SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  121
Télécharger pour lire hors ligne
Eje 02: Diagnóstico Eje Desarrollo Económico En relación con el crecimiento del empleo
(2006-2007) en las principales ciudades del país, Chiclayo se sitúa en el puesto 12 con
4.2%. En cuanto a crecimiento de la producción sectorial, el año 2007 los principales
sectores fueron: Construcción (33.6%), Transportes y Comunicaciones (19.8%),
Manufactura (15.4%), Minería (13.9%), Agricultura (10.6%), en tanto que el sector Pesca
muestra un comportamiento decreciente. Agricultura La superficie agrícola cultivada es de
160,000 has. aprox., representando el 11% del territorio regional. Se ha desarrollado
básicamente alrededor de cuatro cultivos (arroz, caña de azúcar, algodón y maíz amarillo
duro). En cuanto a exportaciones se cuenta con una oferta agro exportadora diversificada,
teniendo al café, menestras y pimiento piquillo como sus principales productos.
Competitividad Según el Ranking de Competitividad Regional elaborado por el Instituto de
Competitividad Perú, Lambayeque se encuentra en la posición 11 por debajo de Lima-
Callao, Tacna, Arequipa, Ica, Moquegua, La Libertad, Junín, Piura, Cusco y Ancash. Los
Factores de Competitividad considerados y la ubicación de Lambayeque son:
Institucionalidad (24), Infraestructura (7), Desempeño Económico (19), Salud (6),
Educación (10), Clima de Negocios (9), Innovación (9) y Recursos Naturales y Ambiente
(6). MYPEs Según datos de la SUNAT la actividad empresarial en la Región Lambayeque
está representada en más del 96.83% por microempresas, en 2.71% por pequeñas
empresas y en 0.47% por medianas y grandes empresas. Las MYPES en la región
Lambayeque se encuentran mayormente en el sector de comercio (55.7%) y servicios
(26.4%), siendo menores los porcentajes en sectores como Manufactura, Agropecuaria,
Minería y Pesca. En cuanto a ubicación geográfica Chiclayo cuenta con el 53.85%,
Lambayeque con el 30.77% y Ferreñafe con el 15.38%. Turismo El crecimiento del flujo
de turistas que llegan a la región Lambayeque entre el año 2008 y 2009 ha experimentado
un crecimiento de 4.52% acumulado a Mayo del 2009. Según el ranking departamental de
arribo de huéspedes extranjeros a los establecimientos de hospedaje, la región
Lambayeque se encuentra en el puesto 12 a nivel nacional.
COMPETENCIAS CLAVES PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE LAS MYPES



Mg. Robert Miranda Castillo (*) E-mail: rmirandac@unmsm.edu.pe



RESUMEN Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) representan el 98% del total de
empresas e iniciativas económicas en el Perú; generan aproximadamente el 75% del
empleo y aportan alrededor del 44% de la riqueza generada. Las MYPEs exportadoras
suman 1,674 de un total de 3,057 empresas, pero por el tamaño de sus ventas su
participación es poco significativa, con una participación en las exportaciones de poco
menos del 1%. La problemática de las MYPEs demanda romper los paradigmas con los
que han venido operando por lo que queremos, dado el nuevo contexto, comprender su
naturaleza, establecer nuevos retos y valorar su potencial, a fin de establecer nuevas
estrategias, pertinentes y generadoras de valor con responsabilidad social. El eje central
de las propuestas debe partir del desarrollo del potencial y capital humano; desarrollar
capacidades gerenciales y alianzas estratégicas; incorporar y adaptar tecnología y
sistemas de información y comunicaciones; identificar y hacer prospectiva de los
mercados, y desplegar una estructura de soporte por parte del Estado, gobiernos nacional
y local, teniendo a la propiedad intelectual e industrial como uno de los sistemas de apoyo
al desarrollo empresarial. Palabras Clave: MYPES, participación en el mercado,
responsabilidad social, prospectiva de mercado. ABSTRACT Micro and small companies
represent approximately a 98% of the total amount of enterprises in Peru by generating by
the 75% of employment and contribute round 44% of the enterprise generated income
revenue. Export micro and small Companies imply 1674 ones from a total amount of 3057
companies however because of their sales size its market participation is a little
meaningful and having export participation by less than a 1%. It’s a must to assess,
understand both challenges and nature when to micro and small Companies demands to
break some paradigms are concerned to settle new pertaining and value generating
strategies by considering social responsibility. Main axis on purposes from human
potential and development to develop management capacities, identify and perform
market prospective and display a state, local governments support structure having
intellectual and industrial rights as one of the system supports on the business
development. Key words: Micro and small Companies, Market participation, Social
responsibility, Market prospective .

* Licenciado en Administración por la Universidad Nacional de Trujillo. Magíster en
Administración. Profesor Principal y miembro permanente de la Unidad de Investigación
de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas,
UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).
En el año 2003 el Gobierno promulgó la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y
Pequeña Empresa (Ley Nº 28015) y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 009-2003-TR),
donde nuevamente se establecen dos variables para clasificar una MYPE: número de
trabajadores y niveles de ventas anuales. Así tenemos que el Art. 3º establece que las
características concurrentes son: a) El número total de trabajadores: La microempresa:
abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive. La pequeña empresa: abarca de
uno (1) hasta cincuenta (50) trabajadores inclusive. b) Niveles de ventas: La
microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). La
pequeña empresa: a partir del monto máximo señalado para las micro empresas y hasta
850 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Esta caracterización de las Micro y Pequeñas
Empresas (MYPEs), basada en el número de trabajadores y nivel de ventas, tiene
diferentes interpretaciones. Entidades como el Centro de Promoción de la Pequeña y
Micro Empresa (PROMPYME), el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado (CONSUCODE) y el propio Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
indican que según esta norma los trabajadores independientes son considerados como
empresarios de la micro empresa, mientras que el Programa de Estadísticas y Estudios
Laborales (PEEL) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) considera a
los independientes como un rubro diferente y separado de las micro y pequeñas
empresas. El PEEL define a a micro empresa como una unidad económica que ocupa
entre 2 y 9 trabajadores, y a la pequeña como la unidad económica que ocupa entre 10 y
49 trabajadores; es decir la unidad económica no es unipersonal. El estudio de Sánchez y
Ferrer,1 para calcular la PEA en las MYPEs, incluyó: • Los dueños de negocios con un
máximo de 50 trabajadores.



• Trabajadores dependientes en unidades económicas de menos de 50 trabajadores
(excepto actividades extractivas), excluyendo trabajadores del hogar. • Trabajadores
familiares no remunerados. Otro problema es la "informalidad", término con muchas
definiciones y que ha sido asociado a los temas de pobreza, empleo de baja calidad,
economía sumergida,2 e ilegalidad3. A nivel internacional tenemos también una gama de
criterios para identificar las características de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(MIPYMEs), como se observa en el siguiente cuadro. Países como Francia y México, o
instituciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la
Small Business Administration de Estados Unidos, manejan criterios diferentes a lo
propuesto por la Ley Nº 28015. Cuadro 1. Criterios para clasificar a la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa

Institución INSEE FRANCIA SMALL BUSINESS ADMINISTRATION USA Comisión
Económica para América Latina CEPAL EDF-MEXICO Secretaría de Economía

Fuente: Zorrilla 2002
Tamaño de la empresa Pequeña Mediana Pequeña Mediana Pequeña Mediana Pequeña
Mediana Pequeña Mediana



Número de trabajadores De 50 a 250 De 250 a 1000 Hasta 250 De 250 a 500 Entre 5 y 49
De 50 a 250 Menos de 25 Entre 50 y 250 De 16 a 100 De 101 a 250



LAS MYPES EN EL PERÚ La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT) estimó en el año 2004 que las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) formales
en el Perú son aproximadamente 659,046 (ver Cuadro 2).



Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas,
UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).
Cuadro 2. Perú: Micro y Pequeñas Empresas – 2004

TIPO EMPRESA Microempresa Pequeña empresa Mediana y Gran Empresa Total

Fuente: SUNAT-MTPE



Nº EMPRESAS 622,209 25,938 10,899 659,046



PORCENTAJE 94.41 % 3.94 % 1.65 % 100.00 %



tura; un 2.9% se dedica a las actividades agropecuarias y 2.5% están inmersos en el
sector construcción. Las MYPEs que se dedican a la pesca, minería e hidrocarburos
alcanzan un total de 0.7%. La distribución geográfica de las MYPEs formales podemos
apreciarla en el Cuadro 3. Como se observa el 52.4% de las MYPEs formales se ubican
en Lima y Callao y el resto, el 47.6%, en las otras 23 regiones (departamentos). Las
regiones más pobres concentran sólo el 1% de la MYPE, tales como Ayacucho, Tumbes,
Moquegua, Amazonas, Pasco, Apurímac, Madre de Dios y Huancavelica. A nivel
macroregional, según datos de SUNAT, la distribución de las MYPEs es la siguiente:

•••••



Como se puede observar las microempresas representan el 94.41% del total de empresas
y tienen un nivel de ventas brutas anuales menores a 150 UIT, es decir menores a 480,
000 nuevos soles. Si unimos a la micro empresa con la pequeña empresa tenemos que
ambas constituyen el 98.35% de todas las empresas formales a nivel país y tienen ventas
anuales menores a 2´720,000 nuevos soles. Sólo el 1.65 %, es decir 10,899 empresas,
son medianas o grandes. Del universo de la MYPE formal, el 77% tiene un volumen de
ventas brutas anuales menores a 13 UIT, es decir menores a 3,500 nuevos soles
mensuales o 12,717 dólares americanos anuales que sólo permite la sobrevivencia de
una familia; es decir el 77% de las MYPEs formales se ubican en los estratos de menores
ingresos empresariales. Si analizamos a las MYPEs por su actividad, encontramos que el
82% se ubica en el sector terciario, de los cuales el 49.6% se dedican al comercio y el
33.3% a la atención de servicios. Sólo el 11% se dedica a actividades de manufac-



Macro región Norte: 19% Macro región Sur: 18% Macro región Centro: 7% Macro región
Este: 4% Lima-Callao: 52%
Respecto a las MYPEs informales, los datos de SUNAT e INEI son impresionantes:
Cuadro 4. MYPEs formales e informales

Nº de empresas formales 622, 209 25, 938 648,147 Nº empresas informales 1’ 855, 075
15, 395 1 870, 470 Total de MYPEs 2’ 477, 284 41, 333 2 518, 617



Micro Pequeña MYPE



Fuente: SUNAT e INEI, 2002.



Cuadro 3. Distribución geográfica de las MYPEs formales REGIÓN Amazonas Ancash
Cajamarca La Libertad Lambayeque Piura Tumbes Apurimac Arequipa Cusco Ica Madre
de Dios TOTAL MYPEs 3,761 18,146 10,625 32,947 21,179 21,931 4,172 3,233 37,793
18,379 16,102 2,414 REGIÓN Moquegua Puno Tacna Ayacucho Huancavelica Huanuco
Junín Lima-Callao Pasco Loreto San Martín Ucayali TOTAL MYPEs 4,403 12,189 11,041
5,493 2,266 7,526 23,415 314,139 4,108 9,602 9,215 7,302



Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas,
UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).
Como puede observarse, las MYPEs formales representan sólo el 25% del total de
empresas a nivel nacional, mientras que las informales son 1’870,470. A nivel de pequeña
empresa la mayor cantidad de MYPEs son formales y sólo el 37.2% son informales. A
nivel de fuerza laboral, las MYPEs tienen las siguientes categorías de empleo: •
Empleadores, • Asalariados, • Personas que se declaran como independientes y que dan
trabajo a familiares no remunerados, y • Trabajadores familiares no remunerados. En el
Cuadro 5 se aprecia la composición de la PEA ocupada en la MYPE formal e informal,
para el año 2002. Como se puede observar, más de 7 millones de personas son
empleadas en las MYPEs, de las cuales 2’107,297 son trabajadores familiares no
remunerados.



La Encuesta Nacional de Hogares 2002-IIIINEI muestra que el 53% de la Población
Económicamente Activa (PEA) ocupada a nivel nacional trabaja en una micro empresa y
el 7% en una pequeña empresa. Las personas que han generado su autoempleo
representan el 21%, y las trabajadoras del hogar, el 3%. En el sector público se
encuentran 940 mil trabajadores (aproximadamente el 8% del total); y el 8% restante de la
PEA se encuentra en la mediana (entre 50 y 199 trabajadores) y gran empresa (más de
200 trabajadores). En el siguiente cuadro se aprecia que el 86.2% de la fuerza laboral
trabaja en una MYPE informal y sólo el 13.8% en una MYPE formal. Esto quiere decir que
nueve de cada diez personas trabajan en la informalidad. Si observamos únicamente la
situación de las micro empresas la realidad es más cruda, ya que el 92.1% de la fuerza
laboral nacional se ubica en este tipo de empresa.



Cuadro 5. MYPEs formales e informales.

Categoría Ocupacional

TOTAL Empleadores Asalariados TFNR1 Independiente con TFNR

Fuente: INEI, 2002.



2a4 trabajadores 4’963,160 454,053 1’213,141 1’587,223 1’708,744



5a9 2a9 10 a 19 20 a 49 10 a 49 MYPE trabajadores 1’389,535 131,617 581,710 493,337
182,870 6’352,695 585,670 1’794,851 2’080,560 1’891,614 447,915 32,697 389,883
25,335 0 425,772 8,636 415,734 1,402 0 873,687 41,333 805,617 26,737 0 7’226,382
627,003 2’600,468 2’107,297 1’891,614



Cuadro 6. PEA ocupada en MYPE según grado de formalidad-2002.
Microempresa (de 2 a 9 trabajadores) Formal Informal TOTAL Absoluto 0.5 5.8 6.3 %(mll)
7.9% 92.1% 100.0% Peq. Empresa (de 10 a 49 trabajadores) Absoluto %(mll) 0.5 60% 0.3
40% 0.8 100% MYPE (de 2 a 49 trabajadores) Absoluto 1.0 6.2 7.2 %(mll) 13.8% 86.2%
100.0%



Fuente: INEI, 2002, elaborado por PEEL.



Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas,
UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).
En el siguiente cuadro tenemos las MYPEs organizadas por los rubros que más empleo
generan: Cuadro 7. PEA ocupada en MYPE en manufactura por principales rubros - 2002

CIIU 1541 3610 1810 1920 2811 1730 2221 1552 RAMA Elaboración de productos de
panadería Fabricación de muebles Fabricación de prendas de vestir, excepto pieles
Fabricación de calzado Fabricación de productos metálicos para uso estructural
Fabricación de tejidos de punto y ganchillo Actividades de impresión Elaboración de vinos
PORCENTAJE 14.0% 12.9% 12.9% 5.2% 5.1% 4.8% 3.9% 2.8%



Fuente: ENAHO de INEI, 2002



De acuerdo a la ENAHO-INEI-2002 las personas que conducen unidades económicas con
menos de 49 trabajadores son 627,002; siendo el 89.5% PYMEs informales y sólo el
10.24% negocios formales. Un grupo también numeroso de conductores de MYPE son los
independientes que utilizan a trabajadores familiares, pero que no son remunerados por
desarrollar actividades en dichos emprendimientos. En la misma encuesta se observa que
la gran mayoría de conductores de negocios o micro y pequeñas empresas, son hombres
(79.2%), mientras que las mujeres representan el 21.8%. El grado de instrucción de los
conductores de las MYPEs formales es significativamente mayor que el de los
conductores de MYPEs informales, independientemente de su tamaño. Así tenemos que
el 2.6% de los hombres y el 6.8% de las mujeres tienen el grado de instrucción de
primaria. El 26% de hombres y el 6% de mujeres que conducen una MYPE tienen el
grado de instrucción secundaria. Una dato interesante es que el 69% de hombres y el
87% de mujeres que conducen una MYPE tienen el grado de instrucción superior, sea
esta universitaria o técnica y hayan culminado o no su formación superior.



En el aspecto de la edad predominan los conductores, tanto de MYPEs formales como
informales, de 25 a 44 años, en especial las unidades más pequeñas de 2 a 4
trabajadores. El tamaño de la MYPE está en correlación positiva con la edad del
conductor. El Ministerio de Trabajo ha hecho un estudio en base a la información de
SUNAT y del INEI para estimar el número de MYPE tanto formales como informales con
menos de 50 trabajadores, incluyendo trabajadores remunerados y RFNR e
independientes; como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro 9. Estimación de MYPEs
formales e informales a nivel nacional - 2002.

Nº de empresas Totales Micro empresa 2’477,284 Empleadores 585,670 Independientes
con TFNR 1’891,614 Pequeña empresa 41,333 Empleadores 41,333 Autoempleo
2’512,603 Independiente calificado 164,076 Independiente urbano no calificado 1’708,192
Independiente rural no calificado 640,335 TOTAL MYPE 5’031,220

Fuente: SUNAT, INEI.
Cuadro 8. Empleadores de MYPEs formales e informales - 2002.

FORMAL MICRO HOMBRES MUJERES TOTAL 44,032 8,958 52,990 PEQUEÑA 6,076
5,178 11,254 MYPE 50,107 14,136 64,243 MICRO 413,735 118,946 532,681 INFORMAL
PEQUEÑA 26,211 3,868 30,079 MYPE 439,945 122,814 562,759 490,052 136,950
627,002 TOTAL



Fuente: ENAHO de INEI, 2002.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas,
UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).
Cuadro 10. Indicadores de ventas MYPE formal - 2004

Ventas totales MICRO PEQUEÑA MYPE

Fuente: SUNAT



Participación ventas MYPE 50% 50% 100%



Número de empresas 622,209 25,938 648,147



Ventas promedio por MYPE 3,735.2 88,353.6



2’324’046,250 2’291’761,250 4’615’761,250



Del total de MYPEs, 5’031,220, es decir el 57% son informales (2’865,320 MYPEs) y el
43% son formales, es decir tenemos 2’165,900 empresas al año 2002. La información de
SUNAT nos permite observar la distribución de las ventas de las MYPEs y darnos cuenta
de un desigual comportamiento (Cuadro 10) Las MYPEs tienen un bajo nivel de ingreso a
los mercados externos (ver Cuadro 11), así tenemos que el 0.14% de las micro empresas
logran ventas al exterior, siendo el 2.91% de la pequeñas empresas. En general el 0.46
MYPE venden en los mercados del mundo y todas son formales para poder declarar
exportaciones directas al exterior. Cuadro 11. MYPES con capacidad exportadora 2004.

Rango de ventas Micro Pequeña MYPE Med+Gran TOTAL Fuente: SUNAT. Nº de
empresas exportadoras A 622,209 25,938 648,147 10,899 659,046 Nº de Orientación
empresas exportadora Exportadoras B/A B 918 756 1,674 1,383 3,057 0.14 2.91 0.26
12.69 0.46



En términos cuantitativos las MYPEs constituyen una buena porción del total de empresas
exportadoras, ya que representan el 54.5% del total de empresas exportadoras; sin
embargo según PROMPYME, el monto total de exportaciones para el 2002 ascendió a
133 millones, lo que representa el 1.76% del valor total de las exportaciones peruanas en
dicho año. Otra característica de las MYPEs exportadoras es que no hay sostenibilidad en
la capacidad exportadora. En lo referente al sector económico más del 70% de las MYPEs
exportadoras se ubican en los sectores comercio e industria, y sólo un 7% en agricultura
(Cuadro 12), y principalmente en Lima (véase Cuadro 13).
Cuadro 12. MYPE formal exportadora según sector económico.

Sector económico Comercio Industria Servicios Agricultura Pesca Otros TOTAL Número
de Empresas 718 622 178 118 60 118 1,814 Porcentaje 40% 34% 10% 7% 3% 1% 100%



Fuente: Aduanas 2002. Elaboración: PROMPYME.s



Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas,
UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).



12
Cuadro 13. MYPE exportadora según ubicación geográfica.

Departamento Ancash Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Ica Junín La Libertad
Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna
Tumbes Ucayali TOTAL Nº de empresas 12 47 5 5 77 28 19 14 21 23 1,331 37 2 4 8 53
10 9 68 22 19 1,814 Nº de empresas % 0.76 2.60 0.30 0.30 4.20 1.50 1.00 0.80 1.20 1.30
73.40 2.00 0.10 0.20 0.40 2.90 0.60 0.50 3.70 1.20 1.00 100.00 Valor FOB (US$) miles $
960.70 4,297.10 1,282.90 1,461.90 3,915.60 1,310.50 2,633.00 631.50 787.50 2,381.00
90,218.00 3,061.10 709.40 479.90 1,138.80 3,331.10 465.70 1,364.70 5,862.30 4,402.40
2,816.30 133,511.60 Valor FOB (US$) porcentaje 0.70 3.20 1.00 1.10 2.90 1.00 2.00 0.50
0.60 1.80 67.60 2.30 0.50 0.40 0.90 2.50 0.30 1.00 4.40 3.30 2.10 100.0



Fuente: Aduanas, 2002. Elaboración: PROMPYME.



Los principales mercados atendidos por las MYPEs son Estados Unidos, Canadá y la
Unión Europea, como se observa en el Cuadro 14. El acceso al crédito por parte de las
MYPEs presenta grandes dificultades. Por ejemplo, las tasas de interés son más altas que
los créditos comerciales, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera. Así
tenemos que la tasa para



las MYPEs es mayor en alrededor 40 puntos en la banca múltiple, 23 puntos en las Cajas
Rurales, 10 en las Cajas Municipales y de 2 puntos en las EDPYME. Los bancos que
ofertan productos financieros para las MYPEs y que concentran el 80% de participación
son Banco de Crédito, Banco del Trabajo y MiBanco, según datos de diciembre del 2002.



Cuadro 14. MYPEs exportadora según destino.

Destino Canadá Estados Unidos Unión Europea Resto TOTAL Nº de empresas 538 692
413 171 1,814 Participación porcentual 29.70 38.10 22.80 9.40 100.00 Valor FOBMiles
US$ 20,373.99 43,596.43 23,739.08 45,802.07 133,511.58 Participación % en ventas
15.30 32.70 17.80 34.30 100.00



Fuente: Aduanas. Elaboración: PROMPYME.



Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas,
UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).
13
Cuadro 15. Total de crédito a MYPEs – Todas las fuentes (miles de nuevos soles).

Fuente Total banca múltiple Total Cajas Municipales Total Edpymes Total Cajas Rurales
TOTAL % crecimiento anual Total Banca Múltiple Total Cajas Municipales Total Edpymes
Total Cajas Rurales

Fuente: SBS.



