SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
Descargar para leer sin conexión
PROPUESTAS PARA REFLEXIONAR SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
LÓGICO MATEMÁTICO EN 1ER GRADO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Hugo Rafael Chávez Frías

Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana

Nicolás Maduro Moros

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Jorge Alberto Arreaza Montserrat

Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana
de Venezuela

Maryann del Carmen Hanson Flores

Ministra del Poder Popular para la Educación Plan Nacional de Formación Docente Año 2013
Maryann del Carmen Hanson Flores

Maigualida del Valle Pinto Iriarte

Revisión Técnica
Viceministra de Programas de Desarrollo Académico Minelia Villalba de Ledezma
Rosa Becerra
Trina Aracelis Manrique Zorelys León de Azpúrua
Viceministra de Participación y Apoyo Académico María Rosa Sánchez Ramos

Conrado Jesús Rovero Mora

Viceministro para la Articulación de la
Educación Bolivariana
Viceministro de Desarrollo para la Integración de la
Educación Bolivariana

Indra Carruyo Villasmil

Directora General de Educación Primaria

Nora Alvarado Hernández

Directora General de Formación del Personal Docente

© Ministerio del Poder Popular para la Educación
www.me.gob.ve
Esquina de Salas, Edificio Sede, parroquia Altagracia,
Caracas, Distrito Capital
Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2013
República Bolivariana de Venezuela

Colectivo de Asesores:
Minelia Villalba de Ledezma
Rosa Becerra
Zorelys León de Azpúrua
María Rosa Sánchez Ramos
Maria Georgina Arias Leyva
Alexei Maines Martínez
Ariel Pazos Gervoles
Carlos Leyva Céspedes
Asela Camacho Camacho
Nancy de la Concepción Gómez García
Meila Rosa Valero Pérez
Celedonia Pérez Pérez
Herminia Aguilar González
Iraida Zamora
María Méndez Valera
Raiza Margarita Rodríguez
Bilma Bello Miquilena
Corrector de Texto
Ana Carolina Bracamonte
Deyanira D’ Jesús Urbáez
Coordinación de Arte
Diseño Gráfico
Yassamy Moreno Pérez

Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin
autorización del Ministerio del Poder Popular para la Educación

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Diagramación
Yassamy Moreno Pérez
lustración
Samuel Gozález
Morelys Rivas Fonseca
LENGUA
UNA INFORMACIÓN NECESARIA

ÍNDICE
4

CURRÍCULO BOLIVARIANO (2007). APRENDIZAJES ESPERADOS
DE PREESCOLAR A SEGUNDO GRADO.

6

PROPUESTA: ¡LEO Y ESCRIBO!

12

CONSIDERACIONES GENERALES

12

POSIBLE DISTRIBUCIÓN

15

ESPECIFICIDADES

16

INTERRELACIÓN ENTRE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA
ESCRITURA EN EL PRIMER GRADO

16

HÁBITOS QUE NECESITA DESARROLLAR LA NIÑA Y EL NIÑO
PARA UNA BUENA ESCRITURA

17

¿CÓMO PROCEDER DURANTE LA ACTIVIDAD DE ESCRITURA?
UNA NUEVA FORMA DE CONCEBIR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

17

LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

20

LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA

21

ALGUNAS RECOMENDACIONES FINALES

21

ALTERNATIVA PARA LA UTILIZACIÓN DEL LIBRO “EL CARDENALITO” Y LA CANAIMA EN PRIMER GRADO QUE PERMITA ATENDER LA DIVERSIDAD DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

23

SONIDOS Y GRAFEMAS DEL ESPAÑOL.

62

MATEMATICA
EXPLICACIÓN NECESARIA.

68

APRENDIZAJES ESPERADOS DE PREESCOLAR A SEGUNDO GRADO.
CONTENIDOS MATEMÁTICOS DE PRIMER GRADO.

69

ESTRATEGIAS A DESARROLLAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA CON LA UTILIZACIÓN DEL LIBRO DE LA COLECCIÓN BICENTENARIO.

74

PROPUESTA DE EJERCICIOS DE MATEMÁTICA.

2

102
UNA INFORMACIÓN NECESARIA:
Leer y escribir son aprendizajes básicos para todo ser humano. La enseñanza y
aprendizaje de estos saberes, en cada época y circunstancia se ha considerado, desde
diferentes puntos de vista, como la utilización de técnicas determinadas. En muchos casos,
el enfoque inadecuado de estos procesos ha conducido al fracaso escolar.
Los especialistas en esta temática han estado durante mucho tiempo discutiendo
sobre las formas para enseñar a leer y escribir y no han llegado a acuerdos, pues no siempre
se ha tenido en cuenta al sujeto de aprendizaje, por lo que sigue siendo un tema de estudio
e investigación muy complejo.
En la escuela existen niñas y niños con diferentes experiencias y diversas influencias
culturales de la familia, la sociedad y del propio contexto escolar, que provoca variados estilos
para aprender: hay niñas y niños que se apropian del aprendizaje con mayor facilidad por
una u otra vía: auditiva, visual o cinestésica. No tenerlo en cuenta, trae como consecuencia
un desarrollo desigual de la percepción visual, táctil, espacial, auditiva, temporal o de su
motricidad.
Asimismo, hay diferencias en el ritmo de aprendizaje de las y los estudiantes. En un
grupo, hay quienes aprenden rápidamente; otras y otros pueden considerarse promedio y
los hay cuyo ritmo es más lento, razón por la que necesitan más tiempo. Estas diferencias
hay que considerarlas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura.
En primer lugar, es necesario que la maestra o el maestro conozca el nivel real de desarrollo
alcanzado por cada estudiante, su capacidad para leer y escribir de forma independiente,
sus potencialidades para hacerlo bajo la guía de una adulta/o y en colaboración de otra u
otro compañero y aplicar estrategias que respondan a esa heterogeneidad favoreciendo el
uso de la lengua oral y escrita y el desarrollo del pensamiento con la participación de todas
y todos.
Estrechamente vinculado a lo antes expuesto, debe tenerse en cuenta el sistema de
recursos para los aprendizajes que son de apoyo cognitivo y afectivo para dar solución a las
necesidades de las y los estudiantes, lo que es igual a proporcionales niveles de ayuda:
1er nivel: de apoyo emocional (“puedes hacerlo mejor”, “tú sí puedes”), llamada de
atención (“fíjate bien”, “vuelve a leer”, “rectifica”, “revisa”), repetición de la orientación.
2do nivel: brindarles preguntas de apoyo (“recuerda cómo se escriben los nombres
propios”, “¿qué otras formas puedes utilizar?”).

4
3er nivel: demostración, enseñarles cómo hacerlo.
Lo fundamental es que a partir de los niveles de ayuda que se les ofrecen, puedan
transferir estos mecanismos a la solución de la tarea planteada.
El trabajo ortográfico en estos grados va encaminado a crear en las y los estudiantes
una actitud de atención a todo lo que escribe y despertar en ellas y ellos el interés por
aprender. La participación directa de la niña y el niño en el aprendizaje y la observación
detenida de los modelos son factores esenciales para alcanzar la calidad necesaria e ir
desarrollando poco a poco una verdadera conciencia ortográfica; pero no debe asumirse
una actitud hipercorrectiva en cuanto a la ortografía del escolar al escribir. Sin embargo, es
el momento de crear las bases para el desarrollo de una correcta “actitud ortográfica” en la
niña y el niño.
En la práctica de la escuela no hay necesidades educativas especiales imposibles
de corregir o compensar. La experiencia de aprender a ayudar a otras y otros es hermosa,
extraordinaria y liberadora. Se debe lograr que las niñas y niños estén dispuestos a
emprender la nueva aventura del aprendizaje de la lectura y de la escritura con gran interés.
De tal manera, que junto con sus maestras y maestros rían, lloren y se sorprendan cuando
alcancen la maravillosa experiencia de leer y escribir.

5
CURRÍCULO BOLIVARIANO (2007)
Aprendizajes esperados de preescolar a segundo grado.
Preescolar
Valora el lenguaje como medio
para establecer relaciones con las
y los demás.

Primer Grado	
Reconocimiento de los elementos
del discurso: conversación, saludo,
agradecimiento y solicitud de ayuda para comprender un tema.
Identificación de la necesidad de la
comunicación en la familia, la escuela y la comunidad.
Identificación y práctica de de normas sociales de convivencia (el
respeto del turno de la palabra,
expresión de ideas, sentimientos,
normas del buen oyente)

Segundo Grado
Aplicación de normas de conversación en su ambiente familiar, escolar y comunitario.
Reconocimiento y valoración de
la comunicación en la familia, la
escuela y la comunidad como elemento de socialización y la convivencia.
Identificación y desarrollo de los
procesos de la comunicación: valoración y prácticas de normas de
convivencia.
Establecimiento y aplicación de
normas sociales de convivencia
(el respeto del turno de la palabra,
expresión de ideas, sentimientos,
normas del buen oyente).
Establecimiento del significado social de las palabras.
Utilización del lenguaje no verbal
como medio de comunicación.

Domina el tono de voz, atendiendo la distancia que los separa del
o la oyente.
Expresa oralmente hechos, ideas,
sentimientos y vivencias a través
de descripciones, narraciones, expresiones en diálogos y conversaciones grupales.

Descripción de elementos del ambiente natural y cultural.
Secuencia cronológica de narración de hechos.
Narración de hechos sobresalientes de la comunidad: leyendas,
creencias, costumbres, manifestaciones artísticas, recreativas, deportivas y culturales.
Improvisación de diálogos verbales y no verbales.

6

Descripción de elementos del ambiente natural y cultural elaborando pequeñas oraciones o textos.
Secuencia cronológica de narración de hechos.
Narración de hechos sobresalientes de la comunidad: leyendas,
creencias, costumbres, manifestaciones artísticas, económicas y culturales.
Preescolar
Hace preguntas usando adecuadamente la expresión oral y el vocabulario básico.

Primer Grado	

Segundo Grado

Desarrollo de prácticas para el enriquecimiento del vocabulario.

Enriquecimiento del vocabulario.

Conocimiento y práctica de adivinanzas, trabalenguas y cuentos.
Identificación y construcción de
cuentos, poesías y repertorio de
canciones venezolanas.

Diferenciación de adivinanzas, trabalenguas y cuentos.

Práctica oral del saludo en un idioma indígena.

Reconocimiento de algunos idiomas indígenas existentes en el territorio nacional.

Diferenciación de distintas tecnologías de la Información y la Comunicación y su uso: radio, televisión,
prensa y computador.

Reconocimiento de la radio y la
televisión como medios de comunicación para la información y el
entretenimiento.

Dramatización de situaciones cotidianas o ficticias.

Dramatización de situaciones cotidianas o ficticias.

Utiliza correctamente adjetivos y
verbos en frases u oraciones.
Pronuncia correctamente oraciones simples y complejas, utilizando los tiempos pasado, presente y
futuro.
Inventa cuentos, historias, trabalenguas, retahílas, adivinanzas,
poesías y leyendas, compartiendo
con otros niños y otras niñas; así
con adultos y adultas.

Construcción de cuentos, poesías
y repertorio de canciones venezolanas.

Comenta ilustraciones, imágenes,
paisajes, señales, etc.
Identifica acciones y situaciones en
narraciones de cuentos, canciones,
poesías, adivinanzas y rimas.
Identifica y comenta sobre los diferentes tipos de textos o mensajes,
tales como cartas, recibos, periódicos, revistas, fotografías y documentales de televisión.
Participa en intercambio con otras
culturas.

Improvisa dramatizaciones, identificando un comienzo, desarrollo y
cierre de las ideas.
Dramatiza cuentos o relatos.
Participa en dramatizaciones donde se destaquen valores y costumbres de su comunidad regional.

7
Preescolar

Primer Grado	
Identificación y reproducción de
juegos de palabras.

Recuerda, produce y se recrea con
textos de tradición oral, mostrando su valoración, disfrute e interés
hacia ellos

Desarrollo de la escritura de textos
sencillos para recibir y dar información.

Reproducción y producción de
juegos de palabras.

Señalamiento de manifestaciones
literarias de tradición oral del pueblo, la comunidad y la región.

Valora el lenguaje escrito como
medio de disfrute y como instrumento para transmitir información
y comunicar deseos y emociones.

Segundo Grado

Desarrollo de la escritura de textos
sencillos para recibir y dar información.

Se comunica con sus pares, adultos y adultas a través de la escritura convencional y no convencional.
Copia en forma libre, tomando
como modelo escrituras impresas
en el ambiente que lo rodea.

Elaboración de dibujos secuenciados para la obtención de la noción
de tiempo y espacio.

Produce textos acercándose a las
formas convencionales de escritura.

Producción de textos sencillos y dibujos a partir de una lectura.

Producción escrita y gráfica a partir
de la lectura.

Construcción de cuentos, poesías y
repertorio de canciones venezolanas.
Aprecia sus producciones escritas y
la de sus compañeros y compañeras.
Identifica, comenta y escribe hechos, relatos y situaciones en textos simples relacionados con la
comunidad, familia y vivencias del
quehacer diario.
Escribe de forma convencional o
no convencional diferentes géneros literarios, epistolares, mensajes, palabras o textos, significativos
para él y ella.

Escritura de frases y oraciones sencillas.

Aplicación de aspectos formales
de la escritura: el subrayado, la sangría, uso de la mayúscula, signos
de puntuación.

Diferenciación de la escritura:
grafismo, escritura sin control de
cantidad, escritura fija, correspondencia entre el sonido y lo que escribe.

Establecimiento de correspondencia entre el fonema y el grafema
con valor sonoro convencional.

Establecimiento de correspondencia entre el fonema y el grafema
con valor sonoro convencional.

8
Preescolar

Primer Grado	
Escritura de vocablos, consonantes
y números en otros idiomas.

Segundo Grado
Escritura de vocablos: los días de la
semana, adjetivos y sustantivos y
números en otros idiomas.
Escritura de un artículo en un idioma indígena y otras palabras de
uso frecuente.

El computador y su uso. Uso del
mouse y el teclado. Actividades de
aprendizaje para el desarrollo de
habilidades en el manejo del computador. Utilización del computador para escribir textos sencillos.

Inicio en el manejo de programas
de dibujo y barra de menú, teclado y escritorio. Medios didácticos
computarizados según los propósitos de los contenidos del grado.
Utilización del computador en el desarrollo de actividades de escritura

Reconoce su nombre, el de compañeros, compañeras y familiares
cercanos.
Anticipa lectura a través de imágenes
en cualquier texto de uso cotidiano.

Anticipación del contexto a partir
de imágenes.

Lee de forma convencional o no
convencional diferentes géneros
literarios, epistolares, mensajes,
palabras o textos, significativos
para él y ella.
Desarrollo de la lectura de textos sencillos para recibir y dar información.
Dicta pequeños textos al adultos, la
adulta o a sus pares
Utiliza un índice que puede ser una
letra o imagen para anticipar una
palabra escrita.

Decodificación de símbolos para
darles significados como palabras.
Decodificación de símbolos y códigos lingüísticos.
Lectura de vocablos, consonantes y números en otros idiomas.
Conocimiento de la literatura venezolana, indígena y universal.

Lectura de vocablos

Identificación del propósito de la lectura y la escritura.

Reconocimiento del propósito de
la lectura y la escritura como formas permanentes de afianzar el
hábito lector.

9
Preescolar

Primer Grado	

Segundo Grado

Relaciona sus experiencias con lo
escuchado y leído en textos que le
son familiares.
Seguimiento de instrucciones al
realizar diversas actividades.

Seguimiento de instrucciones orales
y escritas.

Argumentación de preguntas y respuestas sencillas.

Argumentación de preguntas y respuestas sencillas a partir de lecturas
de diversos textos o cuentos.

Construcción de significados sobre
el comportamiento de las personas.

Construcción de significados sobre
el comportamiento de las personas.
Problematización del significado
de palabras, frases y oración.

Diferenciación entre texto escrito,
dibujo, número y letra

Diferenciación entre texto escrito,
dibujo, número y letra

Parafraseo de textos sencillos.

Aplicación del parafraseo de textos
cortos y sencillos.
Utilización del computador en el desarrollo de actividades de lectura.
Reconocimiento y utilización del
Internet como medio recreativo.
Imágenes digitales y el libro electrónico.

Descubrimiento del sistema alfabético
convencional: uso de las mayúsculas y
del punto.

Descubrimiento del sistema alfabético convencional: uso de las
mayúsculas, uso del punto.

Identificación, ejercitación y separación de palabras en sílabas y clasificación de las palabras según el
número de sílabas.

La separación en sílabas, clasificación de las palabras según el número de sílabas.

Construcción de familias de palabras.

Elaboración de familia de palabras
para la construcción de oraciones.
Diferenciación de sinónimos y
antónimos.
Identificación de diptongos e hiatos.

Descubrimiento del sistema alfabético convencional: género y número.

10

Descubrimiento del sistema alfabético convencional: género y número.
Preescolar

Primer Grado	
Señalamiento de sustantivos y adjetivos en forma oral y escrita.

Segundo Grado
Utilización de sustantivos y adjetivos para el enriquecimiento del
vocabulario.
Escritura de frases y oraciones sencillas, reconociendo los elementos
que conforman una oración: sujeto, verbo y predicado.
Identificación de prefijos y sufijos.

11
PROPUESTA: ¡LEO Y ESCRIBO!
Variante para primer grado: 6 meses, a partir de la culminación de la etapa inicial de
diagnóstico y familiarización.
Lectura y escritura como procesos simultáneos o separados.

Consideraciones generales:
Aprender a comunicarse es aprender a interpretar el mundo que nos rodea en toda
su complejidad. Si se habla de una auténtica comunicación, entre otras cosas, debe tomarse
en cuenta los sistemas gráficos (grafemas), sonoros (sonidos), icónicos (imágenes), gestos,
miradas, señales, silencios…, que aseguran el aprendizaje del uso real de la lengua desde
sus cuatro actividades básicas: hablar y escribir (procesos de producción) y leer y escuchar,
(procesos de comprensión).
Esta propuesta parte del estudio del texto como unidad fundamental de la
comunicación humana, entendido este como un enunciado portador de un significado que
cumple una función en un contexto específico y con una determinada intención y finalidad.
Un texto puede ser un cuento, una novela, un poema, una oración: “Moral y luces son nuestras
primeras necesidades”, una palabra: “¡Adelante!”. Recordar que no hay texto sin contexto. En
este sentido, la niña y el niño deben participar en situaciones comunicativas diversas y ante
disímiles textos elaborados en diferentes estilos; nuestra meta es lograr que se conviertan
en comunicadores eficientes, capaces de leer y comprender textos y de producirlos.
Además, ha de tenerse presente que el desarrollo de la oralidad facilita el manejo
de otros códigos comunicacionales, permite intercambiar socialmente y posibilita que los
hablantes se sientan miembros de una comunidad determinada; de ahí la importancia social
que tiene, desde la escuela, el uso adecuado del español que se habla en Venezuela, factor
fundamental en la conformación de la identidad como pueblo, y es la variedad lingüística
que traen las niñas y los niños al ingresar a la escuela.
La variante que se aplicará mayoritariamente en el 1er grado con las y los estudiantes
que se inician en el aprendizaje de la lectura y la escritura parte de un enfoque comunicativo
basado en lo expuesto anteriormente y en otros procesos importantísimos como son el
análisis y la síntesis, asociados a un componente fónico integrado por sonidos y grafemas.
Este componente fónico está referido al proceso verbal entre la maestra o el maestro y la
niña o el niño, al intercambio entre un hablante que produce un enunciado y otro hablante
que es el interlocutor; que se pone de manifiesto mediante un proceso de comunicación
que se produce a través de la lengua oral.

12
Los otros elementos, el análisis y la síntesis, se corresponden con los procedimientos
de segmentación e integración del texto, la palabra, las sílabas los sonidos y los grafemas
que se aplican en casi todos los métodos y que no deben ser obviados ya que ayudan al
objetivo final: que las y los estudiantes aprendan a leer y escribir.
Es decir, los tres aspectos a tener en cuenta en esta variante: el componente fónico, el
análisis y la síntesis, deben estar presentes al trabajar la lecto-escritura, siempre a partir del
texto. No es recomendable partir por palabras o sílabas aisladas.
Esta es la concepción que caracteriza la propuesta y que exige de las y los
maestros un estudio profundo, en este caso, del proceso de articulación de los sonidos,
fundamentalmente, del lugar donde se producen y los órganos que intervienen.
Se recuerda que el texto debe ser el punto de inicio y de llegada, de él se debe partir
siempre para desarrollar el análisis como procedimiento didáctico hasta llegar al sonido
objeto de estudio y apropiarse de su pronunciación y posterior escritura del grafema que
lo representa.
Se opera con “sonidos” que son unidades físicas irrepetibles y están caracterizados
por cualidades de esa naturaleza. En ese análisis aparecen unidades fonéticas aunque a las
niñas y niños se les habla de sonidos y no de fonemas, pero la maestra o el maestro sí debe
conocer esta diferencia, ya que son unidades cualitativamente diferenciadas.
Esta base fónica permite desarrollar la percepción auditiva y el oído fonemático y
el establecimiento de una cadena analítica que se reconstruye por medio de la síntesis.
Un recurso de posible apoyo es el esquema gráfico que es un mecanismo que permite
establecer la relación entre la lengua oral y la lengua escrita.
Resulta necesario que la maestra o el maestro articule cuidadosamente, que su
pronunciación sea correcta, de modo que se perciban bien todos los sonidos por las niñas
y los niños.
Por ejemplo:
Ricitos

de

Oro

despertó

13

asustada.
Una vez que la niña y el niño puedan hacer esta representación por medio de líneas
rectas y puntos, están en condiciones de conocer el grafema objeto de estudio, identificando
el lugar que le corresponde a ese sonido representado por un punto en la cadena hablada;
estos grafemas en su presentación deben ser observados cuidadosamente por las niñas y
los niños, en cuanto a sus características. Ya conocido el grafema, éstos pueden ubicarlo
en el esquema elaborado colectiva e individualmente y sustituir el punto en cuestión por la
letra, para establecer la relación entre las dos formas de comunicación: la oral y la escrita.
El código oral es diferente al código escrito pues utiliza medios de transmisión también
distintos: la lengua oral- que se desarrolla en el tiempo- utiliza como unidad concreta el
sonido, a lo que se une el timbre, el acento, la entonación. La lengua escrita- que se desarrolla
en el espacio- utiliza como unidad concreta la letra, acompañada de signos gráficos (signos
de puntuación, de interrogación y exclamación, tildes, etc). El texto oral es percibido por el
oído, mientras que el escrito se percibe por la vista. La niña y el niño escriben como hablan,
lo que puede producir problemas de aglutinamiento.
Es importante destacar que la sílaba es una unidad fonológica universal pues se da en
todas las lenguas del mundo. Destacados investigadores han demostrado científicamente
que la niña y el niño poseen conciencia fonológica, lo que les permite identificar la sílaba
sin saber leer.
Los grafemas se han ordenado teniendo en cuenta su complejidad, pues el idioma
español posee características que en algunos casos producen interferencias entre el sonido
y la grafía. Estas han sido llamadas por algunas y algunos especialistas como inadecuaciones:
unas por polivalencia (una letra con más de un sonido) y otras por poligrafía (un sonido con
más de una letra que lo puede representar).
Los fonemas se caracterizan atendiendo a: el modo de articulación, punto de
articulación y la acción de las cuerdas vocales. En la variante propuesta “¡Leo y escribo!”, se
ha hecho un ordenamiento para su estudio, tomando en cuenta lo anterior y además, cómo
la niña o el niño aprende a hablar y la frecuencia de utilización de las letras y sonidos en
nuestra lengua. No obstante, si por la experiencia práctica, la maestra o el maestro consideran
anticipar o postergar alguno de ellos cambiando el orden propuesto, puede hacerlo.

