SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
Télécharger pour lire hors ligne
Ficha 4
Filosofía moderna (I):
Descartes, Locke e Hume
  Parte II: John Locke y
       David Hume


Contenidos mínimos de John Locke y David Hume

Contextualización:
  • Renacemento y Reforma
  • La vinculación del racionalismo y el empirismo con la
  ciencia

Comprensión:
  • Fenomenalismo y causalidad en Hume
  • La idea de “estado de naturaleza” como fundamento
  ideológico del nuevo estado burgués: la teoría del
  contrato social en Locke
Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke



   0. Contexto histórico y cultural

    En este siglo XVII el comercio y la naciente industria dan como resultado el
auge de una nueva clase social: la burguesía, que va a protagonizar la evolución
política de la Edad Moderna.
    En el plano social, comienza a ensalzarse el individualismo.
    En el campo de la filosofía, las reflexiones se centran sobre todo en el estudio
del conocimiento. Los sistemas medievales mostraban una cierta desconfianza
hacia el conocimiento humano. Ahora, la filosofía moderna pretende reflexionar
sobre el alcance y el valor del conocimiento con la finalidad de establecer unas
bases seguras, en conexión con las revoluciones científicas y desde los supuestos
de la cultura moderna. En este contexto, la razón es supervalorada frente a
cualquiera otro tipo de autoridad.
    Mientras que en el continente europeo prevalece el absolutismo, en Inglaterra
acontece la revolución burguesa. En Londres, como en otras partes de Europa,
existen movimientos sociales que reclaman mayores derechos individuales,
control de los presupuestos económicos públicos, intervención del pueblo en la
legislación, y eliminación de los monopolios del Estado. La burguesía, dueña del
dinero, junto con algunos nobles, logra triunfar con la defensa de los postulados
que pide el pueblo.
    En Inglaterra, los Estuardo protagonizan las revueltas del Parlamento y del
pueblo contra su absolutismo. En tiempos del rey Estuardo Jacobo II, surgen los
dos grandes partidos que aún existen en la actualidad tories (conservadores,
anglicanos, fieles a los Estuardo) y whigs (liberales y defensores del
parlamentarismo). Sin embargo, estos dos partidos terminaron con el
«absolutismo» de los Estuardo y, en la llamada «Gloriosa Revolución» (1688),
proclamaron como rey al holandés Guillermo III de Orange, instaurándose una
monarquía parlamentaria y constitucional, con lo que el Parlamento
protagoniza la representación política. Aún más, en ese año 1688 se proclama la
Declaración de los Derechos, que supone uno de los grandes precedentes de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. En definitiva, en
Inglaterra triunfan las libertades políticas, religiosas y económicas con una clase
social protagonista en auge: la burguesía.
    El empirista Locke será uno de los teóricos del liberalismo económico y, junto
al científico Newton, uno de los inspiradores de la Ilustración europea.

   1. El empirismo

    Como precursor del empirismo hay que citar a Hobbes (1588-1679) defensor
del corporeísmo según el cual, la filosofía es la ciencia de los cuerpos y se divide
en filosofía de la naturaleza que debe estudiar los cuerpos naturales, ya sean los
cuerpos físicos o el cuerpo humano, y filosofía civil o política que debe ocuparse
del cuerpo artificial o Estado. El Leviathán es su obra principal.
    El Empirismo inglés llena un período de tiempo que comprende los s. XVI y
XVII y se adentra en el XVIII, desde Bacon de Verulam a Locke, Berkeley y Hume.
Bacon (1569-1626) es un pensador del Renacimiento, y Berkeley y Hume son
contemporáneos de la Enciclopedia, pero características peculiares dan a estos



Historia de la Filosofía                 IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)      1
Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke

filósofos una unidad sistemática, que configuró lo que a lo largo de la historia se
conoció como Empirismo.
    Una serie de circunstancias contribuyeron a su surgimiento:
    1. El tradicional pragmatismo de la cultura inglesa, frente al carácter
        especulativo del pensamiento continental.
    2. El alejamiento de la Universidad de Oxford de la influencia eclesiástica y su
        interés por el estudio del Aristóteles físico y naturalista, que dieron como
        resultado que dicha Universidad se dedicara más a la observación de la
        naturaleza y la resolución de problemas concretos, que a la abstracción
        metafísica.
    3. El hecho de que en 1559 Inglaterra pierda Calais y quede reducida a sus
        islas.
    4. El Renacimiento inglés, que con Isabel I convirtió a Inglaterra en la primera
        fuerza naval de Europa y trajo como consecuencia la prosperidad
        económica, el impulso de la cultura y el pensamiento.
    5. La Revolución inglesa de 1688 y el triunfo de las libertades políticas,
        religiosas y económicas, que supusieron la transformación de Inglaterra en
        la primera potencia europea.
    6. Los avances de la ciencia, que dieron como resultado que el pensamiento
filosófico se centrara en la Teoría del conocimiento y, por otro lado, la crisis
política que orientaría a los pensadores hacia la Teoría del Estado.
    Empirismo y Racionalismo son dos maneras de teorizar sobre el conocimiento.
Los s. XVII e XVIII son testigos de las obras de los autores de las dos tendencias:
Descartes, padre del Racionalismo, y los empiristas Locke, Berkeley y el propio
Hume. Estos autores estuvieron notablemente influidos por los posicionamientos
filosóficos de los primeros. En la segunda mitad del s. XVIII, Kant formulará la
síntesis de las dos corrientes.

2. John Locke: La idea de “estado de naturaleza” como fundamento
ideológico del nuevo estado burgués: la teoría del contrato social en Locke

2.1 Biografía (1632-1704)

   John Locke nació en Wrington, cerca de Bristol, en 1632. En su formación
académica, Oxford supone para él el encuentro con la escolástica, que rechaza
muy pronto. En esta universidad logra los grados de bachiller y maestro de artes, y
enseñó griego, retórica y filosofía moral. Estudia medicina atraído por las ciencias
naturales. Desempeña algunos cargos diplomáticos. Reacciona contra la política
absolutista. Posteriormente reside en Francia, donde se interesa por el
pensamiento de Descartes, Gassendi y los libertinos. En 1683, después de la
derrota definitiva del conde de Shaftesbury (liberal), se refugia en Holanda. Allí
publica Carta sobre la tolerancia (1685). En Holanda también escribe Dos tratados
sobre el gobierno civil (1690). Al subir al trono Guillermo de Orange, regresa a
Inglaterra (1688), donde le ofrecen altos cargos políticos que no aceptó. Muere en
1704.

2.2 Obra

   Entre sus obras destacamos:

Historia de la Filosofía                 IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)      2
Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke

    La Carta sobre la tolerancia, en la que reivindica el respeto a la conciencia
religiosa de cada persona, la asociación voluntaria a los diferentes credos
religiosos y la separación entre las iglesias y el Estado.
    Los Dos tratados sobre el gobierno civil, obra central de su pensamiento
político en la cual elaboró una forma de constitucionalismo liberal por el que luchó
y se impuso en la Revolución inglesa de 1688. Allí defendió que la monarquía no
se funda en el derecho divino, sino que la sociedad y el Estado nacen del derecho
de la naturaleza, que coincide con la razón. Refutaba así la doctrina de la iglesia
anglicana y el partido de los tories (conservadores), que defendían la legitimidad
de los reyes sobre la base del derecho divino.
    El Ensayo sobre el entendimiento humano donde expone la concepción
epistemológica empirista.

2.3 Influencias

    Su interés por la filosofía se despertó con la lectura de Descartes, aunque su
pensamiento se aparta del racionalismo cartesiano para dar lugar a una nueva
teoría filosófica, el empirismo. El físico Robert Boyle ejerce un notable efecto
sobre Locke. También de cartea con Newton. Del mismo modo, el conocimiento
de las ciencias naturales y de la medicina repercutieron en su filosofía. Otras
influencias son las que provienen de la teoría de Francis Bacon y de los
científicos modernos.

2.4 La idea de “estado de naturaleza” como fundamento ideológico del
    nuevo estado burgués: la teoría del contrato social en Locke

      El pensamiento político de John Locke se encuentra desarrollado en las
"Cartas sobre la tolerancia", y en los "Tratados sobre el gobierno civil", de 1690,
especialmente en el segundo (siendo el primero de carácter fundamentalmente
polémico). Las primeras suponen un alegato en favor de la democracia, y en las
últimas Locke intenta fundamentar filosófica y políticamente el Estado, buscando
en su origen su legitimidad. Expone, además, los postulados básicos del
liberalismo. Se ha interpretado esta obra como una simple justificación de la
Revolución de 1688, aunque es evidente que su intención es más amplia.

2.4.1 El estado de naturaleza y la ley moral natural

       La filosofía política de Locke (al igual que la de Hobbes antes que él, y la
de Rousseau, con posterioridad) se remite a la distinción básica, introducida por
los sofistas, entre naturaleza y convención. Es necesario establecer cuál es el
estado natural del ser humano, a fin de fundamentar racionalmente en él la
sociedad política.
       El estado de naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos
los hombres, en ausencia de una autoridad común. Los hombres se mantendrán
en ese estado hasta que, por su propia voluntad, se conviertan en miembros de
una sociedad política.
       A diferencia de Hobbes, para Locke el estado de naturaleza no se
identifica con el estado de guerra. Bien al contrario: el estado de guerra
constituye una violación, una degeneración del estado de naturaleza, mediante la

Historia de la Filosofía                 IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)      3
Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke

imposición de la fuerza en ausencia de todo derecho, una desvalorización de lo
que el estado de naturaleza debe ser.
       Pero ¿cómo sabemos lo que el estado natural debe ser? Porque existe
una ley moral natural que lo regula, y tal ley puede ser descubierta por la
razón. Esta ley es universalmente obligatoria, promulgada por la razón humana
como reflejo de Dios y sus derechos... Esta ley se impone a los hombres en
ausencia de todo Estado y legislación.
    La ley moral natural proclama, al mismo tiempo, la existencia de unos-
derechos naturales y sus deberes correspondientes. Entre ellos, Locke destaca:
el derecho a la propia conservación, a defender su vida, a la libertad, y a la
propiedad privada...

2.4.2 El derecho natural de propiedad privada
        Puesto que el hombre tiene el derecho y el deber a la propia conservación,
tendrá derecho a poseer las cosas necesarias para ese fin. Por ello, para Locke, el
derecho a la propiedad privada es un derecho natural.
        El título de propiedad es el trabajo. Es cierto que Dios no ha dividido la
tierra ni distribuido sus riquezas, sino que ésta pertenece por igual a todas las
criaturas; pero la razón nos enseña que la existencia de la propiedad privada está
de acuerdo con la voluntad de Dios, ya que aquello que el hombre obtiene
mediante su trabajo (de ese dominio común natural: la tierra) le pertenece tanto
como su propio trabajo.
    Según esta interpretación, el trabajo constituye tanto la fuente de apropiación
de bienes como su límite, ya que sólo aquellos bienes sobre los que el hombre ha
invertido su propio trabajo le pertenecen. Por otra parte, admite Locke también el
derecho a heredar la propiedad, basándose en que la familia es una "sociedad
natural", naciendo ya sus miembros con el derecho a la herencia

2.4.3 Los orígenes de la sociedad política: el pacto o contrato social
      Aunque los hombres poseen (en el estado de naturaleza) una ley natural, no
se sigue de ello que todos la respeten de hecho, ni que respeten los derechos de
las demás. Por ello, es de interés del ser humano, dice Locke, constituir una
sociedad organizada para la más efectiva preservación de sus derechos y
libertades, mediante un acuerdo o pacto establecido entre ellos.
La constitución de una sociedad civil supone, no obstante, renunciar a ciertos
derechos; pero conlleva unos beneficios que Locke resume en los siguientes
términos:
1. Los hombres disponen de una ley escrita que define la ley natural., evitando
controversias sobre ella...
2. Se establece un sistema judicial que goza del reconocimiento general y evita
arbitrariedades.
3. Se crea un poder capaz de castigar crímenes, y de obligar a ejecutar las
sentencias.
4. Se conserva la propiedad privada.
    La sociedad civil y el gobierno establecido se basan, pues, en fundamentos
racionales, es decir, en el consentimiento. Las restricciones que la sociedad civil
impone al estado de naturaleza sólo se pueden justificar mediante el
consentimiento: nadie puede ser sacado del estado de naturaleza y ser sometido
al poder político sin su propio consentimiento, libremente.


