SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  120
Unidad Didáctica 11.
 “El proceso de descolonización y el
tercer mundo”.




           Alberto Navarro Peña
Habías escuchado alguna vez…

Neocolonialismo
-

-Gandhi
-Subdesarrollo
-Tercer Mundo
-Panárabismo
-Conferencia de Bandung
Introducción :
El concepto de “descolonización” no se empleó de forma habitual hasta
las décadas de 1950-60, entendiéndose actualmente por el proceso que
condujo a los pueblos del llamado Tercer Mundo a conseguir su
independencia de los dominadores coloniales. Entre asiáticos y africanos
no tuvo acogida favorable pues implicaba el hecho de que las iniciativas
en favor de la descolonización habían sido tomadas por las
metrópolis, prefiriendo hablar de “guerras de liberación” o recuperación
de la independencia. En los siglos XX y XXI, la descolonización se
refiere, habitualmente, a los logros independentistas de varias colonias y
protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial.
Un período especialmente activo de descolonización que tuvo lugar entre
1945 y 1975, empezando con la independencia de Pakistán e India del
Reino Unido en 1947, y que se culminó con la autodeterminación de las
colonias portuguesas en África en el transcurrir de los años 70.
Algunos opinan que el movimiento descolonizador posterior a la Segunda
Guerra Mundial fue demasiado rápido, especialmente en África, y dio
como resultado la creación de regímenes inestables en los nuevos países
independientes.
Otros argumentan que esta inestabilidad es, de lejos, el resultado de
problemas derivados de la época colonial, incluyendo las fronteras
arbitrarias de los nuevos países, la falta de formación de las poblaciones
locales y una economía desequilibrada.
Sin embargo lo que es verdaderamente cierto es que no fue un proceso
uniforme, es decir, en cada lugar territorio se logró de una forma, con un o
unos resultados diferentes y en una fecha determinada, más de 50 años
transcurren desde la primera descolonización hasta la última. Tras la
liberación política de estos estados, se mantuvieron generalmente las
antiguas estructuras económicas, dándose el llamado Neocolonialismo.
La dependencia de las importaciones de la metrópoli, la concentración de
la producción en ciertas materias primas para exportar a Europa y
Norteamérica, la carencia de los medios técnicos y del capital, y la
conservación en ciertos casos de la propiedad de la industria en manos
de colonizadores suponen la continuación del control económico sobre
estos países.
La devaluación de las materias primas que exportan y la venta de bienes
manufacturados de mayor valor añadido generan un déficit comercial
nocivo para estos países.
Contenidos de la unidad :
1- Las causas de la descolonización.

2- La Conferencia de Bandung y los no-
alineados.

3- Fases del proceso descolonizador

4- Descolonización en Asia.
5- La Independencia del mundo árabe.

6- Descolonización del África negra.

7- Oriente Medio: los nuevos Estados y el
conflicto árabe-israelí.

8- El nacimiento del Tercer Mundo:
neocolonialismo y subdesarrollo.
Las consecuencias de la descolonización llegan hasta la actualidad.
11.1 LAS CAUSAS DE LA
DESCOLONIZACIÓN :
-CAUSAS INTERNAS:

A- El crecimiento demográfico: la mayoría de los países en vísperas de su
revolución contaban con unos efectivos demográficos elevados, debido a las altas
tasas de natalidad y la reducción de la mortalidad por los avances médicos e
higiénicos. Las ciudades acogen gran cantidad de población en un desarrollo
caótico y favorecedor de altas cotas de miseria, que sirvió de elemento de
cohesión y de acercamiento a los problemas y a la vez de difusión de ideologías y
actitudes hostiles a la presencia colonial.

B- Transformaciones económicas y sociales: destrucción de los sistemas de
subsistencia por la implantación de economías especulativas destinadas al
mercado, con un intercambio desigual. La agricultura especulativa se basa en
unos pocos productos en los que se centran la mayoría de las exportaciones, lo
que la hace subordinada a los gustos e intereses del mercado mundial y
vulnerable a las crisis por su escasa diversificación productiva.
El sector artesanal en Asia fue declinando a lo largo del XIX por la competencia
de los productos nuevos que se importaban de las metrópolis y por la aparición
de industrias en las colonias. Tanto este sector como el comercio estaban
controlados por las potencias coloniales, algo claro en África pero que en Asia,
donde la presencia colonial era más ambigua y se habían establecido relaciones
con los sectores dirigentes y grupos más dinámicos, se constituyó una burguesía
capitalista que primordialmente orientó sus negocios hacia las industrias ligeras
necesitadas de menos inversión. Apenas se desarrollaron industrias básicas, lo
que aumentó la situación de dependencia con el exterior. La introducción de
estas economías generaron graves desequilibrios regionales al primar
determinadas áreas (puertos, vías de ferrocarril..., con el fin de asegurar el
transporte de las mercancías). Al principio, estos cambios se recibieron con
cierta pasividad, pero con el paso del tiempo surgieron los boicots (el
“suradehi”, compra hindú, popularizada por Gandhi), revueltas campesinas y
huelgas obreras, constituyendo los sindicatos una baza importante en el
despertar de la conciencia nacional.

C- Los cambios culturales e ideológicos: las sociedades coloniales soportaron el
proceso de aculturación, la implantación de las formas de pensamiento y los
valores surgidos en Occidente (de la tradición oral a la escrita, al bilingüismo,
desde modos religiosos al racionalismo), desde convencimiento de la minoría
europea de su superioridad cultural y racial.
El proceso de aculturación al modo de vida occidental de los indígenas llega hasta la
actualidad.
La enseñanza se impartía tanto en las colonias (escuelas misioneras, escuelas
primarias y secundarias y algún centro universitario) como en las universidades
europeas donde arriban los hijos de las familias más ilustres o estudiantes
becados: esta minoría ilustrada aprendió a prosperar, bien dentro del marco del
sistema, bien empleando sus enseñanzas en animar los movimientos
nacionalistas e independentistas.

D- La afirmación antioccidental: que da lugar a los movimientos de solidaridad
conocidos como asiatismo (ejercieron gran influencia, el ejemplo japonés –
capaz de tratar con Occidente en igualdad– y la revolución de China),
panislamismo (del pasado esplendoroso de la civilización musulmana se había
ido declinando, y se pretende una renovación del mundo islámico que les
reunificaría en su lucha común contra las potencias extranjeras) y el africanismo
(en el áfrica negra, el nacionalismo no iría encaminado a la reconstrucción de las
entidades naciones precoloniales, pues la colonización había alterado los marcos
políticos y territoriales cuando aún no se habían configurado como auténticas
naciones, sino a la búsqueda de una civilización negro-africana con una
conciencia solidaria) .

E- Los movimientos nacionalistas y sus líderes: la colonización lleva en sí el
germen de su propia destrucción al extender una acción civilizadora que deriva
en el deseo de liberación.
Gandhi junto a Nehru fueron los dos grandes guías de la independencia de la India.
KWAME NKRUMAH, líder de la independencia de Ghana, las siguientes fases en
esa evolución = aparición de una intelectualidad; despertar de una convivencia
nacional entre los pueblos colonizados; aparición de un movimiento de la clase
trabajadora; y el desarrollo de un movimiento de liberación nacional. Fue
necesaria la presencia de líderes que dotaran a estos movimientos de un
programa político y autoridad moral que acercar a las masas.

-CAUSAS EXTERNAS:

A- La crítica anticolonial: tesis como las de la “asimilación”, que pretendía la
igualdad de las gentes de las colonias a los metropolitanos, fueron esgrimidas
desde el s. XVI, sobre todo por religiosos; otras ideas economicistas negaban la
rentabilidad del imperialismo en razones de pérdidas demográficas en la
población europea, de elevados costos de infraestructuras, gastos militares. La
negación del principio de implantación de un pueblo sobre otro se completó
desde dentro de las filas del socialismo.

B- La actitud de los intelectuales y de las órdenes religiosas = los principios
religiosos que divulgaba la acción misionera se contradecían con los hechos
protagonizados por gentes que venían de países con esas creencias, y a menudo se
convirtieron en el blanco más accesible para descargar hostilidades.
También intelectuales, como los que en 1.927 formaron la Liga contra el
Imperialismo (con Einstein), o la actitud de los presidentes norteamericanos
WILSON y Roosevelt, que se convirtieron en defensores de la emancipación.

C- La condena del socialismo = en septiembre de 1.917, antes de la toma del
poder por los bolcheviques, LENIN publicó “El Imperialismo, última fase del
capitalismo”, en el que condenaba la institución colonial.

D- La favorable situación internacional a lo largo del XX: por un lado, las
consecuencias de las dos guerras mundiales en las colonias. Se les exigió una
contribución especial, tanto en dinero como en hombres, soldados que
comprobaron las diferencias de estatus e ideología que les separaba. Se vieron
obligados a incrementar sus producciones para abastecer a las naciones
beligerantes. A cambio, sólo recibieron promesas y tímidas concesiones
(asambleas legislativas en las que participaban también miembros elegidos
entre los nativos). Por otro lado, el progresivo debilitamiento de Europa y la
Guerra Fría: tras la Primera Guerra Mundial, Europa perdió la primacía política.
La participación de las colonias a la guerra había sido una imposición de las
metrópolis y la Segunda Guerra Mundial acabó por apartar de ellos la poca
estima que les tenían.
Tropas coloniales del Senegal francés.
E- El apoyo de los organismos internacionales = en febrero de 1.918 el
presidente WILSON presentó los “Catorce Puntos” en los que se proponía una
nueva fórmula de entendimiento para el establecimiento de la paz y la
regulación en el futuro de las relaciones internacionales.

El punto 5º asumía la idea de que los gobiernos tienen su poder por
consentimiento de los gobernados, rechazándose la legitimación de la
conquista y reforzándose el autogobierno. La idea central que giraba en torno a
este manifiesto era la aparición de un organismo que velara por la paz mundial
y en el que se disolvieran, sin el recurso a las armas, los conflictos entre las
naciones. Así nació la Sociedad de Naciones, un foro internacional que estuvo
vigente a lo largo del período de entreguerras, pero con escasa incidencia al no
estar integrados un buen número de países (EEUU entre ellos).
En materia colonial creó una nueva fórmula de administración, los “mandatos”,
que surgen en 1.919 al desposeer a Alemania de sus colonias que pasaron a ser
controladas, en nombre de la Sociedad de Naciones, por países con experiencia
colonial. Durante la Segunda Guerra Mundial volvieron a resurgir las
iniciativas encaminadas a la creación de un nuevo organismo internacional
más eficaz. Roosevelt, junto a Churchill, elaboraron un primer acuerdo en
1.941: la Carta del Atlántico, en la que de nuevo aparecía una crítica al
imperialismo por la vía de la fuerza.
Posteriormente, la firma de la Carta de las Naciones Unidas en la Conferencia
de San Francisco (junio de 1.945), daría lugar al nacimiento de la ONU. Desde
un principio se contempla la aparición de un régimen de tutela colonial: el
régimen de administración fiduciaria, inspirado en los antiguos mandatos: el
primero tenía como objetivo el desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o
la independencia (algo que sólo ocurría en los mandatos más avanzados). Se
estipula la instrucción militar y la creación de bases militares, además de
fomentar el desarrollo prioritario de las naciones sometidas.

F- La solidaridad y el estímulo de los nuevos países independientes: se
manifestó claramente en la Conferencia Afro-asiática de Bandung, celebrada en
abril de 1.955 en la isla de Java, en Indonesia, uno de cuyos principales objetivos
fue la cuestión colonial. Los objetivos eran favorecer unas relaciones amistosas
entre las naciones africanas y asiáticas; examinar los problemas tanto sociales
como económicos y culturales de los países asistentes; analizar las cuestiones
referentes al colonialismo, a la soberanía nacional y el racismo; valorar la
posición de Asia y África en el contexto mundial y estudiar cuál podría ser su
contribución a la paz y a la cooperación internacional.
Estuvo presidida por el presidente de Indonesia, SUKARNO, quien junto con
NEHRU, habían sido los promotores de la idea. Fueron 29 países
participantes, la mayoría asiáticos (de África: Egipto, Libia, Etiopía y Liberia, ya
independientes; Sudán y Costa de Oro, que no habían alcanzado todavía esa
situación). Europa se temió el impacto que pudiera provocar lo allí debatido
dentro de sus colonias, de ahí que tomar medidas políticas y militares
preventivas para frenar cualquier posible agitación.




                                 Conferencia de Bandung (1955)
11.2 LA CONFERENCIA DE
BANDUNG Y LOS NO-ALINEADOS :
La Conferencia de Bandung fue una reunión de estados asiáticos y
africanos, la mayoría de los cuales acababan de acceder a la independencia. Fue
organizada por los grandes líderes independentistas: Nehru de la India y
Sukarno de Indonesia, además de los líderes de Pakistán, Birmania y Sri Lanka.
Estos cinco países asiáticos invitaron a otros 25 a participar en la conferencia. En
total acudieron veintinueve países.

 Se celebró entre el 18 de abril y el 24 de abril de 1955 en
Bandung, Indonesia, con el objetivo de favorecer la cooperación económica y
cultural afroasiática, en oposición al colonialismo y el neocolonialismo de las
antiguas metrópolis y los Estados Unidos, así como a su inclusión dentro del
área de influencia exclusiva de la Unión Soviética. Es una conferencia
sumamente importante para el desarrollo de estos países.
Se acordaron una serie de principios que debían guiar las relaciones
internacionales de los integrantes del Movimiento de Países No
Alineados, fundado en su espíritu en esta conferencia:
1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios
de la Carta de las Naciones Unidas.
2. Respeto para la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las
naciones, grandes y pequeñas.
4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros
países.
5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con
otros Estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
6. Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer
los intereses particulares de una de las grandes potencias.
7. Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países.
8. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los
cotejos de la integridad territorial o de independencia política de cualquier país.
9. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como
tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con
otros medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la
Carta de las Naciones Unidas.
10. Promoción del interés y de la cooperación recíproca.
11. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.
12. Hacer valer las creencias de las distintas culturas internacionales del
Movimiento.
Países participantes
El principal objetivo de la conferencia era el establecimiento de una alianza de
Estados independientes y la instauración de una corriente neutralista y de no
alineamiento con la política internacional de las dos grandes potencias. El
Movimiento de Países No Alineados integró a países como la Cuba revolucionaria
o la Yugoslavia socialista, que pretendían mantener una posición de
independencia respecto a la URSS.

La Conferencia Afroasiática declara su convencimiento de que una cooperación
amistosa en conformidad a estos principios y desarrollo de la paz y seguridad
internacionales, mientras la cooperación en el campo económico-social y cultural
contribuiría a crear una común prosperidad y el bienestar de todos (...)

                                              En la Conferencia hubo varias
                                              corrientes: los partidarios de la no
                                              alineación (liderados por Nehru y el
                                              egipcio Nasser), los pro-occidentales
                                              (Turquía, Irak...) y los pro-comunistas
                                              (China y Vietnam del Norte). A pesar
                                              de ello, esta Conferencia puede
                                              considerarse el origen del
                                              movimiento de los No Alineados.
11.3 FASES DEL PROCESO
 DESCOLONIZADOR :
El proceso de asunción de la conciencia nacional y de la lucha por la
independencia tuvo 5 fases:

1ª) Gestación, hasta 1.914: fue el momento de las campañas impulsadas por las
metrópolis para doblegar la resistencia, una resistencia diferente en función del
grado de cohesión social, vertebración territorial y nivel de desarrollo: fue mayor
en países donde la estructura estatal era antigua y no inventada por los
colonizadores (China, Birmania, Egipto), en las sociedades islámicas estas
creencias contribuyeron al despertar nacional, aunque en estos momentos el
anhelo primigenio era mejorar las condiciones de vida. En las metrópolis la
colonización tuvo poca oposición, a excepción de la Internacional Socialista que
señalaba que sin capitalismo no habría expansión colonial. Gran Bretaña, que
había sufrido en 1.776 la independencia de sus 13 colonias norteamericanas, temía
que el ejemplo se repitiese en sus zonas de poblamiento, por eso se esforzó por
anticipar una solución, admitiendo que las mayorías europeas de sus territorios
tuviesen constituciones propias y reconociéndoles la condición de Dominios a
partir de 1.907. Este fue el espejo en el que se mirarían otras colonias para avanzar
en el autogobierno.
2ª)Aceleración (1.914-18): impacto socioeconómico de la modernización
productiva que trajo consigo la sustitución de las importaciones
metropolitanas y la adecuación de las periferias al esfuerzo bélico de sus
respectivos imperios, lo que generó un aumento de las contradicciones en el
seno de las colonias: la Primera Guerra Mundial obligó a las metrópolis a
atender su esfuerzo productivo para cubrir la voracidad de los frentes, dejando
desabastecidos de productos manufacturados a los mercados coloniales y
estimulando la aparición en ellos de un sector industrial. Otra consecuencia
importante de la guerra es que los soldados y trabajadores negros empiezan a
entender la discriminación, además de conocer los principios por los que
habían luchado (libertad, justicia, igualdad).

3ª)1.919-1.938, tiempo de justificación: al terminar la guerra ven con esperanza
3 hechos: el presidente Wilson, en el ya aludido 5º punto, señalaba la
necesidad de solucionar los problemas teniendo en consideración la voluntad
de las poblaciones sometidas; el segundo se refería a la fórmula soviética de
igualar, en teoría, los derechos de las colonias y de la metrópoli pareciendo
que se podrían resolver las contradicciones territoriales, la tercera, la
disolución, tras guerra, de dos imperios, el alemán y el turco.
En la Conferencia de París (junio 1.919) se decidió que las provincias árabes del
Imperio Turco y las colonias alemanas de África y del Pacífico quedarían bajo
la protección de la recién creada Sociedad de Naciones mediante un sistema
de mandatos (divididos en tres categorías según su grado de evolución:
A, países árabes, B, países africanos, y C, Oceanía y Namibia). Otro factor que
propició la concienciación de autogobierno fue la crisis económica que afectó
a las metrópolis a partir de 1.920-21, derivada de la incertidumbre de la política
europea, tras el vergonzoso Tratado de Versalles, que provocó el hundimiento
del mercado continental. Las colonias empezaron a padecer sus efectos, a los
que se añadieron más tarde los derivados del Crack del 29. La caída de los
precios agrícolas hundió las economías indígenas. Las elites autóctonas
entraron en contacto con su propio pueblo, que se mostró dispuesto a
escucharlas y seguirlas. La independencia irlandesa (1.921), la constitución
formal de la Commonwealth (por el Estatuto de Westminster, en 1.931), la
concesión de las primeras independencias islámicas (Egipto, 1.922; Arabia
Saudí, 1.925; Irak, 1.930) y el autogobierno de la India en 1.937, hacían entrever
que la descolonización sería el camino del futuro.
4ª) 1.939-45, desconcierto metropolitano y compás de espera en ultramar: el
estallido del conflicto propició el clima necesario para acabar con la dominación.
En el contexto de su debilidad, las potencias coloniales se vieron obligadas a
realizar, a tenor de la oposición a la presencia europea, vagas promesas de
autogobierno que, una vez acabado el conflicto, olvidaron. Las poblaciones
afroasiáticas, tras la derrota del Eje, tuvieron claro que se abría una nueva etapa
en el orden mundial regida por EEUU y la URSS, que apoyaban el movimiento
descolonizador.

5ª) 1.946 en adelante, las independencias dependientes: en el refuerzo de la
conciencia anticolonial de África tuvo especial importancia la celebración del V
Congreso Panafricano de Manchester (1.945), organizado por el sociólogo
norteamericano DUBOIS. También influyeron poderosamente en el continente
negro la independencia de la India y las ideas de Gandhi.

Antes de pasar al proceso descolonizador en sí, podemos resumir en 4 las vías de
acceso a la independencia:

-Generalmente, la descolonización pacífica implicó la alianza o el entendimiento
del poder colonial con la burguesía autóctona, o con los jefes tradicionales
e, incluso, con un líder carismáticos y sus colaboradores.
Al conceder la independencia, las potencias coloniales trataron de limitar los
perjuicios de la descolonización y prolongar su dominación bajo formas más
discretas: así alcanza la independencia la mayor parte de los países del África
Negra.

-El poder colonial provocó divergencias entre las fuerzas política o religiosas
de la colonia, a fin de imponer mejor sus condiciones o asegurarse una
presencia en la zona.

-Cuando la independencia fue reclamada por un movimiento popular, que
amenazaba con hacer cambiar al país de campo ideológico, la guerrilla o la
guerra abierta, fueron fenómenos corrientes, como en Indochina, Malasia y
Argelia.

-En algunos países divididos o en guerra civil, las potencias europeas se
aliaron con los nacionalistas conservadores y no dudaron en respaldar a
regímenes dictatoriales (Filipinas, República de Vietnam, Corea del Sur o
Taiwan).
11.4 DESCOLONIZACIÓN EN ASIA :
El nacionalismo asiático es pionero en el proceso descolonizador, allí surgieron
los primeros movimientos nacionalistas aún en plena época imperialista. Junto
con las reivindicaciones a favor de la descolonización y la recuperación de la
identidad nacional, aparecen frecuentemente diversas tendencias socialistas
revolucionarias.
Sería el caso de China. A comienzos del s. XX encontramos ya frecuentes
manifestaciones antioccidentales, se dan diferentes revoluciones, hasta que
queda dividida en dos bandos, los moderados de Chang Kai-Shek y los
comunistas de Mao-Tsé-Tung quienes finalmente se enfrentan en una guerra
civil, el triunfo de los comunistas es importante de cara al proceso
descolonizador en Asia, ya que el nuevo régimen apoyara la independencia de
algunos países vecinos. Algunos países árabes asiáticos se independizaron en el
período de entreguerras, sin embargo será tras la segunda guerra mundial
cuando se inicie la verdadera carrera independentista (India y Pakistán en 1947).
El motín indio de 1.857, encabezado por unidades del ejército de Bengala
apartadas del botín y sin posibilidades de ascenso, pertenece a la primera fase de
la resistencia colonial. Los británicos habían ofertado un sistema de educación a
la manera occidental que los musulmanes, la clase gobernante bajo el dominio
de los emperadores mogoles, rechazó, no así los hindúes que comenzaron a
contribuir al funcionamiento de la administración.
Achmed Sukarno:
Es un político que se unió al movimiento
nacionalista indonesio, fue encarcelado y
reportado, hasta que los japoneses lo
liberaron. En 1945, declaró la independencia
que Holanda se negó a aceptar hasta 1949.
Presidente vitalicio de la República impuso
un gobierno dictatorial. Adoptó una postura
de neutralidad siendo dirigente del Tercer
Mundo. El Parlamento le desposeyó de sus
actos (1967).
El aprendizaje de la historia británica (enfrentamientos entre el rey el
Parlamento) fue un estímulo para solicitar al gobierno, ya en 1.852, una serie de
reformas moderadas entre las que se incluía una mayor cuota de participación
de los indios en cargos administrativos y judiciales de mayor relevancia. Esta
“Asociación de Bombay” fue la antecesora del Congreso Nacional Indio, creado
en 1.885 por un inglés, ALAN HUME, contemplándose esta organización en sus
inicios como un instrumento importante para hacer averiguaciones sobre la
oposición de los indios y el mecanismo que tenían éstos para comunicar sus
puntos de vista al gobierno británico. Pero poco a poco el nacionalismo indio
(La India nunca había podido considerarse una nación) fue
forjándose, consecuencia en parte del progreso material: ferrocarriles y sistema
postal que posibilitan la comunicación, compartir una lengua oficial (el
inglés, ante la diversidad lingüística), o el concepto de “nacionalismo”
importado de Occidente (primar la lealtad al Estado).

