SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  48
Télécharger pour lire hors ligne
Universidad Privada de Tacna
              Facultad de Ciencias Empresariales
    Escuela profesional de Negocios Internacionales



        “El sistema monetario Internacional: Su evolución”



Curso            :         Legislación del comercio exterior



Docente          :         Mgr. Mitzi Linares Vizcarra



Alumnos          :         Apaza Pinto, Alessandra

                           Leiva Escajadillo, Cinthia

                           Martinez, Alfredo

                           Gonzales Tapia, Jakeline

                           Yave Carnero , Eduardo



Fecha de entrega :         14 / 02 / 2011



                            Tacna - Perú
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna




INDICE
                                                                 PÁG.

Introducción                                                            3

Generalidades                                                           4


Desintegración del sistema financiero internacional
en el periodo entreguerras.                                             6


Las instituciones de Bretton Woods y el sistema de tipo
de cambio fijo: Surgimiento, evolución y derrumbe.                      8



El sistema Financiero Internacional: Pasado, Presente y futuro          17


Los tipos de cambio flotantes y la coordinación de
políticas macroeconómicas.                                              36


América latina y el SMI                                                 43

Conclusiones                                                            46


Sugerencias                                                             47


Bibliografía                                                            48




                                                                            2
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



                                     INTRODUCCIÓN




Las actividades económicas en el mundo requieren día con día gran demanda y
oferta de monedas extranjeras, por lo que genera una constante fluctuación de las
mismas, a fin de poder concretar una transacción comercial.

Pero el mercado no se regula por si solo, la constante rotación de las monedas en
el mundo necesita de normal y reglas que permitan un orden en el sistema de
caso contrario las economía podrían colapsar debido a una presencia mayor de
divisa en su país o un presencia menor lo que no convendría a ninguna persona.

Es por lo que organismos como el SMI son importantes para el desarrollo de la
economía mundial ya que permiten su regulación y desarrollo de las actividades
económicas.

Es por ello que con especial agrado presentamos el presente trabajo relacionado a
la evolución del Sistema Monetario Internacional a fin de comprender y conocer el
funcionamiento de la economía mundial y su respectiva regulación.




                                                                                 3
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



                                    GENERALIDADES

Se denomina Sistema Monetario Internacional (SMI) a todo el conjunto de
instituciones, normas y acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera
internacional.

El SMI regula los pagos y todos los cobros derivados surgidos de las
transacciones económicas internacionales.

Objetivo principal:

Generar liquidez monetaria (mediante reserva de oro, materias primas, activos
financieros de algún país, activos financieros supranacionales, etc,) para que los
negocios internacionales y las contrapartidas de pagos y cobros se desarrollen en
forma fluida.

Objetivos específicos:

Reconocer que es un mercado de cambios y ver como los países que comercian
con el extranjero pueden registrar un superávit o déficit comercial.

Conocer las reglas elaboradas por los estados para garantizar, con respecto a la
moneda, una estabilidad de los cambios.

Ver de qué forma el Sistema Monetario Internacional interviene en la economía de
las naciones que lo integran.




                                                                                 4
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



¿Por qué necesitamos de un SMI?


       La necesidad de un SMI deriva de que las transacciones internacionales
que se donde se realizan pagos con diferentes monedas nacionales, ligadas por
tanto a la realidad económica de cada país.


       Las operaciones que se realizan en dichas transacciones reales o
financieras se efectúan en el mercado de cambios. Los diferentes tipos de moneda
que se utilicen dependen de la oferta y de la demanda de cada moneda, reguladas
estas a su vez por la intervención de diversos bancos centrales que controlan las
fluctuaciones de cada divisa. La demanda depende de los extranjeros que desean
usarla, mientras que la oferta procede de los agentes nacionales que quieren
operar en el exterior.

       Por otro lado, cabe destacar que durante los últimos 120 años hubo varios
intentos por optimizar el SMI mientras que actualmente evoluciona para adaptarse
mejor a las exigencias de la economía mundial que día a día van cambiando ya
que la característica principal de los mercados financieros internacionales en la
actualidad es la extrema volatilidad de los tipos de cambio.

       A continuación presentaremos la evolución por la que a pasado el SMI




                                                                                5
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



         DESINTEGRACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL EN
                            EL PERIÓDO ENTREGUERRAS




       En los años del patrón oro (1870-1914 y 1925-1931), la clave del SMI radica
en el uso de las monedas de oro como medio de cambio, unidad de cuenta y
depósito de valor. Los bancos centrales nacionales emitían moneda en función de
sus reservas de oro, a un tipo de cambio fijo, pues expresaban su moneda en una
cantidad fija de oro, aunque a su vez pudieran establecer cambios con la plata o
algún otro metal. Esto estimulaba el desequilibrio inicial entre países que tenían
oro y los que no lo tenían; aunque con el tiempo el sistema tendió a ajustarse. La
cantidad de dinero en circulación estaba limitada por la cantidad de oro existente.
En un principio, el sistema funcionaba: la masa monetaria era suficiente para
pagar las transacciones internacionales, pero a medida que el comercio y las
economías nacionales se fueron desarrollando, se volvió insuficiente para hacer
frente a los cobros y pagos. Si las exportaciones de un país eran superiores a sus
importaciones, recibía oro (o divisas convertibles en oro) como pago, y sus
reservas aumentaban provocando a la vez la expansión de la base monetaria. El
aumento de la cantidad de dinero en circulación corregía automáticamente el
desequilibrio haciendo crecer la demanda de productos importados y provocando
inflación, lo que encarecía los productos nacionales reduciendo sus exportaciones.

       Si el comercio exterior del país era deficitario, la disminución de las
reservas de oro provocaba contracción de la masa monetaria, reduciendo la
demanda interior de bienes importados y abaratando los productos nacionales en
el exterior. Pero el sistema tenía también serios inconvenientes. El país cuyo
déficit exterior provocaba contracción de la masa monetaria sufría una fuerte
reducción de su actividad económica, generalizándose el desempleo.




                                                                                  6
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



       Los países con superávit podían prolongar su privilegiada situación
"esterilizando el oro", impidiendo que el aumento en sus reservas provocase
crecimiento en la circulación monetaria e inflación. De ahí que los principales
países abandonaron el patrón oro durante la primera Guerra Mundial, para
financiar parte de sus gastos militares imprimiendo dinero.

        A consecuencia de la guerra, la fuerza de trabajo y la capacidad productiva
se redujeron considerablemente, lo que hizo subir los precios. El recurso
generalizado al gasto público para financiar la reconstrucción provocó procesos
inflacionistas, agravados por aumentos de la oferta monetaria. La vuelta al patrón
oro tras la guerra agravó la situación de recesión mundial, aunque en el periodo de
entreguerras, por la aparición relativa de la potencia estadounidense, tras 1922 se
otorgó junto al oro un papel importante tanto a la libra como al dólar, consagradas
como instrumentos de reserva internacional, si bien las devaluaciones de ambas y
el retorno al proteccionismo impidieron que el patrón resistiera.

        Los resultados se habían manifestaron en inestabilidad financiera,
desempleo y desintegración económica internacional. Ya en 1931, como moneda
convertible en oro a efectos de transacciones entre los Bancos centrales, sólo
quedó el dólar.




                                                                                  7
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



   LAS INSTITUCIONES DE BRETTON WOODS Y EL SISTEMA DE TIPO DE
            CAMBIO FIJO: SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y DERRUMBE



       1.      LAS INSTITUCIONES DE BRETTON WOODS


       Bajo la perspectiva de una inminente victoria en la Segunda Guerra
Mundial, se celebró en un apartado hotel de Bretton Woods, N.H., del 1 al 22 de
julio de 1944, la denominada «Conferencia Monetaria y Financiera de Naciones
Unidas». Participaron en ella 44 países, y otro (Dinamarca) envió una simple
representación de menor nivel. Una cumbre tan limitada, y sin la presencia de
ningún Jefe de Estado o presidente de gobierno, sería hoy considerada un
happening político de menor nivel, pero el ambiente de esperanza y novedad en
que entonces se vivía bastó para convertir el encuentro en el punto de partida de
un nuevo orden económico internacional. De la Conferencia se derivó la decisión
de crear tres instituciones básicas.


       En primer lugar, el Fondo Monetario Internacional, cuyo convenio
constitutivo fue firmado ya finalizada la guerra (27 de diciembre de 1945). Su
primera Asamblea de Gobernadores, es decir, de ministros de finanzas y
presidentes de bancos centrales, tuvo lugar en Savannah, Georgia, sólo unas
semanas después (8 de marzo de 1946), aunque el comienzo efectivo de sus
operaciones financieras se retrasó hasta el 1 de marzo del año siguiente.


       La    segunda      institución    fue      el   llamado   Banco   Internacional   de
Reconstrucción y Desarrollo, cuya propia denominación indica un claro afán de
reparación por la gran destrucción generada en la guerra, aunque su propio éxito
en materia de reconstrucción le llevó pronto a centrarse en la financiación de
proyectos en países atrasados que, de hecho, no habían participado en el
conflicto. Pasó, pues, a ser más identificado con la marca «Banco Mundial»,


                                                                                          8
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



cobertura actual de las diversas entidades en las que ha quedado configurado su
grupo financiero.
       Por fin, la Conferencia de Bretton Woods previó la creación de un tercer
organismo, desde el principio denominado Organización Mundial de Comercio
que, no obstante —y por razones largas de explicar—, no adquirió carta de
naturaleza ni entró en funcionamiento hasta casi 50 años después, aunque bien es
cierto que alguna de sus previsibles funciones fueron asumidas por un acuerdo
general (el GATT) suscrito en 1947. Dado que casi nadie identifica hoy a la OMC
con la conferencia de Bretton Woods, los párrafos que siguen limitan su análisis a
sólo las dos primeras instituciones: FMI y BM.


       2.      EL SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FIJO


       En un sistema de tipos de cambio fijos, la paridad de una moneda queda
fijada por la autoridad monetaria a un valor de una determinada moneda o patrón,
que también puede ser el oro.


       El ejemplo más característico es el del patrón-oro. En este régimen se
establecía el valor de distintas monedas respecto al oro. De esta forma, quedaban
establecidos los tipos de cambio y el Banco Central se encargaba de mantenerlo
fijo, comprando y vendiendo a ese precio todo el oro que se le ofrecía y
demandaba. Las entradas de oro suponían una expansión monetaria y las ventas
de oro una restricción monetaria en el interior del país.


       Un país con déficit en la Balanza de Pagos al restringir la cantidad de dinero
en circulación vería disminuir su nivel de precios y, por consiguiente, estimularía
sus exportaciones. Con ello, su Balanza de Pagos tendería a volver al equilibrio. Si
hubiera superávit, el mecanismo funcionaría de forma inversa.




                                                                                   9
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



       3.      EL SURGIMIENTO: EL PATRÓN ORO


       En los años del patrón oro (1870-1914 y 1925-1931), la clave del Sistema
Monetario Internacional radica en el uso de las monedas de oro como medio de
cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. Los bancos centrales nacionales
emitían moneda en función de sus reservas de oro, a un tipo de cambio fijo, pues
expresaban su moneda en una cantidad fija de oro, aunque a su vez pudieran
establecer cambios con la plata o algún otro metal. Esto estimulaba el
desequilibrio inicial entre países que tenían oro y los que no lo tenían; aunque con
el tiempo el sistema tendió a ajustarse. La cantidad de dinero en circulación
estaba limitada por la cantidad de oro existente. En un principio, el sistema
funcionaba: la masa monetaria era suficiente para pagar las transacciones
internacionales, pero a medida que el comercio y las economías nacionales se
fueron desarrollando, se volvió insuficiente para hacer frente a los cobros y pagos.
Si las exportaciones de un país eran superiores a sus importaciones, recibía oro (o
divisas convertibles en oro) como pago, y sus reservas aumentaban provocando a
la vez la expansión de la base monetaria. El aumento de la cantidad de dinero en
circulación corregía automáticamente el desequilibrio haciendo crecer la demanda
de productos importados y provocando inflación, lo que encarecía los productos
nacionales reduciendo sus exportaciones. Si el comercio exterior del país era
deficitario, la disminución de las reservas de oro provocaba contracción de la
masa monetaria, reduciendo la demanda interior de bienes importados y
abaratando los productos nacionales en el exterior. Pero el sistema tenía también
serios inconvenientes. El país cuyo déficit exterior provocaba contracción de la
masa monetaria sufría una fuerte reducción de su actividad económica,
generalizándose el desempleo. Los países con superávit podían prolongar su
privilegiada situación "esterilizando el oro", impidiendo que el aumento en sus
reservas provocase crecimiento en la circulación monetaria e inflación. De ahí que
los principales países abandonaron el patrón oro durante la primera Guerra
Mundial, para financiar parte de sus gastos militares imprimiendo dinero. A

                                                                                  10
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



consecuencia de la guerra, la fuerza de trabajo y la capacidad productiva se
redujeron considerablemente, lo que hizo subir los precios. El recurso
generalizado al gasto público para financiar la reconstrucción provocó procesos
inflacionistas, agravados por aumentos de la oferta monetaria. La vuelta al patrón
oro tras la guerra agravó la situación de recesión mundial, aunque en el periodo de
entreguerras, por la aparición relativa de la potencia estadounidense, tras 1922 se
otorgó junto al oro un papel importante tanto a la libra como al dólar, consagradas
como instrumentos de reserva internacional, si bien las devaluaciones de ambas y
el retorno al proteccionismo impidieron que el patrón resistiera. Los resultados se
habían manifestaron en inestabilidad financiera, desempleo y desintegración
económica internacional. Ya en 1931, como moneda convertible en oro a efectos
de transacciones entre los Bancos centrales, sólo quedó el dólar.


       LA NECESIDAD DE UN SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL – SMI


       La necesidad de un SMI se deriva de que las transacciones internacionales
(comercio, transferencias, inversiones, etc) se realizan con diferentes monedas
nacionales, ligadas por tanto a la realidad económica de cada país y a la confianza
que ello genera en los demás, cuyas medidas son los precios relativos o tipos de
cambio de cada moneda. Las operaciones entre las monedas que se utilizan como
contrapartida de dichas transacciones reales o financieras se realizan en el
mercado de cambios. Los diferentes tipos dependen de la oferta y de la demanda
de cada moneda, reguladas a su vez por las intervenciones de los diversos
bancos centrales que controlan las fluctuaciones de cada divisa. La demanda de
cada moneda depende de los extranjeros que desean usarla para comprar o
invertir en la economía donde se utilice, mientras que la oferta procede de los
agentes nacionales que quieren operar en el exterior. Un descenso del precio de
mercado de una moneda es una depreciación; un aumento una apreciación,
aunque en una economía o subsistema donde existen tipos de cambio oficiales



                                                                                 11
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



(es el caso en un régimen de cambios fijos), una bajada se denomina devaluación,
mientras la subida se llama reevaluación.


       4.      LA EVOLUCIÓN: EL SISTEMA DE BRETTON WOODS


       En 1944, al crearse en Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional, se
estableció un patrón de cambios dólar oro, que funcionó hasta 1972 como casi
verdadera moneda universal. Así lo previó de hecho Mr. White, el delegado
norteamericano en Bretton Woods, cuando John Maynard Keynes, como delegado
británico, preconizó la idea de un Banco Mundial de emisión (que habría sido el
propio Fondo Monetario Internacional), y una moneda igualmente universal, a la
que incluso puso como nombre: Bancor. La respuesta de Mr. White fue drástica:
―¿Para qué crear una nueva moneda mundial si ya tenemos el dólar; y para qué
un Banco Mundial si ahí está el Sistema de la Reserva Federal?". Pero allí se
crearon el FMI y el Banco Mundial, el primero para coordinar y controlar el SMI , y
el segundo para facilitar financiación para el desarrollo. Sus objetivos eran diseñar
un SMI que pudiera promover el pleno empleo y la estabilidad de precios de los
países (equilibrio interior y exterior) sin perjudicar el comercio exterior. Surgió así
un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, con el dólar como eje
central y con la referencia del oro, de modo que los países quedaban obligados a
mantener el tipo de cambio, aunque la paridad se podía modificar hasta un 10%
sin que el FMI pidiera explicaciones o pusiera objeciones. Los Estados Unidos,
que fijaban el precio del oro en dólares, se comprometían a comprar y vender el
oro que se le ofreciese o demandase a ese precio. Las demás monedas fijaban
sus tipos de cambio con respecto al dólar. Los bancos centrales nacionales que se
sumaron a los 44 iniciales se comprometían a intervenir en los mercados de
divisas para mantener el tipo de cambio de su moneda. Si las compras de
mercancías de su país eran superiores a las ventas, esa economía demandaba
más divisas que la cantidad de moneda nacional demandada por los extranjeros.
Eso presionaba hacia la depreciación de la respectiva divisa, y el banco central

                                                                                    12
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



debía intervenir para evitar la fluctuación en los tipos de cambio, vendiendo divisas
de sus reservas a cambio de su moneda. La solución era sólo válida a corto plazo,
porque las reservas de divisas eran limitadas. Si las causas del déficit por cuenta
corriente permanecían a largo plazo, el país debía devaluar. Cuando las dudas
sobre la estabilidad de una moneda generaban expectativas de devaluación (o
reevaluación), la oferta (o la demanda) de esa moneda en los mercados de divisas
presionaba con tanta fuerza que obligaba al reajuste. Y al confirmarse las
expectativas, los especuladores obtenían pringues beneficios, por lo que el
sistema incentivaba la especulación. Pero el problema más grave fue que la
expansión del comercio internacional requería una gran liquidez que no podía
seguir dependiendo de los Estados Unidos.


