SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  48
1) Introducción




       En la siguiente investigación conoceremos y analizaremos mediante la
Etnografía como es trabajar de empaque y como ésta actividad es interpretada por
los jóvenes que ejercen esta labor y por el resto de la sociedad desde la
perspectiva de los participantes, observando y participando de ello durante un
periodo de tiempo, para poder comprender y explicar el ambiente en el que se
encuentran los jóvenes empaques del Hipermercado LIDER en la ciudad de
Valdivia.




       Para este fin utilizaremos un Paradigma Interpretativo que será el
Interaccionismo Simbólico, que bajo la mirada de Berger y Luckman es „como la
realidad de la vida cotidiana en todo individuo se presenta como una realidad
interpretada por seres quienes para ellos el mundo tiene el significado subjetivo de
un mundo coherente y el como nosotros percibimos el aquí y el ahora‟ (Berger y
Luckman, 1968)




                                                                                   1
2) Tema de Investigación:

      Como interpretan los Estudiantes trabajar de Empaque y cual es la visión
de la sociedad frente a esta actividad.




3) Pregunta de Investigación

¿Cuál es la interpretación de los Estudiantes Universitarios al trabajar como
empaque ?

4) Objetivos

4.1 Objetivo General

      Conocer la interpretación de los estudiantes Universitarios al trabajar como
      empaque en Supermercados LIDER de Valdivia y cómo ellos interpretan la
      relación con los clientes del supermercado,




4.2 Objetivos Específicos

      Conocer el significado que tiene para los jóvenes desempeñar una actividad
      remunerada mientras se encuentran cursando una carrera Universitaria.


      Conocer desde el punto de vista de los clientes del Supermercado si se
      reconoce la labor de los Empaques Universitarios.


      Conocer la interrelación que se da entre los clientes del Supermercado LIDER y los
      Estudiantes que son empaques.




                                                                                      2
5) Planteamiento del problema

      El empleo es desempeñar una actividad laboral que genera ingresos
económicos o por la que se recibe una remuneración, lo que es diferente del
trabajo, pues este es cualquier tipo de actividad o tarea necesaria para cubrir las
necesidades básicas del ser humano, según esto, trabajos tiene toda la población,
pero empleos no.




      El ingresar al mundo de la Universidad conlleva un aumento en el gasto de
un grupo familiar considerable, al cancelar la matrícula, mensualidades (en caso
de no contar con algún tipo de crédito), materiales y gastos extra, lo que aumenta
mucho más cuando más de un miembro de la familia entra a la Universidad o
cuando se va a estudiar a otra ciudad y el flujo de dinero no es constante.




      Actualmente desempeñarse como empaque es un empleo bastante común
para los jóvenes Universitarios, en muchos casos es su primer empleo y les otorga
autonomía y responsabilidad. Aunque antes no era bien visto, ya que los que
realizaban esta actividad eran principalmente menores de edad que en muchos
casos habían desertado su escolaridad, en la actualidad esto ha cambiado, las
empresas encargadas de reclutar a la gente que prestará el servicio de empaque
buscan un cierto perfil en los jóvenes, éstos no deben tener antecedentes
judiciales, deben estar cursando una carrera Universitaria, Profesional, Técnica o
estar en un Pre-Universitario y además tener algún tipo de vulnerabilidad para así
obtener el empleo.




      En la cuidad de Valdivia en todos los supermercados existen empaques,
Supermercados Acuenta y Santa Isabel los recluta directamente, mientras que los


                                                                                  3
empaques de Supermercados Bigger, Unimarc, Homecenter Sodimac, Mayorista y
LIDER pertenecen a una misma empresa llamada STU (Servicio Trabajadores
Universitarios) la cual es una sociedad entre una pareja joven de dos estudiantes.
En todos se paga por trabajar.




      El empleo como empaque Universitario ha tenido críticas en muchos
ámbitos, desde los mismos empaques que se sienten abusados por tener que
cancelar una suma de dinero para poder empacar y por el mal trato de los
consumidores, y últimamente por sectores de la política, es el caso de la Senadora
de Atacama, Isabel Allende quien ingresó un proyecto de ley que busca regular la
situación laboral de los empaquetadores de Supermercados con el fin, dijo, de
„terminar con los abusos y la situación indigna en que trabajan estos jóvenes,
quienes en la mayoría de los casos deben cancelar un determinado monto para
realizar su tarea‟ (Isabel Allende, ADN radio Chile, 04/11/2011)




                                                                                 4
6 ) Marco teórico




           Para conocer como perciben los Universitarios                       el desempeñarse como
empaquetador en un Supermercado es necesario comprender todos los aspectos
de lo que significa trabajar, ser Estudiante Universitario y de cuales son las reglas
de los empaques en Valdivia.

           Los términos "empleo" y "trabajo" se usan como sinónimos. Sin embargo, el
trabajo alude a una categoría de actividad humana más amplia que el empleo.




           El Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al
trabajo como el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que
producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades
de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los
individuos. El empleo es definido como "trabajo efectuado a cambio de pago
(salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)" sin
importar la relación de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o
independiente-autoempleo). (Virgilio Levaggi, 2011), en el contexto de los
empaques, esta actividad está catalogada como un trabajo, pero sin ninguna de
las garantías de las que poseen trabajadores con contrato, siendo que de igual
manera se otorga un servicio y se está ligado a una empresa.

           En la etapa del industrialismo, el trabajo se convirtió en la condición y en el
fundamento del progreso, que incitaba al hombre a la construcción y búsqueda de
una autonomía laboral y social, de suerte que la integración al mundo del trabajo,
en particular en determinados sectores profesionales se convierte en una
importante fuente de dignificación personal (Jacob, 1992; Pérez, 1996) 1.




1
    Citado por Pérez, 2004. Los jóvenes y el trabajo, Un estudio sobre Representaciones Sociales.

                                                                                                    5
Esta inserción laboral tiene un carácter simbólico, la sociedad influye
directamente en funcionamiento y expectativas de las personas acerca del trabajo
y del futuro.




       Resulta frecuente al hablar de mercado laboral la utilización indistinta de los
términos trabajo y empleo. No obstante, esta aparente equivalencia semántica
oculta distinciones operativas relevantes a la hora de analizar tanto la naturaleza
de ambos objetos como las vinculaciones estructuradas en torno a ellos. En lo que
sigue, intentaré delimitar el alcance de los conceptos trabajo, empleo, desempleo
y no-empleo, para posteriormente definir los elementos contenidos en la
operacionalización del concepto Cultura del No- Empleo. A lo largo de la historia,
el trabajo, entendido como la actividad productiva de determinados bienes y
servicios, así como, el conjunto de condiciones de ejercicio de dicha actividad
(Maruani, 2000), ha experimentado diversas formas de existencia social que
expresan, en función de la posición conferida al interior de órdenes sociopolíticos
diversos, particulares modos de clasificación y valoración societal (Prieto, 2000).




       Por contraste, el empleo, conceptualizado en términos de modalidades de
entrada y salida del mercado del trabajo, junto a la traducción de la actividad
laboral en determinados derechos y estatutos sociales, corresponde a un objeto
de reciente data, en tanto refiere al reconocimiento social adquirido por el trabajo
en las actuales sociedades, corresponde, por tanto, a la norma social de este
último (Maruani, 2000).




                                                                                      6
En lo que respecta al desempleo, recién a principios del Siglo XX surge la
condición de desempleo en su sentido moderno, siendo en la actualidad definida
en torno a tres dimensiones consistentes en: no trabajar por cuenta ajena ni por
cuenta propia; estar disponible para trabajar; y, esforzarse por hacerlo. Vale decir,
llevar a cabo durante el período de referencia, determinadas acciones orientadas a
la consecución de un empleo (OIT, 2007a). Tal conceptualización no se encuentra
exenta de complejidad, siendo particularmente difícil establecer en forma clara y
explícita la realización de actividades en Pro de la inserción laboral; así como, la
disponibilidad para trabajar o aceptar un trabajo bajo condiciones salariales
históricamente determinadas.




      Este último aspecto, no sólo introduce el problema de la voluntariedad o
involuntariedad del desempleo desde la óptica de los sujetos afectados (Pugliese,
2000), sino que revela al mismo tiempo la imposibilidad de conceptualizar la
relación de empleo únicamente como un fenómeno de mercado, así como, la
necesidad de asumirla en términos de un constructor social que configura, de
acuerdo a reglas y normas sociales específicas (Maruani, 2000), formas
esencialmente contingentes de vinculación en torno al mercado del trabajo.




      Efectivamente, el incremento de las actividades informales, así como el
aumento del número de trabajadores empleados en trabajos precarios y/o
temporales, determinan la emergencia de nuevos actores que evidencian la
reducción de las fronteras entre las relaciones de empleo históricamente
construidas, así como, el surgimiento de nuevas formas de vinculación en torno al
trabajo   remunerado,    las   cuales   resultan   superadas     por   las   actuales
especificaciones contenidas en el marco legal de nuestro país.




                                                                                    7
Según el sacerdote jesuita Felipe Berrios, el joven universitario, al
contactarse con quienes viven en la pobreza, descubre lo que significa ser
universitario. Descubre que ser universitario, es un privilegio, una oportunidad que
implica un compromiso. Que no sólo son sus padres, una beca o un crédito los
que pagan sus estudios. Que también todos los chilenos, por medio del Estado,
cooperan con los costos de su educación. El Estado, ahorrando los recursos de
todos, deja de construir más puentes, hospitales, escuelas, puertos, carreteras,
viviendas, para invertir en la formación de cada universitario. Así, con el dinero de
todos los chilenos, incluidos quienes viven en campamento, se financia gran parte
de la educación de un profesional. (Berrios, 2006), el ser estudiante universitario
involucra tener responsabilidad social para aportar a la comunidad y retribuir a
partir de algún tipo de servicio.




       En un comienzo la actividad de empacar en los Supermercados era
realizada por menores de edad quienes con frecuencia eran desertores del
sistema escolar. Lo que comprendemos por “niñez” o “trabajo infantil” no
constituyen    realidades    observables   y   objetivables    en   sí,   sino   que
fundamentalmente corresponden a “representaciones sociales”. Este concepto
deviene de aquella tradición sociológica que concibe la realidad como un
constructor social basado en el lenguaje, la comunicación y la interacción entre los
seres humanos. La vida cotidiana es el espacio privilegiado donde se forman las
representaciones sociales: el lenguaje y la comunicación juegan un papel central
(Berger y Luckman, 2001).




       Las representaciones sociales son las ideas que se forma un determinado
grupo social sobre la realidad y que establecen una realidad común, los niños y
adolescentes que trabajan poseen ciertas ideas de lo que es y lo que significa el
trabajo para ellos.




                                                                                    8
En la actualidad los Empaquetadores de Supermercados son únicamente
estudiantes de Educación Superior, son 24 mil jóvenes que se encuentran
trabajando como empaquetadores en supermercados todos sin un contrato laboral
que le garantice ciertos derechos Los jóvenes deben pagar "500 pesos por turno
en el caso del Líder, se trata de turnos de tres horas, a cambio de los cuales estos
muchachos reciben una propina, una limosna se podría decir. Esa es la realidad,
trabajo precario y en este caso en extremo vergonzoso, a uno le sorprende que
existan personas en este país que trabajan de forma extremadamente precaria,
trabajo indecente como lo califica la OIT". (Pizarro, 2011)




      Es el “Trabajo Decente” el concepto que exige que hombres y mujeres
tengan trabajos dignos y productivos, de calidad aceptable y con cierta estabilidad
laboral. (OIT, 1999).




      La precariedad de la inserción laboral es la característica más notable en la
relación de los jóvenes con el mercado del empleo: trabajos inestables, sin
protección laboral y con bajos sueldos. Jóvenes que se ven forzados a trabajos
informales y ocasionales, determinados además por variables como pobreza,
género, raza, baja escolaridad, entre otras.




      Por lo mismo, es necesario hacer una estrategia de políticas públicas que
plantee los problemas de los y las jóvenes en el trabajo de manera global. Esto
implica ir más allá de fomentar el trabajo, asumiendo que los y las jóvenes tienen
características especiales tanto respecto de su ingreso al mercado laboral, como
respecto a su potencial desempeño en él.




                                                                                   9
Los jóvenes tienen una alta valoración del trabajo como espacio para el
desarrollo de la identidad e integración a la sociedad. Pero experimentan en la
práctica la frustración, porque el trabajo se les presenta como un espacio donde
se aprende poco, se reciben malos tratos y no hay mecanismos de protección, ni
proximidad con las asociaciones de trabajadores.




       Estos malos tratos llegan a ser percibidos como normales, ya que La
realidad de la vida cotidiana es un mundo inter subjetivo. La actitud natural es la
de la conciencia del sentido común, precisamente porque se refiere a un mundo
que es común a muchos hombres (Berger y Luckman, 1988).




       "El caso extremo es el de estos muchachos que nos atienden en los
supermercados, que empaquetan los productos y que a veces nos ayudan a llevar
en un carrito estos productos a la casa" (Pizarro, 2011). Actualmente no existe un
contrato o algún tipo de documento que brinde protección y seguridad a los
cientos de Universitarios que prestan el servicio de empaque en los
Supermercados de la ciudad de Valdivia ni en alguna otra ciudad a lo largo del
país. Todos estos jóvenes deben cancelar por trabajar y su sueldo se constituye a
base de propinas que entrega el cliente que realiza algún tipo de compra.




       En la actual legislación no se ha establecido una regulación respecto a los
servicios que desarrollan los Empaques de Supermercados lo que causa
atropellos en los derechos laborales de los jóvenes. Muchos de éstos tienen que
pagar para trabajar a una empresa externa al Supermercado, en la mayoría de las
veces es sólo un acuerdo de palabra, y esto hace que los empaques no sean
considerados trabajadores o subcontratistas del Supermercado, a pesar de tener
horario, uniforme, supervisor y reglamento interno, es decir, existe una relación
laboral.


                                                                                10
El abuso se confirma en que éstos Universitarios no reciben remuneración,
no tienen imposiciones de previsión social, salud, o algún tipo de seguro de
desempleo o accidentes de parte de la Empresa a la que prestan servicio.




      Según informe de la OIT en Chile: Desempleo juvenil triplica la tasa de
desocupación         nacional       en       los     últimos       10       años.
El estudio dado a conocer por la Organización Internacional del Trabajo constata
que el 11,5% de los jóvenes no estudia, no trabaja ni busca empleo. En tanto, el
aumento en el desempleo se debe en parte a la falta de oportunidades y de
políticas coordinadas, con un enfoque integral.




      La alta tasa de desempleo juvenil en el país lleva a que los jóvenes que se
desempeñan como empaque no reclamen por sus derechos aunque éstos se
encuentren vulnerados por sus superiores ya que el alto costo que significa ser
Universitario en Chile hace necesario tener un ingreso para los gastos que
conlleva estudiar, más aún cuando son estudiantes de otras ciudades que viajan
constantemente y que viven en pensión o cabaña.

      El informe arroja que la tasa de participación de los jóvenes en el mercado
del trabajo en Chile es de las más bajas de América Latina. Esto se relaciona con
el crecimiento de la tasa de escolarización, pero también con la falta de trabajos
adecuados para jóvenes y de facilidades para desarrollar funciones part time,
mientras estudian.




      Es por esto que un gran número de jóvenes busca trabajo como
Empaquetador, esta actividad les permite escoger el día y el número de horas que
pueden trabajar, así no tienen incompatibilidad con el horario de la Universidad y
no tienen que abandonar sus estudios.



                                                                                11
Hay un enfrentamiento entre jóvenes y mercado del trabajo, en donde hay
una vulnerabilidad de éstos frente a su inserción laboral, lo que provoca que este
grupo social sea mucho más vulnerable a la irregularidad de la economía y al
comportamiento del mercado.




      Según el estudio de la Corporación Genera, “Jóvenes y trabajo: juicios y
prejuicios” (2001) , un 58% de los encuestados piensa que “los jóvenes son flojos
en el trabajo”. En tanto, un 50% cree que los jóvenes de buenos colegios son
mejores en el trabajo.




      Estos resultados de la investigación son un reflejo de la gran desigualdad
nacional, aplicada sobre los jóvenes en el trabajo, sobre todo a los jóvenes de
menores ingresos. Hace falta una estrategia y políticas adecuadas hacia ellos y
una posibilidad de hacer visibles de sus temas en la esfera política.




      La dirección del trabajo en su dictamen Nº5845/365 del 30 de Noviembre de
1999, señala que „‟El empaque es un servicio al cliente, valorado como un activo
en la captación de clientela y que, por lo tanto, no puede ser considerado como
intrascendente comercialmente apreciada la situación, para el supermercado,
pues el menor está realizando un servicio incorporado en la cadena productiva del
establecimiento, en efecto, para la organización del proceso industrial de los
supermercados, el empaque es la etapa final de dicha actividad, siendo dicho
servicio una ventaja competitiva para tales establecimientos, dado que la
circunstancia de empacar o no el producto vendido es un beneficio más, pues el
cliente lo aprecia como una mejor atención.




                                                                                12
Es por esto, que al supermercado no le resulta indiferente la forma y
quienes sirven este puesto, lo cual se corrobora con la implementación de los
procesos de selección de menores empacadores, dado que sus servicios son
relevantes‟‟

          Aquí no se comienza del supuesto de que en todos los casos hay relación
laboral entre Empaque y Supermercado, se tiene q comprobar que exista dicha
relación.




          La ASACH ( Asociación Gremial de Supermercados y Autoservicios de
Chile) , presento en enero del 2011 una propuesta al Ministerio del Trabajo,
buscando se regule la situación de los empaques, planteando asimilar su
situación a la de un estudiante en práctica, otorgándoles un seguro de
accidentes, pero sin ninguna remuneración o retribución, que no sea la propina
que entrega el cliente del supermercado.




          Dicha propuesta tergiversa la figura del estudiante en práctica, el cual
solo tiene que cumplimiento a requisitos académicos en la formación profesional
o técnico profesional del estudiante. Con todo, en el caso de        las prácticas
profesionales las empresas están obligadas a proporcionarles como mínimo a
los practicantes colación y movilización, o bien una asignación compensatoria
de dichos beneficios, cosa que en el caso de la propuesta de ASACH, no
existe.




          Un gran número de Políticos han señalado la necesidad de regular la
situación laboral de los empaques, se puede nombrar al Diputado René Saffirio
(DC) quien entregó un proyecto de ley que busca modificar el Código Laboral y
establecer contratos especiales para empaquetadores de supermercados (Radio
Cooperativa, 2011)

                                                                                13
La propuesta legal se ingresó el 2010 a raíz de diversos abusos
denunciados en este sector, y lo que se hizo es presentar una moción, a fin de
regular una serie de aspectos que hoy se encuentran sin norma alguna, no se
establece un contrato de trabajo, sólo seguros complementarios, dejando esta
situación de la misma forma que opera en la actualidad", dijo.




