SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  46
Familia (biología)
Saltar a: navegación, búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas
de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Familia (biología)}} ~~~~

Jerarquías de la clasificación sistemática.
Para otros usos de este término, véase Familia (desambiguación).
En Biología, la familia es una unidad sistemática y una categoría taxonómica situada
entre el orden y el género; o entre la superfamilia y la subfamilia si estuvieran
descritas.
Al igual que ocurre con otros niveles (categorías) en la taxonomía de los seres vivos, y
debido a la enorme dificultad a la hora de clasificar ciertas especies, varias familias
pueden agruparse en superfamilias, y los individuos de una familia pueden organizarse
en subfamilias (y éstos a su vez en infrafamilias).
La familia es la categoría taxonómica más importante luego de las de género y especie.
Los detalles exactos de la nomenclatura formal dependen de los "Código de
Nomenclatura" (manuales que gobiernan la nomenclatura biológica).

Índice
1 Nomenclatura
o 1.1 Superfamilias
o
o

1.2 Familias
1.3 Subfamilias
2 Historia del concepto
3 Véase también

Nomenclatura
El nombre de una familia está constituido por un radical y una desinencia. Para nombrar
un taxón familiar, el radical que se usa se corresponde con el genitivo del nombre del
género tipo de la familia, no el de mayor representatividad (en número de especies o en
popularidad del nombre). Así, del género Homo, cuyo genitivo es Hominis, cuyo radical
el Homin-, se deriva el nombre de la familia Hominidae; es incorrecto formar el nombre
de la familia a partir del radical del nominativo (Hom-o → "Homidae").
Para la desinencia, que es la que identifica al taxón al rango de familia, varía según los
diferentes grupos de organismos y el nivel taxonómico:

Superfamilias
En botánica la desinencia latina de la superfamilia es -acea.
En zoología la desinencia latina de la superfamilia es -oidea y en castellano oideos (palabra siempre plural), como Hominoidea, hominoideos).

Familias
En botánica la desinencia latina de la familia es -aceae, y en castellano -áceas
(por ejemplo Asteraceae, asteráceas). Para algunas familias importantes existen
nombres tradicionales más antiguos que no terminan así, pero que se siguen
citando con mayor o menor frecuencia a la vez que los nombres más recientes
asociados a un género tipo. Por ejemplo, Compositae (compuestas) es un
sinónimo de lo que ahora se llama mejor Asteraceae; otros ejemplos notables
son las Gramineae (=Poaceae), las Leguminosae (=Fabaceae), las Umbelliferae
(=Apiaceae) o las Guttiferae (=Hypericaceae).
En zoología la desinencia latina de la familia es -idae, y en castellano -idos
(palabra siempre esdrújula y plural, como Felidae, félidos).

Subfamilias
En botánica la desinencia latina de la subfamilia es -oideae (como Asteroideae,
asteroideos).
En zoología la desinencia latina de la subfamilia es -inae y en castellano -inos
(palabra siempre llana y plural, como Homininae, homininos).

Historia del concepto
Familia es una palabra de origen latino (plural: familiae) de donde se toma para uso en
la nomenclatura científica de los organismos.
El concepto de familia como categoría taxonómica es una invención relativamente
reciente. En botánica, el término familia fue acuñado por el botánico francés Pierre
Magnol en su Prodromus historiae generalis plantarum, in quo familiae plantarum per
tabulas disponuntur de 1689. Allí, él nombra como familias (familiae) a 76 grupos de
plantas que reconoció en sus tablas. El concepto de categoría en aquel tiempo estaba
todavía en sus comienzos, y así el prefacio del Prodromus habla de aunar sus familias
en géneros más grandes, lo cual está lejos del uso actual del término.
Carlos Linneo utilizó la palabra "familia" en su Philosophia botanica (1751) para
referirse a grupos mayores de plantas: árboles, plantas, helechos, palmeras, etc. Él usó
este término sólo en la sección morfológica del libro, discutiendo los órganos vegetales.
Subsecuentemente, en las publicaciones francesas sobre botánica, desde Michel
Adanson (Familles naturelles des plantes, 1763) hasta el final del siglo XIX, la palabra
francesa famille fue usada como un equivalente de la palabra latina ordo. Se debe
advertir que ordo, en obras del siglo XIX como Prodromus de de Candolle y la Genera
Plantarum de Bentham & Hooker, fue usada para lo que ahora ocupa el rango de
familia.
Para la zoología, familia es también una categoría intermedia entre el orden y el género;
y así fue presentada por Pierre André Latreille en su Précis des caractères génériques
des insectes, disposés dans un ordre naturel de 1796. Él usó las familias (parte de ellas
innominadas) en algunos pero no todos sus órdenes de "insectos" (que luego incluyeron
a todos los artrópodos).
Sin embargo, a partir del siglo XX, el término ha sido consistentemente usado en el
sentido moderno. Su uso y desinencias características de los nombres de los taxones
pertenecientes a esta categoría son definidos en los Códigos Internacionales de
Nomenclatura Zoológica y Botánica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_%28biolog%C3%ADa%29

Reino (biología)
Saltar a: navegación, búsqueda
dominios

reinos

Archaea
Bacteria
Protista (algas, protozoos)
Eucarya

Fungi (hongos)
Plantae (plantas)
En el ámbito de la biología, reino es cada una
Animalia (animales)
de las grandes subdivisiones en que se
consideran distribuidos los seres vivos, por razón de sus caracteres comunes.
En la actualidad, reino es el segundo nivel de clasificación por debajo del dominio. La
clasificación más aceptada es el sistema de los tres dominios que se presenta arriba, a la
derecha.1 2 (nótese que los nombres siguen la ortografía y pronunciación del latín).
Puesto que Archaea y Bacteria no se han subdividido, se pueden considerar tanto
dominios como reinos. Este esquema fue propuesto por Woese en 1990 al notar las
grandes diferencias que a nivel molecular presentan arqueas (Archaea) y bacterias, a
pesar de que ambos grupos están compuestos por organismos con células procariotas. El
resto de los reinos comprende los organismos compuestos por células eucariotas, esto
es, animales, plantas, hongos (Fungi) y protistas. El reino protista comprende una
colección de organismos, en su mayoría unicelulares, antes clasificados como
«protozoos», «algas» de ciertos tipos y
«mohos mucilaginosos».

Índice
1 Historia
o 1.1 Sistema de dos reinos
o 1.2 Tres reinos
o 1.3 Cuatro reinos
o 1.4 Cinco reinos
o 1.5 Sistemas multirreinos
o 1.6 Seis reinos y tres
dominios
o 1.7 Otras propuestas
2 Otros niveles de clasificación
3 Referencias
4 Véase también

Bacteria.

Protista.

Plantae.

Archaea.

Animalia.

Fungi.
Los seis reinos considerados en la actualidad.

Historia
Sistema de dos reinos
Históricamente, la primera organización en reinos se debe a Aristóteles (siglo IV a. C.),
que diferenció todas las entidades vivas de la naturaleza en dos reinos: vegetal y animal.
El primero caracterizado por tener "alma vegetativa" que le da reproducción,
crecimiento y nutrición. El segundo tiene adicionalmente "alma sensitiva" que le da
además de lo anterior percepción, deseo y movimiento. Aristóteles sentó las bases del
conocimiento sistemático, pues dividió al reino animal en dos géneros máximos:
anaima para los animales sin sangre (invertebrados) y enaima los animales con sangre
(vertebrados); y estos a su vez se dividían en géneros y especies.3
Linneo4 también distinguió estos dos reinos de seres vivos y además trató a los
minerales, colocándolos en un tercer reino, Lapides. Además, introdujo la nomenclatura
binomial para referir a las especies y dividió los reinos en clases, las clases en órdenes,
los órdenes en familias, las familias en géneros y los géneros en especies (la división de
los reinos en filos se introdujo posteriormente).
Posteriormente, con la invención de la microscopía apareció un nuevo mundo de
investigación biológica que cambiaría el concepto sobre los reinos. En la siguiente tabla
se presenta una comparación de los sistemas de clasificación en reinos biológicos más
notables:

Woese et
Cavalieral.
Smith 19989 10
1
1977 2 imperios
19902
y 6 reinos
3 dominios
Bacteria
procariota Monera Monera
Bacteria
Archaea
(no
Protista
tratados)
Protozoa
Protista
Protoctista
Chromista
eucariota
Fungi
Eucarya
Fungi
Vegetabilia Plantae
Plantae
Plantae
Plantae
Animalia Animalia
Animalia Animalia
Animalia
Linneo
17354
2 reinos

Haeckel Chatton Copeland Whittaker
18665
19256
19387
19698
3 reinos 2 grupos 4 reinos 5 reinos

Árbol de los tres reinos de la vida según Haeckel.
Tres reinos
En 1858, R. Owen observó la dificultad de clasificar los seres microbianos en animales
y vegetales, por lo que propuso crear el reino Protozoa11 y los definió como los seres en
su mayoría diminutos formados por células nucleadas.
En 1860 el biólogo inglés John Hogg, postula el tercer Regnium primigenium o
Protoctista para los protozoos, protófitos y formas simples, como la esponja verde
dulceacuícola Spongilla que en realidad es simbionte con algas verdes.12 Hogg en
realidad hablaba de 4 reinos: animal, vegetal, primigenio y mineral. Las ideas de Hogg
fueron eclipsadas por Haeckel, quien es considerado fundador de la protistología.
Ernst Haeckel en 18665 llamó al tercer reino Protista y lo definió como el "primordial",
el reino de las formas primitivas e intermedio entre los reinos Animal y Plantae.
Reconoció lo problemático de su clasificación por la presencia de caracteres animales,
vegetales y mixtos, pero necesario para propósitos sistemáticos, antes que filogenéticos.
Dentro de protista colocó a las bacterias en el filo Moneres. Fue el primero en distinguir
entre organismos unicelulares (protistas) y pluricelulares (plantas y animales). En
sucesivas publicaciones, Haeckel hizo correcciones a sus clasificaciones: por ejemplo
movió las esponjas del reino protista al animal, a los hongos del reino planta al protista,
a las algas verdeazuladas del reino planta al protista junto con las bacterias, los
laberintúlidos de animal a protista y los volvocales de protista a planta.13

Cuatro reinos

Los cinco reinos de la clasificación de Whittaker y Margulis.
El concepto del tercer reino fue puesto en duda por Otto Bütschli en los años 1880, pues
se consideró a Protista como polifilético, especialmente por la inclusión de las bacterias.
Poco a poco se puso de manifiesto la importancia de la distinción entre procariotas y
eucariotas propuesta de Edouard Chatton6 de 1925-1937 y se popularizó en los años
1950.
Herbert Copeland en sus publicaciones de 1938, 1947 y 1956, separa los protistas
nucleados de las bacterias anucleadas en el sistema de cuatro reinos siguiente: Plantae
(o Metaphyta), Animalia (o Metazoa), Protoctista (o Protista) y Mychota (o Monera)
para las bacterias.14
En 1948, los editores del Manual Bergey de Bacteriología Determinativa sugirieron
llamar a al nuevo reino Protophyta, para incluir tanto a bacterias como a virus.15

Cinco reinos
Robert Whittaker8 reconoce el reino adicional de los hongos (Fungi). El resultado fue el
sistema de los 5 reinos, propuesto en 1969, que se convirtió en un estándar muy
popular y que, con algunas modificaciones, aún hoy se utiliza en muchas obras o
constituye la base para nuevos sistemas propuestos. Se basa principalmente en las
diferencias en materia de nutrición: Plantae son en su mayoría pluricelulares autótrofos,
Animalia pluricelulares heterótrofos y Fungi pluricelulares saprofitos. Los otros dos
reinos, Protista y Monera (procariotas), incluyen organismos unicelulares o coloniales.
Ante la posibilidad de que algunos de estos reinos pudieran no ser monofiléticos,
Whittaker argüia: "La monofilia es un valor primordial en sistemática, pero al igual que
otros valores, no es absoluto y no siempre se debe seguir si se sacrifican otros
objetivos".8
Otros trabajos han apoyado este sistema de cinco reinos, como el de Margulis (1974)16 y
Margulis & Schwartz (1998),17 quienes usaron el término original de Hogg Protoctista.

Sistemas multirreinos
Desde que Haeckel propuso el reino Protista, muchos biólogos consideraron que este
grupo era excesivamente polifilético o parafilético y que debía subdividirse en varios
reinos monofiléticos. Hennig en 1950 propuso su teoría de la sistemática filogenética
(posteriormente denominada cladista), que introducía explícitamente el concepto de
evolución en sistemática por grupos monofiléticos, (tal como postulaba Darwin).
Uno de estos sistemas fue el de G. F. Leedale, que en 1974 propuso 19 reinos: Monera,
Rhodophyta, Plantae, Heterokonta, Eustigmatophyta, Haptophyta, Cryptophyta,
Dinophyta, Euglenophyta, Chytridiomycota, Fungi, Myxomycota, Zoomastigota
(zooflagelados), Sarcodinia, Ciliophora, Sporozoa, Animalia, Porifera y Mesozoa.18 Sin
embargo, muchos de estos clados han sido reagrupados o superados por el estudio
filogenético protista en contínua actualización.
Otros sistemas se han propuesto. El más grande es probablemente el de A.L.Drozdov
(2003), quien propuso 26 reinos.
Árbol de los seis reinos.19

Seis reinos y tres dominios
Artículo principal: Sistema de tres dominios.

En los años 1980 se produjo un gran avance en filogenia procariota gracias al
advenimiento del análisis genético. Sobre la base de estudios de ARN (el cual es más
fácil de analizar que el ADN), Carl Woese y G. Fox dividieron en 1977 a los procariotas
o moneras en dos superreinos: Eubacteria y Archaebacteria.1 En 1990, Woese renombró
los nuevos grupos por lo que postuló el sistema de tres dominios formado por Bacteria,
Archaea y Eucarya.2 Este sistema es el más aceptado actualmente para la clasificación
de los seres vivos y se opone al sistema de dos imperios.
Estos dos grupos procariotas Archaea (o Archaebacteria) y Bacteria (o Eubacteria), son
considerados por otros autores como reinos junto con plantas, animales, hongos y
protistas, lo que constituye el sistema de seis reinos, sistema que se ha convertido en
estándar en muchas obras20 y libros educativos.21 Los seis reinos son atribuídos a
Woese,22 pero en realidad por una tangencial interpretación, ya que él hablaba en
realidad de tres reinos primarios o superreinos (Woese 1977).

Otras propuestas
Desde entonces, se han propuesto multitud de nuevos reinos eucariotas, pero la mayoría
fueron rápidamente invalidados, reclasificados a nivel de filos o clases o abandonados.
El único que todavía es mencionado por algunos autores es el sistema de seis reinos de
Cavalier-Smith,9 10 que propone al reino Chromista para abarcar organismos tales como
algas pardas, algas verde-amarillas, algas doradas, diatomeas, oomicetos y otros
relacionados; y al reino Protozoa como un grupo eucariota basal. Esta propuesta no ha
recibido mucha atención, aunque la cuestión de las relaciones y división en grupos de
los seres vivos sigue siendo todavía materia de discusión.

Otros niveles de clasificación
Artículo principal: Categoría taxonómica.

Debido a la elevada variedad de la vida se han establecido numerosos niveles de
clasificación denominados taxones. El nivel de Reino era hasta hace poco el nivel
superior de la clasificación biológica. En las clasificaciones modernas el nivel superior
es el Dominio o I

Concepto de especie

Una especie es un conjunto de individuos que proceden
de antecesores comunes y que son capaces de reproducirse
entre sí y de dar lugar a una descendencia fértil.
Esto último es importante: el cruce de asno y caballo
da lugar a un animal híbrido denominado mulo o mula, que es
estéril; por lo que el asno y el caballo no son dos razas
de una misma especie, sino dos especies diferentes. Si
escogiéramos dos razas de perros, al cruzarlos se obtendría
otro perro, fértil.
http://www.duiops.net/seresvivos/clasificacion_cde.html

ivisión (biología)
Saltar a: navegación, búsqueda
Jerarquías de la clasificación sistemática.
En taxonomía, división es una categoría taxonómica que está entre el Reino y la Clase,
y se utiliza para subdividir el Reino Vegetal y también el Reino Hongos. Para el Reino
Animal y el Reino Protista se utiliza el término Filo, que es equivalente.
Las divisiones principales en el Reino Vegetal se establecen siguiendo el orden
evolutivo, que según los últimos estudios realizados correspondería (de anteriores a
ulteriores en la escala evolutiva) a:
Los musgos (división Bryophyta),
Las helechos (división Filicophyta)
Las colas de caballo (división Sphenophyta)
Las cicadas (división Cycadophyta)
El Ginkgo (división Ginkgophyta)
Las coníferas (división Pinophyta)
El Gnetophytes (división Gnetophyta)
Las angioespermas (división Anthophyta).
Las angioespermas son las plantas florecientes que ahora dominan el mundo de las
plantas (El 80% de todas las plantas vasculares son angiospermas[cita requerida]
CRITERIOS EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS
La clasificación biológica se basa principalmente en dos criterios taxonómicos que son; el
extrínseco y el intrínseco.
El criterio extrínseco se apoya en las características físicas externas de los organismos,
como su forma, color, tamaño, etc., pero carece de rigor científico, pues se pueden basar en la
apreciación del observador; las clasificaciones que derivan de este criterio se denominan
artificiales.
El criterio intrínseco, en cambio, se apoya en las características que tienen los
individuos, como el ADN (ácido desoxirribonucleico) el funcionamiento de sus órganos,
su estructura, etc., y el parentesco entre los seres vivos queda científicamente
comprobado.

FORMAS DE CLASIFICACIÓN

Para facilitar el estudio de la gran variedad de seres vivos, se necesita de un método de
clasificación adecuado.
Los primeros intentos que se hicieron para clasificar a los organismos, reciben el nombre de
clasificaciones empíricas; son arbitrarias y se basan sólo en la experiencia, además de que
sólo toman en cuenta la utilidad de plantas y animales. De esta manera se forman grupos de
plantas medicinales, de ornato, comestible, etc., Las clasificaciones empíricas de los animales
los dividen en útiles y nocivos.
Los aztecas, por ejemplo, tenían excelentes conocimientos empíricos, conocían las
propiedades de muchas plantas, animales y minerales.
Paulatinamente, y a consecuencia del progreso en el conocimiento de un mayor número de
plantas y animales, se optó por agrupar a los organismos de acuerdo con las semejanzas
físicas que presentaban.

LAS PRIMERAS CLASIFICACIONES

El filósofo griego Aristóteles, hizo el primer intento por clasificar las plantas y los animales de
manera científica.
Por un lado, Aristóteles clasificó a las plantas en hierbas, arbustos y árboles. Por otro, a los
animales los dividió en dos grupos: animales de sangre roja (mamiferos, aves, reptiles) y
animales que aparentemente no tenían sangre (insectos y moluscos)
Al hombre, por sus actividades intelectuales o razonamientos, lo incluyó solo, en un tercer
grupo.
Después de Aristóteles, los estudiosos de la naturaleza, basados en sus observaciones,
usaron otros sistemas de clasificación.
Fue en el siglo XVII cuando el inglés John Ray, interesado en la clasificación de los seres
vivos, combinó la observación con sus conocimientos teóricos, que lo condujeron a la siguiente
hipótesis: "Una especie nunca nace de las semilla de otra especie", y ubicó a los organismos
más detalladamente basándose en diferencias menores dentro de la misma especie.

LOS TRABAJOS DE LINNÉ

Después de Ray, el naturalista sueco Karl von Linné, mejor conocido como Lineo, publicó en
el año de 1737 su libró Sistema naturae. En él desarrolló un sistema de clasificación basado en
la idea de "especie" de Ray, que impresionó a los estudiosos de su época, debido a la precisión
de sus observaciones.
Para Linné, cada organismo tenía un lugar especial en el esquema de la vida, y aunque sus
clasificaciones han caído en desuso, el sistema binomial, es decir, de dos nombres, que
empleó para describir a las especies, constituye la base de las clasificaciones modernas.
Muchos de los organismos vivos se conocen, aún ahora, con los nombres científicos que
Linné les asignó, por ejemplo, el de Homo sapiens para designar a la especie humana.

NIVELES TAXONÓMICOS

Cien años después, Charles Darwin con su publicación El origen de las especies, promovió
el establecimiento de un sistema de clasificación que agrupaba a los organismos
tomando en cuenta, además de sus semejanzas morfológicas, su parentesco evolutivo.
Así, los biólogos no inventan las clasificaciones, sino que las basan en estudios del
orden que hay en la naturaleza.
Surge de este modo una rama de la biología conocida como taxonomía, que se encarga de
la nomenclatura y la clasificación de los seres vivos. Esta ciencia designa con un nombre
científico, reconocido universalmente, a cada uno de los seres vivientes.
La nomenclatura científica, basada en el sistema creado por Linné, utiliza el latín para
designar a los organismos.
En la actualidad, cada especie se caracteriza por tener un nombre científico, compuesto por
su género y su especie.
El primer nombre se escribe con la primera letra mayúscula y designa el género al que
pertenece el organismo. Éste agrupa a las especies en una categoría más amplia.
El segundo nombre, escrito siempre con minúsculas, denomina a la especie en particular.
La especie abarca a un grupo concreto de organismos en los que podemos identificar una
forma individual.
Se define como especie, al conjunto de organismos con antepasados comunes, parecidos
entre sí y capaces de reproducirse, dando origen a individuos que sean fértiles, es decir, aptos
para dejar descendencia.
Por ejemplo el perro y el lobo, son animales muy parecidos entre si, y se agrupan en el
género Canis, es decir, ésta es la primera parte del nombre científico de ambos; con el
segundo nombre se identifica la especie a la cual pertenecen. De esta forma, en el caso del
perro, su nombre científico completo es Canis familiaris, y en el caso del lobo es Canis lupus;
por lo anterior, se deduce que el perro y el lobo pertenecen al mismo género, pero no a la
misma especie.
Esta nomenclatura es universal, es decir, en todo el mundo los nombres científicos son los
mismos para cada especie.
El género y la especie son lo que conocemos como categorias taxonómicas.
Al reunirse un conjunto de géneros con peculiaridades comunes, entre los que existen un
parentesco evolutivo, se forma la siguiente categoria taxonómica llamada familia.



Las familias se reúnen y forman un orden.
Los órdenes se unen y forman una clase.

