SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Télécharger pour lire hors ligne
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS 
“JUAN R. FERNÁNDEZ” 
 
TRADUCTORADO EN INGLÉS 
 
 
 
RESIDENCIA 
Prof. Paula Grosman 
 
 
 
 
“… ¿Y ENTONCES QUÉ?” LIMITACIONES DEL DISEÑO
PARTICIPATIVO EN CUANTO A LAS DECISIONES DE
PLANIFICACIÓN URBANA 
 
 
Mariana Salgado y Michail Galanakis 
 
 
 
 
 
 
SALGADO, Mariana y Michail GALANAKIS, ​“… so what?” – 
Limitations of Participatory Design on Decision­making in Urban 
Planning​, Actas de la 13° Conferencia de Diseño Participativo, Windhoek, 
Namibia, 6 de octubre de 2014 
 
 
 
 
 
 
 
Traducción: Laura I. Álvarez 
Agosto de 2015 
   
“… ¿Y entonces qué?” Limitaciones del diseño participativo en 
cuanto a las decisiones de planificación urbana 
 
Mariana Salgado, Aalto University 
Michail Galanakis, Universidad de Helsinki 
RESUMEN 
En este artículo se analizan ciertos aspectos relacionados con el diseño                     
participativo del proyecto OurCity que se desarrolló en Meri­Rastila, un barrio                     
multicultural del este de Helsinki, en Finlandia. El objetivo de OurCity fue democratizar                         
los procesos de diseño y empoderar a los residentes para que influyeran en la                           
reurbanización del área. Los procesos de diseño participativo fueron un elemento crucial                       
del proyecto OurCity y de las actividades que incluyó, sobre todo con respecto al                           
proceso de elaboración de un plan maestro alternativo (PMA) para el área. El plan                           
compitió con el que había elaborado el Departamento de Planificación Urbana de                       
Helsinki pero fue rechazado por una diferencia de pocos votos. Se subestimó el alcance                           
del diseño participativo porque el PMA, objeto de diseño, se concibió en forma aislada                           
del proceso participativo que ese plan implicaba. Si el diseño participativo se hubiera                         
presentado como un factor crucial para el proceso, el PMA habría tenido un impacto                           
mayor. En este artículo, sostenemos que es necesario volver más visibles los procesos                         
de diseño participativo en el producto final de los proyectos de planificación                       
participativa. Esta idea surge de nuestra experiencia como miembros del equipo OurCity                       
y de un análisis de medios de comunicación impresos y textos digitales. 
Palabras clave 
Diseño participativo, inmigrantes, inclusión social, planificación, comunidad. 
 
INTRODUCCIÓN 
En nuestras ciudades, cada vez más diversas, tomar decisiones sobre temas                     
importantes para el bien común no es una tarea sencilla, y menos aún cuando se trata de                                 
planificación urbana, ya que ese es un campo en el que ideales supuestamente                         
universales han sido cuestionados (Hracs y Massam, 2008). Las formas en que                       
diferentes personas conciben, perciben y sienten el espacio urbano como ámbito común                       
difieren entre sí. Hracs y Massam (ibíd.) sostienen que las conversaciones cívicas son                         
fundamentales para negociar ideas y valores. La planificación puede acercar a las                       
personas y hace posible la negociación (Forester, 2000; Sandercock, 2003). Asimismo,                     
las coaliciones formadas para hacer planificaciones físicas y sociales tienen un gran                       
potencial para desarrollar ámbitos interculturales (Sandercock y Attili, 2009). En esas                     
coaliciones, personas y grupos diferentes construyen puentes de comunicación y                   
entendimiento por medio de negociaciones continuas y a veces difíciles. El diseño                       
participativo facilita la construcción de espacios en los que se pueden desarrollar las                         
conversaciones cívicas y crea un entorno favorable para el entendimiento intercultural.                     
En trabajos recientes se ha investigado sobre la implementación del diseño participativo                       
en la planificación urbana y en el diseño de sistemas interactivos con el propósito de                             
2 
facilitar la participación pública (Hornecker et al, 2002; Botero y Saad­Sulonen 2010;                       
Bratteteig y Wagner 2012). 
En Finlandia, la Ley de Uso de la Tierra y Edificación (Ministerio de Medio                           
Ambiente, 1999) estipula que los planificadores urbanos deben consultar a los                     
ciudadanos. En la mayoría de los casos, el Departamento de Planificación Urbana inicia                         
y conduce esas instancias de consultas, que se conciben como presentaciones de planes                         
definidos previamente, en las que solo unos pocos residentes participan y dan su                         
opinión. El proceso de planificación no ofrece a los ciudadanos la posibilidad de aportar                           
ideas al proyecto en sus etapas iniciales (Saad­Sulonen, Botero y Kuutti, 2012), ni de                           
involucrar a la comunidad. Leikila, Fahenle y Galanakis (2013: 187­8) explican que los                         
procesos de planificación urbana de Helsinki no satisfacen las necesidades que surgen                       
como consecuencia de una creciente diversidad etnocultural.  
Los miembros del equipo OurCity trabajamos en miras a la participación de la                         
comunidad en las etapas iniciales del proceso de planificación urbana organizando                     
talleres abiertos a los residentes de Meri­Rastila. OurCity comparte valores y visiones                       
de otros proyectos urbanos participativos anteriores que empoderaron a ciudadanos                   
marginados para que influyeran sobre el entorno en el que viven (Yan­Chi Kwok,                         
2004). Adherimos a la agenda política que el diseño participativo comenzó en los años                           
70 (Ehn, 1988) expresando argumentos democráticos a favor de la inclusión en el                         
proceso de planificación. Estamos de acuerdo con Björgvinsson, Ehn y Hillgren (2012),                       
quienes sostienen que el diseño participativo facilita la democracia agonística y la                       
inclusión de las voces marginales. Asimismo, valoramos la teorización del diseño                     
participativo que se elabora en relación con un contexto, más que la teorización                         
abstracta. En ese sentido, el proyecto OurCity se centró en Meri­Rastila porque, a pesar                           
de la oposición de los residentes, el Departamento de Planificación Urbana de Helsinki                         
proyectaba un área nueva de viviendas que implicaría la destrucción de la cuarta parte                           
de las tierras forestales de la región. 
 
EL CASO DEL PROYECTO OURCITY 
En 2012, un equipo independiente de especialistas que incluía arquitectos,                   
diseñadores y trabajadores comunitarios de diversas nacionalidades se reunió para                   
organizar el proyecto OurCity en Meri­Rastila. Alrededor del 28 % de los residentes no                         
habla finés como lengua materna. Ese porcentaje es mucho mayor que en el resto de                             
Helsinki (Helsinki ​kuntarekisteri​: ​Facta 2012). En el pasado, Meri­Rastila ha sido                     
estigmatizada por tener habitantes de origen somalí (Galanakis, 2008). El equipo de                       
OurCity advirtió que esa situación representaba una gran oportunidad para desarrollar                     
una conversación cívica en esa área. Uno de los objetivos de OurCity era que los                             
inmigrantes que residen en Meri­Rastila, a quienes no se suele escuchar, expresaran su                         
opinión sobre la planificación del entorno en el que viven. El equipo se acercó a las                               
partes interesadas, negoció colaboraciones e inició debates sobre el tema del espacio                       
urbano. Sin embargo, salieron a la luz problemas relacionados con la accesibilidad a los                           
servicios públicos (Fuad­Luke, 2012).  
3 
La asociación de residentes Pro Meri­Rastila defendió las tierras forestales del                     
lugar por medio de cabildeo, de asambleas y de manifestaciones con velas para reclamar                           
y para difundir sus ideas sobre el futuro de la región. También se reunió con los                               
planificadores urbanos para debatir los planes para el futuro. Los miembros de Pro                         
Meri­Rastila identificaron rápidamente la oportunidad que representaba el proyecto                 
OurCity y pidieron ayuda al equipo para elaborar un plan maestro alternativo al                         
presentado por los planificadores urbanos, un plan que permitiera construir un área de                         
viviendas para 2 000 personas, y a su vez evitara la destrucción de las tierras forestales.                             
OurCity aceptó ayudar y de ahí que sostengamos que el plan maestro alternativo (PMA)                           
fue una iniciativa impulsada por los ciudadanos. OurCity estipuló que el plan se                         
elaborara como parte de un proceso de diseño participativo que integrara a los                         
inmigrantes y otros residentes que generalmente tienen menor participación. 
Los inmigrantes que residían en Meri­Rastila valoraban mucho los bosques y no                       
querían que los destruyeran. No obstante, su participación en el debate sobre la                         
planificación presentó muchas dificultades (Leikila, Fahenle y Galanakis, 2013). Dos                   
arquitectos del equipo OurCity supervisaron a un equipo de diseño más numeroso                       
conformado por estudiantes universitarios que elaboraría un PMA para Meri­Rastila.                   
Llevamos a cabo una serie de talleres de diseño participativo con los residentes y, en                             
conjunto con el equipo de estudiantes, analizamos los resultados de los talleres para                         
determinar la elaboración del PMA. De esa manera, nuestro plan representaba las voces                         
de un grupo amplio de residentes. Cuando terminamos de elaborar el PMA, los                         
miembros del equipo OurCity decidimos dejar que el grupo Pro Meri­Rastila se lo                         
apropiara y lo presentara ante la Junta de Planificación Urbana (JPU), que lo evaluaría. 
El PMA se presentó ante la junta como alternativa al plan que habían propuesto                           
los planificadores urbanos, pero los miembros de la junta votaron cinco a cuatro a favor                             
de este último (Junta de Planificación Urbana, 2012). Posteriormente, el Fondo                     
Finlandés para la Innovación (SITRA) financió un análisis comparativo del impacto                     
ambiental de las dos propuestas. A pesar de que el análisis favoreció al PMA (Savisalo                             
et al, 2013), la JPU votó nuevamente a favor de la propuesta oficial y el PMA fue                                 
rechazado (Junta de Planificación Urbana, 2012b). Sin embargo, se les indicó a los                         
especialistas del Departamento de Planificación Urbana de Helsinki que elaboraran una                     
nueva versión de su plan que conservara el bosque como área recreativa. En ese                           
contexto, nos preguntamos cómo perciben los medios de comunicación, las autoridades                     
y los blogueros activos la participación de los residentes, incluidos los inmigrantes, en el                           
PMA. Nos preguntamos cómo ha influido ese proceso participativo sobre la toma de                         
decisiones. Con esas preguntas presentes, describiremos el proceso y expondremos los                     
resultados.  
 
