SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  24
BACTERIAS GRAM 
NEGATIVAS 
D O C E N T E 
D o c . Y a n e t M e n d o z a 
. 
. 
. 
INTEGRANTES 
Chapi Huillca Caludia 
Condori Huaraka Mirian 
Laura Estrella Navarro Caceres
INTRODUCCION 
En microbiología, se denominan bacterias Gram negativas a aquellas bacterias que 
NO se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram, y lo hacen de un color 
rosado tenue: de ahí el nombre de "Gram-negativas" o también "gramnegativas".1 
Esta característica está íntimamente ligada a la estructura didérmica dada por la 
envoltura celular, pues presenta doble membrana celular (una externa y la otra 
citoplasmática), lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno de 
los principales supergrupos de bacterias y cuando se tratan como taxón se utiliza 
también el nombre de Negibacteria2 o Didermata. Las restantes son las bacterias 
Gram positivas. 
Las bacterias Gram-negativas presentan dos membranas lipídicas entre las que se 
localiza una fina pared celular de peptidoglicano, mientras que las bacterias Gram-positivas 
presentan sólo una membrana lipídica y la pared de peptidoglicano es 
mucho más gruesa. Al ser la pared fina, no retiene el colorante durante la tinción de 
Gram.3 
Muchas especies de bacterias Gram-negativas causan enfermedades. Los cocos 
Gram-negativos causan la gonorrea (Neisseria gonorrhoeae), meningitis (Neisseria 
meningitidis) y síntomas respiratorios (Moraxella catarrhalis), entre otros. Los bacilos 
Gram-negativos incluyen un gran número de especies. Algunos de ellos causan 
principalmente enfermedades respiratorias (Haemophilus influenzae, Klebsiella 
pneumoniae , Legionella pneumophila, Pseudomonas aeruginosa), enfermedades 
urinarias (Escherichia coli, Proteus mirabilis, Enterobacter cloacae, Serratia 
marcescens) y enfermedades gastrointestinales (Helicobacter pylori, Salmonella 
enteritidis, Salmonella typhi). Otros están asociadas a infecciones nosocomiales 
(Acinetobacter baumanii). 
OBJETIVOS: 
*Determinar la diferencia entre de bacterias de Gram negativas. 
*Aprender la clasificación de las distintas bacterias 
BACILOS ENTE RICOS 
GRAM NEGATIVOS 
INTRODUCCIÓN
Las enterobacteriáceas son 
una familia de bacterias Gram negativas que 
contiene más de 30 géneros y más de 
100 especies que pueden tener morfología 
de bacilos o cocos. Los miembros de esta familia 
forman parte de 
la microbiota del intestino(llamados coliformes) y 
de otros órganos del ser. Algunas 
especies pueden vivir en tierra, en plantas o 
en animales acuáticos. Son anaeróbicos 
facultativos. Son oxidasa negativo. 
ESTRUCTURA ANTIGENICA 
Las enterobacterias tienen una compleja estructura antigénica, se han clasificado mas de 
150 diferentes antígenos: 
* Somáticos O (lipopolisacárido) termoestable 
* Atg K (capsulares) termolábiles 
* Atg H (flagelares) 
En la Salmonella typhi, los antígenos capsulares se denominan Vi. 
Los antígenos O constituyen en la parte más externa de la pared celular. Los anticuerpos 
a los antígenos O con Ig M. 
COLICINAS 
Muchas bacterias gramnegativas producen bacteriocinas, 
son sustancias bactericidas producidas por ciertas cepas 
de bacterias activas contra cepas de bacterias de la 
misma especie, su producción está controlada por 
plásmidos. 
* Escherichia coli produce colicinas 
* Serratia produce marcescinas 
* Pseudomona produce piocinas 
Las cepas productoras de bacteriocinas son resistentes a 
sus propias bacteriocina. 
Son un grupo heterogéneo de bacilos gramnegativos, su hábitat natural esta en intestinos 
de humanos y animales por lo general son micoorganismos aerobio. 
Ejemplo: 
Escherichia 
Shigella 
Salmonella 
Enterobacter. 
Klebsiella
CARACTERISTICAS 
Fermentacion de carbohidratos 
Poseen una estructura antigénica compleja 
Producen varias toxinas y otros factores de virulencia 
Tambien se les llama coliformes 
ESCHERICHIA COLI 
Escherichia ocasiona reacciones positivas para indol, lisina 
descarboxilasa y fermentacion del manitol, y produce gas a partir 
de la glucosa. Los aislados a partir de la orina pueden 
identificarse con rapidez como E. coli por la hemólisis sobre 
agar. 
GRUPO KLEBSIELLA-ENTEROBACTER-SERRATIA 
Especies de klebsiella muestran crecimiento 
mucoide, grandes cápsulas de polisacáridos, 
ausencia de moVilidad y por lo general dan 
pruebas positivas para la lisina descarboxilasa. 
Las enterobacter resultado positivo en pruebas 
de motilidad, citrato y ornitina descarboxilasa y 
producen gas a partir de la glucosa. 
SHIGELLA Y SALMONELA 
No poseen motilidad y en general no 
fermentan la lactosa, pero si otros 
carbohidratos, produciendo ácido aunque no 
gas.
Salmonela: bacilos dorados de motilidad que característicamente fermentan glucosa y 
manosa sin producción da gas, pero no fermentan lactosa o sacarosa. Son patógenas 
para animales. 
ESTRUCTURA ANTÍGENICA 
150 antígenos somáticos O (lipopolisacáridos) 
termoestables 
100 antígenos K (capsulares) termolábiles 
50 antígenos H (flagelares) 
LOS ANTÍGENOS O 
Parte mas externa de la pared lipopolisacárida de la célula y constan de unidades 
repetidas de polisacáridos. Estos contienen azúcares únicos, son resistentes al calor y al 
alcohol, poseen anticuerpos son de clase IgM 
Un solo microorganismo puede ser portador de varioas antígenos O 
(todas las shigelas comparten 1 o mas antígenos O con la E. coli) 
LOS ANTIGENOS k Y H 
Son antígenos O externos, Polisacáridos. Se localizan sobre los flagelos y se 
desnaturalizan o retiran mediante calor o alcohol . Se acumulan con anticuerpos h 
principalmente la IgG 
ENFERMEDADES CAUSADAS 
E. coli infecciones del aparato urinario.90%en las mujeres jóvenes. 
Signos y sintomas: poluria, disuria, hematuria. Enfermedades diarreicas: propiedades de 
adherencias las células epiteliales de los intestinos gruesos y delgados
 Septicemia: torrente sanguíneo 
 Meningitis: en los niños. 
 Klebsiella:neumoniabacteriana, infección del aparato urinario 
SHIGELLAS 
Bacilos gramnegativos de forma cocobacilares 
Anaerobios facultativos 
Infecciones se limitan al aparato gastrointestinal 
Son muy transmisibles
La S. dysenteriae produce una exotoxina termolabil que afecta al intestino y el SNC 
Esta exotoxina inhibe la absorción de azúcar y aminoácidos en el intestino delgado 
Periodo de incubación d 1 a 2 días hay dolor abdominal, fiebre y diarrea 
Los anticuerpos a los antígenos somáticos son IgM. 
SALMONELLA 
Flagelos perítricos 
Sobreviven en agua congelada durante periodos 
prolongados 
Salmonella Typhi, choleraesuis pueden provocar 
“fiebres entéricas” o fiebre tifoidea .Periodo de 
incubacion de 10 a 14 dias hay fiebre malestar 
cefalea estreñimiento bradicardia y mialgia. 
La bradicardia es una alteración del ritmo al que late 
el corazón, concretamente se trata de un descenso en la frecuencia cardíaca. 
La mialgia es un dolor localizado en uno o más músculos.
B. Klebsiella-Enterobacter-Serratia; Proteus-Morganella-Providencia; y 
Citrobacter 
La patogenia de la enfermedad causada por estos grupos de bacilos 
gramnegativos entéricos es similar a la de los factores inespecíficos en la 
enfermedad causada por E. coli. 
1. Klebsiella. K. pneumoniae 
Está presente en el sistema respiratorio y en las heces de casi 5% de las personas 
sanas.Produce una pequeña proporción (alrededor de 1%) de las neumonías 
bacterianas. K. pneumoniae puede producir una consolidación pulmonar 
necrosante por hemorragia extensa. Produce infecciones urinarias y bacteriemia 
con lesiones focales en pacientes débiles. Otros microorganismos entéricos 
también producen neumonía. Las bacterias del género Klebsiella figuran entre las 
10 principales bacterias patógenas que ocasionan infecciones hospitalarias. Se 
han aislado otras dos klebsielas relacionadas con trastornos inflamatorios de las 
vías respiratorias altas: Klebsiella pneumoniae subespecie ozaenae de la mucosa 
nasal en ozena, una atrofia fétida y progresiva de las mucosas; y Klebsiella 
pneumoniae subespecie rhinoscleromatis del rinoescleroma, un granuloma 
destructor de la nariz y la faringe. Klebsiella granulomatis (antes 
Calymmatobacterium granulomatis) produce una enfermedad ulcerosa genital 
crónica. 
2. Enterobacter. 
Tres bacterias del género Enterobacter, E. cloacae, E. aerogenes y E. zakazakii 
(recién cambiado al género Cronobacter), producen la mayor parte de las 
infecciones por bacterias del género Enterobacter. Estas bacterias fermentan 
lactosa, pueden contener cápsulas que producen colonias mucoides y son 
móviles. Tales microorganismos son causa de una amplia gamma de infecciones 
hospitalarias como neumonía, infecciones urinarias, infecciones de heridas y 
dispositivos. La mayor parte de las cepas poseen una lactamasa β cromosómica 
denominada ampC que las vuelven intrínsecamente resistentes a la ampicilina y a
las cefalosporinas de primera y segunda generaciones. Las mutantes suelen 
producir en exceso lactamasa β que confi ere resistencia a las cefalosporinas de 
tercera generación. 
3. Serratia. S. marcescens : 
Es un microorganismo patógeno oportunista frecuente en pacientes 
hospitalizados. Serratia (por lo general no pigmentada) produce neumonía, 
bacteriemia y endocarditis, sobre todo en adictos a narcóticos y en pacientes 
hospitalizados. Sólo cerca de 10% de las cepas forma el pigmento rojo 
(prodigiosina) que por mucho tiempo ha caracterizado a Serratia marcescens. S. 
marcescens suele tener resistencia a múltiples aminoglucósidos y penicilinas; las 
infecciones se puedentratar con cefalosporinas de tercera generación. 
4. Proteus. 
Las bacterias del género Proteus producen infecciones en el ser humano sólo 
cuando las bacterias salen del tubo digestivo. Se encuentran presentes en las 
infecciones urinarias y producen bacteriemia, neumonía y lesiones focales en 
pacientes débiles o en los que reciben infusiones intravenosas. P. mirabilis 
produce infecciones de las vías urinarias y en ocasiones otras infecciones. Proteus 
vulgaris y Morganella morganii son microorganismos patógenos de infecciones 
hospitalarias. Las bacterias del género Proteus producen ureasa, que resulta en 
una hidrólisis rápida de la urea con liberación de amoniaco. Por consiguiente, en 
las infecciones de las vías urinarias con Proteus, la orina se vuelve alcalina y 
favorece la formación de cálculos imposibilitando prácticamente la acidifi cación. 
La motilidad rápida de Proteus puede contribuir a la invasión del sistema urinario. 
Las cepas de Proteus tienen una sensibilidad muy variable a los antibióticos. P. 
mirabilis suele inhibirse con penicilinas; los antibióticos más activos de otros 
miembros del grupo son los aminoglucósidos y las cefalosporinas. 
5. Providencia. 
Las bacterias del género Providencia (Providencia rettgeri, Providencia 
alcalifaciens y Providencia stuartii) son miembros de la microfl ora intestinal
normal. Todos producen infecciones urinarias y a menudo son resistentes al 
tratamiento antimicrobiano. 
6. Citrobacter. Citrobacter puede causar infecciones urinarias y septicemia. 
Pruebas diagnósticas de laboratorio 
A. Muestras 
Las muestras incluyen orina, sangre, pus, líquido cefalorraquídeo, esputo u otro 
material orgánico, según lo determine la ubicación del proceso patológico. 
B. Frotis 
Las Enterobacteriaceae tienen una estructura morfológica parecida entre sí. La 
presencia de grandes cápsulas es sugestiva de Klebsiella. 
C. Cultivo 
Las muestras se colocan en placas de agar sangre y medios diferenciadores. Con 
los medios diferenciadores, a menudo es factible la identificación preliminar rápida 
de las bacterias entéricas gramnegativas. 
Inmunidad 
Los anticuerpos específicos se presentan en infecciones sistémicas,pero no se ha 
determinado si después ocurre inmunidad importante contra los microorganismos. 
Tratamiento 
No se dispone de ningún tratamiento individual específi co. Las sulfonamidas, la 
ampicilina, las cefalosporinas, las fl uoroquinolonas y los aminoglucósidos tienen 
efectos antibacterianos notables contra los entéricos, pero es importante la 
variación de la susceptibilidad y las pruebas de laboratorio para conocer la 
susceptibilidad a los antibióticos. Es frecuente la resistencia a múltiples fármacos y 
está sujeta al control de plásmidos transmisibles. 
LAS SHIGELAS
El hábitat natural de las shigelas está limitado al tubo digestivo de seres humanos 