Historia de la Filosofía                IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)      4
Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke

   En el origen de la sociedad civil y del gobierno nos encontramos, pues, con un
pacto, con un contrato; y en el pacto el hombre renuncia a sus poderes legislativos
y ejecutivos en favor de la sociedad; pero no renuncia a su libertad, aunque si la
restringe. Esta dejación de poderes tiene por objeto, precisamente, el disfrutar con
más seguridad de su libertad.

2.4.4 Constitución y disolución del gobierno. La división de poderes
      Para Hobbes el mismo acto del contrato generaba simultáneamente la
sociedad civil y el Estado. Para Locke no es este, el caso: la relación entre el
gobierno y sus súbditos queda definida como mandato, es decir, como el encargo
de una tarea... Así, mediante el pacto se constituye la sociedad civil y,
posteriormente, el pueblo se constituye en asamblea y elige un gobierno al que
confía una tarea. Ambos momentos constitutivos están claramente diferenciados.
     Además, el poder del Estado no puede estar concentrado en los mismos
representantes (contra el absolutismo). Bien al contrario: la garantía de que no se
produzca abuso de poder radica en una estricta división del mismo en tres ámbitos
diferenciados que deben ser detentados por personas distintas. La división de
poderes se estructura como sigue:
1. El poder legislativo constituye el poder supremo en sentido estricto (Asamblea.),
pero no es un poder absoluto: tiene que responder de la confianza puesta en él y
respetar la ley moral natural...
2. El poder ejecutivo es el encargado de realizar los mandatos del legislativo.
3. El poder federativo encargado de la seguridad del Estado y de las relaciones
con el exterior. (Nota: para Locke el poder judicial no es un poder independiente,
siendo sólo un aspecto del ejecutivo).
    Un gobierno se disolverá siempre que se de alguna de las siguientes
situaciones:
a) Disolución por causas externas: cuando la sociedad que gobierna no pueda
perdurar al ser conquistado el Estado por un Estado enemigo.
b) Por causas internas:
    • Siempre que el legislativo sea modificado arbitrariamente o sometido a un
       poder absoluto que le impida actuar libremente.
    • Si el detentor del poder ejecutivo es incapaz de poner las leyes en vigor.
    • Si el ejecutivo o el legislativo obran contrariamente al mandato
       encomendado.
Cuando un gobierno queda disuelto por cualquiera de estas causas la rebelión de
los súbditos queda justificada.

2.5 Locke en relación a otros pensadores

Sus ideas fueron recogidas por Montesquieu en el siglo XVIII, se plasmaron en la
revolución americana y en toda la tendencia liberal progresista, que se opuso al
absolutismo político en el siglo XVIII.




Historia de la Filosofía                 IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)      5
Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke

3.   David Hume: Fenomenalismo y causalidad

3.1 Biografía (1711-1776)

      David Hume nació en Edimburgo en 1711, de familia de pequeña burguesía
terrateniente escocesa. Su familia quiso que estudiase leyes e incluso comercio,
pero al final lo tuvieron que dejar libre para seguir lo que constituía su gran interés:
la filosofía. Después de finalizar sus estudios, decidió viajar a Francia. En La
Flèche, a la sombra de Descartes, redactó su Tratado de la naturaleza humana.
De su estancia en Francia nació una gran amistad con Rousseau que, sin
embargo, acabó mal. Luchó por una cátedra en la Universidad de Edimburgo, pero
no la obtuvo debido a la oposición del ortodoxo ambiente eclesiástico. Regresó a
Francia, esta vez como secretario del general Saint-Clair. En 1752, a su regreso a
Inglaterra, fue nombrado bibliotecario en la Abogacía de Edimburgo. Muere en
Edimburgo en 1776.

3.2 Obras

       De sus obras destacamos el Tratado sobre la naturaleza humana,
publicada en tres volúmenes entre1739-1740, la Investigación sobre el
entendimiento humano, 1748. Y la Investigación sobre los principios de la moral,
1751.

3.3 Influencias

      Hume bebe del empirismo de John Locke y de George Berkeley, llevando
los postulados de su epistemología hasta sus últimas consecuencias,
desembocando en un escepticismo. Sin embargo, no está de acuerdo con la
manera en que Locke utiliza el concepto de “idea” para referirse a todo aquello
que conocemos. También le deja huella Newton, pues el escocés se considera a
sí mismo “el Newton del orden moral”.

3.4 Fenomenalismo y causalidad en Hume

    Hume hereda, tanto del empirismo como de la Ilustración, el interés por
fundamentar y legitimar el conocimiento humano. Parte del hecho de que el sujeto
del conocimiento es el ser humano, por lo que la investigación debe tener como
paso previo el estudio de la naturaleza humana y, dentro de ella, de las facultades
del conocimiento.
    La teoría de Hume depende del psicologismo de Locke, pero no es empirista
como la de este, ni espiritualista coma la de Berkeley, aunque sigue siendo una
psicología de la naturaleza humana. Su teoría cognoscitiva acabará sólo con el
conocimiento de los fenómenos (fenomenismo), de lo que impresiona a nuestros
sentidos (percepciones).
    Todo el material de pensar procede de la experiencia. En su obra existen
principalmente dos interpretaciones sobre el sentido de la experiencia. Una
identifica la experiencia con un conjunto de sensaciones (impresiones) que el ser
humano recibe. Otra relaciona la experiencia con un conjunto de percepciones
habituales que tienen su origen en la costumbre. La experiencia como impresión

Historia de la Filosofía                   IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)        6
Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke

va a quedar referida al conocimiento de los fenómenos sensibles, mientras que la
costumbre queda como guía de la vida humana, porque convierte en útil la
experiencia.

3.4.1 Las impresiones y las ideas
    Hume aspira a construir una filosofía que tenga la misma exactitud que la
física, y para esto considera que no debemos superar los límites de la experiencia.
Así, trata de conocer el origen, validez y límites del conocimiento humano. Todos
los contenidos de la mente humana no son más que percepciones.
    Las percepciones se dividen en dos grandes clases: impresiones o datos
inmediatos de la experiencia presente, e ideas, que son copias o imágenes
atenuadas de las impresiones en el pensamiento y en la razón. Impresión o ideas
se diferencian por su grado de fuerza o vivacidad. Así, por ejemplo, mirar un
árbol sería una impresión, mientras que cerrar los ojos y recordar la imagen de
ese árbore sería una idea.
    El primer principio de la ciencia de la naturaleza humana puede formularse de
la siguiente manera: “Todas las ideas simples provienen, mediata o
inmediatamente, de las correspondientes impresiones”; con esto rechaza la
posibilidad de las ideas innatas.
    Hume distingue dos clases de impresiones o ideas:
           a)    Impresiones/ideas sencillas o simples. Aquellas que no admiten
                 distinción ni separación; por ejemplo: verde, rojo o cálido.
           b)    Impresiones/ideas complejas. Las que se pueden separar y
                 dividir en partes; por ejemplo: la manzana tiene varios colores,
                 forma, tamaño, peso, etc. Las impresiones complejas nos son
                 dadas inmediatamente como tales. Las ideas complejas, en
                 cambio, pueden ser copia de las impresiones complejas; pero
                 también pueden ser fruto de combinaciones múltiples, que tienen
                 lugar de diversas maneras en nuestro entendimiento.

3.4.2 El principio de asociación de ideas
   Las sensaciones son independientes entre sí, sin embargo, a través de la
imaginación y de la memoria se unifican las impresiones y las ideas que se
derivan de ellas. Hume reconoce en el ser humano una fuerza que lo mueve,
aunque no de una manera necesaria, a combinar determinados tipos de ideas. Al
igual que Newton, distingue tres tipos de asociación:
   a) Semejanza. Consiste en pasar de una idea a otra semejante. Por ejemplo,
       un retrato nos hace pensar en la persona que representa.
   b) Contigüidad. Una idea nos conduce naturalmente a otra cuando entre ellas
       existe una relación de proximidad, bien sea espacial o temporal. Por
       ejemplo, cuando mencionamos la idea de Cibeles viene a nuestra mente la
       idea de Madrid.
   c) Causa-efecto. Cuando contemplamos un acontecimiento (efecto)
       inmediatamente pensamos en la causa que lo produjo. Por ejemplo, cuando
       pensamos en una hija, rápidamente dirigimos nuestra atención a la madre y
       al padre. Es la conexión más fuerte que realiza la fantasía y la que hace
       que la mente recuerde rápidamente una cosa, y el fundamento de la crítica
       a la metafísica.
   Los efectos más importantes de este principio de asociación de ideas son las
ideas complejas. Al igual que Locke, las clasifica en substancias, modos y

Historia de la Filosofía                IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)      7
Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke

relaciones. Entre las ideas tenemos relaciones naturales (leyes de asociación) y
filosóficas, que se originan por comparación entre las ideas sin conexión
ninguna. Las substancias y los modos se reducen a la relación natural de las
ideas.
    Con estas pretensiones, Hume llega a un segundo principio de la naturaleza
humana: “Para probar la validez de las ideas que se discuten, es preciso indicar
cuál es la impresión correspondiente a cada una de ellas”. Para Hume toda idea
es particular, la producción de ideas abstractas es producto de la costumbre.

3.4.3 Relaciones entre ideas y cuestiones de hecho
    Para Hume como hemos visto en el anterior apartado, existen dos tipos de
relaciones entre las ideas: las naturales y las filosóficas. Entre las filosóficas
distingue dos clases:
    a) Relaciones de ideas. Comprenden las proposiciones lógicas y
       matemáticas; por ejemplo, “el todo es mayor que la parte”. Constituyen un
       conocimiento demostrativo. Se basan en el principio de no-contradicción y
       en la semejanza entre las ideas. En ellas es posible la certeza absoluta,
       puesto que lo contrario de una verdad conceptual es lógicamente imposible.
       Su verdad no depende de la existencia de sus objetos y no necesitan ser
       confirmadas por la experiencia. Se corresponden con las “verdades de
       razón” de Leibniz.
    b) Cuestiones de hecho. No se pueden deducir, sólo constatar. Son
       contingentes. Se basan en la relación causa-efecto. Las causas y los
       efectos sólo pueden descubrirse por la experiencia. Todos los efectos que
       se basan en la experiencia se fundan en la semejanza que descubrimos en
       los objetos naturales, lo que nos induce a esperar efectos semejantes a los
       que hemos visto seguir a tales objetos. Se basan también en el principio de
       contigüidad. La costumbre nos llevará, así mismo, a la creencia de que
       volverá a repetirse el mismo acontecimiento (conocimiento moral y
       probable). Son la observación y la experiencia las que pueden garantizar la
       veracidad en el ámbito de los hechos, acerca de los que no cabe una
       certeza demostrativa, aunque sí “vital”, que proporciona probabilidad
       probada, lo que nos permite anticiparnos a acontecimientos futuros.
       Ejemplo, la afirmación: “el hidrógeno es menos pesado que el aire”. Se
       corresponden con las “verdades de hecho” de Leibniz.

