SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  150
Télécharger pour lire hors ligne
Manual para la instrucción del
         socorrista




      Dr. Víctor René Navarro Machado
       Dra. Arelys Falcón Hernández




                 Ediciones Damují
                   Rodas 2007




                         1
Edición: José Ramón Calatayud Jiménez.
Corrección: Lic. Ana María Molina Gómez.

Diseño interior:D.I. Roberto Carlos Berroa Cabrera.
Cubierta: D. I Alberto García Olayón.
Composición digital: D.I. Roberto Carlos Berroa Cabrera.


© Víctor René Navarro Machado, 2007.
Arelys Falcón Hernández.
© Sobre la presente edición:
Ediciones Damují, 2007


ISBN: 959-7101-25-4


Primera Edición: Ediciones Damují 2001.
Segunda Edición: Ediciones Damují 2007.


Ediciones Damují
Ave. Independencia 35
Rodas, Cienfuegos, Cuba
CP 59200


Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM).
Dirección Provincial de Salud.
Ave. 38 final
Cienfuegos, Cuba




La editorial y los autores agradecerán su criterio sobre el contenido
y presentación de este trabajo.
                                 Gracias




                                                                        2
Autores
                                                 Dr. Víctor René Navarro Machado.
                                                              Especialista 2do Grado Medicina Interna.
                                                      Especialista 2do Grado Medicina Intensiva y Emergencias.
                                                                 Profesor Asistente FCM Cienfuegos.



                                                     Dra. Arelys Falcón Hernández.
                                                               Especialista 1er Grado Medicina Interna.
                                                      Especialista 2do Grado Medicina Intensiva y Emergencias.
                                                                Profesor Instructor FCM Cienfuegos




                                                                   Coautores

 MSc. Dr. Gabriel Rodríguez Suárez.                                                                               Dr. Álvaro Sosa Acosta.
                     Master en Educación                                                                         Especialista 2do Grado Medicina Interna.
             Especialista 1er Grado en Angiología                                                        Especialista 2do Grado Medicina Intensiva y Emergencias.
  Especialista 2do Grado Medicina Intensiva y Emergencias.                                                          Profesor Auxiliar ISCM La Habana.
             Profesor Asistente FCM Cienfuegos.                                                           Miembro del Comité Latinoamericano de Resucitación.



       Dr. Lázaro Aguila Trujillo.                                                                               Dr. Omar Morejón Barroso.
    Especialista 1er Grado en Medicina General Integral.                                                      Especialista 1er Grado en Medicina General Integral.
           Verticalizado en Cuidados Intensivos.                                                           Especialista de 1er Grado en Medicina Tradicional y Natural.



MSc. Lic. Silvia María Celorio Serrano.                                                                     MSc. Dr. Fabio Linares Pazos.
          Master en Medicina Tradicional y Natural                                                                      Master en Medicina Preventiva.
           Licenciada en Ciencias Farmacológicas.                                                                   Especialista en Epidemiología Veterinaria.
           Profesor Instructor FCM Cienfuegos.                                                                            Diplomado en Homeopatía.




                                                                                   3
Agradecimientos


Concluir esta tarea, ha sido posible gracias a la ayuda valiosa y entusiasta de un grupo de personas e instituciones
a los que le ofrecemos nuestra eterna gratitud. Merecen una especial distinción, los compeñeros del Sistema
Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) quienes en todo momento colaboraron y nos incentivaron para que
hiciéramos esta segunda edición. Al grupo Salud de Cubanacán pues sin su colaboración no hubiera visto luz la
primera versión que es la carta de presentación de la presente. A los compañeros de la dirección de la Misión
Milagro en Cienfuegos quienes también nos apoyaron para que esta obra pudiera salir.

La revisión técnica de esta publicación ha sido también el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que
de forma desinteresada, sirvieron de expertos, aportaron elementos para el enriquecimiento de los textos o
realizaron acertados comentarios y críticas:

Al comando de Rescate y Salvamento de la provincia de Cienfuegos, por su valiosa ayuda en la revisión del
capítulo 9.En especial al My. Pedro Jiménez Acebal, Jefe del comando y a Pablo Martell Cruz, Primer técnico
de Rescate y salvamento.

A José Ramón Calatayud Jiménez, Editor de Ediciones Damují y la Lic. Ana María Molina Gómez, Editora
de la revista Medisur, quienes en tiempo record revisaron los documentos originales e hicieron las correcciones.

A los trabajadores de Geocuba Gráfica de Cienfuegos y en especial al D.I. Roberto Carlos Berroa Cabrera,
quienes hicieron posible la conformación final del libro.

A la contribución recibida de la Organización Panamericana de la Salud, que facilitó la impresión de este manual
y la inclusión de este trabajo como parte de un proyecto comunitario.


A todos ustedes, muchas gracias.



                                                   Los autores




                                                          4
Prólogo a la segunda edición


     La historia de este libro nace en el proceso de capacitación durante los cursos sobre apoyo vital socorrista y prehospitalario del
programa docente del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM); los manuscritos y presentaciones preparados para las
conferencias y clases prácticas que les eran entregadas a los estudiantes, fueron tomando poco a poco forma de texto y conformaron las
bases del libro.

     La primera edición se publicó en el 2001 y ese año fue premiado en el concurso nacional “Premio Anual de la Salud” y el provincial
del CITMA; no obstante, nuestro mayor regocijo fue observar como era aceptado con satisfacción no disimulada, por los que trabajan
en los servicios de emergencia, técnicos de la salud, paramédicos y los socorristas en general. Han pasado seis años y algunos conceptos
en el apoyo vital han cambiado, la comunidad científica se ha unido para establecer protocolos y normas basadas en la mejores evidencias
y las necesidades de aprendizaje sobre el tema se han extendido al personal de las Áreas Intensivas Municipales y los técnicos básicos
en emergencias médicas.

     La presente edición tiene tres cambios fundamentales, en primer lugar, se actualizan todos los temas con la experiencia cubana
adquirida en los 10 años de vida del SIUM, no solo desde el punto de vista científico, si no también en lo relacionado al aspecto docente
metodológico y con las guías aprobadas internacionalmente sobre la materia. El segundo aspecto, es la introducción de un capítulo
sobre rescate médico que tiene como objetivo abordar los conceptos básicos de este importante tema que en otros países forma parte del
trabajo de los sistemas de emergencia todo lo cual, ampliaría el marco de conocimientos teóricos para los socorristas y podría incrementar
la integración entre todas las instituciones que participan en la respuesta ante un accidentes y otras emergencias médicas. El tercer
cambio es la incorporación de un capítulo sobre Medicina Tradicional y Natural aplicada al socorrismo, en un acercamiento a a esta
interesante especialidad que muchas veces puede servir como alternativa ante urgencias médicas o situaciones de desastres.

    Como la medicina de emergencia es una especialidad que necesita del “saber hacer” se ha tratado de explicar con detenimiento
cada una de las principales técnicas y la disponibilidad de un grupo de gráficos y figuras mejorará la comprensión de los diferentes
procederes. Por todo lo anterior, se incrementan el número hasta 159 y las preguntas de autocontrol al final de cada capítulo hasta
un total de 92.

     Se mantuvo el objetivo inicial que fue el de disponer de un texto dirigido principalmente al programa de socorrismo en especial para
sus instructores, pero que sirviera además para la capacitación de los profesionales de la salud, desde paramédicos hasta los técnicos en
emergencias, enfermeros y estudiantes de medicina.

     Si este manual resulta de utilidad para las personas a quienes va dirigido y a los profesionales que se enfrentan a diario con las
emergencias médicas o contribuye a la formación y perfeccionamiento de los que se inician en esta maravillosa rama de la medicina,
estaremos recompensados de antemano.


                                                                         Dr. Víctor René Navarro Machado.
                                                                         Dra. Arelys Falcón Hernández.




                                                             5
6
Índice:



  Capítulo 1.                                                             Capítulo 6.
GENERALIDADES.                         /9                              VENDAJES, INMOVILIZACION Y TRASLADO DE
  Introducción.                               /9                      PACIENTES              /69
  Programa de socorrismo.                     /9                          Introducción.                                 /69
  El tiempo como factor pronóstico.           /10                         Vendajes.                                     /69
  Activación del sistema de emergencia.       /10                         Inmovilización.                               /75
  Apoyo vital. Principales conceptos.         /11                         Traslado de pacientes.                        /80
  Breve recuento anatómico y fisiológico del cuerpo humano./11

                                                                          Capítulo 7.
  Capítulo 2.                                                         OTRAS CONDICIONES QUE REQUIEREN APOYO
VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN. /19                                          VITAL.                 /89
  Introducción.                               /19                         Introducción.                               /89
  Apertura y permeabilización manual de las vías aéreas.   /19            Crisis hipertensiva.                        /89
  Evaluación de la respiración.               /21                         Dolor torácico, conducta ante un dolor de origen cardíaco./90
  Limpieza de la vía aérea.                   /22                         Enfermedad cerebrovascular.                 /91
  Métodos no manuales para mantener la vía aérea permeable./23            Lesiones por acción térmica (Frío y calor). /92
  Ventilación de rescate.                     /25                         Electrocución.                              /95
  Desobstrucción de la vía aérea.             /27                         Pérdida súbita de conciencia.               /96
  Oxígenoterapia.                             /29                         Convulsiones.                               /97
                                                                          Insuficiencia respiratoria aguda.           /98
  Capítulo 3.                                                             Reacciones alérgicas agudas.                /99
CIRCULACIÓN.                           /33                                Intoxicaciones exógenas.                    /99
  Introducción.                              /33
  Principales parámetros que miden circulación.               /33         Capítulo 8.
  Apoyo circulatorio.                        /35                      SOCORRISMO Y MEDICINA TRADICIONAL Y
  Control de hemorragias.                    /35
                                                                      NATURAL.             /103
  Hipotensión y shock.                       /37
                                                                          Introducción.                                 /103
                                                                          Digitopuntura.                                /103
  Capítulo 4.                                                             Terapia por holograma                         /108
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA. /41                                    Homeopatía.                                   /111
  Introducción.                                /41                        Terapia floral.                               /114
  Reanimación cardiopulmocerebral básica.                     /41
  RCPC en adultos.                             /43                        Capítulo 9.
  RCPC en niños.                               /45
                                                                      RESCATE MÉDICO.                           /121
  RCPC en lactantes.                           /48
                                                                          Introducción.                                 /121
  Desfibrilación automática externa.           /49
                                                                          Rescate acuático.                             /122
  Reanimación en grupos especiales.            /50
                                                                          Rescate en sitios confinados.                 /125
                                                                          Rescate en incendios.                         /126
  Capítulo 5.                                                             Rescate en accidentes del tránsito.           /129
REANIMACIÓN DEL PACIENTE CON TRAUMA. /53
  Introducción.                                 /53                       Capítulo 10.
  Física de los accidentes.                     /54
                                                                      MANEJO PREHOSPITALARIO DE VÍCTIMAS EN
  Sospecha de lesiones.                         /55
  Revisión vital del politraumatizado en el sitio del accidente./57
                                                                      MASA.                 /137
                                                                          Introducción.                                 /137
  Solución de los problemas básicos que comprometen la vida./59
                                                                          Sistema de atención a víctimas en masa.       /138
  Revisión sistemática total.                   /60
                                                                          Organización de las actividades en el lugar del siniestro.   /139
  El trauma en grupos especiales.               /65
                                                                          Clasificación de las víctimas por prioridad vital.           /144



                                                                      7
8
Capítulo 1.
GENERALIDADES
                ·       Introducción
                ·       Programa de socorrismo.
                ·       El tiempo como factor pronóstico.
                ·       Activación del sistema de emergencia.
                ·       Apoyo vital. Principales conceptos.
                ·       Breve recuento anatómico y fisiológico del cuerpo humano.
                                                                                                  Dr. Víctor Rene Navarro Machado
                                                                                                  Dr. Álvaro Sosa Acosta


Introducción                                                           qué hacer ante una urgencia, en ello es decisivo el papel del llamado
                                                                       testigo adiestrado (socorrista) hasta la llegada del sistema de
    En Cuba, las enfermedades del corazón, principalmente el
                                                                       emergencia con apoyo profesional. La experiencia ha demostrado
infarto cardíaco, ocupan desde hace años la primera causa de
                                                                       que en los lugares donde la población está más preparada, el
muerte entre las personas adultas, con tasas de mortalidad que
                                                                       resultado final es más favorable. Se considera adecuado si 1 de
han aumentado de 148,2 a 197,4 x 100 000 habitantes en los
                                                                       cada 5 personas está capacitada en resucitación y apoyo vital
últimos 25 años, se estima que 2/3 de ellas se presentan de
                                                                       básico y óptimo si lo está 1 de cada 3 individuos de la población.
forma súbita o en las dos primeras horas posteriores al inicio de
                                                                           Para el entrenamiento de la población, el Ministerio de Salud
los síntomas, por lo cual la muerte ocurre, en la mayoría de los
                                                                       Pública ha orientado la creación de grupos o clubes voluntarios de
casos, fuera del hospital.
                                                                       socorrismo y primeros auxilios. Para que los criterios sean
    Entre los niños y los adultos jóvenes, el politrauma,
                                                                       uniformes y exista homogeneidad en la relación con los demás
principalmente provocado por accidentes del tránsito, es la
                                                                       eslabones del sistema de salud, el entrenamiento debe planificarse
primera causa de muerte; también un alto por ciento de estas, se
                                                                       acorde a los principios y protocolos del Sistema Integrado de
producen en el sitio del trauma o en el traslado hacia el hospital.
                                                                       Urgencias Médicas (SIUM), que es el encargado de rectorizar el
Si logramos que un mayor número de personas reciban atención
                                                                       manejo de estas situaciones en todo el sistema. También la
médica en un tiempo mucho más corto, podremos intervenir
                                                                       preparación puede realizarse por el personal entrenado de la Cruz
en la reducción de las tasas de letalidad de ambas enfermedades.
                                                                       Roja; los bomberos y la policía tienen personal especial para
    El manejo prehospitalario de cualquier emergencia                  entrenar y preparar a su personal en reanimación y primeros auxilios.
médica, es decisivo para lograr una mayor supervivencia.
Con la actuación oportuna y en menor tiempo de socorristas                La meta en la enseñanza es la preparación, de forma
voluntarios entrenados, la posibilidad de sobrevida ante una           fundamentalmente práctica, para saber actuar ante
emergencia médica es mayor.                                            cualquier emergencia.

     Lo anterior puede ser posible con la detección precoz                  Cada socorrista tendrá un código personal que lo identificará
(fundamentalmente por las personas más cercanas a la víctima) de los   con el sistemas de urgencia y emergencia desde el lugar donde se
síntomas que acompañan a enfermedades graves, el inicio de             encuentre (domicilio, centro de trabajo, etc.). Los socorristas intervendrán
una rápida atención y la activación del sistema de emergencia          en la detección precoz de los síntomas de enfermedades graves,
médica. En algunos países, donde se ha entrenado masivamente           activarán apropiadamente los sistemas de urgencia-emergencia e
a la población en estos conceptos, se ha demostrado que junto a        iniciarán el manejo prehospitalario de inmediato.
la disminución de la mortalidad por enfermedades trazadoras                 Los clubes de socorrismo son un movimiento voluntario
de la emergencia, también ha aumentado la satisfacción y               de capacitación, los socorristas se organizarán en clubes que
seguridad de los ciudadanos.                                           podrán ubicarse en centros de trabajo, estudio, de turismo,
                                                                       unidades militares, consejos populares, etc. Serán el primer
                                                                       eslabón de la atención médica fuera de los centros de salud que
Programa de socorrismo                                                 concluirá, tras el alta hospitalaria, con el retorno a la comunidad
    Dentro de las principales medidas destinadas a disminuir la        del individuo vivo y lo menos discapacitado posible.
morbilidad-letalidad de las afecciones relacionadas a la                    La capacitación en cada grupo debe mantenerse activada y con
emergencia están, en primer lugar, la prevención y modificación        control evolutivo cada 6 meses para no perder el entrenamiento,
de los factores de riesgo, independientes o múltiples para cada        la evaluación de los socorristas y los clubes estará a cargo del
una de ellas y en segundo lugar, el entrenamiento protocolizado        comité académico municipal y provincial del SIUM, quienes
del personal médico, paramédico y la población en general sobre        rectorizarán técnica y metodológicamente la actividad.