y otros primates, donde producen disentería bacilar. 
Morfología e identificación 
A. Microorganismos típicos 
Las shigelas son bacilos gramnegativos delgados; las formas cocobacilares se 
presentan en cultivos de jóvenes. 
B. Cultivo 
Las shigelas son anaerobios facultativos pero se multiplican mejor en condiciones 
aeróbicas. Las colonias convexas, circulares, transparentes con bordes intactos 
alcanzan un diámetro de casi 2 mm en 24 h. 
C. Características de crecimiento 
Todas las shigelas fermentan glucosa. Con excepción de Shigella sonnei ellas no 
fermentan lactosa. La imposibilidad para fermentar lactosa distingue a las shigelas 
en los medios diferenciadores. Las shigelas forman ácido a partir de hidratos 
decarbono pero pocas veces producen gas. También se dividen en las que 
fermentan manitol y en las que no lo fermentan. 
Estructura antigénica 
Las shigelas tienen un patrón antigénico complejo. Hay gran superposición en el 
comportamiento serológico de diferentes especies y la mayor parte de ellas 
comparten antígenos O con otros bacilos entéricos. Los antígenos O somáticos de 
las shigelas son lipopolisacáridos. Su especificidad serológica depende del 
polisacárido. Existen más de 40 serotipos. La clasificación de las shigelas se basa 
en las características bioquímicas y antigénicas. 
Patogenia y anatomía patológica 
Las infecciones por Shigella casi siempre están limitadas al tubo digestivo; la 
invasión de la circulación sanguínea es poco frecuente. Las shigelas son muy
transmisibles; la dosis infecciosa es del orden de 103 microorganismos (en tanto 
que por lo general es de 105 a 108 para salmonelas y vibrios). El proceso 
patológico esencial es la invasión de las células del epitelio de la mucosa (p. ej., 
las células M) por la fagocitosis activada, el escape de la vacuola fagocítica, la 
multiplicación y la diseminación dentro del citoplasma de la célula epitelial y su 
paso a las células adyacentes. Los microabscesos de la pared del intestino grueso 
y la porción terminal del intestino desencadenan necrosis de la mucosa, ulceración 
superfi cial, hemorragia y formación de una “seudomembrana” en la zona 
ulcerosa. Ésta consta de fi brina, leucocitos, residuos celulares, una mucosa 
necrótica y bacterias. A medida que cede el proceso, el tejido de granulación llena 
las úlceras y se forma un tejido cicatrizal. 
Toxinas 
A. Endotoxina 
Con la autólisis, todas las shigelas liberan su lipopolisacárido tóxico. Esta 
endotoxina probablemente contribuye a la irritación de la pared intestinal.
B. Exotoxina de Shigella dysenteriae 
S. dysenteriae de tipo 1 (bacilo de Shiga) produce una exotoxina termolábil que 
afecta tanto al intestino como al sistema nervioso central. La exotoxina es una 
proteína antigénica (estimula la producción de antitoxinas) y letal para los 
animales de experimentación. Al actuar como una enterotoxina, produce diarrea lo 
mismo que la toxina similar a Shiga de E. coli, tal vez por el mismo mecanismo. En 
los seres humanos, la exotoxina también inhibe la absorción de glúcidos y 
aminoácidos en el intestino delgado. Al actuar como una “neurotoxina”, este 
material puede contribuir a la gravedad extrema y carácter letal de las infecciones 
por S. dysenteriae y a las reacciones del sistema nervioso central que se observan 
en ella (p. ej., meningismo, coma). Los pacientes con infecciones por Shigella fl 
exneri o Shigella sonnei presentan antitoxina que neutraliza la exotoxina de S. 
dysenteriae in vitro. La actividad tóxica es diferente a las propiedades invasivas de 
shigela en la disentería. Las dos pueden tener una acción sucesiva, la toxina 
produce una diarrea voluminosa no sanguinolenta inicial y la invasión del intestino 
delgado da por resultado una disentería tardía con sangre y pus en las heces. 
Manifestaciones clínicas 
Tras un periodo de incubación breve (uno a dos días) hay instauración súbita de 
dolor abdominal, fiebre y diarrea líquida. La diarrea se atribuye a una exotoxina 
que tiene acción en el intestino delgado (véase antes). Más o menos un día 
después, a medida que la infección afecta al íleon y al colon, aumenta el número 
de deposiciones; son menos líquidas pero a menudo contienen moco y sangre. 
Cada evacuación se acompaña de pujo y tenesmo (espasmos rectales), con dolor 
abdominal bajo consiguiente. En más de la mitad de los casos de adultos, la fiebre 
y la diarrea ceden en forma espontánea en un lapso de dos a cinco días. Sin 
embargo, en los niños y los ancianos, la pérdida de agua y electrólitos puede 
desencadenar deshidratación, acidosis e incluso la muerte. La enfermedad 
causada por S. dysenteriae puede ser muy grave. Con el restablecimiento, la 
mayoría de las personas eliminan bacilos de la disentería por un breve periodo, 
pero algunos se mantienen como portadores intestinales crónicos y pueden tener
ataques recidivantes de la enfermedad. Tras el restablecimiento de la infección, la 
mayoría de las personas presenta anticuerpos circulantes contra shigelas, pero no 
las protegen contra la reinfección. 
Pruebas diagnósticas de laboratorio 
A. Muestras 
Las muestras comprenden heces en fresco, muestras de moco y exudados 
rectales para cultivo. En el examen microscópico suele observarse un gran 
número de leucocitos fecales y algunos eritrocitos. Las muestras de suero, si es 
conveniente, se deben tomar a un intervalo de 10 días para demostrar elevación 
de los títulos de anticuerpos aglutinantes. 
B. Cultivo 
Los materiales se aplican en estrías de medios diferenciadores (p. ej., agar de 
MacConkey o EMB) y en medios selectivos (agar entérico de Hektoen o agar 
Salmonella-Shigella), que suprimen otras Enterobacteriaceae y microorganismos 
grampositivos. Las colonias incoloras (lactosa-negativas) se inoculan en agar 
hierro y glúcidos triple. Los microorganismos que no producen H2S, que producen 
ácido pero no gas en el extremo y una inclinación alcalina en medio de agar hierro 
y glúcidos triples y que no son móviles deben ser objeto de una aglutinación en el 
portaobjetos con antisueros específi cos contra Shigella. 
C. Serología 
Las personas normales a menudo tienen aglutinina contra varias especies de 
Shigella. Sin embargo, las determinaciones seriales de títulos de anticuerpo 
pueden mostrar una elevación del anticuerpo específico. No se realiza diagnóstico 
serológico en las infecciones por Shigella. 
Inmunidad 
La infección va seguida de una respuesta de anticuerpos de tipo específico. La 
inyección de las shigelas muertas estimula la producción de anticuerpos en suero
pero no logra proteger al ser humano contra la infección. Los anticuerpos de IgA 
en el intestino son importantes para limitar la reinfección. Éstos pueden ser 
estimulados por cepas de microorganismos vivos atenuados que se administran 
por vía oral como vacunas experimentales. Los anticuerpos séricos para los 
antígenos somáticos de Shigella son IgM. 
Tratamiento 
Ciprofl oxacina, ampicilina, doxiciclina y trimetoprim-sulfametoxazol suelen ser 
muy inhibidores de las cepas de Shigella y pueden suprimir los ataques clínicos 
agudos de la disentería y abreviar la duración de los síntomas. Es posible que no 
erradiquen los microorganismos del intestino. La resistencia a múltiples fármacos 
puede transmitirse por plásmidos y son frecuentes las infecciones resistentes al 
tratamiento. Muchos casos ceden de manera espontánea. Se deben evitar los 
opiáceos en la disentería por Shigella. 
Epidemiología, prevención y control 
Las shigelas son transmitidas por los alimentos, los dedos, las heces y las moscas 
(“food, fingers, feces and flies”) de persona a persona. La mayor parte de los 
casos de infección por shigela se presenta en niños menores de 10 años de edad. 
La shigelosis se ha convertido en un problema importante en las guarderías en 
Estados Unidos. S. dysenteriae puede propagarse ampliamente. Se ha intentado 
quimioprofi laxis masiva por periodos limitados (p. ej., en personal militar), pero las 
cepas resistentes de shigelas tienden a surgir con rapidez. Puesto que los seres 
humanos son el principal hospedador reconocido de las shigelas patógenas, los 
esfuerzos de control deben dirigirse a eliminar los microorganismos de este 
reservorio mediante: 1) control sanitario del agua, alimentos y leche; eliminación 
del agua residual; y control de las moscas; 2) aislamiento de los pacientes y 
desinfección de las excretas; 3) detección de los casos asintomáticos y 
portadores, sobre todo personas que manejan alimentos, y 4) tratamiento 
antimicrobiano de los individuos infectados. 
EL GRUPO SALMONELLA-ARIZONA
Las salmonelas suelen ser patógenas en el ser humano o en los animales cuando 
se adquieren por la vía oral. Son transmitidas de los animales y los productos 
animales al ser humano, donde producen enteritis, infección sistémica y fiebre 
entérica. 
Morfología e identificación 
Las salmonelas tienen una longitud variable. La mayor parte de las cepas son 
móviles con flagelos peritricosos; se multiplican fácilmente en medios simples, 
pero casi nunca fermentan lactosa ni sacarosa. Forman ácido y a veces gas a 
partir de glucosa y manosa. Suelen producir H2S. Sobreviven al congelamiento en 
agua por periodos prolongados. Las salmonelas son resistentes a determinadas 
sustancias químicas (p. ej., verde brillante, tetrationato de sodio, desoxicolato de 
sodio) que inhiben otras bacterias entéricas; estos compuestos son, por tanto, 
útiles para incluirlos en medios para aislar salmonelas de las heces. 
Clasificación 
La clasificación de las salmonelas es compleja porque los microorganismos son un 
continuo más que una especie defi nida. Los miembros del género Salmonella 
fueron clasificados originalmente con base en la epidemiología, la gama de 
hospedadores, las reacciones bioquímicas y las estructuras de los antígenos O, H 
y Vi (cuando están presentes). Los nombres (p. ej., Salmonella typhi, Salmonella 
typhimurium) fueron escritos como si fuesen género y especie; esta forma de la 
nomenclatura permanece generalizada pero se utiliza en forma incorrecta. Los 
estudios de hibridación de DNA-DNA han demostrado que hay siete grupos 
evolutivos. En la actualidad, el género Salmonella se divide en dos especies, cada 
una de las cuales contiene múltiples subespecies y serotipos. Las dos especies 
son Salmonella entérica y Salmonella bongori (antiguamente subespecie V). 
Salmonella enterica contiene cinco subespecies: subespecie entérica (subespecie 
I); subespecie salamae (subespecie II); subespecie arizonae (subespecie IIIa); 
subespecie diarizonae (subespecie IIIb); subespecie houtenae (subespecie IV) y 
subespecie indica (subespecie VI). Casi todas las infecciones de seres humanos 
son causadas por las cepas de la subespecie I, que se designa como Salmonella
enterica subespecie enterica. Pocas veces las infecciones humanas son causadas 
por las subespecies IIIa y IIIb o las otras subespecies que suelen encontrarse en 
animales de sangre fría. A menudo estas infecciones se relacionan con mascotas 
exóticas, como los reptiles. Parece probable que la nomenclatura ampliamente 
aceptada para la clasifi cación será la siguiente: S. enterica subespecie enterica 
serotipo Typhimurium, que puede abreviarse a Salmonella Typhimurium con el 
nombre del género en cursivas y el nombre del serotipo en tipo romano. Los 
laboratorios de referencia nacionales e internacionales pueden utilizar las fórmulas 
antigénicas que siguen al nombre de las subespecies porque imparten información 
más precisa sobre las cepas (cuadro 15-4). Hay más de 2 500 serotipos de 
salmonelas, incluidos más de 1 400 en el grupo de hibridación de DNA I que 
puede infectar al ser humano. Cuatro serotipos de salmonela que producen fiebre 
entérica pueden identificarse en el laboratorio clínico mediante análisis 
bioquímicos y serológicos. Estos serotipos deben identificarse en forma 
sistemática debido a su importanciaclínica. Son los siguientes: Salmonella 
Paratyphi A (serogrupoA), Salmonella Paratyphi B (serogrupo B), Salmonella 
Choleraesuis(serogrupo C1) y Salmonella Typhi (serogrupo D). La Salmonella 
serotipos Enteritidis y Typhimurium son los dos serotipos más frecuentes notifi 
cados en Estados Unidos. Las más de otras 1 400 salmonelas que se aíslan en 
los laboratorios clínicos se seroagrupan por sus antígenos o en los serogrupos A, 
