SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
• GINECOLOGÍA : viene del griego,
“mujer” y -logía, “estudio”, literalmente
se puede decir que es “la ciencia de
la mujer”, o la especialidad clínico
quirúrgica que trata las enfermedades
del sistema reproductor femenino
(Útero, Vagina y Ovarios).
• OBSTETRICIA : Etimológicamente
significa "ponerse enfrente". Casi todos
los ginecólogos modernos son también
obstetras.
PERIODO PRE OBSTETRICO
•

•

•

En un principio la mujer paría a la
manera animal, de manera solitaria y en
sus propias casas.
Esta forma del parto persiste aún en
ciertas culturas; siendo la forma de parto
de muchas nativas que siguen fielmente
las prácticas de sus antepasados.
En la tesis de Eduardo Daniel Lavoreira
“El Arte de Curar entre los Antiguos
Peruanos” puede leerse:

“Es conocida la facilidad con que nuestras indias realizan sus partos; muchas
veces, en medio de una jornada, se detienen, apuradas por los dolores y en
breves instantes, en un cuarto de hora, o algo más dan a luz. Luego se lavan y
lavan a su hijo si hay agua a la mano; y echándoselo a la espalda envuelto en
cualquier trapo, siguen su camino como si nada hubiera pasado.”

http://www.youtube.com/watch?v=VXX1bcuPXXs
•

La mujer primitiva en trance de parto se alejaba de los suyos para aislarse y
dar a luz sin nadie en frente, sola, en las orillas de los ríos o de las lagunas,
o, según las circunstancias, en la soledad del bosque o en la oscuridad de la
caverna, padeciendo los dolores sin gritas, pues, las fieras merodeaban muchas
veces a su alrededor. La posición instintiva que adoptaba tenía que ser en
cuclillas, pues así le era más fácil y productivo pujar. Ella sabía, igualmente de
manera instintiva, como lo saben las hembras de otras especies animales, que
había que separar a su hijo de la placenta; lo hacía trozando el Cordón
umbilical por machucamiento o con el filo de una piedra. El agua, que era
para muchas tribus una deidad o elemento purificador, se encargaba de limpiar
la sangre de los Exploración ginecológica de la recién parida y del cuerpo del
recién nacido.
ANTES DE NUESTRA ERA
En el papiro de Ebers se
menciona que la atención
de los partos estaba a
cargo de mujeres expertas.
Asi mismo ocurría entre
los hebreos, según lo
relata la Tora.

En la antigua Grecia, en la época de Hipócrates, las mujeres ejercían la
obstetricia (obstetrices o comadronas) y ocultamente la ginecología (feminae
medicae o ginecólogas).
•

En Roma, 700 A. C., se promulgó una ley (Lex cesarea –decreto romano-) que
concedía al feto el derecho a la vida, después de la muerte de la madre.

•

Esta ley especificaba “con la esperanza de preservar a ciudadanos al estado,”
y la falta de cumplimiento de esta ley suponía “una suspicacia legal, para
considerar que se había matado a un niño vivo.”

•

La palabra cesárea es una derivación de “caesus” (corte), es decir, “extraído
por un corte”. A los niños extraídos postmortem, se les llamaba cesones o
césares.
ERA CRISTIANA

Sorano de Efeso
(98-138)

Pablo de Egina
(652-690)

Con el fin de ayudar al nacimiento, hacia el siglo II de nuestra era se utilizaron
pinzas o fórceps, según lo atestigua un bajo-relieve de esa época, tallado sobre
mármol y descubierto en Grecia. Es una escena de verdad dramática: la
parturienta, figura central, yace desnuda, extenuada, mientras la comadrona de
rodillas reanima al recién nacido. Un médico, de pies, exhibe en la mano
derecha el instrumento, queriendo significar que gracias a éste fue posible el
parto. Con su mano izquierda trata de levantar un brazo de la recién parida. Otro
médico, a la cabecera, procura alentaría tocando su hombro, mientras su mano
OBSTETRICIA EN LA EDAD MEDIA
El parto en la Edad Media era un momento
extremadamente peligroso para las mujeres en la Edad
Media.
La muerte acechaba y en muchos casos el fallecimiento
de la madre coincidía con el nacimiento del hijo. Se
trataba de una muerte aceptada para la sociedad de la
época, cuya amenaza estaba indisolublemente unida al
parto.
Se rezaban oraciones para que la mujer no muriera, se
colocaban reliquias sobre el vientre para que la
protegieran y se apelaba a la intercesión de los santos
para salir con bien del trance.
El alumbramiento se llevaba a cabo en un entorno
femenino. En la Edad Media Ginecología y Obstetricia
eran dos campos del saber eminentemente femeninos,
incluso profesionalizados en muchos casos.
•

Durante la Edad Media (siglo V con la desintegración del Imperio Romano , hasta el
siglo XV) fueron olvidados los fórceps y otras prácticas obstétricas . El lapso
transcurrido entre los siglos II y el XVI ha sido llamado “la oscura noche de la Edad
Media”, en razón de su improductividad en cuestiones médicas . Aún más , no solo
hubo estancamiento sino retroceso.

