SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 164
Descargar para leer sin conexión
Memoria Explicativa
                                             Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                   Satélite Petorca Cabildo


3.      ELEMENTOS RELEVANTES DEL DIAGNÓSTICO

En este capítulo se integran todos aquellos temas surgidos del diagnóstico de la
intercomuna, en relación con el sistema de centros poblados, el catastro de usos de suelo
actual de las comunas de Cabildo y Petorca y los componentes de la Línea Base,
agrupados en medio natural y medio antrópico. Todas estas temáticas sirvieron de base
para la evaluación ambiental y actualización del Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite
Petorca – Cabildo.


3.1      SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

A continuación se presenta una descripción general del marco territorial de localización del
Satélite Petorca-Cabildo, vinculado a los lineamientos esgrimidos en la Estrategia de
Desarrollo Regional (ERD), desde el ámbito regional al local.


3.1.1    La Provincia en la Macrozona Central

La macrozona Central se configura a partir de Sistemas de Áreas Urbanas, que en muchos
de los casos se constituyen a partir de la conurbación de centros poblados, llegando a
conformar importantes concentraciones urbanas. Destacan el Área Metropolitana de
Santiago, el Área Metropolitana Valparaíso - Viña del Mar y los sistemas menores de Quillota
- La Calera, Quilpué - Villa Alemana - Limache – Olmué, San Felipe - Los Andes, Quintero -
Puchuncaví y Algarrobo - San Antonio.

Estas áreas urbanas quedan comunicadas entre sí mediante un sistema de Ejes Nacionales e
Internacionales (como es el caso de la Ruta 5, Ruta 60 CH, Ruta 68 y Ruta 78), Ejes Regionales
(como es el caso de la Ruta 62 y de la ruta F 20) y Ejes Subregionales, que organizan la
conexión entre centros poblados menores.

Dentro de este escenario, puede decirse que la provincia de Petorca, unidad administrativa
de soporte del Subsistema Cabildo-Petorca, se encuentra caracterizada como un elemento
territorial periférico, cuya difícil accesibilidad obstaculiza el intercambio dentro de la misma
Región, y el resto del País.

En este sentido cabe señalar que la Estrategia Regional, atendiendo a la situación de
aislamiento de la Provincia, establece un eje de desarrollo interior que une Putaendo con
Cabildo y la región de Coquimbo, como alternativa a la ruta 5 CH.

Además, en el marco de la conformación de una red jerárquica de ejes de desarrollo
conectados y superpuestos entre sí, propone un eje de desarrollo a nivel nacional
correspondiente a: El eje Santiago – V Región – Región de Coquimbo por el interior
(Putaendo – Cabildo – Petorca – Illapel): Potencial



2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                   3-1
Memoria Explicativa
                                                   Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                         Satélite Petorca Cabildo


Y un eje de desarrollo de nivel subregional correspondiente a; Eje La Ligua – Cabildo –
Petorca (Ruta E – 35), siendo éste, según la ERD, el que cumple la función de conectar los
centros medianos de la red de asentamientos regional con otros centros medianos y/o
menores a través del sistema vial.

                                          Lámina 11
                  Ejes de Desarrollo Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)




                                       Límite Comunal
                                       Ejes Nacionales e Internacionales Existentes
                                       Ejes Nacionales e Internacionales Proyectados
                                       Ejes Regionales
                                       Ejes Subregionales
           Fuente: Elaborado por AG 2005




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                      3-2
Memoria Explicativa
                                             Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                   Satélite Petorca Cabildo


3.1.2    La Estructura Física y Espacial de la Provincia

La provincia de Petorca se encuentra conformada por un sistema urbano territorial que
responde, principalmente, a las condiciones de desarrollo impuestas por la configuración
geográfica del territorio intercomunal.

En dicho escenario, el crecimiento del Satélite Petorca – Cabildo se encuentra
condicionado al predominio de dos grandes unidades físico – espaciales, que han incidido
en la conformación de una estructura de desarrollo intercomunal de carácter más bien
aislada. La primera unidad corresponde a un Sistema Montañoso de extenso desarrollo en
sentido oriente - poniente, que domina gran parte del territorio intercomunal. La segunda
unidad, por su parte, corresponde a un Sistema de Valles, caracterizado por la presencia de
cajones estrechos asocidos principalmente al efecto modelador de los sistemas
hidrográficos conformados por los ríos Petorca y La Ligua.

A partir del sistema montañoso mencionado, queda definido el sector de fondo de valle del
Satélite Petorca- Cabildo, que en el caso de la comuna Petorca se estructura en torno al
cauce del río homónimo, y en el caso de la comuna de Cabildo se organiza en función del
río La Ligua.

Como consecuencia de la configuración geográfica presente en el territorio intercomunal,
se distinguen dos subsistemas de crecimiento de asentamientos poblados. El primero
corresponde al subsistema Petorca, caracterizado por un desarrollo de los asentamientos
con tendencia a la concentración. Y el segundo, corresponde al subsistema Cabildo, en
donde el crecimiento de los asentamientos se presenta con un mayor grado de dispersión y
una configuración urbana de menor envergadura.

Si bien el crecimiento de los asentamientos poblados en el Satélite Petorca – Cabildo difiere
de la dinámica suscitada en el resto de la Región, por cuanto no se aprecian crecimientos
urbanos que tiendan a la conurbación, sí se reconoce el mismo patrón tradicional de
crecimiento de la Macro Zona, relacionado con la localización de los asentamientos
entorno a los bordes de los ríos, conectados por ejes viales generalmente paralelos al
trazado de los mismos.

En dicho escenario, se distingue tanto en el Subsistema Petorca como en el Subsistema
Cabildo, dos categorías de tipología y distribución de los asentamientos humanos; ciudad
cabecera comunal y localidad menor.

Con una distribución jerárquica de tamaños, el subsistema Petorca se encuentra
estructurado entorno a la cabecera comunal correspondiente a la ciudad de Petorca, y
mientras que subsistema de Cabildo se organiza a partir de la cabecera comunal



2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                3-3
Memoria Explicativa
                                             Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                   Satélite Petorca Cabildo


correspondiente a la ciudad de Cabildo. Ambas cabeceras, a su vez, gravitan en torno a La
Ligua como capital provincial. Junto a estas dos ciudades se cuentan en el sistema un
conjunto de localidades, estrechamente relacionadas con las zonas agrícolas de la
intercomuna. Entre otras, se reconocen las localidades de Artificio, La Vega, La Viña,
Paihuén, Los Molinos, Alicahue (Subsistema Cabildo), y las localidades de Pedegua, Hierro
Viejo, Chincolco y la Ñipa (Subsistema Petorca).



3.1.3    Sistema de Centros Poblados

Subsistema Petorca – Chincolco

De acuerdo a las relaciones espacio – funcionales que presenta el subsistema se estructura
entorno al río Petorca, con dependencia funcional de Cabildo.

• Concentración del crecimiento de población. Esta situación responde a la presencia de
  un relieve que condiciona su desarrollo.
• Presenta un carácter eminentemente rural. La estructura urbana se encuentra dada por
  la ciudad de Petorca.
• Existencia de vías paralelas secundarias que organizan los recorridos interiores de los
  centros poblados.
• Asentamientos menores asociados Artificio, Chincolco, Hierro Viejo, Pedegua, Santa Julia
  y Manuel Montt.

Subsistema Cabildo

De acuerdo a las relaciones espacio – funcionales que presenta el subsistema se estructura
entorno al río La Ligua, con dependencia funcional de la Ligua, conectándose a través de
ésta con el resto del sistema interregional a través de la Ruta 5.

•   El crecimiento de la población se estructura en un sentido lineal de ocupación del suelo.
    Este crecimiento lineal se encuentra definido a partir de dos elementos que condicionan
    dicho desarrollo. El primero se relaciona con las laderas de cerro de los cordones
    montañosos del sur, y el río La Ligua por el norte.

•   Alta dispersión entre los centros poblados.

•   Presenta un carácter eminentemente rural. La estructura urbana consolidada se
    encuentra dada por la ciudad de Cabildo, y en menor grado, el poblado de Artificio. La
    presencia de estas áreas urbanas se asocia a la accesibilidad de la Ruta E-35 que las
    conecta con la comuna de la Ligua.



2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                3-4
Memoria Explicativa
                                              Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                    Satélite Petorca Cabildo


•     Existencia de vías paralelas secundarias que organizan los recorridos interiores de los
      centros poblados.

•     Asentamientos menores asociados Los Molinos, Alicahue, Bartolillo, La Mora y La Vega.

En relación con lo planteado por la Estrategia Regional de Desarrollo de la V Región, cabe
destacar que se presentan como centros menores las ciudades de Cabildo y Petorca,
destacando sus roles de distribuidores de servicios y la localidad de Chincolco como
subcentro.



3.2       USOS DE SUELO ACTUAL DE LA INTERCOMUNA

A partir de trabajo en terreno se obtuvo la localización y extensión de los tipos de uso de
suelo existentes en las comunas de Cabildo y Petorca.

Los resultados se expresan y analizan primero desde un ámbito intercomunal (comunas
Petorca y Cabildo); luego, desde un ámbito comunal, donde se establecen las relaciones y
diferencias existentes entre ambas comunas.



3.2.1     Metodología

La metodología empleada en la clasificación de usos de suelo actual de la Intercomuna,
tuvo como punto de partida la recopilación de información cartográfica del área de
estudio. En virtud de la imagen SINIA e imágenes satelitales, se procedió a identificar en
gabinete preliminarmente los usos de suelo del territorio.

Seguidamente se realizó una visita a terreno que tuvo una duración de 4 días. Durante estos
días se plasmó en papel la interpretación previamente obteniendo como resultado final el
plano de usos de suelo.



3.2.2     Resultados

Los usos de suelo fueron clasificados en tres tipos de categorías: Natural; Rural e
Infraestructura - Industrial. Sin embargo, en las tablas que se exponen a continuación se
desagregan sólo los usos más relevantes observados en la intercomuna, correspondiendo
éstos a Usos de carácter Natural, Usos Rurales o Silvoagropecuarios y Usos Urbanos o
Industriales.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                 3-5
Memoria Explicativa
                                                   Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                         Satélite Petorca Cabildo


3.2.2.1 Resultados a Nivel de la Intercomuna

El uso natural del suelo, tiene un amplio predominio en la intercomuna abarcando el 95.23%
de la superficie total. Refleja la supremacía del sistema morfológico; ya que, los cordones
montañosos dificultan las posibilidades físicas y económicas de desarrollar otras actividades.
Se suma además la situación de aislamiento y baja accesibilidad de ambas comunas. De
hecho la provincia de Petorca tiene uno de los índices de accesibilidad más bajos de la
región, alcanzando un 3.7% frente a Valparaíso que presenta un índice de accesibilidad de
7.4% (Estudio de Actualización PRDU, SEREMI, MINVU V Región).

El uso natural dominante corresponde al de matorral (94.01%), siendo éste típico de los
sectores cordilleranos. El matorral se hace presente en quebradas y sectores de umbría, pero
predomina en el resto del tramo porcentual el matorral degradado. La presencia de dicha
formación se asocia a sectores donde ha existido degradación o tala de bosque esclerófilo,
por lo que se denota la gran influencia que ha tenido en ambas cuencas la acción del
hombre. A pesar de ello, se observa que sólo el 0.06% de la superficie total es pradera, lo
que denota una mayor degradación relacionada con procesos de erosión.

                                          Tabla 5
  Distribución de Superficies en Mapa de Usos de Suelo de la Intercomuna Satélite Petorca-
                                          Cabildo.

                  Tipologías de Usos                Total Superficies (Há)   Superficie %
                                         Usos de carácter Natural
                       Matorral                         278327,62               93,73
                   Matorral Disperso                       168,78               0,06
                      Caja de río                         3456,34               1,16
                       Tranque                              1,59                0,00
                                     Usos Rurales o Silvoagropecuarios
             Cultivos anuales/Plantaciones                13169,58              4,43
                  Asentamiento rural                       784,31               0,26
                  Plantación forestal                       71,41               0,02
                    Agroindustrias                          9,23                0,00
                                        Usos Urbanos o Industriales
                 Asentamiento Urbano                       307,27               0,10
                   Actividad Minera                        646,57               0,22
      Fuente: Elaborado por Equipo AG




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                      3-6
Memoria Explicativa
                                                                           Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                                                 Satélite Petorca Cabildo


                                          Gráfico 1
        Porcentajes por Tipologías de Usos de Suelo en la Intercomuna Cabildo Petorca



                16000
                                      14034,53

                14000


                12000


                10000


           Há   8000


                6000


                4000
                                                                         953,84                            11,01
                2000


                   0
                        Usos Rurales o Silvoagropecuarios   Usos Urbanos o Industriales       Infraestructura


       Fuente: Elaboración propia AG.


                                      Gráfico 2
     Usos de Suelo Asentamientos Humanos e Industriales, Intercomuna Cabildo Petorca

                              900
                              800
                              700
                              600
                              500
                              400
                              300
                              200
                              100
                                0
                                       Asentamiento rural       Asentamiento Urbano       Actividad Minera


                           Fuente: Elaboración propia AG.


Al examinar los usos de carácter antrópico; es decir, aquellos relacionados con el ámbito
rural y la producción industrial e infraestructura, se hace evidente la relevancia de
plantaciones agrícolas y frutícolas, con un 4,25% de la superficie total analizada. Se confirma
así el carácter rural-agrícola de la intercomuna.

Le siguen al uso agrícola otros usos, de presencia mucho menor en cuanto a superficie
ocupada y que tienen prácticamente las mismas superficies si se les compara entre ellos;
corresponden a: vivienda rural, actividad minera y vivienda urbana.



2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                                              3-7
Memoria Explicativa
                                             Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                   Satélite Petorca Cabildo


A pesar que estas tres actividades ocupan casi la misma superficie, se diferencian primero,
en cuanto a localización y distribución y, segundo, en cuanto a presencia o cantidad de
elementos de esta categoría en el territorio.

    -   La vivienda rural es la más importante de las tres en cuanto a superficie total,
        abarcando más de 33 localidades en ambas comunas. La mayoría corresponden a
        caseríos muy pequeños y se ubican principalmente a lo largo de vías de acceso, las
        cuales siguen la forma de las cuencas que forman los ríos Ligua y Petorca.

    -   La actividad minera se caracteriza en las comunas por ser relativamente dispersa en
        su localización, pero se puede decir que lo hace principalmente en torno y alrededor
        de la cuenca que forma el río Petorca y sus afluentes. El porcentaje de superficie que
        ocupa esta actividad en el sector intercomunal, denota la importancia de ella, junto
        con la actividad agrofrutícola.

    -   Los usos destinados a vivienda urbana corresponde a dos sectores bien demarcados:
        Cabildo y Petorca, lo que hace notar la importancia de ambos centros para la
        configuración de cada una de las comunas.

El uso de suelo forestal tiene una presencia casi insignificante en el área. Se trata
mayoritariamente de plantaciones de eucaliptos (0.02%). Lo anterior dice relación con que a
pesar que se trata de una intercomuna de carácter rural la actividad desarrollada es poco
tecnificada. Por último, se observa que los usos de suelo destinados a infraestructura ocupan
una pequeña extensión del territorio. Dentro de éstos caben: un Aeródromo, un tranque y un
relleno sanitario.



3.2.2.2 Resultados a Nivel Comunal

Comuna de Petorca: Los centros poblados de la comuna (identificados como “vivienda
rural” y “vivienda urbana”), se estructuran en torno al río homónimo; la concentración de la
población está determinada en función de las condiciones geográficas más o menos
abruptas. Se destaca en Petorca la presencia del aeródromo ya que es una de las tres
infraestructuras más importantes de la intercomuna.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                 3-8
Memoria Explicativa
                                                                            Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                                                  Satélite Petorca Cabildo


                                            Tabla 6
           Distribución de Superficies en Mapa de Usos de Suelo Comuna de Petorca

                                                                            Total Superficies
                               Tipologías de Usos                                                                    Superficie %
                                                                                   (Há)
                                                           Usos de carácter Natural
                                         Matorral                                            144022,19                  94,74
                                 Matorral disperso                                            123,32                     0,08
                                       Caja de río                                            1963,84                    1,29
                                                 Usos Rurales o Silvoagropecuarios
                    Cultivos anuales/ Plantaciones                                            5152,90                    3,39
                               Asentamiento rural                                             332,52                     0,22
                                Plantación forestal                                            44,94                     0,03
                                                        Usos Urbanos o Industriales
                             Asentamiento Urbano                                             104,1935                    0,1
                                  Actividad Minera                                           269,2822                    0,2

            Fuente: Elaborado por Equipo AG




                                           Gráfico 3
             Porcentajes por Tipologías de Usos de Suelo en la Comuna de Petorca

                                          5530,36
                    6000



                    5000



                    4000



               Há   3000



                    2000

                                                                          373,4757                            5,37
                    1000



                      0
                           Usos Rurales o Silvoagropecuarios   Usos Urbanos o Industriales      Infraestructura




            Fuente: Elaboración propia AG




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                                                            3-9
Memoria Explicativa
                                                        Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                              Satélite Petorca Cabildo


                                        Gráfico 4
          Usos de suelo Asentamientos Humanos e Industriales, Comuna de Petorca

                    350

                    300

                    250

                    200

                    150

                    100

                    50

                     0
                          Asentamiento rural   Asentamiento Urbano   Actividad Minera



                   Fuente: Elaboración propia AG


Respecto a los usos de suelo dominantes y su jerarquía se refleja la misma situación que a
nivel intercomunal, resaltando notoriamente la presencia de formaciones de matorral, con
un 94.98% del territorio total.

En lo referente a los usos de suelo vinculados a actividades productivas, destacan las
actividades ligadas a la agricultura (plantaciones) y la minería, representando ambas en
cuanto a ocupación de superficie el 3.18% y un 0.15% respectivamente. En cuanto a la
localización la actividad ligada a la agricultura y plantaciones se ubica únicamente en el
sector de la cuenca principal del río Petorca; en cambio La minería se localiza, en su
mayoría, alrededor de los afluentes del río y hacia lugares de mayor altura.

En cuanto al uso residencial, en esta comuna se observa que el uso de vivienda rural tiene
una mayor relevancia que la vivienda urbana, ya que representan el 0.2% y el 0.07%,
respectivamente.

