SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  82
Télécharger pour lire hors ligne
EL PROBLEMA DE LA BASURA
EN LA CIUDAD DE MÉXICO.




                Por José Ángel Mora Reyes.
INDICE
Introducción                                                      3
1. La situación de los residuos sólidos en la ciudad de México.
       1.1 ¿Qué es la basura?                                     9
       1.2 ¿Cuánta basura se produce en la ciudad de México?      10
       1.3 Residuos peligrosos                                    21


2. Implicaciones económicas de la basura.
       2.1 ¿sabes cuánto nos cuesta la basura?                    25
       2.2 El valor esta en quien se la apropia.                  27


3. Historia de la basura en la ciudad de México.                  31


4. Métodos de disposición final.
       4.1 Tiraderos a cielo abierto.                             36
       4.2 Relleno sanitario.                                     39
       4.3. Otros métodos: la incineración y la composta.         44


5. Implicaciones sociales y políticas de la basura.
       5.1 La pepena ¿un trabajo de subsistencia?                 52
       5.2. Caciques de la basura.                                55
6. Reflexiones finales y alternativas de solución.                58
Glosario.                                                         69
Bibliografía.                                                     79
INTRODUCCIÓN


                                           Quizá todas las sociedades merecen ser
                                           juzgadas      por   su   basura.      Vivimos
                                           actualmente en una sociedad permeada
                                           sistemáticamente por la información (a
                                           todos los niveles) y la seducción del
                                           consumo, en donde la lógica del capital,
                                           para obtener lucro o plusvalía, produce
                                           infinidad     de    productos     con      una
                                           obsolescencia perfectamente programada
                                           que no solo desecha mercancías (o restos de
                                           ellas) sino también personas.
                                                                  Héctor Castillo Berthier.


      En las ciudades la basura lleva siendo un problema casi desde el origen de
éstas, debido a la alta densidad de población y al hecho de arrojar la basura a las
calles. Esto provoca la proliferación de insectos, roedores y microorganismos
patógenos. Y si a eso le agregamos un mal sistema de gestión de las basuras, el
resultado viene siendo un deterioro y depreciación del entorno debido a la
contaminación del aire, del agua y del suelo.


      En las sociedades preindustriales, tanto el volumen relativamente limitado
de generación, como la composición predominantemente orgánica de muchos de
los residuos o la biodegradabilidad de éstos, el manejo de los mismos estuvo
limitado en el mejor de los casos, a llevarlos a un sitio distante de las comunidades
para ser enterrado a los ciclos de la vida. Con la industrialización –incluidas las
actividades agropecuarios, forestales y pesqueras- se aceleraron los procesos de
producción y con ello ocurrieron dos fenómenos: la generación –por un lado- de
mayores volúmenes de residuos y un consumo desmedido –por el otro- de los
bienes producidos, junto con sus envases y embalajes.


      La influencia de los medios de comunicación con las distorsiones que causa
la publicidad agudiza el consumismo: subestima productos, sobrevaloriza
mercancías e incrementa la ignorancia e insensibilidad, de manera que tan sólo
resulta importante adquirir cosas en un mundo capitalista donde sale más caro
consumir, que remediar. Prácticamente todos los hogares de la ciudad de México
cuentan con un radio o una televisión por lo que la penetración a través de estos
medios es muy alta, situación que determina gran parte de sus hábitos de consumo
con todos los aspectos negativos que esto implica: la compra de productos que
rápidamente dejan de ser útiles, pasados de moda, inservibles, obsoletos, además
de los “alimentos chatarra” y productos “desechables” que generan una gran
cantidad de basura, la desnutrición en la población y la falta de información para
mejorar sus patrones de consumo.


      Consideramos basura todo aquello que ya no nos sirve. Cuando regresamos
de compras, las bolsas y los empaques los tiramos a la basura, porque ya no nos
sirven. También arrojamos al bote de basura la fruta que ya no podemos comer
porque se echó a perder, el vidrio que se rompió y el trapo que ya no utilizamos.
Acostumbramos tirar la basura en cualquier lugar y nos consideramos educados si
tenemos el hábito de depositar la basura en su lugar. Creemos que con esto ya
hemos cumplido. Sin embargo, el problema de la basura no se resuelve con esto.
Cuando la envolvemos en bolsas y la sacamos para que el barrendero la ciudad la
recoja, lo que estamos haciendo es quot;pasar el paquetequot; de la basura al servicio de
limpia de la ciudad de México.
Fuera del lugar donde se genera, los residuos ocasionan: i) el bloqueo de
coladeras y drenajes, lo que origina inundaciones urbanas en las épocas de lluvias;
ii) el bloqueo de corrientes de agua, por ejemplo al acumularse debajo de los
puentes provocando que los ríos de desborden; iii) el deterioro de lugares de
recreación. Los paseantes o quienes los visitan dejan tirados su basura que se va
acumulando al grado de desalentar el aprovechamiento de esas áreas, además de
generar problemas sanitarios y ambientales; iv) una pésima imagen urbana al
arrojar residuos al borde de caminos o en botes baldíos y espacios abiertos.; v) la
contaminación de cuerpos de agua o de consumo. Por descargarse directamente en
ellos todo tipo de residuos o ser arrastrados por la lluvia sustancias contaminantes
que se infiltran en el suelo hasta llegar al agua subterránea; vi) el salinamiento de
suelos. Por depósito de ellos en residuos que son o se encuentran compuestos de
sales, como ocurre con los residuos de sal empleados en la preservación de pieles
utilizadas como insumos en la industrial de la curtiduría; vii) la proliferación de
fauna nociva y generación de malos olores. Cuando se vierte materia orgánica por
doquier o en tiraderos a cielo abierto; viii) la emisión de contaminantes al aire libre,
tanto al despenderse sustancias volátiles contenidas en los residuos, como al
generarse gases debido a la fermentación de los residuos orgánicos, o por el
arrastre por el viento de los residuos de distinta índole; a lo cual se suma la
contaminación ocasionada cuando se incendias los basureros y durante semanas se
emiten partículas y de todo tipo de sustancias tóxicas liberadas de procesos de
combustión de distintos tipos de materiales.


       Por su parte, el servicio de limpia del GDF no cuenta con programas de
recolección y separación de los residuos actualizados, ni cuenta tecnología aplicada
como la incineración que permite la recuperación de energía, del ambiente y de la
economía del país. Esta administración sigue apostando por el relleno sanitario, un
sitio que ejemplifica claramente la ausencia de autoridad al proliferar la pepena,
los olores desagradables, la fauna nociva y los incendios que dan como resultado
que el suelo quede inutilizado para usos agrícolas; los mantos acuíferos sean
infectados por la migración del lixiviado --líquido que forma la basura en su
contacto con agua-- y finalmente, el deterioro de la imagen urbana.
Consecuentemente, las autoridades locales han llegado a sus límites de capacidad
para atender financiera y técnicamente los gastos y requerimientos de manejo de la
basura. Incluso, el propio servicio de “limpia” al no operar adecuadamente
contribuye a incrementar los niveles de contaminación por las emisiones de los
vehículos en mal estado que transportan la basura y los residuos que ellos mismos
generan y su consumo de combustibles, así como por la liberación de emisiones en
las instalaciones en donde se procesan o depositan los residuos, por citar dos
ejemplos.


       El problema de la basura en la ciudad de México puede ser abordado desde
el punto de vista cultural y educativo, y de ahí derivarse a otras áreas de análisis
como el ambiental, el técnico, el legal, el institucional, etc. Empero, el problema de
fondo que permite unirlos a todos es básicamente de tipo social, ligado a la política
y la economía. Para ello, trataremos hacer un análisis integral de la situación y
proponer al final del presente escrito una serie de alternativas para su solución,
que de llevarse a cabo, provocarían una disminución sustanciosa en los volúmenes
de basura en la capital del país.


       La primera parte del trabajo muestra la situación actual de los residuos
sólidos en la ciudad de México con la intención de ejemplificar la magnitud del
problema. La segunda parte describe las implicaciones económicas que tienen la
recolección y tratamiento de la basura, ya que al salir de nuestras casas, ésta es
objeto de disputa por las enormes ganancias que conlleva su apropiación. La
tercera parte relata, brevemente, la historia de la basura en la ciudad de México
con el objeto de ver cómo es que ha sido tratado el problema. La cuarta parte
explica las distintas formas en que las autoridades correspondientes “resuelven” el
problema de la basura. Esto es, del tiradero a cielo abierto al relleno sanitario y de
este a la incineración y la composta. La quinta parte muestra el impacto social de la
basura en sociedades como la nuestra, en donde pepenadores y voluntarios
sobreviven de lo que la basura y los caciques les dejan.


      Antes de darnos a la tarea antes señalada, es preciso mencionar las
debilidades de algunos de los inventarios de generación y de los sistemas de
información en la materia que aún dejan mucho que desear y cuyos datos deben de
ser manejados con cautela. La dificultad consiste en que no se ha adoptado una
clasificación uniforme de los residuos en el cual todas las investigaciones tomen
como punto de partida. Por ejemplo, algunos investigadores consideran al residuo,
la basura y el desecho como algo distinto e incluso antagónico. Por otro lado, hay
pocas publicaciones acerca del problema de la basura que muestren el volumen de
generación en kilogramos o toneladas y simplemente hacen estimaciones sobre un
muestreo aleatorio ya sea de la basura domiciliaria o de la que ingresa a los centros
de transferencia o depósitos finales de basura tras de pesarla. O en el peor de los
casos, no introducen cuadros en los que no se indique a que periodo o año
corresponde el volumen o la composición de los residuos a los que se hace
referencia y suele suceder que las mismas cifras se reporten para años distintos
como si no hubiera ocurrido cambio alguno.
Desafortunadamente, esta situación no ha podido evitarse en el presente
escrito, por lo que se alerta reiteradamente al lector sobre el manejo cauteloso que
debe hacer de esta información o de la interpretación de la misma, pues los
cuadros sólo son utilizados con fines ilustrativos y para llamar la atención sobre la
urgencia de superar esta deficiencia y desarrollar procedimientos consensuados
que partan del uso de una clasificación armonizada de los residuos y métodos para
estimar volumen y composición. Por lo tanto, el fin último del presente trabajo no
es llegar una conclusión, sino ser un eslabón más de la cadena en la discusión del
tema. Si se logra este objetivo, será un gran avance, pues constantemente aparecen
nuevos residuos que contaminan el ambiente, constantemente las leyes se ven
superadas por la realidad, constantemente las autoridades de limpia se ven
superadas por sus propias ambiciones al coludirse con los caciques e
intermediarios de la basura; constantemente se rompe nuestra conciencia
ciudadana de no crear basura, etc.
1. La situación de los residuos sólidos en la ciudad de México.


1.1. ¿Qué es la basura?


          La palabra basura significa para mucha gente algo despectivo, algo que
carece de valor y de lo que hay que deshacerse lo más pronto posible. De esta
manera lo útil, que no siempre necesario, se convierte en un estorbo y es causa del
problema de cómo desentendernos de lo que consumimos o producimos. En el
medio rural, la basura jamás representó un verdadero problema, ya que los
residuos orgánicos continuaban el ciclo de la vida sirviendo de abono o de
alimento para animales, los vertidos a los ríos eran depurados por las propias
aguas. Caso contrario sucede en las ciudades, en las cuales la basura representa un
serio problema casi desde la aparición de éstas, como resultado de la alta densidad
poblacional y al hecho de arrojar la basura en la calle por el consumo exagerado de
objetos innecesarios desechados casi siempre en un periodo corto.


          La basura1 está conformada por los desperdicios del ciudadano que a diario
desecha al barrer el frente e interior de su vivienda, donde por lógica se cuelan los
desperdicios de todo género: del baño, envases, papeles y con todos aquellos
desperdicios que salen del hogar, la oficina, la calle y la industria. (geocities.2004)



    Hay tres tipos de basura: la basura residencia, o basura por individuo o habitante que desecha en
1


los hogares; basura domiciliaria compuesta por la suma de las basuras que se generan en los
hogares, a la que se agregan los desechos de oficinas, comercios y otros establecimientos y; la
basura urbana, que comprende los dos tipos anteriores más los desechos de origen industrial, al
dividir la basura urbana entre el total de habitantes de la ciudad se obtuvo la generación de “basura
urbana per cápita”. (ver Cortinas, Cristina. Hacía un México sin basura. 2001)
Por ende, la basura sugiere suciedad, falta de higiene, mal olor, desagrado a la
vista, contaminación, fecalismo, turbiedad e impureza. (Deffis;1994:17-39)


                                            Cuadro N. 1
                        Ejemplos de definiciones de residuos de toda índole.
   Tipos de residuos                                     Definiciones
                           Material, insumo, producto o subproducto, sólido, semisólido, líquido o
                           gaseoso que esté contenido, generado en los procesos de extracción,
       Residuo             beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o
                           procesamiento, y que se descarta, que pueda ser susceptible de ser
                           aprovechado o requiera sujetarse a tratamiento o disposición final
                           conforme a lo dispuesto en las legislaciones en la materia.
                           Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de
   Residuos sólidos        los materiales que utilizan, de los productos que consumen y de sus
       Urbanos             envases, embalajes o empaques, que provienen de cualquiera otra
                           actividad que genere residuos con características domiciliarias y los
                           resultantes de la limpieza delas vías y lugares públicos, siempre que no
                           sean considerados en las legislaciones correspondientes como residuo
                           de manejo especial.
                           Aquellos que requieren sujetarse a planes de manejo específicos con el
  Residuos de manejo       propósito de acopiarlos, transportarlos, aprovechar su valor o sujetarlos
       especial            a tratamiento o disposición final, ambientalmente adecuados,
                           económicamente factibles y debidamente controlados.
  Residuos peligrosos      Aquellos que posean alguna de las características intrínsecas de
                           corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o
                           capacidad infecciosa o que, de acuerdo con la legislación en la materia,
                           sean definidos como tales.
Fuente. Cortinas, Cristina. Manuales para regular los residuos con sentido común. Manual 1:
Introducción y elementos de técnica regulatoria. Página 29.


1.2 ¿Cuánta basura se produce en la ciudad de México?


       Históricamente, el primer problema que plantean los residuos ha sido el de
su eliminación, no el de su reciclaje, recuperación y reutilización, como sería lógico
pensar si razonáramos desde el punto de vista ecológico. Hasta hoy, la solución
que la sociedad da al problema de la basura es bastante primitiva: apartarlos de su
vista, arrojándolos o enterrarlos para ocultar el problema. La solución más
“socorrida” fue la de arrojarlos a las afueras
de la ciudad, en tiraderos al aire libre, que
con el crecimiento urbano iban quedando
dentro del perímetro de los mismos para
volverse a desplazar hacía afuera. En el caso
de la ciudad de México, estos tiraderos eran
recubiertos de tierra y lotificados; la colonia Del Valle, al sur del Distrito Federal,
en otras épocas fue un basurero de la ciudad. (Palacios.2004)
      De todo el mundo, México con sus más de 30 millones 733 mil toneladas al
año –84 mil 200 toneladas diarias- ocupa en el año 2000, el décimo lugar entre los
                                     países que más basura generan en el mundo.
                                     Estados Unidos ocupa el primero. (Noticieros
                                     Televisa.2003) Si bien esta basura no es ni la
                                     mitad de lo que se genera en Estados Unidos y
                                     Europa, con estos volúmenes no controlados se
                                     podría estar llenando por dos semanas, hasta el
                                     borde, el Estadio Azteca. La basura generada
                                     en el país se distribuye de la siguiente manera:
                                     31%, residuos alimenticios; 14.2%, papeles y
cartón; 9.8%, desechos de jardinería; 6.6%, vidrio; 5.8% plástico y; 32.6%, otros
residuos no especificados. (La Jornada.2001)


      Del total de la basura obtenida, sólo el 77% de los residuos se recolecta
oportunamente, y de éstos, únicamente 50% se dispone o recicla de manera segura,
el resto -57 mil toneladas diarias de basura en todo el país- queda abandonada a
cielo abierto en cañadas, caminos, lotes baldíos y cuerpos de agua, así como en
tiraderos clandestinos. El 53% de la basura se dispone en rellenos sanitarios y
tiraderos controlados ya que existe un déficit del 68% en infraestructura moderna y
adecuada para la separación, recolección, transporte, tratamiento, reciclaje y
disposición final segura de residuos municipales. (Semarnat.2004)


          Día a día aumenta la generación de desechos, ya sean gaseosos, sólidos y
líquidos. Esto se debe a la explosión demográfica, el desarrollo económico y al
crecimiento de los grandes centros urbanos, aunque esto puede variar de acuerdo
con la zona de la ciudad que se trate, dependiendo tanto de los patrones de
consumo de los habitantes como de las actividades comerciales o industriales que
se realicen. Por regiones, la zona centro con el Distrito Federal genera 62% del total
de los residuos del país. En cuanto al tipo de materiales que componen los
desechos hay un cambio sustancial: hace medio siglo, 5% de la basura era material
no biodegradable, y en la actualidad estos representan 50%.


          Datos oficiales afirman que en 1997
la Zona Metropolitana del Valle de
México (ZMVM)2 generaba 20 mil 166
toneladas de residuos sólidos, 11 mil 140
en el Distrito Federal y 9 mil 26 en los
municipios metropolitanos del Estado de
México, que corresponden a 1.04 kilogramos por habitante cada día. Los desechos


    En la Zona Metropolitana del Valle de México habitan más de 19 millones de habitantes en una
2


superficie menor a tres mil quinientos kilómetros cuadrados de los cuales 115 km2 corresponden al
área urbana. La Zona Metropolitana del Valle de México se divide en dos principales sectores el
Distrito Federal, con 1 500 km2 y la zona conurbada con 1 728 km2.
estaban divididos de la siguiente manera: 40% era orgánica, 15% papel, 4% cartón,
8% vidrio, el 3% de la basura son pañales desechables y el resto es plástico, lámina,
aluminio, loza, madera, cuero, trapo y chácharas. Para recolectar esa enorme
cantidad de basura se requería de la participación de 20 mil trabajadores entre
barrenderos, choferes y ayudantes que limpian con mil 727 vehículos y 193
tractocamiones los 17 mil kilómetros de vías. (Álvarez.2000)


          En ese año, el Distrito Federal generó cerca de 4 millones 222 mil 366
toneladas de residuos, con una producción de basura por persona de 1.3
kilogramos al día. Los desperdicios domiciliarios3 representaban la principal
fuente de generación de basura con el 48.13% del volumen total y los comerciales4,
servicios5, especiales6 y otros7 participaban con el 51.87%. Las más de 11 mil
toneladas eran transportadas a dos sitios de disposición final después de pasar por
13 estaciones de transferencia. (JICA/GDF.1999) Se afirmaba que la ciudad de
México generaba en dos días 22 mil 840 toneladas de basura, equivalentes al peso
total de la torre Latinoamericana. (Álvarez.2000)

    Los residuos domiciliarios se dividen en dos grandes grupos: los orgánicos y los inorgánicos. Los
3


orgánicos son todos aquellos de origen biológico, que en algún momento tuvieron vida. Los
inorgánicos son todos aquellos productos (empaques, papel sanitario, muebles, polvo) que nunca
tuvo vida. (JICA.1999)
    Los residuos comerciales están compuestos por los desperdicios de los mercados y centros
4


comerciales.
5Los    residuos servicios comprenden los sobrantes de los restaurantes y bares, centros de
espectáculos y recreación, servicios públicos, hoteles, oficinas públicas y centros educativos.
6Los   residuos especiales están compuestos por los desechos de las unidades medicas, laboratorios,
veterinarias, terminales terrestres, aeropuertos, habilidades y centros de readaptación social.
    Los residuos otros toman en cuenta las basuras de las áreas verdes, centros de readaptación social,
7


materiales de construcción y reparación, objetos voluminosos, y menores. (JICA.1999)
Las    13   estaciones    de
transferencias tenían un volumen
de operación de 10 mil 060
toneladas por día, por lo que
había un déficit en la capacidad
instalada de transferencia de mil
084 toneladas por día. Las tres
plantas     de     selección      y
aprovechamiento de residuos sólido, la de Bordo Poniente, la de San Juan de
Aragón y la de Santa Catarina, tenían una capacidad instalada de mil 500 toneladas
por día cada una. Su porcentaje de recuperación de subproductos (cartón, papel,
plástico, vidrio, lata, trapo y fierro) fue del 12%. Actualmente -2004-, el único sitio
de disposición final abierto es el Distrito Federal es el relleno de Bordo Poniente,
una vez cerrados los rellenos sanitarios de Prados de la Montaña (julio de 1994) y
el sitio de disposición final de Santa Catarina (segundo semestre de 1995).
(Cortinas;2001:329)


      Pero existe una disparidad en las cifras que se manejan en cuanto a la
cantidad de basura que se produce en el Distrito Federal, ya que fuentes no
oficiales señalan que en la ciudad de México produjo 4 millones 767 mil 366
toneladas de residuos al año, o sea 545 mil 363 toneladas más de basura.
(Álvarez.2000), sin contar 500 toneladas diarias de basura que se acumulaban en
basureros clandestinos que no se recolectaban. Tengo la hipótesis que la situación
antes descrita pudiera explicarse por la metodología que cada investigación sigue,
por las fuentes que recurre, por los materiales que clasifica como basura, por la
escasa información que hay en las dependencias de gobierno y sobre todo, porque
el Sindicato de Limpia tiene el control de la infraestructura, recursos humanos,
organización y operación del sistema de recolección y transporte en la capital del
país.


