SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  237
Télécharger pour lire hors ligne
 
      
      
                                                 
                                                 
                                                 
                                                 
                                             
                                             
                                             
    Documento de consenso de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto 
    al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la in‐
                            munodeficiencia humana  
                            (Actualización enero 2011) 
                                             
                                             
                                             
                                             
                Panel de expertos de Gesida y Plan Nacional sobre el Sida 
                                             
 
 
 
 
 
 
 
 



                                     
 
Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                              ii
Panel: 
Coordinadores:  
Fernando Lozano1 
Hospital de Valme. Sevilla 

Pere Domingo Pedrol1 
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona 

Rosa Polo2 
Secretaría Plan Nacional sobre el Sida. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid 

Redactores: 
Koldo Aguirrebengoa1                                                       Juan Berenguer1 
Hospital de Cruces, Bilbao                                                 Hospital Gregorio Marañón, Madrid 

Pere Domingo Pedrol1                                                       Mª José Galindo2 
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona                            Hospital Clínico Universitario, Valencia 
                                     2
Hernando Knobel                                                            Esteban Martínez2 
Hospital del Mar, Barcelona                                                Hospital Clínic, Barcelona 
                         2
Celia Miralles                                                             Daniel Podzamczer1 
Hospital Xeral, Vigo                                                       Hospital Univ. de Belvitge, L´Hospitalet.  Barcelona 

Antonio Rivero1                                                            Jesús Santos2 
Hospital Reina Sofía, Córdoba                                              Hospital Univ. Virgen de la Victoria. Málaga 

Jesús Sanz2                                                                Montserrat Tuset2 
Hospital de la Princesa, Madrid                                            Hospital Clínic, Barcelona 

Consultores: 
Jose R. Arribas1                                                           Julio Arrizabalaga1 
Hospital La Paz, Madrid                                                    Hospital Donostia, San Sebastián 
                     1
Vicente Boix                                                               Bonaventura Clotet1 
Hospital General, Alicante                                                 Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona 

Vicente Estrada1                                                           Federico García1 
Hospital Clínico, Madrid                                                   Hospital Universitario San Cecilio, Granada  
                             1
José Mª Gatell                                                             Félix Gutiérrez1 
Hospital Clínic, Barcelona                                                 Hospital General Universitario, Elche 

Josep Maria Llibre1                                                        José Mª Miró1 
Hospital Germans Trias Pujol, Badalona                                     Hospital Clínic, Barcelona 

Santiago Moreno1                                                           Federico Pulido1 
Hospital Ramón y Cajal, Madrid                                             Hospital Doce de Octubre, Madrid 
                                 1
Vicente Soriano                                                             
Hospital Carlos III, Madrid 
        
Redactor General 
José López Aldeguer1 
Hospital La Fe, Valencia 
1. Miembros del Panel propuestos por Gesida; 2. Ídem, propuestos por el Plan Nacional sobre el Sida 



Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                              iii
 

 
Agradecimiento: 
La Junta Directiva de Gesida y la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida agradecen 
las aportaciones y opiniones de los doctores Marisa Álvarez, Àngels Andreu, Angel Bur‐
gos, María Coronado, Manuel Cotarelo, Jorge del Romero, Pedro Ferrer, Oscar L. Ferre‐
ro, Clara Gutiérrez, Henar Hevia, Francisco Ledesma, Juan E. Losa, Enrique Redondo y 
Rafael Rubio que han contribuido a mejorar la redacción y enriquecer el contenido del 
documento 
 
 
 
 




Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                              iv
Qué hay de nuevo en estas guías 
 
Secciones nuevas 
            ‐     Tratamiento antirretroviral en pacientes con eventos tipo C. Se comenta el 
                  TAR en pacientes diagnosticados simultáneamente de infección VIH y un 
                  eventi tipo C (pág. 34) 
            ‐     VIH en la mujer. Se ha modificado el capítulo relativo a la prevención de la 
                  transmisisón materno‐fetal que ahora se refiere al “Tratamiento antirretro‐
                  viral en la mujer, en el embarazo la prevención de la transmisión materno‐
                  fetal” (pág. 75) 
            ‐ Prevención de la transmisión del VIH. El capítulo relativo a la profilaxis 
                  postexposición se ha modificado incluyendo tanto aspectos de profilaxis 
                  preexposición como postexposición ocupacional o no (pág. 80) 
             
Actualizaciones consideradas clave: 
            ‐     Se aconseja iniciar el tratamiento antirretroviral en el paciente asintomático 
                  cuando los CD4 desciendan por debajo de 500 células/µL (Tabla 3, pág 92) 
            ‐ Respecto a los fármacos que debe incluir el tratamiento antirretroviral ini‐
                  cial, se modifica el esquema en columnas (de familias de fármacos) por 
                  combinaciones concretas en función de los resultados de los ensayos efec‐
                  tuados con esas pautas (Tabla 4ª y b, pág 93 y 94) 
            ‐ Entre las pautas recomendadas para el tratamiento de inicio, se diferencia 
                  entre las que hubo consenso global del panel frente a las que no lo hubo 
                  (Tabla 4a, pág 93). 
            ‐ Se recomienda el uso de fármacos coformulados para facilitar la adherencia 
              (Pág 23 y Tabla 4a, pág 93) 
             
Otras actualizaciones 
            ‐     Tratamiento de la infección aguda con síntomas graves (pág 13) 
            ‐     Determinación genotípica del tropismo (pág 9) 
            ‐ Pautas de tratamiento libres de análogos (pág 34) 
            ‐ Consideraciones sobre los estudios de resistencia (pág 38) 
            ‐     Se aportan en cada capítulo los datos relevantes de los ensayos y estudios 
                  nuevos en pacientes con o sin tratamiento previo 




Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                              v
Índice 
 
Resumen                                                                                                                                   1 

1. Introducción                                                                                                                             
            1.1. Metodología                                                                                                              2 
            1.2. Principios generales                                                                                                     2 
2. Parámetros para guiar el tratamiento antirretroviral                                                                                     
            2.1. Linfocitos CD4                                                                                                           4 
            2.2. Carga viral plasmática del VIH                                                                                           4 
            2.3. Niveles plasmáticos de fármacos                                                                                          5 
            2.4. Resistencia del VIH a fármacos antirretrovirales                                                                         6 
            2.5. Determinación del HLA B*5701                                                                                             9 
            2.6. Determinación del tropismo                                                                                               9 
3. Infección aguda por VIH                                                                                                               11 
4. Tratamiento antirretroviral inicial                                                                                                      
            4.1. Cuándo iniciar el tratamiento antirretroviral                                                                           14 
                        Evaluación del riesgo de progresión                                                                              14 
                        Respuesta clínica (progresión a sida o muerte)                                                                   14 
                        Incidencia de enfermedades no relacionadas con el VIH                                                            15 
                        Subgrupos de mayor riesgo de progresión                                                                          16 
                        Respuesta inmunológica                                                                                           16 
                        Toxicidad de tratamiento antirretroviral                                                                         16 
                        TAR en parejas serodiscordantes                                                                                  17 
            4.2. ¿Qué combinación de antirretrovirales debe utilizarse?                                                                  17 
                        Criterios para la elección de las pautas de antirretrovirales                                                    18 
                        Consideraciones sobre elección de un NN o un IP                                                                  18 
            4.3. Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido                                                             
                        Ensayos clínicos que avalan las recomendaciones de uso de AN                                                     18 
                        Recomendaciones sobre análogos de nucleósido                                                                     23 
                        Combinaciones de TAR con tres análogos                                                                           23 
                        Ensayos que avalan las recomendaciones de uso de tres AN                                                         23 
                        Recomendaciones sobre las combinaciones de 3 AN                                                                  25 


Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                              vi
 
            4.4. Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos                                                                     
                        Ensayos clínicos que avalan las recomendaciones de NVP                                                           25 
                        Ensayos clínicos que avalan las recomendaciones de EFV                                                           26 
                        Consideraciones sobre la elección de un régimen con NVP o EFV                                                    28 
                        Recomendaciones sobre no nucleósidos                                                                             29 
            4.5. Inhibidores de la proteasa                                                                                                 
                        Ensayos que avalan las recomendaciones sobre IP                                                                  29 
                        Recomendaciones sobre IP                                                                                         32 
            4.6. Inhibidores del correceptor CCR5                                                                                           
                        Ensayos que avalan recomendaciones sobre inhibidores de CCR5                                                     32 
                        Recomendaciones sobre Inhibidores CCR5                                                                           33 
            4.7. Inhibidores de la integrasa                                                                                                
                        Ensayo que avala la recomendación de inhibidores integrasa                                                       33 
                        Recomendaciones sobre Inhibidores integrasa                                                                      33 
            4.8. Pautas libres de análogos de nucleósido                                                                                    
                        Ensayo que avala la recomendación de pautas libres de AN                                                         34 
                        Recomendaciones sobre Inhibidores integrasa                                                                      34 
            4.9. TAR en pacientes sin tratamiento previo con eventos C                                                                   34 
                        Recomendaciones sobre TAR y eventos C                                                                            35 
5. Modificación del tratamiento antirretroviral                                                                                             
         5.1. Fracaso del TAR                                                                                                            35 
                        Factores que influyen en el fracaso terapéutico                                                                  36 
                        Criterios de cambio de TAR por fracaso virológico                                                                36 
                        Objetivo del tratamiento tras un fracaso virológico                                                              37 
            5.1.1. Cambio de TAR tras fracaso precoz                                                                                     39 
            5.1.2. Cambio de TAR en el fracaso avanzado (TAR de rescate)                                                                 41 
                        Inhibidores de la proteasa potenciados                                                                           41 
                        Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos                                                           44 
                        Inhibidores de la unión                                                                                          46 
                        Inhibidores correceptor CCR5                                                                                     46 
                        Inhibidores de la integrasa                                                                                      48 


Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                              vii
Opciones en pacientes con múltiples fracasos virológicos                                                         49 

                        Replicación viral baja en pacientes multitratados                                                                50 

                        Suspensión del TAR                                                                                               51 

                        Recomendaciones de cambio de TAR por fracaso virológico                                                          51 
         5.2. Simplificación del TAR                                                                                                     52 
                        Reducción del número de fármacos                                                                                 52 
                        Reducción del número de comprimidos y/o de dosis                                                                 55 
                        Simplificación a regímenes de administración una vez al día                                                      58 
                        Otros tipos de simplificación                                                                                    61 
                        Recomendaciones sobre simplificación                                                                             62 
6. Adherencia                                                                                                                            63 
                             Recomendaciones sobre adherencia                                                                            65 
7. Efectos adversos del tratamiento antirretroviral                                                                                      66 
                             Recomendaciones                                                                                             69 
8. Interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas                                                                                     69 
                              Recomendaciones                                                                                            72 
9. Hepatopatía crónica y tratamiento antirretroviral                                                                                     72 
            Infección VIH, TAR e historia natural hepatitis crónica (VHB y VHC)                                                          72 
            Toxicidad hepática de los FAR en pacientes con hepatopatía                                                                   73 
            Uso de antirretrovirales en pacientes con hepatopatía                                                                        73 
            TAR en pacientes en tratamiento de la hepatitis C                                                                            74 
            Tratamiento de la hepatitis crónica B en pacientes coinfectados                                                              75 
10. TAR en la mujer, el embarazo y prevención de la transmisión materno fetal                                                            75 
            Consideraciones especiales del TAR en la mujer                                                                               75 
            Recomendaciones                                                                                                              77 
            TAR en el embarazo y prevención de transmisión materno‐fetal                                                                 77 
            Recomendaciones                                                                                                              79 
11. Prevención de la transmisión del VIH                                                                                                 79 
            Papel del TAR en la prevención de la transmisión del VIH                                                                     79 
            Profilaxis pre exposición                                                                                                    80 
            Profilaxis post‐exposición ocupacional                                                                                       81 
            Profilaxis post‐exposición no ocupacional                                                                                    82 


Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                              viii
12. Otras estrategias y nuevos fármacos                                                                                                  84 
            Interrupciones supervisadas del tratamiento                                                                                  84 
            Tratamientos inmunomediados                                                                                                  86 
            Inmunizaciones terapéuticas                                                                                                  87 
            Nuevos antirretrovirales                                                                                                     87 
13. Coste comparativo de combinaciones de fármacos antirretrovirales                                                                     88 
14. Tablas                                                                                                                               89 
15. Bibliografía                                                                                                                        174 
                                                        




Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                              ix
Abreviaturas usadas: 
 
3TC                  Lamivudina 
ABC                  Abacavir 
AN                   Inhibidores transcriptasa inversa análogos nucleósido o nucleótido 
APV                  Amprenavir 
ATV                  Atazanavir 
BID                  Pauta de tratamiento administrada dos veces al día 
CVP                  Carga viral plasmática 
d4T                  Estavudina 
ddI                  Didanosina 
DRV                  Darunavir 
EFV                  Efavirenz 
EMA                  European Medicines Agency 
ENF                  Enfuvirtida 
ETR                  Etravirina 
ETS                  Enfermedades de transmisión sexual 
FAR                  Fármacos antirretrovirales 
FPV                  Fosamprenavir 
FTC                  Emtricitabina 
IDV                  Indinavir 
IF                   Inhibidores de la fusión 
IInt                 Inhibidores de la integrasa 
IP                   Inhibidores de la proteasa 
IP/r                 Inhibidor de la proteasa (IP) potenciado con ritonavir 
IST                  Interrupción estructurada del tratamiento 
ITT                  Análisis por intención de tratamiento 
IU                   Inhibidores de la unión al receptor CCR5 
LPV                  Lopinavir 
MVC                  Maraviroc 


Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                              x
NFV                  Nelfinavir 
NN                   Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos 
NVP                  Nevirapina 
OT                   Análisis “en tratamiento” 
QD                   Fármaco o pauta de tratamiento administrada una vez al día 
RHS                  Reacción de hipersensibilidad 
RAL                  Raltegravir 
RTV                  Ritonavir 
SQV                  Saquinavir 
TAR                  Tratamiento antirretroviral; ídem. de alta eficacia 
TDF                  Tenofovir DF 
TLOVR                Tiempo hasta la pérdida de la eficacia virológica 
TPV                  Tipranavir 
ZDV, AZT             Zidovudina 




Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                              xi
Resumen 
Objetivo: Actualizar las recomendaciones                                        nefropatía  VIH,  CVP  superior  a  100000 
sobre el tratamiento antirretroviral (TAR)                                      copias/mL,  proporción  de  CD4  inferior  a 
para los adultos infectados por el VIH.                                         14%, edad superior a 55 años y en pare‐
                                                                                jas  serodiscordantes  con  riesgo  de 
Métodos: Estas recomendaciones se han 
                                                                                transmisión  sexual.  El  esquema  terapéu‐
consensuado  por  un  panel  de  expertos 
                                                                                tico  debe  incluir  2  inhibidores  de  la 
del  Grupo  de  Estudio  de  Sida  y  del  Plan 
                                                                                transcriptasa inversa análogos de nucleó‐
Nacional  sobre  el  Sida.  Para  ello  se  han 
                                                                                sido o nucleótido (AN) y 1 inhibidor de la 
revisado  los  resultados  de  eficacia  y  se‐
                                                                                transcriptasa inversa no análogo (NN) o 2 
guridad  de  ensayos  clínicos,  estudios  de 
                                                                                AN y 1 inhibidor de la proteasa potencia‐
cohortes y de farmacocinética publicados 
                                                                                do  con  ritonavir  (IP/r)  aunque  son  posi‐
en revistas biomédicas (PubMed y Emba‐
                                                                                bles  otras  combinaciones.  Se  han  selec‐
se)  o  presentados  en  congresos.  Se  han 
                                                                                cionado  y  priorizado  por  consenso  com‐
definido  tres  niveles  de  evidencia  según 
                                                                                binaciones  concretas  de  fármacos  algu‐
la  procedencia  de  los  datos:  estudios 
                                                                                nas de ellas coformuladas. El objetivo del 
aleatorizados (nivel A), de cohortes o de 
                                                                                TAR  es  conseguir  una  CVP  indetectable. 
caso‐control  (nivel  B),  u  opinión  de  ex‐
                                                                                La adherencia al TAR juega un papel fun‐
pertos (nivel C). En cada una de las situa‐
                                                                                damental  en  la  duración  de  la  respuesta 
ciones  se  ha  establecido  recomendar, 
                                                                                antiviral.  Las  opciones  terapéuticas  tras 
considerar o no recomendar el TAR. 
                                                                                los  fracasos  del  TAR  son  limitadas  pero 
Resultados: El TAR con combinaciones de                                         con  los  estudios  genotípicos  se  puede 
tres  fármacos  constituye  el  tratamiento                                     conseguir el objetivo de CVP indetectable 
de  inicio  de  elección  de  la  infección  cró‐                               con  los  fármacos  disponibles.  La  toxici‐
nica  por  el  VIH.  Se  recomienda  iniciar  el                                dad es un factor cada vez menos limitan‐
TAR  en  los  pacientes  con  infección  por                                    te  del  TAR  cuyos  beneficios  superan  los 
VIH  sintomática.  Se  incluyen  directrices                                    posibles  perjuicios.  También  se  comen‐
sobre  el  inicio  de  los  enfermos  con  un                                   tan  los  criterios  de  TAR  en  la  infección 
evento infeccioso tipo C. En los pacientes                                      aguda,  en  la  mujer,  el  embarazo  y  pre‐
asintomáticos  el  inicio  de  TAR  se  basará                                  vención  de  la  transmisión  materno‐fetal, 
en  los  resultados  de  determinación  de                                      así  como  la  profilaxis  pre  y  postexposi‐
linfocitos  CD4  (CD4/µL),  en  la  carga  viral                                ción (laboral o no) y el manejo de la coin‐
plasmática (CVP) y en las comorbilidades                                        fección del VIH con los virus VHC y VHB. 
del  paciente:  1)  Si  los  linfocitos  CD4  son 
                                                                                Conclusiones:  La  cifra  de  linfocitos  CD4, 
inferiores a 350 células/µL se recomienda 
                                                                                la  CVP  y  las  comorbilidades  del  paciente 
iniciar el TAR;  2) En caso de que los lin‐
                                                                                son los factores de referencia más impor‐
focitos  CD4  se  encuentren  entre  350  y 
                                                                                tantes  para  iniciar  el  TAR  en  pacientes 
500  células/µL  se  recomienda  el  trata‐
                                                                                asintomáticos. Por otra parte, el número 
miento salvo en casos de número estable 
                                                                                considerable de fármacos disponibles, los 
de  CD4,  CVP  baja  o  poca  predisposición 
                                                                                métodos  más  sensibles  de  monitoriza‐
del  paciente;  3)  Si  los  linfocitos  CD4  son 
                                                                                ción de la CVP, y la posibilidad de deter‐
superiores a 500 células/µL en general se 
                                                                                minar  las  resistencias  hacen  que  las  es‐
puede  diferir  el  tratamiento,  pero  se 
                                                                                trategias  terapéuticas  deban  ser  mucho 
puede  considerar  en  los  pacientes  con 
                                                                                más  individualizadas  para  conseguir  en 
cirrosis  hepática,  hepatitis  crónica  por 
                                                                                cualquier  circunstancia  el  objetivo  de 
virus  C,  hepatitis  B  que  requiera  trata‐
                                                                                CVP indetectable.  
miento,  riesgo  cardiovascular  elevado, 




Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                           
                                                                                                                                                  1
 
1. INTRODUCCION 
El  tratamiento  antirretroviral  (TAR)  evolu‐                                 recopilación  el  redactor  de  cada  grupo 
ciona  con  tal  rapidez  que  exige  una  fre‐                                 actualiza  su  capítulo,  somete  sus  aporta‐
cuente actualización de sus recomendacio‐                                       ciones  a  los  consultores  consensuando  las 
nes.  Desde  que  en  1995  el  Plan  Nacional                                  aportaciones. Cada capítulo se remite a los 
Sobre  el  Sida  (PNS)  y  su  Consejo  Asesor                                  coordinadores  y  finalmente  se  ensamblan 
Clínico  editaran  las  primeras  “Recomenda‐                                   en  el  documento  en  el  que  se  resaltan  en 
ciones  de  tratamiento  antirretroviral  en  el                                amarillo  las  novedades.  El  documento  se 
adulto”1, este organismo junto al Grupo de                                      consensua en una reunión presencial de los 
Estudio  de  Sida  (Gesida)  de  la  SEIMC  han                                 coordinadores  y  redactores.  Tras  ello  se 
actualizado  estas  recomendaciones  con                                        expone  durante  un  periodo  de  tiempo  en 
periodicidad  anual,  publicándolas  en  la                                     la  web  de  las  entidades  promotoras  para 
revista  Enfermedades  Infecciosas  y  Micro‐                                   que los profesionales a los que va dirigido y 
biología  Clínica  o  en  sus  respectivas  pági‐                               quien  esté  interesado  pueda  sugerir  mati‐
nas  web2.  Otras  instituciones  y  sociedades                                 ces  o  cambios  que  el  Panel  puede  o  no 
científicas  elaboran  y  actualizan  sus  pro‐                                 aceptar a posteriori. 
pias  recomendaciones  sobre  el  empleo  de                                    La  jerarquización  de  la  evidencia  está  liga‐
los fármacos antirretrovirales (FAR)3, 4.                                       da a la solidez del diseño de cada estudio y 
El  objetivo  de  este  documento  es  dar  a                                   es  esencial  si  sus  resultados  van  a  matizar 
conocer  a  la  comunidad  científica  y  a  los                                una  recomendación  de  práctica  clínica.  En 
profesionales que tratan a pacientes infec‐                                     este consenso la gradación de la evidencia 
tados por el VIH el estado del arte del TAR                                     se ha efectuado según una modificación de 
en  el  momento  de  su  actualización.  Se                                     las  recomendaciones  de  la  IDSA5:  nivel  A, 
incluyen  algunos  aspectos  del  tratamiento                                   estudios aleatorizados y controlados; nivel 
que tanto Gesida y el PNS, en colaboración                                      B,  estudios  de  cohortes  o  de  casos  y  con‐
con otras sociedades científicas han elabo‐                                     troles;  y  nivel  C,  estudios  descriptivos  u 
rado in extenso, a las que se remite al lec‐                                    opinión de expertos.  
tor interesado en el tema.                                                       Se  debe  recordar  que  los  datos  sobre  TAR 
                                                                                 cambian  frecuentemente,  por  lo  que  los 
                                                                                 lectores  deben  consultar  con  regularidad 
1.1. Metodología 
                                                                                 otras fuentes de información.  
El  Panel  está  formado  por  un  grupo  de 
                                                                                  
clínicos  expertos  en  el  tratamiento  de  pa‐
cientes infectados por el VIH y en el uso de                                     1.2. Principios generales 
los  FAR.  Estos  profesionales  han  sido  de‐                                 Tras  más  de  20  años  de  estudios  clínicos 
signados por la Junta Directiva de Gesida y                                     con  FAR  efectuados  en  todos  los  estadios 
la  Secretaría  del  PNS  y  aceptado  volunta‐                                 evolutivos de la infección por el VIH y utili‐
riamente. Los miembros se han dividido en                                       zando  los  fármacos  en  distintas  combina‐
grupos  formados  por  un  redactor  y  dos                                     ciones  pueden  establecerse  los  siguientes 
consultores  para  actualizar  cada  capítulo                                   principios: 
de  las  recomendaciones.  Tres  miembros 
del  panel  actúan  como  coordinadores  y                                      1.  El  TAR  se  basa  en  combinaciones  de  al 
uno como redactor general.                                                      menos tres fármacos lo que retrasa la pro‐
                                                                                gresión  clínica  (morbilidad  e  ingresos  hos‐
Para  la  actualización  de  estas  guías  cada                                 pitalarios), reduce  los costes y aumenta la 
redactor  ha  revisado  los  datos  más  rele‐                                  supervivencia6, 7. Se han establecido pautas 
vantes  de  las  publicaciones  científicas                                     eficaces  con  menos  número  de  fármacos 
(PubMed  y  Embase;  idiomas:  español,  in‐                                    en  esquemas  de  simplificación  y  rescate 
glés y francés) o las comunicaciones de los 
congresos recientes de la materia. Con esta 


Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                           
                                                                                                                                                  2
que no están autorizadas por las autorida‐                                       7. En diciembre de 2010 disponemos de 23 
des sanitarias como tratamiento de inicio.                                       FAR comercializados que pertenecen a seis 
2.  La  adherencia  al  TAR  desempeña  un                                       familias  lo  que  posibilita  estrategias  tera‐
papel primordial en el grado y duración de                                       péuticas individualizadas.  
la  respuesta  antiviral8.  Por  ello  es  impres‐                              8.  La  toxicidad  de  los  FAR  a  medio  y  largo 
cindible que cada centro hospitalario tenga                                     plazo  es  un  factor  limitante  que  obliga  a 
una estrategia para mejorar el cumplimien‐                                      buscar  nuevas  opciones  terapéuticas  man‐
to  del  TAR  mediante  una  estrecha  colabo‐                                  teniendo la potencia antiviral13. 
ración  entre  todos  los  profesionales  impli‐                                9.  Hay  diversas  pautas  de  TAR  que  son 
cados.                                                                          similares en cuanto a potencia antirretrovi‐
3.  La  situación  clínica,  la  cifra  de  linfocitos                          ral.  La  elección  dependerá  de  los  efectos 
CD4  y  la  CVP  son  los  elementos  básicos                                   secundarios,  adherencia,  tratamientos 
para establecer las decisiones terapéuticas                                     previos,  resistencias  cruzadas,  interaccio‐
y  monitorizar  la  efectividad  del  TAR.  Los                                 nes  farmacológicas,  disponibilidad  y  coste, 
linfocitos CD4 y la CVP son los parámetros                                      así  como  las  preferencias  del  médico  o 
imprescindibles para la toma de decisiones.                                     paciente.  
Ambos  son  factores  predictores  indepen‐                                     10. La recomendación de iniciar el TAR sólo 
dientes de la progresión de la enfermedad                                       cuando los CD4 llegan a un dintel determi‐
y de la aparición de  enfermedades que en                                       nado se debe fundamentalmente al temor 
principio  no  se  creían  relacionados  con  el                                a  los  efectos  secundarios13,  a  las  dificulta‐
VIH. Además, la primera indica el riesgo de                                     des de adherencia8 y el riesgo de desarrollo 
padecer  eventos  oportunistas  y  señala  el                                   de  resistencias14.  También  ha  influido  en 
momento  de  iniciar  las  profilaxis  de  las                                  esta actitud la imposibilidad de erradicar el 
infecciones oportunistas. Existe una buena                                      VIH15,  16  y  de  restaurar  la  respuesta  inmu‐
correlación entre las respuestas virológica,                                    noespecífica  frente  al  mismo17,  18.  Sin  em‐
inmunológica  y  clínica  (restauración  de  la                                 bargo,  la  mejoría  gradual  de  las  pautas  de 
inmunidad celular, retraso en la progresión                                     inicio en cuanto a tolerancia y simplicidad, 
y aumento de supervivencia)9, 10.                                               la  evidencia  de  un  efecto  negativo  directo 
4. El objetivo del tratamiento es reducir la                                    del  VIH  per  se,  así  como  el  incremento  de 
CVP por debajo de los límites de detección                                      opciones de rescate tras un fracaso viroló‐
(<50 copias/mL) y mantenerla suprimida el                                       gico  ha  reabierto  el  debate  sobre  este  te‐
mayor tiempo posible.                                                           ma  y  algunos  expertos  abogan  por  reco‐
5.  La  aparición  de  resistencias  es  un  fenó‐                              mendaciones  menos  restrictivas  para  ini‐
meno inevitable cuando el VIH se expone a                                       ciar el tratamiento. 
la presión selectiva de los fármacos y con‐                                     11. La complejidad creciente del TAR impli‐
tinúa su replicación. La detección de resis‐                                    ca  que  el  cuidado  de  los  pacientes  debe 
tencias  por  métodos  genotípicos  es  muy                                     efectuarse  por  personal  especializado  que 
útil en el fracaso virológico.                                                  tenga los conocimientos y los medios ade‐
6.  Con  las  pautas  actuales  de  TAR  es  posi‐                              cuados19. 
ble  la  restauración  del  sistema  inmune                                     12. La prevención de la infección por el VIH 
cuantitativa  y  cualitativamente  indepen‐                                     es  un  aspecto  fundamental  que  no  debe 
dientemente  de  la  inmunodepresión  de                                        olvidarse nunca en la práctica clínica diaria 
partida11,  12.  La  recuperación  es  lenta  y                                 y que debe introducirse de forma sistemá‐
constante mientras el TAR sea efectivo y es                                     tica en la educación sanitaria de los pacien‐
más difícil a partir de un determinado gra‐                                     tes y las personas de su entorno. 
do de deterioro y en la edad avanzada. 
 




Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                           
                                                                                                                                                  3
 
2. PARAMETROS PARA GUIAR EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL 
El  recuento  de  linfocitos  CD4  y  la  CVP  son                              TAR,  se  deben  realizar  igualmente  en  la 
los parámetros que se utilizan para indicar                                     evaluación  inicial  o  en  el  seguimiento  ya 
el  TAR,  monitorizar  su  eficacia  y  tomar                                   que  pueden  matizar  las  decisiones  tera‐
decisiones respecto a cambios.                                                  péuticas (Tabla 1).     
Existen  otros  parámetros  que,  aunque  no                                     
intervienen  directamente  en  el  inicio  del 
 
2.1. Linfocitos CD4 
El número de linfocitos CD4 es el marcador                                      pesar de tener una CVP no detectable25‐28. 
principal de riesgo de progresión clínica de                                    En  esta  situación  puede  existir  carga  viral 
la  infección  VIH  y  necesidad  de  TAR.  Un                                  detectable  en  tejido  linfático  por  un  TAR 
objetivo  del  TAR  es  la  restauración  inmu‐                                 subóptimo27.  Sin  embargo,  esta  linfopenia 
nológica  y  la  forma  más  práctica  de  valo‐                                puede deberse a otras causas como hiper‐
rarlo  es  midiendo  el  incremento  de  los                                    tensión  portal,  toxicidad  farmacológica, 
CD4,  que  es  evidente  en  las  primeras  se‐                                 etc. En este sentido, se ha sugerido que en 
manas  de  tratamiento12,  20,  21.  Además  del                                cirróticos  se  pueda  usar  el  porcentaje  de 
número  de  linfocitos  CD4  se  restaura  la                                   CD4  para  la  toma  de  decisiones29,  30,  aun‐
respuesta  proliferativa  frente  a  mitógenos                                  que también en estos pacientes el número 
y  antígenos  memoria  pudiendo  retirar  las                                   de CD4 ha demostrado ser el mejor predic‐
profilaxis  de  infecciones  oportunistas20‐23.                                 tor de riesgo31. Por otra parte, se ha comu‐
Paralelamente al aumento de los linfocitos                                      nicado la posibilidad de suspender la profi‐
CD4,  hay  una  disminución  de  los  CD8  y                                    laxis  frente  a    P.  jiroveci,  en  pacientes  con 
otros marcadores de activación del sistema                                      <200  CD4/μL  si  la  CVP  está  suprimida  lo 
inmune20, 22.                                                                   que  orienta  a  que  la  supresión  viral  conti‐
                                                                                nuada debe ser necesaria para la reconsti‐
El aumento de la cifra de CD4 es lento pero 
                                                                                tución de la función inmune32. 
constante  en  el  tiempo.  No  hay  datos  que 
definan  cuál  es  la  respuesta  inmunológica                                  En  los  pacientes  asintomáticos  deben  me‐
adecuada.  Se  admite,  según  estudios  de                                     dirse  los  linfocitos  CD4  cada  3‐6  meses  y 
cinética celular, que durante el primer año                                     ante  un  hallazgo  que  oriente  a  tomar  una 
debería existir un aumento mínimo de 50‐                                        decisión terapéutica, debe repetirse en 3‐4 
100  CD4/μL24.  No  es  raro  observar  una                                     semanas33,  34. Se aconseja la repetición del 
discordancia  entre  respuesta  virológica  e                                   recuento de linfocitos CD4 antes de tomar 
inmunológica:  pacientes  que  mantienen                                        la decisión de iniciar el TAR.  
una cifra de CD4 estable o que disminuye a 
 
Recomendación sobre linfocitos CD4 
     Se debe controlar el número de linfocitos CD4 ya que es el parámetro más impor‐
      tante para decidir el inicio del TAR (nivel B).  

 
2.2. Carga viral plasmática del VIH 
El  objetivo  del  TAR  es  suprimir  la  replica‐                              las  4‐8  semanas,  se  correlaciona  con  la 
ción  viral  de  modo  rápido  y  duradero.  La                                 duración de la respuesta35‐38. Los pacientes 
CVP  desciende  rápidamente  (1‐2  log10)  al                                   con CVP muy elevadas pueden tardar hasta 
inicio  del  TAR  y  el  nadir,  que  se  alcanza  a 


Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                           
                                                                                                                                                  4
24  semanas  en  conseguir  niveles  <50  co‐                                   desarrollar fracaso virológico con aparición 
pias/mL39.                                                                      de mutaciones de resistencia48, 49.  
El objetivo de supresión de la CVP es llegar                                    Los  criterios  de  respuesta  y  fracaso  viroló‐
a  una  cifra  inferior  a  50  copias/mL,  cifra                               gicos son: 
con  la  que  se  ha  comprobado  que  no  se                                   Respuesta  virológica:  Descenso  de  la  CVP 
seleccionan  mutaciones40,  41  y  la  duración                                 >1  log  a  las  4  semanas  de  TAR  y  CVP  <50 
de la respuesta virológica es mucho mayor                                       copias/mL a las 16‐24 semanas. 
(frente a los mantienen CVP entre 50 y 500 
copias/mL)36.  En  los  pacientes  con  CVP                                     Fracaso  virológico:  Cualquiera  de  las  si‐
controlada se ha observado ocasionalmen‐                                        guientes  situaciones  a)  CVP  detectable  a 
te  brotes  transitorios  de  viremia  de  bajo                                 las 24 semanas de TAR, o b) si tras alcanzar 
nivel (blips)42 que vuelve espontáneamente                                      una CVP indetectable (<50 copias/mL), ésta 
a ser indetectable sin ningún cambio en el                                      vuelve  a  ser  detectable  en  dos  determina‐
tratamiento.  La  patogenia  de  los  blips  no                                 ciones consecutivas. 
está clara y se ha sugerido que la activación                                   Es conveniente medir la CVP a las 4 sema‐
inmune  por  infecciones  intercurrentes                                        nas  de  inicio  del  TAR  para  comprobar  la 
estimularían  las  células  crónicamente  in‐                                   respuesta  virológica  y  como  medida  indi‐
fectadas (reservorios) con aparición transi‐                                    recta  de  adherencia.  Posteriormente  la 
toria  de  CVP43.  La  mayoría  de  estudios  no                                determinación  se  hará  cada  3‐6  meses.  Si 
relacionan los blips con fracaso virológico44‐                                  la medida de la CVP se efectúa tras un pro‐
47
  , aunque un pequeño porcentaje pueden                                         ceso  viral  intercurrente  o  vacunación  pue‐
                                                                                de haber brotes transitorios de la CVP50. 
 