B, C1, C2, D y E; algunos no son tipifi cables con esta serie de antisueros. Las 
cepas son luego remitidas a los laboratorios de referencia para la identifi cación 
serológica defi nitiva. Esto permite a las autoridades de salud pública vigilar y 
evaluar la epidemiología de las infecciones por Salmonella en cada estado y en 
todo el país. 
Variación 
Los microorganismos pueden perder los antígenos H y volverse no móviles. La 
pérdida del antígeno O conlleva un cambio de la forma de colonia lisa a la rugosa. 
El antígeno Vi puede perderse en forma parcial o completa. Los antígenos pueden 
adquirirse (o perderse) durante el proceso de transducción.
Patogenia y manifestaciones clínicas 
Salmonella Typhi, Salmonella Choleraesuis y tal vez Salmonella Paratyphi A y 
Salmonella Paratyphi B son infecciosas principalmente para el ser humano y la 
infección por estos microorganismos implica la adquisición de una fuente humana. 
Sin embargo, la mayor parte de las salmonelas son principalmente patógenas en 
los animales que constituyen el reservorio para la infección humana: pollos, 
cerdos, roedores, ganado vacuno, mascotas (desde tortugas hasta papagayos) y 
muchos otros. Los microorganismos casi siempre entran a través de la vía oral, 
por lo general con alimentos o bebidas contaminados. La dosis infecciosa media 
para producir infección manifi esta o asintomática en el ser humano es 105 a 108 
salmonelas (pero tal vez un mínimo de 103 microorganismos de la especie 
Salmonella typhi). Entre los factores relacionados con el hospedador que 
contribuyen a la resistencia a la infección por Salmonella están la acidez gástrica, 
la microflora intestinal normal y la inmunidad intestinal local. Las salmonelas 
producen tres tipos de enfermedad en el ser humano, pero son frecuentes las 
formas mixtas(cuadro 15-5). 
A. Las “fiebres entéricas” (fiebre tifoidea) 
Este síndrome es producido sólo por algunas de las salmonelas, de las cuales 
Salmonella Typhi (fi ebre tifoidea) es la más importante. Las salmonelas ingeridas 
llegan al intestino delgado, desde el cual entran en los linfáticos y luego a la 
circulación sanguínea. Son transportadas por la sangre a muchos órganos, 
incluido el intestino. Los microorganismos se multiplican en el tejido linfoide 
intestinal y son excretados en las heces. Tras un periodo de incubación de 10 a 14
días, se presenta fiebre, malestar, cefalea, estreñimiento, bradicardia y mialgia. La 
fiebre se eleva hasta alcanzar una meseta alta y se presenta esplenomegalia y 
hepatomegalia. Las manchas de color de rosa, por lo general en la piel de la pared 
abdominal o del tórax se presentan brevemente en casos esporádicos. Las 
concentraciones de leucocitos son normales o bajas. En la época previa a los 
antibióticos, las principales complicaciones de la fiebre entérica eran hemorragia 
intestinal y perforación y la tasa de mortalidad era 10 a 15%. El tratamiento con 
antibióticos ha disminuido la tasa de mortalidad a menos de 1%. 
Las principales lesiones son hiperplasia y necrosis del tejido linfoide (p. ej., placas 
de Peyer, hepatitis, necrosis focal del hígado e inflamación de la vesícula biliar, el 
periostio, los pulmones y otros órganos. 
B. Bacteriemia con lesiones focales Por lo común se relaciona con S. 
choleraesuis pero puede causarla cualquier serotipo de salmonela. Después de la 
infección oral, hay una invasión inicial de la circulación sanguínea (con posibles 
lesiones focales en pulmones, huesos, meninges, etc.), pero no suelen 
presentarse las manifestaciones intestinales. Los hemocultivos son positivos. 
C. Enterocolitis 
Ésta es la manifestación más frecuente de la infección por salmonela. En Estados 
Unidos, destacan Salmonella Typhimurium y Salmonella Enteritidis, pero las 
enterocolitis son causadas por cualquiera de los más de 1 400 serotipos de 
salmonelas del grupo I. Después de 8 a 48 h de la ingestión de las salmonelas se 
presentan náusea, cefalea, vómito y diarrea abundante, con escasos leucocitos en 
las heces. Es frecuente la febrícula, pero el episodio suele resolverse en un lapso 
de dos a tres días. Se presentan las lesiones inflamatorias del intestino delgado y 
colon. La bacteriemia es poco común (2 a 4%) excepto en las personas 
inmunodefi cientes. Los hemocultivos suelen ser negativos, pero los coprocultivos 
son positivos para salmonela y pueden mantenerse positivos por varias semanas 
después del restablecimiento clínico. 
Pruebas diagnósticas de laboratorio
A. Muestras 
La sangre para cultivo se debe obtener varias ocasiones. En casos de fiebre 
entérica y septicemia, los hemocultivos suelen ser positivos en la primera semana 
de la enfermedad. Los cultivos de médula ósea son útiles. Los cultivos de orina 
pueden ser positivos después de la segunda semana. Las muestras de las heces 
también se deben obtener en forma repetida. En la fiebre entérica, las heces 
producen resultados 
B. Métodos bacteriológicos para aislamiento de salmonelas 
1. Cultivos en medio diferencial. El medio de EMB, MacConkey o desoxicolato 
permite la detección rápida de microorganismos que no fermentan lactosa (no sólo 
salmonelas y shigelas sino también Proteus, Serratia, Pseudomonas, etc.). Los 
microorganismos grampositivos son inhibidos en cierto grado. El medio de sulfi to 
de bismuto permite la detección rápida de salmonelas que forman colonias negras 
a causa de la producciónde H2S. Muchas salmonelas producen H2S. 
2. Cultivos en medio selectivo. La muestra se coloca en placa de agar 
salmonela-shigela (SS), agar entérico Hektoen, XLD o agar desoxicolato-citrato, 
que favorecen la multiplicación de las salmonelas y las shigelas más que de otras 
Enterobacteriaceae. 
3. Cultivos de enriquecimiento. La muestra (por lo general las heces) también se 
coloca en caldo de selenita F o de tetrationato, los cuales inhiben la replicación de 
las bacterias intestinales normales y permiten la multiplicación de las salmonelas. 
Después de la incubación durante uno a dos días, éste se coloca en placas con 
medios diferenciales y selectivos. 
4. Identifi cación fi nal. Las colonias sospechosas de medios sólidos se 
identifican can por los tipos de reacción bioquímica (cuadro 15-1) y las pruebas de 
aglutinación en portaobjetos con sueros específicos. 
C. Métodos serológicos
Se utilizan técnicas serológicas para identificar cultivos desconocidos con sueros 
conocidos (véase adelante) y también se puede utilizar para determinar títulos de 
anticuerpo en pacientes con enfermedades desconocidas, aunque las últimas no 
son muy útiles para el diagnóstico de las infecciones por Salmonella. 
1. Prueba de aglutinación. En esta prueba, los sueros conocidos y el cultivo 
desconocido se mezclan en un portaobjetos. El apiñamiento, cuando ocurre, se 
puede observar a los pocos minutos. Esta prueba es muy útil para la identificación 
preliminar rápida de los cultivos. Se dispone de estuches comerciales para 
aglutinar y determinar el serogrupo de las salmonelas mediante sus antígenos O: 
A, B, C1, C2, D y E. 
2. Prueba de aglutinación con dilución en tubo (prueba de Widal). Las 
aglutininas séricas aumentan de manera brusca durante la segunda y la tercera 
semanas de la infección por Salmonella Typhi. La prueba de Widal para detectar 
estos anticuerpos contra los antígenos O y H se ha utilizado por decenios. Se 
necesitan por lo menos dos muestras de suero, obtenidas a intervalos de siete a 
10 días, para demostrar una elevación del título de anticuerpo. Las diluciones 
seriales de sueros desconocidos se evalúan contra antígenos de salmonelas 
representativas. Ocurren resultados falsos positivos y falsos negativos. Los 
criterios de interpretación cuando se evalúan muestras de suero individuales son 
variables, pero se considera positivo un título contra el antígeno O >1:320 y contra 
el antígeno H >1:640. En algunos portadores hay títulos elevados de anticuerpos 
contra el antígeno Vi. Las alternativas a la prueba de Widal comprenden los 
métodos colorimétrico rápido y de inmunoanálisis enzimático. Hay informes 
contradictorios en la bibliografía en torno a la superioridad de estos métodos con 
respecto a la prueba de Widal. No se puede confi ar en los resultados de las 
pruebas serológicas para la infección por Salmonella para establecer un 
diagnóstico defi nitivo de fi ebre tifoidea y se utilizan más a menudo en zonas de 
escasos recursos en el mundo donde no es fácil llevar a cabo los hemocultivos.
Epidemiología 
Las heces de las personas que tienen una enfermedad asintomática no 
sospechada o que son portadoras constituyen una fuente más importante de 
contaminación que los casos clínicos declarados que rápidamente se aíslan, por 
ejemplo, cuando los portadores que trabajan manejando alimentos “eliminan” los 
microorganismos. Muchos animales, como el ganado vacuno, los roedores y las 
aves de corral, tienen una infección natural con diversas salmonelas y tienen las 
bacterias en sus tejidos (carne), excreta o huevos. Se le ha dado mucha 
publicidad a la gran frecuencia de salmonelas en los pollos que se preparan en el 
comercio. La frecuencia de fiebre tifoidea ha disminuido, pero la de otras 
infecciones por Salmonella ha aumentado notablemente en Estados Unidos. El 
problema probablemente es agravado por el uso generalizado de alimentos de 
animales que contienen antimicrobianos que favorecen la proliferación de las 
salmonelas resistentes a los fármacos y su transmisión potencial al ser humano. 
A. Portadores 
Después de la infección manifi esta o asintomática, algunas personas siguen 
albergando salmonelas en sus tejidos por periodos variables (portadores 
convalecientes o portadores permanentes sanos). De las personas que sobreviven 
a la fi ebre tifoidea 3% se vuelven portadores permanentes y albergan los 
microorganismos en la vesícula biliar, las vías biliares o, pocas veces, el intestino 
o las vías urinarias. 
B. Fuentes de infección 
Las fuentes de infección son alimento y bebidas que están contaminados con 
salmonelas. Las siguientes fuentes son importantes: 
1. Agua. La contaminación con heces a menudo produce epidemias explosivas. 
2. Leche y otros productos lácteos (helado de crema, queso, mostaza). La 
contaminación con las heces y la pasteurización inadecuada o el manejo 
inadecuado. Algunos brotes epidémicos son rastreables a la fuente de suministro.
3. Mariscos. Por el agua contaminada. 
4. Huevos desecados o congelados. De pollos infectados o contaminados durante 
el procesamiento. 
5. Carnes y sus derivados. De animales infectados (pollo) o contaminación con 
heces por roedores o seres humanos 
6. Drogas “recreativas”. Mariguana y otras drogas. 
7. Colorantes de animales. Colorantes (p. ej., carmín) que se utilizan en fármacos, 
alimentos y cosméticos. 
8. Mascotas domésticas. Tortugas, perros, gatos, etcétera. 
Prevención y control 
Se deben poner en práctica medidas sanitarias para prevenir la contaminación de 
los alimentos y el agua por los roedores u otros animales que excretan 
salmonelas. Se debe cocer minuciosamente pollo, carnes y huevos infectados. No 
se debe permitir a los portadores que trabajen manejando alimentos y deben 
observar precauciones higiénicas estrictas. 
Actualmente se dispone de dos vacunas contra la tifoidea en Estados Unidos: una 
vacuna de microorganismos vivos atenuados que se administra por vía oral y una 
vacuna de polisacárido capsular Vi para uso intramuscular. Se recomienda la 
vacunación en viajeros a zonas endémicas, sobre todo si el viajero visita zonas 
rurales o pequeños poblados donde son escasas las opciones de alimento. Las 
dos vacunas tienen una efi cacia de 50 a 80%. El tiempo necesario para la 
vacunación primaria y los límites de edad para cada vacuna varía y las personas 
deben consultar la página WEB de los DCD u obtener asesoría de una clínica para 
viajeros en relación con la última información disponible sobre vacunas 
REFRENCIAS BIBLIOGRAFIA:
• MICROBIOLOGIA MEDICA. PATRCK R. MURRAY. EDITORIAL ELSERVIER. 5º 
EDICION 
• MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICA. A. PUMAROLA. EDITORIAL 
MASSON. SEGUNDA EDICION.1987. 
• MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICAS. DR. JORGE TAY ZAVALA. 
MENDEZ EDITORES. TERCERA EDICION. 2003. 
• http://microbiiologia.files.wordpress.com/2013/04/salmonella-sp.jpg 
• http://microbiiologia.files.wordpress.com/2013/04/ciclo-de-vida-de-salmonella.jpg