En el caso de los vegetales, las clases se agrupan y forman divisiones y en lo referente a la
clasificación taxonómica de animales, la que agrupa a las clases recibe el nombre de rama.
Finalmente, las ramas y las divisiones se agrupan en la categoría taxonómica más amplia
de todas: el reino.
Para mostrar las categorías taxonómicas, tomemos estos ejemplos de clasificación:

HOMBRE

CHÍCHARO

Reino: Animal

Reino: Vegetal

Rama: Vertebrados

División: Fanerógama

Clase: Mamíferos

Clase: Dicotiledóneas

Orden: Primates

Orden: Rosales

Familia: Homínidos

Familia: Leguminosa

Género: Homo

Género: Pisum

Especie: Sapiens

Especie: Sativum

Nombre científico: Homo sapiens

Nombre científico: Pisum sativun

Nombre vulgar: Hombre moderno

Nombre vulgar: Chícharo

Otro de los objetivos que tiene la taxonomía es reunir a los seres vivos en grupos, de
acuerdo con su afinidad y el parentesco evolutivo que hay entre cada uno de ellos.
LOS CINCO REINOS DEL MUNDO NATURAL

Para clasificar a los seres vivos se toma como base la norma de que los organismos que
tienen órganos con funciones semejantes, sufrieron una evolución biológica parecida y
probablemente descienden de un antepasado común.
Por lo general, las principales divisiones del reino animal y del reino vegetal se basan en la
forma de los órganos y sus funciones.
Para clasificar un animal, se toma en cuenta, por ejemplo, si es unicelular o pluricelular, y el
grado de desarrollo de su sistema nervioso y de sus aparatos digestivos y circulatorio, entre
otras características.
Para clasificar a un vegetal se toman en cuenta características como las partes de la flor, el
tipo de semilla, la presencia o ausencia de raíces, la cantidad de clorofila, el tipo y la posición
de las hojas, entre otras.
Otro criterio que sirve para la clasificación de los organismos vivos es su tipo de
reproducción.
En general, la reproducción puede clasificarse en:



Asexual. Es aquella que no requiere la unión de gametos para que el
organismo se divida.
Sexual. Es en la que se requiere la intervención de dos organismos,
que producen gametos, para que se realice.

Entre los seres vivos, no obstante sus numerosas semejanzas, existe una notable
diversidad.
Con base en estas divergencias, los seres vivos pueden clasificarse en dos grandes grupos:



Reino vegetal
Reino animal

Hay organismos microscópicos que no pueden incluirse de modo natural en ninguno de
estos grandes grupos, pues son organismos que no presentan caracteres bien definidos, ya
sea de plantas o de animales.
En 1866, el zoólogo alemán Hackel propuso el nombre de protista para incluir en ese reino a
todos los microorganismos.
Actualmente se separa el reino monera del reino protista, debido a la gran diferencia entre
organismos unicelulares que carecen de núcleo verdadero, llamados procariontes, como las
bacterias (moneras), y los organismos que sí tienen núcleo y organización celular definida, los
llamados eucariotes, como los protozoarios (protistas). También los hongos han sido
separados de las plantas, pues se consideran totalmente diferentes a ellas.
Así, en la actualidad se considera que existen cinco reinos:


Monera (bacterias)





Protista (protozoarios)
Fungi (hongos)
Vegetal (plantas)
Animal

Las principales diferencias entre los cinco reinos son estudiadas en detalle por las tres
ramas principales de la biología, que son:




Botánica: estudia a las plantas.
Zoología: estudia a los animales.
Microbiología: estudia a los microorganismos.

Reino monera
Las características de los individuos que pertenecen a este reino son:
Células procariontes, es decir, carecen de núcleo celular.
No tienen membrana nuclear ni mitocondrias.
Se reproducen de manera asexual.
El reino monera engloba a los organismos que, posiblemente, fueron los primeros
habitantes del planeta. Uno de sus grupos, las cianobacterias, fue el responsable de la
oxígenación de la atmósfera hace 2 mil millones de años, debido al oxígeno liberado en su
fotosíntesis.
Dentro de los organismos del reino monera existen los micoplasmas, las bacterias y las
cianobacterias, llamadas también algas azules.
Los micoplasmas son organismos con membrana rígida que contienen ADN y ARN.
Ocasionan enfermedades en los mamíferos y en las aves que a diferencia de las bacterías, no
son atacadas por los antibióticos.
Las bacterías son los organismos más abundantes de la Tierra y están distribuidas
ampliamente, pudiéndose encontrar lo mismo en los hielos antárticos que en las fuentes
termales; donde hay luz o donde no la hay, con oxígeno o sin él. Forman parte de la microflora
del suelo y son las responsables de la descomposición y mineralización de los restos orgánicos
en la naturaleza.
Las algas azules, también conocidas como cianobacterias, son organismos muy adaptables
que viven en cualquier tipo de agua (salada o dulce), pueden vivir sobre rocas, suelos
húmedos, cuevas, conchas de moluscos, etcétera.
Los organismos del reino monera pueden ser aerobios, es decir, necesitan oxígeno para
llevar a cabo sus procesos vitales, o anaerobios, que pueden prescindir de él.
Principales tipos de organismos




Tipo eubacterias. Está representado por bacterias verdaderas, como
los cocos y los bacilos.
Tipo espiroquetas. Bacterias en forma de espiral con flagelos.
Tipo cianobacterias. Algas azulverdosas que realizan la fotosíntesis.

Reino protista
Las características de los individuos que pertenecen a este reino son:
Células eucariotas, es decir, con núcleo bien definido.
Reproducción sexual o asexual.
Son organismos unicelulares, y pluricelulares microscópicos.
La mayoría son especies acuáticas.
El reino protista está formado por microorganismos eucarióticos (con núcleo y membranas),
unicelulares, aeróbicos. Viven en medio líquido, agua dulce o salada y tejidos orgánicos.
Principales tipos de organismos



Tipo crisófitas. Son microscópicas y tienen un caparazón de sílice, por
ejemplo, las algas doradas.
Tipo esporozoos. Son especies parásitas que se reproducen por
esporas.

Los adultos carecen de movilidad al no poseer órganos locomotores. Los ejemplos más
importantes son los plasmodios, que causan el paludismo en las aves y los mamíferos,
incluyendo también al hombre. El Plasmodium vivax produce el paludismo o malaria humana,
este padecimiento es típico de las zonas tropicales y se trasmite por la picadura de las
hembras de los mosquitos del género llamado Anófeles.


Tipo sarcodarios. Pueden ser de vida libre o parásita, incluso del
hombre, su principal representante es la ameba.

También se conocen con el nombre de rizópodos y se caracterizan por su locomoción por
pseudópodos. Se reproducen asexualmente.
Entre estos organismos se encuentra a la Entamoeba histolytica, que es responsable de la
enfermedad llamada disentería amebiana, trasmitida por contaminación fecal del agua.
Reino fungi (hongos)
Las principales características de los individuos integrantes de este reino son:
Organismos unicelulares o pluricelulares.
Carecen de cloroplastos y, por tanto, de clorofila.
Son descomponedores.
Su reproducción puede ser asexual o sexual.
Los hongos son eucariotes, unicelulares o pluricelulares, que carecen de pigmentos
fotosintéticos. Son organismos descomponedores que digieren externamente los sustratos
alimenticios.
Son organismos heterótrofos, debido a que carecen de clorofila, y sus reservas energéticas
son de glucógeno, como en los animales, y no de almidón, como ocurre en las plantas.
Principales tipos de hongos



Tipo cigomiceta. Son pluricelulares y microscópicos, como los mohos.
Tipo ascomiceta. Son unicelulares, como las levaduras y los hongos
del género Penicillium.

Se reproducen por medio de esporas de origen sexual (ascosporas). Las levaduras, en
ausencia de oxígeno, son capaces de fermentar azúcares, como glucosa y sacarosa,
produciendo alcohol etílico. Un ejemplo es la Sacharomyces cerevisiae o levadura de cerveza.
Este grupo también incluye mohos, como los pertenecientes a los géneros Aspergillus y
Penicillium. Estos últimos se utilizaron por primera vez en la preparación de la penicilina.


Tipo basidiomiceta. Son los llamados hongos superiores pluricelulares
y sus células se agrupan en un cuerpo filamentoso llamado micelio, un
ejemplo de este tipo de hongo son las setas.

Reino vegetal
Las plantas terrestres proceden de ancestros muy parecidos a las actuales algas verdes, que al
colonizar la Tierra evolucionaron en dos líneas. Una de ellas dio origen a los briófitos (musgos),
éstos carecen de raíz y tejidos vasculares. La otra originó a las cormófitas o plantas superiores,
que se caracterizan por la presencia de un eje aéreo con tejidos vasculares, diferenciado, a su
vez, en raíz, tallo y hojas.
Tipos principales de plantas

1. Tipo rodófitas. Algas microscópicas con pigmentos rojos y clorofila.
2. Tipo feófitas. Algas macroscópicas que tienen color pardo. Son propias de aguas frías
3.
4.
5.

poco profundas y muchas especies sirven de alimento al hombre, especialmente en el
sureste asiático y Japón.
Tipo clorófitas. Algas unicelulares o pluricelulares de color verde con clorofila.
Tipo briófitas. Plantas sin raíces ni tallos verdaderos, como los musgos.
Tipo traqueófitas. Son plantas vasculares con raíces y tallos verdaderos; se
dividen en:
Pteridófitas: carecen de flores y frutos. Se reproducen por esporas, pues
carecen de semillas. Ejemplo: helechos.
Gimnospermas: sus semillas no se desarrollan dentro de un fruto. Ejemplo: pino.
Angiospermas: las semillas se desarrollan al interior de la flor en los carpelos, los
cuales se transforman en un fruto. Ejemplo: manzana.

Las características principales de este tipo de plantas son:




Las células vegetales tienen paredes rígidas, formadas por celulosa.
Las plantas no tienen movimiento activo.
Las plantas contienen clorofila y realizan fotosíntesis. Esto es, pueden
sintetizar hidratos de carbono partiendo de bióxido de carbono y de
agua, en presencia de luz solar. Las plantas almacenan sus recursos
nutritivos en forma de almidón.

Reino animal
Los animales han desarrollado un gran número de formas y estructuras diferentes que
se pueden dividir básicamente en dos troncos.
El nivel de mayor complejidad lo constituye el tronco de los vertebrados, llamado así porque
poseen columna vertebral. Todos los demás animales se incluyen en el tronco de los
invertebrados, por carecer de columna.
Tipos principales de animales
Tipo porífero. Ejemplo de estos animales son las esponjas.
Tipo celenterados. Ejemplos muy característicos de este tipo de animales son las
medusas y los corales.
Tipo platelmintos. Son gusanos de cuerpo pIano, no segmentados, como las planarias
y las solitarias, que son parásitos que habitan en el tubo digestivo de los vertebrados.
Tipo asquelmintos. Son gusanos no segmentados, con cuerpo cilíndrico, como la
lombriz intestinal.
Tipo moluscos. Son ejemplos los caracoles, calamares y pulpos.
Tipo anélidos. Son gusanos anillados, como las lombrices de tierra, el gusano de mar y
las sanguijuelas. Sus especies se desarrollan en todos los hábitats.
Tipo artrópodos. Tienen patas articuladas y son el grupo más extenso de animales.
Incluye a los crustáceos, los arácnidos y los insectos.
Tipo equinodermos. Invertebrados superiores con caparazón externo, como las
estrellas de mar y los erizos.
Tipo cordados. Son animales pluricelulares complejos que poseen un eje esquelético,
como los vertebrados.
Los vertebrados se agrupan en:






Peces
Anfibios
Reptiles
Aves
Mamíferos

Otras características de los animales son:

1. Las células animales están limitadas por una membrana flexible.
2. La mayor parte de los animales son móviles.
3. Los animales requieren de energía para realizar sus funciones y desarrollarse, ésta la
4.

obtienen a partir de materias orgánicas de origen vegetal.
Las principales reservas alimenticias que tienen los animales son el glucógeno y las
grasas.

USO DE LOS NOMBRES CIENTÍFICOS

Se utilizan para designar la gran cantidad de vegetales y animales que existen, son usuales
dos tipos de nombres: el vulgar y el científico.
Los nombres vulgares, vernáculos o locales, son los que emplea la gente cotidianamente y
pueden variar según el idioma, la localidad, la costumbre, etc., pero en algunas ocasiones
causan muchas confusiones.
Por ejemplo, la papa también se conoce como patata; al cacahuate en algunas partes se le
llama maní; a los animales como al puma, se le identifica también como león de montaña, y al
cerdo, como cochino, puerco o marrano.
De esta manera, los científicos no pueden utilizar los nombres vulgares para hacer los
reportes de sus investigaciones, pues no los entenderían en todo el mundo. Por esta razón fue
necesario designar a las plantas y animales con un nombre científico que permite reconocerlos
universalmente, ya que este nombre es igual en todo el mundo.
Este sistema especial de nomenclatura fue creado por el botánico Karl von Linné (17071778) en el siglo XVIII y se llama nomenclatura binominal o binaria, porque el nombre científico
de cada especie está formado por dos palabras.
La primera inicia siempre con mayúscula y corresponde al nombre del género al cual
pertenece el organismo. El segundo, escrito con minúscula, designa a la especie en particular.
Por ejemplo, el león y el tigre, parecidas entre sí, se agrupan en el género Panthera; sin
embargo, mientras el nombre científico del león es Panthera leo, el del tigre es Panthera tigris,
pues pertenece a una especie distinta. Algo muy parecido llega a suceder con el perro (Canis
familiaris), el coyote (Canis latrans) y el lobo (Canis lupus).

http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/secundaria/ciencias-1/los-seresvivos/1542-Clasificaci%C3%B3n-de-los-seres-vivos.html