Recomendaciones sobre carga viral plasmática 
     Se  debe  conocer  la  CVP  ya  que  es  un  criterio  secundario  para  el  inicio  del  TAR, 
      complementario al número de CD4 (nivel A) 
     Se debe controlar la eficacia del TAR mediante la CVP que es el parámetro principal 
      para evaluar la misma, definir su fracaso y para tomar decisiones de cambio (nivel 
      B)  
     Debe utilizarse una técnica de determinación de CVP cuyo dintel de detección sea 
      <50 copias/mL y usar siempre la misma técnica (nivel B) 
     Si se van a tomar decisiones terapéuticas en función de un resultado, se debe con‐
      firmar la CVP con una segunda determinación (nivel B) 
 
2.3. Niveles plasmáticos de fármacos 
Las  concentraciones  plasmáticas  de  algu‐                                    glucoproteína  y  variaciones  en  las  isofor‐
nos FAR se correlacionan con su eficacia o                                      mas  del  citocromo  P450,  las  interacciones 
toxicidad  por  lo  que  se  ha  sugerido  que  la                              medicamentosas,  el  embarazo,  la  insufi‐
determinación  de  los  niveles  plasmáticos                                    ciencia hepática o renal.  
podría ser útil para optimizar su uso51.                                        La  monitorización  de  los  niveles  plasmáti‐
Se conocen determinadas situaciones clíni‐                                      cos se limita a NN e IP ya que la determina‐
cas o factores que pueden inducir variacio‐                                     ción de la forma activa de los AN (intrace‐
nes importantes en los niveles plasmáticos                                      lular)  presenta  una  variabilidad  inter  e 
de los FAR lo que justificaría su determina‐                                    intrapaciente  tan  amplia  que  dificulta  su 
ción52. Entre ellos están el sexo, edad, peso                                   uso clínico.  
y  superficie  corporal,  los  niveles  de  alfa1‐



Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                           
                                                                                                                                                  5
El valor de los niveles de IP con respecto a                                    (RTV),  alteraciones  renales  (IDV),  hepato‐
su  eficacia  ha  perdido  vigencia  desde  que                                 toxicidad (NVP), colesterol total y triglicéri‐
se  utilizan  potenciados  aunque  ha  aumen‐                                   dos  (LPV/r)61‐65.  Igualmente  hay  datos  que 
tado  su  valor  para  reducir  toxicidad.  Los                                 sugieren  que  los  pacientes  que  alcanzan 
datos que relacionaban niveles plasmáticos                                      concentraciones  más  elevadas  de  EFV  tie‐
de  IP  y  eficacia  se  obtuvieron  en  los  estu‐                             nen  mayor  riesgo  de  síntomas  neuropsi‐
dios  de  desarrollo  donde  se  utilizaron  en                                 quiátricos66, 67. 
monoterapia53.  Los  estudios  en  regímenes                                    Las limitaciones del uso rutinario de niveles 
de  combinación  han  mostrado  resultados                                      plasmáticos  en  la  clínica  diaria  son  múlti‐
dispares,  variando  según  línea  de  trata‐                                   ples,  por  una  parte  no  existen  estudios 
miento  (sin  terapia  previa  frente  a  pretra‐                               prospectivos  que  demuestren  su  utilidad 
tados), fármacos acompañantes (otros IP o                                       en mejorar la eficacia y por otra, la ausen‐
NN) o potenciación con RTV54‐60. En cuanto                                      cia  de  rangos  terapéuticos  asociados  a 
a toxicidad, se ha demostrado una relación                                      respuesta  terapéutica  o  la  posibilidad  de 
entre niveles plasmáticos y algunos efectos                                     reducir  reacciones  adversas.  Otra  limita‐
secundarios como alteraciones gastrointes‐                                      ción es la no disponibilidad de la técnica en 
tinales,  hipertrigliceridemia  y  parestesias                                  la mayoría de los laboratorios. 
 
Recomendación sobre niveles de fármacos 
     La  medición  de  niveles  podría  ser  de  ayuda  en  el  manejo  de  situaciones  clínicas 
      concretas (interacciones farmacológicas, TAR en trasplante de órgano, delgadez u 
      obesidad mórbidas, insuficiencia hepática o renal) (nivel C) 
 
2.4. Resistencia del VIH a fármacos antirretrovirales 
La tasa de mutación espontánea de los            se  ve  sometida  a  la  presión  selectiva 
retrovirus  se  estima  en  un  nucleótido       del TAR73. Así pues, el tratamiento con‐
por  cada  104  ó  105  nucleótidos  y  copia    llevará  que  las  variantes  resistentes  se 
                         68‐70                   conviertan  en  población  dominante  al 
de la cadena del ARN           . Por otro lado, 
la  vida  media  de  los  linfocitos  CD4  in‐   cabo  de  semanas  o  meses  si  no  se  su‐
fectados  que  replican  activamente  es         prime la replicación viral75‐77. 
de un día y se estima que la vida media          No todas las mutaciones tienen la mis‐
del  virus  en  plasma  es  de  6  horas71‐74.   ma importancia. Para cada FAR existen 
La conjunción de esta alta tasa de error         unas  llamadas  “principales”,  cuya  pre‐
de la transcriptasa inversa y de la rápi‐        sencia  está  estrechamente  ligada  a  la 
da  renovación  de  la  población  viral         aparición  de  resistencia  y  que  reducen 
produce un cúmulo de gran cantidad de            la eficiencia biológica del virus (fitness) 
variantes  virales,  que  reciben  el  nom‐      y  otras  “secundarias”  que,  en  menor 
bre  de  cuasi  especies.  El  número  de        medida, también contribuyen a la resis‐
variantes  genéticas  distintas  presentes       tencia  y  que,  en  general,  actúan  modi‐
en  un  momento  dado  en  un  individuo         ficando la capacidad replicativa viral. 
infectado  se  estima  entre  5  x105  y  5 
                                                  
x1010. 
                                                 Detección  de  resistencias  del  VIH  a 
Las mutaciones que confieren resisten‐
                                                 fármacos antirretrovirales 
cia  pueden  existir  en  estas  cuasi  espe‐
cies,  pero  representan  una  proporción        Las variantes resistentes pueden detec‐
mínima de la población viral hasta que           tarse  mediante  técnicas  genotípicas  o 


Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                           
                                                                                                                                                  6
fenotípicas78.  Las  genotípicas  detectan                                      dos  técnicas  existentes  en  la  actuali‐
cambios específicos en los genomas de                                           dad, Virologic Phenosense y Virco Anti‐
las  enzimas  diana  de  los  fármacos                                          virogram80.  Sus  mayores  desventajas 
(transcriptasa  inversa,  proteasa,  inte‐                                      son el coste, la disponibilidad limitada y 
grasa,  envuelta),  mientras  que  las  téc‐                                    demora  en  la  obtención  de  resultados. 
nicas  fenotípicas  determinan  la  res‐                                        Para  superar  estas  desventajas  se  ha 
puesta de la población viral mayoritaria                                        desarrollado el fenotipo virtual81, obte‐
a  concentraciones  crecientes  de  los                                         nido a partir de una base de datos que 
distintos  fármacos.  Ambas  comparten                                          tiene miles de muestras analizadas por 
limitaciones  como  la  dificultad  de  de‐                                     ambas  técnicas.  Ante  un  determinado 
tección cuando la población mutada es                                           genotipo  el  sistema  busca  todos  los 
<20%  de  la  población  viral  o  la  CVP  es                                  genotipos  coincidentes  en  la  base  de 
<1000  copias/mL78,  aunque  técnicas                                           datos    y  calcula  el  fenotipo  medio  de 
recientes van reduciendo ambas limita‐                                          estos  pacientes.  En  una  modificación 
ciones.  Las  pruebas  de  resistencias  de‐                                    posterior  (VircoType®)  se  añade  infor‐
ben  realizarse  durante  el  TAR79  activo                                     mación  de  predicción  de  la  respuesta: 
ya que la población viral resistente será                                       proporción  de  pacientes  con  respuesta 
sustituida por otra sensible a las pocas                                        máxima  o  reducida  y  ausencia  de  res‐
semanas  de  retirar  los  fármacos.  Los                                       puesta (puntos de corte clínicos). Se ha 
resultados  de  estas  pruebas  se  deben                                       demostrado  que  existe  una  buena  co‐
interpretar teniendo presente los estu‐                                         rrelación  entre  ambos  métodos80,  81 
dios  previos  de  resistencia,    la  historia                                 sobre todo con los NN y menos con los 
terapéutica y la adherencia.                                                    AN. La correlación es bastante más de‐
Las  técnicas  genotípicas  y  fenotípicas                                      ficiente en pacientes multitratados.  
tienen  ventajas  y  desventajas  que  las                                      Numerosos  trabajos  han  estudiado,  en 
hacen  complementarias  entre  sí78.  Las                                       países  desarrollados,  la  prevalencia  de 
técnicas  genotípicas  son  más  sencillas,                                     resistencias primarias en pacientes con 
rápidas y accesibles para la mayor parte                                        infección aguda o crónica. Se sabe que 
de laboratorios y permiten la detección                                         la  mayoría  de  las  mutaciones  puede 
de  mutaciones  centinela  antes  de  que                                       detectarse  durante  años  y  que  su  pre‐
se detecten cambios de susceptibilidad                                          valencia  ha  aumentado  llegando  a  su‐
en  las  pruebas  fenotípicas.  Su  mayor                                       perar el 10%  82‐84. En España en un es‐
limitación  estriba  en  la  dificultad  de                                     tudio  multicéntrico  de  pacientes  con 
establecer  una  correlación  genotípica‐                                       infección  reciente  se  encontró  que  el 
fenotípica  y,  sobre  todo,  en  las  dificul‐                                 14%  de  las  cepas  tenía  mutaciones 
tades  de  interpretación  para  algunos                                        primarias85,  pero  datos  más  recientes 
fármacos.  Además,  su  aplicación  en  la                                      muestran  una  reducción  de  la  preva‐
práctica diaria requiere el conocimiento                                        lencia  en  los  diagnósticos  nuevos  a 
previo  por  parte  del  clínico  de  la  in‐                                   10%86,  87.  Y  aún  más  recientemente  la 
fluencia  que  tiene  cada  mutación  de‐                                       prevalencia  de  transmisión  de  muta‐
tectada en la eficacia de cada fármaco.                                         ciones  de  resistencia  en  población  no 
Las técnicas fenotípicas tienen la venta‐                                       tratada en el periodo 2004‐2008 en los 
ja  de  informar  del  efecto  neto  de  las                                    nuevos  diagnósticos  de  la  cohorte 
distintas  concentraciones  sobre  la  sen‐                                     prospectiva de adultos de la red de Sida 
sibilidad  real  de  la  cepa  predominante                                     (CoRIS)  se  ha  estimado  en  el  8,4%88. 
a  los  FAR,  hayan  sido  utilizados  o  no.                                   Por  ello  se  debe  realizar  una  prueba 
Existe  una  buena  correlación  entre  las                                     genotípica en el momento del diagnós‐


Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                           
                                                                                                                                                  7
tico.  Un  estudio  coste‐eficacia  relativo                                    Significado  clínico  de  las  resistencias 
a la ventaja de efectuar la prueba geno‐                                        del VIH a fármacos antirretrovirales 
típica  a  todos  los  pacientes  con  infec‐                                   Con el uso de la CVP en el seguimiento 
ción crónica antes de iniciar el TAR, ha                                        de  los  pacientes  con  infección  por  VIH 
demostrado  que  la  misma  es  coste‐                                          se ha evidenciado la relación entre apa‐
eficaz a la hora de preservar fármacos y                                        rición  de  mutaciones  de  resistencias  y 
que,  por  tanto,  debería  incluirse  en  la                                   fracaso  virológico.  Sin  embargo  este 
práctica habitual89,  90. Se debería consi‐                                     fenómeno  no  es  homogéneo  para  to‐
derar  repetir  el  genotipado  antes  de                                       dos  los  fármacos  ya  que  es  muy  claro 
iniciar el TAR en caso de diferir éste por                                      en los AN y NN pero existen datos con‐
la posibilidad de haber sufrido una rein‐                                       tradictorios con los IP con los que se ha 
fección.                                                                        constatado  fracaso  virológico  sin  evi‐
En  España  una  de  las  actividades  de  la                                   dencia  de  resistencias99.  En  este  senti‐
plataforma de resistencias de la Red de                                         do se ha definido el fenómeno de resis‐
SIDA ha sido el establecimiento de una                                          tencia celular ya que se han detectado 
base de datos de secuencias de pacien‐                                          la  existencia  de  bombas  de  expulsión 
tes  en  fracaso  virológico,  atendidos  en                                    de los FAR en la membrana de los linfo‐
numerosos  centros  hospitalarios  espa‐                                        citos y otras células. Se han descrito el 
ñoles. Expertos de esta plataforma han                                          MDRP‐1  (glicoproteína‐P)  para  los  IP  y 
elaborado  un  algoritmo  de  interpreta‐                                       la MDRP‐4 para los AN100. Se desconoce 
ción,  que  se  actualiza  anualmente,  y                                       la relevancia clínica de estos hallazgos. 
que  permite  la  predicción  de  la  resis‐                                    Los  estudios  prospectivos  y  aleatoriza‐
tencia  “on  line”.  Se  puede  acceder  a                                      dos  que  han  utilizado  las  pruebas  de 
dicho  algoritmo  a  través  de  la  página                                     resistencias para  el manejo  del  fracaso 
web de la Red de Investigación en SIDA.                                         virológico  comparan  la  eficacia  del 
Una  de  las  principales  limitaciones  de                                     cambio de TAR cuando se realiza según 
los estudios de resistencias consiste en                                        las distintas pruebas de resistencia (ge‐
que,  por  el  momento,  no  son  capaces                                       notipo, fenotipo o fenotipo virtual) con 
de  detectar  mutaciones  que  no  repre‐                                       o sin consejo de expertos o en función 
sentan más del 15‐20% de la población                                           de  la  historia  terapéutica  previa  y/o  la 
viral. Aunque se han desarrollado algu‐                                         experiencia clínica de los médicos101‐109. 
nas  tecnologías  (PCR  alelo  específica,                                      Un  metaanálisis  de  los  primeros  estu‐
secuenciación de genomas individuales,                                          dios  comunicados  puso  de  manifiesto 
o  secuenciación  masiva  de  genomas                                           que el uso del genotipo para diseñar el 
únicos‐UDS‐)  que  permiten  detectar                                           TAR  de  rescate  frente  al  estándar  (his‐
mutaciones de resistencia en niveles de                                         toria terapéutica y experiencia del mé‐
hasta  el  0,1‐1%,  en  la  actualidad  no                                      dico) se asociaba con un control viroló‐
están disponibles para su uso en rutina                                         gico significativamente mayor a los 3 y 
y no se conoce con precisión  la utilidad                                       6  meses110.  Estas  diferencias  no  se  ob‐
de  la  detección  de  estas  poblaciones                                       servaron en los estudios que compara‐
minoritarias  que  se  escapan  al  estudio                                     ron  los  métodos  fenotípicos  frente  al 
genotípico convencional91‐98.                                                   manejo  estándar110.  Por  otro  lado,  no 
                                                                                se han detectado diferencias cuando se 
                                                                                han  comparado  el  fenotipo  virtual  y  el 
                                                                                fenotipo  real108,  109.  Se  requieren  pues 
                                                                                más  datos  para  aclarar  el  papel  de  las 
                                                                                pruebas fenotípicas para guiar el TAR. 


Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                           
                                                                                                                                                  8
 
Recomendaciones sobre mutaciones de resistencia 
     Se  deben  estudiar  las  mutaciones  de  resistencia  ya  que  su  conocimiento  permite 
      un mejor uso de los fármacos (nivel A) 
     Se  considera  indicada  la  realización  de  las  técnicas  genotípicas  de  detección  de 
      resistencias en la práctica asistencial en las situaciones expuestas en la Tabla 2 (Ni‐
      vel B) 
 
 
2.5. Determinación del HLA B*5701 
La  reacción  de  hipersensibilidad  (RHS)  a                                   aleatorizaron  a  comenzar  TAR  con  ABC  o 
ABC  es  un  síndrome  multiorgánico  que  se                                   comenzarlo sólo si el HLA*5701 era negati‐
manifiesta  con  una  combinación  variable                                     vo, se valoró la RHS por datos clínicos que 
de fiebre, mialgias, síntomas respiratorios y                                   se  confirmaron  con  una  prueba  cutánea 
gastrointestinales y un exantema de inten‐                                      (confirmación  inmunológica).  La  prevalen‐
sidad creciente, pudiendo ser fatal en caso                                     cia del HLA B*5701 en esta cohorte era del 
de continuar con el fármaco o reintroducir‐                                     5,6%.  La  genotipificación  del  HLA  B*5701 
lo.    Suele  aparecer  durante  las  primeras  6                               redujo la incidencia de sospecha clínica de 
semanas de tratamiento, se presenta en el                                       RHS  (3,4%  frente  7,8%)  y  la  inmunológica 
5‐8% de los pacientes que toman ABC y es                                        (0% frente a 2,7%) siendo el valor predicti‐
la  causa  más  frecuente  de  su  discontinua‐                                 vo negativo de esta prueba del 100%112. Se 
ción111. Se sabe que la RHS es más frecuen‐                                     ha  validado  esta  prueba  en  población  ne‐
te  en  la  población  blanca  y  se  dispone  de                               gra confirmando los resultados113. 
una  prueba  cutánea  (parche)  para  su  con‐                                  El ABC no debe utilizarse en personas por‐
firmación.                                                                      tadores  del  alelo  HLA  B*5701.  Si  el  HLA 
Estudios  farmacogenéticos  han  identifica‐                                    B*5701 es negativo no se descarta la posi‐
do que la RHS ocurre en las personas por‐                                       bilidad de RHS y debe informarse y contro‐
tadoras del alelo HLA B*5701. En un ensa‐                                       lar estos pacientes respecto a la RHS cuan‐
yo  (PREDICT)  en  el  que  los  pacientes  se                                  do se inicia tratamiento con ABC. 
 
Recomendaciones sobre determinación del HLA B*5701 
     Se deben determinar el HLA B*5701 a todos los pacientes en el momento del diag‐
      nóstico o cuando vayan a comenzar TAR con ABC (Nivel A) 
     Si el HLA B*5701 es positivo no se debe prescribir ABC (Nivel A) 
     Si el HLA B*5701 es negativo no se puede descartar completamente la RHS, por lo 
      que se debe informar al paciente y vigilar su posible aparición (Nivel A) 
     Si se prescribe ABC sin conocer el HLA B*5701, se debe informar al paciente y estar 
      alerta para detectar síntomas de la RHS (Nivel C) 
 
2.6. Determinación del tropismo del VIH 
El  VIH  entra  en  la  célula  diana  por  un  me‐                             nuación  se  produce  la  fusión  de  las  mem‐
canismo que incluye el reconocimiento del                                       branas con paso del ARN del VIH a la célula 
receptor CD4, seguido de la unión a uno de                                      invadida.  Los  inhibidores  del  CCR5  (MVC, 
los  correceptores  CCR5  o  CXCR4  y  a  conti‐                                vicriviroc) son fármacos que bloquean este 


Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                           
                                                                                                                                                  9
receptor  impidiendo  la  entrada  del  VIH  en                                 demostrado  que  las  herramientas  genotí‐
la célula114.                                                                   picas y el ensayo de TrofileTM  son compara‐
Tras  la  infección  por  el  VIH  la  mayoría  de                              bles en la predicción de respuesta virológi‐
los  pacientes  albergan  virus  que  usan  el                                  ca a MVC123,  124. Estos datos ponen de ma‐
correceptor  CCR5  (R5).  Si  no  se  inicia  un                                nifiesto  la  viabilidad  de  la  utilización  de 
tratamiento  el  virus  evoluciona  a  cepas                                    métodos genotípicos para la determinación 
que,  en  mayor  o  menor  proporción,  utili‐                                  del  tropismo  viral  en  la  práctica  clínica, 
zan  el  correceptor  CXCR4  (X4),  pudiendo                                    aunque  el  método  genotípico  no  está  ho‐
encontrar  igualmente  cepas  duales  o  mix‐                                   mologado.  En  Marzo  2010  un  grupo  de 
tas  (D/M)  que  pueden  usar  ambos  corre‐                                    investigadores  nacionales,  con  experiencia 
ceptores.  Este  cambio  se  relaciona  con  un                                 en  la  determinación  de  tropismo  viral,  ini‐
descenso de CD4 y aumento de la inmuno‐                                         ciaron  una  serie  de  reuniones  que  han 
depresión ya que se consideran más pato‐                                        culminado  en  la  publicación  de  una    revi‐
génicas115.  En  los  pacientes  multitratados                                  sión, en la  que se  detallan las recomenda‐
con CVP detectable las cepas X4 o D/M son                                       ciones  que  este  grupo  estima  adecuadas 
más prevalentes, pudiendo llegar a superar                                      para  la  determinación  genotípica  del  tro‐
el  50%  en  caso  de  CD4  <100  células/µL116,                                pismo  en  la  práctica  clínica125.  Este  grupo, 
117
   .                                                                            recomienda la determinación del tropismo 
                                                                                del  VIH  en  todos  los  pacientes  que  hayan 
Actualmente  existe  una  técnica  fenotípica                                   fracasado a cualquier línea de tratamiento 
para  la  detección  del  tropismo  (TrofileTM,                                 y vayan a iniciar un tratamiento de rescate. 
Monogram Biosciences, USA) que se realiza                                       La  información  del  tropismo  (tropismo 
en  un  solo  centro  (California,  USA)  y  que                                R5/tropismo  X4)  debe  de  estar  disponible 
llega a detectar la población X4 o D/M cuya                                     rutinariamente  junto  con  el  estudio  de 
proporción  supere  el  0.3%  en  una  CVP                                      resistencias a todos los antiretrovirales con 
≥1000  copias/mL  (prueba  ultrasensible)118.                                   el fin de facilitar la selección del tratamien‐
Este ensayo, presenta limitaciones técnicas                                     to de rescate más óptimo. En pacientes sin 
y  logísticas  que  dificultan  su  utilización  en                             tratamiento  previo  sólo  se  recomienda 
la  práctica  clínica.  Los  ensayos  genotípicos                               valorar  la  determinación  del  tropismo 
(secuenciación  de  la  región  V3)  se  presen‐                                cuando  se  va  a  iniciar  el  TAR  en  determi‐
tan  como  una  alternativa  más  económica,                                    nadas  situaciones  clínicas  (resistencias 
rápida y factible de desarrollar en cualquier                                   primarias, toxicidad a fármacos de primera 
laboratorio especializado de VIH que cuen‐                                      línea)  en  las  que  un  fármaco  antagonista 
te  con  tecnología  para  realizar  estudios                                   del receptor CCR5 pueda considerarse una 
genotípicos.  Los  primeros  estudios  de  co‐                                  buena  opción  terapéutica.  Entre  las  reco‐
rrelación entre métodos genotípicos y Tro‐                                      mendaciones  metodológicas  se  aconseja 
fileTM mostraron, en general, una baja sen‐                                     partir de un volumen de plasma ≥500 µl,  la 
sibilidad  de  los  primeros  para  la  detección                               realización de 3 RT‐PCR o la realización de 
de  variantes  X4‐trópicas119.  Posteriormen‐                                   una  única  PCR  si  se  incrementa  posterior‐
te,  la  introducción  de  mejoras  en  la  inter‐                              mente  la  sensibilidad  de  los  algoritmos  de 
pretación  de  algunos  algoritmos  genotípi‐                                   interpretación.  Geno2pheno  y  PSSM  son 
cos y de estrategias de combinación de los                                      considerados  los  algoritmos  de  interpreta‐
mismos119‐122,  ha  conseguido  mejorar  no‐                                    ción más adecuados. En muestras con car‐
tablemente  la  sensibilidad  de  estos  para                                   ga  viral  indetectable  o  inferior  a  500  co‐
detectar  variantes  X4‐trópicas  en  compa‐                                    pias/mL,  la  determinación  del  tropismo 
ración  con  el  ensayo  de  TrofileTM.  Recien‐                                viral se puede realizar a partir de ADN pro‐
temente,  en  un  análisis  retrospectivo  de                                   viral. En subtipos no‐B, la sensibilidad para 
los  ensayos  clínicos  con  MVC  MOTIVATE  y                                   detectar  variantes  X4‐trópicas  es  menor 
MERIT  en  pacientes  pretratados  y  sin  tra‐                                 que en subtipos B.  
tamiento  previo  respectivamente,  se  ha 
  



Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                           
                                                                                                                                                  10
 
Recomendaciones sobre tropismo viral 
     Se recomienda siempre la realización de una prueba de tropismo antes de iniciar el 
      tratamiento con un fármaco que bloquee el receptor CCR5 (nivel A) 
     Se recomienda la determinación del tropismo del VIH en todos los pacientes que 
      hayan fracasado a cualquier línea de tratamiento y vayan a iniciar un tratamiento 
      de rescate (nivel A) 
     La  información  del  tropismo  (tropismo  R5/tropismo  X4)  debe  de  estar  disponible 
      rutinariamente junto con el estudio de resistencias a todos los antiretrovirales con 
      el fin de facilitar la selección del tratamiento de rescate más óptimo (nivel A) 
     En  pacientes  sin  tratamiento  previo  sólo  se  recomienda  valorar  la  determinación 
      del tropismo cuando se va a iniciar el TAR en determinadas situaciones clínicas (re‐
      sistencias primarias, toxicidad a fármacos de primera línea) en las que un antago‐
      nista del receptor CCR5 pueda considerarse una buena opción terapéutica (nivel C) 
  
3. INFECCIÓN AGUDA POR VIH 
La primoinfección por el VIH es sintomática                                     (diagnóstico antes de la seroconversión) no 
en más de la mitad de los casos, pero pue‐                                      debe  confundirse  con  infección  reciente 
de  pasar  desapercibida  ya  que  sus  sínto‐                                  que es la que tiene menos de seis meses de 
mas  son  los  de  una  virosis  común126‐130.  El                              evolución130.  
cuadro clínico es similar a la mononucleosis                                    Desde la descripción de los primeros casos 
o  a  una  meningoencefalitis  viral130.  Los                                   de  infección  aguda  se  sabe  que  la  progre‐
síntomas y signos más comunes son fiebre,                                       sión  a  sida  es  más  rápida  en  los  pacientes 
adenopatías,  mialgias,  exantema,  sudora‐                                     sintomáticos.  En  estudios  de  cohortes  que 
ción  nocturna  y  artralgias131.  Debe    sospe‐                               han  analizado  la  historia  natural  de  la  in‐
charse en toda persona con síntomas com‐                                        fección  VIH  se  ha  evidenciado  que  la  pro‐
patibles  con o sin conducta de riesgo. Las                                     gresión  a  sida  o  muerte  se  asociaba  a  fac‐
determinaciones  necesarias  para  el  diag‐                                    tores  iniciales  de  la  infección  como  la  gra‐
nóstico  difieren  de  la  infección  crónica.                                  vedad  de  la  sintomatología  en  la  infección 
Como  en  esta  fase  todavía  no  hay  anti‐                                   aguda133 (mayor riesgo a mayor número de 
cuerpos  (período  ventana)  debe  determi‐                                     síntomas),  descenso  inicial  de  CD4  (mayor 
narse la CVP132 que se detecta a partir de la                                   riesgo si <500)134, nivel de CVP a partir del 
primera  semana,  precede  a  los  síntomas  y                                  4º mes (mayor progresión si setpoint >100 
tiene  una  sensibilidad  y  especificidad  del                                 000  copias/mL)133,  y  al  ADN  proviral  inicial 
100%  y  97%  respectivamente  (debe  ser                                       (mayor  progresión  si  es  >3,4  log10  co‐
una  CVP  alta  ya  que  si  es  inferior  a  10000                             pias/millón  de  células  mononucleares  en 
copias/mL  puede  ser  un  falso  positivo).  La                                sangre periférica)134.  
CVP  suele  estar  muy  elevada  (>6  log10)  en 
la  infección  aguda  y  se  relaciona  con  la                                 El  TAR  en  la  infección  aguda  puede  tener 
intensidad  de  las  manifestaciones  clínicas.                                 ventajas e inconvenientes130,  135. Las venta‐
La  seroconversión  se  detecta  1‐2  semanas                                   jas  teóricas  serían  acortar  la  duración  y 
más  tarde131.  La  técnica  de  Western  blot                                  gravedad de los síntomas, suprimir la repli‐
con la que se confirma el diagnóstico pue‐                                      cación  viral,  reducir  el  riesgo  de  transmi‐
de  ser  negativa  o  indeterminada  y  deberá                                  sión  del  VIH  (muy  elevado  en  la  infección 
repetirse  unas  semanas  después  del  co‐                                     aguda)127,  136 reducir la diversidad viral y el 
mienzo  de  los  síntomas  para  confirmar  su                                  número  de  células  infectadas  (reservorio)  
positivización.  El  término  infección  aguda                                  y  preservar  o  restaurar  el  sistema  inmuni‐



Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                           
                                                                                                                                                  11
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011
Tractament sida 2011

Contenu connexe

Tendances

Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...cosasdelpac
 
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda: de la evidencia a la practica
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda: de la evidencia a la practicaConferencia consenso Bronquiolitis aguda: de la evidencia a la practica
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda: de la evidencia a la practicaJavier González de Dios
 
Abordaje Dolor Crónico semipresencial
Abordaje Dolor Crónico semipresencialAbordaje Dolor Crónico semipresencial
Abordaje Dolor Crónico semipresencialMaría García
 
Manual de terapéutica de medicina interna nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellsonManual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna nellsonAlex Zotague
 
Recidivas postratamiento de la Lepra Multibacilar
Recidivas postratamiento de la Lepra MultibacilarRecidivas postratamiento de la Lepra Multibacilar
Recidivas postratamiento de la Lepra MultibacilarOswaldo A. Garibay
 
Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente SARM-CO
Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente  SARM-COInfecciones por stafhylococcus meticilinoresistente  SARM-CO
Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente SARM-COcostansa2573
 
Antifúngicos disponibles para el tratamiento de las micosis ungueales
Antifúngicos disponibles para el tratamiento de las micosis unguealesAntifúngicos disponibles para el tratamiento de las micosis ungueales
Antifúngicos disponibles para el tratamiento de las micosis unguealesTatiana Hernández
 
articulo de divulgación científica: caso clínico de candidiasis en paciente q...
articulo de divulgación científica: caso clínico de candidiasis en paciente q...articulo de divulgación científica: caso clínico de candidiasis en paciente q...
articulo de divulgación científica: caso clínico de candidiasis en paciente q...IPN
 
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianosContarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianosmicrobiologia100
 
Problemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vidaProblemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vidaLaura Vargas
 

Tendances (19)

Cine y salud
Cine y saludCine y salud
Cine y salud
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
 
Gp tuberculosis 1
Gp tuberculosis 1Gp tuberculosis 1
Gp tuberculosis 1
 
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda: de la evidencia a la practica
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda: de la evidencia a la practicaConferencia consenso Bronquiolitis aguda: de la evidencia a la practica
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda: de la evidencia a la practica
 
Abordaje Dolor Crónico semipresencial
Abordaje Dolor Crónico semipresencialAbordaje Dolor Crónico semipresencial
Abordaje Dolor Crónico semipresencial
 
Manual de terapéutica de medicina interna nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellsonManual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna nellson
 
Urgencias médicas
Urgencias médicasUrgencias médicas
Urgencias médicas
 
Recidivas postratamiento de la Lepra Multibacilar
Recidivas postratamiento de la Lepra MultibacilarRecidivas postratamiento de la Lepra Multibacilar
Recidivas postratamiento de la Lepra Multibacilar
 
Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente SARM-CO
Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente  SARM-COInfecciones por stafhylococcus meticilinoresistente  SARM-CO
Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente SARM-CO
 
2 Prescr
2  Prescr2  Prescr
2 Prescr
 
Antifúngicos disponibles para el tratamiento de las micosis ungueales
Antifúngicos disponibles para el tratamiento de las micosis unguealesAntifúngicos disponibles para el tratamiento de las micosis ungueales
Antifúngicos disponibles para el tratamiento de las micosis ungueales
 
Poster nuno sademi 2003
Poster nuno sademi 2003Poster nuno sademi 2003
Poster nuno sademi 2003
 
Ops libro-prevencion-tuberculosis
Ops libro-prevencion-tuberculosisOps libro-prevencion-tuberculosis
Ops libro-prevencion-tuberculosis
 
Vacunacion en pacientes pediatricos oncológicos
Vacunacion en pacientes pediatricos  oncológicosVacunacion en pacientes pediatricos  oncológicos
Vacunacion en pacientes pediatricos oncológicos
 
Alergia
AlergiaAlergia
Alergia
 
MRSA
MRSAMRSA
MRSA
 
articulo de divulgación científica: caso clínico de candidiasis en paciente q...
articulo de divulgación científica: caso clínico de candidiasis en paciente q...articulo de divulgación científica: caso clínico de candidiasis en paciente q...
articulo de divulgación científica: caso clínico de candidiasis en paciente q...
 
