SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  51
Télécharger pour lire hors ligne
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

E. E. M. N 1  D. E. XII 
Julio Cortázar 

Actividades de nivelación
Ciclo lectivo 2014

1 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

"No podemos hablar de etapas sin presuponer una meta." Julio Cortázar

Se inicia hoy una nueva etapa en la vida de
ustedes, para llegar a una meta.
Deseamos que estos cinco años que
compartiremos a partir de hoy sean de
crecimiento, aprendizaje, compañerismo y
libertad.
Estamos todos para acompañarlos en esta
aventura del conocimiento.
No duden en acercarse para cualquier duda o
inconveniente que pudiera presentarse.

Sus Profesores

2 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

Lengua 
Ortografía. Reglas Generales de acentuación 
El acento prosódico es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro de una
palabra. La sílaba que recibe el acento de intensidad se denomina sílaba tónica; las
demás, átonas. En algunos casos, la sílaba tónica lleva una marca gráfica, denominada
tilde.
Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, pueden distinguirse tres clases de palabras:

1. Agudas: son aquéllas que se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan
en n, s o vocal. Ejemplos:
Con tilde: canción, revés, mamá.
Sin tilde: azul, tambor, capaz.

2. Graves: son aquéllas que se acentúan en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando no
terminan en n, s o vocal. Ejemplos:
Con tilde: mármol, árbol, césped.
Sin tilde: silla, puerta, mesa.

3. Esdrújulas: Son aquéllas que se acentúan en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan
tilde. Ejemplos: brújula, sílaba, rótula.

Casos especiales de tildación

A. Tildación de monosílabos. Generalmente no se tildan. Sin embargo, en algunos casos,
la tilde sirve para diferenciar aquellos vocablos que pueden confundirse por su escritura.
Ejemplos: mas (coordinante), más (adverbio); de (preposición), dé (verbo); te
(pronombre), té (sustantivo); se (pronombre), sé (verbo).

B. Tildación de pronombres. Los pronombres enfáticos, de interrogación o de exclama‐
ción, qué, quién, cuál, cuándo, dónde, cómo, cuánto siempre llevan tilde.
3 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

C. Tildación en caso de hiato (vocal cerrada + vocal abierta). En los casos de hiato, la
vocal cerrada tónica lleva tilde. Ejemplos: vía, río, búho.

Actividad:
Ubicá en la tabla las siguientes palabras según sean graves, agudas o esdrújulas:

Teatro, mansión, estudiantil, país, corrección, tranvía, calle, curiosidad, rápido, caminó,
camina, púrpura, pez, fácil, barrilete, escalar, ola, casual, pálido, suave, ahí, hay,
lágrimas, estaré, fábrica, fabrica, hacia, hacía, viajar, sol.

AGUDAS

GRAVES

ESDRÚJULAS

...………………………………………..

...………………………………………..

...………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

...………………………………………..

...………………………………………..

...………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

...………………………………………..

...………………………………………..

...………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

...………………………………………..

...………………………………………..

...………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..

…………………………………………..
. 

Reglas de ortografía 
Usos de la B
4 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

· Grupos ob‐, ab‐, abs‐, obs‐. Las palabras que comienzan con ‐ob‐, ab‐, abs‐, obs‐ se
escriben con b . Ejemplos: obtener, abrochar, abstenerse, obstetra.
· Prefijos bi‐, bis‐, biz‐. Las palabras que comienzan con los prefijos bi‐, bis‐, biz‐
(que significan "dos" o "doble") se escriben con b. Ejemplos: bilateral, bisiesto,
bizco.
· Prefijos biblio‐, bio‐. Las palabras que comienzan con los prefijos biblio‐ (que
significa "libro") y bio‐ (que significa "vida") se escriben con b. Ejemplos: biblioteca,
biología.
· Prefijo sub‐. Las palabras que comienzan con el prefijo sub‐ (que significa "debajo
de") se escriben con b. Ejemplos: subterráneo, submarino, subsuelo.
· Palabras que comienzan con bu‐, bur‐, bus‐. Las palabras que comienzan con bu‐,
bur, bus‐ se escriben con b. Ejemplos: buzo, burbuja, buscar.
· Desinencias verbales en ‐aba, ‐abas, ‐ábamos, ‐aban. Las desinencias de los
verbos de la primera conjugación (los que terminan en –ar) y las del verbo ir, en el
pretérito imperfecto del modo indicativo, se escriben con b. Ejemplos: miraba,

saltabas, jugábamos, alababan.
· Term inacion es en ‐bir y ‐buir. Los verbos terminados en ‐bir y ‐buir se
escriben con b. Ejemplos: escribir, contribuir.
· Son excepciones: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
· Terminación en ‐bando, ‐bunda. Las palabras terminadas en –bundo, ‐
b u n d a se escriben con b. Ejemplos: vagabundo, meditabunda.
· Terminación en ‐bilidad. Las palabras terminadas en ‐bilidad se escriben con b.
Ejemplos: debilidad, habilidad. Son excepciones: movilidad y civilidad.
· Antes de l ó r se escribe b. Ejemplos: brazo, blanca.
· Después de m se escribe b. Ejemplos: tambor, ambos. 

Usos de la V 
· Terminaciones en ‐ívoro, ‐ívora. Las palabras terminadas en ‐ívoro, ‐ívora se
escriben con v. Ejemplos: carnívoro, herbívora. Es excepción víbora
· Grupo nv. Después de n se escribe v. Ejemplos: envidia, envase.
· Grupos  clav­  y  equiv­  Los  grupos  clav­  y  equiv­  siempre  se  escriben  con  v. 
Ejemplos: clavo, equivocar.
· Después  de  las  sílabas  lía,  Ile,  llo,  siempre  se  escribe  v.  Ejemplos:  llave,  llevar, 

llovizna, lluvia.
· Desinencias  verbales  en  ­uve,  ­uviste;  ­uviera,  ­uvieses,  ‐uviéremos, etc. Las
desinencias de los verbos estar, andar y tener, en el pretérito perfecto simple
del modo indicativo y el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto del modo
subjuntivo se escriben con v. Ejemplos: anduve, estuviste, tuviera, anduvieses,

tuviéremos.
· A lgu nas desin encias verbales del verbo ir. El verbo ir en los tiempos
presentes de los modos indicativo y subjuntivo, y en modo imperativo, se
escribe con v. Ejemplos: voy, vas, vamos; vaya, vayan; ve. 

Usos de la C 
· Sílabas ce, ci. La z se transforma en c delante de e y de i. Ejemplos: capaz: capaces; 

tapiz: tapicería.
· Sufij o ­c idio, ­c ida Los sufijos ­cidio (que significa "asesinato") y ­cida (quien lo 
comete) se escriben con c. Ejemplos: suicidio, homicida.
· Terminación en ‐ción. Los sustantivos terminados en ‐ción se escriben con c
cuando en su familia hay palabras terminadas en ‐do, ‐dor, to, ‐tor, ‐tivo,
5 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

‐tiva. Ejemplos: reactor, reactivo, reacción; creado, creador, creación.
· Ter minac ión  en  ­c imiento.  Los  sustantivos  terminados  en  ­cimiento  se 
escriben con c. Ejemplos: nacimiento, yacimiento.
· Terminación en ‐cer, ‐cir y ‐ciar. Los verbos terminados en ‐cer, ‐cir y ‐ciar, y
sus derivados, se escriben con c. Ejemplos: permanecer, hacer, decir,
denunciar. Son excepciones: ser, coser, toser, asir, ansiar, anestesiar,
extasiar.
· Terminac ión  en  ­anc ia,  ­enc ia.  Las  palabras  terminadas  en  ­anc ia,  ­enc ia  se 
escriben con c. Ejemplos: vagancia, paciencia. Son excepciones: ansia, hortensia.
· Ter m i n ac i ó n   en  ­i c i o ,  ­i c i a.  Las  palabras  terminadas  en  ­icio,  ­icia  se 
escriben con c. Ejemplos: vicio, caricia 

Usos de la S 
· Adjetivos terminados en ‐oso, ‐osa. Los adjetivos terminados en ‐oso, ‐ osa
se escriben con s. Ejemplos: perezoso, laboriosa, rabioso, rotosa.
· Adjetivos terminados en ‐sivo, ‐siva y ‐sible. Los adjetivos terminados en ‐sivo,
‐siva y —sible se escriben con s. Ejemplos: comprensivo, pasiva, visible
· Terminaciones en ‐sión. Los sustantivos terminados en ‐sión se escriben con s
cuando en su familia hay palabras terminadas en ‐so, ‐sor, ‐sivo, ‐ siva y ‐sible.
Ejemplos: extensión (extenso), invasión (invasor), televisión (televisivo), visión

(visible)
· Ter minac iones en ­er sa, ­er so, y ­esto, ­esta. Las palabras terminadas en  ­ 
ersa,  ­erso, y  ­esto,  ­esta se escriben con  s. Ejemplos:  perversa,  converso; 

supuesto, modesta.
· Superlativos  (palabras  que  indican  el  grado  máximo  de  un  adjetivo  o  un 
a d v e r b i o )   t e r m i n a d o s   en  – ís i m o .  L o s   s u p e r l a t i v o s   t e r m i n a d o s   en  ­ 
ísimo,  ­ísima  se  escriben  con  s.  Ejemplos:  llenísimo,  bellísima,  malísimo, 

buenísima
· Sustantivos y adjetivos terminados en ‐és,‐eses. Los sustantivos y adjetivos
terminados en ‐és, ‐eses se escriben con s. Ejemplos: cortés, corteses;
cordobés, cordobeses; japonés, japoneses.
· Gentil ic ios  (palabr as que in dic an pr oc edenc ia geogr áfic a) ter m inado s en  ­ 
ense. Los gentilicios terminados en  ­ense  se  escriben con  s. Ejemplos:  marplatense, 
bonaerense, nicaragüense. 

Usos de la Z 
· Terminación en ­azo, ­aza (que indica aumento de tamaño y también " golpe dado 
con" ) se escribe con z. Ejemplo: manaza, zapatillazo.
· Terminación  en  azgo.  Las  palabras  que  terminan  en  ­azgo  se  escriben  con  z. 
Ejemplo: hallazgo.
· Adjetivos  ter minados  en  ­izo,  ­iza.  Los  adjetivos  terminados  en  ­izo,  ­iza  se 
escriben con z. Ejemplos: escurridizo, movediza
· Adjetivos terminados en ‐az y ‐oz. Los adjetivos agudos que terminan en ‐az y ‐oz
se escriben con z. Ejemplos: audaz, atroz.
· Sustantivos terminados en ­anza. Los sustantivos terminados en ­anza se escriben 
con z. Ejemplos: esperanza, andanza, tardanza.
· Sustantivos ter minados en ­ez, ­eza. Los sustantivos abstractos terminados en ­ 
ez, ­eza se escriben con z. Ejemplos: vejez, pobreza
· Desinencias verbales de verbos terminados en ­acer, ­ecer, ­ocer y ­ucir. Llevan z 
delante  de  c  en  algunos  tiempos  verbales.  Ejemplos:  nacer,  nazco;  crecer,  crezco; 

conocer, conozcas; lucir, luzcan.
6 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

Usos de la G 
· Pr efijo ‐geo. El prefijo ‐geo (que significa "tierra") se escribe con g.
Ejemplos: geografía, geólogo.
· Sufijo  ­logía.  El  sufijo  ­logia  (que  quiere  decir  "estudio  de")  se  escribe  con  g. 
Ejemplos: biología, paleontología.
· Sufijos ‐gésimo, ‐génito y ‐genario. Los sufijos ‐gésimo, ‐génito y ‐genario se
escriben con g. Ejemplos: vigésimo, congénito, octogenario.
· Ter minac iones  en  ­ger ,  ­gir  y  . gerar.  Los  verbos  terminados  en  ­ger,  ­gir  y  ­ 
gerar,  y  los  términos  pertenecientes  a  sus  familias,  se  escriben  con  g.  Ejemplos: 
emerger,  emergencia;  transigir,  intransigencia;  exagerar,  exageración.  Son 
excepciones: tejer, crujir y sus derivados.
· Ter minac iones  en  ­gio,  ­gia.  Las  palabras  terminadas  en  ­gio,  ­gia  y  sus 
derivados  se escriben  con g. Ejemplos:  refugio, refugies; alergia, alérgico; privilegio, 

privilegiado.
· Grupo gen. El grupo gen se escribe con g, forme o no sílaba. Ejemplos: agencia,

gente, margen, ingeniero.
· Terminación ‐gente y ‐gencia. Las palabras terminadas en ‐gente y ‐gencia
se escriben con g. Ejemplos: urgente, emergencia, regente, vigencia. 

Usos de la J 
· T e r m i n a ci o n e s e n ‐je r o , ‐je r ía . Las terminaciones ‐‐jero, ‐jera, ‐jería
se escriben con j. Ejemplos: sonajero, relojera, cerrajería. Son excepciones: ligero,
flamígero y las desinencias de los verbos terminados en ‐gerar (por ejemplo:
exagero, aligera).
· Terminaciones en ‐aje. Las palabras que terminan en ‐aje se escriben con j.
Ejemplos: carruaje, pasaje.
· Terminaciones verbales con j. En los verbos decir, traer y sus derivados, y en
aquellos terminados en lucir se usa j en el Pretérito Perfecto Simple del Modo
Indicativo y en el Pretérito Imperfecto y el Futuro Imperfecto del Modo Subjuntivo.
Ejemplos: bendijera, produje, dije, traje, condujeran.
Ahora que terminamos de hacer esta revisión, te proponemos que realices las
siguientes actividades: 

Actividades con B y V 
1. Señalá con  D  las definiciones disparatadas y con  A  las adecuadas:
Bisoñé: soñé dos veces

Bienvenida : que fue recibida dos veces

Biforme: que puede tener dos formas

Bilingüe: que sabe dos lenguas

Bicameral: compuesto por dos cámaras

Bimensual: que se hace dos veces por mes

2. Uní cada palabra con su sinónimo:
brusco

hechizo

oblicuo

deber
7 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

observatorio

rudo

obtener

mirador

objetivo

meta

brujería

inclinado

obligación

lograr

3. Completando los significados:

Ablandar quiere decir poner...........................................una cosa.

.............................. es aquello que es del color de la nieve.

El ........................... es un adorno de metal que se coloca en el brazo.

Se llama ................... a la prenda de vestir que sirve para defenderse del frío.

Se llama ................... a la inflamación aguda o crónica de la mucosa de los bronquios

y ............................ a la inflamación de los bronquíolos que son las últimas y más finas

ramificaciones de los ... ..............................................intrapulmonares.

4. Completá el siguiente esquema con adjetivos terminados en –ble o sustantivos
abstractos terminados en –bilidad:

Amable

........................................

Transitable

........................................

8 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

..............................

Visibilidad

.............................. ……….Permeabilidad

Responsable…………………………. .........................................

Aceptable……………………………...........................................

..............................

Adaptabilidad

.............................. ……….Afabilidad

Disponible……………………………… ........................................

Confiable……………………………….. .......................................

5. Escribir dos palabras para cada grupo de las reglas de la V:

Grupos –clav y equiv‐

................................

..............................

................................

..............................

Grupo nv

................................

..............................

................................

..............................
9 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

Palabras con lla, lle, llo, llu

................................

..............................

................................

..............................

Palabras derivadas del verbo ir

................................

..............................

................................

..............................

T erminaciones verbales –uve; ‐uviste, etcétera

................................

..............................

................................

.............................. 

Actividades con C, S, Z 
1. Anotá junto a cada palabra de la siguiente lista, una palabra afín que termine en
–ción:

limitar:..........................promover: ....................utilizar........................

preparar: .......................maldecir:.....................inventar: .....................

coleccionar:....................prohibir: ......................distribuir: ....................

10 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

2. Uní con flechas las palabras con sus respectivas definiciones:

tolerancia

cuidado de personas o cosas

vigilancia

abundancia extraordinaria

exuberancia

respeto y consideración hacia
las diferentes opiniones de los demás

elegancia

buen gusto para vestirse

fragancia

de olor suave y delicioso

3. Ahora que conocés que quiere decir cada palabra del punto 2), elaborá una oración
con cada una de ellas sin dar la definición:

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

........................................................................................................... 4.
A partir de los siguientes adjetivos, realiza los cambios necesarios para formar los
sustantivos correspondientes:
11 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

Adjetivos                                          Sustantivos 
vago

vagancia

elegante

..............

potente

..............

elocuente

..............

negligente

..............

gerente

..............

perseverante

..............

abundate

..............

constante

..............

distante

..............

5. Combiná los sustantivos de la Lista A con adjetivos de la Lista B, de tal manera que
las frases resultente queden coherentes:
Lista A

Lista B

Hombre

brioso

Coloración

cerosa

Reptil

frondosa

Seda

asqueroso

Proceso

horrorosa
12 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

Plaga

cariñoso

Oruga

olorosa

Arboleda

verdosa

Arena

rosa

Caballo

vertiginoso

6. Completá el siguiente cuadro con la forma que corresponda:
Sustantivos

Adjetivos

Expresión

.....................

.....................

obsesivo

.....................

extorsivo

compulsión

.....................

extensión

.....................

suspensivo

.....................

agresivo

decisión

.....................

posesión

.....................

.....................

expansivo

13 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

7. Agregá la palabra que falta para formar el par de la misma familia (ayuda: la que
falta se forma con el grupo –ción, o ‐sión):

organizador
organizador invasor
organizador visor
organizador
operador
creador
sumiso
multiplicador
incisivo
potenciador
persuasiva
cantor
tensor
computador
televisor
provocador
Extensivo
Anotador
expulsor

8. Pasá al plural las siguientes palabras:

capaz………………. ………………….…………….. fugaz…….……. ………………….……………..
lápiz
………………..
tenaz
………………..
eficaz
………………..
feliz
………………..
9. Ahora, combinemos V, C, S y Z. Completá, según corresponda los siguientes textos:

Texto I

Las arañas especialistas en mariposas nocturnas tejen finí...imas redes para atraparlas,
pero para que eso ocurra es imprescindi...le que los hilos de la tela, de gran sensi...ilidad,
hayan sido impregnados por gotas de una sustan...ia pegajo...a.
Esto es así porque las mariposas nocturnas son grandes, gordas, escamo...as y
rapidí...imas. O sea, muy difíciles de atrapar.
La tarea de te...er se cumple de manera inten...i...a: las arañas son capa...es de tejerla
de noche y de desmontarla antes del alba.

Texto II
"La caja viva"

La televi...ión del futuro ofre...erá nuevas posi...ilidades a sus usuarios: el armado de su
propia programa…ión, la determina...ión del encuadre de las cámaras y el teleshopping.
Así, estamos presen...iando el na...imiento de un nuevo concepto: televi...ión más
servi...ios.
El espectador del futuro tomará muchas más deci...iones frente a la pantalla que el
televidente actual. Pasará a ser cliente del supermercado que le ofre...rá sus productos en
imá...enes tridimen...ionales o, por qué no, ser alumno de un sistema de teleenseñan...a
sin nece...idad de estar físicamente pre...ente en el aula. La televi...ión creará aulas
virtuales.
14 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

La televi...ión interacti...a se pare...erá a una computadora. Las aplica...iones futuras
permitirán incluso el chequeo médico instantáneo y la entrada, con sólo la pre...ión de un
botón del telecomando, a tiendas, museos y espectáculos tridimen...ionales.
La inten...ión de la TV interacti...a es la transforma...ión de la caja boba (la televi...ión
pasi....a) en la caja viva. Pero este salto es sólo uno más en la carrera que pare...e
condu...irnos a un único aparato futuro, que será a la vez, televi...or, teléfono,
computadora personal, fax y videojuego.

Actividades con G y J

1. A partir de las siguientes palabras, escribí sustantivos terminados en –aje:

equipo
lengua
aterrizar
persona

…………………..
…………………..
…………………..
…………………..

pluma
venda
hierro
paso

…………………..
…………………..
…………………..
…………………..

2. Respondé a las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo se llama a una persona que da consejos?

..................................................................

b) ¿Cuál es el otro nombre que se les da a los perros pastores alemanes?

..................................................................

c) ¿Cómo se llama la persona que arregla cerraduras?

..................................................................

d) ¿Cómo se llama a quien atiende una caja?

15 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

..................................................................

e) ¿Un sinónimo de entrevista?