                                                                       9
Importancia del programa de socorrismo                                        El segundo eslabón es la emergencia médica móvil, que cuenta
    La Instruccion VADI 6-99 del Viceministro de Docencia pone           con ambulancias, personal y equipamiento para brindar apoyo vital
en vigor el programa de RCPC y socorrismo al igual que los               avanzado, cada socorrista debe conocer los puntos de urgencia
otros cursos de apoyo vital cubanos. El programa de socorrismo           de su radio de acción así como los números telefónicos de
incluye conceptos actuales sobre reanimación y primeros auxilios,        estos puntos y el del sistema de emergencia. El tercer eslabón es
también integra los elementos de diagnóstico y manejo                    el sistema de urgencia hospitalario que incluye desde el servicio de
inmediato de las principales condiciones que constituyen                 urgencias hasta las unidades de terapia. Por último, el SIUM pro-
emergencias y urgencias en nuestro país; ello permite brindar el         vincial con su red de bases de ambulancias municipales y la red de
soporte necesario a las víctimas hasta la llegada de personal            servicios de emergencia y cuidados intensivos hospitales con
entrenado antes de su traslado a un centro de salud para recibir         organización territorial y provincial a partir de los hospitales terminales,
un tratamiento más definitivo.                                           coordina todo el proceso de la urgencia en el territorio.
                                                                             El sistema en sentido general trabaja en función de la
Brindar su ayuda capacitada puede:                                       accesibilidad en menor tiempo, elemento decisivo en la
 • Salvar una vida.                                                      reducción de la mortalidad. El socorrista actuará más
 • Prevenir complicaciones muchas veces graves.                          eficazmente cuando su entrenamiento ha sido frecuente y
                                                                         sobre bases algorítmicas de actuación.
 • Disminuir el dolor, sufrimiento o malestar.
 • Lograr ayuda profesional más rápida, con la activación
   precisa del sistema de emergencia.                                    El tiempo como factor
 • En caso de lesionados múltiples, dar orientaciones útiles
   al resto de la población.                                             pronóstico
                                                                             El cerebro es la meta principal de la reanimación
    Por todo ello, el socorrista se convertirá, además, en un            cardiopulmocerebral (RCPC) por ser el órgano que más se
promotor de salud. Para integrar un grupo o club voluntario de           lesiona tras un paro cardiorrespiratorio (PCR). En ausencia de
socorrismo y primeros auxilios, el solicitante puede contactar           circulación y/o respiración, el daño cerebral se inicia entre 4-6 min.,
con el grupo docente del SIUM a nivel municipal o provincial,            posterior a lo cual, se hace más manifiesto y luego de los 10 min.,
quienes le darán la información adecuada y lo asignarán a un área        ya se observa muerte neuronal progresiva; por ello, el tiempo que
de entrenamiento cercana a su centro de trabajo o vivienda.              disponemos para una resucitación cerebral aceptable es muy corto.
                                                                             Con cada minuto perdido sin iniciar la resucitación, se
Estructura del sistema de urgencias en Cuba.                             pierde aritméticamente la posibilidad de sobrevivir. La
    En nuestro país, el sistema para la atención de urgencias y          discapacidad también es mayor, si se logra vivir.
emergencias lo rectoriza el Sistema Integrado de Urgencias
Médicas; el cual está integrado por tres eslabones que                        En estudios sobre relación entre supervivencia y tiempo
posibilitan una atención continuada desde el sitio de enfermedad         de inicio de la RCP se ha obtenido que: Si se inicia la RCPC en los
o lesión hasta las unidades de terapia.                                  primeros 4 minutos y el apoyo vital avanzado en los primeros 8
    El primer eslabón es el sistema de urgencias de la atención          minutos, la supervivencia es del 43 %; sin embargo, el por ciento
primaria de salud que lo conforman los hospitales municipales,           cae a 10 con solo demorar hasta los 16 minutos la segunda
policlínicos y consultorios; los dos primeros y algunos consultorios     intervención. Matemáticamente se pierde la posibilidad de vivir
estrategicamente seleccionados, cuentan con los recursos para la         si la RCPC básica comienza en los primeros 12 minutos y la
urgencia y guardias médicas las 24 horas. Cierran este eslabón, las      avanzada a los 16.
Áreas Intensivas Municipales o las terapias intensivas de los                 En los pacientes con trauma, la mayor sobrevida se logra si
hospitales municipales, desde donde se dirige la red de urgencia y       en menos de una hora desde producido el accidente, el individuo
emergencia del municipio. Estas unidades están dotadas con el            recibe el tratamiento definitivo (hora dorada), para ello el equipo
equipamiento necesario y el personal calificado para brindar atención    de socorrismo debe demorar menos de 10 minutos para re-
médica continuada como sus similares hospitalarias; ello ha              solver los problemas fundamentales en el sitio del accidente.
permitido disponer estos cuidados cada vez más cercanos a la
población, lo que finalmente ha redundado en disminución de la
letalidad extrahospitalaria por las afecciones rectoras de la
                                                                         Activación del sistema de
emergencia. No obstante, en cualquier punto o unidad del sistema         emergencia
de salud donde exista un médico, enfermero o un técnico de la                Una vez presenciado un evento en el cual está comprometida
salud entrenado, se puede brindar la primera asistencia básica. De       la vida de una o varias personas, el socorrista debe actuar con
forma ideal el paciente debe tener garantizada asistencia médica de      rapidez, si es una sola víctima y es adulto, comprobará el estado
urgencia en un punto que no diste a más de 1000 metros desde             de inconsciencia antes de activar el sistema, en el caso de niños, la
cualquier sitio donde se encuentre.                                      activación la realizará al menos un minuto después de iniciar las

                                                                        10
primeras medidas, ello está en relación con que el adulto más           manos, por no disponerse de dispositivos o recursos profesionales
frecuentemente sufre paro en fibrilación ventricular y la medida        para realizarlas. Actualmente se considera la desfibrilación con un
principal es la desfibrilación, la cual llagará junto al apoyo vital    dsfibrilador automático externo (DEA) parte del AVB.
avanzado; en los niños, la parada respiratoria previa necesitará             El apoyo vital avanzado (AVA): Incluye el AVB más las
ser tratada primero y la asistolia no necesita de un desfibrilador.     habilidades y el equipamiento para el soporte ventilatorio, el
No obstante, si usted está con otra persona, envíela                    establecimiento de acceso venoso, la desfibrilación, la cardioversión,
inmediatamente al teléfono más cercano a solicitar ayuda al centro      la administración de medicamentos, la monitorización cardiaca, el
coordinador provincial de la emergencia. Sea siempre el último          control de las arritmias, el tratamiento continuado y la
en colgar; “si tiene dudas pida instrucciones”.                         comunicación necesaria para garantizar un traslado seguro.
     En nuestro país, todas las provincias cuentan con un número             Para que la reanimación sea oportuna en tiempo y en calidad,
telefónico gratis para activar el sistema de emergencia en caso de      es necesaria la educación y el entrenamiento de la población. La
pacientes o grupos de pacientes que presenten un riesgo vital, en       resucitación forma parte de ambos.
la gran mayoría es el NÚMERO 104.                                            Este libro contiene los principales conceptos del manual
                                                                        metodológico de apoyo vital cubano que fue nutrido tanto de
                       Nunca olvide informar:                           nuestra experiencia como de la internacional y está dirigido
                       • Nombre completo.                               principalmente a la preparación de los socorristas en los diversos
                       • Código de identificación.                      niveles de respuesta; por ello, describiremos sólo lo relacionado
                       • Situación precisa.                             al apoyo vital básico o socorrismo.
                       • Dirección exacta.
                                                                        Condiciones que necesitan apoyo vital.
                                                                            El apoyo vital se brinda al adulto, niño o embarazada y puede
                                                                        ser necesario ante cualquier condición aguda que ponga en peligro
     Ante lesionados o enfermos múltiples el procedimiento              la vida, las principales en nuestro medio son.
es similar, pero el socorrista que presencie un evento de este tipo         •   Enfermedades coronarias (Ej. Infarto cardiaco).
deberá comunicar además:                                                    •   Traumatismos.
 • Ubicación precisa del evento.                                            •   Ahogamiento.
 • Hora en que se produjo.                                                  •   Asfixia por gases o aspiración de tóxicos.
 • Tipo de incidente y número estimado de víctimas.                         •   Intoxicaciones exógenas.
                                                                            •   Obstrucción de vías aéreas.
 • Riesgo potencial y población expuesta.
                                                                            •   Electrocución.
                                                                            •   Hemorragias.

Apoyo vital                                                                 •
                                                                            •
                                                                                Enfermedad cerebrovascular.
                                                                                Disnea progresiva.
Principales conceptos                                                       •   Quemadurasde un 20% o mas.
     Son todas las medidas necesarias para dar respuesta a una              •   Trastornos de la conciencia o motores bruscos.
urgencia-emergencia con el objetivo de devolver a la sociedad al            •   Ahorcamiento incompleto.
individuo vivo y lo menos incapacitado posible, ello presupone              •   Choque e hipotension importante.
una adecuada ventilación y circulación hasta tanto se logre revertir        •   Deshidratación con pliegue y/o mucha sed.
la causa básica del evento, e incluye:
 • Reconocer los signos iniciales de un individuo con riesgo            Principales indicadores de gravedad en el niño.
   vital (enfermedad con signos de gravedad o trauma).                      • Frecuencia respiratoria mayor 40 x min.
 • Activar correctamente el sistema de emergencia.                          • Frecuencia cardiaca: Recién nacido < 100 y lactantes y
 • Brindar apoyo vital básico en la escena si fuera necesario,                niños mayores < 60 x min.
   hasta la llegada de ayuda profesional.                                   • Incremento del esfuerzo respiratorio.
 • Estabilizar al enfermo antes de su transportación.                       • Cianosis (coloración azulada) distal.
 • Evacuar o transportar hacia el sitio más adecuado, donde                 • Alteración del nivel de conciencia.
   recibirá los cuidados definitivos.                                       • Convulsiones.
                                                                            • Quemaduras de mas 10 % de su superficie corporal.
El apoyo vital puede ser dividido en:                                       • Trauma.
   El apoyo vital básico (AVB) o socorrista: Comprende el                   • Fiebre con lesiones hemorrágicas.
cumplimiento de los principios antes mencionados por medio                  • Hemorragias.
de maniobras elementales, casi todas realizadas con nuestras                • Choque.


                                                                       11
Breve recuento anatómico y
fisiológico del cuerpo humano
      Para la introducción a los procedimientos y conductas
empleadas en resucitación y primeros auxilios es necesario
recordar brevemente los componentes y funciones de los
principales órganos y sistemas del cuerpo humano.
     Nuestro organismo está compuesto por una gran variedad
de órganos, estructuras y tejidos, cada uno con sus funciones
específicas que lo hacen funcionar como un todo, ello nos permite
actuar como un ser bio-psico-social.
     Al igual que en el resto de los animales, nuestra forma más
pequeña de vida y a la vez la unidad funcional y estructural básica de
todos nuestros tejidos es la célula. Existen múltiples tipos de
células y por tanto, gran variedad de tejidos, estos forman los
diferentes órganos los cuales poseen una forma, estructura, posición
y función que le son inherentes (Ej. Corazón, hígado, cerebro, etc).
     Para el cumplimiento de las funciones vitales, los órganos
por separado no son suficientes, a la unión de los que tienen un
origen, estructura, relación y función común se denomina sistema
o aparato. Independientemente a la diversidad de órganos,
                                                                              Fig. 1-1 Sistema nervioso.
sistemas y funciones, el cuerpo humano es un todo único que
tiene un objetivo central, mantener y perpetuar la vida.
                                                                          Aparato respiratorio
     Desde el punto de vista práctico, nuestro cuerpo es dividido
                                                                              El aparato respiratorio está compuesto por nariz, faringe,
en diferentes áreas o zonas como son: Cabeza, cuello, tronco
                                                                          laringe, traquea, bronquios y pulmones (Fig. 1-2). Los órganos
(tórax y abdomen) y extremidades (superiores e inferiores).
                                                                          desde la nariz hasta los bronquios constituyen las vías aéreas o
     En el organismo existen 8 sistemas o aparatos principales
                                                                          respiratorias y tienen la función principal de permitir el paso de
los cuales describiremos a continuación.
                                                                          aire hacia los pulmones, además de limpiarlo, calentarlo y
                                                                          humedificarlo. En la faringe confluyen también los alimentos,
Sistema nervioso                                                          por ello, en la laringe existe un mecanismo de sellaje de las vías
    Está formado por el encéfalo, médula espinal y nervios
periféricos (Fig. 1-1), tiene la función de asociación,
coordinación y control del resto de los sistemas, la actividad
nerviosa superior (psiquis) y la relación con el medio exterior para
lo cual se apoya en la recepción de estímulos a través de los
órganos de los sentidos.
    A la unión del cerebro, cerebelo, tronco encefálico y médula
espinal se le denomina Sistema Nervioso Central, estas
estructuras se encuentran protegidas por huesos del cráneo y la
columna vertebral. A los pares craneales, raíces raquídeas y nervios
periféricos, incluidos los del sistema nervioso autónomo, se le
llama Sistema Nervioso Periférico.
    La integridad del organismo se logra por medio de una amplia
red de fibras nerviosas que inervan la totalidad del resto de los
órganos y tejidos. Los nervios que llevan la orden de trabajo
para músculos y glándulas se denominan motores y los que
llevan informaciones (Ej. Dolor) hacia los centros nerviosos
superiores sensitivos. Es importante señalar que la destrucción
de los tejidos nerviosos es irreparable.
    Funciones como la sensibilidad, motilidad, actividad psíquica
superior, etc. son posibles producto del desarrollo de nuestro
sistema nervioso el cual es uno de los elementos que nos
diferencia del resto de los animales.                                         Fig. 1-2 Aparato respiratorio.




                                                                         12
aéreas mediante el cartílago epiglótico, el cual con su cierre, evita la
broncoaspiración durante la deglución.
    Los pulmones son dos, ubicados en el tórax, están recubiertos
por una capa fina llamada pleura (Pleura visceral) y que también
recubre la pared toráxica interna (Pleura parietal), la unión de ambas
pleuras forman una cavidad virtual llamada cavidad pleural.
    Los pulmones tienen la función de permitir el intercambio
de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) a través de la mem-
brana alveolo capilar, en este proceso la sangre toma oxígeno y
expulsa hacia los alveolos el CO2 en exceso producido como
desecho del metabolismo. El proceso de entrada de aire hasta
los alveolos se llama inspiración y es producido por la
contracción de varios músculos como el diafragma; la salida del
aire, es un proceso pasivo y se denomina espiración.
    La frecuencia respiratoria normal en el adulto es de 12-16 por
minuto, cifras mayores de 20 se denomina, polipnea y menores
de 12 bradipnea, pero en el niño, la frecuencia varía con la edad.
                 Frecuencia respiratoria normal.
            Recién Nacido                  30-60 x min.
           Lactante (<1 año)               20-40 x min.
            Niño 2-8 años                  20-30 x min.
            Niño 8-15 años                 16-20 x min.
                Adulto                     12-16 x min.

Aparato cardiovascular
    Está integrado por el corazón y los vasos sanguíneos (Fig.
1-3), el corazón es un músculo hueco dividido anatómicamente
en cuatro cavidades, dos derechas (una aurícula y un ventrículo) y
dos izquierdas (una aurícula y un ventrículo), su función es el
bombeo de sangre a todos los tejidos lo cual es posible dado
sus movimientos rítmicos de contracción y relajación, tiene un
sistema de válvulas en cada cavidad que permiten la circulación
en un solo sentido; está recubierto por una membrana, el                         Fig. 1-3 Aparato cardiovascular (A- Arterias, V- Venas).
pericardio que lo protege y lo ayuda en su fijación.
    La sangre que proviene del cuerpo penetra al corazón por la                 En estrecha relación con los vasos sanguíneos tenemos
aurícula derecha, pasa al ventrículo derecho desde donde es                 los vasos linfáticos, estos se originan en los tejidos y trasladan
impulsada hacia los pulmones para su oxigenación y excresión                un líquido llamado linfa y tienen además gran interrelación
del CO2, luego retorna por las cavidades izquierdas y desde el              con los ganglios linfáticos; los de mayor calibre desembocan
ventrículo izquierdo es impulsada nuevamente a todo el cuerpo.              en la vena subclavia derecha .
Los vasos sanguíneos trasladan la sangre por todo el organismo,                 Normalmente el ritmo cardiaco es regular, son propiedades
por sus características y funciones se dividen en tres tipos:               cardiacas la producción de impulsos eléctricos automáticos y su
 • LAS ARTERIAS: Estas llevan la sangre hacia los tejidos                   posterior transmisión a las demás células. Si el ritmo es irregular
   (Ej. Aorta, carótidas, iliacas), a los cuales transportan                (pulso asincrónico) estamos en presencia de una arritmia cardiaca.
   sangre oxigenada (por ello es más roja); como transmiten                 La frecuencia cardíaca varía con la edad, si la cifra sobrepasa al rango
   la fuerza de los latidos cardiacos, estos pueden palparse                normal se denomina taquicardia y a los valores por debajo
   (recibe el nombre de pulso), y por otro lado, esta presión
   ejercida sobre las arterias también es medible y recibe el               bradicardia, a continuación mencionamos la frecuencia normal
   nombre de presión arterial.                                              por cada grupo de edades.
 • LAS VENAS: Retornan la sangre hacia el corazón (Ej.                                  Frecuencia cardiaca normal                          Media
   Cavas, yugular, subclavia), su sangre tiene menos oxígeno                    < 3 meses edad           85-205 x min.                       140
   y por ello toma una coloración más oscura.                                   3 meses a 2 años         100-190 x min.                      130
 • LOS CAPILARES: Son vasos microscópicos que unen las                          Niño 2-10 años           60-140 x min.                        80
   arterias y venas, como están en contacto con las células                     Niño >10 años            60-100 x min.                        75
   facilitan el paso de oxígeno y nutrientes a estas y recogen                  Adulto                   60-100 x min.                        75
   sus productos de desecho para su eliminación.


                                                                           13
Tensión arterial normal                         sustancias más pequeñas y simples capaces de atravesar la pared
 1 - 10 Años (Sistólica).              90 mm Hg + (Edad x 2)          intestinal, llegar a los vasos sanguíneos para su distribución por
 1 - 10 años (Límite inferior TA       70 mm Hg + (Edad x 2)          los tejidos. Las sustancias no nutritivas y no digeridas son
 Sistólica).                                                          excretadas y constituyen las heces fecales.
 Adulto                                    < 140 Sistólica
                                           < 90 Diastólica
                                                                      Aparato genitourinario
                                                                          Está constituido por dos aparatos o sistemas
Aparato digestivo                                                     íntimamente relacionados dado que comparten órganos en
    El aparato digestivo lo forman: La cavidad bucal, la faringe,     común. El aparato urinario (Fig. 1-5), lo forman los riñones,
el esófago, el estómago, el intestino delgado (dividido en            los uréteres, la vejiga y la uretra, esta última tiene diferencias
duodeno, yeyuno e ileon), el intestino grueso (dividido en ciego      entre el hombre (Fig. 1-6) y la mujer (Fig. 1-7), sus funciones
con su apéndice vermiforme, colon ascendente, transverso,             principales son extraer de la sangre los productos tóxicos y
descendente y sigmoides y el recto) (Fig. 1-4), también existen       excretarlos por medio de la orina y el mantenimiento del
otros órganos, que actúan como glándulas anexas como las              medio interno.
salivares, el hígado y el páncreas. Casi todos los órganos se
ubican en la cavidad abdominal donde están recubiertos por una
delgada membrana llamada peritoneo la cual se extiende además
por la pared del abdomen lo que conforma una cavidad virtual
que lleva el mismo nombre.




                                                                          Fig. 1-5 Aparato urinario.




                                                                          La eliminación diaria de orina es de aproximadamente 1500
                                                                      ml, (1 mL/kg/hora), de ellos 500 son obligados para poder
                                                                      excretar las sustancias de desecho, el funcionamiento adecuado
                                                                      de los riñones permite mantener en el rango normal las
                                                                      concentraciones de agua y electrolitos del plasma y los medios
                                                                      celulares y extracelulares.
                                                                          El aparato genital está definido por el sexo, por lo cual
                                                                      existen diferencias anatómicas y funcionales para ambos. Al
                                                                      aparato genital masculino lo forman los testículos, conductos
                                                                      deferentes, próstata, vesícula seminal, escroto y el pene por
                                                                      donde transita la mayor parte de la uretra (Fig. 1-6). Sus funciones
                                                                      principales son la reproducción de la especie mediante la
                                                                      producción de espermatozoides y la elaboración de hormonas
                                                                      masculinas. Se denominan genitales externos al pene, escrotos
                                                                      y testículos.
                                                                          En la mujer (Fig. 1-7), el aparato genital lo integran los
                                                                      ovarios, el útero, las trompas, la vagina y la vulva, a los dos
                                                                      últimos se les denomina genitales externos. En él también
   Fig. 1-4 Aparato digestivo.
                                                                      podemos incluir a las mamas, de extrema importancia en la
                                                                      lactancia en los primeros meses de vida. En el útero permanece el
    La función principal del aparato digestivo es el proceso de la    feto las 40 semanas de gestación.
digestión y la absorción de las sustancias nutritivas que comemos,        Las funciones de este aparato también son las de
mediante el cual los alimentos ingeridos son convertidos en           reproducción y elaboración de hormonas femeninas.