       5.      EL DERRUMBE: LA QUIEBRA DE BRETTON WOODS


       En efecto, como el dólar era el mayor instrumento de la liquidez
internacional, ya desde los años cincuenta y en el transcurso de la década de los
sesenta aparecieron los problemas de liquidez que hicieron necesario crear como
nuevo instrumento de reserva a partir de 1969: los Derechos Especiales de Giro -
DEG- emitidos por el FMI. Pero el problema paso a ser que no todos los países
tenían igualdad de derechos y obligaciones, lo que unido a los propios problemas
norteamericanos (malas cosechas, efectos inflacionistas de la guerra de Vietnam,
necesidad de devaluar el dólar, etc.) llevó a los EEUU a suspender en 1971 la
convertibilidad del dólar en oro, dando lugar a ajustes cambiarios que llevaron a la
ruptura de uno de los principales pilares del SMI surgido en Bretton Woods, a
consecuencia de la falta de liquidez y de confianza, así como de la necesidad de
un ajuste cambiario. Durante un par de años más el SMI siguió teniendo
formalmente al dólar como patrón, hasta que en 1973 se decidió permitir la libre
flotación de las monedas en los mercados de divisas. La situación no ha
cambiado desde entonces. Lo ocurrido en las más de tres décadas posteriores
confirma que era inevitable la pérdida de referencia del oro y del dólar, pues los

                                                                                  13
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



EEUU han incurrido en persistentes déficit por cuenta corriente, hasta el punto de
convertirse en mayor deudor mundial que la suma de todos los demás países en
vías de desarrollo y con problemas de balanza de pagos que les han llevado a
incrementar también considerablemente la deuda, lo que ha causado desde
principios de los años ochenta periódicos episodios de suspensiones de pagos y
consiguientes renegociaciones e impagos de la deuda. Pero el sistema ha
sobrevivido gracias a las sucesivas reformas del FMI y, sobre todo, a que EEUU
ha encontrado siempre crédito para mantener su hegemonía económica,
tecnológica, cultural, militar e incluso política, primero con los superávit europeos
(sobre todo alemanes), luego con los de Japón, y desde los años noventa en que
ambas economías han atravesado también problemas con otros países asiáticos,
tarea financiadora a la que en los últimos años se han sumado China (cuyas
reservas rondan los 800.000 millones de dólares) e incluso recientemente la India
(cuyas reservas llevan camino de los 200.000 millones de dólares). Por eso el
euro, el yen, el yuan (cuya revaluación reclaman desde hace años sin éxito los
EEUU), y ahora la rupia india, han erosionado la hegemonía del dólar.



       5.1.    EL RÉGIMEN DE FLOTACIÓN

       Entre tanto, e instalado el mundo desde los años setenta en un patrón
fiduciario, las reformas instrumentadas en el SMI desde el FMI no acabarían en la
de los Derechos Especiales de Giro -DEG- de 1969 para mantener tipos fijos. En
1975 hubo acuerdos para el aumento de las cuotas del FMI un 32,5%, abolición
del precio del oro y reajuste de las reservas de oro. Y en 1978 hubo que pasar de
tipos de cambio fijos a flexibles o múltiples, con el fin de desmonetizar el oro, que
desaparece como activo de reserva, mientras que en 1992 el FMI se dota del
poder de suspender los DEG a los países que no cumplen sus obligaciones. De
ahí que el FMI, surgido con los objetivos centrales de regular el funcionamiento del
SMI y ayudar a los países pobres con problemas en balanza de pagos, haya
tenido que reajustarse en función de los problemas de cada etapa, para encajar

                                                                                  14
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



los desafíos del derrumbe del sistema de paridades de Bretton Woods, las crisis
del petróleo en los setenta, la crisis de la deuda de los años ochenta y las
perturbaciones de los mercados asiáticos emergentes en la década de 1990, el
colapso de las economías estatistas de Europa oriental y ahora los problemas de
los países pobres muy endeudados (FMI, Libro 45 de Organización y operaciones
financieras del FMI, Fondo Monetario Internacional, 2001). Hoy lo integran 184
países con cuotas por valor de 312.000 millones de dólares (al 31 de agosto de
2005) y préstamos pendientes de reembolso por 71.000 millones a favor de 82
países, de los cuales 59 reciben préstamos por 10.000 millones en condiciones
concesionarias. Mientras que algunas voces claman por su desaparición, siguen
siendo necesarias funciones que se le atribuyeron al nacer como fomentar la
cooperación monetaria internacional, facilitar la expansión y el crecimiento
equilibrado del comercio internacional, fomentar la estabilidad cambiaria,
coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos y poner a disposición de
los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las garantías
adecuadas) los recursos de la institución. El penúltimo presidente, el español
Rodrigo Rato, ha propuesto algunas reformas para atender la necesidad de dar
una nueva orientación al asesoramiento que a sus miembros, nuevos rumbos en
sus tareas de supervisión para corregir desequilibrios, la mejora de su función en
las economías emergentes (prevención de las crisis y respuesta a las mismas),
más eficaz participación en los países de bajo ingreso. y la actualización del propio
Gobierno del FMI, sin olvidar el Fortalecimiento de las capacidades.


       6.      EL SMI HOY Y EN EL FUTURO


       Las dudas sobre si esto será suficiente permanecen, mientras el valor de
los intercambios diarios de divisas, multiplicado por cien en quince años, será al
menos trescientas veces mayor que el del comercio mundial en el espacio de 30
años. Igualmente, los intercambios de activos financieros, que habrán pasado de
cinco billones de dólares en 1980 a 83 billones hacia el año 2000 (tres veces el

                                                                                  15
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



PIB de la OCDE), aumentarán todavía más. Las transacciones en bonos del
Estado habrán pasado en el mismo intervalo de 30.000 millones a ocho billones de
dólares, y los créditos bancarios internacionales de 24 billones de dólares a 50
billones hacia el año 2005. En conclusión, sin una moneda universal cuyo
advenimiento aporte soluciones duraderas a la actual economía de casino, en
cualquier momento puede aparecer una enorme crisis financiera que mine el
crecimiento mundial mucho más de lo que lo hizo en etapas pasadas. Ya en 1987
The Economist planteó que, hacía el año 2017, debería haber una moneda
mundial, el Fénix (ave mitológica que siempre renace de sus cenizas), pasando
por un período de zonas meta, con tipos de cambio en una banda estrecha para
estabilizar los cambios entre las cinco divisas que en las próximas décadas
tendrán economías con cuotas similares y podrán disputarse la hegemonía del
SMI: dólar, euro, yen, yuan y rupia.




                                                                              16
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



                    EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL:

                           PASADO, PRESENTE Y FUTURO.



       Desde mediados del siglo XIX hasta la fecha el sistema financiero
occidental ha experimentado cuatro principales tipos de sistemas financieros
internacionales: el patrón oro, el patrón Bretton Woods, los tipos de cambio flexible
y la intervención cooperativa.




BRETTON WOODS Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI),

1944-1973

       Un punto de importancia fundamental de la reunión de 1944 en Bretton
Woods fue la prevención de otra ruptura en el orden financiero internacional.
Desde el año de 1918 hasta bien entrada la década de los años veinte, el mundo
había atestiguado un incremento en el proteccionismo en un gran escala para
proteger el empleo para aquellos que regresaban de la guerra; las devaluaciones
competitivas diseñadas para el mismo propósito y la hiperinflación masiva como la
incapacidad para aumentar los impuestos convencionales condujo al uso de la
inflación como un impuesto oculto: los cambios en la inflación compraban poder
adquisitivo a partir de los tenedores de dinero, y las tenencias de estos últimos
compraban menos a los emisores de dinero, esto es, los bancos centrales. Las
reservas habían de ser proporcionadas por medio de una institución creada para
tal propósito. Se estableció el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reunir y
distribuir las reservas con el fin de implantar los Estatutos de Convenio que se
firmaron en Bretton Woods.

       1. Promover la cooperación monetaria internacional.

       2. Facilitar el crecimiento del comercio


                                                                                  17
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



       3. Promover la estabilidad en los tipos de cambio

       4. Establecer un sistema multilateral de pagos

       5. Crear una base de reserva




       Las reservas fueron aportadas por los países miembros de acuerdo con un
sistema de cuota basado en el ingreso nacional y en la importancia del comercio
en los diferentes países. De la aportación original, 25% fue oro y 75% fue en la
propia divisa del país. A cada país se el permitía que solicitara fondos en préstamo
hasta por un monto igual a su aportación dentro de la participación en oro sin la
aprobación del FMI y que solicitara en préstamo 100% adicional de su
participación con base en cuatro pasos, cada uno de ellos con condiciones
notablemente estrictas y que eran establecidas en forma adicional por el FMI.




       1. El Plan de ayuda de financiamiento compensatorio.
           Presentado en el año de 1963, para ayudar a los países que tenían
           reservas inadecuadas de divisas como resultado de eventos como
           pérdidas en las cosechas.


       2. El Plan de ayuda de ampliación de fondos.
           1974, proporcionaba préstamos para los países que tenían dificultades
           estructurales y requerían de mucho tiempo para ser corregidas.


       3. El Fondo de fideicomisos.
           (año de 1976) del acuerdo de Kingston para dar curso a la venta de oro,
           dejaría de tener un papel formal en el sistema financiero internacional.
           Los fondos resultantes de las ventas de oro se usarían para la
           concesión de préstamos aplicables a desarrollos especiales.

                                                                                  18
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



       4. El Plan de ayuda financiera suplementaria
           También conocido como el Plan de ayuda de Witteveen (en atención al
           entonces director administrativo del FMI) Éste proporcionaba créditos
           para la superación de dificultades temporales y reemplazó al Plan de
           ayuda para la importación de petróleo de 1974-1976, el cual se
           estableció para ayudar a los países que se encontraban en problemas
           temporales como resultado de los incrementos en los precios del
           petróleo.




       5. El Plan de ayuda para la adquisición de inventarios.
           Confería préstamos para capacitar a los países hacia la compra de
           inventarios de importancia básica.

       Estos planes de ayuda se vieron complementados por la decisión que se
tomó en el año de 1980 para permitir al FMI solicitar fondos en préstamo en el
mercado de capitales privados cuando fuera necesario, así por la ampliación que
concedieron las autoridades en las concesiones de préstamos en virtud de los
Acuerdos generales para solicitar fondos en préstamo del año de 1990, en virtud
de los cuales se permitía al FMI prestar fondos a los países no afiliados. El campo
de las facultades del FMI para prestar fondos fue ampliado aún más en 1993,
cuando se crearon nuevos planes para ayudar a la estabilización de los tipos de
cambio.

       La característica más importante del acuerdo de Bretton Woods fue la
decisión de mantener el dólar estadounidense libremente convertible en oro y en
hacer que los valores de otras divisas se mantuvieran fijos en dólares
estadounidenses. Los tipos de cambio se habrían de mantener dentro de 1%
sobre cualquier extremo de la paridad oficial, con la intervención requerida en los
puntos de apoyo. Esto requería que Estados Unidos mantuviera una reserva de



                                                                                 19
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



oro,   y   que    los   demás      países    mantuvieran   una   reserva   de   dólares
estadounidenses.

       Después de repetidas crisis financieras, incluyendo una devaluación de la
libra en 1967, en 1970 sobrevino un cierto alivio con la asignación de los Derechos

       Especiales de Giro (SDRs). Los SDRs representan asientos contables que
se acreditan a las cuentas de los países afiliados al FMI de acuerdo con sus
cuotas establecidas. Un país puede girar sobre sus SDRs en tanto que mantenga
un promedio de más de 30% de su asignación acumulativa y se requerirá a cada
país que acepte hasta 3 veces su asignación total. Se pagan intereses a aquellos
que hacen retiros sobre los mismos, basándose en el promedio de tasas de
interés del mercado de dinero de Estados Unidos, del Reino Unido, de Alemania,
de Japón y de Francia.

       La canasta monetaria y los pesos ponderados se revisan cada cinco años
de acuerdo con la importancia de cada país en el comercio internacional. El valor
de los SDRs se cotiza diariamente.

       El 15 de agosto de 1971, los 10 países más grandes, fueron convocados
para celebrar una reunión en el Smithsonian Institute en Washington, D.C. Como
resultado de ésta reunión, Estados Unidos aumentó el precio del oro a $38 por
onza, es decir, devaluaron el dólar.

       La devaluación del dólar fue insuficiente para restaurar la estabilidad del
sistema.

       La inflación de Estados Unidos se había convertido en serio problema. En el
año de 1973 el dólar se encontraba bajo fuertes presiones de venta aún a sus
tipos de cambio devaluados o depreciados, y en febrero de 1973, el precio del oro
aumentó en 11% de $38 a $42.22 por onza. En el mes siguiente, la mayoría de las
principales divisas se encontraban flotando. Éste fue el estado de inestabilidad en



                                                                                     20
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



el que se encontraba el sistema financiero internacional a medida que se
aproximaba a la crisis petrolera de otoño de 1973.




       EL PERIODO DE TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES, 1973-1985.




       El rápido incremento que se observó en los precios del petróleo después
del embargo petrolero funcionó a favor del dólar estadounidense, Toda vez que

       Estados Unidos era relativamente autosuficiente en petróleo en aquella
época, el dólar estadounidense fue capaz de aguantar lo peor de la tormenta. La
práctica de pagar el petróleo en dólares estadounidenses significaba que los
compradores necesitaban dólares y que los vendedores, principalmente los
miembros de la

       Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), necesitaban
invertir sus ganancias en dólares.

       Para 1976, en una reunión que se celebró en Jamaica, el sistema que había
empezado a surgir en 1971 fue aprobado, con una ratificación que se presentó
posteriormente, en abril de 1978. Los tipos de cambio flexibles, los cuales eran ya
ampliamente usados, se consideraron como aceptables para los miembros del
FMI, y se permitió a los bancos centrales que intervinieran y que administraran sus
flotaciones para prevenir la volatilidad indebida. El oro fue oficialmente
desmonetizado y la mitad de las tenencias de oro del FMI fue regresada a los
miembros. La otra mitad fue vendida y los fondos resultantes habían de usarse
para ayudar a las naciones pobres. Entre ellos, uno de los recipientes fue

       Argentina que trajo consigo el regreso de Perón al frente de la Republica
del Plata.



                                                                                 21
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



          En 1980, el dólar estadounidense experimentó una sustancial apreciación,
lo cual contribuyó a su déficit comercial. Esto ocurrió en contra del telón de fondo
de la cada vez peor crisis de endeudamiento del tercer mundo, la cual se vio
agravada por los altos valores del dólar; toda vez que la mayor parte de la deuda
se encontraba denominada en dólares, era más costoso para las naciones
deudoras, como Brasil y México, adquirir dólares para satisfacer los pagos de la
deuda. Los precios declinantes del petróleo y de otros satisfactores ocasionaron
que los productores produjeran más para satisfacer los pagos de las deudas,
disminuyendo con ello aún más los precios de los recursos, se traslapa con el
periodo de tipos de cambio flexibles y con el periodo subsiguiente de intervención
cooperativa, vale la pena señalar los años de tal endeudamiento, puesto que dicha
crisis ayudó a transformar los acuerdos financieros internacionales.




          LA CRISIS DE ENDEUDAMIENTO DEL TERCER MUNDO, 1982-1989

          Antecedentes.

          Las altas tasas de interés sobre préstamos concedidos a países como
Brasil,

          México y Argentina, así como el rápido crecimiento económico del que
habían disfrutado estos países en la década de los setenta, condujeron incluso a
algunos de los bancos más conservadores de los países industrializados a
conceder fracciones sustanciales de sus préstamos a las naciones en desarrollo.
Por ejemplo, en el caso de los 15 bancos más grandes de Estados Unidos, los
préstamos de los países en desarrollo a principios de 1982 ascendían a 7.9% de
sus activos y al 150% de su capital. Esto significaba que el incumplimiento sobre
todos estos préstamos colocaría a los bancos en un estado de insolvencia técnica.

          Esto se debió a que muchos de los préstamos se hicieron a los gobiernos o
fueron garantizados por ellos; es decir, pertenecieron a los llamados préstamos

                                                                                  22
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



soberanos. Lo que los banqueros pasaron por alto en su complacencia era el
hecho de que los países puedan caer en quiebra en términos de dólares
estadounidenses, y que la mayoría de las deudas del tercer mundo se
encontraban denominadas en dólares estadounidenses.




       La crisis del endeudamiento se hizo obvia por primera vez cuando, en
agosto de 1982, México anunció que no podría satisfacer los reembolsos
programados sobre sus casi 100 mil millones de dólares de deuda externa. En el
año posterior a tal declaración, 47 naciones deudoras estaban iniciando
negociaciones con sus acreedores y con organizaciones internacionales tales
como el FMI y el Banco

       Mundial para reprogramar sus pagos.




       Las Causas.

       Numerosos factores se combinaron para hacer que la crisis fuera tan
severa como lo fue. Si se consideran los eventos que se suscitaron sin seguir
ningún orden en particular podemos citar los siguientes aspectos:

       1. En los años 1979 y 1980 hubo una disminución de 27% en los precios de
las mercancías básicas y empezó una recesión tanto en los países en vías de
desarrollo como en los Países Desarrollados. Esto significó que los ingresos por
exportaciones de las naciones deudoras que dependían de la venta de
mercancías básicas en el extranjero, estaban decayendo. Los préstamos habían
sido solicitados y concedidos tomando como base una expectativa de precios
crecientes de mercancías básicas así como de ingresos crecientes por
exportaciones; sin embargo sucedió exactamente lo opuesto.




                                                                              23
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



       2. Las deudas estaban denominadas en dólares estadounidenses y en 1980
el dólar estadounidense inició un ascenso tan espectacular que en 1985 había
casi duplicado su valor contra las demás monedas principales. Los banqueros y
los prestatarios no habían anticipado este incremento en el dólar

       3. Las tasas de interés experimentaron un incremento sin precedentes
después de que sobrevino el cambio hacia la política monetaria antiinflacionario en
el mes de octubre de 1979. Esto hizo que el pago de intereses se volviera difícil
para muchos prestatarios y que el reembolso del principal se volviera
prácticamente imposible.

