SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
Propedéutica de Enfermería.




                                        Indice
1. Evolución histórica de la enfermería.
       a. Evolución del concepto de enfermería.
       b. Perspectivas históricas de la enfermería.
       c. El papel de la religión en el desarrollo de la enfermería.
       d. El desarrollo de la enfermería moderna.
2. Profesionalidad.
       a. Educación especializada.
       b. Cuerpo de conocimientos.
3. Autonomía.
       a. Comportamiento profesional de enfermería.
       b. Clases de conocimientos de enfermería.
       c. Funciones de la enfermería profesional.
       d. Principios fundamentales de la enfermería.
4. Bases de asepsia en la atención a enfermería.
       a. Definición.
       b. Objetivos.
       c. Clasificación de asepsias.
       d. Ciclo contaminado limpio- esteril
5. Lavado rutinario de manos
       a. Definición.
       b. Objetivos.
       c. Principios.
       d. Precauciones.
       e. Equipo y material.
       f. Procedimiento.
6. Central de equipos y esterilización.
       a. Definición.
       b. Objetivos.
       c. Ubicación.
       d. Áreas de distribución.
       e. Clasificación de material y equipo.
       f. Preparación de material y equipo.
       g. Autoclave.
7. Documentación.
       a. Expediente clínico.
       b. Hoja de registro clínico.
       c. Cardex.
       d. Regristro de balance hídrico de 24 horas.
       e. Historia clínica.
8. Unidad del paciente.
       a. Definición.
       b. Objetivos.
       c. Principios.
       d. Precauciones.
       e. Equipo y mobiliario.




                                                                          Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



9. Arreglo de camas, abierta, cerrada, ocupada y de anestesia.
        a. Definición.
        b. Objetivos.
        c. Principios.
        d. Tipos de cama.
        e. Precauciones.
        f. Equipo y material.
        g. Procedimiento.
10. Admisión y egreso del paciente al medio hospitalario.
        a. Definición.
        b. Objetivos.
        c. Tipos de admisión del paciente.
        d. Normas en la admisión del paciente.
        e. Cuidado de la ropa.
        f. Procedimientos.
        g. Vigencia.
        h. Hospitalización.
11. Mecánica corporal
        a. Definición.
        b. Objetivos.
        c. Principios.
        d. Equipo y material.
        e. Procedimientos.
12. Posición que adopta el paciente.
        a. Anatomica.
        b. Fowler.
        c. Semifowler.
        d. Rossier.
        e. Sims.
        f. Trendelenburg.
        g. Decúbito dorsal.
        h. Decúbito ventral.
        i. Decúbito lateral.
        j. Genopectoral.
        k. Navaja sevillana.
13. Signos vitales
        a. Generalidades.
        b. Factores que alteran los signos vitales.
        c. Temperatura axilar.
        d. Pulso.
        e. Presión arterial.
        f. Respiración.
        g. Precauciones.
        h. Equipo y material.
        i. Procedimiento.




                                                                    Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



14. Examen físico.
        a. Definición.
        b. Objetivos.
        c. Principios.
        d. Precauciones.
        e. División del examen físico.
        f. Métodos de exploración.
15. Movilización del cliente.
        a. Definición.
        b. Objetivos.
        c. Principios.
        d. Precauciones.
        e. Equipo y material.
        f. Procedimientos
16. Vendajes.
        a. Definición.
        b. Objetivos.
        c. Principios.
        d. Tipos.
        e. Precauciones.
        f. Equipo y material.
        g. Procedimiento.
17. Ulceras cubitales.
        a. Generalidades.
        b. Definición.
        c. Regiones suceptibles.
        d. Fectores predisponentes.
        e. Signos y síntomas.
        f. Medidas preventivas.
18. Traslado del cliente
        a. De la cama a la silla de ruedas.
        b. De la cama a la camilla.
        c. Precauciones.
        d. Equipo y material.
        e. Procedimiento.
19. Oxigenoterapia.
        a. Definición.
        b. Puntilla nasal y mascarilla para oxigeno.
        c. Nebulizadores.
        d. Aspiración de secreciones.
        e. Precauciones.
        f. Equipo y material.
        g. Procedimiento.
20. Alimentación.
        a. Definición.
        b. Objetivos.
        c. Factores que favorecen la alimentación.




                                                          Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



21. Glucometría
        a. Definición.
        b. Objetivos.
        c. Principios.
        d. Precauciones.
        e. Equipo y material.
        f. Procedimiento.
22. Eliminación intestinal.
        a. Factores que afectan a la eliminación.
        b. Edad y desarrollo.
        c. Dieta.
        d. Hidratación.
        e. Actividad.
        f. Factores psicológicos.
        g. Estilo de vida.
        h. Medicamentos.
        i. Procedimientos diagnostico.
        j. Anestesia y cirugía.
        k. Cuadros patológicos.
        l. Irritantes.
        m. Dolor.
23. Problemas comunes en la eliminación fecal.
        a. Estreñimiento.
        b. Imputación fecal.
        c. Diarrea.
        d. Incontinencia fecal.
24. Técnicas y procedimientos de enfermería.
        a. Aplicación de cómodo.
        b. Administración de enemas.
        c. Definición de enema.
        d. Objetivos.
        e. Principios.
        f. Precauciones.
        g. Tipos de enemas.
        h. Procedimientos.
25. Recolección de muestra para coproparasitoscopio, coprocultivo y sangre oculta en heces.
        a. Definición.
        b. Objetivos.
        c. Principios.
        d. Precauciones.
        e. Equipo y material.
        f. Procedimiento.
26. Eliminación urinaria.
        a. Factores que influyen en la micción
        b. Crecimiento y desarrollo.
        c. Factores psicosociales
        d. Ingestión de liquidos y alimentos.
        e. Medicamentos.


                                                                       Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



        f. Tono y actividad muscular.
27. Alteraciones patológicas.
        a. Procedimientos quirúrgicos y diagnósticos.
        b. Alteración en la producción de orina.
                   i. Alteraciones en la eliminación urinaria.
                          1. Micción frecuente
                          2. Nicturia
                          3. Urgencia.
                          4. Disuria.
                          5. Enuresis
                          6. Incontinencia urinaria.
28. Instalación de orinal.
        a. Recoleccion de muestras de orina.
                   i. EGO.
                  ii. Urocultivo
                          1. Definición
                          2. Objetivo
                          3. Principios
                          4. Precauciones.
                          5. Equipo y material.
                          6. Procedimiento.
29. Instalación de sonda vesical.
        a. Temporal.
        b. Permanente.
        c. Definición.
        d. Objetivo
        e. Principios.
        f. Precauciones.
        g. Equipo y material.
        h. Procedimiento.
30. Cuidados higiénicos
        a. Factores que influyen en las prácticas higiénicas individuales.
        b. Directrices generales para el cuidado de la piel.
        c. Técnicas y procedimientos.
                   i. Aseo matutino.
                  ii. Aseo de cavidades.
                iii. Aseo de cabello.
                 iv. Aseo de genitales.
                  v. Baño a paciente encamado.
        d. Concepto.
        e. Objetivos.
        f. Principios.
        g. Precauciones.
        h. Técnica de cada uno de ellos.




                                                                             Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



31. Administración de medicamentos.
       a. Definición de medicamentos.
       b. Origen y clasificación de medicamentos
       c. Efectos de los fármacos.
       d. Acción de los fármacos en el cuerpo.
       e. Factores que influyen en la acción del medicamento.
       f. Técnicas de preparación de medicamento por las diferentes vías de
           administración.
                  i. Oral
                 ii. Nasal
               iii. Oftálmica
                iv. Otica.
                 v. Intradérmica.
                vi. Subcutánea.
               vii. Intramuscular.
              viii. Intravenosa.
                ix. Venoclisis.
                 x. Transfusión sanguínea.




                                                           Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.




               UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
                        FACULTAD DE ENFERMERIA
                                2010-2



                                         CONTENIDO

UNIDAD I. INTRODUCCION A LA ENFERMERIA.
COMPETENCIA: Explicar las técnicas de asepsia medica en el laboratorio, identificando el
material y equipo de acuerdo a su clasificación, para evitar el riesgo de infecciones nosocomiales
con una actitud de responsabilidad y honestidad.

UNIDAD II.BASES DE LA ASEPSIA EN LA ATENCION DE ENFERMERIA.
COMPETENCIA: Explicar las técnicas de asepsia medica en el laboratorio de la propedéutica,
identificando el material y equipo de acuerdo a su clasificación, para evitar el riesgo de
infecciones nosocomiales con una actitud de responsabilidad y honestidad.

UNIDAD III.VALORACION DEL ESTADO DE SALUD INDIVIDUAL.
COMPETENCIA:Explicar técnicas y procedimientos de enfermería, en la valoración del estado
de salud del paciente, fundamentando en los principios básicos de cada uno de ellos y
considerando las precauciones para proporcionar cuidados de enfermería en el paciente
hospitalizado con una actitud empática y de respeto.

UNIDAD IV. PROMOCION DE LA SALUD FISICA.
COMPETENCIA. Explicar los diferentes procedimientos de enfermería respetando los
principios y precauciones de cada uno de ellos, para cubrir las necesidades básicas del individuo,
con actitud de calidad y calidez.

UNIDAD V.PROMOCION A LA SALUD.
COMPETENCIA. Explicar los diferentes procedimientos de enfermería, mediante la aplicación
de principios y precauciones para la protección de la salud y cubrir las necesidades básicas del
individuo, con actitud de calidad y calidez.

UNIDAD VI.ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.
COMPETENCIA. Explicar la forma de preparación y administración de medicamentos por las
diferentes vías de administración, atendiendo la regla de los cinco correctos para favorecer el
proceso salud enfermedad con una actitud responsable, honesta y juicio critico.

UNIDAD VII. PREVENCION DE LA TRANSMISION DE MICROORGANISMOS.
COMPETENCIA. Identificar técnicas y procedimientos del manejo de residuos biológicos
infecciosos de acuerdo a la NOM ECOL-087 para evitar la riesgo de infecciones nosocomiales
con actitud de responsabilidad y honestidad.




                                                                             Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.




                              Unidad I Introducción a la enfermería

Evolución del concepto de enfermería

Para comprender la enfermería primero debemos definir este concepto. Sin embargo, aunque
existen muchas definiciones, algunas no reflejan correctamente los complejos conocimientos
teóricos y prácticos de la enfermera profesional. Las definiciones de los diccionarios comunes,
por ejemplo, siguen refiriéndose a la enfermera como una persona, generalmente mujer,
preparada para cuidar a los enfermos (The New LexiconWesbter’sDictionary of the English
Language). No obstante, en la actualidad, también hay muchos varones preparándose para ser
enfermeros, y las enfermeras también presentan cuidados a las personas sanas a través de
prevención y enseñanzas sobre salud.

Hace casi 100 años, Florence Nightingale definió a la enfermería como el acto de influir sobre el
entorno del paciente para ayudarle a su recuperación. Nightingale creía que un ambiente limpio,
ventilado y tranquilo era esencial para la recuperación del paciente. Considerada como la primera
teórica de enfermería, Nightingale elevo el prestigio de esta profesión por medio de la enseñanza.
Las enfermeras dejaron de ser amas de llaves sin entrenamiento para convertirse en personas
instruidas para cuidar a los enfermos.

Virginia Henderson fue de las primeras enfermeras modernas que definió la enfermería. En
1960, escribió: la función propia de la enfermera es ayudar al individuo enfermo o sano, a
desarrollarse aquellas actividades que contribuyen a su salud o a su recuperación (o morir en paz)
que el mismo realizaría si tuviera la fuerza, la voluntad o los conocimientos necesarios, y todo ello
de forma que le ayudara a adquirir independencia lo más rápidamente posible. Al igual que
Nightingale, Henderson describió la enfermería en relación al cliente y su entorno, pero a
diferencia de Nightingale, Henderson consideraba las enfermeras interesadas por los individuos
enfermos y sanos, reconocía que estas se relacionan con los clientes incluso cuando la
recuperación quizá no sea factible, y menciono las funciones de la enfermera como educadora y
defensora.

Las asociaciones profesionales de enfermeras también han estudiado y elaborado sus propias
definiciones. La American Nurses Association (ANA) describe el ejercicio de enfermería como
directo, orientado hacia unos objetivos y adaptables a las necesidades de los individuos, familia y
la comunidad, tanto en la enfermedad como en la salud. En 1980 la ANA publico esta definición
de la enfermería: la enfermería es el diagnostico y el tratamiento de las respuestas humanas a los
problemas de salud reales y potenciales. En su House of Delegates de 1987, la ANA aprobó una
declaración sobre el alcance del ejercicio de la enfermería: El alcance de la enfermería tiene un
ámbito clínico. El núcleo o esencia de este ejercicio es el diagnostico y le tratamiento de las
respuestas humanas ante la salud y la enfermedad. Esta nueva definición tiene mayor alcance y
describe las diferencias entre enfermeras técnicas y profesionales: La profundidad y amplitud que
alcanza cada enfermera en el ámbito total del ejercicio clínico de la enfermería están definidas por
los conocimientos básicos de enfermera, su papel, y la naturaleza de la población de clientes que
existe en el ejercicio. La Canadian Nurses Assosiation público en 1984 una definición que sirve
como norma profesional para las enfermeras de Canadá.

La enfermería o el ejercicio de la enfermería significa la identificación y el tratamiento de las
respuestas humanas a los problemas reales o potenciales de salud y comprende la práctica y la



                                                                               Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



supervisión de las funciones y servicios que, directa o indirectamente, y en colaboración con un
cliente o con otros profesionales de la salud que no son enfermeros, tienen como objetivo la
promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el alivio del sufrimiento. La recuperación
de la salud y el desarrollo óptimo de esta, e incluye todos los aspectos implicados en el proceso
de enfermería.

En la última mitad del siglo XX, cierto número de teóricos de la enfermería elaboraron sus
propias definiciones. Las definiciones teóricas son importantes, porque van más allá de las
simples definiciones comunes. Describen lo que es enfermería y las relaciones mutuas éntrelas
enfermeras, la enfermería, el cliente y el resultado deseado por el cliente: recuperar la salud.
Intentan buscar respuestas a las siguientes preguntas: Si la enfermería desapareciera y no hubiera
enfermeras, ¿Qué echaríamos de menos? Algunos temas son comunes a muchas de estas
definiciones:

        La enfermería es cuidado
        La enfermería es un arte
        La enfermería es una ciencia
        La enfermería está centrada en el cliente
        La enfermería es holística
        La enfermería es adaptable
        La enfermería se ocupa de la promoción de la salud del mantenimiento de la salud y de
        la recuperación de la salud
        La enfermería es una profesión de ayuda

Perspectivas Históricas de la enfermería

La historia de la profesión enfermera permite sentirse muy orgulloso de la misma. Los papeles
tradicionales de la mujer como esposa, madre, hija y hermana siempre han consistido en el
cuidado y alimentación de los demás miembros de la familia. Los utensilios de las sociedades
más primitivas demuestran la existencia de individuos, hombre y mujeres, que consolaban y
ayudaban a los enfermos y a las personas incapaces de cuidar de si mismas. También existen
representaciones artísticas de personas que ayudaban a los curanderos a atender a la sociedad. El
papel tradicional de la enfermera ha sido el de proporcionar asistencia, educación, consuelo y
apoyo.

La enfermería en las civilizaciones antiguas

Las primeras narraciones de las civilizaciones antiguas ofrecen poca información sobre las
personas encargadas de cuidar a los enfermos. Durante este tiempo, las creencias sobre las causas
de las enfermedades estaban cargadas de supersticiones y de magia y, por eso, tratamiento
consistía    a menudo en curas mágicas. Sin embargo, según estas sociedades fueron
evolucionando, surgieron ideas prácticas sobre ciertas causas ajenas a la magia en las
enfermedades que se observaban. Se sabe que las comadronas se encargaban de cuidar a las
madres y a sus hijos durante el alumbramiento, y también se sabe que las nodrizas a menudo
amamantaban y cuidaban a los niños de las familias ricas. A menudo, estas tareas las
desempeñaban mujeres que eran esclavas. Las enfermeras esclavas dependían del maestro, del
curandero o del sacerdote que se encargaban de instruirlas y dirigirlas en su trabajo. También era
muy frecuente que el cuidado de los enfermos estuviera relacionado con el mantenimiento físico
y el bienestar.



                                                                             Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



La primera huella sobre las prácticas de los curanderos es una tablilla de arcilla de 4000 años de
antigüedad atribuida a la civilización sumeria. Contiene recetas para curar pero,
desgraciadamente, no menciona las enfermedades para las que se prescribieron. El primer
registro sobre una ley que rige el ejercicio de la medicina es el Código de Hammurabi, atribuido
a los babilonios y fechado en el año de 1900 a. de C. En este código se conservan reglamentos
relacionado con el saneamiento y la salud pública, el ejercicio de la cirugía, la distinción entre el
ejercicio de la cirugía la distinción entre el entre el ejercicio de la medicina humana y la medicina
veterinaria, y una tabla con los honorarios de las operaciones y con las penas para quienes
violaban el código. No hay ningún dato específico sobre la enfermería en la civilización
babilónica; pero hay algunas referencias a tareas y prácticas que presentaban tradicionalmente las
enfermeras. La ilustración médica de este periodo suele consistir en una figura parecida a una
enfermera que proporciona al paciente apoyo y bienestar. Las enfermedades son mencionadas de
forma ocasional en el antiguo testamento como mujeres que cuidaban a los lactantes y a los
niños, a los enfermos y moribundos, y que actuaban como comadronas asistiendo a las mujeres
durante el embarazo y el parto.

En la antigua Grecia y en Roma, el cuidado de los enfermos y herido estaba muy avanzado tanto
en la mitología como en la realidad. El dios griego Asclepio era el curandero principal; su mujer,
Epione, era quien tranquilizaba a los enfermos, Higiea, que era hija de Asclepio, era la diosa de la
salud y algunos la reverenciaban como la personificación de una enfermera. Después de la
conquista de Grecia en el año 2000 a. de C., los romanos tomaron prestados los dioses de los
griegos, entre ellos a Asclepio y a Higiea.

En las culturas antiguas de África, las funciones de la enfermera eran las de comadrona,
herborista, nodriza y cuidadora de niños y de ancianos. En la antigua India, los primeros
hospitales estaban atendidas por enfermas fijas que debían cumplir 4 requisitos:

    1.   Conocimiento de la forma de preparar los fármacos para administrarlos
    2.   Inteligencia
    3.   Dedicación al paciente
    4.   Pureza de cuerpo y mente

Las mujeres indias actuaban como comadronas y cuidaban a los miembros enfermos de la
familia.

El papel de la religión en el desarrollo de la enfermería

Muchas de las religiones del mundo predican la benevolencia, pero ha sido el valor cristiano de
amar al prójimo como uno mismo, el que ha tenido un gran impacto en el desarrollo de la
enfermería en occidente. El principio de la asistencia surgió con la parábola cristiana del buen
samaritano, que atendió a un desconocido fatigado y herido. Entre los conversos al cristianismo
durante los siglos III y IV varias matronas ricas del imperio romano, como Marcella, Fabiola y
Paula, utilizaron sus riquezas para construir casas para asistir y curar (el precedente de los
hospitales) a los pobres, los enfermos y las personas sin hogar.

Las mujeres no eran las únicas que prestaban servicios de enfermería; en el siglo III, existía en
Roma una organización de hombres llamada la Hermandad Parabolani. Este grupo de hombres
cuido a los enfermos y a los moribundos durante la gran plaga de Alejandría. En tiempos de las
Cruzadas, diversas órdenes de caballería, como los Caballeros de San Juan de Jerusalén (también
llamados los caballeros hospitalarios), los Caballeros Teutónicos y los Caballeros de San Lázaro,



                                                                               Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



formaron compañías de hermanos de armas que prestaban cuidados a sus compañeríos heridos o
enfermos. Estas órdenes se encargaron de construir muchos hospitales, cuya organización y
gestión sirvió después de ejemplo para la administración de los hospitales en Europa. Con el
crecimiento de la iglesia católica, se edificaron numerosos hospitales, y hubo muchas instituciones
que se especializaron en el cuidado de los huérfanos, viudas, ancianos, pobres, enfermos.
Durante la Edad Media (500-1500 d. de C.) se fundaron órdenes religiosas masculinas y
femeninas, militares y seculares, con la finalidad principal de cuidar a los enfermos. Destacaron
entre ellas los antes citados Caballeros de San Juan (Caballeros hospitalarios); la Hermandad de
S. Alejo (creada en 1431); y las Hermanas Agustinas, que fue la primera orden de enfermería
pura.

A finales del siglo XVI, Camilo DeLellis, santificado más tarde por su labor de caridad cristiana,
fundo una orden de enfermería para cuidar de los pobres, los enfermos, los moribundos y los
que se encontraban en prisión. En 1633 San Vicente de Paul fundo en Francia la Orden de las
Hermanas de la Caridad. Esta fue la primera de otras muchas órdenes al cuidado del enfermo.
La Orden de las Hermanas de la Caridad envió hermanas enfermeras para que prestaran
cuidados en el nuevo mundo, cuya finalidad creo hospitales en Canadá, Estados Unidos y
Australia.

Los grupos de diaconisas, formados por mujeres que prestaban cuidados, tienen sus orígenes en
el Imperio Romano de los siglos III y IV, pero fueron suprimidos en la Edad Media por las
iglesias occidentales. Sin embargo, estos grupos de profesionales de enfermería, reaparecieron de
vez en cuando a lo largo de los siglos, sobre todo en 1836, cuando Teodoro Fliedner volvió a
crear la Orden de las Diaconisas y abrió un pequeño hospital y una escuela de prácticas en
Kaiserswert, Alemania. Florence Nightingale obtuvo su capacitación en enfermería en la Escuela
de Kaiserswerth.

El desarrollo de la enfermería moderna

La revolución intelectual de los siglos XVIII y XIX dio lugar a una revolución científica. Con el
descubrimiento y la exploración de nuevos continentes, surgieron cambios económicos radicales,
después de los cuales las naciones se volvieron más interdependientes gracias al comercio. La
Revolución industrial desplazo a los trabajadores desde la artesanía de la granja hacia el trabajo
industrial. Estos cambios se convirtieron en motivos de estrés para la salud. Aparecieron nuevas
enfermedades transmitidas en las bodegas de los barcos por los roedores a los marineros que
iban de polizones, las cuales atravesaron las fronteras nacionales y saltaron de una continente a
otro. El hacinamiento en las labores de las fábricas, el gran número de horas de trabajo y las
condiciones laborales poco saludables dieron lugar a una trasmisión rápida de las enfermedades
contagiosas como el cólera y la peste. La falta de cuidados prenatales, de nutrición suficiente, y el
atraso de las técnicas utilizadas en partos originaron una elevada tasa de mortalidad marte e
infantil. Muchos niños huérfanos murieron en las casas de trabajadores debido a negligencias y
crueldades.

