SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  46
Télécharger pour lire hors ligne
INDICE
Ejercicio y Envejecimiento.




                                                                                                                                                                                          3
Dr. Jorge Cancino López




                                                                                                                                                                                          INDICE
•Introducción.........................................................................................................................................................................7
•Capacidades físicas y envejecimiento.................................................................................................................................7
	         •Fuerza muscular....................................................................................................................................................7
	         •Resistencia cardiorrespiratoria..............................................................................................................................8
	         •Flexibilidad y balance.............................................................................................................................................9
•La actividad física y el ejercicio en el Adulto Mayor............................................................................................................10
•Recomendaciones para la práctica de actividad física y ejercicio en el Adulto Mayor........................................................10
•Consideraciones finales....................................................................................................................................................12
•Referencias........................................................................................................................................................................13

El ser humano, sus bacterias y la obesidad.
Dr. Óscar Brunser
•Introducción.......................................................................................................................................................................17
•Quiénes son: los grandes grupos de bacterias..................................................................................................................17
•Convivir con bacterias........................................................................................................................................................17
•Formación de la microflora del lactante..............................................................................................................................18
•Vivir sin bacterias................................................................................................................................................................19
•Efectos de la convencionalización......................................................................................................................................19
•¿Qué sucede en los seres humanos?..................................................................................................................................22
•Referencias........................................................................................................................................................................26

Alimentos Funcionales. Probióticos.
Dra. Sylvia Cruchet
•Introducción.......................................................................................................................................................................29
•Probióticos.........................................................................................................................................................................30
•Efectos y mecanismos de acción de los Probióticos.........................................................................................................31
•Aplicaciones clínicas..........................................................................................................................................................31
	        •Alergia e inmunidad............................................................................................................................................31
	        •Probióticos en infecciones gastrointestinales......................................................................................................31
		                   •Prevención de gastroenteritis aguda infecciosa....................................................................................31
		                   •Tratamiento de gastroenteritis infecciosa..............................................................................................32
		                   •Diarrea asociada a los antibióticos (DAA)..............................................................................................33
		                   •Diarrea del viajero..................................................................................................................................33
		                   •Efectos a nivel gástrico. Helicobacter pylori..........................................................................................33
		                   •Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) en niños..................................................................................34
		                   •Enterocolitis Necrotizante (NEC)..........................................................................................................34
		                   •Constipación.........................................................................................................................................34
•Otras Aplicaciones.............................................................................................................................................................34
	        •Digestión de la lactosa........................................................................................................................................34
	        •Probióticos y colesterolemia...............................................................................................................................34
	        •Probióticos y cáncer............................................................................................................................................35
•Conclusiones.....................................................................................................................................................................35
•Literatura recomendada.....................................................................................................................................................36

La Obesidad en América Latina: un creciente problema de salud.
Dr. Jaime Rozowski N. y Dra. Sylvia Cruchet

•Introducción.......................................................................................................................................................................39
•Prevalencia de obesidad....................................................................................................................................................40
•Hábitos nutricionales en la región......................................................................................................................................40
•Consumo de alimentos según el nivel socioeconómico (NSE)..........................................................................................41
•Obesidad, NSE y educación..............................................................................................................................................42
•Obesidad en los niños.......................................................................................................................................................42
•Desnutrición temprana, un factor a considerar..................................................................................................................43
•Obesidad y Salud Pública..................................................................................................................................................43
	        •¿Cómo abordamos el problema de la obesidad? ...............................................................................................44
	        •Programas actuales para prevenir la obesidad en AL..........................................................................................44
•Referencias........................................................................................................................................................................47
Editorial

Hoy en día, dos grandes tendencias marcan las socie-      El primero de ellos, escrito por el Profesor Jorge Can-
dades modernas: una es el aumento de la población         cino, se refiere a la actividad física en la tercera edad,
adulta y otra la expansión de la obesidad en todos los    tema que se ha vuelto particularmente relevante fren-
grupos etáreos. Ambas tendencias se han convertido        te al aumento de este segmento de la población, por
en una prioridad en materia de salud pública y propo-     tratarse de un hábito que no ha sido muy difundido y
nen un enorme desafío a la comunidad científica, la       que, por cierto, trae múltiples beneficios que pueden
cual debe focalizar su trabajo en este nuevo contexto,    ayudar visiblemente a mejorar la calidad de vida de
de manera de ser eficientes en la búsqueda de solu-       los adultos mayores.
ciones, medidas preventivas y tratamientos que ase-
guren una mejor calidad de vida y permitan revertir los   El segundo tema, a cargo del Doctor Oscar Brunser,
amenazantes índices de obesidad y de enfermedades         resulta sumamente interesante porque se trata de
crónicas no transmisibles en la población y donde la      un área que está en plena investigación pero que
tercera edad no está exenta. Es en este escenario en      puede representar considerables beneficios para la
el que creemos con justa convicción que esta nueva        salud de grupos de individuos si los resultados de
edición – la número 17- de nuestra Revista para Profe-    estas investigaciones se pueden aplicar a seres hu-
sionales de la Salud, constituye un verdadero aporte.     manos con metódicas inocuas. Este artículo discute
Y es que gracias a la contribución de excelentes re-      la relación que existiría entre determinadas especies
presentantes del mundo científico hemos reunido en        de bacterias de la microbiota del colon y la preva-
esta versión interesantes artículos que dan luces para    lencia de obesidad. Los estudios realizados en este
enfrentar estos cambios demográficos.                     sentido son importantes porque podrían representar
5
                                                                                                                     EDITORIAL
no sólo un campo de investigación sino también la           Latinoamérica a la luz de factores tales como el
posibilidad de encontrar una alternativa al tratamien-      nivel socioeconómico y la educación, además de
to médico para la obesidad.                                 referirse al rol de la salud pública, revisar actuales
                                                            programas de prevención y analizar el problema
Vinculado a esto último, la Doctora Sylvia Cruchet reali-   de la desnutrición infantil y su posible vínculo con
zó una interesante revisión sobre los actuales alimentos    una obesidad posterior, entre otras ideas tratadas
funcionales, deteniéndose especialmente en los pro-         para comprender la prevalencia de la obesidad en
bióticos y los diversos estudios que se han desarrollado    nuestra región.
en el mundo para demostrar su eficacia en el tratamien-
to y prevención de diversas enfermedades. El artículo       En suma, creemos que esta edición reúne nue-
evidencia que hoy la comunidad científica mundial se        vamente temas que pueden ser de gran utilidad
muestra sumamente activa en relación a este tema,           para el trabajo de profesionales de salud que día a
dadas las enormes potencialidades que pueden tener          día deben tratar con un nuevo escenario que plan-
los probióticos en materias de salud, y deja patente el     tea enormes desafíos en cuanto a la mantención
desafío y la necesidad de continuar con los estudios y el   de una población saludable.
perfeccionamiento de las aplicaciones de éstos.

Por último, hemos incluido en esta edición un artículo
a cargo de los doctores Sylvia Cruchet y Jaime Ro-
zowski, quienes analizan los índices de obesidad en
                                                                              Barbara Braüchle
                                                                                  Nutricionista
EJERCICIO Y ENVEJECIMIENTO.
Prof. Dr. Jorge Cancino López
Departamento Fisiología del Ejercicio
Universidad de las Américas.
INTRODUCCIÓN




                                                                                                                           7
                                                                                                                           EJERCICIO Y ENVEJECIMIENTO
Es un hecho que hoy en día la población está envejecien-        dicho periodo la fuerza y resistencia se manifiestan
do. La esperanza de vida en el año 1930 era de alrededor        en toda su plenitud. Luego, la pérdida de la fuerza
de 40 años (Medina & Kaempffer, 2007). En cambio en             muscular y la capacidad aeróbica máxima propia del
la actualidad supera los 70 años en muchos países. En           paso de los años, se convertirán en factores deter-
la medida que la gente envejece, aparecen una serie de          minantes en el deterioro de la capacidad funcional y
situaciones asociadas a la salud y la calidad de vida que       en la calidad de vida de las personas mayores. Así,
van deteriorando el diario vivir de muchos de los adultos       tareas cotidianas como subir escaleras o abrir un en-
mayores. Y si bien uno de los elementos importantes a           vase de bebida pueden verse comprometidas con el
considerar en las diferentes etapas de la vida, es la prác-     envejecimiento.
tica regular de actividad física y ejercicio, existe una con-
dicionante biológica en el proceso de envejecimiento que
conlleva a una disminución de las capacidades funciona-
les en el adulto mayor. Surge entonces, la interrogante         FUERZA MUSCULAR.
acerca de qué forma el mantenerse físicamente activo
durante el proceso de envejecimiento puede aminorar el          Hasta los 40 años aproximadamente, no se pone de
“paso del tiempo” Además, y en vista de la creciente evi-
                  .                                             manifiesto el deterioro de la “forma física” Es a partir
                                                                                                           .
dencia existente sobre los múltiples beneficios del ejerci-     de esa edad, que la mayoría de los estudios descri-
cio en el tratamiento de diversas patologías -en especial       ben la disminución de los aspectos de la condición
aquellas asociadas al sedentarismo (Cancino, J. 2008)-,         física. En cuanto a la fuerza, con la edad, existe una
es necesario indagar si los efectos y beneficios descritos      importante reducción en la masa muscular. Lexell y
en poblaciones más jóvenes, son aplicables en esta eta-         cols. (1983) estimaron que el vasto lateral de hom-
pa de la vida.                                                  bres de 70 - 73 años contenía un 25% menos de fi-
                                                                bras musculares que en hombres de 19 - 37 años.
En Chile, la cantidad de adultos mayores (personas ma-          Esta sarcopenia (pérdida de masa muscular) afectará
yores de 60 años) de acuerdo a informaciones del Insti-         el desarrollo de fuerza muscular. Lindle y cols (1997),
tuto Nacional de Estadísticas (INE) al año 2007 alcanzó al      en tanto, en una muestra de 654 sujetos de ambos
12,1% de la población (2.005.684 habitantes). Se estima         sexos con edades entre 20 – 93 años, evaluaron la
que al 2015 la cantidad de adultos mayores podría ser           fuerza máxima isométrica, concéntrica y excéntrica
cercana a los tres millones. Esto enfatiza la necesidad         de la musculatura extensora de rodilla. Ellos determi-
de adquirir conocimientos relacionados con la actividad         naron que el descenso en la manifestación isométri-
física y el ejercicio en estos grupos etarios. En la medi-      ca y concéntrica comienza a partir de la 4ª década y
da que la evidencia respalde la práctica en estas edades,       es de un 8 - 10% por década. Esta sarcopenia puede
se podrán desarrollar de forma más consistente planes y         estar relacionada con aspectos como reducción de
programas tendientes a mejorar la salud y calidad de vida       los niveles de hormona de crecimiento y de hormo-
en esta población.                                              nas anabólicas sexuales. También, debe ser conside-
                                                                rado que la disminución de la actividad física volun-
                                                                taria contribuirá a la reducción de la masa muscular
                                                                debido a la reducción de estímulos mecánicos que
CAPACIDADES FÍSICAS Y ENVEJECI-                                 estimulen la hipertrofia muscular. Doherty, T. (2003)
MIENTO.                                                         en una revisión sobre sarcopenia y envejecimiento,
                                                                luego de analizar un gran número de estudios, de-
Durante el periodo de crecimiento y desarrollo del ser          terminó que las pérdidas de fuerza muscular son
humano, va incrementando paulatinamente el nivel de             similares entre hombres y mujeres. No existiendo
una serie de aspectos relacionados con la capacidad             diferencias para la musculatura proximal y distal de
física. De manera que la fuerza, velocidad y resistencia        extremidades superiores e inferiores. En promedio,
serán superiores para un sujeto de 20 años en compara-          hombres en la séptima y octava década de vida pre-
ción a un niño de 10 años. Para la mayoría de los facto-        sentan entre 20 - 40 % menos fuerza muscular com-
res determinantes del rendimiento físico, se alcanza un         parada con sujetos jóvenes. La sarcopenia puede ser
valor peak entre la segunda y tercera década de vida. En        valorada cuantificando el área de sección transversal
muscular (AST). Young y cols. (1984, 1985) usando ultra-         RESISTENCIA
sonografía, reportaron reducciones de 25 - 35% en el             CARDIORRESPIRATORIA.
AST de la musculatura del cuádriceps en mujeres y hom-
bres mayores comparados con sujetos jóvenes. Además              Es aceptado ampliamente que la resistencia cardiorrespi-
de la reducción en el AST muscular, ha sido reportado un         ratoria puede ser valorada a través del consumo máximo
incremento en la cantidad de tejido no muscular (tejido          de oxígeno (Vo2 máx). Este parámetro fisiológico se com-
conectivo y grasa). Rice y cols. (1989) reportaron la exis-      pone de un factor central, como es el gasto cardiaco máxi-
tencia de 27% más de tejido no muscular en flexores de           mo y de un factor periférico, la diferencia arteriovenosa
codo y un 45% más en la musculatura extensora de codo            máxima (Mc Ardle y cols, 2007). El elemento central de-
en comparación con sujetos jóvenes. Esto podría expli-           pende fundamentalmente del funcionamiento de la bom-
car por qué la fuerza muscular desarrollada por área de          ba cardiaca, por lo que reducciones en la masa ventricular
sección transversal total podría ser menor en el adulto          y en la capacidad crono e inotrópica del corazón afectarán
mayor en comparación con sujetos más jóvenes (Vander-            la cantidad de sangre bombeada por minuto. Por otra par-
voot & McComas, 1986). Estos últimos autores también             te, durante el envejecimiento, al producirse una disminu-
describieron un aumento en el tiempo de contracción              ción de la masa muscular, se verá reducida la capacidad de
muscular con el envejecimiento.                                  extracción de oxígeno. Esta reducción muscular implicará
                                                                 además una reducción de la masa mitocondrial. Hay que
En cuanto a la reducción en el área de sección transver-         considerar, además, que como parte de los factores que
sal de las fibras musculares, ésta parece ser más afec-          contribuyen al envejecimiento, se encuentra la reducción
tada en las fibras tipo II. Por otra parte, la reducción en      en la capacidad mitocondrial para producir energía. Por lo
el número de fibras musculares sería similar entre fibras        tanto, el daño en el ADN mitocondrial asociado al estrés
del tipo I y del tipo II. Es así, que la reducción de la fuer-   oxidativo provocará, sin duda, una menor capacidad mus-
za muscular con la edad es una combinación de la dis-            cular para la utilización del oxígeno (Becerro & Orea, 2003).
minución del número de fibras musculares y también de            Es así, que durante el proceso de envejecimiento, se pre-
su tamaño. Estos cambios asociados al envejecimiento,            vé una reducción en el consumo máximo de oxígeno. Esta
pueden provocar alteraciones en el desarrollo de las ac-         reducción en el Vo2 máx afectará la capacidad del adulto
tividades de la vida diaria, en la medida que se reduce la       mayor para realizar trabajo aeróbico intenso. Si bien, no
fuerza muscular. Si consideramos el esfuerzo que supo-           depende directamente del Vo2 máx, la capacidad aeróbi-
ne para un sujeto joven levantarse de una silla, sin duda        ca no intensa también se verá reducida con el proceso
que la fuerza requerida es un porcentaje minoritario de          de envejecimiento. La capacidad aeróbica no intensa, se
su fuerza máxima. Es más, esta actividad no requiere             refiere a la capacidad del organismo para realizar trabajo
un mayor esfuerzo para ser realizada. Sin embargo, en            prolongado a baja intensidad. Lo que ocurre con el enve-
la medida que este joven envejece, su fuerza muscular            jecimiento en este aspecto, es similar a lo que señalamos
se verá reducida por los antecedentes aportados ante-            con el deterioro de la fuerza y las actividades de la vida
riormente. Si suponemos que el peso corporal de esta             diaria. Muchas de las actividades cotidianas requieren que
persona es el mismo que cuando era joven, la cantidad            el organismo invierta un porcentaje de su capacidad máxi-
absoluta de fuerza muscular requerida para levantarse            ma de extracción de oxígeno para la realización del traba-
de la silla debería ser la misma. Pero es evidente que su        jo. Así, por ejemplo, subir las escaleras de una estación
fuerza muscular máxima se habrá reducido. En otras pa-           de Metro -al ser una actividad de carga estable, donde se
labras, ahora para levantarse de la silla deberá emplear         transporta el peso corporal a una velocidad constante so-
un porcentaje mayor de su fuerza máxima, lo que evi-             bre peldaños que tienen idénticas dimensiones-, requiere
dentemente le significará un mayor esfuerzo. Esto es lo          de una producción de energía (predominantemente ae-
que ocurre con la pérdida de fuerza en relación a las ac-        róbica) a una tasa constante. En la medida que con los
tividades de la vida diaria. El costo absoluto de las acti-      años, se va reduciendo el Vo2 máx, ese porcentaje de la
vidades se mantiene constante, pero se produce un au-            capacidad máxima aeróbica requerido, se incrementa. El
mento del costo relativo de ellas. Es por esta razón, que        resultado, es que las actividades de la vida cotidiana van
aquellas personas que en su juventud lograron alcanzar           adquiriendo un mayor costo y por ende se realizan cada
un mayor nivel de fuerza máxima, podrían verse menos             vez menos. Esto puede llevar a un círculo vicioso, que ter-
afectadas en cuanto al costo relativo de las actividades         mine por reducir de manera importante la actividad física
de la vida diaria durante el proceso de envejecimiento.          voluntaria y acrecentar los efectos que el envejecimiento
                                                                 pueda producir en un organismo más sedentario.
máx. En un estudio longitudinal de seguimiento a 10




                                                                                                                           9
                                                              años, Stathokostas y cols. (2004) determinaron en un




                                                                                                                           EJERCICIO Y ENVEJECIMIENTO
                                                              grupo de 62 sujetos (65 - 90 años) una reducción para
                                                              los varones de 0.43 mlO2/kg/min y de 0.19 mlO2/kg/
                                                              min por año para las damas. Esto representa una re-
                                                              ducción de alrededor del 14% en hombres y de 7% en
                                                              mujeres. Los valores relativos de Vo2 máx encontrados
                                                              en este estudio fueron de 26.5 mlO2/kg/min a la edad
                                                              de 63.5 años y de 22 mlO2/kg/min a la edad de 73,5
                                                              años en varones. Para las mujeres, los valores fueron
                                                              de 22.1 mlO2/kg/min a la edad de 62 años y de 20.2
                                                              mlO2/kg/min a la edad de 72.1 años. A pesar de las
                                                              diferencias encontradas entre estudios que describen
                                                              modificaciones a partir de hallazgos transversales y
                                                              otros que involucran estudios longitudinales, un ele-
                                                              mento en común debe ser tomado en cuenta. Este es,
                                                              que con el envejecimiento, la capacidad aeróbica máxi-
                                                              ma se ve deteriorada.