EL PROYECTO OURCITY Y LOS TALLERES DE DISEÑO PARTICIPATIVO 
Se invitó a los miembros de OurCity a participar en actividades y a organizar otras                             
que incluyeran a los residentes (blog del equipo OurCity, 2012). En este artículo, se                           
analizan tres talleres orientados a informar a los residentes sobre el diseño del PMA.                           
Los participantes del primer taller fueron los quince miembros del grupo Pro                       
Meri­Rastila. En el segundo taller, trabajamos con diecisiete alumnos de quinto grado y                         
4 
su maestro de la escuela local. Aproximadamente, la mitad de los alumnos provenían de                           
contextos multiculturales. En el tercer taller, se invitó a participar a todos los residentes                           
y trabajadores comunitarios. Sin embargo, la invitación abierta no resultó suficiente.                     
Enviamos invitaciones especiales a grupos y asociaciones de inmigrantes del lugar.                     
Contratamos a un intérprete para que un grupo de mujeres somalís pudieran participar                         
en un taller al que finalmente concurrieron treinta y cinco personas. Los objetivos de los                             
primeros tres talleres eran, principalmente, los que siguen: alentar a los participantes a                         
que usaran la creatividad y a que jugaran con arcilla, bloques LEGO y piezas de madera,                               
a la vez que imaginaban escenarios posibles para Meri­Rastila; facilitar el debate sobre                         
las propuestas formuladas por residentes del lugar, tanto autóctonos como inmigrantes                     
y, por último, construir vínculos con residentes que, más adelante, definirían el diseño                         
del PMA. En el cuarto taller, ocho miembros del equipo de diseño del PMA analizaron                             
la información obtenida en los talleres previos en forma de videos, fotos y audios, y                             
presentaron sus conclusiones. La idea de ​infilling urbano surgió a partir de esos talleres                           
1
y se volvió el concepto de diseño fundamental para el PMA. Ese concepto fue una                             
estrategia sólida para hacerle frente al plan urbano oficial. Poniendo en práctica la idea                           
de ​infilling​, el PMA podría incluir la construcción de la mayoría de las viviendas nuevas                             
propuestas por los planificadores urbanos, la zona tendría mayor densidad de población,                       
podrían preservarse los espacios disponibles para nuevos servicios públicos, y las redes                       
de servicios existentes no se verían perjudicadas. Además, y fundamentalmente, las                     
tierras forestales estarían protegidas.  
Los talleres resultaron especialmente útiles al comienzo del proceso de                   
planificación. En esa etapa, los residentes participativos no fueron los únicos en                       
expresar sus opiniones: el proceso estuvo abierto para aquellos que nunca habían                       
formado parte de un debate público. Las mujeres somalís que participaron en el taller                           
manifestaron la necesidad de un centro comunitario amplio para sus festejos y                       
reuniones; esos pedidos se incluyeron en el PMA. Los talleres permitieron que los                         
residentes involucrados desempeñaran un papel activo en las diversas etapas del proceso                       
de diseño. Ese compromiso es evidente en la manera en que los residentes defendieron                           
el PMA en los medios (tanto en debates que se generaron en blogs como en cartas                               
enviadas a periódicos). Sostenemos que las ventajas principales del PMA fueron la                       
preservación de las tierras forestales y los procesos de diseño participativo que                       
incluyeron a los residentes del lugar.  
 
LA TRIVIALIZACIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO 
En el transcurso del proyecto OurCity, extrajimos un total de 32 artículos de                         
medios impresos en los que se hablaba de los planes propuestos para Meri­Rastila. A                           
efectos de este trabajo, analizamos 23 artículos de medios impresos, 6 entradas                       
importantes de blog, la documentación que recopiló el equipo de diseño sobre el plan                           
maestro alternativo y las resoluciones de la JPU. Las entradas de blog se eligieron por                             
1
 El concepto de ​infilling​ hace referencia a un proceso de densificación en el que se prefiere el uso óptimo 
de tierras libres o subutilizadas dentro de una área edificada más que la ocupación de áreas rurales o zonas 
verdes en desarrollo contiguas a las ciudades. Este tema es abordado en profundidad en textos sobre 
desarrollo urbano que no competen a este artículo.  
5 
presentar numerosos comentarios de residentes (las 6 entradas incluían 218                   
comentarios). Analizamos el material teniendo en cuenta dos preguntas: ¿el debate se                       
generó en torno al proceso de diseño participativo?, y ¿cómo se describía ese proceso?  
En el 28 % de los artículos se valoraba la participación de los ciudadanos. Solo en                             
unos pocos de los artículos y comentarios de los blogs se mencionaba que había                           
inmigrantes participando en la elaboración del PMA. En cuatro artículos se mencionaba                       
que había inmigrantes participando en la propuesta, pero solo uno estaba en finés. El                           
título en español de ese artículo hubiera sido "Lámparas y bloques LEGO para salvar el                             
bosque. Los habitantes de Meri­Rastila caminan por el bosque y hacen artesanías para                         
defenderlo". En ese texto, se hacía referencia al facilitador del taller como "coordinador                         
de artesanías", a pesar de que no se trataba de una actividad de artesanías. En el mismo                                 
artículo se mencionaba la participación de mujeres somalís, pero solo de manera                       
anecdótica; no se interpretaba esa participación como una muestra positiva de inclusión                       
social (Hakkarainen y Vanninen, 2012). Por estas razones, concluimos que los métodos                       
participativos que pusimos en práctica fueron presentados de manera muy poco                     
satisfactoria. 
Ni la JPU, ni los medios de comunicación destacaron el valor del PMA en cuanto                             
propuesta que conllevaba un proceso de planificación democrático. En el material que                       
analizamos, se consideraba que el PMA era importante ante todo porque protegía las                         
tierras forestales (70​​%), luego porque fomentaba la participación de los ciudadanos                     
(45 %) y finalmente porque la constitución del equipo OurCity era multicultural (10 %).                       
Cuando los autores de las fuentes mencionadas hacían referencia al contexto de                       
procedencia de los involucrados, se referían a los miembros de OurCity como                       
"internacionales", mientras que, para nombrar a los residentes extranjeros de                   
Meri­Rastila, utilizaban el término "inmigrantes". De un total de 218 comentarios                     
escritos en respuesta a las 6 entradas de blog, el 25 % se refería al PMA en términos del                                   
beneficio de proteger el bosque; solo el 2,7 % se refirió a la propuesta destacando lo                             
valioso que es el hecho de que los residentes del lugar estén representados; ​ninguno de                             
los comentarios se refería al hecho de que la elaboración del plan era un proceso que                               
involucraba a residentes extranjeros. El PMA describía de manera efectiva la propuesta                       
de planificación por medio de planos arquitectónicos y de un informe de 39 páginas. El                             
2
proceso de diseño participativo que incluía a los residentes está descrito en la página                           
ocho de ese documento. Al parecer, esas explicaciones no fueron suficientes para                       
comunicar a las autoridades y al público general el valor de la participación de los                             
residentes de la región, en especial de los inmigrantes, en el proceso de planificación. 
Shuler y Namioka (1993) sostienen que las personas que se vean afectadas por                         
una decisión o un acontecimiento deberían tener la oportunidad de influir sobre esa                         
decisión o acontecimiento. Para que eso suceda, la sociedad tiene que adherir a la                           
participación abiertamente. Asimismo, las iniciativas participativas que convoquen a                 
diversos interesados deben ser visibles en el resultado final en la medida en que tengan                             
un impacto en la toma de decisiones. El proyecto OurCity concibió un proceso                         
participativo en el que residentes autóctonos e inmigrantes expresaron sus                   
preocupaciones. Esa etapa participativa no fue reconocida ni analizada una vez                     
2
 ​http://meidankaupunki.wordiseño 
participativoress.com/alternativemaster­plan/a3­book­and­exhibition­panels/
6 
completo el objeto de diseño, en este caso, el PMA. Por lo tanto, sostenemos que el                               
objeto de diseño fue concebido de manera relativamente aislada del proceso                     
participativo que implicaba. 
 
