SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  56
Manejo Clínico del 
Dengue 
Ministerio de Salud 
Septiembre, 2013
El Dengue es una sola enfermedad 
con varias formas de expresión 
clínica y de evolución poco 
predecible. 
DENCO CUBA AGOSTO 2007
Etiología 
• El virus del dengue es 
transmitido mediante la 
picadura del mosquito 
Aedes aegypti infectado 
con el virus 
• Pertenece a la Familia 
Flaviviridae, género 
flavivirus 
• 40-50 nm de diámetro 
• ARN simple, sentido 
positivo, 11Kb de una sola 
hebra 
• Se distinguen 4 serotipos 
conocidos como DEN1, 
DEN1, DEN3 y DEN4.
Serotipos del virus del dengue 
Cada serotipo proporciona una inmunidad 
específica. 
Todos los serotipos pueden causar 
enfermedad grave y mortal. 
Algunas variantes genéticas dentro de cada 
serotipo parecen ser más virulentas o tener 
mayor potencial epidémico.
• Los pacientes necesitan un monitoreo continuo. 
• La terapia con líquidos es cambiante y necesitan 
modificaciones frecuentes. 
• Mortalidad sin tratamiento adecuado al 20%. 
• Soporte adecuado < 1%.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
40 
Deshidratación 
Viremia 
Choque/ 
Sangrado 
Reabsorción 
Sobrecarga de 
líquidos 
Falla Organica 
Dias de Enfermedad 
Temperatura 
Etapas Clínicas 
potenciales 
Cambios de Laboratorio 
Serologia y virologia 
Curso de la enfermedad : Febril Crítica Recuperación 
Plaquetas 
Hematocrito
Mecanismos Fisiopatológicos 
Acción de anticuerpos , directamente o mediante la 
activación del complemento 
Acción de los linfocitos T citotóxicos 
Acción de citoquinas y otros mediadores 
Acción directa del virus
DENGUE SEVERO 
Mecanismos 
Linfocitos T 
citotoxicos 
Interleucinas 
IL-2 FNT gamma 
Pulmón 
Edema 
Pulmonar 
FNT-alfa 
IL-1 
Fuga 
capilar 
Hipovolemia Choque
DENGUE SEVERO 
Mecanismos 
Acción de Anticuerpos 
Contra proteínas no 
estructurales-reaccion cruzada 
contra proteinas del huesped 
Plaquetas 
P. coagulacion(fibrinogeno) 
Cel. endoteliales 
Activación del complemento Liberacion de anafilatoxinas 
Aumento de la permiabilidad 
capilar
Causa del sangrado en el dengue 
Vasculopatía: fragilidad capilar por efecto directo del virus 
Trombocitopenia y disfunción plaquetaria: disminución de producción y 
aumento de la destrucción. 
Coagulo Patía: TP y TPT prolongado, disminución del fibrinógeno. 
Srichaikul & Nimmannitya, 2000
FISIOPATOLOGIA 
Vasodilatación - Fuga Capilar 
Desequilibrio Electrolítico- Hipovolemia 
Choque, Acidosis, Hipoxemia
SIGNOS DE ALARMA 
• Dolor abdominal o sensibilidad al tacto 
• Acumulación clínica de liquido 
• Letargo o irritabilidad 
• Hepatomegalia mayor de 2 cm 
• Aumento del hematocrito con disminución de 
plaquetas
• Vómitos persistente 
• Taquicardia/Taquipnea 
• Edema peri-vesicular mayor de 3 mm 
• Albumina sérica menor de 3gr/l 
• Sudoración ,Palidez, Frialdad, Cianosis 
• Colesterol menor de 100 mg/dl
PATOGENIA 
Liberación de Citoquimico y mediadores 
Aumento de la permeabilidad Vascular 
Perdida anormal del plasma 
Hipovolemia 
Shock 
Apoptosis de célula endontolerial 
Disrrupción de la barrera de cab. endotelial 
SD. De perdida vascular generalizada
ABORDAJE CLINICO PARA EL DIAGNOSTICO, MANEJO Y EVALUACIÓN DEL 
PACIENTE CON DENGUE 
1.- Realizar una Buena Historia Clínica y un Buen Examen Físico 
2.- Identificar la Fase Clínica: Febril / Crítica / Recuperación 
3.- Pensar en los Diagnósticos Diferenciales en cada Fase Clínica 
4.- Evaluación Hemodinámica Constante y Objetiva 
Parámetros Hemodinámicos: 
• Nivel de conciencia 
• Llenado Capilar 
• Extremidades 
• Calidad del Pulso Periférico 
5.- Evaluación y Análisis de Exámenes de Laboratorio 
6.- Cuidados de Enfermería 
• Frecuencia Cardíaca 
• Presión Arterial 
• Frecuencia Respiratoria 
• Gasto Urinario
Evaluación hemodinámica 
cambios hemodinámicos continuos 
Parámetro Circulación estable choque inicial choque descompensado 
