SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
Paidea - Bildung<br />El aporte educativo de los griegos<br />El legado de los griegos en el mundo de la enseñanza, en lo que se ha llamado civilización occidental, es un punto de coincidencia para autores de diferentes tendencias (BEN‐DAVID, 1974; CAHILL, Thomas, 2005; MARROU, H.I, 1983; HERBIG, J., 1996; JAEGER, W., 1997; EDWARD D.). <br />El sistema educativo que se va conformando desde el período arcaico hasta el comienzo del dominio romano sería adaptado con leves modificaciones e incorporado a la cultura romana; parte de este sistema subsistiría en la Edad Media e influiría en los sucesivos renacimientos, el<br />carolingio del siglo IX y el humanista de los siglos XV y XVI.<br />Aunque al principio el acento recaía en el adiestramiento militar, éste pasó a un segundo plano desde el siglo VI a.C, primero en Atenas, luego en el resto de Grecia, siempre con la excepción de Esparta y Creta. Pero la educación, más civil que militar, siguió siendo educación física: para los griegos, durante mucho tiempo, lo primero era la palestra y el gimnasio, en que el niño y el adolescente se entrenaban en el deporte. El aprendizaje atlético del gimnasio, limitado a una élite aristocrática, fue abriéndose a otras clases sociales. Las mujeres estaban excluidas , aunque al final hubo cierto fomento de la educación y, por tanto, de los deportes, entre las mujeres de ciertos lugares como Esparta y la Lesbos de Safo, que aumentó en el período<br />helenístico.<br />La educación griega no sólo fue más física que intelectual, sino también artística, en concreto más musical que literaria. El profesor de música apareció inmediatamente después que el profesor de gimnasio. El canto, ante todo, el coral, tocar la lira o una especie de oboe, formaron parte integral del aprendizaje del joven griego de los períodos arcaico y clásico. El componente literario entró en el programa por la vía indirecta del canto. A partir de entonces la poesía desempeñaría un papel de gran importancia en la educación.<br />El empleo de la escritura, que había desaparecido en el siglo XI con el hundimiento de la civilización micénica, se restauró cuando a comienzos del siglo VIII se adoptó el alfabeto de origen fenicio. La difusión del alfabeto estimuló la aparición de las escuelas tal y como las conocemos hoy, donde el niño, bajo la supervisión de un maestro, grammatistés (“el que enseña las primeras letras”), aprendía a leer y a escribir. La aritmética se limitaba a la práctica de aprender a contar.<br />Lo mismo que todos los pueblos antiguos, los griegos ignoraron la existencia de la<br />psicología infantil. El castigo físico era el único recurso contra los que fallaban. Por otra parte, se espaciaban las etapas de instrucción, yendo de lo sencillo a lo complicado: en el lenguaje escrito, por ejemplo, primero el alfabeto, luego las sílabas de las más sencillas a las más complejas, después las palabras (de las más cortas a las más largas y las más difíciles) y finalmente la frase entera.<br />Había que dominar la etapa correspondiente para pasar a la siguiente. Por consiguiente, el avance era lento: aprender a leer era tarea de tres o cuatro años. El anterior cuadro educativo se estableció en Atenas a fines del siglo VI a.C. Su<br />influjo duraría más de un milenio, aunque sufrió cambios graduales. Entre ellos, se le fue otorgando una importancia creciente al estudio de la literatura, con la reducción correspondiente del deporte y la música. Al final, el deporte y la música fueron practicados por una minoría y se convirtieron en simple espectáculo de la gran mayoría. En el bajo imperio romano, la cultura de la Antigüedad fue cultura intelectual, y el cristianismo triunfante, religión del libro, confirmó esta metamorfosis.<br />Entre los griegos, los técnicos que transmitían los secretos de arte a sus niños no eran educadores en sentido estricto; el profesor era menos importante que el paidagogós. El rol inicial lo desempeñaba una persona muy humilde, con frecuencia un esclavo, encargado de llevar el niño al colegio y regresarlo. Pero terminó por ser su auténtico preceptor y por enseñarle etiqueta, buenos modales y cómo comportarse en la vida. En resumen, su tarea era inculcarle al niño el ideal moral al que debía adaptarse. Con la adolescencia aparecía el factor de la pederastia. La frecuente compañía, sobre todo en el gimnasio, de un adulto amado y admirado, objeto de una ferverosa adhesión mediante la cual el joven se moldeaba a sí mismo, era el ingrediente principal de la iniciación del adolescente poco a poco en la vida adulta y su adiestramiento para convertirse en un “perfecto caballero”, un kalokagathós ( “bello y bueno, o valiente”).<br />El progreso espiritual impuso una educación superior que se inició con la revolución pedagógica de los sofistas, en la segunda mitad del siglo V y culminó con la obra de dos grandes educadores: Isócrates, que enseñó de 393 a 338, y Platón, de 387 a 348 a.C. La competencia de sus dos escuelas configuró las dos formas que la alta cultura griega adoptaría a partir de entonces: la una oratoria, la otra filosófica. Pero hubo influencias recíprocas y mutuas concesiones. En el Fedro, Platón reconoce la legitimidad del arte de la literatura, mientras que Isócrates admitió que un estudio relativo de las matemáticas y la filosofía, al que se refería como “gimnasia del espíritu”, era útil para la elocuencia.<br />Hubo una convergencia, una síntesis científica y literaria en el quadrivium (nombre dado por Boecio en el siglo VI d.C.), que comprendía las cuatro ramas de la matemática según los pitagóricos: aritmética, geometría, música (es decir, acústica) y astronomía, y, en el trívium, que eran los estudios literarios: la gramática, la retórica y la dialéctica. Estas siete materias constituían la instrucción preparatoria para alcanzar el nivel superior.<br />Parece verosímil la tesis de Marrou del predominio de Isócrates sobre Platón, manifestada en el predominio de la cultura literaria sobre las matemáticas o la filosofía, que se evidencia ya en la Antigüedad, y se establece en el Renacimiento hasta bien avanzada la Modernidad. Este predominio jugó un papel muy destacado en Colombia durante el período que se ha llamado la “república de los gramáticos” (DEAS, M., 2006), cuyos presidentes y políticos administraron el país basado en el poder de la retórica y el dominio del lenguaje. Pero, ¿qué ideas fundamentaron este sistema griego cuya influencia ha sido tan importante en la historia? Dos categorías orientaron los esfuerzos de los griegos por una educación del ser humano: la areté y la paideia. Para los griegos arete significaba una fuerza que le es propia, que constituye su perfección, una capacidad que se definía a veces directamente como, al decir, el vigor y la salud son areté del cuerpo. Llegó a entenderse como “excelente en su clase o modo” y la “excelencia” del ideal implicaba más de un aspecto o faceta.<br />Mientras que el concepto de areté era ya usado por Homero, paideia no aparece hasta el siglo V en la acepción de “crianza de niños”. Para los griegos la cultura era ese complejo total de costumbres, modos de vida y expresiones del pensamiento y el sentimiento de una sociedad y la educación, como cultura, era obra de toda la comunidad, pero inspirada por un ideal y orientada hacia él. La finalidad de la cultura como educación era producir un tipo más perfecto de ser humano, era la formación del carácter de acuerdo con un ideal. El cuadro 2 nos muestra los cambios históricos que afectaron ambos términos y, aunque simplifica una rica y compleja historia cultural nos demuestra su historicidad radical y su dependencia del contexto sociocultural. Cada período será evaluado como correspondiente a una sociedad autónoma o heterónoma (CASTORIADIS, 2002,97).<br />PERÍODO SENTIDO DE ARETÉ SENTIDO DE PAIDEIA SOCIEDAD<br />Cabe observar que las ideas de areté y paideia en las etapas posteriores de influencia del sistema educativo griego, desde el período romano a una gran parte de la Modernidad, cambiaron en función del imaginario social instituyente de cada etapa y de las exigencias de los respectivos contextos socioculturales.<br />La influencia de Kant y Hegel en el concepto de formación (Bildung)<br />Afortunadamente las ideas de Kant y Hegel sobre pedagogía están recopiladas en castellano (KANT, 1991; HEGEL, 2000) . Naturalmente estos dos colosos del idealismo alemán tienen referencias a la educación y la pedagogía en sus vastas obras. Baste recordar la anotación de Kant (1979) en la Crítica de la razón pura de que “…entre todas las ciencias racionales ( a priori) sólo las matemáticas pueden ser aprendidas; pero jamás la filosofía (no siendo históricamente) ; por cuanto en lo concierne a la razón, no se puede hacer más que aprender a filosofar .” La exposición de las dos obras será esquemática, ya que se pretende recuperar el pensamiento esencial de los dos autores sobre educación.<br />• La Pedagogía de Kant (1803).<br />Examinemos las principales ideas y tesis de la obra de Kant:<br />■ El hombre es la única criatura que ha de ser educada. La educación la constituyen los cuidados (sustento, manutención), la disciplina y la instrucción, juntamente con la formación.