquí la primera prueba,
     urquman; chaypim wanaku tukuspa wañusqa sirikunki; charmi.tutallamantam
                                                                                      Un día su cuñado le dijo: "Vamos a medir nuestras fuerzas bebiendo y bailando".
     ñuqakta               atuq. añaS' warminwan hamllriqa; chaymi huk huchuylla
                                                                                      Huatiacuri, el pobre, fue a contárselo a su padre27. Este le dijo: "Vete al otro
     porongollapi aswánta apamimqa; hinaSpa tinyantapas· ápamunqataq; chaytam              28
                                                                                      cerr0 . Allí te convertirás en huanaco y te echarás por el camino como si
     kanan qamta wafiusqa wanakukta                 chaykunatapas21 pachapi Euraspa
                                                                                      estuvietas muerto. Entonces, por la mañana temprano, un zorro y su mujer, una
     atuqri antaranta Euraspataq mikuyta ña qallarisunki; chaymi qamqa runa rukuspa
                                                                                      zorrina, vendrán a verme. La zorrina traerá chicha en un poronguito y también
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí

Contenu connexe

Tendances

ENSAYO BIBLIOGRAFICO CORRUPCION EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
ENSAYO BIBLIOGRAFICO CORRUPCION EN EL VIRREINATO DEL PERÚENSAYO BIBLIOGRAFICO CORRUPCION EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
ENSAYO BIBLIOGRAFICO CORRUPCION EN EL VIRREINATO DEL PERÚLorenaReyes675734
 
DERECHO AZTECA, MAYA E INCA
DERECHO AZTECA, MAYA E INCADERECHO AZTECA, MAYA E INCA
DERECHO AZTECA, MAYA E INCASantyago Mera
 
Romeo y julieta alex
Romeo y julieta alexRomeo y julieta alex
Romeo y julieta alexamendez99
 
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoLuis Morales
 
C:\fakepath\la emancipada
C:\fakepath\la  emancipadaC:\fakepath\la  emancipada
C:\fakepath\la emancipadaRamon
 
Derecho Indiano Historia del Derecho
Derecho Indiano Historia del DerechoDerecho Indiano Historia del Derecho
Derecho Indiano Historia del DerechoBryan Lopez
 
Diapositivas del matrimonio gay
Diapositivas del matrimonio gayDiapositivas del matrimonio gay
Diapositivas del matrimonio gayAlma Delia Ortega
 
Los Huarpes
Los HuarpesLos Huarpes
Los Huarpeseliza133
 
Derecho en Asiria y percia
 Derecho en Asiria y percia   Derecho en Asiria y percia
Derecho en Asiria y percia lsatanuniandesr
 
El cerro colorado 4
El cerro colorado 4El cerro colorado 4
El cerro colorado 4pertileivan
 
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexo
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexoEnsayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexo
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexoJustino Jiménez
 
AnáLisis De 6to Caminantes Del Sol
AnáLisis De 6to Caminantes Del SolAnáLisis De 6to Caminantes Del Sol
AnáLisis De 6to Caminantes Del SolLogos Academy
 
Analisis de la obra aves sin nidos
Analisis de la obra aves sin nidosAnalisis de la obra aves sin nidos
Analisis de la obra aves sin nidos@Quincel
 
Siñando papiamento kuminda1
Siñando  papiamento kuminda1Siñando  papiamento kuminda1
Siñando papiamento kuminda1Cira De Marin
 
Origen de la familia, la propiedad privada y el estado
Origen de la familia, la propiedad privada y el estadoOrigen de la familia, la propiedad privada y el estado
Origen de la familia, la propiedad privada y el estadoFernando Fc
 
La historia y origen de halloween
La historia y origen de halloweenLa historia y origen de halloween
La historia y origen de halloweenAntonellaSandv22
 

Tendances (20)

Tradiciones peruanas
Tradiciones peruanasTradiciones peruanas
Tradiciones peruanas
 
ENSAYO BIBLIOGRAFICO CORRUPCION EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
ENSAYO BIBLIOGRAFICO CORRUPCION EN EL VIRREINATO DEL PERÚENSAYO BIBLIOGRAFICO CORRUPCION EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
ENSAYO BIBLIOGRAFICO CORRUPCION EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
 
DERECHO AZTECA, MAYA E INCA
DERECHO AZTECA, MAYA E INCADERECHO AZTECA, MAYA E INCA
DERECHO AZTECA, MAYA E INCA
 
Romeo y julieta alex
Romeo y julieta alexRomeo y julieta alex
Romeo y julieta alex
 
Ensayo matrimonio gay
Ensayo matrimonio gayEnsayo matrimonio gay
Ensayo matrimonio gay
 
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin Nido
 
C:\fakepath\la emancipada
C:\fakepath\la  emancipadaC:\fakepath\la  emancipada
C:\fakepath\la emancipada
 
Derecho Indiano Historia del Derecho
Derecho Indiano Historia del DerechoDerecho Indiano Historia del Derecho
Derecho Indiano Historia del Derecho
 
Diapositivas del matrimonio gay
Diapositivas del matrimonio gayDiapositivas del matrimonio gay
Diapositivas del matrimonio gay
 
Los Huarpes
Los HuarpesLos Huarpes
Los Huarpes
 
Derecho en Asiria y percia
 Derecho en Asiria y percia   Derecho en Asiria y percia
Derecho en Asiria y percia
 
EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL CIVIL EN EL PERU Y EL MUNDO
EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL CIVIL EN EL PERU Y EL MUNDOEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL CIVIL EN EL PERU Y EL MUNDO
EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL CIVIL EN EL PERU Y EL MUNDO
 
El cerro colorado 4
El cerro colorado 4El cerro colorado 4
El cerro colorado 4
 
Hondurenismos
HondurenismosHondurenismos
Hondurenismos
 
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexo
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexoEnsayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexo
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexo
 
AnáLisis De 6to Caminantes Del Sol
AnáLisis De 6to Caminantes Del SolAnáLisis De 6to Caminantes Del Sol
AnáLisis De 6to Caminantes Del Sol
 
Analisis de la obra aves sin nidos
Analisis de la obra aves sin nidosAnalisis de la obra aves sin nidos
Analisis de la obra aves sin nidos
 
Siñando papiamento kuminda1
Siñando  papiamento kuminda1Siñando  papiamento kuminda1
Siñando papiamento kuminda1
 
Origen de la familia, la propiedad privada y el estado
Origen de la familia, la propiedad privada y el estadoOrigen de la familia, la propiedad privada y el estado
Origen de la familia, la propiedad privada y el estado
 
La historia y origen de halloween
La historia y origen de halloweenLa historia y origen de halloween
La historia y origen de halloween
 

En vedette

El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.Latinoamericana1
 
INTRODUCCIÓN QUECHUA PERUANO
INTRODUCCIÓN QUECHUA PERUANOINTRODUCCIÓN QUECHUA PERUANO
INTRODUCCIÓN QUECHUA PERUANOMarcos Luk'aña
 
Avila francisco-de-1598-1987-ritos-y-tradiciones-de-huarochiri-del-siglo-xvii...
Avila francisco-de-1598-1987-ritos-y-tradiciones-de-huarochiri-del-siglo-xvii...Avila francisco-de-1598-1987-ritos-y-tradiciones-de-huarochiri-del-siglo-xvii...
Avila francisco-de-1598-1987-ritos-y-tradiciones-de-huarochiri-del-siglo-xvii...UNIDAD EDUCATIVA JOSE MARIA VELAZ S.J.
 
Defensa de Distinción Quechua I y II
Defensa de Distinción Quechua I y IIDefensa de Distinción Quechua I y II
Defensa de Distinción Quechua I y IIMarcos Luk'aña
 
Manuscrito Quechua de Huarochiri
Manuscrito Quechua de HuarochiriManuscrito Quechua de Huarochiri
Manuscrito Quechua de HuarochiriMarcos Luk'aña
 
La onomatopeya en el quechua y su efecto en el comportamiento humano
La onomatopeya en el quechua y su efecto en el comportamiento humanoLa onomatopeya en el quechua y su efecto en el comportamiento humano
La onomatopeya en el quechua y su efecto en el comportamiento humanoiprado2010
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Profe Sara
 
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018cuencapoopo
 
Trabalenguas en quechua
Trabalenguas en quechua Trabalenguas en quechua
Trabalenguas en quechua jonnyx58
 
CHASKASCHAY: Poesía en Quechua
CHASKASCHAY: Poesía en QuechuaCHASKASCHAY: Poesía en Quechua
CHASKASCHAY: Poesía en QuechuaMarcos Luk'aña
 
Semantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeSemantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeMarcos Luk'aña
 
Gramática Quechua Boliviano Normalizado
Gramática Quechua Boliviano NormalizadoGramática Quechua Boliviano Normalizado
Gramática Quechua Boliviano NormalizadoMarcos Luk'aña
 
Peru powerpoint
Peru powerpointPeru powerpoint
Peru powerpointben1122a
 

En vedette (20)

El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
 
Dioses y hombres de huarochiri
Dioses y hombres de huarochiriDioses y hombres de huarochiri
Dioses y hombres de huarochiri
 
INTRODUCCIÓN QUECHUA PERUANO
INTRODUCCIÓN QUECHUA PERUANOINTRODUCCIÓN QUECHUA PERUANO
INTRODUCCIÓN QUECHUA PERUANO
 
Manual Quechua-Runasimi
Manual Quechua-RunasimiManual Quechua-Runasimi
Manual Quechua-Runasimi
 
Avila francisco-de-1598-1987-ritos-y-tradiciones-de-huarochiri-del-siglo-xvii...
Avila francisco-de-1598-1987-ritos-y-tradiciones-de-huarochiri-del-siglo-xvii...Avila francisco-de-1598-1987-ritos-y-tradiciones-de-huarochiri-del-siglo-xvii...
Avila francisco-de-1598-1987-ritos-y-tradiciones-de-huarochiri-del-siglo-xvii...
 
Defensa de Distinción Quechua I y II
Defensa de Distinción Quechua I y IIDefensa de Distinción Quechua I y II
Defensa de Distinción Quechua I y II
 
Manuscrito Quechua de Huarochiri
Manuscrito Quechua de HuarochiriManuscrito Quechua de Huarochiri
Manuscrito Quechua de Huarochiri
 
Ciudades iberoamericanas
Ciudades iberoamericanasCiudades iberoamericanas
Ciudades iberoamericanas
 
Grupo de etnias
Grupo de etniasGrupo de etnias
Grupo de etnias
 
PDM Cobija
PDM CobijaPDM Cobija
PDM Cobija
 
La onomatopeya en el quechua y su efecto en el comportamiento humano
La onomatopeya en el quechua y su efecto en el comportamiento humanoLa onomatopeya en el quechua y su efecto en el comportamiento humano
La onomatopeya en el quechua y su efecto en el comportamiento humano
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
 
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
 
Trabalenguas en quechua
Trabalenguas en quechua Trabalenguas en quechua
Trabalenguas en quechua
 
CHASKASCHAY: Poesía en Quechua
CHASKASCHAY: Poesía en QuechuaCHASKASCHAY: Poesía en Quechua
CHASKASCHAY: Poesía en Quechua
 
Semantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeSemantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de Lambayeque
 
lengua quechua II
lengua quechua IIlengua quechua II
lengua quechua II
 
Gramática Quechua Boliviano Normalizado
Gramática Quechua Boliviano NormalizadoGramática Quechua Boliviano Normalizado
Gramática Quechua Boliviano Normalizado
 
Didáctica quechua
Didáctica quechuaDidáctica quechua
Didáctica quechua
 
Peru powerpoint
Peru powerpointPeru powerpoint
Peru powerpoint
 

Similaire à Manuscrito Quechua de Huarochirí

Similaire à Manuscrito Quechua de Huarochirí (20)

El manuscrito de Huarochirí.pdf
El manuscrito de Huarochirí.pdfEl manuscrito de Huarochirí.pdf
El manuscrito de Huarochirí.pdf
 
Cuentos peruanos
Cuentos peruanosCuentos peruanos
Cuentos peruanos
 
Laobra ollantay
Laobra ollantayLaobra ollantay
Laobra ollantay
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
 
Lirica precolombina abigail (1)
Lirica precolombina abigail (1)Lirica precolombina abigail (1)
Lirica precolombina abigail (1)
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Popol Vuh.docx
Popol Vuh.docxPopol Vuh.docx
Popol Vuh.docx
 
Lirica precolombina
Lirica precolombinaLirica precolombina
Lirica precolombina
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Lirica precolombina
Lirica precolombina Lirica precolombina
Lirica precolombina
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Nombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaraguaNombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaragua
 
códice florentino
códice florentinocódice florentino
códice florentino
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Literatura latinoamericana.
Literatura latinoamericana.Literatura latinoamericana.
Literatura latinoamericana.
 
