SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  78
INSTITUTO DE REPRODUCCION Y 
GINECOLOGIA DEL CIBAO 
AMENORREA 
Dr. Johnny A. León Herrera 
R4 de Obstetricia y ginecologia 
Hospital universitario maternidad 
nuestra señora de la altagracia
DEFINICIÓN 
Amenorrea = 
síntoma 
 Entendemos por Amenorrea la ausencia de menstruación de 
la mujer. 
1) a los 13 años de edad sin pubertad; 
2) a los 15 años de edad, con datos de pubertad; 
3) durante el lapso que equivale a un total 
de tres ciclos previos o seis meses 
 Su etiología es muy diversa, incluyendo anomalías 
congénitas del aparato genital, patología uterina, ovárica, 
hipofisaria, hipotalámica y endocrinopatías no ováricas.
 El ciclo ovárico es 
parte integral de un 
sistema integrado por 
el hipotálamo, 
hipófisis, ovario y 
útero. 
3
TIPOS DE AMENORREA 
 Se distinguen los siguientes tipos: 
 Amenorreas fisiológicas. 
 Amenorrea primaria. 
 Amenorrea secundaria.
AMENORREAS FISIOLÓGICAS 
 ANTES DE LA PUBERTAD 
 EMBARAZO 
 LACTANCIA 
 MENOPAUSIA
AMENORREA PRIMARIA 
 Es ausencia de la menstruación a los 13 años de edad 
cuando carece de otros datos de pubertad 
 O la ausencia de la menstruación a los 15 años de 
edad, incluso en presencia de otros datos de pubertad
AMENORREA SECUNDARIA 
 Es la más común 
 Consiste en el cese de la 
menstruación una vez establecida. 
El criterio más comúnmente 
aceptado por la mayoría de autores 
es la ausencia de menstruación 
durante el tiempo equivalente al 
intervalo de al menos tres ciclos o 
seis meses
EPIDEMIOLOGÍA 
 La prevalencia de la amenorrea patológica es de 3 
a 4% en las mujeres de edad fértil 
 La amenorrea primaria ocurre en menos de 0.1 a 
2.5% de las mujeres en edad reproductiva. 
 La amenorrea secundaria tiene una incidencia en la 
población general de 1 a 5% dependiendo de la 
zona geográfica, nivel nutricional , social.
CLASIFICACIÓN DE LA AMENORREA. 
Anatómicas 
Hormonales/endocrina 
s 
• Hipogonadismo 
hipergonadotrópico 
• Hipogonadismo 
hipogonadotrópico 
• A. eugonadotrópica 
Hereditarias 
Adquiridas
CLASIFICACIÓN ANATÓMICAS 
Hereditarias 
• Agenesia de los conductos 
de müller (parcial o total) 
• Tabique vaginal 
• Atresia del cuello uterino 
• Himen imperforado 
• Fusión de los labios 
Adquiridas 
• Sinequias intrauterinas 
(síndrome de asherman) 
• Infección (tuberculosis) 
• Estenosis del cuello 
uterino
CLASIFICACIÓN HORMONALES/ENDOCRINAS 
Hipogonadismo hipergonadotrópico 
Insuficiencia ovárica prematuraPOF 
Hereditarias: 
1-Cromosómica 
(disgenesia gonadal) 
2-Alteraciones de un solo 
gen 
Adquiridas 
1-infecciosa 
2-autoinmunitaria 
3-yatrógena 
4-ambiental 
5-idiopática
CLASIFICACIÓN HORMONALES/ENDOCRINAS 
Hipogonadismo hipogonadotrópico 
Trastorno del hipotálamo: 
1.Hereditarios: IHH, Sind 
Kallmann 
2.Adquiridas: amenorrea 
hipotalámica(funcional),trast. De 
alimentación, estrés, ejercicio 
extenuante. 
3.Trastornos destructivos: 
tumores, 
radioterapia,,infección,enfermeda 
des infiltantes 
4. seudociesis 
Trastornos de la hipófisis anterior: 
1.hereditarios: hipoplasia 
hipofisaria 
2.adquiridas: adenoma, 
prolactinoma 
3.Procesos destructivos: 
macroadenoma, metástasis, 
radioterapia, 
Traumatismos, infartos (síndrome 
de sheehan), enfermedades 
infiltrantes. 
Enfermedades 
crónicas: 
1.Neoplasia 
terminal 
2.Hepatopatía 
3.Cáncer 
4.SIDA 
5.Síndrome de 
malabsorción
CLASIFICACIÓN HORMONALES/ENDOCRINAS 
Amenorrea 
eugonadotrópica 
Hereditarias: 
1.Síndrome de ovario poliquístico 
2.Hiperplasia suprarrenal 
congénita de inicio tárdio 
3.Tumores ováricos (productores 
de esteroides) 
Adquiridas 
1.Hiperprolactinemia 
2.Enfermedad de la tiroides 
3.Síndrome de Cushing 
4.Acromegalia
CATEGORÍAS DE AMENORREA BASADOS EN LOS 
NIVELES DE GONADOTROPINAS Y ESTRÓGENOS 
Tipo de 
Hipogodadismo 
LH/FSH Estrógeno Defecto primario 
Hipergonadotrópico Alto Bajo Ovarios 
Hipogonadotrópico Bajo Alto Hipotalámico/pituitario 
Eugonadotrópico Normal Normal Variado
ANOMALÍAS DEL 
APARATO GENITAL
ANOMALÍAS DEL APARATO GENITAL 
Hereditarias 
 Himen Imperforado. 
 Anomalías Del Conducto De Müller: 
 Diafragma vaginal o tabique transversal. 
 Agenesia vaginal o ausencia congénita de vagina. 
 Agenesia del conducto de Müller o síndrome de 
Rokitansky-Kuster-Hauser. 
 Síndrome de feminización testicular o insensibilidad 
a andrógenos. 
 
