SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  45
MANEJO DEL PACIENTE
  FEBRIL SIN FOCO


                     Dr. Hernán Abad
         Residencia Medicina General
         Comodoro Rivadavia , Chubut
                      Año 201 2-2013
                    Mgcomodoro.com
INTRODUCCIÓN

 La fiebre es el principal motivo de consulta en los servicios de
  urgencia pediátricas, siendo responsable de
  aproximadamente el 20 -30% de las visitas a la sala de
  urgencias.

 Éste síntoma genera ansiedad tanto en los padres como en
  los médicos.

 “LA FOBIA A LA FIEBRE” es frecuentemente atribuida al temor
  de los padres respecto a las convulsiones febriles, secuelas
  neurológicas y la probabilidad de enfermedad severa
  subyacente
DEFINICIONES

 Se entiende por FIEBRE a la elevación anormal de la
  temperatura corporal.

   Si bien no hay un consenso claro para definir fiebre, la mayoría de
    los trabajos publicados utilizan los 38ºC de Temperatura rectal 1 , ó
    una temperatura oral por encima de 37.8 ºC

   No hay consenso sobre cuál es la técnica de medición que más se
    aproxima al estándar de oro que es actualmente la temperatura
    central medida en la arteria pulmonar.

     La evidencia apunta hacia la termografía timpánica como la técnica que
      más sensibilidad tiene para el diagnóstico de fiebre. 2
     Sin embargo, hay estudios que sugieren que éste método fallaría en el
      diagnóstico de fiebre en 3 a 4 casos cada 10 pacientes pediátricos con
      fiebre
        (“In a systematic review, infrared ear thermometry for fever diagnosis in children finds poor
         sensitivity.”, J Clin Epidemiol. 2006 Apr;59(4):354-7. Epub 2006 Feb 20.
MÁS DEFINICIONES

 Febrícula: se define como la elevación de la temperatura
  corporal a entre 37,5 y 37,9 ºC, medida en el área axilar.

 Hiperpirexia: es la elevación de la temperatura corporal,
  debida a fiebre, a valores de 41ºC o más.

 La temperatura rectal es útil en niños pequeños pero suele
  ser incómoda o inaceptable en adultos.

 La medición axilar es un forma accesible y debe tenerse en
  cuenta que es alrededor de 1 grado menor que la temperatura
  corporal central
Y AÚN MÁS DEFINICIONES

 Bacteriemia Oculta:
   Hallazgo de patógenos circulantes en pacientes febriles con clínica que no lo
    hace presumible

   Factores de Riesgo
      Edad de los pacientes: No se puede descartar la BO en ningún caso, cualquiera sea
       la edad del niño, el período con riesgo máximo se sitúa entre los 6 y los 24 meses.

      Temperatura: A mayor temperatura corporal, mayor posibilidad de padecer BO. En
       general, el riesgo de BO se incrementa cuando la temperatura supera los 38,9º C, y
       crece proporcionalmente con el aumento de la fiebre .

      Antecedentes personales: Es muy importante interrogar sobre antecedentes
       patológicos del paciente (enfermedades crónicas, tratamientos que recibe,
       internaciones previas, etc.), y epidemiológicos (enfermos en el medio familiar y en
       el colegio o en la guardería).

      Cualquier antecedente patológico aumenta el riesgo de que el paciente presente
       una infección complicada.

      Evaluación clínica mediante escalas.
FISIOPATOGENIA

 El control de la temperatura corporal, dentro de los límites
  normales, se establece con base en dos eventos fisiológicos
  fundamentales: producción de calor y pérdida de calor

 El centro regulador de la temperatura corporal se encuentra en
  el hipotálamo.
   Cuando el hipotálamo (termostato) coloca el punto de regulación más
    alto de lo normal, se pone en marcha una serie de mecanismos, para
    que la temperatura corporal ascienda.

 La fiebre no es sinónimo de infección, ya que muchas otras
  patologías acompañan el cuadro clínico de este signo: lesiones
  del sistema nervioso central, feocromocitoma, ictiosis, linfomas,
  Enfermedad de Addison, adenocarcinomas, enfermedades
  colágeno-vasculares, entre otros…
FISIOPATOGENIA

 El punto común en el cual convergen estas diferentes
  etiologías infecciosas y no infecciosas, es la producción de
  una proteína aniónica pequeña llamada PIROGENO ENDOGENO

 La producción de Pirógeno Endógeno es estimulado también
  por los microorganismos, complejos antígeno -anticuerpo,
  drogas, polinucleótidos, exotoxinas, hormonas.

 El punto fundamental en la fisiopatología de la fiebre parece
  muy claro: la producción de Pirógeno Endógeno (del tipo
  citocinas), cualquiera que sea la noxa o sustancia
  desencadenante del proceso febril
FISIOPATOGENIA

 Entre las citoquinas circulantes con acción pirogénica se
  encuentran la interleuquina 1 (IL1), la interleuquina 6 (IL6), el
  factor de necrosis tumoral (FNT), el interferón a y ß(INF) y la
  proteína inflamatoria del macrófago (PIM)

 Estas citocinas estimulan la síntesis de PG E2, en el
  hipotálamo anterior, produciéndose una elevación del punto
  regulador de la temperatura.

 Una vez fijado el nuevo punto termorregulador, se mantiene la
  temperatura corporal por mecanismos homeostáticos como la
  vasoconstricción cutánea (conservación de calor) o los
  escalofríos (termogénesis), taquicardia, taquipnea, etc.
FISIOPATOGENIA

 El hipotálamo mantiene elevado dicho punto de ajuste hasta que
  éste:
   Es reajustado por la desaparición de los pirógenos endógenos (los cuales
    tienen una vida media corta intravascular)
   Por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas ( agentes
    antipiréticos).



