SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  233
PINTURA BARROCA María Pizarro Escabia pinturabarroca.wordpress.com
La Pintura Barroca ,[object Object]
El Naturalismo: Caravaggio
El Clasicismo: Carracci
El Barroco Decorativo: Pietro da Cortona y Luca Giordano
La pintura en Flandes y Holanda:
Rubens y su círculo
Rembrandt
La pintura española:
Ribera
Zurbarán
Velázquez
Murillo,[object Object]
Lasformassonvoluptuosas y exageradas y las figuras cobran expresividad y, envueltas en mórbidas telas, se abrazan las unas a las otras en actitudes patéticas y dramáticas, a veces, incluso imposibles.
Se busca representar la realidad mediante unacentuadonaturalismo,recurriendo para ello incluso a lo feo o viejo.,[object Object]
Hegemonía de la luz en las composiciones, creándose el espacio mediante el extremo contraste del claroscuro, el tenebrismo.
Eldominio de la tercera dimensión, del volumen y la profundidad, es absoluto. Si en la pintura renacentista las figuras se distribuían en planos diferenciados y paralelos a la superficie del marco, recurriendo a la perspectiva artificial con sus líneas de fuga para crear la sensación de profundidad, en la pintura barroca se prefiere disponer las figuras no en planos, sino enzonas que se extienden de forma continua hacia el fondo.,[object Object]
Pero también fue de una importancia capital el desarrollo de la pintura decorativa al fresco, mediante la que se cubría con monumentalidad y grandiosidad la arquitectura, principalmente las bóvedas.,[object Object]
Las escenas se dotan de gran movimiento, compuestas por figuras con gestos y actitudes teatrales de gran expresividad.,[object Object]
El Barroco, en suma, dio grandes maestros que, si bien trabajaron según distintas fórmulas y a la búsqueda de diferentes efectos, coincidieron en un punto: liberarse de la simetría y las composiciones geométricas precedentes, en favor de la expresividad y el movimiento.,[object Object]
Caracterizado por la representación de la realidad de forma cruda e, incluso, a veces vulgar.
El Clasicismo
No renuncia a la realidad, pero tampoco al ideal clásico de belleza.
El Barroco Decorativo
Denominación aplicada a las pinturas murales de efectos ilusionistas y carácter apoteósico.,[object Object]
Caravaggio ,[object Object]
Su pintura representa el comienzo y máxima expresión del naturalismo barroco, que tuvo numerosos seguidores dentro y fuera de Italia.,[object Object]
Losmodelos de sus personajes, religiosos o mitológicos, eran tipos vulgares de la calle (golfillos, mendigos, hombres y mujeres de origen humilde), que en el cuadro se transformaban en ángeles, héroes, dioses o santos.
Eran frecuentes los escenarios modestos y oscuros, como los hogares y las tabernas, lugares propicios para la representación debodegoneso naturalezas muertas, que acabaron convirtiéndose en género pictórico independiente.,[object Object]
La iluminación es tenebrista, es decir, ciertas partes o motivos son iluminados por una intensa luz focal, como la del teatro, mientras los fondos y otras zonas quedan sumidos en una profunda oscuridad; y la transición de las luces a las sombras no es gradual, sino violenta, lo que acentúa considerablemente el dramatismo de las escenas. ,[object Object]
Además se caracteriza por su extremado naturalismo, reflejando en su obra hasta los aspectos más desagradables de la realidad.
Asimismo destacan sus composiciones conescorzosviolentos ypuntos de vista muy bajos.,[object Object]
Baco
Pintado hacia 1597, en este cuadro no representó a Baco del modo habitual, sino como un personaje vulgar, afeminado y con el rostro enrojecido por la ebriedad, que en una actitud tipica del Barroco trata de implicar al espectador ofreciéndole una copa de vino. En esta obra los contrastes luminicos no son aún demasiado acusados, pero ya se aprecian dos rasgos característicos de su pintura: el dibujo preciso y bien definido, impropio del Barroco, que primaba el color sobre los elementos lineales; y la presencia de un magnífico bodegón en primer plano.,[object Object]
Caravaggio ,[object Object]
La vocación de San Mateo
Es la obra más claramente tenebrista del pintor: la luz cruza la estancia en una diagonal que ilumina a las figuras teatralmente; además en ella se aprecian el resto de sus características compositivas.
Se representa el momento en que Cristo, acompañado de san Pedro, al pasar junto a la oficina de san Mateo, que era recaudador de impuestos, le llamó para que le siguiera.
La oficina es una taberna del siglo XVII y los personajes llevan indumentarias de esa misma época, salvo Jesús y San Pedro (a la derecha), que van vestidos con una túnica. Es, pues, un claro ejemplo de aggiornamento.,[object Object]
La vocación de San Mateo
Destaca la utilización por primera vez del recurso lumínico del tenebrismo, con una intensa luz focal cuya fuente está fuera del cuadro en la zona superior derecha.
 Asimismo, llama la atención el lenguaje de los gestos, en particular el de la mano de Jesús, que recuerda la de Dios creando a Adán en la Capilla Sixtina, y que se repite en la de San Pedro y en la del propio San Mateo, señalándose a sí mismo con sorpresa.
Contrastan, por último, las dos figuras de la izquierda, que continúan ensimismadas en su labor de recuento de monedas, al margen de lo que está ocurriendo.,[object Object]
Caravaggio ,[object Object]
La conversión de San Pablo
En este caso, además del naturalismo y el tenebrismo característicos de Caravaggio, destacan los escorzos acentuados y las figuras que desbordan el marco de la composición.,[object Object]
Caravaggio ,[object Object]
La crucifixión de San Pedro
Como la anterior, fue pintada para la capilla Cerasi de Santa Maria del Popolo; son obras dominadas por una intensa acción dramática, muy estudiadas desde el punto de vista compositivo.,[object Object]
Caravaggio ,[object Object]
David y Goliat
Naturalismo, tenebrismo, dramaticidad y cuidada composición.,[object Object]
Caravaggio ,[object Object]
La muerte de la Virgen
La representación del tema carece por completo de toda idealización religiosa. La escena se desenvuelve en un ambiente de gran humildad y crudo realismo, en el que la Virgen aparece simplemente muerta, sin ningún elemento sagrado que anuncie su próxima asunción.
La propia Virgen es una mujer vulgar, con la palidez de la muerte y los pies y el vientre hinchados. Este último detalle, unido a su juventud, se ha pretendido ver como símbolo de su maternidad intemporal. Pero también circuló la leyenda de que Caravaggio había tomado como modelo a una prostituta ahogada en el Tíber, lo que explicaría la hinchazón del vientre. ,[object Object]
La pintura en Italia El Clasicismo: Carracci
El Clasicismo: Carracci ,[object Object]
Los Carracci fundaron en dicha ciudad la Academia de los Encaminados, que recibió diferentes nombres con el paso del tiempo, en la que se pretendía proporcionar a los artistas, además de conocimientos técnicos, una sólida formación literaria y humanística. ,[object Object]
Fue una pintura también realista, pero rehuyó lo vulgar y ofreció unavisión más bella y amable de la realidad, en parte idealizada, volviendo para ello a los modelos de la Antigüedad y el Renacimiento clasicista.
Eltratamiento de la luz, aunque también contrastado, no llegó a los extremos del tenebrismo naturalista. ,[object Object]
Se caracterizan por el esplendor, el lujoy el gran efecto ornamental de sus composiciones al fresco.