15%
HIMEN IMPERFORADO 
 Es una malformación poco frecuente (1:2000), 
que generalmente se acompaña de genitales 
externos, internos, desarrollo y carateres 
sexuales secundarios normales. 
 Cursa con dolores en hipogastrio de forma 
periódica coincidiendo con la descamación 
menstrual (criptomenorrea). 
 Cura con la incisión y evacuación del contenido 
vaginal.
ANOMALIAS DEL CONDUCTO DE 
MÜLLER
DIAFRAGMA VAGINAL O TABIQUE 
TRANSVERSAL 
 1 caso en cada 70 000 
mujeres. 
 En la exploración el himen es 
permeable, pero no podemos 
visualizar el cuello del útero 
con espéculo y en la 
exploración bimanual 
encontramos una vagina corta 
que termina en un fondo de 
saco, en el cual no palpamos 
el cuello del utero.
AGENESIA VAGINAL 
 Es una malformación excepcional de forma aislada, y 
suele acompañarse de otras malformaciones del útero. 
El cuadro clínico es similar al que presenta el himen 
imperforado, con acumulación voluminosa de sangre en 
el útero y con frecuencia también en la cavidad pélvica.
SÍNDROME DE ROKITANSKY KUSTER-HAUSER 
 Durante la embriogénesis, los conductos de Müller dan 
origen al tercio superior de la vagina, cuello y cuerpo 
uterinos y las trompas de Falopio. 
 La agenesia de los conductos de Müller puede ser 
parcial o completa. 
 Por lo tanto, la amenorrea es causada por obstrucción 
del trayecto de salida o por ausencia de endometrio en 
los casos de agenesia uterina.
SÍNDROME DE ROKITANSKY KUSTER-HAUSER 
 Es la segunda causa más frecuente de Amenorrea 
primaria. Cursa con ausencia o hipoplasia de la 
cavidad vaginal, útero rudimentario no canalizado, 
cariotipo femenino normal 46XX, crecimiento, 
desarrollo y caracteres sexuales femeninos 
normales, con función ovárica normal. 
Presenta 
frecuentes 
malformaciones 
renales o 
urinarias.
SÍNDROME INSENSIBLIDAD A LOS 
ANDROGENOS 
 Es una enfermedad hereditaria recesiva ligada al 
cromosoma X materno y representa la tercera causa de 
amenorrea primaria. (1:60000) 
 En esta enfermedad, la paciente tiene cariotipo46,XY y 
testículos funcionales, pero el cuerpo no responde a la 
testosterona por ciertas mutaciones en el receptor 
androgénico. 
 Se presenta por carencia de receptores androgénicos o 
defectos en el funcionamiento normal.
vs
ANOMALÍAS DEL 
APARATO GENITAL
ESTENOSIS DEL CUELLO UTERINO. 
 Puede ser secundaria a una conización, 
electrocirugía o criocirugía utilizadas como 
tratamiento de la displasia cervicouterina.
SÍNDROME DE ASHERMAN 
 Son causas de amenorrea secundaria debido a la 
destrucción del endometrio, cuyo origen puede ser: 
 Traumático. 
 Radioterapia. 
 Tuberculosis genital. 
 Esquistosomiasis uterina.
SÍNDROME DE ASHERMAN 
 El antecedente mas comun es un curetaje anterior 
por aborto (30%). Endometritis severa o 
miomectomia son causas mucho menos comunes 
 La destrucción del endometrio basal evita el 
engrosamiento endometrial en respuesta a los 
esteroides ováricos y por consiguiente amenorrea
TRASTORNOS ENDOCRINOS 
Hipogonadismo hipergonadotrópico
HIPOGONADISMO HIPERGONADOTRÓPICO 
HEREDITARIOS 
INSUFICIENCIA OVÁRICA PREMATURA 
 Esta categoría de trastorno implica una disfunción primaria en 
el ovario, y no central en el hipotálamo o la hipófisis. Ocurre 
antes de los 40 años de edad 
 Incidencia: 1: 1 000 mujeres <30 años y 1:100 mujeres <40 
años 
 Este trastorno también recibe el nombre de menopausia 
prematura o insuficiencia ovárica prematura 
 El diagnóstico se establece al encontrar dos concentraciones 
séricas de FSH mayores de 40 mUI/ml con un mes de 
diferencia.
HIPOGONADISMO HIPERGONADOTRÓPICO 
HEREDITARIOS 
 Disgenesias gonadales: 
 Son la causa más frecuente de Falla ovárica prematura. 
En este trastorno, el ovario fetal posee un complemento 
normal de células germinativas, pero los ovocitos sufren 
atresia acelerada y el tejido ovárico se sustituye con 
tejido fibroso. 
 Entre estas tenemos: 
 Síndrome de Turner. 
 Síndrome de Swyer XY. 
 Disgenesias gonadales parciales(mosaicismos): 
o 46XX/45X0 
o 46XX/46XY
SÍNDROME DE TURNER 
 Cursa con cariotipo 45X0, 46 XX 
 Talla baja constante desde el nacimiento, velocidad de 
crecimiento disminuida y maduración ósea normal, 
tórax en escudo, pterigium colli, cubitus valgus e 
infantilismo sexual: útero pequeño y ausencia de 
gónadas, que están reemplazadas por bandas fibrosas
SÍNDROME DE TURNER
SÍNDROME DE SWYER O DISGENESIA 
GONÁDICA XY 
 El síndrome de Swyer (disgenesia gonadal pura XY ) se 
debe a mutaciones en el gen SRY ubicado en el 
cromosoma Y. Pero en el 15% de los casos a 
mutaciones en otros genes, como DHH, NR5A1. 
 Son mujeres con fenotipo femenino infantil, en las que 
no tiene lugar la pubertad ni la menarquia. 
 Cursan con ausencia de desarrollo de caracteres 
sexuales secundarios, presencia de útero y gónadas 
rudimentarias con tendencia a la transformación 
tumoral en cualquier edad.
DISGENESIAS GONADALES PARCIALES 
(MOSAICISMOS). 
 Cursan con anomalías estructurales del cromosoma X, 
o mosaicismo de estirpes celulares normales asociadas 
a otras alteradas, Las más frecuentes son: 
– 46XX/45X0. 
– 46XX/46XY.
DEFECTOS GENÉTICOS ESPECÍFICOS 
 Estas pacientes padecen infantilismo sexual y 
amenorrea primaria por la falta de estrógenos. 
 El término infantilismo sexual describe a una 
paciente sin crecimiento mamario, ausencia de 
vello púbico y axilar y un útero pequeño. 
1. Gen CYP17 
2. Mutaciones en los lhr y fshr 
3. Gen GALT
HIPOGONADISMO 
HIPERGONADOTRÓPICO 
Anomalías adquiridas
ANOMALÍAS ADQUIRIDAS 
 El hipogonadismo hipergonadotrópico se adquiere 
a través de infecciones, enfermedades auto 
inmunitarias, tratamientos médicos y otras causas. 
 Las causas infecciosas de falla ovarica prematura 
son relativamente raras y poco conocidas, pero la 
que se identifica con más frecuenciaes la ooforitis 
por parotiditis
CAUSAS YATRÓGENAS 
 La insuficiencia ovárica yatrógena es relativamente 
común. Este grupo comprende a las pacientes 
sometidas a la extracción o resección quirúrgica de 
gran parte de los ovarios. 
 Algunas pacientes sometidas a radioterapia pélvica 
por algún cáncer. También quimioterapia por 
cáncer o una enfermedad autoinmunitaria 
 Con el fin de reducir la lesión de ovocitos, se 
pueden administrar agonistas o antagonistas de 
GnRH al mismo tiempo que la quimioterapia o un 
poco antes
TRASTORNOS ENDOCRINOS 
Hipogonadismo hipogonadotrópico
HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO 
 El término hipogonadismo hipogonadotrópico 
implica que la anomalía primaria yace en el eje 
hipotálamo-hipófisis. 
 Concentraciones de LH y FSH son reducidas pero 
detectables (<5 mUI/ml). 
 El grupo bajo el encabezado de hipogonadismo 
hipogonadotrópico se puede considerar como un 
espectro con alteraciones que generan disfunción 
lútea, oligomenorrea y, en los casos más graves, 
amenorrea
HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO 
ALTERACIONES DEL HIPOTÁLAMO HEREDITARIAS. 
 Estas pacientes, un subgrupo posee otros defectos 
en el olfato (hiposmia o anosmia) y se dice que 
padecen síndrome de Kallmann. 
 Ocurre una detención en el crecimiento del SNC 
desde las primeras semanas de vida intrauterina, 
con defecto de la línea media. Cursa con atrofia del 
bulbo olfatorio e infantilismo sexual. 
 Este síndrome se hereda ligado al cromosoma X, 
con patrón autosómico dominante o autosómico 
recesivo.
DISFUNCIÓN HIPOTALÁMICA ADQUIRIDA 
TRASTORNOS FUNCIONALES O AMENORREA 
HIPOTALÁMICA. 
 Por lo general se cree que la deficiencia de 
gonadotropinas que provoca anovulación crónica 
es secundaria a un trastorno funcional del 
hipotálamo o los centros cerebrales superiores. 