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianosContarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
 
Problemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vidaProblemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vida
 

En vedette

En vedette (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Incentive event marketing
Incentive event marketingIncentive event marketing
Incentive event marketing
 
Llei Tabac
Llei TabacLlei Tabac
Llei Tabac
 
2o encuentro de negocios y cumbre de ventas
2o encuentro de negocios y cumbre de ventas2o encuentro de negocios y cumbre de ventas
2o encuentro de negocios y cumbre de ventas
 
Poliedros mate 2do
Poliedros mate 2doPoliedros mate 2do
Poliedros mate 2do
 
Taller de caracterizacion de la logistica
Taller de caracterizacion de la logisticaTaller de caracterizacion de la logistica
Taller de caracterizacion de la logistica
 
Trabajo Practico Numero 1
Trabajo Practico Numero 1Trabajo Practico Numero 1
Trabajo Practico Numero 1
 
Sage efacture : Optimisez la gestion de vos factures électroniques et réduise...
Sage efacture : Optimisez la gestion de vos factures électroniques et réduise...Sage efacture : Optimisez la gestion de vos factures électroniques et réduise...
Sage efacture : Optimisez la gestion de vos factures électroniques et réduise...
 
Pandora y Neven en Sira
Pandora y Neven en SiraPandora y Neven en Sira
Pandora y Neven en Sira
 
El cicle urbà de l x0092 aigua
El cicle urbà de l x0092 aiguaEl cicle urbà de l x0092 aigua
El cicle urbà de l x0092 aigua
 
Multikulturelle Gesellschaft
Multikulturelle GesellschaftMultikulturelle Gesellschaft
Multikulturelle Gesellschaft
 
Jesus angel y miguel angel
Jesus angel y miguel angelJesus angel y miguel angel
Jesus angel y miguel angel
 
Share point 2010 overview collabdays
Share point 2010 overview collabdaysShare point 2010 overview collabdays
Share point 2010 overview collabdays
 
5. Senagua - Santa Elena
5.  Senagua - Santa Elena5.  Senagua - Santa Elena
5. Senagua - Santa Elena
 
Un paso más en la RSE: Igualdad de Oportunidades
Un paso más en la RSE: Igualdad de OportunidadesUn paso más en la RSE: Igualdad de Oportunidades
Un paso más en la RSE: Igualdad de Oportunidades
 
Diapo Dropbox
Diapo DropboxDiapo Dropbox
Diapo Dropbox
 
Btearthstation
BtearthstationBtearthstation
Btearthstation
 
Urlaub in Wernigerode
Urlaub in WernigerodeUrlaub in Wernigerode
Urlaub in Wernigerode
 
Problemas reynaga
Problemas reynagaProblemas reynaga
Problemas reynaga
 
Boxsam
BoxsamBoxsam
Boxsam
 

Similaire à Tractament sida 2011

Manual de normas para el manejo epidemioloogico de la difteria 2018.pdf
Manual de normas para el manejo epidemioloogico de la difteria 2018.pdfManual de normas para el manejo epidemioloogico de la difteria 2018.pdf
Manual de normas para el manejo epidemioloogico de la difteria 2018.pdfANDRESMAURICIOGONZAL5
 
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Jaime Zapata Salazar
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Mxzy
 
742 texto del artículo-1360-1-10-20181205
742 texto del artículo-1360-1-10-20181205742 texto del artículo-1360-1-10-20181205
742 texto del artículo-1360-1-10-20181205jonathan9410
 
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandarManual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandarJavier Israel Soliz Campos
 
Tuberculosis GPC prevención, diagnòstico y tratamiento 2016
Tuberculosis  GPC prevención, diagnòstico y tratamiento 2016Tuberculosis  GPC prevención, diagnòstico y tratamiento 2016
Tuberculosis GPC prevención, diagnòstico y tratamiento 2016Rudy Vargas Lopez
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Jaime Zapata Salazar
 
Enfermedades Infeccionsas y Microbiología Clínica
Enfermedades Infeccionsas y Microbiología ClínicaEnfermedades Infeccionsas y Microbiología Clínica
Enfermedades Infeccionsas y Microbiología Clínicausapuka
 
Recomendaciones nac vac 2012
Recomendaciones nac vac 2012Recomendaciones nac vac 2012
Recomendaciones nac vac 2012MarMac1985
 
140 usos de twitter en medicina 2010
140 usos de twitter en medicina 2010140 usos de twitter en medicina 2010
140 usos de twitter en medicina 2010Residentes1hun
 
Orange guide 2010_spanish_web[1]
Orange guide 2010_spanish_web[1]Orange guide 2010_spanish_web[1]
Orange guide 2010_spanish_web[1]Abraham Jurado
 
Infecciones al final de la vida
Infecciones al final de la vidaInfecciones al final de la vida
Infecciones al final de la vidaJavier Blanquer
 
La práctica de un tratamiento antirretroviral empírico es dependiente del por...
La práctica de un tratamiento antirretroviral empírico es dependiente del por...La práctica de un tratamiento antirretroviral empírico es dependiente del por...
La práctica de un tratamiento antirretroviral empírico es dependiente del por...Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Temas Prioritarios En Salud
Temas Prioritarios En SaludTemas Prioritarios En Salud
Temas Prioritarios En Saluddiegotrap
 
Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 

Similaire à Tractament sida 2011 (20)

Gesidadcyrc2012 documentoconsenso-tar-adulto-verordenador
Gesidadcyrc2012 documentoconsenso-tar-adulto-verordenadorGesidadcyrc2012 documentoconsenso-tar-adulto-verordenador
Gesidadcyrc2012 documentoconsenso-tar-adulto-verordenador
 
Breve resumen IPPB
Breve resumen IPPBBreve resumen IPPB
Breve resumen IPPB
 
Manual de normas para el manejo epidemioloogico de la difteria 2018.pdf
Manual de normas para el manejo epidemioloogico de la difteria 2018.pdfManual de normas para el manejo epidemioloogico de la difteria 2018.pdf
Manual de normas para el manejo epidemioloogico de la difteria 2018.pdf
 
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
 
GP_Tuberculosis-1.pdf
GP_Tuberculosis-1.pdfGP_Tuberculosis-1.pdf
GP_Tuberculosis-1.pdf
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
742 texto del artículo-1360-1-10-20181205
742 texto del artículo-1360-1-10-20181205742 texto del artículo-1360-1-10-20181205
742 texto del artículo-1360-1-10-20181205
 
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandarManual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
 
Tuberculosis GPC prevención, diagnòstico y tratamiento 2016
Tuberculosis  GPC prevención, diagnòstico y tratamiento 2016Tuberculosis  GPC prevención, diagnòstico y tratamiento 2016
Tuberculosis GPC prevención, diagnòstico y tratamiento 2016
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
 
Enfermedades Infeccionsas y Microbiología Clínica
Enfermedades Infeccionsas y Microbiología ClínicaEnfermedades Infeccionsas y Microbiología Clínica
Enfermedades Infeccionsas y Microbiología Clínica
 
Recomendaciones nac vac 2012
Recomendaciones nac vac 2012Recomendaciones nac vac 2012
Recomendaciones nac vac 2012
 
140 usos de twitter en medicina 2010
140 usos de twitter en medicina 2010140 usos de twitter en medicina 2010
140 usos de twitter en medicina 2010
 
Orange guide 2010_spanish_web[1]
Orange guide 2010_spanish_web[1]Orange guide 2010_spanish_web[1]
Orange guide 2010_spanish_web[1]
 
Infecciones al final de la vida
Infecciones al final de la vidaInfecciones al final de la vida
Infecciones al final de la vida
 
Guia Española VIH/SIDA
Guia Española VIH/SIDA Guia Española VIH/SIDA
Guia Española VIH/SIDA
 
La práctica de un tratamiento antirretroviral empírico es dependiente del por...
La práctica de un tratamiento antirretroviral empírico es dependiente del por...La práctica de un tratamiento antirretroviral empírico es dependiente del por...
La práctica de un tratamiento antirretroviral empírico es dependiente del por...
 
Temas Prioritarios En Salud
Temas Prioritarios En SaludTemas Prioritarios En Salud
Temas Prioritarios En Salud
 
Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
 
presentacion MENA FINAL.pptx
presentacion MENA FINAL.pptxpresentacion MENA FINAL.pptx
presentacion MENA FINAL.pptx
 

Plus de miguelmolina2008 (20)

Final final final 29-10-12
Final final final 29-10-12Final final final 29-10-12
Final final final 29-10-12
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Embarazo y riesgo laboral
Embarazo y riesgo laboralEmbarazo y riesgo laboral
Embarazo y riesgo laboral
 
Riesgo durante el embarazo
Riesgo durante el embarazoRiesgo durante el embarazo
Riesgo durante el embarazo
 
Irc
IrcIrc
Irc
 
Dr aguilar-sesbibl-abr12
Dr aguilar-sesbibl-abr12Dr aguilar-sesbibl-abr12
Dr aguilar-sesbibl-abr12
 
Nota informativa 2 marzo 2012 pip
Nota informativa 2 marzo 2012 pipNota informativa 2 marzo 2012 pip
Nota informativa 2 marzo 2012 pip
 
Nota informativa 2 marzo 2012 pip
Nota informativa 2 marzo 2012 pipNota informativa 2 marzo 2012 pip
Nota informativa 2 marzo 2012 pip
 
Protocolo explantacion pip
Protocolo explantacion pipProtocolo explantacion pip
Protocolo explantacion pip
 
Bit v19n5
Bit v19n5Bit v19n5
Bit v19n5
 
Update2012 presentacio
Update2012 presentacioUpdate2012 presentacio
Update2012 presentacio
 
Abc de emergencias
Abc de emergenciasAbc de emergencias
Abc de emergencias
 
Manual valoracion IT
Manual valoracion ITManual valoracion IT
Manual valoracion IT
 
Manual práctico de Valoración Incapacidad Temporal
Manual práctico de Valoración Incapacidad TemporalManual práctico de Valoración Incapacidad Temporal
Manual práctico de Valoración Incapacidad Temporal
 
Esquema HBP
Esquema HBPEsquema HBP
Esquema HBP
 
Prevenció del CCR
Prevenció del CCRPrevenció del CCR
Prevenció del CCR
 
Dislipemies 2011
Dislipemies 2011Dislipemies 2011
Dislipemies 2011
 
Eur heart j-2011
Eur heart j-2011Eur heart j-2011
Eur heart j-2011
 
Deteriorament Cognitiu
Deteriorament CognitiuDeteriorament Cognitiu
Deteriorament Cognitiu
 