31 mar. 2001 1,024,046 343,428 95,637 115,792 1,578,903



31 dic. 2001 930,187 427,673 136,304 117,847 1,612,011



31 dic. 2002 866,154 593,541 166,645 131,965 1,758,305 9.08%



31 dic. 2003 1,030,062 832,811 221,087 158,021 2,242,170 27.52% 45.92% 37.14%
9.86% 7.06%



64.86% 21.75% 6.06% 7.33%



57.70% 26.53% 8.46% 7.31%



49.26% 33.76% 9.48% 7.51%



DESAFÍOS DE LAS MYPE EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Contexto
internacional El país y el mundo avanzan a un velocidad acelerada hacia la globalización
de la economía, la cultura y todas las esferas del quehacer de la humanidad. Esta
situación plantea grandes retos a los países y a las MYPEs en cuanto a diversos temas
como la generación de empleo, mejora de la competitividad, promoción de las
exportaciones y sobre todo el crecimiento del país a tasas mayores al 7% anual. Esta tasa
permitiría que en un periodo de 15 años podamos reducir sustantivamente el 52% de
pobreza, el 20% de extrema pobreza o las altas tasas de analfabetismo que actualmente
tenemos. Ello quiere decir que es posible promover el desarrollo humano en nuestro país,
teniendo a las MYPEs como un componente clave. Para atender adecuadamente al
mercado exterior es necesario que las MYPEs, el Estado, los gobiernos regionales y el
sector académico concerten un gran proyecto nacional para diversificar la oferta en
mercancías tradicionales y no tradicionales, servicios, etc. El desarrollo de esta propuesta
debe tener como base al capital social, es decir un capital humano lleno de salud,
instruido, con vivienda digna y servicios de calidad como mínimo, pero también un capital
social capaz de construir redes internas y externa que sean proactivas, flexibles y prestas
a alinearse con los requerimientos del mundo moderno. Un tercer componente del capital
social es provocar una profunda



reforma en las estructuras sociales, políticas, culturales, educativas, etc., de nuestro país,
en donde las MYPEs deben ser incorporadas. Contexto nacional Si se crean las
condiciones básicas propuestas podemos asumir que los resultados positivos de los
últimos cuatro años de crecimiento en el país deben servir para un segundo periodo, en
donde podamos acercarnos a niveles suficientes para superar el 7% de crecimiento anual.
Esta posibilidad y las políticas de distribución equitativa de la riqueza sentarán las bases
para una nueva perspectiva nacional, dándole a las MYPEs un papel fundamental en el
desarrollo nacional, regional y sobre todo local, promoviendo su competitividad y
productividad en la perspectiva de mejorar su participación en los mercados
internacionales. La informalidad es un reto que debe ser atendido con firmeza, tanto por
las propias MYPEs como por los diversos organismos públicos y privados. Para ello,
hasta la fecha, se han aprobado muchos instrumentos como la Ley 28015 y el Plan
Nacional Exportador, Plan Nacional de Competitividad, Plan Nacional de Formalización
para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa, y el Plan Nacional de
Ciencia y Tecnología. Retos de las MYPEs a) Heterogeneidad de las MYPEs. Si bien es
cierto la Ley 28015 establece las características de las MYPE, todavía son utilizados los
criterios



Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas,
UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).



14
tradicionales de número de trabajadores y monto de ventas brutas anuales, por lo que
necesitamos incorporar otros criterios más técnicos que nos permitan determinar la
capacidad de acumulación de capital, además de diferenciar a las MYPE de las unidades
económicas que atienden las necesidades de sobrevivencia de las familias.
Adicionalmente, es necesario tratar a las MYPEs por su nivel de formalidad o informalidad
a partir de considerar los ingresos laborales, aseguramiento de la fuerza laboral,
condiciones de empleo y del local de la MYPE. Caracterizar a las MYPEs con estos
criterios permitirá establecer estrategias de programas dirigidos a atender una o más de
estas características identificadas. b) Baja productividad. En las MYPEs los niveles de
productividad tienen una correlación positiva con el tamaño de la empresa: es decir, a
menor tamaño, menor productividad. Las consecuencias de esta baja de productividad
repercuten en la baja calidad del empleo, altos niveles de subempleo y los bajos ingresos
de los empresarios y trabajadores, como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro 16.
Productividad por tamaño de empresa - 1994.

Tamaño de la empresa De De De De De De 1 a 4 trabajadores 5 a 10 trabajadores 11 a
20 trabajadores 21 a 50 trabajadores 51 a 100 trabajadores 101 a más trabajadores
Productividad del trabajo ($) 4,607.00 9,774.00 10,378.00 15,956.00 23,147.00 51,927.00



d) Volumen de ventas en las MYPEs. Los estudios de SUNAT realizados en varios
periodos nos indican que también hay una relación directa entre tamaño de empresa y
volumen de ventas de éstas. El mayor porcentaje de MYPEs son micro empresas y
representan el 77% de las empresas con ingresos menores a 13 UIT. Además, cuando
una MYPE crece se incrementan sus ventas, como se observa en el siguiente cuadro:
Cuadro 17. Distribución porcentual de MYPE formal por rango de ventas en UIT-2004.

Nivel de ventas De 0 a 13 UIT Más de 13 a 75 UIT Más de 75 a 150 UIT Más de 150 a
850 UIT

Fuente: SUNAT. Elaboración MTPE-DNMYPE.



Distribución % 77 % 16 % 3% 4%



e) Inserción en el mercado externo. Las MYPEs tienen una débil participación en las
exportaciones. Representan sólo el 0.14% del total de empresas y sus ventas declaradas
representan sólo el 0.26% de participación, según la SUNAT, para el año 2004. f) Empleo
de baja calidad. Como se observa en los cuadros, las MYPEs son las que más empleo
generan, sin embargo éste es de baja calidad, sobre todo, en las MYPEs informales, de
allí que el nivel de pobreza se incremente en las regiones en las que las MYPEs
informales son mayoritarias. Hay una relación positiva directa entre informalidad, empleo
informal, niveles bajos de ingreso y pobreza. En general constatamos que las MYPEs se
caracterizan por:

••••••••••



Fuente: CONCYTEC. Mayo, 2003. Lima.



c) La informalidad. Las MYPEs formales representan el 25% del total de MYPEs, contra
los aproximadamente 1.8 millones de MYPEs informales, que alcanzan el 75% del total de
MYPEs del país. A medida que la empresa crece disminuye la informalidad, de allí que las
pequeñas empresas formales son 25,938 unidades económicas y las informales son
solamente 15,395, según información de la Dirección Nacional de la Micro y Pequeña
Empresa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.



Limitadas capacidades gerenciales. Muy baja productividad. Bajos niveles de
competitividad. Baja rentabilidad. Escasa inserción a los mercados, sobre todo al mercado
externo. Bajo nivel de tecnología. Escasa capacidad operativa. Limitado acceso a
información sobre mercados, tecnología, etc. Débil articulación empresarial. Barreras para
acceder al mercado financiero formal.



Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas,
UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).



15
Barreras burocráticas para acceder a la formalización. • Poco acceso a los sistemas de
desarrollo del capital social y a la capacitación.

•



Para iniciar un nuevo emprendimiento se presentan una serie de retos que debe superar
el emprendedor y que debe significar una propuesta para que estos retos se eliminen o se
reduzcan de manera sustantiva:

•



sobre todo en lo referido al desarrollo del capital social y alineamiento estratégico con el
sistema educativo, haciendo que éste se vincule en perspectiva a las demandas del
mercado científico y tecnológico. Promover la acreditación y autoevaluación de las
instituciones educativas y de capacitación, públicas y privadas. d) Fomentar la cultura del
emprendimiento en las empresas y en las instituciones educativas públicas y privadas, así
como en todas las instituciones públicas que tienen que ver con el sistema integral
educativo. e) Facilitar el acceso a los servicios del sistema financiero y reformar dicho
sistema a fin de que llegue a los niveles internacionales de calidad y oferta. f) Promover
una reforma o reingeniería del sistema universitario nacional vinculada con el desarrollo
tecnológico y de los procesos de transferencia de tecnología de las instituciones públicas
y privadas que generan, adaptan, rescatan y comparten ciencias y tecnología. Promover
la investigación aplicada, sobre todo en las universidades públicas y, por consiguiente,
otorgarles mayores recursos para transformarlas en CITEs. g) Desarrollar y desplegar las
tecnologías de información y comunicaciones para promover el desarrollo de las MYPEs,
en alianza con instituciones públicas y privadas que tienen que ver con el quehacer
empresarial, social, jurídico y político. h) Desarrollar las externalidades adecuadas y
suficientes para promover todas las actividades empresariales y las de apoyo e
investigación. i) Fortalecer los gremios MYPEs. Promoción de la formalización y del
mejoramiento de la calidad de empleo y vida a) Reinventar los sistemas de formalización
para las MYPEs, modificando las normas, los procedimientos y las tarifas de manera
sustantiva. b) Establecer un régimen laboral de acuerdo con los niveles de desarrollo
empresarial, otorgándole a las MYPEs un régimen especial. c) Reestructurar el régimen
tributario para las MYPEs.



Baja relación entre los planes curriculares y las competencias emprendedoras en el
sistema educativo nacional, incluyendo a las universidades y las instituciones de
formación superior tecnológica. Insuficiente apoyo financiero para el inicio de nuevos
emprendimientos. Alta tasa de mortalidad de las nuevas iniciativas emprendedoras. Se
estima que dos de cada tres empresas desaparece en el primer año de operaciones.
Escaso desarrollo de las competencias gremiales de los líderes de las MYPEs, baja
calidad de la representación gremial, poca preocupación por mejorar la competitividad
empresarial, visión de corto plazo en el quehacer gremial, y poco apoyo estatal para el
fortalecimiento institucional. Débil desarrollo de las asociaciones de MYPEs de primer y
segundo nivel.



••



•



•



LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS
MYPES Fomento de la productividad y competitividad de las MYPEs a) Promover la
articulación, asociatividad y cooperación empresarial. Identificar y evaluar las cadenas y
conglomerados productivos para fomentar la competitividad y asociatividad de las MYPEs.
b) Facilitar el acceso al mercado en todos los niveles: Es necesario acceder a los
mercados local, regional, nacional, así como a la exportación y al mercado estatal,
proveyendo la información adecuada y oportuna, además de superar las barreras técnicas
y gerenciales. c) Facilitar el acceso al mercado de servicios de desarrollo empresarial,
concertación de programas de servicios dirigido a las MYPEs,



Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas,
UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).



16
d) Implementar una estrategia de propiedad intelectual que promueva el uso de esta
herramienta por parte de las MYPEs, a través de INDECOPI. e) Formalización de la
propiedad predial. Reforma del Estado a) Diseñar políticas de Estado para promover la
competitividad de las MYPEs, que sean eficaces, transparentes y oportunas. b) Concertar
los programas del Estado hacia las MYPEs, erradicando su dispersión. c) Mejorar la Ley
28015. Notas

1234



Identificación de Demandas de Empresas en Innovación Tecnológica. Lima. De Soto, H.
(1989). El otro sendero: la revolución invisible en el tercer mundo. Editorial Sudamericana.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2001). Encuesta Nacional de
Hogares. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Dirección Nacional de
la Micro y Pequeña Empresa (DNMYPE) (2003). La Informalidad en la Micro y Pequeña
Empresa en el Perú. Moser, C. O. (1978). Informal sector or petty commodoty production:
dualism or dependence in urban development? OIT, Resolución relativa al trabajo decente
y la economía informal, 2002, págs. 10411064. Sánchez y Ferrer (2001). Perfil de la PEA
ocupada en la Pequeña y Microempresa. En: Boletín de Economía Laboral Nº 20. Lima,
PEELMTPE. Villarán, Fernando (1998). Riqueza popular, pasión y gloria de la pequeña
empresa. Lima, Ediciones del Congreso del Perú, 1998.



Sánchez y Ferrer (2001). Moser (1978) y OIT (2002). De Soto (1989). TFNR= trabajador
familiar no remunerado



BIBLIOGRAFÍA Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2003-2004). Estudio
Económico de América Latina y el Caribe. CEPAL. Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONCYTEC). Consultoría: Relevamiento e



Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas,
UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).
55185478 proyectos-sobre-mypes
TABLA DE CONTENIDOS

LISTA DE FIGURAS                    3



LISTA DE TABLAS                         4



TITULO DE LA TESIS                      5



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA              5

Antecedentes                            5

Preguntas de Investigación              11

Objetivos                               11

Justificación                           12

Viabilidad                              13



EXPLICACION DEL MARCO TEORICO           15



EXPLICACION DEL METODO DE TRABAJO       17



REFERENCIAS                             19



GLOSARIO                                21



LISTA DE FIGURAS



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes
Figura 1.      Procesos endógeno y dinámico basado en Redes                               8



LISTA DE TABLAS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

Tabla 1.       Concentración de PYMES                                                     9



TÍTULO DE LA TESIS

Redes para Tomar Decisiones en Marketing en MYPES: Industria del Entretenimiento.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

El desarrollo de la presente investigación tiene por objeto poder determinar la importancia
que tienen las redes sociales así como conocer si esta nueva práctica del Marketing
puede contribuir en la vida económica de las micro y pequeñas empresas dentro de la
Industria del Entretenimiento en el Perú.

Según definición las redes sociales son un tejido de relaciones e interacciones que se
establecen a lo largo de la vida a partir de finalidades, intensiones o ubicaciones (Iglesias,
2006) adicionalmente las diferentes tendencias tradicionales del Marketing no preveían la
aparición y auge que vienen teniendo en este momentos las pequeñas y medianas
empresas (PYME) así como su importancia en la generación de empleo y dentro del
desarrollo económico de cualquier país tal como lo demuestra las afirmaciones hechas
antes de los años 70` por el economista John Galbraith (Castro, 2009) “…la pequeña
empresa no desempeña un papel importante en la economía de los países y que tarde o
temprano su papel disminuirá significativamente…”, sin embargo el fenómeno PYMES
tiene su desarrollo a nivel mundial después de esos años debido a la caída de las 500
grandes empresas de los Estados Unidos, el desarrollo de la informática y servicios así
como la necesidad de ocupar esa mano de obra, en el Perú tiene sus inicios en los años
80` impulsado por Fernando Villarán y Hernando de Soto (Centty, 2002), otro motivo fue
la enorme migración del campo a la ciudad y la necesidad de esas personas por subsistir
y generar ingresos. La misma opinión del auge de las PYMES es otorgada por Castro W.
(1999) quien concluye que el fenómeno de la pequeña empresa crece en todo el mundo.
Ante esta disyuntiva del rol de las PYMES así como de la necesidad de subsistencia se
han efectuado diversos estudios, cómo el efectuado por O’Donnell & Cummins (1999) en
el cual se explica como la teoría de redes se esta usando cada vez más como un medio
para explicar el marketing en la pequeña y mediana empresa (PYMES), mediante un
estudio cualitativo tomando entrevistas semiestructuradas a 60 pequeñas empresas de
Irlanda del Norte a diferencia de los estudios tradicionales que utilizaban el método
cuantitativo. En este sentido usan un método menos convencional o en una metodología
cualitativa, diseñando un modelo de investigación más flexible y amplia. El estudio de
O’Donnell & Cummins (1999) cita un estudio efectuado por Dodd (1997) quien indica que
las redes empresariales como área de investigación han ganado un creciente interés en
los últimos años sin embargo estos estudios son contradictorios en muchas variables
debido a la dependencia hacia los métodos cuantitativos hacia el tema de las redes de
pequeñas empresas según lo citado por O’Donnell & Cummins (1999) a partir de un
estudio realizado por Curran (1993).

La nueva economía se dirige hacia la necesidad de realizar cambios así como nuevas
estrategias de negocios tomando en cuenta muchos factores nuevos como la información,
la comunicación electrónica, los consumidores entre otros, es así que ya es una tendencia
mundial la necesidad de establecer redes de contacto que consolide a las empresas
(Vallejos L, 2009).

Ante esta tendencia mundial es que se han efectuado muchas investigaciones sobre
redes de contactos en empresas pequeñas otorgando información importante como
tamaños de redes, densidad (Aldrich et al.,1989) sin embargo tal como lo manifiesta
Daccach (2009) algunas personas prefieren no participar sabiendo que en ellas (redes)
uno puede encontrar voluntad de colaboración, generación conjunta de soluciones y
conocimiento, el avance sobre temas de interés común así como a potenciales clientes,
del mismo modo bajo la premisa de compartir ideas y secretos de su éxito concluye “no
participar de redes sociales de negocios lo puede dejar fuera de su trabajo” (Daccach,
2009).

Tal como se plantea el presente estudio hemos tenido en consideración que las PYMES
representan mas del 90 % de las empresas que contribuyen a las economías de la región
APEC (Instituto de Estudios Económicos y Sociales, 2009) y en el Perú el 98% del total de
unidades económicas son pequeñas y microempresas, además el 92% son PYMES de
menos de 5 trabajares y contribuyen con el 75% de empleos y el 47% del PBI siendo mas
de tres (3) millones de empresas (García, pend.). Otros estudios sobre el Sector PYME en
la Región Arequipa concluye que esta estaba compuesto por empresas de corte familiar
en un 64.3% de las cuales el 37% son de padres e hijos y el 40.6% son conyugues
(Centtly, 2003).

Existen otros estudios realizados sobre los nuevos procesos económicos de las PYMES y
su toma de decisiones a través de redes de los cuales se han revisado dos (2) modelos:
el de la innovación cerrada (tradicional) y la de innovación abierta la cual rompe
paradigmas (Instituto de Estudios Económicos y Sociales, 2009).

Se considera que los clientes son cada vez mas exigentes al buscar soluciones a
necesidades y problemas comunes, por tal motivo se explica en dichos modelos como se
ha pasado de un proceso endógeno, o hacia adentro, a un proceso dinámico, o hacia
fuera, el cual se basa en relaciones, asociaciones, y fluidez del conocimiento hacia los
mercados, que permitirá a las PYMES insertarse en redes de innovación mas grandes y
aumentar su presencia en el mercado, como se muestra en la figura 1.




Figura 1. Procesos endógeno y dinámico basado en Redes.

Fuente: Microsoft- Open Innovation, the new Paradigm: Implications for Government and
small Business.

Elaboración: IEES-SIN.

Dentro de toda la problemática planteada sobre la importancia de las Redes de contacto
para la toma de decisiones en Marketing, llevándolo a la Industria del Entretenimiento, es
importante conocer como se concentra las PYMES en el Perú, su participación de
mercado de acuerdo al sector al que pertenecen así como las diferentes industrias que
conforman cada sector de acuerdo al estudio efectuado por García (2009).




Tabla 1. Concentración de PYMES

A partir de la información obtenida en la tabla 1, hemos optado por la industria del
entretenimiento dentro del sector servicios por cuanto se afirma que “hoy todo es
entretenimiento. Entretener, suspender, colocar por encima de o fuera de, es la condición
existencial de la sociedad centrada en la información y los servicios” (Hidalgo, 2009, Pág.
7), así mismo se estima que a pesar de la crisis económica internacional, esta industria
solo en America Latina facturará $47 billones de dólares durante este año, con una tasa
anual de crecimiento de 8.2% siendo la segunda región mas importante después de
Asia/Pacifico (Winkler, 2006, citado por Hidalgo, 2009).

Ante la coyuntura actual de crisis económica y de nuevos desafíos, el Instituto de Estudios
Económicos y Sociales (2009) precisa que se necesita primero que el Estado desarrolle
toda una plataforma de Mercadeo, Promoción y Comunicaciones (inteligencia de
mercado) nacional e internacional, así como incentive la participación de delegaciones en
ferias comerciales y de negocios así como promover el intercambio de información con
bloques como la APEC, MERCOSUR, OCDE etc.
Del mismo modo el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (2009) manifiesta que la
Industria debe adoptar procesos de comunicación y estrategias orientadas a desarrollar
una oferta de servicios para las PYMES aprovechando modelos de organización,
procesos y tecnologías mediante: (a) la creación de redes, asociaciones empresariales de
las PYME, (b) Colaboración de las PYMES y las empresas nacionales y multinacionales,
(c) creación de redes regionales e internacionales.

Por lo tanto, bajo este contexto el rol de las PYMES en tiempos de crisis económica es
importante como fuente de trabajo, ante este desafío de desaceleración económica, las
PYMES están obligadas a buscar soluciones practicas e innovadoras así como renovar
constantemente sus estrategias comerciales para así poder superar la crisis y salir bien
cuando la economía se recupere (Instituto de Estudios Económicos y Sociales, 2009).




Preguntas de Investigación

1.-    ¿Cuales son las redes de contactos por las cuales las PYMES de la Industria del
Entretenimiento se apoyan para la toma de decisiones en Marketing?

2.     ¿Están los dueños y/o gerentes de las empresas PYMES de la industria del
entretenimiento (Sector Servicios), concientes de la importancia del manejo de una red de
contactos?

3-     ¿Tienen las redes de contacto sociales que se manejan por Internet la misma
importancia que aquellas que se administran de forma tradicional o directa?

4-     ¿El implementar y mantener redes de contactos actualizados aseguran la
supervivencia y éxito de las empresas PYME en la industria del entretenimiento?.



Objetivo

Mediante el presente trabajo de investigación buscamos como objetivo general el poder
identificar como las MYPES utilizan las redes de contacto para tomar decisiones en
marketing en la Industria del Entretenimiento.

Como Objetivos Específicos tenemos:

1.     Analizar si la utilización de redes de contacto como parte ya de un proceso de
innovación tiene un impacto positivo en el futuro de las empresas PYME de la industria
del Entretenimiento,

2.      Comprender la manera de razonar de los dueños o gerentes de las empresas
PYME en cuanto a la utilización de las redes de contacto como un factor a considerar
para la toma de decisiones.
3.      Analizar como se efectúa el Marketing de manera tradicional y como se viene
realizando en la actualidad considerando la red de contactos a todo nivel (clientes,
competidores, proveedores) para la toma de decisiones aun bajo la coyuntura de crisis
económica global.



Justificación

Actualmente los jóvenes de 13 a 24 años nacieron con las tecnologías de información
móviles y la Internet como herramientas de uso diario acostumbrándose al engranaje
publicitario de estos. Esta generación llamada “My Media Generation ” aplica esta
tecnología entre muchas cosas a establecer redes sociales de contacto, nuevos
consumos y nuevos usos ( Roberts, Foehr, Rideout, 2005 ; Hidalgo,2006).

Otras fuentes como el realizado por Hill, Provost (pendiente) indican estudios de cómo las
empresas pueden beneficiarse del uso de redes sociales a la hora de elaborar sus
previsiones de compra, del mismo modo nos da un alcance de cómo a través de redes se
adopta el nuevo producto, sea bienes o servicio, de tres (3) a cinco (5) veces mas rápido
que las mejores practicas tradicionales del equipo de marketing. Por ultimo determina
que un cliente con el que se mantiene comunicación y que ya usaba el servicio ó producto
de una empresa tiene tres punto cuatro (3.4) veces más probabilidades de adquirir un
producto en comparación a aquellas personas que no forman parte de la red demostrando
que las redes de contacto tienen un impacto importante en las decisiones de compra de
los consumidores.

Las pequeñas y microempresas (MYPES) a nivel nacional son el 98% del total de
unidades económicas donde el 92% son de menos de cinco (5) trabajadores generando el
75% de empleos y el 47 % del PBI (García, 2009) por lo tanto la importancia y
trascendencia económica que tiene este sector nos motiva a que la presente investigación
logre aportar información valida y útil para los propietarios de este tipo de empresa
mediante la identificación de aquellas redes que les permitan tomar mejores decisiones de
marketing, logrando de esta manera tener un impacto positivo que las beneficien
económicamente y se posicionen solidamente dentro de su respectivo mercado mas aun
encontrándonos dentro de una crisis económica internacional. Es posibilidad latente para
aquellas empresas que innoven y utilicen todo tipo de red de contactos el que aumente el
número de clientes y el nivel de sus ventas.