 DEBE DIFERENCIARSE DE LA HIPERTERMIA (NO HAY ELEVACIÓN
  DEL PUNTO REGULADOR)

 La razón por la cual los lactantes tienen un riesgo incrementado
  de infección bacteriana grave estriba fundamentalmente en la
  inmadurez de su sistema inmunológico.
¿PERO SIRVE DE ALGO LA
       FIEBRE?
BENEFICIOS 3

 Aunque la reacción febril conlleva una serie de
  manifestaciones incómodas, los probables beneficios de la
  fiebre incluyen:
     La disminución de la reproducción de algunos gérmenes;
     Aumento de la fagocitosis de los macrófagos
     Migración leucocitaria
     Aumento de la producción de interferones


 No obstante, como la fiebre aumenta el metabolismo basal y
  el consumo de oxígeno, puede ser contraproducente en
  ciertas situaciones.
CONCEPTOS A TENER EN CLARO 4

 La fiebre inferior a 39 ºC en los niños sanos en general no
  requiere tratamiento, a menos que produzcan visibles
  molestias en el, o que éste padezca de alguna condición basal
  que empeore o se descompense (ej.; anemia, Insuficiencia
  cardiaca)

 En cambio, temperaturas altas sobre 40,5 ºC deben ser
  tratadas

 Hay una tendencia errónea a tratar la febrícula
  inmediatamente con antitérmicos. Sin embargo aparte del
  alivio sintomático, la administración de estos no cambia el
  curso del proceso infeccioso.
CONCEPTOS A TENER EN CLARO 4

 Las medidas físicas, aunque usado frecuentemente, presentan una eficacia
  cuestionable. No existe un criterio uniforme a par tir de que la temperatura
  se deben utilizar.

 Se recomienda: aligerar ropas, compresas de agua tibia, aumentar ingesta
  de líquidos, mantener en ambiente templado y ventilado (21-22ºC)

 Evitar: baño con agua fría, aplicación de soluci ones alcohóli cas, enemas
  de agua helada.

 Los medios físicos son efectivos en los primeros 30 minutos luego pueden
  causar llanto e incomodidad y escalofrí o s, evitarlos en pacientes con
  neumonía porque aumenta el consumo de oxigeno y producci ón de CO2,
  pudiendo precipitar insuficiencia respiratoria .

 Se deben tomar medidas para bajar la fiebre si la per sona está incómoda,
  vomitando, deshidratada o tiene dificultad para dormir.
    El objetivo es bajarla, no eliminarla, si la fiebre es leve y no hay otros problemas
     presentes, no es necesario administrar tratamiento alguno, sólo ingerir mucho líquido
     y reposo
CARACTERÍSTICAS GENERALES

 La apariencia de un niño con fiebre es variada: puede
  manifestar buen estado general y ausencia de síntomas, o
  bien tener las mejillas enrojecidas, la piel caliente y seca,
  temblores musculares, extremidades frías, taquicardia y
  taquipnea.

 Cuando se presenta con un cuadro tóxico, el niño parece:
     Letárgico
     Pierde la capacidad de tener contacto visual con los padres
     No reconoce a los familiares
     No reacciona ante los objetos del medio
     Signos de perfusión periférica disminuida
     Trastornos en la ventilación (hipoventilación o hiperventilación)
PRESENTACIÓN DE LAS CAUSAS MAS
              COMUNES
 Las causas más comunes de fiebre en la infancia son las
  infecciones virales de las vías respiratorias (ej., resfrio
  común)

 La principal causa bacteriana es la faringitis aguda, seguida
  por la otitis media, sinusitis y neumonía.

 La infección urinaria es la causa mas frecuente de infección
  bacteriana sin foco en los lactantes febriles y niños pequeños.
  (suele NO estar acompañada de síntomas urinarios)

 Las enfermedades exantemáticas son una causa prominente
PRESENTACIÓN DE LAS CAUSAS MAS
              COMUNES
 La etiología de las infecciones bacterianas varía según la
  edad.

   En neonatos predominan los bacilos gram negativos, estreptococo
    del grupo B, y menos frecuentemente listeria y enterococo.

   Entre 1 y 3 meses disminuye progresivamente la incidencia de estas
    bacterias y aumenta la frecuencia de infecciones por Haemophilus
    influenzae, neumococo, meningococo y Salmonella, que son los
    gérmenes predominantes entre los 3 y 36 meses.

   En mayores de 3 años las infecciones tienden a ser localizadas, con
    baja incidencia de bacteriemia.
FIEBRE SIN FOCO


 Se define como la fiebre de menos
  de 72 hs de evolución, donde no se
  descubre la fuente de la misma,
  después de una historia clínica y
  exploración física cuidadosa (4)

 Por definición, la FSF no se
  acompaña de manifestaciones
  clínicas significativas de
  localización. La mayoría de estos
  niños tiene un buen estado general
  y una exploración clínica sin
  hallazgos relevantes.
FIEBRE SIN FOCO


 La fiebre sin foco de localización (FSF) posteriormente se
  transforma:

   En la mayor parte, en alguna infección viral benigna y autolimitada;
   Un porcentaje menor adquiere alguna enfermedad exantemática en
    los días siguientes
   Una pequeña proporción va a padecer alguna infección bacteriana de
    diversa gravedad.

 Este fenómeno se produce menos frecuente en adultos,
  debido a que generalmente se acompaña de foco clínico de
  infección
SISTEMÁTICA DE ESTUDIO

 Los objetivos principales en la evaluación de un niño febril son la
  determinación de la gravedad del paciente y la búsqueda del
  origen de la fiebre. Para ello:

   1) Determinar la probabilidad de estar frente a un paciente con una
    infección bacteriana grave.

   2) Se busca el foco causante de la fiebre

   3) Se trata sintomáticamente y específicamente la enfermedad
    provocadora de fiebre

 Desde el punto de vista practico es conveniente dividir a los
  niños en mayores y menores de 3 meses, puesto que la etiología,
  los riesgos de infección bacteriana grave y, por consiguiente, el
  manejo clínico son diferentes . 4
INTERROGATORIO

 Siempre preguntar a los padres que valor consideran FIEBRE y
  que método han utilizado para medirla. Se indaga también
  cuanto tiempo han empleado para medirla.

   Cuando se toma por menos de 5 minutos, o en un episodio de
    sudoración, se puede subestimar.
   Si se hace con el niño muy abrigado o en un ambiente a alta
    temperatura, se la sobre estima.