Nivel de conciencia Claro, lucido Claro, lucido Inquieto, letárgico 
Llenado capilar < 2 segundos > 2 segundos Muy prolongado 
Extremidades Cálidas, rosadas Frías Frías, pegajosas 
Calidad del pulso periférico Fuerte, vigoroso Débil no vigoroso Débil o ausente 
FC Normal Taquicardia Taquicardia bradicardia en 
choque tardío 
Presión sanguínea PA y PP normal para la edad PAsis normal 
PAdias aumentada 
PP disminuida 
Hipotensión postural 
PP < 20 mmHg 
Hipotensión 
No presión sanguínea 
FR Normal para la edad Taquipnea Hiperpnea o respiración de 
Kussmaul , acidosis 
metabólica 
Gasto urinario Normal Disminución del volumen 
urinario 
Oliguria o anuria
Tratamiento según Fase de Gravedad (A, B, C) 
Grupo A 
• Deben evaluarse c/24h con 
BHC hasta salir del período 
crítico. 
Qué hacer? 
• Reposo en cama. 
• Adecuada ingesta de líquidos (en niños 
de acuerdo Holliday Seagar). Leche, 
jugo de frutas, (precaución en 
diabéticos) SRO, agua de arroz, cebada, 
sopas. 
• NO dar solamente agua porque puede 
causar desbalance Hidroelectrolítico 
• Acetaminofén: niños 10mg/kg/dosis, 
hasta 4 dosis al día, si la temperatura es 
mayor de 38º C. Bajar Fiebre por medios 
físicos.
FACTORES DE RIESGO QUE MOTIVAN INGRESO 
AUN Y CUANDO NO EXISTAN SIGNOS DE 
ALARMA (grupo B) 
• ENFERMEDADES CRONICAS 
• EMBARAZOS 
• ETAPA DE LACTANTE 
• NIÑOS DE LA CALLE 
• ANCIANOS 
• OBESIDAD
Grupo B 
La mejoría clínica está determinada por: 
1. Mejoría de los signos y síntomas de 
alarma mas 
2. SV en parámetros normales mas 
3. Disminución del Hto por debajo del 
valor de base en un paciente estable. 
Hto de base, si es posible, antes 
de iniciar la fluidoterapia 
• SSN o Lact. de Ringer a 10 ml/kg/h en la primera hora y valorar. 
• Si persiste algún signo de alarma continuar con una carga más. 
• Si no mejora clasificarlo y manejarlo como paciente del grupo C. 
Si hay mejoría pasar 5-7 ml/kg/h, por 2- 4h, luego reducir a 3 - 
5 ml/kg/h y repetir el Hto, 
• si hay mejoría clínica y si el valor del Hto disminuye, pasar a 
Solución 77 con KCl a 3 meq por cada 100 cc de solución (al 3%) 
y Gluconato de Calcio a 100 mg por Kg. (Esquema de Holliday y 
Seagar) 
Si el paciente está estable y no tolera la vía oral indicar 
líquidos de mantenimiento: 
• (Solución 77) 
• KCl a 3 Meq por cada 100 cc de Liq. 
• y Gluconato de Calcio a 100 mg por Kg (Esquema de Holliday 
y Seagar). 
• Paciente estable con VO, administrar SRO (Esq. de Holliday y 
Seagar) 
Qué parámetros deben ser monitoreados? 
1. SV y perfusión periférica cada 1 - 4 horas, 
hasta superar la fase crítica 
2. Diuresis cada 4 - 6 horas y Balance Hídrico. 
3. Hto antes y después de la reanimación con 
líquidos y luego cada 6 -12 horas 
4. Glicemia y o Glucosa al pie de la cama 
5. Electrolitos séricos 
6. Otros: según el órgano afectado.
Grupo C (1) 
(Choque Inicial) 
Manejo de los pacientes con choque inicial. 
• Bolo SSN 10-15 ml/kg/ 1 hora 
• Si mejora, disminuir a: 5-7 ml/kg/hr por 1-2 hrs descender a 3-5 
ml/kg/hr por 2-4 hrs. / 2-3 ml/kg/hr por 2-4 horas. 
• Luego líq. de mantenimiento (soluc. 77) por 24 - 48 hrs hasta su 
completa estabilidad y valorar la VO 12 -24 hrs posterior. 
Si después de la primera carga los S/V CONTINUAN INESTABLES: 
• Segundo bolo SSN 10-20 ml/kg/ en 1 hr. 
• Si mejora, reducir a 7-10 ml/kg/h por 1 - 2 horas 
• Mantener lÍq. IV (Solución 77) por 24-48 horas hasta su 
completa estabilidad hemodinámica 
• y valorar la VO 24 horas posterior a la estabilización. 
Bolos de cristaloide o coloide pueden ser necesarios en las 
siguientes 24-48h. 
• Si el Hto disminuye con relación al de referencia en más del 
40%, puede significar: 
• sangrado y se debe de transfundir 
• Tomar el Hto. Calcio y glucemia en menores de 1 año y monitorear.
Grupo C (2) 
Choque con Hipotensión 
Paciente en Choque con Hipotensión: 