       4. Una parte sustancial de los fondos solicitados en préstamo no se había
dedicado a aquellos tipos de inversiones que hubieran sido capaces de generar un
ingreso útil para el servicio de las deudas. Más bien, gran parte de la deuda se
había usado para subsidiar el consumo. Además era difícil eliminar estos
subsidios y por lo tanto hubo continuidad en la solicitud de préstamos. En su
esfuerzo por obligar a una reorganización económica de los deudores
condicionando la ayuda en el regreso a las fuerzas de mercado, en muchos países
en vías de desarrollo el FMI se convirtió en un villano ante los ojos de los pobres.




       El Manejo de la Crisis.

       El hecho de que la década de los años ochenta haya terminado sin el
advenimiento de numerosos fracasos bancarios y sin cuantiosos caos financieros
refleja la reprogramación paulatina que ocurrió, un prolongado periodo de
crecimiento económico, que fue desde 1982 hasta 1990, y cierto número de
medidas tomadas por los bancos y las organizaciones internacionales. Algunas de
las acciones más notables que se emprendieron se enlistan a continuación:

       1. En 1982, la Tesorería de Estados Unidos y la Reserva Federal
extendieron $1.7 mil millones de dólares en créditos de corto plazo a México para

                                                                                   24
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



ayudarlo a mantener sus pagos y participaron con otros gobiernos de países
desarrollados en la concesión de préstamos a Brasil y Argentina.

       2. En 1982 y 1984, el FMI y el Banco Mundial obtuvieron $12 mil millones
de dólares en créditos para apoyo transitorio. Los cuales estuvieron disponibles
para las seis naciones más deudoras de Latinoamérica bajo la condición de que
adoptaran políticas económicas austeras. Estas políticas incluían devaluaciones y
la eliminación de subsidios.

       3. En 1983 y en 1984, los bancos acreedores privados estuvieron de
acuerdo entre ellos mismos y con sus deudores en reprogramar los pagos,
alargando así el intervalo de reembolso.

       4. En 1985, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, James Baker,
propuso $20 mil millones de préstamos bancarios privados adicionales para las
naciones deudoras y se ofreció a hacer los arreglos necesarios para conseguir $9
mil millones de préstamos nuevos del Banco Mundial y del Banco Interamericano
de Desarrollo. La iniciativa Baker mostró el reconocimiento de que la
interdependencia económica entre naciones requería que los deudores fueran
capaces de continuar comprando grandes volúmenes de importaciones.

       5. En 1988, los bancos acreedores más expuestos, conducidos por el
Citibank de Nueva York, empezaron a cancelar sus deudas incobrables a los
países del tercer mundo.

       6. En 1989, durante las reuniones de los siete grandes (G-7) que se
realizaron en París, Japón ofreció $65 mil millones a lo largo de 5 años para las
naciones necesitadas. Una parte de estos recursos fue asignada para dar apoyo al
programa de Estados Unidos tendiente a aligerar la deuda del tercer mundo.

       7. También en 1989, México y un comité que representaba casi a 500
bancos acreedores estuvo de acuerdo con el Plan Brady, llamado así por el
Secretario del Tesoro estadounidense, Nicholas Brady. Dicho plan permitía a cada

                                                                               25
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



acreedor elegir una de tres opciones: podía perdonar 35% del principal de
préstamos antiguos, reducir las tasas de interés a 6.25%, o proporcionar nuevos
prestamos.

       La experiencia con la crisis de endeudamiento del tercer mundo muestra la
medida en que se ha vuelto el mundo económica y financieramente
interdependientes. Las naciones han llegado a reconocer que el fracaso de los
bancos de otros países se derramará sobre sus propios bancos y que los recesos
económicos entre sus clientes perjudicarán a sus propias empresas.




          INTERVENCIÓN COOPERATIVA: LA ERA DE LOS CONVENIOS DEL
                  HOTEL PLAZA, 1985 Y AÑOS SUBSECUENTES




       A través del ascenso en el valor del dólar que se observó a principios de la
década     de    los   ochenta,     la    administración   estadounidense   argumentó
repetidamente que la apreciación del dólar era un signo de confianza en la
economía de Estados Unidos y que el libre mercado se ocuparía de los tipos de
cambio si éstos se llegaban a encontrar muy lejos de la línea establecida. El déficit
fiscal requería de la solicitud de préstamos provenientes de ahorradores
extranjeros tales como Japón o Alemania. Las compras de bonos realizados por
los japoneses, alemanes y otros inversionistas extranjeros significaban una
demanda de dólares estadounidenses cuando se pagaban los bonos y esto
impulsaba hacia arriba el valor del dólar.

       A medida que los flujos de entrada de capitales de Estados Unidos y los
déficits en la cuenta corriente aumentaron de nivel, la respuesta de la Unión
Americana consistió en dejar la política fiscal en el lugar en el que se encontraba e
impulsar hacia abajo el dólar mediante una intervención en el mercado cambiario.
La decisión de asumir este cambio de política se tomó durante la reunión que se

                                                                                   26
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



celebró en el año de 1985 en el Hotel Plaza de Nueva York. Durante los años
subsiguientes, el dólar vio cancelados sus primeros aumentos de valor contra las
otras divisas básicas y con gran frecuencia la disminución era muy rápida. A pesar
de esta espectacular depreciación, la balanza comercial de Estados Unidos
empeoró aún más.

       Ocupando la caída del dólar las primeras planas de los periódicos, la
atención se centró en la manera en que podría evitarse que el dólar decayera aún
más.

       Finalmente con el Acuerdo de Louvre que se celebró en París en 1987
donde los siete grandes países industriales decidieron cooperar en lo referente a
asuntos relacionados con los tipos de cambio para lograr una mayor estabilidad.
Este acuerdo marcó un cambio hacia una flotación sucia orquestada o hacia una
flotación manejada. La razón para coordinar la administración de la flotación
radicaba en el hecho de que los flujos privados de capitales se habían vuelto tan
grandes que para el país cuya divisa estaba cayendo se había vuelto difícil reunir
reservas cambiarias suficientes para mantener estable su tipo de cambio.

       El convenio de intervenir de manera conjunta en los mercados cambiarios
sobrevino con el acuerdo de someterse a una mayor consulta y coordinación en el
ámbito de la política fiscal y monetaria.

       El sistema que emergió del Acuerdo de Louvre, se basa en tipos de cambio
flexibles, pero capacita a las autoridades para que periódicamente divulguen
cuáles son los rangos comerciales de los tipos de cambio que consideran como
apropiados; entre más decaiga el dólar hacia el límite inferior de la zona objetivo,
mayor será la probabilidad de que sobrevenga una compra oficial del dólar; esto
conduce a los especuladores a comprar dólares antes de que ocurra la
intervención, lo cual ayuda a mantener el dólar dentro de la zona objetivo. En abril
de 1995 el dólar decayó hasta alcanzar los típicos niveles bajos de la posguerra,
cotizándose a sólo 80 yenes japoneses. Un ejemplo adicional de intervención que

                                                                                  27
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



fracasó fue la ―crisis del peso‖ de diciembre de 1994, cuando a pesar de las
cuantiosas compras que se efectuaron el peso mexicano decayó hasta casi el
40%.




       El Presente

       La cuestión más obvia y que reviste importantes implicaciones para la
conducción futura de los negocios internacionales es: ¿Hacia dónde nos
dirigimos?, puesto que es probable que la dirección que tomemos sea
nuevamente una respuesta a las condiciones actuales, la respuesta requiere que
se identifiquen los problemas a los que se enfrentan hoy en día. Éstos constituyen
los siguientes aspectos:

       1. Un posible cambio en el poder económico global que se manifiesta ahora
con el auge del euro y el debilitamiento del dólar.

       2. Desequilibrios comerciales crecientes inherentes con el cambio en el
poder económico.

       3. Preocupaciones ambientales crecientes relacionadas con los flujos
financieros y comerciales de tipo internacional.

       4. La necesidad de seleccionar un nivel apropiado de flexibilidad en los
tipos de cambio.




                                                                                28
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



       El Futuro

       CAMBIOS EN EL PODER ECONÓMICO GLOBAL

       La hegemonía económica de Estados Unidos al final de la Segunda Guerra

       Mundial se había visto erosionada por el fenomenal desempeño económico
de los países del Sur de Asia Oriental, principalmente Japón, la República Popular
de China y los Cuatro Tigres Asiáticos (Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del
Sur) así como por la fuerza en aumento de una Europa crecientemente integrada.

       En la actualidad existe una mayor partición del poder económico entre
Estados Unidos, Europa y Asia. A esto se agregan las nuevas economías
crecientes del presente siglo, denominadas las BIRC (China, Rusia, India y Brasil)
que por su propia extensión territorial y/o población ya son entes económicos que
deben tomarse en cuenta. Esto significa que ya no podemos predecir los cambios
económicos de importancia, como los cambios en la naturaleza del sistema
financiero internacional, simplemente mediante el estudio de las preferencias de
cualquier país. En una situación que involucre a varios jugadores que puedan
formar coaliciones, los resultados son notoriamente difíciles de predecir.

       Una clara consecuencia del nuevo equilibrio del poder radica en la
necesidad de que cada uno de las partes integrantes consulte a los demás.
Ningún poder puede, en forma aislada, correr el riesgo de desencadenar acciones
por parte de los otros dos. Parece ser probable que con una creciente
interdependencia financiera y económica, el evolutivo sistema financiero
internacional implicaría una cooperación aún más estrecha.

       Una de las consecuencias de una partición más equilibrada del poder
económico es el surgimiento potencial de los tres bloques de comercialización de
monedas, un bloque de dólares basado en América (que se ve ahora con la
dolarización de la economía ecuatoriana), un bloque de yuanes centrado alrededor



                                                                                29
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



del comercio chino, y un bloque en euros centrado en el comercio germano dentro
de la Unión

       Europea. Obviamente, entre más grande se vuelvan los bloques
comerciales a nivel regional, mayor será el peligro de un proteccionismo
comercial, tanto porque los bloques consideran que hay menos que perder por las
restricciones comerciales como porque en las áreas comerciales mayores a un
número más elevado de circunscripciones comerciales están representadas y
estas últimas tienen cierto interés por mantener una competencia para sus
productos más restringidos.




       DESEQUILIBRIOS COMERCIALES




       Aunque siempre han existido los desequilibrios en el comercio, ha habido
una preocupación creciente desde mediados de la década de los ochenta en el
sentido de que los desequilibrios comerciales se han vuelto más grandes y más
persistentes.

       Aún cuando los países tengan desequilibrios generales en el comercio, los
superávits y los déficits bilaterales están condenados a existir. Lo que sucede es
que los superávits de los cuales disfruta un país con algunas naciones se ven
correspondidos por los déficits que se observan en otros países.

       El desequilibrio ha sido un factor irritante en las relaciones Estados Unidos-
Japón, culminando con el fracaso para tomar una acción después de una reunión
de ―emergencia‖ que se celebró en Washington D.C. en febrero de 1994. El peligro
radica en que a pesar de que los desequilibrios bilaterales sean inevitables,
cuando se percibe que resultan de prácticas comerciales injustas pueden crear un
incentivo para que se tomen acciones comerciales que interfieran con el flujo
internacional de bienes y servicios.
                                                                                  30
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



       PERJUICIOS AMBIENTALES Y FINANZAS INTERNACIONALES

       Aunque el ambiente natural y las finanzas internacionales podría parecer
desconectados entre sí, los dos aspectos se conjuntan alrededor de las acciones
de una importante institución financiera internacional, el Banco Mundial (World
Bank), el Banco Mundial ha estado asistiendo a las naciones en vías de desarrollo
desde su creación a partir del acuerdo Bretton Woods en el año de 1944. Hoy en
día los préstamos del Banco Mundial alcanzan un total de $24 mil millones por
año.

       Con una creciente preocupación por el ambiente, podemos esperar una
creciente presión sobre las instituciones nacionales y sobre los gobiernos
nacionales para que asuman prácticas de préstamos y/o prácticas comerciales
―más verdes‖.




       GRADO DE FLEXIBILIDAD DE LOS TIPOS DE CAMBIO: TIPOS DE
CAMBIO FIJOS VERSUS FLEXIBLES ARGUMENTOS A FAVOR DE LOS
TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES

       Mejor ajuste.- Proporcionan un mecanismo de ajuste menos doloroso para
los desequilibrios comerciales que el de los tipos de cambios fijos. Un déficit
incipiente en los tipos de cambio flexibles causará meramente una disminución en
el valor cambiario de una divisa. La preferencia por los tipos de cambios flexibles
sobre la base de un mejor ajuste se basa en el potencial para prevenir las
reacciones adversas de los trabajadores reduciendo indirectamente los salarios
reales.

       Mas confianza.- Una mayor confianza significa un menor número de
intentos por parte de los individuos o de los bancos centrales para reajustar las
carteras de divisas y con ello se consiguen mercados cambiarios más
apaciguados. Mejor liquidez.- Los tipos de cambio flexibles no requieren que los

                                                                                 31
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



bancos centrales mantengan reservas de divisas puesto que no existe necesidad
de intervenir en el mercado de divisas.

       Ganancias provenientes de un comercio más libre.- Mediante el
mantenimiento de un equilibrio externo, los tipos de cambio flexibles, evitan la
necesidad de imponer estas regulaciones, las cuales son muy costosas de
implantar en forma obligatoria, entonces se podrá disfrutar de las ganancias
provenientes del comercio y de las inversiones internacionales.

       Forma de evitar el llamado ―problema del peso‖.- Para evitar que los
inversionistas retirarán fondos de México cuando finalmente ocurriera la
devaluación, el gobierno mexicano tuvo que mantener las tasas de interés a un
nivel alto. Estas tasas fueron la consecuencia de la adopción de tipos de cambios
fijos y sofocaron la inversión y la creación de empleos.

       Interdependencia creciente de la política.- Esta ventaja ha sido expresada
en el llamado argumento del área monetaria óptima, desarrollado principalmente
por Robert Mundell y por Ronald McKinnon. Un área monetaria es aquella dentro
de la cual se fijan los tipos de cambio. Un área monetaria óptima es aquella dentro
de la cual los tipos de cambio deberían fijarse.




       Argumentos en Contra de los Tipos de Cambio Flexibles.

Los tipos de cambio flexibles causan incertidumbre e inhiben el comercio y las
inversiones internacionales.

       Los proponentes de los tipos de cambio fijos han argumentado que si los
exportadores y los importadores no conocen el tipo de cambio futuro, se adherirán
a los mercados locales. Para atacar este argumento, un creyente del sistema
flexible podría afirmar lo siguiente:




                                                                                 32
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



              Los tipos de cambio flexibles no necesariamente fluctúan de una
manera muy amplia y los tipos de cambio fijo ciertamente fluctúan y con frecuencia
en forma sorprendente.



              Aún si los tipos de cambio flexibles son más volátiles que los tipos de
cambio fijos, hay varias formas relativamente poco costosas para evitar o para
reducir la incertidumbre ocasionada por las variaciones inesperadas en ellos.
              Los    tipos   de   cambio     flexibles   ocasionan   una   especulación
desestabilizadora.- La especulación ocasionará amplias fluctuaciones en los
valores de diferentes divisas.


              Estas fluctuaciones son el resultado del desplazamiento del ―dinero
especulativo‖.

       Al respecto, se pueden establecer dos argumentos en contra:

       1. Para ser desestabilizadora, la especulación, en general, tendrá que
conducir a pérdidas. Para ocasionar una desestabilización, un especulador debe
comprar cuando el precio es alto, para hacer que suba más, vender cuando es
bajo, para hacer que baje más.

       2. La especulación bajo los tipos de cambio fijos es desestabilizadora, y
también puede ser rentable. Cuando un país está agotando sus reservas de
divisas, es probable que su divisa se encuentre bajo diversas presiones de venta,
situándose su tipo de cambio en su punto de apoyo más bajo.

       Cuando los especuladores observen esto, venderán la divisa de que se
trate. Bajo un sistema de tipos de cambio fijo, los especuladores saben en qué
dirección se desplazará el tipo de cambio.




                                                                                      33
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



       Los tipos de cambio flexibles no funcionarán en las economías abiertas.
Este argumento hace notar que la depreciación o devaluación de una divisa
favorecerá a la balanza comercial, si reduce los precios relativos de los bienes y
servicios localmente producidos. Sin embargo, una depreciación o una
devaluación aumentarán los precios de los bienes comerciables. A su vez, esto
incrementará el costo de la vida, lo cual ejercerá una presión hacia el alza de los
salarios.

       Los tipos de cambio flexibles son inflacionarios.- Los tipos de cambio
flexibles permiten que ocurra una inflación sin que se sobrevenga alguna posible
crisis. Por consiguiente, de este modo existe menos motivación para que los
gobiernos combatan la inflación.

       De manera alternativa, se ha argumentado que los tipos de cambios
flexibles tienen un sezgo inflacionario inherente porque las depreciaciones
aumentan los precios de los bienes comerciables pero las apreciaciones no
causan reducciones paralelas en los precios. Bajo el sistema de cambios fijos,
existen menos variaciones en los tipos cambiarios que deban sujetarse al efecto
trinquete.

       Los tipos de cambio flexibles son inestables debido a pequeñas
inelasticidades en el comercio.-Si las elasticidades en la demanda de
importaciones o en la oferta de exportaciones son pequeñas, el mercado de
cambios extranjeros puede ser inestable en el sentido de que pequeñas
perturbaciones en los tipos de cambio pueden derivar en grandes perturbaciones.
La inestabilidad es posible porque, una depreciación puede incrementar el valor de
las importaciones si los precios de las importaciones aumentan más de lo que ello
disminuiría la cantidad importada.




                                                                                 34
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



       Los tipos de cambio flexibles pueden ocasionar un desempleo estructural.-

       Después del descubrimiento y del desarrollo de amplios suministros de gas
natural en la costa de Holanda, la guilda holandesa aumentó sustancialmente el
valor. Esto hizo que las exportaciones tradicionales de Holanda se volvieran
costosas, causando un desempleo en estas industrias.

       Como es claro, existen argumentos válidos que se sitúan en ambos
extremos del perfil para los tipos de cambio fijo y flexible. El hecho que se adopten
ideologías inflexibles hacia ello (caso dado las políticas impuestas por el FMI a
países prestamistas), solo causa estragos en países que intentan adoptar medidas
en sus economías que favorece el otro lado de la moneda.