<br />■ La disciplina convierte la animalidad en humanidad. El género humano debe sacar poco a poco de sí mismo, por su propio esfuerzo, todas las disposiciones generales de la humanidad. Una generación educa a la otra. La disciplina impide que el hombre, llevado por impulsos animales, se aparte de su destino, de la humanidad.<br />Así la disciplina es meramente negativa, ya que es la acción por la que se borra al hombre la animalidad; la instrucción, por el contrario, es la parte positiva de la educación.<br />■ La disciplina ha de aplicarse desde muy temprano, porque en otro caso es muy difícil cambiar después al hombre y por su gran inclinación natural por la libertad que lo puede conducir al capricho. Fallan en este sentido los excesivos mimos en la infancia y la educación de los aristócratas.<br />■ “Únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre. No es, sino que la educación le hace ser.” (p.31) La falta de disciplina es peor que la falta de cultura; ésta puede adquirirse más tarde, pero la barbarie nunca se corrige.<br />■ El proyecto de una teoría de la educación es un noble ideal, pero no se está en disposición de realizarlo. La educación es un arte que debe ser perfeccionado por muchas generaciones. El hombre debe desarrollar sus disposiciones para el bien. La educación, junto con el arte del gobierno, es el problema más grande y difícil que puede ser propuesto al hombre.<br />■ No se debe educar a los niños conforme al presente, sino conforme a un estado mejor, posible en lo futuro, de la especie humana.<br />■ Como arte la educación, tanto su origen como su proceso, es o bien mecánico, sin plan, sujeto a las condiciones dadas, o razonado. En el primer caso contiene errores y fallas por carecer de plan en que fundarse. El arte de la educación, o pedagogía, necesita ser razonado, para ser un esfuerzo coherente en la formación de sus alumnos.<br />■ La organización de las escuelas no debe depender más que del juicio de los<br />conocedores más ilustrados. En este aspecto Kant valoraba más los esfuerzos de los particulares que la cooperación de los príncipes.<br />■ Por la educación el hombre ha de ser: a) Disciplinado b) Cultivado c) Prudente d) Moral.<br />Al hombre se le puede adiestrar, amaestrar, instruir mecánicamente o realmente ilustrarle. Pero no basta con el adiestramiento; lo importante es que el niño aprenda a pensar, es decir, que obre por principios, de los cuales se origina toda acción.<br />■ Hay que establecer escuelas experimentales como prerrequisito a la fundación de escuelas normales. Es una creencia equivocada que los experimentos no son necesarios en la educación en la que sólo la razón sería el juez supremo. Los ensayos nos revelan con frecuencia efectos contrarios a los que se esperaba. La educación comprende los cuidados y la formación que es a) negativa (la disciplina) b) positiva, o sea, la instrucción y la dirección. La dirección es la guía en la práctica de lo que se ha aprendido.<br />En la primera época del alumno, ha de mostrar sumisión y obediencia pasiva (coacción mecánica); en otra, se le deja hacer uso de su reflexión y de su libertad, pero sometida a leyes (coacción moral).<br />La educación pública parece más ventajosa que la privada, no sólo desde el punto de vista de a habilidad, sino también por la formación del carácter del ciudadano.<br />La educación debe durar hasta los dieciséis años cuando se desarrolla el instinto sexual. Uno de los grandes problemas educativos es conciliar, bajo una legítima coacción, la sumisión con la facultad de servirse de su voluntad.<br />Kant no percibe en su época las condiciones para una teoría de la educación y, por eso, se limita a una serie de observaciones y reflexiones dentro de la corriente de la Ilustración. Sin embargo, su influencia intelectual en la sociedad alemana fue profunda, en particular, entre educadores como Pestalozzi (“kantiano sin saberlo” dice Mariano Fernández Enguita) cuyas obras marcaron los rumbos de la pedagogía alemana y filósofos como Fichte, su fiel discípulo, que fijó una posición destacada sobre la universidad alemana.<br />• Los Escritos Pedagógicos de Hegel (18091822)<br />Podría sintetizarse así el pensamiento de Hegel sobre formación:<br />■ El deber del hombre para consigo consiste en parte en su conservación física y en parte en elevar sus ser individual a su naturaleza universal, a formarse. El hombre es, por un lado, un ser natural que tiende a comportarse de una forma arbitraria y contingente, como un ser inestable, subjetivo que no distingue lo esencial de lo inesencial. Por otra parte, es un ser espiritual y racional. En este aspecto no es por su naturaleza lo que él debe ser.<br />El animal no necesita de formación alguna, ya que por su naturaleza es lo que él debe ser. Pero el hombre debe adecuar su singularidad a su dimensión racional o hacer que la última sea la dominante.<br />■ A la formación teórica pertenece la diversidad y determinabilidad de los conocimientos; la universalidad de los puntos de vista desde los que se han de enjuiciar las cosas; y, el sentido para los objetos en su libre autonomía, sin un interés subjetivo.<br />La diversidad de los conocimientos pertenece a la formación porque el hombre se eleva de esa forma desde el saber particular acerca de cosas insignificantes del entorno a un saber universal, mediante el cual logra una mayor comunidad de conocimientos con otros hombres y posee objetos de un interés universal. Con esto aprende que también hay otras y mejores formas de conducta y acción y que la suya no es la única y necesaria. Se distancia de sí mismo y llega a diferenciar lo esencial de lo inesencial. La determinabilidad de los conocimientos concierne a la diferencia esencial de los mismos, a las diferencias que competen a los objetos bajo todas las circunstancias. Un juicio acerca de las relaciones y de los objetos de la realidad es competencia de la formación. Para ello surge la exigencia de saber de qué se trata, en qué consisten la naturaleza y la finalidad de una cosa y de las relaciones entre sí. Estos puntos de vista no se dan inmediatamente a través de la intuición, sino mediante la ocupación con la cosa, a través de la reflexión sobre su finalidad y su esencia y acerca del alcance o no de los medios. El hombre que carece de formación permanece estancado en la intuición o juzga precipitadamente. Un hombre formado sabe a la vez los límites de su capacidad de juzgar.<br />Además pertenece a la formación el sentido para lo objetivo en su libertad. Ello implica que no busque mi sujeto particular en el objeto, sino considerar y manejar los objetos tal como ellos son en y para sí, en su libre peculiaridad, e interesarme por ello sin un provecho particular.<br />■La formación práctica consiste, en que el hombre al satisfacer las necesidades e impulsos naturales, muestre aquel discernimiento y moderación, que se hallen dentro de los límites de su necesidad, es decir, de la autoconservación. Él debe: 1) salir de lo natural 2) estar sumido en su profesión, lo esencial, y 3) sacrificar la satisfacción de lo natural a deberes superiores.<br />La moderación en la satisfacción de los impulsos naturales y en el uso de fuerzas corporales resulta necesaria para la salud que es una condición esencial para la realización del destino superior del hombre.<br />Además la mesura debe estar unida a la circunspección que consiste en tener ante la vista todas las circunstancias y aspectos del trabajo.<br />■ En la profesión determinada, que aparece como una especie de destino, se ha de suprimir en general la forma de una necesidad externa y debe ser abordada, mantenida y desempeñada con libertad.<br />■ La fidelidad y obediencia en su profesión, así como la obediencia respecto al destino y el autoolvido en su obrar, tienen como fundamento la renuncia a la vanidad, a la presunción y al egoísmo respecto a lo que es necesario en y para sí.<br />Si bien es cierto Hegel no desarrolló una teoría sobre las ciencias humanas, sus aportaciones se fundamentan en concepciones plenamente historicistas, con un carácter enciclopédico que abarca todos los dominios del saber, y presenta una panorámica generalizadora de las ciencias humanas.<br />El mérito indiscutible del idealismo es haber afirmado el valor pedagógico de la filosofía y el carácter filosófico de la pedagogía, ya que ella no puede considerarse como arte o como simple técnica, ni tampoco como una disciplina que se basa en la exclusividad de métodos científicos, sino fundamentalmente en cuanto quiere cobrar verdadera conciencia de sí y de propósito de conocimiento. La pedagogía debe superar necesariamente los cuadros del saber científico y llegar a una teorización general, es decir, filosófica, de la educación humana.