 Este diagnóstico comprende tres grandes 
categorías: 
I. Trastornos de la alimentación, 
II. Ejercicio extenuante y 
III. Tensión emocional.
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN. 
 Los trastornos de la alimentación, anorexia 
nerviosa y bulimia, causan amenorrea. 
 La perdida excesiva de peso conlleva a 
anovulación y amenorrea. Con niveles de 
FSH y LH normal 
 Anorexia nerviosa : 
 Peso inferior al 15% del que corresponde 
 Mecanismo de produccion: 
 Perdida de la secrecion pulsatil de GnRH 
 LH y FSH bajos
AMENORREA POR EJERCICIO EXCESIVO. 
 Este tipo de amenorrea es más frecuente en las 
mujeres que realizan un ejercicio en el que se 
pierde grasa como ballet, gimnasia y corredoras de 
fondo 
 Alteración de la secreción cíclica de las GnRH por 
aumento de los opiáceos asociado a disminución 
de las gonadotropinas.
AMENORREA POR ESTRÉS. 
 Este tipo de amenorrea está vinculado a ciertos 
eventos traumáticos o algunos casos eventos 
positivos: 
 Muerte de un familiar 
 Divorcio. 
 Comienzo de la preparatoria, 
 La temporada de exámenes 
 Los planes de una boda. 
 Cambio de trabajo. 
Aumento de Prl, 
CRH, ACTH, HGH, 
con modificación de 
neurotransmisres y 
neuromoduladores 
todo esto traduce en 
alteración de los 
ciclos pulsátiles de 
GnRH
SEUDOCIESIS 
La seudociesis 
ejemplifica el potencial 
que tiene la mente para 
dominar a los procesos 
fisiológicos 
 Las modificaciones 
en la frecuencia de 
liberación pulsátil de 
LH y los andrógenos 
séricos elevados 
explican la 
amenorrea. 
 Fase lutea Temprana 
 Puede acompañarse 
de Prl alta
DESTRUCCIÓN 
ANATÓMICA. 
Cualquier proceso 
que destruya al 
hipotálamo altera la 
secreción de GnRH 
provocando 
hipogonadismo 
hipogonadotrópico y 
amenorrea. 
 Los tumores que con mayor 
frecuencia se acompañan de 
amenorrea son craneofaringiomas, 
germinomas, tumores del 
senoendodérmico, granulomas 
eosinófi los (síndrome de Hand- 
Schüller-Christian) y gliomas, así 
como metástasis.
HIPÓFISIS ANTERIOR 
ANOMALÍAS HEREDITARIAS DE LA HIPÓFISIS. 
 Se ha descrito un número creciente de grupos con 
deficiencia hormonal hipofisaria combinada con 
defectos faciales centrales, defectos neurológicos 
por la falta de fusión en la línea media o ambos. 
La hipófisis anterior consta de 
gonadotropos (que producen 
 Se le conoce como displasia septoóptica y muchas 
LH 
veces los pacientes tienen una mutación en el gen 
y FSH), lactotropos 
PROP1. 
(prolactina), tirotropos 
 Mutaciones en los genes (tirotropina), que codifican corticotropos 
las 
subunidades-β (corticotropina) de LH y FSH y o somatotropos 
el receptor de 
GnRH. 
(somatotropina) 
 Recientemente la atención se ha enfocado en la 
quispeptina 1 y su receptor, llamado receptor 54 
unido a la proteína G
HIPÓFISIS ANTERIOR 
ANOMALÍAS ADQUIRIDAS DE LA HIPÓFISIS. 
 Los adenomas hipofisarios son la causa más 
común de disfunción hipofisaria 
 La mayor parte de los adenomas por lo general 
secretan prolactina, sin embargo la secreción 
anormal de cualquier hormona hipofisaria puede 
provocar amenorrea.
ANOMALÍAS ADQUIRIDAS DE LA HIPÓFISIS. 
La hiperprolactinemia 
 La prolactina sérica se eleva hasta en 10% de las 
mujeres amenorreicas y más de 50% de las mujeres 
con galactorrea y amenorrea exhibe concentración 
elevada de prolactina (“síndrome de galactorrea-amenorrea”). 
 La hiperprolactinemia se acompaña de un incremento 
reflejo en la producción central de dopamina, que 
altera la función de las neuronas con GnRH, interfiere 
en la retroalimentación negativa de E2 e interfiere en 
la acción de las gonadotropinas
ANOMALÍAS ADQUIRIDAS DE LA HIPÓFISIS. 
 La función hipofisaria se altera con la inflamación, 
enfermedades infiltrantes o metástasis. La hipofisitis 
linfocítica puerperal es una enfermedad rara que 
constituye una causa peligrosa de insuficiencia hipofisaria. 
 Dentro de las enfermedades infiltrantes cabe mencionar a 
la sarcoidosis y a la hemocromatosis. 
 También el tratamiento quirúrgico o con radioterapia. 
 El síndrome de Sheehan es el panhipopituitarismo 
secundario a una hemorragia puerperal masiva 
complicada con hipotensión. La pérdida de la actividad de 
los gonadotropos genera anovulación y amenorrea ulterior
AMENORREA 
EUGONADOTRÓPICA 
Las pacientes con secreción crónica de 
esteroides interfiere con la retroalimentación 
normal entre el ovario y el eje hipotálamo-hipófisis. 
La ausencia de ciclo interfiere con la 
maduración normal del ovocito y la paciente no 
menstrúa.
AMENORREA EUGONADOTRÓPICA 
 Síndrome de ovario poliquístico (10-15%) 
o Causa mas frec de anovulacion con estrogenos presentes. 
o El diagnóstico de Sindrome de Ovario Poliquistico se requiere 
de la presencia de al menos dos de los siguientes tres 
criterios: oligo- y/o anovulación, Hiperandrogenismo y ovarios 
poliquísticos, excluidas otras etiologías.
o La amenorrea en las pacientes con SOP se 
atribuye, cuando menos en parte, a los efectos 
atróficos de los andrógenos sobre la proliferación 
endometrial. 
 En la mayoría de las pacientes se observa una 
relación elevada de LH:FSH (más del doble) pero 
la concentración de LH permanece dentro de los 
límites normales o normales altos.
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA DEL 
ADULTO 
 Esta enfermedad es muy similar al SOP, puesto 
que se acompaña de hiperandrogenismo y ciclos 
menstruales irregulares. 
 Ees causada por una mutación en el gen CYP21, 
que codifica la enzima 21-hidroxilasa 
 Estos pacientes no son capaces de convertir un 
porcentaje suficiente de progesterona en cortisol y 
aldosterona, lo que aumenta la producción de 
andrógenos. 
 La concentración elevada de andrógenos 
amortigua la maduración de los ovocitos y de esta 
manera genera anovulación y amenorrea
TUMORES OVÁRICOS 
 También se puede observar anovulación crónica 
con presencia de estrógenos por un tumor ovárico 
productor de estrógenos o andrógenos. 
 Tumores de células de la granulosa y tumores de 
células de la teca, que son tumores del estroma 
productor de esteroides sexuales
HIPERPROLACTINEMIA E HIPOTIROIDISMO
CAUSAS FARMACOLÓGICAS DE AMENORREA 
Agentes bloqueadores de los receptores de dopamina: 
• Antidepresivos tricíclicos 
• Neurolépticos 
• Sulpiride 
•Metoclopramida 
• Anfetaminas 
Agentes que provocan depleción de dopamina 
• Alfametildopa 
• Reserpina 
• Inhibidores de la monoaminooxidasa 
Antagonistas del receptor histamínico H2 
• Cimetidina 
Anestésicos 
Estrógenos 
TRH
DIAGNOSTICO 
 Anamnesis: historia perinatal, enfermedades de la 
infancia, crecimiento, maduración de los padres 
 Alimentación 
 Fármacos 
 Actividad física 
 Stress 
 Capacidad olfatoria 
 Tratamientos recibidos: cirugía, quimioterapia. 
 Antecedentes familiares de enfermedades 
congénitas o genéticas.
EXPLORACIÓN FÍSICA: 
Altura y peso 
Signos de endocrinopatía 
Caracteres sexuales secundarios 
Exploración ginecológica 
 Características de la piel (acné o hirsutismo) 
Exámen de tiroides. 
 Pulso 
Mamas 
 Presencia de moco cervical? 
 Signos clásicos del embarazo
PASO 1: 
 Descartar embarazo. 
 Determinación de Prolactina. 
- Si la paciente presenta galactorrea o 
los niveles de prolactina son >100 
ng/ml, realizar TAC o RMN de silla 
turca. 
 TSH 
 Prueba de deprivación progestacional. 
- Administrar acetato de 
medroxiprogesterona oral, 10 mg /día 
/5días.
PASO 2: 
 TSH y prolactina normales. 
 Resultado de la Prueba de deprivación 
progestacional: 
– Sangrado = Anovulación. 
– No sangrado = 
Deficiencia de los estrógenos: 
Otras causas ováricas. 
Causas Hipotálamo-Hipofisarias. 
Falla en el órgano blanco.
PASO 3: 
 