Durante esta época, el papel adecuado en la vida de una mujer era mantener el hogar familiar
limpio y elegante. Las mujeres corrientes trabajaban como sirvientas en estas casas privadas o
dependían del salario de sus maridos. Los cuidados que necesitaban los enfermos en los
hospitales o las viviendas privadas los prestaban mujeres bastantes extrañas: a menudo eran
prostitutas o prisioneras que tenían poco o ningún entrenamiento como enfermeras. Por esta
razón, la enfermería era poco aceptada y carecía de prestigio. El único papel aceptable de



                                                                               Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



enfermera era el desempeñado dentro de una orden religiosa en la que se facilitaban estos
servicios formando parte de la caridad cristiana.

La creación en Keiserswerth, Alemania, del Instituto de Diaconisas Protestantes cambio esto.
Asociadas a una organización religiosa, la Orden de las Diaconisas hizo que se reconociera la
necesidad de unos servicios prestados por mujeres para el cuidado de los enfermos, los pobres,
los niños y las mujeres encarceladas. La escuela de enfermeras de Kaiserswerth enseñaba a cuidar
a los enfermos hospitalizados, preparaba a las enfermeras para que hicieran visitas, les enseñaba
la doctrina religiosa, la ética y la farmacia. Este movimiento de diaconisas se extendió finalmente a
cuatro continentes, abarcando a Estados Unidos, África del Norte, Asia y Australia.

Florence Nightingale, la alumna más famosa de Kaiserswerth, nació en una familia de
intelectuales ricos. Su educación incluyo la enseñanza de diversas lenguas antiguas y modernas,
literatura, filosofía, historia, ciencias, matemáticas, religión, arte y música. Se esperaba que
siguiera el camino habitual de las mujeres ricas e inteligentes de la época: que se casara, que
tuviera hijos y se dedicara a su hogar. Nightingale creía que había sido llamada por dios para
ayudar a los demás y para mejorar el bienestar de la humanidad. Estaba decidida a convertirse en
enfermera, a pesar de la oposición de su familia y del código social restrictivo que regía la vida de
las jóvenes inglesas acomodadas. Visito Kaiserswerth en 1847, y allí recibió un entrenamiento de
tres meses como enfermera. En 1853 estudio en parís con las Hermanas de la Caridad, después
regreso a Inglaterra para encargarse del puesto de superintendente de un hospital de caridad para
institutrices enfermas. Durante la Guerra de Crimea, los cuidados insuficientes que recibían los
soldados provocaron un escándalo público. Sir Sidney Herbert, del Ministerio de la Guerra, pidió
a Florence Nightingale que reclutara a un contingente de enfermeras para cuidar enfermos y
heridos en la Guerra de Crimea. Nightingale y sus enfermeras transformaron los hospitales
militares creando cocinas dietéticas, lavanderías, centros de recreo, salas de lectura y organizando
clases para los asistentes. Mary GrantSeacole, una enfermera jamaicana también estuvo en
Crimea ayudando a las enfermeras de Nightingale a cuidar heridos.

Cuando regreso a Inglaterra, Nightingale recibió unos honorarios de 4500 libras esterlinas, como
gratificación de la sociedad inglesa. Más tarde utilizo esta suma para crear la Nightingale Training
Schoolfor Nurses, que abrió sus puertas en 1860. La escuela sirvió de modelo para la creación de
otros centros. Las personas que se graduaron allí viajaron a otros países para dirigir hospitales y
crear programas de prácticas para las enfermeras. Los esfuerzos de Florence Nightingale y sus
enfermeras transformaron el prestigio de la enfermería convirtiéndola en una ocupación
respetable para la mujer.

EL FINAL DEL SIGLO XIX

AUMENTO DE LA PROFESIONALIDAD

Una profesión es una vocación que requiere conocimientos, habilidad y preparación especiales.
Una profesión se suele distinguir de otro tipo de ocupación: a) Por que exige un aprendizaje
especializado y prolongado para conseguir el cuerpo de conocimientos adecuado al papel que se
va a desempeñar y b) por orientar al individuo hacia un servicio, ya sea para una comunidad o
una organización. Los niveles de enseñanza y las prácticas de la profesión los establecen sus
propios miembros y no las personas ajenas a la profesión. La formación de un profesional
implica un proceso completo de socialización, con mayor trascendencia de las actitudes y los
aspectos sociales y de las características técnicas que las que requieren normalmente otra clase de
tareas.


                                                                               Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



Miller afirma que los atributos esenciales de la profesionalidad en la enfermería son los siguientes:

        Adquirir un cuerpo de conocimientos en una universidad y una orientación científica de
        la enfermería al nivel de graduado en enfermería.
        Conseguir a competencia que se deriva de la base teórica, en la que pueden obtenerse
        <<el diagnóstico y el tratamiento de las respuestas humanas a los problemas potenciales o
        reales de salud>> (ANA 1980).
        Diseñar y especificar las habilidades y competencias propias de los expertos (Miller 1985,
        pág. 25).

La mayor profesionalidad en la enfermería puede contemplarse en la relación con la formación
especializada, los conocimientos básicos, la ética y la autonomía.

EDUCACIÓN ESPECIALIZADA

La educación especializada es un aspecto importante del prestigio profesional. Antiguamente, las
enfermeras se formaban en los hospitales. En la actualidad, la tendencia ha cambiado hacia
programas de educación en universidades y escuelas universitarias. La mayoría de los profesores
de enfermería cree que el curriculum de los estudiantes de enfermería debería incluir enseñanzas
sobre las artes liberales además de unos conocimientos sobre las ciencias biológicas y sociales y
sobre la disciplina de enfermería. El standardsfor profesional nursingeducationdel ANA (1984
pág. 1) afirma que la <<educación de las personas que se están preparando para ser enfermeras,
así como la de aquellas que ya se han licenciado y practican la enfermería, debería tener lugar en
centros de educación superior>>. En 1983, la National League forNursing (NLN), en una de sus
asambleas, voto a favor de mantener el grado de bachillerato como la preparación académica
mínima necesaria para la enfermera profesional (Lewis 1983, pág. 246).
 En Estados Unidos existen ahora cinco grados que permiten acceder al grado de enfermera
registrada: el diploma del hospital, el grado de asociado, el bachillerato, el diploma de máster y el
grado de doctorado. Estos programas se estudian en el Capítulo 2.

CUERPO DE CONOCIMIENTOS

Como profesión, la enfermería debe poseer un cuerpo de conocimientos y de pericia práctica
bien definido. Hay varias estructuras conceptuales de la enfermería (expuestas en el capítulo 3)
que sustentan los conocimientos básicos de la enfermería y orientan el ejercicio de la profesión, la
educación y la investigación avanzada.
La creciente investigación en el campo de la enfermería contribuye a este conjunto de
conocimientos. En los años 40, la investigación estaba en una etapa muy temprana de su
desarrollo. En los años 50, el aumento de los fondos federales y el apoyo profesional ayudaron a
crear centros de investigación en el campo de la enfermería. La mayoría de las primeras
investigaciones se orientan hacia el estudio de la enseñanza de la enfermería. En los años 60, los
estudios estaban a menudo relacionados con la naturaleza de la enfermería. Desde los años 70, la
investigación se ha centrado en los temas relacionados con el ejercicio. La investigación de
enfermería, extendida como una dimensión del papel de la enfermera, se explica más
ampliamente en el capítulo 2.

LA ÉTICA

Tradicionalmente, las enfermeras han dado valor a los méritos y la dignidad de los demás. La
profesión de enfermera requiere integridad de los miembros que la componen; es decir, un



                                                                                Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



miembro actúa según lo que considera correcto sin tener en cuenta su sacrificio personal. Las
enfermeras tienen que respetar el juicio profesional de otros cuando contribuyan a desarrollar las
normas que rigen la enfermería.
Los códigos éticos cambian a medida que la sociedad se van transformando. La enfermería ha
elaborado sus propios códigos éticos y en la mayoría de los casos ha establecido, por medio de un
organismo de control, el comportamiento profesional de sus miembros. Véase el capitulo 11 para
obtener más datos sobre la ética.

AUTONOMÍA

Una profesión es autónoma si se regula por sí misma y establece normas para sus miembros.
Brindar autonomía es uno de los objetivos de una asociación profesional. Si la enfermería debe
tener prestigio profesional tiene que funcionar con autonomía elaborando su política y regulando
su actividad. Para ser autónomo, un grupo profesional tiene que organizar la autoridad legal que
defina el ámbito de sus prácticas, que describa sus funciones y papeles particulares y que
establezca sus objetivos y responsabilidades al distribuir sus servicios. El grado de autonomía de
un grupo de profesionales depende de su eficacia para gobernarse. Gobierno es la instauración y
mantenimiento de unas disposiciones sociales, políticas y económicas mediantes las cuales los
profesionales controlan su profesión, su autodisciplina, sus condiciones laborales y los asuntos de
su profesión. Las enfermeras, por consiguiente, deben trabajar dentro de sus propias
organizaciones profesionales.
Para los profesionales de la enfermería, autonomía significa independencia en el trabajo,
autoridad y responsabilidad en cada una de sus actuaciones.
La declaración de la ANA sobre el ámbito del ejercicio describe la responsabilidad de las
enfermeras profesionales y técnicas.

Las enfermeras profesionales desarrollan políticas, técnicas y protocolos de enfermería y
establecen normas para cuidar toda clase de clientes en todos los supuestos del ejercicio. Las
enfermeras técnicas, aplican los métodos y los protocolos elaborados por las enfermeras
profesionales cuando ponen en práctica un plan de cuidados individuales. Las enfermeras
técnicas son responsables del ejercicio de su profesión siguiendo estas orientaciones (ANA 1978,
b pág. 77).

La autonomía se obtiene y mantiene más fácilmente desde un puesto de autoridad. Por eso,
muchas enfermeras tratan de conseguir puestos administrativos en lugar de ampliar su
competencia clínica para asegurarse así su autonomía en el puesto de trabajo.

COMPORTAMIENTO PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS

Miller señala que el grado en que una enfermera se comporta como profesional se refleja en los
cinco comportamientos siguientes:

    1. Estudia, planifica, implanta y evalúa la teoría, la investigación y el ejercicio de la
       enfermería. Estos comportamientos repercuten en todo el proceso de enfermería.
       Véanse también los capítulos 5 a 8.
    2. Acepta, promueve y mantiene la dependencia mutua entre la teoría, la investigación y la
       práctica. Estos tres elementos convierten a la enfermería en una profesión y no en una
       actividad centrada en distintas tareas (Miller 1985, pág. 26)




                                                                              Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



    3. Transmite y difunde los conocimientos teóricos y prácticos, y los resultados de la
       investigación al resto de las enfermeras. La profesionalidad tiene que demostrarse con el
       apoyo, el asesoramiento y la ayuda de otras enfermeras (Miller 1985, pág. 26).
    4. Mantiene la orientación del servicio de enfermería ante los ojos del público. Esta
       orientación distingue a la enfermería de otras labores cuyo fin primordial es el ánimo de
       lucro. Muchas personas consideran el altruismo (inquietud desinteresada por el prójimo)
       como el sello característico de esta profesión. La enfermería tiene una larga tradición de
       servicio a los demás. Este servicio, sin embargo, debe guiarse por ciertas reglas y por una
       cierta política o código ético (Miller 1985, pág. 26). El código ético de la enfermería lo
       formulan las asociaciones nacionales de enfermería. Además, al sociedad se encuentra
       protegida por las licencias y la acreditación de las enfermeras. Estas disposiciones de
       autorregulación permiten que las enfermeras dispongan de la autonomía necesaria para
       defender mejor los intereses del público más que el interés de una institución o de otra
       profesión.
    5. Conserva y promociona la organización profesional como objetivo principal. Actuar bajo
       amparo de una organización profesional es lo que distingue a una profesión de una
       ocupación (Miller 1985, pág. 26). En la enfermería, la American Nurses Association de
       Estados Unidos y la Canadian Nurses Association, de Canadá. Desempeñan las
       funciones de autorregulación.

SOCIALIZACIÓN

La socialización es el proceso por el que una persona aprende las costumbres de un grupo o una
sociedad con el fin de convertirse en un miembro activo dentro de ese grupo o sociedad. Aunque
la estudiante puede aportar algún conocimiento de enfermería a través de sus experiencias
pasadas, la socialización de la enfermería comienza cuando la estudiante toma la decisión de
convertirse en enfermera, y decide seguir esta carrera profesional. La socialización es un proceso
de aprendizaje reciproco que se produce al relacionarse mutuamente con otras personas. Este
aprendizaje puede ser consciente o inconsciente, formal o informal. La estudiante de enfermería
socializa en su profesión al establecer contactos con la facultad de enfermería, con las prácticas,
con los demás estudiantes, con las escenas y descripciones que muestran los medios de
comunicación sobre la enfermería. Gracias a estos contactos, la enfermería aprende los
conocimientos necesarios para el ejercicio de un profesional eficaz.

Clases de conocimientos de enfermería

Carper (1978) distingue 4 modelos de conocimiento, que conforman el núcleo básico de los
conocimientos de enfermería: la ciencia de la enfermería, la estética de la enfermería, la ética de
la enfermería, y los conocimientos personales.

La ciencia de la enfermería o conocimientos científicos es la mente cognoscitiva de la enfermería
y comprende los conocimientos obtenidos mediante la investigación de enfermería y la realizada
en otras disciplinas. Por ejemplo la enfermera aprende a conocer la eficacia de determinadas
actuaciones profesionales gracias a la investigación de enfermería, pero los conocimientos que
subyacen en la fisiología corporal y el funcionamiento psicológico se han obtenido a través de las
investigaciones dirigidas por fisiólogos y psicólogos. Los conocimientos científicos abarcan los
hechos y la información necesarios para desempeñar áreas técnicas, es decir, los principios de la
destreza, los pasos técnicos y los conocimientos sobre el equipo. Cuando las técnicas de
enfermería se realizan con habilidad, es más probable que sus actuaciones obtengan buenos
resultados.


                                                                              Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



Como la enfermería se desenvuelve en el contexto de una relación reciproca entre la enfermera y
el cliente, los conocimientos sobre la comunicación y las relaciones interpersonales forman parte
de los conocimientos científicos de la enfermera. Las enfermeras tienen que conocer la naturaleza
de una relación de ayuda y la manera de utilizar las técnicas verbales y no verbales para
comunicarse con los clientes, sus familiares y otros profesionales sanitarios. Los conocimientos
científicos también abarcan el conocimiento de las diferentes formas en que los factores
socioculturales y del desarrollo afectan a la conducta del cliente (ejemplo: debe saber cómo
pueden influir en un cliente las ideas religiosas o culturales a la hora de cooperar en un plan
terapéutico).

Por último la ciencia de la enfermería incluye el conocimiento de la teoría del cambio y de la
teoría de las motivaciones. Las enfermeras recurren a estos conocimientos cuando trabajan de
forma directa con los clientes o cuando supervisan el trabajo de otras enfermeras. Este libro
ofrece una información basada en los conocimientos científicos sobre la enfermería.

La estética de la enfermería es la forma en que se expresan los conocimientos de enfermería. Es
el arte o el corazón de la enfermería. A diferencia del conocimiento científico, que se adquiere
mediante la investigación, la estética abarca los sentimientos adquiridos por la experiencia
subjetiva. Gracias a este arte, la enfermera expresa lo humanitario de su labor: por eso, la estética
comprende actitudes, creencias y valores. La sensibilidad y la empatía (da capacidad de imaginar
lo que siente otra persona) son facetas muy importantes en esta clase de conocimientos. Estas
facetas permiten a la enfermera ser consciente de la perspectiva del cliente y estar atenta a los
indicios, verbales o de otro tipo, que revelan el estado psicológico del cliente. Una enfermera muy
hábil que sintoniza con los clientes dispone de un espectro mas amplio de actuaciones para
prestar una asistencia eficaz y satisfactoria.

La ética de la enfermería se refiere a los conocimientos de las normas de conducta aceptadas por
la profesión. Se ocupa del tema de los deberes, de lo que hay que hacer: consiste en estar
informada sobre los principios morales básicos y sobre los procesos que determinan las
actuaciones correctas. Las enfermeras son responsables ante el público y sus otras colegas de
ejecutar éticamente su trabajo. Independientemente de que se desarrolle formalmente (a través de
un código ético escrito) o sin carácter oficial, la ética de una profesión representa las tradiciones y
valores de los distintos grupos.

El conocimiento personal se refiere al conocimiento de uno mismo, es decir, al ser consciente de
los principios, valores, creencias y capacidades. Además también implica el conocimiento de uno
mismo en relación a los demás y las relaciones basadas entre las personas mas que entre las
funciones que desempeñan. Este tipo de conocimientos permite a las enfermeras tratar a los
clientes como personas y no como objetos. Por lo general, las enfermeras que poseen una
conciencia y un conocimiento muy desarrollado de sí mismas tienen mejor auto concepto y
sintonizan mas con sus clientes.

Socialización del ejercicio profesional de la enfermería.

Cada estudiante que ingresa a un programa educativo de enfermería posee conocimientos y
valores que están en consonancia con sus experiencias personales como estudiante. Muchas
alumnas ingresan en el campo de la enfermería con la idea de que las enfermeras son personas
encargadas de ayudar a recuperarse a las personas que están enfermas. Sin embargo, la enfermera
profesional ha ampliado su campo de acción, manteniendo contactos mutuos con los clientes y
otros profesionales sanitarios para fomentar, mantener y recuperar la salud del cliente.


                                                                                 Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



Por tanto, el proceso de socialización implica cambios en las percepciones, en los conocimientos
teóricos, y prácticos, en las actitudes y los valores. Benner (1984) describe 5 niveles de
profesionalización a medida que la enfermera se perfecciona y adquiere los conocimientos,
destrezas, actitudes y valores de la enfermería. Estos niveles de profesionalidad son los siguientes:
principiante, principiante avanzada, competente, profesional y experta.

Etapa 1 principiante.- una principiante puede ser una estudiante de enfermería que ha accedido a
un ámbito clínico donde no tiene experiencia. Como las principiantes carecen de experiencia sus
facultades son sumamente limitadas y a menudo se rigen por reglas y protocolos estructurados.

Etapa 2 Principiante avanzada.- la principiante avanzada puede demostrar unas capacidades
aceptables. Esta principiante ha tenido experiencia con bastantes situaciones reales como para ser
consciente de los aspectos significativos de una situación. Un ejemplo es la capacidad para
reconocer la disposición de un cliente a la hora de aprender a manejar un plan terapéutico.

Etapa 3 Componente.- la enfermera pone de manifiesto su competencia una vez que ha
desempeñado una tarea similar durante 2 o 3 años. La competencia se obtiene cuando la
enfermera es capaz de planificar de forma deliberada y consciente la asistencia, y de coordinar
muchas demandas asistenciales complejas. En esta etapa, la enfermera demuestra su capacidad de
organización, pero carece de velocidad y eficacia de la enfermera profesional. La enfermera
competente sabe dar prioridad a las necesidades de salud de un individuo o un grupo de clientes.
Por ejemplo: la enfermera competente se asegura de que los goteos intravenosos estén
funcionando, de que los clientes estén recibiendo los medicamentos adecuados y de que las
necesidades físicas urgentes del cliente se cubran lo antes posible.

Etapa 4 Profesional.- la enfermera profesional percibe las situaciones como un todo, y no solo sus
aspectos individuales. Esta enfermera se ocupa de los objetivos a largo plazo y se encarga de
orientar y controlar los cuidados de enfermería del cliente en lugar de realizar tareas específicas.
Esta visión holística perfecciona las decisiones que toman las enfermeras profesionales.

La enfermera profesional utiliza los dictámenes como guía, pero solo los aplica después de
adquirir un conocimiento profundo de la situación. Por ejemplo: una enfermera que va a
desconectar a un paciente de un respirador, evalúa las constantes vitales del paciente en busca de
cualquier indicio significativo, empero, la enfermera es consciente de que unas constantes altas
pueden indicar ansiedad. La enfermera sopesa la decisión de tratar al paciente para calmarle
teniendo en cuenta que los medicamentos pueden perjudicar la respiración. La enfermera toma
la decisión de acuerdo con las necesidades de la situación y con las enseñanzas adquiridas en
experiencias anteriores.

Etapa 5 Experta.- la enfermera experta ya no se guía por las reglas, por orientaciones, ni por
dictámenes para relacionar la idea sobre una situación con las decisiones que deban tomarse. De
forma automática, capta cada situación y se ocupa exactamente del problema esencial sin perder
el tiempo en considerar la amplia gama de otros diagnósticos y soluciones innecesarias. La
enfermera experta puede sentirse inclinada a decir que tomo una decisión porque “pensaba que
era la correcta”. Las enfermeras expertas han adquirido gran agudeza de percepción o una gran
capacidad de conocimiento y sus actuaciones son fluidas, flexibles y muy competentes. La gran
capacidad analítica de la enfermera se puede trasladar a otras situaciones en las que no han tenido
experiencia previa.




                                                                               Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.




               UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
                        FACULTAD DE ENFERMERIA
                                2012-1
                     PROPEDEUTICA DE ENFERMERIA

UNIDAD I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ENFERMERÍA

              PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ENFERMERIA

  1. RESPETAR LA INDIVIDUALIDAD DEL PACIENTE.
          Todo paciente tiene derechos, privilegios y libertades, que deben ser respetados
          sin distinción económica y social.
          Explicarle siempre lo que se les hará.


                                                                      Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



          Llamarlos por su nombre.
          Respetar sus creencias religiosas.
          Respeto al grado cultural.
          Respetar su pudor y derecho a su intimidad.
  2. MANTENER LAS FUNCIONES FISIOLOGICAS DEL HOMBRE.
          El cuerpo humano requiere que se mantenga ciertas actividades fisiológicas para
          que el organismo pueda funcionar.
          Mantener el estado hídrico.
          Mantener el estado nutricional.
          Mantener respiración adecuada.
          Satisfacer necesidades de eliminación.
  3. PROTEGERLO CONTRA CAUSAS EXTERNAS DE ENFERMEDAD.
          Aseo del paciente.
          Protegerlo contra accidentes.
          Evitar corrientes de aire innecesarios.
          Aplicación de medicamentos.
  4. PROPORCIONAR ATENCION DE ENFERMERIA DE FORMA PROGRESIVA E
     INTEGRAR AL INDIVIDUO A LA VIDA UTIL.
          Rehabilitación física.
          Terapia ocupacional.
          Rehabilitación psicológica.