..................................................................

f) ¿Cómo se llama el conjunto de andamios de una obra?

..................................................................

g) ¿Nombre de la acción de espiar?

..................................................................

3. Completá las partes faltantes de las palabras que te damos a continuación. Guiáte
por las definiciones:

…….metría: parte de la Matemática que trata de las propiedades y medidas de extensión.

……ética: parte de la Biología que trata de la herencia.

Paleonto……….: ciencia que trata de los seres orgánicos desaparecidos a partir de sus
restos fósiles.

Ali……..: hacer ligero o menos pesado.

Emer……..cia: suceso, accidente.

Primo…………: se dice del hijo que nace primero.
16 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

Sumer………..: meter algo debajo del agua.

Astro……….: ciencia que estudia los astros.

Texto III

Inmolación por la belleza, de Marco Denevi

El erizo era feo y lo sabía. Por eso vivía en sitios apartados, en matorrales sombríos, sin
hablar con nadie, siempre solitario y taciturno, siempre triste, él, que en realidad tenía un
carácter alegre y gustaba de la compañía de los demás. Sólo se atrevía a salir a altas horas
de la noche, y si entonces oía pasos, rápidamente erizaba sus púas y se convertía en una
bola para ocultar su rubor.
Una vez alguien encontró esa esfera híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de rociarlo
con agua o arrojarle humo (como aconsejan los libros de zoología), tomó una sarta de
perlas, un racimo de uvas de cristal, piedras preciosas, o quizá falsas, cascabeles, dos o
tres lentejuelas, varias luciérnagas, un dije de oro, flores de nácar y de terciopelo,
mariposas artificiales, un coral, una pluma y un botón, y los fue enhebrando en cada una
de las agujas del erizo hasta transformar a aquella criatura desagradable en un animal
fabuloso.
Todos acudieron a contemplarlo. Según quién lo mirase, semejaba la corona de un
emperador bizantino, un fragmento de la cola del Pájaro Roc, o si las luciérnagas se
encendían, el fanal de una góndola empavesada, o si lo miraba algún envidioso un bufón.
El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos y lloraba de felicidad. Pero
no se atrevía a moverse por temor a que se le desprendiese aquel ropaje
milyunanochesco. Así permaneció durante todo el verano. Cuando llegaron los primeros
fríos había muerto de hambre y de sed, pero seguía hermoso.

Comprensión:

a) Buscá en un diccionario y copiá la definición de todas las palabras que están en
negrita o alguna otra que desconozcas (es importante que lo hagas para comprender el
sentido del cuento).

................................................................................................................

................................................................................................................
17 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

b) ¿Qué le sucedía al erizo?

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

c) ¿Qué tendría que haber hecho el que lo encontró para espantarlo?

................................................................................................................

18 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

................................................................................................................

................................................................................................................

d) Dibujá un erizo; luego agregále los elementos indicados en el segundo párrafo del
cuento:

e) ¿Por qué el erizo se muere?

................................................................................................................

................................................................................................................
19 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

................................................................................................................

f) Explicá el sentido del título de este relato:

................................................................................................................

................................................................................................................

g) Si el cuento incluyera una moraleja, ¿cuál sería ella?

................................................................................................................

................................................................................................................

20 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

Texto IV

Problemas de luenga, de Margarita Mainé

El problema de la Sra. Words empezó una mañana de invierno cuando se levantó y
le dijo a su marido que agapara el despertador. Por suerte su marido estaba un poco
despierto y un mucho dormido y entonces entendió perfectamente lo que su esposa le
estaba pidiendo.
Mientras desayunaban, la Sra. Words le dijo a su hijo:
‐ Arupate que se hace tarde – y su hijo se apuró sin escucharla ya que sabía que todos los
días a esa hora su madre le pedía que se apurara.
Un poco más complicado fue para la Sra. Words pedir en el quiosco de
diarios el matituno en lugar del matutino y se complicó un poco más aún cuando llegó
al trabajo y en lugar de buenos días dijo beunos días. Algunos la saludaron sorprendidos. La
Sra. Words era una señora bastante seria como para hacer chistes durante las primeras
horas de la mañana.
Ya en su escritorio, la Sra. Words se quedó pensando por qué se le
enredaban tanto las letras en la luenga. Imaginó que estaba atogada de tanto trabajo y de correr
de aquí para allá todo el día. Entonces, decidió que lo mejor era descansar un rato su cabeza y
se recostó en su escritorio hasta quedar profundamente dormida.
Cuando llegó el jefe de la Sra. Words, ella estaba roncando a pata suelta. El jefe
tosió fuerte para despertarla, golpeó al escritorio con la mano, pero la Sra. Words
recién se despertó con el teléfono sonando en su oreja.
‐ Buenas tardes. Usted se comunicó con "Ya está listo", ¿en qué le puedo aduyar? – dijo
reaccionando rápidamente aunque eran las nueve de la mañana y aduyar no era lo
mismo que ayudar.
El jefe frunció el ceño como solía hacer si algo no le gustaba y cerró
fuertemente la puerta de su oficina.
Cuando terminó de atender el llamado, la Sra. Words se fue al "tualé", se miró en el
espejo, sacó la luenga. Todo parecía estar en orden pero... A ella, las palabras le salían al
revés cada dos por tres.
Llegó la hora del almuerzo y la Sra. Words fue hasta el restorán de siempre y pidió
una minalesa con puré. La moza la miró con curiosidad y le trajo el pedido sin decir nada.
Después de comer, pidió un feca y sonó más normal, pero cuando se levantó para
decir hasta mañana, la moza le sonrió diciéndole:
‐ ¡Qué graciosa que está hoy la seroña!
Ese fue el primer dato que tuvo la Sra. Words de que lo suyo era contagioso, y
pudo comprobarlo cuando su jefe le pidió un llamado tefelónico y su marido le avisó
que llegaría más darte porque había pinchado una moga del atuo.
21 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

¿Qué le pasaba con las pabralas a la Sra. Words?
¿Lo saben usdetes? Yo tamcopo y como me está cosdanto esbriquir mucho, es
ineviblate que ternime esta hisrotia.
Comprensión: 

a.  ¿Quién tiene un problema en este cuento? ¿En qué consiste el mismo?
................................................................................................................

................................................................................................................ 

b.  Copié las palabras que están incorrectas y escribilas correctamente.
................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

22 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

c. Por qué dice "pidió un feca y sonó más normal"? (Preguntá a algún adulto el sentido de
esta palabra)

................................................................................................................

................................................................................................................

d.¿Por qué la Sra Words no se da cuenta de que su problema es contagioso hasta que habla
con la moza?

................................................................................................................

................................................................................................................

e¿Por qué pensás que la Sra. Words tiene este apellido?

................................................................................................................

................................................................................................................

¿Cómo termina este relato?

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

23 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

24
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

TEXTO V

El aviso es un cuento de George Brown. Tiene un solo episodio y está formado por cuatro
oraciones, cada una de las cuales corresponde a una de las partes de la narración
(situación inicial, complicación, resolución y situación final).
Te damos las cuatro oraciones en forma desordenada. Tendrás que ordenarlas en orden
lógico y cronológico:

1. Douglas, al verla, comprendió que su muerte estaba sellada.
2. Esa noche lo decapitaron.
3. Al otro día llevaron a su habitación una cabeza de jabalí en una fuente.
4. En una de las antiguas guerras de Escocia, el jefe del clan de los Douglas cayó en manos
del enemigo.

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

25 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

Comprensión:
1.‐¿Quién es Douglas?
2.‐¿Qué significa la expresión "su muerte estaba sellada?
3.‐¿Cuál es el indicio de muerte para él?
4.‐¿Qué sucede, finalmente?

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

Actividad: pensá una película que viste y que te haya gustado. ¿Cual es el nombre de la
misma? Escribí de qué se trata (pensé que tal vez nosotros no la vimos, así que sé
específico). Contanos, además, por qué te gustó.

................................................................................................................
26 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

27 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

28 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

El gato negro

Une las oraciones que siguen eliminando repeticiones, de manera que te quede un
pequeño texto de tres oraciones.

Él se casó con una mujer.

Él se casó joven.

La esposa de él compartía con él las preferencias de él.

Él y la esposa de él tenían pájaros, tenían peces de colores, tenían un hermoso perro,
tenían conejos, tenían un monito, tenían un gato.

El gato que él y la esposa de él tenían era un animal de notable tamaño.

El gato que él y la esposa de él tenían era un animal completamente negro.

El gato que él y la esposa de él tenían tenía una sagacidad asombrosa.

................................................................................................................

................................................................................................................

29 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

Matemática 
Números Naturales. 
1) Melisa fue a la librería. Compró 3 marcadores que costaban $2 cada uno, 2 cajas de hojas de $20 y 
4 mapas de color de $1. Vio que la docena de lápices costaba $10, y decidió llevar media. Al llegar a 
la caja, presentó dos vales que decían “$5 de descuento en tu próxima compra”. El siguiente cálculo 
permite determinar cuánto debió pagar Melisa: 
3.2 +2.20 +4.1 +10:2 ‐5.2 
Resuélvalo, para ello previamente separe en términos. 

2) Resuelva los siguientes problemas, planteando un solo cálculo en cada caso: 
a) Marcos recibió $500. Le dio la mitad a su hermano, y luego compró dos libros que costaban $15 
cada uno. ¿Cuánto dinero le queda? 
b) Facundo colecciona revistas de historietas. Tenía 45. Luego su abuela le regaló una cantidad igual a 
la tercera parte de las que tenía. Como algunas las tenía repetidas, decidió regalárselas a dos amigas 
(les dio 4 a cada una). ¿Cuántas le quedan? 
c)  Después  de  cobrar  una  deuda,  Pedro  utilizó  ese  dinero  para  comprarse  ropa.  Compró  dos 
pantalones a $130 cada uno, tres remeras a $ 37 cada una y una camisa a $85. Viajó en taxi a su casa 
por un valor de $47. Al llegar a su casa, aún tenía $204. ¿Cuánto dinero había cobrado? 

3) Resuelva los siguientes cálculos, separe en términos previamente. 
a) 5.8 – 100:10:2 + 5 = 
b) 100 – 10.3 – 15 – 5 = 
c) (85 – 10 – 5). 4 = 
4 
d)  5 + 3  .  - 15 : 3 =
2 

4) Indique cuál de los siguientes cálculos da por resultado 11: 
a) 4 + 2.3 – 2 – 5                   b) 4 + 2.(3 – 2) – 5 
c) (4 + 2).3 – 2 – 5                d) (4 + 2).3 – (5 – 2)

30 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

5) Para el acto de apertura de un torneo deportivo, los organizadores están armando un cuadro con 
1.800 deportistas ubicados en filas con la misma cantidad de personas. 
a) Si cada fila tiene 90 personas, ¿cuántas filas forman? 
b) Si se quieren ordenar 50 filas, ¿cuántos deportistas tienen que ubicarse en cada una? 
c) ¿Es posible que todos los participantes se ubiquen en 30 filas? ¿Y en 40? ¿Y en 80? Justifique sus 
respuestas. 

6)  Escriba  diferentes  productos  entre  números  naturales  cuyo  resultado  sea  480.  ¿Cuántos  hay? 
¿Cómo se da cuenta? 

7)  Escriba  diferentes  productos  entre  números  naturales  cuyo  resultado  sea  137.  ¿Cuántos  hay? 
¿Cómo se da cuenta? 

8)  La  cooperadora de  la escuela recibió una donación de baldosas y  decidió cambiar un  sector del 
patio. Si distribuyen las baldosas en 24 filas, en cada una tienen que poner 32 baldosas. 
a) ¿Cuántas baldosas tendrían que colocar si deciden distribuirlas en 48 filas? 
b) ¿En cuántas filas pueden distribuir las baldosas si en cada una ponen 12? 
c) Si colocan 96 baldosas por fila, ¿en cuántas filas deberán distribuirlas? 
d) Escriba otras opciones para colocar las baldosas donadas en el patio, teniendo en cuenta que las 
filas tienen que tener la misma cantidad de baldosas. 

9) Sabiendo que 184. 42 = 7728: 
a) Sin hacer las cuentas, encuentre el resultado de cada uno de estos cálculos. Escriba cómo lo pensó. 
92 .42=          ;      184. 7=        ; 184. 14=         ; 92. 84=        ; 46. 21= 
b) Proponga otros cálculos que puedan resolverse a partir de los anteriores. 

10) Al multiplicar 27 por otro número se obtuvo 540. ¿Cuál es ese número? ¿Por qué? 

11) Al dividir un número por 15 se obtuvo 450. ¿Qué número se dividió? ¿Por qué? 

12) Usando que 35. 27= 945, sin hacer las cuentas halle los resultados de los siguientes cálculos:
31 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

945:27 =          ; 945:35=         ; 945:9=        ; 945:7= 

; 945:21= 

13)  Dados  dos  números  naturales  p y  q ,  diremos  que  p es  múltiplo  de  q si  existe  un  número 
natural  r que  multiplicado  por  q da  como  resultado  p .  Por  ejemplo:  12  es  múltiplo  de  6,  porque 
2.6=12. En tal caso también diremos que 6 es divisor de 12. 
a) Indique cuáles de los de los siguientes números son múltiplos de 12. (Justifique las respuestas.) : 
1200; 486; 360; 1012. 
b) Escriba cuatro números naturales que sean múltiplos de 17. ¿Cuántos más puede encontrar? ¿Por 
qué? 
c) Escriba cuatro números naturales que sean divisores de 48. ¿Cuántos hay? 
d) Escriba todos los números naturales divisores de 81. Escriba todos los números naturales divisores 
de 5. 
e)  Decida,  sin  hacer  la  cuenta,  si  el  resultado  de  25.42.18  es  múltiplo  de  los  siguientes  números 
(explique las razones de su decisión): 2; 5; 7; 10; 27; 15; 11; 26. 
14)  El  menor  de  los  múltiplos  comunes  entre  dos  números  se  llama  múltiplo  común  menor  y  se 
simboliza  mcm.  Por  ejemplo:  mcm(15;50)=150.  El  mayor  de  los  divisores  comunes  entre  dos 
números se llama divisor común mayor y se simboliza DCM. Por ejemplo: DCM(15;50)=5. 
a) Encuentre: mcm(10;20);  mcm(18;23);  mcm (16;24); DCM(3;5); DCM(8;24); DCM(90;162). 
b) Escriba dos números cuyo múltiplo común menor sea 360. Explique cómo lo pensó. 
c) Escriba dos números cuyo divisor común mayor sea 11. Explique cómo lo pensó. 
d)  ¿Puede  encontrar  otros  pares  de  números  cuyo  divisor  común  mayor  sea  11?  ¿Cuántos  puede 
encontrar? 
e) Escriba dos números cuyo divisor común mayor sea 1. ¿Cuántos números puede encontrar? 
f) En el autoservicio del barrio reciben mercadería cada 4 días, pagan a los proveedores cada 7 días y 
a los empleados cada 14 días. Hoy se complicó el día porque tienen que recibir mercadería, pagara 
proveedores y empleados. ¿Dentro de cuántos días sucederá lo mismo? 
g)  Un  patio  mide  15  metros  de  largo  por  10  metros  de  ancho.  Se  lo  va  a  cubrir  con  baldosas 
cuadradas. ¿Cuál es la medida máxima posible para el lado de cada baldosa? ¿Cuántas baldosas se 
utilizarán?

32 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

Historia 
Historia: Actividades de Diagnóstico 

Clase 1: 
1‐  Leer la siguiente definición de Historia  del historiador Lucien Febvre y analiza su significado 
ayudándote con las preguntas guía que te damos. 
“La Historia es el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y creaciones 
de  los  hombres  de  otros  tiempos,  captadas  en  su  fecha,  en  el  marco  de  sociedades 
extremadamente variadas pero comparables entre sí.” 
a.  ¿Por qué estudio científicamente elaborado? (Piensa en cómo elaboraste la historia de 
nuestro personaje)(Podes investigar qué es una ciencia) 
b.  ¿Por qué las de las actividades y creaciones de los hombres? (piensa en qué realizaciones 
de nuestro personaje hicimos hincapié) 
c.  ¿Por qué de los hombres? (solo hablamos de nuestro personaje o se sumaron otros 
personajes a la historia) 
d.  ¿Por qué captadas en su fecha? 
e.  ¿Por qué{e en el marco de sociedades variadas pero comparables? (piensa que esas 
sociedades pueden vivir en lugares distintos y eso hace que para la Historia también sea 
importante la localización geográfica) 

Clase 2: La Historia colectiva, la Historia y el tiempo, la Historia y el espacio, las fuentes de la Historia. 

a.  Para comprender cómo se relacionan las historias particulares de cada uno con la historia 
colectiva de los hombres en sociedad (que es la que nos interesa) realiza la siguiente 
actividad: 
Hacer un cuadro de tres columnas encabezadas con los siguientes títulos: historia personal 
de nuestro personaje, historia del país historia del mundo. Completa la primer columna con 
la información que tenemos y la segunda y tercera con información de libros e internet o 
preguntando a personas mayores que sepan sobre el período abordado. 

b.  Para comprender la importancia del tiempo histórico te proponemos la siguiente actividad: 
Realizar una línea de tiempo (Se explica cómo se confecciona una línea de tiempo) y coloca 
los años, décadas y siglos correspondientes a la historia de nuestro personaje y los
33 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

acontecimientos de nuestro país y el mundo que colocaste en el cuadro de la actividad 
anterior. 
c.  Para comprender la importancia del espacio geográfico te proponemos: 
Nuestro personaje realizó viajes y distintas actividades en distintos lugares, ubica en un mapa 
en dónde ocurrieron esos  hechos, no olvides poner las referencias geográficas 
correspondientes (nombres de países, ciudades, ríos, montañas, etc.) 
d.  Para comprender cómo reconstruimos el pasado te proponemos que leas la siguiente 
información y que realices un listado con las fuentes que usaste para reconstruir la historia 
de nuestro personaje y clasifícalas. 

“El historiador obtiene información del pasado a través de las fuentes. Estas pueden ser primarias o 
secundarias. 
Las    fuentes  primarias  son los  testimonios  contemporáneos a los  hechos históricos  estudiados.  Hay 
varios tipos: 
Documentos escritos: cartas particulares, documentos oficiales, memorias, etc. 
Restos  materiales:  monumentos  y  otros  restos  de  culturas  ya  desaparecidas  o  no,  por  ejemplo  las 
fuentes icónicas (como dibujos y grabados). 
Testimonios  orales:  información  que  le  proporcionan  al  historiador  testigos  contemporáneos  a  los 
hechos estudiados. 
Las  fuentes secundarias  son  trabajos  elaborados  por  otros  historiadores  sobre  el  tema  que  se  está 
estudiando. 
Las  fuentes  (tanto  las  primarias  como  las  secundarias)  no  están  preparadas  para  responder  a  las 
preguntas  del  historiador,  dado  que  no  fueron  elaboradas  para  responder  a  las  preguntas  del 
historiador, dado que no fueron elaboradas para su investigación. Existen como documentos o como 
restos hasta que un historiador los toma en cuenta  para realizar su investigación histórica. A partir 
de ese momento se transforman en fuentes. Cada historiador debe realizar un análisis de las fuentes 
de tal modo que proporcionen la mayor información posible. Por ello hay que extraer de cada fuente 
la información requerida.”

34 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

Educación Cívica 
Actividades de Diagnóstico 
CLASE 1 
1.‐ Observa con atención la siguiente imagen: 

a‐  Explica con tus palabras lo que nos quiere decir esta imagen. 
b‐ Ponele un titulo. 
c‐ A partir de la imagen ¿Qué cosas creés que son necesarias para construir una sociedad mejor? 
2. – Lee el siguiente artículo periodístico y luego responde: 
“Muerte en la Villa 31: El INADI investiga a la ciudad por discriminación en las villas.”‐ 7/4/2011‐ 
El fallecimiento de un hombre  de 47 años que vivía en la villa 31 de Retiro fue el disparador de una protesta en 
la  Autopista  Illía  contra  el  accionar  del  SAME,  que  se  negó  a  ingresar  al  barrio  para  brindar  asistencia.  Esta 
situación no sólo generó la reacción de los vecinos y la denuncia por discriminación por parte de la Defensora 
del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini; desde el INADI también reaccionaron ante este hecho. 
“Iniciamos  un  expediente  por  esta  situación  de  discriminación  en  villas”,  informó  a  radio  Belgrano,  la 
vicepresidenta del INADI, María Rachid. 
Y remarcó: “En los últimos meses ya hay cinco muertos porque las ambulancias del SAME no entran a las villas 
de la Ciudad de Buenos Aires”. 
Rachid también explicó que la negativa a ingresar ambulancias a villas “no es la única discriminación” que se 
detectó contra los habitantes  de los asentamientos precarios de la Ciudad, sino que también se observan estos 
comportamientos discriminatorios en “la recolección de basura y el presupuesto de la Ciudad”. 
“Estamos pidiendo reuniones con los funcionarios porteños y con las empresas concretamente”, concluyó.