Adicionalmente la importancia de la presente investigación se basa en que no existe
ningún estudio que proporcione información para la Industria del Entretenimiento asociado
a las redes de contacto y la importancia de estas para la toma de decisiones de Marketing
en las PYMES del Departamento de Lima.

En cuanto a la importancia Social de la investigación esta sostenida por cuanto lo que se
pretende es brindar información que permita a los dueños de estas empresas elegir el
establecimiento de redes de contacto que brinde nuevas herramientas para permanecer
con éxito en el mercado contribuyendo a generar mayores ventas por ende mayores
ingresos y puestos de trabajo para la sociedad aportando así al desarrollo económico del
Departamento, es importante precisar que existen estudios para la región Arequipa en la
que se determina que solo el 37% de las PYMES son competitivas con posibilidad de
permanecer a una segunda generación y que el promedio real de ingreso al ser
mayormente de corte familiar es de 633.81 soles siendo menor a la canasta básica
familiar confirmando su economía de subsistencia (Centty, 2003).         Por lo tanto la
presente investigación servirá de información para otras investigaciones que quieran
determinar la importancia de las redes de contacto en la toma de decisiones de marketing
para otros sectores e industrias.



Viabilidad

El presente trabajo de investigación se efectuara en el Departamento de Lima para lo
cual contamos con los recursos económicos, materiales y de tiempo necesarios para
poder llevar a cabo la recolección de la información así como para realizar el trabajo de
campo respectivo consistente en entrevistas a los dueños y/o gerentes responsables de
las empresas objeto de estudio y cuyo diseño y procedimiento se explica en el método de
trabajo adoptado logrando los objetivos trazados.

Sin embargo una limitación será la voluntad del entrevistado de brindar información valida
a las preguntas efectuadas. La entrevista solo obtiene información presente del
entrevistado y no información sobre sus acciones posteriores.



EXPLICACION DEL MARCO TEORICO Y/O CONCEPTUAL

Para realizar la presente investigación se recurrirá a diversas fuentes entre las cuales
como fuente primaria esta el realizado por O´Donnell y Cummins (1,999) en la cual se
describe un estudio cuyo método es el cualitativo y cuya finalidad es la de determinar
cómo las pequeñas empresas utilizan las redes para tomar decisiones en marketing.
Adicionalmente el mencionado estudio recoge estudios realizados por Dodd (1997) con
información acerca de las redes empresariales como área de investigación con una
tendencia creciente de interés en los últimos años. Se cita otros estudios contradictorios
en muchas variables debido a la dependencia hacia los métodos cuantitativos hacia el
tema de de las redes de pequeñas empresas como el de Curran (1993), y otras fuentes
citadas son las investigaciones sobre redes de contactos en empresas pequeñas que
otorgan información importante como tamaños de redes, densidad (Aldrich et al., 1989).

Otra fuente primaria revisada ha sido el estudio de investigación efectuado por el Instituto
de Estudios Económicos y Sociales (2009) en el cual se indica sobre la innovación en las
PYMES así como los nuevos desafíos y el poder que tienen estas empresas frente
principalmente a la crisis económica mundial. En este estudio se menciona otros estudios
tales como Microsoft- Open Innovation, the new Paradigm: Implications for Government
and small Business (pendiente) cuya importancia radica en la presentación de dos (2)
modelos de innovación para las PYMES y considera que los clientes son cada vez mas
exigentes al buscar soluciones a necesidades y problemas comunes, así mismo explica
como se ha pasado de un proceso endógeno, a un proceso dinámico, el cual se basa en
relaciones, asociaciones, y fluidez del conocimiento hacia los mercados, que permitirá a
las PYMES insertarse en redes de innovación mas grandes y aumentar su presencia en
el mercado.

El estudio realizado por García (2009) nos brinda información importante acerca de la
participación y el rol económico que tienen la PYMES en el Perú en cuanto a su aporte
tales como que son el 98% del total de unidades económicas, el 92% son de menos de
cinco (5) trabajadores generando el 75% de empleos y el 47 % del PBI. También nos
proporciona la concentración de las PYMES en un grupo de actividades principales y sus
actividades tradicionales.

Otra estudio revisado es el efectuado por Hill y Provost (2006) cuyo objetivo fue identificar
los posibles clientes por medio de las redes de consumidores, también nos indica
información que sugiere una fuerte evidencia sobre la fidelizacion del cliente que ya
consume un determinado producto y que constituye un elemento de enorme importancia
para las acciones directas de marketing. Otra fuente primaria utilizada durante la
recolección de información es el informe PYME para la región Arequipa 2002 (Centty,
2003), este estudio nos ha proporcionado dentro de sus conclusiones, información
estadística relevante sobre el ingreso económico familiar promedio de las empresas
PYME de 633.81 soles, también nos da un alcance de la inversión inicial ascendente a
2554.45 dólares por empresa, la relación interna familiar              de las empresas
determinándose que dentro de la empresa el 37% son padres e hijos, y 40.6% son
esposos. Por ultimo nos ofrece que solo el 37% de las PYMES son competitivas y
capaces de continuar a una segunda generación.

Finalmente mencionaremos el estudio realizado por Hidalgo (2009) “El dilema de la
dimensión antropológica de la industria del entretenimiento” en el cual nos centramos en
la industria objeto del estudio y el porque de su importancia como tal, en este estudio el
autor pretende establecer una aproximación ontologica de las tecnologías de información,
su impacto sociocultural y las transformaciones que están sufriendo los usuarios de la
comunicación.

EXPLICACION DEL MÉTODO DE TRABAJO

La presente investigación utilizara el método cualitativo para ser aplicada en el estudio
sobre las redes de contacto en la pequeña y mediana empresa en el Perú dentro del
Sector Servicios, Industria del Entretenimiento teniendo en consideración el proceso que
corresponde a este tipo de metodología iniciando el proceso con una recolección y
análisis de datos que provienen de documentos, registros, materiales, investigaciones
afines que nos permitan delimitar el tema y encontrarnos mejor ubicados al inicio de la
investigación.
Esta investigación por su alcance es descriptiva, ya que nos permitirá determinar
variables que tienen impacto en las PYMES para la toma de decisiones de marketing en
la Industria del Entretenimiento. Así mismo la Investigación utilizara también como
técnica, las entrevistas a profundidad las cuales serán efectuadas a los dueños o a las
personas que ejercen el máximo cargo gerencial dentro de las empresas PYMES de dicha
industria.

El diseño elegido será el no experimental ya que el equipo de investigadores no
manipularan ni influirán en la información obtenida así como en los entrevistados, el
estudio se realizara en el ambiente natural de las empresas y no bajo condiciones
creadas tipo laboratorios con el fin de no interferir durante el desarrollo natural de la
empresa, dicho estudio es transeccional ya que se realizará en un único momento en el
tiempo. En cuanto a su diseño genérico es el de teoría fundamentada por cuanto se
circunscribirá a un ámbito determinado como son las PYMES de la Industria del
Entretenimiento y aportara nuevas visiones acerca del objeto del estudio o fenómeno.

El Plan de muestreo serán las MYPES del Sector Servicios, Industria del Entretenimiento
con una muestra no probabilística ya que el numero entrevistas no será representativo del
universo de la población. Así mismo para la obtención de datos se diseñara una
herramienta que será una entrevista del tipo Demi- estructurado que permita mediante
una guía definida de preguntas, poder realizar otras adicionales de acuerdo a las
respuestas originales de cada situación con el fin de tener un claro concepto del
cuestionamiento.

Las entrevistas otorgaran información de acuerdo a la siguiente estructura dividida en
dos (2) partes:

1.     Conocimiento de la empresa

2.     Conocimientos de la Red de contactos dividido en: (a) competidores, (b) clientes,
(c) nuevos mercados, (d) trabajadores, (e) redes de contactos.

Luego con la información obtenida de una muestra no probabilística no representativa del
universo de la población (recordemos que se trata de un modelo cualitativo el cual no
tiene por finalidad llevar las conclusiones a toda la población) se procesara y analizará
los datos cualitativos asistido por computadoras utilizando diferentes software como el
Atlas.ti y el Etnograph.




REFERENCIAS



Hernandez, R., Fernandez, C.,Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación.
México
O’Donnell, A., & Cummins, D. (1999). The use of qualitative methods to research
networking in SMEs. Qualitative Market Research: An International Journal, Vol.2, Iss. 2,
pag 82-91.

Instituto de Estudios Económicos y Sociales (2009). Innovación en las PYMES: nuevos
desafíos. Recuperado el 17 de agosto de 2009 de

       http://www.cmm.org.pe/Estadisticas/2009/Reporte_Macro_May_2009.pdf



Universia Knowledge@Warton(2007). Marketing de red: Utilizar clientes antiguos para
conquistar otros nuevos. Recuperado el 27 de agosto 2009 de

http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=1284

García, T,.(pendiente). Perú país de PYMES. Recuperado el 18 de agosto 2009 de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol3_N1/pdf/a11.pdf

Centty, D. (2003). Informe PYME – Región de Arequipa 2002.

Hidalgo, J. (2009). El dilema de la dimensión antropológica de la Industria del
Entretenimiento. Recuperado el 19 de agosto de 2009 de

     http://www.razonypalabra.org.mx/En%20la%20red%20y%20al
%20despoblado/jul15.html



Vallejo, L. (2009). 8 Tendencias Mundiales a tener en cuenta en la Pequeña Empresa.
Recuperado el 18 de agosto de 2009 de

http://www.bostoncorporation.com/portal/index.php?
option=com_content&view=article&id=44:tendencias-2009-pymes&catid=1:las-
ultimas&Itemid=118

Castro, W, (1999). Importancia y contribución de la pequeña empresa. Recuperado el 18
de agosto de 2009 de


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/Publicaciones/administracion/v02_n3/importancia.ht
m



Daccach, J. (2009). Las redes sociales ya son parte integral de la vida de los negocios.
Recuperado el 18 de agosto de 2009 de

      http://proquest.umi.com/pqdweb?
index=4&sid=1&srchmode=1&vinst=PROD&fmt=...
Iglesias, M. (2006, p. 7,8) Redes Sociales. Recuperado el 27 de agosto de 2009 de

http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=276



GLOSARIO



PYME, Es aquella unidad económica que opera una persona natural o jurídica, bajo
cualquier forma de organización o gestión empresarial que desarrolla actividades de
extracción, transformación, producción comercialización de bienes o prestación de
servicios dentro de los parámetros establecidos en la reglamentación de la ley, donde el
termino PYMES comprende tanto a la pequeña y microempresa (ley 27268 del estado
peruano). Otra definición más sencilla es la de Pequeña, micro y mediana empresa
(organismo de las naciones unidas para el desarrollo industrial ONUDI)



MARKETING, Según Philip Kotler el cual es considerado padre del marketing, es el
proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus
necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios. Otra definición es la que afirma
que es el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias
al mismo tiempo.

REDES SOCIALES Para la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina: “Las Redes
son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas,
grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción
permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y
problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI), llamado también Producto Interno Bruto o
Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario total de la producción corriente de
bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año).
Es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante
la etapa de estudio. No se contabilizan los bienes o servicios que son fruto del trabajo
informal.



Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) o Foro de Cooperación Económica Asia-
Pacífico), creado en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los
países del Pacífico, el cual trata temas relacionados con el intercambio comercial,
coordinación económica y cooperación entre sus integrantes, orientado a la promoción y
facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al
desarrollo económico regional de los países integrantes (21 economías) que equivale al
56 por ciento de la producción mundial, y el 46 por ciento del comercio global.
55185478 proyectos-sobre-mypes
TÍTULO DE LA TESIS

Redes para Tomar Decisiones en Marketing en MYPES: Industria del Entretenimiento.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

El desarrollo de la presente investigación tiene por objeto poder determinar la importancia
que tienen las redes sociales así como conocer si esta nueva práctica del Marketing
puede contribuir en la vida económica de las micro y pequeñas empresas dentro de la
Industria del Entretenimiento en el Perú.

Según definición las redes sociales son un tejido de relaciones e interacciones que se
establecen a lo largo de la vida a partir de finalidades, intensiones o ubicaciones (Iglesias,
2006) adicionalmente las diferentes tendencias tradicionales del Marketing no preveían la
aparición y auge que vienen teniendo en este momentos las pequeñas y medianas
empresas (PYME) así como su importancia en la generación de empleo y dentro del
desarrollo económico de cualquier país tal como lo demuestra las afirmaciones hechas
antes de los años 70` por el economista John Galbraith (Castro, 2009) “…la pequeña
empresa no desempeña un papel importante en la economía de los países y que tarde o
temprano su papel disminuirá significativamente…”, sin embargo el fenómeno PYMES
tiene su desarrollo a nivel mundial después de esos años debido a la caída de las 500
grandes empresas de los Estados Unidos, el desarrollo de la informática y servicios así
como la necesidad de ocupar esa mano de obra, en el Perú tiene sus inicios en los años
80` impulsado por Fernando Villarán y Hernando de Soto (Centty, 2002), otro motivo fue
la enorme migración del campo a la ciudad y la necesidad de esas personas por subsistir
y generar ingresos. La misma opinión del auge de las PYMES es otorgada por Castro W.
(1999) quien concluye que el fenómeno de la pequeña empresa crece en todo el mundo.
Ante esta disyuntiva del rol de las PYMES así como de la necesidad de subsistencia se
han efectuado diversos estudios, cómo el efectuado por O’Donnell & Cummins (1999) en
el cual se explica como la teoría de redes se esta usando cada vez más como un medio
para explicar el marketing en la pequeña y mediana empresa (PYMES), mediante un
estudio cualitativo tomando entrevistas semiestructuradas a 60 pequeñas empresas de
Irlanda del Norte a diferencia de los estudios tradicionales que utilizaban el método
cuantitativo. En este sentido usan un método menos convencional o en una metodología
cualitativa, diseñando un modelo de investigación más flexible y amplia. El estudio de
O’Donnell & Cummins (1999) cita un estudio efectuado por Dodd (1997) quien indica que
las redes empresariales como área de investigación han ganado un creciente interés en
los últimos años sin embargo estos estudios son contradictorios en muchas variables
debido a la dependencia hacia los métodos cuantitativos hacia el tema de las redes de
pequeñas empresas según lo citado por O’Donnell & Cummins (1999) a partir de un
estudio realizado por Curran (1993).
La nueva economía se dirige hacia la necesidad de realizar cambios así como nuevas
estrategias de negocios tomando en cuenta muchos factores nuevos como la información,
la comunicación electrónica, los consumidores entre otros, es así que ya es una tendencia
mundial la necesidad de establecer redes de contacto que consolide a las empresas
(Vallejos L, 2009).

Ante esta tendencia mundial es que se han efectuado muchas investigaciones sobre
redes de contactos en empresas pequeñas otorgando información importante como
tamaños de redes, densidad (Aldrich et al.,1989) sin embargo tal como lo manifiesta
Daccach (2009) algunas personas prefieren no participar sabiendo que en ellas (redes)
uno puede encontrar voluntad de colaboración, generación conjunta de soluciones y
conocimiento, el avance sobre temas de interés común así como a potenciales clientes,
del mismo modo bajo la premisa de compartir ideas y secretos de su éxito concluye “no
participar de redes sociales de negocios lo puede dejar fuera de su trabajo” (Daccach,
2009).

Tal como se plantea el presente estudio hemos tenido en consideración que las PYMES
representan mas del 90 % de las empresas que contribuyen a las economías de la región
APEC (Instituto de Estudios Económicos y Sociales, 2009) y en el Perú el 98% del total de
unidades económicas son pequeñas y microempresas, además el 92% son PYMES de
menos de 5 trabajares y contribuyen con el 75% de empleos y el 47% del PBI siendo mas
de tres (3) millones de empresas (García, pend.). Otros estudios sobre el Sector PYME en
la Región Arequipa concluye que esta estaba compuesto por empresas de corte familiar
en un 64.3% de las cuales el 37% son de padres e hijos y el 40.6% son conyugues
(Centtly, 2003).

Existen otros estudios realizados sobre los nuevos procesos económicos de las PYMES y
su toma de decisiones a través de redes de los cuales se han revisado dos (2) modelos:
el de la innovación cerrada (tradicional) y la de innovación abierta la cual rompe
paradigmas (Instituto de Estudios Económicos y Sociales, 2009).

Se considera que los clientes son cada vez mas exigentes al buscar soluciones a
necesidades y problemas comunes, por tal motivo se explica en dichos modelos como se
ha pasado de un proceso endógeno, o hacia adentro, a un proceso dinámico, o hacia
fuera, el cual se basa en relaciones, asociaciones, y fluidez del conocimiento hacia los
mercados, que permitirá a las PYMES insertarse en redes de innovación mas grandes y
aumentar su presencia en el mercado, como se muestra en la figura 1.
Figura 1. Procesos endógeno y dinámico basado en Redes.

Fuente: Microsoft- Open Innovation, the new Paradigm: Implications for Government and
small Business.

Elaboración: IEES-SIN.

Dentro de toda la problemática planteada sobre la importancia de las Redes de contacto
para la toma de decisiones en Marketing, llevándolo a la Industria del Entretenimiento, es
importante conocer como se concentra las PYMES en el Perú, su participación de
mercado de acuerdo al sector al que pertenecen así como las diferentes industrias que
conforman cada sector de acuerdo al estudio efectuado por García (2009).




Tabla 1. Concentración de PYMES

A partir de la información obtenida en la tabla 1, hemos optado por la industria del
entretenimiento dentro del sector servicios por cuanto se afirma que “hoy todo es
entretenimiento. Entretener, suspender, colocar por encima de o fuera de, es la condición
existencial de la sociedad centrada en la información y los servicios” (Hidalgo, 2009, Pág.
7), así mismo se estima que a pesar de la crisis económica internacional, esta industria
solo en America Latina facturará $47 billones de dólares durante este año, con una tasa
anual de crecimiento de 8.2% siendo la segunda región mas importante después de
Asia/Pacifico (Winkler, 2006, citado por Hidalgo, 2009).

Ante la coyuntura actual de crisis económica y de nuevos desafíos, el Instituto de Estudios
Económicos y Sociales (2009) precisa que se necesita primero que el Estado desarrolle
toda una plataforma de Mercadeo, Promoción y Comunicaciones (inteligencia de
mercado) nacional e internacional, así como incentive la participación de delegaciones en
ferias comerciales y de negocios así como promover el intercambio de información con
bloques como la APEC, MERCOSUR, OCDE etc.

Del mismo modo el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (2009) manifiesta que la
Industria debe adoptar procesos de comunicación y estrategias orientadas a desarrollar
una oferta de servicios para las PYMES aprovechando modelos de organización,
procesos y tecnologías mediante: (a) la creación de redes, asociaciones empresariales de
las PYME, (b) Colaboración de las PYMES y las empresas nacionales y multinacionales,
(c) creación de redes regionales e internacionales.

Por lo tanto, bajo este contexto el rol de las PYMES en tiempos de crisis económica es
importante como fuente de trabajo, ante este desafío de desaceleración económica, las
PYMES están obligadas a buscar soluciones practicas e innovadoras así como renovar
constantemente sus estrategias comerciales para así poder superar la crisis y salir bien
cuando la economía se recupere (Instituto de Estudios Económicos y Sociales, 2009).




Preguntas de Investigación

1.-    ¿Cuales son las redes de contactos por las cuales las PYMES de la Industria del
Entretenimiento se apoyan para la toma de decisiones en Marketing?

2.     ¿Están los dueños y/o gerentes de las empresas PYMES de la industria del
entretenimiento (Sector Servicios), concientes de la importancia del manejo de una red de
contactos?

3-     ¿Tienen las redes de contacto sociales que se manejan por Internet la misma
importancia que aquellas que se administran de forma tradicional o directa?

4-     ¿El implementar y mantener redes de contactos actualizados aseguran la
supervivencia y éxito de las empresas PYME en la industria del entretenimiento?.



Objetivo

Mediante el presente trabajo de investigación buscamos como objetivo general el poder
identificar como las MYPES utilizan las redes de contacto para tomar decisiones en
marketing en la Industria del Entretenimiento.

Como Objetivos Específicos tenemos:

1.     Analizar si la utilización de redes de contacto como parte ya de un proceso de
innovación tiene un impacto positivo en el futuro de las empresas PYME de la industria
del Entretenimiento,

2.      Comprender la manera de razonar de los dueños o gerentes de las empresas
PYME en cuanto a la utilización de las redes de contacto como un factor a considerar
para la toma de decisiones.

3.      Analizar como se efectúa el Marketing de manera tradicional y como se viene
realizando en la actualidad considerando la red de contactos a todo nivel (clientes,
competidores, proveedores) para la toma de decisiones aun bajo la coyuntura de crisis
económica global.



Justificación
Actualmente los jóvenes de 13 a 24 años nacieron con las tecnologías de información
móviles y la Internet como herramientas de uso diario acostumbrándose al engranaje
publicitario de estos. Esta generación llamada “My Media Generation ” aplica esta
tecnología entre muchas cosas a establecer redes sociales de contacto, nuevos
consumos y nuevos usos ( Roberts, Foehr, Rideout, 2005 ; Hidalgo,2006).

Otras fuentes como el realizado por Hill, Provost (pendiente) indican estudios de cómo las
empresas pueden beneficiarse del uso de redes sociales a la hora de elaborar sus
previsiones de compra, del mismo modo nos da un alcance de cómo a través de redes se
adopta el nuevo producto, sea bienes o servicio, de tres (3) a cinco (5) veces mas rápido
que las mejores practicas tradicionales del equipo de marketing. Por ultimo determina
que un cliente con el que se mantiene comunicación y que ya usaba el servicio ó producto
de una empresa tiene tres punto cuatro (3.4) veces más probabilidades de adquirir un
producto en comparación a aquellas personas que no forman parte de la red demostrando
que las redes de contacto tienen un impacto importante en las decisiones de compra de
los consumidores.

Las pequeñas y microempresas (MYPES) a nivel nacional son el 98% del total de
unidades económicas donde el 92% son de menos de cinco (5) trabajadores generando el
75% de empleos y el 47 % del PBI (García, 2009) por lo tanto la importancia y
trascendencia económica que tiene este sector nos motiva a que la presente investigación
logre aportar información valida y útil para los propietarios de este tipo de empresa
mediante la identificación de aquellas redes que les permitan tomar mejores decisiones de
marketing, logrando de esta manera tener un impacto positivo que las beneficien
económicamente y se posicionen solidamente dentro de su respectivo mercado mas aun
encontrándonos dentro de una crisis económica internacional. Es posibilidad latente para
aquellas empresas que innoven y utilicen todo tipo de red de contactos el que aumente el
número de clientes y el nivel de sus ventas.

Adicionalmente la importancia de la presente investigación se basa en que no existe
ningún estudio que proporcione información para la Industria del Entretenimiento asociado
a las redes de contacto y la importancia de estas para la toma de decisiones de Marketing
en las PYMES del Departamento de Lima.