                                                                                  35
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna




 LOS TIPOS DE CAMBIO FLOTANTES Y LA COORDINACIÓN DE POLÍTICAS
                      MACROECONÓMICAS




       1. Tipos de cambio flotantes (libre o flexible)

       Este régimen permite que el mercado, por medio de la oferta y la demanda
de divisas (monedas extranjeras), sea el que determine el comportamiento de la
relación entre las monedas. El banco central no interviene para controlar el precio,
por lo cual la cantidad de pesos que se necesitan para comprar una unidad de
moneda extranjera (dólar, por ejemplo) puede variar a lo largo del tiempo.

       En ningún país existe el régimen de flotación pura, debido a la gran
volatilidad cambiaria y a los efectos en la economía real. Es por esto, que los
bancos centrales suelen intervenir en el mercado cambiario para evitar las fuertes
fluctuaciones del tipo de cambio. Cuando el Banco Central interviene ofreciendo o
demandando divisas, el régimen se denomina de flotación sucia.

       Muchos economistas argumentan que un régimen flotante es favorable para
el crecimiento y la estabilidad a largo plazo de la economía, porque el tipo de
cambio se aprecia o deprecia para suavizar shocks y ciclos económicos.

       En una situación de tipo de cambio flotante, un país que experimenta un
superávit, la demanda de su moneda superara la oferta, por lo que el valor de esa
moneda (o tipo de cambio) aumentará. Si un país sufre un déficit, sucederá lo
contrario: el valor de dicha moneda disminuirá.

       En la práctica, los tipos de cambio entre el dólar, el Yen, la libra esterlina y
el euro pueden cambiar según las necesidades de compradores y de vendedores
de estas monedas. Este es un sistema de tipo de cambio flotante, que existe más
o menos desde 1971.
                                                                                    36
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



       Sin embargo, puede suceder que el Banco Central intervenga evitando que
el tipo de cambio se siga apreciando o depreciando. En ese caso, a pesar de que
haya un régimen de tipo de cambio libre, en la práctica el valor del tipo de cambio
se mantiene estable en el tiempo.

       La diferencia de una tasa de cambio flotante sucia con una tasa de cambio
fija es que, en este sistema de tasa de cambio, no se establecen unas metas fijas
por encima o por debajo de las cuales el valor de la moneda no puede estar.

       1.1 Determinantes del tipo de cambio flotante.-

       Los determinantes de la flexibilidad del tipo de cambio son la demanda y la
oferta de una moneda, dependientes sobre todo de los flujos de bienes y
monedas. Los cambios en los flujos de bienes (y por lo tanto, en el tipo de cambio)
se deben a los cambios en sus precios relativos, niveles relativos de ingreso,
preferencias y tasas de inflación relativas en dichos países. La especulación
también afecta a los tipos de cambio flotantes.

               1.2 Desventajas del tipo de cambio flotante.-

       Las principales desventajas del tipo de cambio flotante son:

              Incertidumbre sobre los cambios futuros en los tipos de cambio
puede reducir el comercio internacional.


              Competencia en las industrias de importación y exportación están
sujetas a la inestabilidad y al desempleo estructural.



       En la práctica, las transacciones internacionales tardan mucho tiempo
debido a las distancias, las numerosas formalidades, inspecciones, créditos
bancarios, etc. Entre el día en que se determina el precio de venta y el día en que
se reciben los bienes, pueden pasar varios meses. Durante ese tiempo, el tipo de


                                                                                 37
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



cambio puede cambiar, y/o bien el importador deberá hacer un mayor desembolso
o el exportador tendrá que aceptar un pago menor. Esta pérdida potencial
desalienta el comercio internacional.

       2. La coordinación de políticas Macroeconómicas

       El término coordinación de políticas macroeconómicas ha sido utilizado de
una manera un poco confusa, tanto en el sentido político como en el económico.


       En el sentido político, se hace referencia a los acuerdos entre los gobiernos
y los bancos centrales que suelen ser, en su mayoría, implícitos y no formalizados.


       En el económico, a la coordinación se la vincula con una negociación en las
actuaciones de política económica requerida por los aspectos de interdependencia
estratégica de la teoría de los juegos y los argumentos a favor se basan en que al
mantener políticas independientes se generan ineficiencias en la asignación de
recursos.


       Refiriéndose estrictamente a lo económico y dejando de lado el aspecto
político, una definición de uso frecuente expresa que la coordinación es ―una
modificación significativa de las políticas nacionales en reconocimiento de la
interdependencia económica internacional‖.


       En términos generales, sin embargo, bastaría con atravesar tres fases con
las cuales la mayoría de los autores concuerda. La primera, requiere la definición
de objetivos que se desean alcanzar y tomar la decisión, tanto de los cambios que
se deben implantar como de aquellos que se ofrecerán a cambio. La segunda fase
implica una negociación de cómo deben distribuirse las ganancias obtenidas en la
cooperación. La tercera fase, relativa al cumplimiento del acuerdo, establece las
normas que hagan respetar el mismo y las sanciones que se considerarán
oportunas en caso de su incumplimiento.

                                                                                 38
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna




       En definitiva, la coordinación es una ―cooperación plena entre los países en
un claro intento de parte de éstos de obtener mutuos beneficios‖. Por tal motivo,
los gobiernos que no lleven a cabo una forma completa de coordinación sólo
estarían ―colaborando‖ entre sí.
       Sin embargo, este proceso que atraviesa ciertos niveles o fases y que así
descripto suena sencillo en realidad no lo es pues, dependiendo del aspecto que
se considere más relevante, aparecen en esas fases distintas ―formas‖ de
coordinar:
       a)      Hacerlo de una manera normativa o discrecional.- El enfoque
normativo intenta establecer normas o reglamentaciones que impongan una cierta
disciplina entre los países involucrados; mientras que el discrecional opera con
una mayor flexibilidad.


       b)      Reconociendo la existencia de un líder.- Se realizan contratos
implícitos entre éste (que puede ejercer una influencia estabilizadora imponiendo
en cierta manera la coordinación) y el resto de los países (que deben sacrificar
parte de la autonomía de su política económica).


       c)      Ocupándose sólo un indicador o de varios.- Centrarse en un solo
indicador evita una sobre- coordinación de políticas al dejar a cada país alcanzar
una única variable objetivo; aunque en la práctica lo más común es coordinar
varios indicadores a la vez en lugar de uno solo.
       Una forma de coordinar un solo indicador es, por ejemplo, fijar un tipo de
cambio, ya que con tipos de cambio fijos las políticas se coordinan por definición al
tener que sincronizarse las monetarias. Una forma de coordinar varios, en tanto,
es un sistema de tipos flexibles en el cual los gobiernos disfrutan de más
autonomía a la hora de elegir su tasa de crecimiento monetario, con una cierta
independencia de las políticas monetarias que el resto de los países instrumentan.



                                                                                   39
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



       Sea cual fuere la ―forma‖, el proceso de coordinación también se complica
con la aparición de los denominados ―costos de la negociación‖. Estos costos
suelen aumentar en función del tamaño del acuerdo que los países desean
alcanzar, distinguiéndose aquellos vinculados a: a) Obstáculos políticos, b)
Obstáculos económicos.


       Entre los obstáculos políticos pueden citarse la pérdida de soberanía entre
los países implicados en el proceso, las diferencias en la situación política de cada
uno de ellos, las prioridades electorales que se tengan y los compromisos del
gobierno con el sector privado, que suelen frenar en muchas oportunidades el
margen de maniobra de las negociaciones.
       Los obstáculos económicos, en tanto, aparecen en las tres fases (o
momentos) de la negociación y serán diferentes según estas.


       2.1 Fundamentos para la coordinación.-


       Los argumentos a favor de la coordinación se basan en que de mantener
los países políticas independientes generarán ineficiencias en la asignación de sus
recursos. Así, la presencia de externalidades y la provisión de bienes públicos son
fallas del mercado que justifican la conveniencia de coordinar, y la mayoría de los
libros de texto de uso común señalan que la coordinación de políticas es deseable
cuando ambas son importantes. La presencia de vínculos entre los países implica,
precisamente, que las acciones de política en un país tendrán efectos derrame
sobre los otros. Estos efectos aparecen cuando hay cambios en la política
monetaria, fiscal, comercial, industrial o ambiental, en los regímenes impositivos,
en el marco regulatorio y también en otras esferas.




                                                                                  40
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



       2.2 Ganancias que derivan de la coordinación.-

       Para poder estimar las ganancias que derivan de un proceso de
coordinación algunos estudios empíricos comparan los resultados de una función
de bienestar en la que cada país maximiza su beneficio con el valor que surge
cuando los países maximizan de manera conjunta una función de bienestar. La
diferencia entre ambos suele señalarse como una medida de la ―ganancia‖ que se
obtiene de coordinar.


       Las medidas de ganancia pueden resultar sensitivas a un amplio rango de
políticas consideradas. La magnitud de las ganancias, por ejemplo, puede
incrementar si se consideran no sólo los factores micro y macroeconómicos, pero
también cuestiones de naturaleza no económica.


       Las demostraciones que se utilizan en las cuales cada economía está
representada por algunas pocas y simples ecuaciones sugieren que las ganancias
de la coordinación son pequeñas. Es cierto. Sin embargo, estas ecuaciones
restringen el entorno a un mundo en el cual existen dos economías simétricas sin
mucho dinamismo, las respuestas de políticas son conocidas con certeza absoluta
y no hay innovaciones en la información.


               2.3 Dificultades en la coordinación de políticas.-


       La literatura suele distinguir cuatro razones que dificultan la coordinación.
La primera de ellas es que los gobiernos no son mutuamente creíbles y se
presume que, en cualquier momento, intentarán violar las reglas de juego que
puedan establecerse.




                                                                                  41
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



       La segunda razón es que suscriben diferentes puntos de vista sobre el
comportamiento económico y la manera en que trabaja la economía.


       La tercera, que los gobiernos tienen distintos objetivos de política
económica. Finalmente, el cuarto motivo señala que las diferentes restricciones
políticas y constitucionales también interfieren en la coordinación de políticas.




                                                                                    42
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



                              AMERICA LATINA Y EL SMI




Por Agencia EFE – 24/01/2011

París, 24 ene (EFE)

       Ministros de Finanzas latinoamericanos y economistas internacionales
destacaron el papel de América Latina como nuevo motor económico mundial pero
recordaron la necesidad de aumentar la coordinación para aprovechar su
expansión.

       En la clausura del III Foro Económico Internacional América Latina y el
Caribe coinciden en que se debe ajustar las políticas macroeconómicas para tratar
de mantener el ritmo de crecimiento.

       Así lo afirmó el "número dos" del Fondo Monetario Internacional (FMI), John
Lipsky, según el cual "hay que manejar con cuidado esta fase de abundancia en el
continente para asegurarse de que los beneficios actuales con capital extranjero
pueden canalizarse a largo plazo".

       En la conferencia participaron el presidente de Colombia, Juan Manuel
Santos; el secretario mexicano de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero
Arroyo; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto
Moreno; y el secretario general de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría.

       Para Santos, los países desarrollados y emergentes que conforman el G20
deben tener en cuenta ese nuevo rol latinoamericano en su agenda y "no
menospreciarlo ni ahogarlo", porque a su juicio si se quiere "salir de la recesión
con exportaciones dinámicas, la mejor receta es hacer crecer a quienes importan".


                                                                                43
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



        Precisamente hoy el presidente galo, Nicolas Sarkozy, cuyo país ejerce la
presidencia rotatoria del G20 y del G8, presentó las prioridades durante su
mandato, y abogó por la reforma del sistema monetario internacional y la puesta
en marcha de mecanismos innovadores de financiación del desarrollo.

        El ministro de Economía dominicano, Juan Temístocles Montás, instó a que
"desde el G20 se traten de sentar las bases para ver cómo conseguir una
activación económica rápida", porque "la gran preocupación que hay en América
Latina" está vinculada, según dijo, con la situación económica fundamentalmente
de la Unión Europea (UE).

        "Europa es un destino para los productos que exportamos y, en la medida
en que la economía europea se resiente, afecta a la latinoamericana", dijo a EFE
tras su participación en el panel "América Latina y el Caribe ante el programa del
G20".

        Por su parte, Moreno sostuvo que la educación, el cambio climático y las
infraestructuras, "que tienen una conexión enorme con la productividad‖.

        Esa opinión fue compartida por el ministro mexicano, país que ostentará la
presidencia de turno del G20 en 2012, quien destacó que "el crecimiento verde ha
llegado para quedarse" y se deben canalizar los recursos e interiorizar esa política
en la agenda macroeconómica.

        Arroyo abogó por "hacer un catálogo de políticas públicas que genere
certidumbre", y alabó que el sistema financiero latinoamericano está en su
conjunto "muy sano y bien capitalizado", no por la inteligencia de sus respectivos
gobiernos, según destacó, "sino a base de haber aprendido de crisis financieras
pasadas".




                                                                                 44
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna




       El foro, de un día de duración, contó también con la presencia del director
de la división de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), Mario Cimoli, según el cual "en este
periodo de gran oportunidad para la región hay que saber intervenir con políticas
adecuadas".

       "La política industrial es esencial", estimó el argentino, considerando que
"hay que combinar una política educativa con otra industrial capaz de generar
recursos con los que poder competir".

       El encargado de cerrar este encuentro fue Lipsky, que no obvió que "los
riesgos siguen siendo numerosos a nivel macroeconómico y por ello una de las
prioridades debe ser la consolidación presupuestaria".

       Para el "número dos" del FMI "el proceso de coordinación es relativamente
elevado", "es importante acordarse de qué factores estructurales llevan a un
mayor ingreso de capital", y "no hay que olvidar la estabilidad de las cuentas
públicas para que no exista una demanda disparada".

       Lipsky finalizó su intervención afirmando que pese a todo "lo que haga
América Latina no es suficiente para llegar a un crecimiento sostenible", y animó a
"no esperar a un consenso mundial para ver cómo actuar, porque -según indicó-
se puede hacer mucho ya basándose en las experiencias de cada país por
separado".

Fuente:
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hIU0dErfDPWeDKjcMdN6
FPh1mM8Q?docId=1449032




                                                                                 45
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna



       CONCLUSIONES:


   1. Si hubiera que encontrar alguno de los obstáculos que entorpecen la
      coordinación, el temor a que uno de los gobiernos viole las reglas de juego
      cobra gran importancia.

   2. Se debe reconocer que el MERCOSUR es un proyecto con amplios
      márgenes para acciones dirigidas a consolidar aspectos reales de la
      integración. Dada la trayectoria que han seguido en el pasado las
      economías de la región, la coordinación no podía constituir una meta a
      corto plazo, pero puede serlo en un futuro cercano.


   3. Existen acontecimientos notables como el caso de la estabilidad de precios,
       que permite alejar los temores de la sustentabilidad de cualquier acuerdo
       que pueda lograrse; aunque no es algo concreto.




                                                                               46
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna




       SUGERENCIAS



   1. En coordinaciones internacionales, la honorabilidad de los gobiernos y el
      respeto entre ellos deben de primar ante cualquier eventualidad.

   2. El Mercado Común del Sur, ha dado facilidad a la realización de
      importantes negociaciones a favor del comercio internacional, si bien es
      cierto aun no muestra todos los resultados esperados, no se tiene duda de
      que en un futuro no lejano, este tipo de coordinación superara las
      expectativas.

   3. Estudiar los casos de los desarrollos económicos de China y la India, y el
       papel que estos desempeñan dentro de la economía mundial, al igual que
       la estabilidad de sus monedas (respectivamente)




                                                                              47
“Sistema Monetario Internacional: su evolución”
Universidad Privada de Tacna




BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Monetario_Internacional

www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r3036.DOC

Rivero M. Luis (2007)
Los cambios del sistema monetario internacional 1945-1980
Instituto de investigaciones económicas y sociales Universidad de los andes.


Toribio D. Juan J. (2005)
LAS INSTITUCIONES DE BRETTON WOODS: 60 AÑOS DE CAMBIOS
ICE Diciembre 2005. N.º 827


Kunibert Raffer (2006)
LAS INSTITUCIONES DE BRETTON WOODS Y LAS CRISIS MONETARIAS Y
FINANCIERAS
Departamento de Economía, Universidad de Viena.


Revista Moneda – BCRP (2010)
El sistema monetario Internacional y la situación de las Economías emergentes




                                                                                48

Contenu connexe

Tendances

Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalLiliana Ruano
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalMary Vallejo
 
Mercado de divisas - Conceptos Basicos
Mercado de divisas - Conceptos BasicosMercado de divisas - Conceptos Basicos
Mercado de divisas - Conceptos Basicosdey_olarte
 
Regimenes cambiarios
Regimenes cambiariosRegimenes cambiarios
Regimenes cambiariosSusana Torres
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalLiliana Ruano
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionalesjuantv
 
Sistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSelene Lucero
 
Principales mercados financieros internacionales....
Principales mercados financieros internacionales....Principales mercados financieros internacionales....
Principales mercados financieros internacionales....Mary Vallejo
 
Presentacion (mercado de divisas)
Presentacion (mercado de divisas)Presentacion (mercado de divisas)
Presentacion (mercado de divisas)Albania Argandoña
 
Sistema Monetario Internacional Regímenes Monetarios
Sistema Monetario Internacional Regímenes MonetariosSistema Monetario Internacional Regímenes Monetarios
Sistema Monetario Internacional Regímenes MonetariosAndrés Pucuna
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesEli Amaya
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalDania Charfuelan
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisasanguitere
 
sistema monetario internacional
sistema monetario internacionalsistema monetario internacional
sistema monetario internacionalJontxu Pardo
 

Tendances (20)

Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Mercado de divisas - Conceptos Basicos
Mercado de divisas - Conceptos BasicosMercado de divisas - Conceptos Basicos
Mercado de divisas - Conceptos Basicos
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
 
Regimenes cambiarios
Regimenes cambiariosRegimenes cambiarios
Regimenes cambiarios
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Sistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSistema Monetario Internacional
Sistema Monetario Internacional
 
Principales mercados financieros internacionales....
Principales mercados financieros internacionales....Principales mercados financieros internacionales....
Principales mercados financieros internacionales....
 