Contenu connexe

Tendances

Enterobacterias medicine2010
Enterobacterias medicine2010Enterobacterias medicine2010
Enterobacterias medicine2010JOSH23AM
 
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coliEnterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coliSamantha Garay
 
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)Cesar Castor Fretes Torales
 
Enterobacterias altajimenez segunda version
Enterobacterias altajimenez segunda version Enterobacterias altajimenez segunda version
Enterobacterias altajimenez segunda version Altagracia Diaz
 
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia IIIEstreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia IIIUniversidad Alas Peruanas
 
Bacterias Gram (-) 1era parte
Bacterias Gram (-) 1era parteBacterias Gram (-) 1era parte
Bacterias Gram (-) 1era parteNilton J. Málaga
 
Infecciones causadas por bacilos entericos gramnegativos
Infecciones causadas por bacilos entericos gramnegativosInfecciones causadas por bacilos entericos gramnegativos
Infecciones causadas por bacilos entericos gramnegativosalekseyqa
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaCitrin Longin
 
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaStafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaCEMA
 
Salmonella Typhimurium
Salmonella TyphimuriumSalmonella Typhimurium
Salmonella Typhimuriumpipeg19
 
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013 Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013 leandrasepulveda
 

Tendances (20)

Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
 
Enterococcus spp
Enterococcus sppEnterococcus spp
Enterococcus spp
 
Enterobacterias medicine2010
Enterobacterias medicine2010Enterobacterias medicine2010
Enterobacterias medicine2010
 
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coliEnterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Estafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococosEstafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococos
 
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
 
Enterobacterias altajimenez segunda version
Enterobacterias altajimenez segunda version Enterobacterias altajimenez segunda version
Enterobacterias altajimenez segunda version
 
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia IIIEstreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Bacterias Gram (-) 1era parte
Bacterias Gram (-) 1era parteBacterias Gram (-) 1era parte
Bacterias Gram (-) 1era parte
 
Infecciones causadas por bacilos entericos gramnegativos
Infecciones causadas por bacilos entericos gramnegativosInfecciones causadas por bacilos entericos gramnegativos
Infecciones causadas por bacilos entericos gramnegativos
 
Otras enterobacterias
Otras enterobacteriasOtras enterobacterias
Otras enterobacterias
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaStafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
 
Clasificacion bacteriana
Clasificacion bacterianaClasificacion bacteriana
Clasificacion bacteriana
 
Salmonella Typhimurium
Salmonella TyphimuriumSalmonella Typhimurium
Salmonella Typhimurium
 
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013 Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
 
Bacteriologia Medica
Bacteriologia MedicaBacteriologia Medica
Bacteriologia Medica
 
Enterobacterias I
Enterobacterias I Enterobacterias I
Enterobacterias I
 

En vedette (9)

[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1][2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
S. typhi
S. typhiS. typhi
S. typhi
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
A salmonella typhi
A salmonella typhiA salmonella typhi
A salmonella typhi
 