 Chequear el calendario de vacunación.
MEDICION DE TEMPERATURA 1

 RECTAL: elección en menores de 1 año. Es el usado en
  los trabajos de investigación.

 AXILAR: Sensibilidad 50 -75% con respecto a la rectal.

 BUCAL: Sensibilidad mas baja que la axilar.

 TÁCTIL: se correlaciona con un 50 -70% con la
  temperatura rectal. Sin embargo, en estudios ha
  encontrado una sensibilidad del 95% en comparación
  con la toma rectal y una especificidad del 50%.

 OIDO: falta de consenso sobre su uso

 ELECTRONICO: faltan trabajos que corroboren su
  correlación con la temperatura rectal
EXAMEN FÍSICO


 Se debe intentar bajar la temperatura para que el examen del
  niño con fiebre tenga el mejor rédito diagnóstico posible (hay
  signos de riesgo como taquicardia, taquipnea, irritabilidad,
  que pueden ser ocasionados por la misma)

 La frecuencia cardiaca aumente 10 latidos por grados (una
  elevación mayor habla de sepsis o deshidratación)

 Es importante observar la hidratación y el estado general
EXAMEN EN BUSCA DEL FOCO

 Se revisan los oídos con otoscopio en busca de signos de
  otitis.

 Se inspecciona la orofaringe, con especial atención a la
  presencia de signos de faringitis

 Se busca rinorrea u obstrucción nasal para documentar
  infecciones de las vías aéreas superiores.

 La dificultad respiratoria, la retracción costal, el aleteo nasal,
  el estridor, los roncus y las sibilancias sugieren una infección
  del tracto respiratorio bajo
EXAMEN EN BUSCA DEL FOCO

 La presencia de petequias en un niño febril lleva a la
  sospecha de una infección grave (aunque presente buen
  estado general) y obliga a descartar patología bacteriana

 La presencia de diarrea, nauseas, vómitos o dolor abdominal,
  sugiere que el niño está cursando una gastroenteritis.

 Se buscan zonas de calor, rubor, dolor, edema, en piel y
  articulaciones para diagnosticar celulitis o bursitis

 Evaluación del sensorio, actitud alimentaria y conexión con
  los padres.
CONDUCTA SEGÚN EDAD DEL PACIENTE
FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 6

 La presencia de fiebre en un niño recién nacido (RN)
  constituye un signo de alarma.

 Esto es debido a la posibilidad que tiene ese niño de padecer
  una infección bacteriana severa.

 La presencia de fiebre en un niño RN obliga a descartar
  sepsis neonatal (precoz: antes de los 4 días de vida, o tardía:
  luego de los 4 días y hasta los 3 meses de edad).

 Hay que distinguir dos situaciones:
   El niño con 1 mes o menos de edad.
   Aquel niño entre 1 y 3 meses de vida.
FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO6
                 MENOS DE 1 MES
 Menos de u n m es de vida:
   Patógenos: E. coli y S. Agalactiae, Listeria monocitógenes

   Internación SIEMPRE

   Solicitar:
        Hemograma
        Eritrosedimentación
        Proteína C reactiva cuantitativa,
        Punción lumbar
        Hemocultivos (2 muestras).
        Urocultivo

   Posteriormente se iniciará tratamiento antibiótico empírico.

      SI LCR Normal: Ampicilina / Gentamicina
      Si LCR Anormal: Ampicilina / Cefotaxima

      Adecuar luego según laboratorio
FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 6
                1 A 3 MESES
 Entre 1 y 3 meses de vida:
   Patógenos: E. coli, S. Agalactiae, S. pneumoniae, H. influenzae B (no
    vacunados), N. meningitidis y los virus respiratorios

   La actitud del médico es reconocer, en el conjunto de los niños que
    consultan por fiebre, al grupo que tiene una infección seria y a los
    niños de mayor riesgo de presentar una bacteriemia

   Para esto se han desarrollado diferentes escalas de observación :
ESCALAS DE OBSERVACIÓN
ESCALAS DE OBSERVACIÓN
ESCALAS DE OBSERVACIÓN

 CRITERIOS DE ROCHESTER
FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 1
                1 A 3 MESES
 Si el niño es menor de 3 meses y se le encuentra un foco
  infeccioso:
   TRATAMIENTO ESPECÍFICO

 Si se encuentra tóxico:
   INTERNAR
   Cultivo de Sangre, LCR y Orina -- Tratar

 Si no se halla foco alguno, no se encuentra tóxico, es de bajo
  riesgo y de seguimiento confiable : (2 opciones)

   Cultivar sangre, orina y LCR, medicar con ceftriaxona 50mg/kg por vía
    intramuscular y reevaluar en 24 horas

   Solo urocultivo y observación cuidadosa y reevaluación a las 18/24hrs.
FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 1
                1 A 3 MESES


 Si los cultivos son positivos: INTERNAR
     (se debe evaluar para sepsis y realizar tratamiento EV)


 Si los Urocultivos son positivos y con fiebre:
   Internación


 Si los Urocultivos son positivos y la fiebre ha desaparecido:
   Seguimiento ambulatorio completando tratamiento Antibiótico
FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 6
             3 MESES A 3 AÑOS
 Se han propuesto diferentes estudios de laboratorio, con variada
  sensibilidad y especificidad para diagnosticar Bacteriemia
  Oculta:

 Recuento total de glóbulos blancos:
   El recuento total de glóbulos blancos es el examen complementario más
    sensible para predecir BO.
        Los niños con recuentos mayores de 10.000/mm³ tienen una probabilidad de padecer BO del 6,7%;
        Los recuentos menores de 10.000/mm3 indican una probabilidad de solo el 1,2%.
     Según consenso general, en el paciente que tiene más de 15.000 glóbulos
      blancos totales por mm3 hay que descartar la posibilidad de BO.