      El Senador Carlos Bianchi también presentó el año 2010 una propuesta
buscando la dignidad de la labor, terminando con el cobro para ocupar una plaza
de trabajo, establece la obligación de contar con un lugar de colación, obliga a
entregar un seguro contra accidentes, entre otros aspectos que hoy no se
cumplen. La asociación de Supermercados de Chile, encabezados por su
presidenta Susana Carey y el Director Regional del Instituto Nacional de la
Juventud de Valparaíso, Claudio Arancibia López respaldaron la iniciativa del
Senador Carlos Bianchi que busca darle dignidad a la labor de los empaques.
(Radio Cooperativa, 2011)




      “Me hubiera gustado que se genere un contrato de trabajo entre el
supermercado y el empleador, pero nuestro análisis develó que al hacer esto
estamos perjudicando a los jóvenes que tienen becas escolares o universitarias,
porque las perderían al percibir renta; lo mismo pasaría con las personas con
capacidades distintas que trabajan como empaquetadores, porque la mayoría
posee un subsidio de invalidez, lo que les impide tener un contrato de trabajo, para
no perder el beneficio”




      Pablo Lorenzini (DC) presentó el 2011 otra iniciativa, explicó que la
iniciativa establece que el sueldo del trabajador no podrá ser inferior al mínimo
vigente, proporcionalmente calculada en relación con la jornada ordinaria de




                                                                                 14
trabajo. Asimismo, el sueldo podrá ser pagado por semana, quincena o mes,
según se acuerde entre las partes. (Radio Cooperativa, 2011)


        El proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL) de
la OIT, entrega un detallado panorama de la realidad laboral de los jóvenes
chilenos de entre 15 y 24 años. En él se destaca que a pesar de la evolución
positiva de los indicadores económicos y sociales de Chile en los últimos años, la
tasa de desempleo juvenil sigue representando el triple de la cifra general,
situación que se agudiza drásticamente si se consideran sólo los segmentos
juveniles más pobres, lo que entrega claras señales de ser un problema
estructural. Una cifra esclarecedora al respecto es que en 1997 la tasa de
desempleo general equivalía a 6,7% y la juvenil a un 15,9%, en tanto en 2006
estos    indicadores    aumentaron     a    7,9%    y    19,1%,    respectivamente.




        El informe arroja que la tasa de participación de los jóvenes en el mercado
del trabajo en Chile es de las más bajas de América Latina. Esto se relaciona con
el crecimiento de la tasa de escolarización, pero también con la falta de trabajos
adecuados para jóvenes y de facilidades para desarrollar funciones part time,
mientras                                                                   estudian.




        Otra de las constataciones del estudio es que el sistema educativo se
convierte en reproductor de las diferencias sociales al condicionar fuertemente las
oportunidades de acceso a otros niveles educativos y, por tanto, al tipo de empleo
al que se accede y a la trayectoria laboral posterior. Por otra parte, cuatro de cada
diez jóvenes vive en un hogar donde el promedio de escolaridad de los jefes de
familia no supera los ocho años. Justamente en esos hogares es donde se
encuentra el 55% de los jóvenes que no estudian ni trabajan.




                                                                                  15
El informe concluye que existe una falta de políticas articuladas orientadas
a fomentar el empleo digno en dicho segmento de la población. El director de la
Oficina Subregional de la OIT, Guillermo Miranda, señaló que “una de las claves
para que los jóvenes logren salir de la pobreza, es brindarles oportunidades
dignas de trabajo. Es urgente impulsar la transformación de los programas
existentes hoy hacia una auténtica política de empleo decente para la juventud
chilena”.




       Se constata que existe una serie de intervenciones de carácter genérico,
que si bien benefician a los jóvenes, no están dirigidas específicamente a ellos,
por lo que no recogen las particularidades de sus principales problemas y sus
desafíos. Existe una gran cantidad de programas que se encuentran dispersos,
desintegrados y desarticulados, lo cual se hace evidente al no existir un órgano
que lidere, coordine y ajuste estas iniciativas de empleo juvenil.




       Tampoco hay coordinación entre las intervenciones de carácter privado y
público, y muchas de ellas se superponen.




       Más allá de estas tendencias comunes, todavía existen grandes
disparidades entre los países con respecto a la participación de los diversos
grupos de edad en el mercado de trabajo, aunque las diferencias más grandes se
presentan en los grupos más jóvenes.




       Un 40% de las diferencias en la participación en el mercado de trabajo se
concentran en     el tramo de edad más joven (15-24 años). La caída de la
participación de las personas jóvenes en Europa ha seguido al incremento general
de la edad mínima de la educación obligatoria, generalmente hasta los 16 años, y


                                                                                16
al aumento del período que las y los jóvenes pasan en el sistema educativo,
debido tanto a una demanda creciente por una fuerza de trabajo más cualificada y
a la difusión de mayores niveles de prosperidad desde el fin de la Segunda Guerra
Mundial. También, algunas tendencias demográficas han contribuido a conformar
la actual posición de hombres y mujeres jóvenes en el mercado de trabajo: el
incremento consistente de la fuerza de trabajo joven debido al ingreso, a partir de
los 70s, de la generación del baby-boom; y, la gradual disminución de las cohortes
jóvenes como consecuencia del declive de las tasas de fertilidad y mortalidad.




      La condición de inactividad entre las y los jóvenes ha sido considerada
como un asunto menos problemático que la inactividad de otros grupos de edad,
ya que puede ser interpretada como una señal de que el grupo está ocupándose
en actividades de educación y formación, redundando en un incremento de la
formación de capital humano.




      Esta interpretación, sin embargo, está siendo cada vez más contestada por
la evidencia de una larga proporción de personas jóvenes entre 20 y 24 años que
no se encuentran ni en el sistema educativo ni en el mercado de trabajo. Esta
condición es conocida como NEET (not in education, employment or training). La
población joven, al igual que otros grupos de la fuerza de trabajo, es propensa a
salir del mercado de trabajo cuando resulta particularmente difícil encontrar un
empleo (Müller, 2005; Walthers, 2006).




      La persistencia de las diferencias en el desempleo juvenil y la actividad
económica entre los países esta vinculada a las características de los sistemas de
transición de la escuela al trabajo en los diferentes países (Comisión Europea,
2007; Iannelli & Soro-Bonmatí, 2000; Pollock, 2008).



                                                                                  17
Los factores que determinan las diferencias en la transición educación-
trabajo son de naturaleza institucional y se refieren a las características del
sistema educacional, a la organización del sistema de empleo, y a los vínculos
existentes entre ellos (Gangl, 2000a, 2000b; Müller & Wolbers, 2000; Saar et al.,
2008).




         La educación tiene un rol crucial en la forma cómo se complementarán la
oferta y la demanda de empleo, no sólo porque ésta suministra a los individuos
con capacidades laborales, sino también porque aquélla entrega señales a los
empleadores sobre la productividad esperada y la presencia o ausencia de costos
de entrenamiento adicionales.




         La existencia de sistemas duales, con caminos bien definidos para el
traspaso de la escuela a la empresa –los que a su vez están asociados a una
orientación vocacional con centro en la empresa–, ha sido por largo tiempo
considerada como un factor que facilita la transición al trabajo. Recientemente,
estos sistemas se han visto tensionados debido a la escasa demanda, lo cual ha
hecho que los puestos de aprendices escaseen en algunos países (Biletta &
Eisner, 2007). Además, las dificultades para exportar los sistemas duales a otros
países no deberían ser subestimadas, puesto que estos descansan en la
presencia de robustas asociaciones patronales y en la activa participación de los
agentes sociales.




         En los últimos años, una de las dificultades habituales del mercado laboral
chileno es la alta tasa de desempleo que enfrenta la población juvenil. Dicho
problema ha sido definido como estructural por diferentes especialistas (Sckolnik,
2006). Sin perjuicio de la evolución favorable que ha tenido un conjunto de


                                                                                 18
indicadores económicos y sociales en nuestro país, el mercado laboral presenta
diferencias importantes por edad. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE-Chile), en los últimos años la desocupación juvenil ha
representado en promedio 3,2 veces el desempleo adulto. La tasa de participación
de la población joven chilena, en particular de las mujeres de este segmento, es la
más baja de América Latina, e incluso, es menor que la de algunos países
desarrollados.

      El hecho de que la tasa de desempleo en la población joven sea mucho
mayor que la del desempleo adulto no es un problema nuevo en el mundo, a pesar
de que la preocupación y el esfuerzo destinado a combatir este fenómeno ha sido
importante. En nuestro país, las altas tasas de desocupación del segmento juvenil
se explican por diversas razones.




      Básicamente, ellas se refieren a: la falta de educación y capacitación para
el trabajo; la competencia de las personas adultas que permanecen activas más
allá de la edad de jubilación; las expectativas salariales exageradas de las
personas jóvenes en relación a la experiencia laboral que poseen; las formas y
criterios de selección que tiene la población juvenil al momento de escoger entre
diversas oportunidades de empleo; la percepción negativa de los atributos
personales de las personas jóvenes por parte de los empleadores y, con ello, el no
cumplimiento de las expectativas de estos; las restricciones que impone el ingreso
mínimo legal al momento de la contratación de personas jóvenes de baja
calificación; por nombrar algunas.




      Sin embargo, tanto los datos del CENSO (INE, 2002) como los que aporta
la Quinta Encuesta Nacional de la Juventud (INJUV, 2007) no explican de manera
suficiente la profunda brecha que se mantiene entre la población juvenil


                                                                                19
desempleada y la adulta. Como se señaló, existe un consenso importante en
cuanto a que esta situación es un fenómeno estructural, propio de la dinámica del
mercado de trabajo, de acuerdo al cual la desocupación juvenil es poco sensible a
los ciclos económicos. En efecto, cuando la demanda agregada de empleo se
estrecha, como es el caso que vivimos actualmente producto de la Crisis
Económica Global, las personas jóvenes empleadas son la primera variable de
ajuste. Ello deja en evidencia que el crecimiento económico por sí sólo no es
suficiente para modificar dicho fenómeno. Los datos señalan que la recesión
impacta en forma más agresiva en la estabilidad laboral y en la celeridad para
encontrar trabajo en la población joven que en el segmento adulto. Asimismo, en
periodos de crisis las mujeres jóvenes se retiran en un porcentaje superior del
mercado laboral que las que entran.




       Es indispensable una estrategia que contenga las múltiples causas del
problema y que, además, se haga cargo de la heterogeneidad del segmento
juvenil.




       Desde el punto de vista de las políticas públicas, en el inicio de los
Gobiernos Democráticos las políticas de empleo estuvieron enfocadas en dos ejes
principales. Un primer eje estuvo vinculado a la política educacional dirigida a
aumentar los años de escolaridad y a elevar la calidad, además de prevenir la
deserción escolar. Una segunda línea se concentró en aumentar las habilidades y
competencias del segmento juvenil, principalmente de quienes estuviesen en
condiciones de pobreza y que hubieran abandonado el colegio, de manera que
pudiesen insertarse en el mercado laboral. En función de los avances que se
fueron alcanzando en cuanto a los objetivos trazados – particularmente de
cobertura, niveles de deserción y capacitación-, se inicio un proceso de evaluación
y rediseño de los instrumentos disponibles en la Institucionalidad Pública. A partir
de ese momento, el foco se centró en el diseño e implementación de políticas de


                                                                                 20
fomento de la inserción laboral. Para ello, las políticas de empleo se enfocaron en
el mejoramiento del capital humano y una mejor y mayor vinculación entre la
escuela y el mundo laboral con el fin de desarrollar capacidades para emprender.
De esta forma, las políticas e instrumentos diseñados a finales de la década de los
noventa tuvieron por objeto responder a la demanda efectiva del mercado.




      En la década del 2000 se inicia una serie de iniciativas públicas dirigidas
justamente a desarrollar, de forma más sistemática, capacidades emprendedoras
en las personas jóvenes y, con ello, contribuir en el aumento de la empleabilidad e
inserción laboral juvenil. Estas nuevas políticas fueron una reacción precisa al
propio mercado en cuanto a la generación de capital humano más competente y
hábil, en tanto las empresas comenzaban a valorar aún más la escolaridad
superior completa, con lo cual obviamente los puestos de trabajo y tareas peor
remuneradas eran asignados a quienes no cumplían con este requisito.




      En este contexto, distintas instituciones e instrumentos han sido los que han
intentando hacerse cargo del fenómeno estructural del desempleo juvenil durante
estos últimos años. Entre las instituciones del Estado que han asumido esta tarea
están: el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC); el Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP); el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS); el
Servicio nacional de Capacitación y Empleo (SENCE); el Instituto Nacional de la
Juventud (INJUV); y, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Ellas han
propendido a la coordinación de iniciativas tendientes a mejorar la empleabilidad e
inserción laboral de la población joven. En el último tiempo, el objetivo en esta
materia ha sido la de estimular la creatividad e innovación de las personas jóvenes
a partir de la convocatoria a empresarios jóvenes a formar empresas y a mejorar
los procesos productivos, la comercialización o la integración de empresas ya
existentes. Con ello se busca aumentar su competitividad y acceso a mercados.




                                                                                21
Todas estas nuevas empresas, programas y `proyectos se presentan como
una nueva alternativa para los miles de jóvenes que se encuentran con la
necesidad de tener un empleo y con las garantías que el tener un contrato les
ofrece en cuando a regulación de las horas de trabajo, de un salario estable y de
todos los beneficios previsionales y de salud correspondientes.




      Se puede internalizar en las y los jóvenes de educación superior el espíritu,
la cultura y los valores emprendedores a fin de motivarles a desarrollar una
empresa.




      Pese a que las políticas públicas implementadas en estas últimas dos
décadas han contribuido significativamente a mejorar la calidad de vida del
segmento juvenil al incorporar de buena forma la heterogeneidad de esta
población en su diseño, el problema del desempleo juvenil aún persiste. Aunque el
impacto esperado en muchos de los programas en curso tendrá efecto en el
mediano y largo plazo, se hace necesario buscar formas y modelos
complementarios que contribuyan a disminuir el desempleo juvenil y que ayuden
también al desarrollo económico y social de nuestro país.




      La identificación de nichos donde mujeres y hombres jóvenes con
competencias e intereses comunes puedan desarrollar un proyecto empresarial
asociativo, sin lugar a dudas, aparece como una estrategia a explorar. En este
sentido, al revisar la Quinta Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2007), un
porcentaje importante de la población jóvenes desocupada, declara estar
esperando por un trabajo que les guste o motive. En esta misma encuesta se
observa una mayor valoración por la actividad independiente y por aspectos
subjetivos asociados a sus propios intereses. Desde esta perspectiva, parece
razonable aprovechar esta disposición presente en el segmento juvenil al diseño


                                                                                22
de políticas que potencien este interés de emprender de forma independiente. Lo
anterior, sumado a una mayor correspondencia entre el sistema educativo y los
requerimientos del mercado, podría contribuir de mejor forma al problema del
desempleo juvenil.




      Las observaciones expertas sugieren la existencia de una asimetría en el
comportamiento del desempleo juvenil y el crecimiento, lo que explicaría la baja
sensibilidad de este fenómeno a los ciclos económicos nacionales; aspecto
expresado en el alto impacto que recibe el desempleo juvenil frente a procesos de
desaceleración o contracción económica, la tardanza en los beneficios ante
períodos de auge y la focalización en esta población de procesos de reajuste
necesarios en pro de la recuperación (Tokman, 2003; OIT, 2007a).




      Si bien conviene reconocer en este fenómeno la concurrencia de factores
que trascienden las fronteras del propio país2, en lo que refiere a Chile resulta
paradójico que tras el alto crecimiento alcanzado y el incremento del nivel de
escolaridad experimentado por la población joven (Larraechea y Guzmán, 2002),
al año 2006 más de un 13% del segmento juvenil se encontraba en situación de
pobreza (CASEN, 2006) y prácticamente un tercio de las y los jóvenes nunca
había trabajado ni tampoco buscaba trabajo (INJUV, 2007a).




      Acorde a este diagnóstico, gran parte de las respuestas en materia de
política pública se ha dirigido a incrementar la empleabilidad juvenil, a través de la
implementación de políticas activas de empleo orientadas a mejorar las
condiciones de acceso, ingreso, permanencia y desarrollo laboral de la población
joven que compone la fuerza de trabajo.



                                                                                   23
No obstante, múltiples evaluaciones atestiguan el bajo impacto alcanzado
por estas iniciativas, así como serias dificultades a la hora de intentar reclutar y
retener al interior de tales programas a la población juvenil en mayor situación de
vulnerabilidad relativa; ello redunda en un nivel de cobertura insuficiente (Abdala,
2007; Escárate, 2006; Fernández y Charlín, s/r; Jacinto, C. y Gallart, 1998) en
relación con la magnitud de la población potencial a la que se orientan3, existiendo
en la actualidad un significativo contingente de personas jóvenes que permanece
excluida del mercado laboral.




      Parte del déficit de emplazamiento, cobertura y focalización ha sido
atribuido a limitaciones a nivel de los recursos disponibles para la simple
implementación de este tipo de herramientas, además del empleo de estrategias
de difusión e información inadecuadas.




      Sin embargo, no es posible desconocer el conjunto de observaciones que
apunta como explicación causal de esta problemática al desinterés por parte de la
población joven objetivo por participar de las ofertas, tanto en términos de los
contenidos de capacitación implicados como del tipo de inserción laboral provista
por estos programas (Jacinto y Gallart, 1998).




      Coherente con este diagnóstico, múltiples investigaciones vienen indicando
la incapacidad de las políticas públicas existentes en materia de empleabilidad
juvenil, para considerar las capacidades… disponibilidad de tiempo, necesidades e
intereses de los jóvenes (OIT, 2007c)4. Vinculado a lo anterior, se sostiene la
pertinencia de generar estudios e investigaciones orientadas a proveer
información respecto de las actitudes y creencias de las personas jóvenes hacia el
trabajo y la satisfacción laboral juvenil, entre otros aspectos (Weinstein-Campos
en INJUV, 2007b).


                                                                                 24
En sintonía con tales requerimientos, las ciencias sociales han intentado
responder, desde hace aproximadamente una década, a la necesidad de
incorporar la mirada que la población juvenil construye a partir de su propia
relación con el mundo laboral (Dávila y Ghiardo, 2007), a través de un conjunto de
investigaciones orientadas a identificar y describir las dimensiones de carácter
sociocultural implicadas en la relación de las y los jóvenes con el empleo.




      Los trabajos dirigidos a detectar las representaciones y/o significados
asociados al ámbito laboral, así como las expectativas juveniles en torno al trabajo
y la configuración de nuevas identidades laborales, pueden ser ubicados en esta
perspectiva.




      Asimismo, un número considerable de estudios ha orientado sus objetivos a
la caracterización de las trayectorias laborales de la población joven (CEPAL/GTZ,
2004; CEPAL, 2005), a las principales barreras percibidas en la inserción laboral y
a las estrategias de búsqueda de empleo preferentemente utilizadas por este
grupo (CEPAL/GTZ, 2004; Dávila y Ghiardo, 2007).




      Como es posible visualizar, la totalidad de investigaciones de carácter
sociocultural referidas se dirige a observar y describir las respuestas desplegadas
por la población joven en aras de alcanzar la inserción laboral, pero nada dicen de
las observaciones y prácticas que hombres y mujeres jóvenes estructuran a
propósito de su condición de no inserción laboral y/o desempleo (CEPAL/GTZ,
2004; Dávila y Ghiardo, 2007), en tanto elementos que intervienen y condicionan
no sólo la vivencia juvenil de estas situaciones, sino también la participación de la
población joven a nivel de los programas gubernamentales dirigidos a incrementar
la empleabilidad juvenil.




                                                                                  25
7) DISEÑO METODOLOGICO

       El diseño metodológico consiste en un estudio determinado que se dará a conocer
a continuación:




7.1 TIPO DE INVESTIGACION




       Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, es decir, miden,
evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. (Danhke , 1989).


