SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
Télécharger pour lire hors ligne
1 
EL PACIENTE CRÓNICO Y EL TRABAJADOR SOCIAL: MÁS ALLÁ DE LA LEY DE DEPENDENCIA. 
Por Pepita Rodríguez i Molinet 
Con motivo del debate previo a la jornada de trabajo que celebraremos el próximo 28 de mayo quiero compartir con ustedes algunas ideas entorno a la que será mi exposición sobre el paciente crónico y el trabajo social. 
 Aspectos previos 
La mayor parte de las personas a las que atienden los trabajadores sociales sanitarios son precisamente pacientes crónicos o son personas que viven situaciones que están relacionadas de alguna manera con la "cronicidad”. También atendemos a sus familias. Lo hacemos desde la proximidad, cuidando el entorno familiar y el comunitario, intentando salvar aquellas dificultades que irrumpen en la vida de las personas, dificultan su recuperación y sus relaciones con el mundo. Lo hacemos desde finales del siglo XIX. Ese es fundamentalmente nuestro trabajo. 
Nuestra visión de la cronicidad va más allá de un diagnóstico médico, de un EPOC o una ICC, nos sentimos mucho más cómodos con el concepto de complejidad. 
Lo complejo sucede en niños, adultos, y ancianos. También en pobres, en enfermos mentales, en personas con discapacidad, en situaciones sociales adversas, en personas en riesgo de exclusión social… 
Nuestra visión de la que debe ser la intervención social también va más allá de la aplicación de recursos sociales y por supuesto de la Ley de Dependencia. 
 Nada con lo que trabajamos no es complejo. 
Edgar Morín nos refiere que el ser humano es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo, relacional. Y recuerda que todos, absolutamente todos esos componentes son inseparables, o dicho de otro modo interdependientes. Lo uno afecta lo otro. 
Los problemas de salud afectan al funcionamiento social de la persona y a la inversa. Lo social, al igual que el resto de los componentes, es juez y parte.
2 
 Lo social en el modelo de atención a la cronicidad 
Pese a que hay consenso en el ámbito sanitario de la idea de lo social como parte integrante (véase modelo de atención biopsicosocial), cuando a salud se refiere, lo social siempre se acaba “cayendo” del discurso inicial y en el mejor de los casos se incorpora más tarde si es que llega a hacerlo alguna vez. 
Eso, sin ir más lejos es lo que pasó en la conceptualización de la Pirámide de Káiser por todos -a la fuerza- conocida, y que por suerte fue adaptada tiempo después por el King’s Fund en el Reino Unido en la que incorpora la visión social de forma paralela a la sanitaria de forma integrada. O lo que está ocurriendo en nuestros días en el diseño de las rutas asistenciales. Lo social forma parte, pero después de haber tenido que llamar a la puerta y casi siempre en desigualdad. 
Hay que picar piedra para interiorizar la idea de que los principales problemas de salud crónicos que se atienden en nuestro sistema sanitario son más frecuentes a medida que se baja en la escala social, o al menos eso dicen mucho autores, especialmente desde la Salud Pública: Segura del Pozo, J; Benach, J, Borrell, C. por mencionar algunos de nuestro entorno. Esto ocurre con el EPOC, la depresión, la artrosis, la hipertensión, el colesterol o la diabetes y tantas otras patologías. 
Y seguirá ocurriendo mientras –además- se hace una estrategia de atención a la cronicidad que no se preocupa de asegurar la adherencia a la medicación de los pacientes, especialmente la de aquellos que no se la toman porque no se la pueden pagar. 
A menos dinero, peor control de la enfermedad, menor adherencia, mayor discapacidad, peor calidad de vida, mayor infelicidad…, no sorprende, verdad? 
El pronóstico de la enfermedad, no tiene que ver también con la capacidad de los recursos de que dispone el paciente y su entorno –sanitarios, sociales, familiares, económicos,…? 
Desconozco si en la estratificación de pacientes se ha tenido en cuenta alguna variable social, pero mucho me atrevería a aventurar que no. Si es así, dirigimos nuestra atención a quien más lo necesita? Tenemos buena puntería? 
Han surgido también muchas voces que cuestionan el tema del etiquetaje de PCC o MACA. Mi visión en este sentido radica en su utilidad. Es decir, vamos a hacer algo diferente después de haber puesto esa marca? 
Espero que así sea y tenga algún beneficio para el paciente, porque sino como alguien ya dijo, etiquetar seria solo estigmatizar.
3 
 Otra vez los crónicos, ¿qué más vamos a inventar para atenderles? 
No hay duda, es el momento de las nuevas tecnologías, de tele monitorizar a los pacientes en sus domicilios y de incorporar nuevas aplicaciones para los móviles o programas adaptados para relacionarse con el exterior, tipo Skype, Facebook, twitter,… y tanto otros que aún no conocemos. 
Se abre ante nuestros ojos a ritmo estratosférico un mundo de avances que ahora aún no somos capaces de imaginar. Todo ello tendrá una clara repercusión en la calidad de las relaciones humanas, condicionará nuestro trabajo y será también motivo de exclusión social. 
Esos avances tecnológicos, no llegarán a todas las casas, y la brecha digital nuevamente afectará a la población peor instalada en el sustrato social y quizás eso, también afecte a su salud. 
Pero toca ir más allá también de la tecnología y si bien, quizás no hay que inventar nada más, sí que tenemos que hacer bien los deberes, es decir, hacer aquello que desde siempre sabemos que hay que hacer y que no hacemos del todo bien, ni desde lo sanitario ni desde lo social. 
Probablemente la saturación de visitas y actividades que los profesionales de los centros de atención primaria soportamos y nuestra escasa adherencia -salvo excepciones- a la atención domiciliaria, haya jugado un papel decisivo. 
Quien me conoce sabe, que suelo temer que algún día se externalice la atención domiciliaria, y ese día, que espero que nunca llegue, nos habrán dado un golpe de muerte. Si eso pasara, perderíamos nuestra esencia. 
El furor recortador será el motivo. 
No obstante, en periodos de bonanza económica, cuando sin saberlo, al parecer lo teníamos todo, no fuimos capaces de crear un sistema de atención domiciliaria igualitario para nuestra población. Confundimos la visita de seguimiento con la visita de complacencia y con el educar a los pacientes. Tampoco supimos (ni se nos dieron los medios) facilitar las transiciones de los pacientes entre los diferentes niveles asistenciales. La hoja de continuidad asistencial de la que tanto se habló y que debía estar en casa de los pacientes con su información sanitaria a duras penas llegó a implantarse algún día. 