Con la Primera Guerra Mundial acabó una época de las relaciones anglo-indias,
los británicos agradecieran el apoyo indio y éstos esperaron el pago por ello,
pero quedaron decepcionados. Se introdujo el principio de “diarquía”, según el
cual algunos sectores, como educación y sanidad se “transferían” colocándolos
bajo control indio a nivel provincial, mientras que otros, como el orden
público, se reservaban a los británicos.
En ese momento estaba apareciendo ya nueva generación de líderes
nacionalistas, como GANDHI y NEHRU. Los británicos, ante la desobediencia
pacífica propuesta por Gandhi, tenían muy poca idea de cómo enfrentarla. Por
otra parte, también en Inglaterra comenzaron a surgir posturas que abogaban
por un gobierno representativo y responsable. El Acta de Gobierno de la India de
1.935 contemplaba una solución federal a las dificultades de la India: las
provincias dispondrían de gobiernos autónomos, con ministerios enteramente
responsables ante las legislaturas elegidas, si bien los gobernadores provinciales
conservarían aún una elevada cuota de poder. Esta ley era un auténtico anatema
para los conservadores más extremistas, como CHURCHILL, que se dedicaron a
realizar una oposición obstruccionista. La ley entró en vigor en las provincias
donde se llevaron a cabo elecciones dos años más tarde, en 1.937, alcanzado el
Congreso Nacional Indio un éxito espectacular. Con la llegada de la Segunda
Guerra Mundial, ante las dificultades que atravesaba Gran Bretaña, el Congreso
resolvió que la India debía ser declarada nación independiente y exigían una
Constitución redactada por una asamblea constituyente india, contestando los
británicos que los cambios debían esperar al fin del conflicto. Cuando éste
llegó, se celebraron elecciones que ganó el laborista CLEMENT ATTLEE: la
economía británica se había arruinado casi por completo a causa de la
guerra, dependiendo el país en gran parte de la ayuda norteamericana, que no
veía con simpatía la continuidad del Imperio Británico en la India.
Mahatma Gandhi, 1869-1948.
(alma grande), fue el padre de la India
independiente. Nacido en 1869 estudió
derecho en Oxford y se trasladó a Natal
(Sudáfrica). Allí defendió a los indios
emigrados que eran discriminados, y
promovió la desobediencia civil no
violenta. Fue encarcelado y en 1914
regresó a la India. Allí promovió
defender la cultura propia frente a la
británica, contactó con el Partido
Nacionalista y propagó la idea de no
pagar impuestos y boicotear los
productos británicos, sin violencia.
Condenado a seis años de cárcel en
1921, luchó en el proceso de
independencia para no separar la India
de Pakistán. Fue asesinado en 1948, por
un fanático de Nueva Delhi.
Ideológicamente, el nuevo gabinete era partidario de acelerar la
independencia, pero los obstáculos prácticos subsistían entre la población
hindú y la musulmana. Debía aceptarse la partición, solución nada
satisfactoria, puesto que la población musulmana se concentraba sobre todo en
el NO y NE del territorio, pero existían comunidades esparcidas en toda la India
(1/4 ó 1/5 parte del total de la población).
La Bengala oriental se convirtió en Pakistán oriental (futura Bangladesh, en
1.971), separado por miles de kilómetros del más extenso Pakistán occidental.

 El 14 de agosto de 1.947 se hizo la transferencia formal de poderes. El impacto
más inmediato del abandono de la India se encuentra en el resto de Asia: Ceilán
(Sri Lanka, en febrero de 1.948), Birmania (enero de 1.948 consigue su
independencia, y al contrario que la India, Pakistán y Ceilán, decidió no
permanecer en el seno de la Commonwealth, la comunidad británica de
naciones) y Malaya (un importante suministrador de caucho y estaño. En 1.957
se convirtió en estado independiente dentro de la Commonwealth, y en 1.963
aumentó su territorio con la incorporación de Singapur, Sabah y
Sarawak, adoptando el nombre de Malasia.
 En 1.965 Singapur optó por recuperar su independencia y Brunei, la última de
las posesiones británicas en la zona –junto a Hong Kong (hasta julo de 1.997) –
, se convirtió en Estado independiente en febrero de 1.984).
Multitud celebrando la independencia de Pakistán en 1947.
La aceleración de la emancipación de la India generó graves problemas; la
integración de los distintos príncipes en uno u otro Estado fue compleja al no
coincidir en ocasiones su religión con la de la población, lo cual provocó
disturbios muy sangrientos en el verano de 1947.
Además, Pakistán quedó dividido en dos territorios desconectados. Más tarde la
zona oriental se separará en 1971 y constituirá el Estado de Bangladesh.
A pesar de la descolonización, las relaciones económicas siguieron intensas entre
la antigua metrópoli y los nuevos Estados. La relación entre la India y Pakistán se
ha caracterizado desde entonces, por continuos enfrentamientos tanto por sus
diferencias religiosas como por reivindicaciones territoriales. Todavía hoy, a
comienzos del siglo XXI, las relaciones entre India y Pakistán son muy tensas
teniendo en cuenta que ambos Estados poseen armas nucleares.

En Indochina la historia de su descolonización difiere de la cualquier otro
territorio perteneciente a los imperios europeos, en que, aunque tenía sus
orígenes en el nacionalismo local, se convirtió en una confrontación abierta entre
el mundo comunistas y el no comunista. Su riqueza económica y posición
estratégica hizo que los japoneses exigieran que fuera puesta bajo su control. En
1.941. En ese año, se organizó en la China meridional el Vietminh (partido
comunista), liderado por HO CHI MINH, comunista.
En agosto de 1.945, después de la rendición de los japoneses, el Vietminh se hizo
con el control de Hanoi y aseguró la abdicación del emperador, proclamándose
la independencia de Vietnam. La victoria de Mao en China motivó que los
norteamericanos esperaran que los franceses se mantuvieran en Indochina.
Técnicamente, Laos se había convertido en Estado independiente en 1.949 y
Camboya (Kampuchea) en 1.953. En Vietnam surgieron dos estados divididos
por el paralelo 17º: en el sur los franceses transfirieron el poder del emperador
BAO-DAI a un nuevo jefe de Estado, DIEM. En 1.964 Diem fue derribado, pero
antes de que eso sucediera, los norteamericanos se habían ido comprometiendo
cada vez más, mediante el suministro de armas y de consejeros par conseguir la
supervivencia del régimen. A partir de 1.964 se entró en una escalada bélica y en
1.965 EEUU comenzó a bombardear Vietnam del Norte, en una guerra que se
prolongó hasta 1973. Sin la ayuda estadounidense el sur sólo aguantó hasta 1.975.
Saigón cambió su nombre por el de Ciudad de Ho Chi Minh, y Vietnam del
Norte y del Sur se reunificaron como República Socialista de Vietnam en 1.976.

En 1.945 las tropas americanas se encontraron en Filipinas con la existencia de
una guerrilla de carácter nacionalista controlada por los comunistas. Para
contrarrestarla, procuraron reducirla por las armas, recuperar para su causa a los
filipinos colaboracionistas con los nipones y conceder rápidamente la
independencia (1.946). La clave del proceso era establecer un sistema neo-
colonial.
La independencia del imperio británico   La colonias francesas y holandesas.
en Asia.
Nehru junto a gandhi fue el artifíce de la
independencia de la India, formó el primer
gobierno indio en julio de 1946 con la
oposición de la Liga musulmana que
aspiraba a crear un estado separado
(Pakistán), en 1947. Como primer
ministro, Nehru llevó a cabo una política
exterior de no alineamiento convirtiéndose
en uno de los fundadores y dirigentes de ese
movimiento. Reclamó Cachemira a pesar de
la oposición de Pakistán, lo que desató la
primera guerra entre esos dos países (1947-
49). Se anexionó también Hyderabad en
septiembre de 1948) y la colonia portuguesa
de Goa en diciembre de 1961). Derrotado
militarmente por la República Popular
China en octubre de 1962, a partir de
entonces realizó una política de buena
vecindad.
11.5 LA INDEPENDENCIA DEL
MUNDO ÁRABE :
El nacionalismo árabe emergió en la segunda parte del s. XIX, cuando se produce un
renacimiento cultural que rechaza la dominación turca. Este nacionalismo está
fuertemente relacionado con un panarabismo que persigue la creación de una
nación árabe, y exalta los lazos étnicos, religiosos, lingüísticos e histórico-culturales
que aglutinan a estos territorios. Se desarrolla un panislamismo, más amplio y
difuso, que pretende una mayor integración entre el mundo musulmán y busca la
unidad de la comunidad de creyentes (la Umma). Las fonteras existentes se
consideraban resultado de la ocupación turca o colonial.
En oriente Medio existían Estados independientes como Turquía e Irán; otros, como
Egipto, tenían una fuerte tutela británica a causa de la presencia militar inglesa en el
Canal de Suez, y una gran parte del mundo árabe estaba sometida al régimen de los
protectorados internacionales bajo la vigilancia de Francia y el Reino Unido
(Siria, Líbano, Palestina).
En 1945, el gobierno británico manifestó su voluntad de abandonar los
protectorados y el resultado más palpable fue la creación, por decisión de las
Naciones Unidas, del Estado de Israel (1948). Esta decisión fue contestada por los
países árabes, que iniciaron una guerra contra el nuevo Estado.
Mapa del mundo árabe y miembros
                  principales de la Liga Árabe.

«Su Excelencia el Presidente de la República Siria, S. A. el Emir de
Transjordania, S. M. el Rey de Iraq, S. M. el Rey de Arabia Saudita, S E. el
Presidente de la República libanesa, S. M. el Rey de Egipto y S. M. el Rey de
Yemen:
Deseosos de fortalecer las estrechas relaciones y numerosos lazos que ligan a los
Estados Árabes;
Artículo 1
La Liga de los Estados Árabes se compondrá de los Estados árabes independientes que han firmado
este Pacto. Cada Estado árabe independiente tiene derecho a llegar a ser miembro de la Liga. Si lo
desea, presentará su candidatura que se depositará en el Secretariado General
Permanente, sometiéndose al Consejo en su primera sesión desde la solicitud.
Artículo 2
La liga propone fortalecer las relaciones entre los Estados miembros, coordinar sus políticas para
realizar la cooperación entre ellos y salvaguardar su independencia y soberanía, y, en
general, cuanto afecta a los asuntos e intereses de los países árabes. También se propone estrechar la
cooperación de los Estados miembros con la debida consideración a la organización y
circunstancias de cada uno, en las siguientes materias: (A) Asuntos Económicos y
Financieros, incluidas las relaciones comerciales, aduanas, moneda, agricultura e industria. (B)
Comunicaciones, incluso ferrocarriles, caminos, aviación, navegación, correos y telégrafos, (C)
Asuntos culturales; (D) Nacionalidad, pasa porte visados, ejecución de juicios y extradición de
criminales; (E) Asuntos Sociales; (E) Problemas de Salud.
Artículo 3
La Liga tendrá un Consejo (Majlis) compuesto de los representantes de los Estados miembros. Cada
uno tendrá un solo voto con independencia del numero de representantes.
El Consejo estará encargado de la tarea de realizar los objetivos de la Liga y vigilar la ejecución de
los acuerdos concluidos por los Estados miembros en las cuestiones antes enumeradas o en
cualesquiera otras.
El Consejo también tendrá la función de determinar los medios de cooperación de la Liga con los
organismos internacionales que se creen en el futuro para garantizar la paz y seguridad y
regular las relaciones económicas y sociales.

Pacto de la Liga Árabe, El Cairo, 22 de marzo de 1945 (Entrada en vigor, 10 de
mayo de 1952)
La derrota a manos de los israelíes tuvo consecuencias en el mundo árabe, sobre
todo en Egipto, donde la corrupta monarquía que se hallaba en el poder fue
derrocada por un grupo de oficiales dirigidos por Nasser, que proclamaron la
República de Egipto. El nuevo régimen consiguió que los británicos abandonasen
Sudán (febrero de 1953) y, más adelante, cuando Nasser llegó a la jefatura del
Estado, decidió nacionalizar el canal de Suez (julio de 1956), de esta forma Nasser
se convirtió en uno de los líderes del movimiento panarabista, ferozmente opuesto
al colonialismo occidental. El ejemplo de Egipto empujó al mundo árabe, donde
proliferaron movimientos revolucionarios de carácter popular que se oponían a los
regímenes conservadores prooccidentales que había en numerosos Estados.
Las revoluciones se sucedieron dando lugar al nacimiento de nuevas repúblicas en
las que, además de una voluntad de verdadera independencia, había una firme
defensa de la identidad cultural del mundo islámico.
Con estas ideas, en 1958 nació el nuevo Irak, en 1962, yemen del Sur, en 1960
Somalia y Mauritania, en 1961, Kuwait, en 1969, Libia y en 1971, Qatar y los
Emiratos árabes unidos.

Tanto en Marruecos como en Túnez existían movimientos nacionalistas (el Istiglal
en el primero y el Destur en el segundo) que se oponían al dominio francés
mediante huelgas y actos terroristas, llegando incluso a constituirse grupos
armados.
Ante el viraje que tomaban los acontecimientos coloniales en el mundo Francia
inició conversaciones con los poderes locales, a fin de conseguir una
independencia progresiva. Así en marzo de 1956 se proclamó la independencia
de Marruecos, y el sultán se convirtió en el rey Mohamed V. Exactamente un año
después, se proclamó la independencia de Túnez, Burguiba expulso al rey y
proclamó la República de Túnez. La descolonización de Marruecos y Túnez fue
negociada y relativamente pacífica, aunque no faltaron los episodios violentos.
El proceso de independencia en Argelia constituyó uno de los episodios más
sangrientos del proceso descolonizador. La presencia de una fuerte minoría
europea llevó a que el gobierno de París se negara a aceptar las demandas
nacionalistas. La guerra de Argelia (1954-1959) fue un episodio traumático tanto
para la metrópoli como para la colonia. El enfrentamiento entre el Frente de
Liberación Nacional argelino (FLN) y el ejército francés provocó la muerte de
que casi medio millón de argelinos musulmanes y veinticinco mil soldados
franceses.

La gravedad de la situación llevó a que en Francia se llegara al borde de la guerra
civil. La vuelta al poder de De Gaulle salvó al país del conflicto, aprobándose una
nueva constitución para Francia. Con respecto a Argelia, De Gaulle, que llegó al
poder como abanderado de la defensa de la "Argelia francesa", tuvo que ceder
finalmente e iniciar negociaciones con el FLN. Los Acuerdos de Evian abrieron el
camino a la proclamación de la independencia que tuvo lugar en julio de 1962.
Burguiba aceptaba la urgencia de una
                                            "independencia negociada" en tanto la
                                            desproporción de fuerzas entre Túnez y
                                            Francia hacían inviable el triunfo de una
                                            revuelta armada popular, mientras que se
                                            rechazaba también la opción de pedir ayuda
                                            de potencias rivales de Francia (como por
                                            ejemplo, Italia) en tanto ello sería arriesgarse
                                            a caer en manos de un nuevo imperialismo.




El 3 de agosto de 1956, Burguiba fue nombrado Primer Ministro bajo tutela francesa, y tras
la retirada de la administración colonial, en mayo de 1957 anuló los poderes políticos del
bey y el 25 de julio del mismo años estableció finalmente la república tunecina, siendo
Burguiba su primer Presidente tras surpimir los poderes del rey Muhammad VIII al-Amin.
Su gobierno fue inicialmente un sostenedor de la causa de la independencia de
Argelia, exigiendo la extinción completa de los vestigios de dominio francés (como la
ocupación naval del puerto de Bizerta). No obstante, tras la independencia argelina su
régimen trató de occidentalizar el país dentro del modelo del socialismo
árabe, introduciendo reformas para reducir la influencia de los clérigos islámicos sobre la
La independencia Argelina fue
sangrienta, los argelinos pusieron
bombas en locales franceses, mientras
que estos gaseaban a los otros con gas
napalm.
El Sahara o Sahara Occidental (antiguo Sahara Español) es un territorio de África situado en el extremo
occidental del desierto del Sahara, a orillas del océano Atlántico. Es uno de los dieciséis territorios no
autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el
colonialismo. El 6 de noviembre de 1975 la Marcha Verde marroquí(apoyada por Estados Unidos) traspasó la
frontera internacionalmente reconocida del Sahara Occidental. En virtud de los acuerdos de Madrid de 1975, se
estableció una administración temporal tripartita constituida por España, Marruecos y Mauritania. El 26 de
febrero de 1976 España abandonó el territorio, tras lo cual el Frente Polisario (apoyado por Argelia) proclamó la
República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y emprendió una guerra de liberación del territorio contra
estos dos países.
11.6 DESCOLONIZACIÓN DEL ÁFRICA
NEGRA :
Entre 1955 y 1965, la independencia del África negra fue continua. Si
exceptuamos la Unión Sudafricana (República Sudafricana desde 1.961), las
colonias británicas de áfrica se incluían en dos clases principales: aquellas que
no contaban con un asentamiento blanco apreciable (todos los territorios del
África Occidental: Gambia, Sierra Leona, Costa de Oro y Nigeria; así como los
de la mayor parte de la mitad oriental: Uganda, Tanganika, Zanzíbar y
Nyasalandia (Malawi), más Rhodesia del Norte (Zambia), y otras que sí
contaban con una población blanca destacable (Kenia y Rhodesia del Sur).
Además de estos territorios, que eran propiamente denominados
colonias, Gran Bretaña controlaba también Egipto y el Sudán egipcio.

En un primer momento, los británicos gobernaron estos territorios como
protectorados, pero progresivamente, a excepción de Rhodesia del Sur, todos
llegarían a convertirse en colonias bajo la jurisdicción del correspondiente
Ministerio de Colonias.
La última cosa que deseaban el Tesoro y el contribuyente era comprometer
grandes sumas de dinero en el desarrollo de estas colonias, lo que explica
que, salvo raras excepciones, la educación disponible en las colonias británicas
nunca pasó del nivel de la enseñanza secundaria hasta acabad la Segunda Guerra
Mundial.
 La educación superior recibida en el extranjero proporcionó numerosos
beneficios a la primera generación de nacionalistas africanos, sobre todo al
entrar en contacto con los negros americanos que empezaban a interesarse por
su pasado. La 5ª Conferencia panafricana tuvo lugar en Manchester en
1.945, decidida a poner en práctica una transformación similar a la acometida
por el Congreso Nacional Indio después de la I Guerra Mundial.

 El gobierno británico centró el debate en el ritmo y las fases en que debía
hacerse la transferencia. Costa de Oro (Ghana) fue la primera colonia británica
del África negra “elegida” para independizarse, pues en buena parte se trató de
un experimento: era un territorio con amplia tradición de protesta y con una
mayor presencia de la clase media. KWAME NKRUMAH fundó en 1.949 el
Partido de la Convención del Pueblo y promovió huelgas, boicots y, en
general, no cooperación siguiendo el ejemplo de Gandhi. El principal problema
era que no contaba Costa de Oro con suficiente personal preparado para
sustituir de inmediato a las autoridades coloniales.
Kwame Nkrumah (Francis Nwia Nkrumah)
                                          (21 de septiembre de en Nkroful, Costa de
                                          Oro 1909 - Bucarest, 1972) fue uno de los
                                          líderes políticos de la independencia de
                                          Ghana, político y filósofo panafricanista.




Más ambicioso que otros líderes africanos, Nkrumah se consideraba una suerte de líder
inspirado que convertiría a Ghana en una verdadera potencia y un ejemplo de Estado
moderno, mientras se transformaba al continente africano en una fuerza política y
económica comparable a los Estados Unidos y la Unión Soviética. Acuñó un nuevo término
de doctrina política, el Nkruhmahismo, que designaba una ideología bastante personal que
nunca estuvo claramente delimitada. El Instituto Kwame Nkrumah, que él fundó, era el
responsable de difundir esta ideología, y según anunciaba «El Nkrumahismo es la ideología
de la Nueva África, idenependiente y absolutamente libre de imperialismo, organizada a
escala continental, fundamentada en la concepción de la África Una y Unida, que obtiene su
fuerza de la ciencia y la tecnología modernas y de la creencia africana tradicional de que el
libre desarrollo de uno mismo está condicionado por el libre desarrollo de todos».[
El V Congreso Panafricano
De nuevo fue una conflagración mundial la que posibilitó un cambio radical de posturas. El V Congreso
Panafricano, celebrado en Manchester en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, configura la forma actual
del panafricanismo. La figura más prominente sería el doctor Kwame Nkrumah, que vendría a ser en 1960 el
primer presidente de Ghana. También acudieron al congreso los que después serían presidentes de Nigeria,
Tanzania y Zambia, entre otros. En la declaración final redactada por Nkrumah, con el trasfondo del marco
teórico de Georges Padmore se dice:

Creemos en el derecho de todos los pueblos a autogobernarse. Afirmamos el derecho de todos
los pueblos colonizados a controlar su destino. Todas la colonias deben ser liberadas del control
imperialista externo, sea éste, político o económico. Los pueblos colonizados deben tener el
derecho a elegir su propio gobierno, un gobierno sin restricciones de una potencia extranjera.
Decimos a los pueblos de las colonias que deben luchar por esos objetivos por cualesquiera
medios a su disposición.
El objetivo de los pueblos imperialistas es la explotación. Asegurando el derecho a los
colonizados al autogobierno se estará derrotando ese propósito. Aún más, la lucha por el poder
político por parte de los colonizados es el primer paso, y el requisito previo, para una completa
emancipación económica y política.
El V Congreso Panafricano, hace un llamamiento a los trabajadores y los campesinos de las
colonias a organizarse eficazmente. Los trabajadores de las colonias deben estar en primera
línea de fuego contra el imperialismo. El V Congreso Panafricano, llama a los intelectuales y a
las clases profesionales de las colonias a tomar conciencia de sus responsabilidades.
La larga, larga noche ha terminado. A través de la lucha por los derechos sindicales, por el
derecho a formar cooperativas, libertad de prensa, asamblea, manifestación y huelga; libertad
para la edición y divulgación de la literatura necesaria para la educación de las masas, estaréis
utilizando los únicos medios por los cuales vuestra libertad puede ser conseguida y mantenida.
Hoy sólo hay un camino para acción efectiva, la organización de las masas.
Tras las elecciones de 1.956, en las que su partido ganó, se aprobó una moción
de independencia, y en marzo de 1.957 nació Ghana. Pero Nkrumah convirtió
al país en un Estado de partido único, encarceló a los líderes de la oposición y
fue estrechando lazos con las potencias comunistas desmarcándose de la “no
alineación”. En 1.966 fue depuesto por un golpe de Estado mientas se
encontraba en Pekín.

