SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 341
Descargar para leer sin conexión
1 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Manual de Género Lírico 
Nora Guevara García 
Ediciones Crisálida 
Foto: Nora Poblete Lazo
2 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico
3 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Foto de Nora Poblete Lazo 
A todos los docentes que nunca dejan de sorprenderse y de sorprender, que son capaces de crear mundos nuevos a través de la poesía. Gracias por su dedicación y por creer en este proyecto. 
A los poetas Elicura Chiuailaf, Libertad Manque, Bernardo Colipán y Erwin Quintupill. Otros escritores chilenos incluidos son Theodoro Elssaca, Teresa Calderón, Alejandra Basualto y Carmen Troncoso que tan generosamente compartieron su trabajo con nosotros. 
A mis alumnas del Liceo Jorge Alessandri Rodríguez, generación…..que participaron de forma tan entusiasta en este proyecto y a todos los estudiantes que han trabajado conmigo. Gracias por su inspiración y cariño.
4 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico
5 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Nora Guevara García es escritora y profesora de lenguaje de enseñanza media en el Liceo Bicentenario Italia, SIP Red de Colegios, ubicado en Nataniel Cox 1851, comuna de Santiago. Estudió pedagogía en la Pontifica Universidad Católica de Chile, sede Temuco y se tituló con el primer lugar de su generación. 
Ha publicado nueve textos de trabajo para docentes entre los años 2007 y 2012, seis con Ediciones Libart Limitada y tres con Editorial Bibliográfica Internacional, además de un sobre vanguardias artísticas y literarias que aborda las relaciones intertextuales entre las artes plásticas, el cine, las ciencias y la literatura. 
En su trabajo narrativo destaca u poemario titulado “Silencio profundo” y otro llamado “El pozo de los sueños”. 
Hace tres años que está trabajando en este libro que incluye una visión actualizada de la poesía, ya que además de presentar textos de autores clásicos, presenta poesía de nuevos poetas chilenos que están en pleno proceso creativo y que facilitaron sus textos, entre los que destacan poetas mapuches tales como Elicura Chiuailaf, Libertad Manque, Bernardo Colipán y Erwin Quintupill. Otros escritores chilenos incluidos son Theodoro Elssaca, Teresa Calderón, Alejandra Basualto y Carmen Troncoso, quienes participaron revisando las guías de trabajo elaboradas con su poesía. También incluye algunos poemas de la misma autora de este texto. 
Solo esperamos que compartan lo más posible este libro que es un regalo desde una docente a de aula a todos los miles de colegas que siempre han comprado sus libros, para quienes los han fotocopiado porque no tenían los medios para comprarlos y para sus estudiantes.
6 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico
7 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
ÍNDICE 
Presentación……..…………………………………………………………….. 11 
Organización del manual…………………………………………………….. 12 
¿Cómo trabajar las figuras literarias en clases?......................................... 13 
Descripción de los contenidos………………………………………………. 15 
Material de trabajo en clases 
1. Guías de métrica 
-Importancia de la métrica…………………………………………………… 21 
-La medida de los versos…………………………………………………….. 23 
-Ley de acento final……………………………………………………………. 23 
-Licencias métricas (sinalefa, hiato, diéresis, sinéresis)....……………… 24 
-Versos y rima (consonante, asonante y versos blancos)……………. … 26 
2. Guías de tipos de textos líricos 
-Elegía y epitafio….…………………………………………………………… 31 
-Madrigal y égloga…………………………………………………………….. 34 
-Sátira y epigrama…………………………………………………………….. 37 
-Himno, oda, salmo…………………………………………………………… 41 
-Canción, jarcha, cantiga…………………………………………………….. 46 
-Villancico y haiku…………………………………………………………….. 53 
-Soneto, décima, redondilla, octava real y romance……………………. 56 
-Acróstico, caligrama, artefacto……………………………………………. 60 
3. Guías de elementos del género lírico, figuras literarias y tópicos 
Elementos del género lírico 
-Temple de ánimo…………………………………………………………….. 66 
-Objeto lírico……………………………………………………………………. 67 
-Motivo lírico……………………………………………………………………. 67 
-Actitud lírica…………………………………………………………………… 67 
-Hablante lírico…………………………………………………………………. 68 
-Ejercicios……………………………………………………………………….. 69
8 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Figuras literarias para séptimo y octavo básico (PPT 1) 
-Comparación…………………………………………………………………… 75 
-Metáfora…………………………………………………………………………. 77 
-Imagen…………………………………………………………………………… 79 
-Personificación………………………………………………………………… 81 
-Alegoría….………………………………………………………………………. 83 
-Ejercicios………………………………………………………………………… 85 
Figuras literarias para primero medio (PPT 2) 
-Hipérbaton………………………………………………………………………. 87 
-Hipérbole………………………………………………………………………… 88 
-Anáfora…………………………………………………………………………… 89 
-Epíteto……………………………………………………………………………. 89 
-Antítesis………………………………………………………………………….. 91 
Figuras literarias para segundo medio (PPT 3) 
-Onomatopeya……………………………………………………………………. 93 
-Aliteración………………………………………………………………………… 94 
-Enumeración……………………………………………………………………… 95 
-Polisíndeton………………………………………………………………………. 96 
-Asíndeton………………………………………………………………………….. 97 
-Gradación………………………………………………………………………….. 98 
Figuras literarias para tercero medio (PPT 4) 
-Sinestesia……………………………………………………………………….. 100 
-Elipsis…………………………………………………………………………….. 101 
-Pleonasmo……………………………………………………………………….. 101 
-Ejercicios…………………………………………………………………………. 102 
Figuras literarias para cuarto medio (PPT 5) 
-Ironía………………………………………………………………………………. 107 
-Sinécdoque………………………………………………………………………. 108 
-Perífrasis…………………………………………………………………………. 110 
-Oxímoron…………………………………………………………………………. 110 
-Ejercicios…………………………………………………………………………. 111 
Ejercicios combinados para enseñanza media……………………………… 114
9 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Tópicos literarios para primero medio 
-Beatus ille…………………………………………………………………………. 121 
-Locus amoenus…………………………………………………………………... 122 
-Carpe diem………………………………………………………………………… 122 
-Collige, virgo, rosas……………………………………………………………… 123 
-Ubi sunt?........................................................................................................... 123 
-Ejercicios…………………………………………………………………………… 124 
Tópicos para segundo medio 
-Muerte igualitaria…………………………………………………………………. 127 
-Edad de oro……………………………………………………………………….. 127 
-Vita flumen………………………………………………………………………… 128 
-Tempus fugit……………………………………………………………………… 128 
-Memento mori…………………………………………………………………….. 129 
-Ejercicios………………………………………………………………………….. 130 
Tópicos literarios para tercero medio 
-De las armas y las letras………………………………………………………… 135 
-Tierra de abundancia…………………………………………………………….. 135 
-La vida como un sueño………………………………………………………….. 136 
-Vita theatrum………………………………………………………………………. 136 
-Ejercicios…………………………………………………………………………… 137 
Tópicos literarios para cuarto medio 
-Homo viator……………………………………………………………………….. 144 
-Fortuna mutabile…………………………………………………………………. 145 
-Falsa modestia……………………………………………………………………. 145 
-Adynata…………………………………………………………………………….. 146 
-Ejercicios………………………………………………………………………….. 146 
Guía combinada de ejercicios (elementos, figuras y tópicos)…………….. 157 
Poemas desarrollados 
-Las orquídeas (séptimo)………………………………………………………… 166 
-El maíz (séptimo)…………………………………………………………………. 167 
-A un ancla vieja (octavo)………………………………………………………… 170 
-La vieja llave………………………………………………………………………. 176 
-Sinfonía en gris mayor (séptimo u octavo)………………………………….. 180 
-Era en abril (primero)……………………………………………………………. 187 
-El atrinque (primero)…………………………………………………………….. 196 
-La casada infiel (segundo)……………………………………………………… 200 
-Con brotes de mi siembra (segundo)…………………………………………. 205
10 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
-Latinoamérica (tercero)………………………………………………………….. 211 
-Sueño con serpientes (tercero)………………………………………………… 218 
-Nanas de cebolla (cuarto)……………………………………………………….. 222 
-Carmen (cuarto)…………………………………………………………………… 236 
-Hijo de la luna (enseñanza media)…………………………………………….. 238 
-la donna è mobile (enseñanza media)………………………………………… 246 
Ejemplos de pruebas por nivel 
-Primera prueba …………………………………………………….……………. 244 
-Segunda prueba …………………………………………………………………. 257 
-Tercera prueba……………………………………………………………………. 264 
-Cuarta prueba……………………………………………………………………… 274 
Anexo: poetas chilenos 
-Ars poética. Theodoro Elssaca………………………………………………. 285 
-Jazz. Theodoro Elssaca……………………………………………………….. 291 
-Dos mundos bajo la misma piel. Libertad Manque………………………. 295 
-La llave que nadie ha perdido. Elicura Chiuailaf………………………….. 297 
-Mawün/Lluvia. Leonel Lienlaf………………………………………………… 299 
-De cuando los niños se quedan solos. Erwin Quintupill………………… 302 
-Sobre Madrigal escrito en invierno. Alejandra Basualto………………… 305 
-La muerte baja de repente. Teresa Calderón……………………………….. 307 
-Mujer imaginaria. Carmen Troncoso………………………………………… 310 
-Mandala. Nora Guevara…………………………………………………………. 312 
-Lenga. Nora Guevara……………………………………………………………. 317 
-Lenga, ejercicios desarrollados……………………………………………….. 320 
Videos sugeridos…………………………………………………………………... 327 
Bibliografía…………………………………………………………………………. 337
11 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Presentación 
Este Manual de Género Lírico es producto de la experiencia pedagógica de su autora en el aula, es un libro surgido de la realidad, de la interacción con los estudiantes, que participaron en este proyecto haciendo observaciones y sugerencias, selecciones de poemas, de canciones, de videos, lo que hace sus contenidos más significativos. 