Comuna de Cabildo: Los centros poblados de la comuna de Cabildo se estructuran en torno
al río La Ligua.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                          3-10
Memoria Explicativa
                                                                        Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                                              Satélite Petorca Cabildo


                                            Tabla 7
           Distribución de Superficies en Mapa de Usos de Suelo Comuna de Cabildo

                   Tipologías de Usos          Total Superficies (Há)                                    Superficie %
                                        Usos de carácter Natural
                        Matorral                      134305,43                                               92,67
                   Matorral Disperso                     45,47                                                 0,03
                       Caja de río                     1492,50                                                 1,03
                        Tranque                           1,59                                                 0,00
                                    Usos Rurales o Silvoagropecuarios
                        Cultivos                       8016,68                                                5,53
                  anuales/plantaciones
                   Asentamiento rural                   451,79                                                0,31
                   Plantación forestal                   26,47                                                0,02
                     Agroindustrias                       1,55                                                0,00
                                       Usos Urbanos o Industriales
                  Asentamiento urbano                   203,07                                                0,14
                    Actividad minera                    377,29                                                0,26
            Fuente: Elaborado por Equipo AG


                                           Gráfico 5
             Porcentajes por Tipologías de Usos de Suelo en la Comuna de Cabildo

                                         8496,49
                  9000

                  8000

                  7000

                  6000

                  5000
             Há
                  4000

                  3000

                  2000                                                     580,36                       5,6461
                  1000

                    0
                         Usos rurales o suilvoagropecuarios   Usos Urbanos o Industriales   Infraestructura



           Fuente: Elaboración propia AG




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                                                3-11
Memoria Explicativa
                                                    Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                          Satélite Petorca Cabildo


                                        Gráfico 6
          Usos de Suelo Asentamientos Humanos e Industriales, Comuna de Cabildo

                    500
                    450
                    400
                    350
                    300
                    250
                    200
                    150
                    100
                     50
                      0
                          Asentamiento urbano   Actividad minera   Asentamiento rural


                   Fuente: Elaboración propia AG


En la comuna de Cabildo se observa, al igual que en Petorca un importante predominio del
medio natural; los matorrales, abarcan más del 92% de la superficie total de usos catastrados
en terreno. Aquí se localiza una de las infraestructuras reconocidas en el análisis de la
intercomuna: el relleno sanitario.

En lo referente a los usos relacionados con actividades productivas la comuna de Cabildo se
caracteriza por presentar usos de suelo agrícola en extensiones equivalentes al 5.29% siendo
éste uso de mayor importancia a nivel comunal, seguido por el uso ligado a la industria
minera, que abarca sólo el 0.2% del total.

Por su parte, la localidad de Cabildo es una de las localidades a nivel intercomunal que se
encuentran mejor y mayormente conectadas e integradas al resto de la región y de la
intercomuna. La localidad de Cabildo ocupa el 0.1% de la superficie total comunal (uso
vivienda urbana), representando el centro urbano más importante de la intercomuna.

El uso “vivienda rural” abarca el 0.31% de la superficie, siendo evidentemente mayor en
cuanto a ocupación que la urbana. Más de 15 localidades se enmarcan dentro de esta
categoría. Su expresión territorial es disgregada y por ende presenta una baja notoriedad en
el paisaje, las localidades se asientan a lo largo y siguiendo la dirección de las vías
principales.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                      3-12
Memoria Explicativa
                                            Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                  Satélite Petorca Cabildo


3.2.2.3 Análisis Comparativo

Si se analizan y se comparan los datos obtenidos para ambas comunas se tiene que:

      -   El área porcentual dedicada a un uso natural (matorral) es mayor en la comuna de
          Petorca que en la de Cabildo.

      -   El uso agrícola – Plantaciones es mayor en cuanto a superficie en Cabildo que en
          Petorca.

      -   La actividad minera a pesar de tener más presencia (número de elementos) en
          Petorca; en cuanto a superficie ocupada es mayor en Cabildo.

      -   En ambas comunas es mayor el uso de vivienda rural que el de vivienda urbana,
          pero hay mayor presencia en Cabildo en cuanto a extensión.

      -   Se destaca la presencia de la localidad de Cabildo en cuanto a extensión pues
          ocupa el mayor nivel porcentual de uso de vivienda urbana, dentro de la
          intercomuna.

Con lo anterior, queda de manifiesto el rol netamente rural de ambas comunas, su
aislamiento geográfico y la primacía urbana de Cabildo por sobre la localidad de Petorca.

Se evidencia la escasa presencia de actividades industriales ligadas al sector rural como lo
es la industria forestal y la agroindustria.

A pesar de la baja presencia de la actividad minera, ella ocupa el segundo nivel de
importancia en cuanto a superficie después de la agricultura-plantaciones en ambas
comunas (ver figura 1).



3.3        LÍNEA DE BASE

La línea de base entrega los elementos básicos para determinar y caracterizar aquellos
elementos que representan atributos y restricciones en cada una de las esferas que
componen el territorio (Ver esquema siguiente). Las temáticas componentes de la Línea
Base pueden verse en el esquema siguiente:




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                              3-13
Memoria Explicativa
                                           Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                 Satélite Petorca Cabildo


                                        Esquema 3
           Elementos Considerados para la Determinación de Objetivos Ambientales




       Fuente: Elaborado por equipo, AG.


Los objetivos ambientales dependen de las particularidades de cada territorio y de
prioridades políticas y económicas que en él existan. Por esta razón en el esquema anterior
se muestra de manera gráfica que ellos sólo se alcanzan considerando el marco normativo y
determinando el estado del medio ambiente. Este último debe realizarse bajo un detallado y
riguroso quehacer científico que involucra un equipo interdisciplinario, capaz de determinar
para cada uno de los elementos que conforman el medio ambiente, aquellas
características que son necesarias de restringir (ya que pueden representar un riesgo) y
aquellos que es necesario proteger (por presentar atributos específicos). A continuación se
grafican en el esquema los elementos del medio ambiente considerados como restrictivos y
de protección.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                              3-14
Memoria Explicativa
                                             Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                   Satélite Petorca Cabildo


                                         Esquema 4
       Elementos Restrictivos y de Atributos (Protección) para el Medio físico Natural y
                                  para el Medio Antrópico




      Fuente: Elaborado por equipo, AG.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                   3-15
Memoria Explicativa
                                                           Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                                 Satélite Petorca Cabildo


3.3.1    Definición del Área de Influencia

El ámbito del medio afectado por el Plan, varía según la distribución espacial de los efectos
que pueden generarse en cada componente ambiental, es decir, la amplitud geográfica
que éstos alcanzan. De esta manera, el tamaño del área a ser estudiada para esta
evaluación está directamente asociado a los tipos de efectos que el Plan produce.

Por lo tanto, el Área de Influencia (AI) se define como aquella en que ocurren los efectos
directos e indirectos del Plan sobre alguna componente ambiental. En lo que respecta a
estos últimos, es decir, los efectos indirectos, son los que se producen sobre una determinada
componente ambiental como consecuencia de un efecto generado sobre otra
componente ambiental.

Para los efectos de este estudio, para las componentes geología, geomorfología,
hidrogeología, flora, fauna, uso del suelo y paisaje se ha determinado un AI del proyecto
correspondiente a la superficie de ambas comunas. Para la caracterización del clima y
meteorología, calidad del aire, calidad del agua, ruido, medio humano, medio construido y
riesgos se consideró un área mayor, de tamaño variable dependiendo de la extensión que
pudiesen alcanzar los potenciales efectos. Para la descripción del medio humano se
consideró las localidades pobladas situadas en las comunas de Petorca y Cabildo.

Respecto al flujo vial relativo al proyecto, se consideró un AI definida por aquellas vías e
intersecciones que se localizan en el interior de ambas comunas, a lo que se suman los
enlaces con la vialidad mayor que se dirige a comunas vecinas.

                                            Esquema 5
                  Efectos Directos e Indirectos en el Área de Influencia del Plan


                                                  PLAN REGULADOR




                                            Componente                    Componente
                                            Ambiental 1                   Ambiental 2


                                 Efecto 1              Efecto 2




                                                                                Efecto 2
                                Efectos Directos (ID)


                                                     Efectos Indirectos (II)


                                             Área de influencia = (ID) + (II)



                    Fuente: Elaboración propia, equipo AG.



2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                             3-16
Memoria Explicativa
                                             Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                   Satélite Petorca Cabildo


Los componentes ambientales incluidos en esta caracterización son aquellos que se exigen
en la Ley 19.300 de “Bases del Medio Ambiente”, los que además, pueden resultar más
susceptibles de recibir efectos potenciales debido a la implementación del Plan.

En consecuencia, los componentes que serán caracterizados en esta Línea Base
corresponden a: clima y meteorología, calidad del aire, geología, geomorfología,
hidrología, hidrogeología, edafología, calidad del agua, flora y vegetación, fauna, medio
humano, infraestructura vial, uso del suelo, paisaje y riesgos naturales.

Para los efectos de este estudio, los componentes geología, geomorfología, hidrología,
hidrogeología, flora, fauna, uso del suelo y paisaje se ha determinado un (AI) del proyecto
correspondiente a la superficie de ambas comunas.

Para la caracterización del clima y meteorología, calidad del aire, calidad del agua, ruido,
medio construido y riesgos se consideró un (AI) mayor, de tamaño variable dependiendo de
la extensión que pudiesen alcanzar los potenciales efectos. Para la descripción del medio
humano (social, demográfico y económico) se consideró las localidades pobladas situadas
en las comunas de Petorca y Cabildo.

Respecto del flujo vial del proyecto, se consideró un (AI) definida por aquellas vías e
intersecciones que se localizan en el interior de ambas comunas, a lo que se suman los
enlaces con la vialidad mayor de carácter ínter comunal, interprovincial e interregional.



3.3.2       Medio Natural

3.3.2.1 Medio Físico

3.3.2.1.1    Clima y Meteorología

Las cuencas de los Ríos Petorca y La Ligua, por su ubicación latitudinal y longitudinal,
presenta un clima mediterráneo gobernado por la interacción entre el Anticiclón Subtropical
del Pacífico Sur Oriental y el Cinturón de los Oestes (Gamboa, 2001).

Según CNR et al (1989), las Cuencas de Petorca y La Ligua en las comunas analizadas, se
encuentran divididas en cuatro distritos agroclimáticos: Interior, La Ligua, Ovalle, Alicahue y
Cordillera. Cada uno de estos agroclimas, explica las distintas condiciones meteorológicas
que se dan en cada uno de los distritos, es decir, temperaturas, precipitaciones, humedad y
su condición o aptitud para determinados cultivos.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                 3-17
Memoria Explicativa
                                            Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                  Satélite Petorca Cabildo


a)      Precipitaciones

Para ambas comunas el régimen pluviométrico presenta características propias de una zona
semiárida, siendo escasamente mayores las precipitaciones de la cuenca del río La Ligua en
Cabildo. A pesar de ello, en ambas se aprecia una incidencia constante de periodos de
sequía las que han afectado en primer término a la producción de biomasa vegetal en las
áreas de bosque praderas y cultivos de secano y también ha repercutido en la producción
caprina y la agricultura de riego. Esta última se ha visto afectada con intensidad variable,
según la fuente de abastecimiento (superficial, subterráneo o mixto), la tecnología de riego
utilizada y el tipo de cultivo, etc. (Martínez, 2001). (Ver figura 2).

b)      Temperatura

En ambas comunas las temperaturas, así como otros elementos climáticos se encuentran
fuertemente influenciadas por el relieve y por el alejamiento de la influencia marítima. Las
temperaturas son típicas de una zona semiárida con fuertes oscilaciones térmicas, tanto
diarias como estacionales, lo que define y determina la predominancia de ciertos cultivos en
la zona. Un elemento importante a considerar y destacar es la diferencia de oscilaciones
térmicas existentes entre el valle y la montaña, producto de la inversión térmica, que
denota menores oscilaciones (que van desde 3º a 6ºC) en el sector de laderas. Finalmente
en los sectores de mayor altura predomina el clima cordillerano con temperaturas
extremadamente bajas en invierno en verano, no sobrepasando en ésta última los 7,6ºC
(Ver figura 2).

c)      Vientos

Los vientos en el sector son muy importantes en la calidad del aire de los valles, por cuanto,
el desarrollo de las actividades productivas que se dan en él o que eventualmente pudiesen
desarrollarse en ambas comunas, potenciarán o no la contaminación del aire.

De acuerdo a los antecedentes revisados, la calidad del aire monitoreado por estudios de
impacto ambiental para actividades mineras, muestra que los vientos tienen variaciones
entre invierno y verano siendo en este ultimo periodo menores las intensidades. Conforme a
ello la dispersión de los contaminantes de origen principalmente minero, es menor durante la
época estival con una dirección predominantemente SW. La menor velocidad del viento en
época estival disminuye la dispersión de contaminantes, sin embargo el arrastre de ellos por
encontrarse livianos (baja humedad) es mayor que en invierno, por lo tanto, depende del
manejo que los relaves presenten.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                3-18
Memoria Explicativa
                                            Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                  Satélite Petorca Cabildo


d)      Agroclimas

Agroclima La Ligua (Clima Mediterráneo Subtropical Semiárido): el régimen térmico de esta
zona se caracteriza por una temperatura media anual de 4,4º C con una máxima media del
mes más cálido (febrero) de 26,5º C y una media mínima del mes más frío de 4,5º C (julio)
(ver figura 3). El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 340 mm.,
siendo junio el mes más lluvioso, con 75 mm. La estación seca es de 6 meses de noviembre a
abril. Son posibles varios cultivos pero dependen del riego.

Agroclima Ovalle (Clima Mediterráneo Subtropical Semiárido). El régimen térmico de esta
zona se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 16,6º C, con una
máxima media del mes más cálido (enero) de 28,5º C y una media mínima del mes más frío
de 28,5º C y una mínima media del mes más frío de Julio de 6,3º C. El periodo libre de
heladas aprovechables es de 10 meses, de septiembre a Julio inclusive. El régimen hídrico se
caracteriza por una precipitación anual de 125,7 mm. Siendo junio el mes más lluvioso con
35,7 mm. La estación seca es de 10 meses, agosto a mayo con dos meses no húmedos, junio
y julio. El área de estudio se encuentra localizado en el sector central de los valles del Río
Petorca y La Ligua en las comunas correspondientes. Tiene un alto potencial agrícola,
incluso en algunos lugares protegidos pueden cultivarse Chirimoyos y Lúcumos, entre otros.

Agroclima Alicahue (Clima Mediterráneo Frío). Se caracteriza por presentar una
temperatura media anual de 8,6º C con una máxima media del mes más cálido de 21,8º C
(enero) y una media mínima del mes más frío de -3,2º C. La temperatura media mensual
entre los meses de septiembre a abril, se mantiene sobre los 7º C. El régimen hídrico se
caracteriza por una precipitación anual de 323,8 mm siendo el mes de mayo el más lluvioso,
con 91 mm. La evaporación anual es de 1.267 mm, con un máximo mensual en enero de
140 mm. Y un mínimo mensual en junio con 64 mm. La estación seca es de 7 meses, de
octubre a abril.

Baja capacidad agrícola, es principalmente ganadera y silvícola. Con riego en las partes
más bajas es posible lograr algunos cultivos. Se ubica en pequeños y aislados sectores de la
mediana cordillera, especialmente en la comuna de Cabildo.

Agroclima Cordillera Central (Clima Tundra) Su invierno es frío con temperaturas medias
anual de -1.43, con una media mínima del mes más frío (junio) de -9.5º C y con una máxima
media del mes más cálido (enero) de 7,6º C. Su régimen hídrico es húmedo y se caracteriza
por una precipitación media anual de 902 mm, sin estación seca, existiendo dos meses
enero y febrero, que no son húmedos. Es un agroclima sin aptitudes agrícolas, abarca gran
parte del área de estudio correspondiente a la alta montaña.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                3-19
Memoria Explicativa
                                                 Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                       Satélite Petorca Cabildo


3.3.2.1.2   Calidad del Aire

La calidad del aire de las comunas de Petorca y Cabildo se considera en términos relativos
muy buena, pues se trata de un área rural donde las actividades contaminantes se localizan
en puntos específicos, correspondiendo, más bien a escasas fuentes fijas asociadas a la
actividad minera de pequeña y mediana escala, especialmente la acumulación de relaves
en sectores cercanos a poblados o lugares donde los vientos pueden desplazar material
particulado a áreas pobladas cercanas.

El viento sopla principalmente desde el noroeste o desde el suroeste, con variaciones entre
la temporada de invierno y verano y también con variaciones diarias por el movimiento de
los vientos desde el valle a la montaña y de la montaña a los valles, por lo que, se hace
difícil determinar la dispersión real de los contaminantes.

El único estudio detallado respecto de la calidad del aire correspondió al análisis de PM10
efectuado por Minera Las Cenizas1. Dicho estudio, establece como conclusión que los
niveles de material particulado para el periodo analizado (casi tres años) no sobrepasaron
los niveles considerados como peligrosos (100 µg/m3).

A pesar de los positivos resultados de este estudio se rescata el sentido de que la calidad del
aire corresponde a un elemento de muy difícil descripción, dada la dinámica de los factores
naturales y antrópicos que se conjugan. Con lo anterior se quiere decir que los resultados no
son bajo ningún caso homologables a otros embalses o tranques de relave, ya que
depende ciertamente de la mantención y manejo que éstos tengan tanto en su etapa de
operación como de abandono.



3.3.2.1.3   Geología

SERNAGEOMIN (1996) identifica en la hoja de Quillota – Portillo las formaciones existentes en
las comunas en estudio. Presentan dos dominios estructurales; por un lado El Dominio
Central, conformado por la cobertura mesozoica esencialmente cretácica, que
corresponde en su totalidad a la mediana montaña y el Dominio Cordillerano, conformado
por las unidades mesozoicas en general desde el jurásico superior al Mioceno (Ver Figura 4a
y 4b).




1   A cargo de la consultora Knight Piésold Consulting, Fuente: CONAMA: Declaración de impacto ambiental;
    Proyecto de Depositación de Relaves Espesados Interior Mina Cabildo.


2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                          3-20
Memoria Explicativa
                                                        Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                              Satélite Petorca Cabildo


                                            Tabla 8
              Geología. Formaciones Existentes en las Comunas de Petorca y Cabildo

 Sigla      Nombre de          Características                           Ubicación Predominante
                 la
            Formación
KI1         Unidad          Granodioritas        Y    En el sector de entrada a los valles de petorca y la ligua.
            Chalinga        Dioritas Cuarcíferas      Corresponde a un sector de choque entre las formaciones del
                                                      jurásico del sector costero y las del mesozoico de la cordillera.
KLC         Formación       Volcanoclástica,          Amplio sector de ambas comunas abarca la media montaña.
            De      Las     Continental Lagunar.      en ésta área se encuentran alteraciones hidrotermales,
            Chilcas                                   preferentemente en la comuna de petorca.
KTC1        Unidad          Diorita Gris De Grano     Se encuentra de manera aislada principalmente en la
            Fredes          Medio                     cabecera del río alicahue, en la comuna de cabildo. en petorca
                                                      son unidades de menor representación.
                                                      Corresponden a unidades emplazadas dentro de la formación
                                                      de salamanca (ks).
KS          Formación       Volcánica Continental     Amplio sector de la alta cordillera, continuo a la formación de
            Salamanca       (Lavas Andesíticas)       las chilcas.
TF          Formación       Volcánica                 Formación localizada de manera aislada y puntual, en la
            Farellones      Continentes               comuna de cabildo. Específicamente se encuentra contenida
                            (Ignimbritas Y Tobas      dentro de la formación salamanca.
                            Rioliticas.)
TCH1        Unidad          Porfidos     Dacíticos,   Unidad ubicada entre la formación de salamanca y la
            Tambillos       Blancos.                  formación de pelambres. Tiene una extensión poco importante
                                                      y se ubica sobre las cabeceras de los ríos pedernales y
                                                      alicahue a unos 1.200 m de altitud.
KLP         Formación       Volcánica       Marina    Ubicado a gran altura sobre los 3500 m de altitud.
            Los             Continental,    Lavas
            Pelambres       Andesíticas, Tobas;
                            Intercalaciones    De
                            Calcarenitas Fósiles.
Fuente: Elaboración propia equipo AG en base a Carta Geológica de Chile, Hoja Quillota – Portillo E: 1:250.000.


