SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  124
Télécharger pour lire hors ligne
TEMA 6  BIOLOGÍA CELULAR
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],LOS COMIENZOS DE LA BIOLOGIA CELULAR
El descubrimiento de la célula Antony Van Leeuwenhoek (siglo XVII) fabricó un sencillo microscopio con el que pudo observar algunas células como protozoos y glóbulos rojos. Dibujos de bacterias y protozoos observados por Leeuwenhoek
DECUBRIMIENTO DE LA CÉLULA Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio (mejorado) comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células. Fue el primero en utilizar este término. Dibujo de R. Hooke de una lámina de corcho al microscopio
OBSERVACIÓNES DE HOOKE (EN EL LIBRO DE MICROGRAPHIA)
TEORÍA CELULAR ENUNCIADOS DE LA TEORÍA CELULAR SIGLO  XVII 1632-1723 Anton van leeuwenhoek. Construyó el primer microscopio óptico y realiza las primeras observaciones. 1635-1702 Robert Hooke. Describe una lámina de corcho y utiliza por primera vez el término célula para referirse a las celdillas que observa. SIGLO XIX Brown (1831) observa la existencia del núcleo. Purkinje (1839),  el protoplasma.  SIGLO XX 1933 Santiago Ramón y Cajal Demuestra definitivamente la individualidad celular en el tejido nervioso concediendo validez universal a la teoría celular . 1.- La célula es la unidad morfológica y funcional de los sistemas biológicos, es decir, es la parte más pequeña de un ser vivo que tiene vida propia y es capaz de funcionar de manera autónoma. 2.- Todo ser vivo esta formado por células y sustancias procedentes del metabolismo celular.. 3.- Toda célula procede por división de otra ya existente. J. M. Schleiden (1838), T. Schwann (1839) y R. Virchow (1855)
LA MICROSCOPIA ,[object Object],[object Object]
¿CÓMO SON LAS CÉLULAS? Tamaño y forma
¿CÓMO SON LAS CÉLULAS? Tamaño y forma Tamaño: En general microscópico, con algunas excepciones Se usa como unidad de medida el micrómetro ( μ m) 1  μ m = 0,001 mm
¿CÓMO SON LAS CÉLULAS? Tamaño y forma Forma: Muy variada, depende de la función que realice
El microscopio óptico compuesto EL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS EN LA ACTUALIDAD Micrométrico Macrométrico Platina Muestra Pie o estativo Ocular Revolver Objetivo Condensador Ajuste de platina Diafragma de campo Fuente  de luz
 