Lit indigena precolombina
Lit indigena precolombinaLit indigena precolombina
Lit indigena precolombina
 
26 Leyendas Panameñas
26 Leyendas Panameñas26 Leyendas Panameñas
26 Leyendas Panameñas
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 

Plus de Marcos Luk'aña

Choquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la AudienciaChoquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la AudienciaMarcos Luk'aña
 
Evidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua WankaEvidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua WankaMarcos Luk'aña
 
Oosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Oosupa churin, quechua Ambo-PascoOosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Oosupa churin, quechua Ambo-PascoMarcos Luk'aña
 
Diccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano NormalizadoDiccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano NormalizadoMarcos Luk'aña
 
Vocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua CentralVocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua CentralMarcos Luk'aña
 
Bolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú OriginarioBolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú OriginarioMarcos Luk'aña
 
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaPresencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaMarcos Luk'aña
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralMarcos Luk'aña
 
Planificación Corpus Quechua
 Planificación Corpus Quechua  Planificación Corpus Quechua
Planificación Corpus Quechua Marcos Luk'aña
 
Wakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawanWakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawanMarcos Luk'aña
 
Posibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura QuechuaPosibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura QuechuaMarcos Luk'aña
 
Desarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura QuechuaDesarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura QuechuaMarcos Luk'aña
 
Manuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí PaleográficoManuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí PaleográficoMarcos Luk'aña
 

Plus de Marcos Luk'aña (20)

Choquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la AudienciaChoquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la Audiencia
 
Evidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua WankaEvidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua Wanka
 
Oosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Oosupa churin, quechua Ambo-PascoOosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Oosupa churin, quechua Ambo-Pasco
 
Diccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano NormalizadoDiccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano Normalizado
 
PUQUINA
PUQUINAPUQUINA
PUQUINA
 
Vocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua CentralVocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua Central
 
Bolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú OriginarioBolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú Originario
 
Achkay: Mito Quechua
Achkay: Mito QuechuaAchkay: Mito Quechua
Achkay: Mito Quechua
 
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaPresencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
 
Literatura Oral Quechua
Literatura Oral QuechuaLiteratura Oral Quechua
Literatura Oral Quechua
 
Planificación Corpus Quechua
 Planificación Corpus Quechua  Planificación Corpus Quechua
Planificación Corpus Quechua
 
Wakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawanWakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawan
 
Idioma Uru
Idioma UruIdioma Uru
Idioma Uru
 
Bolivian Quechua
Bolivian QuechuaBolivian Quechua
Bolivian Quechua
 
Cortesia en Quechua
Cortesia en QuechuaCortesia en Quechua
Cortesia en Quechua
 
Posibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura QuechuaPosibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura Quechua
 
Desarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura QuechuaDesarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura Quechua
 
Manuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí PaleográficoManuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
 
Sweet Potato Diffusion
Sweet Potato Diffusion Sweet Potato Diffusion
Sweet Potato Diffusion
 

Dernier

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 

Dernier (20)

