SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
Guías de manejo en urgencias pediatría
                                                                         Hospital Juárez de México
                                                                         Dr. David E. Barreto García



HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO
SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRIA
GUIAS DE MANEJO DE URGENCIAS PEDIATRIA


LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.
Dr. David E: Barreto García. Intensivista Pediatra.

Método de Holliday Segar. Estima de forma más adecuada el requerimiento de líquidos de niños
de 10 a 30 kg de peso. No debe usarse en neonatos ya que subestima el requerimiento mínimo
necesarios. En caso de diarrea debemos realizar el incremento de acuerdo al déficit hídrico que
presente el niño.

Tabla de requerimientos hídricos según Holliday Segar

Peso                                Requerimientos de H2O           Velocidad de infusión
Los primeros 10 Kg                  100 ml/kg/24h                   4 ml/h
Por cada Kg del 11 al 20            50 ml/kg/24h                    2ml/h
Por cada Kg extra a 20 Kg           20 ml/Kg/24h                    1ml/h


Por cada 100 ml de H2O que sea calculado se requiere 2 a 3 mEq de sodio y 2 mEq de potasio.

Ejemplo: niña de 15 Kg y de 3 años de edad, se le calcularan soluciones parenterales por ayuno
quirúrgico.

Paso1) Por Holliday Segar calculamos los requerimientos hídricos.

Por los primeros 10 kg:     100 ml/kg/24 h x 10 Kg (primeros 10 Kg) = 1000 mL para 24 h

Por los siguientes 5Kg restantes:        50ml/kg/24h x 5 Kg(los 5 kg restantes) = 250 mL para 24
horas

Requerimientos hídricos totales para 24 horas: 1500 mL de H2O

Paso 2) Calculamos requerimientos de sodio: recordemos que se requieren en promedio de 2 a 3
mEq de sodio por cada 100 mL de líquidos de requerimiento en 24 h.



                                                 1
Guías de manejo en urgencias pediatría
                                                                      Hospital Juárez de México
                                                                      Dr. David E. Barreto García


Si requerimos 1500 mL de H2O para 24 horas, ¿cuál sería el requerimiento de sodio para 24 horas
de esta niña?

3 mEq Na……………………….100 mL H2O

X…………………………………..1250 mL H2O

X= (1250 mL H2O para 24 h x 3 mEq Na)/100 mL H2O

X=37.5 mEq de sodio para 24 horas.

Esos 37.5 mEq de sodio los otorgaremos en forma de solución salina al 0.9% la cual contiene 15.4
mEq de sodio por cada 100 ml de solución, una nueva regla de 3:

100 mL de Solución NaCl……………………15.4mEq de sodio

X…………………………………………………………37.5 mEq de sodio

X= (37.5 mEq de sodio x 100 mL de solución salina 0.9%)/ 15.4 mEq de sodio

X=243 mL de solución salina 0.9%

Este volumen calculado corresponde al requerimiento de sodio de 24 horas de nuestro paciente y
será el volumen restado al total de líquidos de requerimientos calculados para 24 horas:

1250 mL de H2O para 24 h – 243 mL de NaCL al 0.9% = 1007 mL de H2O los cuales se
administraran en forma de SG 5%.

Paso 3) Cálculo del potasio.

Se requieren 2 mEq de Potasio en forma de KCL por cada 100 mL de líquidos administrados.

Por regla de tres:

1250 mL………………………… x KCl

100 mL………………………….. 2mEq KCl

X= (1250 mL H2O x 2 mEq KCl)/100 mL de H2O

X= 25 mEq KCl

La solución de KCl puede venir de 2 mEq por mL o de 4 mEq por mL, de la presentación dependerá
el volumen administrado. No es necesario restar este volumen de los requerimientos de H2O
totales ya que es un volumen de poca significancia.


                                               2
Guías de manejo en urgencias pediatría
                                                                        Hospital Juárez de México
                                                                        Dr. David E. Barreto García


Paso 4) Indicación de los líquidos.

Las indicaciones quedarían de la siguiente forma:

Solución glucosa al 5%.....................1007 mL

Solución salina 0.9%.........................243 mL

KCl…………………………………………………..25mEq

Si la preparación de las soluciones de base se realiza cada 8 horas se dividirán los cálculos
anteriores entre 3.

Método por superficie corporal. Utilizado en pacientes que tiene al menos 1 m2 de superficie
corporal. En caso de tener menos los líquidos administrados se subestiman.

Requerimientos de H2O: 1500 mL por cada m2 Superficie corporal.

Requerimientos de sodio 30 – 50 mEq por cada m2 superficie corporal

Requerimientos de potasio de 20 – 40 mEq por cada m2s de superficie corporal

Ejemplo.

Niño de 1.4 m2 de Superficie corporal.

Paso 1) Cálculo de líquidos.

1.4 m2 Superficie corporal x 1500 ml de requerimientos de H2O de 24 horas = 2100 mL de H2O
para 24 horas.

Paso 2) Cálculo del sodio

1.4 m2 Superficie corporal x 20 mEq/L de requerimientos de sodio = 28 mEq de sodio para 24
horas.

Volumen de solución salina al 0.9% que se requiere:

Por cada 100 ml de SSF se obtienen 15.4 mEq de Sodio. ¿Qué volumen se requerirá de SSF para
obtener 28 mEq.

Volumen que se requiere= (28 mEq x 100 ml)/ 15.4 mEq ml = 181 ml de SSF

Paso 3) Calculo de potasio: 20 mEq KCl por cada m2SC x 1.4 m2 SC = 28 mEq de KCL para 24 horas.



                                                      3
Guías de manejo en urgencias pediatría
                                                                           Hospital Juárez de México
                                                                          Dr. David E. Barreto García


El cálculo del volumen es igual que para el caso anterior y la administración de los líquidos para 28
horas y para cada turno es igual.

Balance hídrico

Ingresos                          Lactantes (mL/kg/24h)               Lactantes y niños mayores
                                                                      (mL/m2/24h)
Vía oral                          100 – 120                           1000 - 1600
Agua de oxidación                 10 – 12                             200
Total                             110 – 140                           1200 – 1800
Egresos
Pérdidas insensibles              45 - 55                             600
Orina                             50 – 80                             600 – 1200
Heces                             5 – 10                              70 – 100
Total                             110 – 140                           1200 – 1800


Velazquez JL.

En el caso de tener vía endovenosa se deberá de realizar el cálculo de los ingresos con la cantidad
de soluciones que se administren por vía enteral sean soluciones de base o medicamentos al igual
que hemoderivados.

Cálculo del balance hídrico en niños con vía oral

Ingresos (líquidos por vía oral ( o en su caso líquidos por vía endovenosa como hemoderivados,
medicamentos y soluciones parenterales)+ agua de oxidación) – Egresos (pérdidas insensibles +
orina + heces)

Patologías que requieren balances hídricos positivos

Sepsis y choque séptico en las primeras 24 horas de manejo.
Deshidratación por cualquier causa
Choque hipovolémico hemorrágico.