 Aparición de vacuolas o granulaciones tóxicas
 Nivel de proteína C-reactiva mayor de 3,5 mg/dl o una
  eritrosedimentación mayor de 30 mm en la primera hora se
  correlacionaba con una sensibilidad de entre el 55 y el 80%,
FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 1
             3 MESES A 3 AÑOS
 Con foco claro:
   TRATAMIENTO ESPECIFICO


 Sin Foco:
   Riesgo de Bacteriemia Oculta (3%) ----- el 94% por streptococo
    pneumoniae, que resuelve de manera espontanea

   Con fiebre menor a 39º:
     Sin foco
     No tóxico

     TRATAMIENTO ANTIPIRÉTICO Y EVALUACIÓN EN 24 -48HRS si la fiebre
      persiste
FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 1
             3 MESES A 3 AÑOS
 Paciente con fiebre mayor a 39º:


                 • Se recomienda realizar análisis complementarios (HMG /
                   Reactantes de Fase Aguda)
                 • Urocultivo en varones menores de 6 meses y niñas
   Sin foco       menores de 2 años.
   No tóxico    • Cultivo de material fecal si presenta moco o sangre o mas
                   de 5 leucocitos por campo
                 • Si presenta signos respiratorios: RX de tórax
                 • Hemocultivo si hemograma con mas de 15000 leucocitos
FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 1
             3 MESES A 3 AÑOS
 La recomendación actual es no realizar punción al paciente al
  inicio, a menos que tenga signos y síntomas que hagan
  sospechar la presencia de meningitis
     Se sugiere evaluar los resultados de los hemocultivos a las 24 y 48 horas
      y, sobre la base de sus resultados, tomar la decisión:

     S. pneumoniae (+), no se recomienda punzarlo,(riesgo de padecer
      meningitis es bajo (alrededor del 6%).

     H. influenzae b (+), realizar punción lumbar, ya que hay 12 veces más
      riesgo de meningitis que con S. pneumoniae


     N. meningitidis (+) es fundamental realizar punción lumbar
FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 1
            MAYOR DE 3 AÑOS

 Los pacientes mayores de 3 años que presentan fiebre con
  foco claro deben recibir el tratamiento específico.

 Los que no tienen foco deben ser seguidos en forma
  ambulatoria con reevaluación cada 24 horas a la espera de
  que aparezca el foco infeccioso.
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LA
               FIEBRE 1
 Hay abundante evidencia de que la fiebre es un mecanismo
  inmunológico de defensa y que, en ausencia de sus
  complicaciones, no produce daño alguno.

 Este es el argumento para no tratarla.

 A pesar de su papel fisiológico, ante la presencia de los
  síntomas que causan malestar, el médico opta por su
  tratamiento debido a que mejora al niño y disminuye la
  debilidad posterior consecutiva al mayor gasto metabólico.

 El tratamiento debe realizarse junto a medios físicos y solo
  cuando la temperatura supere los 38º
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LA
               FIEBRE 1
 PARACETAMOL
   Se emplean 5 a 10 mg/kg/dosis cada 4 a 6 horas (Max
    40mg/kg/día)
   Es el que menos agrede la mucosa intestinal
   No afecta los mecanismos de coagulación

   La toxicidad hepática se presenta con sobredosis de 125 -150
    mg/kg/día por 2 a 4 días

   Efectos Adversos: Nauseas, vómitos, intolerancia
                      Erupción cutánea, hepatotoxicidad
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LA
               FIEBRE 1
 IBUPROFENO:
   Se usa más como analgésico.
     Dosis: 18-24 mg/kg/día cada 6-8 hrs
     Los efectos adversos más frecuentes son gastrointestinales.


 ASPIRINA:
   Dosis: 40-60 mg/kg/día cada 4/6 hrs
   Contribuye a la aparición del síndrome de Reye.
   Las dosis habituales se encuentran cercanas a las dosis tóxicas


 DIPIRONA:
   Dosis: 20 a 40 mg/kg/día cada 6 a 8 horas.
    Efectos adversos: Agranulocitosis y anemia aplásica
BIBLIOGRAFÍA

 1 – “Capitulo 69 - Fiebre y Convulsiones Febriles”, Pág. 578 –
  584, A. Rubinstein. S. Terraza. Medicina Familiar y Practica
  Ambulatoria. 2° Edición (2006)
 2 – “Fiebre sin foco”, Asociación Española de Pediatría, 2008
 3 - “Fiebre: fisiopatología, patrones y tratamiento”, Dr. Juan
  Ignacio Padilla Cuadra (Decano, Facultad de Medicina,
  Universidad de Iberoamérica )
 4 – “FIEBRE SIN FOCO EN NIÑOS DE 0 -36 MESES”, Revista de
  Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N ° 173 – Septiembre
  2007
 5- “SÍNDROME FEBRIL SIN FOCO”, Libro electrónico de Temas de
  Urgencia, Servicio Navarro de Salud
 6 – “Guías de Orientación para el Diagnóstico y Tratamiento del
  Niño Febril”, Boletín PROAPS – REMEDIAR, VOLUMEN 2 – Nº12 –
  Julio 2004

Contenu connexe

Tendances

Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)aneronda
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaBryan Priego
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria Cristobal Franco
 
Presentación casos bronquiolitis
Presentación  casos bronquiolitisPresentación  casos bronquiolitis
Presentación casos bronquiolitisJamil Ramón
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantilChava BG
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamientoxelaleph
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaYuriy Kurnat
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 

Tendances (20)

Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Presentación casos bronquiolitis
Presentación  casos bronquiolitisPresentación  casos bronquiolitis
Presentación casos bronquiolitis
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y BronquiolitisLaringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 

Similaire à Fiebre sin foco en el paciente pediatrico

Información general
Información generalInformación general
Información generalguest090b5b
 
Crisis convulsivas febriles en pacientes pediatricos
Crisis convulsivas febriles en pacientes pediatricosCrisis convulsivas febriles en pacientes pediatricos
Crisis convulsivas febriles en pacientes pediatricosfreddy cobeña
 
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdfLectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdfRous Angeles
 