La geología de la zona comprendida por la intercomuna Petorca Cabildo, da cuenta de
una composición geológica conformada básicamente por rocas intrusivas igneas asociado
al recurso minero que tienen ambas comunas. Especial atención merecen las
composiciones sedimentarias, ya que ellas se ubican en los valles fluviales y forman la base
de asentamiento de la mayoría de los poblados de la zona. Especial mención merecen
además los sectores de fallas, pues su existencia da cuenta de un área con carácter
eminentemente sísmico.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                                      3-21
Memoria Explicativa
                                             Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                   Satélite Petorca Cabildo


3.3.2.1.4   Geomorfología

Las comunas de Petorca y Cabildo se encuentran emplazadas en el sector Nor Oriental de
la V Región de Valparaíso, teniendo ambas un gran componente andino dominado por
valles transversales. Es por esencia un sector de transición entre el Norte Chico y la Zona
Centro.

En este lugar La Cordillera de Los Andes continúa con su aspecto macizo y amurallado del
Norte Chico. Por esta razón predominan pendientes mayores a 30º y el volcanismo sigue
ausente. En la zona de estudio se encuentran los últimos valles transversales representados
por las cuencas de los Ríos Petorca y La Ligua.

En la intercomuna, las unidades de relieve reconocibles son los Cordones Transversales,
correspondientes al sistema andino – costero, los cuales presentan cuencas tradicionales, en
donde aún se presenta la condición semidesértica del Norte Chico de nuestro país (Ver
Figura 5a). Para efectos de una mejor visualización de las características morfológicas del
área en estudio, es posible apreciar en la Figura 5b una serie de vistas panorámicas en las
que es posible distinguir claramente las variaciones altitudinales de los valles con respecto a
los cordones montañosos que los rodean.

A continuación se describe cada una de las macroformas imperantes:

Cordones transversales: Esta macroforma ocupa las mayores proporciones de ambas
comunas. Se trata de un relieve montañoso con alturas máximas entre 700 y 3700 m.s.n.m. Se
caracterizan por representar un homogéneo conjunto montañoso, en el que los dorsos
principales se encuentran alineados en dirección de los principales valles del área en estudio
E-W y NW-SE. Las alturas principales, están generalmente entre los 700 y no más de los 2.500
m en los cerros situados al poniente del eje que conforma el río Pedernal y Quebrada de
Chincolco, hasta los 3.500 m. de altitud en los sectores de alta cordillera.

Valles transversales: Los valles transversales tienen una gran importancia en cuanto al
desarrollo de la agricultura y el turismo, pues en ellos no sólo se generan microclimas, sino
que también constituyen elementos paisajísticos particulares concebidos por la exposición
de laderas generándose de forma natural un contraste respecto del tipo y abundancia
vegetacional.

Los valles corresponden a rellenos de origen fluvial que escinden las unidades morfológicas
de los cordones transversales. Los principales valles en el área de estudio están formados por
la cuenca de Petorca y la cuenca del Río La Ligua, en la comuna de Cabildo.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                 3-22
Memoria Explicativa
                                              Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                    Satélite Petorca Cabildo


    -   Petorca: El Valle principal está formado por la Cuenca del Río Petorca. Este valle
        tiene un dibujo sinuoso debido a que los dos ejes montañosos que lo delimitan lo
        desvían primero, hacia el Sur y luego hacia el Norte, produciendo un notable
        aumento en la longitud de su recorrido, es un valle relativamente angosto de entre
        500 a 2000 metros, con bordes irregulares y limitado por altos cerros. El fondo del Valle
        consta de un lecho fluvial anastomosado cubierto de rodados y sedimentos finos;
        una o dos terrazas fluviales, dependiendo del tramo, provistas de un suelo
        discontinuo situado en uno o en ambos costados del lecho del río, el que a mayor
        altura, ocupa gran parte del fondo.

    -   Cabildo: El valle principal está formado por la cuenca del Río La Ligua, la cual se
        presenta alargada en sentido este-oeste y con mayor desarrollo en la vertiente Sur,
        correspondiente a la Subcuenca del Estero Los Ángeles. El valle del río La Ligua desde
        su confluencia con el río Alicahue, presenta llanuras fluviales reducidas y su cauce
        presenta un trazado de tipo recto, desde la localidad de Cabildo hacia su
        desembocadura en el mar las llanuras son más amplias con respecto al tramo
        anterior, y el tipo de trazado que representa el río es de tipo anastomosado. El valle
        de Cabildo presenta mayor desarrollo agrícola que el Valle de Petorca. Hacia el
        Oriente los valles se abren manteniéndose permanentemente ambos valles de
        manera paralela.

Valles longitudinales: Los valles longitudinales existentes en el sector tienen características
específicas; son valles angostos y de corta extensión formados básicamente por acción
fluvial de pequeñas quebradas con un gran componente torrencial.

Los angostos valles presentes en la comuna de Petorca corresponden a valles formados por
la acción del Río Pedernal y del Estero Las Palmas, corresponden ambos a valles muy
cerrados y de escasa depositación de material, se encuentran conformados por dos
escasas terrazas, una correspondiente al lecho del curso fluvial y la segunda conformada
por una angosta terraza abandonada por el río.

En el caso de la comuna de Cabildo el valle transversal formado por la acción del Estero
Alicahue y La Ligua, se ve intersectado por un único valle longitudinal, que a su vez tiene las
mismas características de estrechez y baja longitud que los valles longitudinales del sector
de Petorca. Dicho valle en el sector de Cabildo se encuentra conformado por la acción de
desgaste y depositación de material del Estero Los Ángeles, en dicho valle no se localizan
poblamientos importantes salvo la localidad de La Mora.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                   3-23
Memoria Explicativa
                                             Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                   Satélite Petorca Cabildo


3.3.2.1.5   Edafología

Dada las condiciones morfológicas y morfogenéticas de las cuencas de montaña, los suelos
muestran características donde predominan los procesos de remoción de material por sobre
los procesos deposicionales. Por este motivo, son suelos residuales que se encuentran
sometidos a un importante proceso de erosión hídrica.

Específicamente, los suelos del área de secano interior de la provincia figuran integrando la
formación de Las Chilcas, la que está compuesta por una gran variedad litológica (basalto,
andesitas, brechas, tobas, areniscas, lutitas y conglomerados) formando estratas lenticulares
y variaciones laterales. El material generador de estos suelos varía desde graníticos y rocas
muy antiguas, tanto ígneas como sedimentarias. Sin embargo, su origen es coluvial-aluvial
reciente, aunque es posible encontrar terrazas y restos de terrazas de material volcánico,
característico de topografía ondulada a quebrada o también plano depositacional.

Los suelos de la Provincia de Petorca se caracterizan por su origen aluvial con ligera
influencia coluvial, perteneciendo a la zona de los suelos pardos no cálcicos, según la
clasificación de los grandes grupos de suelo de Chile que incluyen la zona central entre Los
Vilos y Talca.

En el área de lomaje y piedemont, que representa aproximadamente el 60% del área,
corresponde a grumosotes que se caracterizan por presentar un horizonte (A) de 4,0 a 8,0
cm. de espesor, de pH neutro a ligeramente ácidos. En su textura dominan las arcillas de alto
coeficiente de expansión y contracción a procesos de humedecimiento y desecación. El
sector saturado es muy plástico y adhesivo, al perder humedad pasa de firme a duro.
Estructura de bloques fuertes y finos. No existe horizonte (B). Por otra parte, en los suelos de
alta pradera, moderada permeabilidad y buena aireación.

Finalmente, es necesario agregar, que el mal manejo por rotación de cultivos, ha permitido
la disminución o pérdida de la fertilidad de suelos que se traduce en una baja
productividad.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                  3-24
Memoria Explicativa
                                                Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                      Satélite Petorca Cabildo


3.3.2.1.6   Capacidad de Uso del Suelo

De acuerdo a sus capacidades productivas, los suelos pueden ser clasificados en ocho
distintas clases, que se diferencian de acuerdo a las limitantes y restricciones que presentan
al desarrollo agrícola de los diversos cultivos existentes2.

- Tierras Adaptadas para cultivos: Clase I, Clase II, Clase III y Clase IV.

- Tierras de uso limitado; generalmente no adaptadas para cultivos: Clase V, Clase VI, Clase
VII y Clase VIII.

Las capacidades productivas los suelos de clases I, II y III constituyen un potencial de gran
desarrollo económico para un territorio, por cuanto a partir de ellos se conforman una serie
de sistemas productivos.

En este sentido, el territorio correspondiente a las comunas de Petorca y Cabildo se
caracteriza por un predominio de los suelos de clase VIII, los cuales representan un 94,54% de
su superficie total, asociados principalmente a la presencia de la Cordillera de Los Andes y
Valles Transversales. Constituyen la capacidad de uso de suelo que por excelencia se asocia
con la presencia de vegetación nativa o arbustiva introducida (Ver Figura 5).

Dentro del área de estudio, y en concordancia con las características geomorfológicas
dominantes, la comuna con mayor desarrollo de suelos con características productivas de
clase VII es Cabildo (1,62%) pues, abarca un total de 2307,56 Há; seguida de Petorca con
una representatividad de 0,31% correspondiente a un total de 468,32 há. Ambas superficies,
se encuentran circunscritas a los cordones montañosos dominantes del sector oriente de la
provincia, se enmarcan en escenarios espaciales de pendientes moderadas en donde,
dada la descripción antes señalada, los suelos carecen de aptitud para cultivos
presentando las restricciones propias de las clases de suelo de tipo VII, con aptitudes ligadas
al uso forestal.

Si se suman ambas proporciones de superficie, suelos de aptitud VII y VIII, se tiene que el
95,47% de la superficie total de ambas comunas presenta suelos sin o con escasa aptitud
agrícola. Particularmente en las comunas de Petorca y Cabildo las superficies vinculadas a
las clases de suelo VII y VIII representan un 97,81%, y un 95.21% de sus respectivas territorios
comunales.

En dicho escenario espacial, no es de extrañar que ambas comunas sólo cuenten con un
3,07% del total de su superficie con suelos de clase I, II y III, destacando entre ellos el


2   CIREN. Estudio Agrológico V Región.


2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                  3-25
Memoria Explicativa
                                                               Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                                     Satélite Petorca Cabildo


  predominio de clase III el cual representa un 1,42%. del total área de estudio. En lo referente
  a las clases I y II, y en consideración a su innegable valor agropecuario, la representatividad
  a nivel provincial es muy reducida y sólo alcanza a un 1% del total del territorio, registrando
  su mayor expresión en la comuna de Cabildo en donde ambas clases de suelo ocupan un
  3,38% de su superficie total, equivalente a 362,9 Há.

  La ubicación de los suelos de mayor capacidad para uso agropecuario es en ambas
  comunas a lo largo y dependiendo del ancho de las cuencas del río Petorca y La Ligua; los
  sectores que mayor superficie de clase I, II y III, se encuentran ubicados en las terrazas más
  amplias que ha ido generando el río. En la comuna de Petorca se destacan los sectores de
  Chincolco y sus alrededores y el área de Santa Julia, Manuel Montt y Pedegua como las con
  mayor representación de las clases citadas.

  En el caso de la comuna de Cabildo, los sectores con capacidad de uso I, II y IIII están
  representadas preferentemente en el sector central del valle principal, desde Cabildo hasta
  La Viña de manera más abundante (Ver Figura 6).



                                                Tabla 9
                 Capacidad Uso de Suelos área de estudio. Comunas de Petorca y Cabildo

                                                                                                     % de      % de   % de
                                                                                                      sup.     sup.   sup.
                 Total de                                                                     %de Clase Clase Clase
                superficie                                                                    Sup.   I, II y   IV Y   VII Y
  Comunas          en Há        I         II     III      IV       VI      VII       VIII    Total     III      VI     VIII
      Petorca    149965,8    120,2    643,1    1372,6   810,2    337,1   468,3    146214,3 51,2       1,4      0,8     97,8
      Cabildo    142835,9    242,8 1785,7 2800,1        790,1    227,9 2307,6 134681,8 48,8           3,4      0,7     95,9

  Total          292801,6    362,9 2428,8 4172,6 1600,3 565,1 2775,9 280896,1                 100     2,4      0,7     96,9

Fuente: CIREN, 2002.
Nota:
  -     No incluye clase V, por que el territorio provincial no presenta dicha categoría
  -     Sólo se consideran las superficies relacionadas con las clases de suelo I al VIII. Las áreas urbanas, caja de ríos y
        otros elementos no se incluyen.




  2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
  Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                                            3-26
Memoria Explicativa
                                            Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                  Satélite Petorca Cabildo


3.3.2.1.7   Hidrología e Hidrogeología

En el sector norte de la Región de Valparaíso, dominan las redes hidrográficas de Petorca y
La de La Ligua. Ambas conforman sistemas hídricos particulares de gran trascendencia para
las actividades que se desarrollan a lo largo de su trazado (ver Figura 7).

Río Petorca: El río Petorca posee un régimen nivopluvial, con gastos mayores en primavera y
largos periodos de estiaje. La hoya del Río Petorca, tiene una orientación generalizada NE/
SW, en la comuna de Petorca, con una extensión de unos 36 Km. y ancho promedio del
orden de los 20 Km. La gran mayoría de los tributarios son de corto recorrido y especialmente
aquellos que se originan en la vertiente Sur.

El Río Petorca se constituye como tal aguas abajo de la confluencia de sus dos afluentes
cordilleranos de mayor importancia: El Río Pedernal o también llamado Estero Chalaco, y el
Río del Sobrante, que se juntan en la localidad de Chincolco (650 m.s.n.m). Aguas abajo de
la localidad de Chincolco y salvo el denominado Estero Las Palmas, todos los tributarios son
de importancia menor, aunque, evidentemente contribuyen en su conjunto al desarrollo y
recarga del sistema.

Río La Ligua: La hoya del Río La Ligua en la comuna de Cabildo se desarrolla en su mayor
extensión con dirección aproximadamente NE/SW, tiene régimen mixto y su longitud es del
orden de 28 Km., donde aparecen numerosos tributarios caracterizados por sus cortos
recorridos.

En general, el mayor aporte de área drenada se encuentra junto a la vertiente Sur del valle.
La mayor amplitud de la cuenca desarrollada en dirección Norte – Sur, se encuentra
específicamente frente a San Lorenzo, donde alcanza unos 35 Km. debido a la influencia del
Estero Los Ángeles.

A partir de su nacimiento, el río principal recibe el nombre de Estero de Alicahue, nombre
que conserva hasta la localidad del mismo nombre a 622 m.s.n.m. Aguas abajo del poblado
de Alicahue el río escurre sobre un valle bien conformado, con ancho variable de 1 a 2 Km.,
donde las pendientes de escurrimiento son menores que 1.8% río debajo de la curva de los
500 m.s.n.m.

Entre Alicahue y la Vega (aproximadamente 350 m.s.n.m.) el cauce principal todavía sigue
un curso próximo a NE-SW, aunque menos nítido que en el tramo anterior. En este sector el
valle empieza a disminuir sensiblemente el calibre de los materiales acumulados. Los
afluentes de ambas vertientes se presentan muy poco desarrollados.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                               3-27
Memoria Explicativa
                                             Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                   Satélite Petorca Cabildo


Finalmente, en el tramo del río La Ligua comprendido entre Estero Los Ángeles y el poblado
de Cabildo (184 m.s.n.m) escurre sobre un valle que forma un gran arco de convexidad
hacia el Norte, en esta zona el curso principal fluye adosado al costado Sur del Valle.

Hidrogeología

En la caja de ambos ríos se encuentran sedimentos de gran permeabilidad, a través de los
cuales escurre el agua subterráneamente, a menor velocidad que en la superficie. Los
rellenos acuíferos existentes, constituyen un mecanismo natural de regulación interanual, ya
que estos sedimentos actúan como una esponja, amortiguando los caudales durante los
años secos y normales.

Se observa que durante años extremadamente lluviosos la capacidad de estos reservorios
de atenuar la escorrentía superficial se ve superada vertiendo ambas subcuencas caudales
significativos al mar (Gamboa, 2001).

DGA, IPLA y AC (1998) señalan un acuífero libre en el valle del río Petorca, que se desarrolla
a lo largo de todo el valle principal. Sus rellenos, con espesores de 8 a 25 m están
constituidos por sedimentos granulares, desde bolones hasta arenas finas, con frecuente
presencia de estratos de arcilla que van minando su potencial hídrico.

En el valle de La Ligua presenta un acuífero libre que se extiende a lo largo de todo el valle,
con un espesor variable de 10 m a 30 m. (Levemente superior a aquel del valle anterior);
está compuesto por material granular (gravas y arena) y presenta una estructura y
ubicación tal que permite una gran interacción de aguas subterráneas con aguas
superficiales.

En 1996 la DGA, basándose en estudios del CNR et al (1982) determinó que la carga media
del acuífero del valle de Petorca es de 570 l/seg., mientras que en el valle de La Ligua, la
recarga es cerca del doble (1.106 l/seg).

a)     Cursos Artificiales

Dado que el carácter fundamental de ambas comunas analizadas es agrícola se observa
en todo el valle una serie de canales cuyo objetivo es abastecer de agua a los distintos
sectores del valle, graficados más adelante de acuerdo con el modelo de DGA, IPLA y AC
(1998).




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                 3-28
Memoria Explicativa
                                             Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                   Satélite Petorca Cabildo


Cursos artificiales Río Petorca

El río Petorca tiene como afluentes principales el río El Sobrante y El Pedernales, en el curso
superior. Los otros son de carácter menos importante y se incorporan al caudal del río
Petorca en el curso medio del río, por mencionar algunos, corresponden a: Estero Las
Palmas, Quebrada Zapallar, Quebrada los Bronces y Quebrada de Castro (Ver Figura 7).

El río Petorca se forma de la confluencia del Río El Sobrante y El Pedernal, cuenta en su
trayectoria por la comuna de Petorca con 15 canales. El Canal Chimba Norte (Ver 30 en
esquema siguiente) riega el pueblo de Petorca y es el único Canal en éste río que cuenta
con un sistema de compuertas de toma y regulación del río estando además revestido
hasta la entrada del pueblo. El segundo Canal con recursos superficiales importantes es el
Chimba Sur (31), cuya toma rústica se encuentra casi al frente del canal anterior. Este canal
tiene una situación muy especial ya que el agua que capta sólo alcanza para un tramo por
lo que debe bombear desde una zanja de drenaje a un segundo tramo del canal, agua
que también sólo alcanza para algunos de los regantes.