Nigeria: fue la primera colonia británica de África que alcanzó la
independencia después del discurso pronunciado en febrero de 1.960 en
Ciudad del Cabo por el primer ministro, HAROLD MACMILLAN, indicando
el incremento de una concienciación nacional en África que había que aceptar.
Independencia en octubre de 1.960, pero mantenimiento de un gobierno
militar. Sierra Leona, abril de 1.961; Gambia en febrero de 1.965 (en 1.982 entró
a formar parte de una confederación con Senegal, si bien conservando su
independencia).
Por lo que respecta al África oriental: en Uganda las tensiones surgían de las
rivalidades existentes entre el reino local más poderoso, Buganda, y los reinos
más pequeños. En octubre de 1.962 Uganda alcanzó la independencia y un año
después el rey de Buganda se convertí en presidente. Las malas relaciones
entre los reinos provocaron un deterioro del estado ugandés.
Tanganika se diferenciaba de Uganda en que había sido una colonia
alemana, que se había convertido en mandado británico en 1.919. Apareció un
movimiento nacionalista unificado, dirigido por JULIUS NYERERE y, después
de la independencia en diciembre de 1.969, la firme dirección de la economía
por parte de Nyerere proporcionó a Tanganika más de dos décadas de
tranquilidad, algo difícil de encontrar en África. En abril de 1.964 se había
unido con el vecino estado de Zanzíbar (las islas), que había alcanzado la
independencia en 1.963.

 Kenia: desde el punto de vista climático era un lugar adecuado para los
asentamientos europeos y los colonos británicos aspiraban a lograr un
gobierno similar al de Canadá o Australia. Los africanos fundaron dos
partidos políticos principales: La Unión Nacional Africana de Kenia
(KANU), liderada por KENYATTA, que basaba su fuerza en la participación de
las tribus Kikuyu (agricultura en la zona de Nairobi, la capital) y Lvo y que
abogaba por un sistema centralizado de gobierno, y la Unión Democrática
Africana de Kenia, apoyada por los masai y otras tribus menores, que
preferían un sistema más federal. El KANU, con Kenyatta, ganó las elecciones
de 1.963, las últimas con anterioridad a la independencia (diciembre de
1.963).
JULIUS NYERERE   KENYATTA
Para el África Austral: Rhodesia puede considerarse, de manera singular, la
creación de CECIL RHODES, quien en 1.889 obtuvo una carta real para la
Compañía de la Sudáfrica Británica de la que era propietario con el fin de
penetrar en este territorio. Cuando en los años 20 la Compañía renunció a sus
derechos políticos, Rhodesia del Norte se convirtió en una colonia ordinaria
más de la Corona, pero la situación era más complicada en el sur donde se
había asentado una considerable cantidad de colonos que esperaban conseguir
el estatus de dominio. Se convirtió en una colonia de autogobierno.

En 1.953, Gran Bretaña les convenció para formar una federación con Rhodesia
del Norte y Nyasalandia (a esta última se la consideraba demasiado pobre para
que pudiera valerse por sí misma), incluyéndose una cláusula que obligaba a
revisar el tratado transcurridos diez años: en 1.963 la Federación quedó
disuelta. Nyasalandia alcanzó la independencia bajo el nombre de Malawi en
julio de 1.964; Rhodesia del Norte como Zambia en octubre de ese año. En
Rhodesia del Sur, el gobierno británico no estaba dispuesto a acordar una
independencia formal hasta que hubiera un mandato de mayoría negra, con lo
que se declaró la independencia unilateralmente en 1.965, un gobierno blanco
que se mantuvo hasta 1.979. En febrero de 1.980 se celebraron elecciones y la
independencia legal le fue concedida: Zimbabwe.
Madagascar: de la misma manera que los británicos conservaban lazos con sus
antiguas colonias por medio de la Commonwealth, los franceses mantenían
también una vinculación a través de la Comunidad Francesa (organización
creada en 1.958) en sustitución de la Unión Francesa), afirmación
particularmente cierta en el África negra.

 Al iniciarse la II Guerra Mundial, Francia administraba la mayor parte de sus
colonias africanas englobadas en dos grupos: el África occidental francesa
(Mauritania, Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Dahomey, el Sudán francés, la
Guinea francesa, Alto Volta y Níger) y el África ecuatorial francesa
(Chad, Gabón, el Cayo medio y Ubangui-Chari). Los territorios en régimen de
mandato –Togolandia y Camerún– contaban con una administración específica.
En 1.960, cuando la opinión pública estaba ya muy desilusionada con la guerra
de Argelia, y con la guerra de Indochina ya perdida, fue el año en que la
transferencia de poderes se lleva a cabo con gran rapidez:
Camerún, Togo, Malí, Costa de Marfil, Dahomey (Benin), Alto
Volta, Níger, Chad, Gabón, el Congo medio (República Popular del Congo)
Ubangui-Chari (República Centroafricana), Mauritania y Senegal. Madagascar
consigue ese año la independencia como República Malgache.
La independencia de la actual República Democrática del Congo
(denominada Zaire desde 1.971 a 1.997) provocó, a parte de la guerra civil, una
de las crisis internacionales más importantes de la posguerra mundial. Logró
la independencia en 1.960, con enfrentamientos entre los partidarios de un
poder jacobino y los favorables a la descentralización y a la organización del
Estado a partir de divisiones étnicas más o menos independientes. La
situación sólo se estabilizó cuando, con la excusa de acabar con los
desórdenes, MOBUTU SESE SEKO dio un golpe de estado en 1.965
imponiendo una dictadura que dirigió al país hasta 1.997.

Ruanda y Burundi (antigua Urundi): la convivencia racial entre ambos países
siempre fue muy precaria por la divino étnica, pues los hutus representaba el
85% y los tutsis el 14% Bélgica de acuerdo con la ONU, les concedió la
independencia en 1.962. La descolonización se ha visto salpicada de matanzas
periódicas. En Ruanda, en 1994, un gobierno de humus radicales ocasionó la
muerte de un millón de personas, la mayoría tutsis, provocando el
surgimiento de una guerrilla tutti que se hizo con el poder, a finales de aquel
año, lo que llenó los países vecinos de miles de refugiados, a los que se
juntaron los huidos de la guerra civil que se vive en Burundi y Zaire desde
1.996, provocando la mayor crisis de refugiados de África, con millones de
desplazados en la región de los Grandes Lagos.
Guerras, corrupción, hambre y
enfermedades son algunas de
las consecuencias de la
independencia de los países
africanos subsaharianos.
Angola sufrió el impacto de la independencia del Congo Belga. Derribada la
dictadura (1.975), con libertades políticas tanto en las colonias como en la
metrópoli, los partidos políticos emancipadores, las fuerzas de izquierda en la
metrópoli el propio MFA (Movimiento de las Fuerzas Armadas, que dirigió el
golpe de Estado en Portugal y agrupaba a la joven oficialidad), aceleraron el
proceso descolonizador.
Ni en Guinea-Bissau ni en Cabo Verde había colonos, consiguiendo la
independencia en 1.975, como Mozambique, Santo Tomé y Príncipe.
Sudafrica fue la colonia más problemática para el Reino Unido en África.

El descubrimiento de yacimientos de diamantes y minas de oro en sudafrica
provocaron el conflicto conocido con el nombre de Guerra Bóer, que enfrentó
a británicos y bóers por el control de los recursos minerales del país. Aunque
los bóers resultaron perdedores de la guerra, el Reino Unido concedió en 1910
una independencia limitada a Sudáfrica como colonia británica. En el interior
del país, la élite blanca antibritánica llevó a cabo una serie de políticas con la
intención de lograr la independencia total. La segregación racial fue tomando
fuerza e impregnando la legislación surafricana, instituyéndose el régimen que
se conocería posteriormente con el nombre de apartheid, que estableció tres
clases de estratificación racial.

El país alcanzó finalmente la independencia en 1961, cuando fue declarada la
República de Sudáfrica. El gobierno continuó legislando según el régimen del
apartheid, a pesar de la oposición tanto exterior como interior al país. En
1990, el gobierno sudafricano comenzó una serie de negociaciones que
terminaron con las leyes discriminatorias y con la convocatoria de las primeras
elecciones democráticas en 1994. Tras las elecciones el país volvió a unirse a la
Mancomunidad de Naciones.
El apartheid es el resultado de lo que fue, en el siglo XX, un fenómeno de
 segregación racial en Sudáfrica. Estuvo en vigor hasta los años noventa, siendo
 en 1992 la última vez en que sólo votaron los blancos, y fue implantado por
 colonizadores ingleses y holandeses (boers), como símbolo de una sucesión de
 discriminación política, económica, social y racial. Fue llamado así porque
 significa "separación" en afrikáans, lengua germánica, criolla del neerlandés.

-Los negros no podían ocupar posiciones en el gobierno y no podían votar excepto en algunas
aisladas elecciones para instituciones segregadas.
-Los negros no podían habilitar negocios o ejercer prácticas profesionales en las áreas
asignadas específicamente para los blancos.
-El transporte público era totalmente segregado.
-A los negros no les estaba permitido entrar en zonas asignadas para población blanca, a
menos que tuvieran un pase. Los blancos también tenían que portar un pase para entrar en
las zonas asignadas a los negros.
-Edificios públicos tales como juzgados u oficinas de correos, disponían de accesos diferentes
para blancos y negros.
-Las áreas asignadas a los negros raramente tenían electricidad o agua. Los hospitales
también eran segregados: los hospitales para los blancos tenían la calidad de cualquier
nación desarrollada, mientras que los asignados a los negros estaban pobremente
equipados, faltos de personal y eran muy pocos en relación a la población que servían.
-En 1970 la educación de un niño negro costaba el 10% de la correspondiente a un blanco. La
educación superior era prohibitiva para los negros.
Después de la creación del Partido Nacional Sudafricano en 1948, con su política
de segregación racial, (el apartheid), Mandela cobra importancia dentro del
Congreso Nacional Africano, especialmente en la Campaña de desobediencia
civil de 1952, y el Congreso del Pueblo de 1955, en el que la adopción de la "Carta
de la Libertad" provee el programa principal en la causa contra el apartheid. En
marzo de 1960, tras la Masacre de Sharpeville sufrida por los activistas del PAC, y
la consecuente exclusión política del SACP y el ANC, ambos se suman al
Movimiento de Resistencia Africano (renegados liberales), y el PAC comienza la
resistencia armada. El ANC/SACP utiliza la Conferencia Pan-Africana de 1961, en
la que todos los partidos deciden una estrategia común, para una dramática
llamada a las armas de Mandela, anunciando la formación del comando
"Umkhonto we Sizwe" (Lanza de la nación), a imagen de los movimientos
guerrilleros judíos (Irgún).

En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena
perpetua. Estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de los cuales estuvo confinado
en la prisión de Robben Island. Tras su liberación el 11 de febrero de
1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una
democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994 con las
primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Mandela ganó las
elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999, dando frecuentemente
prioridad a su reconciliación.
11.7 ORIENTE MEDIO : LOS NUEVOS
ESTADOS Y EL CONFLICTO ÁRABE-
ISRAELÍ :
El conflicto desatado en el Medio Oriente entre Israel y Palestina es fruto de las
aspiraciones y derechos del pueblo judío ya que se oponen a las aspiraciones y
derechos del pueblo palestino. Las razones de cada uno, expresadas primero con
argumentos y negociaciones, dieron paso a una forma de expansionismo avalado
por las armas y la fuerza.
Algo que sí ha quedado en claro es que, desde su origen, el conflicto trascendió
el aspecto religioso y se ubicó en el campo político, económico y militar. Los
judíos que habían sido expulsados de su patria en el siglo 1 después de Cristo
(Diáspora), se encontraban repartidos por el mundo. Desde el siglo
XIX, comenzaron a expresar el anhelo de crear un estado propio en
Palestina, que era el lugar que históricamente les había pertenecido. E1 2 de
noviembre de 1917, Inglaterra, que tenía el protectorado (semicolonización)
sobre la región de Palestina, se comprometió al establecimiento de un hogar
judío en ella, ya que desde hacía varios años que la región estaba siendo poblada
por muchos hebreos que se instalaron comprando tierras a los árabes.
Después de la Segunda Guerra Mundial y de los asesinatos cometidos por el
nazismo contra el pueblo judío, había un ambiente propició para la creación
del Estado de Israel. En 1947 las Naciones Unidas decidieron dividir Palestina
en dos Estados, uno árabe y otro judío.
Los Estados árabes rechazaron el plan de la ONU, que se había comprometido
a respetar sus derechos.

El 15 de mayo de 1948, tras la retirada de las tropas británicas, se proclamó el
Estado de Israel (judío). Los palestinos (árabes) residentes en las nuevas tierras
judías no deseaban abandonar sus hogares, con lo que los enfrentamientos
entre judíos y árabes, que siguen hasta hoy en día, comenzaron de inmediato.
Ese día se inició el llamado éxodo (migración) palestino.
En mayo de 1948 los judíos, enfrentándose a sus vecinos árabes y echando a
miles de palestinos del territorio, declararon la independencia y proclamaron
el Estado de Israel en el centro del territorio palestino.
La creación del estado de Israel fue patrocinada por la Organización de
Naciones Unidas. Los ejércitos árabes de Jordania, Egipto, Siria, Irak y Líbano
atacaron este territorio y empezaron las guerras entre ellos.

Desde entonces, los enfrentamientos entre árabes e israelitas han sido
múltiples.
Hasta 1967 Israel continuó defendiendo sus fronteras, pero fue atacado y se
inició la Guerra de los Seis Días cuando Egipto impide el paso de los barcos
israelitas al Estrecho de Tiran, cerca del Canal de Suez, Israel lanza una gran
ofensiva militar.
Esta guerra terminó con la ocupación de la totalidad de Palestina, las mesetas
sirias de Golán y el desierto egipcio del Sinaí por tropas israelitas. Debido a esto
el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas exigió a
Israel retirarse de los territorios ocupados, sin embargo, Israel desoyó la
petición.
Con este hecho, Egipto perdió poder frente a los árabes. Una nueva fuerza de
resistencia palestina reagrupada en la OLP (Organización Palestina para la
Liberación Nacional), al mando de Yasser Arafat, comenzó desde ese momento
a liderar los intereses árabes. La Guerra de Yom Kipur 1973: Andwar
Sadat, que reemplaza al fallecido Nasser en Egipto (1970), inicia una guerra
contra Israel para devolver confianza y dignidad a su pueblo.

El 6 de octubre de 1973, día del Yom Kipur o del Gran Perdón para los judíos, los
egipcios junto a los sirios inician invasión en contra de las posiciones israelitas
en Canal de Suez y en el Golán.
En 1977 el Presidente de EE.UU., J. Carter auspició una reunión para llegar a un
acuerdo de paz.
Artículo 3. Sólo el pueblo palestino tiene derechos legítimos
sobre su patria. Después de haberla liberado, ejercerá su derecho
a la autodeterminación, según su única voz y sola voluntad.
Artículo 15. La liberación de Palestina es una obligación nacional
para los árabes. Su obligación es rechazar la invasión sionista e
imperialista en la gran patria árabe y liquidar la presencia
sionista en Palestina.
Artículo 19. La partición de Palestina, en 1947, y la creación de
Israel no tienen ninguna validez, sea cual sea el tiempo
transcurrido después de esta fecha, ya que son contrarias a la
voluntad del pueblo palestino y al derecho natural sobre su
patria. También son contrarias a la Carta de las Naciones Unidas
en lo que concierne al derecho de autodeterminación.


                                           Carta de la OLP, 1964
Caza Mirage israelí usado en la
Guerra de Yom Kipur. La
supremacía tecnológica de Israel
siempre se ha hecho patente en el
conflicto.
Asistieron a dicha reunión Andwar el Sadat (Egipto) y Menahem Begín (Israel).
Ambos países firmaron el acuerdo de Camp David, que restableció la paz
entre El Cairo y Tel Aviv junto con la devolución del Sinaí a Egipto.
La intifada. El 6 de diciembre de 1987, la población palestina que habitaba la
región ocupada por los israelitas en Cisjordania y en la franja de Gaza, iniciaron
un movimiento de protesta violenta conocida como "la rebelión de las piedras o
intifada" (Sublevación), movimiento árabe insurreccional que con precarios
medios se enfrentó a las bien equipadas fuerzas judías.
La Intifada ha sido la más larga y dura de las guerras en el conflicto árabe-
israelí. Sin embargo, a raíz de ella, surgió la necesidad de negociar una salida al
enfrentamiento. Recién en 1991, mediante la Conferencia de Madrid, Israel y la
OLP aceptaron públicamente la existencia mutua. En Washington 1993 y más
tarde en El Cairo 1994 se puso fin al estado de guerra entre Israel y la
OLP, estableciéndose las bases para la creación de un futuro Estado Palestino en
Gaza y Cisjordania.
La pacificación de la zona continuó luego de que el primer ministro Yitzhak
Rabin, después de nuevas negociaciones con Arafat, líder de la Autoridad
palestina, llegó a proponer la autonomía de siete ciudades de Cisjordania. Este
proceso ha tendido a paralizarse luego del asesinato del Rabin cometido por un
judío ortodoxo en noviembre de 1995.
Tras las elecciones celebradas en junio de 1996, que le dieron el triunfo a un
nacionalista, Benjamín Netanyahu, pareció más dificultoso alcanzar la paz
simbólica sellada con el otorgamiento del Premio Nobel a Yitzhak
Rabin, Yasser Arafat y Simón Peres en 1994. Actualmente Israel tiene tratados
de paz vigentes con Egipto y Jordania que garantizan su convivencia pacífica.
El coste humano del conflicto es dramático, las estimaciones oscilan desde los
51.000 fallecidos (35.000 árabes y 16.000 judíos) desde 1950 hasta 2007,hasta
los 92.000 fallecidos (74.000 militares y 18.000 civiles) entre 1945 y 1995.
“PAZ A CAMBIO DE TERRITORIOS”


En las últimas décadas Israel ha ido desplazando lentamente a la población
árabe de palestina.
El muro es todo un
                                   símbolo de un
                                   conflicto que se
                                   eterniza y que esta
                                   derivado de un
                                   problema colonial
                                   mal solucionado.




Muro construido por Israel en su frontera con Cisjordania.
11.8 EL NACIMIENTO DEL TERCER
MUNDO : NEOCOLONIALISMO Y
SUBDESARROLLO :
La llegada de la plena soberanía no supuso en la mayoría de los casos una mejora
en las condiciones de vida de sus habitantes: inestabilidad
estructural, persistencia de esquemas económicos y sociales, golpes de estado y
dictaduras militares, secesionismo y conflictos fronterizos. El término tercer
mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, realizando
un paralelismo con el término francés Tercer Estado, para designar a los países
que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la
Guerra Fría, el bloque occidental y el bloque comunista. Actualmente, de
manera anacrónica (el "segundo mundo" del "bloque socialista" ha desaparecido
como concepto), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a
los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a
los países desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a
veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para
referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo humano y
económico.
Algunos países de África se encuentran en un estado crítico de pobreza, por
lo que han sido denominados los países del "Cuarto mundo".
Rasgos más importantes de los pueblos y países afroasiáticos descolonizados:

- El neocolonialismo: mantener una dependencia económica caso colonial
sobre las ex-colonias, que en la actualidad son Estados independientes, por sus
antiguas potencias colonizadoras. Actúa a través de tres planos: el control
económico por medio de la inversión de capitales, la fijación de los
intercambios, el ajuste de la producción y la orientación de las ayudas; el
control político y social con la manipulación de la información y la opinión
pública, las desestabilizaciones internas y los golpes de Estado; y el control
militar con la intervención directa o indirecta. Utilizando desde el siglo XIX por
los EEUU en el continente americano, es tras el inicio de la descolonización
cuando el fenómeno se generaliza, al extenderlo tanto las antiguas potencias
coloniales como otros países que no dominaron políticamente a esas naciones.

 - El subdesarrollo y la dependencia como problema básico tanto en el orden
económico como en el social. Las causas del subdesarrollo se pueden resumir en
dos: primera, la causa histórica por ausencia previa en la sociedad afectada de
estructuras económicas y sociales adecuadas para un cambio de este tipo;
segunda, la causa colonial, por la expansión e imposición europea que se hace
en función de los intereses del país colonizador y no del
colonizado, impidiendo esta dominación el desarrollo económico propio.
La descolonización de un país, por tanto, no es total si por un lado no se
consigue la independencia económica. El subdesarrollo se suele asociar con
pobreza, a pesar de que hambre y pobreza se den a menudo en países
desarrollados. También con falta de industrialización y con escaso consumo de
energía. Desarrollo se vincula con crecimiento, que es una categoría
económica, y también con modernización (tiene implicaciones institucionales
y culturales). Para la teoría neoliberal (ROSTOW) el subdesarrollo es una etapa
previa al desarrollo. Para las teorías clásicas no se trata de un
predesarrollo, sino de una depresión permanente: COLIN CLARK centró el
problema en la escasa diversificación de su economía, por lo que se manifiesta
así más dependiente y expuesta a las fluctuaciones del comercio internacional.
 También la teoría del “intercambio desigual” lanzada por economistas
franceses, o la de la “dependencia”. El subdesarrollo se manifiesta a través de
una serie de rasgos que son aceptados como componentes del mismo: la sola
presencia de unos cuantos es suficiente para justificar esa aceptación, al igual
que si aparece alguno de forma aislada no basta para hablar de subdesarrollo:
insuficiencia alimentaría, deficiencias de la población (mortalidad infantil
elevada, insuficiencia sanitaria, analfabetismo), elevado crecimiento
demográfico,      recursos      naturales    infrautilizados,  industrialización
restringida, elevada población agrícola y baja productividad, baja renta per
capita, dependencia económica...
El primer mundo lo constituye el 25 % de la
población mundial, el otro 75 % de la población vive
en el tercer mundo. La riqueza y la pobreza son dos
caras de la misma moneda.
Como conclusión, decir que la ONU pronto se convirtió en portavoz de la
mayoría de las naciones pobres del planeta, pues al ser el Tercer mayoritario
numéricamente pudieron reclamar desde aquella tribuna nuevas políticas
socioeconómicas con la pretensión de que les librasen de la dependencia.
Aunque es evidente que ese objetivo no se ha conseguido, al menos ha dado a
conocer la globalidad de los problemas.
Si a nivel político las cosas no han ido bien para el Tercer Mundo, tampoco en la
economía pueden congratularse. Después de pasar por una etapa de euforia en
los años 60, tuvieron que resistir la crisis petrolera del los 70; que provocó el
hundimiento de la economía de esos países y motivó un aumento considerable
de su deuda externa durante los 80. La recesión económica ha seguido siendo el
factor definitorio de los 90, lo que ha provocado el éxodo demográfico: desde el
Sur y el Este hacia el Norte y Occidente. Para muchos burócratas y Estados
desarrollados, conseguir que la tecnología y su uso lleguen adecuadamente a los
países más pobres y necesitados se convierte en todo un reto para, en la mayoría
de los casos, obtener algún tipo de beneficio. Pero lo cierto es que la opinión
pública se encuentra bastante en desacuerdo con la actitud de los mandatarios
de los grandes Estados, ya que consideran que integrar Internet o la telefonía
móvil en países de África o América Latina es un contrasentido, ya que, según
grupos de ONGS, lo primero es ayudar a esas personas pobres a obtener un
trabajo, para que se puedan comprar una casa, la cual tendrá teléfono, y
entonces puede que se use Internet.
La ONU ha declarado recientemente que el desarrollo de las nuevas
tecnologías aumenta todavía más las diferencias entre los países ricos y los del
Tercer Mundo.