Además de las guías teóricas, de los PPT que se presentan en archivos anexos, entrega sugerencias de videos e incluye material de gran belleza y calidad producido en conjunto con un grupo de alumnas del Colegio Jorge Alessandri Rodríguez, de la Comuna de Renca, colegio perteneciente a SIP Red de Colegios. 
Es de esperar que este material facilite y engrandezca la encomiosa labor que cada docente de este país realiza en pos de nuestras futuras generaciones. Todo lo que podamos hacer para alimentar sus espíritus y despertar sus talentos hará mejor el mundo en el cual envejeceremos y en el cual nuestros hijos y nuestros nietos vivirán, ya que educar no consiste solo en enseñar contenidos, educar es una labor que nosotros como maestros y maestras, sabemos que consiste en preparar para la vida, en alimentar el alma, en despertar la pasión por el conocimiento, el amor por el prójimo y el transmitirlos con una magia y estilo personales es lo que permite crear la atmósfera adecuada para el aprendizaje de las habilidades para la vida.
12 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Organización del manual 
Este manual se ha organizado a partir de un set de guías de trabajo que contiene un pequeño marco teórico con definiciones y ejemplos. 
Cada guía está apoyada en un set de diapositivas que contiene las mismas definiciones, ejemplos y ejercicios que los alumnos tienen en sus guías, pero desarrollados, por lo cual el o la docente puede exponer, trabajar y revisar el trabajo en aula a medida que se avanza temas como: introducción a la lírica, métrica, tipos de textos líricos, elementos del género lírico, figuras literarias y tópicos literarios. 
Se espera que el docente y/o los alumnos y alumnas lean en voz alta los textos que se presentan en las diapositivas (de los cuales tienen copia en sus guías), que desarrollen las actividades y luego las revisen comparándolas con la actividad desarrollada en las diapositivas. 
Además de las guías y diapositivas, este texto contiene actividades para el trabajo personal y grupal: series de poemas analizados con apoyo de videos musicales (sugeridos en links) para inaugurar o cerrar el trabajo de cada nivel con canciones populares, tradicionales y ópera, para que nuestros alumnos y alumnas paulatinamente se acerquen a estas expresiones artísticas, disfruten de ellas y puedan relacionarlas con la propia sensibilidad y expresión de sentimientos, que son tan sustanciales en el trabajo con el género lírico, para que despierten su espíritu y complementen su formación cultural de forma transversal y universal y se den cuenta de que finalmente todo es poesía o expresión del mundo interior y de que todos pueden acercarse a ellas para luego llevar lo que sienten a la palabra, ya que el fin último de la unidad de género lírico no es la memorización de conceptos, bajo ningún punto de vista, ni la mera aplicación de los mismos, sino la capacidad de expresar los propios sentimientos, el desarrollo de la empatía y la valoración del género lírico para enriquecer la experiencia personal , de paso, el desarrollo de habilidades de comprensión de lectura, del léxico y de la expresión oral y escrita. 
Finalmente, cabe mencionar que este manual contempla contenidos y actividades que abordan a niveles que van desde séptimo básico a cuarto medio y los textos escogidos aumentan en dificultad, extensión y requerimientos léxicos, adecuándose a la edad e intereses de los alumnos y al currículum vigente, por lo cual atiende a ejes transversales como: desarrollar hábitos lectores, aprender a utilizar nuevas palabras, tomar apuntes y a aprendizajes esperados como leer, recitar, interpretar y escribir poemas, expresando emociones y sentimientos, todos los cuales a partir de diciembre de 2011 son los mismos para la enseñanza básica y media, lo cual es sumamente positivo ya que aúna criterios pedagógicos y evidencia la enseñanza de la lengua materna, de habilidades y contenidos como un proceso secuencial y no separado o aislado en los diversos niveles.
13 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Sugerencias 
Se sugiere que los alumnos y alumnas trabajen los conceptos, no es necesario que los aprendan de memoria, ya que al trabajarlos de forma consciente, los aprenderán en el tiempo. Es más valioso trabajar las habilidades que los contenidos, lo que sabemos es más complejo, ya que requiere el empleo de habilidades superiores, pero ello es lo que nos indican todas las pruebas nacionales e internacionales (SIMCE, PSU, PISA, etc.), lo que importa es la manipulación de la información, no la memorización. Cuando uno manipula a conciencia la información, la comprende y la aprehende, la hace suya y los trabajos se convierten en retos intelectuales. Además así tendrá sentido el empleo del cuaderno y de las guías de trabajo personales, que podrán emplearse en todas sus pruebas y trabajos. Sabemos que los meros conceptos no bastan para la aplicación, sino que sirven de apoyo al estudiante que podrá realizar pruebas semejantes al trabajo realizado en aula sin temor a encontrase con sorpresas o a quedar en blanco, que sabemos son situaciones que ocurren y perjudican su autoestima y sus rendimientos. Enseñemos de forma amigable, que las notas sean producto del trabajo racional y ellos y nosotros lo agradeceremos. 
¿Cómo trabajar las figuras literarias en el aula? 
Recuerde 
La experiencia es la mejor consejera al momento de escoger estrategias y textos. Siempre destaque aquello que le ha dado resultados y perfecciónelo, diversifíquelo.. 
Debiese variar constantemente sus estrategias para capturar la atención de sus estudiantes, ya que la poesía la advierten como algo ajeno. Primero motive, acerque y luego inserte los aspectos teóricos para llegar, finalmente, a la producción de textos (no solo líricos). 
Refuerce constantemente las figuras literarias y aclare que ellas existen en nuestro imaginario desde siempre, en el lenguaje cotidiano, en la publicidad, la propaganda, en la lírica, la narrativa, el teatro, etc. 
Lea empleando elementos paraverbales de énfasis y entonación para transmitir los textos líricos. Mientras más comprometido y emotivo es el trabajo del profesor o profesora, existen más posibilidades de entusiasmar. Teatralice lo que lee. 
Muestre a sus alumnos y alumnas videos de grandes recitadores (incluidos en este libro), permita a sus estudiantes leer en voz alta, haga sugerencias, destaque fortalezas y premie las buenas lecturas sobretodo con palabras que realcen sus capacidades, de tal manera que los demás deseen repetir estas experiencias. No compare a sus alumnos y alumnas o surgirá la envidia. Busque lo mejor de cada uno y surgirá el deseo de leer.
14 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Recuerde que la poesía se debe abordar en todos los niveles y las únicas diferencias entre ellos están dadas por el nivel de complejidad de los textos escogidos, por la cantidad de conceptos que se van agregando a través de los años y el trabajo de producción, que debe ir mostrando evolución y capacidad de autoexpresión a un nivel cada vez más connotativo. 
En los primeros ciclos de enseñanza básica se debe comenzar con textos sencillos, de corta extensión, vocabulario sencillo y temas cercanos, que inviten al juego y la imaginación, con rima para que puedan ser recordados y repetidos. 
En los niveles básicos se debe comenzar a insertar las figuras literarias más conocidas: comparación, metáfora, personificación, hipérbaton e hipérbole. A medida que se avanza en los ciclos, se recomienda ir agregando las demás figuras sin dejar de lado las ya vistas. En este sentido, todo se va agregando. 
