SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
Cultura Huetar Curso Acción Social 10 de setiembre, 2010 Profesora Elena Arce
Aspectos históricos Al llegar los españoles  ocupaban todo el Valle Central y gran parte del litoral pacífico: entre  Chomes y la región de Parrita. Se trató de un grupo numeroso y  extendido. En el siglo XVI los españoles  se asentaron fundamentalmente  en esa  zona, por lo que  este grupo sufrió de manera directa  el impacto de  esta invasión, tanto por la institución de la encomienda y las enfermedades. Este territorio se  encuentra tan  solo a 25 Km de San José, por lo  que es de fácil  acceso, con servicio de buses  que comunican San José y Puriscal.       Algunos Huetares se encuentran fuera de los límites de la reserva.
Territorio: Quitirrisí y Zapatón
Tenencia de la tierra Posesión efectiva del 26% del territorio. Existen familias sin tierras para trabajar, que poseen tan solo un pequeño lote para la vivienda. Se reportan casos de venta ilegal de tierras
Economía    Dado que las parcelas que poseen son muy pequeñas, la agricultura es tan poca que no cubre ni el autoconsumo.    La mayoría debe dedicarse a trabajar en agricultura en fincas cercanas (jornaleo).    Otras personas viajan a la ciudad para conseguir empleo.
Economía     75% de la población es artesana, aunque solo el 5% se dedica a ello por los bajos precios     Se siembra maíz, frijoles, yuca, ñampí, tiquizque, ayote, chayote y café, y algo de ganadería.
Proceso de aculturación e intervención del Estado Las políticas estatales, especialmente al abrogarse (abolición) en 1840 el territorio indígena, para el cultivo del café, fomentaron la desestructuración de la etnia Huetar.   Aunque diversas instituciones han intervenido en las comunidades, se considera que globalmente es poco lo que hacen para estas comunidades y por tanto se encuentran bajo relativa inatención.    Zapatón, por estar más lejos, tiene poco contacto con instituciones estatales.
Relación con el gobierno municipal    Se considera que ninguna de las dos (Mora y Puriscal) responde al sentir indígena.    Sus acciones son escasas y se limitan a    arreglos ocasionales de los caminos.
Relación con la CONAI (comisión nacional de asuntos indígenas)     En los dos territorios existe descontento por considerar que ha provocado divisionismo entre los habitantes. Desarrolló un proyecto de vivienda, coartando los esfuerzos que lideraba la ADI en este campo.     Su accionar ha sido limitado, reducido a la compra de 125 ha. en Quitirrisí y 35 en Zapatón.     Pese a esto, se considera que la institución debe mantenerse para que represente a los indígenas     ante el Estado, aunque existen conflictos con los dirigentes de la organización.
Intervención de las ONGs La presencia de ONG es limitada, pese a la cercanía y facilidad de acceso. La Mesa Nacional Indígena ha apoyado actividades de capacitación, traslado de artesanos a ferias, apoyo logístico a la ADI, semana cultural, proyecto de alcantarilla y tubería para acueducto y compra de semilla de frijol. En Zapatón, CARITAS ha desarrollado un programa de crédito al 30% con 30 agricultores, pero sus resultados no son muy buenos.
Organizaciones locales La ADI enfrenta apelaciones que le limitan el tiempo para ejecutar los proyectos. Se considera que la CONAI ha obstaculizado su funcionamiento y que las instituciones no coordinan con la ADI. Existencia de Asociación de Hombre y Mujeres Unidos Agroindustriales y Artesanos de Quitirrisí. La Asociación Cultural de Mujeres Indígenas tiene 25 afiliadas. Promueve seminarios sobre derechos de la mujer, capacitación en artesanía, conservación de alimentos, abono orgánico y carbón, biodigestor, albergue para ancianos; entre otros. Existencia de Asociación administradora del acueducto.
Educación En Quitirrisí se cuenta con una Escuela construida en 1949. Actualmente cuenta con 5 aulas, 7 maestros para 143 alumnos que atienden los seis grados y la preparatoria. Zapatón cuenta con una Escuela que funciona desde 1953, se encuentra en malas condiciones. Actualmente cuenta con dos aulas y 5 maestros que atienden a 74 alumnos.  En la educación secundaria se tienen 35 estudiantes de Quitirrisí en colegios en Puriscal, Ciudad Colón y San José. Además, existe la posibilidad de estudios a distancia o en el INA. También hay personas que se han graduado de las universidades. De Zapatón no se conoce que existan estudiantes en secundaria, ni universidad o formación profesional.
Servicios de salud Las enfermedades más comunes son: gripe, dolor de estómago, alergias, desnutrición y cáncer gástrico. De Quitirrisí, al tener facilidad para trasladarse a las clínicas de Ciudad Colón, Tabarcia y Guayabo y contar con visita de un técnico en salud, la salud es aceptable. En Zapatón, pese a no ser mala la condición de salud, es menor que la de Quitirrisí, en parte por la distancia a los centros de salud. Esta comunidad cuenta con un Comité de Salud, que fundamentalmente se encarga de repartir la leche que envía el Ministerio de Salud.
Vivienda La vivienda tradicional ya no se construye, pese a ello aún se conoce su estilo y técnicas de construcción
Acceso a justicia Se considera que los tribunales no resuelven ni el 1% de lo que se somete a su consideración, por desconocer la legislación indígena. Algunos casos por venta ilegal de tierras, llevan 6 años sin resolución, lo que genera enfrentamientos entre indígenas y no indígenas.
Fuente PERFIL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COSTA RICA Consultor: Marcos Guevara Berger y Juan Carlos Vargas