                                 Bases de la Asepsia



CICLO DE CONTAMINACION.




                                                                      Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.




                            Sucio              Contaminado




                                                          Limpio
                     Ebullición



                                        Estéril


Asepsia

     Ausencia de toda clase de microorganismos patógenos y de materia séptica. Sin infección.
      La técnica aséptica consiste en la utilización de materiales estériles.

Antisepsia

     Utilización de compuestos químicos destinados a inhibir o destruir microorganismos de
      piel o tejidos.

Características de los antisépticos

   Entre las características más comunes de los antisépticos (y desinfectantes) se encuentran:1
   Amplio espectro
   Poder germicida
   Selectividad de acción
   Efecto rápido y duradero
   Actividad en presencia de líquidos y material orgánico.
OBJETIVOS DE LA ASEPSIA

         Interrumpe la cadena infecciosa.
         Permite llevar un control de la diseminación de la infección
         Sirve para adoptar medidas de seguridad con todos los pacientes.
         Es eficaz para reducir las infecciones nosocomiales en el paciente




Principios

          Un área estéril se contamina al contacto de otra área que no está estéril.
          La humedad favorece la contaminación.
          Del centro de la periferia


                                                                                  Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



        De lo distal a lo proximal.
        De arriba hacia abajo.
        De lo limpio a lo sucio.
        Las corrientes de aire son capaces de transportar gérmenes patógenos.


Asepsia Médica

       Procedimientos que permiten reducir al máximo la transmisión de microorganismos
        patógenos que se encuentran en le medio ambiente.

Principios

       La piel no puede esterilizarse, pero aplicando un antiséptico disminuye el número de
        bacterias que contiene.
     El lavado de manos es el método de higiene mas eficaz para la protección del paciente y
        el personal
“Uno comienza a practicar la asepsia medica al limitar el número de piezas de joyería, uñas cortas
y en buen estado”




     PRACTICAS DE ASEPSIA MÉDICA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE.

        Lavado de manos antes y después de los procedimientos de enfermería.
        Utilizar equipo y material por cada paciente.
        Cambio de ropa de cama en forma regular.



                                                                             Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



Manejar la ropa de cama con cuidado procurando no agitarla.
Alejar el equipo, material contaminado y especialmente las sabanas del uniforme del
personal de enfermería.
No utilizar material de dudosa esterilización.
No utilizar material que haya caído al suelo.
Manejar con guantes cualquier tipo de desecho o excretas (orina, heces, sangre, esputo).
Usar métodos de protección (bata, cubre bocas, guantes) en atención de pacientes con
enfermedades infectocontagiosas e inmunodeprimidos.
Empaquetado en bolsa doble artículos y materiales infectados de pacientes con
enfermedades infectocontagiosas.
Cambios de gasas, apósitos o vendas húmedas o sucias.
Colocar material contaminado en contenedores resistentes para su adecuado tratamiento
(jeringas y agujas). A las agujas “no se les coloca de nuevo el protector”.
Asegurarse que los depósitos de líquidos como jarras de agua para paciente, frascos de
aspiración o drenajes estén tapados.
Vaciar el contenido de los frascos de drenaje y aspiración al final de cada turno.
Colocar los materiales de desecho utilizados en bolsas impermeables.
Eliminar en el sanitario o depósito especial el contenido de cómodos y orinales, evitando
salpicaduras.
Para limpiar la piel, en primer lugar se limpian las zonas de menor contaminación y luego
las de mayor contaminación.
Mantener la higiene del paciente.
Conservar la estancia del paciente limpia, seca e iluminada.

                  PRACTICAS DE ASEPSIA QUIRURGICA

Todos los objetos que se usan en un campo estéril, deben estar estériles.
No hablar, toser o estornudar en un campo u objeto estéril.
Todo objeto estéril debe estar por arriba de la cintura para permitir una visión detallada y
evitar contaminación accidental.
Verificar que los paquetes estériles estén intactos, secos y la fecha de caducidad antes de
usarlos.
Al abrir los paquetes estériles, hacerlo por las referencias para evitar la contaminación.
No cruzar un campo estéril por encima, ni volver la espalda.
No derramar soluciones en campos de tela o papel estéril.
Mantener siempre a la vista las manos enguantadas y por encima del nivel de la cintura.
Un campo estéril nunca debe dejarse montado para uso futuro.
Evitar corrientes de aire provenientes de puertas, ventanas, ventiladores o aire
acondicionado cerca de campos estériles.
Manejar objetos estériles que tocaran heridas abiertas o entraran en cavidades del cuerpo
solo con pinzas estériles o con manos con guantes estériles.
Usar cubre bocas, bata, gorro y botas como parte de los métodos asépticos quirúrgicos en
las salas de quirófano y partos.
La persona que contamine un objeto estéril, debe corregir o informar de la situación.




                                                                      Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



Las áreas en las que se lleven a cabo procedimientos estériles se mantendrán tan limpias
como sea posible mediante limpieza frecuente con detergentes germicidas para
minimizar los contaminantes del área.
Ser consciente, estar alerta y la honradez son cualidades esenciales para mantener la
asepsia quirúrgica.

PRACTICAS PERSONALES DE ASEPSIA PARA QUIENES TRABAJAN EN
                INSTITUCIONES MEDICAS.

usar el pelo corto o fijarlo lo más posible si es largo.
No usar anillos con piedras o surcos.
Usar reloj por arriba de la muñeca.
No usar brazaletes que caigan alrededor de manos y muñecas.
Conservar uñas cortas, limpias y sin esmalte.
Utilizar guantes en caso de lesiones en las manos.




                                                                   Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.




UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
         FACULTAD DE ENFERMERIA

  CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACION


                                        Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



                                            (C.E.Y.E)

Considerando que dentro del campo de la asepsia medica y quirúrgica, la CEYE juega un papel
determinante en el control de gérmenes patógenos en una institución de salud, ya que en esta
preocupación ha sido constante para evitar la propagación de enfermedades transmisibles y la
contaminación.

CONCEPTO: la central de equipo y esterilización es el servicio responsable de abastecer a todos
los demás servicios de la institución del material y equipo necesario para las actividades, médicas
y de enfermería.

OBJETIVOS:

           Preparar, conservar y controlar el equipo y material de consumo, canje y aparatos
           necesarios en los servicios en la atención del paciente.
           Asegurar continua y oportunamente la distribución o entrega del material y equipo que
           los servicios demanden de acuerdo a sus necesidades.
           Contribuir con eficiencia en el buen funcionamiento de los servicios a graves de la
           centralización y disponibilidad del material y equipo para la aplicación de los
           tratamientos indicados.
           Prevenir infecciones al paciente intrahospitalario.
           Disminuir los costos hospitalarios en lo referente al material y equipo




                       CLASIFICACION DE MATERIAL Y EQUIPO

      I.        MATERIAL DE CONSUMO: material que con el uso se extingue o se destruye.


                                                                              Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



       Algodón             Abate lenguas   Cubre bocas   Compresas        Guata
       Gasas               Vendas          Hojas de      hojas de bisturí Retelast
                                           rasurar
       Tela adhesiva       Punzocath       Pen-rose      Guantes          Micro poro
                                                         limpios
       Sondas              Jeringas        Agujas        Gorros           Cigarrillos
       vesicales           desechables     desechables   desechables
       torundas            Apósitos        Hisopos       Hilo de sutura   cotonoides

II.    MATERIAL DE CANJE: material que con el uso se puede volver a utilizar,
       previamente lavado y esterilizado.

        Jeringas asepto

        Guantes estériles

        Perilla

        Ropa Qx

        Matraces.



III.   MATERIAL DE ACERO INOXIDABLE: todos aquellos instrumentos destinados
       a un tratamiento quirúrgico y otros utensilios de acero inoxidable.
       Pinzas                        Bandejas en forma de fórceps
                                     riñón
       Tijeras                       Vaso metálico
       Separadores                   Palanganas
       Mango de bisturí              budineras


IV.    SOLUCIONES: son todas aquellas sustancias desinfectantes, antisépticos o
       medicamentos que se utilizan en el tratamiento del paciente.

           1.     benzal
           2.     merthiolate
           3.     solución de cry
           4.     alcohol
           5.     septisol
           6.      agua esteril.




                                                                    Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



                              MANEJO DEL AUTOCLAVE
         1.    Cambiar graficas de esterilización
         2.    Comprobar la limpieza de la autoclave.
         3.    Llenar de agua el generador de vapor.
         4.    Colocar el sector manual o automático.
         5.    Esperar a que el manómetro o jaquet, marque 20 lbs, de presión.
         6.    Colocar y distribuir el material.
         7.    Cerrar herméticamente la puerta.
         8.    Mover la perilla a esterilización y esperar que el manómetro del chamber
               marque 20lbs de presión y termómetro 121c
         9.    Marcar el tiempo de esterilización.
         10.   Girar la perilla a escape para dar salida al vapor y luego a secado, girar la perilla y
               apagar.
         11.   Abrir la puerta y dejar que escape el vapor.
         12.   Esperar que se enfrié la carga para transportarla en canastillas.

DESCRIPCION

     Formado por dos cilindros concéntricos.
     El primer cilindro es la cámara de esterilización o chamber.
     El segundo cilindro es el espacio comprendido entre doble pared del aparato y se llama
     camisa o jacket.
     Dispositivo anexo cilíndrico, más pequeño colocado abajo del anterior.
     Cuenta con dos manómetros colocados en la parte superior.
     Un nanómetro marca la temperatura otro marca la presión en libras.
     Tiene una válvula de seguridad para abrirse cuando el vapor sea excesivo.
     Tiene un mecanismo que asila a una cámara de otro y a las dos del exterior

PRECAUCIONES

         Colocarse separados los paquetes a esterilizarse.
         Asegurarse de que la puerta quede herméticamente cerrada.
         La puerta deberá abrirse hasta que el nanómetro masque cero libras.
         Al abrir la puerta no colocarse de frente a ella.
         Los paquetes deben estar secos antes de sacarlos de la autoclave.

COMPONENTES DE UNA AUTOCLAVE.

         1.- marcador de presión de cámara.
         2.- válvula de escape de vapor.
         3.- escape de vapor.
         4.- puerta
         5.- camisa
         6.- cámara
         7.- termómetro y válvula.
         8.- aire saliente por abertura.
         9.- válvula de suministrador.
         10.- entrada de vapor.




                                                                                Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



FACTORES QUE DEBEN CONSIDERARSE AL ESTERILIZAR MATERIAL Y EQUIPO.

TEMPERATURA             TIEMPO                 PRESION                TIPO DE
                                                                      MATERIAL
        121 c                   10-15 min            15-20 lbs        Guantes
                                                                      Tubos de goma
                                                                      Sondas
        130c                 20-30 min               20-30 lbs        Vidrio
                                                                      Instrumental
                                                                      Recipientes
                                                                      Metálicos
                                                                      Ropa
                                                                      Todo material de
                                                                      algodón.
        134c                   30 min.                32 lbs.         Instrumental
                                                                      Ropa
                                                                      Otros materiales
                                                                      Altamente
                                                                      contaminados.




           REGLAS PARA LA PREPARACION DE MATERIAL Y EQUIPO.


I.- Revisar la integridad de los utensilios, lubricar los que sean necesarios.
II.- Todos los equipos deben de llevar doble envoltura para protegerlo de contaminación.
III.- La envoltura debe de cubrir totalmente el paquete de esterilizar.
IV.- Dejar puntos de referencia para facilitar la desenvoltura y evitar la contaminación.
V.-Evitar apretar demasiado el paquete, sobre todo cuando se trate de ropa por que
dificulta la penetración de vapor.
VI.- Todo paquete por esterilizar deberá llevar fecha, equipo, iniciales de la enfermera y
turno respectivo.
VII.- Fijar todo paquete por esterilizar con cinta testigo para verificar su esterilización.




                                                                        Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.




                         TIPOS DE AUTOCLAVE.




Esterilización a vapor                         Esterilización a gas.


                                                            Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.




                                        Expediente Clínico

Hojas del Expediente Clínico

Concepto

      Documento legal que contiene los antecedentes del paciente, problemas de salud,
      planificar los cuidados de enfermería, medidas de diagnostico y medidas que se utilizan y
      tratar sus problemas y su reacción a la terapéutica mientras reside en el hospital. Aporta
      protección legal al paciente, a los profesionales de la salud participantes en la atención y a
      la institución.

Objetivos

     Concentrar todos los datos más importantes acerca del paciente y su evolución y
      tratamientos del padecimiento.
     Servir como documento legal
     Proporcionar datos para las investigaciones científicas y estadísticas
     Contar con una fuente útil de información para todos los miembros del equipo de salud


                                 Hojas del expediente clínico

     Hoja frontal (datos personales)

     Hoja de admisión o de ingreso (fecha, hora) Se anotan los datos biográficos. Esta hoja es
      confidencial y solo puede mostrarse a los profesionales de la salud



Nombre completo del paciente Sexo y estado civil.

Domicilio.        Familiares más cercanos.

Fecha y hora de ingreso.            Ocupación y empleo.

Fecha de nacimiento.                 Diagnostico.

Nombre del médico.Ingreso o visitas anteriores.



     Hoja de ordenes medicas (indicaciones medicas)

 Es el registro escrito de las instrucciones del médico para el tratamiento del paciente, son
revisadas con regularidad por el personal de enfermería para buscar nuevas instrucciones. Incluye
el nombre del médico, hora en que lo indicó y firma.

     Hojas de notas de evolución (anotaciones medicas) las condiciones clínicas que tiene el
      paciente a dicha hora y tal día y pueden comparase con días previos y sé comenta la
      mejoría o las complicaciones de los padecimientos, se hace análisis de la situaciones
      actual, el ajuste que se hará al tratamiento y el pronóstico hasta esa fecha.


                                                                              Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



     Hoja de historia clínica ( historia clínica del paciente, antecedentes familiares y
      personales)

     Es un registro de antecedentes personales y médicos del PTE. Esta hoja es llenada por el
      médico. Proporciona información sobre el estado de salud del enfermo, afecciones
      anteriores, antecedentes familiares y terapéuticas médica actual.

     Hoja de registros clínicos (Registro de signos vitales)

     Hoja de recopilación de análisis de laboratorio

     Hoja de exámenes radiológicos

     Hoja de autorización de operaciones (deberá estar firmada por el paciente o tutor)

     Hoja de control de líquidos(por indicación médica, líquidos que entran y salen al
      paciente ya sean orales o IV)

     Hoja de anestesia u operaciones         ( requerida en quirófano; anotaciones de
      procedimientos, reacciones observaciones)

     Hoja de medicina preventiva (Vacunas,)

     Hoja de trabajo de parto ( solo en paciente femenino)

     Hoja de interconsultas ( solo pacientes que requieren una o varias especialidades) (son
      formas en que se solicita la intervención o interconsulta de un especialista de cierto
      servicio)

     Hoja de registro de conducta psiquiátrica (datos de medicamentos controlados, dosis a
      aplicar)

                                     Hoja de Enfermería IMSS

Uso del color de tinta de la hoja de enfermería de IMSS según su función

    Datos personales: Azul

    Frecuencia Respiratoria: Verde

    Frecuencia Cardiaca: Azul

    Temperatura corporal: Rojo

    Turno Matutino: Azul

    Turno Vespertino: Verde

    Turno nocturno: Rojo

    -Medicamentos en azul. Circular de color según el turno después de administrarlo

    Antibióticos siempre en ROJO




                                                                              Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.




                                         Abreviaturas

Medicina Interna            M.I

Piso Cirugía                C.I.R

Piso gineco-obstetricia     Obs-Gineco

Urgencias                   U.R.G

Pediatría                  P.E.D

Oncología                   Onc.

Unidad de Cuidados intensivos       U.C.I

Laboratorio                  Lab.

Rayos X                      Rx.

                                      Tipo de Dietas

Ayuno hasta nueva orden AHNO
Ayuno por cirugía
Líquidos claros (te, agua, jugo, leche)
Dieta liquida (gelatina, consomé)
Dieta blanda ( Pan tostado, arroz, pollo deshebrado)
Dieta completa ( Todo) excepto salsas, chiles
Doble ración (todo, tuberculosos)
Dieta hiposodica
Dieta hipercalorica
Dieta hipocalórica
Dieta para diabético
Colación nocturna
Dieta libre de colecistoquineticos (operados de la vesícula, nada de grasa)
Hiperproteico
Hipoproteico (para pacientes nefropatas)




                                                                          Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.




                                  NOTA DE ENFERMERIA

Concepto:

    Es una descripción escrita que realiza el personal de enfermería sobre todos los problemas
    detectados en el cliente, reacciones a la terapéutica, signos y síntomas que se observan y los
    cuidados proporcionados al cliente durante su jornada laboral.

Objetivos:

             Proporcionar información objetiva y útil sobre las condiciones del cliente.
             Contar con un documento legal que ampare las acciones de enfermería.
             Servir como comprobante de las medidas terapéuticas aplicadas.
             Servir como medio de consulta para el equipo multidisciplinario de salud.

Características:

        Significativa
        Objetiva.
        Veras.
        Breve.
        Legible.

Normas para su elaboración:

        Llenar el encabezado de la hoja.
        Anotar fecha del nuevo dia.
        Usar tinta azul turno matutino, verde turno vespertino, rojo turno nocturno, negro turno
        sábado, domingo y festivos.
        Uso de abreviaturas aceptadas en la institución de salud.
        Uso de nombre genérico de los medicamentos.
        Reportar reacciones presentada por los pacientes a la hora de administrar medicamentos.
        En caso de equivocación no borrar trazar una línea horizontal sobre el error poner sus
        iniciales luego las palabras error.
        Firmar notas con nombre completo.
        Mantener pulcritud en todo momento.

Observaciones de enfermería:

        Reportar las observaciones de signos físicos y síntomas subjetivos en términos y detalles
        específicos.
        Observar y registrar la coloración de la piel y mucosas, presencia de edema, hipertrofia,
        cualquier señal de crecimiento anormal o de lesión de los tejidos.
        Reportar tratamiento dados por el personal de enfermería y hora de aplicación.
        Reportar efectos terapéuticos, reacciones físicas y psicológicas del cliente incluyendo
        síntomas positivos y negativos.


                                                                              Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.




                                    Hoja de control de líquidos.

Concepto: Hoja (formato) diseñada especialmente para registrar los líquidos que ingresan y
egresan del organismo por las diferentes vías de administración.



Objetivos:

             Registrar en forma exacta los líquidos ingeridos, administrados y excretados del
             organismo del paciente.
             Proporcionar información sobre el balance hídrico al paciente.


Manejo:

             Llenar el encabezado de la hoja con los datos de identificación del paciente.
             Anotar el día de hospitalización (actual).
             No. De cama
             Anotar la fecha de inicio de la hoja.
             Registrar cantidad exacta de líquidos ingeridos, administrados y excretados.
             Registrar cantidades a la hora exacta.
             Registrar las evacuaciones en gramos.
             Anotar cantidades con números arábigos legibles.
             Usar color de tinta de acuerdo al turno. (tinta azul: en el turno matutino, tinta verde:
             en el turno vespertino, tinta roja: en el turno nocturno).
             Realizar balance parcial o total de 24 hrs de acuerdo a indicaciones médicas.


Precauciones:



             Realizar la medición exacta (con probeta, recipientes graduados en ml. O
             centímetros cúbicos) de líquidos ingeridos, administrados y excretados, antes de
             registrarlos en la hoja de control.


Balance de líquidos:

Balance positivo: cuando la cantidad excretada es menor que la ingerida.
Balance negativo: cuando la cantidad excretada es mayor que la ingerida.




                                                                               Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.




                                 UNIDAD DEL PACIENTE

        Es el areafísica destinada para la permanencia del paciente durante su hospitalizacion.
        Conjunto formado por el espacio de la habitacion, el mobiliario y el material que utiliza
        el paciente durante su estancia en el hospital

OBJETIVOS

                Contar con un lugar adecuado para la atención del paciente hospitalizado.
                Contar con un lugar propio que brinde seguridad, tranquilidad y comodidad al
                cliente.

PRINCIPIOS


                La alineación de las partes del cuerpo deben mantenerse equilibradas, evitando
                que haya esfuerzo o tensión muscular innecesaria.
                Es importante en la recuperación del paciente un ambiente cómodo, agradable y
                adecuado que brinde seguridad y bienestar.

PRECAUCIONES

                El área destinada como unidad debe estar libre de ruido innecesario; solo se
                permitirá tener al paciente lo necesario, todos los aparatos y objetos deben estar
                en perfectas condiciones y se requiere buena luz y ventilación.

CARACTERISTICAS

                Habitación individual (10m2)
                Habitacióndoble (14m2)
                Habitación triple (18-20 m2)
                El número máximo de camas por habitación no debe ser superior a cuatro. La
                habitación debe disponer de espacio suficiente, aprox. 1 metro entre las camas y
                entre la cama y la pared.

OTROS TIPOS DE UNIDADES

La patologia y la edad del paciente son factores determinantes que hay que tener en cuenta en la
organizacion y disposición de la unidad del paciente.

UNIDAD PEDIATRICA

Debe diseñarse con colores y motivos que llamen la atención del niño y le resulten alegres y
atractivos.

UNIDAD DE GERIATRIA

En el caso de pacientes dependientes de una silla de ruedas o de otros dispositivos de ayuda, la
unidad debe contar con mayor espacio y de un acceso y baño adecuados para sillas de ruedas,
camillas gruas de arrastre, etc


                                                                             Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.




UNIDADES CON CARACTERISTICAS ESPECIALES

             Equipo y aparatos diferentes que son necesarios para proporcionar los cuidados
             adecuados a estos pacientes.

     -por ejemplo: uci, obstetricia, pediatría, traumatología, quemado, radioterapia,etc.

CONDICIONES AMBIENTALES

             Las habitaciones deben reunir una serie de condiciones ambientales que van a
             repercutir, de manera directa, en el estado de salud y en la evolución del
             paciente. Ya que el entorno que rodea al paciente influye sobre la respuesta de
             éste al tratamiento que esta recibiendo.
             Las condiciones atmosfericas, la iluminación, la insonorización y la limpieza son
             las que mas’ re percución tienen sobre el cliente. La unidad debe ser tranquila,
             soleada, limpia, espaciosa, y aireada para evitar problemas psiquicos y patologías
             Temperatura- 20-22C (quirófano 25-28C)
             Humedad- 40-60% (en casos de afecciones resp. 10-20%)
             Ventilación y pureza del aire- se deben evitar las corrientes de aire es sufiente
             abrir la ventana 15 min. Durante el cambio de ropa y limpieza, en hospitales con
             aire acondicionado esto no es necesario ya que el aire se renueva
             constantemente.