En cuanto a la importancia Social de la investigación esta sostenida por cuanto lo que se
pretende es brindar información que permita a los dueños de estas empresas elegir el
establecimiento de redes de contacto que brinde nuevas herramientas para permanecer
con éxito en el mercado contribuyendo a generar mayores ventas por ende mayores
ingresos y puestos de trabajo para la sociedad aportando así al desarrollo económico del
Departamento, es importante precisar que existen estudios para la región Arequipa en la
que se determina que solo el 37% de las PYMES son competitivas con posibilidad de
permanecer a una segunda generación y que el promedio real de ingreso al ser
mayormente de corte familiar es de 633.81 soles siendo menor a la canasta básica
familiar confirmando su economía de subsistencia (Centty, 2003).          Por lo tanto la
presente investigación servirá de información para otras investigaciones que quieran
determinar la importancia de las redes de contacto en la toma de decisiones de marketing
para otros sectores e industrias.



Viabilidad

El presente trabajo de investigación se efectuara en el Departamento de Lima para lo
cual contamos con los recursos económicos, materiales y de tiempo necesarios para
poder llevar a cabo la recolección de la información así como para realizar el trabajo de
campo respectivo consistente en entrevistas a los dueños y/o gerentes responsables de
las empresas objeto de estudio y cuyo diseño y procedimiento se explica en el método de
trabajo adoptado logrando los objetivos trazados.

Sin embargo una limitación será la voluntad del entrevistado de brindar información valida
a las preguntas efectuadas. La entrevista solo obtiene información presente del
entrevistado y no información sobre sus acciones posteriores.



EXPLICACION DEL MARCO TEORICO Y/O CONCEPTUAL

Para realizar la presente investigación se recurrirá a diversas fuentes entre las cuales
como fuente primaria esta el realizado por O´Donnell y Cummins (1,999) en la cual se
describe un estudio cuyo método es el cualitativo y cuya finalidad es la de determinar
cómo las pequeñas empresas utilizan las redes para tomar decisiones en marketing.
Adicionalmente el mencionado estudio recoge estudios realizados por Dodd (1997) con
información acerca de las redes empresariales como área de investigación con una
tendencia creciente de interés en los últimos años. Se cita otros estudios contradictorios
en muchas variables debido a la dependencia hacia los métodos cuantitativos hacia el
tema de de las redes de pequeñas empresas como el de Curran (1993), y otras fuentes
citadas son las investigaciones sobre redes de contactos en empresas pequeñas que
otorgan información importante como tamaños de redes, densidad (Aldrich et al., 1989).

Otra fuente primaria revisada ha sido el estudio de investigación efectuado por el Instituto
de Estudios Económicos y Sociales (2009) en el cual se indica sobre la innovación en las
PYMES así como los nuevos desafíos y el poder que tienen estas empresas frente
principalmente a la crisis económica mundial. En este estudio se menciona otros estudios
tales como Microsoft- Open Innovation, the new Paradigm: Implications for Government
and small Business (pendiente) cuya importancia radica en la presentación de dos (2)
modelos de innovación para las PYMES y considera que los clientes son cada vez mas
exigentes al buscar soluciones a necesidades y problemas comunes, así mismo explica
como se ha pasado de un proceso endógeno, a un proceso dinámico, el cual se basa en
relaciones, asociaciones, y fluidez del conocimiento hacia los mercados, que permitirá a
las PYMES insertarse en redes de innovación mas grandes y aumentar su presencia en
el mercado.
El estudio realizado por García (2009) nos brinda información importante acerca de la
participación y el rol económico que tienen la PYMES en el Perú en cuanto a su aporte
tales como que son el 98% del total de unidades económicas, el 92% son de menos de
cinco (5) trabajadores generando el 75% de empleos y el 47 % del PBI. También nos
proporciona la concentración de las PYMES en un grupo de actividades principales y sus
actividades tradicionales.

Otra estudio revisado es el efectuado por Hill y Provost (2006) cuyo objetivo fue identificar
los posibles clientes por medio de las redes de consumidores, también nos indica
información que sugiere una fuerte evidencia sobre la fidelizacion del cliente que ya
consume un determinado producto y que constituye un elemento de enorme importancia
para las acciones directas de marketing. Otra fuente primaria utilizada durante la
recolección de información es el informe PYME para la región Arequipa 2002 (Centty,
2003), este estudio nos ha proporcionado dentro de sus conclusiones, información
estadística relevante sobre el ingreso económico familiar promedio de las empresas
PYME de 633.81 soles, también nos da un alcance de la inversión inicial ascendente a
2554.45 dólares por empresa, la relación interna familiar              de las empresas
determinándose que dentro de la empresa el 37% son padres e hijos, y 40.6% son
esposos. Por ultimo nos ofrece que solo el 37% de las PYMES son competitivas y
capaces de continuar a una segunda generación.

Finalmente mencionaremos el estudio realizado por Hidalgo (2009) “El dilema de la
dimensión antropológica de la industria del entretenimiento” en el cual nos centramos en
la industria objeto del estudio y el porque de su importancia como tal, en este estudio el
autor pretende establecer una aproximación ontologica de las tecnologías de información,
su impacto sociocultural y las transformaciones que están sufriendo los usuarios de la
comunicación.

EXPLICACION DEL MÉTODO DE TRABAJO

La presente investigación utilizara el método cualitativo para ser aplicada en el estudio
sobre las redes de contacto en la pequeña y mediana empresa en el Perú dentro del
Sector Servicios, Industria del Entretenimiento teniendo en consideración el proceso que
corresponde a este tipo de metodología iniciando el proceso con una recolección y
análisis de datos que provienen de documentos, registros, materiales, investigaciones
afines que nos permitan delimitar el tema y encontrarnos mejor ubicados al inicio de la
investigación.

Esta investigación por su alcance es descriptiva, ya que nos permitirá determinar
variables que tienen impacto en las PYMES para la toma de decisiones de marketing en
la Industria del Entretenimiento. Así mismo la Investigación utilizara también como
técnica, las entrevistas a profundidad las cuales serán efectuadas a los dueños o a las
personas que ejercen el máximo cargo gerencial dentro de las empresas PYMES de dicha
industria.
El diseño elegido será el no experimental ya que el equipo de investigadores no
manipularan ni influirán en la información obtenida así como en los entrevistados, el
estudio se realizara en el ambiente natural de las empresas y no bajo condiciones
creadas tipo laboratorios con el fin de no interferir durante el desarrollo natural de la
empresa, dicho estudio es transeccional ya que se realizará en un único momento en el
tiempo. En cuanto a su diseño genérico es el de teoría fundamentada por cuanto se
circunscribirá a un ámbito determinado como son las PYMES de la Industria del
Entretenimiento y aportara nuevas visiones acerca del objeto del estudio o fenómeno.

El Plan de muestreo serán las MYPES del Sector Servicios, Industria del Entretenimiento
con una muestra no probabilística ya que el numero entrevistas no será representativo del
universo de la población. Así mismo para la obtención de datos se diseñara una
herramienta que será una entrevista del tipo Demi- estructurado que permita mediante
una guía definida de preguntas, poder realizar otras adicionales de acuerdo a las
respuestas originales de cada situación con el fin de tener un claro concepto del
cuestionamiento.

Las entrevistas otorgaran información de acuerdo a la siguiente estructura dividida en
dos (2) partes:

1.     Conocimiento de la empresa

2.     Conocimientos de la Red de contactos dividido en: (a) competidores, (b) clientes,
(c) nuevos mercados, (d) trabajadores, (e) redes de contactos.

Luego con la información obtenida de una muestra no probabilística no representativa del
universo de la población (recordemos que se trata de un modelo cualitativo el cual no
tiene por finalidad llevar las conclusiones a toda la población) se procesara y analizará
los datos cualitativos asistido por computadoras utilizando diferentes software como el
Atlas.ti y el Etnograph.




REFERENCIAS



Hernandez, R., Fernandez, C.,Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación.
México

O’Donnell, A., & Cummins, D. (1999). The use of qualitative methods to research
networking in SMEs. Qualitative Market Research: An International Journal, Vol.2, Iss. 2,
pag 82-91.

Instituto de Estudios Económicos y Sociales (2009). Innovación en las PYMES: nuevos
desafíos. Recuperado el 17 de agosto de 2009 de
http://www.cmm.org.pe/Estadisticas/2009/Reporte_Macro_May_2009.pdf



Universia Knowledge@Warton(2007). Marketing de red: Utilizar clientes antiguos para
conquistar otros nuevos. Recuperado el 27 de agosto 2009 de

http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=1284

García, T,.(pendiente). Perú país de PYMES. Recuperado el 18 de agosto 2009 de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol3_N1/pdf/a11.pdf

Centty, D. (2003). Informe PYME – Región de Arequipa 2002.

Hidalgo, J. (2009). El dilema de la dimensión antropológica de la Industria del
Entretenimiento. Recuperado el 19 de agosto de 2009 de

     http://www.razonypalabra.org.mx/En%20la%20red%20y%20al
%20despoblado/jul15.html



Vallejo, L. (2009). 8 Tendencias Mundiales a tener en cuenta en la Pequeña Empresa.
Recuperado el 18 de agosto de 2009 de

http://www.bostoncorporation.com/portal/index.php?
option=com_content&view=article&id=44:tendencias-2009-pymes&catid=1:las-
ultimas&Itemid=118

Castro, W, (1999). Importancia y contribución de la pequeña empresa. Recuperado el 18
de agosto de 2009 de


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/Publicaciones/administracion/v02_n3/importancia.ht
m



Daccach, J. (2009). Las redes sociales ya son parte integral de la vida de los negocios.
Recuperado el 18 de agosto de 2009 de

      http://proquest.umi.com/pqdweb?
index=4&sid=1&srchmode=1&vinst=PROD&fmt=...



Iglesias, M. (2006, p. 7,8) Redes Sociales. Recuperado el 27 de agosto de 2009 de

http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=276
GLOSARIO



PYME, Es aquella unidad económica que opera una persona natural o jurídica, bajo
cualquier forma de organización o gestión empresarial que desarrolla actividades de
extracción, transformación, producción comercialización de bienes o prestación de
servicios dentro de los parámetros establecidos en la reglamentación de la ley, donde el
termino PYMES comprende tanto a la pequeña y microempresa (ley 27268 del estado
peruano). Otra definición más sencilla es la de Pequeña, micro y mediana empresa
(organismo de las naciones unidas para el desarrollo industrial ONUDI)



MARKETING, Según Philip Kotler el cual es considerado padre del marketing, es el
proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus
necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios. Otra definición es la que afirma
que es el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias
al mismo tiempo.

REDES SOCIALES Para la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina: “Las Redes
son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas,
grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción
permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y
problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI), llamado también Producto Interno Bruto o
Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario total de la producción corriente de
bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año).
Es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante
la etapa de estudio. No se contabilizan los bienes o servicios que son fruto del trabajo
informal.



Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) o Foro de Cooperación Económica Asia-
Pacífico), creado en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los
países del Pacífico, el cual trata temas relacionados con el intercambio comercial,
coordinación económica y cooperación entre sus integrantes, orientado a la promoción y
facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al
desarrollo económico regional de los países integrantes (21 economías) que equivale al
56 por ciento de la producción mundial, y el 46 por ciento del comercio global.
CONSORCIO UNIVERSITARIO SEÑOR DE SIPAN - UCV



CONCIENTIZACIÓN DE MYPES Y GENERACIÓN DE EMPLEO EN LA ZONA RURAL
DEL CENTRO POBLADO “LA ESTANCIA” – OLMOS EN EL PERIODO 2010



PROYECTO



PRESENTADO PARA EL CURSO DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD PERUANA



      PRESENTADA POR:



ZÓSIMO MANUEL RAMOS MENDOZA

LUIGGY RIVERA ARNAO



PIMENTEL, PERU, 2010



PROYECTO DE INVESTIGACION



  I. DATOS INFOMATIVOS:



   TITULO DE LA INVESTIGACION:



Concientización de MYPES y Generación de Empleo en la Zona Rural del Centro Poblado
“La Estancia” – Olmos en el Periodo 2010
1. PERSONAL INVESTIGADOR



         1.1 AUTORES:



           Zósimo Manuel Ramos Mendoza

           Luiggy Rivera Arnao



         1.2 ASESOR:



           Mg. Soc. Mariela Ramos Santisteban



2. TIPO DE INVESTIGACION



 Descriptiva



3. FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO



 ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA INDUSTRIAL



4. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO



 4.1.1   DEPARTAMENTO:           Lambayeque



          4.1.2   PROVINCIA:              Chiclayo



          4.1.3   DISTRITO:               Olmos
4.1.4   CENTRO POBLADO:     La Estancia



            4.1.5   UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN



         5. DURACION DE LA INVESTIGACION:



            10 Semanas



         6. FECHA DE INICIO



            Abril 2010



  7. TERMINO



    Julio 2010



  8. PRESENTADO POR:



                                       ZÓSIMO MANUEL RAMOS

                                  MENDOZA



   LUIGGY RIVERA ARNAO             MARIELA RAMOS SANTISTEBAN

                                                 (ASESOR)



II. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA



Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) representan el 98% del total de empresas e
iniciativas económicas en el Perú; generan aproximadamente el 75% del empleo y
aportan alrededor del 44% de la riqueza generada.

Las MYPES exportadoras suman 1,674 de un total de 3,057 empresas, pero por el
tamaño de sus ventas su participación es poco significativa, con una participación en las
exportaciones de poco menos del 1%.

La problemática de las MYPES demanda romper los paradigmas con los que han venido
operando por lo que queremos, dado el nuevo contexto, comprender su naturaleza,
establecer nuevos retos y valorar su potencial, a fin de establecer nuevas estrategias,
pertinentes y generadoras de valor con responsabilidad social.

El eje central de las propuestas debe partir del desarrollo del potencial y capital humano;
desarrollar capacidades gerenciales y alianzas estratégicas; incorporar y adaptar
tecnología y sistemas de información y comunicaciones; identificar y hacer prospectiva de
los mercados, y desplegar una estructura de soporte por parte del Estado, gobiernos
nacional y local, teniendo a la propiedad intelectual e industrial como uno de los sistemas
de apoyo al desarrollo empresarial.



2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una
única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las
veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su
gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a
las personas como pobres o no pobres.



Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una
canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas
definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema. Si bien existen otras
aproximaciones metodológicas muy importantes, ésta es la más extendida, por lo que se
utilizará como principal referencia para el análisis del problema de la pobreza en el Perú.



En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la
lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades.
Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias,
sino también por razones económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de
tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las
posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que
enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la
salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser
remontadas, aunque los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja
expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra
poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.

En los últimos 10 años, el Perú, como otros países de la región, aumentó
significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales para aliviar la
pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores recursos. Diversos
elementos de juicio sugieren que se puede mejorar la efectividad de estos programas
significativamente.



Aún con limitaciones, estos programas, unidos a la estabilidad económica y al crecimiento
económico general, permitieron una reducción importante de la pobreza hasta 1997 tuvo
un pequeño descenso pero luego del año 2001 hasta hoy a seguido disminuyendo. Todo
lo anterior señala la necesidad de analizar, de manera técnica, la magnitud del problema y
las opciones de política que pueden ser más efectivas para atender este problema tan
importante.



2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA



  ➢ Las MYPES han mejorado la situación económica de la región



 PREGUNTAS:



  1. ¿Cuáles son las consecuencias de la MYPES en el Departamento de        Lambayeque
en el año 2009- 2010?



 2. ¿Cuánto es el aporte de MYPES en el Departamento de Lambayeque?



  3. ¿Cuales son las potencialidades de las MYPES en la generación de empleo en el
Departamento de Lambayeque?
4. ¿Qué nos permite conocer las perspectivas de las MYPES en el centro poblado “La
Estancia” – Olmos?



 5. ¿Cual es el impacto social de la MYPES en la generación de empleo?



 6. ¿Cual es el impacto económico de las MYPES en el distrito de Olmos?



4. OBJETO



  ➢ Determinar el shock de las MYPES en la generación de empleo.

  ➢ A cuanto a ascendido el nivel de empleo en el distrito de Olmos.

  ➢ Generación de empleo por Mype

  ➢ Estudio del impacto social de las MYPES en el departamento de Lambayeque.

  ➢ Estudio del impacto económico de las MYPES en el distrito de olmos.



5. CAMPO DE ACCION



 Departamento de Lambayeque, Distrito de Olmos, Centro poblado La Estancia



2.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO:



Las MYPES han hecho un cambio en el modus vivendus (modo de vida) en los distintos
sectores de la población del departamento de Lambayeque y sus alrededores, se justifica
por la importancia y la trascendencia del crecimiento económico que esta produce en la
zona no solo de Lambayeque sino también en las provincias que colindan con este,
considerando que las MYPES son unas de las principales fuentes que ha generado un
impacto social a través del mejoramiento de la calidad de vida, esto debido a las formas
de mejoramiento económico de las personas; y también el impacto económico que ha
desarrollado fuentes de empleos tanto así como el aumento de la población
económicamente activa esto a través de la generación de ingresos como beneficios
sociales para los trabajadores por tanto es conveniente diversificar las estrategias con que
estas empresas influyen no solo en la vida económica del departamento sino también en
el desarrollo de los habitantes. Esta a la vez ha abierto una importante ventana para el
desarrollo del país, permitiéndole a Lambayeque explorar nuevos campos para su propio
desarrollo.

Esta investigación trata de dar a conocer como Lambayeque a crecido en estos últimos
años, a través de la averiguación, observación, organización de datos, explicación,
reflexión y acción; propiciar el ascenso de empleo en la zona del distrito de Olmos así
como la integración de la: agricultura, centros comerciales, construcción, etc. que
contribuyen a mejorar el nivel per cápita del poblador del centro poblado     La
Estancia actualmente.



2.7. OBJETIVOS:



     1. Objetivo General:



              ➢ Explicar el impacto socio económico de la Mype en el centro poblado La
Estancia - Olmos.



     2. Objetivos Específicos:



         ➢ determinar el PEA que había antes de las MYPES en el departamento de
Lambayeque.

         ➢ Determinar cuantos empleados después de las MYPES extranjera.

         ➢ Cuantas MYPES están ubicadas en el departamento de Lambayeque.

              ➢ Identificar en el aspecto social las formas de vida de la población
lambayecana empleada por las MYPES.

                 ➢ Identificar en el aspecto económico los beneficios sociales de los
trabajadores.

         ➢ Determinar la tasa porcentual de empleos generados por las MYPES.
III.           MARCO TEORICO:



       3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:



Si, se ha encontrado evidencias de proyectos de esta naturaleza sin embargo es preciso
considerar que:

Este proyecto permite conocer nuevas perspectivas relacionadas a las MYPES en el
departamento de Lambayeque. El aporte de las MYPES no es solo una inversión, sino
también es una fuente de desarrollo para los habitantes de Lambayeque.



Con base al avance - estudio sobre mapeo de las MYPES en Lambayeque (2008) se
puede resumir algunas de las potencialidades de este sector.



       ➢ Elaboración de productos de panadería

       ➢ Fabricación de muebles

       ➢ Fabricación de prendas de vestir, excepto pieles

       ➢ Fabricación de calzado

       ➢ Fabricación de productos metálicos para uso estructural

       ➢ Fabricación de tejidos de punto y ganchillo

       ➢ Actividades de impresión

       ➢ Elaboración de vinos



        3.1.1. LAS MYPES A NIVEL NACIONAL.



La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) estimó en el año

2009 que las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) formales en el Perú son
aproximadamente 659,046 Como se puede observar las microempresas representan el
94.41% del total de empresas y tienen un nivel de ventas brutas anuales menores a 150
UIT, es decir menores a 480, 000 nuevos soles. Si unimos a la micro empresa con la
pequeña empresa tenemos que ambas constituyen el 98.35% de todas las empresas
formales a nivel país y tienen ventas anuales menores a 2´720,000 nuevos soles. Sólo el
1.65 %, es decir 10,899 empresas, son medianas o grandes. Del universo de la MYPE
formal, el 77% tiene un volumen de ventas brutas anuales menores a 13 UIT, es decir
menores a 3,500 nuevos soles mensuales o 12,717 dólares americanos anuales que sólo
permite la sobrevivencia de una familia; es decir el 77% de las MYPES formales se ubican
en los estratos de menores ingresos empresariales. Si analizamos a las MYPES por su
actividad, encontramos que el 82% se ubica en el sector terciario, de los cuales el 49.6%
se dedican al comercio y el 33.3% a la atención de servicios. Sólo el 11% se dedica a
actividades de manufactura; un 2.9% se dedica a las actividades agropecuarias y 2.5%
están inmersos en el sector construcción. Las MYPES que se dedican a la pesca, minería
e hidrocarburos alcanzan un total de 0.7%. La distribución geográfica de las MYPES
formales podemos apreciarla en el Cuadro 3. Como se observa el 52.4% de las MYPES
formales se ubican en Lima y Callao y el resto, el 47.6%, en las otras 23 regiones
(departamentos).

Las regiones más pobres concentran sólo el 1% de la MYPE, tales como Ayacucho,
Tumbes, Moquegua, Amazonas, Pasco, Apurímac, Madre de Dios y Huancavelica.

A nivel macro regional, según datos de SUNAT, la distribución de las MYPES es la
siguiente:



  ➢ Macro región Norte: 19%

  ➢ Macro región Sur: 18%

  ➢ Macro región Centro: 7%

  ➢ Macro región Este: 4%

  ➢ Lima-Callao: 52%



2. BASE TEORICA



    3.2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS



 ➢ ¿Qué es MYPES?