lasificacion de los seres vivos
El criterio para la clasificación de los seres vivios a variado a lo largo de historia. Como
el surgimiento de la teoría de la evolución. La mayoría de los autores intentaron que la
clasificación fuera “ natural”. Un esquema natural es aquel en el cual se pone de
manifiesto la probable cercanía evolutiva entre los organismos, más que sus semejanzas
morfológicas.
Con ese objetivo se tomaron elementos de las disciplinas que aportaron a la teoría de la
evolución (anatomía y embriología comparadas, paleontología, etc.), a los que se fueron
incorporando datos morfológicos, fisiológicos y reproductivos, a la medida que se
profundiza en el conocimiento de los organismos actuales.
El estudio de la ultraestructura celular mostró una divergencia importante entre dos
tipos básicos. Procarionte y eucarionte. Esto llevó a los autores modernos a separar a los
procariontes, bacterias y cianofitas (también llamadas algas azul verdes y, en la
actualidad, cianobacterias), el resto de los organismos.
También se han incorporado los datos bioquímicos referentes a síntomas y metabolismo
de diversas sustancias, a las estructuras de proteínas claves para la vida y a la evolución,
y a comparaciones entre distintos ácidos nucleicos. Esto representó una importante
contribución para el desarrollo del esquema clasificatorio.
La importancia que los distintos autores han atribuido a los diferentes tipos de datos ha
dado como resultado, a nivel de grupo de gran jerarquía (reinos, subreinos), una amplia
diversidad de esquemas clasificatorios.
Exploraremos la propuesta de Whittaker (1969), en la clasificación de cinco reinos.
1. La Clasificación de los Seres Vivos
2. La Clasificación de los Seres Vivos. Aspectos Históricos El ser humano
siempre ha tenido la necesidad de clasificar a los seres vivos. Por ello, no
sorprende la existencia de numerosas propuestas para organizarlos. Así por
ejemplo, Aristóteles (384-322 a.C.) dividió los animales en enaima o animales
de sangre roja, vertebrados y anaima o animales de sangre azul o invertebrados.
Del mismo modo, un discípulo suyo Teofrasto (370-285 a.C.) dividió a las
plantas en cuatro grupos diferentes: árboles, arbustos, matas y hierbas e indicó
para cada tipo de planta una frase larga que la definía. Un poco más tarde en
Roma, Plinio el Viejo (23-79) dividía los animales en tres grupos diferentes: de
aire, de tierra y de agua. Al margen de estas clasificaciones, las más frecuentes,
tanto en nuestra cultura como en el resto de las culturas fueron las basadas en la
utilidad de los seres vivos; así San Agustín (s. IV) dividía a los animales en tres
grupos en función de su relación con el hombre: útiles, peligrosos y superfluos.
Así los dividen los aborígenes australianos, pero incluso es muy probable que si
ahora hablásemos con un agricultor nos haría una clasificación muy semejante
en función de su utilidad. De Izquierda a Derecha: San Agustín, Plinio el Viejo y
Aristóteles
3. La Clasificación de los Seres Vivos. Aspectos Históricos Tras el
Renacimiento es cuando se sientan las bases para el conocimiento científico, y
cuando comienzan los sistemas basados en la morfología de los seres vivos. En
el siglo XVII, un inglés, John Ray, introduce el concepto de especie basándose
en la homogeneidad anatómica y morfológica. John Ray describió unas 19.000
plantas. Para identificar cada una de ellas utilizó una frase en latín, siguiendo un
esquema que ya usó Teofrasto, en la que se enumeraban sus principales
características, este sistema se denomina sistema polinomial. Al final de este
mismo siglo aparece el concepto de género que incluía a aquellas especies
semejantes en un mismo grupo. Fue durante el siglo XVIII cuando se crea el
sistema moderno de clasificación gracias a un médico sueco, Carl von Linné o
Linneo (1707-1778). Linneo dedicó toda su vida a la taxonomía de los seres
vivos, describiendo varios miles a lo largo de ella, pero sin duda su mayor
contribución fue la invención del sistema de clasificación binomial. El sistema
binomial (bi nomen= dos nombres) tiene un primer nombre que hace referencia
al género y un segundo que identifica la especie. El nombre del género debe ir
con mayúscula, pero el nombre de la especies es con minúscula. Ambos
nombres deben ir escritos o en cursiva (o subrayados). Este método es el
empleado en la actualidad y sirve para identificar todas las especies de seres
vivos conocidos. Este sistema de dos nombres tuvo mucho éxito y rápidamente
sustituyó al sistema polinomial, de hecho supuso una revolución porque dio a los
taxónomos del mundo la posibilidad de comunicarse. De Izquierda a Derecha:
John Ray y Carl von Linne
4. La Clasificación de los Seres Vivos. Aspectos Históricos A la mayoría de las
personas, los nombres científicos les resultan sumamente complicados. No
entienden por qué para designar al felino que vemos en el zoológico le digan
Felis concolor, cuando todo el mundo le llama puma. Sin embargo, si nos
encontramos con un científico inglés, chino o ruso, todos ellos los nombrarán
con el mismo nombre científico. Incluso con personas de nuestra misma lengua
y de nuestro mismo país, podría resultar difícil de comunicarse, ya que a
menudo hay una gran variación en los nombres comunes. Por ejemplo, al puma
también se lo llama león americano (ver imagen abajo). Las palabras que
componen el nombre científico están en latín o si provienen de otro idioma están
latinizadas. El hecho de que los nombres sean en latín se debe a que, en el
momento histórico en que se creo este sistema, el latín era la lengua de
comunicación de la ciencia. Las palabras que forman el nombre científico suele
indicar alguna característica del ser vivo al que se hace referencia, por ejemplo
la palabra Felis indica que estamos frente aun pariente de los gatos. Para dar el
nombre a una especie hay que seguir una serie de normas que están incluidas en
Códigos Especiales, que incluyen aspectos como: que en el caso de que existan
dos nombres para una especie, tiene prioridad aquel que fue publicado en primer
lugar, que no pueden existir dos nombres iguales para dos especies diferentes,
etc.
5. La Clasificación de los Seres Vivos. Aspectos Históricos Como hemos
señalado, los naturalistas, desde los tiempos de la Grecia antigua, dividieron a
los organismos en dos reinos: Plantas y Animales. El reino animal incluía a los
organismos que comían cosas, se movían y crecían hasta un cierto tamaño; las
plantas incluían a los que no se movían, no comían y crecían indefinidamente. Si
bien después del desarrollo del microscopio se puso cada vez más en duda la
clasificación en dos reinos, durante muchos años se reconocían sólo dos ramas
en la sistemática: la zoología y la botánica. El evolucionista alemán Ernst
Haeckel (1834 – 1919) propuso, a finales del siglo pasado, la construcción de un
tercer reino, el de los Protistas, constituido por microorganismos. Haeckel
reconoció que algunos de estos microorganismos carecían de núcleo celular
(bacterias) y los denominó Monera. En la Imagen: Árbol de la vida propuesto
por Haeckel, en 1866, en base a los estudios de microscopía que lo llevaron a
crear un nuevo grupo, los protistas, en el que incluía a las bacterias, los
protozoarios, algunas algas y hongos.
6. La Clasificación de los Seres Vivos Posteriormente, las bacterias fueron
reconocidas, en 1956, por Herbert Copeland como reino Monera, independiente
de los Protistas. Los hongos, fueron los últimos organismos que merecieron la
creación de un reino y su fundador, R. Whittaker propuso, en 1959, una
clasificación general de los seres vivos que contenía cinco reinos: Monera
(bacterias), Protista (protozoos), Fungi (hongos), Animalia (animales) y Plantae
(plantas). Posteriormente, en 1978, R. Whittaker y L. Margulis, propusieron una
modificación, conservando el número de reinos e incluyendo dentro del antiguo
grupo Protistas a las algas. Este nuevo reino fue denominado Protoctista; sin
embargo, gran parte de la literatura científica aún utiliza la denominación
Protista. Así, esta nueva clasificación de cinco reinos consiste en Monera
(bacterias), Protoctista o Protista (algas, protozoos, mohos del limo, y otros
organismos acuáticos y parásitos menos conocidos), Fungi (líquenes y hongos),
Animalia (animales vertebrados e invertebrados) y Plantae (musgos, helechos,
coníferas y plantas con flor). Enlas imágenes de Izquierda a Derecha: Ernst
Haeckel, Robert Whittaker y Lynn Margulis
7. La Clasificación de los Seres Vivos. Aspectos Históricos Hasta 1977, el reino
se consideraba la categoría sistemática más amplia. Sin embargo, Carl Woese
(en la fotografía) y sus colaboradores propusieron la categoría de Dominio para
incluir a tres grandes líneas evolutivas: Eubacteria (Bacterias), Archaea
(Arqueobacterias) y Eukarya (Eucariotas). El cambio propuesto por Woese
resalta las diferencias, hasta ahora ocultas, entre organismos procariotas. En el
sistema de Woese, Archaea y Eubacteria son dominios distintos de organismos
procariotas. El dominio Eukarya agrupa, según esta clasificación, a los restantes
reinos de organismos eucariotas. (imagen de la derecha)
8. La Clasificación de los Seres Vivos en la Actualidad Árbol Filogenético de la
vida. Aquí se presenta la clasificación de los seres vivos en tres dominios
propuesta por Carl Woese. Puede observarse como los Eubacterya, Archaea y
Eukarya se originaron a partir de un antecesor común.
9. La Clasificación en 3 Dominios
10. Concepto Biológico de Especie La taxonomía se basa en la especie como su
unidad fundamental, debemos saber, por tanto, en que consiste una especie.
Etimológicamente, especie significa tipo, una especie sería un tipo de ser vivo
diferente de los demás. Una definición de especie es: Una especie está
constituida por todos los individuos con características estructurales,
funcionales, genéticas y comportamentales semejantes, que se reproducen entre
ellos y originan una descendencia fértil y que tienen una misma ascendencia. La
simple descripción y nominación de las especies no es suficiente, para manejar
tanta diversidad. De poco vale una lista de un millón de especies, una tras otra.
Para comprender la naturaleza hace falta un sistema que nos permita ordenarlas.
11. Grupos Taxonómicos El método empleado para agrupar las especies es con
la creación de diferentes niveles jerárquicos (rangos taxonómicos) que van
englobando los niveles inferiores. Así los géneros muy semejantes se agrupan
dentro de un taxón de categoría superior que se denomina familia. Las familias
se agrupan en otra unidad que es el orden, y estos en clases. Las clases se
agrupan en otra unidad (división para vegetales y hongos y phyllum para
animales). Y por último estas unidades se agrupan dentro de la unidad superior
que es el reino. Existen otros rangos intermedios como subespecie o
superfamilia. Cada una de estos grupos tiene diferente terminación cuando lo
nombramos. De todo esto se desprende que la sistemática es un sistema
jerárquico, en el que cajas pequeñas se van incluyendo dentro de cajas más
grandes, de modo que todos los seres vivos están incluidos dentro de una de
ellas. Los seres serán más o menos cercanos entre sí, en función de la categoría
taxonómica que compartan. Reino Animalia Plantae División o phyllum
Chordata Magnoliophyta Clase Mammalia Magnoliopsida Orden Primates
Rosales Familia Hominidae Rosaceae Género Homo Rosa Especie Homo
sapiens Rosa canina
12. La Taxonomía es la disciplina Taxonomía y Sistemática científica que se
preocupa de la clasificación de los seres vivos, basándose en un sistema
jerárquico de grupos, ordenados según sus semejanzas. La taxonomía ha
contribuido a establecer relaciones de parentesco en los distintos grupos, de
acuerdo a las características morfológicas, fisiológicas y genéticas que
comparten. El estudio de las relaciones evolutivas entre los organismos, o
filogenia, está a cargo de la Sistemática. Los aportes de esta disciplina han
permitido construir árboles filogenéticos, en los que se observa la historia
evolutiva de los seres vivos desde el origen de los reinos y sus principales
divisiones, hasta las especies que conocemos en la actualidad. Si todos los
subgrupos de un nivel taxonómico tienen un mismo ancestro, se denominan
monofiléticos; si, por el contrario, provienen de varias líneas evolutivas, se
llaman polifiléticos.
13. Dos Modelos de Árboles Filogenéticos (Árboles de la Vida)
14. La Célula Se denomina Célula a la mínima estructura anatómica y
fisiológica fundamental de la materia viva, capaz de vivir independientemente
como entidad unicelular, o bien, formar parte de una organización mayor, como
un organismo pluricelular. La célula presenta dos modelos básicos: Procarionte
o Procariota y Eucarionte o Eucariota. Estos modelos presentan numerosas
diferencias pero su organización general comprende en todos los casos una
membrana plasmática, un citoplasma y material genético (ADN). No existen
células que carezcan de estos 3 componentes. Imagen izquierda: bacterias
(Procariotas) Imagen central: espermatozoides de erizo de mar (Eucariotas)
Imagen derecha, células de estomas vegetales. (Eucariotas)
15. La Célula Procariota (o Procarionte) Las células procariotas son
estructuralmente mas simples que las eucariotas. Conformaron los primeros
organismos del tipo unicelular que aparecieron sobre la tierra hace unos 3500
millones de años. Las células procariotas tienen el material genético concentrado
en la región central del citoplasma, pero sin una membrana protectora que defina
un núcleo. La célula no tiene orgánulos –a excepción de ribosomas- ni
estructuras especializadas. Como no poseen mitocondrias, los procariotas
obtienen energía del medio mediante reacciones de glucólisis en los mesosomas
(estructuras especializadas) o en el citoplasma. Sus mayores representantes son
las arqueobacterias, las bacterias y las cianobacterias, también llamadas algas
cianofitas. En las fotografías se pueden observar diferentes tipos de bacterias
(izquierda y centro) y un alga cianofita (derecha).
16. Modelo de Célula Procariota
17. Diferencias y similitudes entre una célula procariota y una eucariota
18. Cuadro Comparativo Entre Procariontes y Eucariontes
19. Célula Eucariota o Eucarionte Las células eucariotas son más complejas que
las procariotas y surgieron a partir de estas por el fenómeno de Endosimbiosis,
hace unos 1000 millones de años. Tienen mayor tamaño y su organización es
más compleja, con presencia de organelas que le permiten una notable
especialización en sus funciones. El ADN está contenido en un núcleo con doble
membrana atravesado por poros. Las células eucariotas están presentes en los
organismos pertenecientes al Dominio Eukarya (Protistas, imagen de la derecha,
Hongos, Plantas, imagen de la izquierda y Animales, imagen central)
20. Células Eucariotas Animal y Vegetal
21. Dominio Archaea (Extremófilos o Arquibacterias) Las archaea (o arqueas)
son microorganismos unicelulares. Al igual que las bacterias, las archaea
carecen de núcleo y son por tanto procariontes. Sin embargo, las diferencias a
nivel molecular entre archaeas y bacterias son tan fundamentales que se las
clasifica en grupos distintos. De hecho, estas diferencias son mayores de las que
hay, por ejemplo, entre una planta y un animal. Actualmente se considera que las
archaea están filogenéticamente más próximas a los eucariontes que a las
bacterias. Archaea constituye uno de los dominios en los que se dividen los seres
vivos. Antiguamente se clasificaban como perteneciendo al reino Monera en la
taxonomía tradicional de los cinco reinos. En 1990 se propuso considerarlos un
dominio separado, según el sistema de tres dominios de Carl Woese Imagen de
la Izquierda: La especie Methanospirillum hungatii es una arqueobacteria
presente en ambientes sin oxígeno. En la fotografía aparece la célula en fase de
escisión, es decir, mientras se está dividiendo para dar lugar a dos células hijas.
Imagen de la Derecha: Estas especies de Archaea viven en el calor extremo,
cerca de chimeneas volcánicas en las profundidades del mar.
22. Dominio Archaea. Arqueobacterias o Extremófilos El grupo más antiguo, las
arqueobacterias, constituyen un fascinante conjunto de organismos y por sus
especiales características se considera que conforman un Dominio separado:
Archaea. En su aspecto, los Archaea son muy parecidos a las Bacterias. La
mayoría son pequeños (0.5-5 micrones) y con formas de bastones, cocos y
espirilos. Las Archaea generalmente se reproducen por fisión, como la mayoría
de las Bacterias. Si bien lucen como bacterias poseen características bioquímicas
y genéticas que las alejan de ellas. Hoy se encuentran restringidas a hábitats
marginales como fuentes termales (ver fotografía debajo), depósitos profundos
de petróleo caliente, fumarolas marinas, lagos salinos (incluso en el mar
Muerto...). Por habitar ambientes "extremos", se las conocen también con el
nombre de extremófilas. Se considera que estos ambientes presentan
condiciones físico químicas (temperatura, falta de oxígeno, acidez) semejantes a
las existentes en los primeros tiempos de la historia de la Tierra. Por ello a estos
organismos se los denominó arqueobacterias (del griego arkhaios = antiguo), es
decir las “bacterias mas antiguas”.
23. Dominio Eubacterya. Las Bacterias y Algas Cianofitas En general, las
bacterias son organismos unicelulares que pueden vivir libres o agrupadas
formando colonias. Su tamaño varia entre 0.2 y 3 micrones (λ) de diámetro.
VIBRION Aunque son verdaderas células, su estructura presenta rasgos
especiales: 1. Por ser procariotas carecen de núcleo diferenciado. El citoplasma
presenta un solo cromosoma en forma de anillo (ADN circular). 2. Una pared
celular rígida (pared bacteriana) rodea la membrana plasmática. La composición
química de la pared bacteriana varía en los distintos grupos de bacterias y se
refleja en la capacidad de retener o no determinados colorantes. Según esto, las
bacterias se clasifican en gram positivas o gram negativas. Además, ciertas
bacterias presentan una capa viscosa formada por azúcares complejos sobre la
pared bacteriana que es lo que llamamos cápsula. 3. Algunas bacterias son
inmóviles; otras se desplazan mediante la utilización de cilios o flagelos. 4. No
presentan mitocondrias ni ninguna otra organela desarrollada. 5. Según su forma
o morfología reciben distintos nombres: cocos si son esféricos; bacilos si tienen
forma de bastón; vibriones si son semejantes a una coma o espirilos si son
parecidos a un sacacorchos. Los cocos pueden agruparse de a pares (diplococos),
en cadena (estreptococos) o de modo irregular (estafilococos). Los diferentes
tipos pueden observarse en la figura superior. En la figura inferior podemos
observar distinto tipo de bacilos vistos al microscopio óptico.
24. Algas Cianofitas Las Algas Cianofitas pertenecen a la División
(Cyanophyta) son conocidas comúnmente como algas verde-azuladas por su
color (a veces rojizo, pardo o negro). Se caracterizan por que son procariotas
(sin núcleo verdadero), autótrofos (aunque hay heterótrofos descomponedores y
hasta parásitas), constituidos por células idénticas aisladas (unicelulares) o en
cenobios (conjuntos de células sin diferenciación) filamentosos, planos o
globulares. Viven en medios húmedos o acuáticos con una gran adaptabilidad .
Su tamaño oscila entre 1 µm hasta varios micrómetros. Solo se conoce en estos
organismos formas de reproducción asexual. En la imagen fotografía de
Oscillatoria, un cianoita
25. Eukarya es el dominio de organismos Dominio Eukarya celulares con núcleo
verdadero. Estos organismos constan de una o más células eucariotas, abarcando
desde organismos unicelulares hasta verdaderos pluricelulares en los cuales las
diferentes células se especializan para diferentes tareas y que, en general, no
pueden sobrevivir de forma aislada. Animales, plantas, hongos, así como varios
grupos denominados colectivamente protistas pertenecen al dominio Eukarya.
Todos ellos presentan semejanzas a nivel molecular (estructura de los lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos) y comparten un origen común. Se cree que los
eucariontes se han originado hace alrededor de unos dos mil millones de años,
pero no hay un acuerdo unánime. Formas que pueden relacionarse
inequívocamente con grupos modernos empezaron a aparecer hace unos 800
millones de años, mientras que la mayoría de los grupos fósiles se conocen
desde final del Cámbrico, hace unos 500 millones de años. Los eucariontes se
reparten entre cuatro reinos: Protista, Plantae, Animalia y Fungi.
26. Reino Protista: Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Pertenecen a este
reino los protozoos y las algas. Los protozoos son unicelulares pero más grandes
y Dominio Eukarya desarrollados que las bacterias. Habitualmente viven en el
suelo, en el agua o son parásitos. Son muy numerosos y diferentes entre sí. Las
algas, a pesar de realizar la fotosíntesis, no se las considera plantas por no tener
órganos diferenciados ni la misma estructura de los vegetales. Pueden ser
unicelulares o pluricelulares. Reino Fungi: Está formado por los hongos. Pueden
ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas). También existen los mohos
y los líquenes (asociación de hongo y alga). Los hongos pueden ser beneficiosos
(penicilina) o perjudiciales (moho). Reino Plantae: Son organismos
Pluricelulares, inmóviles y adaptados a casi todos los ambientes donde llegue la
luz y no haya temperaturas extremas. Son Autótrofos con pigmentos
especializados para realizar el proceso de fotosíntesis. Poseen células con pared
celular de celulosa. Reino Animalia : Son organismos pluricelulares
caracterizados principalmente por alimentarse de otros organismos y suelen ser
móviles. Existen muchos grupos con formas, tamaños y estructuras diferentes.
Generalmente se dividen en: vertebrados (tienen esqueleto interno) e
invertebrados (no lo tienen). A la vez, los invertebrados se dividen en: poríferos,
cnidarios, anélidos, moluscos, artrópodos y equinodermos. Los vertebrados se
dividen en: peces, anfibios.
REINO MONERA
REINO MONERA

REINO MONERA

Los individuos
pertenecientes al reino
monera son organismos
procariotas
unicelulares. Están
representados a través de
las bacterias y de las
algas verdes azuladas.
A estos organismos se
les encuentra como
unicelulares pero
conformando colonias
(en grupos miceliales).
Se caracterizan por el
hecho de no poseer
membranas nucleares,
mitocondrias, plástides
ni flagelos avanzados.
Generalmente, efectúan
su alimentación por
medio de la absorción
pero algunos
especimenes son capaces
de realizar procesos
fotosintéticos o
quimiosintéticos.
Principalmente, su tipo
de reproducción puede
ser asexual, por fisión o
por yemas. Otra forma
de reproducción se da a
través de fenómenos
protosexuales. Dentro
del reino monera, se
puede encontrar a los
individuos que son
inmóviles y a los que
tienen la capacidad de
desplazarse. Cuando el
organismo puede
desplazarse lo hace a
través del latido de
flagelos simples (ya
hemos mencionado que
carecen de flagelos
avanzados) o por
deslizamiento Rama
Nyxocera (si carecen de
flagelos).

Rama Nyxomonera
Esta rama del reino
monera agrupa a los
individuos sin flagelos,
al carecer de estos el
único tipo de movilidad
que podría darse (es
decir, cuando exista) es
por deslizamiento.

Filo Cyanophyta
En este grupo del reino
monera se ubica a las
algas verde azules, las
cuales carecen de
núcleos definidos, de
cloroplastos u otras
estructuras celulares
especializadas. Son
capaces de producir la
misma clase de clorofila
que poseen las plantas
superiores, pero aún así
son del tipo de célula
más primitivo que existe.
Se sobrentiende que, por
no por poseer
cloroplastos, la clorofila
se encuentra distribuida
por toda la célula. Por
otro lado, estos
individuos del reino
monera son unicelulares
o filamentosos. Otras
denominaciones
utilizadas son las de
cianofitos, cianobacterias
o el de bacterias verde
azuladas. Las llamadas
cianofíceas o algas
azules son consideradas
la clase más destacada
dentro de este filo.
Las algas verde
azuladas, pertenecientes
al reino monera, pueden
ser encontradas en los
hábitats más diversos de
todo el mundo. En las
aguas tropicales poco
profundas, las matas de
algas pueden llegar a
constituirse en unas
formaciones curvadas
que suelen ser llamadas
estromatolitos, cuyos
fósiles se han encontrado
en rocas formadas
durante el precámbrico,
hace más de 3.000
millones de años. Al
saber esto, podemos
entender con claridad el
papel esencial e
importante que llegaron
a desempeñar estos
organismos del reino
monera al transformar la
atmósfera primitiva, la
cual era rica en dióxido
de carbono y por tanto
venenosa para otras
formas de vida, en la
mezcla oxigenada que
existe actualmente.
Filo Myxobacteriae
En este filo se
encuentran las bacterias
unicelulares o
filamentosas deslizantes
que forman parte del
reino monera.

Rama Mastigomonera
Los individuos de esta
rama también pertenecen
al reino monera y se
movilizan por flagelos
simples (y formas de
relaciones inmóviles)
Filo Schizophyta
(Bacterias):
Pertenecen a este grupo
del reino monera los
seres vivos de menor
tamaño que se conocen;
en un espacio de un
milímetro lineal caben
en fila 200 a 1.000
individuos, es decir
podemos estimar su
tamaño entre cinco
milésima y una milésima
de milímetro (de 5 a 1
micras). Se conocen
alrededor de 1.600
especies.
Para el estudio de los
seres microscópicos se
ha adoptado como
unidad de medida la
micra que equivale a una
milésima de milímetro.
Bacterias: La mayor
parte de los
microorganismos
incluidos en este phylum
se conocen con el
nombre de bacterias;
son organismos
unicelulares, sin núcleo
definido, muy pequeños,
1 a 5 micras de tamaño.
Presentan diferentes
formas. Pertenecen al
reino monera.
a.- De forma
redondeada, sin cilias:
cocos. Se llaman
micrococos si aparecen
aislados: diplococos, en
número de dos;
estafilococos reunidos en
racimos, estreptococos
agrupados en forma de
cadena.
b.- De forma alargada
como bastoncitos,
muchos con cilias:
bacilos.
c.- De forma espiral:
rígidos como los
espirilos; con espirales
flexibles, espiroquetas;
cortos, con apenas una
espira, vibriones.
Filo Actinomycota
Bacterias ramificadas
filamentosa, forman una
estructura micelial.
Pertenecen al reino
monera.
Filo Spirochaetae
Espiroquetas son
individuos
pertenecientes al reino
monera que se mueven
por torsión del filamento
axial único.
https://sites.google.com/site/naturalezasaul29/clasificacion-de-los-seres-vivos
1. Cómo clasificamos a los seres vivos

Aristóteles según un manuscrito de su Historia naturalis de 1457.
La primera clasificación de los seres vivos vino de la mano de Aristóteles en el siglo IV
aC. En ella se separaba a los seres vivos en dos grupos de acuerdo con su capacidad
para el movimiento: los ANIMALES y los VEGETALES. Esta idea es tan intuitiva
que aún perdura en nuestra sociedad, confundiendo las esponjas, los coreles o las setas
con vegetales y sorprendiendonos de que las plantas atrapamoscas o las mimosas se
muevan. En este tema aprenderás las diferencias entre todos los grupos de seres vivos y
sabrás reconocer, para empezar, a qué reino pertenece cada uno. Seguro que no te
resultan tan parecidos.
Tras la construcción del microscopio se descubrieron organismos nunca vistos hasta el
momento por su pequeño tamaño. Para ellos Haeckel, en 1866, creó el reino
PROTISTA, que incluía a todos los microorganismos, seres unicelulares simples.
Un estudio más detallado de estos pequeños seres vivos reveló que había dos
organizaciones principales entre ellos. Por un lado se distinguían células grandes, con
núcleo y estructuras similares a las de los reinos animal y vegetal. Estas células
eucariontes permanecieron en el reino PROTISTA. Por otro encontramos pequeñas
células mucho más simples, sin núcleo. Son las bacterias, seres procariontes que
Copeland, en 1956, agrupó en el recien creado reino MONERA.

El primer microscopio lo fabricó van Leeuwenhoek en 1653. Era muy simple pero le
permitió reconocer los microorganismos más grandes.
No es extraño que el hombre tardara tantos siglos en descubrir y clasificar los
microoganismos, ya que su pequeño tamaño dificulta cualquier estudio. Pero sorprende
que los hongos se considerasen plantas hasta que en 1969 Whittaker los separó en el
reino FUNGI u HONGO. En realidad los hongos están emparentados más de cerca con
los animales, como verás cuando los estudies. Posteriormente, en 1978, una alumna
suya, Margulis, atendiendo a como se agrupaban las células de las algas entre sí, decidió
pasarlas del reino de los vegetales al de los protistas, pasandolo a llamar reino
PROTOCTISTA. Estos son los cinco reinos que estudiarás en este tema.
La bióloga Lynn Margulis falleció en noviembre de 2011. Foto tomada por Javier
Pedreira en 2005.
Recientemente, en 1998, gracias a estudios moleculares y genéticos, Cavalier-Smith,
evidenció que los reinos macroscópicos pluricelulares procedían de grupos distintos
dentro del reino protista. Por ello los separó en dos nuevos reinos: El reino
PROTOZOO, heterótrofos flagelados de los que deriban tanto los animales como los
hongos. Y el reino CROMISTA, células con pigmentos de los que descienden los
vegetales. Desde entonces los protoctistas han estado en constante revisión y en 2010 el
propio Cavalier-Smith propone un sistema de clasificación de 7 reinos (divide el reino
de protoctistas en tres).
Lee el texto y responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Quién clasificó los seres vivos en los cinco reinos que estudiarás en este tema?
¿Cuáles son?
2. ¿Por qué resulta tan intuitiva la clasificación aristotélica?
3. ¿Por qué tardaron tantos siglos en clasificar a los protistas? ¿Cuándo fue la última
modificación de este reino?
4. ¿Por qué se separaron las bacterias en un reino independiente? ¿En qué reino los
incluímos?

2. La Taxonomía. Cómo nombramos a
los seres vivos.
ACEBO
Reino:
Vegetal
Filum:
Magnoliofita
Clase:
Magnoliopsi
da
Subcalse:
Rósidas
Orden:
Aquifoliales
Familia:

SABINA
Reino:
Vegetal
Filum:
Conífera
Clase:
Pinopsida
Orden:
Pinales
Familia:
Cupresáce
as
Aquifoliácea
Género: Ilex
Especie: Ilex
aquifolium
Foto
realizada por
Joaquín
Jiménez.

Género:
Juniperus
Especie:
Juniperus
phoenicea
Foto
realizada
por
Joaquín
Jiménez.
Si queremos comprender bien a los seres vivos y facilitar su estudio tenemos que
aprender a nombrarlos y clasificarlos, para ello usamos dos ciencias, la nomenclatura y
la taxonomía. Con la primera los científicos buscan el nombre correcto y que no se
repita. Con la segunda ciencia ordenamos a los organismos por jerarquías.
Para clasificar los taxonomistas se basan en distintos aspectos como su distribución en
la Tierra, por el estudio de los restos fósiles, funcionamiento de sus órganos, por la
información genética que poseen y otros factores que hagan posible diferenciar unos
seres vivos de otros. Por eso los organismos están organizados en grupos jerárquicos o
taxones quede mayor a menor grado o escalafón son:

Reino – filum – clase – orden – familia –género - especie.
Para denominar a las especies se usan dos nombres, nomenclatura binomial, creada
por el Naturalista Sueco Linneo en 1758, deforma que a las especies se les da dos
nombres latinos, el primero representa al género (escrito en mayúsculas) y el segundo a
la especie (en minúscula). Por ejemplo decimos Pinus pinea para referirnos al pino
piñonero, o Pan troglodytes si queremos referirnos al chimpancé común. Ambos
términos deben escribirse en cursiva o subrayarlos si se escriben manualmente. Este tipo
de nomenclatura es muy importante, porque permite identificar rápidamente cualquier
especie independientemente del idioma que hablemos:
Txakurra (eusqera), koira (finlandés), собака (ruso), mbwa (suajili), aso
(tagalo), câo (portugués), hund (alemán), dog (inglés), chien (francés). En
cambio, la expresión Canis familiaris nos sirve en cualquier idioma para
referirnos al perro.

Morus alba y Motacilla alba. Imágen compartida por .
El nombre genérico es compartido por todas las especies del género, sería el equivalente
al apellido en las personas como Homo sapiens, Homo neanderthalensis, Homo habilis
que son distintas especies de homínidos. El nombre específico también es compartido
por diversas especies que no tienen porqué tener ninguna relación entre ellas como
Morus alba (morera blanca), Motacilla alba (lavandera blanca) o Populus alba (álamo
blanco). Para abreviar puede escribirse solo la primera letra del género como H. sapiens
o C. familiaris. Pero es importante que se aclare a qué especie nos referimos, bien por el
contexto o por haberla escrito completa anteriormente sino podríamos confundir un
árbol con un ave acuática al leer M. alba.

3. Los cinco reinos.
A los seres vivos se los clasifica en cinco reinos,atendiendo a los criterios explicados en
la pregunta anterior.
Reino Moneras: Seres unicelulares formados por células procariotas, llamadas así por
que no tienen núcleo. Se trata de seres autótrofos o heterótrofos que viven en todos los
ambientes del planeta, tanto en el agua como en el suelo o el aire, incluso dentro de
otros organismos. Algunos son beneficiosos y otros producen graves enfermedades.
Poseen reproducción asexual por bipartición.