CONDICONES DE ILUMINACION

             Luz natural- producida por los rayos solares. Por sus propiedades curativas,
             desinfectantes termicas, etc. es la mas indicada para el cuidado y recuperación.
             Luz artificial- iluminacion eléctrica, se utiliza segun las necesidades; luz indirecta,
             directa, alta, baja, etc.



CONDICIONES DE ISONORIZACION

             Ruido exterior- producido gralmente por actividades en la calle (obras,
             circulación, etc.) pueden reducirse/eliminarse con aislamiento.
             Ruido interior- es consecuencia del tránsito de personas en los pasillos y la
             actividad laboral del propio hospital.
             El ruido puede llegar a ocacionar fatiga, y trastornos nerviosos o emocionales



CONDICIONES DE HIGIENE Y LIMPIEZA

             Debe hacerse diariamente y siempre que sea necesario para evitar la
             diseminacion de microorganismos.
             Los olores desagradables afectan tanto al paciente como al personal y a las visitas.



                                                                             Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



                Si el enfermero considera que la habitacion del paciente no reune las
                condiciones de higiene adecuadas, avisara al personal de limpieza.
                Cuando se de de alta al cliente, se debe realizar una limpieza mas exhaustiva de
                la acostumbrada.

MOVILIARIO

                CAMA

         Provista con la ropa necesaria. Se coloca de manera que tenga 3 lados libres para facilitar
el trabajo del personal al cambiar de postura, asear al paciente, aplicación de cuidados, etc



                Mesilla
                Mesa de cama
                Silla o sillón
                Papelera
                Soporte de suero
                Lámpara
                biombo



OTRO MATERIALES

                Además del mobiliario descrito se debe proporcionar al paciente una serie de
                materiales o preductos para la realización de actividades diarias.




                                                                              Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.




                                    ARREGLODE CAMAS

CONCEPTO:

Son los diferentes procedimientos de enfermería que se efectúan para el arreglod e la cama del
paciente durante su estancia en la unidad hospitalaria.

OBJETIVOS:

    1.   Proporcionar la cama para proporciona comodidad.
    2.   Recibir convenientemente al paciente e su Ingreso.
    3.   Proporcionar seguridad y bienestar al paciente durante su recuperación.
    4.   Brindar seguridad al paciente durante su traslado.

PRINCIPIOS

    1. Inclinándose hacia adelante y hacia atrás se aprovecha el peso del cuerpo como una
       fuerza y se reduce el esfuerzo desarrollado por los músculos.
    2. Los músculos más largos y vigorosos del cuerpo, actúan con mayor eficacia.
    3. Al flexionar las rodillas se desvía la actividad hacia los músculos mas largos y fuertes se
       conserva la espalda en buen alineamiento.

PRECAUCIONES

    1.   Evitar usar ropa húmeda.
    2.   Evitar que las sabanas toquen en piso.
    3.   Manipular la ropa sucia de manera que no suelte pelusa.
    4.   No dejar ropa sucia en la unidad del paciente.
    5.   No sacudir las sabanas.
    6.   Respetar en todo momento el pudor del paciente.
    7.   Cuando la cama esta ocupada, evitar movientes bruscos al paciente y enfriamientos
         innecesarios.

TIPOS DE CAMA

     Cama Cerrada: Esta se hace después de que el paciente ha abandonado el hospital y
      después de haberse limpiado la unidad del paciente. La cama se hace cerrada para que
      permanezca limpia hasta que llegue un nuevo paciente.
     Cama Abierta: Cuando se asigna un paciente a la unidad, la cama se transforma en cama
      abierta al doblar en abanico las sabanas superiores.
     Cama Ocupada: Cuando el paciente tiene que permanecer en su cama ya sea por estra
      en reposos absoluto o bien por no poder abandonarla por alguna otra causa, la cama
      debe arreglarse con el paciente en ella.
     Cama de Anestesia :Se arregla de manera especial para recibir al paciente que viene del
      quirófano.
     Cama Camilla
      TECNICA PARA TENDIDO DE CAMAS



                                                                               Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



CONCEPTO:
Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de cama cuando no hay paciente
en la unidad.


EQUIPO

Carro Pasteur Con:
     Sabanas de Abajo
     Sabana Clínica
     Sabana de Encima
     Cobertor
     Colcha
     Funda
     Tánico

PROCEDIMIENTO

1.   Lavarse las Manos.
2.   Preparar el Equipo.
3.   Llevarlo a la unidad del paciente y colocarlo en la silla en orden de uso.
4.   Separar la cama un poco de la pared y demás muebles
5.   Colocar la cama en posición y poner freno.


PRIMER TIEMPO
6. Colocar la sabana de abajo longitudinalmente a la mitad del colchón, centrándola
   con el dobladillo ancho hacia la cabecera.
7. Extenderla lateralmente y meter el sobrante de la sabana en la cabecera debajo del
   colchón, haciendo la cartera.
                         MANERA DE HACER LA CARTERA
   a) Tome el borde de la sabana a un lado de la cama a 30cm. De la cabecera de la
       cama.
   b) Ponga el triangulo (la esquina doblada) en la parte superior del colchón.
   c) Meta debajo del colchón la porción que cuelga de la sabana.
   d) A la vez que sostiene el doblez en el borde del colchón, lleve el triangulo hacia
       abajo sobre un lado del colchón.

8. Estira bien el resto de la sabana hacia abajo introduciéndola debajo del colchón, la
    otra mitad de la sabana quedara doblada en acordeón en el centro del colchón.
9. Colocar la sabana clínica dejando partes iguales hacia arriba y hacia abajo del centro
    de la cama, estirar bien lateralmente y meter el sobrante que cuelga, debajo del
    colchón.
10. Pasar al otro lado de la cama.

SEGUNDO TIEMPO
11. Estirar la sabana abajo, hacer cartera y meter los demás bordes debajo del colchón.




                                                                        Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



       12. Se toma la sabana clínica de sus extremos libres y con un solo movimiento se estiran
           juntas, jalándolas hacia abajo y se introducen debajo del colchón con las palmas de
           las manos hacia abajo.
       13. Pasar al otro lado de la cama.

       TERCER TIEMPO
       14. Colocar la sabana de encima de tal manera que el dobladillo ancho corresponda al
           borde superior del colchón.
       15. Colocar el cobertor, el borde superior deberá queda 25cm. abajo del borde superior
           del colchón.
       16. Colocar la colcha y extenderla hasta el borde superior del colchón.
       17. Introducir el dobladillo superior de la colcha debajo del borde superior del cobertor.
       18. Hacer dos dobleces a la sabana de encima, el primero de 5cm. y el segundo de
           20cm. quedando cubierto el borde superior del cobertor.
       19. Estirar bien las tres piezas y hacer cartera al nivel de la piecera con las tres piezas.
       20. Pasar al otro lado de la cama.

       CUARTO TIEMPO
       21. Repetir los puntos del tercer tiempo.
       22. Poner la funda a la almohada y colocarla en su lugar.
                               MANERA DE COLOCAR LA FUNDA
       a) Sostener la funda en el centro de la costura terminal.
       b) Con la mano funda de la funda dóblela hasta la mitad.
       c) Tome la almohada a través de la funda ene le centro del extremo de la almohada.
       d) Lleve la funda sobre la almohada.
       e) Ajuste la esquina de la almohada en la esquina de la funda.
       f) Coloque la almohada en la cama con ale extremo abierto en dirección contraria a la
           puerta.
       g) Coloque la cama en su lugar,
       h) Recoger el equipo.
       i) Lavarse las manos.


                         TECINA PARA EL TENDIDO DE CAMA ABIERTA


CONCEPTO
Son las maniobras que se efectúan para cambiar de ropa a la cama cuando el paciente la ocupa,
pero esta capacitado para deambular.

EQUIPO
                  Sabana de Abajo
                  Sabana Clínica
                  Sabana de Encima
                  Cobertor
                  Colcha
                  Funda Tánico




                                                                              Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



PROCEDIMIENTO
   1. Lavarse las manos.
   2. Preparar el equipo.
   3. Llevarlo a la unidad del paciente y colocarlo en la silla en orden de uso.
   4. Separara la cama de la pared y demás muebles.
   5. Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno.

PRIMER TIEMPO
   6. Colocar la sabana de abajo longitudinalmente a la mitad del colchón entrándola con el
       dobladillo ancho hacia la cabecera.
   7. Extenderla lateralmente y meter el sobrante de la sabana en la cabecera abajo del
       colchón, haciendo cartera.
   8. Estirar bien el resto de la sabana hacia abajo introduciéndola debajo del colchón, la otra
       mitad de la sabana quedara doblada en acordeón en el centro del colchón.
   9. Colocar la sabana clínica dejando partes iguales hacia arriba y hacia abajo del centro de la
       cama, estirar bien lateralmente y meter el sobrante que cuelga debajo del colchón.
   10. Pasar al otro lado de la cama.

SEGUNDO TIEMPO
   11. Estirar la sabana abajo, hacer cartera y meter los demás bordes debajo del colchón.
   12. Se toma la sabana clínica de sus extremos libres y con un solo movimiento se estiran
       juntas, jalándolas hacia abajo y se introducen debajo del colchón con las palmas de las
       manos hacia abajo.
   13. Pasar al otro lado de la cama.


TERCER TIEMPO

    14. Colocar la sabana de encima de tal manera que el dobladillo ancho corresponda al borde
        superior del colchón.
    15. Colocar el cobertor, el borde superior deberá queda 25cm. abajo del borde superior del
        colchón.
    16. Colocar la colcha y extenderla hasta el borde superior del colchón.
    17. Introducir el dobladillo superior de la colcha debajo del borde superior del cobertor.
    18. Hacer dos dobleces a la sabana de encima, el primero de 5cm. y el segundo de 20cm.
        quedando cubierto el borde superior del cobertor.
    19. Estirar bien las tres piezas y hacer cartera al nivel de la piecera con las tres piezas.
    20. Pasar al otro lado de la cama.


CUARTO TIEMPO
  21. Repetir los puntos del tercer tiempo.
  22. Tomar toda la ropa de encima y llevarla hacia la piecera, haciendo un dobles hacia la
      mitad de la cama y jalar otra vez la ropa, llevándola nuevamente hacia la piecera.
  23. Colocar la funda a al almohada y dejarla en su lugar
  24. Colocar la cama en su lugar
  25. Retirar el equipo.




                                                                             Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.




                   TECNICA PARA EL TENDIDO DE CAMA OCUPADA

CONCEPTO
Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa a la cama cuando el paciente se
encuentra en ella, por estar incapacitado para deambular.

EQUIPO
Carro Pasteur con:
     Sabana de Abajo
     Sabana Clínica
     Sabana de Encima
     Cobertor
     Colcha
     Funda
     Ropa del Paciente
     Tánico

PROCEDIMEINTO
   1. Lavarse las manos.
   2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
   3. Identificar al paciente.
   4. Dar preparación psicológica al paciente.
      a) Explicar lo que se le hará.
      b) Solicitar su colaboración.
   5. Colocar la ropa en la silla en orden de uso.
   6. Separa la cama de la pared y demás muebles.

PRIMER TIEMPO
   7. Aflojar la ropa de cama, comenzando por la cabecera.
   8. Doblara la colcha sobre y colocarla en el tánico.
   9. Doblar el cobertor y colocarlo en el tánico.
   10. Retirar la almohada, quitar la funda y colocar la almohada en el respaldo de la silla.
   11. Dejar cubierto al paciente con la sabana de encima.
   12. Movilizar al paciente al lado opuesto de la cama.
   13. Doblar la sabana clínica y sabana de abajo en acordeón hacia la parte media
   14. Colocar la sabana de abajo sigueindo las mismas reglas.
   15. Cambiar de camisón al paciente hasta la mitad.
   16. Colcar la sabana de encimay dejar la sucio del lado distal al que se este trabajando.


                                                                              Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.



17. Cambiar al paciente al lado limpio de la cama y terminar de poner el camisón.
18. Pasar al otro lado de la cama.
19. Quitar la ropa sucio doblándola en sobre y ponerla en el tánico.
20. Estirar la ropa de cama (sabana de abajo y sabana clinica0 y hacer cartera evitando dejar
    arrugas.
21. Colocar al paciente a la mitad de la cama.
22. Pasar al otro lado de la cama.


SEGUNDO TIEMPO
23. Estirar bien la sabana de encima .
24. Colocar cobertor, quedando el borde superior de este a la altura de los hombros del
    paciente, dejando la otra mitad del cobertor doblada en acordeón en el centro de la
    cama.
25. Colocar la colcha siguen las mismas reglas e introduciendo el dobladillo de la colcha en
    el cobertor.
26. Hacer dos dobleces correspondientes a la sabana de encima.
27. Estirar bien las tres piezas.
28. Pasar al otro lado de la cama.


TERCER TIEMPO
29. Repetir el mismo procedimiento anterior con las tres piezas.
30. Hacer un doblez de 10 cm. Con las tres piezas sobre los pies.
31. Hacer cartera en la piecera del mismo lado.
32. Pasar al otro lado de la cama y hacer cartera.




                                                                          Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.




                                          Admisión al paciente

Cuidado                   de                  roca                 y                 pertenencias
Las pertenencias del paciente deberán tener un cuidado especial de control para evitar pérdidas y
reclamaciones. La ropa y los artículos personales se anotaran en un formato especial, el cual varía
de acuerdo a la institución de que se trata. En este formato se hará una descripción completa de
todos y cada uno de los artículos, dicha descripción se hará en presencia del paciente (si su
condición lo permite) y firmara de conformidad, así como la persona queda al cuidado de las
pertenencias y un testigo si es necesario, posteriormente se encarga al departamento
correspondiente.

Procedimiento                     de               admisión                   a                hospitalización
1.- obtener la información sobre las condiciones de salud en que se encuentre el paciente.
2.-preparar la unidad del paciente de acuerdo a las necesidades del paciente y verificar que los
aparatos de oxigeno y succión funcionen adecuadamente y que la unidad este limpia y en orden
3.-recibir           al           paciente           con             amabilidad             y         cortesía
4.-verificar         los          brazaletes         de           identificación          del        paciente
5.-    verificar     que       el    expediente      se     encuentre        completo       y    en     orden
6.-resibir               los              objetos                 de               uso               personal
7.-transladar            al           paciente            a            la          unidad            asignada
8.-revisar el estado general del paciente, permeabilidad de sontas, venoclicis, etc.
9.-presentarlo con sus compañeros de cuarto y personal que intervendrá en su atención si su
estado                       de                     salud                       lo                   permite.
10.-proporcionar                   información                 al                paciente               sobre:
A)                           sistema                          de                           intercomunicación
B)             sitio             de            timbre,              lámpara              y           sanitario
C) lugar donde guardara sus pertenencias y utensilios de uso personal.
11.- avisar al médico del ingreso del paciente y su condición de salud
12.-       auxiliar         al       médico        en        la         exploración         del      paciente
13.- realizar papelería correspondiente. Tarjeta cardex, membrete de identificación para cama,
anótalo                   en                 la                 lista                 de                 dieta.
14.- avisar a los servicios correspondientes el ingreso.




                                                                                       Castro Quiñones Alonso.
Propedéutica de Enfermería.




                                         Egreso del paciente

Concepto:

Conjunto de procedimientos técnicos y administrativos que se realizan con motivo de la salida del
paciente hospitalizado de una institución sanitaria asistencial.

Objetivos:

        Realizar trámites administrativos oportunamente para el egreso del paciente
        hospitalizado.
        Preparar al paciente para su regreso al hogar y reincorporación a su núcleo familiar.
        Dar instrucciones en términos generales sobre los medicamentos, dietas, cuidados
        específicos que requerirá en su hogar.



Principios:

        El regreso al núcleo familiar, desde el punto de vista físico, mental y social es difícil por lo
        que es necesario dar apoyo emocional al paciente.
        Las impresiones que recibe el paciente al salir del hospital son duraderas como los que
        recibe a su ingreso.
        Después de enfermedades prolongadas, los músculos están débiles, la vitalidad
        disminuida y cualquier ejercicio puede fatigar al paciente.

Precauciones:

        Todos los arreglos deberán hacerse con suficiente anticipación a la fecha de alta.
        El médico deberá anotar y firmar la orden de salida.
        La enfermera deberá leer y comprender las órdenes medicas para transmitirlas al
        paciente y su familia.
        El paciente que abandone voluntariamente el hospital deberá firmar una forma que
        libere de responsabilidad a la institución.
        En caso de fuga se levantara un acta para liberar de responsabilidad a la institución
        Elegir el medio de transporte de acuerdo al estado de salud del paciente a su egreso.



                                            Tipos de alta



                                                                                  Castro Quiñones Alonso.
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

guia de manejo de material esteril
guia de manejo de material esterilguia de manejo de material esteril
guia de manejo de material esterilYessica Inga Chaupis
 
Algoritmos NNN: Material didactico para taller proceso enfermero 2017 2018
Algoritmos NNN: Material didactico para taller proceso enfermero 2017 2018 Algoritmos NNN: Material didactico para taller proceso enfermero 2017 2018
Algoritmos NNN: Material didactico para taller proceso enfermero 2017 2018 RafaEHz
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Lidia Garcia Ortiz
 
Principios basicos de enfermeria
Principios basicos de enfermeriaPrincipios basicos de enfermeria
Principios basicos de enfermeriaVictor Tito
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoNeto Lainez
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04dad ruz
 
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMEROPROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMEROisela Garcia
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...OSCARFENUNH
 
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Tema 4 derechos y deberes del paciente. el secreto profesional.
Tema 4   derechos y deberes del paciente. el secreto profesional.Tema 4   derechos y deberes del paciente. el secreto profesional.
Tema 4 derechos y deberes del paciente. el secreto profesional.Gesain Auxiliar de Enfermeria
 
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinarCarpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinariastudillog
 
Responsabilidad Profesional Medica (Conamed)Abril05
Responsabilidad Profesional Medica (Conamed)Abril05Responsabilidad Profesional Medica (Conamed)Abril05
Responsabilidad Profesional Medica (Conamed)Abril05Jose H
 
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermería
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermeríaAspectos legales en los registros clínicos de enfermería
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermeríaISSSTE
 
Ética responsabilidad y enfermería
Ética responsabilidad y enfermeríaÉtica responsabilidad y enfermería
Ética responsabilidad y enfermeríaJavier Manuel Yague
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastricaVictor Vega
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 

La actualidad más candente (20)

guia de manejo de material esteril
guia de manejo de material esterilguia de manejo de material esteril
guia de manejo de material esteril
 
Algoritmos NNN: Material didactico para taller proceso enfermero 2017 2018
Algoritmos NNN: Material didactico para taller proceso enfermero 2017 2018 Algoritmos NNN: Material didactico para taller proceso enfermero 2017 2018
Algoritmos NNN: Material didactico para taller proceso enfermero 2017 2018
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
 
Principios basicos de enfermeria
Principios basicos de enfermeriaPrincipios basicos de enfermeria
Principios basicos de enfermeria
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
 
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMEROPROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
 
Tema 4 derechos y deberes del paciente. el secreto profesional.
Tema 4   derechos y deberes del paciente. el secreto profesional.Tema 4   derechos y deberes del paciente. el secreto profesional.
Tema 4 derechos y deberes del paciente. el secreto profesional.
 
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinarCarpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
 
Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
 
Responsabilidad Profesional Medica (Conamed)Abril05
Responsabilidad Profesional Medica (Conamed)Abril05Responsabilidad Profesional Medica (Conamed)Abril05
Responsabilidad Profesional Medica (Conamed)Abril05
 
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermería
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermeríaAspectos legales en los registros clínicos de enfermería
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermería
 
La calidad y seguridad del paciente
La calidad y seguridad del pacienteLa calidad y seguridad del paciente
La calidad y seguridad del paciente
 
Ética responsabilidad y enfermería
Ética responsabilidad y enfermeríaÉtica responsabilidad y enfermería
Ética responsabilidad y enfermería
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 

Destacado

Manual de enfermeria
Manual de enfermeriaManual de enfermeria
Manual de enfermeriaLSCNERE
 
PROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓNPROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓNnatorabet
 
Indicadores biologicos y esterilizacion
Indicadores biologicos y esterilizacionIndicadores biologicos y esterilizacion
Indicadores biologicos y esterilizacionLuis Sánchez
 
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN. Propedéutica. Registro M.006100/2016
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN. Propedéutica. Registro M.006100/2016PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN. Propedéutica. Registro M.006100/2016
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN. Propedéutica. Registro M.006100/2016Víctor Diéguez Montes
 
Licenciada en Enfermeria
Licenciada en EnfermeriaLicenciada en Enfermeria
Licenciada en Enfermeriamaria huguet
 
Semiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medicaSemiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medicaJuanRamon Arriaga
 
1propedeutica Montiel,historia natural de la enfermedad, etapas,diagnóstico
1propedeutica Montiel,historia natural de la enfermedad, etapas,diagnóstico1propedeutica Montiel,historia natural de la enfermedad, etapas,diagnóstico
1propedeutica Montiel,historia natural de la enfermedad, etapas,diagnósticoTrisha Montiel
 
Pre dictamen reforma energética 7dic 11 00
Pre dictamen reforma energética 7dic 11 00Pre dictamen reforma energética 7dic 11 00
Pre dictamen reforma energética 7dic 11 00Albert Antebi
 
3ª declinacion
3ª declinacion3ª declinacion
3ª declinacionnamucut
 
Introduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestreIntroduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestreJeff Santana
 
exmen de enae 2014
exmen de enae 2014exmen de enae 2014
exmen de enae 2014maribeljimmy
 
Dictamen seguro desempleo y pension universal actualizado 07032014
Dictamen seguro desempleo y pension universal actualizado 07032014Dictamen seguro desempleo y pension universal actualizado 07032014
Dictamen seguro desempleo y pension universal actualizado 07032014El Nido de la Seguridad Social
 
Sondas,cateteres y drenajes qx.
Sondas,cateteres y drenajes qx.Sondas,cateteres y drenajes qx.
Sondas,cateteres y drenajes qx.City ville
 

Destacado (20)

Manual de enfermeria
Manual de enfermeriaManual de enfermeria
Manual de enfermeria
 
PROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓNPROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓN
 
Indicadores biologicos y esterilizacion
Indicadores biologicos y esterilizacionIndicadores biologicos y esterilizacion
Indicadores biologicos y esterilizacion
 
Areas Propedeuticas
Areas Propedeuticas Areas Propedeuticas
Areas Propedeuticas
 
Car33
Car33Car33
Car33
 
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN. Propedéutica. Registro M.006100/2016
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN. Propedéutica. Registro M.006100/2016PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN. Propedéutica. Registro M.006100/2016
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN. Propedéutica. Registro M.006100/2016
 
3 intro propedeutica
3 intro propedeutica3 intro propedeutica
3 intro propedeutica
 
Licenciada en Enfermeria
Licenciada en EnfermeriaLicenciada en Enfermeria
Licenciada en Enfermeria
 
Semiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medicaSemiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medica
 
Dictamen fiscal 2012
Dictamen fiscal 2012Dictamen fiscal 2012
Dictamen fiscal 2012
 
1propedeutica Montiel,historia natural de la enfermedad, etapas,diagnóstico
1propedeutica Montiel,historia natural de la enfermedad, etapas,diagnóstico1propedeutica Montiel,historia natural de la enfermedad, etapas,diagnóstico
1propedeutica Montiel,historia natural de la enfermedad, etapas,diagnóstico
 
Pre dictamen reforma energética 7dic 11 00
Pre dictamen reforma energética 7dic 11 00Pre dictamen reforma energética 7dic 11 00
Pre dictamen reforma energética 7dic 11 00
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
 
11 tecnicas de exploración
11 tecnicas de exploración11 tecnicas de exploración
11 tecnicas de exploración
 
3ª declinacion
3ª declinacion3ª declinacion
3ª declinacion
 
curvas de declinacion
curvas de declinacioncurvas de declinacion
curvas de declinacion
 
Introduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestreIntroduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestre
 
exmen de enae 2014
exmen de enae 2014exmen de enae 2014
exmen de enae 2014
 
Dictamen seguro desempleo y pension universal actualizado 07032014
Dictamen seguro desempleo y pension universal actualizado 07032014Dictamen seguro desempleo y pension universal actualizado 07032014
Dictamen seguro desempleo y pension universal actualizado 07032014
 
Sondas,cateteres y drenajes qx.
Sondas,cateteres y drenajes qx.Sondas,cateteres y drenajes qx.
Sondas,cateteres y drenajes qx.
 