14
Posible distribución:

Observaciones

Vocales

5 días

(y) con sonido vocálico

1 día

Consonantes:
p	
m	
b		
v		
f		
t		
d		
l		
r		
n		
Consolidación 	
Evaluación sistemática

4 días
4 días
5 días
4 días
3 días
3 días
4 días
3 días
6 días
3 días
5 días
3días

Consonantes:
s	
c (ce-ci)
(ca-co-cu)	
z	
ll	
y	
ñ	
q	
Consolidación 	
Evaluación sistemática

3 días
3 días
3 días
3 días
3 días
3 días
3 días
5 días
5 días
3 días

Consonantes:
g (ga-go-gu)	
(gue-gui)
(güe-güi)
(ge-gi) 	
j	
h	
ch	
k 	
w	
x
	
Consolidación general	
Evaluación sistemática

2 días
3 días
2 días
3 días
3 días
3 días
3 días
1 día
1 día
1 día
8 días
3 días

Evento “Ya leo y escribo”

15
Especificidades:
La presentación de las vocales al inicio permite que las y los estudiantes aprecien
que una vocal sola puede formar una sílaba, y que hay sílabas formadas por dos vocales
en diptongo y además favorece la diferenciación básica entre vocales y consonantes: las
primeras, se articulan sin que ningún obstáculo lo impida y en la segunda, el aire que
utilizamos al hablar debe vencer el obstáculo que le anteponen la lengua, los dientes y los
labios. Después se continúa con las consonantes de menos dificultad.
Se incluirán, según las posibilidades, las distintas combinaciones silábicas, tales
como: pan, último, ancla, teléfono y otras palabras con sílabas de más complejidad: cristal,
patriota, transporte. Estas pueden trabajarse después de haber concluido el aprendizaje del
abecedario. La determinación y reconocimiento de estos tipos de sílaba será importante
para estudios posteriores; es conveniente hacerles observar a las niñas y los niños los
movimientos que deben hacer para articularlas y distinguirlas.
Todo este trabajo para el desarrollo del oído fonemático, la discriminación de los
sonidos y su correcta articulación, debe ser paciente, constante, realizado con sencillez,
naturalidad para interesar a las y los estudiantes en el logro de estas habilidades, a fin de
que efectúen las actividades que se les propongan con gusto y conciencia de su necesidad.
El trabajo por la comprensión estará presente siempre. La lectura se enfoca como un
proceso que avanza gradualmente desde una función receptiva hasta niveles superiores
que deben culminar con el desarrollo de un pensamiento abstracto, la utilización de la
lectura como medio de información e instrumento de comunicación, la aplicación de los
conocimientos adquiridos por esa vía a situaciones concretas de la vida diaria, el disfrute
de lo leído como fuente de placer y recreación, y finalmente el desarrollo de la inteligencia.
Favorece mucho el hecho de que los textos seleccionados para leer sean motivantes,
familiares y respondan a los intereses y necesidades del que aprende.
Interrelación entre la enseñanza de la lectura y la escritura en el primer grado.
Los procesos de lectura y escritura están estrechamente vinculadas: las niñas y los
niños, generalmente, aprenden a leer y a escribir en un proceso paralelo, simultáneo,
conjunto. Aprenden el grafema correspondiente a cada sonido en la actividad de lectura, y
en la de escritura aprenden el grafema que le corresponde.
En este aprendizaje se mantienen los procesos de análisis y síntesis, pues cuando
discriminan los rasgos que componen cada grafema están realizando una operación de
análisis y posteriormente, cuando leen la palabra que escribieron o enlazan esas letras, si se

16
trata de cursivas, realizan un proceso de síntesis.
Permanentemente se establece la relación lengua oral, lengua escrita, se posibilita el
desarrollo de percepciones auditivas y visuales y se ejercita el control muscular mediante
operaciones motoras con las manos.
Hábitos que necesita desarrollar la niña y el niño para una buena escritura
-Desde el punto de vista de la escritura en sí: letra uniforme, bien trazada, trabajo
limpio (manos limpias y punta adecuada si se trabaja con lápiz, goma limpia y seca)
sin tachaduras.
-Desde el punto de vista de su postura durante la escritura: forma de sentarse – espalda
en el espaldar del asiento, pies en el suelo, mesa de trabajo desocupada- , colocación
de los brazos, separación del cuerpo, cuaderno con la inclinación apropiada, bolígrafo
o lápiz sostenido de forma correcta; no bajar el brazo ni levantar la mano para colocar
puntos ni tildes durante la escritura.
¿Cómo proceder durante la actividad de escritura?
-Leen o pronuncian enunciados que presenten palabras con el sonido estudiado;
discriminan el sonido de que se trata, se les presenta la letra que corresponde y la
nombran.
-Observan en lugar visible las letras mayúsculas y minúsculas.
-Observan las minúsculas y establecen semejanzas y diferencias.
-Observan las mayúsculas y hacen las comparaciones.
-Observan y analizan las letras y discriminan los rasgos que las integran.
-Trazado de la minúscula por la maestra o el maestro en el pizarrón (pautado),
separando sus rasgos principales. La maestra o el maestro debe ser cuidadosa /o en
el trazado, escribir con dominio y corrección las muestras y con letra bien visible.
Trazado de la letra por la niña o el niño: en el aire, en las mesas (con el bolígrafo o el
lápiz invertido).
-Observan la letra: tamaño, dónde comienza, dónde termina, qué rasgo sube, cuál

17
baja, dónde se comienza a escribir y otras particularidades.
-Trazado mediante copia y rectificando postura permanentemente. Realizan los
ejercicios que se les orienten.
-Repiten el proceso con la mayúscula.
-Después pueden hacerse ejercicios como los siguientes:
-Escriben las palabras que han analizado fónicamente y que han formado y leído.
(Se atenderá forma y significado, se tendrán en cuenta los aspectos caligráficos y
ortográficos).
-Completan palabras (Se presentan incompletas en la pizarra o en tarjetas).
-Escriben al dictado (Trazan esquemas en caso necesario u otros recursos de apoyo).
-Transcriben: puede hacerse del libro de texto, la Canaima, la pizarra o tarjetas
preparadas al efecto. Se trata de escribir la muestra que se le da de manera
independiente, aunque necesita control por parte del maestro hasta que haya
dominio del trazado y los enlaces.
-Copian.
-Escriben palabras mediante sugerencias o como resultado de una observación, un
comentario, una pregunta, un dibujo.
Tener en cuenta: selección del vocabulario, análisis fónico para el desarrollo del oído
fonemático, que la niña y el niño perciban el número y la secuencia de sonidos y establezcan
la correspondencia con las grafías que deben escribir; pronunciación correcta; fomentar una
adecuada actitud ortográfica; desarrollar hábitos de atención y la habilidad de escuchar;
aprovechar todas las posibilidades de trabajo educativo; favorecer la autocorrección
mediante la lectura de todo lo que escriban y la confrontación con la muestra.
Al escribir oraciones se atenderá la separación entre palabras, uso de mayúsculas,
punto final.
-Copian.
-Escriben al dictado (Completas o por partes, sin palabreo).

18
-Completan y amplían oraciones.
-Redactan.
-Pueden continuarse haciendo ejercicios de análisis fónico y esquemas gráficos.
El maestro debe guiar la actividad y orientar ejercicios de relajación en caso de fatiga;
debe cerciorarse de que la niña o el niño saben exactamente lo que debe hacer y que es
capaz de hacerlo. Un ejercicio por encima de sus posibilidades puede resultar frustrante.
Debe analizar permanentemente los logros, a manera de estímulo y dar atención oportuna
a las dificultades.

Una nueva forma de concebir el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura.
El proceso de la enseñanza de la lectura y la escritura universalmente se ha concebido
en una unidad en la cual un elemento refuerza al otro y por ello se enseña generalmente
de forma conjunta. Esto se pone claramente de manifiesto en su concepción como
proceso de lecto-escritura. Sin embargo, no conocemos de argumentaciones científicas ni
demostraciones experimentales que confirmen que esto debe ser así.
Por otra parte existen algunas consideraciones que nos hacen plantearnos la
posibilidad de que no necesariamente un elemento refuerce al otro, sino que inclusive uno
pueda interferir al otro, es decir, es posible que el proceso de leer sirva de base y por lo tanto
deba preceder al proceso de escribir.
Lo anteriormente expuesto, se fundamenta en algunas consideraciones de orden
teórico y práctico entre las que destacamos las siguientes:
-El proceso de escribir como parte del lenguaje escrito resulta mucho más complejo
que el lenguaje hablado, y por tanto, la lectura.
-Existen mecanismos psicológicos de base que no son iguales en ambos procesos.
-La niña y el niño pequeño al ingresar en la escuela siente una alta motivación por
aprender a leer y no manifiesta generalmente el mismo interés por expresarse en
forma escrita.
-Tanto el aprender a leer, como el aprender a escribir resultan procesos complejos en

19
sí. Su aprendizaje simultáneo, a veces puede ser una de las causas de las tradicionales
dificultades que se encuentran en las niñas y los niños de primer grado.
Partiendo de todo lo anterior, nos planteamos el proceso de enseñanza y aprendizaje
de la lecto-escritura pueden realizarse separados en el tiempo. A la niña y al niño se le enseña
a leer y cuando hayan alcanzado un dominio aceptable del código, comienza el aprendizaje
de la escritura, que es precedido por una ejercitación y desarrollo de la coordinación óculomanual y de los movimientos de los pequeños músculos de la mano.
La enseñanza de la lectura
-Al iniciar el año escolar la maestra o el maestro deben realizar un diagnóstico sencillo
de sus estudiantes en procesos como: el análisis fónico, el desarrollo de la coordinación
viso-motora, la percepción de la forma, la organización espacial y el desarrollo del lenguaje.
-Los resultados que obtenga de cada niña o niño en particular y del grupo en general,
le permitirán planificar su trabajo según las características de su grupo. Para el proceso de
leer puede seguirse el mismo ordenamiento recomendado y se aplicará la metodología
con las variantes de procedimientos que sean necesarios.
-Con las primeras consonantes debe lograrse el dominio del mecanismo para leer y
formar palabras y oraciones que debe servir de base a todas las posteriores adquisiciones. El
ritmo de la introducción de nuevos grafemas debe estar dado por los resultados alcanzados
en el grupo y si bien no debe acelerarse, tampoco debe detenerse innecesariamente.
Siempre debe estar acompañada del trabajo diferenciado para atender a todos y a cada
uno de las niñas y los niños.
-Resultaría de gran utilidad llevar una hoja de control del dominio de cada grafema
aprendido por las niñas y los niños. Por supuesto que se trata de un control interno que el
maestro utiliza como instrumento para planificar su trabajo y comprobar el aprendizaje de
las y los estudiantes.
Por ejemplo

Letras

Nombre de la o el
Vocales
p
m
b
v
f
								
estudiante
aeiou
María Enriqueta
Indra
Lorenzo
Patricia

20

t

d

l

r

n

...
Puede marcar para cada niña o niño un punto rojo si tiene un buen dominio, un punto
verde, si cierto dominio y un punto negro cuando presenta dificultades. También hacer una
X cuando el dominio es perfecto, una (/) cuando intermedio y dejar en blanco cuando la
niña o el niño presenta muchas dificultades. Cada maestra o maestro puede seleccionar su
forma de registro. Una visión rápida de esta hoja control le ayudará a brindar la atención
diferenciada a cada niña o niño de su grupo.

La enseñanza de la escritura
En cuanto a la organización del trabajo si se opta por la variante de los dos procesos
por separado, la maestra o el maestro puede determinar cuándo su grupo está preparado
para iniciar el aprendizaje de la escritura de una manera formal y sistemática, pues se sabe
que la niña o el niño “escribe”, utilizando diferentes representaciones que para ella o él tienen
significado. En experiencias realizadas en diversos países hispanohablantes se opta por
comenzar al concluir una primera etapa que incluye un grupo determinado de grafemas.
En la propuesta que se hace pudiera ser en la n. Por supuesto, esto significa comenzar por
la escritura de las vocales que son los primeros grafemas estudiados, lo cual facilitará que se
consolide también la lectura.
El que enseña debe estimular en la niña o niño el deseo de aprender y por ello debe
dar muestra de gran paciencia, destacar los logros, evitar comparaciones, incentivar su
participación en el aprendizaje; todo ello contribuye a equilibrar su sistema nervioso y a
evitar perturbaciones en la lectura, (dislexias), en la escritura, (disgrafias) y los trastornos del
habla. Una niña o niño confiada /o, con buena autoestima, madurez adecuada a su edad, que
asista a la escuela regularmente, está en plenas condiciones para aprender exitosamente.
No existe ningún método absolutamente superior a otro para aprender a leer y a
escribir: un factor determinante es la maestra o el maestro que enseña. Según Miriam Heller,
pedagoga venezolana, “Cuando un alumno no aprende como yo lo enseño, entonces yo lo
enseño como él aprende”.
Algunas recomendaciones finales:
-Puede mantenerse fijo en alguna de las paredes del ambiente de aprendizaje un
cartel con el abecedario completo de mayúsculas y minúsculas.
-Debe mantenerse un ambiente letrado alrededor de las y los estudiantes: pueden

21
ser rotulados todos los objetos del salón.
-Resulta útil un cartel con los nombres de las niñas y niños para establecer comparaciones
en cuanto a extensión, letras iniciales, cantidad de vocales y consonantes. También la
maestra o el maestro escribirá su nombre en una tirilla y la colocará en su silla o mesa
de trabajo.
-Al presentar cada grafema, un material de apoyo indispensable lo constituye la
tarjeta donde aparezca este en letra script y cursiva, la mayúscula y minúscula
correspondiente; después de presentada pueden irse colocando en un lugar visible
para todas y todos.

22
ALTERNATIVA PARA LA UTILIZACIÓN DEL LIBRO “EL CARDENALITO” Y LA CANAIMA
EN PRIMER GRADO QUE PERMITA ATENDER LA DIVERSIDAD DE LAS NIÑAS Y LOS
NIÑOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.
Primera página
de ”El Cardenalito”

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

El texto no
verbal de la
primera página” El Cardenalito”

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Vocales:
Aa Ee Ii Oo
Uu

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Observación de la primera página
del libro. Diálogo entre el maestro(a)
y los niños(as) y entre los niños(as),
partiendo de los conocimientos previos que ellos traen.
Apreciación de dos elementos importantes: el Cardenalito y el Araguaney.
Estos se caracterizan porque están
vinculados a nuestra venezolanidad.
El primero, es un pajarito en peligro
de extinción (vocabulario) y el segundo es el árbol nacional.
Relación de la imagen con el texto escrito Relación con otras áreas del currículo: matemática, sociales, ciencias
y arte. Ejemplo: Ubicación del Cardenalito en el árbol y trabajar con las
nociones arriba, abajo, debajo, encima, izquierda, derecha. Observar las
veces que aparece el Cardenalito en
las páginas del libro.
Narración, descripción e identificación de lo que hace el Cardenalito en
los diferentes lugares de las páginas
donde aparece (hablando con las niñas y los niños).
Análisis oral de los nombres: Cardenalito y Araguaney.

Cardenalito
Araguaney

Car de na li to

a e i o u

23

Segmentar en
sílabas y
sonidos.
Reconocer las
vocales
¿Cuál falta?
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

A ra gua ney

Segmentar en
Sílabas y sonidos.
a a ua e i
Reconocer las
vocales
¿Cuál falta?
Pronunciación de las vocales, por
parte de la maestra/o y de las niñas
y niños . Escuchar a cada uno. ¿Por
qué se clasifican en abiertas la a-e-o
y en cerradas i-u? Combinarlas con
algunas consonantes. Realización de
adivinanzas sobre vocales (i-u) pág.
112 y 113 y otras que guarden relación con las vocales.
1. Una poesía
de Aquiles.
Pág.11

Escritura de
nombres de
personas, lugares, animales y cosas.

Vocales
(continuación)

Las vocales.

Poesía Pág.11
Observación de la flor. Conversación
sobre el color, otros nombres de flores y su utilidad.
Lectura de la poesía por la maestra/o.
Explicación del significado de la expresión: una flor de cariño que me
perfuma la sien.
Identificación de las vocales en las
palabras cortas y en la palabra más
larga.
Memorización de la poesía con ayuda.
Escritura de las vocales minúsculas y
mayúsculas.

Vocales
(sistematización)

2. Todo tiene su
nombre. Pág. 12

Lectura de la
poesía y de
los datos del
autor, con
ayuda de la
maestra(o).

Mientras juego,
aprendo las
vocales.

Canción La marcha de las letras Pág.
133
Repaso de las vocales.
Realización de expresiones corporales al ritmo de la música de la canción. Dramatización, memorización.

La y con sonido
vocálico.

Lectura por la maestra y maestro de
la segunda adivinanza de la izquierda. Pág. 114. Respuesta de la adivinanza, describir al gallo atendiendo a
sus características.

Lleva corona y
no es rey.

24
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Ejemplificación del uso de la y con sonido vocálico , como enlace y como
parte de una palabra.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa).
Selección de otros textos para identificar el uso de la y con sonido vocálico.
Pág.13
Práctica del trazado de la letra cursiva
minúscula.
3. Si yo leo tú
lees. Pág. 13

Lectura de
cuentos cortos

Poesía El barquito de papel Pág. 106.
Conversación sobre los barcos y su
utilidad.
Lectura de la poesía por la maestra/o.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa).Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
en cada palabra.
Decir otras palabras con ese sonido.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Identificación de palabras en el texto
con la consonante p.
Práctica del trazado de la letra cursiva
minúscula y mayúscula.
Invitación para construir un barquito
de papel. Demostración de las instrucciones para realizarlo.

Consonante
Pp
Pág. 72.
(Diferencia
entre vocales
y consonantes
en cuanto a la
articulación)
Hice un barco
de papel.

Consonante
Pp
( continuación)

Sonidos de la
Pp

25

Lectura y análisis de la última adivinanza de la derecha. Pág. 115.
Respuesta de la adivinanza.
Conversar sobre la importancia de la
comunicación.
Identificación de las palabras con la
consonante p.
Parte I

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Consonante
Pp
( continuación)

Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Sonidos de la
Pp

Lectura y análisis de la última adivinanza de la derecha. Pág. 115.
Respuesta de la adivinanza.
Conversar sobre la importancia de la
comunicación.
Identificación de las palabras con la
consonante p.
Formación, lectura y escritura de
otras palabras:
papa, papá, papi, pipo

Consonante
Pp
(Sistematización)

4. Nombres en
la historia.
Pág. 14

Lectura de
textos apoyados en ilustraciones y de
texto biográfico. Escritura
de la mayúscula en nombres propios
de personas.

Lectura y análisis del primer cuento
cortico. Pág. 72
Comentario sobre el significado de
las palabras: danta, trompa.
Identificación de las palabras con la
consonante p.
Formación, lectura y escritura de palabras:
pío, apio, Pupa

Consonante
Mm

Poesía Palomita en la playa Pág. 104.
Descripción de la ilustración. Conversación sobre el cuidado de esta ave.
Lectura por la maestra o maestro de
la poesía.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa).
Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
en cada palabra.
Decir otras palabras con ese sonido.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Identificación de las palabras con la
consonante p.
Práctica del trazado de la letra cursiva
minúscula y mayúscula.
Dibujo y modelado con plastilina.

Canta una paloma.

26
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Consonante
Mm
(continuación)

Sílabas con la
letra M.

Poesía Mayo Pág. 100.
Recordar los meses del año.
Lectura por la maestra o maestro de
la poesía.
Interpretación de los versos del poema.
Relación de la ilustración con el contenido del poema.
Identificación de palabras con m.
Lectura y escritura de otras palabras
y oraciones con la letra m.
mamá, mami, mima, mimo
Amo a mamá.

Consonante
Mm
(Sistematización)

Los sonidos de
la letra Mm

Poesía El gato colorado. Pág. 107
Conversación sobre los animales que
tienen en la casa.
Lectura por la maestra o maestro de
la poesía.
Identificación de palabras con m.
Lectura y escritura de otras palabras
y oraciones con la letra m.(tarjetas)
amo, ama
Mami me mima.
Dibujar un gato. Sugerir un nombre
que en su escritura lleve m.
Poesía Primavera sin rosas. Pág. 108
Conversación sobre las estaciones del
año. Características de la primavera.
Interpretación de los dos últimos versos.
Identificación en el texto de las palabras con m y p.
Lectura y escritura en tarjetas de
otras palabras y oraciones con las letras m y p. Uso de mayúscula al inicio
de la oración.
mapa, pomo, puma
Amo a mamá.
Papi me ama.
Mamá y papá me miman.