                                                              FLEXIBILIDAD Y BALANCE.
                                                              El músculo presenta además de su capacidad de acor-
                                                              tamiento, la posibilidad de alargarse. Este alargamiento
                                                              puede ser realizado de manera activa, ya que en cuanto
Uno de los aspectos que reconocidamente se reduce con         se moviliza un segmento corporal, habrá musculatu-
la edad, es la frecuencia cardiaca máxima (FCMáx). De         ra que se acorta y otra que generalmente se alarga, o
hecho, todas las fórmulas utilizan la edad como uno de        de manera pasiva, al adoptar y mantener una posición.
sus elementos de cálculo. La más usada: 220 - edad es el      Puesto que la musculatura está asociada a las articu-
mejor ejemplo de ello. Tanaka y cols. (2001) proponen para    laciones, y éstas presentan diferentes rangos de movi-
personas mayores la fórmula 208 - 0.7 x edad. Indepen-        miento, el concepto de flexibilidad se asociará a aspec-
diente de la fórmula utilizada es un hecho que la FCMáx       tos musculares y articulares que determinarán un rango
se reduce con la edad. Esta reducción afectará al gasto       de movimiento específico. Una parte importante de la
cardiaco máximo y por ende al componente central del          flexibilidad está determinada por la longitud muscular.
consumo máximo de oxígeno.                                    Un músculo más largo, facilitará la flexibilidad, en tanto
                                                              que un músculo corto, la reducirá. Se ha destacado que
La reducción del consumo máximo de oxígeno es de              existe una reducción en la masa muscular con el pro-
aproximadamente 0.4 – 0.5 mlO2/kg/min por año para            ceso de envejecimiento. Esta reducción provocará atro-
adultos. Esto representa alrededor de un 10% por déca-        fia muscular, la cual no sólo reducirá el área de sección
da (Mc Ardle y cols, 2007). En cambio, algunos estudios       transversal muscular, sino que además resultará en una
sugieren, que para individuos físicamente activos la reduc-   reducción del tamaño longitudinal del músculo. Ello con-
ción en el Vo2 máx puede disminuirse a la mitad (Mc Ardle     tribuirá a la reducción de la flexibilidad observada en el
y cols, 2007). Sin embargo, Rosen y cols. (1998) analizaron   proceso de envejecimiento. También, la pérdida de la fle-
276 hombres entre 45 - 80 años. De estos, 71 fueron suje-     xibilidad ha sido asociada con aumento en la rigidez del
tos entrenados aeróbicamente. El estudio determinó que        colágeno, al daño en las superficies articulares y a una
la reducción en el Vo2 máx se dio en la misma proporción      reducción en el uso de rangos de movimientos comple-
para ambos grupos, 0.24 L/min por década. A través del        tos (Bassey y cols. 1989). La pérdida de flexibilidad con
modelo estadístico utilizado en este estudio, se pudo de-     la edad puede oscilar entre un 20 a un 50% para edades
terminar que la reducción en la masa muscular ocurrida        entre los 30 - 70 años dependiendo de la articulación
con la edad determinaba el 35% de la reducción en el Vo2      evaluada (López & López, 2008).
cos y el no haber practicado actividad física y deportiva en la
                                                                      juventud, son además barreras potenciales para la práctica
                                                                      de actividad física en los adultos mayores. Es importante,
                                                                      por lo tanto, que los profesionales involucrados en la salud
                                                                      estimulen la práctica de actividad física y ejercicio en este
                                                                      grupo etario (Schutzer & Sue Graves, 2004).



                                                                      RECOMENDACIONES PARA LA
                                                                      PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y
                                                                      EJERCICIO EN EL ADULTO MAYOR.

                                                                      Es fundamental que antes de la incorporación a la práctica
                                                                      de actividad física regular, exista una exploración médica
                                                                      pre-participativa para determinar que la persona se en-
                                                                      cuentra en condiciones de iniciar un programa de actividad
                                                                      física y ejercicio.

Otro aspecto a considerar en el adulto mayor y que rela-              El entrenamiento de tipo aeróbico ha sido tradicional-
ciona la pérdida de fuerza y flexibilidad, tiene que ver con          mente prescrito por ser aquel que mayor evidencia
el balance y el riesgo de caídas. En esta población, los acci-        científica ha recabado en cuanto a los beneficios aso-
dentes relacionados con las caídas son un importante fac-             ciados a la salud. Además resulta relativamente senci-
tor de riesgo de lesiones. El llamado “síndrome postcaída”            llo de ser ejecutado. En un meta-análisis realizado por
impone importantes restricciones en cuanto a la indepen-              Huang y cols. (2005), se determinó que ejercicios ae-
dencia y calidad de vida en el adulto mayor. Un elemento              róbicos realizados 3 o más veces por semana, durante
principal en la contribución a las caídas, es una inapropiada         16 - 20 semanas a intensidades entre el 60 - 70% del
respuesta neuromuscular al control postural. En esta fun-             Vo2 máx incrementaron en promedio el Vo2 máx en un
ción, resulta clave la participación de los propioceptores            16,3% en comparación con los grupos no ejercitados.
musculares (Zemkova y cols. 2007).                                    Entre los efectos cardiovasculares obtenidos con este
                                                                      tipo de entrenamiento, se encuentra: reducción de la
                                                                      frecuencia cardiaca de reposo y durante el ejercicio sub-
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL EJERCICIO                                    máximo, menor aumento de la Presión Arterial durante
                                                                      el ejercicio sub-máximo, mejoras en la capacidad de va-
EN EL ADULTO MAYOR.
                                                                      sodilatación y de consumo de oxígeno de la musculatura
En la población más joven la principal barrera declarada para         ejercitada, reducción de los triglicéridos, aumento del
la práctica de actividad física y ejercicio, es la falta de tiempo.   HDL y mejora de la función endotelial. Además, este
En la Encuesta Nacional de Salud y Calidad de Vida (2006),            tipo de entrenamiento es efectivo en reducir la adiposi-
el 36,1 % de la población declara no practicar actividad físi-        dad visceral, incrementar el control glicémico, aumentar
ca por falta de tiempo. Esta situación no debiese ocurrir en          el aclaramiento de lípidos post-prandiales e incrementar
los adultos mayores, quienes gozan de mayor tiempo libre              la utilización de grasas a intensidades de ejercicio sub-
que los jóvenes. Sin embargo, en general, la población de             máximo (ACSM, 2009).
adultos mayores tiende a ser menos activa físicamente que
la población más joven. Además, cuando se involucran en               El entrenamiento de fuerza, en cambio, es menos popu-
actividades físicas y deportivas, éstas son generalmente de           lar, requiere de mayor conocimiento técnico para su eje-
menor intensidad en comparación con sujetos más jóvenes.              cución y cuenta con una menor evidencia científica que
Una de las barreras que surgen en la tercera edad, involucra          el ejercicio de predominio aeróbico. Sin embargo, posee
los problemas de salud. Enfermedades y la presencia de                una ventaja substancial sobre el ejercicio aeróbico, en
dolor son a menudo causales para no incorporarse a progra-            lo que a la estimulación del desarrollo de masa libre de
mas de actividad física y ejercicio. El entorno no apropiado          grasa se refiere. Resulta de gran importancia aminorar la
para la práctica de ejercicio, la ausencia de consejos médi-          pérdida de la masa muscular con el envejecimiento. Ade-
11
                                                                                                                                             EJERCICIO Y ENVEJECIMIENTO
IPE: Índice de Percepción del Esfuerzo. Adaptado de López & López (2008), ACSM (2009).




                                                                                   Adaptado de López & López (2008)




Adaptado de López & López (2008)



más con este tipo de ejercicios se consigue incrementar                            Por otro lado, y como una forma de disminuir el ries-
la fuerza muscular, siendo éste un aspecto importante                              go de caídas, el entrenamiento del balance ha sido
para evitar el deterioro de la calidad de vida asociado a                          sugerido con la aplicación de estímulos sobre superfi-
la sarcopenia y disminución de la fuerza muscular. En la                           cies inestables, plataformas vibratorias, ejercicios de
prescripción de este tipo de ejercicio, se debería preferir                        fortalecimiento de la musculatura del pie y el tobillo
el uso de máquinas de fuerzas en comparación con la uti-                           o con actividades como Yoga y Tai Chi. (ACSM, 2009;
lización de pesos libres. Además, se debiera recomendar:                           Zemkova y cols. 2007).

 Utilizar grandes grupos musculares.                                               En relación al entrenamiento de flexibilidad, Rider &
                                                                                   Daly (1991) reportaron aumentos de alrededor del
 Alternar entre grupos musculares del miembro inferior y                           25% en la flexibilidad de la musculatura isquiotibial
superior y entre musculatura agonista y antagonista.                               y de baja espalda en mujeres de 70 años sometidas
                                                                                   a un programa supervisado de 3 sesiones semanales
 Emplear intensidades entre 8 - 12 repeticiones máximas (RM).                      que involucraban ejercicios de estiramiento estático.
                                                                                   Similares resultados han sido descritos para otras in-
  Realizar entre 1 - 3 series por ejercicio con descansos de                       vestigaciones que utilizaban ejercicios de estiramien-
1 - 3 minutos (López & López, 2008).                                               to y de movilidad (ACSM, 2009).
CONSIDERACIONES FINALES.

El proceso de envejecimiento implica una reducción de las
capacidades físicas asociadas con actividades deportivas
y de la vida diaria. Existe abundante información sobre los
efectos que el envejecimiento y el ejercicio pueden provo-
car sobre el organismo. Para la práctica de actividad física
y ejercicio, existen ciertas barreras que pudieran dificultar
el acceso y la práctica en este grupo poblacional. La desin-
formación, ya sea por parte de los pacientes o de los pro-
fesionales de la salud, en relación a los efectos benéficos
de la actividad física, además del desconocimiento de las
diversas modalidades de actividad física existentes, pueden
ser factores que limiten la incorporación de un mayor nú-
mero de personas a la actividad física. En una población que
envejece, y que no lo está haciendo de la manera más sa-
ludable, resulta imperioso que los profesionales de la salud
prescriban la actividad física y el ejercicio como un elemen-
to fundamental en el desarrollo de las personas. Para que
estos profesionales puedan prescribir, deben ser capaces
de adoptar un estilo de vida activo y vivenciar los efectos
benéficos de la práctica regular de actividad física y ejer-
cicio. El ser un profesional de la salud físicamente activo
puede influir positivamente en las competencias laborales,
en cuanto a la capacidad de motivar y prescribir la práctica
de ejercicio en los pacientes. En un estudio realizado en es-
tudiantes de enfermería de primer y último año, Irazusta y
cols. (2006) encontraron que aquellas estudiantes de último
año con menor nivel de actividad física, revelaron menores
competencias para prescribir recomendaciones preventivas
adecuadas en torno al ejercicio físico y aspectos nutriciona-
les. Tan sólo el 17.2% de los estudiantes sedentarios fueron
altamente competentes, en comparación con el 36.4% de
los estudiantes físicamente activos. Los autores señalan,
que la falta de práctica de actividad física de los estudian-
tes puede ser una barrera para que ellos posteriormente
motiven a sus pacientes a incorporarse a programas de ac-
tividad física. Considerando que el envejecimiento es una
condición inherente al ser humano y que comienza desde
que éste nace, tenemos en nuestras manos, como profe-
sionales que promueven la salud a través de la práctica de
actividad física y hábitos nutricionales saludables, la misión
de envejecer en forma saludable y con ello motivar a que
un mayor número de personas se atrevan a experimentar
la aventura de envejecer de manera activa. Así, el ejercicio
debe ser ciencia y práctica cotidiana.
REFERENCIAS.

 1.  merican College of Sports Medicine, Chodzko-Zajko
    A
    WJ, Proctor DN, Fiatarone Singh MA, Minson CT, Nigg
    CR, Salem GJ, Skinner JS. (2009). Exercise and Phy-
    sical Activity for Older Adults. Med Sci Sports Exerc.
    41(7):1510-30.

 2.  assey, E. J., K. Morgan, H. M. Dallosso, and S. B. J.
    B
    Ebrahim. (1989). Flexibility of the shoulder joint measu-
    red as range of abduction in a large representative sam-
    ple of men and women over 65 years of age. Eur J Appl
    Physiol. 58:353-360.

 3.  ecerro, M.  Orea, G. (2003). Ejercicio, Salud y Lon-
    B
    gevidad. Consejería de Turismo y Deporte, Andalucia,
    España.

 4.  ancino, J. (2008). Actividad física, sedentarismo y pa-
    C
    tologías asociadas. Nutrición, salud y bienestar: Revista
    para profesionales de la salud. N°14, 4-13.

 5.  oherty, Timothy J. (2003). Aging and sarcopenia. J
    D
    Appl Physiol 95: 1717–1727.

 6.  uang G, Gibson CA, Tran ZV, Osness WH. (2005).
    H
    Controlled endurance exercise training and V˙ O2max
    changes in older adults: a meta-analysis. Prev Cardiol.
    8:217–25.

 7 NE. (2007). Enfoque Estadístico - Adulto Mayor Bole-
  . I
    tín Informativo del Instituto Nacional de Estadística de
    Chile.

 8. razusta A., Susana Gil, Fátima Ruiz, Juan Gondra, An-
    I
    doni Jauregi, Jon Irazusta, Javier Gil, (2006). Exercise,
    Physical Fitness, and Dietary Habits of First-Year Female
    Nursing Students. Biological Research for Nursing Vol.
    7 No. 3, 175-186.
      ,

 9.  exell, J., Henrikson-Larsén, k., Winblad, B., Sjöström,
    L
    M. (1983). Distribution of different fiber types in human
    skeletal muscles: Effect of aging studied in whole mus-
    cle cross sections. Muscle  nerve, 6, 588-595.

10.  indle, R. S., E. J. Metter, N. A. Lynch, J. L. Fleg, J. L.
    L
    Fozard, J. Tobin, T. A. Roy, and B. F Hurley. (1997). Age
                                          .
    and gender comparisons of muscle strength in 654
    women and men aged 20–93 yr. J. Appl. Physiol. 83(5):
    1581–1587   .

11.  opéz Chicharro, J.  López Mojares, L.M. (2008).
    L
    Fisiología clínica del ejercicio. Editorial Panamericana.

12.  cArdle, W.D., Katch, F and Katch, V.L. (2007). Exerci-
    M                       .I.
    se Physiology: Energy, Nutrition  Human Performan-
    ce. Lippincott Williams  Wilkins.

13.  edina, E.  Kaempffer, A. (2007). Tendencias y carac-
    M
    terísticas de la mortalidad chilena 1970-2003. Rev Méd
    Chile. 135: 240-250.
14.  ice CL, Cunningham DA, Paterson DH, and Lefcoe
                                 R
14




                                 MS. Arm and leg composition determined by computed
                                 tomography in young and elderly men. Clin Physiol 9:
EJERCICIO Y ENVEJECIMIENTO




                                 207–220, 1989.

                             15.  ider RA,  Daly J. (1991). Effects of flexibility training
                                 R
                                 on enhancing spinal mobility in older women. J Sports
                                 Med Phys Fitness. 31:213–7   .

                             16.  osen MJ, et al. (1998). Predictors of age-associated de-
                                 R
                                 cline in maximal aerobic capacity: a comparison of four
                                 statistical models. J Appl Physiol. 84:2163.

                             17  tathokostas, L., Shanthi Jacob-Johnson, Robert J. Pe-
                               .S
                                trella, and Donald H. Paterson. (2004). Longitudinal chan-
                                ges in aerobic power in older men and women. J Appl
                                Physiol 97: 784–789.

                             18.  chutzer, K.A., and Sue Graves, B. (2004). Barriers and
                                 S
                                 motivations to exercise in older adults. Preventive Medi-
                                 cine 39:1056– 1061.

                             19.  anaka H, et al. (2001). Age-predicted maximal heart rate
                                 T
                                 revisited. J Am Coll Cardiol 37:153.

                             20.  andervoot, A.A.  McComas, A.J. (1986). Contractile
                                 V
                                 changes in opposing muscles of the human ankle joint
                                 with aging. Journal of applied physiology.61, 361-367.

                             21.  oung A, Stokes M, and Crowe M. (1984). Size and
                                 Y
                                 strength of the quadriceps muscles of old and young
                                 women. Eur J Clin Invest 14: 282–287.

                             22.  oung A, Stokes M, and Crowe M. (1985). The size and
                                 Y
                                 strength of the quadriceps muscles of old and young
                                 men. Clin Physiol 5:145–154.

