SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
Integrantes: Karen Jara Meza
Carolina Jerez Morales
Paola Mejías Espinoza
Ma. Angélica Pérez Becerra
Curso: 7° C Ing. de Ejecución en Administración m/
Administración Pública
Santiago, Junio 2013
Profesor: Ignacio Ramírez
UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS - SEDE SANTIAGO
Seguridad Social y Relaciones
Labores
Convenios Internacionales ratificados por
Chile en materia sindical
2
Índice
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 3
CONCEPTO DE LIBERTAD SINDICAL..................................................................................................... 4
Naturaleza jurídica de la libertad sindical....................................................................................... 5
Organización Internacional del Trabajo .............................................................................................. 6
CONVENIOS DE LA OIT .................................................................................................................... 7
Convenios 87 y 98 OIT..................................................................................................................... 7
Convenio 87 de la OIT ................................................................................................................. 7
Convenio 98 de la OIT ................................................................................................................. 8
Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública............................................. 9
AMBITO DE APLICACIÓN ................................................................................................................. 9
MEDIDAS DE FOMENTO Y DE TUTELA............................................................................................. 9
DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EMPLEO................................................................... 10
DERECHOS FUNDAMENTALES....................................................................................................... 10
Convenio sobre el fomento de la negociación colectiva................................................................... 12
CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES ..................................................................................... 12
MÉTODOS DE APLICACIÓN............................................................................................................ 13
FOMENTO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ................................................................................ 14
Conclusiones ..................................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................... 17
3
INTRODUCCIÓN
La restauración de los derechos de los y las trabajadores/as es una tarea
pendiente de vuelta a la democracia, sobre todo cuando la tendencia a la
precarización laboral se acentúa. En Chile el 58% de los trabajadores gana menos
de 300.000 pesos al mes, y año a año vemos como la discusión del salario mínimo
excluye de la conversación a los y las trabajadores/as y a sus representantes. Es
cuando se hacen relevante los derechos colectivos para avanzar en los derechos
individuales de las mujeres y hombres trabajadores, desde este punto entonces
miramos la importancia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los
convenios desde la realidad Chilena.
Podemos decir que las cuatro categorías de principios y/o derechos en el trabajo
considerados como fundamentales son: la libertad sindical y el reconocimiento
efectivo del derecho de negociación colectiva; la eliminación de todas las formas
de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil; y la
eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. (OIT, 2012)
El siguiente informe aborda los conceptos básicos de libertad sindical y
negociación colectiva, tomando los 4 principales convenios de la OIT respecto a
esto, que son el C087 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del
derecho de sindicación, C098 Convenio sobre el derecho de sindicación y de
negociación colectiva, C151 Convenio sobre las relaciones de trabajo en la
administración pública, C154 Convenio sobre la negociación colectiva, poniendo
mayor énfasis en los dos últimos, el 151 por tratarse del trabajo en la
administración pública, y el 154 porque de los cuatro convenios es el único que
actualmente no se encuentra ratificado por nuestro país.
4
CONCEPTO DE LIBERTAD SINDICAL
La Libertad Sindical es un concepto que dentro de la doctrina nacional e
internacional ha sido enfocada desde distintos puntos de vista. De allí entonces
que el interés de revisar los conceptos que han dado diversos autores. El análisis
de tales conceptos nos llevará al menos a poder señalar, cuáles son las
características fundamentales de tal concepto.i
El tratadista mexicano, don Héctor Santos Azuela señala que ―en su concepción
más amplia entendemos a la libertad sindical como un derecho personal de los
trabajadores para formar sindicato, sindicarse o no, así como también la potestad
de asociación sindical, ya para auto organizarse o actuar con independencia.1
Tomás Sala Franco, laboralista español señala que ―La libertad sindical es un
concepto ambivalente. La libertad sindical se predica tanto de los trabajadores
individualmente considerados, como de los sindicatos ya constituidos. En el primer
caso se habla de libertad sindical individual y en el segundo de libertad sindical
colectiva, o mejor, de autonomía sindical‖2
Manuel Alonso Olea, tal vez el más conocido de los especialistas españoles, al
tocar el tema de la libertad sindical expresa: ―La libertad sindical comprende el
derecho a fundar sindicatos, sin autorización previa, así como el derecho a
suspenderlos o extinguirlos con procedimientos democráticos‖. ―El derecho
fundacional alcanza más allá del contrato de fundación en sí mismo, esto es, del
acuerdo de asociación, a la formulación autónoma de las reglas organizativas y de
funcionamiento, esto es, de los estatutos y reglamentos del sindicato creado,
derecho que se atribuye no a los trabajadores individualmente, sino
colectivamente a las organizaciones sindicales creadas, en el ejercicio de la
libertad sindical‖. 3
El profesor de Derecho del Trabajo francés, Jean-Claude Javillier, se refiere a
la libertad sindical en los siguientes términos: ―Ella constituye un elemento
indispensable de todo sistema de relaciones profesionales entre empleadores y
asalariados, y también de toda democracia política. Su estudio debe ser pues
minucioso y sus diferentes elementos, individual (de adherir) y colectivo (de
1 Santos Azuela, Hector. “Estudios de Derecho Sindical y del Trabajo”. Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1° edición, 1987, México, pág. 93
2 Sala Franco, Tomas. “Derecho Sindical”, Editorial Tirant lo Blanch, 1989, Valencia, España, Pág
40
3 Alonso Olea, Manuel. “Derecho del Trabajo”. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de
Derecho. Sección Publicaciones, Madrid, España, 1991, pág. 606.
5
agruparse); positivo (ser miembro) y negativo (de no serlo), merecen una larga
reflexión con el objeto de que sean articulados de la manera más pertinente.
Conviene también tomar conocimiento de las diferentes concepciones de la
libertad sindical que se practican a lo largo del mundo‖4
Naturaleza jurídica de la libertad sindical
La libertad sindical se compone de dos derechos:
 El derecho a la libertad (en su forma más primitiva referido a la
posibilidad de elegir con independencia de factores externos el destino
propio)
 Simultáneamente el derecho de asociación.
Ambos son derechos inherentes a la esencia humana, luego, la libertad sindical es
un derecho inherente a la esencia humana y por tanto a ella se imprimen las
consecuencias respectivas (De Freitas, J., 2008).
Se parte entonces de la idea del derecho de asociación que aplicado al ámbito de
las relaciones laborales reconoce la posibilidad de conformar sindicatos u otras
organizaciones colectivas cuyo objetivo principal es la defensa de los intereses de
los trabajadores, fundada en dos ideas:
 Las relaciones colectivas favorecen más a los trabajadores.
 La asociación es un derecho de los trabajadores, por lo que ningún
trabajador puede ser obligado ni constreñido a asociarse en contra de
su voluntad, es decir, el derecho de asociarse se funda en la libertad.
La conclusión de lo anterior es que la libertad es un derecho natural, esto es, que
tiene el hombre por la naturaleza misma de su condición.
Por ende, tanto en el concepto de libertad como en el de asociación son
inherentes a los derechos humanos fundamentales y siendo ello así, al hablar de
libertad sindical –como especie de libertad de asociación- se le imprime, patenta y
sella su carácter como derecho humano fundamental; y con ello –desde luego- las
consecuencias respectivas.
Por lo tanto, la libertad sindical resulta de esa fusión de la teoría de los derechos
humanos y el derecho del trabajo; este último, con marcado énfasis en el Derecho
Colectivo del Trabajo y que califica Villasmil como aquello con lo cual cerró el
Derecho del Trabajo una de las más notables experiencias de enriquecimiento del
Derecho en toda su historia.5
4 Javillier, Jean-Claude. “Droit du Travail”. Quinta edición. Librairie Générale de Droit et de
Jurisprudence. Paris, France, 1996, pág. 383.
5 Humberto Villasmil Prieto, Fundamento de Derecho Sindical Venezolano, pág. 85
6
Organización Internacional del Trabajo
La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con
la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es
esencial para alcanzar una paz universal y permanente.
Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del
Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en
París y luego en Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers,
presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta
por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia,
Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos. El resultado fue una
organización tripartita, la única en su género con representantes de gobiernos,
empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos.
La Constitución contenía ideas ya experimentadas en la Asociación Internacional
para la Protección Internacional de los Trabajadores, fundada en Basilea en 1901.
Las acciones en favor de una organización internacional que enfrentara temas
laborales se iniciaron en el siglo XIX, y fueron lideradas por dos empresarios,
Robert Owen (1771-1853) de Gales y Daniel Legrand (1783-1859) de Francia.
La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones
sobre seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Al sintetizarlas, el
Preámbulo de la Constitución de la OIT dice que las Altas Partes Contratantes
estaban ―movidas por sentimientos de justicia y humanidad así como por el deseo
de asegurar la paz permanente en el mundo...‖