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?azenethcuevascruz
 
FIEBRE-PEDIATRIA INTEGRAL-2014.pdf
FIEBRE-PEDIATRIA INTEGRAL-2014.pdfFIEBRE-PEDIATRIA INTEGRAL-2014.pdf
FIEBRE-PEDIATRIA INTEGRAL-2014.pdfRuben Silva Ames
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBLola FFB
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aJavier Ruiz
 
fiebre desconocido _JesusRuiz.pdf
fiebre desconocido _JesusRuiz.pdffiebre desconocido _JesusRuiz.pdf
fiebre desconocido _JesusRuiz.pdfwithnymichel3
 
Fiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIFiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIangie Salgado
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteNoe2468
 
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptx
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptxFIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptx
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptxElizabethDelRazo
 

Similaire à Fiebre sin foco en el paciente pediatrico (20)

Ponencia 2
Ponencia 2Ponencia 2
Ponencia 2
 
Información general
Información generalInformación general
Información general
 
Crisis convulsivas febriles en pacientes pediatricos
Crisis convulsivas febriles en pacientes pediatricosCrisis convulsivas febriles en pacientes pediatricos
Crisis convulsivas febriles en pacientes pediatricos
 
Seminario 01.sindrome febril pediatria
Seminario 01.sindrome febril pediatriaSeminario 01.sindrome febril pediatria
Seminario 01.sindrome febril pediatria
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdfLectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
 
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
 
Fiebre.pptx
Fiebre.pptxFiebre.pptx
Fiebre.pptx
 
FIEBRE-PEDIATRIA INTEGRAL-2014.pdf
FIEBRE-PEDIATRIA INTEGRAL-2014.pdfFIEBRE-PEDIATRIA INTEGRAL-2014.pdf
FIEBRE-PEDIATRIA INTEGRAL-2014.pdf
 
Fiebre.pptx
Fiebre.pptxFiebre.pptx
Fiebre.pptx
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
 
fiebre desconocido _JesusRuiz.pdf
fiebre desconocido _JesusRuiz.pdffiebre desconocido _JesusRuiz.pdf
fiebre desconocido _JesusRuiz.pdf
 
Fiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIFiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPI
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
 
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptx
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptxFIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptx
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptx
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebrefobia
Fiebrefobia Fiebrefobia
Fiebrefobia
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 

Plus de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia

Plus de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
 
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
 
Rastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colonRastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colon
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Trauma musculoesquelético
 
Screening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterinoScreening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterino
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujerMenopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension tratamiento
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Diabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabeticoDiabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabetico
 

Dernier

presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxFisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxMireya Solid
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 

Dernier (20)

presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxFisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 