                                                      Vista de Shanghai. China ha
                                                      sido considerada
                                                      históricamente país del
                                                      tercer mundo, aunque su
                                                      crecimiento en los últimos
                                                      años ha hecho que cada día
                                                      se vaya acercando más a las
                                                      condiciones de país
                                                      desarrollado.
El saqueo, interno y externo, fue el medio más importante para la acumulación
primitiva de capitales que, desde la Edad Media, hizo posible la aparición de
una nueva etapa histórica en la evolución económica mundial. A medida que se
extendía la economía monetaria, el intercambio desigual iba abarcando cada
vez más capas sociales y más regiones del planeta.
La doble tragedia de los países en desarrollo consiste en que no sólo fueron
víctimas de ese proceso de concentración internacional, sino que
posteriormente han debido tratar de compensar su atraso industrial, es
decir, realizar la acumulación originaria de capital industrial, en un mundo que
está inundado con los artículos manufacturados por una industria ya
madura, la occidental.
Textos históricos :
Carta para la Organización para la Unidad Africana (25 de mayo de 1965)
“Nosotros, Jefes de Estado y Gobiernos africanos, reunidos en Addis-Abeba, Etiopía,
Convencidos de que los pueblos tienen el derecho inalienable de determinar su propio
destino,
Conscientes del hecho de que la libertad, la igualdad, la justicia y la dignidad son
aspiraciones legítimas de los pueblos africanos,
Sabiendo que nuestro deber es el de poner los recursos naturales y humanos de nuestro
continente al servicio del progreso general de nuestros pueblos en todos los dominios de
la actividad humana,
Guiados por una común voluntad de reforzar la comprensión entre nuestros pueblos y la
cooperación entre los Estados, con el fin de responder a las aspiraciones de nuestros
pueblos de ir hacia la consolidación de una fraternidad y una solidaridad integradas en el
seno de una unidad más amplia que trascienda las divergencias étnicas y nacionales,
Convencidos de que para poner esta firme determinación al servicio del progreso
humano, es necesario crear y mantener condiciones de paz y seguridad,
Firmemente resueltos a salvaguardar y consolidar la independencia y soberanía
duramente conquistadas, así como la integridad territorial de nuestros Estados, y a
combatir el neocolonialismo bajo todas sus formas,
Consagrados al progreso general de África, (…).
Resueltos a reafirmar los lazos entre nuestros Estados creando instituciones comunes y
reforzándolos. Hemos convenido crear: la Organización de la Unidad Africana.”
La Conferencia Afroasiática ha prestado seria atención al problema de la paz y de la cooperación mundial. Ha examinado
con profunda preocupación el actual estado de tensión internacional con el consiguiente peligro de una guerra atómica
mundial. El problema de la paz está ligado al problema de la seguridad internacional. A este propósito, todos los Estados
deben cooperar, sobre todo, a través de las Naciones Unidas en realizar la reducción de las armas atómicas bajo un válido
control internacional. En este modo se puede promover la paz internacional y la energía ató mica puede ser usada
exclusivamente para fines pacíficos. (...)
Todas las naciones deberían tener el derecho de escoger libremente sus sistemas políticos y económicos y su modo de
vida en conformidad con los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Libre de sospechas y de miedos y animados por la fe y buena voluntad de una hacia otra, las naciones deberían practicar
la tolerancia y vivir juntas en paz y de buenos vecinos a desarrollar una cooperación amigable sobre la base de los diez
principios siguientes:
1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
2. Respeto para soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas.
4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países.
5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros Estados, en conformidad con la
Carta de las Naciones Unidas.
6. a) Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de una de
las grandes potencias. b) Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países.
7. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial o de
independencia política de cualquier país.
8. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como tratados, conciliaciones, arbitraje o
composición judicial, así como también con otros medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad
con la Carta de las Naciones Unidas.
9. Promoción del interés y de la cooperación recíproca.
10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.
La Conferencia Afroasiática declara su convencimiento de que una cooperación amistosa en conformidad a estos
principios y desarrollo de la paz y seguridad internacionales, mientras la cooperación en el campo económico-social y
cultural contribuiría a crear una común prosperidad y el bienestar de todos (...)
Conferencia de Bandung
1º Considerando que Marruecos ha constituido siempre un Estado
libre y soberano y que ha conservado la independencia durante
trece siglos hasta el momento en que le fue impuesto un régimen de
protectorado (…).
2º Considerando que este régimen tenía como finalidad y como
razón de ser el hecho de dotar a Marruecos de un conjunto de
reformas
administrativas, judiciales, culturales, económicas, financieras y
militares, sin tocar la soberanía tradicional del pueblo marroquí
bajo la égida de su rey.
3º Considerando que las autoridades del protectorado han
sustituido este régimen por una administración directa y arbitraria
en provecho de la colonia francesa (…).
8º Considerando que los aliados,(…) han reconocido en la Carta del
Atlántico el derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos (…).
Decide:
Pedir la independencia de Marruecos con toda su integridad
territorial (…).
ACUERDOS DE EVIAN SOBRE LA AUTODETERMINACIÓN DE ARGELIA
(18 de marzo de 1962)
DECLARACIÓN GENERAL
El pueblo francés, por el referéndum del 8 de enero de 1961, ha reconocido a
los argelinos el derecho de escoger, mediante consulta por sufragio directo y
universal, su destino político con relación a la República francesa. Las
conversaciones celebradas en Evian del 7 al 18 de marzo de 1962 entre el
Gobierno de la República y el Frente de Liberación Nacional han llegado a la
siguiente conclusión: un alto el fuego se ha acordado; concluirán las
operaciones militares y la lucha armada en territorio argelino el 19 de marzo.
Las garantías sobre realización de la autodeterminación y organización de los
poderes públicos en Argelia durante el periodo transitorio, se han definido de
acuerdo. La formación, como secuela de la autodeterminación de un Estado
independiente y soberano, parece conforme a las realidades argelinas; en
estas condiciones y respondiendo al interés de los dos países, la cooperación
de Francia y de Argelia, el Gobierno francés estima con el F.L.N. que la
solución de la independencia de Argelia en cooperación con Francia es la que
corresponde a esta situación. Por lo tanto, el Gobierno y el F.L.N. han
definido, de acuerdo, esta solución con declaración que la someterán a sus
electores por el escrutinio de autodeterminación.
Plan de partición de la ONU de 29 de noviembre de 1947

“El mandato sobre palestina terminará tan pronto como
sea posible; en todo caso el 1 de agosto de 1948 lo más
tarde (…).
Los Estados independientes árabe y judío así como el
régimen particular previsto para la ciudad de Jerusalén
(…) comenzarán a existir en Palestina dos meses después
de que la evacuación de lasfuerzas armadas de la
potencia mandataria (Gran Bretaña), haya terminado y
en todo caso el 1 de octubre de 1948 a lo más tardar.”
…La Conferencia Afroasiática ha reconocido la urgencia de promover el desarrollo
económico en los continentes africano y asiático. Se ha manifestado un deseo general de
favorecer la cooperación económica entre los países participantes sobre la base del
recíproco interés y el respeto por la soberanía nacional (…).
La Conferencia Afroasiática está convencida de que uno de los medios más potentes
para promover la comprensión entre las naciones es el desarrollo de la cooperación
cultural. Asia y África han sido la cuna de grandes religiones y civilizaciones que han
enriquecido a otras culturas y civilizaciones (…).
La Conferencia Afroasiática ha tomado nota del hecho de que al subsistir el
colonialismo en muchas regiones de Asia y África, en cualquier forma que se presente
, no sólo impide la cooperación cultural, sino que suprime también las culturas
nacionales de los pueblos (…).
La Conferencia Afroasiática ha declarado su pleno apoyo a los principios fundamentales
de los derechos del hombre como están definidos en la Carta de las Naciones Unidas, y
ha tomado nota de la Declaración de los Derechos del Hombre como una conquista
común para todos los pueblos y todas las naciones. La Conferencia ha declarado su
pleno apoyo al principio de autodeterminación de los pueblos y de las naciones como
está establecido en la Carta de las Naciones Unidas y ha tomado nota de las resoluciones
de las Naciones unidas sobre el derecho de los pueblos y de las naciones a la
autodeterminación, que es la condición necesaria del pleno disfrute de todos los
derechos humanos fundamentales (…).

                                                  (24 de abril de 1955)
La Asamblea General,
Teniendo presente que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de
las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre […].
Declara que:
1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación
extranjeras constituye una negación de los derechos humanos
fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas […].
2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este
derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente
su desarrollo económico, social y cultural.
3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no
deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.
4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacíficamente y
libremente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción
armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y
deberá respetarse la integridad de su territorio nacional. […]
6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad
nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos
y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Nueva York, 14 de diciembre de 1960
El conflicto actual está directamente ligado a la independencia de India y su
partición en dos Estados, India y Pakistán, el 15 de agosto de 1947. De
hecho, esta división forzó a 554 protectorados (o principados) indios a
juntarse con uno u otro de los dos nuevos países. La mayoría de ellos
decidieron según su composición social, religiosa y geográfica, pero tres
mostraron dificultades específicas para elegir. Dos de ellos, Hyderabad y
Junagadh tuvieron que unirse a India después de un corto conflicto, mientras
que Cachemira quedó por resolver. A raíz de esta incertidumbre, Pakistán
envió grupos de la tribu Pathan para atacar Srinagar, la capital del principado.
Frente a este ataque, el maharajá […] pidió ayuda a India, que envió refuerzos
militares a cambio de que el maharajá aceptara integrar Cachemira dentro de
la Unión India. […] La llegada de las tropas indias marcó el inicio de la primera
guerra indo-pakistaní, en abril de 1948, conflicto cerrado con la intervención
de las Naciones Unidas el 1 de enero de 1949 y la imposición de la Línea de
control, una línea de alto el fuego que establece los dos tercios del territorio, al
este, bajo control indio y el otro tercio, al noroeste, bajo control pakistaní.
Además, la ONU recomendó la celebración de un referéndum en Jammu y
Cachemira, una propuesta que India ha rechazado persistentemente.

     Fundación CIDOB, Cachemira, disputada por India y Pakistán. [En
línea,http://observatorio.barcelona2004.org/observatorio/mostrarDos
                                         sier_e.htm?num_dossier=91]
El empuje demográfico, en un país esencialmente agrario, de suelo
pobre y clima ingrato, tiene por resultado el subempleo crónico, la
huida de los campos hacia los barrios de chabolas de las ciudades, la
miseria y la desesperación de una masa creciente de individuos y
familias. Mientras que su proletariado crece y se enfurece cada día
más, una pequeña burguesía musulmana, instruida por
nosotros, busca vanamente una salida no solamente económica, sino
sobre todo administrativa y política. Pero ella no la encuentra. La
proporción de musulmanes en la administración es ínfima; todas las
reformas […] hasta el estatuto de Argelia en 1947 han sido
sistemáticamente saboteadas. Es preciso tener coraje y reconocer que
la mayor parte de nuestras promesas no han sido cumplidas […]. De
ello surge un doble descontento: el malestar social de la masa y el
malestar político de la élite. Juntándose, estos dos malestares
constituyen una fuerza explosiva enorme.

             JACQUES SOUSTELLE, informe al gobierno francés
                         de Edgar Faure, de 1 de junio de 1955
El movimiento Mau-Mau, que se organiza a fines de
1948, [como] sociedad secreta con juramento y ritos de
iniciación, de carácter netamente antieuropeo y
anticristiano, multiplica los ataques contra los blancos
y los indígenas que les son fieles, y las autoridades
locales, auxiliadas por la aviación y las tropas
británicas, les replican con una auténtica guerra de
exterminio. En febrero de 1954 se habían detenido a
162.000 indígenas y se habían juzgado a 69.000, de los
cuales 30.000 se hallaban encarcelados.

                                        M. CROUZET,
          Historia general de las civilizaciones, 1961
Aunque los agentes directos de las matanzas y enfrentamientos han sido y son
ruandeses, la influencia de potencias exteriores se ha hecho notar en muchas
ocasiones y especialmente en el episodio más grave, el genocidio de 1994, que provocó
entre 800.000 y un millón de muertos, civiles en su mayoría. [De una población total
de unos 5.800.000 habitantes] Será ese genocidio el tema central que aquí se
tratará.[…] En el transcurso de las últimas décadas, se han producido violentos
enfrentamientos internos en Ruanda. El aspecto más visible han sido los combates
entre tutsis y hutus que, a través de los años, han establecido organizaciones políticas y
armadas propias. Pero la línea divisoria étnica –tradicionalmente cruzada por medio
de amistades y bodas– no ha sido la única existente: de hecho, en el genocidio de
1994, desencadenado por el gobierno en manos de los hutus radicales, murieron tanto
tutsis como hutus moderados, simples opositores del poder por razones políticas.
El papel de los países occidentales en el conflicto ruandés ha sido y es muy marcado.
Bélgica, potencia colonial, optó desde el principio de su dominio por privilegiar a la
minoría tutsi y convertirla en élite […].
Francia firmó un acuerdo de suministro armamentístico con Ruanda en 1975 y, en
nombre de la francofonía, apoyó al régimen dictatorial de los hutus radicales a pesar de
sus actuaciones inaceptables: sus oponentes tutsis, procedentes del exilio en
Uganda, se habían convertido en anglófonos. Gérard Prunier califica el papel de
Francia de «catalizador» del genocidio.

ANNA BASTIDA, El conflicto de Ruanda. Universitat de Barcelona.
[En línea, http://www.ub.es/conflictes/conflictes/paisos/rwanda/rw_sint.htm ]
En el curso de los años 70 los países del Sur acumularon una deuda
desproporcionada ante la complacencia de la banca privada, los
gobiernos, el Banco Mundial y el FMI, que debería haber advertido a
quien se endeudaba demasiado. Pero el 13 de agosto de 1982 la sonrisa
desapareció y comenzó el miedo: México había anunciado que no
podía pagar ni siquiera los intereses. Los medios financieros y políticos
del Norte acogieron la declaración de México como una tormenta
inesperada, pero los observadores más atentos llevaban tiempo
avisando […] Sus previsiones se basaban sobre todo en el uso que se le
había dado a los préstamos.
El endeudamiento se puede considerar razonable si sirve para mejorar
o ampliar la estructura productiva. […] Pero solo una pequeña parte de
los créditos era usada en esta dirección. Todo lo demás había sido
derrochado en la importación de bienes de lujo, en la compra de
armas, para construir obras faraónicas e inútiles. Sin mencionar los
capitales extranjeros que acababan directamente en los bolsillos de los
gobernantes o puestos a disposición de particulares para abrir cuentas
en el extranjero (fuga de capitales).
                                 Centro Nuevo Modelo de Desarrollo,
                             Norte-Sur. La fábrica de la pobreza, 1994
El primer principio de la acción no violenta consiste en no cooperar con
cualquier cosa que sea humillante.
Los responsables de nuestra sujeción no son tanto los fusiles británicos
como nuestra colaboración voluntaria.
Una revolución no violenta no es un programa para la toma del poder.
Es un programa para la transformación de las relaciones, de modo tal
que se desemboca en una transferencia pacífica del poder.
Los hombres se encuentran ante una encrucijada: tienen que elegir
entre la ley de la jungla y la ley de la humanidad.
La no violencia es la fuerza más grande que la humanidad tiene a su
alcance. Es más poderosa que el arma más destructiva inventada por el
hombre. La destrucción no corresponde en nada a la ley de los
hombres. Vivir libre es estar dispuesto a morir, si es preciso, a manos
del prójimo, pero nunca a darle la muerte. Sea cual fuere el
motivo, todo homicidio y todo atentado contra la persona es un crimen
contra la humanidad.

                  GANDHI, Reflexiones sobre la no violencia, 2004
El Presidente de los Estados Unidos de América y el Primer Ministro
representante del Gobierno de S. M. en el Reino Unido, habiéndose
reunido en el Océano, juzgan oportuno hacer conocer algunos principios
sobre los cuales ellos fundan sus esperanzas en un futuro mejor para el
mundo y que son comunes a la política nacional de sus respectivos
países:
1. Sus países no buscan ningún engrandecimiento territorial o de otro
tipo.
2. No desean ver ningún cambio territorial que no esté de acuerdo con los
votos libremente expresados de los pueblos interesados.
3. Respetan el derecho que tienen todos los pueblos de escoger la forma
de gobierno bajo la cual quieren vivir, y desean que sean restablecidos los
derechos soberanos y el libre ejercicio del gobierno a aquellos a quienes
les han sido arrebatados por la fuerza. […]
8. Tienen la convicción de que todas las naciones del mundo, tanto por
razones de orden práctico como de carácter espiritual, deben renunciar
totalmente al uso de la fuerza.
                                                      14 de agosto de 1941
De entrada van ser dos grandes guerras, en que los balncos en
general, y los blancos indoeuropeos en particualr, se destruyeron. La
atorcidad congenita de la guerra y los medios de propaganda
empleados son fenomenos que contribuyeron a despertar las
cosciencias de los pueblos dominados. Van poder comprobar que los
euroamericanos no eran inmortales, que tenian debilidades, que no
eran dioses, ya que se remarcaban reciprocamente los defectos como
una parte de la propaganda belica.
En segundo lugar, los mismos vicios de la explotación colonialista, es
decir, la explotación económica, la destrucción de las civilizaciones
autoctonas, el menosprecio de todo lo que es índigena y, por
descontado, el hecho que los colonizadores no ponían en práctica las
virutdes que enseñaban y predicaban (...) Los euroamericanos dejaron
de parecer seres infalibles. Así fue como llegamos a tomar conciencia
de la necesidad absoluta de recuperar la nostra dignidad original,
nuestra civilización original y, con todo eso, la recuperación de nuestra
dignidad.

Entrevista a Leopold Sedar Senghor, 1962.
Hemos visto nuestras tierras expoliadad en nombre
de unos documentos pretendidamente legales que
no hacian otra cosa que reconocer el derecho del
más fuerte.(...)Hemos conocido que habia a las
ciudades casas magníficas por los blancos y
barracas de paja ruinosas para los negros; quun
negro no eran admitido ni a los cines, ni a los
restaurantes ni a los almacenes llamados europeos
(...)”

Discurso de Patrice Lumumba primer ministro
del Congo, a la ceremonia de independencia,
(1960).
La descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundo

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y Africa
 
Revolucion china
Revolucion chinaRevolucion china
Revolucion china
 
La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
La guerra fria
 
Guerra fria - tema 11
Guerra fria - tema 11Guerra fria - tema 11
Guerra fria - tema 11
 
Power sobre guerra fria
Power sobre guerra friaPower sobre guerra fria
Power sobre guerra fria
 
Timeline: Cultural Revolution
Timeline: Cultural RevolutionTimeline: Cultural Revolution
Timeline: Cultural Revolution
 
Descolonización
DescolonizaciónDescolonización
Descolonización
 
La guerra de Corea
La guerra de CoreaLa guerra de Corea
La guerra de Corea
 
Presentacion guerra fria
Presentacion guerra friaPresentacion guerra fria
Presentacion guerra fria
 
Guerra fria
Guerra fria Guerra fria
Guerra fria
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion China
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Consecuencias de la ii guerra mundial
Consecuencias de la ii guerra mundialConsecuencias de la ii guerra mundial
Consecuencias de la ii guerra mundial
 
Coexistencia pacífica
Coexistencia pacíficaCoexistencia pacífica
Coexistencia pacífica
 
REVOLUCIÓN CHINA
REVOLUCIÓN CHINAREVOLUCIÓN CHINA
REVOLUCIÓN CHINA
 
TEMA 14 BACH. Asia y África: de la descolonización a las nuevas potencias
TEMA 14 BACH. Asia y África: de la descolonización a las nuevas potenciasTEMA 14 BACH. Asia y África: de la descolonización a las nuevas potencias
TEMA 14 BACH. Asia y África: de la descolonización a las nuevas potencias
 
Life at turn of century
Life at turn of centuryLife at turn of century
Life at turn of century
 

En vedette

Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.diplo16_30
 
Neocolonialismo
NeocolonialismoNeocolonialismo
NeocolonialismoMDLN5
 
Descolonizacion de india
Descolonizacion de indiaDescolonizacion de india
Descolonizacion de indiaemixokay
 
Expancion Colonial
Expancion ColonialExpancion Colonial
Expancion ColonialKAtiRojChu
 
Adh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonizaciónAdh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonizaciónAula de Historia
 
Trabajo bachillerato-5-ac3b1o-1
Trabajo bachillerato-5-ac3b1o-1Trabajo bachillerato-5-ac3b1o-1
Trabajo bachillerato-5-ac3b1o-1Nela Sv
 
Descolonizacion de Africa
Descolonizacion de AfricaDescolonizacion de Africa
Descolonizacion de AfricaIngeDan
 
Tema 12 descolonización y tercer mundo
Tema 12 descolonización y tercer mundoTema 12 descolonización y tercer mundo
Tema 12 descolonización y tercer mundoCarlos Franco
 
Descolonización de Asia & Africa: La India, El Sudeste Asiático y Los Nuevos ...
Descolonización de Asia & Africa: La India, El Sudeste Asiático y Los Nuevos ...Descolonización de Asia & Africa: La India, El Sudeste Asiático y Los Nuevos ...
Descolonización de Asia & Africa: La India, El Sudeste Asiático y Los Nuevos ...Michel Assn
 
Descolonización de la India
Descolonización de la IndiaDescolonización de la India
Descolonización de la IndiaRamón Aguayo Cid
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingiomilagroliza
 
Religión, templos y tumbas egipcias
Religión, templos y tumbas egipciasReligión, templos y tumbas egipcias
Religión, templos y tumbas egipciasmabarcas
 
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMODESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMOEleuterio J. Saura
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingioKAtiRojChu
 

En vedette (20)

Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Las rev. rusas.
Las rev. rusas.Las rev. rusas.
Las rev. rusas.
 