Otros canales superficiales de importancia son el Zapallar (34) y el Pedegua (35) los cuales
tienen sus bocatomas muy cercanas una de la otra a unos cuatro kilómetros aguas arriba de
Hierro Viejo. El Canal Pedegua riega principalmente el pueblo de Hierro Viejo ya que el agua
que le corresponde a los parceleros de más abajo se pierde por infiltración.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                 3-29
Memoria Explicativa
                                                      Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                            Satélite Petorca Cabildo


                                              Esquema 6
                                    Diagrama Unifiliar del Río Petorca




(1) Canal Casas e La Tejada; (2) Canal del Verde; (3)Canal Cuatro Puertas; (4) Canal del Trapiche del Pedernal o
del Indio; (5) Canal de Monguaca; (6)Canal del Palqui; (7) Canal Hacienda Chalaco (8) Canal Calle Larga; (9)
Canal Los Comuneros de Chalaco; (10) Canal de La Puntilla; (11) Canal Potrero Seco; (12) Canal Toma Los Loros;
(13) Canal Guayacán; (14) Canal de La Laja; (15) Canal del Arroyo; (16)Canal de Los Briones; (17) Canal Valle de
Los Olmos; (18)Canal del Indio; (19) Canal Las Campanas; (20) Canal del Molino; (21) Canal de Los Hornos; (22)
Canal Viera; (23)Canal Durazno); (24)Canal Matriz de Chincolco; (25)Canal Junta de Ríos; (26) Canal Los
Comuneros o Los Loros; (27) Canal Las Vegas; (28) Canal Polcura; (29) Canal Chimba Suroriente; (30) Canal Chimba
Norte; (31) Canal Acequia Valencia; (32) Canal Chimba Sur; (33) Canal Toma Los Ratones; (34) Canal Zapallar; (35)
Canal Pedegua; (36) Canal Toma el Huape; (37) Canal Santa Julia o Canelilla; (38) Canal El Espino.
Fuente: Adaptado por equipo AG a partir de esquema DGA, IPLA y AC (1998)




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                                  3-30
Memoria Explicativa
                                                     Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                           Satélite Petorca Cabildo


Cursos Artificiales Río La Ligua

El río La Ligua tiene como afluentes en el curso superior al río el Estero Alicahue y el río Los
Ángeles (Ver Figura 7). Los otros son de menor envergadura y aporte y se incorporan en el
cauce medio del río y corresponden a: Estero Las Chacarillas y Quebrada Las Patagua (Ver
esquema siguiente).

El Río La Ligua en el sector de la comuna de Cabildo en su trayectoria cuenta con la
existencia de 16 canales. Los tres primeros canales que captan agua superficial son: Canal
del Medio (20), Canal Bajo o del Hambre (21) y Canal La Laja (22). Los cuales se abastecen
de las vertientes nacientes de la junta de los esteros Alicahue y Los Ángeles.

Cerca del Pueblo de Cabildo se encuentra el canal Monte Grande (23) el que se desarrolla
en un trecho importante de manera paralela al Canal La Laja.

                                             Esquema 7
                   Diagrama Unifiliar del Río La Ligua Sector Comuna de Cabildo




Fuente: Adaptado por equipo AG a partir de esquema DGA, IPLA y AC (1998)
(1) Canal Ramal La Viña (2) Canal Alicahue (3) Canal Los Rincones 1 (4) Canal Los Rincones 2 (5) Canal Las
Canchas (6) Canal Cajón Paihuén (7) Canal Hospital (8) Canal Toma Ño Palo (9) Canal Toma San Isidoro (10) Canal
Toma El Manantial (11) Canal Serrano (12) Canal El Peumo (13) Canal Guayacán (14) Canal Las Puertas (15) Canal
La Mora (16) Canal El Culén (17) Canal Toma El Cerro (18) Canal del bajo (19) Canal El Quemado (20) Canal del
Medio (21) Canal del Bajo o del Hambre (22) Canal La Laja (23) Canal Monte Grande (24) Canal Las Palmas (25)
Canal Las Garzas.


2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                                3-31
Memoria Explicativa
                                                    Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                          Satélite Petorca Cabildo


Finalmente, al comparar las cuencas de los ríos Petorca y La respecto de las características
de los cursos artificiales se puede observar que el número total de canales es superior en la
cuenca del Petorca para el sector de comuna de Petorca, al igual que el número de
usuarios y la captación máxima; sin embargo, se observa que la infraestructura en canales
con el empleo de revestimiento es mayor en la comuna de Cabildo casi tres veces a la
existente en Petorca, tal como se puede observar en la siguiente tabla.

                                            Tabla 10
           Característica de Cursos Artificiales en Cuencas Ríos Petorca y La Ligua.

                               Total
           Ríos y Afluentes                       Captación   Longitud    Longitud      Longitud
                                de      Usuario
             Principales                           Máxima      Tierra     Revestido       Total
                              canales

         Petorca                  14        708         0,5          51          8,9           59,9
         El Sobrante              13        488         0,5        64,6            0           64,6
         Pedernal                 11         96         0,3        42,5            0           42,5
         TOTAL                    38       1292         1,3       158,1          8,9           167
         La Ligua                  6        630         0,9        49,5          6,5               56
         Alicahue                 11        453         0,4        79,4         14,4           93,8
         Los Ángeles               7        124         0,7        17,8          0,5           18,3
         TOTAL                    24       1207          2        146,7         21,4          168,1
        Fuente: Elaborado por equipo AG, según datos antes trabajados DGA, IPLA y AC (1988)


b) Disponibilidad del Agua Superficial y Subterránea

La disponibilidad del recurso hídrico de un territorio, constituye un elemento de suma
importancia para el desarrollo de distintas actividades como las que se vinculan a usos
agrícolas, industriales, minerales y domésticos. En ambas comunas se observa la existencia
predominante de un uso destinado al riego, a la minería y al agua potable.

Muchas de las utilizaciones del recurso como usos in-Situ (acuicultura y pesca) o usos
extractivos como: actividades industriales e hidroelectricidad no se aplican en ninguno de
los cursos estudiados, dada la escasez del recurso agua y la utilización mesurada de ésta.

Sin embargo, a partir de diferentes estudios tales como DGA (2004); DGA, IPLA y AC (1998) y
Martínez (2001), se considera la utilización racional del recurso y la implementación de
tecnologías.

A partir de los antecedentes anteriores, se señala con propiedad que las demandas de
agua por concepto de minería son bajas y alcanzan un total de 0.02 m3/ s en el valle de
Petorca y 0.08 m3/s. en el valle de La Ligua (en el trayecto de la comuna de Cabildo la
minera es la más importante en cuanto a utilización del recurso, especialmente Compañía



2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                                3-32
Memoria Explicativa
                                            Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                  Satélite Petorca Cabildo


Minas Cerro Negro con 69 l/s de aguas superficiales y de 10 l/s de aguas subterráneas;
seguida de Minera Las Cenizas con una ocupación de 55 l/s de aguas subterráneas). Si bien
la utilización no compromete altos niveles en comparación con otras minas de la región o
del país comparativamente dentro de la comuna de Petorca y Cabildo sobrepasa a los
requerimientos de usos para agua potable.

Para abastecer de agua potable a la población, se tiene como fuente exclusiva la
utilización de aguas subterráneas. La demanda bruta en la cuenca de La Ligua sector de
Cabildo alcanza los 37.09 l/s (para el año 2000).

En cuanto al riego se destaca un notable aumento de la actividad agrícola en ambas
cuencas. La disponibilidad del recurso es escasa dada las recurrentes sequías y las
incipientes prácticas de tecnologías de riego que en un corto plazo se han venido
implementado.

Profundizando en lo anterior, se tiene que los principales usos de agua subterránea en
ambos valles corresponden a las extracciones realizadas para riego. DGA, IPLA y AC (1998),
a través de la recopilación de antecedentes sobre las características del bombeo existentes
en la zona de estudio determinaron que la explotación del recurso de aguas subterráneas
presentaba un considerable incremento. El estudio consideró mediciones y datos
registrados desde 1970 a 1995.

En las dos cuencas en estudio, formada por los Ríos Petorca y La Ligua, comunas de Petorca
y Cabildo respectivamente, la mayor parte del tiempo sólo existen recursos superficiales en
la parte alta del afluente de cabecera, produciéndose más bajo en ciertos puntos del
cauce, afloramientos y recuperaciones que pueden ser aprovechados por captaciones
superficiales. Sólo en años muy lluviosos existe escurrimiento a lo largo de todo el cauce,
pero esto concuerda con la época en que se requiere menos agua.

Si bien la utilización del agua superficial en ambos valles ha sobrepasado las expectativas de
disponibilidad del recurso para la fecha se resalta que ello ha sido a costa de la
implementación de nuevas y mejores tecnologías que han ayudado a utilizar las aguas
subterráneas para dichos fines en épocas de sequía. Actividades agrícolas y de la minería
han sido los principales demandantes de derechos de aprovechamiento.

En el valle de Petorca en 1988 la utilización del recurso subterráneo alcanzó los 0.15m3/s.
alcanzado en el año 1994/95 los 0.3 m3/s. Incluso la utilización del recurso y el incremento
temporal del mismo se presenta notoriamente mayor en el valle de La Ligua, donde en 1970-
1988 se registraron valores de 0.40 o 0.55 m3/s, para luego duplicarse y alcanzar en el año
1994/951.0 m3/s.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                3-33
Memoria Explicativa
                                            Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                  Satélite Petorca Cabildo


El estudio antes citado de DGA, IPLA y AC (1998) determinó las demandas de riego para una
situación inicial que corresponde aproximadamente al año 1976 y para una situación final,
que correspondería al año 1995. El estudio antes citado calculó que la superficie frutal para
el año 1996 se cuadruplicaría en una razón de 20 años. Hoy a pesar del aumento de la
superficie frutícola, la tecnología de los métodos de riego sumada a la contracción de la
superficie con cultivos anuales determinó que, en definitiva, la demanda de riego
abastecida con aguas superficiales bajara significativamente en la cuenca (Martínez, 2001)

Se puede decir entonces que la utilización del recurso aguas subterráneas suple las
carencias de disponibilidad de aguas superficiales. A pesar de que las tecnologías de riego
como dispersión y goteo han ayudado a disminuir ésta demanda, la utilización del recurso
subterráneo es limitada y se destaca como vulnerable. No sólo por la constante disminución
de la altura del acuífero sino que también por la contaminación a la cual se ve expuesto
como efecto de las actividades agrícolas y mineras que en ambos sectores se practica.

c) Calidad de las Aguas

Fueron encontrados dos estudios referentes a calidad de aguas. El primero determina el
estado de este componente para las cuencas de Petorca y la Ligua a través del análisis de
muestras extraídas de diferentes estaciones (Ver esquema siguiente). El segundo
corresponde a un estudio de la calidad del agua en un sector específico cercano a la
localidad de Cabildo (entre las quebradas de Cabildo y Los Maquis), el que demuestra de
manera particular el impacto de la minería en la calidad de las aguas. Las aguas del Río
Petorca son por esencia y de manera natural bicarbonatadas cálcicas, tipología
característica de las aguas continentales. Por lo tanto la concentración de estos elementos
no debe generar asombro.




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                               3-34
Memoria Explicativa
                                                                 Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                                       Satélite Petorca Cabildo


                                       Esquema 8
Ubicación de Estaciones de Medición de Calidad de Aguas. Cuencas del Río Petorca y Cabildo


                                                                                                   P4




                                                                                     R. PEDERNAL
                                                                                                        R. SOBRANTE
                                                                          P5                                            P2

                                                                                Petorca
                                    RÍO PETORCA                  P7




                         P6



                                                                                                                  E. ALICAHUE


                                                                                                             L3



                                                  Cabildo                      R. LA LIGUA

                                                            L4    L12
                         L9

                         La Ligua                                       E. LOS ÁNGELES


                                    L7


                                     E. LAS PATAGUAS




                Fuente: Adaptado por equipo AG a partir de esquema DGA, IPLA y AC (1998)


En 1998 DGA, IPLA y AC en un estudio general de ambas cuencas en cuestión se determinó
que los ríos tributarios del Petorca: Sobrante y Pedernal presentan en sus aguas bajos
contenidos de sales disueltas (conductibilidad eléctrica de 0.20 a 0.35 dS/m) siendo algo
levemente superior la salinidad del segundo tributario. Se destaca con ello que según la NCh
1.333 estos valores se encuentran bajo los parámetros considerados como perjudiciales (0.75
dS/m).

Se observa en todo un aumento paulatino de las sales aguas abajo, el mismo estudio citado
advierte que en la ciudad de Petorca los niveles de salinidad aumentan a 0.50 y 0.65 dS/m.

En general los parámetros analizados en este estudio no superan en promedio las Normas
Chilenas de agua potable y de riego. El único elemento catastrado por sobre la NCh de
agua potable es el hierro registrándose en el estudio realizado por DGA, IPLA y AC (1998)
reiterados eventos de éste tipo en diferentes transcursos del río. Otro elemento por sobre la
Norma Chilena es el Boro que se encuentra en varios casos por sobre los niveles aceptables
para riego.

En el Valle de Cabildo, río La Ligua se analizaron en el año 1998, los tributarios Los Ángeles y
Las Pataguas los que presentaron bajos niveles de salinidad incluso menores que los
encontrados en el río Petorca. Ellos correspondieron a 0.37 y 0.24 dS/m respectivamente) y al




2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                                                        3-35
Memoria Explicativa
                                                     Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                           Satélite Petorca Cabildo


igual que el Petorca aumenta gradualmente los niveles de salinidad aguas abajo,
alcanzando ya en su desembocadura niveles de 0.25 y 0.65 dS/m.

Finalmente, sólo supera la Norma Chilena de agua Potable y de Riego los componentes de
Hierro y Boro, de igual forma que en las aguas del Río Petorca.

En términos generales estos autores concluyen, que en ambos ríos el aumento de
concentración de sales y la variación de los diferentes parámetros hidroquímicos obedecen
a un proceso natural más que a fuentes de contaminación puntual o difusa, de origen
antrópico.

A diferencia de estos autores Hajek, Gross y Espinoza (1990) mencionan entre los problemas
relacionados con los recursos hídricos de mayor importancia para el área de análisis, los
siguientes: (1) Contaminación por descontrol de relaves (2) Contaminación por aguas de
regadío (3) arrastres progresivos de sedimentos en ríos y cursos menores.

Respecto de las aguas subterráneas (DGA, IPLA, AC, 1998), señala que no existe información
suficiente disponible, pero suficiente para caracterizar la cuenca. Esta agua con una
conductibilidad de 0.3 a 0.9 dS/m, son aptas en general para el consumo humano.

Se denota con particular énfasis, en el estudio que existieron muestras que sí sobrepasaron
niveles de Boro, Cloruros, Mo SDT y SO4) pero finalmente se destaca que la excedencia
respecto de la norma, en todos los casos se presentó en eventos puntuales y aislados no
observándose una permanencia en el tiempo.

La información existente sobre este tema en especial es escasa. El estudio específico de
DGA, IPLA y AC (1998) genera la misma metodología y parámetros utilizados que para
determinar la calidad de aguas superficiales3.

Los resultados del estudio citado dan cuenta en general de buenas características para el
acuífero tanto para el uso potable como para riego. Sólo en algunos sectores se
encontraron concentraciones mayores de salinidad y de macroelementos principales
(aniones y cationes), lo que es asociado posiblemente, según el estudio citado a
asociaciones del acuífero con asentamientos humanos. Los elementos que presentan mayor
concentración son hierro y el magnesio.




3   Indica los límites máximos según la norma chilena 409 y 1333 para uso potable y de riego respectivamente.


2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                                  3-36
Memoria Explicativa
                                             Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                   Satélite Petorca Cabildo


3.3.2.2 Medio Biótico

3.3.2.2.1   Vegetación y Fauna

Desde el punto de vista biogeográfico, las comunas de Petorca y Cabildo se insertan en lo
que Cabrera y Willink (1973) denominan la Región Neotropical, dentro del Dominio Andino-
Patagónico. Los sectores ubicados en alta cordillera se insertan en la Provincia Altoandina, y
los de precordillera y valle central en la Provincia Chilena Central.

El Dominio andino – patagónico se extiende desde las altas cordilleras de Venezuela y
Colombia, a lo largo de las cordilleras y punas del Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, hasta
Tierra del Fuego, incluyendo los desiertos costeros de Perú y Chile.

En las regiones tropicales y subtropicales el dominio andino – patagónico está confinado a
las grandes altitudes, por encima de los bosques templados a más de 3.200 metros de
altitud, pero al sur del paralelo 37° comienza a descender y a extenderse por las
precordilleras y por las mesetas patagónicas hasta llegar al nivel del mar, incluyendo las
costas de Perú y Chile.

Las condiciones climáticas de este dominio son muy diversas, pero siempre el clima es
riguroso, bien por el exceso de frío o por falta de agua, lo que da lugar a formas biológicas
altamente xerófilas: arbustos bajos, hojas menudas o falta de ellas, abundancia de
secreciones resinosas, densa cubierta de tricomas, sistemas radiculares poderosos y
profundos, etc.

La provincia Altoandina, según Cabrera y Willink (1973), abarca las altas montañas de la
cordillera andina, desde Venezuela a Tierra del Fuego. En las zonas tropicales esta provincia
aparece por encima de los 4.200 metros de altitud y llega hasta la nieve perpetua, pero
hacia el sur desciende de modo que en el paralelo 34 ° se halla por encima de los 3.000
metros, en el paralelo 40°, por encima de los 2.000, y en Tierra del Fuego (paralelo 54 °) a 500
metros sobre el nivel del mar.

En esta provincia en cualquier momento suelen ocurrir tormentas de nieve o granizo, los
vientos son variables e intensos y los suelos son sueltos, arenosos o pedregosos, totalmente
inmaduros. La vegetación es pobre y en ella predominan las gramíneas xerófitas y las
dicotiledóneas rastreras o en cojín.

La provincia chilena central ocupa la precordillera y costa del centro de Chile entre los
paralelos 32 y 38 aproximadamente. En ella predomina la vegetación arbustiva que forma
matorrales y alterna con bosquetes de poca altura. Los elementos dominantes son de origen
muy heterogéneo y se presentan muchas especies endémicas.



2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                  3-37
Memoria Explicativa
                                             Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso
                                                                   Satélite Petorca Cabildo


Entre las comunidades más típicas de esta provincia se hallan los bosques esclerófilos sobre
las laderas de los cerros y los espinales en las partes planas o de poca pendiente de los
valles. Las especies dominantes son Cryptocarya alba (peumo), Peumus boldus (boldo),
Crinodendron patagua (patagua), Schinus latifolius (molle), Kageneckia oblonga (bollén),
Acacia caven (espino), Prosopis chilensis (algarrobo), Trevoa trinervis (tebo), Schinus
polygamus (huingán), etc.

Considerando la clasificación de la vegetación natural de Chile elaborada por Gajardo
(1993), las comunas de Petorca y Cabildo se ubican en dos regiones ecológicas.

La parte de alta cordillera de ambas comunas se inserta dentro de la región ecológica de la
Estepa Alto - Andina, en la Sub – Región de los Andes Mediterráneos y, más específicamente,
en las formaciones de la Estepa Alto - Andina de Santiago y del Matorral Esclerófilo Andino.

Lo que corresponde a la precordillera y al valle central de las dos comunas pertenece a la
región ecológica del Matorral y del Bosque Esclerófilo, y se incluye en las Sub – Regiones del
Matorral Estepario, y del Matorral y del Bosque Espinoso; en la primera sub – región la
formación involucrada es la del Matorral Estepario Arborescente y en la segunda, la
formación del Matorral Espinoso de las Serranías.