ANÁLISIS 
Hay muchas razones por las que el proceso de diseño participativo se percibió                         
como separado del objeto de diseño. Uno de los motivos puede ser el hecho de que no se                                   
haya logrado mostrar más eficazmente la interconexión entre la participación de los                       
ciudadanos y el producto final; otra razón puede ser que quizás a los diseñadores que no                               
tienen capacitación en materia de diseño participativo les es difícil valorar ese tipo de                           
iniciativas. En nuestra experiencia, esa dificultad se ve especialmente en arquitectos y                       
planificadores urbanos. De hecho, no sería inapropiado decir que subestimar la                     
participación de los residentes en el PMA es indicativo de prácticas de planificación                         
tradicionales aún vigentes (ver Scott­Brown, 2009). También reconocemos que, para                   
lograr que hubiera reciprocidad y confianza entre todos los participantes de los procesos                         
de diseño participativo, se habría necesitado más tiempo que el período predeterminado                       
de un año concedido al proyecto OurCity. Más aún, a pesar de que trabajamos con                             
mucha dedicación en el proceso de diseño participativo y en la inclusión de la                           
comunidad, no logramos defender adecuadamente la participación de los residentes al                     
momento de tomar las decisiones centrales que concernían al PMA. Finalmente, el                       
proceso de diseño participativo, como también su impacto en la elaboración del PMA,                         
fueron subestimados. 
Podríamos preguntarnos, entonces, de qué sirve que los ciudadanos participen si                     
esa participación casi no obtiene reconocimiento y si la distribución de poder que                         
requiere parece inalcanzable. Dentro del círculo de defensores del diseño participativo,                     
seguimos creyendo en su valor. Sin embargo, en muchos casos, el público general y las                             
autoridades aún lo perciben como un gesto "benévolo", más que como un proceso de                           
diseño integral. Si no se lo valora debidamente, el diseño participativo no afecta la toma                             
de decisiones. Creemos que es una situación desafortunada para la comunidad                     
involucrada. Por lo tanto, proponemos el uso de etiquetas de estándar ISO especiales                         
3
que certifiquen los proyectos en los que se aplique el diseño participativo. De esa                           
manera, cualquiera podría corroborar que un proyecto de cualquier ámbito, desde                     
desarrollo urbano hasta producción industrial, pone en práctica procesos de diseño                     
participativo que realmente involucren a los usuarios finales.  
 
CONCLUSIONES 
El hecho de que el PMA fue una propuesta impulsada por residentes y planificada                           
con la colaboración de algunos de ellos se vio aplacado por la preocupación por salvar                             
las tierras forestales. Idealmente, esos dos componentes deberían favorecerse entre sí.                     
Con el PMA, el proyecto OurCity influyó en la toma de decisiones. Alcanzamos nuestro                           
3
​International Organization for Standardarization.
7 
objetivo de dar un ejemplo de ciudadanos y profesionales independientes que generan e                         
implementan nuevas ideas. Asimismo, concordamos con Nuojua et al. (2008) en que se                         
necesitan nuevos métodos de participación pública para que los procesos de                     
planificación urbana sean más democráticos. También se requieren métodos que                   
vuelvan visibles los procesos participativos en todas las etapas de toma de decisiones en                           
planificación urbana.  
Los diseñadores pueden presentar sus resultados finales de muchas maneras:                   
vistas aéreas o en perspectiva, planos y maquetas en escala, o representaciones digitales;                         
todas sirven para describir las propuestas en términos del resultado final. Sin embargo,                         
ninguno de esos formatos da cuenta de los procesos de diseño participativo ni muestran                           
lo rico, ni lo caótico, de la participación de la comunidad. Existen pruebas de que ciertos                               
métodos de mapeo promueven la participación pública en la toma de decisiones (Latour                         
y otros, 1992; Sieber, 2006). Si el diseño participativo fuera incorporado de manera                         
convincente en la planificación urbana, se beneficiaría en gran medida de esos métodos                         
de mapeo. Desafortunadamente, en la planificación urbana tradicional, se sigue                   
subestimando al diseño participativo y, por lo tanto, se considera innecesario representar                       
los procesos involucrados. En las circunstancias descriptas, como diseñadores, debemos                   
reformar nuestras herramientas de visualización para visibilizar los procesos de diseño                     
participativo en el resultado final. El uso de una etiqueta de estándar ISO que certifique                             
el diseño participativo otorgaría un valor agregado al plan maestro que impulsaron los                         
residentes y que se realizó con su colaboración. Tomar decisiones de manera                       
responsable en una ciudad requiere procesos de planificación que contemplen en mayor                       
medida las necesidades de los ciudadanos y la participación ciudadana. Por lo tanto, es                           
hora de que los defensores del diseño participativo en el campo de la planificación                           
urbana tengan ​sisu​ (“perseverancia” en finés) y se animen a más.  
 
AGRADECIMIENTOS 
Queremos agradecer a todos los residentes de Meri­Rastila, a nuestros colegas del                       
proyecto OurCity, a la ciudad de Helsinki, Capital Mundial del Diseño 2012, y a la                             
Academia de Finlandia (Decisión N° 137954) por su apoyo a este proyecto. 
 
REFERENCIAS 
BLOG DEL PROYECTO OURCITY, «Alternative Master Plan». ​http://bit.ly/1kYpLdf               
[Consulta: 24 de febrero de 2014] 
BOTERO, Andrea y Joanna SAAD­SULONEN, «Enhancing citizenship: the role of                   
in­between infrastructures», Actas de la 11° Conferencia de Diseño Participativo,                   
EE.UU., 2010, pp. 81­90. 
BRATTETEIG, Tone e Ina WAGNER, «Disentangling power and decision­making in                   
participatory design», Actas de la 12° Conferencia de Diseño Participativo,                   
Volumen 1, 2012, pp. 41­50. 
CITY PLANNING BOARD [Junta de Planificación Urbana], Actas de la reunión, 8 de                         
mayo de 2012. ​http://bit.ly/1f5FgLd​ [Consulta: 20 de febrero de 2014] 
8 
CITY PLANNING BOARD [Junta de Planificación Urbana], Actas de la reunión, 5 de                         
noviembre de 2013. ​http://bit.ly/1diseño participativoIY5Y [Consulta: 20 de               
febrero de 2014] 
EHN, P., ​Work­Oriented Design of Computer Artifacts​, Estocolmo, Arbetslivscentrum,                 
1988. 
FORESTER, J. F., ​The Deliberative Practitioner. Encouraging Participatory Planning                 
Processes, ​Cambridge (Massachusetts) y Londres, The MIT Press, 2000. 
FUAD­LUKE, D., ​How Was It for You? ​[en línea], OurCity ­ OutReach y la ciudad de                               
Helsinki, 2012. http://bit.ly/1mUmlNi [Consulta: 26 de febrero de 2014] 
GALANAKIS, M., ​Space Unjust. Socio­spatial Discrimination in Urban Public Space ­                     
Cases from Helsinki and Athens​, University of Art and Design Helsinki,                     
Jyväskylä, Gummerus, 2008. 
HAKKARAINEN, K. y VANNINEN A., «Lyhdyin ja Legon metsä puolesta.                   
Meri­Rastila väki kävelee ja askartelee metsän puolesta», ​Helsingin Sanomat,                 
2012. 
HELSINGIN KUNTAREKISTERI [Registro municipal de Helsinki], ​Facta 2012​:               
http://bit.ly/1gQqn1M 
HORNECKER, Eva; Hal EDEN y Eric SCHARFF, ​«"In MY situation, I would dislike                         
THAAAT!" Role Playing as Assessment Method for Tools Supporting                 
Participatory Planning», Actas de la 7° Conferencia de Diseño Participativo, 2002,                     
pp. 243­247. 
HRACS, J. B. y MASSAM, H. B., «Places/Spaces of celebration and Protest:                       
Citizenship, Civic Conversations and the Promotion of Rights and Obligations»,                   
Canadian Journal of Urban Research​, 2008, Volumen 17, pp. 63­81. 
LAND USE AND BUILDING ACT [Ley de uso de la tierra y edificación], traducción                           
no oficial al inglés, 1999. ​http://bit.ly/NuzA7L​ ​[Consulta: 20 de febrero de 2014] 
LATOUR, B., MAUGUIN, P. y TELL, G., «A Note on Socio­Technical Graphs«,                       
Social Studies of Science​, 1992, Volumen 22, pp. 33­57. 
LEIKKILÄ, J., FAEHNLE, M. y GALANAKIS, M., «Urban Nature and Social                     
Diversity Promoting Interculturalism in Helsinki by Planning Urban Nature»,                 
Urban Forestry & Urban Greening​, 2013, Volumen 12, N°2, pp. 183­190. 
NUOJUA, J., JUUSTILA, A., RÄISÄNEN, T., KUUTTI, K. y SOUDUMSAARI, L.,                     
Proceedings of the PDC 2008​, pp. 274­277. 
SAAD­SULONEN, Joanna; Andrea BOTERO y Kari KUUTTI, «A long­term strategy                   
for designing (in) the wild: lessons from the Urban Mediator and traffic planning                         
in Helsinki», Actas de la Conferencia de Diseño de Sistemas Interactivos (DIS),                       
Universidad de Newcastle, 2012, pp. 166­175. 
SANDERCOCK, L. y ATTILI, G., «Towards a Cosmopolitan Urbanism: From Theory                     
to Practice», en L. Sandercock y G. Attili (eds.), ​Where Strangers Become                       
Neighbours, ​Springer Science + Business Media, 2009, pp. 192­229. 
SANDERCOCK, L., ​Cosmopolis II Mongrel Cities in the 21st Century​, Continuum,                     
Londres y Nueva York, 2003. 
SAVISALO, A., TVRDÝ, J., PARTANEN, J. y RAPOLA, E., «Rastilan                   
vaihtoehtotarkastelu», FCG suunnittelu ja tekniikka OY, 2013.             
http://bit.ly/1naHyzo​ [Consulta: 21 de febrero  de 2014] 
SCOTT BROWN, D., «Urban design at fifty. A personal view», en Kriegery A. y                           
Saunders W. (eds.), ​Urban Design​, Minnesota, Imprenta de la Universidad de                     
Minnesota, 2009, pp. 61–87. 
9 
SHULER, D. y NAMIOKA, A. (eds.), ​Participatory Design. Principles and Practices,                     
Hillsdale, Lawrence Earlbaum Associates, 1993. 
SIEBER, ​Renee, «Public participation Geographic Information Systems: A Literature                 
Review and Framework», Anales de la Asociacion de Geografos Americanos,                   
Volumen 96, N°3, 2006, pp. 491­507. 
YAN­CHI KWOK, Jackie, «TheWeight of Space: Participatory Design Research for                   
Configuring Habitable Space of New Arrival Women in Hong Kong», Actas de la                         
8° Conferencia de Diseño Participativo, 2004, pp. 183­192. 
 
