SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  120
Télécharger pour lire hors ligne
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR   12/1/09   3:20 PM   Page 1
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR      12/2/09      4:40 PM      Page 2




                                                     REPÚBLICA DEL ECUADOR
                                                CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

                                                                Rafael Correa Delgado
                                                      Presidente Constitucional de la República

                 René Ramírez Gallegos                                             Montgomery Sánchez Reyes
                 Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo                 Representante del Consorcio de Consejos
                                                                                   Provinciales del Ecuador
                 Miguel Carvajal Aguirre
                 Ministro Coordinador de Seguridad                                 Paúl Granda López
                                                                                   Representante de la Asociación de
                 Diego Borja Cornejo                                               Municipalidades del Ecuador
                 Ministro Coordinador de Política Económica
                                                                                   Hugo Quiroz Vallejo
                 Ricardo Patiño Aroca                                              Representante del Consejo de
                 Ministro Coordinador de la Política                               Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador

                 Nathalie Cely Suárez                                              Carlos Díez Torres
                 Ministra Coordinadora de la Producción,                           Representante del Consejo de Participación
                 Empleo y Competitividad                                           Ciudadana y Control Social (observador)

                 Jeannette Sánchez Zurita                                          Diego Martínez Vinueza
                 Ministra Coordinadora de Desarrollo Social                        Secretario del Consejo

                 María Fernanda Espinosa Garcés
                 Ministra Coordinadora de Patrimonio

                 Galo Borja Pérez
                 Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos




                 República del Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo
                 Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural
                 Versión Resumida


                 © Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, 2009
                 Quito, Ecuador (primera edición, 20.000 ejemplares)
                 Este material puede ser utilizado siempre que se cite la fuente
                 El Plan fue elaborado por la SENPLADES en su condición de Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado
                 de Planificación Participativa conforme el Decreto Ejecutivo 1577 de 26 de febrero de 2009 y presentado por el Presidente
                 Rafael Correa para conocimiento y aprobación en el Consejo Nacional de Planificación. El Plan Nacional de Desarrollo,
                 denominado para este período de Gobierno “Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013” fue aprobado en sesión de
                 05 de noviembre de 2009, mediante Resolución No. CNP-001-2009.
                 Los Directorios de la Asociación de Municipalidades de Ecuador, AME, y del Consejo Nacional de Juntas Parroquiales de
                 Ecuador, CONAJUPARE, fueron renovados con fecha posterior a la sesión en la que el Consejo Nacional de Planificación
                 aprobó el Plan. Se incluyen en esta publicación los nombres de las actuales autoridades de estas Instituciones.


                                                  Este documento constituye una versión resumida del Plan.
                             Para visualizar la versión completa favor remitirse al siguiente enlace: http://plan.senplades.gov.ec




                                                                     SENPLADES
                          Av. Juan León Mera No. 130 y Patria. PBX: (593 2) 3978900. Fax: (593 2) 2563332. Quito- Ecuador
                      Página web. www.senplades.gov.ec; correo electrónico: senplades@senplades.gov.ec/ pnd2009@senplades.gov.ec
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR         12/1/09        3:20 PM        Page 3




              Índice
              Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

              1. El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013 . . . . . . . . . . . 10
                 1.1. Disposiciones constitucionales sobre la planificación nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
                 1.2. Elementos orientadores para la formulación del Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
                 1.3. Planificación participativa para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
                 1.4. Logros y alcances del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

              2. Orientaciones éticas y programáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
                 2.1. Orientaciones éticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
                 2.2. Orientaciones programáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

              3. Un Cambio de Paradigma: del Desarrollo al Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
                 3.1. Aproximaciones al concepto de Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
                 3.2. Principios para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
                 3.3. El Buen Vivir en la Constitución del Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
                 3.4. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

              4. Diagnóstico Crítico: 3 Décadas de Neoliberalismo, 31 Meses
                 de Revolución Ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
                 4.1. ¿Por qué el Ecuador del nuevo milenio necesitaba un cambio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
                 4.2. 31 Meses de Revolución Ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

              5. Hacia un Nuevo Modo de Generación de Riqueza y
                 Re-distribución para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
                 5.1. Hacia un nuevo pacto de convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
                 5.2. La construcción de un nuevo modo de acumulación y
                       re-distribución para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
                 5.3. Fases de la nueva estrategia de acumulación y
                       re-distribución en el largo plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

              6. Estrategias para el Período 2009 – 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
                 6.1. Democratización de los medios de producción, re-distribución de la riqueza y
                        diversificación de las formas de propiedad y organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
                 6.2. Transformación del patrón de especialización de la economía,
                        a través de la sustitución selectiva de importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
                 6.3. Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones,
                        exportadores y destinos mundiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
                 6.4. Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana . . . . . . . . 61
                 6.5. Transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento
                        a través de ciencia, tecnología e innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
                 6.6. Conectividad y telecomunicaciones para la sociedad de la información y
                        el conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
                 6.7. Cambio de la matriz energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
                 6.8. Inversión para el Buen Vivir en el marco de una macroeconomía sostenible . . . . . . . . . 65
                 6.9 Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el
                        marco del Estado Constitucional de Derechos y Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66




                                                                                                                                                                 3
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR        12/1/09        3:20 PM       Page 4




                     6.10. Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y
                           fomento del turismo comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
                     6.11. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización . . . . . . . . . 69
                     6.12. Poder ciudadano y protagonismo social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

                 7. Objetivos Nacionales para el Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
                    Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y
                                 territorial en la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
                    Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . 74
                    Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
                    Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y
                                 promover un ambiente sano y sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
                    Objetivo 5: Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción
                                 estratégica en el mundo y la integración Latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
                    Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas . . . . . . . 80
                    Objetivo 7: Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y
                                 de encuentro común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
                    Objetivo 8: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas,
                                 la plurinacionalidad y la interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
                    Objetivo 9: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
                    Objetivo 10: Garantizar el acceso a la participación pública y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
                    Objetivo 11: Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible . . . . . . . . . . . . . . 85
                    Objetivo 12: Construir un Estado democrático para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

                 8. Estrategia Territorial Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
                    8.1. Un nuevo modelo territorial para alcanzar el Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
                    8.2. Configuración del territorio ecuatoriano a lo largo de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
                    8.3. Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica,
                           articulada y complementaria de asentamientos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
                    8.4. Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria. . . . . . . . . . 96
                    8.5. Jerarquizar y hacer la infraestructura de movilidad, energía y conectividad . . . . . . . . . 97
                    8.6. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso
                           racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables . . . . . . . . 100
                    8.7. Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
                    8.8. Fomentar la inserción estratégica y soberana en el mundo y
                           la integración latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
                    8.9. Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado,
                           con capacidad de planificación y gestión territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
                    8.10. Orientaciones para la planificación territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

                 9. Criterios para la Planificación y Priorización de la Inversión Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
                    9.1. Satisfacción de las necesidades básicas para la
                          generación de capacidades y oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
                    9.2. Acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor . . . . . . . . . . . . 114
                    9.3. Metodología de priorización de la inversión pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

                 10. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

                 11. Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119




                 4
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR   12/1/09    3:20 PM   Page 5




              Presentación

              Cuando en enero de 2007 iniciamos la construc-              construcción de relaciones sociales que
              ción del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010,             posibiliten el reconocimiento mutuo
              “Plan para la Revolución Ciudadana”, no parti-              entre las personas y la confianza colecti-
              mos de cero. La propuesta de cambio, definida en            va, imprescindibles para impulsar este
              el Plan de Gobierno que el Movimiento País pre-             proceso de cambio en el largo plazo.
              sentó a la ciudadanía, en el marco de su participa-
              ción electoral de los años 2006, 2007 y 2008,            3. Revolución económica, productiva y
              trazó ya los grandes lineamientos de una agenda             agraria, para superar el modelo de exclu-
              alternativa para el Ecuador. Ahora, nuestro desa-           sión heredado y orientar los recursos del
              fío es su consolidación, por ello el Plan Nacional          Estado a la educación, salud, vialidad,
              para el Buen Vivir 2009-2013 plantea nuevos                 vivienda, investigación científica y tec-
              retos orientados hacia la materialización y radica-         nológica, trabajo y reactivación produc-
              lización del proyecto de cambio de la Revolución            tiva, en armonía y complementariedad
              Ciudadana, a la construcción de un Estado                   entre zonas rurales y urbanas.
              Plurinacionalidad e Intercultural y finalmente a
              alcanzar el Buen Vivir de las y los ecuatorianos.        4. Revolución social, para que a través de
                                                                          una política social articulada a una políti-
              Al igual que aquel Plan que rigió el anterior               ca económica incluyente y movilizadora,
              período de gobierno, el Plan 2009-2013 recoge               el Estado garantice los derechos funda-
              y busca concretar las revoluciones delineadas               mentales de todas las personas, comuni-
              por la Revolución Ciudadana. Dichas apuestas                dades, pueblos y nacionalidades.
              de cambio también constituyeron orientaciones
              para el proceso constituyente, que finalmente se         5. Revolución por la dignidad, soberanía e
              plasmaron en el nuevo pacto social que consti-              integración latinoamericana, para mante-
              tuye la Constitución de la República del                    ner una posición clara, digna y soberana en
              Ecuador. Tales revoluciones son:                            las relaciones internacionales y frente a los
                                                                          organismos multilaterales, avanzar hacia
                 1. Revolución constitucional y democráti-                una verdadera integración con América
                    ca, para sentar las bases de una comuni-              Latina y el Caribe, así como insertar al país
                    dad política incluyente y reflexiva, que              de manera estratégica en el mundo.
                    apuesta a la capacidad del país para definir
                    otro rumbo como sociedad justa, diversa,        Las propuestas contenidas en el Plan Nacional
                    plurinacional, intercultural y soberana.        para el Buen Vivir 2009-2013, plantean impor-
                                                                    tantes desafíos técnicos y políticos e innovaciones
                 2. Revolución ética, para garantizar la            metodológicas e instrumentales. Sin embargo, el
                    transparencia, la rendición de cuentas y        significado más profundo del Plan está en la rup-
                    el control social, como pilares para la         tura conceptual que plantea con los idearios del



                                                                                                                     5
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR      12/1/09     3:20 PM     Page 6




                 Consenso de Washington1 y con las aproximacio-                  Buen Vivir “la satisfacción de las necesidades, la
                 nes más ortodoxas del concepto de desarrollo.                   consecución de una calidad de vida y muerte digna,
                                                                                 el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de
                 El Buen Vivir forma parte de una larga búsqueda                 todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y
                 de modos, formas de vida que han impulsado los                  la prolongación indefinida de las culturas humanas.
                 actores sociales de América Latina durante las                  El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la
                 últimas décadas, como parte de sus reivindica-                  contemplación y la emancipación, y que las liberta-
                 ciones frente al modelo económico neoliberal.                   des, oportunidades, capacidades y potencialidades
                 En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones                 reales de los individuos se amplíen y florezcan de
                 fueron incorporadas en la Constitución, convir-                 modo que permitan lograr simultáneamente aquello
                 tiéndose entonces en los principios y orientacio-               que la sociedad, los territorios, las diversas identida-
                 nes del nuevo pacto social.                                     des colectivas y cada uno -visto como un ser huma-
                                                                                 no universal y particular a la vez- valora como
                 No obstante, el Buen Vivir se construye continua-               objetivo de vida deseable (tanto material como sub-
                 mente desde reivindicaciones que buscan una                     jetivamente y sin producir ningún tipo de domina-
                 visión que supere los estrechos márgenes cuantita-              ción a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir
                 tivos del economicismo y permita la aplicación de               nos obliga a reconstruir lo público para reconocer-
                 un nuevo paradigma cuyo fin no sea los procesos                 nos, comprendernos y valorarnos unos a otros -
                 de acumulación material, mecanicista e intermi-                 entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la
                 nable de bienes, sino que promueva un estrategia                posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento,
                 económica incluyente, sostenible y democrática;                 y con ello posibilitar la autorrealización y la cons-
                 es decir, que incorpore a los procesos de acumula-              trucción de un porvenir social compartido”
                 ción y redistribución a los actores que histórica-              (Ramírez, 2008: 387).
                 mente han sido excluidos de las lógicas del
                 mercado capitalista, así como a aquellas formas de              Esta ruptura conceptual que proponemos tiene
                 producción y reproducción que se fundamentan                    orientaciones éticas y principios que marcan el
                 en principios diferentes a dicha lógica de mercado.             camino hacia un cambio radical para la cons-
                                                                                 trucción de una sociedad justa, libre y democrá-
                 Asimismo, se construye desde las posiciones que                 tica. Las orientaciones éticas se expresan en
                 reivindican la revisión y reinterpretación de la                cinco dimensiones: justicia social y económica,
                 relación entre la naturaleza y los seres humanos,               justicia democrática y participativa, justicia
                 es decir, desde el tránsito del actual antropocen-              intergeneracional e interpersonal, justicia trans-
                 trismo al biopluralismo (Guimaraes en Acosta,                   nacional y justicia como imparcialidad. A su
                 2008): que la actividad humana realice un uso                   vez, propone desafíos al proyecto de cambio que
                 de los recursos naturales adaptado a la genera-                 se pueden sintetizar en:
                 ción (regeneración) natural de los mismos.
                                                                                     • Construir una sociedad que reconozca la
                 Finalmente, el Buen Vivir se construye tam-                           unidad en la diversidad.
                 bién desde la búsqueda de igualdad y justicia                       • Reconocer al ser humano como gregario
                 social, y desde el reconocimiento, la valoración                      que desea vivir en sociedad.
                 y el diálogo de los pueblos y de sus culturas,                      • Promover la igualdad, la integración y la
                 saberes y modos de vida.                                              cohesión social como pauta de convivencia.
                                                                                     • Garantizar progresivamente los derechos
                 Entonces, el Buen Vivir es un concepto comple-                        universales y la potenciación de las capa-
                 jo, no lineal, históricamente construido y en                         cidades humanas.
                 constante re-significación. Con estas precisiones,                  • Construir relaciones sociales y económi-
                 nos aventuramos a sintetizar qué entendemos por                       cas en armónica con la naturaleza.


                 1
                     Salida ideológica a la crisis del capitalismo que surge de una conferencia realizada por el Institute for International
                     Economics, en Washington, en 1989.




                 6
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR   12/1/09   3:20 PM   Page 7




                 • Edificar una convivencia solidaria, frater-     Con estos fundamentos, el Plan aterriza en lo
                   na y cooperativa.                               concreto y propone una lógica de planificación a
                 • Consolidar relaciones de trabajo y de ocio      partir de los siguientes 12 grandes objetivos
                   liberadoras.                                    nacionales, los mismos que ya fueron planteados
                 • Reconstruir lo público.                         en el Plan 2007-2010 y que ahora son actualiza-
                 • Profundizar la construcción de una              dos bajo parámetros que se relacionan con el
                   democracia representativa, participativa        desempeño de las metas nacionales, con las dis-
                   y deliberativa.                                 tintas propuestas de acción pública sectorial y
                 • Consolidar un Estado democrático, plura-        territorial, y principalmente con la necesidad de
                   lista y laico.                                  concretar los desafíos derivados del nuevo marco
                                                                   constitucional. Los objetivos actualizados del
              La ruptura conceptual con el concepto de desa-       Plan Nacional para el Buen Vivir son:
              rrollo y el modo de Estado se plasman en una
              Estrategia de largo plazo que busca construir una       Objetivo 1.  Auspiciar la igualdad, cohesión
              “biópolis ecoturística”, cuyo desafío es concretar                   e integración social y territorial
              un nuevo modo de generación de riqueza y re-                         en la diversidad.
              distribución post-petrolera para el Buen Vivir,         Objetivo 2. Mejorar las capacidades y po-
              la misma que define, para la primera fase de su                      tencialidades de la ciudadanía.
              aplicación durante el período 2009-2013, doce           Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de
              estrategias de cambio:                                               la población.
                                                                      Objetivo 4. Garantizar los derechos de la
                 I. Democratización de los medios de pro-                          naturaleza y promover un
                    ducción, re-distribución de la riqueza y                       ambiente sano y sustentable.
                    diversificación de las formas de propie-          Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz,
                    dad y de organización.                                         e impulsar la inserción estraté-
                II. Transformación del patrón de especializa-                      gica en el mundo y la integra-
                    ción de la economía a través de la sustitu-                    ción Latinoamericana.
                    ción selectiva de importaciones.                  Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable,
               III. Aumento de la productividad real y                             justo y digno en su diversidad
                    diversificación de las exportaciones,                          de formas.
                    exportadores y destinos mundiales.                Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios
               IV. Inserción estratégica y soberana en el                          públicos, interculturales y de
                    mundo e integración latinoamericana.                           encuentro común.
                                                                      Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identi-
                V. Transformación de la educación superior
                                                                                   dad nacional, las identidades
                    y transferencia de conocimiento en cien-
                                                                                   diversas, la plurinacionalidad
                    cia, tecnología e innovación.
                                                                                   y la interculturalidad.
               VI. Conectividad y telecomunicaciones para
                                                                      Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los
                    construir la sociedad de la información.
                                                                                   derechos y la justicia.
              VII. Cambio de la matriz energética.                    Objetivo 10. Garantizar el acceso a la parti-
              VIII. Inversión para el Buen Vivir, en el marco                      cipación pública y política.
                    de una macroeconomía sostenible.                  Objetivo 11. Establecer un sistema económi-
               IX. Inclusión, protección social solidaria y                        co social, solidario y sostenible.
                    garantía de derechos en el marco del              Objetivo 12. Construir un Estado democrá-
                    Estado.                                                        tico para el Buen Vivir.
                X. Sostenibilidad, conservación, conoci-
                    miento del patrimonio natural y fomento        Este Plan no es concebido como la suma de par-
                    al turismo comunitario.                        tes y elementos dispersos. Tiene una mirada
               XI. Desarrollo y ordenamiento territorial,          integradora, basada en un enfoque de derechos
                    desconcentración y descentralización.          que va más allá de la entrada sectorialista tradi-
              XII. Poder ciudadano y protagonismo social.          cional, y tiene como ejes la sustentabilidad