                             23.  emková, E., Hamar, D. and Bőhmerová, Ľ. (2007). Effect
                                 Z
                                 of three months of serial mechanical proprioceptive
                                 stimulation on parameters of balance in older women.
                                 Medicina Sportiva, Vol. 11 (4): 97-101.
EL SER HUMANO, SUS BACTERIAS Y LA OBESIDAD.
Dr. Óscar Brunser
Gastroenterología y Nutrición Pediátrica
INTA, U. de Chile.
INTRODUCCIÓN




                                                                                                                           17
                                                                                                                           EL SER HUMANO, SUS BACTERIAS Y LA OBESIDAD
El desarrollo de las técnicas de biología molecular y la me-     CONVIVIR CON BACTERIAS.
jor comprensión acerca de las interacciones entre los nu-
trientes, la mucosa del tubo digestivo y sus funciones han       En la actualidad es un hecho aceptado que en el or-
llevado a una visión más completa de lo que significa para       ganismo de los adultos habitan 10 veces más células
el organismo la presencia de la microflora residente del co-     procarióticas microbianas que células eucarióticas
lon. Como resultado, existe en la actualidad una compren-        humanas; por otra parte, si se considera al conjunto
sión más profunda del papel que juega para el manteni-           de la microbiota como un órgano, su masa de aproxi-
miento de la salud la existencia de la microflora residente.     madamente 1.500 gramos supera a los 1.350 gramos
                                                                 del cerebro y la transforma en el órgano con mayor
                                                                 peso del organismo. Si este análisis se efectúa desde
QUIÉNES SON: LOS GRANDES GRU-                                    el punto de vista de los genes, en comparación con
POS DE BACTERIAS.                                                los aproximadamente 39.000 genes que componen
                                                                 el genoma del ser humano, el conjunto de los ge-
Los procariotes se dividen en dos grandes dominios o impe-       nes de la microbiota del colon representa un número
rios: Bacteria y Archaea. El dominio Bacteria comprende 27       varios órdenes de veces mayor, de manera que por
divisiones, también llamadas phyla (singular phylum) mien-       cada gen de origen humano puede haber miles de
tras que Archaea sólo comprende 3. En el dominio Bacteria        genes que tienen su origen en la microflora residen-
los phyla más importantes son Bacteroidetes, Firmicutes,         te. La microbiota ejerce funciones importantes para
Actinobacteria y Proteobacteria. Esto no quiere decir que        el organismo: una de ellas es participar en el desarro-
los demás phyla no sean importantes, ya que incluyen mi-         llo y la estimulación de las funciones de la inmunidad
croorganismos comensales, simbiontes o patógenos. Los            local y sistémica. Además, cumple papeles en la pro-
phyla Firmicutes y Bacteroidetes dominan la microflora del       tección del organismo frente a los patógenos prove-
tubo digestivo humano, en especial del colon, y la mayo-         nientes del entorno, sintetiza vitaminas, aminoácidos
ría de sus miembros no tiene capacidades patógenas. El           y moléculas con actividad de antibióticos, estimula la
phylum Firmicutes comprende el mayor número de géne-             angiogénesis en la mucosa intestinal y participa en
ros (aproximadamente 250) y es muy heterogéneo ya que            procesos de fermentación y “rescate” de nutrientes
incluye Lactobacillus, Clostridium, Mycoplasma y Bacillus;       no absorbidos. Por otra parte, esta población bacte-
los microorganismos del género Clostridium son anaero-           riana estaría involucrada en la génesis de linfomas y
bios y los del género Bacillus son aerobios esporulados.         otros tumores malignos gástricos y colónicos, ade-
Este phylum incluye también a bacterias Gram positivas           más de participar en la patogenia de las enfermeda-
como Streptococcus y Staphylococcus.                             des inflamatorias del tubo digestivo, la enterocolitis
                                                                 necrotizante, etc.
En el phylum Bacteroidetes, el género Bacteroides cons-
tituye la población de bacterias más numerosa del tubo           Para evaluar la composición de la microflora residente
digestivo. Los Bacteroides son anaerobios estrictos y pa-        del colon hasta hace poco se utilizaron exclusivamen-
tógenos oportunistas.                                            te los métodos de la microbiología clásica, los cua-
                                                                 les tienen limitaciones importantes para identificar
En el phylum Actinobacteria el orden Bifidobacteriales in-       y cuantificar con precisión a muchos de sus compo-
cluye a la familia Bifidobacteriaceae y los miembros del         nentes. Los métodos modernos, en cambio, basados
género Bifidobacterium, también son anaerobios.                  en la biología molecular han permitido estimar que el
                                                                 ecosistema microbiano del colon de los adultos con-
El phylum Proteobacteria incluye en el orden Enterobac-          tendría unas 500 especies diferentes aunque el nú-
teriales a buena parte de las bacterias Gram negativas           mero que se puede llegar a detectar en la población
que pueblan el colon de los seres humanos (Escherichia,          en general supera las 1.000. De las especies detecta-
Klebsiella, Citrobacter, Plesiomonas, Yersinia, Shigella, Pro-   das, un número limitado de divisiones taxonómicas
teus, Salmonella, etc.), donde viven como comensales o           (phyla) representa un porcentaje cercano al 90 % de
lo invaden como patógenos. Todos ellos son organismos            la población de bacterias; el 10 % restante está for-
aerobios con amplia difusión.                                    mado por poblaciones con recuentos relativamente
do estéril durante toda la gestación se transforma en
                                                                un espacio en el que al cabo de pocos días se asien-
                                                                ta una población bacteriana numerosa y diversa que
                                                                constituye inicialmente un ecosistema complejo, diná-
                                                                mico e inestable. Las primeras bacterias que colonizan
                                                                el lumen del colon son fundamentalmente anaerobios
                                                                facultativos (principalmente enterobacterias y estrep-
                                                                tococos) que consumen el oxígeno que pueda existir y
                                                                generan un ambiente anaerobio en el que se asentarán
                                                                sucesivamente microorganismos provenientes de di-
                                                                versas fuentes. El origen de estos microorganismos es
                                                                múltiple: algunos se originan del canal de parto y de las
                                                                heces maternas, otros provienen del medio ambiente
                                                                entendido en su forma más amplia y por último, la leche
                                                                materna mantiene una siembra continua de microorga-
                                                                nismos a partir de especies, probablemente de origen
                                                                colónico, que forman biofilms en los galactóforos, la piel
                                                                de los pezones y la areola de las glándulas mamarias.
                                                                En estudios longitudinales se pudo observar que el lu-
                                                                men del colon es colonizado desde el nacimiento por
                                                                un número relativamente restringido de grupos de bac-
bajos, pertenecientes a los restantes phyla. Acerca del         terias; esto es especialmente llamativo cuando el niño
número de familias, subfamilias y cepas sólo cabe espe-         es amamantado en forma exclusiva, etapa en que hay
cular, aunque se presume que deben sumar miles.                 un enorme predominio (90 %) de las bifidobacterias y
                                                                los lactobacilos. Sin embargo, los estudios con métodos
El número de células bacterianas que componen la micro-         moleculares en grupos de lactantes ponen en eviden-
biota del tubo digestivo aumenta a medida que se progre-        cia que existe considerable variabilidad en las especies
sa desde el estómago hacia los segmentos más distales:          detectadas durante esta etapa, lo que sugiere que apar-
en el ciego y el colon ascendente los recuentos llegan a        te del efecto de la leche materna en este proceso de
1011- 1012 microorganismos (un uno seguido por once o           población participan de manera oportunista especies de
doce ceros, respectivamente) por gramo de contenido,            otros orígenes, fundamentalmente del medio externo.
con un recuento total para el colon de 1014 microorganis-       La participación de las bacterias del medio externo se
mos (un uno seguido de catorce ceros).                          produciría sin la intervención de mecanismos que actua-
                                                                rían como factores de selección capaces de favorecer la
La microbiota del colon de los adultos sanos permanecería       implantación de determinados grupos de microorganis-
estable en su composición por años; incluso se restituye al     mos. Este concepto es apoyado por observaciones en
cabo de pocas semanas después de tratamientos con anti-         gemelos univitelinos que comparten el mismo ambiente
bióticos. En cambio, desde el nacimiento y durante los dos      y albergan en su colon poblaciones microbianas seme-
primeros años de vida su composición es menos estable,          jantes. Con el transcurso del tiempo, durante el deste-
ya que el lumen del colon pasa de ser estéril durante la ges-   te y en especial al incorporar la alimentación mixta, la
tación a albergar una población bacteriana densa semejante      microflora del colon se vuelve mucho más compleja y
en complejidad y número a la microflora de los adultos.         comienza a semejarse a la del adulto. El mecanismo que
                                                                produce este cambio no se conoce, aunque se supone
                                                                que obedece, al menos en parte, a que algunas espe-
                                                                cies de bacterias tienen mayores capacidades metabó-
FORMACIÓN DE LA MICROFLORA                                      licas y mecanismos de adaptación más eficientes que
DEL LACTANTE.                                                   les permiten establecerse en forma estable, numerosa
                                                                e irreversible. Estos mecanismos explican en parte el
La colonización bacteriana del tubo digestivo después           que la microbiota de cada individuo se vuelva estable, a
del parto es uno de los hechos más notables en la vida          pesar de que al comparar muestras de varios individuos
del ser humano: el lumen de colon, que ha permaneci-            se detecta bastante variabilidad entre ellos. Si se toman
en cuenta las principales agrupaciones en que se clasifi-         y ocupa casi toda la cavidad abdominal. Esta dilatación




                                                                                                                               19
can las poblaciones de bacterias, es posible establecer           se debe a que buena parte de los hidratos de carbono




                                                                                                                               EL SER HUMANO, SUS BACTERIAS Y LA OBESIDAD
patrones generales de composición, que permanecen                 complejos de la dieta no son digeridos en el tubo di-
sin grandes modificaciones por muchos años en cada                gestivo alto ni son fermentados en el colon debido a la
individuo, aunque en edades avanzadas los recuentos               ausencia de microflora residente, por lo que el efecto
de bifidobacterias comienzan a declinar como manifes-             osmótico que esto genera atrae y retiene líquido en el
tación del proceso de envejecimiento.                             lumen cecal.

                                                                  Las vellosidades del intestino delgado de los animales
                                                                  axénicos son delgadas y largas y el número de células
VIVIR SIN BACTERIAS.
                                                                  en división en las criptas de Lieberkühn está dismi-
En paralelo con los estudios que buscaban aclarar la              nuido como respuesta a su lento recambio. El tejido
composición y los posibles efectos anatómicos y fun-              conectivo del eje de las vellosidades tiene muy pocas
cionales de la microflora intestinal, se planteó la interro-      células y en él casi no se observan linfocitos ni célu-
gante lógica acerca de su importancia en los procesos             las plasmáticas; tampoco hay linfocitos intraepiteliales,
normales del organismo. Esto generó a fines del siglo             folículos solitarios ni placas de Peyer. Esto último se
XIX un consenso en el sentido de que uno de los mejo-             debe a que en los animales axénicos el sistema inmu-
res métodos para responder a esta interrogante debería            ne no recibe los estímulos que representa la presencia
ser el estudio de la fisiología de los animales que nunca         de la microflora residente.
han sido colonizados y que por lo tanto, no han teni-
do ni tienen una microflora residente. Estos animales
se denominan axénicos y su generación es un proceso
que se lleva a cabo en la actualidad en muchos centros            EFECTOS DE LA CONVENCIONALI-
de investigación donde se han desarrollado líneas de ra-          ZACIÓN.
tones, ratas, cobayos, conejos y cerdos axénicos. Para
criar y manipular a estos animales se desarrollaron sis-          Otra forma de evaluar los efectos de las bacterias en el
temas en base a cámaras herméticas cuyo ambiente es               tubo digestivo de los animales axénicos es estudiar los
estéril, a las que se accede desde el exterior mediante           resultados de la introducción al intestino de una sola
guantes estériles que forman parte de dicha cámara y              especie de bacterias (monocontaminación) o de una
que permiten manipular a los animales, su alimento, el            flora intestinal completa de la misma o de otra espe-
agua de bebida y otros insumos, que también son este-             cie (convencionalización). En estas circunstancias la
rilizados antes de ser introducidos a través de esclusas          mucosa del intestino delgado adquiere en aproxima-
dobles que aseguran la ausencia de contactos con el               damente 10 a 14 días las características histológicas
mundo exterior. Estos sistemas son similares a los de-            y funcionales de los animales criados de manera habi-
sarrollados para los vehículos espaciales tripulados.             tual, porque aumenta el número de células en mitosis,
                                                                  de linfocitos y células plasmáticas así como el de lin-
Para obtener animales axénicos, las hembras embaraza-             focitos intraepiteliales, además de observarse la apari-
das dan a luz por cesárea en el ambiente estéril de un            ción de folículos linfáticos solitarios y placas de Peyer.
pabellón quirúrgico e inmediatamente después de nacidas
las crías son bañadas en una solución antiséptica y coloca-       En comparación con los ratones axénicos, los ratones
das en la cámara hermética estéril, cuyo suministro de aire       con microflora convencional de 8 a 10 semanas de
es filtrado. Las heces de estos animales son cultivadas pe-       edad tienen un 42% más de grasa corporal total y sus
riódicamente para verificar la ausencia de una microflora.        almohadillas de grasa epididimaria tienen mayor tama-
                                                                  ño (47%). Esto es un hallazgo sorprendente ya que los
¿Qué características anatómicas y funcionales tienen los          animales convencionales consumen casi 30% menos
animales axénicos? A diferencia de los ratones criados de         alimento que los ratones axénicos.
manera convencional, los ratones axénicos carecen de paní-
culo adiposo pese a que su consumo de alimentos es 30%            Los cambios del contenido de grasa del organismo
superior al de sus pares colonizados; además, estos ratones       se producen rápidamente ya que a los 14 días de ser
tienen una velocidad metabólica más rápida. La pared de su        convencionalizados mediante la administración por
intestino es delgada y el ciego está dilatado, lleno de líquido   enemas o por sonda enteral del contenido cecal de
ratones normales, los animales axénicos aumentan en           ¿Por qué acumulan triglicéridos las células adiposas du-
57% su contenido total de grasa corporal y en 61% el          rante la convencionalización? Este proceso se explicaría
peso de la almohadilla grasa epididimaria. Al mismo tiem-     porque la microbiota del colon suprime la expresión de
po, su masa magra disminuye en 7%. El aumento de la           un inhibidor circulante de la lipoproteína lipasa (LPL). La
grasa corporal durante la convencionalización de los ani-     LPL participa en la liberación de ácidos grasos de las
males libres de gérmenes no sigue más allá de los 14          lipoproteínas a nivel del músculo estriado, el miocardio y
días. Este proceso es independiente del sexo y de la cepa     el tejido adiposo. El incremento de la actividad de la LPL
de los animales y tiene aproximadamente la misma mag-         aumenta la captación de ácidos grasos por los adipoci-
nitud en todos ellos. Los triglicéridos séricos en ayunas     tos así como también aumenta la acumulación de trigli-
se vuelven similares en ambos grupos de ratones.              céridos en su citoplasma. El ayuno y la insulina disminu-
                                                              yen la producción de LPL en tanto que por el contrario,
Una interrogante lógica es si el aumento del contenido de     el consumo de alimentos la aumenta. En los ratones
grasa del organismo de los animales libres de bacterias       convencionalizados, la actividad de la LPL aumenta en
requiere la colonización por una microbiota completa o        las almohadillas adiposas del epidídimo a más del doble
puede ser producido por una sola especie de microor-          en comparación con los ratones axénicos y algo simi-
ganismos. Al monocontaminar a ratones axénicos con            lar ocurre en el miocardio. De manera que la microbiota
Bacteroides thetraiotaomicron también se produjo a las        debe inducir el aumento de la actividad de la LPL por
dos semanas un aumento de la grasa corporal, aunque           un mecanismo diferente del que opera bajo el control
de una magnitud menor que el que se produce con una           de la insulina. El mecanismo que causa el aumento de
microbiota completa.                                          la LPL en los animales convencionalizados opera a tra-
                                                              vés del aumento de una proteína llamada Fiaf (sigla de
Como el aumento de la grasa corporal no es causado            “fasting-induced adipocyte factor”), conocida también
por el mayor consumo de alimentos, se midió el gasto          como proteína similar a la angiopoyetina-4 (angipoietin-
de energía de los animales y se observó que los ratones       like protein 4, angptl4). Fiaf/Angptl4 es sintetizada en la
axénicos tenían una velocidad metabólica (VO2) 27%            grasa parda y en la grasa blanca, el hígado y la placenta.
inferior a la de animales convencionalizados pareados         Después del parto el intestino también se convierte en
por edad y sexo. Parecería que los animales convencio-        una fuente importante de esta proteína. Fiaf/angptl4 es
nalizados tendrían ciclos metabólicos ineficientes que        un inhibidor in vitro de la LPL; a partir del destete la
no producen energía utilizable. Además, los animales          dieta de las crías de los ratones convencionales pasa
convencionalizados presentan aumentos de la leptina           de ser rica en lípidos y lactosa a ser baja en lípidos y
circulante, una hormona producida por los adipocitos          rica en polisacáridos y en asociación con este cambio
que induce disminuciones del consumo de alimentos y           de la dieta se produce una considerable expansión de
aumenta el gasto de energía. Como es de esperar, los          la microbiota intestinal, con aumento de las bacterias
niveles de leptina son proporcionales al aumento de la        anaerobias estrictas, las que son capaces de fermentar
grasa corporal y junto con el aumento de la grasa corpo-      los hidratos de carbono complejos no digeribles. Por lo
ral se producen aumentos de la glucosa sanguínea y de         tanto, el descenso de la Fiaf/angptl4 de origen intesti-
la insulina circulante, junto con la aparición de resisten-   nal puede ser la señal que indica al organismo de los
cia a esta hormona, evidenciada por los resultados de         animales convencionales que con el destete se inicia
pruebas de tolerancia a la glucosa. Los niveles más altos     una partición diferente de las fuentes de energía dispo-
de glucosa y de insulina están asociados con aumentos         nible para el organismo y esto induce los aumentos de
de la actividad de las enzimas que participan en el híga-     la acumulación de triglicéridos en el tejido adiposo. La
do en la síntesis de ácidos grasos y de la acumulación        supresión de la expresión de Fiaf/angptl4 a nivel intes-
de triglicéridos hepáticos.                                   tinal puede promover la adiposidad mientras que, por
                                                              el contrario, aumentar la expresión de Fiaf/angptl4 o su
Otro efecto detectado en los ratones convencionaliza-         actividad biológica puede llevar a la disminución del de-
dos es que la microflora estimula la absorción de glu-        pósito de triglicéridos en los adipocitos.
cosa en el intestino delgado, hallazgo que puede estar
asociado con el aumento de la densidad de la red de           Estos resultados indican que pese a consumir menos
capilares sanguíneos tanto del eje de las vellosidades        alimento, los ratones que adquieren una microflora re-
como de aquellos situados por debajo del epitelio del         sidente se vuelven capaces de utilizar con mayor efi-
intestino delgado.                                            ciencia los nutrientes de su dieta. En buenas cuentas,
ductos de su metabolismo las bacterias serían capa-




                                                                                                                        21
                                                             ces de activar el funcionamiento de algunos genes




                                                                                                                        EL SER HUMANO, SUS BACTERIAS Y LA OBESIDAD
                                                             del huésped que intervienen en el depósito de los
                                                             triglicéridos en sus adipocitos.

                                                             Esto también se puede interpretar como un indicio
                                                             de que la microflora de los individuos obesos puede
                                                             ser más eficiente en el rescate de calorías desde el
                                                             colon que la de los individuos delgados. En apoyo de
                                                             esta hipótesis, el análisis de la microflora de los ra-
                                                             tones obesos por ser homocigotos para la mutación
                                                             del gen de la leptina Lepob (ob/ob) demostró que en
                                                             comparación con los ratones fenotípicamente nor-
                                                             males (Ob/+ y +/+), la población de Bacteroidetes
                                                             era 50% menor en tanto que la de Firmicutes esta-
                                                             ba aumentada proporcionalmente. Estos aumentos
                                                             y disminuciones de Firmicutes y Bacteroidetes no
                                                             son debidos a la proliferación o, por el contrario, a
                                                             la desaparición de algunas especies de estos phyla
                                                             sino que se deben a aumentos y/o disminuciones
                                                             transversales, es decir, de todos los miembros de
                                                             estas divisiones taxonómicas. Además, las diferen-
                                                             cias entre las poblaciones microbianas de los rato-
                                                             nes normales y los obesos no son explicadas por
las actividades metabólicas de las bacterias que llegan      diferencias del consumo de alimento.
a poblar el intestino distal de los ratones serían las en-
cargadas de desencadenar este proceso. Para tener una        ¿Qué ocurre si se transplanta la microbiota de ratones
idea acerca de las capacidades de regulación que ejer-       ob/ob a ratones axénicos? Al colonizar animales axéni-
cen los microorganismos es importante subrayar que el        cos con microflora cecal de donantes ob/ob por sonda
análisis de la microflora de ratones normales revela que     oral, al cabo de dos semanas los animales que habían
de los 27 phyla que forman el dominio Bacteria, dos de       sido libres de gérmenes experimentaron aumentos
ellos, Bacteroidetes y Firmicutes, incluyen más del 90%      de peso significativamente mayores que los animales
de todas las bacterias que colonizan el colon. Debido        axénicos que recibieron la microbiota de animales no
a que los phyla de la microflora de estos animales son       obesos. Al mismo tiempo, y al igual que en los estu-
similares a los de los seres humanos, los ratones son        dios citados anteriormente, en los ratones conven-
los animales preferidos para los estudios acerca de los      cionalizados con microflora de ob/ob se produjo una
efectos de la microbiota residente. La división Bacteroi-    mayor acumulación de tejido adiposo. Esto ocurrió sin
detes incluye a Bacteroides thetaiotaomicron, la espe-       que hubiera un mayor consumo de alimento y a pesar
cie más usada para estudios de monocontaminación ya          de que el contenido de grasa corporal fue inicialmente
que tiene una considerable capacidad para fermentar y        semejante en ambos grupos. Esto indica que la micro-
degradar todo tipo de polisacáridos de origen vegetal.       flora de los animales genéticamente obesos es muy
Esto se explica porque su genoma tiene codificada la         eficiente en el “rescate” a nivel del colon de parte de
síntesis de 172 glicosil hidrolasas, capaces de hidrolizar   la energía no absorbida por el intestino delgado. En los
cualquier polisacárido que pueda estar presente en la        animales ob/ob la obesidad se explica también porque
dieta. Esto quiere decir que las bacterias de la microflo-   la deficiencia de leptina, característica de ellos, está
ra del colon tienen una enorme capacidad de fermentar        asociada con aumentos del consumo de alimentos.
los polisacáridos de la dieta así como otras moléculas
que llegan al colon, y degradarlos hasta sus monosacá-       De manera que la microbiota intestinal debe ser con-
ridos constituyentes y ácidos grasos de cadena corta,        siderada como uno de los factores que, junto con el
que son absorbidos y convertidos en triglicéridos en el      genotipo del huésped y su estilo de vida regulan la in-
hígado. Esto significa también que a través de los pro-      gesta y el gasto de energía, mecanismos que contribu-
yen a instalar los procesos que generan la obesidad. Sin
embargo, quedan algunas preguntas sin contestar:
1) ¿qué mecanismos locales o centrales son responsables
de efectuar la conexión entre la abundancia relativa de Fir-
micutes y Bacteroidetes y la obesidad de los ratones?
2) ¿hasta qué punto esta relación es capaz de perpetuarse
por sí misma?