“Trabajar para la justicia social constituye nuestra valoración del pasado,
y nuestro mandato para el futuro.”
Juan Somavia, Director General de la OIT
7
CONVENIOS DE LA OIT
Los convenios de la OIT son tratados internacionales que, una vez aprobados por
la Conferencia Internacional del Trabajo —foro tripartido que reúne representantes
de gobiernos, trabajadores y empleadores—, pueden ser ratificadas o no por los
países miembros. Los Convenios son elaborados después de mucho estudio y
análisis de la realidad del mercado de trabajo en todo el mundo. Después que un
país adopta un convenio, lo mismo pasa a valer como política de Estado, por
encima de partidos o gobiernos.
Los países que ratifican un Convenio están obligados por el derecho internacional
a aplicarlo en su legislación y en sus prácticas nacionales, y tienen que enviar
informes a la OIT referentes a su aplicación regularmente.
Convenios 87 y 98 OIT
Los convenios 87 y 98 de la OIT, sobre libertad sindical y protección del derecho
de sindicación, y sobre la aplicación de los principios del derecho de sindicación y
negociación colectiva, respectivamente, son los más importantes que ha
sancionado la OIT, y en la actualidad, han sido ratificados por más de cien países
cada uno.
Se trata de los primeros tratados internacionales sobre derechos humanos en
inclusive, en el caso del convenios 87, su aprobación es anterior a la Declaración
Universal de Derechos Humanos.
A fines de 1998, Chile aprobó los convenios 87 y 98 de la OIT.
Convenio 87 de la OIT
El convenio 87 se llama Libertad Sindical y Protección del Derecho de Sindicación.
El principio establecido se refiere al derecho libremente ejercido por los
trabajadores, sin distinción alguna, a organizarse para fomentar y defender sus
intereses. Fue adoptado el 9 de julio de 1948 por la conferencia general de la OIT,
reunida en la ciudad de San Francisco, pero ratificado en Chile el 01 de febrero de
1999.
8
Está estructurado en cuatro partes: Libertad sindical, Protección del derecho de
sindicación, Disposiciones diversas y finales.
El convenio reconoce que los trabajadores tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen conveniente y de afiliarse a ellas, para defender sus
intereses, es decir, formar y ser parte de sindicatos. El convenio reconoce dos
puntos de gran trascendencia política: ―Las autoridades públicas deben
abstenerse de toda intervención que tienda a limitar ese derecho o a entorpecer su
ejercicio legal‖. Asimismo, ―dichas organizaciones de trabajadores no están
sujetas a disolución o suspensión por vía administrativa‖.
Convenio 98 de la OIT
El Convenio 98 se denomina derecho de sindicación y negociación colectiva.
Adoptado el primero de julio de 1949 en Ginebra y fue ratificado en Chile el 01 de
febrero de 1999.
El principio establecido en este convenio consiste en la protección de los
trabajadores en ejercicio del derecho de sindicación y la protección contra acto de
injerencia contra dichas organizaciones (léase sindicatos) y el fomento de la
negociación colectiva.
El convenio regula que los trabajadores deben gozar de adecuada protección
contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical.
Especialmente protege el rechazo de su contratación a causa de su afiliación
sindical, o el despido por su participación en actividades sindicales.
Por otra parte, se deben crear organismos nacionales, o sea, autoridades
gubernamentales para garantizar el derecho de sindicación de los trabajadores.
Asimismo, el gobierno debe garantizar y proteger la negociación y los contratos
colectivos de dichas organizaciones o sindicatos.
9
Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración
pública
(núm. 151)
El Convenio 151 de la OIT (de 1978) establece el derecho a la organización y
negociación colectiva de los trabajadores de la función pública, ratificado en Chile
el 17 de julio del año 2000.
―El Convenio 151 viene a garantizar derechos a los trabajadores públicos
municipales, provinciales, departamentales o federales, de la administración
directa o indirecta‖, dice el comunicado de las organizaciones. ―Prevé la inclusión
de los servidores en la negociación de las condiciones de trabajo junto a los
gobiernos, extendiendo a los trabajadores del servicio público las mismas
garantías y condiciones de asociación y libertad sindicales aseguradas al
trabajador del sector privado.‖
El contenido es el siguiente:
AMBITO DE APLICACIÓN
El Convenio comprende a todas las personas empleadas por la administración
pública (en adelante empleados públicos). Cada país determinará el grado de
aplicación a los empleados de alto nivel y a las fuerzas armadas y policías (arts. 1
y 2).
Se define como organización de empleados públicos a toda organización,
cualquiera que sea su composición, que tenga por objeto fomentar y defender los
intereses de los empleados públicos (art. 3).
MEDIDAS DE FOMENTO Y DE TUTELA
El Convenio dispone que los empleados públicos gozarán de la protección
adecuada contra todo acto de discriminación antisindical en relación con su
empleo, como por ejemplo, sujetar el empleo a su no afiliación o desafiliación de
una organización de empleados; despedir o perjudicar la empleado en cualquier
forma por su afiliación o participación en actividades de la organización de
empleados públicos (art. 4).
10
Se consagra la autonomía respecto del Estado, a saber, las organizaciones de
empleados públicos gozarán de completa independencia respecto de las
autoridades públicas y de adecuada protección contra todo acto de injerencia de
las autoridades en su constitución, funcionamiento o administración.
Se dan ejemplos de actos de injerencia, como los destinados a constituir
organizaciones dominadas por la autoridad o a sostener económicamente, o en
otra forma, a las organizaciones de empleados con el objetivo de colocarlas bajo
el control de la autoridad (art. 5).
Por otra parte, deben concederse a los representantes de las organizaciones de
empleados las facilidades necesarias para que realicen eficazmente sus labores
dentro o fuera de su horario de trabajo. Estas facilidades no deberán perjudicar el
adecuado funcionamiento del servicio respectivo (art. 6).
DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EMPLEO
El Convenio estatuye que deben adoptarse medidas adecuadas, según las
condiciones nacionales, para estimular y fomentar el pleno desarrollo y utilización
de procedimientos de negociación entre las autoridades competentes y las
organizaciones de empleados públicos, acerca de las condiciones de empleo.
Podrán contemplarse, además, otros métodos que permitan a los empleados
participar en la determinación de dichas condiciones.
La solución de los conflictos que se produzcan deberá procurarse por medio de la
negociación entre las partes o mediante procedimientos independientes e
imparciales, tales como la medicación, la conciliación y el arbitraje, establecidos
de modo que inspiren confianza a los interesados (art. 7).
DERECHOS FUNDAMENTALES
El Convenio postula que los empleados públicos, al igual que los demás
trabajadores, gozarán de los derechos civiles y políticos esenciales para el normal
ejercicio de la libertad sindical, sin perjuicio de las obligaciones que se deriven de
su condición y de la naturaleza de sus funciones (art. 8).
En consecuencia, el Convenio Nº 151 establece todos los atributos de la libertad
sindical6
, a saber:
6
Gamonal Contreras, Sergio, Derecho Colectivo del Trabajo, Santiago, LexisNexis, 2002, p. 92 y ss
11
Libertad de constitución y afiliación (art. 4), de reglamentación (art. 5), de
representación (art. 5), de disolución (art. 5), de federación (art. 5) y de actuación
sindical (arts. 5, 6, 7 y 8).
Considerando la visión triangular del derecho colectivo7
, o sea sus elementos
esenciales (sindicato/organización, negociación colectiva/autonomía y
huelga/autotutela), podemos afirmar igualmente que el Convenio Nº 151 reconoce
estos tres pilares. En efecto, contempla la organización en su art. 4, la autonomía
en sus arts. 5, 6, 7 y 8, y la autotutela en sus arts. 7 y 88
.
Contrastando el Convenio Nº 151 con el panorama de la legislación chilena es
fácilmente comprobable que nuestro ordenamiento sólo contempla la fase de
organización del sector público, con la ley Nº 19.296, prohibiendo tanto la
autonomía como la autotutela.
Por tanto una labor pendiente es la reforma de nuestro sistema jurídico
(Constitución y leyes) con el fin de seguir la tendencia internacional y comparada
en materia de negociación colectiva del sector público.
Por otra parte, el Convenio Nº 87, sobre libertad sindical, aprobado y vigente en
nuestro país también es aplicable a los funcionarios públicos, como ha
dictaminado el Comité de Libertad Sindical9
, lo cual refuerza la necesidad de
reformar el limitativo marco legal existente.
7
De la Cueva, Mario “La situación laboral de los trabajadores públicos”, en El humanismo jurídico de
Mario de la Cueva, Ana Luisa Izquierdo y de la Cueva (comp.), 1ª ed. en la revista Derecho Laboral, Revista
de Doctrina, Jurisprudencia e Información Social, t. XXVII, Nº 136, Montevideo, octubre-diciembre 1984,
Ed. Fondo de Cultura Económica, 2ª ed., México, 1994, p. 675 y ss.
8
Libertad Sindical, Recopilación de principios y decisiones del Comité de Libertad Sindical del Consejo de
Administración de la OIT, 5ª edición revisada, Ginebra, oficina Internacional del Trabajo, 2006, p. 115
9
La Libertad Sindical, op. cit., p. 49
12
Convenio sobre el fomento de la negociación colectiva
(núm. 154)
La negociación colectiva es aquella que se realiza entre los trabajadores de una
empresa, normalmente (aunque no siempre) reunidos a través de un sindicato o
grupo de sindicatos y la empresa o representantes de empresas del sector. La
finalidad de la negociación es llegar a un acuerdo en cuanto a las condiciones
laborales aplicables a la generalidad de los trabajadores del ámbito en el que se
circunscribe la negociación (contrato o convenio colectivo de trabajo).
En ocasiones, como medida de presión para la negociación y para hacer cumplir
los acuerdos cuando consideran que no han sido cumplidos, los trabajadores
pueden acudir a la huelga.
La negociación colectiva es una manifestación particular del diálogo social, y está
considerado como un derecho fundamental básico integrante de la libertad
sindical.
El Convenio 154 de la OIT (de 1981), trata del incentivo a la negociación
colectiva.
Para efecto del Convenio 154, la expresión ―negociación colectiva‖ comprende
todas las negociaciones que ocurran entre, de una parte, un empleador, un grupo
de empleadores o una organización o varias organizaciones de empleadores y, de
otra parte, una o varias organizaciones de trabajadores. ―El Convenio 154 prevé
que deberán ser adoptadas medidas adecuadas a las condiciones de cada país
para el estímulo a la negociación colectiva.‖
El contenido del convenio es el siguiente:
CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES
Artículo 1
1. El presente Convenio se aplica a todas las ramas de actividad económica.