•

Hasta el Renacimiento, no hay informes de cesáreas practicadas en mujeres vivas . El
primer registro de cesárea data del año 1500, en Suiza . La embarazada , tras varios
dias de parto, fue intervenida por su esposo, Jacobo Nufer , de oficio carnicero . La
mujer y el bebé sobrevivieron. Algunos historiadores consideran que la primer cesárea
médica fue en 1600, realizada por Jeremias Trautman , en Witemberg , Alemania .

En 1581, en Paris, François
Russet, publicó el primer manual
escrito sobre la cesárea.
Recomendaba realizar la cesárea
con bebés demasiado
corpulentos, gemelos, muerte del
bebé in útero y cuando había
presencia de “estrechez en las
vías de parto”.
Una de esas matronas profesionales se llamaba
Catalina Cutanda, conocida como la Madrina
Salinas y vivió en Zaragoza en el siglo XV.
Las mujeres que se dedicaban a ayudar a dar
luz no recibían una formación oficial, pero
estaban bien preparadas. El oficio se aprendía ,
como otros trabajos artesanales, por medio de la
observación, la repetición y la adquisición de
responsabilidades cada vez mayores. La
consideración de experta, a la que se llegaba
tras el proceso, era una de las principales
características que debía tener una comadrona .
Otra característica que debía poseer era el
ingenio, para resolver situaciones complicadas y
por último, ser “moderada”, tener buenas
costumbres. Una buena comadrona demostraba
que lo era cuando: cortaba el cordón umbilical,
lavaba y limpiaba al niño, cuando “abría los
orificios al recién nacido, a saber los ojos , la
nariz, las orejas y el culo”, curaba el ombligo,
elegía a la nodriza y el lugar donde se debía
criar el niño.
Catalina Cutanda reunía todas estas
características y por eso era una persona bien
conocida y prestigiosa en la ciudad. Era la
partera más experimentada y a ella acudían
Isabel pertenecía a una de las familias más poderosas de la
época y se quedó viuda durante su embarazo. Para preservar
los derechos de su hijo, mandó redactar una carta de parto,
un documento notarial que certificara que el hijo que había
nacido era legítimo heredero de su padre fallecido . Este
documento de los pocos que se conocen, por ahora , de este
tipo, además del interés en sí mismo nos ofrece una
descripción completa del parto de Isabel. Al inicio del
documento nos encontramos a Isabel paseando por la
habitación, para lo cual necesita ya la ayuda de dos mujeres
que la sujetan por las axilas y ella se mueve con dificultad
“doloreandose de los dolores del prenyado que tenía ,
disponiéndose y queriendo parir”. El notario examinó el cuerpo
de Isabel y el de las parteras, el lecho, incluso debajo de la
cama con el fin de poder dejar testimonio público de que no
había ningún bebé escondido con el que se pretendiera llevar
a cabo ningún engaño. Las propias parteras juraron sobre la
cruz y los evangelios que llevaría a cabo su trabajo sin
fraude. Isabel tuvo que parir inclinada, recostada sobre el
señor de Argavieso, su procurador, que la sostenía entre sus
brazos. La dificultad del parto se pone de manifiesto también
en el número creciente de candelas bendecidas que iban
iluminando la habitación con el fin de proteger a Isabel. Se
trató de un parto distócico que puso a prueba la habilidad de
la Madrina Salinas para salvar a madre e hijo. Sobre el
vientre de Isabel algunas reliquias, a sus pies, en un escabel,
Catalina que con sus manos impregnadas en aceite de
almendras templado con aceite de azucenas, ayudaba al niño
a venir al mundo. Sobre sus rodillas tenía una terna extendida
para recibirlo. Finalmente, tras muchos esfuerzos nació un
niño. Entonces se acercaron los testigos para observar cómo
madre e hijo estaban unidos por el cordón umbilical . Tras
ayudar a la madre a expulsar la placenta, se examinó de
nuevo al niño y públicamente se comunicó el nacimiento de
un hijo varón. A continuación la madrina Salinas cortó el
cordón umbilical. La carta de parto se emite a petición de la
• En esa época, los problemas
obstétricos se trataban de solucionar
actuando sobre la cabeza del bebé
mediante:
– Craneoclasia
– Craneotomía
– Decapitación fetal.
Así mismo, se actuaba con la pelviotomía y
finalmente los fórceps; para tratar de evitar
la cesárea y reducir la mortalidad materna.
Renacimiento de la Obstetricia
•

El siglo XVI es testigo del renacimiento de la
obstetricia, o mejor, del advenimiento de la
obstetricia moderna, y Francia es la cuna. Las
mujeres seguían a cargo del oficio, pero los
hombres -los cirujanos- eran los encargados de
subsanar sus fracasos.