Patologías que requieren balance hídrico negativos

Cardiopatías congénitas con insuficiencia cardiaca por sobrecarga hídrica
Neumonía con sobre carga de líquidos
Estados de hipervolemia (IRA y Crónica)

Cada caso de debe particularizar de acuerdo a su evolución clínica.



                                                 4
Guías de manejo en urgencias pediatría
                                                                         Hospital Juárez de México
                                                                         Dr. David E. Barreto García


Manejo de la deshidratación

Dr. David E: Barreto García. Intensivista Pediatra.

Datos de deshidratación

Síntomas y signos         Bien hidratado          Deshidratación (> 2 Choque hipovolémico
                                                  signos)
Observación
Sed                       Normal                  Aumentado                 No puede beber
Estado general            Alerta                  Inquieto o irritable      Inconsciente          -
                                                                            hipotónico
Ojos                      Normales, llora con Hundidos, llora sin
                          lágrimas            lágrimas
Mucosa oral y lengua      Húmeda              Seca, saliva espesa
Respiración               Normal              Rápida y profunda
Exploración
Signo del pliegue         Ausente                 De      deshace    con
húmedo                                            lentitud > 2 segundos
Pulso                     Normal                  Rápido                    Débil o ausente
Llenado capilar           < 2 segundos            3 - 5 segundos            >5 segundos
Fontanela                 Normal                  Hundida
Estado neurológico        Normal                  Irritable            o    Estuporoso o coma
                                                  somnoliento
Plan de hidratación       A                       B                         C


Plan A. manejo del niño con diarrea y no deshidratado.

   a) No suspender la vía oral
   b) Aumentar la ingesta de líquidos en forma de sopa, caldo, atole, té claro, jugos de frutas
      diluidos
   c) Vida suero oral 75 ml por cada evacuación en niños menores de 1 año y en mayores de 1
      año ofrecer 125 ml.
   d) Datos de alarma: persistencia de los signos de deshidratación, fiebre elevada persistente,
      moco y sangre en las evacuaciones, mal estado general, vómito incoercible, diarrea
      persistente de más de 2 días.
   e) La mayoría de los cuadros diarreicos en niños se auto limitan por ser de etiología viral.

Plan B

   a) No suspender la alimentación al seno materno



                                              5
Guías de manejo en urgencias pediatría
                                                                      Hospital Juárez de México
                                                                      Dr. David E. Barreto García


   b) Calcular la administración de líquidos a 100 mL por cada Kg de peso y ofrecerlo en partes
      iguales durante 4 horas por medio de vaso, cuchara.
   c) Se fraccionara el volumen total en 8 partes y la meta será administrar el volumen
      calculado cada 30 minutos y verificar los datos de deshidratación después de cada toma.
   d) Ejemplo: niño de 5 Kg de peso se calculan 100 ml de VSO por cada uno de esos Kg el
      cálculo es de 500 mL para 4 horas y ofrecemos 62.5 mL cada 30 minutos de preferencia
      con cuchara, jeringa o vaso y no con mamila para evitar la aerofagia, plenitud gástrica y
      vómito.
   e) Si el paciente no remite la deshidratación en un periodo de 8 horas se debe valorar el
      cambio a plan C (rehidratación endovenosa), otra casusa de pasar a rehidratación
      endovenosa son la presencia de vómitos o el rechazo total a la vía enteral.

Plan C de rehidratación

Para los casos de rehidratación endovenosa se requerirá la administración de solución salina al
0.9% o de Hartman como dicta el siguiente esquema:

Primera hora: 50 mL/kg
Segunda hora: 25 mL/Kg
Tercera hora: 25 mL7Kg

Recomendamos la solución salina 0.9% por tener una osmolaridad similar al plasma. Al finalizar
cada carga se deberá realizar evaluación cardiovascular de acuerdo a los siguientes puntos.

   1.   Frecuencia y ritmo cardiaco
   2.   Llenado capilar
   3.   Uresis horaria
   4.   Balance hídrico
   5.   Presión arterial
   6.   Estado neurológico
   7.   Lactato
   8.   Déficit de base

En cuanto esté en condiciones clínicas deberá de iniciar la vía oral y deberá progresarse de
acuerdo a tolerancia y evolución clínica.

Recordar que las cargas de líquido administradas durante el plan C es para mejorar el estado
hemodinámico del niño y no para corregir totalmente la deshidratación con la finalidad de evitar
edema cerebral, sobre todo en niños que presenten trastornos electrolíticos graves como en el
caso de la deshidratación hipernatrémica.




                                               6
Guías de manejo en urgencias pediatría
                                                                        Hospital Juárez de México
                                                                       Dr. David E. Barreto García


Manejo de las alteraciones electrolíticas

Manejo de la hiponatremia

Definición: se refiere a un sodio sérico menor de 130 mEq/L

Causas de hiponatremia hipovolémica

   A. Pérdidas gastrointestinales aumentadas: diarrea, vómitos, tercer espacio, sondas en
      intestino delgado.
   B. Pérdidas de la piel: quemaduras, sudoración excesiva
   C. Pérdidas renales: diuréticos, síndrome perdedor de sal, deficiencia de
      mineralocorticoides.

Causas de hiponatremia euvolémica

   A.   Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética
   B.   Síndrome nefrogénico de antidiuresis inadecuada
   C.   Deficiencia de glucocorticoides
   D.   Hipotiroidismo
   E.   Ingesta baja de solutos
   F.   Polidipsia primaria

Causas de hiponatremia hipervolémica

   A.   Síndrome nefrótico
   B.   Insuficiencia cardiaca
   C.   Insuficiencia hepática con cirrosis
   D.   Insuficiencia renal aguda y crónica

Tratamiento específico de la hiponatremia

Evitar tratamientos agudos que eleven el sodio rápidamente. Limitarse a elevar el sodio entre 10 a
12 mEq/L en 24 horas y no más de 18 mEq/L en 48 horas.

En pacientes con grave sintomatología y/o sodio menor de 120 mEq/L se debe incrementar de
forma aguda el sodio hasta alcanzar un sodio sérico de al menos de 120 mEq/L lo cual se consigue
administrando solución salina 3% en proporción de 1 mL/kg hora.

En adolescentes la velocidad de infusión es de 70 mL/hora por 4 horas hasta alcanzar al menos
120 mEq/L que se considera un límite seguro y con baja probabilidad de presentar crisis
convulsivas.




                                                7
Guías de manejo en urgencias pediatría
                                                                        Hospital Juárez de México
                                                                       Dr. David E. Barreto García


La administración de sodio por vía endovenosa puede ocasionar retención hídrica por lo que
podría usarse furosemida a dosis de 1 mg por kg si llegara a presentar este fenómeno.