Similar a Carpeta de propedeutica

IV Conciencia QCA..pdf
IV Conciencia QCA..pdfIV Conciencia QCA..pdf
IV Conciencia QCA..pdfleociriaco
 
Ut 4 Equipo enfermería
Ut 4 Equipo enfermeríaUt 4 Equipo enfermería
Ut 4 Equipo enfermeríamanelfol
 
Banco de preguntas modulo lll grupo 1
Banco de preguntas modulo lll grupo 1Banco de preguntas modulo lll grupo 1
Banco de preguntas modulo lll grupo 1Andrea Miichelle
 
Criterios De Evaluacion Area Clinicas Rev Ago 2010 Celia Colon
Criterios De Evaluacion Area Clinicas  Rev Ago 2010 Celia ColonCriterios De Evaluacion Area Clinicas  Rev Ago 2010 Celia Colon
Criterios De Evaluacion Area Clinicas Rev Ago 2010 Celia ColonSandra Zapata
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosGuillaume Michigan
 
GUIA HISTOTECNOLOGIA APLICADA 2015.pdf
GUIA HISTOTECNOLOGIA APLICADA 2015.pdfGUIA HISTOTECNOLOGIA APLICADA 2015.pdf
GUIA HISTOTECNOLOGIA APLICADA 2015.pdfFiorelaBustamante3
 
Protocolo de_bioseguridad_esm_
 Protocolo de_bioseguridad_esm_ Protocolo de_bioseguridad_esm_
Protocolo de_bioseguridad_esm_Mendez Nelly
 
Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...
Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...
Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...AlejandraEnrquez7
 
BANCO_DE_PREGUNTAS_PARA_ENFERMERIA.pdf
BANCO_DE_PREGUNTAS_PARA_ENFERMERIA.pdfBANCO_DE_PREGUNTAS_PARA_ENFERMERIA.pdf
BANCO_DE_PREGUNTAS_PARA_ENFERMERIA.pdfLuisMachado900155
 

Similar a Carpeta de propedeutica (20)

Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
IV Conciencia QCA..pdf
IV Conciencia QCA..pdfIV Conciencia QCA..pdf
IV Conciencia QCA..pdf
 
Ut 4
Ut 4Ut 4
Ut 4
 
Ut 4 Equipo enfermería
Ut 4 Equipo enfermeríaUt 4 Equipo enfermería
Ut 4 Equipo enfermería
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Banco de preguntas modulo lll grupo 1
Banco de preguntas modulo lll grupo 1Banco de preguntas modulo lll grupo 1
Banco de preguntas modulo lll grupo 1
 
Criterios De Evaluacion Area Clinicas Rev Ago 2010 Celia Colon
Criterios De Evaluacion Area Clinicas  Rev Ago 2010 Celia ColonCriterios De Evaluacion Area Clinicas  Rev Ago 2010 Celia Colon
Criterios De Evaluacion Area Clinicas Rev Ago 2010 Celia Colon
 
Catéter venoso periférico
Catéter venoso periféricoCatéter venoso periférico
Catéter venoso periférico
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
 
Anatopato ca rcinomas
Anatopato ca rcinomasAnatopato ca rcinomas
Anatopato ca rcinomas
 
Laboratorista clinico
Laboratorista clinicoLaboratorista clinico
Laboratorista clinico
 
GUIA HISTOTECNOLOGIA APLICADA 2015.pdf
GUIA HISTOTECNOLOGIA APLICADA 2015.pdfGUIA HISTOTECNOLOGIA APLICADA 2015.pdf
GUIA HISTOTECNOLOGIA APLICADA 2015.pdf
 
Bitácora de cirugía
Bitácora de cirugía Bitácora de cirugía
Bitácora de cirugía
 
Protocolo de_bioseguridad_esm_
 Protocolo de_bioseguridad_esm_ Protocolo de_bioseguridad_esm_
Protocolo de_bioseguridad_esm_
 
Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...
Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...
Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...
 
Criticos
CriticosCriticos
Criticos
 
manejo preoperatorio.pptx
manejo preoperatorio.pptxmanejo preoperatorio.pptx
manejo preoperatorio.pptx
 
Laboratorio4
Laboratorio4Laboratorio4
Laboratorio4
 
BANCO_DE_PREGUNTAS_PARA_ENFERMERIA.pdf
BANCO_DE_PREGUNTAS_PARA_ENFERMERIA.pdfBANCO_DE_PREGUNTAS_PARA_ENFERMERIA.pdf
BANCO_DE_PREGUNTAS_PARA_ENFERMERIA.pdf
 

Más de Mayra Olguin

3.1.2 infección de vías respiratorias altas y bajas
3.1.2 infección de vías respiratorias altas y bajas3.1.2 infección de vías respiratorias altas y bajas
3.1.2 infección de vías respiratorias altas y bajasMayra Olguin
 
2.8 prevención de ulceras por decubito
2.8 prevención de ulceras por decubito2.8 prevención de ulceras por decubito
2.8 prevención de ulceras por decubitoMayra Olguin
 
2.7 examen de abdomen
2.7 examen de abdomen2.7 examen de abdomen
2.7 examen de abdomenMayra Olguin
 
2.5 aplicación de insulina por via parenteral
2.5 aplicación de insulina por via parenteral2.5 aplicación de insulina por via parenteral
2.5 aplicación de insulina por via parenteralMayra Olguin
 
2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiogramaMayra Olguin
 
2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritonealMayra Olguin
 
2.2 oxígenoterapia
2.2 oxígenoterapia2.2 oxígenoterapia
2.2 oxígenoterapiaMayra Olguin
 
2.1 auscultación de campos pulmonares
2.1 auscultación de campos pulmonares2.1 auscultación de campos pulmonares
2.1 auscultación de campos pulmonaresMayra Olguin
 
1.1 antecedentes históricos de la enfermería
1.1 antecedentes históricos de la enfermería1.1 antecedentes históricos de la enfermería
1.1 antecedentes históricos de la enfermeríaMayra Olguin
 
Guia farmacología
Guia farmacologíaGuia farmacología
Guia farmacologíaMayra Olguin
 
Meningoencefalitis (2)
Meningoencefalitis (2)Meningoencefalitis (2)
Meningoencefalitis (2)Mayra Olguin
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaMayra Olguin
 

Más de Mayra Olguin (14)

3.1.2 infección de vías respiratorias altas y bajas
3.1.2 infección de vías respiratorias altas y bajas3.1.2 infección de vías respiratorias altas y bajas
3.1.2 infección de vías respiratorias altas y bajas
 
2.8 prevención de ulceras por decubito
2.8 prevención de ulceras por decubito2.8 prevención de ulceras por decubito
2.8 prevención de ulceras por decubito
 
2.7 examen de abdomen
2.7 examen de abdomen2.7 examen de abdomen
2.7 examen de abdomen
 
2.5 aplicación de insulina por via parenteral
2.5 aplicación de insulina por via parenteral2.5 aplicación de insulina por via parenteral
2.5 aplicación de insulina por via parenteral
 
2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma
 
2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal
 
2.2 oxígenoterapia
2.2 oxígenoterapia2.2 oxígenoterapia
2.2 oxígenoterapia
 
2.1 auscultación de campos pulmonares
2.1 auscultación de campos pulmonares2.1 auscultación de campos pulmonares
2.1 auscultación de campos pulmonares
 
1.1 antecedentes históricos de la enfermería
1.1 antecedentes históricos de la enfermería1.1 antecedentes históricos de la enfermería
1.1 antecedentes históricos de la enfermería
 
Guia farmacología
Guia farmacologíaGuia farmacología
Guia farmacología
 
Meningoencefalitis (2)
Meningoencefalitis (2)Meningoencefalitis (2)
Meningoencefalitis (2)
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 