Representante de tres de los tres reinos que estudiaremos en esta unidad: Bacterias,
Protozoo y Hongo. Imagen compartida por .
Reino Protoctista: En este grupo se incluyen dos subdivisiones, ambos con la
característica común de ser eucarióticos, osea que sus células poseen núcleo.
o Protozoos: Son unicelulares microscópicos, heterótrofos, de vida libre y
con reproducción sexual y asexual. Algunos causan también
enfermedades como el paludismo.
o Algas: Seres fotosintéticos que pueden ser unicelulares, coloniales o
pluricelulares, aunque a diferencia de las plantas no forman tejidos
verdaderos. Son acuáticos y muy importantes en el ecosistema marino.
Su reproducción es tanto sexual como asexual.
Reino Hongos. También conocidos como Fungi, son seres heterótrofos sin vida
libre y que viven alimentándose de otros seres vivos. Algunos actuan como
parásitos, son causa de enfermedades en animales y plantas; otros realizan
simbiosis con raices de plantas o en los líquenes. También son beneficiosos
porque descomponen la materia orgánica muerta y enriquecen el suelo de sales
minerales de vital importancia para las plantas.
Reino Vegetal: Organismos pluricelulares autótrofos que viven fijos al sustrato
y que gracias a las sales del suelo, el agua, el dióxido de carbono del aire y de la
luz son capaces de fabricar su propio alimento, sintetizando materia orgánica. Se
reproducen asexual y sexualmente.
Reino animal: Seres pluricelulares heterótrofos ya que se alimentan de otros
seres vivos, de vida libre o fijos al sustrato y que han colonizado todos los
ambientes terrestres. Su reproducción es sexual, aunque algunos también
sereproducen asexualmente.

4. Los Virus. Seres acelulares y parásitos
obligados.

Estructura de un adenovirus. Imagen compartida por Dennis Myts.
Has visto que los virus no están incluidos en los cinco reinos. No pueden considerarse
como seres vivos, pues se trata de una mezcla molecular de proteínas y ácido nucleico
que es capaz de hacer copias de sí mismo, multiplicarse, pero dentro de una célula,
usándola como huésped, son parásitos obligados en células de otros seres vivos donde
se reproducen a su costa. Lo hacen en bacterias, animales, vegetales, incluso hongos,
algas y protozoos; causando estragos en las células que parasitan.
Un ser vivo realiza las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Los virus
no tienen capacidad para captar ni metabolizar el alimento, no necesitan ni energía ni
materia para su subsistencia, no realizan ninguna función de nutrición. Para realizar su
propia reproducción necesitan una célula huesped, tienen la información pero no los
mecanismos apra realizar copias de sí mismos. La única función que desarrollan por sí
solos es la de relación y únicamente para encontrar e infectar células huésped.
Constan de una nucleocapside, formada por una cubierta protectora, llamada
cápside, constituida por proteínas de distintas formas geométricas y el ácido
nucléico en su interior. Este ácido nucléico es su material genético (ADN o
ARN) capaz de crear nuevas partículas virales. Algunos contienen una envuelta,
similar a la membrana celular, procedente de la última célula a la que han
infectado.
Los virus causan enfermedades contagiosas en seres humanos, como la gripe,
hepatitis B, SIDA o sarampión. En animales, como la gripe aviar y en vegetales,
como el mosaico del tabaco.
En algunos casos encontramos virus que únicamente presentan proteínas, son los
priones, los conocerás como los causantes de "la enfermedad de las vacas locas".
También existen virus formados solo por ARN, son los viriodes, y son los responsables
de algunas enfermedades en plantas.
5. Reino Moneras.

Morfología de una bacteria.

Son seres unicelulares rodeados de una membrana celular y una pared
bacteriana, diferente de la pared celular de los vegetales. Además tienen muy
pocos orgánulos y su tamaño es mucho más pequeño que el de las células
eucariontes.
Se diferencian del resto de los seres vivos en que su material genético, siempre
ADN, no está rodeado de una membrana, sino que se encuentra disperso en el
citoplasma. Por ello se denominan procariontes, organismo sin núcleo.
Las bacterias han colonizado todos los ambientes existentes, tierra, agua, aire y
otros seres vivos por muy desfavorables que, a veces, parezcan. Son capaces de
vivir sin oxígeno (anaerobias), con él (aerobias). De fabricar su propio
alimento realizando la fotosíntesis, por lo tanto las hay también autótrofas. En
caso contrario serían heterótrofas. También son capaces de sintetizar
compuestos químicos como fuente de energía en vez de la luz, por ejemplo
azufre o hierro, entonces se habla de bacterias quimiosintéticas, dentro del
grupo de las Eubacterias, las más abundantes y convencionales.
Si se trata de bacterias muy antiguas y que viven en ambientes muy extremos como
fuentes termales cerca de volcanes, aguas ácidas o muy saladas, se clasifican como
arqueobacterias. Estas bacterias son tan distintas que Woese, en 1990, presentó una
nueva forma de clasificar a los seres vivos en tres dominios: Bacterias, Arqueobacterias
y Eucariontes (en los que se incluirían los 4 reinos eucariotas).

Glóbulo blanco humano fagocitando un grupo de bacterias Staphylococcus aureus,
aprecia la diferencia de tamaño. Imagen tomada del National Institutes of Health USA.

Clasificación de las bacterias por su forma.
Comúmente se clasifican según tres criterios: por su nutrición, su forma y
agrupaciones y también por su interacción con el ser humano.
Pueden llevar vida libre o asociarse a otros seres vivos, entonces de dice que son
simbióticas. Por ejemplo nosotros tenemos unas bacterias que viven en nuestro
intestino que nos ayudan a fabricar vitamina K, en este caso son
endosimbióticas.
El hombre usa las bacterias para fabricar yogur, vinagre, pan... Investiga con
ellas en ingeniería genética para fabricar medicamentos, para controlar las
contaminaciones de crudo en el mar y un largo etcétera. Aunque también lucha
contra ellas por se la causa de muchas enfermedades infectocontagiosas como
el tétano, cólera, tuberculosis y demás patologías.
Las bacterias pueden ser alargadas, bacilos, redondas, cocos, que agrupadas se
las conoce como estreptococos si forman largas cadenas, estafilococos si los
hacen en racimos. Algunas han adoptado forma de coma, los vibrios; también
las encontramos haciendo espirales como las espiroquetas o los espirilos.
Su reproducción es asexual por bipartición, de forma extremádamente rápida,
unos 20 minutos por generación, dependiendo de la especie y las condiciones
ambientales. En el siguiente enlace encontrarás un video de reproducción
bacteriana a cámara rápida.

6. Reino Protoctista.
En este reino lo forman seres eucariotas en los que el ADN está rodeado de una
membrana llamada núcleo, que lo separa del citoplasma. Esta parece ser la única
características que les une porque encontramos formas autótrofas y heterótrofas; con
o sin pigmentos; móviles o sésiles; unicelulares, coloniales e incluso pluricelulares.
Y dentro de cada característica existe una gran variedad. En los últimos 20 años se ha
estudiado más a fondo este amplio grupo de seres vivos, consiguiendo entrever
relaciones evolutivas entre los grupos que ordenasen esa gran variedad.
El medio de los protoctistas es el acuático, dulce o salado y se encuentran con
facilidad en charcas. Los seres unicelulares o coloniales constituyen el plancton
que es alimento de otros seres acuáticos, siendo los principales productores
primarios en mas abierto.
Las algas son utilizadas como alimento en algunos países, sobre todo en el
pacífico. Además se pueden obtener productos cosméticos, pinturas,
fertilizantes, biocombustibles...etc.
Entre estos organismos existen formas parásitas que ocasionan graves
enfermedades como el paludismo, la malaria o la toxoplasmosis.

Historia de una célula. Teoría endosimbióntica.

AMEBA. Se aprecia en su interior el núcleo y una vacuola digestiva. (Imágen
compartida por Gregorius28)

ALGA BLANCA: A pesar del intenso color verdeazulado de sus cloroplastos por el tipo
de preparación, a simple vista se ve como una masa verde muy pálida. (Imágen
compartida por NEON ja)
Evolutivamente comenzamos nuestra historia con una célula flagelada, heterótrofa,
anaerobia y con una gran novedad respecto a sus antecesores bacterianos: su ADN
estaba encerrado en una membrana. Esta célula, al igual que muchos protoctistas
actuales ingiere tantas bacterias como puede cuando tiene oportunidad, las almacena en
su interior y las digiere cuando las necesita. En algún momento de nuestra historia esta
célula ingirió una bacteria aerobia, capaz de utilizar oxígeno. Si no la pensaba devorar
inmediatamente debe alimentarla. No tardó en comprobar que obtenía más energía del
alimento si se lo daba a esa bacteria que si lo metabolizaba ella misma. Establecieron
una simbiosis, un contrato en el que los dos ganan algo: uno protección y alimento y el
otro más energía con menos esfuerzo. Esta fue la primera célula eucarióta, el primer
protoctista, una célula flagelada, heterotrofa y aerobia. La bacteria se encontraba tan
protegida que perdió su pared para relacionarse mejor con su simbionte. De ella
descienden los animales, los hongos y un grupo de protoctistas que perdieron su flagelo:
las amebas.
ALGA ROJA: Gracilaria, podemos observar el intenso color rojo de sus hojas, no
siempre tan evidente. Imagen compartida por Emoody26.
Con el tiempo, otros descendientes de esta célula adquirieron más flagelos, algunos
poseían dos, otros muchos de menor tamaño llamados cilios. Uno de los nietos, que
mantenía la costumbre de comer más bacterias de las que podía digerir engulló una
bacteria verdeazulada con capacidad de hacer la fotosíntesis. Al igual que su antecesor,
enseguida vieron las ventajas de un acuerdo mutuo y la nueva invitada se convirtió en
un cloroplasto. De esta célula derivan tres grupos de protoctistas: Las algas blancas,
llamadas así porque la bacteria aún no había perdido su pared y no se apreciaba tanto el
color de los pigmentos; las algas verdes, de donde proceden las plantas, entre las que
encontramos Volvox, Codium, Ulva o Caulerpa; y las algas rojas con pigmentos rojos
predominantes como Gracilaria.
Estas algas desarrollan grandes agrupaciones de células, en ocasiones forman colonias
de muchas células como en el caso de Volvox o algas filamentosas (de varios grupos),
otras veces pueden incluso adoptar formas observables a simple vista similares a las
plantas. Actualmente no se consideran plantas a estas últimas porque estas agrupaciones
celulares no pueden considerarse tejidos diferenciados sino filamentos entrecruzados
más o menos cementados sin una diferenciación de funciones entre sus células (todas
las células realizan prácticamente las mismas funciones en cualquier parte del
organismo).

ALGAS VERDES: De izquierda a derecha podemos observar: Volvox, una colonia con
numerosas células, las esperas interiores tienen la misma estructura que la exterior.
Codium, Caulerpa y Ulva. Las tres últimas fotografías se tratan de fragmentos
desprendidos del alga y arrastrados hasta la orilla de las playas. Estas tres imágenes
compartidas por por Cwmhiraeth, B.navez y H. Krisp respectivamente.
En este punto es donde nuestra historia se complica, ya que los familiares comenzaron a
“hacer contratos” unos con otros. Algunos de los descendientes de aquella célula
multiflagelada, heterótrofa y aerobia que no encontraron una bacteria verdeazulada,
establecieron simbiosis con uno de sus primos verdes. Consiguiendo así la capacidad
fotosintética con un extraño cloroplasto de doble membrana (una de su primo y otra de
la bacteria huesped). Esto ocurrió con los llamados comunmente flagelados como la
euglena. Otros descendientes que no encontraron la bacteria verdeazulada establecieron
simbiosis con sus primos rojos. Consiguiendo un cloroplasto de varios pigmentos que
les valió el nombre de algas pardas, entre los que encontramos diatomeas, Fucus,
Laminaria o Padina; o los ciliados como Paramecium, Didinium o Vorticella.

ALGAS PARDAS: De izquierda a derecha podemos observar: Fucus, Padina y
Laminaria. En las tres fotografías se trata de fragmentos arrastrados hasta las playas. En
el centro una diatomea ser unicelular de pared rígida sin cilios ni flagelos. Y a la
derecha tenemos Paramecium y una colonia de Vorticella unida por las bases de cada
individuo, ambos ciliados. Imágenes compartidas por Teun Spaans, Matthieu Sontagn,
Sergey S. Dukachev, Damián H. Zanette, Barfooz y Giuseppe Vago respectivamente.
Para terminar nuestra historia, otro giro de tuerca, algunos de los últimos descendientes
de cada grupo perdieron algunas de sus características. Muchos perideron su cloroplasto
como Trypanosoma (emparentado con las células de cloroplasto verde como euglena),
otras perdieron sus flagelos y debieron moverse con pseudópodos sin estar
emparentados con las amebas como los radiolarios (asociados también a las células
simbiones de algas verdes).
De izquierda a derecha vemos: FLAGELADOS: Euglena, el color verde se debe a los
cloroplastos en su interior. Al ser una imágen de microscopio en vivo, la mayor parte
del flagelo queda hacia arriba (hacia nosotros), fuera del enfoque del microscopio y
Trypanosoma, este parásito unicelular aparece en la foto junto con glóbulos rojos
humanos por haberse encontrado en una muestra de sangre. No tiene ningún tipo de
pigmento, el color rojo se debe a la tintición utilizada. RADIOLARIOS en la primera
imágen vemos uno bajo el microscopio, en la siguiente podemos apreciar que estos
seres están cubiertos por una coraza dura con orificios por los que sacan los
pseudópodos. (De izquierda a derecha imágenes compartidas por Deuterostome, Dr.
Myron G. Schultz desde el CDC, Luis Fernández García y Mateuszica respectivamente)

Clasificación del Reino Protoctista. Imágen compartida por Conchi Rodríguez-Rey.
Por ello las clasificaciones tradicionales basadas en su capacidad de realizar fotosíntesis
o su forma de moverse estaban llenas de excepciones y mezclaban primos con hermanos
y abuelos. Actualmente se clasifican por métodos moleculares, si pueden producir tal o
cual compuesto, por lo que se construyen grupos más sólidos y revela las relaciones
entre ellos.

Movimiento de Protoctistas.
Muchos tienen capacidad de movimiento, vida libre, desarrollan diversos modos de
locomoción.
Ciliados: Llamados así por poseer cilios, que son pequeñas prolongaciones muy
numerosas que cubren toda la superficie celular, por ejemplo paramecios y
vorticelas
Flagelados: El flagelo es generalmente único y permite el movimiento de estos
seres, de vida libre o parasitarios como el Tripanosoma que produce la
enfermedad del sueño, transmitida al hombre por la picadura de la mosca TseTse. Esta enfermedad no puede curarse con antibióticos. También encontramos
en este grupo a la Euglena, un flagelado que posee cloroplastos. En el siguiente
enlace encontrarás el video de una euglena en movimiento bajo el microscopio
Rizópodos: Poseen extensiones del citoplasma, pseudópodos, que les permiten
avanzar en el medio en el que viven, son conocidas las amebas. En el siguiente
enlace encontrarás el video del movimiento de una ameba bajo el microscopio.
Esporozoos: Son formas parásitas intracelulares obligadas que se reproducen
asexualmente formando una gran cantidad de esporas. Estas esporas son formas
de resistencia que permanecen latentes hasta que infectan una célula.

Si estás utilizando la versión impresa de este texto puedes ver los videos a través de la
versión digital o visitarlos directamente en las siguientes direcciones:
Reproducción de bacterias a cámara rápida:
http://www.youtube.com/watch?v=gEwzDydciWc
Euglena en movimiento
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Euglena_Spyrogyra.ogg(
Grabación compartida por Deuterostome)
Ameba en movimiento
http://www.youtube.com/watch?v=7pR7TNzJ_pA&feature=related

7. Reino Hongos o Fungi.
Los hongos son seres eucariotas y pluricelulares que, aunque comparten
características con animales y los vegetales, presentan diferencias importantes. Los
hongos son seres heterótorfos, como los animales, pero no se desplazan ni pueden cazar.
Tienen cada una de sus células rodeadas individualmente de una pared celular y viven
fijos al sustrato, como las plantas, pero no pueden hacer la fotosíntesis.
El Reino Hongos incluye dos tipos de organismos: los hongos y los líquenes.

Los hongos.
Aunque el cuerpo fructífero sea lo más visible es solo una pequeña parte hongo.
(Imágen a la izquierda compartida por Miika Silfverberg, centrales compartidas por
Danny S.)
Los hongos son muy importantes porque descomponen los restos de seres vivos,
regenerando las sustacias inorgánicas que necesitan los vegetales para la fotosíntesis.
Algunos son útiles para el ser humano (setas comestibles y hongos productores de
antibióticos) y otros pueden ser muy peligrosos, como las setas venenosas y hongos que
producen enfermedades.
Sus células no se separan después de dividirse, por lo que forman cadenas de células
más o menos ramificadas. Estas cadenas o filamentos se denominan hifas y el conjunto
de hifas de un hongo micelio. El micelioes el cuerpo vegetativo del hongo, puede no
llamar tanto la atención como las setas, pero representa la mayor parte del hongo. El
micelio de algunos hongos puede ocupar la extensión de varios campos de fútbol y
conectar las raíces de muchos árboles, tanto es así que se han utilizado para suministrar
fármacos a varios árboles a la vez.

Las infecciones fúngicas son frecuentes en las uñas de los pies, dejando este aspecto
opaco y quebradizo. (Imagen compartida por Cisco93). A menudo el característico mal
olor de pies se debe también a hongos en la piel.)
Deben alimentarse de restos de seres vivos, que descomponen y transforman en
sustancias sencillas que pueden absorber. Según la relación con el organismo del que se
alimentan podemos distinguir tres grupos:
SAPRÓFITOS: descomponen los restos de animales y vegetales para obtener
materia orgánica en forma asimilable. Desempeñan un papel fundamental en el
ecosistema al contribuir a la formación del humus del suelo. Forman parte del
nivel trófico de los descomponedores
SIMBIÓNTICOS: el micelio de algunos hongos se une a las raíces de
determinados vegetales, intercambiando nutrientes y protegiendo en algunos
casos a la planta de ataques bacterianos. Esta asociación entre hongo y planta de
denomina micorriza
PARÁSITOS: se alimentan de otros organismos causando enfermedades. Son
de especial iimportancia en los vegetales, donde causan cuantiosos daños a los
cultivos. En los humanos pueden producir infecciones en la piel o las uñas como
el pie de atleta.
Las setas son los órganos reproductores de los hongos o cuerpos fructíferos. Están
cargados de esporas. Estas esporas son células que regeneran un organismo pluricelular
completo, no tienen nada que ver, a pesar del nombre, con las esporas producidas por
protoctistas que eran formas de resistencia. En ocasiones la parte central del micelio que
produce setas muere y es reemplazado al año siguiente por las hifas que crecen en los
bordes, creando los famosos corros de hadas con setas en la periferia de un círculo. En
los hongos más simples, como los mohos, el cuerpo fructífero consiste solo en una hifa
con una forma esférica en el extremo del tamaño de una cabeza de alfiler.
Morfología del cuerpo fructífero. Partes de una seta.

Original compartido por Madjack74.

SOMBRERO: parte carnosa superior. En su interior maduran y se
liberan las esporas a través de laminillas u orificios. Es la única
parte que está presente en todas las setas, independientemente de su
forma.
PIE: estructura cilindrica que permite elevar el sombrero. El cuerpo
fructifero se desarrolla dentro de una funda, cuando crece lo
suficiente rompe esta funda, pudiendo quedar fragmentos de ella
adheridos al sombrero o al pie. Estos fragmentos son característicos de la
especie y facilitan su identificación. Pueden presentar diversas formas o estar
ausentes alguno o todos ellos.
o Velo: restos de la envoltura sobre el sombrero.
o Volva: restos de la envoltura en la parte inferior del pie
o Anillo: restos de la envoltura a media altura del pie.

izquierda:
Distintas
fases en el
desarrollo de
Agaricus
arvensis
(champiñón
silvestre).
Fijate como
su
morfología
varía, la
volva y el
anillo no se
aprecian
hasta que la
seta se ha
abierto. Para
su
identificació
n debes
fijarte en los
cuerpos más
desarrollado
s o incluso
en setas de
fases
distintas que
encontrarás
cerca. Para
ver la volva
debe
extrerse el
cuerpo
fructífero
completo,
incluida la
parte
enterrada,
aunque no se
vaya a
comer
después.
(Imágen
compartida
por Salix.)

Derecha:
Ejemplos de
morfologías
de los
cuerpos
fructíferos.

Los líquenes.

Xanthoria parietina, liquen indicador de baja contaminación.

Usnea hieronymii, liquen muy frecuente en los bosques ibéricos, aqui sobre una encina.
Imagen compartida por Nemo.

Los Líquenes son unos seres vivos que presentan dificultades para clasificarlos
en uno de los reinos porque están formados por la unión de dos organismos de
reinos diferentes, formando una asociación en la que ambos salen beneficiados:
un hongo que proporciona protección y humedad absorbiéndola directamente
del ambiente y un alga que es capaz de realizar la fotosíntesis para fabricar el
alimento. Este tipo de asociación se denomina simbiosis. El alga puede ser un
alga verde, del reino protoctista, o una bacteria verdeazulada del reino monera.
Son los primeros organismos que pueden colonizar una roca, al no necesitar
raíces para absorber el agua ni materia orgánica. Su importancia radica en que
descomponen la roca madre iniciando el proceso de formación del suelo,
imprescindible para el desarrollo de los vegetales.
http://mareawikinaturales.wikispaces.com/Clasificaci%C3%B3n+de+los+seres+vivos.