Similaire à Microbiologgia

Ayudas dos de bacterias blaiber
Ayudas dos de bacterias blaiberAyudas dos de bacterias blaiber
Ayudas dos de bacterias blaiberLuiiza Kmpoz
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterjarconetti
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6ESTEBAN CALLDE
 
enterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonasenterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonasTatiana Hernández
 
INFECCIONES Y TOXIINFECION COMUNES - GESTION ALIMENTARIA ILCB
INFECCIONES Y TOXIINFECION COMUNES - GESTION ALIMENTARIA ILCBINFECCIONES Y TOXIINFECION COMUNES - GESTION ALIMENTARIA ILCB
INFECCIONES Y TOXIINFECION COMUNES - GESTION ALIMENTARIA ILCBJorge Alvarado
 
Guía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusGuía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusCésar A Mrquez
 
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptxTEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptxrodolforobles22
 
Bacterias que contienen los alimentos
Bacterias que contienen los alimentosBacterias que contienen los alimentos
Bacterias que contienen los alimentosDeysi29Quimbiamba
 
Taxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongosTaxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongosELSUPERAGRONOMO
 
Generos bacterianos taller eliana
Generos bacterianos taller   elianaGeneros bacterianos taller   eliana
Generos bacterianos taller elianaelimelissa7
 
Estudio de bacterias, virus y hongos
Estudio de bacterias, virus y hongosEstudio de bacterias, virus y hongos
Estudio de bacterias, virus y hongosGloria Herrera
 

Similaire à Microbiologgia (20)

Ayudas dos de bacterias blaiber
Ayudas dos de bacterias blaiberAyudas dos de bacterias blaiber
Ayudas dos de bacterias blaiber
 
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacter
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
 
Dr Santiago Pablo Baggini
Dr Santiago Pablo BagginiDr Santiago Pablo Baggini
Dr Santiago Pablo Baggini
 
enterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonasenterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonas
 
klebsiella
klebsiellaklebsiella
klebsiella
 
INFECCIONES Y TOXIINFECION COMUNES - GESTION ALIMENTARIA ILCB
INFECCIONES Y TOXIINFECION COMUNES - GESTION ALIMENTARIA ILCBINFECCIONES Y TOXIINFECION COMUNES - GESTION ALIMENTARIA ILCB
INFECCIONES Y TOXIINFECION COMUNES - GESTION ALIMENTARIA ILCB
 
Guía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusGuía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcus
 
streptococcus
 streptococcus streptococcus
streptococcus
 
Bacterias protocolo
Bacterias protocoloBacterias protocolo
Bacterias protocolo
 
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
 
248707231 bacterias-de-importancia-medica
248707231 bacterias-de-importancia-medica248707231 bacterias-de-importancia-medica
248707231 bacterias-de-importancia-medica
 
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptxTEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
 
Bacterias que contienen los alimentos
Bacterias que contienen los alimentosBacterias que contienen los alimentos
Bacterias que contienen los alimentos
 
Taxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongosTaxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-
 
Generos bacterianos taller eliana
Generos bacterianos taller   elianaGeneros bacterianos taller   eliana
Generos bacterianos taller eliana
 
Estudio de bacterias, virus y hongos
Estudio de bacterias, virus y hongosEstudio de bacterias, virus y hongos
Estudio de bacterias, virus y hongos
 

Dernier

Medios Digitales Teorías y Metodologías de Análisis.pptx
Medios Digitales Teorías y Metodologías de Análisis.pptxMedios Digitales Teorías y Metodologías de Análisis.pptx
Medios Digitales Teorías y Metodologías de Análisis.pptxUniversidad de Bielefeld
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION DE TECNOLOGIA
TALLER DE ANALISIS SOLUCION DE TECNOLOGIATALLER DE ANALISIS SOLUCION DE TECNOLOGIA
TALLER DE ANALISIS SOLUCION DE TECNOLOGIAobandopaula444
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfYuriFuentesMartinez2
 
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.Aldo Fernandez
 
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)BrianaFrancisco
 
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDGRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDLeslie Villar
 
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat Vers...
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat  Vers...11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat  Vers...
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat Vers...#LatamDigital
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.ayalayenifer617
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx241518192
 
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdf
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdfSoftware y servicios de internet mapa conceptual.pdf
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdfDanielaEspitiaHerrer
 
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAFisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAcoloncopias5
 
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptxque es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptxmrzreyes12
 
LA ETICA DEL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAM
LA ETICA DEL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAMLA ETICA DEL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAM
LA ETICA DEL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAMalejandroortizm
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxGRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxNicolas Villarroel
 
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxTema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxchinojosa17
 

Dernier (17)

Medios Digitales Teorías y Metodologías de Análisis.pptx
Medios Digitales Teorías y Metodologías de Análisis.pptxMedios Digitales Teorías y Metodologías de Análisis.pptx
Medios Digitales Teorías y Metodologías de Análisis.pptx
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION DE TECNOLOGIA
TALLER DE ANALISIS SOLUCION DE TECNOLOGIATALLER DE ANALISIS SOLUCION DE TECNOLOGIA
TALLER DE ANALISIS SOLUCION DE TECNOLOGIA
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
 
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
 
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
 
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDGRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
 
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat Vers...
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat  Vers...11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat  Vers...
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat Vers...
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
 
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdf
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdfSoftware y servicios de internet mapa conceptual.pdf
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdf
 
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAFisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
 
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptxque es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
 
LA ETICA DEL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAM
LA ETICA DEL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAMLA ETICA DEL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAM
LA ETICA DEL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAM
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxGRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
 
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxTema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
 