A pesar de haber desarrollado y actualizado este programa como digo esencial de nuestros crónicos, y haber recomendado la organización de las agendas de los centros para una buena atención domiciliaria se sigue en muchos casos sin tener una agenda específica y los profesionales tienen que “arremeter” los domicilios entre la agenda diaria para poder ir a ver a sus pacientes.
4 
En estos momentos, en los que la desconfianza es extrema entre la población general y también entre los profesionales, tememos una vez más que toda esta estrategia - además de una moda - sea una nueva manera engañosa de ahorrar dinero. 
Pero si ese ahorro tiene que ver con evitarle hospitalizaciones y visitas a urgencias al paciente y en definitiva malestar habrá valido la pena. Pero habrá que hacerlo bien. 
Las rutas asistenciales deben brindar la posibilidad de sentar en una mesa a todos los dispositivos asistenciales de un territorio y pensar y organizar la atención y las transiciones en base a lo que el paciente necesita. 
Se nos ofrecen nuevos instrumentos para poderlo hacer, la Historia clínica compartida, el PIIC donde es fundamental la información sobre el plan de decisiones anticipadas (en los que he visto siempre está vacío). 
Subyace en mí, la desconfianza de una nueva moda que nos desgasta (ahora todo es cronicidad), también la duda de si vamos a saber aprovechar lo que de bueno puedan tener los cambios sin dejarnos llevar por una crítica demoledora, y también el temor de llevar a cabo un modelo de atención centrado en la enfermedad tan poco acorde con la ideología de la atención primaria de salud, en vez de un modelo de atención centrado en la persona. 
 Y lo social, ¿dónde encaja? 
Lo social solo encaja en ese segundo modelo. 
Lo social se sienta en la mesa de las rutas asistenciales, o en las direcciones de atención primaria, en los equipos de salud y en los discursos, cuando además de hablar de parámetros, constantes, diagnósticos, curas y medicaciones nos preguntamos de verdad por cómo viven las personas, en que trabajan, como es la vivienda, la economía, las relaciones familiares, y las relaciones con el entorno. Y hacemos medicina, enfermería y trabajo social pensando en las personas. En cómo vamos a hacer para que con su enfermedad pueda hacer frente a los requerimientos de su vida, su familia y como quedan sus expectativas de futuro. Cuando pensamos en la globalidad en la persona es cuando hacemos atención primaria de salud y cuando lo social encaja. 
Pero que ofrece lo social cuando el sistema de atención a la dependencia está absolutamente colapsado, cuando se observa una caída en picado en los PIAS que se realizan des de 2011 hasta nuestros días, cuando hay más de 200.ooo personas en los dos últimos años con derecho reconocido a la espera de recibir prestaciones o servicios, donde las personas mueren sin recibir lo que les corresponde?. 
Que ofrece hoy, cuando además el baremo de la dependencia se endurece, restringe el acceso a los nuevos demandantes y quita el derecho a quien lo tenía mediante las revisiones e introduce el copago?
5 
Resulta grotesco que, mientras las noticias de corrupción invaden los noticiarios - urdangarines, casa real , millets varios y otros sujetos sin escrúpulos beneficiándose del dinero destinado a la formación de parados o a la red del AVE entre otros-, se recorten las prestaciones a las personas con discapacidad. 
Sí, no es un panorama precisamente alentador, pero pese a todo, ni la ley de la dependencia lo fue todo nunca, ni como ya he dicho se puede restringir el rol del trabajador social a la aplicación de recursos. 
El paciente crónico y su familia precisan que el trabajador social les ayude a hacer un plan, un proyecto que partiendo de la expresión de dificultades y miedos permita introducir los cambios necesarios para que los efectos de la enfermedad no sean demoledores en sus relaciones y en su vida. 
Que los duelos a los que deba enfrentarse (por la pérdida de la salud, de autonomía, del trabajo si lo hubiera, de relaciones,…) puedan ser expresados y facilitados. Que se puedan amortiguar los golpes con prestaciones y recursos sociales , ya sea un servicio de ayuda a domicilio, un medicamento, una adaptación de vivienda o el acompañamiento de un voluntario. Eso es lo que hemos hecho los trabajadores sociales desde el Siglo XIX pasando por todas las épocas, desde la beneficencia al estado del maltrecho bienestar, utilizando siempre los medios a nuestro alcance , los propuestos por el tercer sector o inventando desde la complicidad con la comunidad proyectos insólitos para ofrecer soluciones, todo sin dejar de reclamar y exigir a la administración la que sabemos que es su responsabilidad. 
 Con los pacientes crónicos, ¿ya lo hemos hecho todo? 
Todos los profesionales de atención primaria de salud tenemos una importante área de mejora ante la complejidad. 
Es el momento de experimentar nuevas formas de hacer (probablemente más antiguas de lo que imaginamos), de organizarnos, de comunicarnos entre nosotros y con la persona y su familia. 
Quizás es tiempo de tratar al enfermo como si su enfermedad fuera un problema social (preguntándose siempre por cómo afecta la enfermedad, la disfunción que presenta la persona en su vida), de revisar como trabajamos en equipo (el aprendizaje por disciplinas nos impide ver la globalidad de las situaciones, y diluye las responsabilidades en la resolución de problemas), de facilitar de verdad las transiciones entre niveles asistenciales y también desde salud y servicios sociales superando la colisión en el anonimato del que hablaba Michel Balint en 1920 al referirse a lo que le ocurre al paciente cuando no hay nadie que tome la responsabilidad de su proceso asistencial.
6 
Es momento también de autocrítica, de dejar de auto complacernos al pensar sobre lo bien que lo hacemos todo, que nuestra categoría profesional es la que más sabe contrapuesta a las demás, de ver cuando deseamos liderarlo todo o cuando no queremos liderar nada… 
… De revisar cómo nos comunicamos con las personas, y los pacientes. 
Del porqué cuando pensamos en nuestra relación con ellos pensamos que tenemos que educarles, “apoderarles”, y darles formación… 
Quedan ahí algunas de las ideas para seguir pensando. 
Nos vemos el 28 de mayo.