35 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 
Sobre la negativa del SAME de ingresar ambulancias a las villas, Mauricio Macri dijo: “Los médicos no pueden 
entrar a la villa con riesgo de sus vidas”. 
a‐ ¿Qué entienden por DISCRIMINACIÓN? 
b‐ ¿En qué consistió, según lo que entendieron, este acto de discriminación? 
c‐ ¿Cuál es su opinión al respecto? Fundamenta 

CLASE 2: 24 Marzo. Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia 
1. – Lee el siguiente artículo periodístico y luego responde: 
Viernes 24 de marzo de 2006 | Publicado en edición impresa 

El lector memorioso 

Recordar a golpes 
Por Mex Urtizberea 
Para LA NACION 
inShare 

¿ADONDE querés ir, pibe? ¿No ves que hay golpe de Estado?, me dijo el colectivero cuando lo paré 
aquella mañana de marzo, bien temprano, bien adolescente, recién levantado y algo desorientado por ver 
soldados con armas en las veredas y camiones militares por todas partes en las calles. 
¿Adónde quería ir? Quería ir a la escuela, supongo, a que me enseñaran las cosas que se enseñan 
en la escuela, cosas simples. 
Que el Estado no puede secuestrar, torturar y matar a una persona, que el Estado no puede apropiarse del 
bebé de una persona. 
Esas cosas tan lógicas que se enseñan en la escuela, aun cuando son tan básicas, tan indiscutibles que uno 
ya las sabe, las supone, antes de que se lo diga la maestra. 
¿Adónde quería ir después? Quería volver a mi casa después de la escuela, supongo. 
Que el Estado no me dijera qué podía leer y qué no, qué película mirar y cuál no, qué peinado usar, si el 
pelo largo o corto, qué música escuchar o no escuchar, qué obra de teatro ver o no ver. 
Que no me dijera que adonde quisiera ir fuera derecho, firme, en marcha, izquierda, derecha, izquierda, 
sin hablar, sin discutir, sin opinar, sin pensar, sin libertad, sin ley, sin razón, sin votar, sin mirar, sin 
preguntar, sin derechos, firme, en marcha, izquierda, derecha, izquierda. 
Pero sobre todo quería ir a visitar a algún amigo, a la tarde. Un amigo adolescente como yo. Y poder 
encontrarlo en su casa, con sus ideas, diferentes o iguales a las mías, con sus gustos, parecidos o 
contrarios a los míos. 
Encontrarlo, que no estuviera desaparecido por sus ideas, diferentes o iguales de las mías, o que no lo 
estuviera su padre, o su madre, o su hermano, o un pariente. 
Que nadie, conocido o desconocido, cercano o lejano, estuviera desaparecido por sus ideas diferentes o 
parecidas. 
¿Adónde habían ido? Sin derechos, en marcha, un auto sin patente, izquierda, derecha, izquierda, 
hasta llegar a una dirección sin dirección, con responsables sin nombre y apellido, y, finalmente, a tumbas 
NN. 
Sin derechos, por izquierda, a oscuras, como se hacen las cosas cuando no se tiene razón. 
¿Adónde quería ir yo esa mañana de marzo, bien temprano, bien adolescente, recién levantado y 
algo desorientado por ver soldados con armas en las veredas y camiones militares por todas partes en las 
calles? 
¿Adónde íbamos todos, derechos, firmes, en marcha, izquierda y derecha, a los golpes, golpeados, 
golpeando, golpeadores? ¿Adónde, sin libertad, sin ley, sin razón, sin votar, sin hablar, sin opinar, sin 
pensar, sin mirar, sin preguntar, sin derechos? ¿Adónde? 
‐Volvé a tu casa, andá a dormir, fue lo último que me dijo el colectivero antes de arrancar.

36 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

Y así lo hice. 
Y no lo volvería a hacer: nunca más cerrar los ojos, nunca más no estar despierto cuando una pesadilla va 
a quitarnos el sueño para siempre. 
Nunca más, señor colectivero. 

a. ¿Qué hecho relata el autor del texto? ¿A qué hace referencia? 
b. ¿Te sentís identificado con el protagonista? ¿Cómo te sentirías vos en su lugar? 
c. ¿A qué se refiere el autor con los dos últimos párrafos?

37 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 

Geografía 
1)  En  el plan isfer io que apar ece a con tin uació n , ubica las siguien tes lín eas 
im agin ar ias: 
Ecuador­ Meridiano de Greenwich­ Círculo Polar Ártico­ Círculo polar Antártico­ Trópico de 
Capricornio­ Trópico de Cáncer. 
… Y  los siguien tes océan os: 
Océano Glacial Ártico­ Océano Glacial Antártico­ Océano Atlántico­ Océano Pacífico y 
Océano Índico. 

2)  Leer  el siguien te texto  so br e la cuenca Matan za­ Riachu elo . 

El  mundo  se  encamina  hacia  un  inmenso  déficit  de agua potable.  La  actividad  humana  está 
destruyendo  la  capacidad  de  los  ecosistemas  acuáticos  para  cumplir  con  sus  funciones 
esenciales, lo que deteriora nuestra calidad de vida y desarrollo social. Esas intervenciones son 
principalmente  el  sobre  uso  del  recurso,  la  contaminación  y  la  modificación  de  los  hábitat 
acuáticos. 
En  Buenos  Aires,  el  caso  más  crítico  es  de  la  cuenca  Matanza­Riachuelo, una  de  las  más 
contaminadas del mundo. La contaminación del Riachuelo alcanza niveles alarmantes en los 
cursos medio y bajo del río y tiene consecuencias directas sobre la salud y la calidad de vida de 
los habitantes de la zona. 
La situación actual es preocupante. En la zona afectada viven 5 millones de habitantes, de los 
cuales  el  35%  de  la  población  no  tiene  agua  potable  y  el  55%  no  posee  cloacas.  La  Cuenca 
atraviesa 14 municipios e incluye a la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, se estiman más de 
20.000 industrias y de servicios establecidas en el territorio de la Cuenca. 
En  el  año  2004  un  grupo  de  vecinos  interpuso  una  demanda  contra  el  Estado  Nacional,  la 
Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas

38 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­ 
por daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación del Riachuelo. 
Finalmente en julio de 2008, la Corte Suprema dicta una sentencia histórica, en la cual ordenó 
a los tres Estados demandados a limpiar el Riachuelo. 

Actividades: 
a. 
b. 
c. 
d. 

Subrayar las ideas principales. 
¿Cuál es el problema que plantea el texto? 
¿Qué soluciones propondrían ustedes para solucionar este problema? 
¿Conocen el Riachuelo?, ¿Cómo podrían describirlo? 

3)  Co m pletar  el cr u cigr am a 
1­  País de América del Sur en donde se desarrollará el mundial de fútbol 2014. 
2­  La sucesión de los días y las noches es consecuencia del movimiento de la Tierra, llamado__________ 
(VERTICAL) 
3­  Océano que separa al continente americano del europeo. 
4­  Las precipitaciones sólidas se pueden presentar en forma de granizo y ___________ 
5­  La capital de Uruguay es ___________  (VERTICAL) 
6­  El paralelo que divide el hemisferio norte del hemisferio sur es el _____________ 
7­  El bioma de ____________ se caracteriza por su gran biodiversidad. 
8­  La provincia de Santa Cruz, limita al sur con Tierra del Fuego y al norte con ______

39 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación 

Biología 
1. Lee atentamente la información acerca del lenguaje químico, y luego 
completa las actividades IMPORTANTE: Si encuentras palabras que desconoces, 
utiliza el diccionario para copiar las definiciones de las mismas, al final de los ejercicios.

A 

ctualmente, se conocen alrededor de cien clases de átomos distintos, cada uno de los 
cuales se representa con una o dos letras, lo que constituye su símbolo químico. 
Por ejemplo, el hidrógeno se simboliza con la H, el oxigeno con la O, el hierro con Fe (en 
latín ferrum significa hierro), el cloro con Cl y el carbono con C. 
La  mayoría  de  los  átomos  no  se  encuentran  aislados,  independientes  unos  de  otros,  sino 
que están agrupados y forman unidades mayores llamadas compuestos. 
Los compuestos se representan mediante una fórmula química en la que aparecen símbolos 
de  los  átomos  que  la  integran,  acompañados  de  subíndices  que  indican  el  número  de 
átomos  de  cada  clase.  Cuando  el  subíndice  es  uno,  generalmente  no  se  coloca.  Por 
ejemplo, H20 es la fórmula química del agua; NaCl es la fórmula química del cloruro de sodio 
(sal común) y N2, Br 2  y NH3  son las fórmulas químicas del nitrógeno, el bromo y el amoníaco 
respectivamente. 
¿A que se llama hoy elemento? Actualmente se llama elemento al conjunto de átomos que 
contiene en su núcleo una determinada cantidad de protones, por ejemplo, todos los átomos 
que  contienen  6  protones  pertenecen  al  elemento  carbono  (C),  todos  los  átomos  que 
contienen un solo protón en el núcleo pertenecen al elemento hidrógeno (H). 
Los átomos, de los mismos o diferentes elementos, pueden unirse formando uniones en las 
que  comparten  electrones.  Las  agrupaciones  así  formadas,  como  el  hidrógeno  (H2)  y  el 
amoníaco  (NH3),  que  se  caracterizan  por  el  número  de  cada  uno  de  sus  átomos  y  por  su 
distribución en el espacio, reciben el nombre de moléculas. 

¿Qué son los iones? Es posible que 
en  algunos  casos los  átomos  o  las 
moléculas  pierdan  un  electrón, 
mientras  que  en  otros  casos 
pueden,  agregarlo  a  su  estruc­ 
tura.  Así,  la  partícula  que  resulta 
tiene  diferente  número  de  proto­ 
nes  que  de  electrones  y  su  carga 
eléctrica  ya  no  es  nula,  a  las 
partículas  cargadas  eléctricamente 
los químicos las llaman iones 

FIG. 1  Ejemplos  de  modelos  moleculares,  cada  molécula  se indica  con  su  nombre  fórmula  química..Las  moléculas  de  distintas 
sustancias tienen diferente forma y volumen. 

Una porción de materia es considerada una sustancia pura si está constituida solamente por 
un elemento o un compuesto. Los elementos o sustancias simples pueden tener sus átomos 
libres  (sin  qué  se  liguen  entre  sí)  como  los  gases  helio  (He)  y  argón  (Ar);  pueden  formar 
moléculas como el oxigeno O2  y el bromo Br2  o pueden formar estructuras más complejas 
como los metales, por ejemplo, el hierro (Fe). En cambio, hay algunos compuestos, como la 
sal común, el cloruro de sodio, que no están formados por moléculas, sino que los distintos 
átomos que componen su estructura interna se intercalan formando redes de iones. 

40 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación 

Por  lo  tanto,  las  sustancias  pueden  estar  formadas  por  átomos  que  pertenecen  al  mismo 
elemento  o bien  por  átomos de  distintos  elementos; en ambos  caso hay  sustancias  cuyas 
unidades son las moléculas y sustancias que no presentan organización molecular. 

1. Actividades 
a) Completa: 
Elemento es el conjunto de ……………………….que contiene en su núcleo una determinada 
………………………………………… Por ej: ……………………………………………………….. 
Las moléculas son agrupaciones de átomos de iguales o diferentes……………..………...y se 
caracterizan por ……………………………………………………………………………………….. 
b) Resuelve: 
1­) De las siguientes moléculas indica cuáles corresponden a sustancias simples y cuáles a 
sustancias compuestas. Justifica tu elección: 

2­)¿cuántos átomos y 
cuántos elementos 
aparecen 
representados en el 
gráfico? 

3­) Aquí se presentan dos formas moleculares diferentes, sin embargo, corresponden al 
mismo elemento oxígeno: son los gases Oxígeno y Ozono: 

Representa 
mediante 
esferas  de  colores, 
cómo serían los modelos 
moleculares  del  Cloro 
(Cl2), 
Dióxido 
de 
Carbono (CO2), del 
Amoníaco  (NH3)  y  del 
Agua (H2O).

41 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación 

2. El Ciclo de la materia. Lee e interpreta los gráficos 
Las partículas y los cambios de estado 

L

os  cambios  de  estado  de  la  materia  son  fenómenos  físicos  que  permanentemente 
ocurren a nuestro  alrededor.  El  modelo  que  considera  que  la  materia está formada por 
partículas en movimiento permite explicar cómo ocurren los cambios de estado, por ejemplo 
los del agua: 

El ciclo del agua es el recorrido que ella realiza en la naturaleza. En este camino cambia de 
estado pero nunca deja de ser agua, es decir no cambian las moléculas. La formación de 
nubes, la lluvia, la nieve y el granizo son fenómenos atmosféricos relacionados con los 
cambios de estado del agua. Cuando las precipitaciones caen sobre la superficie terrestre y 
el agua se infiltra entre las rocas, se forman ríos subterráneos (acuíferos) que llegan de 
nuevo.al mar. 

42 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación 

Explica mediante el modelo de partículas 

a) Sólido; b) sólido transformándose en líquido (fusión); c) líquido transformándose en gaseoso 
(evaporación). 

Expliquen mediante el modelo de partículas en movimiento los cambios de estado de gas a 
líquido y de líquido a gaseoso . 

En  los  sólidos,  por  ejemplo  en  el  hielo,  las  moléculas  ocupan  posiciones  fijas  que 
generalmente son los vértices de cuerpos geométricos. Este ordenamiento sólo permite un 
pequeño movimiento o vibración de las moléculas. En un sólido las moléculas se mantienen 
unidas  por  intensas  fuerzas.  Cuando  el  hielo  recibe  calor,  la  vibración  de  sus  moléculas 
aumenta  hasta  que  llegan  a  romperse  algunas  uniones  entre  ellas.  En  el  agua  líquida  las 
moléculas  se  mantienen  en  contacto  pero  tienen  movilidad,  lo  que  les  permite  deslizarse 
unas sobre otras. 
Si  las  moléculas adquieren  mayor  velocidad  se escapan  de  la  masa  líquida  y pasan  a ser 
casi independientes (se trasladan más libremente), lo que caracteriza al estado gaseoso o 
vapor. 
La ebullición  de un líquido (hervor) es un proceso de vaporización que se produce en todo 
su volumen y no sólo. en su superficie, como sucede durante la evaporación. La ebullición 
se  produce  a  una  determinada  temperatura  característica  de  cada  sustancia,  denominada 
punto  de  ebullición. Por ejemplo, el  punto  de  ebullición . del agua es 100°C,  el  del  hierro 
3000°C y el del gas nitrógeno es –196°C. 
La  temperatura  a  la  que  una  sustancia  pasa  del  estado  sólido  al  líquido  también  es 
característica  de  esa  sustancia  y  se  la  llama  punto  de  fusión .  Por  ejemplo,  el  punto  de 
fusión del agua es 0°C, el del hierro 1535°C y el del gas nitrógeno –21.0°C. 
Tanto el punto de ebullición como el punto de fusión de una sustancia se mantienen en un 
valor constante siempre y cuando no se modifique la presión atmosférica normal, donde una 
atmósfera es igual a 1013 milibares. 
Si  la  presión  atmosférica  cambia,  las  temperaturas  de  ebullición  y  de  fusión  de  una 
sustancia  también  cambian;  por  ejemplo,  el  agua  en  un  lugar  de  alta  montaña  donde  la 
presión atmosférica es menor que la normal, hierve a menos de 100°C. 
En cambio, cuando se aumenta la presión exterior sobre el agua, por ejemplo dentro de la 
olla a presión, el agua se mantiene líquida a temperaturas superiores a 100°C.

43 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación 

3. Lee y clasifica los ejemplos
LAS PARTÍCULAS Y LAS SOLUCIONES
La  disolución  de  una  sustancia  en  otra,  o  solución, 
también  es  un  fenómeno  físico  porque  no  se  forman 
nuevas  sustancias.  Las  partículas  o  unidades  de  una 
sustancia, se reparten entre las partículas o unidades de 
la  otra  sustancia,  ocupando  de  este  modo  unas  los 
espacios vacos que quedan entre las otras. 
Las  soluciones  son  mezclas  que  tienen  el  aspecto  de 
sustancias puras, es decir aquellas formadas por una sola 
sustancia. 
Esta  apariencia  se  debe  a  que  en  las  soluciones  no 
distinguimos a simple vista sus componentes. Éstos están 
distribuidos de tal manera que le dan un aspecto uniforme 
a  la  mezcla,  por  esta  razón  se  llaman  mezclas 
homogéneas. 
Las disoluciones más conocidas son aquellas en las que 
por  lo  menos  una  de  las  sustancias  se  encuentra.  en 
estado líquido y es lo que se llama disolvente. Éste es, a 
su vez, el componente que en la mezcla suele ser el más 
abundante. En cambio, el componente menos abundante 
de la solución se llama soluto. 
Por  ejemplo,  el  agua  de  mar  es  una  solución,  donde  el. 
agua  es  el  disolvente  y  las  sales  minerales  son  los 
solutos. Además de las soluciones de sólidos en líquidos 
se pueden encontrar otras donde el soluto es otro líquido 
o un gas: 
Tipos de disoluciones 

Sal en agua; azúcar en agua 

Líquido en líquido 

Alcohol en agua; aceite en 
nafta 

Gas en líquido 

Los  materiales  pueden  estar 
formados  por  un  solo  tipo  de 
sustancia  pura  o  por  una 
mezcla  de  dos  o  más 
sustancias  puras.  El  aire  que 
respiramos es una mezcla de 
muchas sustancias en estado 
gaseoso:  oxígeno,  nitrógeno, 
dióxido  de  carbono  y  vapor 
de  agua.  El  agua  que 
bebemos  es  también  una 
mezcla  de  sustancias:  agua, 
sales  minerales,  gases.  Le 
damos el nombre de agua por 
ser ésta la que está en mayor 
proporción en la mezcla. Pero 
si  se  quiere  obtener  agua 
pura,  es  decir,  sólo  agua,  se 
la  debe  separar  de  las  otras 
sustancias  con  las  que  está 
mezclada en la naturaleza. 
Los 
químicos 
llaman 
sustancias  puras  a  los 
elementos 
y 
a 
los 
compuestos,  es  decir,  a  las 
sustancias  aisladas  unas  de 
otras. 

Ejemplos 

Sólido en líquido 

SUSTANCIAS PURAS
Y MEZCLAS

Amoníaco en agua; Soda

Las soluciones más comúnmente conocidas son aquellas 
en las que el sólido es el soluto y se disuelve en el líquido 
o  disolvente.  Pero  también  se  puede  disolver  alcohol  en 
agua, con lo cual no es tan evidente que uno sea el soluto 
y  otro  el  disolvente:  será  el  soluto  el  que  esté  en  menor 
proporción en la solución.

44 

Indica  si  los  siguientes 
materiales  son  sustancias 
puras o mezclas: 
Mayonesa,  Hierro,  Cobre, 
Leche.  Fundamenta  tu 
decisión. 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación 

4. Lee, interpreta y responde 

LA  CONTAMINACIÓN  DEL 
AGUA. 
Un  claro  ejemplo  de  aguas 
contaminadas  es  el  de  la 
cuenca  del  río  Matanza­ 
Riachuelo,  en  el  conurbano 
bonaerense.  Éste  es  un  río 
que a lo largo de 65 km recibe 
numerosos  afluentes  alrede­ 
dor  de  los  cuales  vive  una 
población  de  más  de  cuatro 
millones  de  habitantes.  Unas 
quince  mil  industrias,  la 
mayoría  sin  plantas  de 
tratamiento  de  residuos, 
vierten  sus  desechos  en  las 
aguas de estos ríos y arroyos. 
Además  de  la  contaminación 
industrial,  las  principales 
causas  de  deterioro  de  estas 
aguas  son  las  descargas  de 
líquidos  cloacales  hogareños 
y  las  actividades  portuarias. 
Muchas  embarcaciones  co­ 
munes  y  buques  tanques 
lavan  sus  depósitos  de  com­ 
bustible  clandestinamente  en 
esta aguas. 