¿QUÉ SUCEDE EN LOS SERES HU-
MANOS?                                                         compartían las mismas especies bacterianas de su mi-
                                                               crobiota ni se podía identificar un núcleo formado por
En los seres humanos los cambios de los Firmicutes y           especies semejantes. Este es un hallazgo sorprendente
Bacteroidetes guardan semejanzas con los observados            ya que la diversidad de la microbiota del colon de los
en los ratones. En los individuos obesos se detectan           individuos obesos estaba disminuida. La similitud a nivel
aumentos de los Firmicutes en relación con los Bacte-          familiar de este conjunto de genes no se debía a efec-
roidetes y como estos cambios están asociados con              tos indirectos relacionados con la presencia o ausencia
modificaciones de la eficiencia de la extracción de ener-      de obesidad, ya que incluso al estratificar a los pares de
gía desde el contenido del colon, al cabo de algunos           gemelos y sus madres según su IMC, la similitud den-
años este efecto acumulativo puede explicar en parte la        tro de este conjunto de genes persistía en los obesos.
aparición de obesidad. Cuando individuos obesos fue-           No se pudo determinar si en edades más tempranas
ron sometidos a restricciones de la ingesta de lípidos o       existieron grados mayores o menores de similitud entre
de hidratos de carbono que redujeron el consumo dia-           las respectivas microbiotas: las poblaciones bacteria-
rio de calorías, después de un seguimiento de un año           nas presentes en las muestras fecales obtenidas de los
se observó que la abundancia relativa de Bacteroidetes         gemelos a intervalos de aproximadamente dos meses
en la microflora del colon aumentó mientras que la de          seguían siendo bastante similares entre sí, a diferencia
Firmicutes disminuyó. El aumento de los recuentos de           de lo observado en las muestras de familiares más le-
Bacteroidetes se correlacionaba con la magnitud de la          janos o en individuos no relacionados, en quienes eran
pérdida de peso y no con la disminución de la ingesta          evidentes los cambios observados a lo largo del tiempo
de energía. Por otra parte, los respectivos aumentos y         al comparar individuos entre sí. Los genes asociados
disminuciones de las poblaciones de cada uno de estos          con la obesidad eran representativos de las diferencias
phyla no afectaron a especies aisladas sino que, al igual      taxonómicas detectadas al comparar los genes detecta-
que en los ratones, fueron generalizados en ambas di-          dos en los sujetos obesos con aquellos detectados en
visiones.                                                      los sujetos delgados: 75% de los genes de los obesos
                                                               provenían del phylum Actinobacteria (bifidobacterias)
Para tratar de evaluar de manera diferencial los impactos      (comparados con 0% en los sujetos delgados) y 25%
del genotipo y del medio ambiente, el estudio de geme-         provenían del phylum Firmicutes. En los sujetos delga-
los mono y dicigóticos y de sus padres y parientes re-         dos el 42% de los genes provenían de Bacteroidetes
presenta un modelo atractivo. En un estudio de parejas         (comparados con 0% en los obesos). Muchos de los
de gemelos mono y dicigóticos de sexo femenino y de            genes identificados en los sujetos obesos codifican la
sus madres concordantes para la presencia de obesidad          síntesis de enzimas que participan en el metabolismo
o delgadez se observó que en los pares de gemelos              de los hidratos de carbono, los lípidos y los aminoácidos
monocigóticos existe concordancia respecto de la pre-          y representan un conjunto básico de marcadores de la
sencia de obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2) o de peso corporal         microflora de los individuos con exceso de peso. Cada
dentro de límites normales (IMC 18 - 24,9 kg/m2). Al es-       individuo podría ser representado como una “isla” co-
tudiar su microflora colónica, tanto los gemelos mono-         lonizada por una colección única de phyla microbianos
cigóticos como los dicigóticos obesos y sus respectivas        que realizan, a través de sus genes, un conjunto de fun-
madres compartían un núcleo amplio e identificable de          ciones metabólicas que en los obesos permiten resca-
genes de origen bacteriano que participaban en diversas        tar y utilizar para su organismo diversas moléculas que
vías metabólicas y funciones celulares; sin embargo, no        en los sujetos delgados no son rescatadas y se pierden
por las deposiciones. Lamentablemente el mecanismo




                                                                                                                      23
que hace converger este núcleo de funcionalidades en




                                                                                                                      EL SER HUMANO, SUS BACTERIAS Y LA OBESIDAD
los seres humanos y en particular en los obesos, sigue
siendo desconocido.

Como uno de los orígenes de la microflora de los seres
humanos es la microbiota materna, el estudio de esta
última durante el embarazo y el parto reviste considera-
ble interés, en especial si se tiene en cuenta que desde
ese momento algunos individuos pueden quedar pre-
destinados a ser obesos. Un estudio efectuado recien-
temente en Finlandia demostró que en la microbiota
colónica de las mujeres que ya eran obesas cuando que-
daron embarazadas (IMC  30) había recuentos fecales
más elevados de Bacteroides, Clostridium y Staphylo-
coccus aureus, lo que se observó también en las mues-
tras obtenidas en el primer trimestre de la gestación.
Los recuentos de estas especies se incrementaron en
el transcurso del embarazo al comparar el primer con el
tercer trimestre. El aumento excesivo de peso durante
el embarazo estuvo asociado también con recuentos al-
tos de Bacteroides fragilis. Asimismo, los hijos de las
mujeres con exceso de peso durante el embarazo tu-
vieron mayor peso de nacimiento. Los mecanismos por
los cuales la presencia de algunas especies de bacterias
pudiera estar asociada con la obesidad en las mujeres
embarazadas no se conocen con certeza pero se pue-
den formular algunas hipótesis en base a los resultados
observados en este estudio y en los modelos experi-
mentales discutidos más arriba: a) la microflora de las
embarazadas puede ser más eficiente en su capacidad
de hidrolizar polisacáridos indigeribles y de degradarlos
hasta monosacáridos y ácidos grasos libres, que son fá-     de bifidobacterias pueden estar correlacionados de
cilmente absorbidos y transformados en triglicéridos en     manera positiva con la disminución de la inflamación
el hígado. Estos pasan al torrente sanguíneo y además       de bajo grado en las mujeres que adelgazan, y que
activan la LPL con lo que el resultado de ambos proce-      mejoran su tolerancia a la glucosa y la sensibilidad
sos es inducir aumento del peso corporal y, b) la com-      a la insulina. Es posible que, por el contrario, en las
posición de algunas microbiotas es capaz de modular la      mujeres obesas los bajos recuentos de estas bacte-
actividad de fiaf/angplp4.                                  rias estén asociados con la activación de los meca-
                                                            nismos de inflamación, con sus consecuencias en el
Por otra parte, hay bacterias que ejercen efectos anti o    metabolismo de los lípidos y la resistencia a la insu-
proinflamatorios y en la patogenia de la obesidad parti-    lina. Estos resultados sugieren la posibilidad de que
ciparía también un proceso de inflamación sistémica de      modificaciones de la microflora de las mujeres em-
bajo grado que permanece activo por años. Los altos         barazadas, tanto en aquellas con sobrepeso como en
recuentos de Bacteroides y de S. aureus en los obesos       las obesas, ayuden a proteger al recién nacido de un
pueden explicar en parte esta inflamación de bajo gra-      proceso que puede llevar al desarrollo de obesidad
do. En las mujeres con peso normal y en aquellas que        durante la adquisición de su microbiota residente.
aumentaron menos de peso durante el embarazo, las bi-
fidobacterias, que tienen efectos antiinflamatorios esta-   En concordancia con estos resultados, un estudio de la
ban presentes en las deposiciones en números mayores        microflora de niños obesos y delgados de hasta siete
que en las embarazadas obesas. Estos altos recuentos        años de edad demostró que cuando su población bac-
Hace unos 25 años se constató que los sujetos obesos
                                                               pierden algo menos de energía por sus deposiciones,
                                                               aunque en cantidades que no son estadísticamente sig-
                                                               nificativas pero que se acumulan en el tiempo. Como se
                                                               ha expresado anteriormente, en las bacterias del colon
                                                               pueden existir conjuntos de genes característicos de los
                                                               seres humanos y de los animales obesos y no obesos,
                                                               conjuntos que serían transmitidos por las madres a su
                                                               descendencia. Por otra parte, se desconoce si algunas
                                                               características genéticas o conductuales del huésped
                                                               serían capaces de modificar las comunidades microbia-
teriana colónica fue evaluada mediante diferentes tecno-       nas de la microflora del colon. Cabe plantear también si
logías, en los niños que crecieron siendo delgados los re-     es posible que la población microbiana del colon cambie
cuentos de bifidobacterias eran mayores que en aquellos        a lo largo del tiempo junto con las variaciones del IMC
que se volvieron obesos. Estos últimos tenían recuentos        así como también cabe preguntarse qué correlaciones
más elevados de S. aureus, a semejanza de las embara-          pueden existir entre estas variaciones y la capacidad de
zadas obesas. En todos los niños los números de bifido-        “rescate” de energía. Esta última interrogante plantea la
bacterias en la población del colon fueron mayores al año      posibilidad de que el transplante de microbiotas de se-
de edad que a los seis años, lo que probablemente refleja      res humanos a animales libres de gérmenes pudiera ser-
el efecto de la leche materna sobre esta población bac-        vir como un bioensayo para evaluar las capacidades de
teriana, ya que la leche materna contiene bifidobacterias      “rescate” de energía desde el colon. Si la microbiota de
y oligosacáridos que favorecen su proliferación. Además,       los seres humanos obesos se comporta como la de los
algunos meta-análisis han revelado que los niños que han       ratones, entonces es posible que los animales axénicos
sido amamantados tienen una posibilidad 13 - 22% menor         pudieran servir también como un terreno de ensayo para
de desarrollar sobrepeso u obesidad y la mayor duración        nuevos enfoques terapéuticos para la obesidad.
de la lactancia está asociada de manera inversa con el ries-
go de peso excesivo u obesidad. Estos resultados también       Un aspecto que debe ser tomado en consideración es
ponen de manifiesto que en los seres humanos algunas           que el desequilibrio entre la ingesta y el gasto de ener-
modificaciones de la microflora residente pueden prece-        gía no tiene que ser necesariamente exagerado para lle-
der la aparición del exceso de peso corporal.                  gar a producir obesidad. Si se calcula que un kilogramo
                                                               de tejido graso representa el depósito de unas 6.600
Siguiendo esta línea de pensamiento se intentó detectar        kcal quiere decir que, en promedio, la acumulación dia-
en placentas obtenidas en partos por vía vaginal o por ce-     ria de energía para producir ese aumento de peso es de
sárea la presencia de microorganismos viables del géne-        unas 18 kcal diarias, es decir, equivale a menos de una
ro Bifidobacterium y de Lactobacillus rhamnosus usando         cucharadita de té rasa de azúcar de mesa (que contiene
métodos clásicos. Además, se intentó identificar la pre-       20 kcal). Por otra parte, un aumento de peso corporal
sencia de ADN de los mismos microorganismos median-            mucho más considerable, de 5 kilogramos en un año,
te PCR específica para el género y la especie de las bac-      equivale a la acumulación de aproximadamente 33.000
terias. Los cultivos resultaron negativos pero la detección    kcal lo que, siguiendo la lógica aplicada en el párrafo pre-
de ADN de Bifidobacterium y de L. rhamnosus fue posi-          cedente, supone un balance positivo de algo más de 90
tiva en la mayor parte de las placentas. Si bien es posible    kcal al día, o sea, el equivalente de la energía que pro-
que los métodos empleados en la manipulación de las            porciona una rebanada de pan. Esto significaría que en
placentas hayan causado la muerte de las bacterias, exis-      quienes se vuelven obesos el mecanismo que controla
te la posibilidad de que aunque los microorganismos no         el peso corporal es desequilibrado por bajas cantidades
sobreviven, persista su ADN. El origen preciso del ADN         de exceso de aporte o de déficit de gasto. La ingesta
bacteriano detectado en las placentas no se conoce pero        de energía equilibra las pérdidas de energía, incluyendo
puede haber llegado desde el intestino transportado por        aquellas debidas a almacenamiento como tejido graso,
células dendríticas como parte de un proceso de “ins-          termogénesis y pérdidas por las heces, la orina y la piel.
trucción” al aparato inmune del feto, ya que el DNA se         Por otra parte, muchos individuos mantienen su peso
comporta como un antígeno que en algunos casos puede           corporal sin variaciones importantes por largos años
atravesar la placenta.                                         aunque su consumo de alimento varía de un día a otro,
lo que indica que el peso corporal debe estar cuidado-




                                                             25
samente regulado por múltiples mecanismos radicados




                                                             EL SER HUMANO, SUS BACTERIAS Y LA OBESIDAD
en el sistema nervioso central y en la periferia, así como
por el patrimonio genético a través de efectores neu-
roendocrinos, digestivos, etc. De alguna manera estos
mecanismos fallarían en la detección de los pequeños
excedentes diarios e ignorarían las señales que indican
la presencia de desequilibrios en los procesos de con-
trol. Dentro de este sistema alterado, la mayor eficiencia
del “rescate” de energía desde el lumen del colon se
puede transformar en un factor importante en la génesis
de la obesidad, y debe ser tomada en cuenta al con-
siderar los sistemas y mecanismos que mantienen el
peso corporal estable o aquellos que, por el contrario,
los desequilibran. De ahí la importancia de conocer en
profundidad la microflora residente del colon, puesto
que todo parece indicar que a través de señales que se
originan de ella se activarían en los seres humanos algu-
nos mecanismos que pueden terminar induciendo tanto
el sobrepeso como la obesidad que constituyen una de
las epidemias que más preocupan en la actualidad.
REFERENCIAS.
26




                                             1.  äckhed F Normark S, Schweda EK, Oscarson S, Richter-
                                                 B         ,                                                13. Reinhardt C, Reigstad CS, Bäckhed F Intestinal micro-
                                                                                                                                                     .
EL SER HUMANO, SUS BACTERIAS Y LA OBESIDAD




                                                 Dahlfors A. Structural requirements for TLR4-mediated          biota during infancy and its implications for obesity. J
                                                 LPS signalling: a biological role for LPS modifications.       Pediatr Gastroenterol Nutr 2009; 48: 249-56.
                                                 Microbes Infect 2003; 5: 1057-63.
                                                                                                            14.  urnbaugh PJ, Hamady M, Yatsunenko T, Cantarel BL,
                                                                                                                 T
                                             2.  äckhed F Ding H, Wang T, Hooper LV, Koh GY, Nagy
                                                 B         ,                                                     Duncan A, Ley RE, Sogin ML, Jones WJ, Roe BA,
                                                 A, Semenkovich CF Gordon JI. The gut microbiota as
                                                                    ,                                            Affourtit JP Egholm M, Henrissat B, Heath AC, Knight
                                                                                                                             ,
                                                 an environmental factor that regulates fat storage. Proc        R, Gordon JI. A core gut microbiome in obese and lean
                                                 Natl Acad Sci USA 2004; 101: 15718-23.                          twins. Nature 2009; 457: 480-4.

                                             3.  atokari R, Grönroos T, Laitinen K, Salminen S, Isolauri
                                                S
                                                E. Bifidobacterium and Lactobacillus DNA in the human
                                                placenta. Lett Appl Microbiol 2009; 48:8-12.

                                             4.  ey RE, Bäckhed F Turnbaugh P Lozupone CA, Knight
                                                 L                  ,          ,
                                                 RD, Gordon JI. Obesity alters gut microbial ecology.
                                                 Proc Natl Acad Sci USA 2005; 102: 11070-5.

                                             5.  Bäckhed F Manchester JK, Semenkovich CF Gordon
                                                           ,                                 ,
                                                JI. Mechanisms underlying the resistance to diet-indu-
                                                ced obesity in germ-free mice. Proc Natl Acad Sci USA
                                                2007; 104: 979-84.

                                             6.  almer C, Bik EM, DiGiulio DB, Relman DA, Brown PO.
                                                P
                                                Development of the human infant intestinal microbiota.
                                                PLoS Biol 2007; 5: issue 7: e177.

                                             7  Bäckhed F Manchester JK, Semenkovich CF Gordon JI.
                                              .             ,                               ,
                                                Mechanisms underlying the resistance to diet-induced
                                                obesity in germ-free mice. Proc Natl Acad Sci USA 2007;
                                                104: 979-84.

                                             8.  Collado MC, Isolauri E, Laitinen K, Salminen S. Dis-
                                                tinct composition of gut microbiota during pregnancy in
                                                overweight and normal-weight women. Am J Clin Nutr
                                                2008; 88: 894-9.

                                             9.  alliomäki M, Collado MC, Salminen S, Isolauri E.
                                                K
                                                Early differences in fecal microbiota composition
                                                in children may predict overweight. Am J Clin Nutr
                                                2008; 87: 534-8.

                                             10.  urnbaugh PJ, Bäckhed F Fulton L, Gordon JI. Diet-
                                                 T                          ,
                                                 induced obesity is linked to marked but reversible alte-
                                                 rations in the mouse distal gut microbiome. Cell Host
                                                 Microbe 2008; 3: 213-23.