Contenu connexe

Tendances

Diversidad, clasificacion y nomenclatura de los seres vivos
Diversidad, clasificacion y nomenclatura de los seres vivosDiversidad, clasificacion y nomenclatura de los seres vivos
Diversidad, clasificacion y nomenclatura de los seres vivossusana2020
 
Taxonomía de lo seres vivos
Taxonomía de lo seres vivosTaxonomía de lo seres vivos
Taxonomía de lo seres vivosSaaraiih de LeeOn
 
Clasificación sistemática de los seres vivos
Clasificación sistemática de los seres vivosClasificación sistemática de los seres vivos
Clasificación sistemática de los seres vivoscarlos alberto
 
Clasificación de los seres vivos y principales categorías. natalia rivero
Clasificación de los seres vivos y principales categorías. natalia riveroClasificación de los seres vivos y principales categorías. natalia rivero
Clasificación de los seres vivos y principales categorías. natalia riverocarlosjdr101
 
2 clasificación de los_seres_vivo_spr09
2 clasificación de los_seres_vivo_spr092 clasificación de los_seres_vivo_spr09
2 clasificación de los_seres_vivo_spr09Karla González
 
17. clasificación de los seres vivos.
17. clasificación  de los seres vivos.17. clasificación  de los seres vivos.
17. clasificación de los seres vivos.José Martín Moreno
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosHugo Mariscal
 
Historia de la Clasificación de los Seres Vivos
Historia de la Clasificación de los Seres VivosHistoria de la Clasificación de los Seres Vivos
Historia de la Clasificación de los Seres VivosAbraham Correa Guerrero
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadrenetv32
 
Clasificación Seres Vivos
Clasificación Seres VivosClasificación Seres Vivos
Clasificación Seres Vivossantanderbar
 
DIVERSIDAD, CLASIFICACION Y NOMENCLATURA DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD, CLASIFICACION Y NOMENCLATURA DE LOS SERES VIVOSDIVERSIDAD, CLASIFICACION Y NOMENCLATURA DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD, CLASIFICACION Y NOMENCLATURA DE LOS SERES VIVOSerniux
 
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomiaClasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomiahixemb
 
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivosTema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivosEduardo Gómez
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosAndres Tavizon
 
Clasificación taxonómica de los organismos
Clasificación taxonómica de los organismosClasificación taxonómica de los organismos
Clasificación taxonómica de los organismoseugeniadonoso
 
Historia de la clasificación de los seres vivos
Historia de la clasificación de los seres vivosHistoria de la clasificación de los seres vivos
Historia de la clasificación de los seres vivosmedianipao
 
Diversidad, Clasificacion y taxonomia de los seres vivos
Diversidad, Clasificacion y taxonomia de los seres vivosDiversidad, Clasificacion y taxonomia de los seres vivos
Diversidad, Clasificacion y taxonomia de los seres vivosiv0nne09
 

Tendances (20)

Diversidad, clasificacion y nomenclatura de los seres vivos
Diversidad, clasificacion y nomenclatura de los seres vivosDiversidad, clasificacion y nomenclatura de los seres vivos
Diversidad, clasificacion y nomenclatura de los seres vivos
 
Taxonomía de lo seres vivos
Taxonomía de lo seres vivosTaxonomía de lo seres vivos
Taxonomía de lo seres vivos
 
Clasificación sistemática de los seres vivos
Clasificación sistemática de los seres vivosClasificación sistemática de los seres vivos
Clasificación sistemática de los seres vivos
 
Clasificación de los seres vivos y principales categorías. natalia rivero
Clasificación de los seres vivos y principales categorías. natalia riveroClasificación de los seres vivos y principales categorías. natalia rivero
Clasificación de los seres vivos y principales categorías. natalia rivero
 
2 clasificación de los_seres_vivo_spr09
2 clasificación de los_seres_vivo_spr092 clasificación de los_seres_vivo_spr09
2 clasificación de los_seres_vivo_spr09
 
17. clasificación de los seres vivos.
17. clasificación  de los seres vivos.17. clasificación  de los seres vivos.
17. clasificación de los seres vivos.
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 
Historia de la Clasificación de los Seres Vivos
Historia de la Clasificación de los Seres VivosHistoria de la Clasificación de los Seres Vivos
Historia de la Clasificación de los Seres Vivos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Seres vivos clasificacion
Seres vivos clasificacionSeres vivos clasificacion
Seres vivos clasificacion
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Serie Ciencias Naturales 14 Linneo
Serie Ciencias Naturales 14 LinneoSerie Ciencias Naturales 14 Linneo
Serie Ciencias Naturales 14 Linneo
 
Clasificación Seres Vivos
Clasificación Seres VivosClasificación Seres Vivos
Clasificación Seres Vivos
 
DIVERSIDAD, CLASIFICACION Y NOMENCLATURA DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD, CLASIFICACION Y NOMENCLATURA DE LOS SERES VIVOSDIVERSIDAD, CLASIFICACION Y NOMENCLATURA DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD, CLASIFICACION Y NOMENCLATURA DE LOS SERES VIVOS
 
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomiaClasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
 
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivosTema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Clasificación taxonómica de los organismos
Clasificación taxonómica de los organismosClasificación taxonómica de los organismos
Clasificación taxonómica de los organismos
 
Historia de la clasificación de los seres vivos
Historia de la clasificación de los seres vivosHistoria de la clasificación de los seres vivos
Historia de la clasificación de los seres vivos
 
Diversidad, Clasificacion y taxonomia de los seres vivos
Diversidad, Clasificacion y taxonomia de los seres vivosDiversidad, Clasificacion y taxonomia de los seres vivos
Diversidad, Clasificacion y taxonomia de los seres vivos
 

Similaire à Familia

ESTUDIO DE LA TAXONOMIA - CIENCIAS NATURALES.pptx
ESTUDIO DE LA TAXONOMIA - CIENCIAS NATURALES.pptxESTUDIO DE LA TAXONOMIA - CIENCIAS NATURALES.pptx
ESTUDIO DE LA TAXONOMIA - CIENCIAS NATURALES.pptxBoris Esparza
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosSVENSON ORTIZ
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosSVENSON ORTIZ
 
Taxonomia de las especies
Taxonomia de las especies Taxonomia de las especies
Taxonomia de las especies Mariela Zambrano
 
Clasificacion de los seres vivos. ppt.ppt
Clasificacion de los seres vivos. ppt.pptClasificacion de los seres vivos. ppt.ppt
Clasificacion de los seres vivos. ppt.pptJafitsAlfonsoLpez
 
Sistematica
SistematicaSistematica
Sistematicadeybis
 
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclaseTrabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclaseHeiidy Castillo
 
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscilaClaudio Cepeda
 
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscilaMari Francis Banquez
 
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.pptTAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.pptBoris Esparza
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.pptFRANCISCOANTONIOPEAE
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.pptLuisRojas443580
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.pptDIEGOCASTRO800440
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.pptJimmyAlexanderVargas
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.pptcarlosfelzerHurtado
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.pptCHRISTIANHUILLCASANT
 

Similaire à Familia (20)

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
taxonomia-1.pptx
taxonomia-1.pptxtaxonomia-1.pptx
taxonomia-1.pptx
 
ESTUDIO DE LA TAXONOMIA - CIENCIAS NATURALES.pptx
ESTUDIO DE LA TAXONOMIA - CIENCIAS NATURALES.pptxESTUDIO DE LA TAXONOMIA - CIENCIAS NATURALES.pptx
ESTUDIO DE LA TAXONOMIA - CIENCIAS NATURALES.pptx
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 
Taxonomia de las especies
Taxonomia de las especies Taxonomia de las especies
Taxonomia de las especies
 
Clasificacion de los seres vivos. ppt.ppt
Clasificacion de los seres vivos. ppt.pptClasificacion de los seres vivos. ppt.ppt
Clasificacion de los seres vivos. ppt.ppt
 
Sistematica
SistematicaSistematica
Sistematica
 
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclaseTrabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Los reinos
Los reinosLos reinos
Los reinos
 
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
 
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
 
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.pptTAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.5. Clasificacion de los seres vivos PRISCILA.ppt
 