Ejemplo

Niño de 10 Kg de peso con sodio sérico de 116 mEq/L que presenta crisis convulsivas. Para tratar
esta hiponatremia de acuerdo a la guía anteriormente:

    1) Subir el sodio sérico de 116 a 120 mEq/L. Habrá que administrar sodio al 3% a 1 ml kg
       hora, es decir 1ml x 10 kg de peso del niño x 4 horas (para subir 4 mEq de Sodio a 1 mEq
       por hora se requerirán al menos 4 horas).
    2) La velocidad de infusión de la solución salina será de 10 mL/ hora por 4 horas con control
       sérico de sodio al final de las 4 horas.
    3) La solución salina al 3% se puede preparar a través de 17 mL de cloruro d sodio al 17.7% y
       83 mL de Agua inyectable.

Método alternativo para manejo de la hiponatremia

Con la siguiente fórmula complementamos el déficit de sodio:

Sodio requerido = (sodio deseado – sodio actual) x peso x 0.6

Es altamente recomendable no elevar a más de 10 mEq/L el sodio mediante esta fórmula.

Ejemplo: paciente de 6 Kg con sodio de 115 mEq/L incrementaremos el sodio a 125 mEq/L como
máximo:

Sodio requerido = (125mEq/L – 115mEq/L) x 6 kg x 0.6

Sodio requerido = 36 mEq/L

Si se administran en forma de solución salina al 3% se requerirá de 72 ml para administrarse en 24
horas, ya que por cada mL de sodio al 3% hay 0.5 mEq/L.

Manejo de la hipernatremia

Se conoce como hipernatremia a la concentración sérica de sodio por arriba de 150mEq/L, ya que
concentraciones de sodio de entre 145 – 150mEq/L rara vez ocasionan sintomatología.

Causas de hipernatremia: pérdidas cutáneas, vómitos persistentes, colostomía, ileostomía
pérdidas renales de agua, diabetes insípida, tubolopatías renales, diuréticos, disminución de la
ingesta de sodio, exceso de sodio, deshidratación hipenatremica.


                                                8
Guías de manejo en urgencias pediatría
                                                                           Hospital Juárez de México
                                                                           Dr. David E. Barreto García


Manifestaciones clínicas: sed intensa, hipertermia, irritabilidad, letargia, hiperreflexia
osteotendinosa, mioclonía, fasciculaciones faciales, rigidez generalizada, crisis convulsivas, estado
de coma.

Manejo específico

Hipernatremia hipovolémica

Corregir el estado de depleción cardiovascular. Se debe administrar cargas de solución salina 0.9%
o de Hartman y en su caso repetir la carga según estado cardiovascular. En ocasiones esta
maniobra puede ser suficiente para corregir la hipernatremia.

Si se ha corregido la hipovolemia y aún persiste con hipernatremia, esta se considera
hipernatremia euvolémica.

Se recomienda disminuir el sodio a una velocidad no mayor de 1 mEq/L por hora en la fase rápida
del tratamiento y no más de 15 mEq/L en 24 horas.

Es recomendado que en el caso de hipernatremia grave (sodio>170mEq/L) no debe de llevarse el
sodio sérico a menos de 150 mEq/L en las primeras 48 – 72 horas de tratamiento.

La base del manejo es administrar el déficit de agua mediante la siguiente fórmula:

Déficit de agua libre = 4 mL x peso Kg x (sodio deseado – sodio actual mEq/L)

Otra fórmula útil para calcular el déficit de agua es la siguiente:

Déficit de agua libre = ((sodio deseado – sodio actual)/sodio deseado) x peso x 0.6

En caso de usar esta fórmula el agua libre será calculada en litros, el tipo de solución administrar
estará constituido por solución salina al 0.22% la cual se constituye con una parte de cloruro de
sodio al 0.9% y 3 partes de glucosa al 5%.

Ejemplo:

Calcular el déficit de agua de una niña de 10 kg con sodio de 162 mEq/L:

Con la primera fórmula la velocidad de infusión se agua sería:

Déficit de agua = 4 mL x 10 kg x (152mE/L (sodio deseado) – 162 mEq/L (sodio actual)

Déficit de agua = 4mL x 10 Kg x 10

Déficit de agua = 400 mL


                                                   9
Guías de manejo en urgencias pediatría
                                                                         Hospital Juárez de México
                                                                         Dr. David E. Barreto García


Con la segunda fórmula sería:

Déficit de agua libre = (150 – 160)/150 x 10 kg x 0.6 = 399 mL

El resultado calculado independientemente del método se administrar en forma de solución salina
al 20 – 22%, la cual se obtiene con la proporción ¼ de solución salina 0.9% y ¾ de SG5%.

El déficit de agua se administra para no menos de 48 horas y la recomendación de los expertos es
no disminuir más de 10 mEq/L por día.

Manejo de la hipokalemia

Definición: hipokalemia hace referencia a potasio sérico inferior a 3.5 mEq/L.

Causas: ingresos insuficientes, pérdidas extrarrenales de potasio (tracto gastrointestinal, sudor,
diálisis peritoneal), pérdidas renales de potasio (con presión arterial normal: tubulopatías,
síndrome de Bartter, poliuria, hipercalcemia, antibióticos, cisplatino, diuréticos, Cetoacidosis
diabética; con hipertensión arterial: síndrome de Cushing, estenosis de la arteria renal,
hiperaldosteronismo primario, deficiencia de 17 alfa hidroxilasa, y 11 beta hidroxilasa).

Manifestaciones clínicas: en caso de hipokalemia grave con potasio menor de 2.5 mEq/L se
observan: debilidad muscular, distensión gástrica, íleo para lítico, retención urinaria, calambres,
dolores musculares y parestesias, en niños pequeños pueden presentar letargo y confusión.

Con potasio menor de 2 mEq/L puede haber parálisis ascendente y eventualmente paro
respiratorio.

Es necesario en todos los casos de hipokalemia tomar un electrocardiograma de 12 derivaciones
para verificar y conocer los efectos electrofisiológicos de la hipokalemia y establecer un manejo.

Cambios electrocardiográficos según el grado de hipokalemia

Potasio entre 2.5 mEq/L y 3 mEq/L: aplanamiento de la onda T, depresión del segmento ST y
aparición de ondas U.

Potasio menor de 2.5 mEq/L: onda P prominente, depresión de la onda T, prominencia de la onda
U, prolongación de los intervalos PR, ensanchamiento del QRS.

Potasio en orina > 20 mEq/L: considerar que la hipokalemia es por causas renales.

Potasio en orina < 20 mEq/L: considerar que la hipokalemia es secundaria a causas extrarrenales.