                                                                                                                   7
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR   12/1/09   3:20 PM   Page 8




                 ambiental y las equidades de género, generacio-      Todo este nuevo esquema de planificación
                 nal, intercultural y territorial. La armonización    nacional también implica la construcción de la
                 de lo sectorial con los objetivos nacionales         planificación de manera fuertemente participa-
                 supuso un gran esfuerzo de coordinación y arti-      tiva. La formulación de este plan responde a un
                 culación interestatal para conjugar la proble-       proceso sostenido de consulta que inició con la
                 mática, las políticas y las visiones sectoriales     elaboración del Plan Nacional de Desarrollo
                 con los grandes intereses nacionales.                2007-2010. Se caracteriza por la diversidad de
                                                                      actores que formaron parte del mismo, y se con-
                 Para propiciar esta articulación, la formulación     cibe en varios momentos.
                 de este Plan se sustentó en un proceso de diseño
                 de agendas sectoriales, consideradas como instru-    Es particularmente importante resaltar la
                 mentos de coordinación y concertación sectorial,     organización de Talleres de Consulta
                 las cuales representan un esfuerzo de definición     Ciudadana con énfasis en la articulación del
                 de políticas, estrategias, programas y proyectos     Plan en los territorios, en Esmeraldas,
                 que ejecuta cada gabinete sectorial de la Función    Babahoyo, Portoviejo, Santo Domingo,
                 Ejecutiva. Las agendas y políticas sectoriales       Cuenca, Loja, Latacunga y Tena; adicional-
                 brindan coherencia a la gestión pública con res-     mente, se realizaron dos talleres nacionales en
                 pecto a las disposiciones constitucionales, los      Quito y Guayaquil para analizar los alcances a
                 objetivos del Buen Vivir y la planificación opera-   los objetivos, políticas y lineamientos de
                 tiva, lo que determina un flujo de articulación      acción pública. Por sus especificidades territo-
                 entre las orientaciones programáticas de media-      riales, ambientales y culturales se organizó un
                 no plazo y la gestión institucional efectiva.        taller en Galápagos y otro con pueblos y
                                                                      nacionalidades en la ciudad de Baños. En
                 La concertación sectorial no es suficiente, se       dichos talleres participaron más de 4.000
                 requiere articular las distintas visiones de los     representantes de la sociedad ecuatoriana
                 territorios y sus poblaciones, con el objeto de      organizados en más de 85 mesas de trabajo en
                 fortalecer su integración y mejorar las condicio-    las cuales se discutieron tanto los objetivos
                 nes de vida de las y los ecuatorianos. Es un pro-    nacionales cuanto las estrategias territoriales.
                 ceso de doble vía, en el que la planificación        Los resultados de los procesos participativos
                 local alimenta y nutre a la planificación nacio-     fueron difundidos a través de las fichas de sis-
                 nal y viceversa, como parte de un proceso de         tematización de cada taller publicadas en el
                 construcción de un nuevo tipo de Estado poli-        sitio web creado para el efecto.
                 céntrico. Así, en 2007 el Ecuador impulsó un
                 Plan Nacional de Desarrollo en el cual la pers-      Adicionalmente, se organizaron eventos masi-
                 pectiva territorial se incorporó a partir de los     vos que permitieron la difusión de los conteni-
                 planes provinciales. Para el periodo 2009-2013       dos del Plan entre la ciudadanía, en las plazas
                 la Estrategia Territorial Nacional constituye        públicas de las ciudades de Quito, Guayaquil,
                 una de las principales innovaciones del Plan en      Cuenca, Loja y Manta. Como aporte a la discu-
                 tanto incorpora al ordenamiento territorial e        sión, particularmente desde la ciudadanía no
                 identifica las principales intervenciones y pro-     organizada, se aplicaron sondeos de opinión a
                 yectos estratégicos en los territorios.              más de 5.000 personas, para recoger opiniones
                                                                      de ciudadanos y ciudadanas respecto al signifi-
                 El proceso de formulación de agendas para las        cado del Buen Vivir así como de acciones rele-
                 siete zonas de planificación, permitió identificar   vantes para el próximo periodo de gobierno.
                 las necesidades de las poblaciones relacionadas
                 a las cualidades, potencialidades y limitaciones     Al igual que el Plan Nacional de Desarrollo
                 de los territorios, así como desarrollar una pro-    2007-2010, la arquitectura del Plan Nacional
                 puesta de modelo territorial en el que se expre-     para el Buen Vivir 2009-2013 consta de tres
                 san los lineamientos para el uso del suelo y las     partes fundamentales: una primera conceptual,
                 intervenciones estratégicas articuladas a una        una segunda de definición de políticas públicas
                 propuesta nacional.                                  y finalmente una instrumental.



                 8
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR    12/1/09   3:20 PM    Page 9




              En su primera parte, el Plan presenta las orienta-     mesas de consulta ciudadana e incluye informa-
              ciones y principios para un cambio radical orien-      ción adicional al propio Plan en miras a garanti-
              tado hacia el Buen Vivir, luego incorpora un           zar su actualización permanente conforme se
              diagnóstico crítico sobre los procesos económicos,     van formulando políticas complementarias. En
              sociales y políticos que han caracterizado al país y   esta herramienta se incluye además una opción
              propone las transformaciones necesarias para           de visualización geográfica de indicadores a fin
              alcanzar, en el mediano plazo, un nuevo modo de        de proporcionar a los gestores de políticas públi-
              acumulación y redistribución para el Buen Vivir.       cas instrumentos que les permitan realizar pro-
                                                                     yecciones de cobertura y ver los impactos que
              En su segunda parte, el Plan desarrolla los conte-     podrían tener sus programas en el territorio,
              nidos de los 12 Objetivos Nacionales para el Buen      tomando en cuenta la sostenibilidad ambiental y
              Vivir, actualizados en función de los contenidos       las equidades de género, generacional, intercul-
              constitucionales, los resultados de la evaluación      tural y territorial.
              del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, las
              agendas y políticas sectoriales y territoriales, las   Finalmente, es necesario recalcar que el Plan
              acciones e inversiones públicas y los aportes ciu-     Nacional para el Buen Vivir es un primer paso
              dadanos. En ellos se definen políticas, lineamien-     para la construcción del Sistema Nacional
              tos de políticas y metas que permitan hacer un         Descentralizado de Planificación Participativa
              seguimiento de los resultados logrados por el          que tiene como finalidad descentralizar y des-
              Gobierno. Estas metas, que fueron validadas por        concentrar el poder y construir el Estado
              las instituciones ejecutoras, rompen con las iner-     Plurinacional e Intercultural. En este afán, y
              cias burocráticas e institucionales y muestran el      siguiendo las disposiciones constitucionales,
              compromiso del Gobierno Nacional para cumplir          este Plan deja abiertas las puertas e invita a la
              con su propuesta de transformación.                    construcción de Planes de Vida de los diferen-
                                                                     tes pueblos y nacionalidades del país, así como,
              En su tercera parte y como una de las innova-          a la elaboración del Plan de la circunscripción
              ciones, este Plan incluye la Estrategia Territorial    territorial especial de la Amazonía. De la
              Nacional, la misma que identifica y territoriali-      misma forma, y en el marco de sus autonomías,
              za las principales intervenciones y proyectos          recomienda a los Gobiernos Autónomos
              estratégicos nacionales. Se incluyen como ane-         Descentralizados la articulación con este Plan y
              xos complementarios a la estrategia territorial        la actualización de sus instrumentos de planifi-
              una primera versión de las agendas zonales.            cación y prioridades de intervención territorial.
              Éstas constituyen un aporte para un proceso de
              discusión ampliado en el que se brinde sustento        El “Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-
              al diseño de políticas públicas en función de la       2013. Construyendo un Estado Plurinacional e
              diversidad propia del país.                            Intercultural”, ha sido elaborado a través de la
                                                                     orientación técnica y metodológica de la
              En su parte final, el Plan desarrolla criterios        Secretaría de Nacional de Planificación y
              para la asignación de recursos a través de la for-     Desarrollo (SENPLADES), en coordinación
              mulación del Plan Plurianual de Inversiones.           con los equipos técnicos de los distintos
              Cabe resaltar que la planificación y priorización      Ministerios y Secretarías de Estado y sobre todo
              de la inversión pública estuvo acompañada de           con los aportes de ciudadanas y ciudadanos
              un proceso de análisis, validación y jerarquiza-       ecuatorianos. La aprobación del Plan en el
              ción de programas y proyectos articulados a las        Consejo Nacional de Planificación constituye
              estrategias de mediano plazo y a las políticas         un hito en la aplicación de la Constitución así
              definidas en cada objetivo.                            como también en la consolidación de la demo-
                                                                     cracia participativa.
              La parte instrumental de este Plan es una herra-
              mienta flexible y dinámica, en formato magnéti-        René Ramírez Gallegos
              co, que, además de los contenidos antes descritos,     SECRETARIO NACIONAL
              recopila los resultados de la participación en las     DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO




                                                                                                                     9
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR   12/1/09   3:20 PM   Page 10




                 1. El Proceso de Construcción del
                    Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013


                 La elaboración de este Plan supuso enfrentar
                 cuatro grandes desafíos: articular la planifica-      Según la disposición constitucional con-
                 ción al nuevo marco constitucional, al refor-         tenida en el Art. 280, el Plan Nacional
                 zar la planificación por Objetivos Nacionales         de Desarrollo es el instrumento al que se
                 para el Buen Vivir; generar procesos de articu-       sujetarán las políticas, programas y pro-
                 lación y retroalimentación interestatal que           yectos públicos; la programación y ejecu-
                 integren la gestión por resultados; incorporar        ción del presupuesto del Estado; y la
                 de manera efectiva la planificación y el orde-        inversión y la asignación de los recursos
                 namiento territorial; e impulsar un proceso de        públicos; y coordinará las competencias
                 participación social.                                 exclusivas entre el Estado central y los
                                                                       gobiernos autónomos descentralizados.
                                                                       Su observancia será de carácter obligato-
                                                                       rio para el sector público e indicativo
                                                                       para los demás sectores.
                 1.1. Disposiciones
                      constitucionales sobre
                      la planificación nacional
                                                                    1.2. Elementos orientadores para
                                                                         la formulación del Plan
                 La Constitución de 2008 posiciona a la plani-
                 ficación y a las políticas públicas como instru-
                 mentos para la consecución de los Objetivos        La Constitución 2008 en tanto nuevo pacto
                 del Buen Vivir y la garantía de derechos.          social aprobado en referéndum es el principal
                 Según la Carta Magna, la planificación tiene       referente del proceso de formulación de la pla-
                 por objeto propiciar la equidad social y terri-    nificación nacional. En función de ella se actua-
                 torial y promover la concertación. Para ello,      lizó el Plan y se le dio una denominación
                 debe asumir como prioridad la erradicación de      diferente para el nuevo período de gobierno,
                 la pobreza, la promoción del desarrollo susten-    que refleja el cambio de paradigma, del desarro-
                 table, y la re-distribución equitativa de los      llo hacia el Buen Vivir. Así, se transformó en el
                 recursos y la riqueza. En este nuevo enfoque,      “Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009 - 2013:
                 las ciudadanas y ciudadanos, en forma indivi-      Construyendo un Estado Plurinacional e
                 dual y colectiva, tienen el derecho de partici-    Intercultural”.
                 par de manera protagónica en la toma de
                 decisiones, en la formulación de políticas y en    La formulación de este Plan se fundamenta ade-
                 la gestión de los asuntos públicos.                más en la propuesta de gobierno de Rafael Correa



                 10
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR   12/1/09    3:20 PM   Page 11




                                                                                                                        BUEN VIVIR
                                                                                                                          PARA EL
              ratificada por el pueblo ecuatoriano en las urnas    distintas instituciones públicas involucradas
              y, por tanto, con la legitimidad política de un      para la ejecución, seguimiento y evaluación.




                                                                                                                        PLAN NACIONAL
              mandato social y ciudadano al que el Gobierno
              Nacional debe responder y rendir cuentas.            El desafío de pasar de la lógica de planificación
                                                                   sectorial a la planificación por objetivos requie-
              Asimismo, se sustenta en un diagnóstico crítico      re un esfuerzo para privilegiar las articulaciones




                                                                                                                          DEL
              de la situación del país, en un análisis de avan-    entre todas las áreas a fin de construir una
              ces en el cumplimiento de metas del Plan 2007-       visión de la política pública como un todo




                                                                                                                        CONSTRUCCIÓN
              2010 y en la evaluación de políticas, programas      estructurado. Para propiciar esta articulación,
              y proyectos del sector público para determinar       la formulación de este Plan se sustentó en un
              su impacto, eficiencia y resultado en relación       proceso de diseño de agendas sectoriales, una
              con el logro de los objetivos propuestos.            por cada gabinete sectorial de la Función




                                                                                                                          DE
                                                                   Ejecutiva, consideradas como instrumentos de




                                                                                                                        1. EL PROCESO
              El Estado y la gestión pública –tradicionalmente     coordinación sectorial. Las agendas sectoriales
              estructurados bajo una lógica de planificación y     brindan coherencia a las propuestas de gestión
              ejecución sectorial– desarrollaron, durante el       pública con respecto a la Constitución, los
              periodo 2007-2009, un esfuerzo de articulación.      objetivos del Buen Vivir y la planificación ope-
              Como parte de una gestión por resultados, las        rativa. Ello determina un flujo de articulación
              políticas y programas se articulan para el cumpli-   entre las orientaciones programáticas de
              miento de las metas, con la respectiva apropia-      mediano plazo y la gestión institucional efecti-
              ción, coordinación y vinculación entre las           va (Figura 1.1).


                       Figura 1.1: Flujo de articulación de estrategias con la gestión institucional




              Elaboración: SENPLADES




                                                                                                                  11
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR      12/1/09    3:20 PM     Page 12




                 Las metas e indicadores constituyen elementos                 definidas en este Plan, las estrategias de mediano
                 fundamentales para el seguimiento y evaluación                plazo, las prioridades del programa político apro-
                 de la acción pública en relación a los impactos               bado en las urnas, el Índice de Prioridad de la
                 y resultados esperados hasta el año 2013. La                  Inversión y la jerarquización de los Ministerios
                 línea base de los indicadores corresponde al año              Coordinadores. La formulación de escenarios de
                 2008 o al último año con información disponi-                 inversión permitió dimensionar los impactos en
                 ble2. Cuentan con la validación de los ministe-               la caja fiscal y los requerimientos de financia-
                 rios ejecutores y ministerios coordinadores.                  miento que garanticen la sostenibilidad fiscal. El
                                                                               resultado es el Plan Plurianual de Inversión, que
                 También, como parte del proceso de articula-                  deberá ser revisado y actualizado para la elabora-
                 ción del Plan con la planificación institucional,             ción del correspondiente presupuesto anual.
                 las entidades públicas realizan sus planes opera-
                 tivos institucionales en función de los objetivos             La concertación sectorial no es suficiente. Hace
                 nacionales lo cual permite complementar las                   falta pensar el territorio como el espacio de con-
                 metas e indicadores del Plan con indicadores                  creción de la política pública en un proceso de
                 específicos y de gestión propios de cada entidad.             doble vía, en el que la planificación local alimen-
                                                                               ta y nutre a la planificación nacional y viceversa,
                 El cumplimiento de las metas establecidas en                  en el marco de la construcción de un nuevo tipo
                 el Plan es de responsabilidad conjunta de todas               de Estado policéntrico. En 2007, el Ecuador
                 las Funciones del Estado, de los Gobiernos                    impulsó un Plan Nacional de Desarrollo, en
                 Autónomos Descentralizados y adicionalmen-                    donde fue incorporada la perspectiva territorial a
                 te requiere el compromiso de todos los actores                partir de los planes provinciales. Para el período
                 de la sociedad civil.                                         2009-2013, la Estrategia Territorial Nacional
                                                                               constituye una de las principales innovaciones
                 Además, el conocimiento tácito, práctico o subje-             del Plan, en tanto incorpora al ordenamiento
                 tivo, anclado en diferentes instancias sociales,              territorial e identifica las principales intervencio-
                 pero no necesariamente codificable, obliga a múl-             nes y proyectos estratégicos en los territorios. El
                 tiples mecanismos de retroalimentación del Plan               proceso de formulación de agendas zonales per-
                 con participación ciudadana, reconociendo que                 mitió reconocer las necesidades de las poblacio-
                 el conocimiento tiene carácter social y es parte              nes y las cualidades, potencialidades y
                 consustancial de la acción colectiva. Por ello el             limitaciones de los territorios, y desarrollar una
                 Plan incluye también mecanismos de diálogo con                propuesta de modelo territorial en el que se
                 la ciudadanía para identificar los resultados de              expresen los lineamientos para el uso del suelo y
                 programas públicos así como para el seguimiento               las políticas estratégicas para el ámbito regional,
                 a la ejecución de la inversión pública.                       articulados a una propuesta nacional.