•

Ambos, parteras y cirujanos, pertenecían a la
Cofradía de San Cosme. Ambrosio Paré, padre
de la cirugía, tuvo un papel destacado en el
desarrollo de la Obstetricia, mostrando que era
posible dar la vuelta al niño antes del parto
cuando se presentaban complicaciones debidas
a su posición (de nalgas).

•

Otras de sus aportaciones fueron la técnica
más adecuada para la extracción de proyectiles
y la utilización de tubos para drenar abscesos,
bragueros para hernias y prótesis de miembros
amputados.

•

Inventa un aparato mecánico para dilatar el
cuello uterino, recomienda la amputación del
cuello por cáncer, sutura el periné lacerado por

Ambrosié Paré
(1510-1592)
Fórceps Palfyn
Fórceps
Chamberlen

•

Jean Palfyn entregó a la Academia de Medicina de París un
instrumento de su invención, consistente en unas pinzas de ramas
paralelas, con cucharas no fenestradas y con mangos de madera,
bautizado con el nombre de “manos de hierro”, mucho más fácil de
aplicar que el fórceps de Chamberlen. Por eso su aceptación y
difusión fueron más rápidas. Su diseño sería el fundamento de las
llamadas Espátulas, aparecidas casi tres siglos después.
Francois
Mouriceau
(1657-1709)
médico
francés, propuso la idea de que la mujer
diera a luz en la cama ginecológica. Publicó
en 1668 su tratado "Las enfermedades de las
mujeres en el embarazo y el parto",
considerado como la obra obstétrica más
sobresaliente del siglo XVII. En su momento
Mouriceau fue el primer tocólogo del reino de
Francia, esta referencia histórica dice mucho,
especialmente para quienes sabemos lo que
ha significado la voz autorizada masculina en
la construcción histórica de las ciencias. Ellos
tenían el poder de hablar, decidir, apoderarse
del cuerpo de las mujeres, inclusive en
aspectos relativos exclusivamente al territorio
corporal, sexual y psíquico de las mujeres. La
extrañeza de los hombres científicos frente al
útero, por no poseerlo, y el poder de dictar
toda la vida social, cultural, política y
científica fue la impronta de una obstetricia
que patologiza los procesos naturales de las
mujeres (menstruación, menopausia, parto)
Acostadas para parir ha sido el acto de
Deventer, publicó en 1701 su famoso libro titulado
“Nueva luz para las parteras ”, que se convirtió en
el primer estudio completo de la anatomía de la
pelvis y sus deformaciones, así como de la relación
entre éstas y el desarrollo del parto.
Durante 150 años la publicación de Deventer tuvo
inmensa influencia en el ejercicio obstétrico.

Hendrick van
Deventer
(1651-1724)
El siglo XIX se considera con sobrada razón como un período verdaderamente revolucionario
en la evolución de la medicina y de la cirugía.
1809 -. En Donville, Kentucky, el cirujano Efraim Mc Dowell (1771 - 1830 ) practica una
ovariectomía, que fue la operación que despejó el camino de acceso a la cirugía abdominal .
1820. Alfred Louis Velpau ( 1795 - 1867 ), famoso
cirujano de París , ante el temor a la operación
cesárea , propone la provocación del parto
prematuro en casos de pelvis estrecha .
1834 . Comienza a darse explicación fisiológica al
fenómeno de la menstruación . Robert Lee lo
relaciona con la presencia del folículo de De
Graaf ; hecho confirmado por el alemán E . Pluger
en 1865 y por J . Beard en 1865 . Así se inicia la
ginecología médica o endocrina .
1847. Un ginecólogo y partero de Edimburgo , James Young
Simpson ( 1811 - 1870 ), utiliza por primera vez el éter en
obstetricia y luego el cloroformo . Solo cuando la reina
Victoria de Inglaterra dió a luz en 1853 al príncipe
Leopoldo ( su 8vo hijo ) bajo los efectos de dicho agente
anestésico , se consolidó su empleo .
En Viena el húngaro Ignaz Philipp Semmelweis ( 1818 1865 ) llama la atención sobre los beneficios que deriva el
lavado de las manos con una solución de cloruro de
calcio , antes de atender los partos . Como consecuencia ,
decrece asombrosamente la mortalidad por fiebre
puerperal . Con esta observación nace la antisepsia .