La región ecológica de la Estepa Alto - Andina se extiende desde el extremo norte, en el
límite con Perú y Bolivia, hasta las montañas andinas de la VII región. Los factores
determinantes son la altitud y el relieve, como complejo modificador de todos los otros
factores, siendo la aridez relativa y un corto período vegetativo lo que determina una
fisonomía particular de sus formaciones vegetales.

La sub - región de los Andes Mediterráneos es influida fundamentalmente por dos factores
físicos: las precipitaciones invernales, cuyo gradiente aumenta de norte a sur, y el relieve
abrupto. Esto determina una marcada zonación altitudinal de las formaciones vegetales.

La formación de la Estepa Alto - Andina de Santiago representa el nivel altitudinal superior de
la vegetación en la Cordillera de los Andes de la zona central (IV a VI región). Por la
naturaleza del relieve montañoso, de carácter muy abrupto, su distribución es discontinua,
tomando en ciertos lugares el aspecto de un desierto de altitud. En las especies vegetales
predomina la fisonomía xerófita, con arbustos y hierbas pulvinadas y gramíneas de
crecimiento en mechón.

La formación del Matorral Esclerófilo Andino debiera estar incluido en la región de los
matorrales y bosques esclerófilos, pero su fisonomía general, resultante de una gran
imbricación con elementos florísticos andinos, se relaciona más a una estepa alto-andina de
mucho desarrollo estructural y gran diversidad local. Este matorral responde a un patrón de



2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc
Diciembre, 2006 (Rev. 0)                                                                 3-38
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico
3 elementos del diagnóstico

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (6)

Encuentro artifariti..
Encuentro artifariti..Encuentro artifariti..
Encuentro artifariti..
 
Jornadas NATURALEZA y ARTE
Jornadas NATURALEZA y ARTEJornadas NATURALEZA y ARTE
Jornadas NATURALEZA y ARTE
 
Edificicaciones parte ii 2000 2-1999
Edificicaciones parte ii 2000 2-1999Edificicaciones parte ii 2000 2-1999
Edificicaciones parte ii 2000 2-1999
 
Triptico foto
Triptico fotoTriptico foto
Triptico foto
 
Ttrabajos tercer trimestre 1011 foto artística
Ttrabajos tercer trimestre 1011 foto artísticaTtrabajos tercer trimestre 1011 foto artística
Ttrabajos tercer trimestre 1011 foto artística
 
03) triptico comisariado cara_a(1)
03) triptico comisariado cara_a(1)03) triptico comisariado cara_a(1)
03) triptico comisariado cara_a(1)
 

Similar a 3 elementos del diagnóstico

Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América LatinaGestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Leticia Nora Garcia
 
Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...
Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...
Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...
amalia3636
 
Renovacion Mercado Kranklin Cat 4
Renovacion Mercado Kranklin Cat 4Renovacion Mercado Kranklin Cat 4
Renovacion Mercado Kranklin Cat 4
guest513df8
 
Agenda zonal 5 para el buen vivir
Agenda zonal 5 para el buen vivirAgenda zonal 5 para el buen vivir
Agenda zonal 5 para el buen vivir
perrovelasquez
 

Similar a 3 elementos del diagnóstico (20)

Principio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POTPrincipio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POT
 
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
 
Rozo municipio
Rozo municipioRozo municipio
Rozo municipio
 
Rol de los Gobiernos Regionales y Locales en la Promocion del Desarrollo Econ...
Rol de los Gobiernos Regionales y Locales en la Promocion del Desarrollo Econ...Rol de los Gobiernos Regionales y Locales en la Promocion del Desarrollo Econ...
Rol de los Gobiernos Regionales y Locales en la Promocion del Desarrollo Econ...
 
Mot para la curt
Mot para la curtMot para la curt
Mot para la curt
 
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América LatinaGestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
 
MEMORIA PLAN 2016-2025 CAPITULO 3.pdf
MEMORIA PLAN 2016-2025 CAPITULO 3.pdfMEMORIA PLAN 2016-2025 CAPITULO 3.pdf
MEMORIA PLAN 2016-2025 CAPITULO 3.pdf
 
Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...
Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...
Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...
 
Renovacion Mercado Kranklin Cat 4
Renovacion Mercado Kranklin Cat 4Renovacion Mercado Kranklin Cat 4
Renovacion Mercado Kranklin Cat 4
 
Ruralidad y pot ver 2
Ruralidad y pot ver 2Ruralidad y pot ver 2
Ruralidad y pot ver 2
 
Agenda zonal 5 para el buen vivir
Agenda zonal 5 para el buen vivirAgenda zonal 5 para el buen vivir
Agenda zonal 5 para el buen vivir
 
Sullana: Sin miedo al agua.
Sullana: Sin miedo al agua.Sullana: Sin miedo al agua.
Sullana: Sin miedo al agua.
 
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
 
Jorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula AbiertaJorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula Abierta
 
12 perfil-irrigacion_sisa_0_2
12  perfil-irrigacion_sisa_0_212  perfil-irrigacion_sisa_0_2
12 perfil-irrigacion_sisa_0_2
 
Corredor metropolitano. bases oficiales
Corredor metropolitano. bases oficialesCorredor metropolitano. bases oficiales
Corredor metropolitano. bases oficiales
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
 
Macroproyecto Río
Macroproyecto Río Macroproyecto Río
Macroproyecto Río
 
1. Medio Físico Natural entrando con el medio ambiente .pdf
1. Medio Físico Natural entrando con el medio ambiente .pdf1. Medio Físico Natural entrando con el medio ambiente .pdf
1. Medio Físico Natural entrando con el medio ambiente .pdf
 
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castilloDocumento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 