10 

Contenu connexe

Similaire à “… ¿Y ENTONCES QUÉ?” LIMITACIONES DEL DISEÑO PARTICIPATIVO EN CUANTO A LAS DECISIONES DE PLANIFICACIÓN URBANA

Presentación Geomun2 2011
Presentación Geomun2 2011Presentación Geomun2 2011
Presentación Geomun2 2011cayetanaMR
 
Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdfUnidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdfGonzalitoRodriguezBa
 
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307Roberto Moris
 
Marta pelegrín (sevilla) vacío positivo 0+2014
Marta pelegrín (sevilla) vacío positivo 0+2014Marta pelegrín (sevilla) vacío positivo 0+2014
Marta pelegrín (sevilla) vacío positivo 0+2014sevillaabierta
 
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 def
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 defIeu plan c1 fundamentos 20150306 def
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 defRoberto Moris
 
PresentacionConsultorio
PresentacionConsultorioPresentacionConsultorio
PresentacionConsultorioTiTi Quintana
 
Planificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilePlanificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilejary2305
 
Planificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilePlanificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilejary2305
 
la-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdf
la-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdfla-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdf
la-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdfJaclynZolanaFernande2
 
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran CanariaEsquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran CanariaAyuntamiento de San Bartolomé
 
OIDte Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial
OIDte Observatorio de Inteligencia y Desarrollo TerritorialOIDte Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial
OIDte Observatorio de Inteligencia y Desarrollo TerritorialEquipo Tag
 
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)Jose María Regalado
 
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPSRevista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPSTaller Libre de Proyecto Social
 
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7Graciela Mariani
 
Participación en museos desde una perspectiva educomunicativa
Participación en museos desde una perspectiva educomunicativaParticipación en museos desde una perspectiva educomunicativa
Participación en museos desde una perspectiva educomunicativaDiana Casalins Petro
 

Similaire à “… ¿Y ENTONCES QUÉ?” LIMITACIONES DEL DISEÑO PARTICIPATIVO EN CUANTO A LAS DECISIONES DE PLANIFICACIÓN URBANA (20)

Presentación Geomun2 2011
Presentación Geomun2 2011Presentación Geomun2 2011
Presentación Geomun2 2011
 
Cuidad educadora 1
Cuidad educadora 1Cuidad educadora 1
Cuidad educadora 1
 
Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdfUnidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
 
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
 
Marta pelegrín (sevilla) vacío positivo 0+2014
Marta pelegrín (sevilla) vacío positivo 0+2014Marta pelegrín (sevilla) vacío positivo 0+2014
Marta pelegrín (sevilla) vacío positivo 0+2014
 
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 def
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 defIeu plan c1 fundamentos 20150306 def
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 def
 
PresentacionConsultorio
PresentacionConsultorioPresentacionConsultorio
PresentacionConsultorio
 
Planificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilePlanificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chile
 
Planificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilePlanificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chile
 
la-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdf
la-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdfla-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdf
la-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdf
 
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran CanariaEsquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
 
OIDte Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial
OIDte Observatorio de Inteligencia y Desarrollo TerritorialOIDte Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial
OIDte Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial
 
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
 
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPSRevista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
 
Participación en Museos desde una perspectiva educomunicativa
Participación en Museos desde una perspectiva educomunicativaParticipación en Museos desde una perspectiva educomunicativa
Participación en Museos desde una perspectiva educomunicativa
 
Plan de vida concordia
Plan de vida concordiaPlan de vida concordia
Plan de vida concordia
 
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
Dialogo planificación y diseños urbanos para la cohesión social-wuf7
 
"Paths of knowledge", versión en español
"Paths of knowledge", versión en español"Paths of knowledge", versión en español
"Paths of knowledge", versión en español
 
Participación en museos desde una perspectiva educomunicativa
Participación en museos desde una perspectiva educomunicativaParticipación en museos desde una perspectiva educomunicativa
Participación en museos desde una perspectiva educomunicativa
 
Mapeo
Mapeo Mapeo
Mapeo
 

Plus de Mariana Salgado

¿Quién nos necesita? Indagación sobre las prácticas participativas de otros y...
¿Quién nos necesita? Indagación sobre las prácticas participativas de otros y...¿Quién nos necesita? Indagación sobre las prácticas participativas de otros y...
¿Quién nos necesita? Indagación sobre las prácticas participativas de otros y...Mariana Salgado
 
Pensamiento de diseño (tercera clase)
Pensamiento de diseño (tercera clase)Pensamiento de diseño (tercera clase)
Pensamiento de diseño (tercera clase)Mariana Salgado
 
Pensamiento de diseño (clase 2)
Pensamiento de diseño (clase 2) Pensamiento de diseño (clase 2)
Pensamiento de diseño (clase 2) Mariana Salgado
 
Pensamiento en diseño
Pensamiento en diseño Pensamiento en diseño
Pensamiento en diseño Mariana Salgado
 
"Let's Marathon!" Why to motivate the re-use of audiovisual archives?
"Let's Marathon!" Why to motivate the re-use of audiovisual archives? "Let's Marathon!" Why to motivate the re-use of audiovisual archives?
"Let's Marathon!" Why to motivate the re-use of audiovisual archives? Mariana Salgado
 
Designing new online support services for woman that have experience violenc...
Designing new online support services for  woman that have experience violenc...Designing new online support services for  woman that have experience violenc...
Designing new online support services for woman that have experience violenc...Mariana Salgado
 
Designing new online support services for woman that have experience violenc...
Designing new online support services for  woman that have experience violenc...Designing new online support services for  woman that have experience violenc...
Designing new online support services for woman that have experience violenc...Mariana Salgado
 
Designing new online support services for woman that have experience violenc...
Designing new online support services for  woman that have experience violenc...Designing new online support services for  woman that have experience violenc...
Designing new online support services for woman that have experience violenc...Mariana Salgado
 
Designing digital tools with immigrants
Designing digital tools with immigrantsDesigning digital tools with immigrants
Designing digital tools with immigrantsMariana Salgado
 
Recontextualizing Audiovisual Archives: Immigrants and Remixing practices
Recontextualizing Audiovisual Archives: Immigrants and Remixing practicesRecontextualizing Audiovisual Archives: Immigrants and Remixing practices
Recontextualizing Audiovisual Archives: Immigrants and Remixing practicesMariana Salgado
 
A Workshop on Contextualization, or: How can AV contextualization practices b...
A Workshop on Contextualization, or:How can AV contextualization practices b...A Workshop on Contextualization, or:How can AV contextualization practices b...
A Workshop on Contextualization, or: How can AV contextualization practices b...Mariana Salgado
 