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
 
Neocolonialismo
NeocolonialismoNeocolonialismo
Neocolonialismo
 
Descolonizacion de india
Descolonizacion de indiaDescolonizacion de india
Descolonizacion de india
 
Neocolonialismo
NeocolonialismoNeocolonialismo
Neocolonialismo
 
Expancion Colonial
Expancion ColonialExpancion Colonial
Expancion Colonial
 
Adh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonizaciónAdh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonización
 
Trabajo bachillerato-5-ac3b1o-1
Trabajo bachillerato-5-ac3b1o-1Trabajo bachillerato-5-ac3b1o-1
Trabajo bachillerato-5-ac3b1o-1
 
Descolonizacion de Africa
Descolonizacion de AfricaDescolonizacion de Africa
Descolonizacion de Africa
 
Descolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africaDescolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africa
 
Tema 12 descolonización y tercer mundo
Tema 12 descolonización y tercer mundoTema 12 descolonización y tercer mundo
Tema 12 descolonización y tercer mundo
 
Descolonización de Asia & Africa: La India, El Sudeste Asiático y Los Nuevos ...
Descolonización de Asia & Africa: La India, El Sudeste Asiático y Los Nuevos ...Descolonización de Asia & Africa: La India, El Sudeste Asiático y Los Nuevos ...
Descolonización de Asia & Africa: La India, El Sudeste Asiático y Los Nuevos ...
 
Descolonización de la India
Descolonización de la IndiaDescolonización de la India
Descolonización de la India
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
 
Religión, templos y tumbas egipcias
Religión, templos y tumbas egipciasReligión, templos y tumbas egipcias
Religión, templos y tumbas egipcias
 
Tercer mundo
Tercer mundo Tercer mundo
Tercer mundo
 
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMODESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
 
Descolonización afroasiática
Descolonización afroasiáticaDescolonización afroasiática
Descolonización afroasiática
 

Similaire à La descolonización y el tercer mundo

Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.IngeDan
 
Origen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoOrigen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoNaiduRivera
 
Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1JAMM10
 
Descolonizacion1
Descolonizacion1Descolonizacion1
Descolonizacion1Flor Lisboa
 
Todo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismoTodo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismolinkirx
 
Prueba Historia
Prueba HistoriaPrueba Historia
Prueba Historiamiqaelaaa
 
Jmorales act1 mi_islideshare
Jmorales act1 mi_islideshareJmorales act1 mi_islideshare
Jmorales act1 mi_islideshareJuancho Morales
 
DESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptx
DESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptxDESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptx
DESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptxSebastinMolina33
 
Descolonizacion de africa y asia tarea
Descolonizacion de africa y asia tareaDescolonizacion de africa y asia tarea
Descolonizacion de africa y asia tareaAlex3536
 
Imperialismo mio
Imperialismo mioImperialismo mio
Imperialismo miocasuco
 
EL NEOCOLONIALISMO ACTUAL_JUNIO 2022 (1).pdf
EL NEOCOLONIALISMO ACTUAL_JUNIO 2022 (1).pdfEL NEOCOLONIALISMO ACTUAL_JUNIO 2022 (1).pdf
EL NEOCOLONIALISMO ACTUAL_JUNIO 2022 (1).pdffranfrater
 
Pablo, Blázquez, Dominguez.2
Pablo, Blázquez, Dominguez.2Pablo, Blázquez, Dominguez.2
Pablo, Blázquez, Dominguez.24ABRodrigocaro
 

Similaire à La descolonización y el tercer mundo (20)

Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
 
Origen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoOrigen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismo
 
Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1
 
La descolonizacion
La descolonizacionLa descolonizacion
La descolonizacion
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIADESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Descolonizacion1
Descolonizacion1Descolonizacion1
Descolonizacion1
 
Todo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismoTodo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismo
 
Prueba Historia
Prueba HistoriaPrueba Historia
Prueba Historia
 
28 octubre.pptx
28 octubre.pptx28 octubre.pptx
28 octubre.pptx
 
Jmorales act1 mi_islideshare
Jmorales act1 mi_islideshareJmorales act1 mi_islideshare
Jmorales act1 mi_islideshare
 
DESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptx
DESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptxDESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptx
DESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptx
 
Descolonizacion de africa y asia tarea
Descolonizacion de africa y asia tareaDescolonizacion de africa y asia tarea
Descolonizacion de africa y asia tarea
 
Imperialismo mio
Imperialismo mioImperialismo mio
Imperialismo mio
 
Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
 
EL NEOCOLONIALISMO ACTUAL_JUNIO 2022 (1).pdf
EL NEOCOLONIALISMO ACTUAL_JUNIO 2022 (1).pdfEL NEOCOLONIALISMO ACTUAL_JUNIO 2022 (1).pdf
EL NEOCOLONIALISMO ACTUAL_JUNIO 2022 (1).pdf
 
Pablo, Blázquez, Dominguez.2
Pablo, Blázquez, Dominguez.2Pablo, Blázquez, Dominguez.2
Pablo, Blázquez, Dominguez.2
 
Imperio 4 b
Imperio 4 bImperio 4 b
Imperio 4 b
 
Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.
 