Microbiologgia

  • 1. BACTERIAS GRAM NEGATIVAS D O C E N T E D o c . Y a n e t M e n d o z a . . . INTEGRANTES Chapi Huillca Caludia Condori Huaraka Mirian Laura Estrella Navarro Caceres
  • 2. INTRODUCCION En microbiología, se denominan bacterias Gram negativas a aquellas bacterias que NO se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram, y lo hacen de un color rosado tenue: de ahí el nombre de "Gram-negativas" o también "gramnegativas".1 Esta característica está íntimamente ligada a la estructura didérmica dada por la envoltura celular, pues presenta doble membrana celular (una externa y la otra citoplasmática), lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno de los principales supergrupos de bacterias y cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre de Negibacteria2 o Didermata. Las restantes son las bacterias Gram positivas. Las bacterias Gram-negativas presentan dos membranas lipídicas entre las que se localiza una fina pared celular de peptidoglicano, mientras que las bacterias Gram-positivas presentan sólo una membrana lipídica y la pared de peptidoglicano es mucho más gruesa. Al ser la pared fina, no retiene el colorante durante la tinción de Gram.3 Muchas especies de bacterias Gram-negativas causan enfermedades. Los cocos Gram-negativos causan la gonorrea (Neisseria gonorrhoeae), meningitis (Neisseria meningitidis) y síntomas respiratorios (Moraxella catarrhalis), entre otros. Los bacilos Gram-negativos incluyen un gran número de especies. Algunos de ellos causan principalmente enfermedades respiratorias (Haemophilus influenzae, Klebsiella pneumoniae , Legionella pneumophila, Pseudomonas aeruginosa), enfermedades urinarias (Escherichia coli, Proteus mirabilis, Enterobacter cloacae, Serratia marcescens) y enfermedades gastrointestinales (Helicobacter pylori, Salmonella enteritidis, Salmonella typhi). Otros están asociadas a infecciones nosocomiales (Acinetobacter baumanii). OBJETIVOS: *Determinar la diferencia entre de bacterias de Gram negativas. *Aprender la clasificación de las distintas bacterias BACILOS ENTE RICOS GRAM NEGATIVOS INTRODUCCIÓN
  • 3. Las enterobacteriáceas son una familia de bacterias Gram negativas que contiene más de 30 géneros y más de 100 especies que pueden tener morfología de bacilos o cocos. Los miembros de esta familia forman parte de la microbiota del intestino(llamados coliformes) y de otros órganos del ser. Algunas especies pueden vivir en tierra, en plantas o en animales acuáticos. Son anaeróbicos facultativos. Son oxidasa negativo. ESTRUCTURA ANTIGENICA Las enterobacterias tienen una compleja estructura antigénica, se han clasificado mas de 150 diferentes antígenos: * Somáticos O (lipopolisacárido) termoestable * Atg K (capsulares) termolábiles * Atg H (flagelares) En la Salmonella typhi, los antígenos capsulares se denominan Vi. Los antígenos O constituyen en la parte más externa de la pared celular. Los anticuerpos a los antígenos O con Ig M. COLICINAS Muchas bacterias gramnegativas producen bacteriocinas, son sustancias bactericidas producidas por ciertas cepas de bacterias activas contra cepas de bacterias de la misma especie, su producción está controlada por plásmidos. * Escherichia coli produce colicinas * Serratia produce marcescinas * Pseudomona produce piocinas Las cepas productoras de bacteriocinas son resistentes a sus propias bacteriocina. Son un grupo heterogéneo de bacilos gramnegativos, su hábitat natural esta en intestinos de humanos y animales por lo general son micoorganismos aerobio. Ejemplo: Escherichia Shigella Salmonella Enterobacter. Klebsiella
  • 4. CARACTERISTICAS Fermentacion de carbohidratos Poseen una estructura antigénica compleja Producen varias toxinas y otros factores de virulencia Tambien se les llama coliformes ESCHERICHIA COLI Escherichia ocasiona reacciones positivas para indol, lisina descarboxilasa y fermentacion del manitol, y produce gas a partir de la glucosa. Los aislados a partir de la orina pueden identificarse con rapidez como E. coli por la hemólisis sobre agar. GRUPO KLEBSIELLA-ENTEROBACTER-SERRATIA Especies de klebsiella muestran crecimiento mucoide, grandes cápsulas de polisacáridos, ausencia de moVilidad y por lo general dan pruebas positivas para la lisina descarboxilasa. Las enterobacter resultado positivo en pruebas de motilidad, citrato y ornitina descarboxilasa y producen gas a partir de la glucosa. SHIGELLA Y SALMONELA No poseen motilidad y en general no fermentan la lactosa, pero si otros carbohidratos, produciendo ácido aunque no gas.
  • 5. Salmonela: bacilos dorados de motilidad que característicamente fermentan glucosa y manosa sin producción da gas, pero no fermentan lactosa o sacarosa. Son patógenas para animales. ESTRUCTURA ANTÍGENICA 150 antígenos somáticos O (lipopolisacáridos) termoestables 100 antígenos K (capsulares) termolábiles 50 antígenos H (flagelares) LOS ANTÍGENOS O Parte mas externa de la pared lipopolisacárida de la célula y constan de unidades repetidas de polisacáridos. Estos contienen azúcares únicos, son resistentes al calor y al alcohol, poseen anticuerpos son de clase IgM Un solo microorganismo puede ser portador de varioas antígenos O (todas las shigelas comparten 1 o mas antígenos O con la E. coli) LOS ANTIGENOS k Y H Son antígenos O externos, Polisacáridos. Se localizan sobre los flagelos y se desnaturalizan o retiran mediante calor o alcohol . Se acumulan con anticuerpos h principalmente la IgG ENFERMEDADES CAUSADAS E. coli infecciones del aparato urinario.90%en las mujeres jóvenes. Signos y sintomas: poluria, disuria, hematuria. Enfermedades diarreicas: propiedades de adherencias las células epiteliales de los intestinos gruesos y delgados
  • 6.  Septicemia: torrente sanguíneo  Meningitis: en los niños.  Klebsiella:neumoniabacteriana, infección del aparato urinario SHIGELLAS Bacilos gramnegativos de forma cocobacilares Anaerobios facultativos Infecciones se limitan al aparato gastrointestinal Son muy transmisibles
  • 7. La S. dysenteriae produce una exotoxina termolabil que afecta al intestino y el SNC Esta exotoxina inhibe la absorción de azúcar y aminoácidos en el intestino delgado Periodo de incubación d 1 a 2 días hay dolor abdominal, fiebre y diarrea Los anticuerpos a los antígenos somáticos son IgM. SALMONELLA Flagelos perítricos Sobreviven en agua congelada durante periodos prolongados Salmonella Typhi, choleraesuis pueden provocar “fiebres entéricas” o fiebre tifoidea .Periodo de incubacion de 10 a 14 dias hay fiebre malestar cefalea estreñimiento bradicardia y mialgia. La bradicardia es una alteración del ritmo al que late el corazón, concretamente se trata de un descenso en la frecuencia cardíaca. La mialgia es un dolor localizado en uno o más músculos.
  • 8. B. Klebsiella-Enterobacter-Serratia; Proteus-Morganella-Providencia; y Citrobacter La patogenia de la enfermedad causada por estos grupos de bacilos gramnegativos entéricos es similar a la de los factores inespecíficos en la enfermedad causada por E. coli. 1. Klebsiella. K. pneumoniae Está presente en el sistema respiratorio y en las heces de casi 5% de las personas sanas.Produce una pequeña proporción (alrededor de 1%) de las neumonías bacterianas. K. pneumoniae puede producir una consolidación pulmonar necrosante por hemorragia extensa. Produce infecciones urinarias y bacteriemia con lesiones focales en pacientes débiles. Otros microorganismos entéricos también producen neumonía. Las bacterias del género Klebsiella figuran entre las 10 principales bacterias patógenas que ocasionan infecciones hospitalarias. Se han aislado otras dos klebsielas relacionadas con trastornos inflamatorios de las vías respiratorias altas: Klebsiella pneumoniae subespecie ozaenae de la mucosa nasal en ozena, una atrofia fétida y progresiva de las mucosas; y Klebsiella pneumoniae subespecie rhinoscleromatis del rinoescleroma, un granuloma destructor de la nariz y la faringe. Klebsiella granulomatis (antes Calymmatobacterium granulomatis) produce una enfermedad ulcerosa genital crónica. 2. Enterobacter. Tres bacterias del género Enterobacter, E. cloacae, E. aerogenes y E. zakazakii (recién cambiado al género Cronobacter), producen la mayor parte de las infecciones por bacterias del género Enterobacter. Estas bacterias fermentan lactosa, pueden contener cápsulas que producen colonias mucoides y son móviles. Tales microorganismos son causa de una amplia gamma de infecciones hospitalarias como neumonía, infecciones urinarias, infecciones de heridas y dispositivos. La mayor parte de las cepas poseen una lactamasa β cromosómica denominada ampC que las vuelven intrínsecamente resistentes a la ampicilina y a
  • 9. las cefalosporinas de primera y segunda generaciones. Las mutantes suelen producir en exceso lactamasa β que confi ere resistencia a las cefalosporinas de tercera generación. 3. Serratia. S. marcescens : Es un microorganismo patógeno oportunista frecuente en pacientes hospitalizados. Serratia (por lo general no pigmentada) produce neumonía, bacteriemia y endocarditis, sobre todo en adictos a narcóticos y en pacientes hospitalizados. Sólo cerca de 10% de las cepas forma el pigmento rojo (prodigiosina) que por mucho tiempo ha caracterizado a Serratia marcescens. S. marcescens suele tener resistencia a múltiples aminoglucósidos y penicilinas; las infecciones se puedentratar con cefalosporinas de tercera generación. 4. Proteus. Las bacterias del género Proteus producen infecciones en el ser humano sólo cuando las bacterias salen del tubo digestivo. Se encuentran presentes en las infecciones urinarias y producen bacteriemia, neumonía y lesiones focales en pacientes débiles o en los que reciben infusiones intravenosas. P. mirabilis produce infecciones de las vías urinarias y en ocasiones otras infecciones. Proteus vulgaris y Morganella morganii son microorganismos patógenos de infecciones hospitalarias. Las bacterias del género Proteus producen ureasa, que resulta en una hidrólisis rápida de la urea con liberación de amoniaco. Por consiguiente, en las infecciones de las vías urinarias con Proteus, la orina se vuelve alcalina y favorece la formación de cálculos imposibilitando prácticamente la acidifi cación. La motilidad rápida de Proteus puede contribuir a la invasión del sistema urinario. Las cepas de Proteus tienen una sensibilidad muy variable a los antibióticos. P. mirabilis suele inhibirse con penicilinas; los antibióticos más activos de otros miembros del grupo son los aminoglucósidos y las cefalosporinas. 5. Providencia. Las bacterias del género Providencia (Providencia rettgeri, Providencia alcalifaciens y Providencia stuartii) son miembros de la microfl ora intestinal
  • 10. normal. Todos producen infecciones urinarias y a menudo son resistentes al tratamiento antimicrobiano. 6. Citrobacter. Citrobacter puede causar infecciones urinarias y septicemia. Pruebas diagnósticas de laboratorio A. Muestras Las muestras incluyen orina, sangre, pus, líquido cefalorraquídeo, esputo u otro material orgánico, según lo determine la ubicación del proceso patológico. B. Frotis Las Enterobacteriaceae tienen una estructura morfológica parecida entre sí. La presencia de grandes cápsulas es sugestiva de Klebsiella. C. Cultivo Las muestras se colocan en placas de agar sangre y medios diferenciadores. Con los medios diferenciadores, a menudo es factible la identificación preliminar rápida de las bacterias entéricas gramnegativas. Inmunidad Los anticuerpos específicos se presentan en infecciones sistémicas,pero no se ha determinado si después ocurre inmunidad importante contra los microorganismos. Tratamiento No se dispone de ningún tratamiento individual específi co. Las sulfonamidas, la ampicilina, las cefalosporinas, las fl uoroquinolonas y los aminoglucósidos tienen efectos antibacterianos notables contra los entéricos, pero es importante la variación de la susceptibilidad y las pruebas de laboratorio para conocer la susceptibilidad a los antibióticos. Es frecuente la resistencia a múltiples fármacos y está sujeta al control de plásmidos transmisibles. LAS SHIGELAS