Régimen cambiario
Régimen cambiario Régimen cambiario
Régimen cambiario
 
Presentacion (mercado de divisas)
Presentacion (mercado de divisas)Presentacion (mercado de divisas)
Presentacion (mercado de divisas)
 
Fondo Monetario Internacional
Fondo Monetario InternacionalFondo Monetario Internacional
Fondo Monetario Internacional
 
Sistema Monetario Internacional Regímenes Monetarios
Sistema Monetario Internacional Regímenes MonetariosSistema Monetario Internacional Regímenes Monetarios
Sistema Monetario Internacional Regímenes Monetarios
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Bretton woods
Bretton woods Bretton woods
Bretton woods
 
Swaps
SwapsSwaps
Swaps
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
sistema monetario internacional
sistema monetario internacionalsistema monetario internacional
sistema monetario internacional
 

Similaire à El Sistema Monetario Internacional

Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptxGrupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptxAbigailBalczar
 
Evolucion historica de la finanzas
Evolucion historica de la finanzasEvolucion historica de la finanzas
Evolucion historica de la finanzasmariaazv10
 
Historia del Sistema Monetario Internacional
Historia del Sistema Monetario InternacionalHistoria del Sistema Monetario Internacional
Historia del Sistema Monetario Internacionalejelv
 
POWER POINT FINANZAS INTERNACIONALES EXPOSICION LISTO.pptx
POWER POINT FINANZAS INTERNACIONALES EXPOSICION LISTO.pptxPOWER POINT FINANZAS INTERNACIONALES EXPOSICION LISTO.pptx
POWER POINT FINANZAS INTERNACIONALES EXPOSICION LISTO.pptxCrystalRosario5
 
Evolución Histórica de la Finanzas
Evolución Histórica de la FinanzasEvolución Histórica de la Finanzas
Evolución Histórica de la FinanzasAle2417
 
Sistema financiero peruano
Sistema financiero peruanoSistema financiero peruano
Sistema financiero peruanobrianrumay
 
Sistema financiero peruano
Sistema financiero peruanoSistema financiero peruano
Sistema financiero peruanobrianrumay
 
Sistema financiero peruano
Sistema financiero peruanoSistema financiero peruano
Sistema financiero peruanobrianrumay
 
Presentación Ejecutiva Historia del Sistema Monetario Internacional.pptx
Presentación Ejecutiva Historia del Sistema Monetario Internacional.pptxPresentación Ejecutiva Historia del Sistema Monetario Internacional.pptx
Presentación Ejecutiva Historia del Sistema Monetario Internacional.pptxCARLOSMARTINEZ318374
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalJanet Rios
 
Unidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte AUnidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte ARaul Barroso
 
Evolución histórica de las finanzas
Evolución histórica de las finanzasEvolución histórica de las finanzas
Evolución histórica de las finanzasJazael Hernandez
 

Similaire à El Sistema Monetario Internacional (20)

El sistemamonetariointernacional
El sistemamonetariointernacionalEl sistemamonetariointernacional
El sistemamonetariointernacional
 
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptxGrupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
 
Evolucion historica de la finanzas
Evolucion historica de la finanzasEvolucion historica de la finanzas
Evolucion historica de la finanzas
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Historia del Sistema Monetario Internacional
Historia del Sistema Monetario InternacionalHistoria del Sistema Monetario Internacional
Historia del Sistema Monetario Internacional
 
POWER POINT FINANZAS INTERNACIONALES EXPOSICION LISTO.pptx
POWER POINT FINANZAS INTERNACIONALES EXPOSICION LISTO.pptxPOWER POINT FINANZAS INTERNACIONALES EXPOSICION LISTO.pptx
POWER POINT FINANZAS INTERNACIONALES EXPOSICION LISTO.pptx
 
Evolución Histórica de la Finanzas
Evolución Histórica de la FinanzasEvolución Histórica de la Finanzas
Evolución Histórica de la Finanzas
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Sistema financiero peruano
Sistema financiero peruanoSistema financiero peruano
Sistema financiero peruano
 
Sistema financiero peruano
Sistema financiero peruanoSistema financiero peruano
Sistema financiero peruano
 
Sistema financiero peruano
Sistema financiero peruanoSistema financiero peruano
Sistema financiero peruano
 
Semana 1.pptx
Semana 1.pptxSemana 1.pptx
Semana 1.pptx
 
Presentación Ejecutiva Historia del Sistema Monetario Internacional.pptx
Presentación Ejecutiva Historia del Sistema Monetario Internacional.pptxPresentación Ejecutiva Historia del Sistema Monetario Internacional.pptx
Presentación Ejecutiva Historia del Sistema Monetario Internacional.pptx
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Unidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte AUnidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte A
 
Evolución histórica de las finanzas
Evolución histórica de las finanzasEvolución histórica de las finanzas
Evolución histórica de las finanzas
 
Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero InternacionalSistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Internacional
 
BANXICO Presentación.pptx
BANXICO Presentación.pptxBANXICO Presentación.pptx
BANXICO Presentación.pptx
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Patron oro
Patron oro Patron oro
Patron oro
 

Plus de Mitzi Linares Vizcarra

Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonMitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIMitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIMitzi Linares Vizcarra
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadMitzi Linares Vizcarra
 

Plus de Mitzi Linares Vizcarra (20)

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
T1 apcp
 
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Ley 27444
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 

Dernier

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Dernier (20)