Ausencia de sangrado en la prueba de deprivación 
progestacional: 
– Administrar 1.25 mg de estrógenos conjugados durante 21 días 
seguidos de 10 mg de acetato de medroxiprogesterona por 5 días: 
 
No Sangrado = Problema a nivel de órganos 
efectores: útero, cérvix, vagina. 
 
Sangrado = Causa ovárica o en el SNC.
PASO 4: 
 
Sangrado después de administrar estrógenos y una progestina 
en forma secuencial: 
– Determinación de FSH y LH: 
Normal: FSH 5-20 UI/L; LH 5-20 UI/L. 
Hipogonadotrofismo : FSH <5 UI/L; LH <5UI/L. 
Hipergonadotrofismo: FSH >20 UI/L; LH >40 UI/L. 
Interpretación de los niveles de gonadotrofinas: 
– Estado normal o hipogonadotrófico: 
 Síndrome de Sheehan. 
 Lesiones tumorales, traumáticas o infecciosas de hipófisis o 
hipotálamo (Solicitar TAC o RMN). 
– Estado hipergonadotrófico: 
 Falla ovárica (Solicitar cariotipo)
Evaluación de 
la amenorrea 
(descartando el 
embarazo)
TRATAMIENTO 
 Depende las causas: 
Alteraciones tiroideas : Horm. tiroidea, yodo 
radioactivo o fármacos antitiroideos. 
Hiperprolactinemia :suspensión de tratamiento que lo 
produjo ,Tto agonistas dopaminergicos 
(bromocripsina –carbegolina),raro cirugia. 
Cuando es producida por hiperplasia suprarrenal se 
administra 0.5mg de dexametasona al acostarse 
(glucocorticoides)
ESTROGENOTERAPIA DE REEMPLAZO 
 Para evitar la osteoporosis. 
 Las mujeres con útero también necesitan 
progesterona continua o intermitente para 
protegerlas contra la hiperplasia endometrial o el 
cáncer
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO 
 El tratamiento de estas pacientes comprende 
progesterona cíclica o anticonceptivos orales o 
algún otro tipo de tratamiento con estrógenos y 
progesterona. 
 Se administran fármacos que aumentan la 
sensibilidad a la insulina como la metformina. 
 El hiperandrogenismo por SOP se corrige con 
anticonceptivos orales, espironolactona o ambos. 
 Cirugía laparoscópica
ESTERILIDAD 
 En la mayoría de las mujeres, el tratamiento 
adecuado de la hiperprolactinemia y las 
enfermedades tiroideas tiene como resultado la 
restitución de la ovulación y una fertilidad normal. 
 Las anomalías anatómicas casi siempre se deben 
operar 
 La insuficiencia ovárica precoz no se puede 
corregir y estas pacientes necesitan someterse a 
fertilización in vitro con un ovocito de donador. 
 Las pacientes con hipogonadismo 
hipogonadotrópico necesitan tratamiento con 
GnRH pulsada o gonadotropinas.
BIBLIOGRAFICA 
 Schorge, Shaffer, Halvorson, Hoffman, Bradshaw, 
Cunningham. Williams Ginecología: Amenorrea. Mc 
Graw-Hill. 1era Edicion. 2009. 
 Berek, Jonathan. Ginecología de Novak: 
Amenorrea, 13ava edición, México, Editorial 
McGraw Hill, 2004. 
 Gori, J., Larruso, A., Ginecología de Gori: 
Amenorreas, 2da Edición, Argentina, Editorial El 
Ateneo, 2005.
GRACIAS
Amenorrea

Contenu connexe

Tendances

Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Alumnos Ricardo Palma
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Jennifer Young
 

Tendances (20)

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
AMENORREA
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias y secundarias.Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias y secundarias.
 