                                                                     14
caderas soportan el peso del cuerpo, por otro lado, hay
                                                                    articulaciones con muy poco o ningún movimiento.

                                                                        En las articulaciones, los movimientos se realizan alrededor
                                                                    de los ejes fundamentales, los movimientos pueden ser:
                                                                        • Flexión: Disminución del ángulo formado por los huesos
                                                                          articulados.
                                                                        • Extensión: Aumento del ángulo formado por los huesos
                                                                          articulados.
                                                                        • Abducción: Alejamiento del plano medio.
                                                                        • Aducción: Acercamiento al plano medio.
                                                                        • Rotación: Movimiento giratorio en los diferentes planos.




   Fig. 1-6 Aparato genital masculino.




   Fig. 1-7 Aparato genital femenino.




Sistema osteomioarticular
    Integrado por la unión de los huesos, músculos y sus
junturas o uniones (llamadas articulaciones ), que sirven
principalmente de medio de locomoción y protección.
    El tejido que forma los huesos se denomina tejido óseo y es
de consistencia dura, esto le da al cuerpo su forma a la vez que
cubre y por tanto protege estructuras muy importantes como el
cerebro y otros órganos como el corazón y los pulmones. El
conjunto de los huesos se llama esqueleto (Fig. 1-8). Dentro del
hueso se encuentra la médula ósea, tejido responsable de la
                                                                          Fig. 1-8 El esqueleto humano.
formación de células sanguíneas, principalmente glóbulos rojos.
    El lugar donde 2 o más huesos se ponen en contacto se               Los músculos (Fig. 1-9) están constituidos por un tejido
denomina articulaciones, esto es complementado por la existencia    con la propiedad de acortarse y alargarse ante determinados
de ligamentos y cápsulas que permiten la realización de los         estímulos y son decisivos en la realización de los movimientos y
diferentes movimientos (flexión, extensión y rotación) y la         posturas del cuerpo. Cerca de los huesos, el tejido muscular es
estabilización del cuerpo; algunas como los tobillos, rodillas y    sustituido por otro tejido más duro llamado tendón.

                                                                   15
La mayoría de los músculos pueden contraerse o relajarse             Los glóbulos blancos tienen la función defensiva e inmunológica
a voluntad, no obstante, en ocasiones realizamos                         ante los diferentes gérmenes o agresiones que se ponen en contacto
movimientos involuntarios ante determinados estímulos (Ej.               con el organismo. Las plaquetas participan básicamente junto a
Pellizco inesperado). Existen dos tipos fundamentales de                 componentes del plasma en el proceso de coagulación de la sangre.
musculaturas: La estriada (Ej. Brazos, piernas) y la lisa,               Los tejidos linfopoyéticos son el bazo y los ganglios linfáticos,
presente en órganos como los del aparato digestivo y vasos               también tienen funciones de defensa, producción de linfocitos
sanguíneos.                                                              (tipo de glóbulos blancos) y la destrucción de hematíes viejos.

                                                                         Sistema endocrino
                                                                            Está formado por el conjunto de glándulas de secreción interna
                                                                         encargadas de la producción de hormonas, éstas son sustancias
                                                                         que intervienen en la mayoría de los procesos principales del
                                                                         organismo como reguladoras (realizan el enlace químico) del
                                                                         metabolismo (Fig. 1-10).




                                                                             Fig. 1-10 Sistema Endocrino.



                                                                             Las glándulas endocrinas son: Hipófisis (es a su vez la rectora
                                                                         o reguladora del resto), tiroides, paratiroides, páncreas,
                                                                         suprarrenales, ovarios y testículos.

    Fig. 1-9 Músculos del cuerpo.                                        Piel y mucosas
                                                                              La piel se considera el órgano más extenso del cuerpo y de
                                                                         forma extendida, reviste y protege del ambiente, al resto de los
Sistema hemolinfopoyético                                                tejidos y sistemas, representa el 10 % de nuestro peso. En los
    Es el sistema formado por la sangre y los tejidos linfopoyéticos.    lugares de flexión forma pliegues y al nivel de los orificios de los
La sangre está compuesta por una parte líquida (Plasma), una             aparatos respiratorio, digestivo y urogenital se continúa con un
gaseosa (oxígeno y dióxido de carbono) y una variedad de                 tejido llamado mucosas.
células (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).                       Nuestra piel está constituida por tres grandes capas, (Fig. 1-
    Los glóbulos rojos (conocidos como eritrocitos o hematíes) le dan    11) de afuera hacia adentro están: La epidermis, la dermis y la
el color a la sangre y entre sus elementos, uno de los más               hipodermis (también llamada tejido celular subcutáneo). En-
importantes es la hemoglobina que se encarga del transporte de           tre sus anexos se encuentran los pelos, las uñas y las glándulas
oxígeno a los tejidos y dióxido de carbono hacia los pulmones.           sebáceas y sudoríparas.


                                                                        16
Principales funciones de la piel y las mucosas:
                                                                             • Protección contra agentes mecánicos, físicos, bacterias,
                                                                               luz excesiva, etc.
                                                                             • Las terminaciones nerviosas que poseen permiten la
                                                                               percepción de cambios de temperatura, estímulos táctiles
                                                                               y dolorosos.
                                                                             • Liberación de calor, agua y electrolitos según las
                                                                               necesidades del cuerpo.
                                                                             • Barrera física e inmunológica contra las infecciones.
                                                                             • Produce y absorbe múltiples sustancias necesarias al
                                                                               organismo.




    Fig. 1-11 Diferentes capas de la piel.




Bibliografía consultada
·   Álvarez C, Juárez J. Guía para la redacción de un proyecto de un Sistema de Atención Médica Urgente (SAMU). Puesta al día en Urgencias,
    Emergencias y Catástrofes. 2000; 1 (3): 141-6.
·   American Heart Association. First Aid. Circulation. 2005; 112:196-203.
·   American Heart Association. Adult Basic Life Support. Circulation. 2005; 112: 51-67.
·   Brennan RT, Braslow A. Skill mastery in public CPR classes. Am J Emerg Med. 1998 Nov; 16(7): 53-7.
·   Castillo J, García-Guash R. Organización y enseñanza de la reanimación cardiopulmonar. Rev Esp Anestesiol Reanimac. 1999; 46(5):183-185.
·   Handley AJ, Koster R, Monsieurs K, Perkins GD, Davies S, Bossaert L. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005. Adult
    basic life support and use of automated external defibrillators. Resuscitation. 2005; 67S1: 7-23
·   International Liaison Committee on Resuscitation. Adult basic life support. Resuscitation. 2005; 67: 187-201.
·   International Liaison Committee on Resuscitation. Defibrillation. Resuscitation. 2005; 67: 203-11.
·   Llanio R, Perdomo G. Propedéutica clínica y semiología médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
·   Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2005. La Habana: MINSAP; 2005.
·   Nolan J. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005. Introduction. Resuscitation. 2005; 6751, 53-6.
·   Navarro VR, Rodríguez G. Abordaje inicial al paciente con una emergencia médica. Rev Finlay. 2006; 11(1): 7-11.
·   Palese A, Bevilacqua A. Educational packages: adult education about basic and advanced methods of life support measures. Analysis of some
    educational systems. Assist Inferm Ric. 1999 Oct-Dec; 18(4):209-17.
·   Prehospital Trauma Life Support Committee of The Nacional Association of Emergency Medical Technicians, en colaboración con The
    Committee on Trauma of The American College of Surgeons. Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario. Barcelona:
    Elsevier; 2004.
·   Roush WR. Principles of EMS Systems. Dallas: American College of Emergency Physicians, McGraw-Hill Companies; 1994.
·   Sosa A. Urgencias Médicas. Guía de primera atención. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.




                                                                        17
PREGUNTAS DE AUTOCONTROL
   1. La principal causa de muerte en nuestro país en la persona adulta es:
   ___ El cáncer                           ___ El infarto cardiaco.
   ___ La enfermedad cerebrovascular.      ___ Los accidentes.

   2. El tiempo ideal con que cuenta un socorrista para resolver los problemas fundamentales en el sitio de producida una
emergencia es de:
   ___ 4 minutos.                        ___ 5 minutos.
   ___ 10 minutos.                       ___ 15 minutos.

   3. El Apoyo vital básico o socorrista incluye:
   ___ Reconocer los síntomas iniciales de enfermedad grave.
   ___ Activar adecuadamente el sistema de emergencia.
   ___ Iniciar la reanimación con los medios disponibles.
   ___ Todas las anteriores.

   4. ¿ Cuál condición necesita de apoyo vital?.
   ___ Ahogamiento.                         ___ Electrocución.
   ___ Traumatismo grave.                   ___ Intoxicaciones exógenas.
   ___ Infarto cardiaco.                    ___ Todas las anteriores.

   5. ¿ Cual es el número del teléfono de la Emergencia Médica de su provincia? __________

   6. Forma parte del sistema nervioso central:
   ___ Plexo braquial.                    ___ Médula espinal.
   ___ Nervio isquiático.                 ___ Plexo sacro.

   7. El cartílago epiglótico sella las vías respiratorias e impide la entrada de comida durante la deglución, el mismo se ubica en:
   ___ La faringe.                              ___ La laringe.
   ___ La traquea.                              ___ Parte posterior de la nariz.

   8. La frecuencia respiratoria normal en el adulto es de:
   ___ 12-16 x minuto.                      ___ 16-20 x minuto.
   ___ 12-22 x minuto.                      ___ 14-16 x minuto.

   9.   Relacione entre ambas columnas, los vasos sanguíneos y territorio relacionado.
   a.   Arteria radial.                     ___ Pulmones.
   b.   Arteria carótida.                   ___ Miembros superiores.
   c.   Arteria femoral.                    ___ Cabeza.
   d.   Arteria subclavia.                  ___ Miembros inferiores.
                                            ___ Manos.

   10. La frecuencia cardiaca normal en el adulto es de:
   ___ 60-90 x minuto.                       ___ 60-100 x minuto.
   ___ 80-90 x minuto.                       ___ 80-110 x minuto.

   11. Relacione ambas columnas:
   a- Flexión.                               ___ Movimiento de acercamiento al plano medio.
   b- Extensión.                             ___ Disminución del ángulo formado por los huesos articulados.
   c- Abducción.                             ___ Movimiento de alejamiento del plano medio.
   d- Aducción.                              ___ Aumento del ángulo formado por los huesos articulados.



                                                                  18
Capítulo 2.
VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN
               ·       Introducción.
               ·       Apertura y permeabilización manual de las vías aéreas.
               ·       Evaluación de la respiración.
               ·       Limpieza de la vía aérea.
               ·       Métodos no manuales para mantener la vía aérea permeable.
               ·       Ventilación de rescate.
               ·       Desobstrucción de la vía aérea.
               ·       Oxígenoterapia.


                                                                                                          Dra. Arelys Falcón Hernández
                                                                                                          Dr. Víctor Rene Navarro Machado




Introducción                                                         Apertura y permeabilización
     El proceso de la respiración se divide en cuatro períodos
principales: Ventilación pulmonar (entrada y salida de aire de
                                                                     manual de la vía aérea
                                                                         El manejo de la vía aérea constituye la primera prioridad en la
los pulmones), difusión (paso del oxígeno y el dióxido de carbono
                                                                     atención de todo paciente, el uso de cualquiera de los métodos
(CO2) desde el pulmón a los capilares pulmonares), transporte del
                                                                     de control de esta requiere de mantener la cabeza alineada y en lo
oxígeno a las diferentes células y regulación de todo el
                                                                     posible hacer coincidir los ejes del cuerpo, traqueal y laríngeo. La
proceso, fundamentalmente por el cerebro. Una breve
                                                                     presencia de trauma, por otro lado, requiere del control
explicación de las vías aéreas, órganos de la respiración y sus
                                                                     simultáneo de la columna cervical, la cual debe mantenerse en
funciones, se describen en el capítulo 1.
                                                                     posición neutra sin hiperextensión del cuello, pues ello está
     En condiciones normales, la respiración es rítmica, pausada
                                                                     contraindicado ya que debemos asumir que todo traumatizado
y la frecuencia es estable; aunque fisiológicamente varía con la     puede tener una lesión a nivel cervical.
edad y actividades.                                                      En una víctima con alteración del estado de conciencia, el
     Para una adecuada ventilación pulmonar, debe estar              descenso de la lengua constituye la causa más común de
permeable la vía aérea, existir un funcionamiento correcto de        obstrucción de la vía aérea . Por ello, siempre se deben realizar las
los pulmones y la pared del tórax y debe mantenerse una              maniobras necesarias para abrirla o desobstruirla.
adecuada regulación de todo el proceso, por parte del centro
nervioso de la respiración.
       Sin una adecuada respiración, las células,
fundamentalmente del cerebro, comienzan a morir pasados
los 4-6 minutos, mucho antes si lo comparamos con la falla
de la circulación, por ello, si bien en el orden práctico
realizamos su examen luego de explorar el estado de
conciencia, es el primer aspecto a resolver ante una
supuesta víctima.

Pasos en el manejo de la vía aérea y la ventilación:
 • Apertura manual de la vía aérea.                                        Fig. 2-1 Obstrucción por la lengua de la vía aérea.

 • Evaluación de la ventilación.
 • Evaluación de la permeabilidad.                                   Métodos para el control de la vía aérea.
 • Limpieza y desobstrucción si es necesario.                            • Manuales.
 • Permeabilización por métodos no manuales si están                     • No manuales.
   disponibles.                                                          - Mecánicos.
 • Ventilaciones de rescate y oxigenoterapia.                            - Transtraqueales.


                                                                    19
Métodos manuales.                                                           dedos sobre los pómulos), la mandíbula se empuja anteriormente y
    Son los métodos que podemos realizar con nuestras manos,                en dirección caudal. (Fig. 2-3).
sin necesidad de recursos, están disponibles en todo momento.
“A pesar de ser sencillos, su realización de forma eficaz
puede salvar la vida”.

Métodos manuales.
 • Extensión de la cabeza y elevación del mentón.
 • Elevación de la mandíbula.
 • Elevación del mentón.


Extensión de la cabeza y elevación del                                          Fig. 2-3 Elevación de la mandíbula.
mentón
     Con la cabeza alineada, ponemos una mano sobre la frente y                 Es mejor que la maniobra sea realizada por 2 personas (uno
la otra en la parte ósea de la mandíbula, luego extendemos la               estabiliza la columna y otro abre las vías aéreas). En otra variante, un
cabeza y simultáneamente desplazamos la mandíbula hacia arriba              solo socorrista puede fijar la cabeza colocándose a horcajadas
con ligero movimiento hacia atrás. Esto levanta la lengua hacia             sobre la frente de la víctima y con los muslos impedir sus
delante separándola de la vía aérea y mantiene la boca ligeramente          movimientos de cabeza y cuello.
abierta, por otro lado, la extensión de la cabeza hace que se pongan
en línea el eje del cuerpo con el de la laringe y la boca y también
produce apertura de la misma (la maniobra no debe hacerse en presencia      Elevación del mentón
de trauma). (Fig 2-2).                                                          La maniobra de elevación del mentón (Fig. 2-4) constituye
                                                                            otra forma de abrir la vía aérea de un paciente con sospecha de
                                                                            lesión de la columna cervical. Este método es ideal para resolver
                                                                            una variedad de obstrucciones anatómicas de la vía aérea en
                                                                            pacientes que están respirando espontáneamente.




    Fig.2-2 Extensión de la cabeza y elevación del mentón.

                                                                                Fig. 2-4 Elevación del mentón.


Elevación de la mandíbula                                                       Con esta técnica, también se desplaza la parte baja de la
    En los casos en que exista trauma facial, de la cabeza y/o              mandíbula hacia delante y ligeramente caudal mueve la lengua
cuello (alta sospecha de lesión de columna) debe mantenerse la              hacia delante, fuera de la vía aérea y provoca su apertura. Los
columna cervical en una posición neutral alineada. Por lo que la            dedos de una mano se colocan debajo de la mandíbula, la
siguiente maniobra es la indicada en estos casos.                           cual se tracciona delicadamente hacia arriba, para desplazar al
    La maniobra de elevación de la mandíbula permite al                     mentón hacia arriba, el pulgar de la misma mano deprime
socorrista abrir la vía aérea con ausencia o con mínimo                     ligeramente el labio inferior para abrir la boca, “se hala la
movimiento de la cabeza y de la columna cervical. Por estar unida           mandíbula”.
anatómicamente a la mandíbula, al levantar esta, la lengua también              Las maniobras de elevación mandibular y del mentón son
se desplaza hacia delante y desobstruye la vía aérea. (colóquese por        modificaciones de las destrezas convencionales que permiten
detrás y ponga sus dedos en la parte inferior de la mandíbula, los 5tos     al rescatador prevenir el movimiento de la columna cervical
dedos en sus ángulos y levántela, puede auxiliarse si sitúa los primeros    mientras se maneja la vía aérea.


                                                                           20
Evaluación de la respiración
     Una vez permeabilizada la vía aérea, evaluamos la
respiración. Esto se realiza acercándonos al paciente y con el
oído cerca de la boca (5 cm) y la vista en dirección al tórax,
utilizamos los sentidos de la vista, oído y el tacto para mirar,
escuchar y sentir la entrada o salida de aire de los pulmones,
(por ello se llama maniobra del MES) durante un intervalo de 10
segundos (Fig. 2-5), no podemos olvidar que previamente hay
que extender la cabeza para que la lengua desobstruya las vías
aéreas si no hay trauma y de existir este, es necesario el uso de
otras técnicas específicas.
Resumen de las maniobras para evaluar la respiración.
Mire:
 • Movimientos del tórax (simetría).
 • Frecuencia respiratoria.
                                                                           Fig. 2-5 Evaluación de la respiración (Maniobra del MES)
 • Uso de músculos del cuello, abdomen, brazos para
   respirar (anormal).                                                      Como se señaló, la frecuencia varía con la edad, cifras por
 • Cianosis (coloración azulada).                                      encima de lo normal (adulto > 20 x min.) se le denomina polipnea
 • Fluidos o secreciones en la boca.                                   y a valores por debajo (adulto < 10 x min.) bradipnea.
 • Trauma (cara, cuello, tórax).                                            Se conoce como disnea, a la percepción consciente de una
Escuche:                                                               dificultad respiratoria, que desde el punto de vista objetivo puede
 • Sonidos respiratorios al entrar o salir aire.                       asociarse a polipnea o bradipnea, producirse en la inspiración o
 • Ruidos anormales (estridor, sibilancias).
                                                                       la espiración o manifestarse como una alteración en el ritmo de la
                                                                       respiración. La disnea es el síntoma casi siempre presente cuando
 • Puede o no hablar. Calidad de la voz.
                                                                       existe una insuficiencia respiratoria. Toda insuficiencia
Sienta:
                                                                       respiratoria aguda considérela una emergencia médica y
 • Movimiento de aire en su mejilla.                                   trátela inmediatamente.
 • Movimientos del tórax (con las manos).                                   ¿ Cuáles son los ritmos respiratorios anormales que indican
 • Aire debajo de la piel del paciente, lo cual produce                dificultad en la ventilación?. Los siguientes gráficos nos permiten
   crepitación (con las manos).                                        comparar el patrón normal con los ritmos anormales.
 • Posición de la traquea (con las manos).                                  Ritmo normal: Frecuencia y profundidad estables.