Familia

  • 1. Familia (biología) Saltar a: navegación, búsqueda Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Familia (biología)}} ~~~~ Jerarquías de la clasificación sistemática. Para otros usos de este término, véase Familia (desambiguación). En Biología, la familia es una unidad sistemática y una categoría taxonómica situada entre el orden y el género; o entre la superfamilia y la subfamilia si estuvieran descritas. Al igual que ocurre con otros niveles (categorías) en la taxonomía de los seres vivos, y debido a la enorme dificultad a la hora de clasificar ciertas especies, varias familias pueden agruparse en superfamilias, y los individuos de una familia pueden organizarse en subfamilias (y éstos a su vez en infrafamilias). La familia es la categoría taxonómica más importante luego de las de género y especie. Los detalles exactos de la nomenclatura formal dependen de los "Código de Nomenclatura" (manuales que gobiernan la nomenclatura biológica). Índice 1 Nomenclatura o 1.1 Superfamilias
  • 2. o o 1.2 Familias 1.3 Subfamilias 2 Historia del concepto 3 Véase también Nomenclatura El nombre de una familia está constituido por un radical y una desinencia. Para nombrar un taxón familiar, el radical que se usa se corresponde con el genitivo del nombre del género tipo de la familia, no el de mayor representatividad (en número de especies o en popularidad del nombre). Así, del género Homo, cuyo genitivo es Hominis, cuyo radical el Homin-, se deriva el nombre de la familia Hominidae; es incorrecto formar el nombre de la familia a partir del radical del nominativo (Hom-o → "Homidae"). Para la desinencia, que es la que identifica al taxón al rango de familia, varía según los diferentes grupos de organismos y el nivel taxonómico: Superfamilias En botánica la desinencia latina de la superfamilia es -acea. En zoología la desinencia latina de la superfamilia es -oidea y en castellano oideos (palabra siempre plural), como Hominoidea, hominoideos). Familias En botánica la desinencia latina de la familia es -aceae, y en castellano -áceas (por ejemplo Asteraceae, asteráceas). Para algunas familias importantes existen nombres tradicionales más antiguos que no terminan así, pero que se siguen citando con mayor o menor frecuencia a la vez que los nombres más recientes asociados a un género tipo. Por ejemplo, Compositae (compuestas) es un sinónimo de lo que ahora se llama mejor Asteraceae; otros ejemplos notables son las Gramineae (=Poaceae), las Leguminosae (=Fabaceae), las Umbelliferae (=Apiaceae) o las Guttiferae (=Hypericaceae). En zoología la desinencia latina de la familia es -idae, y en castellano -idos (palabra siempre esdrújula y plural, como Felidae, félidos). Subfamilias En botánica la desinencia latina de la subfamilia es -oideae (como Asteroideae, asteroideos). En zoología la desinencia latina de la subfamilia es -inae y en castellano -inos (palabra siempre llana y plural, como Homininae, homininos). Historia del concepto
  • 3. Familia es una palabra de origen latino (plural: familiae) de donde se toma para uso en la nomenclatura científica de los organismos. El concepto de familia como categoría taxonómica es una invención relativamente reciente. En botánica, el término familia fue acuñado por el botánico francés Pierre Magnol en su Prodromus historiae generalis plantarum, in quo familiae plantarum per tabulas disponuntur de 1689. Allí, él nombra como familias (familiae) a 76 grupos de plantas que reconoció en sus tablas. El concepto de categoría en aquel tiempo estaba todavía en sus comienzos, y así el prefacio del Prodromus habla de aunar sus familias en géneros más grandes, lo cual está lejos del uso actual del término. Carlos Linneo utilizó la palabra "familia" en su Philosophia botanica (1751) para referirse a grupos mayores de plantas: árboles, plantas, helechos, palmeras, etc. Él usó este término sólo en la sección morfológica del libro, discutiendo los órganos vegetales. Subsecuentemente, en las publicaciones francesas sobre botánica, desde Michel Adanson (Familles naturelles des plantes, 1763) hasta el final del siglo XIX, la palabra francesa famille fue usada como un equivalente de la palabra latina ordo. Se debe advertir que ordo, en obras del siglo XIX como Prodromus de de Candolle y la Genera Plantarum de Bentham & Hooker, fue usada para lo que ahora ocupa el rango de familia. Para la zoología, familia es también una categoría intermedia entre el orden y el género; y así fue presentada por Pierre André Latreille en su Précis des caractères génériques des insectes, disposés dans un ordre naturel de 1796. Él usó las familias (parte de ellas innominadas) en algunos pero no todos sus órdenes de "insectos" (que luego incluyeron a todos los artrópodos). Sin embargo, a partir del siglo XX, el término ha sido consistentemente usado en el sentido moderno. Su uso y desinencias características de los nombres de los taxones pertenecientes a esta categoría son definidos en los Códigos Internacionales de Nomenclatura Zoológica y Botánica. http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_%28biolog%C3%ADa%29 Reino (biología) Saltar a: navegación, búsqueda dominios reinos Archaea Bacteria Protista (algas, protozoos) Eucarya Fungi (hongos) Plantae (plantas)
  • 4. En el ámbito de la biología, reino es cada una Animalia (animales) de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos los seres vivos, por razón de sus caracteres comunes. En la actualidad, reino es el segundo nivel de clasificación por debajo del dominio. La clasificación más aceptada es el sistema de los tres dominios que se presenta arriba, a la derecha.1 2 (nótese que los nombres siguen la ortografía y pronunciación del latín). Puesto que Archaea y Bacteria no se han subdividido, se pueden considerar tanto dominios como reinos. Este esquema fue propuesto por Woese en 1990 al notar las grandes diferencias que a nivel molecular presentan arqueas (Archaea) y bacterias, a pesar de que ambos grupos están compuestos por organismos con células procariotas. El resto de los reinos comprende los organismos compuestos por células eucariotas, esto es, animales, plantas, hongos (Fungi) y protistas. El reino protista comprende una colección de organismos, en su mayoría unicelulares, antes clasificados como «protozoos», «algas» de ciertos tipos y «mohos mucilaginosos». Índice 1 Historia o 1.1 Sistema de dos reinos o 1.2 Tres reinos o 1.3 Cuatro reinos o 1.4 Cinco reinos o 1.5 Sistemas multirreinos o 1.6 Seis reinos y tres dominios o 1.7 Otras propuestas 2 Otros niveles de clasificación 3 Referencias 4 Véase también Bacteria. Protista. Plantae. Archaea. Animalia. Fungi. Los seis reinos considerados en la actualidad. Historia Sistema de dos reinos Históricamente, la primera organización en reinos se debe a Aristóteles (siglo IV a. C.), que diferenció todas las entidades vivas de la naturaleza en dos reinos: vegetal y animal. El primero caracterizado por tener "alma vegetativa" que le da reproducción, crecimiento y nutrición. El segundo tiene adicionalmente "alma sensitiva" que le da además de lo anterior percepción, deseo y movimiento. Aristóteles sentó las bases del conocimiento sistemático, pues dividió al reino animal en dos géneros máximos: anaima para los animales sin sangre (invertebrados) y enaima los animales con sangre (vertebrados); y estos a su vez se dividían en géneros y especies.3 Linneo4 también distinguió estos dos reinos de seres vivos y además trató a los minerales, colocándolos en un tercer reino, Lapides. Además, introdujo la nomenclatura
  • 5. binomial para referir a las especies y dividió los reinos en clases, las clases en órdenes, los órdenes en familias, las familias en géneros y los géneros en especies (la división de los reinos en filos se introdujo posteriormente). Posteriormente, con la invención de la microscopía apareció un nuevo mundo de investigación biológica que cambiaría el concepto sobre los reinos. En la siguiente tabla se presenta una comparación de los sistemas de clasificación en reinos biológicos más notables: Woese et Cavalieral. Smith 19989 10 1 1977 2 imperios 19902 y 6 reinos 3 dominios Bacteria procariota Monera Monera Bacteria Archaea (no Protista tratados) Protozoa Protista Protoctista Chromista eucariota Fungi Eucarya Fungi Vegetabilia Plantae Plantae Plantae Plantae Animalia Animalia Animalia Animalia Animalia Linneo 17354 2 reinos Haeckel Chatton Copeland Whittaker 18665 19256 19387 19698 3 reinos 2 grupos 4 reinos 5 reinos Árbol de los tres reinos de la vida según Haeckel.
  • 6. Tres reinos En 1858, R. Owen observó la dificultad de clasificar los seres microbianos en animales y vegetales, por lo que propuso crear el reino Protozoa11 y los definió como los seres en su mayoría diminutos formados por células nucleadas. En 1860 el biólogo inglés John Hogg, postula el tercer Regnium primigenium o Protoctista para los protozoos, protófitos y formas simples, como la esponja verde dulceacuícola Spongilla que en realidad es simbionte con algas verdes.12 Hogg en realidad hablaba de 4 reinos: animal, vegetal, primigenio y mineral. Las ideas de Hogg fueron eclipsadas por Haeckel, quien es considerado fundador de la protistología. Ernst Haeckel en 18665 llamó al tercer reino Protista y lo definió como el "primordial", el reino de las formas primitivas e intermedio entre los reinos Animal y Plantae. Reconoció lo problemático de su clasificación por la presencia de caracteres animales, vegetales y mixtos, pero necesario para propósitos sistemáticos, antes que filogenéticos. Dentro de protista colocó a las bacterias en el filo Moneres. Fue el primero en distinguir entre organismos unicelulares (protistas) y pluricelulares (plantas y animales). En sucesivas publicaciones, Haeckel hizo correcciones a sus clasificaciones: por ejemplo movió las esponjas del reino protista al animal, a los hongos del reino planta al protista, a las algas verdeazuladas del reino planta al protista junto con las bacterias, los laberintúlidos de animal a protista y los volvocales de protista a planta.13 Cuatro reinos Los cinco reinos de la clasificación de Whittaker y Margulis. El concepto del tercer reino fue puesto en duda por Otto Bütschli en los años 1880, pues se consideró a Protista como polifilético, especialmente por la inclusión de las bacterias. Poco a poco se puso de manifiesto la importancia de la distinción entre procariotas y eucariotas propuesta de Edouard Chatton6 de 1925-1937 y se popularizó en los años 1950.
  • 7. Herbert Copeland en sus publicaciones de 1938, 1947 y 1956, separa los protistas nucleados de las bacterias anucleadas en el sistema de cuatro reinos siguiente: Plantae (o Metaphyta), Animalia (o Metazoa), Protoctista (o Protista) y Mychota (o Monera) para las bacterias.14 En 1948, los editores del Manual Bergey de Bacteriología Determinativa sugirieron llamar a al nuevo reino Protophyta, para incluir tanto a bacterias como a virus.15 Cinco reinos Robert Whittaker8 reconoce el reino adicional de los hongos (Fungi). El resultado fue el sistema de los 5 reinos, propuesto en 1969, que se convirtió en un estándar muy popular y que, con algunas modificaciones, aún hoy se utiliza en muchas obras o constituye la base para nuevos sistemas propuestos. Se basa principalmente en las diferencias en materia de nutrición: Plantae son en su mayoría pluricelulares autótrofos, Animalia pluricelulares heterótrofos y Fungi pluricelulares saprofitos. Los otros dos reinos, Protista y Monera (procariotas), incluyen organismos unicelulares o coloniales. Ante la posibilidad de que algunos de estos reinos pudieran no ser monofiléticos, Whittaker argüia: "La monofilia es un valor primordial en sistemática, pero al igual que otros valores, no es absoluto y no siempre se debe seguir si se sacrifican otros objetivos".8 Otros trabajos han apoyado este sistema de cinco reinos, como el de Margulis (1974)16 y Margulis & Schwartz (1998),17 quienes usaron el término original de Hogg Protoctista. Sistemas multirreinos Desde que Haeckel propuso el reino Protista, muchos biólogos consideraron que este grupo era excesivamente polifilético o parafilético y que debía subdividirse en varios reinos monofiléticos. Hennig en 1950 propuso su teoría de la sistemática filogenética (posteriormente denominada cladista), que introducía explícitamente el concepto de evolución en sistemática por grupos monofiléticos, (tal como postulaba Darwin). Uno de estos sistemas fue el de G. F. Leedale, que en 1974 propuso 19 reinos: Monera, Rhodophyta, Plantae, Heterokonta, Eustigmatophyta, Haptophyta, Cryptophyta, Dinophyta, Euglenophyta, Chytridiomycota, Fungi, Myxomycota, Zoomastigota (zooflagelados), Sarcodinia, Ciliophora, Sporozoa, Animalia, Porifera y Mesozoa.18 Sin embargo, muchos de estos clados han sido reagrupados o superados por el estudio filogenético protista en contínua actualización. Otros sistemas se han propuesto. El más grande es probablemente el de A.L.Drozdov (2003), quien propuso 26 reinos.
  • 8. Árbol de los seis reinos.19 Seis reinos y tres dominios Artículo principal: Sistema de tres dominios. En los años 1980 se produjo un gran avance en filogenia procariota gracias al advenimiento del análisis genético. Sobre la base de estudios de ARN (el cual es más fácil de analizar que el ADN), Carl Woese y G. Fox dividieron en 1977 a los procariotas o moneras en dos superreinos: Eubacteria y Archaebacteria.1 En 1990, Woese renombró los nuevos grupos por lo que postuló el sistema de tres dominios formado por Bacteria, Archaea y Eucarya.2 Este sistema es el más aceptado actualmente para la clasificación de los seres vivos y se opone al sistema de dos imperios. Estos dos grupos procariotas Archaea (o Archaebacteria) y Bacteria (o Eubacteria), son considerados por otros autores como reinos junto con plantas, animales, hongos y protistas, lo que constituye el sistema de seis reinos, sistema que se ha convertido en estándar en muchas obras20 y libros educativos.21 Los seis reinos son atribuídos a Woese,22 pero en realidad por una tangencial interpretación, ya que él hablaba en realidad de tres reinos primarios o superreinos (Woese 1977). Otras propuestas Desde entonces, se han propuesto multitud de nuevos reinos eucariotas, pero la mayoría fueron rápidamente invalidados, reclasificados a nivel de filos o clases o abandonados. El único que todavía es mencionado por algunos autores es el sistema de seis reinos de Cavalier-Smith,9 10 que propone al reino Chromista para abarcar organismos tales como algas pardas, algas verde-amarillas, algas doradas, diatomeas, oomicetos y otros relacionados; y al reino Protozoa como un grupo eucariota basal. Esta propuesta no ha recibido mucha atención, aunque la cuestión de las relaciones y división en grupos de los seres vivos sigue siendo todavía materia de discusión. Otros niveles de clasificación
  • 9. Artículo principal: Categoría taxonómica. Debido a la elevada variedad de la vida se han establecido numerosos niveles de clasificación denominados taxones. El nivel de Reino era hasta hace poco el nivel superior de la clasificación biológica. En las clasificaciones modernas el nivel superior es el Dominio o I Concepto de especie Una especie es un conjunto de individuos que proceden de antecesores comunes y que son capaces de reproducirse entre sí y de dar lugar a una descendencia fértil. Esto último es importante: el cruce de asno y caballo da lugar a un animal híbrido denominado mulo o mula, que es estéril; por lo que el asno y el caballo no son dos razas de una misma especie, sino dos especies diferentes. Si escogiéramos dos razas de perros, al cruzarlos se obtendría otro perro, fértil. http://www.duiops.net/seresvivos/clasificacion_cde.html ivisión (biología) Saltar a: navegación, búsqueda
  • 10. Jerarquías de la clasificación sistemática. En taxonomía, división es una categoría taxonómica que está entre el Reino y la Clase, y se utiliza para subdividir el Reino Vegetal y también el Reino Hongos. Para el Reino Animal y el Reino Protista se utiliza el término Filo, que es equivalente. Las divisiones principales en el Reino Vegetal se establecen siguiendo el orden evolutivo, que según los últimos estudios realizados correspondería (de anteriores a ulteriores en la escala evolutiva) a: Los musgos (división Bryophyta), Las helechos (división Filicophyta) Las colas de caballo (división Sphenophyta) Las cicadas (división Cycadophyta) El Ginkgo (división Ginkgophyta) Las coníferas (división Pinophyta) El Gnetophytes (división Gnetophyta) Las angioespermas (división Anthophyta). Las angioespermas son las plantas florecientes que ahora dominan el mundo de las plantas (El 80% de todas las plantas vasculares son angiospermas[cita requerida] CRITERIOS EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS
  • 11. La clasificación biológica se basa principalmente en dos criterios taxonómicos que son; el extrínseco y el intrínseco. El criterio extrínseco se apoya en las características físicas externas de los organismos, como su forma, color, tamaño, etc., pero carece de rigor científico, pues se pueden basar en la apreciación del observador; las clasificaciones que derivan de este criterio se denominan artificiales. El criterio intrínseco, en cambio, se apoya en las características que tienen los individuos, como el ADN (ácido desoxirribonucleico) el funcionamiento de sus órganos, su estructura, etc., y el parentesco entre los seres vivos queda científicamente comprobado. FORMAS DE CLASIFICACIÓN Para facilitar el estudio de la gran variedad de seres vivos, se necesita de un método de clasificación adecuado. Los primeros intentos que se hicieron para clasificar a los organismos, reciben el nombre de clasificaciones empíricas; son arbitrarias y se basan sólo en la experiencia, además de que sólo toman en cuenta la utilidad de plantas y animales. De esta manera se forman grupos de plantas medicinales, de ornato, comestible, etc., Las clasificaciones empíricas de los animales los dividen en útiles y nocivos. Los aztecas, por ejemplo, tenían excelentes conocimientos empíricos, conocían las propiedades de muchas plantas, animales y minerales. Paulatinamente, y a consecuencia del progreso en el conocimiento de un mayor número de plantas y animales, se optó por agrupar a los organismos de acuerdo con las semejanzas físicas que presentaban. LAS PRIMERAS CLASIFICACIONES El filósofo griego Aristóteles, hizo el primer intento por clasificar las plantas y los animales de manera científica. Por un lado, Aristóteles clasificó a las plantas en hierbas, arbustos y árboles. Por otro, a los animales los dividió en dos grupos: animales de sangre roja (mamiferos, aves, reptiles) y animales que aparentemente no tenían sangre (insectos y moluscos) Al hombre, por sus actividades intelectuales o razonamientos, lo incluyó solo, en un tercer grupo.
  • 12. Después de Aristóteles, los estudiosos de la naturaleza, basados en sus observaciones, usaron otros sistemas de clasificación. Fue en el siglo XVII cuando el inglés John Ray, interesado en la clasificación de los seres vivos, combinó la observación con sus conocimientos teóricos, que lo condujeron a la siguiente hipótesis: "Una especie nunca nace de las semilla de otra especie", y ubicó a los organismos más detalladamente basándose en diferencias menores dentro de la misma especie. LOS TRABAJOS DE LINNÉ Después de Ray, el naturalista sueco Karl von Linné, mejor conocido como Lineo, publicó en el año de 1737 su libró Sistema naturae. En él desarrolló un sistema de clasificación basado en la idea de "especie" de Ray, que impresionó a los estudiosos de su época, debido a la precisión de sus observaciones. Para Linné, cada organismo tenía un lugar especial en el esquema de la vida, y aunque sus clasificaciones han caído en desuso, el sistema binomial, es decir, de dos nombres, que empleó para describir a las especies, constituye la base de las clasificaciones modernas. Muchos de los organismos vivos se conocen, aún ahora, con los nombres científicos que Linné les asignó, por ejemplo, el de Homo sapiens para designar a la especie humana. NIVELES TAXONÓMICOS Cien años después, Charles Darwin con su publicación El origen de las especies, promovió el establecimiento de un sistema de clasificación que agrupaba a los organismos tomando en cuenta, además de sus semejanzas morfológicas, su parentesco evolutivo. Así, los biólogos no inventan las clasificaciones, sino que las basan en estudios del orden que hay en la naturaleza. Surge de este modo una rama de la biología conocida como taxonomía, que se encarga de la nomenclatura y la clasificación de los seres vivos. Esta ciencia designa con un nombre científico, reconocido universalmente, a cada uno de los seres vivientes. La nomenclatura científica, basada en el sistema creado por Linné, utiliza el latín para designar a los organismos. En la actualidad, cada especie se caracteriza por tener un nombre científico, compuesto por su género y su especie. El primer nombre se escribe con la primera letra mayúscula y designa el género al que pertenece el organismo. Éste agrupa a las especies en una categoría más amplia. El segundo nombre, escrito siempre con minúsculas, denomina a la especie en particular.
  • 13. La especie abarca a un grupo concreto de organismos en los que podemos identificar una forma individual. Se define como especie, al conjunto de organismos con antepasados comunes, parecidos entre sí y capaces de reproducirse, dando origen a individuos que sean fértiles, es decir, aptos para dejar descendencia. Por ejemplo el perro y el lobo, son animales muy parecidos entre si, y se agrupan en el género Canis, es decir, ésta es la primera parte del nombre científico de ambos; con el segundo nombre se identifica la especie a la cual pertenecen. De esta forma, en el caso del perro, su nombre científico completo es Canis familiaris, y en el caso del lobo es Canis lupus; por lo anterior, se deduce que el perro y el lobo pertenecen al mismo género, pero no a la misma especie. Esta nomenclatura es universal, es decir, en todo el mundo los nombres científicos son los mismos para cada especie. El género y la especie son lo que conocemos como categorias taxonómicas. Al reunirse un conjunto de géneros con peculiaridades comunes, entre los que existen un parentesco evolutivo, se forma la siguiente categoria taxonómica llamada familia.   Las familias se reúnen y forman un orden. Los órdenes se unen y forman una clase. En el caso de los vegetales, las clases se agrupan y forman divisiones y en lo referente a la clasificación taxonómica de animales, la que agrupa a las clases recibe el nombre de rama. Finalmente, las ramas y las divisiones se agrupan en la categoría taxonómica más amplia de todas: el reino. Para mostrar las categorías taxonómicas, tomemos estos ejemplos de clasificación: HOMBRE CHÍCHARO Reino: Animal Reino: Vegetal Rama: Vertebrados División: Fanerógama Clase: Mamíferos Clase: Dicotiledóneas Orden: Primates Orden: Rosales Familia: Homínidos Familia: Leguminosa Género: Homo Género: Pisum Especie: Sapiens Especie: Sativum Nombre científico: Homo sapiens Nombre científico: Pisum sativun Nombre vulgar: Hombre moderno Nombre vulgar: Chícharo Otro de los objetivos que tiene la taxonomía es reunir a los seres vivos en grupos, de acuerdo con su afinidad y el parentesco evolutivo que hay entre cada uno de ellos.
  • 14. LOS CINCO REINOS DEL MUNDO NATURAL Para clasificar a los seres vivos se toma como base la norma de que los organismos que tienen órganos con funciones semejantes, sufrieron una evolución biológica parecida y probablemente descienden de un antepasado común. Por lo general, las principales divisiones del reino animal y del reino vegetal se basan en la forma de los órganos y sus funciones. Para clasificar un animal, se toma en cuenta, por ejemplo, si es unicelular o pluricelular, y el grado de desarrollo de su sistema nervioso y de sus aparatos digestivos y circulatorio, entre otras características. Para clasificar a un vegetal se toman en cuenta características como las partes de la flor, el tipo de semilla, la presencia o ausencia de raíces, la cantidad de clorofila, el tipo y la posición de las hojas, entre otras. Otro criterio que sirve para la clasificación de los organismos vivos es su tipo de reproducción. En general, la reproducción puede clasificarse en:   Asexual. Es aquella que no requiere la unión de gametos para que el organismo se divida. Sexual. Es en la que se requiere la intervención de dos organismos, que producen gametos, para que se realice. Entre los seres vivos, no obstante sus numerosas semejanzas, existe una notable diversidad. Con base en estas divergencias, los seres vivos pueden clasificarse en dos grandes grupos:   Reino vegetal Reino animal Hay organismos microscópicos que no pueden incluirse de modo natural en ninguno de estos grandes grupos, pues son organismos que no presentan caracteres bien definidos, ya sea de plantas o de animales. En 1866, el zoólogo alemán Hackel propuso el nombre de protista para incluir en ese reino a todos los microorganismos. Actualmente se separa el reino monera del reino protista, debido a la gran diferencia entre organismos unicelulares que carecen de núcleo verdadero, llamados procariontes, como las bacterias (moneras), y los organismos que sí tienen núcleo y organización celular definida, los llamados eucariotes, como los protozoarios (protistas). También los hongos han sido separados de las plantas, pues se consideran totalmente diferentes a ellas. Así, en la actualidad se considera que existen cinco reinos:  Monera (bacterias)
  • 15.     Protista (protozoarios) Fungi (hongos) Vegetal (plantas) Animal Las principales diferencias entre los cinco reinos son estudiadas en detalle por las tres ramas principales de la biología, que son:    Botánica: estudia a las plantas. Zoología: estudia a los animales. Microbiología: estudia a los microorganismos. Reino monera Las características de los individuos que pertenecen a este reino son: Células procariontes, es decir, carecen de núcleo celular. No tienen membrana nuclear ni mitocondrias. Se reproducen de manera asexual. El reino monera engloba a los organismos que, posiblemente, fueron los primeros habitantes del planeta. Uno de sus grupos, las cianobacterias, fue el responsable de la oxígenación de la atmósfera hace 2 mil millones de años, debido al oxígeno liberado en su fotosíntesis. Dentro de los organismos del reino monera existen los micoplasmas, las bacterias y las cianobacterias, llamadas también algas azules. Los micoplasmas son organismos con membrana rígida que contienen ADN y ARN. Ocasionan enfermedades en los mamíferos y en las aves que a diferencia de las bacterías, no son atacadas por los antibióticos. Las bacterías son los organismos más abundantes de la Tierra y están distribuidas ampliamente, pudiéndose encontrar lo mismo en los hielos antárticos que en las fuentes termales; donde hay luz o donde no la hay, con oxígeno o sin él. Forman parte de la microflora del suelo y son las responsables de la descomposición y mineralización de los restos orgánicos en la naturaleza. Las algas azules, también conocidas como cianobacterias, son organismos muy adaptables que viven en cualquier tipo de agua (salada o dulce), pueden vivir sobre rocas, suelos húmedos, cuevas, conchas de moluscos, etcétera. Los organismos del reino monera pueden ser aerobios, es decir, necesitan oxígeno para llevar a cabo sus procesos vitales, o anaerobios, que pueden prescindir de él. Principales tipos de organismos    Tipo eubacterias. Está representado por bacterias verdaderas, como los cocos y los bacilos. Tipo espiroquetas. Bacterias en forma de espiral con flagelos. Tipo cianobacterias. Algas azulverdosas que realizan la fotosíntesis. Reino protista Las características de los individuos que pertenecen a este reino son: Células eucariotas, es decir, con núcleo bien definido.
  • 16. Reproducción sexual o asexual. Son organismos unicelulares, y pluricelulares microscópicos. La mayoría son especies acuáticas. El reino protista está formado por microorganismos eucarióticos (con núcleo y membranas), unicelulares, aeróbicos. Viven en medio líquido, agua dulce o salada y tejidos orgánicos. Principales tipos de organismos   Tipo crisófitas. Son microscópicas y tienen un caparazón de sílice, por ejemplo, las algas doradas. Tipo esporozoos. Son especies parásitas que se reproducen por esporas. Los adultos carecen de movilidad al no poseer órganos locomotores. Los ejemplos más importantes son los plasmodios, que causan el paludismo en las aves y los mamíferos, incluyendo también al hombre. El Plasmodium vivax produce el paludismo o malaria humana, este padecimiento es típico de las zonas tropicales y se trasmite por la picadura de las hembras de los mosquitos del género llamado Anófeles.  Tipo sarcodarios. Pueden ser de vida libre o parásita, incluso del hombre, su principal representante es la ameba. También se conocen con el nombre de rizópodos y se caracterizan por su locomoción por pseudópodos. Se reproducen asexualmente. Entre estos organismos se encuentra a la Entamoeba histolytica, que es responsable de la enfermedad llamada disentería amebiana, trasmitida por contaminación fecal del agua. Reino fungi (hongos) Las principales características de los individuos integrantes de este reino son: Organismos unicelulares o pluricelulares. Carecen de cloroplastos y, por tanto, de clorofila. Son descomponedores. Su reproducción puede ser asexual o sexual. Los hongos son eucariotes, unicelulares o pluricelulares, que carecen de pigmentos fotosintéticos. Son organismos descomponedores que digieren externamente los sustratos alimenticios. Son organismos heterótrofos, debido a que carecen de clorofila, y sus reservas energéticas son de glucógeno, como en los animales, y no de almidón, como ocurre en las plantas. Principales tipos de hongos   Tipo cigomiceta. Son pluricelulares y microscópicos, como los mohos. Tipo ascomiceta. Son unicelulares, como las levaduras y los hongos del género Penicillium. Se reproducen por medio de esporas de origen sexual (ascosporas). Las levaduras, en ausencia de oxígeno, son capaces de fermentar azúcares, como glucosa y sacarosa, produciendo alcohol etílico. Un ejemplo es la Sacharomyces cerevisiae o levadura de cerveza. Este grupo también incluye mohos, como los pertenecientes a los géneros Aspergillus y Penicillium. Estos últimos se utilizaron por primera vez en la preparación de la penicilina.