Video poetry marathon (kick off presentation)
Video poetry marathon (kick off presentation)Video poetry marathon (kick off presentation)
Video poetry marathon (kick off presentation)Mariana Salgado
 
Who need us? Inquiring into the participatory practices of others and what th...
Who need us? Inquiring into the participatory practices of others and what th...Who need us? Inquiring into the participatory practices of others and what th...
Who need us? Inquiring into the participatory practices of others and what th...Mariana Salgado
 
Designing with Immigrants. When emotions run high.pptx
Designing with Immigrants. When emotions run high.pptxDesigning with Immigrants. When emotions run high.pptx
Designing with Immigrants. When emotions run high.pptxMariana Salgado
 
Designing with Immigrants. When emotions run high.pptx
Designing with Immigrants. When emotions run high.pptxDesigning with Immigrants. When emotions run high.pptx
Designing with Immigrants. When emotions run high.pptxMariana Salgado
 
Who need us? Inquiring into the participatory practices of others and what th...
Who need us? Inquiring into the participatory practices of others and what th...Who need us? Inquiring into the participatory practices of others and what th...
Who need us? Inquiring into the participatory practices of others and what th...Mariana Salgado
 
Designing digital tools with immigrants
Designing digital tools with immigrantsDesigning digital tools with immigrants
Designing digital tools with immigrantsMariana Salgado
 
Designing for immigrants. 2 cases. Interaction design and Urban planning
Designing for immigrants. 2 cases. Interaction design and Urban planningDesigning for immigrants. 2 cases. Interaction design and Urban planning
Designing for immigrants. 2 cases. Interaction design and Urban planningMariana Salgado
 
"You could have told me". oration on the Design of Interactive Pieces for Mus...
"You could have told me". oration on the Design of Interactive Pieces for Mus..."You could have told me". oration on the Design of Interactive Pieces for Mus...
"You could have told me". oration on the Design of Interactive Pieces for Mus...Mariana Salgado
 
Fly High: Collaborate! Strategies to Engage the Museum Community
Fly High: Collaborate! Strategies to Engage the Museum CommunityFly High: Collaborate! Strategies to Engage the Museum Community
Fly High: Collaborate! Strategies to Engage the Museum CommunityMariana Salgado
 

Plus de Mariana Salgado (20)

¿Quién nos necesita? Indagación sobre las prácticas participativas de otros y...
¿Quién nos necesita? Indagación sobre las prácticas participativas de otros y...¿Quién nos necesita? Indagación sobre las prácticas participativas de otros y...
¿Quién nos necesita? Indagación sobre las prácticas participativas de otros y...
 
Pensamiento de diseño (tercera clase)
Pensamiento de diseño (tercera clase)Pensamiento de diseño (tercera clase)
Pensamiento de diseño (tercera clase)
 
Pensamiento de diseño (clase 2)
Pensamiento de diseño (clase 2) Pensamiento de diseño (clase 2)
Pensamiento de diseño (clase 2)
 
Pensamiento en diseño
Pensamiento en diseño Pensamiento en diseño
Pensamiento en diseño
 
"Let's Marathon!" Why to motivate the re-use of audiovisual archives?
"Let's Marathon!" Why to motivate the re-use of audiovisual archives? "Let's Marathon!" Why to motivate the re-use of audiovisual archives?
"Let's Marathon!" Why to motivate the re-use of audiovisual archives?
 
Designing new online support services for woman that have experience violenc...
Designing new online support services for  woman that have experience violenc...Designing new online support services for  woman that have experience violenc...
Designing new online support services for woman that have experience violenc...
 
Designing new online support services for woman that have experience violenc...
Designing new online support services for  woman that have experience violenc...Designing new online support services for  woman that have experience violenc...
Designing new online support services for woman that have experience violenc...
 
Designing new online support services for woman that have experience violenc...
Designing new online support services for  woman that have experience violenc...Designing new online support services for  woman that have experience violenc...
Designing new online support services for woman that have experience violenc...
 
Designing digital tools with immigrants
Designing digital tools with immigrantsDesigning digital tools with immigrants
Designing digital tools with immigrants
 
Recontextualizing Audiovisual Archives: Immigrants and Remixing practices
Recontextualizing Audiovisual Archives: Immigrants and Remixing practicesRecontextualizing Audiovisual Archives: Immigrants and Remixing practices
Recontextualizing Audiovisual Archives: Immigrants and Remixing practices
 
A Workshop on Contextualization, or: How can AV contextualization practices b...
A Workshop on Contextualization, or:How can AV contextualization practices b...A Workshop on Contextualization, or:How can AV contextualization practices b...
A Workshop on Contextualization, or: How can AV contextualization practices b...
 
Video poetry marathon (kick off presentation)
Video poetry marathon (kick off presentation)Video poetry marathon (kick off presentation)
Video poetry marathon (kick off presentation)
 
Who need us? Inquiring into the participatory practices of others and what th...
Who need us? Inquiring into the participatory practices of others and what th...Who need us? Inquiring into the participatory practices of others and what th...
Who need us? Inquiring into the participatory practices of others and what th...
 
Designing with Immigrants. When emotions run high.pptx
Designing with Immigrants. When emotions run high.pptxDesigning with Immigrants. When emotions run high.pptx
Designing with Immigrants. When emotions run high.pptx
 
Designing with Immigrants. When emotions run high.pptx
Designing with Immigrants. When emotions run high.pptxDesigning with Immigrants. When emotions run high.pptx
Designing with Immigrants. When emotions run high.pptx
 
Who need us? Inquiring into the participatory practices of others and what th...
Who need us? Inquiring into the participatory practices of others and what th...Who need us? Inquiring into the participatory practices of others and what th...
Who need us? Inquiring into the participatory practices of others and what th...
 
Designing digital tools with immigrants
Designing digital tools with immigrantsDesigning digital tools with immigrants
Designing digital tools with immigrants
 
Designing for immigrants. 2 cases. Interaction design and Urban planning
Designing for immigrants. 2 cases. Interaction design and Urban planningDesigning for immigrants. 2 cases. Interaction design and Urban planning
Designing for immigrants. 2 cases. Interaction design and Urban planning
 
"You could have told me". oration on the Design of Interactive Pieces for Mus...
"You could have told me". oration on the Design of Interactive Pieces for Mus..."You could have told me". oration on the Design of Interactive Pieces for Mus...
"You could have told me". oration on the Design of Interactive Pieces for Mus...
 
Fly High: Collaborate! Strategies to Engage the Museum Community
Fly High: Collaborate! Strategies to Engage the Museum CommunityFly High: Collaborate! Strategies to Engage the Museum Community
Fly High: Collaborate! Strategies to Engage the Museum Community
 

Dernier

Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilmeloamerica93
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEhayax3
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfcucciolosfabrica
 
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptx
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptxDISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptx
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptxNorberto Chacon
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio2021ArqROLDANBERNALD
 
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docPlanificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docAhilynBasabe
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfLeonardoDantasRivas
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYkarendaza9506
 
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTADINTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTADMaryNavarro1717
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosCristianGmez22034
 
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptxSESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptxJustoAlbertoBaltaSmi
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxIntroduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxcalc5597
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30SantiagoAgudelo47
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezPaola575380
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfDanielaPrezMartnez3
 

Dernier (20)

Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptx
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptxDISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptx
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptx
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docPlanificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
 
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTADINTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTAD
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
 
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptxSESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxIntroduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
 