                                                 10
Guías de manejo en urgencias pediatría
                                                                          Hospital Juárez de México
                                                                         Dr. David E. Barreto García


Tratamiento de la hipokalemia

Las indicaciones para tratar una hipokalemia incluyen:

     Evidencia de disfunción cardiaca
     Hipokalemia grave
     Imposibilidad de utilizar la vía oral
En caso de hipokalemia grave con trastornos electrocardiográficos se usa cloruro de potasio de 0.5
- 1 mEq/L de potasio por kg en un periodo de una hora.

Se debe administrar en proporción al menos de 1:2 con solución fisiológica y en una concentración
de la solución que no exceda a 40 mEq/L. S se requiere mayor concentración se debe usar la vía
central. Recordemos incrementar el aporte en caso de una hipokalemia, de acuerdo a niveles
séricos.

Manejo de la Hiperkalemia

Definición: concentración de potasio de más de 6 mmoL/L en recién nacidos o más de 5.5 en niños
de todas las edades y adultos.

En ocasiones se obtiene niveles elevados de potasio y los niveles séricos son normales, a esto se le
conoce como falsa hiperkalemia.

Causas de falsa hiperkalemia: defecto en la toma de muestras de sangre, hemólisis en vitro,
trombocitosis y leucocitosis, seudohiperkalemia familiar.

Causas de hiperkalemia: falsa hiperkalemia (defectos en la obtención de muestras de sangre,
hemolisis in vitro, trombocitosis y leucocitosis, seudohiperkalemia familiar). Ingreso excesivo
exógeno y endógeno (medicamentos, trasfusiones, exanguíneotrasfusiones, suplemento orales,
hemolisis intravascular, lesión tisular, hemorragia gastrointestinal, estados hipercatabólicos, lisis
tumoral), retención exagerada (insuficiencia renal, defectos de la secreción tubular de potasio),
deficiencia de mineralocorticoides (enfermedad de Addison, deficiencia de 21 hidroxilasa,
hipoaldosteronismo hiporreninémico, seudohipoaldosteronismo).

Manifestaciones clínicas: se relacionan con la actividad eléctrica de las membranas celulares.
Arritmias, taquicardia supraventricular, bloqueo nodal auriculoventricular. Parálisis flácida,
hiporreflexia osteotendinosa, insuficiencia de los músculos respiratorios. En el SNC la hiperkalemia
puede ocasionar leucomalacia, especialmente en recién nacidos.

Electrocardiograma

Potasio sérico entre 5.5 mEq/L a 6.0 mEq/L: aumento simétrico de la amplitud de la onda T y
depresión del segmento ST:

                                                 11
Guías de manejo en urgencias pediatría
                                                                         Hospital Juárez de México
                                                                         Dr. David E. Barreto García


Potasio sérico entre 6 y 7 mEq/L: alargamiento del intervalo del PR, estrechamiento del complejo
QRS, elevación de la onda T.

Potasio sérico 7 a 8 mEq/L: aplanamiento de la onda P, mayor ensanchamiento del QRS; onda T
picuda.

Potasio sérico mayor de 8 mEq/L: complejos QRS muy anchos ondas T muy picudas, fibrilación
ventricular y asistolia.

En los casos de que se asocien a otras alteraciones hidroelectrolíticas se potencializan los efectos
de la hiperkalemia.

Tratamiento de la hiperkalemia aguda

    1. En caso de potasio mayor de 6 mmol/L se debe tratar enérgicamente la hiperkalemia.
       Estas son las opciones de tratamiento:
    2. Gluconato de calcio a 100 mg kg dosis para administrarse en 3- 5 minutos.
    3. Bicarbonato de sodio 2 mEq/L a pasar 1:1 en 5 a 10 minutos
    4. Insulina regular 0.1 UI kg dosis más 500 mg de glucosa por Kg de peso (1 mL de solución
       glucosa al 50% por cada Kg de peso) a pasar en 30 – 60 minutos.
    5. Salbutamol 4µg/kg IV en 20 minutos diluido en 5 a 10 mL de solución glucosa al 5%.
    6. Salbutamol en nebulización 2.5 mg (<25 kg) a 5 mg (>25 Kg) en nebulización en 10 minutos
    7. Resinas de intercambio iónico sulfonato de poliestireno de sodio o calcio 1 g por Kg vía
       enema o vía oral 1 a 3 veces al día
    8. Furosemide 1 mg kg dosis IV
    9. Diálisis peritoneal




                                                12

Contenu connexe

Tendances

hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriaLUIS RICO
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriaDaniel Ochoa
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaFernanda Cuenca
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosMario Velasco
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaJuan Meléndez
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosJose Luis Charles
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaMarisol Mora López
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoHugo Pinto
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Marco Rivera
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitosKami Santoy
 
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaAritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaTemis Edwin Guzman Martinez
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria giovanetty_lugo
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionSOVEIDA PICO
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteDanya Isais
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosGino Patrón
 

Tendances (20)

hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
 
Formulas Quemados
Formulas QuemadosFormulas Quemados
Formulas Quemados
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
 
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaAritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Transfusiones en pediatria
Transfusiones en pediatria Transfusiones en pediatria
Transfusiones en pediatria
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 

Similaire à Liquidos y Electrólitos en Pediatría

Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de FluidosBalance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de FluidosJulio Ramos
 
Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos LUIS RICO
 
Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015David Barreto
 
BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS BASALES, PERDIDAS INSENSIBLES Y UTIILDAD EN LA...
BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS BASALES, PERDIDAS INSENSIBLES Y UTIILDAD EN LA...BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS BASALES, PERDIDAS INSENSIBLES Y UTIILDAD EN LA...
BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS BASALES, PERDIDAS INSENSIBLES Y UTIILDAD EN LA...JeanCarlosDelgadoMac
 
Apuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecApuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecValentina Vera
 
Hidratación en Pediatría
Hidratación en PediatríaHidratación en Pediatría
Hidratación en PediatríaClau Mc Clau
 
Manejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidrataciónManejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidrataciónPediatria Hrrb
 
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.pediatria
 
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1Orlando Quispe
 
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niñosManejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niñosGeramel De la Cruz
 
HIDRATACION INTRAVENOSAS EN URGENCIAS I-1.pptx
HIDRATACION INTRAVENOSAS EN URGENCIAS I-1.pptxHIDRATACION INTRAVENOSAS EN URGENCIAS I-1.pptx
HIDRATACION INTRAVENOSAS EN URGENCIAS I-1.pptxGiancarloDIlioAponte
 
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptxLíquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptxJosAlbertoCaballeroC
 

Similaire à Liquidos y Electrólitos en Pediatría (20)

Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de FluidosBalance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
 
Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos
 
Deshidratación aguda
Deshidratación agudaDeshidratación aguda
Deshidratación aguda
 
Balance hídrico
Balance hídrico Balance hídrico
Balance hídrico
 
Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015
 
Hidratación en pediatría
Hidratación en pediatríaHidratación en pediatría
Hidratación en pediatría
 
BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS BASALES, PERDIDAS INSENSIBLES Y UTIILDAD EN LA...
BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS BASALES, PERDIDAS INSENSIBLES Y UTIILDAD EN LA...BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS BASALES, PERDIDAS INSENSIBLES Y UTIILDAD EN LA...
BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS BASALES, PERDIDAS INSENSIBLES Y UTIILDAD EN LA...
 
FLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptxFLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptx
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
Apuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecApuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frec
 
BALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptxBALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptx
 
Hidratación en Pediatría
Hidratación en PediatríaHidratación en Pediatría
Hidratación en Pediatría
 
Manejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidrataciónManejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidratación
 
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias PediatricasCasos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
 
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
 
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
 
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niñosManejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
 
HIDRATACION INTRAVENOSAS EN URGENCIAS I-1.pptx
HIDRATACION INTRAVENOSAS EN URGENCIAS I-1.pptxHIDRATACION INTRAVENOSAS EN URGENCIAS I-1.pptx
HIDRATACION INTRAVENOSAS EN URGENCIAS I-1.pptx
 
BALANCE HÍDRICO
BALANCE HÍDRICO BALANCE HÍDRICO
BALANCE HÍDRICO
 
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptxLíquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
 

Plus de NEOKIDS CORPORATIVO (20)

Recién Nacido Patológico
Recién Nacido PatológicoRecién Nacido Patológico
Recién Nacido Patológico
 
Hemotransfusion
HemotransfusionHemotransfusion
Hemotransfusion
 
Cuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoCuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempo
 
Educación a Distancia y sus Características
Educación a Distancia y sus CaracterísticasEducación a Distancia y sus Características
Educación a Distancia y sus Características
 
El Crecimiento de Pinterest
El Crecimiento de PinterestEl Crecimiento de Pinterest
El Crecimiento de Pinterest
 
Interpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematicaInterpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematica
 
ICOGRAFIA COLESTEROL
ICOGRAFIA COLESTEROLICOGRAFIA COLESTEROL
ICOGRAFIA COLESTEROL
 
Guia neurodesarrollo
Guia neurodesarrolloGuia neurodesarrollo
Guia neurodesarrollo
 
Calcio en la niñez
Calcio en la niñezCalcio en la niñez
Calcio en la niñez
 
Al futuro
Al futuroAl futuro
Al futuro
 
Migraña en niños
Migraña en niñosMigraña en niños
Migraña en niños
 
Brainstorm
BrainstormBrainstorm
Brainstorm
 
Medicina 2.0
Medicina 2.0Medicina 2.0
Medicina 2.0
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
ELCAMELLOSABIO
ELCAMELLOSABIOELCAMELLOSABIO
ELCAMELLOSABIO
 
Guía Asma Soc. Japonesa
Guía Asma Soc. JaponesaGuía Asma Soc. Japonesa
Guía Asma Soc. Japonesa
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
INDICADORES
INDICADORESINDICADORES
INDICADORES
 
CONSENSO DE WASHINGTON
CONSENSO DE WASHINGTONCONSENSO DE WASHINGTON
CONSENSO DE WASHINGTON
 

Dernier

Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxfabian1212delta
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptBrunoRuizSoto
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022JessaNoemi
 
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludTiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludEnriqueSlzer
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOAna Paula
 
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfSistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfAloneUs
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxdoriamrochavergara
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptxPamR5
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...carlosfracturas
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfqfbcarlosarias
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdfgarrotamara01
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boteroLeslieGodinez1
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaPERCY WILLIAMS
 
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfClase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfgarrotamara01
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESEdgarSantamaria7
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxisabellajimenez33
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaIbethCalle2
 
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfCasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfAstrid197751
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasJavierGonzalezdeDios
 
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...MIRNAMARIN14
 

Dernier (20)

Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
 
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludTiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
 
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfSistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptx
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
 
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfClase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
 
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfCasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades raras
 