2. La legislación o la práctica nacionales podrán determinar hasta qué punto las
garantías previstas en el presente Convenio son aplicables a las fuerzas armadas
y a la policía.
13
3. En lo que se refiere a la administración pública, la legislación o la práctica
nacionales podrán fijar modalidades particulares de aplicación de este Convenio.
Artículo 2
A los efectos del presente Convenio, la expresión ―negociación colectiva‖
comprende todas las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un
grupo de empleadores o una organización o varias organizaciones de
empleadores, por una parte, y una organización o varias organizaciones de
trabajadores, por otra, con el fin de:
a) fijar las condiciones de trabajo y empleo, o
b) regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o
c) regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una
organización o varías organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a
la vez.
Artículo 3
1. Cuando la ley o la práctica nacionales reconozcan la existencia de
representantes de trabajadores que respondan a la definición del apartado b) del
artículo 3 del Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971, la ley o
la práctica nacionales podrán determinar hasta qué punto la expresión
―negociación colectiva‖ se extiende igualmente, a los fines del presente Convenio,
a las negociaciones con dichos representantes.
2. Cuando en virtud del párrafo 1 de este artículo la expresión ―negociación
colectiva‖ incluya igualmente las negociaciones con los representantes de los
trabajadores a que se refiere dicho párrafo, deberán adoptarse, si fuese necesario,
medidas apropiadas para garantizar que la existencia de estos representantes no
se utilice en menoscabo de la posición de las organizaciones de trabajadores
interesadas.
MÉTODOS DE APLICACIÓN
Artículo 4
En la medida en que no se apliquen por medio de contratos colectivos, por laudos
arbitrales o por cualquier otro medio conforme a la práctica nacional, las
disposiciones del presente Convenio deberán ser aplicadas por medio de la
legislación nacional.
14
FOMENTO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Artículo 5
1. Se deberán adoptar medidas adecuadas a las condiciones nacionales para
fomentar la negociación colectiva.
2. Las medidas a que se refiere el párrafo 1 de este artículo deberán tener por
objeto que:
a) la negociación colectiva sea posibilitada a todos los empleadores y a todas las
categorías de trabajadores de las ramas de actividad a que se aplique el presente
Convenio;
b) la negociación colectiva sea progresivamente extendida a todas las materias a
que se refieren los apartados a), b) y c) del artículo 2 del presente Convenio;
c) sea fomentado el establecimiento de reglas de procedimiento convenidas entre
las organizaciones de los empleadores y las organizaciones de los trabajadores;
d) la negociación colectiva no resulte obstaculizada por la inexistencia de reglas
que rijan su desarrollo o la insuficiencia o el carácter impropio de tales reglas;
e) los órganos y procedimientos de solución de los conflictos laborales estén
concebidos de tal manera que contribuyan a fomentar la negociación colectiva.
Artículo 6
Las disposiciones del presente Convenio no obstaculizarán el funcionamiento de
sistemas de relaciones de trabajo en los que la negociación colectiva tenga lugar
en el marco de mecanismos o de instituciones de conciliación o de arbitraje, o de
ambos a la vez, en los que participen voluntariamente las partes en la negociación
colectiva.
Artículo 7
Las medidas adoptadas por las autoridades públicas para estimular y fomentar el
desarrollo de la negociación colectiva deberán ser objeto de consultas previas y,
cuando sea posible, de acuerdos entre las autoridades públicas y las
organizaciones de empleadores y de trabajadores.
Artículo 8
Las medidas previstas con objeto de fomentar la negociación colectiva no deberán
ser concebidas o aplicadas de modo que obstaculicen la libertad de negociación
colectiva.
15
Conclusiones
En nuestro país, la relación de los y las funcionarios/as públicos está dada por un
régimen estatutario (derecho administrativo) y no por uno contractual (derecho
laboral) por lo tanto la aplicación del derecho colectivo en el sector público se ha
dado como una situación de hecho y no de derecho, esto, a través de las
negociaciones colectivas de facto, como lo son la negociación del reajuste, u otras
formas de negociación que posteriormente son formalizadas por el órgano que
corresponda, por ejemplo, el poder legislativo.
El Convenio 151 establece el derecho a la organización y negociación colectiva de
los trabajadores de la función pública. A su vez, el Convenio 154 trata del incentivo
a la negociación colectiva. Libertad sindical y negociación colectiva están en el eje
de las acciones de varias organizaciones sindicales a nivel internacional, ya que a
pesar de las recomendaciones de la OIT, muchos trabajadores y trabajadoras se
ven impedidos de formar sindicatos y firmar colectivamente sus contratos de
trabajo.
La libertad sindical y el derecho de huelga en el sector privado se encuentran
establecidos en casi todos los ordenamientos jurídicos, a diferencia de lo ocurrido
en el sector público donde dicho reconocimiento ha sido bastante posterior.10
De
hecho nuestra legislación laboral excluye a los/as trabajadores del sector público
en sus normas, el Código del Trabajo en su artículo primero dispone que sus
preceptos no se aplicarán a los funcionarios de la Administración del Estado,
centralizada y descentralizada, del Congreso Nacional y del Poder Judicial, ni a los
trabajadores de las empresas o instituciones del Estado o de aquellas en que éste
tenga aportes, participación o representación, siempre que dichos funcionarios o
trabajadores se encuentren sometidos por ley a un estatuto especial.
Además contempla la huelga solamente dentro del procedimiento reglado de
negociación colectiva del sector privado. En el caso de los/as funcionarios
públicos, la Constitución prohíbe la huelga de los funcionarios del Estado y de las
municipalidades, consignado en su artículo 19 Nº 16º inciso final.
La ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo, prohíbe a los funcionarios en su
art. 84 letra i) organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la administración
del Estado, dirigir, promover o participar en huelgas, interrupción o paralización de
actividades totales o parciales perturbando el normal funcionamiento de los
10
Pera, Giuseppe, Compendio di diritto del lavoro, “Piccola Biblioteca Giuffrè”, Milano, Dott. A. Giuffrè
Editore, 1992, p. 97.
16
órganos de la Administración del Estado. La infracción de esta prohibición es
sancionada con la destitución del funcionario/a (art. 125 del Estatuto
Administrativo).
Por otra parte, la ley Nº 12. 927 sobre Seguridad del Estado sanciona penalmente
en su artículo 11 a los responsables de toda interrupción o suspensión colectiva,
paro o huelga de los servicios públicos o de utilidad pública, o en las actividades
de la producción, del transporte o del comercio, sin sujeción a las leyes y que
produzcan alteraciones del orden público o perturbaciones en los servicios de
utilidad pública o de funcionamiento legal obligatorio o daño de cualquiera de las
industrias vitales.
Por esto, la Comisión de expertos en Aplicación de Convenios y
Recomendaciones 2012 (82.ª reunión) propone la modificación casi integral del
Derecho Colectivo del Trabajo en Chile, recomendando efectuar sustantivas
modificaciones, tanto a los Libros III, como IV, del actual Código del Trabajo (Libro
III ―De las Organizaciones sindicales y del Delegado del Personal‖, Libro IV ―De la
Negociación Colectiva‖), así como a otras leyes y normas que afectan la misma
garantía universal, algunas ya mencionadas.
Por ejemplo, respecto a la vulneración del convenio 87, no sólo se recomienda la
modificación de las normas restrictivas en materia de libertad sindical, tanto en el
sector privado como en el sector público, sino que además se propone la
modificación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, para que no se aplique a
los trabajadores y sus representantes. Por esto es importante que se denuncie la
vulneración para que el mismo Estado de cumplimiento a sus compromisos
internacionales ajustando la legislación.
Los pilares centrales de los derechos colectivos de los/as trabajadores son la
negociación colectiva, la huelga y el derecho a sindicalización, por eso la
importancia de la libertad sindical. Pero la ―no participación‖ tiene directa relación
con las prácticas antisindicales y obstaculización de la afiliación sindical, lo que
implica una merma del pleno ejercicio del derecho fundamental de la libertad
sindical.
En nuestro análisis, la huelga se hace una herramienta prácticamente imposible
de implementar, porque legalmente está desprotegido al existir posibilidad de
reemplazo de los trabajadores en huelga lo hace un instrumento ineficaz, por lo
que además expone a los/as dirigentes y compañeros/as que participen en ella.
17
Respecto a la negociación colectiva, creemos que es un instrumento estéril en
este momento, porque se debe negociar en condiciones de poder, que muchas
veces no es la situación de los/as trabajadores.
Para finalizar, decir que para que los convenios de la OIT tengan éxito, es
necesario contar con la unidad de los trabajadores, tanto públicos como privados,
para exigir un cambio en la actual legislación laboral, que el Estado cumpla con
sus compromisos internacionales, y cese en la vulneración de derechos contra los
trabajadores.
BIBLIOGRAFIA
Libertad sindical http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_sindical
Libertad Sindical. Efectos De La Promulgación De Los Convenios 87 Y 98 De O.I.T., En La
Legislación Chilena”
http://www.derecho.uchile.cl/profesores/mengod/pdf_actualidad/separata_libertad_sind
ical.pdf
Los convenios 87 y 98 de la OIT
http://www.elsalvador.com/noticias/2005/07/01/editorial/edi4.asp
La libertad sindical, el conflicto de intereses y su negación http://bloglegal.bcn.cl/la-
libertad-sindical-el-conflicto-de-intereses-y-su-negacion
Orígenes e Historia de la OIT http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--
es/index.htm
La negociación colectiva en el sector público y el Convenio Nº 151 de la OIT
http://www.monitoreolaboral.cl/Informes_Economicos_Social/XVII%20Informe%20Neg%
20Colectiva%20SecPub%20Conv151%20OIT.pdf
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
relconf/documents/meetingdocument/wcms_205520.pdf
Convenios de la OIT http://www.csa-
csi.org/index.php?option=com_content&view=category&id=345&Itemid=394&lang=es
Negociación Colectiva http://es.wikipedia.org/wiki/Negociaci%C3%B3n_colectiva
i
Varios conceptos de este trabajo fueron obtenidos del texto “LIBERTAD SINDICAL. EFECTOS DE LA
PROMULGACION DE LOS CONVENIOS 87 Y 98 de O.I.T., EN LA LEGISLACION CHILENA” de la profesora Sra.
Rosa María Mengodd Gimeno.