                                             11.  ahowald MA, Rey FE, Seedorf H, Turnbaugh PJ,
                                                 M
                                                 Fulton RS, Wollam A, Shah N, Wang C, Magrini V,
                                                 Wilson RK, Cantarel BL, Coutinho PM, Henrissat B,
                                                 Crock LW, Russell A, Verberkmoes NC, Hettich RL,
                                                 Gordon JI. Characterizing a model human gut micro-
                                                 biota composed of members of its two dominant
                                                 bacterial phyla. Proc Natl Acad Sci USA 2009; 106:
                                                 5859-64.

                                             12.  einhardt C, Reigstad CS, Bäckhed F Intestinal micro-
                                                 R                                     .
                                                 biota during infancy and its implications for obesity. J
                                                 Pediatr Gastroenterol Nutr 2009; 48: 249-56.
ALIMENTOS FUNCIONALES. PROBIÓTICOS.
Dra. Sylvia Cruchet
Gastroenterología y Nutrición Infantil.
INTA, U. de Chile.
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar

Contenu connexe

Similaire à Nestle nutrición, salud y bienestar

Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentjborra10
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Juan Cañadas
 
Guia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitus
Guia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitusGuia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitus
Guia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitusgizmo38b
 
1 la dieta equilibrada__prudente_o_saludable.pdf
1 la dieta equilibrada__prudente_o_saludable.pdf1 la dieta equilibrada__prudente_o_saludable.pdf
1 la dieta equilibrada__prudente_o_saludable.pdfJavierKarpin
 
Sobrepeso y obesidad en niños
Sobrepeso y obesidad en niñosSobrepeso y obesidad en niños
Sobrepeso y obesidad en niñosagustin lugaro
 
sobrepeso y obesidad en niños
sobrepeso y obesidad en niñossobrepeso y obesidad en niños
sobrepeso y obesidad en niñosagustin lugaro
 
La dieta equilibrada prudente o saludable
La dieta equilibrada prudente o saludableLa dieta equilibrada prudente o saludable
La dieta equilibrada prudente o saludableabraxas69
 
Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)Aran Nja
 
Educacion para la salud y promocion
Educacion para la salud y promocionEducacion para la salud y promocion
Educacion para la salud y promocionCorina Gonzalez
 
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011miguelmolina2008
 
Helicobacter pylori-en-paciente-con-úlcera-péptica (1)
Helicobacter pylori-en-paciente-con-úlcera-péptica (1)Helicobacter pylori-en-paciente-con-úlcera-péptica (1)
Helicobacter pylori-en-paciente-con-úlcera-péptica (1)Lupita Yiu
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro19631963
 
0190-L - Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural
0190-L - Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural0190-L - Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural
0190-L - Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Naturalbibliotecasaude
 
Trabajo seminario 1 MAIS - itpp2 - sec 04
Trabajo seminario 1  MAIS - itpp2 - sec 04Trabajo seminario 1  MAIS - itpp2 - sec 04
Trabajo seminario 1 MAIS - itpp2 - sec 04Reina Hadas
 

Similaire à Nestle nutrición, salud y bienestar (20)

Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Guia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitus
Guia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitusGuia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitus
Guia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitus
 
1 la dieta equilibrada__prudente_o_saludable.pdf
1 la dieta equilibrada__prudente_o_saludable.pdf1 la dieta equilibrada__prudente_o_saludable.pdf
1 la dieta equilibrada__prudente_o_saludable.pdf
 
Sobrepeso y obesidad en niños
Sobrepeso y obesidad en niñosSobrepeso y obesidad en niños
Sobrepeso y obesidad en niños
 
sobrepeso y obesidad en niños
sobrepeso y obesidad en niñossobrepeso y obesidad en niños
sobrepeso y obesidad en niños
 
Monografia arreglo
Monografia arregloMonografia arreglo
Monografia arreglo
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
La dieta equilibrada prudente o saludable
La dieta equilibrada prudente o saludableLa dieta equilibrada prudente o saludable
La dieta equilibrada prudente o saludable
 
Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)
 
Educacion para la salud y promocion
Educacion para la salud y promocionEducacion para la salud y promocion
Educacion para la salud y promocion
 
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
 
Prog accion 2
Prog accion 2Prog accion 2
Prog accion 2
 
Helicobacter pylori-en-paciente-con-úlcera-péptica (1)
Helicobacter pylori-en-paciente-con-úlcera-péptica (1)Helicobacter pylori-en-paciente-con-úlcera-péptica (1)
Helicobacter pylori-en-paciente-con-úlcera-péptica (1)
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro
 
0190-L - Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural
0190-L - Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural0190-L - Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural
0190-L - Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural
 
Investen 02
Investen 02Investen 02
Investen 02
 
tmbv1de1.pdf
tmbv1de1.pdftmbv1de1.pdf
tmbv1de1.pdf
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
 
Trabajo seminario 1 MAIS - itpp2 - sec 04
Trabajo seminario 1  MAIS - itpp2 - sec 04Trabajo seminario 1  MAIS - itpp2 - sec 04
Trabajo seminario 1 MAIS - itpp2 - sec 04
 