“… ¿Y ENTONCES QUÉ?” LIMITACIONES DEL DISEÑO PARTICIPATIVO EN CUANTO A LAS DECISIONES DE PLANIFICACIÓN URBANA

  • 1. INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS  “JUAN R. FERNÁNDEZ”    TRADUCTORADO EN INGLÉS        RESIDENCIA  Prof. Paula Grosman          “… ¿Y ENTONCES QUÉ?” LIMITACIONES DEL DISEÑO PARTICIPATIVO EN CUANTO A LAS DECISIONES DE PLANIFICACIÓN URBANA      Mariana Salgado y Michail Galanakis              SALGADO, Mariana y Michail GALANAKIS, ​“… so what?” –  Limitations of Participatory Design on Decision­making in Urban  Planning​, Actas de la 13° Conferencia de Diseño Participativo, Windhoek,  Namibia, 6 de octubre de 2014                Traducción: Laura I. Álvarez  Agosto de 2015     
  • 2. “… ¿Y entonces qué?” Limitaciones del diseño participativo en  cuanto a las decisiones de planificación urbana    Mariana Salgado, Aalto University  Michail Galanakis, Universidad de Helsinki  RESUMEN  En este artículo se analizan ciertos aspectos relacionados con el diseño                      participativo del proyecto OurCity que se desarrolló en Meri­Rastila, un barrio                      multicultural del este de Helsinki, en Finlandia. El objetivo de OurCity fue democratizar                          los procesos de diseño y empoderar a los residentes para que influyeran en la                            reurbanización del área. Los procesos de diseño participativo fueron un elemento crucial                        del proyecto OurCity y de las actividades que incluyó, sobre todo con respecto al                            proceso de elaboración de un plan maestro alternativo (PMA) para el área. El plan                            compitió con el que había elaborado el Departamento de Planificación Urbana de                        Helsinki pero fue rechazado por una diferencia de pocos votos. Se subestimó el alcance                            del diseño participativo porque el PMA, objeto de diseño, se concibió en forma aislada                            del proceso participativo que ese plan implicaba. Si el diseño participativo se hubiera                          presentado como un factor crucial para el proceso, el PMA habría tenido un impacto                            mayor. En este artículo, sostenemos que es necesario volver más visibles los procesos                          de diseño participativo en el producto final de los proyectos de planificación                        participativa. Esta idea surge de nuestra experiencia como miembros del equipo OurCity                        y de un análisis de medios de comunicación impresos y textos digitales.  Palabras clave  Diseño participativo, inmigrantes, inclusión social, planificación, comunidad.    INTRODUCCIÓN  En nuestras ciudades, cada vez más diversas, tomar decisiones sobre temas                      importantes para el bien común no es una tarea sencilla, y menos aún cuando se trata de                                  planificación urbana, ya que ese es un campo en el que ideales supuestamente                          universales han sido cuestionados (Hracs y Massam, 2008). Las formas en que                        diferentes personas conciben, perciben y sienten el espacio urbano como ámbito común                        difieren entre sí. Hracs y Massam (ibíd.) sostienen que las conversaciones cívicas son                          fundamentales para negociar ideas y valores. La planificación puede acercar a las                        personas y hace posible la negociación (Forester, 2000; Sandercock, 2003). Asimismo,                      las coaliciones formadas para hacer planificaciones físicas y sociales tienen un gran                        potencial para desarrollar ámbitos interculturales (Sandercock y Attili, 2009). En esas                      coaliciones, personas y grupos diferentes construyen puentes de comunicación y                    entendimiento por medio de negociaciones continuas y a veces difíciles. El diseño                        participativo facilita la construcción de espacios en los que se pueden desarrollar las                          conversaciones cívicas y crea un entorno favorable para el entendimiento intercultural.                      En trabajos recientes se ha investigado sobre la implementación del diseño participativo                        en la planificación urbana y en el diseño de sistemas interactivos con el propósito de                              2 
  • 3. facilitar la participación pública (Hornecker et al, 2002; Botero y Saad­Sulonen 2010;                        Bratteteig y Wagner 2012).  En Finlandia, la Ley de Uso de la Tierra y Edificación (Ministerio de Medio                            Ambiente, 1999) estipula que los planificadores urbanos deben consultar a los                      ciudadanos. En la mayoría de los casos, el Departamento de Planificación Urbana inicia                          y conduce esas instancias de consultas, que se conciben como presentaciones de planes                          definidos previamente, en las que solo unos pocos residentes participan y dan su                          opinión. El proceso de planificación no ofrece a los ciudadanos la posibilidad de aportar                            ideas al proyecto en sus etapas iniciales (Saad­Sulonen, Botero y Kuutti, 2012), ni de                            involucrar a la comunidad. Leikila, Fahenle y Galanakis (2013: 187­8) explican que los                          procesos de planificación urbana de Helsinki no satisfacen las necesidades que surgen                        como consecuencia de una creciente diversidad etnocultural.   Los miembros del equipo OurCity trabajamos en miras a la participación de la                          comunidad en las etapas iniciales del proceso de planificación urbana organizando                      talleres abiertos a los residentes de Meri­Rastila. OurCity comparte valores y visiones                        de otros proyectos urbanos participativos anteriores que empoderaron a ciudadanos                    marginados para que influyeran sobre el entorno en el que viven (Yan­Chi Kwok,                          2004). Adherimos a la agenda política que el diseño participativo comenzó en los años                            70 (Ehn, 1988) expresando argumentos democráticos a favor de la inclusión en el                          proceso de planificación. Estamos de acuerdo con Björgvinsson, Ehn y Hillgren (2012),                        quienes sostienen que el diseño participativo facilita la democracia agonística y la                        inclusión de las voces marginales. Asimismo, valoramos la teorización del diseño                      participativo que se elabora en relación con un contexto, más que la teorización                          abstracta. En ese sentido, el proyecto OurCity se centró en Meri­Rastila porque, a pesar                            de la oposición de los residentes, el Departamento de Planificación Urbana de Helsinki                          proyectaba un área nueva de viviendas que implicaría la destrucción de la cuarta parte                            de las tierras forestales de la región.    EL CASO DEL PROYECTO OURCITY  En 2012, un equipo independiente de especialistas que incluía arquitectos,                    diseñadores y trabajadores comunitarios de diversas nacionalidades se reunió para                    organizar el proyecto OurCity en Meri­Rastila. Alrededor del 28 % de los residentes no                          habla finés como lengua materna. Ese porcentaje es mucho mayor que en el resto de                              Helsinki (Helsinki ​kuntarekisteri​: ​Facta 2012). En el pasado, Meri­Rastila ha sido                      estigmatizada por tener habitantes de origen somalí (Galanakis, 2008). El equipo de                        OurCity advirtió que esa situación representaba una gran oportunidad para desarrollar                      una conversación cívica en esa área. Uno de los objetivos de OurCity era que los                              inmigrantes que residen en Meri­Rastila, a quienes no se suele escuchar, expresaran su                          opinión sobre la planificación del entorno en el que viven. El equipo se acercó a las                                partes interesadas, negoció colaboraciones e inició debates sobre el tema del espacio                        urbano. Sin embargo, salieron a la luz problemas relacionados con la accesibilidad a los                            servicios públicos (Fuad­Luke, 2012).   3 
  • 4. La asociación de residentes Pro Meri­Rastila defendió las tierras forestales del                      lugar por medio de cabildeo, de asambleas y de manifestaciones con velas para reclamar                            y para difundir sus ideas sobre el futuro de la región. También se reunió con los                                planificadores urbanos para debatir los planes para el futuro. Los miembros de Pro                          Meri­Rastila identificaron rápidamente la oportunidad que representaba el proyecto                  OurCity y pidieron ayuda al equipo para elaborar un plan maestro alternativo al                          presentado por los planificadores urbanos, un plan que permitiera construir un área de                          viviendas para 2 000 personas, y a su vez evitara la destrucción de las tierras forestales.                              OurCity aceptó ayudar y de ahí que sostengamos que el plan maestro alternativo (PMA)                            fue una iniciativa impulsada por los ciudadanos. OurCity estipuló que el plan se                          elaborara como parte de un proceso de diseño participativo que integrara a los                          inmigrantes y otros residentes que generalmente tienen menor participación.  Los inmigrantes que residían en Meri­Rastila valoraban mucho los bosques y no                        querían que los destruyeran. No obstante, su participación en el debate sobre la                          planificación presentó muchas dificultades (Leikila, Fahenle y Galanakis, 2013). Dos                    arquitectos del equipo OurCity supervisaron a un equipo de diseño más numeroso                        conformado por estudiantes universitarios que elaboraría un PMA para Meri­Rastila.                    Llevamos a cabo una serie de talleres de diseño participativo con los residentes y, en                              conjunto con el equipo de estudiantes, analizamos los resultados de los talleres para                          determinar la elaboración del PMA. De esa manera, nuestro plan representaba las voces                          de un grupo amplio de residentes. Cuando terminamos de elaborar el PMA, los                          miembros del equipo OurCity decidimos dejar que el grupo Pro Meri­Rastila se lo                          apropiara y lo presentara ante la Junta de Planificación Urbana (JPU), que lo evaluaría.  El PMA se presentó ante la junta como alternativa al plan que habían propuesto                            los planificadores urbanos, pero los miembros de la junta votaron cinco a cuatro a favor                              de este último (Junta de Planificación Urbana, 2012). Posteriormente, el Fondo                      Finlandés para la Innovación (SITRA) financió un análisis comparativo del impacto                      ambiental de las dos propuestas. A pesar de que el análisis favoreció al PMA (Savisalo                              et al, 2013), la JPU votó nuevamente a favor de la propuesta oficial y el PMA fue                                  rechazado (Junta de Planificación Urbana, 2012b). Sin embargo, se les indicó a los                          especialistas del Departamento de Planificación Urbana de Helsinki que elaboraran una                      nueva versión de su plan que conservara el bosque como área recreativa. En ese                            contexto, nos preguntamos cómo perciben los medios de comunicación, las autoridades                      y los blogueros activos la participación de los residentes, incluidos los inmigrantes, en el                            PMA. Nos preguntamos cómo ha influido ese proceso participativo sobre la toma de                          decisiones. Con esas preguntas presentes, describiremos el proceso y expondremos los                      resultados.     EL PROYECTO OURCITY Y LOS TALLERES DE DISEÑO PARTICIPATIVO  Se invitó a los miembros de OurCity a participar en actividades y a organizar otras                              que incluyeran a los residentes (blog del equipo OurCity, 2012). En este artículo, se                            analizan tres talleres orientados a informar a los residentes sobre el diseño del PMA.                            Los participantes del primer taller fueron los quince miembros del grupo Pro                        Meri­Rastila. En el segundo taller, trabajamos con diecisiete alumnos de quinto grado y                          4 