                 La formulación de este Plan incluyó un proceso                La Estrategia Territorial Nacional deberá conva-
                 inédito de planificación, priorización y progra-              lidarse y enriquecerse a partir del desarrollo de
                 mación de la inversión pública para el período                procesos de planificación y ordenamiento terri-
                 cuatrianual. La identificación de los requeri-                torial de carácter participativo que cuenten con
                 mientos de inversión estuvo acompañada de un                  los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Se
                 proceso de análisis, validación y jerarquización              debe también fortalecer mecanismos de coordi-
                 de programas y proyectos a partir de las agendas              nación de la gestión en los territorios, para cons-
                 y políticas de cada Consejo Sectorial. A partir de            truir conjuntamente un modelo territorial
                 la información antes mencionada se inició un                  equilibrado e incluyente.
                 proceso técnico que permita la asignación de
                 recursos, a nivel de proyecto, teniendo en cuen-              El Plan no es la suma de los planes locales ni
                 ta determinados criterios como: las políticas                 sectoriales del Estado ecuatoriano. Sin embargo


                 2
                     Las metas se complementan con indicadores de apoyo para el seguimiento y la evaluación del Plan.




                 12
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR   12/1/09   3:20 PM   Page 13




                                                                                                                        BUEN VIVIR
                                                                                                                          PARA EL
              las demandas y aspiraciones territoriales fue-       y ciudadanos en sus luchas. Este proceso pro-
              ron analizadas y aportaron a su construcción.        mueve el empoderamiento ciudadano para la




                                                                                                                        PLAN NACIONAL
              A este esfuerzo se sumará el apoyo para la for-      convivencia en la diversidad y fortalece el teji-
              mulación de los Planes de Vida de los pueblos        do social.
              y nacionalidades del Ecuador y del Plan para
              la circunscripción territorial especial de la        Talleres de consulta ciudadana




                                                                                                                          DEL
              Amazonía.                                            Se organizaron en procura de enfatizar en la arti-
                                                                   culación del Plan en los territorios con actores




                                                                                                                        CONSTRUCCIÓN
                                                                   de todo el país reunidos regionalmente en
              1.3. Planificación participativa                     Esmeraldas, Babahoyo, Portoviejo, Santo
                                                                   Domingo, Cuenca, Loja, Latacunga y Tena.
                   para el Buen Vivir
                                                                   Adicionalmente, se realizaron dos talleres nacio-




                                                                                                                          DE
                                                                   nales en Quito y Guayaquil. Dadas las especifici-




                                                                                                                        1. EL PROCESO
              La participación ciudadana es un derecho. La         dades territoriales, ambientales y culturales, se
              planificación participativa se inspira además        organizó un taller en Galápagos y otro con pue-
              por la valoración ética de la posibilidad de un      blos y nacionalidades indígenas, en Baños.
              ejercicio democrático de encuentro de intereses      Participaron en total más de 4.000 personas.
              particulares y por la necesidad de contar con el
              conocimiento y las habilidades de las personas       Los Talleres tuvieron como objetivos identifi-
              destinatarias del Plan, como corresponsables del     car propuestas de políticas nacionales, a partir
              diseño y gestión de acciones públicas que están      de un análisis de los actores locales, sobre la
              referidas al conjunto de la sociedad.                base de su conocimiento de la realidad regional
                                                                   para intentar rebasar la perspectiva micro
              La elaboración participativa de este Plan res-       comunidad-cantón-provincia y abordar inte-
              ponde a un proceso sostenido de consulta que         gralmente la problemática del país. Por ello se
              inició con la elaboración del Plan Nacional de       diseñó una metodología que indujo a la refle-
              Desarrollo 2007-2010. Éste se caracteriza por la     xión de las orientaciones nacionales desde las
              diversidad de actores que formaron parte del         realidades regionales. Los resultados fueron
              proceso, y se concibe, en varios momentos, de        difundidos a través de las fichas de sistematiza-
              veedurías ciudadanas a la ejecución de políticas,    ción de cada taller, publicadas en el sitio web
              la consulta ciudadana nacional y regional, y el      que se creó para el efecto.
              diálogo y concertación con los actores sociales e
              institucionales.                                     Adicionalmente, se organizaron eventos masi-
                                                                   vos, que permitieron la difusión del Plan entre
              Veedurías ciudadanas                                 la ciudadanía en las plazas públicas de las ciuda-
              Entre junio de 2008 y marzo de 2009 se imple-        des de Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja.
              mentaron espacios ciudadanos con la participa-       También, como aporte a la discusión sobre prio-
              ción de mujeres y hombres de diferentes              ridades de la sociedad ecuatoriana desde la ciu-
              contextos socio-culturales, de diferente edad,       dadanía no organizada, se aplicaron sondeos de
              opción sexual, condición y posición para velar       opinión a más de 5.000 personas.
              por el buen desempeño, sugerir modificaciones
              y observar todo el ciclo de las políticas públicas   Diálogo y concertación con
              derivadas del Plan Nacional de Desarrollo, y de      actores sociales e institucionales
              los programas y proyectos que se ejecutan en las     Se realizó también un proceso de consulta con
              siete zonas de planificación. Los resultados y       los Consejos Nacionales para la Igualdad. Ellos
              observaciones de las veedurías han sido incor-       han desplegado procesos de diálogo con las orga-
              porados en este nuevo Plan Nacional para el          nizaciones, los movimientos sociales, los pueblos
              Buen Vivir.                                          y nacionalidades, con el objetivo de definir par-
                                                                   ticipativamente las políticas que se requieren
              De este modo, la acción pública puede nutrirse       para un desarrollo inclusivo de sectores que han
              del saber acumulado por los colectivos sociales      sido históricamente discriminados.



                                                                                                                  13
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR    12/1/09   3:20 PM    Page 14




                                                                           integrados a las políticas sectoriales. Sin
                          Principios metodológicos de los                  embargo, aún se requiere reafirmar dicha
                           talleres de consulta ciudadana                  articulación con la gestión pública y la
                                                                           planificación institucional para cubrir
                      Diálogo de saberes. Entre saberes técni-             vacíos y evitar superposiciones.
                      cos, académicos y populares, de modo             •   Se consiguió un alto grado de involucra-
                      que todos tengan las mismas posibilida-              miento de las instituciones públicas rec-
                      des de ser escuchados e incorporados en              toras de las políticas, particularmente de
                      el proceso.                                          los ministerios coordinadores y de instan-
                                                                           cias que permitieron consolidar los ejes
                      Valorar la experiencia. Las vivencias y la           transversales (género, interculturalidad,
                      experiencia de los y las participantes fue-          enfoque generacional y territorial).
                      ron el punto de partida y ocuparon un            •   Se logró difundir a amplios sectores de la
                      lugar central, de manera que la voz de los           sociedad los objetivos del Plan. Hubo
                      participantes no fuese subsumida a la voz            una amplia aceptación por parte de los
                      de expertos.                                         participantes, quienes, además, formula-
                      La diversidad como riqueza. Se potenció              ron aportes sustantivos para mejorar y
                      la diversidad de participantes, criterios y          potenciar el Plan.
                      propuestas. La diversidad no fue vista           •   Se obtuvo un alto grado de delibera-
                      como un obstáculo, sino estimulada y                 ción, debate y discusión en el proceso, y
                      promovida.                                           una buena representatividad de los dis-
                                                                           tintos sectores.
                      La deliberación por sobre el consenso.           •   Se han sentado las bases para la construc-
                      Se promovió un proceso de discusión y                ción de un sistema participativo de plani-
                      argumentación de posiciones, como parte              ficación que contribuya a radicalizar la
                      del ejercicio de construcción de ciudada-            democracia en el futuro.
                      nía. Los disensos y los consensos fueron
                      señalados y recogidos, sin llegar a acuer-
                      dos forzados.                                 Entre los principales retos, es posible anotar los
                                                                    siguientes:
                      Del pensamiento fragmentado al pensa-
                      miento complejo. Se buscó superar la lógi-
                                                                       • Se debe impulsar un sistema de partici-
                      ca de planificación sectorial y promover
                                                                         pación que permita integrar, de manera
                      una planificación a partir de objetivos
                                                                         permanente y efectiva, las aspiraciones
                      nacionales y las estrategias territoriales.
                                                                         de la sociedad en los diversos procesos de
                      Ejes transversales. Se integraron los              planificación.
                      enfoques de género, generacional, territo-       • Es necesario propiciar un mayor debate en
                      rial e intercultural en la reflexión.              los territorios para la aplicación del Plan y
                                                                         la conformación efectiva del Sistema
                      Flexibilidad. Se adaptó la metodología a
                      los diversos contextos y participantes en          Nacional Descentralizado de Planificación
                      las mesas de consulta.                             Participativa.
                                                                       • Se requiere una mayor articulación y
                                                                         sinergia entre las intervenciones públicas
                                                                         de diversos niveles de gobierno para opti-
                                                                         mizar las acciones en los territorios.
                 1.4. Logros y alcances del proceso
                                                                       • Se requiere consolidar el proceso ini-
                 Destacamos que:                                         ciado para una mejor articulación entre
                                                                         la planificación y la asignación de
                      • Se ha consolidado la planificación por           recursos en función de prioridades
                        objetivos nacionales, se encuentran              nacionales.



                 14
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR   12/1/09    3:20 PM   Page 15




                                                                                                                        2. ORIENTACIONES ÉTICAS Y PROGRAMÁTICAS
              2. Orientaciones Éticas y Programáticas


              Cualquier proyecto responsable debe contener un         todos deben contar con el mismo poder
              conjunto de orientaciones éticas, utópicas y teóri-     para contribuir al control colectivo insti-
              cas que permitan delimitar el camino y asegurar la      tucionalizado de las condiciones y deci-
              factibilidad de sus sueños. Estas orientaciones         siones políticas que afectan su destino
              guían las grandes decisiones dentro de las cuales       común, lo que debe entenderse como la
              operan los actores sociales, políticos y económi-       defensa de los principios de igualdad polí-
              cos y permiten visualizar, en cada momento de la        tica, participación y poder colectivo
              marcha, si se está o no en la ruta adecuada.            democrático (Olin, 2006).
                                                                    • La justicia intergeneracional e interpersonal:
              Las orientaciones que fundamentan este Plan             en una sociedad justa, las acciones y pla-
              buscan oponerse a la idea de que el presente es         nes del presente tienen que tomar en
              una pura fatalidad histórica a la que debemos           cuenta a las generaciones futura. Tal situa-
              resignarnos. La negación de la posibilidad del          ción implica un pacto ambiental y distri-
              cambio obliga a la ciudadanía común a mirar el          butivo que considere el impacto ambiental
              futuro desde el conformismo y rechazar la posi-         y social que tiene el uso de los recursos
              bilidad de construir en el presente opciones de         naturales y las acciones y decisiones eco-
              transformación y acuerdos colectivos que per-           nómicas que se toman en el presente, así
              mitan creer que otras formas de vida social son         como también la igualdad y equidad de
              posibles. Por eso la necesidad de plantear orien-       género y el reconocimiento de la diversi-
              taciones emancipadoras y recuperar el derecho           dad cultural del país.
              a concebir un futuro mejor.                           • Justicia transnacional: una sociedad mundial-
                                                                      mente justa implica tomar en cuenta que
                                                                      las opciones vitales de cada persona están
              2.1. Orientaciones éticas                               limitadas también por los accidentes de
                                                                      nacimiento y de origen nacional. En la
                 • La justicia social y económica como base           medida en que existe el reconocimiento de
                   del ejercicio de las libertades de todas y         bienes públicos mundiales y la consolida-
                   todos: en una sociedad justa, todas y cada         ción de interrelaciones de movilidad de
                   una de las personas que la integran gozan          personas y recursos entre países, se hace evi-
                   del mismo acceso a los medios materiales,          dente que para un tratamiento adecuado de
                   sociales y culturales necesarios para sub-         la justicia internacional y cosmopolita no
                   sistir y llevar una vida satisfactoria que les     solo se debe abordar los tradicionales temas
                   permita autorrealizarse y sentar las bases         de la guerra y la paz, sino también los de jus-
                   para el mutuo reconocimiento como                  ticia económica, redistribución de bienes
                   iguales (Olin, 2006:3).                            tangibles e intangibles e igualar el peso de la
                 • La justicia democrática participativa: en una      participación en los ámbitos políticos glo-
                   sociedad políticamente justa, todas y              bales (Nussbaum, 2006, ob. cit.).



                                                                                                                 15
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR    12/1/09    3:20 PM   Page 16




                      • Justicia como imparcialidad: una sociedad          trucción de relaciones sociales que posi-
                        justa es aquella que otorga seguridad jurí-        biliten el reconocimiento mutuo entre las
                        dica y el mismo trato en todos sus proce-          personas y la confianza colectiva, ele-
                        sos a todas y todos los ciudadanos frente a        mentos imprescindibles para impulsar
                        la ley y las instituciones que la rigen, en        este proceso de cambio en el largo plazo.
                        donde los derechos individuales son res-
                        petados en tanto forman parte también           3. Revolución económica, productiva y agraria,
                        de un objetivo social. (Dworkin, en                para superar el modelo de exclusión here-
                        Campbell, 2002; Rawls, 1999).                      dado y orientar los recursos del Estado a
                                                                           la educación, salud, vialidad, vivienda,
                                                                           investigación científica y tecnológica,
                 2.2. Orientaciones programáticas                          trabajo y reactivación productiva, en
                                                                           armonía y complementariedad entre
                 Este Plan recoge y busca concretar un quiebre             zonas rurales y urbanas. Esta revolución
                 en las trayectorias históricas del desarrollo y de        debe concretarse a través de la democra-
                 la democracia ecuatorianas, en el marco de las            tización del acceso al agua, tierra, crédito,
                 siguientes propuestas de transformación y                 tecnologías, conocimientos e informa-
                 orientaciones ético-políticas de la Revolución            ción, y diversificación de las formas de
                 Ciudadana:                                                producción y de propiedad.

                      1. Revolución constitucional y democrática,       4. Revolución social, para que, a través de una
                         para sentar las bases de una comunidad            política social articulada a una política
                         política incluyente y reflexiva, que apues-       económica incluyente y movilizadora, el
                         ta a la capacidad del país para definir otro      Estado garantice los derechos fundamen-
                         rumbo como sociedad justa, diversa, plu-          tales. Esta política integral, coherente e
                         rinacional, intercultural y soberana. Ello        integradora es la que ofrece las oportuni-
                         requiere la consolidación del actual pro-         dades para la inserción socioeconómica y,
                         ceso constituyente, a través del desarrollo       a la vez, para el fortalecimiento de las
                         normativo, de la implementación de                capacidades de las personas, comunida-
                         políticas públicas y de la transformación         des, pueblos, nacionalidades y grupos de
                         del Estado, de manera coherente, con el           atención prioritaria a fin de que ejerzan
                         nuevo proyecto de cambio, para que los            libremente sus derechos.
                         derechos del Buen Vivir sean realmente
                         ejercidos. Para esto, es indispensable la      5. Revolución por la dignidad, soberanía e inte-
                         construcción de una ciudadanía radical            gración latinoamericana, para mantener
                         que fije las bases materiales de un proyec-       una posición clara, digna y soberana en
                         to nacional inspirado por la igualdad en          las relaciones internacionales y frente a
                         la diversidad.                                    los organismos multilaterales que permita
                                                                           avanzar hacia una verdadera integración
                      2. Revolución ética, para garantizar la trans-       con América Latina y el Caribe, así como
                         parencia, la rendición de cuentas y el            insertar al país de manera estratégica en
                         control social, como pilares para la cons-        el mundo.