Consonantes
Mm - Pp
(Sistematización)

27
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.
5. Venezuela se
escribe con V
de Victoria.
Pág. 16

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Uso de mayúscula en
nombres
propios de
países, ríos y
lugares.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Consonante
Bb

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Poesía La loba, la loba Pág. 105
Lectura por la maestra o maestro de
la poesía.
Interpretación de la expresión: calzón
de seda
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación del sonido
objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
en cada palabra.
Decir otras palabras con ese sonido.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Identificación de palabras en el texto
con la consonante b.
Elaboración de oraciones con esas
palabras.
Práctica del trazado de la letra cursiva
minúscula y mayúscula.

Le compró al
lobito.

Consonante
Bb
(continuación)

6. Cuentos de
nunca acabar.
Pág 17

Lectura de
cuentos.
Narración de
cuento.
Lectura con la
familia.

Poesía Trompo bailarín Pág.108
Lectura por la maestra o maestro de
la poesía.
Interpretación de la expresión: capa
ceñida
Imitación de cómo hace el trompo
cuando está en movimiento.
Identificación de las palabras con b.
Lectura en y escritura de palabras y
oraciones con la letra b.
iba, boba, bobo, boa
Beba me ama.

Consonante
Vv

Canción Que llueva, que llueva
Pág.122
Conversación sobre la lluvia. Beneficios que nos brinda y perjuicios que
ocasiona. Época del año que llueve
más. Medidas para enfrentar la temporada de lluvia.
Observación de la ilustración y co-

La vieja está
en la cueva.

28
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

mentario de cómo están las nubes en
el cielo, su color, qué creen que harán
las aves, por qué la niña está contenta…
Lectura por la maestra o maestro de
la poesía. Preguntar por qué creen
que los pajaritos cantan.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación del sonido
objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
en cada palabra.
Mencionar otras palabras con ese sonido.
Presentación de la grafía que representa
este sonido.
Repetir con entonación los versos que están entre signos de exclamación.
Identificación de palabras en el texto con
la consonante v
Cantan la canción y la memorizan.
La maestra o maestro lee la canción mientras las niñas y los niños la escuchan y dan
palmadas cuando oyen una palabra que
en su escritura lleven v.
Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula.
Consonante
Vv
(continuación)

Adivinanza 2 de la derecha Pág115
Invitarlos a decir adivinanzas
Lectura por la maestra/o de la adivinanza.
decir la respuesta
Comentar si han realizado paseos al mar y
los beneficios que este nos brinda.
Seleccionar en el texto las palabras que en
su escritura tengan v.
Mencionar otras palabras que conozcan
que lleven esa letra.
Decir cómo se imaginan una ola. Realizar
el movimiento que realiza.

29
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Lectura y escritura de otras palabras y oraciones con la letra v:
va, uva, vivo, viva
Eva vio a Mimí.
Pepe me ve.
Consonante
Vv
(continuación)

Adivinanza 2 de la derecha Pág.115
Invitarlos a decir adivinanzas
Lectura por la maestra/o de la adivinanza.
decir la respuesta
Comentar si han realizado paseos al mar y
los beneficios que este nos brinda.
Seleccionar en el texto las palabras que en
su escritura tengan v.
Mencionar otras palabras que conozcan
que lleven esa letra.
Decir cómo se imaginan una ola. Realizar
el movimiento que realiza.
Lectura y escritura de otras palabras y oraciones con la letra v:
va, uva, vivo, viva
Eva vio a Mimí.
Pepe me ve.

Consonantes
Bb - V v
(Sistematización)

Lectura Un niño llamado Simón Pág .138.
Lectura por la maestra o maestro. Comentar datos biográficos de Simón Bolívar. Presentar foto.
Nombrar los países que libertó Simón Bolívar. Localizarlos en el mapa o esfera.
Contextualización en la historia local. Explicación del porqué se le conoce como El
Libertador.
Conversación sobre el Comandante Supremo Hugo Chávez y vincular su pensamiento con el de Simón Bolívar.
Interpretación de la expresión Chávez
vive. Identificar el sonido de la letra v.
Completar la expresión anterior con las letras que conocen: Ch_ _ _z _ _ _ _ .
Ejemplificar algunos de los valores que definen los ideales de los héroes patrios:

30
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

libertad, igualdad y fraternidad.
Completar con b o v palabras dadas escritas en tarjetas y con ayuda de la maestra o
maestro.
_enezuela _eso
_olí_ar
Chá_ez
7. El derecho a
tener nombre.
Pág. 18

Uso de la
mayúscula
en nombres
propios de
persona.

Consonante
Ff

Así es mi familia.

Se fueron al
mar.

li_ertad
_ida

Canción Patico, patico Pag.129.
Conversación sobre quiénes forman parte de la familia y las relaciones de amor,
respeto y ayuda que debe existir entre sus
miembros.
Observación de la ilustración del patico.
¿Por qué creen que está tan triste?
Lectura por la maestra o maestro de la
canción.
Análisis y síntesis de la oración sugerida
(Desde la oración hasta llegar al sonido y
viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido en
cada palabra. Mencionar otras palabras
con ese sonido.
Presentación de la grafía que representa
este sonido.
Buscar en el texto otra palabra con la letra
f. Presentar en otros medios auxiliares que
reafirmen la combinación de la letra f con
las vocales.
Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula.
Cantar la canción.
Canción La fuente Pág. 126
Conversación sobre la importancia del
agua y el ahorro.
Referirse a los diferentes lugares donde
hay fuentes de agua.

Consonante
Ff
(Continuación)

31
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Mencionar otras palabras con la letra f y
elaborar oraciones con ellas.
Ejercitación de la lectura y escritura de
otras palabras con la letra f. Ejemplo:
fama, fue, fui, feo.
Consonante
Ff
(Sistematización)

8. La cometa
que le dio la
vuelta al mundo. Pág 19

Narración y
conversación.
Lectura sobre
los datos del
autor.

A convivir
juntos.

Lectura Todos tenemos un nombre Pág.141
Conversación sobre la familia y sobre los
derechos que tienen las niñas y los niños.
Mencionar algunos nombres de ellos, de
su familia y amigos que lleven en su escritura la letra f. Identificación del lugar que
ocupa la letra.
Identificación en el texto de palabras con
esta letra.
Dictado visual:
Vi a Fefa. Fifí me vio.

Consonante
Tt

Abrazo en
familia

Poesía Canción de cuna Pág. 105
Conversación sobre canciones infantiles utilizadas para dormirlos a ellos
o a hermanitos ms pequeños. Cantarlas.
Lectura por la maestra o maestro de
la poesía.
Interpretación de las expresiones: susurro de viento y agua cristalina.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
en cada palabra.
Mencionar otras palabras con ese sonido.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Identificación de palabras en el texto
con la consonante t.
Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula.

Te tengo.

32
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Consonante
Tt
(Continuación)

Consonante
Tt
(Sistematización)

9. Mis datos
personales
Pág. 20

Comentario
sobre el motivo del nombre de cada
persona de la
familia. Realización de una
ficha.

Adivinanzas 1 y 2 de la pág. 115.
Lectura de la adivinanza por la maestra o maestro.
Identificación de palabras en el texto
con la letra t. Memorización.
Ejercitación de la lectura y escritura
de otras palabras y oraciones.
Dictado visual:
Tato, moto. pito, tilo, Tito, tomate, pelota
Pepito toma la foto.
Copla (última de la derecha pág. 117)
Lectura de la copla por la maestra o
maestro.
Identificación de palabras en el texto
con la letra t.
Identificación de la palabra más larga
y decir el lugar de la sílaba con la letra t.
Ordenar palabras para formar oraciones. Recordar el uso de la mayúscula
al inicio de la oración y en nombres
propios, así como el punto final:
tapete tu Toma
toma Tita té
Tu pita
moto
pelota Vea mi
Bebita foto ve mi

Consonante
Dd

Poesía Dime, ovejita negra. Pág. 106
Conversación sobre los animales. Características de las ovejas.
Lectura por la maestra o maestro de
la poesía.
Interpretación de la expresión: niño
llorón y mañoso.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido

Dime, ovejita
negra.

33
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

en la primera palabra.
Mencionar otras palabras con ese sonido.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Identificación de palabras en el texto
con la consonante d.
Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula.
Consonante
Dd
( Sistematización)

Sonido con la
Dd

Poesía La ronda Pág. 108
Conversación sobre los juegos que
realizan los niños.
Observación de la ilustración. Decir si
es de noche o de día. ¿Por qué lo saben? Qué juego realizan esos niños?
Lectura por la maestra o maestro de
la poesía.
Identificación de palabras en el texto
con la consonante d.
Completar con la sílaba que falta las
siguientes palabras:
da___

__dito

pi___

mi___

pue___

vi___

to____

__da

da

do di

mu___

de

du

Lectura y escritura de las palabras
formadas. Elaborar oraciones en forma oral.
Lectura y escritura de oraciones.
Doy toda mi vida a mamá y papá.
Pido mi dado.

34
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.
10. Hablemos
de letras.
Pág. 21

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Información
del abecedario. Lectura en
el abecedario
ilustrado.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Consonante
Ll

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Canción Tengo una vaca lechera. Pág.
127
Conversación sobre los animales que
brindan a la familia carne y leche.
Observación de la ilustración ¿Qué
está haciendo la vaca? ¿Por qué lo saben?
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
en cada palabra.
Mencionar otras palabras con ese sonido.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Comentario del significado de la palabra: cencerro
Identificación de palabras en el texto
con la consonante l.
Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula.
Cantar la canción.

Me da leche.

Cuento Ricitos de oro y los tres osos.
Pág. 95
Mencionar cuentos conocidos y comentar algunos de ellos.
Recordar las características del cuento.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Describir a la niña del cuento.
Interpretación de las expresiones: ricitos de oro y mal humor.
Identificación en el texto de palabras
con la letra l.
Lectura y escritura de otras palabras
con diferentes combinaciones silábicas:
alto, último, alma, piel
mal, palma, malta, molde
Narrar el cuento siguiendo el orden
de las ilustraciones.

Consonante
Ll
(continuación)

35
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Consonante
Ll
(sistematización)

11. Algo más
sobre las letras.
Pág. 22

Definición de
mayúscula
y minúscula
en sustantivos propios
y comunes.
Comentario y
Conversación.

Se continúa con el cuento Ricitos de
oro y los tres osos. Pág. 95
Reafirmación de los términos grande,
mediano y pequeño. Comparar los
tamaños de las y los niños del grupo.
Agrupar niñas y niños pequeños,
medianos y grandes. Cada grupo representa un oso, según el tamaño y
dramatizan lo que expresaron, imitando los matices de la voz y los estados emocionales.
Identificación de las partes de la casa.
Conversación sobre las normas de
convivencia.
Determinación del mensaje del cuento: respeto a lo ajeno, obediencia.
Selección en el texto de palabras con
diferentes combinaciones silábicas:
Lectura y escritura de las siguientes
palabras y oraciones:
pluma, tabla, doble,
El nené tiene un plato.
Narración del cuento. Dramatización.
Dibujo de cómo se imaginan a la
niña, a los tres osos o la casita.

Consonante Rr
Sonido fuerte
(vibrante múltiple)

Copla primera de la derecha Pag.116
Conversación sobre las flores y su cuidado.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
en la última palabra.
Mencionar otras palabras con ese sonido.
Presentación de la grafía que representa este sonido.

Cayó una rosa.

36
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Identificación de palabras en el texto
con la consonante r.
Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula.
Memorización de la copla.
Dibujo de una rosa.
Consonante
Rr
Sonido fuerte
(vibrante múltiple)

12. La marcha
de las letras.
Pág. 23

Canción de la
letra.

Trabalenguas 2 Pág. 119
Comentario sobre trabalenguas conocidos.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Repetición del trabalenguas con ayuda hasta lograr su memorización en
forma de juego.
Identificación de las palabras con sonido fuerte perra, Parra, porra y mordió. Comentar su escritura doble solo
cuando está entre vocales, en las palabras.
Lectura y escritura de estas palabras.
Presentación en tarjetas de otros
ejemplos:
morral, rápido, burro, ropa, torre, perdió
El perro mordió a Rosa.

Consonante
Rr
Sonido suave
(vibrante simple)

Copla 2 de la izquierda ( Aguacero pasajero) Pág. 117
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
en cada palabra.
Mencionar otras palabras con ese sonido.
Identificación de palabras en el texto
con la consonante r (sonido suave).
Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula.

Cuesta dinero.

37
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Formar otras palabras con las sílabas
de las dos columnas.
	

lo
pa
tere
Ma

ría
ra
ro
sa

Lectura y escritura de las siguientes
oraciones:
Mario mira el aguacero.
Tiene Marina el arete.
Memorización de la copla.
Consonante
Rr
Palabras con
diferentes
complejidades.

13. José y Josefina
Pág. 24

Lectura de
nombres
Semejanzas y
diferencias.
Comentario.

Consolidar con los cuentos corticos
Pág. 72.
Identificación de palabras con la letra
r. Ejemplo: ardilla, rompió, trompa,
graciosa, curiosa, contar.
Escribir las palabras subrayadas y destacar la escritura de la m antes de la p.
Ejemplificar con otras palabras donde se escriba m antes de la p y la b.
Ejemplo: tambor, rumba, lámpara
Dictado visual.
Mario fue al mar.
A mi madre le di una flor.
Cambiar el final de los cuentos corticos.

Consonante
Nn

Rima 1 Pág. 42
Características de la rima.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Completar la rima.
Análisis y síntesis de la oración sugerida
(Desde la oración hasta llegar al sonido
y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido en
cada palabra.

La iguana
sale de mañana.

38
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Mencionar otras palabras con ese sonido.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Comentar el significado de la palabra:
sabana.
Identificación de palabras en el texto
con la consonante n.
Práctica del trazado de la letra cursiva
minúscula y mayúscula.
Consonante
Nn
Palabras con
diferentes
complejidades.

14. Nombres
que se parecen.
Pág. 25

Lectura de
nombres
propios y de
cuentos.
Uso de la
mayúscula
en nombres
propios de
personas
Lectura del
cuento

Los sonidos de
la letra Nn.

Consonante
Ss

Cuento La gallinita colorada Pág. 79
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Análisis de las ilustraciones y las partes
del cuento.
Valoración sobre la actitud de los personajes.
Comentario sobre el mensaje.
Lectura, con ayuda, de las oraciones interrogativas y exclamativas.
Identificar en el texto palabras con las
diferentes combinaciones silábicas.
Ejemplo:
Andaba, encontró, conmigo, cuando,
cansaré, pan, también.
Lectura y escritura de las siguientes
palabras ordenándolas por el número de sílabas.
maletín, pan, panal, platanal, antenita
Dictado visual:
Diana tiene un patín.
Rafael toma té de limón por la tarde.
Cuentos de nunca acabar Pág. 74
José se llamaba el padre…
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Completar el cuento.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la con-

José se llamaba.

39
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

sonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
en cada palabra.
Mencionar otras palabras con ese sonido.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Identificación de palabras en el texto
con la consonante s.
Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula.
Lectura y escritura de la palabra pusieron.
Realización en otras clases de actividades similares con el cuento Sapo
sarapo. Pág. 74
Cuento En una charca había una mosca. Pág. 73
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Conversación sobre las enfermedades que transmite el mosquito.
Menciona algunas medidas para eliminarlo.
Identificación y lectura en el texto de
palabras que lleven la letra s.
Presentación de tarjetas con otras palabras y oraciones, para que identifiquen
y lean las palabras que lleven la letra s.
Proponer juego de palabras “Traigo
un barco cargado de s”. (Decir palabras
con s).
Lectura y escritura de palabras y oraciones.
sopa, Susana, vaso, blusa, astro, plasma, salta
Susana tiene una rosa.
Mi maestra(o) es bonita(o).
Sofía fríe la sardina.

Consonante
Ss
(Sistematización)

40
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.
15. Adivina que
será. Pag.26

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Trabajo con
adivinanzas.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Consonante
Cc (ce-ci)

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Copla 2 de la derecha. Pág. 117
Conversación sobre los astros. Destacar la importancia del Sol para la vida y
mencionar sus características.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Análisis y síntesis de la oración sugerida
(Desde la oración hasta llegar al sonido
y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido en
cada palabra.
Mencionar otras palabras con las sílabas ce- ci.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Lectura en el texto de palabras con las
sílabas ci.
Práctica del trazado de la letra cursiva
minúscula y mayúscula.
Copia de la oración:
Nace en el cielo el solcito.

Nace en el cielo.

Poesía Las hormigas Pág. 109
Observación de la ilustración y describirla. Relacionarla con la copla trabajada anteriormente.
Análisis de porqué se llama girasol.
Contar la cantidad de hormigas. Escribir la cifra.
Comentar por qué las hormigas van al
girasol.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Análisis de los versos: parece que viaja,
sin luz ni motor.
Interpretación de otras expresiones:
hilo de hormigas como en procesión…
un tren infinito que nos dice adiós.
Identificación de palabras con ce- ci.
Lectura y escritura de versos que tengan palabras con las sílabas estudiadas.

Consonante
Cc (ce-ci)
(Sistematización)

41
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.
16. ¿En qué se
parecen?

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Escritura de
sus nombres.
Semejanzas
y diferencias.
Comentario

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Consonante
Cc (ca-co-cu)

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Canción El negrito Con. Pág. 125
Escuchar la canción grabada o cantada
por la maestra o maestro.
Preguntar: ¿Qué estaba comiendo el
negrito Con? ¿Por qué se quemó?
Análisis y síntesis de la oración sugerida
(Desde la oración hasta llegar al sonido
y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio en las sílabas
ca, co ,cu.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido en
la segunda palabra.
Mencionar otras palabras con esas sílabas.
Lectura del texto con algunos niveles
de ayuda.
Seleccionar del texto palabras con las
sílabas ca-co-cu y copiarlas en los pétalos de la flor. La maestra/o puede preparar material auxiliar para realizar esta
actividad.

Estaba caliente.

42
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Consonante
Cc (ca-co-cu)
(Sistematizacion)

17. ¿De quién
es este nombre?
Pág. 28

Comentario.
Identificación
de nombre de
personas.

Canción La cucaracha. Pág. 129
Comentar los daños que pueden ocasionar las cucarachas.
Mencionar medidas higiénicas en el
hogar y en la escuela.
Lectura del texto por la maestra o el
maestro.
Identificación de las palabras con esas
sílabas.
Lectura del texto por las niñas y niños
con niveles de ayuda.
Dictado selectivo de algunos versos del
texto.
Ya no puede caminar.
Le falta la patica principal.
Lectura y escritura de otras palabras y
oraciones.
Camilo, cama, cubo, cocodrilo
Carlos canta una canción de cuna.

Consonante
Zz

Copla 2 de la izquierda. Pág. 116
Conversar sobre las características de
las aves que viven en lagunas. Mencionar algunas de ellas.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Análisis y síntesis de la oración sugerida
(Desde la oración hasta llegar al sonido
y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido en
la palabra que la presenta.
Mencionar otras palabras con ese sonido.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Identificación de palabras en el texto
con la letra z.
Lectura de la copla.
Práctica del trazado de la letra cursiva
minúscula y mayúscula.
Memorización de la copla.

Me paso
como garza
en la laguna

43
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Consonante
Zz
(Sistematización)

Copla 3 de la derecha. Pag.116
Conversación relacionada con la protección de los animales, fundamentalmente los que están en extinción y los
oriundos de Venezuela, como el cardenalito.
Comentar lo que significa las palabras
extinción y oriundo.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Lectura de la expresión que dijo el patito al cazador. Interpretación de esta
expresión.
Lectura expresiva de la copla por las y
los niños.
Escribir los versos donde aparezcan palabras con la letra z.
Escritura de un consejo a un amiguito
sobre el cuidado de los animales. (El
que no pueda hacer la actividad escrita, la realiza a través de un dibujo).

Consolidación
S-C-Z

Canción La manzana Pág. 127
Conversación sobre la importancia de
comer frutas. Medidas higiénicas a tener en cuenta antes de consumirlas.
Observación de la ilustración. Preguntar ¿En cuántas partes se cortó la manzana?
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Identificación de palabras en el texto
con las consonantes s-c- z
Agruparlas en tres columnas según la
letra. Lectura y escritura de las palabras.
Lectura expresiva de la canción por las
y los niños.
División en sílabas de las palabras:
manzana, comedor, pastel
Elaboración de oraciones orales o escritas.
Cantar y jugar con la canción.

44
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.
18. Unos son
los propios,
otros son los
comunes. Pág. 29

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Conversación.
Lectura de
nombres propios y comunes.
Uso de mayúsculas y
minúsculas.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Consonante
LL ll

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Adivinanza 2 a la izquierda Pág.113
Juego con adivinanzas.
Lectura por la maestra o maestro del
texto. Respuesta de la adivinanza.
Análisis y síntesis de la oración sugerida
(Desde la oración hasta llegar al sonido
y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de
la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido en
la primera palabra.
Mencionar otras palabras con ese sonido.
Presentación de las dos grafías con que
se representa este sonido.
Identificación en el texto de palabras
con ll.
Lectura expresiva de la adivinanza por
las y los niños.
Práctica del trazado de la letra cursiva
minúscula y mayúscula.
Memorizar la adivinanza.
Realización de actividades similares
con la última adivinanza de la pág. 112.

Llevo mi casa.

Consonante
LL ll
(Sistematización)

Copla última de la Pág.116
Conversación sobre el cuidado de los
niños con las armas.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Buscar el sentido correcto de la copla al
intercambiar los versos.
Identificar palabras con la consonante
ll .Leerlas y escribirlas.
Lectura expresiva de la copla por las y
los niños.
Elaboración de oraciones con las palabras seleccionadas.
Realizar dictado explicativo visual.
lluvia – llavero – ladrillo – llama - lleva
-caballo

45
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Ese caballo es bello.
Ella tiene un llavero.
Los pollitos están bajo la lluvia.
19.Rompecabezas de palabras
Pág. 31

Unir sílabas
para formar
palabras

Consonante
Yy

Copla 2 de la derecha Pág.116
Recordar coplas conocidas por las y los
niños.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Análisis y síntesis de la oración sugerida
(Desde la oración hasta llegar al sonido
y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido en
cada palabra.
Mencionar otras palabras con ese sonido.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Interpretación del mensaje del texto.
Identificación de palabras en el texto
con la consonante y.
Práctica del trazado cursivo de la letra
minúscula y mayúscula.
Lectura expresiva de la copla por las y
los niños.