3.4.4 La naturaleza humana: costumbres y creencias
       La naturaleza humana es una preocupación prioritaria de Hume en el
contexto de su investigación cognoscitiva, porque está convencido de que es
preciso un pensamiento libre y tolerante como la filosofía, que requiere esa entera
libertad sobre todo otro privilegio, y que florece por la libre oposición de
sentimientos y argumentos de la naturaleza humana, núcleo y fundamento de las
demás ciencias.
       Hume pone sus investigaciones al servicio de la moral práctica, indicando
que ésta es “la ciencia más correcta en sus preceptos y más persuasiva en sus
exhortaciones”. Por similitud con Newton, intenta seguir el método experimental en
sus investigaciones sobre lo humano y trata de aplicar la ley de la gravitación
universal en el ámbito de lo psíquico. Procura, así mismo, introducir el método
experimental de razonar en las cuestiones morales. Este método consiste en un
análisis de los fenómenos que nos permita descubrir cómo están regidos por unas

Historia de la Filosofía                IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)      8
Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke

leyes que pueden aplicarse, por síntesis, a otros fenómenos. Como afirmaba
Newton, “se extraen proposiciones particulares de los fenómenos y después, por
medio de la inducción, se generalizan”. En consecuencia, se puede sostener que
es legítimo que Hume quiera convertirse en el Newton de las ciencias morales.
Dice Hume: “La naturaleza humana es la única ciencia del ser humano; y, sin
embargo, fue hasta ahora la más olvidada”.

3.4.5 El problema de la causalidad: la costumbre y la creencia
       Hume afirma que la conexión causa efecto entre dos hechos no es un dato
de la experiencia, sino más bien resultado de una creencia (believe), tras advertir
repetidamente la conjunción de ambos elementos. En consecuencia, la causalidad
tiene un origen psicológico, es fruto de una asociación de ideas. Rechaza la
falacia post hoc; ergo propter hoc (“después de esto por lo tanto, a consecuencia
de esto”). Por ejemplo, si afirmamos “el fuego calienta el agua”, podemos concluir
que existe una relación de causa efecto. Para el autor, el sujeto observa esa
relación como si se tratase de una conexión necesaria, de tal manera que la
aparición del efecto (calentar el agua), conduce necesariamente a la causa
(fuego). Hume recurre a la experiencia para dar validez a este supuesto
conocimiento y concluye que no encuentra ninguna impresión de esta conexión
necesaria. Como mucho observamos que ambos hechos van unidos.
       Toda inferencia que el ser humano realiza a partir de la experiencia es
efecto de la costumbre (costums) y no de razonamientos. Por tanto, entiende que
esa idea de conexión necesaria es fruto de la imaginación, costumbre o hábito,
que nos viene indicando que siempre sucede así. La costumbre de imaginar una
dependencia posee el mismo efecto que tendría si lo observásemos realmente.
Esta costumbre sólo puede proporcionar creencias, pero nunca un conocimiento
universal y necesario. La costumbre representa para Hume un verdadero principio
de la naturaleza humana que hace más fácil la vida ordinaria.

3.4.6 La crítica de la metafísica
        El principio de Hume, indicado anteriormente, que afirmaba que todas las
ideas provienen, mediata o inmediatamente, de las impresiones, hace de la
validez de la ciencia un problema y supondrá un rechazo de la metafísica.
        Hume lleva a cabo una crítica de las tres realidades nucleares de la
metafísica tradicional, a las que ya Descartes había conceptuado como substancia
pensante (yo), substancia extensa (mundo de los cuerpos) y substancia infinita
(Dios).
    • Crítica de la idea de substancia
    Locke había constatado la dificultad de conocer la substancia. Para Hume, la
substancia, como cualquiera otra idea, tiene que derivar de su correspondiente
impresión y, dado que este no es el caso, debemos concluir que tal idea carece de
fundamento real extramental, porque no podemos tener impresión ninguna de la
substancia, entendida como realidad en sí, distinta de nuestras percepciones.
Afirma: “La idea de substancia, como la de modo, no es sino una colección de
ideas simples unidas por la imaginación, que poseen un nombre que se les
asigna, por lo que somos capaces de recordar, a nosotros mismos y a otros, esas
colecciones”.
    • La crítica de la idea de “yo”



Historia de la Filosofía                IES San Tomé de Freixeiro (Vigo)      9
Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke

     Tanto en Descartes como en Locke, la idea de “yo” aparece en nosotros por
una evidencia intuitiva: un yo que piensa, quiere, ama y que, por tanto, existe.
Para Hume, la mente no es sino “una colección de distintas percepciones, unidas
entre sí por ciertas relaciones, con la falsa suposición de que están dotadas de
una perfecta simplicidad e identidad”. Entiende que la existencia de una
substancia espiritual, en particular la existencia del “yo”, en tanto realidad dotada
de subsistencia continuada y autoconsciente, no aparece en nosotros como tal
idea, porque no se deriva de ninguna impresión.
     El yo” o la “persona” no son una impresión. Representan aquello a lo que se
refieren por suposición, nuestras diferentes impresiones e ideas. En realidad, no
tenemos ninguna impresión constante e invariable: dolores y placeres, anhelos y
alegrías, pasiones y sensaciones se alternan de manera continuada y nunca
existen todas a la vez. Por tanto, la idea de “yo” no se puede derivar de ninguna
de estas impresiones y tampoco de ninguna otra. En consecuencia, el referente de
tal idea no existe.
     • La crítica de la idea de mundo exterior
     Hume considera que se pretende que la afirmación de ese mundo externo al
sujeto esté basado en la inferencia causal, que parte de nuestras ideas y nos
conduce a una realidad exterior causante de las mismas. Esta pretensión resulta
infundada, porque la inferencia es ilegítima, dado que damos un salto
improcedente desde nuestras percepciones hasta una supuesta realidad, que está
más allá de ellas y de la que no tenemos impresión. Esto no supone la negación
del mundo externo, dado que su no conocimiento queda suplido por la creencia
en el mismo, tal como se mencionó con anterioridad.
     • La crítica de la idea de Dios
     Nuestro autor parte de la idea que tenemos de Dios como una substancia
infinita con todas sus perfecciones (omnipotencia, omnisciencia...). Aplica el
criterio que se viene reiterando, acorde con su radical empirismo. La idea que
tenemos de Dios o de la perfección infinita no se corresponde con ninguna
impresión que la legitime. Por lo tanto, se infiere que no existe ningún tipo de
conocimiento de Dios, ni teológico, ni metafísico. No obstante, reconoce que la
religión y la creencia en la existencia de Dios son naturales y necesarias entre las
personas. En consecuencia, la actitud de Hume puede denominarse como
agnóstica, pero no como teísta o atea.

    El fenomenismo desemboca en un escepticismo pues no es posible
encontrar un fundamento real de la conexión de las percepciones, un principio de
unidad de las mismas que sea distinto de ellas. Sólo conocemos las percepciones,
la realidad queda reducida a éstas, a meros fenómenos, en el sentido etimológico
del término (fenómeno=lo que aparece o se muestra).

3.5 Hume en relación a otros pensadores

   Hume influye decisivamente en la filosofía de Immanuel Kant, que considera
que “Hume le despierta de su sueño dogmático”. Así mismo su empirismo radical
tendrá continuidad en el neopositivismo lógico del Círculo de Viena, a principios
de siglo XX.




Historia de la Filosofía                 IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 10
Textos propostos polo Grupo de Traballo para a
                preparación das PAAU

                 Textos Ficha 4 Hume e Locke

D.HUME –Texto 1
Hume; Investigación sobre o coñecemento humano, S. IV; Part I

22. Todos os razoamentos referentes a materias de feito, parecen estar
fundados na relación de causa e efecto. Por medio desa única relación
podemos ir máis aló da evidencia da nosa memoria e dos nosos sentidos. Se
se lle preguntara a un home por qué cre calquera cuestión de feito que non ten
presente –por exemplo que o seu amigo está no campo ou en Francia– daría
unha razón; e esta sería algún outro feito, como unha carta recibida ou o
coñecemento dos seus propósitos e promesas anteriores. Un home que
encontrase un reloxo ou calquera outra máquina nunha illa deserta, concluiría
que unha vez houbo homes nesa illa. Todos os nosos razoamentos
concernentes a feitos son da mesma natureza. E neles suponse
constantemente que hai unha conexión entre o feito presente e ese que se
infire del. Se non houbese nada que os ligase, a inferencia sería
completamente precaria. Oír unha voz articulada e un discurso racional na
escuridade garántenos a presenza dalgunha persoa: ¿Por que? Porque estes
son efectos de produción e fabricación humanas, estreitamente conectados con
elas. Se analizamos todos os demais razoamentos desta natureza, atoparemos
que están baseados na relación de causa e efecto, e que esta relación pode
ser próxima ou remota, directa ou colateral. A calor e a luz son efectos
colaterais do lume, e un efecto pode inferirse correctamente do outro. 23. Polo
tanto, se quixeramos satisfacernos no referente á natureza da evidencia que
nos garante as cuestións de feito, deberiamos preguntarnos como chegar ó
coñecemento da causa e do efecto.
Aventurareime a afirmar, como proposición xeral que non admite excepcións,
que o coñecemento desta relación non se acada en ningún caso por
razoamentos a priori, senón que procede da experiencia, na que achamos que
uns obxectos particulares calquera están continuamente unidos entre si.
D. HUME; Investigación sobre o coñecemento humano, Sec. IV. Dúbidas
escépticas acerca das Operacións do Entendemento; Parte I.
Trad. galega de L.M. Varela Cabo (USC)

D.HUME –Texto 2
Hume; Tratado da natureza humana; L- I; Parte I; Sec. VI.