                 16
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR   12/1/09    3:20 PM   Page 17




                                                                                                                             DESARROLLO AL BUEN VIVIR
              3. Un Cambio de Paradigma:
                 del Desarrollo al Buen Vivir




                                                                                                                                 DEL
              El concepto dominante de “desarrollo” ha              “atrasadas”, desconociendo la existencia de fac-




                                                                                                                             PARADIGMA:
              entrado en una profunda crisis, no solamente          tores externos y sin indagar sus relaciones con
              por la perspectiva colonialista desde donde se        los procesos de acumulación capitalista.
              construyó, sino además por los resultados que ha
              generado en el mundo. La presente crisis global       En respuesta a lo anteriormente señalado, han




                                                                                                                                 DE
              de múltiples dimensiones demuestra la imposi-         surgido los planteamientos del desarrollo huma-




                                                                                                                             3. UN CAMBIO
              bilidad de mantener la ruta actual: extractivista     no que parte de la idea de que el desarrollo debe
              y devastadora para el sur, con desiguales relacio-    tener como centro al ser humano y no a los mer-
              nes de poder y comercio entre norte y sur, y          cados o a la producción. Por consiguiente, lo que
              cuyos patrones de consumo ilimitado llevarán al       se debe medir no es el PIB sino el nivel de vida
              planeta entero al colapso al no poder asegurar su     de las personas, a través de indicadores relativos
              capacidad de regeneración. Es imprescindible,         a la satisfacción de las necesidades humanas.
              entonces, impulsar nuevos modos de producir,
              consumir, organizar la vida y convivir.               El concepto de desarrollo humano enfatiza en la
                                                                    calidad de vida como un proceso de ampliación de
              Las ideas hegemónicas de progreso y de desarro-       oportunidades y capacidades humanas, orientado
              llo han generado una monocultura que invisibi-        a satisfacer necesidades de diversa índole, como
              liza la experiencia histórica de diversos pueblos     subsistencia, afecto, participación, libertad, identi-
              que son parte constitutiva de nuestras socieda-       dad, creación, etc. La calidad de vida está dada por
              des. Bajo la concepción del progreso, de la           una vida larga y saludable, poder adquirir conoci-
              modernización y del desarrollo, opera una visión      mientos y acceder a los recursos necesarios para
              del tiempo lineal, en la que la historia tiene un     tener un nivel de vida decente (PNUD, 1997: 20).
              solo sentido y una sola dirección; los países desa-   El énfasis radica en lo que las personas pueden
              rrollados van adelante, son el “modelo” de socie-     “hacer y ser” más que en lo que pueden “tener”.
              dad a seguir. Lo que queda fuera de estas ideas es    Para definirlo se parte de las potencialidades de la
              considerado salvaje, primitivo, retrasado, pre-       gente, de su forma de pensar, de sus necesidades,
              moderno. (De Sousa Santos, 2006: 24).                 sus valores culturales y sus formas de organización.

              Prima una concepción del desarrollo como              Sin embargo, la satisfacción de necesidades y
              modernización y crecimiento económico, que            la expansión de capacidades humanas actuales
              se mide a través de las variaciones del Producto      no deben hipotecar el futuro, por eso, se habla
              Interno Bruto (PIB). El desarrollo industrial es      de desarrollo humano sustentable. Este es
              el desarrollo deseado y una medida de la moder-       inviable sin el respeto a la diversidad histórica
              nización de una sociedad. Las causas del subde-       y cultural como base para forjar la necesaria
              sarrollo son imputadas a las propias sociedades       unidad de los pueblos. Conlleva además, como



                                                                                                                      17
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR   12/1/09    3:20 PM   Page 18




                 elemento fundamental, la igualdad de derechos          este todo, que no puede ser entendido sólo como
                 y oportunidades entre las mujeres y los hombres        una sumatoria de sus partes. La totalidad se
                 de las comunidades, entre pueblos y nacionali-         expresa en cada ser y cada ser en la totalidad. “El
                 dades, entre niños, niñas, jóvenes y adultos.          universo es permanente, siempre ha existido y
                 Implica también la irrestricta participación ciu-      existirá; nace y muere dentro de sí mismo y sólo
                 dadana en el ejercicio de la democracia.               el tiempo lo cambia” (pensamiento kichwa). De
                                                                        ahí que hacer daño a la naturaleza es hacernos
                 Sin embargo, en términos generales, el concepto        daño a nosotros mismos. El sumak kawsay, o vida
                 dominante de desarrollo ha mutado y ha sido            plena, expresa esta cosmovisión. Alcanzar la vida
                 inmune a cuestionamientos. Ha “resistido” a crí-       plena consiste en llegar a un grado de armonía
                 ticas feministas, ambientales, culturales, comuni-     total con la comunidad y con el cosmos.
                 tarias, políticas, entre otras. No obstante, sus
                 críticos implacables han sido incapaces de plan-       La concepción del Buen Vivir converge en algu-
                 tear conceptos alternativos. Es por eso que es         nos sentidos con otras concepciones también
                 necesario encontrar propuestas desde el sur que        presentes en el pensamiento occidental.
                 permitan repensar las relaciones sociales, cultura-    Aristóteles en sus reflexiones sobre ética y polí-
                 les, económicas, ambientales desde otro lugar.         tica se refirió ya al Vivir Bien. Para él, el fin últi-
                 Siguiendo el nuevo pacto de convivencia sellado        mo del ser humano es la felicidad, que se alcanza
                 en la Constitución del 2008, este Plan propone         en una polis feliz. Es decir, la felicidad de todos,
                 una moratoria de la palabra desarrollo para incor-     que es la felicidad de cada uno, solo se realiza en
                 porar en el debate el concepto del Buen Vivir.         la comunidad política. Dentro de este marco,
                                                                        relaciona la felicidad con la amistad, el amor, el
                                                                        compromiso político, la posibilidad de contem-
                 3.1. Aproximaciones al                                 plación en y de la naturaleza, de teorizar y crear
                                                                        obras de arte. Todos ámbitos olvidados usual-
                      concepto de Buen Vivir
                                                                        mente en el concepto dominante de desarrollo.

                 Los pueblos indígenas andinos aportan a este           Además, vale recordar que la palabra desarrollo
                 debate desde otras epistemologías y cosmovisiones      ha sido enmarcada dentro de la perspectiva bie-
                 y nos plantean el sumak kawsay, la vida plena. La      nestarista, en donde éste es sinónimo de bienes-
                 noción de desarrollo es inexistente en la cosmovi-     tar. No obstante, sostenemos que es necesario
                 sión de estos pueblos, pues el futuro está atrás, es   re-significar la palabra bien-estar en el castella-
                 aquello que no miramos, ni conocemos; mientras         no. ¿Por qué? La palabra well-being ha sido tra-
                 al pasado lo tenemos al frente, lo vemos, lo cono-     ducida desde el inglés como “bienestar”. No
                 cemos, nos constituye y con él caminamos. En este      obstante, el verbo “to be” en inglés significa ser
                 camino nos acompañan los ancestros que se hacen        y estar. La traducción está omitiendo toda men-
                 uno con nosotros, con la comunidad y con la natu-      ción al ser como parte fundamental de la vida
                 raleza. Compartimos entonces el “estar” juntos         (Ramírez: 2008, 387).
                 con todos estos seres, que tienen vida y son parte
                 nuestra. El mundo de arriba, el mundo de abajo, el
                 mundo de afuera y el mundo del aquí, se conectan       3.2. Principios para el Buen Vivir
                 y hacen parte de esta totalidad, dentro de una
                 perspectiva espiral del tiempo no lineal.              La combinación de las orientaciones éticas y
                                                                        programáticas del Buen Vivir apuntan a la arti-
                 El pensamiento ancestral es eminentemente              culación de las libertades democráticas con la
                 colectivo. La concepción del Buen Vivir necesa-        posibilidad de construir un porvenir justo y
                 riamente recurre a la idea del “nosotros”. La          compartido: sin actuar sobre las fuentes de la
                 comunidad cobija, protege, demanda, es sustento        desigualdad económica y política no cabe pen-
                 y base de la reproducción de ese sujeto colectivo      sar en una sociedad plenamente libre. El desen-
                 que todas, todos y cada uno “somos”. De ahí que        volvimiento de ésta depende también del
                 el ser humano sea concebido como una pieza de          manejo sostenible de los recursos naturales.



                 18
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR       12/1/09     3:20 PM     Page 19




              Como señala Olin (2006), se trata, entonces, de                 miento social. Este fortalecimiento consiste en
              promover la construcción de una sociedad que                    promover la libertad y la capacidad de moviliza-
              profundice la democracia y amplíe su incidencia                 ción autónoma de la ciudadanía para realizar
              en condiciones de radical igualdad social y mate-               voluntariamente acciones cooperativas, indivi-
              rial. Se necesita el fortalecimiento de la sociedad             duales y colectivas, de distinto tipo. Capacidad
              –y no del mercado (como en el neoliberalismo)                   que exige que la ciudadanía tenga un control
              ni del Estado (como en el denominado ‘socialis-                 real del uso, de la asignación y de la distribución
              mo real’)– como eje orientador del desenvolvi-                  de los recursos tangibles e intangibles del país.




                                                                                                                                           DESARROLLO AL BUEN VIVIR
                                                       Figura 3.1: Sociedad civil fuerte




                                                                                                                                               DEL
                                                                                                                                           PARADIGMA:
                                                                                                                                               DE
                                                                                                                                           3. UN CAMBIO
              Fuente: Olin, 2006.
              Elaboración: SENPLADES




              La diversidad humana3 hace casi imposible                       necesario reconocer la diversidad como parte
              alcanzar la plenitud de la igualdad, pero es nece-              sustancial de la sociedad a través del aprendiza-
              sario trazar la progresividad en la reducción de la             je intercultural, que permita nutrirnos de cos-
              desigualdad y los medios necesarios para alcan-                 movisiones, saberes, epistemologías y prácticas
              zarla así como crear escenarios que fomenten la                 culturales diversas.
              emancipación y la autorrealización de las perso-
              nas, bajo principios de solidaridad y fraternidad               La Constitución 2008 incorpora un cambio de
              que posibiliten el mutuo reconocimiento.                        gran trascendencia: se pasa del Estado pluricul-
                                                                              tural y multiétnico de la Constitución del 98, al
                                                                              Estado intercultural y plurinacional. En socie-
              3.2.1. Hacia la unidad en la diversidad                         dades como la ecuatoriana marcadas por la desi-
                                                                              gualdad, no se puede pensar la interculturalidad
              En sociedades marcadas por la historia colonial y               sin tomar en cuenta los procesos de domina-
              la dominación, las posibilidades reales de vivir en             ción. El diálogo intercultural parte de la premi-
              comunidad, parte esencial del Buen Vivir, pasan                 sa del diálogo entre iguales y este no es posible
              primero por poder construir esa comunidad. Es                   cuando unas culturas están subordinadas a otras.


              3
                  Diversidad que es producto de características externas como el ambiente natural, social o el patrimonio heredado legí-
                  timamente, y personales, tales como edad, orientación sexual, etnia, metabolismo, etc.




                                                                                                                                    19
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR       12/1/09     3:20 PM      Page 20




                 La desigualdad económica está acompañada de                         reconocimiento del otro, que son todas y todos y
                 profundos procesos de exclusión social, discri-                     no un grupo particular. Se trata de reconocer que
                 minación y desconocimiento del otro.                                no podemos defender nuestra vida sin defender la
                                                                                     de los demás –los presentes y descendientes-, y
                 De ahí que para construir una sociedad demo-                        que juntos debemos asegurar que cada persona y
                 crática y pluralista la orientación estratégica                     cada comunidad puedan efectivamente elegir la
                 busque la transformación en tres planos: el socio                   vida que desean vivir y ejercer todos sus derechos.
                 – económico para asegurar la igualdad; el políti-
                 co que permita cambios en las estructuras de                        Asociada a tal concepción de individuo, adheri-
                 poder, de manera que la diferencia deje de ser                      mos a una concepción de la libertad que define la
                 un elemento de opresión; y el socio – cultural,                     realización de las potencialidades de cada persona
                 encaminado al reconocimiento de la diferencia                       como consecuencia de la realización de las poten-
                 y a abrir las posibilidades para un aprendizaje                     cialidades de las demás. La libertad de todos es la
                 entre culturas (Díaz Polanco, 2005).                                condición de posibilidad de la libertad de cada uno.

                 El Estado Plurinacional supone la construcción                      Se reafirma el reconocimiento de que las personas
                 de un Estado radicalmente democrático y post-                       no son seres aislados, sino interdependientes, nece-
                 colonial. La plurinacionalidad reconoce a las                       sitan y dependen de otras personas para alcanzar
                 autoridades de los pueblos y nacionalidades, ele-                   niveles de autonomía, de bienestar y para reprodu-
                 gidas de acuerdo a sus usos y costumbres, dentro                    cirse socialmente. Las personas adquieren sus habi-
                 del Estado unitario, en igualdad de condiciones                     lidades intelectuales y emocionales en entornos
                 con los demás sectores de la sociedad. De ahí                       familiares, institucionales, sociales y necesitan de
                 que la plurinacionalidad valora las distintas for-                  una serie de cuidados relacionados con su bienestar
                 mas de democracia existentes en el país: la                         material, emocional e intelectual, en mayor o
                 democracia comunitaria, la deliberativa y la                        menor intensidad a lo largo de toda su vida, siendo
                 participativa, que nutren y complementan a la                       la niñez y la vejez dos etapas fundamentales.
                 democracia representativa.
                                                                                     Por ello, el Buen Vivir entiende los procesos pro-
                 La construcción de un Estado radicalmente                           ductivos en articulación con los procesos repro-
                 democrático es también la construcción de un                        ductivos5. Un modelo de desarrollo basado en el
                 estado policéntrico. La plurinacionalidad va de                     Buen Vivir debe propender a un régimen social
                 la mano con la descentralización y no con el                        de cuidados más justo en el cual las actividades
                 debilitamiento del Estado. Podemos tener un                         de cuidado sean valoradas, mejor repartidas
                 Estado fuerte y descentralizado con una socie-                      socialmente, erradicando la división sexual del
                 dad sólida en su diversidad.                                        trabajo de modo que se conjugue equitativamen-
                                                                                     te dar y recibir cuidados (Herrera, G., 2009).

                 3.2.2. Hacia un ser humano que
                        desea vivir en sociedad4                                     3.2.3. Hacia la igualdad, la
                                                                                            integración y la cohesión social
                 Las mujeres y los hombres somos seres sociales,
                 gregarios y políticos. La realización de una vida                   Al ser el individuo un ser social, se propone reto-
                 plena es impensable sin la interacción y el                         mar a la sociedad como unidad de observación e


                 4
                     Para un análisis exhaustivo de este apartado ver Ramírez R. y Minteguiaga A. (2007).
                 5
                     Según diversos métodos de estimación el trabajo reproductivo y de cuidado realizado en su inmensa mayoría por muje-
                     res representaría entre el 25% y el 50% del PIB en el Ecuador (León, 1998). Los regímenes de cuidado vigentes son vec-
                     tores de injusticia, de desigualdad social y de exclusión. No se trata solo de que los salarios de las trabajadoras domésticas
                     sean mucho más bajos que aquellos de las y los trabajadores en general, sino sobre todo de las personas que no reciben
                     los cuidados que deberían, de las mujeres que luego de cuidar toda la vida no reciben retribución ni cuidado a su vez y
                     de aquellas que no pueden decidir no dar cuidado, como sí lo hacen muchos hombres, y por ello carecen de tiempo libre.




                 20
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013
Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013

Contenu connexe

Tendances

Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Bases del sistema presupuestal territorial 2010Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Bases del sistema presupuestal territorial 2010bolivar zuiga
 
Planderegionalizacion
PlanderegionalizacionPlanderegionalizacion
PlanderegionalizacionPedroRavelo
 
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"YOLANDASILVA11
 
Plan de Desarrollo Local 2015-2022
Plan de Desarrollo Local 2015-2022Plan de Desarrollo Local 2015-2022
Plan de Desarrollo Local 2015-2022Carlos López
 
Manual para la evaluacion de desastres
Manual para la evaluacion de desastresManual para la evaluacion de desastres
Manual para la evaluacion de desastresHunter
 
La privatizacion paraestatal e mexico
La privatizacion paraestatal e mexicoLa privatizacion paraestatal e mexico
La privatizacion paraestatal e mexicopukk4
 

Tendances (16)

Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Bases del sistema presupuestal territorial 2010Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Bases del sistema presupuestal territorial 2010
 
Tesis de grado
Tesis de gradoTesis de grado
Tesis de grado
 
Planderegionalizacion
PlanderegionalizacionPlanderegionalizacion
Planderegionalizacion
 
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
 
9 revista cdp2008 -2009
9 revista cdp2008 -20099 revista cdp2008 -2009
9 revista cdp2008 -2009
 
Consejo Asesor de Planeamiento - Informe de resultados de las valoraciones y ...
Consejo Asesor de Planeamiento - Informe de resultados de las valoraciones y ...Consejo Asesor de Planeamiento - Informe de resultados de las valoraciones y ...
Consejo Asesor de Planeamiento - Informe de resultados de las valoraciones y ...
 