El limón cayó
en el suelo.

Canción Payasito Pág.125
Descripción de la ilustración.
Conversación sobre las normas de
comportamiento en las actividades
donde participen los payasos.
Interpretación del verso “con tu gracia
de bribón” y el verso que expresa cómo
es el baile del payasito.
Lectura y escritura de oraciones y palabras con la letra y.
Lectura expresiva del texto por las y los
niños.
Dictado oral-visual:

Consonante
Yy
(Sistematización)

46
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

yuca – mayo – mayor – Yordan - Yadira.
Ayuda a las personas mayores.
Ayer cayó un rayo.
20. Llegó el día
de la sorpresa.
Pág. 33

Realización
de tarjetas con sus
nombres.
Instrucción y
felicitaciones.

Poesía La nena astuta Pág.101
Recordar otros textos donde uno de
los personajes sea un zorro. Comentar
algunos.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Análisis y síntesis de la oración sugerida
(Desde la oración hasta llegar al sonido
y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido en
cada palabra.
Mencionar otras palabras con ese sonido.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Interpretación de la expresión “La nena
astuta” así como el significado de las
palabras cortijo, viña y castaña.
Identificación de palabras en el texto
con la consonante ñ.
Insistir en la pronunciación correcta
de la sílaba donde está la letra que se
estudia en el día.
Comentar que la lectura está escrita en
forma de diálogo.
Lectura expresiva del texto por las y los niños.
Vincular la ilustración con la parte de la
poesía que corresponde.
Comentario sobre el mensaje de la
lectura.
Práctica del trazado de la letra cursiva
minúscula y mayúscula.
Memorización de la poesía.

Consonante
Ññ
Me engañas.

47
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Consonante
Ññ
(Sistematización)

21. Otros rompecabezas Pág. 36

Ordenamiento de letras
para formar
palabras.

Lectura de las canciones Doñana y Mariamoñito Pág. 124.
Conversación sobre el cuidado de los
jardines y la importancia de la siembra
de plantas.
Lectura por la maestra o maestro del
texto Doñana
Interpretación del significado de la palabra: vergel
Identificación y lectura en el texto de
palabras con la consonante ñ.
Lectura expresiva de la canción por las
y los niños.
Incluir en la actividad también la canción: Mariamoñito.
Análisis de las palabras mazacote.
Cantar las canciones e incorporar movimientos corporales
Sugerir otra versión de la canción Mariamoñito.
Mariamoñito se fue a bañar
dejó los moños en el platanal,
vino un chivito y se lo comió,
Mariamoñito se molestó.
Práctica del trazado cursivo de la letra ñ
minúscula y mayúscula.
Lectura y escritura de los versos con
palabras que en su escritura tengan la
letra ñ.
Dictado selectivo. (Se lee cada oración
y escriben solamente las palabras con
la letra ñ).
Toño prestó su pañuelo a la niña.
Los niños comen piña.

Consonante
Qq

Trabalenguas 1 de la Pág. 118
Juego: decir trabalenguas y exhortarlos a que los digan rápido,
pronunciando bien las palabras.
Invitarlos a que observen los corazones
que están a la derecha del trabalenguas. Comentar lo que significa para

Te quiero a ti.

48
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

las niñas y los niños.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación del sonido
objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
en la segunda palabra.
( Tener presente que en este caso en
la primera sílaba de la palabra quiero
la u no se representa con punto porque no tiene sonido)
La maestra/o menciona otras palabras con que-qui.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Identificación de palabras en el texto
con la consonante q.
Lectura de las palabras más largas y
dividirlas en sílabas en forma oral.
Lectura expresiva del trabalenguas
por las y los niños, hasta su memorización. Insistir en la pronunciación
correcta de las palabras con las sílabas que – qui.
Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula y escritura
de palabras. Destacar que para la escritura de las palabras con este sonido y la vocal e-i se coloca una u para
su escritura correcta.
Realización de dibujos relacionado
con el trabalenguas.
Consonante
Qq
(Sistematización)

Cuento La margarita blanca Pág. 76
Conversación sobre el cuidado de las
flores y su utilidad así como de la importancia del sol y la lluvia.
Presentación de la flor nacional de

49
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Venezuela. Conversar sobre sus características. ¿Por qué fue seleccionada como flor nacional?
Decir nombres de flores que conocen. Invitarlos a sembrar plantas de
flores en la escuela, en sus casas o
comunidad.
Lectura del cuento por la maestra ó
el maestro.
Comentario del significado de la palabra percal.
Identificación de las partes del cuento. Características de los cuentos.
Observar las ilustraciones y describirlas en forma oral y si es posible, escrita.
Lectura y escritura de las dos primeras oraciones interrogativas.
Lectura del cuento por las niñas y los
niños. Se sugiere dividir el texto en
partes lógicas
Práctica del trazado cursivo de la letra
q minúscula y mayúscula.
Lectura y escritura de oraciones y
palabras con la letra q.
Dramatización del cuento.
Dibujar la margarita blanca.
Dictado explicativo:
El queso es rico.
Quiero que te quedes.
Angela y Jose son tranquilos.
22. Coplas
para leer, repetir y compartir.
Pág. 37

Lectura de
coplas.

Consonante
Gg
(ga, go, gu)

Poesía El arco iris Pág. 102
Conversación sobre el arco iris.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido

Es una gota
de agua.

50
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

en cada palabra. Decir otras palabras
con ese sonido.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Identificación de palabras en el texto
con las sílabas ga-go-gu. Lectura de
las palabras más largas y dividirlas en
sílabas.
Contar cuántas sílabas tiene la palabra
sietecolores. Decir cómo se formó.
Lectura de los versos que se refieren a
la mamá y al papá del arco iris.
Lectura expresiva del poema por las
y los niños.
Práctica del trazado de la letra cursiva
minúscula y mayúscula.
Memorización del poema como tarea.
Consonante
Gg
(ga, go, gu)
(Sistematización)

23. Encuentra
los nombres.
Pág.38

Escritura de
palabras relacionadas con
las ilustraciones

Adivinanzas Pág. 49
Decir adivinanzas conocidas.
Lectura de las adivinanzas y completar
las respuestas.
Interpretación de las expresiones:
trompeta de plata, alfombra de nubes,
le canto al sol naciente.
Escritura de los versos con las palabras
que tengan las sílabas ga, go, gu. Dividir las palabras en sílabas.
Elaborar oraciones.
Dictado selectivo:
Tengo muchos amigos.
La gallina y el gallo pasean.
Gustavo regaló su gorra.

Consonante
Gg
(gue, gui)

Cuento El nabo gigante. Pág. 85
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.

No pudo
conseguirlo.

51
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
en cada palabra. ( Tener presente que
en este caso en la tercera sílaba de la
palabra conseguirlo, la u no se representa con punto porque no tiene sonido).
Lectura de las palabras con la sílaba
gui. Dividirlas en sílabas. Sugerir un
nombre con la sílaba gue al personaje
principal del cuento (Miguel).
Trabajar con otras palabras con las sílabas gue- gui.
Lectura de la primera oración exclamativa.
Práctica del trazado de la letra cursiva
minúscula y mayúscula.
Narración del cuento. Identificaciones
de las partes del cuento.
Relación de la ilustración y partes del
cuento.
Consonante
Gg
gue-gui)
Sistematizacion

24. Una poesía
de Cirio. Pág. 39

Datos del autor.
Poesía.

Trabalenguas 2 de la pág. 119
Recordar el trabalenguas. Lectura y
escritura. Señalar las palabras con las
sílabas estudiadas.
Contar cuántas veces se repite la palabra guerra.
Memorizar el trabalenguas.
Lectura y escritura de otras palabras y
oraciones con las sílabas gue, gui:
amiguito, Miguelito, merengue
Guillermo toca su guitarra.
A Miguel le gusta el merengue.

Consonante
Gg
(güe-güi)

Se sugiere el cuento cortico creado
para trabajar las sílabas güe- güi.
Había una vez una cigüeña
que se encontró una güira,
un pingüino se la quitó
y sin ella se quedó.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.

Se encontró
una güira

52
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
en cada palabra.
Mencionar otras palabras con estas sílabas.
Identificar en el texto palabras con la
sílaba güe- güi. Copiarlas y circular
las sílabas.
Práctica del trazado de la letra cursiva
minúscula y mayúscula en la escritura
de palabras con estas sílabas. Destacar el uso de los dos puntos sobre la u
para que suene (diéresis)
Memorizar el cuento cortico.
Realizar dictado oral visual:
La cigüeña tiene una güira.
Ayer vi un pingüino muy grande.
25. Canción
para que llueva.
Pág. 40

Canción

Cuento Por qué el oso tiene la cola corta y gruesa. Pag.93.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Comentar el significado de la palabra:
veloz
Valorar la actitud de los personajes.
Describir al oso y a la zorra.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
la última palabra.
Presentar otras palabras con ese sonido.
Lectura de las palabras con las sílabas

Consonante
Gg
(ge-gi)
Llegó a un
lago congelado

53
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

ge-gi. Dividirlas en sílabas.
Lectura de las oraciones exclamativas
e interrogativas.
Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula.
Narración del cuento.
Lectura y escritura de oraciones con
otras palabras que tengan las sílabas
ge, gi.
Abuela recoge los girasoles.
Al oso se le congeló la cola.
26. Palabras que
riman. Pág. 41

Juego de
palabras con
rimas

Canción Los chimichimitos. Pág. 130
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
en cada palabra. Presentar otras palabras con esas sílabas.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Lectura de las palabras con la letra j.
Dividirlas en sílabas.
Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula.
Lectura y escritura de los versos seleccionados.
Jugar a cambiar en el estribillo la palabra baile por cante. Ejemplo: Que
cante la vieja …

Consonante
Jj
Que baile el
viejito.

Consonante
Jj
(Sistematización)

Rima 1 Pág. 42
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Identificar palabras con la consonante j
Leerlas y escribirlas.
Elaboración de oraciones con las palabras seleccionadas.

54
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Lectura expresiva de la rima por las y
los niños.
Ordenar las palabras para formar oraciones.
tijera Juana la trajo
una dibujó José naranja
Copiar las oraciones ordenadas. Sistematizar el uso de mayúscula al inicio de la oración y el punto final.
27. Escritoras y
escritores.
Pág. 43

Escritura de
textos.

Consonante
Hh

Adivinanza 2 de la izquierda Pág. 113.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Análisis de la expresión: hilitos de
plata.
Análisis y síntesis de la oración sugerida.
Análisis fónico:
(Destacar que la última palabra comienza con una letra que no tiene
sonido).
Esquema gráfico:
(Se tendrá en cuenta no colocar punto en la h ya que esta letra tiene solamente tratamiento ortográfico).
Identificar la ubicación de esta letra
en las palabras de la adivinanza.
La maestra o el maestro presenta
otras palabras con h.
Presentación de la grafía que representa esta letra.
Lectura en el texto de palabras con la
letra h. Dividirlas en sílabas.
Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula.
Memorización de la adivinanza.

Llevo mi casa
al hombro.

Consonante
Hh
(Sistematización)

Cuento El camello y el cerdito. Pág.
91.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.

55
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

Lectura de las palabras con h. Dividirlas en sílabas.
Lectura dialogada por varios grupos de
niñas y niños previamente orientados.
Valorar la actitud de los personajes.
Describir las características de los
personajes del cuento.
Determinar la enseñanza del cuento.
Sistematizar la lectura y escritura de
oraciones interrogativas.
Lectura y escritura de oraciones y
palabras con la letra h.
hielo, hamaca, hilo, humo
Caribay es honesto y honrado.
Hilda toma helado.
El perro come huesos.
La gallina puso un huevo en el hueco.
28. Dameros:
un juego interesante.
Pág. 44

Juego. Formar
palabras.
Lectura de un
texto

Consonante
Ch- ch

Trabalenguas 2 de la izquierda Pág.
119.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Análisis del significado de la palabra:
techador
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la letra
objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
en las dos palabras. (Tener presente
que aunque este sonido está formado por dos letras se representa con
un solo punto en el esquema grafico).
Mencionar otras palabras con este
sonido.
Presentación de las grafías que representan esta letra.
Identificar las palabras con ch.
Trabajar en dúos o en tríos, con tirillas
de papel (cada una, con diferentes

Techaba su
choza.

56
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

partes del trabalenguas para ordenarlo y memorizarlo).
Sistematizar la lectura y escritura de
las oraciones interrogativas y el uso
de la mayúscula en nombres propios.
Práctica del trazado cursivo de la letra
ch minúscula y mayúscula.
Canción El cocherito. Pág. 128
Lectura del texto por las niñas y los
niños.
Completar oraciones con palabras
dadas.

Consonante
Ch- ch
(Sistematización)

coche anoche techo chocolate
Fui de paseo ___________.
Me gusta montar en _________.
El ____________ es sabroso.
Subo al ________ de mi casa.
Memorizar y cantar la canción.
Lectura y escritura de otras oraciones
con palabras con ch.
La muchacha plancha por la noche.
En la choza de Pancho hay un machete.
Concha regaló ocho mochilas.
29. A cada título su ilustración. Pág. 46

Relación ilustración- título

Consonante
Kk

Retahíla 1 de la izquierda Pág. 120
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la letra
objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
en las dos primeras palabra.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Interpretación del significado de pa-

Kila, kilete,
estando la
reina en su
gabinete.

57
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

labras de difícil significado.
Mencionar nombres de niñas y niños
que lleven en su escritura la letra k.
Lectura coral de la retahíla por grupos.
Práctica del trazado cursivo de la letra k minúscula y mayúscula.
Memorizar la retahíla.
Lectura y escritura de otras palabras
y oraciones con la letra k.
Karina compró un kilogramo de arroz.
A Keila le gustan los koalas.
30. Con nombres de canciones. Pág. 47

Relación ilustración- título.
Lectura de un
texto.

Consonante
Ww

31. Retahílas.
Pág. 48

Lectura de
retahílas.

Consonante
Xx

Se propone el siguiente texto:
Warao y Waica viven cerca del delta
del Orinoco. Ellos son amigos de Willian, el niño que dibuja muy lindo al
walaby. A ellos les gusta comer kiwi.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Conversación sobre la amistad.
Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al
sonido y viceversa). Ejemplo:
Análisis fónico:
Destacar la pronunciación de la letra
objeto de estudio.
Esquema gráfico:
Identificar la posición de este sonido
en cada palabra.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Práctica del trazado cursivo de la letra w, mayúscula y minúscula
Escritura de palabras con la letra w.

Son amigos
de Willian.

Se han extinguido.

El Cardenalito.
La tortuga
arrau

58

Lectura: Alerta: animales en peligro.
Pág. 142
Conversación sobre los diferentes
animales en peligro de extinción. Características de algunos de ellos.
Lectura por la maestra o maestro del
texto.
Significado de las palabras: extinción,
Parte I
Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro

desaparecer, tala, contaminación,
fauna, ornitólogo, cautiverio.
Describir los animales, apoyados en
fotos, láminas, ilustraciones y otros
recursos.
Conversar sobre el cuidado de los
animales.
Presentación de la grafía que representa este sonido.
Práctica del trazado cursivo de la letra
x minúscula y mayúscula.
Describir y dibujar al cardenalito
Pag.143, después de leer la página.
Exposición de los trabajos realizados.
Lectura y escritura de oraciones que
tengan palabras con la letra x
Tengo un amigo en sexto grado.
Cuidemos los animales en extinción.
32. El gallo, la
mariposa y el
barco. Pág. 49

Copia de
adivinanzas
y completamiento de las
respuestas.

Sistematización

Sistematizar a través de las adivinanzas de la pág. 49, las diferentes
combinaciones silábicas trabajadas.
Ejemplo:
canto, trompeta, plata, plantas, brillantes, flores, navegando, pasear, alfombra.
Lectura expresiva por las niñas y los
niños.
Escritura de palabras y oraciones.

33. Si cambias
una letra…
Pág. 50

Formación
de palabras
cambiando
letras.

Sistematización

Realizar las diferentes actividades de la
pág. 50, a través de juegos didácticos.
Buscar significados de las palabras.
Dividirlas en sílabas. Elaborar oraciones con ellas.

34. Caperucita
Roja. Pág. 51

Lectura del
cuento. Escritura de recomendaciones.

Sistematización

Lectura del cuento La caperucita roja
Pág. 51.
Lectura selectiva de varias partes del
cuento donde se evidencie los estados de ánimo de los personajes.
Valoración de la actitud de estos.
Cambiar el final del cuento.

59
Parte I

Contenidos
que
propone
el libro en
esta parte.

Contenidos
a trabajar.

35. Trabalenguas /
Traba-lenguas /
tra-ba-len-guas.
Pág. 52

Aprendizajes
de trabalenguas.

Sistematización

Trabalenguas. Pág. 52.
Lectura y memorización de los trabalenguas logrando la adecuada pronunciación.
Lectura y escritura de palabras con
las diferentes combinaciones silábicas trabajadas. Ejemplo: planchas,
clavó, Pablito, desclavó.

36. La gallinita
colorada.
Pág. 53

Lectura del
cuento.

Sistematización

Lectura del cuento La gallinita colorada Pág. 79
Lectura por la maestra/o y preguntas
de compresión.
Lectura dialogada de varias partes
del cuento.
Valoración de la actitud de los personajes.
Comentario sobre el mensaje del
cuento. Actitud que asumirían ellos si
alguien les pide ayuda.
Copia de algunas de las oraciones in-

Para leer
y escribir
de todo un
poco.

Actividades
que ofrece
la Canaima
portátil.

60

Sugerencias generales para
complementar las actividades
del libro
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado TachiraProyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachirayissenia
 
Ejemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De ConvivenciaEjemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De ConvivenciaAdalberto
 
Presentacion de planificacion en inicial
Presentacion de planificacion en inicialPresentacion de planificacion en inicial
Presentacion de planificacion en inicialMartha Briceño
 
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...LennysNJ
 
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...LennysNJ
 
2º Proyecto De 2grado
2º Proyecto De 2grado2º Proyecto De 2grado
2º Proyecto De 2gradoruby
 
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
Tradiciones navideñas, tiempo para compartirTradiciones navideñas, tiempo para compartir
Tradiciones navideñas, tiempo para compartirKarina Angulo de Martinez
 
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"Joselyn Castañeda
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADOPROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADOLennysNJ
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesabegon
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014Carol Polanco Flores
 
El magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutasEl magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutasunab
 
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docxPLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docxGamesDrianOrtiz
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)LennysNJ
 
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la SiembraDesarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la SiembraJose Camacho
 
Orientaciones Mes de la Educación Inicial 2022-2023.pdf
Orientaciones Mes de la Educación Inicial 2022-2023.pdfOrientaciones Mes de la Educación Inicial 2022-2023.pdf
Orientaciones Mes de la Educación Inicial 2022-2023.pdfjorgeluisfernandez21
 
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...Victoria Consuelo Cañari Bazan
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado TachiraProyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
 
Ejemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De ConvivenciaEjemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De Convivencia
 
Presentacion de planificacion en inicial
Presentacion de planificacion en inicialPresentacion de planificacion en inicial
Presentacion de planificacion en inicial
 
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
 
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
 
2º Proyecto De 2grado
2º Proyecto De 2grado2º Proyecto De 2grado
2º Proyecto De 2grado
 
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
Tradiciones navideñas, tiempo para compartirTradiciones navideñas, tiempo para compartir
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
 
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADOPROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
 
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to gradoSistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
 
El magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutasEl magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutas
 
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdfCLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
 
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docxPLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
 
Proyecto 4 carnaval assaista
Proyecto 4 carnaval assaistaProyecto 4 carnaval assaista
Proyecto 4 carnaval assaista
 
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la SiembraDesarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
 
Orientaciones Mes de la Educación Inicial 2022-2023.pdf
Orientaciones Mes de la Educación Inicial 2022-2023.pdfOrientaciones Mes de la Educación Inicial 2022-2023.pdf
Orientaciones Mes de la Educación Inicial 2022-2023.pdf
 
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
 

Destacado

Característica de los escolares de 1er y 2do grado
Característica de los escolares de 1er y 2do gradoCaracterística de los escolares de 1er y 2do grado
Característica de los escolares de 1er y 2do gradomyelitz
 
ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS EN EL APR...
ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS EN EL APR...ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS EN EL APR...
ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS EN EL APR...myelitz
 
Articulación Pedagógica y Continuidad Afectiva
Articulación Pedagógica y Continuidad AfectivaArticulación Pedagógica y Continuidad Afectiva
Articulación Pedagógica y Continuidad Afectivamyelitz
 
Texto de Lengua y Literatura de Tercer año de EGB
Texto de Lengua y Literatura de Tercer año de EGBTexto de Lengua y Literatura de Tercer año de EGB
Texto de Lengua y Literatura de Tercer año de EGBEDISON
 
Poema al Araguaney
Poema al AraguaneyPoema al Araguaney
Poema al AraguaneyLaraTIC _
 
Leo y escribo en segundo grado en la secundaria
Leo y escribo en segundo grado en la secundariaLeo y escribo en segundo grado en la secundaria
Leo y escribo en segundo grado en la secundariaGabriela Martinez
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaAcuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciamyelitz
 
Actividades Primer Grado
Actividades Primer GradoActividades Primer Grado
Actividades Primer Gradolucecita1
 
Taller de incentivo de la lectura
Taller de incentivo de la lecturaTaller de incentivo de la lectura
Taller de incentivo de la lecturaAlejandro Bovino
 
Planificación modelo TPACK
Planificación modelo TPACKPlanificación modelo TPACK
Planificación modelo TPACKlucecita1
 
先用再学 - 借助 XNA 快速开发游戏原型
先用再学  - 借助 XNA 快速开发游戏原型先用再学  - 借助 XNA 快速开发游戏原型
先用再学 - 借助 XNA 快速开发游戏原型onlyfeng
 
Recursos para la Enseñanza
Recursos para la EnseñanzaRecursos para la Enseñanza
Recursos para la Enseñanzaela
 
Consolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escrituraConsolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escriturafuturohoy
 
La ortografia y los signos de puntuacion
La ortografia y los signos de puntuacionLa ortografia y los signos de puntuacion
La ortografia y los signos de puntuacionnestor huanca
 
Planeación de 1er grado bloque 5 - proyecto2
Planeación de 1er grado   bloque 5 - proyecto2Planeación de 1er grado   bloque 5 - proyecto2
Planeación de 1er grado bloque 5 - proyecto2Patty Coronado
 

Destacado (20)

Característica de los escolares de 1er y 2do grado
Característica de los escolares de 1er y 2do gradoCaracterística de los escolares de 1er y 2do grado
Característica de los escolares de 1er y 2do grado
 
ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS EN EL APR...
ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS EN EL APR...ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS EN EL APR...
ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS EN EL APR...
 