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 

Manuscrito Quechua de Huarochirí

  • 1.
  • 2. .
  • 3. . Lima, agosto de 2008 lEPInstituto de Estudios Peruanos FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
  • 4. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacíonal del Perú N° 2008-00623 Ley 26905-Bíblioteca Nacional del Perú ISBN: 978-9972-623-58-5 Derechos de la primera edición, agostO de 2008 ;- © Instituto Francés de Andinos, UMIFRE 17, CNRS/MAEE Av. Arequípa 4595, Lima 18 - Perú Indice' Teléf.: (51 1) 447 60 70 Fax: (51 1) 445 76 50 E-mail: postmaster@ifea.org.pe . Web: http://www.ifeanet.org Este volumen corresponde al tomo 260 de la Colección «Travaux de lflnstitut d'Études Anrunes;, (lSSN 8768-424X) © Instituto de Estudios Peruanos Av. Horado Urteaga 694, Lima 11 Teléf.: (51.1) 332 61 94 Fax: (511) 33261 73 E-maíl: publicaciones@iep.orgpe Pág. Web: htE!?J /www.iep.org.pe Introducción 9 Este volumen correspeflde al tomo 36 de la serie «Historia Andina» (lSSN 1019-4541) Ritos y tradiciones de Huarochid. Texto quechua y traducci6n al castellano 21 © Fondo Editorial de la Universidad Nacional ,Mayor de San Marcos Notas al texto quechua 155 Av. Germán Amézaga s/n, pabellón Biblioteca Central, 4° piso, Ciudad Universitaria Correo electrónico: fondoedit@unmsm.edu.pe Notas al texto traducido al castellano 159 Pág. Web: http://www.unmsm.edu.pe/fondo editorial Glosario 181 Versión paleográfica 187 Bibliografía 265 Fotografía de carárula: Diego Guevara (GRUPO GEA) Cuidado de la edición: Manuel Bonilla
  • 5. J1 ) . Introducción 9 1. El origen del manuscrito El documento que llamamos el manuscrito quechua de Huarochirí forma parte de una serie de textos relacionados con la religión -andina que se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid. Es probable que el conjunto haya pertenecido al extirpador de idolatrías, Francisco de Ávila, cuyas anotaciones se encuentran con frecuencia al margen de las hojas. Un texto redactado por el mismo Ávila está incluido en el volumen y lleva la fecha de 1608. Durante mucho tiempo, este _...-!cto'culnento que llamaremos en adelante el Tratado de Ávila, fue la única parte de este conjunto --que trata de las tradiciones antiguas de los habitantes de la provincia de Huarochirí- que fue accesible al público. Como lo hemos a la edición de 1987 (reproducida en la nueva edición crítica de 1999), nos parece probable que el origen del texto quechua haya sido la campaña contra las idolatrías iniciada por Ávila en 1608. Segúri la Carta Annua que los jesuitas Pedro de Castillo y Gaspar de Montalvo redactaron en 1609: «el 'Doctor [de Ávila], con algunos indios a quienes el Señor había movido, andaba inquiriendo por los pueblos, descubriendo y desbaratando huacas yadoratorios». La presencia de estos indios «movidos por el Señoril habría sido necesaria para Ávila debido a la complejidad lingüística de la provincia, donde no todos -y sobre todo las mujeres- comprendían la lengua generaL Por su conocimiento de la cultura local, también habrían podido detectar más fácilmente lo que las personas interrogadas les estaban ocultando. A partir de los
  • 6. Gerald Tay/nr Introducción apuntes realizados durante dicha encuesta. Ávíla habría empezado a redactar su Al mismo tieIT1po, su actitud difiere de la de un Ávila que, en el subtltulo de relación. donde narra los mitos locales, acompañando su texto por numerosos su relación, aunque admita que «es materia gUStosa», añade que es «muy digna comentarios y digresiones teológicas. Abandonó su obra después de la redacción de ser sabida para que se advierta la gran ceguedad en que andanJas almas que de siete capltulos(cuyo orden y contenido no corresponden exactamente a los no tienen lumbre de fe ni la quieren admitir en sus entendimientos». Tomás, al del manuscrito quechua). sin duda porque sus nuevas responsabilidades de presentar las tradiciones del pasado, nunca sugiere que sean mentiras absurdas investigador de idólatrías le impidieron que prosiguiera su actividad literaria. Sin . o engaños diabólicos, como lo hace la mayoría de los cronistas que se refieren embargo. consciente-de la importancia de este trabajo para la identificación de a la religión prehispánica. Son simplemente recuerdos de. una época gloriosa los adoratorios de los huacas y de los cultos que se les dedicaba, es probable que pero superada, una civilización vencida gracias a la intervención de un huaca haya confiado la continuación de su redacción á uno de sus asistentes, ral vez el más poderoso ,que Pariacaca y Tutayquire. Cierro, los huacas se convierten en «Tomás» cuyo nombre figura al margen de uno de los folios del manuscrito. demonios (ChuquiSuso y Llocllayhuancupa) una vez cumplida la conquista. Pero, El análisis del manuscrito nos permite re¡;:onocer que su redactor dominaba Varios hasta entonces protegen y ayudan a las comunidades. En el primer suplemento se lO idiomas: su lengua materna era, sin duda, un dialecto aru (es decir. de la misma refiere al alivio que debe senrr la gente al no gastar roda su riqueza procurando 11 familia que el aymara del altiplano o del jaqaru de Tupe en Yauyos), tenía un coca para celebrar sus ritos, pero al mismo tiempo se pregunta si de veras se sienten perfecto conocimiento de la variante deJa lengua general (quechua) maneJada más felices. El motivo que lo impulsa a escribir su libro es el deseo de rescitar el en la provincia y conocía -seguramente- los dialectos quechuas locales que pasado de «los hombres dichos indios» que la ignorancia de la escritura parecía constituyen el sustrato del manuscrito. Existen en el texto también rasgos de haber condenado a un olvido inevitable. Tenemos que reconocer que cumplió oi:ro(s) idioma(s). . su tarea de modo ejemplar,..puesto que, gracias a su esfuerzo, las tradiciones de los antiguos hombres de la provincia..de Huarochirf, no obstante la influencia de Hasta ahora hemos hablado del «redactor» del manuscrito. Nos parece más unos setenta años de aculturación cristiana, se reúnen en el único documento . preciso llamarlo el «auton>. <Cuál fue de hecho la tarea del que compuso el colonial sobre las creencias andinas precoloml)lnas que ha llegado hasta nosotros manuscrito? ¿Hizo simplemente una recopilación de la tradición oral local, en una forma que podemos considerar auténtica. precursor de los etnólogos actuales? En realidad, el autor -Ilamémoslo Tomás- realizó una obra literaria en la que no sólo transcribió los datos que le habían contado, sino que también los ordenó y comentó. Tal vez inspirado por los pocos 2. El idioma del manuscrito capítulos compuestos por Ávila, preparó un libro dividido en párrafos y capltulos organizados temáticamente: primero, los grandes mitos, base de la cosmología El documento conocido como "el manuscrito quechua de Huarochírí» es una regional; luego. las tradiciones sobre las migraciones de sus antepasados y las de las más importantes obras literarias producidas en América del Sur en la conquistas atribuidas a dioses y a héroes divinizados quienes, según las poblaciones época colonial. La transcripción que proponemos aquí es fácilmente legibl<; para locales, habían fundado sus comunidades. El proyecto que inspira al un quechuahablante alfabetizado en su lengua materna, puesto que el sistema autor se expone en la breve introducción. Evidentemente, material-de base es gráfico normalizado empleado corresponde al que se utiliza para la publicación la tradición oral y los elementos estilísticos característicos de la tradición oral son de documentos modernos. visibles en numerosos pasajes del texto de la misma manera que lo son en otros El idioma que sirvió de ins1;fH-mentq para la redacción de este manuscrito fue grandes de la literatura mundial, derivados ellos también de la tradicióri la lengua general promovida por la Iglesia para la evangelización y, de hecho, la personalidad específica del autor, que escribe la historia ampliamente difundida entre los indios en los primeros siglos de la Colonia. No a:ntigua de su pu'éblo y describe las costumbres que practicaban hasta una fecha era neceSariamente la lengua materna de los que la empleaban en su trato con reciente y que'tál vez seguían practicando en secreto, puede también notarse foráneos: indios de otras comunidades, españoles o mestizos en general. Tampoco sobre la autenticidad de la cristianización de los era el idioma materno del que redactó el manuscrito" puesto que numerosos de T0 <iS?No hay mótivo para dudar dblúinceridácl n1 elementos léxicos y fonéticos indican influencias aru.La lengua en la que se p;c,ajes(las conclusiones de loS capítulos 3 y4), escribió el manuscrito tampoco correspondía a una de las múltiples variantes los cristianos» con las de los iridios aún no del quechua que, sin duda. constituían las "lenguas particulares» de diversas de la nueva religión. ' comunidades huarochiranas (como las que todavía hoy sobreviven en Yauyos)
  • 7. Introducción Geraid Taylor personas). Sin embargo, el estudio de una forma del idioma gozando de un gran y que han contribuido muchos elementos de al documento. prestigio histórico nos patece sumamente útil para un reequilibrio cultural en el efectivamente de un «dialecto quechua de Huarochtn» como algunos especIalIstas mundo andino. la han nombrado. Es muy poco probable que las hablas quechuas locales hayan desarrollado un sistema complejo de,pluralización del verbo tal como se encuentra El manuscrito de Huarochirí es el único documento en quechua colonial en en la lengua y en los dialectos quechua 1I actuales. Este fenómeno no se el que uno de «los hombres llamados indios» trata de rescatar el pasado de encuentra en dialecto alguno de Yauyos con los cuales elsust':to del • su pueblo redactando su testimonio en una lengua aborigen. La finalidad de manuscrito posee mucho en común. A lo mejor se podría definrr el Idioma en el la versión presentada aquí es mostrar el texto de tal manera que e! lector no que fue redactado el manuscrito cOlTl.o una regional de la lengua general, especialista no se asuste (puesto que no tendrá que la cantidad de tomando en consideración la fuerte nifluencla de los sustratos quechua y aru en símbolos técnicos y notas a pie de página característicos de una crítica). su léxico. Sin· embargo, no se puede considerarlo un dialecto autónomo. Sin embargo, no significa que se haya sacrificado en algo la autenticidad del texto original. Se trata del mismo documento escrito «de mano y pluma de Tomás» 1 Conferencias y coloquios se dedican al de .la necesidad que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. No incluye todas las de promover la educación bilingüe mtercultural en los paises de indicaciones de variaciones ortográficas, de enmiendas, de manchas, de lagunas, los problemas principales para realizar este e.s la falta de. matenal eScrito. El etc. que contiene la versión «científica". Sin embargo, en las notas se reproducen alumno aprende a leer y escribir en su propio Idioma, estudia textos a veces rn,al en grafía modernizada todos los comentarios en castellano y quechua agregados redactados y generalmente poco adaptados a sus .. Despues, al texto del manuscrito original. una vez terminada la escuela, puesto que no existen nr libros nr penodlcos en su idioma, olvida todo lo que haya asimilado. En el caso del quechua, hecho ¿Qué representa un texto <<normalizado»? El sistema gráfico utilizado por los lamentable es poco comprensible. La tradición escrita se remonta al Siglo y primeros transcriptores de! quechua reproducía solo parcialmente el sistema existe un importante acervo de manuscritos y textos publicados correspondientes fonológico del idioma. Aun si, por ejemplo, los traductores de! III Concilio 1 . I XVI " XVII y XVIII Aunque la mayoría de estos documentos trata aoss1go s , . lograban señalar la presencia de una oclusiva uvular por el empleo de las de la evangelización, también existen obras teatrales y pOeslas. El