Dernier

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 

Dernier (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

La descolonización y el tercer mundo

  • 1. Unidad Didáctica 11. “El proceso de descolonización y el tercer mundo”. Alberto Navarro Peña
  • 2. Habías escuchado alguna vez… Neocolonialismo - -Gandhi -Subdesarrollo -Tercer Mundo -Panárabismo -Conferencia de Bandung
  • 3. Introducción : El concepto de “descolonización” no se empleó de forma habitual hasta las décadas de 1950-60, entendiéndose actualmente por el proceso que condujo a los pueblos del llamado Tercer Mundo a conseguir su independencia de los dominadores coloniales. Entre asiáticos y africanos no tuvo acogida favorable pues implicaba el hecho de que las iniciativas en favor de la descolonización habían sido tomadas por las metrópolis, prefiriendo hablar de “guerras de liberación” o recuperación de la independencia. En los siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de varias colonias y protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial. Un período especialmente activo de descolonización que tuvo lugar entre 1945 y 1975, empezando con la independencia de Pakistán e India del Reino Unido en 1947, y que se culminó con la autodeterminación de las colonias portuguesas en África en el transcurrir de los años 70. Algunos opinan que el movimiento descolonizador posterior a la Segunda Guerra Mundial fue demasiado rápido, especialmente en África, y dio como resultado la creación de regímenes inestables en los nuevos países independientes.
  • 4. Otros argumentan que esta inestabilidad es, de lejos, el resultado de problemas derivados de la época colonial, incluyendo las fronteras arbitrarias de los nuevos países, la falta de formación de las poblaciones locales y una economía desequilibrada. Sin embargo lo que es verdaderamente cierto es que no fue un proceso uniforme, es decir, en cada lugar territorio se logró de una forma, con un o unos resultados diferentes y en una fecha determinada, más de 50 años transcurren desde la primera descolonización hasta la última. Tras la liberación política de estos estados, se mantuvieron generalmente las antiguas estructuras económicas, dándose el llamado Neocolonialismo. La dependencia de las importaciones de la metrópoli, la concentración de la producción en ciertas materias primas para exportar a Europa y Norteamérica, la carencia de los medios técnicos y del capital, y la conservación en ciertos casos de la propiedad de la industria en manos de colonizadores suponen la continuación del control económico sobre estos países. La devaluación de las materias primas que exportan y la venta de bienes manufacturados de mayor valor añadido generan un déficit comercial nocivo para estos países.
  • 5. Contenidos de la unidad : 1- Las causas de la descolonización. 2- La Conferencia de Bandung y los no- alineados. 3- Fases del proceso descolonizador 4- Descolonización en Asia.
  • 6. 5- La Independencia del mundo árabe. 6- Descolonización del África negra. 7- Oriente Medio: los nuevos Estados y el conflicto árabe-israelí. 8- El nacimiento del Tercer Mundo: neocolonialismo y subdesarrollo.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Las consecuencias de la descolonización llegan hasta la actualidad.
  • 10.
  • 11. 11.1 LAS CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN : -CAUSAS INTERNAS: A- El crecimiento demográfico: la mayoría de los países en vísperas de su revolución contaban con unos efectivos demográficos elevados, debido a las altas tasas de natalidad y la reducción de la mortalidad por los avances médicos e higiénicos. Las ciudades acogen gran cantidad de población en un desarrollo caótico y favorecedor de altas cotas de miseria, que sirvió de elemento de cohesión y de acercamiento a los problemas y a la vez de difusión de ideologías y actitudes hostiles a la presencia colonial. B- Transformaciones económicas y sociales: destrucción de los sistemas de subsistencia por la implantación de economías especulativas destinadas al mercado, con un intercambio desigual. La agricultura especulativa se basa en unos pocos productos en los que se centran la mayoría de las exportaciones, lo que la hace subordinada a los gustos e intereses del mercado mundial y vulnerable a las crisis por su escasa diversificación productiva.
  • 12. El sector artesanal en Asia fue declinando a lo largo del XIX por la competencia de los productos nuevos que se importaban de las metrópolis y por la aparición de industrias en las colonias. Tanto este sector como el comercio estaban controlados por las potencias coloniales, algo claro en África pero que en Asia, donde la presencia colonial era más ambigua y se habían establecido relaciones con los sectores dirigentes y grupos más dinámicos, se constituyó una burguesía capitalista que primordialmente orientó sus negocios hacia las industrias ligeras necesitadas de menos inversión. Apenas se desarrollaron industrias básicas, lo que aumentó la situación de dependencia con el exterior. La introducción de estas economías generaron graves desequilibrios regionales al primar determinadas áreas (puertos, vías de ferrocarril..., con el fin de asegurar el transporte de las mercancías). Al principio, estos cambios se recibieron con cierta pasividad, pero con el paso del tiempo surgieron los boicots (el “suradehi”, compra hindú, popularizada por Gandhi), revueltas campesinas y huelgas obreras, constituyendo los sindicatos una baza importante en el despertar de la conciencia nacional. C- Los cambios culturales e ideológicos: las sociedades coloniales soportaron el proceso de aculturación, la implantación de las formas de pensamiento y los valores surgidos en Occidente (de la tradición oral a la escrita, al bilingüismo, desde modos religiosos al racionalismo), desde convencimiento de la minoría europea de su superioridad cultural y racial.
  • 13. El proceso de aculturación al modo de vida occidental de los indígenas llega hasta la actualidad.
  • 14. La enseñanza se impartía tanto en las colonias (escuelas misioneras, escuelas primarias y secundarias y algún centro universitario) como en las universidades europeas donde arriban los hijos de las familias más ilustres o estudiantes becados: esta minoría ilustrada aprendió a prosperar, bien dentro del marco del sistema, bien empleando sus enseñanzas en animar los movimientos nacionalistas e independentistas. D- La afirmación antioccidental: que da lugar a los movimientos de solidaridad conocidos como asiatismo (ejercieron gran influencia, el ejemplo japonés – capaz de tratar con Occidente en igualdad– y la revolución de China), panislamismo (del pasado esplendoroso de la civilización musulmana se había ido declinando, y se pretende una renovación del mundo islámico que les reunificaría en su lucha común contra las potencias extranjeras) y el africanismo (en el áfrica negra, el nacionalismo no iría encaminado a la reconstrucción de las entidades naciones precoloniales, pues la colonización había alterado los marcos políticos y territoriales cuando aún no se habían configurado como auténticas naciones, sino a la búsqueda de una civilización negro-africana con una conciencia solidaria) . E- Los movimientos nacionalistas y sus líderes: la colonización lleva en sí el germen de su propia destrucción al extender una acción civilizadora que deriva en el deseo de liberación.
  • 15. Gandhi junto a Nehru fueron los dos grandes guías de la independencia de la India.
  • 16. KWAME NKRUMAH, líder de la independencia de Ghana, las siguientes fases en esa evolución = aparición de una intelectualidad; despertar de una convivencia nacional entre los pueblos colonizados; aparición de un movimiento de la clase trabajadora; y el desarrollo de un movimiento de liberación nacional. Fue necesaria la presencia de líderes que dotaran a estos movimientos de un programa político y autoridad moral que acercar a las masas. -CAUSAS EXTERNAS: A- La crítica anticolonial: tesis como las de la “asimilación”, que pretendía la igualdad de las gentes de las colonias a los metropolitanos, fueron esgrimidas desde el s. XVI, sobre todo por religiosos; otras ideas economicistas negaban la rentabilidad del imperialismo en razones de pérdidas demográficas en la población europea, de elevados costos de infraestructuras, gastos militares. La negación del principio de implantación de un pueblo sobre otro se completó desde dentro de las filas del socialismo. B- La actitud de los intelectuales y de las órdenes religiosas = los principios religiosos que divulgaba la acción misionera se contradecían con los hechos protagonizados por gentes que venían de países con esas creencias, y a menudo se convirtieron en el blanco más accesible para descargar hostilidades.
  • 17. También intelectuales, como los que en 1.927 formaron la Liga contra el Imperialismo (con Einstein), o la actitud de los presidentes norteamericanos WILSON y Roosevelt, que se convirtieron en defensores de la emancipación. C- La condena del socialismo = en septiembre de 1.917, antes de la toma del poder por los bolcheviques, LENIN publicó “El Imperialismo, última fase del capitalismo”, en el que condenaba la institución colonial. D- La favorable situación internacional a lo largo del XX: por un lado, las consecuencias de las dos guerras mundiales en las colonias. Se les exigió una contribución especial, tanto en dinero como en hombres, soldados que comprobaron las diferencias de estatus e ideología que les separaba. Se vieron obligados a incrementar sus producciones para abastecer a las naciones beligerantes. A cambio, sólo recibieron promesas y tímidas concesiones (asambleas legislativas en las que participaban también miembros elegidos entre los nativos). Por otro lado, el progresivo debilitamiento de Europa y la Guerra Fría: tras la Primera Guerra Mundial, Europa perdió la primacía política. La participación de las colonias a la guerra había sido una imposición de las metrópolis y la Segunda Guerra Mundial acabó por apartar de ellos la poca estima que les tenían.
  • 18. Tropas coloniales del Senegal francés.
  • 19. E- El apoyo de los organismos internacionales = en febrero de 1.918 el presidente WILSON presentó los “Catorce Puntos” en los que se proponía una nueva fórmula de entendimiento para el establecimiento de la paz y la regulación en el futuro de las relaciones internacionales. El punto 5º asumía la idea de que los gobiernos tienen su poder por consentimiento de los gobernados, rechazándose la legitimación de la conquista y reforzándose el autogobierno. La idea central que giraba en torno a este manifiesto era la aparición de un organismo que velara por la paz mundial y en el que se disolvieran, sin el recurso a las armas, los conflictos entre las naciones. Así nació la Sociedad de Naciones, un foro internacional que estuvo vigente a lo largo del período de entreguerras, pero con escasa incidencia al no estar integrados un buen número de países (EEUU entre ellos). En materia colonial creó una nueva fórmula de administración, los “mandatos”, que surgen en 1.919 al desposeer a Alemania de sus colonias que pasaron a ser controladas, en nombre de la Sociedad de Naciones, por países con experiencia colonial. Durante la Segunda Guerra Mundial volvieron a resurgir las iniciativas encaminadas a la creación de un nuevo organismo internacional más eficaz. Roosevelt, junto a Churchill, elaboraron un primer acuerdo en 1.941: la Carta del Atlántico, en la que de nuevo aparecía una crítica al imperialismo por la vía de la fuerza.
  • 20. Posteriormente, la firma de la Carta de las Naciones Unidas en la Conferencia de San Francisco (junio de 1.945), daría lugar al nacimiento de la ONU. Desde un principio se contempla la aparición de un régimen de tutela colonial: el régimen de administración fiduciaria, inspirado en los antiguos mandatos: el primero tenía como objetivo el desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia (algo que sólo ocurría en los mandatos más avanzados). Se estipula la instrucción militar y la creación de bases militares, además de fomentar el desarrollo prioritario de las naciones sometidas. F- La solidaridad y el estímulo de los nuevos países independientes: se manifestó claramente en la Conferencia Afro-asiática de Bandung, celebrada en abril de 1.955 en la isla de Java, en Indonesia, uno de cuyos principales objetivos fue la cuestión colonial. Los objetivos eran favorecer unas relaciones amistosas entre las naciones africanas y asiáticas; examinar los problemas tanto sociales como económicos y culturales de los países asistentes; analizar las cuestiones referentes al colonialismo, a la soberanía nacional y el racismo; valorar la posición de Asia y África en el contexto mundial y estudiar cuál podría ser su contribución a la paz y a la cooperación internacional.
  • 21.
  • 22. Estuvo presidida por el presidente de Indonesia, SUKARNO, quien junto con NEHRU, habían sido los promotores de la idea. Fueron 29 países participantes, la mayoría asiáticos (de África: Egipto, Libia, Etiopía y Liberia, ya independientes; Sudán y Costa de Oro, que no habían alcanzado todavía esa situación). Europa se temió el impacto que pudiera provocar lo allí debatido dentro de sus colonias, de ahí que tomar medidas políticas y militares preventivas para frenar cualquier posible agitación. Conferencia de Bandung (1955)
  • 23. 11.2 LA CONFERENCIA DE BANDUNG Y LOS NO-ALINEADOS : La Conferencia de Bandung fue una reunión de estados asiáticos y africanos, la mayoría de los cuales acababan de acceder a la independencia. Fue organizada por los grandes líderes independentistas: Nehru de la India y Sukarno de Indonesia, además de los líderes de Pakistán, Birmania y Sri Lanka. Estos cinco países asiáticos invitaron a otros 25 a participar en la conferencia. En total acudieron veintinueve países. Se celebró entre el 18 de abril y el 24 de abril de 1955 en Bandung, Indonesia, con el objetivo de favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática, en oposición al colonialismo y el neocolonialismo de las antiguas metrópolis y los Estados Unidos, así como a su inclusión dentro del área de influencia exclusiva de la Unión Soviética. Es una conferencia sumamente importante para el desarrollo de estos países. Se acordaron una serie de principios que debían guiar las relaciones internacionales de los integrantes del Movimiento de Países No Alineados, fundado en su espíritu en esta conferencia:
  • 24. 1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas. 2. Respeto para la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones. 3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas. 4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países. 5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros Estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. 6. Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de una de las grandes potencias. 7. Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países. 8. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial o de independencia política de cualquier país. 9. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con otros medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. 10. Promoción del interés y de la cooperación recíproca. 11. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales. 12. Hacer valer las creencias de las distintas culturas internacionales del Movimiento.
  • 26. El principal objetivo de la conferencia era el establecimiento de una alianza de Estados independientes y la instauración de una corriente neutralista y de no alineamiento con la política internacional de las dos grandes potencias. El Movimiento de Países No Alineados integró a países como la Cuba revolucionaria o la Yugoslavia socialista, que pretendían mantener una posición de independencia respecto a la URSS. La Conferencia Afroasiática declara su convencimiento de que una cooperación amistosa en conformidad a estos principios y desarrollo de la paz y seguridad internacionales, mientras la cooperación en el campo económico-social y cultural contribuiría a crear una común prosperidad y el bienestar de todos (...) En la Conferencia hubo varias corrientes: los partidarios de la no alineación (liderados por Nehru y el egipcio Nasser), los pro-occidentales (Turquía, Irak...) y los pro-comunistas (China y Vietnam del Norte). A pesar de ello, esta Conferencia puede considerarse el origen del movimiento de los No Alineados.
  • 27. 11.3 FASES DEL PROCESO DESCOLONIZADOR : El proceso de asunción de la conciencia nacional y de la lucha por la independencia tuvo 5 fases: 1ª) Gestación, hasta 1.914: fue el momento de las campañas impulsadas por las metrópolis para doblegar la resistencia, una resistencia diferente en función del grado de cohesión social, vertebración territorial y nivel de desarrollo: fue mayor en países donde la estructura estatal era antigua y no inventada por los colonizadores (China, Birmania, Egipto), en las sociedades islámicas estas creencias contribuyeron al despertar nacional, aunque en estos momentos el anhelo primigenio era mejorar las condiciones de vida. En las metrópolis la colonización tuvo poca oposición, a excepción de la Internacional Socialista que señalaba que sin capitalismo no habría expansión colonial. Gran Bretaña, que había sufrido en 1.776 la independencia de sus 13 colonias norteamericanas, temía que el ejemplo se repitiese en sus zonas de poblamiento, por eso se esforzó por anticipar una solución, admitiendo que las mayorías europeas de sus territorios tuviesen constituciones propias y reconociéndoles la condición de Dominios a partir de 1.907. Este fue el espejo en el que se mirarían otras colonias para avanzar en el autogobierno.
  • 28. 2ª)Aceleración (1.914-18): impacto socioeconómico de la modernización productiva que trajo consigo la sustitución de las importaciones metropolitanas y la adecuación de las periferias al esfuerzo bélico de sus respectivos imperios, lo que generó un aumento de las contradicciones en el seno de las colonias: la Primera Guerra Mundial obligó a las metrópolis a atender su esfuerzo productivo para cubrir la voracidad de los frentes, dejando desabastecidos de productos manufacturados a los mercados coloniales y estimulando la aparición en ellos de un sector industrial. Otra consecuencia importante de la guerra es que los soldados y trabajadores negros empiezan a entender la discriminación, además de conocer los principios por los que habían luchado (libertad, justicia, igualdad). 3ª)1.919-1.938, tiempo de justificación: al terminar la guerra ven con esperanza 3 hechos: el presidente Wilson, en el ya aludido 5º punto, señalaba la necesidad de solucionar los problemas teniendo en consideración la voluntad de las poblaciones sometidas; el segundo se refería a la fórmula soviética de igualar, en teoría, los derechos de las colonias y de la metrópoli pareciendo que se podrían resolver las contradicciones territoriales, la tercera, la disolución, tras guerra, de dos imperios, el alemán y el turco.
  • 29. En la Conferencia de París (junio 1.919) se decidió que las provincias árabes del Imperio Turco y las colonias alemanas de África y del Pacífico quedarían bajo la protección de la recién creada Sociedad de Naciones mediante un sistema de mandatos (divididos en tres categorías según su grado de evolución: A, países árabes, B, países africanos, y C, Oceanía y Namibia). Otro factor que propició la concienciación de autogobierno fue la crisis económica que afectó a las metrópolis a partir de 1.920-21, derivada de la incertidumbre de la política europea, tras el vergonzoso Tratado de Versalles, que provocó el hundimiento del mercado continental. Las colonias empezaron a padecer sus efectos, a los que se añadieron más tarde los derivados del Crack del 29. La caída de los precios agrícolas hundió las economías indígenas. Las elites autóctonas entraron en contacto con su propio pueblo, que se mostró dispuesto a escucharlas y seguirlas. La independencia irlandesa (1.921), la constitución formal de la Commonwealth (por el Estatuto de Westminster, en 1.931), la concesión de las primeras independencias islámicas (Egipto, 1.922; Arabia Saudí, 1.925; Irak, 1.930) y el autogobierno de la India en 1.937, hacían entrever que la descolonización sería el camino del futuro.
  • 30. 4ª) 1.939-45, desconcierto metropolitano y compás de espera en ultramar: el estallido del conflicto propició el clima necesario para acabar con la dominación. En el contexto de su debilidad, las potencias coloniales se vieron obligadas a realizar, a tenor de la oposición a la presencia europea, vagas promesas de autogobierno que, una vez acabado el conflicto, olvidaron. Las poblaciones afroasiáticas, tras la derrota del Eje, tuvieron claro que se abría una nueva etapa en el orden mundial regida por EEUU y la URSS, que apoyaban el movimiento descolonizador. 5ª) 1.946 en adelante, las independencias dependientes: en el refuerzo de la conciencia anticolonial de África tuvo especial importancia la celebración del V Congreso Panafricano de Manchester (1.945), organizado por el sociólogo norteamericano DUBOIS. También influyeron poderosamente en el continente negro la independencia de la India y las ideas de Gandhi. Antes de pasar al proceso descolonizador en sí, podemos resumir en 4 las vías de acceso a la independencia: -Generalmente, la descolonización pacífica implicó la alianza o el entendimiento del poder colonial con la burguesía autóctona, o con los jefes tradicionales e, incluso, con un líder carismáticos y sus colaboradores.
  • 31. Al conceder la independencia, las potencias coloniales trataron de limitar los perjuicios de la descolonización y prolongar su dominación bajo formas más discretas: así alcanza la independencia la mayor parte de los países del África Negra. -El poder colonial provocó divergencias entre las fuerzas política o religiosas de la colonia, a fin de imponer mejor sus condiciones o asegurarse una presencia en la zona. -Cuando la independencia fue reclamada por un movimiento popular, que amenazaba con hacer cambiar al país de campo ideológico, la guerrilla o la guerra abierta, fueron fenómenos corrientes, como en Indochina, Malasia y Argelia. -En algunos países divididos o en guerra civil, las potencias europeas se aliaron con los nacionalistas conservadores y no dudaron en respaldar a regímenes dictatoriales (Filipinas, República de Vietnam, Corea del Sur o Taiwan).
  • 32. 11.4 DESCOLONIZACIÓN EN ASIA : El nacionalismo asiático es pionero en el proceso descolonizador, allí surgieron los primeros movimientos nacionalistas aún en plena época imperialista. Junto con las reivindicaciones a favor de la descolonización y la recuperación de la identidad nacional, aparecen frecuentemente diversas tendencias socialistas revolucionarias. Sería el caso de China. A comienzos del s. XX encontramos ya frecuentes manifestaciones antioccidentales, se dan diferentes revoluciones, hasta que queda dividida en dos bandos, los moderados de Chang Kai-Shek y los comunistas de Mao-Tsé-Tung quienes finalmente se enfrentan en una guerra civil, el triunfo de los comunistas es importante de cara al proceso descolonizador en Asia, ya que el nuevo régimen apoyara la independencia de algunos países vecinos. Algunos países árabes asiáticos se independizaron en el período de entreguerras, sin embargo será tras la segunda guerra mundial cuando se inicie la verdadera carrera independentista (India y Pakistán en 1947). El motín indio de 1.857, encabezado por unidades del ejército de Bengala apartadas del botín y sin posibilidades de ascenso, pertenece a la primera fase de la resistencia colonial. Los británicos habían ofertado un sistema de educación a la manera occidental que los musulmanes, la clase gobernante bajo el dominio de los emperadores mogoles, rechazó, no así los hindúes que comenzaron a contribuir al funcionamiento de la administración.
  • 33. Achmed Sukarno: Es un político que se unió al movimiento nacionalista indonesio, fue encarcelado y reportado, hasta que los japoneses lo liberaron. En 1945, declaró la independencia que Holanda se negó a aceptar hasta 1949. Presidente vitalicio de la República impuso un gobierno dictatorial. Adoptó una postura de neutralidad siendo dirigente del Tercer Mundo. El Parlamento le desposeyó de sus actos (1967).
  • 34.
  • 35. El aprendizaje de la historia británica (enfrentamientos entre el rey el Parlamento) fue un estímulo para solicitar al gobierno, ya en 1.852, una serie de reformas moderadas entre las que se incluía una mayor cuota de participación de los indios en cargos administrativos y judiciales de mayor relevancia. Esta “Asociación de Bombay” fue la antecesora del Congreso Nacional Indio, creado en 1.885 por un inglés, ALAN HUME, contemplándose esta organización en sus inicios como un instrumento importante para hacer averiguaciones sobre la oposición de los indios y el mecanismo que tenían éstos para comunicar sus puntos de vista al gobierno británico. Pero poco a poco el nacionalismo indio (La India nunca había podido considerarse una nación) fue forjándose, consecuencia en parte del progreso material: ferrocarriles y sistema postal que posibilitan la comunicación, compartir una lengua oficial (el inglés, ante la diversidad lingüística), o el concepto de “nacionalismo” importado de Occidente (primar la lealtad al Estado). Con la Primera Guerra Mundial acabó una época de las relaciones anglo-indias, los británicos agradecieran el apoyo indio y éstos esperaron el pago por ello, pero quedaron decepcionados. Se introdujo el principio de “diarquía”, según el cual algunos sectores, como educación y sanidad se “transferían” colocándolos bajo control indio a nivel provincial, mientras que otros, como el orden público, se reservaban a los británicos.
  • 36. En ese momento estaba apareciendo ya nueva generación de líderes nacionalistas, como GANDHI y NEHRU. Los británicos, ante la desobediencia pacífica propuesta por Gandhi, tenían muy poca idea de cómo enfrentarla. Por otra parte, también en Inglaterra comenzaron a surgir posturas que abogaban por un gobierno representativo y responsable. El Acta de Gobierno de la India de 1.935 contemplaba una solución federal a las dificultades de la India: las provincias dispondrían de gobiernos autónomos, con ministerios enteramente responsables ante las legislaturas elegidas, si bien los gobernadores provinciales conservarían aún una elevada cuota de poder. Esta ley era un auténtico anatema para los conservadores más extremistas, como CHURCHILL, que se dedicaron a realizar una oposición obstruccionista. La ley entró en vigor en las provincias donde se llevaron a cabo elecciones dos años más tarde, en 1.937, alcanzado el Congreso Nacional Indio un éxito espectacular. Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, ante las dificultades que atravesaba Gran Bretaña, el Congreso resolvió que la India debía ser declarada nación independiente y exigían una Constitución redactada por una asamblea constituyente india, contestando los británicos que los cambios debían esperar al fin del conflicto. Cuando éste llegó, se celebraron elecciones que ganó el laborista CLEMENT ATTLEE: la economía británica se había arruinado casi por completo a causa de la guerra, dependiendo el país en gran parte de la ayuda norteamericana, que no veía con simpatía la continuidad del Imperio Británico en la India.
  • 37. Mahatma Gandhi, 1869-1948. (alma grande), fue el padre de la India independiente. Nacido en 1869 estudió derecho en Oxford y se trasladó a Natal (Sudáfrica). Allí defendió a los indios emigrados que eran discriminados, y promovió la desobediencia civil no violenta. Fue encarcelado y en 1914 regresó a la India. Allí promovió defender la cultura propia frente a la británica, contactó con el Partido Nacionalista y propagó la idea de no pagar impuestos y boicotear los productos británicos, sin violencia. Condenado a seis años de cárcel en 1921, luchó en el proceso de independencia para no separar la India de Pakistán. Fue asesinado en 1948, por un fanático de Nueva Delhi.
  • 38.
  • 39. Ideológicamente, el nuevo gabinete era partidario de acelerar la independencia, pero los obstáculos prácticos subsistían entre la población hindú y la musulmana. Debía aceptarse la partición, solución nada satisfactoria, puesto que la población musulmana se concentraba sobre todo en el NO y NE del territorio, pero existían comunidades esparcidas en toda la India (1/4 ó 1/5 parte del total de la población). La Bengala oriental se convirtió en Pakistán oriental (futura Bangladesh, en 1.971), separado por miles de kilómetros del más extenso Pakistán occidental. El 14 de agosto de 1.947 se hizo la transferencia formal de poderes. El impacto más inmediato del abandono de la India se encuentra en el resto de Asia: Ceilán (Sri Lanka, en febrero de 1.948), Birmania (enero de 1.948 consigue su independencia, y al contrario que la India, Pakistán y Ceilán, decidió no permanecer en el seno de la Commonwealth, la comunidad británica de naciones) y Malaya (un importante suministrador de caucho y estaño. En 1.957 se convirtió en estado independiente dentro de la Commonwealth, y en 1.963 aumentó su territorio con la incorporación de Singapur, Sabah y Sarawak, adoptando el nombre de Malasia. En 1.965 Singapur optó por recuperar su independencia y Brunei, la última de las posesiones británicas en la zona –junto a Hong Kong (hasta julo de 1.997) – , se convirtió en Estado independiente en febrero de 1.984).
  • 40. Multitud celebrando la independencia de Pakistán en 1947.
  • 41. La aceleración de la emancipación de la India generó graves problemas; la integración de los distintos príncipes en uno u otro Estado fue compleja al no coincidir en ocasiones su religión con la de la población, lo cual provocó disturbios muy sangrientos en el verano de 1947. Además, Pakistán quedó dividido en dos territorios desconectados. Más tarde la zona oriental se separará en 1971 y constituirá el Estado de Bangladesh. A pesar de la descolonización, las relaciones económicas siguieron intensas entre la antigua metrópoli y los nuevos Estados. La relación entre la India y Pakistán se ha caracterizado desde entonces, por continuos enfrentamientos tanto por sus diferencias religiosas como por reivindicaciones territoriales. Todavía hoy, a comienzos del siglo XXI, las relaciones entre India y Pakistán son muy tensas teniendo en cuenta que ambos Estados poseen armas nucleares. En Indochina la historia de su descolonización difiere de la cualquier otro territorio perteneciente a los imperios europeos, en que, aunque tenía sus orígenes en el nacionalismo local, se convirtió en una confrontación abierta entre el mundo comunistas y el no comunista. Su riqueza económica y posición estratégica hizo que los japoneses exigieran que fuera puesta bajo su control. En 1.941. En ese año, se organizó en la China meridional el Vietminh (partido comunista), liderado por HO CHI MINH, comunista.