Contenu connexe

Tendances

Programa de derecho laboral i
Programa de derecho laboral iPrograma de derecho laboral i
Programa de derecho laboral iedwin70
 
Corral Maldonado, J.M. (2016). El derecho laboral. Fuentes internas y externa...
Corral Maldonado, J.M. (2016). El derecho laboral. Fuentes internas y externa...Corral Maldonado, J.M. (2016). El derecho laboral. Fuentes internas y externa...
Corral Maldonado, J.M. (2016). El derecho laboral. Fuentes internas y externa...Juan Manuel Corral Maldonado
 
Características y principios del derecho del trabajo
Características y principios del derecho del trabajoCaracterísticas y principios del derecho del trabajo
Características y principios del derecho del trabajopinkyvicious
 
ETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONALETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONALmwilchez404
 
Conceptos laborales
Conceptos laboralesConceptos laborales
Conceptos laboralesHugo Araujo
 
Derecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaDerecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaHugo Araujo
 
Ensayo laboral colectivo
Ensayo laboral colectivoEnsayo laboral colectivo
Ensayo laboral colectivoMariaCuevas34
 
Derecho Laboral Individual
Derecho Laboral IndividualDerecho Laboral Individual
Derecho Laboral Individualguest3bd5f8
 
Derecho laboral individual
Derecho laboral individualDerecho laboral individual
Derecho laboral individualLeito Azaña
 
Derecho Administrativo Laboral - Material especializacion U externado
Derecho Administrativo Laboral  - Material especializacion U externadoDerecho Administrativo Laboral  - Material especializacion U externado
Derecho Administrativo Laboral - Material especializacion U externadoJahnnie Daniels
 
DERECHOS DEL TRABAJADOR DE CONFIANZA
DERECHOS DEL TRABAJADOR DE CONFIANZADERECHOS DEL TRABAJADOR DE CONFIANZA
DERECHOS DEL TRABAJADOR DE CONFIANZAJulio Sisalima
 
Laboral2
Laboral2Laboral2
Laboral2ksa
 
Fuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboralFuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboralMarvin Espinal
 
35972354 curso-derecho-laboral-actualizado
35972354 curso-derecho-laboral-actualizado35972354 curso-derecho-laboral-actualizado
35972354 curso-derecho-laboral-actualizadoAleja Arias
 

Tendances (20)

Programa de derecho laboral i
Programa de derecho laboral iPrograma de derecho laboral i
Programa de derecho laboral i
 
Laboral II curso 2013
Laboral II curso 2013Laboral II curso 2013
Laboral II curso 2013
 
derecho laboral. individual
derecho laboral. individualderecho laboral. individual
derecho laboral. individual
 
2 derecho laboral
2 derecho laboral2 derecho laboral
2 derecho laboral
 
Corral Maldonado, J.M. (2016). El derecho laboral. Fuentes internas y externa...
Corral Maldonado, J.M. (2016). El derecho laboral. Fuentes internas y externa...Corral Maldonado, J.M. (2016). El derecho laboral. Fuentes internas y externa...
Corral Maldonado, J.M. (2016). El derecho laboral. Fuentes internas y externa...
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
 
Características y principios del derecho del trabajo
Características y principios del derecho del trabajoCaracterísticas y principios del derecho del trabajo
Características y principios del derecho del trabajo
 
ETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONALETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONAL
 
Conceptos laborales
Conceptos laboralesConceptos laborales
Conceptos laborales
 
Derecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaDerecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - Venezuela
 
Ensayo laboral colectivo
Ensayo laboral colectivoEnsayo laboral colectivo
Ensayo laboral colectivo
 
El Derecho del Trabajo - Fuentes y Principios
El Derecho del Trabajo - Fuentes y PrincipiosEl Derecho del Trabajo - Fuentes y Principios
El Derecho del Trabajo - Fuentes y Principios
 
Derecho+individual+de+trabajo
Derecho+individual+de+trabajoDerecho+individual+de+trabajo
Derecho+individual+de+trabajo
 
Derecho Laboral Individual
Derecho Laboral IndividualDerecho Laboral Individual
Derecho Laboral Individual
 
Derecho laboral individual
Derecho laboral individualDerecho laboral individual
Derecho laboral individual
 
Derecho Administrativo Laboral - Material especializacion U externado
Derecho Administrativo Laboral  - Material especializacion U externadoDerecho Administrativo Laboral  - Material especializacion U externado
Derecho Administrativo Laboral - Material especializacion U externado
 