Instrumento variantes fonéticas [e] y [o] de lil y lul respectivamente, esta distinción nunca eta lingüístico de esta literatura colonial es una de las variantes de lo que se suele totalmente comprendida por los hablantes nativos del quechua para los cuales la llamar la lengua general, lengua parcialmente comprensible hoy la distinción verdadera era e! punto de articulaciÓn de la oclusiva y no el efecto que mayoría de los quechuahablames del sur, es decir para los que manejan la variedad ésta producía en el contexto vocálico. Así, encontramos una gran variación en la del quechua más difundida actualmente. La lengua general, por el de transcripción de las vocales debido, por un lado, a la conciencia de la existencia de haber sido utilizada para la propagación del cristianismo en rodo el con}umo una norma ortográfica y, por otro, de la falta de comprensión de las reglas que la centroandino, también ha dejado huellas en los dialectos quechua 1 hablados al establecían. De la misma manera, la distinción emre dos sibilantes aparentemente norte del Mantaro. El estudio de esta variedad de quechua tendría numerosas correspondía a la familiaridad con los textoi'escritos por los españoles y no a una ventajas. Aumentaría el acervo literario disponible. Introduciría elementos léxicos distinción real en la variante de la lengua general que manejaban. Un fonema olvidados y de gran importancia cultural. Permidría la una de las que efectivamente distinguía e! autor de este manuscrito era el que se transcribía finalidades de la educación bilingüe intercuLtural, es deCir: difundir una forma con <X> y que correspqnsJía duda a la fricativa palaral [sh]. Esta grafía se ylingiiísticamente bien conservada deÍ idiQma entre los hispanohablantes encuentra, sin embargo, solo en los etnónimos, los antropónimos y los topónimos y 'íos hablantes de otros dialectos, muchos de los cuales sufren actualmente de y algunos términos citados como formas locales, por ejemplo caxo lkashu/. No pérdida de vitalidad. aparece en el cuerpo principal del texto redactado en la lengua general que, en "Evidentemente" los" comentarios que preceden no tratan de disminuir la principio, desconocía este sonido. En esta versión «normalizada», restituimos la ·la alfabetización en los demás dialectos quechuas ni la distinción entre la velar IkI y la uvular Iql en los casos donde la etimología parece neceSidatl ¡:de:;,sudesarrollo. Uno de los derechos "fundamentales reconOCidos justificarlo. Al mismo tiempo, distingui"mos entre las dos sibilantes <s> y <S>, no .paralos'nifios'en:todol:+mundo es el de ser alfabetizados en su .idioma porque creemos que el redactor del manuscrito haya hecho esta distinción, sino {en,elicasb dehluechua: e! cuzqueño, el ayacuchano, el las diferentes porque se trata de una característica de la variante de la lengua general que él 'Variedades delquechualy también las hablas menores manejadas por pocas quería reproducir. El empleo del símbolo que representa la palatal retrofieja <6>
  • 8. Gerald Taylor Introducción reproduce la probable influencia del sustrato dialectal local reflejado por el uso 3. La traducción exclusivo de paeya- en el sentido de «reventar, desbordarse». El quechuahablante, no acostumbrado a las grafías <C> y <s>, podrá interpretar los sonidos que El quechua de Huarochirí fue destinado a lectores ya familiarizados representan según sus propias normas, es decir <C> como eh y <s> como so sh, de la con los mos --o al menos algunos aspectos de estos ritos- que describen lo misma manera que un hispanohablante latinoamericano leerá el sonido transcrito que evidentemente n? es el de un lector moderno. Cuando nos parece con <s> y <z> como si fuera el mismo «>nema. Si exceptuamos los fonemas un de Informa.clon es necesario para la comprensión de un pasaje que acabamos de mencionar: <c>,. fenómeno de sustrato, <s>, reconstrucción oscuro, lo anadlmos en CUfSlva. La justificación de estas adicÍOlles..proviene de histórica, nuestra transcripción normalizada corresponde a la reescritura de este los datos que nos proporcionan otras fuentes contemporáneas de la redacción manuscrito del inicio de! siglo XVII según las normas aplicadas hoy día para la del o que obtuvimos durante nuestras investigaciones de campo. Las transcripción de! quechua sureño (descendiente directo de la misma ramificación referenCIas. que apoyan nuestra interpretaciqn se encuentran en las dos ediciones de la familia lingüística quechua de la lengua general colonial) en los manuales críticas ya publicadas. conservan los hispanismos contenidos en el manuscr.ito 14 escolares oficiales. quechua, indicándolos en .negritas cursivas, mientras que los términos quechuas --o, de todos modos, andtnos- no traducidos se transcriben en negritas. ÉStos 15 En los manuscritos castellanos de los siglos XVI y XVII, lá puntuación y el se definen en un glosario que precede la traducción. Hemos agre-gado al-final-- empleo de mayúsculas era muy irregular. Sin embargo, este hecho no dificulta texto una selección de notas que nos parece útil para conseguir una visión excesivamente la comprensión de estos documentos para un lector contemporáneo. mas completa de los temas tratados en el manuscrito, pero, en general, estas No se puede decir lo mismo respecto..a un texto redactado en quechua. Felizmente, notas inf?rmaciones suplementarias y no son esenciales para la unaserie de locuciones como ehaysi o ehaymantas, que establecen una relación comprenslOn del pasaje al que se refieren. Incluimos entre las notas todas las entre aos enunciados formalmente independientes, indican e! inicio de un nuevo anotaciones en castellano y quechua que aparecen en el original. enunciado. Un problema mayor es creado por la incorporación de enunciados Cuando añaden detalles nuevos importantes para el desarrollo del texto las autónomos, generalmente bajo la forma de citas, en un solo enunciado complejo. incorporamos directamente a la traducción, encerrándolas entre paréntesis. ' Esta estructura, totalmente ajena al sistema sintáctico del castellano, es común a un gran número de idiomas, inclusive al japonés. Las «citas» en cuestión no y co.mprender, sin dificultades, un documento escrito hace casi cuatro siglos representan necesariamente palabras realmente pronunciadas, sino pueden es ImpOSIble. todo cuando se trata de un texto redactado en un idioma que implicar emociones, deseos, motivos de comportamiento, etc. Para facilitar no h.a mantemdo tradición literaria continua. Basta pensar en los problemas la comprensión de estos pasajes, empleamos comillas que, evidentemente, no. con la de un escrito castellano de la misma época: existen en el manuscrito original. Comillas dobles indican la cita principal y dIvergencIas de léxICO, de sintaxis, modificaciones del sentido de determinadas comillas simples una cita al interior de otra. Hemos regularizado e! resto de la palabras, etc. Aparte de algunas idiosincrasias sintácticas, las dificultades puntuación cuyo sentido, en general, es transparente. principales que obstruyen la comprensión del manuscrito quechua se relacionan con e! léxico (y también, evidentemente, con el estado imperf@cto de oonservación Los nombres propios, los hispanismos, los términos arcaicos cuya pronunciación del Muchos términos asociados con la organización social y religiosa original no es evidente (aunque conozcamos su sentido gracias a las definiciones de aquellos tIempos ya no se emplean: pasu- «perder una ocasión de realizar algo» que aparecen en los diccionarios clásicos como e! de González Holguín) y o hankucha- «faltar en la palabra O¡ la obligación» (Anónimo 1586). Otros han las palabras desconocidas (procedentes tal vez de otro idioma) se' trartíicriben cambiado de sentido debido a la achlturación religiosa o a las transformaciones en cursivas. Muchos de los nombres, Pariacaca Iparyaqaqal y Urpayhuáchac sociales (la organización de las reducciones coloniales): kama- «transmiti!; la lurpaywacaq/ habrían podido transcribirse según las' norinas gráficas que fuerza vital de una fuente animante a un ser o un objeto animado,,: utilizado por aplicamos al resto del texto quechua. Sin embargo, esto no es el caso de ottos, la Iglesia para traducir el concepto de «crear»; la forma derivada kamdiqa «(el ser por ejemplo Cahuillaca, donde la equivalencia fOhéticá dé <c>eS'pr'oble'mátita. o el objeto) que beneficia de la fuerza vital procedente de una animante», No todos estosríombres son de origen quechua. Eúlotocá'ríte'¡dá toponimia, traducido por «hechicero» en los léxicos coloniales y que corresponde diversos hay seguramente una importante inflaerrciaaru. Póreso,h4émosd¿éi'díd6;que, pasajes de nuestro manuscrito (capítulos 14 y 26) al concepto de «chamán». para ser coherentes, era mejor transcribir todos los nombres en ·cursivas.. ' Otros lexemas se han modificado parcialmente. EllJaqta del manuscrito (glosado en el capítulo 24 por «significa ídolo,,) no solo significaba la comunidad y el
  • 9. Gerald Taylor Introducción centro habitado que le correspondía, sino también indicaba al dios tutelar de muspa- «delirar¡¡) bajo la forma de su nominalización perfectiva, múSyasqa, parece la y a las personas que él protegía, los auténticos ilaqtayuqkuna. expresar un estado de confusión, de persistencia en los errores del pasado, con Sin comprender eso, el capítulo 24 resultaría totalmente incomprensible. un valor de «extraviado (el sentido)>>. Los contextos muestran que urapacha «el Consecuentemente, ilaqtacha- evoca el establ,ecimiento de una comunidad en tiempo-espacio de abajo» se refiere a la puesta del sol. un lugar determinado, pero también la acción de un sobrenatural que se establece en alguna parte como,huaca protector. l:a presencia del sustrato aru puede ser observada en las modificaciones fonéticas wankara.= wankar, chawara chawar pero sobre todo en los nombres No solo la aculturación religiosa modificó el sentido de las palabras. El deseo de de los huacas Tamtañamca /tamtañamuq/, Chaupiñamca /cawpiñamuq/ y los eminentes mestizos como Garcilaso, de la Vega de valorizar su materna topónimos Chaucaricma /chawkarimaql y. probablemente, Limca Ilimaq/ < atribuyéndole características de las civilizaciones clásicas de los «gentiles» europeos */rimaq/. como Ytznsa se escriben en otros documentos de la época ha tenido efectos nefastos hasta hoy. Basta pensar en la equivalencia generalmente Yanas, que corresponde a su pronunciación actuaL Sin embargo, las dos 16 aceptada entre amawta y «filósofo», ql1e no parece justificada por las definiciones evidencias más importantes de la influencia aru regional son los nombres de de los diccionarios clásicos: «hombre curioso, ingenioso, o sabio, o asJutOJ> para las fiestas de Pariacaca y de Chaupiñamca respectivamente Auqísna lawkisna/ lí Santo Tomás (1560), «sabio, prudente» para el Anónimo del III Concilio (1586) glosado por "para nuestro padre o criador» y Chaycasna /caykasna/ glosado por y «sabio, prudente, cuerdo» para González Holguín (1608). El aspecto «astuto» "para nuestra madre», . del huaca Cuniraya parece predominar en su amawta kaynin que se reduce esencialmente a engañar a los demás. La función profesional de los amawta, Los principales «chinchaysuyismos» (para emplear la consagrada por asimilados a los doctores de los españoles, que se dedican a curar al hombre los lexicógrafos coloniales) contenidos en el manuscrito son: paeya- «reventar, enfermo, parece corresponder a aquella de un adivino que examina e interpreta desbordarse», ¡;./jakwat/éakwat «mujer anciana» (que alterna con paya), pukutay los presagios. Que los adivinos (y los médicos en general) frecuentemente recurran «nube, neblina» (que alterna con puyu), tamya «lluvia» y urya- «trabajar, labrar a subterfugios explicaría tal vez el matiz «astutOJ> asociado con amawta, (la tierra)". Sigue un glosario de los términos del manuscrito mantenidos en la traducción castellana. El autor del manuscrito que conoce bien