Contenu connexe

Tendances

Cuidados paliativos en pediatría
Cuidados paliativos en pediatríaCuidados paliativos en pediatría
Cuidados paliativos en pediatríaRoberto Lanza
 
Asistencia Centrada En El Paciente
Asistencia Centrada En El PacienteAsistencia Centrada En El Paciente
Asistencia Centrada En El PacienteALVARO PRIETO
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1JUGUVA
 
Modulo 2 - Redes de Apoyo
Modulo 2 - Redes de ApoyoModulo 2 - Redes de Apoyo
Modulo 2 - Redes de Apoyorocireyes
 
Guía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al CuidadorGuía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al CuidadorGNEAUPP.
 
Proyecto de intervencion en cuidadores
Proyecto de intervencion en cuidadoresProyecto de intervencion en cuidadores
Proyecto de intervencion en cuidadoresAlex Palazuelos
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorJamil Ramón
 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...Angel Castro Urquizo
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroCuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroMARITZA MARIN
 
Reacción del personal de enfermería
Reacción del personal de enfermeríaReacción del personal de enfermería
Reacción del personal de enfermeríaMiguel Angel Lird
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorSenda Social
 

Tendances (20)

Atención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizadoAtención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizado
 
Cuidados paliativos en pediatría
Cuidados paliativos en pediatríaCuidados paliativos en pediatría
Cuidados paliativos en pediatría
 
Asistencia Centrada En El Paciente
Asistencia Centrada En El PacienteAsistencia Centrada En El Paciente
Asistencia Centrada En El Paciente
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
 
Covid 19
Covid  19Covid  19
Covid 19
 
Modulo 2 - Redes de Apoyo
Modulo 2 - Redes de ApoyoModulo 2 - Redes de Apoyo
Modulo 2 - Redes de Apoyo
 
Comunicacion en entorno familiar (yolanda lopez)
Comunicacion en entorno familiar (yolanda lopez)Comunicacion en entorno familiar (yolanda lopez)
Comunicacion en entorno familiar (yolanda lopez)
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
 
Guía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al CuidadorGuía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al Cuidador
 
Proyecto de intervencion en cuidadores
Proyecto de intervencion en cuidadoresProyecto de intervencion en cuidadores
Proyecto de intervencion en cuidadores
 
Anciano fragil
Anciano fragilAnciano fragil
Anciano fragil
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...
 
Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0 Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
 
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroCuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
 
Reacción del personal de enfermería
Reacción del personal de enfermeríaReacción del personal de enfermería
Reacción del personal de enfermería
 
Cuidados del cuidador
Cuidados del cuidadorCuidados del cuidador
Cuidados del cuidador
 
Dimension de las emociones en el cuidador
Dimension de las emociones en el cuidadorDimension de las emociones en el cuidador
Dimension de las emociones en el cuidador
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
 

En vedette

Esquema sistemas de compra y contrataciones del estado
Esquema sistemas de compra y contrataciones del estadoEsquema sistemas de compra y contrataciones del estado
Esquema sistemas de compra y contrataciones del estadowcorado4
 
Requerimento 32-2015 - OLIVÂNIO - Território
Requerimento 32-2015 - OLIVÂNIO - TerritórioRequerimento 32-2015 - OLIVÂNIO - Território
Requerimento 32-2015 - OLIVÂNIO - TerritórioOlivânio Remígio
 
Setor 22 missões. Missões - Paróquia Coração de Jesus - Diocese de SJC
Setor 22 missões. Missões - Paróquia Coração de Jesus - Diocese de SJCSetor 22 missões. Missões - Paróquia Coração de Jesus - Diocese de SJC
Setor 22 missões. Missões - Paróquia Coração de Jesus - Diocese de SJCBernadetecebs .
 
Programa largo scarlos
Programa largo scarlosPrograma largo scarlos
Programa largo scarlosAnaigreja
 
Demo de OportunityWeb para comercializadores
Demo de OportunityWeb para comercializadoresDemo de OportunityWeb para comercializadores
Demo de OportunityWeb para comercializadoresDiego Esteban Aceti
 
Visita de estudo ao museu de portimão e ao zoo de lagos marian mariana
Visita de estudo ao museu de portimão e ao zoo de lagos marian marianaVisita de estudo ao museu de portimão e ao zoo de lagos marian mariana
Visita de estudo ao museu de portimão e ao zoo de lagos marian marianaJosé Palma
 
La Información en Internet Elpidio López Marzo 2010
La Información en Internet  Elpidio López Marzo 2010La Información en Internet  Elpidio López Marzo 2010
La Información en Internet Elpidio López Marzo 2010enejar
 
Leitura de imagem: A Criatura e o Criador
Leitura de imagem:  A Criatura e o CriadorLeitura de imagem:  A Criatura e o Criador
Leitura de imagem: A Criatura e o CriadorAdilson P Motta Motta
 
Mensagem Celso Antunes Itumbiara Go 2015
Mensagem   Celso Antunes Itumbiara Go 2015Mensagem   Celso Antunes Itumbiara Go 2015
Mensagem Celso Antunes Itumbiara Go 2015Mônica Pinheiro
 

En vedette (20)

Esquema sistemas de compra y contrataciones del estado
Esquema sistemas de compra y contrataciones del estadoEsquema sistemas de compra y contrataciones del estado
Esquema sistemas de compra y contrataciones del estado
 
Requerimento 32-2015 - OLIVÂNIO - Território
Requerimento 32-2015 - OLIVÂNIO - TerritórioRequerimento 32-2015 - OLIVÂNIO - Território
Requerimento 32-2015 - OLIVÂNIO - Território
 
Setor 22 missões. Missões - Paróquia Coração de Jesus - Diocese de SJC
Setor 22 missões. Missões - Paróquia Coração de Jesus - Diocese de SJCSetor 22 missões. Missões - Paróquia Coração de Jesus - Diocese de SJC
Setor 22 missões. Missões - Paróquia Coração de Jesus - Diocese de SJC
 
Fernando ortega
Fernando ortegaFernando ortega
Fernando ortega
 
Programa largo scarlos
Programa largo scarlosPrograma largo scarlos
Programa largo scarlos
 
Coralma SaS
Coralma SaSCoralma SaS
Coralma SaS
 
Globalizacion2[1]
Globalizacion2[1]Globalizacion2[1]
Globalizacion2[1]
 
Demo de OportunityWeb para comercializadores
Demo de OportunityWeb para comercializadoresDemo de OportunityWeb para comercializadores
Demo de OportunityWeb para comercializadores
 
Visita de estudo ao museu de portimão e ao zoo de lagos marian mariana
Visita de estudo ao museu de portimão e ao zoo de lagos marian marianaVisita de estudo ao museu de portimão e ao zoo de lagos marian mariana
Visita de estudo ao museu de portimão e ao zoo de lagos marian mariana
 