    Si luego de realizar la maniobra, comprobamos que la víctima
no respira (apnea) planteamos 2 posibilidades:                             Fig 2.6 Patrón normal.
    Primera: Las vías aéreas están obstruidas, para hacer la
diferenciación con la segunda, se dan dos insuflaciones de
rescate, si no pasa el aire, reposicionamos la cabeza para reabrir         Ritmo anormal: Las inspiraciones aumentan de frecuencia e
las vías aéreas y repetimos las insuflaciones, en el caso de           intensidad, luego descienden y aparece la parada respiratoria (ap-
obstrucción, el aire no penetrará en los pulmones (ver más adelante    nea) entre cada ciclo de respiraciones. Ello es conocido como
“Obstrucción vías aéreas”).                                            respiración de Cheyne –Stokes y se observa en algunos tipos de
    Segunda: Si el aire pasa a los pulmones, pero el individuo no      coma, en la hemorragia cerebral, la insuficiencia cardíaca y la hopoxia.
respira espontáneamente, estamos en presencia de un paro
respiratorio (ver capítulo 4 “Reanimación”).
    Cuando el paciente respira o habla, reconocemos que las
vías aéreas están permeables y hay suficiente circulación y                Fig 2.7 Respiración de Cheyne –Stokes.
oxigenación como para mantener una aceptable función
neurológica. No obstante, puede que el individuo respire,
pero no de manera eficiente o tenga un patrón o ritmo                      Ritmo anormal: Un grupo de inspiraciones intensas y
anormales que imposibiliten mantener la vida por períodos de           rápidas precede una apnea. Esta es conocida como respiración de
tiempo prolongados y en este caso siempre debemos apoyar la            Biot y se observa en la meningitis, tumores cerebrales y en las
ventilación.                                                           hemorragias cerebrales.


                                                                      21
cabeza a un lado o utilizar la pinza digital para hacer la extracción
                                                                         manual (en caso de trauma voltear el paciente en bloque para proteger la
                                                                         columna). Existen dispositivos, como la pinza de Magill, que
    Fig 2.8 Respiración de Biot.
                                                                         permiten retirar cuerpos extraños con mayor facilidad y para el
                                                                         caso de líquidos, las sondas de aspiración que, conectadas a una
    Ritmo anormal: La respiración se mantiene profunda,                  aspiradora (de la cual existen múltiples tipos), facilitan la extracción
rápida, regular y mantenida (hiperventilación neurogénica); indica       de sangre, secreciones y vómito.
grave lesión del cerebro, por ejemplo en la enfermedad cere-                  De existir posibilidades de broncoaspiración, el paciente debe
brovascular y el trauma.                                                 ser idealmente hiperventilado antes de la aspiración, la cual no
                                                                         debe demorar más de 10 seg. (lo podemos medir con el tiempo en que
                                                                         el rescatador necesite de una nueva inspiración), ya que la aspiración de
                                                                         alto flujo eliminará el aire de la faringe y la tráquea lo que
    Fig 2.9 Hiperventilación neurogénica.                                compromete la ventilación alveolar.

    Ritmo anormal: La respiración es totalmente irregular, con           Principales técnicas para apertura de la boca
períodos variables de parada (respiración atáxica), las inspiraciones    y limpieza manual
pueden ser profundas o superficiales, no garantiza una
oxigenación adecuada y evolucionará al paro respiratorio.
                                                                              Maniobra de barrido: Uno o dos dedos, (que pueden cubrirse
                                                                         con un trozo de gasa o tela), se introducen en la boca y la faringe para
                                                                         limpiarlas, las sustancias líquidas con los dedos índice y medio,
    Fig 2.10 Respiración atáxica.
                                                                         los cuerpos sólidos con el índice curvado o junto con el medio
                                                                         en forma de pinza.
                                                                              Con el enfermo boca arriba, ábrale la boca, sosténgale la
Signos de insuficiencia respiratoria grave                               lengua y la mandíbula entre el dedo pulgar (dentro de la boca) y el
 • Polipnea (frecuencia respiratoria elevada).                           resto por fuera (ello de por sí desobstruye las vías respiratorias),
 • Agitación de la cabeza con cada respiración.                          introduzca el dedo índice de la otra mano en la cavidad bucal y
                                                                         cuidadosamente explore la faringe, si encuentra cuerpos
 • Disnea e imposibilidad para hablar.
                                                                         extraños, extráigalos (puede auxiliarse con el dedo medio) No haga
 • Respiración entrecortada o en gruñidos.
                                                                         fuerza hacia abajo. (Fig. 2-11).
 • Aleteo nasal.
 • Estridor (sonido grueso) de la laringe.                                 “De forma general, esta maniobra no debe realizarse a
                                                                         menos que usted vea el objeto o el material sólido”.
 • Tiraje (depresión de los músculos con la respiración)
   debajo o entre las costillas o por encima de la clavícula.
 • Uso de músculos accesorios (cuello, brazos) para respirar.
 • Cianosis (coloración azulada de dedos, nariz).
 • Disnea y sudoración o sensación de agotamiento.
 • Pulso paradójico que asciende y desciende.
 • Distensión abdominal con la respiración torácica.


Limpieza de las vías aéreas
    Las vías aéreas deben mantenerse siempre limpias,
comúnmente la sangre y el vómito obstaculizan una adecuada
ventilación; en estos casos, debemos aspirar o extraer
manualmente los cuerpos extraños y las secreciones. La limpieza
de las vías aéreas incluye la boca, la orofaringe y la tráquea, con          Fig. 2-11 Maniobra de barrido.

ello se persiguen los siguientes objetivos:
 • Garantizar una adecuada ventilación.
                                                                              Maniobra de los dedos cruzados: Utilizada cuando la
 • Evitar la broncoaspiración (entrada de cualquier
                                                                         mandíbula está moderadamente relajada o flácida; colóquese a
   sustancia a las vías aéreas).
                                                                         un lado o detrás de la cabeza de la víctima, introduzca su dedo
    Si durante la maniobra de RCPC, líquidos o cuerpos extraños          índice por la comisura de la boca y manténgalo presionado con-
dificultan la ventilación, podemos transitoriamente voltear la           tra los dientes superiores, a continuación presione con el pulgar


                                                                        22
cruzado sobre el índice contra los dientes inferiores, forzando de         • Obstrucción de la laringe o faringe por cuerpo extraño.
este modo la apertura de la boca a fin de dejar espacio suficiente         • Edema (inflamación o hinchazón) laríngeo.
para la aspiración. Asegúrese de que introduce los dedos lo más            • Fractura de laringe.
lateral posible en la boca del paciente.
     Maniobra del dedo detrás de los dientes: Para cuando la           Cánula orofaríngea
mandíbula esté apretada, introduzca el dedo índice entre la mejilla
                                                                            Es comúnmente la variante más utilizada, la cánula
y los dientes del paciente y haga cuña con la punta del índice, por
                                                                       orofaríngea, sujeta la lengua hacia delante y permite mantener la
detrás de los últimos molares.
                                                                       vía aérea abierta para ventilar un paciente que no está respirando
     Maniobra de elevación de la lengua y la mandíbula: Para
                                                                       o que está inconsciente y no tiene reflejo nauseoso. Cuando
cuando la mandíbula esté completamente flácida, coloque el
                                                                       se inserte este dispositivo, la lengua no debe ser empujada hacia
pulgar dentro de la garganta, con la punta del mismo eleve la
                                                                       la faringe (abajo) pues causaría más obstrucción. Para prevenir
base de la lengua, con otros dedos agarre la mandíbula a la altura
                                                                       esto, el socorrista inserta su pulgar dentro de la boca manteniendo
de la barbilla y elévela hacia delante (esta maniobra puede además
                                                                       la lengua contra el suelo de la boca, simultáneamente eleva la
utilizarse para abrir las vías aéreas).
                                                                       mandíbula manteniendo la lengua fuera del trayecto de la vía
                                                                       aérea.
Métodos no manuales para                                                    Seleccione el tamaño correcto (coloque la cánula al lado del paciente,
                                                                       el tamaño correcto es el que va desde el centro de la boca del paciente al
mantener la vía aérea                                                  ángulo de su mandíbula).
    La mayoría no se emplean de forma rutinaria ya que se necesita          Para insertarla, abra la vía aérea por los métodos conocidos,
de algunos medios y equipos que comúnmente no están a                  lubrique la cánula y colóquela sobre la lengua, la cual debe
disposición de los socorristas fuera de los centros de salud; sin      mantenerse desplazada anteriormente; ubique la punta distal
embargo, en general, son técnicas poco complejas y deben               dirigida posteriormente y ligeramente lateral (en dirección al paladar,
conocerse pues los medios pueden estar en algunos botiquines           la punta no debe enganchar a la lengua al ser insertada), para terminar,
de emergencia en centros de trabajo, estudio, etc. A continuación,     se introduce y se gira lateralmente de forma tal que su extremo
comentaremos las más utilizadas.                                       distal quede frente a la laringe.

A- Métodos mecánicos:
    Los diferentes dispositivos básicos utilizados para mantener
abierta la vía aérea comprenden:
Dispositivos básicos:
 • Cánulas orofaríngeas (más utilizadas en nuestro medio,
   fáciles de colocar).
 • Cánulas nasofaríngeas.
Dispositivos avanzados:
 • Combitubo.
 • Obturador esofágico y sus variantes.                                      Fig. 2-12 Cánula orofaríngea.

 • Máscara laríngea.
 • Tubo endotraqueal (TET).                                            Complicaciones:
                                                                           • Inducción del vómito.
B- Métodos quirúrgicos:                                                    • Broncoaspiración.
 • Punción percutánea de la tráquea.                                       • Obstrucción si se coloca inadecuadamente.
 • Cricotiroidotomía.                                                      • No usar en presencia de reflejo nauseoso.
 • Traqueostomía.
                                                                       Cánula orofaríngea con balón
    Los métodos quirúrgicos (transtraqueales) están indicados              Similar a la anterior, pero con un balón distal y un conectador
cuando, con los mecánicos, no es posible asegurar una vía aérea.       universal en el extremo proximal que permite la conexión a
Todos presuponen una comunicación directa de la tráquea a la           cualquier sistema de ventilación, tras inflarse el balón, sella la
atmósfera y se mencionarán sólo para conocimiento general pues         faringe, desplaza más la base de la lengua, eleva la epiglotis y la
no son técnicas para socorristas, aunque la punción percutánea         separa de la faringe posterior, puede ser usada en RCPC pero no
puede realizarse como última opción ante las siguientes                se recomienda para ventilación controlada por no sellar
indicaciones:                                                          completamente la vía aérea.


                                                                      23
Fig. 2-13 Cánula orofaríngea con balón.                               Fig. 2-15 Tubo con obturador esofágico.




Cánula nasofaríngea                                                       Sin embargo, algunos inconvenientes como volúmenes
     Tiene el mismo principio y objetivo que la cánula               ventilatorios bajos, dificultad para mantener el sellaje adecuado
orfaríngea, su ventaja es la utilización en pacientes que            de la máscara a la cara, la ausencia de aislamiento de la tráquea lo
conservan el reflejo del vómito (generalmente más despiertos)        que deja abierta la posibilidad de aspiración y la colocación
pues es mejor tolerada por ellos. Para su colocación, un             inadvertida en la tráquea; lo han hecho objeto de controversia y
rescatador mantiene la inmovilización alineada de la cabeza si       no son variantes de primera elección.
existe trauma y un segundo socorrista se arrodilla a nivel del            A este dispositivo se le han realizado modificaciones como
tórax superior frente a la cabeza del paciente y examina las         son: Colocación de un segundo balón (se le insuflan 100 mL de
fosas nasales, para seleccionar el orificio más grande, la vía       aire) en la parte superior lo que sella las vías superiores, otro tubo
menos desviada (usualmente la derecha) y que no tenga pólipos        comunica el exterior (Ej. Una bolsa con reservorio de O2) con el
o fracturas que la obstruyan; luego, se selecciona la cánula         espacio frente a la laringe, lo que permite la ventilación. Otra
apropiada, se lubrica la punta, y se coloca suavemente en            modificación consiste en la apertura del extremo cerrado (a nivel
dirección anteroposterior a través del orificio nasal                del esófago), por donde se introduce una sonda con el objetivo de
seleccionado siguiendo el piso de la cavidad nasal directamente      aspirar el esófago.
a la nasofaringe posterior y no hacia arriba.
                                                                     Máscara laríngea
                                                                          Consiste en un tubo con una pequeña máscara que se coloca
                                                                     a la entrada de la laringe, se inserta colocando su extremo distal
                                                                     en el esófago y permitiendo que el orificio de salida de aire
                                                                     quede delante de la glotis, luego se insufla y los bordes que
                                                                     rodean la laringe sellan las zonas laterales impidiendo la fuga
                                                                     de aire y permitiendo la ventilación; en su otro extremo, puede
                                                                     conectarse a una bolsa.


   Fig. 2-14 Cánula nasofaríngea.




    Su menor diámetro, limita la aspiración de vómitos,
secreciones o sangre. Una posible complicación es el trauma na-
sal y no debe ser insertada si encontramos resistencia al
introducirla.

Tubos con obturador esofágico
    Los tubos con obturador esofágico se utilizan solamente
en pacientes inconscientes sin reflejo nauseoso. Estos
dispositivos, consisten en una máscara que se continúa en un             Fig. 2-16 Máscara laríngea.
tubo con cuff (al que se le insufla 30 mL de aire), que termina
cerrado, este sella el esófago para impedir el vómito y el escape
de aire al estómago, la ventilación es brindada a través de una         La intubación endotraqueal es el método más efectivo de
bolsa conectada a la máscara.                                        todos los anteriores, pues permite ventilar directamente los


                                                                    24
pulmones, con sellaje total de la vía aérea. Esta técnica debe ser                • La cantidad de aire a insuflar depende de la edad,
considerada como de elección en los casos de pacientes graves y                     consistencia del individuo, resistencia de las vías aéreas,
debe constituir la primera opción para la resucitación avanzada.                    enfermedades previas, etc. en el adulto se recomienda
     De los métodos quirúrgicos, solamente la punción                               de 500-600 mL de aire y en el lactante el que pueda
                                                                                    contener en sus carrillos, no obstante, una buena
percutánea de la tráquea, es considerada como técnica
                                                                                    medida es la cantidad que eleve al tórax, sin
prehospitalaria aceptada, pues con relación a las otras, casi no                    sobredistenderlo.
origina sangramiento, es de fácil realización y necesita de poco
                                                                                  • La frecuencia de respiraciones es de 20 por minuto en el
entrenamiento. Su procedimiento consiste en insertar un trócar                      niño y el lactante (1 cada 3 segundos) y 10 por minutos en
número 16 o de mayor calibre directamente en la luz de la tráquea,                  el adulto (1 cada 6 segundos).
a través de la membrana cricotiroidea (entre los cartílagos tiroides y            • Repita la secuencia en dependencia de la parte del ciclo
cricoides) o directamente a las paredes de la tráquea.                              en la cual se encuentre.
     El trócar se conecta a una jeringuilla y es insertado en ángulo
de 45 grados con relación a la piel sobre la tráquea y se avanza en
dirección a los pies del paciente, debemos aspirar constantemente
la jeringuilla, pues cuando obtengamos aire, estamos en la vía
aérea (tenga cuidado de no lesionar la pared posterior de la tráquea),
luego la aguja guía de metal es extraída y la vaina del trócar es
conectada a una fuente de oxígeno. La administración de oxígeno
se realiza a la frecuencia de 1 seg. de insuflación y 4 seg. de deflación;
de esta forma, podemos mantener una oxigenación aceptable,
aunque por un tiempo limitado (entre 30-45 minutos).


Ventilación de rescate
    Si la víctima no tiene una ventilación espontánea o su
respiración es deficiente, el socorrista debe suplirla, (ventilaciones
de rescate) para ello, puede utilizar el aire exhalado tras una
inspiración profunda o utilizar la bolsa autoinflable con algunos                   Fig. 2-17 Ventilación boca-boca.
aditamentos como máscaras, cánulas oro y nasofaríngeas o un
tubo endotraqueal. A continuación describiremos las técnicas.
                                                                                  En el lactante, dado su menor tamaño, la técnica incluye cubrir
Ventilación boca-boca                                                         su boca y la nariz con nuestros labios y el volumen de aire es
    También llamado “el beso de la vida”, es la maniobra más                  mucho menor, se considera que una medida aproximada es la
universalmente empleada para suplir una respiración deficiente                cantidad que quepa en nuestra boca, pero capaz de elevar el tórax
o ausente (Fig. 2-17).                                                        sin distenderlo.
 • Coloque al paciente alineado y boca arriba.
 • Compruebe que no hay respiración o que esta es muy                         Ventilación boca-nariz (Fig. 2-18).
   deficiente.                                                                    • Coloque al paciente alineado y boca arriba.
 • Asegure que la cabeza esté extendida y el mentón elevado                       • Compruebe que no hay respiración o que esta es muy
   si no hay trauma, si existe trauma mantenga la cabeza                            deficiente.
   alineada, la columna cervical inmovilizada y la
                                                                                  • Asegure que la cabeza esté extendida y el mentón elevado
   mandíbula elevada.
                                                                                    si no hay trauma, si existe trauma mantenga la cabeza
 • Ciérrele la nariz (pinze sus partes blandas con el primer                        alineada, la columna cervical inmovilizada y la
   y segundo dedo de la mano que está colocada en la frente                         mandíbula elevada.
   y que también mantiene la extensión de la cabeza).
                                                                                  • Cierre la boca de la víctima y tome una respiración
 • Abra discretamente la boca sin perder la posición, tome                          profunda.
   una respiración profunda, coloque sus labios alrededor
   de la boca del paciente y asegúrese que no habrá fuga de                       • Rodee con sus labios la nariz del paciente e insufle.
   aire.                                                                            (cantidad similar al anterior).
 • Introduzca el aire en las vías aéreas de forma suave (un                       • Permita la exhalación para lo cual puede ser necesario
   segundo de duración para los adultos y entre 1 y 1.5 para los                    abrir la boca.
   niños) observando la elevación del pecho.                                      • La frecuencia es similar a la descrita anteriormente.
 • Sin perder la posición de la víctima separe sus labios de su                   • Repita la secuencia en dependencia de la parte del ciclo
   boca y observe el descenso del tórax con la salida de aire.                      en la cual se encuentre.


                                                                             25
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista

Contenu connexe

Tendances

Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...GNEAUPP.
 
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosaCalidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosaGNEAUPP.
 