la «doctrina cristiana» también ha sido influido por esta aculturación lingüística y, a veces, como en el 15 emplea la raíz kama- en el sentido cristiano de «crear» y hucha exclusivamente en el sentido de "pecar» (salvo en la referencia al qapaq hucha en el capítulo 22 en el que hucha mantiene su sentido de "obligación ritual»); la raíz verbal huchailiku- indica esencialmente el acto de fornicar. Una influencia directa de la doctrina es Glosario el empleo de la expresión kamachiSqan simin para expresar los «mandamientos» de Pariacaca que establecen las ofrendas que los cultivadores de coca deberían antara antata, flauta de Pan; presentar a Chuquihuampu (capítulo 8). Ytzya, según los lexicógrafos coloniales, era el padre, el señor y el dueño. Este último sentido aparentemente no le satisfacía añay variedad de maíz. corresponde tal vez a la que se conoce actualmente en San Damián por el nombre de añe; a Ávila que, en el capítulo 2, hizo cambiar llamap yayan con llamayuq.Hoy, en aquilla vaso ritual de pTatá; los dialectos que todavía manejan esta forma, solo se emplea paráinditar·aI, padre biológico o al Señor, renriéndose a Dios o a uno de sus santos. Sin embargo, si ata bebe que nace con un parca en el cabello, señal de que los padres han incutrido no se le atribuye el valor de «dueño>;, numerosos pasajes deltexto que contienen en una fal(a ritual y de que están amenazados por el futuro nacimiento de curi; la palabra yaya no tendrán sentido alguno. caca /kakaJ, pariente masculino por el lado 'materno; Elempleo específico de algunas expresiones P!j.5de ' deduc¡i- del análisis texto mismo. Así, pacha «tieWP9, s!J.elO>!ras9ciado cáruac /kamaq/, entidad sagrada que transmite la fuerza vital a personas u objetos para que realicen la función que les corresponda; como taripa- «examinar,juzgar» .. sentido no incompatible cpn los mencionadosa,rriba. Mu¡ya- camayuc /kamayuq/, el encargado de alguna [unción; cuya raíz *mus- evoca una actividad mental de naturaleza onírica «soñar», canachyauri término desconocido. atributo ritual: ¿variedad de aguja?;
  • 10. Gerald Taylor Introducción cancha patio de un santuario; huaca /wakal. ser sagrado (masculino o femenino); la manifestación material de capac hucha /qapaq hucha/; podría traducirse más o menos por .deuda insigne», dicho ser sagrado yel santuario donde se practicaba su consistía generalmente en el sacrificio de'vícdmas (esencialmeme humanas) escogidas por su belleza; huacaclta término desconocido; se trata, tal vez, del encargado de ciertos sacrificios dedicados a los huaca; caqui variedad de loro; huacsa */waqaSl (n, oficiante en los ritos; careaDo variedad desconocida de pájaro; huacltayruco /wacay-ruqu/, tocado especial que llevaban los padres de curi; cashu /kashu/, bastón utilizado para cavar " huanapaya variedad de concha que se soplaba para hacerla resonar; casira variedad de paja. de raíz roja, desconocida por otras fuemes; huara taparrabos; caullamaconopas, generalmente en forma de camélidos, conservados para el 'aumento huaraca huaraca, honda; 18 del ganado; .. collocámac /kullu-kamaq/ (?l, ¿depósito de troncos?; huaranca, huarangá mil (personas); división de un ejército o de una conchuridefinido en e12 suplemento como «un hombre, sacerdote del demonio»;, Q huaroca término desconocido; 19 conde /kunti/, persona originaria del Condesuyo; huasca /wacaq/ (?) señal de la fertilidad femenina; coricacya*/quri qaqya/ (?) variedad de concha; huayaca /wayaqa/, bolsa o talega; cothuato */quru-watu/ (1), definido en una nota al margen del manuscrito como huaychau ahua /waychaw awa/ ¿tejido de (plumas de) huaichao?; '«cabresro (cabestro) de llama»; hua-; (/wayu/ «objeto que cuelga») ¿variedad de máscara hecha con la piel de un coya /quya/, esposa del inca; héroe antepasado o enemigo? cullqui auqui¡ cullqui urpu; cullqui tipsi: /qullqi/ es "plata. en quecnua; según huayta «ramillete o plumaje que traen los indios en la cabeza» (Anónimo 1586; lo González Holguín, urpu es una variedad de «cántaro muy grande». define como un chinchaysuyismo); Desconocemos el sentido de auqui y tipsi; hucoric /uku-riq/ (1) ¿acueducto subterráneo?; curaca /kurakal. mayor> cacique; huichco o, tal vez, wiclto, objero desconocido que se lanzaba contra el chuta en los cucÍ gemelos. uno de los cuales era considerado hijo del rayo < /kuri/. nombre del ri tos de fertilidad; rayo en algunas variedades del quechua; huillca /willka/, Ser u objero sacralizado; deidad menor; su santuario; cusma /ku!mal, túnica de algodón; buiracocba /wiraquchal, rérmino aculturado que designaba a los españoles, chaco /chaku/ caza colecriva en la que se cerca un territorio determinado, < Huiracocha, la deidad Sureña asimilada por los incas y/o los españoles a hacia el cemro toda la fauna confinada en el espacio cercado y los demás héroes culturales andinos, probablemente con fines de dominación JI I cogiéndola €Ofl las manos; espiritual (cf Cuniraya Huiracocha); charapi o, tal vez, panacharapi objeto ritual desconocido empleado en la huisa término desconocido; adivinación; ilIa objetOs personales custodiados como tesoros con el fin de asegurar la chumpruco /chumpi-ruqu/ ¿variedad de mrbante?; prosperidad de su dueño;"'" . cltwtculla término desconocido; maca «mujer que viene de la casta noble de los Ingas» (Bettonio); cltupa variedad de paja ichu. desconocida por otras fuentes; lataca llamado también rataca; variedad de cántaro; cltuqui auqui, cltuqui urpu; chuqui tipsi chuqui es »qro» el habla aru q,ue, lIaesa anapalla nombre atribuido a una variedad de moscas que representaba, probablemente, era el idioma materno del redactor del, aparentemente al alma de los difuntos; según González Holguín, úrpues una -variedad di: ,.cántaro muy grande». Ilacsa llacsa según Arriaga, -lfacsa es verde en polvos, o en piedra cama cardenillo»; Desconocemos el semido de auqui y tipsi; , lIaullaya término desconocido; chuta objeto rimal cuya naturaleza exacta se desconoce; representaba una imagen, tal vez una estatua; se le atribuía señales masculina o femenina; maca mbérculo que crece en las zonas muy frías y al que se atribuye numerosas virtudes;
  • 11. Gemid Taywr masa pariente masculino por el lado paterno; mate mate, tecipiente de calabaza; mullo concha marina, Spondylus princeps; iíusta princesa incaica; otorol1go /uturunku/, tigrillo; pampa terreno plano donde se real,izaban las grandes ceremonias y bailes rituales;· parca anormalidad en el cabello de-un recién nacido; indica que se trara de un ata; pascua cualquier fiesta religiosa', cristiana o pagana; . pincullu /pinkullu/, lIaura; poto /putu/, recipiente de calabaza; 20 • purum huasi sanruario de la época de la gentilidad; pusuca término desconocido; RITOS Y.TRADICIONES DE puypu un ala de guacamayo llamada p"uypu según la definición del capítulo 24; quero Iqim/, vaso de madera; HUAROCHIRÍ quillcascasho /qillqaS(qa) kashul vara decorada; quinsayrinri término desconocido, atributo ritual: ¿oreíeras?; quishuar / qiSwarl, variedad de árbol; Texto quechua y traducción al castellano rataca véase lataca; rihui «cordel de eres ramales con unas bolillas al cabo" (Bertonio); sacaya definido en el texto como una pequeña canridad de maíz molido acompañada de un poco de ticti; tamta según Arriaga, alzacuello de plumas; ticti chicha espesa, semejante a la mazamorra; tita (1) término desconocido atestiguado en el capítulo 31; tal vez un lapsus por titi «plom01>; tita (2) término desconocido, tal vez, tira. vocablo que significa ((cuna" en algunas lenguas am; tur<:acayo vara con la que se mide la profundidad de la laguna de Yansa; usnu /uSnul altar que contenía un hueco donde se vertían las ofrendas al huaca" frecuentemente edificado sobre una plataforma elevada para ser bien visible en la plaza; yana sirvientes, oficiantes en loS ritos; yanacuna/yana-kunal, plutal de yana, sirviente; en el contexto colonial de Huarochirí , parece referirse a los indígenas libres de vínculos comunirariosy que adern:§, aparentemente, gozaban de un cierro estatuto social y económico; yañca */yañaq/, encargado de ciertos riros, hereditaria; yomca /yumaq/ (?) señal de la fertilidad masculina.
  • 12. Riws y tradiciones tk Huarochírl Gerald Taylor Iutroducción! (Introducción] Runa Indio ñisqap machunkuna ñawpa pacha qilqakta yacanman karqan Si, en los tiempos los antepasados de los hombres llamados indios chayqa, hinantin kawsasqankunapas manam kanankamapas chinkaykuq hubieran conocido la escritura, no se habrían ido perdiendo todas sus tradiciones hinachu kanman. Imanam Huiracochappas sinchi kasqanpas kanankama como ha ocurrido hasta ahora. Más bien se habrían conservado, como se rikurin, hinataqmi kanman. Cháyhina kaptinpas, kanankama mana .qillqasqa conservan las ttadiciones y el recuerdo de la a.ntigua de los huiracochas kaptinpaS, bypim curani kay huk yayayuq Huaruchiri ñisqap machunkunap que, gracias a sus crónicas, aún hoy son visibles. Pero como es así; y hasta ahora kawsaSqanta. ima feniyuqeá karqan, imahinac kanankamapaS kawsan, chay no se las ha puesto por escritO, voy a relatar aquí las ttadiciones de los antiguos chaykunakta. Chayri sapa lIaqtanpim qillqaSqa kanqa imahina kawsasqanpas hombres de Huarochirí, todos protegidos por. el mismo padre, Pariacaca, la fe que observan y las costumbres que siguen hasta nuestros días. Además, en cada paqarisqanmanta. . comunidad se 'transéribirán las tradiciones conservad4S desde sus orígenes. 22 .. [Capítulo 1]1 Capítulo 12 Ancha ñawpa pachaqa huk waka ñisqas Yanañamca Tutañamca sutiyuq karqan. Dicen que en tiempos muy antiguos había unos huacas llamados Yanañamca Kay wakakunaktaqa qipanpi huk wakataq Huallallu Carhuinchu sutiyuq atirqan. (Ndmuq negro) y Tutañamca (Ndmuq de la noche). En una época posterior, éstos Ña atíspaS kanan runakta iskayllata wacakunanpaq kamarqan. Huktas kikin fueron vencidos por otro huaca llamado Huallallo Carhuincho. Después de mikurqan. HuktaS mayqintapas kUYaSqanta kawsachikurqan yayan maman. "haberlos vencido, era Huallallo quien transmitía la fuena vital a los hombres, Chaymantas chay pachaqa waíjuspapas pichqa puncawllapitaq kawsarimpuq no consintiendo que engendrasen más de dos hijos. Uno se lo comía. El otro, el karqan. Hinaspa mikuyninri tarpusqanmanta pichqa puncawllapitaqsi preferido, era criado por sus padres. puqurqan. Kay llaqtakunari tukuy hinantin llaqtas Yunkasapa karqan 2 • Chaysi En aquella época, los hombres resucitaban a sólo cinco días de haber muerto y ancha achka runakuna hunraspa!: ancha millayta kawsarqan cakranpaqpas también los cultivos maduraban a sólo cinco días de haber sido sembrados. En qaqaktapaS patakrapas yanqa aspispa allallaspa. Chay cakrakunaS kanankamapas tOdas estas comunidades vivía una densa población de yuncas3 • Los hombres se tukuy hinantiri qaqakunapi huchuyllapaS hatunpaS rikurin. multiplicaban tanto que, habiendo colmado la tierta! vivían en gran estrechez. HinaSpari chay pacha pisqukunari ancha· sumaqkamas karqan uritupaS Fue asi como subieron a los cerros donde, para hacer sus chacras, no hadan otra cosa qaqipaS tukuy qillusapa pukasapa. Chaykunas qipanpi, ña may pacham huk sino escarbar y cavar las cumbres y las laderas sin obtener mayor provecho. Dicen wakataq Pariacaca sutiyuq rikurimurqan, chay pachas hinantin rurasqanwan· que, aún hoy, en tOdos los cerros se ven estas chacras, grandes y pequeñas. Antiman qarquyrukurqan. Chay atisqankunaktaqa kay qipanpim Pariacacap En aque! tiempo, los pájaros eran todos muy hermosos, los loros y los caquis paqarimuSqantawan rimasun. ·deslumbrantes de amarillo y rofo. tame-apareció otro huaca llamado Chaymantam kanan huk wakataq Cuniraya sutiyuq karqan. Kaytam mana Pariacaca, esos pájaros fueron expulsados, junto con todas las demás obras de allichu yacanchik, [HuallallumantapaS] Pariacacamantapas ichapa!: ñawpaqnin Huallallo Carhuincho, hacia la región de los anti. Narraremos más adelante las karqan o qipanpaS3. Ichaqa kay Cunirayap kasqantaqmi ñacqa Huiracochap luchas en las que HÍlallalló'Carhtincho fue vencido por Pariacaca y el origen de kaSqanman tinkun porque kaytam runakuna ña muchaspapas "Cuniráya/. este último. Huiracocha runakamaq, pachakamaq, ima haykayuq qammi kanki; qampam. Había también otro huaca que se llamaba Cunitaya. No sabemos muy bien si éste cakrayki, qampaq runayki" ñispa muchaq karqan. , existió antes o después de Huallallo y de Pariacaca4• Sin eri-tbargo, sabemos que su cultO está estrechamente asociado al de Huiracocha, ya que los hombres, cuando , adoraban a Cuniraya, le dirigían e! rezo siguiente: "Cuniraya Huiracocha, tÚ que transmites la fuena vital a la tierra y al hombre, a ti no te falta nada; tú posees chacras, tÚ posees hombres".