DERECHOS DEL TRABAJADOR DE CONFIANZA
DERECHOS DEL TRABAJADOR DE CONFIANZADERECHOS DEL TRABAJADOR DE CONFIANZA
DERECHOS DEL TRABAJADOR DE CONFIANZA
 
Laboral2
Laboral2Laboral2
Laboral2
 
Fuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboralFuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboral
 
35972354 curso-derecho-laboral-actualizado
35972354 curso-derecho-laboral-actualizado35972354 curso-derecho-laboral-actualizado
35972354 curso-derecho-laboral-actualizado
 

Similaire à Convenios internacionales ratificados por chile en materia sindical

Charla 2 nocion y contenido de la libertad sindical
Charla 2   nocion y contenido de la libertad sindicalCharla 2   nocion y contenido de la libertad sindical
Charla 2 nocion y contenido de la libertad sindicalACEB
 
LIBERTAD DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL.pdf
LIBERTAD DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL.pdfLIBERTAD DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL.pdf
LIBERTAD DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL.pdfcarlos807410
 
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examen
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examenDerecho laboral-diapositivas-para-el-examen
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examenamerico juli
 
Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Mercedes Quirita Fer
 
Ciudadania en la Empresa, Derechos Laborales
Ciudadania en la Empresa, Derechos LaboralesCiudadania en la Empresa, Derechos Laborales
Ciudadania en la Empresa, Derechos LaboralesMarvin Espinal
 
Apuntes de derecho del trabajo universidad católica de chile
Apuntes de derecho del trabajo universidad católica  de chileApuntes de derecho del trabajo universidad católica  de chile
Apuntes de derecho del trabajo universidad católica de chileMauricio Alberto Ríos Lagos
 
Libertad sindical ficha tematica CNV Internationaal
Libertad sindical ficha tematica CNV Internationaal Libertad sindical ficha tematica CNV Internationaal
Libertad sindical ficha tematica CNV Internationaal CNV Vakcentrale
 
Derecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajoDerecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajoMariaCuevas34
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboralnellyq
 
12791 texto del artículo-50858-1-10-20150525
12791 texto del artículo-50858-1-10-2015052512791 texto del artículo-50858-1-10-20150525
12791 texto del artículo-50858-1-10-20150525DenisSthifPinoQuispe
 
LA LIBERTAD SINDICAL EN EL PERU_ UNA REVISION A SU DESARROLLO JURISPRUDENCIAL...
LA LIBERTAD SINDICAL EN EL PERU_ UNA REVISION A SU DESARROLLO JURISPRUDENCIAL...LA LIBERTAD SINDICAL EN EL PERU_ UNA REVISION A SU DESARROLLO JURISPRUDENCIAL...
LA LIBERTAD SINDICAL EN EL PERU_ UNA REVISION A SU DESARROLLO JURISPRUDENCIAL...MariajosseMolina
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboralALAN
 
derecho internacional
derecho internacionalderecho internacional
derecho internacionalZzx Bell
 
Libertad sindical jorge toyama
Libertad sindical jorge toyamaLibertad sindical jorge toyama
Libertad sindical jorge toyamaNinel Rivera
 

Similaire à Convenios internacionales ratificados por chile en materia sindical (20)

Charla 2 nocion y contenido de la libertad sindical
Charla 2   nocion y contenido de la libertad sindicalCharla 2   nocion y contenido de la libertad sindical
Charla 2 nocion y contenido de la libertad sindical
 
LIBERTAD DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL.pdf
LIBERTAD DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL.pdfLIBERTAD DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL.pdf
LIBERTAD DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL.pdf
 
Ii ensayo.
Ii ensayo.Ii ensayo.
Ii ensayo.
 
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examen
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examenDerecho laboral-diapositivas-para-el-examen
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examen
 
Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo
 
Apuntes derecho del_trabajo
Apuntes  derecho del_trabajoApuntes  derecho del_trabajo
Apuntes derecho del_trabajo
 
Ciudadania en la Empresa, Derechos Laborales
Ciudadania en la Empresa, Derechos LaboralesCiudadania en la Empresa, Derechos Laborales
Ciudadania en la Empresa, Derechos Laborales
 
Apuntes de derecho del trabajo universidad católica de chile
Apuntes de derecho del trabajo universidad católica  de chileApuntes de derecho del trabajo universidad católica  de chile
Apuntes de derecho del trabajo universidad católica de chile
 
Libertad sindical ficha tematica CNV Internationaal
Libertad sindical ficha tematica CNV Internationaal Libertad sindical ficha tematica CNV Internationaal
Libertad sindical ficha tematica CNV Internationaal
 
Apuntes laboral
Apuntes laboralApuntes laboral
Apuntes laboral
 
Relaciones de poder en el mundo laboral
Relaciones de poder en el mundo laboralRelaciones de poder en el mundo laboral
Relaciones de poder en el mundo laboral
 
Derecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajoDerecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajo
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
12791 texto del artículo-50858-1-10-20150525
12791 texto del artículo-50858-1-10-2015052512791 texto del artículo-50858-1-10-20150525
12791 texto del artículo-50858-1-10-20150525
 
LA LIBERTAD SINDICAL EN EL PERU_ UNA REVISION A SU DESARROLLO JURISPRUDENCIAL...
LA LIBERTAD SINDICAL EN EL PERU_ UNA REVISION A SU DESARROLLO JURISPRUDENCIAL...LA LIBERTAD SINDICAL EN EL PERU_ UNA REVISION A SU DESARROLLO JURISPRUDENCIAL...
LA LIBERTAD SINDICAL EN EL PERU_ UNA REVISION A SU DESARROLLO JURISPRUDENCIAL...
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
derecho internacional
derecho internacionalderecho internacional
derecho internacional
 
Derecho colectivo del_trabajo
Derecho colectivo del_trabajoDerecho colectivo del_trabajo
Derecho colectivo del_trabajo
 
Libertad sindical jorge toyama
Libertad sindical jorge toyamaLibertad sindical jorge toyama
Libertad sindical jorge toyama
 
preguntas y respuestas (1).pdf
preguntas y respuestas (1).pdfpreguntas y respuestas (1).pdf
preguntas y respuestas (1).pdf
 