Si los ambientes interiores del naturalismo propiciaron el desarrollo del bodegón, de los escenarios idealizados del clasicismo, en cambio, surgió el paisajecomo género independiente.
Dibujoperfecto ycoloridorico y variado.,[object Object]
Decoración al fresco, realizada entre 1597 y 1604, fue la obra maestra de la madurez de AnnibaleCarracci
Se inspiró en la bóveda de la Capilla Sixtina: parcelación del espacio mediante arquitecturas fingidas, con esculturas simuladas y grandiosas figuras desnudas.
Sin embargo, se diferencia de ella en que los diversos temas se distribuyen en lo que aparentan ser pinturas de caballete enmarcadas y trasladadas al muro (quadririportati).
Todo el programa iconográfico gira en torno a los amores de los dioses paganos, tema más propio del Renacimiento que del Barroco, lo que sólo se explica por tratarse de la decoración de un ambiente privado. ,[object Object]
La pieza principal, en el centro de la bóveda, representa el Triunfo de Baco y Ariadna, que refleja el gusto de la tendencia clasicista por el paisaje y el color, en una composición muy dinámica con influencias de Rafael, Miguel Ángel y Tiziano.
Protagonizado por un escenario arquitectónico plagado de escorzos y puntos de vista forzados por la perspectiva, que llega hasta el infinito al continuarse las arquitecturas en cielos abiertos rebosantes de figuras.,[object Object]
CARRACCI, AnnibaleTriunfo de Baco y Ariadna 1597-1602FrescoPalazzo Farnese, Roma
AnnibaleCarracci ,[object Object]
Tiene un especial interés para la historia del arte, ya que las pequeñas figuras son tan sólo un pretexto para representar el paisaje, que es el verdadero protagonista. No hay que olvidar que en esta época todavía se consideraba que el paisaje por sí mismo carecía de interés para la pintura, salvo como escenario de una historia.
Algo similar ocurrió un siglo antes con «La tormenta» de Giorgione, pero en este caso estamos ante un ambiente idealizado de serena belleza, que abre el camino al gran paisaje heroico del siglo XVII.,[object Object]
La pintura en Italia El Barroco decorativo: Pietro da Cortona Lucas Jordán
El barroco decorativo ,[object Object]
Se especializó en ladecoración de muros, sobre todo de bóvedas. ,[object Object]
En las bóvedas se aplicaba unaperspectiva de abajo hacia arriba(di sotto in su), que requería grandes conocimientos de óptica y geometría.
El tratamiento de los motivos era clasicista,en composiciones muy dinámicas y espectaculares que trataban de aturdir al espectador, admirado ante la grandeza del comitente de la obra (la Iglesia o la monarquía). ,[object Object]
En ella representó el triunfo de la Divina Providencia bajo el pontificado de Urbano VIII (las abejas del escudo de los Barberini revolotean por el ámbito celeste). ,[object Object],[object Object]
Padre Pozzo ,[object Object]
En la bóveda de la nave principal representó la apoteosis de San Ignacio y la labor de los jesuitas en el mundo, con espectaculares arquitecturas fingidas en perspectiva, que prolongan ilusoriamente las reales del edificio. Esta técnica se conoce como quadrattura y requiere grandes conocimientos matemáticos. ,[object Object]
Padre Pozzo ,[object Object]
En la misma iglesia, debido a algunos problemas que impidieron construir una verdadera cúpula sobre el crucero, simuló una pintada sobre lienzo, que descentró con la intención de que, vista desde la entrada, pareciera una cúpula real.,[object Object]
Luca Giordano (Lucas Jordán) ,[object Object],[object Object]
Luca Giordano (Lucas Jordán) ,[object Object],[object Object]
La pintura en Flandes y Holanda Rubens y su escuela
La pintura en Flandes y Holanda ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Composiciones abiertas, con predominio de los esquemas en diagonal.
Escenas de gran vitalidad y dinamismo.
Figuras opulentas y vigorosas.
Primacía del color, con pincelada de factura suelta.
Luz ambiental que difumina las formas y envuelve las escenas. ,[object Object],[object Object]
La escena tiene lugar en un anochecer iluminado por los reflejos de la luna, el fulgor que irradia del Niño y el resplandor de las antorchas; en el ángulo izquierdo, ante una columna clásica acanalada, vemos a la Sagrada Familia, hacia la que se dirigen los Reyes Magos con sus pajes y todo su cortejo, que recuerda el esplendor del ceremonial diplomático.,[object Object]
Pedro Pablo Rubens ,[object Object]
Obra de tema mitológico, importante también en el conjunto de su obra; las Tres Gracias no fueron para Rubens más que una excusa para pintar tres sensuales figuras femeninas, reproducción de las exuberantes formas de sus habituales modelos. La composición respeta el modelo clásico que representa a las Gracias completamente desnudas y reunidas en círculo; aparte de estas tendencias realistas, la composición destaca por su colorido cálido, brillante y luminoso, con un fondo constituido por un pintoresco paisaje.,[object Object]
Pedro Pablo Rubens ,[object Object]
Escena de fiesta cortesana en un ambiente relajado, de sutil erotismo y plagada de referencias simbólicas alusivas al amor conyugal, en la que un grupo de personajes galantean en un idílico jardín.,[object Object]
Otros pintores flamencos ,[object Object]
Formado en el taller de Rubens y con influencias de la pintura veneciana (Tiziano), destacó como retratista, cultivando un retrato elegante y cortesano, en el que descentra la figura principal y consigue que el paisaje no sea el mero escenario del retrato, sino que cobre vida independiente (p. ej.: Carlos I a caballo).,[object Object]
Otros pintores flamencos ,[object Object]
Trabajó como ayudante en el taller de Rubens, cuyo estilo conjugó con las influencias de Caravaggio y Jacopo Bassano. Sus figuras son totalmente realistas, popularizando los temas sagrados y mitológicos. Luces violentas y colorido de gran viveza. Destaca por los temas populares y las escenas de género (Los tres músicos). Realizó también un importante número de retratos en los que muestra la burguesía flamenca.,[object Object]
Holanda: Rembrandt ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Frente al realismo objetivo predominante, su pintura ofrece una visión subjetiva y espiritual de la realidad, en un afán de captar la interioridad del alma humana, sin preocuparse por lo anecdótico o superficial.
Sus composiciones, por tanto, tienden a la simplicidad.,[object Object]
La mancha de color, de factura suelta y jugosa, predomina claramente sobre los elementos lineales del dibujo.
El espacio es unitario y envolvente, y con frecuencia las figuras se sitúan hacia el fondo, dejando un vacío en el primer plano.
Fue un gran retratista, género en el que se especializó.,[object Object]
Este cuadro, pintado al óleo sobre lienzo, fue el primer retrato de grupo que realizó Rembrandt, por encargo del gremio de cirujanos de Ámsterdam.
Representa la lección de anatomía impartida por el doctor Tulp en presencia de siete personas, cuyos nombres constan en la hoja que sostiene una de ellas.
La variedad de actitudes de los retratados y su captación psicológica individual dotan al cuadro de una gran verosimilitud, que explica el éxito de la obra en su época.,[object Object]
Rembrandt ,[object Object]
Es su obra maestra y describe el momento en que el capitán Cocq (en el centro, vestido de negro y con banda roja), ordena formar la compañía al teniente Ruytenburch (a su izquierda, con uniforme amarillo) para realizar una ronda La escena transcurre en el interior de un portalón, pero en pleno día, como se deduce de la luz que penetra por la izquierda. El desafortunado nombre de «Ronda nocturna», que por tradición se mantiene, es muy posterior y se debió a la falsa impresión que daba el oscurecimiento del barniz aplicado a la pintura.,[object Object]