Se recomienda trabajar las figuras literarias en los MMC (sugerencias de videos están contenidas en este texto), lo que hace mucho más atractivo este trabajo, implicado además el ejercicio de habilidades como el análisis y la evaluación, que son tan importantes. 
Acostumbre a sus estudiantes a explicar las figuras literarias verbalmente y por escrito, para que realicen un trabajo racional y estructurado que evidencie el trabajo metacognitivo que hacen para contestar y detecten sus aciertos, errores o descubran lo que no comprenden. 
-Metáfora ¿Cuál es el elemento real y cuál el imaginado? ¿En qué se parecen? 
-Diferenciar una metáfora perfecta de una imperfecta. 
-Personificación ¿Cuál es el sujeto que realiza la acción (que no es humano) y cuál es el atributo o la acción realizada que es propia de los seres humanos y no del ser que la realiza? 
-Comparación ¿Qué elementos se están comparando? ¿En qué se parecen o asemejan? 
-Sinestesia ¿Qué sensaciones de sentidos diferentes se están mezclando?, etc. 
Cuando los alumnos y alumnas sean capaces de identificar y explicar las figuras, potencie su interpretación y luego la producción de textos en que empleen las figuras vistas. 
En relación a la métrica y a los tipos de textos, motive a sus estudiantes a probarse a sí mismos creando textos que imiten el ideal latino (equilibrio forma-fondo) de acuerdo a las características de los diversos tipos de textos.
15 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Estas actividades se van agregando unas a las otras a medida que se avanza en los niveles y el año escolar. Esto quiere decir que en una etapa avanzada el alumno debiese ser capaz de reconocer definiciones de figuras literarias, identificar y explicar figuras en una gran variedad de textos incluyendo imágenes, interpretar figuras literarias y crear o produce textos visuales o escritos empleando figuras literarias capaces de expresar sus emociones y sentimientos. 
Descripción de los contenidos 
Introducción al género lírico (¿Qué es poesía?) 
Contiene una presentación motivacional con la que se debe comenzar a estudiar el género lírico. Se sugiere presentarla junto con un video motivacional a elección del docente entre textos sugeridos y desarrollados en el sub título Lírica y música. 
-10 diapositivas 
Métrica 
-Contenidos: medida, ley de acento final, licencias métricas, versos y rima. 
-Guía de apoyo en word de 5 páginas. 
-43 diapositivas. 
Tipos de textos líricos 
-Contenidos: elegía, epitafio, madrigal, égloga, sátira, epigrama, himno, oda, salmo, canción, cantiga, villancico, haiku; soneto, romance, décima, redondilla, octava real; acróstico, caligrama y artefacto. 
-8 guías de apoyo en word con un total de 30 páginas. 
-148 diapositivas. 
Conceptos básicos de lírica 
-Contenidos: temple de ánimo, objeto lírico, motivo lírico, actitud lírica y hablante lírico. 
-Guía de apoyo en word con 12 páginas. 
-82 diapositivas. 
Figuras literarias por nivel 
PPT 1 Séptimo y octavo básico 
-Contenidos: comparación, metáfora, imagen, personificación. 
-Guía de apoyo en word con 6 páginas. 
-50 diapositivas.
16 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
PPT 2 Octavo y primero medio 
-30 diapositivas. 
-Guía de apoyo en word con 8 páginas. 
-Contenidos: hipérbaton, hipérbole, reiteración y anáfora, epíteto, antítesis. 
PPT 3 Segundo medio 
-Contenidos: onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asíndeton, gradación. 
-Guía de apoyo en word con 12 páginas. 
-35 diapositivas. 
PPT 4 Tercero medio 
-Contenidos: sinestesia, elipsis, pleonasmo. 
-Guía de apoyo en word de 6 páginas. 
-25 diapositivas. 
PPT 5 Cuarto medio 
-Contenidos: ironía, sinécdoque, perífrasis, oxímoron. 
-Guía de apoyo en word con 6 páginas. 
-37 diapositivas. 
Figuras literarias en publicidad y propaganda 
-79 diapositivas separadas por nivel para comentario en clases. 
Ejercicios combinados de figuras literarias 
-Ejercicios con imágenes para reforzar algunas figuras literarias. 
-25 diapositivas. 
Tópicos literarios primero medio 
Contenidos: beatus ille, locus amoenus, carpe diem, collige virgo rosas, ubi sunt? 
-Guía de apoyo en word con 6 páginas. 
-27 diapositivas.
17 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Tópicos literarios segundo medio 
-Contenidos: muerte igualadora, edad de oro, vita flumen, tempus fugit, memento mori. 
-Incluye ejercicios con tópicos de primero y medio. 
-Guía de apoyo en word con 9 páginas. 
-40 diapositivas. 
Tópicos literarios tercero medio 
-Contenidos: de las armas y las letras, tierra de abundancia, la vida como un sueño, vita theatrum. 
-Incluye ejercicios con tópicos de primero y segundo medio. 
-Guía de apoyo en word con 11 páginas. 
-40 diapositivas. 
Tópicos literarios cuarto medio 
-Contenidos: homo viator, fortuna mutabile, falsa modestia, adynata. 
-Incluye ejercicios con tópicos de primero, segundo y tercero medio. 
-Guía de apoyo en word con 14 páginas. 
-48 diapositivas. 
Lírica y música 
Se sugiere comenzar la enseñanza del género lírico relacionándolo con las canciones, que son poesía, para acercarlo a los y las estudiantes. Es recomendable comenzar con canciones cercanas (y con cierto contenido que implique un nivel de reflexión y expresión de sentimientos suficiente como ser considerados literatura o poesía). 
Este texto presenta una serie de actividades de motivación para los diversos niveles antes mencionados, con sitios sugeridos en cuales ver videos de apoyo.
18 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico
19 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Foto de Nora Poblete Lazo 
Material para trabajo en clases
20 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico
21 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Guía de género lírico: métrica 
Nombre ______________________________ Curso __________ Fecha _____________ 
Inicio. Comencemos la clase de hoy escuchando una breve exposición sobre la vida y obra de los autores de los textos que hoy leeremos para aprender algo de métrica. Hoy invitaremos a nuestra clase a seis grandes poetas de habla hispana: Juan Ramón Jiménez, Gustavo Adolfo Bécquer, Guillermo Blest Gana, Luis de Góngora, Antonio Machado, Pedro Prado y Gabriela Mistral. Conocerlos como seres humanos nos ayudará a comprender su obra y a darnos cuenta de qué significó la poesía en sus vidas. 
Desarrollo. El análisis métrico es importante para comprender la complejidad del proceso creativo que llevaron a cabo, desde el punto de vista de la forma y del fondo, los poetas que escribieron hasta aproximadamente mediados del s XIX, y muy especialmente aquellos que contaron grandes epopeyas en la etapa de la oralidad, en donde la versificación permitía recordar y repetir extensos textos que iban pasando de boca en boca y de generación en generación. Ellos realizaban un doble esfuerzo (a la manera de los griegos) al expresar sus emociones con disciplina y emotividad, cuidando el equilibrio entre la forma (estructura) y el fondo (lo que se dice). Para esto leamos un poema de Juan Ramón Jiménez. 
“Vino, primero, pura, vestida de inocencia. Y la amé como un niño. 
Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes. Y la fui odiando, sin saberlo. 
Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros… ¡Qué iracundia de y él y sin sentido! 
…Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. 
Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. 
Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!”
22 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Como a Juan Ramón Jiménez, la poesía nos puede parecer lejana porque no comprendemos sus ropajes. Acceder a la poesía es como acceder a la pintura, a la música, a la danza o a cualquier expresión del arte. Para ser pintores debemos comenzar aprendiendo a realizar trazos, a combinar y emplear los colores, a utilizar los pinceles, debemos conocer a los grandes pintores y sus estilos y luego podremos, a partir de esta experiencia pintar ya no como los niños que hacen sus primeros trazos con inocencia, sino como quienes saben lo que hacen y realizan un mayor esfuerzo para crear una obra de arte. Así mismo empezaremos a obrar hoy con la poesía, el fundamento y la síntesis de todos los géneros literarios, para que surjan luego el talento y los sentimientos que llevamos dentro por medio de diversas expresiones de arte que se ajusten a sus temperamentos. 