Convenios internacionales ratificados por chile en materia sindical

  • 1. Integrantes: Karen Jara Meza Carolina Jerez Morales Paola Mejías Espinoza Ma. Angélica Pérez Becerra Curso: 7° C Ing. de Ejecución en Administración m/ Administración Pública Santiago, Junio 2013 Profesor: Ignacio Ramírez UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS - SEDE SANTIAGO Seguridad Social y Relaciones Labores Convenios Internacionales ratificados por Chile en materia sindical
  • 2. 2 Índice INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 3 CONCEPTO DE LIBERTAD SINDICAL..................................................................................................... 4 Naturaleza jurídica de la libertad sindical....................................................................................... 5 Organización Internacional del Trabajo .............................................................................................. 6 CONVENIOS DE LA OIT .................................................................................................................... 7 Convenios 87 y 98 OIT..................................................................................................................... 7 Convenio 87 de la OIT ................................................................................................................. 7 Convenio 98 de la OIT ................................................................................................................. 8 Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública............................................. 9 AMBITO DE APLICACIÓN ................................................................................................................. 9 MEDIDAS DE FOMENTO Y DE TUTELA............................................................................................. 9 DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EMPLEO................................................................... 10 DERECHOS FUNDAMENTALES....................................................................................................... 10 Convenio sobre el fomento de la negociación colectiva................................................................... 12 CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES ..................................................................................... 12 MÉTODOS DE APLICACIÓN............................................................................................................ 13 FOMENTO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ................................................................................ 14 Conclusiones ..................................................................................................................................... 15 BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................... 17
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La restauración de los derechos de los y las trabajadores/as es una tarea pendiente de vuelta a la democracia, sobre todo cuando la tendencia a la precarización laboral se acentúa. En Chile el 58% de los trabajadores gana menos de 300.000 pesos al mes, y año a año vemos como la discusión del salario mínimo excluye de la conversación a los y las trabajadores/as y a sus representantes. Es cuando se hacen relevante los derechos colectivos para avanzar en los derechos individuales de las mujeres y hombres trabajadores, desde este punto entonces miramos la importancia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los convenios desde la realidad Chilena. Podemos decir que las cuatro categorías de principios y/o derechos en el trabajo considerados como fundamentales son: la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil; y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. (OIT, 2012) El siguiente informe aborda los conceptos básicos de libertad sindical y negociación colectiva, tomando los 4 principales convenios de la OIT respecto a esto, que son el C087 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, C098 Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, C151 Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, C154 Convenio sobre la negociación colectiva, poniendo mayor énfasis en los dos últimos, el 151 por tratarse del trabajo en la administración pública, y el 154 porque de los cuatro convenios es el único que actualmente no se encuentra ratificado por nuestro país.
  • 4. 4 CONCEPTO DE LIBERTAD SINDICAL La Libertad Sindical es un concepto que dentro de la doctrina nacional e internacional ha sido enfocada desde distintos puntos de vista. De allí entonces que el interés de revisar los conceptos que han dado diversos autores. El análisis de tales conceptos nos llevará al menos a poder señalar, cuáles son las características fundamentales de tal concepto.i El tratadista mexicano, don Héctor Santos Azuela señala que ―en su concepción más amplia entendemos a la libertad sindical como un derecho personal de los trabajadores para formar sindicato, sindicarse o no, así como también la potestad de asociación sindical, ya para auto organizarse o actuar con independencia.1 Tomás Sala Franco, laboralista español señala que ―La libertad sindical es un concepto ambivalente. La libertad sindical se predica tanto de los trabajadores individualmente considerados, como de los sindicatos ya constituidos. En el primer caso se habla de libertad sindical individual y en el segundo de libertad sindical colectiva, o mejor, de autonomía sindical‖2 Manuel Alonso Olea, tal vez el más conocido de los especialistas españoles, al tocar el tema de la libertad sindical expresa: ―La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos, sin autorización previa, así como el derecho a suspenderlos o extinguirlos con procedimientos democráticos‖. ―El derecho fundacional alcanza más allá del contrato de fundación en sí mismo, esto es, del acuerdo de asociación, a la formulación autónoma de las reglas organizativas y de funcionamiento, esto es, de los estatutos y reglamentos del sindicato creado, derecho que se atribuye no a los trabajadores individualmente, sino colectivamente a las organizaciones sindicales creadas, en el ejercicio de la libertad sindical‖. 3 El profesor de Derecho del Trabajo francés, Jean-Claude Javillier, se refiere a la libertad sindical en los siguientes términos: ―Ella constituye un elemento indispensable de todo sistema de relaciones profesionales entre empleadores y asalariados, y también de toda democracia política. Su estudio debe ser pues minucioso y sus diferentes elementos, individual (de adherir) y colectivo (de 1 Santos Azuela, Hector. “Estudios de Derecho Sindical y del Trabajo”. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1° edición, 1987, México, pág. 93 2 Sala Franco, Tomas. “Derecho Sindical”, Editorial Tirant lo Blanch, 1989, Valencia, España, Pág 40 3 Alonso Olea, Manuel. “Derecho del Trabajo”. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Derecho. Sección Publicaciones, Madrid, España, 1991, pág. 606.
  • 5. 5 agruparse); positivo (ser miembro) y negativo (de no serlo), merecen una larga reflexión con el objeto de que sean articulados de la manera más pertinente. Conviene también tomar conocimiento de las diferentes concepciones de la libertad sindical que se practican a lo largo del mundo‖4 Naturaleza jurídica de la libertad sindical La libertad sindical se compone de dos derechos:  El derecho a la libertad (en su forma más primitiva referido a la posibilidad de elegir con independencia de factores externos el destino propio)  Simultáneamente el derecho de asociación. Ambos son derechos inherentes a la esencia humana, luego, la libertad sindical es un derecho inherente a la esencia humana y por tanto a ella se imprimen las consecuencias respectivas (De Freitas, J., 2008). Se parte entonces de la idea del derecho de asociación que aplicado al ámbito de las relaciones laborales reconoce la posibilidad de conformar sindicatos u otras organizaciones colectivas cuyo objetivo principal es la defensa de los intereses de los trabajadores, fundada en dos ideas:  Las relaciones colectivas favorecen más a los trabajadores.  La asociación es un derecho de los trabajadores, por lo que ningún trabajador puede ser obligado ni constreñido a asociarse en contra de su voluntad, es decir, el derecho de asociarse se funda en la libertad. La conclusión de lo anterior es que la libertad es un derecho natural, esto es, que tiene el hombre por la naturaleza misma de su condición. Por ende, tanto en el concepto de libertad como en el de asociación son inherentes a los derechos humanos fundamentales y siendo ello así, al hablar de libertad sindical –como especie de libertad de asociación- se le imprime, patenta y sella su carácter como derecho humano fundamental; y con ello –desde luego- las consecuencias respectivas. Por lo tanto, la libertad sindical resulta de esa fusión de la teoría de los derechos humanos y el derecho del trabajo; este último, con marcado énfasis en el Derecho Colectivo del Trabajo y que califica Villasmil como aquello con lo cual cerró el Derecho del Trabajo una de las más notables experiencias de enriquecimiento del Derecho en toda su historia.5 4 Javillier, Jean-Claude. “Droit du Travail”. Quinta edición. Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence. Paris, France, 1996, pág. 383. 5 Humberto Villasmil Prieto, Fundamento de Derecho Sindical Venezolano, pág. 85
  • 6. 6 Organización Internacional del Trabajo La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente. Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en París y luego en Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos. El resultado fue una organización tripartita, la única en su género con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos. La Constitución contenía ideas ya experimentadas en la Asociación Internacional para la Protección Internacional de los Trabajadores, fundada en Basilea en 1901. Las acciones en favor de una organización internacional que enfrentara temas laborales se iniciaron en el siglo XIX, y fueron lideradas por dos empresarios, Robert Owen (1771-1853) de Gales y Daniel Legrand (1783-1859) de Francia. La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Al sintetizarlas, el Preámbulo de la Constitución de la OIT dice que las Altas Partes Contratantes estaban ―movidas por sentimientos de justicia y humanidad así como por el deseo de asegurar la paz permanente en el mundo...‖ “Trabajar para la justicia social constituye nuestra valoración del pasado, y nuestro mandato para el futuro.” Juan Somavia, Director General de la OIT