  • 42.
  • 43. En agosto de 1.945, después de la rendición de los japoneses, el Vietminh se hizo con el control de Hanoi y aseguró la abdicación del emperador, proclamándose la independencia de Vietnam. La victoria de Mao en China motivó que los norteamericanos esperaran que los franceses se mantuvieran en Indochina. Técnicamente, Laos se había convertido en Estado independiente en 1.949 y Camboya (Kampuchea) en 1.953. En Vietnam surgieron dos estados divididos por el paralelo 17º: en el sur los franceses transfirieron el poder del emperador BAO-DAI a un nuevo jefe de Estado, DIEM. En 1.964 Diem fue derribado, pero antes de que eso sucediera, los norteamericanos se habían ido comprometiendo cada vez más, mediante el suministro de armas y de consejeros par conseguir la supervivencia del régimen. A partir de 1.964 se entró en una escalada bélica y en 1.965 EEUU comenzó a bombardear Vietnam del Norte, en una guerra que se prolongó hasta 1973. Sin la ayuda estadounidense el sur sólo aguantó hasta 1.975. Saigón cambió su nombre por el de Ciudad de Ho Chi Minh, y Vietnam del Norte y del Sur se reunificaron como República Socialista de Vietnam en 1.976. En 1.945 las tropas americanas se encontraron en Filipinas con la existencia de una guerrilla de carácter nacionalista controlada por los comunistas. Para contrarrestarla, procuraron reducirla por las armas, recuperar para su causa a los filipinos colaboracionistas con los nipones y conceder rápidamente la independencia (1.946). La clave del proceso era establecer un sistema neo- colonial.
  • 44. La independencia del imperio británico La colonias francesas y holandesas. en Asia.
  • 45. Nehru junto a gandhi fue el artifíce de la independencia de la India, formó el primer gobierno indio en julio de 1946 con la oposición de la Liga musulmana que aspiraba a crear un estado separado (Pakistán), en 1947. Como primer ministro, Nehru llevó a cabo una política exterior de no alineamiento convirtiéndose en uno de los fundadores y dirigentes de ese movimiento. Reclamó Cachemira a pesar de la oposición de Pakistán, lo que desató la primera guerra entre esos dos países (1947- 49). Se anexionó también Hyderabad en septiembre de 1948) y la colonia portuguesa de Goa en diciembre de 1961). Derrotado militarmente por la República Popular China en octubre de 1962, a partir de entonces realizó una política de buena vecindad.
  • 46. 11.5 LA INDEPENDENCIA DEL MUNDO ÁRABE : El nacionalismo árabe emergió en la segunda parte del s. XIX, cuando se produce un renacimiento cultural que rechaza la dominación turca. Este nacionalismo está fuertemente relacionado con un panarabismo que persigue la creación de una nación árabe, y exalta los lazos étnicos, religiosos, lingüísticos e histórico-culturales que aglutinan a estos territorios. Se desarrolla un panislamismo, más amplio y difuso, que pretende una mayor integración entre el mundo musulmán y busca la unidad de la comunidad de creyentes (la Umma). Las fonteras existentes se consideraban resultado de la ocupación turca o colonial. En oriente Medio existían Estados independientes como Turquía e Irán; otros, como Egipto, tenían una fuerte tutela británica a causa de la presencia militar inglesa en el Canal de Suez, y una gran parte del mundo árabe estaba sometida al régimen de los protectorados internacionales bajo la vigilancia de Francia y el Reino Unido (Siria, Líbano, Palestina). En 1945, el gobierno británico manifestó su voluntad de abandonar los protectorados y el resultado más palpable fue la creación, por decisión de las Naciones Unidas, del Estado de Israel (1948). Esta decisión fue contestada por los países árabes, que iniciaron una guerra contra el nuevo Estado.
  • 47. Mapa del mundo árabe y miembros principales de la Liga Árabe. «Su Excelencia el Presidente de la República Siria, S. A. el Emir de Transjordania, S. M. el Rey de Iraq, S. M. el Rey de Arabia Saudita, S E. el Presidente de la República libanesa, S. M. el Rey de Egipto y S. M. el Rey de Yemen: Deseosos de fortalecer las estrechas relaciones y numerosos lazos que ligan a los Estados Árabes;
  • 48. Artículo 1 La Liga de los Estados Árabes se compondrá de los Estados árabes independientes que han firmado este Pacto. Cada Estado árabe independiente tiene derecho a llegar a ser miembro de la Liga. Si lo desea, presentará su candidatura que se depositará en el Secretariado General Permanente, sometiéndose al Consejo en su primera sesión desde la solicitud. Artículo 2 La liga propone fortalecer las relaciones entre los Estados miembros, coordinar sus políticas para realizar la cooperación entre ellos y salvaguardar su independencia y soberanía, y, en general, cuanto afecta a los asuntos e intereses de los países árabes. También se propone estrechar la cooperación de los Estados miembros con la debida consideración a la organización y circunstancias de cada uno, en las siguientes materias: (A) Asuntos Económicos y Financieros, incluidas las relaciones comerciales, aduanas, moneda, agricultura e industria. (B) Comunicaciones, incluso ferrocarriles, caminos, aviación, navegación, correos y telégrafos, (C) Asuntos culturales; (D) Nacionalidad, pasa porte visados, ejecución de juicios y extradición de criminales; (E) Asuntos Sociales; (E) Problemas de Salud. Artículo 3 La Liga tendrá un Consejo (Majlis) compuesto de los representantes de los Estados miembros. Cada uno tendrá un solo voto con independencia del numero de representantes. El Consejo estará encargado de la tarea de realizar los objetivos de la Liga y vigilar la ejecución de los acuerdos concluidos por los Estados miembros en las cuestiones antes enumeradas o en cualesquiera otras. El Consejo también tendrá la función de determinar los medios de cooperación de la Liga con los organismos internacionales que se creen en el futuro para garantizar la paz y seguridad y regular las relaciones económicas y sociales. Pacto de la Liga Árabe, El Cairo, 22 de marzo de 1945 (Entrada en vigor, 10 de mayo de 1952)
  • 49.
  • 50. La derrota a manos de los israelíes tuvo consecuencias en el mundo árabe, sobre todo en Egipto, donde la corrupta monarquía que se hallaba en el poder fue derrocada por un grupo de oficiales dirigidos por Nasser, que proclamaron la República de Egipto. El nuevo régimen consiguió que los británicos abandonasen Sudán (febrero de 1953) y, más adelante, cuando Nasser llegó a la jefatura del Estado, decidió nacionalizar el canal de Suez (julio de 1956), de esta forma Nasser se convirtió en uno de los líderes del movimiento panarabista, ferozmente opuesto al colonialismo occidental. El ejemplo de Egipto empujó al mundo árabe, donde proliferaron movimientos revolucionarios de carácter popular que se oponían a los regímenes conservadores prooccidentales que había en numerosos Estados. Las revoluciones se sucedieron dando lugar al nacimiento de nuevas repúblicas en las que, además de una voluntad de verdadera independencia, había una firme defensa de la identidad cultural del mundo islámico. Con estas ideas, en 1958 nació el nuevo Irak, en 1962, yemen del Sur, en 1960 Somalia y Mauritania, en 1961, Kuwait, en 1969, Libia y en 1971, Qatar y los Emiratos árabes unidos. Tanto en Marruecos como en Túnez existían movimientos nacionalistas (el Istiglal en el primero y el Destur en el segundo) que se oponían al dominio francés mediante huelgas y actos terroristas, llegando incluso a constituirse grupos armados.
  • 51.
  • 52. Ante el viraje que tomaban los acontecimientos coloniales en el mundo Francia inició conversaciones con los poderes locales, a fin de conseguir una independencia progresiva. Así en marzo de 1956 se proclamó la independencia de Marruecos, y el sultán se convirtió en el rey Mohamed V. Exactamente un año después, se proclamó la independencia de Túnez, Burguiba expulso al rey y proclamó la República de Túnez. La descolonización de Marruecos y Túnez fue negociada y relativamente pacífica, aunque no faltaron los episodios violentos. El proceso de independencia en Argelia constituyó uno de los episodios más sangrientos del proceso descolonizador. La presencia de una fuerte minoría europea llevó a que el gobierno de París se negara a aceptar las demandas nacionalistas. La guerra de Argelia (1954-1959) fue un episodio traumático tanto para la metrópoli como para la colonia. El enfrentamiento entre el Frente de Liberación Nacional argelino (FLN) y el ejército francés provocó la muerte de que casi medio millón de argelinos musulmanes y veinticinco mil soldados franceses. La gravedad de la situación llevó a que en Francia se llegara al borde de la guerra civil. La vuelta al poder de De Gaulle salvó al país del conflicto, aprobándose una nueva constitución para Francia. Con respecto a Argelia, De Gaulle, que llegó al poder como abanderado de la defensa de la "Argelia francesa", tuvo que ceder finalmente e iniciar negociaciones con el FLN. Los Acuerdos de Evian abrieron el camino a la proclamación de la independencia que tuvo lugar en julio de 1962.
  • 53. Burguiba aceptaba la urgencia de una "independencia negociada" en tanto la desproporción de fuerzas entre Túnez y Francia hacían inviable el triunfo de una revuelta armada popular, mientras que se rechazaba también la opción de pedir ayuda de potencias rivales de Francia (como por ejemplo, Italia) en tanto ello sería arriesgarse a caer en manos de un nuevo imperialismo. El 3 de agosto de 1956, Burguiba fue nombrado Primer Ministro bajo tutela francesa, y tras la retirada de la administración colonial, en mayo de 1957 anuló los poderes políticos del bey y el 25 de julio del mismo años estableció finalmente la república tunecina, siendo Burguiba su primer Presidente tras surpimir los poderes del rey Muhammad VIII al-Amin. Su gobierno fue inicialmente un sostenedor de la causa de la independencia de Argelia, exigiendo la extinción completa de los vestigios de dominio francés (como la ocupación naval del puerto de Bizerta). No obstante, tras la independencia argelina su régimen trató de occidentalizar el país dentro del modelo del socialismo árabe, introduciendo reformas para reducir la influencia de los clérigos islámicos sobre la
  • 54. La independencia Argelina fue sangrienta, los argelinos pusieron bombas en locales franceses, mientras que estos gaseaban a los otros con gas napalm.
  • 55. El Sahara o Sahara Occidental (antiguo Sahara Español) es un territorio de África situado en el extremo occidental del desierto del Sahara, a orillas del océano Atlántico. Es uno de los dieciséis territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo. El 6 de noviembre de 1975 la Marcha Verde marroquí(apoyada por Estados Unidos) traspasó la frontera internacionalmente reconocida del Sahara Occidental. En virtud de los acuerdos de Madrid de 1975, se estableció una administración temporal tripartita constituida por España, Marruecos y Mauritania. El 26 de febrero de 1976 España abandonó el territorio, tras lo cual el Frente Polisario (apoyado por Argelia) proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y emprendió una guerra de liberación del territorio contra estos dos países.
  • 56. 11.6 DESCOLONIZACIÓN DEL ÁFRICA NEGRA : Entre 1955 y 1965, la independencia del África negra fue continua. Si exceptuamos la Unión Sudafricana (República Sudafricana desde 1.961), las colonias británicas de áfrica se incluían en dos clases principales: aquellas que no contaban con un asentamiento blanco apreciable (todos los territorios del África Occidental: Gambia, Sierra Leona, Costa de Oro y Nigeria; así como los de la mayor parte de la mitad oriental: Uganda, Tanganika, Zanzíbar y Nyasalandia (Malawi), más Rhodesia del Norte (Zambia), y otras que sí contaban con una población blanca destacable (Kenia y Rhodesia del Sur). Además de estos territorios, que eran propiamente denominados colonias, Gran Bretaña controlaba también Egipto y el Sudán egipcio. En un primer momento, los británicos gobernaron estos territorios como protectorados, pero progresivamente, a excepción de Rhodesia del Sur, todos llegarían a convertirse en colonias bajo la jurisdicción del correspondiente Ministerio de Colonias.
  • 57. La última cosa que deseaban el Tesoro y el contribuyente era comprometer grandes sumas de dinero en el desarrollo de estas colonias, lo que explica que, salvo raras excepciones, la educación disponible en las colonias británicas nunca pasó del nivel de la enseñanza secundaria hasta acabad la Segunda Guerra Mundial. La educación superior recibida en el extranjero proporcionó numerosos beneficios a la primera generación de nacionalistas africanos, sobre todo al entrar en contacto con los negros americanos que empezaban a interesarse por su pasado. La 5ª Conferencia panafricana tuvo lugar en Manchester en 1.945, decidida a poner en práctica una transformación similar a la acometida por el Congreso Nacional Indio después de la I Guerra Mundial. El gobierno británico centró el debate en el ritmo y las fases en que debía hacerse la transferencia. Costa de Oro (Ghana) fue la primera colonia británica del África negra “elegida” para independizarse, pues en buena parte se trató de un experimento: era un territorio con amplia tradición de protesta y con una mayor presencia de la clase media. KWAME NKRUMAH fundó en 1.949 el Partido de la Convención del Pueblo y promovió huelgas, boicots y, en general, no cooperación siguiendo el ejemplo de Gandhi. El principal problema era que no contaba Costa de Oro con suficiente personal preparado para sustituir de inmediato a las autoridades coloniales.
  • 58. Kwame Nkrumah (Francis Nwia Nkrumah) (21 de septiembre de en Nkroful, Costa de Oro 1909 - Bucarest, 1972) fue uno de los líderes políticos de la independencia de Ghana, político y filósofo panafricanista. Más ambicioso que otros líderes africanos, Nkrumah se consideraba una suerte de líder inspirado que convertiría a Ghana en una verdadera potencia y un ejemplo de Estado moderno, mientras se transformaba al continente africano en una fuerza política y económica comparable a los Estados Unidos y la Unión Soviética. Acuñó un nuevo término de doctrina política, el Nkruhmahismo, que designaba una ideología bastante personal que nunca estuvo claramente delimitada. El Instituto Kwame Nkrumah, que él fundó, era el responsable de difundir esta ideología, y según anunciaba «El Nkrumahismo es la ideología de la Nueva África, idenependiente y absolutamente libre de imperialismo, organizada a escala continental, fundamentada en la concepción de la África Una y Unida, que obtiene su fuerza de la ciencia y la tecnología modernas y de la creencia africana tradicional de que el libre desarrollo de uno mismo está condicionado por el libre desarrollo de todos».[
  • 59. El V Congreso Panafricano De nuevo fue una conflagración mundial la que posibilitó un cambio radical de posturas. El V Congreso Panafricano, celebrado en Manchester en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, configura la forma actual del panafricanismo. La figura más prominente sería el doctor Kwame Nkrumah, que vendría a ser en 1960 el primer presidente de Ghana. También acudieron al congreso los que después serían presidentes de Nigeria, Tanzania y Zambia, entre otros. En la declaración final redactada por Nkrumah, con el trasfondo del marco teórico de Georges Padmore se dice: Creemos en el derecho de todos los pueblos a autogobernarse. Afirmamos el derecho de todos los pueblos colonizados a controlar su destino. Todas la colonias deben ser liberadas del control imperialista externo, sea éste, político o económico. Los pueblos colonizados deben tener el derecho a elegir su propio gobierno, un gobierno sin restricciones de una potencia extranjera. Decimos a los pueblos de las colonias que deben luchar por esos objetivos por cualesquiera medios a su disposición. El objetivo de los pueblos imperialistas es la explotación. Asegurando el derecho a los colonizados al autogobierno se estará derrotando ese propósito. Aún más, la lucha por el poder político por parte de los colonizados es el primer paso, y el requisito previo, para una completa emancipación económica y política. El V Congreso Panafricano, hace un llamamiento a los trabajadores y los campesinos de las colonias a organizarse eficazmente. Los trabajadores de las colonias deben estar en primera línea de fuego contra el imperialismo. El V Congreso Panafricano, llama a los intelectuales y a las clases profesionales de las colonias a tomar conciencia de sus responsabilidades. La larga, larga noche ha terminado. A través de la lucha por los derechos sindicales, por el derecho a formar cooperativas, libertad de prensa, asamblea, manifestación y huelga; libertad para la edición y divulgación de la literatura necesaria para la educación de las masas, estaréis utilizando los únicos medios por los cuales vuestra libertad puede ser conseguida y mantenida. Hoy sólo hay un camino para acción efectiva, la organización de las masas.
  • 60.
  • 61. Tras las elecciones de 1.956, en las que su partido ganó, se aprobó una moción de independencia, y en marzo de 1.957 nació Ghana. Pero Nkrumah convirtió al país en un Estado de partido único, encarceló a los líderes de la oposición y fue estrechando lazos con las potencias comunistas desmarcándose de la “no alineación”. En 1.966 fue depuesto por un golpe de Estado mientas se encontraba en Pekín. Nigeria: fue la primera colonia británica de África que alcanzó la independencia después del discurso pronunciado en febrero de 1.960 en Ciudad del Cabo por el primer ministro, HAROLD MACMILLAN, indicando el incremento de una concienciación nacional en África que había que aceptar. Independencia en octubre de 1.960, pero mantenimiento de un gobierno militar. Sierra Leona, abril de 1.961; Gambia en febrero de 1.965 (en 1.982 entró a formar parte de una confederación con Senegal, si bien conservando su independencia). Por lo que respecta al África oriental: en Uganda las tensiones surgían de las rivalidades existentes entre el reino local más poderoso, Buganda, y los reinos más pequeños. En octubre de 1.962 Uganda alcanzó la independencia y un año después el rey de Buganda se convertí en presidente. Las malas relaciones entre los reinos provocaron un deterioro del estado ugandés.
  • 62. Tanganika se diferenciaba de Uganda en que había sido una colonia alemana, que se había convertido en mandado británico en 1.919. Apareció un movimiento nacionalista unificado, dirigido por JULIUS NYERERE y, después de la independencia en diciembre de 1.969, la firme dirección de la economía por parte de Nyerere proporcionó a Tanganika más de dos décadas de tranquilidad, algo difícil de encontrar en África. En abril de 1.964 se había unido con el vecino estado de Zanzíbar (las islas), que había alcanzado la independencia en 1.963. Kenia: desde el punto de vista climático era un lugar adecuado para los asentamientos europeos y los colonos británicos aspiraban a lograr un gobierno similar al de Canadá o Australia. Los africanos fundaron dos partidos políticos principales: La Unión Nacional Africana de Kenia (KANU), liderada por KENYATTA, que basaba su fuerza en la participación de las tribus Kikuyu (agricultura en la zona de Nairobi, la capital) y Lvo y que abogaba por un sistema centralizado de gobierno, y la Unión Democrática Africana de Kenia, apoyada por los masai y otras tribus menores, que preferían un sistema más federal. El KANU, con Kenyatta, ganó las elecciones de 1.963, las últimas con anterioridad a la independencia (diciembre de 1.963).
  • 63. JULIUS NYERERE KENYATTA
  • 64. Para el África Austral: Rhodesia puede considerarse, de manera singular, la creación de CECIL RHODES, quien en 1.889 obtuvo una carta real para la Compañía de la Sudáfrica Británica de la que era propietario con el fin de penetrar en este territorio. Cuando en los años 20 la Compañía renunció a sus derechos políticos, Rhodesia del Norte se convirtió en una colonia ordinaria más de la Corona, pero la situación era más complicada en el sur donde se había asentado una considerable cantidad de colonos que esperaban conseguir el estatus de dominio. Se convirtió en una colonia de autogobierno. En 1.953, Gran Bretaña les convenció para formar una federación con Rhodesia del Norte y Nyasalandia (a esta última se la consideraba demasiado pobre para que pudiera valerse por sí misma), incluyéndose una cláusula que obligaba a revisar el tratado transcurridos diez años: en 1.963 la Federación quedó disuelta. Nyasalandia alcanzó la independencia bajo el nombre de Malawi en julio de 1.964; Rhodesia del Norte como Zambia en octubre de ese año. En Rhodesia del Sur, el gobierno británico no estaba dispuesto a acordar una independencia formal hasta que hubiera un mandato de mayoría negra, con lo que se declaró la independencia unilateralmente en 1.965, un gobierno blanco que se mantuvo hasta 1.979. En febrero de 1.980 se celebraron elecciones y la independencia legal le fue concedida: Zimbabwe.
  • 65.
  • 66. Madagascar: de la misma manera que los británicos conservaban lazos con sus antiguas colonias por medio de la Commonwealth, los franceses mantenían también una vinculación a través de la Comunidad Francesa (organización creada en 1.958) en sustitución de la Unión Francesa), afirmación particularmente cierta en el África negra. Al iniciarse la II Guerra Mundial, Francia administraba la mayor parte de sus colonias africanas englobadas en dos grupos: el África occidental francesa (Mauritania, Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Dahomey, el Sudán francés, la Guinea francesa, Alto Volta y Níger) y el África ecuatorial francesa (Chad, Gabón, el Cayo medio y Ubangui-Chari). Los territorios en régimen de mandato –Togolandia y Camerún– contaban con una administración específica. En 1.960, cuando la opinión pública estaba ya muy desilusionada con la guerra de Argelia, y con la guerra de Indochina ya perdida, fue el año en que la transferencia de poderes se lleva a cabo con gran rapidez: Camerún, Togo, Malí, Costa de Marfil, Dahomey (Benin), Alto Volta, Níger, Chad, Gabón, el Congo medio (República Popular del Congo) Ubangui-Chari (República Centroafricana), Mauritania y Senegal. Madagascar consigue ese año la independencia como República Malgache.
  • 67.
  • 68. La independencia de la actual República Democrática del Congo (denominada Zaire desde 1.971 a 1.997) provocó, a parte de la guerra civil, una de las crisis internacionales más importantes de la posguerra mundial. Logró la independencia en 1.960, con enfrentamientos entre los partidarios de un poder jacobino y los favorables a la descentralización y a la organización del Estado a partir de divisiones étnicas más o menos independientes. La situación sólo se estabilizó cuando, con la excusa de acabar con los desórdenes, MOBUTU SESE SEKO dio un golpe de estado en 1.965 imponiendo una dictadura que dirigió al país hasta 1.997. Ruanda y Burundi (antigua Urundi): la convivencia racial entre ambos países siempre fue muy precaria por la divino étnica, pues los hutus representaba el 85% y los tutsis el 14% Bélgica de acuerdo con la ONU, les concedió la independencia en 1.962. La descolonización se ha visto salpicada de matanzas periódicas. En Ruanda, en 1994, un gobierno de humus radicales ocasionó la muerte de un millón de personas, la mayoría tutsis, provocando el surgimiento de una guerrilla tutti que se hizo con el poder, a finales de aquel año, lo que llenó los países vecinos de miles de refugiados, a los que se juntaron los huidos de la guerra civil que se vive en Burundi y Zaire desde 1.996, provocando la mayor crisis de refugiados de África, con millones de desplazados en la región de los Grandes Lagos.
  • 69. Guerras, corrupción, hambre y enfermedades son algunas de las consecuencias de la independencia de los países africanos subsaharianos.
  • 70. Angola sufrió el impacto de la independencia del Congo Belga. Derribada la dictadura (1.975), con libertades políticas tanto en las colonias como en la metrópoli, los partidos políticos emancipadores, las fuerzas de izquierda en la metrópoli el propio MFA (Movimiento de las Fuerzas Armadas, que dirigió el golpe de Estado en Portugal y agrupaba a la joven oficialidad), aceleraron el proceso descolonizador. Ni en Guinea-Bissau ni en Cabo Verde había colonos, consiguiendo la independencia en 1.975, como Mozambique, Santo Tomé y Príncipe.
  • 71. Sudafrica fue la colonia más problemática para el Reino Unido en África. El descubrimiento de yacimientos de diamantes y minas de oro en sudafrica provocaron el conflicto conocido con el nombre de Guerra Bóer, que enfrentó a británicos y bóers por el control de los recursos minerales del país. Aunque los bóers resultaron perdedores de la guerra, el Reino Unido concedió en 1910 una independencia limitada a Sudáfrica como colonia británica. En el interior del país, la élite blanca antibritánica llevó a cabo una serie de políticas con la intención de lograr la independencia total. La segregación racial fue tomando fuerza e impregnando la legislación surafricana, instituyéndose el régimen que se conocería posteriormente con el nombre de apartheid, que estableció tres clases de estratificación racial. El país alcanzó finalmente la independencia en 1961, cuando fue declarada la República de Sudáfrica. El gobierno continuó legislando según el régimen del apartheid, a pesar de la oposición tanto exterior como interior al país. En 1990, el gobierno sudafricano comenzó una serie de negociaciones que terminaron con las leyes discriminatorias y con la convocatoria de las primeras elecciones democráticas en 1994. Tras las elecciones el país volvió a unirse a la Mancomunidad de Naciones.
  • 72. El apartheid es el resultado de lo que fue, en el siglo XX, un fenómeno de segregación racial en Sudáfrica. Estuvo en vigor hasta los años noventa, siendo en 1992 la última vez en que sólo votaron los blancos, y fue implantado por colonizadores ingleses y holandeses (boers), como símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial. Fue llamado así porque significa "separación" en afrikáans, lengua germánica, criolla del neerlandés. -Los negros no podían ocupar posiciones en el gobierno y no podían votar excepto en algunas aisladas elecciones para instituciones segregadas. -Los negros no podían habilitar negocios o ejercer prácticas profesionales en las áreas asignadas específicamente para los blancos. -El transporte público era totalmente segregado. -A los negros no les estaba permitido entrar en zonas asignadas para población blanca, a menos que tuvieran un pase. Los blancos también tenían que portar un pase para entrar en las zonas asignadas a los negros. -Edificios públicos tales como juzgados u oficinas de correos, disponían de accesos diferentes para blancos y negros. -Las áreas asignadas a los negros raramente tenían electricidad o agua. Los hospitales también eran segregados: los hospitales para los blancos tenían la calidad de cualquier nación desarrollada, mientras que los asignados a los negros estaban pobremente equipados, faltos de personal y eran muy pocos en relación a la población que servían. -En 1970 la educación de un niño negro costaba el 10% de la correspondiente a un blanco. La educación superior era prohibitiva para los negros.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Después de la creación del Partido Nacional Sudafricano en 1948, con su política de segregación racial, (el apartheid), Mandela cobra importancia dentro del Congreso Nacional Africano, especialmente en la Campaña de desobediencia civil de 1952, y el Congreso del Pueblo de 1955, en el que la adopción de la "Carta de la Libertad" provee el programa principal en la causa contra el apartheid. En marzo de 1960, tras la Masacre de Sharpeville sufrida por los activistas del PAC, y la consecuente exclusión política del SACP y el ANC, ambos se suman al Movimiento de Resistencia Africano (renegados liberales), y el PAC comienza la resistencia armada. El ANC/SACP utiliza la Conferencia Pan-Africana de 1961, en la que todos los partidos deciden una estrategia común, para una dramática llamada a las armas de Mandela, anunciando la formación del comando "Umkhonto we Sizwe" (Lanza de la nación), a imagen de los movimientos guerrilleros judíos (Irgún). En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. Estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de los cuales estuvo confinado en la prisión de Robben Island. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Mandela ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999, dando frecuentemente prioridad a su reconciliación.
  • 76.
  • 77. 11.7 ORIENTE MEDIO : LOS NUEVOS ESTADOS Y EL CONFLICTO ÁRABE- ISRAELÍ : El conflicto desatado en el Medio Oriente entre Israel y Palestina es fruto de las aspiraciones y derechos del pueblo judío ya que se oponen a las aspiraciones y derechos del pueblo palestino. Las razones de cada uno, expresadas primero con argumentos y negociaciones, dieron paso a una forma de expansionismo avalado por las armas y la fuerza. Algo que sí ha quedado en claro es que, desde su origen, el conflicto trascendió el aspecto religioso y se ubicó en el campo político, económico y militar. Los judíos que habían sido expulsados de su patria en el siglo 1 después de Cristo (Diáspora), se encontraban repartidos por el mundo. Desde el siglo XIX, comenzaron a expresar el anhelo de crear un estado propio en Palestina, que era el lugar que históricamente les había pertenecido. E1 2 de noviembre de 1917, Inglaterra, que tenía el protectorado (semicolonización) sobre la región de Palestina, se comprometió al establecimiento de un hogar judío en ella, ya que desde hacía varios años que la región estaba siendo poblada por muchos hebreos que se instalaron comprando tierras a los árabes.
  • 78.