Patología ovárica benigna
Patología ovárica benignaPatología ovárica benigna
Patología ovárica benigna
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 

Similaire à Amenorrea

EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
Wilson Frias Rueda
 
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
GreisyHuamanflores
 
Cazares elenes orlando
Cazares elenes orlandoCazares elenes orlando
Cazares elenes orlando
safoelc
 

Similaire à Amenorrea (20)

Expo amenorrea
Expo amenorreaExpo amenorrea
Expo amenorrea
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
AMENORREA.pptx
AMENORREA.pptxAMENORREA.pptx
AMENORREA.pptx
 
Amenorreas
AmenorreasAmenorreas
Amenorreas
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
 
Amenorrea Urp 2008
Amenorrea Urp 2008Amenorrea Urp 2008
Amenorrea Urp 2008
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea.pptx
Amenorrea.pptxAmenorrea.pptx
Amenorrea.pptx
 
Síndrome De Turner Y Klinefelter
Síndrome De Turner Y KlinefelterSíndrome De Turner Y Klinefelter
Síndrome De Turner Y Klinefelter
 
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
 
Hemorragiauterinadisfuncional
HemorragiauterinadisfuncionalHemorragiauterinadisfuncional
Hemorragiauterinadisfuncional
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorreadaliabaten
AmenorreadaliabatenAmenorreadaliabaten
Amenorreadaliabaten
 
Cazares elenes orlando
Cazares elenes orlandoCazares elenes orlando
Cazares elenes orlando
 
Amenorrea primaria
Amenorrea primariaAmenorrea primaria
Amenorrea primaria
 
Amenorrea beli
Amenorrea beliAmenorrea beli
Amenorrea beli
 

Dernier

diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 

Dernier (20)