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
 
Plan de Desarrollo Local 2015-2022
Plan de Desarrollo Local 2015-2022Plan de Desarrollo Local 2015-2022
Plan de Desarrollo Local 2015-2022
 
400 pdd chimaltenango
400 pdd chimaltenango400 pdd chimaltenango
400 pdd chimaltenango
 
300 pdd sacatepequez
300  pdd sacatepequez300  pdd sacatepequez
300 pdd sacatepequez
 
200 pdd el_progreso
200 pdd el_progreso200 pdd el_progreso
200 pdd el_progreso
 
500 pdd escuintla
500 pdd escuintla500 pdd escuintla
500 pdd escuintla
 
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
 
Manual para la evaluacion de desastres
Manual para la evaluacion de desastresManual para la evaluacion de desastres
Manual para la evaluacion de desastres
 
La privatizacion paraestatal e mexico
La privatizacion paraestatal e mexicoLa privatizacion paraestatal e mexico
La privatizacion paraestatal e mexico
 
Pnd2010 2014 tomo ii cd
Pnd2010 2014 tomo ii cdPnd2010 2014 tomo ii cd
Pnd2010 2014 tomo ii cd
 

En vedette

Plan nacional del_buen_vivir
Plan nacional del_buen_vivirPlan nacional del_buen_vivir
Plan nacional del_buen_vivirneniuris
 
Panteia - Schuldproblematiek huishoudens
Panteia - Schuldproblematiek huishoudensPanteia - Schuldproblematiek huishoudens
Panteia - Schuldproblematiek huishoudensJoop van Delden
 
Web 2 And Social Networking
Web 2 And Social NetworkingWeb 2 And Social Networking
Web 2 And Social NetworkingDavid Jakes
 
Estrategias y herramientas para una mejor busqueda en
Estrategias y herramientas para una mejor busqueda enEstrategias y herramientas para una mejor busqueda en
Estrategias y herramientas para una mejor busqueda enlopvi
 
Chapter 10 PowerPoint
Chapter 10 PowerPointChapter 10 PowerPoint
Chapter 10 PowerPointpourettejones
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasLarryJimenez
 

En vedette (9)

Fu 21102008 Arla
Fu 21102008 ArlaFu 21102008 Arla
Fu 21102008 Arla
 
Plan nacional del_buen_vivir
Plan nacional del_buen_vivirPlan nacional del_buen_vivir
Plan nacional del_buen_vivir
 
Panteia - Schuldproblematiek huishoudens
Panteia - Schuldproblematiek huishoudensPanteia - Schuldproblematiek huishoudens
Panteia - Schuldproblematiek huishoudens
 
Web 2 And Social Networking
Web 2 And Social NetworkingWeb 2 And Social Networking
Web 2 And Social Networking
 
Estrategias y herramientas para una mejor busqueda en
Estrategias y herramientas para una mejor busqueda enEstrategias y herramientas para una mejor busqueda en
Estrategias y herramientas para una mejor busqueda en
 
Videojuegos
VideojuegosVideojuegos
Videojuegos
 
Chapter 10 PowerPoint
Chapter 10 PowerPointChapter 10 PowerPoint
Chapter 10 PowerPoint
 
Prece de aniversario
Prece de aniversarioPrece de aniversario
Prece de aniversario
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 

Similaire à Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013

Plan nacional buen vivir 2009-2013.
Plan nacional buen vivir 2009-2013.Plan nacional buen vivir 2009-2013.
Plan nacional buen vivir 2009-2013.Anrubjc
 
Plan nacional para el buen vivir de Ecuador
Plan nacional para el buen vivir de EcuadorPlan nacional para el buen vivir de Ecuador
Plan nacional para el buen vivir de EcuadorViviana Alarcón
 
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenPlan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenJenny Uriña
 
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)Santiago Hidalgo
 
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013René Ramírez Gallegos
 
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)Stéphane M. Grueso
 
Plan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen VivirPlan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen VivirVethowen Chica
 
Gobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparraldeGobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparraldeEguzki Urteaga
 
Gobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparraldeGobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparraldeEguzki Urteaga
 
Vision-Ibarra-2030.pdf
Vision-Ibarra-2030.pdfVision-Ibarra-2030.pdf
Vision-Ibarra-2030.pdfDr. Galo Reyes
 
Guia practica analisis presupuestario
Guia practica analisis presupuestarioGuia practica analisis presupuestario
Guia practica analisis presupuestarioRod Sa
 
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010Fernando Diorio
 
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, Guatemala
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, GuatemalaPlan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, Guatemala
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, GuatemalaLeonardoVsquez16
 
Proyecto posada
Proyecto posadaProyecto posada
Proyecto posadaaricuco
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestionsabmpio
 
Agenda desde lo Local
Agenda desde lo LocalAgenda desde lo Local
Agenda desde lo Localsabmpio
 

Similaire à Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013 (20)

Plan nacional buen vivir 2009-2013.
Plan nacional buen vivir 2009-2013.Plan nacional buen vivir 2009-2013.
Plan nacional buen vivir 2009-2013.
 
Plan nacional para el buen vivir de Ecuador
Plan nacional para el buen vivir de EcuadorPlan nacional para el buen vivir de Ecuador
Plan nacional para el buen vivir de Ecuador
 
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenPlan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
 
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
 
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
 
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
 
Plan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen VivirPlan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen Vivir
 
Plan buen vivir[1]
Plan buen vivir[1]Plan buen vivir[1]
Plan buen vivir[1]
 
Gobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparraldeGobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparralde
 
Gobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparraldeGobernanza y territorio en iparralde
Gobernanza y territorio en iparralde
 
Vision-Ibarra-2030.pdf
Vision-Ibarra-2030.pdfVision-Ibarra-2030.pdf
Vision-Ibarra-2030.pdf
 
Guia practica analisis presupuestario
Guia practica analisis presupuestarioGuia practica analisis presupuestario
Guia practica analisis presupuestario
 
Plan de desarrollo local concertado
Plan de desarrollo local concertadoPlan de desarrollo local concertado
Plan de desarrollo local concertado
 
Agenda territorial-los-rios
Agenda territorial-los-riosAgenda territorial-los-rios
Agenda territorial-los-rios
 
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
 
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, Guatemala
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, GuatemalaPlan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, Guatemala
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, Guatemala
 
Programa de gobierno
Programa de gobiernoPrograma de gobierno
Programa de gobierno
 
Proyecto posada
Proyecto posadaProyecto posada
Proyecto posada
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Agenda desde lo Local
Agenda desde lo LocalAgenda desde lo Local
Agenda desde lo Local
 

Plus de Nivelacion Nocturno

Syllabus estudios sociales y culturales[1]
Syllabus estudios sociales y culturales[1]Syllabus estudios sociales y culturales[1]
Syllabus estudios sociales y culturales[1]Nivelacion Nocturno
 
Procesos en el estudio de la historia
Procesos en el estudio de la historiaProcesos en el estudio de la historia
Procesos en el estudio de la historiaNivelacion Nocturno
 
Cambio climatico comunicacion nacional
Cambio climatico comunicacion nacionalCambio climatico comunicacion nacional
Cambio climatico comunicacion nacionalNivelacion Nocturno
 
03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uh
03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uh03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uh
03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uhNivelacion Nocturno
 
02 proyectos futuros en jóvenes cubanos
02 proyectos futuros  en jóvenes cubanos02 proyectos futuros  en jóvenes cubanos
02 proyectos futuros en jóvenes cubanosNivelacion Nocturno
 
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 1203 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12Nivelacion Nocturno
 
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12 02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12 Nivelacion Nocturno
 
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 1203 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12Nivelacion Nocturno
 
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12 02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12 Nivelacion Nocturno
 
01 ssd edades guayaquil octubre 12
01 ssd edades guayaquil octubre 1201 ssd edades guayaquil octubre 12
01 ssd edades guayaquil octubre 12Nivelacion Nocturno
 
Declaracion mundial sobre la educacion superior
Declaracion mundial sobre la educacion superiorDeclaracion mundial sobre la educacion superior
Declaracion mundial sobre la educacion superiorNivelacion Nocturno
 

Plus de Nivelacion Nocturno (20)

Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
Tarea 21 enero
Tarea 21 eneroTarea 21 enero
Tarea 21 enero
 
Unidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuadorUnidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuador
 
Caratula ensay el ser
Caratula ensay el serCaratula ensay el ser
Caratula ensay el ser
 
Culturas preceramico eli(1)
Culturas  preceramico eli(1)Culturas  preceramico eli(1)
Culturas preceramico eli(1)
 
Syllabus estudios sociales y culturales[1]
Syllabus estudios sociales y culturales[1]Syllabus estudios sociales y culturales[1]
Syllabus estudios sociales y culturales[1]
 
Procesos en el estudio de la historia
Procesos en el estudio de la historiaProcesos en el estudio de la historia
Procesos en el estudio de la historia
 
Declaracion de mexico
Declaracion de mexicoDeclaracion de mexico
Declaracion de mexico
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cambio climatico comunicacion nacional
Cambio climatico comunicacion nacionalCambio climatico comunicacion nacional
Cambio climatico comunicacion nacional
 
03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uh
03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uh03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uh
03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uh
 
02 proyectos futuros en jóvenes cubanos
02 proyectos futuros  en jóvenes cubanos02 proyectos futuros  en jóvenes cubanos
02 proyectos futuros en jóvenes cubanos
 
01 juventud y proyecto de vida
01 juventud y proyecto de vida01 juventud y proyecto de vida
01 juventud y proyecto de vida
 
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 1203 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
 
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12 02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
 
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 1203 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
 
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12 02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
 
01 ssd edades guayaquil octubre 12
01 ssd edades guayaquil octubre 1201 ssd edades guayaquil octubre 12
01 ssd edades guayaquil octubre 12
 
Declaracion mundial sobre la educacion superior
Declaracion mundial sobre la educacion superiorDeclaracion mundial sobre la educacion superior
Declaracion mundial sobre la educacion superior
 
Las tic en el ambito laboral
Las tic en el ambito laboral Las tic en el ambito laboral
Las tic en el ambito laboral
 

Dernier

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Dernier (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Plan Nacional Buen Vivir 2009-2013