  • 79. Después de la Segunda Guerra Mundial y de los asesinatos cometidos por el nazismo contra el pueblo judío, había un ambiente propició para la creación del Estado de Israel. En 1947 las Naciones Unidas decidieron dividir Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío. Los Estados árabes rechazaron el plan de la ONU, que se había comprometido a respetar sus derechos. El 15 de mayo de 1948, tras la retirada de las tropas británicas, se proclamó el Estado de Israel (judío). Los palestinos (árabes) residentes en las nuevas tierras judías no deseaban abandonar sus hogares, con lo que los enfrentamientos entre judíos y árabes, que siguen hasta hoy en día, comenzaron de inmediato. Ese día se inició el llamado éxodo (migración) palestino. En mayo de 1948 los judíos, enfrentándose a sus vecinos árabes y echando a miles de palestinos del territorio, declararon la independencia y proclamaron el Estado de Israel en el centro del territorio palestino. La creación del estado de Israel fue patrocinada por la Organización de Naciones Unidas. Los ejércitos árabes de Jordania, Egipto, Siria, Irak y Líbano atacaron este territorio y empezaron las guerras entre ellos. Desde entonces, los enfrentamientos entre árabes e israelitas han sido múltiples.
  • 80.
  • 81. Hasta 1967 Israel continuó defendiendo sus fronteras, pero fue atacado y se inició la Guerra de los Seis Días cuando Egipto impide el paso de los barcos israelitas al Estrecho de Tiran, cerca del Canal de Suez, Israel lanza una gran ofensiva militar. Esta guerra terminó con la ocupación de la totalidad de Palestina, las mesetas sirias de Golán y el desierto egipcio del Sinaí por tropas israelitas. Debido a esto el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas exigió a Israel retirarse de los territorios ocupados, sin embargo, Israel desoyó la petición. Con este hecho, Egipto perdió poder frente a los árabes. Una nueva fuerza de resistencia palestina reagrupada en la OLP (Organización Palestina para la Liberación Nacional), al mando de Yasser Arafat, comenzó desde ese momento a liderar los intereses árabes. La Guerra de Yom Kipur 1973: Andwar Sadat, que reemplaza al fallecido Nasser en Egipto (1970), inicia una guerra contra Israel para devolver confianza y dignidad a su pueblo. El 6 de octubre de 1973, día del Yom Kipur o del Gran Perdón para los judíos, los egipcios junto a los sirios inician invasión en contra de las posiciones israelitas en Canal de Suez y en el Golán. En 1977 el Presidente de EE.UU., J. Carter auspició una reunión para llegar a un acuerdo de paz.
  • 82. Artículo 3. Sólo el pueblo palestino tiene derechos legítimos sobre su patria. Después de haberla liberado, ejercerá su derecho a la autodeterminación, según su única voz y sola voluntad. Artículo 15. La liberación de Palestina es una obligación nacional para los árabes. Su obligación es rechazar la invasión sionista e imperialista en la gran patria árabe y liquidar la presencia sionista en Palestina. Artículo 19. La partición de Palestina, en 1947, y la creación de Israel no tienen ninguna validez, sea cual sea el tiempo transcurrido después de esta fecha, ya que son contrarias a la voluntad del pueblo palestino y al derecho natural sobre su patria. También son contrarias a la Carta de las Naciones Unidas en lo que concierne al derecho de autodeterminación. Carta de la OLP, 1964
  • 83.
  • 84. Caza Mirage israelí usado en la Guerra de Yom Kipur. La supremacía tecnológica de Israel siempre se ha hecho patente en el conflicto.
  • 85. Asistieron a dicha reunión Andwar el Sadat (Egipto) y Menahem Begín (Israel). Ambos países firmaron el acuerdo de Camp David, que restableció la paz entre El Cairo y Tel Aviv junto con la devolución del Sinaí a Egipto. La intifada. El 6 de diciembre de 1987, la población palestina que habitaba la región ocupada por los israelitas en Cisjordania y en la franja de Gaza, iniciaron un movimiento de protesta violenta conocida como "la rebelión de las piedras o intifada" (Sublevación), movimiento árabe insurreccional que con precarios medios se enfrentó a las bien equipadas fuerzas judías. La Intifada ha sido la más larga y dura de las guerras en el conflicto árabe- israelí. Sin embargo, a raíz de ella, surgió la necesidad de negociar una salida al enfrentamiento. Recién en 1991, mediante la Conferencia de Madrid, Israel y la OLP aceptaron públicamente la existencia mutua. En Washington 1993 y más tarde en El Cairo 1994 se puso fin al estado de guerra entre Israel y la OLP, estableciéndose las bases para la creación de un futuro Estado Palestino en Gaza y Cisjordania. La pacificación de la zona continuó luego de que el primer ministro Yitzhak Rabin, después de nuevas negociaciones con Arafat, líder de la Autoridad palestina, llegó a proponer la autonomía de siete ciudades de Cisjordania. Este proceso ha tendido a paralizarse luego del asesinato del Rabin cometido por un judío ortodoxo en noviembre de 1995.
  • 86. Tras las elecciones celebradas en junio de 1996, que le dieron el triunfo a un nacionalista, Benjamín Netanyahu, pareció más dificultoso alcanzar la paz simbólica sellada con el otorgamiento del Premio Nobel a Yitzhak Rabin, Yasser Arafat y Simón Peres en 1994. Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania que garantizan su convivencia pacífica. El coste humano del conflicto es dramático, las estimaciones oscilan desde los 51.000 fallecidos (35.000 árabes y 16.000 judíos) desde 1950 hasta 2007,hasta los 92.000 fallecidos (74.000 militares y 18.000 civiles) entre 1945 y 1995.
  • 87. “PAZ A CAMBIO DE TERRITORIOS” En las últimas décadas Israel ha ido desplazando lentamente a la población árabe de palestina.
  • 88. El muro es todo un símbolo de un conflicto que se eterniza y que esta derivado de un problema colonial mal solucionado. Muro construido por Israel en su frontera con Cisjordania.
  • 89. 11.8 EL NACIMIENTO DEL TERCER MUNDO : NEOCOLONIALISMO Y SUBDESARROLLO : La llegada de la plena soberanía no supuso en la mayoría de los casos una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes: inestabilidad estructural, persistencia de esquemas económicos y sociales, golpes de estado y dictaduras militares, secesionismo y conflictos fronterizos. El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, realizando un paralelismo con el término francés Tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental y el bloque comunista. Actualmente, de manera anacrónica (el "segundo mundo" del "bloque socialista" ha desaparecido como concepto), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a los países desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo humano y económico.
  • 90. Algunos países de África se encuentran en un estado crítico de pobreza, por lo que han sido denominados los países del "Cuarto mundo".
  • 91. Rasgos más importantes de los pueblos y países afroasiáticos descolonizados: - El neocolonialismo: mantener una dependencia económica caso colonial sobre las ex-colonias, que en la actualidad son Estados independientes, por sus antiguas potencias colonizadoras. Actúa a través de tres planos: el control económico por medio de la inversión de capitales, la fijación de los intercambios, el ajuste de la producción y la orientación de las ayudas; el control político y social con la manipulación de la información y la opinión pública, las desestabilizaciones internas y los golpes de Estado; y el control militar con la intervención directa o indirecta. Utilizando desde el siglo XIX por los EEUU en el continente americano, es tras el inicio de la descolonización cuando el fenómeno se generaliza, al extenderlo tanto las antiguas potencias coloniales como otros países que no dominaron políticamente a esas naciones. - El subdesarrollo y la dependencia como problema básico tanto en el orden económico como en el social. Las causas del subdesarrollo se pueden resumir en dos: primera, la causa histórica por ausencia previa en la sociedad afectada de estructuras económicas y sociales adecuadas para un cambio de este tipo; segunda, la causa colonial, por la expansión e imposición europea que se hace en función de los intereses del país colonizador y no del colonizado, impidiendo esta dominación el desarrollo económico propio.
  • 92.
  • 93. La descolonización de un país, por tanto, no es total si por un lado no se consigue la independencia económica. El subdesarrollo se suele asociar con pobreza, a pesar de que hambre y pobreza se den a menudo en países desarrollados. También con falta de industrialización y con escaso consumo de energía. Desarrollo se vincula con crecimiento, que es una categoría económica, y también con modernización (tiene implicaciones institucionales y culturales). Para la teoría neoliberal (ROSTOW) el subdesarrollo es una etapa previa al desarrollo. Para las teorías clásicas no se trata de un predesarrollo, sino de una depresión permanente: COLIN CLARK centró el problema en la escasa diversificación de su economía, por lo que se manifiesta así más dependiente y expuesta a las fluctuaciones del comercio internacional. También la teoría del “intercambio desigual” lanzada por economistas franceses, o la de la “dependencia”. El subdesarrollo se manifiesta a través de una serie de rasgos que son aceptados como componentes del mismo: la sola presencia de unos cuantos es suficiente para justificar esa aceptación, al igual que si aparece alguno de forma aislada no basta para hablar de subdesarrollo: insuficiencia alimentaría, deficiencias de la población (mortalidad infantil elevada, insuficiencia sanitaria, analfabetismo), elevado crecimiento demográfico, recursos naturales infrautilizados, industrialización restringida, elevada población agrícola y baja productividad, baja renta per capita, dependencia económica...
  • 94. El primer mundo lo constituye el 25 % de la población mundial, el otro 75 % de la población vive en el tercer mundo. La riqueza y la pobreza son dos caras de la misma moneda.
  • 95. Como conclusión, decir que la ONU pronto se convirtió en portavoz de la mayoría de las naciones pobres del planeta, pues al ser el Tercer mayoritario numéricamente pudieron reclamar desde aquella tribuna nuevas políticas socioeconómicas con la pretensión de que les librasen de la dependencia. Aunque es evidente que ese objetivo no se ha conseguido, al menos ha dado a conocer la globalidad de los problemas. Si a nivel político las cosas no han ido bien para el Tercer Mundo, tampoco en la economía pueden congratularse. Después de pasar por una etapa de euforia en los años 60, tuvieron que resistir la crisis petrolera del los 70; que provocó el hundimiento de la economía de esos países y motivó un aumento considerable de su deuda externa durante los 80. La recesión económica ha seguido siendo el factor definitorio de los 90, lo que ha provocado el éxodo demográfico: desde el Sur y el Este hacia el Norte y Occidente. Para muchos burócratas y Estados desarrollados, conseguir que la tecnología y su uso lleguen adecuadamente a los países más pobres y necesitados se convierte en todo un reto para, en la mayoría de los casos, obtener algún tipo de beneficio. Pero lo cierto es que la opinión pública se encuentra bastante en desacuerdo con la actitud de los mandatarios de los grandes Estados, ya que consideran que integrar Internet o la telefonía móvil en países de África o América Latina es un contrasentido, ya que, según grupos de ONGS, lo primero es ayudar a esas personas pobres a obtener un trabajo, para que se puedan comprar una casa, la cual tendrá teléfono, y entonces puede que se use Internet.
  • 96. La ONU ha declarado recientemente que el desarrollo de las nuevas tecnologías aumenta todavía más las diferencias entre los países ricos y los del Tercer Mundo. Vista de Shanghai. China ha sido considerada históricamente país del tercer mundo, aunque su crecimiento en los últimos años ha hecho que cada día se vaya acercando más a las condiciones de país desarrollado.
  • 97.
  • 98. El saqueo, interno y externo, fue el medio más importante para la acumulación primitiva de capitales que, desde la Edad Media, hizo posible la aparición de una nueva etapa histórica en la evolución económica mundial. A medida que se extendía la economía monetaria, el intercambio desigual iba abarcando cada vez más capas sociales y más regiones del planeta. La doble tragedia de los países en desarrollo consiste en que no sólo fueron víctimas de ese proceso de concentración internacional, sino que posteriormente han debido tratar de compensar su atraso industrial, es decir, realizar la acumulación originaria de capital industrial, en un mundo que está inundado con los artículos manufacturados por una industria ya madura, la occidental.
  • 99.
  • 100. Textos históricos : Carta para la Organización para la Unidad Africana (25 de mayo de 1965) “Nosotros, Jefes de Estado y Gobiernos africanos, reunidos en Addis-Abeba, Etiopía, Convencidos de que los pueblos tienen el derecho inalienable de determinar su propio destino, Conscientes del hecho de que la libertad, la igualdad, la justicia y la dignidad son aspiraciones legítimas de los pueblos africanos, Sabiendo que nuestro deber es el de poner los recursos naturales y humanos de nuestro continente al servicio del progreso general de nuestros pueblos en todos los dominios de la actividad humana, Guiados por una común voluntad de reforzar la comprensión entre nuestros pueblos y la cooperación entre los Estados, con el fin de responder a las aspiraciones de nuestros pueblos de ir hacia la consolidación de una fraternidad y una solidaridad integradas en el seno de una unidad más amplia que trascienda las divergencias étnicas y nacionales, Convencidos de que para poner esta firme determinación al servicio del progreso humano, es necesario crear y mantener condiciones de paz y seguridad, Firmemente resueltos a salvaguardar y consolidar la independencia y soberanía duramente conquistadas, así como la integridad territorial de nuestros Estados, y a combatir el neocolonialismo bajo todas sus formas, Consagrados al progreso general de África, (…). Resueltos a reafirmar los lazos entre nuestros Estados creando instituciones comunes y reforzándolos. Hemos convenido crear: la Organización de la Unidad Africana.”
  • 101. La Conferencia Afroasiática ha prestado seria atención al problema de la paz y de la cooperación mundial. Ha examinado con profunda preocupación el actual estado de tensión internacional con el consiguiente peligro de una guerra atómica mundial. El problema de la paz está ligado al problema de la seguridad internacional. A este propósito, todos los Estados deben cooperar, sobre todo, a través de las Naciones Unidas en realizar la reducción de las armas atómicas bajo un válido control internacional. En este modo se puede promover la paz internacional y la energía ató mica puede ser usada exclusivamente para fines pacíficos. (...) Todas las naciones deberían tener el derecho de escoger libremente sus sistemas políticos y económicos y su modo de vida en conformidad con los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Libre de sospechas y de miedos y animados por la fe y buena voluntad de una hacia otra, las naciones deberían practicar la tolerancia y vivir juntas en paz y de buenos vecinos a desarrollar una cooperación amigable sobre la base de los diez principios siguientes: 1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas. 2. Respeto para soberanía y la integridad territorial de todas las naciones. 3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas. 4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países. 5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros Estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. 6. a) Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de una de las grandes potencias. b) Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países. 7. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial o de independencia política de cualquier país. 8. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con otros medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. 9. Promoción del interés y de la cooperación recíproca. 10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales. La Conferencia Afroasiática declara su convencimiento de que una cooperación amistosa en conformidad a estos principios y desarrollo de la paz y seguridad internacionales, mientras la cooperación en el campo económico-social y cultural contribuiría a crear una común prosperidad y el bienestar de todos (...) Conferencia de Bandung
  • 102. 1º Considerando que Marruecos ha constituido siempre un Estado libre y soberano y que ha conservado la independencia durante trece siglos hasta el momento en que le fue impuesto un régimen de protectorado (…). 2º Considerando que este régimen tenía como finalidad y como razón de ser el hecho de dotar a Marruecos de un conjunto de reformas administrativas, judiciales, culturales, económicas, financieras y militares, sin tocar la soberanía tradicional del pueblo marroquí bajo la égida de su rey. 3º Considerando que las autoridades del protectorado han sustituido este régimen por una administración directa y arbitraria en provecho de la colonia francesa (…). 8º Considerando que los aliados,(…) han reconocido en la Carta del Atlántico el derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos (…). Decide: Pedir la independencia de Marruecos con toda su integridad territorial (…).
  • 103. ACUERDOS DE EVIAN SOBRE LA AUTODETERMINACIÓN DE ARGELIA (18 de marzo de 1962) DECLARACIÓN GENERAL El pueblo francés, por el referéndum del 8 de enero de 1961, ha reconocido a los argelinos el derecho de escoger, mediante consulta por sufragio directo y universal, su destino político con relación a la República francesa. Las conversaciones celebradas en Evian del 7 al 18 de marzo de 1962 entre el Gobierno de la República y el Frente de Liberación Nacional han llegado a la siguiente conclusión: un alto el fuego se ha acordado; concluirán las operaciones militares y la lucha armada en territorio argelino el 19 de marzo. Las garantías sobre realización de la autodeterminación y organización de los poderes públicos en Argelia durante el periodo transitorio, se han definido de acuerdo. La formación, como secuela de la autodeterminación de un Estado independiente y soberano, parece conforme a las realidades argelinas; en estas condiciones y respondiendo al interés de los dos países, la cooperación de Francia y de Argelia, el Gobierno francés estima con el F.L.N. que la solución de la independencia de Argelia en cooperación con Francia es la que corresponde a esta situación. Por lo tanto, el Gobierno y el F.L.N. han definido, de acuerdo, esta solución con declaración que la someterán a sus electores por el escrutinio de autodeterminación.
  • 104. Plan de partición de la ONU de 29 de noviembre de 1947 “El mandato sobre palestina terminará tan pronto como sea posible; en todo caso el 1 de agosto de 1948 lo más tarde (…). Los Estados independientes árabe y judío así como el régimen particular previsto para la ciudad de Jerusalén (…) comenzarán a existir en Palestina dos meses después de que la evacuación de lasfuerzas armadas de la potencia mandataria (Gran Bretaña), haya terminado y en todo caso el 1 de octubre de 1948 a lo más tardar.”
  • 105. …La Conferencia Afroasiática ha reconocido la urgencia de promover el desarrollo económico en los continentes africano y asiático. Se ha manifestado un deseo general de favorecer la cooperación económica entre los países participantes sobre la base del recíproco interés y el respeto por la soberanía nacional (…). La Conferencia Afroasiática está convencida de que uno de los medios más potentes para promover la comprensión entre las naciones es el desarrollo de la cooperación cultural. Asia y África han sido la cuna de grandes religiones y civilizaciones que han enriquecido a otras culturas y civilizaciones (…). La Conferencia Afroasiática ha tomado nota del hecho de que al subsistir el colonialismo en muchas regiones de Asia y África, en cualquier forma que se presente , no sólo impide la cooperación cultural, sino que suprime también las culturas nacionales de los pueblos (…). La Conferencia Afroasiática ha declarado su pleno apoyo a los principios fundamentales de los derechos del hombre como están definidos en la Carta de las Naciones Unidas, y ha tomado nota de la Declaración de los Derechos del Hombre como una conquista común para todos los pueblos y todas las naciones. La Conferencia ha declarado su pleno apoyo al principio de autodeterminación de los pueblos y de las naciones como está establecido en la Carta de las Naciones Unidas y ha tomado nota de las resoluciones de las Naciones unidas sobre el derecho de los pueblos y de las naciones a la autodeterminación, que es la condición necesaria del pleno disfrute de todos los derechos humanos fundamentales (…). (24 de abril de 1955)
  • 106. La Asamblea General, Teniendo presente que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre […]. Declara que: 1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una negación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas […]. 2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. 3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia. 4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacíficamente y libremente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional. […] 6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Nueva York, 14 de diciembre de 1960
  • 107. El conflicto actual está directamente ligado a la independencia de India y su partición en dos Estados, India y Pakistán, el 15 de agosto de 1947. De hecho, esta división forzó a 554 protectorados (o principados) indios a juntarse con uno u otro de los dos nuevos países. La mayoría de ellos decidieron según su composición social, religiosa y geográfica, pero tres mostraron dificultades específicas para elegir. Dos de ellos, Hyderabad y Junagadh tuvieron que unirse a India después de un corto conflicto, mientras que Cachemira quedó por resolver. A raíz de esta incertidumbre, Pakistán envió grupos de la tribu Pathan para atacar Srinagar, la capital del principado. Frente a este ataque, el maharajá […] pidió ayuda a India, que envió refuerzos militares a cambio de que el maharajá aceptara integrar Cachemira dentro de la Unión India. […] La llegada de las tropas indias marcó el inicio de la primera guerra indo-pakistaní, en abril de 1948, conflicto cerrado con la intervención de las Naciones Unidas el 1 de enero de 1949 y la imposición de la Línea de control, una línea de alto el fuego que establece los dos tercios del territorio, al este, bajo control indio y el otro tercio, al noroeste, bajo control pakistaní. Además, la ONU recomendó la celebración de un referéndum en Jammu y Cachemira, una propuesta que India ha rechazado persistentemente. Fundación CIDOB, Cachemira, disputada por India y Pakistán. [En línea,http://observatorio.barcelona2004.org/observatorio/mostrarDos sier_e.htm?num_dossier=91]
  • 108. El empuje demográfico, en un país esencialmente agrario, de suelo pobre y clima ingrato, tiene por resultado el subempleo crónico, la huida de los campos hacia los barrios de chabolas de las ciudades, la miseria y la desesperación de una masa creciente de individuos y familias. Mientras que su proletariado crece y se enfurece cada día más, una pequeña burguesía musulmana, instruida por nosotros, busca vanamente una salida no solamente económica, sino sobre todo administrativa y política. Pero ella no la encuentra. La proporción de musulmanes en la administración es ínfima; todas las reformas […] hasta el estatuto de Argelia en 1947 han sido sistemáticamente saboteadas. Es preciso tener coraje y reconocer que la mayor parte de nuestras promesas no han sido cumplidas […]. De ello surge un doble descontento: el malestar social de la masa y el malestar político de la élite. Juntándose, estos dos malestares constituyen una fuerza explosiva enorme. JACQUES SOUSTELLE, informe al gobierno francés de Edgar Faure, de 1 de junio de 1955
  • 109. El movimiento Mau-Mau, que se organiza a fines de 1948, [como] sociedad secreta con juramento y ritos de iniciación, de carácter netamente antieuropeo y anticristiano, multiplica los ataques contra los blancos y los indígenas que les son fieles, y las autoridades locales, auxiliadas por la aviación y las tropas británicas, les replican con una auténtica guerra de exterminio. En febrero de 1954 se habían detenido a 162.000 indígenas y se habían juzgado a 69.000, de los cuales 30.000 se hallaban encarcelados. M. CROUZET, Historia general de las civilizaciones, 1961
  • 110. Aunque los agentes directos de las matanzas y enfrentamientos han sido y son ruandeses, la influencia de potencias exteriores se ha hecho notar en muchas ocasiones y especialmente en el episodio más grave, el genocidio de 1994, que provocó entre 800.000 y un millón de muertos, civiles en su mayoría. [De una población total de unos 5.800.000 habitantes] Será ese genocidio el tema central que aquí se tratará.[…] En el transcurso de las últimas décadas, se han producido violentos enfrentamientos internos en Ruanda. El aspecto más visible han sido los combates entre tutsis y hutus que, a través de los años, han establecido organizaciones políticas y armadas propias. Pero la línea divisoria étnica –tradicionalmente cruzada por medio de amistades y bodas– no ha sido la única existente: de hecho, en el genocidio de 1994, desencadenado por el gobierno en manos de los hutus radicales, murieron tanto tutsis como hutus moderados, simples opositores del poder por razones políticas. El papel de los países occidentales en el conflicto ruandés ha sido y es muy marcado. Bélgica, potencia colonial, optó desde el principio de su dominio por privilegiar a la minoría tutsi y convertirla en élite […]. Francia firmó un acuerdo de suministro armamentístico con Ruanda en 1975 y, en nombre de la francofonía, apoyó al régimen dictatorial de los hutus radicales a pesar de sus actuaciones inaceptables: sus oponentes tutsis, procedentes del exilio en Uganda, se habían convertido en anglófonos. Gérard Prunier califica el papel de Francia de «catalizador» del genocidio. ANNA BASTIDA, El conflicto de Ruanda. Universitat de Barcelona. [En línea, http://www.ub.es/conflictes/conflictes/paisos/rwanda/rw_sint.htm ]
  • 111. En el curso de los años 70 los países del Sur acumularon una deuda desproporcionada ante la complacencia de la banca privada, los gobiernos, el Banco Mundial y el FMI, que debería haber advertido a quien se endeudaba demasiado. Pero el 13 de agosto de 1982 la sonrisa desapareció y comenzó el miedo: México había anunciado que no podía pagar ni siquiera los intereses. Los medios financieros y políticos del Norte acogieron la declaración de México como una tormenta inesperada, pero los observadores más atentos llevaban tiempo avisando […] Sus previsiones se basaban sobre todo en el uso que se le había dado a los préstamos. El endeudamiento se puede considerar razonable si sirve para mejorar o ampliar la estructura productiva. […] Pero solo una pequeña parte de los créditos era usada en esta dirección. Todo lo demás había sido derrochado en la importación de bienes de lujo, en la compra de armas, para construir obras faraónicas e inútiles. Sin mencionar los capitales extranjeros que acababan directamente en los bolsillos de los gobernantes o puestos a disposición de particulares para abrir cuentas en el extranjero (fuga de capitales). Centro Nuevo Modelo de Desarrollo, Norte-Sur. La fábrica de la pobreza, 1994
  • 112. El primer principio de la acción no violenta consiste en no cooperar con cualquier cosa que sea humillante. Los responsables de nuestra sujeción no son tanto los fusiles británicos como nuestra colaboración voluntaria. Una revolución no violenta no es un programa para la toma del poder. Es un programa para la transformación de las relaciones, de modo tal que se desemboca en una transferencia pacífica del poder. Los hombres se encuentran ante una encrucijada: tienen que elegir entre la ley de la jungla y la ley de la humanidad. La no violencia es la fuerza más grande que la humanidad tiene a su alcance. Es más poderosa que el arma más destructiva inventada por el hombre. La destrucción no corresponde en nada a la ley de los hombres. Vivir libre es estar dispuesto a morir, si es preciso, a manos del prójimo, pero nunca a darle la muerte. Sea cual fuere el motivo, todo homicidio y todo atentado contra la persona es un crimen contra la humanidad. GANDHI, Reflexiones sobre la no violencia, 2004
  • 113. El Presidente de los Estados Unidos de América y el Primer Ministro representante del Gobierno de S. M. en el Reino Unido, habiéndose reunido en el Océano, juzgan oportuno hacer conocer algunos principios sobre los cuales ellos fundan sus esperanzas en un futuro mejor para el mundo y que son comunes a la política nacional de sus respectivos países: 1. Sus países no buscan ningún engrandecimiento territorial o de otro tipo. 2. No desean ver ningún cambio territorial que no esté de acuerdo con los votos libremente expresados de los pueblos interesados. 3. Respetan el derecho que tienen todos los pueblos de escoger la forma de gobierno bajo la cual quieren vivir, y desean que sean restablecidos los derechos soberanos y el libre ejercicio del gobierno a aquellos a quienes les han sido arrebatados por la fuerza. […] 8. Tienen la convicción de que todas las naciones del mundo, tanto por razones de orden práctico como de carácter espiritual, deben renunciar totalmente al uso de la fuerza. 14 de agosto de 1941
  • 114. De entrada van ser dos grandes guerras, en que los balncos en general, y los blancos indoeuropeos en particualr, se destruyeron. La atorcidad congenita de la guerra y los medios de propaganda empleados son fenomenos que contribuyeron a despertar las cosciencias de los pueblos dominados. Van poder comprobar que los euroamericanos no eran inmortales, que tenian debilidades, que no eran dioses, ya que se remarcaban reciprocamente los defectos como una parte de la propaganda belica. En segundo lugar, los mismos vicios de la explotación colonialista, es decir, la explotación económica, la destrucción de las civilizaciones autoctonas, el menosprecio de todo lo que es índigena y, por descontado, el hecho que los colonizadores no ponían en práctica las virutdes que enseñaban y predicaban (...) Los euroamericanos dejaron de parecer seres infalibles. Así fue como llegamos a tomar conciencia de la necesidad absoluta de recuperar la nostra dignidad original, nuestra civilización original y, con todo eso, la recuperación de nuestra dignidad. Entrevista a Leopold Sedar Senghor, 1962.
  • 115. Hemos visto nuestras tierras expoliadad en nombre de unos documentos pretendidamente legales que no hacian otra cosa que reconocer el derecho del más fuerte.(...)Hemos conocido que habia a las ciudades casas magníficas por los blancos y barracas de paja ruinosas para los negros; quun negro no eran admitido ni a los cines, ni a los restaurantes ni a los almacenes llamados europeos (...)” Discurso de Patrice Lumumba primer ministro del Congo, a la ceremonia de independencia, (1960).