       La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco
estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del
área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca
responder. La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier
caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito.
(Hernández y Fernández, 2006)




       Describe situaciones o eventos, especifica propiedades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis, mide o evalúa diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. (Desde el punto de vista
científico describir es medir). Es decir, en el estudio descriptivo se selecciona una
serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así, y



                                                                                   26
valga la redundancia, describir lo que se investiga.      Los conceptos a medir se
convertirán en variable; Pero no investiga cómo se relacionan las variables medidas.



       Este tipo de investigación es descriptiva, ya que los protagonistas que son
los estudiantes Universitarios que trabajan como empaque en el Supermercado
LIDER de Valdivia, nos darán a conocer las diversas interpretaciones de ellos con
respecto a cómo ellos perciben su actividad y la interrelación entre los estudiantes
y los clientes del supermercado..



7.2 DISEÑO DE INVESTIGACION



       Hernández, Fernández y Baptista (2003), señalan que el término “diseño”
se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que desea.
Por lo tanto, el diseño de investigación se concibe como estrategias en las cuales
se pretende obtener respuestas a las interrogantes y comprobar las hipótesis de
investigación, con el fin de alcanzar los objetivos del estudio.



       El estudio de investigación es no experimental y según Kerlinger, 2002, este
tipo de diseño de investigación es la búsqueda empírica y sistemática en la que el
científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que
sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables.
Hace relevancia en el supuesto de la investigación que se está realizando.
(Kerlinger, 2002).




       El diseño no experimental, se clasifican según Hernández y otros 2003. En
transaccional o transversal y en longitudinal o evolutivo; según esta investigación
se utilizará el diseño de investigación no experimental transaccional o transversal.



                                                                                  27
Transaccional o transversal: Investigaciones que recopilan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado (o describir comunidades, eventos,
fenómenos o contextos), es como tomar una fotografía de algo que sucede.



       Es transaccional porque se debe recolectar datos en un solo momento. En
un tiempo único. Su propósito es describir los puntos de vista de los protagonistas
en su propio espacio en donde se relaciona día a día.




       Cabe mencionar que la investigación de este instrumento es transaccional
descriptivo, porque tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que
se manifiesta las personas involucradas. El procedimiento en cuestión consiste en
analizar un grupo de personas.




       En esta investigación se utilizará la etnografía como medio para estudiar y
analizar los puntos de vistas de las personas involucradas, en este caso los
Estudiantes Universitarios que son empaques en el Supermercado LIDER,
Valdivia.




       Según Malinowsk, (1922) etnografía se define como un método de estudio
utilizado principalmente por los antropólogos para describir las costumbres y
tradiciones de un grupo humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una
comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto.




                                                                                28
Además este mismo autor señala que la etnografía implica la observación
participante de la persona que realiza la investigación durante un periodo de
tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. El
trabajo puede complementarse con entrevistas para recabar mayor información y
descubrir datos que son inaccesibles a simple vista para una persona que no
forma parte de la cultura o comunidad en cuestión.




      También afirma que es usual que el investigador asuma un rol activo en las
actividades cotidianas de la comunidad para involucrarse con la comprensión de la
cultura. Estas actividades, además, le permiten pedir explicaciones sobre las
acciones y comportamientos a cada uno de los integrantes del grupo estudiado.




7.3 SUPUESTO




      Los jóvenes que se desempeñan de empaque buscan las instancias para
legalizar su situación y estabilizar su fuente de ingresos.

7.4 UNIVERSO



       La población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de
elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una
de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la
investigación. Es el conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que
presentan características comunes. (Balestrini, 1999)




                                                                                29
La población objetivo de esta investigación son hombres y mujeres
Universitarios que se desempeñan como empaque en el Supermercado LIDER de
la Región de Los Ríos, ciudad de Valdivia.




7.5 MUESTREO TEORICO




        Siguiendo un orden lógico dentro de la secuencia de procedimientos de tipo
cualitativo, el paso siguiente después del mapeo es el del muestreo. Esto es, la
selección del tipo de situaciones, eventos, actores, lugares, momentos, y temas
que serán abordados en primera instancia en la investigación. Subrayamos esta
precisión de primera instancia, porque, en el caso de la investigación cualitativa,
diferente a la de tipo cuantitativo, el muestreo es progresivo y está sujeto a la
dinámica que se deriva de los propios hallazgos de la investigación (Sandoval C,
2002)




7.6 UNIDAD DE ANALISIS

        Personas, organizaciones, periódicos, etc., El ‘quiénes van a ser medidos”
(Hernández et al, 2008)

        Esta investigación trabajará con hombres y mujeres, de diferentes edades
que trabajen de empaque en Supermercados LIDER, Valdivia.




7.7 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

        De acuerdo a nuestra unidad de análisis se debe utilizar técnicas, que
permitirán realizar una adecuada investigación, con información verdadera.




                                                                                30
Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos
que nos conduzcan a reunir datos con propósitos específicos. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006).




       Según Bostwick y kyte (2005) un instrumento de medición adecuado es
aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los
conceptos que el investigador tiene en mente. En términos cualitativos: capturar
verdaderamente la “realidad” de la población.




7.8 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN




      La recolección de la información depende en gran medida del tipo de
investigación y el problema que se estudia. Seleccionar un instrumento de
medición valido y confiable, aplicar el instrumento y codificar las mediciones o
datos. (Grajales, T, 2000).




      La presente investigación utilizará la entrevista, que se define como los
reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes,
encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas o situaciones,
tal como las expresan con sus propias palabras. (Bogdan, R y Taylor, SJ, 1987)

      En    esta   investigación   se   utilizará   la   entrevista   en   profundidad.
Generalmente suelen cubrir solamente uno o dos temas pero en mayor
profundidad. El resto de las preguntas que el investigador realiza, van emergiendo
de las respuestas del entrevistado y se centran fundamentalmente en la aclaración
de los detalles con la finalidad de profundizar en el tema objeto de estudio.
Aunque es la que más se caracteriza por la carencia de estructura, salvo la que el
sujeto le dé información y por la no dirección, no hay que olvidar que las

                                                                                     31
entrevistas deben desarrollarse bajo la dirección y el control sutil del
investigador/a. (Bogdan, R y Taylor, SJ, 1987).




      De acuerdo a esta entrevista se recopilará información real y adecuada
para esta investigación, será una conversación abierta con el entrevistado para
que nos entregue su punto de vista con respecto al trabajo de empaque.




7.9 VALIDEZ




      La validez en el contexto de la investigación cualitativas, están referidas a la
precisión con que los hallazgos obtenidos reproducen efectivamente la realidad
empírica y los constructos concebidos, caracterizan realmente la experiencia
humana. (Pérez, S, 1998)




      En la presente investigación se utilizará la triangulación que se define por
Taylor y Bogdan (1990), que la triangulación está concebida como de proteger las
tendencias del investigador, al confrontar y someter a control recíproco los relatos
de los diferentes informantes involucrados en la investigación. Elliot (1986), por
otra parte señala que, al comparar diversas apreciaciones deberá observarse
dónde difieren, están de acuerdo o en desacuerdo. En este sentido Santos Guerra
(1990), declara que la prioridad de la triangulación está en todos aquellos
aspectos coincidentes y recomienda explicar por qué se producen los
desacuerdos sobre la base de los métodos empleados. Y para Woods (1993), este
método tiene una fuerza enorme, siempre y cuando se utilicen tres procedimientos
distintos, para obtenerla, debido a que con ello se aumenta la probabilidad de
exactitud en los resultados.




                                                                                   32
De acuerdo a lo mencionado anteriormente se utilizará la triangulación,
porque nos permite información de los tres ángulos más importante de nuestra
investigación que son informante clave, informante y documentos de interés que
se definirán a continuación:




        La definición de informante clave depende de la posición epistemológica y
teórica del investigador. Así, en el modelo naturalista el informante es una persona
capaz de aportar información sobre el elemento a estudio y constituye un nexo de
unión entre dos universos simbólicos diferentes. (Ruano, O, 2009)




        En la presente investigación el informante clave será la persona que se
encuentra a cargo de la Empresa STU que es la proveedora de empaques a la
mayoría de los Supermercados de la ciudad de Valdivia.




        Informante se entiende según Pitchard (1977), todo individuo que
proporciona información acerca de algo. Individualmente, esta visión se queda
corta cuando lo que se pretende es que sea además calificado en el interior de
una cultura extraña a los ojos de quien lo va a interrogar que, dicho sea de paso,
debe presuponerse que pretende convertirse en especialista de eso saber ajeno al
suyo.




        En esta investigación los informantes serán los Universitarios que se
desempeñan como empaque en el Supermercado LIDER de la ciudad de Valdivia.




                                                                                 33
8) Presentación y análisis de los resultados

      Son pocas las instancias en que los Universitarios que se desempeñan
como empaque en los distintos supermercados de Valdivia pueden expresarse y
decir lo que piensan con respecto a lo que hacen, lo que piensan, como viven su
realidad y como la interpretan, se analizaron las respuestas de el informante clave
-jefa de empaques- y tres empaques del supermercado LIDER de la ciudad de
Valdivia que entregaron su visión y participaron de ésta investigación.




8.1 Universitarios y doble responsabilidad de estudiar y trabajar




8.1.1 Jóvenes que estudian y trabajan

      En ésta pregunta la respuesta fue uniforme en todos los casos, la
encargada de los empaques dijo que: „‟ uno tiene sacrificar tiempo de trabajo para
poder estudiar, y el tiempo de ocio, sin embargo, igual se da, pero hay que ser
muy organizado‟‟, en su caso, tener el tiempo suficiente para organizar el trabajo
en conjunto que debe hacer entre los empaques y la relación laboral con el
supermercado, el primer informante mencionó: „‟ Es una forma de poder quitar un
peso económico a los padres, ya que es bien caro estudiar, y también obtener
mas libertad y no depender de los padres‟‟, es una preocupación importante para
los jóvenes trabajadores el haber ganado relativa autonomía en lo que respecta a
lo económico, el informante numero dos respondió:‟‟ aquí el sueldo que gano es
mejor que el que podría ganar en otro lado si igual estoy metido todo el día en el
supermercado‟‟ , lo que hace referencia nuevamente a la autonomía económica,
mientras que el informante numero tres mencionó que :‟‟ entre aquí y se hizo un
poco mas fácil por el tema de los horarios, estos meses estaba metido aquí no
mas por el paro en la U‟‟ lo que habla de las facilidades de horario que tiene ser



                                                                                34
empaque lo que es mucho más compatible con la Universidad que otros empleos
que exigen cierta cantidad de horas semanales.

      El proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL) de
la OIT, entrega un detallado panorama de la realidad laboral de los jóvenes
chilenos de entre 15 y 24 años. a pesar de la evolución positiva de los indicadores
económicos y sociales de Chile en los últimos años, la tasa de desempleo juvenil
sigue representando el triple de la cifra general. Por lo que trabajar de empaque es
una buena opcion para       los miles de jóvenes desempleados que no pueden
encontrar un trabajo estable y a la ves compatible con los estudios.




8.1.2 Beneficios de trabajar y estudiar

      En la sub-categoría de los beneficios las respuestas fueron muy parecidas
entre sí, mientras que el informante clave dijo que:‟‟El beneficio es la ganancia
monetaria de manera más rápida y que no ocupa tanto tiempo, que cuando uno
está estudiando, es vital. Porque uno puede acomodar el tiempo de trabajo
dependiendo del horario que uno tenga establecido‟‟, añadiendo a esto la
respuesta de los otros entrevistados quieres dijeron :‟‟ Ayuda a una independencia
económica‟‟;‟‟ para nosotros lo mas bueno es el horario, esa flexibilidad no la voy a
encontrar en ni un otro lado‟‟ y „‟ Pagar mis cuentas‟‟ respectivamente, todos
apuntan al horario y en las ganancias, ya que para un estudiante es mucho mas
conveniente poder escoger el horario y además tener las ganancias de su trabajo
de manera inmediata y no estar esperando a que sea fin de mes para tener dinero.

      El mismo informe de El proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América
Latina (PREJAL) de la OIT, dice que tasa de participación de los jóvenes en el
mercado del trabajo en Chile es de las más bajas de América Latina, y esto debido
también a la alta escolaridad de los jóvenes quienes no cuentan con el tiempo
suficiente de realizar dos actividades tan complejas como lo son el estudiar y el
trabajar, por lo mismo la alternativa de empaque es una solución valida para tener



                                                                                  35
un trabajo en donde se gana bien y no se requiere de una gran demanda de
tiempo.




8.1.3 Abandono de estudios

      El abandono de estudios es una problemática que se da en todos los
niveles escolares por motivos económicos o mal rendimiento, pero en este caso se
trata de la deserción escolar por la preferencia de trabajar antes que estudiar por
las ganancias económicas inmediatas que trabajar de empaque le otorga a los
jóvenes, con respecto a esta temática la encargada de los empaques dijo que :‟‟
Eso está mal, porque uno primero que nada tiene responsabilidades y prioridades,
esos chicos no saben organizar sus prioridades‟‟, añadió también „‟ la empresa es
de empaques Universitarios , y obviamente me perjudica tener a chicos que no
están estudiando porque congelaron o hicieron abandono de sus carreras, pero si
trabajan bien, el que no estén en la U no es motivo para despedir a alguien‟‟, el
segundo informante dijo que:‟‟ Cada uno ve sus prioridades en la vida, para mí son
estudiar si puedo trabajar trabajo, pero primero los estudios‟‟, al vivir con sus
padres es fácil mantener el equilibrio entre el trabajo y los estudios, cuando se vive
solo esto se descontrola un poco que es lo que pasa en algunos casos en donde
los familiares no están concientes de que sus hijos ya no están estudiando. El
informante número dos menciona que:‟‟ somos muchos los que no estamos
estudiando pero no todos por haber empezado a trabajar, hay chicas que son
mamás, que tienen dos hijos y esta es la única pega que te permite tener tiempo
pa tu hijo y a la vez llevar plata pa la casa‟‟ , la flexibilidad en el horario
nuevamente se hace presente para la continuidad de los jóvenes, el tercer
informante expresa:‟‟ yo pude haber dejado de estudiar y nadie sabría, ni mi familia
que viven lejos, que cuando se está trabajando hay que ser responsable también y
no dejar de lado una carrera que es algo en lo que vas a trabajar el resto de la
vida‟‟, la responsabilidad es vital para poder mantener el trabajo y los estudios en
equilibrio, y sobre todo hay que tener claridad en las prioridades y en las metas
que los jóvenes desean alcanzar.

                                                                                   36
La baja tasa de empleabilidad laboral para los jóvenes hace que estos
tengan que decidir si quieren estudiar o trabajar, en entrar al mundo laboral es
común que la primera opción sea ganar dinero dejando a los estudios de lado, la
población joven, al igual que otros grupos de la fuerza de trabajo, es propensa a
salir del mercado de trabajo cuando resulta particularmente difícil encontrar un
empleo (Müller, 2005; Walthers, 2006)., es por esto que los jóvenes no quieren
perder sus trabajos aunque sean transitorios y prefieren abandonar sus estudios
siempre pensado en que en el futuro los van a retomar.




8.1.4 Conformidad con las condiciones de trabajo

      En el ítem de la conformidad con las condiciones de trabajo se dividió la
opinión entre la encargada y los empaques, mientras la encargada señaló que :‟‟
Los chicos tienen las mejores condiciones que pueden pedir en comparación a
otros supermercados porque no tienen que andar acarreando cosas o buscando
bolsas o boletas, ellos solo empacan y son los únicos acá que solo tienen una
labor‟‟ , los empaques difieren, Pablo, el primer informante señala:‟‟ Depende de
cada uno obvio, siempre que hay cosas que mejorar como el estar pagando
porque a mi no me gusta estar perdiendo plata por estar en la pega‟‟, siempre ha
sido un punto de discusión el pagar por trabajar. Roberto, el segundo informante
dice:‟‟ la mayoría acepta las condiciones porque son cosas que nos convienen a
todos y si nos ponemos a reclamar, perdimos no mas‟‟ ,se nota un miedo
generalizado hacia la encargada de los empaques, ni uno de los jóvenes está
dispuesto a perder su trabajo por realizar reclamos en contra de las condiciones
en las que trabajan. José, el tercer informante dice:‟‟ esta mal tener que pagar por
un turno y todo eso pero todos estamos concientes cuando entramos de como son
las cosas por eso te lo explican de un principio‟‟, nuevamente el término pagar por
trabajar. Los jóvenes si sienten disconformidad pero no se atreven a expresarla
por temor a perder su fuente laboral.




                                                                                 37
En este sentido, al revisar la Quinta Encuesta Nacional de Juventud
(INJUV, 2007), un porcentaje importante de la población jóvenes desocupada,
declara estar esperando por un trabajo que les guste o motive y el trabajar de
empaque cumple con estos dos puntos, ya que la exigencia es poca y la paga es
buena, y la gran mayoría de ellos se encuentra conformes con lo que se les
entrega, al disminuir las tareas que tenían los empaques dentro del supermercado
hace que su trabajo sea mas motivador.




8.2 Pagar por trabajar




8.2.1 Reacción a denuncia por medios de comunicación

      Después del programa „Esto no tiene nombre‟ emitido por TVN sobre los
empaques Universitarios las reacciones de los empaques del supermercado
LIDER Valdivia fueron diversas e inmediatamente se abrió un debate a sobre
como „la jefa‟ lucraba con ellos, con respecto a esto, Nataly, la organizadora de los
empaques al preguntarle por su reacción a lo emitido en el programa dijo que :‟‟
tendrá que pasar más tiempo para que llegue a fiscalizarse en concreto el tema y
que se tenga un trato digno a la persona, que ésta pueda tener los mismos
derechos y beneficios que cualquier otro trabajador‟‟, ella al no poseer un contrato
con los empaques, o entre ella y el supermercado, no puede garantizar ni exigir un
buen trato entre todos los actores que participan en este proceso, esto sólo será
posible si existen medidas legales que es lo que ella plantea que se haga. Pablo
señala que:‟‟ en ningún lugar se debiese pagar por trabajar‟‟ ya que en el programa
a lo que mas se hizo énfasis es al lucro que generan las empresas captadoras de
empaques. Roberto señala:‟‟ nada que ver con lo que hablaron en el programa
porque ahí lo importante era que pagamos por trabajar pero eso sigue existiendo‟‟
haciendo referencia que el pagar por trabajar quizás no es tan importante como el
trato que tienen los empaques de los clientes del supermercado, y por ultimo José
dice:‟‟ fue súper malo el reportaje que hicieron en el TVN, porque de lo único que

                                                                                  38
se trato era de las empresas externas que lucran con nosotros y nos cobran, pero
son súper pocos los casos en que los empaques se quejan por eso, los
verdaderos problemas suelen ser el trato que hay con los clientes‟‟ , lo que
confirma lo expresado por el informante anterior.

      En la actual legislación no se ha establecido una regulación respecto a los
servicios que desarrollan los Empaques de Supermercados lo que causa
atropellos en los derechos laborales de los jóvenes (OIT) como lo es el pagar por
trabajar, ya que no existe una regulación al respecto, pero también hay que tener
en cuenta que para los jóvenes el tener que pagar no es un tema, ya sea por que
la suma es minima, o por la costumbre que tienen al sistema.