Epidemiología, prevención y tratamiento de las úlceras por presión.
Epidemiología, prevención y tratamiento de las úlceras por presión.Epidemiología, prevención y tratamiento de las úlceras por presión.
Epidemiología, prevención y tratamiento de las úlceras por presión.GNEAUPP.
 
Guía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidad
Guía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidadGuía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidad
Guía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidadDario Chacana ( Harry )
 
392 guia%20basica%20para%20el%20tratamiento%20del%20paciente%20quemado
392 guia%20basica%20para%20el%20tratamiento%20del%20paciente%20quemado392 guia%20basica%20para%20el%20tratamiento%20del%20paciente%20quemado
392 guia%20basica%20para%20el%20tratamiento%20del%20paciente%20quemadoMAYTESITA
 
Lm guia cuidados la fe valencia
Lm guia cuidados la fe valenciaLm guia cuidados la fe valencia
Lm guia cuidados la fe valenciaNITAJUA
 
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxiliosmanual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxiliosmechasvr
 
Martinez e 1997 tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u esp
Martinez e 1997   tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u espMartinez e 1997   tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u esp
Martinez e 1997 tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u espVladimir Vargas Chauca
 
Identificacion de los criterios de infeccion en heridas
Identificacion de los criterios de infeccion en heridasIdentificacion de los criterios de infeccion en heridas
Identificacion de los criterios de infeccion en heridasGNEAUPP.
 
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en EspañaGNEAUPP.
 
Silabo top 2018 ii usmp
Silabo top 2018 ii usmpSilabo top 2018 ii usmp
Silabo top 2018 ii usmpAl Perez
 
010 mortalidad por cáncer (tesina)[1]
010 mortalidad por cáncer (tesina)[1]010 mortalidad por cáncer (tesina)[1]
010 mortalidad por cáncer (tesina)[1]Rolando Juárez
 
Silabo comunidad ii
Silabo comunidad iiSilabo comunidad ii
Silabo comunidad iifacmedunitru
 
Hospital de nueva imperial
Hospital de nueva imperialHospital de nueva imperial
Hospital de nueva imperialclaudiapgg
 
Guia emergencias sanitarias ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Guia emergencias sanitarias ayudaparaelmaestro.blogspot.comGuia emergencias sanitarias ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Guia emergencias sanitarias ayudaparaelmaestro.blogspot.comCarlos Alberto Mongui
 
COLONIZACIÓN CRÍTICA:LA GRAN INVISIBLE
COLONIZACIÓN CRÍTICA:LA GRAN INVISIBLECOLONIZACIÓN CRÍTICA:LA GRAN INVISIBLE
COLONIZACIÓN CRÍTICA:LA GRAN INVISIBLEGNEAUPP.
 
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...Frank Bonilla
 

Tendances (20)

Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
 
Reporte de actividades sf
Reporte de actividades sfReporte de actividades sf
Reporte de actividades sf
 
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosaCalidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
 
Epidemiología, prevención y tratamiento de las úlceras por presión.
Epidemiología, prevención y tratamiento de las úlceras por presión.Epidemiología, prevención y tratamiento de las úlceras por presión.
Epidemiología, prevención y tratamiento de las úlceras por presión.
 
Guía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidad
Guía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidadGuía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidad
Guía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidad
 
392 guia%20basica%20para%20el%20tratamiento%20del%20paciente%20quemado
392 guia%20basica%20para%20el%20tratamiento%20del%20paciente%20quemado392 guia%20basica%20para%20el%20tratamiento%20del%20paciente%20quemado
392 guia%20basica%20para%20el%20tratamiento%20del%20paciente%20quemado
 
39 pdftesis
39 pdftesis39 pdftesis
39 pdftesis
 
Lm guia cuidados la fe valencia
Lm guia cuidados la fe valenciaLm guia cuidados la fe valencia
Lm guia cuidados la fe valencia
 
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxiliosmanual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
 
Martinez e 1997 tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u esp
Martinez e 1997   tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u espMartinez e 1997   tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u esp
Martinez e 1997 tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u esp
 
Paliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libroPaliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libro
 
Identificacion de los criterios de infeccion en heridas
Identificacion de los criterios de infeccion en heridasIdentificacion de los criterios de infeccion en heridas
Identificacion de los criterios de infeccion en heridas
 
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
 
Silabo top 2018 ii usmp
Silabo top 2018 ii usmpSilabo top 2018 ii usmp
Silabo top 2018 ii usmp
 
010 mortalidad por cáncer (tesina)[1]
010 mortalidad por cáncer (tesina)[1]010 mortalidad por cáncer (tesina)[1]
010 mortalidad por cáncer (tesina)[1]
 
Silabo comunidad ii
Silabo comunidad iiSilabo comunidad ii
Silabo comunidad ii
 
Hospital de nueva imperial
Hospital de nueva imperialHospital de nueva imperial
Hospital de nueva imperial
 
Guia emergencias sanitarias ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Guia emergencias sanitarias ayudaparaelmaestro.blogspot.comGuia emergencias sanitarias ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Guia emergencias sanitarias ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 
COLONIZACIÓN CRÍTICA:LA GRAN INVISIBLE
COLONIZACIÓN CRÍTICA:LA GRAN INVISIBLECOLONIZACIÓN CRÍTICA:LA GRAN INVISIBLE
COLONIZACIÓN CRÍTICA:LA GRAN INVISIBLE
 
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
 

Similaire à Manual instrucciondelsocorrista

Manual de terapéutica de medicina interna nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellsonManual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna nellsonAlex Zotague
 
Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdf
Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdfMedicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdf
Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdfssuserbef53c
 
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdfCARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdfMónica M. Soto Verchér
 
farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
 farmacologia y proceso de atencion de enfermeria farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
farmacologia y proceso de atencion de enfermeriaMiguel Rebilla
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTACUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTAJaime Manuel Marquez
 
TESIS DE ENFERMERIA.pdf
TESIS DE ENFERMERIA.pdfTESIS DE ENFERMERIA.pdf
TESIS DE ENFERMERIA.pdfDanielNieves33
 
Manual parasitologia 2007
Manual parasitologia 2007Manual parasitologia 2007
Manual parasitologia 2007Hugo Flores
 
Programa Tardes Terapéuticas 2016
Programa Tardes Terapéuticas 2016Programa Tardes Terapéuticas 2016
Programa Tardes Terapéuticas 2016docenciaalgemesi
 
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfPropedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfCarlosAlbertoSandova17
 
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasManual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasGNEAUPP.
 
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdf
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdfGuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdf
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdfjaviersalazarperez
 
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdfmedicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdfglendavargas11
 
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicacionesManual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicacionesMedicina Córdoba
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosMercedes Calleja
 

Similaire à Manual instrucciondelsocorrista (20)

Manual de terapéutica de medicina interna nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellsonManual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna nellson
 
Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdf
Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdfMedicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdf
Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdf
 
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdfCARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
 
farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
 farmacologia y proceso de atencion de enfermeria farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTACUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
 
TESIS DE ENFERMERIA.pdf
TESIS DE ENFERMERIA.pdfTESIS DE ENFERMERIA.pdf
TESIS DE ENFERMERIA.pdf
 
Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014
 
Manual parasitologia 2007
Manual parasitologia 2007Manual parasitologia 2007
Manual parasitologia 2007
 
Programa Tardes Terapéuticas 2016
Programa Tardes Terapéuticas 2016Programa Tardes Terapéuticas 2016
Programa Tardes Terapéuticas 2016
 
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfPropedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
 
Marc
MarcMarc
Marc
 
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasManual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
 
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdf
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdfGuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdf
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdf
 
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdfmedicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
 
Control sintomas
Control sintomasControl sintomas
Control sintomas
 
Libro urgencias
Libro urgenciasLibro urgencias
Libro urgencias
 
Libro urgencias
Libro urgenciasLibro urgencias
Libro urgencias
 
Enfermedades imprimir
Enfermedades imprimirEnfermedades imprimir
Enfermedades imprimir
 
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicacionesManual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 

Dernier

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 

Dernier (20)