        Por ejemplo, en enero de 2004 las Secretarías de Obras y Servicios y del
Medio Ambiente anunciaron que el Distrito Federal produce 12 mil toneladas de
basura al día, un promedio de 1.5 kilogramos por persona de basura cada 24 horas.
Este crecimiento mínimo es poco creíble si tomamos en cuenta el crecimiento
demográfico, la ineficiencia del servicio de limpia y del interés de ocultar un
problema urbano, entre otros. Otras investigaciones indican que la ciudad de
México produce entre 18 y 20 mil toneladas de basura diariamente (ver
Castillo.2002; Rascón.2002)


        El 50% de esas 12 mil toneladas provenían de los domicilios particulares y
de estas, 60% son inorgánicos y el resto orgánicos. Las dependencias manifiestan
que parte de la recolección mediante barrido manual -mil toneladas diarias,
aproximadamente, corresponde a cada una de las 16 delegaciones políticas, y de
ahí, cerca de 10 mil toneladas llegan a las 3 estaciones de transferencia y otras 4 mil
toneladas pasan por la planta de selección y finalmente al relleno sanitario Bordo
Poniente. (Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal.2004), mientras que
la composición de los desechos es de la siguiente manera: 31% son residuos
alimenticios; 14.2%, papel y cartón; 9.8%, desechos de jardinería; 6.6%, vidrio;
5.8%, plástico; 3.1%, metales; 1.2%, textiles y 27.7% son otros desechos sin
clasificar. (Partido Verde Ecologista de México.2004)
Por su parte, la Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes Públicos,
dependiente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), informó un
mes después, que la cifra de 12 mil toneladas de basura puede resultar engañosa,
ya que sólo se toma en cuenta a la población residente. Es decir, sí se agregara la
basura producida por la población flotante del Distrito Federal, estaríamos
hablando que en la ciudad se sacan a la calle entre 25 y 30 mil toneladas de basura
que necesitan ser confinadas adecuadamente diariamente. (Sandoval.2004)



                                                    N. 2
                                               Cuadro
                               Basura producida al día en México, 2000.
                           Concepto                                            Cantidad
Generación de basura (ton/día)                                                   84,200
Volumen recolectado                                                               77%
Volumen en rellenos sanitarios                                                    33%
Rellenos Sanitarios                                                                43
Plantas de Reciclamiento                                                           3
Fuente. Semarnat. 2004.



                                            Cuadro N. 3
                              Composición de basura (%) en México, 2000.
                          Concepto                                         Cantidad (%)
Residuos de Alimentos                                                           31.0
Papel y Cartón                                                                  14.2
Desechos de Jardinería                                                           9.8
Vidrio                                                                           6.6
Plástico                                                                         5.8
Otros                                                                           32.6
Fuente. La Jornada, 2001 en Aguayo, Sergio. Almanaque Mexicano. Editorial Grijalbo.2000.
Cuadro N. 4
              Tasa comparativa de desecho sólidos municipales en distintos países, 1998.
                          País                                 Generación per cápita (kg/km/año)
  Estados Unidos de América                                                      1.970
  Canadá                                                                         1.900
  Finlandia                                                                      1.690
  Holanda                                                                        1.300
  Suiza                                                                          1.200
  Japón                                                                          1.120
  Brasil (Sao Paulo)                                                             1.350
  Argentina (Buenos Aires)                                                       0.880
  Chile (Santiago)                                                               0.870
  México                                                                         0.853
Fuente. Sancho y Cervera J. Rosiles GG. Situación del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en México.
Sedesol. 1999, en Cortinas, Cristina. Hacia un México sin Basura. Bases y aplicaciones de las legislaciones sobre
residuos. PVEM. 2001. Página 311.

                                            Cuadro N. 5
                         Generación anual de basura por zona geográfica, 1998
                          Población             Generación per             Generación            Generación
       Zona               Proyección          cápita (kg/hab/día)          diaria (ton)          anual (ton)
                             1998
 Centro                   51,117,711                 0.788                    40,281               14,702,565
 Distrito Federal            8,683,824               1.329                    11,541               4,212,465
 Norte                    19,501,930                 0.891                    17,376               6,342,240
 Sur                      12,615,849                 0.679                     8,328               3,039,721
 Frontera Norte              6,347,055               0.956                     6,067               2,214,455
 Total Nacional           98,266,369                 0.853                    83,831               30,598,315
Fuente. Sancho y Cervera J. Rosiles GG. Situación del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en México.
Sedesol. 1999, en Cortinas, Cristina. Hacia un México sin Basura. Bases y aplicaciones de las legislaciones sobre
residuos. PVEM. 2001. Página 311.



                                          Cuadro N. 6
              Cantidad de Residuos Generados en el Distrito Federal (toneladas por año)
                      1997          1999         2000*         2001*         2002*         2003*         2004*
 Población          8,610,000     8,654,000    8,698,000     8,747,000     8,796,000      8,846,000    8,986,000
 Cantidad
 Generada
 Domicilio          1,925,000     1,946,000    1,956,000     1,967,000     1,976,000      1,989,000    1,999,000
 Comerciales        1,210,000     1,217,000    1,221,000     1,225,000     1,230,000      1,234,000    1,238,000
Servicios           636,000      639,000      641,000        645,000     647,000      650,000      657,000
 Especiales          133,000      135,000      135,000        135,000     137,000      137,000      137,000
 Otros               265,000      267,000      269,000        269,000     272,000      273,000      274,000
 Total             4,169,000     4,204,000    4,222,000    4,241,000      4,262,000   4,283,000     4,302,000
Fuente. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Gobierno del Distrito Federal.
*Nota. Estas cifras son estimaciones hechas por JICA ya que su estudio terminó en el año de 1999.



                                         Cuadro N. 7
Comparación de la generación estimada de basura residencial y basura municipal domiciliaria en el
                                  DF y la ZMVM, 1980-1990.
              Entidad                 Promedio de la década de 1980          Promedio de la década de
                                               (ton/año)                         1990 (ton/año)
  Distrito Federal                                3,984,053                           3,716,022
  Zona Metropolitana                              6,024,646                           6,631,311
Fuente. Restrepo I. Bernache G y Rathje W. Los demonio del consumo (basura y contaminación), Centro de
Ecodesarrollo, México. 1991, en 1999, en Cortinas, Cristina. Hacia un México sin Basura. Bases y aplicaciones
de las legislaciones sobre residuos. PVEM. 2001. Página 314.



                                           Cuadro N. 8
         Comparación de la generación estimada de basura en el Distrito Federal, 2000-2010.
     Fuente               Generación 2000                Generación 2010              Incremento (%)
                            (ton/año)                      (ton/año)
INE, 1997                      5,363,358                      7,879,929                    46.92
JICA/GDF 1999                  4,222,000                      4,430,000                     4.93
Fuente. Estadísticas e indicadores de la inversión sobre residuos sólidos municipales centros urbanos de
México. Estudio sobre el manejo de los residuos sólidos para la ciudad de México de los Estado Unidos
Mexicanos. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) 1999, en Cortinas, Cristina. Hacia un
México sin Basura. Bases y aplicaciones de las legislaciones sobre residuos. PVEM. 2001. Página 314.
Cuadro N. 9
                         Estimación de basura para 2004.




Fuente. JICA/GDF,1999.
Cuadro N. 10
                         Estimación de basura generada para el 2010.




Fuente. JICA/GDF,1999.
1.3 Los residuos peligrosos.


      Los residuos que reclaman mayor atención son los llamados residuos
peligrosos: alimentos y fármacos no aptos para consumo humano, residuos
generados en clínicas, laboratorios y unidades médicas, pilas, pinturas, patógenos
y virus encontrados en la basura y en lodos de aguas negras. Los llamados
residuos peligrosos, por ser corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables o
biológico-infecciosos, no han podido ser regulados ni controlados eficientemente, a
pesar de que existe tecnología conocida para ello. La ZMVM produce anualmente
alrededor de 587 mil toneladas
al año de residuos peligrosos, lo
que representa alrededor de 33
kilogramos     al    año       por
habitante. Aproximadamente la
mitad de estos residuos se
generan en el Distrito Federal y
la otra mitad en los municipios
conurbados del Estado de México. De esas 578 mil toneladas, únicamente el 12% se
recicla, reusa, trata o confina, mientras que el resto se dispone en forma
inapropiada, a través de descargas al drenaje o mezclados con residuos
municipales, así como a través de quemas y tiraderos clandestinos, sin mencionar
que la infraestructura existente es insuficiente y/o no cubre todas las necesidades
de un manejo adecuado, situación que se traduce en un detrimento del medio
ambiente y, en ultima instancia, de la salud de la población. (Álvarez.2002)


      Los residuos peligrosos se generan principalmente en la industria y
servicios, aunque en los hogares también existe una contribución importante. Su
composición es muy variada, e incluye sustancias orgánicas e inorgánicas. Su
producción esta muy dispersa en el Área Metropolitana, lo cual dificulta su control
y la logística de acopio, recolección y transporte; es común que los residuos se
encuentren mezclados entre sí, o con otros materiales no peligrosos, lo que
incrementa significativamente su volumen, dificulta su transporte y los procesos
de tratamiento y estabilización. (Semarnat.2004)


       En el fondo, una importante proporción de la generación de residuos
peligrosos esta asociada con un mal manejo de inventarios, por sobrexistencia de
materia primas y almacenamiento de productos fuera de especificación; persisten
                                         en la industria vicios en la operación de los
                                         procesos industriales, como la deficiente
                                         capacitación del personal, la falta de
                                         estandarización de procesos y la carencia de
                                         programas de mantenimiento preventivo y
                                         correctivo. Con frecuencia, estos residuos se
                                         encuentran almacenados en los patios de las
industrias, lo que representa para estas tanto problemas de operación como una
subutilización de espacios, además de riesgos ambientales. Entre los giros
industriales que producen los mayores volúmenes de residuos peligrosos, destacan
la   industria   química,   fundidora,   metalmecánica,    textil,   artes   graficas   y
galvanoplastia. (ver Sánchez.1998)


       Se calcula que se producen más de 200 mil toneladas de residuos
industriales por día, y que la mayor parte de los industriales, incluyendo a los
dueños pequeños de talleres, los entregan a los servicios municipales de
recolección, donde son mezclados sin ninguna precaución con la basura doméstica
y son transportados a tiraderos a cielo abierto. El                         empleo de productos
plaguicidas, cuyos residuos y los de sus envases constituyen su serio problema
ambiental y sanitario, en particular cuando estos últimos son empleados para
contener agua de bebida o alimentos. Los residuos de la minería y de las
actividades de extracción del petróleo se encuentran entre los más abundantes y
por la ubicación territorial de estas actividades, representan problemas de
diferentes grados de severidad, dependiendo de la vulnerabilidad de los sitios en
los que se producen, en el caso de los primeros existen ciudades enteras que han
sido constituidas sobre las montañas de residuos dejadas por alrededor de
cuatrocientos años de minería. (Cortinas;2001:31-32)

                                          Cuadro N. 11
                                Características de su peligrosidad
              Sólido o líquido, o mezclas de sustancias o sus desechos que es capaz por sí misma,
Explosivo     mediante reacciones químicas, de producir gases a una temperatura, presión y velocidad
              tales que pueden causar daños en el área circunvecina.
              Sustancia que, aunque no necesariamente sea combustible por sí misma, puede producir
              oxígeno, causar la combustión de otros materiales o contribuir a ella. Las sustancias
Oxidante      orgánicas que contiene el grupo -0-0- son térmicamente inestables y pueden sufrir una
              descomposición exotérmica auto-acelerada.
              a. Sustancia líquida, mezcla de líquidos, líquidos con sólidos en suspensión o solución (por
              ejemplo, pinturas, barnices, lacas), que desprende vapores inflamables a temperaturas
              inferiores a 60.5°C, en prueba en recipiente cerrado, o inferiores a 65.6°C en prueba en
Inflamable    recipiente abierto.
              b. Sólido o sus desechos no clasificado como explosivo, que bajo condiciones de manejo es
              combustible con facilidad o puede causar fuego por fricción o contribuir a él.
              Sustancia o preparación no corrosiva que por contacto prolongado, inmediato o repetido
Irritante     con la piel o las membranas mucosas, puede causar inflamación.
Nocivo        Sustancia o preparación que si se inhala, se ingiere o se absorbe a través de la piel, puede
              causar un daño moderado para la salud.
              Sustancia o preparación que si se inhala, se ingiere o se absorbe a través de la piel, puede
Tóxico        provocar daños graves, agudos o crónicos a la salud, e incluso la muerte.
              Sustancia o preparación que si se inhala, se ingiere o se absorbe a través de la piel, puede
Cancerígeno   inducir cáncer en los seres humanos o aumentar su incidencia.
              Sustancia que por reacción química causará un daño severo cuando esté en contacto con los
Corrosivo     tejidos vivos o, en caso de fugas o derrames, causará daños materiales o destruirá a otros
              materiales o medios de transporte. Estas sustancias también pueden generar otros riesgos.
Sustancia o material que contiene microorganismos viables o sus toxinas, de los que se sabe
Infeccioso         o se sospecha que pueden causar enfermedades en los animales o en los seres humanos.
                   -Liberan gases inflamables en contacto con el agua(reactivos). Sustancia que por interacción
                   con el agua puede inflamarse espontáneamente o producir gases inflamables en cantidades
                   peligrosas.
                   -Liberan humos corrosivos en contacto con el aire o con el agua.
Reactivos          -Liberan gases tóxicos en contacto con el aire o con el agua.
                   -Capaces, por cualquier causa, después de la disposición final, de producir otras materias
                   (por ejemplo, lixiviados) que posean cualquiera de las características anteriores.
                   Sustancia que si se libera causa o puede causar efectos adversos inmediatos o retardados
Ecotóxico          sobre el ambiente, por bioacumulación y /o efectos tóxicos sobre los sistemas bióticos.
Fuente: Revista Este País. Tendencias y Opiniones. Marzo 1993.
2. Implicaciones económicas de la basura.


2.1 ¿sabes cuánto nos cuesta la basura?


          Como se dijo anteriormente, la información sobre el problema de la basura
de la ciudad de México es escasa y poco accesible al público. No se sabe o no se
quiere decir con exactitud cuánto gastan las dependencias de gobierno en cada una
de las 2 mil unidades recolectoras; ni se dice a cuánto asciende el gasto por
concepto de combustibles, mantenimiento y reparación periódica de las mismas.
Asimismo, resulta prácticamente imposible conocer cuánto ganan las tres personas
(el chofer y sus dos macheteros) que usan y usufructúan el camión de la basura, ni
cuánto obtienen por vender el cartón, papel, latas de refresco y plásticos a las
industrias y depósitos de basura.


          Lo que sí sabe es que al gobierno capitalino le costaba hace menos de dos
años -2002- la nada despreciable cantidad de 540 mil pesos por recoger, distribuir,
y seleccionar toda la basura que cada día genera la metrópolis. En consecuencia,
anualmente el GDF destina de nuestros impuestos casi 200 millones de pesos en un
servicio poco eficiente -ya únicamente recolecta el 86%, mientras que el 14% queda
disperso8- y del cual se beneficia muchísima gente sin invertir prácticamente un
sólo peso. De igual manera, el GDF desembolsa 100 millones de pesos cada año
para desazolvar presas y redes de drenaje, pues en época de lluvias los montones


    A nivel nacional, el servicio de recolección de basura cubre en promedio a 78% de la población.
8


Aunque en las grandes zonas urbanas el porcentaje de los ciudadanos atendidos se estima en 95%,
en las ciudades medias va de 70 a 85%, y en las pequeñas áreas urbanas está entre 50 y 70%.
(Instituto Nacional de Ecología)
de basura tapan las coladeras y las redes del drenaje. (Comisión de Salud y
Asistencia Social de la ALDF.2002)


       El secretario de Seguridad e Higiene de la sección 1 de Limpia y Transporte
del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal manifiesta
que la mitad del parque vehicular de Limpia es obsoleto o ya no circula al cien por
                                   ciento por falta de refacciones y mantenimiento, lo
                                   que propicia una falta de servicio, o un servicio
                                   irregular en las diversas colonias de la capital. La falta
                                   de presupuesto hace que ya no se otorguen overoles,
                                   ni cascos, ni guantes, provocando que los empleados
laboren en condiciones insalubres e ineficientes. El abasto de combustible es
limitado pues se hace por medio de las delegaciones políticas, con lo cual se labora
un solo turno, el de la mañana, y hace que las personas –injustificadamente-
lleguen a sus hogares por las tardes y tiren su basura en las esquinas por las
noches.

                                           Cuadro N. 12
             Años Adquisición de los vehículos de recolección por Delegación, 1967-1997.
                                    1967-1977        1978-1987        1988-1997       1967-1997
Álvaro Obregón                          60               31               47               138
Azcapotzalco                            34               55               51               140
Benito Juárez                           62               42               38               142
Coyoacán                                51               35               40               126
Cuajimalpa                              7                12               26               45
Cuauhtémoc                              97               92               62               251
Gustavo A. Madero                      138               85               55               278
Iztacalco                               14                                45               85
                                                         26
Iztapalapa                              59               36              130               225
Magdalena Contreras                     10               9                23               42
Miguel Hidalgo                           81                 51                 35              167
 Milpa Alta                                0                  6                 26               32
 Tláhuac                                   8                 15                 31               54
 Tlalpan                                  21                 22                 29               72
 Venustiano Carranza                      36                 42                 83              161
 Xochimilco                               14                 19                 12               45
 Total                                    692               578                733              2002
Fuente. Parque vehicular de recolección asignado a las Delegaciones Políticas, enero, 1998, DGSU, dentro del
Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos para la Ciudad de México, hecho por JICA/GDF.
         La Secretaría del Medio Ambiente reconoce la precariedad de la estructura
del Servicio de Limpia de la ciudad ya que la mayoría de las unidades de
recolección son obsoletas. La dependencia carece de recursos e instrumentos
financieros para hacer frente a éste problema urbano. Simplemente, el cambio de
vehículos con doble compartimiento para orgánicos e inorgánicos costaría a razón
de un millón de pesos por cada uno, sin contar los gastos que genera el abasto
diario de gasolina, la contratación y capacitación de personal nuevo y el
mantenimiento de la infraestructura de los sitios de transferencia. (Secretaría de
Medio Ambiente del Distrito Federal.2004)


2.2 El valor esta en quien se la apropia.


         El Gobierno del Distrito Federal de la Ciudad de México a través de su
Dirección General de Servicios Urbanos usa parcialmente las estructuras
informales para cumplir con sus tareas. Los barrenderos no sólo se hacen cargo de
la recolección de la basura, sino también de su manejo y reciclaje, siendo utilizado
por las autoridades muchas veces como sustituto parcial del sector de Limpia que
en realidad debería de hacerlo.
En la mayoría de los estados de la república no se cobra por el servicio de
recolección, pero en la ciudad de México gran parte de la ciudadanía paga
propinas o gratificaciones que en algunos casos sobrepasan la cantidad que
costaría un servicio formal. El GDF paga el sistema (sueldos de los trabajadores y
la infraestructura (camiones y estaciones de transferencia) para la recolección,
tratamiento, clasificación y reciclamiento de la basura, pero toda esta
infraestructura está al servicio de empresas privadas y la ciudad no recibe un solo
centavo. Parte de esta riqueza se queda en manos de unas cuantas mafias
sindicales y territoriales, pero casi en su totalidad en manos de grandes empresas
cerveceras, refresqueras, de empaque y venta de alimentos chatarra. Exportamos
basura a Europa, Japón, Estados Unidos y Canadá de manera secreta y perfecta a
través de productos como la cerveza, orgullo nacional. Nuestra fama, empero es
por el vidrio, cartón y aluminio que la contiene, y luego reciclada se convierte en
cerveza Heineken o Saporo, con materia prima regalada en calles de la Ciudad de
México. Lavar basura es jugoso negocio como lavar dinero de las drogas: grandes
ganancias, oscuros manejos y no pagar impuestos. Esta materia prima, recolectada
por los millones de ciudadanos y las delegaciones o municipios, las empresas la
adquieren a bajo precio, pues utilizan la colaboración ciudadana y cuentan con
camiones, plantas, clasificación, administración; es decir una empresa gratis a su
servicio. (Rascón.2002)


          El barrendero9 originalmente tenía la función específica de barrer las calles y
banquetas de las calles secundarias asignadas por la delegación respectiva, pero


    Existen barrenderos de base (basificados o con nombramiento estable) y eventuales (contratados
9


temporalmente) dedicados a esta actividad, pagados por el Gobierno del Distrito Federal.
(JICA/GDF.1999)
ante el incremento de la demanda de recolección y la posibilidad de aumentar sus
ingresos, comenzó a recoger de puerta en puerta la basura de las casas. Esto
ocasionó que los señores de los carritos dejaran de barrer las calles, aunque
paradójicamente aparecen con sus botes de basura llenos hasta el tope de residuos
de los comercios de todo tipo, lo que presupone irregularidades en este servicio y
en donde obtienen hasta 2 mil pesos por ruta sin cumplir con sus obligaciones
reales, y convierten al Servicio de Limpia de la capital en una onerosa concesión
oficial subsidiada.


       Si bien existen 8 mil 600 voluntarios que caminan por calles con carritos y
sobreviven de lo que les dan las amas de casa, su “sueldo” es la venta de la pepena
del cartón y fierro. Los trabajadores formales se dan el tiempo, a costa del pésimo
servicio público, para seleccionar y clasificar los residuos, tales como cartón,
periódico, vidrio, aluminio, cobre, plásticos, hueso, colchones, residuos orgánicos y
otros, para comercializados posteriormente y de esta manera incrementar sus
ingresos o bien pagar su acceso al establecimiento de transferencia o al tiradero.


       De la misma forma, la distribución de las rutas de los camiones de la basura
resulta problemática ya que se hace en función de su rentabilidad, por lo que no
van a las colonias más pobres, donde abundan los residuos orgánicos, que no son
redituables en su venta. No obstante, los efectos más alarmantes se sitúan en la
zona conurbana, cuyo crecimiento tuvo lugar a partir de las actividades
industriales como Tlalnepantla, Naucalpan, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Coacalco,
Chimalhuacán y Huixquilucan, que es a donde se lleva la basura del Distrito
Federal. (Palacios.2004)
Pese a que la población asume que la recolección domiciliaria de basura es
un servicio gratuito, termina por dar propina al trabajador y al año gasta alrededor
de 600 pesos por este concepto. (Enciso.2001) Datos no oficiales indican que cada
jornalero recolecta entre dos y cuatro toneladas por turno, de ahí selecciona el
material que puede vender --papel, vidrio y plástico-- y el resto lo deja en el
camión para trasladarlo a los rellenos sanitarios; ganando cada chofer alrededor de
12 mil pesos al mes, incluido su sueldo de 2 mil 500 pesos. Así pues, el GDF sólo
recupera para su venta entre 5 y 10% del total de los residuos, el 90 o 95% restante
se va a la “disposición final”, aunque no sabemos si esa disposición final sean las
plantas de tratamiento o a los bolsillos de los caciques de la basura. (Castillo.2002)
3. Historia de la basura en la ciudad de México.


       Durante la época prehispánica, el problema de la basura en la Gran
Tenochtitlan, era responsabilidad que los nobles y los monarcas asumían,
prohibiendo vender y comprar fuera de los mercados establecidos, razón por la
cuál nadie tiraba basura en las calles. El sistema de limpia entre los aztecas era
atendido por más de mil hombres, los cuáles desempeñaban su trabajo con orgullo
y la satisfacción de tener una ciudad limpia.