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 

Amenorrea

  • 1. INSTITUTO DE REPRODUCCION Y GINECOLOGIA DEL CIBAO AMENORREA Dr. Johnny A. León Herrera R4 de Obstetricia y ginecologia Hospital universitario maternidad nuestra señora de la altagracia
  • 2. DEFINICIÓN Amenorrea = síntoma  Entendemos por Amenorrea la ausencia de menstruación de la mujer. 1) a los 13 años de edad sin pubertad; 2) a los 15 años de edad, con datos de pubertad; 3) durante el lapso que equivale a un total de tres ciclos previos o seis meses  Su etiología es muy diversa, incluyendo anomalías congénitas del aparato genital, patología uterina, ovárica, hipofisaria, hipotalámica y endocrinopatías no ováricas.
  • 3.  El ciclo ovárico es parte integral de un sistema integrado por el hipotálamo, hipófisis, ovario y útero. 3
  • 4. TIPOS DE AMENORREA  Se distinguen los siguientes tipos:  Amenorreas fisiológicas.  Amenorrea primaria.  Amenorrea secundaria.
  • 5. AMENORREAS FISIOLÓGICAS  ANTES DE LA PUBERTAD  EMBARAZO  LACTANCIA  MENOPAUSIA
  • 6. AMENORREA PRIMARIA  Es ausencia de la menstruación a los 13 años de edad cuando carece de otros datos de pubertad  O la ausencia de la menstruación a los 15 años de edad, incluso en presencia de otros datos de pubertad
  • 7. AMENORREA SECUNDARIA  Es la más común  Consiste en el cese de la menstruación una vez establecida. El criterio más comúnmente aceptado por la mayoría de autores es la ausencia de menstruación durante el tiempo equivalente al intervalo de al menos tres ciclos o seis meses
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA  La prevalencia de la amenorrea patológica es de 3 a 4% en las mujeres de edad fértil  La amenorrea primaria ocurre en menos de 0.1 a 2.5% de las mujeres en edad reproductiva.  La amenorrea secundaria tiene una incidencia en la población general de 1 a 5% dependiendo de la zona geográfica, nivel nutricional , social.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LA AMENORREA. Anatómicas Hormonales/endocrina s • Hipogonadismo hipergonadotrópico • Hipogonadismo hipogonadotrópico • A. eugonadotrópica Hereditarias Adquiridas
  • 10. CLASIFICACIÓN ANATÓMICAS Hereditarias • Agenesia de los conductos de müller (parcial o total) • Tabique vaginal • Atresia del cuello uterino • Himen imperforado • Fusión de los labios Adquiridas • Sinequias intrauterinas (síndrome de asherman) • Infección (tuberculosis) • Estenosis del cuello uterino
  • 11. CLASIFICACIÓN HORMONALES/ENDOCRINAS Hipogonadismo hipergonadotrópico Insuficiencia ovárica prematuraPOF Hereditarias: 1-Cromosómica (disgenesia gonadal) 2-Alteraciones de un solo gen Adquiridas 1-infecciosa 2-autoinmunitaria 3-yatrógena 4-ambiental 5-idiopática
  • 12. CLASIFICACIÓN HORMONALES/ENDOCRINAS Hipogonadismo hipogonadotrópico Trastorno del hipotálamo: 1.Hereditarios: IHH, Sind Kallmann 2.Adquiridas: amenorrea hipotalámica(funcional),trast. De alimentación, estrés, ejercicio extenuante. 3.Trastornos destructivos: tumores, radioterapia,,infección,enfermeda des infiltantes 4. seudociesis Trastornos de la hipófisis anterior: 1.hereditarios: hipoplasia hipofisaria 2.adquiridas: adenoma, prolactinoma 3.Procesos destructivos: macroadenoma, metástasis, radioterapia, Traumatismos, infartos (síndrome de sheehan), enfermedades infiltrantes. Enfermedades crónicas: 1.Neoplasia terminal 2.Hepatopatía 3.Cáncer 4.SIDA 5.Síndrome de malabsorción
  • 13. CLASIFICACIÓN HORMONALES/ENDOCRINAS Amenorrea eugonadotrópica Hereditarias: 1.Síndrome de ovario poliquístico 2.Hiperplasia suprarrenal congénita de inicio tárdio 3.Tumores ováricos (productores de esteroides) Adquiridas 1.Hiperprolactinemia 2.Enfermedad de la tiroides 3.Síndrome de Cushing 4.Acromegalia
  • 14. CATEGORÍAS DE AMENORREA BASADOS EN LOS NIVELES DE GONADOTROPINAS Y ESTRÓGENOS Tipo de Hipogodadismo LH/FSH Estrógeno Defecto primario Hipergonadotrópico Alto Bajo Ovarios Hipogonadotrópico Bajo Alto Hipotalámico/pituitario Eugonadotrópico Normal Normal Variado
  • 16. ANOMALÍAS DEL APARATO GENITAL Hereditarias  Himen Imperforado.  Anomalías Del Conducto De Müller:  Diafragma vaginal o tabique transversal.  Agenesia vaginal o ausencia congénita de vagina.  Agenesia del conducto de Müller o síndrome de Rokitansky-Kuster-Hauser.  Síndrome de feminización testicular o insensibilidad a andrógenos.  15%
  • 17. HIMEN IMPERFORADO  Es una malformación poco frecuente (1:2000), que generalmente se acompaña de genitales externos, internos, desarrollo y carateres sexuales secundarios normales.  Cursa con dolores en hipogastrio de forma periódica coincidiendo con la descamación menstrual (criptomenorrea).  Cura con la incisión y evacuación del contenido vaginal.
  • 19. DIAFRAGMA VAGINAL O TABIQUE TRANSVERSAL  1 caso en cada 70 000 mujeres.  En la exploración el himen es permeable, pero no podemos visualizar el cuello del útero con espéculo y en la exploración bimanual encontramos una vagina corta que termina en un fondo de saco, en el cual no palpamos el cuello del utero.
  • 20. AGENESIA VAGINAL  Es una malformación excepcional de forma aislada, y suele acompañarse de otras malformaciones del útero. El cuadro clínico es similar al que presenta el himen imperforado, con acumulación voluminosa de sangre en el útero y con frecuencia también en la cavidad pélvica.
  • 21. SÍNDROME DE ROKITANSKY KUSTER-HAUSER  Durante la embriogénesis, los conductos de Müller dan origen al tercio superior de la vagina, cuello y cuerpo uterinos y las trompas de Falopio.  La agenesia de los conductos de Müller puede ser parcial o completa.  Por lo tanto, la amenorrea es causada por obstrucción del trayecto de salida o por ausencia de endometrio en los casos de agenesia uterina.
  • 22. SÍNDROME DE ROKITANSKY KUSTER-HAUSER  Es la segunda causa más frecuente de Amenorrea primaria. Cursa con ausencia o hipoplasia de la cavidad vaginal, útero rudimentario no canalizado, cariotipo femenino normal 46XX, crecimiento, desarrollo y caracteres sexuales femeninos normales, con función ovárica normal. Presenta frecuentes malformaciones renales o urinarias.
  • 23. SÍNDROME INSENSIBLIDAD A LOS ANDROGENOS  Es una enfermedad hereditaria recesiva ligada al cromosoma X materno y representa la tercera causa de amenorrea primaria. (1:60000)  En esta enfermedad, la paciente tiene cariotipo46,XY y testículos funcionales, pero el cuerpo no responde a la testosterona por ciertas mutaciones en el receptor androgénico.  Se presenta por carencia de receptores androgénicos o defectos en el funcionamiento normal.
  • 24. vs
  • 26. ESTENOSIS DEL CUELLO UTERINO.  Puede ser secundaria a una conización, electrocirugía o criocirugía utilizadas como tratamiento de la displasia cervicouterina.
  • 27. SÍNDROME DE ASHERMAN  Son causas de amenorrea secundaria debido a la destrucción del endometrio, cuyo origen puede ser:  Traumático.  Radioterapia.  Tuberculosis genital.  Esquistosomiasis uterina.
  • 28. SÍNDROME DE ASHERMAN  El antecedente mas comun es un curetaje anterior por aborto (30%). Endometritis severa o miomectomia son causas mucho menos comunes  La destrucción del endometrio basal evita el engrosamiento endometrial en respuesta a los esteroides ováricos y por consiguiente amenorrea
  • 29. TRASTORNOS ENDOCRINOS Hipogonadismo hipergonadotrópico
  • 30. HIPOGONADISMO HIPERGONADOTRÓPICO HEREDITARIOS INSUFICIENCIA OVÁRICA PREMATURA  Esta categoría de trastorno implica una disfunción primaria en el ovario, y no central en el hipotálamo o la hipófisis. Ocurre antes de los 40 años de edad  Incidencia: 1: 1 000 mujeres <30 años y 1:100 mujeres <40 años  Este trastorno también recibe el nombre de menopausia prematura o insuficiencia ovárica prematura  El diagnóstico se establece al encontrar dos concentraciones séricas de FSH mayores de 40 mUI/ml con un mes de diferencia.
  • 31. HIPOGONADISMO HIPERGONADOTRÓPICO HEREDITARIOS  Disgenesias gonadales:  Son la causa más frecuente de Falla ovárica prematura. En este trastorno, el ovario fetal posee un complemento normal de células germinativas, pero los ovocitos sufren atresia acelerada y el tejido ovárico se sustituye con tejido fibroso.  Entre estas tenemos:  Síndrome de Turner.  Síndrome de Swyer XY.  Disgenesias gonadales parciales(mosaicismos): o 46XX/45X0 o 46XX/46XY
  • 32. SÍNDROME DE TURNER  Cursa con cariotipo 45X0, 46 XX  Talla baja constante desde el nacimiento, velocidad de crecimiento disminuida y maduración ósea normal, tórax en escudo, pterigium colli, cubitus valgus e infantilismo sexual: útero pequeño y ausencia de gónadas, que están reemplazadas por bandas fibrosas
  • 34. SÍNDROME DE SWYER O DISGENESIA GONÁDICA XY  El síndrome de Swyer (disgenesia gonadal pura XY ) se debe a mutaciones en el gen SRY ubicado en el cromosoma Y. Pero en el 15% de los casos a mutaciones en otros genes, como DHH, NR5A1.  Son mujeres con fenotipo femenino infantil, en las que no tiene lugar la pubertad ni la menarquia.  Cursan con ausencia de desarrollo de caracteres sexuales secundarios, presencia de útero y gónadas rudimentarias con tendencia a la transformación tumoral en cualquier edad.
  • 35. DISGENESIAS GONADALES PARCIALES (MOSAICISMOS).  Cursan con anomalías estructurales del cromosoma X, o mosaicismo de estirpes celulares normales asociadas a otras alteradas, Las más frecuentes son: – 46XX/45X0. – 46XX/46XY.
  • 36. DEFECTOS GENÉTICOS ESPECÍFICOS  Estas pacientes padecen infantilismo sexual y amenorrea primaria por la falta de estrógenos.  El término infantilismo sexual describe a una paciente sin crecimiento mamario, ausencia de vello púbico y axilar y un útero pequeño. 1. Gen CYP17 2. Mutaciones en los lhr y fshr 3. Gen GALT
  • 38. ANOMALÍAS ADQUIRIDAS  El hipogonadismo hipergonadotrópico se adquiere a través de infecciones, enfermedades auto inmunitarias, tratamientos médicos y otras causas.  Las causas infecciosas de falla ovarica prematura son relativamente raras y poco conocidas, pero la que se identifica con más frecuenciaes la ooforitis por parotiditis
  • 39. CAUSAS YATRÓGENAS  La insuficiencia ovárica yatrógena es relativamente común. Este grupo comprende a las pacientes sometidas a la extracción o resección quirúrgica de gran parte de los ovarios.  Algunas pacientes sometidas a radioterapia pélvica por algún cáncer. También quimioterapia por cáncer o una enfermedad autoinmunitaria  Con el fin de reducir la lesión de ovocitos, se pueden administrar agonistas o antagonistas de GnRH al mismo tiempo que la quimioterapia o un poco antes
  • 41. HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO  El término hipogonadismo hipogonadotrópico implica que la anomalía primaria yace en el eje hipotálamo-hipófisis.  Concentraciones de LH y FSH son reducidas pero detectables (<5 mUI/ml).  El grupo bajo el encabezado de hipogonadismo hipogonadotrópico se puede considerar como un espectro con alteraciones que generan disfunción lútea, oligomenorrea y, en los casos más graves, amenorrea