3 elementos del diagnóstico

  • 1. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo 3. ELEMENTOS RELEVANTES DEL DIAGNÓSTICO En este capítulo se integran todos aquellos temas surgidos del diagnóstico de la intercomuna, en relación con el sistema de centros poblados, el catastro de usos de suelo actual de las comunas de Cabildo y Petorca y los componentes de la Línea Base, agrupados en medio natural y medio antrópico. Todas estas temáticas sirvieron de base para la evaluación ambiental y actualización del Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca – Cabildo. 3.1 SISTEMA DE CENTROS POBLADOS A continuación se presenta una descripción general del marco territorial de localización del Satélite Petorca-Cabildo, vinculado a los lineamientos esgrimidos en la Estrategia de Desarrollo Regional (ERD), desde el ámbito regional al local. 3.1.1 La Provincia en la Macrozona Central La macrozona Central se configura a partir de Sistemas de Áreas Urbanas, que en muchos de los casos se constituyen a partir de la conurbación de centros poblados, llegando a conformar importantes concentraciones urbanas. Destacan el Área Metropolitana de Santiago, el Área Metropolitana Valparaíso - Viña del Mar y los sistemas menores de Quillota - La Calera, Quilpué - Villa Alemana - Limache – Olmué, San Felipe - Los Andes, Quintero - Puchuncaví y Algarrobo - San Antonio. Estas áreas urbanas quedan comunicadas entre sí mediante un sistema de Ejes Nacionales e Internacionales (como es el caso de la Ruta 5, Ruta 60 CH, Ruta 68 y Ruta 78), Ejes Regionales (como es el caso de la Ruta 62 y de la ruta F 20) y Ejes Subregionales, que organizan la conexión entre centros poblados menores. Dentro de este escenario, puede decirse que la provincia de Petorca, unidad administrativa de soporte del Subsistema Cabildo-Petorca, se encuentra caracterizada como un elemento territorial periférico, cuya difícil accesibilidad obstaculiza el intercambio dentro de la misma Región, y el resto del País. En este sentido cabe señalar que la Estrategia Regional, atendiendo a la situación de aislamiento de la Provincia, establece un eje de desarrollo interior que une Putaendo con Cabildo y la región de Coquimbo, como alternativa a la ruta 5 CH. Además, en el marco de la conformación de una red jerárquica de ejes de desarrollo conectados y superpuestos entre sí, propone un eje de desarrollo a nivel nacional correspondiente a: El eje Santiago – V Región – Región de Coquimbo por el interior (Putaendo – Cabildo – Petorca – Illapel): Potencial 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-1
  • 2. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Y un eje de desarrollo de nivel subregional correspondiente a; Eje La Ligua – Cabildo – Petorca (Ruta E – 35), siendo éste, según la ERD, el que cumple la función de conectar los centros medianos de la red de asentamientos regional con otros centros medianos y/o menores a través del sistema vial. Lámina 11 Ejes de Desarrollo Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) Límite Comunal Ejes Nacionales e Internacionales Existentes Ejes Nacionales e Internacionales Proyectados Ejes Regionales Ejes Subregionales Fuente: Elaborado por AG 2005 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-2
  • 3. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo 3.1.2 La Estructura Física y Espacial de la Provincia La provincia de Petorca se encuentra conformada por un sistema urbano territorial que responde, principalmente, a las condiciones de desarrollo impuestas por la configuración geográfica del territorio intercomunal. En dicho escenario, el crecimiento del Satélite Petorca – Cabildo se encuentra condicionado al predominio de dos grandes unidades físico – espaciales, que han incidido en la conformación de una estructura de desarrollo intercomunal de carácter más bien aislada. La primera unidad corresponde a un Sistema Montañoso de extenso desarrollo en sentido oriente - poniente, que domina gran parte del territorio intercomunal. La segunda unidad, por su parte, corresponde a un Sistema de Valles, caracterizado por la presencia de cajones estrechos asocidos principalmente al efecto modelador de los sistemas hidrográficos conformados por los ríos Petorca y La Ligua. A partir del sistema montañoso mencionado, queda definido el sector de fondo de valle del Satélite Petorca- Cabildo, que en el caso de la comuna Petorca se estructura en torno al cauce del río homónimo, y en el caso de la comuna de Cabildo se organiza en función del río La Ligua. Como consecuencia de la configuración geográfica presente en el territorio intercomunal, se distinguen dos subsistemas de crecimiento de asentamientos poblados. El primero corresponde al subsistema Petorca, caracterizado por un desarrollo de los asentamientos con tendencia a la concentración. Y el segundo, corresponde al subsistema Cabildo, en donde el crecimiento de los asentamientos se presenta con un mayor grado de dispersión y una configuración urbana de menor envergadura. Si bien el crecimiento de los asentamientos poblados en el Satélite Petorca – Cabildo difiere de la dinámica suscitada en el resto de la Región, por cuanto no se aprecian crecimientos urbanos que tiendan a la conurbación, sí se reconoce el mismo patrón tradicional de crecimiento de la Macro Zona, relacionado con la localización de los asentamientos entorno a los bordes de los ríos, conectados por ejes viales generalmente paralelos al trazado de los mismos. En dicho escenario, se distingue tanto en el Subsistema Petorca como en el Subsistema Cabildo, dos categorías de tipología y distribución de los asentamientos humanos; ciudad cabecera comunal y localidad menor. Con una distribución jerárquica de tamaños, el subsistema Petorca se encuentra estructurado entorno a la cabecera comunal correspondiente a la ciudad de Petorca, y mientras que subsistema de Cabildo se organiza a partir de la cabecera comunal 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-3
  • 4. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo correspondiente a la ciudad de Cabildo. Ambas cabeceras, a su vez, gravitan en torno a La Ligua como capital provincial. Junto a estas dos ciudades se cuentan en el sistema un conjunto de localidades, estrechamente relacionadas con las zonas agrícolas de la intercomuna. Entre otras, se reconocen las localidades de Artificio, La Vega, La Viña, Paihuén, Los Molinos, Alicahue (Subsistema Cabildo), y las localidades de Pedegua, Hierro Viejo, Chincolco y la Ñipa (Subsistema Petorca). 3.1.3 Sistema de Centros Poblados Subsistema Petorca – Chincolco De acuerdo a las relaciones espacio – funcionales que presenta el subsistema se estructura entorno al río Petorca, con dependencia funcional de Cabildo. • Concentración del crecimiento de población. Esta situación responde a la presencia de un relieve que condiciona su desarrollo. • Presenta un carácter eminentemente rural. La estructura urbana se encuentra dada por la ciudad de Petorca. • Existencia de vías paralelas secundarias que organizan los recorridos interiores de los centros poblados. • Asentamientos menores asociados Artificio, Chincolco, Hierro Viejo, Pedegua, Santa Julia y Manuel Montt. Subsistema Cabildo De acuerdo a las relaciones espacio – funcionales que presenta el subsistema se estructura entorno al río La Ligua, con dependencia funcional de la Ligua, conectándose a través de ésta con el resto del sistema interregional a través de la Ruta 5. • El crecimiento de la población se estructura en un sentido lineal de ocupación del suelo. Este crecimiento lineal se encuentra definido a partir de dos elementos que condicionan dicho desarrollo. El primero se relaciona con las laderas de cerro de los cordones montañosos del sur, y el río La Ligua por el norte. • Alta dispersión entre los centros poblados. • Presenta un carácter eminentemente rural. La estructura urbana consolidada se encuentra dada por la ciudad de Cabildo, y en menor grado, el poblado de Artificio. La presencia de estas áreas urbanas se asocia a la accesibilidad de la Ruta E-35 que las conecta con la comuna de la Ligua. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-4
  • 5. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo • Existencia de vías paralelas secundarias que organizan los recorridos interiores de los centros poblados. • Asentamientos menores asociados Los Molinos, Alicahue, Bartolillo, La Mora y La Vega. En relación con lo planteado por la Estrategia Regional de Desarrollo de la V Región, cabe destacar que se presentan como centros menores las ciudades de Cabildo y Petorca, destacando sus roles de distribuidores de servicios y la localidad de Chincolco como subcentro. 3.2 USOS DE SUELO ACTUAL DE LA INTERCOMUNA A partir de trabajo en terreno se obtuvo la localización y extensión de los tipos de uso de suelo existentes en las comunas de Cabildo y Petorca. Los resultados se expresan y analizan primero desde un ámbito intercomunal (comunas Petorca y Cabildo); luego, desde un ámbito comunal, donde se establecen las relaciones y diferencias existentes entre ambas comunas. 3.2.1 Metodología La metodología empleada en la clasificación de usos de suelo actual de la Intercomuna, tuvo como punto de partida la recopilación de información cartográfica del área de estudio. En virtud de la imagen SINIA e imágenes satelitales, se procedió a identificar en gabinete preliminarmente los usos de suelo del territorio. Seguidamente se realizó una visita a terreno que tuvo una duración de 4 días. Durante estos días se plasmó en papel la interpretación previamente obteniendo como resultado final el plano de usos de suelo. 3.2.2 Resultados Los usos de suelo fueron clasificados en tres tipos de categorías: Natural; Rural e Infraestructura - Industrial. Sin embargo, en las tablas que se exponen a continuación se desagregan sólo los usos más relevantes observados en la intercomuna, correspondiendo éstos a Usos de carácter Natural, Usos Rurales o Silvoagropecuarios y Usos Urbanos o Industriales. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-5
  • 6. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo 3.2.2.1 Resultados a Nivel de la Intercomuna El uso natural del suelo, tiene un amplio predominio en la intercomuna abarcando el 95.23% de la superficie total. Refleja la supremacía del sistema morfológico; ya que, los cordones montañosos dificultan las posibilidades físicas y económicas de desarrollar otras actividades. Se suma además la situación de aislamiento y baja accesibilidad de ambas comunas. De hecho la provincia de Petorca tiene uno de los índices de accesibilidad más bajos de la región, alcanzando un 3.7% frente a Valparaíso que presenta un índice de accesibilidad de 7.4% (Estudio de Actualización PRDU, SEREMI, MINVU V Región). El uso natural dominante corresponde al de matorral (94.01%), siendo éste típico de los sectores cordilleranos. El matorral se hace presente en quebradas y sectores de umbría, pero predomina en el resto del tramo porcentual el matorral degradado. La presencia de dicha formación se asocia a sectores donde ha existido degradación o tala de bosque esclerófilo, por lo que se denota la gran influencia que ha tenido en ambas cuencas la acción del hombre. A pesar de ello, se observa que sólo el 0.06% de la superficie total es pradera, lo que denota una mayor degradación relacionada con procesos de erosión. Tabla 5 Distribución de Superficies en Mapa de Usos de Suelo de la Intercomuna Satélite Petorca- Cabildo. Tipologías de Usos Total Superficies (Há) Superficie % Usos de carácter Natural Matorral 278327,62 93,73 Matorral Disperso 168,78 0,06 Caja de río 3456,34 1,16 Tranque 1,59 0,00 Usos Rurales o Silvoagropecuarios Cultivos anuales/Plantaciones 13169,58 4,43 Asentamiento rural 784,31 0,26 Plantación forestal 71,41 0,02 Agroindustrias 9,23 0,00 Usos Urbanos o Industriales Asentamiento Urbano 307,27 0,10 Actividad Minera 646,57 0,22 Fuente: Elaborado por Equipo AG 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-6
  • 7. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Gráfico 1 Porcentajes por Tipologías de Usos de Suelo en la Intercomuna Cabildo Petorca 16000 14034,53 14000 12000 10000 Há 8000 6000 4000 953,84 11,01 2000 0 Usos Rurales o Silvoagropecuarios Usos Urbanos o Industriales Infraestructura Fuente: Elaboración propia AG. Gráfico 2 Usos de Suelo Asentamientos Humanos e Industriales, Intercomuna Cabildo Petorca 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Asentamiento rural Asentamiento Urbano Actividad Minera Fuente: Elaboración propia AG. Al examinar los usos de carácter antrópico; es decir, aquellos relacionados con el ámbito rural y la producción industrial e infraestructura, se hace evidente la relevancia de plantaciones agrícolas y frutícolas, con un 4,25% de la superficie total analizada. Se confirma así el carácter rural-agrícola de la intercomuna. Le siguen al uso agrícola otros usos, de presencia mucho menor en cuanto a superficie ocupada y que tienen prácticamente las mismas superficies si se les compara entre ellos; corresponden a: vivienda rural, actividad minera y vivienda urbana. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-7
  • 8. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo A pesar que estas tres actividades ocupan casi la misma superficie, se diferencian primero, en cuanto a localización y distribución y, segundo, en cuanto a presencia o cantidad de elementos de esta categoría en el territorio. - La vivienda rural es la más importante de las tres en cuanto a superficie total, abarcando más de 33 localidades en ambas comunas. La mayoría corresponden a caseríos muy pequeños y se ubican principalmente a lo largo de vías de acceso, las cuales siguen la forma de las cuencas que forman los ríos Ligua y Petorca. - La actividad minera se caracteriza en las comunas por ser relativamente dispersa en su localización, pero se puede decir que lo hace principalmente en torno y alrededor de la cuenca que forma el río Petorca y sus afluentes. El porcentaje de superficie que ocupa esta actividad en el sector intercomunal, denota la importancia de ella, junto con la actividad agrofrutícola. - Los usos destinados a vivienda urbana corresponde a dos sectores bien demarcados: Cabildo y Petorca, lo que hace notar la importancia de ambos centros para la configuración de cada una de las comunas. El uso de suelo forestal tiene una presencia casi insignificante en el área. Se trata mayoritariamente de plantaciones de eucaliptos (0.02%). Lo anterior dice relación con que a pesar que se trata de una intercomuna de carácter rural la actividad desarrollada es poco tecnificada. Por último, se observa que los usos de suelo destinados a infraestructura ocupan una pequeña extensión del territorio. Dentro de éstos caben: un Aeródromo, un tranque y un relleno sanitario. 3.2.2.2 Resultados a Nivel Comunal Comuna de Petorca: Los centros poblados de la comuna (identificados como “vivienda rural” y “vivienda urbana”), se estructuran en torno al río homónimo; la concentración de la población está determinada en función de las condiciones geográficas más o menos abruptas. Se destaca en Petorca la presencia del aeródromo ya que es una de las tres infraestructuras más importantes de la intercomuna. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-8
  • 9. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Tabla 6 Distribución de Superficies en Mapa de Usos de Suelo Comuna de Petorca Total Superficies Tipologías de Usos Superficie % (Há) Usos de carácter Natural Matorral 144022,19 94,74 Matorral disperso 123,32 0,08 Caja de río 1963,84 1,29 Usos Rurales o Silvoagropecuarios Cultivos anuales/ Plantaciones 5152,90 3,39 Asentamiento rural 332,52 0,22 Plantación forestal 44,94 0,03 Usos Urbanos o Industriales Asentamiento Urbano 104,1935 0,1 Actividad Minera 269,2822 0,2 Fuente: Elaborado por Equipo AG Gráfico 3 Porcentajes por Tipologías de Usos de Suelo en la Comuna de Petorca 5530,36 6000 5000 4000 Há 3000 2000 373,4757 5,37 1000 0 Usos Rurales o Silvoagropecuarios Usos Urbanos o Industriales Infraestructura Fuente: Elaboración propia AG 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-9
  • 10. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Gráfico 4 Usos de suelo Asentamientos Humanos e Industriales, Comuna de Petorca 350 300 250 200 150 100 50 0 Asentamiento rural Asentamiento Urbano Actividad Minera Fuente: Elaboración propia AG Respecto a los usos de suelo dominantes y su jerarquía se refleja la misma situación que a nivel intercomunal, resaltando notoriamente la presencia de formaciones de matorral, con un 94.98% del territorio total. En lo referente a los usos de suelo vinculados a actividades productivas, destacan las actividades ligadas a la agricultura (plantaciones) y la minería, representando ambas en cuanto a ocupación de superficie el 3.18% y un 0.15% respectivamente. En cuanto a la localización la actividad ligada a la agricultura y plantaciones se ubica únicamente en el sector de la cuenca principal del río Petorca; en cambio La minería se localiza, en su mayoría, alrededor de los afluentes del río y hacia lugares de mayor altura. En cuanto al uso residencial, en esta comuna se observa que el uso de vivienda rural tiene una mayor relevancia que la vivienda urbana, ya que representan el 0.2% y el 0.07%, respectivamente. Comuna de Cabildo: Los centros poblados de la comuna de Cabildo se estructuran en torno al río La Ligua. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-10
  • 11. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Tabla 7 Distribución de Superficies en Mapa de Usos de Suelo Comuna de Cabildo Tipologías de Usos Total Superficies (Há) Superficie % Usos de carácter Natural Matorral 134305,43 92,67 Matorral Disperso 45,47 0,03 Caja de río 1492,50 1,03 Tranque 1,59 0,00 Usos Rurales o Silvoagropecuarios Cultivos 8016,68 5,53 anuales/plantaciones Asentamiento rural 451,79 0,31 Plantación forestal 26,47 0,02 Agroindustrias 1,55 0,00 Usos Urbanos o Industriales Asentamiento urbano 203,07 0,14 Actividad minera 377,29 0,26 Fuente: Elaborado por Equipo AG Gráfico 5 Porcentajes por Tipologías de Usos de Suelo en la Comuna de Cabildo 8496,49 9000 8000 7000 6000 5000 Há 4000 3000 2000 580,36 5,6461 1000 0 Usos rurales o suilvoagropecuarios Usos Urbanos o Industriales Infraestructura Fuente: Elaboración propia AG 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-11
  • 12. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Gráfico 6 Usos de Suelo Asentamientos Humanos e Industriales, Comuna de Cabildo 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Asentamiento urbano Actividad minera Asentamiento rural Fuente: Elaboración propia AG En la comuna de Cabildo se observa, al igual que en Petorca un importante predominio del medio natural; los matorrales, abarcan más del 92% de la superficie total de usos catastrados en terreno. Aquí se localiza una de las infraestructuras reconocidas en el análisis de la intercomuna: el relleno sanitario. En lo referente a los usos relacionados con actividades productivas la comuna de Cabildo se caracteriza por presentar usos de suelo agrícola en extensiones equivalentes al 5.29% siendo éste uso de mayor importancia a nivel comunal, seguido por el uso ligado a la industria minera, que abarca sólo el 0.2% del total. Por su parte, la localidad de Cabildo es una de las localidades a nivel intercomunal que se encuentran mejor y mayormente conectadas e integradas al resto de la región y de la intercomuna. La localidad de Cabildo ocupa el 0.1% de la superficie total comunal (uso vivienda urbana), representando el centro urbano más importante de la intercomuna. El uso “vivienda rural” abarca el 0.31% de la superficie, siendo evidentemente mayor en cuanto a ocupación que la urbana. Más de 15 localidades se enmarcan dentro de esta categoría. Su expresión territorial es disgregada y por ende presenta una baja notoriedad en el paisaje, las localidades se asientan a lo largo y siguiendo la dirección de las vías principales. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-12
  • 13. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo 3.2.2.3 Análisis Comparativo Si se analizan y se comparan los datos obtenidos para ambas comunas se tiene que: - El área porcentual dedicada a un uso natural (matorral) es mayor en la comuna de Petorca que en la de Cabildo. - El uso agrícola – Plantaciones es mayor en cuanto a superficie en Cabildo que en Petorca. - La actividad minera a pesar de tener más presencia (número de elementos) en Petorca; en cuanto a superficie ocupada es mayor en Cabildo. - En ambas comunas es mayor el uso de vivienda rural que el de vivienda urbana, pero hay mayor presencia en Cabildo en cuanto a extensión. - Se destaca la presencia de la localidad de Cabildo en cuanto a extensión pues ocupa el mayor nivel porcentual de uso de vivienda urbana, dentro de la intercomuna. Con lo anterior, queda de manifiesto el rol netamente rural de ambas comunas, su aislamiento geográfico y la primacía urbana de Cabildo por sobre la localidad de Petorca. Se evidencia la escasa presencia de actividades industriales ligadas al sector rural como lo es la industria forestal y la agroindustria. A pesar de la baja presencia de la actividad minera, ella ocupa el segundo nivel de importancia en cuanto a superficie después de la agricultura-plantaciones en ambas comunas (ver figura 1). 3.3 LÍNEA DE BASE La línea de base entrega los elementos básicos para determinar y caracterizar aquellos elementos que representan atributos y restricciones en cada una de las esferas que componen el territorio (Ver esquema siguiente). Las temáticas componentes de la Línea Base pueden verse en el esquema siguiente: 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-13
  • 14. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Esquema 3 Elementos Considerados para la Determinación de Objetivos Ambientales Fuente: Elaborado por equipo, AG. Los objetivos ambientales dependen de las particularidades de cada territorio y de prioridades políticas y económicas que en él existan. Por esta razón en el esquema anterior se muestra de manera gráfica que ellos sólo se alcanzan considerando el marco normativo y determinando el estado del medio ambiente. Este último debe realizarse bajo un detallado y riguroso quehacer científico que involucra un equipo interdisciplinario, capaz de determinar para cada uno de los elementos que conforman el medio ambiente, aquellas características que son necesarias de restringir (ya que pueden representar un riesgo) y aquellos que es necesario proteger (por presentar atributos específicos). A continuación se grafican en el esquema los elementos del medio ambiente considerados como restrictivos y de protección. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-14
  • 15. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Esquema 4 Elementos Restrictivos y de Atributos (Protección) para el Medio físico Natural y para el Medio Antrópico Fuente: Elaborado por equipo, AG. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-15
  • 16. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo 3.3.1 Definición del Área de Influencia El ámbito del medio afectado por el Plan, varía según la distribución espacial de los efectos que pueden generarse en cada componente ambiental, es decir, la amplitud geográfica que éstos alcanzan. De esta manera, el tamaño del área a ser estudiada para esta evaluación está directamente asociado a los tipos de efectos que el Plan produce. Por lo tanto, el Área de Influencia (AI) se define como aquella en que ocurren los efectos directos e indirectos del Plan sobre alguna componente ambiental. En lo que respecta a estos últimos, es decir, los efectos indirectos, son los que se producen sobre una determinada componente ambiental como consecuencia de un efecto generado sobre otra componente ambiental. Para los efectos de este estudio, para las componentes geología, geomorfología, hidrogeología, flora, fauna, uso del suelo y paisaje se ha determinado un AI del proyecto correspondiente a la superficie de ambas comunas. Para la caracterización del clima y meteorología, calidad del aire, calidad del agua, ruido, medio humano, medio construido y riesgos se consideró un área mayor, de tamaño variable dependiendo de la extensión que pudiesen alcanzar los potenciales efectos. Para la descripción del medio humano se consideró las localidades pobladas situadas en las comunas de Petorca y Cabildo. Respecto al flujo vial relativo al proyecto, se consideró un AI definida por aquellas vías e intersecciones que se localizan en el interior de ambas comunas, a lo que se suman los enlaces con la vialidad mayor que se dirige a comunas vecinas. Esquema 5 Efectos Directos e Indirectos en el Área de Influencia del Plan PLAN REGULADOR Componente Componente Ambiental 1 Ambiental 2 Efecto 1 Efecto 2 Efecto 2 Efectos Directos (ID) Efectos Indirectos (II) Área de influencia = (ID) + (II) Fuente: Elaboración propia, equipo AG. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-16