Escuchemos y luego comentemos http://www.youtube.com/watch?v=qoZZH8iDEPI 
Métrica 
La métrica es “… una disciplina que trata de investigar la organización rítmica del discurso literario… teniendo en cuenta los principios y normas que rigen la versificación en sus diferentes modalidades.” Demetrio Estébanez 
“La métrica es aquella disciplina que trata de la medida de los versos, de su estructura, de las distintas clases y combinaciones de éstos.” José Ruiz 
Elementos de análisis métrico 
“En el verso hay que distinguir cuatro elementos: la medida o el metro (1), esto es, el número de sílabas de que consta; el ritmo, o sea, la conveniente distribución de los acentos; las pausas, nombre que se da a los descansos que involuntariamente hace la voz al final de los versos; y la rima, que es la igualdad o semejanza de sonidos finales entre dos o más versos.” 
Carmen Morral
23 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
I. La medida de los versos 
Separa en sílabas los siguientes versos, anotando un número bajo cada una 
“Dices que tienes corazón, y sólo 
lo dices porque sientes sus latidos; 
eso no es corazón..., es una máquina 
que al compás que se mueve hace ruido.” 
Rima LXXVII. Gustavo Adolfo Bécquer 
En lírica 
“Para establecer la medida de un verso, hay que tomar en cuenta la posibilidad de ciertos fenómenos fonéticos llamados (…) licencias métricas; la sinalefa, el hiato, la diéresis y la sinéresis.” 
Carmen Morral 
Ley de acento final 
“Para medir un verso se cuentan las sílabas de las palabras que lo componen y se tiene en cuenta lo siguiente: cuando el verso termina en palabra aguda [o monosílabo] se le suma una sílaba, y cuando lo hace en palabra esdrújula, se le resta una sílaba. Si finalizan en palabra grave se contabilizan solo las sílabas que hay.” 
José Ruiz 
Aplica en el ejercicio anterior la ley de acento final sumando o restando sílabas, según corresponda. 
II. Licencias métricas 
“Para establecer la medida de un verso, hay que tomar en cuenta la posibilidad de ciertos fenómenos fonéticos llamados (…) licencias métricas.” 
Carmen Morral 
“son algunos recursos que utilizan los autores para modificar la medida o estructura de los versos” 
José Ruiz
24 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Principales licencias métricas: sinalefa, hiato, diéresis, sinéresis 
1. Sinalefa 
“Fusión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente. Si se trata de un verso, dichas vocales fusionadas se cuentan como una sola sílaba.” 
Demetrio Estébanez 
Notas 
-Cuando ocurren tres vocales seguidas, dos débiles con una fuerte en medio, se aplica triptongo. 
-La h no impide la sinalefa. 
-La sinalefa entre dos vocales inacentuadas es siempre obligatoria. 
Kemmerer Antonio 
Aplica ley de acento final y sinalefa 
“Brisas ligeras que escucháis mi canto, 
estela que la nave deja en pos, 
llevad a aquella tierra que amo tanto 
este postrero y doloroso adiós.” 
Guillermo Blest Gana 
2. Hiato 
“Es lo contrario de la sinalefa. Hay hiato cuando se pronuncia separadamente la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente.” Carmen Morral 
“Se produce cuando dos vocales que, al ir contiguas, podrían formar diptongo, se pronuncian como sílabas distintas (…) se puede producir dentro de una palabra (…) o entre la vocal final de una palabra y la inicial de la otra (…) Esto puede ocurrir por exigencias métricas (…) o cuando lo pide el cómputo silábico de un verso.” Demetrio Estébanez
25 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Aplica sinalefa y hiato 
“Dices que tienes corazón, y sólo 
lo dices porque sientes sus latidos; 
eso no es corazón..., es una máquina 
que al compás que se mueve hace ruido.” 
Rima LXXVII. Gustavo Adolfo Bécquer 
3. Diéresis 
Es “un tipo de licencia métrica que consiste en separar, por razones métricas, dos vocales que normalmente forman diptongo [en una misma palabra], por lo que se computan, en consecuencia, como sílabas diferentes.” Para indicar diéresis se coloca sobre la vocal débil dos puntos. 
Un fenómeno contrario (…) es la sinéresis. 
Demetrio Estébanez 
Aplica sinalefa, hiato y sinéresis 
“¡Oh bella Galatea, más suave que los claveles que tronchó la aurora; blanca, más que las plumas de aquel ave que dulce muere y en las aguas mora; igual en pompa al pájaro que, grave, su manto azul de tantos ojos dora cuantas el celestial zafiro estrellas! ¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas!” 
Polifemo y Galatea. Luis de Góngora
26 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
4. Sinéresis 
“…consiste en la contracción de dos vocales [de una misma palabra] (que normalmente formarían dos sílabas distintas) en una sola sílaba métrica, en forma de diptongo.” 
Demetrio Estébanez 
Aplica sinéresis para que todos los versos tengan ocho sílabas métricas. 
“Es una noche de invierno. Cae la nieve en remolino. Los Alvargonzález velan un fuego casi extinguido” 
La tierra de Álvargonzález. Antonio Machado 
III. Verso 
“Palabra o conjunto de palabras, cuya distribución produce un efecto rítmico; dicho conjunto va delimitado entre dos pausas métricas y, al ser transcrito, ocupa una línea, distinta del resto de la serie de versos que constituyen la estrofa o el poema… (la pausa verbal) se produce al final de cada línea…Estos versos están sujetos a un cómputo silábico… y a un determinado ritmo acentual… y a una determinada distribución de la rima.” 
Demetrio Estébanez 
“los versos pueden clasificarse en distintos tipos, de acuerdo con diversos criterios: estructura, rima, número de sílabas, distribución de los acentos…por su estructura, los verso pueden ser simples o compuestos.” 
Demetrio Estébanez 
Versos simples y compuestos 
1. Versos simples 
“Son versos simples los que en su interior no llevan pausa que haga imposible la sinalefa: 
Devanando a sí mismo en loco empeño.” 
Demetrio Estébanez
27 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
2. Versos compuestos 
“…lleva una pausa que divide el verso en dos hemistiquios e impide la sinalefa entre la vocal final del primer hemistiquio y la primera del siguiente. 
Y cual halcón que cae herido/ 
en la laguna pestilente 
Verso octosilábico compuesto por dos eneasílabos” 
Demetrio Estébanez 
IV. Rima 
“Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de una verso a partir de la última vocal acentuada inclusive. La rima puede ser consonante o asonante.” 
“Cuando un verso no rima con ningún otro se le llama verso suelto o blanco. La rima, por consiguiente, es libre.” Carmen Morral 
1. Rima consonante 
“Es la igualdad de sonidos, vocales y consonantes, a partir de la última vocal acentuada.” 
Carmen Morral 
Observación 1 
En los versos con menos de ocho sílabas (de arte menor) métricas, la rima se indica con letras minúsculas ordenadas consecutivamente. 
En los versos con más de ocho sílabas métricas (de arte mayor) la rima se indica con letras mayúsculas ordenadas consecutivamente. 
Marca la rima consonante a partir de la última vocal acentuada de cada verso. 
“Todo en mi vida es un presentimiento. Soy como hoja medio desprendida que ya la agita, sin llegar el viento; una hoja temblorosa y conmovida.” 
Presentimiento. Pedro Prado
28 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Observación 2 
“Hay letras que se consideran iguales [fonéticamente] para efectos de la rima consonante (…) b y v; j y g delante de e y de i; ll, y; c, s y z.” Juan Ruiz 
Indica la rima 
“¡Un hijo, un hijo, un hijo! Yo quise un hijo tuyo y mío, allá en los días del éxtasis ardiente, en los que hasta mis huesos temblaron de tu arrullo y un ancho resplandor creció sobre mi frente.” 
Poema del hijo. Gabriela Mistral 
2. Rima asonante 
“Es la semejanza de terminación de dos o más palabras. Coinciden solo la vocal acentuada y la última vocal abierta [a-e-o]. En las palabras agudas y en los monosílabos interesa únicamente la vocal acentuada.” Carmen Morral 
Marca la rima asonante a partir de la última vocal acentuada de cada verso 
“Dices que tienes corazón, y sólo lo dices porque sientes sus latidos; eso no es corazón..., es una máquina que al compás que se mueve hace ruido.” 
Rima. Gustavo Adolfo Bécquer 
3. Verso blanco o suelto 
“Cuando un verso no rima con ningún otro se le llama verso suelto o blanco. La rima, por consiguiente, es libre.” 
Carmen Morral
29 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Tipos de textos líricos
30 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico
31 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Guía de tipos de textos líricos: elegía y epitafio 
Nombre ___________________________ Curso _______________ Fecha __________ 
Instrucciones generales 
Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. 
Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. 
Comencemos la clase de hoy escuchando los hechos más destacables de la vida de los autores que hoy emplearemos como ejemplos de los tipos de texto (Miguel Hernández). 