Pm1
Pm1Pm1
Pm1
 
modelagem infantilFolder1 servicos
modelagem infantilFolder1 servicosmodelagem infantilFolder1 servicos
modelagem infantilFolder1 servicos
 
Alegria de palhaço
Alegria de palhaçoAlegria de palhaço
Alegria de palhaço
 
Trabalho resumo 1
Trabalho   resumo 1Trabalho   resumo 1
Trabalho resumo 1
 
Sii melizabeth versión final
Sii melizabeth versión finalSii melizabeth versión final
Sii melizabeth versión final
 
PG Consolidate
PG ConsolidatePG Consolidate
PG Consolidate
 
La Información en Internet Elpidio López Marzo 2010
La Información en Internet  Elpidio López Marzo 2010La Información en Internet  Elpidio López Marzo 2010
La Información en Internet Elpidio López Marzo 2010
 
Comer&Beber Recife
Comer&Beber RecifeComer&Beber Recife
Comer&Beber Recife
 
Leitura de imagem: A Criatura e o Criador
Leitura de imagem:  A Criatura e o CriadorLeitura de imagem:  A Criatura e o Criador
Leitura de imagem: A Criatura e o Criador
 
Mensagem Celso Antunes Itumbiara Go 2015
Mensagem   Celso Antunes Itumbiara Go 2015Mensagem   Celso Antunes Itumbiara Go 2015
Mensagem Celso Antunes Itumbiara Go 2015
 
IV VIERNES DE ABRIL ELECCIONES ESCOLARES 2movimientos 09b
  IV VIERNES DE ABRIL ELECCIONES ESCOLARES 2movimientos 09b  IV VIERNES DE ABRIL ELECCIONES ESCOLARES 2movimientos 09b
IV VIERNES DE ABRIL ELECCIONES ESCOLARES 2movimientos 09b
 

Similaire à El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez

SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
    SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN    SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓNDemona Demona
 
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdfEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdfMaraElenaZigaVillega
 
Plan Integral DDHH Y Salud Mental en Lima
Plan Integral DDHH Y Salud Mental en LimaPlan Integral DDHH Y Salud Mental en Lima
Plan Integral DDHH Y Salud Mental en LimaCaro Say
 
Plan Integral DDHH y Salud Mental Lima
Plan  Integral DDHH y Salud Mental LimaPlan  Integral DDHH y Salud Mental Lima
Plan Integral DDHH y Salud Mental LimaCaro Say
 
Trabajo social en la pandemia por Susana Cazzaniga
Trabajo social en la pandemia por Susana CazzanigaTrabajo social en la pandemia por Susana Cazzaniga
Trabajo social en la pandemia por Susana CazzanigaIgui
 
Como la cultura puede afectar un diagnóstico de salud mental
Como la cultura puede afectar un diagnóstico de salud mentalComo la cultura puede afectar un diagnóstico de salud mental
Como la cultura puede afectar un diagnóstico de salud mentalPaulo Arieu
 
DECLARACIÓN de ATOCHA. EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PÚBLICA A LA SALUD MENTAL
DECLARACIÓN de ATOCHA. EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PÚBLICA A LA SALUD MENTALDECLARACIÓN de ATOCHA. EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PÚBLICA A LA SALUD MENTAL
DECLARACIÓN de ATOCHA. EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PÚBLICA A LA SALUD MENTALjaromeror
 

Similaire à El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez (20)

Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
 
Unidad nº 5 segunda parte
Unidad nº 5 segunda parteUnidad nº 5 segunda parte
Unidad nº 5 segunda parte
 
Unidad nº 5 segunda parte
Unidad nº 5 segunda parteUnidad nº 5 segunda parte
Unidad nº 5 segunda parte
 
SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
    SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN    SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdfEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
 
El cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de SaludEl cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de Salud
 
Problemas del Sistema de Salud en Perú
Problemas del Sistema de Salud en Perú  Problemas del Sistema de Salud en Perú
Problemas del Sistema de Salud en Perú
 
Por una nueva convivencia
Por una nueva convivenciaPor una nueva convivencia
Por una nueva convivencia
 
Plan Integral DDHH Y Salud Mental en Lima
Plan Integral DDHH Y Salud Mental en LimaPlan Integral DDHH Y Salud Mental en Lima
Plan Integral DDHH Y Salud Mental en Lima
 
Plan Integral DDHH y Salud Mental Lima
Plan  Integral DDHH y Salud Mental LimaPlan  Integral DDHH y Salud Mental Lima
Plan Integral DDHH y Salud Mental Lima
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Notas prevencion
Notas prevencionNotas prevencion
Notas prevencion
 