La acción principal se descompone en múltiples acciones aisladas, que dotan al conjunto de un dinamismo inusual en este tipo de retratos de grupo. De hecho, la acción predomina claramente sobre la fiel representación de los personajes, lo que provocó el descontento de aquellos que no resultaban fácilmente reconocibles, pues en este tipo de obras cada uno pagaba su cuota correspondiente al pintor. ,[object Object]
Pero lo que destaca por encima de todo es el magnífico tratamiento de la luz, único recurso empleado para definir la profundidad espacial en la zona donde se encuentran las figuras. El empleo del acentuado claroscuro permite además resaltar a unas sobre otras y crear una atmósfera envolvente y misteriosa. En este sentido, sorprende la presencia de la niña sobreiluminada, cuyos rasgos parecen los de su mujer, Saskia, muerta prematuramente ese mismo año, y de cuya cintura cuelga un gallo, el emblema de la compañía.,[object Object]
Otros pintores flamencos: Vermeer ,[object Object],[object Object]
El tema de la carta, con todo lo que sugiere, en especial vinculado al ámbito doméstico y al mundo femenino, fue recurrente en la pintura de Vermeer: «Mujer leyendo una carta ante la ventana» (hacia 1658), «Mujer de azul leyendo una carta» (hacia 1665), «Dama con su sirvienta sosteniendo una carta (1667), «Dama escribiendo una carta con su criada» (1670) o «La carta de amor» (hacia 1670),[object Object]
Todas estas pinturas presentan rasgos muy similares:
La disposición de las figuras en un plano profundo, tratado con una luz clara y diáfana que crea un ambiente íntimo por contraste con el primer plano más oscuro.
Una gama cromática rica delicada, con pincelada de factura lisa.
Un dibujo minucioso y preciso que confiere una gran nitidez a todos los detalles del ambiente representado. ,[object Object]
La pintura española ,[object Object]
En la pintura barroca española es fundamental la influencia de la pintura italiana, principalmente del tenebrismo de Caravaggio, que estuvo presente en gran parte de los pintores españoles, como Ribera y Velázquez.,[object Object]
Predominó la corriente naturalista de forma casi absoluta –gran naturalismo, realismo, deseo de mostrar lo más fielmente posible la realidad–, pues conectaba a la perfección con la tradición realista del arte español y con las aspiraciones de quienes encargaban las obras.,[object Object]
Por otra parte, el dibujo cede terrero a la utilización más natural del color.
También existe una mayor preocupación del artista por la profundidad, culminando con el pleno dominio de la perspectiva aérea.,[object Object]
La temática fue mayoritariamente religiosa, ya que los principales clientes eran eclesiásticos, al igual que ocurría con la escultura: santos, martirios, Inmaculadas. Apenas se realizaron pinturas mitológicas –con clara influencia de Rubens– o históricas, y de los demás géneros sólo tuvieron cierta importancia el bodegón, con una tipología específicamente española, las escenas de género y el retrato.,[object Object]
por un lado Ribera y Zurbarán, que representaron la pervivencia del naturalismo;
y por otro, Velázquez y Alonso Cano, que, sin renunciar al realismo, tendieron a esquivar sus manifestaciones más desagradables. ,[object Object]
Sus primeras obras tienen marcado carácter tenebrista, con figuras que se recortan violentamente sobre un fondo oscuro.,[object Object],[object Object]
Este óleo sobre lienzo, ejecutado hacia 1630, es una de las mejores obras de su etapa inicial tenebrista, en la que resulta evidente la influencia de Caravaggio y sus seguidores.
Representa al apóstol san Andrés sosteniendo con su mano izquierda la cruz en aspa de su martirio, y con la mano derecha un anzuelo con un pez, en alusión a su oficio de pescador.,[object Object]
Al igual que Caravaggio, Ribera tomó como modelo a un hombre vulgar, plasmando los detalles poco agradables de una piel rugosa y un cuerpo envejecido. La expresión ensimismada del personaje resalta su santidad y refleja el intenso sentimiento relioso, genuinamente español, de la obra de este artista. A su vez, la iluminación tenebrista, lateral y desde la izquierda, acentúa el efecto dramático de la escena. En definitiva, mediante un crudo realismo, inspira la compasión del fiel y su identificación con el personaje representado, objetivo esencial de la pintura barroca de carácter religioso. ,[object Object]
José de Ribera ,[object Object]
Este cuadro, pintado al óleo sobre lienzo en fecha discutible (1630 o tal vez 1639), probablemente fue encargado por Felipe IV. Aunque durante mucho tiempo se consideró que el tema representado era el martirio de san Bartolomé, hoy día nadie duda de que en realidad se trata de san Felipe, que, según la tradición, fue amarrado a la cruz con cuerdas.,[object Object]
En esta obra Ribera renuncia ya a los fondos oscuros, aunque el tratamiento de la luz sigue siendo muy contrastado, y a los detalles patéticos a los que tan bien se prestaba el tema de un martirio. Destaca en particular la maestría con que es tratada la figura del santo, tanto por la expresión de su rostro, como por la tensión que reflejan su tórax y piernas.,[object Object]
El momento elegido es el de mayor agitación, cuando los sayones se esfuerzan por elevar el cuerpo del mártir para crucificarlo. Y para transmitir mejor la idea de movimiento, Ribera se sirve de una composición en aspa, una de las más habituales en la pintura barroca. ,[object Object]
José de Ribera ,[object Object]
Este cuadro fue pintado al óleo sobre lienzo en 1639 y representa el episodio del Génesis en que el patriarca Jacob, dormido, ve en sueños una escalera dirigida al cielo por la que suben y bajan unos ángeles.
El paisaje que sirve de fondo a la escena es de gran luminosidad y relaciona esta obra con el clasicismo barroco, pero el tratamiento del tema es naturalista, ya que Jacob se asemeja a un arriero de la época que hace un alto en el camino para descansar.,[object Object]
Es una composición sencilla en ángulo recto, formada por el tronco del árbol y la figura de Jacob; destaca el escaso interés que confiere al paisaje, que se reduce al árbol y la piedra, aunque esta obra sí significa el abandono de su etapa anterior tenebrista; además se aprecia su culto al color, de raigambre veneciana, y la fuerza escultórica del personaje.,[object Object]
José de Ribera ,[object Object]
«La Inmaculada Concepción» del Convento de las Agustinas de Salamanca, pintada al óleo sobre lienzo en 1635, es quizás el mejor ejemplo del cambio de estilo de Ribera, desde su inicial tenebrismo naturalista hacia una pintura repleta de tonalidades luminosas y gran riqueza cromática por influjo de la pintura veneciana y de la corriente clasicista del Barroco italiano. ,[object Object]
El tratamiento del tema responde plenamente al dinamismo y al espíritu de exaltación espiritual de la época. Y por otra parte, es una demostración irrefutable de que la fama de Ribera como pintor morboso y aficionado a los detalles más desagradables de la realidad es totalmente inmerecida. ,[object Object]
José de Ribera ,[object Object]