Reyna Victoria
(1819-1901)
1860 -.James Marion Sims (1813-1883), cirujano norteamericano, corrige
quirúrgicamente las fístulas vesicovaginales y establece en Nueva York el primer
hospital dedicado exclusivamente al cuidado de la mujer. La ginecología adquiere
entonces personalidad e importancia.
1875 -. Gracias al estudio de la célula por Virchow , Oscar
Hertwig (1849-1922) descubre que la fecundación consiste en
la unión del núcleo del espermatozoide con el óvulo . Se
consolida el estudio científico de la reproducción humana , o
mejor, animal.

1876 -. Emilio Noeggerath (1827-1889), de Bonn, Alemania, relaciona la
infertilidad femenina con la blenorragia. Esta observación dejó al descubierto la
influencia de las infecciones de transmisión sexual en el futuro reproductor de la
mujer.
1886 -. El alemán Schultz introduce por vía vaginal una pelota de caucho en la
cavidad uterina de una mujer embarazada, con el fin de registrar los cambios de
presión originados por la contracción uterina. Inicialmente sin mayor
trascendencia, esta experiencia da comienzo a la investigación científica de los
fenómenos fisiopatológicos del trabajo de parto.
1882 -. Los alemanes Fernand Kehrer y Max Saenger ingenian nuevas técnicas
para suturar mejor el útero en la operación cesárea. Este aporte permitió
otorgarle confianza a la intervención.
1885 -.El farmacéutico alemán Walter Rendell comercializa el primer
anticonceptivo vaginal; era un óvulo compuesto de manteca de cacao y sulfato
1891 -. H. Henking descubre el corpúsculo
"X" es decir el cromosoma o corpúsculo
accesorio que identifica el sexo. Sigue
haciéndose luz en torno de los fenómenos
íntimos de la reproducción animal.

1896 -. Alfred Dúhrssen practica la
primera cesárea vaginal (episiotomía),
que viene a ser para la época un
valioso recurso para sortear con éxito
las dificultades del parto.¿?
1897 -. W.Zoege von Mauteuffel de
Dorpat, Livonia, aporta ala cirugía los
guantes de goma. Sobra comentar lo
que esto significo para el ejercicio
obstétrico y ginecológico.

Contenu connexe

Tendances

Historia de la Obstetricia
Historia de la ObstetriciaHistoria de la Obstetricia
Historia de la ObstetriciaHermana Japa
 
Introduccion a la obstetricia universidad nacional.
Introduccion a la obstetricia  universidad nacional.Introduccion a la obstetricia  universidad nacional.
Introduccion a la obstetricia universidad nacional.SILVIA SANCHEZ
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)BUAP
 
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIACONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAJelly Cruces
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoManuel Meléndez
 
Antecedentes de la ginecoobstetricia
Antecedentes de la ginecoobstetriciaAntecedentes de la ginecoobstetricia
Antecedentes de la ginecoobstetriciaprada_16
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partodesidasv
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...Alejandro Hernández
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDALeonor Fernandez
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaKhriistian Vassquez
 
Riesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetricoRiesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetricoKaren G Sanchez
 

Tendances (20)

Historia de la Obstetricia
Historia de la ObstetriciaHistoria de la Obstetricia
Historia de la Obstetricia
 
Conceptos Basicos de Obstetricia
Conceptos Basicos de ObstetriciaConceptos Basicos de Obstetricia
Conceptos Basicos de Obstetricia
 
Introduccion a la obstetricia universidad nacional.
Introduccion a la obstetricia  universidad nacional.Introduccion a la obstetricia  universidad nacional.
Introduccion a la obstetricia universidad nacional.
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
 
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIACONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
TEORIA DE FAYE ABDELLAHTEORIA DE FAYE ABDELLAH
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
 
Rol del profesional obstetra
Rol del profesional obstetraRol del profesional obstetra
Rol del profesional obstetra
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
Antecedentes de la ginecoobstetricia
Antecedentes de la ginecoobstetriciaAntecedentes de la ginecoobstetricia
Antecedentes de la ginecoobstetricia
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
 
Riesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetricoRiesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetrico
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
 

Similaire à Historia obstetricia

PERFIL HISTORICO DE LA ASISTENCIA AL PARTO.pptx
PERFIL HISTORICO DE LA ASISTENCIA AL PARTO.pptxPERFIL HISTORICO DE LA ASISTENCIA AL PARTO.pptx
PERFIL HISTORICO DE LA ASISTENCIA AL PARTO.pptxErnesto Rangel Rios
 
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptxHISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptxfaustobriones
 
Comadronas en la historia y en la sociedad
Comadronas en la historia y en la sociedadComadronas en la historia y en la sociedad
Comadronas en la historia y en la sociedadCarol López
 
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383Daniza Rojas
 
Introduccion a la obstetricia
Introduccion a  la obstetriciaIntroduccion a  la obstetricia
Introduccion a la obstetriciaWendy AS
 
La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologicaLa obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologicaKaren Navarro
 
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetriciaReseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetriciaBrayan Bravo
 