  • 13. RitQs y trtuJiciones de Huarochirf Gemid TayÚlr lma hayka. sasa ruranakta qallariypaqpaS paytaraqmi machukuna .kukanc: En tiempos muy antiguos, ames de empezar cualquier tarea difícil, los hombres pachaman wischliSpa "kayta yuyachiway, hamutachiway, Cuniraya Hutracocha de antaño arrojaban su coca al suelo y, sin ver a Huiracocha5, rezaban así: "Haz mana Huiracochaktaqa rikullpataq ancha ñawpa rimaq karqanku. que me acuerde de cómo realizar esta tarea y que sea hábil en su ejecución, oh YaUin aStawanraq qumpinanpaq sasa kaptm .muchaq Cuniraya Huiracocha". Especialmente los tejedores de ropa fina, cuando tenían qayaq karqan. Chayraykum ñawpaqninpi kawsaSqanta qlllqasun, que tejer algo muy difícil, lo adoraban y lo invocaban. Por eso; vamos a escribir primero sobré las tradiciones que tratan de Cuniraya y después sobre Pariacaca. chaysawam Pariacacakta. Capítulo 2 [Capítulo 21 ' Cuniraya Huiracochap kawsaSqan4 , Una tradIción sobre Cuniraya Huiracocha6 Kay Cuníraya Huiracochas ancha huk runa ancha ,wakcha Dicen que, en tiempos muy antiguos, Cuniraya Huiracocha7, tomando la 24 purirqan yaqullanpas kusrnanpas lliki llikisapa5. Runakunapas wakia mana apariencia de un hombre muy pobre, se paseaba con su capa y su cusma hechas riqsiqninkunaqa "wakcha usasapa" ñispas qayarqan. Kay runas kanan harapos. Sin reconocerlo, algJlnos hombres lo trataban de mendigo piojoso. Ilaqtakunakta kamarqan. <takrakrapas rimas pallas pata paraktapas allm Ahora bien, este hombre transmitía la fuerza vital a rodas las comunidades. Con pirqasqákta tukuchirqan. Rarqaktas kanan huk su sola palabra preparaba el terrenu para las chacras y consolidaba los andenes y, sutiyuq cañaveralpa sisayninwan chuqaspallaS yacakuch¡rqan. Chaymanrafl Ima con tan sólo arrojar una flor de un cañaveral llamado pupuna, abría una acequia haykaktapas ruraspas purirqan wakinnin llaqtawakakunaktapas yacasqanwan desde su fuente. Así, realizando toda clase de hazañas, andaba humillando a los demás huacas locales con su saber. allquchaspa. ChaySi huk mitaqa huk warmi wakataq Cahuillaca sutiyuq karqan .. Había una vez una mujer llamada Cahuillaca que también era huaca. Esta Cahuíllacas kanan wiñay doncella karqan. Panas ancha sumaq kaptm pi Cahuillaca era todavía doncella. Como era muy hermosa, todos los huacas y mayqan waka willkakunapas "puñusaq" ñispa munapayarqan. Chaysi huillcas deseaban acostarse con ella. Pero ella siempre los rechazaba. Sucedió huñirqanchu. ChaymantaS kanan qipanpi chay warmiqa chayhina ma.na pi que esta mujer, que nunca se había dejado toc;ar por un hombte, estaba tejiendo qaritapas chankaykuchikuspa huk yura rukmap sikinpi awakurqan. Chaysl.chay debajo de un lúcumo. Cunitaya, gracias a su astucia, se convirtió en pájaro y Cunirayaqa amawta kayninpi huk pisqu tukuspa chay yura rukmaman wlchay subió al árboL Como había allí una lúcuma madura, introdujo su semen en ella ritqan. Chaysi chaypi huk rukma caYaSqa chayman y la hizo caer cerca de la mujer. Ella, sin vacilar, muy contenta, se la comióB• Así urmachimurqan chay warmi qayllaman. Chaysl chay warmlqa ancha kuslkuspa quedó preñada sin que ningún hombre hubiera llegado hasta ella. millpuykurqan. Chaysi hinalla·cicu tukurqan mana-qarip-cayasqan. Nueve meses más tarde, como suele suceder con las mujeres, Cahuillaca también Isqun killanpi, irnanam warmikunapas wacakun, hina dio a luz, pese a ser todavía doncella. Durante más o menos un año, crió sola doncellataq. Chaysi kikillanraq huk wara chika ñuñunwan kawsachlrqan plp a su hijo, amamantándolo. Siempre se preguntaba de quién podría ser hijo. churinCá kayqa' ñispa. ChaySi ña huk wataman huntaptinqa taw: caki ña chay . Al cumplirse el andaba a gatas- mandó llamar a todos los wam:ra puriptinqa tukuy hinantin waka willkakunakt:qayachlrqan huacas y huillcas para saber quién era el padre. Cuando oyeron el mensaje, riqsikunqanpaq. ChaySi kay simikta wakakuna uyarlspa ancha kuslkusp: todos los huacas se regocijaron mucho y acudieron vestidos con su más fina tukuynin alli pachantakama pachal[igpa "ñuqaktapaS ñuqaktapaS ropa, cada uno convencido de ser quien Cahuillaca amaría. Esta reunión tuvo ñispahamurqanku; ChaySi kay tantanakuyri Anchicochapi, karqan6 • Mayplm chay lugar en Anchicocha9 • Cuando llegaron al lugar donde residía esa mujer, todos 'Yiarmi,tiyarqan, chayrnan hinaSpaS' ña tilkuynin hinantin wakakuna los huacas y huillcas se sentaron. Entonces ella les habló: "¡Mírenlo! varones, .tiyaykl!p,6nsl"chay :war.miqañispañirqan: "rikU!, apukuna; señores, ¡reconozcan a este niño! ¿Quién de ustedes es él padre1". y a cada uno le ka}',wawa<t'a;:tnayqinniykichikmi yumawarqankichlk, qamchuqamchu mspas preguntó si era éL Pero ninguno dijo que era su hijo. sapanpi tapurqan. Chaysi manataq pillapas "ñuqapmi" ñirqanchu.
  • 14. Gemid TayÚJr Ritos y tmdiciones de Huarochirí Chaysi chay ñisqanchik Cuniraya HuiracfJchaqa manyallapi tiyakuspaS ancha Cuniraya Huiracocha se había sentado a un lado, como suelen hacer los muy wakchallahina tiyakuptinsi "chay wakchap churinchu kanman" ñispas paytaqa pobres. Como lo despreciaba, Cahuillaca no le preguntó a él, pues le parecía millaspa mana tapurqanch u chika sumaqkama qarikunaqa tiyaptin. Chaysi mana imp.osible que su hijo hubiera podido ser engendrado por aquel hombre pobré, pillapas "ñuqap churiymi" ñispa ñiptinsi chay wamrakta ñispa ñirqan: "riy; qam habiendo tantos varones hermosos presentes. Como nadie admitía que el niño kildyki yayaykikta riqsikuy" ñispa ñirqan wakakunaktapas "churiyki kaspaqa era su hijo, le dijo a éste que fuera él mismo a reconocer a Sl..l padre, pero antes les qamsawam lluqamusunki" ñispa ñawpaqtaq willaSpa. Chaysi chal' wamraqa explicó a los huacas que, si el padre estaba presente, su hijo se le subiría encima. manyanmanta qall.a.ci..mJ.¡$pas tawa cakilla purispa hasta chay huk manyan El niño anduvo a gatas empezando su búsqueda por un extremo de la asamblea, yayan tiyasqanman eaYaSqankama mana pillamanpas lluqarqanchu. Chaysi ña pero no se subió' encima de ninguno hasta llegar al lugar' donde estaba sentado cayaspaqa tuyllapuni ancha ku§ikuspa yayanpa eankanman lluqaykurqan. Cuniraya, su padre. Enseguida, muy alegre, se trepó por sus piernas. . . Chaysi mamanqa chayta rikuspas ancha piñakuspa "atatay, chayhina wakchap Cuando su madre lo vio, furiosa, gritó: "¡Ay de mí! ¿Es posible que yo haya 26 churintachum ñuqaqa wacaymari" ñisp¡is chay wawallanta aparikuspa qucaman . . dado a luz el hijo de un hombre tan miserable?". Con estas palabras, cargó a su chiqacharqan. Chaysi chay Cuniraya HuiracfJchaqa "tuylla munawanqa" ñispa 27 hijito y se dirigió hacia el mar. Entonces Cuniraya Huiracocha dijo: "¡Enseguida quri pachanta pachallispa tukuy Ilaqtawakakunapas manchariptin qatiyta ña me ha de amar!" y se vistió con un traje de oro y empezó a seguirla. Al verlo qallarirqan ñispa: "pana -qawaykumuway; ancha sumaq ñam todos los huacas locales se asustaron mucho. "Hermana Cahuillaca", la llamó, kani" ñispas pachaktapas illarichispa sayarqan. ChaySi chay Cahuitlacaqa mana "¡mira hacia aquí! Ahora soy muy hermoso" y se irguió i1uminando la tierra. Pero uyantapaS payman tikrarichispa qucaman "hinallam chinkasaq chika millay no volvió el rostro hacia él. Con la ¡mención de desaparecer para runap qacqasapap churinta wacaSqáyinanta" ñispa chiqacharqan, maypim siempre por haber dado a luz el hijo de un hombre tan horrible y sarnoso, se kananpa1l.Lhay Pttehactl;mac uku qucapi kananpaS sutillam iskay rumi runahina dirigió hacia el mar. Al momento mismo en que llegó al sitio donde, en efecto, tiyakun, chayman. Chaysi chay kanan tiyasqanpis eayaspalla rumi tukurqan. todavía se encuentran dos piedras semejantes a seres humanos, en Pachacámac, mar adentro, se transformó en piedra. Chaymantas kay Cuniraya HuiracfJchaqa "pana rikurimunqa, qawaykumuwanqa' ñispa qaparispa qayapaYaSpa kacullapi qatirqan. Chaysi ñawpaq huk CfJntÚJtwan Como creía que Cahuillaca iba a verlo, que iba a mirarlo, Cuniraya Huiracocha la tinkurqan. Chaysi "wawqi, maypim chay warmiwan tinkunki" ñiptinsi, seguía a distancia gritándole y llamándola continuamente. Entonces, se encontró "qayllapim; ñacqam tarinki" ñiptinsi ñispa ñirqan: "wiñaymi kawsanki tukuy primero con un cóndor. "Hermano, ¿dónde' te encontraste con esa mujer, hinantin sallqakunamanta; wañuprinqa wanakuktapaS wikuñaktapaS ¡ma hayka Cahuil/.aca?", le preguntó. "Está aquí cerca, estás casi por alcanzarla", respondió kaqtapas qamllam mikunki; chaymanta qamta pillapaS wañuchisunki chayqa, el cóndor. Entonces Cuniraya le dijo: "Siempre vivirás alimentándote de todos paypaS wañunqataqmi" ñispaS ñirqan. los animales de la puna; cuando mueran, ya sean huanacos, vicuñas o cualquier Chaymantas chaysawaañaswan tinkurqan. Chaysi "pana, maypim chaywarmiwan otro animal, tú solo te los comerás y, si alguien te mata, él a su vez morirá". tinkunki" ñispa tap"prinsi payqa ñispa ñirqan: "mana ñam tarinkichu, ancha Luego se encontró con una zorrina, "Hermana", le preguntó "¿dónde te karuktam rin" ñiptinsi "qamqa chay willawasqaykimanta manam puneawpas encontraste con Cahuillaca?" Ella le respondió: "Ya no la alcanzarás; ya está muy purinkichu; tutallam cunapas ciqñiptin ancha millayta asnaspa purinki" ñispa lejos". "Por lo que me has contado, no caminarás de día sino de noche, odiada ancha rnillaypi ñakarqan. por los hombres y apestándo-11Orril:íJemente". Así la maldijo, con mucho odio. Chaysawam pumawan tinkurqan. Chaymi payqa "qayllaktaraqmi' rin; qaylla A continuación se encontró con un puma. Éste le dijo: "Ella todavía anda por ñam ,sichpaykúnki" ñiptinmi paytaqa "qamqa ancha kUYaSqam kanki; aquí; ya te estás acercando". '''Serás muy querido", le prometió Cuniraya, "y las UamaktapaS. huchayuqpa Ilamantaraqmi mikupunki; qamta wañuchispapa1l llamas, sobre todo las llamas del hombre culpable, te las.comerás tú; y si alguien hatunfie:ttapiraqmi umansawa eUraSpatakichisunki; chaymanta watanpi qamta te mata, primero te hará bailar en una gran fiesta, poniéndote sobre su cabeza y, lIuqsichispaiili.uk4laJnanta nakasparaqmi takichisunki" ñispa ñirqan. después, todos los años te sacará y, sacrificándote una llama, te hará bailar".