Textos que buscan expresar sentimientos de pena o dolor 
I. Elegía 
“Término de origen griego (e-legeia: lamentación) con el que se alude al sentimiento que encierra esta composición lírica (…) los temas, podían responder a un sentimiento de tristeza por la muerte de una persona o por una calamidad pública..., o bien … en una exaltación patriótica o en una evocación amorosa, ya fuera gratificadora o de desengaño… caracteriza por un tono* melancólico y nostálgico (…) de tristeza, motivada generalmente por la muerte de un ser querido al que se dedican dichas composiciones… ” 
Demetrio Estébanez 
*Respecto al tono en los textos líricos 
“En crítica literaria, el término ‘tono’ se ha puesto en relación con el estilo para significar la actitud que asume el escritor en el tratamiento de un tema (...) Así, un tema puede ser tratado en un tono grave o jocoso, pesimista u optimista, alegre o desgarrado y patético...” 
Demetrio Estébanez 
Destaca las características de la elegía en La definición y luego anótalas en el siguiente cuadro: 
1. 
2. 
3. 
4.
32 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Lee o escucha la lectura del siguiente texto (http://www.youtube.com/watch?v=NIHQK5-9SZI) 
“Tengo ya el alma ronca y tengo ronco el gemido de música traidora.... Arrímate a llorar conmigo a un tronco: retírate conmigo al campo y llora a la sangrienta sombra de un granado desgarrado de amor como tú ahora. Caen desde un cielo gris desconsolado, caen ángeles cernidos para el trigo sobre el invierno gris desocupado. Arrímate, retírate conmigo: vamos a celebrar nuestros dolores junto al árbol del campo que te digo.” 
Elegía a la novia. Miguel Hernández 
Identifiquemos de acuerdo al siguiente punteo las características de la elegía en el poema anterior. 
1. ¿Cuál es el tono del poema? 
2. Determina el tipo de estrofa. 
3. Determina el tipo de rima y paréala con las letras correspondientes. 
4. Cuenta las sílabas métricas como se indica en el ejemplo. 
II. Epitafio 
“Término de origen griego (epitaphion: sobre la tumba) con el que se alude a un tipo de poema elegíaco o fúnebre, escrito con ocasión de la muerte de una persona. En algunos casos se grababa en la lápida sepulcral.” Generalmente son poemas breves. 
Demetrio Estébanez 
“Libre por fin. Libre por fin. Gracias Dios Todopoderoso. Soy libre por fin.”
33 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Actividades 
1. Explica por escrito qué sentimientos expresa el hablante lírico en Elegía a la novia y a partir de qué marcas textuales lo has determinado. 
2. ¿Por qué otras razones se puede escribir una elegía? Enumera razones con tus compañeros y compañeras y anoten al menos seis. 
3. Escoge una razón y escribe una elegía por algo que hayas perdido (un amor, algo muy amado, una mascota, un pensamiento, etc.) 
4. Busca epitafios en internet, escoge uno y explica por qué te pareció importante, interesante o llamativo.
34 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Guía de tipos de textos líricos: madrigal y égloga 
Nombre ______________________________ Curso _____________ Fecha _________ 
Instrucciones generales 
Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. 
Comencemos la clase de hoy escuchando los hechos más destacables de la vida de los autores que hoy emplearemos como ejemplos de los tipos de texto (Gutierre de Cetina y Garcilaso de la Vega). 
Recuerda: todas las actividades de redacción las debes realizar en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. 
Textos que buscan expresar sentimientos de pena o dolor 
I. Madrigal 
“Término de origen italiano (madrigale) (…) con el que se designa un breve poema lírico formado por un número variable de versos (generalmente entre ocho y quince) heptasílabos [7 sílabas] y endecasílabos [11 sílabas], distribuidos libremente por el poeta, a la manera de silba, y que riman en consonante; puede quedar algún verso libre. El tema suele ser amoroso, a veces enmarcado en un ámbito pastoril y, en todo caso, tratado delicadamente.” 
Demetrio Estébanez 
Lee o escucha el siguiente madrigal (http://www.youtube.com/watch?v=QuMRsIUXQ2w) 
“Ojos claros, serenos, 
si de un dulce mirar sois alabados, 
¿por qué, si me miráis, miráis airados? 
Si cuanto más piadosos 
más bellos parecéis a aquel que os mira, 
no me miréis con ira 
porque parezcáis menos hermosos. 
¡Ay, tormentos rabiosos! 
Ojos claros, serenos, 
ya que así me miráis, miradme al menos.” 
Gutierre de Cetina
35 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Destaca en la definición las características del madrigal y luego anótalas en el siguiente cuadro 
1. 
2. 
3. 
4. 
Veamos las características del madrigal en el poema anterior. 
1. ¿De qué se trata este poema? 
2. Verifica la estructura propia del madrigal: poema de ocho a quince versos y presencia de versos heptasílabos y endecasílabos. Numera los versos y cuenta las sílabas métricas. 
3. Verifica si la rima es consonante y anótala en el poema. 
“Ojos claros, serenos, 
si de un dulce mirar sois alabados, 
¿por qué, si me miráis, miráis airados? 
Si cuanto más piadosos 
más bellos parecéis a aquel que os mira, 
no me miréis con ira 
porque parezcáis menos hermosos. 
¡Ay, tormentos rabiosos! 
Ojos claros, serenos, 
ya que así me miráis, miradme al menos.” 
Gutierre de Cetina 
4. ¿En qué sentido se puede afirmar que el tema de este poema es tratado delicadamente? Explica por escrito en tu cuaderno y luego verbalmente. 
5. ¿Has mirado a alguien con ira o te han mirado de esa forma? ¿Qué crees que sintió esa persona o qué sentiste tú? Explica, realiza un dibujo que represente esos sentimientos, busca un poema o escribe un madrigal al respecto y preséntalo.
36 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
II. Égloga 
“Término de origen grecolatino (…) que se utilizó (…) para designar poemas breves, razón por la que se aplicó a los poemas pastoriles de Virgilio (…) y se recoge en el Renacimiento para denominar poemas escritos sobre el asunto mencionado a imitación de Virgilio. De éste proviene el contenido y los aspectos formales de la tradición poética bucólico-pastoril en cuanto a su estructura dialogal, al tipo de personajes (pastores), tópicos (amores no correspondidos, etc.), espacio (naturaleza idealizada), etcétera.” 
Demetrio Estébanez 
Destaca en la definición las características de la égloga y luego anótalas en el siguiente cuadro 
1. 
2. 
3. 
4. 
1. ¿Qué características de la égloga se aprecian en la siguiente lectura? Anota marcas textuales y únelas con las características como ya has observado en las diapositivas anteriores. Trabaja sobre el poema. 
“ALBANIO 
Salicio amigo, cese este lenguaje; cierra tu boca y más aquí no la abras; yo siento mi dolor, y tú mi ultraje. ¿Para qué son maníficas palabras? ¿Quién te hizo filósofo elocuente, siendo pastor d’ovejas y de cabras? ¡Oh cuitado de mí, cuán fácilmente, con espedida lengua y rigurosa, el sano da consejos al doliente! 
SALICIO 
No te aconsejo yo ni digo cosa para que debas tú por ella darme respuesta tan aceda y tan odiosa; ruégote que tu mal quieras contarme porque d’él pueda tanto entristecerme cuanto suelo del bien tuyo alegrarme.” 
Égloga III. Garcilaso de la Vega
37 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Guía de tipos de textos líricos: sátira y epigrama 
Nombre ____________________________ Curso __________ Fecha ______________ 
Instrucciones generales 
Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. 
Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. 
Comencemos la clase de hoy escuchando los hechos más destacables de la vida de los autores que hoy emplearemos como ejemplos de los tipos de texto (Horacio y Marcial). 
Textos que buscan ridiculizar vicios o defectos humanos 
I. Sátira 
“Composición literaria en prosa o verso en la que se realiza una crítica de las costumbres y vicios de las personas o grupos sociales con propósito moralizador, lúdico o intencionalmente burlesco. La sátira surge en Grecia.” Demetrio Estébanez 
Lee la siguiente sátira 
“Me evitas, Cloe, como el cervatillo 
que por desviados montes busca 
a su asustada madre, no sin vano 
temor del aire y del follaje. 
Si se agitan al viento las hojas del espino 
si los verdes lagartos hacen que cobren 
vida las zarzas, siente miedo, 
su corazón tiembla, y sus rodillas. 
Y, sin embargo, yo no te persigo, 
como un tigre feroz o un león Gétulo, 
para hacerte pedazos. Sólo quiero 
que dejes de seguir a tu madre, 
pues tienes edad ya de seguir a tu esposo.” 