Las  nubes  ácidas  pueden  ser  arrastradas  por  el  viento  a  zonas 
alejadas  de  las  fuentes  productoras  de  contaminación  y  producir 
allí las  precipitaciones  ácidas.  Los  ácidos  al  caer  sobre  bosques, 
mares  y  ríos  dañan  las  plantas  y  los  animales;  al  penetrar  en  el 
suelo  alteran  sus  propiedades  y  también  las  de  las  aguas 
subterráneas. 
Las lluvias ácidas tienen efecto corrosivo sobre edificios, estatuas, 
monumentos, señales de tránsito y otros objetos o construcciones 
que se encuentran al aire libre. Los daños materiales y culturales 
que  provoca  este  fenómeno  con  el  tiempo  son  enormes.  Para 
luchar contra problemas como éste se insiste en que los procesos 
de  producción  industrial  sean  limpios,  es  decir,  que  reduzcan  al 
mínimo los residuos inútiles y contaminantes. 
En  esta  disputa  entre  desarrollo  y  conservación,  las  ONG 
(organizaciones  no  gubernamentales)  que  actúan  sin  fines  de 
lucro,  juegan  un  importante  papel  para  conseguir  el  equilibrio 
entre  intereses  de  la  población  y  de  los  de  las  industrias,  que 
muchas veces son contrapuestos. 

LEE Y RESPONDE:  
El  proceso  que  produ­ 
cen  los  ácidos  en  la 
atmósfera  es  fotoquí­ 
mico  porque  ocurre  en 
presencia  de  la luz  solar. 
En relación con los inter­ 
cambios  de  energía  con 
el  medio:  ¿qué  tipo  de 
reacción  química  es  la 
que produce ácidos en la 
atmósfera? 
¿Qué 
características 
tienen 
esas reacciones? 
La fuente principal de contaminación del aire es la combustión. El dióxido 
de carbono, que es el principal producto de toda combustión, se combina 
con  el  vapor  de  agita  y  produce  un  ácido,  el  ácido  carbónico.  Pero  los 
óxidos de azufre y de nitrógeno son los productos de la Combustión que 
originan los ácidos más fuertes

45 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación
I

5. Relaciona cada contaminante con su origen y con el efecto que produce 
La Combustión 
a)  Existen  distintos  tipos  de  carbones:  el 
"carbón  de  leña”  que  se  usa  para  hacer 
asados  y  los  carbones  fósiles  formados  a 
partir  de  la  descomposición  de  restos 
vegetales.  Ambos  son  utilizados  como 
combustibles  en  las  industrias  y  si  bien  son 
útiles  para  la  obtención  de  energía,  producen 
combustiones  incompletas,  ya  que  liberan 
monóxido  de  carbono,  además  de  otros 
gases,  y  cenizas  propias  de  muchas 
combustiones. El hecho de que la combustión 
de los carbones sea incompleta se debe a que 
son  sólidos  y  tienen  dificultades  para 
mezclarse bien con el oxígeno. 

¿Cuáles son los contaminantes? 
Monóxido de carbono (CO). 

Óxidos de azufre (SO2­S03) 

Óxido de nitrógeno (NO2). 

Hidrocarburos (ej. metano). 

Plomo (Pb) 

Partículas sólidas en suspensión 
(ej.: cenizas). 

b)  Las  naftas  y  el  gasoil  son  combustibles 
líquidos  que  al  reaccionar  con  el  oxígeno 
combustionan  y  producen  vapor  de  agua, 
dióxido de carbono y se liberan compuestos con 
plomo,  nitrógeno  y  azufre.  A  veces  también  se 
produce  monóxido  de  carbono,  que  es  muy 
tóxico. 
c) El gas natural formado por dos gases: metano 
y  etano  y  el  gas  butano  que  se  usa  en  los 
encendedores  son  ejemplos  de  combustibles 
gaseosos  cuyas  combustiones  son  completas, 
por  lo tanto  de  ellos  no se  obtiene monóxido  de 
carbono. 

¿Dónde, se origina? 
Combustiones incompletas, 
especialmente en automotores, y 
fundición de metales 
Motores e industrias que 
combustionen petróleo, carbón y 
gas. Industrias productoras de 
azufre o derivados 
Industrias químicas y de 
fertilizantes. Combustiones (ej: 
incineraciones 
Combustiones (especialmente en 
motores), gases y evaporación de 
nafta 
Procesos. de combustión, 
especialmente en automotores. 
Fábricas de acumuladores para 
automotores. 

Combustiones en industrias, 
basurales, incendios forestales y 
volcanes 

d) En las combustiones se liberan a la 
atmósfera dióxido de carbono y agua y 
otros  gases,  como  el  monóxido  de 
carbono,  óxidos  de  azufre,  de 
nitrógeno  y  de  plomo,  metano  y  otras 
sustancias  gaseosas  y  también 
sólidas.  Los  productos  de  las 
combustiones  son  contaminantes,  ya 
que su presencia en la atmósfera, por 
ser  extraña  o  por  estar  en  gran 
cantidad, produce efectos perjudiciales 
sobre  los  seres  vivos  y  sobre  el 
ambiente en general, algunos de ellos 
de extrema gravedad. 

¿Qué producen? 
Asfixia: 
Enfermedades circulatorias 
Irritación­de vías respiratorias; 
Aumento de asma y bronquitis. 
Deterioro de edificios y obras de 
arte. 
Irritación de vías respiratorias. 
Deterioro  de  edificios  y  obras  de 
arte 
Puede causar ciertos tipos de 
cáncer.  . 
Alteraciones. respiratorias: 
Lesiones pulmonares 
Transtornos digestivos en los 
animales domésticos: 
Irritación de vías respiratorias y 
ojos. 
Alergias bronquiales.. (Causa 
principal) 
Vómitos.. 
•Deterioro de edificios y obras de 
arte. 

e)  Las  principales  fuentes  de  contaminación 
atmosféricas  son  los  procesos  industriales,  la 
actividad  atmosférica  y  los  vehículos  de  motor, 
cuyas combustiones liberan enormes cantidades de 
agentes  contaminantes  del  aire.  La  lucha  contra  la 
contaminación  atmosférica  se  debe  centrar  en 
reducir  lo  máximo  posible  las  actividades 
contaminantes  y  para  ello  es  fundamental  una 
rigurosa  selección  de  los combustibles, no  sólo  por 
su  pureza,  sino  por  el  tipo  de  combustiones  que 
realicen.  Muchos  países  ya  han  comenzado  a 
aplicar eficaces métodos para impedir la emisión de 
gases tóxicos de las instalaciones industriales y los 
vehículos  de  motor,  por  ejemplo  instalando  filtros 
especiales  para  captar  partículas  sólidas  del  aire  y 
convertidores  que  evitan  la  eliminación  de  dióxido 
de azufre

46 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación
I

6. Lee e interpreta la ecuación de la fotosíntesis 

A 

ctualmente se sabe que la fotosíntesis se produce en dos etapas. La primera etapa, o 
fase luminosa, transcurre en presencia de la luz. La energía lumínica es capturada por 
el pigmento verde que poseen las hojas, es decir la clorofila, y es utilizada para romper las 
moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno (residuo del proceso). 
En la segunda etapa, una parte de la energía lumínica es transformada en energía química 
que  sirve  para  reunir  el  hidrógeno  con  los  átomos  de  carbono  y  oxígeno  del  dióxido  de 
carbono  procedente  de  la  atmósfera.  Esta  etapa  se  realiza  tanto  en  presencia  como  en 
ausencia de la luz, por lo que se denomina fase oscura. Así, gracias a la energía obtenida 
en  la  fase  luminosa  se  sintetiza  glucosa,  que  es  el  alimento  de  las  plantas.  A  partir  de  la 
glucosa  estos  seres  vivos  son  capaces  de  obtener  todos  los  otros  compuestos  orgánicos 
que necesitan para crecer y reproducirse. 

Recuerden qué ocurre 
con las sustancias en 
una reacción química y 
qué caracteriza a las 
sustancias inorgánicas 
y qué a las orgánicas. 
¿Qué tipo de 
sustancias son el agua 
y el dióxido de 
carbono: ¿inorgánicas 
u orgánicas?

En química, la formación de moléculas recibe el nombre de síntesis. En la fotosíntesis, la síntesis de glucosa se 
produce en presencia de luz, palabra que en griego se dice 'foto". 

En  la  producción  de  una  molécula  de  glucosa,  la  planta  utiliza  seis  moléculas  de  agua  y  seis  moléculas  de 
dióxido  de  carbono.  Como  resultado  del  proceso  sobran  doce  átomos  de  oxígeno  que  se  eliminan  como  seis 
moléculas del gas oxígeno. 

El " combustible"  de los seres vivos 
Los seres vivos, que como las plantas son capaces de producir glucosa y sus derivados a 
partir de sustancias del medio, como por ejemplo agua, dióxido de carbono y sales 
minerales, se denominan productores. Por esta capacidad de formar su propio alimento, a 
esos seres vivos se los llama autótrofos (auto, "por sí mismos"; trofos, "alimento"). 

47 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación
I

7. Compara la Fotosíntesis y la Respiración celular 
Los organismos que como los animales consiguen el alimento en el 
ambiente  consumiendo  otros  seres  vivos  (completos  o  parte  de 
ellos),  se  denominan  consumidores  o  heterótrofos  (hetero; 
diferente). 
Tanto  los  productores  como  los  consumidores  obtienen  la  energía 
del  alimento  mediante  un  conjunto  de  reacciones  químicas  que 
ocurren  dentro  de  cada  célula.  En  la  gran  mayoría  de  las  células 
este  proceso  requiere  moléculas  de  oxígeno.  Por  esta  razón,  a 
cada célula debe llegarle oxígeno además de alimento. La glucosa 
es el compuesto orgánico más importante en el proceso celular de 
liberación de energía. En las células, otros compuestos or­ 
gánicos  como  grasas,  proteínas  y  distintos  azúcares,  pueden  set 
transformados en glucosa. Gran parte de la energía de la glucosa 
está  contenida  en  las  uniones  carbono­carbono  ;C­C)  y  carbono­ 
hidrógeno  (C­H)  de  esta  molécula.  A  medida  que  se  rompen  las 
ligaduras,  quedan  fragmentos  con  un  único  átomo  de  carbono  y 
fragmentos  con  un  único  átomo  de  hidrógeno.  A  partir  de  estos 
fragmentos se forman moléculas de dióxido de carbono y de agua. 
Durante este proceso se libera la energía química. 

a) Cèlula  Eucariota Vegetal 

La transformación de la glucosa en dióxido de carbono y agua produce energía y 
para  ello  necesita  más  átomos  de  oxígeno  que  los  que  hay  en  una  molécula  de 
glucosa. Ese oxígeno proviene del exterior. 
Las  reacciones  químicas  en  las  que  moléculas  complejas  se  transforman  en 
moléculas  simples  como  la  transformación  de  glucosa  en  dióxido  de  carbono  y 
agua se llaman degradaciones. 

A la izquierda, imágenes de una célula eucariota vegetal (a) y una 
célula eucariota animal (b) 
a)  El  componente  celular que permite a  las  plantas  cumplir  con el 
proceso  de fotosíntesis  es  la  clorofila,  un  pigmento  verde  que  se 
encuentra en los organoides celulares llamados cloroplastos (cloro, 
"verde"; plasto, "cápsula'). 
b)  La  mayoría  de  las células  tienen organoides especiales  para el 
proceso  celular  de  liberación  de  energía:  las  mitocondrias.  Estas 
estructuras  esféricas  u  ovoidales  de  alrededor  de  1  (un  micrón= 
0,001 mm) de diámetro, migran dentro de la célula a los lugares de 
mayor actividad. 
b) Cèlula  Eucariota Animal

Revisa la página siguiente para ver mejor ambos dibujos: 

48 
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación
I
Repasamos la
structura de las
células
eucariotas: 

Célula eucariota 
vegetal 
Célula eucariota 
animal

49
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación
I

8. Lee y busca ejemplos. Establece las relaciones tróficas en los omnívoros. 
La energía liberada de la glucosa  se transforma: un 10% en energía 
aprovechable  para  las  células  (energía  de  movimiento,  energía 
química, energía. eléctrica), y un 60% en energía calórica que escapa 
de las células. 
Aunque  las  cifras  no  lo  demuestran,  la  eficiencia  de  la  célula  en  la 
obtención  de  energía  utilizable  de  la  glucosa  es  comparable  a  la 
mejor  máquina  que  utilice  combustible.  Por  lo  tanto,  podría  decirse 
que la glucosa es el combustible de las células. 
El proceso de obtención de energía a partir del alimento que se lleva 
a  cabo  en  cada  célula  y  que  requiere  oxígeno  se  conoce  como 
respiración  celular  y  es,  en  realidad,  la  parte  fundamental  de  lo  que 
comúnmente llamamos respiración. 

LAS RELACIONES ALIMENTARIAS 
Cuando  en  un  ecosistema  se  analizan  las  relaciones  alimentarias 
entre  las  poblaciones  de  una  comunidad,  se  observa  que  quedan 
definidos  dos  grandes  grupos  de  organismos:  los  productores  de 
alimento y los consumidores de alimento. A su vez, los consumidores 
pueden ser de distinto tipo: 

ü Los que se alimentan directamente de productores, o sea los 
herbívoros, llamados consumidores primarios. 

ü Los  que  se  alimentan  ele  los  consumidores  primarios,  es 
decir los carnívoros, llamados consumidores secundarios. 

ü Los  que  se  alimentan  de  los  consumidores  secundarios,  o 
carnívoros,  llamados 
sucesivamente. 

consumidores 

terciarios  y 

así 

Existen  organismos  que  se  alimentan  de  desechos,  restos  o 
cadáveres  de  otros  seres  vivos  (productores  o  consumidores)  y  los 
descomponen  o  degradan  hasta  que  finalmente  todo  queda 
transformado  en  materia  inorgánica  (dióxido  de  carbono,  agua  y 
minerales).  Esta  clase  especial  de  consumidores  se  denomina 
descomponedores. 
Todos  los  seres  vivos  que  tienen  la  misma  forma  de  nutrición  se 
incluyen.  en  un  mismo  nivel  alimentario  o  trófico:  productor, 
consumidor  primario,  consumidor  secundario,  terciario,  etcétera,  y 
descomponedor. 
Los  consumidores  pueden  tener  hábitos  alimentarios  muy  distintos: 
los  herbívoros  pueden  comer  trozos  de  vegetales  ­  por  eso  se  los 
denomina  fitófagos­  o  pueden  alimentarse  de  sus  jugos  o  dentro  de 
sus  células  y  entonces  se  trata  de  parásitos.  Los  carnívoros  pueden 
cazar  las  presas  como  lo  hacen  los  depredadores,  vivir  sobre  o 
dentro  de  otro  individuo  parasitándolo  o  alimentarse  de  cadáveres, 
corno lo hacen los catroñeros, y los degradadores  son saprobios, es 
decir se desarrollan sobre materia orgánica en descomposición. 
Las  relaciones  alimentarias  que  se  establecen  entre  los  distintos 
niveles  tráficos,  determinan  una  secuencia  que  comienza  con  un 
productor  y  continúa  con  los  distintos  tipos  de  consumidores.  Esta 
secuencia se llama cadena alimentaria o trófica y por ella circulan los 
alimentos, es decir la materia y la energía. 
En  los  ecosistemas  naturales  es  muy  raro  encontrar  cadenas 
aisladas. Cuando se investiga quién come a quién se comprueba que 
hay muchas cadenas entrelazadas. 

50 

Los  más  importantes 
productores  en  el  océano 
son  los  organismos  mi­ 
croscópicos  que  viven  en 
el agua, cerca de la super­ 
ficie.  Se  los  llama  Fito­ 
plancton  (fitos,  planta) 
porque  realizan  fotosínte­ 
sis. Los consumidores pri­ 
marios  y  a  veces  los  se­ 
cundarios,  ambos  mi­ 
croscópicos,  que  se  ali­ 
mentan  del  fitoplancton  o 
se  comen  unos  a  otros, 
constituyen el zooplancton 
(zoo, animal) 

La  comadreja  se  alimenta 
tanto  de  frutos  como  de 
insectos y de ratones. Por 
eso  puede  ocupar  varios 
niveles  en  las  redes  trófi­ 
cas  o  alimentarias.  Este 
tipo  de  consumidores  que 
comen  "de  todo  un  poco" 
se  conocen  con  el  nombre 
de omnívoros  
Busquen  ejemplos  de  otras 
especies omnívoras
E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación
I
. 

9. Análisis de una red conceptual 
Observen atentamente el diagrama en forma de red que figura a continuación: 

ü Agreguen relaciones que vinculen los siguientes conceptos: alimento con vegetales; 
animales,  materia  orgánica,  cloroplastos,  mitocondrias,  autótrofos,  heterótrofos  y 
células. 

ü Utilicen  la  información  de  la  red  para  realizar  un  cuadro  comparativo  entre  los 
procesos de fotosíntesis y de respiración celular.