Es cilindro hueco metálico, provisto de una lente o un sistema de lentes convergentes, cuya finalidad es aumentar la imagen real e invertida enviada por el objetivo. Actúa como una lupa. EL OCULAR
Parte más importante del microscopio. Varias lentes convergentes que corrigen las aberraciones cromáticas. EL OBJETIVO
Son: 1- el espejo. 2- el condensador. 3- el diafragma-iris. APARATOS DE ILUMINACIÓN
Parte mecánica: También denominado estativo o montura del microscopio. Se compone de las siguientes partes: 1- Pie. 2- Tubo.. 3- Columna 4- Mecanismo de movimiento. 5- Platina.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
AUMENTO Y RESOLUCIÓN ,[object Object],[object Object]
A) Microscopía de campo brillante:  el material se observa sin coloración. La luz pasa directamente y se aprecian detalles que están naturalmente coloreados, o simplemente contornos. B) Microscopía en contraste de fase:  se usa principalmente para aumentar el contraste entre las partes claras y oscuras de las células sin colorear. Es ideal para especimenes delgados, o células aisladas.  MICROSCOPÍA DE CAMPO BRILLANTE Y CONTRASTE DE FASES
Microscopio de contraste de fases
MICROSCOPÍA DIFERENCIAL Y DE CAMPO OSCURO ,[object Object]
Micrografías con microscopios ópticos MICROSCOPIO DE INTERFERENCIA DIFERENCIAL MICROSCOPIO DE CAMPO BRILLANTE O DE CAMPO CLARO MICROSCOPIO DE CAMPO OSCURO MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASE MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA O LUZ ULTRAVIOLETA
Micrografías con microscopio óptico
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO ,[object Object],[object Object]
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO ,[object Object]
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO ,[object Object],[object Object],[object Object]
Microscopio electrónico de transmisión (MET) Linfocito a MET Cátodo Ánodo Lente condensadora Lente objetivo Lupa de aumento de la panalla visual Lente de proyección Brazo de soporte de la muestra Pantalla visual
Microscopio electr ónico de transmisión (TEM) Microscopios Electr ónicos de Transmisión
Microscopio electrónico de barrido (MEB) Ameba a MEB Haz de electrones Lente condensador Deflector del haz Lente objetivo Brazo de soporte de la muestra Detector Pantalla fluorescente Generador de barrido
Escherichia coli ,[object Object],[object Object]
Escherichia coli
Escherichia coli   (scanner)
Comparación de microscopios
Resumen comparativo de los tipos de microscopios Característica MO MET MEB Portátil sí no no Aumento X  2 500 X  500 000 X  20 000 Tamaño mínimo observable 120 nm 1 nm 10 nm Fotografía B/N y color B/N B/N Observación  in vivo sí no no
Tamaño celular Célula nerviosa de jirafa Ameba Bacteria Linfocito Yema de huevo de avestruz Célula intestinal
FRACCIONAMIENTO CELULAR ,[object Object],[object Object],[object Object]
CENTRIFUGACIÓN DIFERENCIAL
CENTRÍFUGA
análisis y  purificación Separación  de biomoléculas…  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Mikhail Tswett 1906 CROMATOGRAFÍA   “escribir en colores” ( chroma -color y  graphein -escribir) A B FASE  MÓVIL FASE ESTACIONARIA …  en función de su diferente distribución en dos FASES (¡siempre!)     Principio de retención selectiva
CLASIFICACIÓN 1_  Según el  estado físico de la fase móvil : FASE MÓVIL líquido    Cromatografía de LÍQUIDOS gas   Cromatografía de GASES 3_  Según la  metodología  utilizada para el desarrollo de la cromatografía (relacionado con la fase estacionaria: tipo de SOPORTE que la contiene): FASE ESTACIONARIA    Sobre superficie plana    En columna CRITERIOS 2_  Según la  causa por la que se separan  los componentes de la muestra (relacionado con las propiedades físico-químicas de las biomoléculas): ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CROMATOGRAFÍA EN PAPEL PROPIEDAD: Solubilidad H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O H- H- H- H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O Molec. Hidrofílica (soluble) Molec. Hidrofóbica (insoluble) F. MÓVIL    Disolvente orgánico (LÍQUIDA)  F. ESTACIONARIA     Celulosa (SÓLIDA)    LENTA    RÁPIDA Retenida por f. estacionaria Disuelta en fase móvil RESULTADO
SIMULACIÓN DE CROMATOGRAFÍA  EN CAPA FINA (CLICKEAR)
CROMATOGRAFÍA DE GEL FILTRACIÓN Molec. GRANDES    RÁPIDAS * Avanzan a mayor velocidad a través de los espacios intersticiales entre las bolas (con f. móvil)    son eluidas antes  Molec. PEQUEÑAS    LENTAS * Penetran en los pequeños conductos de las bolas de gel y avanzan a menor velocidad (con f. estacionaria)    son eluidas después  APLICACIÓN  MUESTRA ELUCIÓN 1 2 4 5 6 7 8 9 3 respuesta del detector fracción PERFIL DE ELUCIÓN grande pequeña
INTRODUCCIÓN Separar y analizar moléculas: proteínas  ADN/ARN ELECTROFORESIS ... en función de su diferente movilidad al aplicar un campo eléctrico (dependerá de su carga eléctrica)  * Moléc. (+)    polo (-) o cátodo * Moléc. (-)    polo (+) o ánodo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],cátodo ánodo Arne Tiselius 1937 (Nobel 1948)
ELECTROFORESIS 2D * 1ª dimensión:  ISOELECTROENFOQUE    separa por pI * 2ª dimensión:   SDS-PAGE    separa por PM 1ª DIMENSIÓN 2ª DIMENSIÓN
ELECTROFORESIS 2D
ELECTROFORESIS ACTIVIDAD INTERACTIVA  (CLICKEAR)
IMPORTANTE FOTOGRAFÍA… ,[object Object],[object Object]
TÉCNICAS HISTOQUÍMICAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ORIGEN DE LA ATMÓSFERA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La atmósfera y el clima primitivos gobernaron la evolución prebiótica PRACTICAMENTE NO HABÍA OXÍGENO LIBRE
El origen de la vida según Oparin Alexander Ivanovich Oparin publica en 1923  “El origen de la Vida”  en el seno de la revolución bolchevique Componentes de la atmósfera primitiva (reductora) Las frecuentes tormentas aportan la energía necesaria Se forman las primeras moléculas orgánicas que se acumulan en el mar. SOPA PRIMITIVA Los componentes de la sopa primitiva se unen entre si Se forman los coacervados Se inicia la evolución celular
ÉVOLUCIÓN BIOQUÍMICA DE LA VIDA Los gases de la atmósfera primitiva: CH 4  ,   NH 3  , H 2 Miller en 1950 reprodujo la hipótesis planteada por Oparín y obtuvo compuestos orgánicos biológicos a partir de materia inorgánica. ,[object Object],[object Object],[object Object],RIBOZIMAS Descargas eléctricas que simulaban las de tormentas. Refrigeración y condensación Mezcla de moléculas orgánicas: Ácido aspártico, ácido glutámico, ácido acético, ácido fórmico, urea y aminoácidos. Agua hirviendo
¿Fue el ARN la primera molécula autorreproductora? ,[object Object],[object Object]
Protocélula ,[object Object],[object Object],[object Object]
Las protocélulas pudieron haber consistido en ribozimas encerradas en microesferas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EVOLUCIÓN BIOQUÍMICA DE LA VIDA RODEADAS DE UNA MEMBRANA FOSFOLIPÍDICA PROTOCÉLULAS FUENTE ILIMITADA DE MATERIA ORGÁNICA APARICIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS ARN COMO MATERIAL GENÉTICO CON FUNCIÓN AUTORREPLICATIVA Y CATALÍTICA EXTREMADAMENTE SENCILLAS AL PRINCIPIO POCO A POCO FUE REEMPLAZADO POR ADN Y PROTEÍNAS ENZIMÁTICAS METABOLISMO FERMENTATIVO TRANSFORMACIÓN DE LA ATMÓSFERA DE REDUCTORA A OXIDANTE APARICIÓN DEL METABOLISMO OXIDATIVO AL ESCASEAR LA MATERIA ORGÁNICA DISPONIBLE FORMACIÓN DE LA CAPA DE OZONO COLONIZACIÓN DEL MEDIO AÉREO
ORGANIZACIÓN CELULAR CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODOS LOS TIPOS CELULARES Membrana celular SEGÚN CÓMO ALMACENEN SU MATERIAL GENÉTICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Citoplasma Núcleo CÉLULAS PROCARIOTAS CÉLULAS EUCARIOTAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CÉLULAS EUCARIOTAS CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL Cloroplastos (realizan la fotosíntesis) Mitocondrias (realizan un metabolismo oxidativo para la obtención de ATP) Lisosomas y peroxisomas (intervienen en procesos digestivos y oxidativos) Citoesqueleto (responsable de la forma y movimiento celular y de la distribución de las estructuras celulares) Vacuolas (digestivas, de almacenamiento o de excreción) Retículo endoplásmico y complejo de Golgi (transporte de proteínas y síntesis de lípidos)
ORIGEN DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS Las bacterias se convierten en: La teoría endosimbiótica de Lynn Margulis propone que las células eucarióticas se originaron a partir de una primitiva célula urcariota que en un momento determinado englobaría a otras células u organismos procarióticos, estableciéndose entre ambos una relación endosimbionte. Huesped antecesor universal (urcariota) Células eucarióticas: plantas, algunos protistas Células eucarióticas: animales, hongos, algunos protistas Endosimbiosis ADN Bacterias fotosintéticas ancestrales Bacterias aerobias peroxisomas mitocondrias ... se convierten en cloroplastos
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA: MODELO DEL MOSAICO FLUIDO Cara interna Cara externa La membrana está formada por una bicapa lípídica formada por fosfolípidos entre los que se intercalan moléculas de colesterol.  En la bicapa se intercalan también proteínas. Otras se adosan a ella. Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución de sus componentes químicos. Tanto las proteínas como los lípidos pueden desplazarse lateralmente. Los glúcidos (oligosacáridos) se encuentran en la cara externa formando el glucocálix. Proteínas intrínsecas Glucolípidos Colesterol Proteínas extrínsecas Glucoproteínas Fosfolípidos
COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA LÍPIDOS GLÚCIDOS PROTEÍNAS Fosfolípidos, glucolípidos y esteroles. TRANSMEMBRANALES O INTRÍNSECAS PERIFÉRICAS O EXTRÍNSECAS Cara externa Cara interna Glucocálix Difusión lateral Rotación Flip-flop Proteínas intrínsecas Unidas a los lípidos Unidas  a las proteínas Oligosacáridos unidos a proteínas Oligosacáridos unidos a lípidos
Transporte a través de la membrana. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Transporte a través de la membrana. TRANSPORTE  ACTIVO TRANSPORTE  PASIVO DIFUSIÓN SIMPLE DIFUSIÓN  FACILITADA Tipos de transporte:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Transporte pasivo: difusión simple.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Transporte pasivo: difusión simple.  YOUTUBE Difusión simple a través de canales:
Transporte pasivo: difusión facilitada. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Transporte activo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Transporte activo Bomba de Ca +2 Bomba de Na + /K + Mantiene  ↓ [Ca +2 ] LIC Mantiene  ↓ [Na + ] LIC ↑ [K + ] LIC LEC LIC ,[object Object],[object Object]
Transporte activo - Proporciona energía para el transporte secundario de otras moléculas. - Las células nerviosas y musculares utilizan el gradiente K + /Na +  para producir impulsos eléctricos. - La salida activa de Na +  es importante para mantener el equilibrio osmótico celular.  Funciones de la bomba de Na + /K +  :
Transporte activo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Transporte activo  YOUTUBE
4. Transporte activo
Receptores de membrana ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TRANSPORTE DE HORMONAS Y GRANDES SUSTANCIAS
[object Object],[object Object],[object Object],ANIMACIONES (CLICKEAR)
ENDOCITOSIS ->  YOUTUBE ,[object Object],YOUTUBE: FAGOCITOSIS DE UNA BACTERIA ENTRADA DE SUSTANCIAS DE GRAN TAMAÑO
[object Object]
EXOCITOSIS ,[object Object]
LA PARED CELULAR COMPOSICIÓN QUÍMICA Célulosa, hemicelulosa y pectina embutidas en una matriz proteica ESTRUCTURA Pared primaria:   flexible, permite crecimiento celular Pared secundaria:   rígida, formada por fibras de celulosa ordenadas. Lámina media:   delgada, formada por pectina MODIFICACIONES DE LA PARED SECUNDARIA ,[object Object],[object Object],[object Object],COMUNICACIONES ENTRE CÉLULAS VECINAS Pared primaria (hemicelulosa) Lámina media (pectinas) Pared secundaria (celulosa) Membrana plasmática Célula vecina
HIALOPLASMA COMPOSICIÓN 70-80% de agua 20-30% de proteínas Iones, aminoácidos, glúcidos, ATP, etc. GEL viscoso SOL fluido FUNCIONES Regulador del pH intracelular Lugar donde se realizan reacciones metabólicas celulares Es la solución líquida intracelular en la que se encuentran el citoesqueleto y los orgánulos. ESTRUCTURA Almacenamiento de sustancia en forma de gránulos Puede presentar dos estados físicos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CITOESQUELETO Responsable de la morfología celular, la organización de los orgánulos citoplasmáticos y del movimiento celular. MICROFILAMENTOS DE ACTINA  YOUTUBE FILAMENTOS INTERMEDIOS  YOUTUBE MICROTÚBULOS  YOUTUBE  CÉLULAS EN DIVISIÓN  YOUTUBE Filamentos de queratina Neurofilamentos (tejido nervioso) Tonofilamentos (tejido epitelial) Sección transversal del microtúbulo 8 nm Filamento de actina (actina F)    - tubulina    - tubulina Dímero de tubulina Monómero de actina (actina G) Extremo - Extremo + 24 nm 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 8
 