  • 17.  Tipo basidiomiceta. Son los llamados hongos superiores pluricelulares y sus células se agrupan en un cuerpo filamentoso llamado micelio, un ejemplo de este tipo de hongo son las setas. Reino vegetal Las plantas terrestres proceden de ancestros muy parecidos a las actuales algas verdes, que al colonizar la Tierra evolucionaron en dos líneas. Una de ellas dio origen a los briófitos (musgos), éstos carecen de raíz y tejidos vasculares. La otra originó a las cormófitas o plantas superiores, que se caracterizan por la presencia de un eje aéreo con tejidos vasculares, diferenciado, a su vez, en raíz, tallo y hojas. Tipos principales de plantas 1. Tipo rodófitas. Algas microscópicas con pigmentos rojos y clorofila. 2. Tipo feófitas. Algas macroscópicas que tienen color pardo. Son propias de aguas frías 3. 4. 5. poco profundas y muchas especies sirven de alimento al hombre, especialmente en el sureste asiático y Japón. Tipo clorófitas. Algas unicelulares o pluricelulares de color verde con clorofila. Tipo briófitas. Plantas sin raíces ni tallos verdaderos, como los musgos. Tipo traqueófitas. Son plantas vasculares con raíces y tallos verdaderos; se dividen en: Pteridófitas: carecen de flores y frutos. Se reproducen por esporas, pues carecen de semillas. Ejemplo: helechos. Gimnospermas: sus semillas no se desarrollan dentro de un fruto. Ejemplo: pino. Angiospermas: las semillas se desarrollan al interior de la flor en los carpelos, los cuales se transforman en un fruto. Ejemplo: manzana. Las características principales de este tipo de plantas son:    Las células vegetales tienen paredes rígidas, formadas por celulosa. Las plantas no tienen movimiento activo. Las plantas contienen clorofila y realizan fotosíntesis. Esto es, pueden sintetizar hidratos de carbono partiendo de bióxido de carbono y de agua, en presencia de luz solar. Las plantas almacenan sus recursos nutritivos en forma de almidón. Reino animal Los animales han desarrollado un gran número de formas y estructuras diferentes que se pueden dividir básicamente en dos troncos. El nivel de mayor complejidad lo constituye el tronco de los vertebrados, llamado así porque poseen columna vertebral. Todos los demás animales se incluyen en el tronco de los invertebrados, por carecer de columna. Tipos principales de animales Tipo porífero. Ejemplo de estos animales son las esponjas. Tipo celenterados. Ejemplos muy característicos de este tipo de animales son las medusas y los corales. Tipo platelmintos. Son gusanos de cuerpo pIano, no segmentados, como las planarias y las solitarias, que son parásitos que habitan en el tubo digestivo de los vertebrados. Tipo asquelmintos. Son gusanos no segmentados, con cuerpo cilíndrico, como la lombriz intestinal.
  • 18. Tipo moluscos. Son ejemplos los caracoles, calamares y pulpos. Tipo anélidos. Son gusanos anillados, como las lombrices de tierra, el gusano de mar y las sanguijuelas. Sus especies se desarrollan en todos los hábitats. Tipo artrópodos. Tienen patas articuladas y son el grupo más extenso de animales. Incluye a los crustáceos, los arácnidos y los insectos. Tipo equinodermos. Invertebrados superiores con caparazón externo, como las estrellas de mar y los erizos. Tipo cordados. Son animales pluricelulares complejos que poseen un eje esquelético, como los vertebrados. Los vertebrados se agrupan en:      Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Otras características de los animales son: 1. Las células animales están limitadas por una membrana flexible. 2. La mayor parte de los animales son móviles. 3. Los animales requieren de energía para realizar sus funciones y desarrollarse, ésta la 4. obtienen a partir de materias orgánicas de origen vegetal. Las principales reservas alimenticias que tienen los animales son el glucógeno y las grasas. USO DE LOS NOMBRES CIENTÍFICOS Se utilizan para designar la gran cantidad de vegetales y animales que existen, son usuales dos tipos de nombres: el vulgar y el científico. Los nombres vulgares, vernáculos o locales, son los que emplea la gente cotidianamente y pueden variar según el idioma, la localidad, la costumbre, etc., pero en algunas ocasiones causan muchas confusiones. Por ejemplo, la papa también se conoce como patata; al cacahuate en algunas partes se le llama maní; a los animales como al puma, se le identifica también como león de montaña, y al cerdo, como cochino, puerco o marrano. De esta manera, los científicos no pueden utilizar los nombres vulgares para hacer los reportes de sus investigaciones, pues no los entenderían en todo el mundo. Por esta razón fue necesario designar a las plantas y animales con un nombre científico que permite reconocerlos universalmente, ya que este nombre es igual en todo el mundo. Este sistema especial de nomenclatura fue creado por el botánico Karl von Linné (17071778) en el siglo XVIII y se llama nomenclatura binominal o binaria, porque el nombre científico de cada especie está formado por dos palabras. La primera inicia siempre con mayúscula y corresponde al nombre del género al cual pertenece el organismo. El segundo, escrito con minúscula, designa a la especie en particular.
  • 19. Por ejemplo, el león y el tigre, parecidas entre sí, se agrupan en el género Panthera; sin embargo, mientras el nombre científico del león es Panthera leo, el del tigre es Panthera tigris, pues pertenece a una especie distinta. Algo muy parecido llega a suceder con el perro (Canis familiaris), el coyote (Canis latrans) y el lobo (Canis lupus). http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/secundaria/ciencias-1/los-seresvivos/1542-Clasificaci%C3%B3n-de-los-seres-vivos.html lasificacion de los seres vivos El criterio para la clasificación de los seres vivios a variado a lo largo de historia. Como el surgimiento de la teoría de la evolución. La mayoría de los autores intentaron que la clasificación fuera “ natural”. Un esquema natural es aquel en el cual se pone de manifiesto la probable cercanía evolutiva entre los organismos, más que sus semejanzas morfológicas. Con ese objetivo se tomaron elementos de las disciplinas que aportaron a la teoría de la evolución (anatomía y embriología comparadas, paleontología, etc.), a los que se fueron incorporando datos morfológicos, fisiológicos y reproductivos, a la medida que se profundiza en el conocimiento de los organismos actuales. El estudio de la ultraestructura celular mostró una divergencia importante entre dos tipos básicos. Procarionte y eucarionte. Esto llevó a los autores modernos a separar a los procariontes, bacterias y cianofitas (también llamadas algas azul verdes y, en la actualidad, cianobacterias), el resto de los organismos. También se han incorporado los datos bioquímicos referentes a síntomas y metabolismo de diversas sustancias, a las estructuras de proteínas claves para la vida y a la evolución, y a comparaciones entre distintos ácidos nucleicos. Esto representó una importante contribución para el desarrollo del esquema clasificatorio. La importancia que los distintos autores han atribuido a los diferentes tipos de datos ha dado como resultado, a nivel de grupo de gran jerarquía (reinos, subreinos), una amplia diversidad de esquemas clasificatorios. Exploraremos la propuesta de Whittaker (1969), en la clasificación de cinco reinos. 1. La Clasificación de los Seres Vivos 2. La Clasificación de los Seres Vivos. Aspectos Históricos El ser humano siempre ha tenido la necesidad de clasificar a los seres vivos. Por ello, no sorprende la existencia de numerosas propuestas para organizarlos. Así por ejemplo, Aristóteles (384-322 a.C.) dividió los animales en enaima o animales de sangre roja, vertebrados y anaima o animales de sangre azul o invertebrados. Del mismo modo, un discípulo suyo Teofrasto (370-285 a.C.) dividió a las plantas en cuatro grupos diferentes: árboles, arbustos, matas y hierbas e indicó para cada tipo de planta una frase larga que la definía. Un poco más tarde en Roma, Plinio el Viejo (23-79) dividía los animales en tres grupos diferentes: de aire, de tierra y de agua. Al margen de estas clasificaciones, las más frecuentes, tanto en nuestra cultura como en el resto de las culturas fueron las basadas en la utilidad de los seres vivos; así San Agustín (s. IV) dividía a los animales en tres
  • 20. grupos en función de su relación con el hombre: útiles, peligrosos y superfluos. Así los dividen los aborígenes australianos, pero incluso es muy probable que si ahora hablásemos con un agricultor nos haría una clasificación muy semejante en función de su utilidad. De Izquierda a Derecha: San Agustín, Plinio el Viejo y Aristóteles 3. La Clasificación de los Seres Vivos. Aspectos Históricos Tras el Renacimiento es cuando se sientan las bases para el conocimiento científico, y cuando comienzan los sistemas basados en la morfología de los seres vivos. En el siglo XVII, un inglés, John Ray, introduce el concepto de especie basándose en la homogeneidad anatómica y morfológica. John Ray describió unas 19.000 plantas. Para identificar cada una de ellas utilizó una frase en latín, siguiendo un esquema que ya usó Teofrasto, en la que se enumeraban sus principales características, este sistema se denomina sistema polinomial. Al final de este mismo siglo aparece el concepto de género que incluía a aquellas especies semejantes en un mismo grupo. Fue durante el siglo XVIII cuando se crea el sistema moderno de clasificación gracias a un médico sueco, Carl von Linné o Linneo (1707-1778). Linneo dedicó toda su vida a la taxonomía de los seres vivos, describiendo varios miles a lo largo de ella, pero sin duda su mayor contribución fue la invención del sistema de clasificación binomial. El sistema binomial (bi nomen= dos nombres) tiene un primer nombre que hace referencia al género y un segundo que identifica la especie. El nombre del género debe ir con mayúscula, pero el nombre de la especies es con minúscula. Ambos nombres deben ir escritos o en cursiva (o subrayados). Este método es el empleado en la actualidad y sirve para identificar todas las especies de seres vivos conocidos. Este sistema de dos nombres tuvo mucho éxito y rápidamente sustituyó al sistema polinomial, de hecho supuso una revolución porque dio a los taxónomos del mundo la posibilidad de comunicarse. De Izquierda a Derecha: John Ray y Carl von Linne 4. La Clasificación de los Seres Vivos. Aspectos Históricos A la mayoría de las personas, los nombres científicos les resultan sumamente complicados. No entienden por qué para designar al felino que vemos en el zoológico le digan Felis concolor, cuando todo el mundo le llama puma. Sin embargo, si nos encontramos con un científico inglés, chino o ruso, todos ellos los nombrarán con el mismo nombre científico. Incluso con personas de nuestra misma lengua y de nuestro mismo país, podría resultar difícil de comunicarse, ya que a menudo hay una gran variación en los nombres comunes. Por ejemplo, al puma también se lo llama león americano (ver imagen abajo). Las palabras que componen el nombre científico están en latín o si provienen de otro idioma están latinizadas. El hecho de que los nombres sean en latín se debe a que, en el momento histórico en que se creo este sistema, el latín era la lengua de comunicación de la ciencia. Las palabras que forman el nombre científico suele indicar alguna característica del ser vivo al que se hace referencia, por ejemplo la palabra Felis indica que estamos frente aun pariente de los gatos. Para dar el nombre a una especie hay que seguir una serie de normas que están incluidas en Códigos Especiales, que incluyen aspectos como: que en el caso de que existan dos nombres para una especie, tiene prioridad aquel que fue publicado en primer lugar, que no pueden existir dos nombres iguales para dos especies diferentes, etc. 5. La Clasificación de los Seres Vivos. Aspectos Históricos Como hemos señalado, los naturalistas, desde los tiempos de la Grecia antigua, dividieron a
  • 21. los organismos en dos reinos: Plantas y Animales. El reino animal incluía a los organismos que comían cosas, se movían y crecían hasta un cierto tamaño; las plantas incluían a los que no se movían, no comían y crecían indefinidamente. Si bien después del desarrollo del microscopio se puso cada vez más en duda la clasificación en dos reinos, durante muchos años se reconocían sólo dos ramas en la sistemática: la zoología y la botánica. El evolucionista alemán Ernst Haeckel (1834 – 1919) propuso, a finales del siglo pasado, la construcción de un tercer reino, el de los Protistas, constituido por microorganismos. Haeckel reconoció que algunos de estos microorganismos carecían de núcleo celular (bacterias) y los denominó Monera. En la Imagen: Árbol de la vida propuesto por Haeckel, en 1866, en base a los estudios de microscopía que lo llevaron a crear un nuevo grupo, los protistas, en el que incluía a las bacterias, los protozoarios, algunas algas y hongos. 6. La Clasificación de los Seres Vivos Posteriormente, las bacterias fueron reconocidas, en 1956, por Herbert Copeland como reino Monera, independiente de los Protistas. Los hongos, fueron los últimos organismos que merecieron la creación de un reino y su fundador, R. Whittaker propuso, en 1959, una clasificación general de los seres vivos que contenía cinco reinos: Monera (bacterias), Protista (protozoos), Fungi (hongos), Animalia (animales) y Plantae (plantas). Posteriormente, en 1978, R. Whittaker y L. Margulis, propusieron una modificación, conservando el número de reinos e incluyendo dentro del antiguo grupo Protistas a las algas. Este nuevo reino fue denominado Protoctista; sin embargo, gran parte de la literatura científica aún utiliza la denominación Protista. Así, esta nueva clasificación de cinco reinos consiste en Monera (bacterias), Protoctista o Protista (algas, protozoos, mohos del limo, y otros organismos acuáticos y parásitos menos conocidos), Fungi (líquenes y hongos), Animalia (animales vertebrados e invertebrados) y Plantae (musgos, helechos, coníferas y plantas con flor). Enlas imágenes de Izquierda a Derecha: Ernst Haeckel, Robert Whittaker y Lynn Margulis 7. La Clasificación de los Seres Vivos. Aspectos Históricos Hasta 1977, el reino se consideraba la categoría sistemática más amplia. Sin embargo, Carl Woese (en la fotografía) y sus colaboradores propusieron la categoría de Dominio para incluir a tres grandes líneas evolutivas: Eubacteria (Bacterias), Archaea (Arqueobacterias) y Eukarya (Eucariotas). El cambio propuesto por Woese resalta las diferencias, hasta ahora ocultas, entre organismos procariotas. En el sistema de Woese, Archaea y Eubacteria son dominios distintos de organismos procariotas. El dominio Eukarya agrupa, según esta clasificación, a los restantes reinos de organismos eucariotas. (imagen de la derecha) 8. La Clasificación de los Seres Vivos en la Actualidad Árbol Filogenético de la vida. Aquí se presenta la clasificación de los seres vivos en tres dominios propuesta por Carl Woese. Puede observarse como los Eubacterya, Archaea y Eukarya se originaron a partir de un antecesor común. 9. La Clasificación en 3 Dominios 10. Concepto Biológico de Especie La taxonomía se basa en la especie como su unidad fundamental, debemos saber, por tanto, en que consiste una especie. Etimológicamente, especie significa tipo, una especie sería un tipo de ser vivo diferente de los demás. Una definición de especie es: Una especie está constituida por todos los individuos con características estructurales, funcionales, genéticas y comportamentales semejantes, que se reproducen entre ellos y originan una descendencia fértil y que tienen una misma ascendencia. La
  • 22. simple descripción y nominación de las especies no es suficiente, para manejar tanta diversidad. De poco vale una lista de un millón de especies, una tras otra. Para comprender la naturaleza hace falta un sistema que nos permita ordenarlas. 11. Grupos Taxonómicos El método empleado para agrupar las especies es con la creación de diferentes niveles jerárquicos (rangos taxonómicos) que van englobando los niveles inferiores. Así los géneros muy semejantes se agrupan dentro de un taxón de categoría superior que se denomina familia. Las familias se agrupan en otra unidad que es el orden, y estos en clases. Las clases se agrupan en otra unidad (división para vegetales y hongos y phyllum para animales). Y por último estas unidades se agrupan dentro de la unidad superior que es el reino. Existen otros rangos intermedios como subespecie o superfamilia. Cada una de estos grupos tiene diferente terminación cuando lo nombramos. De todo esto se desprende que la sistemática es un sistema jerárquico, en el que cajas pequeñas se van incluyendo dentro de cajas más grandes, de modo que todos los seres vivos están incluidos dentro de una de ellas. Los seres serán más o menos cercanos entre sí, en función de la categoría taxonómica que compartan. Reino Animalia Plantae División o phyllum Chordata Magnoliophyta Clase Mammalia Magnoliopsida Orden Primates Rosales Familia Hominidae Rosaceae Género Homo Rosa Especie Homo sapiens Rosa canina 12. La Taxonomía es la disciplina Taxonomía y Sistemática científica que se preocupa de la clasificación de los seres vivos, basándose en un sistema jerárquico de grupos, ordenados según sus semejanzas. La taxonomía ha contribuido a establecer relaciones de parentesco en los distintos grupos, de acuerdo a las características morfológicas, fisiológicas y genéticas que comparten. El estudio de las relaciones evolutivas entre los organismos, o filogenia, está a cargo de la Sistemática. Los aportes de esta disciplina han permitido construir árboles filogenéticos, en los que se observa la historia evolutiva de los seres vivos desde el origen de los reinos y sus principales divisiones, hasta las especies que conocemos en la actualidad. Si todos los subgrupos de un nivel taxonómico tienen un mismo ancestro, se denominan monofiléticos; si, por el contrario, provienen de varias líneas evolutivas, se llaman polifiléticos. 13. Dos Modelos de Árboles Filogenéticos (Árboles de la Vida) 14. La Célula Se denomina Célula a la mínima estructura anatómica y fisiológica fundamental de la materia viva, capaz de vivir independientemente como entidad unicelular, o bien, formar parte de una organización mayor, como un organismo pluricelular. La célula presenta dos modelos básicos: Procarionte o Procariota y Eucarionte o Eucariota. Estos modelos presentan numerosas diferencias pero su organización general comprende en todos los casos una membrana plasmática, un citoplasma y material genético (ADN). No existen células que carezcan de estos 3 componentes. Imagen izquierda: bacterias (Procariotas) Imagen central: espermatozoides de erizo de mar (Eucariotas) Imagen derecha, células de estomas vegetales. (Eucariotas) 15. La Célula Procariota (o Procarionte) Las células procariotas son estructuralmente mas simples que las eucariotas. Conformaron los primeros organismos del tipo unicelular que aparecieron sobre la tierra hace unos 3500 millones de años. Las células procariotas tienen el material genético concentrado en la región central del citoplasma, pero sin una membrana protectora que defina un núcleo. La célula no tiene orgánulos –a excepción de ribosomas- ni
  • 23. estructuras especializadas. Como no poseen mitocondrias, los procariotas obtienen energía del medio mediante reacciones de glucólisis en los mesosomas (estructuras especializadas) o en el citoplasma. Sus mayores representantes son las arqueobacterias, las bacterias y las cianobacterias, también llamadas algas cianofitas. En las fotografías se pueden observar diferentes tipos de bacterias (izquierda y centro) y un alga cianofita (derecha). 16. Modelo de Célula Procariota 17. Diferencias y similitudes entre una célula procariota y una eucariota 18. Cuadro Comparativo Entre Procariontes y Eucariontes 19. Célula Eucariota o Eucarionte Las células eucariotas son más complejas que las procariotas y surgieron a partir de estas por el fenómeno de Endosimbiosis, hace unos 1000 millones de años. Tienen mayor tamaño y su organización es más compleja, con presencia de organelas que le permiten una notable especialización en sus funciones. El ADN está contenido en un núcleo con doble membrana atravesado por poros. Las células eucariotas están presentes en los organismos pertenecientes al Dominio Eukarya (Protistas, imagen de la derecha, Hongos, Plantas, imagen de la izquierda y Animales, imagen central) 20. Células Eucariotas Animal y Vegetal 21. Dominio Archaea (Extremófilos o Arquibacterias) Las archaea (o arqueas) son microorganismos unicelulares. Al igual que las bacterias, las archaea carecen de núcleo y son por tanto procariontes. Sin embargo, las diferencias a nivel molecular entre archaeas y bacterias son tan fundamentales que se las clasifica en grupos distintos. De hecho, estas diferencias son mayores de las que hay, por ejemplo, entre una planta y un animal. Actualmente se considera que las archaea están filogenéticamente más próximas a los eucariontes que a las bacterias. Archaea constituye uno de los dominios en los que se dividen los seres vivos. Antiguamente se clasificaban como perteneciendo al reino Monera en la taxonomía tradicional de los cinco reinos. En 1990 se propuso considerarlos un dominio separado, según el sistema de tres dominios de Carl Woese Imagen de la Izquierda: La especie Methanospirillum hungatii es una arqueobacteria presente en ambientes sin oxígeno. En la fotografía aparece la célula en fase de escisión, es decir, mientras se está dividiendo para dar lugar a dos células hijas. Imagen de la Derecha: Estas especies de Archaea viven en el calor extremo, cerca de chimeneas volcánicas en las profundidades del mar. 22. Dominio Archaea. Arqueobacterias o Extremófilos El grupo más antiguo, las arqueobacterias, constituyen un fascinante conjunto de organismos y por sus especiales características se considera que conforman un Dominio separado: Archaea. En su aspecto, los Archaea son muy parecidos a las Bacterias. La mayoría son pequeños (0.5-5 micrones) y con formas de bastones, cocos y espirilos. Las Archaea generalmente se reproducen por fisión, como la mayoría de las Bacterias. Si bien lucen como bacterias poseen características bioquímicas y genéticas que las alejan de ellas. Hoy se encuentran restringidas a hábitats marginales como fuentes termales (ver fotografía debajo), depósitos profundos de petróleo caliente, fumarolas marinas, lagos salinos (incluso en el mar Muerto...). Por habitar ambientes "extremos", se las conocen también con el nombre de extremófilas. Se considera que estos ambientes presentan condiciones físico químicas (temperatura, falta de oxígeno, acidez) semejantes a las existentes en los primeros tiempos de la historia de la Tierra. Por ello a estos organismos se los denominó arqueobacterias (del griego arkhaios = antiguo), es decir las “bacterias mas antiguas”.
  • 24. 23. Dominio Eubacterya. Las Bacterias y Algas Cianofitas En general, las bacterias son organismos unicelulares que pueden vivir libres o agrupadas formando colonias. Su tamaño varia entre 0.2 y 3 micrones (λ) de diámetro. VIBRION Aunque son verdaderas células, su estructura presenta rasgos especiales: 1. Por ser procariotas carecen de núcleo diferenciado. El citoplasma presenta un solo cromosoma en forma de anillo (ADN circular). 2. Una pared celular rígida (pared bacteriana) rodea la membrana plasmática. La composición química de la pared bacteriana varía en los distintos grupos de bacterias y se refleja en la capacidad de retener o no determinados colorantes. Según esto, las bacterias se clasifican en gram positivas o gram negativas. Además, ciertas bacterias presentan una capa viscosa formada por azúcares complejos sobre la pared bacteriana que es lo que llamamos cápsula. 3. Algunas bacterias son inmóviles; otras se desplazan mediante la utilización de cilios o flagelos. 4. No presentan mitocondrias ni ninguna otra organela desarrollada. 5. Según su forma o morfología reciben distintos nombres: cocos si son esféricos; bacilos si tienen forma de bastón; vibriones si son semejantes a una coma o espirilos si son parecidos a un sacacorchos. Los cocos pueden agruparse de a pares (diplococos), en cadena (estreptococos) o de modo irregular (estafilococos). Los diferentes tipos pueden observarse en la figura superior. En la figura inferior podemos observar distinto tipo de bacilos vistos al microscopio óptico. 24. Algas Cianofitas Las Algas Cianofitas pertenecen a la División (Cyanophyta) son conocidas comúnmente como algas verde-azuladas por su color (a veces rojizo, pardo o negro). Se caracterizan por que son procariotas (sin núcleo verdadero), autótrofos (aunque hay heterótrofos descomponedores y hasta parásitas), constituidos por células idénticas aisladas (unicelulares) o en cenobios (conjuntos de células sin diferenciación) filamentosos, planos o globulares. Viven en medios húmedos o acuáticos con una gran adaptabilidad . Su tamaño oscila entre 1 µm hasta varios micrómetros. Solo se conoce en estos organismos formas de reproducción asexual. En la imagen fotografía de Oscillatoria, un cianoita 25. Eukarya es el dominio de organismos Dominio Eukarya celulares con núcleo verdadero. Estos organismos constan de una o más células eucariotas, abarcando desde organismos unicelulares hasta verdaderos pluricelulares en los cuales las diferentes células se especializan para diferentes tareas y que, en general, no pueden sobrevivir de forma aislada. Animales, plantas, hongos, así como varios grupos denominados colectivamente protistas pertenecen al dominio Eukarya. Todos ellos presentan semejanzas a nivel molecular (estructura de los lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) y comparten un origen común. Se cree que los eucariontes se han originado hace alrededor de unos dos mil millones de años, pero no hay un acuerdo unánime. Formas que pueden relacionarse inequívocamente con grupos modernos empezaron a aparecer hace unos 800 millones de años, mientras que la mayoría de los grupos fósiles se conocen desde final del Cámbrico, hace unos 500 millones de años. Los eucariontes se reparten entre cuatro reinos: Protista, Plantae, Animalia y Fungi. 26. Reino Protista: Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Pertenecen a este reino los protozoos y las algas. Los protozoos son unicelulares pero más grandes y Dominio Eukarya desarrollados que las bacterias. Habitualmente viven en el suelo, en el agua o son parásitos. Son muy numerosos y diferentes entre sí. Las algas, a pesar de realizar la fotosíntesis, no se las considera plantas por no tener órganos diferenciados ni la misma estructura de los vegetales. Pueden ser
  • 25. unicelulares o pluricelulares. Reino Fungi: Está formado por los hongos. Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas). También existen los mohos y los líquenes (asociación de hongo y alga). Los hongos pueden ser beneficiosos (penicilina) o perjudiciales (moho). Reino Plantae: Son organismos Pluricelulares, inmóviles y adaptados a casi todos los ambientes donde llegue la luz y no haya temperaturas extremas. Son Autótrofos con pigmentos especializados para realizar el proceso de fotosíntesis. Poseen células con pared celular de celulosa. Reino Animalia : Son organismos pluricelulares caracterizados principalmente por alimentarse de otros organismos y suelen ser móviles. Existen muchos grupos con formas, tamaños y estructuras diferentes. Generalmente se dividen en: vertebrados (tienen esqueleto interno) e invertebrados (no lo tienen). A la vez, los invertebrados se dividen en: poríferos, cnidarios, anélidos, moluscos, artrópodos y equinodermos. Los vertebrados se dividen en: peces, anfibios. REINO MONERA REINO MONERA REINO MONERA Los individuos pertenecientes al reino monera son organismos procariotas unicelulares. Están representados a través de las bacterias y de las algas verdes azuladas. A estos organismos se les encuentra como unicelulares pero conformando colonias (en grupos miceliales). Se caracterizan por el hecho de no poseer membranas nucleares, mitocondrias, plástides ni flagelos avanzados. Generalmente, efectúan su alimentación por medio de la absorción pero algunos especimenes son capaces de realizar procesos fotosintéticos o quimiosintéticos. Principalmente, su tipo de reproducción puede ser asexual, por fisión o por yemas. Otra forma de reproducción se da a
  • 26. través de fenómenos protosexuales. Dentro del reino monera, se puede encontrar a los individuos que son inmóviles y a los que tienen la capacidad de desplazarse. Cuando el organismo puede desplazarse lo hace a través del latido de flagelos simples (ya hemos mencionado que carecen de flagelos avanzados) o por deslizamiento Rama Nyxocera (si carecen de flagelos). Rama Nyxomonera Esta rama del reino monera agrupa a los individuos sin flagelos, al carecer de estos el único tipo de movilidad que podría darse (es decir, cuando exista) es por deslizamiento. Filo Cyanophyta En este grupo del reino monera se ubica a las algas verde azules, las cuales carecen de núcleos definidos, de cloroplastos u otras estructuras celulares especializadas. Son capaces de producir la misma clase de clorofila que poseen las plantas superiores, pero aún así son del tipo de célula más primitivo que existe. Se sobrentiende que, por no por poseer cloroplastos, la clorofila se encuentra distribuida
  • 27. por toda la célula. Por otro lado, estos individuos del reino monera son unicelulares o filamentosos. Otras denominaciones utilizadas son las de cianofitos, cianobacterias o el de bacterias verde azuladas. Las llamadas cianofíceas o algas azules son consideradas la clase más destacada dentro de este filo. Las algas verde azuladas, pertenecientes al reino monera, pueden ser encontradas en los hábitats más diversos de todo el mundo. En las aguas tropicales poco profundas, las matas de algas pueden llegar a constituirse en unas formaciones curvadas que suelen ser llamadas estromatolitos, cuyos fósiles se han encontrado en rocas formadas durante el precámbrico, hace más de 3.000 millones de años. Al saber esto, podemos entender con claridad el papel esencial e importante que llegaron a desempeñar estos organismos del reino monera al transformar la atmósfera primitiva, la cual era rica en dióxido de carbono y por tanto venenosa para otras formas de vida, en la mezcla oxigenada que existe actualmente.