Años dorado
Años doradoAños dorado
Años dorado
 
Años dorado
Años doradoAños dorado
Años dorado
 
9. rol del intersector en geriatría
9. rol del intersector en geriatría9. rol del intersector en geriatría
9. rol del intersector en geriatría
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Trabajo social en la pandemia por Susana Cazzaniga
Trabajo social en la pandemia por Susana CazzanigaTrabajo social en la pandemia por Susana Cazzaniga
Trabajo social en la pandemia por Susana Cazzaniga
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
 
Como la cultura puede afectar un diagnóstico de salud mental
Como la cultura puede afectar un diagnóstico de salud mentalComo la cultura puede afectar un diagnóstico de salud mental
Como la cultura puede afectar un diagnóstico de salud mental
 
DECLARACIÓN de ATOCHA. EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PÚBLICA A LA SALUD MENTAL
DECLARACIÓN de ATOCHA. EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PÚBLICA A LA SALUD MENTALDECLARACIÓN de ATOCHA. EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PÚBLICA A LA SALUD MENTAL
DECLARACIÓN de ATOCHA. EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PÚBLICA A LA SALUD MENTAL
 

Plus de José Luis Contreras Muñoz

Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)José Luis Contreras Muñoz
 
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudianteLa medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudianteJosé Luis Contreras Muñoz
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaJosé Luis Contreras Muñoz
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaJosé Luis Contreras Muñoz
 
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud finalUso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud finalJosé Luis Contreras Muñoz
 

Plus de José Luis Contreras Muñoz (20)

5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final
 
Jazmin
JazminJazmin
Jazmin
 
Los aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoilaLos aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoila
 
Starfield
StarfieldStarfield
Starfield
 
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Desiguales
 
Loxosceles final
Loxosceles finalLoxosceles final
Loxosceles final
 
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudianteLa medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
 
Marc
MarcMarc
Marc
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Ayudar a morir
Ayudar a morirAyudar a morir
Ayudar a morir
 
Dr gusso
Dr gussoDr gusso
Dr gusso
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
 
Brasil gervas
Brasil gervasBrasil gervas
Brasil gervas
 
Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)
 
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud finalUso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez

  • 1. 1 EL PACIENTE CRÓNICO Y EL TRABAJADOR SOCIAL: MÁS ALLÁ DE LA LEY DE DEPENDENCIA. Por Pepita Rodríguez i Molinet Con motivo del debate previo a la jornada de trabajo que celebraremos el próximo 28 de mayo quiero compartir con ustedes algunas ideas entorno a la que será mi exposición sobre el paciente crónico y el trabajo social.  Aspectos previos La mayor parte de las personas a las que atienden los trabajadores sociales sanitarios son precisamente pacientes crónicos o son personas que viven situaciones que están relacionadas de alguna manera con la "cronicidad”. También atendemos a sus familias. Lo hacemos desde la proximidad, cuidando el entorno familiar y el comunitario, intentando salvar aquellas dificultades que irrumpen en la vida de las personas, dificultan su recuperación y sus relaciones con el mundo. Lo hacemos desde finales del siglo XIX. Ese es fundamentalmente nuestro trabajo. Nuestra visión de la cronicidad va más allá de un diagnóstico médico, de un EPOC o una ICC, nos sentimos mucho más cómodos con el concepto de complejidad. Lo complejo sucede en niños, adultos, y ancianos. También en pobres, en enfermos mentales, en personas con discapacidad, en situaciones sociales adversas, en personas en riesgo de exclusión social… Nuestra visión de la que debe ser la intervención social también va más allá de la aplicación de recursos sociales y por supuesto de la Ley de Dependencia.  Nada con lo que trabajamos no es complejo. Edgar Morín nos refiere que el ser humano es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo, relacional. Y recuerda que todos, absolutamente todos esos componentes son inseparables, o dicho de otro modo interdependientes. Lo uno afecta lo otro. Los problemas de salud afectan al funcionamiento social de la persona y a la inversa. Lo social, al igual que el resto de los componentes, es juez y parte.
  • 2. 2  Lo social en el modelo de atención a la cronicidad Pese a que hay consenso en el ámbito sanitario de la idea de lo social como parte integrante (véase modelo de atención biopsicosocial), cuando a salud se refiere, lo social siempre se acaba “cayendo” del discurso inicial y en el mejor de los casos se incorpora más tarde si es que llega a hacerlo alguna vez. Eso, sin ir más lejos es lo que pasó en la conceptualización de la Pirámide de Káiser por todos -a la fuerza- conocida, y que por suerte fue adaptada tiempo después por el King’s Fund en el Reino Unido en la que incorpora la visión social de forma paralela a la sanitaria de forma integrada. O lo que está ocurriendo en nuestros días en el diseño de las rutas asistenciales. Lo social forma parte, pero después de haber tenido que llamar a la puerta y casi siempre en desigualdad. Hay que picar piedra para interiorizar la idea de que los principales problemas de salud crónicos que se atienden en nuestro sistema sanitario son más frecuentes a medida que se baja en la escala social, o al menos eso dicen mucho autores, especialmente desde la Salud Pública: Segura del Pozo, J; Benach, J, Borrell, C. por mencionar algunos de nuestro entorno. Esto ocurre con el EPOC, la depresión, la artrosis, la hipertensión, el colesterol o la diabetes y tantas otras patologías. Y seguirá ocurriendo mientras –además- se hace una estrategia de atención a la cronicidad que no se preocupa de asegurar la adherencia a la medicación de los pacientes, especialmente la de aquellos que no se la toman porque no se la pueden pagar. A menos dinero, peor control de la enfermedad, menor adherencia, mayor discapacidad, peor calidad de vida, mayor infelicidad…, no sorprende, verdad? El pronóstico de la enfermedad, no tiene que ver también con la capacidad de los recursos de que dispone el paciente y su entorno –sanitarios, sociales, familiares, económicos,…? Desconozco si en la estratificación de pacientes se ha tenido en cuenta alguna variable social, pero mucho me atrevería a aventurar que no. Si es así, dirigimos nuestra atención a quien más lo necesita? Tenemos buena puntería? Han surgido también muchas voces que cuestionan el tema del etiquetaje de PCC o MACA. Mi visión en este sentido radica en su utilidad. Es decir, vamos a hacer algo diferente después de haber puesto esa marca? Espero que así sea y tenga algún beneficio para el paciente, porque sino como alguien ya dijo, etiquetar seria solo estigmatizar.
  • 3. 3  Otra vez los crónicos, ¿qué más vamos a inventar para atenderles? No hay duda, es el momento de las nuevas tecnologías, de tele monitorizar a los pacientes en sus domicilios y de incorporar nuevas aplicaciones para los móviles o programas adaptados para relacionarse con el exterior, tipo Skype, Facebook, twitter,… y tanto otros que aún no conocemos. Se abre ante nuestros ojos a ritmo estratosférico un mundo de avances que ahora aún no somos capaces de imaginar. Todo ello tendrá una clara repercusión en la calidad de las relaciones humanas, condicionará nuestro trabajo y será también motivo de exclusión social. Esos avances tecnológicos, no llegarán a todas las casas, y la brecha digital nuevamente afectará a la población peor instalada en el sustrato social y quizás eso, también afecte a su salud. Pero toca ir más allá también de la tecnología y si bien, quizás no hay que inventar nada más, sí que tenemos que hacer bien los deberes, es decir, hacer aquello que desde siempre sabemos que hay que hacer y que no hacemos del todo bien, ni desde lo sanitario ni desde lo social. Probablemente la saturación de visitas y actividades que los profesionales de los centros de atención primaria soportamos y nuestra escasa adherencia -salvo excepciones- a la atención domiciliaria, haya jugado un papel decisivo. Quien me conoce sabe, que suelo temer que algún día se externalice la atención domiciliaria, y ese día, que espero que nunca llegue, nos habrán dado un golpe de muerte. Si eso pasara, perderíamos nuestra esencia. El furor recortador será el motivo. No obstante, en periodos de bonanza económica, cuando sin saberlo, al parecer lo teníamos todo, no fuimos capaces de crear un sistema de atención domiciliaria igualitario para nuestra población. Confundimos la visita de seguimiento con la visita de complacencia y con el educar a los pacientes. Tampoco supimos (ni se nos dieron los medios) facilitar las transiciones de los pacientes entre los diferentes niveles asistenciales. La hoja de continuidad asistencial de la que tanto se habló y que debía estar en casa de los pacientes con su información sanitaria a duras penas llegó a implantarse algún día. A pesar de haber desarrollado y actualizado este programa como digo esencial de nuestros crónicos, y haber recomendado la organización de las agendas de los centros para una buena atención domiciliaria se sigue en muchos casos sin tener una agenda específica y los profesionales tienen que “arremeter” los domicilios entre la agenda diaria para poder ir a ver a sus pacientes.