Organización General del Citoesqueleto Estructura  Descripción Función Microtúbulos Tubos huecos compuestos por la forma monomérica de la proteína tubulina. (monómero globular) Sostén estructural, participan en el movimiento de orgánulos y la división celular (huso mitótico), componentes de cilios, flagelos y centríolos. Filamentos de actina (microfilamentos) Estructura sólida en forma de huso consistente en la proteína actina. (monómero globular) Sostén estructural, participan en el movimiento de la célula y sus orgánulos y en la división celular. Filamentos intermedios Proteínas filamentosas, en forma de tubos. Compuestas por monómeros fibrosos. Sostén estructural. Forman redes que conectan la membrana plasmática con la envoltura nuclear. Centríolos Pares de cilindros huecos, localizados cerca del centro de la célula, formados por microtúbulos. El huso mitótico se forma entre los centríolos durante la división de células animales, fija y organiza los microtúbulos. Están ausentes en las plantas superiores. Cilios Proyecciones relativamente cortas que se extienden desde la superficie celular. Compuestas por microtúbulos. Movimiento de algunos organismos unicelulares. Se utiliza para mover materiales en la superficie de algunos tejidos. Flagelos Proyecciones largas compuestas por microtúbulos. Cubiertos por membrana plasmática Locomoción celular de espermatozoides y algunos organismos unicelulares.
EL CENTROSOMA CORTE TRANSVERSAL (estructura 9+0) FUNCIÓN Es el centro organizador de los microtúbulos. De él derivan todas las estructuras formadas por microtúbulos (cilios, flagelos, huso mitótico...) Centriolo Microtúbulos Centriolo Material pericentrolar Estructura en “rueda de carro” Microtúbulo A Microtúbulo B Microtúbulo C Nexina Centrosoma al MET 0,2   m
CILIOS Y FLAGELOS CORTE TRANSVERSAL DIFERENCIAS Estructuras móviles que permiten desplazamientos celulares en medios líquidos Los cilios son muy abundantes y se mueven como un látigo (aunque no es asi exactamente) Los flagelos son escasos  (uno o dos) y se mueven mediante ondulaciones que recorren toda la longitud del mismo. Cilios F lagelo Fibras secundarias Microtúbulos centrales Brazos de dineína Microtúbulos periféricos
SISTEMA DE ENDOMEMBRANA: EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO TIPOS DE RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO R.E. RUGOSO. Con ribosomas adosados a su cara externa. ULTRAESTRUCTURA (Sjostrand, Palade y Porter, 1950) Sáculos  muy polimorfos  formados por una  membrana unitaria e interconectados entre sí. Sáculos aplanados Cisternas Sáculos esféricos Vesículas Sáculos tubulares túbulos R.E. LISO. Sin ribosomas adosados a su cara externa.
FUNCIONES DEL RETÍCULO FUNCIONES DEL R.E.LISO ,[object Object],Se sintetizan los fosfolípidos, el colesterol y la mayoría de los lípidos de las membranas celulares. ,[object Object],Elimina sustancias tóxicas para el organismo.  Debido a esto los hepatocitos presentan un gran desarrollo del REL FUNCIONES DEL R.E.RUGOSO ,[object Object],[object Object],Espacio interreticular Citoplasma A medida que se sintetizan, las proteínas pueden pasar al lumen intermembranoso o quedarse en la membrana.  Las celulas secretoras presentan un gran RER. Sintesis de proteinas Proteína recién sintetizada Saco del RER Ribosoma ARNm Riboforina
APARATO DE GOLGI Dictiosoma FUNCIONES DEL COMPLEJO DE GOLGI ,[object Object],[object Object],Las proteínas exportadas por el RER van desplazándose de una cisterna a otra mediante vesiculas. ULTRAESTRUCTURA CARA DE FORMACIÓN  O CARA CIS CARA DE MADURACIÓN O TRANS ,[object Object],[object Object],Vesícula de transición RER Vesícula de secreción.
RUTA DE LAS PROTEÍNAS
LOS LISOSOMAS ,[object Object],Lisosoma primario Lisosoma secundario ,[object Object],Se forman vacuolas fagocíticas y pinocíticas. Las vesículas se fusionan con los lisosomas primarios para formar los lisosomas secundarios. Vesícula fagocítica Vesícula pinocítica Autofagosoma Dictiosoma R.E. rugoso Cuerpo residual Vesícula exocítica Una vez finalizada la digestión, los lisosomas secundarios se transforman en cuerpos residuales que permiten eliminar los desechos. Los orgánulos y proteinas inservibles se digieren mediante autofagosomas.  1 2 1 2 Lisosomas secundarios al MET 3 4 3 4
MICROGRAFÍA DE AUTOFAGOSOMA FAGOCITANDO UNA MITOCONDRIA AUTOFAGOSOMA MITOCONDRIA
PEROXISOMAS ,[object Object],[object Object],LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS GLIOXISOMAS ,[object Object],[object Object],[object Object],FUNCIONES Se produce en el ciclo del glioxilato. Los peroxisomas se llaman en este caso glioxisomas. Cloroplasto Núcleo Centro cristalino Glioxisoma Ácidos grasos Grasas Ciclo del glioxilato Glúcidos ,[object Object],Mitocondria
LA MITOCONDRIA Cámara mitocondrial externa Membrana mitocondrial externa Membrana mitocondrial interna Cámara mitocondrial interna Matriz mitocondrial Crestas mitocondriales Partícula elemental Complejo F 1 Complejo F 0 ADN circular
CLOROPLASTOS Cloroplasto en zig-zag de  Spyrogira  visto al m.o. Cloroplasto visto al m.e. de transmisión Cloroplasto en forma de estrella de  Zygnema  visto al m.o.
TIPOS DE PLASTOS Leucoplastos Cromoplastos Almacenan sustancias. Contienen pigmentos que les dan color. LOS PLASTOS Amiloplastos Oleoplastos Proteoplastos Células vegetales con cloroplastos Cloroplastos PROPLASTOS Proceden de los Si maduran en la oscuridad Si maduran con luz Se clasifican en Almidón Proteínas Grasas Clorofila
ULTRAESTRUCTURA Cavidad tilacoidal (lumen) Membrana externa Membrana interna Espacio intermembranoso Estroma Lamelas intergranales Tilacoide Grana
ENDOSIMBIOSIS
RELACIÓN DE MITOCONDRÍAS Y CLOROPLASTOS CON  BACTERIA PRUEBAS A FAVOR DE SU ORIGEN ENDOSIMBIÓTICO Las mitocondrias y cloroplastos contienen ADN El núcleo eucariótico contiene  genes que derivan de bacterias Las mitocondrias y los cloroplastos contienen sus propios ribosomas Sensibilidad de estos orgánulos a antibióticos antibacterianos Filogenia molecular: comparación de secuencias de ARNr de mitocondrias, cloroplastos y  Bacteria
LAS VACUOLAS ,[object Object],[object Object],FUNCIONES ,[object Object],[object Object],[object Object],Los pétalos deben su color a los pigmentos almacenados en sus vacuolas. ,[object Object],[object Object],Tonoplasto Líquido vacuolar amorfo Núcleo Cloroplasto Vacuola
INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS Hepatocitos con inclusiones lípidicas (vacuolas vacías) y glucógeno (PAS +). M/E: El glucógeno forma rosetas en el citoplasma de estas células
LOS RIBOSOMAS Descubiertos por Palade (1953) …“ pequeñas partículas globulares abundantes en el citoplasma de las células” . ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ULTRAESTRUCTURA (Lake, 1980) POLIRRIBOSOMAS (MET) COMPOSICIÓN QUÍMICA ARN ribosómico= 60 % del peso seco. Proteínas = 40 %. Más de 50 diferentes. Muchas de ellas enzimas. Subunidad menor Subunidad mayor Ribosoma completo Ribosoma ARN mensajero
EL NÚCLEO INTERFÁSICO TAMAÑO:  Entre 5 y 25 µm de diámetro. NÚMERO:  Suele ser único  pero se producen excepciones. - Células anucleadas (eritrocitos) - Células binucleadas (paramecio) - Células plurinucleadas (fibras musculares) ESFÉRICO OVALADO POLILOBULADO POSICIÓN: -  Central (blastómeros) -  Lateralizado (adipocitos) -  Basal (células secretoras) FORMA: Nucleoplasma (matriz nuclear) Envoltura nuclear (doble membrana) Nucléolo (dónde se sintetiza el ARN r) Cromatina (ADN y proteínas asociadas)
ENVOLTURA NUCLEAR NÚCLEO CITOPLASMA DOBLE MEMBRANA NUCLEAR Membrana interna Presenta un material electrodenso : la lámina fibrosa o corteza nuclear Membrana externa 7 a 8 nm PORO NUCLEAR Espacio perinuclear o intermembranoso
POROS NUCLEARES Los poros nucleares regulan el intercambio de moléculas entre el núcleo y el citosol. Son estructuras dinámicas, capaces de formarse y desaparecer, dependiendo del estado funcional de la propia célula. Lámina fibrosa Diafragma (deja libre sólo unos 10 nm) Anillo (formado por proteínas dispuestas en octógonos) Fibrilla Gránulo central (ribosomas recién formados)
NUCLEOPLASMA Y NUCLEOLO SÍNTESIS DEL ARNr COMPONENTE ESTRICTAMENTE NUCLEOLAR ZONA GRANULAR CROMATINA INTRANUCLEOLAR NUCLÉOLO CONTIENE ENZIMAS PARA LA REPLICACIÓN Y LA TRANSCRIPCIÓN NUCLEOPLASMA Las fibras de cromatina pueden encontrarse como COMPONENTE NUCLEAR tiene como funciones ENSAMBLAJE DE LAS SUBUNIDADES RIBOSÓMICAS al microscopio electrónico presenta ZONA FIBRILAR CROMATINA  PERINUCLEOLAR en el que se distinguen DEBE POSEER UNA RED FIBRILAR COMO EL CITOESQUELETO Disolución acuosa en estado de gel
Tabla  Características del Núcleo Celular y sus Componentes Partes del Núcleo Celular Descripción Función Núcleo Estructura rodeada por una doble membrana con poros. Contiene cromatina/cromosomas y nucleolo. Regular la función celular. Control del metabolismo, reproducción (ciclo celular) y diferenciación celular. Envoltura Nuclear Estructura formada por dos unidades de membrana unidas a nivel de los poros nucleares. Continuación del RER. Posee poros que regulan el pasaje entre núcleo y citoplasma Nucleólo Cuerpo granular en el núcleo, que consiste en ARN y proteínas. Sitio de síntesis del RNA ribosómico y de ensamble de los ribosomas. Cromatina ADN asociado a proteínas, tanto estructurales (histonas) como a proteínas regulatorias. La cromatina es visible durante la interfase celular Empaquetamiento (plegamiento) de ADN. El ADN compone los genes. Funciones regulatorias de la transcripción genética. Cromosomas ADN asociado a proteínas, en estado superenrrollado. Visible en forma de estructuras cilíndricas cuando la célula se divide, ya sea en mitosis o meiosis. Contienen los genes que son las unidades de información, que rigen las funciones y estructura celular.
LA CROMATINA ADN espaciador (54 pares de bases) ADN de la partícula nuclear (146 pares de bases) Nucleosoma Fibra de cromatina de 30  nm Solenoide (6 nucleosomas por vuelta) Fibra de cromatina de 10 nm Octámero de histonas (dos moléculas de H 2A , dos de H 2B , dos de H 3 , y otras dos de H 4 ) Histona H 1
EL CROMOSOMA METAFÁSICO El cromosoma metafásico está constituido por dos cromátidas unidas por el centrómero que divide al cromosoma en dos brazos . El ciclo celular G 1 G 2 S Interfase Mitosis BRAZO BRAZO Cinetocoro Centrómero Constricciones secundarias Telómero Bandas
TIPOS DE CROMOSOMAS Metacéntrico Submetacéntrico Acrocéntrico Telocéntrico Central Iguales Desplazado hacia un extremo Desiguales Próximo a un extremo Muy desiguales En un extremo Uno de ellos inexistente En función de la posición del centrómero y de la longitud de los brazos, se distinguen cuatro tipos. CROMOSOMA POSICIÓN CENTRÓMERO LONGITUD DE BRAZOS TELOCÉNTRICOS ACROCÉNTRICOS SUBMETACÉNTRICOS METACÉNTRICOS
LA CÉLULA PROCARIOTA ,[object Object],[object Object],[object Object]
PROCARIOTAS VERSUS EUCARIOTAS Característica Célula Procariótica Célula Eucariótica Núcleo No posee membrana nuclear Posee membrana nuclear Cromosomas Un único cromosoma circular y desnudo Posee uno o más cromosomas lineales unidos a proteínas (cromatina) ADN extracromosómico Puede estar presente como plásmidos Presente en organelas Organelas citoplasmáticas No posee Mitocondrias y cloroplastos, (los cloroplastos presentes sólo en células vegetales) Membrana plasmática Contiene las enzimas de la cadena respiratoria, también puede poseer los pigmentos fotosintéticos Semipermeable, sin las funciones de la membrana procariótica Sistema de endomembranas No posee Presenta REG, REL, Golgi, lisosomas, vacuolas y vesículas. Pared celular Capa rígida de peptidoglucano (excepto micoplasmas) No poseen pared de peptidoglucano. Pueden poseer una pared de celulosa o quitina Esteroles Ausentes (excepto micoplasmas) Generalmente presentes Citoesqueleto Ausente Presente. Formado por filamentos proteicos. Exocitosis y Endocitosis Ausente Presente Ribosomas 70 S en el citoplasma 80 S en el retículo endoplásmico y en el citosol División Fisión Binaria (amitosis) Mitosis - Meiosis Tamaño 0,2 a 10  m m Siempre superior a 6  m m
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA PROCARIOTA
FORMAS BACTERIANAS ESPIRILOS
 