Dolor toracic
Dolor toracicDolor toracic
Dolor toracic
 

Tractament sida 2011

  • 1.                     Documento de consenso de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto  al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la in‐ munodeficiencia humana   (Actualización enero 2011)          Panel de expertos de Gesida y Plan Nacional sobre el Sida                       
  • 3. Panel:  Coordinadores:   Fernando Lozano1  Hospital de Valme. Sevilla  Pere Domingo Pedrol1  Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona  Rosa Polo2  Secretaría Plan Nacional sobre el Sida. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid  Redactores:  Koldo Aguirrebengoa1  Juan Berenguer1  Hospital de Cruces, Bilbao  Hospital Gregorio Marañón, Madrid  Pere Domingo Pedrol1  Mª José Galindo2  Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona  Hospital Clínico Universitario, Valencia  2 Hernando Knobel   Esteban Martínez2  Hospital del Mar, Barcelona  Hospital Clínic, Barcelona  2 Celia Miralles   Daniel Podzamczer1  Hospital Xeral, Vigo  Hospital Univ. de Belvitge, L´Hospitalet.  Barcelona  Antonio Rivero1  Jesús Santos2  Hospital Reina Sofía, Córdoba  Hospital Univ. Virgen de la Victoria. Málaga  Jesús Sanz2  Montserrat Tuset2  Hospital de la Princesa, Madrid  Hospital Clínic, Barcelona  Consultores:  Jose R. Arribas1  Julio Arrizabalaga1  Hospital La Paz, Madrid  Hospital Donostia, San Sebastián  1 Vicente Boix   Bonaventura Clotet1  Hospital General, Alicante  Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona  Vicente Estrada1  Federico García1  Hospital Clínico, Madrid  Hospital Universitario San Cecilio, Granada   1 José Mª Gatell   Félix Gutiérrez1  Hospital Clínic, Barcelona  Hospital General Universitario, Elche  Josep Maria Llibre1  José Mª Miró1  Hospital Germans Trias Pujol, Badalona  Hospital Clínic, Barcelona  Santiago Moreno1  Federico Pulido1  Hospital Ramón y Cajal, Madrid  Hospital Doce de Octubre, Madrid  1 Vicente Soriano     Hospital Carlos III, Madrid    Redactor General  José López Aldeguer1  Hospital La Fe, Valencia  1. Miembros del Panel propuestos por Gesida; 2. Ídem, propuestos por el Plan Nacional sobre el Sida  Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            iii
  • 5. Qué hay de nuevo en estas guías    Secciones nuevas  ‐ Tratamiento antirretroviral en pacientes con eventos tipo C. Se comenta el  TAR en pacientes diagnosticados simultáneamente de infección VIH y un  eventi tipo C (pág. 34)  ‐ VIH en la mujer. Se ha modificado el capítulo relativo a la prevención de la  transmisisón materno‐fetal que ahora se refiere al “Tratamiento antirretro‐ viral en la mujer, en el embarazo la prevención de la transmisión materno‐ fetal” (pág. 75)  ‐ Prevención de la transmisión del VIH. El capítulo relativo a la profilaxis  postexposición se ha modificado incluyendo tanto aspectos de profilaxis  preexposición como postexposición ocupacional o no (pág. 80)    Actualizaciones consideradas clave:  ‐ Se aconseja iniciar el tratamiento antirretroviral en el paciente asintomático  cuando los CD4 desciendan por debajo de 500 células/µL (Tabla 3, pág 92)  ‐ Respecto a los fármacos que debe incluir el tratamiento antirretroviral ini‐ cial, se modifica el esquema en columnas (de familias de fármacos) por  combinaciones concretas en función de los resultados de los ensayos efec‐ tuados con esas pautas (Tabla 4ª y b, pág 93 y 94)  ‐ Entre las pautas recomendadas para el tratamiento de inicio, se diferencia  entre las que hubo consenso global del panel frente a las que no lo hubo  (Tabla 4a, pág 93).  ‐ Se recomienda el uso de fármacos coformulados para facilitar la adherencia  (Pág 23 y Tabla 4a, pág 93)    Otras actualizaciones  ‐ Tratamiento de la infección aguda con síntomas graves (pág 13)  ‐ Determinación genotípica del tropismo (pág 9)  ‐ Pautas de tratamiento libres de análogos (pág 34)  ‐ Consideraciones sobre los estudios de resistencia (pág 38)  ‐ Se aportan en cada capítulo los datos relevantes de los ensayos y estudios  nuevos en pacientes con o sin tratamiento previo  Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            v
  • 6. Índice    Resumen    1  1. Introducción    1.1. Metodología      2  1.2. Principios generales                                                                                            2  2. Parámetros para guiar el tratamiento antirretroviral    2.1. Linfocitos CD4  4  2.2. Carga viral plasmática del VIH  4  2.3. Niveles plasmáticos de fármacos  5  2.4. Resistencia del VIH a fármacos antirretrovirales  6  2.5. Determinación del HLA B*5701  9  2.6. Determinación del tropismo  9  3. Infección aguda por VIH  11  4. Tratamiento antirretroviral inicial    4.1. Cuándo iniciar el tratamiento antirretroviral  14  Evaluación del riesgo de progresión  14  Respuesta clínica (progresión a sida o muerte)  14  Incidencia de enfermedades no relacionadas con el VIH  15  Subgrupos de mayor riesgo de progresión  16  Respuesta inmunológica  16  Toxicidad de tratamiento antirretroviral  16  TAR en parejas serodiscordantes  17  4.2. ¿Qué combinación de antirretrovirales debe utilizarse?  17  Criterios para la elección de las pautas de antirretrovirales  18  Consideraciones sobre elección de un NN o un IP   18  4.3. Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido    Ensayos clínicos que avalan las recomendaciones de uso de AN  18  Recomendaciones sobre análogos de nucleósido  23  Combinaciones de TAR con tres análogos  23  Ensayos que avalan las recomendaciones de uso de tres AN   23  Recomendaciones sobre las combinaciones de 3 AN  25  Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            vi
  • 7.   4.4. Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos     Ensayos clínicos que avalan las recomendaciones de NVP  25  Ensayos clínicos que avalan las recomendaciones de EFV  26  Consideraciones sobre la elección de un régimen con NVP o EFV      28  Recomendaciones sobre no nucleósidos  29  4.5. Inhibidores de la proteasa    Ensayos que avalan las recomendaciones sobre IP  29  Recomendaciones sobre IP  32  4.6. Inhibidores del correceptor CCR5    Ensayos que avalan recomendaciones sobre inhibidores de CCR5     32  Recomendaciones sobre Inhibidores CCR5              33  4.7. Inhibidores de la integrasa    Ensayo que avala la recomendación de inhibidores integrasa             33  Recomendaciones sobre Inhibidores integrasa              33  4.8. Pautas libres de análogos de nucleósido    Ensayo que avala la recomendación de pautas libres de AN              34  Recomendaciones sobre Inhibidores integrasa              34  4.9. TAR en pacientes sin tratamiento previo con eventos C  34  Recomendaciones sobre TAR y eventos C              35  5. Modificación del tratamiento antirretroviral             5.1. Fracaso del TAR  35  Factores que influyen en el fracaso terapéutico  36  Criterios de cambio de TAR por fracaso virológico  36  Objetivo del tratamiento tras un fracaso virológico  37  5.1.1. Cambio de TAR tras fracaso precoz  39  5.1.2. Cambio de TAR en el fracaso avanzado (TAR de rescate)                      41  Inhibidores de la proteasa potenciados  41  Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos  44  Inhibidores de la unión  46  Inhibidores correceptor CCR5  46  Inhibidores de la integrasa   48  Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            vii
  • 8. Opciones en pacientes con múltiples fracasos virológicos  49  Replicación viral baja en pacientes multitratados  50  Suspensión del TAR  51  Recomendaciones de cambio de TAR por fracaso virológico     51           5.2. Simplificación del TAR   52  Reducción del número de fármacos  52  Reducción del número de comprimidos y/o de dosis  55  Simplificación a regímenes de administración una vez al día  58  Otros tipos de simplificación  61  Recomendaciones sobre simplificación  62  6. Adherencia  63                               Recomendaciones sobre adherencia  65  7. Efectos adversos del tratamiento antirretroviral  66                               Recomendaciones  69  8. Interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas  69                                Recomendaciones  72  9. Hepatopatía crónica y tratamiento antirretroviral    72  Infección VIH, TAR e historia natural hepatitis crónica (VHB y VHC)  72  Toxicidad hepática de los FAR en pacientes con hepatopatía  73  Uso de antirretrovirales en pacientes con hepatopatía  73  TAR en pacientes en tratamiento de la hepatitis C  74  Tratamiento de la hepatitis crónica B en pacientes coinfectados  75  10. TAR en la mujer, el embarazo y prevención de la transmisión materno fetal  75  Consideraciones especiales del TAR en la mujer  75  Recomendaciones  77  TAR en el embarazo y prevención de transmisión materno‐fetal  77  Recomendaciones  79  11. Prevención de la transmisión del VIH  79  Papel del TAR en la prevención de la transmisión del VIH  79  Profilaxis pre exposición  80  Profilaxis post‐exposición ocupacional  81  Profilaxis post‐exposición no ocupacional  82  Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            viii
  • 9. 12. Otras estrategias y nuevos fármacos  84  Interrupciones supervisadas del tratamiento  84  Tratamientos inmunomediados  86  Inmunizaciones terapéuticas  87  Nuevos antirretrovirales  87  13. Coste comparativo de combinaciones de fármacos antirretrovirales     88  14. Tablas   89  15. Bibliografía  174                                               Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            ix
  • 10. Abreviaturas usadas:    3TC  Lamivudina  ABC  Abacavir  AN  Inhibidores transcriptasa inversa análogos nucleósido o nucleótido  APV  Amprenavir  ATV  Atazanavir  BID  Pauta de tratamiento administrada dos veces al día  CVP  Carga viral plasmática  d4T  Estavudina  ddI  Didanosina  DRV  Darunavir  EFV  Efavirenz  EMA  European Medicines Agency  ENF  Enfuvirtida  ETR  Etravirina  ETS  Enfermedades de transmisión sexual  FAR  Fármacos antirretrovirales  FPV  Fosamprenavir  FTC  Emtricitabina  IDV  Indinavir  IF  Inhibidores de la fusión  IInt  Inhibidores de la integrasa  IP  Inhibidores de la proteasa  IP/r  Inhibidor de la proteasa (IP) potenciado con ritonavir  IST  Interrupción estructurada del tratamiento  ITT  Análisis por intención de tratamiento  IU  Inhibidores de la unión al receptor CCR5  LPV  Lopinavir  MVC  Maraviroc  Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            x
  • 11. NFV  Nelfinavir  NN  Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos  NVP  Nevirapina  OT  Análisis “en tratamiento”  QD  Fármaco o pauta de tratamiento administrada una vez al día  RHS  Reacción de hipersensibilidad  RAL  Raltegravir  RTV  Ritonavir  SQV  Saquinavir  TAR  Tratamiento antirretroviral; ídem. de alta eficacia  TDF  Tenofovir DF  TLOVR  Tiempo hasta la pérdida de la eficacia virológica  TPV  Tipranavir  ZDV, AZT  Zidovudina  Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            xi
  • 12. Resumen  Objetivo: Actualizar las recomendaciones  nefropatía  VIH,  CVP  superior  a  100000  sobre el tratamiento antirretroviral (TAR)  copias/mL,  proporción  de  CD4  inferior  a  para los adultos infectados por el VIH.  14%, edad superior a 55 años y en pare‐ jas  serodiscordantes  con  riesgo  de  Métodos: Estas recomendaciones se han  transmisión  sexual.  El  esquema  terapéu‐ consensuado  por  un  panel  de  expertos  tico  debe  incluir  2  inhibidores  de  la  del  Grupo  de  Estudio  de  Sida  y  del  Plan  transcriptasa inversa análogos de nucleó‐ Nacional  sobre  el  Sida.  Para  ello  se  han  sido o nucleótido (AN) y 1 inhibidor de la  revisado  los  resultados  de  eficacia  y  se‐ transcriptasa inversa no análogo (NN) o 2  guridad  de  ensayos  clínicos,  estudios  de  AN y 1 inhibidor de la proteasa potencia‐ cohortes y de farmacocinética publicados  do  con  ritonavir  (IP/r)  aunque  son  posi‐ en revistas biomédicas (PubMed y Emba‐ bles  otras  combinaciones.  Se  han  selec‐ se)  o  presentados  en  congresos.  Se  han  cionado  y  priorizado  por  consenso  com‐ definido  tres  niveles  de  evidencia  según  binaciones  concretas  de  fármacos  algu‐ la  procedencia  de  los  datos:  estudios  nas de ellas coformuladas. El objetivo del  aleatorizados (nivel A), de cohortes o de  TAR  es  conseguir  una  CVP  indetectable.  caso‐control  (nivel  B),  u  opinión  de  ex‐ La adherencia al TAR juega un papel fun‐ pertos (nivel C). En cada una de las situa‐ damental  en  la  duración  de  la  respuesta  ciones  se  ha  establecido  recomendar,  antiviral.  Las  opciones  terapéuticas  tras  considerar o no recomendar el TAR.  los  fracasos  del  TAR  son  limitadas  pero  Resultados: El TAR con combinaciones de  con  los  estudios  genotípicos  se  puede  tres  fármacos  constituye  el  tratamiento  conseguir el objetivo de CVP indetectable  de  inicio  de  elección  de  la  infección  cró‐ con  los  fármacos  disponibles.  La  toxici‐ nica  por  el  VIH.  Se  recomienda  iniciar  el  dad es un factor cada vez menos limitan‐ TAR  en  los  pacientes  con  infección  por  te  del  TAR  cuyos  beneficios  superan  los  VIH  sintomática.  Se  incluyen  directrices  posibles  perjuicios.  También  se  comen‐ sobre  el  inicio  de  los  enfermos  con  un  tan  los  criterios  de  TAR  en  la  infección  evento infeccioso tipo C. En los pacientes  aguda,  en  la  mujer,  el  embarazo  y  pre‐ asintomáticos  el  inicio  de  TAR  se  basará  vención  de  la  transmisión  materno‐fetal,  en  los  resultados  de  determinación  de  así  como  la  profilaxis  pre  y  postexposi‐ linfocitos  CD4  (CD4/µL),  en  la  carga  viral  ción (laboral o no) y el manejo de la coin‐ plasmática (CVP) y en las comorbilidades  fección del VIH con los virus VHC y VHB.  del  paciente:  1)  Si  los  linfocitos  CD4  son  Conclusiones:  La  cifra  de  linfocitos  CD4,  inferiores a 350 células/µL se recomienda  la  CVP  y  las  comorbilidades  del  paciente  iniciar el TAR;  2) En caso de que los lin‐ son los factores de referencia más impor‐ focitos  CD4  se  encuentren  entre  350  y  tantes  para  iniciar  el  TAR  en  pacientes  500  células/µL  se  recomienda  el  trata‐ asintomáticos. Por otra parte, el número  miento salvo en casos de número estable  considerable de fármacos disponibles, los  de  CD4,  CVP  baja  o  poca  predisposición  métodos  más  sensibles  de  monitoriza‐ del  paciente;  3)  Si  los  linfocitos  CD4  son  ción de la CVP, y la posibilidad de deter‐ superiores a 500 células/µL en general se  minar  las  resistencias  hacen  que  las  es‐ puede  diferir  el  tratamiento,  pero  se  trategias  terapéuticas  deban  ser  mucho  puede  considerar  en  los  pacientes  con  más  individualizadas  para  conseguir  en  cirrosis  hepática,  hepatitis  crónica  por  cualquier  circunstancia  el  objetivo  de  virus  C,  hepatitis  B  que  requiera  trata‐ CVP indetectable.   miento,  riesgo  cardiovascular  elevado,  Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            1
  • 13.   1. INTRODUCCION  El  tratamiento  antirretroviral  (TAR)  evolu‐ recopilación  el  redactor  de  cada  grupo  ciona  con  tal  rapidez  que  exige  una  fre‐ actualiza  su  capítulo,  somete  sus  aporta‐ cuente actualización de sus recomendacio‐ ciones  a  los  consultores  consensuando  las  nes.  Desde  que  en  1995  el  Plan  Nacional  aportaciones. Cada capítulo se remite a los  Sobre  el  Sida  (PNS)  y  su  Consejo  Asesor  coordinadores  y  finalmente  se  ensamblan  Clínico  editaran  las  primeras  “Recomenda‐ en  el  documento  en  el  que  se  resaltan  en  ciones  de  tratamiento  antirretroviral  en  el  amarillo  las  novedades.  El  documento  se  adulto”1, este organismo junto al Grupo de  consensua en una reunión presencial de los  Estudio  de  Sida  (Gesida)  de  la  SEIMC  han  coordinadores  y  redactores.  Tras  ello  se  actualizado  estas  recomendaciones  con  expone  durante  un  periodo  de  tiempo  en  periodicidad  anual,  publicándolas  en  la  la  web  de  las  entidades  promotoras  para  revista  Enfermedades  Infecciosas  y  Micro‐ que los profesionales a los que va dirigido y  biología  Clínica  o  en  sus  respectivas  pági‐ quien  esté  interesado  pueda  sugerir  mati‐ nas  web2.  Otras  instituciones  y  sociedades  ces  o  cambios  que  el  Panel  puede  o  no  científicas  elaboran  y  actualizan  sus  pro‐ aceptar a posteriori.  pias  recomendaciones  sobre  el  empleo  de  La  jerarquización  de  la  evidencia  está  liga‐ los fármacos antirretrovirales (FAR)3, 4.   da a la solidez del diseño de cada estudio y  El  objetivo  de  este  documento  es  dar  a  es  esencial  si  sus  resultados  van  a  matizar  conocer  a  la  comunidad  científica  y  a  los  una  recomendación  de  práctica  clínica.  En  profesionales que tratan a pacientes infec‐ este consenso la gradación de la evidencia  tados por el VIH el estado del arte del TAR  se ha efectuado según una modificación de  en  el  momento  de  su  actualización.  Se  las  recomendaciones  de  la  IDSA5:  nivel  A,  incluyen  algunos  aspectos  del  tratamiento  estudios aleatorizados y controlados; nivel  que tanto Gesida y el PNS, en colaboración  B,  estudios  de  cohortes  o  de  casos  y  con‐ con otras sociedades científicas han elabo‐ troles;  y  nivel  C,  estudios  descriptivos  u  rado in extenso, a las que se remite al lec‐ opinión de expertos.   tor interesado en el tema.     Se  debe  recordar  que  los  datos  sobre  TAR    cambian  frecuentemente,  por  lo  que  los  lectores  deben  consultar  con  regularidad  1.1. Metodología  otras fuentes de información.   El  Panel  está  formado  por  un  grupo  de    clínicos  expertos  en  el  tratamiento  de  pa‐ cientes infectados por el VIH y en el uso de  1.2. Principios generales  los  FAR.  Estos  profesionales  han  sido  de‐ Tras  más  de  20  años  de  estudios  clínicos  signados por la Junta Directiva de Gesida y  con  FAR  efectuados  en  todos  los  estadios  la  Secretaría  del  PNS  y  aceptado  volunta‐ evolutivos de la infección por el VIH y utili‐ riamente. Los miembros se han dividido en  zando  los  fármacos  en  distintas  combina‐ grupos  formados  por  un  redactor  y  dos  ciones  pueden  establecerse  los  siguientes  consultores  para  actualizar  cada  capítulo  principios:  de  las  recomendaciones.  Tres  miembros  del  panel  actúan  como  coordinadores  y  1.  El  TAR  se  basa  en  combinaciones  de  al  uno como redactor general.  menos tres fármacos lo que retrasa la pro‐ gresión  clínica  (morbilidad  e  ingresos  hos‐ Para  la  actualización  de  estas  guías  cada  pitalarios), reduce  los costes y aumenta la  redactor  ha  revisado  los  datos  más  rele‐ supervivencia6, 7. Se han establecido pautas  vantes  de  las  publicaciones  científicas  eficaces  con  menos  número  de  fármacos  (PubMed  y  Embase;  idiomas:  español,  in‐ en  esquemas  de  simplificación  y  rescate  glés y francés) o las comunicaciones de los  congresos recientes de la materia. Con esta  Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            2