  • 42. HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO ALTERACIONES DEL HIPOTÁLAMO HEREDITARIAS.  Estas pacientes, un subgrupo posee otros defectos en el olfato (hiposmia o anosmia) y se dice que padecen síndrome de Kallmann.  Ocurre una detención en el crecimiento del SNC desde las primeras semanas de vida intrauterina, con defecto de la línea media. Cursa con atrofia del bulbo olfatorio e infantilismo sexual.  Este síndrome se hereda ligado al cromosoma X, con patrón autosómico dominante o autosómico recesivo.
  • 43. DISFUNCIÓN HIPOTALÁMICA ADQUIRIDA TRASTORNOS FUNCIONALES O AMENORREA HIPOTALÁMICA.  Por lo general se cree que la deficiencia de gonadotropinas que provoca anovulación crónica es secundaria a un trastorno funcional del hipotálamo o los centros cerebrales superiores.  Este diagnóstico comprende tres grandes categorías: I. Trastornos de la alimentación, II. Ejercicio extenuante y III. Tensión emocional.
  • 44. TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN.  Los trastornos de la alimentación, anorexia nerviosa y bulimia, causan amenorrea.  La perdida excesiva de peso conlleva a anovulación y amenorrea. Con niveles de FSH y LH normal  Anorexia nerviosa :  Peso inferior al 15% del que corresponde  Mecanismo de produccion:  Perdida de la secrecion pulsatil de GnRH  LH y FSH bajos
  • 45. AMENORREA POR EJERCICIO EXCESIVO.  Este tipo de amenorrea es más frecuente en las mujeres que realizan un ejercicio en el que se pierde grasa como ballet, gimnasia y corredoras de fondo  Alteración de la secreción cíclica de las GnRH por aumento de los opiáceos asociado a disminución de las gonadotropinas.
  • 46. AMENORREA POR ESTRÉS.  Este tipo de amenorrea está vinculado a ciertos eventos traumáticos o algunos casos eventos positivos:  Muerte de un familiar  Divorcio.  Comienzo de la preparatoria,  La temporada de exámenes  Los planes de una boda.  Cambio de trabajo. Aumento de Prl, CRH, ACTH, HGH, con modificación de neurotransmisres y neuromoduladores todo esto traduce en alteración de los ciclos pulsátiles de GnRH
  • 47.
  • 48. SEUDOCIESIS La seudociesis ejemplifica el potencial que tiene la mente para dominar a los procesos fisiológicos  Las modificaciones en la frecuencia de liberación pulsátil de LH y los andrógenos séricos elevados explican la amenorrea.  Fase lutea Temprana  Puede acompañarse de Prl alta
  • 49. DESTRUCCIÓN ANATÓMICA. Cualquier proceso que destruya al hipotálamo altera la secreción de GnRH provocando hipogonadismo hipogonadotrópico y amenorrea.  Los tumores que con mayor frecuencia se acompañan de amenorrea son craneofaringiomas, germinomas, tumores del senoendodérmico, granulomas eosinófi los (síndrome de Hand- Schüller-Christian) y gliomas, así como metástasis.
  • 50. HIPÓFISIS ANTERIOR ANOMALÍAS HEREDITARIAS DE LA HIPÓFISIS.  Se ha descrito un número creciente de grupos con deficiencia hormonal hipofisaria combinada con defectos faciales centrales, defectos neurológicos por la falta de fusión en la línea media o ambos. La hipófisis anterior consta de gonadotropos (que producen  Se le conoce como displasia septoóptica y muchas LH veces los pacientes tienen una mutación en el gen y FSH), lactotropos PROP1. (prolactina), tirotropos  Mutaciones en los genes (tirotropina), que codifican corticotropos las subunidades-β (corticotropina) de LH y FSH y o somatotropos el receptor de GnRH. (somatotropina)  Recientemente la atención se ha enfocado en la quispeptina 1 y su receptor, llamado receptor 54 unido a la proteína G
  • 51. HIPÓFISIS ANTERIOR ANOMALÍAS ADQUIRIDAS DE LA HIPÓFISIS.  Los adenomas hipofisarios son la causa más común de disfunción hipofisaria  La mayor parte de los adenomas por lo general secretan prolactina, sin embargo la secreción anormal de cualquier hormona hipofisaria puede provocar amenorrea.
  • 52. ANOMALÍAS ADQUIRIDAS DE LA HIPÓFISIS. La hiperprolactinemia  La prolactina sérica se eleva hasta en 10% de las mujeres amenorreicas y más de 50% de las mujeres con galactorrea y amenorrea exhibe concentración elevada de prolactina (“síndrome de galactorrea-amenorrea”).  La hiperprolactinemia se acompaña de un incremento reflejo en la producción central de dopamina, que altera la función de las neuronas con GnRH, interfiere en la retroalimentación negativa de E2 e interfiere en la acción de las gonadotropinas
  • 53. ANOMALÍAS ADQUIRIDAS DE LA HIPÓFISIS.  La función hipofisaria se altera con la inflamación, enfermedades infiltrantes o metástasis. La hipofisitis linfocítica puerperal es una enfermedad rara que constituye una causa peligrosa de insuficiencia hipofisaria.  Dentro de las enfermedades infiltrantes cabe mencionar a la sarcoidosis y a la hemocromatosis.  También el tratamiento quirúrgico o con radioterapia.  El síndrome de Sheehan es el panhipopituitarismo secundario a una hemorragia puerperal masiva complicada con hipotensión. La pérdida de la actividad de los gonadotropos genera anovulación y amenorrea ulterior
  • 54. AMENORREA EUGONADOTRÓPICA Las pacientes con secreción crónica de esteroides interfiere con la retroalimentación normal entre el ovario y el eje hipotálamo-hipófisis. La ausencia de ciclo interfiere con la maduración normal del ovocito y la paciente no menstrúa.
  • 55. AMENORREA EUGONADOTRÓPICA  Síndrome de ovario poliquístico (10-15%) o Causa mas frec de anovulacion con estrogenos presentes. o El diagnóstico de Sindrome de Ovario Poliquistico se requiere de la presencia de al menos dos de los siguientes tres criterios: oligo- y/o anovulación, Hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos, excluidas otras etiologías.
  • 56.
  • 57. o La amenorrea en las pacientes con SOP se atribuye, cuando menos en parte, a los efectos atróficos de los andrógenos sobre la proliferación endometrial.  En la mayoría de las pacientes se observa una relación elevada de LH:FSH (más del doble) pero la concentración de LH permanece dentro de los límites normales o normales altos.
  • 58. HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA DEL ADULTO  Esta enfermedad es muy similar al SOP, puesto que se acompaña de hiperandrogenismo y ciclos menstruales irregulares.  Ees causada por una mutación en el gen CYP21, que codifica la enzima 21-hidroxilasa  Estos pacientes no son capaces de convertir un porcentaje suficiente de progesterona en cortisol y aldosterona, lo que aumenta la producción de andrógenos.  La concentración elevada de andrógenos amortigua la maduración de los ovocitos y de esta manera genera anovulación y amenorrea
  • 59. TUMORES OVÁRICOS  También se puede observar anovulación crónica con presencia de estrógenos por un tumor ovárico productor de estrógenos o andrógenos.  Tumores de células de la granulosa y tumores de células de la teca, que son tumores del estroma productor de esteroides sexuales
  • 61. CAUSAS FARMACOLÓGICAS DE AMENORREA Agentes bloqueadores de los receptores de dopamina: • Antidepresivos tricíclicos • Neurolépticos • Sulpiride •Metoclopramida • Anfetaminas Agentes que provocan depleción de dopamina • Alfametildopa • Reserpina • Inhibidores de la monoaminooxidasa Antagonistas del receptor histamínico H2 • Cimetidina Anestésicos Estrógenos TRH
  • 62. DIAGNOSTICO  Anamnesis: historia perinatal, enfermedades de la infancia, crecimiento, maduración de los padres  Alimentación  Fármacos  Actividad física  Stress  Capacidad olfatoria  Tratamientos recibidos: cirugía, quimioterapia.  Antecedentes familiares de enfermedades congénitas o genéticas.
  • 63. EXPLORACIÓN FÍSICA: Altura y peso Signos de endocrinopatía Caracteres sexuales secundarios Exploración ginecológica  Características de la piel (acné o hirsutismo) Exámen de tiroides.  Pulso Mamas  Presencia de moco cervical?  Signos clásicos del embarazo
  • 64.
  • 65. PASO 1:  Descartar embarazo.  Determinación de Prolactina. - Si la paciente presenta galactorrea o los niveles de prolactina son >100 ng/ml, realizar TAC o RMN de silla turca.  TSH  Prueba de deprivación progestacional. - Administrar acetato de medroxiprogesterona oral, 10 mg /día /5días.
  • 66.
  • 67. PASO 2:  TSH y prolactina normales.  Resultado de la Prueba de deprivación progestacional: – Sangrado = Anovulación. – No sangrado = Deficiencia de los estrógenos: Otras causas ováricas. Causas Hipotálamo-Hipofisarias. Falla en el órgano blanco.
  • 68. PASO 3:  Ausencia de sangrado en la prueba de deprivación progestacional: – Administrar 1.25 mg de estrógenos conjugados durante 21 días seguidos de 10 mg de acetato de medroxiprogesterona por 5 días:  No Sangrado = Problema a nivel de órganos efectores: útero, cérvix, vagina.  Sangrado = Causa ovárica o en el SNC.
  • 69.
  • 70. PASO 4:  Sangrado después de administrar estrógenos y una progestina en forma secuencial: – Determinación de FSH y LH: Normal: FSH 5-20 UI/L; LH 5-20 UI/L. Hipogonadotrofismo : FSH <5 UI/L; LH <5UI/L. Hipergonadotrofismo: FSH >20 UI/L; LH >40 UI/L. Interpretación de los niveles de gonadotrofinas: – Estado normal o hipogonadotrófico:  Síndrome de Sheehan.  Lesiones tumorales, traumáticas o infecciosas de hipófisis o hipotálamo (Solicitar TAC o RMN). – Estado hipergonadotrófico:  Falla ovárica (Solicitar cariotipo)
  • 71. Evaluación de la amenorrea (descartando el embarazo)
  • 72. TRATAMIENTO  Depende las causas: Alteraciones tiroideas : Horm. tiroidea, yodo radioactivo o fármacos antitiroideos. Hiperprolactinemia :suspensión de tratamiento que lo produjo ,Tto agonistas dopaminergicos (bromocripsina –carbegolina),raro cirugia. Cuando es producida por hiperplasia suprarrenal se administra 0.5mg de dexametasona al acostarse (glucocorticoides)
  • 73. ESTROGENOTERAPIA DE REEMPLAZO  Para evitar la osteoporosis.  Las mujeres con útero también necesitan progesterona continua o intermitente para protegerlas contra la hiperplasia endometrial o el cáncer
  • 74. SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO  El tratamiento de estas pacientes comprende progesterona cíclica o anticonceptivos orales o algún otro tipo de tratamiento con estrógenos y progesterona.  Se administran fármacos que aumentan la sensibilidad a la insulina como la metformina.  El hiperandrogenismo por SOP se corrige con anticonceptivos orales, espironolactona o ambos.  Cirugía laparoscópica
  • 75. ESTERILIDAD  En la mayoría de las mujeres, el tratamiento adecuado de la hiperprolactinemia y las enfermedades tiroideas tiene como resultado la restitución de la ovulación y una fertilidad normal.  Las anomalías anatómicas casi siempre se deben operar  La insuficiencia ovárica precoz no se puede corregir y estas pacientes necesitan someterse a fertilización in vitro con un ovocito de donador.  Las pacientes con hipogonadismo hipogonadotrópico necesitan tratamiento con GnRH pulsada o gonadotropinas.
  • 76. BIBLIOGRAFICA  Schorge, Shaffer, Halvorson, Hoffman, Bradshaw, Cunningham. Williams Ginecología: Amenorrea. Mc Graw-Hill. 1era Edicion. 2009.  Berek, Jonathan. Ginecología de Novak: Amenorrea, 13ava edición, México, Editorial McGraw Hill, 2004.  Gori, J., Larruso, A., Ginecología de Gori: Amenorreas, 2da Edición, Argentina, Editorial El Ateneo, 2005.