 
CILIOS Y FLAGELOS ,[object Object],[object Object],[object Object]
ADN DE PROCARIOTAS ,[object Object],[object Object],[object Object]
PARED BACTERIANA GRAM - GRAM +
GRAM + Y GRAM -
 
 
LA MITOSIS INICIO DE LA PROFASE FINAL DE LA PROFASE METAFASE INICIO DE LA ANAFASE INICIO DE LA TELOFASE TELOFASE Cromosomas Huso mitótico Centrosoma Envoltura nuclear Fibras del áster Microtúbulos cinetocóricos Cinetocoro Placa metafásica Microtúbulos polares Cromátidas Cromosomas en descondensación Envoltura nuclear en formación Envoltura nuclear Microtúbulos polares Anillo contrátil
MICROGRAFÍAS MITOSIS

Contenu connexe

Tendances

Especialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVAlexis Cauti
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1XD
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularJuan Diego
 
Ppt 1 estructura dna rna first class 2016
Ppt 1 estructura dna rna first class 2016Ppt 1 estructura dna rna first class 2016
Ppt 1 estructura dna rna first class 2016Sofia Paz
 
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nerviosoRepaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nerviosoAnahi Chavarria
 
Histologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologiaHistologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologiaAdriana Yepez
 
Sintesis de Proteínas
Sintesis de ProteínasSintesis de Proteínas
Sintesis de Proteínasguest0a7f218
 
Metabolismo intermediario Presentación
Metabolismo intermediario PresentaciónMetabolismo intermediario Presentación
Metabolismo intermediario PresentaciónLourdes Sánchez
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgiRembert
 
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alaninaCiclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alaninaLida Villagaray
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energíairenashh
 
Contraccion muscular. potencial de accion muscular
Contraccion muscular. potencial de accion muscularContraccion muscular. potencial de accion muscular
Contraccion muscular. potencial de accion muscularMarian Lema Carvajal
 
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténTejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténSayda Arenita
 
Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
Músculo esquelético  - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS Músculo esquelético  - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS M Angel M Carreño
 

Tendances (20)

Especialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFV
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celular
 
Ppt 1 estructura dna rna first class 2016
Ppt 1 estructura dna rna first class 2016Ppt 1 estructura dna rna first class 2016
Ppt 1 estructura dna rna first class 2016
 
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nerviosoRepaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
 
Tejido glandular
Tejido glandularTejido glandular
Tejido glandular
 
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninasOrgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
 
Histologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologiaHistologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologia
 
Genética Molecular
Genética MolecularGenética Molecular
Genética Molecular
 
Sintesis de Proteínas
Sintesis de ProteínasSintesis de Proteínas
Sintesis de Proteínas
 
Metabolismo intermediario Presentación
Metabolismo intermediario PresentaciónMetabolismo intermediario Presentación
Metabolismo intermediario Presentación
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
 
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alaninaCiclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Contraccion muscular. potencial de accion muscular
Contraccion muscular. potencial de accion muscularContraccion muscular. potencial de accion muscular
Contraccion muscular. potencial de accion muscular
 
Fo
FoFo
Fo
 
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténTejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
 
Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
Músculo esquelético  - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS Músculo esquelético  - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
 

Similaire à Tema 6 7 biología celular

Similaire à Tema 6 7 biología celular (20)

Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
 
tp7_tm.pdf
tp7_tm.pdftp7_tm.pdf
tp7_tm.pdf
 
Unidad 2 biologia
Unidad 2 biologiaUnidad 2 biologia
Unidad 2 biologia
 
microscopio
microscopiomicroscopio
microscopio
 
Clases de Histologia Introduccion General.pptx
Clases de Histologia Introduccion General.pptxClases de Histologia Introduccion General.pptx
Clases de Histologia Introduccion General.pptx
 
Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)
 
La microscopia
La microscopiaLa microscopia
La microscopia
 
Manual de microscopia
Manual de microscopiaManual de microscopia
Manual de microscopia
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Microscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2aMicroscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2a
 
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIAUNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
 
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiPortafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad ii
 
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiPortafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad ii
 
1- Microscopios - CON AUDIO.pptx
1- Microscopios - CON AUDIO.pptx1- Microscopios - CON AUDIO.pptx
1- Microscopios - CON AUDIO.pptx
 
Microscopio 1232371283375771-1
Microscopio 1232371283375771-1Microscopio 1232371283375771-1
Microscopio 1232371283375771-1
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Microscopías
Microscopías Microscopías
Microscopías
 

Plus de Laura Iglesias Donaire. IES Fray Andrés. Puertollano

Plus de Laura Iglesias Donaire. IES Fray Andrés. Puertollano (20)

Tema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysalesTema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysales
 
Tema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysalesTema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysales
 
Losglcidos
LosglcidosLosglcidos
Losglcidos
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)
 
Los politicos...al paro
Los politicos...al paroLos politicos...al paro
Los politicos...al paro
 
Tema 5 acidos nucleicos
Tema 5 acidos nucleicosTema 5 acidos nucleicos
Tema 5 acidos nucleicos
 
Tema 3 los lípidos
Tema 3 los lípidosTema 3 los lípidos
Tema 3 los lípidos
 
La energia interna_de_la_tierra
La energia interna_de_la_tierraLa energia interna_de_la_tierra
La energia interna_de_la_tierra
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
Apagón 15 febrero
Apagón 15 febreroApagón 15 febrero
Apagón 15 febrero
 
Tema4 vivir mas_vivir_mejor
Tema4 vivir mas_vivir_mejorTema4 vivir mas_vivir_mejor
Tema4 vivir mas_vivir_mejor
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
 
Alimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricionAlimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricion
 
La organizacion del_cuerpo_humano
La organizacion del_cuerpo_humanoLa organizacion del_cuerpo_humano
La organizacion del_cuerpo_humano
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
El calor y_la_temperatura
El calor y_la_temperaturaEl calor y_la_temperatura
El calor y_la_temperatura
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
 