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

El Sistema Monetario Internacional

  • 1. Universidad Privada de Tacna Facultad de Ciencias Empresariales Escuela profesional de Negocios Internacionales “El sistema monetario Internacional: Su evolución” Curso : Legislación del comercio exterior Docente : Mgr. Mitzi Linares Vizcarra Alumnos : Apaza Pinto, Alessandra Leiva Escajadillo, Cinthia Martinez, Alfredo Gonzales Tapia, Jakeline Yave Carnero , Eduardo Fecha de entrega : 14 / 02 / 2011 Tacna - Perú
  • 2. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna INDICE PÁG. Introducción 3 Generalidades 4 Desintegración del sistema financiero internacional en el periodo entreguerras. 6 Las instituciones de Bretton Woods y el sistema de tipo de cambio fijo: Surgimiento, evolución y derrumbe. 8 El sistema Financiero Internacional: Pasado, Presente y futuro 17 Los tipos de cambio flotantes y la coordinación de políticas macroeconómicas. 36 América latina y el SMI 43 Conclusiones 46 Sugerencias 47 Bibliografía 48 2
  • 3. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna INTRODUCCIÓN Las actividades económicas en el mundo requieren día con día gran demanda y oferta de monedas extranjeras, por lo que genera una constante fluctuación de las mismas, a fin de poder concretar una transacción comercial. Pero el mercado no se regula por si solo, la constante rotación de las monedas en el mundo necesita de normal y reglas que permitan un orden en el sistema de caso contrario las economía podrían colapsar debido a una presencia mayor de divisa en su país o un presencia menor lo que no convendría a ninguna persona. Es por lo que organismos como el SMI son importantes para el desarrollo de la economía mundial ya que permiten su regulación y desarrollo de las actividades económicas. Es por ello que con especial agrado presentamos el presente trabajo relacionado a la evolución del Sistema Monetario Internacional a fin de comprender y conocer el funcionamiento de la economía mundial y su respectiva regulación. 3
  • 4. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna GENERALIDADES Se denomina Sistema Monetario Internacional (SMI) a todo el conjunto de instituciones, normas y acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera internacional. El SMI regula los pagos y todos los cobros derivados surgidos de las transacciones económicas internacionales. Objetivo principal: Generar liquidez monetaria (mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos financieros supranacionales, etc,) para que los negocios internacionales y las contrapartidas de pagos y cobros se desarrollen en forma fluida. Objetivos específicos: Reconocer que es un mercado de cambios y ver como los países que comercian con el extranjero pueden registrar un superávit o déficit comercial. Conocer las reglas elaboradas por los estados para garantizar, con respecto a la moneda, una estabilidad de los cambios. Ver de qué forma el Sistema Monetario Internacional interviene en la economía de las naciones que lo integran. 4
  • 5. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna ¿Por qué necesitamos de un SMI? La necesidad de un SMI deriva de que las transacciones internacionales que se donde se realizan pagos con diferentes monedas nacionales, ligadas por tanto a la realidad económica de cada país. Las operaciones que se realizan en dichas transacciones reales o financieras se efectúan en el mercado de cambios. Los diferentes tipos de moneda que se utilicen dependen de la oferta y de la demanda de cada moneda, reguladas estas a su vez por la intervención de diversos bancos centrales que controlan las fluctuaciones de cada divisa. La demanda depende de los extranjeros que desean usarla, mientras que la oferta procede de los agentes nacionales que quieren operar en el exterior. Por otro lado, cabe destacar que durante los últimos 120 años hubo varios intentos por optimizar el SMI mientras que actualmente evoluciona para adaptarse mejor a las exigencias de la economía mundial que día a día van cambiando ya que la característica principal de los mercados financieros internacionales en la actualidad es la extrema volatilidad de los tipos de cambio. A continuación presentaremos la evolución por la que a pasado el SMI 5
  • 6. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna DESINTEGRACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL EN EL PERIÓDO ENTREGUERRAS En los años del patrón oro (1870-1914 y 1925-1931), la clave del SMI radica en el uso de las monedas de oro como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. Los bancos centrales nacionales emitían moneda en función de sus reservas de oro, a un tipo de cambio fijo, pues expresaban su moneda en una cantidad fija de oro, aunque a su vez pudieran establecer cambios con la plata o algún otro metal. Esto estimulaba el desequilibrio inicial entre países que tenían oro y los que no lo tenían; aunque con el tiempo el sistema tendió a ajustarse. La cantidad de dinero en circulación estaba limitada por la cantidad de oro existente. En un principio, el sistema funcionaba: la masa monetaria era suficiente para pagar las transacciones internacionales, pero a medida que el comercio y las economías nacionales se fueron desarrollando, se volvió insuficiente para hacer frente a los cobros y pagos. Si las exportaciones de un país eran superiores a sus importaciones, recibía oro (o divisas convertibles en oro) como pago, y sus reservas aumentaban provocando a la vez la expansión de la base monetaria. El aumento de la cantidad de dinero en circulación corregía automáticamente el desequilibrio haciendo crecer la demanda de productos importados y provocando inflación, lo que encarecía los productos nacionales reduciendo sus exportaciones. Si el comercio exterior del país era deficitario, la disminución de las reservas de oro provocaba contracción de la masa monetaria, reduciendo la demanda interior de bienes importados y abaratando los productos nacionales en el exterior. Pero el sistema tenía también serios inconvenientes. El país cuyo déficit exterior provocaba contracción de la masa monetaria sufría una fuerte reducción de su actividad económica, generalizándose el desempleo. 6
  • 7. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna Los países con superávit podían prolongar su privilegiada situación "esterilizando el oro", impidiendo que el aumento en sus reservas provocase crecimiento en la circulación monetaria e inflación. De ahí que los principales países abandonaron el patrón oro durante la primera Guerra Mundial, para financiar parte de sus gastos militares imprimiendo dinero. A consecuencia de la guerra, la fuerza de trabajo y la capacidad productiva se redujeron considerablemente, lo que hizo subir los precios. El recurso generalizado al gasto público para financiar la reconstrucción provocó procesos inflacionistas, agravados por aumentos de la oferta monetaria. La vuelta al patrón oro tras la guerra agravó la situación de recesión mundial, aunque en el periodo de entreguerras, por la aparición relativa de la potencia estadounidense, tras 1922 se otorgó junto al oro un papel importante tanto a la libra como al dólar, consagradas como instrumentos de reserva internacional, si bien las devaluaciones de ambas y el retorno al proteccionismo impidieron que el patrón resistiera. Los resultados se habían manifestaron en inestabilidad financiera, desempleo y desintegración económica internacional. Ya en 1931, como moneda convertible en oro a efectos de transacciones entre los Bancos centrales, sólo quedó el dólar. 7
  • 8. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna LAS INSTITUCIONES DE BRETTON WOODS Y EL SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FIJO: SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y DERRUMBE 1. LAS INSTITUCIONES DE BRETTON WOODS Bajo la perspectiva de una inminente victoria en la Segunda Guerra Mundial, se celebró en un apartado hotel de Bretton Woods, N.H., del 1 al 22 de julio de 1944, la denominada «Conferencia Monetaria y Financiera de Naciones Unidas». Participaron en ella 44 países, y otro (Dinamarca) envió una simple representación de menor nivel. Una cumbre tan limitada, y sin la presencia de ningún Jefe de Estado o presidente de gobierno, sería hoy considerada un happening político de menor nivel, pero el ambiente de esperanza y novedad en que entonces se vivía bastó para convertir el encuentro en el punto de partida de un nuevo orden económico internacional. De la Conferencia se derivó la decisión de crear tres instituciones básicas. En primer lugar, el Fondo Monetario Internacional, cuyo convenio constitutivo fue firmado ya finalizada la guerra (27 de diciembre de 1945). Su primera Asamblea de Gobernadores, es decir, de ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales, tuvo lugar en Savannah, Georgia, sólo unas semanas después (8 de marzo de 1946), aunque el comienzo efectivo de sus operaciones financieras se retrasó hasta el 1 de marzo del año siguiente. La segunda institución fue el llamado Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, cuya propia denominación indica un claro afán de reparación por la gran destrucción generada en la guerra, aunque su propio éxito en materia de reconstrucción le llevó pronto a centrarse en la financiación de proyectos en países atrasados que, de hecho, no habían participado en el conflicto. Pasó, pues, a ser más identificado con la marca «Banco Mundial», 8
  • 9. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna cobertura actual de las diversas entidades en las que ha quedado configurado su grupo financiero. Por fin, la Conferencia de Bretton Woods previó la creación de un tercer organismo, desde el principio denominado Organización Mundial de Comercio que, no obstante —y por razones largas de explicar—, no adquirió carta de naturaleza ni entró en funcionamiento hasta casi 50 años después, aunque bien es cierto que alguna de sus previsibles funciones fueron asumidas por un acuerdo general (el GATT) suscrito en 1947. Dado que casi nadie identifica hoy a la OMC con la conferencia de Bretton Woods, los párrafos que siguen limitan su análisis a sólo las dos primeras instituciones: FMI y BM. 2. EL SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FIJO En un sistema de tipos de cambio fijos, la paridad de una moneda queda fijada por la autoridad monetaria a un valor de una determinada moneda o patrón, que también puede ser el oro. El ejemplo más característico es el del patrón-oro. En este régimen se establecía el valor de distintas monedas respecto al oro. De esta forma, quedaban establecidos los tipos de cambio y el Banco Central se encargaba de mantenerlo fijo, comprando y vendiendo a ese precio todo el oro que se le ofrecía y demandaba. Las entradas de oro suponían una expansión monetaria y las ventas de oro una restricción monetaria en el interior del país. Un país con déficit en la Balanza de Pagos al restringir la cantidad de dinero en circulación vería disminuir su nivel de precios y, por consiguiente, estimularía sus exportaciones. Con ello, su Balanza de Pagos tendería a volver al equilibrio. Si hubiera superávit, el mecanismo funcionaría de forma inversa. 9
  • 10. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna 3. EL SURGIMIENTO: EL PATRÓN ORO En los años del patrón oro (1870-1914 y 1925-1931), la clave del Sistema Monetario Internacional radica en el uso de las monedas de oro como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. Los bancos centrales nacionales emitían moneda en función de sus reservas de oro, a un tipo de cambio fijo, pues expresaban su moneda en una cantidad fija de oro, aunque a su vez pudieran establecer cambios con la plata o algún otro metal. Esto estimulaba el desequilibrio inicial entre países que tenían oro y los que no lo tenían; aunque con el tiempo el sistema tendió a ajustarse. La cantidad de dinero en circulación estaba limitada por la cantidad de oro existente. En un principio, el sistema funcionaba: la masa monetaria era suficiente para pagar las transacciones internacionales, pero a medida que el comercio y las economías nacionales se fueron desarrollando, se volvió insuficiente para hacer frente a los cobros y pagos. Si las exportaciones de un país eran superiores a sus importaciones, recibía oro (o divisas convertibles en oro) como pago, y sus reservas aumentaban provocando a la vez la expansión de la base monetaria. El aumento de la cantidad de dinero en circulación corregía automáticamente el desequilibrio haciendo crecer la demanda de productos importados y provocando inflación, lo que encarecía los productos nacionales reduciendo sus exportaciones. Si el comercio exterior del país era deficitario, la disminución de las reservas de oro provocaba contracción de la masa monetaria, reduciendo la demanda interior de bienes importados y abaratando los productos nacionales en el exterior. Pero el sistema tenía también serios inconvenientes. El país cuyo déficit exterior provocaba contracción de la masa monetaria sufría una fuerte reducción de su actividad económica, generalizándose el desempleo. Los países con superávit podían prolongar su privilegiada situación "esterilizando el oro", impidiendo que el aumento en sus reservas provocase crecimiento en la circulación monetaria e inflación. De ahí que los principales países abandonaron el patrón oro durante la primera Guerra Mundial, para financiar parte de sus gastos militares imprimiendo dinero. A 10
  • 11. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna consecuencia de la guerra, la fuerza de trabajo y la capacidad productiva se redujeron considerablemente, lo que hizo subir los precios. El recurso generalizado al gasto público para financiar la reconstrucción provocó procesos inflacionistas, agravados por aumentos de la oferta monetaria. La vuelta al patrón oro tras la guerra agravó la situación de recesión mundial, aunque en el periodo de entreguerras, por la aparición relativa de la potencia estadounidense, tras 1922 se otorgó junto al oro un papel importante tanto a la libra como al dólar, consagradas como instrumentos de reserva internacional, si bien las devaluaciones de ambas y el retorno al proteccionismo impidieron que el patrón resistiera. Los resultados se habían manifestaron en inestabilidad financiera, desempleo y desintegración económica internacional. Ya en 1931, como moneda convertible en oro a efectos de transacciones entre los Bancos centrales, sólo quedó el dólar. LA NECESIDAD DE UN SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL – SMI La necesidad de un SMI se deriva de que las transacciones internacionales (comercio, transferencias, inversiones, etc) se realizan con diferentes monedas nacionales, ligadas por tanto a la realidad económica de cada país y a la confianza que ello genera en los demás, cuyas medidas son los precios relativos o tipos de cambio de cada moneda. Las operaciones entre las monedas que se utilizan como contrapartida de dichas transacciones reales o financieras se realizan en el mercado de cambios. Los diferentes tipos dependen de la oferta y de la demanda de cada moneda, reguladas a su vez por las intervenciones de los diversos bancos centrales que controlan las fluctuaciones de cada divisa. La demanda de cada moneda depende de los extranjeros que desean usarla para comprar o invertir en la economía donde se utilice, mientras que la oferta procede de los agentes nacionales que quieren operar en el exterior. Un descenso del precio de mercado de una moneda es una depreciación; un aumento una apreciación, aunque en una economía o subsistema donde existen tipos de cambio oficiales 11
  • 12. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna (es el caso en un régimen de cambios fijos), una bajada se denomina devaluación, mientras la subida se llama reevaluación. 4. LA EVOLUCIÓN: EL SISTEMA DE BRETTON WOODS En 1944, al crearse en Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional, se estableció un patrón de cambios dólar oro, que funcionó hasta 1972 como casi verdadera moneda universal. Así lo previó de hecho Mr. White, el delegado norteamericano en Bretton Woods, cuando John Maynard Keynes, como delegado británico, preconizó la idea de un Banco Mundial de emisión (que habría sido el propio Fondo Monetario Internacional), y una moneda igualmente universal, a la que incluso puso como nombre: Bancor. La respuesta de Mr. White fue drástica: ―¿Para qué crear una nueva moneda mundial si ya tenemos el dólar; y para qué un Banco Mundial si ahí está el Sistema de la Reserva Federal?". Pero allí se crearon el FMI y el Banco Mundial, el primero para coordinar y controlar el SMI , y el segundo para facilitar financiación para el desarrollo. Sus objetivos eran diseñar un SMI que pudiera promover el pleno empleo y la estabilidad de precios de los países (equilibrio interior y exterior) sin perjudicar el comercio exterior. Surgió así un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, con el dólar como eje central y con la referencia del oro, de modo que los países quedaban obligados a mantener el tipo de cambio, aunque la paridad se podía modificar hasta un 10% sin que el FMI pidiera explicaciones o pusiera objeciones. Los Estados Unidos, que fijaban el precio del oro en dólares, se comprometían a comprar y vender el oro que se le ofreciese o demandase a ese precio. Las demás monedas fijaban sus tipos de cambio con respecto al dólar. Los bancos centrales nacionales que se sumaron a los 44 iniciales se comprometían a intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo de cambio de su moneda. Si las compras de mercancías de su país eran superiores a las ventas, esa economía demandaba más divisas que la cantidad de moneda nacional demandada por los extranjeros. Eso presionaba hacia la depreciación de la respectiva divisa, y el banco central 12
  • 13. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna debía intervenir para evitar la fluctuación en los tipos de cambio, vendiendo divisas de sus reservas a cambio de su moneda. La solución era sólo válida a corto plazo, porque las reservas de divisas eran limitadas. Si las causas del déficit por cuenta corriente permanecían a largo plazo, el país debía devaluar. Cuando las dudas sobre la estabilidad de una moneda generaban expectativas de devaluación (o reevaluación), la oferta (o la demanda) de esa moneda en los mercados de divisas presionaba con tanta fuerza que obligaba al reajuste. Y al confirmarse las expectativas, los especuladores obtenían pringues beneficios, por lo que el sistema incentivaba la especulación. Pero el problema más grave fue que la expansión del comercio internacional requería una gran liquidez que no podía seguir dependiendo de los Estados Unidos. 5. EL DERRUMBE: LA QUIEBRA DE BRETTON WOODS En efecto, como el dólar era el mayor instrumento de la liquidez internacional, ya desde los años cincuenta y en el transcurso de la década de los sesenta aparecieron los problemas de liquidez que hicieron necesario crear como nuevo instrumento de reserva a partir de 1969: los Derechos Especiales de Giro - DEG- emitidos por el FMI. Pero el problema paso a ser que no todos los países tenían igualdad de derechos y obligaciones, lo que unido a los propios problemas norteamericanos (malas cosechas, efectos inflacionistas de la guerra de Vietnam, necesidad de devaluar el dólar, etc.) llevó a los EEUU a suspender en 1971 la convertibilidad del dólar en oro, dando lugar a ajustes cambiarios que llevaron a la ruptura de uno de los principales pilares del SMI surgido en Bretton Woods, a consecuencia de la falta de liquidez y de confianza, así como de la necesidad de un ajuste cambiario. Durante un par de años más el SMI siguió teniendo formalmente al dólar como patrón, hasta que en 1973 se decidió permitir la libre flotación de las monedas en los mercados de divisas. La situación no ha cambiado desde entonces. Lo ocurrido en las más de tres décadas posteriores confirma que era inevitable la pérdida de referencia del oro y del dólar, pues los 13
  • 14. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna EEUU han incurrido en persistentes déficit por cuenta corriente, hasta el punto de convertirse en mayor deudor mundial que la suma de todos los demás países en vías de desarrollo y con problemas de balanza de pagos que les han llevado a incrementar también considerablemente la deuda, lo que ha causado desde principios de los años ochenta periódicos episodios de suspensiones de pagos y consiguientes renegociaciones e impagos de la deuda. Pero el sistema ha sobrevivido gracias a las sucesivas reformas del FMI y, sobre todo, a que EEUU ha encontrado siempre crédito para mantener su hegemonía económica, tecnológica, cultural, militar e incluso política, primero con los superávit europeos (sobre todo alemanes), luego con los de Japón, y desde los años noventa en que ambas economías han atravesado también problemas con otros países asiáticos, tarea financiadora a la que en los últimos años se han sumado China (cuyas reservas rondan los 800.000 millones de dólares) e incluso recientemente la India (cuyas reservas llevan camino de los 200.000 millones de dólares). Por eso el euro, el yen, el yuan (cuya revaluación reclaman desde hace años sin éxito los EEUU), y ahora la rupia india, han erosionado la hegemonía del dólar. 5.1. EL RÉGIMEN DE FLOTACIÓN Entre tanto, e instalado el mundo desde los años setenta en un patrón fiduciario, las reformas instrumentadas en el SMI desde el FMI no acabarían en la de los Derechos Especiales de Giro -DEG- de 1969 para mantener tipos fijos. En 1975 hubo acuerdos para el aumento de las cuotas del FMI un 32,5%, abolición del precio del oro y reajuste de las reservas de oro. Y en 1978 hubo que pasar de tipos de cambio fijos a flexibles o múltiples, con el fin de desmonetizar el oro, que desaparece como activo de reserva, mientras que en 1992 el FMI se dota del poder de suspender los DEG a los países que no cumplen sus obligaciones. De ahí que el FMI, surgido con los objetivos centrales de regular el funcionamiento del SMI y ayudar a los países pobres con problemas en balanza de pagos, haya tenido que reajustarse en función de los problemas de cada etapa, para encajar 14
  • 15. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna los desafíos del derrumbe del sistema de paridades de Bretton Woods, las crisis del petróleo en los setenta, la crisis de la deuda de los años ochenta y las perturbaciones de los mercados asiáticos emergentes en la década de 1990, el colapso de las economías estatistas de Europa oriental y ahora los problemas de los países pobres muy endeudados (FMI, Libro 45 de Organización y operaciones financieras del FMI, Fondo Monetario Internacional, 2001). Hoy lo integran 184 países con cuotas por valor de 312.000 millones de dólares (al 31 de agosto de 2005) y préstamos pendientes de reembolso por 71.000 millones a favor de 82 países, de los cuales 59 reciben préstamos por 10.000 millones en condiciones concesionarias. Mientras que algunas voces claman por su desaparición, siguen siendo necesarias funciones que se le atribuyeron al nacer como fomentar la cooperación monetaria internacional, facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, fomentar la estabilidad cambiaria, coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos y poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los recursos de la institución. El penúltimo presidente, el español Rodrigo Rato, ha propuesto algunas reformas para atender la necesidad de dar una nueva orientación al asesoramiento que a sus miembros, nuevos rumbos en sus tareas de supervisión para corregir desequilibrios, la mejora de su función en las economías emergentes (prevención de las crisis y respuesta a las mismas), más eficaz participación en los países de bajo ingreso. y la actualización del propio Gobierno del FMI, sin olvidar el Fortalecimiento de las capacidades. 6. EL SMI HOY Y EN EL FUTURO Las dudas sobre si esto será suficiente permanecen, mientras el valor de los intercambios diarios de divisas, multiplicado por cien en quince años, será al menos trescientas veces mayor que el del comercio mundial en el espacio de 30 años. Igualmente, los intercambios de activos financieros, que habrán pasado de cinco billones de dólares en 1980 a 83 billones hacia el año 2000 (tres veces el 15