51 

Contenu connexe

Tendances

Ortografía de la lengua española
Ortografía de la lengua españolaOrtografía de la lengua española
Ortografía de la lengua españolavaleriagonzalez33
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literalTelesec606
 
Adaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativoAdaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativoIvan Ceceño
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivoEVT
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficaspotro000
 
Principales reglas ortográficas
Principales reglas ortográficasPrincipales reglas ortográficas
Principales reglas ortográficassexis
 
Uso de la c s z
Uso de la c s z Uso de la c s z
Uso de la c s z nasly0712
 
Reglas para el uso de la c,s,z,x
Reglas para el uso de la c,s,z,xReglas para el uso de la c,s,z,x
Reglas para el uso de la c,s,z,xnazlycortesano
 
Reglas gramaticales de ortografía y puntuación
Reglas gramaticales de ortografía y puntuaciónReglas gramaticales de ortografía y puntuación
Reglas gramaticales de ortografía y puntuaciónA. Alejandra Garcia Téllez
 
Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..danielaxx
 
reglas fundamentales de la ortografía
reglas fundamentales de la ortografíareglas fundamentales de la ortografía
reglas fundamentales de la ortografíaAleja Uribe
 
Curso de ortografia y reglas generales
Curso de ortografia y reglas generalesCurso de ortografia y reglas generales
Curso de ortografia y reglas generalesJulian Morales Agudelo
 

Tendances (19)

Uso grafias
Uso grafiasUso grafias
Uso grafias
 
Ortografía de la lengua española
Ortografía de la lengua españolaOrtografía de la lengua española
Ortografía de la lengua española
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
 
Uso de las letras
Uso de las letrasUso de las letras
Uso de las letras
 
El acento virtual
El  acento virtualEl  acento virtual
El acento virtual
 
Adaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativoAdaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativo
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
Parónimos y homónimos
Parónimos y homónimosParónimos y homónimos
Parónimos y homónimos
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
 
Principales reglas ortográficas
Principales reglas ortográficasPrincipales reglas ortográficas
Principales reglas ortográficas
 
Uso de la c s z
Uso de la c s z Uso de la c s z
Uso de la c s z
 
Uso de la c,s,z
Uso de la c,s,zUso de la c,s,z
Uso de la c,s,z
 
REPASO EL VERBO
REPASO EL VERBOREPASO EL VERBO
REPASO EL VERBO
 
Reglas para el uso de la c,s,z,x
Reglas para el uso de la c,s,z,xReglas para el uso de la c,s,z,x
Reglas para el uso de la c,s,z,x
 
Reglas gramaticales de ortografía y puntuación
Reglas gramaticales de ortografía y puntuaciónReglas gramaticales de ortografía y puntuación
Reglas gramaticales de ortografía y puntuación
 
Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..
 
reglas fundamentales de la ortografía
reglas fundamentales de la ortografíareglas fundamentales de la ortografía
reglas fundamentales de la ortografía
 
Curso de ortografia y reglas generales
Curso de ortografia y reglas generalesCurso de ortografia y reglas generales
Curso de ortografia y reglas generales
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 

Similaire à Cuadernillo de nivelación de Lengua y Ortografía

Similaire à Cuadernillo de nivelación de Lengua y Ortografía (20)

Apunte de Ortografía repaso
Apunte de Ortografía repasoApunte de Ortografía repaso
Apunte de Ortografía repaso
 
Fundamentos de la ortografía española
Fundamentos de la ortografía españolaFundamentos de la ortografía española
Fundamentos de la ortografía española
 
Adaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativoAdaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativo
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
 
Grafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptxGrafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptx
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
 
El adverbio.docx
El adverbio.docxEl adverbio.docx
El adverbio.docx
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptxSIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
 
Ortografía para mejorar textos
Ortografía para mejorar textosOrtografía para mejorar textos
Ortografía para mejorar textos
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
 
Anexos Simce
Anexos SimceAnexos Simce
Anexos Simce
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
ORTOGRAFÍA TEMA 0
 ORTOGRAFÍA TEMA 0 ORTOGRAFÍA TEMA 0
ORTOGRAFÍA TEMA 0
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
 
Expo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expooExpo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expoo
 
Expo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expooExpo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expoo
 

Plus de José Miguel Palma

Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.
Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.
Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.José Miguel Palma
 
Clave para la identificación de familias de hemíptera
Clave para la identificación de familias de hemípteraClave para la identificación de familias de hemíptera
Clave para la identificación de familias de hemípteraJosé Miguel Palma
 
Clave para identificar insectos coleoptera
Clave para identificar insectos coleopteraClave para identificar insectos coleoptera
Clave para identificar insectos coleopteraJosé Miguel Palma
 
Clave para identificacion de lepidoptera diurnas
Clave para identificacion de lepidoptera  diurnasClave para identificacion de lepidoptera  diurnas
Clave para identificacion de lepidoptera diurnasJosé Miguel Palma
 
Clave para la identificación de insectos adultos
Clave para la identificación de insectos adultosClave para la identificación de insectos adultos
Clave para la identificación de insectos adultosJosé Miguel Palma
 
Claves para identificar familias del orden homoptera
Claves para identificar familias del  orden homopteraClaves para identificar familias del  orden homoptera
Claves para identificar familias del orden homopteraJosé Miguel Palma
 
Microsoft word la expresión espacial de los genes que afectan el desarrollo...
Microsoft word   la expresión espacial de los genes que afectan el desarrollo...Microsoft word   la expresión espacial de los genes que afectan el desarrollo...
Microsoft word la expresión espacial de los genes que afectan el desarrollo...José Miguel Palma
 
Las raíces profundas de la diabetes
Las raíces profundas de la diabetesLas raíces profundas de la diabetes
Las raíces profundas de la diabetesJosé Miguel Palma
 
Listado de alumnos en espera de vacante
Listado de alumnos en espera de vacanteListado de alumnos en espera de vacante
Listado de alumnos en espera de vacanteJosé Miguel Palma
 
Listado de inscriptos alumnos turno tarde
Listado de inscriptos alumnos turno tardeListado de inscriptos alumnos turno tarde
Listado de inscriptos alumnos turno tardeJosé Miguel Palma
 
Listado en espera para alumnos que ingresan a primer año 2014- Escuela Rodolf...
Listado en espera para alumnos que ingresan a primer año 2014- Escuela Rodolf...Listado en espera para alumnos que ingresan a primer año 2014- Escuela Rodolf...
Listado en espera para alumnos que ingresan a primer año 2014- Escuela Rodolf...José Miguel Palma
 

Plus de José Miguel Palma (20)

Que es la ciencia01
Que es la ciencia01Que es la ciencia01
Que es la ciencia01
 
Bacterias troyanas
Bacterias troyanasBacterias troyanas
Bacterias troyanas
 
Acidificacion de los oceanos
Acidificacion de los oceanosAcidificacion de los oceanos
Acidificacion de los oceanos
 
Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.
Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.
Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Clave para la identificación de familias de hemíptera
Clave para la identificación de familias de hemípteraClave para la identificación de familias de hemíptera
Clave para la identificación de familias de hemíptera
 
Clave para identificar insectos coleoptera
Clave para identificar insectos coleopteraClave para identificar insectos coleoptera
Clave para identificar insectos coleoptera
 
Clave para identificacion de lepidoptera diurnas
Clave para identificacion de lepidoptera  diurnasClave para identificacion de lepidoptera  diurnas
Clave para identificacion de lepidoptera diurnas
 
Clave para la identificación de insectos adultos
Clave para la identificación de insectos adultosClave para la identificación de insectos adultos
Clave para la identificación de insectos adultos
 
Claves para identificar familias del orden homoptera
Claves para identificar familias del  orden homopteraClaves para identificar familias del  orden homoptera
Claves para identificar familias del orden homoptera
 
Del lobo al perro
Del lobo al perroDel lobo al perro
Del lobo al perro
 
Dominancia incompleta
Dominancia incompletaDominancia incompleta
Dominancia incompleta
 
Qué son las células madre
Qué son las células madreQué son las células madre
Qué son las células madre
 
Microsoft word la expresión espacial de los genes que afectan el desarrollo...
Microsoft word   la expresión espacial de los genes que afectan el desarrollo...Microsoft word   la expresión espacial de los genes que afectan el desarrollo...
Microsoft word la expresión espacial de los genes que afectan el desarrollo...
 
20119800 eem01de12
20119800    eem01de1220119800    eem01de12
20119800 eem01de12
 
20119800 eem01de12
20119800    eem01de1220119800    eem01de12
20119800 eem01de12
 
Las raíces profundas de la diabetes
Las raíces profundas de la diabetesLas raíces profundas de la diabetes
Las raíces profundas de la diabetes
 
Listado de alumnos en espera de vacante
Listado de alumnos en espera de vacanteListado de alumnos en espera de vacante
Listado de alumnos en espera de vacante
 
Listado de inscriptos alumnos turno tarde
Listado de inscriptos alumnos turno tardeListado de inscriptos alumnos turno tarde
Listado de inscriptos alumnos turno tarde
 
Listado en espera para alumnos que ingresan a primer año 2014- Escuela Rodolf...
Listado en espera para alumnos que ingresan a primer año 2014- Escuela Rodolf...Listado en espera para alumnos que ingresan a primer año 2014- Escuela Rodolf...
Listado en espera para alumnos que ingresan a primer año 2014- Escuela Rodolf...
 