«El patizambo» (1642) es un nuevo ejemplo del estilo personal de Ribera, que sintetiza el paisaje clasicista y los personajes vulgares del naturalismo: sobre un fondo claro, con una línea de horizonte muy baja, resalta la figura del pequeño mendigo de aire picaresco, cuya sonrisa y simpatía hacen olvidar su miseria y deformidad.
En su hombro apoya la muleta y en su mano izquierda lleva un papel en el que se lee en latín Da mihi elimosinam propter amorem Dei (dame una limosna por amor de Dios).,[object Object]
Francisco de Zurbarán ,[object Object],[object Object],[object Object]
Obra de la primera etapa de su carrera, en ellas el pintor muestra su facilidad para realizar composiciones sencillas en las que puede centrarse en el estudio de la expresión de los personajes, en la reproducción de las texturas de las telas y en el juego de la infinita gama de los blancos y los grises.,[object Object]
Francisco de Zurbarán ,[object Object]
Zurbarán se mantuvo siempre fiel al naturalismo tenebrista, cuyo interés por lo cotidiano y humilde propició el desarrollo de la pintura de bodegones.
En este, ejecutado en una fecha insegura, entre 1630 y 1635, tal vez con la colaboración de su hijo, Zurbarán siguió el tipo iniciado por Sánchez Cotán: pocos elementos, yuxtapuestos y alineados en paralelo al plano de representación, con dibujo preciso y resaltados con una intensa iluminación sobro un fondo oscuro. ,[object Object]
Destaca en especial la habilidad del pintor para representar con magistral realismo las cualidades materiales de los diferentes objetos, ya sean de cerámica o de metal.
La austeridad de los bodegones españoles nada tiene en común con la opulencia de los flamencos, lo que ha hecho pensar que encierren un mensaje de carácter religioso, tal vez alusivo a la humildad o a la presencia de Dios en las cosas sencillas.,[object Object]
Francisco de Zurbarán ,[object Object]
Este óleo sobre lienzo, de fecha discutida (tal vez hacia 1655), formaba parte del conjunto de pinturas que decoraban la Cartuja de las Cuevas de Sevilla.
El tema representado en esta escena es un milagro que vivieron san Bruno y otros seis monjes, fundadores de la orden de los cartujos. Estos se mantenían gracias al obispo de Grenoble, san Hugo, que un domingo les envió carne para comer, lo que provocó entre ellos una discusión sobre la conveniencia o no de romper su abstinencia de este tipo de alimento. ,[object Object]
En medio de la discusión quedaron sumidos en un milagroso sueño que los mantuvo dormidos durante cuarenta y cinco días, hasta que San Hugo acudió a visitarlos (momento del cuadro) y pudo contemplar cómo se despertaban y la carne de los platos se convertía en ceniza, lo que sin duda significaba que Dios aprobaba la abstinencia de los monjes.,[object Object]
San Hugo es la figura que aparece a la derecha inclinada, y los siete monjes se alinean en una mesa en forma de L; el primer plano del centro lo ocupa un criado.
Esta obra es una de las más representativas de la producción de Zurbarán, pintor de apacibles ambientes monacales, pues realizó gran parte de su obra por encargo de órdenes religiosas.,[object Object]
Esta obra reúne todas las características generales de su pintura:
Realismo, composición simple y sin movimiento, figuras estáticas y yuxtapuestas, como los elementos de bodegón que se disponen sobre la mesa, expresiones serenas, dilujo preciso y fuertes contrastes de luces y sombras.
Crea un ambiente cerrado en el cuadro, al que falta la profundidad –las figuras se disponen en fila a lo largo del lienzo–; lo importante es el equilibrio en la composición; toda la atención se aplica a los rostros y manos, que adquieren un inmenso poder expresivo.
También es fundamental la representación de las calidades de las telas y de los objetos.,[object Object]
Alonso Cano ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Realismo, poco amigo de la fantasía y los idealismos busca siempre representar la realidad misma.
Sentido del equilibrio, lo que hace que siempre se guíe por el buen gusto y la elegancia a la hora de elegir escenas o gestos; sus composiciones son el fruto de una lenta y profunda meditación, todo lo piensa con minuciosidad y detallismo.,[object Object]
Velázquez destaca por su maestría en la captación del espacio, por crear un ambiente real gracias al absoluto dominio de la perspectiva aérea, deformando los cuerpos vistos de lejos por el efecto del aire interpuesto entre las figuras y entre éstas y el espectador.,[object Object]
Trató en sus obras todos los temas, desde los mitológicos y los religiosos, hasta paisajes, desnudos o retratos.,[object Object]
En la composición, desde las actitudes forzadas y la yuxtaposición de figuras de su etapa sevillana, hacia actitudes relajadas y una agrupación natural y suelta de las figuras.,[object Object]
En el tratamiento de la luz, desde el tenebrismo sevillano, hacia una luz más matizada y el dominio de la «perspectiva aérea» (plasmación de las capas de aire interpuestas entre los objetos).
En el dibujo y el color, desde un dibujo detallado y unos colores terrosos y oscuros, de factura lisa, de la etapa sevillana, hacia un dibujo de escasos elementos lineales y unos colores fríos por influencia de la pintura veneciana de Tintoretto y Veronés, con pincelada suelta e inconexa si se observa desde cerca.,[object Object]
Como características de este período podemos destacar:
el tenebrismo;
las composiciones sencillas, generalmente dos o tres figuras rodeadas de diversos utensilios, los denominados bodegones con figuras;
el modelado duro de las figuras, de secos contornos perfectamente dibujados;
la factura lisa y uniforme;
el dominio de los tonos terrosos; etc.,[object Object]
Es una de las obras cumbre de la etapa sevillana de Velázquez, junto con «Vieja friendo huevos».
Se desconoce el destinatario y se discute la fecha de realización, pero en cualquier caso sería anterior a su viaje a Madrid en 1623.,[object Object]
La influencia del naturalismo caravaggista se refleja tanto en el tema como en la técnica:
protagonismo de personajes tomados de ambientes humildes,
escena de la vida cotidiana,
iluminación de acentuado tenebrismo,
dibujo muy preciso y minucioso que refleja a la perfección las calidades de cada objeto (detalles de la copa o del cántaro, con las gotas que resbalan por él),
colores oscuros y terrosos de factura lisa.,[object Object]
Pero, a diferencia de la obra de Caravaggio, la escena carece por completo de dinamismo.
Por otra parte, las figuras presentan actitudes forzadas y se relacionan entre sí de forma poco convincente, sin intercambiarse miradas.
En cuanto al tema, podría simbolizar las tres edades del hombre y la transmisión del conocimiento simbolizado por el agua: el anciano lo posee y lo transmite al niño mientras el adulto al fondo y en penumbra se sirve de él (está bebiendo).,[object Object]
Diego de Silva y Velázquez ,[object Object]
Este cuadro, realizado hacia 1618, tiene las mismas características técnicas y formales que «El aguador de Sevilla», y también, como este, es de destinatario desconocido.
Dentro de la pintura de género (escenas de la vida cotidiana, bodegones y cocinas), a la que Velázquez dedicó parte de su producción juvenil, es una de sus obras más destacadas, por el realismo y el detalle de los objetos, de calidad casi fotográfica. ,[object Object]
Los elementos de naturaleza muerta del primer plano sorprenden por su extraordinario verismo, con una magnífica representación de los brillos, colores y texturas de los materiales con que están hechos, ya sean de vidrio, cerámica o metal. Lo mismo ocurre con las figuras, tanto en sus rostros y manos como en sus prendas de vestir, de perfecto modelado.,[object Object]