Matronas a lo largo de la historia
Matronas a lo largo de la historiaMatronas a lo largo de la historia
Matronas a lo largo de la historiaBrais Díaz
 
Cesareascon video huespe
Cesareascon video huespeCesareascon video huespe
Cesareascon video huespeMiguel huespe
 
HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptx
HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptxHISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptx
HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptxSandraZabala22
 
Antecedentes historicos del parto
Antecedentes historicos del partoAntecedentes historicos del parto
Antecedentes historicos del partocarolina2289
 
Cesareas huespe final
Cesareas huespe finalCesareas huespe final
Cesareas huespe finalMiguel huespe
 
Teoría evolutiva del parto en los humanos
Teoría evolutiva del parto en los humanosTeoría evolutiva del parto en los humanos
Teoría evolutiva del parto en los humanosTony Terrones
 
importancia de la obstetricia
importancia de la obstetriciaimportancia de la obstetricia
importancia de la obstetriciaMinsa Corporation
 

Similaire à Historia obstetricia (20)

PERFIL HISTORICO DE LA ASISTENCIA AL PARTO.pptx
PERFIL HISTORICO DE LA ASISTENCIA AL PARTO.pptxPERFIL HISTORICO DE LA ASISTENCIA AL PARTO.pptx
PERFIL HISTORICO DE LA ASISTENCIA AL PARTO.pptx
 
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptxHISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
 
Comadronas en la historia y en la sociedad
Comadronas en la historia y en la sociedadComadronas en la historia y en la sociedad
Comadronas en la historia y en la sociedad
 
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
 
Introduccion a la obstetricia
Introduccion a  la obstetriciaIntroduccion a  la obstetricia
Introduccion a la obstetricia
 
Historia parto
Historia partoHistoria parto
Historia parto
 
La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologicaLa obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
 
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetriciaReseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
 
Parto humanizado leon
Parto humanizado leonParto humanizado leon
Parto humanizado leon
 
Historia De La Enfermería A Domicilio.pptx
Historia De La Enfermería A Domicilio.pptxHistoria De La Enfermería A Domicilio.pptx
Historia De La Enfermería A Domicilio.pptx
 
DESARROLLO UNIDAD I
DESARROLLO UNIDAD IDESARROLLO UNIDAD I
DESARROLLO UNIDAD I
 
Matronas
MatronasMatronas
Matronas
 
Matronas a lo largo de la historia
Matronas a lo largo de la historiaMatronas a lo largo de la historia
Matronas a lo largo de la historia
 
Cesareascon video huespe
Cesareascon video huespeCesareascon video huespe
Cesareascon video huespe
 
HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptx
HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptxHISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptx
HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptx
 
Antecedentes historicos del parto
Antecedentes historicos del partoAntecedentes historicos del parto
Antecedentes historicos del parto
 
Cesareas huespe final
Cesareas huespe finalCesareas huespe final
Cesareas huespe final
 
Matrona e historia
Matrona e historiaMatrona e historia
Matrona e historia
 
Teoría evolutiva del parto en los humanos
Teoría evolutiva del parto en los humanosTeoría evolutiva del parto en los humanos
Teoría evolutiva del parto en los humanos
 
importancia de la obstetricia
importancia de la obstetriciaimportancia de la obstetricia
importancia de la obstetricia
 