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 

Manual instrucciondelsocorrista

  • 1.
  • 2. Manual para la instrucción del socorrista Dr. Víctor René Navarro Machado Dra. Arelys Falcón Hernández Ediciones Damují Rodas 2007 1
  • 3. Edición: José Ramón Calatayud Jiménez. Corrección: Lic. Ana María Molina Gómez. Diseño interior:D.I. Roberto Carlos Berroa Cabrera. Cubierta: D. I Alberto García Olayón. Composición digital: D.I. Roberto Carlos Berroa Cabrera. © Víctor René Navarro Machado, 2007. Arelys Falcón Hernández. © Sobre la presente edición: Ediciones Damují, 2007 ISBN: 959-7101-25-4 Primera Edición: Ediciones Damují 2001. Segunda Edición: Ediciones Damují 2007. Ediciones Damují Ave. Independencia 35 Rodas, Cienfuegos, Cuba CP 59200 Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM). Dirección Provincial de Salud. Ave. 38 final Cienfuegos, Cuba La editorial y los autores agradecerán su criterio sobre el contenido y presentación de este trabajo. Gracias 2
  • 4. Autores Dr. Víctor René Navarro Machado. Especialista 2do Grado Medicina Interna. Especialista 2do Grado Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Asistente FCM Cienfuegos. Dra. Arelys Falcón Hernández. Especialista 1er Grado Medicina Interna. Especialista 2do Grado Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Instructor FCM Cienfuegos Coautores MSc. Dr. Gabriel Rodríguez Suárez. Dr. Álvaro Sosa Acosta. Master en Educación Especialista 2do Grado Medicina Interna. Especialista 1er Grado en Angiología Especialista 2do Grado Medicina Intensiva y Emergencias. Especialista 2do Grado Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar ISCM La Habana. Profesor Asistente FCM Cienfuegos. Miembro del Comité Latinoamericano de Resucitación. Dr. Lázaro Aguila Trujillo. Dr. Omar Morejón Barroso. Especialista 1er Grado en Medicina General Integral. Especialista 1er Grado en Medicina General Integral. Verticalizado en Cuidados Intensivos. Especialista de 1er Grado en Medicina Tradicional y Natural. MSc. Lic. Silvia María Celorio Serrano. MSc. Dr. Fabio Linares Pazos. Master en Medicina Tradicional y Natural Master en Medicina Preventiva. Licenciada en Ciencias Farmacológicas. Especialista en Epidemiología Veterinaria. Profesor Instructor FCM Cienfuegos. Diplomado en Homeopatía. 3
  • 5. Agradecimientos Concluir esta tarea, ha sido posible gracias a la ayuda valiosa y entusiasta de un grupo de personas e instituciones a los que le ofrecemos nuestra eterna gratitud. Merecen una especial distinción, los compeñeros del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) quienes en todo momento colaboraron y nos incentivaron para que hiciéramos esta segunda edición. Al grupo Salud de Cubanacán pues sin su colaboración no hubiera visto luz la primera versión que es la carta de presentación de la presente. A los compañeros de la dirección de la Misión Milagro en Cienfuegos quienes también nos apoyaron para que esta obra pudiera salir. La revisión técnica de esta publicación ha sido también el resultado del esfuerzo conjunto de varias personas que de forma desinteresada, sirvieron de expertos, aportaron elementos para el enriquecimiento de los textos o realizaron acertados comentarios y críticas: Al comando de Rescate y Salvamento de la provincia de Cienfuegos, por su valiosa ayuda en la revisión del capítulo 9.En especial al My. Pedro Jiménez Acebal, Jefe del comando y a Pablo Martell Cruz, Primer técnico de Rescate y salvamento. A José Ramón Calatayud Jiménez, Editor de Ediciones Damují y la Lic. Ana María Molina Gómez, Editora de la revista Medisur, quienes en tiempo record revisaron los documentos originales e hicieron las correcciones. A los trabajadores de Geocuba Gráfica de Cienfuegos y en especial al D.I. Roberto Carlos Berroa Cabrera, quienes hicieron posible la conformación final del libro. A la contribución recibida de la Organización Panamericana de la Salud, que facilitó la impresión de este manual y la inclusión de este trabajo como parte de un proyecto comunitario. A todos ustedes, muchas gracias. Los autores 4
  • 6. Prólogo a la segunda edición La historia de este libro nace en el proceso de capacitación durante los cursos sobre apoyo vital socorrista y prehospitalario del programa docente del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM); los manuscritos y presentaciones preparados para las conferencias y clases prácticas que les eran entregadas a los estudiantes, fueron tomando poco a poco forma de texto y conformaron las bases del libro. La primera edición se publicó en el 2001 y ese año fue premiado en el concurso nacional “Premio Anual de la Salud” y el provincial del CITMA; no obstante, nuestro mayor regocijo fue observar como era aceptado con satisfacción no disimulada, por los que trabajan en los servicios de emergencia, técnicos de la salud, paramédicos y los socorristas en general. Han pasado seis años y algunos conceptos en el apoyo vital han cambiado, la comunidad científica se ha unido para establecer protocolos y normas basadas en la mejores evidencias y las necesidades de aprendizaje sobre el tema se han extendido al personal de las Áreas Intensivas Municipales y los técnicos básicos en emergencias médicas. La presente edición tiene tres cambios fundamentales, en primer lugar, se actualizan todos los temas con la experiencia cubana adquirida en los 10 años de vida del SIUM, no solo desde el punto de vista científico, si no también en lo relacionado al aspecto docente metodológico y con las guías aprobadas internacionalmente sobre la materia. El segundo aspecto, es la introducción de un capítulo sobre rescate médico que tiene como objetivo abordar los conceptos básicos de este importante tema que en otros países forma parte del trabajo de los sistemas de emergencia todo lo cual, ampliaría el marco de conocimientos teóricos para los socorristas y podría incrementar la integración entre todas las instituciones que participan en la respuesta ante un accidentes y otras emergencias médicas. El tercer cambio es la incorporación de un capítulo sobre Medicina Tradicional y Natural aplicada al socorrismo, en un acercamiento a a esta interesante especialidad que muchas veces puede servir como alternativa ante urgencias médicas o situaciones de desastres. Como la medicina de emergencia es una especialidad que necesita del “saber hacer” se ha tratado de explicar con detenimiento cada una de las principales técnicas y la disponibilidad de un grupo de gráficos y figuras mejorará la comprensión de los diferentes procederes. Por todo lo anterior, se incrementan el número hasta 159 y las preguntas de autocontrol al final de cada capítulo hasta un total de 92. Se mantuvo el objetivo inicial que fue el de disponer de un texto dirigido principalmente al programa de socorrismo en especial para sus instructores, pero que sirviera además para la capacitación de los profesionales de la salud, desde paramédicos hasta los técnicos en emergencias, enfermeros y estudiantes de medicina. Si este manual resulta de utilidad para las personas a quienes va dirigido y a los profesionales que se enfrentan a diario con las emergencias médicas o contribuye a la formación y perfeccionamiento de los que se inician en esta maravillosa rama de la medicina, estaremos recompensados de antemano. Dr. Víctor René Navarro Machado. Dra. Arelys Falcón Hernández. 5
  • 7. 6
  • 8. Índice: Capítulo 1. Capítulo 6. GENERALIDADES. /9 VENDAJES, INMOVILIZACION Y TRASLADO DE Introducción. /9 PACIENTES /69 Programa de socorrismo. /9 Introducción. /69 El tiempo como factor pronóstico. /10 Vendajes. /69 Activación del sistema de emergencia. /10 Inmovilización. /75 Apoyo vital. Principales conceptos. /11 Traslado de pacientes. /80 Breve recuento anatómico y fisiológico del cuerpo humano./11 Capítulo 7. Capítulo 2. OTRAS CONDICIONES QUE REQUIEREN APOYO VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN. /19 VITAL. /89 Introducción. /19 Introducción. /89 Apertura y permeabilización manual de las vías aéreas. /19 Crisis hipertensiva. /89 Evaluación de la respiración. /21 Dolor torácico, conducta ante un dolor de origen cardíaco./90 Limpieza de la vía aérea. /22 Enfermedad cerebrovascular. /91 Métodos no manuales para mantener la vía aérea permeable./23 Lesiones por acción térmica (Frío y calor). /92 Ventilación de rescate. /25 Electrocución. /95 Desobstrucción de la vía aérea. /27 Pérdida súbita de conciencia. /96 Oxígenoterapia. /29 Convulsiones. /97 Insuficiencia respiratoria aguda. /98 Capítulo 3. Reacciones alérgicas agudas. /99 CIRCULACIÓN. /33 Intoxicaciones exógenas. /99 Introducción. /33 Principales parámetros que miden circulación. /33 Capítulo 8. Apoyo circulatorio. /35 SOCORRISMO Y MEDICINA TRADICIONAL Y Control de hemorragias. /35 NATURAL. /103 Hipotensión y shock. /37 Introducción. /103 Digitopuntura. /103 Capítulo 4. Terapia por holograma /108 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA. /41 Homeopatía. /111 Introducción. /41 Terapia floral. /114 Reanimación cardiopulmocerebral básica. /41 RCPC en adultos. /43 Capítulo 9. RCPC en niños. /45 RESCATE MÉDICO. /121 RCPC en lactantes. /48 Introducción. /121 Desfibrilación automática externa. /49 Rescate acuático. /122 Reanimación en grupos especiales. /50 Rescate en sitios confinados. /125 Rescate en incendios. /126 Capítulo 5. Rescate en accidentes del tránsito. /129 REANIMACIÓN DEL PACIENTE CON TRAUMA. /53 Introducción. /53 Capítulo 10. Física de los accidentes. /54 MANEJO PREHOSPITALARIO DE VÍCTIMAS EN Sospecha de lesiones. /55 Revisión vital del politraumatizado en el sitio del accidente./57 MASA. /137 Introducción. /137 Solución de los problemas básicos que comprometen la vida./59 Sistema de atención a víctimas en masa. /138 Revisión sistemática total. /60 Organización de las actividades en el lugar del siniestro. /139 El trauma en grupos especiales. /65 Clasificación de las víctimas por prioridad vital. /144 7
  • 9. 8
  • 10. Capítulo 1. GENERALIDADES · Introducción · Programa de socorrismo. · El tiempo como factor pronóstico. · Activación del sistema de emergencia. · Apoyo vital. Principales conceptos. · Breve recuento anatómico y fisiológico del cuerpo humano. Dr. Víctor Rene Navarro Machado Dr. Álvaro Sosa Acosta Introducción qué hacer ante una urgencia, en ello es decisivo el papel del llamado testigo adiestrado (socorrista) hasta la llegada del sistema de En Cuba, las enfermedades del corazón, principalmente el emergencia con apoyo profesional. La experiencia ha demostrado infarto cardíaco, ocupan desde hace años la primera causa de que en los lugares donde la población está más preparada, el muerte entre las personas adultas, con tasas de mortalidad que resultado final es más favorable. Se considera adecuado si 1 de han aumentado de 148,2 a 197,4 x 100 000 habitantes en los cada 5 personas está capacitada en resucitación y apoyo vital últimos 25 años, se estima que 2/3 de ellas se presentan de básico y óptimo si lo está 1 de cada 3 individuos de la población. forma súbita o en las dos primeras horas posteriores al inicio de Para el entrenamiento de la población, el Ministerio de Salud los síntomas, por lo cual la muerte ocurre, en la mayoría de los Pública ha orientado la creación de grupos o clubes voluntarios de casos, fuera del hospital. socorrismo y primeros auxilios. Para que los criterios sean Entre los niños y los adultos jóvenes, el politrauma, uniformes y exista homogeneidad en la relación con los demás principalmente provocado por accidentes del tránsito, es la eslabones del sistema de salud, el entrenamiento debe planificarse primera causa de muerte; también un alto por ciento de estas, se acorde a los principios y protocolos del Sistema Integrado de producen en el sitio del trauma o en el traslado hacia el hospital. Urgencias Médicas (SIUM), que es el encargado de rectorizar el Si logramos que un mayor número de personas reciban atención manejo de estas situaciones en todo el sistema. También la médica en un tiempo mucho más corto, podremos intervenir preparación puede realizarse por el personal entrenado de la Cruz en la reducción de las tasas de letalidad de ambas enfermedades. Roja; los bomberos y la policía tienen personal especial para El manejo prehospitalario de cualquier emergencia entrenar y preparar a su personal en reanimación y primeros auxilios. médica, es decisivo para lograr una mayor supervivencia. Con la actuación oportuna y en menor tiempo de socorristas La meta en la enseñanza es la preparación, de forma voluntarios entrenados, la posibilidad de sobrevida ante una fundamentalmente práctica, para saber actuar ante emergencia médica es mayor. cualquier emergencia. Lo anterior puede ser posible con la detección precoz Cada socorrista tendrá un código personal que lo identificará (fundamentalmente por las personas más cercanas a la víctima) de los con el sistemas de urgencia y emergencia desde el lugar donde se síntomas que acompañan a enfermedades graves, el inicio de encuentre (domicilio, centro de trabajo, etc.). Los socorristas intervendrán una rápida atención y la activación del sistema de emergencia en la detección precoz de los síntomas de enfermedades graves, médica. En algunos países, donde se ha entrenado masivamente activarán apropiadamente los sistemas de urgencia-emergencia e a la población en estos conceptos, se ha demostrado que junto a iniciarán el manejo prehospitalario de inmediato. la disminución de la mortalidad por enfermedades trazadoras Los clubes de socorrismo son un movimiento voluntario de la emergencia, también ha aumentado la satisfacción y de capacitación, los socorristas se organizarán en clubes que seguridad de los ciudadanos. podrán ubicarse en centros de trabajo, estudio, de turismo, unidades militares, consejos populares, etc. Serán el primer eslabón de la atención médica fuera de los centros de salud que Programa de socorrismo concluirá, tras el alta hospitalaria, con el retorno a la comunidad Dentro de las principales medidas destinadas a disminuir la del individuo vivo y lo menos discapacitado posible. morbilidad-letalidad de las afecciones relacionadas a la La capacitación en cada grupo debe mantenerse activada y con emergencia están, en primer lugar, la prevención y modificación control evolutivo cada 6 meses para no perder el entrenamiento, de los factores de riesgo, independientes o múltiples para cada la evaluación de los socorristas y los clubes estará a cargo del una de ellas y en segundo lugar, el entrenamiento protocolizado comité académico municipal y provincial del SIUM, quienes del personal médico, paramédico y la población en general sobre rectorizarán técnica y metodológicamente la actividad. 9
  • 11. Importancia del programa de socorrismo El segundo eslabón es la emergencia médica móvil, que cuenta La Instruccion VADI 6-99 del Viceministro de Docencia pone con ambulancias, personal y equipamiento para brindar apoyo vital en vigor el programa de RCPC y socorrismo al igual que los avanzado, cada socorrista debe conocer los puntos de urgencia otros cursos de apoyo vital cubanos. El programa de socorrismo de su radio de acción así como los números telefónicos de incluye conceptos actuales sobre reanimación y primeros auxilios, estos puntos y el del sistema de emergencia. El tercer eslabón es también integra los elementos de diagnóstico y manejo el sistema de urgencia hospitalario que incluye desde el servicio de inmediato de las principales condiciones que constituyen urgencias hasta las unidades de terapia. Por último, el SIUM pro- emergencias y urgencias en nuestro país; ello permite brindar el vincial con su red de bases de ambulancias municipales y la red de soporte necesario a las víctimas hasta la llegada de personal servicios de emergencia y cuidados intensivos hospitales con entrenado antes de su traslado a un centro de salud para recibir organización territorial y provincial a partir de los hospitales terminales, un tratamiento más definitivo. coordina todo el proceso de la urgencia en el territorio. El sistema en sentido general trabaja en función de la Brindar su ayuda capacitada puede: accesibilidad en menor tiempo, elemento decisivo en la • Salvar una vida. reducción de la mortalidad. El socorrista actuará más • Prevenir complicaciones muchas veces graves. eficazmente cuando su entrenamiento ha sido frecuente y sobre bases algorítmicas de actuación. • Disminuir el dolor, sufrimiento o malestar. • Lograr ayuda profesional más rápida, con la activación precisa del sistema de emergencia. El tiempo como factor • En caso de lesionados múltiples, dar orientaciones útiles al resto de la población. pronóstico El cerebro es la meta principal de la reanimación Por todo ello, el socorrista se convertirá, además, en un cardiopulmocerebral (RCPC) por ser el órgano que más se promotor de salud. Para integrar un grupo o club voluntario de lesiona tras un paro cardiorrespiratorio (PCR). En ausencia de socorrismo y primeros auxilios, el solicitante puede contactar circulación y/o respiración, el daño cerebral se inicia entre 4-6 min., con el grupo docente del SIUM a nivel municipal o provincial, posterior a lo cual, se hace más manifiesto y luego de los 10 min., quienes le darán la información adecuada y lo asignarán a un área ya se observa muerte neuronal progresiva; por ello, el tiempo que de entrenamiento cercana a su centro de trabajo o vivienda. disponemos para una resucitación cerebral aceptable es muy corto. Con cada minuto perdido sin iniciar la resucitación, se Estructura del sistema de urgencias en Cuba. pierde aritméticamente la posibilidad de sobrevivir. La En nuestro país, el sistema para la atención de urgencias y discapacidad también es mayor, si se logra vivir. emergencias lo rectoriza el Sistema Integrado de Urgencias Médicas; el cual está integrado por tres eslabones que En estudios sobre relación entre supervivencia y tiempo posibilitan una atención continuada desde el sitio de enfermedad de inicio de la RCP se ha obtenido que: Si se inicia la RCPC en los o lesión hasta las unidades de terapia. primeros 4 minutos y el apoyo vital avanzado en los primeros 8 El primer eslabón es el sistema de urgencias de la atención minutos, la supervivencia es del 43 %; sin embargo, el por ciento primaria de salud que lo conforman los hospitales municipales, cae a 10 con solo demorar hasta los 16 minutos la segunda policlínicos y consultorios; los dos primeros y algunos consultorios intervención. Matemáticamente se pierde la posibilidad de vivir estrategicamente seleccionados, cuentan con los recursos para la si la RCPC básica comienza en los primeros 12 minutos y la urgencia y guardias médicas las 24 horas. Cierran este eslabón, las avanzada a los 16. Áreas Intensivas Municipales o las terapias intensivas de los En los pacientes con trauma, la mayor sobrevida se logra si hospitales municipales, desde donde se dirige la red de urgencia y en menos de una hora desde producido el accidente, el individuo emergencia del municipio. Estas unidades están dotadas con el recibe el tratamiento definitivo (hora dorada), para ello el equipo equipamiento necesario y el personal calificado para brindar atención de socorrismo debe demorar menos de 10 minutos para re- médica continuada como sus similares hospitalarias; ello ha solver los problemas fundamentales en el sitio del accidente. permitido disponer estos cuidados cada vez más cercanos a la población, lo que finalmente ha redundado en disminución de la letalidad extrahospitalaria por las afecciones rectoras de la Activación del sistema de emergencia. No obstante, en cualquier punto o unidad del sistema emergencia de salud donde exista un médico, enfermero o un técnico de la Una vez presenciado un evento en el cual está comprometida salud entrenado, se puede brindar la primera asistencia básica. De la vida de una o varias personas, el socorrista debe actuar con forma ideal el paciente debe tener garantizada asistencia médica de rapidez, si es una sola víctima y es adulto, comprobará el estado urgencia en un punto que no diste a más de 1000 metros desde de inconsciencia antes de activar el sistema, en el caso de niños, la cualquier sitio donde se encuentre. activación la realizará al menos un minuto después de iniciar las 10
  • 12. primeras medidas, ello está en relación con que el adulto más manos, por no disponerse de dispositivos o recursos profesionales frecuentemente sufre paro en fibrilación ventricular y la medida para realizarlas. Actualmente se considera la desfibrilación con un principal es la desfibrilación, la cual llagará junto al apoyo vital dsfibrilador automático externo (DEA) parte del AVB. avanzado; en los niños, la parada respiratoria previa necesitará El apoyo vital avanzado (AVA): Incluye el AVB más las ser tratada primero y la asistolia no necesita de un desfibrilador. habilidades y el equipamiento para el soporte ventilatorio, el No obstante, si usted está con otra persona, envíela establecimiento de acceso venoso, la desfibrilación, la cardioversión, inmediatamente al teléfono más cercano a solicitar ayuda al centro la administración de medicamentos, la monitorización cardiaca, el coordinador provincial de la emergencia. Sea siempre el último control de las arritmias, el tratamiento continuado y la en colgar; “si tiene dudas pida instrucciones”. comunicación necesaria para garantizar un traslado seguro. En nuestro país, todas las provincias cuentan con un número Para que la reanimación sea oportuna en tiempo y en calidad, telefónico gratis para activar el sistema de emergencia en caso de es necesaria la educación y el entrenamiento de la población. La pacientes o grupos de pacientes que presenten un riesgo vital, en resucitación forma parte de ambos. la gran mayoría es el NÚMERO 104. Este libro contiene los principales conceptos del manual metodológico de apoyo vital cubano que fue nutrido tanto de Nunca olvide informar: nuestra experiencia como de la internacional y está dirigido • Nombre completo. principalmente a la preparación de los socorristas en los diversos • Código de identificación. niveles de respuesta; por ello, describiremos sólo lo relacionado • Situación precisa. al apoyo vital básico o socorrismo. • Dirección exacta. Condiciones que necesitan apoyo vital. El apoyo vital se brinda al adulto, niño o embarazada y puede ser necesario ante cualquier condición aguda que ponga en peligro Ante lesionados o enfermos múltiples el procedimiento la vida, las principales en nuestro medio son. es similar, pero el socorrista que presencie un evento de este tipo • Enfermedades coronarias (Ej. Infarto cardiaco). deberá comunicar además: • Traumatismos. • Ubicación precisa del evento. • Ahogamiento. • Hora en que se produjo. • Asfixia por gases o aspiración de tóxicos. • Tipo de incidente y número estimado de víctimas. • Intoxicaciones exógenas. • Obstrucción de vías aéreas. • Riesgo potencial y población expuesta. • Electrocución. • Hemorragias. Apoyo vital • • Enfermedad cerebrovascular. Disnea progresiva. Principales conceptos • Quemadurasde un 20% o mas. Son todas las medidas necesarias para dar respuesta a una • Trastornos de la conciencia o motores bruscos. urgencia-emergencia con el objetivo de devolver a la sociedad al • Ahorcamiento incompleto. individuo vivo y lo menos incapacitado posible, ello presupone • Choque e hipotension importante. una adecuada ventilación y circulación hasta tanto se logre revertir • Deshidratación con pliegue y/o mucha sed. la causa básica del evento, e incluye: • Reconocer los signos iniciales de un individuo con riesgo Principales indicadores de gravedad en el niño. vital (enfermedad con signos de gravedad o trauma). • Frecuencia respiratoria mayor 40 x min. • Activar correctamente el sistema de emergencia. • Frecuencia cardiaca: Recién nacido < 100 y lactantes y • Brindar apoyo vital básico en la escena si fuera necesario, niños mayores < 60 x min. hasta la llegada de ayuda profesional. • Incremento del esfuerzo respiratorio. • Estabilizar al enfermo antes de su transportación. • Cianosis (coloración azulada) distal. • Evacuar o transportar hacia el sitio más adecuado, donde • Alteración del nivel de conciencia. recibirá los cuidados definitivos. • Convulsiones. • Quemaduras de mas 10 % de su superficie corporal. El apoyo vital puede ser dividido en: • Trauma. El apoyo vital básico (AVB) o socorrista: Comprende el • Fiebre con lesiones hemorrágicas. cumplimiento de los principios antes mencionados por medio • Hemorragias. de maniobras elementales, casi todas realizadas con nuestras • Choque. 11