Cuadernillo de nivelación de Lengua y Ortografía

  • 1. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  E. E. M. N 1  D. E. XII  Julio Cortázar  Actividades de nivelación Ciclo lectivo 2014 1 
  • 2. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  "No podemos hablar de etapas sin presuponer una meta." Julio Cortázar Se inicia hoy una nueva etapa en la vida de ustedes, para llegar a una meta. Deseamos que estos cinco años que compartiremos a partir de hoy sean de crecimiento, aprendizaje, compañerismo y libertad. Estamos todos para acompañarlos en esta aventura del conocimiento. No duden en acercarse para cualquier duda o inconveniente que pudiera presentarse. Sus Profesores 2 
  • 3. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  Lengua  Ortografía. Reglas Generales de acentuación  El acento prosódico es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. La sílaba que recibe el acento de intensidad se denomina sílaba tónica; las demás, átonas. En algunos casos, la sílaba tónica lleva una marca gráfica, denominada tilde. Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, pueden distinguirse tres clases de palabras: 1. Agudas: son aquéllas que se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos: Con tilde: canción, revés, mamá. Sin tilde: azul, tambor, capaz. 2. Graves: son aquéllas que se acentúan en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal. Ejemplos: Con tilde: mármol, árbol, césped. Sin tilde: silla, puerta, mesa. 3. Esdrújulas: Son aquéllas que se acentúan en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde. Ejemplos: brújula, sílaba, rótula. Casos especiales de tildación A. Tildación de monosílabos. Generalmente no se tildan. Sin embargo, en algunos casos, la tilde sirve para diferenciar aquellos vocablos que pueden confundirse por su escritura. Ejemplos: mas (coordinante), más (adverbio); de (preposición), dé (verbo); te (pronombre), té (sustantivo); se (pronombre), sé (verbo). B. Tildación de pronombres. Los pronombres enfáticos, de interrogación o de exclama‐ ción, qué, quién, cuál, cuándo, dónde, cómo, cuánto siempre llevan tilde. 3 
  • 4. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  C. Tildación en caso de hiato (vocal cerrada + vocal abierta). En los casos de hiato, la vocal cerrada tónica lleva tilde. Ejemplos: vía, río, búho. Actividad: Ubicá en la tabla las siguientes palabras según sean graves, agudas o esdrújulas: Teatro, mansión, estudiantil, país, corrección, tranvía, calle, curiosidad, rápido, caminó, camina, púrpura, pez, fácil, barrilete, escalar, ola, casual, pálido, suave, ahí, hay, lágrimas, estaré, fábrica, fabrica, hacia, hacía, viajar, sol. AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS ...……………………………………….. ...……………………………………….. ...……………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ...……………………………………….. ...……………………………………….. ...……………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ...……………………………………….. ...……………………………………….. ...……………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ...……………………………………….. ...……………………………………….. ...……………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. .  Reglas de ortografía  Usos de la B 4 
  • 5. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  · Grupos ob‐, ab‐, abs‐, obs‐. Las palabras que comienzan con ‐ob‐, ab‐, abs‐, obs‐ se escriben con b . Ejemplos: obtener, abrochar, abstenerse, obstetra. · Prefijos bi‐, bis‐, biz‐. Las palabras que comienzan con los prefijos bi‐, bis‐, biz‐ (que significan "dos" o "doble") se escriben con b. Ejemplos: bilateral, bisiesto, bizco. · Prefijos biblio‐, bio‐. Las palabras que comienzan con los prefijos biblio‐ (que significa "libro") y bio‐ (que significa "vida") se escriben con b. Ejemplos: biblioteca, biología. · Prefijo sub‐. Las palabras que comienzan con el prefijo sub‐ (que significa "debajo de") se escriben con b. Ejemplos: subterráneo, submarino, subsuelo. · Palabras que comienzan con bu‐, bur‐, bus‐. Las palabras que comienzan con bu‐, bur, bus‐ se escriben con b. Ejemplos: buzo, burbuja, buscar. · Desinencias verbales en ‐aba, ‐abas, ‐ábamos, ‐aban. Las desinencias de los verbos de la primera conjugación (los que terminan en –ar) y las del verbo ir, en el pretérito imperfecto del modo indicativo, se escriben con b. Ejemplos: miraba, saltabas, jugábamos, alababan. · Term inacion es en ‐bir y ‐buir. Los verbos terminados en ‐bir y ‐buir se escriben con b. Ejemplos: escribir, contribuir. · Son excepciones: hervir, servir, vivir y sus compuestos. · Terminación en ‐bando, ‐bunda. Las palabras terminadas en –bundo, ‐ b u n d a se escriben con b. Ejemplos: vagabundo, meditabunda. · Terminación en ‐bilidad. Las palabras terminadas en ‐bilidad se escriben con b. Ejemplos: debilidad, habilidad. Son excepciones: movilidad y civilidad. · Antes de l ó r se escribe b. Ejemplos: brazo, blanca. · Después de m se escribe b. Ejemplos: tambor, ambos.  Usos de la V  · Terminaciones en ‐ívoro, ‐ívora. Las palabras terminadas en ‐ívoro, ‐ívora se escriben con v. Ejemplos: carnívoro, herbívora. Es excepción víbora · Grupo nv. Después de n se escribe v. Ejemplos: envidia, envase. · Grupos  clav­  y  equiv­  Los  grupos  clav­  y  equiv­  siempre  se  escriben  con  v.  Ejemplos: clavo, equivocar. · Después  de  las  sílabas  lía,  Ile,  llo,  siempre  se  escribe  v.  Ejemplos:  llave,  llevar,  llovizna, lluvia. · Desinencias  verbales  en  ­uve,  ­uviste;  ­uviera,  ­uvieses,  ‐uviéremos, etc. Las desinencias de los verbos estar, andar y tener, en el pretérito perfecto simple del modo indicativo y el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto del modo subjuntivo se escriben con v. Ejemplos: anduve, estuviste, tuviera, anduvieses, tuviéremos. · A lgu nas desin encias verbales del verbo ir. El verbo ir en los tiempos presentes de los modos indicativo y subjuntivo, y en modo imperativo, se escribe con v. Ejemplos: voy, vas, vamos; vaya, vayan; ve.  Usos de la C  · Sílabas ce, ci. La z se transforma en c delante de e y de i. Ejemplos: capaz: capaces;  tapiz: tapicería. · Sufij o ­c idio, ­c ida Los sufijos ­cidio (que significa "asesinato") y ­cida (quien lo  comete) se escriben con c. Ejemplos: suicidio, homicida. · Terminación en ‐ción. Los sustantivos terminados en ‐ción se escriben con c cuando en su familia hay palabras terminadas en ‐do, ‐dor, to, ‐tor, ‐tivo, 5 
  • 6. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  ‐tiva. Ejemplos: reactor, reactivo, reacción; creado, creador, creación. · Ter minac ión  en  ­c imiento.  Los  sustantivos  terminados  en  ­cimiento  se  escriben con c. Ejemplos: nacimiento, yacimiento. · Terminación en ‐cer, ‐cir y ‐ciar. Los verbos terminados en ‐cer, ‐cir y ‐ciar, y sus derivados, se escriben con c. Ejemplos: permanecer, hacer, decir, denunciar. Son excepciones: ser, coser, toser, asir, ansiar, anestesiar, extasiar. · Terminac ión  en  ­anc ia,  ­enc ia.  Las  palabras  terminadas  en  ­anc ia,  ­enc ia  se  escriben con c. Ejemplos: vagancia, paciencia. Son excepciones: ansia, hortensia. · Ter m i n ac i ó n   en  ­i c i o ,  ­i c i a.  Las  palabras  terminadas  en  ­icio,  ­icia  se  escriben con c. Ejemplos: vicio, caricia  Usos de la S  · Adjetivos terminados en ‐oso, ‐osa. Los adjetivos terminados en ‐oso, ‐ osa se escriben con s. Ejemplos: perezoso, laboriosa, rabioso, rotosa. · Adjetivos terminados en ‐sivo, ‐siva y ‐sible. Los adjetivos terminados en ‐sivo, ‐siva y —sible se escriben con s. Ejemplos: comprensivo, pasiva, visible · Terminaciones en ‐sión. Los sustantivos terminados en ‐sión se escriben con s cuando en su familia hay palabras terminadas en ‐so, ‐sor, ‐sivo, ‐ siva y ‐sible. Ejemplos: extensión (extenso), invasión (invasor), televisión (televisivo), visión (visible) · Ter minac iones en ­er sa, ­er so, y ­esto, ­esta. Las palabras terminadas en  ­  ersa,  ­erso, y  ­esto,  ­esta se escriben con  s. Ejemplos:  perversa,  converso;  supuesto, modesta. · Superlativos  (palabras  que  indican  el  grado  máximo  de  un  adjetivo  o  un  a d v e r b i o )   t e r m i n a d o s   en  – ís i m o .  L o s   s u p e r l a t i v o s   t e r m i n a d o s   en  ­  ísimo,  ­ísima  se  escriben  con  s.  Ejemplos:  llenísimo,  bellísima,  malísimo,  buenísima · Sustantivos y adjetivos terminados en ‐és,‐eses. Los sustantivos y adjetivos terminados en ‐és, ‐eses se escriben con s. Ejemplos: cortés, corteses; cordobés, cordobeses; japonés, japoneses. · Gentil ic ios  (palabr as que in dic an pr oc edenc ia geogr áfic a) ter m inado s en  ­  ense. Los gentilicios terminados en  ­ense  se  escriben con  s. Ejemplos:  marplatense,  bonaerense, nicaragüense.  Usos de la Z  · Terminación en ­azo, ­aza (que indica aumento de tamaño y también " golpe dado  con" ) se escribe con z. Ejemplo: manaza, zapatillazo. · Terminación  en  azgo.  Las  palabras  que  terminan  en  ­azgo  se  escriben  con  z.  Ejemplo: hallazgo. · Adjetivos  ter minados  en  ­izo,  ­iza.  Los  adjetivos  terminados  en  ­izo,  ­iza  se  escriben con z. Ejemplos: escurridizo, movediza · Adjetivos terminados en ‐az y ‐oz. Los adjetivos agudos que terminan en ‐az y ‐oz se escriben con z. Ejemplos: audaz, atroz. · Sustantivos terminados en ­anza. Los sustantivos terminados en ­anza se escriben  con z. Ejemplos: esperanza, andanza, tardanza. · Sustantivos ter minados en ­ez, ­eza. Los sustantivos abstractos terminados en ­  ez, ­eza se escriben con z. Ejemplos: vejez, pobreza · Desinencias verbales de verbos terminados en ­acer, ­ecer, ­ocer y ­ucir. Llevan z  delante  de  c  en  algunos  tiempos  verbales.  Ejemplos:  nacer,  nazco;  crecer,  crezco;  conocer, conozcas; lucir, luzcan. 6 
  • 7. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  Usos de la G  · Pr efijo ‐geo. El prefijo ‐geo (que significa "tierra") se escribe con g. Ejemplos: geografía, geólogo. · Sufijo  ­logía.  El  sufijo  ­logia  (que  quiere  decir  "estudio  de")  se  escribe  con  g.  Ejemplos: biología, paleontología. · Sufijos ‐gésimo, ‐génito y ‐genario. Los sufijos ‐gésimo, ‐génito y ‐genario se escriben con g. Ejemplos: vigésimo, congénito, octogenario. · Ter minac iones  en  ­ger ,  ­gir  y  . gerar.  Los  verbos  terminados  en  ­ger,  ­gir  y  ­  gerar,  y  los  términos  pertenecientes  a  sus  familias,  se  escriben  con  g.  Ejemplos:  emerger,  emergencia;  transigir,  intransigencia;  exagerar,  exageración.  Son  excepciones: tejer, crujir y sus derivados. · Ter minac iones  en  ­gio,  ­gia.  Las  palabras  terminadas  en  ­gio,  ­gia  y  sus  derivados  se escriben  con g. Ejemplos:  refugio, refugies; alergia, alérgico; privilegio,  privilegiado. · Grupo gen. El grupo gen se escribe con g, forme o no sílaba. Ejemplos: agencia, gente, margen, ingeniero. · Terminación ‐gente y ‐gencia. Las palabras terminadas en ‐gente y ‐gencia se escriben con g. Ejemplos: urgente, emergencia, regente, vigencia.  Usos de la J  · T e r m i n a ci o n e s e n ‐je r o , ‐je r ía . Las terminaciones ‐‐jero, ‐jera, ‐jería se escriben con j. Ejemplos: sonajero, relojera, cerrajería. Son excepciones: ligero, flamígero y las desinencias de los verbos terminados en ‐gerar (por ejemplo: exagero, aligera). · Terminaciones en ‐aje. Las palabras que terminan en ‐aje se escriben con j. Ejemplos: carruaje, pasaje. · Terminaciones verbales con j. En los verbos decir, traer y sus derivados, y en aquellos terminados en lucir se usa j en el Pretérito Perfecto Simple del Modo Indicativo y en el Pretérito Imperfecto y el Futuro Imperfecto del Modo Subjuntivo. Ejemplos: bendijera, produje, dije, traje, condujeran. Ahora que terminamos de hacer esta revisión, te proponemos que realices las siguientes actividades:  Actividades con B y V  1. Señalá con  D  las definiciones disparatadas y con  A  las adecuadas: Bisoñé: soñé dos veces Bienvenida : que fue recibida dos veces Biforme: que puede tener dos formas Bilingüe: que sabe dos lenguas Bicameral: compuesto por dos cámaras Bimensual: que se hace dos veces por mes 2. Uní cada palabra con su sinónimo: brusco hechizo oblicuo deber 7 
  • 8. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  observatorio rudo obtener mirador objetivo meta brujería inclinado obligación lograr 3. Completando los significados: Ablandar quiere decir poner...........................................una cosa. .............................. es aquello que es del color de la nieve. El ........................... es un adorno de metal que se coloca en el brazo. Se llama ................... a la prenda de vestir que sirve para defenderse del frío. Se llama ................... a la inflamación aguda o crónica de la mucosa de los bronquios y ............................ a la inflamación de los bronquíolos que son las últimas y más finas ramificaciones de los ... ..............................................intrapulmonares. 4. Completá el siguiente esquema con adjetivos terminados en –ble o sustantivos abstractos terminados en –bilidad: Amable ........................................ Transitable ........................................ 8 
  • 9. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  .............................. Visibilidad .............................. ……….Permeabilidad Responsable…………………………. ......................................... Aceptable……………………………........................................... .............................. Adaptabilidad .............................. ……….Afabilidad Disponible……………………………… ........................................ Confiable……………………………….. ....................................... 5. Escribir dos palabras para cada grupo de las reglas de la V: Grupos –clav y equiv‐ ................................ .............................. ................................ .............................. Grupo nv ................................ .............................. ................................ .............................. 9 
  • 10. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  Palabras con lla, lle, llo, llu ................................ .............................. ................................ .............................. Palabras derivadas del verbo ir ................................ .............................. ................................ .............................. T erminaciones verbales –uve; ‐uviste, etcétera ................................ .............................. ................................ ..............................  Actividades con C, S, Z  1. Anotá junto a cada palabra de la siguiente lista, una palabra afín que termine en –ción: limitar:..........................promover: ....................utilizar........................ preparar: .......................maldecir:.....................inventar: ..................... coleccionar:....................prohibir: ......................distribuir: .................... 10 
  • 11. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  2. Uní con flechas las palabras con sus respectivas definiciones: tolerancia cuidado de personas o cosas vigilancia abundancia extraordinaria exuberancia respeto y consideración hacia las diferentes opiniones de los demás elegancia buen gusto para vestirse fragancia de olor suave y delicioso 3. Ahora que conocés que quiere decir cada palabra del punto 2), elaborá una oración con cada una de ellas sin dar la definición: ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... 4. A partir de los siguientes adjetivos, realiza los cambios necesarios para formar los sustantivos correspondientes: 11 
  • 13. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  Plaga cariñoso Oruga olorosa Arboleda verdosa Arena rosa Caballo vertiginoso 6. Completá el siguiente cuadro con la forma que corresponda: Sustantivos Adjetivos Expresión ..................... ..................... obsesivo ..................... extorsivo compulsión ..................... extensión ..................... suspensivo ..................... agresivo decisión ..................... posesión ..................... ..................... expansivo 13 
  • 14. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  7. Agregá la palabra que falta para formar el par de la misma familia (ayuda: la que falta se forma con el grupo –ción, o ‐sión): organizador organizador invasor organizador visor organizador operador creador sumiso multiplicador incisivo potenciador persuasiva cantor tensor computador televisor provocador Extensivo Anotador expulsor 8. Pasá al plural las siguientes palabras: capaz………………. ………………….…………….. fugaz…….……. ………………….…………….. lápiz ……………….. tenaz ……………….. eficaz ……………….. feliz ……………….. 9. Ahora, combinemos V, C, S y Z. Completá, según corresponda los siguientes textos: Texto I Las arañas especialistas en mariposas nocturnas tejen finí...imas redes para atraparlas, pero para que eso ocurra es imprescindi...le que los hilos de la tela, de gran sensi...ilidad, hayan sido impregnados por gotas de una sustan...ia pegajo...a. Esto es así porque las mariposas nocturnas son grandes, gordas, escamo...as y rapidí...imas. O sea, muy difíciles de atrapar. La tarea de te...er se cumple de manera inten...i...a: las arañas son capa...es de tejerla de noche y de desmontarla antes del alba. Texto II "La caja viva" La televi...ión del futuro ofre...erá nuevas posi...ilidades a sus usuarios: el armado de su propia programa…ión, la determina...ión del encuadre de las cámaras y el teleshopping. Así, estamos presen...iando el na...imiento de un nuevo concepto: televi...ión más servi...ios. El espectador del futuro tomará muchas más deci...iones frente a la pantalla que el televidente actual. Pasará a ser cliente del supermercado que le ofre...rá sus productos en imá...enes tridimen...ionales o, por qué no, ser alumno de un sistema de teleenseñan...a sin nece...idad de estar físicamente pre...ente en el aula. La televi...ión creará aulas virtuales. 14 
  • 15. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  La televi...ión interacti...a se pare...erá a una computadora. Las aplica...iones futuras permitirán incluso el chequeo médico instantáneo y la entrada, con sólo la pre...ión de un botón del telecomando, a tiendas, museos y espectáculos tridimen...ionales. La inten...ión de la TV interacti...a es la transforma...ión de la caja boba (la televi...ión pasi....a) en la caja viva. Pero este salto es sólo uno más en la carrera que pare...e condu...irnos a un único aparato futuro, que será a la vez, televi...or, teléfono, computadora personal, fax y videojuego. Actividades con G y J 1. A partir de las siguientes palabras, escribí sustantivos terminados en –aje: equipo lengua aterrizar persona ………………….. ………………….. ………………….. ………………….. pluma venda hierro paso ………………….. ………………….. ………………….. ………………….. 2. Respondé a las siguientes preguntas: a) ¿Cómo se llama a una persona que da consejos? .................................................................. b) ¿Cuál es el otro nombre que se les da a los perros pastores alemanes? .................................................................. c) ¿Cómo se llama la persona que arregla cerraduras? .................................................................. d) ¿Cómo se llama a quien atiende una caja? 15 
  • 16. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  .................................................................. e) ¿Un sinónimo de entrevista? .................................................................. f) ¿Cómo se llama el conjunto de andamios de una obra? .................................................................. g) ¿Nombre de la acción de espiar? .................................................................. 3. Completá las partes faltantes de las palabras que te damos a continuación. Guiáte por las definiciones: …….metría: parte de la Matemática que trata de las propiedades y medidas de extensión. ……ética: parte de la Biología que trata de la herencia. Paleonto……….: ciencia que trata de los seres orgánicos desaparecidos a partir de sus restos fósiles. Ali……..: hacer ligero o menos pesado. Emer……..cia: suceso, accidente. Primo…………: se dice del hijo que nace primero. 16 
  • 17. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  Sumer………..: meter algo debajo del agua. Astro……….: ciencia que estudia los astros. Texto III Inmolación por la belleza, de Marco Denevi El erizo era feo y lo sabía. Por eso vivía en sitios apartados, en matorrales sombríos, sin hablar con nadie, siempre solitario y taciturno, siempre triste, él, que en realidad tenía un carácter alegre y gustaba de la compañía de los demás. Sólo se atrevía a salir a altas horas de la noche, y si entonces oía pasos, rápidamente erizaba sus púas y se convertía en una bola para ocultar su rubor. Una vez alguien encontró esa esfera híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de rociarlo con agua o arrojarle humo (como aconsejan los libros de zoología), tomó una sarta de perlas, un racimo de uvas de cristal, piedras preciosas, o quizá falsas, cascabeles, dos o tres lentejuelas, varias luciérnagas, un dije de oro, flores de nácar y de terciopelo, mariposas artificiales, un coral, una pluma y un botón, y los fue enhebrando en cada una de las agujas del erizo hasta transformar a aquella criatura desagradable en un animal fabuloso. Todos acudieron a contemplarlo. Según quién lo mirase, semejaba la corona de un emperador bizantino, un fragmento de la cola del Pájaro Roc, o si las luciérnagas se encendían, el fanal de una góndola empavesada, o si lo miraba algún envidioso un bufón. El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos y lloraba de felicidad. Pero no se atrevía a moverse por temor a que se le desprendiese aquel ropaje milyunanochesco. Así permaneció durante todo el verano. Cuando llegaron los primeros fríos había muerto de hambre y de sed, pero seguía hermoso. Comprensión: a) Buscá en un diccionario y copiá la definición de todas las palabras que están en negrita o alguna otra que desconozcas (es importante que lo hagas para comprender el sentido del cuento). ................................................................................................................ ................................................................................................................ 17 
  • 18. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ b) ¿Qué le sucedía al erizo? ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ c) ¿Qué tendría que haber hecho el que lo encontró para espantarlo? ................................................................................................................ 18 
  • 19. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  ................................................................................................................ ................................................................................................................ d) Dibujá un erizo; luego agregále los elementos indicados en el segundo párrafo del cuento: e) ¿Por qué el erizo se muere? ................................................................................................................ ................................................................................................................ 19 
  • 20. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  ................................................................................................................ f) Explicá el sentido del título de este relato: ................................................................................................................ ................................................................................................................ g) Si el cuento incluyera una moraleja, ¿cuál sería ella? ................................................................................................................ ................................................................................................................ 20 
  • 21. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  Texto IV Problemas de luenga, de Margarita Mainé El problema de la Sra. Words empezó una mañana de invierno cuando se levantó y le dijo a su marido que agapara el despertador. Por suerte su marido estaba un poco despierto y un mucho dormido y entonces entendió perfectamente lo que su esposa le estaba pidiendo. Mientras desayunaban, la Sra. Words le dijo a su hijo: ‐ Arupate que se hace tarde – y su hijo se apuró sin escucharla ya que sabía que todos los días a esa hora su madre le pedía que se apurara. Un poco más complicado fue para la Sra. Words pedir en el quiosco de diarios el matituno en lugar del matutino y se complicó un poco más aún cuando llegó al trabajo y en lugar de buenos días dijo beunos días. Algunos la saludaron sorprendidos. La Sra. Words era una señora bastante seria como para hacer chistes durante las primeras horas de la mañana. Ya en su escritorio, la Sra. Words se quedó pensando por qué se le enredaban tanto las letras en la luenga. Imaginó que estaba atogada de tanto trabajo y de correr de aquí para allá todo el día. Entonces, decidió que lo mejor era descansar un rato su cabeza y se recostó en su escritorio hasta quedar profundamente dormida. Cuando llegó el jefe de la Sra. Words, ella estaba roncando a pata suelta. El jefe tosió fuerte para despertarla, golpeó al escritorio con la mano, pero la Sra. Words recién se despertó con el teléfono sonando en su oreja. ‐ Buenas tardes. Usted se comunicó con "Ya está listo", ¿en qué le puedo aduyar? – dijo reaccionando rápidamente aunque eran las nueve de la mañana y aduyar no era lo mismo que ayudar. El jefe frunció el ceño como solía hacer si algo no le gustaba y cerró fuertemente la puerta de su oficina. Cuando terminó de atender el llamado, la Sra. Words se fue al "tualé", se miró en el espejo, sacó la luenga. Todo parecía estar en orden pero... A ella, las palabras le salían al revés cada dos por tres. Llegó la hora del almuerzo y la Sra. Words fue hasta el restorán de siempre y pidió una minalesa con puré. La moza la miró con curiosidad y le trajo el pedido sin decir nada. Después de comer, pidió un feca y sonó más normal, pero cuando se levantó para decir hasta mañana, la moza le sonrió diciéndole: ‐ ¡Qué graciosa que está hoy la seroña! Ese fue el primer dato que tuvo la Sra. Words de que lo suyo era contagioso, y pudo comprobarlo cuando su jefe le pidió un llamado tefelónico y su marido le avisó que llegaría más darte porque había pinchado una moga del atuo. 21 