Fiebre sin foco en el paciente pediatrico

  • 1. MANEJO DEL PACIENTE FEBRIL SIN FOCO Dr. Hernán Abad Residencia Medicina General Comodoro Rivadavia , Chubut Año 201 2-2013 Mgcomodoro.com
  • 2. INTRODUCCIÓN  La fiebre es el principal motivo de consulta en los servicios de urgencia pediátricas, siendo responsable de aproximadamente el 20 -30% de las visitas a la sala de urgencias.  Éste síntoma genera ansiedad tanto en los padres como en los médicos.  “LA FOBIA A LA FIEBRE” es frecuentemente atribuida al temor de los padres respecto a las convulsiones febriles, secuelas neurológicas y la probabilidad de enfermedad severa subyacente
  • 3. DEFINICIONES  Se entiende por FIEBRE a la elevación anormal de la temperatura corporal.  Si bien no hay un consenso claro para definir fiebre, la mayoría de los trabajos publicados utilizan los 38ºC de Temperatura rectal 1 , ó una temperatura oral por encima de 37.8 ºC  No hay consenso sobre cuál es la técnica de medición que más se aproxima al estándar de oro que es actualmente la temperatura central medida en la arteria pulmonar.  La evidencia apunta hacia la termografía timpánica como la técnica que más sensibilidad tiene para el diagnóstico de fiebre. 2  Sin embargo, hay estudios que sugieren que éste método fallaría en el diagnóstico de fiebre en 3 a 4 casos cada 10 pacientes pediátricos con fiebre  (“In a systematic review, infrared ear thermometry for fever diagnosis in children finds poor sensitivity.”, J Clin Epidemiol. 2006 Apr;59(4):354-7. Epub 2006 Feb 20.
  • 4. MÁS DEFINICIONES  Febrícula: se define como la elevación de la temperatura corporal a entre 37,5 y 37,9 ºC, medida en el área axilar.  Hiperpirexia: es la elevación de la temperatura corporal, debida a fiebre, a valores de 41ºC o más.  La temperatura rectal es útil en niños pequeños pero suele ser incómoda o inaceptable en adultos.  La medición axilar es un forma accesible y debe tenerse en cuenta que es alrededor de 1 grado menor que la temperatura corporal central
  • 5. Y AÚN MÁS DEFINICIONES  Bacteriemia Oculta:  Hallazgo de patógenos circulantes en pacientes febriles con clínica que no lo hace presumible  Factores de Riesgo  Edad de los pacientes: No se puede descartar la BO en ningún caso, cualquiera sea la edad del niño, el período con riesgo máximo se sitúa entre los 6 y los 24 meses.  Temperatura: A mayor temperatura corporal, mayor posibilidad de padecer BO. En general, el riesgo de BO se incrementa cuando la temperatura supera los 38,9º C, y crece proporcionalmente con el aumento de la fiebre .  Antecedentes personales: Es muy importante interrogar sobre antecedentes patológicos del paciente (enfermedades crónicas, tratamientos que recibe, internaciones previas, etc.), y epidemiológicos (enfermos en el medio familiar y en el colegio o en la guardería).  Cualquier antecedente patológico aumenta el riesgo de que el paciente presente una infección complicada.  Evaluación clínica mediante escalas.
  • 6. FISIOPATOGENIA  El control de la temperatura corporal, dentro de los límites normales, se establece con base en dos eventos fisiológicos fundamentales: producción de calor y pérdida de calor  El centro regulador de la temperatura corporal se encuentra en el hipotálamo.  Cuando el hipotálamo (termostato) coloca el punto de regulación más alto de lo normal, se pone en marcha una serie de mecanismos, para que la temperatura corporal ascienda.  La fiebre no es sinónimo de infección, ya que muchas otras patologías acompañan el cuadro clínico de este signo: lesiones del sistema nervioso central, feocromocitoma, ictiosis, linfomas, Enfermedad de Addison, adenocarcinomas, enfermedades colágeno-vasculares, entre otros…
  • 7. FISIOPATOGENIA  El punto común en el cual convergen estas diferentes etiologías infecciosas y no infecciosas, es la producción de una proteína aniónica pequeña llamada PIROGENO ENDOGENO  La producción de Pirógeno Endógeno es estimulado también por los microorganismos, complejos antígeno -anticuerpo, drogas, polinucleótidos, exotoxinas, hormonas.  El punto fundamental en la fisiopatología de la fiebre parece muy claro: la producción de Pirógeno Endógeno (del tipo citocinas), cualquiera que sea la noxa o sustancia desencadenante del proceso febril
  • 8. FISIOPATOGENIA  Entre las citoquinas circulantes con acción pirogénica se encuentran la interleuquina 1 (IL1), la interleuquina 6 (IL6), el factor de necrosis tumoral (FNT), el interferón a y ß(INF) y la proteína inflamatoria del macrófago (PIM)  Estas citocinas estimulan la síntesis de PG E2, en el hipotálamo anterior, produciéndose una elevación del punto regulador de la temperatura.  Una vez fijado el nuevo punto termorregulador, se mantiene la temperatura corporal por mecanismos homeostáticos como la vasoconstricción cutánea (conservación de calor) o los escalofríos (termogénesis), taquicardia, taquipnea, etc.
  • 9. FISIOPATOGENIA  El hipotálamo mantiene elevado dicho punto de ajuste hasta que éste:  Es reajustado por la desaparición de los pirógenos endógenos (los cuales tienen una vida media corta intravascular)  Por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas ( agentes antipiréticos).  DEBE DIFERENCIARSE DE LA HIPERTERMIA (NO HAY ELEVACIÓN DEL PUNTO REGULADOR)  La razón por la cual los lactantes tienen un riesgo incrementado de infección bacteriana grave estriba fundamentalmente en la inmadurez de su sistema inmunológico.
  • 10.
  • 11. ¿PERO SIRVE DE ALGO LA FIEBRE?
  • 12. BENEFICIOS 3  Aunque la reacción febril conlleva una serie de manifestaciones incómodas, los probables beneficios de la fiebre incluyen:  La disminución de la reproducción de algunos gérmenes;  Aumento de la fagocitosis de los macrófagos  Migración leucocitaria  Aumento de la producción de interferones  No obstante, como la fiebre aumenta el metabolismo basal y el consumo de oxígeno, puede ser contraproducente en ciertas situaciones.
  • 13. CONCEPTOS A TENER EN CLARO 4  La fiebre inferior a 39 ºC en los niños sanos en general no requiere tratamiento, a menos que produzcan visibles molestias en el, o que éste padezca de alguna condición basal que empeore o se descompense (ej.; anemia, Insuficiencia cardiaca)  En cambio, temperaturas altas sobre 40,5 ºC deben ser tratadas  Hay una tendencia errónea a tratar la febrícula inmediatamente con antitérmicos. Sin embargo aparte del alivio sintomático, la administración de estos no cambia el curso del proceso infeccioso.