  • 14. que no están autorizadas por las autorida‐ 7. En diciembre de 2010 disponemos de 23  des sanitarias como tratamiento de inicio.  FAR comercializados que pertenecen a seis  2.  La  adherencia  al  TAR  desempeña  un  familias  lo  que  posibilita  estrategias  tera‐ papel primordial en el grado y duración de  péuticas individualizadas.   la  respuesta  antiviral8.  Por  ello  es  impres‐ 8.  La  toxicidad  de  los  FAR  a  medio  y  largo  cindible que cada centro hospitalario tenga  plazo  es  un  factor  limitante  que  obliga  a  una estrategia para mejorar el cumplimien‐ buscar  nuevas  opciones  terapéuticas  man‐ to  del  TAR  mediante  una  estrecha  colabo‐ teniendo la potencia antiviral13.  ración  entre  todos  los  profesionales  impli‐ 9.  Hay  diversas  pautas  de  TAR  que  son  cados.  similares en cuanto a potencia antirretrovi‐ 3.  La  situación  clínica,  la  cifra  de  linfocitos  ral.  La  elección  dependerá  de  los  efectos  CD4  y  la  CVP  son  los  elementos  básicos  secundarios,  adherencia,  tratamientos  para establecer las decisiones terapéuticas  previos,  resistencias  cruzadas,  interaccio‐ y  monitorizar  la  efectividad  del  TAR.  Los  nes  farmacológicas,  disponibilidad  y  coste,  linfocitos CD4 y la CVP son los parámetros  así  como  las  preferencias  del  médico  o  imprescindibles para la toma de decisiones.  paciente.   Ambos  son  factores  predictores  indepen‐ 10. La recomendación de iniciar el TAR sólo  dientes de la progresión de la enfermedad  cuando los CD4 llegan a un dintel determi‐ y de la aparición de  enfermedades que en  nado se debe fundamentalmente al temor  principio  no  se  creían  relacionados  con  el  a  los  efectos  secundarios13,  a  las  dificulta‐ VIH. Además, la primera indica el riesgo de  des de adherencia8 y el riesgo de desarrollo  padecer  eventos  oportunistas  y  señala  el  de  resistencias14.  También  ha  influido  en  momento  de  iniciar  las  profilaxis  de  las  esta actitud la imposibilidad de erradicar el  infecciones oportunistas. Existe una buena  VIH15,  16  y  de  restaurar  la  respuesta  inmu‐ correlación entre las respuestas virológica,  noespecífica  frente  al  mismo17,  18.  Sin  em‐ inmunológica  y  clínica  (restauración  de  la  bargo,  la  mejoría  gradual  de  las  pautas  de  inmunidad celular, retraso en la progresión  inicio en cuanto a tolerancia y simplicidad,  y aumento de supervivencia)9, 10.  la  evidencia  de  un  efecto  negativo  directo  4. El objetivo del tratamiento es reducir la  del  VIH  per  se,  así  como  el  incremento  de  CVP por debajo de los límites de detección  opciones de rescate tras un fracaso viroló‐ (<50 copias/mL) y mantenerla suprimida el  gico  ha  reabierto  el  debate  sobre  este  te‐ mayor tiempo posible.   ma  y  algunos  expertos  abogan  por  reco‐ 5.  La  aparición  de  resistencias  es  un  fenó‐ mendaciones  menos  restrictivas  para  ini‐ meno inevitable cuando el VIH se expone a  ciar el tratamiento.  la presión selectiva de los fármacos y con‐ 11. La complejidad creciente del TAR impli‐ tinúa su replicación. La detección de resis‐ ca  que  el  cuidado  de  los  pacientes  debe  tencias  por  métodos  genotípicos  es  muy  efectuarse  por  personal  especializado  que  útil en el fracaso virológico.   tenga los conocimientos y los medios ade‐ 6.  Con  las  pautas  actuales  de  TAR  es  posi‐ cuados19.  ble  la  restauración  del  sistema  inmune  12. La prevención de la infección por el VIH  cuantitativa  y  cualitativamente  indepen‐ es  un  aspecto  fundamental  que  no  debe  dientemente  de  la  inmunodepresión  de  olvidarse nunca en la práctica clínica diaria  partida11,  12.  La  recuperación  es  lenta  y  y que debe introducirse de forma sistemá‐ constante mientras el TAR sea efectivo y es  tica en la educación sanitaria de los pacien‐ más difícil a partir de un determinado gra‐ tes y las personas de su entorno.  do de deterioro y en la edad avanzada.    Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            3
  • 15.   2. PARAMETROS PARA GUIAR EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL  El  recuento  de  linfocitos  CD4  y  la  CVP  son  TAR,  se  deben  realizar  igualmente  en  la  los parámetros que se utilizan para indicar  evaluación  inicial  o  en  el  seguimiento  ya  el  TAR,  monitorizar  su  eficacia  y  tomar  que  pueden  matizar  las  decisiones  tera‐ decisiones respecto a cambios.   péuticas (Tabla 1).      Existen  otros  parámetros  que,  aunque  no    intervienen  directamente  en  el  inicio  del    2.1. Linfocitos CD4  El número de linfocitos CD4 es el marcador  pesar de tener una CVP no detectable25‐28.  principal de riesgo de progresión clínica de  En  esta  situación  puede  existir  carga  viral  la  infección  VIH  y  necesidad  de  TAR.  Un  detectable  en  tejido  linfático  por  un  TAR  objetivo  del  TAR  es  la  restauración  inmu‐ subóptimo27.  Sin  embargo,  esta  linfopenia  nológica  y  la  forma  más  práctica  de  valo‐ puede deberse a otras causas como hiper‐ rarlo  es  midiendo  el  incremento  de  los  tensión  portal,  toxicidad  farmacológica,  CD4,  que  es  evidente  en  las  primeras  se‐ etc. En este sentido, se ha sugerido que en  manas  de  tratamiento12,  20,  21.  Además  del  cirróticos  se  pueda  usar  el  porcentaje  de  número  de  linfocitos  CD4  se  restaura  la  CD4  para  la  toma  de  decisiones29,  30,  aun‐ respuesta  proliferativa  frente  a  mitógenos  que también en estos pacientes el número  y  antígenos  memoria  pudiendo  retirar  las  de CD4 ha demostrado ser el mejor predic‐ profilaxis  de  infecciones  oportunistas20‐23.  tor de riesgo31. Por otra parte, se ha comu‐ Paralelamente al aumento de los linfocitos  nicado la posibilidad de suspender la profi‐ CD4,  hay  una  disminución  de  los  CD8  y  laxis  frente  a    P.  jiroveci,  en  pacientes  con  otros marcadores de activación del sistema  <200  CD4/μL  si  la  CVP  está  suprimida  lo  inmune20, 22.  que  orienta  a  que  la  supresión  viral  conti‐ nuada debe ser necesaria para la reconsti‐ El aumento de la cifra de CD4 es lento pero  tución de la función inmune32.  constante  en  el  tiempo.  No  hay  datos  que  definan  cuál  es  la  respuesta  inmunológica  En  los  pacientes  asintomáticos  deben  me‐ adecuada.  Se  admite,  según  estudios  de  dirse  los  linfocitos  CD4  cada  3‐6  meses  y  cinética celular, que durante el primer año  ante  un  hallazgo  que  oriente  a  tomar  una  debería existir un aumento mínimo de 50‐ decisión terapéutica, debe repetirse en 3‐4  100  CD4/μL24.  No  es  raro  observar  una  semanas33,  34. Se aconseja la repetición del  discordancia  entre  respuesta  virológica  e  recuento de linfocitos CD4 antes de tomar  inmunológica:  pacientes  que  mantienen  la decisión de iniciar el TAR.   una cifra de CD4 estable o que disminuye a    Recomendación sobre linfocitos CD4   Se debe controlar el número de linfocitos CD4 ya que es el parámetro más impor‐ tante para decidir el inicio del TAR (nivel B).     2.2. Carga viral plasmática del VIH  El  objetivo  del  TAR  es  suprimir  la  replica‐ las  4‐8  semanas,  se  correlaciona  con  la  ción  viral  de  modo  rápido  y  duradero.  La  duración de la respuesta35‐38. Los pacientes  CVP  desciende  rápidamente  (1‐2  log10)  al  con CVP muy elevadas pueden tardar hasta  inicio  del  TAR  y  el  nadir,  que  se  alcanza  a  Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            4
  • 16. 24  semanas  en  conseguir  niveles  <50  co‐ desarrollar fracaso virológico con aparición  pias/mL39.  de mutaciones de resistencia48, 49.   El objetivo de supresión de la CVP es llegar  Los  criterios  de  respuesta  y  fracaso  viroló‐ a  una  cifra  inferior  a  50  copias/mL,  cifra  gicos son:  con  la  que  se  ha  comprobado  que  no  se  Respuesta  virológica:  Descenso  de  la  CVP  seleccionan  mutaciones40,  41  y  la  duración  >1  log  a  las  4  semanas  de  TAR  y  CVP  <50  de la respuesta virológica es mucho mayor  copias/mL a las 16‐24 semanas.  (frente a los mantienen CVP entre 50 y 500  copias/mL)36.  En  los  pacientes  con  CVP  Fracaso  virológico:  Cualquiera  de  las  si‐ controlada se ha observado ocasionalmen‐ guientes  situaciones  a)  CVP  detectable  a  te  brotes  transitorios  de  viremia  de  bajo  las 24 semanas de TAR, o b) si tras alcanzar  nivel (blips)42 que vuelve espontáneamente  una CVP indetectable (<50 copias/mL), ésta  a ser indetectable sin ningún cambio en el  vuelve  a  ser  detectable  en  dos  determina‐ tratamiento.  La  patogenia  de  los  blips  no  ciones consecutivas.  está clara y se ha sugerido que la activación  Es conveniente medir la CVP a las 4 sema‐ inmune  por  infecciones  intercurrentes  nas  de  inicio  del  TAR  para  comprobar  la  estimularían  las  células  crónicamente  in‐ respuesta  virológica  y  como  medida  indi‐ fectadas (reservorios) con aparición transi‐ recta  de  adherencia.  Posteriormente  la  toria  de  CVP43.  La  mayoría  de  estudios  no  determinación  se  hará  cada  3‐6  meses.  Si  relacionan los blips con fracaso virológico44‐ la medida de la CVP se efectúa tras un pro‐ 47 , aunque un pequeño porcentaje pueden  ceso  viral  intercurrente  o  vacunación  pue‐ de haber brotes transitorios de la CVP50.    Recomendaciones sobre carga viral plasmática   Se  debe  conocer  la  CVP  ya  que  es  un  criterio  secundario  para  el  inicio  del  TAR,  complementario al número de CD4 (nivel A)   Se debe controlar la eficacia del TAR mediante la CVP que es el parámetro principal  para evaluar la misma, definir su fracaso y para tomar decisiones de cambio (nivel  B)    Debe utilizarse una técnica de determinación de CVP cuyo dintel de detección sea  <50 copias/mL y usar siempre la misma técnica (nivel B)   Si se van a tomar decisiones terapéuticas en función de un resultado, se debe con‐ firmar la CVP con una segunda determinación (nivel B)    2.3. Niveles plasmáticos de fármacos  Las  concentraciones  plasmáticas  de  algu‐ glucoproteína  y  variaciones  en  las  isofor‐ nos FAR se correlacionan con su eficacia o  mas  del  citocromo  P450,  las  interacciones  toxicidad  por  lo  que  se  ha  sugerido  que  la  medicamentosas,  el  embarazo,  la  insufi‐ determinación  de  los  niveles  plasmáticos  ciencia hepática o renal.   podría ser útil para optimizar su uso51.  La  monitorización  de  los  niveles  plasmáti‐ Se conocen determinadas situaciones clíni‐ cos se limita a NN e IP ya que la determina‐ cas o factores que pueden inducir variacio‐ ción de la forma activa de los AN (intrace‐ nes importantes en los niveles plasmáticos  lular)  presenta  una  variabilidad  inter  e  de los FAR lo que justificaría su determina‐ intrapaciente  tan  amplia  que  dificulta  su  ción52. Entre ellos están el sexo, edad, peso  uso clínico.   y  superficie  corporal,  los  niveles  de  alfa1‐ Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            5
  • 17. El valor de los niveles de IP con respecto a  (RTV),  alteraciones  renales  (IDV),  hepato‐ su  eficacia  ha  perdido  vigencia  desde  que  toxicidad (NVP), colesterol total y triglicéri‐ se  utilizan  potenciados  aunque  ha  aumen‐ dos  (LPV/r)61‐65.  Igualmente  hay  datos  que  tado  su  valor  para  reducir  toxicidad.  Los  sugieren  que  los  pacientes  que  alcanzan  datos que relacionaban niveles plasmáticos  concentraciones  más  elevadas  de  EFV  tie‐ de  IP  y  eficacia  se  obtuvieron  en  los  estu‐ nen  mayor  riesgo  de  síntomas  neuropsi‐ dios  de  desarrollo  donde  se  utilizaron  en  quiátricos66, 67.  monoterapia53.  Los  estudios  en  regímenes  Las limitaciones del uso rutinario de niveles  de  combinación  han  mostrado  resultados  plasmáticos  en  la  clínica  diaria  son  múlti‐ dispares,  variando  según  línea  de  trata‐ ples,  por  una  parte  no  existen  estudios  miento  (sin  terapia  previa  frente  a  pretra‐ prospectivos  que  demuestren  su  utilidad  tados), fármacos acompañantes (otros IP o  en mejorar la eficacia y por otra, la ausen‐ NN) o potenciación con RTV54‐60. En cuanto  cia  de  rangos  terapéuticos  asociados  a  a toxicidad, se ha demostrado una relación  respuesta  terapéutica  o  la  posibilidad  de  entre niveles plasmáticos y algunos efectos  reducir  reacciones  adversas.  Otra  limita‐ secundarios como alteraciones gastrointes‐ ción es la no disponibilidad de la técnica en  tinales,  hipertrigliceridemia  y  parestesias  la mayoría de los laboratorios.    Recomendación sobre niveles de fármacos   La  medición  de  niveles  podría  ser  de  ayuda  en  el  manejo  de  situaciones  clínicas  concretas (interacciones farmacológicas, TAR en trasplante de órgano, delgadez u  obesidad mórbidas, insuficiencia hepática o renal) (nivel C)    2.4. Resistencia del VIH a fármacos antirretrovirales  La tasa de mutación espontánea de los  se  ve  sometida  a  la  presión  selectiva  retrovirus  se  estima  en  un  nucleótido  del TAR73. Así pues, el tratamiento con‐ por  cada  104  ó  105  nucleótidos  y  copia  llevará  que  las  variantes  resistentes  se  68‐70 conviertan  en  población  dominante  al  de la cadena del ARN . Por otro lado,  la  vida  media  de  los  linfocitos  CD4  in‐ cabo  de  semanas  o  meses  si  no  se  su‐ fectados  que  replican  activamente  es  prime la replicación viral75‐77.  de un día y se estima que la vida media  No todas las mutaciones tienen la mis‐ del  virus  en  plasma  es  de  6  horas71‐74.  ma importancia. Para cada FAR existen  La conjunción de esta alta tasa de error  unas  llamadas  “principales”,  cuya  pre‐ de la transcriptasa inversa y de la rápi‐ sencia  está  estrechamente  ligada  a  la  da  renovación  de  la  población  viral  aparición  de  resistencia  y  que  reducen  produce un cúmulo de gran cantidad de  la eficiencia biológica del virus (fitness)  variantes  virales,  que  reciben  el  nom‐ y  otras  “secundarias”  que,  en  menor  bre  de  cuasi  especies.  El  número  de  medida, también contribuyen a la resis‐ variantes  genéticas  distintas  presentes  tencia  y  que,  en  general,  actúan  modi‐ en  un  momento  dado  en  un  individuo  ficando la capacidad replicativa viral.  infectado  se  estima  entre  5  x105  y  5    x1010.  Detección  de  resistencias  del  VIH  a  Las mutaciones que confieren resisten‐ fármacos antirretrovirales  cia  pueden  existir  en  estas  cuasi  espe‐ cies,  pero  representan  una  proporción  Las variantes resistentes pueden detec‐ mínima de la población viral hasta que  tarse  mediante  técnicas  genotípicas  o  Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            6