  • 16. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna PIB de la OCDE), aumentarán todavía más. Las transacciones en bonos del Estado habrán pasado en el mismo intervalo de 30.000 millones a ocho billones de dólares, y los créditos bancarios internacionales de 24 billones de dólares a 50 billones hacia el año 2005. En conclusión, sin una moneda universal cuyo advenimiento aporte soluciones duraderas a la actual economía de casino, en cualquier momento puede aparecer una enorme crisis financiera que mine el crecimiento mundial mucho más de lo que lo hizo en etapas pasadas. Ya en 1987 The Economist planteó que, hacía el año 2017, debería haber una moneda mundial, el Fénix (ave mitológica que siempre renace de sus cenizas), pasando por un período de zonas meta, con tipos de cambio en una banda estrecha para estabilizar los cambios entre las cinco divisas que en las próximas décadas tendrán economías con cuotas similares y podrán disputarse la hegemonía del SMI: dólar, euro, yen, yuan y rupia. 16
  • 17. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL: PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Desde mediados del siglo XIX hasta la fecha el sistema financiero occidental ha experimentado cuatro principales tipos de sistemas financieros internacionales: el patrón oro, el patrón Bretton Woods, los tipos de cambio flexible y la intervención cooperativa. BRETTON WOODS Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI), 1944-1973 Un punto de importancia fundamental de la reunión de 1944 en Bretton Woods fue la prevención de otra ruptura en el orden financiero internacional. Desde el año de 1918 hasta bien entrada la década de los años veinte, el mundo había atestiguado un incremento en el proteccionismo en un gran escala para proteger el empleo para aquellos que regresaban de la guerra; las devaluaciones competitivas diseñadas para el mismo propósito y la hiperinflación masiva como la incapacidad para aumentar los impuestos convencionales condujo al uso de la inflación como un impuesto oculto: los cambios en la inflación compraban poder adquisitivo a partir de los tenedores de dinero, y las tenencias de estos últimos compraban menos a los emisores de dinero, esto es, los bancos centrales. Las reservas habían de ser proporcionadas por medio de una institución creada para tal propósito. Se estableció el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reunir y distribuir las reservas con el fin de implantar los Estatutos de Convenio que se firmaron en Bretton Woods. 1. Promover la cooperación monetaria internacional. 2. Facilitar el crecimiento del comercio 17
  • 18. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna 3. Promover la estabilidad en los tipos de cambio 4. Establecer un sistema multilateral de pagos 5. Crear una base de reserva Las reservas fueron aportadas por los países miembros de acuerdo con un sistema de cuota basado en el ingreso nacional y en la importancia del comercio en los diferentes países. De la aportación original, 25% fue oro y 75% fue en la propia divisa del país. A cada país se el permitía que solicitara fondos en préstamo hasta por un monto igual a su aportación dentro de la participación en oro sin la aprobación del FMI y que solicitara en préstamo 100% adicional de su participación con base en cuatro pasos, cada uno de ellos con condiciones notablemente estrictas y que eran establecidas en forma adicional por el FMI. 1. El Plan de ayuda de financiamiento compensatorio. Presentado en el año de 1963, para ayudar a los países que tenían reservas inadecuadas de divisas como resultado de eventos como pérdidas en las cosechas. 2. El Plan de ayuda de ampliación de fondos. 1974, proporcionaba préstamos para los países que tenían dificultades estructurales y requerían de mucho tiempo para ser corregidas. 3. El Fondo de fideicomisos. (año de 1976) del acuerdo de Kingston para dar curso a la venta de oro, dejaría de tener un papel formal en el sistema financiero internacional. Los fondos resultantes de las ventas de oro se usarían para la concesión de préstamos aplicables a desarrollos especiales. 18
  • 19. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna 4. El Plan de ayuda financiera suplementaria También conocido como el Plan de ayuda de Witteveen (en atención al entonces director administrativo del FMI) Éste proporcionaba créditos para la superación de dificultades temporales y reemplazó al Plan de ayuda para la importación de petróleo de 1974-1976, el cual se estableció para ayudar a los países que se encontraban en problemas temporales como resultado de los incrementos en los precios del petróleo. 5. El Plan de ayuda para la adquisición de inventarios. Confería préstamos para capacitar a los países hacia la compra de inventarios de importancia básica. Estos planes de ayuda se vieron complementados por la decisión que se tomó en el año de 1980 para permitir al FMI solicitar fondos en préstamo en el mercado de capitales privados cuando fuera necesario, así por la ampliación que concedieron las autoridades en las concesiones de préstamos en virtud de los Acuerdos generales para solicitar fondos en préstamo del año de 1990, en virtud de los cuales se permitía al FMI prestar fondos a los países no afiliados. El campo de las facultades del FMI para prestar fondos fue ampliado aún más en 1993, cuando se crearon nuevos planes para ayudar a la estabilización de los tipos de cambio. La característica más importante del acuerdo de Bretton Woods fue la decisión de mantener el dólar estadounidense libremente convertible en oro y en hacer que los valores de otras divisas se mantuvieran fijos en dólares estadounidenses. Los tipos de cambio se habrían de mantener dentro de 1% sobre cualquier extremo de la paridad oficial, con la intervención requerida en los puntos de apoyo. Esto requería que Estados Unidos mantuviera una reserva de 19
  • 20. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna oro, y que los demás países mantuvieran una reserva de dólares estadounidenses. Después de repetidas crisis financieras, incluyendo una devaluación de la libra en 1967, en 1970 sobrevino un cierto alivio con la asignación de los Derechos Especiales de Giro (SDRs). Los SDRs representan asientos contables que se acreditan a las cuentas de los países afiliados al FMI de acuerdo con sus cuotas establecidas. Un país puede girar sobre sus SDRs en tanto que mantenga un promedio de más de 30% de su asignación acumulativa y se requerirá a cada país que acepte hasta 3 veces su asignación total. Se pagan intereses a aquellos que hacen retiros sobre los mismos, basándose en el promedio de tasas de interés del mercado de dinero de Estados Unidos, del Reino Unido, de Alemania, de Japón y de Francia. La canasta monetaria y los pesos ponderados se revisan cada cinco años de acuerdo con la importancia de cada país en el comercio internacional. El valor de los SDRs se cotiza diariamente. El 15 de agosto de 1971, los 10 países más grandes, fueron convocados para celebrar una reunión en el Smithsonian Institute en Washington, D.C. Como resultado de ésta reunión, Estados Unidos aumentó el precio del oro a $38 por onza, es decir, devaluaron el dólar. La devaluación del dólar fue insuficiente para restaurar la estabilidad del sistema. La inflación de Estados Unidos se había convertido en serio problema. En el año de 1973 el dólar se encontraba bajo fuertes presiones de venta aún a sus tipos de cambio devaluados o depreciados, y en febrero de 1973, el precio del oro aumentó en 11% de $38 a $42.22 por onza. En el mes siguiente, la mayoría de las principales divisas se encontraban flotando. Éste fue el estado de inestabilidad en 20
  • 21. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna el que se encontraba el sistema financiero internacional a medida que se aproximaba a la crisis petrolera de otoño de 1973. EL PERIODO DE TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES, 1973-1985. El rápido incremento que se observó en los precios del petróleo después del embargo petrolero funcionó a favor del dólar estadounidense, Toda vez que Estados Unidos era relativamente autosuficiente en petróleo en aquella época, el dólar estadounidense fue capaz de aguantar lo peor de la tormenta. La práctica de pagar el petróleo en dólares estadounidenses significaba que los compradores necesitaban dólares y que los vendedores, principalmente los miembros de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), necesitaban invertir sus ganancias en dólares. Para 1976, en una reunión que se celebró en Jamaica, el sistema que había empezado a surgir en 1971 fue aprobado, con una ratificación que se presentó posteriormente, en abril de 1978. Los tipos de cambio flexibles, los cuales eran ya ampliamente usados, se consideraron como aceptables para los miembros del FMI, y se permitió a los bancos centrales que intervinieran y que administraran sus flotaciones para prevenir la volatilidad indebida. El oro fue oficialmente desmonetizado y la mitad de las tenencias de oro del FMI fue regresada a los miembros. La otra mitad fue vendida y los fondos resultantes habían de usarse para ayudar a las naciones pobres. Entre ellos, uno de los recipientes fue Argentina que trajo consigo el regreso de Perón al frente de la Republica del Plata. 21
  • 22. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna En 1980, el dólar estadounidense experimentó una sustancial apreciación, lo cual contribuyó a su déficit comercial. Esto ocurrió en contra del telón de fondo de la cada vez peor crisis de endeudamiento del tercer mundo, la cual se vio agravada por los altos valores del dólar; toda vez que la mayor parte de la deuda se encontraba denominada en dólares, era más costoso para las naciones deudoras, como Brasil y México, adquirir dólares para satisfacer los pagos de la deuda. Los precios declinantes del petróleo y de otros satisfactores ocasionaron que los productores produjeran más para satisfacer los pagos de las deudas, disminuyendo con ello aún más los precios de los recursos, se traslapa con el periodo de tipos de cambio flexibles y con el periodo subsiguiente de intervención cooperativa, vale la pena señalar los años de tal endeudamiento, puesto que dicha crisis ayudó a transformar los acuerdos financieros internacionales. LA CRISIS DE ENDEUDAMIENTO DEL TERCER MUNDO, 1982-1989 Antecedentes. Las altas tasas de interés sobre préstamos concedidos a países como Brasil, México y Argentina, así como el rápido crecimiento económico del que habían disfrutado estos países en la década de los setenta, condujeron incluso a algunos de los bancos más conservadores de los países industrializados a conceder fracciones sustanciales de sus préstamos a las naciones en desarrollo. Por ejemplo, en el caso de los 15 bancos más grandes de Estados Unidos, los préstamos de los países en desarrollo a principios de 1982 ascendían a 7.9% de sus activos y al 150% de su capital. Esto significaba que el incumplimiento sobre todos estos préstamos colocaría a los bancos en un estado de insolvencia técnica. Esto se debió a que muchos de los préstamos se hicieron a los gobiernos o fueron garantizados por ellos; es decir, pertenecieron a los llamados préstamos 22
  • 23. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna soberanos. Lo que los banqueros pasaron por alto en su complacencia era el hecho de que los países puedan caer en quiebra en términos de dólares estadounidenses, y que la mayoría de las deudas del tercer mundo se encontraban denominadas en dólares estadounidenses. La crisis del endeudamiento se hizo obvia por primera vez cuando, en agosto de 1982, México anunció que no podría satisfacer los reembolsos programados sobre sus casi 100 mil millones de dólares de deuda externa. En el año posterior a tal declaración, 47 naciones deudoras estaban iniciando negociaciones con sus acreedores y con organizaciones internacionales tales como el FMI y el Banco Mundial para reprogramar sus pagos. Las Causas. Numerosos factores se combinaron para hacer que la crisis fuera tan severa como lo fue. Si se consideran los eventos que se suscitaron sin seguir ningún orden en particular podemos citar los siguientes aspectos: 1. En los años 1979 y 1980 hubo una disminución de 27% en los precios de las mercancías básicas y empezó una recesión tanto en los países en vías de desarrollo como en los Países Desarrollados. Esto significó que los ingresos por exportaciones de las naciones deudoras que dependían de la venta de mercancías básicas en el extranjero, estaban decayendo. Los préstamos habían sido solicitados y concedidos tomando como base una expectativa de precios crecientes de mercancías básicas así como de ingresos crecientes por exportaciones; sin embargo sucedió exactamente lo opuesto. 23
  • 24. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna 2. Las deudas estaban denominadas en dólares estadounidenses y en 1980 el dólar estadounidense inició un ascenso tan espectacular que en 1985 había casi duplicado su valor contra las demás monedas principales. Los banqueros y los prestatarios no habían anticipado este incremento en el dólar 3. Las tasas de interés experimentaron un incremento sin precedentes después de que sobrevino el cambio hacia la política monetaria antiinflacionario en el mes de octubre de 1979. Esto hizo que el pago de intereses se volviera difícil para muchos prestatarios y que el reembolso del principal se volviera prácticamente imposible. 4. Una parte sustancial de los fondos solicitados en préstamo no se había dedicado a aquellos tipos de inversiones que hubieran sido capaces de generar un ingreso útil para el servicio de las deudas. Más bien, gran parte de la deuda se había usado para subsidiar el consumo. Además era difícil eliminar estos subsidios y por lo tanto hubo continuidad en la solicitud de préstamos. En su esfuerzo por obligar a una reorganización económica de los deudores condicionando la ayuda en el regreso a las fuerzas de mercado, en muchos países en vías de desarrollo el FMI se convirtió en un villano ante los ojos de los pobres. El Manejo de la Crisis. El hecho de que la década de los años ochenta haya terminado sin el advenimiento de numerosos fracasos bancarios y sin cuantiosos caos financieros refleja la reprogramación paulatina que ocurrió, un prolongado periodo de crecimiento económico, que fue desde 1982 hasta 1990, y cierto número de medidas tomadas por los bancos y las organizaciones internacionales. Algunas de las acciones más notables que se emprendieron se enlistan a continuación: 1. En 1982, la Tesorería de Estados Unidos y la Reserva Federal extendieron $1.7 mil millones de dólares en créditos de corto plazo a México para 24
  • 25. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna ayudarlo a mantener sus pagos y participaron con otros gobiernos de países desarrollados en la concesión de préstamos a Brasil y Argentina. 2. En 1982 y 1984, el FMI y el Banco Mundial obtuvieron $12 mil millones de dólares en créditos para apoyo transitorio. Los cuales estuvieron disponibles para las seis naciones más deudoras de Latinoamérica bajo la condición de que adoptaran políticas económicas austeras. Estas políticas incluían devaluaciones y la eliminación de subsidios. 3. En 1983 y en 1984, los bancos acreedores privados estuvieron de acuerdo entre ellos mismos y con sus deudores en reprogramar los pagos, alargando así el intervalo de reembolso. 4. En 1985, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, James Baker, propuso $20 mil millones de préstamos bancarios privados adicionales para las naciones deudoras y se ofreció a hacer los arreglos necesarios para conseguir $9 mil millones de préstamos nuevos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. La iniciativa Baker mostró el reconocimiento de que la interdependencia económica entre naciones requería que los deudores fueran capaces de continuar comprando grandes volúmenes de importaciones. 5. En 1988, los bancos acreedores más expuestos, conducidos por el Citibank de Nueva York, empezaron a cancelar sus deudas incobrables a los países del tercer mundo. 6. En 1989, durante las reuniones de los siete grandes (G-7) que se realizaron en París, Japón ofreció $65 mil millones a lo largo de 5 años para las naciones necesitadas. Una parte de estos recursos fue asignada para dar apoyo al programa de Estados Unidos tendiente a aligerar la deuda del tercer mundo. 7. También en 1989, México y un comité que representaba casi a 500 bancos acreedores estuvo de acuerdo con el Plan Brady, llamado así por el Secretario del Tesoro estadounidense, Nicholas Brady. Dicho plan permitía a cada 25
  • 26. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna acreedor elegir una de tres opciones: podía perdonar 35% del principal de préstamos antiguos, reducir las tasas de interés a 6.25%, o proporcionar nuevos prestamos. La experiencia con la crisis de endeudamiento del tercer mundo muestra la medida en que se ha vuelto el mundo económica y financieramente interdependientes. Las naciones han llegado a reconocer que el fracaso de los bancos de otros países se derramará sobre sus propios bancos y que los recesos económicos entre sus clientes perjudicarán a sus propias empresas. INTERVENCIÓN COOPERATIVA: LA ERA DE LOS CONVENIOS DEL HOTEL PLAZA, 1985 Y AÑOS SUBSECUENTES A través del ascenso en el valor del dólar que se observó a principios de la década de los ochenta, la administración estadounidense argumentó repetidamente que la apreciación del dólar era un signo de confianza en la economía de Estados Unidos y que el libre mercado se ocuparía de los tipos de cambio si éstos se llegaban a encontrar muy lejos de la línea establecida. El déficit fiscal requería de la solicitud de préstamos provenientes de ahorradores extranjeros tales como Japón o Alemania. Las compras de bonos realizados por los japoneses, alemanes y otros inversionistas extranjeros significaban una demanda de dólares estadounidenses cuando se pagaban los bonos y esto impulsaba hacia arriba el valor del dólar. A medida que los flujos de entrada de capitales de Estados Unidos y los déficits en la cuenta corriente aumentaron de nivel, la respuesta de la Unión Americana consistió en dejar la política fiscal en el lugar en el que se encontraba e impulsar hacia abajo el dólar mediante una intervención en el mercado cambiario. La decisión de asumir este cambio de política se tomó durante la reunión que se 26
  • 27. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna celebró en el año de 1985 en el Hotel Plaza de Nueva York. Durante los años subsiguientes, el dólar vio cancelados sus primeros aumentos de valor contra las otras divisas básicas y con gran frecuencia la disminución era muy rápida. A pesar de esta espectacular depreciación, la balanza comercial de Estados Unidos empeoró aún más. Ocupando la caída del dólar las primeras planas de los periódicos, la atención se centró en la manera en que podría evitarse que el dólar decayera aún más. Finalmente con el Acuerdo de Louvre que se celebró en París en 1987 donde los siete grandes países industriales decidieron cooperar en lo referente a asuntos relacionados con los tipos de cambio para lograr una mayor estabilidad. Este acuerdo marcó un cambio hacia una flotación sucia orquestada o hacia una flotación manejada. La razón para coordinar la administración de la flotación radicaba en el hecho de que los flujos privados de capitales se habían vuelto tan grandes que para el país cuya divisa estaba cayendo se había vuelto difícil reunir reservas cambiarias suficientes para mantener estable su tipo de cambio. El convenio de intervenir de manera conjunta en los mercados cambiarios sobrevino con el acuerdo de someterse a una mayor consulta y coordinación en el ámbito de la política fiscal y monetaria. El sistema que emergió del Acuerdo de Louvre, se basa en tipos de cambio flexibles, pero capacita a las autoridades para que periódicamente divulguen cuáles son los rangos comerciales de los tipos de cambio que consideran como apropiados; entre más decaiga el dólar hacia el límite inferior de la zona objetivo, mayor será la probabilidad de que sobrevenga una compra oficial del dólar; esto conduce a los especuladores a comprar dólares antes de que ocurra la intervención, lo cual ayuda a mantener el dólar dentro de la zona objetivo. En abril de 1995 el dólar decayó hasta alcanzar los típicos niveles bajos de la posguerra, cotizándose a sólo 80 yenes japoneses. Un ejemplo adicional de intervención que 27
  • 28. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna fracasó fue la ―crisis del peso‖ de diciembre de 1994, cuando a pesar de las cuantiosas compras que se efectuaron el peso mexicano decayó hasta casi el 40%. El Presente La cuestión más obvia y que reviste importantes implicaciones para la conducción futura de los negocios internacionales es: ¿Hacia dónde nos dirigimos?, puesto que es probable que la dirección que tomemos sea nuevamente una respuesta a las condiciones actuales, la respuesta requiere que se identifiquen los problemas a los que se enfrentan hoy en día. Éstos constituyen los siguientes aspectos: 1. Un posible cambio en el poder económico global que se manifiesta ahora con el auge del euro y el debilitamiento del dólar. 2. Desequilibrios comerciales crecientes inherentes con el cambio en el poder económico. 3. Preocupaciones ambientales crecientes relacionadas con los flujos financieros y comerciales de tipo internacional. 4. La necesidad de seleccionar un nivel apropiado de flexibilidad en los tipos de cambio. 28
  • 29. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna El Futuro CAMBIOS EN EL PODER ECONÓMICO GLOBAL La hegemonía económica de Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial se había visto erosionada por el fenomenal desempeño económico de los países del Sur de Asia Oriental, principalmente Japón, la República Popular de China y los Cuatro Tigres Asiáticos (Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur) así como por la fuerza en aumento de una Europa crecientemente integrada. En la actualidad existe una mayor partición del poder económico entre Estados Unidos, Europa y Asia. A esto se agregan las nuevas economías crecientes del presente siglo, denominadas las BIRC (China, Rusia, India y Brasil) que por su propia extensión territorial y/o población ya son entes económicos que deben tomarse en cuenta. Esto significa que ya no podemos predecir los cambios económicos de importancia, como los cambios en la naturaleza del sistema financiero internacional, simplemente mediante el estudio de las preferencias de cualquier país. En una situación que involucre a varios jugadores que puedan formar coaliciones, los resultados son notoriamente difíciles de predecir. Una clara consecuencia del nuevo equilibrio del poder radica en la necesidad de que cada uno de las partes integrantes consulte a los demás. Ningún poder puede, en forma aislada, correr el riesgo de desencadenar acciones por parte de los otros dos. Parece ser probable que con una creciente interdependencia financiera y económica, el evolutivo sistema financiero internacional implicaría una cooperación aún más estrecha. Una de las consecuencias de una partición más equilibrada del poder económico es el surgimiento potencial de los tres bloques de comercialización de monedas, un bloque de dólares basado en América (que se ve ahora con la dolarización de la economía ecuatoriana), un bloque de yuanes centrado alrededor 29
  • 30. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna del comercio chino, y un bloque en euros centrado en el comercio germano dentro de la Unión Europea. Obviamente, entre más grande se vuelvan los bloques comerciales a nivel regional, mayor será el peligro de un proteccionismo comercial, tanto porque los bloques consideran que hay menos que perder por las restricciones comerciales como porque en las áreas comerciales mayores a un número más elevado de circunscripciones comerciales están representadas y estas últimas tienen cierto interés por mantener una competencia para sus productos más restringidos. DESEQUILIBRIOS COMERCIALES Aunque siempre han existido los desequilibrios en el comercio, ha habido una preocupación creciente desde mediados de la década de los ochenta en el sentido de que los desequilibrios comerciales se han vuelto más grandes y más persistentes. Aún cuando los países tengan desequilibrios generales en el comercio, los superávits y los déficits bilaterales están condenados a existir. Lo que sucede es que los superávits de los cuales disfruta un país con algunas naciones se ven correspondidos por los déficits que se observan en otros países. El desequilibrio ha sido un factor irritante en las relaciones Estados Unidos- Japón, culminando con el fracaso para tomar una acción después de una reunión de ―emergencia‖ que se celebró en Washington D.C. en febrero de 1994. El peligro radica en que a pesar de que los desequilibrios bilaterales sean inevitables, cuando se percibe que resultan de prácticas comerciales injustas pueden crear un incentivo para que se tomen acciones comerciales que interfieran con el flujo internacional de bienes y servicios. 30