<br />Corresponde a Herbart, cuya primera profesión fue la de pedagogo, pero que evolucionó hacia la filosofía bajo la dirección de Fichte, clarificar las bases en que debe asentarse una pedagogía general en cuanto teoría de la educación. En este proceso de clarificación el concepto de formación devino como el central de la pedagogía (NARTOP, 1987)2. Pero, además de la filosofía, otras disciplinas , bajo el influjo creciente del positivismo entraron al terreno pedagógico con la pretensión de darle “seguridad científica”: la biología, la psicología y la sociología. También otras corrientes filosóficas, como el marxismo, el vitalismo, el catolicismo, el pragmatismo, el estructuralismo y los postestructuralistas, aportan elementos teóricos y disciplinarios a la pedagogía que se fue configurando como saber marcado por cruces, vínculos y entramados de otros saberes. Por eso, la pedagogía se ha movido y se moverá entre la búsqueda de autonomía y la exigencia de interdisciplinariedad.<br />Los principales retos de la pedagogía en la actualidad<br />Después de haber bosquejado el aporte de los griegos a la educación y el pensamiento de Kant y Hegel en materia educativa, parece quedar establecida la historicidad radical del concepto de formación y su fuerte dependencia del contexto sociocultural. Ahora nos preguntamos por los retos que enfrenta la pedagogía en la actualidad.<br />• Determinar en qué sociedad vivimos y cuál sería la sociedad que deseamos<br />construir. Esto nos lleva a una reflexión sobre la Modernidad y la Postmodernidad. Las sociedades modernas se formaron tal como son y se instituyeron mediante la emergencia de dos significaciones centrales, las dos heterogéneas, opuestas a la religión cristiana, pero antinómicas entre ellas. Por una parte, la significación de la expansión ilimitada de un pretendido dominio supuestamente “racional” sobre el todo, tanto en la naturaleza como en los seres humanos (dimensión capitalista de las sociedades modernas). Por otra parte, la significación de la autonomía individual y social, de la libertad, de la búsqueda de formas de libertad colectiva (proyecto democrático, emancipatorio, revolucionario). Por eso, las sociedades modernas son sociedades de conflicto y de cuestionamiento del orden establecido.<br />Históricamente el rasgo característico del proyecto capitalista es la posición de la economía de la producción y el consumo, pero también de los “criterios económicos” como lugar central y valor supremo de la sociedad. Por eso, todas las actividades humanas y todos sus efectos llegan, más o menos, a ser considerados como actividades o productos económicos, o, por lo menos, como caracterizados y valorizados esencialmente por su dimensión económica. Esta valorización se hace sólo en términos económicos.<br />Ahora bien, es necesario observar que la casi totalidad de la historia humana se ha desarrollado en regímenes donde la “eficacia” económica, la maximización del producto, etc., no eran de ninguna manera los referentes centrales en las actividades sociales (Indígenas de América del Norte, sociedades tribales del Pacífico, el África y América. Formaciones sociales en Grecia antigua y la Edad Media.)<br />El agotamiento de la Modernidad, el incumplimiento de sus grandes promesas, los horrores que se han cometido en su nombre, entre otros factores, han llevado a una atmósfera de crisis e incertidumbre sobre el presente y el futuro. En esta atmósfera surge la noción de Postmodernidad que se ha convertido en un concepto comodín, como dice (Brunner, 1997)3 , que alude a campos diversos y disímiles.<br />La Postmodernidad representaría, ante todo, un estado de ánimo, una manera de nombrar diversos fenómenos y un predicamento en medio de la incertidumbre de nuestros días. Sigamos a Brunner en este intento de describir la atmósfera de la postmodernidad:<br />Ser postmoderno es pertenecer a un mundo que se aleja rápidamente de cualquier territorio conocido. Eso explica la “obsesión post”: postestructuralista, postideológica, postcapiatilista, postmarxista, postliberal etc. Algo nuevo está naciendo (aunque no está claro qué), mientras todo lo moderno está muriendo: fin de la historia, muerte de Dios, de la Razón, del Progreso, de la metafísica, de la Ilustración, de la revolución, de los imperios, de las utopías.<br />Ser postmoderno es contribuir a reconstruir, deshacer todo lo que queda o resta del viejo mundo. Por eso, la obsesión de los intelectuales de vanguardia con la deconstrucción. El presupuesto consiste en un vasto deshacer de la mentalidad occidental (en vez de deshacer se emplean estos términos: deconstrucción, descentramiento, desaparecimiento, diseminación, desmitificación, discontinuidad, différance, dispersión, etc. Estos términos representan un rechazo ontológico del tracional sujeto pleno de la filosofía occidental.<br />Ser postmoderno es asumir las consecuencias de esa radical inversión de la racionalidad de Occidente. Es creer y actuar en concordancia con la idea de que no existen más los conceptos que entretejieron el proyecto de la modernidad: sujeto, totalidad, progreso, racionalización, emancipación, desarrollo, ciencia. De esta manera han terminado los grandes relatos, las metanarrativas que ilustraron nuestra historia y la dotaron de un vector de progreso. Se manifiesta una compulsión por lo plano, lo descentrado, la desviación, los márgenes, los fragmentos, lo minoritario, lo diferente, lo plural, lo excluído. Es decir, por los restos que quedan después de la deconstrucción (Época del wasteland),<br />El clima de la postmodenidad consiste en un generalizado vaciamiento del sentido . Como no hay sujeto ni espacio para las pretensiones “totalizantes” de la razón, sólo quedan juegos de lenguaje. “No hay datos, hay sólo interpretaciones”. O, “El mundo verdadero, al final, se ha convertido en fábula.” (Nietzche). Se concibe el mundo como una red intrincada e infinita red de textos que remiten unos a otros. Vivimos entre micronarraciones. Todo se convierte en objeto de comunicación. Incluso, las propias identidades personales son concebidas como un baile de máscaras; cada no construye conversacionalmente su biografía. En la esfera intelectual y de los valores nada es verdadero en sí; sólo hay descripciones y re‐descripciones. Ser postmoderno es comprender, a partir de la asunción radical de la contingencia, que el futuro no existe o que ya ha arribado (Baudrillard). No hay nada que podamos esperar. El clima espiritual es esencialmente no‐épico. Carece de perspectiva, le falta profundidad, no tiene noción de centro, abomina de las jerarquías, es in‐trascendente, valora la “vulgaridad” más que la distinción, se aparta de las grandes instituciones, desconfía de la verdad e ironiza en vez de creer.<br />Ser postmoderno es aceptar radicalmente que las distintas esferas culturales ‐ alta o baja, de élite o de masas, seria o banal, pesada o liviana, densa o difuminada, textual o audiovisual‐ forman parte del espíritu de la época a igual título, son legítimas representaciones de él y no hay en principio relación de jerarquía entre ellas. El intérprete de textos y el analista simbólico devienen personajes centrales de la nueva escena.<br />Si se considera que nuestra cultura todavía pertenece a la Modernidad o a la Postmodernidad, las consecuencias para la formación serán distintas en cada uno de los términos del dilema. O también, se podría plantear una alternativa híbrida fértil (MUÑOZ, J.A., 108‐109)4 que represente nuestra tradición, nuestros intereses y posibilidades reales, y la adecuada formación correspondiente.<br />• Contribuir al fortalecimiento del Proyecto de autonomía social e individual. Esto significa, en todos los niveles pero principalmente en la Educación Superior, abrirse hacia la democracia, la filosofía, la ciencia, el arte, el deporte, la ecología y la dimensión del deseo , la imaginación y lo lúdico; apropiarse críticamente de los saberes producto de la tradición y el acervo cultural; responsabilizarse ante la necesidad de generación, apropiación y revaloración de saberes y conocimientos; estimular la creación de prácticas híbridas fértiles que vayan superando la vacuidad de las prácticas híbridas estériles ante los grandes problemas nacionales; conformar redes latinoamericanas para tratar los problemas comunes y un uso eficaz y efectivo de las nuevas tecnologías.<br />• Reafirmar su autonomía teórica y enriquezcan su tradición inter y transdisciplinaria con lo cual ayudaría a superar los aislamientos disciplinarios y a crear una formación intelectual, estética, del cuerpo y del movimiento, afectiva y relacional, y, ética y social.<br />• Seleccionar enfoques filosóficos que reafirmen su autonomía teórica y enriquezcan su tradición inter y transdisciplinaria. Por ejemplo, la clasificación de las ciencias según Habermas permite considerar la pedagogía como técnica, tecnología, hermenéutica o saber crítico, lo que amplía extraordinariamente su poder explicativo y comprensivo, y, los métodos de investigación. También podría servir para redefinir un concepto de formación en torno de los procesosconstitutivos del ser humano y la especie: el trabajo, el lenguaje y la interacción.<br />• Experimentar en, el sentido kantiano, en todas las fases y aspectos de la educación para evitar los extravíos de la razón. Por ejemplo, la introducción de las nuevas tecnologías de información y comunicación amerita experiencias controladas para evitar las consecuencias no deseadas de la acción.<br />
Paidea   bildung
Paidea   bildung
Paidea   bildung
Paidea   bildung
Paidea   bildung
Paidea   bildung