1.- Iniciar SSN IV 20 ml/kg/infundir en 15 minutos, o 
coloide. 
Si mejora: mantener SSN a 10 ml/kg/h por 1 hr y 
reducir gradualmente: 
5 -7 ml/kg/h por 1 - 2 hrs 
3 - 5 ml/kg/h por 2 - 4 hrs 
2 -3 ml/kg/h y pueden ser mantenidos 24 - 48 horas. 
2.- Si los S/V siguen inestables 
(choque) realizar Hto. después del 
primer bolo y aplicar segunda carga 
de SSN IV a 20 ml/kg/ en 15 minutos. 
3.- Si con la segunda carga continua inestable, valorar la tercera a 20 ml/kg/ en 15-30 
minutos, o Coloides (Dextran 70) 10 ml/kg/h, en una hora. 
Después de esta dosis reducir a 7-10 ml/kg/h, por 1-2 hrs con cristaloide. Disminuir la 
frecuencia de la infusión cuando el paciente mejore. 
Si NO mejora: 
• Colocar Catéter Venoso Central 
• Medir PVC 
• Administrar Aminas vasoactivas 
• Vigilar la mecánica ventilatoria. 
• Si PVC es ˂ de 8 cm, continuar con líquidos para 
expandir espacio vascular. Si PVC es ≥ a 8 cm. y si 
continua hipotenso iniciar dopamina a 10 
mcg/kg/min. 
• Si PVC es MENOR de 8 cm, continuar 
con líquidos para expandir espacio 
vascular. 
• Si PVC es ≥ a 8 cm y si continua 
hipotenso iniciar dopamina a 10 
mcg/kg/min.
Grupo C (3) 
(Choque con Hipotensión) 
Criterios para Entubar: 
< de 95 % de saturación de O2. 
Si el Hto disminuye en relación al referente en más del 40%, 
esto puede significar: 
• Sangrado y la necesidad de transfusión sanguínea 
• Bolos de cristaloides pueden ser necesarios en las 
siguientes 24 horas 
• El manejo de líquidos será de acuerdo a la respuesta 
clínica. 
Si mejora: 
• reducir cristaloides progresivamente 
• y continuar con líquidos de mantenimiento por 
24 - 48 horas hasta su completa estabilidad 
hemodinámica 
• y valorar la vía oral 24 hrs posterior a la 
estabilización. 
Si el Hto aumenta o está alto en relación al 
referente en más del 50%, y está inestable 
administre Dextran 70) a 10 ml/kg/h, en 1 hr.
Otras complicaciones 
Daño directo: induce apoptosis Necrosis 
SNC 
Pulmón 
Hígado 
Riñón 
Corazón 
Medula ósea
OTROS MECANISMOS INVOLUCRADOS 
EN LA FISIOPATOLOGIA DEL DENGUE
Riñón 
Pulmón 
Heces 
piel
Metabolismo celular 
Perfusión tisular 
adecuada 
G O2 H2O 
F2O 
ATP 
ADP+H*+CO2 
Ca++ 
Estabilidad de 
fosfolípidos de 
membrana 
Estabilidad del 
endotelio 
Balance de stres 
Na/K 
contractilidad
HORMONA ANTIDIURETICA
Hormona antidiurética 
• Aumento por: Aumento de osmolaridad 
plasmática o disminución de volumen circulante. 
• Efecto renal: Reabsorción de agua en tubulo 
colector. 
• Efecto sistémico: Normalización de la 
osmolaridad y mejora de volumen circulante. 
• Efecto en la orina. Disminución del volumen, 
aumento de la densidad urinaria y de la 
concentración de Na. urinario.
Vasoconstricción sostenida 
Perfusión tisular alterada(hipoprfusion) 
Aumento en la presión intraluminal de los capilares 
Paso de liquido de los vasos a los tejidos 
Metabolismo 
anaerobico 
Acidosis. 
Lisis celular. 
Liberación de Fosfolìpidos. 
Acidosis Làctica. 
Agrava el déficit de volumen circulante
Hipoperfusion tisular 
G O2 H2O 
ATP 
EDEMA 
APOPTOSIS 
Fosfolipasas 
FOSFOLIPIDOS 
AA 
Pg Pc Tx 
SRT 
Na/K 
Contractilidad 
Stress Oxidativo. 
Superoxido, 
peroxido de H, 
Ac.Hipocloroso 
ACIDOSIS 
ACIDOSIS 
ERO
SINDROME DE REPERFUSION TISULAR 
. 
1 
LIBERACION DE 
CITOQUINAS 
HIPOPERFUSION FLUJO 
LENTO 
ADHERENCIA DE MACROFAGOS. 
CITOQUINAS 
HIDRATACION REPERFUSION 
RESPUESTA INFLAMATORIA 
DAÑO A DISTANCIA. 
ACTIVACION DE CASCADA DE 
INFLAMACION, CID, 
APOPTOSIS, SDR, etc
Logros Obtenidos (2)
Logros Obtenidos (2)
Logros Obtenidos (2)
Logros Obtenidos (2)
Logros Obtenidos (2)
EVOLUCION DE PACIENTE GRAVE
EVOLUCION DE PACIENTE GRAVE
EVOLUCION DE PACIENTE GRAVE
EVOLUCION DE PACIENTE GRAVE
EVOLUCION DE PACIENTE GRAVE
EVOLUCION DE PACIENTE GRAVE
Logros Obtenidos (3)
Logros Obtenidos (3)
Logros Obtenidos (3)
Logros Obtenidos (3)
Dengue amocsa