Son sociedades unipersonales, de propiedad familiar, cuya planta no llega a cinco
trabajadores y su gestión es poco profesional.
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes
55185478 proyectos-sobre-mypes

Contenu connexe

Tendances

¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?Roy Guzman Cruz
 
La presión tributaria en el Perú 1980-2010
La presión tributaria en el Perú 1980-2010La presión tributaria en el Perú 1980-2010
La presión tributaria en el Perú 1980-2010Walter Botteri
 
Sociedad comercial de responsabilidad limitada
Sociedad comercial de responsabilidad limitadaSociedad comercial de responsabilidad limitada
Sociedad comercial de responsabilidad limitadajose pino andia
 
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)mirian chavez zapana
 
Papel y entorno de la administracion financiera
Papel y entorno de la administracion financieraPapel y entorno de la administracion financiera
Papel y entorno de la administracion financieraYalex45
 
Archivo6 casos practicos_1 (1)
Archivo6 casos practicos_1 (1)Archivo6 casos practicos_1 (1)
Archivo6 casos practicos_1 (1)Diego Delgado Diaz
 
Riesgo de inversiones financiera
Riesgo de inversiones financieraRiesgo de inversiones financiera
Riesgo de inversiones financieraYeraldina Caraballo
 
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGiancarlo Merino Alama
 
Importancia del Presupuesto
Importancia del PresupuestoImportancia del Presupuesto
Importancia del PresupuestoElardvj2
 
2 analisis-comparativo-ciat
2 analisis-comparativo-ciat2 analisis-comparativo-ciat
2 analisis-comparativo-ciatSaul Alvarado
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completojacqueline bazan
 
Empresas del-sistema-financiero
Empresas del-sistema-financieroEmpresas del-sistema-financiero
Empresas del-sistema-financieropolr441
 
Sa siaf tabla-de-operaciones
Sa siaf tabla-de-operacionesSa siaf tabla-de-operaciones
Sa siaf tabla-de-operacionesGaby Choco
 
Monografia renta-de-segunda-categoria
Monografia renta-de-segunda-categoriaMonografia renta-de-segunda-categoria
Monografia renta-de-segunda-categoriaJorge Claudio Apaza
 

Tendances (20)

¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
 
La presión tributaria en el Perú 1980-2010
La presión tributaria en el Perú 1980-2010La presión tributaria en el Perú 1980-2010
La presión tributaria en el Perú 1980-2010
 
Sociedad comercial de responsabilidad limitada
Sociedad comercial de responsabilidad limitadaSociedad comercial de responsabilidad limitada
Sociedad comercial de responsabilidad limitada
 
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
 
Papel y entorno de la administracion financiera
Papel y entorno de la administracion financieraPapel y entorno de la administracion financiera
Papel y entorno de la administracion financiera
 
Archivo6 casos practicos_1 (1)
Archivo6 casos practicos_1 (1)Archivo6 casos practicos_1 (1)
Archivo6 casos practicos_1 (1)
 
Casos practicos igv
Casos practicos igvCasos practicos igv
Casos practicos igv
 
Riesgo de inversiones financiera
Riesgo de inversiones financieraRiesgo de inversiones financiera
Riesgo de inversiones financiera
 
Contabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzasContabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzas
 
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
 
Importancia del Presupuesto
Importancia del PresupuestoImportancia del Presupuesto
Importancia del Presupuesto
 
Planeamiento estratégico tributario 111
Planeamiento estratégico tributario 111Planeamiento estratégico tributario 111
Planeamiento estratégico tributario 111
 
2 analisis-comparativo-ciat
2 analisis-comparativo-ciat2 analisis-comparativo-ciat
2 analisis-comparativo-ciat
 
GEPU210117D - S2
GEPU210117D - S2GEPU210117D - S2
GEPU210117D - S2
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
 
Contabilizacion de sociedades
Contabilizacion de sociedadesContabilizacion de sociedades
Contabilizacion de sociedades
 
Empresas del-sistema-financiero
Empresas del-sistema-financieroEmpresas del-sistema-financiero
Empresas del-sistema-financiero
 
Sa siaf tabla-de-operaciones
Sa siaf tabla-de-operacionesSa siaf tabla-de-operaciones
Sa siaf tabla-de-operaciones
 
Monografia renta-de-segunda-categoria
Monografia renta-de-segunda-categoriaMonografia renta-de-segunda-categoria
Monografia renta-de-segunda-categoria
 
Mypes peru 2011
Mypes peru   2011Mypes peru   2011
Mypes peru 2011
 

Similaire à 55185478 proyectos-sobre-mypes

Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía Peruana
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía PeruanaImportancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía Peruana
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía PeruanaJorge Reyes
 
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3Brunex Delgado
 
Pymes
PymesPymes
Pymesorvy
 
Monnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrMonnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrorvy
 
Importancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicoImportancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicodiidiizenteno
 
Ucañan y martinez
Ucañan y martinezUcañan y martinez
Ucañan y martinezl1zeth
 
El desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chileEl desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chileDaniel Eugenin
 
Informe de Estadisticas de Exportacion de la MIPYME - 2015.pdf
Informe de Estadisticas de Exportacion de la MIPYME - 2015.pdfInforme de Estadisticas de Exportacion de la MIPYME - 2015.pdf
Informe de Estadisticas de Exportacion de la MIPYME - 2015.pdfLautaroMusiani1
 
Mediana Industria1
Mediana Industria1Mediana Industria1
Mediana Industria1guest4aeb2e
 

Similaire à 55185478 proyectos-sobre-mypes (20)

Desafios mypes
Desafios mypesDesafios mypes
Desafios mypes
 
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía Peruana
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía PeruanaImportancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía Peruana
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía Peruana
 
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
 
Mares_Carla.pdf
Mares_Carla.pdfMares_Carla.pdf
Mares_Carla.pdf
 
623 3428-2-pb
623 3428-2-pb623 3428-2-pb
623 3428-2-pb
 
01 situacion de la mype en chile (2003)
01 situacion de la mype en chile (2003)01 situacion de la mype en chile (2003)
01 situacion de la mype en chile (2003)
 
Pymes
PymesPymes
Pymes
 
Monnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrMonnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrr
 
Realidad de las mype en el peru
Realidad de las mype en el peruRealidad de las mype en el peru
Realidad de las mype en el peru
 
Importancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicoImportancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxico
 
Ucañan y martinez
Ucañan y martinezUcañan y martinez
Ucañan y martinez
 
Mypes en el perú
Mypes en el perúMypes en el perú
Mypes en el perú
 
Mypes en el peru
Mypes en el peruMypes en el peru
Mypes en el peru
 
El desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chileEl desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chile
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Informe de Estadisticas de Exportacion de la MIPYME - 2015.pdf
Informe de Estadisticas de Exportacion de la MIPYME - 2015.pdfInforme de Estadisticas de Exportacion de la MIPYME - 2015.pdf
Informe de Estadisticas de Exportacion de la MIPYME - 2015.pdf
 
M pymes
M pymesM pymes
M pymes
 
Mediana Industria1
Mediana Industria1Mediana Industria1
Mediana Industria1
 
ADMINISTRACION DE MYPES SESION I
ADMINISTRACION DE MYPES SESION I   ADMINISTRACION DE MYPES SESION I
ADMINISTRACION DE MYPES SESION I
 
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de EmpleosLas PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
 

Dernier

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfSIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfNELLYKATTY
 
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxTarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxmiguelramosvse
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024yaco173
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 

Dernier (20)

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfSIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
 
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxTarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍASITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 