Carminum I, 23. A Cloe. Horacio
38 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Destaca en la definición las características de la sátira y luego anótalas en el siguiente cuadro 
1. 
2. 
3. 
Veamos las características de la sátira en el poema anterior. 
1. ¿Por qué esto es una burla o sátira? Subraya marcas textuales. 
2. Explica por escrito qué es lo que se convierte en el objeto de la burla y los sentimientos que expresa el hablante lírico al respecto. 
3. Reescribe esta sátira en un lenguaje contemporáneo, respetando el estilo del poeta (sencillo, equilibrado, respetuoso, formal, imaginativo). 
II. Epigrama 
“Término griego (epigramma: inscripción) con el que se designa, inicialmente una inscripción o un escrito breve, generalmente en verso, grabado en piedra, metal u otras materias. Su temática era, en un principio, de carácter épico [narrativo] o elegíaco (…) lo que caracteriza a dicho poema no es una forma métrica definida, ya que se presenta en formas diferentes (…) sino su agudeza festiva o satírica y su brevedad.” 
Demetrio Estébanez 
“Dos escollos ofrece el epigrama, el de caer en lo obsceno e indecente por buscar a todo trance un chiste; y el de personalizar su sátira dirigiéndose de esa manera al vicioso en vez de dirigirse siempre al vicio (...) El epigrama tiene generalmente dos partes, la proposición, y la consecuencia que de ella se saca; la primera debe ser sencilla, la segunda, ya sea suave ya punzante, debe deducirse con verdad y ser distinta de la que se espera. 
Catulo y Marcial son los mejores modelos latinos, de los cuales el primero sobresale por su delicadeza, y el segundo por su ingenio. 
Retórica y poética. D. Salvador Arpa y López 
“…característico del Epigrama es su tono satírico, irónico e, incluso, sarcástico. Es un género que se utiliza para realizar una crítica a algún vicio o defecto de una persona e institución. Los epigramas cuyo tema es el amor tienen la mayoría de las veces un tono de humor negro.
39 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Podríamos señalar algunas características que son propias del epigrama: 
a) Tema preciso. 
b) Actitud generalmente apostrófica; el hablante le habla directamente a un "tú". 
c) Juegos de palabras en los que se da con frecuencia la anáfora, el paralelismo, la aliteración. 
d) Presencia de la paradoja, es decir, de una aparente contradicción.” 
Osvaldo Ulloa Sánchez. http://www.poesias.cl/el_epigrama.htm 
Especifiquemos el léxico 
Sátira: f. Escrito donde se censura o pone en ridículo algo o a alguien. 
Ironía: f. Burla sutil y disimulada 
Sarcasmo: m. Burla o ironía mordaz, hiriente y humillante. 
http://www.wordreference.com/definicion 
¿Qué características del epigrama presentan los siguientes poemas? 
Texto 1. Epigrama que cae en lo indecente 
“¿Qué es lo que dice esa puta? No me refiero 
a tu mujer, Gongilion, sino a tu lengua.” 
Libro I. Marcial (40-104 d.C.) 
1. ¿Cuál es la actitud lírica y el juego de palabras que presenta este epigrama? 
2. ¿Qué tono destaca en este epigrama? 
3. ¿Cuál es la actitud lírica y por qué es un epigrama? 
4. ¿Qué tono destaca en este epigrama? 
Texto 2. Epigrama personalizado 
“¿Por qué crucificas, Póntico, a tu siervo 
después de cortarle la lengua? 
¿No sabes que el pueblo contará lo que él ya no dice?” 
Libro II. Marcial 
1 ¿Cuál es la actitud lírica en este poema y por qué es un epigrama? 
2 ¿Qué tono destaca en este epigrama y por qué?
40 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Texto 3. Epigrama 
“Vivamos, Lesbia, amemos: 
que nos importe un bledo 
el cuchicheo de los viejos. 
Puede morir el sol y renacer, 
pero, una vez que muera nuestra breve luz, 
una y eterna noche dormiremos para siempre. 
Dame mil besos, después cien, 
luego mil y otra vez cien 
hasta otros mil y luego cien más. 
Y, cuando ya sumemos muchos miles, 
borrón y cuenta nueva para que no sepamos 
cuántos besos llevamos ni lo sepa 
ningún intruso envidioso.” 
Catulo 
1. ¿Cuál es la actitud lírica del poema anterior? 
2. ¿Qué tono destaca en este epigrama y qué critica? 
3. Desde un punto de vista filosófico, el ser humano nace bueno y tiende a la belleza, que implica bondad, pero vemos que grandes escritores han caído en ofensas personales a sus semejantes por unas u otras razones dejando de lado la empatía ¿Crees que el poema a Lesbia es empático? Contesta y reescribe un epigrama de forma que tienda a la belleza sin dejar de ser crítico, agudo ni festivo.
41 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Guía de tipos de textos líricos: himno, oda, salmo 
Nombre ______________________________ Curso __________ Fecha _____________ 
Instrucciones generales 
Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. 
Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. 
Comencemos la clase de hoy escuchando los hechos más destacables de la vida de los autores que hoy emplearemos como ejemplos de los tipos de texto (Safo, Virgilio, David). 
Textos que buscan expresar sentimientos de admiración 
I. Himno 
“Término de origen griego (imnos, de imneo: exaltar, cantar, celebrar) con el que se designa una composición poética destinada a cantar la gloria de un dios, un héroe o un personaje relevante, una victoria o un acontecimiento memorable, objeto o situación que provoca la admiración de un poeta.” Su tono es solemne [majestuoso o imponente, con pompa o esplendor]. 
Demetrio Estébanez 
Destaca en la definición las características del himno y luego anótalas en el siguiente cuadro 
1. 
2. 
3. 
4.
42 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Veamos las características del himno en el siguiente poema 
“Inmortal Afrodita de polícromo trono, 
hija de Zeus que enredas con astucias, te imploro, 
no domines mis penas y torturas, 
soberana, mi pecho: 
Mas ven aquí, si es que otras veces antes, 
cuando llegó a tu oído mi voz desde lo lejos, 
te pusiste a escuchar y, dejando la casa 
de tu padre, viniste. 
Uncido el carro de oro. Veloces te traían 
los hermosos gorriones hacia la tierra oscura 
con un fuerte batir de alas desde el cielo, 
atravesando el éter: 
De inmediato llegaron. Tú, feliz” 
Himno a Afrodita. Safo (versión Aurora Luque) 
1. Destaca el lenguaje solemne, majestuoso o imponente, que celebra algo o a alguien con pompa o esplendor 
Recuerda: 
Cantar. “celebrar, ensalzar” 
Exaltar. “Realzar, alabar el mérito de alguien (…) tr. y prnl. Excitar, avivar los sentimientos” 
Celebrar. tr. y prnl. Conmemorar, festejar (…) Alabar, aplaudir algo o a alguien” 
2. ¿Qué palabras cantan, exaltan o celebran a Afrodita? Destácalas en el poema. 
II. Oda 
“Término de origen griego (ode: canto) que se aplicaba en la literatura griega (…) a las composiciones dedicadas a los vencedores en los Juegos Olímpicos (…) como a las canciones amorosas (…) centradas en una gran variedad de temas: política, amor y amistad, placeres de la comida y del vino, viajes, satisfacciones de la vida en el campo, etc.” 
Demetrio Estébanez
43 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
1. Destaca en el siguiente texto palabras, frases u oraciones que indiquen que éste es una oda. 
“¡Oh plebe! César, semejante por sus hazañas al esforzado Hércules, acaba de conquistar nuevos laureles a precio de sangre, y vuelve a Roma vencedor de los cántabros españoles. 
Salga a recibirle, después de hacer sacrificios a los justos dioses, la esposa que cifra en él toda su felicidad, con la hermana del preclaro caudillo, y las madres de las doncellas y los jóvenes que regresan salvos de la campaña, acudan con las sienes ornadas por las vendas de las suplicantes. Vosotros, mancebos y mujeres que ya gozáis las caricias de un esposo, no pronunciéis palabras infaustas. 
Este día, verdaderamente festivo para mí, ha de librarme de negras inquietudes. Siendo César el dueño del orbe, no temeré morir en el tumulto de la sedición ni por el hierro de un malvado. 
Anda, muchacho, tráeme ungüentos y coronas y el ánfora contemporánea de la guerra de los marsos, si pudo librarse alguna de las rapiñas y excursiones de Espártaco.” 
Sobre la vuelta de Augusto, vencedor. Virgilio. Traducción de Germán Salinas 
2. ¿Con qué motivo ha sido compuesta esta oda? Explica basándote en fragmentos del texto anterior. 
3. ¿Qué significa César para el hablante lírico? 