Tema 6 7 biología celular

  • 1. TEMA 6 BIOLOGÍA CELULAR
  • 2.
  • 3. El descubrimiento de la célula Antony Van Leeuwenhoek (siglo XVII) fabricó un sencillo microscopio con el que pudo observar algunas células como protozoos y glóbulos rojos. Dibujos de bacterias y protozoos observados por Leeuwenhoek
  • 4. DECUBRIMIENTO DE LA CÉLULA Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio (mejorado) comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células. Fue el primero en utilizar este término. Dibujo de R. Hooke de una lámina de corcho al microscopio
  • 5. OBSERVACIÓNES DE HOOKE (EN EL LIBRO DE MICROGRAPHIA)
  • 6. TEORÍA CELULAR ENUNCIADOS DE LA TEORÍA CELULAR SIGLO XVII 1632-1723 Anton van leeuwenhoek. Construyó el primer microscopio óptico y realiza las primeras observaciones. 1635-1702 Robert Hooke. Describe una lámina de corcho y utiliza por primera vez el término célula para referirse a las celdillas que observa. SIGLO XIX Brown (1831) observa la existencia del núcleo. Purkinje (1839), el protoplasma. SIGLO XX 1933 Santiago Ramón y Cajal Demuestra definitivamente la individualidad celular en el tejido nervioso concediendo validez universal a la teoría celular . 1.- La célula es la unidad morfológica y funcional de los sistemas biológicos, es decir, es la parte más pequeña de un ser vivo que tiene vida propia y es capaz de funcionar de manera autónoma. 2.- Todo ser vivo esta formado por células y sustancias procedentes del metabolismo celular.. 3.- Toda célula procede por división de otra ya existente. J. M. Schleiden (1838), T. Schwann (1839) y R. Virchow (1855)
  • 7.
  • 8. ¿CÓMO SON LAS CÉLULAS? Tamaño y forma
  • 9. ¿CÓMO SON LAS CÉLULAS? Tamaño y forma Tamaño: En general microscópico, con algunas excepciones Se usa como unidad de medida el micrómetro ( μ m) 1 μ m = 0,001 mm
  • 10. ¿CÓMO SON LAS CÉLULAS? Tamaño y forma Forma: Muy variada, depende de la función que realice
  • 11. El microscopio óptico compuesto EL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS EN LA ACTUALIDAD Micrométrico Macrométrico Platina Muestra Pie o estativo Ocular Revolver Objetivo Condensador Ajuste de platina Diafragma de campo Fuente de luz
  • 12.  
  • 13. Es cilindro hueco metálico, provisto de una lente o un sistema de lentes convergentes, cuya finalidad es aumentar la imagen real e invertida enviada por el objetivo. Actúa como una lupa. EL OCULAR
  • 14. Parte más importante del microscopio. Varias lentes convergentes que corrigen las aberraciones cromáticas. EL OBJETIVO
  • 15. Son: 1- el espejo. 2- el condensador. 3- el diafragma-iris. APARATOS DE ILUMINACIÓN
  • 16. Parte mecánica: También denominado estativo o montura del microscopio. Se compone de las siguientes partes: 1- Pie. 2- Tubo.. 3- Columna 4- Mecanismo de movimiento. 5- Platina.
  • 17.
  • 18.
  • 19. A) Microscopía de campo brillante: el material se observa sin coloración. La luz pasa directamente y se aprecian detalles que están naturalmente coloreados, o simplemente contornos. B) Microscopía en contraste de fase: se usa principalmente para aumentar el contraste entre las partes claras y oscuras de las células sin colorear. Es ideal para especimenes delgados, o células aisladas. MICROSCOPÍA DE CAMPO BRILLANTE Y CONTRASTE DE FASES
  • 21.
  • 22. Micrografías con microscopios ópticos MICROSCOPIO DE INTERFERENCIA DIFERENCIAL MICROSCOPIO DE CAMPO BRILLANTE O DE CAMPO CLARO MICROSCOPIO DE CAMPO OSCURO MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASE MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA O LUZ ULTRAVIOLETA
  • 24.
  • 25.
  • 27.
  • 28. Microscopio electrónico de transmisión (MET) Linfocito a MET Cátodo Ánodo Lente condensadora Lente objetivo Lupa de aumento de la panalla visual Lente de proyección Brazo de soporte de la muestra Pantalla visual
  • 29. Microscopio electr ónico de transmisión (TEM) Microscopios Electr ónicos de Transmisión
  • 30. Microscopio electrónico de barrido (MEB) Ameba a MEB Haz de electrones Lente condensador Deflector del haz Lente objetivo Brazo de soporte de la muestra Detector Pantalla fluorescente Generador de barrido
  • 31.
  • 33. Escherichia coli (scanner)
  • 35. Resumen comparativo de los tipos de microscopios Característica MO MET MEB Portátil sí no no Aumento X 2 500 X 500 000 X 20 000 Tamaño mínimo observable 120 nm 1 nm 10 nm Fotografía B/N y color B/N B/N Observación in vivo sí no no
  • 36. Tamaño celular Célula nerviosa de jirafa Ameba Bacteria Linfocito Yema de huevo de avestruz Célula intestinal
  • 37.
  • 40.
  • 41.
  • 42. CROMATOGRAFÍA EN PAPEL PROPIEDAD: Solubilidad H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O H- H- H- H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O H 2 O Molec. Hidrofílica (soluble) Molec. Hidrofóbica (insoluble) F. MÓVIL  Disolvente orgánico (LÍQUIDA) F. ESTACIONARIA  Celulosa (SÓLIDA)  LENTA  RÁPIDA Retenida por f. estacionaria Disuelta en fase móvil RESULTADO
  • 43. SIMULACIÓN DE CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA (CLICKEAR)
  • 44. CROMATOGRAFÍA DE GEL FILTRACIÓN Molec. GRANDES  RÁPIDAS * Avanzan a mayor velocidad a través de los espacios intersticiales entre las bolas (con f. móvil)  son eluidas antes Molec. PEQUEÑAS  LENTAS * Penetran en los pequeños conductos de las bolas de gel y avanzan a menor velocidad (con f. estacionaria)  son eluidas después APLICACIÓN MUESTRA ELUCIÓN 1 2 4 5 6 7 8 9 3 respuesta del detector fracción PERFIL DE ELUCIÓN grande pequeña
  • 45.
  • 46. ELECTROFORESIS 2D * 1ª dimensión: ISOELECTROENFOQUE  separa por pI * 2ª dimensión: SDS-PAGE  separa por PM 1ª DIMENSIÓN 2ª DIMENSIÓN
  • 49.
  • 51.
  • 52.
  • 53. El origen de la vida según Oparin Alexander Ivanovich Oparin publica en 1923 “El origen de la Vida” en el seno de la revolución bolchevique Componentes de la atmósfera primitiva (reductora) Las frecuentes tormentas aportan la energía necesaria Se forman las primeras moléculas orgánicas que se acumulan en el mar. SOPA PRIMITIVA Los componentes de la sopa primitiva se unen entre si Se forman los coacervados Se inicia la evolución celular
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. EVOLUCIÓN BIOQUÍMICA DE LA VIDA RODEADAS DE UNA MEMBRANA FOSFOLIPÍDICA PROTOCÉLULAS FUENTE ILIMITADA DE MATERIA ORGÁNICA APARICIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS ARN COMO MATERIAL GENÉTICO CON FUNCIÓN AUTORREPLICATIVA Y CATALÍTICA EXTREMADAMENTE SENCILLAS AL PRINCIPIO POCO A POCO FUE REEMPLAZADO POR ADN Y PROTEÍNAS ENZIMÁTICAS METABOLISMO FERMENTATIVO TRANSFORMACIÓN DE LA ATMÓSFERA DE REDUCTORA A OXIDANTE APARICIÓN DEL METABOLISMO OXIDATIVO AL ESCASEAR LA MATERIA ORGÁNICA DISPONIBLE FORMACIÓN DE LA CAPA DE OZONO COLONIZACIÓN DEL MEDIO AÉREO
  • 59.