Articulación Pedagógica y Continuidad Afectiva
Articulación Pedagógica y Continuidad AfectivaArticulación Pedagógica y Continuidad Afectiva
Articulación Pedagógica y Continuidad Afectiva
 
Texto de Lengua y Literatura de Tercer año de EGB
Texto de Lengua y Literatura de Tercer año de EGBTexto de Lengua y Literatura de Tercer año de EGB
Texto de Lengua y Literatura de Tercer año de EGB
 
Poema al Araguaney
Poema al AraguaneyPoema al Araguaney
Poema al Araguaney
 
Leo y escribo en segundo grado en la secundaria
Leo y escribo en segundo grado en la secundariaLeo y escribo en segundo grado en la secundaria
Leo y escribo en segundo grado en la secundaria
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Manual ev-lectoescritura
Manual ev-lectoescrituraManual ev-lectoescritura
Manual ev-lectoescritura
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaAcuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
 
Actividades Primer Grado
Actividades Primer GradoActividades Primer Grado
Actividades Primer Grado
 
Taller de incentivo de la lectura
Taller de incentivo de la lecturaTaller de incentivo de la lectura
Taller de incentivo de la lectura
 
Planificación modelo TPACK
Planificación modelo TPACKPlanificación modelo TPACK
Planificación modelo TPACK
 
Palem espanol-momentos-evol
Palem espanol-momentos-evolPalem espanol-momentos-evol
Palem espanol-momentos-evol
 
先用再学 - 借助 XNA 快速开发游戏原型
先用再学  - 借助 XNA 快速开发游戏原型先用再学  - 借助 XNA 快速开发游戏原型
先用再学 - 借助 XNA 快速开发游戏原型
 
Recursos para la Enseñanza
Recursos para la EnseñanzaRecursos para la Enseñanza
Recursos para la Enseñanza
 
Consolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escrituraConsolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escritura
 
La ortografia y los signos de puntuacion
La ortografia y los signos de puntuacionLa ortografia y los signos de puntuacion
La ortografia y los signos de puntuacion
 
Contenidos de 6º grado
Contenidos de 6º gradoContenidos de 6º grado
Contenidos de 6º grado
 
Lectura escritura
Lectura escrituraLectura escritura
Lectura escritura
 
Planeación de 1er grado bloque 5 - proyecto2
Planeación de 1er grado   bloque 5 - proyecto2Planeación de 1er grado   bloque 5 - proyecto2
Planeación de 1er grado bloque 5 - proyecto2
 

Similar a Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°NellyLuna13
 
PEQUEÑOS GRANDES LECTORES
PEQUEÑOS GRANDES LECTORESPEQUEÑOS GRANDES LECTORES
PEQUEÑOS GRANDES LECTORESdifelizzola
 
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escritoEducacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escritoYesenia Reyes
 
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1edoome
 
Proyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoProyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoestefierrote
 
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III CicloRutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III CicloJorge Luis Huayta
 
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iiiFasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iii349juan
 
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iiiFasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iii349juan
 
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018Escuela Normal
 
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdfFasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdfGrbTsStbrg
 
Preguntas generados 4 encu ana
Preguntas generados 4 encu anaPreguntas generados 4 encu ana
Preguntas generados 4 encu anadiegojapo
 
Concentracion sagrado corazon de jesus
Concentracion sagrado corazon de jesusConcentracion sagrado corazon de jesus
Concentracion sagrado corazon de jesuspablovalerocpe
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoauraeridia
 
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadoresPpa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadorescarolina hermnandez
 

Similar a Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela (20)

Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
 
PEQUEÑOS GRANDES LECTORES
PEQUEÑOS GRANDES LECTORESPEQUEÑOS GRANDES LECTORES
PEQUEÑOS GRANDES LECTORES
 
Proyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslgProyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslg
 
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escritoEducacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
 
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
 
Documento final nodo 5
Documento final nodo 5Documento final nodo 5
Documento final nodo 5
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
Milmaneras1 02
Milmaneras1 02Milmaneras1 02
Milmaneras1 02
 
Proyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoProyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativo
 
FASCICULO PRIMARIA-COMUNICACION-III
FASCICULO PRIMARIA-COMUNICACION-IIIFASCICULO PRIMARIA-COMUNICACION-III
FASCICULO PRIMARIA-COMUNICACION-III
 
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III CicloRutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
 
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iiiFasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
 
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iiiFasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
 
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018
 
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdfFasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
 
Preguntas generados 4 encu ana
Preguntas generados 4 encu anaPreguntas generados 4 encu ana
Preguntas generados 4 encu ana
 
Concentracion sagrado corazon de jesus
Concentracion sagrado corazon de jesusConcentracion sagrado corazon de jesus
Concentracion sagrado corazon de jesus
 
Unesco lectura y escritura
Unesco  lectura y escrituraUnesco  lectura y escritura
Unesco lectura y escritura
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
 
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadoresPpa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
 

Más de myelitz

Guia del 3er momento Aula Integrada
Guia del 3er momento Aula IntegradaGuia del 3er momento Aula Integrada
Guia del 3er momento Aula Integradamyelitz
 
Yelika guanire 3ro c
Yelika guanire 3ro cYelika guanire 3ro c
Yelika guanire 3ro cmyelitz
 
Luz salinas 5to C
Luz salinas 5to CLuz salinas 5to C
Luz salinas 5to Cmyelitz
 
Joscemer hernandez (3)
Joscemer hernandez (3)Joscemer hernandez (3)
Joscemer hernandez (3)myelitz
 
Joscemer hernandez (1)
Joscemer hernandez (1)Joscemer hernandez (1)
Joscemer hernandez (1)myelitz
 
Joscemer hernandez (2)
Joscemer hernandez (2)Joscemer hernandez (2)
Joscemer hernandez (2)myelitz
 
Isleyda Aranguren - Yamilet Bernaez
Isleyda Aranguren - Yamilet BernaezIsleyda Aranguren - Yamilet Bernaez
Isleyda Aranguren - Yamilet Bernaezmyelitz
 
Yami hernandez 5to A y B
Yami hernandez 5to A y BYami hernandez 5to A y B
Yami hernandez 5to A y Bmyelitz
 
Cronograma iii momento 2020-2021
Cronograma iii momento 2020-2021Cronograma iii momento 2020-2021
Cronograma iii momento 2020-2021myelitz
 
Guillermina
GuillerminaGuillermina
Guillerminamyelitz
 
5to a y b
5to a y b5to a y b
5to a y bmyelitz
 
Luz salinas
Luz salinasLuz salinas
Luz salinasmyelitz
 
Martha pantoja
Martha pantojaMartha pantoja
Martha pantojamyelitz
 
Guia olga
Guia olgaGuia olga
Guia olgamyelitz
 
Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez
 Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez
Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínezmyelitz
 
Guía 2do Grado Joscemer Hernández
Guía 2do Grado Joscemer  HernándezGuía 2do Grado Joscemer  Hernández
Guía 2do Grado Joscemer Hernándezmyelitz
 
Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 myelitz
 

Más de myelitz (20)

Guia del 3er momento Aula Integrada
Guia del 3er momento Aula IntegradaGuia del 3er momento Aula Integrada
Guia del 3er momento Aula Integrada
 
Yelika guanire 3ro c
Yelika guanire 3ro cYelika guanire 3ro c
Yelika guanire 3ro c
 
Luz salinas 5to C
Luz salinas 5to CLuz salinas 5to C
Luz salinas 5to C
 
Joscemer hernandez (3)
Joscemer hernandez (3)Joscemer hernandez (3)
Joscemer hernandez (3)
 
Joscemer hernandez (1)
Joscemer hernandez (1)Joscemer hernandez (1)
Joscemer hernandez (1)
 
Joscemer hernandez (2)
Joscemer hernandez (2)Joscemer hernandez (2)
Joscemer hernandez (2)
 
Isleyda Aranguren - Yamilet Bernaez
Isleyda Aranguren - Yamilet BernaezIsleyda Aranguren - Yamilet Bernaez
Isleyda Aranguren - Yamilet Bernaez
 
Yami hernandez 5to A y B
Yami hernandez 5to A y BYami hernandez 5to A y B
Yami hernandez 5to A y B
 
Cronograma iii momento 2020-2021
Cronograma iii momento 2020-2021Cronograma iii momento 2020-2021
Cronograma iii momento 2020-2021
 
Guillermina
GuillerminaGuillermina
Guillermina
 
5to a y b
5to a y b5to a y b
5to a y b
 
Norka
NorkaNorka
Norka
 
Eskeira
EskeiraEskeira
Eskeira
 
Luz salinas
Luz salinasLuz salinas
Luz salinas
 
Martha pantoja
Martha pantojaMartha pantoja
Martha pantoja
 
Guia olga
Guia olgaGuia olga
Guia olga
 
Arianny
AriannyArianny
Arianny
 
Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez
 Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez
Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez
 
Guía 2do Grado Joscemer Hernández
Guía 2do Grado Joscemer  HernándezGuía 2do Grado Joscemer  Hernández
Guía 2do Grado Joscemer Hernández
 
Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2
 

Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

  • 1. PROPUESTAS PARA REFLEXIONAR SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN 1ER GRADO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Hugo Rafael Chávez Frías Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Nicolás Maduro Moros Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Jorge Alberto Arreaza Montserrat Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela Maryann del Carmen Hanson Flores Ministra del Poder Popular para la Educación Plan Nacional de Formación Docente Año 2013 Maryann del Carmen Hanson Flores Maigualida del Valle Pinto Iriarte Revisión Técnica Viceministra de Programas de Desarrollo Académico Minelia Villalba de Ledezma Rosa Becerra Trina Aracelis Manrique Zorelys León de Azpúrua Viceministra de Participación y Apoyo Académico María Rosa Sánchez Ramos Conrado Jesús Rovero Mora Viceministro para la Articulación de la Educación Bolivariana Viceministro de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana Indra Carruyo Villasmil Directora General de Educación Primaria Nora Alvarado Hernández Directora General de Formación del Personal Docente © Ministerio del Poder Popular para la Educación www.me.gob.ve Esquina de Salas, Edificio Sede, parroquia Altagracia, Caracas, Distrito Capital Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2013 República Bolivariana de Venezuela Colectivo de Asesores: Minelia Villalba de Ledezma Rosa Becerra Zorelys León de Azpúrua María Rosa Sánchez Ramos Maria Georgina Arias Leyva Alexei Maines Martínez Ariel Pazos Gervoles Carlos Leyva Céspedes Asela Camacho Camacho Nancy de la Concepción Gómez García Meila Rosa Valero Pérez Celedonia Pérez Pérez Herminia Aguilar González Iraida Zamora María Méndez Valera Raiza Margarita Rodríguez Bilma Bello Miquilena Corrector de Texto Ana Carolina Bracamonte Deyanira D’ Jesús Urbáez Coordinación de Arte Diseño Gráfico Yassamy Moreno Pérez Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin autorización del Ministerio del Poder Popular para la Educación DISTRIBUCIÓN GRATUITA Diagramación Yassamy Moreno Pérez lustración Samuel Gozález Morelys Rivas Fonseca
  • 2. LENGUA UNA INFORMACIÓN NECESARIA ÍNDICE 4 CURRÍCULO BOLIVARIANO (2007). APRENDIZAJES ESPERADOS DE PREESCOLAR A SEGUNDO GRADO. 6 PROPUESTA: ¡LEO Y ESCRIBO! 12 CONSIDERACIONES GENERALES 12 POSIBLE DISTRIBUCIÓN 15 ESPECIFICIDADES 16 INTERRELACIÓN ENTRE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL PRIMER GRADO 16 HÁBITOS QUE NECESITA DESARROLLAR LA NIÑA Y EL NIÑO PARA UNA BUENA ESCRITURA 17 ¿CÓMO PROCEDER DURANTE LA ACTIVIDAD DE ESCRITURA? UNA NUEVA FORMA DE CONCEBIR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA 17 LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA 20 LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA 21 ALGUNAS RECOMENDACIONES FINALES 21 ALTERNATIVA PARA LA UTILIZACIÓN DEL LIBRO “EL CARDENALITO” Y LA CANAIMA EN PRIMER GRADO QUE PERMITA ATENDER LA DIVERSIDAD DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA 23 SONIDOS Y GRAFEMAS DEL ESPAÑOL. 62 MATEMATICA EXPLICACIÓN NECESARIA. 68 APRENDIZAJES ESPERADOS DE PREESCOLAR A SEGUNDO GRADO. CONTENIDOS MATEMÁTICOS DE PRIMER GRADO. 69 ESTRATEGIAS A DESARROLLAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA CON LA UTILIZACIÓN DEL LIBRO DE LA COLECCIÓN BICENTENARIO. 74 PROPUESTA DE EJERCICIOS DE MATEMÁTICA. 2 102
  • 3.
  • 4. UNA INFORMACIÓN NECESARIA: Leer y escribir son aprendizajes básicos para todo ser humano. La enseñanza y aprendizaje de estos saberes, en cada época y circunstancia se ha considerado, desde diferentes puntos de vista, como la utilización de técnicas determinadas. En muchos casos, el enfoque inadecuado de estos procesos ha conducido al fracaso escolar. Los especialistas en esta temática han estado durante mucho tiempo discutiendo sobre las formas para enseñar a leer y escribir y no han llegado a acuerdos, pues no siempre se ha tenido en cuenta al sujeto de aprendizaje, por lo que sigue siendo un tema de estudio e investigación muy complejo. En la escuela existen niñas y niños con diferentes experiencias y diversas influencias culturales de la familia, la sociedad y del propio contexto escolar, que provoca variados estilos para aprender: hay niñas y niños que se apropian del aprendizaje con mayor facilidad por una u otra vía: auditiva, visual o cinestésica. No tenerlo en cuenta, trae como consecuencia un desarrollo desigual de la percepción visual, táctil, espacial, auditiva, temporal o de su motricidad. Asimismo, hay diferencias en el ritmo de aprendizaje de las y los estudiantes. En un grupo, hay quienes aprenden rápidamente; otras y otros pueden considerarse promedio y los hay cuyo ritmo es más lento, razón por la que necesitan más tiempo. Estas diferencias hay que considerarlas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura. En primer lugar, es necesario que la maestra o el maestro conozca el nivel real de desarrollo alcanzado por cada estudiante, su capacidad para leer y escribir de forma independiente, sus potencialidades para hacerlo bajo la guía de una adulta/o y en colaboración de otra u otro compañero y aplicar estrategias que respondan a esa heterogeneidad favoreciendo el uso de la lengua oral y escrita y el desarrollo del pensamiento con la participación de todas y todos. Estrechamente vinculado a lo antes expuesto, debe tenerse en cuenta el sistema de recursos para los aprendizajes que son de apoyo cognitivo y afectivo para dar solución a las necesidades de las y los estudiantes, lo que es igual a proporcionales niveles de ayuda: 1er nivel: de apoyo emocional (“puedes hacerlo mejor”, “tú sí puedes”), llamada de atención (“fíjate bien”, “vuelve a leer”, “rectifica”, “revisa”), repetición de la orientación. 2do nivel: brindarles preguntas de apoyo (“recuerda cómo se escriben los nombres propios”, “¿qué otras formas puedes utilizar?”). 4
  • 5. 3er nivel: demostración, enseñarles cómo hacerlo. Lo fundamental es que a partir de los niveles de ayuda que se les ofrecen, puedan transferir estos mecanismos a la solución de la tarea planteada. El trabajo ortográfico en estos grados va encaminado a crear en las y los estudiantes una actitud de atención a todo lo que escribe y despertar en ellas y ellos el interés por aprender. La participación directa de la niña y el niño en el aprendizaje y la observación detenida de los modelos son factores esenciales para alcanzar la calidad necesaria e ir desarrollando poco a poco una verdadera conciencia ortográfica; pero no debe asumirse una actitud hipercorrectiva en cuanto a la ortografía del escolar al escribir. Sin embargo, es el momento de crear las bases para el desarrollo de una correcta “actitud ortográfica” en la niña y el niño. En la práctica de la escuela no hay necesidades educativas especiales imposibles de corregir o compensar. La experiencia de aprender a ayudar a otras y otros es hermosa, extraordinaria y liberadora. Se debe lograr que las niñas y niños estén dispuestos a emprender la nueva aventura del aprendizaje de la lectura y de la escritura con gran interés. De tal manera, que junto con sus maestras y maestros rían, lloren y se sorprendan cuando alcancen la maravillosa experiencia de leer y escribir. 5
  • 6. CURRÍCULO BOLIVARIANO (2007) Aprendizajes esperados de preescolar a segundo grado. Preescolar Valora el lenguaje como medio para establecer relaciones con las y los demás. Primer Grado Reconocimiento de los elementos del discurso: conversación, saludo, agradecimiento y solicitud de ayuda para comprender un tema. Identificación de la necesidad de la comunicación en la familia, la escuela y la comunidad. Identificación y práctica de de normas sociales de convivencia (el respeto del turno de la palabra, expresión de ideas, sentimientos, normas del buen oyente) Segundo Grado Aplicación de normas de conversación en su ambiente familiar, escolar y comunitario. Reconocimiento y valoración de la comunicación en la familia, la escuela y la comunidad como elemento de socialización y la convivencia. Identificación y desarrollo de los procesos de la comunicación: valoración y prácticas de normas de convivencia. Establecimiento y aplicación de normas sociales de convivencia (el respeto del turno de la palabra, expresión de ideas, sentimientos, normas del buen oyente). Establecimiento del significado social de las palabras. Utilización del lenguaje no verbal como medio de comunicación. Domina el tono de voz, atendiendo la distancia que los separa del o la oyente. Expresa oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias a través de descripciones, narraciones, expresiones en diálogos y conversaciones grupales. Descripción de elementos del ambiente natural y cultural. Secuencia cronológica de narración de hechos. Narración de hechos sobresalientes de la comunidad: leyendas, creencias, costumbres, manifestaciones artísticas, recreativas, deportivas y culturales. Improvisación de diálogos verbales y no verbales. 6 Descripción de elementos del ambiente natural y cultural elaborando pequeñas oraciones o textos. Secuencia cronológica de narración de hechos. Narración de hechos sobresalientes de la comunidad: leyendas, creencias, costumbres, manifestaciones artísticas, económicas y culturales.
  • 7. Preescolar Hace preguntas usando adecuadamente la expresión oral y el vocabulario básico. Primer Grado Segundo Grado Desarrollo de prácticas para el enriquecimiento del vocabulario. Enriquecimiento del vocabulario. Conocimiento y práctica de adivinanzas, trabalenguas y cuentos. Identificación y construcción de cuentos, poesías y repertorio de canciones venezolanas. Diferenciación de adivinanzas, trabalenguas y cuentos. Práctica oral del saludo en un idioma indígena. Reconocimiento de algunos idiomas indígenas existentes en el territorio nacional. Diferenciación de distintas tecnologías de la Información y la Comunicación y su uso: radio, televisión, prensa y computador. Reconocimiento de la radio y la televisión como medios de comunicación para la información y el entretenimiento. Dramatización de situaciones cotidianas o ficticias. Dramatización de situaciones cotidianas o ficticias. Utiliza correctamente adjetivos y verbos en frases u oraciones. Pronuncia correctamente oraciones simples y complejas, utilizando los tiempos pasado, presente y futuro. Inventa cuentos, historias, trabalenguas, retahílas, adivinanzas, poesías y leyendas, compartiendo con otros niños y otras niñas; así con adultos y adultas. Construcción de cuentos, poesías y repertorio de canciones venezolanas. Comenta ilustraciones, imágenes, paisajes, señales, etc. Identifica acciones y situaciones en narraciones de cuentos, canciones, poesías, adivinanzas y rimas. Identifica y comenta sobre los diferentes tipos de textos o mensajes, tales como cartas, recibos, periódicos, revistas, fotografías y documentales de televisión. Participa en intercambio con otras culturas. Improvisa dramatizaciones, identificando un comienzo, desarrollo y cierre de las ideas. Dramatiza cuentos o relatos. Participa en dramatizaciones donde se destaquen valores y costumbres de su comunidad regional. 7
  • 8. Preescolar Primer Grado Identificación y reproducción de juegos de palabras. Recuerda, produce y se recrea con textos de tradición oral, mostrando su valoración, disfrute e interés hacia ellos Desarrollo de la escritura de textos sencillos para recibir y dar información. Reproducción y producción de juegos de palabras. Señalamiento de manifestaciones literarias de tradición oral del pueblo, la comunidad y la región. Valora el lenguaje escrito como medio de disfrute y como instrumento para transmitir información y comunicar deseos y emociones. Segundo Grado Desarrollo de la escritura de textos sencillos para recibir y dar información. Se comunica con sus pares, adultos y adultas a través de la escritura convencional y no convencional. Copia en forma libre, tomando como modelo escrituras impresas en el ambiente que lo rodea. Elaboración de dibujos secuenciados para la obtención de la noción de tiempo y espacio. Produce textos acercándose a las formas convencionales de escritura. Producción de textos sencillos y dibujos a partir de una lectura. Producción escrita y gráfica a partir de la lectura. Construcción de cuentos, poesías y repertorio de canciones venezolanas. Aprecia sus producciones escritas y la de sus compañeros y compañeras. Identifica, comenta y escribe hechos, relatos y situaciones en textos simples relacionados con la comunidad, familia y vivencias del quehacer diario. Escribe de forma convencional o no convencional diferentes géneros literarios, epistolares, mensajes, palabras o textos, significativos para él y ella. Escritura de frases y oraciones sencillas. Aplicación de aspectos formales de la escritura: el subrayado, la sangría, uso de la mayúscula, signos de puntuación. Diferenciación de la escritura: grafismo, escritura sin control de cantidad, escritura fija, correspondencia entre el sonido y lo que escribe. Establecimiento de correspondencia entre el fonema y el grafema con valor sonoro convencional. Establecimiento de correspondencia entre el fonema y el grafema con valor sonoro convencional. 8
  • 9. Preescolar Primer Grado Escritura de vocablos, consonantes y números en otros idiomas. Segundo Grado Escritura de vocablos: los días de la semana, adjetivos y sustantivos y números en otros idiomas. Escritura de un artículo en un idioma indígena y otras palabras de uso frecuente. El computador y su uso. Uso del mouse y el teclado. Actividades de aprendizaje para el desarrollo de habilidades en el manejo del computador. Utilización del computador para escribir textos sencillos. Inicio en el manejo de programas de dibujo y barra de menú, teclado y escritorio. Medios didácticos computarizados según los propósitos de los contenidos del grado. Utilización del computador en el desarrollo de actividades de escritura Reconoce su nombre, el de compañeros, compañeras y familiares cercanos. Anticipa lectura a través de imágenes en cualquier texto de uso cotidiano. Anticipación del contexto a partir de imágenes. Lee de forma convencional o no convencional diferentes géneros literarios, epistolares, mensajes, palabras o textos, significativos para él y ella. Desarrollo de la lectura de textos sencillos para recibir y dar información. Dicta pequeños textos al adultos, la adulta o a sus pares Utiliza un índice que puede ser una letra o imagen para anticipar una palabra escrita. Decodificación de símbolos para darles significados como palabras. Decodificación de símbolos y códigos lingüísticos. Lectura de vocablos, consonantes y números en otros idiomas. Conocimiento de la literatura venezolana, indígena y universal. Lectura de vocablos Identificación del propósito de la lectura y la escritura. Reconocimiento del propósito de la lectura y la escritura como formas permanentes de afianzar el hábito lector. 9
  • 10. Preescolar Primer Grado Segundo Grado Relaciona sus experiencias con lo escuchado y leído en textos que le son familiares. Seguimiento de instrucciones al realizar diversas actividades. Seguimiento de instrucciones orales y escritas. Argumentación de preguntas y respuestas sencillas. Argumentación de preguntas y respuestas sencillas a partir de lecturas de diversos textos o cuentos. Construcción de significados sobre el comportamiento de las personas. Construcción de significados sobre el comportamiento de las personas. Problematización del significado de palabras, frases y oración. Diferenciación entre texto escrito, dibujo, número y letra Diferenciación entre texto escrito, dibujo, número y letra Parafraseo de textos sencillos. Aplicación del parafraseo de textos cortos y sencillos. Utilización del computador en el desarrollo de actividades de lectura. Reconocimiento y utilización del Internet como medio recreativo. Imágenes digitales y el libro electrónico. Descubrimiento del sistema alfabético convencional: uso de las mayúsculas y del punto. Descubrimiento del sistema alfabético convencional: uso de las mayúsculas, uso del punto. Identificación, ejercitación y separación de palabras en sílabas y clasificación de las palabras según el número de sílabas. La separación en sílabas, clasificación de las palabras según el número de sílabas. Construcción de familias de palabras. Elaboración de familia de palabras para la construcción de oraciones. Diferenciación de sinónimos y antónimos. Identificación de diptongos e hiatos. Descubrimiento del sistema alfabético convencional: género y número. 10 Descubrimiento del sistema alfabético convencional: género y número.
  • 11. Preescolar Primer Grado Señalamiento de sustantivos y adjetivos en forma oral y escrita. Segundo Grado Utilización de sustantivos y adjetivos para el enriquecimiento del vocabulario. Escritura de frases y oraciones sencillas, reconociendo los elementos que conforman una oración: sujeto, verbo y predicado. Identificación de prefijos y sufijos. 11
  • 12. PROPUESTA: ¡LEO Y ESCRIBO! Variante para primer grado: 6 meses, a partir de la culminación de la etapa inicial de diagnóstico y familiarización. Lectura y escritura como procesos simultáneos o separados. Consideraciones generales: Aprender a comunicarse es aprender a interpretar el mundo que nos rodea en toda su complejidad. Si se habla de una auténtica comunicación, entre otras cosas, debe tomarse en cuenta los sistemas gráficos (grafemas), sonoros (sonidos), icónicos (imágenes), gestos, miradas, señales, silencios…, que aseguran el aprendizaje del uso real de la lengua desde sus cuatro actividades básicas: hablar y escribir (procesos de producción) y leer y escuchar, (procesos de comprensión). Esta propuesta parte del estudio del texto como unidad fundamental de la comunicación humana, entendido este como un enunciado portador de un significado que cumple una función en un contexto específico y con una determinada intención y finalidad. Un texto puede ser un cuento, una novela, un poema, una oración: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”, una palabra: “¡Adelante!”. Recordar que no hay texto sin contexto. En este sentido, la niña y el niño deben participar en situaciones comunicativas diversas y ante disímiles textos elaborados en diferentes estilos; nuestra meta es lograr que se conviertan en comunicadores eficientes, capaces de leer y comprender textos y de producirlos. Además, ha de tenerse presente que el desarrollo de la oralidad facilita el manejo de otros códigos comunicacionales, permite intercambiar socialmente y posibilita que los hablantes se sientan miembros de una comunidad determinada; de ahí la importancia social que tiene, desde la escuela, el uso adecuado del español que se habla en Venezuela, factor fundamental en la conformación de la identidad como pueblo, y es la variedad lingüística que traen las niñas y los niños al ingresar a la escuela. La variante que se aplicará mayoritariamente en el 1er grado con las y los estudiantes que se inician en el aprendizaje de la lectura y la escritura parte de un enfoque comunicativo basado en lo expuesto anteriormente y en otros procesos importantísimos como son el análisis y la síntesis, asociados a un componente fónico integrado por sonidos y grafemas. Este componente fónico está referido al proceso verbal entre la maestra o el maestro y la niña o el niño, al intercambio entre un hablante que produce un enunciado y otro hablante que es el interlocutor; que se pone de manifiesto mediante un proceso de comunicación que se produce a través de la lengua oral. 12
  • 13. Los otros elementos, el análisis y la síntesis, se corresponden con los procedimientos de segmentación e integración del texto, la palabra, las sílabas los sonidos y los grafemas que se aplican en casi todos los métodos y que no deben ser obviados ya que ayudan al objetivo final: que las y los estudiantes aprendan a leer y escribir. Es decir, los tres aspectos a tener en cuenta en esta variante: el componente fónico, el análisis y la síntesis, deben estar presentes al trabajar la lecto-escritura, siempre a partir del texto. No es recomendable partir por palabras o sílabas aisladas. Esta es la concepción que caracteriza la propuesta y que exige de las y los maestros un estudio profundo, en este caso, del proceso de articulación de los sonidos, fundamentalmente, del lugar donde se producen y los órganos que intervienen. Se recuerda que el texto debe ser el punto de inicio y de llegada, de él se debe partir siempre para desarrollar el análisis como procedimiento didáctico hasta llegar al sonido objeto de estudio y apropiarse de su pronunciación y posterior escritura del grafema que lo representa. Se opera con “sonidos” que son unidades físicas irrepetibles y están caracterizados por cualidades de esa naturaleza. En ese análisis aparecen unidades fonéticas aunque a las niñas y niños se les habla de sonidos y no de fonemas, pero la maestra o el maestro sí debe conocer esta diferencia, ya que son unidades cualitativamente diferenciadas. Esta base fónica permite desarrollar la percepción auditiva y el oído fonemático y el establecimiento de una cadena analítica que se reconstruye por medio de la síntesis. Un recurso de posible apoyo es el esquema gráfico que es un mecanismo que permite establecer la relación entre la lengua oral y la lengua escrita. Resulta necesario que la maestra o el maestro articule cuidadosamente, que su pronunciación sea correcta, de modo que se perciban bien todos los sonidos por las niñas y los niños. Por ejemplo: Ricitos de Oro despertó 13 asustada.
  • 14. Una vez que la niña y el niño puedan hacer esta representación por medio de líneas rectas y puntos, están en condiciones de conocer el grafema objeto de estudio, identificando el lugar que le corresponde a ese sonido representado por un punto en la cadena hablada; estos grafemas en su presentación deben ser observados cuidadosamente por las niñas y los niños, en cuanto a sus características. Ya conocido el grafema, éstos pueden ubicarlo en el esquema elaborado colectiva e individualmente y sustituir el punto en cuestión por la letra, para establecer la relación entre las dos formas de comunicación: la oral y la escrita. El código oral es diferente al código escrito pues utiliza medios de transmisión también distintos: la lengua oral- que se desarrolla en el tiempo- utiliza como unidad concreta el sonido, a lo que se une el timbre, el acento, la entonación. La lengua escrita- que se desarrolla en el espacio- utiliza como unidad concreta la letra, acompañada de signos gráficos (signos de puntuación, de interrogación y exclamación, tildes, etc). El texto oral es percibido por el oído, mientras que el escrito se percibe por la vista. La niña y el niño escriben como hablan, lo que puede producir problemas de aglutinamiento. Es importante destacar que la sílaba es una unidad fonológica universal pues se da en todas las lenguas del mundo. Destacados investigadores han demostrado científicamente que la niña y el niño poseen conciencia fonológica, lo que les permite identificar la sílaba sin saber leer. Los grafemas se han ordenado teniendo en cuenta su complejidad, pues el idioma español posee características que en algunos casos producen interferencias entre el sonido y la grafía. Estas han sido llamadas por algunas y algunos especialistas como inadecuaciones: unas por polivalencia (una letra con más de un sonido) y otras por poligrafía (un sonido con más de una letra que lo puede representar). Los fonemas se caracterizan atendiendo a: el modo de articulación, punto de articulación y la acción de las cuerdas vocales. En la variante propuesta “¡Leo y escribo!”, se ha hecho un ordenamiento para su estudio, tomando en cuenta lo anterior y además, cómo la niña o el niño aprende a hablar y la frecuencia de utilización de las letras y sonidos en nuestra lengua. No obstante, si por la experiencia práctica, la maestra o el maestro consideran anticipar o postergar alguno de ellos cambiando el orden propuesto, puede hacerlo. 14
  • 15. Posible distribución: Observaciones Vocales 5 días (y) con sonido vocálico 1 día Consonantes: p m b v f t d l r n Consolidación Evaluación sistemática 4 días 4 días 5 días 4 días 3 días 3 días 4 días 3 días 6 días 3 días 5 días 3días Consonantes: s c (ce-ci) (ca-co-cu) z ll y ñ q Consolidación Evaluación sistemática 3 días 3 días 3 días 3 días 3 días 3 días 3 días 5 días 5 días 3 días Consonantes: g (ga-go-gu) (gue-gui) (güe-güi) (ge-gi) j h ch k w x Consolidación general Evaluación sistemática 2 días 3 días 2 días 3 días 3 días 3 días 3 días 1 día 1 día 1 día 8 días 3 días Evento “Ya leo y escribo” 15
  • 16. Especificidades: La presentación de las vocales al inicio permite que las y los estudiantes aprecien que una vocal sola puede formar una sílaba, y que hay sílabas formadas por dos vocales en diptongo y además favorece la diferenciación básica entre vocales y consonantes: las primeras, se articulan sin que ningún obstáculo lo impida y en la segunda, el aire que utilizamos al hablar debe vencer el obstáculo que le anteponen la lengua, los dientes y los labios. Después se continúa con las consonantes de menos dificultad. Se incluirán, según las posibilidades, las distintas combinaciones silábicas, tales como: pan, último, ancla, teléfono y otras palabras con sílabas de más complejidad: cristal, patriota, transporte. Estas pueden trabajarse después de haber concluido el aprendizaje del abecedario. La determinación y reconocimiento de estos tipos de sílaba será importante para estudios posteriores; es conveniente hacerles observar a las niñas y los niños los movimientos que deben hacer para articularlas y distinguirlas. Todo este trabajo para el desarrollo del oído fonemático, la discriminación de los sonidos y su correcta articulación, debe ser paciente, constante, realizado con sencillez, naturalidad para interesar a las y los estudiantes en el logro de estas habilidades, a fin de que efectúen las actividades que se les propongan con gusto y conciencia de su necesidad. El trabajo por la comprensión estará presente siempre. La lectura se enfoca como un proceso que avanza gradualmente desde una función receptiva hasta niveles superiores que deben culminar con el desarrollo de un pensamiento abstracto, la utilización de la lectura como medio de información e instrumento de comunicación, la aplicación de los conocimientos adquiridos por esa vía a situaciones concretas de la vida diaria, el disfrute de lo leído como fuente de placer y recreación, y finalmente el desarrollo de la inteligencia. Favorece mucho el hecho de que los textos seleccionados para leer sean motivantes, familiares y respondan a los intereses y necesidades del que aprende. Interrelación entre la enseñanza de la lectura y la escritura en el primer grado. Los procesos de lectura y escritura están estrechamente vinculadas: las niñas y los niños, generalmente, aprenden a leer y a escribir en un proceso paralelo, simultáneo, conjunto. Aprenden el grafema correspondiente a cada sonido en la actividad de lectura, y en la de escritura aprenden el grafema que le corresponde. En este aprendizaje se mantienen los procesos de análisis y síntesis, pues cuando discriminan los rasgos que componen cada grafema están realizando una operación de análisis y posteriormente, cuando leen la palabra que escribieron o enlazan esas letras, si se 16
  • 17. trata de cursivas, realizan un proceso de síntesis. Permanentemente se establece la relación lengua oral, lengua escrita, se posibilita el desarrollo de percepciones auditivas y visuales y se ejercita el control muscular mediante operaciones motoras con las manos. Hábitos que necesita desarrollar la niña y el niño para una buena escritura -Desde el punto de vista de la escritura en sí: letra uniforme, bien trazada, trabajo limpio (manos limpias y punta adecuada si se trabaja con lápiz, goma limpia y seca) sin tachaduras. -Desde el punto de vista de su postura durante la escritura: forma de sentarse – espalda en el espaldar del asiento, pies en el suelo, mesa de trabajo desocupada- , colocación de los brazos, separación del cuerpo, cuaderno con la inclinación apropiada, bolígrafo o lápiz sostenido de forma correcta; no bajar el brazo ni levantar la mano para colocar puntos ni tildes durante la escritura. ¿Cómo proceder durante la actividad de escritura? -Leen o pronuncian enunciados que presenten palabras con el sonido estudiado; discriminan el sonido de que se trata, se les presenta la letra que corresponde y la nombran. -Observan en lugar visible las letras mayúsculas y minúsculas. -Observan las minúsculas y establecen semejanzas y diferencias. -Observan las mayúsculas y hacen las comparaciones. -Observan y analizan las letras y discriminan los rasgos que las integran. -Trazado de la minúscula por la maestra o el maestro en el pizarrón (pautado), separando sus rasgos principales. La maestra o el maestro debe ser cuidadosa /o en el trazado, escribir con dominio y corrección las muestras y con letra bien visible. Trazado de la letra por la niña o el niño: en el aire, en las mesas (con el bolígrafo o el lápiz invertido). -Observan la letra: tamaño, dónde comienza, dónde termina, qué rasgo sube, cuál 17