Historia obstetricia

  • 1.
  • 2. • GINECOLOGÍA : viene del griego, “mujer” y -logía, “estudio”, literalmente se puede decir que es “la ciencia de la mujer”, o la especialidad clínico quirúrgica que trata las enfermedades del sistema reproductor femenino (Útero, Vagina y Ovarios). • OBSTETRICIA : Etimológicamente significa "ponerse enfrente". Casi todos los ginecólogos modernos son también obstetras.
  • 3. PERIODO PRE OBSTETRICO • • • En un principio la mujer paría a la manera animal, de manera solitaria y en sus propias casas. Esta forma del parto persiste aún en ciertas culturas; siendo la forma de parto de muchas nativas que siguen fielmente las prácticas de sus antepasados. En la tesis de Eduardo Daniel Lavoreira “El Arte de Curar entre los Antiguos Peruanos” puede leerse: “Es conocida la facilidad con que nuestras indias realizan sus partos; muchas veces, en medio de una jornada, se detienen, apuradas por los dolores y en breves instantes, en un cuarto de hora, o algo más dan a luz. Luego se lavan y lavan a su hijo si hay agua a la mano; y echándoselo a la espalda envuelto en cualquier trapo, siguen su camino como si nada hubiera pasado.” http://www.youtube.com/watch?v=VXX1bcuPXXs
  • 4. • La mujer primitiva en trance de parto se alejaba de los suyos para aislarse y dar a luz sin nadie en frente, sola, en las orillas de los ríos o de las lagunas, o, según las circunstancias, en la soledad del bosque o en la oscuridad de la caverna, padeciendo los dolores sin gritas, pues, las fieras merodeaban muchas veces a su alrededor. La posición instintiva que adoptaba tenía que ser en cuclillas, pues así le era más fácil y productivo pujar. Ella sabía, igualmente de manera instintiva, como lo saben las hembras de otras especies animales, que había que separar a su hijo de la placenta; lo hacía trozando el Cordón umbilical por machucamiento o con el filo de una piedra. El agua, que era para muchas tribus una deidad o elemento purificador, se encargaba de limpiar la sangre de los Exploración ginecológica de la recién parida y del cuerpo del recién nacido.
  • 5. ANTES DE NUESTRA ERA En el papiro de Ebers se menciona que la atención de los partos estaba a cargo de mujeres expertas. Asi mismo ocurría entre los hebreos, según lo relata la Tora. En la antigua Grecia, en la época de Hipócrates, las mujeres ejercían la obstetricia (obstetrices o comadronas) y ocultamente la ginecología (feminae medicae o ginecólogas).
  • 6. • En Roma, 700 A. C., se promulgó una ley (Lex cesarea –decreto romano-) que concedía al feto el derecho a la vida, después de la muerte de la madre. • Esta ley especificaba “con la esperanza de preservar a ciudadanos al estado,” y la falta de cumplimiento de esta ley suponía “una suspicacia legal, para considerar que se había matado a un niño vivo.” • La palabra cesárea es una derivación de “caesus” (corte), es decir, “extraído por un corte”. A los niños extraídos postmortem, se les llamaba cesones o césares.
  • 7. ERA CRISTIANA Sorano de Efeso (98-138) Pablo de Egina (652-690) Con el fin de ayudar al nacimiento, hacia el siglo II de nuestra era se utilizaron pinzas o fórceps, según lo atestigua un bajo-relieve de esa época, tallado sobre mármol y descubierto en Grecia. Es una escena de verdad dramática: la parturienta, figura central, yace desnuda, extenuada, mientras la comadrona de rodillas reanima al recién nacido. Un médico, de pies, exhibe en la mano derecha el instrumento, queriendo significar que gracias a éste fue posible el parto. Con su mano izquierda trata de levantar un brazo de la recién parida. Otro médico, a la cabecera, procura alentaría tocando su hombro, mientras su mano
  • 8. OBSTETRICIA EN LA EDAD MEDIA El parto en la Edad Media era un momento extremadamente peligroso para las mujeres en la Edad Media. La muerte acechaba y en muchos casos el fallecimiento de la madre coincidía con el nacimiento del hijo. Se trataba de una muerte aceptada para la sociedad de la época, cuya amenaza estaba indisolublemente unida al parto. Se rezaban oraciones para que la mujer no muriera, se colocaban reliquias sobre el vientre para que la protegieran y se apelaba a la intercesión de los santos para salir con bien del trance. El alumbramiento se llevaba a cabo en un entorno femenino. En la Edad Media Ginecología y Obstetricia eran dos campos del saber eminentemente femeninos, incluso profesionalizados en muchos casos.
  • 9. • Durante la Edad Media (siglo V con la desintegración del Imperio Romano , hasta el siglo XV) fueron olvidados los fórceps y otras prácticas obstétricas . El lapso transcurrido entre los siglos II y el XVI ha sido llamado “la oscura noche de la Edad Media”, en razón de su improductividad en cuestiones médicas . Aún más , no solo hubo estancamiento sino retroceso. • Hasta el Renacimiento, no hay informes de cesáreas practicadas en mujeres vivas . El primer registro de cesárea data del año 1500, en Suiza . La embarazada , tras varios dias de parto, fue intervenida por su esposo, Jacobo Nufer , de oficio carnicero . La mujer y el bebé sobrevivieron. Algunos historiadores consideran que la primer cesárea médica fue en 1600, realizada por Jeremias Trautman , en Witemberg , Alemania . En 1581, en Paris, François Russet, publicó el primer manual escrito sobre la cesárea. Recomendaba realizar la cesárea con bebés demasiado corpulentos, gemelos, muerte del bebé in útero y cuando había presencia de “estrechez en las vías de parto”.