8.3 Vinculación clientes

8.3.1 Trato entre clientes y empaques

      Para un óptimo trabajo de parte de los empaques, que trabajan
directamente con las personas, es necesario que el trato entre ellos y los clientes
sea bueno, Nataly señala que :‟‟ No siempre es muy agradable, pero de a poco se
van dando cuenta que ahora los chicos en su mayoría son Universitarios y eso
ayuda a que te traten mejor‟‟, dentro de los clientes, no todos se encuentran en
conocimiento de que ahora los empaques ya no son menores de edad como lo era
antes, y que por ende, al tener los jóvenes mas educación, el trato es distinto.
Pablo respecto a este ítem señala que: ‟‟Hay de todo gente q es muy amable, otra
que es aprovechadora y nos trata mal como si fuéramos lo peor, y también hay
gente q asume q por trabajar en el súper dependemos de este mismo‟‟, esto es
parte de la desinformación que tienen los clientes, que piensan que los empaques
están contratados directamente por el supermercado y reciben un sueldo de este,
Roberto dice: „‟ en general el trato es bueno, son pocas las veces que he tenido un
mal rato trabajando pero cuando me ha pasado que me tratan mal, no puedo
hacer nada‟‟, como en todo trabajo que tiene relación directa con las personas,
hay que tener tolerancia, respeto y actuar de la mejor manera a la hora de

                                                                                39
trabajar, saber afrontar los problemas para no tener complicaciones posteriores en
el trabajo, por ultimo, José señaló: „‟ Hay gente que va a comprar que es súper mal
educada pero uno siempre tiene que estar con la mejor carita o si no yo no mas
pierdo‟‟ , confirmando así, que el trato que debe existir desde el empaque es súper
importante, ya que si éste no tiene los recursos necesarios para actuar de la
manera correcta y amortiguar una situación es posible que pierda su trabajo por
reclamos de parte de los clientes.




      Los jóvenes tienen una alta valoración del trabajo como espacio para el
desarrollo de la identidad e integración a la sociedad. Pero experimentan en la
práctica la frustración, porque el trabajo se les presenta como un espacio donde
se aprende poco, se reciben malos tratos y no hay mecanismos de protección, ni
proximidad con las asociaciones de trabajadores.




      Estos malos tratos llegan a ser percibidos como normales, ya que La
realidad de la vida cotidiana es un mundo intersubjetivo. La actitud natural es la de
la conciencia del sentido común, precisamente porque se refiere a un mundo que
es común a muchos hombres (Berger y Luckman, 1988).




8.3.2 Conocimiento de los clientes sobre condiciones de trabajo

      La desinformación de cualquier trabajo es un tema a tratar, como clientes y
consumidores se debe estar al tanto de la labor de todas las personas que
participan en el proceso productivo del supermercado para que finalmente lleguen
los productos a manos de los clientes, el ultimo eslabón de esta cadena es el
empaque quien entrega los productos listos para ser llevados al hogar, respecto a
esto Nataly menciona que: „‟ son unos pocos los que preguntan y se informan, la


                                                                                  40
mayoría ignora el tema o simplemente les da lo mismo‟‟, es común ir al
supermercado todos los meses a comprar la mercadería y se sabe con
anticipación que abra un empaque, las personas están acostumbradas a ver a los
empaques en el supermercado, pero muchos ignoran cuales son las condiciones a
los que están sometidos, frente a este conocimiento Pablo señaló: „‟ la gente que
nos pregunta es para ver si lo que salió en la tele es cierto y otra que no sabe,
quizás porque no le interese‟‟, el desinterés por parte de las personas acerca de la
labor de los empaques es una respuesta que se repite constantemente, Roberto
añade que: „‟ Saben las cosas pero por encima no mas, porque no es algo que les
interese‟‟, finalmente José señala que: „‟ Antes de lo que salio en la tele nunca me
habían preguntado como es que trabajamos los empaques‟‟, los medios de
comunicación influyen en la sociedad, cuando hay un programa de televisión que
trata sobre denuncias ciudadanas las personas prestan atención, pero es un ciclo,
después es desinterés vuelve.




      Los clientes de los supermercados deben estar informados de las
condiciones de trabajo de los empaques, que muchas veces son sus vecinos o
parientes. "500 pesos por turno en el caso del Líder, se trata de turnos de tres
horas, a cambio de los cuales estos muchachos reciben una propina, una limosna
se podría decir. Esa es la realidad, trabajo precario y en este caso en extremo
vergonzoso, a uno le sorprende que existan personas en este país que trabajan de
forma extremadamente precaria, trabajo indecente como lo califica la OIT".
(Pizarro, 2011)




                                                                                 41
8.4 Vinculación entre los empleados del supermercado y los empaques

8.4.1 Trato entre trabajadores y empaques

       Dentro de una gran empresa en donde funcionan simultáneamente una
serie de sistemas, es indispensable una interrelación optima entre estos para que
funcione, dentro del supermercado existen las cajeras, control caja, reposeedores
(dependientes y externos), personal de aseo, empaques, etc. y el trato entre todos
estos debe ser bueno ya que todos son personas concientes y pensantes,
respecto a este trato Nataly dijo que: „‟ a pesar de todo tienes que dejar pasar
muchas cosas y poner el hombro y seguir adelante, porque seguramente eso va a
pasar siempre, en el lugar al que llegues, con las personas que te relaciones‟‟,
porque los empaques son los mas chicos y los que están al final de el proceso
productivo muchas veces el trato no es el mejor. Pablo tiene una opinión contraria
señalando que: „‟ creo no tener ninguna queja al respecto pero hay en otros
supermercados que se aprovechan de los empaques y para no perder el trabajo
no les queda otra q acatar no mas‟‟, Pablo lleva 5 años trabajando de empaque en
el LIDER, por lo que la antigüedad que se tiene en el local influye de manera
significativa   en el trato   con   los demás trabajadores      dependientes del
supermercado. Roberto por su parte piensa que: „‟ El trato no es malo además que
ya no nos exigen tanto como antes, si hay algún problema con un cliente las
cajeras siempre tratan de ayudarnos‟‟, es necesario que exista un buen trato con
la cajera ya que es ella con la que se trabaja directamente. José, quien también es
un empaque antiguo dentro del supermercado dice que: „‟ Es bueno o al menos
para mi, no tengo problemas con nadie y trato de ser simpático con todos porque
igual mala onda tener que estar soportando malas caras‟‟, como en cualquier
empleo, existe desmotivación al haber problemas entre el personal de trabajo.

       Nuevamente citando a Berger y Luckman, los malos tratos recibidos pueden
llegar a sentirse como normales dentro del trabajo, es importante conocer los

                                                                                42
derechos que se tiene como individuo y como ciudadano, y mantener el respeto y
la tolerancia con todos.

8.5 Vacío legal existente

8.5.1 Se debe legalizar el trabajado de empaque

      Todo trabajo debe tener un marco legal al cual atenerse para las distintas
situaciones que se pueden dar, Nataly, siendo la organizadora, es poco lo que
sabe acerca del tema y señala que: „‟ por qué no se empezó a fiscalizar desde
antes, por qué actúan después, después de que sale un reportaje en la tele, si
bien esperaron a que alguien reclame para moverse en el tema, me parece insólito
y demuestra otra vez más la burocracia y el poco progreso que tiene este país‟‟ , a
los directamente afectados por esta legalización, los empaques, Pablo dice: „‟ No
se si fuera tan conveniente, a la hora de tener un contrato tendríamos horario y
eso no nos conviene‟‟, se piensa que si se les hace un contrato a los empaques,
perderían su mayor beneficio que es la flexibilidad horaria que poseen para
trabajar y estudiar a la vez. Roberto señala: „‟ al igual que todos los chicos que
estamos aquí nos gustaría que exista mas control sobre la situación pero sabemos
que si se legaliza, se hará eso también con las horas que debemos trabajar y eso
nos perjudica‟‟, nadie de los empaques esta de acuerdo con que se estipulen las
horas que se debe trabajar en un contrato, por ultimo, José añade: „‟ si nos
contratan como alumnos en practica vamos a tener que cumplir con horario y eso
no nos conviene, existe consenso entre los empaques en que no desean tener un
contrato directo con el supermercado.

      El caso extremo es el de estos muchachos que nos atienden en los
supermercados, que empaquetan los productos y que a veces nos ayudan a llevar
en un carrito estos productos a la casa" (Pizarro, 2011). En la actualidad no existe
un contrato que de protección y seguridad a los miles de Universitarios que
prestan el servicio de empaque en los Supermercados de la ciudad de Valdivia.




                                                                                 43
8.5.2 Percepción acerca de STU respecto al vacío legal

      Nataly dice que :‟ algunos chicos exigen un mejor trato y reclaman, pero las
personas se terminan aburriendo y la mayoría se queda sólo porque necesita la
pega‟‟, esto deja ver que las opiniones que tengan los empaques muchas veces
no tienen mayor validez y no son escuchadas por la organizadora de los
empaques, Pablo dijo: „‟ Todos saben que hay vacíos legales, y los beneficios que
también tenga esto de estar así, cada uno lo ve como más le convenga‟‟, los
empaques, mas Allá de los beneficios legales, solo quieren ir a trabajar y ganar su
dinero sin importar en las condiciones que esto conlleve. Respecto a este tema
Roberto dijo:‟‟ La jefa trata en lo posible de hacer esta cuestión de la empresa lo
mas legal posible, con el asunto de las boletas y lo que tiene que pagar a
impuestos internos‟‟, mientras que José señala: „‟ La naty hace lo que puede, no
puede legalizar la empresa porque los empaques es algo que esta totalmente
fuera de la ley y no hay ninguna regularización al respecto‟‟, los empaques están
divididos en este ítem ya que existe respaldo y rechazo hacia la gestión que hace
la organizadora.

      En la actual legislación no se ha establecido una regulación respecto a los
servicios que desarrollan los Empaques de Supermercados lo que causa
atropellos en los derechos laborales de los jóvenes (Pizarro, 2011). Pero si los
jóvenes no se organizan y se conforman con las condiciones en las que se
encuentran, no puede existir un cambio.




8.5.3 Alternativa para mejorar las condiciones

      En toda empresa se deben dar las instancias para que los trabajadores den
su opinión acerca de sus ideas para poder mejorar las condiciones laborales en
las que se encuentran, dentro de esto Nataly señala que: „‟ Las ganas de mejorar

                                                                                44
las condiciones de los empaques es una opción que siempre ha estado, es cosa
de saber decir y proponer las cosas‟‟, se muestra el apoyo a los empaques a la
hora de proponer nuevas alternativas para mejorar la calidad del trabajo y de la
organización, por su parte Pablo piensa que : „‟ Creo que no hay ninguna
alternativa porque como no esta en la ley, no es algo que nosotros podamos
decidir‟‟, dando a conocer su conformismo con la situación en la que se
encuentran. Roberto señala que: „‟ Creo que estamos todos conformes con lo que
tenemos, con lo que pasó de la inspección del trabajo se mejoro bastante porque
ahora nuestra única pega es empacar‟‟, la visita realizada por la inspección del
trabajo al supermercado LIDER hizo que las labores que tenían los empaques se
centren ahora solo en empacar, lo que mejoro las condiciones y disminuyo las
responsabilidades que tenían, por ultimo José dice: „‟ se han dado muchas ideas
para ir creciendo y que no saquen a la Naty del LIDER aunque como empaques la
inspección del trabajo nos protege un poco del abuso que se puede hacer de parte
del supermercado‟‟, dentro de los empaques, las instancias para mejorar existen.

      La ASACH ( Asociación Gremial de Supermercados y Autoservicios de
Chile) , presento en enero del 2011 una propuesta al Ministerio del Trabajo,
buscando se regule la situación de los empaques, planteando asimilar su
situación a la de un estudiante en práctica, otorgándoles un seguro de
accidentes, pero sin ninguna remuneración o retribución, que no sea la propina
que entrega el cliente del supermercado. Pero es necesario que esta propuesta
salga de los empaques para que tenga una mayor representatividad en todos, y
que no sea una solución que venga desde la política, sin pensar en las verdaderas
problemáticas existentes dentro de los empaques.




9) Conclusiones




      La percepción de los empaques acerca de su actividad es muy variada, hay
jóvenes que están en total acuerdo con todas las condiciones en las que se

                                                                               45
encuentran trabajando, mientras que otros quieren cambiar el sistema impuesto
por la organizadora desde ya hace 5 años. Los jóvenes no quieren perder los
beneficios de la flexibilidad horaria que les ofrece el ser empaque, además de la
remuneración inmediata de parte de las propinas de los clientes. Generalmente los
clientes están concientes de cómo es el trabajo de los empaques, lo que se
traduce en un buen trato reciproco entre las partes participantes de este proceso.

       Es poco lo que quieren hacer los empaques respecto a su situación legal ay
que no quieren perder sus beneficios inmediatos, por lo que cualquier decisión o
proyecto de ley por parte de las autoridades, solo queda acatar y seguir
trabajando.

       La labor del empaque pocas veces es reconocida como se debiera,
causando muchas veces humillaciones en las propinas por parte de los clientes
hacia los empaques, los que utilizan sus propinas para pagar mensualidades,
fotocopias, mantener a un hijo, etc. que son cosas que los clientes no
necesariamente saben, pese a esto, el trabajar de empaque sigue siendo un
empleo muy requerido por parte de los jóvenes universitarios que ven en esto una
manera fácil y conveniente de hacer dinero al instante.




10) Bibliografía

       ÁLVAREZ, C., IBÁÑEZ, S. y SEPÚLVEDA, L. (2000). Estrategias de
       Búsqueda de Empleo de los Jóvenes Estudiantes Secundarios de la Región
       Metropolitana. Volumen I y II.



                                                                                 46
Berríos Felipe, 2009, Todo comenzó en Curanilahue, Aguilar, Chile.

CASEN (2006). Encuesta de Caracterización Socioeconómica. Santiago de
Chile: MIDEPLAN.

CEPAL (2005). Informe Estudio de Trayectorias Laborales. Santiago de
Chile: Kaleido Consultores.

CEPAL/GTZ (2004). Expectativas y Estrategias Laborales de Jóvenes y
Adultos Jóvenes en Chile. Proyecto Regional Integración de Jóvenes al
Mercado Laboral. Informe Final. Santiago de Chile: Centro de Investigación
y Desarrollo de la Educación

Claudio Sapelli, Arístides Torche, 2004, Deserción Escolar y Trabajo
Juvenil: ¿Dos Caras de Una Misma Decisión?, en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
68212004012300001&script=sci_arttext (15/09/2011, 12.20 P.M.)




Departamento de prensa Senado, Chile, 24 de Junio del 2011, Invitan a
representantes de la OIT para debatir sobre trabajo de empaquetadores de
supermercados,                                                            en:
http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20110624/pags/201
10624153611.html (01/10/2011, 10.30 A.M.)

Inspección del trabajo en Línea, ORD. Nº 5845/365, dirección del trabajo ,
en : http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/w3-printer-85149.html
(01/10/2011, 10.00 A.M)



Por   Cooperativa.cl,    13    de   enero    del   2011,   Economista:    Los
empaquetadores      de     supermercados      están   en    el   limbo,   en:
http://www.cooperativa.cl/economista-los-empaquetadores-de-
supermercados-estan-en-el-limbo/prontus_nots/2011-01-13/102913.html
(01/10/2011, 11.20 A.M.)

                                                                             47
Por Gustavo Peralta Vargas, 30 de enero del 2011, Las “mañas” de los
supermercados: Pagar para trabajar, la situación de los empaquetadores,
en:                        http://www.elciudadano.cl/2011/01/30/31652/las-
%E2%80%9Cmanas%E2%80%9D-de-los-supermercados-pagar-para-
trabajar-la-incomoda-situacion-de-los-jovenes-empaquetadores/
(01/10/2011, 11.30 A.M.)

Por Pérez Arnando, 10 de junio del 2011, Pagar para trabajar, en:
http://alainet.org/active/38818%26lang%3des (01/10/2011, 10.15 A.M.)




Por Organización Internacional del Trabajo, Noviembre del 2007, Informe
“Trabajo Decente y Juventud - Chile”, en:
http://www.oitchile.cl/noticias.php?id=140 (01/10/2011, 12.15 P.M)


Peter Berger y Thomas Luckman, 1968, La construcción Social de la
Realidad, Amorrortu Editores, México.




Por ADN Radio Chile, 20 de Abril de 2011, Senadora Allende ingresa
proyecto que regula trabajo de empaquetadores de supermercados, en :
http://www.adnradio.cl/nota.aspx?id=1458070 (15/09/2011, 11.50 A.M.)

Por Corporacion Genera, Noviembre del 2009, „‟Jóvenes y trabajo: Juicios y
prejuicios‟‟, en www.fielchile.cl/investigacion/Jóvenes%20y%20Trabajo.pdf
(01/10/2011, 12.58 P.M)




                                                                          48

Contenu connexe

Similaire à Interpretación de estudiantes al trabajar como empaque

Dialnet-TrabajoSocialEnLasRelacionesLaboralesYLaEmpresa-4703443 (1).pdf
Dialnet-TrabajoSocialEnLasRelacionesLaboralesYLaEmpresa-4703443 (1).pdfDialnet-TrabajoSocialEnLasRelacionesLaboralesYLaEmpresa-4703443 (1).pdf
Dialnet-TrabajoSocialEnLasRelacionesLaboralesYLaEmpresa-4703443 (1).pdfssuser0f49b21
 
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumLos jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumxochitlaguilar
 
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumLos jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumarturojovani
 
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdfDIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdfConsueloGarca21
 
Montañez y yacobucci reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Montañez y yacobucci   reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...Montañez y yacobucci   reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Montañez y yacobucci reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...Jesús Bustos García
 
Revista ciudadanía laboral juvenil
Revista  ciudadanía laboral juvenilRevista  ciudadanía laboral juvenil
Revista ciudadanía laboral juvenilJhony Bolaños
 
(151) Las TIC en el mercado académico: análisis de la identidad del docente d...
(151) Las TIC en el mercado académico: análisis de la identidad del docente d...(151) Las TIC en el mercado académico: análisis de la identidad del docente d...
(151) Las TIC en el mercado académico: análisis de la identidad del docente d...CITE 2011
 
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace ratoFlorencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace ratoCarolina Hernández Cufré
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)olga laura flores
 
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián.
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián. Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián.
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián. Daniel Manchileo Zeballos
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Socialguest82ac16
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Socialguest82ac16
 
"Proyecciones del mutualismo para el siglo xxi"
"Proyecciones del mutualismo para el siglo xxi""Proyecciones del mutualismo para el siglo xxi"
"Proyecciones del mutualismo para el siglo xxi"Conam Mutualismo
 
Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)eve_vergara
 
Derecho de trabajo como hecho social.docx
Derecho de trabajo como hecho social.docxDerecho de trabajo como hecho social.docx
Derecho de trabajo como hecho social.docxkimberlyperez71
 
COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...
COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...
COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...Aldo Naranjo
 
Ponencia condiciones laborales de los trabajador final
Ponencia condiciones laborales de los trabajador finalPonencia condiciones laborales de los trabajador final
Ponencia condiciones laborales de los trabajador finalLeonardo Martone
 

Similaire à Interpretación de estudiantes al trabajar como empaque (20)

Dialnet-TrabajoSocialEnLasRelacionesLaboralesYLaEmpresa-4703443 (1).pdf
Dialnet-TrabajoSocialEnLasRelacionesLaboralesYLaEmpresa-4703443 (1).pdfDialnet-TrabajoSocialEnLasRelacionesLaboralesYLaEmpresa-4703443 (1).pdf
Dialnet-TrabajoSocialEnLasRelacionesLaboralesYLaEmpresa-4703443 (1).pdf
 
Programa ty c
Programa ty cPrograma ty c
Programa ty c
 
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumLos jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajum
 
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumLos jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajum
 
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdfDIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
 
Montañez y yacobucci reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Montañez y yacobucci   reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...Montañez y yacobucci   reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Montañez y yacobucci reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
 
Revista ciudadanía laboral juvenil
Revista  ciudadanía laboral juvenilRevista  ciudadanía laboral juvenil
Revista ciudadanía laboral juvenil
 
Battaglia y-otras
Battaglia y-otrasBattaglia y-otras
Battaglia y-otras
 
(151) Las TIC en el mercado académico: análisis de la identidad del docente d...
(151) Las TIC en el mercado académico: análisis de la identidad del docente d...(151) Las TIC en el mercado académico: análisis de la identidad del docente d...
(151) Las TIC en el mercado académico: análisis de la identidad del docente d...
 