       En la época Colonial el virrey Revillagigedo estableció el primer grupo de
carros tirados por caballos, que recogían la basura y la depositaban en los tiraderos
ubicados, según los historiadores, en Santa María la Ribera.


       En los inicios del México independiente, se estableció en el Distrito Federal
un sistema de limpia de carretones de tracción animal, que por las mañanas y en
las noches pasaban por las calles tocando una campanilla para que la gente
acudiera a depositar su basura. Para entonces se impusieron multas de 2 pesos a
quienes tiraban la basura en la calle por primera vez; 4 pesos la segunda y 6 pesos
la tercera.


       Al final del siglo XIX, la recolección de basura se realizaba con unos 80
carretones. Los ayuntamientos de los pueblos y la policía de salubridad se hacían
cargo de la limpieza de las calles, mercados, plazas públicas, hospitales, cárceles,
casas de beneficencia y de remover todo lo que pudiera alterar la salud pública.
A partir del siglo XX hay un crecimiento desmedido de la Ciudad de México
como consecuencia de una migración constante de las zonas rurales y de un
crecimiento natural. Este aumento de población proporcionó más basura por el
consumo exagerado de objetos innecesarios, desechados casi siempre en un
periodo corto y en la calle. (Geocities.2002)


       Para el año de 1936 el servicio de limpia contaba con 2 mil 500 empleados.
Dos años antes se había formado el sindicato de limpia y transportes y el equipo
con el que contaba se componía ya de camiones tubulares; carros de volteo de 7 y
20 toneladas, mientras que los carros tirados por mulas cubrían los servicios de la
periferia de la ciudad.


       A partir de 1940 ya se hablaba de dos situaciones: a) reciclar o industrializar
la basura por ser uno de los problemas de contaminación del suelo, aire y agua y;
b) los tiraderos quedaran lo más apartado posible de la ciudad, dando como
resultado que un año más tarde se promulga el primer reglamento de limpia. En
esa década el Distrito Federal contaría con los tiraderos denominados Santa Cruz
Meyehualco y Santa Fe; el primero, en la Delegación de Iztapalapa, el cual tuvo
una recepción de residuos sólidos de 500 toneladas por día en los primeros años de
operación, y 6 mil al término de la misma; y el segundo, con una recepción de 2 mil
300 toneladas diarias de residuos.


       A principios de los sesentas se crea la Dirección General de Servicios
Urbanos del Distrito Federal de la que depende la oficina de Recolección de
Desechos Sólidos. Al final de esta década, desapreció la mencionada Dirección
General para surgir nuevamente a principios de los ochentas. De esta Dirección
depende en la actualidad la recolección, el transporte, el tratamiento y la
disposición final de los desechos sólidos de la ciudad de México.


      El 1983 el entonces Departamento del Distrito Federal inició el saneamiento
y clausura del tiradero en Santa Cruz Meyehualco, que consistió en espaciar,
conformar y cubrir los residuos sólidos con tepetate, así como la perforación de
pozos para el venteo de biogás o generado por la biodegradación anaeróbica que
sufren los residuos acumulados. Con la clausura de este tiradero se estimuló el
desarrollo y creación de otros; como Santa Catarina, San Lorenzo Tezonco,
Tláhuac, Milpa Alta, Tlalpan y Bordo Xochiaca. De esta forma se agudizó la
problemática para la eliminación de la basura, en la ciudad de México. El inicio de
la clausura de estos tiraderos fue a principios de 1985, incluyendo también al de
Santa Fe.


      En 1984 el Distrito Federal seleccionó dos sitios para rellenos sanitarios; uno
en “Bordo Poniente” en lugar de la zona federal del antiguo lago de Texcoco. El
otro relleno se localiza en un sitio denominado “Prados de la Montaña”, en la
Delegación Álvaro Obregón, donde se permite la pepena controlada durante el día
para cubrir los desechos por la noche. En este relleno se reciben 2 mil 300 toneladas
diarias con vida útil de tres años para rellenar después otra barranca, la de
Tlapizahuaya; luego otro, y así sucesivamente. (Deffis;1994:44-45)


      Para 1991, la basura generada en el Distrito Federal se disponía en tres
rellenos: el Bordo Poniente, Prados de la Montaña y Santa Catarina, además
existían seis sitios ya clausurados: Milpa Alta, Tlalpan, Tláhuac, San Lorenzo
Tezonco, Santa Fe y Santa Cruz Meyehualco. En ese mismo año, trece incendios
provocados por los gases provenientes del depósito incontrolado de los
desperdicios y la presencia de numerosos damnificados, entre ellos niños que
habitan en la zona aledaña a los tiraderos dieron origen a la creación del Programa
Metropolitano de Gestión de los Residuos Sólidos en el año de 1992.
(Semarnat.2004)


      A la fecha –2004- el GDF atiende el servicio de limpia de la capital a través
de dos ámbitos de atención: por un lado las delegaciones políticas son las
responsables de las actividades de barrido manual y mecánico de sus calles y
avenidas, de la recolección domiciliaria y del transporte de los residuos
recolectados a las estaciones de transferencia, además de actuar en éstas de manera
consolidada con la Dirección General de Servicios Urbanos que se encarga de la
operación y mantenimiento de las estaciones de transferencia y de las plantas de
selección y aprovechamiento de residuos sólidos, de la construcción y operación de
los sitios de disposición final, de la limpieza urbana de la red vial primaria de la
ciudad, del mantenimiento de áreas verdes, de la promoción de campañas de
reciclaje y aprovechamiento de los residuos sólidos y de la supervisión y atención
de las incidencias localizadas en la vialidad primaria. (Semarnat.2004)


      En este mismo año se espera que por fin entre en marcha la Ley de Residuos
Sólidos, aprobada en diciembre de 2002. Dicha disposición prevé contar con la
participación, supervisión, asesoría y evaluación de las secretarías de Obras y
Servicios y del Medio Ambiente, la Procuraduría del Ambiental, la Dirección de
Servicios Urbanos y la Dirección de Regulación y Gestión Ambiental de Agua,
Suelos y Residuos. Se pretende sancionar a quien la tire en la calle. Las multas
comprenderán desde los 10 hasta los 20 días de salario mínimo. (Secretaría de
Medio Ambiente del Distrito Federal. 2004)
4. Métodos de disposición final.


4.1 Tiraderos a cielo abierto.


       De todos es sabido que los tiraderos a cielo abierto son fuentes de
contaminación del aire, el agua y el suelo. La basura arrojada al suelo puede
desplazarse un poco, sin embargo, la tendencia es que se mantenga en donde se
cayó. La basura contiene materiales putrescibles que se descomponen por la acción
de bacterias aerobias o anaerobias, según se encuentre presente el aire o no. Al
descomponerse contamina el aire al producir diferentes gases tóxicos entre los que
destacan el metano y el amoniaco. Al resecarse algunos de los integrantes de la
basura, se pulverizan y son fácilmente desplazables por medio de los vientos, de
tal manera que el aire queda contaminado con polvos, esporas, semillas, heces
fecales, etc. En caso de que la temperatura se eleve, llegan a originarse incendios
“espontáneos” que provocan la presencia de humo (CO2) en grandes cantidades;
esto aunado al polvo y las partículas desprendidas que son arrastradas por el
viento que contamina la atmósfera. La contaminación del agua subterránea se lleva
cabo cuando la lluvia escurre a través de la basura en fermentación y arrastra
sustancias tóxicas y gérmenes patógenos al subsuelo, hasta alcanzar los mantos
freáticos y otros acuíferos por escurrimiento. (Deffis;1994:97)


       Como ya se dejo, el problema de la basura radica, por un lado, en la
producción desmedida que engendra el sistema consumista que rige en México. Es
decir, en la sobrevaloración que las personas damos a los productos que se
sustentan en la ignorancia e insensibilidad, de manera tal que sólo resulta
importante adquirir cosas sin tomar en cuenta el impacto que esto implique a
nuestro mundo. Y por el otro, el que sólo el 86% de los residuos sólidos generados
en la capital e recolecten oportunamente, quedando 14% abandonados en cañadas,
caminos, lotes baldíos y cuerpos de agua, así como en tiraderos clandestinos. Esto
quiere decir que cada 24 horas se dejan “tiradas” mil 680 toneladas de basura todos
los días. No obstante, cifras no oficiales revelan que de las 12 mil toneladas de
basura producidas en la ciudad de México, más de 5 mil se tiran en las calles, en
parques, en áreas de reserva ecológica o en la esquina de la casa y que en época de
lluvias van directamente a las coladeras. (PVEM.2002)


      Hasta antes del siglo XVI, la ciudad de México estaba perfectamente limpia
y ordenada. Posteriormente, a la llegada de los españoles, la ciudad fue
presentando cada vez mayores muestras de suciedad y en todas las calles se veían
muladares de diferentes proporciones. La recolección domiciliaria se hacía por
disposición del Virrey Revillagigedo y los tiraderos estaban situados en la periferia
de la ciudad; aunque el rápido crecimiento de la mancha urbana, los fue
absorbiendo y se fueron desplazando continuamente hacía las orillas de las zonas
habitadas.


      A partir de 1924, el tiradero de Santa Cruz Meyehualco empezó a utilizarse
con tal. Para 1938 había cuatro tiraderos
más, uno por el monumento a la raza, otro
por la parte alta de Tacubaya, el de Dos
Ríos, donde ahora se encuentra la colonia
Del Valle, y otro en la Magdalena Mixuca,
cerca del actual Palacio de los Deportes.
Para la década de los ochenta, en la ciudad
de México existían cerca de 25 mil tiraderos clandestinos y numerosos tiraderos a
cielo abierto: Santa Cruz Meyehualco, San Lorenzo Tezonco, Santa Fe, Tlalpan,
Milpa Alta, Cerro de la Estrella, Tarango, San Mateo Nopala, Vasco de Texcoco y
Santa Catarina.


a) SANTA CRUZ MEYEHUALCO.
      Situado al oriente de la ciudad de México, con una extensión de 160
hectáreas y con 60 años de operación, este tiradero llegó a constituirse en un
importante centro de influencia, que condicionó el sistema de manejo de los
desechos sólidos y representó uno de los principales focos de contaminación de la
ciudad. Rodeado de zonas habitacionales, donde hasta hace poco vivían más de 2
mil familias, el tiradero se formó de numerosas montañas de desechos; algunas
hasta de 100 metros de altura, causas que lo convirtieron en el más grande del
mundo.


b) SANTA FE.
      El tiradero de Santa Fe ocupa más de 50 hectáreas de barrancas y
hondonadas, con profundidades de hasta 80 metros. Fue creado el 1958 y
clausurado en 1986. Se recubrió con capas compactas de tierra para construir en la
superficie instalaciones deportivas.


c) SAN LORENZO TEZONCO.
      Es el tercero en importancia en el Distrito Federal, recibiría 2 mil toneladas
diarias de basura, además de albergar a más de 25 mil pepenadores. Los tiraderos
anteriormente mencionados, excepto el del Vaso de Texcoco, tienen la
característica común de ser barrancas de cierta profundidad.
d) SANTA CATARINA.
       Estaba entre los tres tiraderos que recibían 6 mil 600 toneladas diarias de
basura y se auxiliaba de once estaciones de transferencia distribuidas en la ciudad.
(Deffis;1994:97-99)


       A pesar de existir en México un gran potencial de reciclado, la mayor parte
de los desechos sólidos siguen teniendo como destino final los tiraderos de basura
a cielo abierto y, en el mejor de los casos, en los pocos rellenos sanitarios
disponibles. En consecuencia, se desaprovecha tanto la oportunidad de crear
negocios y empleos -a partir de la valorización de los materiales que se están
tirando a la basura-, como el valor calorífico de muchos residuos que permitiría
producir energía a los municipios que tienen deudas considerables relacionadas
con el consumo de energía. (Cortinas;2001:326)


       El combate a los tiraderos a cielo abierto clandestinos no es tarea fácil pues
prácticamente se “crean” de un día para otro sin control alguno en lotes baldíos,
áreas de reserva ecológica y cultivo, barrancas, presas, etc. De acuerdo a un estudio
realizado por el Partido Verde Ecologista de México en la ALDF, se estima que
existen más de 20 mil tiraderos clandestinos en el Distrito Federal, debido a la
incapacidad de las autoridades para dar solución al problema del manejo y
tratamiento de los residuos que se generan diariamente. (PVEM.2002)


4.2 Relleno sanitario.


       Si bien, los tiraderos de basura cielo abierto son totalmente desagradables,
ya que son terrenos extensos donde la basura es depositada después de un largo
proceso, ya no hay lugares o cada vez son menos los sitios donde se pude poner la
basura. Una forma de remedir esta situación, se llevó a cabo a través de la creación
de los rellenos sanitarios, los cuales en su momento significaron un alivio a la
ciudad, al dar cabida a miles de toneladas de basura, dar empleo a cientos de
personas y descentralizar un servicio que era absorbido poco a poco por la mancha
urbana.


         En la ciudad, todos sus habitantes consumen algún producto diariamente, y
este consumo origina la formación y acumulación de basura, compuesta
generalmente de restos de comida, cajas, bolsas de plástico, botellas, latas y todos
aquellos artículos que para el ciudadano consumidor no tiene uso alguno. Esta
generación      de   desperdicios      provocó   la   necesidad   de   almacenarlos
momentáneamente y para ello se utilizaron diferentes tipos de recipientes, desde el
común bote de la basura hasta cajas de cartón, bolsas de plástico, cubetas, envases
de leche, costales de yute y mil cosas más. Pero el único tratamiento que recibe
actualmente la basura es el entierro sanitario y el trabajo de selección que realizan
los pepenadores.


         El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la
basura que consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se
esparcen y compactan reduciéndolos
al menor volumen posible para que
así ocupen un área pequeña y que
consta de la ingeniería necesaria para
evitar     la   afectación    al   medio
ambiente. En otras palabras, estos son
lugares    en   donde    la   basura   es
compactada (prensada) con maquinaria especial, para que ocupe menos espacio10.
Aunque ya desde 1940 se hablaba de rellenos sanitario, no fue sino hasta 1984
cuando el gobierno de la ciudad de México decidió clausurar los grandes tiraderos
oficiales, combatir los 24 mil clandestinos y establecer la disposición final con
rellenos sanitarios.


          Al iniciar la década de los noventa, la basura generada en el Distrito Federal
se disponía en tres rellenos: el Bordo Poniente, Prados de la Montaña y Santa
Catarina, además existían seis sitios ya clausurados: Milpa Alta, Tlalpan, Tlahuac,
San Lorenzo Tezonco, Santa Fe y Santa Cruz Meyehualco. El primero ubicado en el
Bordo Poniente del Vaso de Texcoco, atrás del aeropuerto internacional de la
ciudad de México; el segundo en Prados de la Montaña, al poniente de la ciudad,
muy cerca del tiradero del Santa Fe y; el tercero ubicado en la parte oriente de la
ciudad de México, en el municipio mexiquense de los Reyes La Paz, con una
capacidad de recepción de mil 500 toneladas al día en 5 mil 600 m2 de extensión
con una vida útil de 15 años. (Deffis;1994:97-99)



     La realización de un relleno sanitario requiere de estudios tales como investigación del subsuelo
10


para conocer la permeabilidad del terreno, colocación de una central de filtración de aguas para
recibir las filtraciones de los lixiviados y evitar la contaminación de aguas subterráneas. Para ello, es
preciso verificar los mantos acuíferos próximos a los rellenos sanitarios. El terreno donde se
construye unos de estos rellenos está dividido en secciones llamadas celdas. En cada celda se
deposita una capa de basura de 2 m de espesor y se cubre con 20 o 25 cm de tierra, de preferencia,
compuesta por 50% de arcilla, o limo. Cuando una celda esta llena, se deposita en la siguiente. Entre
las celdas debe de haber un espacio de 15 centímetros. Cuando todas las celdas han sido ocupadas,
se cubren con una capa superficial de tierra, de un mínimo de 60 cm de espesor. Si el relleno se lleva
a cabo en una barranca o una zanja, pueden colocarse otras capas de basura sobre las anteriores,
hasta alcanzar el nivel del suelo. (PVEM.2002)
Para 2001, los rellenos de Prados de la Montaña y Santa Catarina entraron
en proceso de saneamiento y ya están cerrados, aunque éste último todavía recibía
320 toneladas diarias de residuos en ese mismo año. Los rellenos sanitarios del
Bordo Poniente y de Santa Catarina recibieron de septiembre de 1999 a agosto de
2000, un total de 3 millones 953 mil 178 toneladas de residuos sólidos lo que
hicieron prácticamente imposible su manejo. De la recepción promedio de 10 mil
500 toneladas diarias de residuos sólidos registradas hasta 1999, se ha pasado a casi
13 mil toneladas diarias, en las que se incluye volúmenes recibidos diariamente de
algunos municipios del Estado de México, así como desechos inherentes de
construcciones del Distrito Federal.


      El único relleno sanitario abierto Bordo Poniente ocupa mil hectáreas en la
zona de Texcoco, de las cuales 320 hectáreas son destinadas para la disposición
final, y las 24 horas del día está en actividad. Entran 600 camiones diariamente
para depositar los desperdicios, los cuales llegan primero a la planta de selección
(donde laboran alrededor de 400 personas, quienes comercializan directamente la
basura) para después pasar a la estación de transferencia y de ahí llevarlos al
relleno, para su disposición final, donde 17 mil personas de limpieza y cinco mil
voluntarios -pepenadores- labora. (PVEM.2002)


                                                 Ya en 2001 se empezaba a hablar
                                          que al relleno sanitario Bordo Poniente le
                                          quedaban tres años de vida; su cuarta
                                          etapa de ampliación tendría capacidad
                                          para recibir la basura de la ciudad hasta
                                          los primeros meses del 2004, por lo que
autoridades del Distrito Federal estudian dos alternativas: 1) subir tres metros más
las celdas donde se depositan los desechos o iniciar una quinta etapa para que
pueda captar la basura de la ciudad, por lo menos, hasta el 2007 o; 2) entablar
platicas con autoridades de los estados de México, Hidalgo y Tlaxcala para
desincorporar un predio de grandes extensiones que sirva como depósito una vez
que el Bordo Poniente termine su ciclo. (Rascón.2002)


       Este método de disposición final tiene la ventaja de evitar malos olores en
las inmediaciones; impide la presencia de roedores, moscas, y otros insectos, y los
terrenos, una vez de llenos, pueden ser utilizados posteriormente como campos de
juego, o parques. (Fundación Senda.2004) Las desventajas de mantener este
sistema de “disposición final” son:


   •   Produce gas metano que, al escapar del suelo y ser respirado, perjudica la
       salud.


   •   Contamina el agua al penetrar a través de estos rellenos, y así contaminada
       se mezcla después con la de las corrientes subterráneas y;
   •   No deja de ser finalmente el milenario sistema de “enterrar y olvidar”.


       Por “desgracia”, esta “disposición final” tiene numerosos defensores entre
los pepenadores, los trabajadores de limpia y los propios funcionarios de gobierno,
que por temor o amafiados con el poder del sindicato y los líderes de las uniones
de pepenadores, prefieren dejar las cosas como están. Por más de 50 años, las
autoridades     no   han   hecho   el   intento   de   modernizar   el   sistema   de
reaprovechamiento de los desechos, en virtud de que enfrentarían serios
problemas que no desean afrontar. En un hecho que dentro de los camiones de
limpia y recolección, viajan siempre tres o cuatro “voluntarios”, seleccionan
materiales aprovechables en el interior de la caja que siempre se vende en sitios
clandestinos dedicados a esta actividad antes de llegar a la estación de transbordo
a disposición final. (Deffis;1994:102)


                          Esquema de un relleno sanitario terminado




4.3 Otros tratamientos.


       Algunos países desarrollados europeos (Francia y España, por ejemplo)
invierten grandes sumas de dinero en tecnologías y sistemas modernos para el
tratamiento de basura. Las máquinas que utilizan separan, mediante corrientes de
aire, el papel; después, mediante separadores magnéticos, el metal, el hierro y el
acero; bandas vibradoras separan el vidrio y el aluminio. Lo que queda al final del
proceso se quema y la energía calorífica resultante se aprovecha para generar
electricidad. Pero en países subdesarrollados como el nuestro, estamos en la etapa
del reciclamiento. Si bien es cierto, también se realiza la incineración de basura,
ésta se lleva a cabo de manera clandestina y sin control alguno en tiraderos al cielo
abierto.


       La incineración de la basura debe efectuarse en forma científica, ya que el
procedimiento de quemar los desechos acumulados en los tiraderos, además de
peligrosos, produce gran cantidad de cenizas y humos contaminantes de la
atmósfera. La incineración produce, al mismo tiempo, abundantes cenizas que
usualmente son depositadas en rellenos sanitarios o en algunos de los pocos sitios
especiales destinados a residuos peligrosos. Pese a todo, la incineración tiene
innumerables defensores al argumentar que:


   •   La incineración es un proceso un poco costoso.


   •   En la incineración no es necesario clasificar, o moler la basura previamente.


   •   En la incineración el volumen de la basura se reduce a 1/10 del original, y
       su peso 30%, por lo tanto, los residuos requieren de un espacio menor.


   •   La incineración transforma la basura tóxica en un material no peligroso.
       Los residuos se vuelven inertes, inodoros y fáciles de manejar y mediante
       procedimientos especiales pueden ser convertidos en nuevos productos.


       La celulosa de los residuos orgánicos de la basura puede ser transformada
   •

       en aceites ligeros, si se les somete a un proceso de hidrogenación, a
       temperaturas de 400° y presiones de 300 atmósferas. (Gutiérrez.2002)
Por otro lado, la composta, es un producto de color negro, rico en calcio, útil
como fertilizante químico. Se obtiene a partir de la fermentación de basura
orgánica y transforma ésta, mediante una acción microbiana controlada, en el
compuesto        bioquímicamente       inactivo   que
llamamos            compost        o      composta.
El composteo requiere de una selección previa
de la basura: debe eliminarse todo material
que no tenga origen orgánico, y de ser posible,
todos los organismos patógenos. La composta
puede utilizarse como un excelente abono en
parques y jardines; como base de semilleros; como fertilizante en campos
agrícolas; para la recuperación de los suelos erosionados por cultivo inadecuado
o destruidos por pastoreo o por corte excesivo de madera. Con la composta:


   •       Habrá una disminución de las cantidades de estiércol de granja (debido
           particularmente a la industrialización de la crianza y la mecanización del
           campo) lo que ocasiona un aumento en la demanda de abonos agrícolas.