Preguntaría gustosamente ós filósofos que derivaron tantos dos seus
razoamentos da distinción entre substancia e accidente e imaxinaron que
temos ideas claras acerca delas, se a idea de substancia debe ser derivada
das impresións de sensación ou de reflexión. Se nos é proporcionada polos
nosos sentidos, pregunto por cál deles e de qué maneira. Se é percibida pola
vista, debe ser unha cor; se polo oído, un son; se polo gusto, un sabor; e así


                                                                             1
para os outros sentidos. Pero non creo que alguén afirme que a substancia é
unha cor, un son ou un sabor. A idea de substancia, se é que existe, debe logo
derivarse das impresións de reflexión. Pero as impresións de reflexión
divídense nas nosas paixóns e emocións, ningunha das cales é posible que
represente unha substancia. Polo tanto, non temos ningunha idea de
substancia distinta dunha colección de cualidades particulares, nin nos
referimos a outra cousa cando falamos ou razoamos sobre ela. A idea de
substancia, así como a de modo, non é senón unha colección de ideas simples
reunidas pola imaxinación e que teñen un nome particular asignado, polo cal
somos capaces de recuperar, para nós mesmos ou para outros, ese conxunto.
Pero a diferenza entre estas ideas consiste nisto: que as cualidades
particulares que forman a substancia se refiren normalmente a un algo
descoñecido, ó cal son supostamente inherentes; ou aceptando que esta
ficción no se produza, polo menos suponse que están conectadas de xeito
próximo e indisoluble polas relacións de contigüidade e causalidade. O efecto
disto é que calquera nova propiedade simple que atopemos que teña a mesma
conexión co resto, inmediatamente a metemos entre elas, aínda que non estea
na primeira concepción da substancia. Así, a nosa primeira idea do ouro pode
ser que é de cor amarela, o peso, a maleabilidade e a fusibilidade, pero cando
descubrimos a súa solubilidade en aqua regia, unímola ás outras cualidades e
supoñemos que pertence ó concepto de substancia como se a súa idea
formase parte dela dende o principio. O principio de unión, sendo considerado
como a parte principal da idea complexa, dá entrada a calquera cualidade que
se manifeste posteriormente, e é igualmente comprendido por el como as
outras que se manifestaron en primeiro lugar.
D. HUME; Tratado da Natureza Humana, Libro I, Do entendemento; Parte I,
Das ideas: a súa orixe, composición e abstracción. Sec. VI. Dos modos e
das substancias.
Trad. galega de L.M. Varela Cabo (USC)

J.LOCKE–Texto 3
Locke; Dous tratados sobre o goberno; Segundo ensaio, Cap 2

6. Pero, aínda que este sexa un estado de liberdade, non é, porén, un estado
licencioso; aínda que o home neste estado teña unha incontrolada liberdade
para dispor da súa persoa e propiedades, con todo, non ten liberdade para
destruírse a si mesmo, ou menos aínda a calquera criatura que estea no seu
poder, excepto no caso en que algunha razón máis nobre que a súa
preservación o guiase. O estado de Natureza ten unha lei da Natureza para
gobernarse, a cal obriga a todo o mundo, e esta é a razón, a cal ensina a todos
os homes, só con que queiran consultala, que, sendo todos iguais e
independentes, ninguén debe danar a outro na súa vida, saúde, liberdade ou
posesións; xa que, sendo todas as persoas a obra dun Creador omnipotente e
infinito; todos serventes dun xefe soberano, enviados ó mundo baixo a súa
orde e negocio, eles son a súa propiedade, a súa obra, e foron feitos para durar
mentres el o queira, e non mentres a outro lle praza. E sendo creado con tales
facultades, compartindo todos a mesma comunidade da natureza, non pode ser
suposta ningunha subordinación entre nós que nos autorice a destruírnos uns a
outros como se foramos feitos para outros usos, como as criaturas de inferior
rango o foron con respecto a nós. Cada un está obrigado a preservarse a si


                                                                              2
mesmo e a non abandonar o seu posto por libre decisión, pola sinxela razón de
que, cando a súa propia preservación non está en xogo, deberá, tanto como
poida, preservar o resto da humanidade, e nunca, excepto para facer xustiza a
un ofensor, roubar ou prexudicar a vida doutro, ou o que axude á súa
preservación, liberdade, saúde, integridade ou bens.
J.LOCKE: Dous Tratados sobre o goberno. (1.680-1.690). L.II: Sobre a
verdadeira orixe, alcance e fins do Goberno Civil. Cap.2: Sobre o estado
de Natureza.
(Trad. gal. de Mª Esperanza González Escudero, IES Mendiño, Redondela)

J.LOCKE–Texto 4
Locke; Dous tratados sobre o goberno; Segundo ensaio, Cap. 7

89. Polo tanto, onde queira que calquera número de persoas se xunten nunha
sociedade dispostas a abandonar cada un o seu poder executivo da lei da
natureza, e a renunciar a el a favor do poder público, alí e só alí haberá unha
sociedade política ou civil. E isto dáse onde queira que un número calquera de
homes, en estado de natureza, pase a formar unha sociedade co fin de
construír unha persoa ou corpo político baixo a soberanía dun goberno
supremo, ou tamén cando calquera particular se une e incorpora a un goberno
xa feito. Xa que neste caso autoriza á sociedade ou, o que é o mesmo, ó poder
lexislativo dela a facer leis para el, tal e como o ben público de dita sociedade
requira, para a execución das cales é preciso (como para os seus propios
decretos) a súa colaboración. E isto pon os homes fóra do estado de natureza
e dentro daquela república [commonwealth], establecendo un xuíz na terra con
autoridade para a determinación de todas as controversias de dereito que
xurdan entre eles, e para reparar as inxurias que puideran ocorrer contra
calquera membro da república [commonwealth], o cal será xulgado polo poder
lexislativo ou polos maxistrados sinalados para tal fin. E onde queira que
houbese un número de homes dalgún xeito asociados, que non tivesen tal
poder decisivo ó que apelar, entón alí estarán aínda no estado de Natureza. §
90. E polo tanto, é evidente que a monarquía absoluta, a cal é considerada por
algúns como a única forma de goberno válida no mundo, é de feito
incompatible coa sociedade civil e, polo tanto, non pode ser unha forma de
goberno civil en absoluto. Dado que o fin da sociedade civil é evitar e remediar
aqueles inconvenientes do estado de natureza que se derivan necesariamente
do feito de que cada home sexa xuíz do seu propio caso, establecendo unha
autoridade coñecida á cal calquera membro desa sociedade poida apelar en
caso de ser inxuriado, ou en caso dunha controversia que poida xurdir, e á cal
todos os membros de dita sociedade deban obedecer. Onde queira que haxa
un grupo de persoas que non teñan tal autoridade á que apelar, e que poida
decidir calquera diferenza que entre eles poida alí xurdir, esas persoas estarán
aínda no estado de natureza. Nel atópase todo príncipe con respecto a aqueles
que estean baixo o seu dominio.
J.LOCKE: Dous Tratados sobre o Goberno (1.680-1.690). LII, Cap.VII
(Trad. gal. de Mª Esperanza González Escudero, IES Mendiño, Redondela)




                                                                               3

Contenu connexe

Tendances

Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiascrislchust
 
Literatura rusa del s
Literatura rusa del sLiteratura rusa del s
Literatura rusa del sAna M Robles
 
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...jesus ortiz
 
Realismo ruso
Realismo rusoRealismo ruso
Realismo rusotaalva
 
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º BSoneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º Bmajopdiaz
 
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicoCóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicolegio septima
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaLidia Aragón
 
Thomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacionThomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacionProfeCharito
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismoAntonio G
 
Pintura del S. XIX Historicismo y realismo
Pintura del S. XIX  Historicismo y realismoPintura del S. XIX  Historicismo y realismo
Pintura del S. XIX Historicismo y realismofrancisco gonzalez
 
Literatura y arte del neoclasicismo
Literatura y arte del neoclasicismoLiteratura y arte del neoclasicismo
Literatura y arte del neoclasicismoSergio Monguiló
 
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemasRedacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemasDesirée
 

Tendances (20)

Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Literatura rusa del s
Literatura rusa del sLiteratura rusa del s
Literatura rusa del s
 
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
 
Realismo ruso
Realismo rusoRealismo ruso
Realismo ruso
 
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º BSoneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
 
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicoCóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barroca
 
La poesía vanguardista
La poesía vanguardistaLa poesía vanguardista
La poesía vanguardista
 
El romanticismo ppt
El romanticismo pptEl romanticismo ppt
El romanticismo ppt
 
Thomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacionThomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacion
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Romanticismo alemán
Romanticismo alemánRomanticismo alemán
Romanticismo alemán
 
Pintura del S. XIX Historicismo y realismo
Pintura del S. XIX  Historicismo y realismoPintura del S. XIX  Historicismo y realismo
Pintura del S. XIX Historicismo y realismo
 
Literatura y arte del neoclasicismo
Literatura y arte del neoclasicismoLiteratura y arte del neoclasicismo
Literatura y arte del neoclasicismo
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemasRedacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
 
Kant para 2º Bachillerato
Kant para 2º BachilleratoKant para 2º Bachillerato
Kant para 2º Bachillerato
 
El ensayo. m. vargas llosa
El ensayo. m. vargas llosaEl ensayo. m. vargas llosa
El ensayo. m. vargas llosa
 
La iliada y la odisea
La iliada y la odiseaLa iliada y la odisea
La iliada y la odisea
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 

En vedette

El empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockeEl empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockesantryx
 
Locke (esquema)
Locke (esquema)Locke (esquema)
Locke (esquema)aleksja
 
Comentario texto Locke
Comentario texto LockeComentario texto Locke
Comentario texto Lockeevamanzanor
 
Análisis del texto de John Locke
Análisis del texto de John LockeAnálisis del texto de John Locke
Análisis del texto de John LockeFilosofía Mery
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblogatenearte
 
Plató 1. Introducció
Plató  1. IntroduccióPlató  1. Introducció
Plató 1. IntroduccióJesús Gómez
 
Què és la Filosofia?
Què és la Filosofia?Què és la Filosofia?
Què és la Filosofia?Jesús Gómez
 
Tema 3 PLATO Apartat 5 Etica
Tema 3 PLATO Apartat 5  EticaTema 3 PLATO Apartat 5  Etica
Tema 3 PLATO Apartat 5 EticaJesús Gómez
 
Tema 3 Plató 2. Teoria de les Idees
Tema 3  Plató  2. Teoria de les IdeesTema 3  Plató  2. Teoria de les Idees
Tema 3 Plató 2. Teoria de les IdeesJesús Gómez
 
Tema 3 PLATÓ Apartat 3. El Coneixement
Tema 3  PLATÓ  Apartat  3. El ConeixementTema 3  PLATÓ  Apartat  3. El Coneixement
Tema 3 PLATÓ Apartat 3. El ConeixementJesús Gómez
 
Tema 2. Els sofistes i Sòcrates
Tema 2. Els sofistes i SòcratesTema 2. Els sofistes i Sòcrates
Tema 2. Els sofistes i SòcratesJesús Gómez
 

En vedette (20)

Descartes y el Racionalismo
Descartes y el RacionalismoDescartes y el Racionalismo
Descartes y el Racionalismo
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
El empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockeEl empirismo hume y locke
El empirismo hume y locke
 
Los derechos humanos 1
Los derechos humanos 1Los derechos humanos 1
Los derechos humanos 1
 
Los derechos humanos 2
Los derechos humanos 2Los derechos humanos 2
Los derechos humanos 2
 
Locke (esquema)
Locke (esquema)Locke (esquema)
Locke (esquema)
 
Comentario texto Locke
Comentario texto LockeComentario texto Locke
Comentario texto Locke
 
Análisis del texto de John Locke
Análisis del texto de John LockeAnálisis del texto de John Locke
Análisis del texto de John Locke
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
 
Proyecto ECO
Proyecto ECOProyecto ECO
Proyecto ECO
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
 
Plató 1. Introducció
Plató  1. IntroduccióPlató  1. Introducció
Plató 1. Introducció
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
Què és la Filosofia?
Què és la Filosofia?Què és la Filosofia?
Què és la Filosofia?
 