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace ratoFlorencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
Florencia Saintout: Jóvenes, el futuro llegó hace rato
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
 
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián.
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián. Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián.
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián.
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Social
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Social
 
"Proyecciones del mutualismo para el siglo xxi"
"Proyecciones del mutualismo para el siglo xxi""Proyecciones del mutualismo para el siglo xxi"
"Proyecciones del mutualismo para el siglo xxi"
 
Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)
 
Formacion empleo e inmigracion
Formacion empleo e inmigracionFormacion empleo e inmigracion
Formacion empleo e inmigracion
 
Derecho de trabajo como hecho social.docx
Derecho de trabajo como hecho social.docxDerecho de trabajo como hecho social.docx
Derecho de trabajo como hecho social.docx
 
COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...
COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...
COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...
 
Ponencia condiciones laborales de los trabajador final
Ponencia condiciones laborales de los trabajador finalPonencia condiciones laborales de los trabajador final
Ponencia condiciones laborales de los trabajador final
 

Plus de Pablo Joost

Tesis pablo joost ingeniería naval
Tesis pablo joost   ingeniería navalTesis pablo joost   ingeniería naval
Tesis pablo joost ingeniería navalPablo Joost
 
Declaración tricel n°2
Declaración tricel n°2Declaración tricel n°2
Declaración tricel n°2Pablo Joost
 
Declaración tricel n°1
Declaración tricel n°1Declaración tricel n°1
Declaración tricel n°1Pablo Joost
 
Reglamento elecciones feuach 2012
Reglamento elecciones feuach 2012Reglamento elecciones feuach 2012
Reglamento elecciones feuach 2012Pablo Joost
 
Ejemplo escantillonado
Ejemplo escantillonadoEjemplo escantillonado
Ejemplo escantillonadoPablo Joost
 
Plan Estratégico UACH 2011 2015
Plan Estratégico UACH 2011 2015Plan Estratégico UACH 2011 2015
Plan Estratégico UACH 2011 2015Pablo Joost
 
Chile al desnudo por LATINOBARÓMETRO
Chile al desnudo por LATINOBARÓMETROChile al desnudo por LATINOBARÓMETRO
Chile al desnudo por LATINOBARÓMETROPablo Joost
 
Decreto Calendario Académico 2011
Decreto Calendario Académico 2011Decreto Calendario Académico 2011
Decreto Calendario Académico 2011Pablo Joost
 
Instructivo oficial de emisión de voto plebiscito 2011
Instructivo oficial de emisión de voto plebiscito 2011Instructivo oficial de emisión de voto plebiscito 2011
Instructivo oficial de emisión de voto plebiscito 2011Pablo Joost
 
Primer comunicado oficial por parte de tricel
Primer comunicado oficial por parte de tricelPrimer comunicado oficial por parte de tricel
Primer comunicado oficial por parte de tricelPablo Joost
 
Ley de presupuesto 2012
Ley de presupuesto 2012Ley de presupuesto 2012
Ley de presupuesto 2012Pablo Joost
 
Comunicado confech osorno
Comunicado confech osornoComunicado confech osorno
Comunicado confech osornoPablo Joost
 
Oficio junaeb (1)
Oficio junaeb (1)Oficio junaeb (1)
Oficio junaeb (1)Pablo Joost
 
Calendario academico 2° semestre 2011
Calendario academico 2° semestre 2011Calendario academico 2° semestre 2011
Calendario academico 2° semestre 2011Pablo Joost
 
Sintesis jornada de la mañana
Sintesis jornada de la mañanaSintesis jornada de la mañana
Sintesis jornada de la mañanaPablo Joost
 

Plus de Pablo Joost (15)

Tesis pablo joost ingeniería naval
Tesis pablo joost   ingeniería navalTesis pablo joost   ingeniería naval
Tesis pablo joost ingeniería naval
 
Declaración tricel n°2
Declaración tricel n°2Declaración tricel n°2
Declaración tricel n°2
 
Declaración tricel n°1
Declaración tricel n°1Declaración tricel n°1
Declaración tricel n°1
 
Reglamento elecciones feuach 2012
Reglamento elecciones feuach 2012Reglamento elecciones feuach 2012
Reglamento elecciones feuach 2012
 
Ejemplo escantillonado
Ejemplo escantillonadoEjemplo escantillonado
Ejemplo escantillonado
 
Plan Estratégico UACH 2011 2015
Plan Estratégico UACH 2011 2015Plan Estratégico UACH 2011 2015
Plan Estratégico UACH 2011 2015
 
Chile al desnudo por LATINOBARÓMETRO
Chile al desnudo por LATINOBARÓMETROChile al desnudo por LATINOBARÓMETRO
Chile al desnudo por LATINOBARÓMETRO
 
Decreto Calendario Académico 2011
Decreto Calendario Académico 2011Decreto Calendario Académico 2011
Decreto Calendario Académico 2011
 
Instructivo oficial de emisión de voto plebiscito 2011
Instructivo oficial de emisión de voto plebiscito 2011Instructivo oficial de emisión de voto plebiscito 2011
Instructivo oficial de emisión de voto plebiscito 2011
 
Primer comunicado oficial por parte de tricel
Primer comunicado oficial por parte de tricelPrimer comunicado oficial por parte de tricel
Primer comunicado oficial por parte de tricel
 
Ley de presupuesto 2012
Ley de presupuesto 2012Ley de presupuesto 2012
Ley de presupuesto 2012
 
Comunicado confech osorno
Comunicado confech osornoComunicado confech osorno
Comunicado confech osorno
 
Oficio junaeb (1)
Oficio junaeb (1)Oficio junaeb (1)
Oficio junaeb (1)
 
Calendario academico 2° semestre 2011
Calendario academico 2° semestre 2011Calendario academico 2° semestre 2011
Calendario academico 2° semestre 2011
 
Sintesis jornada de la mañana
Sintesis jornada de la mañanaSintesis jornada de la mañana
Sintesis jornada de la mañana
 