       •    Habrá un agotamiento acelerado de los terrenos por cultivos intensivos,
            con empleo de grandes cantidades de abonos químicos que desequilibran
            el medio fisicoquímico y sobre el biológico.


       •    Habrá la necesidad de luchar de manera cada vez más eficaz contra la
            erosión de suelos, y muy especialmente para los cultivos que dejan el
            terreno casi desnudo, como la viticultura y la arboricultura.
•    Habrá una evolución favorable de la composición doméstica en las cuales
          la disminución relativa de las materias putrescibles está ampliamente
          compensada por el aumento considerable de las celulósicas, que proviene
          el papel y cartones, fuente esencial de humus.


     •    Habrá un mejoramiento constante de las técnicas de atención de abono,
          que permiten eliminar de la basura el máximo de materias desechables,
          guiando la fermentación de una manera cada vez más segura.


     •    Habrá una toma de conciencia universal de la inconveniencia de destruir
          lo que ha sido creado por la naturaleza, por lo cual es indispensable
          respetarlo y volver a restaurar el ciclo biológico natural.


         Pero no sigamos por el camino del efecto, sino por la causa. Lo ideal es que
no se produzca basura. Para ello se necesita reducir (minimizar) el consumo de
productos, reúsar los residuos generados y reciclar aquellos materiales desechados
para su venta.

                                           Cuadro N. 13
                          Municipio o delegaciones con rellenos sanitarios.
                      Localidad                                               Estado
 Bordo Poniente                                            Distrito Federal
 Querétaro                                                 Querétaro
 Cancún (Benito Juárez)                                    Quintana Roo
 Puebla                                                    Puebla
 Mérida                                                    Yucatán
 Tequisquiapan                                             Querétaro
 Tlalnepantla                                              Estado de México
 Área Metropolitana de Monterrey                           Nuevo León
 Ciudad Juárez                                             Chihuahua
 Nuevo Laredo                                              Tamaulipas
Fuente. Sancho y Cervera J. Rosiles GG. Situación del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en México.
Sedesol. 1999, en Cortinas, Cristina. Hacia un México sin Basura. Bases y aplicaciones de las legislaciones sobre
residuos. PVEM. 2001. Página 327.
Cuadro N.14
                               Depósitos de basura en el Distrito Federal
                          Bordo Poniente           San Juan de Aragón                  Santa Catarina
Establecimiento            Julio de 1994               Julio de 1994                   Marzo de 1996
Área del sitio               9,500 m2                     8,000 m2                        5,600 m2
Duración                      15 años                     15 años                          15 años
Sistema de                   Básculas                     Báscula                   Número de vehículos
pesaje                                                                               (no hay básculas)
Capacidad                  2,000 ton/día               2,000 ton/día                    1,500 ton/día
Número de                     4 líneas                    4 líneas                         3 líneas
líneas de
selección
Capacidad           500 toneladas por día          500 toneladas por día            500 toneladas por día
por línea
Horas de                24 horas en 3 turnos       24 horas en 3 turnos              24 horas en 3 turnos
trabajo                    lunes a viernes            lunes a sábado                    lunes a viernes
Número de             400 personas (ex               500 personas (ex                  400 personas (ex
trabajadores       pepenadores de Prados         pepenadores de Prados de           pepenadores de Prados
                       de la Montaña)                  la Montaña)                      de la Montaña)
Organización             “Frente Único de        “Asociación de Selectores      “Unión de Pepenadores
laboral                 Pepenadores A.C.”        de Desechos Sólidos de la        del Distrito Federal
                                                     Metrópoli A.C.”               Rafael Gutiérrez
                                                                                    Moreno A.C.”
Trabajadores        42 personas por línea          42 personas por línea            62 personas por línea
para selección
                   Papel, cartón, plástico,       Papel, cartón, plástico,      Papel, cartón, plástico,
                   vidrio, lámina de acero,       vidrio, lámina de acero,      vidrio, lámina de acero,
Materiales         aluminio, cobre, hierro,       aluminio, cobre, hierro,      aluminio, cobre, hierro,
Recuperados         tortilla, ropa, llantas,       tortilla, ropa, llantas,      tortilla, ropa, llantas,
                     hojalata, colchones.           hojalata, colchones.          hojalata, colchones.
Fuente. JICA/GDF 1999.


                                            Cuadro N.15
                           Cantidad recuperada anual y proporciones en 1997
                                     Bordo          San Juan de            Santa                Total
                                    Poniente          Aragón              Catarina

Cantidad anual que ingresa          609,973.77       700,470.05         455,438.30           1,765,882.12
Cantidad recuperada anual           32,040.05        30,646.21            30,169.24           98,855.50
Tasa de recuperación (%)                 5.3             4.4                  6.6                5.3
Fuente. JICA-GDF.1999
Cuadro N.16
                              Costo de operación y mantenimiento en 1997.
                                              Bordo              San Juan de           Santa        Promedio
                                             Poniente              Aragón             Catarina


Costo unitario por     Pesos/ton                 1,061               1.083              1,237         1,126
reciclaje              recobrar
                       Pesos/ton                 50.40               53.69              50.49         51.45
                       entrada
Fuente. Costos de los Servicios Urbanos 1997, DGSU.



                                           Cuadro N. 17
    Infraestructura para el manejo de residuos sólidos en el Distrito Federal y entidades vecinas.
                                                         Entidad Federativa
Infraestructura    Distrito    Estado    Hidalgo           Morelos*                Puebla              Tlaxcala
                   Federal       de        (b)
                     (a)       México
Plantas      de        3
selección
Segregación de      92,855                118,800           219,000                   95
Productos para
reciclaje
(ton/año)
Tratamiento de       3,450
productos (ton)
(Compostaje)
Sitios      de         2         1(a)        1              1(a), (b)                1(a)                5(a)
disposición                                                                                          (regionales)
final (relleno
sanitario)
Disposición         17,860      1,440       210                240                  1,800
final    relleno
sanitario
(ton/día)
                                                         8 centros de        13 centros de         14 centros de
Empresas
                                                         acopio con          acopio (plástico,     acopio de fierro y
recicladoras y
                                                         participación       metales, fierro,      desperdicios
acopiadoras de
                                                         municipal           papel, plomo,         industriales (área
subproductos
                                                         (vidrio, metal,     vidrio)               urbana)2
                                                         plástico,           6 empresas
                                                         cartón, papel)      recicladoras
                                                                             (plástico, metales,
                                                                             papel, plomo)*
Fuente. (a) (JICA, 1998-1999); (b) (INE,1999); 1(SEDESOL,2000); 2 (Comisión de Ecología, Agua y Medio
Ambiente, Gobierno del estado de Morelos, en Cortinas, Cristina. Hacia un México sin Basura. Bases y
aplicaciones de las legislaciones sobre residuos. PVEM. 2001. Página 328.



                                          Cuadro N. 18
          Tendencias mundiales de diferentes formas de manejo de los desechos sólidos (%)
           País               Relleno Sanitario          Incineración          Composteo             Reciclaje
Estados Unidos                         73                      14                    1                   12
Japón                                 27                       25                    2                   46
Alemania                              52                       30                    3                   15
Francia                               48                       40                   10                    2
Suecia                                40                       52                   15                    3
México*                               94*                      ---                   ---               6 al 10
*En el caso de México, la mayor parte de la basura se deposita en tiraderos a cielo abierto.
Fuente. Sancho y Cervera J. Rosiles GG. Situación del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en México.
Sedesol. 1999, en Cortinas, Cristina. Hacia un México sin Basura. Bases y aplicaciones de las legislaciones sobre
residuos. PVEM. 2001. Página 326.
5. Implicaciones sociales y políticas de la basura.


5.1 La pepena ¿un trabajo de subsistencia?


          El proceso de deposición de los desechos no acaba cuando el ciudadano
elimina algo, cuando esto sucede apenas es el inicio de una gran cantidad de
relaciones. Entre las formas en las que las personas eliminan lo que ya no les es útil
está la de darle la basura al barrendero11 que limpia su zona y una vez que este
haya llenado su carrito de basura, se dirige a donde se encuentra un camión
recolector para vaciar en él, el contenido de su carrito. El camión recolectará la
basura de los carritos para luego depositarla en una de las estaciones de
transferencia, donde se llenará un trailer con capacidad de 20 a 25 toneladas de
basura, los cuales finalmente llevarán los desechos a los tiraderos que se dividen
en tramos operados por un cabo.


          Una vez que la basura llegó al tiradero y fue llevada al tramo
correspondiente, el cabo del tramo tendrá el control de un número de familias de
pepenadores, él decide a que familia le corresponderá que zona y también que
familia no le corresponderá trabajar. La familia de pepenadores clasificará los
desechos dentro de bultos, pacas y costales que después de ser amarrados serán
llevados al “pesadero”. En el “pesadero” serán pesados los desechos clasificados y
se les pagará por cuantos desechos lleven a un precio menor al del exterior. El
pesador almacenará durante algunos días los productos y luego los venderá a


11Estos   grupos de trabajadores reciben diferentes nombres dependiendo del país en que se
encuentren: pepenadores y burreros (México), catadores y triadores (Brasil), cirujas (Argentina),
scavenger (países de habla inglesa). (Ine. 1994)
empresas o a intermediarios. Así pues, la basura es un proceso que le da trabajo y
alimento a grandes grupos de familias y proporciona una gran suma de dinero a
quienes los explotan. (Castillo; 1990:25)
      Estos grupos conforman sociedades cerradas con sus propios hábitos y
costumbres, con sus creencias y sus valores en donde la gente de afuera no puede
entrar. Además, los pepenadores han adquirido derechos sobre la basura en virtud
de que nadie los ha controlado. Ésta es una de las múltiples dificultades para
entrar libremente a los tiraderos y obtener datos fidedignos sobre el manejo de los
residuos, de la misma manera que resulta casi imposible obtener datos, planes,
estadísticas o cualquier información sobre basura en las dependencias encargadas
del servicio de limpia en la ciudad de México. Esto significa que tanto pepenadores
como autoridades menores, temen decir la verdad cuando se abre la posibilidad de
una intervención directa de autoridades superiores,
de grupos ecologistas o de la sociedad civil que
tratarán de regular la actividad, regulación que
seguramente no estará de acuerdo a su forma de vida
y que no estarían dispuestos a cambiar. Quitarles de
golpe los derechos que por la falta de energía,
ignorancia, desidia o corrupción de las autoridades, tienen los pepenadores aliados
con los choferes de limpia y recolección, puede causar un desastre de muy alto
costo social en todos los niveles de la población en la ciudad de México.


      La represalia inmediata consistiría en suspender el servicio de limpia y
recolección, por lo que sí llegara a realizarse, inundarían de basura el Distrito
Federal en menos de tres días. Esta posibilidad constituye una amenaza de la que
los pepenadores, el Sindicato de Limpia y las autoridades tienen plena conciencia;
de tal forma que cuando se tratan de cambiar las reglas del juego y se intenta
entrar a un proceso de reciclaje de la basura, la resistencia y el rechazo son
evidentes e inmediatos. El GDF tiene que soportar amenazas y presiones de un
servicio caro e ineficiente porque no cuenta con un plan de contingencia para
solucionar la suspensión del servicio de limpia y recolección.


       Si bien, vale la pena reflexionar qué tiramos, cuánto tiramos, dónde lo
tiramos, quiénes ganan, quiénes pierden, su respuesta –en la mayor parte de las
veces- resulta superficial e incompleta para entender el verdadero trasfondo del
problema, que es sin duda contiene tintes sociales y culturales, pero sobre todo,
políticos y económico. Es imposible saber cuánto ganan pepenadores, líderes de los
pepenadores, personal del Limpia del Distrito Federal, barrenderos, choferes,
ingenieros y licenciados la pepena quienes generalmente realizan su trabajo en el
interior de los camiones, en las banquetas en los patios de las estaciones de
transbordo y en los tiraderos clandestinos y rellenos sanitarios. (Deffis;1994:117-
118)


       Es importante tener en cuenta que la pepena no es ni mucho menos una
actividad transitoria o complementaria, sino que se ha venido transformado con el
paso del tiempo, en una forma de sobrevivencia, llena de sacrifico individual y
lucha colectiva, pero al mismo tiempo envuelta en la corruptela y en el manejo
político, robustecida con las crisis económicas y con las relaciones clientelares y
corporativas establecidas entre amplios contingentes reclutados del desempleo.
Tanto líderes de pepenadores como autoridades entran en un sistema de
intermediación e intercambio político y económico, donde los primeros ganan
dinero y protección, mientras los segundos reciben favores y apoyo que se hacen
sentir en las marchas y mítines políticos. Esto desencadena una serie de procesos
que resultan costosísimos para la ciudad, pues todos obtienen beneficios que
retroalimentan su poder y extienden una red de corrupción, que hacen ver a esta
actividad como una patología social que alienta la impunidad y envenena la
conciencia cívica.


5.2. Caciques de la basura.


      Se estima que existen entre 25 y 30 mil pepenadores en los tiraderos de la
ZMVM. Entre ellos hay niños, ancianos, campesinos emigrados, ex-convictos y
principalmente familias que no desean trabajar en empresas debido a que
consiguen un ingreso mayor en la pepena del que podrían ganar en el sector
formal. La organización de los pepenadores en México data de hace tiempo, y el
agente principal de esta organización recae en el denominado líder cuya figura
histórica es el fallecido Rafael Gutiérrez Moreno.
El    líder   controla   el    proceso    de
comercialización y también mantiene la forma
de distribución de los rendimientos económicos
y del funcionamiento de la disposición final. En
esta distribución, el líder y sus ayudantes,
nombrados, concentran para sí una parte
importante de los beneficios. En el relleno
sanitario Bordo Poniente trabaja el Frente Único de Pepenadores A.C., aunque se
reconoce la existencia de la Asociación de Selectores de Desechos Sólidos de la
Metrópoli A.C. y la Unión de Pepenadores del Distrito Federal Rafael Gutiérrez
Moreno A.C. El Frente Único de Pepenadores A.C. es la única organización que
continúa trabajando una vez que los tiraderos de San Juan de Aragón y Santa
                                    Catarina   cerraron.   Esta   organización,   que
                                    aparentemente opera como cooperativa, no es
                                    tal, ya que los pepenadores no son socios y los
                                    beneficios no se distribuyen como en una
                                    cooperativa. Se trata de una empresa privada
                                    informal que prácticamente es propiedad del
líder y en su entorno, no paga impuestos, ni cotiza para el pago de beneficios
sociales de su personal.
Los grupos de pepenadores están bien organizados en los grandes tiraderos
y pueden llegar a tener una fuerza significativa. Un ejemplo de ello se dio hace
algunos años en el relleno sanitario Santa Catarina, en donde las autoridades
municipales no tenían derecho a disponer su basura. En este lugar, las autoridades
recibían solamente un permiso temporal, o en el mejor de los casos, si pagaban una
determinada cantidad en efectivo o en especie (maquinas de lavar ropa,
                                 refrigeradores, juguetes para los niños) a la
                                 Unión de Pepenadores la Unión de Pepenadores
                                 del Distrito Federal Rafael Gutiérrez Moreno
                                 A.C. En el relleno sanitario Bordo Poniente, los
                                 trabajadores    formales    de   limpia   -aquellos
                                 empleados      por   la    Dirección   General   de
Desarrollo Urbano que constituyen la Sección 1 del Sindicato Único de
Trabajadores del DF- recuperan subproductos reciclables de los residuos y
obtienen ciertos ingresos con la venta de los mismos. (Wamsler.2000)
6. Reflexiones finales y alternativas de solución.


       El hombre contemporáneo fabrica infinidad de artículos para satisfacer una
creciente capacidad de consumo que genera, por consiguiente, una gran cantidad
de residuos. Si bien, este consumismo se relaciona directamente con el nivel de
vida de la comunidad a la que pertenece y con el grado de industrialización del
lugar donde proviene, probablemente nunca una civilización identificó tanto la
calidad y el nivel de vida con la posesión de bienes materiales, ni les confirió un
valor tan fugaz, que al poco tiempo de poseerlos sintiera la ineludible necesidad de
cambiarlos por otros nuevos.


       Esta transformación de las modalidades tanto del consumo, como del
manejo de los residuos en las grandes urbes, involucra dos aspectos: el primero
tiene que ver con arrojar los productos que se consumen a la calle, lo cual habla de
la falta educación, de la falta de cultura o conciencia ciudadana; el segundo tiene
que ver con la excesiva demanda de servicios para el manejo y disposición de los
distintos tipos de residuos, pues supera con mucho la capacidad de los gobiernos
de brindarlos, aunado a que el presupuesto que requiere para proporcionarlos
alcanza cada vez más niveles incosteables.


       Para revertir estos procesos requiere de una masa crítica de especialistas
altamente calificados para:


   •   Rediseñar los procesos productivos y los productos de consumo en envases,
       embalajes y empaques.
•   Identificar nuevos materiales que puedan sustituir a los insumos que más
    contribuyen a generar residuos o a la peligrosidad de éstos.


•   Alentar y hacer posible el reúso o reciclado de los materiales antes de
    desecharlos, o en su caso, aprovecharlos como fuente alternativa de energía.


•   Capacitar a todos los que intervienen en las cadenas productivas para
    inducir el cambio de conductas y la adopción de procesos más limpios de
    producción.


•   Educar a los consumidores para enseñarlos a elegir productos más seguros
    y amigables con el ambiente con el desarrollo y difusión de campañas de
    comunicación para alentar el cambio.


•   Identificar, desarrollar y aplicar instrumentos de gestión regulatorios,
    económicos y de otra índole que sustenten las nuevas políticas.
•   Establecer y operar sistemas para el manejo integral, costo-efectivo, así
    como ambiental y socialmente aceptable, de los residuos.


•   Implantar instrumentos legales para acabar con una economía ilegal o
    subterránea, ya que en la cantidad de reciclaje de los subproductos hay
    enormes sumas de impuestos que se evaden.


•   Constituir mecanismos para acabar el absurdo que significa estar pagando
    un altísimo precio de la limpieza, recolección y disposición final de lo que se
    considera un servicio público.
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México
El problema de la basura en la Ciudad de México

Contenu connexe

Tendances

RECICLAJE DE LA BASURA
RECICLAJE DE LA BASURARECICLAJE DE LA BASURA
RECICLAJE DE LA BASURAv1c7012
 
Taller "como abordar el problema del adecuado manejo de residuos(basura)Mi sl...
Taller "como abordar el problema del adecuado manejo de residuos(basura)Mi sl...Taller "como abordar el problema del adecuado manejo de residuos(basura)Mi sl...
Taller "como abordar el problema del adecuado manejo de residuos(basura)Mi sl...Rocio Vivanco
 
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)Leandro Castañeda
 
El problema de la basura en mi distrito
El problema de la basura en mi distritoEl problema de la basura en mi distrito
El problema de la basura en mi distritooliver escobar
 
Trabajo ecología. lotes baldios
Trabajo ecología. lotes baldiosTrabajo ecología. lotes baldios
Trabajo ecología. lotes baldiosElizabeth Valcasti
 
Informe sobre la basura
Informe sobre la basuraInforme sobre la basura
Informe sobre la basuraConstanza28
 
Proyecto de trabajo comunitario
Proyecto de trabajo comunitarioProyecto de trabajo comunitario
Proyecto de trabajo comunitarioLuisa Peña
 
457. la contaminacion de la basura
457. la contaminacion de la basura457. la contaminacion de la basura
457. la contaminacion de la basuradec-admin2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1adanalia
 
Preguntas eje tematico
Preguntas eje tematicoPreguntas eje tematico
Preguntas eje tematicoDaniela Campo
 

Tendances (20)

Prblema metodologia
Prblema metodologiaPrblema metodologia
Prblema metodologia
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Cerro patacón
Cerro patacónCerro patacón
Cerro patacón
 
RECICLAJE DE LA BASURA
RECICLAJE DE LA BASURARECICLAJE DE LA BASURA
RECICLAJE DE LA BASURA
 
Taller "como abordar el problema del adecuado manejo de residuos(basura)Mi sl...
Taller "como abordar el problema del adecuado manejo de residuos(basura)Mi sl...Taller "como abordar el problema del adecuado manejo de residuos(basura)Mi sl...
Taller "como abordar el problema del adecuado manejo de residuos(basura)Mi sl...
 