Contenu connexe

Tendances

Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogíaEsther Iza Cer
 
Principales Educadores ò Pedagogos Romanos
Principales Educadores ò Pedagogos RomanosPrincipales Educadores ò Pedagogos Romanos
Principales Educadores ò Pedagogos Romanosguido208
 
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad MediaOk Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Mediaguest975e56
 
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca modernaEducacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca modernaRocio Gpe Gomez
 
Historia pedagogia
Historia pedagogiaHistoria pedagogia
Historia pedagogiaoamer2007
 
Pedagogia griega fl
Pedagogia griega flPedagogia griega fl
Pedagogia griega flJuliana Siva
 
Historia universal de la educación unidad 1.5
Historia universal de la educación  unidad 1.5Historia universal de la educación  unidad 1.5
Historia universal de la educación unidad 1.5Adrian Ortega Ramírez
 
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.shtinky
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-Natalia Saracho
 
Historia Universal de la educación
Historia Universal de la educaciónHistoria Universal de la educación
Historia Universal de la educaciónANI8183
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educacióngussy2014
 
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad MediaOk Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Mediaguest975e56
 
Organizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaOrganizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaDaysi Valle
 
La Educación en la Antigua Grecia
La Educación en la Antigua GreciaLa Educación en la Antigua Grecia
La Educación en la Antigua GreciaLilyan F.
 

Tendances (20)

Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
Principales Educadores ò Pedagogos Romanos
Principales Educadores ò Pedagogos RomanosPrincipales Educadores ò Pedagogos Romanos
Principales Educadores ò Pedagogos Romanos
 
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad MediaOk Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
 
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca modernaEducacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
 
Historia pedagogia
Historia pedagogiaHistoria pedagogia
Historia pedagogia
 
Pedagogia griega fl
Pedagogia griega flPedagogia griega fl
Pedagogia griega fl
 
Historia universal de la educación unidad 1.5
Historia universal de la educación  unidad 1.5Historia universal de la educación  unidad 1.5
Historia universal de la educación unidad 1.5
 
Material aspectos pedagogicos semana 1
Material aspectos pedagogicos semana 1Material aspectos pedagogicos semana 1
Material aspectos pedagogicos semana 1
 
Educacion medieval
Educacion medievalEducacion medieval
Educacion medieval
 
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
 
Trabajo taller sobre la pedagogía
Trabajo taller sobre la pedagogíaTrabajo taller sobre la pedagogía
Trabajo taller sobre la pedagogía
 
Historia Universal de la educación
Historia Universal de la educaciónHistoria Universal de la educación
Historia Universal de la educación
 
Pedagogía helenistica y edad media
Pedagogía helenistica y edad mediaPedagogía helenistica y edad media
Pedagogía helenistica y edad media
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓNHISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
 
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad MediaOk Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
 
Organizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaOrganizadores pedagogia
Organizadores pedagogia
 
La Educación en la Antigua Grecia
La Educación en la Antigua GreciaLa Educación en la Antigua Grecia
La Educación en la Antigua Grecia
 

En vedette

En vedette (20)

De la paideia ala bildung 6
De la paideia ala bildung 6De la paideia ala bildung 6
De la paideia ala bildung 6
 
Master Logistica Integraly Comercio Internacional Noviembre2011 Orcha Encina ...
Master Logistica Integraly Comercio Internacional Noviembre2011 Orcha Encina ...Master Logistica Integraly Comercio Internacional Noviembre2011 Orcha Encina ...
Master Logistica Integraly Comercio Internacional Noviembre2011 Orcha Encina ...
 
Chocolates Nueva Segovia
Chocolates Nueva SegoviaChocolates Nueva Segovia
Chocolates Nueva Segovia
 
Curso de java script
Curso de java scriptCurso de java script
Curso de java script
 
EMA-UOC (entorns i materials digitals per a l’aprenentatge)
EMA-UOC (entorns i materials digitals per a l’aprenentatge)EMA-UOC (entorns i materials digitals per a l’aprenentatge)
EMA-UOC (entorns i materials digitals per a l’aprenentatge)
 
C:\Fakepath\Presentacion Fundacion Masaya Contra La Pobreza Spanish
C:\Fakepath\Presentacion Fundacion Masaya Contra La Pobreza SpanishC:\Fakepath\Presentacion Fundacion Masaya Contra La Pobreza Spanish
C:\Fakepath\Presentacion Fundacion Masaya Contra La Pobreza Spanish
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
Fisica1
Fisica1Fisica1
Fisica1
 
Vencer el miedo
Vencer el miedoVencer el miedo
Vencer el miedo
 
Docentes y alumnos
Docentes y alumnosDocentes y alumnos
Docentes y alumnos
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Utpl
UtplUtpl
Utpl
 
Reflexiòn de etica para amador
Reflexiòn de etica para amadorReflexiòn de etica para amador
Reflexiòn de etica para amador
 
CLASE TICS
CLASE  TICSCLASE  TICS
CLASE TICS
 
Enfermedades periodontales
Enfermedades periodontalesEnfermedades periodontales
Enfermedades periodontales
 
Web semantica
Web semanticaWeb semantica
Web semantica
 
Mi presentacion
Mi presentacionMi presentacion
Mi presentacion
 
Liderazgo, 15 marzo
Liderazgo, 15 marzoLiderazgo, 15 marzo
Liderazgo, 15 marzo
 
Mat gestmodulo6
Mat gestmodulo6Mat gestmodulo6
Mat gestmodulo6
 

Similaire à Paidea bildung

LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...Yair Ruales
 
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptSISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptFaty680417
 
Historia de la edu y p.
Historia de la edu y p.Historia de la edu y p.
Historia de la edu y p.dianamr841
 
Historia de la edu y p.
Historia de la edu y p.Historia de la edu y p.
Historia de la edu y p.dianamr841
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaYamilegomez1981
 
Historia de la educacion en grecia
Historia de la educacion en greciaHistoria de la educacion en grecia
Historia de la educacion en greciaEsther Iza Cer
 
Historia de la educación en grecia
Historia de la educación en greciaHistoria de la educación en grecia
Historia de la educación en greciaconsentidita
 
Organizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaOrganizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaDaysi Valle
 
la educacion en grecia.pdf
la educacion en grecia.pdfla educacion en grecia.pdf
la educacion en grecia.pdfConchiGomez7
 
Teoria Esencial De La Educacion
Teoria Esencial De La EducacionTeoria Esencial De La Educacion
Teoria Esencial De La Educacionguest49511f4
 
Reseña histórica Curricular En La Antigua Grecia
Reseña histórica Curricular En La Antigua GreciaReseña histórica Curricular En La Antigua Grecia
Reseña histórica Curricular En La Antigua GreciaYair Ruales
 
Historia educacion grecia
Historia educacion greciaHistoria educacion grecia
Historia educacion greciaSaul Lpez
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacionEuler
 
Grecia
GreciaGrecia
GreciaJordi
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónLucero profa Unitec
 

Similaire à Paidea bildung (20)

LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
 
semana 5.pdf
semana 5.pdfsemana 5.pdf
semana 5.pdf
 
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptSISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
 
Historia de la edu y p.
Historia de la edu y p.Historia de la edu y p.
Historia de la edu y p.
 