Caracterizado por el uso de la técnica del claroscuro tenebrista y un realismo casi fotográfico, aquí los auténticos protagonistas son los utensilios, por lo que podríamos clasificarlo como un bodegón con figuras, cuyas calidades y texturas son representadas con absoluto realismo; el modelado de las figuras es duro, casi escultórico. Sin embargo, como en la obra anterior, la relación entre la anciana y el niño resulta extraña, como si no existiera comunicación entre ellos y estuvieran evitando cruzarse la mirada. Su significado, probablemente, va más allá de la mera escena representada.,[object Object]
Diego de Silva y Velázquez ,[object Object]
Esta pintura de 1619 tal vez fue realizada para la Compañía de Jesús, pues se ajusta por completo a la recomendación de los jesuitas de dar a los temas reIigiosos un tratamiento actualizado para facilitar así la identificación de los fieles con el asunto.
El mismo propósito perseguía Caravaggio con su práctica habitual del aggiornamento. En ese sentido, La adoración de los Magos era probablemente un retrato de la propia familia del pintor:  la Virgen sería su esposa; Jesús, su hija recién nacida; los Magos, su suegro Pacheco, él mismo y su hermano o tal vez un criado.,[object Object]
La ausencia de idealización es absoluta, basta con reparar en detalles como la discreta indumentaria de los Reyes, las manos rudas de la Virgen o el fajero del Niño, según la costumbre de la época de fajar a los recién nacidos.
Por lo demás, la composición en diagonal y la técnica (colores oscuros y terrosos, de factura lisa, dibujo detallado, luz focal y tenebrismo) son características de esta etapa sevillana.
Destacan el interés por el claroscuro, la calidad táctil y la descripción detallada de objetos y texturas.,[object Object]
Diego de Silva y Velázquez ,[object Object]
Pacheco le introdujo en los ambientes cultos de la España del siglo XVII y le abrió las puertas de la Corte. Se trasladó a Madrid en 1623, donde fue nombrado pintor de cámara gracias a la influencia del Conde Duque de Olivares y a la admiración que por él sentía el propio rey Felipe IV. Allí entró en contacto con las colecciones reales y pudo admirar la obra de los más destacados pintores, principalmente la influencia de los venecianos y sobre todo de Tiziano. En la Corte también tuvo la oportunidad de conocer a Rubens, del que aprendió las posibilidades de la luz y el color.,[object Object]
Como principales características de este momento citamos:
la evolución de su paleta hacia tonos más claros y luminosos;
el alejamiento del tenebrismo inicial;
la pincelada más suelta;
los volúmenes menos duros.,[object Object]
Cuadro de temática mitológica, novedad en el panorama artístico español del momento, realizado por influencia de Rubens.
Casi la única concesión al mundo clásico es el desnudo del dios.
Estilísticamente la obra conserva el gusto naturalista de su etapa sevillana, junto con la influencia colorista que Velázquez asimila de la obra de Rubens y la pintura veneciana del siglo XVI.,[object Object]
Diego de Silva y Velázquez ,[object Object]
En ella se combinan partes de dibujo muy preciso y bien definido, como la jarra o la botella de vidrio de la parte inferior, con otras en las que prima la mancha de color, como los elementos paisajísticos o las figuras en penumbra de los extremos superior derecho e inferior izquierdo
La gama cromática empleada combina igualmente los colores cálidos y luminosos de los personajes en primer plano con los fríos del paisaje de fondo. De este modo, los primeros se nos acercan y el segundo se distancia, contribuyendo a crear una convincente sensación de profundidad espacial. ,[object Object]
Se trata de una pintura de transición entre la etapa sevillana del artista, de clara primacía del dibujo y colores terrosos, y su etapa madura en la Corte, en la que los elementos lineales fueron perdiendo importancia en favor de una pincelada de color más suelta y de tonalidades frías.,[object Object]
El tratamiento de la luz presenta un acentuado contraste entre luces y sombras, pero sin llegar a los extremos del tenebrismo: focal, propia del Barroco, y procede de la izquierda del cuadro, sin que la fuente pueda identificarse con claridad. Sobreilumina y resalta el grupo central de figuras, en especial la del dios semidesnudo, y acentúa el carácter teatral de la escena. Es el principal agente de creación de volumen (modelado) y profundidad.,[object Object]
Tanto las figuras como los demás elementos del cuadro están tratados con gran realismo y detalle, en especial los rostros y los objetos de uso doméstico. Estos últimos destacan por la extraordinaria representación de sus texturas. Y sólo las dos figuras en penumbra de los extremos tienen un carácter más abocetado.
La imagen del dios, que recuerda al de Caravaggio, y los borrachos de la mitad derecha, tipos populares que nos recuerdan a los mendigos que poblaban las calles de Madrid o Sevilla, establecen una relación directa con la corriente naturalista.,[object Object]
Rubens le animó para que viajara a Italia, donde visitó varias ciudades y completó su formación.
La madurez de su estilo aparece ya en las obras realizadas allí:
composiciones más dinámicas;
mayor naturalidad en los gestos;
abandono definitivo del tenebrismo;
cambios en su paleta;
conquista de la profundidad espacial, etc.,[object Object]
En esta obra, de temática religiosa del Antiguo Testamento, Velázquez ha abandonado el claroscuro y una luz general invade la habitación donde tiene lugar el suceso, los colores (azul, naranja, amarillo) están muy influenciados por artistas venecianos, bien de los cuadros que se disponía en la colección real o de los que ha podido contemplar en su viaje a la península itálica, donde hace escalas en Venecia y en Roma.,[object Object]
Diego de Silva y Velázquez ,[object Object]
El cuadro representa el momento en que Apolo informa a Vulcano, dios herrero y aquejado de cojera, de los amores adúlteros de Venus, su esposa, con Marte, el dios de la guerra, provocando la sorpresa en todos los presentes.
El mito se prestaba a un tratamiento morboso, pero Velázquez optó, con su caracteristica moderación, por elegir el momento del anuncio de los hechos sin recrearse en los detalles.,[object Object]
Como en «Los borrachos», el tema sirve de pretexto para plasmar una escena cotidiana, en este caso la actividad de una fragua de la época (los cíclopes miticos son simples herreros y la armadura es característica del siglo XVII).,[object Object]
Técnicamente, esta obra presenta aún rasgos de su etapa sevillana, como los colores terrosos, el dibujo detallado, o el contraste de luces y sombras, aunque ya se ha abandonado el tenebrismo inicial; pero la composición refleja la influencia del clasicismo italiano, destacando en este sentido la figura de Apolo y el cíclope de espaldas, que con sus actitudes estáticas y relajadas recuerdan a los héroes de la estatuaria antigua, en contraposición a la vulgaridad de las otras figuras.,[object Object]
Apreciamos los primeros pasos en la consecución de la perspectiva aérea, gracias a la distribución de las figuras escalonadamente, la existencia de varios planos lumínicos y las formas imprecisas del fondo.,[object Object]
Diego de Silva y Velázquez ,[object Object]