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
 
El problema de la basura en mi distrito
El problema de la basura en mi distritoEl problema de la basura en mi distrito
El problema de la basura en mi distrito
 
Trabajo ecología. lotes baldios
Trabajo ecología. lotes baldiosTrabajo ecología. lotes baldios
Trabajo ecología. lotes baldios
 
Informe sobre la basura
Informe sobre la basuraInforme sobre la basura
Informe sobre la basura
 
Proyecto de trabajo comunitario
Proyecto de trabajo comunitarioProyecto de trabajo comunitario
Proyecto de trabajo comunitario
 
457. la contaminacion de la basura
457. la contaminacion de la basura457. la contaminacion de la basura
457. la contaminacion de la basura
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La basura en Bolivia
La basura en BoliviaLa basura en Bolivia
La basura en Bolivia
 
IntroduccióN
IntroduccióNIntroduccióN
IntroduccióN
 
Preguntas eje tematico
Preguntas eje tematicoPreguntas eje tematico
Preguntas eje tematico
 
Proyecto once 2017
Proyecto once  2017Proyecto once  2017
Proyecto once 2017
 
Bibliografia 1
Bibliografia 1Bibliografia 1
Bibliografia 1
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Tesis corrección final
Tesis corrección finalTesis corrección final
Tesis corrección final
 

En vedette

La basura y otros residuos
La basura y otros residuos La basura y otros residuos
La basura y otros residuos Iao VitroyCuero
 
pancho villa juventud.elmer duarte
pancho villa juventud.elmer duartepancho villa juventud.elmer duarte
pancho villa juventud.elmer duarteguest3d6dd8
 
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honoríficaReportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honoríficapremiodeperiodismo
 
91. mi comunidad libre de basura
91. mi comunidad libre de basura91. mi comunidad libre de basura
91. mi comunidad libre de basuradec-admin2
 
El medio ambiente y la basura
El medio ambiente  y la basuraEl medio ambiente  y la basura
El medio ambiente y la basuramsm26181252
 
3° Analisis De Sitio
3° Analisis De Sitio3° Analisis De Sitio
3° Analisis De Sitioanngel
 
Baura en Mexico
Baura en Mexico Baura en Mexico
Baura en Mexico regiina93
 
Compuestos que contaminan El Medio Ambiente
Compuestos que contaminan El Medio AmbienteCompuestos que contaminan El Medio Ambiente
Compuestos que contaminan El Medio Ambientegfollegatti
 
Reciclaje, Planteamiento del problema
Reciclaje, Planteamiento del problema Reciclaje, Planteamiento del problema
Reciclaje, Planteamiento del problema monicapgdt
 
La contaminación y principales tipos de contaminación.
La contaminación y principales tipos de contaminación.La contaminación y principales tipos de contaminación.
La contaminación y principales tipos de contaminación.ANUAR MALDONADO
 
libro de texto Formacion civica y etica 6to.grado primaria 2014
libro de texto Formacion civica y etica 6to.grado primaria 2014libro de texto Formacion civica y etica 6to.grado primaria 2014
libro de texto Formacion civica y etica 6to.grado primaria 2014Lamaestrakm57
 
Poblacion Alvaro Obregon
Poblacion Alvaro ObregonPoblacion Alvaro Obregon
Poblacion Alvaro Obregonguestc74c5d0
 
Basura Electronica
Basura ElectronicaBasura Electronica
Basura Electronicasbarrios
 
Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)
Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)
Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)Abbie Ulrich
 

En vedette (17)

Marco metodologico
Marco  metodologicoMarco  metodologico
Marco metodologico
 
La basura y otros residuos
La basura y otros residuos La basura y otros residuos
La basura y otros residuos
 
pancho villa juventud.elmer duarte
pancho villa juventud.elmer duartepancho villa juventud.elmer duarte
pancho villa juventud.elmer duarte
 
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honoríficaReportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
 
91. mi comunidad libre de basura
91. mi comunidad libre de basura91. mi comunidad libre de basura
91. mi comunidad libre de basura
 
El medio ambiente y la basura
El medio ambiente  y la basuraEl medio ambiente  y la basura
El medio ambiente y la basura
 
3° Analisis De Sitio
3° Analisis De Sitio3° Analisis De Sitio
3° Analisis De Sitio
 
Baura en Mexico
Baura en Mexico Baura en Mexico
Baura en Mexico
 
Compuestos que contaminan El Medio Ambiente
Compuestos que contaminan El Medio AmbienteCompuestos que contaminan El Medio Ambiente
Compuestos que contaminan El Medio Ambiente
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
Reciclaje, Planteamiento del problema
Reciclaje, Planteamiento del problema Reciclaje, Planteamiento del problema
Reciclaje, Planteamiento del problema
 
La basura y sus consecuencias
La basura y sus consecuenciasLa basura y sus consecuencias
La basura y sus consecuencias
 
La contaminación y principales tipos de contaminación.
La contaminación y principales tipos de contaminación.La contaminación y principales tipos de contaminación.
La contaminación y principales tipos de contaminación.
 
libro de texto Formacion civica y etica 6to.grado primaria 2014
libro de texto Formacion civica y etica 6to.grado primaria 2014libro de texto Formacion civica y etica 6to.grado primaria 2014
libro de texto Formacion civica y etica 6to.grado primaria 2014
 
Poblacion Alvaro Obregon
Poblacion Alvaro ObregonPoblacion Alvaro Obregon
Poblacion Alvaro Obregon
 
Basura Electronica
Basura ElectronicaBasura Electronica
Basura Electronica
 
Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)
Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)
Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)
 

Similaire à El problema de la basura en la Ciudad de México

TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docx
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docxTRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docx
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docxJoseMiguelSedanoOlac1
 
Propuesta clasificacion basuras en la fuente
Propuesta clasificacion basuras en la fuentePropuesta clasificacion basuras en la fuente
Propuesta clasificacion basuras en la fuentekrikreka
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]mamunchyyo
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidianaGestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidianaMile Bar
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]andreita velasquez
 
Lectura sociedad del consumo y el desecho
Lectura sociedad del consumo y  el  desechoLectura sociedad del consumo y  el  desecho
Lectura sociedad del consumo y el desechoaragonza12
 
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptxTRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptxJoseJuanBezzoloSokol
 
Problematica de la basura en Piura - Proyecto final
Problematica de la basura en Piura - Proyecto finalProblematica de la basura en Piura - Proyecto final
Problematica de la basura en Piura - Proyecto finalbruchsytem
 
Proyecto la basura
Proyecto la basuraProyecto la basura
Proyecto la basuraLeo Oclat
 
Hagamos de la basura un verdadero negocio
Hagamos de la basura un verdadero negocioHagamos de la basura un verdadero negocio
Hagamos de la basura un verdadero negociopablo gioveni
 
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   CopiaProblemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) CopiaEve Lyn
 
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   CopiaProblemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) CopiaEve Lyn
 
Relleno Sanitario Inga_ Análisis de la situación sanitaria
Relleno Sanitario Inga_ Análisis de la situación sanitariaRelleno Sanitario Inga_ Análisis de la situación sanitaria
Relleno Sanitario Inga_ Análisis de la situación sanitariaFernandaSolz
 

Similaire à El problema de la basura en la Ciudad de México (20)

Desechos
DesechosDesechos
Desechos
 
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docx
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docxTRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docx
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docx
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
 
Propuesta clasificacion basuras en la fuente
Propuesta clasificacion basuras en la fuentePropuesta clasificacion basuras en la fuente
Propuesta clasificacion basuras en la fuente
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidianaGestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
 
Trabajo intercurso
Trabajo intercursoTrabajo intercurso
Trabajo intercurso
 
Lectura sociedad del consumo y el desecho
Lectura sociedad del consumo y  el  desechoLectura sociedad del consumo y  el  desecho
Lectura sociedad del consumo y el desecho
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andina
 
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptxTRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
 
Bibliografia2
Bibliografia2Bibliografia2
Bibliografia2
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Problematica de la basura en Piura - Proyecto final
Problematica de la basura en Piura - Proyecto finalProblematica de la basura en Piura - Proyecto final
Problematica de la basura en Piura - Proyecto final
 
Planeando mi taller
Planeando mi tallerPlaneando mi taller
Planeando mi taller
 
Proyecto la basura
Proyecto la basuraProyecto la basura
Proyecto la basura
 
Hagamos de la basura un verdadero negocio
Hagamos de la basura un verdadero negocioHagamos de la basura un verdadero negocio
Hagamos de la basura un verdadero negocio
 
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   CopiaProblemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
 
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   CopiaProblemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
 
Relleno Sanitario Inga_ Análisis de la situación sanitaria
Relleno Sanitario Inga_ Análisis de la situación sanitariaRelleno Sanitario Inga_ Análisis de la situación sanitaria
Relleno Sanitario Inga_ Análisis de la situación sanitaria
 

Plus de Miss P

Tropicapp: publish like a pro
Tropicapp: publish like a proTropicapp: publish like a pro
Tropicapp: publish like a proMiss P
 
La fuga Mockup
La fuga MockupLa fuga Mockup
La fuga MockupMiss P
 
Basura y desechos solidos
Basura y desechos solidosBasura y desechos solidos
Basura y desechos solidosMiss P
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climaticoMiss P
 
Tina y la ciudad verde
Tina y la ciudad verdeTina y la ciudad verde
Tina y la ciudad verdeMiss P
 
Tessa y el misterio resbaladizo
Tessa y el misterio resbaladizoTessa y el misterio resbaladizo
Tessa y el misterio resbaladizoMiss P
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
BiodiversidadMiss P
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del aguaMiss P
 
Tore y el hielo delgado
Tore y el hielo delgadoTore y el hielo delgado
Tore y el hielo delgadoMiss P
 
Theo y el enorme balon de plastico
Theo y el enorme balon de plasticoTheo y el enorme balon de plastico
Theo y el enorme balon de plasticoMiss P
 
Polución en ciudades
Polución en ciudadesPolución en ciudades
Polución en ciudadesMiss P
 

Plus de Miss P (11)

Tropicapp: publish like a pro
Tropicapp: publish like a proTropicapp: publish like a pro
Tropicapp: publish like a pro
 
La fuga Mockup
La fuga MockupLa fuga Mockup
La fuga Mockup
 
Basura y desechos solidos
Basura y desechos solidosBasura y desechos solidos
Basura y desechos solidos
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Tina y la ciudad verde
Tina y la ciudad verdeTina y la ciudad verde
Tina y la ciudad verde
 
Tessa y el misterio resbaladizo
Tessa y el misterio resbaladizoTessa y el misterio resbaladizo
Tessa y el misterio resbaladizo
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Tore y el hielo delgado
Tore y el hielo delgadoTore y el hielo delgado
Tore y el hielo delgado
 
Theo y el enorme balon de plastico
Theo y el enorme balon de plasticoTheo y el enorme balon de plastico
Theo y el enorme balon de plastico
 
Polución en ciudades
Polución en ciudadesPolución en ciudades
Polución en ciudades
 

Dernier

INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfELISATORRES56
 
sistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú característicassistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú característicasMassielrinateresaRam
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfLizbethMuoz40
 
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAREINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAElvisLpez14
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptjoseccampos94
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdfjoanjustiniano98
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfLuisFernandoRozasVil
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024fanny vera
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxFelicia Escobar
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfomd190207
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASSilvanabelenCumpasip
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaosmalenasilvaet7
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfRasecGAlavazOllirrac
 
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptxPresentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptxroberto1981hn
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..angelicacardales1
 
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASMAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASapretellhap
 

Dernier (20)

INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
 
sistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú característicassistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú características
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
 
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAREINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
 
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptxPresentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
 
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASMAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
 