  • 17. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Los componentes ambientales incluidos en esta caracterización son aquellos que se exigen en la Ley 19.300 de “Bases del Medio Ambiente”, los que además, pueden resultar más susceptibles de recibir efectos potenciales debido a la implementación del Plan. En consecuencia, los componentes que serán caracterizados en esta Línea Base corresponden a: clima y meteorología, calidad del aire, geología, geomorfología, hidrología, hidrogeología, edafología, calidad del agua, flora y vegetación, fauna, medio humano, infraestructura vial, uso del suelo, paisaje y riesgos naturales. Para los efectos de este estudio, los componentes geología, geomorfología, hidrología, hidrogeología, flora, fauna, uso del suelo y paisaje se ha determinado un (AI) del proyecto correspondiente a la superficie de ambas comunas. Para la caracterización del clima y meteorología, calidad del aire, calidad del agua, ruido, medio construido y riesgos se consideró un (AI) mayor, de tamaño variable dependiendo de la extensión que pudiesen alcanzar los potenciales efectos. Para la descripción del medio humano (social, demográfico y económico) se consideró las localidades pobladas situadas en las comunas de Petorca y Cabildo. Respecto del flujo vial del proyecto, se consideró un (AI) definida por aquellas vías e intersecciones que se localizan en el interior de ambas comunas, a lo que se suman los enlaces con la vialidad mayor de carácter ínter comunal, interprovincial e interregional. 3.3.2 Medio Natural 3.3.2.1 Medio Físico 3.3.2.1.1 Clima y Meteorología Las cuencas de los Ríos Petorca y La Ligua, por su ubicación latitudinal y longitudinal, presenta un clima mediterráneo gobernado por la interacción entre el Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur Oriental y el Cinturón de los Oestes (Gamboa, 2001). Según CNR et al (1989), las Cuencas de Petorca y La Ligua en las comunas analizadas, se encuentran divididas en cuatro distritos agroclimáticos: Interior, La Ligua, Ovalle, Alicahue y Cordillera. Cada uno de estos agroclimas, explica las distintas condiciones meteorológicas que se dan en cada uno de los distritos, es decir, temperaturas, precipitaciones, humedad y su condición o aptitud para determinados cultivos. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-17
  • 18. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo a) Precipitaciones Para ambas comunas el régimen pluviométrico presenta características propias de una zona semiárida, siendo escasamente mayores las precipitaciones de la cuenca del río La Ligua en Cabildo. A pesar de ello, en ambas se aprecia una incidencia constante de periodos de sequía las que han afectado en primer término a la producción de biomasa vegetal en las áreas de bosque praderas y cultivos de secano y también ha repercutido en la producción caprina y la agricultura de riego. Esta última se ha visto afectada con intensidad variable, según la fuente de abastecimiento (superficial, subterráneo o mixto), la tecnología de riego utilizada y el tipo de cultivo, etc. (Martínez, 2001). (Ver figura 2). b) Temperatura En ambas comunas las temperaturas, así como otros elementos climáticos se encuentran fuertemente influenciadas por el relieve y por el alejamiento de la influencia marítima. Las temperaturas son típicas de una zona semiárida con fuertes oscilaciones térmicas, tanto diarias como estacionales, lo que define y determina la predominancia de ciertos cultivos en la zona. Un elemento importante a considerar y destacar es la diferencia de oscilaciones térmicas existentes entre el valle y la montaña, producto de la inversión térmica, que denota menores oscilaciones (que van desde 3º a 6ºC) en el sector de laderas. Finalmente en los sectores de mayor altura predomina el clima cordillerano con temperaturas extremadamente bajas en invierno en verano, no sobrepasando en ésta última los 7,6ºC (Ver figura 2). c) Vientos Los vientos en el sector son muy importantes en la calidad del aire de los valles, por cuanto, el desarrollo de las actividades productivas que se dan en él o que eventualmente pudiesen desarrollarse en ambas comunas, potenciarán o no la contaminación del aire. De acuerdo a los antecedentes revisados, la calidad del aire monitoreado por estudios de impacto ambiental para actividades mineras, muestra que los vientos tienen variaciones entre invierno y verano siendo en este ultimo periodo menores las intensidades. Conforme a ello la dispersión de los contaminantes de origen principalmente minero, es menor durante la época estival con una dirección predominantemente SW. La menor velocidad del viento en época estival disminuye la dispersión de contaminantes, sin embargo el arrastre de ellos por encontrarse livianos (baja humedad) es mayor que en invierno, por lo tanto, depende del manejo que los relaves presenten. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-18
  • 19. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo d) Agroclimas Agroclima La Ligua (Clima Mediterráneo Subtropical Semiárido): el régimen térmico de esta zona se caracteriza por una temperatura media anual de 4,4º C con una máxima media del mes más cálido (febrero) de 26,5º C y una media mínima del mes más frío de 4,5º C (julio) (ver figura 3). El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 340 mm., siendo junio el mes más lluvioso, con 75 mm. La estación seca es de 6 meses de noviembre a abril. Son posibles varios cultivos pero dependen del riego. Agroclima Ovalle (Clima Mediterráneo Subtropical Semiárido). El régimen térmico de esta zona se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 16,6º C, con una máxima media del mes más cálido (enero) de 28,5º C y una media mínima del mes más frío de 28,5º C y una mínima media del mes más frío de Julio de 6,3º C. El periodo libre de heladas aprovechables es de 10 meses, de septiembre a Julio inclusive. El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 125,7 mm. Siendo junio el mes más lluvioso con 35,7 mm. La estación seca es de 10 meses, agosto a mayo con dos meses no húmedos, junio y julio. El área de estudio se encuentra localizado en el sector central de los valles del Río Petorca y La Ligua en las comunas correspondientes. Tiene un alto potencial agrícola, incluso en algunos lugares protegidos pueden cultivarse Chirimoyos y Lúcumos, entre otros. Agroclima Alicahue (Clima Mediterráneo Frío). Se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 8,6º C con una máxima media del mes más cálido de 21,8º C (enero) y una media mínima del mes más frío de -3,2º C. La temperatura media mensual entre los meses de septiembre a abril, se mantiene sobre los 7º C. El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 323,8 mm siendo el mes de mayo el más lluvioso, con 91 mm. La evaporación anual es de 1.267 mm, con un máximo mensual en enero de 140 mm. Y un mínimo mensual en junio con 64 mm. La estación seca es de 7 meses, de octubre a abril. Baja capacidad agrícola, es principalmente ganadera y silvícola. Con riego en las partes más bajas es posible lograr algunos cultivos. Se ubica en pequeños y aislados sectores de la mediana cordillera, especialmente en la comuna de Cabildo. Agroclima Cordillera Central (Clima Tundra) Su invierno es frío con temperaturas medias anual de -1.43, con una media mínima del mes más frío (junio) de -9.5º C y con una máxima media del mes más cálido (enero) de 7,6º C. Su régimen hídrico es húmedo y se caracteriza por una precipitación media anual de 902 mm, sin estación seca, existiendo dos meses enero y febrero, que no son húmedos. Es un agroclima sin aptitudes agrícolas, abarca gran parte del área de estudio correspondiente a la alta montaña. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-19
  • 20. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo 3.3.2.1.2 Calidad del Aire La calidad del aire de las comunas de Petorca y Cabildo se considera en términos relativos muy buena, pues se trata de un área rural donde las actividades contaminantes se localizan en puntos específicos, correspondiendo, más bien a escasas fuentes fijas asociadas a la actividad minera de pequeña y mediana escala, especialmente la acumulación de relaves en sectores cercanos a poblados o lugares donde los vientos pueden desplazar material particulado a áreas pobladas cercanas. El viento sopla principalmente desde el noroeste o desde el suroeste, con variaciones entre la temporada de invierno y verano y también con variaciones diarias por el movimiento de los vientos desde el valle a la montaña y de la montaña a los valles, por lo que, se hace difícil determinar la dispersión real de los contaminantes. El único estudio detallado respecto de la calidad del aire correspondió al análisis de PM10 efectuado por Minera Las Cenizas1. Dicho estudio, establece como conclusión que los niveles de material particulado para el periodo analizado (casi tres años) no sobrepasaron los niveles considerados como peligrosos (100 µg/m3). A pesar de los positivos resultados de este estudio se rescata el sentido de que la calidad del aire corresponde a un elemento de muy difícil descripción, dada la dinámica de los factores naturales y antrópicos que se conjugan. Con lo anterior se quiere decir que los resultados no son bajo ningún caso homologables a otros embalses o tranques de relave, ya que depende ciertamente de la mantención y manejo que éstos tengan tanto en su etapa de operación como de abandono. 3.3.2.1.3 Geología SERNAGEOMIN (1996) identifica en la hoja de Quillota – Portillo las formaciones existentes en las comunas en estudio. Presentan dos dominios estructurales; por un lado El Dominio Central, conformado por la cobertura mesozoica esencialmente cretácica, que corresponde en su totalidad a la mediana montaña y el Dominio Cordillerano, conformado por las unidades mesozoicas en general desde el jurásico superior al Mioceno (Ver Figura 4a y 4b). 1 A cargo de la consultora Knight Piésold Consulting, Fuente: CONAMA: Declaración de impacto ambiental; Proyecto de Depositación de Relaves Espesados Interior Mina Cabildo. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-20
  • 21. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Tabla 8 Geología. Formaciones Existentes en las Comunas de Petorca y Cabildo Sigla Nombre de Características Ubicación Predominante la Formación KI1 Unidad Granodioritas Y En el sector de entrada a los valles de petorca y la ligua. Chalinga Dioritas Cuarcíferas Corresponde a un sector de choque entre las formaciones del jurásico del sector costero y las del mesozoico de la cordillera. KLC Formación Volcanoclástica, Amplio sector de ambas comunas abarca la media montaña. De Las Continental Lagunar. en ésta área se encuentran alteraciones hidrotermales, Chilcas preferentemente en la comuna de petorca. KTC1 Unidad Diorita Gris De Grano Se encuentra de manera aislada principalmente en la Fredes Medio cabecera del río alicahue, en la comuna de cabildo. en petorca son unidades de menor representación. Corresponden a unidades emplazadas dentro de la formación de salamanca (ks). KS Formación Volcánica Continental Amplio sector de la alta cordillera, continuo a la formación de Salamanca (Lavas Andesíticas) las chilcas. TF Formación Volcánica Formación localizada de manera aislada y puntual, en la Farellones Continentes comuna de cabildo. Específicamente se encuentra contenida (Ignimbritas Y Tobas dentro de la formación salamanca. Rioliticas.) TCH1 Unidad Porfidos Dacíticos, Unidad ubicada entre la formación de salamanca y la Tambillos Blancos. formación de pelambres. Tiene una extensión poco importante y se ubica sobre las cabeceras de los ríos pedernales y alicahue a unos 1.200 m de altitud. KLP Formación Volcánica Marina Ubicado a gran altura sobre los 3500 m de altitud. Los Continental, Lavas Pelambres Andesíticas, Tobas; Intercalaciones De Calcarenitas Fósiles. Fuente: Elaboración propia equipo AG en base a Carta Geológica de Chile, Hoja Quillota – Portillo E: 1:250.000. La geología de la zona comprendida por la intercomuna Petorca Cabildo, da cuenta de una composición geológica conformada básicamente por rocas intrusivas igneas asociado al recurso minero que tienen ambas comunas. Especial atención merecen las composiciones sedimentarias, ya que ellas se ubican en los valles fluviales y forman la base de asentamiento de la mayoría de los poblados de la zona. Especial mención merecen además los sectores de fallas, pues su existencia da cuenta de un área con carácter eminentemente sísmico. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-21
  • 22. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo 3.3.2.1.4 Geomorfología Las comunas de Petorca y Cabildo se encuentran emplazadas en el sector Nor Oriental de la V Región de Valparaíso, teniendo ambas un gran componente andino dominado por valles transversales. Es por esencia un sector de transición entre el Norte Chico y la Zona Centro. En este lugar La Cordillera de Los Andes continúa con su aspecto macizo y amurallado del Norte Chico. Por esta razón predominan pendientes mayores a 30º y el volcanismo sigue ausente. En la zona de estudio se encuentran los últimos valles transversales representados por las cuencas de los Ríos Petorca y La Ligua. En la intercomuna, las unidades de relieve reconocibles son los Cordones Transversales, correspondientes al sistema andino – costero, los cuales presentan cuencas tradicionales, en donde aún se presenta la condición semidesértica del Norte Chico de nuestro país (Ver Figura 5a). Para efectos de una mejor visualización de las características morfológicas del área en estudio, es posible apreciar en la Figura 5b una serie de vistas panorámicas en las que es posible distinguir claramente las variaciones altitudinales de los valles con respecto a los cordones montañosos que los rodean. A continuación se describe cada una de las macroformas imperantes: Cordones transversales: Esta macroforma ocupa las mayores proporciones de ambas comunas. Se trata de un relieve montañoso con alturas máximas entre 700 y 3700 m.s.n.m. Se caracterizan por representar un homogéneo conjunto montañoso, en el que los dorsos principales se encuentran alineados en dirección de los principales valles del área en estudio E-W y NW-SE. Las alturas principales, están generalmente entre los 700 y no más de los 2.500 m en los cerros situados al poniente del eje que conforma el río Pedernal y Quebrada de Chincolco, hasta los 3.500 m. de altitud en los sectores de alta cordillera. Valles transversales: Los valles transversales tienen una gran importancia en cuanto al desarrollo de la agricultura y el turismo, pues en ellos no sólo se generan microclimas, sino que también constituyen elementos paisajísticos particulares concebidos por la exposición de laderas generándose de forma natural un contraste respecto del tipo y abundancia vegetacional. Los valles corresponden a rellenos de origen fluvial que escinden las unidades morfológicas de los cordones transversales. Los principales valles en el área de estudio están formados por la cuenca de Petorca y la cuenca del Río La Ligua, en la comuna de Cabildo. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-22
  • 23. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo - Petorca: El Valle principal está formado por la Cuenca del Río Petorca. Este valle tiene un dibujo sinuoso debido a que los dos ejes montañosos que lo delimitan lo desvían primero, hacia el Sur y luego hacia el Norte, produciendo un notable aumento en la longitud de su recorrido, es un valle relativamente angosto de entre 500 a 2000 metros, con bordes irregulares y limitado por altos cerros. El fondo del Valle consta de un lecho fluvial anastomosado cubierto de rodados y sedimentos finos; una o dos terrazas fluviales, dependiendo del tramo, provistas de un suelo discontinuo situado en uno o en ambos costados del lecho del río, el que a mayor altura, ocupa gran parte del fondo. - Cabildo: El valle principal está formado por la cuenca del Río La Ligua, la cual se presenta alargada en sentido este-oeste y con mayor desarrollo en la vertiente Sur, correspondiente a la Subcuenca del Estero Los Ángeles. El valle del río La Ligua desde su confluencia con el río Alicahue, presenta llanuras fluviales reducidas y su cauce presenta un trazado de tipo recto, desde la localidad de Cabildo hacia su desembocadura en el mar las llanuras son más amplias con respecto al tramo anterior, y el tipo de trazado que representa el río es de tipo anastomosado. El valle de Cabildo presenta mayor desarrollo agrícola que el Valle de Petorca. Hacia el Oriente los valles se abren manteniéndose permanentemente ambos valles de manera paralela. Valles longitudinales: Los valles longitudinales existentes en el sector tienen características específicas; son valles angostos y de corta extensión formados básicamente por acción fluvial de pequeñas quebradas con un gran componente torrencial. Los angostos valles presentes en la comuna de Petorca corresponden a valles formados por la acción del Río Pedernal y del Estero Las Palmas, corresponden ambos a valles muy cerrados y de escasa depositación de material, se encuentran conformados por dos escasas terrazas, una correspondiente al lecho del curso fluvial y la segunda conformada por una angosta terraza abandonada por el río. En el caso de la comuna de Cabildo el valle transversal formado por la acción del Estero Alicahue y La Ligua, se ve intersectado por un único valle longitudinal, que a su vez tiene las mismas características de estrechez y baja longitud que los valles longitudinales del sector de Petorca. Dicho valle en el sector de Cabildo se encuentra conformado por la acción de desgaste y depositación de material del Estero Los Ángeles, en dicho valle no se localizan poblamientos importantes salvo la localidad de La Mora. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-23
  • 24. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo 3.3.2.1.5 Edafología Dada las condiciones morfológicas y morfogenéticas de las cuencas de montaña, los suelos muestran características donde predominan los procesos de remoción de material por sobre los procesos deposicionales. Por este motivo, son suelos residuales que se encuentran sometidos a un importante proceso de erosión hídrica. Específicamente, los suelos del área de secano interior de la provincia figuran integrando la formación de Las Chilcas, la que está compuesta por una gran variedad litológica (basalto, andesitas, brechas, tobas, areniscas, lutitas y conglomerados) formando estratas lenticulares y variaciones laterales. El material generador de estos suelos varía desde graníticos y rocas muy antiguas, tanto ígneas como sedimentarias. Sin embargo, su origen es coluvial-aluvial reciente, aunque es posible encontrar terrazas y restos de terrazas de material volcánico, característico de topografía ondulada a quebrada o también plano depositacional. Los suelos de la Provincia de Petorca se caracterizan por su origen aluvial con ligera influencia coluvial, perteneciendo a la zona de los suelos pardos no cálcicos, según la clasificación de los grandes grupos de suelo de Chile que incluyen la zona central entre Los Vilos y Talca. En el área de lomaje y piedemont, que representa aproximadamente el 60% del área, corresponde a grumosotes que se caracterizan por presentar un horizonte (A) de 4,0 a 8,0 cm. de espesor, de pH neutro a ligeramente ácidos. En su textura dominan las arcillas de alto coeficiente de expansión y contracción a procesos de humedecimiento y desecación. El sector saturado es muy plástico y adhesivo, al perder humedad pasa de firme a duro. Estructura de bloques fuertes y finos. No existe horizonte (B). Por otra parte, en los suelos de alta pradera, moderada permeabilidad y buena aireación. Finalmente, es necesario agregar, que el mal manejo por rotación de cultivos, ha permitido la disminución o pérdida de la fertilidad de suelos que se traduce en una baja productividad. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-24
  • 25. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo 3.3.2.1.6 Capacidad de Uso del Suelo De acuerdo a sus capacidades productivas, los suelos pueden ser clasificados en ocho distintas clases, que se diferencian de acuerdo a las limitantes y restricciones que presentan al desarrollo agrícola de los diversos cultivos existentes2. - Tierras Adaptadas para cultivos: Clase I, Clase II, Clase III y Clase IV. - Tierras de uso limitado; generalmente no adaptadas para cultivos: Clase V, Clase VI, Clase VII y Clase VIII. Las capacidades productivas los suelos de clases I, II y III constituyen un potencial de gran desarrollo económico para un territorio, por cuanto a partir de ellos se conforman una serie de sistemas productivos. En este sentido, el territorio correspondiente a las comunas de Petorca y Cabildo se caracteriza por un predominio de los suelos de clase VIII, los cuales representan un 94,54% de su superficie total, asociados principalmente a la presencia de la Cordillera de Los Andes y Valles Transversales. Constituyen la capacidad de uso de suelo que por excelencia se asocia con la presencia de vegetación nativa o arbustiva introducida (Ver Figura 5). Dentro del área de estudio, y en concordancia con las características geomorfológicas dominantes, la comuna con mayor desarrollo de suelos con características productivas de clase VII es Cabildo (1,62%) pues, abarca un total de 2307,56 Há; seguida de Petorca con una representatividad de 0,31% correspondiente a un total de 468,32 há. Ambas superficies, se encuentran circunscritas a los cordones montañosos dominantes del sector oriente de la provincia, se enmarcan en escenarios espaciales de pendientes moderadas en donde, dada la descripción antes señalada, los suelos carecen de aptitud para cultivos presentando las restricciones propias de las clases de suelo de tipo VII, con aptitudes ligadas al uso forestal. Si se suman ambas proporciones de superficie, suelos de aptitud VII y VIII, se tiene que el 95,47% de la superficie total de ambas comunas presenta suelos sin o con escasa aptitud agrícola. Particularmente en las comunas de Petorca y Cabildo las superficies vinculadas a las clases de suelo VII y VIII representan un 97,81%, y un 95.21% de sus respectivas territorios comunales. En dicho escenario espacial, no es de extrañar que ambas comunas sólo cuenten con un 3,07% del total de su superficie con suelos de clase I, II y III, destacando entre ellos el 2 CIREN. Estudio Agrológico V Región. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-25
  • 26. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo predominio de clase III el cual representa un 1,42%. del total área de estudio. En lo referente a las clases I y II, y en consideración a su innegable valor agropecuario, la representatividad a nivel provincial es muy reducida y sólo alcanza a un 1% del total del territorio, registrando su mayor expresión en la comuna de Cabildo en donde ambas clases de suelo ocupan un 3,38% de su superficie total, equivalente a 362,9 Há. La ubicación de los suelos de mayor capacidad para uso agropecuario es en ambas comunas a lo largo y dependiendo del ancho de las cuencas del río Petorca y La Ligua; los sectores que mayor superficie de clase I, II y III, se encuentran ubicados en las terrazas más amplias que ha ido generando el río. En la comuna de Petorca se destacan los sectores de Chincolco y sus alrededores y el área de Santa Julia, Manuel Montt y Pedegua como las con mayor representación de las clases citadas. En el caso de la comuna de Cabildo, los sectores con capacidad de uso I, II y IIII están representadas preferentemente en el sector central del valle principal, desde Cabildo hasta La Viña de manera más abundante (Ver Figura 6). Tabla 9 Capacidad Uso de Suelos área de estudio. Comunas de Petorca y Cabildo % de % de % de sup. sup. sup. Total de %de Clase Clase Clase superficie Sup. I, II y IV Y VII Y Comunas en Há I II III IV VI VII VIII Total III VI VIII Petorca 149965,8 120,2 643,1 1372,6 810,2 337,1 468,3 146214,3 51,2 1,4 0,8 97,8 Cabildo 142835,9 242,8 1785,7 2800,1 790,1 227,9 2307,6 134681,8 48,8 3,4 0,7 95,9 Total 292801,6 362,9 2428,8 4172,6 1600,3 565,1 2775,9 280896,1 100 2,4 0,7 96,9 Fuente: CIREN, 2002. Nota: - No incluye clase V, por que el territorio provincial no presenta dicha categoría - Sólo se consideran las superficies relacionadas con las clases de suelo I al VIII. Las áreas urbanas, caja de ríos y otros elementos no se incluyen. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-26