  • 18. fenotípicas78.  Las  genotípicas  detectan  dos  técnicas  existentes  en  la  actuali‐ cambios específicos en los genomas de  dad, Virologic Phenosense y Virco Anti‐ las  enzimas  diana  de  los  fármacos  virogram80.  Sus  mayores  desventajas  (transcriptasa  inversa,  proteasa,  inte‐ son el coste, la disponibilidad limitada y  grasa,  envuelta),  mientras  que  las  téc‐ demora  en  la  obtención  de  resultados.  nicas  fenotípicas  determinan  la  res‐ Para  superar  estas  desventajas  se  ha  puesta de la población viral mayoritaria  desarrollado el fenotipo virtual81, obte‐ a  concentraciones  crecientes  de  los  nido a partir de una base de datos que  distintos  fármacos.  Ambas  comparten  tiene miles de muestras analizadas por  limitaciones  como  la  dificultad  de  de‐ ambas  técnicas.  Ante  un  determinado  tección cuando la población mutada es  genotipo  el  sistema  busca  todos  los  <20%  de  la  población  viral  o  la  CVP  es  genotipos  coincidentes  en  la  base  de  <1000  copias/mL78,  aunque  técnicas  datos    y  calcula  el  fenotipo  medio  de  recientes van reduciendo ambas limita‐ estos  pacientes.  En  una  modificación  ciones.  Las  pruebas  de  resistencias  de‐ posterior  (VircoType®)  se  añade  infor‐ ben  realizarse  durante  el  TAR79  activo  mación  de  predicción  de  la  respuesta:  ya que la población viral resistente será  proporción  de  pacientes  con  respuesta  sustituida por otra sensible a las pocas  máxima  o  reducida  y  ausencia  de  res‐ semanas  de  retirar  los  fármacos.  Los  puesta (puntos de corte clínicos). Se ha  resultados  de  estas  pruebas  se  deben  demostrado  que  existe  una  buena  co‐ interpretar teniendo presente los estu‐ rrelación  entre  ambos  métodos80,  81  dios  previos  de  resistencia,    la  historia  sobre todo con los NN y menos con los  terapéutica y la adherencia.  AN. La correlación es bastante más de‐ Las  técnicas  genotípicas  y  fenotípicas  ficiente en pacientes multitratados.   tienen  ventajas  y  desventajas  que  las  Numerosos  trabajos  han  estudiado,  en  hacen  complementarias  entre  sí78.  Las  países  desarrollados,  la  prevalencia  de  técnicas  genotípicas  son  más  sencillas,  resistencias primarias en pacientes con  rápidas y accesibles para la mayor parte  infección aguda o crónica. Se sabe que  de laboratorios y permiten la detección  la  mayoría  de  las  mutaciones  puede  de  mutaciones  centinela  antes  de  que  detectarse  durante  años  y  que  su  pre‐ se detecten cambios de susceptibilidad  valencia  ha  aumentado  llegando  a  su‐ en  las  pruebas  fenotípicas.  Su  mayor  perar el 10%  82‐84. En España en un es‐ limitación  estriba  en  la  dificultad  de  tudio  multicéntrico  de  pacientes  con  establecer  una  correlación  genotípica‐ infección  reciente  se  encontró  que  el  fenotípica  y,  sobre  todo,  en  las  dificul‐ 14%  de  las  cepas  tenía  mutaciones  tades  de  interpretación  para  algunos  primarias85,  pero  datos  más  recientes  fármacos.  Además,  su  aplicación  en  la  muestran  una  reducción  de  la  preva‐ práctica diaria requiere el conocimiento  lencia  en  los  diagnósticos  nuevos  a  previo  por  parte  del  clínico  de  la  in‐ 10%86,  87.  Y  aún  más  recientemente  la  fluencia  que  tiene  cada  mutación  de‐ prevalencia  de  transmisión  de  muta‐ tectada en la eficacia de cada fármaco.  ciones  de  resistencia  en  población  no  Las técnicas fenotípicas tienen la venta‐ tratada en el periodo 2004‐2008 en los  ja  de  informar  del  efecto  neto  de  las  nuevos  diagnósticos  de  la  cohorte  distintas  concentraciones  sobre  la  sen‐ prospectiva de adultos de la red de Sida  sibilidad  real  de  la  cepa  predominante  (CoRIS)  se  ha  estimado  en  el  8,4%88.  a  los  FAR,  hayan  sido  utilizados  o  no.  Por  ello  se  debe  realizar  una  prueba  Existe  una  buena  correlación  entre  las  genotípica en el momento del diagnós‐ Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            7
  • 19. tico.  Un  estudio  coste‐eficacia  relativo  Significado  clínico  de  las  resistencias  a la ventaja de efectuar la prueba geno‐ del VIH a fármacos antirretrovirales  típica  a  todos  los  pacientes  con  infec‐ Con el uso de la CVP en el seguimiento  ción crónica antes de iniciar el TAR, ha  de  los  pacientes  con  infección  por  VIH  demostrado  que  la  misma  es  coste‐ se ha evidenciado la relación entre apa‐ eficaz a la hora de preservar fármacos y  rición  de  mutaciones  de  resistencias  y  que,  por  tanto,  debería  incluirse  en  la  fracaso  virológico.  Sin  embargo  este  práctica habitual89,  90. Se debería consi‐ fenómeno  no  es  homogéneo  para  to‐ derar  repetir  el  genotipado  antes  de  dos  los  fármacos  ya  que  es  muy  claro  iniciar el TAR en caso de diferir éste por  en los AN y NN pero existen datos con‐ la posibilidad de haber sufrido una rein‐ tradictorios con los IP con los que se ha  fección.  constatado  fracaso  virológico  sin  evi‐ En  España  una  de  las  actividades  de  la  dencia  de  resistencias99.  En  este  senti‐ plataforma de resistencias de la Red de  do se ha definido el fenómeno de resis‐ SIDA ha sido el establecimiento de una  tencia celular ya que se han detectado  base de datos de secuencias de pacien‐ la  existencia  de  bombas  de  expulsión  tes  en  fracaso  virológico,  atendidos  en  de los FAR en la membrana de los linfo‐ numerosos  centros  hospitalarios  espa‐ citos y otras células. Se han descrito el  ñoles. Expertos de esta plataforma han  MDRP‐1  (glicoproteína‐P)  para  los  IP  y  elaborado  un  algoritmo  de  interpreta‐ la MDRP‐4 para los AN100. Se desconoce  ción,  que  se  actualiza  anualmente,  y   la relevancia clínica de estos hallazgos.  que  permite  la  predicción  de  la  resis‐ Los  estudios  prospectivos  y  aleatoriza‐ tencia  “on  line”.  Se  puede  acceder  a  dos  que  han  utilizado  las  pruebas  de  dicho  algoritmo  a  través  de  la  página  resistencias para  el manejo  del  fracaso  web de la Red de Investigación en SIDA.  virológico  comparan  la  eficacia  del  Una  de  las  principales  limitaciones  de  cambio de TAR cuando se realiza según  los estudios de resistencias consiste en  las distintas pruebas de resistencia (ge‐ que,  por  el  momento,  no  son  capaces  notipo, fenotipo o fenotipo virtual) con  de  detectar  mutaciones  que  no  repre‐ o sin consejo de expertos o en función  sentan más del 15‐20% de la población  de  la  historia  terapéutica  previa  y/o  la  viral. Aunque se han desarrollado algu‐ experiencia clínica de los médicos101‐109.  nas  tecnologías  (PCR  alelo  específica,  Un  metaanálisis  de  los  primeros  estu‐ secuenciación de genomas individuales,  dios  comunicados  puso  de  manifiesto  o  secuenciación  masiva  de  genomas  que el uso del genotipo para diseñar el  únicos‐UDS‐)  que  permiten  detectar  TAR  de  rescate  frente  al  estándar  (his‐ mutaciones de resistencia en niveles de  toria terapéutica y experiencia del mé‐ hasta  el  0,1‐1%,  en  la  actualidad  no  dico) se asociaba con un control viroló‐ están disponibles para su uso en rutina  gico significativamente mayor a los 3 y  y no se conoce con precisión  la utilidad  6  meses110.  Estas  diferencias  no  se  ob‐ de  la  detección  de  estas  poblaciones  servaron en los estudios que compara‐ minoritarias  que  se  escapan  al  estudio  ron  los  métodos  fenotípicos  frente  al  genotípico convencional91‐98.  manejo  estándar110.  Por  otro  lado,  no    se han detectado diferencias cuando se  han  comparado  el  fenotipo  virtual  y  el    fenotipo  real108,  109.  Se  requieren  pues    más  datos  para  aclarar  el  papel  de  las  pruebas fenotípicas para guiar el TAR.  Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            8
  • 20.   Recomendaciones sobre mutaciones de resistencia   Se  deben  estudiar  las  mutaciones  de  resistencia  ya  que  su  conocimiento  permite  un mejor uso de los fármacos (nivel A)   Se  considera  indicada  la  realización  de  las  técnicas  genotípicas  de  detección  de  resistencias en la práctica asistencial en las situaciones expuestas en la Tabla 2 (Ni‐ vel B)      2.5. Determinación del HLA B*5701  La  reacción  de  hipersensibilidad  (RHS)  a  aleatorizaron  a  comenzar  TAR  con  ABC  o  ABC  es  un  síndrome  multiorgánico  que  se  comenzarlo sólo si el HLA*5701 era negati‐ manifiesta  con  una  combinación  variable  vo, se valoró la RHS por datos clínicos que  de fiebre, mialgias, síntomas respiratorios y  se  confirmaron  con  una  prueba  cutánea  gastrointestinales y un exantema de inten‐ (confirmación  inmunológica).  La  prevalen‐ sidad creciente, pudiendo ser fatal en caso  cia del HLA B*5701 en esta cohorte era del  de continuar con el fármaco o reintroducir‐ 5,6%.  La  genotipificación  del  HLA  B*5701  lo.    Suele  aparecer  durante  las  primeras  6  redujo la incidencia de sospecha clínica de  semanas de tratamiento, se presenta en el  RHS  (3,4%  frente  7,8%)  y  la  inmunológica  5‐8% de los pacientes que toman ABC y es  (0% frente a 2,7%) siendo el valor predicti‐ la  causa  más  frecuente  de  su  discontinua‐ vo negativo de esta prueba del 100%112. Se  ción111. Se sabe que la RHS es más frecuen‐ ha  validado  esta  prueba  en  población  ne‐ te  en  la  población  blanca  y  se  dispone  de  gra confirmando los resultados113.  una  prueba  cutánea  (parche)  para  su  con‐ El ABC no debe utilizarse en personas por‐ firmación.  tadores  del  alelo  HLA  B*5701.  Si  el  HLA  Estudios  farmacogenéticos  han  identifica‐ B*5701 es negativo no se descarta la posi‐ do que la RHS ocurre en las personas por‐ bilidad de RHS y debe informarse y contro‐ tadoras del alelo HLA B*5701. En un ensa‐ lar estos pacientes respecto a la RHS cuan‐ yo  (PREDICT)  en  el  que  los  pacientes  se  do se inicia tratamiento con ABC.    Recomendaciones sobre determinación del HLA B*5701   Se deben determinar el HLA B*5701 a todos los pacientes en el momento del diag‐ nóstico o cuando vayan a comenzar TAR con ABC (Nivel A)   Si el HLA B*5701 es positivo no se debe prescribir ABC (Nivel A)   Si el HLA B*5701 es negativo no se puede descartar completamente la RHS, por lo  que se debe informar al paciente y vigilar su posible aparición (Nivel A)   Si se prescribe ABC sin conocer el HLA B*5701, se debe informar al paciente y estar  alerta para detectar síntomas de la RHS (Nivel C)    2.6. Determinación del tropismo del VIH  El  VIH  entra  en  la  célula  diana  por  un  me‐ nuación  se  produce  la  fusión  de  las  mem‐ canismo que incluye el reconocimiento del  branas con paso del ARN del VIH a la célula  receptor CD4, seguido de la unión a uno de  invadida.  Los  inhibidores  del  CCR5  (MVC,  los  correceptores  CCR5  o  CXCR4  y  a  conti‐ vicriviroc) son fármacos que bloquean este  Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            9
  • 21. receptor  impidiendo  la  entrada  del  VIH  en  demostrado  que  las  herramientas  genotí‐ la célula114.  picas y el ensayo de TrofileTM  son compara‐ Tras  la  infección  por  el  VIH  la  mayoría  de  bles en la predicción de respuesta virológi‐ los  pacientes  albergan  virus  que  usan  el  ca a MVC123,  124. Estos datos ponen de ma‐ correceptor  CCR5  (R5).  Si  no  se  inicia  un  nifiesto  la  viabilidad  de  la  utilización  de  tratamiento  el  virus  evoluciona  a  cepas  métodos genotípicos para la determinación  que,  en  mayor  o  menor  proporción,  utili‐ del  tropismo  viral  en  la  práctica  clínica,  zan  el  correceptor  CXCR4  (X4),  pudiendo  aunque  el  método  genotípico  no  está  ho‐ encontrar  igualmente  cepas  duales  o  mix‐ mologado.  En  Marzo  2010  un  grupo  de  tas  (D/M)  que  pueden  usar  ambos  corre‐ investigadores  nacionales,  con  experiencia  ceptores.  Este  cambio  se  relaciona  con  un  en  la  determinación  de  tropismo  viral,  ini‐ descenso de CD4 y aumento de la inmuno‐ ciaron  una  serie  de  reuniones  que  han  depresión ya que se consideran más pato‐ culminado  en  la  publicación  de  una    revi‐ génicas115.  En  los  pacientes  multitratados  sión, en la  que se  detallan las recomenda‐ con CVP detectable las cepas X4 o D/M son  ciones  que  este  grupo  estima  adecuadas  más prevalentes, pudiendo llegar a superar  para  la  determinación  genotípica  del  tro‐ el  50%  en  caso  de  CD4  <100  células/µL116,  pismo  en  la  práctica  clínica125.  Este  grupo,  117 .  recomienda la determinación del tropismo  del  VIH  en  todos  los  pacientes  que  hayan  Actualmente  existe  una  técnica  fenotípica  fracasado a cualquier línea de tratamiento  para  la  detección  del  tropismo  (TrofileTM,  y vayan a iniciar un tratamiento de rescate.  Monogram Biosciences, USA) que se realiza  La  información  del  tropismo  (tropismo  en  un  solo  centro  (California,  USA)  y  que  R5/tropismo  X4)  debe  de  estar  disponible  llega a detectar la población X4 o D/M cuya  rutinariamente  junto  con  el  estudio  de  proporción  supere  el  0.3%  en  una  CVP  resistencias a todos los antiretrovirales con  ≥1000  copias/mL  (prueba  ultrasensible)118.  el fin de facilitar la selección del tratamien‐ Este ensayo, presenta limitaciones técnicas  to de rescate más óptimo. En pacientes sin  y  logísticas  que  dificultan  su  utilización  en  tratamiento  previo  sólo  se  recomienda  la  práctica  clínica.  Los  ensayos  genotípicos  valorar  la  determinación  del  tropismo  (secuenciación  de  la  región  V3)  se  presen‐ cuando  se  va  a  iniciar  el  TAR  en  determi‐ tan  como  una  alternativa  más  económica,  nadas  situaciones  clínicas  (resistencias  rápida y factible de desarrollar en cualquier  primarias, toxicidad a fármacos de primera  laboratorio especializado de VIH que cuen‐ línea)  en  las  que  un  fármaco  antagonista  te  con  tecnología  para  realizar  estudios  del receptor CCR5 pueda considerarse una  genotípicos.  Los  primeros  estudios  de  co‐ buena  opción  terapéutica.  Entre  las  reco‐ rrelación entre métodos genotípicos y Tro‐ mendaciones  metodológicas  se  aconseja  fileTM mostraron, en general, una baja sen‐ partir de un volumen de plasma ≥500 µl,  la  sibilidad  de  los  primeros  para  la  detección  realización de 3 RT‐PCR o la realización de  de  variantes  X4‐trópicas119.  Posteriormen‐ una  única  PCR  si  se  incrementa  posterior‐ te,  la  introducción  de  mejoras  en  la  inter‐ mente  la  sensibilidad  de  los  algoritmos  de  pretación  de  algunos  algoritmos  genotípi‐ interpretación.  Geno2pheno  y  PSSM  son  cos y de estrategias de combinación de los  considerados  los  algoritmos  de  interpreta‐ mismos119‐122,  ha  conseguido  mejorar  no‐ ción más adecuados. En muestras con car‐ tablemente  la  sensibilidad  de  estos  para  ga  viral  indetectable  o  inferior  a  500  co‐ detectar  variantes  X4‐trópicas  en  compa‐ pias/mL,  la  determinación  del  tropismo  ración  con  el  ensayo  de  TrofileTM.  Recien‐ viral se puede realizar a partir de ADN pro‐ temente,  en  un  análisis  retrospectivo  de  viral. En subtipos no‐B, la sensibilidad para  los  ensayos  clínicos  con  MVC  MOTIVATE  y  detectar  variantes  X4‐trópicas  es  menor  MERIT  en  pacientes  pretratados  y  sin  tra‐ que en subtipos B.   tamiento  previo  respectivamente,  se  ha     Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            10
  • 22.   Recomendaciones sobre tropismo viral   Se recomienda siempre la realización de una prueba de tropismo antes de iniciar el  tratamiento con un fármaco que bloquee el receptor CCR5 (nivel A)   Se recomienda la determinación del tropismo del VIH en todos los pacientes que  hayan fracasado a cualquier línea de tratamiento y vayan a iniciar un tratamiento  de rescate (nivel A)   La  información  del  tropismo  (tropismo  R5/tropismo  X4)  debe  de  estar  disponible  rutinariamente junto con el estudio de resistencias a todos los antiretrovirales con  el fin de facilitar la selección del tratamiento de rescate más óptimo (nivel A)   En  pacientes  sin  tratamiento  previo  sólo  se  recomienda  valorar  la  determinación  del tropismo cuando se va a iniciar el TAR en determinadas situaciones clínicas (re‐ sistencias primarias, toxicidad a fármacos de primera línea) en las que un antago‐ nista del receptor CCR5 pueda considerarse una buena opción terapéutica (nivel C)     3. INFECCIÓN AGUDA POR VIH  La primoinfección por el VIH es sintomática  (diagnóstico antes de la seroconversión) no  en más de la mitad de los casos, pero pue‐ debe  confundirse  con  infección  reciente  de  pasar  desapercibida  ya  que  sus  sínto‐ que es la que tiene menos de seis meses de  mas  son  los  de  una  virosis  común126‐130.  El  evolución130.   cuadro clínico es similar a la mononucleosis  Desde la descripción de los primeros casos  o  a  una  meningoencefalitis  viral130.  Los  de  infección  aguda  se  sabe  que  la  progre‐ síntomas y signos más comunes son fiebre,  sión  a  sida  es  más  rápida  en  los  pacientes  adenopatías,  mialgias,  exantema,  sudora‐ sintomáticos.  En  estudios  de  cohortes  que  ción  nocturna  y  artralgias131.  Debe    sospe‐ han  analizado  la  historia  natural  de  la  in‐ charse en toda persona con síntomas com‐ fección  VIH  se  ha  evidenciado  que  la  pro‐ patibles  con o sin conducta de riesgo. Las  gresión  a  sida  o  muerte  se  asociaba  a  fac‐ determinaciones  necesarias  para  el  diag‐ tores  iniciales  de  la  infección  como  la  gra‐ nóstico  difieren  de  la  infección  crónica.  vedad  de  la  sintomatología  en  la  infección  Como  en  esta  fase  todavía  no  hay  anti‐ aguda133 (mayor riesgo a mayor número de  cuerpos  (período  ventana)  debe  determi‐ síntomas),  descenso  inicial  de  CD4  (mayor  narse la CVP132 que se detecta a partir de la  riesgo si <500)134, nivel de CVP a partir del  primera  semana,  precede  a  los  síntomas  y  4º mes (mayor progresión si setpoint >100  tiene  una  sensibilidad  y  especificidad  del  000  copias/mL)133,  y  al  ADN  proviral  inicial  100%  y  97%  respectivamente  (debe  ser  (mayor  progresión  si  es  >3,4  log10  co‐ una  CVP  alta  ya  que  si  es  inferior  a  10000  pias/millón  de  células  mononucleares  en  copias/mL  puede  ser  un  falso  positivo).  La  sangre periférica)134.   CVP  suele  estar  muy  elevada  (>6  log10)  en  la  infección  aguda  y  se  relaciona  con  la  El  TAR  en  la  infección  aguda  puede  tener  intensidad  de  las  manifestaciones  clínicas.  ventajas e inconvenientes130,  135. Las venta‐ La  seroconversión  se  detecta  1‐2  semanas  jas  teóricas  serían  acortar  la  duración  y  más  tarde131.  La  técnica  de  Western  blot  gravedad de los síntomas, suprimir la repli‐ con la que se confirma el diagnóstico pue‐ cación  viral,  reducir  el  riesgo  de  transmi‐ de  ser  negativa  o  indeterminada  y  deberá  sión  del  VIH  (muy  elevado  en  la  infección  repetirse  unas  semanas  después  del  co‐ aguda)127,  136 reducir la diversidad viral y el  mienzo  de  los  síntomas  para  confirmar  su  número  de  células  infectadas  (reservorio)   positivización.  El  término  infección  aguda  y  preservar  o  restaurar  el  sistema  inmuni‐ Documento de consenso de  Gesida y PNS  sobre el tratamiento antirretroviral del adulto (enero 2011)                                            11