Contenu connexe

Tendances

Empoderamiento de mujeres en la crianza de gallinas criollas en zonas rurales...
Empoderamiento de mujeres en la crianza de gallinas criollas en zonas rurales...Empoderamiento de mujeres en la crianza de gallinas criollas en zonas rurales...
Empoderamiento de mujeres en la crianza de gallinas criollas en zonas rurales...Pavel Alfonzo Perdomo R.,
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvadorNoe Acosta
 
Una Mirada Al Impacto Generado Por Los Cultivos
Una Mirada Al Impacto Generado Por Los CultivosUna Mirada Al Impacto Generado Por Los Cultivos
Una Mirada Al Impacto Generado Por Los Cultivosacrosinus
 
Presentacion del comedor madre teresa
Presentacion del comedor madre teresaPresentacion del comedor madre teresa
Presentacion del comedor madre teresaMIRIAMALONSOPEREZ
 
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloMujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloFundación Acua
 
Nota de Prensa Rotary e-Club de Houston Dona 20 Toneladas de Alimentos para A...
Nota de Prensa Rotary e-Club de Houston Dona 20 Toneladas de Alimentos para A...Nota de Prensa Rotary e-Club de Houston Dona 20 Toneladas de Alimentos para A...
Nota de Prensa Rotary e-Club de Houston Dona 20 Toneladas de Alimentos para A...Cristal Montañéz
 
Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Acción Verapaz
 

Tendances (9)

Empoderamiento de mujeres en la crianza de gallinas criollas en zonas rurales...
Empoderamiento de mujeres en la crianza de gallinas criollas en zonas rurales...Empoderamiento de mujeres en la crianza de gallinas criollas en zonas rurales...
Empoderamiento de mujeres en la crianza de gallinas criollas en zonas rurales...
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvador
 
Una Mirada Al Impacto Generado Por Los Cultivos
Una Mirada Al Impacto Generado Por Los CultivosUna Mirada Al Impacto Generado Por Los Cultivos
Una Mirada Al Impacto Generado Por Los Cultivos
 
Presentacion del comedor madre teresa
Presentacion del comedor madre teresaPresentacion del comedor madre teresa
Presentacion del comedor madre teresa
 
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloMujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
 
Nota de Prensa Rotary e-Club de Houston Dona 20 Toneladas de Alimentos para A...
Nota de Prensa Rotary e-Club de Houston Dona 20 Toneladas de Alimentos para A...Nota de Prensa Rotary e-Club de Houston Dona 20 Toneladas de Alimentos para A...
Nota de Prensa Rotary e-Club de Houston Dona 20 Toneladas de Alimentos para A...
 
Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
4. la palabra de incide n° 4
4.  la palabra de incide n° 44.  la palabra de incide n° 4
4. la palabra de incide n° 4
 

Similaire à Clase 10 Setiembre

Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...UNFPA Boliva
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxParaVerPeliculas
 
Pueblos Indígenas en la CIUDAD de Santa Cruz de la Sierra.
Pueblos Indígenas en la CIUDAD de Santa Cruz de la Sierra.Pueblos Indígenas en la CIUDAD de Santa Cruz de la Sierra.
Pueblos Indígenas en la CIUDAD de Santa Cruz de la Sierra.Ayoreoscz
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxdanaji9434
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxnathaly70
 
documento en work de Vinchoa
documento en work de Vinchoadocumento en work de Vinchoa
documento en work de Vinchoazelene
 
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria Suldery
 
Diagnostico situacional crfa toniromashi b
Diagnostico situacional crfa toniromashi bDiagnostico situacional crfa toniromashi b
Diagnostico situacional crfa toniromashi bfaustino diaz payaba
 
Mapa conceptual estado colombiano
Mapa conceptual estado colombianoMapa conceptual estado colombiano
Mapa conceptual estado colombianoSandra Lievano
 
Presentación Centro Atención Integral en la zona Cabécar
Presentación Centro Atención Integral en la zona CabécarPresentación Centro Atención Integral en la zona Cabécar
Presentación Centro Atención Integral en la zona CabécarGina B Polini
 
Comunidades Zapatistas en Resistencia
Comunidades Zapatistas en ResistenciaComunidades Zapatistas en Resistencia
Comunidades Zapatistas en ResistenciaSafire
 
El caso de las Comunidades Wichi en el Chaco, Argentina. Chris Van Dam
El caso de las Comunidades Wichi en el Chaco, Argentina. Chris Van DamEl caso de las Comunidades Wichi en el Chaco, Argentina. Chris Van Dam
El caso de las Comunidades Wichi en el Chaco, Argentina. Chris Van DamSUSMAI
 
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón PortoviejoTrabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón PortoviejoUniversidad Técnica de Manabí
 

Similaire à Clase 10 Setiembre (20)

Parroquia la esperanz alibro
Parroquia la esperanz alibroParroquia la esperanz alibro
Parroquia la esperanz alibro
 
Macas 2012
Macas 2012Macas 2012
Macas 2012
 
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
 
Pueblos indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Pueblos indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.Pueblos indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Pueblos indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
 
Pueblos Indígenas en la CIUDAD de Santa Cruz de la Sierra.
Pueblos Indígenas en la CIUDAD de Santa Cruz de la Sierra.Pueblos Indígenas en la CIUDAD de Santa Cruz de la Sierra.
Pueblos Indígenas en la CIUDAD de Santa Cruz de la Sierra.
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
 
documento en work de Vinchoa
documento en work de Vinchoadocumento en work de Vinchoa
documento en work de Vinchoa
 
sergiolema
sergiolemasergiolema
sergiolema
 
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
 
Diagnostico situacional crfa toniromashi b
Diagnostico situacional crfa toniromashi bDiagnostico situacional crfa toniromashi b
Diagnostico situacional crfa toniromashi b
 
Identidad Huilliche Chiloe
Identidad Huilliche ChiloeIdentidad Huilliche Chiloe
Identidad Huilliche Chiloe
 
Mapa conceptual estado colombiano
Mapa conceptual estado colombianoMapa conceptual estado colombiano
Mapa conceptual estado colombiano
 
Presentación Centro Atención Integral en la zona Cabécar
Presentación Centro Atención Integral en la zona CabécarPresentación Centro Atención Integral en la zona Cabécar
Presentación Centro Atención Integral en la zona Cabécar
 
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
 
Comunidades Zapatistas en Resistencia
Comunidades Zapatistas en ResistenciaComunidades Zapatistas en Resistencia
Comunidades Zapatistas en Resistencia
 