Con el tiempo la oda se ha referido a diversos temas sobre los que el poeta reflexiona (el amor, la fe religiosa, el amor, los objetos que se aman, las personas que se aman, etc.) destacando sus mejores cualidades. Leamos una oda a las cosas sencillas en que también podemos descubrir lo trascendente y digno de ser cantado.
44 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Oda a la manzana. Pablo Neruda 
A ti, manzana, quiero celebrarte llenándome con tu nombre la boca, comiéndote. Siempre eres nueva como nada o nadie, siempre recién caída del Paraíso: plena y pura mejilla arrebolada de la aurora! Qué difíciles son comparados contigo los frutos de la tierra, las celulares uvas, los mangos tenebrosos, las huesudas ciruelas, los higos submarinos: tú eres pomada pura, pan fragante, queso de la vegetación. Leamos un análisis de esta oda en el siguiente link para luego parafrasearlo. 
http://letras.s5.com/miz050511.html 
Cuando mordemos tu redonda inocencia volvemos por un instante a ser también recién creadas criaturas: aún tenemos algo de manzana. Yo quiero una abundancia total, la multiplicación de tu familia, quiero una ciudad, una república, un río Mississippi de manzanas, y en sus orillas quiero ver a toda la población del mundo unida, reunida, en el acto más simple de la tierra: mordiendo una manzana.
45 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
II. Salmo 
“Término de origen griego (psalmos: pulsación de cuerdas de un instrumento musical) con el que se denomina una composición poética dirigida a la divinidad y destinada al canto en el ámbito de la liturgias judía (…) Los salmos, aparte de su función litúrgica, constituyen una fuente de inspiración religiosa y literaria en la historia de las comunidades judía y cristiana.” 
Demetrio Estébanez 
“¡Oh Jehová, cuánto se han multiplicado mis adversarios! 
Muchos son los que se levantan contra mí. 
Muchos son los que dicen de mí: 
No hay para él salvación en Dios. 
Mas tú, Jehová, eres escudo alrededor de mí; 
Mi gloria, y el que levanta mi cabeza. 
Con mi voz clamé a Jehová, 
y él me respondió desde su monte santo. 
Yo me acosté y dormí: 
y desperté, porque Jehová me sustentaba. 
No temeré a diez millares de gente, 
Que pusieren sitio contra mí. 
Levántate, Jehová; sálvame, Dios mío; 
Porque tú heriste a todos mis enemigos en la mejilla; 
Los dientes de los perversos quebrantaste. 
La salvación es de Jehová; 
Sobre tu pueblo sea tu bendición.” 
Salmo 3. David 
Fuente: http://es.shvoong.com/humanities/religion-studies/2215010-c%C3%B3mo-podemos- interpretar-el salmo/#ixzz1hmONzPG3 
Identifica en el salmo anterior los siguientes pasos y márcalos 
1. Invocación al señor, Dios 
2. Expresión de confianza en el Señor 
3. Lamento 
4. Sentimiento de seguridad y confianza 
5. Petición de liberación 
6. Alabanza al Señor
46 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Guía de tipos de textos líricos: canción, jarcha, cantiga 
Nombre ____________________________Curso __________ Fecha _____________ 
Instrucciones generales 
Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. 
Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. 
Comencemos la clase de hoy escuchando los hechos más destacables de la vida de los autores que hoy emplearemos como ejemplos de los tipos de texto (Garcilaso de la Vega, Marqués de Santillana). 
Textos que buscan expresar sentimientos principalmente amorosos. 
I. Canción 
“Término genérico aplicado a diversos tipos de composiciones poéticas, unas de carácter popular y otras de origen culto (…) composiciones de pluriforme estructura métrica y vario contenido.” Demetrio Estébanez 
“Si a la región desierta, inhabitable, por el hervor del sol demasïado y sequedad d’aquella arena ardiente, o a la que por el hielo congelado y rigurosa nieve es intractable, del todo inhabitada de la gente, por algún accidente o caso de fortuna desastrada, me fuésedes llevada, y supiese que allá vuestra dureza estaba en su crüeza, allá os iria a buscar, como perdido, hasta morir a vuestros pies tendido” 
Canción I. Garcilaso de la Vega 
Pasos en una canción 
1. El hablante lírico manifiesta sumisión a la amada 
2. Lamento por la condición esquiva de la amada. 
3. Decisión de seguir a la amada esquiva a las regiones más inhabitables 
4. Búsqueda de la salvación.
47 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
¿Cuál de los pasos anteriores desarrolla el hablante lírico en la canción anterior? Indica marcas textuales. 
II. Canción medieval o trovadoresca 
“…consta de tres estrofas, de las que la primera (denominada cabeza, estribillo o tema) es, generalmente, una redondilla (puede ser también una quintilla o una estrofa de tres versos), la segunda, otra redondilla, que le sirve de mudanza, y la tercera (que repite la estructura y rimas de la primera estrofa) cumple la función de vuelta. Los versos de estas estrofas pueden ser octosílabos o hexasílabos. La temática es preferentemente amorosa.” 
Demetrio Estébanez 
Cabeza “Ya del todo desfallece 
con pesar mi triste vida: 
desde la negra partida 
mi mal no mengua, mas crece. 
Mudanza 
Non sé qué diga ventura, 
que m'así quiso apartar 
de vos, gentil criatura, 
a la cual yo he d'amar. 
Vuelta Todo mi placer paresce 
sin mi razón ser oída, 
cruel muerte dolorida 
veo que se me bastece.” 
Ya del todo desfallece. Marqués de Santillana 
1. Demuestra en la última estrofa el empleo de la redondilla contando las sílabas métricas y marcando la rima (estrofa de cuatro versos octosílabos de rima consonante). 
2. Demuestra la temática amorosa en la mudanza 
NOTA: “En la poesía contemporánea el término canción aparece en composiciones de pluriforme estructura métrica y variado contenido.” 
Demetrio Estébanez
48 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
II. Jarcha 
“Término árabe (…) utilizado por los poetas de Al-Andalus para designar una especie de estribillo, compuesto en dialecto mozárabe o bien en árabe, con el que terminaba la última estrofa de la moaxaja, poema en árabe o en hebreo, que se escribía en el sur de España entre los siglos XII y XII (…) formada por un número variable de versos (aunque predomina el de cuatro), constituía la base de dicho poema.” 
Demetrio Estébanez 
“La temática de las jarchas es principalmente amorosa: el sufrimiento de la amada por la ausencia del amigo, que se encuentra enfermo o que ha partido a otro lugar (…) la doncella se lamenta de esta ausencia, a veces con exclamaciones de dolor y de angustia (…) Los personajes que se mencionan en estos poemas son, aparte de la doncella (es la que, generalmente enuncia los versos de la jarcha), el confidente, que normalmente es la madre (mamma) y, en algún caso, las hermanas o amigas (yermanelas) o incluso el amigo (el que mima).” 
Demetrio Estébanez 
Jarcha de serie árabe 
“Ya mamma mio al-habibi 
bay-se e no me torna de 
gar ke fareyo ya mamma 
in no mio ‘iná’ lesade. 
¡Oh madre, mi amigo 
se va y no vuelve! 
Dime qué haré, madre, 
si mi pena no afloja” 
Traducción de Solá Solé 
1. Identifica la temática de la jarcha leída. 
2. Identifica al hablante lírico y a su confidente 
3. ¿Qué debemos recordar?
49 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
III. Cantiga 
“Término con el que se designa, principalmente, una serie de composiciones de poesía gallego-portuguesa medieval (…) la rima (…) es consonante. En cuanto al número de sílabas, los versos (…) son los decasílabos, pero también los hay octosílabos, heptasílabos, etc., (…) suelen presentar un exordio introductor del tema y, en algunos casos, una ‘finda’, que corresponde a la ‘tornada’ o ‘finda’. Un rasgo fundamental (…) es el paralelismo. 
Son “poemas con estribillo” que desde mediados del s XV la palabra (…) comienza a ser suplantada por la de ‘canción’.” 
Demetrio Estébanez 
Cantiga de amigo 
“…presenta, generalmente, la forma de la ‘cantiga de refram’ o de estribillo. La rima es consonante, aunque puede haber algún caso de asonante (…). Un rasgo (…) es la estructura paralelística y el leixapren (‘deja toma’). En cuanto a sus temas (…) la confidencia de una muchacha, que se lamenta en tono melancólico ante su madre, sus amigas o la naturaleza [en este caso en un monólogo] por la despedida o la separación del amigo o enamorado. En relación al espacio (…) se desarrolla en torno a una ermita, lo que implica ciertas interferencias del tema religioso en la expresión del amor) y marina, cuando se desarrolla a orillas del mar (…) ambientes domésticos: la muchacha teje, se dirige a su madre, etc.” 