  • 15. Gemid Taylor Ritos y tradiciones de HUdrochirÍ Chaymantam ñataq huk atuqqa karukta ñam rin; mana ñam tannkichu nlspa mpnnml Después se encontró con un zorro. El zorro le dijo que ya iba lejos y que no urikuptiykitaqmi runakunapaS 'chaqay acuq akuyIla' ñispa ancha clqñlsunki; iba a alcanzarla. Entonces le dijo Cuniraya: "Aunque camines a distancia. los yanqam qamtaqa qaraykiktapaS usuchisunki" ñispa ñirqan. hombres, llenos de odio, te tratarán de zorro malvado y desgraciado; cuando te maten, te botarán a ti y tu pie! como a cosa sin valor". _ Hinataqsi huk wamanwan tinkurqan. ChaySi eha! wan:anqa rin¡ ñacqam tarinki" ñiptinsi "qamqa ku1hyuqmt kanki¡ Fue de la misma manera que se enconltó con un halcón. Cuandoetil:"i!:lcOn ñawpaqraqmi qintikta almorzakunki. ehaymantari le aseguró que Cahuillaca andaba todavía muy cerca y que ya casi estaba por , qaI?ta wañuchiq runam rakispapas alcanzarla, Cuniraya le prometió: "Tendrás mucha suene y, cuando comas, limanpim curasunki chaypI sumaspa nyanqayktpaq [mspa mrqan]. primero almorzar4s picaílores y después Otros pájaros; e! hombre que te mate, hará que se llore tu muerte, sacrificándote una llama, y bailará, poniéndote sobre Chaysawam kay uricukunawan tinkurqan. Chaysi chay urituqa :'ancha su cabeza para que resplandezcas allí". 28 ñam rin¡ mana ñam tarinkiehu" ñiplinsi "qamqa ancha qapanspam purmki; 'mikuyniykikta usuchisaq' ñipriykipas chay qapariyniykikta uyarispam ancha A continuación se encontró con unos loros. Los loros le dijeron que Cahuillaca 29 utqalla qarqusunki; chaymi ancha ñakarispa kawsahki cunapas ciqñiptin" [ñispa iba muy lejos y que ya no iba a alcanzarla. "Ustedes andarán gritando muy fuerte ñirqan] .. y los hombres, cuando escuchen su grito y sepan que tienen la intención de destruir sus cultivos, sin tardar, los ahuyentarán y de esa manera habrán de vivir ChaymantarLpi mayqan alli wíllakuqwan tinkuspaqa alliktasapa. con muchQ sufrimiento, odiados por ellos". ñirqan. Mana allikta willaqnintari ñakaSpas Cha!sl queapatapi cayaspaqa Pachacamac ñiqman kunmurqan7• Chaysl :hayplqa Así, cada vez que se encontraba con alguien que le daba buenas noticias, disponía Pachacamacpaq iskay sipas churin machaqwaypa waqaychasqan tlyaqman para él un porvenir dichoso, pero si alguien le daba malas noticias, lleno de cayamurqan. Chaysi kay iskay sipaspa maman.qa ñawpaqllantaq ukuman odio lo maldecía y proseguía su camino. De esta forma llegó hasta la orilla del chay Cahuillaca ñisqakta visitaq yaykurqan, suunpas Kay marlO y de allí regresó hacia Pachacámac. Llegó al sitio donde se encontraban ilIaptinsi chay Cuniraya Huiracochaqa chay yuyaqnmta punuchlrq:n. dos hijas de Pachacámac bajo la custodia de una serpiente. Poco antes, la madre Chaysi huqin ñañantawan puñuyra munapnnsl chayqa huk urpay rukuspa de las dos jóvenes había entrado en el mar para visitar a Cahuillaca. Se llamaba pawarirqan. Chaymantas mamanpas Urpayhuachac sutiyuq karqan. Urpayhuáchac. Cuniraya Huiracocha, aprovechando su ausencia, violó a la hija mayor. Cuando quiso hacerle lo mismo a la otra, ésta se transformó en paloma y Chaysi chay pachaqa qucapi manas huk ehallwallapall karqanchu. Chay alzó e! vuelo. Por eso su madre se llamó Urpayhuáchac (la que pare palomas). Urpayhuachac ñisqallas wasinpi huk huchuylla qucallapi uywakuq Chaytas kay Cunirayaqa piñaspa "imapaqmi chay Cahuíllaca ñ.isqa -:armtkta En aquella época no había ni un solo pez en el mar. Sólo Urpayhuáchac los criaba quca ukumanqa vísitaq rin" ñispaIla tukuyninta hatun qucaman wlschunpurqan. en un pequeño estanque dentro de su casa. Cunimya, encolerizado, se-preguntó: Chaymantaraqsi kananqa challwakunapas qucapi huntan. , "¿Por qué se ha ido a visitara.Ia mujer llamada Cahuillaca mar adentro?" y arrojó todos los peces al mar. Por esto ahora el mar también está lleno de peces. Chaymantas chay Cuniraya Huiracocha ñisqaqa mitikamurqan qucapatañiqta. Chaysi chay U,rpayhuachac ñisqa warmiqa wawankuna "hinam Después, Cuniraya Huiracocha huyó hacia la orilla de! mar. Cuando sus hijas le ñispa willaptinsi ancha piñaspa qatimurqan. Chaysi qayapayaspa qauptmsl Contaron cómo Cunirayá las había Jiolado, Urpayhuáchac, furiosa, lo-persiguió. huñispa .suyarqah. Chaysi "usallaykikta usasqayki, u:arqan. Llamándolo continuamente, fue siguiéndolo. Entonces, Cuniraya aceptó ChaySl ña' UsaSpa pay qayllapi huk hatun qaqakta wmanchtrqan chayra esperarla. "Sólo quiero quitarte las pulgas. Cuni", le dijo y lo espulgó. Al mismo Cunirayakta qrmachisaq" fiispa. Chaysi payqa am¡¡.wta kayninpi. tiempo hizo crecer una gran peña para que le cayera encima. Pero Cuniraya, ñispalla kay UaqtakuQamán ñataq rhmkamurqan. gracias a su astucia, pudo adivinar su intención y le dijo que quería retirarse unos Chaysi'káyl ancha achkallaqtakun'akta cunaktapas momentos para defecar. Logró huir y, nuevamente, se dirigió hacia estas tierras llullachispa9• de los checa. Entonces anduvo mucho tiempo por estos parajes, engañando a· muchísimos hombres y huacas locales ll •
  • 16. Gemid Taylor Rif;(}s y tradiciones de Huarochir! [Capítulo 3] Capítulo 3 Kaypim ñataq ancha ñawpa runakunap rimakuiqanman ñataq Aquí vOlveremos a lo que se contaba sobre los hombres muy kuti§un lO antiguosl2 simírí kaymí. Ñawpa pachaS kay pacha puchukayta munarqan. Chay§í He aquí este relato. Se dice que, en los tiempos antiguos, este mundo estaba por mamaqueap pacyamunanta yacaspas huk urqu llamaqa ancha aJlin qiwayuqpi acabarse. Entonces, una llama macho que sabía que el mar iba a desbordarse, no chay llamayuq!! samachíptintaq mana mikuspa ancha llakikuqhina karqan "in in" comía y, aunque su du@áQ la hada pastar en un"lugar donde la hierba era muy ñi§pa waqaSpa. Chaysi chay llamayuqqa12 ancha piñaSpa sarap quruntayninwan buena, se lamentaba como si sufriera mucho. Entonces, el dueño, muy enojado, chuqllu mikukusqanpi chuqarqan "mikuy, allqu; chika qiwapim samachiyki" le arrojó la coronta del choclo que estaba cOfliendo y le dijo: "¡Come, perro! ñispa. Chay§i chay llamaqa runahina rimarimuspañispa ñirqan: "utiq, imaktam Hay tanta hierba aquí donde te he puesto a pastar". Entonces, la llama se puso a qam yuyankiman; kananmi pichqa puncawmanta quea paeyamunqa; chaymi hablar como un ser humano. "¡Imbécil!, ¿dónde está tu juicio? Dentro- de cinco 30 hinantin pacha puchukanqa" ñispa f'imarirqan. Chay§i chay runaqa ancha días el mar va a desbordarse; entonces, el mundo entero se acabará", le dijo. El 31 mancharispa "imanam kas un; mayrnan rispam qispisun ñispa ñiptinsi "haku hombre se asustó. "¿Qué será de nosotros? ¿A dónde iremos para salvarnos?", Huillcacoto urquman13; chaypim qispisun; pichqa puneawpaq mikuyniykikta dije. La llama respondió: "Vamos al cerro de Huillcacotol3; allí nos saJvaremos. apakuy" ñispa ñirqan. Chaysi chaymantaqa chay urqu Ilamantapas winaynintapas Lleva suficiente comida para cinco días". Entonces, sin tardar, el hombre se fue, kikin apaSpa ancha utqaspa rirqan. cargando él mismo la llama y los aJimentos. Chaysi ña Huillcacoto urquman eayaptinqa tukuy animaLkuna fu huntasqa Cuando llegó al cerro de Huillcacoto, ya los animales -el puma, el pumapas atuqpas wanakupascondorpaS ¡ma hayka animaLkunapas. Chaysi chay erhuanaco, e!cónMr,-toaos los-animalessin excepción-lo habían ocupado. runa eayaptin pachaJla queaqa paeyamurqan. Chaysi chaypi ancha kiekinakuspa Tan pronto como llegó, el mar se desbordó. Estaban aJlí, apretujados unos contra tiyarqan. Tukuy hinantin urqukunaktapaS tukuy pampaptinsi chay Huillcacoto otros. Cuando todos los cerros estaban ya sumergidos, apenas la puntita del urquqa aSila puntallan mana yakup eayasqa karqan. Chaysi atuqpaq eupantaqa cerro de Huillcacoto no fue cubierta por el agua. Entonces el agua mojó la cola yaku uqucharqan. Chay§i chay yanamanpas tukurqan. del zorro que se ennegreció. Chay§i pichqa puneawmantaqa ñataq yakuqa uraykurqan chakirirqan. Chay Después de cinco días, las aguas empezaron a bajar de nuevo y a secarse. Así, el chakiríspaS queaktapaS hasta urayman anchurichirqan runakunaktarí tukuy mar se retiró hacia abajo después de haber exterminado a todos los hombresl4. hinantín runakta qulluchispa. Chaymantas chay runaqa ñataq mirarimurqan. Entonces el hombre que se había saJvado en Huillcacoto comenzó a multiplicarse Chay kaqsi kanankanta runakuna tiyan. de nuevo. Por eso existen todavía los hombres. Kay símiktam kanan cristianokuna unanchanchik chay tiempo del diluvioktae. Nosotros los cristianos consideramos que este relato se refiere aJ tiempo del Paykunaqa hina Huil/cacotokta qispisqanta unanchakun. diluvio.J...os. que4odtttffl:-no 5an...cristianos convencidos atribuyen su salvación a Huillcacoto ls . [Capítulo 4] ., Capltul04 Chaymantam huk simiktataq willa§un puneaw wañuSqantal4 Ñawpa pachas inri wañurqan. Chay§i chaywañusqanmanta pichqa puneaw Ahora vamos a contar una historia sobre la muerte del sol!6 tutayarqan.· Chaysi rumikunaqa paypura waqtanakurqan. ChaymantaS kay Se cuenta que en los tiempos antiguos murió el sol. La oscuridad duró cinco mortero muekakunari, chaymanta kay maraykunapas runakta mikuyra qaJlarirqan. días. Entonces, las piedras se golpearon unas contra otras y los morteros que Llama urqukunari hinataq runakta ñá qatirirqan. llaman muchcas, así como los batanes, empezaron a comerse a la gente. De iguaJ manera, las llamas comenzaron a perseguir a los hombres!7.
  • 17. Gerttld Taylor RitfJS y tradiciones de Huarochirl Kaytam kanan ñ uqanchikcristianokuna unanchanchikJesu Cristo apunchikpaq Nosotros los cristianos consideramos que se ttata de la oscuridad que acompañó wañusqanpi rutayaSqantac. Kaykunaqa riman ñispa "unanchanchik ichac ari la muerte de nuestro señor Jesucristo. Los demás, aunque todavía no son cristianos chay". convencidos, dicen que también lo creen posible!8. [Capítulo 5] Capítulo 5 Kaymantam ñataq Pariacacap paqarimU§qan qa1larinqa l5 Aquí empezará el relato del origen de Pariacacal9 Ñam ari kay ñawpaq rawa capítulopi ñawpa pacha kawsaSqankunakta willanchik. Ya hemos hablado en los cuatro primeros capítulos de las tradiciones que se Ichaqa kay runakunap chay pacha: paqarimusqankunaktam mana yacanchikchu, refieren a los tiempos antiguos .. Sin embargo, no sabemos cuál fue el origen de maymantac paqarimurqan. (Chaymanta kay runakuna chay pacha kawsaqkunaqa los hombres de aquella época ni de dónde provenían. (Los hombres que vivían en 32 paypura awqanakuspa atinakuspIllam kawsaq karqanku. KurakanpaqpaS aquellos tiempos no hacían otta cosa que guerrear y luchar entre sí, y reconocían 33 sinchikunallakra ricokunallakta riqsikurqan. Kaykunaktam "purom runa" ñispa como sus curacas sólo a los valientes y a los ricos. A éstos los llamamos los ñinchik[)]. purum runa)2.0. Kay pachapim chay Pariacaca ñisqa Condorcotopi pichqa mntu yurimurqan. Fue en aquella época que Pariacaca nació de cinco huevos en el cerro de Kay yurisqantam huk runa wakchallataq Huatyacuri sutiyuq Pari'acacap churin Condorcoto. UrlS"olo hombre, un pobre llamado Huatiacuri, que, según la ñisqataq- ñawpaqUa yaca.'iqantari achka misterio tradición, era también hijo de Pariacaca, fue el primero en ver y saber de este rurasqantawanmi rimasun. Chay pacha kay Huatyacuri ñisqa wakchalla nacimient02 !. Vamos a hablar de cómo supo del nacimiento de Pariacaca y de los mikuspapas watyakuspalla kawsaptinsi sutiyachirqan "watyakurim" ñispa. muchos misterios que realizó. Se cuenta que la gente de aquella época lo llamaba Chay pachas huk runa Tamtañamca Sutiyuql6 ancha qapaq hatun apu karqan. Huatiacuri porque, siendo muy pobre, se sustentaba sólo con papas huauadas. Wasinpas tukuy hinandn wasin casa cancho ñisqa rikchaqkuna pisqukunap Había entonces un hombre llamado Tamtañamca22 , un muy poderoso y gran rikranwan qatasqas karqan. Llamanpas qillu llama puka azul llama ima hayka señor. Y su casa, su casa estaba enteramente cubierta de alas de pájaros de la.<¡ rikchaqkama llamayuqsi karqan. Chaysi kay runakta chika alli kawsaSqanta especies llamadas casa y cancho. Poseía llamas amarillas, rojas y azules, es decir rikuspas tukuy hinandn llaqtakunamanta hamuspa yupaycharqan mancharqan. de todas las variedades imaginables. Cuando se daba cuenta de la excelente Chaysi payri ancha yacaq tukuspa pisi yacasqanwan ancha achka runakunakta vida de este hombre, [a gente llegaba de todas las comunidades para honrarlo y llullaSpa kawsarqan. venerarlo. Y él, no obstante sus conocimientos limitados, fingió ser un gran sabio ChaypachaS hina amawta tukuq diostukuq kaspataq chay runa Tamtaftamca y vivió engañando a muchísima gente. sutiyuql7 ancha millay unquyta tarirqan. Chaysi ancha achka wata unquptinsi Entonces, Tamtañamca 23, ese hombre, que se fingía adivino y dios, contrajo una "imahinam chika yaeaq kamaq kaSpataq unqun" ñispa runakunapas chay pacha enfermedad muy grave. Muchos años pasaron y la gente se preguntaba cómo rimarqanku. Chaysi chay runaqa "alliyasaq" ñispa. imanam HuiracochakunapaS eta posible que un sabio tan capaz, que transmitía la fuerza vital a la gente y a amawtakunakta doctorkunakta qayachin. chayhina tukuy yaeaqkunakta las cosas, estuv:iese enfermo: Entond.es, así como [os huiracochas recurren a sus sabiokunakta qayachirqan lS • -Chaysi manataq pillapas yacarqanchu chay adivinos, a sus doctores, ese hombre, que deseaba sanarse, hizo llamar a todos los unqusqanra. doctos, los sabios24. Sin embargo, ninguno supo la causa de su. enfermedad. Chayili kay Huatyacuriqa chay pacha uraquca ñiqmanta hamuspa. may pacham Huatyacuri, que en aquel tiempo estaba viniendo del mar, subió al cerro que Cieneguillaman uraykumunchik chay. urqukta; chaypispuñumurqan. Chay bajamos cuando vamos a Cieneguilla. AHí se quedó dormido. Este cerro lleva hoy urquiÍl bnan úuausaco sutiyuq. Chaypi puñ;rptinili' ,lll:amanta el nombre de Larausaco. Mientras dormía, un zorro que subía se encontró a la hamusqa hukri hamlqmanta háipwqataq, chaysi éhaypí páqtal[adhkttspaS mitad del camino con otro que bajaba. El primero preguntó: "Hermano, ¿cómo "wawqi. imahinallam hanaq willkapi"fiisp'a tapurqan. está la situación en la huillca de arriba?".