Historia de la edu y p.
Historia de la edu y p.Historia de la edu y p.
Historia de la edu y p.
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 
Historia de la educacion en grecia
Historia de la educacion en greciaHistoria de la educacion en grecia
Historia de la educacion en grecia
 
Historia de la educación en grecia
Historia de la educación en greciaHistoria de la educación en grecia
Historia de la educación en grecia
 
Organizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaOrganizadores pedagogia
Organizadores pedagogia
 
la educacion en grecia.pdf
la educacion en grecia.pdfla educacion en grecia.pdf
la educacion en grecia.pdf
 
Teoria Esencial De La Educacion
Teoria Esencial De La EducacionTeoria Esencial De La Educacion
Teoria Esencial De La Educacion
 
LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES
LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONESLA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES
LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES
 
Reseña histórica Curricular En La Antigua Grecia
Reseña histórica Curricular En La Antigua GreciaReseña histórica Curricular En La Antigua Grecia
Reseña histórica Curricular En La Antigua Grecia
 
Historia educacion grecia
Historia educacion greciaHistoria educacion grecia
Historia educacion grecia
 
Historia educacion grecia
Historia educacion greciaHistoria educacion grecia
Historia educacion grecia
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
 
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOSPENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
 

Plus de mbulas

Comununicaciones
ComununicacionesComununicaciones
Comununicacionesmbulas
 
Usabilidad o ergonomia del diseño
Usabilidad o ergonomia del diseñoUsabilidad o ergonomia del diseño
Usabilidad o ergonomia del diseñombulas
 
Usabilidad o ergonomía del diseño 1
Usabilidad o ergonomía del diseño 1Usabilidad o ergonomía del diseño 1
Usabilidad o ergonomía del diseño 1mbulas
 
Planeación de ambientes de aprendiza
Planeación de ambientes de aprendizaPlaneación de ambientes de aprendiza
Planeación de ambientes de aprendizambulas
 
Planeación de ambientes
Planeación de ambientes Planeación de ambientes
Planeación de ambientes mbulas
 
Planeación de ambientes de aprendiza
Planeación de ambientes de aprendizaPlaneación de ambientes de aprendiza
Planeación de ambientes de aprendizambulas
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajembulas
 
Dosificación
DosificaciónDosificación
Dosificaciónmbulas
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricularmbulas
 
Curriculum basado en competencias
Curriculum basado en competenciasCurriculum basado en competencias
Curriculum basado en competenciasmbulas
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasDiseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasmbulas
 
Diseño curricular .
Diseño curricular .Diseño curricular .
Diseño curricular .mbulas
 
Teorías y sistemas de psicología
Teorías y sistemas de psicologíaTeorías y sistemas de psicología
Teorías y sistemas de psicologíambulas
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismombulas
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de  enseñanzaEstrategias de  enseñanza
Estrategias de enseñanzambulas
 
Paidea
PaideaPaidea
Paideambulas
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuestambulas
 
Elaboración de programas
Elaboración de programasElaboración de programas
Elaboración de programasmbulas
 
Concepto de curriculum
Concepto de curriculumConcepto de curriculum
Concepto de curriculummbulas
 
Programa de curriculum 1
Programa de curriculum 1Programa de curriculum 1
Programa de curriculum 1mbulas
 

Plus de mbulas (20)

Comununicaciones
ComununicacionesComununicaciones
Comununicaciones
 
Usabilidad o ergonomia del diseño
Usabilidad o ergonomia del diseñoUsabilidad o ergonomia del diseño
Usabilidad o ergonomia del diseño
 
Usabilidad o ergonomía del diseño 1
Usabilidad o ergonomía del diseño 1Usabilidad o ergonomía del diseño 1
Usabilidad o ergonomía del diseño 1
 
Planeación de ambientes de aprendiza
Planeación de ambientes de aprendizaPlaneación de ambientes de aprendiza
Planeación de ambientes de aprendiza
 
Planeación de ambientes
Planeación de ambientes Planeación de ambientes
Planeación de ambientes
 
Planeación de ambientes de aprendiza
Planeación de ambientes de aprendizaPlaneación de ambientes de aprendiza
Planeación de ambientes de aprendiza
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Dosificación
DosificaciónDosificación
Dosificación
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Curriculum basado en competencias
Curriculum basado en competenciasCurriculum basado en competencias
Curriculum basado en competencias
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasDiseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competencias
 
Diseño curricular .
Diseño curricular .Diseño curricular .
Diseño curricular .
 
Teorías y sistemas de psicología
Teorías y sistemas de psicologíaTeorías y sistemas de psicología
Teorías y sistemas de psicología
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de  enseñanzaEstrategias de  enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Paidea
PaideaPaidea
Paidea
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Elaboración de programas
Elaboración de programasElaboración de programas
Elaboración de programas
 
Concepto de curriculum
Concepto de curriculumConcepto de curriculum
Concepto de curriculum
 
Programa de curriculum 1
Programa de curriculum 1Programa de curriculum 1
Programa de curriculum 1
 

Dernier

Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?Angel Erazo
 
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA  la lengua como controlarla 223.pdfPREDICA  la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdfRamiroJacome
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Karol Vargas
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Karol Vargas
 
Presentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicosPresentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicosVera832809
 
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIOEL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIOOtonVelez
 

Dernier (8)

Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
 
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdfFESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
 
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdfFESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
 
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA  la lengua como controlarla 223.pdfPREDICA  la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdf
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
 
Presentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicosPresentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicos
 
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIOEL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
 