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
 

Liquidos y Electrólitos en Pediatría

  • 1. Guías de manejo en urgencias pediatría Hospital Juárez de México Dr. David E. Barreto García HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRIA GUIAS DE MANEJO DE URGENCIAS PEDIATRIA LIQUIDOS Y ELECTROLITOS. Dr. David E: Barreto García. Intensivista Pediatra. Método de Holliday Segar. Estima de forma más adecuada el requerimiento de líquidos de niños de 10 a 30 kg de peso. No debe usarse en neonatos ya que subestima el requerimiento mínimo necesarios. En caso de diarrea debemos realizar el incremento de acuerdo al déficit hídrico que presente el niño. Tabla de requerimientos hídricos según Holliday Segar Peso Requerimientos de H2O Velocidad de infusión Los primeros 10 Kg 100 ml/kg/24h 4 ml/h Por cada Kg del 11 al 20 50 ml/kg/24h 2ml/h Por cada Kg extra a 20 Kg 20 ml/Kg/24h 1ml/h Por cada 100 ml de H2O que sea calculado se requiere 2 a 3 mEq de sodio y 2 mEq de potasio. Ejemplo: niña de 15 Kg y de 3 años de edad, se le calcularan soluciones parenterales por ayuno quirúrgico. Paso1) Por Holliday Segar calculamos los requerimientos hídricos. Por los primeros 10 kg: 100 ml/kg/24 h x 10 Kg (primeros 10 Kg) = 1000 mL para 24 h Por los siguientes 5Kg restantes: 50ml/kg/24h x 5 Kg(los 5 kg restantes) = 250 mL para 24 horas Requerimientos hídricos totales para 24 horas: 1500 mL de H2O Paso 2) Calculamos requerimientos de sodio: recordemos que se requieren en promedio de 2 a 3 mEq de sodio por cada 100 mL de líquidos de requerimiento en 24 h. 1
  • 2. Guías de manejo en urgencias pediatría Hospital Juárez de México Dr. David E. Barreto García Si requerimos 1500 mL de H2O para 24 horas, ¿cuál sería el requerimiento de sodio para 24 horas de esta niña? 3 mEq Na……………………….100 mL H2O X…………………………………..1250 mL H2O X= (1250 mL H2O para 24 h x 3 mEq Na)/100 mL H2O X=37.5 mEq de sodio para 24 horas. Esos 37.5 mEq de sodio los otorgaremos en forma de solución salina al 0.9% la cual contiene 15.4 mEq de sodio por cada 100 ml de solución, una nueva regla de 3: 100 mL de Solución NaCl……………………15.4mEq de sodio X…………………………………………………………37.5 mEq de sodio X= (37.5 mEq de sodio x 100 mL de solución salina 0.9%)/ 15.4 mEq de sodio X=243 mL de solución salina 0.9% Este volumen calculado corresponde al requerimiento de sodio de 24 horas de nuestro paciente y será el volumen restado al total de líquidos de requerimientos calculados para 24 horas: 1250 mL de H2O para 24 h – 243 mL de NaCL al 0.9% = 1007 mL de H2O los cuales se administraran en forma de SG 5%. Paso 3) Cálculo del potasio. Se requieren 2 mEq de Potasio en forma de KCL por cada 100 mL de líquidos administrados. Por regla de tres: 1250 mL………………………… x KCl 100 mL………………………….. 2mEq KCl X= (1250 mL H2O x 2 mEq KCl)/100 mL de H2O X= 25 mEq KCl La solución de KCl puede venir de 2 mEq por mL o de 4 mEq por mL, de la presentación dependerá el volumen administrado. No es necesario restar este volumen de los requerimientos de H2O totales ya que es un volumen de poca significancia. 2
  • 3. Guías de manejo en urgencias pediatría Hospital Juárez de México Dr. David E. Barreto García Paso 4) Indicación de los líquidos. Las indicaciones quedarían de la siguiente forma: Solución glucosa al 5%.....................1007 mL Solución salina 0.9%.........................243 mL KCl…………………………………………………..25mEq Si la preparación de las soluciones de base se realiza cada 8 horas se dividirán los cálculos anteriores entre 3. Método por superficie corporal. Utilizado en pacientes que tiene al menos 1 m2 de superficie corporal. En caso de tener menos los líquidos administrados se subestiman. Requerimientos de H2O: 1500 mL por cada m2 Superficie corporal. Requerimientos de sodio 30 – 50 mEq por cada m2 superficie corporal Requerimientos de potasio de 20 – 40 mEq por cada m2s de superficie corporal Ejemplo. Niño de 1.4 m2 de Superficie corporal. Paso 1) Cálculo de líquidos. 1.4 m2 Superficie corporal x 1500 ml de requerimientos de H2O de 24 horas = 2100 mL de H2O para 24 horas. Paso 2) Cálculo del sodio 1.4 m2 Superficie corporal x 20 mEq/L de requerimientos de sodio = 28 mEq de sodio para 24 horas. Volumen de solución salina al 0.9% que se requiere: Por cada 100 ml de SSF se obtienen 15.4 mEq de Sodio. ¿Qué volumen se requerirá de SSF para obtener 28 mEq. Volumen que se requiere= (28 mEq x 100 ml)/ 15.4 mEq ml = 181 ml de SSF Paso 3) Calculo de potasio: 20 mEq KCl por cada m2SC x 1.4 m2 SC = 28 mEq de KCL para 24 horas. 3
  • 4. Guías de manejo en urgencias pediatría Hospital Juárez de México Dr. David E. Barreto García El cálculo del volumen es igual que para el caso anterior y la administración de los líquidos para 28 horas y para cada turno es igual. Balance hídrico Ingresos Lactantes (mL/kg/24h) Lactantes y niños mayores (mL/m2/24h) Vía oral 100 – 120 1000 - 1600 Agua de oxidación 10 – 12 200 Total 110 – 140 1200 – 1800 Egresos Pérdidas insensibles 45 - 55 600 Orina 50 – 80 600 – 1200 Heces 5 – 10 70 – 100 Total 110 – 140 1200 – 1800 Velazquez JL. En el caso de tener vía endovenosa se deberá de realizar el cálculo de los ingresos con la cantidad de soluciones que se administren por vía enteral sean soluciones de base o medicamentos al igual que hemoderivados. Cálculo del balance hídrico en niños con vía oral Ingresos (líquidos por vía oral ( o en su caso líquidos por vía endovenosa como hemoderivados, medicamentos y soluciones parenterales)+ agua de oxidación) – Egresos (pérdidas insensibles + orina + heces) Patologías que requieren balances hídricos positivos Sepsis y choque séptico en las primeras 24 horas de manejo. Deshidratación por cualquier causa Choque hipovolémico hemorrágico. Patologías que requieren balance hídrico negativos Cardiopatías congénitas con insuficiencia cardiaca por sobrecarga hídrica Neumonía con sobre carga de líquidos Estados de hipervolemia (IRA y Crónica) Cada caso de debe particularizar de acuerdo a su evolución clínica. 4
  • 5. Guías de manejo en urgencias pediatría Hospital Juárez de México Dr. David E. Barreto García Manejo de la deshidratación Dr. David E: Barreto García. Intensivista Pediatra. Datos de deshidratación Síntomas y signos Bien hidratado Deshidratación (> 2 Choque hipovolémico signos) Observación Sed Normal Aumentado No puede beber Estado general Alerta Inquieto o irritable Inconsciente - hipotónico Ojos Normales, llora con Hundidos, llora sin lágrimas lágrimas Mucosa oral y lengua Húmeda Seca, saliva espesa Respiración Normal Rápida y profunda Exploración Signo del pliegue Ausente De deshace con húmedo lentitud > 2 segundos Pulso Normal Rápido Débil o ausente Llenado capilar < 2 segundos 3 - 5 segundos >5 segundos Fontanela Normal Hundida Estado neurológico Normal Irritable o Estuporoso o coma somnoliento Plan de hidratación A B C Plan A. manejo del niño con diarrea y no deshidratado. a) No suspender la vía oral b) Aumentar la ingesta de líquidos en forma de sopa, caldo, atole, té claro, jugos de frutas diluidos c) Vida suero oral 75 ml por cada evacuación en niños menores de 1 año y en mayores de 1 año ofrecer 125 ml. d) Datos de alarma: persistencia de los signos de deshidratación, fiebre elevada persistente, moco y sangre en las evacuaciones, mal estado general, vómito incoercible, diarrea persistente de más de 2 días. e) La mayoría de los cuadros diarreicos en niños se auto limitan por ser de etiología viral. Plan B a) No suspender la alimentación al seno materno 5