  • 60. CÉLULAS EUCARIOTAS CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL Cloroplastos (realizan la fotosíntesis) Mitocondrias (realizan un metabolismo oxidativo para la obtención de ATP) Lisosomas y peroxisomas (intervienen en procesos digestivos y oxidativos) Citoesqueleto (responsable de la forma y movimiento celular y de la distribución de las estructuras celulares) Vacuolas (digestivas, de almacenamiento o de excreción) Retículo endoplásmico y complejo de Golgi (transporte de proteínas y síntesis de lípidos)
  • 61. ORIGEN DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS Las bacterias se convierten en: La teoría endosimbiótica de Lynn Margulis propone que las células eucarióticas se originaron a partir de una primitiva célula urcariota que en un momento determinado englobaría a otras células u organismos procarióticos, estableciéndose entre ambos una relación endosimbionte. Huesped antecesor universal (urcariota) Células eucarióticas: plantas, algunos protistas Células eucarióticas: animales, hongos, algunos protistas Endosimbiosis ADN Bacterias fotosintéticas ancestrales Bacterias aerobias peroxisomas mitocondrias ... se convierten en cloroplastos
  • 62. ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA: MODELO DEL MOSAICO FLUIDO Cara interna Cara externa La membrana está formada por una bicapa lípídica formada por fosfolípidos entre los que se intercalan moléculas de colesterol. En la bicapa se intercalan también proteínas. Otras se adosan a ella. Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución de sus componentes químicos. Tanto las proteínas como los lípidos pueden desplazarse lateralmente. Los glúcidos (oligosacáridos) se encuentran en la cara externa formando el glucocálix. Proteínas intrínsecas Glucolípidos Colesterol Proteínas extrínsecas Glucoproteínas Fosfolípidos
  • 63. COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA LÍPIDOS GLÚCIDOS PROTEÍNAS Fosfolípidos, glucolípidos y esteroles. TRANSMEMBRANALES O INTRÍNSECAS PERIFÉRICAS O EXTRÍNSECAS Cara externa Cara interna Glucocálix Difusión lateral Rotación Flip-flop Proteínas intrínsecas Unidas a los lípidos Unidas a las proteínas Oligosacáridos unidos a proteínas Oligosacáridos unidos a lípidos
  • 64.
  • 65. Transporte a través de la membrana. TRANSPORTE ACTIVO TRANSPORTE PASIVO DIFUSIÓN SIMPLE DIFUSIÓN FACILITADA Tipos de transporte:
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Transporte activo - Proporciona energía para el transporte secundario de otras moléculas. - Las células nerviosas y musculares utilizan el gradiente K + /Na + para producir impulsos eléctricos. - La salida activa de Na + es importante para mantener el equilibrio osmótico celular. Funciones de la bomba de Na + /K + :
  • 72.
  • 73. Transporte activo YOUTUBE
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. CITOESQUELETO Responsable de la morfología celular, la organización de los orgánulos citoplasmáticos y del movimiento celular. MICROFILAMENTOS DE ACTINA YOUTUBE FILAMENTOS INTERMEDIOS YOUTUBE MICROTÚBULOS YOUTUBE CÉLULAS EN DIVISIÓN YOUTUBE Filamentos de queratina Neurofilamentos (tejido nervioso) Tonofilamentos (tejido epitelial) Sección transversal del microtúbulo 8 nm Filamento de actina (actina F)  - tubulina  - tubulina Dímero de tubulina Monómero de actina (actina G) Extremo - Extremo + 24 nm 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 8
  • 83.  
  • 84. Organización General del Citoesqueleto Estructura Descripción Función Microtúbulos Tubos huecos compuestos por la forma monomérica de la proteína tubulina. (monómero globular) Sostén estructural, participan en el movimiento de orgánulos y la división celular (huso mitótico), componentes de cilios, flagelos y centríolos. Filamentos de actina (microfilamentos) Estructura sólida en forma de huso consistente en la proteína actina. (monómero globular) Sostén estructural, participan en el movimiento de la célula y sus orgánulos y en la división celular. Filamentos intermedios Proteínas filamentosas, en forma de tubos. Compuestas por monómeros fibrosos. Sostén estructural. Forman redes que conectan la membrana plasmática con la envoltura nuclear. Centríolos Pares de cilindros huecos, localizados cerca del centro de la célula, formados por microtúbulos. El huso mitótico se forma entre los centríolos durante la división de células animales, fija y organiza los microtúbulos. Están ausentes en las plantas superiores. Cilios Proyecciones relativamente cortas que se extienden desde la superficie celular. Compuestas por microtúbulos. Movimiento de algunos organismos unicelulares. Se utiliza para mover materiales en la superficie de algunos tejidos. Flagelos Proyecciones largas compuestas por microtúbulos. Cubiertos por membrana plasmática Locomoción celular de espermatozoides y algunos organismos unicelulares.
  • 85. EL CENTROSOMA CORTE TRANSVERSAL (estructura 9+0) FUNCIÓN Es el centro organizador de los microtúbulos. De él derivan todas las estructuras formadas por microtúbulos (cilios, flagelos, huso mitótico...) Centriolo Microtúbulos Centriolo Material pericentrolar Estructura en “rueda de carro” Microtúbulo A Microtúbulo B Microtúbulo C Nexina Centrosoma al MET 0,2  m
  • 86. CILIOS Y FLAGELOS CORTE TRANSVERSAL DIFERENCIAS Estructuras móviles que permiten desplazamientos celulares en medios líquidos Los cilios son muy abundantes y se mueven como un látigo (aunque no es asi exactamente) Los flagelos son escasos (uno o dos) y se mueven mediante ondulaciones que recorren toda la longitud del mismo. Cilios F lagelo Fibras secundarias Microtúbulos centrales Brazos de dineína Microtúbulos periféricos
  • 87. SISTEMA DE ENDOMEMBRANA: EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO TIPOS DE RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO R.E. RUGOSO. Con ribosomas adosados a su cara externa. ULTRAESTRUCTURA (Sjostrand, Palade y Porter, 1950) Sáculos muy polimorfos formados por una membrana unitaria e interconectados entre sí. Sáculos aplanados Cisternas Sáculos esféricos Vesículas Sáculos tubulares túbulos R.E. LISO. Sin ribosomas adosados a su cara externa.
  • 88.
  • 89.
  • 90. RUTA DE LAS PROTEÍNAS
  • 91.
  • 92. MICROGRAFÍA DE AUTOFAGOSOMA FAGOCITANDO UNA MITOCONDRIA AUTOFAGOSOMA MITOCONDRIA
  • 93.
  • 94. LA MITOCONDRIA Cámara mitocondrial externa Membrana mitocondrial externa Membrana mitocondrial interna Cámara mitocondrial interna Matriz mitocondrial Crestas mitocondriales Partícula elemental Complejo F 1 Complejo F 0 ADN circular
  • 95. CLOROPLASTOS Cloroplasto en zig-zag de Spyrogira visto al m.o. Cloroplasto visto al m.e. de transmisión Cloroplasto en forma de estrella de Zygnema visto al m.o.