El problema de la basura en la Ciudad de México

  • 1. EL PROBLEMA DE LA BASURA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Por José Ángel Mora Reyes.
  • 2. INDICE Introducción 3 1. La situación de los residuos sólidos en la ciudad de México. 1.1 ¿Qué es la basura? 9 1.2 ¿Cuánta basura se produce en la ciudad de México? 10 1.3 Residuos peligrosos 21 2. Implicaciones económicas de la basura. 2.1 ¿sabes cuánto nos cuesta la basura? 25 2.2 El valor esta en quien se la apropia. 27 3. Historia de la basura en la ciudad de México. 31 4. Métodos de disposición final. 4.1 Tiraderos a cielo abierto. 36 4.2 Relleno sanitario. 39 4.3. Otros métodos: la incineración y la composta. 44 5. Implicaciones sociales y políticas de la basura. 5.1 La pepena ¿un trabajo de subsistencia? 52 5.2. Caciques de la basura. 55 6. Reflexiones finales y alternativas de solución. 58 Glosario. 69 Bibliografía. 79
  • 3. INTRODUCCIÓN Quizá todas las sociedades merecen ser juzgadas por su basura. Vivimos actualmente en una sociedad permeada sistemáticamente por la información (a todos los niveles) y la seducción del consumo, en donde la lógica del capital, para obtener lucro o plusvalía, produce infinidad de productos con una obsolescencia perfectamente programada que no solo desecha mercancías (o restos de ellas) sino también personas. Héctor Castillo Berthier. En las ciudades la basura lleva siendo un problema casi desde el origen de éstas, debido a la alta densidad de población y al hecho de arrojar la basura a las calles. Esto provoca la proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos. Y si a eso le agregamos un mal sistema de gestión de las basuras, el resultado viene siendo un deterioro y depreciación del entorno debido a la contaminación del aire, del agua y del suelo. En las sociedades preindustriales, tanto el volumen relativamente limitado de generación, como la composición predominantemente orgánica de muchos de los residuos o la biodegradabilidad de éstos, el manejo de los mismos estuvo limitado en el mejor de los casos, a llevarlos a un sitio distante de las comunidades para ser enterrado a los ciclos de la vida. Con la industrialización –incluidas las actividades agropecuarios, forestales y pesqueras- se aceleraron los procesos de producción y con ello ocurrieron dos fenómenos: la generación –por un lado- de
  • 4. mayores volúmenes de residuos y un consumo desmedido –por el otro- de los bienes producidos, junto con sus envases y embalajes. La influencia de los medios de comunicación con las distorsiones que causa la publicidad agudiza el consumismo: subestima productos, sobrevaloriza mercancías e incrementa la ignorancia e insensibilidad, de manera que tan sólo resulta importante adquirir cosas en un mundo capitalista donde sale más caro consumir, que remediar. Prácticamente todos los hogares de la ciudad de México cuentan con un radio o una televisión por lo que la penetración a través de estos medios es muy alta, situación que determina gran parte de sus hábitos de consumo con todos los aspectos negativos que esto implica: la compra de productos que rápidamente dejan de ser útiles, pasados de moda, inservibles, obsoletos, además de los “alimentos chatarra” y productos “desechables” que generan una gran cantidad de basura, la desnutrición en la población y la falta de información para mejorar sus patrones de consumo. Consideramos basura todo aquello que ya no nos sirve. Cuando regresamos de compras, las bolsas y los empaques los tiramos a la basura, porque ya no nos sirven. También arrojamos al bote de basura la fruta que ya no podemos comer porque se echó a perder, el vidrio que se rompió y el trapo que ya no utilizamos. Acostumbramos tirar la basura en cualquier lugar y nos consideramos educados si tenemos el hábito de depositar la basura en su lugar. Creemos que con esto ya hemos cumplido. Sin embargo, el problema de la basura no se resuelve con esto. Cuando la envolvemos en bolsas y la sacamos para que el barrendero la ciudad la recoja, lo que estamos haciendo es quot;pasar el paquetequot; de la basura al servicio de limpia de la ciudad de México.
  • 5. Fuera del lugar donde se genera, los residuos ocasionan: i) el bloqueo de coladeras y drenajes, lo que origina inundaciones urbanas en las épocas de lluvias; ii) el bloqueo de corrientes de agua, por ejemplo al acumularse debajo de los puentes provocando que los ríos de desborden; iii) el deterioro de lugares de recreación. Los paseantes o quienes los visitan dejan tirados su basura que se va acumulando al grado de desalentar el aprovechamiento de esas áreas, además de generar problemas sanitarios y ambientales; iv) una pésima imagen urbana al arrojar residuos al borde de caminos o en botes baldíos y espacios abiertos.; v) la contaminación de cuerpos de agua o de consumo. Por descargarse directamente en ellos todo tipo de residuos o ser arrastrados por la lluvia sustancias contaminantes que se infiltran en el suelo hasta llegar al agua subterránea; vi) el salinamiento de suelos. Por depósito de ellos en residuos que son o se encuentran compuestos de sales, como ocurre con los residuos de sal empleados en la preservación de pieles utilizadas como insumos en la industrial de la curtiduría; vii) la proliferación de fauna nociva y generación de malos olores. Cuando se vierte materia orgánica por doquier o en tiraderos a cielo abierto; viii) la emisión de contaminantes al aire libre, tanto al despenderse sustancias volátiles contenidas en los residuos, como al generarse gases debido a la fermentación de los residuos orgánicos, o por el arrastre por el viento de los residuos de distinta índole; a lo cual se suma la contaminación ocasionada cuando se incendias los basureros y durante semanas se emiten partículas y de todo tipo de sustancias tóxicas liberadas de procesos de combustión de distintos tipos de materiales. Por su parte, el servicio de limpia del GDF no cuenta con programas de recolección y separación de los residuos actualizados, ni cuenta tecnología aplicada como la incineración que permite la recuperación de energía, del ambiente y de la
  • 6. economía del país. Esta administración sigue apostando por el relleno sanitario, un sitio que ejemplifica claramente la ausencia de autoridad al proliferar la pepena, los olores desagradables, la fauna nociva y los incendios que dan como resultado que el suelo quede inutilizado para usos agrícolas; los mantos acuíferos sean infectados por la migración del lixiviado --líquido que forma la basura en su contacto con agua-- y finalmente, el deterioro de la imagen urbana. Consecuentemente, las autoridades locales han llegado a sus límites de capacidad para atender financiera y técnicamente los gastos y requerimientos de manejo de la basura. Incluso, el propio servicio de “limpia” al no operar adecuadamente contribuye a incrementar los niveles de contaminación por las emisiones de los vehículos en mal estado que transportan la basura y los residuos que ellos mismos generan y su consumo de combustibles, así como por la liberación de emisiones en las instalaciones en donde se procesan o depositan los residuos, por citar dos ejemplos. El problema de la basura en la ciudad de México puede ser abordado desde el punto de vista cultural y educativo, y de ahí derivarse a otras áreas de análisis como el ambiental, el técnico, el legal, el institucional, etc. Empero, el problema de fondo que permite unirlos a todos es básicamente de tipo social, ligado a la política y la economía. Para ello, trataremos hacer un análisis integral de la situación y proponer al final del presente escrito una serie de alternativas para su solución, que de llevarse a cabo, provocarían una disminución sustanciosa en los volúmenes de basura en la capital del país. La primera parte del trabajo muestra la situación actual de los residuos sólidos en la ciudad de México con la intención de ejemplificar la magnitud del
  • 7. problema. La segunda parte describe las implicaciones económicas que tienen la recolección y tratamiento de la basura, ya que al salir de nuestras casas, ésta es objeto de disputa por las enormes ganancias que conlleva su apropiación. La tercera parte relata, brevemente, la historia de la basura en la ciudad de México con el objeto de ver cómo es que ha sido tratado el problema. La cuarta parte explica las distintas formas en que las autoridades correspondientes “resuelven” el problema de la basura. Esto es, del tiradero a cielo abierto al relleno sanitario y de este a la incineración y la composta. La quinta parte muestra el impacto social de la basura en sociedades como la nuestra, en donde pepenadores y voluntarios sobreviven de lo que la basura y los caciques les dejan. Antes de darnos a la tarea antes señalada, es preciso mencionar las debilidades de algunos de los inventarios de generación y de los sistemas de información en la materia que aún dejan mucho que desear y cuyos datos deben de ser manejados con cautela. La dificultad consiste en que no se ha adoptado una clasificación uniforme de los residuos en el cual todas las investigaciones tomen como punto de partida. Por ejemplo, algunos investigadores consideran al residuo, la basura y el desecho como algo distinto e incluso antagónico. Por otro lado, hay pocas publicaciones acerca del problema de la basura que muestren el volumen de generación en kilogramos o toneladas y simplemente hacen estimaciones sobre un muestreo aleatorio ya sea de la basura domiciliaria o de la que ingresa a los centros de transferencia o depósitos finales de basura tras de pesarla. O en el peor de los casos, no introducen cuadros en los que no se indique a que periodo o año corresponde el volumen o la composición de los residuos a los que se hace referencia y suele suceder que las mismas cifras se reporten para años distintos como si no hubiera ocurrido cambio alguno.
  • 8. Desafortunadamente, esta situación no ha podido evitarse en el presente escrito, por lo que se alerta reiteradamente al lector sobre el manejo cauteloso que debe hacer de esta información o de la interpretación de la misma, pues los cuadros sólo son utilizados con fines ilustrativos y para llamar la atención sobre la urgencia de superar esta deficiencia y desarrollar procedimientos consensuados que partan del uso de una clasificación armonizada de los residuos y métodos para estimar volumen y composición. Por lo tanto, el fin último del presente trabajo no es llegar una conclusión, sino ser un eslabón más de la cadena en la discusión del tema. Si se logra este objetivo, será un gran avance, pues constantemente aparecen nuevos residuos que contaminan el ambiente, constantemente las leyes se ven superadas por la realidad, constantemente las autoridades de limpia se ven superadas por sus propias ambiciones al coludirse con los caciques e intermediarios de la basura; constantemente se rompe nuestra conciencia ciudadana de no crear basura, etc.
  • 9. 1. La situación de los residuos sólidos en la ciudad de México. 1.1. ¿Qué es la basura? La palabra basura significa para mucha gente algo despectivo, algo que carece de valor y de lo que hay que deshacerse lo más pronto posible. De esta manera lo útil, que no siempre necesario, se convierte en un estorbo y es causa del problema de cómo desentendernos de lo que consumimos o producimos. En el medio rural, la basura jamás representó un verdadero problema, ya que los residuos orgánicos continuaban el ciclo de la vida sirviendo de abono o de alimento para animales, los vertidos a los ríos eran depurados por las propias aguas. Caso contrario sucede en las ciudades, en las cuales la basura representa un serio problema casi desde la aparición de éstas, como resultado de la alta densidad poblacional y al hecho de arrojar la basura en la calle por el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados casi siempre en un periodo corto. La basura1 está conformada por los desperdicios del ciudadano que a diario desecha al barrer el frente e interior de su vivienda, donde por lógica se cuelan los desperdicios de todo género: del baño, envases, papeles y con todos aquellos desperdicios que salen del hogar, la oficina, la calle y la industria. (geocities.2004) Hay tres tipos de basura: la basura residencia, o basura por individuo o habitante que desecha en 1 los hogares; basura domiciliaria compuesta por la suma de las basuras que se generan en los hogares, a la que se agregan los desechos de oficinas, comercios y otros establecimientos y; la basura urbana, que comprende los dos tipos anteriores más los desechos de origen industrial, al dividir la basura urbana entre el total de habitantes de la ciudad se obtuvo la generación de “basura urbana per cápita”. (ver Cortinas, Cristina. Hacía un México sin basura. 2001)
  • 10. Por ende, la basura sugiere suciedad, falta de higiene, mal olor, desagrado a la vista, contaminación, fecalismo, turbiedad e impureza. (Deffis;1994:17-39) Cuadro N. 1 Ejemplos de definiciones de residuos de toda índole. Tipos de residuos Definiciones Material, insumo, producto o subproducto, sólido, semisólido, líquido o gaseoso que esté contenido, generado en los procesos de extracción, Residuo beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o procesamiento, y que se descarta, que pueda ser susceptible de ser aprovechado o requiera sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en las legislaciones en la materia. Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de Residuos sólidos los materiales que utilizan, de los productos que consumen y de sus Urbanos envases, embalajes o empaques, que provienen de cualquiera otra actividad que genere residuos con características domiciliarias y los resultantes de la limpieza delas vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados en las legislaciones correspondientes como residuo de manejo especial. Aquellos que requieren sujetarse a planes de manejo específicos con el Residuos de manejo propósito de acopiarlos, transportarlos, aprovechar su valor o sujetarlos especial a tratamiento o disposición final, ambientalmente adecuados, económicamente factibles y debidamente controlados. Residuos peligrosos Aquellos que posean alguna de las características intrínsecas de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o capacidad infecciosa o que, de acuerdo con la legislación en la materia, sean definidos como tales. Fuente. Cortinas, Cristina. Manuales para regular los residuos con sentido común. Manual 1: Introducción y elementos de técnica regulatoria. Página 29. 1.2 ¿Cuánta basura se produce en la ciudad de México? Históricamente, el primer problema que plantean los residuos ha sido el de su eliminación, no el de su reciclaje, recuperación y reutilización, como sería lógico pensar si razonáramos desde el punto de vista ecológico. Hasta hoy, la solución que la sociedad da al problema de la basura es bastante primitiva: apartarlos de su vista, arrojándolos o enterrarlos para ocultar el problema. La solución más
  • 11. “socorrida” fue la de arrojarlos a las afueras de la ciudad, en tiraderos al aire libre, que con el crecimiento urbano iban quedando dentro del perímetro de los mismos para volverse a desplazar hacía afuera. En el caso de la ciudad de México, estos tiraderos eran recubiertos de tierra y lotificados; la colonia Del Valle, al sur del Distrito Federal, en otras épocas fue un basurero de la ciudad. (Palacios.2004) De todo el mundo, México con sus más de 30 millones 733 mil toneladas al año –84 mil 200 toneladas diarias- ocupa en el año 2000, el décimo lugar entre los países que más basura generan en el mundo. Estados Unidos ocupa el primero. (Noticieros Televisa.2003) Si bien esta basura no es ni la mitad de lo que se genera en Estados Unidos y Europa, con estos volúmenes no controlados se podría estar llenando por dos semanas, hasta el borde, el Estadio Azteca. La basura generada en el país se distribuye de la siguiente manera: 31%, residuos alimenticios; 14.2%, papeles y cartón; 9.8%, desechos de jardinería; 6.6%, vidrio; 5.8% plástico y; 32.6%, otros residuos no especificados. (La Jornada.2001) Del total de la basura obtenida, sólo el 77% de los residuos se recolecta oportunamente, y de éstos, únicamente 50% se dispone o recicla de manera segura, el resto -57 mil toneladas diarias de basura en todo el país- queda abandonada a cielo abierto en cañadas, caminos, lotes baldíos y cuerpos de agua, así como en
  • 12. tiraderos clandestinos. El 53% de la basura se dispone en rellenos sanitarios y tiraderos controlados ya que existe un déficit del 68% en infraestructura moderna y adecuada para la separación, recolección, transporte, tratamiento, reciclaje y disposición final segura de residuos municipales. (Semarnat.2004) Día a día aumenta la generación de desechos, ya sean gaseosos, sólidos y líquidos. Esto se debe a la explosión demográfica, el desarrollo económico y al crecimiento de los grandes centros urbanos, aunque esto puede variar de acuerdo con la zona de la ciudad que se trate, dependiendo tanto de los patrones de consumo de los habitantes como de las actividades comerciales o industriales que se realicen. Por regiones, la zona centro con el Distrito Federal genera 62% del total de los residuos del país. En cuanto al tipo de materiales que componen los desechos hay un cambio sustancial: hace medio siglo, 5% de la basura era material no biodegradable, y en la actualidad estos representan 50%. Datos oficiales afirman que en 1997 la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)2 generaba 20 mil 166 toneladas de residuos sólidos, 11 mil 140 en el Distrito Federal y 9 mil 26 en los municipios metropolitanos del Estado de México, que corresponden a 1.04 kilogramos por habitante cada día. Los desechos En la Zona Metropolitana del Valle de México habitan más de 19 millones de habitantes en una 2 superficie menor a tres mil quinientos kilómetros cuadrados de los cuales 115 km2 corresponden al área urbana. La Zona Metropolitana del Valle de México se divide en dos principales sectores el Distrito Federal, con 1 500 km2 y la zona conurbada con 1 728 km2.
  • 13. estaban divididos de la siguiente manera: 40% era orgánica, 15% papel, 4% cartón, 8% vidrio, el 3% de la basura son pañales desechables y el resto es plástico, lámina, aluminio, loza, madera, cuero, trapo y chácharas. Para recolectar esa enorme cantidad de basura se requería de la participación de 20 mil trabajadores entre barrenderos, choferes y ayudantes que limpian con mil 727 vehículos y 193 tractocamiones los 17 mil kilómetros de vías. (Álvarez.2000) En ese año, el Distrito Federal generó cerca de 4 millones 222 mil 366 toneladas de residuos, con una producción de basura por persona de 1.3 kilogramos al día. Los desperdicios domiciliarios3 representaban la principal fuente de generación de basura con el 48.13% del volumen total y los comerciales4, servicios5, especiales6 y otros7 participaban con el 51.87%. Las más de 11 mil toneladas eran transportadas a dos sitios de disposición final después de pasar por 13 estaciones de transferencia. (JICA/GDF.1999) Se afirmaba que la ciudad de México generaba en dos días 22 mil 840 toneladas de basura, equivalentes al peso total de la torre Latinoamericana. (Álvarez.2000) Los residuos domiciliarios se dividen en dos grandes grupos: los orgánicos y los inorgánicos. Los 3 orgánicos son todos aquellos de origen biológico, que en algún momento tuvieron vida. Los inorgánicos son todos aquellos productos (empaques, papel sanitario, muebles, polvo) que nunca tuvo vida. (JICA.1999) Los residuos comerciales están compuestos por los desperdicios de los mercados y centros 4 comerciales. 5Los residuos servicios comprenden los sobrantes de los restaurantes y bares, centros de espectáculos y recreación, servicios públicos, hoteles, oficinas públicas y centros educativos. 6Los residuos especiales están compuestos por los desechos de las unidades medicas, laboratorios, veterinarias, terminales terrestres, aeropuertos, habilidades y centros de readaptación social. Los residuos otros toman en cuenta las basuras de las áreas verdes, centros de readaptación social, 7 materiales de construcción y reparación, objetos voluminosos, y menores. (JICA.1999)
  • 14. Las 13 estaciones de transferencias tenían un volumen de operación de 10 mil 060 toneladas por día, por lo que había un déficit en la capacidad instalada de transferencia de mil 084 toneladas por día. Las tres plantas de selección y aprovechamiento de residuos sólido, la de Bordo Poniente, la de San Juan de Aragón y la de Santa Catarina, tenían una capacidad instalada de mil 500 toneladas por día cada una. Su porcentaje de recuperación de subproductos (cartón, papel, plástico, vidrio, lata, trapo y fierro) fue del 12%. Actualmente -2004-, el único sitio de disposición final abierto es el Distrito Federal es el relleno de Bordo Poniente, una vez cerrados los rellenos sanitarios de Prados de la Montaña (julio de 1994) y el sitio de disposición final de Santa Catarina (segundo semestre de 1995). (Cortinas;2001:329) Pero existe una disparidad en las cifras que se manejan en cuanto a la cantidad de basura que se produce en el Distrito Federal, ya que fuentes no oficiales señalan que en la ciudad de México produjo 4 millones 767 mil 366 toneladas de residuos al año, o sea 545 mil 363 toneladas más de basura. (Álvarez.2000), sin contar 500 toneladas diarias de basura que se acumulaban en basureros clandestinos que no se recolectaban. Tengo la hipótesis que la situación antes descrita pudiera explicarse por la metodología que cada investigación sigue, por las fuentes que recurre, por los materiales que clasifica como basura, por la escasa información que hay en las dependencias de gobierno y sobre todo, porque
  • 15. el Sindicato de Limpia tiene el control de la infraestructura, recursos humanos, organización y operación del sistema de recolección y transporte en la capital del país. Por ejemplo, en enero de 2004 las Secretarías de Obras y Servicios y del Medio Ambiente anunciaron que el Distrito Federal produce 12 mil toneladas de basura al día, un promedio de 1.5 kilogramos por persona de basura cada 24 horas. Este crecimiento mínimo es poco creíble si tomamos en cuenta el crecimiento demográfico, la ineficiencia del servicio de limpia y del interés de ocultar un problema urbano, entre otros. Otras investigaciones indican que la ciudad de México produce entre 18 y 20 mil toneladas de basura diariamente (ver Castillo.2002; Rascón.2002) El 50% de esas 12 mil toneladas provenían de los domicilios particulares y de estas, 60% son inorgánicos y el resto orgánicos. Las dependencias manifiestan que parte de la recolección mediante barrido manual -mil toneladas diarias, aproximadamente, corresponde a cada una de las 16 delegaciones políticas, y de ahí, cerca de 10 mil toneladas llegan a las 3 estaciones de transferencia y otras 4 mil toneladas pasan por la planta de selección y finalmente al relleno sanitario Bordo Poniente. (Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal.2004), mientras que la composición de los desechos es de la siguiente manera: 31% son residuos alimenticios; 14.2%, papel y cartón; 9.8%, desechos de jardinería; 6.6%, vidrio; 5.8%, plástico; 3.1%, metales; 1.2%, textiles y 27.7% son otros desechos sin clasificar. (Partido Verde Ecologista de México.2004)
  • 16. Por su parte, la Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes Públicos, dependiente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), informó un mes después, que la cifra de 12 mil toneladas de basura puede resultar engañosa, ya que sólo se toma en cuenta a la población residente. Es decir, sí se agregara la basura producida por la población flotante del Distrito Federal, estaríamos hablando que en la ciudad se sacan a la calle entre 25 y 30 mil toneladas de basura que necesitan ser confinadas adecuadamente diariamente. (Sandoval.2004) N. 2 Cuadro Basura producida al día en México, 2000. Concepto Cantidad Generación de basura (ton/día) 84,200 Volumen recolectado 77% Volumen en rellenos sanitarios 33% Rellenos Sanitarios 43 Plantas de Reciclamiento 3 Fuente. Semarnat. 2004. Cuadro N. 3 Composición de basura (%) en México, 2000. Concepto Cantidad (%) Residuos de Alimentos 31.0 Papel y Cartón 14.2 Desechos de Jardinería 9.8 Vidrio 6.6 Plástico 5.8 Otros 32.6 Fuente. La Jornada, 2001 en Aguayo, Sergio. Almanaque Mexicano. Editorial Grijalbo.2000.
  • 17. Cuadro N. 4 Tasa comparativa de desecho sólidos municipales en distintos países, 1998. País Generación per cápita (kg/km/año) Estados Unidos de América 1.970 Canadá 1.900 Finlandia 1.690 Holanda 1.300 Suiza 1.200 Japón 1.120 Brasil (Sao Paulo) 1.350 Argentina (Buenos Aires) 0.880 Chile (Santiago) 0.870 México 0.853 Fuente. Sancho y Cervera J. Rosiles GG. Situación del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en México. Sedesol. 1999, en Cortinas, Cristina. Hacia un México sin Basura. Bases y aplicaciones de las legislaciones sobre residuos. PVEM. 2001. Página 311. Cuadro N. 5 Generación anual de basura por zona geográfica, 1998 Población Generación per Generación Generación Zona Proyección cápita (kg/hab/día) diaria (ton) anual (ton) 1998 Centro 51,117,711 0.788 40,281 14,702,565 Distrito Federal 8,683,824 1.329 11,541 4,212,465 Norte 19,501,930 0.891 17,376 6,342,240 Sur 12,615,849 0.679 8,328 3,039,721 Frontera Norte 6,347,055 0.956 6,067 2,214,455 Total Nacional 98,266,369 0.853 83,831 30,598,315 Fuente. Sancho y Cervera J. Rosiles GG. Situación del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en México. Sedesol. 1999, en Cortinas, Cristina. Hacia un México sin Basura. Bases y aplicaciones de las legislaciones sobre residuos. PVEM. 2001. Página 311. Cuadro N. 6 Cantidad de Residuos Generados en el Distrito Federal (toneladas por año) 1997 1999 2000* 2001* 2002* 2003* 2004* Población 8,610,000 8,654,000 8,698,000 8,747,000 8,796,000 8,846,000 8,986,000 Cantidad Generada Domicilio 1,925,000 1,946,000 1,956,000 1,967,000 1,976,000 1,989,000 1,999,000 Comerciales 1,210,000 1,217,000 1,221,000 1,225,000 1,230,000 1,234,000 1,238,000
  • 18. Servicios 636,000 639,000 641,000 645,000 647,000 650,000 657,000 Especiales 133,000 135,000 135,000 135,000 137,000 137,000 137,000 Otros 265,000 267,000 269,000 269,000 272,000 273,000 274,000 Total 4,169,000 4,204,000 4,222,000 4,241,000 4,262,000 4,283,000 4,302,000 Fuente. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Gobierno del Distrito Federal. *Nota. Estas cifras son estimaciones hechas por JICA ya que su estudio terminó en el año de 1999. Cuadro N. 7 Comparación de la generación estimada de basura residencial y basura municipal domiciliaria en el DF y la ZMVM, 1980-1990. Entidad Promedio de la década de 1980 Promedio de la década de (ton/año) 1990 (ton/año) Distrito Federal 3,984,053 3,716,022 Zona Metropolitana 6,024,646 6,631,311 Fuente. Restrepo I. Bernache G y Rathje W. Los demonio del consumo (basura y contaminación), Centro de Ecodesarrollo, México. 1991, en 1999, en Cortinas, Cristina. Hacia un México sin Basura. Bases y aplicaciones de las legislaciones sobre residuos. PVEM. 2001. Página 314. Cuadro N. 8 Comparación de la generación estimada de basura en el Distrito Federal, 2000-2010. Fuente Generación 2000 Generación 2010 Incremento (%) (ton/año) (ton/año) INE, 1997 5,363,358 7,879,929 46.92 JICA/GDF 1999 4,222,000 4,430,000 4.93 Fuente. Estadísticas e indicadores de la inversión sobre residuos sólidos municipales centros urbanos de México. Estudio sobre el manejo de los residuos sólidos para la ciudad de México de los Estado Unidos Mexicanos. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) 1999, en Cortinas, Cristina. Hacia un México sin Basura. Bases y aplicaciones de las legislaciones sobre residuos. PVEM. 2001. Página 314.
  • 19. Cuadro N. 9 Estimación de basura para 2004. Fuente. JICA/GDF,1999.