  • 13. Breve recuento anatómico y fisiológico del cuerpo humano Para la introducción a los procedimientos y conductas empleadas en resucitación y primeros auxilios es necesario recordar brevemente los componentes y funciones de los principales órganos y sistemas del cuerpo humano. Nuestro organismo está compuesto por una gran variedad de órganos, estructuras y tejidos, cada uno con sus funciones específicas que lo hacen funcionar como un todo, ello nos permite actuar como un ser bio-psico-social. Al igual que en el resto de los animales, nuestra forma más pequeña de vida y a la vez la unidad funcional y estructural básica de todos nuestros tejidos es la célula. Existen múltiples tipos de células y por tanto, gran variedad de tejidos, estos forman los diferentes órganos los cuales poseen una forma, estructura, posición y función que le son inherentes (Ej. Corazón, hígado, cerebro, etc). Para el cumplimiento de las funciones vitales, los órganos por separado no son suficientes, a la unión de los que tienen un origen, estructura, relación y función común se denomina sistema o aparato. Independientemente a la diversidad de órganos, Fig. 1-1 Sistema nervioso. sistemas y funciones, el cuerpo humano es un todo único que tiene un objetivo central, mantener y perpetuar la vida. Aparato respiratorio Desde el punto de vista práctico, nuestro cuerpo es dividido El aparato respiratorio está compuesto por nariz, faringe, en diferentes áreas o zonas como son: Cabeza, cuello, tronco laringe, traquea, bronquios y pulmones (Fig. 1-2). Los órganos (tórax y abdomen) y extremidades (superiores e inferiores). desde la nariz hasta los bronquios constituyen las vías aéreas o En el organismo existen 8 sistemas o aparatos principales respiratorias y tienen la función principal de permitir el paso de los cuales describiremos a continuación. aire hacia los pulmones, además de limpiarlo, calentarlo y humedificarlo. En la faringe confluyen también los alimentos, Sistema nervioso por ello, en la laringe existe un mecanismo de sellaje de las vías Está formado por el encéfalo, médula espinal y nervios periféricos (Fig. 1-1), tiene la función de asociación, coordinación y control del resto de los sistemas, la actividad nerviosa superior (psiquis) y la relación con el medio exterior para lo cual se apoya en la recepción de estímulos a través de los órganos de los sentidos. A la unión del cerebro, cerebelo, tronco encefálico y médula espinal se le denomina Sistema Nervioso Central, estas estructuras se encuentran protegidas por huesos del cráneo y la columna vertebral. A los pares craneales, raíces raquídeas y nervios periféricos, incluidos los del sistema nervioso autónomo, se le llama Sistema Nervioso Periférico. La integridad del organismo se logra por medio de una amplia red de fibras nerviosas que inervan la totalidad del resto de los órganos y tejidos. Los nervios que llevan la orden de trabajo para músculos y glándulas se denominan motores y los que llevan informaciones (Ej. Dolor) hacia los centros nerviosos superiores sensitivos. Es importante señalar que la destrucción de los tejidos nerviosos es irreparable. Funciones como la sensibilidad, motilidad, actividad psíquica superior, etc. son posibles producto del desarrollo de nuestro sistema nervioso el cual es uno de los elementos que nos diferencia del resto de los animales. Fig. 1-2 Aparato respiratorio. 12
  • 14. aéreas mediante el cartílago epiglótico, el cual con su cierre, evita la broncoaspiración durante la deglución. Los pulmones son dos, ubicados en el tórax, están recubiertos por una capa fina llamada pleura (Pleura visceral) y que también recubre la pared toráxica interna (Pleura parietal), la unión de ambas pleuras forman una cavidad virtual llamada cavidad pleural. Los pulmones tienen la función de permitir el intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) a través de la mem- brana alveolo capilar, en este proceso la sangre toma oxígeno y expulsa hacia los alveolos el CO2 en exceso producido como desecho del metabolismo. El proceso de entrada de aire hasta los alveolos se llama inspiración y es producido por la contracción de varios músculos como el diafragma; la salida del aire, es un proceso pasivo y se denomina espiración. La frecuencia respiratoria normal en el adulto es de 12-16 por minuto, cifras mayores de 20 se denomina, polipnea y menores de 12 bradipnea, pero en el niño, la frecuencia varía con la edad. Frecuencia respiratoria normal. Recién Nacido 30-60 x min. Lactante (<1 año) 20-40 x min. Niño 2-8 años 20-30 x min. Niño 8-15 años 16-20 x min. Adulto 12-16 x min. Aparato cardiovascular Está integrado por el corazón y los vasos sanguíneos (Fig. 1-3), el corazón es un músculo hueco dividido anatómicamente en cuatro cavidades, dos derechas (una aurícula y un ventrículo) y dos izquierdas (una aurícula y un ventrículo), su función es el bombeo de sangre a todos los tejidos lo cual es posible dado sus movimientos rítmicos de contracción y relajación, tiene un sistema de válvulas en cada cavidad que permiten la circulación en un solo sentido; está recubierto por una membrana, el Fig. 1-3 Aparato cardiovascular (A- Arterias, V- Venas). pericardio que lo protege y lo ayuda en su fijación. La sangre que proviene del cuerpo penetra al corazón por la En estrecha relación con los vasos sanguíneos tenemos aurícula derecha, pasa al ventrículo derecho desde donde es los vasos linfáticos, estos se originan en los tejidos y trasladan impulsada hacia los pulmones para su oxigenación y excresión un líquido llamado linfa y tienen además gran interrelación del CO2, luego retorna por las cavidades izquierdas y desde el con los ganglios linfáticos; los de mayor calibre desembocan ventrículo izquierdo es impulsada nuevamente a todo el cuerpo. en la vena subclavia derecha . Los vasos sanguíneos trasladan la sangre por todo el organismo, Normalmente el ritmo cardiaco es regular, son propiedades por sus características y funciones se dividen en tres tipos: cardiacas la producción de impulsos eléctricos automáticos y su • LAS ARTERIAS: Estas llevan la sangre hacia los tejidos posterior transmisión a las demás células. Si el ritmo es irregular (Ej. Aorta, carótidas, iliacas), a los cuales transportan (pulso asincrónico) estamos en presencia de una arritmia cardiaca. sangre oxigenada (por ello es más roja); como transmiten La frecuencia cardíaca varía con la edad, si la cifra sobrepasa al rango la fuerza de los latidos cardiacos, estos pueden palparse normal se denomina taquicardia y a los valores por debajo (recibe el nombre de pulso), y por otro lado, esta presión ejercida sobre las arterias también es medible y recibe el bradicardia, a continuación mencionamos la frecuencia normal nombre de presión arterial. por cada grupo de edades. • LAS VENAS: Retornan la sangre hacia el corazón (Ej. Frecuencia cardiaca normal Media Cavas, yugular, subclavia), su sangre tiene menos oxígeno < 3 meses edad 85-205 x min. 140 y por ello toma una coloración más oscura. 3 meses a 2 años 100-190 x min. 130 • LOS CAPILARES: Son vasos microscópicos que unen las Niño 2-10 años 60-140 x min. 80 arterias y venas, como están en contacto con las células Niño >10 años 60-100 x min. 75 facilitan el paso de oxígeno y nutrientes a estas y recogen Adulto 60-100 x min. 75 sus productos de desecho para su eliminación. 13
  • 15. Tensión arterial normal sustancias más pequeñas y simples capaces de atravesar la pared 1 - 10 Años (Sistólica). 90 mm Hg + (Edad x 2) intestinal, llegar a los vasos sanguíneos para su distribución por 1 - 10 años (Límite inferior TA 70 mm Hg + (Edad x 2) los tejidos. Las sustancias no nutritivas y no digeridas son Sistólica). excretadas y constituyen las heces fecales. Adulto < 140 Sistólica < 90 Diastólica Aparato genitourinario Está constituido por dos aparatos o sistemas Aparato digestivo íntimamente relacionados dado que comparten órganos en El aparato digestivo lo forman: La cavidad bucal, la faringe, común. El aparato urinario (Fig. 1-5), lo forman los riñones, el esófago, el estómago, el intestino delgado (dividido en los uréteres, la vejiga y la uretra, esta última tiene diferencias duodeno, yeyuno e ileon), el intestino grueso (dividido en ciego entre el hombre (Fig. 1-6) y la mujer (Fig. 1-7), sus funciones con su apéndice vermiforme, colon ascendente, transverso, principales son extraer de la sangre los productos tóxicos y descendente y sigmoides y el recto) (Fig. 1-4), también existen excretarlos por medio de la orina y el mantenimiento del otros órganos, que actúan como glándulas anexas como las medio interno. salivares, el hígado y el páncreas. Casi todos los órganos se ubican en la cavidad abdominal donde están recubiertos por una delgada membrana llamada peritoneo la cual se extiende además por la pared del abdomen lo que conforma una cavidad virtual que lleva el mismo nombre. Fig. 1-5 Aparato urinario. La eliminación diaria de orina es de aproximadamente 1500 ml, (1 mL/kg/hora), de ellos 500 son obligados para poder excretar las sustancias de desecho, el funcionamiento adecuado de los riñones permite mantener en el rango normal las concentraciones de agua y electrolitos del plasma y los medios celulares y extracelulares. El aparato genital está definido por el sexo, por lo cual existen diferencias anatómicas y funcionales para ambos. Al aparato genital masculino lo forman los testículos, conductos deferentes, próstata, vesícula seminal, escroto y el pene por donde transita la mayor parte de la uretra (Fig. 1-6). Sus funciones principales son la reproducción de la especie mediante la producción de espermatozoides y la elaboración de hormonas masculinas. Se denominan genitales externos al pene, escrotos y testículos. En la mujer (Fig. 1-7), el aparato genital lo integran los ovarios, el útero, las trompas, la vagina y la vulva, a los dos últimos se les denomina genitales externos. En él también Fig. 1-4 Aparato digestivo. podemos incluir a las mamas, de extrema importancia en la lactancia en los primeros meses de vida. En el útero permanece el La función principal del aparato digestivo es el proceso de la feto las 40 semanas de gestación. digestión y la absorción de las sustancias nutritivas que comemos, Las funciones de este aparato también son las de mediante el cual los alimentos ingeridos son convertidos en reproducción y elaboración de hormonas femeninas. 14
  • 16. caderas soportan el peso del cuerpo, por otro lado, hay articulaciones con muy poco o ningún movimiento. En las articulaciones, los movimientos se realizan alrededor de los ejes fundamentales, los movimientos pueden ser: • Flexión: Disminución del ángulo formado por los huesos articulados. • Extensión: Aumento del ángulo formado por los huesos articulados. • Abducción: Alejamiento del plano medio. • Aducción: Acercamiento al plano medio. • Rotación: Movimiento giratorio en los diferentes planos. Fig. 1-6 Aparato genital masculino. Fig. 1-7 Aparato genital femenino. Sistema osteomioarticular Integrado por la unión de los huesos, músculos y sus junturas o uniones (llamadas articulaciones ), que sirven principalmente de medio de locomoción y protección. El tejido que forma los huesos se denomina tejido óseo y es de consistencia dura, esto le da al cuerpo su forma a la vez que cubre y por tanto protege estructuras muy importantes como el cerebro y otros órganos como el corazón y los pulmones. El conjunto de los huesos se llama esqueleto (Fig. 1-8). Dentro del hueso se encuentra la médula ósea, tejido responsable de la Fig. 1-8 El esqueleto humano. formación de células sanguíneas, principalmente glóbulos rojos. El lugar donde 2 o más huesos se ponen en contacto se Los músculos (Fig. 1-9) están constituidos por un tejido denomina articulaciones, esto es complementado por la existencia con la propiedad de acortarse y alargarse ante determinados de ligamentos y cápsulas que permiten la realización de los estímulos y son decisivos en la realización de los movimientos y diferentes movimientos (flexión, extensión y rotación) y la posturas del cuerpo. Cerca de los huesos, el tejido muscular es estabilización del cuerpo; algunas como los tobillos, rodillas y sustituido por otro tejido más duro llamado tendón. 15
  • 17. La mayoría de los músculos pueden contraerse o relajarse Los glóbulos blancos tienen la función defensiva e inmunológica a voluntad, no obstante, en ocasiones realizamos ante los diferentes gérmenes o agresiones que se ponen en contacto movimientos involuntarios ante determinados estímulos (Ej. con el organismo. Las plaquetas participan básicamente junto a Pellizco inesperado). Existen dos tipos fundamentales de componentes del plasma en el proceso de coagulación de la sangre. musculaturas: La estriada (Ej. Brazos, piernas) y la lisa, Los tejidos linfopoyéticos son el bazo y los ganglios linfáticos, presente en órganos como los del aparato digestivo y vasos también tienen funciones de defensa, producción de linfocitos sanguíneos. (tipo de glóbulos blancos) y la destrucción de hematíes viejos. Sistema endocrino Está formado por el conjunto de glándulas de secreción interna encargadas de la producción de hormonas, éstas son sustancias que intervienen en la mayoría de los procesos principales del organismo como reguladoras (realizan el enlace químico) del metabolismo (Fig. 1-10). Fig. 1-10 Sistema Endocrino. Las glándulas endocrinas son: Hipófisis (es a su vez la rectora o reguladora del resto), tiroides, paratiroides, páncreas, suprarrenales, ovarios y testículos. Fig. 1-9 Músculos del cuerpo. Piel y mucosas La piel se considera el órgano más extenso del cuerpo y de forma extendida, reviste y protege del ambiente, al resto de los Sistema hemolinfopoyético tejidos y sistemas, representa el 10 % de nuestro peso. En los Es el sistema formado por la sangre y los tejidos linfopoyéticos. lugares de flexión forma pliegues y al nivel de los orificios de los La sangre está compuesta por una parte líquida (Plasma), una aparatos respiratorio, digestivo y urogenital se continúa con un gaseosa (oxígeno y dióxido de carbono) y una variedad de tejido llamado mucosas. células (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). Nuestra piel está constituida por tres grandes capas, (Fig. 1- Los glóbulos rojos (conocidos como eritrocitos o hematíes) le dan 11) de afuera hacia adentro están: La epidermis, la dermis y la el color a la sangre y entre sus elementos, uno de los más hipodermis (también llamada tejido celular subcutáneo). En- importantes es la hemoglobina que se encarga del transporte de tre sus anexos se encuentran los pelos, las uñas y las glándulas oxígeno a los tejidos y dióxido de carbono hacia los pulmones. sebáceas y sudoríparas. 16
  • 18. Principales funciones de la piel y las mucosas: • Protección contra agentes mecánicos, físicos, bacterias, luz excesiva, etc. • Las terminaciones nerviosas que poseen permiten la percepción de cambios de temperatura, estímulos táctiles y dolorosos. • Liberación de calor, agua y electrolitos según las necesidades del cuerpo. • Barrera física e inmunológica contra las infecciones. • Produce y absorbe múltiples sustancias necesarias al organismo. Fig. 1-11 Diferentes capas de la piel. Bibliografía consultada · Álvarez C, Juárez J. Guía para la redacción de un proyecto de un Sistema de Atención Médica Urgente (SAMU). Puesta al día en Urgencias, Emergencias y Catástrofes. 2000; 1 (3): 141-6. · American Heart Association. First Aid. Circulation. 2005; 112:196-203. · American Heart Association. Adult Basic Life Support. Circulation. 2005; 112: 51-67. · Brennan RT, Braslow A. Skill mastery in public CPR classes. Am J Emerg Med. 1998 Nov; 16(7): 53-7. · Castillo J, García-Guash R. Organización y enseñanza de la reanimación cardiopulmonar. Rev Esp Anestesiol Reanimac. 1999; 46(5):183-185. · Handley AJ, Koster R, Monsieurs K, Perkins GD, Davies S, Bossaert L. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005. Adult basic life support and use of automated external defibrillators. Resuscitation. 2005; 67S1: 7-23 · International Liaison Committee on Resuscitation. Adult basic life support. Resuscitation. 2005; 67: 187-201. · International Liaison Committee on Resuscitation. Defibrillation. Resuscitation. 2005; 67: 203-11. · Llanio R, Perdomo G. Propedéutica clínica y semiología médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. · Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2005. La Habana: MINSAP; 2005. · Nolan J. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005. Introduction. Resuscitation. 2005; 6751, 53-6. · Navarro VR, Rodríguez G. Abordaje inicial al paciente con una emergencia médica. Rev Finlay. 2006; 11(1): 7-11. · Palese A, Bevilacqua A. Educational packages: adult education about basic and advanced methods of life support measures. Analysis of some educational systems. Assist Inferm Ric. 1999 Oct-Dec; 18(4):209-17. · Prehospital Trauma Life Support Committee of The Nacional Association of Emergency Medical Technicians, en colaboración con The Committee on Trauma of The American College of Surgeons. Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario. Barcelona: Elsevier; 2004. · Roush WR. Principles of EMS Systems. Dallas: American College of Emergency Physicians, McGraw-Hill Companies; 1994. · Sosa A. Urgencias Médicas. Guía de primera atención. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. 17
  • 19. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL 1. La principal causa de muerte en nuestro país en la persona adulta es: ___ El cáncer ___ El infarto cardiaco. ___ La enfermedad cerebrovascular. ___ Los accidentes. 2. El tiempo ideal con que cuenta un socorrista para resolver los problemas fundamentales en el sitio de producida una emergencia es de: ___ 4 minutos. ___ 5 minutos. ___ 10 minutos. ___ 15 minutos. 3. El Apoyo vital básico o socorrista incluye: ___ Reconocer los síntomas iniciales de enfermedad grave. ___ Activar adecuadamente el sistema de emergencia. ___ Iniciar la reanimación con los medios disponibles. ___ Todas las anteriores. 4. ¿ Cuál condición necesita de apoyo vital?. ___ Ahogamiento. ___ Electrocución. ___ Traumatismo grave. ___ Intoxicaciones exógenas. ___ Infarto cardiaco. ___ Todas las anteriores. 5. ¿ Cual es el número del teléfono de la Emergencia Médica de su provincia? __________ 6. Forma parte del sistema nervioso central: ___ Plexo braquial. ___ Médula espinal. ___ Nervio isquiático. ___ Plexo sacro. 7. El cartílago epiglótico sella las vías respiratorias e impide la entrada de comida durante la deglución, el mismo se ubica en: ___ La faringe. ___ La laringe. ___ La traquea. ___ Parte posterior de la nariz. 8. La frecuencia respiratoria normal en el adulto es de: ___ 12-16 x minuto. ___ 16-20 x minuto. ___ 12-22 x minuto. ___ 14-16 x minuto. 9. Relacione entre ambas columnas, los vasos sanguíneos y territorio relacionado. a. Arteria radial. ___ Pulmones. b. Arteria carótida. ___ Miembros superiores. c. Arteria femoral. ___ Cabeza. d. Arteria subclavia. ___ Miembros inferiores. ___ Manos. 10. La frecuencia cardiaca normal en el adulto es de: ___ 60-90 x minuto. ___ 60-100 x minuto. ___ 80-90 x minuto. ___ 80-110 x minuto. 11. Relacione ambas columnas: a- Flexión. ___ Movimiento de acercamiento al plano medio. b- Extensión. ___ Disminución del ángulo formado por los huesos articulados. c- Abducción. ___ Movimiento de alejamiento del plano medio. d- Aducción. ___ Aumento del ángulo formado por los huesos articulados. 18
  • 20. Capítulo 2. VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN · Introducción. · Apertura y permeabilización manual de las vías aéreas. · Evaluación de la respiración. · Limpieza de la vía aérea. · Métodos no manuales para mantener la vía aérea permeable. · Ventilación de rescate. · Desobstrucción de la vía aérea. · Oxígenoterapia. Dra. Arelys Falcón Hernández Dr. Víctor Rene Navarro Machado Introducción Apertura y permeabilización El proceso de la respiración se divide en cuatro períodos principales: Ventilación pulmonar (entrada y salida de aire de manual de la vía aérea El manejo de la vía aérea constituye la primera prioridad en la los pulmones), difusión (paso del oxígeno y el dióxido de carbono atención de todo paciente, el uso de cualquiera de los métodos (CO2) desde el pulmón a los capilares pulmonares), transporte del de control de esta requiere de mantener la cabeza alineada y en lo oxígeno a las diferentes células y regulación de todo el posible hacer coincidir los ejes del cuerpo, traqueal y laríngeo. La proceso, fundamentalmente por el cerebro. Una breve presencia de trauma, por otro lado, requiere del control explicación de las vías aéreas, órganos de la respiración y sus simultáneo de la columna cervical, la cual debe mantenerse en funciones, se describen en el capítulo 1. posición neutra sin hiperextensión del cuello, pues ello está En condiciones normales, la respiración es rítmica, pausada contraindicado ya que debemos asumir que todo traumatizado y la frecuencia es estable; aunque fisiológicamente varía con la puede tener una lesión a nivel cervical. edad y actividades. En una víctima con alteración del estado de conciencia, el Para una adecuada ventilación pulmonar, debe estar descenso de la lengua constituye la causa más común de permeable la vía aérea, existir un funcionamiento correcto de obstrucción de la vía aérea . Por ello, siempre se deben realizar las los pulmones y la pared del tórax y debe mantenerse una maniobras necesarias para abrirla o desobstruirla. adecuada regulación de todo el proceso, por parte del centro nervioso de la respiración. Sin una adecuada respiración, las células, fundamentalmente del cerebro, comienzan a morir pasados los 4-6 minutos, mucho antes si lo comparamos con la falla de la circulación, por ello, si bien en el orden práctico realizamos su examen luego de explorar el estado de conciencia, es el primer aspecto a resolver ante una supuesta víctima. Pasos en el manejo de la vía aérea y la ventilación: • Apertura manual de la vía aérea. Fig. 2-1 Obstrucción por la lengua de la vía aérea. • Evaluación de la ventilación. • Evaluación de la permeabilidad. Métodos para el control de la vía aérea. • Limpieza y desobstrucción si es necesario. • Manuales. • Permeabilización por métodos no manuales si están • No manuales. disponibles. - Mecánicos. • Ventilaciones de rescate y oxigenoterapia. - Transtraqueales. 19