  • 10. Una de esas matronas profesionales se llamaba Catalina Cutanda, conocida como la Madrina Salinas y vivió en Zaragoza en el siglo XV. Las mujeres que se dedicaban a ayudar a dar luz no recibían una formación oficial, pero estaban bien preparadas. El oficio se aprendía , como otros trabajos artesanales, por medio de la observación, la repetición y la adquisición de responsabilidades cada vez mayores. La consideración de experta, a la que se llegaba tras el proceso, era una de las principales características que debía tener una comadrona . Otra característica que debía poseer era el ingenio, para resolver situaciones complicadas y por último, ser “moderada”, tener buenas costumbres. Una buena comadrona demostraba que lo era cuando: cortaba el cordón umbilical, lavaba y limpiaba al niño, cuando “abría los orificios al recién nacido, a saber los ojos , la nariz, las orejas y el culo”, curaba el ombligo, elegía a la nodriza y el lugar donde se debía criar el niño. Catalina Cutanda reunía todas estas características y por eso era una persona bien conocida y prestigiosa en la ciudad. Era la partera más experimentada y a ella acudían
  • 11. Isabel pertenecía a una de las familias más poderosas de la época y se quedó viuda durante su embarazo. Para preservar los derechos de su hijo, mandó redactar una carta de parto, un documento notarial que certificara que el hijo que había nacido era legítimo heredero de su padre fallecido . Este documento de los pocos que se conocen, por ahora , de este tipo, además del interés en sí mismo nos ofrece una descripción completa del parto de Isabel. Al inicio del documento nos encontramos a Isabel paseando por la habitación, para lo cual necesita ya la ayuda de dos mujeres que la sujetan por las axilas y ella se mueve con dificultad “doloreandose de los dolores del prenyado que tenía , disponiéndose y queriendo parir”. El notario examinó el cuerpo de Isabel y el de las parteras, el lecho, incluso debajo de la cama con el fin de poder dejar testimonio público de que no había ningún bebé escondido con el que se pretendiera llevar a cabo ningún engaño. Las propias parteras juraron sobre la cruz y los evangelios que llevaría a cabo su trabajo sin fraude. Isabel tuvo que parir inclinada, recostada sobre el señor de Argavieso, su procurador, que la sostenía entre sus brazos. La dificultad del parto se pone de manifiesto también en el número creciente de candelas bendecidas que iban iluminando la habitación con el fin de proteger a Isabel. Se trató de un parto distócico que puso a prueba la habilidad de la Madrina Salinas para salvar a madre e hijo. Sobre el vientre de Isabel algunas reliquias, a sus pies, en un escabel, Catalina que con sus manos impregnadas en aceite de almendras templado con aceite de azucenas, ayudaba al niño a venir al mundo. Sobre sus rodillas tenía una terna extendida para recibirlo. Finalmente, tras muchos esfuerzos nació un niño. Entonces se acercaron los testigos para observar cómo madre e hijo estaban unidos por el cordón umbilical . Tras ayudar a la madre a expulsar la placenta, se examinó de nuevo al niño y públicamente se comunicó el nacimiento de un hijo varón. A continuación la madrina Salinas cortó el cordón umbilical. La carta de parto se emite a petición de la
  • 12. • En esa época, los problemas obstétricos se trataban de solucionar actuando sobre la cabeza del bebé mediante: – Craneoclasia – Craneotomía – Decapitación fetal. Así mismo, se actuaba con la pelviotomía y finalmente los fórceps; para tratar de evitar la cesárea y reducir la mortalidad materna.
  • 13. Renacimiento de la Obstetricia • El siglo XVI es testigo del renacimiento de la obstetricia, o mejor, del advenimiento de la obstetricia moderna, y Francia es la cuna. Las mujeres seguían a cargo del oficio, pero los hombres -los cirujanos- eran los encargados de subsanar sus fracasos. • Ambos, parteras y cirujanos, pertenecían a la Cofradía de San Cosme. Ambrosio Paré, padre de la cirugía, tuvo un papel destacado en el desarrollo de la Obstetricia, mostrando que era posible dar la vuelta al niño antes del parto cuando se presentaban complicaciones debidas a su posición (de nalgas). • Otras de sus aportaciones fueron la técnica más adecuada para la extracción de proyectiles y la utilización de tubos para drenar abscesos, bragueros para hernias y prótesis de miembros amputados. • Inventa un aparato mecánico para dilatar el cuello uterino, recomienda la amputación del cuello por cáncer, sutura el periné lacerado por Ambrosié Paré (1510-1592)