  • 6. Guías de manejo en urgencias pediatría Hospital Juárez de México Dr. David E. Barreto García b) Calcular la administración de líquidos a 100 mL por cada Kg de peso y ofrecerlo en partes iguales durante 4 horas por medio de vaso, cuchara. c) Se fraccionara el volumen total en 8 partes y la meta será administrar el volumen calculado cada 30 minutos y verificar los datos de deshidratación después de cada toma. d) Ejemplo: niño de 5 Kg de peso se calculan 100 ml de VSO por cada uno de esos Kg el cálculo es de 500 mL para 4 horas y ofrecemos 62.5 mL cada 30 minutos de preferencia con cuchara, jeringa o vaso y no con mamila para evitar la aerofagia, plenitud gástrica y vómito. e) Si el paciente no remite la deshidratación en un periodo de 8 horas se debe valorar el cambio a plan C (rehidratación endovenosa), otra casusa de pasar a rehidratación endovenosa son la presencia de vómitos o el rechazo total a la vía enteral. Plan C de rehidratación Para los casos de rehidratación endovenosa se requerirá la administración de solución salina al 0.9% o de Hartman como dicta el siguiente esquema: Primera hora: 50 mL/kg Segunda hora: 25 mL/Kg Tercera hora: 25 mL7Kg Recomendamos la solución salina 0.9% por tener una osmolaridad similar al plasma. Al finalizar cada carga se deberá realizar evaluación cardiovascular de acuerdo a los siguientes puntos. 1. Frecuencia y ritmo cardiaco 2. Llenado capilar 3. Uresis horaria 4. Balance hídrico 5. Presión arterial 6. Estado neurológico 7. Lactato 8. Déficit de base En cuanto esté en condiciones clínicas deberá de iniciar la vía oral y deberá progresarse de acuerdo a tolerancia y evolución clínica. Recordar que las cargas de líquido administradas durante el plan C es para mejorar el estado hemodinámico del niño y no para corregir totalmente la deshidratación con la finalidad de evitar edema cerebral, sobre todo en niños que presenten trastornos electrolíticos graves como en el caso de la deshidratación hipernatrémica. 6
  • 7. Guías de manejo en urgencias pediatría Hospital Juárez de México Dr. David E. Barreto García Manejo de las alteraciones electrolíticas Manejo de la hiponatremia Definición: se refiere a un sodio sérico menor de 130 mEq/L Causas de hiponatremia hipovolémica A. Pérdidas gastrointestinales aumentadas: diarrea, vómitos, tercer espacio, sondas en intestino delgado. B. Pérdidas de la piel: quemaduras, sudoración excesiva C. Pérdidas renales: diuréticos, síndrome perdedor de sal, deficiencia de mineralocorticoides. Causas de hiponatremia euvolémica A. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética B. Síndrome nefrogénico de antidiuresis inadecuada C. Deficiencia de glucocorticoides D. Hipotiroidismo E. Ingesta baja de solutos F. Polidipsia primaria Causas de hiponatremia hipervolémica A. Síndrome nefrótico B. Insuficiencia cardiaca C. Insuficiencia hepática con cirrosis D. Insuficiencia renal aguda y crónica Tratamiento específico de la hiponatremia Evitar tratamientos agudos que eleven el sodio rápidamente. Limitarse a elevar el sodio entre 10 a 12 mEq/L en 24 horas y no más de 18 mEq/L en 48 horas. En pacientes con grave sintomatología y/o sodio menor de 120 mEq/L se debe incrementar de forma aguda el sodio hasta alcanzar un sodio sérico de al menos de 120 mEq/L lo cual se consigue administrando solución salina 3% en proporción de 1 mL/kg hora. En adolescentes la velocidad de infusión es de 70 mL/hora por 4 horas hasta alcanzar al menos 120 mEq/L que se considera un límite seguro y con baja probabilidad de presentar crisis convulsivas. 7
  • 8. Guías de manejo en urgencias pediatría Hospital Juárez de México Dr. David E. Barreto García La administración de sodio por vía endovenosa puede ocasionar retención hídrica por lo que podría usarse furosemida a dosis de 1 mg por kg si llegara a presentar este fenómeno. Ejemplo Niño de 10 Kg de peso con sodio sérico de 116 mEq/L que presenta crisis convulsivas. Para tratar esta hiponatremia de acuerdo a la guía anteriormente: 1) Subir el sodio sérico de 116 a 120 mEq/L. Habrá que administrar sodio al 3% a 1 ml kg hora, es decir 1ml x 10 kg de peso del niño x 4 horas (para subir 4 mEq de Sodio a 1 mEq por hora se requerirán al menos 4 horas). 2) La velocidad de infusión de la solución salina será de 10 mL/ hora por 4 horas con control sérico de sodio al final de las 4 horas. 3) La solución salina al 3% se puede preparar a través de 17 mL de cloruro d sodio al 17.7% y 83 mL de Agua inyectable. Método alternativo para manejo de la hiponatremia Con la siguiente fórmula complementamos el déficit de sodio: Sodio requerido = (sodio deseado – sodio actual) x peso x 0.6 Es altamente recomendable no elevar a más de 10 mEq/L el sodio mediante esta fórmula. Ejemplo: paciente de 6 Kg con sodio de 115 mEq/L incrementaremos el sodio a 125 mEq/L como máximo: Sodio requerido = (125mEq/L – 115mEq/L) x 6 kg x 0.6 Sodio requerido = 36 mEq/L Si se administran en forma de solución salina al 3% se requerirá de 72 ml para administrarse en 24 horas, ya que por cada mL de sodio al 3% hay 0.5 mEq/L. Manejo de la hipernatremia Se conoce como hipernatremia a la concentración sérica de sodio por arriba de 150mEq/L, ya que concentraciones de sodio de entre 145 – 150mEq/L rara vez ocasionan sintomatología. Causas de hipernatremia: pérdidas cutáneas, vómitos persistentes, colostomía, ileostomía pérdidas renales de agua, diabetes insípida, tubolopatías renales, diuréticos, disminución de la ingesta de sodio, exceso de sodio, deshidratación hipenatremica. 8