  • 7. 7 CONVENIOS DE LA OIT Los convenios de la OIT son tratados internacionales que, una vez aprobados por la Conferencia Internacional del Trabajo —foro tripartido que reúne representantes de gobiernos, trabajadores y empleadores—, pueden ser ratificadas o no por los países miembros. Los Convenios son elaborados después de mucho estudio y análisis de la realidad del mercado de trabajo en todo el mundo. Después que un país adopta un convenio, lo mismo pasa a valer como política de Estado, por encima de partidos o gobiernos. Los países que ratifican un Convenio están obligados por el derecho internacional a aplicarlo en su legislación y en sus prácticas nacionales, y tienen que enviar informes a la OIT referentes a su aplicación regularmente. Convenios 87 y 98 OIT Los convenios 87 y 98 de la OIT, sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación, y sobre la aplicación de los principios del derecho de sindicación y negociación colectiva, respectivamente, son los más importantes que ha sancionado la OIT, y en la actualidad, han sido ratificados por más de cien países cada uno. Se trata de los primeros tratados internacionales sobre derechos humanos en inclusive, en el caso del convenios 87, su aprobación es anterior a la Declaración Universal de Derechos Humanos. A fines de 1998, Chile aprobó los convenios 87 y 98 de la OIT. Convenio 87 de la OIT El convenio 87 se llama Libertad Sindical y Protección del Derecho de Sindicación. El principio establecido se refiere al derecho libremente ejercido por los trabajadores, sin distinción alguna, a organizarse para fomentar y defender sus intereses. Fue adoptado el 9 de julio de 1948 por la conferencia general de la OIT, reunida en la ciudad de San Francisco, pero ratificado en Chile el 01 de febrero de 1999.
  • 8. 8 Está estructurado en cuatro partes: Libertad sindical, Protección del derecho de sindicación, Disposiciones diversas y finales. El convenio reconoce que los trabajadores tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen conveniente y de afiliarse a ellas, para defender sus intereses, es decir, formar y ser parte de sindicatos. El convenio reconoce dos puntos de gran trascendencia política: ―Las autoridades públicas deben abstenerse de toda intervención que tienda a limitar ese derecho o a entorpecer su ejercicio legal‖. Asimismo, ―dichas organizaciones de trabajadores no están sujetas a disolución o suspensión por vía administrativa‖. Convenio 98 de la OIT El Convenio 98 se denomina derecho de sindicación y negociación colectiva. Adoptado el primero de julio de 1949 en Ginebra y fue ratificado en Chile el 01 de febrero de 1999. El principio establecido en este convenio consiste en la protección de los trabajadores en ejercicio del derecho de sindicación y la protección contra acto de injerencia contra dichas organizaciones (léase sindicatos) y el fomento de la negociación colectiva. El convenio regula que los trabajadores deben gozar de adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical. Especialmente protege el rechazo de su contratación a causa de su afiliación sindical, o el despido por su participación en actividades sindicales. Por otra parte, se deben crear organismos nacionales, o sea, autoridades gubernamentales para garantizar el derecho de sindicación de los trabajadores. Asimismo, el gobierno debe garantizar y proteger la negociación y los contratos colectivos de dichas organizaciones o sindicatos.
  • 9. 9 Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública (núm. 151) El Convenio 151 de la OIT (de 1978) establece el derecho a la organización y negociación colectiva de los trabajadores de la función pública, ratificado en Chile el 17 de julio del año 2000. ―El Convenio 151 viene a garantizar derechos a los trabajadores públicos municipales, provinciales, departamentales o federales, de la administración directa o indirecta‖, dice el comunicado de las organizaciones. ―Prevé la inclusión de los servidores en la negociación de las condiciones de trabajo junto a los gobiernos, extendiendo a los trabajadores del servicio público las mismas garantías y condiciones de asociación y libertad sindicales aseguradas al trabajador del sector privado.‖ El contenido es el siguiente: AMBITO DE APLICACIÓN El Convenio comprende a todas las personas empleadas por la administración pública (en adelante empleados públicos). Cada país determinará el grado de aplicación a los empleados de alto nivel y a las fuerzas armadas y policías (arts. 1 y 2). Se define como organización de empleados públicos a toda organización, cualquiera que sea su composición, que tenga por objeto fomentar y defender los intereses de los empleados públicos (art. 3). MEDIDAS DE FOMENTO Y DE TUTELA El Convenio dispone que los empleados públicos gozarán de la protección adecuada contra todo acto de discriminación antisindical en relación con su empleo, como por ejemplo, sujetar el empleo a su no afiliación o desafiliación de una organización de empleados; despedir o perjudicar la empleado en cualquier forma por su afiliación o participación en actividades de la organización de empleados públicos (art. 4).
  • 10. 10 Se consagra la autonomía respecto del Estado, a saber, las organizaciones de empleados públicos gozarán de completa independencia respecto de las autoridades públicas y de adecuada protección contra todo acto de injerencia de las autoridades en su constitución, funcionamiento o administración. Se dan ejemplos de actos de injerencia, como los destinados a constituir organizaciones dominadas por la autoridad o a sostener económicamente, o en otra forma, a las organizaciones de empleados con el objetivo de colocarlas bajo el control de la autoridad (art. 5). Por otra parte, deben concederse a los representantes de las organizaciones de empleados las facilidades necesarias para que realicen eficazmente sus labores dentro o fuera de su horario de trabajo. Estas facilidades no deberán perjudicar el adecuado funcionamiento del servicio respectivo (art. 6). DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EMPLEO El Convenio estatuye que deben adoptarse medidas adecuadas, según las condiciones nacionales, para estimular y fomentar el pleno desarrollo y utilización de procedimientos de negociación entre las autoridades competentes y las organizaciones de empleados públicos, acerca de las condiciones de empleo. Podrán contemplarse, además, otros métodos que permitan a los empleados participar en la determinación de dichas condiciones. La solución de los conflictos que se produzcan deberá procurarse por medio de la negociación entre las partes o mediante procedimientos independientes e imparciales, tales como la medicación, la conciliación y el arbitraje, establecidos de modo que inspiren confianza a los interesados (art. 7). DERECHOS FUNDAMENTALES El Convenio postula que los empleados públicos, al igual que los demás trabajadores, gozarán de los derechos civiles y políticos esenciales para el normal ejercicio de la libertad sindical, sin perjuicio de las obligaciones que se deriven de su condición y de la naturaleza de sus funciones (art. 8). En consecuencia, el Convenio Nº 151 establece todos los atributos de la libertad sindical6 , a saber: 6 Gamonal Contreras, Sergio, Derecho Colectivo del Trabajo, Santiago, LexisNexis, 2002, p. 92 y ss
  • 11. 11 Libertad de constitución y afiliación (art. 4), de reglamentación (art. 5), de representación (art. 5), de disolución (art. 5), de federación (art. 5) y de actuación sindical (arts. 5, 6, 7 y 8). Considerando la visión triangular del derecho colectivo7 , o sea sus elementos esenciales (sindicato/organización, negociación colectiva/autonomía y huelga/autotutela), podemos afirmar igualmente que el Convenio Nº 151 reconoce estos tres pilares. En efecto, contempla la organización en su art. 4, la autonomía en sus arts. 5, 6, 7 y 8, y la autotutela en sus arts. 7 y 88 . Contrastando el Convenio Nº 151 con el panorama de la legislación chilena es fácilmente comprobable que nuestro ordenamiento sólo contempla la fase de organización del sector público, con la ley Nº 19.296, prohibiendo tanto la autonomía como la autotutela. Por tanto una labor pendiente es la reforma de nuestro sistema jurídico (Constitución y leyes) con el fin de seguir la tendencia internacional y comparada en materia de negociación colectiva del sector público. Por otra parte, el Convenio Nº 87, sobre libertad sindical, aprobado y vigente en nuestro país también es aplicable a los funcionarios públicos, como ha dictaminado el Comité de Libertad Sindical9 , lo cual refuerza la necesidad de reformar el limitativo marco legal existente. 7 De la Cueva, Mario “La situación laboral de los trabajadores públicos”, en El humanismo jurídico de Mario de la Cueva, Ana Luisa Izquierdo y de la Cueva (comp.), 1ª ed. en la revista Derecho Laboral, Revista de Doctrina, Jurisprudencia e Información Social, t. XXVII, Nº 136, Montevideo, octubre-diciembre 1984, Ed. Fondo de Cultura Económica, 2ª ed., México, 1994, p. 675 y ss. 8 Libertad Sindical, Recopilación de principios y decisiones del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT, 5ª edición revisada, Ginebra, oficina Internacional del Trabajo, 2006, p. 115 9 La Libertad Sindical, op. cit., p. 49
  • 12. 12 Convenio sobre el fomento de la negociación colectiva (núm. 154) La negociación colectiva es aquella que se realiza entre los trabajadores de una empresa, normalmente (aunque no siempre) reunidos a través de un sindicato o grupo de sindicatos y la empresa o representantes de empresas del sector. La finalidad de la negociación es llegar a un acuerdo en cuanto a las condiciones laborales aplicables a la generalidad de los trabajadores del ámbito en el que se circunscribe la negociación (contrato o convenio colectivo de trabajo). En ocasiones, como medida de presión para la negociación y para hacer cumplir los acuerdos cuando consideran que no han sido cumplidos, los trabajadores pueden acudir a la huelga. La negociación colectiva es una manifestación particular del diálogo social, y está considerado como un derecho fundamental básico integrante de la libertad sindical. El Convenio 154 de la OIT (de 1981), trata del incentivo a la negociación colectiva. Para efecto del Convenio 154, la expresión ―negociación colectiva‖ comprende todas las negociaciones que ocurran entre, de una parte, un empleador, un grupo de empleadores o una organización o varias organizaciones de empleadores y, de otra parte, una o varias organizaciones de trabajadores. ―El Convenio 154 prevé que deberán ser adoptadas medidas adecuadas a las condiciones de cada país para el estímulo a la negociación colectiva.‖ El contenido del convenio es el siguiente: CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES Artículo 1 1. El presente Convenio se aplica a todas las ramas de actividad económica. 2. La legislación o la práctica nacionales podrán determinar hasta qué punto las garantías previstas en el presente Convenio son aplicables a las fuerzas armadas y a la policía.