  • 11. El hábitat natural de las shigelas está limitado al tubo digestivo de seres humanos y otros primates, donde producen disentería bacilar. Morfología e identificación A. Microorganismos típicos Las shigelas son bacilos gramnegativos delgados; las formas cocobacilares se presentan en cultivos de jóvenes. B. Cultivo Las shigelas son anaerobios facultativos pero se multiplican mejor en condiciones aeróbicas. Las colonias convexas, circulares, transparentes con bordes intactos alcanzan un diámetro de casi 2 mm en 24 h. C. Características de crecimiento Todas las shigelas fermentan glucosa. Con excepción de Shigella sonnei ellas no fermentan lactosa. La imposibilidad para fermentar lactosa distingue a las shigelas en los medios diferenciadores. Las shigelas forman ácido a partir de hidratos decarbono pero pocas veces producen gas. También se dividen en las que fermentan manitol y en las que no lo fermentan. Estructura antigénica Las shigelas tienen un patrón antigénico complejo. Hay gran superposición en el comportamiento serológico de diferentes especies y la mayor parte de ellas comparten antígenos O con otros bacilos entéricos. Los antígenos O somáticos de las shigelas son lipopolisacáridos. Su especificidad serológica depende del polisacárido. Existen más de 40 serotipos. La clasificación de las shigelas se basa en las características bioquímicas y antigénicas. Patogenia y anatomía patológica Las infecciones por Shigella casi siempre están limitadas al tubo digestivo; la invasión de la circulación sanguínea es poco frecuente. Las shigelas son muy
  • 12. transmisibles; la dosis infecciosa es del orden de 103 microorganismos (en tanto que por lo general es de 105 a 108 para salmonelas y vibrios). El proceso patológico esencial es la invasión de las células del epitelio de la mucosa (p. ej., las células M) por la fagocitosis activada, el escape de la vacuola fagocítica, la multiplicación y la diseminación dentro del citoplasma de la célula epitelial y su paso a las células adyacentes. Los microabscesos de la pared del intestino grueso y la porción terminal del intestino desencadenan necrosis de la mucosa, ulceración superfi cial, hemorragia y formación de una “seudomembrana” en la zona ulcerosa. Ésta consta de fi brina, leucocitos, residuos celulares, una mucosa necrótica y bacterias. A medida que cede el proceso, el tejido de granulación llena las úlceras y se forma un tejido cicatrizal. Toxinas A. Endotoxina Con la autólisis, todas las shigelas liberan su lipopolisacárido tóxico. Esta endotoxina probablemente contribuye a la irritación de la pared intestinal.
  • 13. B. Exotoxina de Shigella dysenteriae S. dysenteriae de tipo 1 (bacilo de Shiga) produce una exotoxina termolábil que afecta tanto al intestino como al sistema nervioso central. La exotoxina es una proteína antigénica (estimula la producción de antitoxinas) y letal para los animales de experimentación. Al actuar como una enterotoxina, produce diarrea lo mismo que la toxina similar a Shiga de E. coli, tal vez por el mismo mecanismo. En los seres humanos, la exotoxina también inhibe la absorción de glúcidos y aminoácidos en el intestino delgado. Al actuar como una “neurotoxina”, este material puede contribuir a la gravedad extrema y carácter letal de las infecciones por S. dysenteriae y a las reacciones del sistema nervioso central que se observan en ella (p. ej., meningismo, coma). Los pacientes con infecciones por Shigella fl exneri o Shigella sonnei presentan antitoxina que neutraliza la exotoxina de S. dysenteriae in vitro. La actividad tóxica es diferente a las propiedades invasivas de shigela en la disentería. Las dos pueden tener una acción sucesiva, la toxina produce una diarrea voluminosa no sanguinolenta inicial y la invasión del intestino delgado da por resultado una disentería tardía con sangre y pus en las heces. Manifestaciones clínicas Tras un periodo de incubación breve (uno a dos días) hay instauración súbita de dolor abdominal, fiebre y diarrea líquida. La diarrea se atribuye a una exotoxina que tiene acción en el intestino delgado (véase antes). Más o menos un día después, a medida que la infección afecta al íleon y al colon, aumenta el número de deposiciones; son menos líquidas pero a menudo contienen moco y sangre. Cada evacuación se acompaña de pujo y tenesmo (espasmos rectales), con dolor abdominal bajo consiguiente. En más de la mitad de los casos de adultos, la fiebre y la diarrea ceden en forma espontánea en un lapso de dos a cinco días. Sin embargo, en los niños y los ancianos, la pérdida de agua y electrólitos puede desencadenar deshidratación, acidosis e incluso la muerte. La enfermedad causada por S. dysenteriae puede ser muy grave. Con el restablecimiento, la mayoría de las personas eliminan bacilos de la disentería por un breve periodo, pero algunos se mantienen como portadores intestinales crónicos y pueden tener
  • 14. ataques recidivantes de la enfermedad. Tras el restablecimiento de la infección, la mayoría de las personas presenta anticuerpos circulantes contra shigelas, pero no las protegen contra la reinfección. Pruebas diagnósticas de laboratorio A. Muestras Las muestras comprenden heces en fresco, muestras de moco y exudados rectales para cultivo. En el examen microscópico suele observarse un gran número de leucocitos fecales y algunos eritrocitos. Las muestras de suero, si es conveniente, se deben tomar a un intervalo de 10 días para demostrar elevación de los títulos de anticuerpos aglutinantes. B. Cultivo Los materiales se aplican en estrías de medios diferenciadores (p. ej., agar de MacConkey o EMB) y en medios selectivos (agar entérico de Hektoen o agar Salmonella-Shigella), que suprimen otras Enterobacteriaceae y microorganismos grampositivos. Las colonias incoloras (lactosa-negativas) se inoculan en agar hierro y glúcidos triple. Los microorganismos que no producen H2S, que producen ácido pero no gas en el extremo y una inclinación alcalina en medio de agar hierro y glúcidos triples y que no son móviles deben ser objeto de una aglutinación en el portaobjetos con antisueros específi cos contra Shigella. C. Serología Las personas normales a menudo tienen aglutinina contra varias especies de Shigella. Sin embargo, las determinaciones seriales de títulos de anticuerpo pueden mostrar una elevación del anticuerpo específico. No se realiza diagnóstico serológico en las infecciones por Shigella. Inmunidad La infección va seguida de una respuesta de anticuerpos de tipo específico. La inyección de las shigelas muertas estimula la producción de anticuerpos en suero
  • 15. pero no logra proteger al ser humano contra la infección. Los anticuerpos de IgA en el intestino son importantes para limitar la reinfección. Éstos pueden ser estimulados por cepas de microorganismos vivos atenuados que se administran por vía oral como vacunas experimentales. Los anticuerpos séricos para los antígenos somáticos de Shigella son IgM. Tratamiento Ciprofl oxacina, ampicilina, doxiciclina y trimetoprim-sulfametoxazol suelen ser muy inhibidores de las cepas de Shigella y pueden suprimir los ataques clínicos agudos de la disentería y abreviar la duración de los síntomas. Es posible que no erradiquen los microorganismos del intestino. La resistencia a múltiples fármacos puede transmitirse por plásmidos y son frecuentes las infecciones resistentes al tratamiento. Muchos casos ceden de manera espontánea. Se deben evitar los opiáceos en la disentería por Shigella. Epidemiología, prevención y control Las shigelas son transmitidas por los alimentos, los dedos, las heces y las moscas (“food, fingers, feces and flies”) de persona a persona. La mayor parte de los casos de infección por shigela se presenta en niños menores de 10 años de edad. La shigelosis se ha convertido en un problema importante en las guarderías en Estados Unidos. S. dysenteriae puede propagarse ampliamente. Se ha intentado quimioprofi laxis masiva por periodos limitados (p. ej., en personal militar), pero las cepas resistentes de shigelas tienden a surgir con rapidez. Puesto que los seres humanos son el principal hospedador reconocido de las shigelas patógenas, los esfuerzos de control deben dirigirse a eliminar los microorganismos de este reservorio mediante: 1) control sanitario del agua, alimentos y leche; eliminación del agua residual; y control de las moscas; 2) aislamiento de los pacientes y desinfección de las excretas; 3) detección de los casos asintomáticos y portadores, sobre todo personas que manejan alimentos, y 4) tratamiento antimicrobiano de los individuos infectados. EL GRUPO SALMONELLA-ARIZONA
  • 16. Las salmonelas suelen ser patógenas en el ser humano o en los animales cuando se adquieren por la vía oral. Son transmitidas de los animales y los productos animales al ser humano, donde producen enteritis, infección sistémica y fiebre entérica. Morfología e identificación Las salmonelas tienen una longitud variable. La mayor parte de las cepas son móviles con flagelos peritricosos; se multiplican fácilmente en medios simples, pero casi nunca fermentan lactosa ni sacarosa. Forman ácido y a veces gas a partir de glucosa y manosa. Suelen producir H2S. Sobreviven al congelamiento en agua por periodos prolongados. Las salmonelas son resistentes a determinadas sustancias químicas (p. ej., verde brillante, tetrationato de sodio, desoxicolato de sodio) que inhiben otras bacterias entéricas; estos compuestos son, por tanto, útiles para incluirlos en medios para aislar salmonelas de las heces. Clasificación La clasificación de las salmonelas es compleja porque los microorganismos son un continuo más que una especie defi nida. Los miembros del género Salmonella fueron clasificados originalmente con base en la epidemiología, la gama de hospedadores, las reacciones bioquímicas y las estructuras de los antígenos O, H y Vi (cuando están presentes). Los nombres (p. ej., Salmonella typhi, Salmonella typhimurium) fueron escritos como si fuesen género y especie; esta forma de la nomenclatura permanece generalizada pero se utiliza en forma incorrecta. Los estudios de hibridación de DNA-DNA han demostrado que hay siete grupos evolutivos. En la actualidad, el género Salmonella se divide en dos especies, cada una de las cuales contiene múltiples subespecies y serotipos. Las dos especies son Salmonella entérica y Salmonella bongori (antiguamente subespecie V). Salmonella enterica contiene cinco subespecies: subespecie entérica (subespecie I); subespecie salamae (subespecie II); subespecie arizonae (subespecie IIIa); subespecie diarizonae (subespecie IIIb); subespecie houtenae (subespecie IV) y subespecie indica (subespecie VI). Casi todas las infecciones de seres humanos son causadas por las cepas de la subespecie I, que se designa como Salmonella
  • 17. enterica subespecie enterica. Pocas veces las infecciones humanas son causadas por las subespecies IIIa y IIIb o las otras subespecies que suelen encontrarse en animales de sangre fría. A menudo estas infecciones se relacionan con mascotas exóticas, como los reptiles. Parece probable que la nomenclatura ampliamente aceptada para la clasifi cación será la siguiente: S. enterica subespecie enterica serotipo Typhimurium, que puede abreviarse a Salmonella Typhimurium con el nombre del género en cursivas y el nombre del serotipo en tipo romano. Los laboratorios de referencia nacionales e internacionales pueden utilizar las fórmulas antigénicas que siguen al nombre de las subespecies porque imparten información más precisa sobre las cepas (cuadro 15-4). Hay más de 2 500 serotipos de salmonelas, incluidos más de 1 400 en el grupo de hibridación de DNA I que puede infectar al ser humano. Cuatro serotipos de salmonela que producen fiebre entérica pueden identificarse en el laboratorio clínico mediante análisis bioquímicos y serológicos. Estos serotipos deben identificarse en forma sistemática debido a su importanciaclínica. Son los siguientes: Salmonella Paratyphi A (serogrupoA), Salmonella Paratyphi B (serogrupo B), Salmonella Choleraesuis(serogrupo C1) y Salmonella Typhi (serogrupo D). La Salmonella serotipos Enteritidis y Typhimurium son los dos serotipos más frecuentes notifi cados en Estados Unidos. Las más de otras 1 400 salmonelas que se aíslan en los laboratorios clínicos se seroagrupan por sus antígenos o en los serogrupos A, B, C1, C2, D y E; algunos no son tipifi cables con esta serie de antisueros. Las cepas son luego remitidas a los laboratorios de referencia para la identifi cación serológica defi nitiva. Esto permite a las autoridades de salud pública vigilar y evaluar la epidemiología de las infecciones por Salmonella en cada estado y en todo el país. Variación Los microorganismos pueden perder los antígenos H y volverse no móviles. La pérdida del antígeno O conlleva un cambio de la forma de colonia lisa a la rugosa. El antígeno Vi puede perderse en forma parcial o completa. Los antígenos pueden adquirirse (o perderse) durante el proceso de transducción.