El caso de las Comunidades Wichi en el Chaco, Argentina. Chris Van Dam
El caso de las Comunidades Wichi en el Chaco, Argentina. Chris Van DamEl caso de las Comunidades Wichi en el Chaco, Argentina. Chris Van Dam
El caso de las Comunidades Wichi en el Chaco, Argentina. Chris Van Dam
 
Parroquia Chirijos
Parroquia ChirijosParroquia Chirijos
Parroquia Chirijos
 
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón PortoviejoTrabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
 

Plus de maxsot

Clase 17 Setiembre
Clase 17 SetiembreClase 17 Setiembre
Clase 17 Setiembremaxsot
 
Clase 10 Setiembre
Clase 10 SetiembreClase 10 Setiembre
Clase 10 Setiembremaxsot
 
Clase 27 Agosto
Clase 27 AgostoClase 27 Agosto
Clase 27 Agostomaxsot
 
Clase 27 agosto
Clase 27 agostoClase 27 agosto
Clase 27 agostomaxsot
 
Clase género
Clase géneroClase género
Clase géneromaxsot
 
Clase 30 julio
Clase 30 julioClase 30 julio
Clase 30 juliomaxsot
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agostomaxsot
 
Clase 13 agosto
Clase 13 agostoClase 13 agosto
Clase 13 agostomaxsot
 
Clase 6 agosto
Clase 6 agostoClase 6 agosto
Clase 6 agostomaxsot
 

Plus de maxsot (9)

Clase 17 Setiembre
Clase 17 SetiembreClase 17 Setiembre
Clase 17 Setiembre
 
Clase 10 Setiembre
Clase 10 SetiembreClase 10 Setiembre
Clase 10 Setiembre
 
Clase 27 Agosto
Clase 27 AgostoClase 27 Agosto
Clase 27 Agosto
 
Clase 27 agosto
Clase 27 agostoClase 27 agosto
Clase 27 agosto
 
Clase género
Clase géneroClase género
Clase género
 
Clase 30 julio
Clase 30 julioClase 30 julio
Clase 30 julio
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agosto
 