Interpretación de estudiantes al trabajar como empaque

  • 1. 1) Introducción En la siguiente investigación conoceremos y analizaremos mediante la Etnografía como es trabajar de empaque y como ésta actividad es interpretada por los jóvenes que ejercen esta labor y por el resto de la sociedad desde la perspectiva de los participantes, observando y participando de ello durante un periodo de tiempo, para poder comprender y explicar el ambiente en el que se encuentran los jóvenes empaques del Hipermercado LIDER en la ciudad de Valdivia. Para este fin utilizaremos un Paradigma Interpretativo que será el Interaccionismo Simbólico, que bajo la mirada de Berger y Luckman es „como la realidad de la vida cotidiana en todo individuo se presenta como una realidad interpretada por seres quienes para ellos el mundo tiene el significado subjetivo de un mundo coherente y el como nosotros percibimos el aquí y el ahora‟ (Berger y Luckman, 1968) 1
  • 2. 2) Tema de Investigación: Como interpretan los Estudiantes trabajar de Empaque y cual es la visión de la sociedad frente a esta actividad. 3) Pregunta de Investigación ¿Cuál es la interpretación de los Estudiantes Universitarios al trabajar como empaque ? 4) Objetivos 4.1 Objetivo General Conocer la interpretación de los estudiantes Universitarios al trabajar como empaque en Supermercados LIDER de Valdivia y cómo ellos interpretan la relación con los clientes del supermercado, 4.2 Objetivos Específicos Conocer el significado que tiene para los jóvenes desempeñar una actividad remunerada mientras se encuentran cursando una carrera Universitaria. Conocer desde el punto de vista de los clientes del Supermercado si se reconoce la labor de los Empaques Universitarios. Conocer la interrelación que se da entre los clientes del Supermercado LIDER y los Estudiantes que son empaques. 2
  • 3. 5) Planteamiento del problema El empleo es desempeñar una actividad laboral que genera ingresos económicos o por la que se recibe una remuneración, lo que es diferente del trabajo, pues este es cualquier tipo de actividad o tarea necesaria para cubrir las necesidades básicas del ser humano, según esto, trabajos tiene toda la población, pero empleos no. El ingresar al mundo de la Universidad conlleva un aumento en el gasto de un grupo familiar considerable, al cancelar la matrícula, mensualidades (en caso de no contar con algún tipo de crédito), materiales y gastos extra, lo que aumenta mucho más cuando más de un miembro de la familia entra a la Universidad o cuando se va a estudiar a otra ciudad y el flujo de dinero no es constante. Actualmente desempeñarse como empaque es un empleo bastante común para los jóvenes Universitarios, en muchos casos es su primer empleo y les otorga autonomía y responsabilidad. Aunque antes no era bien visto, ya que los que realizaban esta actividad eran principalmente menores de edad que en muchos casos habían desertado su escolaridad, en la actualidad esto ha cambiado, las empresas encargadas de reclutar a la gente que prestará el servicio de empaque buscan un cierto perfil en los jóvenes, éstos no deben tener antecedentes judiciales, deben estar cursando una carrera Universitaria, Profesional, Técnica o estar en un Pre-Universitario y además tener algún tipo de vulnerabilidad para así obtener el empleo. En la cuidad de Valdivia en todos los supermercados existen empaques, Supermercados Acuenta y Santa Isabel los recluta directamente, mientras que los 3
  • 4. empaques de Supermercados Bigger, Unimarc, Homecenter Sodimac, Mayorista y LIDER pertenecen a una misma empresa llamada STU (Servicio Trabajadores Universitarios) la cual es una sociedad entre una pareja joven de dos estudiantes. En todos se paga por trabajar. El empleo como empaque Universitario ha tenido críticas en muchos ámbitos, desde los mismos empaques que se sienten abusados por tener que cancelar una suma de dinero para poder empacar y por el mal trato de los consumidores, y últimamente por sectores de la política, es el caso de la Senadora de Atacama, Isabel Allende quien ingresó un proyecto de ley que busca regular la situación laboral de los empaquetadores de Supermercados con el fin, dijo, de „terminar con los abusos y la situación indigna en que trabajan estos jóvenes, quienes en la mayoría de los casos deben cancelar un determinado monto para realizar su tarea‟ (Isabel Allende, ADN radio Chile, 04/11/2011) 4
  • 5. 6 ) Marco teórico Para conocer como perciben los Universitarios el desempeñarse como empaquetador en un Supermercado es necesario comprender todos los aspectos de lo que significa trabajar, ser Estudiante Universitario y de cuales son las reglas de los empaques en Valdivia. Los términos "empleo" y "trabajo" se usan como sinónimos. Sin embargo, el trabajo alude a una categoría de actividad humana más amplia que el empleo. El Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al trabajo como el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos. El empleo es definido como "trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)" sin importar la relación de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo). (Virgilio Levaggi, 2011), en el contexto de los empaques, esta actividad está catalogada como un trabajo, pero sin ninguna de las garantías de las que poseen trabajadores con contrato, siendo que de igual manera se otorga un servicio y se está ligado a una empresa. En la etapa del industrialismo, el trabajo se convirtió en la condición y en el fundamento del progreso, que incitaba al hombre a la construcción y búsqueda de una autonomía laboral y social, de suerte que la integración al mundo del trabajo, en particular en determinados sectores profesionales se convierte en una importante fuente de dignificación personal (Jacob, 1992; Pérez, 1996) 1. 1 Citado por Pérez, 2004. Los jóvenes y el trabajo, Un estudio sobre Representaciones Sociales. 5
  • 6. Esta inserción laboral tiene un carácter simbólico, la sociedad influye directamente en funcionamiento y expectativas de las personas acerca del trabajo y del futuro. Resulta frecuente al hablar de mercado laboral la utilización indistinta de los términos trabajo y empleo. No obstante, esta aparente equivalencia semántica oculta distinciones operativas relevantes a la hora de analizar tanto la naturaleza de ambos objetos como las vinculaciones estructuradas en torno a ellos. En lo que sigue, intentaré delimitar el alcance de los conceptos trabajo, empleo, desempleo y no-empleo, para posteriormente definir los elementos contenidos en la operacionalización del concepto Cultura del No- Empleo. A lo largo de la historia, el trabajo, entendido como la actividad productiva de determinados bienes y servicios, así como, el conjunto de condiciones de ejercicio de dicha actividad (Maruani, 2000), ha experimentado diversas formas de existencia social que expresan, en función de la posición conferida al interior de órdenes sociopolíticos diversos, particulares modos de clasificación y valoración societal (Prieto, 2000). Por contraste, el empleo, conceptualizado en términos de modalidades de entrada y salida del mercado del trabajo, junto a la traducción de la actividad laboral en determinados derechos y estatutos sociales, corresponde a un objeto de reciente data, en tanto refiere al reconocimiento social adquirido por el trabajo en las actuales sociedades, corresponde, por tanto, a la norma social de este último (Maruani, 2000). 6
  • 7. En lo que respecta al desempleo, recién a principios del Siglo XX surge la condición de desempleo en su sentido moderno, siendo en la actualidad definida en torno a tres dimensiones consistentes en: no trabajar por cuenta ajena ni por cuenta propia; estar disponible para trabajar; y, esforzarse por hacerlo. Vale decir, llevar a cabo durante el período de referencia, determinadas acciones orientadas a la consecución de un empleo (OIT, 2007a). Tal conceptualización no se encuentra exenta de complejidad, siendo particularmente difícil establecer en forma clara y explícita la realización de actividades en Pro de la inserción laboral; así como, la disponibilidad para trabajar o aceptar un trabajo bajo condiciones salariales históricamente determinadas. Este último aspecto, no sólo introduce el problema de la voluntariedad o involuntariedad del desempleo desde la óptica de los sujetos afectados (Pugliese, 2000), sino que revela al mismo tiempo la imposibilidad de conceptualizar la relación de empleo únicamente como un fenómeno de mercado, así como, la necesidad de asumirla en términos de un constructor social que configura, de acuerdo a reglas y normas sociales específicas (Maruani, 2000), formas esencialmente contingentes de vinculación en torno al mercado del trabajo. Efectivamente, el incremento de las actividades informales, así como el aumento del número de trabajadores empleados en trabajos precarios y/o temporales, determinan la emergencia de nuevos actores que evidencian la reducción de las fronteras entre las relaciones de empleo históricamente construidas, así como, el surgimiento de nuevas formas de vinculación en torno al trabajo remunerado, las cuales resultan superadas por las actuales especificaciones contenidas en el marco legal de nuestro país. 7
  • 8. Según el sacerdote jesuita Felipe Berrios, el joven universitario, al contactarse con quienes viven en la pobreza, descubre lo que significa ser universitario. Descubre que ser universitario, es un privilegio, una oportunidad que implica un compromiso. Que no sólo son sus padres, una beca o un crédito los que pagan sus estudios. Que también todos los chilenos, por medio del Estado, cooperan con los costos de su educación. El Estado, ahorrando los recursos de todos, deja de construir más puentes, hospitales, escuelas, puertos, carreteras, viviendas, para invertir en la formación de cada universitario. Así, con el dinero de todos los chilenos, incluidos quienes viven en campamento, se financia gran parte de la educación de un profesional. (Berrios, 2006), el ser estudiante universitario involucra tener responsabilidad social para aportar a la comunidad y retribuir a partir de algún tipo de servicio. En un comienzo la actividad de empacar en los Supermercados era realizada por menores de edad quienes con frecuencia eran desertores del sistema escolar. Lo que comprendemos por “niñez” o “trabajo infantil” no constituyen realidades observables y objetivables en sí, sino que fundamentalmente corresponden a “representaciones sociales”. Este concepto deviene de aquella tradición sociológica que concibe la realidad como un constructor social basado en el lenguaje, la comunicación y la interacción entre los seres humanos. La vida cotidiana es el espacio privilegiado donde se forman las representaciones sociales: el lenguaje y la comunicación juegan un papel central (Berger y Luckman, 2001). Las representaciones sociales son las ideas que se forma un determinado grupo social sobre la realidad y que establecen una realidad común, los niños y adolescentes que trabajan poseen ciertas ideas de lo que es y lo que significa el trabajo para ellos. 8
  • 9. En la actualidad los Empaquetadores de Supermercados son únicamente estudiantes de Educación Superior, son 24 mil jóvenes que se encuentran trabajando como empaquetadores en supermercados todos sin un contrato laboral que le garantice ciertos derechos Los jóvenes deben pagar "500 pesos por turno en el caso del Líder, se trata de turnos de tres horas, a cambio de los cuales estos muchachos reciben una propina, una limosna se podría decir. Esa es la realidad, trabajo precario y en este caso en extremo vergonzoso, a uno le sorprende que existan personas en este país que trabajan de forma extremadamente precaria, trabajo indecente como lo califica la OIT". (Pizarro, 2011) Es el “Trabajo Decente” el concepto que exige que hombres y mujeres tengan trabajos dignos y productivos, de calidad aceptable y con cierta estabilidad laboral. (OIT, 1999). La precariedad de la inserción laboral es la característica más notable en la relación de los jóvenes con el mercado del empleo: trabajos inestables, sin protección laboral y con bajos sueldos. Jóvenes que se ven forzados a trabajos informales y ocasionales, determinados además por variables como pobreza, género, raza, baja escolaridad, entre otras. Por lo mismo, es necesario hacer una estrategia de políticas públicas que plantee los problemas de los y las jóvenes en el trabajo de manera global. Esto implica ir más allá de fomentar el trabajo, asumiendo que los y las jóvenes tienen características especiales tanto respecto de su ingreso al mercado laboral, como respecto a su potencial desempeño en él. 9
  • 10. Los jóvenes tienen una alta valoración del trabajo como espacio para el desarrollo de la identidad e integración a la sociedad. Pero experimentan en la práctica la frustración, porque el trabajo se les presenta como un espacio donde se aprende poco, se reciben malos tratos y no hay mecanismos de protección, ni proximidad con las asociaciones de trabajadores. Estos malos tratos llegan a ser percibidos como normales, ya que La realidad de la vida cotidiana es un mundo inter subjetivo. La actitud natural es la de la conciencia del sentido común, precisamente porque se refiere a un mundo que es común a muchos hombres (Berger y Luckman, 1988). "El caso extremo es el de estos muchachos que nos atienden en los supermercados, que empaquetan los productos y que a veces nos ayudan a llevar en un carrito estos productos a la casa" (Pizarro, 2011). Actualmente no existe un contrato o algún tipo de documento que brinde protección y seguridad a los cientos de Universitarios que prestan el servicio de empaque en los Supermercados de la ciudad de Valdivia ni en alguna otra ciudad a lo largo del país. Todos estos jóvenes deben cancelar por trabajar y su sueldo se constituye a base de propinas que entrega el cliente que realiza algún tipo de compra. En la actual legislación no se ha establecido una regulación respecto a los servicios que desarrollan los Empaques de Supermercados lo que causa atropellos en los derechos laborales de los jóvenes. Muchos de éstos tienen que pagar para trabajar a una empresa externa al Supermercado, en la mayoría de las veces es sólo un acuerdo de palabra, y esto hace que los empaques no sean considerados trabajadores o subcontratistas del Supermercado, a pesar de tener horario, uniforme, supervisor y reglamento interno, es decir, existe una relación laboral. 10
  • 11. El abuso se confirma en que éstos Universitarios no reciben remuneración, no tienen imposiciones de previsión social, salud, o algún tipo de seguro de desempleo o accidentes de parte de la Empresa a la que prestan servicio. Según informe de la OIT en Chile: Desempleo juvenil triplica la tasa de desocupación nacional en los últimos 10 años. El estudio dado a conocer por la Organización Internacional del Trabajo constata que el 11,5% de los jóvenes no estudia, no trabaja ni busca empleo. En tanto, el aumento en el desempleo se debe en parte a la falta de oportunidades y de políticas coordinadas, con un enfoque integral. La alta tasa de desempleo juvenil en el país lleva a que los jóvenes que se desempeñan como empaque no reclamen por sus derechos aunque éstos se encuentren vulnerados por sus superiores ya que el alto costo que significa ser Universitario en Chile hace necesario tener un ingreso para los gastos que conlleva estudiar, más aún cuando son estudiantes de otras ciudades que viajan constantemente y que viven en pensión o cabaña. El informe arroja que la tasa de participación de los jóvenes en el mercado del trabajo en Chile es de las más bajas de América Latina. Esto se relaciona con el crecimiento de la tasa de escolarización, pero también con la falta de trabajos adecuados para jóvenes y de facilidades para desarrollar funciones part time, mientras estudian. Es por esto que un gran número de jóvenes busca trabajo como Empaquetador, esta actividad les permite escoger el día y el número de horas que pueden trabajar, así no tienen incompatibilidad con el horario de la Universidad y no tienen que abandonar sus estudios. 11
  • 12. Hay un enfrentamiento entre jóvenes y mercado del trabajo, en donde hay una vulnerabilidad de éstos frente a su inserción laboral, lo que provoca que este grupo social sea mucho más vulnerable a la irregularidad de la economía y al comportamiento del mercado. Según el estudio de la Corporación Genera, “Jóvenes y trabajo: juicios y prejuicios” (2001) , un 58% de los encuestados piensa que “los jóvenes son flojos en el trabajo”. En tanto, un 50% cree que los jóvenes de buenos colegios son mejores en el trabajo. Estos resultados de la investigación son un reflejo de la gran desigualdad nacional, aplicada sobre los jóvenes en el trabajo, sobre todo a los jóvenes de menores ingresos. Hace falta una estrategia y políticas adecuadas hacia ellos y una posibilidad de hacer visibles de sus temas en la esfera política. La dirección del trabajo en su dictamen Nº5845/365 del 30 de Noviembre de 1999, señala que „‟El empaque es un servicio al cliente, valorado como un activo en la captación de clientela y que, por lo tanto, no puede ser considerado como intrascendente comercialmente apreciada la situación, para el supermercado, pues el menor está realizando un servicio incorporado en la cadena productiva del establecimiento, en efecto, para la organización del proceso industrial de los supermercados, el empaque es la etapa final de dicha actividad, siendo dicho servicio una ventaja competitiva para tales establecimientos, dado que la circunstancia de empacar o no el producto vendido es un beneficio más, pues el cliente lo aprecia como una mejor atención. 12
  • 13. Es por esto, que al supermercado no le resulta indiferente la forma y quienes sirven este puesto, lo cual se corrobora con la implementación de los procesos de selección de menores empacadores, dado que sus servicios son relevantes‟‟ Aquí no se comienza del supuesto de que en todos los casos hay relación laboral entre Empaque y Supermercado, se tiene q comprobar que exista dicha relación. La ASACH ( Asociación Gremial de Supermercados y Autoservicios de Chile) , presento en enero del 2011 una propuesta al Ministerio del Trabajo, buscando se regule la situación de los empaques, planteando asimilar su situación a la de un estudiante en práctica, otorgándoles un seguro de accidentes, pero sin ninguna remuneración o retribución, que no sea la propina que entrega el cliente del supermercado. Dicha propuesta tergiversa la figura del estudiante en práctica, el cual solo tiene que cumplimiento a requisitos académicos en la formación profesional o técnico profesional del estudiante. Con todo, en el caso de las prácticas profesionales las empresas están obligadas a proporcionarles como mínimo a los practicantes colación y movilización, o bien una asignación compensatoria de dichos beneficios, cosa que en el caso de la propuesta de ASACH, no existe. Un gran número de Políticos han señalado la necesidad de regular la situación laboral de los empaques, se puede nombrar al Diputado René Saffirio (DC) quien entregó un proyecto de ley que busca modificar el Código Laboral y establecer contratos especiales para empaquetadores de supermercados (Radio Cooperativa, 2011) 13
  • 14. La propuesta legal se ingresó el 2010 a raíz de diversos abusos denunciados en este sector, y lo que se hizo es presentar una moción, a fin de regular una serie de aspectos que hoy se encuentran sin norma alguna, no se establece un contrato de trabajo, sólo seguros complementarios, dejando esta situación de la misma forma que opera en la actualidad", dijo. El Senador Carlos Bianchi también presentó el año 2010 una propuesta buscando la dignidad de la labor, terminando con el cobro para ocupar una plaza de trabajo, establece la obligación de contar con un lugar de colación, obliga a entregar un seguro contra accidentes, entre otros aspectos que hoy no se cumplen. La asociación de Supermercados de Chile, encabezados por su presidenta Susana Carey y el Director Regional del Instituto Nacional de la Juventud de Valparaíso, Claudio Arancibia López respaldaron la iniciativa del Senador Carlos Bianchi que busca darle dignidad a la labor de los empaques. (Radio Cooperativa, 2011) “Me hubiera gustado que se genere un contrato de trabajo entre el supermercado y el empleador, pero nuestro análisis develó que al hacer esto estamos perjudicando a los jóvenes que tienen becas escolares o universitarias, porque las perderían al percibir renta; lo mismo pasaría con las personas con capacidades distintas que trabajan como empaquetadores, porque la mayoría posee un subsidio de invalidez, lo que les impide tener un contrato de trabajo, para no perder el beneficio” Pablo Lorenzini (DC) presentó el 2011 otra iniciativa, explicó que la iniciativa establece que el sueldo del trabajador no podrá ser inferior al mínimo vigente, proporcionalmente calculada en relación con la jornada ordinaria de 14
  • 15. trabajo. Asimismo, el sueldo podrá ser pagado por semana, quincena o mes, según se acuerde entre las partes. (Radio Cooperativa, 2011) El proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL) de la OIT, entrega un detallado panorama de la realidad laboral de los jóvenes chilenos de entre 15 y 24 años. En él se destaca que a pesar de la evolución positiva de los indicadores económicos y sociales de Chile en los últimos años, la tasa de desempleo juvenil sigue representando el triple de la cifra general, situación que se agudiza drásticamente si se consideran sólo los segmentos juveniles más pobres, lo que entrega claras señales de ser un problema estructural. Una cifra esclarecedora al respecto es que en 1997 la tasa de desempleo general equivalía a 6,7% y la juvenil a un 15,9%, en tanto en 2006 estos indicadores aumentaron a 7,9% y 19,1%, respectivamente. El informe arroja que la tasa de participación de los jóvenes en el mercado del trabajo en Chile es de las más bajas de América Latina. Esto se relaciona con el crecimiento de la tasa de escolarización, pero también con la falta de trabajos adecuados para jóvenes y de facilidades para desarrollar funciones part time, mientras estudian. Otra de las constataciones del estudio es que el sistema educativo se convierte en reproductor de las diferencias sociales al condicionar fuertemente las oportunidades de acceso a otros niveles educativos y, por tanto, al tipo de empleo al que se accede y a la trayectoria laboral posterior. Por otra parte, cuatro de cada diez jóvenes vive en un hogar donde el promedio de escolaridad de los jefes de familia no supera los ocho años. Justamente en esos hogares es donde se encuentra el 55% de los jóvenes que no estudian ni trabajan. 15
  • 16. El informe concluye que existe una falta de políticas articuladas orientadas a fomentar el empleo digno en dicho segmento de la población. El director de la Oficina Subregional de la OIT, Guillermo Miranda, señaló que “una de las claves para que los jóvenes logren salir de la pobreza, es brindarles oportunidades dignas de trabajo. Es urgente impulsar la transformación de los programas existentes hoy hacia una auténtica política de empleo decente para la juventud chilena”. Se constata que existe una serie de intervenciones de carácter genérico, que si bien benefician a los jóvenes, no están dirigidas específicamente a ellos, por lo que no recogen las particularidades de sus principales problemas y sus desafíos. Existe una gran cantidad de programas que se encuentran dispersos, desintegrados y desarticulados, lo cual se hace evidente al no existir un órgano que lidere, coordine y ajuste estas iniciativas de empleo juvenil. Tampoco hay coordinación entre las intervenciones de carácter privado y público, y muchas de ellas se superponen. Más allá de estas tendencias comunes, todavía existen grandes disparidades entre los países con respecto a la participación de los diversos grupos de edad en el mercado de trabajo, aunque las diferencias más grandes se presentan en los grupos más jóvenes. Un 40% de las diferencias en la participación en el mercado de trabajo se concentran en el tramo de edad más joven (15-24 años). La caída de la participación de las personas jóvenes en Europa ha seguido al incremento general de la edad mínima de la educación obligatoria, generalmente hasta los 16 años, y 16
  • 17. al aumento del período que las y los jóvenes pasan en el sistema educativo, debido tanto a una demanda creciente por una fuerza de trabajo más cualificada y a la difusión de mayores niveles de prosperidad desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. También, algunas tendencias demográficas han contribuido a conformar la actual posición de hombres y mujeres jóvenes en el mercado de trabajo: el incremento consistente de la fuerza de trabajo joven debido al ingreso, a partir de los 70s, de la generación del baby-boom; y, la gradual disminución de las cohortes jóvenes como consecuencia del declive de las tasas de fertilidad y mortalidad. La condición de inactividad entre las y los jóvenes ha sido considerada como un asunto menos problemático que la inactividad de otros grupos de edad, ya que puede ser interpretada como una señal de que el grupo está ocupándose en actividades de educación y formación, redundando en un incremento de la formación de capital humano. Esta interpretación, sin embargo, está siendo cada vez más contestada por la evidencia de una larga proporción de personas jóvenes entre 20 y 24 años que no se encuentran ni en el sistema educativo ni en el mercado de trabajo. Esta condición es conocida como NEET (not in education, employment or training). La población joven, al igual que otros grupos de la fuerza de trabajo, es propensa a salir del mercado de trabajo cuando resulta particularmente difícil encontrar un empleo (Müller, 2005; Walthers, 2006). La persistencia de las diferencias en el desempleo juvenil y la actividad económica entre los países esta vinculada a las características de los sistemas de transición de la escuela al trabajo en los diferentes países (Comisión Europea, 2007; Iannelli & Soro-Bonmatí, 2000; Pollock, 2008). 17