  • 1. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 1
  • 2. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/2/09 4:40 PM Page 2 REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República René Ramírez Gallegos Montgomery Sánchez Reyes Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo Representante del Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador Miguel Carvajal Aguirre Ministro Coordinador de Seguridad Paúl Granda López Representante de la Asociación de Diego Borja Cornejo Municipalidades del Ecuador Ministro Coordinador de Política Económica Hugo Quiroz Vallejo Ricardo Patiño Aroca Representante del Consejo de Ministro Coordinador de la Política Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador Nathalie Cely Suárez Carlos Díez Torres Ministra Coordinadora de la Producción, Representante del Consejo de Participación Empleo y Competitividad Ciudadana y Control Social (observador) Jeannette Sánchez Zurita Diego Martínez Vinueza Ministra Coordinadora de Desarrollo Social Secretario del Consejo María Fernanda Espinosa Garcés Ministra Coordinadora de Patrimonio Galo Borja Pérez Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos República del Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural Versión Resumida © Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, 2009 Quito, Ecuador (primera edición, 20.000 ejemplares) Este material puede ser utilizado siempre que se cite la fuente El Plan fue elaborado por la SENPLADES en su condición de Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa conforme el Decreto Ejecutivo 1577 de 26 de febrero de 2009 y presentado por el Presidente Rafael Correa para conocimiento y aprobación en el Consejo Nacional de Planificación. El Plan Nacional de Desarrollo, denominado para este período de Gobierno “Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013” fue aprobado en sesión de 05 de noviembre de 2009, mediante Resolución No. CNP-001-2009. Los Directorios de la Asociación de Municipalidades de Ecuador, AME, y del Consejo Nacional de Juntas Parroquiales de Ecuador, CONAJUPARE, fueron renovados con fecha posterior a la sesión en la que el Consejo Nacional de Planificación aprobó el Plan. Se incluyen en esta publicación los nombres de las actuales autoridades de estas Instituciones. Este documento constituye una versión resumida del Plan. Para visualizar la versión completa favor remitirse al siguiente enlace: http://plan.senplades.gov.ec SENPLADES Av. Juan León Mera No. 130 y Patria. PBX: (593 2) 3978900. Fax: (593 2) 2563332. Quito- Ecuador Página web. www.senplades.gov.ec; correo electrónico: senplades@senplades.gov.ec/ pnd2009@senplades.gov.ec
  • 3. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 3 Índice Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1. El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013 . . . . . . . . . . . 10 1.1. Disposiciones constitucionales sobre la planificación nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.2. Elementos orientadores para la formulación del Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.3. Planificación participativa para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.4. Logros y alcances del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2. Orientaciones éticas y programáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1. Orientaciones éticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.2. Orientaciones programáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3. Un Cambio de Paradigma: del Desarrollo al Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3.1. Aproximaciones al concepto de Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.2. Principios para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.3. El Buen Vivir en la Constitución del Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.4. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4. Diagnóstico Crítico: 3 Décadas de Neoliberalismo, 31 Meses de Revolución Ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4.1. ¿Por qué el Ecuador del nuevo milenio necesitaba un cambio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4.2. 31 Meses de Revolución Ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 5. Hacia un Nuevo Modo de Generación de Riqueza y Re-distribución para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 5.1. Hacia un nuevo pacto de convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 5.2. La construcción de un nuevo modo de acumulación y re-distribución para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 5.3. Fases de la nueva estrategia de acumulación y re-distribución en el largo plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 6. Estrategias para el Período 2009 – 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 6.1. Democratización de los medios de producción, re-distribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 6.2. Transformación del patrón de especialización de la economía, a través de la sustitución selectiva de importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 6.3. Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6.4. Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana . . . . . . . . 61 6.5. Transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento a través de ciencia, tecnología e innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 6.6. Conectividad y telecomunicaciones para la sociedad de la información y el conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 6.7. Cambio de la matriz energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 6.8. Inversión para el Buen Vivir en el marco de una macroeconomía sostenible . . . . . . . . . 65 6.9 Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco del Estado Constitucional de Derechos y Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 3
  • 4. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 4 6.10. Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 6.11. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización . . . . . . . . . 69 6.12. Poder ciudadano y protagonismo social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 7. Objetivos Nacionales para el Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Objetivo 5: Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración Latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas . . . . . . . 80 Objetivo 7: Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Objetivo 8: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Objetivo 9: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Objetivo 10: Garantizar el acceso a la participación pública y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Objetivo 11: Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible . . . . . . . . . . . . . . 85 Objetivo 12: Construir un Estado democrático para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 8. Estrategia Territorial Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 8.1. Un nuevo modelo territorial para alcanzar el Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 8.2. Configuración del territorio ecuatoriano a lo largo de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 8.3. Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y complementaria de asentamientos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 8.4. Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria. . . . . . . . . . 96 8.5. Jerarquizar y hacer la infraestructura de movilidad, energía y conectividad . . . . . . . . . 97 8.6. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables . . . . . . . . 100 8.7. Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 8.8. Fomentar la inserción estratégica y soberana en el mundo y la integración latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 8.9. Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado, con capacidad de planificación y gestión territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 8.10. Orientaciones para la planificación territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 9. Criterios para la Planificación y Priorización de la Inversión Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 9.1. Satisfacción de las necesidades básicas para la generación de capacidades y oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 9.2. Acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor . . . . . . . . . . . . 114 9.3. Metodología de priorización de la inversión pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 10. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 11. Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 4
  • 5. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 5 Presentación Cuando en enero de 2007 iniciamos la construc- construcción de relaciones sociales que ción del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, posibiliten el reconocimiento mutuo “Plan para la Revolución Ciudadana”, no parti- entre las personas y la confianza colecti- mos de cero. La propuesta de cambio, definida en va, imprescindibles para impulsar este el Plan de Gobierno que el Movimiento País pre- proceso de cambio en el largo plazo. sentó a la ciudadanía, en el marco de su participa- ción electoral de los años 2006, 2007 y 2008, 3. Revolución económica, productiva y trazó ya los grandes lineamientos de una agenda agraria, para superar el modelo de exclu- alternativa para el Ecuador. Ahora, nuestro desa- sión heredado y orientar los recursos del fío es su consolidación, por ello el Plan Nacional Estado a la educación, salud, vialidad, para el Buen Vivir 2009-2013 plantea nuevos vivienda, investigación científica y tec- retos orientados hacia la materialización y radica- nológica, trabajo y reactivación produc- lización del proyecto de cambio de la Revolución tiva, en armonía y complementariedad Ciudadana, a la construcción de un Estado entre zonas rurales y urbanas. Plurinacionalidad e Intercultural y finalmente a alcanzar el Buen Vivir de las y los ecuatorianos. 4. Revolución social, para que a través de una política social articulada a una políti- Al igual que aquel Plan que rigió el anterior ca económica incluyente y movilizadora, período de gobierno, el Plan 2009-2013 recoge el Estado garantice los derechos funda- y busca concretar las revoluciones delineadas mentales de todas las personas, comuni- por la Revolución Ciudadana. Dichas apuestas dades, pueblos y nacionalidades. de cambio también constituyeron orientaciones para el proceso constituyente, que finalmente se 5. Revolución por la dignidad, soberanía e plasmaron en el nuevo pacto social que consti- integración latinoamericana, para mante- tuye la Constitución de la República del ner una posición clara, digna y soberana en Ecuador. Tales revoluciones son: las relaciones internacionales y frente a los organismos multilaterales, avanzar hacia 1. Revolución constitucional y democráti- una verdadera integración con América ca, para sentar las bases de una comuni- Latina y el Caribe, así como insertar al país dad política incluyente y reflexiva, que de manera estratégica en el mundo. apuesta a la capacidad del país para definir otro rumbo como sociedad justa, diversa, Las propuestas contenidas en el Plan Nacional plurinacional, intercultural y soberana. para el Buen Vivir 2009-2013, plantean impor- tantes desafíos técnicos y políticos e innovaciones 2. Revolución ética, para garantizar la metodológicas e instrumentales. Sin embargo, el transparencia, la rendición de cuentas y significado más profundo del Plan está en la rup- el control social, como pilares para la tura conceptual que plantea con los idearios del 5
  • 6. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 6 Consenso de Washington1 y con las aproximacio- Buen Vivir “la satisfacción de las necesidades, la nes más ortodoxas del concepto de desarrollo. consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de El Buen Vivir forma parte de una larga búsqueda todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y de modos, formas de vida que han impulsado los la prolongación indefinida de las culturas humanas. actores sociales de América Latina durante las El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la últimas décadas, como parte de sus reivindica- contemplación y la emancipación, y que las liberta- ciones frente al modelo económico neoliberal. des, oportunidades, capacidades y potencialidades En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones reales de los individuos se amplíen y florezcan de fueron incorporadas en la Constitución, convir- modo que permitan lograr simultáneamente aquello tiéndose entonces en los principios y orientacio- que la sociedad, los territorios, las diversas identida- nes del nuevo pacto social. des colectivas y cada uno -visto como un ser huma- no universal y particular a la vez- valora como No obstante, el Buen Vivir se construye continua- objetivo de vida deseable (tanto material como sub- mente desde reivindicaciones que buscan una jetivamente y sin producir ningún tipo de domina- visión que supere los estrechos márgenes cuantita- ción a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir tivos del economicismo y permita la aplicación de nos obliga a reconstruir lo público para reconocer- un nuevo paradigma cuyo fin no sea los procesos nos, comprendernos y valorarnos unos a otros - de acumulación material, mecanicista e intermi- entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la nable de bienes, sino que promueva un estrategia posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, económica incluyente, sostenible y democrática; y con ello posibilitar la autorrealización y la cons- es decir, que incorpore a los procesos de acumula- trucción de un porvenir social compartido” ción y redistribución a los actores que histórica- (Ramírez, 2008: 387). mente han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así como a aquellas formas de Esta ruptura conceptual que proponemos tiene producción y reproducción que se fundamentan orientaciones éticas y principios que marcan el en principios diferentes a dicha lógica de mercado. camino hacia un cambio radical para la cons- trucción de una sociedad justa, libre y democrá- Asimismo, se construye desde las posiciones que tica. Las orientaciones éticas se expresan en reivindican la revisión y reinterpretación de la cinco dimensiones: justicia social y económica, relación entre la naturaleza y los seres humanos, justicia democrática y participativa, justicia es decir, desde el tránsito del actual antropocen- intergeneracional e interpersonal, justicia trans- trismo al biopluralismo (Guimaraes en Acosta, nacional y justicia como imparcialidad. A su 2008): que la actividad humana realice un uso vez, propone desafíos al proyecto de cambio que de los recursos naturales adaptado a la genera- se pueden sintetizar en: ción (regeneración) natural de los mismos. • Construir una sociedad que reconozca la Finalmente, el Buen Vivir se construye tam- unidad en la diversidad. bién desde la búsqueda de igualdad y justicia • Reconocer al ser humano como gregario social, y desde el reconocimiento, la valoración que desea vivir en sociedad. y el diálogo de los pueblos y de sus culturas, • Promover la igualdad, la integración y la saberes y modos de vida. cohesión social como pauta de convivencia. • Garantizar progresivamente los derechos Entonces, el Buen Vivir es un concepto comple- universales y la potenciación de las capa- jo, no lineal, históricamente construido y en cidades humanas. constante re-significación. Con estas precisiones, • Construir relaciones sociales y económi- nos aventuramos a sintetizar qué entendemos por cas en armónica con la naturaleza. 1 Salida ideológica a la crisis del capitalismo que surge de una conferencia realizada por el Institute for International Economics, en Washington, en 1989. 6
  • 7. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 7 • Edificar una convivencia solidaria, frater- Con estos fundamentos, el Plan aterriza en lo na y cooperativa. concreto y propone una lógica de planificación a • Consolidar relaciones de trabajo y de ocio partir de los siguientes 12 grandes objetivos liberadoras. nacionales, los mismos que ya fueron planteados • Reconstruir lo público. en el Plan 2007-2010 y que ahora son actualiza- • Profundizar la construcción de una dos bajo parámetros que se relacionan con el democracia representativa, participativa desempeño de las metas nacionales, con las dis- y deliberativa. tintas propuestas de acción pública sectorial y • Consolidar un Estado democrático, plura- territorial, y principalmente con la necesidad de lista y laico. concretar los desafíos derivados del nuevo marco constitucional. Los objetivos actualizados del La ruptura conceptual con el concepto de desa- Plan Nacional para el Buen Vivir son: rrollo y el modo de Estado se plasman en una Estrategia de largo plazo que busca construir una Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión “biópolis ecoturística”, cuyo desafío es concretar e integración social y territorial un nuevo modo de generación de riqueza y re- en la diversidad. distribución post-petrolera para el Buen Vivir, Objetivo 2. Mejorar las capacidades y po- la misma que define, para la primera fase de su tencialidades de la ciudadanía. aplicación durante el período 2009-2013, doce Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de estrategias de cambio: la población. Objetivo 4. Garantizar los derechos de la I. Democratización de los medios de pro- naturaleza y promover un ducción, re-distribución de la riqueza y ambiente sano y sustentable. diversificación de las formas de propie- Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, dad y de organización. e impulsar la inserción estraté- II. Transformación del patrón de especializa- gica en el mundo y la integra- ción de la economía a través de la sustitu- ción Latinoamericana. ción selectiva de importaciones. Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, III. Aumento de la productividad real y justo y digno en su diversidad diversificación de las exportaciones, de formas. exportadores y destinos mundiales. Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios IV. Inserción estratégica y soberana en el públicos, interculturales y de mundo e integración latinoamericana. encuentro común. Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identi- V. Transformación de la educación superior dad nacional, las identidades y transferencia de conocimiento en cien- diversas, la plurinacionalidad cia, tecnología e innovación. y la interculturalidad. VI. Conectividad y telecomunicaciones para Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los construir la sociedad de la información. derechos y la justicia. VII. Cambio de la matriz energética. Objetivo 10. Garantizar el acceso a la parti- VIII. Inversión para el Buen Vivir, en el marco cipación pública y política. de una macroeconomía sostenible. Objetivo 11. Establecer un sistema económi- IX. Inclusión, protección social solidaria y co social, solidario y sostenible. garantía de derechos en el marco del Objetivo 12. Construir un Estado democrá- Estado. tico para el Buen Vivir. X. Sostenibilidad, conservación, conoci- miento del patrimonio natural y fomento Este Plan no es concebido como la suma de par- al turismo comunitario. tes y elementos dispersos. Tiene una mirada XI. Desarrollo y ordenamiento territorial, integradora, basada en un enfoque de derechos desconcentración y descentralización. que va más allá de la entrada sectorialista tradi- XII. Poder ciudadano y protagonismo social. cional, y tiene como ejes la sustentabilidad 7