  • 18. baja, dónde se comienza a escribir y otras particularidades. -Trazado mediante copia y rectificando postura permanentemente. Realizan los ejercicios que se les orienten. -Repiten el proceso con la mayúscula. -Después pueden hacerse ejercicios como los siguientes: -Escriben las palabras que han analizado fónicamente y que han formado y leído. (Se atenderá forma y significado, se tendrán en cuenta los aspectos caligráficos y ortográficos). -Completan palabras (Se presentan incompletas en la pizarra o en tarjetas). -Escriben al dictado (Trazan esquemas en caso necesario u otros recursos de apoyo). -Transcriben: puede hacerse del libro de texto, la Canaima, la pizarra o tarjetas preparadas al efecto. Se trata de escribir la muestra que se le da de manera independiente, aunque necesita control por parte del maestro hasta que haya dominio del trazado y los enlaces. -Copian. -Escriben palabras mediante sugerencias o como resultado de una observación, un comentario, una pregunta, un dibujo. Tener en cuenta: selección del vocabulario, análisis fónico para el desarrollo del oído fonemático, que la niña y el niño perciban el número y la secuencia de sonidos y establezcan la correspondencia con las grafías que deben escribir; pronunciación correcta; fomentar una adecuada actitud ortográfica; desarrollar hábitos de atención y la habilidad de escuchar; aprovechar todas las posibilidades de trabajo educativo; favorecer la autocorrección mediante la lectura de todo lo que escriban y la confrontación con la muestra. Al escribir oraciones se atenderá la separación entre palabras, uso de mayúsculas, punto final. -Copian. -Escriben al dictado (Completas o por partes, sin palabreo). 18
  • 19. -Completan y amplían oraciones. -Redactan. -Pueden continuarse haciendo ejercicios de análisis fónico y esquemas gráficos. El maestro debe guiar la actividad y orientar ejercicios de relajación en caso de fatiga; debe cerciorarse de que la niña o el niño saben exactamente lo que debe hacer y que es capaz de hacerlo. Un ejercicio por encima de sus posibilidades puede resultar frustrante. Debe analizar permanentemente los logros, a manera de estímulo y dar atención oportuna a las dificultades. Una nueva forma de concebir el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura. El proceso de la enseñanza de la lectura y la escritura universalmente se ha concebido en una unidad en la cual un elemento refuerza al otro y por ello se enseña generalmente de forma conjunta. Esto se pone claramente de manifiesto en su concepción como proceso de lecto-escritura. Sin embargo, no conocemos de argumentaciones científicas ni demostraciones experimentales que confirmen que esto debe ser así. Por otra parte existen algunas consideraciones que nos hacen plantearnos la posibilidad de que no necesariamente un elemento refuerce al otro, sino que inclusive uno pueda interferir al otro, es decir, es posible que el proceso de leer sirva de base y por lo tanto deba preceder al proceso de escribir. Lo anteriormente expuesto, se fundamenta en algunas consideraciones de orden teórico y práctico entre las que destacamos las siguientes: -El proceso de escribir como parte del lenguaje escrito resulta mucho más complejo que el lenguaje hablado, y por tanto, la lectura. -Existen mecanismos psicológicos de base que no son iguales en ambos procesos. -La niña y el niño pequeño al ingresar en la escuela siente una alta motivación por aprender a leer y no manifiesta generalmente el mismo interés por expresarse en forma escrita. -Tanto el aprender a leer, como el aprender a escribir resultan procesos complejos en 19
  • 20. sí. Su aprendizaje simultáneo, a veces puede ser una de las causas de las tradicionales dificultades que se encuentran en las niñas y los niños de primer grado. Partiendo de todo lo anterior, nos planteamos el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura pueden realizarse separados en el tiempo. A la niña y al niño se le enseña a leer y cuando hayan alcanzado un dominio aceptable del código, comienza el aprendizaje de la escritura, que es precedido por una ejercitación y desarrollo de la coordinación óculomanual y de los movimientos de los pequeños músculos de la mano. La enseñanza de la lectura -Al iniciar el año escolar la maestra o el maestro deben realizar un diagnóstico sencillo de sus estudiantes en procesos como: el análisis fónico, el desarrollo de la coordinación viso-motora, la percepción de la forma, la organización espacial y el desarrollo del lenguaje. -Los resultados que obtenga de cada niña o niño en particular y del grupo en general, le permitirán planificar su trabajo según las características de su grupo. Para el proceso de leer puede seguirse el mismo ordenamiento recomendado y se aplicará la metodología con las variantes de procedimientos que sean necesarios. -Con las primeras consonantes debe lograrse el dominio del mecanismo para leer y formar palabras y oraciones que debe servir de base a todas las posteriores adquisiciones. El ritmo de la introducción de nuevos grafemas debe estar dado por los resultados alcanzados en el grupo y si bien no debe acelerarse, tampoco debe detenerse innecesariamente. Siempre debe estar acompañada del trabajo diferenciado para atender a todos y a cada uno de las niñas y los niños. -Resultaría de gran utilidad llevar una hoja de control del dominio de cada grafema aprendido por las niñas y los niños. Por supuesto que se trata de un control interno que el maestro utiliza como instrumento para planificar su trabajo y comprobar el aprendizaje de las y los estudiantes. Por ejemplo Letras Nombre de la o el Vocales p m b v f estudiante aeiou María Enriqueta Indra Lorenzo Patricia 20 t d l r n ...
  • 21. Puede marcar para cada niña o niño un punto rojo si tiene un buen dominio, un punto verde, si cierto dominio y un punto negro cuando presenta dificultades. También hacer una X cuando el dominio es perfecto, una (/) cuando intermedio y dejar en blanco cuando la niña o el niño presenta muchas dificultades. Cada maestra o maestro puede seleccionar su forma de registro. Una visión rápida de esta hoja control le ayudará a brindar la atención diferenciada a cada niña o niño de su grupo. La enseñanza de la escritura En cuanto a la organización del trabajo si se opta por la variante de los dos procesos por separado, la maestra o el maestro puede determinar cuándo su grupo está preparado para iniciar el aprendizaje de la escritura de una manera formal y sistemática, pues se sabe que la niña o el niño “escribe”, utilizando diferentes representaciones que para ella o él tienen significado. En experiencias realizadas en diversos países hispanohablantes se opta por comenzar al concluir una primera etapa que incluye un grupo determinado de grafemas. En la propuesta que se hace pudiera ser en la n. Por supuesto, esto significa comenzar por la escritura de las vocales que son los primeros grafemas estudiados, lo cual facilitará que se consolide también la lectura. El que enseña debe estimular en la niña o niño el deseo de aprender y por ello debe dar muestra de gran paciencia, destacar los logros, evitar comparaciones, incentivar su participación en el aprendizaje; todo ello contribuye a equilibrar su sistema nervioso y a evitar perturbaciones en la lectura, (dislexias), en la escritura, (disgrafias) y los trastornos del habla. Una niña o niño confiada /o, con buena autoestima, madurez adecuada a su edad, que asista a la escuela regularmente, está en plenas condiciones para aprender exitosamente. No existe ningún método absolutamente superior a otro para aprender a leer y a escribir: un factor determinante es la maestra o el maestro que enseña. Según Miriam Heller, pedagoga venezolana, “Cuando un alumno no aprende como yo lo enseño, entonces yo lo enseño como él aprende”. Algunas recomendaciones finales: -Puede mantenerse fijo en alguna de las paredes del ambiente de aprendizaje un cartel con el abecedario completo de mayúsculas y minúsculas. -Debe mantenerse un ambiente letrado alrededor de las y los estudiantes: pueden 21
  • 22. ser rotulados todos los objetos del salón. -Resulta útil un cartel con los nombres de las niñas y niños para establecer comparaciones en cuanto a extensión, letras iniciales, cantidad de vocales y consonantes. También la maestra o el maestro escribirá su nombre en una tirilla y la colocará en su silla o mesa de trabajo. -Al presentar cada grafema, un material de apoyo indispensable lo constituye la tarjeta donde aparezca este en letra script y cursiva, la mayúscula y minúscula correspondiente; después de presentada pueden irse colocando en un lugar visible para todas y todos. 22
  • 23. ALTERNATIVA PARA LA UTILIZACIÓN DEL LIBRO “EL CARDENALITO” Y LA CANAIMA EN PRIMER GRADO QUE PERMITA ATENDER LA DIVERSIDAD DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Primera página de ”El Cardenalito” Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. El texto no verbal de la primera página” El Cardenalito” Actividades que ofrece la Canaima portátil. Vocales: Aa Ee Ii Oo Uu Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Observación de la primera página del libro. Diálogo entre el maestro(a) y los niños(as) y entre los niños(as), partiendo de los conocimientos previos que ellos traen. Apreciación de dos elementos importantes: el Cardenalito y el Araguaney. Estos se caracterizan porque están vinculados a nuestra venezolanidad. El primero, es un pajarito en peligro de extinción (vocabulario) y el segundo es el árbol nacional. Relación de la imagen con el texto escrito Relación con otras áreas del currículo: matemática, sociales, ciencias y arte. Ejemplo: Ubicación del Cardenalito en el árbol y trabajar con las nociones arriba, abajo, debajo, encima, izquierda, derecha. Observar las veces que aparece el Cardenalito en las páginas del libro. Narración, descripción e identificación de lo que hace el Cardenalito en los diferentes lugares de las páginas donde aparece (hablando con las niñas y los niños). Análisis oral de los nombres: Cardenalito y Araguaney. Cardenalito Araguaney Car de na li to a e i o u 23 Segmentar en sílabas y sonidos. Reconocer las vocales ¿Cuál falta?
  • 24. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro A ra gua ney Segmentar en Sílabas y sonidos. a a ua e i Reconocer las vocales ¿Cuál falta? Pronunciación de las vocales, por parte de la maestra/o y de las niñas y niños . Escuchar a cada uno. ¿Por qué se clasifican en abiertas la a-e-o y en cerradas i-u? Combinarlas con algunas consonantes. Realización de adivinanzas sobre vocales (i-u) pág. 112 y 113 y otras que guarden relación con las vocales. 1. Una poesía de Aquiles. Pág.11 Escritura de nombres de personas, lugares, animales y cosas. Vocales (continuación) Las vocales. Poesía Pág.11 Observación de la flor. Conversación sobre el color, otros nombres de flores y su utilidad. Lectura de la poesía por la maestra/o. Explicación del significado de la expresión: una flor de cariño que me perfuma la sien. Identificación de las vocales en las palabras cortas y en la palabra más larga. Memorización de la poesía con ayuda. Escritura de las vocales minúsculas y mayúsculas. Vocales (sistematización) 2. Todo tiene su nombre. Pág. 12 Lectura de la poesía y de los datos del autor, con ayuda de la maestra(o). Mientras juego, aprendo las vocales. Canción La marcha de las letras Pág. 133 Repaso de las vocales. Realización de expresiones corporales al ritmo de la música de la canción. Dramatización, memorización. La y con sonido vocálico. Lectura por la maestra y maestro de la segunda adivinanza de la izquierda. Pág. 114. Respuesta de la adivinanza, describir al gallo atendiendo a sus características. Lleva corona y no es rey. 24
  • 25. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Ejemplificación del uso de la y con sonido vocálico , como enlace y como parte de una palabra. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Selección de otros textos para identificar el uso de la y con sonido vocálico. Pág.13 Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula. 3. Si yo leo tú lees. Pág. 13 Lectura de cuentos cortos Poesía El barquito de papel Pág. 106. Conversación sobre los barcos y su utilidad. Lectura de la poesía por la maestra/o. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa).Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Decir otras palabras con ese sonido. Presentación de la grafía que representa este sonido. Identificación de palabras en el texto con la consonante p. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Invitación para construir un barquito de papel. Demostración de las instrucciones para realizarlo. Consonante Pp Pág. 72. (Diferencia entre vocales y consonantes en cuanto a la articulación) Hice un barco de papel. Consonante Pp ( continuación) Sonidos de la Pp 25 Lectura y análisis de la última adivinanza de la derecha. Pág. 115. Respuesta de la adivinanza. Conversar sobre la importancia de la comunicación. Identificación de las palabras con la consonante p.
  • 26. Parte I Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Consonante Pp ( continuación) Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Sonidos de la Pp Lectura y análisis de la última adivinanza de la derecha. Pág. 115. Respuesta de la adivinanza. Conversar sobre la importancia de la comunicación. Identificación de las palabras con la consonante p. Formación, lectura y escritura de otras palabras: papa, papá, papi, pipo Consonante Pp (Sistematización) 4. Nombres en la historia. Pág. 14 Lectura de textos apoyados en ilustraciones y de texto biográfico. Escritura de la mayúscula en nombres propios de personas. Lectura y análisis del primer cuento cortico. Pág. 72 Comentario sobre el significado de las palabras: danta, trompa. Identificación de las palabras con la consonante p. Formación, lectura y escritura de palabras: pío, apio, Pupa Consonante Mm Poesía Palomita en la playa Pág. 104. Descripción de la ilustración. Conversación sobre el cuidado de esta ave. Lectura por la maestra o maestro de la poesía. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Decir otras palabras con ese sonido. Presentación de la grafía que representa este sonido. Identificación de las palabras con la consonante p. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Dibujo y modelado con plastilina. Canta una paloma. 26
  • 27. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Consonante Mm (continuación) Sílabas con la letra M. Poesía Mayo Pág. 100. Recordar los meses del año. Lectura por la maestra o maestro de la poesía. Interpretación de los versos del poema. Relación de la ilustración con el contenido del poema. Identificación de palabras con m. Lectura y escritura de otras palabras y oraciones con la letra m. mamá, mami, mima, mimo Amo a mamá. Consonante Mm (Sistematización) Los sonidos de la letra Mm Poesía El gato colorado. Pág. 107 Conversación sobre los animales que tienen en la casa. Lectura por la maestra o maestro de la poesía. Identificación de palabras con m. Lectura y escritura de otras palabras y oraciones con la letra m.(tarjetas) amo, ama Mami me mima. Dibujar un gato. Sugerir un nombre que en su escritura lleve m. Poesía Primavera sin rosas. Pág. 108 Conversación sobre las estaciones del año. Características de la primavera. Interpretación de los dos últimos versos. Identificación en el texto de las palabras con m y p. Lectura y escritura en tarjetas de otras palabras y oraciones con las letras m y p. Uso de mayúscula al inicio de la oración. mapa, pomo, puma Amo a mamá. Papi me ama. Mamá y papá me miman. Consonantes Mm - Pp (Sistematización) 27
  • 28. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. 5. Venezuela se escribe con V de Victoria. Pág. 16 Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Uso de mayúscula en nombres propios de países, ríos y lugares. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Consonante Bb Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Poesía La loba, la loba Pág. 105 Lectura por la maestra o maestro de la poesía. Interpretación de la expresión: calzón de seda Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación del sonido objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Decir otras palabras con ese sonido. Presentación de la grafía que representa este sonido. Identificación de palabras en el texto con la consonante b. Elaboración de oraciones con esas palabras. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Le compró al lobito. Consonante Bb (continuación) 6. Cuentos de nunca acabar. Pág 17 Lectura de cuentos. Narración de cuento. Lectura con la familia. Poesía Trompo bailarín Pág.108 Lectura por la maestra o maestro de la poesía. Interpretación de la expresión: capa ceñida Imitación de cómo hace el trompo cuando está en movimiento. Identificación de las palabras con b. Lectura en y escritura de palabras y oraciones con la letra b. iba, boba, bobo, boa Beba me ama. Consonante Vv Canción Que llueva, que llueva Pág.122 Conversación sobre la lluvia. Beneficios que nos brinda y perjuicios que ocasiona. Época del año que llueve más. Medidas para enfrentar la temporada de lluvia. Observación de la ilustración y co- La vieja está en la cueva. 28
  • 29. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro mentario de cómo están las nubes en el cielo, su color, qué creen que harán las aves, por qué la niña está contenta… Lectura por la maestra o maestro de la poesía. Preguntar por qué creen que los pajaritos cantan. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación del sonido objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Mencionar otras palabras con ese sonido. Presentación de la grafía que representa este sonido. Repetir con entonación los versos que están entre signos de exclamación. Identificación de palabras en el texto con la consonante v Cantan la canción y la memorizan. La maestra o maestro lee la canción mientras las niñas y los niños la escuchan y dan palmadas cuando oyen una palabra que en su escritura lleven v. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Consonante Vv (continuación) Adivinanza 2 de la derecha Pág115 Invitarlos a decir adivinanzas Lectura por la maestra/o de la adivinanza. decir la respuesta Comentar si han realizado paseos al mar y los beneficios que este nos brinda. Seleccionar en el texto las palabras que en su escritura tengan v. Mencionar otras palabras que conozcan que lleven esa letra. Decir cómo se imaginan una ola. Realizar el movimiento que realiza. 29
  • 30. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Lectura y escritura de otras palabras y oraciones con la letra v: va, uva, vivo, viva Eva vio a Mimí. Pepe me ve. Consonante Vv (continuación) Adivinanza 2 de la derecha Pág.115 Invitarlos a decir adivinanzas Lectura por la maestra/o de la adivinanza. decir la respuesta Comentar si han realizado paseos al mar y los beneficios que este nos brinda. Seleccionar en el texto las palabras que en su escritura tengan v. Mencionar otras palabras que conozcan que lleven esa letra. Decir cómo se imaginan una ola. Realizar el movimiento que realiza. Lectura y escritura de otras palabras y oraciones con la letra v: va, uva, vivo, viva Eva vio a Mimí. Pepe me ve. Consonantes Bb - V v (Sistematización) Lectura Un niño llamado Simón Pág .138. Lectura por la maestra o maestro. Comentar datos biográficos de Simón Bolívar. Presentar foto. Nombrar los países que libertó Simón Bolívar. Localizarlos en el mapa o esfera. Contextualización en la historia local. Explicación del porqué se le conoce como El Libertador. Conversación sobre el Comandante Supremo Hugo Chávez y vincular su pensamiento con el de Simón Bolívar. Interpretación de la expresión Chávez vive. Identificar el sonido de la letra v. Completar la expresión anterior con las letras que conocen: Ch_ _ _z _ _ _ _ . Ejemplificar algunos de los valores que definen los ideales de los héroes patrios: 30
  • 31. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro libertad, igualdad y fraternidad. Completar con b o v palabras dadas escritas en tarjetas y con ayuda de la maestra o maestro. _enezuela _eso _olí_ar Chá_ez 7. El derecho a tener nombre. Pág. 18 Uso de la mayúscula en nombres propios de persona. Consonante Ff Así es mi familia. Se fueron al mar. li_ertad _ida Canción Patico, patico Pag.129. Conversación sobre quiénes forman parte de la familia y las relaciones de amor, respeto y ayuda que debe existir entre sus miembros. Observación de la ilustración del patico. ¿Por qué creen que está tan triste? Lectura por la maestra o maestro de la canción. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Mencionar otras palabras con ese sonido. Presentación de la grafía que representa este sonido. Buscar en el texto otra palabra con la letra f. Presentar en otros medios auxiliares que reafirmen la combinación de la letra f con las vocales. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Cantar la canción. Canción La fuente Pág. 126 Conversación sobre la importancia del agua y el ahorro. Referirse a los diferentes lugares donde hay fuentes de agua. Consonante Ff (Continuación) 31
  • 32. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Mencionar otras palabras con la letra f y elaborar oraciones con ellas. Ejercitación de la lectura y escritura de otras palabras con la letra f. Ejemplo: fama, fue, fui, feo. Consonante Ff (Sistematización) 8. La cometa que le dio la vuelta al mundo. Pág 19 Narración y conversación. Lectura sobre los datos del autor. A convivir juntos. Lectura Todos tenemos un nombre Pág.141 Conversación sobre la familia y sobre los derechos que tienen las niñas y los niños. Mencionar algunos nombres de ellos, de su familia y amigos que lleven en su escritura la letra f. Identificación del lugar que ocupa la letra. Identificación en el texto de palabras con esta letra. Dictado visual: Vi a Fefa. Fifí me vio. Consonante Tt Abrazo en familia Poesía Canción de cuna Pág. 105 Conversación sobre canciones infantiles utilizadas para dormirlos a ellos o a hermanitos ms pequeños. Cantarlas. Lectura por la maestra o maestro de la poesía. Interpretación de las expresiones: susurro de viento y agua cristalina. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Mencionar otras palabras con ese sonido. Presentación de la grafía que representa este sonido. Identificación de palabras en el texto con la consonante t. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Te tengo. 32
  • 33. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Consonante Tt (Continuación) Consonante Tt (Sistematización) 9. Mis datos personales Pág. 20 Comentario sobre el motivo del nombre de cada persona de la familia. Realización de una ficha. Adivinanzas 1 y 2 de la pág. 115. Lectura de la adivinanza por la maestra o maestro. Identificación de palabras en el texto con la letra t. Memorización. Ejercitación de la lectura y escritura de otras palabras y oraciones. Dictado visual: Tato, moto. pito, tilo, Tito, tomate, pelota Pepito toma la foto. Copla (última de la derecha pág. 117) Lectura de la copla por la maestra o maestro. Identificación de palabras en el texto con la letra t. Identificación de la palabra más larga y decir el lugar de la sílaba con la letra t. Ordenar palabras para formar oraciones. Recordar el uso de la mayúscula al inicio de la oración y en nombres propios, así como el punto final: tapete tu Toma toma Tita té Tu pita moto pelota Vea mi Bebita foto ve mi Consonante Dd Poesía Dime, ovejita negra. Pág. 106 Conversación sobre los animales. Características de las ovejas. Lectura por la maestra o maestro de la poesía. Interpretación de la expresión: niño llorón y mañoso. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido Dime, ovejita negra. 33
  • 34. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro en la primera palabra. Mencionar otras palabras con ese sonido. Presentación de la grafía que representa este sonido. Identificación de palabras en el texto con la consonante d. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Consonante Dd ( Sistematización) Sonido con la Dd Poesía La ronda Pág. 108 Conversación sobre los juegos que realizan los niños. Observación de la ilustración. Decir si es de noche o de día. ¿Por qué lo saben? Qué juego realizan esos niños? Lectura por la maestra o maestro de la poesía. Identificación de palabras en el texto con la consonante d. Completar con la sílaba que falta las siguientes palabras: da___ __dito pi___ mi___ pue___ vi___ to____ __da da do di mu___ de du Lectura y escritura de las palabras formadas. Elaborar oraciones en forma oral. Lectura y escritura de oraciones. Doy toda mi vida a mamá y papá. Pido mi dado. 34
  • 35. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. 10. Hablemos de letras. Pág. 21 Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Información del abecedario. Lectura en el abecedario ilustrado. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Consonante Ll Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Canción Tengo una vaca lechera. Pág. 127 Conversación sobre los animales que brindan a la familia carne y leche. Observación de la ilustración ¿Qué está haciendo la vaca? ¿Por qué lo saben? Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Mencionar otras palabras con ese sonido. Presentación de la grafía que representa este sonido. Comentario del significado de la palabra: cencerro Identificación de palabras en el texto con la consonante l. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Cantar la canción. Me da leche. Cuento Ricitos de oro y los tres osos. Pág. 95 Mencionar cuentos conocidos y comentar algunos de ellos. Recordar las características del cuento. Lectura por la maestra o maestro del texto. Describir a la niña del cuento. Interpretación de las expresiones: ricitos de oro y mal humor. Identificación en el texto de palabras con la letra l. Lectura y escritura de otras palabras con diferentes combinaciones silábicas: alto, último, alma, piel mal, palma, malta, molde Narrar el cuento siguiendo el orden de las ilustraciones. Consonante Ll (continuación) 35
  • 36. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Consonante Ll (sistematización) 11. Algo más sobre las letras. Pág. 22 Definición de mayúscula y minúscula en sustantivos propios y comunes. Comentario y Conversación. Se continúa con el cuento Ricitos de oro y los tres osos. Pág. 95 Reafirmación de los términos grande, mediano y pequeño. Comparar los tamaños de las y los niños del grupo. Agrupar niñas y niños pequeños, medianos y grandes. Cada grupo representa un oso, según el tamaño y dramatizan lo que expresaron, imitando los matices de la voz y los estados emocionales. Identificación de las partes de la casa. Conversación sobre las normas de convivencia. Determinación del mensaje del cuento: respeto a lo ajeno, obediencia. Selección en el texto de palabras con diferentes combinaciones silábicas: Lectura y escritura de las siguientes palabras y oraciones: pluma, tabla, doble, El nené tiene un plato. Narración del cuento. Dramatización. Dibujo de cómo se imaginan a la niña, a los tres osos o la casita. Consonante Rr Sonido fuerte (vibrante múltiple) Copla primera de la derecha Pag.116 Conversación sobre las flores y su cuidado. Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en la última palabra. Mencionar otras palabras con ese sonido. Presentación de la grafía que representa este sonido. Cayó una rosa. 36
  • 37. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Identificación de palabras en el texto con la consonante r. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Memorización de la copla. Dibujo de una rosa. Consonante Rr Sonido fuerte (vibrante múltiple) 12. La marcha de las letras. Pág. 23 Canción de la letra. Trabalenguas 2 Pág. 119 Comentario sobre trabalenguas conocidos. Lectura por la maestra o maestro del texto. Repetición del trabalenguas con ayuda hasta lograr su memorización en forma de juego. Identificación de las palabras con sonido fuerte perra, Parra, porra y mordió. Comentar su escritura doble solo cuando está entre vocales, en las palabras. Lectura y escritura de estas palabras. Presentación en tarjetas de otros ejemplos: morral, rápido, burro, ropa, torre, perdió El perro mordió a Rosa. Consonante Rr Sonido suave (vibrante simple) Copla 2 de la izquierda ( Aguacero pasajero) Pág. 117 Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Mencionar otras palabras con ese sonido. Identificación de palabras en el texto con la consonante r (sonido suave). Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Cuesta dinero. 37