Tema 3 PLATO Apartat 5 Etica
Tema 3 PLATO Apartat 5  EticaTema 3 PLATO Apartat 5  Etica
Tema 3 PLATO Apartat 5 Etica
 
Filosofia Política
Filosofia PolíticaFilosofia Política
Filosofia Política
 
Tema 3 Plató 2. Teoria de les Idees
Tema 3  Plató  2. Teoria de les IdeesTema 3  Plató  2. Teoria de les Idees
Tema 3 Plató 2. Teoria de les Idees
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Tema 3 PLATÓ Apartat 3. El Coneixement
Tema 3  PLATÓ  Apartat  3. El ConeixementTema 3  PLATÓ  Apartat  3. El Coneixement
Tema 3 PLATÓ Apartat 3. El Coneixement
 
Tema 2. Els sofistes i Sòcrates
Tema 2. Els sofistes i SòcratesTema 2. Els sofistes i Sòcrates
Tema 2. Els sofistes i Sòcrates
 

Similaire à Locke y hume completo

EL PENSAMIENTO POLITICO DE JOHN LOCKE.pdf
EL PENSAMIENTO POLITICO DE JOHN LOCKE.pdfEL PENSAMIENTO POLITICO DE JOHN LOCKE.pdf
EL PENSAMIENTO POLITICO DE JOHN LOCKE.pdflizbeth522647
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2mpetra
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASUAS
 
John locke escritospoliticos
John locke escritospoliticosJohn locke escritospoliticos
John locke escritospoliticosWatashi Kurashi
 
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.pptTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.pptFranRuizMontoro
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla plJuan CR
 
Unidad 2 REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1
Unidad 2  REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1Unidad 2  REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1
Unidad 2 REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1Jonathan Olivo Herrera
 
UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"
UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"
UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"Jonathan Olivo Herrera
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionNOUS MSM
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoMoishef HerCo
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionNOUS MSM
 
Trabajo De Filosofia (Jhon Look)
Trabajo De Filosofia (Jhon Look)Trabajo De Filosofia (Jhon Look)
Trabajo De Filosofia (Jhon Look)Gina271032
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaGina271032
 

Similaire à Locke y hume completo (20)

EL PENSAMIENTO POLITICO DE JOHN LOCKE.pdf
EL PENSAMIENTO POLITICO DE JOHN LOCKE.pdfEL PENSAMIENTO POLITICO DE JOHN LOCKE.pdf
EL PENSAMIENTO POLITICO DE JOHN LOCKE.pdf
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Biografia de john locke
Biografia de john lockeBiografia de john locke
Biografia de john locke
 
Pensamiento barroco
Pensamiento barrocoPensamiento barroco
Pensamiento barroco
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICAS
 
John locke escritospoliticos
John locke escritospoliticosJohn locke escritospoliticos
John locke escritospoliticos
 
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.pptTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla pl
 
Unidad 2 REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1
Unidad 2  REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1Unidad 2  REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1
Unidad 2 REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Ilustracion
Ilustracion Ilustracion
Ilustracion
 
UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"
UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"
UNIDA 2 PRIMERA PARTE "ESBOZA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS"
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
 
6a separata Ilustración.docx
6a separata  Ilustración.docx6a separata  Ilustración.docx
6a separata Ilustración.docx
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Trabajo De Filosofia (Jhon Look)
Trabajo De Filosofia (Jhon Look)Trabajo De Filosofia (Jhon Look)
Trabajo De Filosofia (Jhon Look)
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
 

Plus de nieveslopez

Unha dieta saudable
Unha dieta saudableUnha dieta saudable
Unha dieta saudablenieveslopez
 
Enquisa alimentación final
Enquisa alimentación finalEnquisa alimentación final
Enquisa alimentación finalnieveslopez
 
A orixe do estado
A orixe do estadoA orixe do estado
A orixe do estadonieveslopez
 
Unidade 4 As sociedades igualitarias
Unidade 4 As sociedades igualitariasUnidade 4 As sociedades igualitarias
Unidade 4 As sociedades igualitariasnieveslopez
 
Unidade 3 Modelos de subsistencia
Unidade 3 Modelos de subsistenciaUnidade 3 Modelos de subsistencia
Unidade 3 Modelos de subsistencianieveslopez
 
Unidade 2 As relación de parentesco
Unidade 2 As relación de parentescoUnidade 2 As relación de parentesco
Unidade 2 As relación de parentesconieveslopez
 
Unidade 8 Que é a cultura
Unidade 8 Que é a culturaUnidade 8 Que é a cultura
Unidade 8 Que é a culturanieveslopez
 
Unidade 7 Dominados polos xenes
Unidade 7 Dominados polos xenesUnidade 7 Dominados polos xenes
Unidade 7 Dominados polos xenesnieveslopez
 
Unidade 6 A evolución, cousa de mulleres
Unidade 6 A evolución, cousa de mulleresUnidade 6 A evolución, cousa de mulleres
Unidade 6 A evolución, cousa de mulleresnieveslopez
 
Unidade 5 Por que comemos de máis?
Unidade 5 Por que comemos de máis?Unidade 5 Por que comemos de máis?
Unidade 5 Por que comemos de máis?nieveslopez
 
Unidade 3 Mellores brancos ou negros?
Unidade 3 Mellores brancos ou negros?Unidade 3 Mellores brancos ou negros?
Unidade 3 Mellores brancos ou negros?nieveslopez
 
Unidade 4 por que somos máis listos
Unidade 4 por que somos máis listosUnidade 4 por que somos máis listos
Unidade 4 por que somos máis listosnieveslopez
 
Unidade 2 Bipedismo
Unidade 2 BipedismoUnidade 2 Bipedismo
Unidade 2 Bipedismonieveslopez
 
Unidade 1 As orixes do ser humano
Unidade 1 As orixes do ser humanoUnidade 1 As orixes do ser humano
Unidade 1 As orixes do ser humanonieveslopez
 
Que é a Antropoloxía
Que é a AntropoloxíaQue é a Antropoloxía
Que é a Antropoloxíanieveslopez
 
Person, family, society
Person, family, societyPerson, family, society
Person, family, societynieveslopez
 
Unidade 5 natureza e cultura final
Unidade 5 natureza e cultura finalUnidade 5 natureza e cultura final
Unidade 5 natureza e cultura finalnieveslopez
 

Plus de nieveslopez (20)

Unha dieta saudable
Unha dieta saudableUnha dieta saudable
Unha dieta saudable
 
Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
 
Enquisa alimentación final
Enquisa alimentación finalEnquisa alimentación final
Enquisa alimentación final
 
Unit Democracy
Unit DemocracyUnit Democracy
Unit Democracy
 
A orixe do estado
A orixe do estadoA orixe do estado
A orixe do estado
 
Unidade 4 As sociedades igualitarias
Unidade 4 As sociedades igualitariasUnidade 4 As sociedades igualitarias
Unidade 4 As sociedades igualitarias
 
Unidade 3 Modelos de subsistencia
Unidade 3 Modelos de subsistenciaUnidade 3 Modelos de subsistencia
Unidade 3 Modelos de subsistencia
 
Unidade 2 As relación de parentesco
Unidade 2 As relación de parentescoUnidade 2 As relación de parentesco
Unidade 2 As relación de parentesco
 
Unidade 8 Que é a cultura
Unidade 8 Que é a culturaUnidade 8 Que é a cultura
Unidade 8 Que é a cultura
 
Unidade 7 Dominados polos xenes
Unidade 7 Dominados polos xenesUnidade 7 Dominados polos xenes
Unidade 7 Dominados polos xenes
 
Unidade 6 A evolución, cousa de mulleres
Unidade 6 A evolución, cousa de mulleresUnidade 6 A evolución, cousa de mulleres
Unidade 6 A evolución, cousa de mulleres
 
Unidade 5 Por que comemos de máis?
Unidade 5 Por que comemos de máis?Unidade 5 Por que comemos de máis?
Unidade 5 Por que comemos de máis?
 
Unidade 3 Mellores brancos ou negros?
Unidade 3 Mellores brancos ou negros?Unidade 3 Mellores brancos ou negros?
Unidade 3 Mellores brancos ou negros?
 
Unidade 4 por que somos máis listos
Unidade 4 por que somos máis listosUnidade 4 por que somos máis listos
Unidade 4 por que somos máis listos
 
Unidade 2 Bipedismo
Unidade 2 BipedismoUnidade 2 Bipedismo
Unidade 2 Bipedismo
 
Unidade 1 As orixes do ser humano
Unidade 1 As orixes do ser humanoUnidade 1 As orixes do ser humano
Unidade 1 As orixes do ser humano
 
Que é a Antropoloxía
Que é a AntropoloxíaQue é a Antropoloxía
Que é a Antropoloxía
 
Antropoloxía
AntropoloxíaAntropoloxía
Antropoloxía
 
Person, family, society
Person, family, societyPerson, family, society
Person, family, society
 
Unidade 5 natureza e cultura final
Unidade 5 natureza e cultura finalUnidade 5 natureza e cultura final
Unidade 5 natureza e cultura final
 

Dernier

Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptxfotofamilia008
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024Bergarako Udala
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoJosé Luis Palma
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 

Dernier (20)

Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 

Locke y hume completo

  • 1. Ficha 4 Filosofía moderna (I): Descartes, Locke e Hume Parte II: John Locke y David Hume Contenidos mínimos de John Locke y David Hume Contextualización: • Renacemento y Reforma • La vinculación del racionalismo y el empirismo con la ciencia Comprensión: • Fenomenalismo y causalidad en Hume • La idea de “estado de naturaleza” como fundamento ideológico del nuevo estado burgués: la teoría del contrato social en Locke
  • 2. Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke 0. Contexto histórico y cultural En este siglo XVII el comercio y la naciente industria dan como resultado el auge de una nueva clase social: la burguesía, que va a protagonizar la evolución política de la Edad Moderna. En el plano social, comienza a ensalzarse el individualismo. En el campo de la filosofía, las reflexiones se centran sobre todo en el estudio del conocimiento. Los sistemas medievales mostraban una cierta desconfianza hacia el conocimiento humano. Ahora, la filosofía moderna pretende reflexionar sobre el alcance y el valor del conocimiento con la finalidad de establecer unas bases seguras, en conexión con las revoluciones científicas y desde los supuestos de la cultura moderna. En este contexto, la razón es supervalorada frente a cualquiera otro tipo de autoridad. Mientras que en el continente europeo prevalece el absolutismo, en Inglaterra acontece la revolución burguesa. En Londres, como en otras partes de Europa, existen movimientos sociales que reclaman mayores derechos individuales, control de los presupuestos económicos públicos, intervención del pueblo en la legislación, y eliminación de los monopolios del Estado. La burguesía, dueña del dinero, junto con algunos nobles, logra triunfar con la defensa de los postulados que pide el pueblo. En Inglaterra, los Estuardo protagonizan las revueltas del Parlamento y del pueblo contra su absolutismo. En tiempos del rey Estuardo Jacobo II, surgen los dos grandes partidos que aún existen en la actualidad tories (conservadores, anglicanos, fieles a los Estuardo) y whigs (liberales y defensores del parlamentarismo). Sin embargo, estos dos partidos terminaron con el «absolutismo» de los Estuardo y, en la llamada «Gloriosa Revolución» (1688), proclamaron como rey al holandés Guillermo III de Orange, instaurándose una monarquía parlamentaria y constitucional, con lo que el Parlamento protagoniza la representación política. Aún más, en ese año 1688 se proclama la Declaración de los Derechos, que supone uno de los grandes precedentes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. En definitiva, en Inglaterra triunfan las libertades políticas, religiosas y económicas con una clase social protagonista en auge: la burguesía. El empirista Locke será uno de los teóricos del liberalismo económico y, junto al científico Newton, uno de los inspiradores de la Ilustración europea. 1. El empirismo Como precursor del empirismo hay que citar a Hobbes (1588-1679) defensor del corporeísmo según el cual, la filosofía es la ciencia de los cuerpos y se divide en filosofía de la naturaleza que debe estudiar los cuerpos naturales, ya sean los cuerpos físicos o el cuerpo humano, y filosofía civil o política que debe ocuparse del cuerpo artificial o Estado. El Leviathán es su obra principal. El Empirismo inglés llena un período de tiempo que comprende los s. XVI y XVII y se adentra en el XVIII, desde Bacon de Verulam a Locke, Berkeley y Hume. Bacon (1569-1626) es un pensador del Renacimiento, y Berkeley y Hume son contemporáneos de la Enciclopedia, pero características peculiares dan a estos Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 1
  • 3. Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke filósofos una unidad sistemática, que configuró lo que a lo largo de la historia se conoció como Empirismo. Una serie de circunstancias contribuyeron a su surgimiento: 1. El tradicional pragmatismo de la cultura inglesa, frente al carácter especulativo del pensamiento continental. 2. El alejamiento de la Universidad de Oxford de la influencia eclesiástica y su interés por el estudio del Aristóteles físico y naturalista, que dieron como resultado que dicha Universidad se dedicara más a la observación de la naturaleza y la resolución de problemas concretos, que a la abstracción metafísica. 3. El hecho de que en 1559 Inglaterra pierda Calais y quede reducida a sus islas. 4. El Renacimiento inglés, que con Isabel I convirtió a Inglaterra en la primera fuerza naval de Europa y trajo como consecuencia la prosperidad económica, el impulso de la cultura y el pensamiento. 5. La Revolución inglesa de 1688 y el triunfo de las libertades políticas, religiosas y económicas, que supusieron la transformación de Inglaterra en la primera potencia europea. 6. Los avances de la ciencia, que dieron como resultado que el pensamiento filosófico se centrara en la Teoría del conocimiento y, por otro lado, la crisis política que orientaría a los pensadores hacia la Teoría del Estado. Empirismo y Racionalismo son dos maneras de teorizar sobre el conocimiento. Los s. XVII e XVIII son testigos de las obras de los autores de las dos tendencias: Descartes, padre del Racionalismo, y los empiristas Locke, Berkeley y el propio Hume. Estos autores estuvieron notablemente influidos por los posicionamientos filosóficos de los primeros. En la segunda mitad del s. XVIII, Kant formulará la síntesis de las dos corrientes. 2. John Locke: La idea de “estado de naturaleza” como fundamento ideológico del nuevo estado burgués: la teoría del contrato social en Locke 2.1 Biografía (1632-1704) John Locke nació en Wrington, cerca de Bristol, en 1632. En su formación académica, Oxford supone para él el encuentro con la escolástica, que rechaza muy pronto. En esta universidad logra los grados de bachiller y maestro de artes, y enseñó griego, retórica y filosofía moral. Estudia medicina atraído por las ciencias naturales. Desempeña algunos cargos diplomáticos. Reacciona contra la política absolutista. Posteriormente reside en Francia, donde se interesa por el pensamiento de Descartes, Gassendi y los libertinos. En 1683, después de la derrota definitiva del conde de Shaftesbury (liberal), se refugia en Holanda. Allí publica Carta sobre la tolerancia (1685). En Holanda también escribe Dos tratados sobre el gobierno civil (1690). Al subir al trono Guillermo de Orange, regresa a Inglaterra (1688), donde le ofrecen altos cargos políticos que no aceptó. Muere en 1704. 2.2 Obra Entre sus obras destacamos: Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 2
  • 4. Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke La Carta sobre la tolerancia, en la que reivindica el respeto a la conciencia religiosa de cada persona, la asociación voluntaria a los diferentes credos religiosos y la separación entre las iglesias y el Estado. Los Dos tratados sobre el gobierno civil, obra central de su pensamiento político en la cual elaboró una forma de constitucionalismo liberal por el que luchó y se impuso en la Revolución inglesa de 1688. Allí defendió que la monarquía no se funda en el derecho divino, sino que la sociedad y el Estado nacen del derecho de la naturaleza, que coincide con la razón. Refutaba así la doctrina de la iglesia anglicana y el partido de los tories (conservadores), que defendían la legitimidad de los reyes sobre la base del derecho divino. El Ensayo sobre el entendimiento humano donde expone la concepción epistemológica empirista. 2.3 Influencias Su interés por la filosofía se despertó con la lectura de Descartes, aunque su pensamiento se aparta del racionalismo cartesiano para dar lugar a una nueva teoría filosófica, el empirismo. El físico Robert Boyle ejerce un notable efecto sobre Locke. También de cartea con Newton. Del mismo modo, el conocimiento de las ciencias naturales y de la medicina repercutieron en su filosofía. Otras influencias son las que provienen de la teoría de Francis Bacon y de los científicos modernos. 2.4 La idea de “estado de naturaleza” como fundamento ideológico del nuevo estado burgués: la teoría del contrato social en Locke El pensamiento político de John Locke se encuentra desarrollado en las "Cartas sobre la tolerancia", y en los "Tratados sobre el gobierno civil", de 1690, especialmente en el segundo (siendo el primero de carácter fundamentalmente polémico). Las primeras suponen un alegato en favor de la democracia, y en las últimas Locke intenta fundamentar filosófica y políticamente el Estado, buscando en su origen su legitimidad. Expone, además, los postulados básicos del liberalismo. Se ha interpretado esta obra como una simple justificación de la Revolución de 1688, aunque es evidente que su intención es más amplia. 2.4.1 El estado de naturaleza y la ley moral natural La filosofía política de Locke (al igual que la de Hobbes antes que él, y la de Rousseau, con posterioridad) se remite a la distinción básica, introducida por los sofistas, entre naturaleza y convención. Es necesario establecer cuál es el estado natural del ser humano, a fin de fundamentar racionalmente en él la sociedad política. El estado de naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres, en ausencia de una autoridad común. Los hombres se mantendrán en ese estado hasta que, por su propia voluntad, se conviertan en miembros de una sociedad política. A diferencia de Hobbes, para Locke el estado de naturaleza no se identifica con el estado de guerra. Bien al contrario: el estado de guerra constituye una violación, una degeneración del estado de naturaleza, mediante la Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 3
  • 5. Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke imposición de la fuerza en ausencia de todo derecho, una desvalorización de lo que el estado de naturaleza debe ser. Pero ¿cómo sabemos lo que el estado natural debe ser? Porque existe una ley moral natural que lo regula, y tal ley puede ser descubierta por la razón. Esta ley es universalmente obligatoria, promulgada por la razón humana como reflejo de Dios y sus derechos... Esta ley se impone a los hombres en ausencia de todo Estado y legislación. La ley moral natural proclama, al mismo tiempo, la existencia de unos- derechos naturales y sus deberes correspondientes. Entre ellos, Locke destaca: el derecho a la propia conservación, a defender su vida, a la libertad, y a la propiedad privada... 2.4.2 El derecho natural de propiedad privada Puesto que el hombre tiene el derecho y el deber a la propia conservación, tendrá derecho a poseer las cosas necesarias para ese fin. Por ello, para Locke, el derecho a la propiedad privada es un derecho natural. El título de propiedad es el trabajo. Es cierto que Dios no ha dividido la tierra ni distribuido sus riquezas, sino que ésta pertenece por igual a todas las criaturas; pero la razón nos enseña que la existencia de la propiedad privada está de acuerdo con la voluntad de Dios, ya que aquello que el hombre obtiene mediante su trabajo (de ese dominio común natural: la tierra) le pertenece tanto como su propio trabajo. Según esta interpretación, el trabajo constituye tanto la fuente de apropiación de bienes como su límite, ya que sólo aquellos bienes sobre los que el hombre ha invertido su propio trabajo le pertenecen. Por otra parte, admite Locke también el derecho a heredar la propiedad, basándose en que la familia es una "sociedad natural", naciendo ya sus miembros con el derecho a la herencia 2.4.3 Los orígenes de la sociedad política: el pacto o contrato social Aunque los hombres poseen (en el estado de naturaleza) una ley natural, no se sigue de ello que todos la respeten de hecho, ni que respeten los derechos de las demás. Por ello, es de interés del ser humano, dice Locke, constituir una sociedad organizada para la más efectiva preservación de sus derechos y libertades, mediante un acuerdo o pacto establecido entre ellos. La constitución de una sociedad civil supone, no obstante, renunciar a ciertos derechos; pero conlleva unos beneficios que Locke resume en los siguientes términos: 1. Los hombres disponen de una ley escrita que define la ley natural., evitando controversias sobre ella... 2. Se establece un sistema judicial que goza del reconocimiento general y evita arbitrariedades. 3. Se crea un poder capaz de castigar crímenes, y de obligar a ejecutar las sentencias. 4. Se conserva la propiedad privada. La sociedad civil y el gobierno establecido se basan, pues, en fundamentos racionales, es decir, en el consentimiento. Las restricciones que la sociedad civil impone al estado de naturaleza sólo se pueden justificar mediante el consentimiento: nadie puede ser sacado del estado de naturaleza y ser sometido al poder político sin su propio consentimiento, libremente. Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 4