  • 9. Guías de manejo en urgencias pediatría Hospital Juárez de México Dr. David E. Barreto García Manifestaciones clínicas: sed intensa, hipertermia, irritabilidad, letargia, hiperreflexia osteotendinosa, mioclonía, fasciculaciones faciales, rigidez generalizada, crisis convulsivas, estado de coma. Manejo específico Hipernatremia hipovolémica Corregir el estado de depleción cardiovascular. Se debe administrar cargas de solución salina 0.9% o de Hartman y en su caso repetir la carga según estado cardiovascular. En ocasiones esta maniobra puede ser suficiente para corregir la hipernatremia. Si se ha corregido la hipovolemia y aún persiste con hipernatremia, esta se considera hipernatremia euvolémica. Se recomienda disminuir el sodio a una velocidad no mayor de 1 mEq/L por hora en la fase rápida del tratamiento y no más de 15 mEq/L en 24 horas. Es recomendado que en el caso de hipernatremia grave (sodio>170mEq/L) no debe de llevarse el sodio sérico a menos de 150 mEq/L en las primeras 48 – 72 horas de tratamiento. La base del manejo es administrar el déficit de agua mediante la siguiente fórmula: Déficit de agua libre = 4 mL x peso Kg x (sodio deseado – sodio actual mEq/L) Otra fórmula útil para calcular el déficit de agua es la siguiente: Déficit de agua libre = ((sodio deseado – sodio actual)/sodio deseado) x peso x 0.6 En caso de usar esta fórmula el agua libre será calculada en litros, el tipo de solución administrar estará constituido por solución salina al 0.22% la cual se constituye con una parte de cloruro de sodio al 0.9% y 3 partes de glucosa al 5%. Ejemplo: Calcular el déficit de agua de una niña de 10 kg con sodio de 162 mEq/L: Con la primera fórmula la velocidad de infusión se agua sería: Déficit de agua = 4 mL x 10 kg x (152mE/L (sodio deseado) – 162 mEq/L (sodio actual) Déficit de agua = 4mL x 10 Kg x 10 Déficit de agua = 400 mL 9
  • 10. Guías de manejo en urgencias pediatría Hospital Juárez de México Dr. David E. Barreto García Con la segunda fórmula sería: Déficit de agua libre = (150 – 160)/150 x 10 kg x 0.6 = 399 mL El resultado calculado independientemente del método se administrar en forma de solución salina al 20 – 22%, la cual se obtiene con la proporción ¼ de solución salina 0.9% y ¾ de SG5%. El déficit de agua se administra para no menos de 48 horas y la recomendación de los expertos es no disminuir más de 10 mEq/L por día. Manejo de la hipokalemia Definición: hipokalemia hace referencia a potasio sérico inferior a 3.5 mEq/L. Causas: ingresos insuficientes, pérdidas extrarrenales de potasio (tracto gastrointestinal, sudor, diálisis peritoneal), pérdidas renales de potasio (con presión arterial normal: tubulopatías, síndrome de Bartter, poliuria, hipercalcemia, antibióticos, cisplatino, diuréticos, Cetoacidosis diabética; con hipertensión arterial: síndrome de Cushing, estenosis de la arteria renal, hiperaldosteronismo primario, deficiencia de 17 alfa hidroxilasa, y 11 beta hidroxilasa). Manifestaciones clínicas: en caso de hipokalemia grave con potasio menor de 2.5 mEq/L se observan: debilidad muscular, distensión gástrica, íleo para lítico, retención urinaria, calambres, dolores musculares y parestesias, en niños pequeños pueden presentar letargo y confusión. Con potasio menor de 2 mEq/L puede haber parálisis ascendente y eventualmente paro respiratorio. Es necesario en todos los casos de hipokalemia tomar un electrocardiograma de 12 derivaciones para verificar y conocer los efectos electrofisiológicos de la hipokalemia y establecer un manejo. Cambios electrocardiográficos según el grado de hipokalemia Potasio entre 2.5 mEq/L y 3 mEq/L: aplanamiento de la onda T, depresión del segmento ST y aparición de ondas U. Potasio menor de 2.5 mEq/L: onda P prominente, depresión de la onda T, prominencia de la onda U, prolongación de los intervalos PR, ensanchamiento del QRS. Potasio en orina > 20 mEq/L: considerar que la hipokalemia es por causas renales. Potasio en orina < 20 mEq/L: considerar que la hipokalemia es secundaria a causas extrarrenales. 10
  • 11. Guías de manejo en urgencias pediatría Hospital Juárez de México Dr. David E. Barreto García Tratamiento de la hipokalemia Las indicaciones para tratar una hipokalemia incluyen:  Evidencia de disfunción cardiaca  Hipokalemia grave  Imposibilidad de utilizar la vía oral En caso de hipokalemia grave con trastornos electrocardiográficos se usa cloruro de potasio de 0.5 - 1 mEq/L de potasio por kg en un periodo de una hora. Se debe administrar en proporción al menos de 1:2 con solución fisiológica y en una concentración de la solución que no exceda a 40 mEq/L. S se requiere mayor concentración se debe usar la vía central. Recordemos incrementar el aporte en caso de una hipokalemia, de acuerdo a niveles séricos. Manejo de la Hiperkalemia Definición: concentración de potasio de más de 6 mmoL/L en recién nacidos o más de 5.5 en niños de todas las edades y adultos. En ocasiones se obtiene niveles elevados de potasio y los niveles séricos son normales, a esto se le conoce como falsa hiperkalemia. Causas de falsa hiperkalemia: defecto en la toma de muestras de sangre, hemólisis en vitro, trombocitosis y leucocitosis, seudohiperkalemia familiar. Causas de hiperkalemia: falsa hiperkalemia (defectos en la obtención de muestras de sangre, hemolisis in vitro, trombocitosis y leucocitosis, seudohiperkalemia familiar). Ingreso excesivo exógeno y endógeno (medicamentos, trasfusiones, exanguíneotrasfusiones, suplemento orales, hemolisis intravascular, lesión tisular, hemorragia gastrointestinal, estados hipercatabólicos, lisis tumoral), retención exagerada (insuficiencia renal, defectos de la secreción tubular de potasio), deficiencia de mineralocorticoides (enfermedad de Addison, deficiencia de 21 hidroxilasa, hipoaldosteronismo hiporreninémico, seudohipoaldosteronismo). Manifestaciones clínicas: se relacionan con la actividad eléctrica de las membranas celulares. Arritmias, taquicardia supraventricular, bloqueo nodal auriculoventricular. Parálisis flácida, hiporreflexia osteotendinosa, insuficiencia de los músculos respiratorios. En el SNC la hiperkalemia puede ocasionar leucomalacia, especialmente en recién nacidos. Electrocardiograma Potasio sérico entre 5.5 mEq/L a 6.0 mEq/L: aumento simétrico de la amplitud de la onda T y depresión del segmento ST: 11
  • 12. Guías de manejo en urgencias pediatría Hospital Juárez de México Dr. David E. Barreto García Potasio sérico entre 6 y 7 mEq/L: alargamiento del intervalo del PR, estrechamiento del complejo QRS, elevación de la onda T. Potasio sérico 7 a 8 mEq/L: aplanamiento de la onda P, mayor ensanchamiento del QRS; onda T picuda. Potasio sérico mayor de 8 mEq/L: complejos QRS muy anchos ondas T muy picudas, fibrilación ventricular y asistolia. En los casos de que se asocien a otras alteraciones hidroelectrolíticas se potencializan los efectos de la hiperkalemia. Tratamiento de la hiperkalemia aguda 1. En caso de potasio mayor de 6 mmol/L se debe tratar enérgicamente la hiperkalemia. Estas son las opciones de tratamiento: 2. Gluconato de calcio a 100 mg kg dosis para administrarse en 3- 5 minutos. 3. Bicarbonato de sodio 2 mEq/L a pasar 1:1 en 5 a 10 minutos 4. Insulina regular 0.1 UI kg dosis más 500 mg de glucosa por Kg de peso (1 mL de solución glucosa al 50% por cada Kg de peso) a pasar en 30 – 60 minutos. 5. Salbutamol 4µg/kg IV en 20 minutos diluido en 5 a 10 mL de solución glucosa al 5%. 6. Salbutamol en nebulización 2.5 mg (<25 kg) a 5 mg (>25 Kg) en nebulización en 10 minutos 7. Resinas de intercambio iónico sulfonato de poliestireno de sodio o calcio 1 g por Kg vía enema o vía oral 1 a 3 veces al día 8. Furosemide 1 mg kg dosis IV 9. Diálisis peritoneal 12