  • 27. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo 3.3.2.1.7 Hidrología e Hidrogeología En el sector norte de la Región de Valparaíso, dominan las redes hidrográficas de Petorca y La de La Ligua. Ambas conforman sistemas hídricos particulares de gran trascendencia para las actividades que se desarrollan a lo largo de su trazado (ver Figura 7). Río Petorca: El río Petorca posee un régimen nivopluvial, con gastos mayores en primavera y largos periodos de estiaje. La hoya del Río Petorca, tiene una orientación generalizada NE/ SW, en la comuna de Petorca, con una extensión de unos 36 Km. y ancho promedio del orden de los 20 Km. La gran mayoría de los tributarios son de corto recorrido y especialmente aquellos que se originan en la vertiente Sur. El Río Petorca se constituye como tal aguas abajo de la confluencia de sus dos afluentes cordilleranos de mayor importancia: El Río Pedernal o también llamado Estero Chalaco, y el Río del Sobrante, que se juntan en la localidad de Chincolco (650 m.s.n.m). Aguas abajo de la localidad de Chincolco y salvo el denominado Estero Las Palmas, todos los tributarios son de importancia menor, aunque, evidentemente contribuyen en su conjunto al desarrollo y recarga del sistema. Río La Ligua: La hoya del Río La Ligua en la comuna de Cabildo se desarrolla en su mayor extensión con dirección aproximadamente NE/SW, tiene régimen mixto y su longitud es del orden de 28 Km., donde aparecen numerosos tributarios caracterizados por sus cortos recorridos. En general, el mayor aporte de área drenada se encuentra junto a la vertiente Sur del valle. La mayor amplitud de la cuenca desarrollada en dirección Norte – Sur, se encuentra específicamente frente a San Lorenzo, donde alcanza unos 35 Km. debido a la influencia del Estero Los Ángeles. A partir de su nacimiento, el río principal recibe el nombre de Estero de Alicahue, nombre que conserva hasta la localidad del mismo nombre a 622 m.s.n.m. Aguas abajo del poblado de Alicahue el río escurre sobre un valle bien conformado, con ancho variable de 1 a 2 Km., donde las pendientes de escurrimiento son menores que 1.8% río debajo de la curva de los 500 m.s.n.m. Entre Alicahue y la Vega (aproximadamente 350 m.s.n.m.) el cauce principal todavía sigue un curso próximo a NE-SW, aunque menos nítido que en el tramo anterior. En este sector el valle empieza a disminuir sensiblemente el calibre de los materiales acumulados. Los afluentes de ambas vertientes se presentan muy poco desarrollados. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-27
  • 28. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Finalmente, en el tramo del río La Ligua comprendido entre Estero Los Ángeles y el poblado de Cabildo (184 m.s.n.m) escurre sobre un valle que forma un gran arco de convexidad hacia el Norte, en esta zona el curso principal fluye adosado al costado Sur del Valle. Hidrogeología En la caja de ambos ríos se encuentran sedimentos de gran permeabilidad, a través de los cuales escurre el agua subterráneamente, a menor velocidad que en la superficie. Los rellenos acuíferos existentes, constituyen un mecanismo natural de regulación interanual, ya que estos sedimentos actúan como una esponja, amortiguando los caudales durante los años secos y normales. Se observa que durante años extremadamente lluviosos la capacidad de estos reservorios de atenuar la escorrentía superficial se ve superada vertiendo ambas subcuencas caudales significativos al mar (Gamboa, 2001). DGA, IPLA y AC (1998) señalan un acuífero libre en el valle del río Petorca, que se desarrolla a lo largo de todo el valle principal. Sus rellenos, con espesores de 8 a 25 m están constituidos por sedimentos granulares, desde bolones hasta arenas finas, con frecuente presencia de estratos de arcilla que van minando su potencial hídrico. En el valle de La Ligua presenta un acuífero libre que se extiende a lo largo de todo el valle, con un espesor variable de 10 m a 30 m. (Levemente superior a aquel del valle anterior); está compuesto por material granular (gravas y arena) y presenta una estructura y ubicación tal que permite una gran interacción de aguas subterráneas con aguas superficiales. En 1996 la DGA, basándose en estudios del CNR et al (1982) determinó que la carga media del acuífero del valle de Petorca es de 570 l/seg., mientras que en el valle de La Ligua, la recarga es cerca del doble (1.106 l/seg). a) Cursos Artificiales Dado que el carácter fundamental de ambas comunas analizadas es agrícola se observa en todo el valle una serie de canales cuyo objetivo es abastecer de agua a los distintos sectores del valle, graficados más adelante de acuerdo con el modelo de DGA, IPLA y AC (1998). 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-28
  • 29. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Cursos artificiales Río Petorca El río Petorca tiene como afluentes principales el río El Sobrante y El Pedernales, en el curso superior. Los otros son de carácter menos importante y se incorporan al caudal del río Petorca en el curso medio del río, por mencionar algunos, corresponden a: Estero Las Palmas, Quebrada Zapallar, Quebrada los Bronces y Quebrada de Castro (Ver Figura 7). El río Petorca se forma de la confluencia del Río El Sobrante y El Pedernal, cuenta en su trayectoria por la comuna de Petorca con 15 canales. El Canal Chimba Norte (Ver 30 en esquema siguiente) riega el pueblo de Petorca y es el único Canal en éste río que cuenta con un sistema de compuertas de toma y regulación del río estando además revestido hasta la entrada del pueblo. El segundo Canal con recursos superficiales importantes es el Chimba Sur (31), cuya toma rústica se encuentra casi al frente del canal anterior. Este canal tiene una situación muy especial ya que el agua que capta sólo alcanza para un tramo por lo que debe bombear desde una zanja de drenaje a un segundo tramo del canal, agua que también sólo alcanza para algunos de los regantes. Otros canales superficiales de importancia son el Zapallar (34) y el Pedegua (35) los cuales tienen sus bocatomas muy cercanas una de la otra a unos cuatro kilómetros aguas arriba de Hierro Viejo. El Canal Pedegua riega principalmente el pueblo de Hierro Viejo ya que el agua que le corresponde a los parceleros de más abajo se pierde por infiltración. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-29
  • 30. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Esquema 6 Diagrama Unifiliar del Río Petorca (1) Canal Casas e La Tejada; (2) Canal del Verde; (3)Canal Cuatro Puertas; (4) Canal del Trapiche del Pedernal o del Indio; (5) Canal de Monguaca; (6)Canal del Palqui; (7) Canal Hacienda Chalaco (8) Canal Calle Larga; (9) Canal Los Comuneros de Chalaco; (10) Canal de La Puntilla; (11) Canal Potrero Seco; (12) Canal Toma Los Loros; (13) Canal Guayacán; (14) Canal de La Laja; (15) Canal del Arroyo; (16)Canal de Los Briones; (17) Canal Valle de Los Olmos; (18)Canal del Indio; (19) Canal Las Campanas; (20) Canal del Molino; (21) Canal de Los Hornos; (22) Canal Viera; (23)Canal Durazno); (24)Canal Matriz de Chincolco; (25)Canal Junta de Ríos; (26) Canal Los Comuneros o Los Loros; (27) Canal Las Vegas; (28) Canal Polcura; (29) Canal Chimba Suroriente; (30) Canal Chimba Norte; (31) Canal Acequia Valencia; (32) Canal Chimba Sur; (33) Canal Toma Los Ratones; (34) Canal Zapallar; (35) Canal Pedegua; (36) Canal Toma el Huape; (37) Canal Santa Julia o Canelilla; (38) Canal El Espino. Fuente: Adaptado por equipo AG a partir de esquema DGA, IPLA y AC (1998) 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-30
  • 31. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Cursos Artificiales Río La Ligua El río La Ligua tiene como afluentes en el curso superior al río el Estero Alicahue y el río Los Ángeles (Ver Figura 7). Los otros son de menor envergadura y aporte y se incorporan en el cauce medio del río y corresponden a: Estero Las Chacarillas y Quebrada Las Patagua (Ver esquema siguiente). El Río La Ligua en el sector de la comuna de Cabildo en su trayectoria cuenta con la existencia de 16 canales. Los tres primeros canales que captan agua superficial son: Canal del Medio (20), Canal Bajo o del Hambre (21) y Canal La Laja (22). Los cuales se abastecen de las vertientes nacientes de la junta de los esteros Alicahue y Los Ángeles. Cerca del Pueblo de Cabildo se encuentra el canal Monte Grande (23) el que se desarrolla en un trecho importante de manera paralela al Canal La Laja. Esquema 7 Diagrama Unifiliar del Río La Ligua Sector Comuna de Cabildo Fuente: Adaptado por equipo AG a partir de esquema DGA, IPLA y AC (1998) (1) Canal Ramal La Viña (2) Canal Alicahue (3) Canal Los Rincones 1 (4) Canal Los Rincones 2 (5) Canal Las Canchas (6) Canal Cajón Paihuén (7) Canal Hospital (8) Canal Toma Ño Palo (9) Canal Toma San Isidoro (10) Canal Toma El Manantial (11) Canal Serrano (12) Canal El Peumo (13) Canal Guayacán (14) Canal Las Puertas (15) Canal La Mora (16) Canal El Culén (17) Canal Toma El Cerro (18) Canal del bajo (19) Canal El Quemado (20) Canal del Medio (21) Canal del Bajo o del Hambre (22) Canal La Laja (23) Canal Monte Grande (24) Canal Las Palmas (25) Canal Las Garzas. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-31
  • 32. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Finalmente, al comparar las cuencas de los ríos Petorca y La respecto de las características de los cursos artificiales se puede observar que el número total de canales es superior en la cuenca del Petorca para el sector de comuna de Petorca, al igual que el número de usuarios y la captación máxima; sin embargo, se observa que la infraestructura en canales con el empleo de revestimiento es mayor en la comuna de Cabildo casi tres veces a la existente en Petorca, tal como se puede observar en la siguiente tabla. Tabla 10 Característica de Cursos Artificiales en Cuencas Ríos Petorca y La Ligua. Total Ríos y Afluentes Captación Longitud Longitud Longitud de Usuario Principales Máxima Tierra Revestido Total canales Petorca 14 708 0,5 51 8,9 59,9 El Sobrante 13 488 0,5 64,6 0 64,6 Pedernal 11 96 0,3 42,5 0 42,5 TOTAL 38 1292 1,3 158,1 8,9 167 La Ligua 6 630 0,9 49,5 6,5 56 Alicahue 11 453 0,4 79,4 14,4 93,8 Los Ángeles 7 124 0,7 17,8 0,5 18,3 TOTAL 24 1207 2 146,7 21,4 168,1 Fuente: Elaborado por equipo AG, según datos antes trabajados DGA, IPLA y AC (1988) b) Disponibilidad del Agua Superficial y Subterránea La disponibilidad del recurso hídrico de un territorio, constituye un elemento de suma importancia para el desarrollo de distintas actividades como las que se vinculan a usos agrícolas, industriales, minerales y domésticos. En ambas comunas se observa la existencia predominante de un uso destinado al riego, a la minería y al agua potable. Muchas de las utilizaciones del recurso como usos in-Situ (acuicultura y pesca) o usos extractivos como: actividades industriales e hidroelectricidad no se aplican en ninguno de los cursos estudiados, dada la escasez del recurso agua y la utilización mesurada de ésta. Sin embargo, a partir de diferentes estudios tales como DGA (2004); DGA, IPLA y AC (1998) y Martínez (2001), se considera la utilización racional del recurso y la implementación de tecnologías. A partir de los antecedentes anteriores, se señala con propiedad que las demandas de agua por concepto de minería son bajas y alcanzan un total de 0.02 m3/ s en el valle de Petorca y 0.08 m3/s. en el valle de La Ligua (en el trayecto de la comuna de Cabildo la minera es la más importante en cuanto a utilización del recurso, especialmente Compañía 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-32
  • 33. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Minas Cerro Negro con 69 l/s de aguas superficiales y de 10 l/s de aguas subterráneas; seguida de Minera Las Cenizas con una ocupación de 55 l/s de aguas subterráneas). Si bien la utilización no compromete altos niveles en comparación con otras minas de la región o del país comparativamente dentro de la comuna de Petorca y Cabildo sobrepasa a los requerimientos de usos para agua potable. Para abastecer de agua potable a la población, se tiene como fuente exclusiva la utilización de aguas subterráneas. La demanda bruta en la cuenca de La Ligua sector de Cabildo alcanza los 37.09 l/s (para el año 2000). En cuanto al riego se destaca un notable aumento de la actividad agrícola en ambas cuencas. La disponibilidad del recurso es escasa dada las recurrentes sequías y las incipientes prácticas de tecnologías de riego que en un corto plazo se han venido implementado. Profundizando en lo anterior, se tiene que los principales usos de agua subterránea en ambos valles corresponden a las extracciones realizadas para riego. DGA, IPLA y AC (1998), a través de la recopilación de antecedentes sobre las características del bombeo existentes en la zona de estudio determinaron que la explotación del recurso de aguas subterráneas presentaba un considerable incremento. El estudio consideró mediciones y datos registrados desde 1970 a 1995. En las dos cuencas en estudio, formada por los Ríos Petorca y La Ligua, comunas de Petorca y Cabildo respectivamente, la mayor parte del tiempo sólo existen recursos superficiales en la parte alta del afluente de cabecera, produciéndose más bajo en ciertos puntos del cauce, afloramientos y recuperaciones que pueden ser aprovechados por captaciones superficiales. Sólo en años muy lluviosos existe escurrimiento a lo largo de todo el cauce, pero esto concuerda con la época en que se requiere menos agua. Si bien la utilización del agua superficial en ambos valles ha sobrepasado las expectativas de disponibilidad del recurso para la fecha se resalta que ello ha sido a costa de la implementación de nuevas y mejores tecnologías que han ayudado a utilizar las aguas subterráneas para dichos fines en épocas de sequía. Actividades agrícolas y de la minería han sido los principales demandantes de derechos de aprovechamiento. En el valle de Petorca en 1988 la utilización del recurso subterráneo alcanzó los 0.15m3/s. alcanzado en el año 1994/95 los 0.3 m3/s. Incluso la utilización del recurso y el incremento temporal del mismo se presenta notoriamente mayor en el valle de La Ligua, donde en 1970- 1988 se registraron valores de 0.40 o 0.55 m3/s, para luego duplicarse y alcanzar en el año 1994/951.0 m3/s. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-33
  • 34. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo El estudio antes citado de DGA, IPLA y AC (1998) determinó las demandas de riego para una situación inicial que corresponde aproximadamente al año 1976 y para una situación final, que correspondería al año 1995. El estudio antes citado calculó que la superficie frutal para el año 1996 se cuadruplicaría en una razón de 20 años. Hoy a pesar del aumento de la superficie frutícola, la tecnología de los métodos de riego sumada a la contracción de la superficie con cultivos anuales determinó que, en definitiva, la demanda de riego abastecida con aguas superficiales bajara significativamente en la cuenca (Martínez, 2001) Se puede decir entonces que la utilización del recurso aguas subterráneas suple las carencias de disponibilidad de aguas superficiales. A pesar de que las tecnologías de riego como dispersión y goteo han ayudado a disminuir ésta demanda, la utilización del recurso subterráneo es limitada y se destaca como vulnerable. No sólo por la constante disminución de la altura del acuífero sino que también por la contaminación a la cual se ve expuesto como efecto de las actividades agrícolas y mineras que en ambos sectores se practica. c) Calidad de las Aguas Fueron encontrados dos estudios referentes a calidad de aguas. El primero determina el estado de este componente para las cuencas de Petorca y la Ligua a través del análisis de muestras extraídas de diferentes estaciones (Ver esquema siguiente). El segundo corresponde a un estudio de la calidad del agua en un sector específico cercano a la localidad de Cabildo (entre las quebradas de Cabildo y Los Maquis), el que demuestra de manera particular el impacto de la minería en la calidad de las aguas. Las aguas del Río Petorca son por esencia y de manera natural bicarbonatadas cálcicas, tipología característica de las aguas continentales. Por lo tanto la concentración de estos elementos no debe generar asombro. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-34
  • 35. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Esquema 8 Ubicación de Estaciones de Medición de Calidad de Aguas. Cuencas del Río Petorca y Cabildo P4 R. PEDERNAL R. SOBRANTE P5 P2 Petorca RÍO PETORCA P7 P6 E. ALICAHUE L3 Cabildo R. LA LIGUA L4 L12 L9 La Ligua E. LOS ÁNGELES L7 E. LAS PATAGUAS Fuente: Adaptado por equipo AG a partir de esquema DGA, IPLA y AC (1998) En 1998 DGA, IPLA y AC en un estudio general de ambas cuencas en cuestión se determinó que los ríos tributarios del Petorca: Sobrante y Pedernal presentan en sus aguas bajos contenidos de sales disueltas (conductibilidad eléctrica de 0.20 a 0.35 dS/m) siendo algo levemente superior la salinidad del segundo tributario. Se destaca con ello que según la NCh 1.333 estos valores se encuentran bajo los parámetros considerados como perjudiciales (0.75 dS/m). Se observa en todo un aumento paulatino de las sales aguas abajo, el mismo estudio citado advierte que en la ciudad de Petorca los niveles de salinidad aumentan a 0.50 y 0.65 dS/m. En general los parámetros analizados en este estudio no superan en promedio las Normas Chilenas de agua potable y de riego. El único elemento catastrado por sobre la NCh de agua potable es el hierro registrándose en el estudio realizado por DGA, IPLA y AC (1998) reiterados eventos de éste tipo en diferentes transcursos del río. Otro elemento por sobre la Norma Chilena es el Boro que se encuentra en varios casos por sobre los niveles aceptables para riego. En el Valle de Cabildo, río La Ligua se analizaron en el año 1998, los tributarios Los Ángeles y Las Pataguas los que presentaron bajos niveles de salinidad incluso menores que los encontrados en el río Petorca. Ellos correspondieron a 0.37 y 0.24 dS/m respectivamente) y al 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-35
  • 36. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo igual que el Petorca aumenta gradualmente los niveles de salinidad aguas abajo, alcanzando ya en su desembocadura niveles de 0.25 y 0.65 dS/m. Finalmente, sólo supera la Norma Chilena de agua Potable y de Riego los componentes de Hierro y Boro, de igual forma que en las aguas del Río Petorca. En términos generales estos autores concluyen, que en ambos ríos el aumento de concentración de sales y la variación de los diferentes parámetros hidroquímicos obedecen a un proceso natural más que a fuentes de contaminación puntual o difusa, de origen antrópico. A diferencia de estos autores Hajek, Gross y Espinoza (1990) mencionan entre los problemas relacionados con los recursos hídricos de mayor importancia para el área de análisis, los siguientes: (1) Contaminación por descontrol de relaves (2) Contaminación por aguas de regadío (3) arrastres progresivos de sedimentos en ríos y cursos menores. Respecto de las aguas subterráneas (DGA, IPLA, AC, 1998), señala que no existe información suficiente disponible, pero suficiente para caracterizar la cuenca. Esta agua con una conductibilidad de 0.3 a 0.9 dS/m, son aptas en general para el consumo humano. Se denota con particular énfasis, en el estudio que existieron muestras que sí sobrepasaron niveles de Boro, Cloruros, Mo SDT y SO4) pero finalmente se destaca que la excedencia respecto de la norma, en todos los casos se presentó en eventos puntuales y aislados no observándose una permanencia en el tiempo. La información existente sobre este tema en especial es escasa. El estudio específico de DGA, IPLA y AC (1998) genera la misma metodología y parámetros utilizados que para determinar la calidad de aguas superficiales3. Los resultados del estudio citado dan cuenta en general de buenas características para el acuífero tanto para el uso potable como para riego. Sólo en algunos sectores se encontraron concentraciones mayores de salinidad y de macroelementos principales (aniones y cationes), lo que es asociado posiblemente, según el estudio citado a asociaciones del acuífero con asentamientos humanos. Los elementos que presentan mayor concentración son hierro y el magnesio. 3 Indica los límites máximos según la norma chilena 409 y 1333 para uso potable y de riego respectivamente. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-36
  • 37. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo 3.3.2.2 Medio Biótico 3.3.2.2.1 Vegetación y Fauna Desde el punto de vista biogeográfico, las comunas de Petorca y Cabildo se insertan en lo que Cabrera y Willink (1973) denominan la Región Neotropical, dentro del Dominio Andino- Patagónico. Los sectores ubicados en alta cordillera se insertan en la Provincia Altoandina, y los de precordillera y valle central en la Provincia Chilena Central. El Dominio andino – patagónico se extiende desde las altas cordilleras de Venezuela y Colombia, a lo largo de las cordilleras y punas del Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, hasta Tierra del Fuego, incluyendo los desiertos costeros de Perú y Chile. En las regiones tropicales y subtropicales el dominio andino – patagónico está confinado a las grandes altitudes, por encima de los bosques templados a más de 3.200 metros de altitud, pero al sur del paralelo 37° comienza a descender y a extenderse por las precordilleras y por las mesetas patagónicas hasta llegar al nivel del mar, incluyendo las costas de Perú y Chile. Las condiciones climáticas de este dominio son muy diversas, pero siempre el clima es riguroso, bien por el exceso de frío o por falta de agua, lo que da lugar a formas biológicas altamente xerófilas: arbustos bajos, hojas menudas o falta de ellas, abundancia de secreciones resinosas, densa cubierta de tricomas, sistemas radiculares poderosos y profundos, etc. La provincia Altoandina, según Cabrera y Willink (1973), abarca las altas montañas de la cordillera andina, desde Venezuela a Tierra del Fuego. En las zonas tropicales esta provincia aparece por encima de los 4.200 metros de altitud y llega hasta la nieve perpetua, pero hacia el sur desciende de modo que en el paralelo 34 ° se halla por encima de los 3.000 metros, en el paralelo 40°, por encima de los 2.000, y en Tierra del Fuego (paralelo 54 °) a 500 metros sobre el nivel del mar. En esta provincia en cualquier momento suelen ocurrir tormentas de nieve o granizo, los vientos son variables e intensos y los suelos son sueltos, arenosos o pedregosos, totalmente inmaduros. La vegetación es pobre y en ella predominan las gramíneas xerófitas y las dicotiledóneas rastreras o en cojín. La provincia chilena central ocupa la precordillera y costa del centro de Chile entre los paralelos 32 y 38 aproximadamente. En ella predomina la vegetación arbustiva que forma matorrales y alterna con bosquetes de poca altura. Los elementos dominantes son de origen muy heterogéneo y se presentan muchas especies endémicas. 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-37
  • 38. Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo Entre las comunidades más típicas de esta provincia se hallan los bosques esclerófilos sobre las laderas de los cerros y los espinales en las partes planas o de poca pendiente de los valles. Las especies dominantes son Cryptocarya alba (peumo), Peumus boldus (boldo), Crinodendron patagua (patagua), Schinus latifolius (molle), Kageneckia oblonga (bollén), Acacia caven (espino), Prosopis chilensis (algarrobo), Trevoa trinervis (tebo), Schinus polygamus (huingán), etc. Considerando la clasificación de la vegetación natural de Chile elaborada por Gajardo (1993), las comunas de Petorca y Cabildo se ubican en dos regiones ecológicas. La parte de alta cordillera de ambas comunas se inserta dentro de la región ecológica de la Estepa Alto - Andina, en la Sub – Región de los Andes Mediterráneos y, más específicamente, en las formaciones de la Estepa Alto - Andina de Santiago y del Matorral Esclerófilo Andino. Lo que corresponde a la precordillera y al valle central de las dos comunas pertenece a la región ecológica del Matorral y del Bosque Esclerófilo, y se incluye en las Sub – Regiones del Matorral Estepario, y del Matorral y del Bosque Espinoso; en la primera sub – región la formación involucrada es la del Matorral Estepario Arborescente y en la segunda, la formación del Matorral Espinoso de las Serranías. La región ecológica de la Estepa Alto - Andina se extiende desde el extremo norte, en el límite con Perú y Bolivia, hasta las montañas andinas de la VII región. Los factores determinantes son la altitud y el relieve, como complejo modificador de todos los otros factores, siendo la aridez relativa y un corto período vegetativo lo que determina una fisonomía particular de sus formaciones vegetales. La sub - región de los Andes Mediterráneos es influida fundamentalmente por dos factores físicos: las precipitaciones invernales, cuyo gradiente aumenta de norte a sur, y el relieve abrupto. Esto determina una marcada zonación altitudinal de las formaciones vegetales. La formación de la Estepa Alto - Andina de Santiago representa el nivel altitudinal superior de la vegetación en la Cordillera de los Andes de la zona central (IV a VI región). Por la naturaleza del relieve montañoso, de carácter muy abrupto, su distribución es discontinua, tomando en ciertos lugares el aspecto de un desierto de altitud. En las especies vegetales predomina la fisonomía xerófita, con arbustos y hierbas pulvinadas y gramíneas de crecimiento en mechón. La formación del Matorral Esclerófilo Andino debiera estar incluido en la región de los matorrales y bosques esclerófilos, pero su fisonomía general, resultante de una gran imbricación con elementos florísticos andinos, se relaciona más a una estepa alto-andina de mucho desarrollo estructural y gran diversidad local. Este matorral responde a un patrón de 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-38