  • 18. Gerttlti Taylor RitosJ tradiciones de Huarochiri Chaysi "alliqa allim; ichaqa huk apumAnchicochapi wi!lka, chika tukuq dios "Lo que .está bien está bien", le contestó el Otro, "aunque un señor, un huillca tukuqmi, ancha unqun; chaymi tukuy amawtakuna tanpan pachakta de Anchlcocha, que finge ser un gran sabio, un dios, está muy enfermo. Por chika unqun' ñispa; chaymi manataq pillapas yacanchu unqusqanta; chaym! ese motivo, todos los adivinos hacen sortilegios para descubrir el origen de una chay unqusqanqa; warminpa pinqayninmanmi kamchakuptin huk muru sara enfermedad tan grave, pero nadie llega a saberlo. He aquí por qué se enfermó. Un kallanamanta paeyamuspa eayaykurqan; chaytam ñataq pallaSpa huk runaman grano de maíz de varios colores saltó del tiesto donde su mujer estaba tostando y qarakurqan; chay qaraSqanmanta chay runa'mikuqwan huchallikuq ña tukun; tocó sus vergüenzas. Después, ella lo recogió y se lo dio de comer a otro hombre. kanan pachaqa wacuqta ña yupan; chayrnantam kay huchamanta Este acto ha establecido una relación culpable entre ella y el hombre que comió machaqway chay chika sumaq wasinsawa paykunata mikuq tiyan; huk hampatufl el Por eso ahora se la considera adúltera. Por esta culpa una serpiente vive iskay umayuq maraynin ukupi tiyantaq; kay mikuqnintam kanan encima de aquella casa tan hermosa y los está consum¡end02s. Hay también un musyanchu" ñispas willarqan chay atuq uramanta hamuqta. Chaysi ñatáq paytan sapo con dos cabezas que se encuentra debajo de su batán. y nadie sospecha 34 . "wawqi, chayqa ura willkapi imahinallam rU,n;tkuna" ñispa tapurqan. ahora que son estos quienes los están consumiendo". Después de haber contado Chaysi payri hinataq willatqan "huk warmim -hatun apu willkap churinmi--:- esto al rorro que venía de abajo, el de arriba le preguntó: "Hermano, ¿cómo están 35 ullumanta ñacqa wañun" ñispa. (Kay simin kanan ancha achka chay warm! los hombres en la huiUca de abajo?". alliYaSqankima; cllaytaqa qipanpiraqmi qillqasun; kanan,ri ñawpaqman kutisun). el otro le contestó a su vez: «Hay una mujer -la hija de ese gran Kay kaykunakta willanakuptinsi chay Huatyacuri ñisqa uyarqan. senor- que, por causa de un pene, casi se muere". cuento, hasta el Chay chika hatun apu dios tukuSpa unquq kay,runaS iskay churiyuq karqan.:,... restablecimiento de la mujer, es muy largo. Lo transcribiremos después. Ahora Chaysi huk yuyaqnintaqa huk ayllunwantaq ancha ricowan tinkichirqan l9 • vamos a volver al relato anterior). Mientras conversaban, Huatiacuri escuchaba Chaysí kay wakcha Huatyacuri- ñisqaqa chay pacha unquptin chay apuman todo lo que estaban diciendo. cayarqan. Chaysi eayaspas wasi qayllapi tapuykacarqan "manachu kay lIaqtapí Este tan gran señor, que estaba enfermo por haber fingido ser dios, tenía dos pillapas unqun" ñispa. Chaysi chay qipan sipaS churinqa "yayaymi unqun" hijas. Había unido a la mayor con un hombre muy rico de su ayllu. Entonces, ñiSpa willarqan. Chaysi "ñuqawan kasun; qamrayku yayaykikta alliyachisaq" el hombre pobre llamado Huatiacuri llegó al lugar donde se encontraba el señor ñispa willarqan (Comentario agregado al texto: Kay warmip sutintam manam enfermo. Cuando estaba cerca de su casa, se puso a preguntarles a todos si no yacanchikchu; ichaqa kaytas qípanpi Chaupiñamcakta ña sutiyachirqan). había alguien en aquella comunidad que enfermo. La hija menor de ChaySi chay warmiqa mana cuyllaqa huñirqanchu. ChaySi yayantaqa "yaya, Tamtanamca le respondió que era su padre el enfermo. "Quédate conmigo", le kaypim huk wakcha 'yayaykikta allíyachisaq' ñimuwan" ñispa willarqan. dijo Huatiacuri. "Por ti voy a sanar a tu padre". (No sabemos el nombre de esta Chays-i kay simikta uyarispaS chay sabiokuna tiyaqqa asikurqan "ñuqakunapaS mujer, pero se dice que, más tarde, la llamaban Chaupiñamca). alliyachiptiychu chay wakcharaq alliyachinman" ñispa. Chaysi chay apuqa La mujer no aceptó enseguida su propuesta. Le COntó a su padre que un pobre _._ _ . alliyayninta ancha munaspas "hamuchuntaq imahina runallapas" ñispa . le había dicho que iba a sanarlo. Cuando escucharon sus palabras, los sabios qayachirqan. que estaban allí se echaron a reír y dijeron: ''.:Estaríamos acaso nosotros aquí ChaySi qayachiptin kay Huatyacuri ñisqaqa yaykuspa ñispa ñirqan: "yaya, curándolo, si hasta un pobre como ése fuera capaz de hacerlo?". Sin embargo, alliyayta munaptiykiqa alliyachisqayki; ichaqa churiykiktam quwanki" ñiptinsi el señor enfermo deseabá aMé todol librarse de su enfermedad e hiro llamara payqa ancha kuSikuspa "allitaqmi" ñispa ñirqan. ChaySi chay ñawpaq churlnpa Huatiacuri. "¡No importa cuán humilde sea si es capaz de curarme!", les dijo. qusanqa by simikta uyarispaS ancha piñarqan "imapaqmi 'chay huk wakchawan Huatiacuri entró y dijo al enfermo: "Padre, si deseas, voy a curarte. Pero me tiQkichisaq'ñispa ñin ñuqa chika qapaqpaq cuñadayta" ñispa. Kay runa tienes que dar a tu hija". El Otro, muy contento, aceptó. El marido de la hija pifiakutwaHu.aryacuriwan awqanakuílqantam kaysawa willaSun. Kananqa chay mayor, al oir dicha propuesta, se puso furioso: "¿Cómo podría aceptar que la wakéhaWuatyacuri ftisqap hampisqanman ñataq kutisun. cuñada de un hombre tan poderoso como yo se. una a semejante pobre?", dijo. Vamos a contar más adelante la lucha entre este hombre y Huatiacuri. Por ahora, vamos a volver al relato de cómo Huatiacuri curó al enfermo.
  • 19. GeraM Taylor Ritos y tradiciones de Huarochíri ChaySi kay Huatyacuriqa hampiyta qallarirqan "yaya, warm.iykim Huatiacuri empezó a curar a Taml'añamca. "Padre", le dijo, "tu mujer es "Chayhina waEuq huchayuq kaptinmi qamta unquchisunki; qamta mlkuqn adúltera. Por ser culpable de adulterio ha hecho que te enfermes. Encima de chika qullanan wasiykisawam iskay machaqway tiyan; chaymantam hampa.tun tu casa tan espléndida hay dos serpientes que te están consumiendo. y hay iskay umayuqtaq maray ukupi tiyan; kaykunaktam tukuynmta también un sapo de dos cabezas debajo de tu batán. Tenemos que matarlos a wañuchisun; chaymi alIiyanki¡ chaymantam ña alliyaspam tukuy lma haykakta todos para que te sanes. Cuando ya te hayas sanado, tendrás que adórar a mi yallispa ñuqap yayáyta muchanki; qaya minchallam padre por encima de todo. Él nacerá tan s610 pasado mañana; En cuanto a ti, ari kamaq runachu lcanki; kamaq runa kaSpaqa manam arI unqunkimanchu tú no tienes un poder auténtico para transmitir la fuerza vital a los hombres. ñispa ñiptinsi ancha mancharirqan. Chaysi ña chay wasinta chika sumaqta Si lo tuvieras, de ninguna manera te habrías enfermado". Al oír sus palabras, "paskasaq" ñiptinsi ancha Ilakikurqan. Warminsi hinataq "yanqam kay wakcha , Tamtañamca se espantó. Le dio mucha pena que Huatiacuri fuera a destruir 'akuylla' ñiwan; manam waEuqchu kani" ñispa qaparirqan. su casa tan ,hermosa. La mujer gritó a su vez: "Este miserable mé ha tratado de ChaySi chay runa unquqqa alliyaynin¡a ancha munaspaS wasinta paskachirqa.ntaq: deshonesta sin motivo. ¡No soy adúltera!". 36 Chaymantas iskay machaqwayta surqurqan. Hinaspa wañuchirqan. Warmmtan 37 Pero como el enfermo tenía muchas ganas de sanarse,mandóclestruir su--casa. hinataq !luti willarqan, imanam chay huk muru sara paEyamuspa Entonces sacaron las dos serpientes. y, enseguida, las mataron. Era pues verdad Eayaykurqan; hinaspa ñataq pallaspa runakta qararqan, chaykunakta. Chaysl lo que Huatiacuri había contado sobre la mujer deTamtañamca, a saber, que chay warmipas qipanpiqa "ancha chiqanmi" ñispa tukuyta willarqan. cuando el grano de maíz de varios colores saltó del tiesto y tocó sus vergüenzas, lo Chaymantas ñataq matayninta hatarichirqan. ChaySi chay huk recogió y seto dio de comer a otro hombre. y entonces mujer reconoció hampatu isby umayuq lluqsimuSpa chay Anchicucha wayquman pawanrqan: que era culpable. "Todo lo que ha contado es la pura verdad", confesó. Chaypis kanankama tiyakun huk pukyupi. Chay pukyus kanan chaypl Enseguida Huatiacuri mandó levantar el batán. Un sapo con dos cabezas salió runakuna Eayaptinqa ña ñispa chinkachin ña ñispa ¡ocotapaS ruran20 . Kay tukuy y echó a volar hacia la quebrada de Anchicocha. Se dice que aún se encuentra ñisqanchikkunakta ña puchukaptinsi chay unquq runaqa alliyarqan. allí en un manantial26. Cuando los hombres llegan a este lugar, a veces los hace Ña allipuptinsi chay Huatyacuri ñisqaqa punEawninpi huk mita Condorcotoman desaparecer, a veces los enloquece. Después que Huatiacuri hubo cumplido todo rirqan. Chaypis chay Panacaca ñisqa wakaqa pichqa runtu tiyakurqan. Chay esto, el enfermo se sanó, qayllanpis kanan wayrapas pukurirqan. ChaySi ñawpa pachaqa manas Entonces, el día señalado, Huatiacuri fue a Condorcoto. Allí estaba el huaca rikurirqanchu. Chayman rinan kaptinqa punEawninpis chay alliyaq runaqa !lIpas Pariacaca bajo la forma de cinco huevos. Cerca de él, el viento empezó a soplar. churinta qurqan. ChaySi iskaynillan chay urqu kitikta purispa huchallikurqan. Antiguamente, el viento aún no había aparecido. El día que Huatiacuri debía ir Kay huchallikusqanta ña chay huk ñawpaq masan uyarispaS "ancha pinqayta a Condorcoto, el hombre, ya sano, le dio a su hija. Mientras los dos caminaban ruraSaq chay wakchakta" ñispa yallínakuyta ña qallarirqan. solos por el paraje donde se encuentra esteccerro, de este Chaysi huk punEaw chay runaqa "wawqi, qamwan yallinakusun imawanpas; hecho, el primer cuñado empezó a desafiar a Huatiacuri con el propósito de qam wakcharaqchu chika qapaqpaq cuñadayta warmiyankiman" ñispaS ñirqan. cubrirlo de vergüenza. Chaysi chay wakchaqa "allitaqmi" ñispaS yayanman21 "kayhinam ñiwan" ñispa un día, ese hombre le dijD,a Hpatiacuri: "Hermano, vamos a competir en willakuq rirqan. Chaysi payqa "allitaqmi; imata ñiptinpas tuyllam ñuqaman dlStlOtas pruebas. ¿Cómo te atreviste tú, un miserable, a casarte con la cuiúula de hamuwanki" ñiílpa ñirqan. Kay yallinakuySi kayhina karqan. un hombre tan poderoso como yo?". El pobre aceptó el desafío y fue a contarle Huk punEawSi "upyaywan hinaSpa takiywan yallinakusun" ñispa ñirqan. ChaySi a su padre lo que el otro le había dicho. "Muy bien", le dijo su padre, "sea lo que kaywakcha Huatyacuri ñisqaqa yayanman willakuq rirqan. ChaySi "riy chay huk sea que te proponga, ven enseguida a verme". He aquí la primera prueba, urquman; chaypim wanaku tukuspa wañusqa sirikunki; charmi.tutallamantam Un día su cuñado le dijo: "Vamos a medir nuestras fuerzas bebiendo y bailando". ñuqakta atuq. añaS' warminwan hamllriqa; chaymi huk huchuylla Huatiacuri, el pobre, fue a contárselo a su padre27. Este le dijo: "Vete al otro porongollapi aswánta apamimqa; hinaSpa tinyantapas· ápamunqataq; chaytam 28 cerr0 . Allí te convertirás en huanaco y te echarás por el camino como si kanan qamta wafiusqa wanakukta chaykunatapas21 pachapi Euraspa estuvietas muerto. Entonces, por la mañana temprano, un zorro y su mujer, una atuqri antaranta Euraspataq mikuyta ña qallarisunki; chaymi qamqa runa rukuspa zorrina, vendrán a verme. La zorrina traerá chicha en un poronguito y también