  • 22. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  ¿Qué le pasaba con las pabralas a la Sra. Words? ¿Lo saben usdetes? Yo tamcopo y como me está cosdanto esbriquir mucho, es ineviblate que ternime esta hisrotia. Comprensión:  a.  ¿Quién tiene un problema en este cuento? ¿En qué consiste el mismo? ................................................................................................................ ................................................................................................................  b.  Copié las palabras que están incorrectas y escribilas correctamente. ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ 22 
  • 23. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  c. Por qué dice "pidió un feca y sonó más normal"? (Preguntá a algún adulto el sentido de esta palabra) ................................................................................................................ ................................................................................................................ d.¿Por qué la Sra Words no se da cuenta de que su problema es contagioso hasta que habla con la moza? ................................................................................................................ ................................................................................................................ e¿Por qué pensás que la Sra. Words tiene este apellido? ................................................................................................................ ................................................................................................................ ¿Cómo termina este relato? ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ 23 
  • 25. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  TEXTO V El aviso es un cuento de George Brown. Tiene un solo episodio y está formado por cuatro oraciones, cada una de las cuales corresponde a una de las partes de la narración (situación inicial, complicación, resolución y situación final). Te damos las cuatro oraciones en forma desordenada. Tendrás que ordenarlas en orden lógico y cronológico: 1. Douglas, al verla, comprendió que su muerte estaba sellada. 2. Esa noche lo decapitaron. 3. Al otro día llevaron a su habitación una cabeza de jabalí en una fuente. 4. En una de las antiguas guerras de Escocia, el jefe del clan de los Douglas cayó en manos del enemigo. ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ 25 
  • 26. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  Comprensión: 1.‐¿Quién es Douglas? 2.‐¿Qué significa la expresión "su muerte estaba sellada? 3.‐¿Cuál es el indicio de muerte para él? 4.‐¿Qué sucede, finalmente? ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ Actividad: pensá una película que viste y que te haya gustado. ¿Cual es el nombre de la misma? Escribí de qué se trata (pensé que tal vez nosotros no la vimos, así que sé específico). Contanos, además, por qué te gustó. ................................................................................................................ 26 
  • 27. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ 27 
  • 28. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ ................................................................................................................ 28 
  • 29. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  El gato negro Une las oraciones que siguen eliminando repeticiones, de manera que te quede un pequeño texto de tres oraciones. Él se casó con una mujer. Él se casó joven. La esposa de él compartía con él las preferencias de él. Él y la esposa de él tenían pájaros, tenían peces de colores, tenían un hermoso perro, tenían conejos, tenían un monito, tenían un gato. El gato que él y la esposa de él tenían era un animal de notable tamaño. El gato que él y la esposa de él tenían era un animal completamente negro. El gato que él y la esposa de él tenían tenía una sagacidad asombrosa. ................................................................................................................ ................................................................................................................ 29 
  • 30. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  Matemática  Números Naturales.  1) Melisa fue a la librería. Compró 3 marcadores que costaban $2 cada uno, 2 cajas de hojas de $20 y  4 mapas de color de $1. Vio que la docena de lápices costaba $10, y decidió llevar media. Al llegar a  la caja, presentó dos vales que decían “$5 de descuento en tu próxima compra”. El siguiente cálculo  permite determinar cuánto debió pagar Melisa:  3.2 +2.20 +4.1 +10:2 ‐5.2  Resuélvalo, para ello previamente separe en términos.  2) Resuelva los siguientes problemas, planteando un solo cálculo en cada caso:  a) Marcos recibió $500. Le dio la mitad a su hermano, y luego compró dos libros que costaban $15  cada uno. ¿Cuánto dinero le queda?  b) Facundo colecciona revistas de historietas. Tenía 45. Luego su abuela le regaló una cantidad igual a  la tercera parte de las que tenía. Como algunas las tenía repetidas, decidió regalárselas a dos amigas  (les dio 4 a cada una). ¿Cuántas le quedan?  c)  Después  de  cobrar  una  deuda,  Pedro  utilizó  ese  dinero  para  comprarse  ropa.  Compró  dos  pantalones a $130 cada uno, tres remeras a $ 37 cada una y una camisa a $85. Viajó en taxi a su casa  por un valor de $47. Al llegar a su casa, aún tenía $204. ¿Cuánto dinero había cobrado?  3) Resuelva los siguientes cálculos, separe en términos previamente.  a) 5.8 – 100:10:2 + 5 =  b) 100 – 10.3 – 15 – 5 =  c) (85 – 10 – 5). 4 =  4  d)  5 + 3  .  - 15 : 3 = 2  4) Indique cuál de los siguientes cálculos da por resultado 11:  a) 4 + 2.3 – 2 – 5                   b) 4 + 2.(3 – 2) – 5  c) (4 + 2).3 – 2 – 5                d) (4 + 2).3 – (5 – 2) 30 
  • 31. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  5) Para el acto de apertura de un torneo deportivo, los organizadores están armando un cuadro con  1.800 deportistas ubicados en filas con la misma cantidad de personas.  a) Si cada fila tiene 90 personas, ¿cuántas filas forman?  b) Si se quieren ordenar 50 filas, ¿cuántos deportistas tienen que ubicarse en cada una?  c) ¿Es posible que todos los participantes se ubiquen en 30 filas? ¿Y en 40? ¿Y en 80? Justifique sus  respuestas.  6)  Escriba  diferentes  productos  entre  números  naturales  cuyo  resultado  sea  480.  ¿Cuántos  hay?  ¿Cómo se da cuenta?  7)  Escriba  diferentes  productos  entre  números  naturales  cuyo  resultado  sea  137.  ¿Cuántos  hay?  ¿Cómo se da cuenta?  8)  La  cooperadora de  la escuela recibió una donación de baldosas y  decidió cambiar un  sector del  patio. Si distribuyen las baldosas en 24 filas, en cada una tienen que poner 32 baldosas.  a) ¿Cuántas baldosas tendrían que colocar si deciden distribuirlas en 48 filas?  b) ¿En cuántas filas pueden distribuir las baldosas si en cada una ponen 12?  c) Si colocan 96 baldosas por fila, ¿en cuántas filas deberán distribuirlas?  d) Escriba otras opciones para colocar las baldosas donadas en el patio, teniendo en cuenta que las  filas tienen que tener la misma cantidad de baldosas.  9) Sabiendo que 184. 42 = 7728:  a) Sin hacer las cuentas, encuentre el resultado de cada uno de estos cálculos. Escriba cómo lo pensó.  92 .42=          ;      184. 7=        ; 184. 14=         ; 92. 84=        ; 46. 21=  b) Proponga otros cálculos que puedan resolverse a partir de los anteriores.  10) Al multiplicar 27 por otro número se obtuvo 540. ¿Cuál es ese número? ¿Por qué?  11) Al dividir un número por 15 se obtuvo 450. ¿Qué número se dividió? ¿Por qué?  12) Usando que 35. 27= 945, sin hacer las cuentas halle los resultados de los siguientes cálculos: 31 
  • 32. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  945:27 =          ; 945:35=         ; 945:9=        ; 945:7=  ; 945:21=  13)  Dados  dos  números  naturales  p y  q ,  diremos  que  p es  múltiplo  de  q si  existe  un  número  natural  r que  multiplicado  por  q da  como  resultado  p .  Por  ejemplo:  12  es  múltiplo  de  6,  porque  2.6=12. En tal caso también diremos que 6 es divisor de 12.  a) Indique cuáles de los de los siguientes números son múltiplos de 12. (Justifique las respuestas.) :  1200; 486; 360; 1012.  b) Escriba cuatro números naturales que sean múltiplos de 17. ¿Cuántos más puede encontrar? ¿Por  qué?  c) Escriba cuatro números naturales que sean divisores de 48. ¿Cuántos hay?  d) Escriba todos los números naturales divisores de 81. Escriba todos los números naturales divisores  de 5.  e)  Decida,  sin  hacer  la  cuenta,  si  el  resultado  de  25.42.18  es  múltiplo  de  los  siguientes  números  (explique las razones de su decisión): 2; 5; 7; 10; 27; 15; 11; 26.  14)  El  menor  de  los  múltiplos  comunes  entre  dos  números  se  llama  múltiplo  común  menor  y  se  simboliza  mcm.  Por  ejemplo:  mcm(15;50)=150.  El  mayor  de  los  divisores  comunes  entre  dos  números se llama divisor común mayor y se simboliza DCM. Por ejemplo: DCM(15;50)=5.  a) Encuentre: mcm(10;20);  mcm(18;23);  mcm (16;24); DCM(3;5); DCM(8;24); DCM(90;162).  b) Escriba dos números cuyo múltiplo común menor sea 360. Explique cómo lo pensó.  c) Escriba dos números cuyo divisor común mayor sea 11. Explique cómo lo pensó.  d)  ¿Puede  encontrar  otros  pares  de  números  cuyo  divisor  común  mayor  sea  11?  ¿Cuántos  puede  encontrar?  e) Escriba dos números cuyo divisor común mayor sea 1. ¿Cuántos números puede encontrar?  f) En el autoservicio del barrio reciben mercadería cada 4 días, pagan a los proveedores cada 7 días y  a los empleados cada 14 días. Hoy se complicó el día porque tienen que recibir mercadería, pagara  proveedores y empleados. ¿Dentro de cuántos días sucederá lo mismo?  g)  Un  patio  mide  15  metros  de  largo  por  10  metros  de  ancho.  Se  lo  va  a  cubrir  con  baldosas  cuadradas. ¿Cuál es la medida máxima posible para el lado de cada baldosa? ¿Cuántas baldosas se  utilizarán? 32 
  • 33. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  Historia  Historia: Actividades de Diagnóstico  Clase 1:  1‐  Leer la siguiente definición de Historia  del historiador Lucien Febvre y analiza su significado  ayudándote con las preguntas guía que te damos.  “La Historia es el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y creaciones  de  los  hombres  de  otros  tiempos,  captadas  en  su  fecha,  en  el  marco  de  sociedades  extremadamente variadas pero comparables entre sí.”  a.  ¿Por qué estudio científicamente elaborado? (Piensa en cómo elaboraste la historia de  nuestro personaje)(Podes investigar qué es una ciencia)  b.  ¿Por qué las de las actividades y creaciones de los hombres? (piensa en qué realizaciones  de nuestro personaje hicimos hincapié)  c.  ¿Por qué de los hombres? (solo hablamos de nuestro personaje o se sumaron otros  personajes a la historia)  d.  ¿Por qué captadas en su fecha?  e.  ¿Por qué{e en el marco de sociedades variadas pero comparables? (piensa que esas  sociedades pueden vivir en lugares distintos y eso hace que para la Historia también sea  importante la localización geográfica)  Clase 2: La Historia colectiva, la Historia y el tiempo, la Historia y el espacio, las fuentes de la Historia.  a.  Para comprender cómo se relacionan las historias particulares de cada uno con la historia  colectiva de los hombres en sociedad (que es la que nos interesa) realiza la siguiente  actividad:  Hacer un cuadro de tres columnas encabezadas con los siguientes títulos: historia personal  de nuestro personaje, historia del país historia del mundo. Completa la primer columna con  la información que tenemos y la segunda y tercera con información de libros e internet o  preguntando a personas mayores que sepan sobre el período abordado.  b.  Para comprender la importancia del tiempo histórico te proponemos la siguiente actividad:  Realizar una línea de tiempo (Se explica cómo se confecciona una línea de tiempo) y coloca  los años, décadas y siglos correspondientes a la historia de nuestro personaje y los 33 
  • 34. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  acontecimientos de nuestro país y el mundo que colocaste en el cuadro de la actividad  anterior.  c.  Para comprender la importancia del espacio geográfico te proponemos:  Nuestro personaje realizó viajes y distintas actividades en distintos lugares, ubica en un mapa  en dónde ocurrieron esos  hechos, no olvides poner las referencias geográficas  correspondientes (nombres de países, ciudades, ríos, montañas, etc.)  d.  Para comprender cómo reconstruimos el pasado te proponemos que leas la siguiente  información y que realices un listado con las fuentes que usaste para reconstruir la historia  de nuestro personaje y clasifícalas.  “El historiador obtiene información del pasado a través de las fuentes. Estas pueden ser primarias o  secundarias.  Las    fuentes  primarias  son los  testimonios  contemporáneos a los  hechos históricos  estudiados.  Hay  varios tipos:  Documentos escritos: cartas particulares, documentos oficiales, memorias, etc.  Restos  materiales:  monumentos  y  otros  restos  de  culturas  ya  desaparecidas  o  no,  por  ejemplo  las  fuentes icónicas (como dibujos y grabados).  Testimonios  orales:  información  que  le  proporcionan  al  historiador  testigos  contemporáneos  a  los  hechos estudiados.  Las  fuentes secundarias  son  trabajos  elaborados  por  otros  historiadores  sobre  el  tema  que  se  está  estudiando.  Las  fuentes  (tanto  las  primarias  como  las  secundarias)  no  están  preparadas  para  responder  a  las  preguntas  del  historiador,  dado  que  no  fueron  elaboradas  para  responder  a  las  preguntas  del  historiador, dado que no fueron elaboradas para su investigación. Existen como documentos o como  restos hasta que un historiador los toma en cuenta  para realizar su investigación histórica. A partir  de ese momento se transforman en fuentes. Cada historiador debe realizar un análisis de las fuentes  de tal modo que proporcionen la mayor información posible. Por ello hay que extraer de cada fuente  la información requerida.” 34 
  • 35. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  Educación Cívica  Actividades de Diagnóstico  CLASE 1  1.‐ Observa con atención la siguiente imagen:  a‐  Explica con tus palabras lo que nos quiere decir esta imagen.  b‐ Ponele un titulo.  c‐ A partir de la imagen ¿Qué cosas creés que son necesarias para construir una sociedad mejor?  2. – Lee el siguiente artículo periodístico y luego responde:  “Muerte en la Villa 31: El INADI investiga a la ciudad por discriminación en las villas.”‐ 7/4/2011‐  El fallecimiento de un hombre  de 47 años que vivía en la villa 31 de Retiro fue el disparador de una protesta en  la  Autopista  Illía  contra  el  accionar  del  SAME,  que  se  negó  a  ingresar  al  barrio  para  brindar  asistencia.  Esta  situación no sólo generó la reacción de los vecinos y la denuncia por discriminación por parte de la Defensora  del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini; desde el INADI también reaccionaron ante este hecho.  “Iniciamos  un  expediente  por  esta  situación  de  discriminación  en  villas”,  informó  a  radio  Belgrano,  la  vicepresidenta del INADI, María Rachid.  Y remarcó: “En los últimos meses ya hay cinco muertos porque las ambulancias del SAME no entran a las villas  de la Ciudad de Buenos Aires”.  Rachid también explicó que la negativa a ingresar ambulancias a villas “no es la única discriminación” que se  detectó contra los habitantes  de los asentamientos precarios de la Ciudad, sino que también se observan estos  comportamientos discriminatorios en “la recolección de basura y el presupuesto de la Ciudad”.  “Estamos pidiendo reuniones con los funcionarios porteños y con las empresas concretamente”, concluyó. 35 
  • 36. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  Sobre la negativa del SAME de ingresar ambulancias a las villas, Mauricio Macri dijo: “Los médicos no pueden  entrar a la villa con riesgo de sus vidas”.  a‐ ¿Qué entienden por DISCRIMINACIÓN?  b‐ ¿En qué consistió, según lo que entendieron, este acto de discriminación?  c‐ ¿Cuál es su opinión al respecto? Fundamenta  CLASE 2: 24 Marzo. Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia  1. – Lee el siguiente artículo periodístico y luego responde:  Viernes 24 de marzo de 2006 | Publicado en edición impresa  El lector memorioso  Recordar a golpes  Por Mex Urtizberea  Para LA NACION  inShare  ¿ADONDE querés ir, pibe? ¿No ves que hay golpe de Estado?, me dijo el colectivero cuando lo paré  aquella mañana de marzo, bien temprano, bien adolescente, recién levantado y algo desorientado por ver  soldados con armas en las veredas y camiones militares por todas partes en las calles.  ¿Adónde quería ir? Quería ir a la escuela, supongo, a que me enseñaran las cosas que se enseñan  en la escuela, cosas simples.  Que el Estado no puede secuestrar, torturar y matar a una persona, que el Estado no puede apropiarse del  bebé de una persona.  Esas cosas tan lógicas que se enseñan en la escuela, aun cuando son tan básicas, tan indiscutibles que uno  ya las sabe, las supone, antes de que se lo diga la maestra.  ¿Adónde quería ir después? Quería volver a mi casa después de la escuela, supongo.  Que el Estado no me dijera qué podía leer y qué no, qué película mirar y cuál no, qué peinado usar, si el  pelo largo o corto, qué música escuchar o no escuchar, qué obra de teatro ver o no ver.  Que no me dijera que adonde quisiera ir fuera derecho, firme, en marcha, izquierda, derecha, izquierda,  sin hablar, sin discutir, sin opinar, sin pensar, sin libertad, sin ley, sin razón, sin votar, sin mirar, sin  preguntar, sin derechos, firme, en marcha, izquierda, derecha, izquierda.  Pero sobre todo quería ir a visitar a algún amigo, a la tarde. Un amigo adolescente como yo. Y poder  encontrarlo en su casa, con sus ideas, diferentes o iguales a las mías, con sus gustos, parecidos o  contrarios a los míos.  Encontrarlo, que no estuviera desaparecido por sus ideas, diferentes o iguales de las mías, o que no lo  estuviera su padre, o su madre, o su hermano, o un pariente.  Que nadie, conocido o desconocido, cercano o lejano, estuviera desaparecido por sus ideas diferentes o  parecidas.  ¿Adónde habían ido? Sin derechos, en marcha, un auto sin patente, izquierda, derecha, izquierda,  hasta llegar a una dirección sin dirección, con responsables sin nombre y apellido, y, finalmente, a tumbas  NN.  Sin derechos, por izquierda, a oscuras, como se hacen las cosas cuando no se tiene razón.  ¿Adónde quería ir yo esa mañana de marzo, bien temprano, bien adolescente, recién levantado y  algo desorientado por ver soldados con armas en las veredas y camiones militares por todas partes en las  calles?  ¿Adónde íbamos todos, derechos, firmes, en marcha, izquierda y derecha, a los golpes, golpeados,  golpeando, golpeadores? ¿Adónde, sin libertad, sin ley, sin razón, sin votar, sin hablar, sin opinar, sin  pensar, sin mirar, sin preguntar, sin derechos? ¿Adónde?  ‐Volvé a tu casa, andá a dormir, fue lo último que me dijo el colectivero antes de arrancar. 36 
  • 38. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  Geografía  1)  En  el plan isfer io que apar ece a con tin uació n , ubica las siguien tes lín eas  im agin ar ias:  Ecuador­ Meridiano de Greenwich­ Círculo Polar Ártico­ Círculo polar Antártico­ Trópico de  Capricornio­ Trópico de Cáncer.  … Y  los siguien tes océan os:  Océano Glacial Ártico­ Océano Glacial Antártico­ Océano Atlántico­ Océano Pacífico y  Océano Índico.  2)  Leer  el siguien te texto  so br e la cuenca Matan za­ Riachu elo .  El  mundo  se  encamina  hacia  un  inmenso  déficit  de agua potable.  La  actividad  humana  está  destruyendo  la  capacidad  de  los  ecosistemas  acuáticos  para  cumplir  con  sus  funciones  esenciales, lo que deteriora nuestra calidad de vida y desarrollo social. Esas intervenciones son  principalmente  el  sobre  uso  del  recurso,  la  contaminación  y  la  modificación  de  los  hábitat  acuáticos.  En  Buenos  Aires,  el  caso  más  crítico  es  de  la  cuenca  Matanza­Riachuelo, una  de  las  más  contaminadas del mundo. La contaminación del Riachuelo alcanza niveles alarmantes en los  cursos medio y bajo del río y tiene consecuencias directas sobre la salud y la calidad de vida de  los habitantes de la zona.  La situación actual es preocupante. En la zona afectada viven 5 millones de habitantes, de los  cuales  el  35%  de  la  población  no  tiene  agua  potable  y  el  55%  no  posee  cloacas.  La  Cuenca  atraviesa 14 municipios e incluye a la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, se estiman más de  20.000 industrias y de servicios establecidas en el territorio de la Cuenca.  En  el  año  2004  un  grupo  de  vecinos  interpuso  una  demanda  contra  el  Estado  Nacional,  la  Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas 38 
  • 39. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación ­  por daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación del Riachuelo.  Finalmente en julio de 2008, la Corte Suprema dicta una sentencia histórica, en la cual ordenó  a los tres Estados demandados a limpiar el Riachuelo.  Actividades:  a.  b.  c.  d.  Subrayar las ideas principales.  ¿Cuál es el problema que plantea el texto?  ¿Qué soluciones propondrían ustedes para solucionar este problema?  ¿Conocen el Riachuelo?, ¿Cómo podrían describirlo?  3)  Co m pletar  el cr u cigr am a  1­  País de América del Sur en donde se desarrollará el mundial de fútbol 2014.  2­  La sucesión de los días y las noches es consecuencia del movimiento de la Tierra, llamado__________  (VERTICAL)  3­  Océano que separa al continente americano del europeo.  4­  Las precipitaciones sólidas se pueden presentar en forma de granizo y ___________  5­  La capital de Uruguay es ___________  (VERTICAL)  6­  El paralelo que divide el hemisferio norte del hemisferio sur es el _____________  7­  El bioma de ____________ se caracteriza por su gran biodiversidad.  8­  La provincia de Santa Cruz, limita al sur con Tierra del Fuego y al norte con ______ 39 
  • 40. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación  Biología  1. Lee atentamente la información acerca del lenguaje químico, y luego  completa las actividades IMPORTANTE: Si encuentras palabras que desconoces,  utiliza el diccionario para copiar las definiciones de las mismas, al final de los ejercicios. A  ctualmente, se conocen alrededor de cien clases de átomos distintos, cada uno de los  cuales se representa con una o dos letras, lo que constituye su símbolo químico.  Por ejemplo, el hidrógeno se simboliza con la H, el oxigeno con la O, el hierro con Fe (en  latín ferrum significa hierro), el cloro con Cl y el carbono con C.  La  mayoría  de  los  átomos  no  se  encuentran  aislados,  independientes  unos  de  otros,  sino  que están agrupados y forman unidades mayores llamadas compuestos.  Los compuestos se representan mediante una fórmula química en la que aparecen símbolos  de  los  átomos  que  la  integran,  acompañados  de  subíndices  que  indican  el  número  de  átomos  de  cada  clase.  Cuando  el  subíndice  es  uno,  generalmente  no  se  coloca.  Por  ejemplo, H20 es la fórmula química del agua; NaCl es la fórmula química del cloruro de sodio  (sal común) y N2, Br 2  y NH3  son las fórmulas químicas del nitrógeno, el bromo y el amoníaco  respectivamente.  ¿A que se llama hoy elemento? Actualmente se llama elemento al conjunto de átomos que  contiene en su núcleo una determinada cantidad de protones, por ejemplo, todos los átomos  que  contienen  6  protones  pertenecen  al  elemento  carbono  (C),  todos  los  átomos  que  contienen un solo protón en el núcleo pertenecen al elemento hidrógeno (H).  Los átomos, de los mismos o diferentes elementos, pueden unirse formando uniones en las  que  comparten  electrones.  Las  agrupaciones  así  formadas,  como  el  hidrógeno  (H2)  y  el  amoníaco  (NH3),  que  se  caracterizan  por  el  número  de  cada  uno  de  sus  átomos  y  por  su  distribución en el espacio, reciben el nombre de moléculas.  ¿Qué son los iones? Es posible que  en  algunos  casos los  átomos  o  las  moléculas  pierdan  un  electrón,  mientras  que  en  otros  casos  pueden,  agregarlo  a  su  estruc­  tura.  Así,  la  partícula  que  resulta  tiene  diferente  número  de  proto­  nes  que  de  electrones  y  su  carga  eléctrica  ya  no  es  nula,  a  las  partículas  cargadas  eléctricamente  los químicos las llaman iones  FIG. 1  Ejemplos  de  modelos  moleculares,  cada  molécula  se indica  con  su  nombre  fórmula  química..Las  moléculas  de  distintas  sustancias tienen diferente forma y volumen.  Una porción de materia es considerada una sustancia pura si está constituida solamente por  un elemento o un compuesto. Los elementos o sustancias simples pueden tener sus átomos  libres  (sin  qué  se  liguen  entre  sí)  como  los  gases  helio  (He)  y  argón  (Ar);  pueden  formar  moléculas como el oxigeno O2  y el bromo Br2  o pueden formar estructuras más complejas  como los metales, por ejemplo, el hierro (Fe). En cambio, hay algunos compuestos, como la  sal común, el cloruro de sodio, que no están formados por moléculas, sino que los distintos  átomos que componen su estructura interna se intercalan formando redes de iones.  40 