Dernier

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 

Dernier (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 

Nestle nutrición, salud y bienestar

  • 1.
  • 2.
  • 3. INDICE Ejercicio y Envejecimiento. 3 Dr. Jorge Cancino López INDICE •Introducción.........................................................................................................................................................................7 •Capacidades físicas y envejecimiento.................................................................................................................................7 •Fuerza muscular....................................................................................................................................................7 •Resistencia cardiorrespiratoria..............................................................................................................................8 •Flexibilidad y balance.............................................................................................................................................9 •La actividad física y el ejercicio en el Adulto Mayor............................................................................................................10 •Recomendaciones para la práctica de actividad física y ejercicio en el Adulto Mayor........................................................10 •Consideraciones finales....................................................................................................................................................12 •Referencias........................................................................................................................................................................13 El ser humano, sus bacterias y la obesidad. Dr. Óscar Brunser •Introducción.......................................................................................................................................................................17 •Quiénes son: los grandes grupos de bacterias..................................................................................................................17 •Convivir con bacterias........................................................................................................................................................17 •Formación de la microflora del lactante..............................................................................................................................18 •Vivir sin bacterias................................................................................................................................................................19 •Efectos de la convencionalización......................................................................................................................................19 •¿Qué sucede en los seres humanos?..................................................................................................................................22 •Referencias........................................................................................................................................................................26 Alimentos Funcionales. Probióticos. Dra. Sylvia Cruchet •Introducción.......................................................................................................................................................................29 •Probióticos.........................................................................................................................................................................30 •Efectos y mecanismos de acción de los Probióticos.........................................................................................................31 •Aplicaciones clínicas..........................................................................................................................................................31 •Alergia e inmunidad............................................................................................................................................31 •Probióticos en infecciones gastrointestinales......................................................................................................31 •Prevención de gastroenteritis aguda infecciosa....................................................................................31 •Tratamiento de gastroenteritis infecciosa..............................................................................................32 •Diarrea asociada a los antibióticos (DAA)..............................................................................................33 •Diarrea del viajero..................................................................................................................................33 •Efectos a nivel gástrico. Helicobacter pylori..........................................................................................33 •Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) en niños..................................................................................34 •Enterocolitis Necrotizante (NEC)..........................................................................................................34 •Constipación.........................................................................................................................................34 •Otras Aplicaciones.............................................................................................................................................................34 •Digestión de la lactosa........................................................................................................................................34 •Probióticos y colesterolemia...............................................................................................................................34 •Probióticos y cáncer............................................................................................................................................35 •Conclusiones.....................................................................................................................................................................35 •Literatura recomendada.....................................................................................................................................................36 La Obesidad en América Latina: un creciente problema de salud. Dr. Jaime Rozowski N. y Dra. Sylvia Cruchet •Introducción.......................................................................................................................................................................39 •Prevalencia de obesidad....................................................................................................................................................40 •Hábitos nutricionales en la región......................................................................................................................................40 •Consumo de alimentos según el nivel socioeconómico (NSE)..........................................................................................41 •Obesidad, NSE y educación..............................................................................................................................................42 •Obesidad en los niños.......................................................................................................................................................42 •Desnutrición temprana, un factor a considerar..................................................................................................................43 •Obesidad y Salud Pública..................................................................................................................................................43 •¿Cómo abordamos el problema de la obesidad? ...............................................................................................44 •Programas actuales para prevenir la obesidad en AL..........................................................................................44 •Referencias........................................................................................................................................................................47
  • 4. Editorial Hoy en día, dos grandes tendencias marcan las socie- El primero de ellos, escrito por el Profesor Jorge Can- dades modernas: una es el aumento de la población cino, se refiere a la actividad física en la tercera edad, adulta y otra la expansión de la obesidad en todos los tema que se ha vuelto particularmente relevante fren- grupos etáreos. Ambas tendencias se han convertido te al aumento de este segmento de la población, por en una prioridad en materia de salud pública y propo- tratarse de un hábito que no ha sido muy difundido y nen un enorme desafío a la comunidad científica, la que, por cierto, trae múltiples beneficios que pueden cual debe focalizar su trabajo en este nuevo contexto, ayudar visiblemente a mejorar la calidad de vida de de manera de ser eficientes en la búsqueda de solu- los adultos mayores. ciones, medidas preventivas y tratamientos que ase- guren una mejor calidad de vida y permitan revertir los El segundo tema, a cargo del Doctor Oscar Brunser, amenazantes índices de obesidad y de enfermedades resulta sumamente interesante porque se trata de crónicas no transmisibles en la población y donde la un área que está en plena investigación pero que tercera edad no está exenta. Es en este escenario en puede representar considerables beneficios para la el que creemos con justa convicción que esta nueva salud de grupos de individuos si los resultados de edición – la número 17- de nuestra Revista para Profe- estas investigaciones se pueden aplicar a seres hu- sionales de la Salud, constituye un verdadero aporte. manos con metódicas inocuas. Este artículo discute Y es que gracias a la contribución de excelentes re- la relación que existiría entre determinadas especies presentantes del mundo científico hemos reunido en de bacterias de la microbiota del colon y la preva- esta versión interesantes artículos que dan luces para lencia de obesidad. Los estudios realizados en este enfrentar estos cambios demográficos. sentido son importantes porque podrían representar
  • 5. 5 EDITORIAL no sólo un campo de investigación sino también la Latinoamérica a la luz de factores tales como el posibilidad de encontrar una alternativa al tratamien- nivel socioeconómico y la educación, además de to médico para la obesidad. referirse al rol de la salud pública, revisar actuales programas de prevención y analizar el problema Vinculado a esto último, la Doctora Sylvia Cruchet reali- de la desnutrición infantil y su posible vínculo con zó una interesante revisión sobre los actuales alimentos una obesidad posterior, entre otras ideas tratadas funcionales, deteniéndose especialmente en los pro- para comprender la prevalencia de la obesidad en bióticos y los diversos estudios que se han desarrollado nuestra región. en el mundo para demostrar su eficacia en el tratamien- to y prevención de diversas enfermedades. El artículo En suma, creemos que esta edición reúne nue- evidencia que hoy la comunidad científica mundial se vamente temas que pueden ser de gran utilidad muestra sumamente activa en relación a este tema, para el trabajo de profesionales de salud que día a dadas las enormes potencialidades que pueden tener día deben tratar con un nuevo escenario que plan- los probióticos en materias de salud, y deja patente el tea enormes desafíos en cuanto a la mantención desafío y la necesidad de continuar con los estudios y el de una población saludable. perfeccionamiento de las aplicaciones de éstos. Por último, hemos incluido en esta edición un artículo a cargo de los doctores Sylvia Cruchet y Jaime Ro- zowski, quienes analizan los índices de obesidad en Barbara Braüchle Nutricionista
  • 6. EJERCICIO Y ENVEJECIMIENTO. Prof. Dr. Jorge Cancino López Departamento Fisiología del Ejercicio Universidad de las Américas.
  • 7. INTRODUCCIÓN 7 EJERCICIO Y ENVEJECIMIENTO Es un hecho que hoy en día la población está envejecien- dicho periodo la fuerza y resistencia se manifiestan do. La esperanza de vida en el año 1930 era de alrededor en toda su plenitud. Luego, la pérdida de la fuerza de 40 años (Medina & Kaempffer, 2007). En cambio en muscular y la capacidad aeróbica máxima propia del la actualidad supera los 70 años en muchos países. En paso de los años, se convertirán en factores deter- la medida que la gente envejece, aparecen una serie de minantes en el deterioro de la capacidad funcional y situaciones asociadas a la salud y la calidad de vida que en la calidad de vida de las personas mayores. Así, van deteriorando el diario vivir de muchos de los adultos tareas cotidianas como subir escaleras o abrir un en- mayores. Y si bien uno de los elementos importantes a vase de bebida pueden verse comprometidas con el considerar en las diferentes etapas de la vida, es la prác- envejecimiento. tica regular de actividad física y ejercicio, existe una con- dicionante biológica en el proceso de envejecimiento que conlleva a una disminución de las capacidades funciona- les en el adulto mayor. Surge entonces, la interrogante FUERZA MUSCULAR. acerca de qué forma el mantenerse físicamente activo durante el proceso de envejecimiento puede aminorar el Hasta los 40 años aproximadamente, no se pone de “paso del tiempo” Además, y en vista de la creciente evi- . manifiesto el deterioro de la “forma física” Es a partir . dencia existente sobre los múltiples beneficios del ejerci- de esa edad, que la mayoría de los estudios descri- cio en el tratamiento de diversas patologías -en especial ben la disminución de los aspectos de la condición aquellas asociadas al sedentarismo (Cancino, J. 2008)-, física. En cuanto a la fuerza, con la edad, existe una es necesario indagar si los efectos y beneficios descritos importante reducción en la masa muscular. Lexell y en poblaciones más jóvenes, son aplicables en esta eta- cols. (1983) estimaron que el vasto lateral de hom- pa de la vida. bres de 70 - 73 años contenía un 25% menos de fi- bras musculares que en hombres de 19 - 37 años. En Chile, la cantidad de adultos mayores (personas ma- Esta sarcopenia (pérdida de masa muscular) afectará yores de 60 años) de acuerdo a informaciones del Insti- el desarrollo de fuerza muscular. Lindle y cols (1997), tuto Nacional de Estadísticas (INE) al año 2007 alcanzó al en tanto, en una muestra de 654 sujetos de ambos 12,1% de la población (2.005.684 habitantes). Se estima sexos con edades entre 20 – 93 años, evaluaron la que al 2015 la cantidad de adultos mayores podría ser fuerza máxima isométrica, concéntrica y excéntrica cercana a los tres millones. Esto enfatiza la necesidad de la musculatura extensora de rodilla. Ellos determi- de adquirir conocimientos relacionados con la actividad naron que el descenso en la manifestación isométri- física y el ejercicio en estos grupos etarios. En la medi- ca y concéntrica comienza a partir de la 4ª década y da que la evidencia respalde la práctica en estas edades, es de un 8 - 10% por década. Esta sarcopenia puede se podrán desarrollar de forma más consistente planes y estar relacionada con aspectos como reducción de programas tendientes a mejorar la salud y calidad de vida los niveles de hormona de crecimiento y de hormo- en esta población. nas anabólicas sexuales. También, debe ser conside- rado que la disminución de la actividad física volun- taria contribuirá a la reducción de la masa muscular debido a la reducción de estímulos mecánicos que CAPACIDADES FÍSICAS Y ENVEJECI- estimulen la hipertrofia muscular. Doherty, T. (2003) MIENTO. en una revisión sobre sarcopenia y envejecimiento, luego de analizar un gran número de estudios, de- Durante el periodo de crecimiento y desarrollo del ser terminó que las pérdidas de fuerza muscular son humano, va incrementando paulatinamente el nivel de similares entre hombres y mujeres. No existiendo una serie de aspectos relacionados con la capacidad diferencias para la musculatura proximal y distal de física. De manera que la fuerza, velocidad y resistencia extremidades superiores e inferiores. En promedio, serán superiores para un sujeto de 20 años en compara- hombres en la séptima y octava década de vida pre- ción a un niño de 10 años. Para la mayoría de los facto- sentan entre 20 - 40 % menos fuerza muscular com- res determinantes del rendimiento físico, se alcanza un parada con sujetos jóvenes. La sarcopenia puede ser valor peak entre la segunda y tercera década de vida. En valorada cuantificando el área de sección transversal
  • 8. muscular (AST). Young y cols. (1984, 1985) usando ultra- RESISTENCIA sonografía, reportaron reducciones de 25 - 35% en el CARDIORRESPIRATORIA. AST de la musculatura del cuádriceps en mujeres y hom- bres mayores comparados con sujetos jóvenes. Además Es aceptado ampliamente que la resistencia cardiorrespi- de la reducción en el AST muscular, ha sido reportado un ratoria puede ser valorada a través del consumo máximo incremento en la cantidad de tejido no muscular (tejido de oxígeno (Vo2 máx). Este parámetro fisiológico se com- conectivo y grasa). Rice y cols. (1989) reportaron la exis- pone de un factor central, como es el gasto cardiaco máxi- tencia de 27% más de tejido no muscular en flexores de mo y de un factor periférico, la diferencia arteriovenosa codo y un 45% más en la musculatura extensora de codo máxima (Mc Ardle y cols, 2007). El elemento central de- en comparación con sujetos jóvenes. Esto podría expli- pende fundamentalmente del funcionamiento de la bom- car por qué la fuerza muscular desarrollada por área de ba cardiaca, por lo que reducciones en la masa ventricular sección transversal total podría ser menor en el adulto y en la capacidad crono e inotrópica del corazón afectarán mayor en comparación con sujetos más jóvenes (Vander- la cantidad de sangre bombeada por minuto. Por otra par- voot & McComas, 1986). Estos últimos autores también te, durante el envejecimiento, al producirse una disminu- describieron un aumento en el tiempo de contracción ción de la masa muscular, se verá reducida la capacidad de muscular con el envejecimiento. extracción de oxígeno. Esta reducción muscular implicará además una reducción de la masa mitocondrial. Hay que En cuanto a la reducción en el área de sección transver- considerar, además, que como parte de los factores que sal de las fibras musculares, ésta parece ser más afec- contribuyen al envejecimiento, se encuentra la reducción tada en las fibras tipo II. Por otra parte, la reducción en en la capacidad mitocondrial para producir energía. Por lo el número de fibras musculares sería similar entre fibras tanto, el daño en el ADN mitocondrial asociado al estrés del tipo I y del tipo II. Es así, que la reducción de la fuer- oxidativo provocará, sin duda, una menor capacidad mus- za muscular con la edad es una combinación de la dis- cular para la utilización del oxígeno (Becerro & Orea, 2003). minución del número de fibras musculares y también de Es así, que durante el proceso de envejecimiento, se pre- su tamaño. Estos cambios asociados al envejecimiento, vé una reducción en el consumo máximo de oxígeno. Esta pueden provocar alteraciones en el desarrollo de las ac- reducción en el Vo2 máx afectará la capacidad del adulto tividades de la vida diaria, en la medida que se reduce la mayor para realizar trabajo aeróbico intenso. Si bien, no fuerza muscular. Si consideramos el esfuerzo que supo- depende directamente del Vo2 máx, la capacidad aeróbi- ne para un sujeto joven levantarse de una silla, sin duda ca no intensa también se verá reducida con el proceso que la fuerza requerida es un porcentaje minoritario de de envejecimiento. La capacidad aeróbica no intensa, se su fuerza máxima. Es más, esta actividad no requiere refiere a la capacidad del organismo para realizar trabajo un mayor esfuerzo para ser realizada. Sin embargo, en prolongado a baja intensidad. Lo que ocurre con el enve- la medida que este joven envejece, su fuerza muscular jecimiento en este aspecto, es similar a lo que señalamos se verá reducida por los antecedentes aportados ante- con el deterioro de la fuerza y las actividades de la vida riormente. Si suponemos que el peso corporal de esta diaria. Muchas de las actividades cotidianas requieren que persona es el mismo que cuando era joven, la cantidad el organismo invierta un porcentaje de su capacidad máxi- absoluta de fuerza muscular requerida para levantarse ma de extracción de oxígeno para la realización del traba- de la silla debería ser la misma. Pero es evidente que su jo. Así, por ejemplo, subir las escaleras de una estación fuerza muscular máxima se habrá reducido. En otras pa- de Metro -al ser una actividad de carga estable, donde se labras, ahora para levantarse de la silla deberá emplear transporta el peso corporal a una velocidad constante so- un porcentaje mayor de su fuerza máxima, lo que evi- bre peldaños que tienen idénticas dimensiones-, requiere dentemente le significará un mayor esfuerzo. Esto es lo de una producción de energía (predominantemente ae- que ocurre con la pérdida de fuerza en relación a las ac- róbica) a una tasa constante. En la medida que con los tividades de la vida diaria. El costo absoluto de las acti- años, se va reduciendo el Vo2 máx, ese porcentaje de la vidades se mantiene constante, pero se produce un au- capacidad máxima aeróbica requerido, se incrementa. El mento del costo relativo de ellas. Es por esta razón, que resultado, es que las actividades de la vida cotidiana van aquellas personas que en su juventud lograron alcanzar adquiriendo un mayor costo y por ende se realizan cada un mayor nivel de fuerza máxima, podrían verse menos vez menos. Esto puede llevar a un círculo vicioso, que ter- afectadas en cuanto al costo relativo de las actividades mine por reducir de manera importante la actividad física de la vida diaria durante el proceso de envejecimiento. voluntaria y acrecentar los efectos que el envejecimiento pueda producir en un organismo más sedentario.
  • 9. máx. En un estudio longitudinal de seguimiento a 10 9 años, Stathokostas y cols. (2004) determinaron en un EJERCICIO Y ENVEJECIMIENTO grupo de 62 sujetos (65 - 90 años) una reducción para los varones de 0.43 mlO2/kg/min y de 0.19 mlO2/kg/ min por año para las damas. Esto representa una re- ducción de alrededor del 14% en hombres y de 7% en mujeres. Los valores relativos de Vo2 máx encontrados en este estudio fueron de 26.5 mlO2/kg/min a la edad de 63.5 años y de 22 mlO2/kg/min a la edad de 73,5 años en varones. Para las mujeres, los valores fueron de 22.1 mlO2/kg/min a la edad de 62 años y de 20.2 mlO2/kg/min a la edad de 72.1 años. A pesar de las diferencias encontradas entre estudios que describen modificaciones a partir de hallazgos transversales y otros que involucran estudios longitudinales, un ele- mento en común debe ser tomado en cuenta. Este es, que con el envejecimiento, la capacidad aeróbica máxi- ma se ve deteriorada. FLEXIBILIDAD Y BALANCE. El músculo presenta además de su capacidad de acor- tamiento, la posibilidad de alargarse. Este alargamiento puede ser realizado de manera activa, ya que en cuanto Uno de los aspectos que reconocidamente se reduce con se moviliza un segmento corporal, habrá musculatu- la edad, es la frecuencia cardiaca máxima (FCMáx). De ra que se acorta y otra que generalmente se alarga, o hecho, todas las fórmulas utilizan la edad como uno de de manera pasiva, al adoptar y mantener una posición. sus elementos de cálculo. La más usada: 220 - edad es el Puesto que la musculatura está asociada a las articu- mejor ejemplo de ello. Tanaka y cols. (2001) proponen para laciones, y éstas presentan diferentes rangos de movi- personas mayores la fórmula 208 - 0.7 x edad. Indepen- miento, el concepto de flexibilidad se asociará a aspec- diente de la fórmula utilizada es un hecho que la FCMáx tos musculares y articulares que determinarán un rango se reduce con la edad. Esta reducción afectará al gasto de movimiento específico. Una parte importante de la cardiaco máximo y por ende al componente central del flexibilidad está determinada por la longitud muscular. consumo máximo de oxígeno. Un músculo más largo, facilitará la flexibilidad, en tanto que un músculo corto, la reducirá. Se ha destacado que La reducción del consumo máximo de oxígeno es de existe una reducción en la masa muscular con el pro- aproximadamente 0.4 – 0.5 mlO2/kg/min por año para ceso de envejecimiento. Esta reducción provocará atro- adultos. Esto representa alrededor de un 10% por déca- fia muscular, la cual no sólo reducirá el área de sección da (Mc Ardle y cols, 2007). En cambio, algunos estudios transversal muscular, sino que además resultará en una sugieren, que para individuos físicamente activos la reduc- reducción del tamaño longitudinal del músculo. Ello con- ción en el Vo2 máx puede disminuirse a la mitad (Mc Ardle tribuirá a la reducción de la flexibilidad observada en el y cols, 2007). Sin embargo, Rosen y cols. (1998) analizaron proceso de envejecimiento. También, la pérdida de la fle- 276 hombres entre 45 - 80 años. De estos, 71 fueron suje- xibilidad ha sido asociada con aumento en la rigidez del tos entrenados aeróbicamente. El estudio determinó que colágeno, al daño en las superficies articulares y a una la reducción en el Vo2 máx se dio en la misma proporción reducción en el uso de rangos de movimientos comple- para ambos grupos, 0.24 L/min por década. A través del tos (Bassey y cols. 1989). La pérdida de flexibilidad con modelo estadístico utilizado en este estudio, se pudo de- la edad puede oscilar entre un 20 a un 50% para edades terminar que la reducción en la masa muscular ocurrida entre los 30 - 70 años dependiendo de la articulación con la edad determinaba el 35% de la reducción en el Vo2 evaluada (López & López, 2008).