  • 6. Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke En el origen de la sociedad civil y del gobierno nos encontramos, pues, con un pacto, con un contrato; y en el pacto el hombre renuncia a sus poderes legislativos y ejecutivos en favor de la sociedad; pero no renuncia a su libertad, aunque si la restringe. Esta dejación de poderes tiene por objeto, precisamente, el disfrutar con más seguridad de su libertad. 2.4.4 Constitución y disolución del gobierno. La división de poderes Para Hobbes el mismo acto del contrato generaba simultáneamente la sociedad civil y el Estado. Para Locke no es este, el caso: la relación entre el gobierno y sus súbditos queda definida como mandato, es decir, como el encargo de una tarea... Así, mediante el pacto se constituye la sociedad civil y, posteriormente, el pueblo se constituye en asamblea y elige un gobierno al que confía una tarea. Ambos momentos constitutivos están claramente diferenciados. Además, el poder del Estado no puede estar concentrado en los mismos representantes (contra el absolutismo). Bien al contrario: la garantía de que no se produzca abuso de poder radica en una estricta división del mismo en tres ámbitos diferenciados que deben ser detentados por personas distintas. La división de poderes se estructura como sigue: 1. El poder legislativo constituye el poder supremo en sentido estricto (Asamblea.), pero no es un poder absoluto: tiene que responder de la confianza puesta en él y respetar la ley moral natural... 2. El poder ejecutivo es el encargado de realizar los mandatos del legislativo. 3. El poder federativo encargado de la seguridad del Estado y de las relaciones con el exterior. (Nota: para Locke el poder judicial no es un poder independiente, siendo sólo un aspecto del ejecutivo). Un gobierno se disolverá siempre que se de alguna de las siguientes situaciones: a) Disolución por causas externas: cuando la sociedad que gobierna no pueda perdurar al ser conquistado el Estado por un Estado enemigo. b) Por causas internas: • Siempre que el legislativo sea modificado arbitrariamente o sometido a un poder absoluto que le impida actuar libremente. • Si el detentor del poder ejecutivo es incapaz de poner las leyes en vigor. • Si el ejecutivo o el legislativo obran contrariamente al mandato encomendado. Cuando un gobierno queda disuelto por cualquiera de estas causas la rebelión de los súbditos queda justificada. 2.5 Locke en relación a otros pensadores Sus ideas fueron recogidas por Montesquieu en el siglo XVIII, se plasmaron en la revolución americana y en toda la tendencia liberal progresista, que se opuso al absolutismo político en el siglo XVIII. Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 5
  • 7. Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke 3. David Hume: Fenomenalismo y causalidad 3.1 Biografía (1711-1776) David Hume nació en Edimburgo en 1711, de familia de pequeña burguesía terrateniente escocesa. Su familia quiso que estudiase leyes e incluso comercio, pero al final lo tuvieron que dejar libre para seguir lo que constituía su gran interés: la filosofía. Después de finalizar sus estudios, decidió viajar a Francia. En La Flèche, a la sombra de Descartes, redactó su Tratado de la naturaleza humana. De su estancia en Francia nació una gran amistad con Rousseau que, sin embargo, acabó mal. Luchó por una cátedra en la Universidad de Edimburgo, pero no la obtuvo debido a la oposición del ortodoxo ambiente eclesiástico. Regresó a Francia, esta vez como secretario del general Saint-Clair. En 1752, a su regreso a Inglaterra, fue nombrado bibliotecario en la Abogacía de Edimburgo. Muere en Edimburgo en 1776. 3.2 Obras De sus obras destacamos el Tratado sobre la naturaleza humana, publicada en tres volúmenes entre1739-1740, la Investigación sobre el entendimiento humano, 1748. Y la Investigación sobre los principios de la moral, 1751. 3.3 Influencias Hume bebe del empirismo de John Locke y de George Berkeley, llevando los postulados de su epistemología hasta sus últimas consecuencias, desembocando en un escepticismo. Sin embargo, no está de acuerdo con la manera en que Locke utiliza el concepto de “idea” para referirse a todo aquello que conocemos. También le deja huella Newton, pues el escocés se considera a sí mismo “el Newton del orden moral”. 3.4 Fenomenalismo y causalidad en Hume Hume hereda, tanto del empirismo como de la Ilustración, el interés por fundamentar y legitimar el conocimiento humano. Parte del hecho de que el sujeto del conocimiento es el ser humano, por lo que la investigación debe tener como paso previo el estudio de la naturaleza humana y, dentro de ella, de las facultades del conocimiento. La teoría de Hume depende del psicologismo de Locke, pero no es empirista como la de este, ni espiritualista coma la de Berkeley, aunque sigue siendo una psicología de la naturaleza humana. Su teoría cognoscitiva acabará sólo con el conocimiento de los fenómenos (fenomenismo), de lo que impresiona a nuestros sentidos (percepciones). Todo el material de pensar procede de la experiencia. En su obra existen principalmente dos interpretaciones sobre el sentido de la experiencia. Una identifica la experiencia con un conjunto de sensaciones (impresiones) que el ser humano recibe. Otra relaciona la experiencia con un conjunto de percepciones habituales que tienen su origen en la costumbre. La experiencia como impresión Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 6
  • 8. Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke va a quedar referida al conocimiento de los fenómenos sensibles, mientras que la costumbre queda como guía de la vida humana, porque convierte en útil la experiencia. 3.4.1 Las impresiones y las ideas Hume aspira a construir una filosofía que tenga la misma exactitud que la física, y para esto considera que no debemos superar los límites de la experiencia. Así, trata de conocer el origen, validez y límites del conocimiento humano. Todos los contenidos de la mente humana no son más que percepciones. Las percepciones se dividen en dos grandes clases: impresiones o datos inmediatos de la experiencia presente, e ideas, que son copias o imágenes atenuadas de las impresiones en el pensamiento y en la razón. Impresión o ideas se diferencian por su grado de fuerza o vivacidad. Así, por ejemplo, mirar un árbol sería una impresión, mientras que cerrar los ojos y recordar la imagen de ese árbore sería una idea. El primer principio de la ciencia de la naturaleza humana puede formularse de la siguiente manera: “Todas las ideas simples provienen, mediata o inmediatamente, de las correspondientes impresiones”; con esto rechaza la posibilidad de las ideas innatas. Hume distingue dos clases de impresiones o ideas: a) Impresiones/ideas sencillas o simples. Aquellas que no admiten distinción ni separación; por ejemplo: verde, rojo o cálido. b) Impresiones/ideas complejas. Las que se pueden separar y dividir en partes; por ejemplo: la manzana tiene varios colores, forma, tamaño, peso, etc. Las impresiones complejas nos son dadas inmediatamente como tales. Las ideas complejas, en cambio, pueden ser copia de las impresiones complejas; pero también pueden ser fruto de combinaciones múltiples, que tienen lugar de diversas maneras en nuestro entendimiento. 3.4.2 El principio de asociación de ideas Las sensaciones son independientes entre sí, sin embargo, a través de la imaginación y de la memoria se unifican las impresiones y las ideas que se derivan de ellas. Hume reconoce en el ser humano una fuerza que lo mueve, aunque no de una manera necesaria, a combinar determinados tipos de ideas. Al igual que Newton, distingue tres tipos de asociación: a) Semejanza. Consiste en pasar de una idea a otra semejante. Por ejemplo, un retrato nos hace pensar en la persona que representa. b) Contigüidad. Una idea nos conduce naturalmente a otra cuando entre ellas existe una relación de proximidad, bien sea espacial o temporal. Por ejemplo, cuando mencionamos la idea de Cibeles viene a nuestra mente la idea de Madrid. c) Causa-efecto. Cuando contemplamos un acontecimiento (efecto) inmediatamente pensamos en la causa que lo produjo. Por ejemplo, cuando pensamos en una hija, rápidamente dirigimos nuestra atención a la madre y al padre. Es la conexión más fuerte que realiza la fantasía y la que hace que la mente recuerde rápidamente una cosa, y el fundamento de la crítica a la metafísica. Los efectos más importantes de este principio de asociación de ideas son las ideas complejas. Al igual que Locke, las clasifica en substancias, modos y Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 7
  • 9. Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke relaciones. Entre las ideas tenemos relaciones naturales (leyes de asociación) y filosóficas, que se originan por comparación entre las ideas sin conexión ninguna. Las substancias y los modos se reducen a la relación natural de las ideas. Con estas pretensiones, Hume llega a un segundo principio de la naturaleza humana: “Para probar la validez de las ideas que se discuten, es preciso indicar cuál es la impresión correspondiente a cada una de ellas”. Para Hume toda idea es particular, la producción de ideas abstractas es producto de la costumbre. 3.4.3 Relaciones entre ideas y cuestiones de hecho Para Hume como hemos visto en el anterior apartado, existen dos tipos de relaciones entre las ideas: las naturales y las filosóficas. Entre las filosóficas distingue dos clases: a) Relaciones de ideas. Comprenden las proposiciones lógicas y matemáticas; por ejemplo, “el todo es mayor que la parte”. Constituyen un conocimiento demostrativo. Se basan en el principio de no-contradicción y en la semejanza entre las ideas. En ellas es posible la certeza absoluta, puesto que lo contrario de una verdad conceptual es lógicamente imposible. Su verdad no depende de la existencia de sus objetos y no necesitan ser confirmadas por la experiencia. Se corresponden con las “verdades de razón” de Leibniz. b) Cuestiones de hecho. No se pueden deducir, sólo constatar. Son contingentes. Se basan en la relación causa-efecto. Las causas y los efectos sólo pueden descubrirse por la experiencia. Todos los efectos que se basan en la experiencia se fundan en la semejanza que descubrimos en los objetos naturales, lo que nos induce a esperar efectos semejantes a los que hemos visto seguir a tales objetos. Se basan también en el principio de contigüidad. La costumbre nos llevará, así mismo, a la creencia de que volverá a repetirse el mismo acontecimiento (conocimiento moral y probable). Son la observación y la experiencia las que pueden garantizar la veracidad en el ámbito de los hechos, acerca de los que no cabe una certeza demostrativa, aunque sí “vital”, que proporciona probabilidad probada, lo que nos permite anticiparnos a acontecimientos futuros. Ejemplo, la afirmación: “el hidrógeno es menos pesado que el aire”. Se corresponden con las “verdades de hecho” de Leibniz. 3.4.4 La naturaleza humana: costumbres y creencias La naturaleza humana es una preocupación prioritaria de Hume en el contexto de su investigación cognoscitiva, porque está convencido de que es preciso un pensamiento libre y tolerante como la filosofía, que requiere esa entera libertad sobre todo otro privilegio, y que florece por la libre oposición de sentimientos y argumentos de la naturaleza humana, núcleo y fundamento de las demás ciencias. Hume pone sus investigaciones al servicio de la moral práctica, indicando que ésta es “la ciencia más correcta en sus preceptos y más persuasiva en sus exhortaciones”. Por similitud con Newton, intenta seguir el método experimental en sus investigaciones sobre lo humano y trata de aplicar la ley de la gravitación universal en el ámbito de lo psíquico. Procura, así mismo, introducir el método experimental de razonar en las cuestiones morales. Este método consiste en un análisis de los fenómenos que nos permita descubrir cómo están regidos por unas Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 8
  • 10. Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke leyes que pueden aplicarse, por síntesis, a otros fenómenos. Como afirmaba Newton, “se extraen proposiciones particulares de los fenómenos y después, por medio de la inducción, se generalizan”. En consecuencia, se puede sostener que es legítimo que Hume quiera convertirse en el Newton de las ciencias morales. Dice Hume: “La naturaleza humana es la única ciencia del ser humano; y, sin embargo, fue hasta ahora la más olvidada”. 3.4.5 El problema de la causalidad: la costumbre y la creencia Hume afirma que la conexión causa efecto entre dos hechos no es un dato de la experiencia, sino más bien resultado de una creencia (believe), tras advertir repetidamente la conjunción de ambos elementos. En consecuencia, la causalidad tiene un origen psicológico, es fruto de una asociación de ideas. Rechaza la falacia post hoc; ergo propter hoc (“después de esto por lo tanto, a consecuencia de esto”). Por ejemplo, si afirmamos “el fuego calienta el agua”, podemos concluir que existe una relación de causa efecto. Para el autor, el sujeto observa esa relación como si se tratase de una conexión necesaria, de tal manera que la aparición del efecto (calentar el agua), conduce necesariamente a la causa (fuego). Hume recurre a la experiencia para dar validez a este supuesto conocimiento y concluye que no encuentra ninguna impresión de esta conexión necesaria. Como mucho observamos que ambos hechos van unidos. Toda inferencia que el ser humano realiza a partir de la experiencia es efecto de la costumbre (costums) y no de razonamientos. Por tanto, entiende que esa idea de conexión necesaria es fruto de la imaginación, costumbre o hábito, que nos viene indicando que siempre sucede así. La costumbre de imaginar una dependencia posee el mismo efecto que tendría si lo observásemos realmente. Esta costumbre sólo puede proporcionar creencias, pero nunca un conocimiento universal y necesario. La costumbre representa para Hume un verdadero principio de la naturaleza humana que hace más fácil la vida ordinaria. 3.4.6 La crítica de la metafísica El principio de Hume, indicado anteriormente, que afirmaba que todas las ideas provienen, mediata o inmediatamente, de las impresiones, hace de la validez de la ciencia un problema y supondrá un rechazo de la metafísica. Hume lleva a cabo una crítica de las tres realidades nucleares de la metafísica tradicional, a las que ya Descartes había conceptuado como substancia pensante (yo), substancia extensa (mundo de los cuerpos) y substancia infinita (Dios). • Crítica de la idea de substancia Locke había constatado la dificultad de conocer la substancia. Para Hume, la substancia, como cualquiera otra idea, tiene que derivar de su correspondiente impresión y, dado que este no es el caso, debemos concluir que tal idea carece de fundamento real extramental, porque no podemos tener impresión ninguna de la substancia, entendida como realidad en sí, distinta de nuestras percepciones. Afirma: “La idea de substancia, como la de modo, no es sino una colección de ideas simples unidas por la imaginación, que poseen un nombre que se les asigna, por lo que somos capaces de recordar, a nosotros mismos y a otros, esas colecciones”. • La crítica de la idea de “yo” Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 9