  • 4. 4 En estos momentos, en los que la desconfianza es extrema entre la población general y también entre los profesionales, tememos una vez más que toda esta estrategia - además de una moda - sea una nueva manera engañosa de ahorrar dinero. Pero si ese ahorro tiene que ver con evitarle hospitalizaciones y visitas a urgencias al paciente y en definitiva malestar habrá valido la pena. Pero habrá que hacerlo bien. Las rutas asistenciales deben brindar la posibilidad de sentar en una mesa a todos los dispositivos asistenciales de un territorio y pensar y organizar la atención y las transiciones en base a lo que el paciente necesita. Se nos ofrecen nuevos instrumentos para poderlo hacer, la Historia clínica compartida, el PIIC donde es fundamental la información sobre el plan de decisiones anticipadas (en los que he visto siempre está vacío). Subyace en mí, la desconfianza de una nueva moda que nos desgasta (ahora todo es cronicidad), también la duda de si vamos a saber aprovechar lo que de bueno puedan tener los cambios sin dejarnos llevar por una crítica demoledora, y también el temor de llevar a cabo un modelo de atención centrado en la enfermedad tan poco acorde con la ideología de la atención primaria de salud, en vez de un modelo de atención centrado en la persona.  Y lo social, ¿dónde encaja? Lo social solo encaja en ese segundo modelo. Lo social se sienta en la mesa de las rutas asistenciales, o en las direcciones de atención primaria, en los equipos de salud y en los discursos, cuando además de hablar de parámetros, constantes, diagnósticos, curas y medicaciones nos preguntamos de verdad por cómo viven las personas, en que trabajan, como es la vivienda, la economía, las relaciones familiares, y las relaciones con el entorno. Y hacemos medicina, enfermería y trabajo social pensando en las personas. En cómo vamos a hacer para que con su enfermedad pueda hacer frente a los requerimientos de su vida, su familia y como quedan sus expectativas de futuro. Cuando pensamos en la globalidad en la persona es cuando hacemos atención primaria de salud y cuando lo social encaja. Pero que ofrece lo social cuando el sistema de atención a la dependencia está absolutamente colapsado, cuando se observa una caída en picado en los PIAS que se realizan des de 2011 hasta nuestros días, cuando hay más de 200.ooo personas en los dos últimos años con derecho reconocido a la espera de recibir prestaciones o servicios, donde las personas mueren sin recibir lo que les corresponde?. Que ofrece hoy, cuando además el baremo de la dependencia se endurece, restringe el acceso a los nuevos demandantes y quita el derecho a quien lo tenía mediante las revisiones e introduce el copago?
  • 5. 5 Resulta grotesco que, mientras las noticias de corrupción invaden los noticiarios - urdangarines, casa real , millets varios y otros sujetos sin escrúpulos beneficiándose del dinero destinado a la formación de parados o a la red del AVE entre otros-, se recorten las prestaciones a las personas con discapacidad. Sí, no es un panorama precisamente alentador, pero pese a todo, ni la ley de la dependencia lo fue todo nunca, ni como ya he dicho se puede restringir el rol del trabajador social a la aplicación de recursos. El paciente crónico y su familia precisan que el trabajador social les ayude a hacer un plan, un proyecto que partiendo de la expresión de dificultades y miedos permita introducir los cambios necesarios para que los efectos de la enfermedad no sean demoledores en sus relaciones y en su vida. Que los duelos a los que deba enfrentarse (por la pérdida de la salud, de autonomía, del trabajo si lo hubiera, de relaciones,…) puedan ser expresados y facilitados. Que se puedan amortiguar los golpes con prestaciones y recursos sociales , ya sea un servicio de ayuda a domicilio, un medicamento, una adaptación de vivienda o el acompañamiento de un voluntario. Eso es lo que hemos hecho los trabajadores sociales desde el Siglo XIX pasando por todas las épocas, desde la beneficencia al estado del maltrecho bienestar, utilizando siempre los medios a nuestro alcance , los propuestos por el tercer sector o inventando desde la complicidad con la comunidad proyectos insólitos para ofrecer soluciones, todo sin dejar de reclamar y exigir a la administración la que sabemos que es su responsabilidad.  Con los pacientes crónicos, ¿ya lo hemos hecho todo? Todos los profesionales de atención primaria de salud tenemos una importante área de mejora ante la complejidad. Es el momento de experimentar nuevas formas de hacer (probablemente más antiguas de lo que imaginamos), de organizarnos, de comunicarnos entre nosotros y con la persona y su familia. Quizás es tiempo de tratar al enfermo como si su enfermedad fuera un problema social (preguntándose siempre por cómo afecta la enfermedad, la disfunción que presenta la persona en su vida), de revisar como trabajamos en equipo (el aprendizaje por disciplinas nos impide ver la globalidad de las situaciones, y diluye las responsabilidades en la resolución de problemas), de facilitar de verdad las transiciones entre niveles asistenciales y también desde salud y servicios sociales superando la colisión en el anonimato del que hablaba Michel Balint en 1920 al referirse a lo que le ocurre al paciente cuando no hay nadie que tome la responsabilidad de su proceso asistencial.
  • 6. 6 Es momento también de autocrítica, de dejar de auto complacernos al pensar sobre lo bien que lo hacemos todo, que nuestra categoría profesional es la que más sabe contrapuesta a las demás, de ver cuando deseamos liderarlo todo o cuando no queremos liderar nada… … De revisar cómo nos comunicamos con las personas, y los pacientes. Del porqué cuando pensamos en nuestra relación con ellos pensamos que tenemos que educarles, “apoderarles”, y darles formación… Quedan ahí algunas de las ideas para seguir pensando. Nos vemos el 28 de mayo.