  • 96. TIPOS DE PLASTOS Leucoplastos Cromoplastos Almacenan sustancias. Contienen pigmentos que les dan color. LOS PLASTOS Amiloplastos Oleoplastos Proteoplastos Células vegetales con cloroplastos Cloroplastos PROPLASTOS Proceden de los Si maduran en la oscuridad Si maduran con luz Se clasifican en Almidón Proteínas Grasas Clorofila
  • 97. ULTRAESTRUCTURA Cavidad tilacoidal (lumen) Membrana externa Membrana interna Espacio intermembranoso Estroma Lamelas intergranales Tilacoide Grana
  • 99. RELACIÓN DE MITOCONDRÍAS Y CLOROPLASTOS CON BACTERIA PRUEBAS A FAVOR DE SU ORIGEN ENDOSIMBIÓTICO Las mitocondrias y cloroplastos contienen ADN El núcleo eucariótico contiene genes que derivan de bacterias Las mitocondrias y los cloroplastos contienen sus propios ribosomas Sensibilidad de estos orgánulos a antibióticos antibacterianos Filogenia molecular: comparación de secuencias de ARNr de mitocondrias, cloroplastos y Bacteria
  • 100.
  • 101. INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS Hepatocitos con inclusiones lípidicas (vacuolas vacías) y glucógeno (PAS +). M/E: El glucógeno forma rosetas en el citoplasma de estas células
  • 102.
  • 103. EL NÚCLEO INTERFÁSICO TAMAÑO: Entre 5 y 25 µm de diámetro. NÚMERO: Suele ser único pero se producen excepciones. - Células anucleadas (eritrocitos) - Células binucleadas (paramecio) - Células plurinucleadas (fibras musculares) ESFÉRICO OVALADO POLILOBULADO POSICIÓN: - Central (blastómeros) - Lateralizado (adipocitos) - Basal (células secretoras) FORMA: Nucleoplasma (matriz nuclear) Envoltura nuclear (doble membrana) Nucléolo (dónde se sintetiza el ARN r) Cromatina (ADN y proteínas asociadas)
  • 104. ENVOLTURA NUCLEAR NÚCLEO CITOPLASMA DOBLE MEMBRANA NUCLEAR Membrana interna Presenta un material electrodenso : la lámina fibrosa o corteza nuclear Membrana externa 7 a 8 nm PORO NUCLEAR Espacio perinuclear o intermembranoso
  • 105. POROS NUCLEARES Los poros nucleares regulan el intercambio de moléculas entre el núcleo y el citosol. Son estructuras dinámicas, capaces de formarse y desaparecer, dependiendo del estado funcional de la propia célula. Lámina fibrosa Diafragma (deja libre sólo unos 10 nm) Anillo (formado por proteínas dispuestas en octógonos) Fibrilla Gránulo central (ribosomas recién formados)
  • 106. NUCLEOPLASMA Y NUCLEOLO SÍNTESIS DEL ARNr COMPONENTE ESTRICTAMENTE NUCLEOLAR ZONA GRANULAR CROMATINA INTRANUCLEOLAR NUCLÉOLO CONTIENE ENZIMAS PARA LA REPLICACIÓN Y LA TRANSCRIPCIÓN NUCLEOPLASMA Las fibras de cromatina pueden encontrarse como COMPONENTE NUCLEAR tiene como funciones ENSAMBLAJE DE LAS SUBUNIDADES RIBOSÓMICAS al microscopio electrónico presenta ZONA FIBRILAR CROMATINA PERINUCLEOLAR en el que se distinguen DEBE POSEER UNA RED FIBRILAR COMO EL CITOESQUELETO Disolución acuosa en estado de gel
  • 107. Tabla Características del Núcleo Celular y sus Componentes Partes del Núcleo Celular Descripción Función Núcleo Estructura rodeada por una doble membrana con poros. Contiene cromatina/cromosomas y nucleolo. Regular la función celular. Control del metabolismo, reproducción (ciclo celular) y diferenciación celular. Envoltura Nuclear Estructura formada por dos unidades de membrana unidas a nivel de los poros nucleares. Continuación del RER. Posee poros que regulan el pasaje entre núcleo y citoplasma Nucleólo Cuerpo granular en el núcleo, que consiste en ARN y proteínas. Sitio de síntesis del RNA ribosómico y de ensamble de los ribosomas. Cromatina ADN asociado a proteínas, tanto estructurales (histonas) como a proteínas regulatorias. La cromatina es visible durante la interfase celular Empaquetamiento (plegamiento) de ADN. El ADN compone los genes. Funciones regulatorias de la transcripción genética. Cromosomas ADN asociado a proteínas, en estado superenrrollado. Visible en forma de estructuras cilíndricas cuando la célula se divide, ya sea en mitosis o meiosis. Contienen los genes que son las unidades de información, que rigen las funciones y estructura celular.
  • 108. LA CROMATINA ADN espaciador (54 pares de bases) ADN de la partícula nuclear (146 pares de bases) Nucleosoma Fibra de cromatina de 30 nm Solenoide (6 nucleosomas por vuelta) Fibra de cromatina de 10 nm Octámero de histonas (dos moléculas de H 2A , dos de H 2B , dos de H 3 , y otras dos de H 4 ) Histona H 1
  • 109. EL CROMOSOMA METAFÁSICO El cromosoma metafásico está constituido por dos cromátidas unidas por el centrómero que divide al cromosoma en dos brazos . El ciclo celular G 1 G 2 S Interfase Mitosis BRAZO BRAZO Cinetocoro Centrómero Constricciones secundarias Telómero Bandas
  • 110. TIPOS DE CROMOSOMAS Metacéntrico Submetacéntrico Acrocéntrico Telocéntrico Central Iguales Desplazado hacia un extremo Desiguales Próximo a un extremo Muy desiguales En un extremo Uno de ellos inexistente En función de la posición del centrómero y de la longitud de los brazos, se distinguen cuatro tipos. CROMOSOMA POSICIÓN CENTRÓMERO LONGITUD DE BRAZOS TELOCÉNTRICOS ACROCÉNTRICOS SUBMETACÉNTRICOS METACÉNTRICOS
  • 111.
  • 112. PROCARIOTAS VERSUS EUCARIOTAS Característica Célula Procariótica Célula Eucariótica Núcleo No posee membrana nuclear Posee membrana nuclear Cromosomas Un único cromosoma circular y desnudo Posee uno o más cromosomas lineales unidos a proteínas (cromatina) ADN extracromosómico Puede estar presente como plásmidos Presente en organelas Organelas citoplasmáticas No posee Mitocondrias y cloroplastos, (los cloroplastos presentes sólo en células vegetales) Membrana plasmática Contiene las enzimas de la cadena respiratoria, también puede poseer los pigmentos fotosintéticos Semipermeable, sin las funciones de la membrana procariótica Sistema de endomembranas No posee Presenta REG, REL, Golgi, lisosomas, vacuolas y vesículas. Pared celular Capa rígida de peptidoglucano (excepto micoplasmas) No poseen pared de peptidoglucano. Pueden poseer una pared de celulosa o quitina Esteroles Ausentes (excepto micoplasmas) Generalmente presentes Citoesqueleto Ausente Presente. Formado por filamentos proteicos. Exocitosis y Endocitosis Ausente Presente Ribosomas 70 S en el citoplasma 80 S en el retículo endoplásmico y en el citosol División Fisión Binaria (amitosis) Mitosis - Meiosis Tamaño 0,2 a 10 m m Siempre superior a 6 m m
  • 113. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA PROCARIOTA
  • 115.  
  • 116.  
  • 117.
  • 118.
  • 120. GRAM + Y GRAM -
  • 121.  
  • 122.  
  • 123. LA MITOSIS INICIO DE LA PROFASE FINAL DE LA PROFASE METAFASE INICIO DE LA ANAFASE INICIO DE LA TELOFASE TELOFASE Cromosomas Huso mitótico Centrosoma Envoltura nuclear Fibras del áster Microtúbulos cinetocóricos Cinetocoro Placa metafásica Microtúbulos polares Cromátidas Cromosomas en descondensación Envoltura nuclear en formación Envoltura nuclear Microtúbulos polares Anillo contrátil