  • 8. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 8 ambiental y las equidades de género, generacio- Todo este nuevo esquema de planificación nal, intercultural y territorial. La armonización nacional también implica la construcción de la de lo sectorial con los objetivos nacionales planificación de manera fuertemente participa- supuso un gran esfuerzo de coordinación y arti- tiva. La formulación de este plan responde a un culación interestatal para conjugar la proble- proceso sostenido de consulta que inició con la mática, las políticas y las visiones sectoriales elaboración del Plan Nacional de Desarrollo con los grandes intereses nacionales. 2007-2010. Se caracteriza por la diversidad de actores que formaron parte del mismo, y se con- Para propiciar esta articulación, la formulación cibe en varios momentos. de este Plan se sustentó en un proceso de diseño de agendas sectoriales, consideradas como instru- Es particularmente importante resaltar la mentos de coordinación y concertación sectorial, organización de Talleres de Consulta las cuales representan un esfuerzo de definición Ciudadana con énfasis en la articulación del de políticas, estrategias, programas y proyectos Plan en los territorios, en Esmeraldas, que ejecuta cada gabinete sectorial de la Función Babahoyo, Portoviejo, Santo Domingo, Ejecutiva. Las agendas y políticas sectoriales Cuenca, Loja, Latacunga y Tena; adicional- brindan coherencia a la gestión pública con res- mente, se realizaron dos talleres nacionales en pecto a las disposiciones constitucionales, los Quito y Guayaquil para analizar los alcances a objetivos del Buen Vivir y la planificación opera- los objetivos, políticas y lineamientos de tiva, lo que determina un flujo de articulación acción pública. Por sus especificidades territo- entre las orientaciones programáticas de media- riales, ambientales y culturales se organizó un no plazo y la gestión institucional efectiva. taller en Galápagos y otro con pueblos y nacionalidades en la ciudad de Baños. En La concertación sectorial no es suficiente, se dichos talleres participaron más de 4.000 requiere articular las distintas visiones de los representantes de la sociedad ecuatoriana territorios y sus poblaciones, con el objeto de organizados en más de 85 mesas de trabajo en fortalecer su integración y mejorar las condicio- las cuales se discutieron tanto los objetivos nes de vida de las y los ecuatorianos. Es un pro- nacionales cuanto las estrategias territoriales. ceso de doble vía, en el que la planificación Los resultados de los procesos participativos local alimenta y nutre a la planificación nacio- fueron difundidos a través de las fichas de sis- nal y viceversa, como parte de un proceso de tematización de cada taller publicadas en el construcción de un nuevo tipo de Estado poli- sitio web creado para el efecto. céntrico. Así, en 2007 el Ecuador impulsó un Plan Nacional de Desarrollo en el cual la pers- Adicionalmente, se organizaron eventos masi- pectiva territorial se incorporó a partir de los vos que permitieron la difusión de los conteni- planes provinciales. Para el periodo 2009-2013 dos del Plan entre la ciudadanía, en las plazas la Estrategia Territorial Nacional constituye públicas de las ciudades de Quito, Guayaquil, una de las principales innovaciones del Plan en Cuenca, Loja y Manta. Como aporte a la discu- tanto incorpora al ordenamiento territorial e sión, particularmente desde la ciudadanía no identifica las principales intervenciones y pro- organizada, se aplicaron sondeos de opinión a yectos estratégicos en los territorios. más de 5.000 personas, para recoger opiniones de ciudadanos y ciudadanas respecto al signifi- El proceso de formulación de agendas para las cado del Buen Vivir así como de acciones rele- siete zonas de planificación, permitió identificar vantes para el próximo periodo de gobierno. las necesidades de las poblaciones relacionadas a las cualidades, potencialidades y limitaciones Al igual que el Plan Nacional de Desarrollo de los territorios, así como desarrollar una pro- 2007-2010, la arquitectura del Plan Nacional puesta de modelo territorial en el que se expre- para el Buen Vivir 2009-2013 consta de tres san los lineamientos para el uso del suelo y las partes fundamentales: una primera conceptual, intervenciones estratégicas articuladas a una una segunda de definición de políticas públicas propuesta nacional. y finalmente una instrumental. 8
  • 9. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 9 En su primera parte, el Plan presenta las orienta- mesas de consulta ciudadana e incluye informa- ciones y principios para un cambio radical orien- ción adicional al propio Plan en miras a garanti- tado hacia el Buen Vivir, luego incorpora un zar su actualización permanente conforme se diagnóstico crítico sobre los procesos económicos, van formulando políticas complementarias. En sociales y políticos que han caracterizado al país y esta herramienta se incluye además una opción propone las transformaciones necesarias para de visualización geográfica de indicadores a fin alcanzar, en el mediano plazo, un nuevo modo de de proporcionar a los gestores de políticas públi- acumulación y redistribución para el Buen Vivir. cas instrumentos que les permitan realizar pro- yecciones de cobertura y ver los impactos que En su segunda parte, el Plan desarrolla los conte- podrían tener sus programas en el territorio, nidos de los 12 Objetivos Nacionales para el Buen tomando en cuenta la sostenibilidad ambiental y Vivir, actualizados en función de los contenidos las equidades de género, generacional, intercul- constitucionales, los resultados de la evaluación tural y territorial. del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, las agendas y políticas sectoriales y territoriales, las Finalmente, es necesario recalcar que el Plan acciones e inversiones públicas y los aportes ciu- Nacional para el Buen Vivir es un primer paso dadanos. En ellos se definen políticas, lineamien- para la construcción del Sistema Nacional tos de políticas y metas que permitan hacer un Descentralizado de Planificación Participativa seguimiento de los resultados logrados por el que tiene como finalidad descentralizar y des- Gobierno. Estas metas, que fueron validadas por concentrar el poder y construir el Estado las instituciones ejecutoras, rompen con las iner- Plurinacional e Intercultural. En este afán, y cias burocráticas e institucionales y muestran el siguiendo las disposiciones constitucionales, compromiso del Gobierno Nacional para cumplir este Plan deja abiertas las puertas e invita a la con su propuesta de transformación. construcción de Planes de Vida de los diferen- tes pueblos y nacionalidades del país, así como, En su tercera parte y como una de las innova- a la elaboración del Plan de la circunscripción ciones, este Plan incluye la Estrategia Territorial territorial especial de la Amazonía. De la Nacional, la misma que identifica y territoriali- misma forma, y en el marco de sus autonomías, za las principales intervenciones y proyectos recomienda a los Gobiernos Autónomos estratégicos nacionales. Se incluyen como ane- Descentralizados la articulación con este Plan y xos complementarios a la estrategia territorial la actualización de sus instrumentos de planifi- una primera versión de las agendas zonales. cación y prioridades de intervención territorial. Éstas constituyen un aporte para un proceso de discusión ampliado en el que se brinde sustento El “Plan Nacional para el Buen Vivir 2009- al diseño de políticas públicas en función de la 2013. Construyendo un Estado Plurinacional e diversidad propia del país. Intercultural”, ha sido elaborado a través de la orientación técnica y metodológica de la En su parte final, el Plan desarrolla criterios Secretaría de Nacional de Planificación y para la asignación de recursos a través de la for- Desarrollo (SENPLADES), en coordinación mulación del Plan Plurianual de Inversiones. con los equipos técnicos de los distintos Cabe resaltar que la planificación y priorización Ministerios y Secretarías de Estado y sobre todo de la inversión pública estuvo acompañada de con los aportes de ciudadanas y ciudadanos un proceso de análisis, validación y jerarquiza- ecuatorianos. La aprobación del Plan en el ción de programas y proyectos articulados a las Consejo Nacional de Planificación constituye estrategias de mediano plazo y a las políticas un hito en la aplicación de la Constitución así definidas en cada objetivo. como también en la consolidación de la demo- cracia participativa. La parte instrumental de este Plan es una herra- mienta flexible y dinámica, en formato magnéti- René Ramírez Gallegos co, que, además de los contenidos antes descritos, SECRETARIO NACIONAL recopila los resultados de la participación en las DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO 9
  • 10. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 10 1. El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013 La elaboración de este Plan supuso enfrentar cuatro grandes desafíos: articular la planifica- Según la disposición constitucional con- ción al nuevo marco constitucional, al refor- tenida en el Art. 280, el Plan Nacional zar la planificación por Objetivos Nacionales de Desarrollo es el instrumento al que se para el Buen Vivir; generar procesos de articu- sujetarán las políticas, programas y pro- lación y retroalimentación interestatal que yectos públicos; la programación y ejecu- integren la gestión por resultados; incorporar ción del presupuesto del Estado; y la de manera efectiva la planificación y el orde- inversión y la asignación de los recursos namiento territorial; e impulsar un proceso de públicos; y coordinará las competencias participación social. exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligato- rio para el sector público e indicativo para los demás sectores. 1.1. Disposiciones constitucionales sobre la planificación nacional 1.2. Elementos orientadores para la formulación del Plan La Constitución de 2008 posiciona a la plani- ficación y a las políticas públicas como instru- mentos para la consecución de los Objetivos La Constitución 2008 en tanto nuevo pacto del Buen Vivir y la garantía de derechos. social aprobado en referéndum es el principal Según la Carta Magna, la planificación tiene referente del proceso de formulación de la pla- por objeto propiciar la equidad social y terri- nificación nacional. En función de ella se actua- torial y promover la concertación. Para ello, lizó el Plan y se le dio una denominación debe asumir como prioridad la erradicación de diferente para el nuevo período de gobierno, la pobreza, la promoción del desarrollo susten- que refleja el cambio de paradigma, del desarro- table, y la re-distribución equitativa de los llo hacia el Buen Vivir. Así, se transformó en el recursos y la riqueza. En este nuevo enfoque, “Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009 - 2013: las ciudadanas y ciudadanos, en forma indivi- Construyendo un Estado Plurinacional e dual y colectiva, tienen el derecho de partici- Intercultural”. par de manera protagónica en la toma de decisiones, en la formulación de políticas y en La formulación de este Plan se fundamenta ade- la gestión de los asuntos públicos. más en la propuesta de gobierno de Rafael Correa 10
  • 11. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 11 BUEN VIVIR PARA EL ratificada por el pueblo ecuatoriano en las urnas distintas instituciones públicas involucradas y, por tanto, con la legitimidad política de un para la ejecución, seguimiento y evaluación. PLAN NACIONAL mandato social y ciudadano al que el Gobierno Nacional debe responder y rendir cuentas. El desafío de pasar de la lógica de planificación sectorial a la planificación por objetivos requie- Asimismo, se sustenta en un diagnóstico crítico re un esfuerzo para privilegiar las articulaciones DEL de la situación del país, en un análisis de avan- entre todas las áreas a fin de construir una ces en el cumplimiento de metas del Plan 2007- visión de la política pública como un todo CONSTRUCCIÓN 2010 y en la evaluación de políticas, programas estructurado. Para propiciar esta articulación, y proyectos del sector público para determinar la formulación de este Plan se sustentó en un su impacto, eficiencia y resultado en relación proceso de diseño de agendas sectoriales, una con el logro de los objetivos propuestos. por cada gabinete sectorial de la Función DE Ejecutiva, consideradas como instrumentos de 1. EL PROCESO El Estado y la gestión pública –tradicionalmente coordinación sectorial. Las agendas sectoriales estructurados bajo una lógica de planificación y brindan coherencia a las propuestas de gestión ejecución sectorial– desarrollaron, durante el pública con respecto a la Constitución, los periodo 2007-2009, un esfuerzo de articulación. objetivos del Buen Vivir y la planificación ope- Como parte de una gestión por resultados, las rativa. Ello determina un flujo de articulación políticas y programas se articulan para el cumpli- entre las orientaciones programáticas de miento de las metas, con la respectiva apropia- mediano plazo y la gestión institucional efecti- ción, coordinación y vinculación entre las va (Figura 1.1). Figura 1.1: Flujo de articulación de estrategias con la gestión institucional Elaboración: SENPLADES 11
  • 12. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 12 Las metas e indicadores constituyen elementos definidas en este Plan, las estrategias de mediano fundamentales para el seguimiento y evaluación plazo, las prioridades del programa político apro- de la acción pública en relación a los impactos bado en las urnas, el Índice de Prioridad de la y resultados esperados hasta el año 2013. La Inversión y la jerarquización de los Ministerios línea base de los indicadores corresponde al año Coordinadores. La formulación de escenarios de 2008 o al último año con información disponi- inversión permitió dimensionar los impactos en ble2. Cuentan con la validación de los ministe- la caja fiscal y los requerimientos de financia- rios ejecutores y ministerios coordinadores. miento que garanticen la sostenibilidad fiscal. El resultado es el Plan Plurianual de Inversión, que También, como parte del proceso de articula- deberá ser revisado y actualizado para la elabora- ción del Plan con la planificación institucional, ción del correspondiente presupuesto anual. las entidades públicas realizan sus planes opera- tivos institucionales en función de los objetivos La concertación sectorial no es suficiente. Hace nacionales lo cual permite complementar las falta pensar el territorio como el espacio de con- metas e indicadores del Plan con indicadores creción de la política pública en un proceso de específicos y de gestión propios de cada entidad. doble vía, en el que la planificación local alimen- ta y nutre a la planificación nacional y viceversa, El cumplimiento de las metas establecidas en en el marco de la construcción de un nuevo tipo el Plan es de responsabilidad conjunta de todas de Estado policéntrico. En 2007, el Ecuador las Funciones del Estado, de los Gobiernos impulsó un Plan Nacional de Desarrollo, en Autónomos Descentralizados y adicionalmen- donde fue incorporada la perspectiva territorial a te requiere el compromiso de todos los actores partir de los planes provinciales. Para el período de la sociedad civil. 2009-2013, la Estrategia Territorial Nacional constituye una de las principales innovaciones Además, el conocimiento tácito, práctico o subje- del Plan, en tanto incorpora al ordenamiento tivo, anclado en diferentes instancias sociales, territorial e identifica las principales intervencio- pero no necesariamente codificable, obliga a múl- nes y proyectos estratégicos en los territorios. El tiples mecanismos de retroalimentación del Plan proceso de formulación de agendas zonales per- con participación ciudadana, reconociendo que mitió reconocer las necesidades de las poblacio- el conocimiento tiene carácter social y es parte nes y las cualidades, potencialidades y consustancial de la acción colectiva. Por ello el limitaciones de los territorios, y desarrollar una Plan incluye también mecanismos de diálogo con propuesta de modelo territorial en el que se la ciudadanía para identificar los resultados de expresen los lineamientos para el uso del suelo y programas públicos así como para el seguimiento las políticas estratégicas para el ámbito regional, a la ejecución de la inversión pública. articulados a una propuesta nacional. La formulación de este Plan incluyó un proceso La Estrategia Territorial Nacional deberá conva- inédito de planificación, priorización y progra- lidarse y enriquecerse a partir del desarrollo de mación de la inversión pública para el período procesos de planificación y ordenamiento terri- cuatrianual. La identificación de los requeri- torial de carácter participativo que cuenten con mientos de inversión estuvo acompañada de un los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Se proceso de análisis, validación y jerarquización debe también fortalecer mecanismos de coordi- de programas y proyectos a partir de las agendas nación de la gestión en los territorios, para cons- y políticas de cada Consejo Sectorial. A partir de truir conjuntamente un modelo territorial la información antes mencionada se inició un equilibrado e incluyente. proceso técnico que permita la asignación de recursos, a nivel de proyecto, teniendo en cuen- El Plan no es la suma de los planes locales ni ta determinados criterios como: las políticas sectoriales del Estado ecuatoriano. Sin embargo 2 Las metas se complementan con indicadores de apoyo para el seguimiento y la evaluación del Plan. 12
  • 13. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 13 BUEN VIVIR PARA EL las demandas y aspiraciones territoriales fue- y ciudadanos en sus luchas. Este proceso pro- ron analizadas y aportaron a su construcción. mueve el empoderamiento ciudadano para la PLAN NACIONAL A este esfuerzo se sumará el apoyo para la for- convivencia en la diversidad y fortalece el teji- mulación de los Planes de Vida de los pueblos do social. y nacionalidades del Ecuador y del Plan para la circunscripción territorial especial de la Talleres de consulta ciudadana DEL Amazonía. Se organizaron en procura de enfatizar en la arti- culación del Plan en los territorios con actores CONSTRUCCIÓN de todo el país reunidos regionalmente en 1.3. Planificación participativa Esmeraldas, Babahoyo, Portoviejo, Santo Domingo, Cuenca, Loja, Latacunga y Tena. para el Buen Vivir Adicionalmente, se realizaron dos talleres nacio- DE nales en Quito y Guayaquil. Dadas las especifici- 1. EL PROCESO La participación ciudadana es un derecho. La dades territoriales, ambientales y culturales, se planificación participativa se inspira además organizó un taller en Galápagos y otro con pue- por la valoración ética de la posibilidad de un blos y nacionalidades indígenas, en Baños. ejercicio democrático de encuentro de intereses Participaron en total más de 4.000 personas. particulares y por la necesidad de contar con el conocimiento y las habilidades de las personas Los Talleres tuvieron como objetivos identifi- destinatarias del Plan, como corresponsables del car propuestas de políticas nacionales, a partir diseño y gestión de acciones públicas que están de un análisis de los actores locales, sobre la referidas al conjunto de la sociedad. base de su conocimiento de la realidad regional para intentar rebasar la perspectiva micro La elaboración participativa de este Plan res- comunidad-cantón-provincia y abordar inte- ponde a un proceso sostenido de consulta que gralmente la problemática del país. Por ello se inició con la elaboración del Plan Nacional de diseñó una metodología que indujo a la refle- Desarrollo 2007-2010. Éste se caracteriza por la xión de las orientaciones nacionales desde las diversidad de actores que formaron parte del realidades regionales. Los resultados fueron proceso, y se concibe, en varios momentos, de difundidos a través de las fichas de sistematiza- veedurías ciudadanas a la ejecución de políticas, ción de cada taller, publicadas en el sitio web la consulta ciudadana nacional y regional, y el que se creó para el efecto. diálogo y concertación con los actores sociales e institucionales. Adicionalmente, se organizaron eventos masi- vos, que permitieron la difusión del Plan entre Veedurías ciudadanas la ciudadanía en las plazas públicas de las ciuda- Entre junio de 2008 y marzo de 2009 se imple- des de Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja. mentaron espacios ciudadanos con la participa- También, como aporte a la discusión sobre prio- ción de mujeres y hombres de diferentes ridades de la sociedad ecuatoriana desde la ciu- contextos socio-culturales, de diferente edad, dadanía no organizada, se aplicaron sondeos de opción sexual, condición y posición para velar opinión a más de 5.000 personas. por el buen desempeño, sugerir modificaciones y observar todo el ciclo de las políticas públicas Diálogo y concertación con derivadas del Plan Nacional de Desarrollo, y de actores sociales e institucionales los programas y proyectos que se ejecutan en las Se realizó también un proceso de consulta con siete zonas de planificación. Los resultados y los Consejos Nacionales para la Igualdad. Ellos observaciones de las veedurías han sido incor- han desplegado procesos de diálogo con las orga- porados en este nuevo Plan Nacional para el nizaciones, los movimientos sociales, los pueblos Buen Vivir. y nacionalidades, con el objetivo de definir par- ticipativamente las políticas que se requieren De este modo, la acción pública puede nutrirse para un desarrollo inclusivo de sectores que han del saber acumulado por los colectivos sociales sido históricamente discriminados. 13
  • 14. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 14 integrados a las políticas sectoriales. Sin Principios metodológicos de los embargo, aún se requiere reafirmar dicha talleres de consulta ciudadana articulación con la gestión pública y la planificación institucional para cubrir Diálogo de saberes. Entre saberes técni- vacíos y evitar superposiciones. cos, académicos y populares, de modo • Se consiguió un alto grado de involucra- que todos tengan las mismas posibilida- miento de las instituciones públicas rec- des de ser escuchados e incorporados en toras de las políticas, particularmente de el proceso. los ministerios coordinadores y de instan- cias que permitieron consolidar los ejes Valorar la experiencia. Las vivencias y la transversales (género, interculturalidad, experiencia de los y las participantes fue- enfoque generacional y territorial). ron el punto de partida y ocuparon un • Se logró difundir a amplios sectores de la lugar central, de manera que la voz de los sociedad los objetivos del Plan. Hubo participantes no fuese subsumida a la voz una amplia aceptación por parte de los de expertos. participantes, quienes, además, formula- La diversidad como riqueza. Se potenció ron aportes sustantivos para mejorar y la diversidad de participantes, criterios y potenciar el Plan. propuestas. La diversidad no fue vista • Se obtuvo un alto grado de delibera- como un obstáculo, sino estimulada y ción, debate y discusión en el proceso, y promovida. una buena representatividad de los dis- tintos sectores. La deliberación por sobre el consenso. • Se han sentado las bases para la construc- Se promovió un proceso de discusión y ción de un sistema participativo de plani- argumentación de posiciones, como parte ficación que contribuya a radicalizar la del ejercicio de construcción de ciudada- democracia en el futuro. nía. Los disensos y los consensos fueron señalados y recogidos, sin llegar a acuer- dos forzados. Entre los principales retos, es posible anotar los siguientes: Del pensamiento fragmentado al pensa- miento complejo. Se buscó superar la lógi- • Se debe impulsar un sistema de partici- ca de planificación sectorial y promover pación que permita integrar, de manera una planificación a partir de objetivos permanente y efectiva, las aspiraciones nacionales y las estrategias territoriales. de la sociedad en los diversos procesos de Ejes transversales. Se integraron los planificación. enfoques de género, generacional, territo- • Es necesario propiciar un mayor debate en rial e intercultural en la reflexión. los territorios para la aplicación del Plan y la conformación efectiva del Sistema Flexibilidad. Se adaptó la metodología a los diversos contextos y participantes en Nacional Descentralizado de Planificación las mesas de consulta. Participativa. • Se requiere una mayor articulación y sinergia entre las intervenciones públicas de diversos niveles de gobierno para opti- mizar las acciones en los territorios. 1.4. Logros y alcances del proceso • Se requiere consolidar el proceso ini- Destacamos que: ciado para una mejor articulación entre la planificación y la asignación de • Se ha consolidado la planificación por recursos en función de prioridades objetivos nacionales, se encuentran nacionales. 14