Contenu connexe

Tendances

Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalCasiMedi.com
 
Exploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaExploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaLeugim Leasim
 
Fascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomenFascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomenSÓCRATES POZO
 
Reversión de la intervención de Hartmann
Reversión de la intervención de HartmannReversión de la intervención de Hartmann
Reversión de la intervención de HartmannChristian Jimenez
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamiranokurosaki
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Sofia Thomas
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2yahir dell
 
INTERROGATORIO GINECOLOGICO
INTERROGATORIO GINECOLOGICO INTERROGATORIO GINECOLOGICO
INTERROGATORIO GINECOLOGICO Jessica Aguilar
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalGil Rivera M
 
Duplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal roloDuplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal roloRolando Cuevas
 
Charla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y Recto
Charla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y RectoCharla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y Recto
Charla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y Rectomayteemelissar
 

Tendances (20)

Anatomia inguinal
Anatomia inguinalAnatomia inguinal
Anatomia inguinal
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
 
Exploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaExploracion ginecologica
Exploracion ginecologica
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Trayecto inguinal
Trayecto inguinalTrayecto inguinal
Trayecto inguinal
 
Fascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomenFascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomen
 
Reversión de la intervención de Hartmann
Reversión de la intervención de HartmannReversión de la intervención de Hartmann
Reversión de la intervención de Hartmann
 
ANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMAANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMA
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
INTERROGATORIO GINECOLOGICO
INTERROGATORIO GINECOLOGICO INTERROGATORIO GINECOLOGICO
INTERROGATORIO GINECOLOGICO
 
Anatomía y fisiología de colon
Anatomía y fisiología de colonAnatomía y fisiología de colon
Anatomía y fisiología de colon
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
 
Duplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal roloDuplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal rolo
 
Anatomía de la mama y región axilar
Anatomía de la mama y región axilarAnatomía de la mama y región axilar
Anatomía de la mama y región axilar
 
Charla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y Recto
Charla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y RectoCharla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y Recto
Charla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y Recto
 
Patologia anal
Patologia  analPatologia  anal
Patologia anal
 

En vedette

manejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaraguamanejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaraguaMagaly Diaz Obando
 
Importancia del ultrasonido en el diagnóstico del dengue
Importancia del ultrasonido en el diagnóstico del dengueImportancia del ultrasonido en el diagnóstico del dengue
Importancia del ultrasonido en el diagnóstico del dengueLorena Nunez
 
LEPTOSPIROSIS (Preventive Medicine)
LEPTOSPIROSIS (Preventive Medicine)  LEPTOSPIROSIS (Preventive Medicine)
LEPTOSPIROSIS (Preventive Medicine) Rhea Mii Cruzado
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisguest5fb3ff
 

En vedette (8)

manejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaraguamanejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaragua
 
Importancia del ultrasonido en el diagnóstico del dengue
Importancia del ultrasonido en el diagnóstico del dengueImportancia del ultrasonido en el diagnóstico del dengue
Importancia del ultrasonido en el diagnóstico del dengue
 
Leptospirosis 2015
Leptospirosis 2015Leptospirosis 2015
Leptospirosis 2015
 
LEPTOSPIROSIS (Preventive Medicine)
LEPTOSPIROSIS (Preventive Medicine)  LEPTOSPIROSIS (Preventive Medicine)
LEPTOSPIROSIS (Preventive Medicine)
 
La leptospirosis.
La leptospirosis.La leptospirosis.
La leptospirosis.
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 

Similaire à Dengue amocsa

Similaire à Dengue amocsa (20)

AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdfAlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
 
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.pptCAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Información detallada
Información detalladaInformación detallada
Información detallada
 
ARBOVIROSIS.pptx
ARBOVIROSIS.pptxARBOVIROSIS.pptx
ARBOVIROSIS.pptx
 
Flujograma de-dengue
Flujograma de-dengueFlujograma de-dengue
Flujograma de-dengue
 
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009 OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
 
Dengue en bolivia
Dengue en boliviaDengue en bolivia
Dengue en bolivia
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue expo Dr. Guerrero.pptx
Dengue expo Dr. Guerrero.pptxDengue expo Dr. Guerrero.pptx
Dengue expo Dr. Guerrero.pptx
 
Hipertensíon Arterial
Hipertensíon ArterialHipertensíon Arterial
Hipertensíon Arterial
 
Manejo Actualizado del Dengue
Manejo Actualizado del  DengueManejo Actualizado del  Dengue
Manejo Actualizado del Dengue
 
Dengue protocolo de manejo CheatSheet_SPAN-P.pdf
Dengue protocolo de manejo CheatSheet_SPAN-P.pdfDengue protocolo de manejo CheatSheet_SPAN-P.pdf
Dengue protocolo de manejo CheatSheet_SPAN-P.pdf
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
 

Plus de INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Plus de INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (20)

abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos  el diagnóstico .pptxabordaje de la tos  el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
 
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptxEstres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
 
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptxbronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
 
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
TOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptxTOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptx
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
 
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptxBronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
 
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .pptTODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
 
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptxDeterminante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
 
eje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptxeje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptx
 
bronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdfbronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdf
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
 
Gripe niño.pptx
Gripe niño.pptxGripe niño.pptx
Gripe niño.pptx
 
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Rinitis.pptx
 
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptxNeumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
 
Esteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptxEsteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptx
 
abordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptxabordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptx
 
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
 
Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019
 

Dernier

APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaLuzIreneBancesGuevar
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosAntonioOrozco59
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 

Dernier (20)

APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 

Dengue amocsa

  • 1. Manejo Clínico del Dengue Ministerio de Salud Septiembre, 2013
  • 2. El Dengue es una sola enfermedad con varias formas de expresión clínica y de evolución poco predecible. DENCO CUBA AGOSTO 2007
  • 3. Etiología • El virus del dengue es transmitido mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado con el virus • Pertenece a la Familia Flaviviridae, género flavivirus • 40-50 nm de diámetro • ARN simple, sentido positivo, 11Kb de una sola hebra • Se distinguen 4 serotipos conocidos como DEN1, DEN1, DEN3 y DEN4.
  • 4. Serotipos del virus del dengue Cada serotipo proporciona una inmunidad específica. Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico.
  • 5. • Los pacientes necesitan un monitoreo continuo. • La terapia con líquidos es cambiante y necesitan modificaciones frecuentes. • Mortalidad sin tratamiento adecuado al 20%. • Soporte adecuado < 1%.
  • 6.
  • 7. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 40 Deshidratación Viremia Choque/ Sangrado Reabsorción Sobrecarga de líquidos Falla Organica Dias de Enfermedad Temperatura Etapas Clínicas potenciales Cambios de Laboratorio Serologia y virologia Curso de la enfermedad : Febril Crítica Recuperación Plaquetas Hematocrito
  • 8. Mecanismos Fisiopatológicos Acción de anticuerpos , directamente o mediante la activación del complemento Acción de los linfocitos T citotóxicos Acción de citoquinas y otros mediadores Acción directa del virus
  • 9. DENGUE SEVERO Mecanismos Linfocitos T citotoxicos Interleucinas IL-2 FNT gamma Pulmón Edema Pulmonar FNT-alfa IL-1 Fuga capilar Hipovolemia Choque
  • 10. DENGUE SEVERO Mecanismos Acción de Anticuerpos Contra proteínas no estructurales-reaccion cruzada contra proteinas del huesped Plaquetas P. coagulacion(fibrinogeno) Cel. endoteliales Activación del complemento Liberacion de anafilatoxinas Aumento de la permiabilidad capilar
  • 11. Causa del sangrado en el dengue Vasculopatía: fragilidad capilar por efecto directo del virus Trombocitopenia y disfunción plaquetaria: disminución de producción y aumento de la destrucción. Coagulo Patía: TP y TPT prolongado, disminución del fibrinógeno. Srichaikul & Nimmannitya, 2000
  • 12. FISIOPATOLOGIA Vasodilatación - Fuga Capilar Desequilibrio Electrolítico- Hipovolemia Choque, Acidosis, Hipoxemia
  • 13. SIGNOS DE ALARMA • Dolor abdominal o sensibilidad al tacto • Acumulación clínica de liquido • Letargo o irritabilidad • Hepatomegalia mayor de 2 cm • Aumento del hematocrito con disminución de plaquetas
  • 14. • Vómitos persistente • Taquicardia/Taquipnea • Edema peri-vesicular mayor de 3 mm • Albumina sérica menor de 3gr/l • Sudoración ,Palidez, Frialdad, Cianosis • Colesterol menor de 100 mg/dl
  • 15. PATOGENIA Liberación de Citoquimico y mediadores Aumento de la permeabilidad Vascular Perdida anormal del plasma Hipovolemia Shock Apoptosis de célula endontolerial Disrrupción de la barrera de cab. endotelial SD. De perdida vascular generalizada
  • 16. ABORDAJE CLINICO PARA EL DIAGNOSTICO, MANEJO Y EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DENGUE 1.- Realizar una Buena Historia Clínica y un Buen Examen Físico 2.- Identificar la Fase Clínica: Febril / Crítica / Recuperación 3.- Pensar en los Diagnósticos Diferenciales en cada Fase Clínica 4.- Evaluación Hemodinámica Constante y Objetiva Parámetros Hemodinámicos: • Nivel de conciencia • Llenado Capilar • Extremidades • Calidad del Pulso Periférico 5.- Evaluación y Análisis de Exámenes de Laboratorio 6.- Cuidados de Enfermería • Frecuencia Cardíaca • Presión Arterial • Frecuencia Respiratoria • Gasto Urinario