  • 14. Fórceps Palfyn Fórceps Chamberlen • Jean Palfyn entregó a la Academia de Medicina de París un instrumento de su invención, consistente en unas pinzas de ramas paralelas, con cucharas no fenestradas y con mangos de madera, bautizado con el nombre de “manos de hierro”, mucho más fácil de aplicar que el fórceps de Chamberlen. Por eso su aceptación y difusión fueron más rápidas. Su diseño sería el fundamento de las llamadas Espátulas, aparecidas casi tres siglos después.
  • 15. Francois Mouriceau (1657-1709) médico francés, propuso la idea de que la mujer diera a luz en la cama ginecológica. Publicó en 1668 su tratado "Las enfermedades de las mujeres en el embarazo y el parto", considerado como la obra obstétrica más sobresaliente del siglo XVII. En su momento Mouriceau fue el primer tocólogo del reino de Francia, esta referencia histórica dice mucho, especialmente para quienes sabemos lo que ha significado la voz autorizada masculina en la construcción histórica de las ciencias. Ellos tenían el poder de hablar, decidir, apoderarse del cuerpo de las mujeres, inclusive en aspectos relativos exclusivamente al territorio corporal, sexual y psíquico de las mujeres. La extrañeza de los hombres científicos frente al útero, por no poseerlo, y el poder de dictar toda la vida social, cultural, política y científica fue la impronta de una obstetricia que patologiza los procesos naturales de las mujeres (menstruación, menopausia, parto) Acostadas para parir ha sido el acto de
  • 16. Deventer, publicó en 1701 su famoso libro titulado “Nueva luz para las parteras ”, que se convirtió en el primer estudio completo de la anatomía de la pelvis y sus deformaciones, así como de la relación entre éstas y el desarrollo del parto. Durante 150 años la publicación de Deventer tuvo inmensa influencia en el ejercicio obstétrico. Hendrick van Deventer (1651-1724)
  • 17. El siglo XIX se considera con sobrada razón como un período verdaderamente revolucionario en la evolución de la medicina y de la cirugía. 1809 -. En Donville, Kentucky, el cirujano Efraim Mc Dowell (1771 - 1830 ) practica una ovariectomía, que fue la operación que despejó el camino de acceso a la cirugía abdominal . 1820. Alfred Louis Velpau ( 1795 - 1867 ), famoso cirujano de París , ante el temor a la operación cesárea , propone la provocación del parto prematuro en casos de pelvis estrecha . 1834 . Comienza a darse explicación fisiológica al fenómeno de la menstruación . Robert Lee lo relaciona con la presencia del folículo de De Graaf ; hecho confirmado por el alemán E . Pluger en 1865 y por J . Beard en 1865 . Así se inicia la ginecología médica o endocrina . 1847. Un ginecólogo y partero de Edimburgo , James Young Simpson ( 1811 - 1870 ), utiliza por primera vez el éter en obstetricia y luego el cloroformo . Solo cuando la reina Victoria de Inglaterra dió a luz en 1853 al príncipe Leopoldo ( su 8vo hijo ) bajo los efectos de dicho agente anestésico , se consolidó su empleo . En Viena el húngaro Ignaz Philipp Semmelweis ( 1818 1865 ) llama la atención sobre los beneficios que deriva el lavado de las manos con una solución de cloruro de calcio , antes de atender los partos . Como consecuencia , decrece asombrosamente la mortalidad por fiebre puerperal . Con esta observación nace la antisepsia . Reyna Victoria (1819-1901)
  • 18. 1860 -.James Marion Sims (1813-1883), cirujano norteamericano, corrige quirúrgicamente las fístulas vesicovaginales y establece en Nueva York el primer hospital dedicado exclusivamente al cuidado de la mujer. La ginecología adquiere entonces personalidad e importancia. 1875 -. Gracias al estudio de la célula por Virchow , Oscar Hertwig (1849-1922) descubre que la fecundación consiste en la unión del núcleo del espermatozoide con el óvulo . Se consolida el estudio científico de la reproducción humana , o mejor, animal. 1876 -. Emilio Noeggerath (1827-1889), de Bonn, Alemania, relaciona la infertilidad femenina con la blenorragia. Esta observación dejó al descubierto la influencia de las infecciones de transmisión sexual en el futuro reproductor de la mujer. 1886 -. El alemán Schultz introduce por vía vaginal una pelota de caucho en la cavidad uterina de una mujer embarazada, con el fin de registrar los cambios de presión originados por la contracción uterina. Inicialmente sin mayor trascendencia, esta experiencia da comienzo a la investigación científica de los fenómenos fisiopatológicos del trabajo de parto. 1882 -. Los alemanes Fernand Kehrer y Max Saenger ingenian nuevas técnicas para suturar mejor el útero en la operación cesárea. Este aporte permitió otorgarle confianza a la intervención. 1885 -.El farmacéutico alemán Walter Rendell comercializa el primer anticonceptivo vaginal; era un óvulo compuesto de manteca de cacao y sulfato
  • 19. 1891 -. H. Henking descubre el corpúsculo "X" es decir el cromosoma o corpúsculo accesorio que identifica el sexo. Sigue haciéndose luz en torno de los fenómenos íntimos de la reproducción animal. 1896 -. Alfred Dúhrssen practica la primera cesárea vaginal (episiotomía), que viene a ser para la época un valioso recurso para sortear con éxito las dificultades del parto.¿? 1897 -. W.Zoege von Mauteuffel de Dorpat, Livonia, aporta ala cirugía los guantes de goma. Sobra comentar lo que esto significo para el ejercicio obstétrico y ginecológico.