Paidea bildung

  • 1. Paidea - Bildung<br />El aporte educativo de los griegos<br />El legado de los griegos en el mundo de la enseñanza, en lo que se ha llamado civilización occidental, es un punto de coincidencia para autores de diferentes tendencias (BEN‐DAVID, 1974; CAHILL, Thomas, 2005; MARROU, H.I, 1983; HERBIG, J., 1996; JAEGER, W., 1997; EDWARD D.). <br />El sistema educativo que se va conformando desde el período arcaico hasta el comienzo del dominio romano sería adaptado con leves modificaciones e incorporado a la cultura romana; parte de este sistema subsistiría en la Edad Media e influiría en los sucesivos renacimientos, el<br />carolingio del siglo IX y el humanista de los siglos XV y XVI.<br />Aunque al principio el acento recaía en el adiestramiento militar, éste pasó a un segundo plano desde el siglo VI a.C, primero en Atenas, luego en el resto de Grecia, siempre con la excepción de Esparta y Creta. Pero la educación, más civil que militar, siguió siendo educación física: para los griegos, durante mucho tiempo, lo primero era la palestra y el gimnasio, en que el niño y el adolescente se entrenaban en el deporte. El aprendizaje atlético del gimnasio, limitado a una élite aristocrática, fue abriéndose a otras clases sociales. Las mujeres estaban excluidas , aunque al final hubo cierto fomento de la educación y, por tanto, de los deportes, entre las mujeres de ciertos lugares como Esparta y la Lesbos de Safo, que aumentó en el período<br />helenístico.<br />La educación griega no sólo fue más física que intelectual, sino también artística, en concreto más musical que literaria. El profesor de música apareció inmediatamente después que el profesor de gimnasio. El canto, ante todo, el coral, tocar la lira o una especie de oboe, formaron parte integral del aprendizaje del joven griego de los períodos arcaico y clásico. El componente literario entró en el programa por la vía indirecta del canto. A partir de entonces la poesía desempeñaría un papel de gran importancia en la educación.<br />El empleo de la escritura, que había desaparecido en el siglo XI con el hundimiento de la civilización micénica, se restauró cuando a comienzos del siglo VIII se adoptó el alfabeto de origen fenicio. La difusión del alfabeto estimuló la aparición de las escuelas tal y como las conocemos hoy, donde el niño, bajo la supervisión de un maestro, grammatistés (“el que enseña las primeras letras”), aprendía a leer y a escribir. La aritmética se limitaba a la práctica de aprender a contar.<br />Lo mismo que todos los pueblos antiguos, los griegos ignoraron la existencia de la<br />psicología infantil. El castigo físico era el único recurso contra los que fallaban. Por otra parte, se espaciaban las etapas de instrucción, yendo de lo sencillo a lo complicado: en el lenguaje escrito, por ejemplo, primero el alfabeto, luego las sílabas de las más sencillas a las más complejas, después las palabras (de las más cortas a las más largas y las más difíciles) y finalmente la frase entera.<br />Había que dominar la etapa correspondiente para pasar a la siguiente. Por consiguiente, el avance era lento: aprender a leer era tarea de tres o cuatro años. El anterior cuadro educativo se estableció en Atenas a fines del siglo VI a.C. Su<br />influjo duraría más de un milenio, aunque sufrió cambios graduales. Entre ellos, se le fue otorgando una importancia creciente al estudio de la literatura, con la reducción correspondiente del deporte y la música. Al final, el deporte y la música fueron practicados por una minoría y se convirtieron en simple espectáculo de la gran mayoría. En el bajo imperio romano, la cultura de la Antigüedad fue cultura intelectual, y el cristianismo triunfante, religión del libro, confirmó esta metamorfosis.<br />Entre los griegos, los técnicos que transmitían los secretos de arte a sus niños no eran educadores en sentido estricto; el profesor era menos importante que el paidagogós. El rol inicial lo desempeñaba una persona muy humilde, con frecuencia un esclavo, encargado de llevar el niño al colegio y regresarlo. Pero terminó por ser su auténtico preceptor y por enseñarle etiqueta, buenos modales y cómo comportarse en la vida. En resumen, su tarea era inculcarle al niño el ideal moral al que debía adaptarse. Con la adolescencia aparecía el factor de la pederastia. La frecuente compañía, sobre todo en el gimnasio, de un adulto amado y admirado, objeto de una ferverosa adhesión mediante la cual el joven se moldeaba a sí mismo, era el ingrediente principal de la iniciación del adolescente poco a poco en la vida adulta y su adiestramiento para convertirse en un “perfecto caballero”, un kalokagathós ( “bello y bueno, o valiente”).<br />El progreso espiritual impuso una educación superior que se inició con la revolución pedagógica de los sofistas, en la segunda mitad del siglo V y culminó con la obra de dos grandes educadores: Isócrates, que enseñó de 393 a 338, y Platón, de 387 a 348 a.C. La competencia de sus dos escuelas configuró las dos formas que la alta cultura griega adoptaría a partir de entonces: la una oratoria, la otra filosófica. Pero hubo influencias recíprocas y mutuas concesiones. En el Fedro, Platón reconoce la legitimidad del arte de la literatura, mientras que Isócrates admitió que un estudio relativo de las matemáticas y la filosofía, al que se refería como “gimnasia del espíritu”, era útil para la elocuencia.<br />Hubo una convergencia, una síntesis científica y literaria en el quadrivium (nombre dado por Boecio en el siglo VI d.C.), que comprendía las cuatro ramas de la matemática según los pitagóricos: aritmética, geometría, música (es decir, acústica) y astronomía, y, en el trívium, que eran los estudios literarios: la gramática, la retórica y la dialéctica. Estas siete materias constituían la instrucción preparatoria para alcanzar el nivel superior.<br />Parece verosímil la tesis de Marrou del predominio de Isócrates sobre Platón, manifestada en el predominio de la cultura literaria sobre las matemáticas o la filosofía, que se evidencia ya en la Antigüedad, y se establece en el Renacimiento hasta bien avanzada la Modernidad. Este predominio jugó un papel muy destacado en Colombia durante el período que se ha llamado la “república de los gramáticos” (DEAS, M., 2006), cuyos presidentes y políticos administraron el país basado en el poder de la retórica y el dominio del lenguaje. Pero, ¿qué ideas fundamentaron este sistema griego cuya influencia ha sido tan importante en la historia? Dos categorías orientaron los esfuerzos de los griegos por una educación del ser humano: la areté y la paideia. Para los griegos arete significaba una fuerza que le es propia, que constituye su perfección, una capacidad que se definía a veces directamente como, al decir, el vigor y la salud son areté del cuerpo. Llegó a entenderse como “excelente en su clase o modo” y la “excelencia” del ideal implicaba más de un aspecto o faceta.<br />Mientras que el concepto de areté era ya usado por Homero, paideia no aparece hasta el siglo V en la acepción de “crianza de niños”. Para los griegos la cultura era ese complejo total de costumbres, modos de vida y expresiones del pensamiento y el sentimiento de una sociedad y la educación, como cultura, era obra de toda la comunidad, pero inspirada por un ideal y orientada hacia él. La finalidad de la cultura como educación era producir un tipo más perfecto de ser humano, era la formación del carácter de acuerdo con un ideal. El cuadro 2 nos muestra los cambios históricos que afectaron ambos términos y, aunque simplifica una rica y compleja historia cultural nos demuestra su historicidad radical y su dependencia del contexto sociocultural. Cada período será evaluado como correspondiente a una sociedad autónoma o heterónoma (CASTORIADIS, 2002,97).<br />PERÍODO SENTIDO DE ARETÉ SENTIDO DE PAIDEIA SOCIEDAD<br />Cabe observar que las ideas de areté y paideia en las etapas posteriores de influencia del sistema educativo griego, desde el período romano a una gran parte de la Modernidad, cambiaron en función del imaginario social instituyente de cada etapa y de las exigencias de los respectivos contextos socioculturales.<br />La influencia de Kant y Hegel en el concepto de formación (Bildung)<br />Afortunadamente las ideas de Kant y Hegel sobre pedagogía están recopiladas en castellano (KANT, 1991; HEGEL, 2000) . Naturalmente estos dos colosos del idealismo alemán tienen referencias a la educación y la pedagogía en sus vastas obras. Baste recordar la anotación de Kant (1979) en la Crítica de la razón pura de que “…entre todas las ciencias racionales ( a priori) sólo las matemáticas pueden ser aprendidas; pero jamás la filosofía (no siendo históricamente) ; por cuanto en lo concierne a la razón, no se puede hacer más que aprender a filosofar .” La exposición de las dos obras será esquemática, ya que se pretende recuperar el pensamiento esencial de los dos autores sobre educación.<br />• La Pedagogía de Kant (1803).<br />Examinemos las principales ideas y tesis de la obra de Kant:<br />■ El hombre es la única criatura que ha de ser educada. La educación la constituyen los cuidados (sustento, manutención), la disciplina y la instrucción, juntamente con la formación.