55185478 proyectos-sobre-mypes

  • 1. Eje 02: Diagnóstico Eje Desarrollo Económico En relación con el crecimiento del empleo (2006-2007) en las principales ciudades del país, Chiclayo se sitúa en el puesto 12 con 4.2%. En cuanto a crecimiento de la producción sectorial, el año 2007 los principales sectores fueron: Construcción (33.6%), Transportes y Comunicaciones (19.8%), Manufactura (15.4%), Minería (13.9%), Agricultura (10.6%), en tanto que el sector Pesca muestra un comportamiento decreciente. Agricultura La superficie agrícola cultivada es de 160,000 has. aprox., representando el 11% del territorio regional. Se ha desarrollado básicamente alrededor de cuatro cultivos (arroz, caña de azúcar, algodón y maíz amarillo duro). En cuanto a exportaciones se cuenta con una oferta agro exportadora diversificada, teniendo al café, menestras y pimiento piquillo como sus principales productos. Competitividad Según el Ranking de Competitividad Regional elaborado por el Instituto de Competitividad Perú, Lambayeque se encuentra en la posición 11 por debajo de Lima- Callao, Tacna, Arequipa, Ica, Moquegua, La Libertad, Junín, Piura, Cusco y Ancash. Los Factores de Competitividad considerados y la ubicación de Lambayeque son: Institucionalidad (24), Infraestructura (7), Desempeño Económico (19), Salud (6), Educación (10), Clima de Negocios (9), Innovación (9) y Recursos Naturales y Ambiente (6). MYPEs Según datos de la SUNAT la actividad empresarial en la Región Lambayeque está representada en más del 96.83% por microempresas, en 2.71% por pequeñas empresas y en 0.47% por medianas y grandes empresas. Las MYPES en la región Lambayeque se encuentran mayormente en el sector de comercio (55.7%) y servicios (26.4%), siendo menores los porcentajes en sectores como Manufactura, Agropecuaria, Minería y Pesca. En cuanto a ubicación geográfica Chiclayo cuenta con el 53.85%, Lambayeque con el 30.77% y Ferreñafe con el 15.38%. Turismo El crecimiento del flujo de turistas que llegan a la región Lambayeque entre el año 2008 y 2009 ha experimentado un crecimiento de 4.52% acumulado a Mayo del 2009. Según el ranking departamental de arribo de huéspedes extranjeros a los establecimientos de hospedaje, la región Lambayeque se encuentra en el puesto 12 a nivel nacional.
  • 2. COMPETENCIAS CLAVES PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE LAS MYPES Mg. Robert Miranda Castillo (*) E-mail: rmirandac@unmsm.edu.pe RESUMEN Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) representan el 98% del total de empresas e iniciativas económicas en el Perú; generan aproximadamente el 75% del empleo y aportan alrededor del 44% de la riqueza generada. Las MYPEs exportadoras suman 1,674 de un total de 3,057 empresas, pero por el tamaño de sus ventas su participación es poco significativa, con una participación en las exportaciones de poco menos del 1%. La problemática de las MYPEs demanda romper los paradigmas con los que han venido operando por lo que queremos, dado el nuevo contexto, comprender su naturaleza, establecer nuevos retos y valorar su potencial, a fin de establecer nuevas estrategias, pertinentes y generadoras de valor con responsabilidad social. El eje central de las propuestas debe partir del desarrollo del potencial y capital humano; desarrollar capacidades gerenciales y alianzas estratégicas; incorporar y adaptar tecnología y sistemas de información y comunicaciones; identificar y hacer prospectiva de los mercados, y desplegar una estructura de soporte por parte del Estado, gobiernos nacional y local, teniendo a la propiedad intelectual e industrial como uno de los sistemas de apoyo al desarrollo empresarial. Palabras Clave: MYPES, participación en el mercado, responsabilidad social, prospectiva de mercado. ABSTRACT Micro and small companies represent approximately a 98% of the total amount of enterprises in Peru by generating by the 75% of employment and contribute round 44% of the enterprise generated income revenue. Export micro and small Companies imply 1674 ones from a total amount of 3057 companies however because of their sales size its market participation is a little meaningful and having export participation by less than a 1%. It’s a must to assess, understand both challenges and nature when to micro and small Companies demands to break some paradigms are concerned to settle new pertaining and value generating strategies by considering social responsibility. Main axis on purposes from human potential and development to develop management capacities, identify and perform market prospective and display a state, local governments support structure having intellectual and industrial rights as one of the system supports on the business development. Key words: Micro and small Companies, Market participation, Social responsibility, Market prospective . * Licenciado en Administración por la Universidad Nacional de Trujillo. Magíster en Administración. Profesor Principal y miembro permanente de la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).
  • 3. En el año 2003 el Gobierno promulgó la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (Ley Nº 28015) y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 009-2003-TR), donde nuevamente se establecen dos variables para clasificar una MYPE: número de trabajadores y niveles de ventas anuales. Así tenemos que el Art. 3º establece que las características concurrentes son: a) El número total de trabajadores: La microempresa: abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive. La pequeña empresa: abarca de uno (1) hasta cincuenta (50) trabajadores inclusive. b) Niveles de ventas: La microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). La pequeña empresa: a partir del monto máximo señalado para las micro empresas y hasta 850 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Esta caracterización de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs), basada en el número de trabajadores y nivel de ventas, tiene diferentes interpretaciones. Entidades como el Centro de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa (PROMPYME), el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE) y el propio Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), indican que según esta norma los trabajadores independientes son considerados como empresarios de la micro empresa, mientras que el Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) considera a los independientes como un rubro diferente y separado de las micro y pequeñas empresas. El PEEL define a a micro empresa como una unidad económica que ocupa entre 2 y 9 trabajadores, y a la pequeña como la unidad económica que ocupa entre 10 y 49 trabajadores; es decir la unidad económica no es unipersonal. El estudio de Sánchez y Ferrer,1 para calcular la PEA en las MYPEs, incluyó: • Los dueños de negocios con un máximo de 50 trabajadores. • Trabajadores dependientes en unidades económicas de menos de 50 trabajadores (excepto actividades extractivas), excluyendo trabajadores del hogar. • Trabajadores familiares no remunerados. Otro problema es la "informalidad", término con muchas definiciones y que ha sido asociado a los temas de pobreza, empleo de baja calidad, economía sumergida,2 e ilegalidad3. A nivel internacional tenemos también una gama de criterios para identificar las características de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMEs), como se observa en el siguiente cuadro. Países como Francia y México, o instituciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Small Business Administration de Estados Unidos, manejan criterios diferentes a lo propuesto por la Ley Nº 28015. Cuadro 1. Criterios para clasificar a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Institución INSEE FRANCIA SMALL BUSINESS ADMINISTRATION USA Comisión Económica para América Latina CEPAL EDF-MEXICO Secretaría de Economía Fuente: Zorrilla 2002
  • 4. Tamaño de la empresa Pequeña Mediana Pequeña Mediana Pequeña Mediana Pequeña Mediana Pequeña Mediana Número de trabajadores De 50 a 250 De 250 a 1000 Hasta 250 De 250 a 500 Entre 5 y 49 De 50 a 250 Menos de 25 Entre 50 y 250 De 16 a 100 De 101 a 250 LAS MYPES EN EL PERÚ La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) estimó en el año 2004 que las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) formales en el Perú son aproximadamente 659,046 (ver Cuadro 2). Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).
  • 5. Cuadro 2. Perú: Micro y Pequeñas Empresas – 2004 TIPO EMPRESA Microempresa Pequeña empresa Mediana y Gran Empresa Total Fuente: SUNAT-MTPE Nº EMPRESAS 622,209 25,938 10,899 659,046 PORCENTAJE 94.41 % 3.94 % 1.65 % 100.00 % tura; un 2.9% se dedica a las actividades agropecuarias y 2.5% están inmersos en el sector construcción. Las MYPEs que se dedican a la pesca, minería e hidrocarburos alcanzan un total de 0.7%. La distribución geográfica de las MYPEs formales podemos apreciarla en el Cuadro 3. Como se observa el 52.4% de las MYPEs formales se ubican en Lima y Callao y el resto, el 47.6%, en las otras 23 regiones (departamentos). Las regiones más pobres concentran sólo el 1% de la MYPE, tales como Ayacucho, Tumbes, Moquegua, Amazonas, Pasco, Apurímac, Madre de Dios y Huancavelica. A nivel macroregional, según datos de SUNAT, la distribución de las MYPEs es la siguiente: ••••• Como se puede observar las microempresas representan el 94.41% del total de empresas y tienen un nivel de ventas brutas anuales menores a 150 UIT, es decir menores a 480, 000 nuevos soles. Si unimos a la micro empresa con la pequeña empresa tenemos que ambas constituyen el 98.35% de todas las empresas formales a nivel país y tienen ventas anuales menores a 2´720,000 nuevos soles. Sólo el 1.65 %, es decir 10,899 empresas, son medianas o grandes. Del universo de la MYPE formal, el 77% tiene un volumen de ventas brutas anuales menores a 13 UIT, es decir menores a 3,500 nuevos soles mensuales o 12,717 dólares americanos anuales que sólo permite la sobrevivencia de una familia; es decir el 77% de las MYPEs formales se ubican en los estratos de menores ingresos empresariales. Si analizamos a las MYPEs por su actividad, encontramos que el 82% se ubica en el sector terciario, de los cuales el 49.6% se dedican al comercio y el 33.3% a la atención de servicios. Sólo el 11% se dedica a actividades de manufac- Macro región Norte: 19% Macro región Sur: 18% Macro región Centro: 7% Macro región Este: 4% Lima-Callao: 52%
  • 6. Respecto a las MYPEs informales, los datos de SUNAT e INEI son impresionantes: Cuadro 4. MYPEs formales e informales Nº de empresas formales 622, 209 25, 938 648,147 Nº empresas informales 1’ 855, 075 15, 395 1 870, 470 Total de MYPEs 2’ 477, 284 41, 333 2 518, 617 Micro Pequeña MYPE Fuente: SUNAT e INEI, 2002. Cuadro 3. Distribución geográfica de las MYPEs formales REGIÓN Amazonas Ancash Cajamarca La Libertad Lambayeque Piura Tumbes Apurimac Arequipa Cusco Ica Madre de Dios TOTAL MYPEs 3,761 18,146 10,625 32,947 21,179 21,931 4,172 3,233 37,793 18,379 16,102 2,414 REGIÓN Moquegua Puno Tacna Ayacucho Huancavelica Huanuco Junín Lima-Callao Pasco Loreto San Martín Ucayali TOTAL MYPEs 4,403 12,189 11,041 5,493 2,266 7,526 23,415 314,139 4,108 9,602 9,215 7,302 Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).
  • 7. Como puede observarse, las MYPEs formales representan sólo el 25% del total de empresas a nivel nacional, mientras que las informales son 1’870,470. A nivel de pequeña empresa la mayor cantidad de MYPEs son formales y sólo el 37.2% son informales. A nivel de fuerza laboral, las MYPEs tienen las siguientes categorías de empleo: • Empleadores, • Asalariados, • Personas que se declaran como independientes y que dan trabajo a familiares no remunerados, y • Trabajadores familiares no remunerados. En el Cuadro 5 se aprecia la composición de la PEA ocupada en la MYPE formal e informal, para el año 2002. Como se puede observar, más de 7 millones de personas son empleadas en las MYPEs, de las cuales 2’107,297 son trabajadores familiares no remunerados. La Encuesta Nacional de Hogares 2002-IIIINEI muestra que el 53% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada a nivel nacional trabaja en una micro empresa y el 7% en una pequeña empresa. Las personas que han generado su autoempleo representan el 21%, y las trabajadoras del hogar, el 3%. En el sector público se encuentran 940 mil trabajadores (aproximadamente el 8% del total); y el 8% restante de la PEA se encuentra en la mediana (entre 50 y 199 trabajadores) y gran empresa (más de 200 trabajadores). En el siguiente cuadro se aprecia que el 86.2% de la fuerza laboral trabaja en una MYPE informal y sólo el 13.8% en una MYPE formal. Esto quiere decir que nueve de cada diez personas trabajan en la informalidad. Si observamos únicamente la situación de las micro empresas la realidad es más cruda, ya que el 92.1% de la fuerza laboral nacional se ubica en este tipo de empresa. Cuadro 5. MYPEs formales e informales. Categoría Ocupacional TOTAL Empleadores Asalariados TFNR1 Independiente con TFNR Fuente: INEI, 2002. 2a4 trabajadores 4’963,160 454,053 1’213,141 1’587,223 1’708,744 5a9 2a9 10 a 19 20 a 49 10 a 49 MYPE trabajadores 1’389,535 131,617 581,710 493,337 182,870 6’352,695 585,670 1’794,851 2’080,560 1’891,614 447,915 32,697 389,883 25,335 0 425,772 8,636 415,734 1,402 0 873,687 41,333 805,617 26,737 0 7’226,382 627,003 2’600,468 2’107,297 1’891,614 Cuadro 6. PEA ocupada en MYPE según grado de formalidad-2002.
  • 8. Microempresa (de 2 a 9 trabajadores) Formal Informal TOTAL Absoluto 0.5 5.8 6.3 %(mll) 7.9% 92.1% 100.0% Peq. Empresa (de 10 a 49 trabajadores) Absoluto %(mll) 0.5 60% 0.3 40% 0.8 100% MYPE (de 2 a 49 trabajadores) Absoluto 1.0 6.2 7.2 %(mll) 13.8% 86.2% 100.0% Fuente: INEI, 2002, elaborado por PEEL. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).
  • 9. En el siguiente cuadro tenemos las MYPEs organizadas por los rubros que más empleo generan: Cuadro 7. PEA ocupada en MYPE en manufactura por principales rubros - 2002 CIIU 1541 3610 1810 1920 2811 1730 2221 1552 RAMA Elaboración de productos de panadería Fabricación de muebles Fabricación de prendas de vestir, excepto pieles Fabricación de calzado Fabricación de productos metálicos para uso estructural Fabricación de tejidos de punto y ganchillo Actividades de impresión Elaboración de vinos PORCENTAJE 14.0% 12.9% 12.9% 5.2% 5.1% 4.8% 3.9% 2.8% Fuente: ENAHO de INEI, 2002 De acuerdo a la ENAHO-INEI-2002 las personas que conducen unidades económicas con menos de 49 trabajadores son 627,002; siendo el 89.5% PYMEs informales y sólo el 10.24% negocios formales. Un grupo también numeroso de conductores de MYPE son los independientes que utilizan a trabajadores familiares, pero que no son remunerados por desarrollar actividades en dichos emprendimientos. En la misma encuesta se observa que la gran mayoría de conductores de negocios o micro y pequeñas empresas, son hombres (79.2%), mientras que las mujeres representan el 21.8%. El grado de instrucción de los conductores de las MYPEs formales es significativamente mayor que el de los conductores de MYPEs informales, independientemente de su tamaño. Así tenemos que el 2.6% de los hombres y el 6.8% de las mujeres tienen el grado de instrucción de primaria. El 26% de hombres y el 6% de mujeres que conducen una MYPE tienen el grado de instrucción secundaria. Una dato interesante es que el 69% de hombres y el 87% de mujeres que conducen una MYPE tienen el grado de instrucción superior, sea esta universitaria o técnica y hayan culminado o no su formación superior. En el aspecto de la edad predominan los conductores, tanto de MYPEs formales como informales, de 25 a 44 años, en especial las unidades más pequeñas de 2 a 4 trabajadores. El tamaño de la MYPE está en correlación positiva con la edad del conductor. El Ministerio de Trabajo ha hecho un estudio en base a la información de SUNAT y del INEI para estimar el número de MYPE tanto formales como informales con menos de 50 trabajadores, incluyendo trabajadores remunerados y RFNR e independientes; como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro 9. Estimación de MYPEs formales e informales a nivel nacional - 2002. Nº de empresas Totales Micro empresa 2’477,284 Empleadores 585,670 Independientes con TFNR 1’891,614 Pequeña empresa 41,333 Empleadores 41,333 Autoempleo 2’512,603 Independiente calificado 164,076 Independiente urbano no calificado 1’708,192 Independiente rural no calificado 640,335 TOTAL MYPE 5’031,220 Fuente: SUNAT, INEI.
  • 10. Cuadro 8. Empleadores de MYPEs formales e informales - 2002. FORMAL MICRO HOMBRES MUJERES TOTAL 44,032 8,958 52,990 PEQUEÑA 6,076 5,178 11,254 MYPE 50,107 14,136 64,243 MICRO 413,735 118,946 532,681 INFORMAL PEQUEÑA 26,211 3,868 30,079 MYPE 439,945 122,814 562,759 490,052 136,950 627,002 TOTAL Fuente: ENAHO de INEI, 2002. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).
  • 11. Cuadro 10. Indicadores de ventas MYPE formal - 2004 Ventas totales MICRO PEQUEÑA MYPE Fuente: SUNAT Participación ventas MYPE 50% 50% 100% Número de empresas 622,209 25,938 648,147 Ventas promedio por MYPE 3,735.2 88,353.6 2’324’046,250 2’291’761,250 4’615’761,250 Del total de MYPEs, 5’031,220, es decir el 57% son informales (2’865,320 MYPEs) y el 43% son formales, es decir tenemos 2’165,900 empresas al año 2002. La información de SUNAT nos permite observar la distribución de las ventas de las MYPEs y darnos cuenta de un desigual comportamiento (Cuadro 10) Las MYPEs tienen un bajo nivel de ingreso a los mercados externos (ver Cuadro 11), así tenemos que el 0.14% de las micro empresas logran ventas al exterior, siendo el 2.91% de la pequeñas empresas. En general el 0.46 MYPE venden en los mercados del mundo y todas son formales para poder declarar exportaciones directas al exterior. Cuadro 11. MYPES con capacidad exportadora 2004. Rango de ventas Micro Pequeña MYPE Med+Gran TOTAL Fuente: SUNAT. Nº de empresas exportadoras A 622,209 25,938 648,147 10,899 659,046 Nº de Orientación empresas exportadora Exportadoras B/A B 918 756 1,674 1,383 3,057 0.14 2.91 0.26 12.69 0.46 En términos cuantitativos las MYPEs constituyen una buena porción del total de empresas exportadoras, ya que representan el 54.5% del total de empresas exportadoras; sin embargo según PROMPYME, el monto total de exportaciones para el 2002 ascendió a 133 millones, lo que representa el 1.76% del valor total de las exportaciones peruanas en dicho año. Otra característica de las MYPEs exportadoras es que no hay sostenibilidad en la capacidad exportadora. En lo referente al sector económico más del 70% de las MYPEs exportadoras se ubican en los sectores comercio e industria, y sólo un 7% en agricultura (Cuadro 12), y principalmente en Lima (véase Cuadro 13).
  • 12. Cuadro 12. MYPE formal exportadora según sector económico. Sector económico Comercio Industria Servicios Agricultura Pesca Otros TOTAL Número de Empresas 718 622 178 118 60 118 1,814 Porcentaje 40% 34% 10% 7% 3% 1% 100% Fuente: Aduanas 2002. Elaboración: PROMPYME.s Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005). 12
  • 13. Cuadro 13. MYPE exportadora según ubicación geográfica. Departamento Ancash Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali TOTAL Nº de empresas 12 47 5 5 77 28 19 14 21 23 1,331 37 2 4 8 53 10 9 68 22 19 1,814 Nº de empresas % 0.76 2.60 0.30 0.30 4.20 1.50 1.00 0.80 1.20 1.30 73.40 2.00 0.10 0.20 0.40 2.90 0.60 0.50 3.70 1.20 1.00 100.00 Valor FOB (US$) miles $ 960.70 4,297.10 1,282.90 1,461.90 3,915.60 1,310.50 2,633.00 631.50 787.50 2,381.00 90,218.00 3,061.10 709.40 479.90 1,138.80 3,331.10 465.70 1,364.70 5,862.30 4,402.40 2,816.30 133,511.60 Valor FOB (US$) porcentaje 0.70 3.20 1.00 1.10 2.90 1.00 2.00 0.50 0.60 1.80 67.60 2.30 0.50 0.40 0.90 2.50 0.30 1.00 4.40 3.30 2.10 100.0 Fuente: Aduanas, 2002. Elaboración: PROMPYME. Los principales mercados atendidos por las MYPEs son Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, como se observa en el Cuadro 14. El acceso al crédito por parte de las MYPEs presenta grandes dificultades. Por ejemplo, las tasas de interés son más altas que los créditos comerciales, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera. Así tenemos que la tasa para las MYPEs es mayor en alrededor 40 puntos en la banca múltiple, 23 puntos en las Cajas Rurales, 10 en las Cajas Municipales y de 2 puntos en las EDPYME. Los bancos que ofertan productos financieros para las MYPEs y que concentran el 80% de participación son Banco de Crédito, Banco del Trabajo y MiBanco, según datos de diciembre del 2002. Cuadro 14. MYPEs exportadora según destino. Destino Canadá Estados Unidos Unión Europea Resto TOTAL Nº de empresas 538 692 413 171 1,814 Participación porcentual 29.70 38.10 22.80 9.40 100.00 Valor FOBMiles US$ 20,373.99 43,596.43 23,739.08 45,802.07 133,511.58 Participación % en ventas 15.30 32.70 17.80 34.30 100.00 Fuente: Aduanas. Elaboración: PROMPYME. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).
  • 14. 13
  • 15. Cuadro 15. Total de crédito a MYPEs – Todas las fuentes (miles de nuevos soles). Fuente Total banca múltiple Total Cajas Municipales Total Edpymes Total Cajas Rurales TOTAL % crecimiento anual Total Banca Múltiple Total Cajas Municipales Total Edpymes Total Cajas Rurales Fuente: SBS. 31 mar. 2001 1,024,046 343,428 95,637 115,792 1,578,903 31 dic. 2001 930,187 427,673 136,304 117,847 1,612,011 31 dic. 2002 866,154 593,541 166,645 131,965 1,758,305 9.08% 31 dic. 2003 1,030,062 832,811 221,087 158,021 2,242,170 27.52% 45.92% 37.14% 9.86% 7.06% 64.86% 21.75% 6.06% 7.33% 57.70% 26.53% 8.46% 7.31% 49.26% 33.76% 9.48% 7.51% DESAFÍOS DE LAS MYPE EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Contexto internacional El país y el mundo avanzan a un velocidad acelerada hacia la globalización de la economía, la cultura y todas las esferas del quehacer de la humanidad. Esta situación plantea grandes retos a los países y a las MYPEs en cuanto a diversos temas como la generación de empleo, mejora de la competitividad, promoción de las exportaciones y sobre todo el crecimiento del país a tasas mayores al 7% anual. Esta tasa permitiría que en un periodo de 15 años podamos reducir sustantivamente el 52% de pobreza, el 20% de extrema pobreza o las altas tasas de analfabetismo que actualmente tenemos. Ello quiere decir que es posible promover el desarrollo humano en nuestro país, teniendo a las MYPEs como un componente clave. Para atender adecuadamente al mercado exterior es necesario que las MYPEs, el Estado, los gobiernos regionales y el
  • 16. sector académico concerten un gran proyecto nacional para diversificar la oferta en mercancías tradicionales y no tradicionales, servicios, etc. El desarrollo de esta propuesta debe tener como base al capital social, es decir un capital humano lleno de salud, instruido, con vivienda digna y servicios de calidad como mínimo, pero también un capital social capaz de construir redes internas y externa que sean proactivas, flexibles y prestas a alinearse con los requerimientos del mundo moderno. Un tercer componente del capital social es provocar una profunda reforma en las estructuras sociales, políticas, culturales, educativas, etc., de nuestro país, en donde las MYPEs deben ser incorporadas. Contexto nacional Si se crean las condiciones básicas propuestas podemos asumir que los resultados positivos de los últimos cuatro años de crecimiento en el país deben servir para un segundo periodo, en donde podamos acercarnos a niveles suficientes para superar el 7% de crecimiento anual. Esta posibilidad y las políticas de distribución equitativa de la riqueza sentarán las bases para una nueva perspectiva nacional, dándole a las MYPEs un papel fundamental en el desarrollo nacional, regional y sobre todo local, promoviendo su competitividad y productividad en la perspectiva de mejorar su participación en los mercados internacionales. La informalidad es un reto que debe ser atendido con firmeza, tanto por las propias MYPEs como por los diversos organismos públicos y privados. Para ello, hasta la fecha, se han aprobado muchos instrumentos como la Ley 28015 y el Plan Nacional Exportador, Plan Nacional de Competitividad, Plan Nacional de Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa, y el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. Retos de las MYPEs a) Heterogeneidad de las MYPEs. Si bien es cierto la Ley 28015 establece las características de las MYPE, todavía son utilizados los criterios Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005). 14
  • 17. tradicionales de número de trabajadores y monto de ventas brutas anuales, por lo que necesitamos incorporar otros criterios más técnicos que nos permitan determinar la capacidad de acumulación de capital, además de diferenciar a las MYPE de las unidades económicas que atienden las necesidades de sobrevivencia de las familias. Adicionalmente, es necesario tratar a las MYPEs por su nivel de formalidad o informalidad a partir de considerar los ingresos laborales, aseguramiento de la fuerza laboral, condiciones de empleo y del local de la MYPE. Caracterizar a las MYPEs con estos criterios permitirá establecer estrategias de programas dirigidos a atender una o más de estas características identificadas. b) Baja productividad. En las MYPEs los niveles de productividad tienen una correlación positiva con el tamaño de la empresa: es decir, a menor tamaño, menor productividad. Las consecuencias de esta baja de productividad repercuten en la baja calidad del empleo, altos niveles de subempleo y los bajos ingresos de los empresarios y trabajadores, como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro 16. Productividad por tamaño de empresa - 1994. Tamaño de la empresa De De De De De De 1 a 4 trabajadores 5 a 10 trabajadores 11 a 20 trabajadores 21 a 50 trabajadores 51 a 100 trabajadores 101 a más trabajadores Productividad del trabajo ($) 4,607.00 9,774.00 10,378.00 15,956.00 23,147.00 51,927.00 d) Volumen de ventas en las MYPEs. Los estudios de SUNAT realizados en varios periodos nos indican que también hay una relación directa entre tamaño de empresa y volumen de ventas de éstas. El mayor porcentaje de MYPEs son micro empresas y representan el 77% de las empresas con ingresos menores a 13 UIT. Además, cuando una MYPE crece se incrementan sus ventas, como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro 17. Distribución porcentual de MYPE formal por rango de ventas en UIT-2004. Nivel de ventas De 0 a 13 UIT Más de 13 a 75 UIT Más de 75 a 150 UIT Más de 150 a 850 UIT Fuente: SUNAT. Elaboración MTPE-DNMYPE. Distribución % 77 % 16 % 3% 4% e) Inserción en el mercado externo. Las MYPEs tienen una débil participación en las exportaciones. Representan sólo el 0.14% del total de empresas y sus ventas declaradas representan sólo el 0.26% de participación, según la SUNAT, para el año 2004. f) Empleo de baja calidad. Como se observa en los cuadros, las MYPEs son las que más empleo generan, sin embargo éste es de baja calidad, sobre todo, en las MYPEs informales, de allí que el nivel de pobreza se incremente en las regiones en las que las MYPEs informales son mayoritarias. Hay una relación positiva directa entre informalidad, empleo
  • 18. informal, niveles bajos de ingreso y pobreza. En general constatamos que las MYPEs se caracterizan por: •••••••••• Fuente: CONCYTEC. Mayo, 2003. Lima. c) La informalidad. Las MYPEs formales representan el 25% del total de MYPEs, contra los aproximadamente 1.8 millones de MYPEs informales, que alcanzan el 75% del total de MYPEs del país. A medida que la empresa crece disminuye la informalidad, de allí que las pequeñas empresas formales son 25,938 unidades económicas y las informales son solamente 15,395, según información de la Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Limitadas capacidades gerenciales. Muy baja productividad. Bajos niveles de competitividad. Baja rentabilidad. Escasa inserción a los mercados, sobre todo al mercado externo. Bajo nivel de tecnología. Escasa capacidad operativa. Limitado acceso a información sobre mercados, tecnología, etc. Débil articulación empresarial. Barreras para acceder al mercado financiero formal. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005). 15
  • 19. Barreras burocráticas para acceder a la formalización. • Poco acceso a los sistemas de desarrollo del capital social y a la capacitación. • Para iniciar un nuevo emprendimiento se presentan una serie de retos que debe superar el emprendedor y que debe significar una propuesta para que estos retos se eliminen o se reduzcan de manera sustantiva: • sobre todo en lo referido al desarrollo del capital social y alineamiento estratégico con el sistema educativo, haciendo que éste se vincule en perspectiva a las demandas del mercado científico y tecnológico. Promover la acreditación y autoevaluación de las instituciones educativas y de capacitación, públicas y privadas. d) Fomentar la cultura del emprendimiento en las empresas y en las instituciones educativas públicas y privadas, así como en todas las instituciones públicas que tienen que ver con el sistema integral educativo. e) Facilitar el acceso a los servicios del sistema financiero y reformar dicho sistema a fin de que llegue a los niveles internacionales de calidad y oferta. f) Promover una reforma o reingeniería del sistema universitario nacional vinculada con el desarrollo tecnológico y de los procesos de transferencia de tecnología de las instituciones públicas y privadas que generan, adaptan, rescatan y comparten ciencias y tecnología. Promover la investigación aplicada, sobre todo en las universidades públicas y, por consiguiente, otorgarles mayores recursos para transformarlas en CITEs. g) Desarrollar y desplegar las tecnologías de información y comunicaciones para promover el desarrollo de las MYPEs, en alianza con instituciones públicas y privadas que tienen que ver con el quehacer empresarial, social, jurídico y político. h) Desarrollar las externalidades adecuadas y suficientes para promover todas las actividades empresariales y las de apoyo e investigación. i) Fortalecer los gremios MYPEs. Promoción de la formalización y del mejoramiento de la calidad de empleo y vida a) Reinventar los sistemas de formalización para las MYPEs, modificando las normas, los procedimientos y las tarifas de manera sustantiva. b) Establecer un régimen laboral de acuerdo con los niveles de desarrollo empresarial, otorgándole a las MYPEs un régimen especial. c) Reestructurar el régimen tributario para las MYPEs. Baja relación entre los planes curriculares y las competencias emprendedoras en el sistema educativo nacional, incluyendo a las universidades y las instituciones de formación superior tecnológica. Insuficiente apoyo financiero para el inicio de nuevos emprendimientos. Alta tasa de mortalidad de las nuevas iniciativas emprendedoras. Se estima que dos de cada tres empresas desaparece en el primer año de operaciones. Escaso desarrollo de las competencias gremiales de los líderes de las MYPEs, baja