  • 18. Los factores que determinan las diferencias en la transición educación- trabajo son de naturaleza institucional y se refieren a las características del sistema educacional, a la organización del sistema de empleo, y a los vínculos existentes entre ellos (Gangl, 2000a, 2000b; Müller & Wolbers, 2000; Saar et al., 2008). La educación tiene un rol crucial en la forma cómo se complementarán la oferta y la demanda de empleo, no sólo porque ésta suministra a los individuos con capacidades laborales, sino también porque aquélla entrega señales a los empleadores sobre la productividad esperada y la presencia o ausencia de costos de entrenamiento adicionales. La existencia de sistemas duales, con caminos bien definidos para el traspaso de la escuela a la empresa –los que a su vez están asociados a una orientación vocacional con centro en la empresa–, ha sido por largo tiempo considerada como un factor que facilita la transición al trabajo. Recientemente, estos sistemas se han visto tensionados debido a la escasa demanda, lo cual ha hecho que los puestos de aprendices escaseen en algunos países (Biletta & Eisner, 2007). Además, las dificultades para exportar los sistemas duales a otros países no deberían ser subestimadas, puesto que estos descansan en la presencia de robustas asociaciones patronales y en la activa participación de los agentes sociales. En los últimos años, una de las dificultades habituales del mercado laboral chileno es la alta tasa de desempleo que enfrenta la población juvenil. Dicho problema ha sido definido como estructural por diferentes especialistas (Sckolnik, 2006). Sin perjuicio de la evolución favorable que ha tenido un conjunto de 18
  • 19. indicadores económicos y sociales en nuestro país, el mercado laboral presenta diferencias importantes por edad. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE-Chile), en los últimos años la desocupación juvenil ha representado en promedio 3,2 veces el desempleo adulto. La tasa de participación de la población joven chilena, en particular de las mujeres de este segmento, es la más baja de América Latina, e incluso, es menor que la de algunos países desarrollados. El hecho de que la tasa de desempleo en la población joven sea mucho mayor que la del desempleo adulto no es un problema nuevo en el mundo, a pesar de que la preocupación y el esfuerzo destinado a combatir este fenómeno ha sido importante. En nuestro país, las altas tasas de desocupación del segmento juvenil se explican por diversas razones. Básicamente, ellas se refieren a: la falta de educación y capacitación para el trabajo; la competencia de las personas adultas que permanecen activas más allá de la edad de jubilación; las expectativas salariales exageradas de las personas jóvenes en relación a la experiencia laboral que poseen; las formas y criterios de selección que tiene la población juvenil al momento de escoger entre diversas oportunidades de empleo; la percepción negativa de los atributos personales de las personas jóvenes por parte de los empleadores y, con ello, el no cumplimiento de las expectativas de estos; las restricciones que impone el ingreso mínimo legal al momento de la contratación de personas jóvenes de baja calificación; por nombrar algunas. Sin embargo, tanto los datos del CENSO (INE, 2002) como los que aporta la Quinta Encuesta Nacional de la Juventud (INJUV, 2007) no explican de manera suficiente la profunda brecha que se mantiene entre la población juvenil 19
  • 20. desempleada y la adulta. Como se señaló, existe un consenso importante en cuanto a que esta situación es un fenómeno estructural, propio de la dinámica del mercado de trabajo, de acuerdo al cual la desocupación juvenil es poco sensible a los ciclos económicos. En efecto, cuando la demanda agregada de empleo se estrecha, como es el caso que vivimos actualmente producto de la Crisis Económica Global, las personas jóvenes empleadas son la primera variable de ajuste. Ello deja en evidencia que el crecimiento económico por sí sólo no es suficiente para modificar dicho fenómeno. Los datos señalan que la recesión impacta en forma más agresiva en la estabilidad laboral y en la celeridad para encontrar trabajo en la población joven que en el segmento adulto. Asimismo, en periodos de crisis las mujeres jóvenes se retiran en un porcentaje superior del mercado laboral que las que entran. Es indispensable una estrategia que contenga las múltiples causas del problema y que, además, se haga cargo de la heterogeneidad del segmento juvenil. Desde el punto de vista de las políticas públicas, en el inicio de los Gobiernos Democráticos las políticas de empleo estuvieron enfocadas en dos ejes principales. Un primer eje estuvo vinculado a la política educacional dirigida a aumentar los años de escolaridad y a elevar la calidad, además de prevenir la deserción escolar. Una segunda línea se concentró en aumentar las habilidades y competencias del segmento juvenil, principalmente de quienes estuviesen en condiciones de pobreza y que hubieran abandonado el colegio, de manera que pudiesen insertarse en el mercado laboral. En función de los avances que se fueron alcanzando en cuanto a los objetivos trazados – particularmente de cobertura, niveles de deserción y capacitación-, se inicio un proceso de evaluación y rediseño de los instrumentos disponibles en la Institucionalidad Pública. A partir de ese momento, el foco se centró en el diseño e implementación de políticas de 20
  • 21. fomento de la inserción laboral. Para ello, las políticas de empleo se enfocaron en el mejoramiento del capital humano y una mejor y mayor vinculación entre la escuela y el mundo laboral con el fin de desarrollar capacidades para emprender. De esta forma, las políticas e instrumentos diseñados a finales de la década de los noventa tuvieron por objeto responder a la demanda efectiva del mercado. En la década del 2000 se inicia una serie de iniciativas públicas dirigidas justamente a desarrollar, de forma más sistemática, capacidades emprendedoras en las personas jóvenes y, con ello, contribuir en el aumento de la empleabilidad e inserción laboral juvenil. Estas nuevas políticas fueron una reacción precisa al propio mercado en cuanto a la generación de capital humano más competente y hábil, en tanto las empresas comenzaban a valorar aún más la escolaridad superior completa, con lo cual obviamente los puestos de trabajo y tareas peor remuneradas eran asignados a quienes no cumplían con este requisito. En este contexto, distintas instituciones e instrumentos han sido los que han intentando hacerse cargo del fenómeno estructural del desempleo juvenil durante estos últimos años. Entre las instituciones del Estado que han asumido esta tarea están: el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC); el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP); el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS); el Servicio nacional de Capacitación y Empleo (SENCE); el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV); y, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Ellas han propendido a la coordinación de iniciativas tendientes a mejorar la empleabilidad e inserción laboral de la población joven. En el último tiempo, el objetivo en esta materia ha sido la de estimular la creatividad e innovación de las personas jóvenes a partir de la convocatoria a empresarios jóvenes a formar empresas y a mejorar los procesos productivos, la comercialización o la integración de empresas ya existentes. Con ello se busca aumentar su competitividad y acceso a mercados. 21
  • 22. Todas estas nuevas empresas, programas y `proyectos se presentan como una nueva alternativa para los miles de jóvenes que se encuentran con la necesidad de tener un empleo y con las garantías que el tener un contrato les ofrece en cuando a regulación de las horas de trabajo, de un salario estable y de todos los beneficios previsionales y de salud correspondientes. Se puede internalizar en las y los jóvenes de educación superior el espíritu, la cultura y los valores emprendedores a fin de motivarles a desarrollar una empresa. Pese a que las políticas públicas implementadas en estas últimas dos décadas han contribuido significativamente a mejorar la calidad de vida del segmento juvenil al incorporar de buena forma la heterogeneidad de esta población en su diseño, el problema del desempleo juvenil aún persiste. Aunque el impacto esperado en muchos de los programas en curso tendrá efecto en el mediano y largo plazo, se hace necesario buscar formas y modelos complementarios que contribuyan a disminuir el desempleo juvenil y que ayuden también al desarrollo económico y social de nuestro país. La identificación de nichos donde mujeres y hombres jóvenes con competencias e intereses comunes puedan desarrollar un proyecto empresarial asociativo, sin lugar a dudas, aparece como una estrategia a explorar. En este sentido, al revisar la Quinta Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2007), un porcentaje importante de la población jóvenes desocupada, declara estar esperando por un trabajo que les guste o motive. En esta misma encuesta se observa una mayor valoración por la actividad independiente y por aspectos subjetivos asociados a sus propios intereses. Desde esta perspectiva, parece razonable aprovechar esta disposición presente en el segmento juvenil al diseño 22
  • 23. de políticas que potencien este interés de emprender de forma independiente. Lo anterior, sumado a una mayor correspondencia entre el sistema educativo y los requerimientos del mercado, podría contribuir de mejor forma al problema del desempleo juvenil. Las observaciones expertas sugieren la existencia de una asimetría en el comportamiento del desempleo juvenil y el crecimiento, lo que explicaría la baja sensibilidad de este fenómeno a los ciclos económicos nacionales; aspecto expresado en el alto impacto que recibe el desempleo juvenil frente a procesos de desaceleración o contracción económica, la tardanza en los beneficios ante períodos de auge y la focalización en esta población de procesos de reajuste necesarios en pro de la recuperación (Tokman, 2003; OIT, 2007a). Si bien conviene reconocer en este fenómeno la concurrencia de factores que trascienden las fronteras del propio país2, en lo que refiere a Chile resulta paradójico que tras el alto crecimiento alcanzado y el incremento del nivel de escolaridad experimentado por la población joven (Larraechea y Guzmán, 2002), al año 2006 más de un 13% del segmento juvenil se encontraba en situación de pobreza (CASEN, 2006) y prácticamente un tercio de las y los jóvenes nunca había trabajado ni tampoco buscaba trabajo (INJUV, 2007a). Acorde a este diagnóstico, gran parte de las respuestas en materia de política pública se ha dirigido a incrementar la empleabilidad juvenil, a través de la implementación de políticas activas de empleo orientadas a mejorar las condiciones de acceso, ingreso, permanencia y desarrollo laboral de la población joven que compone la fuerza de trabajo. 23
  • 24. No obstante, múltiples evaluaciones atestiguan el bajo impacto alcanzado por estas iniciativas, así como serias dificultades a la hora de intentar reclutar y retener al interior de tales programas a la población juvenil en mayor situación de vulnerabilidad relativa; ello redunda en un nivel de cobertura insuficiente (Abdala, 2007; Escárate, 2006; Fernández y Charlín, s/r; Jacinto, C. y Gallart, 1998) en relación con la magnitud de la población potencial a la que se orientan3, existiendo en la actualidad un significativo contingente de personas jóvenes que permanece excluida del mercado laboral. Parte del déficit de emplazamiento, cobertura y focalización ha sido atribuido a limitaciones a nivel de los recursos disponibles para la simple implementación de este tipo de herramientas, además del empleo de estrategias de difusión e información inadecuadas. Sin embargo, no es posible desconocer el conjunto de observaciones que apunta como explicación causal de esta problemática al desinterés por parte de la población joven objetivo por participar de las ofertas, tanto en términos de los contenidos de capacitación implicados como del tipo de inserción laboral provista por estos programas (Jacinto y Gallart, 1998). Coherente con este diagnóstico, múltiples investigaciones vienen indicando la incapacidad de las políticas públicas existentes en materia de empleabilidad juvenil, para considerar las capacidades… disponibilidad de tiempo, necesidades e intereses de los jóvenes (OIT, 2007c)4. Vinculado a lo anterior, se sostiene la pertinencia de generar estudios e investigaciones orientadas a proveer información respecto de las actitudes y creencias de las personas jóvenes hacia el trabajo y la satisfacción laboral juvenil, entre otros aspectos (Weinstein-Campos en INJUV, 2007b). 24
  • 25. En sintonía con tales requerimientos, las ciencias sociales han intentado responder, desde hace aproximadamente una década, a la necesidad de incorporar la mirada que la población juvenil construye a partir de su propia relación con el mundo laboral (Dávila y Ghiardo, 2007), a través de un conjunto de investigaciones orientadas a identificar y describir las dimensiones de carácter sociocultural implicadas en la relación de las y los jóvenes con el empleo. Los trabajos dirigidos a detectar las representaciones y/o significados asociados al ámbito laboral, así como las expectativas juveniles en torno al trabajo y la configuración de nuevas identidades laborales, pueden ser ubicados en esta perspectiva. Asimismo, un número considerable de estudios ha orientado sus objetivos a la caracterización de las trayectorias laborales de la población joven (CEPAL/GTZ, 2004; CEPAL, 2005), a las principales barreras percibidas en la inserción laboral y a las estrategias de búsqueda de empleo preferentemente utilizadas por este grupo (CEPAL/GTZ, 2004; Dávila y Ghiardo, 2007). Como es posible visualizar, la totalidad de investigaciones de carácter sociocultural referidas se dirige a observar y describir las respuestas desplegadas por la población joven en aras de alcanzar la inserción laboral, pero nada dicen de las observaciones y prácticas que hombres y mujeres jóvenes estructuran a propósito de su condición de no inserción laboral y/o desempleo (CEPAL/GTZ, 2004; Dávila y Ghiardo, 2007), en tanto elementos que intervienen y condicionan no sólo la vivencia juvenil de estas situaciones, sino también la participación de la población joven a nivel de los programas gubernamentales dirigidos a incrementar la empleabilidad juvenil. 25
  • 26. 7) DISEÑO METODOLOGICO El diseño metodológico consiste en un estudio determinado que se dará a conocer a continuación: 7.1 TIPO DE INVESTIGACION Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. (Danhke , 1989). La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. (Hernández y Fernández, 2006) Describe situaciones o eventos, especifica propiedades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. (Desde el punto de vista científico describir es medir). Es decir, en el estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así, y 26
  • 27. valga la redundancia, describir lo que se investiga. Los conceptos a medir se convertirán en variable; Pero no investiga cómo se relacionan las variables medidas. Este tipo de investigación es descriptiva, ya que los protagonistas que son los estudiantes Universitarios que trabajan como empaque en el Supermercado LIDER de Valdivia, nos darán a conocer las diversas interpretaciones de ellos con respecto a cómo ellos perciben su actividad y la interrelación entre los estudiantes y los clientes del supermercado.. 7.2 DISEÑO DE INVESTIGACION Hernández, Fernández y Baptista (2003), señalan que el término “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que desea. Por lo tanto, el diseño de investigación se concibe como estrategias en las cuales se pretende obtener respuestas a las interrogantes y comprobar las hipótesis de investigación, con el fin de alcanzar los objetivos del estudio. El estudio de investigación es no experimental y según Kerlinger, 2002, este tipo de diseño de investigación es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables. Hace relevancia en el supuesto de la investigación que se está realizando. (Kerlinger, 2002). El diseño no experimental, se clasifican según Hernández y otros 2003. En transaccional o transversal y en longitudinal o evolutivo; según esta investigación se utilizará el diseño de investigación no experimental transaccional o transversal. 27
  • 28. Transaccional o transversal: Investigaciones que recopilan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o contextos), es como tomar una fotografía de algo que sucede. Es transaccional porque se debe recolectar datos en un solo momento. En un tiempo único. Su propósito es describir los puntos de vista de los protagonistas en su propio espacio en donde se relaciona día a día. Cabe mencionar que la investigación de este instrumento es transaccional descriptivo, porque tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta las personas involucradas. El procedimiento en cuestión consiste en analizar un grupo de personas. En esta investigación se utilizará la etnografía como medio para estudiar y analizar los puntos de vistas de las personas involucradas, en este caso los Estudiantes Universitarios que son empaques en el Supermercado LIDER, Valdivia. Según Malinowsk, (1922) etnografía se define como un método de estudio utilizado principalmente por los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto. 28
  • 29. Además este mismo autor señala que la etnografía implica la observación participante de la persona que realiza la investigación durante un periodo de tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. El trabajo puede complementarse con entrevistas para recabar mayor información y descubrir datos que son inaccesibles a simple vista para una persona que no forma parte de la cultura o comunidad en cuestión. También afirma que es usual que el investigador asuma un rol activo en las actividades cotidianas de la comunidad para involucrarse con la comprensión de la cultura. Estas actividades, además, le permiten pedir explicaciones sobre las acciones y comportamientos a cada uno de los integrantes del grupo estudiado. 7.3 SUPUESTO Los jóvenes que se desempeñan de empaque buscan las instancias para legalizar su situación y estabilizar su fuente de ingresos. 7.4 UNIVERSO La población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación. Es el conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes. (Balestrini, 1999) 29
  • 30. La población objetivo de esta investigación son hombres y mujeres Universitarios que se desempeñan como empaque en el Supermercado LIDER de la Región de Los Ríos, ciudad de Valdivia. 7.5 MUESTREO TEORICO Siguiendo un orden lógico dentro de la secuencia de procedimientos de tipo cualitativo, el paso siguiente después del mapeo es el del muestreo. Esto es, la selección del tipo de situaciones, eventos, actores, lugares, momentos, y temas que serán abordados en primera instancia en la investigación. Subrayamos esta precisión de primera instancia, porque, en el caso de la investigación cualitativa, diferente a la de tipo cuantitativo, el muestreo es progresivo y está sujeto a la dinámica que se deriva de los propios hallazgos de la investigación (Sandoval C, 2002) 7.6 UNIDAD DE ANALISIS Personas, organizaciones, periódicos, etc., El ‘quiénes van a ser medidos” (Hernández et al, 2008) Esta investigación trabajará con hombres y mujeres, de diferentes edades que trabajen de empaque en Supermercados LIDER, Valdivia. 7.7 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION De acuerdo a nuestra unidad de análisis se debe utilizar técnicas, que permitirán realizar una adecuada investigación, con información verdadera. 30
  • 31. Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con propósitos específicos. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Según Bostwick y kyte (2005) un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos que el investigador tiene en mente. En términos cualitativos: capturar verdaderamente la “realidad” de la población. 7.8 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN La recolección de la información depende en gran medida del tipo de investigación y el problema que se estudia. Seleccionar un instrumento de medición valido y confiable, aplicar el instrumento y codificar las mediciones o datos. (Grajales, T, 2000). La presente investigación utilizará la entrevista, que se define como los reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. (Bogdan, R y Taylor, SJ, 1987) En esta investigación se utilizará la entrevista en profundidad. Generalmente suelen cubrir solamente uno o dos temas pero en mayor profundidad. El resto de las preguntas que el investigador realiza, van emergiendo de las respuestas del entrevistado y se centran fundamentalmente en la aclaración de los detalles con la finalidad de profundizar en el tema objeto de estudio. Aunque es la que más se caracteriza por la carencia de estructura, salvo la que el sujeto le dé información y por la no dirección, no hay que olvidar que las 31
  • 32. entrevistas deben desarrollarse bajo la dirección y el control sutil del investigador/a. (Bogdan, R y Taylor, SJ, 1987). De acuerdo a esta entrevista se recopilará información real y adecuada para esta investigación, será una conversación abierta con el entrevistado para que nos entregue su punto de vista con respecto al trabajo de empaque. 7.9 VALIDEZ La validez en el contexto de la investigación cualitativas, están referidas a la precisión con que los hallazgos obtenidos reproducen efectivamente la realidad empírica y los constructos concebidos, caracterizan realmente la experiencia humana. (Pérez, S, 1998) En la presente investigación se utilizará la triangulación que se define por Taylor y Bogdan (1990), que la triangulación está concebida como de proteger las tendencias del investigador, al confrontar y someter a control recíproco los relatos de los diferentes informantes involucrados en la investigación. Elliot (1986), por otra parte señala que, al comparar diversas apreciaciones deberá observarse dónde difieren, están de acuerdo o en desacuerdo. En este sentido Santos Guerra (1990), declara que la prioridad de la triangulación está en todos aquellos aspectos coincidentes y recomienda explicar por qué se producen los desacuerdos sobre la base de los métodos empleados. Y para Woods (1993), este método tiene una fuerza enorme, siempre y cuando se utilicen tres procedimientos distintos, para obtenerla, debido a que con ello se aumenta la probabilidad de exactitud en los resultados. 32
  • 33. De acuerdo a lo mencionado anteriormente se utilizará la triangulación, porque nos permite información de los tres ángulos más importante de nuestra investigación que son informante clave, informante y documentos de interés que se definirán a continuación: La definición de informante clave depende de la posición epistemológica y teórica del investigador. Así, en el modelo naturalista el informante es una persona capaz de aportar información sobre el elemento a estudio y constituye un nexo de unión entre dos universos simbólicos diferentes. (Ruano, O, 2009) En la presente investigación el informante clave será la persona que se encuentra a cargo de la Empresa STU que es la proveedora de empaques a la mayoría de los Supermercados de la ciudad de Valdivia. Informante se entiende según Pitchard (1977), todo individuo que proporciona información acerca de algo. Individualmente, esta visión se queda corta cuando lo que se pretende es que sea además calificado en el interior de una cultura extraña a los ojos de quien lo va a interrogar que, dicho sea de paso, debe presuponerse que pretende convertirse en especialista de eso saber ajeno al suyo. En esta investigación los informantes serán los Universitarios que se desempeñan como empaque en el Supermercado LIDER de la ciudad de Valdivia. 33
  • 34. 8) Presentación y análisis de los resultados Son pocas las instancias en que los Universitarios que se desempeñan como empaque en los distintos supermercados de Valdivia pueden expresarse y decir lo que piensan con respecto a lo que hacen, lo que piensan, como viven su realidad y como la interpretan, se analizaron las respuestas de el informante clave -jefa de empaques- y tres empaques del supermercado LIDER de la ciudad de Valdivia que entregaron su visión y participaron de ésta investigación. 8.1 Universitarios y doble responsabilidad de estudiar y trabajar 8.1.1 Jóvenes que estudian y trabajan En ésta pregunta la respuesta fue uniforme en todos los casos, la encargada de los empaques dijo que: „‟ uno tiene sacrificar tiempo de trabajo para poder estudiar, y el tiempo de ocio, sin embargo, igual se da, pero hay que ser muy organizado‟‟, en su caso, tener el tiempo suficiente para organizar el trabajo en conjunto que debe hacer entre los empaques y la relación laboral con el supermercado, el primer informante mencionó: „‟ Es una forma de poder quitar un peso económico a los padres, ya que es bien caro estudiar, y también obtener mas libertad y no depender de los padres‟‟, es una preocupación importante para los jóvenes trabajadores el haber ganado relativa autonomía en lo que respecta a lo económico, el informante numero dos respondió:‟‟ aquí el sueldo que gano es mejor que el que podría ganar en otro lado si igual estoy metido todo el día en el supermercado‟‟ , lo que hace referencia nuevamente a la autonomía económica, mientras que el informante numero tres mencionó que :‟‟ entre aquí y se hizo un poco mas fácil por el tema de los horarios, estos meses estaba metido aquí no mas por el paro en la U‟‟ lo que habla de las facilidades de horario que tiene ser 34