  • 17. Evaluación hemodinámica cambios hemodinámicos continuos Parámetro Circulación estable choque inicial choque descompensado Nivel de conciencia Claro, lucido Claro, lucido Inquieto, letárgico Llenado capilar < 2 segundos > 2 segundos Muy prolongado Extremidades Cálidas, rosadas Frías Frías, pegajosas Calidad del pulso periférico Fuerte, vigoroso Débil no vigoroso Débil o ausente FC Normal Taquicardia Taquicardia bradicardia en choque tardío Presión sanguínea PA y PP normal para la edad PAsis normal PAdias aumentada PP disminuida Hipotensión postural PP < 20 mmHg Hipotensión No presión sanguínea FR Normal para la edad Taquipnea Hiperpnea o respiración de Kussmaul , acidosis metabólica Gasto urinario Normal Disminución del volumen urinario Oliguria o anuria
  • 18.
  • 19. Tratamiento según Fase de Gravedad (A, B, C) Grupo A • Deben evaluarse c/24h con BHC hasta salir del período crítico. Qué hacer? • Reposo en cama. • Adecuada ingesta de líquidos (en niños de acuerdo Holliday Seagar). Leche, jugo de frutas, (precaución en diabéticos) SRO, agua de arroz, cebada, sopas. • NO dar solamente agua porque puede causar desbalance Hidroelectrolítico • Acetaminofén: niños 10mg/kg/dosis, hasta 4 dosis al día, si la temperatura es mayor de 38º C. Bajar Fiebre por medios físicos.
  • 20. FACTORES DE RIESGO QUE MOTIVAN INGRESO AUN Y CUANDO NO EXISTAN SIGNOS DE ALARMA (grupo B) • ENFERMEDADES CRONICAS • EMBARAZOS • ETAPA DE LACTANTE • NIÑOS DE LA CALLE • ANCIANOS • OBESIDAD
  • 21. Grupo B La mejoría clínica está determinada por: 1. Mejoría de los signos y síntomas de alarma mas 2. SV en parámetros normales mas 3. Disminución del Hto por debajo del valor de base en un paciente estable. Hto de base, si es posible, antes de iniciar la fluidoterapia • SSN o Lact. de Ringer a 10 ml/kg/h en la primera hora y valorar. • Si persiste algún signo de alarma continuar con una carga más. • Si no mejora clasificarlo y manejarlo como paciente del grupo C. Si hay mejoría pasar 5-7 ml/kg/h, por 2- 4h, luego reducir a 3 - 5 ml/kg/h y repetir el Hto, • si hay mejoría clínica y si el valor del Hto disminuye, pasar a Solución 77 con KCl a 3 meq por cada 100 cc de solución (al 3%) y Gluconato de Calcio a 100 mg por Kg. (Esquema de Holliday y Seagar) Si el paciente está estable y no tolera la vía oral indicar líquidos de mantenimiento: • (Solución 77) • KCl a 3 Meq por cada 100 cc de Liq. • y Gluconato de Calcio a 100 mg por Kg (Esquema de Holliday y Seagar). • Paciente estable con VO, administrar SRO (Esq. de Holliday y Seagar) Qué parámetros deben ser monitoreados? 1. SV y perfusión periférica cada 1 - 4 horas, hasta superar la fase crítica 2. Diuresis cada 4 - 6 horas y Balance Hídrico. 3. Hto antes y después de la reanimación con líquidos y luego cada 6 -12 horas 4. Glicemia y o Glucosa al pie de la cama 5. Electrolitos séricos 6. Otros: según el órgano afectado.
  • 22. Grupo C (1) (Choque Inicial) Manejo de los pacientes con choque inicial. • Bolo SSN 10-15 ml/kg/ 1 hora • Si mejora, disminuir a: 5-7 ml/kg/hr por 1-2 hrs descender a 3-5 ml/kg/hr por 2-4 hrs. / 2-3 ml/kg/hr por 2-4 horas. • Luego líq. de mantenimiento (soluc. 77) por 24 - 48 hrs hasta su completa estabilidad y valorar la VO 12 -24 hrs posterior. Si después de la primera carga los S/V CONTINUAN INESTABLES: • Segundo bolo SSN 10-20 ml/kg/ en 1 hr. • Si mejora, reducir a 7-10 ml/kg/h por 1 - 2 horas • Mantener lÍq. IV (Solución 77) por 24-48 horas hasta su completa estabilidad hemodinámica • y valorar la VO 24 horas posterior a la estabilización. Bolos de cristaloide o coloide pueden ser necesarios en las siguientes 24-48h. • Si el Hto disminuye con relación al de referencia en más del 40%, puede significar: • sangrado y se debe de transfundir • Tomar el Hto. Calcio y glucemia en menores de 1 año y monitorear.