  • 10. cos y el no haber practicado actividad física y deportiva en la juventud, son además barreras potenciales para la práctica de actividad física en los adultos mayores. Es importante, por lo tanto, que los profesionales involucrados en la salud estimulen la práctica de actividad física y ejercicio en este grupo etario (Schutzer & Sue Graves, 2004). RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO EN EL ADULTO MAYOR. Es fundamental que antes de la incorporación a la práctica de actividad física regular, exista una exploración médica pre-participativa para determinar que la persona se en- cuentra en condiciones de iniciar un programa de actividad física y ejercicio. Otro aspecto a considerar en el adulto mayor y que rela- El entrenamiento de tipo aeróbico ha sido tradicional- ciona la pérdida de fuerza y flexibilidad, tiene que ver con mente prescrito por ser aquel que mayor evidencia el balance y el riesgo de caídas. En esta población, los acci- científica ha recabado en cuanto a los beneficios aso- dentes relacionados con las caídas son un importante fac- ciados a la salud. Además resulta relativamente senci- tor de riesgo de lesiones. El llamado “síndrome postcaída” llo de ser ejecutado. En un meta-análisis realizado por impone importantes restricciones en cuanto a la indepen- Huang y cols. (2005), se determinó que ejercicios ae- dencia y calidad de vida en el adulto mayor. Un elemento róbicos realizados 3 o más veces por semana, durante principal en la contribución a las caídas, es una inapropiada 16 - 20 semanas a intensidades entre el 60 - 70% del respuesta neuromuscular al control postural. En esta fun- Vo2 máx incrementaron en promedio el Vo2 máx en un ción, resulta clave la participación de los propioceptores 16,3% en comparación con los grupos no ejercitados. musculares (Zemkova y cols. 2007). Entre los efectos cardiovasculares obtenidos con este tipo de entrenamiento, se encuentra: reducción de la frecuencia cardiaca de reposo y durante el ejercicio sub- LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL EJERCICIO máximo, menor aumento de la Presión Arterial durante el ejercicio sub-máximo, mejoras en la capacidad de va- EN EL ADULTO MAYOR. sodilatación y de consumo de oxígeno de la musculatura En la población más joven la principal barrera declarada para ejercitada, reducción de los triglicéridos, aumento del la práctica de actividad física y ejercicio, es la falta de tiempo. HDL y mejora de la función endotelial. Además, este En la Encuesta Nacional de Salud y Calidad de Vida (2006), tipo de entrenamiento es efectivo en reducir la adiposi- el 36,1 % de la población declara no practicar actividad físi- dad visceral, incrementar el control glicémico, aumentar ca por falta de tiempo. Esta situación no debiese ocurrir en el aclaramiento de lípidos post-prandiales e incrementar los adultos mayores, quienes gozan de mayor tiempo libre la utilización de grasas a intensidades de ejercicio sub- que los jóvenes. Sin embargo, en general, la población de máximo (ACSM, 2009). adultos mayores tiende a ser menos activa físicamente que la población más joven. Además, cuando se involucran en El entrenamiento de fuerza, en cambio, es menos popu- actividades físicas y deportivas, éstas son generalmente de lar, requiere de mayor conocimiento técnico para su eje- menor intensidad en comparación con sujetos más jóvenes. cución y cuenta con una menor evidencia científica que Una de las barreras que surgen en la tercera edad, involucra el ejercicio de predominio aeróbico. Sin embargo, posee los problemas de salud. Enfermedades y la presencia de una ventaja substancial sobre el ejercicio aeróbico, en dolor son a menudo causales para no incorporarse a progra- lo que a la estimulación del desarrollo de masa libre de mas de actividad física y ejercicio. El entorno no apropiado grasa se refiere. Resulta de gran importancia aminorar la para la práctica de ejercicio, la ausencia de consejos médi- pérdida de la masa muscular con el envejecimiento. Ade-
  • 11. 11 EJERCICIO Y ENVEJECIMIENTO IPE: Índice de Percepción del Esfuerzo. Adaptado de López & López (2008), ACSM (2009). Adaptado de López & López (2008) Adaptado de López & López (2008) más con este tipo de ejercicios se consigue incrementar Por otro lado, y como una forma de disminuir el ries- la fuerza muscular, siendo éste un aspecto importante go de caídas, el entrenamiento del balance ha sido para evitar el deterioro de la calidad de vida asociado a sugerido con la aplicación de estímulos sobre superfi- la sarcopenia y disminución de la fuerza muscular. En la cies inestables, plataformas vibratorias, ejercicios de prescripción de este tipo de ejercicio, se debería preferir fortalecimiento de la musculatura del pie y el tobillo el uso de máquinas de fuerzas en comparación con la uti- o con actividades como Yoga y Tai Chi. (ACSM, 2009; lización de pesos libres. Además, se debiera recomendar: Zemkova y cols. 2007). Utilizar grandes grupos musculares. En relación al entrenamiento de flexibilidad, Rider & Daly (1991) reportaron aumentos de alrededor del Alternar entre grupos musculares del miembro inferior y 25% en la flexibilidad de la musculatura isquiotibial superior y entre musculatura agonista y antagonista. y de baja espalda en mujeres de 70 años sometidas a un programa supervisado de 3 sesiones semanales Emplear intensidades entre 8 - 12 repeticiones máximas (RM). que involucraban ejercicios de estiramiento estático. Similares resultados han sido descritos para otras in- Realizar entre 1 - 3 series por ejercicio con descansos de vestigaciones que utilizaban ejercicios de estiramien- 1 - 3 minutos (López & López, 2008). to y de movilidad (ACSM, 2009).
  • 12. CONSIDERACIONES FINALES. El proceso de envejecimiento implica una reducción de las capacidades físicas asociadas con actividades deportivas y de la vida diaria. Existe abundante información sobre los efectos que el envejecimiento y el ejercicio pueden provo- car sobre el organismo. Para la práctica de actividad física y ejercicio, existen ciertas barreras que pudieran dificultar el acceso y la práctica en este grupo poblacional. La desin- formación, ya sea por parte de los pacientes o de los pro- fesionales de la salud, en relación a los efectos benéficos de la actividad física, además del desconocimiento de las diversas modalidades de actividad física existentes, pueden ser factores que limiten la incorporación de un mayor nú- mero de personas a la actividad física. En una población que envejece, y que no lo está haciendo de la manera más sa- ludable, resulta imperioso que los profesionales de la salud prescriban la actividad física y el ejercicio como un elemen- to fundamental en el desarrollo de las personas. Para que estos profesionales puedan prescribir, deben ser capaces de adoptar un estilo de vida activo y vivenciar los efectos benéficos de la práctica regular de actividad física y ejer- cicio. El ser un profesional de la salud físicamente activo puede influir positivamente en las competencias laborales, en cuanto a la capacidad de motivar y prescribir la práctica de ejercicio en los pacientes. En un estudio realizado en es- tudiantes de enfermería de primer y último año, Irazusta y cols. (2006) encontraron que aquellas estudiantes de último año con menor nivel de actividad física, revelaron menores competencias para prescribir recomendaciones preventivas adecuadas en torno al ejercicio físico y aspectos nutriciona- les. Tan sólo el 17.2% de los estudiantes sedentarios fueron altamente competentes, en comparación con el 36.4% de los estudiantes físicamente activos. Los autores señalan, que la falta de práctica de actividad física de los estudian- tes puede ser una barrera para que ellos posteriormente motiven a sus pacientes a incorporarse a programas de ac- tividad física. Considerando que el envejecimiento es una condición inherente al ser humano y que comienza desde que éste nace, tenemos en nuestras manos, como profe- sionales que promueven la salud a través de la práctica de actividad física y hábitos nutricionales saludables, la misión de envejecer en forma saludable y con ello motivar a que un mayor número de personas se atrevan a experimentar la aventura de envejecer de manera activa. Así, el ejercicio debe ser ciencia y práctica cotidiana.
  • 13. REFERENCIAS. 1. merican College of Sports Medicine, Chodzko-Zajko A WJ, Proctor DN, Fiatarone Singh MA, Minson CT, Nigg CR, Salem GJ, Skinner JS. (2009). Exercise and Phy- sical Activity for Older Adults. Med Sci Sports Exerc. 41(7):1510-30. 2. assey, E. J., K. Morgan, H. M. Dallosso, and S. B. J. B Ebrahim. (1989). Flexibility of the shoulder joint measu- red as range of abduction in a large representative sam- ple of men and women over 65 years of age. Eur J Appl Physiol. 58:353-360. 3. ecerro, M. Orea, G. (2003). Ejercicio, Salud y Lon- B gevidad. Consejería de Turismo y Deporte, Andalucia, España. 4. ancino, J. (2008). Actividad física, sedentarismo y pa- C tologías asociadas. Nutrición, salud y bienestar: Revista para profesionales de la salud. N°14, 4-13. 5. oherty, Timothy J. (2003). Aging and sarcopenia. J D Appl Physiol 95: 1717–1727. 6. uang G, Gibson CA, Tran ZV, Osness WH. (2005). H Controlled endurance exercise training and V˙ O2max changes in older adults: a meta-analysis. Prev Cardiol. 8:217–25. 7 NE. (2007). Enfoque Estadístico - Adulto Mayor Bole- . I tín Informativo del Instituto Nacional de Estadística de Chile. 8. razusta A., Susana Gil, Fátima Ruiz, Juan Gondra, An- I doni Jauregi, Jon Irazusta, Javier Gil, (2006). Exercise, Physical Fitness, and Dietary Habits of First-Year Female Nursing Students. Biological Research for Nursing Vol. 7 No. 3, 175-186. , 9. exell, J., Henrikson-Larsén, k., Winblad, B., Sjöström, L M. (1983). Distribution of different fiber types in human skeletal muscles: Effect of aging studied in whole mus- cle cross sections. Muscle nerve, 6, 588-595. 10. indle, R. S., E. J. Metter, N. A. Lynch, J. L. Fleg, J. L. L Fozard, J. Tobin, T. A. Roy, and B. F Hurley. (1997). Age . and gender comparisons of muscle strength in 654 women and men aged 20–93 yr. J. Appl. Physiol. 83(5): 1581–1587 . 11. opéz Chicharro, J. López Mojares, L.M. (2008). L Fisiología clínica del ejercicio. Editorial Panamericana. 12. cArdle, W.D., Katch, F and Katch, V.L. (2007). Exerci- M .I. se Physiology: Energy, Nutrition Human Performan- ce. Lippincott Williams Wilkins. 13. edina, E. Kaempffer, A. (2007). Tendencias y carac- M terísticas de la mortalidad chilena 1970-2003. Rev Méd Chile. 135: 240-250.
  • 14. 14. ice CL, Cunningham DA, Paterson DH, and Lefcoe R 14 MS. Arm and leg composition determined by computed tomography in young and elderly men. Clin Physiol 9: EJERCICIO Y ENVEJECIMIENTO 207–220, 1989. 15. ider RA, Daly J. (1991). Effects of flexibility training R on enhancing spinal mobility in older women. J Sports Med Phys Fitness. 31:213–7 . 16. osen MJ, et al. (1998). Predictors of age-associated de- R cline in maximal aerobic capacity: a comparison of four statistical models. J Appl Physiol. 84:2163. 17 tathokostas, L., Shanthi Jacob-Johnson, Robert J. Pe- .S trella, and Donald H. Paterson. (2004). Longitudinal chan- ges in aerobic power in older men and women. J Appl Physiol 97: 784–789. 18. chutzer, K.A., and Sue Graves, B. (2004). Barriers and S motivations to exercise in older adults. Preventive Medi- cine 39:1056– 1061. 19. anaka H, et al. (2001). Age-predicted maximal heart rate T revisited. J Am Coll Cardiol 37:153. 20. andervoot, A.A. McComas, A.J. (1986). Contractile V changes in opposing muscles of the human ankle joint with aging. Journal of applied physiology.61, 361-367. 21. oung A, Stokes M, and Crowe M. (1984). Size and Y strength of the quadriceps muscles of old and young women. Eur J Clin Invest 14: 282–287. 22. oung A, Stokes M, and Crowe M. (1985). The size and Y strength of the quadriceps muscles of old and young men. Clin Physiol 5:145–154. 23. emková, E., Hamar, D. and Bőhmerová, Ľ. (2007). Effect Z of three months of serial mechanical proprioceptive stimulation on parameters of balance in older women. Medicina Sportiva, Vol. 11 (4): 97-101.
  • 15. EL SER HUMANO, SUS BACTERIAS Y LA OBESIDAD. Dr. Óscar Brunser Gastroenterología y Nutrición Pediátrica INTA, U. de Chile.
  • 16. INTRODUCCIÓN 17 EL SER HUMANO, SUS BACTERIAS Y LA OBESIDAD El desarrollo de las técnicas de biología molecular y la me- CONVIVIR CON BACTERIAS. jor comprensión acerca de las interacciones entre los nu- trientes, la mucosa del tubo digestivo y sus funciones han En la actualidad es un hecho aceptado que en el or- llevado a una visión más completa de lo que significa para ganismo de los adultos habitan 10 veces más células el organismo la presencia de la microflora residente del co- procarióticas microbianas que células eucarióticas lon. Como resultado, existe en la actualidad una compren- humanas; por otra parte, si se considera al conjunto sión más profunda del papel que juega para el manteni- de la microbiota como un órgano, su masa de aproxi- miento de la salud la existencia de la microflora residente. madamente 1.500 gramos supera a los 1.350 gramos del cerebro y la transforma en el órgano con mayor peso del organismo. Si este análisis se efectúa desde QUIÉNES SON: LOS GRANDES GRU- el punto de vista de los genes, en comparación con POS DE BACTERIAS. los aproximadamente 39.000 genes que componen el genoma del ser humano, el conjunto de los ge- Los procariotes se dividen en dos grandes dominios o impe- nes de la microbiota del colon representa un número rios: Bacteria y Archaea. El dominio Bacteria comprende 27 varios órdenes de veces mayor, de manera que por divisiones, también llamadas phyla (singular phylum) mien- cada gen de origen humano puede haber miles de tras que Archaea sólo comprende 3. En el dominio Bacteria genes que tienen su origen en la microflora residen- los phyla más importantes son Bacteroidetes, Firmicutes, te. La microbiota ejerce funciones importantes para Actinobacteria y Proteobacteria. Esto no quiere decir que el organismo: una de ellas es participar en el desarro- los demás phyla no sean importantes, ya que incluyen mi- llo y la estimulación de las funciones de la inmunidad croorganismos comensales, simbiontes o patógenos. Los local y sistémica. Además, cumple papeles en la pro- phyla Firmicutes y Bacteroidetes dominan la microflora del tección del organismo frente a los patógenos prove- tubo digestivo humano, en especial del colon, y la mayo- nientes del entorno, sintetiza vitaminas, aminoácidos ría de sus miembros no tiene capacidades patógenas. El y moléculas con actividad de antibióticos, estimula la phylum Firmicutes comprende el mayor número de géne- angiogénesis en la mucosa intestinal y participa en ros (aproximadamente 250) y es muy heterogéneo ya que procesos de fermentación y “rescate” de nutrientes incluye Lactobacillus, Clostridium, Mycoplasma y Bacillus; no absorbidos. Por otra parte, esta población bacte- los microorganismos del género Clostridium son anaero- riana estaría involucrada en la génesis de linfomas y bios y los del género Bacillus son aerobios esporulados. otros tumores malignos gástricos y colónicos, ade- Este phylum incluye también a bacterias Gram positivas más de participar en la patogenia de las enfermeda- como Streptococcus y Staphylococcus. des inflamatorias del tubo digestivo, la enterocolitis necrotizante, etc. En el phylum Bacteroidetes, el género Bacteroides cons- tituye la población de bacterias más numerosa del tubo Para evaluar la composición de la microflora residente digestivo. Los Bacteroides son anaerobios estrictos y pa- del colon hasta hace poco se utilizaron exclusivamen- tógenos oportunistas. te los métodos de la microbiología clásica, los cua- les tienen limitaciones importantes para identificar En el phylum Actinobacteria el orden Bifidobacteriales in- y cuantificar con precisión a muchos de sus compo- cluye a la familia Bifidobacteriaceae y los miembros del nentes. Los métodos modernos, en cambio, basados género Bifidobacterium, también son anaerobios. en la biología molecular han permitido estimar que el ecosistema microbiano del colon de los adultos con- El phylum Proteobacteria incluye en el orden Enterobac- tendría unas 500 especies diferentes aunque el nú- teriales a buena parte de las bacterias Gram negativas mero que se puede llegar a detectar en la población que pueblan el colon de los seres humanos (Escherichia, en general supera las 1.000. De las especies detecta- Klebsiella, Citrobacter, Plesiomonas, Yersinia, Shigella, Pro- das, un número limitado de divisiones taxonómicas teus, Salmonella, etc.), donde viven como comensales o (phyla) representa un porcentaje cercano al 90 % de lo invaden como patógenos. Todos ellos son organismos la población de bacterias; el 10 % restante está for- aerobios con amplia difusión. mado por poblaciones con recuentos relativamente
  • 17. do estéril durante toda la gestación se transforma en un espacio en el que al cabo de pocos días se asien- ta una población bacteriana numerosa y diversa que constituye inicialmente un ecosistema complejo, diná- mico e inestable. Las primeras bacterias que colonizan el lumen del colon son fundamentalmente anaerobios facultativos (principalmente enterobacterias y estrep- tococos) que consumen el oxígeno que pueda existir y generan un ambiente anaerobio en el que se asentarán sucesivamente microorganismos provenientes de di- versas fuentes. El origen de estos microorganismos es múltiple: algunos se originan del canal de parto y de las heces maternas, otros provienen del medio ambiente entendido en su forma más amplia y por último, la leche materna mantiene una siembra continua de microorga- nismos a partir de especies, probablemente de origen colónico, que forman biofilms en los galactóforos, la piel de los pezones y la areola de las glándulas mamarias. En estudios longitudinales se pudo observar que el lu- men del colon es colonizado desde el nacimiento por un número relativamente restringido de grupos de bac- bajos, pertenecientes a los restantes phyla. Acerca del terias; esto es especialmente llamativo cuando el niño número de familias, subfamilias y cepas sólo cabe espe- es amamantado en forma exclusiva, etapa en que hay cular, aunque se presume que deben sumar miles. un enorme predominio (90 %) de las bifidobacterias y los lactobacilos. Sin embargo, los estudios con métodos El número de células bacterianas que componen la micro- moleculares en grupos de lactantes ponen en eviden- biota del tubo digestivo aumenta a medida que se progre- cia que existe considerable variabilidad en las especies sa desde el estómago hacia los segmentos más distales: detectadas durante esta etapa, lo que sugiere que apar- en el ciego y el colon ascendente los recuentos llegan a te del efecto de la leche materna en este proceso de 1011- 1012 microorganismos (un uno seguido por once o población participan de manera oportunista especies de doce ceros, respectivamente) por gramo de contenido, otros orígenes, fundamentalmente del medio externo. con un recuento total para el colon de 1014 microorganis- La participación de las bacterias del medio externo se mos (un uno seguido de catorce ceros). produciría sin la intervención de mecanismos que actua- rían como factores de selección capaces de favorecer la La microbiota del colon de los adultos sanos permanecería implantación de determinados grupos de microorganis- estable en su composición por años; incluso se restituye al mos. Este concepto es apoyado por observaciones en cabo de pocas semanas después de tratamientos con anti- gemelos univitelinos que comparten el mismo ambiente bióticos. En cambio, desde el nacimiento y durante los dos y albergan en su colon poblaciones microbianas seme- primeros años de vida su composición es menos estable, jantes. Con el transcurso del tiempo, durante el deste- ya que el lumen del colon pasa de ser estéril durante la ges- te y en especial al incorporar la alimentación mixta, la tación a albergar una población bacteriana densa semejante microflora del colon se vuelve mucho más compleja y en complejidad y número a la microflora de los adultos. comienza a semejarse a la del adulto. El mecanismo que produce este cambio no se conoce, aunque se supone que obedece, al menos en parte, a que algunas espe- cies de bacterias tienen mayores capacidades metabó- FORMACIÓN DE LA MICROFLORA licas y mecanismos de adaptación más eficientes que DEL LACTANTE. les permiten establecerse en forma estable, numerosa e irreversible. Estos mecanismos explican en parte el La colonización bacteriana del tubo digestivo después que la microbiota de cada individuo se vuelva estable, a del parto es uno de los hechos más notables en la vida pesar de que al comparar muestras de varios individuos del ser humano: el lumen de colon, que ha permaneci- se detecta bastante variabilidad entre ellos. Si se toman
  • 18. en cuenta las principales agrupaciones en que se clasifi- y ocupa casi toda la cavidad abdominal. Esta dilatación 19 can las poblaciones de bacterias, es posible establecer se debe a que buena parte de los hidratos de carbono EL SER HUMANO, SUS BACTERIAS Y LA OBESIDAD patrones generales de composición, que permanecen complejos de la dieta no son digeridos en el tubo di- sin grandes modificaciones por muchos años en cada gestivo alto ni son fermentados en el colon debido a la individuo, aunque en edades avanzadas los recuentos ausencia de microflora residente, por lo que el efecto de bifidobacterias comienzan a declinar como manifes- osmótico que esto genera atrae y retiene líquido en el tación del proceso de envejecimiento. lumen cecal. Las vellosidades del intestino delgado de los animales axénicos son delgadas y largas y el número de células VIVIR SIN BACTERIAS. en división en las criptas de Lieberkühn está dismi- En paralelo con los estudios que buscaban aclarar la nuido como respuesta a su lento recambio. El tejido composición y los posibles efectos anatómicos y fun- conectivo del eje de las vellosidades tiene muy pocas cionales de la microflora intestinal, se planteó la interro- células y en él casi no se observan linfocitos ni célu- gante lógica acerca de su importancia en los procesos las plasmáticas; tampoco hay linfocitos intraepiteliales, normales del organismo. Esto generó a fines del siglo folículos solitarios ni placas de Peyer. Esto último se XIX un consenso en el sentido de que uno de los mejo- debe a que en los animales axénicos el sistema inmu- res métodos para responder a esta interrogante debería ne no recibe los estímulos que representa la presencia ser el estudio de la fisiología de los animales que nunca de la microflora residente. han sido colonizados y que por lo tanto, no han teni- do ni tienen una microflora residente. Estos animales se denominan axénicos y su generación es un proceso que se lleva a cabo en la actualidad en muchos centros EFECTOS DE LA CONVENCIONALI- de investigación donde se han desarrollado líneas de ra- ZACIÓN. tones, ratas, cobayos, conejos y cerdos axénicos. Para criar y manipular a estos animales se desarrollaron sis- Otra forma de evaluar los efectos de las bacterias en el temas en base a cámaras herméticas cuyo ambiente es tubo digestivo de los animales axénicos es estudiar los estéril, a las que se accede desde el exterior mediante resultados de la introducción al intestino de una sola guantes estériles que forman parte de dicha cámara y especie de bacterias (monocontaminación) o de una que permiten manipular a los animales, su alimento, el flora intestinal completa de la misma o de otra espe- agua de bebida y otros insumos, que también son este- cie (convencionalización). En estas circunstancias la rilizados antes de ser introducidos a través de esclusas mucosa del intestino delgado adquiere en aproxima- dobles que aseguran la ausencia de contactos con el damente 10 a 14 días las características histológicas mundo exterior. Estos sistemas son similares a los de- y funcionales de los animales criados de manera habi- sarrollados para los vehículos espaciales tripulados. tual, porque aumenta el número de células en mitosis, de linfocitos y células plasmáticas así como el de lin- Para obtener animales axénicos, las hembras embaraza- focitos intraepiteliales, además de observarse la apari- das dan a luz por cesárea en el ambiente estéril de un ción de folículos linfáticos solitarios y placas de Peyer. pabellón quirúrgico e inmediatamente después de nacidas las crías son bañadas en una solución antiséptica y coloca- En comparación con los ratones axénicos, los ratones das en la cámara hermética estéril, cuyo suministro de aire con microflora convencional de 8 a 10 semanas de es filtrado. Las heces de estos animales son cultivadas pe- edad tienen un 42% más de grasa corporal total y sus riódicamente para verificar la ausencia de una microflora. almohadillas de grasa epididimaria tienen mayor tama- ño (47%). Esto es un hallazgo sorprendente ya que los ¿Qué características anatómicas y funcionales tienen los animales convencionales consumen casi 30% menos animales axénicos? A diferencia de los ratones criados de alimento que los ratones axénicos. manera convencional, los ratones axénicos carecen de paní- culo adiposo pese a que su consumo de alimentos es 30% Los cambios del contenido de grasa del organismo superior al de sus pares colonizados; además, estos ratones se producen rápidamente ya que a los 14 días de ser tienen una velocidad metabólica más rápida. La pared de su convencionalizados mediante la administración por intestino es delgada y el ciego está dilatado, lleno de líquido enemas o por sonda enteral del contenido cecal de