  • 5. su maestro de la escuela local. Aproximadamente, la mitad de los alumnos provenían de                            contextos multiculturales. En el tercer taller, se invitó a participar a todos los residentes                            y trabajadores comunitarios. Sin embargo, la invitación abierta no resultó suficiente.                      Enviamos invitaciones especiales a grupos y asociaciones de inmigrantes del lugar.                      Contratamos a un intérprete para que un grupo de mujeres somalís pudieran participar                          en un taller al que finalmente concurrieron treinta y cinco personas. Los objetivos de los                              primeros tres talleres eran, principalmente, los que siguen: alentar a los participantes a                          que usaran la creatividad y a que jugaran con arcilla, bloques LEGO y piezas de madera,                                a la vez que imaginaban escenarios posibles para Meri­Rastila; facilitar el debate sobre                          las propuestas formuladas por residentes del lugar, tanto autóctonos como inmigrantes                      y, por último, construir vínculos con residentes que, más adelante, definirían el diseño                          del PMA. En el cuarto taller, ocho miembros del equipo de diseño del PMA analizaron                              la información obtenida en los talleres previos en forma de videos, fotos y audios, y                              presentaron sus conclusiones. La idea de ​infilling urbano surgió a partir de esos talleres                            1 y se volvió el concepto de diseño fundamental para el PMA. Ese concepto fue una                              estrategia sólida para hacerle frente al plan urbano oficial. Poniendo en práctica la idea                            de ​infilling​, el PMA podría incluir la construcción de la mayoría de las viviendas nuevas                              propuestas por los planificadores urbanos, la zona tendría mayor densidad de población,                        podrían preservarse los espacios disponibles para nuevos servicios públicos, y las redes                        de servicios existentes no se verían perjudicadas. Además, y fundamentalmente, las                      tierras forestales estarían protegidas.   Los talleres resultaron especialmente útiles al comienzo del proceso de                    planificación. En esa etapa, los residentes participativos no fueron los únicos en                        expresar sus opiniones: el proceso estuvo abierto para aquellos que nunca habían                        formado parte de un debate público. Las mujeres somalís que participaron en el taller                            manifestaron la necesidad de un centro comunitario amplio para sus festejos y                        reuniones; esos pedidos se incluyeron en el PMA. Los talleres permitieron que los                          residentes involucrados desempeñaran un papel activo en las diversas etapas del proceso                        de diseño. Ese compromiso es evidente en la manera en que los residentes defendieron                            el PMA en los medios (tanto en debates que se generaron en blogs como en cartas                                enviadas a periódicos). Sostenemos que las ventajas principales del PMA fueron la                        preservación de las tierras forestales y los procesos de diseño participativo que                        incluyeron a los residentes del lugar.     LA TRIVIALIZACIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO  En el transcurso del proyecto OurCity, extrajimos un total de 32 artículos de                          medios impresos en los que se hablaba de los planes propuestos para Meri­Rastila. A                            efectos de este trabajo, analizamos 23 artículos de medios impresos, 6 entradas                        importantes de blog, la documentación que recopiló el equipo de diseño sobre el plan                            maestro alternativo y las resoluciones de la JPU. Las entradas de blog se eligieron por                              1  El concepto de ​infilling​ hace referencia a un proceso de densificación en el que se prefiere el uso óptimo  de tierras libres o subutilizadas dentro de una área edificada más que la ocupación de áreas rurales o zonas  verdes en desarrollo contiguas a las ciudades. Este tema es abordado en profundidad en textos sobre  desarrollo urbano que no competen a este artículo.   5 
  • 6. presentar numerosos comentarios de residentes (las 6 entradas incluían 218                    comentarios). Analizamos el material teniendo en cuenta dos preguntas: ¿el debate se                        generó en torno al proceso de diseño participativo?, y ¿cómo se describía ese proceso?   En el 28 % de los artículos se valoraba la participación de los ciudadanos. Solo en                              unos pocos de los artículos y comentarios de los blogs se mencionaba que había                            inmigrantes participando en la elaboración del PMA. En cuatro artículos se mencionaba                        que había inmigrantes participando en la propuesta, pero solo uno estaba en finés. El                            título en español de ese artículo hubiera sido "Lámparas y bloques LEGO para salvar el                              bosque. Los habitantes de Meri­Rastila caminan por el bosque y hacen artesanías para                          defenderlo". En ese texto, se hacía referencia al facilitador del taller como "coordinador                          de artesanías", a pesar de que no se trataba de una actividad de artesanías. En el mismo                                  artículo se mencionaba la participación de mujeres somalís, pero solo de manera                        anecdótica; no se interpretaba esa participación como una muestra positiva de inclusión                        social (Hakkarainen y Vanninen, 2012). Por estas razones, concluimos que los métodos                        participativos que pusimos en práctica fueron presentados de manera muy poco                      satisfactoria.  Ni la JPU, ni los medios de comunicación destacaron el valor del PMA en cuanto                              propuesta que conllevaba un proceso de planificación democrático. En el material que                        analizamos, se consideraba que el PMA era importante ante todo porque protegía las                          tierras forestales (70​​%), luego porque fomentaba la participación de los ciudadanos                      (45 %) y finalmente porque la constitución del equipo OurCity era multicultural (10 %).                        Cuando los autores de las fuentes mencionadas hacían referencia al contexto de                        procedencia de los involucrados, se referían a los miembros de OurCity como                        "internacionales", mientras que, para nombrar a los residentes extranjeros de                    Meri­Rastila, utilizaban el término "inmigrantes". De un total de 218 comentarios                      escritos en respuesta a las 6 entradas de blog, el 25 % se refería al PMA en términos del                                    beneficio de proteger el bosque; solo el 2,7 % se refirió a la propuesta destacando lo                              valioso que es el hecho de que los residentes del lugar estén representados; ​ninguno de                              los comentarios se refería al hecho de que la elaboración del plan era un proceso que                                involucraba a residentes extranjeros. El PMA describía de manera efectiva la propuesta                        de planificación por medio de planos arquitectónicos y de un informe de 39 páginas. El                              2 proceso de diseño participativo que incluía a los residentes está descrito en la página                            ocho de ese documento. Al parecer, esas explicaciones no fueron suficientes para                        comunicar a las autoridades y al público general el valor de la participación de los                              residentes de la región, en especial de los inmigrantes, en el proceso de planificación.  Shuler y Namioka (1993) sostienen que las personas que se vean afectadas por                          una decisión o un acontecimiento deberían tener la oportunidad de influir sobre esa                          decisión o acontecimiento. Para que eso suceda, la sociedad tiene que adherir a la                            participación abiertamente. Asimismo, las iniciativas participativas que convoquen a                  diversos interesados deben ser visibles en el resultado final en la medida en que tengan                              un impacto en la toma de decisiones. El proyecto OurCity concibió un proceso                          participativo en el que residentes autóctonos e inmigrantes expresaron sus                    preocupaciones. Esa etapa participativa no fue reconocida ni analizada una vez                      2  ​http://meidankaupunki.wordiseño  participativoress.com/alternativemaster­plan/a3­book­and­exhibition­panels/ 6 