Notes de l'éditeur

  1. El ciclo menstrual normal implica una compleja interacción entre el hipotálamo- hipófisis y los ovarios y el tracto de salida. El hipotálamo segrega pulsátil hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que a su vez estimula la anterior pituitaria para producir hormona estimulante del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH).
  2. IHH: hipogonadismo hipogonadotrópico idiopatiaco
  3. Etiologia A. Basada en los niveles de gonadotropinas 1. Hipergonadotroficas FSH > 20 y LH > 40 2. Hipogonadotroficas FSH y LH < 5 3. Eugonadotroficas: Entre 5 y 20 UI/L
  4. De esta manera surgió el concepto de que la leptina es un “factor de saciedad”. Se supone que la reducción en la producción de leptina por una pérdida de peso estimula de manera secundaria al neuropéptido Y, que a su vez estimula al centro del hambre y altera la liberación pulsátil de GnRH. Probablemente la leptina actúa a través de numerosos neurotransmisores y neuropéptidos incluidas las endorfi nas-β y la hormona estimulante de los melanocitos- α
  5. En este modelo, la menor concentración de hormona tiroidea circulante, por ejemplo por tiroiditis de Hashimoto, provoca un aumento compensador de hormona liberadora de tirotropina (TRH) hipotalámica. Como parte del eje tiroideo, la TRH eleva a la TSH producida por los tirotropos hipofi sarios. Además, la TRH se une a los lactotropos hipofi sarios, aumentando la secreción de prolactina.
  6. a El hipogonadismo hipogonadotrópico comprende a las causas funcionales de amenorrea hipotalámica (ejercicio extenuante, trastornos de la alimentación y estrés). El término hipogonadismo hipergonadotrópico se refi ere principalmente a la insufi ciencia ovárica precoz. CAH = hiperplasia suprarrenal congénita; DHEAS = sulfato de deshidroepiandrosterona; FSH = hormona foliculoestimulante; hCG = gonadotropina coriónica humana; HSG = histerosalpingografía; 17-OH-P = 17-hidroxiprogesterona; PCOS = síndrome de ovario poliquístico; TSH = tirotropina.