  • 13. 13 3. En lo que se refiere a la administración pública, la legislación o la práctica nacionales podrán fijar modalidades particulares de aplicación de este Convenio. Artículo 2 A los efectos del presente Convenio, la expresión ―negociación colectiva‖ comprende todas las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o una organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una organización o varias organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de: a) fijar las condiciones de trabajo y empleo, o b) regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o c) regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o varías organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez. Artículo 3 1. Cuando la ley o la práctica nacionales reconozcan la existencia de representantes de trabajadores que respondan a la definición del apartado b) del artículo 3 del Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971, la ley o la práctica nacionales podrán determinar hasta qué punto la expresión ―negociación colectiva‖ se extiende igualmente, a los fines del presente Convenio, a las negociaciones con dichos representantes. 2. Cuando en virtud del párrafo 1 de este artículo la expresión ―negociación colectiva‖ incluya igualmente las negociaciones con los representantes de los trabajadores a que se refiere dicho párrafo, deberán adoptarse, si fuese necesario, medidas apropiadas para garantizar que la existencia de estos representantes no se utilice en menoscabo de la posición de las organizaciones de trabajadores interesadas. MÉTODOS DE APLICACIÓN Artículo 4 En la medida en que no se apliquen por medio de contratos colectivos, por laudos arbitrales o por cualquier otro medio conforme a la práctica nacional, las disposiciones del presente Convenio deberán ser aplicadas por medio de la legislación nacional.
  • 14. 14 FOMENTO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Artículo 5 1. Se deberán adoptar medidas adecuadas a las condiciones nacionales para fomentar la negociación colectiva. 2. Las medidas a que se refiere el párrafo 1 de este artículo deberán tener por objeto que: a) la negociación colectiva sea posibilitada a todos los empleadores y a todas las categorías de trabajadores de las ramas de actividad a que se aplique el presente Convenio; b) la negociación colectiva sea progresivamente extendida a todas las materias a que se refieren los apartados a), b) y c) del artículo 2 del presente Convenio; c) sea fomentado el establecimiento de reglas de procedimiento convenidas entre las organizaciones de los empleadores y las organizaciones de los trabajadores; d) la negociación colectiva no resulte obstaculizada por la inexistencia de reglas que rijan su desarrollo o la insuficiencia o el carácter impropio de tales reglas; e) los órganos y procedimientos de solución de los conflictos laborales estén concebidos de tal manera que contribuyan a fomentar la negociación colectiva. Artículo 6 Las disposiciones del presente Convenio no obstaculizarán el funcionamiento de sistemas de relaciones de trabajo en los que la negociación colectiva tenga lugar en el marco de mecanismos o de instituciones de conciliación o de arbitraje, o de ambos a la vez, en los que participen voluntariamente las partes en la negociación colectiva. Artículo 7 Las medidas adoptadas por las autoridades públicas para estimular y fomentar el desarrollo de la negociación colectiva deberán ser objeto de consultas previas y, cuando sea posible, de acuerdos entre las autoridades públicas y las organizaciones de empleadores y de trabajadores. Artículo 8 Las medidas previstas con objeto de fomentar la negociación colectiva no deberán ser concebidas o aplicadas de modo que obstaculicen la libertad de negociación colectiva.
  • 15. 15 Conclusiones En nuestro país, la relación de los y las funcionarios/as públicos está dada por un régimen estatutario (derecho administrativo) y no por uno contractual (derecho laboral) por lo tanto la aplicación del derecho colectivo en el sector público se ha dado como una situación de hecho y no de derecho, esto, a través de las negociaciones colectivas de facto, como lo son la negociación del reajuste, u otras formas de negociación que posteriormente son formalizadas por el órgano que corresponda, por ejemplo, el poder legislativo. El Convenio 151 establece el derecho a la organización y negociación colectiva de los trabajadores de la función pública. A su vez, el Convenio 154 trata del incentivo a la negociación colectiva. Libertad sindical y negociación colectiva están en el eje de las acciones de varias organizaciones sindicales a nivel internacional, ya que a pesar de las recomendaciones de la OIT, muchos trabajadores y trabajadoras se ven impedidos de formar sindicatos y firmar colectivamente sus contratos de trabajo. La libertad sindical y el derecho de huelga en el sector privado se encuentran establecidos en casi todos los ordenamientos jurídicos, a diferencia de lo ocurrido en el sector público donde dicho reconocimiento ha sido bastante posterior.10 De hecho nuestra legislación laboral excluye a los/as trabajadores del sector público en sus normas, el Código del Trabajo en su artículo primero dispone que sus preceptos no se aplicarán a los funcionarios de la Administración del Estado, centralizada y descentralizada, del Congreso Nacional y del Poder Judicial, ni a los trabajadores de las empresas o instituciones del Estado o de aquellas en que éste tenga aportes, participación o representación, siempre que dichos funcionarios o trabajadores se encuentren sometidos por ley a un estatuto especial. Además contempla la huelga solamente dentro del procedimiento reglado de negociación colectiva del sector privado. En el caso de los/as funcionarios públicos, la Constitución prohíbe la huelga de los funcionarios del Estado y de las municipalidades, consignado en su artículo 19 Nº 16º inciso final. La ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo, prohíbe a los funcionarios en su art. 84 letra i) organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la administración del Estado, dirigir, promover o participar en huelgas, interrupción o paralización de actividades totales o parciales perturbando el normal funcionamiento de los 10 Pera, Giuseppe, Compendio di diritto del lavoro, “Piccola Biblioteca Giuffrè”, Milano, Dott. A. Giuffrè Editore, 1992, p. 97.
  • 16. 16 órganos de la Administración del Estado. La infracción de esta prohibición es sancionada con la destitución del funcionario/a (art. 125 del Estatuto Administrativo). Por otra parte, la ley Nº 12. 927 sobre Seguridad del Estado sanciona penalmente en su artículo 11 a los responsables de toda interrupción o suspensión colectiva, paro o huelga de los servicios públicos o de utilidad pública, o en las actividades de la producción, del transporte o del comercio, sin sujeción a las leyes y que produzcan alteraciones del orden público o perturbaciones en los servicios de utilidad pública o de funcionamiento legal obligatorio o daño de cualquiera de las industrias vitales. Por esto, la Comisión de expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones 2012 (82.ª reunión) propone la modificación casi integral del Derecho Colectivo del Trabajo en Chile, recomendando efectuar sustantivas modificaciones, tanto a los Libros III, como IV, del actual Código del Trabajo (Libro III ―De las Organizaciones sindicales y del Delegado del Personal‖, Libro IV ―De la Negociación Colectiva‖), así como a otras leyes y normas que afectan la misma garantía universal, algunas ya mencionadas. Por ejemplo, respecto a la vulneración del convenio 87, no sólo se recomienda la modificación de las normas restrictivas en materia de libertad sindical, tanto en el sector privado como en el sector público, sino que además se propone la modificación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, para que no se aplique a los trabajadores y sus representantes. Por esto es importante que se denuncie la vulneración para que el mismo Estado de cumplimiento a sus compromisos internacionales ajustando la legislación. Los pilares centrales de los derechos colectivos de los/as trabajadores son la negociación colectiva, la huelga y el derecho a sindicalización, por eso la importancia de la libertad sindical. Pero la ―no participación‖ tiene directa relación con las prácticas antisindicales y obstaculización de la afiliación sindical, lo que implica una merma del pleno ejercicio del derecho fundamental de la libertad sindical. En nuestro análisis, la huelga se hace una herramienta prácticamente imposible de implementar, porque legalmente está desprotegido al existir posibilidad de reemplazo de los trabajadores en huelga lo hace un instrumento ineficaz, por lo que además expone a los/as dirigentes y compañeros/as que participen en ella.
  • 17. 17 Respecto a la negociación colectiva, creemos que es un instrumento estéril en este momento, porque se debe negociar en condiciones de poder, que muchas veces no es la situación de los/as trabajadores. Para finalizar, decir que para que los convenios de la OIT tengan éxito, es necesario contar con la unidad de los trabajadores, tanto públicos como privados, para exigir un cambio en la actual legislación laboral, que el Estado cumpla con sus compromisos internacionales, y cese en la vulneración de derechos contra los trabajadores. BIBLIOGRAFIA Libertad sindical http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_sindical Libertad Sindical. Efectos De La Promulgación De Los Convenios 87 Y 98 De O.I.T., En La Legislación Chilena” http://www.derecho.uchile.cl/profesores/mengod/pdf_actualidad/separata_libertad_sind ical.pdf Los convenios 87 y 98 de la OIT http://www.elsalvador.com/noticias/2005/07/01/editorial/edi4.asp La libertad sindical, el conflicto de intereses y su negación http://bloglegal.bcn.cl/la- libertad-sindical-el-conflicto-de-intereses-y-su-negacion Orígenes e Historia de la OIT http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang-- es/index.htm La negociación colectiva en el sector público y el Convenio Nº 151 de la OIT http://www.monitoreolaboral.cl/Informes_Economicos_Social/XVII%20Informe%20Neg% 20Colectiva%20SecPub%20Conv151%20OIT.pdf http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--- relconf/documents/meetingdocument/wcms_205520.pdf Convenios de la OIT http://www.csa- csi.org/index.php?option=com_content&view=category&id=345&Itemid=394&lang=es Negociación Colectiva http://es.wikipedia.org/wiki/Negociaci%C3%B3n_colectiva i Varios conceptos de este trabajo fueron obtenidos del texto “LIBERTAD SINDICAL. EFECTOS DE LA PROMULGACION DE LOS CONVENIOS 87 Y 98 de O.I.T., EN LA LEGISLACION CHILENA” de la profesora Sra. Rosa María Mengodd Gimeno.