Carpeta de propedeutica

  • 1. Propedéutica de Enfermería. Indice 1. Evolución histórica de la enfermería. a. Evolución del concepto de enfermería. b. Perspectivas históricas de la enfermería. c. El papel de la religión en el desarrollo de la enfermería. d. El desarrollo de la enfermería moderna. 2. Profesionalidad. a. Educación especializada. b. Cuerpo de conocimientos. 3. Autonomía. a. Comportamiento profesional de enfermería. b. Clases de conocimientos de enfermería. c. Funciones de la enfermería profesional. d. Principios fundamentales de la enfermería. 4. Bases de asepsia en la atención a enfermería. a. Definición. b. Objetivos. c. Clasificación de asepsias. d. Ciclo contaminado limpio- esteril 5. Lavado rutinario de manos a. Definición. b. Objetivos. c. Principios. d. Precauciones. e. Equipo y material. f. Procedimiento. 6. Central de equipos y esterilización. a. Definición. b. Objetivos. c. Ubicación. d. Áreas de distribución. e. Clasificación de material y equipo. f. Preparación de material y equipo. g. Autoclave. 7. Documentación. a. Expediente clínico. b. Hoja de registro clínico. c. Cardex. d. Regristro de balance hídrico de 24 horas. e. Historia clínica. 8. Unidad del paciente. a. Definición. b. Objetivos. c. Principios. d. Precauciones. e. Equipo y mobiliario. Castro Quiñones Alonso.
  • 2. Propedéutica de Enfermería. 9. Arreglo de camas, abierta, cerrada, ocupada y de anestesia. a. Definición. b. Objetivos. c. Principios. d. Tipos de cama. e. Precauciones. f. Equipo y material. g. Procedimiento. 10. Admisión y egreso del paciente al medio hospitalario. a. Definición. b. Objetivos. c. Tipos de admisión del paciente. d. Normas en la admisión del paciente. e. Cuidado de la ropa. f. Procedimientos. g. Vigencia. h. Hospitalización. 11. Mecánica corporal a. Definición. b. Objetivos. c. Principios. d. Equipo y material. e. Procedimientos. 12. Posición que adopta el paciente. a. Anatomica. b. Fowler. c. Semifowler. d. Rossier. e. Sims. f. Trendelenburg. g. Decúbito dorsal. h. Decúbito ventral. i. Decúbito lateral. j. Genopectoral. k. Navaja sevillana. 13. Signos vitales a. Generalidades. b. Factores que alteran los signos vitales. c. Temperatura axilar. d. Pulso. e. Presión arterial. f. Respiración. g. Precauciones. h. Equipo y material. i. Procedimiento. Castro Quiñones Alonso.
  • 3. Propedéutica de Enfermería. 14. Examen físico. a. Definición. b. Objetivos. c. Principios. d. Precauciones. e. División del examen físico. f. Métodos de exploración. 15. Movilización del cliente. a. Definición. b. Objetivos. c. Principios. d. Precauciones. e. Equipo y material. f. Procedimientos 16. Vendajes. a. Definición. b. Objetivos. c. Principios. d. Tipos. e. Precauciones. f. Equipo y material. g. Procedimiento. 17. Ulceras cubitales. a. Generalidades. b. Definición. c. Regiones suceptibles. d. Fectores predisponentes. e. Signos y síntomas. f. Medidas preventivas. 18. Traslado del cliente a. De la cama a la silla de ruedas. b. De la cama a la camilla. c. Precauciones. d. Equipo y material. e. Procedimiento. 19. Oxigenoterapia. a. Definición. b. Puntilla nasal y mascarilla para oxigeno. c. Nebulizadores. d. Aspiración de secreciones. e. Precauciones. f. Equipo y material. g. Procedimiento. 20. Alimentación. a. Definición. b. Objetivos. c. Factores que favorecen la alimentación. Castro Quiñones Alonso.
  • 4. Propedéutica de Enfermería. 21. Glucometría a. Definición. b. Objetivos. c. Principios. d. Precauciones. e. Equipo y material. f. Procedimiento. 22. Eliminación intestinal. a. Factores que afectan a la eliminación. b. Edad y desarrollo. c. Dieta. d. Hidratación. e. Actividad. f. Factores psicológicos. g. Estilo de vida. h. Medicamentos. i. Procedimientos diagnostico. j. Anestesia y cirugía. k. Cuadros patológicos. l. Irritantes. m. Dolor. 23. Problemas comunes en la eliminación fecal. a. Estreñimiento. b. Imputación fecal. c. Diarrea. d. Incontinencia fecal. 24. Técnicas y procedimientos de enfermería. a. Aplicación de cómodo. b. Administración de enemas. c. Definición de enema. d. Objetivos. e. Principios. f. Precauciones. g. Tipos de enemas. h. Procedimientos. 25. Recolección de muestra para coproparasitoscopio, coprocultivo y sangre oculta en heces. a. Definición. b. Objetivos. c. Principios. d. Precauciones. e. Equipo y material. f. Procedimiento. 26. Eliminación urinaria. a. Factores que influyen en la micción b. Crecimiento y desarrollo. c. Factores psicosociales d. Ingestión de liquidos y alimentos. e. Medicamentos. Castro Quiñones Alonso.
  • 5. Propedéutica de Enfermería. f. Tono y actividad muscular. 27. Alteraciones patológicas. a. Procedimientos quirúrgicos y diagnósticos. b. Alteración en la producción de orina. i. Alteraciones en la eliminación urinaria. 1. Micción frecuente 2. Nicturia 3. Urgencia. 4. Disuria. 5. Enuresis 6. Incontinencia urinaria. 28. Instalación de orinal. a. Recoleccion de muestras de orina. i. EGO. ii. Urocultivo 1. Definición 2. Objetivo 3. Principios 4. Precauciones. 5. Equipo y material. 6. Procedimiento. 29. Instalación de sonda vesical. a. Temporal. b. Permanente. c. Definición. d. Objetivo e. Principios. f. Precauciones. g. Equipo y material. h. Procedimiento. 30. Cuidados higiénicos a. Factores que influyen en las prácticas higiénicas individuales. b. Directrices generales para el cuidado de la piel. c. Técnicas y procedimientos. i. Aseo matutino. ii. Aseo de cavidades. iii. Aseo de cabello. iv. Aseo de genitales. v. Baño a paciente encamado. d. Concepto. e. Objetivos. f. Principios. g. Precauciones. h. Técnica de cada uno de ellos. Castro Quiñones Alonso.
  • 6. Propedéutica de Enfermería. 31. Administración de medicamentos. a. Definición de medicamentos. b. Origen y clasificación de medicamentos c. Efectos de los fármacos. d. Acción de los fármacos en el cuerpo. e. Factores que influyen en la acción del medicamento. f. Técnicas de preparación de medicamento por las diferentes vías de administración. i. Oral ii. Nasal iii. Oftálmica iv. Otica. v. Intradérmica. vi. Subcutánea. vii. Intramuscular. viii. Intravenosa. ix. Venoclisis. x. Transfusión sanguínea. Castro Quiñones Alonso.
  • 7. Propedéutica de Enfermería. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERIA 2010-2 CONTENIDO UNIDAD I. INTRODUCCION A LA ENFERMERIA. COMPETENCIA: Explicar las técnicas de asepsia medica en el laboratorio, identificando el material y equipo de acuerdo a su clasificación, para evitar el riesgo de infecciones nosocomiales con una actitud de responsabilidad y honestidad. UNIDAD II.BASES DE LA ASEPSIA EN LA ATENCION DE ENFERMERIA. COMPETENCIA: Explicar las técnicas de asepsia medica en el laboratorio de la propedéutica, identificando el material y equipo de acuerdo a su clasificación, para evitar el riesgo de infecciones nosocomiales con una actitud de responsabilidad y honestidad. UNIDAD III.VALORACION DEL ESTADO DE SALUD INDIVIDUAL. COMPETENCIA:Explicar técnicas y procedimientos de enfermería, en la valoración del estado de salud del paciente, fundamentando en los principios básicos de cada uno de ellos y considerando las precauciones para proporcionar cuidados de enfermería en el paciente hospitalizado con una actitud empática y de respeto. UNIDAD IV. PROMOCION DE LA SALUD FISICA. COMPETENCIA. Explicar los diferentes procedimientos de enfermería respetando los principios y precauciones de cada uno de ellos, para cubrir las necesidades básicas del individuo, con actitud de calidad y calidez. UNIDAD V.PROMOCION A LA SALUD. COMPETENCIA. Explicar los diferentes procedimientos de enfermería, mediante la aplicación de principios y precauciones para la protección de la salud y cubrir las necesidades básicas del individuo, con actitud de calidad y calidez. UNIDAD VI.ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS. COMPETENCIA. Explicar la forma de preparación y administración de medicamentos por las diferentes vías de administración, atendiendo la regla de los cinco correctos para favorecer el proceso salud enfermedad con una actitud responsable, honesta y juicio critico. UNIDAD VII. PREVENCION DE LA TRANSMISION DE MICROORGANISMOS. COMPETENCIA. Identificar técnicas y procedimientos del manejo de residuos biológicos infecciosos de acuerdo a la NOM ECOL-087 para evitar la riesgo de infecciones nosocomiales con actitud de responsabilidad y honestidad. Castro Quiñones Alonso.
  • 8. Propedéutica de Enfermería. Unidad I Introducción a la enfermería Evolución del concepto de enfermería Para comprender la enfermería primero debemos definir este concepto. Sin embargo, aunque existen muchas definiciones, algunas no reflejan correctamente los complejos conocimientos teóricos y prácticos de la enfermera profesional. Las definiciones de los diccionarios comunes, por ejemplo, siguen refiriéndose a la enfermera como una persona, generalmente mujer, preparada para cuidar a los enfermos (The New LexiconWesbter’sDictionary of the English Language). No obstante, en la actualidad, también hay muchos varones preparándose para ser enfermeros, y las enfermeras también presentan cuidados a las personas sanas a través de prevención y enseñanzas sobre salud. Hace casi 100 años, Florence Nightingale definió a la enfermería como el acto de influir sobre el entorno del paciente para ayudarle a su recuperación. Nightingale creía que un ambiente limpio, ventilado y tranquilo era esencial para la recuperación del paciente. Considerada como la primera teórica de enfermería, Nightingale elevo el prestigio de esta profesión por medio de la enseñanza. Las enfermeras dejaron de ser amas de llaves sin entrenamiento para convertirse en personas instruidas para cuidar a los enfermos. Virginia Henderson fue de las primeras enfermeras modernas que definió la enfermería. En 1960, escribió: la función propia de la enfermera es ayudar al individuo enfermo o sano, a desarrollarse aquellas actividades que contribuyen a su salud o a su recuperación (o morir en paz) que el mismo realizaría si tuviera la fuerza, la voluntad o los conocimientos necesarios, y todo ello de forma que le ayudara a adquirir independencia lo más rápidamente posible. Al igual que Nightingale, Henderson describió la enfermería en relación al cliente y su entorno, pero a diferencia de Nightingale, Henderson consideraba las enfermeras interesadas por los individuos enfermos y sanos, reconocía que estas se relacionan con los clientes incluso cuando la recuperación quizá no sea factible, y menciono las funciones de la enfermera como educadora y defensora. Las asociaciones profesionales de enfermeras también han estudiado y elaborado sus propias definiciones. La American Nurses Association (ANA) describe el ejercicio de enfermería como directo, orientado hacia unos objetivos y adaptables a las necesidades de los individuos, familia y la comunidad, tanto en la enfermedad como en la salud. En 1980 la ANA publico esta definición de la enfermería: la enfermería es el diagnostico y el tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de salud reales y potenciales. En su House of Delegates de 1987, la ANA aprobó una declaración sobre el alcance del ejercicio de la enfermería: El alcance de la enfermería tiene un ámbito clínico. El núcleo o esencia de este ejercicio es el diagnostico y le tratamiento de las respuestas humanas ante la salud y la enfermedad. Esta nueva definición tiene mayor alcance y describe las diferencias entre enfermeras técnicas y profesionales: La profundidad y amplitud que alcanza cada enfermera en el ámbito total del ejercicio clínico de la enfermería están definidas por los conocimientos básicos de enfermera, su papel, y la naturaleza de la población de clientes que existe en el ejercicio. La Canadian Nurses Assosiation público en 1984 una definición que sirve como norma profesional para las enfermeras de Canadá. La enfermería o el ejercicio de la enfermería significa la identificación y el tratamiento de las respuestas humanas a los problemas reales o potenciales de salud y comprende la práctica y la Castro Quiñones Alonso.
  • 9. Propedéutica de Enfermería. supervisión de las funciones y servicios que, directa o indirectamente, y en colaboración con un cliente o con otros profesionales de la salud que no son enfermeros, tienen como objetivo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el alivio del sufrimiento. La recuperación de la salud y el desarrollo óptimo de esta, e incluye todos los aspectos implicados en el proceso de enfermería. En la última mitad del siglo XX, cierto número de teóricos de la enfermería elaboraron sus propias definiciones. Las definiciones teóricas son importantes, porque van más allá de las simples definiciones comunes. Describen lo que es enfermería y las relaciones mutuas éntrelas enfermeras, la enfermería, el cliente y el resultado deseado por el cliente: recuperar la salud. Intentan buscar respuestas a las siguientes preguntas: Si la enfermería desapareciera y no hubiera enfermeras, ¿Qué echaríamos de menos? Algunos temas son comunes a muchas de estas definiciones: La enfermería es cuidado La enfermería es un arte La enfermería es una ciencia La enfermería está centrada en el cliente La enfermería es holística La enfermería es adaptable La enfermería se ocupa de la promoción de la salud del mantenimiento de la salud y de la recuperación de la salud La enfermería es una profesión de ayuda Perspectivas Históricas de la enfermería La historia de la profesión enfermera permite sentirse muy orgulloso de la misma. Los papeles tradicionales de la mujer como esposa, madre, hija y hermana siempre han consistido en el cuidado y alimentación de los demás miembros de la familia. Los utensilios de las sociedades más primitivas demuestran la existencia de individuos, hombre y mujeres, que consolaban y ayudaban a los enfermos y a las personas incapaces de cuidar de si mismas. También existen representaciones artísticas de personas que ayudaban a los curanderos a atender a la sociedad. El papel tradicional de la enfermera ha sido el de proporcionar asistencia, educación, consuelo y apoyo. La enfermería en las civilizaciones antiguas Las primeras narraciones de las civilizaciones antiguas ofrecen poca información sobre las personas encargadas de cuidar a los enfermos. Durante este tiempo, las creencias sobre las causas de las enfermedades estaban cargadas de supersticiones y de magia y, por eso, tratamiento consistía a menudo en curas mágicas. Sin embargo, según estas sociedades fueron evolucionando, surgieron ideas prácticas sobre ciertas causas ajenas a la magia en las enfermedades que se observaban. Se sabe que las comadronas se encargaban de cuidar a las madres y a sus hijos durante el alumbramiento, y también se sabe que las nodrizas a menudo amamantaban y cuidaban a los niños de las familias ricas. A menudo, estas tareas las desempeñaban mujeres que eran esclavas. Las enfermeras esclavas dependían del maestro, del curandero o del sacerdote que se encargaban de instruirlas y dirigirlas en su trabajo. También era muy frecuente que el cuidado de los enfermos estuviera relacionado con el mantenimiento físico y el bienestar. Castro Quiñones Alonso.
  • 10. Propedéutica de Enfermería. La primera huella sobre las prácticas de los curanderos es una tablilla de arcilla de 4000 años de antigüedad atribuida a la civilización sumeria. Contiene recetas para curar pero, desgraciadamente, no menciona las enfermedades para las que se prescribieron. El primer registro sobre una ley que rige el ejercicio de la medicina es el Código de Hammurabi, atribuido a los babilonios y fechado en el año de 1900 a. de C. En este código se conservan reglamentos relacionado con el saneamiento y la salud pública, el ejercicio de la cirugía, la distinción entre el ejercicio de la cirugía la distinción entre el entre el ejercicio de la medicina humana y la medicina veterinaria, y una tabla con los honorarios de las operaciones y con las penas para quienes violaban el código. No hay ningún dato específico sobre la enfermería en la civilización babilónica; pero hay algunas referencias a tareas y prácticas que presentaban tradicionalmente las enfermeras. La ilustración médica de este periodo suele consistir en una figura parecida a una enfermera que proporciona al paciente apoyo y bienestar. Las enfermedades son mencionadas de forma ocasional en el antiguo testamento como mujeres que cuidaban a los lactantes y a los niños, a los enfermos y moribundos, y que actuaban como comadronas asistiendo a las mujeres durante el embarazo y el parto. En la antigua Grecia y en Roma, el cuidado de los enfermos y herido estaba muy avanzado tanto en la mitología como en la realidad. El dios griego Asclepio era el curandero principal; su mujer, Epione, era quien tranquilizaba a los enfermos, Higiea, que era hija de Asclepio, era la diosa de la salud y algunos la reverenciaban como la personificación de una enfermera. Después de la conquista de Grecia en el año 2000 a. de C., los romanos tomaron prestados los dioses de los griegos, entre ellos a Asclepio y a Higiea. En las culturas antiguas de África, las funciones de la enfermera eran las de comadrona, herborista, nodriza y cuidadora de niños y de ancianos. En la antigua India, los primeros hospitales estaban atendidas por enfermas fijas que debían cumplir 4 requisitos: 1. Conocimiento de la forma de preparar los fármacos para administrarlos 2. Inteligencia 3. Dedicación al paciente 4. Pureza de cuerpo y mente Las mujeres indias actuaban como comadronas y cuidaban a los miembros enfermos de la familia. El papel de la religión en el desarrollo de la enfermería Muchas de las religiones del mundo predican la benevolencia, pero ha sido el valor cristiano de amar al prójimo como uno mismo, el que ha tenido un gran impacto en el desarrollo de la enfermería en occidente. El principio de la asistencia surgió con la parábola cristiana del buen samaritano, que atendió a un desconocido fatigado y herido. Entre los conversos al cristianismo durante los siglos III y IV varias matronas ricas del imperio romano, como Marcella, Fabiola y Paula, utilizaron sus riquezas para construir casas para asistir y curar (el precedente de los hospitales) a los pobres, los enfermos y las personas sin hogar. Las mujeres no eran las únicas que prestaban servicios de enfermería; en el siglo III, existía en Roma una organización de hombres llamada la Hermandad Parabolani. Este grupo de hombres cuido a los enfermos y a los moribundos durante la gran plaga de Alejandría. En tiempos de las Cruzadas, diversas órdenes de caballería, como los Caballeros de San Juan de Jerusalén (también llamados los caballeros hospitalarios), los Caballeros Teutónicos y los Caballeros de San Lázaro, Castro Quiñones Alonso.
  • 11. Propedéutica de Enfermería. formaron compañías de hermanos de armas que prestaban cuidados a sus compañeríos heridos o enfermos. Estas órdenes se encargaron de construir muchos hospitales, cuya organización y gestión sirvió después de ejemplo para la administración de los hospitales en Europa. Con el crecimiento de la iglesia católica, se edificaron numerosos hospitales, y hubo muchas instituciones que se especializaron en el cuidado de los huérfanos, viudas, ancianos, pobres, enfermos. Durante la Edad Media (500-1500 d. de C.) se fundaron órdenes religiosas masculinas y femeninas, militares y seculares, con la finalidad principal de cuidar a los enfermos. Destacaron entre ellas los antes citados Caballeros de San Juan (Caballeros hospitalarios); la Hermandad de S. Alejo (creada en 1431); y las Hermanas Agustinas, que fue la primera orden de enfermería pura. A finales del siglo XVI, Camilo DeLellis, santificado más tarde por su labor de caridad cristiana, fundo una orden de enfermería para cuidar de los pobres, los enfermos, los moribundos y los que se encontraban en prisión. En 1633 San Vicente de Paul fundo en Francia la Orden de las Hermanas de la Caridad. Esta fue la primera de otras muchas órdenes al cuidado del enfermo. La Orden de las Hermanas de la Caridad envió hermanas enfermeras para que prestaran cuidados en el nuevo mundo, cuya finalidad creo hospitales en Canadá, Estados Unidos y Australia. Los grupos de diaconisas, formados por mujeres que prestaban cuidados, tienen sus orígenes en el Imperio Romano de los siglos III y IV, pero fueron suprimidos en la Edad Media por las iglesias occidentales. Sin embargo, estos grupos de profesionales de enfermería, reaparecieron de vez en cuando a lo largo de los siglos, sobre todo en 1836, cuando Teodoro Fliedner volvió a crear la Orden de las Diaconisas y abrió un pequeño hospital y una escuela de prácticas en Kaiserswert, Alemania. Florence Nightingale obtuvo su capacitación en enfermería en la Escuela de Kaiserswerth. El desarrollo de la enfermería moderna La revolución intelectual de los siglos XVIII y XIX dio lugar a una revolución científica. Con el descubrimiento y la exploración de nuevos continentes, surgieron cambios económicos radicales, después de los cuales las naciones se volvieron más interdependientes gracias al comercio. La Revolución industrial desplazo a los trabajadores desde la artesanía de la granja hacia el trabajo industrial. Estos cambios se convirtieron en motivos de estrés para la salud. Aparecieron nuevas enfermedades transmitidas en las bodegas de los barcos por los roedores a los marineros que iban de polizones, las cuales atravesaron las fronteras nacionales y saltaron de una continente a otro. El hacinamiento en las labores de las fábricas, el gran número de horas de trabajo y las condiciones laborales poco saludables dieron lugar a una trasmisión rápida de las enfermedades contagiosas como el cólera y la peste. La falta de cuidados prenatales, de nutrición suficiente, y el atraso de las técnicas utilizadas en partos originaron una elevada tasa de mortalidad marte e infantil. Muchos niños huérfanos murieron en las casas de trabajadores debido a negligencias y crueldades. Durante esta época, el papel adecuado en la vida de una mujer era mantener el hogar familiar limpio y elegante. Las mujeres corrientes trabajaban como sirvientas en estas casas privadas o dependían del salario de sus maridos. Los cuidados que necesitaban los enfermos en los hospitales o las viviendas privadas los prestaban mujeres bastantes extrañas: a menudo eran prostitutas o prisioneras que tenían poco o ningún entrenamiento como enfermeras. Por esta razón, la enfermería era poco aceptada y carecía de prestigio. El único papel aceptable de Castro Quiñones Alonso.
  • 12. Propedéutica de Enfermería. enfermera era el desempeñado dentro de una orden religiosa en la que se facilitaban estos servicios formando parte de la caridad cristiana. La creación en Keiserswerth, Alemania, del Instituto de Diaconisas Protestantes cambio esto. Asociadas a una organización religiosa, la Orden de las Diaconisas hizo que se reconociera la necesidad de unos servicios prestados por mujeres para el cuidado de los enfermos, los pobres, los niños y las mujeres encarceladas. La escuela de enfermeras de Kaiserswerth enseñaba a cuidar a los enfermos hospitalizados, preparaba a las enfermeras para que hicieran visitas, les enseñaba la doctrina religiosa, la ética y la farmacia. Este movimiento de diaconisas se extendió finalmente a cuatro continentes, abarcando a Estados Unidos, África del Norte, Asia y Australia. Florence Nightingale, la alumna más famosa de Kaiserswerth, nació en una familia de intelectuales ricos. Su educación incluyo la enseñanza de diversas lenguas antiguas y modernas, literatura, filosofía, historia, ciencias, matemáticas, religión, arte y música. Se esperaba que siguiera el camino habitual de las mujeres ricas e inteligentes de la época: que se casara, que tuviera hijos y se dedicara a su hogar. Nightingale creía que había sido llamada por dios para ayudar a los demás y para mejorar el bienestar de la humanidad. Estaba decidida a convertirse en enfermera, a pesar de la oposición de su familia y del código social restrictivo que regía la vida de las jóvenes inglesas acomodadas. Visito Kaiserswerth en 1847, y allí recibió un entrenamiento de tres meses como enfermera. En 1853 estudio en parís con las Hermanas de la Caridad, después regreso a Inglaterra para encargarse del puesto de superintendente de un hospital de caridad para institutrices enfermas. Durante la Guerra de Crimea, los cuidados insuficientes que recibían los soldados provocaron un escándalo público. Sir Sidney Herbert, del Ministerio de la Guerra, pidió a Florence Nightingale que reclutara a un contingente de enfermeras para cuidar enfermos y heridos en la Guerra de Crimea. Nightingale y sus enfermeras transformaron los hospitales militares creando cocinas dietéticas, lavanderías, centros de recreo, salas de lectura y organizando clases para los asistentes. Mary GrantSeacole, una enfermera jamaicana también estuvo en Crimea ayudando a las enfermeras de Nightingale a cuidar heridos. Cuando regreso a Inglaterra, Nightingale recibió unos honorarios de 4500 libras esterlinas, como gratificación de la sociedad inglesa. Más tarde utilizo esta suma para crear la Nightingale Training Schoolfor Nurses, que abrió sus puertas en 1860. La escuela sirvió de modelo para la creación de otros centros. Las personas que se graduaron allí viajaron a otros países para dirigir hospitales y crear programas de prácticas para las enfermeras. Los esfuerzos de Florence Nightingale y sus enfermeras transformaron el prestigio de la enfermería convirtiéndola en una ocupación respetable para la mujer. EL FINAL DEL SIGLO XIX AUMENTO DE LA PROFESIONALIDAD Una profesión es una vocación que requiere conocimientos, habilidad y preparación especiales. Una profesión se suele distinguir de otro tipo de ocupación: a) Por que exige un aprendizaje especializado y prolongado para conseguir el cuerpo de conocimientos adecuado al papel que se va a desempeñar y b) por orientar al individuo hacia un servicio, ya sea para una comunidad o una organización. Los niveles de enseñanza y las prácticas de la profesión los establecen sus propios miembros y no las personas ajenas a la profesión. La formación de un profesional implica un proceso completo de socialización, con mayor trascendencia de las actitudes y los aspectos sociales y de las características técnicas que las que requieren normalmente otra clase de tareas. Castro Quiñones Alonso.