  • 28. Filo Myxobacteriae En este filo se encuentran las bacterias unicelulares o filamentosas deslizantes que forman parte del reino monera. Rama Mastigomonera Los individuos de esta rama también pertenecen al reino monera y se movilizan por flagelos simples (y formas de relaciones inmóviles) Filo Schizophyta (Bacterias): Pertenecen a este grupo del reino monera los seres vivos de menor tamaño que se conocen; en un espacio de un milímetro lineal caben en fila 200 a 1.000 individuos, es decir podemos estimar su tamaño entre cinco milésima y una milésima de milímetro (de 5 a 1 micras). Se conocen alrededor de 1.600 especies. Para el estudio de los seres microscópicos se ha adoptado como unidad de medida la micra que equivale a una milésima de milímetro. Bacterias: La mayor parte de los microorganismos incluidos en este phylum se conocen con el nombre de bacterias; son organismos unicelulares, sin núcleo
  • 29. definido, muy pequeños, 1 a 5 micras de tamaño. Presentan diferentes formas. Pertenecen al reino monera. a.- De forma redondeada, sin cilias: cocos. Se llaman micrococos si aparecen aislados: diplococos, en número de dos; estafilococos reunidos en racimos, estreptococos agrupados en forma de cadena. b.- De forma alargada como bastoncitos, muchos con cilias: bacilos. c.- De forma espiral: rígidos como los espirilos; con espirales flexibles, espiroquetas; cortos, con apenas una espira, vibriones. Filo Actinomycota Bacterias ramificadas filamentosa, forman una estructura micelial. Pertenecen al reino monera. Filo Spirochaetae Espiroquetas son individuos pertenecientes al reino monera que se mueven por torsión del filamento axial único. https://sites.google.com/site/naturalezasaul29/clasificacion-de-los-seres-vivos
  • 30. 1. Cómo clasificamos a los seres vivos Aristóteles según un manuscrito de su Historia naturalis de 1457. La primera clasificación de los seres vivos vino de la mano de Aristóteles en el siglo IV aC. En ella se separaba a los seres vivos en dos grupos de acuerdo con su capacidad para el movimiento: los ANIMALES y los VEGETALES. Esta idea es tan intuitiva que aún perdura en nuestra sociedad, confundiendo las esponjas, los coreles o las setas con vegetales y sorprendiendonos de que las plantas atrapamoscas o las mimosas se muevan. En este tema aprenderás las diferencias entre todos los grupos de seres vivos y sabrás reconocer, para empezar, a qué reino pertenece cada uno. Seguro que no te resultan tan parecidos. Tras la construcción del microscopio se descubrieron organismos nunca vistos hasta el momento por su pequeño tamaño. Para ellos Haeckel, en 1866, creó el reino PROTISTA, que incluía a todos los microorganismos, seres unicelulares simples. Un estudio más detallado de estos pequeños seres vivos reveló que había dos organizaciones principales entre ellos. Por un lado se distinguían células grandes, con núcleo y estructuras similares a las de los reinos animal y vegetal. Estas células eucariontes permanecieron en el reino PROTISTA. Por otro encontramos pequeñas células mucho más simples, sin núcleo. Son las bacterias, seres procariontes que Copeland, en 1956, agrupó en el recien creado reino MONERA. El primer microscopio lo fabricó van Leeuwenhoek en 1653. Era muy simple pero le permitió reconocer los microorganismos más grandes. No es extraño que el hombre tardara tantos siglos en descubrir y clasificar los microoganismos, ya que su pequeño tamaño dificulta cualquier estudio. Pero sorprende que los hongos se considerasen plantas hasta que en 1969 Whittaker los separó en el reino FUNGI u HONGO. En realidad los hongos están emparentados más de cerca con los animales, como verás cuando los estudies. Posteriormente, en 1978, una alumna suya, Margulis, atendiendo a como se agrupaban las células de las algas entre sí, decidió pasarlas del reino de los vegetales al de los protistas, pasandolo a llamar reino PROTOCTISTA. Estos son los cinco reinos que estudiarás en este tema.
  • 31. La bióloga Lynn Margulis falleció en noviembre de 2011. Foto tomada por Javier Pedreira en 2005. Recientemente, en 1998, gracias a estudios moleculares y genéticos, Cavalier-Smith, evidenció que los reinos macroscópicos pluricelulares procedían de grupos distintos dentro del reino protista. Por ello los separó en dos nuevos reinos: El reino PROTOZOO, heterótrofos flagelados de los que deriban tanto los animales como los hongos. Y el reino CROMISTA, células con pigmentos de los que descienden los vegetales. Desde entonces los protoctistas han estado en constante revisión y en 2010 el propio Cavalier-Smith propone un sistema de clasificación de 7 reinos (divide el reino de protoctistas en tres). Lee el texto y responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Quién clasificó los seres vivos en los cinco reinos que estudiarás en este tema? ¿Cuáles son? 2. ¿Por qué resulta tan intuitiva la clasificación aristotélica? 3. ¿Por qué tardaron tantos siglos en clasificar a los protistas? ¿Cuándo fue la última modificación de este reino? 4. ¿Por qué se separaron las bacterias en un reino independiente? ¿En qué reino los incluímos? 2. La Taxonomía. Cómo nombramos a los seres vivos. ACEBO Reino: Vegetal Filum: Magnoliofita Clase: Magnoliopsi da Subcalse: Rósidas Orden: Aquifoliales Familia: SABINA Reino: Vegetal Filum: Conífera Clase: Pinopsida Orden: Pinales Familia: Cupresáce as
  • 32. Aquifoliácea Género: Ilex Especie: Ilex aquifolium Foto realizada por Joaquín Jiménez. Género: Juniperus Especie: Juniperus phoenicea Foto realizada por Joaquín Jiménez. Si queremos comprender bien a los seres vivos y facilitar su estudio tenemos que aprender a nombrarlos y clasificarlos, para ello usamos dos ciencias, la nomenclatura y la taxonomía. Con la primera los científicos buscan el nombre correcto y que no se repita. Con la segunda ciencia ordenamos a los organismos por jerarquías. Para clasificar los taxonomistas se basan en distintos aspectos como su distribución en la Tierra, por el estudio de los restos fósiles, funcionamiento de sus órganos, por la información genética que poseen y otros factores que hagan posible diferenciar unos seres vivos de otros. Por eso los organismos están organizados en grupos jerárquicos o taxones quede mayor a menor grado o escalafón son: Reino – filum – clase – orden – familia –género - especie. Para denominar a las especies se usan dos nombres, nomenclatura binomial, creada por el Naturalista Sueco Linneo en 1758, deforma que a las especies se les da dos nombres latinos, el primero representa al género (escrito en mayúsculas) y el segundo a la especie (en minúscula). Por ejemplo decimos Pinus pinea para referirnos al pino piñonero, o Pan troglodytes si queremos referirnos al chimpancé común. Ambos términos deben escribirse en cursiva o subrayarlos si se escriben manualmente. Este tipo de nomenclatura es muy importante, porque permite identificar rápidamente cualquier especie independientemente del idioma que hablemos: Txakurra (eusqera), koira (finlandés), собака (ruso), mbwa (suajili), aso (tagalo), câo (portugués), hund (alemán), dog (inglés), chien (francés). En cambio, la expresión Canis familiaris nos sirve en cualquier idioma para referirnos al perro. Morus alba y Motacilla alba. Imágen compartida por . El nombre genérico es compartido por todas las especies del género, sería el equivalente al apellido en las personas como Homo sapiens, Homo neanderthalensis, Homo habilis que son distintas especies de homínidos. El nombre específico también es compartido por diversas especies que no tienen porqué tener ninguna relación entre ellas como Morus alba (morera blanca), Motacilla alba (lavandera blanca) o Populus alba (álamo
  • 33. blanco). Para abreviar puede escribirse solo la primera letra del género como H. sapiens o C. familiaris. Pero es importante que se aclare a qué especie nos referimos, bien por el contexto o por haberla escrito completa anteriormente sino podríamos confundir un árbol con un ave acuática al leer M. alba. 3. Los cinco reinos. A los seres vivos se los clasifica en cinco reinos,atendiendo a los criterios explicados en la pregunta anterior. Reino Moneras: Seres unicelulares formados por células procariotas, llamadas así por que no tienen núcleo. Se trata de seres autótrofos o heterótrofos que viven en todos los ambientes del planeta, tanto en el agua como en el suelo o el aire, incluso dentro de otros organismos. Algunos son beneficiosos y otros producen graves enfermedades. Poseen reproducción asexual por bipartición. Representante de tres de los tres reinos que estudiaremos en esta unidad: Bacterias, Protozoo y Hongo. Imagen compartida por . Reino Protoctista: En este grupo se incluyen dos subdivisiones, ambos con la característica común de ser eucarióticos, osea que sus células poseen núcleo. o Protozoos: Son unicelulares microscópicos, heterótrofos, de vida libre y con reproducción sexual y asexual. Algunos causan también enfermedades como el paludismo. o Algas: Seres fotosintéticos que pueden ser unicelulares, coloniales o pluricelulares, aunque a diferencia de las plantas no forman tejidos verdaderos. Son acuáticos y muy importantes en el ecosistema marino. Su reproducción es tanto sexual como asexual. Reino Hongos. También conocidos como Fungi, son seres heterótrofos sin vida libre y que viven alimentándose de otros seres vivos. Algunos actuan como parásitos, son causa de enfermedades en animales y plantas; otros realizan simbiosis con raices de plantas o en los líquenes. También son beneficiosos porque descomponen la materia orgánica muerta y enriquecen el suelo de sales minerales de vital importancia para las plantas. Reino Vegetal: Organismos pluricelulares autótrofos que viven fijos al sustrato y que gracias a las sales del suelo, el agua, el dióxido de carbono del aire y de la luz son capaces de fabricar su propio alimento, sintetizando materia orgánica. Se reproducen asexual y sexualmente. Reino animal: Seres pluricelulares heterótrofos ya que se alimentan de otros seres vivos, de vida libre o fijos al sustrato y que han colonizado todos los
  • 34. ambientes terrestres. Su reproducción es sexual, aunque algunos también sereproducen asexualmente. 4. Los Virus. Seres acelulares y parásitos obligados. Estructura de un adenovirus. Imagen compartida por Dennis Myts. Has visto que los virus no están incluidos en los cinco reinos. No pueden considerarse como seres vivos, pues se trata de una mezcla molecular de proteínas y ácido nucleico que es capaz de hacer copias de sí mismo, multiplicarse, pero dentro de una célula, usándola como huésped, son parásitos obligados en células de otros seres vivos donde se reproducen a su costa. Lo hacen en bacterias, animales, vegetales, incluso hongos, algas y protozoos; causando estragos en las células que parasitan. Un ser vivo realiza las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Los virus no tienen capacidad para captar ni metabolizar el alimento, no necesitan ni energía ni materia para su subsistencia, no realizan ninguna función de nutrición. Para realizar su propia reproducción necesitan una célula huesped, tienen la información pero no los mecanismos apra realizar copias de sí mismos. La única función que desarrollan por sí solos es la de relación y únicamente para encontrar e infectar células huésped. Constan de una nucleocapside, formada por una cubierta protectora, llamada cápside, constituida por proteínas de distintas formas geométricas y el ácido nucléico en su interior. Este ácido nucléico es su material genético (ADN o ARN) capaz de crear nuevas partículas virales. Algunos contienen una envuelta, similar a la membrana celular, procedente de la última célula a la que han infectado. Los virus causan enfermedades contagiosas en seres humanos, como la gripe, hepatitis B, SIDA o sarampión. En animales, como la gripe aviar y en vegetales, como el mosaico del tabaco. En algunos casos encontramos virus que únicamente presentan proteínas, son los priones, los conocerás como los causantes de "la enfermedad de las vacas locas". También existen virus formados solo por ARN, son los viriodes, y son los responsables de algunas enfermedades en plantas.
  • 35. 5. Reino Moneras. Morfología de una bacteria. Son seres unicelulares rodeados de una membrana celular y una pared bacteriana, diferente de la pared celular de los vegetales. Además tienen muy pocos orgánulos y su tamaño es mucho más pequeño que el de las células eucariontes. Se diferencian del resto de los seres vivos en que su material genético, siempre ADN, no está rodeado de una membrana, sino que se encuentra disperso en el citoplasma. Por ello se denominan procariontes, organismo sin núcleo. Las bacterias han colonizado todos los ambientes existentes, tierra, agua, aire y otros seres vivos por muy desfavorables que, a veces, parezcan. Son capaces de vivir sin oxígeno (anaerobias), con él (aerobias). De fabricar su propio alimento realizando la fotosíntesis, por lo tanto las hay también autótrofas. En caso contrario serían heterótrofas. También son capaces de sintetizar compuestos químicos como fuente de energía en vez de la luz, por ejemplo azufre o hierro, entonces se habla de bacterias quimiosintéticas, dentro del grupo de las Eubacterias, las más abundantes y convencionales. Si se trata de bacterias muy antiguas y que viven en ambientes muy extremos como fuentes termales cerca de volcanes, aguas ácidas o muy saladas, se clasifican como arqueobacterias. Estas bacterias son tan distintas que Woese, en 1990, presentó una nueva forma de clasificar a los seres vivos en tres dominios: Bacterias, Arqueobacterias y Eucariontes (en los que se incluirían los 4 reinos eucariotas). Glóbulo blanco humano fagocitando un grupo de bacterias Staphylococcus aureus,
  • 36. aprecia la diferencia de tamaño. Imagen tomada del National Institutes of Health USA. Clasificación de las bacterias por su forma. Comúmente se clasifican según tres criterios: por su nutrición, su forma y agrupaciones y también por su interacción con el ser humano. Pueden llevar vida libre o asociarse a otros seres vivos, entonces de dice que son simbióticas. Por ejemplo nosotros tenemos unas bacterias que viven en nuestro intestino que nos ayudan a fabricar vitamina K, en este caso son endosimbióticas. El hombre usa las bacterias para fabricar yogur, vinagre, pan... Investiga con ellas en ingeniería genética para fabricar medicamentos, para controlar las contaminaciones de crudo en el mar y un largo etcétera. Aunque también lucha contra ellas por se la causa de muchas enfermedades infectocontagiosas como el tétano, cólera, tuberculosis y demás patologías. Las bacterias pueden ser alargadas, bacilos, redondas, cocos, que agrupadas se las conoce como estreptococos si forman largas cadenas, estafilococos si los hacen en racimos. Algunas han adoptado forma de coma, los vibrios; también las encontramos haciendo espirales como las espiroquetas o los espirilos. Su reproducción es asexual por bipartición, de forma extremádamente rápida, unos 20 minutos por generación, dependiendo de la especie y las condiciones ambientales. En el siguiente enlace encontrarás un video de reproducción bacteriana a cámara rápida. 6. Reino Protoctista. En este reino lo forman seres eucariotas en los que el ADN está rodeado de una membrana llamada núcleo, que lo separa del citoplasma. Esta parece ser la única características que les une porque encontramos formas autótrofas y heterótrofas; con o sin pigmentos; móviles o sésiles; unicelulares, coloniales e incluso pluricelulares. Y dentro de cada característica existe una gran variedad. En los últimos 20 años se ha estudiado más a fondo este amplio grupo de seres vivos, consiguiendo entrever relaciones evolutivas entre los grupos que ordenasen esa gran variedad. El medio de los protoctistas es el acuático, dulce o salado y se encuentran con facilidad en charcas. Los seres unicelulares o coloniales constituyen el plancton que es alimento de otros seres acuáticos, siendo los principales productores primarios en mas abierto.
  • 37. Las algas son utilizadas como alimento en algunos países, sobre todo en el pacífico. Además se pueden obtener productos cosméticos, pinturas, fertilizantes, biocombustibles...etc. Entre estos organismos existen formas parásitas que ocasionan graves enfermedades como el paludismo, la malaria o la toxoplasmosis. Historia de una célula. Teoría endosimbióntica. AMEBA. Se aprecia en su interior el núcleo y una vacuola digestiva. (Imágen compartida por Gregorius28) ALGA BLANCA: A pesar del intenso color verdeazulado de sus cloroplastos por el tipo de preparación, a simple vista se ve como una masa verde muy pálida. (Imágen compartida por NEON ja) Evolutivamente comenzamos nuestra historia con una célula flagelada, heterótrofa, anaerobia y con una gran novedad respecto a sus antecesores bacterianos: su ADN estaba encerrado en una membrana. Esta célula, al igual que muchos protoctistas actuales ingiere tantas bacterias como puede cuando tiene oportunidad, las almacena en su interior y las digiere cuando las necesita. En algún momento de nuestra historia esta célula ingirió una bacteria aerobia, capaz de utilizar oxígeno. Si no la pensaba devorar inmediatamente debe alimentarla. No tardó en comprobar que obtenía más energía del alimento si se lo daba a esa bacteria que si lo metabolizaba ella misma. Establecieron una simbiosis, un contrato en el que los dos ganan algo: uno protección y alimento y el otro más energía con menos esfuerzo. Esta fue la primera célula eucarióta, el primer protoctista, una célula flagelada, heterotrofa y aerobia. La bacteria se encontraba tan protegida que perdió su pared para relacionarse mejor con su simbionte. De ella descienden los animales, los hongos y un grupo de protoctistas que perdieron su flagelo: las amebas.
  • 38. ALGA ROJA: Gracilaria, podemos observar el intenso color rojo de sus hojas, no siempre tan evidente. Imagen compartida por Emoody26. Con el tiempo, otros descendientes de esta célula adquirieron más flagelos, algunos poseían dos, otros muchos de menor tamaño llamados cilios. Uno de los nietos, que mantenía la costumbre de comer más bacterias de las que podía digerir engulló una bacteria verdeazulada con capacidad de hacer la fotosíntesis. Al igual que su antecesor, enseguida vieron las ventajas de un acuerdo mutuo y la nueva invitada se convirtió en un cloroplasto. De esta célula derivan tres grupos de protoctistas: Las algas blancas, llamadas así porque la bacteria aún no había perdido su pared y no se apreciaba tanto el color de los pigmentos; las algas verdes, de donde proceden las plantas, entre las que encontramos Volvox, Codium, Ulva o Caulerpa; y las algas rojas con pigmentos rojos predominantes como Gracilaria. Estas algas desarrollan grandes agrupaciones de células, en ocasiones forman colonias de muchas células como en el caso de Volvox o algas filamentosas (de varios grupos), otras veces pueden incluso adoptar formas observables a simple vista similares a las plantas. Actualmente no se consideran plantas a estas últimas porque estas agrupaciones
  • 39. celulares no pueden considerarse tejidos diferenciados sino filamentos entrecruzados más o menos cementados sin una diferenciación de funciones entre sus células (todas las células realizan prácticamente las mismas funciones en cualquier parte del organismo). ALGAS VERDES: De izquierda a derecha podemos observar: Volvox, una colonia con numerosas células, las esperas interiores tienen la misma estructura que la exterior. Codium, Caulerpa y Ulva. Las tres últimas fotografías se tratan de fragmentos desprendidos del alga y arrastrados hasta la orilla de las playas. Estas tres imágenes compartidas por por Cwmhiraeth, B.navez y H. Krisp respectivamente. En este punto es donde nuestra historia se complica, ya que los familiares comenzaron a “hacer contratos” unos con otros. Algunos de los descendientes de aquella célula multiflagelada, heterótrofa y aerobia que no encontraron una bacteria verdeazulada, establecieron simbiosis con uno de sus primos verdes. Consiguiendo así la capacidad fotosintética con un extraño cloroplasto de doble membrana (una de su primo y otra de la bacteria huesped). Esto ocurrió con los llamados comunmente flagelados como la euglena. Otros descendientes que no encontraron la bacteria verdeazulada establecieron simbiosis con sus primos rojos. Consiguiendo un cloroplasto de varios pigmentos que les valió el nombre de algas pardas, entre los que encontramos diatomeas, Fucus, Laminaria o Padina; o los ciliados como Paramecium, Didinium o Vorticella. ALGAS PARDAS: De izquierda a derecha podemos observar: Fucus, Padina y Laminaria. En las tres fotografías se trata de fragmentos arrastrados hasta las playas. En el centro una diatomea ser unicelular de pared rígida sin cilios ni flagelos. Y a la derecha tenemos Paramecium y una colonia de Vorticella unida por las bases de cada individuo, ambos ciliados. Imágenes compartidas por Teun Spaans, Matthieu Sontagn, Sergey S. Dukachev, Damián H. Zanette, Barfooz y Giuseppe Vago respectivamente. Para terminar nuestra historia, otro giro de tuerca, algunos de los últimos descendientes de cada grupo perdieron algunas de sus características. Muchos perideron su cloroplasto como Trypanosoma (emparentado con las células de cloroplasto verde como euglena), otras perdieron sus flagelos y debieron moverse con pseudópodos sin estar emparentados con las amebas como los radiolarios (asociados también a las células simbiones de algas verdes).
  • 40. De izquierda a derecha vemos: FLAGELADOS: Euglena, el color verde se debe a los cloroplastos en su interior. Al ser una imágen de microscopio en vivo, la mayor parte del flagelo queda hacia arriba (hacia nosotros), fuera del enfoque del microscopio y Trypanosoma, este parásito unicelular aparece en la foto junto con glóbulos rojos humanos por haberse encontrado en una muestra de sangre. No tiene ningún tipo de pigmento, el color rojo se debe a la tintición utilizada. RADIOLARIOS en la primera imágen vemos uno bajo el microscopio, en la siguiente podemos apreciar que estos seres están cubiertos por una coraza dura con orificios por los que sacan los pseudópodos. (De izquierda a derecha imágenes compartidas por Deuterostome, Dr. Myron G. Schultz desde el CDC, Luis Fernández García y Mateuszica respectivamente) Clasificación del Reino Protoctista. Imágen compartida por Conchi Rodríguez-Rey. Por ello las clasificaciones tradicionales basadas en su capacidad de realizar fotosíntesis o su forma de moverse estaban llenas de excepciones y mezclaban primos con hermanos y abuelos. Actualmente se clasifican por métodos moleculares, si pueden producir tal o cual compuesto, por lo que se construyen grupos más sólidos y revela las relaciones entre ellos. Movimiento de Protoctistas.
  • 41. Muchos tienen capacidad de movimiento, vida libre, desarrollan diversos modos de locomoción. Ciliados: Llamados así por poseer cilios, que son pequeñas prolongaciones muy numerosas que cubren toda la superficie celular, por ejemplo paramecios y vorticelas Flagelados: El flagelo es generalmente único y permite el movimiento de estos seres, de vida libre o parasitarios como el Tripanosoma que produce la enfermedad del sueño, transmitida al hombre por la picadura de la mosca TseTse. Esta enfermedad no puede curarse con antibióticos. También encontramos en este grupo a la Euglena, un flagelado que posee cloroplastos. En el siguiente enlace encontrarás el video de una euglena en movimiento bajo el microscopio Rizópodos: Poseen extensiones del citoplasma, pseudópodos, que les permiten avanzar en el medio en el que viven, son conocidas las amebas. En el siguiente enlace encontrarás el video del movimiento de una ameba bajo el microscopio. Esporozoos: Son formas parásitas intracelulares obligadas que se reproducen asexualmente formando una gran cantidad de esporas. Estas esporas son formas de resistencia que permanecen latentes hasta que infectan una célula. Si estás utilizando la versión impresa de este texto puedes ver los videos a través de la versión digital o visitarlos directamente en las siguientes direcciones: Reproducción de bacterias a cámara rápida: http://www.youtube.com/watch?v=gEwzDydciWc Euglena en movimiento http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Euglena_Spyrogyra.ogg( Grabación compartida por Deuterostome) Ameba en movimiento http://www.youtube.com/watch?v=7pR7TNzJ_pA&feature=related 7. Reino Hongos o Fungi. Los hongos son seres eucariotas y pluricelulares que, aunque comparten características con animales y los vegetales, presentan diferencias importantes. Los hongos son seres heterótorfos, como los animales, pero no se desplazan ni pueden cazar. Tienen cada una de sus células rodeadas individualmente de una pared celular y viven fijos al sustrato, como las plantas, pero no pueden hacer la fotosíntesis. El Reino Hongos incluye dos tipos de organismos: los hongos y los líquenes. Los hongos.
  • 42. Aunque el cuerpo fructífero sea lo más visible es solo una pequeña parte hongo. (Imágen a la izquierda compartida por Miika Silfverberg, centrales compartidas por Danny S.) Los hongos son muy importantes porque descomponen los restos de seres vivos, regenerando las sustacias inorgánicas que necesitan los vegetales para la fotosíntesis. Algunos son útiles para el ser humano (setas comestibles y hongos productores de antibióticos) y otros pueden ser muy peligrosos, como las setas venenosas y hongos que producen enfermedades. Sus células no se separan después de dividirse, por lo que forman cadenas de células más o menos ramificadas. Estas cadenas o filamentos se denominan hifas y el conjunto de hifas de un hongo micelio. El micelioes el cuerpo vegetativo del hongo, puede no llamar tanto la atención como las setas, pero representa la mayor parte del hongo. El micelio de algunos hongos puede ocupar la extensión de varios campos de fútbol y conectar las raíces de muchos árboles, tanto es así que se han utilizado para suministrar fármacos a varios árboles a la vez. Las infecciones fúngicas son frecuentes en las uñas de los pies, dejando este aspecto
  • 43. opaco y quebradizo. (Imagen compartida por Cisco93). A menudo el característico mal olor de pies se debe también a hongos en la piel.) Deben alimentarse de restos de seres vivos, que descomponen y transforman en sustancias sencillas que pueden absorber. Según la relación con el organismo del que se alimentan podemos distinguir tres grupos: SAPRÓFITOS: descomponen los restos de animales y vegetales para obtener materia orgánica en forma asimilable. Desempeñan un papel fundamental en el ecosistema al contribuir a la formación del humus del suelo. Forman parte del nivel trófico de los descomponedores SIMBIÓNTICOS: el micelio de algunos hongos se une a las raíces de determinados vegetales, intercambiando nutrientes y protegiendo en algunos casos a la planta de ataques bacterianos. Esta asociación entre hongo y planta de denomina micorriza PARÁSITOS: se alimentan de otros organismos causando enfermedades. Son de especial iimportancia en los vegetales, donde causan cuantiosos daños a los cultivos. En los humanos pueden producir infecciones en la piel o las uñas como el pie de atleta. Las setas son los órganos reproductores de los hongos o cuerpos fructíferos. Están cargados de esporas. Estas esporas son células que regeneran un organismo pluricelular completo, no tienen nada que ver, a pesar del nombre, con las esporas producidas por protoctistas que eran formas de resistencia. En ocasiones la parte central del micelio que produce setas muere y es reemplazado al año siguiente por las hifas que crecen en los bordes, creando los famosos corros de hadas con setas en la periferia de un círculo. En los hongos más simples, como los mohos, el cuerpo fructífero consiste solo en una hifa con una forma esférica en el extremo del tamaño de una cabeza de alfiler. Morfología del cuerpo fructífero. Partes de una seta. Original compartido por Madjack74. SOMBRERO: parte carnosa superior. En su interior maduran y se liberan las esporas a través de laminillas u orificios. Es la única parte que está presente en todas las setas, independientemente de su forma. PIE: estructura cilindrica que permite elevar el sombrero. El cuerpo fructifero se desarrolla dentro de una funda, cuando crece lo suficiente rompe esta funda, pudiendo quedar fragmentos de ella adheridos al sombrero o al pie. Estos fragmentos son característicos de la
  • 44. especie y facilitan su identificación. Pueden presentar diversas formas o estar ausentes alguno o todos ellos. o Velo: restos de la envoltura sobre el sombrero. o Volva: restos de la envoltura en la parte inferior del pie o Anillo: restos de la envoltura a media altura del pie. izquierda: Distintas fases en el desarrollo de Agaricus arvensis (champiñón silvestre). Fijate como su morfología varía, la volva y el anillo no se aprecian hasta que la seta se ha abierto. Para su identificació n debes fijarte en los cuerpos más desarrollado s o incluso en setas de fases distintas que encontrarás cerca. Para ver la volva debe extrerse el cuerpo fructífero completo, incluida la parte enterrada, aunque no se vaya a comer después.
  • 45. (Imágen compartida por Salix.) Derecha: Ejemplos de morfologías de los cuerpos fructíferos. Los líquenes. Xanthoria parietina, liquen indicador de baja contaminación. Usnea hieronymii, liquen muy frecuente en los bosques ibéricos, aqui sobre una encina. Imagen compartida por Nemo. Los Líquenes son unos seres vivos que presentan dificultades para clasificarlos en uno de los reinos porque están formados por la unión de dos organismos de reinos diferentes, formando una asociación en la que ambos salen beneficiados: un hongo que proporciona protección y humedad absorbiéndola directamente del ambiente y un alga que es capaz de realizar la fotosíntesis para fabricar el alimento. Este tipo de asociación se denomina simbiosis. El alga puede ser un alga verde, del reino protoctista, o una bacteria verdeazulada del reino monera. Son los primeros organismos que pueden colonizar una roca, al no necesitar raíces para absorber el agua ni materia orgánica. Su importancia radica en que descomponen la roca madre iniciando el proceso de formación del suelo, imprescindible para el desarrollo de los vegetales.