  • 14. CONCEPTOS A TENER EN CLARO 4  Las medidas físicas, aunque usado frecuentemente, presentan una eficacia cuestionable. No existe un criterio uniforme a par tir de que la temperatura se deben utilizar.  Se recomienda: aligerar ropas, compresas de agua tibia, aumentar ingesta de líquidos, mantener en ambiente templado y ventilado (21-22ºC)  Evitar: baño con agua fría, aplicación de soluci ones alcohóli cas, enemas de agua helada.  Los medios físicos son efectivos en los primeros 30 minutos luego pueden causar llanto e incomodidad y escalofrí o s, evitarlos en pacientes con neumonía porque aumenta el consumo de oxigeno y producci ón de CO2, pudiendo precipitar insuficiencia respiratoria .  Se deben tomar medidas para bajar la fiebre si la per sona está incómoda, vomitando, deshidratada o tiene dificultad para dormir.  El objetivo es bajarla, no eliminarla, si la fiebre es leve y no hay otros problemas presentes, no es necesario administrar tratamiento alguno, sólo ingerir mucho líquido y reposo
  • 15. CARACTERÍSTICAS GENERALES  La apariencia de un niño con fiebre es variada: puede manifestar buen estado general y ausencia de síntomas, o bien tener las mejillas enrojecidas, la piel caliente y seca, temblores musculares, extremidades frías, taquicardia y taquipnea.  Cuando se presenta con un cuadro tóxico, el niño parece:  Letárgico  Pierde la capacidad de tener contacto visual con los padres  No reconoce a los familiares  No reacciona ante los objetos del medio  Signos de perfusión periférica disminuida  Trastornos en la ventilación (hipoventilación o hiperventilación)
  • 16. PRESENTACIÓN DE LAS CAUSAS MAS COMUNES  Las causas más comunes de fiebre en la infancia son las infecciones virales de las vías respiratorias (ej., resfrio común)  La principal causa bacteriana es la faringitis aguda, seguida por la otitis media, sinusitis y neumonía.  La infección urinaria es la causa mas frecuente de infección bacteriana sin foco en los lactantes febriles y niños pequeños. (suele NO estar acompañada de síntomas urinarios)  Las enfermedades exantemáticas son una causa prominente
  • 17. PRESENTACIÓN DE LAS CAUSAS MAS COMUNES  La etiología de las infecciones bacterianas varía según la edad.  En neonatos predominan los bacilos gram negativos, estreptococo del grupo B, y menos frecuentemente listeria y enterococo.  Entre 1 y 3 meses disminuye progresivamente la incidencia de estas bacterias y aumenta la frecuencia de infecciones por Haemophilus influenzae, neumococo, meningococo y Salmonella, que son los gérmenes predominantes entre los 3 y 36 meses.  En mayores de 3 años las infecciones tienden a ser localizadas, con baja incidencia de bacteriemia.
  • 18. FIEBRE SIN FOCO  Se define como la fiebre de menos de 72 hs de evolución, donde no se descubre la fuente de la misma, después de una historia clínica y exploración física cuidadosa (4)  Por definición, la FSF no se acompaña de manifestaciones clínicas significativas de localización. La mayoría de estos niños tiene un buen estado general y una exploración clínica sin hallazgos relevantes.
  • 19. FIEBRE SIN FOCO  La fiebre sin foco de localización (FSF) posteriormente se transforma:  En la mayor parte, en alguna infección viral benigna y autolimitada;  Un porcentaje menor adquiere alguna enfermedad exantemática en los días siguientes  Una pequeña proporción va a padecer alguna infección bacteriana de diversa gravedad.  Este fenómeno se produce menos frecuente en adultos, debido a que generalmente se acompaña de foco clínico de infección
  • 20. SISTEMÁTICA DE ESTUDIO  Los objetivos principales en la evaluación de un niño febril son la determinación de la gravedad del paciente y la búsqueda del origen de la fiebre. Para ello:  1) Determinar la probabilidad de estar frente a un paciente con una infección bacteriana grave.  2) Se busca el foco causante de la fiebre  3) Se trata sintomáticamente y específicamente la enfermedad provocadora de fiebre  Desde el punto de vista practico es conveniente dividir a los niños en mayores y menores de 3 meses, puesto que la etiología, los riesgos de infección bacteriana grave y, por consiguiente, el manejo clínico son diferentes . 4
  • 21. INTERROGATORIO  Siempre preguntar a los padres que valor consideran FIEBRE y que método han utilizado para medirla. Se indaga también cuanto tiempo han empleado para medirla.  Cuando se toma por menos de 5 minutos, o en un episodio de sudoración, se puede subestimar.  Si se hace con el niño muy abrigado o en un ambiente a alta temperatura, se la sobre estima.  Chequear el calendario de vacunación.
  • 22. MEDICION DE TEMPERATURA 1  RECTAL: elección en menores de 1 año. Es el usado en los trabajos de investigación.  AXILAR: Sensibilidad 50 -75% con respecto a la rectal.  BUCAL: Sensibilidad mas baja que la axilar.  TÁCTIL: se correlaciona con un 50 -70% con la temperatura rectal. Sin embargo, en estudios ha encontrado una sensibilidad del 95% en comparación con la toma rectal y una especificidad del 50%.  OIDO: falta de consenso sobre su uso  ELECTRONICO: faltan trabajos que corroboren su correlación con la temperatura rectal
  • 23. EXAMEN FÍSICO  Se debe intentar bajar la temperatura para que el examen del niño con fiebre tenga el mejor rédito diagnóstico posible (hay signos de riesgo como taquicardia, taquipnea, irritabilidad, que pueden ser ocasionados por la misma)  La frecuencia cardiaca aumente 10 latidos por grados (una elevación mayor habla de sepsis o deshidratación)  Es importante observar la hidratación y el estado general
  • 24. EXAMEN EN BUSCA DEL FOCO  Se revisan los oídos con otoscopio en busca de signos de otitis.  Se inspecciona la orofaringe, con especial atención a la presencia de signos de faringitis  Se busca rinorrea u obstrucción nasal para documentar infecciones de las vías aéreas superiores.  La dificultad respiratoria, la retracción costal, el aleteo nasal, el estridor, los roncus y las sibilancias sugieren una infección del tracto respiratorio bajo
  • 25. EXAMEN EN BUSCA DEL FOCO  La presencia de petequias en un niño febril lleva a la sospecha de una infección grave (aunque presente buen estado general) y obliga a descartar patología bacteriana  La presencia de diarrea, nauseas, vómitos o dolor abdominal, sugiere que el niño está cursando una gastroenteritis.  Se buscan zonas de calor, rubor, dolor, edema, en piel y articulaciones para diagnosticar celulitis o bursitis  Evaluación del sensorio, actitud alimentaria y conexión con los padres.
  • 26. CONDUCTA SEGÚN EDAD DEL PACIENTE
  • 27. FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 6  La presencia de fiebre en un niño recién nacido (RN) constituye un signo de alarma.  Esto es debido a la posibilidad que tiene ese niño de padecer una infección bacteriana severa.  La presencia de fiebre en un niño RN obliga a descartar sepsis neonatal (precoz: antes de los 4 días de vida, o tardía: luego de los 4 días y hasta los 3 meses de edad).  Hay que distinguir dos situaciones:  El niño con 1 mes o menos de edad.  Aquel niño entre 1 y 3 meses de vida.