  • 15. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 15 2. ORIENTACIONES ÉTICAS Y PROGRAMÁTICAS 2. Orientaciones Éticas y Programáticas Cualquier proyecto responsable debe contener un todos deben contar con el mismo poder conjunto de orientaciones éticas, utópicas y teóri- para contribuir al control colectivo insti- cas que permitan delimitar el camino y asegurar la tucionalizado de las condiciones y deci- factibilidad de sus sueños. Estas orientaciones siones políticas que afectan su destino guían las grandes decisiones dentro de las cuales común, lo que debe entenderse como la operan los actores sociales, políticos y económi- defensa de los principios de igualdad polí- cos y permiten visualizar, en cada momento de la tica, participación y poder colectivo marcha, si se está o no en la ruta adecuada. democrático (Olin, 2006). • La justicia intergeneracional e interpersonal: Las orientaciones que fundamentan este Plan en una sociedad justa, las acciones y pla- buscan oponerse a la idea de que el presente es nes del presente tienen que tomar en una pura fatalidad histórica a la que debemos cuenta a las generaciones futura. Tal situa- resignarnos. La negación de la posibilidad del ción implica un pacto ambiental y distri- cambio obliga a la ciudadanía común a mirar el butivo que considere el impacto ambiental futuro desde el conformismo y rechazar la posi- y social que tiene el uso de los recursos bilidad de construir en el presente opciones de naturales y las acciones y decisiones eco- transformación y acuerdos colectivos que per- nómicas que se toman en el presente, así mitan creer que otras formas de vida social son como también la igualdad y equidad de posibles. Por eso la necesidad de plantear orien- género y el reconocimiento de la diversi- taciones emancipadoras y recuperar el derecho dad cultural del país. a concebir un futuro mejor. • Justicia transnacional: una sociedad mundial- mente justa implica tomar en cuenta que las opciones vitales de cada persona están 2.1. Orientaciones éticas limitadas también por los accidentes de nacimiento y de origen nacional. En la • La justicia social y económica como base medida en que existe el reconocimiento de del ejercicio de las libertades de todas y bienes públicos mundiales y la consolida- todos: en una sociedad justa, todas y cada ción de interrelaciones de movilidad de una de las personas que la integran gozan personas y recursos entre países, se hace evi- del mismo acceso a los medios materiales, dente que para un tratamiento adecuado de sociales y culturales necesarios para sub- la justicia internacional y cosmopolita no sistir y llevar una vida satisfactoria que les solo se debe abordar los tradicionales temas permita autorrealizarse y sentar las bases de la guerra y la paz, sino también los de jus- para el mutuo reconocimiento como ticia económica, redistribución de bienes iguales (Olin, 2006:3). tangibles e intangibles e igualar el peso de la • La justicia democrática participativa: en una participación en los ámbitos políticos glo- sociedad políticamente justa, todas y bales (Nussbaum, 2006, ob. cit.). 15
  • 16. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 16 • Justicia como imparcialidad: una sociedad trucción de relaciones sociales que posi- justa es aquella que otorga seguridad jurí- biliten el reconocimiento mutuo entre las dica y el mismo trato en todos sus proce- personas y la confianza colectiva, ele- sos a todas y todos los ciudadanos frente a mentos imprescindibles para impulsar la ley y las instituciones que la rigen, en este proceso de cambio en el largo plazo. donde los derechos individuales son res- petados en tanto forman parte también 3. Revolución económica, productiva y agraria, de un objetivo social. (Dworkin, en para superar el modelo de exclusión here- Campbell, 2002; Rawls, 1999). dado y orientar los recursos del Estado a la educación, salud, vialidad, vivienda, investigación científica y tecnológica, 2.2. Orientaciones programáticas trabajo y reactivación productiva, en armonía y complementariedad entre Este Plan recoge y busca concretar un quiebre zonas rurales y urbanas. Esta revolución en las trayectorias históricas del desarrollo y de debe concretarse a través de la democra- la democracia ecuatorianas, en el marco de las tización del acceso al agua, tierra, crédito, siguientes propuestas de transformación y tecnologías, conocimientos e informa- orientaciones ético-políticas de la Revolución ción, y diversificación de las formas de Ciudadana: producción y de propiedad. 1. Revolución constitucional y democrática, 4. Revolución social, para que, a través de una para sentar las bases de una comunidad política social articulada a una política política incluyente y reflexiva, que apues- económica incluyente y movilizadora, el ta a la capacidad del país para definir otro Estado garantice los derechos fundamen- rumbo como sociedad justa, diversa, plu- tales. Esta política integral, coherente e rinacional, intercultural y soberana. Ello integradora es la que ofrece las oportuni- requiere la consolidación del actual pro- dades para la inserción socioeconómica y, ceso constituyente, a través del desarrollo a la vez, para el fortalecimiento de las normativo, de la implementación de capacidades de las personas, comunida- políticas públicas y de la transformación des, pueblos, nacionalidades y grupos de del Estado, de manera coherente, con el atención prioritaria a fin de que ejerzan nuevo proyecto de cambio, para que los libremente sus derechos. derechos del Buen Vivir sean realmente ejercidos. Para esto, es indispensable la 5. Revolución por la dignidad, soberanía e inte- construcción de una ciudadanía radical gración latinoamericana, para mantener que fije las bases materiales de un proyec- una posición clara, digna y soberana en to nacional inspirado por la igualdad en las relaciones internacionales y frente a la diversidad. los organismos multilaterales que permita avanzar hacia una verdadera integración 2. Revolución ética, para garantizar la trans- con América Latina y el Caribe, así como parencia, la rendición de cuentas y el insertar al país de manera estratégica en control social, como pilares para la cons- el mundo. 16
  • 17. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 17 DESARROLLO AL BUEN VIVIR 3. Un Cambio de Paradigma: del Desarrollo al Buen Vivir DEL El concepto dominante de “desarrollo” ha “atrasadas”, desconociendo la existencia de fac- PARADIGMA: entrado en una profunda crisis, no solamente tores externos y sin indagar sus relaciones con por la perspectiva colonialista desde donde se los procesos de acumulación capitalista. construyó, sino además por los resultados que ha generado en el mundo. La presente crisis global En respuesta a lo anteriormente señalado, han DE de múltiples dimensiones demuestra la imposi- surgido los planteamientos del desarrollo huma- 3. UN CAMBIO bilidad de mantener la ruta actual: extractivista no que parte de la idea de que el desarrollo debe y devastadora para el sur, con desiguales relacio- tener como centro al ser humano y no a los mer- nes de poder y comercio entre norte y sur, y cados o a la producción. Por consiguiente, lo que cuyos patrones de consumo ilimitado llevarán al se debe medir no es el PIB sino el nivel de vida planeta entero al colapso al no poder asegurar su de las personas, a través de indicadores relativos capacidad de regeneración. Es imprescindible, a la satisfacción de las necesidades humanas. entonces, impulsar nuevos modos de producir, consumir, organizar la vida y convivir. El concepto de desarrollo humano enfatiza en la calidad de vida como un proceso de ampliación de Las ideas hegemónicas de progreso y de desarro- oportunidades y capacidades humanas, orientado llo han generado una monocultura que invisibi- a satisfacer necesidades de diversa índole, como liza la experiencia histórica de diversos pueblos subsistencia, afecto, participación, libertad, identi- que son parte constitutiva de nuestras socieda- dad, creación, etc. La calidad de vida está dada por des. Bajo la concepción del progreso, de la una vida larga y saludable, poder adquirir conoci- modernización y del desarrollo, opera una visión mientos y acceder a los recursos necesarios para del tiempo lineal, en la que la historia tiene un tener un nivel de vida decente (PNUD, 1997: 20). solo sentido y una sola dirección; los países desa- El énfasis radica en lo que las personas pueden rrollados van adelante, son el “modelo” de socie- “hacer y ser” más que en lo que pueden “tener”. dad a seguir. Lo que queda fuera de estas ideas es Para definirlo se parte de las potencialidades de la considerado salvaje, primitivo, retrasado, pre- gente, de su forma de pensar, de sus necesidades, moderno. (De Sousa Santos, 2006: 24). sus valores culturales y sus formas de organización. Prima una concepción del desarrollo como Sin embargo, la satisfacción de necesidades y modernización y crecimiento económico, que la expansión de capacidades humanas actuales se mide a través de las variaciones del Producto no deben hipotecar el futuro, por eso, se habla Interno Bruto (PIB). El desarrollo industrial es de desarrollo humano sustentable. Este es el desarrollo deseado y una medida de la moder- inviable sin el respeto a la diversidad histórica nización de una sociedad. Las causas del subde- y cultural como base para forjar la necesaria sarrollo son imputadas a las propias sociedades unidad de los pueblos. Conlleva además, como 17
  • 18. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 18 elemento fundamental, la igualdad de derechos este todo, que no puede ser entendido sólo como y oportunidades entre las mujeres y los hombres una sumatoria de sus partes. La totalidad se de las comunidades, entre pueblos y nacionali- expresa en cada ser y cada ser en la totalidad. “El dades, entre niños, niñas, jóvenes y adultos. universo es permanente, siempre ha existido y Implica también la irrestricta participación ciu- existirá; nace y muere dentro de sí mismo y sólo dadana en el ejercicio de la democracia. el tiempo lo cambia” (pensamiento kichwa). De ahí que hacer daño a la naturaleza es hacernos Sin embargo, en términos generales, el concepto daño a nosotros mismos. El sumak kawsay, o vida dominante de desarrollo ha mutado y ha sido plena, expresa esta cosmovisión. Alcanzar la vida inmune a cuestionamientos. Ha “resistido” a crí- plena consiste en llegar a un grado de armonía ticas feministas, ambientales, culturales, comuni- total con la comunidad y con el cosmos. tarias, políticas, entre otras. No obstante, sus críticos implacables han sido incapaces de plan- La concepción del Buen Vivir converge en algu- tear conceptos alternativos. Es por eso que es nos sentidos con otras concepciones también necesario encontrar propuestas desde el sur que presentes en el pensamiento occidental. permitan repensar las relaciones sociales, cultura- Aristóteles en sus reflexiones sobre ética y polí- les, económicas, ambientales desde otro lugar. tica se refirió ya al Vivir Bien. Para él, el fin últi- Siguiendo el nuevo pacto de convivencia sellado mo del ser humano es la felicidad, que se alcanza en la Constitución del 2008, este Plan propone en una polis feliz. Es decir, la felicidad de todos, una moratoria de la palabra desarrollo para incor- que es la felicidad de cada uno, solo se realiza en porar en el debate el concepto del Buen Vivir. la comunidad política. Dentro de este marco, relaciona la felicidad con la amistad, el amor, el compromiso político, la posibilidad de contem- 3.1. Aproximaciones al plación en y de la naturaleza, de teorizar y crear obras de arte. Todos ámbitos olvidados usual- concepto de Buen Vivir mente en el concepto dominante de desarrollo. Los pueblos indígenas andinos aportan a este Además, vale recordar que la palabra desarrollo debate desde otras epistemologías y cosmovisiones ha sido enmarcada dentro de la perspectiva bie- y nos plantean el sumak kawsay, la vida plena. La nestarista, en donde éste es sinónimo de bienes- noción de desarrollo es inexistente en la cosmovi- tar. No obstante, sostenemos que es necesario sión de estos pueblos, pues el futuro está atrás, es re-significar la palabra bien-estar en el castella- aquello que no miramos, ni conocemos; mientras no. ¿Por qué? La palabra well-being ha sido tra- al pasado lo tenemos al frente, lo vemos, lo cono- ducida desde el inglés como “bienestar”. No cemos, nos constituye y con él caminamos. En este obstante, el verbo “to be” en inglés significa ser camino nos acompañan los ancestros que se hacen y estar. La traducción está omitiendo toda men- uno con nosotros, con la comunidad y con la natu- ción al ser como parte fundamental de la vida raleza. Compartimos entonces el “estar” juntos (Ramírez: 2008, 387). con todos estos seres, que tienen vida y son parte nuestra. El mundo de arriba, el mundo de abajo, el mundo de afuera y el mundo del aquí, se conectan 3.2. Principios para el Buen Vivir y hacen parte de esta totalidad, dentro de una perspectiva espiral del tiempo no lineal. La combinación de las orientaciones éticas y programáticas del Buen Vivir apuntan a la arti- El pensamiento ancestral es eminentemente culación de las libertades democráticas con la colectivo. La concepción del Buen Vivir necesa- posibilidad de construir un porvenir justo y riamente recurre a la idea del “nosotros”. La compartido: sin actuar sobre las fuentes de la comunidad cobija, protege, demanda, es sustento desigualdad económica y política no cabe pen- y base de la reproducción de ese sujeto colectivo sar en una sociedad plenamente libre. El desen- que todas, todos y cada uno “somos”. De ahí que volvimiento de ésta depende también del el ser humano sea concebido como una pieza de manejo sostenible de los recursos naturales. 18
  • 19. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 19 Como señala Olin (2006), se trata, entonces, de miento social. Este fortalecimiento consiste en promover la construcción de una sociedad que promover la libertad y la capacidad de moviliza- profundice la democracia y amplíe su incidencia ción autónoma de la ciudadanía para realizar en condiciones de radical igualdad social y mate- voluntariamente acciones cooperativas, indivi- rial. Se necesita el fortalecimiento de la sociedad duales y colectivas, de distinto tipo. Capacidad –y no del mercado (como en el neoliberalismo) que exige que la ciudadanía tenga un control ni del Estado (como en el denominado ‘socialis- real del uso, de la asignación y de la distribución mo real’)– como eje orientador del desenvolvi- de los recursos tangibles e intangibles del país. DESARROLLO AL BUEN VIVIR Figura 3.1: Sociedad civil fuerte DEL PARADIGMA: DE 3. UN CAMBIO Fuente: Olin, 2006. Elaboración: SENPLADES La diversidad humana3 hace casi imposible necesario reconocer la diversidad como parte alcanzar la plenitud de la igualdad, pero es nece- sustancial de la sociedad a través del aprendiza- sario trazar la progresividad en la reducción de la je intercultural, que permita nutrirnos de cos- desigualdad y los medios necesarios para alcan- movisiones, saberes, epistemologías y prácticas zarla así como crear escenarios que fomenten la culturales diversas. emancipación y la autorrealización de las perso- nas, bajo principios de solidaridad y fraternidad La Constitución 2008 incorpora un cambio de que posibiliten el mutuo reconocimiento. gran trascendencia: se pasa del Estado pluricul- tural y multiétnico de la Constitución del 98, al Estado intercultural y plurinacional. En socie- 3.2.1. Hacia la unidad en la diversidad dades como la ecuatoriana marcadas por la desi- gualdad, no se puede pensar la interculturalidad En sociedades marcadas por la historia colonial y sin tomar en cuenta los procesos de domina- la dominación, las posibilidades reales de vivir en ción. El diálogo intercultural parte de la premi- comunidad, parte esencial del Buen Vivir, pasan sa del diálogo entre iguales y este no es posible primero por poder construir esa comunidad. Es cuando unas culturas están subordinadas a otras. 3 Diversidad que es producto de características externas como el ambiente natural, social o el patrimonio heredado legí- timamente, y personales, tales como edad, orientación sexual, etnia, metabolismo, etc. 19
  • 20. ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 20 La desigualdad económica está acompañada de reconocimiento del otro, que son todas y todos y profundos procesos de exclusión social, discri- no un grupo particular. Se trata de reconocer que minación y desconocimiento del otro. no podemos defender nuestra vida sin defender la de los demás –los presentes y descendientes-, y De ahí que para construir una sociedad demo- que juntos debemos asegurar que cada persona y crática y pluralista la orientación estratégica cada comunidad puedan efectivamente elegir la busque la transformación en tres planos: el socio vida que desean vivir y ejercer todos sus derechos. – económico para asegurar la igualdad; el políti- co que permita cambios en las estructuras de Asociada a tal concepción de individuo, adheri- poder, de manera que la diferencia deje de ser mos a una concepción de la libertad que define la un elemento de opresión; y el socio – cultural, realización de las potencialidades de cada persona encaminado al reconocimiento de la diferencia como consecuencia de la realización de las poten- y a abrir las posibilidades para un aprendizaje cialidades de las demás. La libertad de todos es la entre culturas (Díaz Polanco, 2005). condición de posibilidad de la libertad de cada uno. El Estado Plurinacional supone la construcción Se reafirma el reconocimiento de que las personas de un Estado radicalmente democrático y post- no son seres aislados, sino interdependientes, nece- colonial. La plurinacionalidad reconoce a las sitan y dependen de otras personas para alcanzar autoridades de los pueblos y nacionalidades, ele- niveles de autonomía, de bienestar y para reprodu- gidas de acuerdo a sus usos y costumbres, dentro cirse socialmente. Las personas adquieren sus habi- del Estado unitario, en igualdad de condiciones lidades intelectuales y emocionales en entornos con los demás sectores de la sociedad. De ahí familiares, institucionales, sociales y necesitan de que la plurinacionalidad valora las distintas for- una serie de cuidados relacionados con su bienestar mas de democracia existentes en el país: la material, emocional e intelectual, en mayor o democracia comunitaria, la deliberativa y la menor intensidad a lo largo de toda su vida, siendo participativa, que nutren y complementan a la la niñez y la vejez dos etapas fundamentales. democracia representativa. Por ello, el Buen Vivir entiende los procesos pro- La construcción de un Estado radicalmente ductivos en articulación con los procesos repro- democrático es también la construcción de un ductivos5. Un modelo de desarrollo basado en el estado policéntrico. La plurinacionalidad va de Buen Vivir debe propender a un régimen social la mano con la descentralización y no con el de cuidados más justo en el cual las actividades debilitamiento del Estado. Podemos tener un de cuidado sean valoradas, mejor repartidas Estado fuerte y descentralizado con una socie- socialmente, erradicando la división sexual del dad sólida en su diversidad. trabajo de modo que se conjugue equitativamen- te dar y recibir cuidados (Herrera, G., 2009). 3.2.2. Hacia un ser humano que desea vivir en sociedad4 3.2.3. Hacia la igualdad, la integración y la cohesión social Las mujeres y los hombres somos seres sociales, gregarios y políticos. La realización de una vida Al ser el individuo un ser social, se propone reto- plena es impensable sin la interacción y el mar a la sociedad como unidad de observación e 4 Para un análisis exhaustivo de este apartado ver Ramírez R. y Minteguiaga A. (2007). 5 Según diversos métodos de estimación el trabajo reproductivo y de cuidado realizado en su inmensa mayoría por muje- res representaría entre el 25% y el 50% del PIB en el Ecuador (León, 1998). Los regímenes de cuidado vigentes son vec- tores de injusticia, de desigualdad social y de exclusión. No se trata solo de que los salarios de las trabajadoras domésticas sean mucho más bajos que aquellos de las y los trabajadores en general, sino sobre todo de las personas que no reciben los cuidados que deberían, de las mujeres que luego de cuidar toda la vida no reciben retribución ni cuidado a su vez y de aquellas que no pueden decidir no dar cuidado, como sí lo hacen muchos hombres, y por ello carecen de tiempo libre. 20