  • 19. ratones normales, los animales axénicos aumentan en ¿Por qué acumulan triglicéridos las células adiposas du- 57% su contenido total de grasa corporal y en 61% el rante la convencionalización? Este proceso se explicaría peso de la almohadilla grasa epididimaria. Al mismo tiem- porque la microbiota del colon suprime la expresión de po, su masa magra disminuye en 7%. El aumento de la un inhibidor circulante de la lipoproteína lipasa (LPL). La grasa corporal durante la convencionalización de los ani- LPL participa en la liberación de ácidos grasos de las males libres de gérmenes no sigue más allá de los 14 lipoproteínas a nivel del músculo estriado, el miocardio y días. Este proceso es independiente del sexo y de la cepa el tejido adiposo. El incremento de la actividad de la LPL de los animales y tiene aproximadamente la misma mag- aumenta la captación de ácidos grasos por los adipoci- nitud en todos ellos. Los triglicéridos séricos en ayunas tos así como también aumenta la acumulación de trigli- se vuelven similares en ambos grupos de ratones. céridos en su citoplasma. El ayuno y la insulina disminu- yen la producción de LPL en tanto que por el contrario, Una interrogante lógica es si el aumento del contenido de el consumo de alimentos la aumenta. En los ratones grasa del organismo de los animales libres de bacterias convencionalizados, la actividad de la LPL aumenta en requiere la colonización por una microbiota completa o las almohadillas adiposas del epidídimo a más del doble puede ser producido por una sola especie de microor- en comparación con los ratones axénicos y algo simi- ganismos. Al monocontaminar a ratones axénicos con lar ocurre en el miocardio. De manera que la microbiota Bacteroides thetraiotaomicron también se produjo a las debe inducir el aumento de la actividad de la LPL por dos semanas un aumento de la grasa corporal, aunque un mecanismo diferente del que opera bajo el control de una magnitud menor que el que se produce con una de la insulina. El mecanismo que causa el aumento de microbiota completa. la LPL en los animales convencionalizados opera a tra- vés del aumento de una proteína llamada Fiaf (sigla de Como el aumento de la grasa corporal no es causado “fasting-induced adipocyte factor”), conocida también por el mayor consumo de alimentos, se midió el gasto como proteína similar a la angiopoyetina-4 (angipoietin- de energía de los animales y se observó que los ratones like protein 4, angptl4). Fiaf/Angptl4 es sintetizada en la axénicos tenían una velocidad metabólica (VO2) 27% grasa parda y en la grasa blanca, el hígado y la placenta. inferior a la de animales convencionalizados pareados Después del parto el intestino también se convierte en por edad y sexo. Parecería que los animales convencio- una fuente importante de esta proteína. Fiaf/angptl4 es nalizados tendrían ciclos metabólicos ineficientes que un inhibidor in vitro de la LPL; a partir del destete la no producen energía utilizable. Además, los animales dieta de las crías de los ratones convencionales pasa convencionalizados presentan aumentos de la leptina de ser rica en lípidos y lactosa a ser baja en lípidos y circulante, una hormona producida por los adipocitos rica en polisacáridos y en asociación con este cambio que induce disminuciones del consumo de alimentos y de la dieta se produce una considerable expansión de aumenta el gasto de energía. Como es de esperar, los la microbiota intestinal, con aumento de las bacterias niveles de leptina son proporcionales al aumento de la anaerobias estrictas, las que son capaces de fermentar grasa corporal y junto con el aumento de la grasa corpo- los hidratos de carbono complejos no digeribles. Por lo ral se producen aumentos de la glucosa sanguínea y de tanto, el descenso de la Fiaf/angptl4 de origen intesti- la insulina circulante, junto con la aparición de resisten- nal puede ser la señal que indica al organismo de los cia a esta hormona, evidenciada por los resultados de animales convencionales que con el destete se inicia pruebas de tolerancia a la glucosa. Los niveles más altos una partición diferente de las fuentes de energía dispo- de glucosa y de insulina están asociados con aumentos nible para el organismo y esto induce los aumentos de de la actividad de las enzimas que participan en el híga- la acumulación de triglicéridos en el tejido adiposo. La do en la síntesis de ácidos grasos y de la acumulación supresión de la expresión de Fiaf/angptl4 a nivel intes- de triglicéridos hepáticos. tinal puede promover la adiposidad mientras que, por el contrario, aumentar la expresión de Fiaf/angptl4 o su Otro efecto detectado en los ratones convencionaliza- actividad biológica puede llevar a la disminución del de- dos es que la microflora estimula la absorción de glu- pósito de triglicéridos en los adipocitos. cosa en el intestino delgado, hallazgo que puede estar asociado con el aumento de la densidad de la red de Estos resultados indican que pese a consumir menos capilares sanguíneos tanto del eje de las vellosidades alimento, los ratones que adquieren una microflora re- como de aquellos situados por debajo del epitelio del sidente se vuelven capaces de utilizar con mayor efi- intestino delgado. ciencia los nutrientes de su dieta. En buenas cuentas,
  • 20. ductos de su metabolismo las bacterias serían capa- 21 ces de activar el funcionamiento de algunos genes EL SER HUMANO, SUS BACTERIAS Y LA OBESIDAD del huésped que intervienen en el depósito de los triglicéridos en sus adipocitos. Esto también se puede interpretar como un indicio de que la microflora de los individuos obesos puede ser más eficiente en el rescate de calorías desde el colon que la de los individuos delgados. En apoyo de esta hipótesis, el análisis de la microflora de los ra- tones obesos por ser homocigotos para la mutación del gen de la leptina Lepob (ob/ob) demostró que en comparación con los ratones fenotípicamente nor- males (Ob/+ y +/+), la población de Bacteroidetes era 50% menor en tanto que la de Firmicutes esta- ba aumentada proporcionalmente. Estos aumentos y disminuciones de Firmicutes y Bacteroidetes no son debidos a la proliferación o, por el contrario, a la desaparición de algunas especies de estos phyla sino que se deben a aumentos y/o disminuciones transversales, es decir, de todos los miembros de estas divisiones taxonómicas. Además, las diferen- cias entre las poblaciones microbianas de los rato- nes normales y los obesos no son explicadas por las actividades metabólicas de las bacterias que llegan diferencias del consumo de alimento. a poblar el intestino distal de los ratones serían las en- cargadas de desencadenar este proceso. Para tener una ¿Qué ocurre si se transplanta la microbiota de ratones idea acerca de las capacidades de regulación que ejer- ob/ob a ratones axénicos? Al colonizar animales axéni- cen los microorganismos es importante subrayar que el cos con microflora cecal de donantes ob/ob por sonda análisis de la microflora de ratones normales revela que oral, al cabo de dos semanas los animales que habían de los 27 phyla que forman el dominio Bacteria, dos de sido libres de gérmenes experimentaron aumentos ellos, Bacteroidetes y Firmicutes, incluyen más del 90% de peso significativamente mayores que los animales de todas las bacterias que colonizan el colon. Debido axénicos que recibieron la microbiota de animales no a que los phyla de la microflora de estos animales son obesos. Al mismo tiempo, y al igual que en los estu- similares a los de los seres humanos, los ratones son dios citados anteriormente, en los ratones conven- los animales preferidos para los estudios acerca de los cionalizados con microflora de ob/ob se produjo una efectos de la microbiota residente. La división Bacteroi- mayor acumulación de tejido adiposo. Esto ocurrió sin detes incluye a Bacteroides thetaiotaomicron, la espe- que hubiera un mayor consumo de alimento y a pesar cie más usada para estudios de monocontaminación ya de que el contenido de grasa corporal fue inicialmente que tiene una considerable capacidad para fermentar y semejante en ambos grupos. Esto indica que la micro- degradar todo tipo de polisacáridos de origen vegetal. flora de los animales genéticamente obesos es muy Esto se explica porque su genoma tiene codificada la eficiente en el “rescate” a nivel del colon de parte de síntesis de 172 glicosil hidrolasas, capaces de hidrolizar la energía no absorbida por el intestino delgado. En los cualquier polisacárido que pueda estar presente en la animales ob/ob la obesidad se explica también porque dieta. Esto quiere decir que las bacterias de la microflo- la deficiencia de leptina, característica de ellos, está ra del colon tienen una enorme capacidad de fermentar asociada con aumentos del consumo de alimentos. los polisacáridos de la dieta así como otras moléculas que llegan al colon, y degradarlos hasta sus monosacá- De manera que la microbiota intestinal debe ser con- ridos constituyentes y ácidos grasos de cadena corta, siderada como uno de los factores que, junto con el que son absorbidos y convertidos en triglicéridos en el genotipo del huésped y su estilo de vida regulan la in- hígado. Esto significa también que a través de los pro- gesta y el gasto de energía, mecanismos que contribu-
  • 21. yen a instalar los procesos que generan la obesidad. Sin embargo, quedan algunas preguntas sin contestar: 1) ¿qué mecanismos locales o centrales son responsables de efectuar la conexión entre la abundancia relativa de Fir- micutes y Bacteroidetes y la obesidad de los ratones? 2) ¿hasta qué punto esta relación es capaz de perpetuarse por sí misma? ¿QUÉ SUCEDE EN LOS SERES HU- MANOS? compartían las mismas especies bacterianas de su mi- crobiota ni se podía identificar un núcleo formado por En los seres humanos los cambios de los Firmicutes y especies semejantes. Este es un hallazgo sorprendente Bacteroidetes guardan semejanzas con los observados ya que la diversidad de la microbiota del colon de los en los ratones. En los individuos obesos se detectan individuos obesos estaba disminuida. La similitud a nivel aumentos de los Firmicutes en relación con los Bacte- familiar de este conjunto de genes no se debía a efec- roidetes y como estos cambios están asociados con tos indirectos relacionados con la presencia o ausencia modificaciones de la eficiencia de la extracción de ener- de obesidad, ya que incluso al estratificar a los pares de gía desde el contenido del colon, al cabo de algunos gemelos y sus madres según su IMC, la similitud den- años este efecto acumulativo puede explicar en parte la tro de este conjunto de genes persistía en los obesos. aparición de obesidad. Cuando individuos obesos fue- No se pudo determinar si en edades más tempranas ron sometidos a restricciones de la ingesta de lípidos o existieron grados mayores o menores de similitud entre de hidratos de carbono que redujeron el consumo dia- las respectivas microbiotas: las poblaciones bacteria- rio de calorías, después de un seguimiento de un año nas presentes en las muestras fecales obtenidas de los se observó que la abundancia relativa de Bacteroidetes gemelos a intervalos de aproximadamente dos meses en la microflora del colon aumentó mientras que la de seguían siendo bastante similares entre sí, a diferencia Firmicutes disminuyó. El aumento de los recuentos de de lo observado en las muestras de familiares más le- Bacteroidetes se correlacionaba con la magnitud de la janos o en individuos no relacionados, en quienes eran pérdida de peso y no con la disminución de la ingesta evidentes los cambios observados a lo largo del tiempo de energía. Por otra parte, los respectivos aumentos y al comparar individuos entre sí. Los genes asociados disminuciones de las poblaciones de cada uno de estos con la obesidad eran representativos de las diferencias phyla no afectaron a especies aisladas sino que, al igual taxonómicas detectadas al comparar los genes detecta- que en los ratones, fueron generalizados en ambas di- dos en los sujetos obesos con aquellos detectados en visiones. los sujetos delgados: 75% de los genes de los obesos provenían del phylum Actinobacteria (bifidobacterias) Para tratar de evaluar de manera diferencial los impactos (comparados con 0% en los sujetos delgados) y 25% del genotipo y del medio ambiente, el estudio de geme- provenían del phylum Firmicutes. En los sujetos delga- los mono y dicigóticos y de sus padres y parientes re- dos el 42% de los genes provenían de Bacteroidetes presenta un modelo atractivo. En un estudio de parejas (comparados con 0% en los obesos). Muchos de los de gemelos mono y dicigóticos de sexo femenino y de genes identificados en los sujetos obesos codifican la sus madres concordantes para la presencia de obesidad síntesis de enzimas que participan en el metabolismo o delgadez se observó que en los pares de gemelos de los hidratos de carbono, los lípidos y los aminoácidos monocigóticos existe concordancia respecto de la pre- y representan un conjunto básico de marcadores de la sencia de obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2) o de peso corporal microflora de los individuos con exceso de peso. Cada dentro de límites normales (IMC 18 - 24,9 kg/m2). Al es- individuo podría ser representado como una “isla” co- tudiar su microflora colónica, tanto los gemelos mono- lonizada por una colección única de phyla microbianos cigóticos como los dicigóticos obesos y sus respectivas que realizan, a través de sus genes, un conjunto de fun- madres compartían un núcleo amplio e identificable de ciones metabólicas que en los obesos permiten resca- genes de origen bacteriano que participaban en diversas tar y utilizar para su organismo diversas moléculas que vías metabólicas y funciones celulares; sin embargo, no en los sujetos delgados no son rescatadas y se pierden
  • 22. por las deposiciones. Lamentablemente el mecanismo 23 que hace converger este núcleo de funcionalidades en EL SER HUMANO, SUS BACTERIAS Y LA OBESIDAD los seres humanos y en particular en los obesos, sigue siendo desconocido. Como uno de los orígenes de la microflora de los seres humanos es la microbiota materna, el estudio de esta última durante el embarazo y el parto reviste considera- ble interés, en especial si se tiene en cuenta que desde ese momento algunos individuos pueden quedar pre- destinados a ser obesos. Un estudio efectuado recien- temente en Finlandia demostró que en la microbiota colónica de las mujeres que ya eran obesas cuando que- daron embarazadas (IMC 30) había recuentos fecales más elevados de Bacteroides, Clostridium y Staphylo- coccus aureus, lo que se observó también en las mues- tras obtenidas en el primer trimestre de la gestación. Los recuentos de estas especies se incrementaron en el transcurso del embarazo al comparar el primer con el tercer trimestre. El aumento excesivo de peso durante el embarazo estuvo asociado también con recuentos al- tos de Bacteroides fragilis. Asimismo, los hijos de las mujeres con exceso de peso durante el embarazo tu- vieron mayor peso de nacimiento. Los mecanismos por los cuales la presencia de algunas especies de bacterias pudiera estar asociada con la obesidad en las mujeres embarazadas no se conocen con certeza pero se pue- den formular algunas hipótesis en base a los resultados observados en este estudio y en los modelos experi- mentales discutidos más arriba: a) la microflora de las embarazadas puede ser más eficiente en su capacidad de hidrolizar polisacáridos indigeribles y de degradarlos hasta monosacáridos y ácidos grasos libres, que son fá- de bifidobacterias pueden estar correlacionados de cilmente absorbidos y transformados en triglicéridos en manera positiva con la disminución de la inflamación el hígado. Estos pasan al torrente sanguíneo y además de bajo grado en las mujeres que adelgazan, y que activan la LPL con lo que el resultado de ambos proce- mejoran su tolerancia a la glucosa y la sensibilidad sos es inducir aumento del peso corporal y, b) la com- a la insulina. Es posible que, por el contrario, en las posición de algunas microbiotas es capaz de modular la mujeres obesas los bajos recuentos de estas bacte- actividad de fiaf/angplp4. rias estén asociados con la activación de los meca- nismos de inflamación, con sus consecuencias en el Por otra parte, hay bacterias que ejercen efectos anti o metabolismo de los lípidos y la resistencia a la insu- proinflamatorios y en la patogenia de la obesidad parti- lina. Estos resultados sugieren la posibilidad de que ciparía también un proceso de inflamación sistémica de modificaciones de la microflora de las mujeres em- bajo grado que permanece activo por años. Los altos barazadas, tanto en aquellas con sobrepeso como en recuentos de Bacteroides y de S. aureus en los obesos las obesas, ayuden a proteger al recién nacido de un pueden explicar en parte esta inflamación de bajo gra- proceso que puede llevar al desarrollo de obesidad do. En las mujeres con peso normal y en aquellas que durante la adquisición de su microbiota residente. aumentaron menos de peso durante el embarazo, las bi- fidobacterias, que tienen efectos antiinflamatorios esta- En concordancia con estos resultados, un estudio de la ban presentes en las deposiciones en números mayores microflora de niños obesos y delgados de hasta siete que en las embarazadas obesas. Estos altos recuentos años de edad demostró que cuando su población bac-
  • 23. Hace unos 25 años se constató que los sujetos obesos pierden algo menos de energía por sus deposiciones, aunque en cantidades que no son estadísticamente sig- nificativas pero que se acumulan en el tiempo. Como se ha expresado anteriormente, en las bacterias del colon pueden existir conjuntos de genes característicos de los seres humanos y de los animales obesos y no obesos, conjuntos que serían transmitidos por las madres a su descendencia. Por otra parte, se desconoce si algunas características genéticas o conductuales del huésped serían capaces de modificar las comunidades microbia- teriana colónica fue evaluada mediante diferentes tecno- nas de la microflora del colon. Cabe plantear también si logías, en los niños que crecieron siendo delgados los re- es posible que la población microbiana del colon cambie cuentos de bifidobacterias eran mayores que en aquellos a lo largo del tiempo junto con las variaciones del IMC que se volvieron obesos. Estos últimos tenían recuentos así como también cabe preguntarse qué correlaciones más elevados de S. aureus, a semejanza de las embara- pueden existir entre estas variaciones y la capacidad de zadas obesas. En todos los niños los números de bifido- “rescate” de energía. Esta última interrogante plantea la bacterias en la población del colon fueron mayores al año posibilidad de que el transplante de microbiotas de se- de edad que a los seis años, lo que probablemente refleja res humanos a animales libres de gérmenes pudiera ser- el efecto de la leche materna sobre esta población bac- vir como un bioensayo para evaluar las capacidades de teriana, ya que la leche materna contiene bifidobacterias “rescate” de energía desde el colon. Si la microbiota de y oligosacáridos que favorecen su proliferación. Además, los seres humanos obesos se comporta como la de los algunos meta-análisis han revelado que los niños que han ratones, entonces es posible que los animales axénicos sido amamantados tienen una posibilidad 13 - 22% menor pudieran servir también como un terreno de ensayo para de desarrollar sobrepeso u obesidad y la mayor duración nuevos enfoques terapéuticos para la obesidad. de la lactancia está asociada de manera inversa con el ries- go de peso excesivo u obesidad. Estos resultados también Un aspecto que debe ser tomado en consideración es ponen de manifiesto que en los seres humanos algunas que el desequilibrio entre la ingesta y el gasto de ener- modificaciones de la microflora residente pueden prece- gía no tiene que ser necesariamente exagerado para lle- der la aparición del exceso de peso corporal. gar a producir obesidad. Si se calcula que un kilogramo de tejido graso representa el depósito de unas 6.600 Siguiendo esta línea de pensamiento se intentó detectar kcal quiere decir que, en promedio, la acumulación dia- en placentas obtenidas en partos por vía vaginal o por ce- ria de energía para producir ese aumento de peso es de sárea la presencia de microorganismos viables del géne- unas 18 kcal diarias, es decir, equivale a menos de una ro Bifidobacterium y de Lactobacillus rhamnosus usando cucharadita de té rasa de azúcar de mesa (que contiene métodos clásicos. Además, se intentó identificar la pre- 20 kcal). Por otra parte, un aumento de peso corporal sencia de ADN de los mismos microorganismos median- mucho más considerable, de 5 kilogramos en un año, te PCR específica para el género y la especie de las bac- equivale a la acumulación de aproximadamente 33.000 terias. Los cultivos resultaron negativos pero la detección kcal lo que, siguiendo la lógica aplicada en el párrafo pre- de ADN de Bifidobacterium y de L. rhamnosus fue posi- cedente, supone un balance positivo de algo más de 90 tiva en la mayor parte de las placentas. Si bien es posible kcal al día, o sea, el equivalente de la energía que pro- que los métodos empleados en la manipulación de las porciona una rebanada de pan. Esto significaría que en placentas hayan causado la muerte de las bacterias, exis- quienes se vuelven obesos el mecanismo que controla te la posibilidad de que aunque los microorganismos no el peso corporal es desequilibrado por bajas cantidades sobreviven, persista su ADN. El origen preciso del ADN de exceso de aporte o de déficit de gasto. La ingesta bacteriano detectado en las placentas no se conoce pero de energía equilibra las pérdidas de energía, incluyendo puede haber llegado desde el intestino transportado por aquellas debidas a almacenamiento como tejido graso, células dendríticas como parte de un proceso de “ins- termogénesis y pérdidas por las heces, la orina y la piel. trucción” al aparato inmune del feto, ya que el DNA se Por otra parte, muchos individuos mantienen su peso comporta como un antígeno que en algunos casos puede corporal sin variaciones importantes por largos años atravesar la placenta. aunque su consumo de alimento varía de un día a otro,
  • 24. lo que indica que el peso corporal debe estar cuidado- 25 samente regulado por múltiples mecanismos radicados EL SER HUMANO, SUS BACTERIAS Y LA OBESIDAD en el sistema nervioso central y en la periferia, así como por el patrimonio genético a través de efectores neu- roendocrinos, digestivos, etc. De alguna manera estos mecanismos fallarían en la detección de los pequeños excedentes diarios e ignorarían las señales que indican la presencia de desequilibrios en los procesos de con- trol. Dentro de este sistema alterado, la mayor eficiencia del “rescate” de energía desde el lumen del colon se puede transformar en un factor importante en la génesis de la obesidad, y debe ser tomada en cuenta al con- siderar los sistemas y mecanismos que mantienen el peso corporal estable o aquellos que, por el contrario, los desequilibran. De ahí la importancia de conocer en profundidad la microflora residente del colon, puesto que todo parece indicar que a través de señales que se originan de ella se activarían en los seres humanos algu- nos mecanismos que pueden terminar induciendo tanto el sobrepeso como la obesidad que constituyen una de las epidemias que más preocupan en la actualidad.
  • 25. REFERENCIAS. 26 1. äckhed F Normark S, Schweda EK, Oscarson S, Richter- B , 13. Reinhardt C, Reigstad CS, Bäckhed F Intestinal micro- . EL SER HUMANO, SUS BACTERIAS Y LA OBESIDAD Dahlfors A. Structural requirements for TLR4-mediated biota during infancy and its implications for obesity. J LPS signalling: a biological role for LPS modifications. Pediatr Gastroenterol Nutr 2009; 48: 249-56. Microbes Infect 2003; 5: 1057-63. 14. urnbaugh PJ, Hamady M, Yatsunenko T, Cantarel BL, T 2. äckhed F Ding H, Wang T, Hooper LV, Koh GY, Nagy B , Duncan A, Ley RE, Sogin ML, Jones WJ, Roe BA, A, Semenkovich CF Gordon JI. The gut microbiota as , Affourtit JP Egholm M, Henrissat B, Heath AC, Knight , an environmental factor that regulates fat storage. Proc R, Gordon JI. A core gut microbiome in obese and lean Natl Acad Sci USA 2004; 101: 15718-23. twins. Nature 2009; 457: 480-4. 3. atokari R, Grönroos T, Laitinen K, Salminen S, Isolauri S E. Bifidobacterium and Lactobacillus DNA in the human placenta. Lett Appl Microbiol 2009; 48:8-12. 4. ey RE, Bäckhed F Turnbaugh P Lozupone CA, Knight L , , RD, Gordon JI. Obesity alters gut microbial ecology. Proc Natl Acad Sci USA 2005; 102: 11070-5. 5. Bäckhed F Manchester JK, Semenkovich CF Gordon , , JI. Mechanisms underlying the resistance to diet-indu- ced obesity in germ-free mice. Proc Natl Acad Sci USA 2007; 104: 979-84. 6. almer C, Bik EM, DiGiulio DB, Relman DA, Brown PO. P Development of the human infant intestinal microbiota. PLoS Biol 2007; 5: issue 7: e177. 7 Bäckhed F Manchester JK, Semenkovich CF Gordon JI. . , , Mechanisms underlying the resistance to diet-induced obesity in germ-free mice. Proc Natl Acad Sci USA 2007; 104: 979-84. 8. Collado MC, Isolauri E, Laitinen K, Salminen S. Dis- tinct composition of gut microbiota during pregnancy in overweight and normal-weight women. Am J Clin Nutr 2008; 88: 894-9. 9. alliomäki M, Collado MC, Salminen S, Isolauri E. K Early differences in fecal microbiota composition in children may predict overweight. Am J Clin Nutr 2008; 87: 534-8. 10. urnbaugh PJ, Bäckhed F Fulton L, Gordon JI. Diet- T , induced obesity is linked to marked but reversible alte- rations in the mouse distal gut microbiome. Cell Host Microbe 2008; 3: 213-23. 11. ahowald MA, Rey FE, Seedorf H, Turnbaugh PJ, M Fulton RS, Wollam A, Shah N, Wang C, Magrini V, Wilson RK, Cantarel BL, Coutinho PM, Henrissat B, Crock LW, Russell A, Verberkmoes NC, Hettich RL, Gordon JI. Characterizing a model human gut micro- biota composed of members of its two dominant bacterial phyla. Proc Natl Acad Sci USA 2009; 106: 5859-64. 12. einhardt C, Reigstad CS, Bäckhed F Intestinal micro- R . biota during infancy and its implications for obesity. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2009; 48: 249-56.
  • 26. ALIMENTOS FUNCIONALES. PROBIÓTICOS. Dra. Sylvia Cruchet Gastroenterología y Nutrición Infantil. INTA, U. de Chile.