  • 23. Grupo C (2) Choque con Hipotensión Paciente en Choque con Hipotensión: 1.- Iniciar SSN IV 20 ml/kg/infundir en 15 minutos, o coloide. Si mejora: mantener SSN a 10 ml/kg/h por 1 hr y reducir gradualmente: 5 -7 ml/kg/h por 1 - 2 hrs 3 - 5 ml/kg/h por 2 - 4 hrs 2 -3 ml/kg/h y pueden ser mantenidos 24 - 48 horas. 2.- Si los S/V siguen inestables (choque) realizar Hto. después del primer bolo y aplicar segunda carga de SSN IV a 20 ml/kg/ en 15 minutos. 3.- Si con la segunda carga continua inestable, valorar la tercera a 20 ml/kg/ en 15-30 minutos, o Coloides (Dextran 70) 10 ml/kg/h, en una hora. Después de esta dosis reducir a 7-10 ml/kg/h, por 1-2 hrs con cristaloide. Disminuir la frecuencia de la infusión cuando el paciente mejore. Si NO mejora: • Colocar Catéter Venoso Central • Medir PVC • Administrar Aminas vasoactivas • Vigilar la mecánica ventilatoria. • Si PVC es ˂ de 8 cm, continuar con líquidos para expandir espacio vascular. Si PVC es ≥ a 8 cm. y si continua hipotenso iniciar dopamina a 10 mcg/kg/min. • Si PVC es MENOR de 8 cm, continuar con líquidos para expandir espacio vascular. • Si PVC es ≥ a 8 cm y si continua hipotenso iniciar dopamina a 10 mcg/kg/min.
  • 24. Grupo C (3) (Choque con Hipotensión) Criterios para Entubar: < de 95 % de saturación de O2. Si el Hto disminuye en relación al referente en más del 40%, esto puede significar: • Sangrado y la necesidad de transfusión sanguínea • Bolos de cristaloides pueden ser necesarios en las siguientes 24 horas • El manejo de líquidos será de acuerdo a la respuesta clínica. Si mejora: • reducir cristaloides progresivamente • y continuar con líquidos de mantenimiento por 24 - 48 horas hasta su completa estabilidad hemodinámica • y valorar la vía oral 24 hrs posterior a la estabilización. Si el Hto aumenta o está alto en relación al referente en más del 50%, y está inestable administre Dextran 70) a 10 ml/kg/h, en 1 hr.
  • 25. Otras complicaciones Daño directo: induce apoptosis Necrosis SNC Pulmón Hígado Riñón Corazón Medula ósea
  • 26. OTROS MECANISMOS INVOLUCRADOS EN LA FISIOPATOLOGIA DEL DENGUE
  • 28. Metabolismo celular Perfusión tisular adecuada G O2 H2O F2O ATP ADP+H*+CO2 Ca++ Estabilidad de fosfolípidos de membrana Estabilidad del endotelio Balance de stres Na/K contractilidad
  • 30. Hormona antidiurética • Aumento por: Aumento de osmolaridad plasmática o disminución de volumen circulante. • Efecto renal: Reabsorción de agua en tubulo colector. • Efecto sistémico: Normalización de la osmolaridad y mejora de volumen circulante. • Efecto en la orina. Disminución del volumen, aumento de la densidad urinaria y de la concentración de Na. urinario.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Vasoconstricción sostenida Perfusión tisular alterada(hipoprfusion) Aumento en la presión intraluminal de los capilares Paso de liquido de los vasos a los tejidos Metabolismo anaerobico Acidosis. Lisis celular. Liberación de Fosfolìpidos. Acidosis Làctica. Agrava el déficit de volumen circulante
  • 34. Hipoperfusion tisular G O2 H2O ATP EDEMA APOPTOSIS Fosfolipasas FOSFOLIPIDOS AA Pg Pc Tx SRT Na/K Contractilidad Stress Oxidativo. Superoxido, peroxido de H, Ac.Hipocloroso ACIDOSIS ACIDOSIS ERO
  • 35. SINDROME DE REPERFUSION TISULAR . 1 LIBERACION DE CITOQUINAS HIPOPERFUSION FLUJO LENTO ADHERENCIA DE MACROFAGOS. CITOQUINAS HIDRATACION REPERFUSION RESPUESTA INFLAMATORIA DAÑO A DISTANCIA. ACTIVACION DE CASCADA DE INFLAMACION, CID, APOPTOSIS, SDR, etc
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.