  • 20. Cuadro N. 10 Estimación de basura generada para el 2010. Fuente. JICA/GDF,1999.
  • 21. 1.3 Los residuos peligrosos. Los residuos que reclaman mayor atención son los llamados residuos peligrosos: alimentos y fármacos no aptos para consumo humano, residuos generados en clínicas, laboratorios y unidades médicas, pilas, pinturas, patógenos y virus encontrados en la basura y en lodos de aguas negras. Los llamados residuos peligrosos, por ser corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables o biológico-infecciosos, no han podido ser regulados ni controlados eficientemente, a pesar de que existe tecnología conocida para ello. La ZMVM produce anualmente alrededor de 587 mil toneladas al año de residuos peligrosos, lo que representa alrededor de 33 kilogramos al año por habitante. Aproximadamente la mitad de estos residuos se generan en el Distrito Federal y la otra mitad en los municipios conurbados del Estado de México. De esas 578 mil toneladas, únicamente el 12% se recicla, reusa, trata o confina, mientras que el resto se dispone en forma inapropiada, a través de descargas al drenaje o mezclados con residuos municipales, así como a través de quemas y tiraderos clandestinos, sin mencionar que la infraestructura existente es insuficiente y/o no cubre todas las necesidades de un manejo adecuado, situación que se traduce en un detrimento del medio ambiente y, en ultima instancia, de la salud de la población. (Álvarez.2002) Los residuos peligrosos se generan principalmente en la industria y servicios, aunque en los hogares también existe una contribución importante. Su
  • 22. composición es muy variada, e incluye sustancias orgánicas e inorgánicas. Su producción esta muy dispersa en el Área Metropolitana, lo cual dificulta su control y la logística de acopio, recolección y transporte; es común que los residuos se encuentren mezclados entre sí, o con otros materiales no peligrosos, lo que incrementa significativamente su volumen, dificulta su transporte y los procesos de tratamiento y estabilización. (Semarnat.2004) En el fondo, una importante proporción de la generación de residuos peligrosos esta asociada con un mal manejo de inventarios, por sobrexistencia de materia primas y almacenamiento de productos fuera de especificación; persisten en la industria vicios en la operación de los procesos industriales, como la deficiente capacitación del personal, la falta de estandarización de procesos y la carencia de programas de mantenimiento preventivo y correctivo. Con frecuencia, estos residuos se encuentran almacenados en los patios de las industrias, lo que representa para estas tanto problemas de operación como una subutilización de espacios, además de riesgos ambientales. Entre los giros industriales que producen los mayores volúmenes de residuos peligrosos, destacan la industria química, fundidora, metalmecánica, textil, artes graficas y galvanoplastia. (ver Sánchez.1998) Se calcula que se producen más de 200 mil toneladas de residuos industriales por día, y que la mayor parte de los industriales, incluyendo a los dueños pequeños de talleres, los entregan a los servicios municipales de
  • 23. recolección, donde son mezclados sin ninguna precaución con la basura doméstica y son transportados a tiraderos a cielo abierto. El empleo de productos plaguicidas, cuyos residuos y los de sus envases constituyen su serio problema ambiental y sanitario, en particular cuando estos últimos son empleados para contener agua de bebida o alimentos. Los residuos de la minería y de las actividades de extracción del petróleo se encuentran entre los más abundantes y por la ubicación territorial de estas actividades, representan problemas de diferentes grados de severidad, dependiendo de la vulnerabilidad de los sitios en los que se producen, en el caso de los primeros existen ciudades enteras que han sido constituidas sobre las montañas de residuos dejadas por alrededor de cuatrocientos años de minería. (Cortinas;2001:31-32) Cuadro N. 11 Características de su peligrosidad Sólido o líquido, o mezclas de sustancias o sus desechos que es capaz por sí misma, Explosivo mediante reacciones químicas, de producir gases a una temperatura, presión y velocidad tales que pueden causar daños en el área circunvecina. Sustancia que, aunque no necesariamente sea combustible por sí misma, puede producir oxígeno, causar la combustión de otros materiales o contribuir a ella. Las sustancias Oxidante orgánicas que contiene el grupo -0-0- son térmicamente inestables y pueden sufrir una descomposición exotérmica auto-acelerada. a. Sustancia líquida, mezcla de líquidos, líquidos con sólidos en suspensión o solución (por ejemplo, pinturas, barnices, lacas), que desprende vapores inflamables a temperaturas inferiores a 60.5°C, en prueba en recipiente cerrado, o inferiores a 65.6°C en prueba en Inflamable recipiente abierto. b. Sólido o sus desechos no clasificado como explosivo, que bajo condiciones de manejo es combustible con facilidad o puede causar fuego por fricción o contribuir a él. Sustancia o preparación no corrosiva que por contacto prolongado, inmediato o repetido Irritante con la piel o las membranas mucosas, puede causar inflamación. Nocivo Sustancia o preparación que si se inhala, se ingiere o se absorbe a través de la piel, puede causar un daño moderado para la salud. Sustancia o preparación que si se inhala, se ingiere o se absorbe a través de la piel, puede Tóxico provocar daños graves, agudos o crónicos a la salud, e incluso la muerte. Sustancia o preparación que si se inhala, se ingiere o se absorbe a través de la piel, puede Cancerígeno inducir cáncer en los seres humanos o aumentar su incidencia. Sustancia que por reacción química causará un daño severo cuando esté en contacto con los Corrosivo tejidos vivos o, en caso de fugas o derrames, causará daños materiales o destruirá a otros materiales o medios de transporte. Estas sustancias también pueden generar otros riesgos.
  • 24. Sustancia o material que contiene microorganismos viables o sus toxinas, de los que se sabe Infeccioso o se sospecha que pueden causar enfermedades en los animales o en los seres humanos. -Liberan gases inflamables en contacto con el agua(reactivos). Sustancia que por interacción con el agua puede inflamarse espontáneamente o producir gases inflamables en cantidades peligrosas. -Liberan humos corrosivos en contacto con el aire o con el agua. Reactivos -Liberan gases tóxicos en contacto con el aire o con el agua. -Capaces, por cualquier causa, después de la disposición final, de producir otras materias (por ejemplo, lixiviados) que posean cualquiera de las características anteriores. Sustancia que si se libera causa o puede causar efectos adversos inmediatos o retardados Ecotóxico sobre el ambiente, por bioacumulación y /o efectos tóxicos sobre los sistemas bióticos. Fuente: Revista Este País. Tendencias y Opiniones. Marzo 1993.
  • 25. 2. Implicaciones económicas de la basura. 2.1 ¿sabes cuánto nos cuesta la basura? Como se dijo anteriormente, la información sobre el problema de la basura de la ciudad de México es escasa y poco accesible al público. No se sabe o no se quiere decir con exactitud cuánto gastan las dependencias de gobierno en cada una de las 2 mil unidades recolectoras; ni se dice a cuánto asciende el gasto por concepto de combustibles, mantenimiento y reparación periódica de las mismas. Asimismo, resulta prácticamente imposible conocer cuánto ganan las tres personas (el chofer y sus dos macheteros) que usan y usufructúan el camión de la basura, ni cuánto obtienen por vender el cartón, papel, latas de refresco y plásticos a las industrias y depósitos de basura. Lo que sí sabe es que al gobierno capitalino le costaba hace menos de dos años -2002- la nada despreciable cantidad de 540 mil pesos por recoger, distribuir, y seleccionar toda la basura que cada día genera la metrópolis. En consecuencia, anualmente el GDF destina de nuestros impuestos casi 200 millones de pesos en un servicio poco eficiente -ya únicamente recolecta el 86%, mientras que el 14% queda disperso8- y del cual se beneficia muchísima gente sin invertir prácticamente un sólo peso. De igual manera, el GDF desembolsa 100 millones de pesos cada año para desazolvar presas y redes de drenaje, pues en época de lluvias los montones A nivel nacional, el servicio de recolección de basura cubre en promedio a 78% de la población. 8 Aunque en las grandes zonas urbanas el porcentaje de los ciudadanos atendidos se estima en 95%, en las ciudades medias va de 70 a 85%, y en las pequeñas áreas urbanas está entre 50 y 70%. (Instituto Nacional de Ecología)
  • 26. de basura tapan las coladeras y las redes del drenaje. (Comisión de Salud y Asistencia Social de la ALDF.2002) El secretario de Seguridad e Higiene de la sección 1 de Limpia y Transporte del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal manifiesta que la mitad del parque vehicular de Limpia es obsoleto o ya no circula al cien por ciento por falta de refacciones y mantenimiento, lo que propicia una falta de servicio, o un servicio irregular en las diversas colonias de la capital. La falta de presupuesto hace que ya no se otorguen overoles, ni cascos, ni guantes, provocando que los empleados laboren en condiciones insalubres e ineficientes. El abasto de combustible es limitado pues se hace por medio de las delegaciones políticas, con lo cual se labora un solo turno, el de la mañana, y hace que las personas –injustificadamente- lleguen a sus hogares por las tardes y tiren su basura en las esquinas por las noches. Cuadro N. 12 Años Adquisición de los vehículos de recolección por Delegación, 1967-1997. 1967-1977 1978-1987 1988-1997 1967-1997 Álvaro Obregón 60 31 47 138 Azcapotzalco 34 55 51 140 Benito Juárez 62 42 38 142 Coyoacán 51 35 40 126 Cuajimalpa 7 12 26 45 Cuauhtémoc 97 92 62 251 Gustavo A. Madero 138 85 55 278 Iztacalco 14 45 85 26 Iztapalapa 59 36 130 225 Magdalena Contreras 10 9 23 42
  • 27. Miguel Hidalgo 81 51 35 167 Milpa Alta 0 6 26 32 Tláhuac 8 15 31 54 Tlalpan 21 22 29 72 Venustiano Carranza 36 42 83 161 Xochimilco 14 19 12 45 Total 692 578 733 2002 Fuente. Parque vehicular de recolección asignado a las Delegaciones Políticas, enero, 1998, DGSU, dentro del Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos para la Ciudad de México, hecho por JICA/GDF. La Secretaría del Medio Ambiente reconoce la precariedad de la estructura del Servicio de Limpia de la ciudad ya que la mayoría de las unidades de recolección son obsoletas. La dependencia carece de recursos e instrumentos financieros para hacer frente a éste problema urbano. Simplemente, el cambio de vehículos con doble compartimiento para orgánicos e inorgánicos costaría a razón de un millón de pesos por cada uno, sin contar los gastos que genera el abasto diario de gasolina, la contratación y capacitación de personal nuevo y el mantenimiento de la infraestructura de los sitios de transferencia. (Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal.2004) 2.2 El valor esta en quien se la apropia. El Gobierno del Distrito Federal de la Ciudad de México a través de su Dirección General de Servicios Urbanos usa parcialmente las estructuras informales para cumplir con sus tareas. Los barrenderos no sólo se hacen cargo de la recolección de la basura, sino también de su manejo y reciclaje, siendo utilizado por las autoridades muchas veces como sustituto parcial del sector de Limpia que en realidad debería de hacerlo.
  • 28. En la mayoría de los estados de la república no se cobra por el servicio de recolección, pero en la ciudad de México gran parte de la ciudadanía paga propinas o gratificaciones que en algunos casos sobrepasan la cantidad que costaría un servicio formal. El GDF paga el sistema (sueldos de los trabajadores y la infraestructura (camiones y estaciones de transferencia) para la recolección, tratamiento, clasificación y reciclamiento de la basura, pero toda esta infraestructura está al servicio de empresas privadas y la ciudad no recibe un solo centavo. Parte de esta riqueza se queda en manos de unas cuantas mafias sindicales y territoriales, pero casi en su totalidad en manos de grandes empresas cerveceras, refresqueras, de empaque y venta de alimentos chatarra. Exportamos basura a Europa, Japón, Estados Unidos y Canadá de manera secreta y perfecta a través de productos como la cerveza, orgullo nacional. Nuestra fama, empero es por el vidrio, cartón y aluminio que la contiene, y luego reciclada se convierte en cerveza Heineken o Saporo, con materia prima regalada en calles de la Ciudad de México. Lavar basura es jugoso negocio como lavar dinero de las drogas: grandes ganancias, oscuros manejos y no pagar impuestos. Esta materia prima, recolectada por los millones de ciudadanos y las delegaciones o municipios, las empresas la adquieren a bajo precio, pues utilizan la colaboración ciudadana y cuentan con camiones, plantas, clasificación, administración; es decir una empresa gratis a su servicio. (Rascón.2002) El barrendero9 originalmente tenía la función específica de barrer las calles y banquetas de las calles secundarias asignadas por la delegación respectiva, pero Existen barrenderos de base (basificados o con nombramiento estable) y eventuales (contratados 9 temporalmente) dedicados a esta actividad, pagados por el Gobierno del Distrito Federal. (JICA/GDF.1999)
  • 29. ante el incremento de la demanda de recolección y la posibilidad de aumentar sus ingresos, comenzó a recoger de puerta en puerta la basura de las casas. Esto ocasionó que los señores de los carritos dejaran de barrer las calles, aunque paradójicamente aparecen con sus botes de basura llenos hasta el tope de residuos de los comercios de todo tipo, lo que presupone irregularidades en este servicio y en donde obtienen hasta 2 mil pesos por ruta sin cumplir con sus obligaciones reales, y convierten al Servicio de Limpia de la capital en una onerosa concesión oficial subsidiada. Si bien existen 8 mil 600 voluntarios que caminan por calles con carritos y sobreviven de lo que les dan las amas de casa, su “sueldo” es la venta de la pepena del cartón y fierro. Los trabajadores formales se dan el tiempo, a costa del pésimo servicio público, para seleccionar y clasificar los residuos, tales como cartón, periódico, vidrio, aluminio, cobre, plásticos, hueso, colchones, residuos orgánicos y otros, para comercializados posteriormente y de esta manera incrementar sus ingresos o bien pagar su acceso al establecimiento de transferencia o al tiradero. De la misma forma, la distribución de las rutas de los camiones de la basura resulta problemática ya que se hace en función de su rentabilidad, por lo que no van a las colonias más pobres, donde abundan los residuos orgánicos, que no son redituables en su venta. No obstante, los efectos más alarmantes se sitúan en la zona conurbana, cuyo crecimiento tuvo lugar a partir de las actividades industriales como Tlalnepantla, Naucalpan, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Coacalco, Chimalhuacán y Huixquilucan, que es a donde se lleva la basura del Distrito Federal. (Palacios.2004)
  • 30. Pese a que la población asume que la recolección domiciliaria de basura es un servicio gratuito, termina por dar propina al trabajador y al año gasta alrededor de 600 pesos por este concepto. (Enciso.2001) Datos no oficiales indican que cada jornalero recolecta entre dos y cuatro toneladas por turno, de ahí selecciona el material que puede vender --papel, vidrio y plástico-- y el resto lo deja en el camión para trasladarlo a los rellenos sanitarios; ganando cada chofer alrededor de 12 mil pesos al mes, incluido su sueldo de 2 mil 500 pesos. Así pues, el GDF sólo recupera para su venta entre 5 y 10% del total de los residuos, el 90 o 95% restante se va a la “disposición final”, aunque no sabemos si esa disposición final sean las plantas de tratamiento o a los bolsillos de los caciques de la basura. (Castillo.2002)
  • 31. 3. Historia de la basura en la ciudad de México. Durante la época prehispánica, el problema de la basura en la Gran Tenochtitlan, era responsabilidad que los nobles y los monarcas asumían, prohibiendo vender y comprar fuera de los mercados establecidos, razón por la cuál nadie tiraba basura en las calles. El sistema de limpia entre los aztecas era atendido por más de mil hombres, los cuáles desempeñaban su trabajo con orgullo y la satisfacción de tener una ciudad limpia. En la época Colonial el virrey Revillagigedo estableció el primer grupo de carros tirados por caballos, que recogían la basura y la depositaban en los tiraderos ubicados, según los historiadores, en Santa María la Ribera. En los inicios del México independiente, se estableció en el Distrito Federal un sistema de limpia de carretones de tracción animal, que por las mañanas y en las noches pasaban por las calles tocando una campanilla para que la gente acudiera a depositar su basura. Para entonces se impusieron multas de 2 pesos a quienes tiraban la basura en la calle por primera vez; 4 pesos la segunda y 6 pesos la tercera. Al final del siglo XIX, la recolección de basura se realizaba con unos 80 carretones. Los ayuntamientos de los pueblos y la policía de salubridad se hacían cargo de la limpieza de las calles, mercados, plazas públicas, hospitales, cárceles, casas de beneficencia y de remover todo lo que pudiera alterar la salud pública.
  • 32. A partir del siglo XX hay un crecimiento desmedido de la Ciudad de México como consecuencia de una migración constante de las zonas rurales y de un crecimiento natural. Este aumento de población proporcionó más basura por el consumo exagerado de objetos innecesarios, desechados casi siempre en un periodo corto y en la calle. (Geocities.2002) Para el año de 1936 el servicio de limpia contaba con 2 mil 500 empleados. Dos años antes se había formado el sindicato de limpia y transportes y el equipo con el que contaba se componía ya de camiones tubulares; carros de volteo de 7 y 20 toneladas, mientras que los carros tirados por mulas cubrían los servicios de la periferia de la ciudad. A partir de 1940 ya se hablaba de dos situaciones: a) reciclar o industrializar la basura por ser uno de los problemas de contaminación del suelo, aire y agua y; b) los tiraderos quedaran lo más apartado posible de la ciudad, dando como resultado que un año más tarde se promulga el primer reglamento de limpia. En esa década el Distrito Federal contaría con los tiraderos denominados Santa Cruz Meyehualco y Santa Fe; el primero, en la Delegación de Iztapalapa, el cual tuvo una recepción de residuos sólidos de 500 toneladas por día en los primeros años de operación, y 6 mil al término de la misma; y el segundo, con una recepción de 2 mil 300 toneladas diarias de residuos. A principios de los sesentas se crea la Dirección General de Servicios Urbanos del Distrito Federal de la que depende la oficina de Recolección de Desechos Sólidos. Al final de esta década, desapreció la mencionada Dirección General para surgir nuevamente a principios de los ochentas. De esta Dirección
  • 33. depende en la actualidad la recolección, el transporte, el tratamiento y la disposición final de los desechos sólidos de la ciudad de México. El 1983 el entonces Departamento del Distrito Federal inició el saneamiento y clausura del tiradero en Santa Cruz Meyehualco, que consistió en espaciar, conformar y cubrir los residuos sólidos con tepetate, así como la perforación de pozos para el venteo de biogás o generado por la biodegradación anaeróbica que sufren los residuos acumulados. Con la clausura de este tiradero se estimuló el desarrollo y creación de otros; como Santa Catarina, San Lorenzo Tezonco, Tláhuac, Milpa Alta, Tlalpan y Bordo Xochiaca. De esta forma se agudizó la problemática para la eliminación de la basura, en la ciudad de México. El inicio de la clausura de estos tiraderos fue a principios de 1985, incluyendo también al de Santa Fe. En 1984 el Distrito Federal seleccionó dos sitios para rellenos sanitarios; uno en “Bordo Poniente” en lugar de la zona federal del antiguo lago de Texcoco. El otro relleno se localiza en un sitio denominado “Prados de la Montaña”, en la Delegación Álvaro Obregón, donde se permite la pepena controlada durante el día para cubrir los desechos por la noche. En este relleno se reciben 2 mil 300 toneladas diarias con vida útil de tres años para rellenar después otra barranca, la de Tlapizahuaya; luego otro, y así sucesivamente. (Deffis;1994:44-45) Para 1991, la basura generada en el Distrito Federal se disponía en tres rellenos: el Bordo Poniente, Prados de la Montaña y Santa Catarina, además existían seis sitios ya clausurados: Milpa Alta, Tlalpan, Tláhuac, San Lorenzo Tezonco, Santa Fe y Santa Cruz Meyehualco. En ese mismo año, trece incendios
  • 34. provocados por los gases provenientes del depósito incontrolado de los desperdicios y la presencia de numerosos damnificados, entre ellos niños que habitan en la zona aledaña a los tiraderos dieron origen a la creación del Programa Metropolitano de Gestión de los Residuos Sólidos en el año de 1992. (Semarnat.2004) A la fecha –2004- el GDF atiende el servicio de limpia de la capital a través de dos ámbitos de atención: por un lado las delegaciones políticas son las responsables de las actividades de barrido manual y mecánico de sus calles y avenidas, de la recolección domiciliaria y del transporte de los residuos recolectados a las estaciones de transferencia, además de actuar en éstas de manera consolidada con la Dirección General de Servicios Urbanos que se encarga de la operación y mantenimiento de las estaciones de transferencia y de las plantas de selección y aprovechamiento de residuos sólidos, de la construcción y operación de los sitios de disposición final, de la limpieza urbana de la red vial primaria de la ciudad, del mantenimiento de áreas verdes, de la promoción de campañas de reciclaje y aprovechamiento de los residuos sólidos y de la supervisión y atención de las incidencias localizadas en la vialidad primaria. (Semarnat.2004) En este mismo año se espera que por fin entre en marcha la Ley de Residuos Sólidos, aprobada en diciembre de 2002. Dicha disposición prevé contar con la participación, supervisión, asesoría y evaluación de las secretarías de Obras y Servicios y del Medio Ambiente, la Procuraduría del Ambiental, la Dirección de Servicios Urbanos y la Dirección de Regulación y Gestión Ambiental de Agua, Suelos y Residuos. Se pretende sancionar a quien la tire en la calle. Las multas
  • 35. comprenderán desde los 10 hasta los 20 días de salario mínimo. (Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal. 2004)
  • 36. 4. Métodos de disposición final. 4.1 Tiraderos a cielo abierto. De todos es sabido que los tiraderos a cielo abierto son fuentes de contaminación del aire, el agua y el suelo. La basura arrojada al suelo puede desplazarse un poco, sin embargo, la tendencia es que se mantenga en donde se cayó. La basura contiene materiales putrescibles que se descomponen por la acción de bacterias aerobias o anaerobias, según se encuentre presente el aire o no. Al descomponerse contamina el aire al producir diferentes gases tóxicos entre los que destacan el metano y el amoniaco. Al resecarse algunos de los integrantes de la basura, se pulverizan y son fácilmente desplazables por medio de los vientos, de tal manera que el aire queda contaminado con polvos, esporas, semillas, heces fecales, etc. En caso de que la temperatura se eleve, llegan a originarse incendios “espontáneos” que provocan la presencia de humo (CO2) en grandes cantidades; esto aunado al polvo y las partículas desprendidas que son arrastradas por el viento que contamina la atmósfera. La contaminación del agua subterránea se lleva cabo cuando la lluvia escurre a través de la basura en fermentación y arrastra sustancias tóxicas y gérmenes patógenos al subsuelo, hasta alcanzar los mantos freáticos y otros acuíferos por escurrimiento. (Deffis;1994:97) Como ya se dejo, el problema de la basura radica, por un lado, en la producción desmedida que engendra el sistema consumista que rige en México. Es decir, en la sobrevaloración que las personas damos a los productos que se sustentan en la ignorancia e insensibilidad, de manera tal que sólo resulta importante adquirir cosas sin tomar en cuenta el impacto que esto implique a
  • 37. nuestro mundo. Y por el otro, el que sólo el 86% de los residuos sólidos generados en la capital e recolecten oportunamente, quedando 14% abandonados en cañadas, caminos, lotes baldíos y cuerpos de agua, así como en tiraderos clandestinos. Esto quiere decir que cada 24 horas se dejan “tiradas” mil 680 toneladas de basura todos los días. No obstante, cifras no oficiales revelan que de las 12 mil toneladas de basura producidas en la ciudad de México, más de 5 mil se tiran en las calles, en parques, en áreas de reserva ecológica o en la esquina de la casa y que en época de lluvias van directamente a las coladeras. (PVEM.2002) Hasta antes del siglo XVI, la ciudad de México estaba perfectamente limpia y ordenada. Posteriormente, a la llegada de los españoles, la ciudad fue presentando cada vez mayores muestras de suciedad y en todas las calles se veían muladares de diferentes proporciones. La recolección domiciliaria se hacía por disposición del Virrey Revillagigedo y los tiraderos estaban situados en la periferia de la ciudad; aunque el rápido crecimiento de la mancha urbana, los fue absorbiendo y se fueron desplazando continuamente hacía las orillas de las zonas habitadas. A partir de 1924, el tiradero de Santa Cruz Meyehualco empezó a utilizarse con tal. Para 1938 había cuatro tiraderos más, uno por el monumento a la raza, otro por la parte alta de Tacubaya, el de Dos Ríos, donde ahora se encuentra la colonia Del Valle, y otro en la Magdalena Mixuca, cerca del actual Palacio de los Deportes. Para la década de los ochenta, en la ciudad
  • 38. de México existían cerca de 25 mil tiraderos clandestinos y numerosos tiraderos a cielo abierto: Santa Cruz Meyehualco, San Lorenzo Tezonco, Santa Fe, Tlalpan, Milpa Alta, Cerro de la Estrella, Tarango, San Mateo Nopala, Vasco de Texcoco y Santa Catarina. a) SANTA CRUZ MEYEHUALCO. Situado al oriente de la ciudad de México, con una extensión de 160 hectáreas y con 60 años de operación, este tiradero llegó a constituirse en un importante centro de influencia, que condicionó el sistema de manejo de los desechos sólidos y representó uno de los principales focos de contaminación de la ciudad. Rodeado de zonas habitacionales, donde hasta hace poco vivían más de 2 mil familias, el tiradero se formó de numerosas montañas de desechos; algunas hasta de 100 metros de altura, causas que lo convirtieron en el más grande del mundo. b) SANTA FE. El tiradero de Santa Fe ocupa más de 50 hectáreas de barrancas y hondonadas, con profundidades de hasta 80 metros. Fue creado el 1958 y clausurado en 1986. Se recubrió con capas compactas de tierra para construir en la superficie instalaciones deportivas. c) SAN LORENZO TEZONCO. Es el tercero en importancia en el Distrito Federal, recibiría 2 mil toneladas diarias de basura, además de albergar a más de 25 mil pepenadores. Los tiraderos anteriormente mencionados, excepto el del Vaso de Texcoco, tienen la característica común de ser barrancas de cierta profundidad.