  • 7. completo el objeto de diseño, en este caso, el PMA. Por lo tanto, sostenemos que el                                objeto de diseño fue concebido de manera relativamente aislada del proceso                      participativo que implicaba.    ANÁLISIS  Hay muchas razones por las que el proceso de diseño participativo se percibió                          como separado del objeto de diseño. Uno de los motivos puede ser el hecho de que no se                                    haya logrado mostrar más eficazmente la interconexión entre la participación de los                        ciudadanos y el producto final; otra razón puede ser que quizás a los diseñadores que no                                tienen capacitación en materia de diseño participativo les es difícil valorar ese tipo de                            iniciativas. En nuestra experiencia, esa dificultad se ve especialmente en arquitectos y                        planificadores urbanos. De hecho, no sería inapropiado decir que subestimar la                      participación de los residentes en el PMA es indicativo de prácticas de planificación                          tradicionales aún vigentes (ver Scott­Brown, 2009). También reconocemos que, para                    lograr que hubiera reciprocidad y confianza entre todos los participantes de los procesos                          de diseño participativo, se habría necesitado más tiempo que el período predeterminado                        de un año concedido al proyecto OurCity. Más aún, a pesar de que trabajamos con                              mucha dedicación en el proceso de diseño participativo y en la inclusión de la                            comunidad, no logramos defender adecuadamente la participación de los residentes al                      momento de tomar las decisiones centrales que concernían al PMA. Finalmente, el                        proceso de diseño participativo, como también su impacto en la elaboración del PMA,                          fueron subestimados.  Podríamos preguntarnos, entonces, de qué sirve que los ciudadanos participen si                      esa participación casi no obtiene reconocimiento y si la distribución de poder que                          requiere parece inalcanzable. Dentro del círculo de defensores del diseño participativo,                      seguimos creyendo en su valor. Sin embargo, en muchos casos, el público general y las                              autoridades aún lo perciben como un gesto "benévolo", más que como un proceso de                            diseño integral. Si no se lo valora debidamente, el diseño participativo no afecta la toma                              de decisiones. Creemos que es una situación desafortunada para la comunidad                      involucrada. Por lo tanto, proponemos el uso de etiquetas de estándar ISO especiales                          3 que certifiquen los proyectos en los que se aplique el diseño participativo. De esa                            manera, cualquiera podría corroborar que un proyecto de cualquier ámbito, desde                      desarrollo urbano hasta producción industrial, pone en práctica procesos de diseño                      participativo que realmente involucren a los usuarios finales.     CONCLUSIONES  El hecho de que el PMA fue una propuesta impulsada por residentes y planificada                            con la colaboración de algunos de ellos se vio aplacado por la preocupación por salvar                              las tierras forestales. Idealmente, esos dos componentes deberían favorecerse entre sí.                      Con el PMA, el proyecto OurCity influyó en la toma de decisiones. Alcanzamos nuestro                            3 ​International Organization for Standardarization. 7 
  • 8. objetivo de dar un ejemplo de ciudadanos y profesionales independientes que generan e                          implementan nuevas ideas. Asimismo, concordamos con Nuojua et al. (2008) en que se                          necesitan nuevos métodos de participación pública para que los procesos de                      planificación urbana sean más democráticos. También se requieren métodos que                    vuelvan visibles los procesos participativos en todas las etapas de toma de decisiones en                            planificación urbana.   Los diseñadores pueden presentar sus resultados finales de muchas maneras:                    vistas aéreas o en perspectiva, planos y maquetas en escala, o representaciones digitales;                          todas sirven para describir las propuestas en términos del resultado final. Sin embargo,                          ninguno de esos formatos da cuenta de los procesos de diseño participativo ni muestran                            lo rico, ni lo caótico, de la participación de la comunidad. Existen pruebas de que ciertos                                métodos de mapeo promueven la participación pública en la toma de decisiones (Latour                          y otros, 1992; Sieber, 2006). Si el diseño participativo fuera incorporado de manera                          convincente en la planificación urbana, se beneficiaría en gran medida de esos métodos                          de mapeo. Desafortunadamente, en la planificación urbana tradicional, se sigue                    subestimando al diseño participativo y, por lo tanto, se considera innecesario representar                        los procesos involucrados. En las circunstancias descriptas, como diseñadores, debemos                    reformar nuestras herramientas de visualización para visibilizar los procesos de diseño                      participativo en el resultado final. El uso de una etiqueta de estándar ISO que certifique                              el diseño participativo otorgaría un valor agregado al plan maestro que impulsaron los                          residentes y que se realizó con su colaboración. Tomar decisiones de manera                        responsable en una ciudad requiere procesos de planificación que contemplen en mayor                        medida las necesidades de los ciudadanos y la participación ciudadana. Por lo tanto, es                            hora de que los defensores del diseño participativo en el campo de la planificación                            urbana tengan ​sisu​ (“perseverancia” en finés) y se animen a más.     AGRADECIMIENTOS  Queremos agradecer a todos los residentes de Meri­Rastila, a nuestros colegas del                        proyecto OurCity, a la ciudad de Helsinki, Capital Mundial del Diseño 2012, y a la                              Academia de Finlandia (Decisión N° 137954) por su apoyo a este proyecto.    REFERENCIAS  BLOG DEL PROYECTO OURCITY, «Alternative Master Plan». ​http://bit.ly/1kYpLdf                [Consulta: 24 de febrero de 2014]  BOTERO, Andrea y Joanna SAAD­SULONEN, «Enhancing citizenship: the role of                    in­between infrastructures», Actas de la 11° Conferencia de Diseño Participativo,                    EE.UU., 2010, pp. 81­90.  BRATTETEIG, Tone e Ina WAGNER, «Disentangling power and decision­making in                    participatory design», Actas de la 12° Conferencia de Diseño Participativo,                    Volumen 1, 2012, pp. 41­50.  CITY PLANNING BOARD [Junta de Planificación Urbana], Actas de la reunión, 8 de                          mayo de 2012. ​http://bit.ly/1f5FgLd​ [Consulta: 20 de febrero de 2014]  8 
  • 9. CITY PLANNING BOARD [Junta de Planificación Urbana], Actas de la reunión, 5 de                          noviembre de 2013. ​http://bit.ly/1diseño participativoIY5Y [Consulta: 20 de                febrero de 2014]  EHN, P., ​Work­Oriented Design of Computer Artifacts​, Estocolmo, Arbetslivscentrum,                  1988.  FORESTER, J. F., ​The Deliberative Practitioner. Encouraging Participatory Planning                  Processes, ​Cambridge (Massachusetts) y Londres, The MIT Press, 2000.  FUAD­LUKE, D., ​How Was It for You? ​[en línea], OurCity ­ OutReach y la ciudad de                                Helsinki, 2012. http://bit.ly/1mUmlNi [Consulta: 26 de febrero de 2014]  GALANAKIS, M., ​Space Unjust. Socio­spatial Discrimination in Urban Public Space ­                      Cases from Helsinki and Athens​, University of Art and Design Helsinki,                      Jyväskylä, Gummerus, 2008.  HAKKARAINEN, K. y VANNINEN A., «Lyhdyin ja Legon metsä puolesta.                    Meri­Rastila väki kävelee ja askartelee metsän puolesta», ​Helsingin Sanomat,                  2012.  HELSINGIN KUNTAREKISTERI [Registro municipal de Helsinki], ​Facta 2012​:                http://bit.ly/1gQqn1M  HORNECKER, Eva; Hal EDEN y Eric SCHARFF, ​«"In MY situation, I would dislike                          THAAAT!" Role Playing as Assessment Method for Tools Supporting                  Participatory Planning», Actas de la 7° Conferencia de Diseño Participativo, 2002,                      pp. 243­247.  HRACS, J. B. y MASSAM, H. B., «Places/Spaces of celebration and Protest:                        Citizenship, Civic Conversations and the Promotion of Rights and Obligations»,                    Canadian Journal of Urban Research​, 2008, Volumen 17, pp. 63­81.  LAND USE AND BUILDING ACT [Ley de uso de la tierra y edificación], traducción                            no oficial al inglés, 1999. ​http://bit.ly/NuzA7L​ ​[Consulta: 20 de febrero de 2014]  LATOUR, B., MAUGUIN, P. y TELL, G., «A Note on Socio­Technical Graphs«,                        Social Studies of Science​, 1992, Volumen 22, pp. 33­57.  LEIKKILÄ, J., FAEHNLE, M. y GALANAKIS, M., «Urban Nature and Social                      Diversity Promoting Interculturalism in Helsinki by Planning Urban Nature»,                  Urban Forestry & Urban Greening​, 2013, Volumen 12, N°2, pp. 183­190.  NUOJUA, J., JUUSTILA, A., RÄISÄNEN, T., KUUTTI, K. y SOUDUMSAARI, L.,                      Proceedings of the PDC 2008​, pp. 274­277.  SAAD­SULONEN, Joanna; Andrea BOTERO y Kari KUUTTI, «A long­term strategy                    for designing (in) the wild: lessons from the Urban Mediator and traffic planning                          in Helsinki», Actas de la Conferencia de Diseño de Sistemas Interactivos (DIS),                        Universidad de Newcastle, 2012, pp. 166­175.  SANDERCOCK, L. y ATTILI, G., «Towards a Cosmopolitan Urbanism: From Theory                      to Practice», en L. Sandercock y G. Attili (eds.), ​Where Strangers Become                        Neighbours, ​Springer Science + Business Media, 2009, pp. 192­229.  SANDERCOCK, L., ​Cosmopolis II Mongrel Cities in the 21st Century​, Continuum,                      Londres y Nueva York, 2003.  SAVISALO, A., TVRDÝ, J., PARTANEN, J. y RAPOLA, E., «Rastilan                    vaihtoehtotarkastelu», FCG suunnittelu ja tekniikka OY, 2013.              http://bit.ly/1naHyzo​ [Consulta: 21 de febrero  de 2014]  SCOTT BROWN, D., «Urban design at fifty. A personal view», en Kriegery A. y                            Saunders W. (eds.), ​Urban Design​, Minnesota, Imprenta de la Universidad de                      Minnesota, 2009, pp. 61–87.  9 
  • 10. SHULER, D. y NAMIOKA, A. (eds.), ​Participatory Design. Principles and Practices,                      Hillsdale, Lawrence Earlbaum Associates, 1993.  SIEBER, ​Renee, «Public participation Geographic Information Systems: A Literature                  Review and Framework», Anales de la Asociacion de Geografos Americanos,                    Volumen 96, N°3, 2006, pp. 491­507.  YAN­CHI KWOK, Jackie, «TheWeight of Space: Participatory Design Research for                    Configuring Habitable Space of New Arrival Women in Hong Kong», Actas de la                          8° Conferencia de Diseño Participativo, 2004, pp. 183­192.    10