Contenu connexe

Tendances

Apolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIApolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIJavier Pérez
 
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...Ignacio Sobrón García
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioAna Rey
 
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaComenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaIgnacio Sobrón García
 
El Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanEl Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanAngela
 
El éxtasis de Santa Teresa
El éxtasis de Santa TeresaEl éxtasis de Santa Teresa
El éxtasis de Santa Teresabandetorre
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Ignacio Sobrón García
 
Ud 10.4 escultura renacentista
Ud 10.4  escultura renacentistaUd 10.4  escultura renacentista
Ud 10.4 escultura renacentistaFueradeclase Vdp
 
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...Ignacio Sobrón García
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca españolaE. La Banda
 
Arte del s. xix (4º ESO)
Arte del s. xix (4º ESO)Arte del s. xix (4º ESO)
Arte del s. xix (4º ESO)vg82
 

Tendances (20)

Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIApolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINI
 
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. Caravaggio
 
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaComenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
El Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanEl Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela Hernan
 
El éxtasis de Santa Teresa
El éxtasis de Santa TeresaEl éxtasis de Santa Teresa
El éxtasis de Santa Teresa
 
VELÁZQUEZ
VELÁZQUEZVELÁZQUEZ
VELÁZQUEZ
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Ud 10.4 escultura renacentista
Ud 10.4  escultura renacentistaUd 10.4  escultura renacentista
Ud 10.4 escultura renacentista
 
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Arte Neoclasico
Arte NeoclasicoArte Neoclasico
Arte Neoclasico
 
Arte del s. xix (4º ESO)
Arte del s. xix (4º ESO)Arte del s. xix (4º ESO)
Arte del s. xix (4º ESO)
 

En vedette

Pintura barroca holandesa
Pintura barroca  holandesaPintura barroca  holandesa
Pintura barroca holandesaE. La Banda
 
Rembrandt y la pintura holandesa del siglo XVII
Rembrandt y la pintura holandesa del siglo XVIIRembrandt y la pintura holandesa del siglo XVII
Rembrandt y la pintura holandesa del siglo XVIIAlfredo García
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.Tomás Pérez Molina
 
Tema 11 arte barroco
Tema 11 arte barrocoTema 11 arte barroco
Tema 11 arte barrocogesusma
 
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia Francisco Bermejo
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini EscultorAna Rey
 
Tema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura españolaTema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura españolaFrancisco Bermejo
 
La escultura barroca española.
La escultura barroca española.La escultura barroca española.
La escultura barroca española.Alfredo García
 
Tema 12º arte neoclásico y Goya
Tema 12º arte neoclásico y GoyaTema 12º arte neoclásico y Goya
Tema 12º arte neoclásico y GoyaFrancisco Bermejo
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolmbellmunt0
 
4º 07- impresionismo-2
4º 07- impresionismo-24º 07- impresionismo-2
4º 07- impresionismo-2teresart
 
Tema 11º el arte barroco pintura española
Tema 11º el arte barroco pintura española Tema 11º el arte barroco pintura española
Tema 11º el arte barroco pintura española Francisco Bermejo
 

En vedette (20)

Pintura barroca holandesa
Pintura barroca  holandesaPintura barroca  holandesa
Pintura barroca holandesa
 
Rembrandt y la pintura holandesa del siglo XVII
Rembrandt y la pintura holandesa del siglo XVIIRembrandt y la pintura holandesa del siglo XVII
Rembrandt y la pintura holandesa del siglo XVII
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
 
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINILA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
 
Tema 11 arte barroco
Tema 11 arte barrocoTema 11 arte barroco
Tema 11 arte barroco
 
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
 
Rubens y Rembrandt
Rubens y RembrandtRubens y Rembrandt
Rubens y Rembrandt
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
Tema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura españolaTema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura española
 
La escultura barroca española.
La escultura barroca española.La escultura barroca española.
La escultura barroca española.
 
Tema 12º arte neoclásico y Goya
Tema 12º arte neoclásico y GoyaTema 12º arte neoclásico y Goya
Tema 12º arte neoclásico y Goya
 
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Diego De Silva Y VeláZquez
Diego De Silva Y VeláZquezDiego De Silva Y VeláZquez
Diego De Silva Y VeláZquez
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
 
4º 07- impresionismo-2
4º 07- impresionismo-24º 07- impresionismo-2
4º 07- impresionismo-2
 
Tema 11º el arte barroco pintura española
Tema 11º el arte barroco pintura española Tema 11º el arte barroco pintura española
Tema 11º el arte barroco pintura española
 
El modernismo. Gaudí.
El modernismo. Gaudí.El modernismo. Gaudí.
El modernismo. Gaudí.
 

Similaire à PINTURA BARROCA

Similaire à PINTURA BARROCA (20)

Pintura Barroca Generalidades
Pintura Barroca GeneralidadesPintura Barroca Generalidades
Pintura Barroca Generalidades
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
Pinturabarroca
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
3pinturabarrocacaravaggio.ppt
3pinturabarrocacaravaggio.ppt3pinturabarrocacaravaggio.ppt
3pinturabarrocacaravaggio.ppt
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura
 
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIOMuerte de la Virgen_CARAVAGGIO
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO
 
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeasTema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
 
Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-
Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-
Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barroco
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Pintura barroca caravaggio
Pintura barroca  caravaggioPintura barroca  caravaggio
Pintura barroca caravaggio
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Pinturabarrocaeuropea
PinturabarrocaeuropeaPinturabarrocaeuropea
Pinturabarrocaeuropea
 