  • 39. d) SANTA CATARINA. Estaba entre los tres tiraderos que recibían 6 mil 600 toneladas diarias de basura y se auxiliaba de once estaciones de transferencia distribuidas en la ciudad. (Deffis;1994:97-99) A pesar de existir en México un gran potencial de reciclado, la mayor parte de los desechos sólidos siguen teniendo como destino final los tiraderos de basura a cielo abierto y, en el mejor de los casos, en los pocos rellenos sanitarios disponibles. En consecuencia, se desaprovecha tanto la oportunidad de crear negocios y empleos -a partir de la valorización de los materiales que se están tirando a la basura-, como el valor calorífico de muchos residuos que permitiría producir energía a los municipios que tienen deudas considerables relacionadas con el consumo de energía. (Cortinas;2001:326) El combate a los tiraderos a cielo abierto clandestinos no es tarea fácil pues prácticamente se “crean” de un día para otro sin control alguno en lotes baldíos, áreas de reserva ecológica y cultivo, barrancas, presas, etc. De acuerdo a un estudio realizado por el Partido Verde Ecologista de México en la ALDF, se estima que existen más de 20 mil tiraderos clandestinos en el Distrito Federal, debido a la incapacidad de las autoridades para dar solución al problema del manejo y tratamiento de los residuos que se generan diariamente. (PVEM.2002) 4.2 Relleno sanitario. Si bien, los tiraderos de basura cielo abierto son totalmente desagradables, ya que son terrenos extensos donde la basura es depositada después de un largo proceso, ya no hay lugares o cada vez son menos los sitios donde se pude poner la
  • 40. basura. Una forma de remedir esta situación, se llevó a cabo a través de la creación de los rellenos sanitarios, los cuales en su momento significaron un alivio a la ciudad, al dar cabida a miles de toneladas de basura, dar empleo a cientos de personas y descentralizar un servicio que era absorbido poco a poco por la mancha urbana. En la ciudad, todos sus habitantes consumen algún producto diariamente, y este consumo origina la formación y acumulación de basura, compuesta generalmente de restos de comida, cajas, bolsas de plástico, botellas, latas y todos aquellos artículos que para el ciudadano consumidor no tiene uso alguno. Esta generación de desperdicios provocó la necesidad de almacenarlos momentáneamente y para ello se utilizaron diferentes tipos de recipientes, desde el común bote de la basura hasta cajas de cartón, bolsas de plástico, cubetas, envases de leche, costales de yute y mil cosas más. Pero el único tratamiento que recibe actualmente la basura es el entierro sanitario y el trabajo de selección que realizan los pepenadores. El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la basura que consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña y que consta de la ingeniería necesaria para evitar la afectación al medio ambiente. En otras palabras, estos son lugares en donde la basura es
  • 41. compactada (prensada) con maquinaria especial, para que ocupe menos espacio10. Aunque ya desde 1940 se hablaba de rellenos sanitario, no fue sino hasta 1984 cuando el gobierno de la ciudad de México decidió clausurar los grandes tiraderos oficiales, combatir los 24 mil clandestinos y establecer la disposición final con rellenos sanitarios. Al iniciar la década de los noventa, la basura generada en el Distrito Federal se disponía en tres rellenos: el Bordo Poniente, Prados de la Montaña y Santa Catarina, además existían seis sitios ya clausurados: Milpa Alta, Tlalpan, Tlahuac, San Lorenzo Tezonco, Santa Fe y Santa Cruz Meyehualco. El primero ubicado en el Bordo Poniente del Vaso de Texcoco, atrás del aeropuerto internacional de la ciudad de México; el segundo en Prados de la Montaña, al poniente de la ciudad, muy cerca del tiradero del Santa Fe y; el tercero ubicado en la parte oriente de la ciudad de México, en el municipio mexiquense de los Reyes La Paz, con una capacidad de recepción de mil 500 toneladas al día en 5 mil 600 m2 de extensión con una vida útil de 15 años. (Deffis;1994:97-99) La realización de un relleno sanitario requiere de estudios tales como investigación del subsuelo 10 para conocer la permeabilidad del terreno, colocación de una central de filtración de aguas para recibir las filtraciones de los lixiviados y evitar la contaminación de aguas subterráneas. Para ello, es preciso verificar los mantos acuíferos próximos a los rellenos sanitarios. El terreno donde se construye unos de estos rellenos está dividido en secciones llamadas celdas. En cada celda se deposita una capa de basura de 2 m de espesor y se cubre con 20 o 25 cm de tierra, de preferencia, compuesta por 50% de arcilla, o limo. Cuando una celda esta llena, se deposita en la siguiente. Entre las celdas debe de haber un espacio de 15 centímetros. Cuando todas las celdas han sido ocupadas, se cubren con una capa superficial de tierra, de un mínimo de 60 cm de espesor. Si el relleno se lleva a cabo en una barranca o una zanja, pueden colocarse otras capas de basura sobre las anteriores, hasta alcanzar el nivel del suelo. (PVEM.2002)
  • 42. Para 2001, los rellenos de Prados de la Montaña y Santa Catarina entraron en proceso de saneamiento y ya están cerrados, aunque éste último todavía recibía 320 toneladas diarias de residuos en ese mismo año. Los rellenos sanitarios del Bordo Poniente y de Santa Catarina recibieron de septiembre de 1999 a agosto de 2000, un total de 3 millones 953 mil 178 toneladas de residuos sólidos lo que hicieron prácticamente imposible su manejo. De la recepción promedio de 10 mil 500 toneladas diarias de residuos sólidos registradas hasta 1999, se ha pasado a casi 13 mil toneladas diarias, en las que se incluye volúmenes recibidos diariamente de algunos municipios del Estado de México, así como desechos inherentes de construcciones del Distrito Federal. El único relleno sanitario abierto Bordo Poniente ocupa mil hectáreas en la zona de Texcoco, de las cuales 320 hectáreas son destinadas para la disposición final, y las 24 horas del día está en actividad. Entran 600 camiones diariamente para depositar los desperdicios, los cuales llegan primero a la planta de selección (donde laboran alrededor de 400 personas, quienes comercializan directamente la basura) para después pasar a la estación de transferencia y de ahí llevarlos al relleno, para su disposición final, donde 17 mil personas de limpieza y cinco mil voluntarios -pepenadores- labora. (PVEM.2002) Ya en 2001 se empezaba a hablar que al relleno sanitario Bordo Poniente le quedaban tres años de vida; su cuarta etapa de ampliación tendría capacidad para recibir la basura de la ciudad hasta los primeros meses del 2004, por lo que
  • 43. autoridades del Distrito Federal estudian dos alternativas: 1) subir tres metros más las celdas donde se depositan los desechos o iniciar una quinta etapa para que pueda captar la basura de la ciudad, por lo menos, hasta el 2007 o; 2) entablar platicas con autoridades de los estados de México, Hidalgo y Tlaxcala para desincorporar un predio de grandes extensiones que sirva como depósito una vez que el Bordo Poniente termine su ciclo. (Rascón.2002) Este método de disposición final tiene la ventaja de evitar malos olores en las inmediaciones; impide la presencia de roedores, moscas, y otros insectos, y los terrenos, una vez de llenos, pueden ser utilizados posteriormente como campos de juego, o parques. (Fundación Senda.2004) Las desventajas de mantener este sistema de “disposición final” son: • Produce gas metano que, al escapar del suelo y ser respirado, perjudica la salud. • Contamina el agua al penetrar a través de estos rellenos, y así contaminada se mezcla después con la de las corrientes subterráneas y; • No deja de ser finalmente el milenario sistema de “enterrar y olvidar”. Por “desgracia”, esta “disposición final” tiene numerosos defensores entre los pepenadores, los trabajadores de limpia y los propios funcionarios de gobierno, que por temor o amafiados con el poder del sindicato y los líderes de las uniones de pepenadores, prefieren dejar las cosas como están. Por más de 50 años, las autoridades no han hecho el intento de modernizar el sistema de reaprovechamiento de los desechos, en virtud de que enfrentarían serios
  • 44. problemas que no desean afrontar. En un hecho que dentro de los camiones de limpia y recolección, viajan siempre tres o cuatro “voluntarios”, seleccionan materiales aprovechables en el interior de la caja que siempre se vende en sitios clandestinos dedicados a esta actividad antes de llegar a la estación de transbordo a disposición final. (Deffis;1994:102) Esquema de un relleno sanitario terminado 4.3 Otros tratamientos. Algunos países desarrollados europeos (Francia y España, por ejemplo) invierten grandes sumas de dinero en tecnologías y sistemas modernos para el tratamiento de basura. Las máquinas que utilizan separan, mediante corrientes de aire, el papel; después, mediante separadores magnéticos, el metal, el hierro y el acero; bandas vibradoras separan el vidrio y el aluminio. Lo que queda al final del proceso se quema y la energía calorífica resultante se aprovecha para generar electricidad. Pero en países subdesarrollados como el nuestro, estamos en la etapa del reciclamiento. Si bien es cierto, también se realiza la incineración de basura,
  • 45. ésta se lleva a cabo de manera clandestina y sin control alguno en tiraderos al cielo abierto. La incineración de la basura debe efectuarse en forma científica, ya que el procedimiento de quemar los desechos acumulados en los tiraderos, además de peligrosos, produce gran cantidad de cenizas y humos contaminantes de la atmósfera. La incineración produce, al mismo tiempo, abundantes cenizas que usualmente son depositadas en rellenos sanitarios o en algunos de los pocos sitios especiales destinados a residuos peligrosos. Pese a todo, la incineración tiene innumerables defensores al argumentar que: • La incineración es un proceso un poco costoso. • En la incineración no es necesario clasificar, o moler la basura previamente. • En la incineración el volumen de la basura se reduce a 1/10 del original, y su peso 30%, por lo tanto, los residuos requieren de un espacio menor. • La incineración transforma la basura tóxica en un material no peligroso. Los residuos se vuelven inertes, inodoros y fáciles de manejar y mediante procedimientos especiales pueden ser convertidos en nuevos productos. La celulosa de los residuos orgánicos de la basura puede ser transformada • en aceites ligeros, si se les somete a un proceso de hidrogenación, a temperaturas de 400° y presiones de 300 atmósferas. (Gutiérrez.2002)
  • 46. Por otro lado, la composta, es un producto de color negro, rico en calcio, útil como fertilizante químico. Se obtiene a partir de la fermentación de basura orgánica y transforma ésta, mediante una acción microbiana controlada, en el compuesto bioquímicamente inactivo que llamamos compost o composta. El composteo requiere de una selección previa de la basura: debe eliminarse todo material que no tenga origen orgánico, y de ser posible, todos los organismos patógenos. La composta puede utilizarse como un excelente abono en parques y jardines; como base de semilleros; como fertilizante en campos agrícolas; para la recuperación de los suelos erosionados por cultivo inadecuado o destruidos por pastoreo o por corte excesivo de madera. Con la composta: • Habrá una disminución de las cantidades de estiércol de granja (debido particularmente a la industrialización de la crianza y la mecanización del campo) lo que ocasiona un aumento en la demanda de abonos agrícolas. • Habrá un agotamiento acelerado de los terrenos por cultivos intensivos, con empleo de grandes cantidades de abonos químicos que desequilibran el medio fisicoquímico y sobre el biológico. • Habrá la necesidad de luchar de manera cada vez más eficaz contra la erosión de suelos, y muy especialmente para los cultivos que dejan el terreno casi desnudo, como la viticultura y la arboricultura.
  • 47. Habrá una evolución favorable de la composición doméstica en las cuales la disminución relativa de las materias putrescibles está ampliamente compensada por el aumento considerable de las celulósicas, que proviene el papel y cartones, fuente esencial de humus. • Habrá un mejoramiento constante de las técnicas de atención de abono, que permiten eliminar de la basura el máximo de materias desechables, guiando la fermentación de una manera cada vez más segura. • Habrá una toma de conciencia universal de la inconveniencia de destruir lo que ha sido creado por la naturaleza, por lo cual es indispensable respetarlo y volver a restaurar el ciclo biológico natural. Pero no sigamos por el camino del efecto, sino por la causa. Lo ideal es que no se produzca basura. Para ello se necesita reducir (minimizar) el consumo de productos, reúsar los residuos generados y reciclar aquellos materiales desechados para su venta. Cuadro N. 13 Municipio o delegaciones con rellenos sanitarios. Localidad Estado Bordo Poniente Distrito Federal Querétaro Querétaro Cancún (Benito Juárez) Quintana Roo Puebla Puebla Mérida Yucatán Tequisquiapan Querétaro Tlalnepantla Estado de México Área Metropolitana de Monterrey Nuevo León Ciudad Juárez Chihuahua Nuevo Laredo Tamaulipas
  • 48. Fuente. Sancho y Cervera J. Rosiles GG. Situación del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en México. Sedesol. 1999, en Cortinas, Cristina. Hacia un México sin Basura. Bases y aplicaciones de las legislaciones sobre residuos. PVEM. 2001. Página 327.
  • 49. Cuadro N.14 Depósitos de basura en el Distrito Federal Bordo Poniente San Juan de Aragón Santa Catarina Establecimiento Julio de 1994 Julio de 1994 Marzo de 1996 Área del sitio 9,500 m2 8,000 m2 5,600 m2 Duración 15 años 15 años 15 años Sistema de Básculas Báscula Número de vehículos pesaje (no hay básculas) Capacidad 2,000 ton/día 2,000 ton/día 1,500 ton/día Número de 4 líneas 4 líneas 3 líneas líneas de selección Capacidad 500 toneladas por día 500 toneladas por día 500 toneladas por día por línea Horas de 24 horas en 3 turnos 24 horas en 3 turnos 24 horas en 3 turnos trabajo lunes a viernes lunes a sábado lunes a viernes Número de 400 personas (ex 500 personas (ex 400 personas (ex trabajadores pepenadores de Prados pepenadores de Prados de pepenadores de Prados de la Montaña) la Montaña) de la Montaña) Organización “Frente Único de “Asociación de Selectores “Unión de Pepenadores laboral Pepenadores A.C.” de Desechos Sólidos de la del Distrito Federal Metrópoli A.C.” Rafael Gutiérrez Moreno A.C.” Trabajadores 42 personas por línea 42 personas por línea 62 personas por línea para selección Papel, cartón, plástico, Papel, cartón, plástico, Papel, cartón, plástico, vidrio, lámina de acero, vidrio, lámina de acero, vidrio, lámina de acero, Materiales aluminio, cobre, hierro, aluminio, cobre, hierro, aluminio, cobre, hierro, Recuperados tortilla, ropa, llantas, tortilla, ropa, llantas, tortilla, ropa, llantas, hojalata, colchones. hojalata, colchones. hojalata, colchones. Fuente. JICA/GDF 1999. Cuadro N.15 Cantidad recuperada anual y proporciones en 1997 Bordo San Juan de Santa Total Poniente Aragón Catarina Cantidad anual que ingresa 609,973.77 700,470.05 455,438.30 1,765,882.12 Cantidad recuperada anual 32,040.05 30,646.21 30,169.24 98,855.50 Tasa de recuperación (%) 5.3 4.4 6.6 5.3 Fuente. JICA-GDF.1999
  • 50. Cuadro N.16 Costo de operación y mantenimiento en 1997. Bordo San Juan de Santa Promedio Poniente Aragón Catarina Costo unitario por Pesos/ton 1,061 1.083 1,237 1,126 reciclaje recobrar Pesos/ton 50.40 53.69 50.49 51.45 entrada Fuente. Costos de los Servicios Urbanos 1997, DGSU. Cuadro N. 17 Infraestructura para el manejo de residuos sólidos en el Distrito Federal y entidades vecinas. Entidad Federativa Infraestructura Distrito Estado Hidalgo Morelos* Puebla Tlaxcala Federal de (b) (a) México Plantas de 3 selección Segregación de 92,855 118,800 219,000 95 Productos para reciclaje (ton/año) Tratamiento de 3,450 productos (ton) (Compostaje) Sitios de 2 1(a) 1 1(a), (b) 1(a) 5(a) disposición (regionales) final (relleno sanitario) Disposición 17,860 1,440 210 240 1,800 final relleno sanitario (ton/día) 8 centros de 13 centros de 14 centros de Empresas acopio con acopio (plástico, acopio de fierro y recicladoras y participación metales, fierro, desperdicios acopiadoras de municipal papel, plomo, industriales (área subproductos (vidrio, metal, vidrio) urbana)2 plástico, 6 empresas cartón, papel) recicladoras (plástico, metales, papel, plomo)*
  • 51. Fuente. (a) (JICA, 1998-1999); (b) (INE,1999); 1(SEDESOL,2000); 2 (Comisión de Ecología, Agua y Medio Ambiente, Gobierno del estado de Morelos, en Cortinas, Cristina. Hacia un México sin Basura. Bases y aplicaciones de las legislaciones sobre residuos. PVEM. 2001. Página 328. Cuadro N. 18 Tendencias mundiales de diferentes formas de manejo de los desechos sólidos (%) País Relleno Sanitario Incineración Composteo Reciclaje Estados Unidos 73 14 1 12 Japón 27 25 2 46 Alemania 52 30 3 15 Francia 48 40 10 2 Suecia 40 52 15 3 México* 94* --- --- 6 al 10 *En el caso de México, la mayor parte de la basura se deposita en tiraderos a cielo abierto. Fuente. Sancho y Cervera J. Rosiles GG. Situación del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en México. Sedesol. 1999, en Cortinas, Cristina. Hacia un México sin Basura. Bases y aplicaciones de las legislaciones sobre residuos. PVEM. 2001. Página 326.
  • 52. 5. Implicaciones sociales y políticas de la basura. 5.1 La pepena ¿un trabajo de subsistencia? El proceso de deposición de los desechos no acaba cuando el ciudadano elimina algo, cuando esto sucede apenas es el inicio de una gran cantidad de relaciones. Entre las formas en las que las personas eliminan lo que ya no les es útil está la de darle la basura al barrendero11 que limpia su zona y una vez que este haya llenado su carrito de basura, se dirige a donde se encuentra un camión recolector para vaciar en él, el contenido de su carrito. El camión recolectará la basura de los carritos para luego depositarla en una de las estaciones de transferencia, donde se llenará un trailer con capacidad de 20 a 25 toneladas de basura, los cuales finalmente llevarán los desechos a los tiraderos que se dividen en tramos operados por un cabo. Una vez que la basura llegó al tiradero y fue llevada al tramo correspondiente, el cabo del tramo tendrá el control de un número de familias de pepenadores, él decide a que familia le corresponderá que zona y también que familia no le corresponderá trabajar. La familia de pepenadores clasificará los desechos dentro de bultos, pacas y costales que después de ser amarrados serán llevados al “pesadero”. En el “pesadero” serán pesados los desechos clasificados y se les pagará por cuantos desechos lleven a un precio menor al del exterior. El pesador almacenará durante algunos días los productos y luego los venderá a 11Estos grupos de trabajadores reciben diferentes nombres dependiendo del país en que se encuentren: pepenadores y burreros (México), catadores y triadores (Brasil), cirujas (Argentina), scavenger (países de habla inglesa). (Ine. 1994)
  • 53. empresas o a intermediarios. Así pues, la basura es un proceso que le da trabajo y alimento a grandes grupos de familias y proporciona una gran suma de dinero a quienes los explotan. (Castillo; 1990:25) Estos grupos conforman sociedades cerradas con sus propios hábitos y costumbres, con sus creencias y sus valores en donde la gente de afuera no puede entrar. Además, los pepenadores han adquirido derechos sobre la basura en virtud de que nadie los ha controlado. Ésta es una de las múltiples dificultades para entrar libremente a los tiraderos y obtener datos fidedignos sobre el manejo de los residuos, de la misma manera que resulta casi imposible obtener datos, planes, estadísticas o cualquier información sobre basura en las dependencias encargadas del servicio de limpia en la ciudad de México. Esto significa que tanto pepenadores como autoridades menores, temen decir la verdad cuando se abre la posibilidad de una intervención directa de autoridades superiores, de grupos ecologistas o de la sociedad civil que tratarán de regular la actividad, regulación que seguramente no estará de acuerdo a su forma de vida y que no estarían dispuestos a cambiar. Quitarles de golpe los derechos que por la falta de energía, ignorancia, desidia o corrupción de las autoridades, tienen los pepenadores aliados con los choferes de limpia y recolección, puede causar un desastre de muy alto costo social en todos los niveles de la población en la ciudad de México. La represalia inmediata consistiría en suspender el servicio de limpia y recolección, por lo que sí llegara a realizarse, inundarían de basura el Distrito Federal en menos de tres días. Esta posibilidad constituye una amenaza de la que los pepenadores, el Sindicato de Limpia y las autoridades tienen plena conciencia;
  • 54. de tal forma que cuando se tratan de cambiar las reglas del juego y se intenta entrar a un proceso de reciclaje de la basura, la resistencia y el rechazo son evidentes e inmediatos. El GDF tiene que soportar amenazas y presiones de un servicio caro e ineficiente porque no cuenta con un plan de contingencia para solucionar la suspensión del servicio de limpia y recolección. Si bien, vale la pena reflexionar qué tiramos, cuánto tiramos, dónde lo tiramos, quiénes ganan, quiénes pierden, su respuesta –en la mayor parte de las veces- resulta superficial e incompleta para entender el verdadero trasfondo del problema, que es sin duda contiene tintes sociales y culturales, pero sobre todo, políticos y económico. Es imposible saber cuánto ganan pepenadores, líderes de los pepenadores, personal del Limpia del Distrito Federal, barrenderos, choferes, ingenieros y licenciados la pepena quienes generalmente realizan su trabajo en el interior de los camiones, en las banquetas en los patios de las estaciones de transbordo y en los tiraderos clandestinos y rellenos sanitarios. (Deffis;1994:117- 118) Es importante tener en cuenta que la pepena no es ni mucho menos una actividad transitoria o complementaria, sino que se ha venido transformado con el paso del tiempo, en una forma de sobrevivencia, llena de sacrifico individual y lucha colectiva, pero al mismo tiempo envuelta en la corruptela y en el manejo político, robustecida con las crisis económicas y con las relaciones clientelares y corporativas establecidas entre amplios contingentes reclutados del desempleo. Tanto líderes de pepenadores como autoridades entran en un sistema de intermediación e intercambio político y económico, donde los primeros ganan dinero y protección, mientras los segundos reciben favores y apoyo que se hacen
  • 55. sentir en las marchas y mítines políticos. Esto desencadena una serie de procesos que resultan costosísimos para la ciudad, pues todos obtienen beneficios que retroalimentan su poder y extienden una red de corrupción, que hacen ver a esta actividad como una patología social que alienta la impunidad y envenena la conciencia cívica. 5.2. Caciques de la basura. Se estima que existen entre 25 y 30 mil pepenadores en los tiraderos de la ZMVM. Entre ellos hay niños, ancianos, campesinos emigrados, ex-convictos y principalmente familias que no desean trabajar en empresas debido a que consiguen un ingreso mayor en la pepena del que podrían ganar en el sector formal. La organización de los pepenadores en México data de hace tiempo, y el agente principal de esta organización recae en el denominado líder cuya figura histórica es el fallecido Rafael Gutiérrez Moreno.
  • 56. El líder controla el proceso de comercialización y también mantiene la forma de distribución de los rendimientos económicos y del funcionamiento de la disposición final. En esta distribución, el líder y sus ayudantes, nombrados, concentran para sí una parte importante de los beneficios. En el relleno sanitario Bordo Poniente trabaja el Frente Único de Pepenadores A.C., aunque se reconoce la existencia de la Asociación de Selectores de Desechos Sólidos de la Metrópoli A.C. y la Unión de Pepenadores del Distrito Federal Rafael Gutiérrez Moreno A.C. El Frente Único de Pepenadores A.C. es la única organización que continúa trabajando una vez que los tiraderos de San Juan de Aragón y Santa Catarina cerraron. Esta organización, que aparentemente opera como cooperativa, no es tal, ya que los pepenadores no son socios y los beneficios no se distribuyen como en una cooperativa. Se trata de una empresa privada informal que prácticamente es propiedad del líder y en su entorno, no paga impuestos, ni cotiza para el pago de beneficios sociales de su personal.
  • 57. Los grupos de pepenadores están bien organizados en los grandes tiraderos y pueden llegar a tener una fuerza significativa. Un ejemplo de ello se dio hace algunos años en el relleno sanitario Santa Catarina, en donde las autoridades municipales no tenían derecho a disponer su basura. En este lugar, las autoridades recibían solamente un permiso temporal, o en el mejor de los casos, si pagaban una determinada cantidad en efectivo o en especie (maquinas de lavar ropa, refrigeradores, juguetes para los niños) a la Unión de Pepenadores la Unión de Pepenadores del Distrito Federal Rafael Gutiérrez Moreno A.C. En el relleno sanitario Bordo Poniente, los trabajadores formales de limpia -aquellos empleados por la Dirección General de Desarrollo Urbano que constituyen la Sección 1 del Sindicato Único de Trabajadores del DF- recuperan subproductos reciclables de los residuos y obtienen ciertos ingresos con la venta de los mismos. (Wamsler.2000)
  • 58. 6. Reflexiones finales y alternativas de solución. El hombre contemporáneo fabrica infinidad de artículos para satisfacer una creciente capacidad de consumo que genera, por consiguiente, una gran cantidad de residuos. Si bien, este consumismo se relaciona directamente con el nivel de vida de la comunidad a la que pertenece y con el grado de industrialización del lugar donde proviene, probablemente nunca una civilización identificó tanto la calidad y el nivel de vida con la posesión de bienes materiales, ni les confirió un valor tan fugaz, que al poco tiempo de poseerlos sintiera la ineludible necesidad de cambiarlos por otros nuevos. Esta transformación de las modalidades tanto del consumo, como del manejo de los residuos en las grandes urbes, involucra dos aspectos: el primero tiene que ver con arrojar los productos que se consumen a la calle, lo cual habla de la falta educación, de la falta de cultura o conciencia ciudadana; el segundo tiene que ver con la excesiva demanda de servicios para el manejo y disposición de los distintos tipos de residuos, pues supera con mucho la capacidad de los gobiernos de brindarlos, aunado a que el presupuesto que requiere para proporcionarlos alcanza cada vez más niveles incosteables. Para revertir estos procesos requiere de una masa crítica de especialistas altamente calificados para: • Rediseñar los procesos productivos y los productos de consumo en envases, embalajes y empaques.
  • 59. Identificar nuevos materiales que puedan sustituir a los insumos que más contribuyen a generar residuos o a la peligrosidad de éstos. • Alentar y hacer posible el reúso o reciclado de los materiales antes de desecharlos, o en su caso, aprovecharlos como fuente alternativa de energía. • Capacitar a todos los que intervienen en las cadenas productivas para inducir el cambio de conductas y la adopción de procesos más limpios de producción. • Educar a los consumidores para enseñarlos a elegir productos más seguros y amigables con el ambiente con el desarrollo y difusión de campañas de comunicación para alentar el cambio. • Identificar, desarrollar y aplicar instrumentos de gestión regulatorios, económicos y de otra índole que sustenten las nuevas políticas. • Establecer y operar sistemas para el manejo integral, costo-efectivo, así como ambiental y socialmente aceptable, de los residuos. • Implantar instrumentos legales para acabar con una economía ilegal o subterránea, ya que en la cantidad de reciclaje de los subproductos hay enormes sumas de impuestos que se evaden. • Constituir mecanismos para acabar el absurdo que significa estar pagando un altísimo precio de la limpieza, recolección y disposición final de lo que se considera un servicio público.