  • 41. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación  Por  lo  tanto,  las  sustancias  pueden  estar  formadas  por  átomos  que  pertenecen  al  mismo  elemento  o bien  por  átomos de  distintos  elementos; en ambos  caso hay  sustancias  cuyas  unidades son las moléculas y sustancias que no presentan organización molecular.  1. Actividades  a) Completa:  Elemento es el conjunto de ……………………….que contiene en su núcleo una determinada  ………………………………………… Por ej: ………………………………………………………..  Las moléculas son agrupaciones de átomos de iguales o diferentes……………..………...y se  caracterizan por ………………………………………………………………………………………..  b) Resuelve:  1­) De las siguientes moléculas indica cuáles corresponden a sustancias simples y cuáles a  sustancias compuestas. Justifica tu elección:  2­)¿cuántos átomos y  cuántos elementos  aparecen  representados en el  gráfico?  3­) Aquí se presentan dos formas moleculares diferentes, sin embargo, corresponden al  mismo elemento oxígeno: son los gases Oxígeno y Ozono:  Representa  mediante  esferas  de  colores,  cómo serían los modelos  moleculares  del  Cloro  (Cl2),  Dióxido  de  Carbono (CO2), del  Amoníaco  (NH3)  y  del  Agua (H2O). 41 
  • 42. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación  2. El Ciclo de la materia. Lee e interpreta los gráficos  Las partículas y los cambios de estado  L os  cambios  de  estado  de  la  materia  son  fenómenos  físicos  que  permanentemente  ocurren a nuestro  alrededor.  El  modelo  que  considera  que  la  materia está formada por  partículas en movimiento permite explicar cómo ocurren los cambios de estado, por ejemplo  los del agua:  El ciclo del agua es el recorrido que ella realiza en la naturaleza. En este camino cambia de  estado pero nunca deja de ser agua, es decir no cambian las moléculas. La formación de  nubes, la lluvia, la nieve y el granizo son fenómenos atmosféricos relacionados con los  cambios de estado del agua. Cuando las precipitaciones caen sobre la superficie terrestre y  el agua se infiltra entre las rocas, se forman ríos subterráneos (acuíferos) que llegan de  nuevo.al mar.  42 
  • 43. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación  Explica mediante el modelo de partículas  a) Sólido; b) sólido transformándose en líquido (fusión); c) líquido transformándose en gaseoso  (evaporación).  Expliquen mediante el modelo de partículas en movimiento los cambios de estado de gas a  líquido y de líquido a gaseoso .  En  los  sólidos,  por  ejemplo  en  el  hielo,  las  moléculas  ocupan  posiciones  fijas  que  generalmente son los vértices de cuerpos geométricos. Este ordenamiento sólo permite un  pequeño movimiento o vibración de las moléculas. En un sólido las moléculas se mantienen  unidas  por  intensas  fuerzas.  Cuando  el  hielo  recibe  calor,  la  vibración  de  sus  moléculas  aumenta  hasta  que  llegan  a  romperse  algunas  uniones  entre  ellas.  En  el  agua  líquida  las  moléculas  se  mantienen  en  contacto  pero  tienen  movilidad,  lo  que  les  permite  deslizarse  unas sobre otras.  Si  las  moléculas adquieren  mayor  velocidad  se escapan  de  la  masa  líquida  y pasan  a ser  casi independientes (se trasladan más libremente), lo que caracteriza al estado gaseoso o  vapor.  La ebullición  de un líquido (hervor) es un proceso de vaporización que se produce en todo  su volumen y no sólo. en su superficie, como sucede durante la evaporación. La ebullición  se  produce  a  una  determinada  temperatura  característica  de  cada  sustancia,  denominada  punto  de  ebullición. Por ejemplo, el  punto  de  ebullición . del agua es 100°C,  el  del  hierro  3000°C y el del gas nitrógeno es –196°C.  La  temperatura  a  la  que  una  sustancia  pasa  del  estado  sólido  al  líquido  también  es  característica  de  esa  sustancia  y  se  la  llama  punto  de  fusión .  Por  ejemplo,  el  punto  de  fusión del agua es 0°C, el del hierro 1535°C y el del gas nitrógeno –21.0°C.  Tanto el punto de ebullición como el punto de fusión de una sustancia se mantienen en un  valor constante siempre y cuando no se modifique la presión atmosférica normal, donde una  atmósfera es igual a 1013 milibares.  Si  la  presión  atmosférica  cambia,  las  temperaturas  de  ebullición  y  de  fusión  de  una  sustancia  también  cambian;  por  ejemplo,  el  agua  en  un  lugar  de  alta  montaña  donde  la  presión atmosférica es menor que la normal, hierve a menos de 100°C.  En cambio, cuando se aumenta la presión exterior sobre el agua, por ejemplo dentro de la  olla a presión, el agua se mantiene líquida a temperaturas superiores a 100°C. 43 
  • 44. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación  3. Lee y clasifica los ejemplos LAS PARTÍCULAS Y LAS SOLUCIONES La  disolución  de  una  sustancia  en  otra,  o  solución,  también  es  un  fenómeno  físico  porque  no  se  forman  nuevas  sustancias.  Las  partículas  o  unidades  de  una  sustancia, se reparten entre las partículas o unidades de  la  otra  sustancia,  ocupando  de  este  modo  unas  los  espacios vacos que quedan entre las otras.  Las  soluciones  son  mezclas  que  tienen  el  aspecto  de  sustancias puras, es decir aquellas formadas por una sola  sustancia.  Esta  apariencia  se  debe  a  que  en  las  soluciones  no  distinguimos a simple vista sus componentes. Éstos están  distribuidos de tal manera que le dan un aspecto uniforme  a  la  mezcla,  por  esta  razón  se  llaman  mezclas  homogéneas.  Las disoluciones más conocidas son aquellas en las que  por  lo  menos  una  de  las  sustancias  se  encuentra.  en  estado líquido y es lo que se llama disolvente. Éste es, a  su vez, el componente que en la mezcla suele ser el más  abundante. En cambio, el componente menos abundante  de la solución se llama soluto.  Por  ejemplo,  el  agua  de  mar  es  una  solución,  donde  el.  agua  es  el  disolvente  y  las  sales  minerales  son  los  solutos. Además de las soluciones de sólidos en líquidos  se pueden encontrar otras donde el soluto es otro líquido  o un gas:  Tipos de disoluciones  Sal en agua; azúcar en agua  Líquido en líquido  Alcohol en agua; aceite en  nafta  Gas en líquido  Los  materiales  pueden  estar  formados  por  un  solo  tipo  de  sustancia  pura  o  por  una  mezcla  de  dos  o  más  sustancias  puras.  El  aire  que  respiramos es una mezcla de  muchas sustancias en estado  gaseoso:  oxígeno,  nitrógeno,  dióxido  de  carbono  y  vapor  de  agua.  El  agua  que  bebemos  es  también  una  mezcla  de  sustancias:  agua,  sales  minerales,  gases.  Le  damos el nombre de agua por  ser ésta la que está en mayor  proporción en la mezcla. Pero  si  se  quiere  obtener  agua  pura,  es  decir,  sólo  agua,  se  la  debe  separar  de  las  otras  sustancias  con  las  que  está  mezclada en la naturaleza.  Los  químicos  llaman  sustancias  puras  a  los  elementos  y  a  los  compuestos,  es  decir,  a  las  sustancias  aisladas  unas  de  otras.  Ejemplos  Sólido en líquido  SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS Amoníaco en agua; Soda Las soluciones más comúnmente conocidas son aquellas  en las que el sólido es el soluto y se disuelve en el líquido  o  disolvente.  Pero  también  se  puede  disolver  alcohol  en  agua, con lo cual no es tan evidente que uno sea el soluto  y  otro  el  disolvente:  será  el  soluto  el  que  esté  en  menor  proporción en la solución. 44  Indica  si  los  siguientes  materiales  son  sustancias  puras o mezclas:  Mayonesa,  Hierro,  Cobre,  Leche.  Fundamenta  tu  decisión. 
  • 45. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación  4. Lee, interpreta y responde  LA  CONTAMINACIÓN  DEL  AGUA.  Un  claro  ejemplo  de  aguas  contaminadas  es  el  de  la  cuenca  del  río  Matanza­  Riachuelo,  en  el  conurbano  bonaerense.  Éste  es  un  río  que a lo largo de 65 km recibe  numerosos  afluentes  alrede­  dor  de  los  cuales  vive  una  población  de  más  de  cuatro  millones  de  habitantes.  Unas  quince  mil  industrias,  la  mayoría  sin  plantas  de  tratamiento  de  residuos,  vierten  sus  desechos  en  las  aguas de estos ríos y arroyos.  Además  de  la  contaminación  industrial,  las  principales  causas  de  deterioro  de  estas  aguas  son  las  descargas  de  líquidos  cloacales  hogareños  y  las  actividades  portuarias.  Muchas  embarcaciones  co­  munes  y  buques  tanques  lavan  sus  depósitos  de  com­  bustible  clandestinamente  en  esta aguas.  Las  nubes  ácidas  pueden  ser  arrastradas  por  el  viento  a  zonas  alejadas  de  las  fuentes  productoras  de  contaminación  y  producir  allí las  precipitaciones  ácidas.  Los  ácidos  al  caer  sobre  bosques,  mares  y  ríos  dañan  las  plantas  y  los  animales;  al  penetrar  en  el  suelo  alteran  sus  propiedades  y  también  las  de  las  aguas  subterráneas.  Las lluvias ácidas tienen efecto corrosivo sobre edificios, estatuas,  monumentos, señales de tránsito y otros objetos o construcciones  que se encuentran al aire libre. Los daños materiales y culturales  que  provoca  este  fenómeno  con  el  tiempo  son  enormes.  Para  luchar contra problemas como éste se insiste en que los procesos  de  producción  industrial  sean  limpios,  es  decir,  que  reduzcan  al  mínimo los residuos inútiles y contaminantes.  En  esta  disputa  entre  desarrollo  y  conservación,  las  ONG  (organizaciones  no  gubernamentales)  que  actúan  sin  fines  de  lucro,  juegan  un  importante  papel  para  conseguir  el  equilibrio  entre  intereses  de  la  población  y  de  los  de  las  industrias,  que  muchas veces son contrapuestos.  LEE Y RESPONDE:   El  proceso  que  produ­  cen  los  ácidos  en  la  atmósfera  es  fotoquí­  mico  porque  ocurre  en  presencia  de  la luz  solar.  En relación con los inter­  cambios  de  energía  con  el  medio:  ¿qué  tipo  de  reacción  química  es  la  que produce ácidos en la  atmósfera?  ¿Qué  características  tienen  esas reacciones?  La fuente principal de contaminación del aire es la combustión. El dióxido  de carbono, que es el principal producto de toda combustión, se combina  con  el  vapor  de  agita  y  produce  un  ácido,  el  ácido  carbónico.  Pero  los  óxidos de azufre y de nitrógeno son los productos de la Combustión que  originan los ácidos más fuertes 45 
  • 46. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación I 5. Relaciona cada contaminante con su origen y con el efecto que produce  La Combustión  a)  Existen  distintos  tipos  de  carbones:  el  "carbón  de  leña”  que  se  usa  para  hacer  asados  y  los  carbones  fósiles  formados  a  partir  de  la  descomposición  de  restos  vegetales.  Ambos  son  utilizados  como  combustibles  en  las  industrias  y  si  bien  son  útiles  para  la  obtención  de  energía,  producen  combustiones  incompletas,  ya  que  liberan  monóxido  de  carbono,  además  de  otros  gases,  y  cenizas  propias  de  muchas  combustiones. El hecho de que la combustión  de los carbones sea incompleta se debe a que  son  sólidos  y  tienen  dificultades  para  mezclarse bien con el oxígeno.  ¿Cuáles son los contaminantes?  Monóxido de carbono (CO).  Óxidos de azufre (SO2­S03)  Óxido de nitrógeno (NO2).  Hidrocarburos (ej. metano).  Plomo (Pb)  Partículas sólidas en suspensión  (ej.: cenizas).  b)  Las  naftas  y  el  gasoil  son  combustibles  líquidos  que  al  reaccionar  con  el  oxígeno  combustionan  y  producen  vapor  de  agua,  dióxido de carbono y se liberan compuestos con  plomo,  nitrógeno  y  azufre.  A  veces  también  se  produce  monóxido  de  carbono,  que  es  muy  tóxico.  c) El gas natural formado por dos gases: metano  y  etano  y  el  gas  butano  que  se  usa  en  los  encendedores  son  ejemplos  de  combustibles  gaseosos  cuyas  combustiones  son  completas,  por  lo tanto  de  ellos  no se  obtiene monóxido  de  carbono.  ¿Dónde, se origina?  Combustiones incompletas,  especialmente en automotores, y  fundición de metales  Motores e industrias que  combustionen petróleo, carbón y  gas. Industrias productoras de  azufre o derivados  Industrias químicas y de  fertilizantes. Combustiones (ej:  incineraciones  Combustiones (especialmente en  motores), gases y evaporación de  nafta  Procesos. de combustión,  especialmente en automotores.  Fábricas de acumuladores para  automotores.  Combustiones en industrias,  basurales, incendios forestales y  volcanes  d) En las combustiones se liberan a la  atmósfera dióxido de carbono y agua y  otros  gases,  como  el  monóxido  de  carbono,  óxidos  de  azufre,  de  nitrógeno  y  de  plomo,  metano  y  otras  sustancias  gaseosas  y  también  sólidas.  Los  productos  de  las  combustiones  son  contaminantes,  ya  que su presencia en la atmósfera, por  ser  extraña  o  por  estar  en  gran  cantidad, produce efectos perjudiciales  sobre  los  seres  vivos  y  sobre  el  ambiente en general, algunos de ellos  de extrema gravedad.  ¿Qué producen?  Asfixia:  Enfermedades circulatorias  Irritación­de vías respiratorias;  Aumento de asma y bronquitis.  Deterioro de edificios y obras de  arte.  Irritación de vías respiratorias.  Deterioro  de  edificios  y  obras  de  arte  Puede causar ciertos tipos de  cáncer.  .  Alteraciones. respiratorias:  Lesiones pulmonares  Transtornos digestivos en los  animales domésticos:  Irritación de vías respiratorias y  ojos.  Alergias bronquiales.. (Causa  principal)  Vómitos..  •Deterioro de edificios y obras de  arte.  e)  Las  principales  fuentes  de  contaminación  atmosféricas  son  los  procesos  industriales,  la  actividad  atmosférica  y  los  vehículos  de  motor,  cuyas combustiones liberan enormes cantidades de  agentes  contaminantes  del  aire.  La  lucha  contra  la  contaminación  atmosférica  se  debe  centrar  en  reducir  lo  máximo  posible  las  actividades  contaminantes  y  para  ello  es  fundamental  una  rigurosa  selección  de  los combustibles, no  sólo  por  su  pureza,  sino  por  el  tipo  de  combustiones  que  realicen.  Muchos  países  ya  han  comenzado  a  aplicar eficaces métodos para impedir la emisión de  gases tóxicos de las instalaciones industriales y los  vehículos  de  motor,  por  ejemplo  instalando  filtros  especiales  para  captar  partículas  sólidas  del  aire  y  convertidores  que  evitan  la  eliminación  de  dióxido  de azufre 46 
  • 47. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación I 6. Lee e interpreta la ecuación de la fotosíntesis  A  ctualmente se sabe que la fotosíntesis se produce en dos etapas. La primera etapa, o  fase luminosa, transcurre en presencia de la luz. La energía lumínica es capturada por  el pigmento verde que poseen las hojas, es decir la clorofila, y es utilizada para romper las  moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno (residuo del proceso).  En la segunda etapa, una parte de la energía lumínica es transformada en energía química  que  sirve  para  reunir  el  hidrógeno  con  los  átomos  de  carbono  y  oxígeno  del  dióxido  de  carbono  procedente  de  la  atmósfera.  Esta  etapa  se  realiza  tanto  en  presencia  como  en  ausencia de la luz, por lo que se denomina fase oscura. Así, gracias a la energía obtenida  en  la  fase  luminosa  se  sintetiza  glucosa,  que  es  el  alimento  de  las  plantas.  A  partir  de  la  glucosa  estos  seres  vivos  son  capaces  de  obtener  todos  los  otros  compuestos  orgánicos  que necesitan para crecer y reproducirse.  Recuerden qué ocurre  con las sustancias en  una reacción química y  qué caracteriza a las  sustancias inorgánicas  y qué a las orgánicas.  ¿Qué tipo de  sustancias son el agua  y el dióxido de  carbono: ¿inorgánicas  u orgánicas? En química, la formación de moléculas recibe el nombre de síntesis. En la fotosíntesis, la síntesis de glucosa se  produce en presencia de luz, palabra que en griego se dice 'foto".  En  la  producción  de  una  molécula  de  glucosa,  la  planta  utiliza  seis  moléculas  de  agua  y  seis  moléculas  de  dióxido  de  carbono.  Como  resultado  del  proceso  sobran  doce  átomos  de  oxígeno  que  se  eliminan  como  seis  moléculas del gas oxígeno.  El " combustible"  de los seres vivos  Los seres vivos, que como las plantas son capaces de producir glucosa y sus derivados a  partir de sustancias del medio, como por ejemplo agua, dióxido de carbono y sales  minerales, se denominan productores. Por esta capacidad de formar su propio alimento, a  esos seres vivos se los llama autótrofos (auto, "por sí mismos"; trofos, "alimento").  47 
  • 48. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación I 7. Compara la Fotosíntesis y la Respiración celular  Los organismos que como los animales consiguen el alimento en el  ambiente  consumiendo  otros  seres  vivos  (completos  o  parte  de  ellos),  se  denominan  consumidores  o  heterótrofos  (hetero;  diferente).  Tanto  los  productores  como  los  consumidores  obtienen  la  energía  del  alimento  mediante  un  conjunto  de  reacciones  químicas  que  ocurren  dentro  de  cada  célula.  En  la  gran  mayoría  de  las  células  este  proceso  requiere  moléculas  de  oxígeno.  Por  esta  razón,  a  cada célula debe llegarle oxígeno además de alimento. La glucosa  es el compuesto orgánico más importante en el proceso celular de  liberación de energía. En las células, otros compuestos or­  gánicos  como  grasas,  proteínas  y  distintos  azúcares,  pueden  set  transformados en glucosa. Gran parte de la energía de la glucosa  está  contenida  en  las  uniones  carbono­carbono  ;C­C)  y  carbono­  hidrógeno  (C­H)  de  esta  molécula.  A  medida  que  se  rompen  las  ligaduras,  quedan  fragmentos  con  un  único  átomo  de  carbono  y  fragmentos  con  un  único  átomo  de  hidrógeno.  A  partir  de  estos  fragmentos se forman moléculas de dióxido de carbono y de agua.  Durante este proceso se libera la energía química.  a) Cèlula  Eucariota Vegetal  La transformación de la glucosa en dióxido de carbono y agua produce energía y  para  ello  necesita  más  átomos  de  oxígeno  que  los  que  hay  en  una  molécula  de  glucosa. Ese oxígeno proviene del exterior.  Las  reacciones  químicas  en  las  que  moléculas  complejas  se  transforman  en  moléculas  simples  como  la  transformación  de  glucosa  en  dióxido  de  carbono  y  agua se llaman degradaciones.  A la izquierda, imágenes de una célula eucariota vegetal (a) y una  célula eucariota animal (b)  a)  El  componente  celular que permite a  las  plantas  cumplir  con el  proceso  de fotosíntesis  es  la  clorofila,  un  pigmento  verde  que  se  encuentra en los organoides celulares llamados cloroplastos (cloro,  "verde"; plasto, "cápsula').  b)  La  mayoría  de  las células  tienen organoides especiales  para el  proceso  celular  de  liberación  de  energía:  las  mitocondrias.  Estas  estructuras  esféricas  u  ovoidales  de  alrededor  de  1  (un  micrón=  0,001 mm) de diámetro, migran dentro de la célula a los lugares de  mayor actividad.  b) Cèlula  Eucariota Animal Revisa la página siguiente para ver mejor ambos dibujos:  48 
  • 49. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación I Repasamos la structura de las células eucariotas:  Célula eucariota  vegetal  Célula eucariota  animal 49
  • 50. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación I 8. Lee y busca ejemplos. Establece las relaciones tróficas en los omnívoros.  La energía liberada de la glucosa  se transforma: un 10% en energía  aprovechable  para  las  células  (energía  de  movimiento,  energía  química, energía. eléctrica), y un 60% en energía calórica que escapa  de las células.  Aunque  las  cifras  no  lo  demuestran,  la  eficiencia  de  la  célula  en  la  obtención  de  energía  utilizable  de  la  glucosa  es  comparable  a  la  mejor  máquina  que  utilice  combustible.  Por  lo  tanto,  podría  decirse  que la glucosa es el combustible de las células.  El proceso de obtención de energía a partir del alimento que se lleva  a  cabo  en  cada  célula  y  que  requiere  oxígeno  se  conoce  como  respiración  celular  y  es,  en  realidad,  la  parte  fundamental  de  lo  que  comúnmente llamamos respiración.  LAS RELACIONES ALIMENTARIAS  Cuando  en  un  ecosistema  se  analizan  las  relaciones  alimentarias  entre  las  poblaciones  de  una  comunidad,  se  observa  que  quedan  definidos  dos  grandes  grupos  de  organismos:  los  productores  de  alimento y los consumidores de alimento. A su vez, los consumidores  pueden ser de distinto tipo:  ü Los que se alimentan directamente de productores, o sea los  herbívoros, llamados consumidores primarios.  ü Los  que  se  alimentan  ele  los  consumidores  primarios,  es  decir los carnívoros, llamados consumidores secundarios.  ü Los  que  se  alimentan  de  los  consumidores  secundarios,  o  carnívoros,  llamados  sucesivamente.  consumidores  terciarios  y  así  Existen  organismos  que  se  alimentan  de  desechos,  restos  o  cadáveres  de  otros  seres  vivos  (productores  o  consumidores)  y  los  descomponen  o  degradan  hasta  que  finalmente  todo  queda  transformado  en  materia  inorgánica  (dióxido  de  carbono,  agua  y  minerales).  Esta  clase  especial  de  consumidores  se  denomina  descomponedores.  Todos  los  seres  vivos  que  tienen  la  misma  forma  de  nutrición  se  incluyen.  en  un  mismo  nivel  alimentario  o  trófico:  productor,  consumidor  primario,  consumidor  secundario,  terciario,  etcétera,  y  descomponedor.  Los  consumidores  pueden  tener  hábitos  alimentarios  muy  distintos:  los  herbívoros  pueden  comer  trozos  de  vegetales  ­  por  eso  se  los  denomina  fitófagos­  o  pueden  alimentarse  de  sus  jugos  o  dentro  de  sus  células  y  entonces  se  trata  de  parásitos.  Los  carnívoros  pueden  cazar  las  presas  como  lo  hacen  los  depredadores,  vivir  sobre  o  dentro  de  otro  individuo  parasitándolo  o  alimentarse  de  cadáveres,  corno lo hacen los catroñeros, y los degradadores  son saprobios, es  decir se desarrollan sobre materia orgánica en descomposición.  Las  relaciones  alimentarias  que  se  establecen  entre  los  distintos  niveles  tráficos,  determinan  una  secuencia  que  comienza  con  un  productor  y  continúa  con  los  distintos  tipos  de  consumidores.  Esta  secuencia se llama cadena alimentaria o trófica y por ella circulan los  alimentos, es decir la materia y la energía.  En  los  ecosistemas  naturales  es  muy  raro  encontrar  cadenas  aisladas. Cuando se investiga quién come a quién se comprueba que  hay muchas cadenas entrelazadas.  50  Los  más  importantes  productores  en  el  océano  son  los  organismos  mi­  croscópicos  que  viven  en  el agua, cerca de la super­  ficie.  Se  los  llama  Fito­  plancton  (fitos,  planta)  porque  realizan  fotosínte­  sis. Los consumidores pri­  marios  y  a  veces  los  se­  cundarios,  ambos  mi­  croscópicos,  que  se  ali­  mentan  del  fitoplancton  o  se  comen  unos  a  otros,  constituyen el zooplancton  (zoo, animal)  La  comadreja  se  alimenta  tanto  de  frutos  como  de  insectos y de ratones. Por  eso  puede  ocupar  varios  niveles  en  las  redes  trófi­  cas  o  alimentarias.  Este  tipo  de  consumidores  que  comen  "de  todo  un  poco"  se  conocen  con  el  nombre  de omnívoros   Busquen  ejemplos  de  otras  especies omnívoras
  • 51. E.E.M. N° 1 D.E. XII “Julio Cortázar” – Cuadernillo de nivelación I .  9. Análisis de una red conceptual  Observen atentamente el diagrama en forma de red que figura a continuación:  ü Agreguen relaciones que vinculen los siguientes conceptos: alimento con vegetales;  animales,  materia  orgánica,  cloroplastos,  mitocondrias,  autótrofos,  heterótrofos  y  células.  ü Utilicen  la  información  de  la  red  para  realizar  un  cuadro  comparativo  entre  los  procesos de fotosíntesis y de respiración celular. 51