PINTURA BARROCA

  • 1. PINTURA BARROCA María Pizarro Escabia pinturabarroca.wordpress.com
  • 2.
  • 5. El Barroco Decorativo: Pietro da Cortona y Luca Giordano
  • 6. La pintura en Flandes y Holanda:
  • 7. Rubens y su círculo
  • 13.
  • 14. Lasformassonvoluptuosas y exageradas y las figuras cobran expresividad y, envueltas en mórbidas telas, se abrazan las unas a las otras en actitudes patéticas y dramáticas, a veces, incluso imposibles.
  • 15.
  • 16. Hegemonía de la luz en las composiciones, creándose el espacio mediante el extremo contraste del claroscuro, el tenebrismo.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Caracterizado por la representación de la realidad de forma cruda e, incluso, a veces vulgar.
  • 23. No renuncia a la realidad, pero tampoco al ideal clásico de belleza.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Losmodelos de sus personajes, religiosos o mitológicos, eran tipos vulgares de la calle (golfillos, mendigos, hombres y mujeres de origen humilde), que en el cuadro se transformaban en ángeles, héroes, dioses o santos.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Además se caracteriza por su extremado naturalismo, reflejando en su obra hasta los aspectos más desagradables de la realidad.
  • 32.
  • 33. Baco
  • 34.
  • 35.
  • 36. La vocación de San Mateo
  • 37. Es la obra más claramente tenebrista del pintor: la luz cruza la estancia en una diagonal que ilumina a las figuras teatralmente; además en ella se aprecian el resto de sus características compositivas.
  • 38. Se representa el momento en que Cristo, acompañado de san Pedro, al pasar junto a la oficina de san Mateo, que era recaudador de impuestos, le llamó para que le siguiera.
  • 39.
  • 40. La vocación de San Mateo
  • 41. Destaca la utilización por primera vez del recurso lumínico del tenebrismo, con una intensa luz focal cuya fuente está fuera del cuadro en la zona superior derecha.
  • 42. Asimismo, llama la atención el lenguaje de los gestos, en particular el de la mano de Jesús, que recuerda la de Dios creando a Adán en la Capilla Sixtina, y que se repite en la de San Pedro y en la del propio San Mateo, señalándose a sí mismo con sorpresa.
  • 43.
  • 44.
  • 45. La conversión de San Pablo
  • 46.
  • 47.
  • 48. La crucifixión de San Pedro
  • 49.
  • 50.
  • 52.
  • 53.
  • 54. La muerte de la Virgen
  • 55. La representación del tema carece por completo de toda idealización religiosa. La escena se desenvuelve en un ambiente de gran humildad y crudo realismo, en el que la Virgen aparece simplemente muerta, sin ningún elemento sagrado que anuncie su próxima asunción.
  • 56.
  • 57. La pintura en Italia El Clasicismo: Carracci
  • 58.
  • 59.
  • 60. Fue una pintura también realista, pero rehuyó lo vulgar y ofreció unavisión más bella y amable de la realidad, en parte idealizada, volviendo para ello a los modelos de la Antigüedad y el Renacimiento clasicista.
  • 61.
  • 62. Se caracterizan por el esplendor, el lujoy el gran efecto ornamental de sus composiciones al fresco.
  • 63. Si los ambientes interiores del naturalismo propiciaron el desarrollo del bodegón, de los escenarios idealizados del clasicismo, en cambio, surgió el paisajecomo género independiente.
  • 64.
  • 65. Decoración al fresco, realizada entre 1597 y 1604, fue la obra maestra de la madurez de AnnibaleCarracci
  • 66. Se inspiró en la bóveda de la Capilla Sixtina: parcelación del espacio mediante arquitecturas fingidas, con esculturas simuladas y grandiosas figuras desnudas.
  • 67. Sin embargo, se diferencia de ella en que los diversos temas se distribuyen en lo que aparentan ser pinturas de caballete enmarcadas y trasladadas al muro (quadririportati).
  • 68.
  • 69. La pieza principal, en el centro de la bóveda, representa el Triunfo de Baco y Ariadna, que refleja el gusto de la tendencia clasicista por el paisaje y el color, en una composición muy dinámica con influencias de Rafael, Miguel Ángel y Tiziano.
  • 70.
  • 71. CARRACCI, AnnibaleTriunfo de Baco y Ariadna 1597-1602FrescoPalazzo Farnese, Roma
  • 72.
  • 73. Tiene un especial interés para la historia del arte, ya que las pequeñas figuras son tan sólo un pretexto para representar el paisaje, que es el verdadero protagonista. No hay que olvidar que en esta época todavía se consideraba que el paisaje por sí mismo carecía de interés para la pintura, salvo como escenario de una historia.
  • 74.
  • 75. La pintura en Italia El Barroco decorativo: Pietro da Cortona Lucas Jordán
  • 76.
  • 77.
  • 78. En las bóvedas se aplicaba unaperspectiva de abajo hacia arriba(di sotto in su), que requería grandes conocimientos de óptica y geometría.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. La pintura en Flandes y Holanda Rubens y su escuela
  • 89.
  • 90. Composiciones abiertas, con predominio de los esquemas en diagonal.
  • 91. Escenas de gran vitalidad y dinamismo.
  • 92. Figuras opulentas y vigorosas.
  • 93. Primacía del color, con pincelada de factura suelta.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105. Frente al realismo objetivo predominante, su pintura ofrece una visión subjetiva y espiritual de la realidad, en un afán de captar la interioridad del alma humana, sin preocuparse por lo anecdótico o superficial.
  • 106.
  • 107. La mancha de color, de factura suelta y jugosa, predomina claramente sobre los elementos lineales del dibujo.
  • 108. El espacio es unitario y envolvente, y con frecuencia las figuras se sitúan hacia el fondo, dejando un vacío en el primer plano.
  • 109.
  • 110. Este cuadro, pintado al óleo sobre lienzo, fue el primer retrato de grupo que realizó Rembrandt, por encargo del gremio de cirujanos de Ámsterdam.
  • 111. Representa la lección de anatomía impartida por el doctor Tulp en presencia de siete personas, cuyos nombres constan en la hoja que sostiene una de ellas.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119. Todas estas pinturas presentan rasgos muy similares:
  • 120. La disposición de las figuras en un plano profundo, tratado con una luz clara y diáfana que crea un ambiente íntimo por contraste con el primer plano más oscuro.
  • 121. Una gama cromática rica delicada, con pincelada de factura lisa.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126. Por otra parte, el dibujo cede terrero a la utilización más natural del color.
  • 127.
  • 128.
  • 129. por un lado Ribera y Zurbarán, que representaron la pervivencia del naturalismo;
  • 130.
  • 131.
  • 132. Este óleo sobre lienzo, ejecutado hacia 1630, es una de las mejores obras de su etapa inicial tenebrista, en la que resulta evidente la influencia de Caravaggio y sus seguidores.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140. Este cuadro fue pintado al óleo sobre lienzo en 1639 y representa el episodio del Génesis en que el patriarca Jacob, dormido, ve en sueños una escalera dirigida al cielo por la que suben y bajan unos ángeles.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147. «El patizambo» (1642) es un nuevo ejemplo del estilo personal de Ribera, que sintetiza el paisaje clasicista y los personajes vulgares del naturalismo: sobre un fondo claro, con una línea de horizonte muy baja, resalta la figura del pequeño mendigo de aire picaresco, cuya sonrisa y simpatía hacen olvidar su miseria y deformidad.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152. Zurbarán se mantuvo siempre fiel al naturalismo tenebrista, cuyo interés por lo cotidiano y humilde propició el desarrollo de la pintura de bodegones.
  • 153.
  • 154. Destaca en especial la habilidad del pintor para representar con magistral realismo las cualidades materiales de los diferentes objetos, ya sean de cerámica o de metal.
  • 155.
  • 156.
  • 157. Este óleo sobre lienzo, de fecha discutida (tal vez hacia 1655), formaba parte del conjunto de pinturas que decoraban la Cartuja de las Cuevas de Sevilla.
  • 158.
  • 159.
  • 160. San Hugo es la figura que aparece a la derecha inclinada, y los siete monjes se alinean en una mesa en forma de L; el primer plano del centro lo ocupa un criado.
  • 161.
  • 162. Esta obra reúne todas las características generales de su pintura:
  • 163. Realismo, composición simple y sin movimiento, figuras estáticas y yuxtapuestas, como los elementos de bodegón que se disponen sobre la mesa, expresiones serenas, dilujo preciso y fuertes contrastes de luces y sombras.
  • 164. Crea un ambiente cerrado en el cuadro, al que falta la profundidad –las figuras se disponen en fila a lo largo del lienzo–; lo importante es el equilibrio en la composición; toda la atención se aplica a los rostros y manos, que adquieren un inmenso poder expresivo.
  • 165.
  • 166.
  • 167. Realismo, poco amigo de la fantasía y los idealismos busca siempre representar la realidad misma.