  • 38. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Formar otras palabras con las sílabas de las dos columnas. lo pa tere Ma ría ra ro sa Lectura y escritura de las siguientes oraciones: Mario mira el aguacero. Tiene Marina el arete. Memorización de la copla. Consonante Rr Palabras con diferentes complejidades. 13. José y Josefina Pág. 24 Lectura de nombres Semejanzas y diferencias. Comentario. Consolidar con los cuentos corticos Pág. 72. Identificación de palabras con la letra r. Ejemplo: ardilla, rompió, trompa, graciosa, curiosa, contar. Escribir las palabras subrayadas y destacar la escritura de la m antes de la p. Ejemplificar con otras palabras donde se escriba m antes de la p y la b. Ejemplo: tambor, rumba, lámpara Dictado visual. Mario fue al mar. A mi madre le di una flor. Cambiar el final de los cuentos corticos. Consonante Nn Rima 1 Pág. 42 Características de la rima. Lectura por la maestra o maestro del texto. Completar la rima. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. La iguana sale de mañana. 38
  • 39. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Mencionar otras palabras con ese sonido. Presentación de la grafía que representa este sonido. Comentar el significado de la palabra: sabana. Identificación de palabras en el texto con la consonante n. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Consonante Nn Palabras con diferentes complejidades. 14. Nombres que se parecen. Pág. 25 Lectura de nombres propios y de cuentos. Uso de la mayúscula en nombres propios de personas Lectura del cuento Los sonidos de la letra Nn. Consonante Ss Cuento La gallinita colorada Pág. 79 Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis de las ilustraciones y las partes del cuento. Valoración sobre la actitud de los personajes. Comentario sobre el mensaje. Lectura, con ayuda, de las oraciones interrogativas y exclamativas. Identificar en el texto palabras con las diferentes combinaciones silábicas. Ejemplo: Andaba, encontró, conmigo, cuando, cansaré, pan, también. Lectura y escritura de las siguientes palabras ordenándolas por el número de sílabas. maletín, pan, panal, platanal, antenita Dictado visual: Diana tiene un patín. Rafael toma té de limón por la tarde. Cuentos de nunca acabar Pág. 74 José se llamaba el padre… Lectura por la maestra o maestro del texto. Completar el cuento. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la con- José se llamaba. 39
  • 40. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro sonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Mencionar otras palabras con ese sonido. Presentación de la grafía que representa este sonido. Identificación de palabras en el texto con la consonante s. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Lectura y escritura de la palabra pusieron. Realización en otras clases de actividades similares con el cuento Sapo sarapo. Pág. 74 Cuento En una charca había una mosca. Pág. 73 Lectura por la maestra o maestro del texto. Conversación sobre las enfermedades que transmite el mosquito. Menciona algunas medidas para eliminarlo. Identificación y lectura en el texto de palabras que lleven la letra s. Presentación de tarjetas con otras palabras y oraciones, para que identifiquen y lean las palabras que lleven la letra s. Proponer juego de palabras “Traigo un barco cargado de s”. (Decir palabras con s). Lectura y escritura de palabras y oraciones. sopa, Susana, vaso, blusa, astro, plasma, salta Susana tiene una rosa. Mi maestra(o) es bonita(o). Sofía fríe la sardina. Consonante Ss (Sistematización) 40
  • 41. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. 15. Adivina que será. Pag.26 Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Trabajo con adivinanzas. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Consonante Cc (ce-ci) Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Copla 2 de la derecha. Pág. 117 Conversación sobre los astros. Destacar la importancia del Sol para la vida y mencionar sus características. Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Mencionar otras palabras con las sílabas ce- ci. Presentación de la grafía que representa este sonido. Lectura en el texto de palabras con las sílabas ci. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Copia de la oración: Nace en el cielo el solcito. Nace en el cielo. Poesía Las hormigas Pág. 109 Observación de la ilustración y describirla. Relacionarla con la copla trabajada anteriormente. Análisis de porqué se llama girasol. Contar la cantidad de hormigas. Escribir la cifra. Comentar por qué las hormigas van al girasol. Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis de los versos: parece que viaja, sin luz ni motor. Interpretación de otras expresiones: hilo de hormigas como en procesión… un tren infinito que nos dice adiós. Identificación de palabras con ce- ci. Lectura y escritura de versos que tengan palabras con las sílabas estudiadas. Consonante Cc (ce-ci) (Sistematización) 41
  • 42. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. 16. ¿En qué se parecen? Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Escritura de sus nombres. Semejanzas y diferencias. Comentario Actividades que ofrece la Canaima portátil. Consonante Cc (ca-co-cu) Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Canción El negrito Con. Pág. 125 Escuchar la canción grabada o cantada por la maestra o maestro. Preguntar: ¿Qué estaba comiendo el negrito Con? ¿Por qué se quemó? Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio en las sílabas ca, co ,cu. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en la segunda palabra. Mencionar otras palabras con esas sílabas. Lectura del texto con algunos niveles de ayuda. Seleccionar del texto palabras con las sílabas ca-co-cu y copiarlas en los pétalos de la flor. La maestra/o puede preparar material auxiliar para realizar esta actividad. Estaba caliente. 42
  • 43. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Consonante Cc (ca-co-cu) (Sistematizacion) 17. ¿De quién es este nombre? Pág. 28 Comentario. Identificación de nombre de personas. Canción La cucaracha. Pág. 129 Comentar los daños que pueden ocasionar las cucarachas. Mencionar medidas higiénicas en el hogar y en la escuela. Lectura del texto por la maestra o el maestro. Identificación de las palabras con esas sílabas. Lectura del texto por las niñas y niños con niveles de ayuda. Dictado selectivo de algunos versos del texto. Ya no puede caminar. Le falta la patica principal. Lectura y escritura de otras palabras y oraciones. Camilo, cama, cubo, cocodrilo Carlos canta una canción de cuna. Consonante Zz Copla 2 de la izquierda. Pág. 116 Conversar sobre las características de las aves que viven en lagunas. Mencionar algunas de ellas. Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en la palabra que la presenta. Mencionar otras palabras con ese sonido. Presentación de la grafía que representa este sonido. Identificación de palabras en el texto con la letra z. Lectura de la copla. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Memorización de la copla. Me paso como garza en la laguna 43
  • 44. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Consonante Zz (Sistematización) Copla 3 de la derecha. Pag.116 Conversación relacionada con la protección de los animales, fundamentalmente los que están en extinción y los oriundos de Venezuela, como el cardenalito. Comentar lo que significa las palabras extinción y oriundo. Lectura por la maestra o maestro del texto. Lectura de la expresión que dijo el patito al cazador. Interpretación de esta expresión. Lectura expresiva de la copla por las y los niños. Escribir los versos donde aparezcan palabras con la letra z. Escritura de un consejo a un amiguito sobre el cuidado de los animales. (El que no pueda hacer la actividad escrita, la realiza a través de un dibujo). Consolidación S-C-Z Canción La manzana Pág. 127 Conversación sobre la importancia de comer frutas. Medidas higiénicas a tener en cuenta antes de consumirlas. Observación de la ilustración. Preguntar ¿En cuántas partes se cortó la manzana? Lectura por la maestra o maestro del texto. Identificación de palabras en el texto con las consonantes s-c- z Agruparlas en tres columnas según la letra. Lectura y escritura de las palabras. Lectura expresiva de la canción por las y los niños. División en sílabas de las palabras: manzana, comedor, pastel Elaboración de oraciones orales o escritas. Cantar y jugar con la canción. 44
  • 45. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. 18. Unos son los propios, otros son los comunes. Pág. 29 Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Conversación. Lectura de nombres propios y comunes. Uso de mayúsculas y minúsculas. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Consonante LL ll Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Adivinanza 2 a la izquierda Pág.113 Juego con adivinanzas. Lectura por la maestra o maestro del texto. Respuesta de la adivinanza. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en la primera palabra. Mencionar otras palabras con ese sonido. Presentación de las dos grafías con que se representa este sonido. Identificación en el texto de palabras con ll. Lectura expresiva de la adivinanza por las y los niños. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Memorizar la adivinanza. Realización de actividades similares con la última adivinanza de la pág. 112. Llevo mi casa. Consonante LL ll (Sistematización) Copla última de la Pág.116 Conversación sobre el cuidado de los niños con las armas. Lectura por la maestra o maestro del texto. Buscar el sentido correcto de la copla al intercambiar los versos. Identificar palabras con la consonante ll .Leerlas y escribirlas. Lectura expresiva de la copla por las y los niños. Elaboración de oraciones con las palabras seleccionadas. Realizar dictado explicativo visual. lluvia – llavero – ladrillo – llama - lleva -caballo 45
  • 46. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Ese caballo es bello. Ella tiene un llavero. Los pollitos están bajo la lluvia. 19.Rompecabezas de palabras Pág. 31 Unir sílabas para formar palabras Consonante Yy Copla 2 de la derecha Pág.116 Recordar coplas conocidas por las y los niños. Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Mencionar otras palabras con ese sonido. Presentación de la grafía que representa este sonido. Interpretación del mensaje del texto. Identificación de palabras en el texto con la consonante y. Práctica del trazado cursivo de la letra minúscula y mayúscula. Lectura expresiva de la copla por las y los niños. El limón cayó en el suelo. Canción Payasito Pág.125 Descripción de la ilustración. Conversación sobre las normas de comportamiento en las actividades donde participen los payasos. Interpretación del verso “con tu gracia de bribón” y el verso que expresa cómo es el baile del payasito. Lectura y escritura de oraciones y palabras con la letra y. Lectura expresiva del texto por las y los niños. Dictado oral-visual: Consonante Yy (Sistematización) 46
  • 47. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro yuca – mayo – mayor – Yordan - Yadira. Ayuda a las personas mayores. Ayer cayó un rayo. 20. Llegó el día de la sorpresa. Pág. 33 Realización de tarjetas con sus nombres. Instrucción y felicitaciones. Poesía La nena astuta Pág.101 Recordar otros textos donde uno de los personajes sea un zorro. Comentar algunos. Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Mencionar otras palabras con ese sonido. Presentación de la grafía que representa este sonido. Interpretación de la expresión “La nena astuta” así como el significado de las palabras cortijo, viña y castaña. Identificación de palabras en el texto con la consonante ñ. Insistir en la pronunciación correcta de la sílaba donde está la letra que se estudia en el día. Comentar que la lectura está escrita en forma de diálogo. Lectura expresiva del texto por las y los niños. Vincular la ilustración con la parte de la poesía que corresponde. Comentario sobre el mensaje de la lectura. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Memorización de la poesía. Consonante Ññ Me engañas. 47
  • 48. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Consonante Ññ (Sistematización) 21. Otros rompecabezas Pág. 36 Ordenamiento de letras para formar palabras. Lectura de las canciones Doñana y Mariamoñito Pág. 124. Conversación sobre el cuidado de los jardines y la importancia de la siembra de plantas. Lectura por la maestra o maestro del texto Doñana Interpretación del significado de la palabra: vergel Identificación y lectura en el texto de palabras con la consonante ñ. Lectura expresiva de la canción por las y los niños. Incluir en la actividad también la canción: Mariamoñito. Análisis de las palabras mazacote. Cantar las canciones e incorporar movimientos corporales Sugerir otra versión de la canción Mariamoñito. Mariamoñito se fue a bañar dejó los moños en el platanal, vino un chivito y se lo comió, Mariamoñito se molestó. Práctica del trazado cursivo de la letra ñ minúscula y mayúscula. Lectura y escritura de los versos con palabras que en su escritura tengan la letra ñ. Dictado selectivo. (Se lee cada oración y escriben solamente las palabras con la letra ñ). Toño prestó su pañuelo a la niña. Los niños comen piña. Consonante Qq Trabalenguas 1 de la Pág. 118 Juego: decir trabalenguas y exhortarlos a que los digan rápido, pronunciando bien las palabras. Invitarlos a que observen los corazones que están a la derecha del trabalenguas. Comentar lo que significa para Te quiero a ti. 48
  • 49. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro las niñas y los niños. Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación del sonido objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en la segunda palabra. ( Tener presente que en este caso en la primera sílaba de la palabra quiero la u no se representa con punto porque no tiene sonido) La maestra/o menciona otras palabras con que-qui. Presentación de la grafía que representa este sonido. Identificación de palabras en el texto con la consonante q. Lectura de las palabras más largas y dividirlas en sílabas en forma oral. Lectura expresiva del trabalenguas por las y los niños, hasta su memorización. Insistir en la pronunciación correcta de las palabras con las sílabas que – qui. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula y escritura de palabras. Destacar que para la escritura de las palabras con este sonido y la vocal e-i se coloca una u para su escritura correcta. Realización de dibujos relacionado con el trabalenguas. Consonante Qq (Sistematización) Cuento La margarita blanca Pág. 76 Conversación sobre el cuidado de las flores y su utilidad así como de la importancia del sol y la lluvia. Presentación de la flor nacional de 49
  • 50. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Venezuela. Conversar sobre sus características. ¿Por qué fue seleccionada como flor nacional? Decir nombres de flores que conocen. Invitarlos a sembrar plantas de flores en la escuela, en sus casas o comunidad. Lectura del cuento por la maestra ó el maestro. Comentario del significado de la palabra percal. Identificación de las partes del cuento. Características de los cuentos. Observar las ilustraciones y describirlas en forma oral y si es posible, escrita. Lectura y escritura de las dos primeras oraciones interrogativas. Lectura del cuento por las niñas y los niños. Se sugiere dividir el texto en partes lógicas Práctica del trazado cursivo de la letra q minúscula y mayúscula. Lectura y escritura de oraciones y palabras con la letra q. Dramatización del cuento. Dibujar la margarita blanca. Dictado explicativo: El queso es rico. Quiero que te quedes. Angela y Jose son tranquilos. 22. Coplas para leer, repetir y compartir. Pág. 37 Lectura de coplas. Consonante Gg (ga, go, gu) Poesía El arco iris Pág. 102 Conversación sobre el arco iris. Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido Es una gota de agua. 50
  • 51. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro en cada palabra. Decir otras palabras con ese sonido. Presentación de la grafía que representa este sonido. Identificación de palabras en el texto con las sílabas ga-go-gu. Lectura de las palabras más largas y dividirlas en sílabas. Contar cuántas sílabas tiene la palabra sietecolores. Decir cómo se formó. Lectura de los versos que se refieren a la mamá y al papá del arco iris. Lectura expresiva del poema por las y los niños. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Memorización del poema como tarea. Consonante Gg (ga, go, gu) (Sistematización) 23. Encuentra los nombres. Pág.38 Escritura de palabras relacionadas con las ilustraciones Adivinanzas Pág. 49 Decir adivinanzas conocidas. Lectura de las adivinanzas y completar las respuestas. Interpretación de las expresiones: trompeta de plata, alfombra de nubes, le canto al sol naciente. Escritura de los versos con las palabras que tengan las sílabas ga, go, gu. Dividir las palabras en sílabas. Elaborar oraciones. Dictado selectivo: Tengo muchos amigos. La gallina y el gallo pasean. Gustavo regaló su gorra. Consonante Gg (gue, gui) Cuento El nabo gigante. Pág. 85 Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. No pudo conseguirlo. 51
  • 52. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. ( Tener presente que en este caso en la tercera sílaba de la palabra conseguirlo, la u no se representa con punto porque no tiene sonido). Lectura de las palabras con la sílaba gui. Dividirlas en sílabas. Sugerir un nombre con la sílaba gue al personaje principal del cuento (Miguel). Trabajar con otras palabras con las sílabas gue- gui. Lectura de la primera oración exclamativa. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Narración del cuento. Identificaciones de las partes del cuento. Relación de la ilustración y partes del cuento. Consonante Gg gue-gui) Sistematizacion 24. Una poesía de Cirio. Pág. 39 Datos del autor. Poesía. Trabalenguas 2 de la pág. 119 Recordar el trabalenguas. Lectura y escritura. Señalar las palabras con las sílabas estudiadas. Contar cuántas veces se repite la palabra guerra. Memorizar el trabalenguas. Lectura y escritura de otras palabras y oraciones con las sílabas gue, gui: amiguito, Miguelito, merengue Guillermo toca su guitarra. A Miguel le gusta el merengue. Consonante Gg (güe-güi) Se sugiere el cuento cortico creado para trabajar las sílabas güe- güi. Había una vez una cigüeña que se encontró una güira, un pingüino se la quitó y sin ella se quedó. Lectura por la maestra o maestro del texto. Se encontró una güira 52
  • 53. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Mencionar otras palabras con estas sílabas. Identificar en el texto palabras con la sílaba güe- güi. Copiarlas y circular las sílabas. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula en la escritura de palabras con estas sílabas. Destacar el uso de los dos puntos sobre la u para que suene (diéresis) Memorizar el cuento cortico. Realizar dictado oral visual: La cigüeña tiene una güira. Ayer vi un pingüino muy grande. 25. Canción para que llueva. Pág. 40 Canción Cuento Por qué el oso tiene la cola corta y gruesa. Pag.93. Lectura por la maestra o maestro del texto. Comentar el significado de la palabra: veloz Valorar la actitud de los personajes. Describir al oso y a la zorra. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido la última palabra. Presentar otras palabras con ese sonido. Lectura de las palabras con las sílabas Consonante Gg (ge-gi) Llegó a un lago congelado 53
  • 54. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro ge-gi. Dividirlas en sílabas. Lectura de las oraciones exclamativas e interrogativas. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Narración del cuento. Lectura y escritura de oraciones con otras palabras que tengan las sílabas ge, gi. Abuela recoge los girasoles. Al oso se le congeló la cola. 26. Palabras que riman. Pág. 41 Juego de palabras con rimas Canción Los chimichimitos. Pág. 130 Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Presentar otras palabras con esas sílabas. Presentación de la grafía que representa este sonido. Lectura de las palabras con la letra j. Dividirlas en sílabas. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Lectura y escritura de los versos seleccionados. Jugar a cambiar en el estribillo la palabra baile por cante. Ejemplo: Que cante la vieja … Consonante Jj Que baile el viejito. Consonante Jj (Sistematización) Rima 1 Pág. 42 Lectura por la maestra o maestro del texto. Identificar palabras con la consonante j Leerlas y escribirlas. Elaboración de oraciones con las palabras seleccionadas. 54
  • 55. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Lectura expresiva de la rima por las y los niños. Ordenar las palabras para formar oraciones. tijera Juana la trajo una dibujó José naranja Copiar las oraciones ordenadas. Sistematizar el uso de mayúscula al inicio de la oración y el punto final. 27. Escritoras y escritores. Pág. 43 Escritura de textos. Consonante Hh Adivinanza 2 de la izquierda Pág. 113. Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis de la expresión: hilitos de plata. Análisis y síntesis de la oración sugerida. Análisis fónico: (Destacar que la última palabra comienza con una letra que no tiene sonido). Esquema gráfico: (Se tendrá en cuenta no colocar punto en la h ya que esta letra tiene solamente tratamiento ortográfico). Identificar la ubicación de esta letra en las palabras de la adivinanza. La maestra o el maestro presenta otras palabras con h. Presentación de la grafía que representa esta letra. Lectura en el texto de palabras con la letra h. Dividirlas en sílabas. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Memorización de la adivinanza. Llevo mi casa al hombro. Consonante Hh (Sistematización) Cuento El camello y el cerdito. Pág. 91. Lectura por la maestra o maestro del texto. 55
  • 56. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro Lectura de las palabras con h. Dividirlas en sílabas. Lectura dialogada por varios grupos de niñas y niños previamente orientados. Valorar la actitud de los personajes. Describir las características de los personajes del cuento. Determinar la enseñanza del cuento. Sistematizar la lectura y escritura de oraciones interrogativas. Lectura y escritura de oraciones y palabras con la letra h. hielo, hamaca, hilo, humo Caribay es honesto y honrado. Hilda toma helado. El perro come huesos. La gallina puso un huevo en el hueco. 28. Dameros: un juego interesante. Pág. 44 Juego. Formar palabras. Lectura de un texto Consonante Ch- ch Trabalenguas 2 de la izquierda Pág. 119. Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis del significado de la palabra: techador Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la letra objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en las dos palabras. (Tener presente que aunque este sonido está formado por dos letras se representa con un solo punto en el esquema grafico). Mencionar otras palabras con este sonido. Presentación de las grafías que representan esta letra. Identificar las palabras con ch. Trabajar en dúos o en tríos, con tirillas de papel (cada una, con diferentes Techaba su choza. 56
  • 57. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro partes del trabalenguas para ordenarlo y memorizarlo). Sistematizar la lectura y escritura de las oraciones interrogativas y el uso de la mayúscula en nombres propios. Práctica del trazado cursivo de la letra ch minúscula y mayúscula. Canción El cocherito. Pág. 128 Lectura del texto por las niñas y los niños. Completar oraciones con palabras dadas. Consonante Ch- ch (Sistematización) coche anoche techo chocolate Fui de paseo ___________. Me gusta montar en _________. El ____________ es sabroso. Subo al ________ de mi casa. Memorizar y cantar la canción. Lectura y escritura de otras oraciones con palabras con ch. La muchacha plancha por la noche. En la choza de Pancho hay un machete. Concha regaló ocho mochilas. 29. A cada título su ilustración. Pág. 46 Relación ilustración- título Consonante Kk Retahíla 1 de la izquierda Pág. 120 Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la letra objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en las dos primeras palabra. Presentación de la grafía que representa este sonido. Interpretación del significado de pa- Kila, kilete, estando la reina en su gabinete. 57
  • 58. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro labras de difícil significado. Mencionar nombres de niñas y niños que lleven en su escritura la letra k. Lectura coral de la retahíla por grupos. Práctica del trazado cursivo de la letra k minúscula y mayúscula. Memorizar la retahíla. Lectura y escritura de otras palabras y oraciones con la letra k. Karina compró un kilogramo de arroz. A Keila le gustan los koalas. 30. Con nombres de canciones. Pág. 47 Relación ilustración- título. Lectura de un texto. Consonante Ww 31. Retahílas. Pág. 48 Lectura de retahílas. Consonante Xx Se propone el siguiente texto: Warao y Waica viven cerca del delta del Orinoco. Ellos son amigos de Willian, el niño que dibuja muy lindo al walaby. A ellos les gusta comer kiwi. Lectura por la maestra o maestro del texto. Conversación sobre la amistad. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la letra objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Presentación de la grafía que representa este sonido. Práctica del trazado cursivo de la letra w, mayúscula y minúscula Escritura de palabras con la letra w. Son amigos de Willian. Se han extinguido. El Cardenalito. La tortuga arrau 58 Lectura: Alerta: animales en peligro. Pág. 142 Conversación sobre los diferentes animales en peligro de extinción. Características de algunos de ellos. Lectura por la maestra o maestro del texto. Significado de las palabras: extinción,
  • 59. Parte I Para leer y escribir de todo un poco. Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. Actividades que ofrece la Canaima portátil. Sugerencias generales para complementar las actividades del libro desaparecer, tala, contaminación, fauna, ornitólogo, cautiverio. Describir los animales, apoyados en fotos, láminas, ilustraciones y otros recursos. Conversar sobre el cuidado de los animales. Presentación de la grafía que representa este sonido. Práctica del trazado cursivo de la letra x minúscula y mayúscula. Describir y dibujar al cardenalito Pag.143, después de leer la página. Exposición de los trabajos realizados. Lectura y escritura de oraciones que tengan palabras con la letra x Tengo un amigo en sexto grado. Cuidemos los animales en extinción. 32. El gallo, la mariposa y el barco. Pág. 49 Copia de adivinanzas y completamiento de las respuestas. Sistematización Sistematizar a través de las adivinanzas de la pág. 49, las diferentes combinaciones silábicas trabajadas. Ejemplo: canto, trompeta, plata, plantas, brillantes, flores, navegando, pasear, alfombra. Lectura expresiva por las niñas y los niños. Escritura de palabras y oraciones. 33. Si cambias una letra… Pág. 50 Formación de palabras cambiando letras. Sistematización Realizar las diferentes actividades de la pág. 50, a través de juegos didácticos. Buscar significados de las palabras. Dividirlas en sílabas. Elaborar oraciones con ellas. 34. Caperucita Roja. Pág. 51 Lectura del cuento. Escritura de recomendaciones. Sistematización Lectura del cuento La caperucita roja Pág. 51. Lectura selectiva de varias partes del cuento donde se evidencie los estados de ánimo de los personajes. Valoración de la actitud de estos. Cambiar el final del cuento. 59
  • 60. Parte I Contenidos que propone el libro en esta parte. Contenidos a trabajar. 35. Trabalenguas / Traba-lenguas / tra-ba-len-guas. Pág. 52 Aprendizajes de trabalenguas. Sistematización Trabalenguas. Pág. 52. Lectura y memorización de los trabalenguas logrando la adecuada pronunciación. Lectura y escritura de palabras con las diferentes combinaciones silábicas trabajadas. Ejemplo: planchas, clavó, Pablito, desclavó. 36. La gallinita colorada. Pág. 53 Lectura del cuento. Sistematización Lectura del cuento La gallinita colorada Pág. 79 Lectura por la maestra/o y preguntas de compresión. Lectura dialogada de varias partes del cuento. Valoración de la actitud de los personajes. Comentario sobre el mensaje del cuento. Actitud que asumirían ellos si alguien les pide ayuda. Copia de algunas de las oraciones in- Para leer y escribir de todo un poco. Actividades que ofrece la Canaima portátil. 60 Sugerencias generales para complementar las actividades del libro