  • 21. Métodos manuales. dedos sobre los pómulos), la mandíbula se empuja anteriormente y Son los métodos que podemos realizar con nuestras manos, en dirección caudal. (Fig. 2-3). sin necesidad de recursos, están disponibles en todo momento. “A pesar de ser sencillos, su realización de forma eficaz puede salvar la vida”. Métodos manuales. • Extensión de la cabeza y elevación del mentón. • Elevación de la mandíbula. • Elevación del mentón. Extensión de la cabeza y elevación del Fig. 2-3 Elevación de la mandíbula. mentón Con la cabeza alineada, ponemos una mano sobre la frente y Es mejor que la maniobra sea realizada por 2 personas (uno la otra en la parte ósea de la mandíbula, luego extendemos la estabiliza la columna y otro abre las vías aéreas). En otra variante, un cabeza y simultáneamente desplazamos la mandíbula hacia arriba solo socorrista puede fijar la cabeza colocándose a horcajadas con ligero movimiento hacia atrás. Esto levanta la lengua hacia sobre la frente de la víctima y con los muslos impedir sus delante separándola de la vía aérea y mantiene la boca ligeramente movimientos de cabeza y cuello. abierta, por otro lado, la extensión de la cabeza hace que se pongan en línea el eje del cuerpo con el de la laringe y la boca y también produce apertura de la misma (la maniobra no debe hacerse en presencia Elevación del mentón de trauma). (Fig 2-2). La maniobra de elevación del mentón (Fig. 2-4) constituye otra forma de abrir la vía aérea de un paciente con sospecha de lesión de la columna cervical. Este método es ideal para resolver una variedad de obstrucciones anatómicas de la vía aérea en pacientes que están respirando espontáneamente. Fig.2-2 Extensión de la cabeza y elevación del mentón. Fig. 2-4 Elevación del mentón. Elevación de la mandíbula Con esta técnica, también se desplaza la parte baja de la En los casos en que exista trauma facial, de la cabeza y/o mandíbula hacia delante y ligeramente caudal mueve la lengua cuello (alta sospecha de lesión de columna) debe mantenerse la hacia delante, fuera de la vía aérea y provoca su apertura. Los columna cervical en una posición neutral alineada. Por lo que la dedos de una mano se colocan debajo de la mandíbula, la siguiente maniobra es la indicada en estos casos. cual se tracciona delicadamente hacia arriba, para desplazar al La maniobra de elevación de la mandíbula permite al mentón hacia arriba, el pulgar de la misma mano deprime socorrista abrir la vía aérea con ausencia o con mínimo ligeramente el labio inferior para abrir la boca, “se hala la movimiento de la cabeza y de la columna cervical. Por estar unida mandíbula”. anatómicamente a la mandíbula, al levantar esta, la lengua también Las maniobras de elevación mandibular y del mentón son se desplaza hacia delante y desobstruye la vía aérea. (colóquese por modificaciones de las destrezas convencionales que permiten detrás y ponga sus dedos en la parte inferior de la mandíbula, los 5tos al rescatador prevenir el movimiento de la columna cervical dedos en sus ángulos y levántela, puede auxiliarse si sitúa los primeros mientras se maneja la vía aérea. 20
  • 22. Evaluación de la respiración Una vez permeabilizada la vía aérea, evaluamos la respiración. Esto se realiza acercándonos al paciente y con el oído cerca de la boca (5 cm) y la vista en dirección al tórax, utilizamos los sentidos de la vista, oído y el tacto para mirar, escuchar y sentir la entrada o salida de aire de los pulmones, (por ello se llama maniobra del MES) durante un intervalo de 10 segundos (Fig. 2-5), no podemos olvidar que previamente hay que extender la cabeza para que la lengua desobstruya las vías aéreas si no hay trauma y de existir este, es necesario el uso de otras técnicas específicas. Resumen de las maniobras para evaluar la respiración. Mire: • Movimientos del tórax (simetría). • Frecuencia respiratoria. Fig. 2-5 Evaluación de la respiración (Maniobra del MES) • Uso de músculos del cuello, abdomen, brazos para respirar (anormal). Como se señaló, la frecuencia varía con la edad, cifras por • Cianosis (coloración azulada). encima de lo normal (adulto > 20 x min.) se le denomina polipnea • Fluidos o secreciones en la boca. y a valores por debajo (adulto < 10 x min.) bradipnea. • Trauma (cara, cuello, tórax). Se conoce como disnea, a la percepción consciente de una Escuche: dificultad respiratoria, que desde el punto de vista objetivo puede • Sonidos respiratorios al entrar o salir aire. asociarse a polipnea o bradipnea, producirse en la inspiración o • Ruidos anormales (estridor, sibilancias). la espiración o manifestarse como una alteración en el ritmo de la respiración. La disnea es el síntoma casi siempre presente cuando • Puede o no hablar. Calidad de la voz. existe una insuficiencia respiratoria. Toda insuficiencia Sienta: respiratoria aguda considérela una emergencia médica y • Movimiento de aire en su mejilla. trátela inmediatamente. • Movimientos del tórax (con las manos). ¿ Cuáles son los ritmos respiratorios anormales que indican • Aire debajo de la piel del paciente, lo cual produce dificultad en la ventilación?. Los siguientes gráficos nos permiten crepitación (con las manos). comparar el patrón normal con los ritmos anormales. • Posición de la traquea (con las manos). Ritmo normal: Frecuencia y profundidad estables. Si luego de realizar la maniobra, comprobamos que la víctima no respira (apnea) planteamos 2 posibilidades: Fig 2.6 Patrón normal. Primera: Las vías aéreas están obstruidas, para hacer la diferenciación con la segunda, se dan dos insuflaciones de rescate, si no pasa el aire, reposicionamos la cabeza para reabrir Ritmo anormal: Las inspiraciones aumentan de frecuencia e las vías aéreas y repetimos las insuflaciones, en el caso de intensidad, luego descienden y aparece la parada respiratoria (ap- obstrucción, el aire no penetrará en los pulmones (ver más adelante nea) entre cada ciclo de respiraciones. Ello es conocido como “Obstrucción vías aéreas”). respiración de Cheyne –Stokes y se observa en algunos tipos de Segunda: Si el aire pasa a los pulmones, pero el individuo no coma, en la hemorragia cerebral, la insuficiencia cardíaca y la hopoxia. respira espontáneamente, estamos en presencia de un paro respiratorio (ver capítulo 4 “Reanimación”). Cuando el paciente respira o habla, reconocemos que las vías aéreas están permeables y hay suficiente circulación y Fig 2.7 Respiración de Cheyne –Stokes. oxigenación como para mantener una aceptable función neurológica. No obstante, puede que el individuo respire, pero no de manera eficiente o tenga un patrón o ritmo Ritmo anormal: Un grupo de inspiraciones intensas y anormales que imposibiliten mantener la vida por períodos de rápidas precede una apnea. Esta es conocida como respiración de tiempo prolongados y en este caso siempre debemos apoyar la Biot y se observa en la meningitis, tumores cerebrales y en las ventilación. hemorragias cerebrales. 21
  • 23. cabeza a un lado o utilizar la pinza digital para hacer la extracción manual (en caso de trauma voltear el paciente en bloque para proteger la columna). Existen dispositivos, como la pinza de Magill, que Fig 2.8 Respiración de Biot. permiten retirar cuerpos extraños con mayor facilidad y para el caso de líquidos, las sondas de aspiración que, conectadas a una Ritmo anormal: La respiración se mantiene profunda, aspiradora (de la cual existen múltiples tipos), facilitan la extracción rápida, regular y mantenida (hiperventilación neurogénica); indica de sangre, secreciones y vómito. grave lesión del cerebro, por ejemplo en la enfermedad cere- De existir posibilidades de broncoaspiración, el paciente debe brovascular y el trauma. ser idealmente hiperventilado antes de la aspiración, la cual no debe demorar más de 10 seg. (lo podemos medir con el tiempo en que el rescatador necesite de una nueva inspiración), ya que la aspiración de alto flujo eliminará el aire de la faringe y la tráquea lo que Fig 2.9 Hiperventilación neurogénica. compromete la ventilación alveolar. Ritmo anormal: La respiración es totalmente irregular, con Principales técnicas para apertura de la boca períodos variables de parada (respiración atáxica), las inspiraciones y limpieza manual pueden ser profundas o superficiales, no garantiza una oxigenación adecuada y evolucionará al paro respiratorio. Maniobra de barrido: Uno o dos dedos, (que pueden cubrirse con un trozo de gasa o tela), se introducen en la boca y la faringe para limpiarlas, las sustancias líquidas con los dedos índice y medio, Fig 2.10 Respiración atáxica. los cuerpos sólidos con el índice curvado o junto con el medio en forma de pinza. Con el enfermo boca arriba, ábrale la boca, sosténgale la Signos de insuficiencia respiratoria grave lengua y la mandíbula entre el dedo pulgar (dentro de la boca) y el • Polipnea (frecuencia respiratoria elevada). resto por fuera (ello de por sí desobstruye las vías respiratorias), • Agitación de la cabeza con cada respiración. introduzca el dedo índice de la otra mano en la cavidad bucal y cuidadosamente explore la faringe, si encuentra cuerpos • Disnea e imposibilidad para hablar. extraños, extráigalos (puede auxiliarse con el dedo medio) No haga • Respiración entrecortada o en gruñidos. fuerza hacia abajo. (Fig. 2-11). • Aleteo nasal. • Estridor (sonido grueso) de la laringe. “De forma general, esta maniobra no debe realizarse a menos que usted vea el objeto o el material sólido”. • Tiraje (depresión de los músculos con la respiración) debajo o entre las costillas o por encima de la clavícula. • Uso de músculos accesorios (cuello, brazos) para respirar. • Cianosis (coloración azulada de dedos, nariz). • Disnea y sudoración o sensación de agotamiento. • Pulso paradójico que asciende y desciende. • Distensión abdominal con la respiración torácica. Limpieza de las vías aéreas Las vías aéreas deben mantenerse siempre limpias, comúnmente la sangre y el vómito obstaculizan una adecuada ventilación; en estos casos, debemos aspirar o extraer manualmente los cuerpos extraños y las secreciones. La limpieza de las vías aéreas incluye la boca, la orofaringe y la tráquea, con Fig. 2-11 Maniobra de barrido. ello se persiguen los siguientes objetivos: • Garantizar una adecuada ventilación. Maniobra de los dedos cruzados: Utilizada cuando la • Evitar la broncoaspiración (entrada de cualquier mandíbula está moderadamente relajada o flácida; colóquese a sustancia a las vías aéreas). un lado o detrás de la cabeza de la víctima, introduzca su dedo Si durante la maniobra de RCPC, líquidos o cuerpos extraños índice por la comisura de la boca y manténgalo presionado con- dificultan la ventilación, podemos transitoriamente voltear la tra los dientes superiores, a continuación presione con el pulgar 22
  • 24. cruzado sobre el índice contra los dientes inferiores, forzando de • Obstrucción de la laringe o faringe por cuerpo extraño. este modo la apertura de la boca a fin de dejar espacio suficiente • Edema (inflamación o hinchazón) laríngeo. para la aspiración. Asegúrese de que introduce los dedos lo más • Fractura de laringe. lateral posible en la boca del paciente. Maniobra del dedo detrás de los dientes: Para cuando la Cánula orofaríngea mandíbula esté apretada, introduzca el dedo índice entre la mejilla Es comúnmente la variante más utilizada, la cánula y los dientes del paciente y haga cuña con la punta del índice, por orofaríngea, sujeta la lengua hacia delante y permite mantener la detrás de los últimos molares. vía aérea abierta para ventilar un paciente que no está respirando Maniobra de elevación de la lengua y la mandíbula: Para o que está inconsciente y no tiene reflejo nauseoso. Cuando cuando la mandíbula esté completamente flácida, coloque el se inserte este dispositivo, la lengua no debe ser empujada hacia pulgar dentro de la garganta, con la punta del mismo eleve la la faringe (abajo) pues causaría más obstrucción. Para prevenir base de la lengua, con otros dedos agarre la mandíbula a la altura esto, el socorrista inserta su pulgar dentro de la boca manteniendo de la barbilla y elévela hacia delante (esta maniobra puede además la lengua contra el suelo de la boca, simultáneamente eleva la utilizarse para abrir las vías aéreas). mandíbula manteniendo la lengua fuera del trayecto de la vía aérea. Métodos no manuales para Seleccione el tamaño correcto (coloque la cánula al lado del paciente, el tamaño correcto es el que va desde el centro de la boca del paciente al mantener la vía aérea ángulo de su mandíbula). La mayoría no se emplean de forma rutinaria ya que se necesita Para insertarla, abra la vía aérea por los métodos conocidos, de algunos medios y equipos que comúnmente no están a lubrique la cánula y colóquela sobre la lengua, la cual debe disposición de los socorristas fuera de los centros de salud; sin mantenerse desplazada anteriormente; ubique la punta distal embargo, en general, son técnicas poco complejas y deben dirigida posteriormente y ligeramente lateral (en dirección al paladar, conocerse pues los medios pueden estar en algunos botiquines la punta no debe enganchar a la lengua al ser insertada), para terminar, de emergencia en centros de trabajo, estudio, etc. A continuación, se introduce y se gira lateralmente de forma tal que su extremo comentaremos las más utilizadas. distal quede frente a la laringe. A- Métodos mecánicos: Los diferentes dispositivos básicos utilizados para mantener abierta la vía aérea comprenden: Dispositivos básicos: • Cánulas orofaríngeas (más utilizadas en nuestro medio, fáciles de colocar). • Cánulas nasofaríngeas. Dispositivos avanzados: • Combitubo. • Obturador esofágico y sus variantes. Fig. 2-12 Cánula orofaríngea. • Máscara laríngea. • Tubo endotraqueal (TET). Complicaciones: • Inducción del vómito. B- Métodos quirúrgicos: • Broncoaspiración. • Punción percutánea de la tráquea. • Obstrucción si se coloca inadecuadamente. • Cricotiroidotomía. • No usar en presencia de reflejo nauseoso. • Traqueostomía. Cánula orofaríngea con balón Los métodos quirúrgicos (transtraqueales) están indicados Similar a la anterior, pero con un balón distal y un conectador cuando, con los mecánicos, no es posible asegurar una vía aérea. universal en el extremo proximal que permite la conexión a Todos presuponen una comunicación directa de la tráquea a la cualquier sistema de ventilación, tras inflarse el balón, sella la atmósfera y se mencionarán sólo para conocimiento general pues faringe, desplaza más la base de la lengua, eleva la epiglotis y la no son técnicas para socorristas, aunque la punción percutánea separa de la faringe posterior, puede ser usada en RCPC pero no puede realizarse como última opción ante las siguientes se recomienda para ventilación controlada por no sellar indicaciones: completamente la vía aérea. 23
  • 25. Fig. 2-13 Cánula orofaríngea con balón. Fig. 2-15 Tubo con obturador esofágico. Cánula nasofaríngea Sin embargo, algunos inconvenientes como volúmenes Tiene el mismo principio y objetivo que la cánula ventilatorios bajos, dificultad para mantener el sellaje adecuado orfaríngea, su ventaja es la utilización en pacientes que de la máscara a la cara, la ausencia de aislamiento de la tráquea lo conservan el reflejo del vómito (generalmente más despiertos) que deja abierta la posibilidad de aspiración y la colocación pues es mejor tolerada por ellos. Para su colocación, un inadvertida en la tráquea; lo han hecho objeto de controversia y rescatador mantiene la inmovilización alineada de la cabeza si no son variantes de primera elección. existe trauma y un segundo socorrista se arrodilla a nivel del A este dispositivo se le han realizado modificaciones como tórax superior frente a la cabeza del paciente y examina las son: Colocación de un segundo balón (se le insuflan 100 mL de fosas nasales, para seleccionar el orificio más grande, la vía aire) en la parte superior lo que sella las vías superiores, otro tubo menos desviada (usualmente la derecha) y que no tenga pólipos comunica el exterior (Ej. Una bolsa con reservorio de O2) con el o fracturas que la obstruyan; luego, se selecciona la cánula espacio frente a la laringe, lo que permite la ventilación. Otra apropiada, se lubrica la punta, y se coloca suavemente en modificación consiste en la apertura del extremo cerrado (a nivel dirección anteroposterior a través del orificio nasal del esófago), por donde se introduce una sonda con el objetivo de seleccionado siguiendo el piso de la cavidad nasal directamente aspirar el esófago. a la nasofaringe posterior y no hacia arriba. Máscara laríngea Consiste en un tubo con una pequeña máscara que se coloca a la entrada de la laringe, se inserta colocando su extremo distal en el esófago y permitiendo que el orificio de salida de aire quede delante de la glotis, luego se insufla y los bordes que rodean la laringe sellan las zonas laterales impidiendo la fuga de aire y permitiendo la ventilación; en su otro extremo, puede conectarse a una bolsa. Fig. 2-14 Cánula nasofaríngea. Su menor diámetro, limita la aspiración de vómitos, secreciones o sangre. Una posible complicación es el trauma na- sal y no debe ser insertada si encontramos resistencia al introducirla. Tubos con obturador esofágico Los tubos con obturador esofágico se utilizan solamente en pacientes inconscientes sin reflejo nauseoso. Estos dispositivos, consisten en una máscara que se continúa en un Fig. 2-16 Máscara laríngea. tubo con cuff (al que se le insufla 30 mL de aire), que termina cerrado, este sella el esófago para impedir el vómito y el escape de aire al estómago, la ventilación es brindada a través de una La intubación endotraqueal es el método más efectivo de bolsa conectada a la máscara. todos los anteriores, pues permite ventilar directamente los 24
  • 26. pulmones, con sellaje total de la vía aérea. Esta técnica debe ser • La cantidad de aire a insuflar depende de la edad, considerada como de elección en los casos de pacientes graves y consistencia del individuo, resistencia de las vías aéreas, debe constituir la primera opción para la resucitación avanzada. enfermedades previas, etc. en el adulto se recomienda De los métodos quirúrgicos, solamente la punción de 500-600 mL de aire y en el lactante el que pueda contener en sus carrillos, no obstante, una buena percutánea de la tráquea, es considerada como técnica medida es la cantidad que eleve al tórax, sin prehospitalaria aceptada, pues con relación a las otras, casi no sobredistenderlo. origina sangramiento, es de fácil realización y necesita de poco • La frecuencia de respiraciones es de 20 por minuto en el entrenamiento. Su procedimiento consiste en insertar un trócar niño y el lactante (1 cada 3 segundos) y 10 por minutos en número 16 o de mayor calibre directamente en la luz de la tráquea, el adulto (1 cada 6 segundos). a través de la membrana cricotiroidea (entre los cartílagos tiroides y • Repita la secuencia en dependencia de la parte del ciclo cricoides) o directamente a las paredes de la tráquea. en la cual se encuentre. El trócar se conecta a una jeringuilla y es insertado en ángulo de 45 grados con relación a la piel sobre la tráquea y se avanza en dirección a los pies del paciente, debemos aspirar constantemente la jeringuilla, pues cuando obtengamos aire, estamos en la vía aérea (tenga cuidado de no lesionar la pared posterior de la tráquea), luego la aguja guía de metal es extraída y la vaina del trócar es conectada a una fuente de oxígeno. La administración de oxígeno se realiza a la frecuencia de 1 seg. de insuflación y 4 seg. de deflación; de esta forma, podemos mantener una oxigenación aceptable, aunque por un tiempo limitado (entre 30-45 minutos). Ventilación de rescate Si la víctima no tiene una ventilación espontánea o su respiración es deficiente, el socorrista debe suplirla, (ventilaciones de rescate) para ello, puede utilizar el aire exhalado tras una inspiración profunda o utilizar la bolsa autoinflable con algunos Fig. 2-17 Ventilación boca-boca. aditamentos como máscaras, cánulas oro y nasofaríngeas o un tubo endotraqueal. A continuación describiremos las técnicas. En el lactante, dado su menor tamaño, la técnica incluye cubrir Ventilación boca-boca su boca y la nariz con nuestros labios y el volumen de aire es También llamado “el beso de la vida”, es la maniobra más mucho menor, se considera que una medida aproximada es la universalmente empleada para suplir una respiración deficiente cantidad que quepa en nuestra boca, pero capaz de elevar el tórax o ausente (Fig. 2-17). sin distenderlo. • Coloque al paciente alineado y boca arriba. • Compruebe que no hay respiración o que esta es muy Ventilación boca-nariz (Fig. 2-18). deficiente. • Coloque al paciente alineado y boca arriba. • Asegure que la cabeza esté extendida y el mentón elevado • Compruebe que no hay respiración o que esta es muy si no hay trauma, si existe trauma mantenga la cabeza deficiente. alineada, la columna cervical inmovilizada y la • Asegure que la cabeza esté extendida y el mentón elevado mandíbula elevada. si no hay trauma, si existe trauma mantenga la cabeza • Ciérrele la nariz (pinze sus partes blandas con el primer alineada, la columna cervical inmovilizada y la y segundo dedo de la mano que está colocada en la frente mandíbula elevada. y que también mantiene la extensión de la cabeza). • Cierre la boca de la víctima y tome una respiración • Abra discretamente la boca sin perder la posición, tome profunda. una respiración profunda, coloque sus labios alrededor de la boca del paciente y asegúrese que no habrá fuga de • Rodee con sus labios la nariz del paciente e insufle. aire. (cantidad similar al anterior). • Introduzca el aire en las vías aéreas de forma suave (un • Permita la exhalación para lo cual puede ser necesario segundo de duración para los adultos y entre 1 y 1.5 para los abrir la boca. niños) observando la elevación del pecho. • La frecuencia es similar a la descrita anteriormente. • Sin perder la posición de la víctima separe sus labios de su • Repita la secuencia en dependencia de la parte del ciclo boca y observe el descenso del tórax con la salida de aire. en la cual se encuentre. 25