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172. En el tratamiento de la luz, desde el tenebrismo sevillano, hacia una luz más matizada y el dominio de la «perspectiva aérea» (plasmación de las capas de aire interpuestas entre los objetos).
  • 173.
  • 174. Como características de este período podemos destacar:
  • 176. las composiciones sencillas, generalmente dos o tres figuras rodeadas de diversos utensilios, los denominados bodegones con figuras;
  • 177. el modelado duro de las figuras, de secos contornos perfectamente dibujados;
  • 178. la factura lisa y uniforme;
  • 179.
  • 180. Es una de las obras cumbre de la etapa sevillana de Velázquez, junto con «Vieja friendo huevos».
  • 181.
  • 182. La influencia del naturalismo caravaggista se refleja tanto en el tema como en la técnica:
  • 183. protagonismo de personajes tomados de ambientes humildes,
  • 184. escena de la vida cotidiana,
  • 186. dibujo muy preciso y minucioso que refleja a la perfección las calidades de cada objeto (detalles de la copa o del cántaro, con las gotas que resbalan por él),
  • 187.
  • 188. Pero, a diferencia de la obra de Caravaggio, la escena carece por completo de dinamismo.
  • 189. Por otra parte, las figuras presentan actitudes forzadas y se relacionan entre sí de forma poco convincente, sin intercambiarse miradas.
  • 190.
  • 191.
  • 192. Este cuadro, realizado hacia 1618, tiene las mismas características técnicas y formales que «El aguador de Sevilla», y también, como este, es de destinatario desconocido.
  • 193.
  • 194.
  • 195.
  • 196.
  • 197. Esta pintura de 1619 tal vez fue realizada para la Compañía de Jesús, pues se ajusta por completo a la recomendación de los jesuitas de dar a los temas reIigiosos un tratamiento actualizado para facilitar así la identificación de los fieles con el asunto.
  • 198.
  • 199. La ausencia de idealización es absoluta, basta con reparar en detalles como la discreta indumentaria de los Reyes, las manos rudas de la Virgen o el fajero del Niño, según la costumbre de la época de fajar a los recién nacidos.
  • 200. Por lo demás, la composición en diagonal y la técnica (colores oscuros y terrosos, de factura lisa, dibujo detallado, luz focal y tenebrismo) son características de esta etapa sevillana.
  • 201.
  • 202.
  • 203.
  • 204. Como principales características de este momento citamos:
  • 205. la evolución de su paleta hacia tonos más claros y luminosos;
  • 206. el alejamiento del tenebrismo inicial;
  • 207. la pincelada más suelta;
  • 208.
  • 209. Cuadro de temática mitológica, novedad en el panorama artístico español del momento, realizado por influencia de Rubens.
  • 210. Casi la única concesión al mundo clásico es el desnudo del dios.
  • 211.
  • 212.
  • 213. En ella se combinan partes de dibujo muy preciso y bien definido, como la jarra o la botella de vidrio de la parte inferior, con otras en las que prima la mancha de color, como los elementos paisajísticos o las figuras en penumbra de los extremos superior derecho e inferior izquierdo
  • 214.
  • 215.
  • 216.
  • 217. Tanto las figuras como los demás elementos del cuadro están tratados con gran realismo y detalle, en especial los rostros y los objetos de uso doméstico. Estos últimos destacan por la extraordinaria representación de sus texturas. Y sólo las dos figuras en penumbra de los extremos tienen un carácter más abocetado.
  • 218.
  • 219. Rubens le animó para que viajara a Italia, donde visitó varias ciudades y completó su formación.
  • 220. La madurez de su estilo aparece ya en las obras realizadas allí:
  • 222. mayor naturalidad en los gestos;
  • 223. abandono definitivo del tenebrismo;
  • 224. cambios en su paleta;
  • 225.
  • 226.
  • 227.
  • 228. El cuadro representa el momento en que Apolo informa a Vulcano, dios herrero y aquejado de cojera, de los amores adúlteros de Venus, su esposa, con Marte, el dios de la guerra, provocando la sorpresa en todos los presentes.
  • 229.
  • 230.
  • 231.
  • 232.
  • 233.
  • 234.
  • 235.
  • 236.
  • 237. Pintado con anterioridad a 1635, este cuadro describe la rendición de la plaza holandesa de Breda en 1625. Velázquez renuncia una vez más a plasmar el momento más trágico, representando el momento en que el Gobernador holandés Justino de Nassau entrega de las llaves de la ciudad al General Ambrosio de Spinola.
  • 238.
  • 239. Destaca el tratamiento elegante y ponderado de la escena, en la que vencedor y vencido adoptan una actitud caballeresca, sin arrogancia ni humillación.
  • 240. La composición es en aspa, con centro en la llave, que se recorte sobre el muy luminoso segundo plano.
  • 241.
  • 242.
  • 243. Desde un punto de vista técnico el estilo de Velázquez alcanzó con esta obra su plena madurez dejando atrás definitivamente los rasgos de su etapa sevillana:
  • 244. Sustituye por completo el claroscuro tenebrista para dar paso a una luz más matizada.
  • 245.
  • 246. Prima la mancha de color sobre los elementos lineales del dibujo.
  • 247. Aplica una nueva gama cromática fría, con verdes, azulados y grises, sobre todo en el paisaje del fondo, en el que dominan los tonos plateados, verdes y azules, siendo uno de los más logrados de su pintura.
  • 248.
  • 249.
  • 250.
  • 251.
  • 252.
  • 253.
  • 254.
  • 255.
  • 256.
  • 257.
  • 258.
  • 259.
  • 260.
  • 261. Esta obra ha sido datada en diferentes fechas, entre 1636 y 1645.
  • 262.
  • 263. Sin embargo, se caracterizó, como en toda su obra, por su forma mesurada de representar a estos personajes, lejos del naturalismo barroco, evitando resaltar sus defectos y dotándolos de una gran humanidad, con respeto y sabiendo captar lo más cálido y digno de su deformidad, aunque en sus rostros también refleja un fondo de amargura.
  • 264.
  • 265.
  • 266.
  • 267.
  • 268. Gracias a su estatus de enviado real tuvo la oportunidad de retratar al papa, captando fielmente su fisonomía, psicología y carácter, hasta el punto que se dice que cuando el papa vio la obra terminada exclamó: «¡Troppo vero!» (demasiado veraz).
  • 269.
  • 270.
  • 271.
  • 272.
  • 273.
  • 274. En 1651 Velázquez regresó a España, donde realizará una larga serie de retratos de los personajes de la Corte, destacando el de Felipe IV anciano, el de la Infanta Margarita adolescente o el de Doña Mariana de Austria, en los que su paleta se hace completamente líquida, la forma se esfuma y se logran calidades insuperables.
  • 275.
  • 276.
  • 277.
  • 278.
  • 279.
  • 280.
  • 281. También son fundamentales el sabio manejo de la luz, que ilumina la escena desde las ventanas laterales y desde la puerta del fondo, el tremendo naturalismo, la factura libre y atrevida, etc.
  • 282.
  • 283.
  • 284. También son fundamentales el sabio manejo de la luz, que ilumina la escena desde las ventanas laterales y desde la puerta del fondo, el tremendo naturalismo, la factura libre y atrevida, etc.
  • 285.
  • 286.
  • 287.
  • 288.
  • 289.
  • 290.
  • 291.
  • 292.
  • 293.
  • 294.
  • 295.
  • 296.
  • 297.
  • 298.
  • 299.
  • 300.
  • 301.
  • 302. por un lado, la escuela madrileña, con un papel destacado de los retratistas de la Corte de Carlos II, en especial Claudio Coello;
  • 303.
  • 304.
  • 305.
  • 306.
  • 307. En esta obra de juventud (hacia 1650), pintada al óleo sobre lienzo, se aprecia la influencia de Zurbarán y de Velázquez en su etapa sevillana.
  • 308. Tema religioso tratado como si fuera un episodio hogareño; de gran ternura, intimidad y misticismo su estilo tuvo un amplio éxito popular, repitiendo los mismos temas sin descanso.
  • 309.
  • 310. Se trata, por tanto, de una entrañable escena doméstica sin presencia de elementos sobrenaturales y con un claro protagonismo de san José, como padre ideal, que tradicionalmente aparecía en el tema de la Sagrada Familia relegado a un segundo plano.
  • 311.
  • 312.
  • 313. «La Inmaculada Concepción», asi como la Virgen y el Niño, fueron dos de los temas predilectos de Murillo. La conocida como «Inmaculada de El Escorial», pintada al óleo sobre lienzo hacia 1660, no fue la primera, pero sí una de las mejores y de ella derivan todas las que pintó después.
  • 314.
  • 315.
  • 316.
  • 317.
  • 318.
  • 319.
  • 320. En los «Niños de la concha», pintado al óleo sobre lienzo hacia 1670, Jesús ofrece una concha con agua a su primo Juan, para que beba, mientras contemplan la escena unos ángeles, también niños, en un rompimiento de gloria.
  • 321.
  • 322.
  • 323.
  • 324.
  • 325.
  • 326.
  • 327. En esta escena, pueden apreciarse los rotos de las ropas. El niño que está de pie no lleva calzado y el que está de espaldas al espectador tiene muy desgastada la suela de los zapatos.
  • 328. Composición llena de gracia y picardía, donde la figura central se representa en la sombra y contrasta con la luminosidad de los otros personajes, reflejando animación en los rostros y ademanes
  • 329.