Notes de l'éditeur

  1. La electroforesis es una técnica para la separación de moléculas ( proteínas o ácidos nucleicos ) según la movilidad de estas en un campo eléctrico a través de una matriz porosa, la cual finalmente las separa por tamaños moleculares y carga eléctrica , dependiendo de la técnica que se use. Los ácidos nucleicos ya disponen de una carga eléctrica negativa, que los dirigirá al polo positivo, mientras que las proteínas se cargan con sustancias como el SDS ( detergente ) que incorpora cargas negativas de una manera dependiente del peso molecular. Para la separación se usa un gel de agarosa o poliacrilamida (fibras cruzadas, como una malla). Al poner la mezcla de moléculas y aplicar un campo eléctrico, éstas se moverán y deberán ir pasando por la malla, por la que las pequeñas se moverán mejor, más rápidamente. Así, las más pequeñas avanzarán más y las más grandes quedarán cerca del lugar de partida.
  2. La membrana plasmática separa el medio intra del extraceluar. De hecho la mayorñia de las molñeculas presentes en los sistemas vivos son hidrosolubles por lo que la bicapa lipídica se convierte en una barrera excepcional para el paso de moléculas hidrosolubles y ello posibilita el mantenimiento de diferente concentración para diferentes sustancias entre el citosol y el exterior celular. De hecho se dice l que la membrana celular posee una permeabilidad selectiva. En general cuanto más pequeña e hidrofóbica es una molécula más rápido difunde a través de la membrana. Así, el O2 y el CO2 difunden sin problemas. Las pequeñas moléculas polares no cargadas, como el agua y la urea, también difunden aunque más lentamente. Por supuesto que la membrana celular es altamente impermeable para las moléculas cargadas (iones) ya que la carga y el elevado grado de hidratación disminuye su difusibilidad. Para el transporte de moléculas impermeables a la bicapa existen mecanismos específicos denominados proteínas transportadoras de membrana. Así pues existen dos tipos de transporte: 1- requiere la acción de transportador 2- sin intervención de transportador A su vez el primero puede dividirse en difusión facilitada y transporte activo. El transporte que no precisa de transportados se denomina difusión simple. La ósmosis es la difusión neta de disolvente (agua) a través de una membrana. En función de los requerimientos energéticos el transporte de membrana puede clasificarse en transporte pasivo, en el que el movimiento neto de moléculas e iones a través de una membrana se produce de una concentración más alta a una inferior (a favor de gradiente de concentración) y no requiere energía metabólica. El transporte pasivo comprende la difusión simple, la ósmosis y la difusión facilitada. El transporte activo es un movimiento neto a través de una membrana que se produce contragradiente de concentración (hacia la región de concentración más elevada). EL tgransporte activo requiere el gasto de energía metabólica o ATP e implica proteínas transportadoras específicas. Las proteínas transportadoras además pueden clasificarse en dos grandes grupos: 1-Proteínas transportadoras o permeasas. Las cuales se unen a un soluto específico y tras una serie de cambios conformacionales transfieren el solluto a tra vés de la membrana. 2- Proteínas canal. Las cuales forman un poro acuoso que se extiende a través de la membrana. Cuando ese poro se abre se permite el paso de solutos específicos (normalemnte iones inorgánicos de un tamaño y carga concretos). Es una transporte mucho más rápido que el mediado por transportador.
  3. Difusión simple Las moléculas en solución se encuentran en continuo movimiento aleatorio como resultado de su energía térmica. Este movimiento tiende a distribuir las moléculas de forma homogénea. Por ello siempre que existe una diferencia de concentración entre dos regiones de una solución, o una solución dividida por una membrana permeable para la molécula objeto de estudio, el movimiento molecular aleatorio tiende a eliminar el gradiente y a distribuir de una forma homogénea las moléculas. De esta forma las moléculas de la parte con una concentración mayor difundirán a la zona de menor concentración. Existirá una difusión neta. Hemos indicado que la membrana plasmática es permeable a la difusión de moléculas apolares como el O2 o las hormonas esteroideas y para moléculas pequeñas polares sin carga. Este tipo de moléculas difunden a través de la membrana. De hecho la concentración de O2 es mayor en la porción extracelular y por ello tiende a entrar mientras que el CO2, cuya concentración es mayor dentro de la célula, tiende a salir. La velocidad de difusión depende de varios factores: 1- La magnitud de la diferencia de concentración a través de la membrana (es el motor que impulsa la difusión) 2-La permeabilidad de la membrana a la sustancia 3- La temperatura de difusión 4- La superficie de la membrana a través de la que difunden las sustancias (por ejemplo la existencia de pliegues aumenta el área de difusión). Ósmosis La ósmosis es la difusión neta de agua (del disolvente) a través de la membrana. Para que se produzca, la membrana debe ser de permeabilidad selectiva, es decir debe ser más permeable a las moléculas de agua que por lo menos a una especie de soluto. Así existen dos requerimientos: 1- Existir una diferencia de concentración de soluto entre ambos lados de la membrana selectivamente permeable 2- La membrana debe ser relativamente impermeable al soluto. Los solutos que no pueden pasar libremente a través de la membrana se dice que son osmóticamente activos. La difusión de agua se produce (al igual que con otros solutos y gases) cuando está más concentrada a una lado que a otro. La solución mñas diluida tiene mayor concentración de moléculas de agua y menor concentración de soluto. Aunque pueda parecer confuso los principios de la ósmosis son los mismos que gobiernan la difusión de un soluto pero haciendo referencia al agua. Si tenemos un tanque dividido en dos compartimientos iguales con una membrana artificial que puede moverse libremente. In compartimiento tiene 180g/L de glucosa y otro 360g/L. Si la membrana es permeable a la glucosa, ésta difundirá del compartimiento de 360 al de 180g/l, hasta que ambos compartimientos contengan 270g/L de glucosa. Si la membrana no es permeable a la glucosa sino al agua se logrará el mismo resultado por la difusión del agua. Cuando el agua difunde del compartimiento de 180g/L al de 360g/L la primera disolución se concentra más y la segunda se diluye. Esto va acompañado con variaciones de volumen. La ósmosis cesará cuando ambas concentraciones se hayan igualado. Las membranas celulares se comportan de manera similar porque el H2O puede atravesar la bicapa. La ósmosis y el movimiento de la partición de la membrana se podrían evitar por una fuerza que se les opusiera. La fuerza que sería necesaria ejercer para evitar la ósmosis es la presión osmótica. A mayor concentración de soluto mayor es la presión osmótica. Por lo tanto el agua pura tiene una presión osmótica de 0 y una solución de glucosa 360g/l tiene el doble de presión osmótica que una de 180g/L.
  4. El transporte de moléculas grandes y polares se hace difícil por difusión simple. Para su transporte intervienen proteínas transportadoras. A este tipo de transporte se le denomina difusión facilitada y no precisa consumo de ATP. Al intervenir un transportador aparece una especificidad, competencia y saturación en el transporte. Al igual que en las enzimas estos transportadores sólo actúan sobre moléculas específicas. Así los transportadores de glucosa sólo interaccionan con la glucosa y no con monosacáridos emparentados. Lo mismo ocurre con los transportadores de aa. En el caso que dos aa sean transportados por el mismo transportador existirá una competencia por atravesar la bicapa. A medida que aumente la concentración de la molécula transportada la velocidad de transporte también aumentará hasta un límite, transporte máximo, en el que los transportadores se han saturado.
  5. Transporte activo El transporte activo está mediado por proteínas transportadoras que precisan de energía para llevar a cabo su labor. Existen ocasiones en los que la difusión simple y la difusión facilitada son incapaces de explicar ciertos aspectos del transporte celular. Los revestimientos del intestino delgado y de los túbulos renales mueven glucosa del lado de menor concentración al de mayor (de luz a sangre). Otras células expulsan Ca2+ al medio extracelular y asi mantienen una concentración intracelular del catión entre 1000 y 10000 veces más baja que en el exterior celular. El transporte activo es el movimiento de iones y moléculas en contra de gradiente de concentración, desde las concentraciones más bajas a las más elevadas. Este transporte requiere el aporte de energía a partir del ATP. Podemos dividir entre un transporte activo primario (cuando es necesaria la hidrólisis de ATP para que el transportador funcione) Transporte activo secundario o transporte acoplado. En el transporte activo primario los transportadores abarcan todo el espesor de la membrana y se piensa que la secuencia de acontecimientos en el transporte ocurre: 1- Unión de la molécula o ión a transportar en uno de los lados de la membrana en el lugar de reconocimiento 2- degradación de ATP estimulada por la unión al lugar de reconocimiento y fosforilación del transportador 3- cambio conformacional del transportador inducido por la fosforilación 4- liberación de la molécula, ión, al lado opuesto de la membrana Este tipo de transportadores a menudo se denominan bombas. Aunque algunos de ellos sólo transportan una molécula o ión cada vez, otros intercambian una molécula o ión por otra. El más importante de estos últimos es la boma Na+/K+. La bomba Na+/K+ es capaz de impulsar tres iones Na+ fuera de la célula por cada dos iones K+ que introduce en la misma. La bomba Na+/K+ se encuentra en practicamente todas las células animales. Trabaja como un sistema de recambio antiporte, bombeando Na+ en contra de concentración hacia fuera y K+ hacia el interior celular. La bomba Na+/K+ está constituida por dos proteínas globulares, una mayor de unos 100000Da y otra menor de unos 45000Da. Se ha determinado como la subunidad mayor del complejo posee tres sitios de unión a Na+ en el interior celular y dos sitios de unión a K+ en el exterior. Además en la cara intracelular y próxima al lugar de unión de los iones Na+, dicha subunidad tiene actividad ATPasa. Así pues, una vez se han fijado los iones Na+ y K+ a sus respectivos enclaves en el interior y exterior celular, la energía aportada por la ruptura de la molécula de ATP origina un cambio conformacional en la molécula que impulsa los iones Na+ al exterior y los K+ al interior celular. Este transporte activo contragradiente de energía origina el acúmulo intracelular de K+ y liberación de Na+. (último dibujo: 1. Coupled carriers couple the uphill transport of one solute across the membrane to the downhill transport of another. 2. ATP-driven pumps couple uphill transport to the hydrolysis of ATP. 3. Light-driven pumps , which are found mainly in bacterial cells, couple uphill transport to an input of energy from light, as with bacterio-rhodopsin.
  6. Podemos observar que es lo que ocurre a nivel molecular. El grupo fosfato terminal del ATP se transfiere a un residuo de aspártico de la ATPasa en presencia de Na+. Luego, este grupo fosfato se hidroliza en presencia de K+. La fosforilación dependiente de Na+ está acoplada a un cambio conformacional de la ATPasa que da lugar al transporte de Na+ hacia el exterior celular, mientras que la desfosforilación dependiente de K+ que tiene lugar subsecuentemente, da lugar al transporte de K+ hacia el interior de la célula cuando la ATPasa recupera su conformación original. El gradiente Na+/K+ que genera la bomba cumple importantes funciones celulares: 1- Proporciona energía para el transporte de acoplado de otras moléculas. 2- La actividad de las bombas Na+/K+ puede ser ajustado (generalmente por hormonas tiroideas) para regular el gasto calórico en reposo y el índice metabólico basal del cuerpo. 3- Los gradientes de Na+ y K+ en células nerviosas y musculares son utilizados para producir impulsos electroquímicos (necesarios para el fduncionamiento de nervios y músculo). 4- La extrusión activa de Na+ es importante para mantener el equilibrio osmótico celular. Su acumulación promovería la entrada de agua hasta lesionar la célula.
  7. Transporte activo secundario o transporte acoplado En este tipo de transporte la energía necesaria para llevar a cabo el trabajo contragradiente se obtiene del transporte a favor de gradiente electroquímico de un soluto, normalmente un ión, para transportar el otro. Un ejemplo típico y muy común en las células de este tipo de transporte se da por la acción del Na+. Evidentemente la acción de la bomba Na+/K+ y la hidrólisis de ATP se hacen necesarias de forma indirecta, ya que mantiene las bajas concentraciones de Na+ en el interior celular. La difusión de Na+ hacia el interior celular, a favor de gradiente de concentración puede impulsar el movimiento de un ión o molécula en contra de su gradiente de concentración. En el caso que la otra molécula se mueva en la misma dirección que el Na+ (es decir hacia el interior celular) el transporte acoplado se denomina cotransporte o simporte. Si la otra molécula se mueve en dirección opuesta (hacia el exterior celular) se denomina contratransporte o antiporte. Ejemplo de este tipo de transporte lo podemos encontrar en las células epiteliales del intestino delgado y de los túbulos renales. Transportan glucosa en contra de su gradiente de concentración por un transportador que requiere la unión simultánea de Na+. La glucosa y el Na+ son transportados al interior de la célula como resultado del gradiente de Na+ creado por las bombas Na+/K+. Así la glucosa pasa de la luz intestinal y de los túbulos renales a la sangre. Otro ejemplo con otro ión que no es el Na+ es el intercambio de Cl- por bicarbonato a trasvés de la membrana del eritrocito. La difusión de bicarbonato al exterior de la célula impulsa la entrada de cloruro.