  • 31. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna PERJUICIOS AMBIENTALES Y FINANZAS INTERNACIONALES Aunque el ambiente natural y las finanzas internacionales podría parecer desconectados entre sí, los dos aspectos se conjuntan alrededor de las acciones de una importante institución financiera internacional, el Banco Mundial (World Bank), el Banco Mundial ha estado asistiendo a las naciones en vías de desarrollo desde su creación a partir del acuerdo Bretton Woods en el año de 1944. Hoy en día los préstamos del Banco Mundial alcanzan un total de $24 mil millones por año. Con una creciente preocupación por el ambiente, podemos esperar una creciente presión sobre las instituciones nacionales y sobre los gobiernos nacionales para que asuman prácticas de préstamos y/o prácticas comerciales ―más verdes‖. GRADO DE FLEXIBILIDAD DE LOS TIPOS DE CAMBIO: TIPOS DE CAMBIO FIJOS VERSUS FLEXIBLES ARGUMENTOS A FAVOR DE LOS TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mejor ajuste.- Proporcionan un mecanismo de ajuste menos doloroso para los desequilibrios comerciales que el de los tipos de cambios fijos. Un déficit incipiente en los tipos de cambio flexibles causará meramente una disminución en el valor cambiario de una divisa. La preferencia por los tipos de cambios flexibles sobre la base de un mejor ajuste se basa en el potencial para prevenir las reacciones adversas de los trabajadores reduciendo indirectamente los salarios reales. Mas confianza.- Una mayor confianza significa un menor número de intentos por parte de los individuos o de los bancos centrales para reajustar las carteras de divisas y con ello se consiguen mercados cambiarios más apaciguados. Mejor liquidez.- Los tipos de cambio flexibles no requieren que los 31
  • 32. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna bancos centrales mantengan reservas de divisas puesto que no existe necesidad de intervenir en el mercado de divisas. Ganancias provenientes de un comercio más libre.- Mediante el mantenimiento de un equilibrio externo, los tipos de cambio flexibles, evitan la necesidad de imponer estas regulaciones, las cuales son muy costosas de implantar en forma obligatoria, entonces se podrá disfrutar de las ganancias provenientes del comercio y de las inversiones internacionales. Forma de evitar el llamado ―problema del peso‖.- Para evitar que los inversionistas retirarán fondos de México cuando finalmente ocurriera la devaluación, el gobierno mexicano tuvo que mantener las tasas de interés a un nivel alto. Estas tasas fueron la consecuencia de la adopción de tipos de cambios fijos y sofocaron la inversión y la creación de empleos. Interdependencia creciente de la política.- Esta ventaja ha sido expresada en el llamado argumento del área monetaria óptima, desarrollado principalmente por Robert Mundell y por Ronald McKinnon. Un área monetaria es aquella dentro de la cual se fijan los tipos de cambio. Un área monetaria óptima es aquella dentro de la cual los tipos de cambio deberían fijarse. Argumentos en Contra de los Tipos de Cambio Flexibles. Los tipos de cambio flexibles causan incertidumbre e inhiben el comercio y las inversiones internacionales. Los proponentes de los tipos de cambio fijos han argumentado que si los exportadores y los importadores no conocen el tipo de cambio futuro, se adherirán a los mercados locales. Para atacar este argumento, un creyente del sistema flexible podría afirmar lo siguiente: 32
  • 33. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna  Los tipos de cambio flexibles no necesariamente fluctúan de una manera muy amplia y los tipos de cambio fijo ciertamente fluctúan y con frecuencia en forma sorprendente.  Aún si los tipos de cambio flexibles son más volátiles que los tipos de cambio fijos, hay varias formas relativamente poco costosas para evitar o para reducir la incertidumbre ocasionada por las variaciones inesperadas en ellos.  Los tipos de cambio flexibles ocasionan una especulación desestabilizadora.- La especulación ocasionará amplias fluctuaciones en los valores de diferentes divisas.  Estas fluctuaciones son el resultado del desplazamiento del ―dinero especulativo‖. Al respecto, se pueden establecer dos argumentos en contra: 1. Para ser desestabilizadora, la especulación, en general, tendrá que conducir a pérdidas. Para ocasionar una desestabilización, un especulador debe comprar cuando el precio es alto, para hacer que suba más, vender cuando es bajo, para hacer que baje más. 2. La especulación bajo los tipos de cambio fijos es desestabilizadora, y también puede ser rentable. Cuando un país está agotando sus reservas de divisas, es probable que su divisa se encuentre bajo diversas presiones de venta, situándose su tipo de cambio en su punto de apoyo más bajo. Cuando los especuladores observen esto, venderán la divisa de que se trate. Bajo un sistema de tipos de cambio fijo, los especuladores saben en qué dirección se desplazará el tipo de cambio. 33
  • 34. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna Los tipos de cambio flexibles no funcionarán en las economías abiertas. Este argumento hace notar que la depreciación o devaluación de una divisa favorecerá a la balanza comercial, si reduce los precios relativos de los bienes y servicios localmente producidos. Sin embargo, una depreciación o una devaluación aumentarán los precios de los bienes comerciables. A su vez, esto incrementará el costo de la vida, lo cual ejercerá una presión hacia el alza de los salarios. Los tipos de cambio flexibles son inflacionarios.- Los tipos de cambio flexibles permiten que ocurra una inflación sin que se sobrevenga alguna posible crisis. Por consiguiente, de este modo existe menos motivación para que los gobiernos combatan la inflación. De manera alternativa, se ha argumentado que los tipos de cambios flexibles tienen un sezgo inflacionario inherente porque las depreciaciones aumentan los precios de los bienes comerciables pero las apreciaciones no causan reducciones paralelas en los precios. Bajo el sistema de cambios fijos, existen menos variaciones en los tipos cambiarios que deban sujetarse al efecto trinquete. Los tipos de cambio flexibles son inestables debido a pequeñas inelasticidades en el comercio.-Si las elasticidades en la demanda de importaciones o en la oferta de exportaciones son pequeñas, el mercado de cambios extranjeros puede ser inestable en el sentido de que pequeñas perturbaciones en los tipos de cambio pueden derivar en grandes perturbaciones. La inestabilidad es posible porque, una depreciación puede incrementar el valor de las importaciones si los precios de las importaciones aumentan más de lo que ello disminuiría la cantidad importada. 34
  • 35. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna Los tipos de cambio flexibles pueden ocasionar un desempleo estructural.- Después del descubrimiento y del desarrollo de amplios suministros de gas natural en la costa de Holanda, la guilda holandesa aumentó sustancialmente el valor. Esto hizo que las exportaciones tradicionales de Holanda se volvieran costosas, causando un desempleo en estas industrias. Como es claro, existen argumentos válidos que se sitúan en ambos extremos del perfil para los tipos de cambio fijo y flexible. El hecho que se adopten ideologías inflexibles hacia ello (caso dado las políticas impuestas por el FMI a países prestamistas), solo causa estragos en países que intentan adoptar medidas en sus economías que favorece el otro lado de la moneda. 35
  • 36. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna LOS TIPOS DE CAMBIO FLOTANTES Y LA COORDINACIÓN DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS 1. Tipos de cambio flotantes (libre o flexible) Este régimen permite que el mercado, por medio de la oferta y la demanda de divisas (monedas extranjeras), sea el que determine el comportamiento de la relación entre las monedas. El banco central no interviene para controlar el precio, por lo cual la cantidad de pesos que se necesitan para comprar una unidad de moneda extranjera (dólar, por ejemplo) puede variar a lo largo del tiempo. En ningún país existe el régimen de flotación pura, debido a la gran volatilidad cambiaria y a los efectos en la economía real. Es por esto, que los bancos centrales suelen intervenir en el mercado cambiario para evitar las fuertes fluctuaciones del tipo de cambio. Cuando el Banco Central interviene ofreciendo o demandando divisas, el régimen se denomina de flotación sucia. Muchos economistas argumentan que un régimen flotante es favorable para el crecimiento y la estabilidad a largo plazo de la economía, porque el tipo de cambio se aprecia o deprecia para suavizar shocks y ciclos económicos. En una situación de tipo de cambio flotante, un país que experimenta un superávit, la demanda de su moneda superara la oferta, por lo que el valor de esa moneda (o tipo de cambio) aumentará. Si un país sufre un déficit, sucederá lo contrario: el valor de dicha moneda disminuirá. En la práctica, los tipos de cambio entre el dólar, el Yen, la libra esterlina y el euro pueden cambiar según las necesidades de compradores y de vendedores de estas monedas. Este es un sistema de tipo de cambio flotante, que existe más o menos desde 1971. 36
  • 37. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna Sin embargo, puede suceder que el Banco Central intervenga evitando que el tipo de cambio se siga apreciando o depreciando. En ese caso, a pesar de que haya un régimen de tipo de cambio libre, en la práctica el valor del tipo de cambio se mantiene estable en el tiempo. La diferencia de una tasa de cambio flotante sucia con una tasa de cambio fija es que, en este sistema de tasa de cambio, no se establecen unas metas fijas por encima o por debajo de las cuales el valor de la moneda no puede estar. 1.1 Determinantes del tipo de cambio flotante.- Los determinantes de la flexibilidad del tipo de cambio son la demanda y la oferta de una moneda, dependientes sobre todo de los flujos de bienes y monedas. Los cambios en los flujos de bienes (y por lo tanto, en el tipo de cambio) se deben a los cambios en sus precios relativos, niveles relativos de ingreso, preferencias y tasas de inflación relativas en dichos países. La especulación también afecta a los tipos de cambio flotantes. 1.2 Desventajas del tipo de cambio flotante.- Las principales desventajas del tipo de cambio flotante son:  Incertidumbre sobre los cambios futuros en los tipos de cambio puede reducir el comercio internacional.  Competencia en las industrias de importación y exportación están sujetas a la inestabilidad y al desempleo estructural. En la práctica, las transacciones internacionales tardan mucho tiempo debido a las distancias, las numerosas formalidades, inspecciones, créditos bancarios, etc. Entre el día en que se determina el precio de venta y el día en que se reciben los bienes, pueden pasar varios meses. Durante ese tiempo, el tipo de 37
  • 38. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna cambio puede cambiar, y/o bien el importador deberá hacer un mayor desembolso o el exportador tendrá que aceptar un pago menor. Esta pérdida potencial desalienta el comercio internacional. 2. La coordinación de políticas Macroeconómicas El término coordinación de políticas macroeconómicas ha sido utilizado de una manera un poco confusa, tanto en el sentido político como en el económico. En el sentido político, se hace referencia a los acuerdos entre los gobiernos y los bancos centrales que suelen ser, en su mayoría, implícitos y no formalizados. En el económico, a la coordinación se la vincula con una negociación en las actuaciones de política económica requerida por los aspectos de interdependencia estratégica de la teoría de los juegos y los argumentos a favor se basan en que al mantener políticas independientes se generan ineficiencias en la asignación de recursos. Refiriéndose estrictamente a lo económico y dejando de lado el aspecto político, una definición de uso frecuente expresa que la coordinación es ―una modificación significativa de las políticas nacionales en reconocimiento de la interdependencia económica internacional‖. En términos generales, sin embargo, bastaría con atravesar tres fases con las cuales la mayoría de los autores concuerda. La primera, requiere la definición de objetivos que se desean alcanzar y tomar la decisión, tanto de los cambios que se deben implantar como de aquellos que se ofrecerán a cambio. La segunda fase implica una negociación de cómo deben distribuirse las ganancias obtenidas en la cooperación. La tercera fase, relativa al cumplimiento del acuerdo, establece las normas que hagan respetar el mismo y las sanciones que se considerarán oportunas en caso de su incumplimiento. 38
  • 39. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna En definitiva, la coordinación es una ―cooperación plena entre los países en un claro intento de parte de éstos de obtener mutuos beneficios‖. Por tal motivo, los gobiernos que no lleven a cabo una forma completa de coordinación sólo estarían ―colaborando‖ entre sí. Sin embargo, este proceso que atraviesa ciertos niveles o fases y que así descripto suena sencillo en realidad no lo es pues, dependiendo del aspecto que se considere más relevante, aparecen en esas fases distintas ―formas‖ de coordinar: a) Hacerlo de una manera normativa o discrecional.- El enfoque normativo intenta establecer normas o reglamentaciones que impongan una cierta disciplina entre los países involucrados; mientras que el discrecional opera con una mayor flexibilidad. b) Reconociendo la existencia de un líder.- Se realizan contratos implícitos entre éste (que puede ejercer una influencia estabilizadora imponiendo en cierta manera la coordinación) y el resto de los países (que deben sacrificar parte de la autonomía de su política económica). c) Ocupándose sólo un indicador o de varios.- Centrarse en un solo indicador evita una sobre- coordinación de políticas al dejar a cada país alcanzar una única variable objetivo; aunque en la práctica lo más común es coordinar varios indicadores a la vez en lugar de uno solo. Una forma de coordinar un solo indicador es, por ejemplo, fijar un tipo de cambio, ya que con tipos de cambio fijos las políticas se coordinan por definición al tener que sincronizarse las monetarias. Una forma de coordinar varios, en tanto, es un sistema de tipos flexibles en el cual los gobiernos disfrutan de más autonomía a la hora de elegir su tasa de crecimiento monetario, con una cierta independencia de las políticas monetarias que el resto de los países instrumentan. 39
  • 40. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna Sea cual fuere la ―forma‖, el proceso de coordinación también se complica con la aparición de los denominados ―costos de la negociación‖. Estos costos suelen aumentar en función del tamaño del acuerdo que los países desean alcanzar, distinguiéndose aquellos vinculados a: a) Obstáculos políticos, b) Obstáculos económicos. Entre los obstáculos políticos pueden citarse la pérdida de soberanía entre los países implicados en el proceso, las diferencias en la situación política de cada uno de ellos, las prioridades electorales que se tengan y los compromisos del gobierno con el sector privado, que suelen frenar en muchas oportunidades el margen de maniobra de las negociaciones. Los obstáculos económicos, en tanto, aparecen en las tres fases (o momentos) de la negociación y serán diferentes según estas. 2.1 Fundamentos para la coordinación.- Los argumentos a favor de la coordinación se basan en que de mantener los países políticas independientes generarán ineficiencias en la asignación de sus recursos. Así, la presencia de externalidades y la provisión de bienes públicos son fallas del mercado que justifican la conveniencia de coordinar, y la mayoría de los libros de texto de uso común señalan que la coordinación de políticas es deseable cuando ambas son importantes. La presencia de vínculos entre los países implica, precisamente, que las acciones de política en un país tendrán efectos derrame sobre los otros. Estos efectos aparecen cuando hay cambios en la política monetaria, fiscal, comercial, industrial o ambiental, en los regímenes impositivos, en el marco regulatorio y también en otras esferas. 40
  • 41. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna 2.2 Ganancias que derivan de la coordinación.- Para poder estimar las ganancias que derivan de un proceso de coordinación algunos estudios empíricos comparan los resultados de una función de bienestar en la que cada país maximiza su beneficio con el valor que surge cuando los países maximizan de manera conjunta una función de bienestar. La diferencia entre ambos suele señalarse como una medida de la ―ganancia‖ que se obtiene de coordinar. Las medidas de ganancia pueden resultar sensitivas a un amplio rango de políticas consideradas. La magnitud de las ganancias, por ejemplo, puede incrementar si se consideran no sólo los factores micro y macroeconómicos, pero también cuestiones de naturaleza no económica. Las demostraciones que se utilizan en las cuales cada economía está representada por algunas pocas y simples ecuaciones sugieren que las ganancias de la coordinación son pequeñas. Es cierto. Sin embargo, estas ecuaciones restringen el entorno a un mundo en el cual existen dos economías simétricas sin mucho dinamismo, las respuestas de políticas son conocidas con certeza absoluta y no hay innovaciones en la información. 2.3 Dificultades en la coordinación de políticas.- La literatura suele distinguir cuatro razones que dificultan la coordinación. La primera de ellas es que los gobiernos no son mutuamente creíbles y se presume que, en cualquier momento, intentarán violar las reglas de juego que puedan establecerse. 41
  • 42. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna La segunda razón es que suscriben diferentes puntos de vista sobre el comportamiento económico y la manera en que trabaja la economía. La tercera, que los gobiernos tienen distintos objetivos de política económica. Finalmente, el cuarto motivo señala que las diferentes restricciones políticas y constitucionales también interfieren en la coordinación de políticas. 42
  • 43. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna AMERICA LATINA Y EL SMI Por Agencia EFE – 24/01/2011 París, 24 ene (EFE) Ministros de Finanzas latinoamericanos y economistas internacionales destacaron el papel de América Latina como nuevo motor económico mundial pero recordaron la necesidad de aumentar la coordinación para aprovechar su expansión. En la clausura del III Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe coinciden en que se debe ajustar las políticas macroeconómicas para tratar de mantener el ritmo de crecimiento. Así lo afirmó el "número dos" del Fondo Monetario Internacional (FMI), John Lipsky, según el cual "hay que manejar con cuidado esta fase de abundancia en el continente para asegurarse de que los beneficios actuales con capital extranjero pueden canalizarse a largo plazo". En la conferencia participaron el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; el secretario mexicano de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; y el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría. Para Santos, los países desarrollados y emergentes que conforman el G20 deben tener en cuenta ese nuevo rol latinoamericano en su agenda y "no menospreciarlo ni ahogarlo", porque a su juicio si se quiere "salir de la recesión con exportaciones dinámicas, la mejor receta es hacer crecer a quienes importan". 43
  • 44. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna Precisamente hoy el presidente galo, Nicolas Sarkozy, cuyo país ejerce la presidencia rotatoria del G20 y del G8, presentó las prioridades durante su mandato, y abogó por la reforma del sistema monetario internacional y la puesta en marcha de mecanismos innovadores de financiación del desarrollo. El ministro de Economía dominicano, Juan Temístocles Montás, instó a que "desde el G20 se traten de sentar las bases para ver cómo conseguir una activación económica rápida", porque "la gran preocupación que hay en América Latina" está vinculada, según dijo, con la situación económica fundamentalmente de la Unión Europea (UE). "Europa es un destino para los productos que exportamos y, en la medida en que la economía europea se resiente, afecta a la latinoamericana", dijo a EFE tras su participación en el panel "América Latina y el Caribe ante el programa del G20". Por su parte, Moreno sostuvo que la educación, el cambio climático y las infraestructuras, "que tienen una conexión enorme con la productividad‖. Esa opinión fue compartida por el ministro mexicano, país que ostentará la presidencia de turno del G20 en 2012, quien destacó que "el crecimiento verde ha llegado para quedarse" y se deben canalizar los recursos e interiorizar esa política en la agenda macroeconómica. Arroyo abogó por "hacer un catálogo de políticas públicas que genere certidumbre", y alabó que el sistema financiero latinoamericano está en su conjunto "muy sano y bien capitalizado", no por la inteligencia de sus respectivos gobiernos, según destacó, "sino a base de haber aprendido de crisis financieras pasadas". 44
  • 45. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna El foro, de un día de duración, contó también con la presencia del director de la división de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Mario Cimoli, según el cual "en este periodo de gran oportunidad para la región hay que saber intervenir con políticas adecuadas". "La política industrial es esencial", estimó el argentino, considerando que "hay que combinar una política educativa con otra industrial capaz de generar recursos con los que poder competir". El encargado de cerrar este encuentro fue Lipsky, que no obvió que "los riesgos siguen siendo numerosos a nivel macroeconómico y por ello una de las prioridades debe ser la consolidación presupuestaria". Para el "número dos" del FMI "el proceso de coordinación es relativamente elevado", "es importante acordarse de qué factores estructurales llevan a un mayor ingreso de capital", y "no hay que olvidar la estabilidad de las cuentas públicas para que no exista una demanda disparada". Lipsky finalizó su intervención afirmando que pese a todo "lo que haga América Latina no es suficiente para llegar a un crecimiento sostenible", y animó a "no esperar a un consenso mundial para ver cómo actuar, porque -según indicó- se puede hacer mucho ya basándose en las experiencias de cada país por separado". Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hIU0dErfDPWeDKjcMdN6 FPh1mM8Q?docId=1449032 45
  • 46. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna CONCLUSIONES: 1. Si hubiera que encontrar alguno de los obstáculos que entorpecen la coordinación, el temor a que uno de los gobiernos viole las reglas de juego cobra gran importancia. 2. Se debe reconocer que el MERCOSUR es un proyecto con amplios márgenes para acciones dirigidas a consolidar aspectos reales de la integración. Dada la trayectoria que han seguido en el pasado las economías de la región, la coordinación no podía constituir una meta a corto plazo, pero puede serlo en un futuro cercano. 3. Existen acontecimientos notables como el caso de la estabilidad de precios, que permite alejar los temores de la sustentabilidad de cualquier acuerdo que pueda lograrse; aunque no es algo concreto. 46
  • 47. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna SUGERENCIAS 1. En coordinaciones internacionales, la honorabilidad de los gobiernos y el respeto entre ellos deben de primar ante cualquier eventualidad. 2. El Mercado Común del Sur, ha dado facilidad a la realización de importantes negociaciones a favor del comercio internacional, si bien es cierto aun no muestra todos los resultados esperados, no se tiene duda de que en un futuro no lejano, este tipo de coordinación superara las expectativas. 3. Estudiar los casos de los desarrollos económicos de China y la India, y el papel que estos desempeñan dentro de la economía mundial, al igual que la estabilidad de sus monedas (respectivamente) 47
  • 48. “Sistema Monetario Internacional: su evolución” Universidad Privada de Tacna BIBLIOGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Monetario_Internacional www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r3036.DOC Rivero M. Luis (2007) Los cambios del sistema monetario internacional 1945-1980 Instituto de investigaciones económicas y sociales Universidad de los andes. Toribio D. Juan J. (2005) LAS INSTITUCIONES DE BRETTON WOODS: 60 AÑOS DE CAMBIOS ICE Diciembre 2005. N.º 827 Kunibert Raffer (2006) LAS INSTITUCIONES DE BRETTON WOODS Y LAS CRISIS MONETARIAS Y FINANCIERAS Departamento de Economía, Universidad de Viena. Revista Moneda – BCRP (2010) El sistema monetario Internacional y la situación de las Economías emergentes 48