  • 35. empaque lo que es mucho más compatible con la Universidad que otros empleos que exigen cierta cantidad de horas semanales. El proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL) de la OIT, entrega un detallado panorama de la realidad laboral de los jóvenes chilenos de entre 15 y 24 años. a pesar de la evolución positiva de los indicadores económicos y sociales de Chile en los últimos años, la tasa de desempleo juvenil sigue representando el triple de la cifra general. Por lo que trabajar de empaque es una buena opcion para los miles de jóvenes desempleados que no pueden encontrar un trabajo estable y a la ves compatible con los estudios. 8.1.2 Beneficios de trabajar y estudiar En la sub-categoría de los beneficios las respuestas fueron muy parecidas entre sí, mientras que el informante clave dijo que:‟‟El beneficio es la ganancia monetaria de manera más rápida y que no ocupa tanto tiempo, que cuando uno está estudiando, es vital. Porque uno puede acomodar el tiempo de trabajo dependiendo del horario que uno tenga establecido‟‟, añadiendo a esto la respuesta de los otros entrevistados quieres dijeron :‟‟ Ayuda a una independencia económica‟‟;‟‟ para nosotros lo mas bueno es el horario, esa flexibilidad no la voy a encontrar en ni un otro lado‟‟ y „‟ Pagar mis cuentas‟‟ respectivamente, todos apuntan al horario y en las ganancias, ya que para un estudiante es mucho mas conveniente poder escoger el horario y además tener las ganancias de su trabajo de manera inmediata y no estar esperando a que sea fin de mes para tener dinero. El mismo informe de El proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL) de la OIT, dice que tasa de participación de los jóvenes en el mercado del trabajo en Chile es de las más bajas de América Latina, y esto debido también a la alta escolaridad de los jóvenes quienes no cuentan con el tiempo suficiente de realizar dos actividades tan complejas como lo son el estudiar y el trabajar, por lo mismo la alternativa de empaque es una solución valida para tener 35
  • 36. un trabajo en donde se gana bien y no se requiere de una gran demanda de tiempo. 8.1.3 Abandono de estudios El abandono de estudios es una problemática que se da en todos los niveles escolares por motivos económicos o mal rendimiento, pero en este caso se trata de la deserción escolar por la preferencia de trabajar antes que estudiar por las ganancias económicas inmediatas que trabajar de empaque le otorga a los jóvenes, con respecto a esta temática la encargada de los empaques dijo que :‟‟ Eso está mal, porque uno primero que nada tiene responsabilidades y prioridades, esos chicos no saben organizar sus prioridades‟‟, añadió también „‟ la empresa es de empaques Universitarios , y obviamente me perjudica tener a chicos que no están estudiando porque congelaron o hicieron abandono de sus carreras, pero si trabajan bien, el que no estén en la U no es motivo para despedir a alguien‟‟, el segundo informante dijo que:‟‟ Cada uno ve sus prioridades en la vida, para mí son estudiar si puedo trabajar trabajo, pero primero los estudios‟‟, al vivir con sus padres es fácil mantener el equilibrio entre el trabajo y los estudios, cuando se vive solo esto se descontrola un poco que es lo que pasa en algunos casos en donde los familiares no están concientes de que sus hijos ya no están estudiando. El informante número dos menciona que:‟‟ somos muchos los que no estamos estudiando pero no todos por haber empezado a trabajar, hay chicas que son mamás, que tienen dos hijos y esta es la única pega que te permite tener tiempo pa tu hijo y a la vez llevar plata pa la casa‟‟ , la flexibilidad en el horario nuevamente se hace presente para la continuidad de los jóvenes, el tercer informante expresa:‟‟ yo pude haber dejado de estudiar y nadie sabría, ni mi familia que viven lejos, que cuando se está trabajando hay que ser responsable también y no dejar de lado una carrera que es algo en lo que vas a trabajar el resto de la vida‟‟, la responsabilidad es vital para poder mantener el trabajo y los estudios en equilibrio, y sobre todo hay que tener claridad en las prioridades y en las metas que los jóvenes desean alcanzar. 36
  • 37. La baja tasa de empleabilidad laboral para los jóvenes hace que estos tengan que decidir si quieren estudiar o trabajar, en entrar al mundo laboral es común que la primera opción sea ganar dinero dejando a los estudios de lado, la población joven, al igual que otros grupos de la fuerza de trabajo, es propensa a salir del mercado de trabajo cuando resulta particularmente difícil encontrar un empleo (Müller, 2005; Walthers, 2006)., es por esto que los jóvenes no quieren perder sus trabajos aunque sean transitorios y prefieren abandonar sus estudios siempre pensado en que en el futuro los van a retomar. 8.1.4 Conformidad con las condiciones de trabajo En el ítem de la conformidad con las condiciones de trabajo se dividió la opinión entre la encargada y los empaques, mientras la encargada señaló que :‟‟ Los chicos tienen las mejores condiciones que pueden pedir en comparación a otros supermercados porque no tienen que andar acarreando cosas o buscando bolsas o boletas, ellos solo empacan y son los únicos acá que solo tienen una labor‟‟ , los empaques difieren, Pablo, el primer informante señala:‟‟ Depende de cada uno obvio, siempre que hay cosas que mejorar como el estar pagando porque a mi no me gusta estar perdiendo plata por estar en la pega‟‟, siempre ha sido un punto de discusión el pagar por trabajar. Roberto, el segundo informante dice:‟‟ la mayoría acepta las condiciones porque son cosas que nos convienen a todos y si nos ponemos a reclamar, perdimos no mas‟‟ ,se nota un miedo generalizado hacia la encargada de los empaques, ni uno de los jóvenes está dispuesto a perder su trabajo por realizar reclamos en contra de las condiciones en las que trabajan. José, el tercer informante dice:‟‟ esta mal tener que pagar por un turno y todo eso pero todos estamos concientes cuando entramos de como son las cosas por eso te lo explican de un principio‟‟, nuevamente el término pagar por trabajar. Los jóvenes si sienten disconformidad pero no se atreven a expresarla por temor a perder su fuente laboral. 37
  • 38. En este sentido, al revisar la Quinta Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2007), un porcentaje importante de la población jóvenes desocupada, declara estar esperando por un trabajo que les guste o motive y el trabajar de empaque cumple con estos dos puntos, ya que la exigencia es poca y la paga es buena, y la gran mayoría de ellos se encuentra conformes con lo que se les entrega, al disminuir las tareas que tenían los empaques dentro del supermercado hace que su trabajo sea mas motivador. 8.2 Pagar por trabajar 8.2.1 Reacción a denuncia por medios de comunicación Después del programa „Esto no tiene nombre‟ emitido por TVN sobre los empaques Universitarios las reacciones de los empaques del supermercado LIDER Valdivia fueron diversas e inmediatamente se abrió un debate a sobre como „la jefa‟ lucraba con ellos, con respecto a esto, Nataly, la organizadora de los empaques al preguntarle por su reacción a lo emitido en el programa dijo que :‟‟ tendrá que pasar más tiempo para que llegue a fiscalizarse en concreto el tema y que se tenga un trato digno a la persona, que ésta pueda tener los mismos derechos y beneficios que cualquier otro trabajador‟‟, ella al no poseer un contrato con los empaques, o entre ella y el supermercado, no puede garantizar ni exigir un buen trato entre todos los actores que participan en este proceso, esto sólo será posible si existen medidas legales que es lo que ella plantea que se haga. Pablo señala que:‟‟ en ningún lugar se debiese pagar por trabajar‟‟ ya que en el programa a lo que mas se hizo énfasis es al lucro que generan las empresas captadoras de empaques. Roberto señala:‟‟ nada que ver con lo que hablaron en el programa porque ahí lo importante era que pagamos por trabajar pero eso sigue existiendo‟‟ haciendo referencia que el pagar por trabajar quizás no es tan importante como el trato que tienen los empaques de los clientes del supermercado, y por ultimo José dice:‟‟ fue súper malo el reportaje que hicieron en el TVN, porque de lo único que 38
  • 39. se trato era de las empresas externas que lucran con nosotros y nos cobran, pero son súper pocos los casos en que los empaques se quejan por eso, los verdaderos problemas suelen ser el trato que hay con los clientes‟‟ , lo que confirma lo expresado por el informante anterior. En la actual legislación no se ha establecido una regulación respecto a los servicios que desarrollan los Empaques de Supermercados lo que causa atropellos en los derechos laborales de los jóvenes (OIT) como lo es el pagar por trabajar, ya que no existe una regulación al respecto, pero también hay que tener en cuenta que para los jóvenes el tener que pagar no es un tema, ya sea por que la suma es minima, o por la costumbre que tienen al sistema. 8.3 Vinculación clientes 8.3.1 Trato entre clientes y empaques Para un óptimo trabajo de parte de los empaques, que trabajan directamente con las personas, es necesario que el trato entre ellos y los clientes sea bueno, Nataly señala que :‟‟ No siempre es muy agradable, pero de a poco se van dando cuenta que ahora los chicos en su mayoría son Universitarios y eso ayuda a que te traten mejor‟‟, dentro de los clientes, no todos se encuentran en conocimiento de que ahora los empaques ya no son menores de edad como lo era antes, y que por ende, al tener los jóvenes mas educación, el trato es distinto. Pablo respecto a este ítem señala que: ‟‟Hay de todo gente q es muy amable, otra que es aprovechadora y nos trata mal como si fuéramos lo peor, y también hay gente q asume q por trabajar en el súper dependemos de este mismo‟‟, esto es parte de la desinformación que tienen los clientes, que piensan que los empaques están contratados directamente por el supermercado y reciben un sueldo de este, Roberto dice: „‟ en general el trato es bueno, son pocas las veces que he tenido un mal rato trabajando pero cuando me ha pasado que me tratan mal, no puedo hacer nada‟‟, como en todo trabajo que tiene relación directa con las personas, hay que tener tolerancia, respeto y actuar de la mejor manera a la hora de 39
  • 40. trabajar, saber afrontar los problemas para no tener complicaciones posteriores en el trabajo, por ultimo, José señaló: „‟ Hay gente que va a comprar que es súper mal educada pero uno siempre tiene que estar con la mejor carita o si no yo no mas pierdo‟‟ , confirmando así, que el trato que debe existir desde el empaque es súper importante, ya que si éste no tiene los recursos necesarios para actuar de la manera correcta y amortiguar una situación es posible que pierda su trabajo por reclamos de parte de los clientes. Los jóvenes tienen una alta valoración del trabajo como espacio para el desarrollo de la identidad e integración a la sociedad. Pero experimentan en la práctica la frustración, porque el trabajo se les presenta como un espacio donde se aprende poco, se reciben malos tratos y no hay mecanismos de protección, ni proximidad con las asociaciones de trabajadores. Estos malos tratos llegan a ser percibidos como normales, ya que La realidad de la vida cotidiana es un mundo intersubjetivo. La actitud natural es la de la conciencia del sentido común, precisamente porque se refiere a un mundo que es común a muchos hombres (Berger y Luckman, 1988). 8.3.2 Conocimiento de los clientes sobre condiciones de trabajo La desinformación de cualquier trabajo es un tema a tratar, como clientes y consumidores se debe estar al tanto de la labor de todas las personas que participan en el proceso productivo del supermercado para que finalmente lleguen los productos a manos de los clientes, el ultimo eslabón de esta cadena es el empaque quien entrega los productos listos para ser llevados al hogar, respecto a esto Nataly menciona que: „‟ son unos pocos los que preguntan y se informan, la 40
  • 41. mayoría ignora el tema o simplemente les da lo mismo‟‟, es común ir al supermercado todos los meses a comprar la mercadería y se sabe con anticipación que abra un empaque, las personas están acostumbradas a ver a los empaques en el supermercado, pero muchos ignoran cuales son las condiciones a los que están sometidos, frente a este conocimiento Pablo señaló: „‟ la gente que nos pregunta es para ver si lo que salió en la tele es cierto y otra que no sabe, quizás porque no le interese‟‟, el desinterés por parte de las personas acerca de la labor de los empaques es una respuesta que se repite constantemente, Roberto añade que: „‟ Saben las cosas pero por encima no mas, porque no es algo que les interese‟‟, finalmente José señala que: „‟ Antes de lo que salio en la tele nunca me habían preguntado como es que trabajamos los empaques‟‟, los medios de comunicación influyen en la sociedad, cuando hay un programa de televisión que trata sobre denuncias ciudadanas las personas prestan atención, pero es un ciclo, después es desinterés vuelve. Los clientes de los supermercados deben estar informados de las condiciones de trabajo de los empaques, que muchas veces son sus vecinos o parientes. "500 pesos por turno en el caso del Líder, se trata de turnos de tres horas, a cambio de los cuales estos muchachos reciben una propina, una limosna se podría decir. Esa es la realidad, trabajo precario y en este caso en extremo vergonzoso, a uno le sorprende que existan personas en este país que trabajan de forma extremadamente precaria, trabajo indecente como lo califica la OIT". (Pizarro, 2011) 41
  • 42. 8.4 Vinculación entre los empleados del supermercado y los empaques 8.4.1 Trato entre trabajadores y empaques Dentro de una gran empresa en donde funcionan simultáneamente una serie de sistemas, es indispensable una interrelación optima entre estos para que funcione, dentro del supermercado existen las cajeras, control caja, reposeedores (dependientes y externos), personal de aseo, empaques, etc. y el trato entre todos estos debe ser bueno ya que todos son personas concientes y pensantes, respecto a este trato Nataly dijo que: „‟ a pesar de todo tienes que dejar pasar muchas cosas y poner el hombro y seguir adelante, porque seguramente eso va a pasar siempre, en el lugar al que llegues, con las personas que te relaciones‟‟, porque los empaques son los mas chicos y los que están al final de el proceso productivo muchas veces el trato no es el mejor. Pablo tiene una opinión contraria señalando que: „‟ creo no tener ninguna queja al respecto pero hay en otros supermercados que se aprovechan de los empaques y para no perder el trabajo no les queda otra q acatar no mas‟‟, Pablo lleva 5 años trabajando de empaque en el LIDER, por lo que la antigüedad que se tiene en el local influye de manera significativa en el trato con los demás trabajadores dependientes del supermercado. Roberto por su parte piensa que: „‟ El trato no es malo además que ya no nos exigen tanto como antes, si hay algún problema con un cliente las cajeras siempre tratan de ayudarnos‟‟, es necesario que exista un buen trato con la cajera ya que es ella con la que se trabaja directamente. José, quien también es un empaque antiguo dentro del supermercado dice que: „‟ Es bueno o al menos para mi, no tengo problemas con nadie y trato de ser simpático con todos porque igual mala onda tener que estar soportando malas caras‟‟, como en cualquier empleo, existe desmotivación al haber problemas entre el personal de trabajo. Nuevamente citando a Berger y Luckman, los malos tratos recibidos pueden llegar a sentirse como normales dentro del trabajo, es importante conocer los 42
  • 43. derechos que se tiene como individuo y como ciudadano, y mantener el respeto y la tolerancia con todos. 8.5 Vacío legal existente 8.5.1 Se debe legalizar el trabajado de empaque Todo trabajo debe tener un marco legal al cual atenerse para las distintas situaciones que se pueden dar, Nataly, siendo la organizadora, es poco lo que sabe acerca del tema y señala que: „‟ por qué no se empezó a fiscalizar desde antes, por qué actúan después, después de que sale un reportaje en la tele, si bien esperaron a que alguien reclame para moverse en el tema, me parece insólito y demuestra otra vez más la burocracia y el poco progreso que tiene este país‟‟ , a los directamente afectados por esta legalización, los empaques, Pablo dice: „‟ No se si fuera tan conveniente, a la hora de tener un contrato tendríamos horario y eso no nos conviene‟‟, se piensa que si se les hace un contrato a los empaques, perderían su mayor beneficio que es la flexibilidad horaria que poseen para trabajar y estudiar a la vez. Roberto señala: „‟ al igual que todos los chicos que estamos aquí nos gustaría que exista mas control sobre la situación pero sabemos que si se legaliza, se hará eso también con las horas que debemos trabajar y eso nos perjudica‟‟, nadie de los empaques esta de acuerdo con que se estipulen las horas que se debe trabajar en un contrato, por ultimo, José añade: „‟ si nos contratan como alumnos en practica vamos a tener que cumplir con horario y eso no nos conviene, existe consenso entre los empaques en que no desean tener un contrato directo con el supermercado. El caso extremo es el de estos muchachos que nos atienden en los supermercados, que empaquetan los productos y que a veces nos ayudan a llevar en un carrito estos productos a la casa" (Pizarro, 2011). En la actualidad no existe un contrato que de protección y seguridad a los miles de Universitarios que prestan el servicio de empaque en los Supermercados de la ciudad de Valdivia. 43
  • 44. 8.5.2 Percepción acerca de STU respecto al vacío legal Nataly dice que :‟ algunos chicos exigen un mejor trato y reclaman, pero las personas se terminan aburriendo y la mayoría se queda sólo porque necesita la pega‟‟, esto deja ver que las opiniones que tengan los empaques muchas veces no tienen mayor validez y no son escuchadas por la organizadora de los empaques, Pablo dijo: „‟ Todos saben que hay vacíos legales, y los beneficios que también tenga esto de estar así, cada uno lo ve como más le convenga‟‟, los empaques, mas Allá de los beneficios legales, solo quieren ir a trabajar y ganar su dinero sin importar en las condiciones que esto conlleve. Respecto a este tema Roberto dijo:‟‟ La jefa trata en lo posible de hacer esta cuestión de la empresa lo mas legal posible, con el asunto de las boletas y lo que tiene que pagar a impuestos internos‟‟, mientras que José señala: „‟ La naty hace lo que puede, no puede legalizar la empresa porque los empaques es algo que esta totalmente fuera de la ley y no hay ninguna regularización al respecto‟‟, los empaques están divididos en este ítem ya que existe respaldo y rechazo hacia la gestión que hace la organizadora. En la actual legislación no se ha establecido una regulación respecto a los servicios que desarrollan los Empaques de Supermercados lo que causa atropellos en los derechos laborales de los jóvenes (Pizarro, 2011). Pero si los jóvenes no se organizan y se conforman con las condiciones en las que se encuentran, no puede existir un cambio. 8.5.3 Alternativa para mejorar las condiciones En toda empresa se deben dar las instancias para que los trabajadores den su opinión acerca de sus ideas para poder mejorar las condiciones laborales en las que se encuentran, dentro de esto Nataly señala que: „‟ Las ganas de mejorar 44
  • 45. las condiciones de los empaques es una opción que siempre ha estado, es cosa de saber decir y proponer las cosas‟‟, se muestra el apoyo a los empaques a la hora de proponer nuevas alternativas para mejorar la calidad del trabajo y de la organización, por su parte Pablo piensa que : „‟ Creo que no hay ninguna alternativa porque como no esta en la ley, no es algo que nosotros podamos decidir‟‟, dando a conocer su conformismo con la situación en la que se encuentran. Roberto señala que: „‟ Creo que estamos todos conformes con lo que tenemos, con lo que pasó de la inspección del trabajo se mejoro bastante porque ahora nuestra única pega es empacar‟‟, la visita realizada por la inspección del trabajo al supermercado LIDER hizo que las labores que tenían los empaques se centren ahora solo en empacar, lo que mejoro las condiciones y disminuyo las responsabilidades que tenían, por ultimo José dice: „‟ se han dado muchas ideas para ir creciendo y que no saquen a la Naty del LIDER aunque como empaques la inspección del trabajo nos protege un poco del abuso que se puede hacer de parte del supermercado‟‟, dentro de los empaques, las instancias para mejorar existen. La ASACH ( Asociación Gremial de Supermercados y Autoservicios de Chile) , presento en enero del 2011 una propuesta al Ministerio del Trabajo, buscando se regule la situación de los empaques, planteando asimilar su situación a la de un estudiante en práctica, otorgándoles un seguro de accidentes, pero sin ninguna remuneración o retribución, que no sea la propina que entrega el cliente del supermercado. Pero es necesario que esta propuesta salga de los empaques para que tenga una mayor representatividad en todos, y que no sea una solución que venga desde la política, sin pensar en las verdaderas problemáticas existentes dentro de los empaques. 9) Conclusiones La percepción de los empaques acerca de su actividad es muy variada, hay jóvenes que están en total acuerdo con todas las condiciones en las que se 45
  • 46. encuentran trabajando, mientras que otros quieren cambiar el sistema impuesto por la organizadora desde ya hace 5 años. Los jóvenes no quieren perder los beneficios de la flexibilidad horaria que les ofrece el ser empaque, además de la remuneración inmediata de parte de las propinas de los clientes. Generalmente los clientes están concientes de cómo es el trabajo de los empaques, lo que se traduce en un buen trato reciproco entre las partes participantes de este proceso. Es poco lo que quieren hacer los empaques respecto a su situación legal ay que no quieren perder sus beneficios inmediatos, por lo que cualquier decisión o proyecto de ley por parte de las autoridades, solo queda acatar y seguir trabajando. La labor del empaque pocas veces es reconocida como se debiera, causando muchas veces humillaciones en las propinas por parte de los clientes hacia los empaques, los que utilizan sus propinas para pagar mensualidades, fotocopias, mantener a un hijo, etc. que son cosas que los clientes no necesariamente saben, pese a esto, el trabajar de empaque sigue siendo un empleo muy requerido por parte de los jóvenes universitarios que ven en esto una manera fácil y conveniente de hacer dinero al instante. 10) Bibliografía ÁLVAREZ, C., IBÁÑEZ, S. y SEPÚLVEDA, L. (2000). Estrategias de Búsqueda de Empleo de los Jóvenes Estudiantes Secundarios de la Región Metropolitana. Volumen I y II. 46
  • 47. Berríos Felipe, 2009, Todo comenzó en Curanilahue, Aguilar, Chile. CASEN (2006). Encuesta de Caracterización Socioeconómica. Santiago de Chile: MIDEPLAN. CEPAL (2005). Informe Estudio de Trayectorias Laborales. Santiago de Chile: Kaleido Consultores. CEPAL/GTZ (2004). Expectativas y Estrategias Laborales de Jóvenes y Adultos Jóvenes en Chile. Proyecto Regional Integración de Jóvenes al Mercado Laboral. Informe Final. Santiago de Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación Claudio Sapelli, Arístides Torche, 2004, Deserción Escolar y Trabajo Juvenil: ¿Dos Caras de Una Misma Decisión?, en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 68212004012300001&script=sci_arttext (15/09/2011, 12.20 P.M.) Departamento de prensa Senado, Chile, 24 de Junio del 2011, Invitan a representantes de la OIT para debatir sobre trabajo de empaquetadores de supermercados, en: http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20110624/pags/201 10624153611.html (01/10/2011, 10.30 A.M.) Inspección del trabajo en Línea, ORD. Nº 5845/365, dirección del trabajo , en : http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/w3-printer-85149.html (01/10/2011, 10.00 A.M) Por Cooperativa.cl, 13 de enero del 2011, Economista: Los empaquetadores de supermercados están en el limbo, en: http://www.cooperativa.cl/economista-los-empaquetadores-de- supermercados-estan-en-el-limbo/prontus_nots/2011-01-13/102913.html (01/10/2011, 11.20 A.M.) 47
  • 48. Por Gustavo Peralta Vargas, 30 de enero del 2011, Las “mañas” de los supermercados: Pagar para trabajar, la situación de los empaquetadores, en: http://www.elciudadano.cl/2011/01/30/31652/las- %E2%80%9Cmanas%E2%80%9D-de-los-supermercados-pagar-para- trabajar-la-incomoda-situacion-de-los-jovenes-empaquetadores/ (01/10/2011, 11.30 A.M.) Por Pérez Arnando, 10 de junio del 2011, Pagar para trabajar, en: http://alainet.org/active/38818%26lang%3des (01/10/2011, 10.15 A.M.) Por Organización Internacional del Trabajo, Noviembre del 2007, Informe “Trabajo Decente y Juventud - Chile”, en: http://www.oitchile.cl/noticias.php?id=140 (01/10/2011, 12.15 P.M) Peter Berger y Thomas Luckman, 1968, La construcción Social de la Realidad, Amorrortu Editores, México. Por ADN Radio Chile, 20 de Abril de 2011, Senadora Allende ingresa proyecto que regula trabajo de empaquetadores de supermercados, en : http://www.adnradio.cl/nota.aspx?id=1458070 (15/09/2011, 11.50 A.M.) Por Corporacion Genera, Noviembre del 2009, „‟Jóvenes y trabajo: Juicios y prejuicios‟‟, en www.fielchile.cl/investigacion/Jóvenes%20y%20Trabajo.pdf (01/10/2011, 12.58 P.M) 48