<br />■ La disciplina convierte la animalidad en humanidad. El género humano debe sacar poco a poco de sí mismo, por su propio esfuerzo, todas las disposiciones generales de la humanidad. Una generación educa a la otra. La disciplina impide que el hombre, llevado por impulsos animales, se aparte de su destino, de la humanidad.<br />Así la disciplina es meramente negativa, ya que es la acción por la que se borra al hombre la animalidad; la instrucción, por el contrario, es la parte positiva de la educación.<br />■ La disciplina ha de aplicarse desde muy temprano, porque en otro caso es muy difícil cambiar después al hombre y por su gran inclinación natural por la libertad que lo puede conducir al capricho. Fallan en este sentido los excesivos mimos en la infancia y la educación de los aristócratas.<br />■ “Únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre. No es, sino que la educación le hace ser.” (p.31) La falta de disciplina es peor que la falta de cultura; ésta puede adquirirse más tarde, pero la barbarie nunca se corrige.<br />■ El proyecto de una teoría de la educación es un noble ideal, pero no se está en disposición de realizarlo. La educación es un arte que debe ser perfeccionado por muchas generaciones. El hombre debe desarrollar sus disposiciones para el bien. La educación, junto con el arte del gobierno, es el problema más grande y difícil que puede ser propuesto al hombre.<br />■ No se debe educar a los niños conforme al presente, sino conforme a un estado mejor, posible en lo futuro, de la especie humana.<br />■ Como arte la educación, tanto su origen como su proceso, es o bien mecánico, sin plan, sujeto a las condiciones dadas, o razonado. En el primer caso contiene errores y fallas por carecer de plan en que fundarse. El arte de la educación, o pedagogía, necesita ser razonado, para ser un esfuerzo coherente en la formación de sus alumnos.<br />■ La organización de las escuelas no debe depender más que del juicio de los<br />conocedores más ilustrados. En este aspecto Kant valoraba más los esfuerzos de los particulares que la cooperación de los príncipes.<br />■ Por la educación el hombre ha de ser: a) Disciplinado b) Cultivado c) Prudente d) Moral.<br />Al hombre se le puede adiestrar, amaestrar, instruir mecánicamente o realmente ilustrarle. Pero no basta con el adiestramiento; lo importante es que el niño aprenda a pensar, es decir, que obre por principios, de los cuales se origina toda acción.<br />■ Hay que establecer escuelas experimentales como prerrequisito a la fundación de escuelas normales. Es una creencia equivocada que los experimentos no son necesarios en la educación en la que sólo la razón sería el juez supremo. Los ensayos nos revelan con frecuencia efectos contrarios a los que se esperaba. La educación comprende los cuidados y la formación que es a) negativa (la disciplina) b) positiva, o sea, la instrucción y la dirección. La dirección es la guía en la práctica de lo que se ha aprendido.<br />En la primera época del alumno, ha de mostrar sumisión y obediencia pasiva (coacción mecánica); en otra, se le deja hacer uso de su reflexión y de su libertad, pero sometida a leyes (coacción moral).<br />La educación pública parece más ventajosa que la privada, no sólo desde el punto de vista de a habilidad, sino también por la formación del carácter del ciudadano.<br />La educación debe durar hasta los dieciséis años cuando se desarrolla el instinto sexual. Uno de los grandes problemas educativos es conciliar, bajo una legítima coacción, la sumisión con la facultad de servirse de su voluntad.<br />Kant no percibe en su época las condiciones para una teoría de la educación y, por eso, se limita a una serie de observaciones y reflexiones dentro de la corriente de la Ilustración. Sin embargo, su influencia intelectual en la sociedad alemana fue profunda, en particular, entre educadores como Pestalozzi (“kantiano sin saberlo” dice Mariano Fernández Enguita) cuyas obras marcaron los rumbos de la pedagogía alemana y filósofos como Fichte, su fiel discípulo, que fijó una posición destacada sobre la universidad alemana.<br />• Los Escritos Pedagógicos de Hegel (18091822)<br />Podría sintetizarse así el pensamiento de Hegel sobre formación:<br />■ El deber del hombre para consigo consiste en parte en su conservación física y en parte en elevar sus ser individual a su naturaleza universal, a formarse. El hombre es, por un lado, un ser natural que tiende a comportarse de una forma arbitraria y contingente, como un ser inestable, subjetivo que no distingue lo esencial de lo inesencial. Por otra parte, es un ser espiritual y racional. En este aspecto no es por su naturaleza lo que él debe ser.<br />El animal no necesita de formación alguna, ya que por su naturaleza es lo que él debe ser. Pero el hombre debe adecuar su singularidad a su dimensión racional o hacer que la última sea la dominante.<br />■ A la formación teórica pertenece la diversidad y determinabilidad de los conocimientos; la universalidad de los puntos de vista desde los que se han de enjuiciar las cosas; y, el sentido para los objetos en su libre autonomía, sin un interés subjetivo.<br />La diversidad de los conocimientos pertenece a la formación porque el hombre se eleva de esa forma desde el saber particular acerca de cosas insignificantes del entorno a un saber universal, mediante el cual logra una mayor comunidad de conocimientos con otros hombres y posee objetos de un interés universal. Con esto aprende que también hay otras y mejores formas de conducta y acción y que la suya no es la única y necesaria. Se distancia de sí mismo y llega a diferenciar lo esencial de lo inesencial. La determinabilidad de los conocimientos concierne a la diferencia esencial de los mismos, a las diferencias que competen a los objetos bajo todas las circunstancias. Un juicio acerca de las relaciones y de los objetos de la realidad es competencia de la formación. Para ello surge la exigencia de saber de qué se trata, en qué consisten la naturaleza y la finalidad de una cosa y de las relaciones entre sí. Estos puntos de vista no se dan inmediatamente a través de la intuición, sino mediante la ocupación con la cosa, a través de la reflexión sobre su finalidad y su esencia y acerca del alcance o no de los medios. El hombre que carece de formación permanece estancado en la intuición o juzga precipitadamente. Un hombre formado sabe a la vez los límites de su capacidad de juzgar.<br />Además pertenece a la formación el sentido para lo objetivo en su libertad. Ello implica que no busque mi sujeto particular en el objeto, sino considerar y manejar los objetos tal como ellos son en y para sí, en su libre peculiaridad, e interesarme por ello sin un provecho particular.<br />■La formación práctica consiste, en que el hombre al satisfacer las necesidades e impulsos naturales, muestre aquel discernimiento y moderación, que se hallen dentro de los límites de su necesidad, es decir, de la autoconservación. Él debe: 1) salir de lo natural 2) estar sumido en su profesión, lo esencial, y 3) sacrificar la satisfacción de lo natural a deberes superiores.<br />La moderación en la satisfacción de los impulsos naturales y en el uso de fuerzas corporales resulta necesaria para la salud que es una condición esencial para la realización del destino superior del hombre.<br />Además la mesura debe estar unida a la circunspección que consiste en tener ante la vista todas las circunstancias y aspectos del trabajo.<br />■ En la profesión determinada, que aparece como una especie de destino, se ha de suprimir en general la forma de una necesidad externa y debe ser abordada, mantenida y desempeñada con libertad.<br />■ La fidelidad y obediencia en su profesión, así como la obediencia respecto al destino y el autoolvido en su obrar, tienen como fundamento la renuncia a la vanidad, a la presunción y al egoísmo respecto a lo que es necesario en y para sí.<br />Si bien es cierto Hegel no desarrolló una teoría sobre las ciencias humanas, sus aportaciones se fundamentan en concepciones plenamente historicistas, con un carácter enciclopédico que abarca todos los dominios del saber, y presenta una panorámica generalizadora de las ciencias humanas.<br />El mérito indiscutible del idealismo es haber afirmado el valor pedagógico de la filosofía y el carácter filosófico de la pedagogía, ya que ella no puede considerarse como arte o como simple técnica, ni tampoco como una disciplina que se basa en la exclusividad de métodos científicos, sino fundamentalmente en cuanto quiere cobrar verdadera conciencia de sí y de propósito de conocimiento. La pedagogía debe superar necesariamente los cuadros del saber científico y llegar a una teorización general, es decir, filosófica, de la educación humana.