  • 20. calidad de la representación gremial, poca preocupación por mejorar la competitividad empresarial, visión de corto plazo en el quehacer gremial, y poco apoyo estatal para el fortalecimiento institucional. Débil desarrollo de las asociaciones de MYPEs de primer y segundo nivel. •• • • LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS MYPES Fomento de la productividad y competitividad de las MYPEs a) Promover la articulación, asociatividad y cooperación empresarial. Identificar y evaluar las cadenas y conglomerados productivos para fomentar la competitividad y asociatividad de las MYPEs. b) Facilitar el acceso al mercado en todos los niveles: Es necesario acceder a los mercados local, regional, nacional, así como a la exportación y al mercado estatal, proveyendo la información adecuada y oportuna, además de superar las barreras técnicas y gerenciales. c) Facilitar el acceso al mercado de servicios de desarrollo empresarial, concertación de programas de servicios dirigido a las MYPEs, Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005). 16
  • 21. d) Implementar una estrategia de propiedad intelectual que promueva el uso de esta herramienta por parte de las MYPEs, a través de INDECOPI. e) Formalización de la propiedad predial. Reforma del Estado a) Diseñar políticas de Estado para promover la competitividad de las MYPEs, que sean eficaces, transparentes y oportunas. b) Concertar los programas del Estado hacia las MYPEs, erradicando su dispersión. c) Mejorar la Ley 28015. Notas 1234 Identificación de Demandas de Empresas en Innovación Tecnológica. Lima. De Soto, H. (1989). El otro sendero: la revolución invisible en el tercer mundo. Editorial Sudamericana. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2001). Encuesta Nacional de Hogares. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) – Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (DNMYPE) (2003). La Informalidad en la Micro y Pequeña Empresa en el Perú. Moser, C. O. (1978). Informal sector or petty commodoty production: dualism or dependence in urban development? OIT, Resolución relativa al trabajo decente y la economía informal, 2002, págs. 10411064. Sánchez y Ferrer (2001). Perfil de la PEA ocupada en la Pequeña y Microempresa. En: Boletín de Economía Laboral Nº 20. Lima, PEELMTPE. Villarán, Fernando (1998). Riqueza popular, pasión y gloria de la pequeña empresa. Lima, Ediciones del Congreso del Perú, 1998. Sánchez y Ferrer (2001). Moser (1978) y OIT (2002). De Soto (1989). TFNR= trabajador familiar no remunerado BIBLIOGRAFÍA Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2003-2004). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. CEPAL. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Consultoría: Relevamiento e Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima, diciembre 2005).
  • 23. TABLA DE CONTENIDOS LISTA DE FIGURAS 3 LISTA DE TABLAS 4 TITULO DE LA TESIS 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 Antecedentes 5 Preguntas de Investigación 11 Objetivos 11 Justificación 12 Viabilidad 13 EXPLICACION DEL MARCO TEORICO 15 EXPLICACION DEL METODO DE TRABAJO 17 REFERENCIAS 19 GLOSARIO 21 LISTA DE FIGURAS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Antecedentes
  • 24. Figura 1. Procesos endógeno y dinámico basado en Redes 8 LISTA DE TABLAS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Antecedentes Tabla 1. Concentración de PYMES 9 TÍTULO DE LA TESIS Redes para Tomar Decisiones en Marketing en MYPES: Industria del Entretenimiento. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Antecedentes El desarrollo de la presente investigación tiene por objeto poder determinar la importancia que tienen las redes sociales así como conocer si esta nueva práctica del Marketing puede contribuir en la vida económica de las micro y pequeñas empresas dentro de la Industria del Entretenimiento en el Perú. Según definición las redes sociales son un tejido de relaciones e interacciones que se establecen a lo largo de la vida a partir de finalidades, intensiones o ubicaciones (Iglesias, 2006) adicionalmente las diferentes tendencias tradicionales del Marketing no preveían la aparición y auge que vienen teniendo en este momentos las pequeñas y medianas empresas (PYME) así como su importancia en la generación de empleo y dentro del desarrollo económico de cualquier país tal como lo demuestra las afirmaciones hechas antes de los años 70` por el economista John Galbraith (Castro, 2009) “…la pequeña empresa no desempeña un papel importante en la economía de los países y que tarde o temprano su papel disminuirá significativamente…”, sin embargo el fenómeno PYMES tiene su desarrollo a nivel mundial después de esos años debido a la caída de las 500 grandes empresas de los Estados Unidos, el desarrollo de la informática y servicios así como la necesidad de ocupar esa mano de obra, en el Perú tiene sus inicios en los años 80` impulsado por Fernando Villarán y Hernando de Soto (Centty, 2002), otro motivo fue la enorme migración del campo a la ciudad y la necesidad de esas personas por subsistir y generar ingresos. La misma opinión del auge de las PYMES es otorgada por Castro W. (1999) quien concluye que el fenómeno de la pequeña empresa crece en todo el mundo. Ante esta disyuntiva del rol de las PYMES así como de la necesidad de subsistencia se han efectuado diversos estudios, cómo el efectuado por O’Donnell & Cummins (1999) en el cual se explica como la teoría de redes se esta usando cada vez más como un medio para explicar el marketing en la pequeña y mediana empresa (PYMES), mediante un
  • 25. estudio cualitativo tomando entrevistas semiestructuradas a 60 pequeñas empresas de Irlanda del Norte a diferencia de los estudios tradicionales que utilizaban el método cuantitativo. En este sentido usan un método menos convencional o en una metodología cualitativa, diseñando un modelo de investigación más flexible y amplia. El estudio de O’Donnell & Cummins (1999) cita un estudio efectuado por Dodd (1997) quien indica que las redes empresariales como área de investigación han ganado un creciente interés en los últimos años sin embargo estos estudios son contradictorios en muchas variables debido a la dependencia hacia los métodos cuantitativos hacia el tema de las redes de pequeñas empresas según lo citado por O’Donnell & Cummins (1999) a partir de un estudio realizado por Curran (1993). La nueva economía se dirige hacia la necesidad de realizar cambios así como nuevas estrategias de negocios tomando en cuenta muchos factores nuevos como la información, la comunicación electrónica, los consumidores entre otros, es así que ya es una tendencia mundial la necesidad de establecer redes de contacto que consolide a las empresas (Vallejos L, 2009). Ante esta tendencia mundial es que se han efectuado muchas investigaciones sobre redes de contactos en empresas pequeñas otorgando información importante como tamaños de redes, densidad (Aldrich et al.,1989) sin embargo tal como lo manifiesta Daccach (2009) algunas personas prefieren no participar sabiendo que en ellas (redes) uno puede encontrar voluntad de colaboración, generación conjunta de soluciones y conocimiento, el avance sobre temas de interés común así como a potenciales clientes, del mismo modo bajo la premisa de compartir ideas y secretos de su éxito concluye “no participar de redes sociales de negocios lo puede dejar fuera de su trabajo” (Daccach, 2009). Tal como se plantea el presente estudio hemos tenido en consideración que las PYMES representan mas del 90 % de las empresas que contribuyen a las economías de la región APEC (Instituto de Estudios Económicos y Sociales, 2009) y en el Perú el 98% del total de unidades económicas son pequeñas y microempresas, además el 92% son PYMES de menos de 5 trabajares y contribuyen con el 75% de empleos y el 47% del PBI siendo mas de tres (3) millones de empresas (García, pend.). Otros estudios sobre el Sector PYME en la Región Arequipa concluye que esta estaba compuesto por empresas de corte familiar en un 64.3% de las cuales el 37% son de padres e hijos y el 40.6% son conyugues (Centtly, 2003). Existen otros estudios realizados sobre los nuevos procesos económicos de las PYMES y su toma de decisiones a través de redes de los cuales se han revisado dos (2) modelos: el de la innovación cerrada (tradicional) y la de innovación abierta la cual rompe paradigmas (Instituto de Estudios Económicos y Sociales, 2009). Se considera que los clientes son cada vez mas exigentes al buscar soluciones a necesidades y problemas comunes, por tal motivo se explica en dichos modelos como se ha pasado de un proceso endógeno, o hacia adentro, a un proceso dinámico, o hacia fuera, el cual se basa en relaciones, asociaciones, y fluidez del conocimiento hacia los
  • 26. mercados, que permitirá a las PYMES insertarse en redes de innovación mas grandes y aumentar su presencia en el mercado, como se muestra en la figura 1. Figura 1. Procesos endógeno y dinámico basado en Redes. Fuente: Microsoft- Open Innovation, the new Paradigm: Implications for Government and small Business. Elaboración: IEES-SIN. Dentro de toda la problemática planteada sobre la importancia de las Redes de contacto para la toma de decisiones en Marketing, llevándolo a la Industria del Entretenimiento, es importante conocer como se concentra las PYMES en el Perú, su participación de mercado de acuerdo al sector al que pertenecen así como las diferentes industrias que conforman cada sector de acuerdo al estudio efectuado por García (2009). Tabla 1. Concentración de PYMES A partir de la información obtenida en la tabla 1, hemos optado por la industria del entretenimiento dentro del sector servicios por cuanto se afirma que “hoy todo es entretenimiento. Entretener, suspender, colocar por encima de o fuera de, es la condición existencial de la sociedad centrada en la información y los servicios” (Hidalgo, 2009, Pág. 7), así mismo se estima que a pesar de la crisis económica internacional, esta industria solo en America Latina facturará $47 billones de dólares durante este año, con una tasa anual de crecimiento de 8.2% siendo la segunda región mas importante después de Asia/Pacifico (Winkler, 2006, citado por Hidalgo, 2009). Ante la coyuntura actual de crisis económica y de nuevos desafíos, el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (2009) precisa que se necesita primero que el Estado desarrolle toda una plataforma de Mercadeo, Promoción y Comunicaciones (inteligencia de mercado) nacional e internacional, así como incentive la participación de delegaciones en ferias comerciales y de negocios así como promover el intercambio de información con bloques como la APEC, MERCOSUR, OCDE etc.
  • 27. Del mismo modo el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (2009) manifiesta que la Industria debe adoptar procesos de comunicación y estrategias orientadas a desarrollar una oferta de servicios para las PYMES aprovechando modelos de organización, procesos y tecnologías mediante: (a) la creación de redes, asociaciones empresariales de las PYME, (b) Colaboración de las PYMES y las empresas nacionales y multinacionales, (c) creación de redes regionales e internacionales. Por lo tanto, bajo este contexto el rol de las PYMES en tiempos de crisis económica es importante como fuente de trabajo, ante este desafío de desaceleración económica, las PYMES están obligadas a buscar soluciones practicas e innovadoras así como renovar constantemente sus estrategias comerciales para así poder superar la crisis y salir bien cuando la economía se recupere (Instituto de Estudios Económicos y Sociales, 2009). Preguntas de Investigación 1.- ¿Cuales son las redes de contactos por las cuales las PYMES de la Industria del Entretenimiento se apoyan para la toma de decisiones en Marketing? 2. ¿Están los dueños y/o gerentes de las empresas PYMES de la industria del entretenimiento (Sector Servicios), concientes de la importancia del manejo de una red de contactos? 3- ¿Tienen las redes de contacto sociales que se manejan por Internet la misma importancia que aquellas que se administran de forma tradicional o directa? 4- ¿El implementar y mantener redes de contactos actualizados aseguran la supervivencia y éxito de las empresas PYME en la industria del entretenimiento?. Objetivo Mediante el presente trabajo de investigación buscamos como objetivo general el poder identificar como las MYPES utilizan las redes de contacto para tomar decisiones en marketing en la Industria del Entretenimiento. Como Objetivos Específicos tenemos: 1. Analizar si la utilización de redes de contacto como parte ya de un proceso de innovación tiene un impacto positivo en el futuro de las empresas PYME de la industria del Entretenimiento, 2. Comprender la manera de razonar de los dueños o gerentes de las empresas PYME en cuanto a la utilización de las redes de contacto como un factor a considerar para la toma de decisiones.
  • 28. 3. Analizar como se efectúa el Marketing de manera tradicional y como se viene realizando en la actualidad considerando la red de contactos a todo nivel (clientes, competidores, proveedores) para la toma de decisiones aun bajo la coyuntura de crisis económica global. Justificación Actualmente los jóvenes de 13 a 24 años nacieron con las tecnologías de información móviles y la Internet como herramientas de uso diario acostumbrándose al engranaje publicitario de estos. Esta generación llamada “My Media Generation ” aplica esta tecnología entre muchas cosas a establecer redes sociales de contacto, nuevos consumos y nuevos usos ( Roberts, Foehr, Rideout, 2005 ; Hidalgo,2006). Otras fuentes como el realizado por Hill, Provost (pendiente) indican estudios de cómo las empresas pueden beneficiarse del uso de redes sociales a la hora de elaborar sus previsiones de compra, del mismo modo nos da un alcance de cómo a través de redes se adopta el nuevo producto, sea bienes o servicio, de tres (3) a cinco (5) veces mas rápido que las mejores practicas tradicionales del equipo de marketing. Por ultimo determina que un cliente con el que se mantiene comunicación y que ya usaba el servicio ó producto de una empresa tiene tres punto cuatro (3.4) veces más probabilidades de adquirir un producto en comparación a aquellas personas que no forman parte de la red demostrando que las redes de contacto tienen un impacto importante en las decisiones de compra de los consumidores. Las pequeñas y microempresas (MYPES) a nivel nacional son el 98% del total de unidades económicas donde el 92% son de menos de cinco (5) trabajadores generando el 75% de empleos y el 47 % del PBI (García, 2009) por lo tanto la importancia y trascendencia económica que tiene este sector nos motiva a que la presente investigación logre aportar información valida y útil para los propietarios de este tipo de empresa mediante la identificación de aquellas redes que les permitan tomar mejores decisiones de marketing, logrando de esta manera tener un impacto positivo que las beneficien económicamente y se posicionen solidamente dentro de su respectivo mercado mas aun encontrándonos dentro de una crisis económica internacional. Es posibilidad latente para aquellas empresas que innoven y utilicen todo tipo de red de contactos el que aumente el número de clientes y el nivel de sus ventas. Adicionalmente la importancia de la presente investigación se basa en que no existe ningún estudio que proporcione información para la Industria del Entretenimiento asociado a las redes de contacto y la importancia de estas para la toma de decisiones de Marketing en las PYMES del Departamento de Lima. En cuanto a la importancia Social de la investigación esta sostenida por cuanto lo que se pretende es brindar información que permita a los dueños de estas empresas elegir el establecimiento de redes de contacto que brinde nuevas herramientas para permanecer con éxito en el mercado contribuyendo a generar mayores ventas por ende mayores
  • 29. ingresos y puestos de trabajo para la sociedad aportando así al desarrollo económico del Departamento, es importante precisar que existen estudios para la región Arequipa en la que se determina que solo el 37% de las PYMES son competitivas con posibilidad de permanecer a una segunda generación y que el promedio real de ingreso al ser mayormente de corte familiar es de 633.81 soles siendo menor a la canasta básica familiar confirmando su economía de subsistencia (Centty, 2003). Por lo tanto la presente investigación servirá de información para otras investigaciones que quieran determinar la importancia de las redes de contacto en la toma de decisiones de marketing para otros sectores e industrias. Viabilidad El presente trabajo de investigación se efectuara en el Departamento de Lima para lo cual contamos con los recursos económicos, materiales y de tiempo necesarios para poder llevar a cabo la recolección de la información así como para realizar el trabajo de campo respectivo consistente en entrevistas a los dueños y/o gerentes responsables de las empresas objeto de estudio y cuyo diseño y procedimiento se explica en el método de trabajo adoptado logrando los objetivos trazados. Sin embargo una limitación será la voluntad del entrevistado de brindar información valida a las preguntas efectuadas. La entrevista solo obtiene información presente del entrevistado y no información sobre sus acciones posteriores. EXPLICACION DEL MARCO TEORICO Y/O CONCEPTUAL Para realizar la presente investigación se recurrirá a diversas fuentes entre las cuales como fuente primaria esta el realizado por O´Donnell y Cummins (1,999) en la cual se describe un estudio cuyo método es el cualitativo y cuya finalidad es la de determinar cómo las pequeñas empresas utilizan las redes para tomar decisiones en marketing. Adicionalmente el mencionado estudio recoge estudios realizados por Dodd (1997) con información acerca de las redes empresariales como área de investigación con una tendencia creciente de interés en los últimos años. Se cita otros estudios contradictorios en muchas variables debido a la dependencia hacia los métodos cuantitativos hacia el tema de de las redes de pequeñas empresas como el de Curran (1993), y otras fuentes citadas son las investigaciones sobre redes de contactos en empresas pequeñas que otorgan información importante como tamaños de redes, densidad (Aldrich et al., 1989). Otra fuente primaria revisada ha sido el estudio de investigación efectuado por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (2009) en el cual se indica sobre la innovación en las PYMES así como los nuevos desafíos y el poder que tienen estas empresas frente principalmente a la crisis económica mundial. En este estudio se menciona otros estudios tales como Microsoft- Open Innovation, the new Paradigm: Implications for Government and small Business (pendiente) cuya importancia radica en la presentación de dos (2)
  • 30. modelos de innovación para las PYMES y considera que los clientes son cada vez mas exigentes al buscar soluciones a necesidades y problemas comunes, así mismo explica como se ha pasado de un proceso endógeno, a un proceso dinámico, el cual se basa en relaciones, asociaciones, y fluidez del conocimiento hacia los mercados, que permitirá a las PYMES insertarse en redes de innovación mas grandes y aumentar su presencia en el mercado. El estudio realizado por García (2009) nos brinda información importante acerca de la participación y el rol económico que tienen la PYMES en el Perú en cuanto a su aporte tales como que son el 98% del total de unidades económicas, el 92% son de menos de cinco (5) trabajadores generando el 75% de empleos y el 47 % del PBI. También nos proporciona la concentración de las PYMES en un grupo de actividades principales y sus actividades tradicionales. Otra estudio revisado es el efectuado por Hill y Provost (2006) cuyo objetivo fue identificar los posibles clientes por medio de las redes de consumidores, también nos indica información que sugiere una fuerte evidencia sobre la fidelizacion del cliente que ya consume un determinado producto y que constituye un elemento de enorme importancia para las acciones directas de marketing. Otra fuente primaria utilizada durante la recolección de información es el informe PYME para la región Arequipa 2002 (Centty, 2003), este estudio nos ha proporcionado dentro de sus conclusiones, información estadística relevante sobre el ingreso económico familiar promedio de las empresas PYME de 633.81 soles, también nos da un alcance de la inversión inicial ascendente a 2554.45 dólares por empresa, la relación interna familiar de las empresas determinándose que dentro de la empresa el 37% son padres e hijos, y 40.6% son esposos. Por ultimo nos ofrece que solo el 37% de las PYMES son competitivas y capaces de continuar a una segunda generación. Finalmente mencionaremos el estudio realizado por Hidalgo (2009) “El dilema de la dimensión antropológica de la industria del entretenimiento” en el cual nos centramos en la industria objeto del estudio y el porque de su importancia como tal, en este estudio el autor pretende establecer una aproximación ontologica de las tecnologías de información, su impacto sociocultural y las transformaciones que están sufriendo los usuarios de la comunicación. EXPLICACION DEL MÉTODO DE TRABAJO La presente investigación utilizara el método cualitativo para ser aplicada en el estudio sobre las redes de contacto en la pequeña y mediana empresa en el Perú dentro del Sector Servicios, Industria del Entretenimiento teniendo en consideración el proceso que corresponde a este tipo de metodología iniciando el proceso con una recolección y análisis de datos que provienen de documentos, registros, materiales, investigaciones afines que nos permitan delimitar el tema y encontrarnos mejor ubicados al inicio de la investigación.
  • 31. Esta investigación por su alcance es descriptiva, ya que nos permitirá determinar variables que tienen impacto en las PYMES para la toma de decisiones de marketing en la Industria del Entretenimiento. Así mismo la Investigación utilizara también como técnica, las entrevistas a profundidad las cuales serán efectuadas a los dueños o a las personas que ejercen el máximo cargo gerencial dentro de las empresas PYMES de dicha industria. El diseño elegido será el no experimental ya que el equipo de investigadores no manipularan ni influirán en la información obtenida así como en los entrevistados, el estudio se realizara en el ambiente natural de las empresas y no bajo condiciones creadas tipo laboratorios con el fin de no interferir durante el desarrollo natural de la empresa, dicho estudio es transeccional ya que se realizará en un único momento en el tiempo. En cuanto a su diseño genérico es el de teoría fundamentada por cuanto se circunscribirá a un ámbito determinado como son las PYMES de la Industria del Entretenimiento y aportara nuevas visiones acerca del objeto del estudio o fenómeno. El Plan de muestreo serán las MYPES del Sector Servicios, Industria del Entretenimiento con una muestra no probabilística ya que el numero entrevistas no será representativo del universo de la población. Así mismo para la obtención de datos se diseñara una herramienta que será una entrevista del tipo Demi- estructurado que permita mediante una guía definida de preguntas, poder realizar otras adicionales de acuerdo a las respuestas originales de cada situación con el fin de tener un claro concepto del cuestionamiento. Las entrevistas otorgaran información de acuerdo a la siguiente estructura dividida en dos (2) partes: 1. Conocimiento de la empresa 2. Conocimientos de la Red de contactos dividido en: (a) competidores, (b) clientes, (c) nuevos mercados, (d) trabajadores, (e) redes de contactos. Luego con la información obtenida de una muestra no probabilística no representativa del universo de la población (recordemos que se trata de un modelo cualitativo el cual no tiene por finalidad llevar las conclusiones a toda la población) se procesara y analizará los datos cualitativos asistido por computadoras utilizando diferentes software como el Atlas.ti y el Etnograph. REFERENCIAS Hernandez, R., Fernandez, C.,Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. México
  • 32. O’Donnell, A., & Cummins, D. (1999). The use of qualitative methods to research networking in SMEs. Qualitative Market Research: An International Journal, Vol.2, Iss. 2, pag 82-91. Instituto de Estudios Económicos y Sociales (2009). Innovación en las PYMES: nuevos desafíos. Recuperado el 17 de agosto de 2009 de http://www.cmm.org.pe/Estadisticas/2009/Reporte_Macro_May_2009.pdf Universia Knowledge@Warton(2007). Marketing de red: Utilizar clientes antiguos para conquistar otros nuevos. Recuperado el 27 de agosto 2009 de http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=1284 García, T,.(pendiente). Perú país de PYMES. Recuperado el 18 de agosto 2009 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol3_N1/pdf/a11.pdf Centty, D. (2003). Informe PYME – Región de Arequipa 2002. Hidalgo, J. (2009). El dilema de la dimensión antropológica de la Industria del Entretenimiento. Recuperado el 19 de agosto de 2009 de http://www.razonypalabra.org.mx/En%20la%20red%20y%20al %20despoblado/jul15.html Vallejo, L. (2009). 8 Tendencias Mundiales a tener en cuenta en la Pequeña Empresa. Recuperado el 18 de agosto de 2009 de http://www.bostoncorporation.com/portal/index.php? option=com_content&view=article&id=44:tendencias-2009-pymes&catid=1:las- ultimas&Itemid=118 Castro, W, (1999). Importancia y contribución de la pequeña empresa. Recuperado el 18 de agosto de 2009 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/Publicaciones/administracion/v02_n3/importancia.ht m Daccach, J. (2009). Las redes sociales ya son parte integral de la vida de los negocios. Recuperado el 18 de agosto de 2009 de http://proquest.umi.com/pqdweb? index=4&sid=1&srchmode=1&vinst=PROD&fmt=...
  • 33. Iglesias, M. (2006, p. 7,8) Redes Sociales. Recuperado el 27 de agosto de 2009 de http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=276 GLOSARIO PYME, Es aquella unidad económica que opera una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial que desarrolla actividades de extracción, transformación, producción comercialización de bienes o prestación de servicios dentro de los parámetros establecidos en la reglamentación de la ley, donde el termino PYMES comprende tanto a la pequeña y microempresa (ley 27268 del estado peruano). Otra definición más sencilla es la de Pequeña, micro y mediana empresa (organismo de las naciones unidas para el desarrollo industrial ONUDI) MARKETING, Según Philip Kotler el cual es considerado padre del marketing, es el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios. Otra definición es la que afirma que es el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo. REDES SOCIALES Para la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina: “Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI), llamado también Producto Interno Bruto o Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). Es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. No se contabilizan los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal. Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) o Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico), creado en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países del Pacífico, el cual trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes, orientado a la promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al
  • 34. desarrollo económico regional de los países integrantes (21 economías) que equivale al 56 por ciento de la producción mundial, y el 46 por ciento del comercio global.
  • 36. TÍTULO DE LA TESIS Redes para Tomar Decisiones en Marketing en MYPES: Industria del Entretenimiento. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Antecedentes El desarrollo de la presente investigación tiene por objeto poder determinar la importancia que tienen las redes sociales así como conocer si esta nueva práctica del Marketing puede contribuir en la vida económica de las micro y pequeñas empresas dentro de la Industria del Entretenimiento en el Perú. Según definición las redes sociales son un tejido de relaciones e interacciones que se establecen a lo largo de la vida a partir de finalidades, intensiones o ubicaciones (Iglesias, 2006) adicionalmente las diferentes tendencias tradicionales del Marketing no preveían la aparición y auge que vienen teniendo en este momentos las pequeñas y medianas empresas (PYME) así como su importancia en la generación de empleo y dentro del desarrollo económico de cualquier país tal como lo demuestra las afirmaciones hechas antes de los años 70` por el economista John Galbraith (Castro, 2009) “…la pequeña empresa no desempeña un papel importante en la economía de los países y que tarde o temprano su papel disminuirá significativamente…”, sin embargo el fenómeno PYMES tiene su desarrollo a nivel mundial después de esos años debido a la caída de las 500 grandes empresas de los Estados Unidos, el desarrollo de la informática y servicios así como la necesidad de ocupar esa mano de obra, en el Perú tiene sus inicios en los años 80` impulsado por Fernando Villarán y Hernando de Soto (Centty, 2002), otro motivo fue la enorme migración del campo a la ciudad y la necesidad de esas personas por subsistir y generar ingresos. La misma opinión del auge de las PYMES es otorgada por Castro W. (1999) quien concluye que el fenómeno de la pequeña empresa crece en todo el mundo. Ante esta disyuntiva del rol de las PYMES así como de la necesidad de subsistencia se han efectuado diversos estudios, cómo el efectuado por O’Donnell & Cummins (1999) en el cual se explica como la teoría de redes se esta usando cada vez más como un medio para explicar el marketing en la pequeña y mediana empresa (PYMES), mediante un estudio cualitativo tomando entrevistas semiestructuradas a 60 pequeñas empresas de Irlanda del Norte a diferencia de los estudios tradicionales que utilizaban el método cuantitativo. En este sentido usan un método menos convencional o en una metodología cualitativa, diseñando un modelo de investigación más flexible y amplia. El estudio de O’Donnell & Cummins (1999) cita un estudio efectuado por Dodd (1997) quien indica que las redes empresariales como área de investigación han ganado un creciente interés en los últimos años sin embargo estos estudios son contradictorios en muchas variables debido a la dependencia hacia los métodos cuantitativos hacia el tema de las redes de pequeñas empresas según lo citado por O’Donnell & Cummins (1999) a partir de un estudio realizado por Curran (1993).