  • 13. Propedéutica de Enfermería. Miller afirma que los atributos esenciales de la profesionalidad en la enfermería son los siguientes: Adquirir un cuerpo de conocimientos en una universidad y una orientación científica de la enfermería al nivel de graduado en enfermería. Conseguir a competencia que se deriva de la base teórica, en la que pueden obtenerse <<el diagnóstico y el tratamiento de las respuestas humanas a los problemas potenciales o reales de salud>> (ANA 1980). Diseñar y especificar las habilidades y competencias propias de los expertos (Miller 1985, pág. 25). La mayor profesionalidad en la enfermería puede contemplarse en la relación con la formación especializada, los conocimientos básicos, la ética y la autonomía. EDUCACIÓN ESPECIALIZADA La educación especializada es un aspecto importante del prestigio profesional. Antiguamente, las enfermeras se formaban en los hospitales. En la actualidad, la tendencia ha cambiado hacia programas de educación en universidades y escuelas universitarias. La mayoría de los profesores de enfermería cree que el curriculum de los estudiantes de enfermería debería incluir enseñanzas sobre las artes liberales además de unos conocimientos sobre las ciencias biológicas y sociales y sobre la disciplina de enfermería. El standardsfor profesional nursingeducationdel ANA (1984 pág. 1) afirma que la <<educación de las personas que se están preparando para ser enfermeras, así como la de aquellas que ya se han licenciado y practican la enfermería, debería tener lugar en centros de educación superior>>. En 1983, la National League forNursing (NLN), en una de sus asambleas, voto a favor de mantener el grado de bachillerato como la preparación académica mínima necesaria para la enfermera profesional (Lewis 1983, pág. 246). En Estados Unidos existen ahora cinco grados que permiten acceder al grado de enfermera registrada: el diploma del hospital, el grado de asociado, el bachillerato, el diploma de máster y el grado de doctorado. Estos programas se estudian en el Capítulo 2. CUERPO DE CONOCIMIENTOS Como profesión, la enfermería debe poseer un cuerpo de conocimientos y de pericia práctica bien definido. Hay varias estructuras conceptuales de la enfermería (expuestas en el capítulo 3) que sustentan los conocimientos básicos de la enfermería y orientan el ejercicio de la profesión, la educación y la investigación avanzada. La creciente investigación en el campo de la enfermería contribuye a este conjunto de conocimientos. En los años 40, la investigación estaba en una etapa muy temprana de su desarrollo. En los años 50, el aumento de los fondos federales y el apoyo profesional ayudaron a crear centros de investigación en el campo de la enfermería. La mayoría de las primeras investigaciones se orientan hacia el estudio de la enseñanza de la enfermería. En los años 60, los estudios estaban a menudo relacionados con la naturaleza de la enfermería. Desde los años 70, la investigación se ha centrado en los temas relacionados con el ejercicio. La investigación de enfermería, extendida como una dimensión del papel de la enfermera, se explica más ampliamente en el capítulo 2. LA ÉTICA Tradicionalmente, las enfermeras han dado valor a los méritos y la dignidad de los demás. La profesión de enfermera requiere integridad de los miembros que la componen; es decir, un Castro Quiñones Alonso.
  • 14. Propedéutica de Enfermería. miembro actúa según lo que considera correcto sin tener en cuenta su sacrificio personal. Las enfermeras tienen que respetar el juicio profesional de otros cuando contribuyan a desarrollar las normas que rigen la enfermería. Los códigos éticos cambian a medida que la sociedad se van transformando. La enfermería ha elaborado sus propios códigos éticos y en la mayoría de los casos ha establecido, por medio de un organismo de control, el comportamiento profesional de sus miembros. Véase el capitulo 11 para obtener más datos sobre la ética. AUTONOMÍA Una profesión es autónoma si se regula por sí misma y establece normas para sus miembros. Brindar autonomía es uno de los objetivos de una asociación profesional. Si la enfermería debe tener prestigio profesional tiene que funcionar con autonomía elaborando su política y regulando su actividad. Para ser autónomo, un grupo profesional tiene que organizar la autoridad legal que defina el ámbito de sus prácticas, que describa sus funciones y papeles particulares y que establezca sus objetivos y responsabilidades al distribuir sus servicios. El grado de autonomía de un grupo de profesionales depende de su eficacia para gobernarse. Gobierno es la instauración y mantenimiento de unas disposiciones sociales, políticas y económicas mediantes las cuales los profesionales controlan su profesión, su autodisciplina, sus condiciones laborales y los asuntos de su profesión. Las enfermeras, por consiguiente, deben trabajar dentro de sus propias organizaciones profesionales. Para los profesionales de la enfermería, autonomía significa independencia en el trabajo, autoridad y responsabilidad en cada una de sus actuaciones. La declaración de la ANA sobre el ámbito del ejercicio describe la responsabilidad de las enfermeras profesionales y técnicas. Las enfermeras profesionales desarrollan políticas, técnicas y protocolos de enfermería y establecen normas para cuidar toda clase de clientes en todos los supuestos del ejercicio. Las enfermeras técnicas, aplican los métodos y los protocolos elaborados por las enfermeras profesionales cuando ponen en práctica un plan de cuidados individuales. Las enfermeras técnicas son responsables del ejercicio de su profesión siguiendo estas orientaciones (ANA 1978, b pág. 77). La autonomía se obtiene y mantiene más fácilmente desde un puesto de autoridad. Por eso, muchas enfermeras tratan de conseguir puestos administrativos en lugar de ampliar su competencia clínica para asegurarse así su autonomía en el puesto de trabajo. COMPORTAMIENTO PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS Miller señala que el grado en que una enfermera se comporta como profesional se refleja en los cinco comportamientos siguientes: 1. Estudia, planifica, implanta y evalúa la teoría, la investigación y el ejercicio de la enfermería. Estos comportamientos repercuten en todo el proceso de enfermería. Véanse también los capítulos 5 a 8. 2. Acepta, promueve y mantiene la dependencia mutua entre la teoría, la investigación y la práctica. Estos tres elementos convierten a la enfermería en una profesión y no en una actividad centrada en distintas tareas (Miller 1985, pág. 26) Castro Quiñones Alonso.
  • 15. Propedéutica de Enfermería. 3. Transmite y difunde los conocimientos teóricos y prácticos, y los resultados de la investigación al resto de las enfermeras. La profesionalidad tiene que demostrarse con el apoyo, el asesoramiento y la ayuda de otras enfermeras (Miller 1985, pág. 26). 4. Mantiene la orientación del servicio de enfermería ante los ojos del público. Esta orientación distingue a la enfermería de otras labores cuyo fin primordial es el ánimo de lucro. Muchas personas consideran el altruismo (inquietud desinteresada por el prójimo) como el sello característico de esta profesión. La enfermería tiene una larga tradición de servicio a los demás. Este servicio, sin embargo, debe guiarse por ciertas reglas y por una cierta política o código ético (Miller 1985, pág. 26). El código ético de la enfermería lo formulan las asociaciones nacionales de enfermería. Además, al sociedad se encuentra protegida por las licencias y la acreditación de las enfermeras. Estas disposiciones de autorregulación permiten que las enfermeras dispongan de la autonomía necesaria para defender mejor los intereses del público más que el interés de una institución o de otra profesión. 5. Conserva y promociona la organización profesional como objetivo principal. Actuar bajo amparo de una organización profesional es lo que distingue a una profesión de una ocupación (Miller 1985, pág. 26). En la enfermería, la American Nurses Association de Estados Unidos y la Canadian Nurses Association, de Canadá. Desempeñan las funciones de autorregulación. SOCIALIZACIÓN La socialización es el proceso por el que una persona aprende las costumbres de un grupo o una sociedad con el fin de convertirse en un miembro activo dentro de ese grupo o sociedad. Aunque la estudiante puede aportar algún conocimiento de enfermería a través de sus experiencias pasadas, la socialización de la enfermería comienza cuando la estudiante toma la decisión de convertirse en enfermera, y decide seguir esta carrera profesional. La socialización es un proceso de aprendizaje reciproco que se produce al relacionarse mutuamente con otras personas. Este aprendizaje puede ser consciente o inconsciente, formal o informal. La estudiante de enfermería socializa en su profesión al establecer contactos con la facultad de enfermería, con las prácticas, con los demás estudiantes, con las escenas y descripciones que muestran los medios de comunicación sobre la enfermería. Gracias a estos contactos, la enfermería aprende los conocimientos necesarios para el ejercicio de un profesional eficaz. Clases de conocimientos de enfermería Carper (1978) distingue 4 modelos de conocimiento, que conforman el núcleo básico de los conocimientos de enfermería: la ciencia de la enfermería, la estética de la enfermería, la ética de la enfermería, y los conocimientos personales. La ciencia de la enfermería o conocimientos científicos es la mente cognoscitiva de la enfermería y comprende los conocimientos obtenidos mediante la investigación de enfermería y la realizada en otras disciplinas. Por ejemplo la enfermera aprende a conocer la eficacia de determinadas actuaciones profesionales gracias a la investigación de enfermería, pero los conocimientos que subyacen en la fisiología corporal y el funcionamiento psicológico se han obtenido a través de las investigaciones dirigidas por fisiólogos y psicólogos. Los conocimientos científicos abarcan los hechos y la información necesarios para desempeñar áreas técnicas, es decir, los principios de la destreza, los pasos técnicos y los conocimientos sobre el equipo. Cuando las técnicas de enfermería se realizan con habilidad, es más probable que sus actuaciones obtengan buenos resultados. Castro Quiñones Alonso.
  • 16. Propedéutica de Enfermería. Como la enfermería se desenvuelve en el contexto de una relación reciproca entre la enfermera y el cliente, los conocimientos sobre la comunicación y las relaciones interpersonales forman parte de los conocimientos científicos de la enfermera. Las enfermeras tienen que conocer la naturaleza de una relación de ayuda y la manera de utilizar las técnicas verbales y no verbales para comunicarse con los clientes, sus familiares y otros profesionales sanitarios. Los conocimientos científicos también abarcan el conocimiento de las diferentes formas en que los factores socioculturales y del desarrollo afectan a la conducta del cliente (ejemplo: debe saber cómo pueden influir en un cliente las ideas religiosas o culturales a la hora de cooperar en un plan terapéutico). Por último la ciencia de la enfermería incluye el conocimiento de la teoría del cambio y de la teoría de las motivaciones. Las enfermeras recurren a estos conocimientos cuando trabajan de forma directa con los clientes o cuando supervisan el trabajo de otras enfermeras. Este libro ofrece una información basada en los conocimientos científicos sobre la enfermería. La estética de la enfermería es la forma en que se expresan los conocimientos de enfermería. Es el arte o el corazón de la enfermería. A diferencia del conocimiento científico, que se adquiere mediante la investigación, la estética abarca los sentimientos adquiridos por la experiencia subjetiva. Gracias a este arte, la enfermera expresa lo humanitario de su labor: por eso, la estética comprende actitudes, creencias y valores. La sensibilidad y la empatía (da capacidad de imaginar lo que siente otra persona) son facetas muy importantes en esta clase de conocimientos. Estas facetas permiten a la enfermera ser consciente de la perspectiva del cliente y estar atenta a los indicios, verbales o de otro tipo, que revelan el estado psicológico del cliente. Una enfermera muy hábil que sintoniza con los clientes dispone de un espectro mas amplio de actuaciones para prestar una asistencia eficaz y satisfactoria. La ética de la enfermería se refiere a los conocimientos de las normas de conducta aceptadas por la profesión. Se ocupa del tema de los deberes, de lo que hay que hacer: consiste en estar informada sobre los principios morales básicos y sobre los procesos que determinan las actuaciones correctas. Las enfermeras son responsables ante el público y sus otras colegas de ejecutar éticamente su trabajo. Independientemente de que se desarrolle formalmente (a través de un código ético escrito) o sin carácter oficial, la ética de una profesión representa las tradiciones y valores de los distintos grupos. El conocimiento personal se refiere al conocimiento de uno mismo, es decir, al ser consciente de los principios, valores, creencias y capacidades. Además también implica el conocimiento de uno mismo en relación a los demás y las relaciones basadas entre las personas mas que entre las funciones que desempeñan. Este tipo de conocimientos permite a las enfermeras tratar a los clientes como personas y no como objetos. Por lo general, las enfermeras que poseen una conciencia y un conocimiento muy desarrollado de sí mismas tienen mejor auto concepto y sintonizan mas con sus clientes. Socialización del ejercicio profesional de la enfermería. Cada estudiante que ingresa a un programa educativo de enfermería posee conocimientos y valores que están en consonancia con sus experiencias personales como estudiante. Muchas alumnas ingresan en el campo de la enfermería con la idea de que las enfermeras son personas encargadas de ayudar a recuperarse a las personas que están enfermas. Sin embargo, la enfermera profesional ha ampliado su campo de acción, manteniendo contactos mutuos con los clientes y otros profesionales sanitarios para fomentar, mantener y recuperar la salud del cliente. Castro Quiñones Alonso.
  • 17. Propedéutica de Enfermería. Por tanto, el proceso de socialización implica cambios en las percepciones, en los conocimientos teóricos, y prácticos, en las actitudes y los valores. Benner (1984) describe 5 niveles de profesionalización a medida que la enfermera se perfecciona y adquiere los conocimientos, destrezas, actitudes y valores de la enfermería. Estos niveles de profesionalidad son los siguientes: principiante, principiante avanzada, competente, profesional y experta. Etapa 1 principiante.- una principiante puede ser una estudiante de enfermería que ha accedido a un ámbito clínico donde no tiene experiencia. Como las principiantes carecen de experiencia sus facultades son sumamente limitadas y a menudo se rigen por reglas y protocolos estructurados. Etapa 2 Principiante avanzada.- la principiante avanzada puede demostrar unas capacidades aceptables. Esta principiante ha tenido experiencia con bastantes situaciones reales como para ser consciente de los aspectos significativos de una situación. Un ejemplo es la capacidad para reconocer la disposición de un cliente a la hora de aprender a manejar un plan terapéutico. Etapa 3 Componente.- la enfermera pone de manifiesto su competencia una vez que ha desempeñado una tarea similar durante 2 o 3 años. La competencia se obtiene cuando la enfermera es capaz de planificar de forma deliberada y consciente la asistencia, y de coordinar muchas demandas asistenciales complejas. En esta etapa, la enfermera demuestra su capacidad de organización, pero carece de velocidad y eficacia de la enfermera profesional. La enfermera competente sabe dar prioridad a las necesidades de salud de un individuo o un grupo de clientes. Por ejemplo: la enfermera competente se asegura de que los goteos intravenosos estén funcionando, de que los clientes estén recibiendo los medicamentos adecuados y de que las necesidades físicas urgentes del cliente se cubran lo antes posible. Etapa 4 Profesional.- la enfermera profesional percibe las situaciones como un todo, y no solo sus aspectos individuales. Esta enfermera se ocupa de los objetivos a largo plazo y se encarga de orientar y controlar los cuidados de enfermería del cliente en lugar de realizar tareas específicas. Esta visión holística perfecciona las decisiones que toman las enfermeras profesionales. La enfermera profesional utiliza los dictámenes como guía, pero solo los aplica después de adquirir un conocimiento profundo de la situación. Por ejemplo: una enfermera que va a desconectar a un paciente de un respirador, evalúa las constantes vitales del paciente en busca de cualquier indicio significativo, empero, la enfermera es consciente de que unas constantes altas pueden indicar ansiedad. La enfermera sopesa la decisión de tratar al paciente para calmarle teniendo en cuenta que los medicamentos pueden perjudicar la respiración. La enfermera toma la decisión de acuerdo con las necesidades de la situación y con las enseñanzas adquiridas en experiencias anteriores. Etapa 5 Experta.- la enfermera experta ya no se guía por las reglas, por orientaciones, ni por dictámenes para relacionar la idea sobre una situación con las decisiones que deban tomarse. De forma automática, capta cada situación y se ocupa exactamente del problema esencial sin perder el tiempo en considerar la amplia gama de otros diagnósticos y soluciones innecesarias. La enfermera experta puede sentirse inclinada a decir que tomo una decisión porque “pensaba que era la correcta”. Las enfermeras expertas han adquirido gran agudeza de percepción o una gran capacidad de conocimiento y sus actuaciones son fluidas, flexibles y muy competentes. La gran capacidad analítica de la enfermera se puede trasladar a otras situaciones en las que no han tenido experiencia previa. Castro Quiñones Alonso.
  • 18. Propedéutica de Enfermería. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERIA 2012-1 PROPEDEUTICA DE ENFERMERIA UNIDAD I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ENFERMERÍA PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ENFERMERIA 1. RESPETAR LA INDIVIDUALIDAD DEL PACIENTE. Todo paciente tiene derechos, privilegios y libertades, que deben ser respetados sin distinción económica y social. Explicarle siempre lo que se les hará. Castro Quiñones Alonso.
  • 19. Propedéutica de Enfermería. Llamarlos por su nombre. Respetar sus creencias religiosas. Respeto al grado cultural. Respetar su pudor y derecho a su intimidad. 2. MANTENER LAS FUNCIONES FISIOLOGICAS DEL HOMBRE. El cuerpo humano requiere que se mantenga ciertas actividades fisiológicas para que el organismo pueda funcionar. Mantener el estado hídrico. Mantener el estado nutricional. Mantener respiración adecuada. Satisfacer necesidades de eliminación. 3. PROTEGERLO CONTRA CAUSAS EXTERNAS DE ENFERMEDAD. Aseo del paciente. Protegerlo contra accidentes. Evitar corrientes de aire innecesarios. Aplicación de medicamentos. 4. PROPORCIONAR ATENCION DE ENFERMERIA DE FORMA PROGRESIVA E INTEGRAR AL INDIVIDUO A LA VIDA UTIL. Rehabilitación física. Terapia ocupacional. Rehabilitación psicológica. Bases de la Asepsia CICLO DE CONTAMINACION. Castro Quiñones Alonso.
  • 20. Propedéutica de Enfermería. Sucio Contaminado Limpio Ebullición Estéril Asepsia  Ausencia de toda clase de microorganismos patógenos y de materia séptica. Sin infección. La técnica aséptica consiste en la utilización de materiales estériles. Antisepsia  Utilización de compuestos químicos destinados a inhibir o destruir microorganismos de piel o tejidos. Características de los antisépticos  Entre las características más comunes de los antisépticos (y desinfectantes) se encuentran:1  Amplio espectro  Poder germicida  Selectividad de acción  Efecto rápido y duradero  Actividad en presencia de líquidos y material orgánico. OBJETIVOS DE LA ASEPSIA  Interrumpe la cadena infecciosa.  Permite llevar un control de la diseminación de la infección  Sirve para adoptar medidas de seguridad con todos los pacientes.  Es eficaz para reducir las infecciones nosocomiales en el paciente Principios Un área estéril se contamina al contacto de otra área que no está estéril. La humedad favorece la contaminación. Del centro de la periferia Castro Quiñones Alonso.
  • 21. Propedéutica de Enfermería. De lo distal a lo proximal. De arriba hacia abajo. De lo limpio a lo sucio. Las corrientes de aire son capaces de transportar gérmenes patógenos. Asepsia Médica  Procedimientos que permiten reducir al máximo la transmisión de microorganismos patógenos que se encuentran en le medio ambiente. Principios  La piel no puede esterilizarse, pero aplicando un antiséptico disminuye el número de bacterias que contiene.  El lavado de manos es el método de higiene mas eficaz para la protección del paciente y el personal “Uno comienza a practicar la asepsia medica al limitar el número de piezas de joyería, uñas cortas y en buen estado” PRACTICAS DE ASEPSIA MÉDICA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE. Lavado de manos antes y después de los procedimientos de enfermería. Utilizar equipo y material por cada paciente. Cambio de ropa de cama en forma regular. Castro Quiñones Alonso.
  • 22. Propedéutica de Enfermería. Manejar la ropa de cama con cuidado procurando no agitarla. Alejar el equipo, material contaminado y especialmente las sabanas del uniforme del personal de enfermería. No utilizar material de dudosa esterilización. No utilizar material que haya caído al suelo. Manejar con guantes cualquier tipo de desecho o excretas (orina, heces, sangre, esputo). Usar métodos de protección (bata, cubre bocas, guantes) en atención de pacientes con enfermedades infectocontagiosas e inmunodeprimidos. Empaquetado en bolsa doble artículos y materiales infectados de pacientes con enfermedades infectocontagiosas. Cambios de gasas, apósitos o vendas húmedas o sucias. Colocar material contaminado en contenedores resistentes para su adecuado tratamiento (jeringas y agujas). A las agujas “no se les coloca de nuevo el protector”. Asegurarse que los depósitos de líquidos como jarras de agua para paciente, frascos de aspiración o drenajes estén tapados. Vaciar el contenido de los frascos de drenaje y aspiración al final de cada turno. Colocar los materiales de desecho utilizados en bolsas impermeables. Eliminar en el sanitario o depósito especial el contenido de cómodos y orinales, evitando salpicaduras. Para limpiar la piel, en primer lugar se limpian las zonas de menor contaminación y luego las de mayor contaminación. Mantener la higiene del paciente. Conservar la estancia del paciente limpia, seca e iluminada. PRACTICAS DE ASEPSIA QUIRURGICA Todos los objetos que se usan en un campo estéril, deben estar estériles. No hablar, toser o estornudar en un campo u objeto estéril. Todo objeto estéril debe estar por arriba de la cintura para permitir una visión detallada y evitar contaminación accidental. Verificar que los paquetes estériles estén intactos, secos y la fecha de caducidad antes de usarlos. Al abrir los paquetes estériles, hacerlo por las referencias para evitar la contaminación. No cruzar un campo estéril por encima, ni volver la espalda. No derramar soluciones en campos de tela o papel estéril. Mantener siempre a la vista las manos enguantadas y por encima del nivel de la cintura. Un campo estéril nunca debe dejarse montado para uso futuro. Evitar corrientes de aire provenientes de puertas, ventanas, ventiladores o aire acondicionado cerca de campos estériles. Manejar objetos estériles que tocaran heridas abiertas o entraran en cavidades del cuerpo solo con pinzas estériles o con manos con guantes estériles. Usar cubre bocas, bata, gorro y botas como parte de los métodos asépticos quirúrgicos en las salas de quirófano y partos. La persona que contamine un objeto estéril, debe corregir o informar de la situación. Castro Quiñones Alonso.
  • 23. Propedéutica de Enfermería. Las áreas en las que se lleven a cabo procedimientos estériles se mantendrán tan limpias como sea posible mediante limpieza frecuente con detergentes germicidas para minimizar los contaminantes del área. Ser consciente, estar alerta y la honradez son cualidades esenciales para mantener la asepsia quirúrgica. PRACTICAS PERSONALES DE ASEPSIA PARA QUIENES TRABAJAN EN INSTITUCIONES MEDICAS. usar el pelo corto o fijarlo lo más posible si es largo. No usar anillos con piedras o surcos. Usar reloj por arriba de la muñeca. No usar brazaletes que caigan alrededor de manos y muñecas. Conservar uñas cortas, limpias y sin esmalte. Utilizar guantes en caso de lesiones en las manos. Castro Quiñones Alonso.
  • 24. Propedéutica de Enfermería. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERIA CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACION Castro Quiñones Alonso.
  • 25. Propedéutica de Enfermería. (C.E.Y.E) Considerando que dentro del campo de la asepsia medica y quirúrgica, la CEYE juega un papel determinante en el control de gérmenes patógenos en una institución de salud, ya que en esta preocupación ha sido constante para evitar la propagación de enfermedades transmisibles y la contaminación. CONCEPTO: la central de equipo y esterilización es el servicio responsable de abastecer a todos los demás servicios de la institución del material y equipo necesario para las actividades, médicas y de enfermería. OBJETIVOS: Preparar, conservar y controlar el equipo y material de consumo, canje y aparatos necesarios en los servicios en la atención del paciente. Asegurar continua y oportunamente la distribución o entrega del material y equipo que los servicios demanden de acuerdo a sus necesidades. Contribuir con eficiencia en el buen funcionamiento de los servicios a graves de la centralización y disponibilidad del material y equipo para la aplicación de los tratamientos indicados. Prevenir infecciones al paciente intrahospitalario. Disminuir los costos hospitalarios en lo referente al material y equipo CLASIFICACION DE MATERIAL Y EQUIPO I. MATERIAL DE CONSUMO: material que con el uso se extingue o se destruye. Castro Quiñones Alonso.
  • 26. Propedéutica de Enfermería. Algodón Abate lenguas Cubre bocas Compresas Guata Gasas Vendas Hojas de hojas de bisturí Retelast rasurar Tela adhesiva Punzocath Pen-rose Guantes Micro poro limpios Sondas Jeringas Agujas Gorros Cigarrillos vesicales desechables desechables desechables torundas Apósitos Hisopos Hilo de sutura cotonoides II. MATERIAL DE CANJE: material que con el uso se puede volver a utilizar, previamente lavado y esterilizado. Jeringas asepto Guantes estériles Perilla Ropa Qx Matraces. III. MATERIAL DE ACERO INOXIDABLE: todos aquellos instrumentos destinados a un tratamiento quirúrgico y otros utensilios de acero inoxidable. Pinzas Bandejas en forma de fórceps riñón Tijeras Vaso metálico Separadores Palanganas Mango de bisturí budineras IV. SOLUCIONES: son todas aquellas sustancias desinfectantes, antisépticos o medicamentos que se utilizan en el tratamiento del paciente. 1. benzal 2. merthiolate 3. solución de cry 4. alcohol 5. septisol 6. agua esteril. Castro Quiñones Alonso.
  • 27. Propedéutica de Enfermería. MANEJO DEL AUTOCLAVE 1. Cambiar graficas de esterilización 2. Comprobar la limpieza de la autoclave. 3. Llenar de agua el generador de vapor. 4. Colocar el sector manual o automático. 5. Esperar a que el manómetro o jaquet, marque 20 lbs, de presión. 6. Colocar y distribuir el material. 7. Cerrar herméticamente la puerta. 8. Mover la perilla a esterilización y esperar que el manómetro del chamber marque 20lbs de presión y termómetro 121c 9. Marcar el tiempo de esterilización. 10. Girar la perilla a escape para dar salida al vapor y luego a secado, girar la perilla y apagar. 11. Abrir la puerta y dejar que escape el vapor. 12. Esperar que se enfrié la carga para transportarla en canastillas. DESCRIPCION Formado por dos cilindros concéntricos. El primer cilindro es la cámara de esterilización o chamber. El segundo cilindro es el espacio comprendido entre doble pared del aparato y se llama camisa o jacket. Dispositivo anexo cilíndrico, más pequeño colocado abajo del anterior. Cuenta con dos manómetros colocados en la parte superior. Un nanómetro marca la temperatura otro marca la presión en libras. Tiene una válvula de seguridad para abrirse cuando el vapor sea excesivo. Tiene un mecanismo que asila a una cámara de otro y a las dos del exterior PRECAUCIONES Colocarse separados los paquetes a esterilizarse. Asegurarse de que la puerta quede herméticamente cerrada. La puerta deberá abrirse hasta que el nanómetro masque cero libras. Al abrir la puerta no colocarse de frente a ella. Los paquetes deben estar secos antes de sacarlos de la autoclave. COMPONENTES DE UNA AUTOCLAVE. 1.- marcador de presión de cámara. 2.- válvula de escape de vapor. 3.- escape de vapor. 4.- puerta 5.- camisa 6.- cámara 7.- termómetro y válvula. 8.- aire saliente por abertura. 9.- válvula de suministrador. 10.- entrada de vapor. Castro Quiñones Alonso.