<br />Corresponde a Herbart, cuya primera profesión fue la de pedagogo, pero que evolucionó hacia la filosofía bajo la dirección de Fichte, clarificar las bases en que debe asentarse una pedagogía general en cuanto teoría de la educación. En este proceso de clarificación el concepto de formación devino como el central de la pedagogía (NARTOP, 1987)2. Pero, además de la filosofía, otras disciplinas , bajo el influjo creciente del positivismo entraron al terreno pedagógico con la pretensión de darle “seguridad científica”: la biología, la psicología y la sociología. También otras corrientes filosóficas, como el marxismo, el vitalismo, el catolicismo, el pragmatismo, el estructuralismo y los postestructuralistas, aportan elementos teóricos y disciplinarios a la pedagogía que se fue configurando como saber marcado por cruces, vínculos y entramados de otros saberes. Por eso, la pedagogía se ha movido y se moverá entre la búsqueda de autonomía y la exigencia de interdisciplinariedad.<br />Los principales retos de la pedagogía en la actualidad<br />Después de haber bosquejado el aporte de los griegos a la educación y el pensamiento de Kant y Hegel en materia educativa, parece quedar establecida la historicidad radical del concepto de formación y su fuerte dependencia del contexto sociocultural. Ahora nos preguntamos por los retos que enfrenta la pedagogía en la actualidad.<br />• Determinar en qué sociedad vivimos y cuál sería la sociedad que deseamos<br />construir. Esto nos lleva a una reflexión sobre la Modernidad y la Postmodernidad. Las sociedades modernas se formaron tal como son y se instituyeron mediante la emergencia de dos significaciones centrales, las dos heterogéneas, opuestas a la religión cristiana, pero antinómicas entre ellas. Por una parte, la significación de la expansión ilimitada de un pretendido dominio supuestamente “racional” sobre el todo, tanto en la naturaleza como en los seres humanos (dimensión capitalista de las sociedades modernas). Por otra parte, la significación de la autonomía individual y social, de la libertad, de la búsqueda de formas de libertad colectiva (proyecto democrático, emancipatorio, revolucionario). Por eso, las sociedades modernas son sociedades de conflicto y de cuestionamiento del orden establecido.<br />Históricamente el rasgo característico del proyecto capitalista es la posición de la economía de la producción y el consumo, pero también de los “criterios económicos” como lugar central y valor supremo de la sociedad. Por eso, todas las actividades humanas y todos sus efectos llegan, más o menos, a ser considerados como actividades o productos económicos, o, por lo menos, como caracterizados y valorizados esencialmente por su dimensión económica. Esta valorización se hace sólo en términos económicos.<br />Ahora bien, es necesario observar que la casi totalidad de la historia humana se ha desarrollado en regímenes donde la “eficacia” económica, la maximización del producto, etc., no eran de ninguna manera los referentes centrales en las actividades sociales (Indígenas de América del Norte, sociedades tribales del Pacífico, el África y América. Formaciones sociales en Grecia antigua y la Edad Media.)<br />El agotamiento de la Modernidad, el incumplimiento de sus grandes promesas, los horrores que se han cometido en su nombre, entre otros factores, han llevado a una atmósfera de crisis e incertidumbre sobre el presente y el futuro. En esta atmósfera surge la noción de Postmodernidad que se ha convertido en un concepto comodín, como dice (Brunner, 1997)3 , que alude a campos diversos y disímiles.<br />La Postmodernidad representaría, ante todo, un estado de ánimo, una manera de nombrar diversos fenómenos y un predicamento en medio de la incertidumbre de nuestros días. Sigamos a Brunner en este intento de describir la atmósfera de la postmodernidad:<br />Ser postmoderno es pertenecer a un mundo que se aleja rápidamente de cualquier territorio conocido. Eso explica la “obsesión post”: postestructuralista, postideológica, postcapiatilista, postmarxista, postliberal etc. Algo nuevo está naciendo (aunque no está claro qué), mientras todo lo moderno está muriendo: fin de la historia, muerte de Dios, de la Razón, del Progreso, de la metafísica, de la Ilustración, de la revolución, de los imperios, de las utopías.<br />Ser postmoderno es contribuir a reconstruir, deshacer todo lo que queda o resta del viejo mundo. Por eso, la obsesión de los intelectuales de vanguardia con la deconstrucción. El presupuesto consiste en un vasto deshacer de la mentalidad occidental (en vez de deshacer se emplean estos términos: deconstrucción, descentramiento, desaparecimiento, diseminación, desmitificación, discontinuidad, différance, dispersión, etc. Estos términos representan un rechazo ontológico del tracional sujeto pleno de la filosofía occidental.<br />Ser postmoderno es asumir las consecuencias de esa radical inversión de la racionalidad de Occidente. Es creer y actuar en concordancia con la idea de que no existen más los conceptos que entretejieron el proyecto de la modernidad: sujeto, totalidad, progreso, racionalización, emancipación, desarrollo, ciencia. De esta manera han terminado los grandes relatos, las metanarrativas que ilustraron nuestra historia y la dotaron de un vector de progreso. Se manifiesta una compulsión por lo plano, lo descentrado, la desviación, los márgenes, los fragmentos, lo minoritario, lo diferente, lo plural, lo excluído. Es decir, por los restos que quedan después de la deconstrucción (Época del wasteland),<br />El clima de la postmodenidad consiste en un generalizado vaciamiento del sentido . Como no hay sujeto ni espacio para las pretensiones “totalizantes” de la razón, sólo quedan juegos de lenguaje. “No hay datos, hay sólo interpretaciones”. O, “El mundo verdadero, al final, se ha convertido en fábula.” (Nietzche). Se concibe el mundo como una red intrincada e infinita red de textos que remiten unos a otros. Vivimos entre micronarraciones. Todo se convierte en objeto de comunicación. Incluso, las propias identidades personales son concebidas como un baile de máscaras; cada no construye conversacionalmente su biografía. En la esfera intelectual y de los valores nada es verdadero en sí; sólo hay descripciones y re‐descripciones. Ser postmoderno es comprender, a partir de la asunción radical de la contingencia, que el futuro no existe o que ya ha arribado (Baudrillard). No hay nada que podamos esperar. El clima espiritual es esencialmente no‐épico. Carece de perspectiva, le falta profundidad, no tiene noción de centro, abomina de las jerarquías, es in‐trascendente, valora la “vulgaridad” más que la distinción, se aparta de las grandes instituciones, desconfía de la verdad e ironiza en vez de creer.<br />Ser postmoderno es aceptar radicalmente que las distintas esferas culturales ‐ alta o baja, de élite o de masas, seria o banal, pesada o liviana, densa o difuminada, textual o audiovisual‐ forman parte del espíritu de la época a igual título, son legítimas representaciones de él y no hay en principio relación de jerarquía entre ellas. El intérprete de textos y el analista simbólico devienen personajes centrales de la nueva escena.<br />Si se considera que nuestra cultura todavía pertenece a la Modernidad o a la Postmodernidad, las consecuencias para la formación serán distintas en cada uno de los términos del dilema. O también, se podría plantear una alternativa híbrida fértil (MUÑOZ, J.A., 108‐109)4 que represente nuestra tradición, nuestros intereses y posibilidades reales, y la adecuada formación correspondiente.<br />• Contribuir al fortalecimiento del Proyecto de autonomía social e individual. Esto significa, en todos los niveles pero principalmente en la Educación Superior, abrirse hacia la democracia, la filosofía, la ciencia, el arte, el deporte, la ecología y la dimensión del deseo , la imaginación y lo lúdico; apropiarse críticamente de los saberes producto de la tradición y el acervo cultural; responsabilizarse ante la necesidad de generación, apropiación y revaloración de saberes y conocimientos; estimular la creación de prácticas híbridas fértiles que vayan superando la vacuidad de las prácticas híbridas estériles ante los grandes problemas nacionales; conformar redes latinoamericanas para tratar los problemas comunes y un uso eficaz y efectivo de las nuevas tecnologías.<br />• Reafirmar su autonomía teórica y enriquezcan su tradición inter y transdisciplinaria con lo cual ayudaría a superar los aislamientos disciplinarios y a crear una formación intelectual, estética, del cuerpo y del movimiento, afectiva y relacional, y, ética y social.<br />• Seleccionar enfoques filosóficos que reafirmen su autonomía teórica y enriquezcan su tradición inter y transdisciplinaria. Por ejemplo, la clasificación de las ciencias según Habermas permite considerar la pedagogía como técnica, tecnología, hermenéutica o saber crítico, lo que amplía extraordinariamente su poder explicativo y comprensivo, y, los métodos de investigación. También podría servir para redefinir un concepto de formación en torno de los procesosconstitutivos del ser humano y la especie: el trabajo, el lenguaje y la interacción.<br />• Experimentar en, el sentido kantiano, en todas las fases y aspectos de la educación para evitar los extravíos de la razón. Por ejemplo, la introducción de las nuevas tecnologías de información y comunicación amerita experiencias controladas para evitar las consecuencias no deseadas de la acción.<br />