  • 37. La nueva economía se dirige hacia la necesidad de realizar cambios así como nuevas estrategias de negocios tomando en cuenta muchos factores nuevos como la información, la comunicación electrónica, los consumidores entre otros, es así que ya es una tendencia mundial la necesidad de establecer redes de contacto que consolide a las empresas (Vallejos L, 2009). Ante esta tendencia mundial es que se han efectuado muchas investigaciones sobre redes de contactos en empresas pequeñas otorgando información importante como tamaños de redes, densidad (Aldrich et al.,1989) sin embargo tal como lo manifiesta Daccach (2009) algunas personas prefieren no participar sabiendo que en ellas (redes) uno puede encontrar voluntad de colaboración, generación conjunta de soluciones y conocimiento, el avance sobre temas de interés común así como a potenciales clientes, del mismo modo bajo la premisa de compartir ideas y secretos de su éxito concluye “no participar de redes sociales de negocios lo puede dejar fuera de su trabajo” (Daccach, 2009). Tal como se plantea el presente estudio hemos tenido en consideración que las PYMES representan mas del 90 % de las empresas que contribuyen a las economías de la región APEC (Instituto de Estudios Económicos y Sociales, 2009) y en el Perú el 98% del total de unidades económicas son pequeñas y microempresas, además el 92% son PYMES de menos de 5 trabajares y contribuyen con el 75% de empleos y el 47% del PBI siendo mas de tres (3) millones de empresas (García, pend.). Otros estudios sobre el Sector PYME en la Región Arequipa concluye que esta estaba compuesto por empresas de corte familiar en un 64.3% de las cuales el 37% son de padres e hijos y el 40.6% son conyugues (Centtly, 2003). Existen otros estudios realizados sobre los nuevos procesos económicos de las PYMES y su toma de decisiones a través de redes de los cuales se han revisado dos (2) modelos: el de la innovación cerrada (tradicional) y la de innovación abierta la cual rompe paradigmas (Instituto de Estudios Económicos y Sociales, 2009). Se considera que los clientes son cada vez mas exigentes al buscar soluciones a necesidades y problemas comunes, por tal motivo se explica en dichos modelos como se ha pasado de un proceso endógeno, o hacia adentro, a un proceso dinámico, o hacia fuera, el cual se basa en relaciones, asociaciones, y fluidez del conocimiento hacia los mercados, que permitirá a las PYMES insertarse en redes de innovación mas grandes y aumentar su presencia en el mercado, como se muestra en la figura 1.
  • 38. Figura 1. Procesos endógeno y dinámico basado en Redes. Fuente: Microsoft- Open Innovation, the new Paradigm: Implications for Government and small Business. Elaboración: IEES-SIN. Dentro de toda la problemática planteada sobre la importancia de las Redes de contacto para la toma de decisiones en Marketing, llevándolo a la Industria del Entretenimiento, es importante conocer como se concentra las PYMES en el Perú, su participación de mercado de acuerdo al sector al que pertenecen así como las diferentes industrias que conforman cada sector de acuerdo al estudio efectuado por García (2009). Tabla 1. Concentración de PYMES A partir de la información obtenida en la tabla 1, hemos optado por la industria del entretenimiento dentro del sector servicios por cuanto se afirma que “hoy todo es entretenimiento. Entretener, suspender, colocar por encima de o fuera de, es la condición existencial de la sociedad centrada en la información y los servicios” (Hidalgo, 2009, Pág. 7), así mismo se estima que a pesar de la crisis económica internacional, esta industria solo en America Latina facturará $47 billones de dólares durante este año, con una tasa anual de crecimiento de 8.2% siendo la segunda región mas importante después de Asia/Pacifico (Winkler, 2006, citado por Hidalgo, 2009). Ante la coyuntura actual de crisis económica y de nuevos desafíos, el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (2009) precisa que se necesita primero que el Estado desarrolle toda una plataforma de Mercadeo, Promoción y Comunicaciones (inteligencia de mercado) nacional e internacional, así como incentive la participación de delegaciones en ferias comerciales y de negocios así como promover el intercambio de información con bloques como la APEC, MERCOSUR, OCDE etc. Del mismo modo el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (2009) manifiesta que la Industria debe adoptar procesos de comunicación y estrategias orientadas a desarrollar una oferta de servicios para las PYMES aprovechando modelos de organización, procesos y tecnologías mediante: (a) la creación de redes, asociaciones empresariales de las PYME, (b) Colaboración de las PYMES y las empresas nacionales y multinacionales, (c) creación de redes regionales e internacionales. Por lo tanto, bajo este contexto el rol de las PYMES en tiempos de crisis económica es importante como fuente de trabajo, ante este desafío de desaceleración económica, las PYMES están obligadas a buscar soluciones practicas e innovadoras así como renovar
  • 39. constantemente sus estrategias comerciales para así poder superar la crisis y salir bien cuando la economía se recupere (Instituto de Estudios Económicos y Sociales, 2009). Preguntas de Investigación 1.- ¿Cuales son las redes de contactos por las cuales las PYMES de la Industria del Entretenimiento se apoyan para la toma de decisiones en Marketing? 2. ¿Están los dueños y/o gerentes de las empresas PYMES de la industria del entretenimiento (Sector Servicios), concientes de la importancia del manejo de una red de contactos? 3- ¿Tienen las redes de contacto sociales que se manejan por Internet la misma importancia que aquellas que se administran de forma tradicional o directa? 4- ¿El implementar y mantener redes de contactos actualizados aseguran la supervivencia y éxito de las empresas PYME en la industria del entretenimiento?. Objetivo Mediante el presente trabajo de investigación buscamos como objetivo general el poder identificar como las MYPES utilizan las redes de contacto para tomar decisiones en marketing en la Industria del Entretenimiento. Como Objetivos Específicos tenemos: 1. Analizar si la utilización de redes de contacto como parte ya de un proceso de innovación tiene un impacto positivo en el futuro de las empresas PYME de la industria del Entretenimiento, 2. Comprender la manera de razonar de los dueños o gerentes de las empresas PYME en cuanto a la utilización de las redes de contacto como un factor a considerar para la toma de decisiones. 3. Analizar como se efectúa el Marketing de manera tradicional y como se viene realizando en la actualidad considerando la red de contactos a todo nivel (clientes, competidores, proveedores) para la toma de decisiones aun bajo la coyuntura de crisis económica global. Justificación
  • 40. Actualmente los jóvenes de 13 a 24 años nacieron con las tecnologías de información móviles y la Internet como herramientas de uso diario acostumbrándose al engranaje publicitario de estos. Esta generación llamada “My Media Generation ” aplica esta tecnología entre muchas cosas a establecer redes sociales de contacto, nuevos consumos y nuevos usos ( Roberts, Foehr, Rideout, 2005 ; Hidalgo,2006). Otras fuentes como el realizado por Hill, Provost (pendiente) indican estudios de cómo las empresas pueden beneficiarse del uso de redes sociales a la hora de elaborar sus previsiones de compra, del mismo modo nos da un alcance de cómo a través de redes se adopta el nuevo producto, sea bienes o servicio, de tres (3) a cinco (5) veces mas rápido que las mejores practicas tradicionales del equipo de marketing. Por ultimo determina que un cliente con el que se mantiene comunicación y que ya usaba el servicio ó producto de una empresa tiene tres punto cuatro (3.4) veces más probabilidades de adquirir un producto en comparación a aquellas personas que no forman parte de la red demostrando que las redes de contacto tienen un impacto importante en las decisiones de compra de los consumidores. Las pequeñas y microempresas (MYPES) a nivel nacional son el 98% del total de unidades económicas donde el 92% son de menos de cinco (5) trabajadores generando el 75% de empleos y el 47 % del PBI (García, 2009) por lo tanto la importancia y trascendencia económica que tiene este sector nos motiva a que la presente investigación logre aportar información valida y útil para los propietarios de este tipo de empresa mediante la identificación de aquellas redes que les permitan tomar mejores decisiones de marketing, logrando de esta manera tener un impacto positivo que las beneficien económicamente y se posicionen solidamente dentro de su respectivo mercado mas aun encontrándonos dentro de una crisis económica internacional. Es posibilidad latente para aquellas empresas que innoven y utilicen todo tipo de red de contactos el que aumente el número de clientes y el nivel de sus ventas. Adicionalmente la importancia de la presente investigación se basa en que no existe ningún estudio que proporcione información para la Industria del Entretenimiento asociado a las redes de contacto y la importancia de estas para la toma de decisiones de Marketing en las PYMES del Departamento de Lima. En cuanto a la importancia Social de la investigación esta sostenida por cuanto lo que se pretende es brindar información que permita a los dueños de estas empresas elegir el establecimiento de redes de contacto que brinde nuevas herramientas para permanecer con éxito en el mercado contribuyendo a generar mayores ventas por ende mayores ingresos y puestos de trabajo para la sociedad aportando así al desarrollo económico del Departamento, es importante precisar que existen estudios para la región Arequipa en la que se determina que solo el 37% de las PYMES son competitivas con posibilidad de permanecer a una segunda generación y que el promedio real de ingreso al ser mayormente de corte familiar es de 633.81 soles siendo menor a la canasta básica familiar confirmando su economía de subsistencia (Centty, 2003). Por lo tanto la presente investigación servirá de información para otras investigaciones que quieran
  • 41. determinar la importancia de las redes de contacto en la toma de decisiones de marketing para otros sectores e industrias. Viabilidad El presente trabajo de investigación se efectuara en el Departamento de Lima para lo cual contamos con los recursos económicos, materiales y de tiempo necesarios para poder llevar a cabo la recolección de la información así como para realizar el trabajo de campo respectivo consistente en entrevistas a los dueños y/o gerentes responsables de las empresas objeto de estudio y cuyo diseño y procedimiento se explica en el método de trabajo adoptado logrando los objetivos trazados. Sin embargo una limitación será la voluntad del entrevistado de brindar información valida a las preguntas efectuadas. La entrevista solo obtiene información presente del entrevistado y no información sobre sus acciones posteriores. EXPLICACION DEL MARCO TEORICO Y/O CONCEPTUAL Para realizar la presente investigación se recurrirá a diversas fuentes entre las cuales como fuente primaria esta el realizado por O´Donnell y Cummins (1,999) en la cual se describe un estudio cuyo método es el cualitativo y cuya finalidad es la de determinar cómo las pequeñas empresas utilizan las redes para tomar decisiones en marketing. Adicionalmente el mencionado estudio recoge estudios realizados por Dodd (1997) con información acerca de las redes empresariales como área de investigación con una tendencia creciente de interés en los últimos años. Se cita otros estudios contradictorios en muchas variables debido a la dependencia hacia los métodos cuantitativos hacia el tema de de las redes de pequeñas empresas como el de Curran (1993), y otras fuentes citadas son las investigaciones sobre redes de contactos en empresas pequeñas que otorgan información importante como tamaños de redes, densidad (Aldrich et al., 1989). Otra fuente primaria revisada ha sido el estudio de investigación efectuado por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (2009) en el cual se indica sobre la innovación en las PYMES así como los nuevos desafíos y el poder que tienen estas empresas frente principalmente a la crisis económica mundial. En este estudio se menciona otros estudios tales como Microsoft- Open Innovation, the new Paradigm: Implications for Government and small Business (pendiente) cuya importancia radica en la presentación de dos (2) modelos de innovación para las PYMES y considera que los clientes son cada vez mas exigentes al buscar soluciones a necesidades y problemas comunes, así mismo explica como se ha pasado de un proceso endógeno, a un proceso dinámico, el cual se basa en relaciones, asociaciones, y fluidez del conocimiento hacia los mercados, que permitirá a las PYMES insertarse en redes de innovación mas grandes y aumentar su presencia en el mercado.
  • 42. El estudio realizado por García (2009) nos brinda información importante acerca de la participación y el rol económico que tienen la PYMES en el Perú en cuanto a su aporte tales como que son el 98% del total de unidades económicas, el 92% son de menos de cinco (5) trabajadores generando el 75% de empleos y el 47 % del PBI. También nos proporciona la concentración de las PYMES en un grupo de actividades principales y sus actividades tradicionales. Otra estudio revisado es el efectuado por Hill y Provost (2006) cuyo objetivo fue identificar los posibles clientes por medio de las redes de consumidores, también nos indica información que sugiere una fuerte evidencia sobre la fidelizacion del cliente que ya consume un determinado producto y que constituye un elemento de enorme importancia para las acciones directas de marketing. Otra fuente primaria utilizada durante la recolección de información es el informe PYME para la región Arequipa 2002 (Centty, 2003), este estudio nos ha proporcionado dentro de sus conclusiones, información estadística relevante sobre el ingreso económico familiar promedio de las empresas PYME de 633.81 soles, también nos da un alcance de la inversión inicial ascendente a 2554.45 dólares por empresa, la relación interna familiar de las empresas determinándose que dentro de la empresa el 37% son padres e hijos, y 40.6% son esposos. Por ultimo nos ofrece que solo el 37% de las PYMES son competitivas y capaces de continuar a una segunda generación. Finalmente mencionaremos el estudio realizado por Hidalgo (2009) “El dilema de la dimensión antropológica de la industria del entretenimiento” en el cual nos centramos en la industria objeto del estudio y el porque de su importancia como tal, en este estudio el autor pretende establecer una aproximación ontologica de las tecnologías de información, su impacto sociocultural y las transformaciones que están sufriendo los usuarios de la comunicación. EXPLICACION DEL MÉTODO DE TRABAJO La presente investigación utilizara el método cualitativo para ser aplicada en el estudio sobre las redes de contacto en la pequeña y mediana empresa en el Perú dentro del Sector Servicios, Industria del Entretenimiento teniendo en consideración el proceso que corresponde a este tipo de metodología iniciando el proceso con una recolección y análisis de datos que provienen de documentos, registros, materiales, investigaciones afines que nos permitan delimitar el tema y encontrarnos mejor ubicados al inicio de la investigación. Esta investigación por su alcance es descriptiva, ya que nos permitirá determinar variables que tienen impacto en las PYMES para la toma de decisiones de marketing en la Industria del Entretenimiento. Así mismo la Investigación utilizara también como técnica, las entrevistas a profundidad las cuales serán efectuadas a los dueños o a las personas que ejercen el máximo cargo gerencial dentro de las empresas PYMES de dicha industria.
  • 43. El diseño elegido será el no experimental ya que el equipo de investigadores no manipularan ni influirán en la información obtenida así como en los entrevistados, el estudio se realizara en el ambiente natural de las empresas y no bajo condiciones creadas tipo laboratorios con el fin de no interferir durante el desarrollo natural de la empresa, dicho estudio es transeccional ya que se realizará en un único momento en el tiempo. En cuanto a su diseño genérico es el de teoría fundamentada por cuanto se circunscribirá a un ámbito determinado como son las PYMES de la Industria del Entretenimiento y aportara nuevas visiones acerca del objeto del estudio o fenómeno. El Plan de muestreo serán las MYPES del Sector Servicios, Industria del Entretenimiento con una muestra no probabilística ya que el numero entrevistas no será representativo del universo de la población. Así mismo para la obtención de datos se diseñara una herramienta que será una entrevista del tipo Demi- estructurado que permita mediante una guía definida de preguntas, poder realizar otras adicionales de acuerdo a las respuestas originales de cada situación con el fin de tener un claro concepto del cuestionamiento. Las entrevistas otorgaran información de acuerdo a la siguiente estructura dividida en dos (2) partes: 1. Conocimiento de la empresa 2. Conocimientos de la Red de contactos dividido en: (a) competidores, (b) clientes, (c) nuevos mercados, (d) trabajadores, (e) redes de contactos. Luego con la información obtenida de una muestra no probabilística no representativa del universo de la población (recordemos que se trata de un modelo cualitativo el cual no tiene por finalidad llevar las conclusiones a toda la población) se procesara y analizará los datos cualitativos asistido por computadoras utilizando diferentes software como el Atlas.ti y el Etnograph. REFERENCIAS Hernandez, R., Fernandez, C.,Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. México O’Donnell, A., & Cummins, D. (1999). The use of qualitative methods to research networking in SMEs. Qualitative Market Research: An International Journal, Vol.2, Iss. 2, pag 82-91. Instituto de Estudios Económicos y Sociales (2009). Innovación en las PYMES: nuevos desafíos. Recuperado el 17 de agosto de 2009 de
  • 44. http://www.cmm.org.pe/Estadisticas/2009/Reporte_Macro_May_2009.pdf Universia Knowledge@Warton(2007). Marketing de red: Utilizar clientes antiguos para conquistar otros nuevos. Recuperado el 27 de agosto 2009 de http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=1284 García, T,.(pendiente). Perú país de PYMES. Recuperado el 18 de agosto 2009 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol3_N1/pdf/a11.pdf Centty, D. (2003). Informe PYME – Región de Arequipa 2002. Hidalgo, J. (2009). El dilema de la dimensión antropológica de la Industria del Entretenimiento. Recuperado el 19 de agosto de 2009 de http://www.razonypalabra.org.mx/En%20la%20red%20y%20al %20despoblado/jul15.html Vallejo, L. (2009). 8 Tendencias Mundiales a tener en cuenta en la Pequeña Empresa. Recuperado el 18 de agosto de 2009 de http://www.bostoncorporation.com/portal/index.php? option=com_content&view=article&id=44:tendencias-2009-pymes&catid=1:las- ultimas&Itemid=118 Castro, W, (1999). Importancia y contribución de la pequeña empresa. Recuperado el 18 de agosto de 2009 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/Publicaciones/administracion/v02_n3/importancia.ht m Daccach, J. (2009). Las redes sociales ya son parte integral de la vida de los negocios. Recuperado el 18 de agosto de 2009 de http://proquest.umi.com/pqdweb? index=4&sid=1&srchmode=1&vinst=PROD&fmt=... Iglesias, M. (2006, p. 7,8) Redes Sociales. Recuperado el 27 de agosto de 2009 de http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=276
  • 45. GLOSARIO PYME, Es aquella unidad económica que opera una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial que desarrolla actividades de extracción, transformación, producción comercialización de bienes o prestación de servicios dentro de los parámetros establecidos en la reglamentación de la ley, donde el termino PYMES comprende tanto a la pequeña y microempresa (ley 27268 del estado peruano). Otra definición más sencilla es la de Pequeña, micro y mediana empresa (organismo de las naciones unidas para el desarrollo industrial ONUDI) MARKETING, Según Philip Kotler el cual es considerado padre del marketing, es el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios. Otra definición es la que afirma que es el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo. REDES SOCIALES Para la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina: “Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI), llamado también Producto Interno Bruto o Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). Es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. No se contabilizan los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal. Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) o Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico), creado en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países del Pacífico, el cual trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes, orientado a la promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al desarrollo económico regional de los países integrantes (21 economías) que equivale al 56 por ciento de la producción mundial, y el 46 por ciento del comercio global.
  • 46. CONSORCIO UNIVERSITARIO SEÑOR DE SIPAN - UCV CONCIENTIZACIÓN DE MYPES Y GENERACIÓN DE EMPLEO EN LA ZONA RURAL DEL CENTRO POBLADO “LA ESTANCIA” – OLMOS EN EL PERIODO 2010 PROYECTO PRESENTADO PARA EL CURSO DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD PERUANA PRESENTADA POR: ZÓSIMO MANUEL RAMOS MENDOZA LUIGGY RIVERA ARNAO PIMENTEL, PERU, 2010 PROYECTO DE INVESTIGACION I. DATOS INFOMATIVOS: TITULO DE LA INVESTIGACION: Concientización de MYPES y Generación de Empleo en la Zona Rural del Centro Poblado “La Estancia” – Olmos en el Periodo 2010
  • 47. 1. PERSONAL INVESTIGADOR 1.1 AUTORES: Zósimo Manuel Ramos Mendoza Luiggy Rivera Arnao 1.2 ASESOR: Mg. Soc. Mariela Ramos Santisteban 2. TIPO DE INVESTIGACION Descriptiva 3. FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA INDUSTRIAL 4. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO 4.1.1 DEPARTAMENTO: Lambayeque 4.1.2 PROVINCIA: Chiclayo 4.1.3 DISTRITO: Olmos
  • 48. 4.1.4 CENTRO POBLADO: La Estancia 4.1.5 UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 5. DURACION DE LA INVESTIGACION: 10 Semanas 6. FECHA DE INICIO Abril 2010 7. TERMINO Julio 2010 8. PRESENTADO POR: ZÓSIMO MANUEL RAMOS MENDOZA LUIGGY RIVERA ARNAO MARIELA RAMOS SANTISTEBAN (ASESOR) II. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN
  • 49. 1. REALIDAD PROBLEMÁTICA Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) representan el 98% del total de empresas e iniciativas económicas en el Perú; generan aproximadamente el 75% del empleo y aportan alrededor del 44% de la riqueza generada. Las MYPES exportadoras suman 1,674 de un total de 3,057 empresas, pero por el tamaño de sus ventas su participación es poco significativa, con una participación en las exportaciones de poco menos del 1%. La problemática de las MYPES demanda romper los paradigmas con los que han venido operando por lo que queremos, dado el nuevo contexto, comprender su naturaleza, establecer nuevos retos y valorar su potencial, a fin de establecer nuevas estrategias, pertinentes y generadoras de valor con responsabilidad social. El eje central de las propuestas debe partir del desarrollo del potencial y capital humano; desarrollar capacidades gerenciales y alianzas estratégicas; incorporar y adaptar tecnología y sistemas de información y comunicaciones; identificar y hacer prospectiva de los mercados, y desplegar una estructura de soporte por parte del Estado, gobiernos nacional y local, teniendo a la propiedad intelectual e industrial como uno de los sistemas de apoyo al desarrollo empresarial. 2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres. Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema. Si bien existen otras aproximaciones metodológicas muy importantes, ésta es la más extendida, por lo que se utilizará como principal referencia para el análisis del problema de la pobreza en el Perú. En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias,
  • 50. sino también por razones económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva. En los últimos 10 años, el Perú, como otros países de la región, aumentó significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales para aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores recursos. Diversos elementos de juicio sugieren que se puede mejorar la efectividad de estos programas significativamente. Aún con limitaciones, estos programas, unidos a la estabilidad económica y al crecimiento económico general, permitieron una reducción importante de la pobreza hasta 1997 tuvo un pequeño descenso pero luego del año 2001 hasta hoy a seguido disminuyendo. Todo lo anterior señala la necesidad de analizar, de manera técnica, la magnitud del problema y las opciones de política que pueden ser más efectivas para atender este problema tan importante. 2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ➢ Las MYPES han mejorado la situación económica de la región PREGUNTAS: 1. ¿Cuáles son las consecuencias de la MYPES en el Departamento de Lambayeque en el año 2009- 2010? 2. ¿Cuánto es el aporte de MYPES en el Departamento de Lambayeque? 3. ¿Cuales son las potencialidades de las MYPES en la generación de empleo en el Departamento de Lambayeque?
  • 51. 4. ¿Qué nos permite conocer las perspectivas de las MYPES en el centro poblado “La Estancia” – Olmos? 5. ¿Cual es el impacto social de la MYPES en la generación de empleo? 6. ¿Cual es el impacto económico de las MYPES en el distrito de Olmos? 4. OBJETO ➢ Determinar el shock de las MYPES en la generación de empleo. ➢ A cuanto a ascendido el nivel de empleo en el distrito de Olmos. ➢ Generación de empleo por Mype ➢ Estudio del impacto social de las MYPES en el departamento de Lambayeque. ➢ Estudio del impacto económico de las MYPES en el distrito de olmos. 5. CAMPO DE ACCION Departamento de Lambayeque, Distrito de Olmos, Centro poblado La Estancia 2.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO: Las MYPES han hecho un cambio en el modus vivendus (modo de vida) en los distintos sectores de la población del departamento de Lambayeque y sus alrededores, se justifica por la importancia y la trascendencia del crecimiento económico que esta produce en la zona no solo de Lambayeque sino también en las provincias que colindan con este, considerando que las MYPES son unas de las principales fuentes que ha generado un impacto social a través del mejoramiento de la calidad de vida, esto debido a las formas de mejoramiento económico de las personas; y también el impacto económico que ha desarrollado fuentes de empleos tanto así como el aumento de la población
  • 52. económicamente activa esto a través de la generación de ingresos como beneficios sociales para los trabajadores por tanto es conveniente diversificar las estrategias con que estas empresas influyen no solo en la vida económica del departamento sino también en el desarrollo de los habitantes. Esta a la vez ha abierto una importante ventana para el desarrollo del país, permitiéndole a Lambayeque explorar nuevos campos para su propio desarrollo. Esta investigación trata de dar a conocer como Lambayeque a crecido en estos últimos años, a través de la averiguación, observación, organización de datos, explicación, reflexión y acción; propiciar el ascenso de empleo en la zona del distrito de Olmos así como la integración de la: agricultura, centros comerciales, construcción, etc. que contribuyen a mejorar el nivel per cápita del poblador del centro poblado La Estancia actualmente. 2.7. OBJETIVOS: 1. Objetivo General: ➢ Explicar el impacto socio económico de la Mype en el centro poblado La Estancia - Olmos. 2. Objetivos Específicos: ➢ determinar el PEA que había antes de las MYPES en el departamento de Lambayeque. ➢ Determinar cuantos empleados después de las MYPES extranjera. ➢ Cuantas MYPES están ubicadas en el departamento de Lambayeque. ➢ Identificar en el aspecto social las formas de vida de la población lambayecana empleada por las MYPES. ➢ Identificar en el aspecto económico los beneficios sociales de los trabajadores. ➢ Determinar la tasa porcentual de empleos generados por las MYPES.
  • 53. III. MARCO TEORICO: 3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: Si, se ha encontrado evidencias de proyectos de esta naturaleza sin embargo es preciso considerar que: Este proyecto permite conocer nuevas perspectivas relacionadas a las MYPES en el departamento de Lambayeque. El aporte de las MYPES no es solo una inversión, sino también es una fuente de desarrollo para los habitantes de Lambayeque. Con base al avance - estudio sobre mapeo de las MYPES en Lambayeque (2008) se puede resumir algunas de las potencialidades de este sector. ➢ Elaboración de productos de panadería ➢ Fabricación de muebles ➢ Fabricación de prendas de vestir, excepto pieles ➢ Fabricación de calzado ➢ Fabricación de productos metálicos para uso estructural ➢ Fabricación de tejidos de punto y ganchillo ➢ Actividades de impresión ➢ Elaboración de vinos 3.1.1. LAS MYPES A NIVEL NACIONAL. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) estimó en el año 2009 que las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) formales en el Perú son aproximadamente 659,046 Como se puede observar las microempresas representan el 94.41% del total de empresas y tienen un nivel de ventas brutas anuales menores a 150 UIT, es decir menores a 480, 000 nuevos soles. Si unimos a la micro empresa con la pequeña empresa tenemos que ambas constituyen el 98.35% de todas las empresas
  • 54. formales a nivel país y tienen ventas anuales menores a 2´720,000 nuevos soles. Sólo el 1.65 %, es decir 10,899 empresas, son medianas o grandes. Del universo de la MYPE formal, el 77% tiene un volumen de ventas brutas anuales menores a 13 UIT, es decir menores a 3,500 nuevos soles mensuales o 12,717 dólares americanos anuales que sólo permite la sobrevivencia de una familia; es decir el 77% de las MYPES formales se ubican en los estratos de menores ingresos empresariales. Si analizamos a las MYPES por su actividad, encontramos que el 82% se ubica en el sector terciario, de los cuales el 49.6% se dedican al comercio y el 33.3% a la atención de servicios. Sólo el 11% se dedica a actividades de manufactura; un 2.9% se dedica a las actividades agropecuarias y 2.5% están inmersos en el sector construcción. Las MYPES que se dedican a la pesca, minería e hidrocarburos alcanzan un total de 0.7%. La distribución geográfica de las MYPES formales podemos apreciarla en el Cuadro 3. Como se observa el 52.4% de las MYPES formales se ubican en Lima y Callao y el resto, el 47.6%, en las otras 23 regiones (departamentos). Las regiones más pobres concentran sólo el 1% de la MYPE, tales como Ayacucho, Tumbes, Moquegua, Amazonas, Pasco, Apurímac, Madre de Dios y Huancavelica. A nivel macro regional, según datos de SUNAT, la distribución de las MYPES es la siguiente: ➢ Macro región Norte: 19% ➢ Macro región Sur: 18% ➢ Macro región Centro: 7% ➢ Macro región Este: 4% ➢ Lima-Callao: 52% 2. BASE TEORICA 3.2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ➢ ¿Qué es MYPES? Son sociedades unipersonales, de propiedad familiar, cuya planta no llega a cinco trabajadores y su gestión es poco profesional.