  • 28. Propedéutica de Enfermería. FACTORES QUE DEBEN CONSIDERARSE AL ESTERILIZAR MATERIAL Y EQUIPO. TEMPERATURA TIEMPO PRESION TIPO DE MATERIAL 121 c 10-15 min 15-20 lbs Guantes Tubos de goma Sondas 130c 20-30 min 20-30 lbs Vidrio Instrumental Recipientes Metálicos Ropa Todo material de algodón. 134c 30 min. 32 lbs. Instrumental Ropa Otros materiales Altamente contaminados. REGLAS PARA LA PREPARACION DE MATERIAL Y EQUIPO. I.- Revisar la integridad de los utensilios, lubricar los que sean necesarios. II.- Todos los equipos deben de llevar doble envoltura para protegerlo de contaminación. III.- La envoltura debe de cubrir totalmente el paquete de esterilizar. IV.- Dejar puntos de referencia para facilitar la desenvoltura y evitar la contaminación. V.-Evitar apretar demasiado el paquete, sobre todo cuando se trate de ropa por que dificulta la penetración de vapor. VI.- Todo paquete por esterilizar deberá llevar fecha, equipo, iniciales de la enfermera y turno respectivo. VII.- Fijar todo paquete por esterilizar con cinta testigo para verificar su esterilización. Castro Quiñones Alonso.
  • 29. Propedéutica de Enfermería. TIPOS DE AUTOCLAVE. Esterilización a vapor Esterilización a gas. Castro Quiñones Alonso.
  • 30. Propedéutica de Enfermería. Expediente Clínico Hojas del Expediente Clínico Concepto Documento legal que contiene los antecedentes del paciente, problemas de salud, planificar los cuidados de enfermería, medidas de diagnostico y medidas que se utilizan y tratar sus problemas y su reacción a la terapéutica mientras reside en el hospital. Aporta protección legal al paciente, a los profesionales de la salud participantes en la atención y a la institución. Objetivos  Concentrar todos los datos más importantes acerca del paciente y su evolución y tratamientos del padecimiento.  Servir como documento legal  Proporcionar datos para las investigaciones científicas y estadísticas  Contar con una fuente útil de información para todos los miembros del equipo de salud Hojas del expediente clínico  Hoja frontal (datos personales)  Hoja de admisión o de ingreso (fecha, hora) Se anotan los datos biográficos. Esta hoja es confidencial y solo puede mostrarse a los profesionales de la salud Nombre completo del paciente Sexo y estado civil. Domicilio. Familiares más cercanos. Fecha y hora de ingreso. Ocupación y empleo. Fecha de nacimiento. Diagnostico. Nombre del médico.Ingreso o visitas anteriores.  Hoja de ordenes medicas (indicaciones medicas) Es el registro escrito de las instrucciones del médico para el tratamiento del paciente, son revisadas con regularidad por el personal de enfermería para buscar nuevas instrucciones. Incluye el nombre del médico, hora en que lo indicó y firma.  Hojas de notas de evolución (anotaciones medicas) las condiciones clínicas que tiene el paciente a dicha hora y tal día y pueden comparase con días previos y sé comenta la mejoría o las complicaciones de los padecimientos, se hace análisis de la situaciones actual, el ajuste que se hará al tratamiento y el pronóstico hasta esa fecha. Castro Quiñones Alonso.
  • 31. Propedéutica de Enfermería.  Hoja de historia clínica ( historia clínica del paciente, antecedentes familiares y personales)  Es un registro de antecedentes personales y médicos del PTE. Esta hoja es llenada por el médico. Proporciona información sobre el estado de salud del enfermo, afecciones anteriores, antecedentes familiares y terapéuticas médica actual.  Hoja de registros clínicos (Registro de signos vitales)  Hoja de recopilación de análisis de laboratorio  Hoja de exámenes radiológicos  Hoja de autorización de operaciones (deberá estar firmada por el paciente o tutor)  Hoja de control de líquidos(por indicación médica, líquidos que entran y salen al paciente ya sean orales o IV)  Hoja de anestesia u operaciones ( requerida en quirófano; anotaciones de procedimientos, reacciones observaciones)  Hoja de medicina preventiva (Vacunas,)  Hoja de trabajo de parto ( solo en paciente femenino)  Hoja de interconsultas ( solo pacientes que requieren una o varias especialidades) (son formas en que se solicita la intervención o interconsulta de un especialista de cierto servicio)  Hoja de registro de conducta psiquiátrica (datos de medicamentos controlados, dosis a aplicar) Hoja de Enfermería IMSS Uso del color de tinta de la hoja de enfermería de IMSS según su función Datos personales: Azul Frecuencia Respiratoria: Verde Frecuencia Cardiaca: Azul Temperatura corporal: Rojo Turno Matutino: Azul Turno Vespertino: Verde Turno nocturno: Rojo -Medicamentos en azul. Circular de color según el turno después de administrarlo Antibióticos siempre en ROJO Castro Quiñones Alonso.
  • 32. Propedéutica de Enfermería. Abreviaturas Medicina Interna M.I Piso Cirugía C.I.R Piso gineco-obstetricia Obs-Gineco Urgencias U.R.G Pediatría P.E.D Oncología Onc. Unidad de Cuidados intensivos U.C.I Laboratorio Lab. Rayos X Rx. Tipo de Dietas Ayuno hasta nueva orden AHNO Ayuno por cirugía Líquidos claros (te, agua, jugo, leche) Dieta liquida (gelatina, consomé) Dieta blanda ( Pan tostado, arroz, pollo deshebrado) Dieta completa ( Todo) excepto salsas, chiles Doble ración (todo, tuberculosos) Dieta hiposodica Dieta hipercalorica Dieta hipocalórica Dieta para diabético Colación nocturna Dieta libre de colecistoquineticos (operados de la vesícula, nada de grasa) Hiperproteico Hipoproteico (para pacientes nefropatas) Castro Quiñones Alonso.
  • 33. Propedéutica de Enfermería. NOTA DE ENFERMERIA Concepto: Es una descripción escrita que realiza el personal de enfermería sobre todos los problemas detectados en el cliente, reacciones a la terapéutica, signos y síntomas que se observan y los cuidados proporcionados al cliente durante su jornada laboral. Objetivos: Proporcionar información objetiva y útil sobre las condiciones del cliente. Contar con un documento legal que ampare las acciones de enfermería. Servir como comprobante de las medidas terapéuticas aplicadas. Servir como medio de consulta para el equipo multidisciplinario de salud. Características: Significativa Objetiva. Veras. Breve. Legible. Normas para su elaboración: Llenar el encabezado de la hoja. Anotar fecha del nuevo dia. Usar tinta azul turno matutino, verde turno vespertino, rojo turno nocturno, negro turno sábado, domingo y festivos. Uso de abreviaturas aceptadas en la institución de salud. Uso de nombre genérico de los medicamentos. Reportar reacciones presentada por los pacientes a la hora de administrar medicamentos. En caso de equivocación no borrar trazar una línea horizontal sobre el error poner sus iniciales luego las palabras error. Firmar notas con nombre completo. Mantener pulcritud en todo momento. Observaciones de enfermería: Reportar las observaciones de signos físicos y síntomas subjetivos en términos y detalles específicos. Observar y registrar la coloración de la piel y mucosas, presencia de edema, hipertrofia, cualquier señal de crecimiento anormal o de lesión de los tejidos. Reportar tratamiento dados por el personal de enfermería y hora de aplicación. Reportar efectos terapéuticos, reacciones físicas y psicológicas del cliente incluyendo síntomas positivos y negativos. Castro Quiñones Alonso.
  • 34. Propedéutica de Enfermería. Hoja de control de líquidos. Concepto: Hoja (formato) diseñada especialmente para registrar los líquidos que ingresan y egresan del organismo por las diferentes vías de administración. Objetivos: Registrar en forma exacta los líquidos ingeridos, administrados y excretados del organismo del paciente. Proporcionar información sobre el balance hídrico al paciente. Manejo: Llenar el encabezado de la hoja con los datos de identificación del paciente. Anotar el día de hospitalización (actual). No. De cama Anotar la fecha de inicio de la hoja. Registrar cantidad exacta de líquidos ingeridos, administrados y excretados. Registrar cantidades a la hora exacta. Registrar las evacuaciones en gramos. Anotar cantidades con números arábigos legibles. Usar color de tinta de acuerdo al turno. (tinta azul: en el turno matutino, tinta verde: en el turno vespertino, tinta roja: en el turno nocturno). Realizar balance parcial o total de 24 hrs de acuerdo a indicaciones médicas. Precauciones: Realizar la medición exacta (con probeta, recipientes graduados en ml. O centímetros cúbicos) de líquidos ingeridos, administrados y excretados, antes de registrarlos en la hoja de control. Balance de líquidos: Balance positivo: cuando la cantidad excretada es menor que la ingerida. Balance negativo: cuando la cantidad excretada es mayor que la ingerida. Castro Quiñones Alonso.
  • 35. Propedéutica de Enfermería. UNIDAD DEL PACIENTE Es el areafísica destinada para la permanencia del paciente durante su hospitalizacion. Conjunto formado por el espacio de la habitacion, el mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el hospital OBJETIVOS Contar con un lugar adecuado para la atención del paciente hospitalizado. Contar con un lugar propio que brinde seguridad, tranquilidad y comodidad al cliente. PRINCIPIOS La alineación de las partes del cuerpo deben mantenerse equilibradas, evitando que haya esfuerzo o tensión muscular innecesaria. Es importante en la recuperación del paciente un ambiente cómodo, agradable y adecuado que brinde seguridad y bienestar. PRECAUCIONES El área destinada como unidad debe estar libre de ruido innecesario; solo se permitirá tener al paciente lo necesario, todos los aparatos y objetos deben estar en perfectas condiciones y se requiere buena luz y ventilación. CARACTERISTICAS Habitación individual (10m2) Habitacióndoble (14m2) Habitación triple (18-20 m2) El número máximo de camas por habitación no debe ser superior a cuatro. La habitación debe disponer de espacio suficiente, aprox. 1 metro entre las camas y entre la cama y la pared. OTROS TIPOS DE UNIDADES La patologia y la edad del paciente son factores determinantes que hay que tener en cuenta en la organizacion y disposición de la unidad del paciente. UNIDAD PEDIATRICA Debe diseñarse con colores y motivos que llamen la atención del niño y le resulten alegres y atractivos. UNIDAD DE GERIATRIA En el caso de pacientes dependientes de una silla de ruedas o de otros dispositivos de ayuda, la unidad debe contar con mayor espacio y de un acceso y baño adecuados para sillas de ruedas, camillas gruas de arrastre, etc Castro Quiñones Alonso.
  • 36. Propedéutica de Enfermería. UNIDADES CON CARACTERISTICAS ESPECIALES Equipo y aparatos diferentes que son necesarios para proporcionar los cuidados adecuados a estos pacientes. -por ejemplo: uci, obstetricia, pediatría, traumatología, quemado, radioterapia,etc. CONDICIONES AMBIENTALES Las habitaciones deben reunir una serie de condiciones ambientales que van a repercutir, de manera directa, en el estado de salud y en la evolución del paciente. Ya que el entorno que rodea al paciente influye sobre la respuesta de éste al tratamiento que esta recibiendo. Las condiciones atmosfericas, la iluminación, la insonorización y la limpieza son las que mas’ re percución tienen sobre el cliente. La unidad debe ser tranquila, soleada, limpia, espaciosa, y aireada para evitar problemas psiquicos y patologías Temperatura- 20-22C (quirófano 25-28C) Humedad- 40-60% (en casos de afecciones resp. 10-20%) Ventilación y pureza del aire- se deben evitar las corrientes de aire es sufiente abrir la ventana 15 min. Durante el cambio de ropa y limpieza, en hospitales con aire acondicionado esto no es necesario ya que el aire se renueva constantemente. CONDICONES DE ILUMINACION Luz natural- producida por los rayos solares. Por sus propiedades curativas, desinfectantes termicas, etc. es la mas indicada para el cuidado y recuperación. Luz artificial- iluminacion eléctrica, se utiliza segun las necesidades; luz indirecta, directa, alta, baja, etc. CONDICIONES DE ISONORIZACION Ruido exterior- producido gralmente por actividades en la calle (obras, circulación, etc.) pueden reducirse/eliminarse con aislamiento. Ruido interior- es consecuencia del tránsito de personas en los pasillos y la actividad laboral del propio hospital. El ruido puede llegar a ocacionar fatiga, y trastornos nerviosos o emocionales CONDICIONES DE HIGIENE Y LIMPIEZA Debe hacerse diariamente y siempre que sea necesario para evitar la diseminacion de microorganismos. Los olores desagradables afectan tanto al paciente como al personal y a las visitas. Castro Quiñones Alonso.
  • 37. Propedéutica de Enfermería. Si el enfermero considera que la habitacion del paciente no reune las condiciones de higiene adecuadas, avisara al personal de limpieza. Cuando se de de alta al cliente, se debe realizar una limpieza mas exhaustiva de la acostumbrada. MOVILIARIO CAMA Provista con la ropa necesaria. Se coloca de manera que tenga 3 lados libres para facilitar el trabajo del personal al cambiar de postura, asear al paciente, aplicación de cuidados, etc Mesilla Mesa de cama Silla o sillón Papelera Soporte de suero Lámpara biombo OTRO MATERIALES Además del mobiliario descrito se debe proporcionar al paciente una serie de materiales o preductos para la realización de actividades diarias. Castro Quiñones Alonso.
  • 38. Propedéutica de Enfermería. ARREGLODE CAMAS CONCEPTO: Son los diferentes procedimientos de enfermería que se efectúan para el arreglod e la cama del paciente durante su estancia en la unidad hospitalaria. OBJETIVOS: 1. Proporcionar la cama para proporciona comodidad. 2. Recibir convenientemente al paciente e su Ingreso. 3. Proporcionar seguridad y bienestar al paciente durante su recuperación. 4. Brindar seguridad al paciente durante su traslado. PRINCIPIOS 1. Inclinándose hacia adelante y hacia atrás se aprovecha el peso del cuerpo como una fuerza y se reduce el esfuerzo desarrollado por los músculos. 2. Los músculos más largos y vigorosos del cuerpo, actúan con mayor eficacia. 3. Al flexionar las rodillas se desvía la actividad hacia los músculos mas largos y fuertes se conserva la espalda en buen alineamiento. PRECAUCIONES 1. Evitar usar ropa húmeda. 2. Evitar que las sabanas toquen en piso. 3. Manipular la ropa sucia de manera que no suelte pelusa. 4. No dejar ropa sucia en la unidad del paciente. 5. No sacudir las sabanas. 6. Respetar en todo momento el pudor del paciente. 7. Cuando la cama esta ocupada, evitar movientes bruscos al paciente y enfriamientos innecesarios. TIPOS DE CAMA  Cama Cerrada: Esta se hace después de que el paciente ha abandonado el hospital y después de haberse limpiado la unidad del paciente. La cama se hace cerrada para que permanezca limpia hasta que llegue un nuevo paciente.  Cama Abierta: Cuando se asigna un paciente a la unidad, la cama se transforma en cama abierta al doblar en abanico las sabanas superiores.  Cama Ocupada: Cuando el paciente tiene que permanecer en su cama ya sea por estra en reposos absoluto o bien por no poder abandonarla por alguna otra causa, la cama debe arreglarse con el paciente en ella.  Cama de Anestesia :Se arregla de manera especial para recibir al paciente que viene del quirófano.  Cama Camilla TECNICA PARA TENDIDO DE CAMAS Castro Quiñones Alonso.
  • 39. Propedéutica de Enfermería. CONCEPTO: Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de cama cuando no hay paciente en la unidad. EQUIPO Carro Pasteur Con:  Sabanas de Abajo  Sabana Clínica  Sabana de Encima  Cobertor  Colcha  Funda  Tánico PROCEDIMIENTO 1. Lavarse las Manos. 2. Preparar el Equipo. 3. Llevarlo a la unidad del paciente y colocarlo en la silla en orden de uso. 4. Separar la cama un poco de la pared y demás muebles 5. Colocar la cama en posición y poner freno. PRIMER TIEMPO 6. Colocar la sabana de abajo longitudinalmente a la mitad del colchón, centrándola con el dobladillo ancho hacia la cabecera. 7. Extenderla lateralmente y meter el sobrante de la sabana en la cabecera debajo del colchón, haciendo la cartera. MANERA DE HACER LA CARTERA a) Tome el borde de la sabana a un lado de la cama a 30cm. De la cabecera de la cama. b) Ponga el triangulo (la esquina doblada) en la parte superior del colchón. c) Meta debajo del colchón la porción que cuelga de la sabana. d) A la vez que sostiene el doblez en el borde del colchón, lleve el triangulo hacia abajo sobre un lado del colchón. 8. Estira bien el resto de la sabana hacia abajo introduciéndola debajo del colchón, la otra mitad de la sabana quedara doblada en acordeón en el centro del colchón. 9. Colocar la sabana clínica dejando partes iguales hacia arriba y hacia abajo del centro de la cama, estirar bien lateralmente y meter el sobrante que cuelga, debajo del colchón. 10. Pasar al otro lado de la cama. SEGUNDO TIEMPO 11. Estirar la sabana abajo, hacer cartera y meter los demás bordes debajo del colchón. Castro Quiñones Alonso.
  • 40. Propedéutica de Enfermería. 12. Se toma la sabana clínica de sus extremos libres y con un solo movimiento se estiran juntas, jalándolas hacia abajo y se introducen debajo del colchón con las palmas de las manos hacia abajo. 13. Pasar al otro lado de la cama. TERCER TIEMPO 14. Colocar la sabana de encima de tal manera que el dobladillo ancho corresponda al borde superior del colchón. 15. Colocar el cobertor, el borde superior deberá queda 25cm. abajo del borde superior del colchón. 16. Colocar la colcha y extenderla hasta el borde superior del colchón. 17. Introducir el dobladillo superior de la colcha debajo del borde superior del cobertor. 18. Hacer dos dobleces a la sabana de encima, el primero de 5cm. y el segundo de 20cm. quedando cubierto el borde superior del cobertor. 19. Estirar bien las tres piezas y hacer cartera al nivel de la piecera con las tres piezas. 20. Pasar al otro lado de la cama. CUARTO TIEMPO 21. Repetir los puntos del tercer tiempo. 22. Poner la funda a la almohada y colocarla en su lugar. MANERA DE COLOCAR LA FUNDA a) Sostener la funda en el centro de la costura terminal. b) Con la mano funda de la funda dóblela hasta la mitad. c) Tome la almohada a través de la funda ene le centro del extremo de la almohada. d) Lleve la funda sobre la almohada. e) Ajuste la esquina de la almohada en la esquina de la funda. f) Coloque la almohada en la cama con ale extremo abierto en dirección contraria a la puerta. g) Coloque la cama en su lugar, h) Recoger el equipo. i) Lavarse las manos. TECINA PARA EL TENDIDO DE CAMA ABIERTA CONCEPTO Son las maniobras que se efectúan para cambiar de ropa a la cama cuando el paciente la ocupa, pero esta capacitado para deambular. EQUIPO  Sabana de Abajo  Sabana Clínica  Sabana de Encima  Cobertor  Colcha  Funda Tánico Castro Quiñones Alonso.
  • 41. Propedéutica de Enfermería. PROCEDIMIENTO 1. Lavarse las manos. 2. Preparar el equipo. 3. Llevarlo a la unidad del paciente y colocarlo en la silla en orden de uso. 4. Separara la cama de la pared y demás muebles. 5. Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno. PRIMER TIEMPO 6. Colocar la sabana de abajo longitudinalmente a la mitad del colchón entrándola con el dobladillo ancho hacia la cabecera. 7. Extenderla lateralmente y meter el sobrante de la sabana en la cabecera abajo del colchón, haciendo cartera. 8. Estirar bien el resto de la sabana hacia abajo introduciéndola debajo del colchón, la otra mitad de la sabana quedara doblada en acordeón en el centro del colchón. 9. Colocar la sabana clínica dejando partes iguales hacia arriba y hacia abajo del centro de la cama, estirar bien lateralmente y meter el sobrante que cuelga debajo del colchón. 10. Pasar al otro lado de la cama. SEGUNDO TIEMPO 11. Estirar la sabana abajo, hacer cartera y meter los demás bordes debajo del colchón. 12. Se toma la sabana clínica de sus extremos libres y con un solo movimiento se estiran juntas, jalándolas hacia abajo y se introducen debajo del colchón con las palmas de las manos hacia abajo. 13. Pasar al otro lado de la cama. TERCER TIEMPO 14. Colocar la sabana de encima de tal manera que el dobladillo ancho corresponda al borde superior del colchón. 15. Colocar el cobertor, el borde superior deberá queda 25cm. abajo del borde superior del colchón. 16. Colocar la colcha y extenderla hasta el borde superior del colchón. 17. Introducir el dobladillo superior de la colcha debajo del borde superior del cobertor. 18. Hacer dos dobleces a la sabana de encima, el primero de 5cm. y el segundo de 20cm. quedando cubierto el borde superior del cobertor. 19. Estirar bien las tres piezas y hacer cartera al nivel de la piecera con las tres piezas. 20. Pasar al otro lado de la cama. CUARTO TIEMPO 21. Repetir los puntos del tercer tiempo. 22. Tomar toda la ropa de encima y llevarla hacia la piecera, haciendo un dobles hacia la mitad de la cama y jalar otra vez la ropa, llevándola nuevamente hacia la piecera. 23. Colocar la funda a al almohada y dejarla en su lugar 24. Colocar la cama en su lugar 25. Retirar el equipo. Castro Quiñones Alonso.
  • 42. Propedéutica de Enfermería. TECNICA PARA EL TENDIDO DE CAMA OCUPADA CONCEPTO Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa a la cama cuando el paciente se encuentra en ella, por estar incapacitado para deambular. EQUIPO Carro Pasteur con:  Sabana de Abajo  Sabana Clínica  Sabana de Encima  Cobertor  Colcha  Funda  Ropa del Paciente  Tánico PROCEDIMEINTO 1. Lavarse las manos. 2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente. 3. Identificar al paciente. 4. Dar preparación psicológica al paciente. a) Explicar lo que se le hará. b) Solicitar su colaboración. 5. Colocar la ropa en la silla en orden de uso. 6. Separa la cama de la pared y demás muebles. PRIMER TIEMPO 7. Aflojar la ropa de cama, comenzando por la cabecera. 8. Doblara la colcha sobre y colocarla en el tánico. 9. Doblar el cobertor y colocarlo en el tánico. 10. Retirar la almohada, quitar la funda y colocar la almohada en el respaldo de la silla. 11. Dejar cubierto al paciente con la sabana de encima. 12. Movilizar al paciente al lado opuesto de la cama. 13. Doblar la sabana clínica y sabana de abajo en acordeón hacia la parte media 14. Colocar la sabana de abajo sigueindo las mismas reglas. 15. Cambiar de camisón al paciente hasta la mitad. 16. Colcar la sabana de encimay dejar la sucio del lado distal al que se este trabajando. Castro Quiñones Alonso.
  • 43. Propedéutica de Enfermería. 17. Cambiar al paciente al lado limpio de la cama y terminar de poner el camisón. 18. Pasar al otro lado de la cama. 19. Quitar la ropa sucio doblándola en sobre y ponerla en el tánico. 20. Estirar la ropa de cama (sabana de abajo y sabana clinica0 y hacer cartera evitando dejar arrugas. 21. Colocar al paciente a la mitad de la cama. 22. Pasar al otro lado de la cama. SEGUNDO TIEMPO 23. Estirar bien la sabana de encima . 24. Colocar cobertor, quedando el borde superior de este a la altura de los hombros del paciente, dejando la otra mitad del cobertor doblada en acordeón en el centro de la cama. 25. Colocar la colcha siguen las mismas reglas e introduciendo el dobladillo de la colcha en el cobertor. 26. Hacer dos dobleces correspondientes a la sabana de encima. 27. Estirar bien las tres piezas. 28. Pasar al otro lado de la cama. TERCER TIEMPO 29. Repetir el mismo procedimiento anterior con las tres piezas. 30. Hacer un doblez de 10 cm. Con las tres piezas sobre los pies. 31. Hacer cartera en la piecera del mismo lado. 32. Pasar al otro lado de la cama y hacer cartera. Castro Quiñones Alonso.
  • 44. Propedéutica de Enfermería. Admisión al paciente Cuidado de roca y pertenencias Las pertenencias del paciente deberán tener un cuidado especial de control para evitar pérdidas y reclamaciones. La ropa y los artículos personales se anotaran en un formato especial, el cual varía de acuerdo a la institución de que se trata. En este formato se hará una descripción completa de todos y cada uno de los artículos, dicha descripción se hará en presencia del paciente (si su condición lo permite) y firmara de conformidad, así como la persona queda al cuidado de las pertenencias y un testigo si es necesario, posteriormente se encarga al departamento correspondiente. Procedimiento de admisión a hospitalización 1.- obtener la información sobre las condiciones de salud en que se encuentre el paciente. 2.-preparar la unidad del paciente de acuerdo a las necesidades del paciente y verificar que los aparatos de oxigeno y succión funcionen adecuadamente y que la unidad este limpia y en orden 3.-recibir al paciente con amabilidad y cortesía 4.-verificar los brazaletes de identificación del paciente 5.- verificar que el expediente se encuentre completo y en orden 6.-resibir los objetos de uso personal 7.-transladar al paciente a la unidad asignada 8.-revisar el estado general del paciente, permeabilidad de sontas, venoclicis, etc. 9.-presentarlo con sus compañeros de cuarto y personal que intervendrá en su atención si su estado de salud lo permite. 10.-proporcionar información al paciente sobre: A) sistema de intercomunicación B) sitio de timbre, lámpara y sanitario C) lugar donde guardara sus pertenencias y utensilios de uso personal. 11.- avisar al médico del ingreso del paciente y su condición de salud 12.- auxiliar al médico en la exploración del paciente 13.- realizar papelería correspondiente. Tarjeta cardex, membrete de identificación para cama, anótalo en la lista de dieta. 14.- avisar a los servicios correspondientes el ingreso. Castro Quiñones Alonso.
  • 45. Propedéutica de Enfermería. Egreso del paciente Concepto: Conjunto de procedimientos técnicos y administrativos que se realizan con motivo de la salida del paciente hospitalizado de una institución sanitaria asistencial. Objetivos: Realizar trámites administrativos oportunamente para el egreso del paciente hospitalizado. Preparar al paciente para su regreso al hogar y reincorporación a su núcleo familiar. Dar instrucciones en términos generales sobre los medicamentos, dietas, cuidados específicos que requerirá en su hogar. Principios: El regreso al núcleo familiar, desde el punto de vista físico, mental y social es difícil por lo que es necesario dar apoyo emocional al paciente. Las impresiones que recibe el paciente al salir del hospital son duraderas como los que recibe a su ingreso. Después de enfermedades prolongadas, los músculos están débiles, la vitalidad disminuida y cualquier ejercicio puede fatigar al paciente. Precauciones: Todos los arreglos deberán hacerse con suficiente anticipación a la fecha de alta. El médico deberá anotar y firmar la orden de salida. La enfermera deberá leer y comprender las órdenes medicas para transmitirlas al paciente y su familia. El paciente que abandone voluntariamente el hospital deberá firmar una forma que libere de responsabilidad a la institución. En caso de fuga se levantara un acta para liberar de responsabilidad a la institución Elegir el medio de transporte de acuerdo al estado de salud del paciente a su egreso. Tipos de alta Castro Quiñones Alonso.