  • 18. Patogenia y manifestaciones clínicas Salmonella Typhi, Salmonella Choleraesuis y tal vez Salmonella Paratyphi A y Salmonella Paratyphi B son infecciosas principalmente para el ser humano y la infección por estos microorganismos implica la adquisición de una fuente humana. Sin embargo, la mayor parte de las salmonelas son principalmente patógenas en los animales que constituyen el reservorio para la infección humana: pollos, cerdos, roedores, ganado vacuno, mascotas (desde tortugas hasta papagayos) y muchos otros. Los microorganismos casi siempre entran a través de la vía oral, por lo general con alimentos o bebidas contaminados. La dosis infecciosa media para producir infección manifi esta o asintomática en el ser humano es 105 a 108 salmonelas (pero tal vez un mínimo de 103 microorganismos de la especie Salmonella typhi). Entre los factores relacionados con el hospedador que contribuyen a la resistencia a la infección por Salmonella están la acidez gástrica, la microflora intestinal normal y la inmunidad intestinal local. Las salmonelas producen tres tipos de enfermedad en el ser humano, pero son frecuentes las formas mixtas(cuadro 15-5). A. Las “fiebres entéricas” (fiebre tifoidea) Este síndrome es producido sólo por algunas de las salmonelas, de las cuales Salmonella Typhi (fi ebre tifoidea) es la más importante. Las salmonelas ingeridas llegan al intestino delgado, desde el cual entran en los linfáticos y luego a la circulación sanguínea. Son transportadas por la sangre a muchos órganos, incluido el intestino. Los microorganismos se multiplican en el tejido linfoide intestinal y son excretados en las heces. Tras un periodo de incubación de 10 a 14
  • 19. días, se presenta fiebre, malestar, cefalea, estreñimiento, bradicardia y mialgia. La fiebre se eleva hasta alcanzar una meseta alta y se presenta esplenomegalia y hepatomegalia. Las manchas de color de rosa, por lo general en la piel de la pared abdominal o del tórax se presentan brevemente en casos esporádicos. Las concentraciones de leucocitos son normales o bajas. En la época previa a los antibióticos, las principales complicaciones de la fiebre entérica eran hemorragia intestinal y perforación y la tasa de mortalidad era 10 a 15%. El tratamiento con antibióticos ha disminuido la tasa de mortalidad a menos de 1%. Las principales lesiones son hiperplasia y necrosis del tejido linfoide (p. ej., placas de Peyer, hepatitis, necrosis focal del hígado e inflamación de la vesícula biliar, el periostio, los pulmones y otros órganos. B. Bacteriemia con lesiones focales Por lo común se relaciona con S. choleraesuis pero puede causarla cualquier serotipo de salmonela. Después de la infección oral, hay una invasión inicial de la circulación sanguínea (con posibles lesiones focales en pulmones, huesos, meninges, etc.), pero no suelen presentarse las manifestaciones intestinales. Los hemocultivos son positivos. C. Enterocolitis Ésta es la manifestación más frecuente de la infección por salmonela. En Estados Unidos, destacan Salmonella Typhimurium y Salmonella Enteritidis, pero las enterocolitis son causadas por cualquiera de los más de 1 400 serotipos de salmonelas del grupo I. Después de 8 a 48 h de la ingestión de las salmonelas se presentan náusea, cefalea, vómito y diarrea abundante, con escasos leucocitos en las heces. Es frecuente la febrícula, pero el episodio suele resolverse en un lapso de dos a tres días. Se presentan las lesiones inflamatorias del intestino delgado y colon. La bacteriemia es poco común (2 a 4%) excepto en las personas inmunodefi cientes. Los hemocultivos suelen ser negativos, pero los coprocultivos son positivos para salmonela y pueden mantenerse positivos por varias semanas después del restablecimiento clínico. Pruebas diagnósticas de laboratorio
  • 20. A. Muestras La sangre para cultivo se debe obtener varias ocasiones. En casos de fiebre entérica y septicemia, los hemocultivos suelen ser positivos en la primera semana de la enfermedad. Los cultivos de médula ósea son útiles. Los cultivos de orina pueden ser positivos después de la segunda semana. Las muestras de las heces también se deben obtener en forma repetida. En la fiebre entérica, las heces producen resultados B. Métodos bacteriológicos para aislamiento de salmonelas 1. Cultivos en medio diferencial. El medio de EMB, MacConkey o desoxicolato permite la detección rápida de microorganismos que no fermentan lactosa (no sólo salmonelas y shigelas sino también Proteus, Serratia, Pseudomonas, etc.). Los microorganismos grampositivos son inhibidos en cierto grado. El medio de sulfi to de bismuto permite la detección rápida de salmonelas que forman colonias negras a causa de la producciónde H2S. Muchas salmonelas producen H2S. 2. Cultivos en medio selectivo. La muestra se coloca en placa de agar salmonela-shigela (SS), agar entérico Hektoen, XLD o agar desoxicolato-citrato, que favorecen la multiplicación de las salmonelas y las shigelas más que de otras Enterobacteriaceae. 3. Cultivos de enriquecimiento. La muestra (por lo general las heces) también se coloca en caldo de selenita F o de tetrationato, los cuales inhiben la replicación de las bacterias intestinales normales y permiten la multiplicación de las salmonelas. Después de la incubación durante uno a dos días, éste se coloca en placas con medios diferenciales y selectivos. 4. Identifi cación fi nal. Las colonias sospechosas de medios sólidos se identifican can por los tipos de reacción bioquímica (cuadro 15-1) y las pruebas de aglutinación en portaobjetos con sueros específicos. C. Métodos serológicos
  • 21. Se utilizan técnicas serológicas para identificar cultivos desconocidos con sueros conocidos (véase adelante) y también se puede utilizar para determinar títulos de anticuerpo en pacientes con enfermedades desconocidas, aunque las últimas no son muy útiles para el diagnóstico de las infecciones por Salmonella. 1. Prueba de aglutinación. En esta prueba, los sueros conocidos y el cultivo desconocido se mezclan en un portaobjetos. El apiñamiento, cuando ocurre, se puede observar a los pocos minutos. Esta prueba es muy útil para la identificación preliminar rápida de los cultivos. Se dispone de estuches comerciales para aglutinar y determinar el serogrupo de las salmonelas mediante sus antígenos O: A, B, C1, C2, D y E. 2. Prueba de aglutinación con dilución en tubo (prueba de Widal). Las aglutininas séricas aumentan de manera brusca durante la segunda y la tercera semanas de la infección por Salmonella Typhi. La prueba de Widal para detectar estos anticuerpos contra los antígenos O y H se ha utilizado por decenios. Se necesitan por lo menos dos muestras de suero, obtenidas a intervalos de siete a 10 días, para demostrar una elevación del título de anticuerpo. Las diluciones seriales de sueros desconocidos se evalúan contra antígenos de salmonelas representativas. Ocurren resultados falsos positivos y falsos negativos. Los criterios de interpretación cuando se evalúan muestras de suero individuales son variables, pero se considera positivo un título contra el antígeno O >1:320 y contra el antígeno H >1:640. En algunos portadores hay títulos elevados de anticuerpos contra el antígeno Vi. Las alternativas a la prueba de Widal comprenden los métodos colorimétrico rápido y de inmunoanálisis enzimático. Hay informes contradictorios en la bibliografía en torno a la superioridad de estos métodos con respecto a la prueba de Widal. No se puede confi ar en los resultados de las pruebas serológicas para la infección por Salmonella para establecer un diagnóstico defi nitivo de fi ebre tifoidea y se utilizan más a menudo en zonas de escasos recursos en el mundo donde no es fácil llevar a cabo los hemocultivos.
  • 22. Epidemiología Las heces de las personas que tienen una enfermedad asintomática no sospechada o que son portadoras constituyen una fuente más importante de contaminación que los casos clínicos declarados que rápidamente se aíslan, por ejemplo, cuando los portadores que trabajan manejando alimentos “eliminan” los microorganismos. Muchos animales, como el ganado vacuno, los roedores y las aves de corral, tienen una infección natural con diversas salmonelas y tienen las bacterias en sus tejidos (carne), excreta o huevos. Se le ha dado mucha publicidad a la gran frecuencia de salmonelas en los pollos que se preparan en el comercio. La frecuencia de fiebre tifoidea ha disminuido, pero la de otras infecciones por Salmonella ha aumentado notablemente en Estados Unidos. El problema probablemente es agravado por el uso generalizado de alimentos de animales que contienen antimicrobianos que favorecen la proliferación de las salmonelas resistentes a los fármacos y su transmisión potencial al ser humano. A. Portadores Después de la infección manifi esta o asintomática, algunas personas siguen albergando salmonelas en sus tejidos por periodos variables (portadores convalecientes o portadores permanentes sanos). De las personas que sobreviven a la fi ebre tifoidea 3% se vuelven portadores permanentes y albergan los microorganismos en la vesícula biliar, las vías biliares o, pocas veces, el intestino o las vías urinarias. B. Fuentes de infección Las fuentes de infección son alimento y bebidas que están contaminados con salmonelas. Las siguientes fuentes son importantes: 1. Agua. La contaminación con heces a menudo produce epidemias explosivas. 2. Leche y otros productos lácteos (helado de crema, queso, mostaza). La contaminación con las heces y la pasteurización inadecuada o el manejo inadecuado. Algunos brotes epidémicos son rastreables a la fuente de suministro.
  • 23. 3. Mariscos. Por el agua contaminada. 4. Huevos desecados o congelados. De pollos infectados o contaminados durante el procesamiento. 5. Carnes y sus derivados. De animales infectados (pollo) o contaminación con heces por roedores o seres humanos 6. Drogas “recreativas”. Mariguana y otras drogas. 7. Colorantes de animales. Colorantes (p. ej., carmín) que se utilizan en fármacos, alimentos y cosméticos. 8. Mascotas domésticas. Tortugas, perros, gatos, etcétera. Prevención y control Se deben poner en práctica medidas sanitarias para prevenir la contaminación de los alimentos y el agua por los roedores u otros animales que excretan salmonelas. Se debe cocer minuciosamente pollo, carnes y huevos infectados. No se debe permitir a los portadores que trabajen manejando alimentos y deben observar precauciones higiénicas estrictas. Actualmente se dispone de dos vacunas contra la tifoidea en Estados Unidos: una vacuna de microorganismos vivos atenuados que se administra por vía oral y una vacuna de polisacárido capsular Vi para uso intramuscular. Se recomienda la vacunación en viajeros a zonas endémicas, sobre todo si el viajero visita zonas rurales o pequeños poblados donde son escasas las opciones de alimento. Las dos vacunas tienen una efi cacia de 50 a 80%. El tiempo necesario para la vacunación primaria y los límites de edad para cada vacuna varía y las personas deben consultar la página WEB de los DCD u obtener asesoría de una clínica para viajeros en relación con la última información disponible sobre vacunas REFRENCIAS BIBLIOGRAFIA:
  • 24. • MICROBIOLOGIA MEDICA. PATRCK R. MURRAY. EDITORIAL ELSERVIER. 5º EDICION • MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICA. A. PUMAROLA. EDITORIAL MASSON. SEGUNDA EDICION.1987. • MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICAS. DR. JORGE TAY ZAVALA. MENDEZ EDITORES. TERCERA EDICION. 2003. • http://microbiiologia.files.wordpress.com/2013/04/salmonella-sp.jpg • http://microbiiologia.files.wordpress.com/2013/04/ciclo-de-vida-de-salmonella.jpg