  • 11. Unidad 4. Filosofía Moderna (I): Descartes, Hume y Locke Tanto en Descartes como en Locke, la idea de “yo” aparece en nosotros por una evidencia intuitiva: un yo que piensa, quiere, ama y que, por tanto, existe. Para Hume, la mente no es sino “una colección de distintas percepciones, unidas entre sí por ciertas relaciones, con la falsa suposición de que están dotadas de una perfecta simplicidad e identidad”. Entiende que la existencia de una substancia espiritual, en particular la existencia del “yo”, en tanto realidad dotada de subsistencia continuada y autoconsciente, no aparece en nosotros como tal idea, porque no se deriva de ninguna impresión. El yo” o la “persona” no son una impresión. Representan aquello a lo que se refieren por suposición, nuestras diferentes impresiones e ideas. En realidad, no tenemos ninguna impresión constante e invariable: dolores y placeres, anhelos y alegrías, pasiones y sensaciones se alternan de manera continuada y nunca existen todas a la vez. Por tanto, la idea de “yo” no se puede derivar de ninguna de estas impresiones y tampoco de ninguna otra. En consecuencia, el referente de tal idea no existe. • La crítica de la idea de mundo exterior Hume considera que se pretende que la afirmación de ese mundo externo al sujeto esté basado en la inferencia causal, que parte de nuestras ideas y nos conduce a una realidad exterior causante de las mismas. Esta pretensión resulta infundada, porque la inferencia es ilegítima, dado que damos un salto improcedente desde nuestras percepciones hasta una supuesta realidad, que está más allá de ellas y de la que no tenemos impresión. Esto no supone la negación del mundo externo, dado que su no conocimiento queda suplido por la creencia en el mismo, tal como se mencionó con anterioridad. • La crítica de la idea de Dios Nuestro autor parte de la idea que tenemos de Dios como una substancia infinita con todas sus perfecciones (omnipotencia, omnisciencia...). Aplica el criterio que se viene reiterando, acorde con su radical empirismo. La idea que tenemos de Dios o de la perfección infinita no se corresponde con ninguna impresión que la legitime. Por lo tanto, se infiere que no existe ningún tipo de conocimiento de Dios, ni teológico, ni metafísico. No obstante, reconoce que la religión y la creencia en la existencia de Dios son naturales y necesarias entre las personas. En consecuencia, la actitud de Hume puede denominarse como agnóstica, pero no como teísta o atea. El fenomenismo desemboca en un escepticismo pues no es posible encontrar un fundamento real de la conexión de las percepciones, un principio de unidad de las mismas que sea distinto de ellas. Sólo conocemos las percepciones, la realidad queda reducida a éstas, a meros fenómenos, en el sentido etimológico del término (fenómeno=lo que aparece o se muestra). 3.5 Hume en relación a otros pensadores Hume influye decisivamente en la filosofía de Immanuel Kant, que considera que “Hume le despierta de su sueño dogmático”. Así mismo su empirismo radical tendrá continuidad en el neopositivismo lógico del Círculo de Viena, a principios de siglo XX. Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 10
  • 12. Textos propostos polo Grupo de Traballo para a preparación das PAAU Textos Ficha 4 Hume e Locke D.HUME –Texto 1 Hume; Investigación sobre o coñecemento humano, S. IV; Part I 22. Todos os razoamentos referentes a materias de feito, parecen estar fundados na relación de causa e efecto. Por medio desa única relación podemos ir máis aló da evidencia da nosa memoria e dos nosos sentidos. Se se lle preguntara a un home por qué cre calquera cuestión de feito que non ten presente –por exemplo que o seu amigo está no campo ou en Francia– daría unha razón; e esta sería algún outro feito, como unha carta recibida ou o coñecemento dos seus propósitos e promesas anteriores. Un home que encontrase un reloxo ou calquera outra máquina nunha illa deserta, concluiría que unha vez houbo homes nesa illa. Todos os nosos razoamentos concernentes a feitos son da mesma natureza. E neles suponse constantemente que hai unha conexión entre o feito presente e ese que se infire del. Se non houbese nada que os ligase, a inferencia sería completamente precaria. Oír unha voz articulada e un discurso racional na escuridade garántenos a presenza dalgunha persoa: ¿Por que? Porque estes son efectos de produción e fabricación humanas, estreitamente conectados con elas. Se analizamos todos os demais razoamentos desta natureza, atoparemos que están baseados na relación de causa e efecto, e que esta relación pode ser próxima ou remota, directa ou colateral. A calor e a luz son efectos colaterais do lume, e un efecto pode inferirse correctamente do outro. 23. Polo tanto, se quixeramos satisfacernos no referente á natureza da evidencia que nos garante as cuestións de feito, deberiamos preguntarnos como chegar ó coñecemento da causa e do efecto. Aventurareime a afirmar, como proposición xeral que non admite excepcións, que o coñecemento desta relación non se acada en ningún caso por razoamentos a priori, senón que procede da experiencia, na que achamos que uns obxectos particulares calquera están continuamente unidos entre si. D. HUME; Investigación sobre o coñecemento humano, Sec. IV. Dúbidas escépticas acerca das Operacións do Entendemento; Parte I. Trad. galega de L.M. Varela Cabo (USC) D.HUME –Texto 2 Hume; Tratado da natureza humana; L- I; Parte I; Sec. VI. Preguntaría gustosamente ós filósofos que derivaron tantos dos seus razoamentos da distinción entre substancia e accidente e imaxinaron que temos ideas claras acerca delas, se a idea de substancia debe ser derivada das impresións de sensación ou de reflexión. Se nos é proporcionada polos nosos sentidos, pregunto por cál deles e de qué maneira. Se é percibida pola vista, debe ser unha cor; se polo oído, un son; se polo gusto, un sabor; e así 1
  • 13. para os outros sentidos. Pero non creo que alguén afirme que a substancia é unha cor, un son ou un sabor. A idea de substancia, se é que existe, debe logo derivarse das impresións de reflexión. Pero as impresións de reflexión divídense nas nosas paixóns e emocións, ningunha das cales é posible que represente unha substancia. Polo tanto, non temos ningunha idea de substancia distinta dunha colección de cualidades particulares, nin nos referimos a outra cousa cando falamos ou razoamos sobre ela. A idea de substancia, así como a de modo, non é senón unha colección de ideas simples reunidas pola imaxinación e que teñen un nome particular asignado, polo cal somos capaces de recuperar, para nós mesmos ou para outros, ese conxunto. Pero a diferenza entre estas ideas consiste nisto: que as cualidades particulares que forman a substancia se refiren normalmente a un algo descoñecido, ó cal son supostamente inherentes; ou aceptando que esta ficción no se produza, polo menos suponse que están conectadas de xeito próximo e indisoluble polas relacións de contigüidade e causalidade. O efecto disto é que calquera nova propiedade simple que atopemos que teña a mesma conexión co resto, inmediatamente a metemos entre elas, aínda que non estea na primeira concepción da substancia. Así, a nosa primeira idea do ouro pode ser que é de cor amarela, o peso, a maleabilidade e a fusibilidade, pero cando descubrimos a súa solubilidade en aqua regia, unímola ás outras cualidades e supoñemos que pertence ó concepto de substancia como se a súa idea formase parte dela dende o principio. O principio de unión, sendo considerado como a parte principal da idea complexa, dá entrada a calquera cualidade que se manifeste posteriormente, e é igualmente comprendido por el como as outras que se manifestaron en primeiro lugar. D. HUME; Tratado da Natureza Humana, Libro I, Do entendemento; Parte I, Das ideas: a súa orixe, composición e abstracción. Sec. VI. Dos modos e das substancias. Trad. galega de L.M. Varela Cabo (USC) J.LOCKE–Texto 3 Locke; Dous tratados sobre o goberno; Segundo ensaio, Cap 2 6. Pero, aínda que este sexa un estado de liberdade, non é, porén, un estado licencioso; aínda que o home neste estado teña unha incontrolada liberdade para dispor da súa persoa e propiedades, con todo, non ten liberdade para destruírse a si mesmo, ou menos aínda a calquera criatura que estea no seu poder, excepto no caso en que algunha razón máis nobre que a súa preservación o guiase. O estado de Natureza ten unha lei da Natureza para gobernarse, a cal obriga a todo o mundo, e esta é a razón, a cal ensina a todos os homes, só con que queiran consultala, que, sendo todos iguais e independentes, ninguén debe danar a outro na súa vida, saúde, liberdade ou posesións; xa que, sendo todas as persoas a obra dun Creador omnipotente e infinito; todos serventes dun xefe soberano, enviados ó mundo baixo a súa orde e negocio, eles son a súa propiedade, a súa obra, e foron feitos para durar mentres el o queira, e non mentres a outro lle praza. E sendo creado con tales facultades, compartindo todos a mesma comunidade da natureza, non pode ser suposta ningunha subordinación entre nós que nos autorice a destruírnos uns a outros como se foramos feitos para outros usos, como as criaturas de inferior rango o foron con respecto a nós. Cada un está obrigado a preservarse a si 2
  • 14. mesmo e a non abandonar o seu posto por libre decisión, pola sinxela razón de que, cando a súa propia preservación non está en xogo, deberá, tanto como poida, preservar o resto da humanidade, e nunca, excepto para facer xustiza a un ofensor, roubar ou prexudicar a vida doutro, ou o que axude á súa preservación, liberdade, saúde, integridade ou bens. J.LOCKE: Dous Tratados sobre o goberno. (1.680-1.690). L.II: Sobre a verdadeira orixe, alcance e fins do Goberno Civil. Cap.2: Sobre o estado de Natureza. (Trad. gal. de Mª Esperanza González Escudero, IES Mendiño, Redondela) J.LOCKE–Texto 4 Locke; Dous tratados sobre o goberno; Segundo ensaio, Cap. 7 89. Polo tanto, onde queira que calquera número de persoas se xunten nunha sociedade dispostas a abandonar cada un o seu poder executivo da lei da natureza, e a renunciar a el a favor do poder público, alí e só alí haberá unha sociedade política ou civil. E isto dáse onde queira que un número calquera de homes, en estado de natureza, pase a formar unha sociedade co fin de construír unha persoa ou corpo político baixo a soberanía dun goberno supremo, ou tamén cando calquera particular se une e incorpora a un goberno xa feito. Xa que neste caso autoriza á sociedade ou, o que é o mesmo, ó poder lexislativo dela a facer leis para el, tal e como o ben público de dita sociedade requira, para a execución das cales é preciso (como para os seus propios decretos) a súa colaboración. E isto pon os homes fóra do estado de natureza e dentro daquela república [commonwealth], establecendo un xuíz na terra con autoridade para a determinación de todas as controversias de dereito que xurdan entre eles, e para reparar as inxurias que puideran ocorrer contra calquera membro da república [commonwealth], o cal será xulgado polo poder lexislativo ou polos maxistrados sinalados para tal fin. E onde queira que houbese un número de homes dalgún xeito asociados, que non tivesen tal poder decisivo ó que apelar, entón alí estarán aínda no estado de Natureza. § 90. E polo tanto, é evidente que a monarquía absoluta, a cal é considerada por algúns como a única forma de goberno válida no mundo, é de feito incompatible coa sociedade civil e, polo tanto, non pode ser unha forma de goberno civil en absoluto. Dado que o fin da sociedade civil é evitar e remediar aqueles inconvenientes do estado de natureza que se derivan necesariamente do feito de que cada home sexa xuíz do seu propio caso, establecendo unha autoridade coñecida á cal calquera membro desa sociedade poida apelar en caso de ser inxuriado, ou en caso dunha controversia que poida xurdir, e á cal todos os membros de dita sociedade deban obedecer. Onde queira que haxa un grupo de persoas que non teñan tal autoridade á que apelar, e que poida decidir calquera diferenza que entre eles poida alí xurdir, esas persoas estarán aínda no estado de natureza. Nel atópase todo príncipe con respecto a aqueles que estean baixo o seu dominio. J.LOCKE: Dous Tratados sobre o Goberno (1.680-1.690). LII, Cap.VII (Trad. gal. de Mª Esperanza González Escudero, IES Mendiño, Redondela) 3