  • 28. FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO6 MENOS DE 1 MES  Menos de u n m es de vida:  Patógenos: E. coli y S. Agalactiae, Listeria monocitógenes  Internación SIEMPRE  Solicitar:  Hemograma  Eritrosedimentación  Proteína C reactiva cuantitativa,  Punción lumbar  Hemocultivos (2 muestras).  Urocultivo  Posteriormente se iniciará tratamiento antibiótico empírico.  SI LCR Normal: Ampicilina / Gentamicina  Si LCR Anormal: Ampicilina / Cefotaxima  Adecuar luego según laboratorio
  • 29. FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 6 1 A 3 MESES  Entre 1 y 3 meses de vida:  Patógenos: E. coli, S. Agalactiae, S. pneumoniae, H. influenzae B (no vacunados), N. meningitidis y los virus respiratorios  La actitud del médico es reconocer, en el conjunto de los niños que consultan por fiebre, al grupo que tiene una infección seria y a los niños de mayor riesgo de presentar una bacteriemia  Para esto se han desarrollado diferentes escalas de observación :
  • 32. ESCALAS DE OBSERVACIÓN CRITERIOS DE ROCHESTER
  • 33. FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 1 1 A 3 MESES  Si el niño es menor de 3 meses y se le encuentra un foco infeccioso:  TRATAMIENTO ESPECÍFICO  Si se encuentra tóxico:  INTERNAR  Cultivo de Sangre, LCR y Orina -- Tratar  Si no se halla foco alguno, no se encuentra tóxico, es de bajo riesgo y de seguimiento confiable : (2 opciones)  Cultivar sangre, orina y LCR, medicar con ceftriaxona 50mg/kg por vía intramuscular y reevaluar en 24 horas  Solo urocultivo y observación cuidadosa y reevaluación a las 18/24hrs.
  • 34. FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 1 1 A 3 MESES  Si los cultivos son positivos: INTERNAR  (se debe evaluar para sepsis y realizar tratamiento EV)  Si los Urocultivos son positivos y con fiebre:  Internación  Si los Urocultivos son positivos y la fiebre ha desaparecido:  Seguimiento ambulatorio completando tratamiento Antibiótico
  • 35. FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 6 3 MESES A 3 AÑOS  Se han propuesto diferentes estudios de laboratorio, con variada sensibilidad y especificidad para diagnosticar Bacteriemia Oculta:  Recuento total de glóbulos blancos:  El recuento total de glóbulos blancos es el examen complementario más sensible para predecir BO.  Los niños con recuentos mayores de 10.000/mm³ tienen una probabilidad de padecer BO del 6,7%;  Los recuentos menores de 10.000/mm3 indican una probabilidad de solo el 1,2%.  Según consenso general, en el paciente que tiene más de 15.000 glóbulos blancos totales por mm3 hay que descartar la posibilidad de BO.  Aparición de vacuolas o granulaciones tóxicas  Nivel de proteína C-reactiva mayor de 3,5 mg/dl o una eritrosedimentación mayor de 30 mm en la primera hora se correlacionaba con una sensibilidad de entre el 55 y el 80%,
  • 36. FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 1 3 MESES A 3 AÑOS  Con foco claro:  TRATAMIENTO ESPECIFICO  Sin Foco:  Riesgo de Bacteriemia Oculta (3%) ----- el 94% por streptococo pneumoniae, que resuelve de manera espontanea  Con fiebre menor a 39º:  Sin foco  No tóxico  TRATAMIENTO ANTIPIRÉTICO Y EVALUACIÓN EN 24 -48HRS si la fiebre persiste
  • 37. FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 1 3 MESES A 3 AÑOS  Paciente con fiebre mayor a 39º: • Se recomienda realizar análisis complementarios (HMG / Reactantes de Fase Aguda) • Urocultivo en varones menores de 6 meses y niñas  Sin foco menores de 2 años.  No tóxico • Cultivo de material fecal si presenta moco o sangre o mas de 5 leucocitos por campo • Si presenta signos respiratorios: RX de tórax • Hemocultivo si hemograma con mas de 15000 leucocitos
  • 38. FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 1 3 MESES A 3 AÑOS  La recomendación actual es no realizar punción al paciente al inicio, a menos que tenga signos y síntomas que hagan sospechar la presencia de meningitis  Se sugiere evaluar los resultados de los hemocultivos a las 24 y 48 horas y, sobre la base de sus resultados, tomar la decisión:  S. pneumoniae (+), no se recomienda punzarlo,(riesgo de padecer meningitis es bajo (alrededor del 6%).  H. influenzae b (+), realizar punción lumbar, ya que hay 12 veces más riesgo de meningitis que con S. pneumoniae  N. meningitidis (+) es fundamental realizar punción lumbar
  • 39. FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO 1 MAYOR DE 3 AÑOS  Los pacientes mayores de 3 años que presentan fiebre con foco claro deben recibir el tratamiento específico.  Los que no tienen foco deben ser seguidos en forma ambulatoria con reevaluación cada 24 horas a la espera de que aparezca el foco infeccioso.
  • 40.
  • 41.
  • 42. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LA FIEBRE 1  Hay abundante evidencia de que la fiebre es un mecanismo inmunológico de defensa y que, en ausencia de sus complicaciones, no produce daño alguno.  Este es el argumento para no tratarla.  A pesar de su papel fisiológico, ante la presencia de los síntomas que causan malestar, el médico opta por su tratamiento debido a que mejora al niño y disminuye la debilidad posterior consecutiva al mayor gasto metabólico.  El tratamiento debe realizarse junto a medios físicos y solo cuando la temperatura supere los 38º
  • 43. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LA FIEBRE 1  PARACETAMOL  Se emplean 5 a 10 mg/kg/dosis cada 4 a 6 horas (Max 40mg/kg/día)  Es el que menos agrede la mucosa intestinal  No afecta los mecanismos de coagulación  La toxicidad hepática se presenta con sobredosis de 125 -150 mg/kg/día por 2 a 4 días  Efectos Adversos: Nauseas, vómitos, intolerancia Erupción cutánea, hepatotoxicidad
  • 44. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LA FIEBRE 1  IBUPROFENO:  Se usa más como analgésico.  Dosis: 18-24 mg/kg/día cada 6-8 hrs  Los efectos adversos más frecuentes son gastrointestinales.  ASPIRINA:  Dosis: 40-60 mg/kg/día cada 4/6 hrs  Contribuye a la aparición del síndrome de Reye.  Las dosis habituales se encuentran cercanas a las dosis tóxicas  DIPIRONA:  Dosis: 20 a 40 mg/kg/día cada 6 a 8 horas. Efectos adversos: Agranulocitosis y anemia aplásica
  • 45. BIBLIOGRAFÍA  1 – “Capitulo 69 - Fiebre y Convulsiones Febriles”, Pág. 578 – 584, A. Rubinstein. S. Terraza. Medicina Familiar y Practica Ambulatoria. 2° Edición (2006)  2 – “Fiebre sin foco”, Asociación Española de Pediatría, 2008  3 - “Fiebre: fisiopatología, patrones y tratamiento”, Dr. Juan Ignacio Padilla Cuadra (Decano, Facultad de Medicina, Universidad de Iberoamérica )  4 – “FIEBRE SIN FOCO EN NIÑOS DE 0 -36 MESES”, Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N ° 173 – Septiembre 2007  5- “SÍNDROME FEBRIL SIN FOCO”, Libro electrónico de Temas de Urgencia, Servicio Navarro de Salud  6 – “Guías de Orientación para el Diagnóstico y Tratamiento del Niño Febril”, Boletín PROAPS – REMEDIAR, VOLUMEN 2 – Nº12 – Julio 2004