Clase 13 agosto
Clase 13 agostoClase 13 agosto
Clase 13 agosto
 
Clase 6 agosto
Clase 6 agostoClase 6 agosto
Clase 6 agosto
 

Clase 10 Setiembre

  • 1. Cultura Huetar Curso Acción Social 10 de setiembre, 2010 Profesora Elena Arce
  • 2. Aspectos históricos Al llegar los españoles ocupaban todo el Valle Central y gran parte del litoral pacífico: entre Chomes y la región de Parrita. Se trató de un grupo numeroso y extendido. En el siglo XVI los españoles se asentaron fundamentalmente en esa zona, por lo que este grupo sufrió de manera directa el impacto de esta invasión, tanto por la institución de la encomienda y las enfermedades. Este territorio se encuentra tan solo a 25 Km de San José, por lo que es de fácil acceso, con servicio de buses que comunican San José y Puriscal. Algunos Huetares se encuentran fuera de los límites de la reserva.
  • 4. Tenencia de la tierra Posesión efectiva del 26% del territorio. Existen familias sin tierras para trabajar, que poseen tan solo un pequeño lote para la vivienda. Se reportan casos de venta ilegal de tierras
  • 5. Economía Dado que las parcelas que poseen son muy pequeñas, la agricultura es tan poca que no cubre ni el autoconsumo. La mayoría debe dedicarse a trabajar en agricultura en fincas cercanas (jornaleo). Otras personas viajan a la ciudad para conseguir empleo.
  • 6. Economía 75% de la población es artesana, aunque solo el 5% se dedica a ello por los bajos precios Se siembra maíz, frijoles, yuca, ñampí, tiquizque, ayote, chayote y café, y algo de ganadería.
  • 7. Proceso de aculturación e intervención del Estado Las políticas estatales, especialmente al abrogarse (abolición) en 1840 el territorio indígena, para el cultivo del café, fomentaron la desestructuración de la etnia Huetar. Aunque diversas instituciones han intervenido en las comunidades, se considera que globalmente es poco lo que hacen para estas comunidades y por tanto se encuentran bajo relativa inatención. Zapatón, por estar más lejos, tiene poco contacto con instituciones estatales.
  • 8. Relación con el gobierno municipal Se considera que ninguna de las dos (Mora y Puriscal) responde al sentir indígena. Sus acciones son escasas y se limitan a arreglos ocasionales de los caminos.
  • 9. Relación con la CONAI (comisión nacional de asuntos indígenas) En los dos territorios existe descontento por considerar que ha provocado divisionismo entre los habitantes. Desarrolló un proyecto de vivienda, coartando los esfuerzos que lideraba la ADI en este campo. Su accionar ha sido limitado, reducido a la compra de 125 ha. en Quitirrisí y 35 en Zapatón. Pese a esto, se considera que la institución debe mantenerse para que represente a los indígenas ante el Estado, aunque existen conflictos con los dirigentes de la organización.
  • 10. Intervención de las ONGs La presencia de ONG es limitada, pese a la cercanía y facilidad de acceso. La Mesa Nacional Indígena ha apoyado actividades de capacitación, traslado de artesanos a ferias, apoyo logístico a la ADI, semana cultural, proyecto de alcantarilla y tubería para acueducto y compra de semilla de frijol. En Zapatón, CARITAS ha desarrollado un programa de crédito al 30% con 30 agricultores, pero sus resultados no son muy buenos.
  • 11. Organizaciones locales La ADI enfrenta apelaciones que le limitan el tiempo para ejecutar los proyectos. Se considera que la CONAI ha obstaculizado su funcionamiento y que las instituciones no coordinan con la ADI. Existencia de Asociación de Hombre y Mujeres Unidos Agroindustriales y Artesanos de Quitirrisí. La Asociación Cultural de Mujeres Indígenas tiene 25 afiliadas. Promueve seminarios sobre derechos de la mujer, capacitación en artesanía, conservación de alimentos, abono orgánico y carbón, biodigestor, albergue para ancianos; entre otros. Existencia de Asociación administradora del acueducto.
  • 12. Educación En Quitirrisí se cuenta con una Escuela construida en 1949. Actualmente cuenta con 5 aulas, 7 maestros para 143 alumnos que atienden los seis grados y la preparatoria. Zapatón cuenta con una Escuela que funciona desde 1953, se encuentra en malas condiciones. Actualmente cuenta con dos aulas y 5 maestros que atienden a 74 alumnos. En la educación secundaria se tienen 35 estudiantes de Quitirrisí en colegios en Puriscal, Ciudad Colón y San José. Además, existe la posibilidad de estudios a distancia o en el INA. También hay personas que se han graduado de las universidades. De Zapatón no se conoce que existan estudiantes en secundaria, ni universidad o formación profesional.
  • 13. Servicios de salud Las enfermedades más comunes son: gripe, dolor de estómago, alergias, desnutrición y cáncer gástrico. De Quitirrisí, al tener facilidad para trasladarse a las clínicas de Ciudad Colón, Tabarcia y Guayabo y contar con visita de un técnico en salud, la salud es aceptable. En Zapatón, pese a no ser mala la condición de salud, es menor que la de Quitirrisí, en parte por la distancia a los centros de salud. Esta comunidad cuenta con un Comité de Salud, que fundamentalmente se encarga de repartir la leche que envía el Ministerio de Salud.
  • 14. Vivienda La vivienda tradicional ya no se construye, pese a ello aún se conoce su estilo y técnicas de construcción
  • 15. Acceso a justicia Se considera que los tribunales no resuelven ni el 1% de lo que se somete a su consideración, por desconocer la legislación indígena. Algunos casos por venta ilegal de tierras, llevan 6 años sin resolución, lo que genera enfrentamientos entre indígenas y no indígenas.
  • 16. Fuente PERFIL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COSTA RICA Consultor: Marcos Guevara Berger y Juan Carlos Vargas