Demetrio Estébanez 
Estos escritos reciben este nombre debido a que en la mayoría aparece la palabra "amigo" con un sentido de pretendiente, amante o marido. 
La cantiga empleó, generalmente, versos octosílabos o decasílabos consonantes.
50 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
“El-rey de Portugale 
barcas mandou lavrare, 
e lá iran nas barcas migo 
mya filha e noss’ amigo. 
El-rey portugueese 
barcas mandou fazere, 
e lá iran nas barcas migo 
mya filha e noss’ amigo. 
Barcas mandou lavrare 
e no mar as deytare 
e lá iran nas barcas migo 
mya filha e noss’ amigo. 
Barcas mandou fazere 
e no mar as metere, 
e lá iran nas barcas migo 
mya filha e noss’ amigo.” 
Trabajo individual. 
Demuestra trabajando sobre el texto 
1. el tipo de rima empleada. Presencia de versos octosílabos consonantes y asonantes (en la primera estrofa del texto en castellano contemporáneo.) 
2. la estructura paralelística o procedimiento repetitivo que enlaza las estrofas de dos en dos, haciendo que los versos de la segunda estrofa, sean una variante de los versos de la primera estrofa. Generalmente esta variante se realiza mediante el empleo de un sinónimo. En el texto en castellano medieval. 
3. el empleo del leixapren (recurso estilístico que consiste en la repetición de los segundos versos de un par de estrofas como primeros versos del par siguiente). En el texto en castellano medieval. 
“El rey de Portugal 
barcas mandó labrar 
y allá irá en las barcas conmigo, 
mi hija y nuestro amigo. 
El rey portugués 
barcas mandó hacer 
y allá irá en las barcas conmigo, 
mi hija y nuestro amigo. 
Barcas mandó labrar 
y botarlas en el mar 
y allá irá en las barcas conmigo, 
mi hija y nuestro amigo. 
Barcas mandó hacer 
y meterlas en el mar 
y allá irá en las barcas conmigo, 
mi hija y nuestro amigo.”
51 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
En el texto en castellano contemporáneo 
4. el tema: el enamorado o amigo. 
5. el espacio: ermita, espacios domésticos o cercanía al mar. 
6. la presencia de un tono melancólico. 
Diferencia entre la cantiga de amor y la cantiga de amigo 
“la protagonista femenina suele confesar a una amiga o a su madre su amor por un amado al que está entregado. Éste es el caso de cantigas como la muy difundida de Martin Codax, que arranca «Quantas sabedes amar amigo», en la que la amante expresa su amor ante sus amigas a las que invita a contemplar a su amigo en la ribera. Sin embargo, en la cantiga que nos ocupa se da la paradoja de que la protagonista del amor es la madre, que, a su vez, nos sugiere que el amado lo es también de la hija. Se da por tanto un extraño problema interpretativo en la pieza que ha llevado a algunos críticos a referir que en ella se pone de manifiesto una relación a tres, o ménage à trois, entre la madre, la hija y el amigo de ambas.” http://www.pabloluquepinilla.com/cantigasamoryamigo.htm 
Cantigas de amor 
“…poesía gallego-portuguesa del Medievo (…) 
-Configuración métrica (…) compuesta, generalmente, por cuatro estrofas de siete versos octosílabos [8] o decasílabos [10] , organizados en tres rimas consonantes (…) abbacca, abbaccb, ababccb. Una característica (…) es el paralelismo. 
-El tema central de estos poemas es la ‘coita’, o tristeza del poeta, que se siente dolorido por el rechazo de la dama, desdeñosa e insensible a las manifestaciones de amor y de sufrimiento del enamorado.” Demetrio Estébanez 
“Muitos me dizen que servi dõado 
ũa donzela que ei por senhor. 
Dizê-lo poden, mais ¡a Deus loado! 
poss’eu fazer quen quiser sabedor 
que non é’ssi; ca ¡se me venha ben! 
non é dõado, pois me deu por én 
mui grand’afan e desej’e cuidado. 
Muchos me dicen que serví de balde 
a una doncella que tengo por señora. 
Pueden decirlo, pero ¡Dios sea loado! 
puedo informar a quien quiera saberlo 
que no es así; porque, ¡así me vaya bien! 
no es de balde, pues me dio por ello 
muy gran afán y deseo y cuidado.”
52 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Determina en el texto anterior 
1. El tipo de estrofa, la rima y las sílabas métricas (en el texto en castellano medieval). 
2. El tema desarrollado (en el texto en castellano contemporáneo). 
Actividades 
1. Escoge uno de los tipos de texto leído y crea tu propia versión o una nueva, respetando sus temas y estructura. 
2. Lean sus textos, escojan el mejor (que obtendrá una nota acumulativa) y anótenlo.
53 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Guía de tipos de textos líricos: villancico y haiku 
Nombre ______________________________ Curso ________Fecha ________________ 
Instrucciones generales 
Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. 
Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. 
Comencemos la clase de hoy escuchando los hechos más destacables de la vida de los autores que hoy emplearemos como ejemplos de los tipos de texto (Yosa Buson, Mizuhara Shuoshi, Masaoka Shiki). 
Textos que buscan expresar sentimientos variados. 
I. Villancico 
“Poema tradicional, compuesto preferentemente por versos octosílabos o hexasílabos [seis versos], distribuidos según un esquema fijo: un estribillo o cabeza del poema, de dos a cuatro versos, en los que se enuncia el tema; la mudanza, constituida por una estrofa (o varias), que frecuentemente es una redondilla y la vuelta, formada por un verso de enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente la cabeza del poema o estribillo… temas preferentes el amor o la religión” 
Demetrio Estébanez
54 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Estribillo 
“Partir quiero yo 
mas no del querer 
que no puede ser. 
Mudanza 1 
El triste que quiere 
partir y se va, 
adonde estuviere 
sin sí vivirá 
Mas no que porná 
en otra el querer, 
que no puede ser. 
De aqueste partir 
sin duda procede, 
partiendo morir 
la vida bien puede: 
mas no me quede 
con vos el querer, 
que no puede ser. 
Estribillo 
Partir quiero yo 
mas no del querer 
que no puede ser. 
Vuelta 
más no porná 
en otra el querer 
que no puede ser. 
Mudanza 2 
De aqueste partir 
sin duda procede: 
partiendo morir 
la vida bien puede.” 
Villancico de Cartagena 
1. ¿Qué tema desarrolla este villancico? 
2. ¿Qué estructura presenta el villancico? Analiza el estribillo
55 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
II. Haiku 
“Breve poema formado por diecisiete sílabas, distribuidas en tres versos (5-7-5 sílabas), que constituye una forma de expresión poética popular y característica de la literatura japonesa (…) produce una visión instantánea e intuitiva de la realidad (…) capaz de provocar en la mente del lector la verdadera imagen de la naturaleza. El fin de haiku no es reflejar simplemente la belleza de las cosas, sino su significado profundo, su valor simbólico: el poeta percibe e interpreta los objetos naturales como símbolo de estados anímicos o de otras realidades personales (…) se percibe una profunda admiración y cuidado por la naturaleza, cuya vida hay que respetar y vivificar en el plano del arte.” 
Demetrio Estébanez 
Rasgos fundamentales del haiku 
1. Estructura externa: poema breve de diecisiete sílabas distribuidas en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas. 
2. Contenido: intenta describir en forma brevísima una escena (real o imaginada). 
3. La mayoría de los haiku hacen referencia a las estaciones del año: “La primavera se identifica con la floración de ciruelos, cerezos, sauces, el canto de las aves, las siete flores de la primavera, etc. El verano traía consigo el canto de los insectos, las lluvias, las tormentas, la siembra. Propio del otoño eran los patos, las garzas, las largas noches o la cosecha del arroz. Finalmente el invierno venía acompañado de la nieve, la niebla, el viento y los campos vacíos.” 
“Cae tan pronto, “Yo que me voy, 
y se hace esperar tanto: y tú que te quedas, 
corazón de cerezo.” son dos otoños.” 
Yosa Buson Masaoka Shiki 
1. Realiza el conteo silábico del haiku de Mizuhara Shuoshi. 
2. ¿Qué mensaje entregan estos haikus? 
Haiku de Buson 
Haiku de Shuoshi 
Haiku de Shiki 
3. Escribe tu propio haiku (en forma individual o en equipo con tu compañero/a de banco). 
“Cuando mi vida atiende al crisantemo se tranquiliza.” 
Mizuhara Shuoshi
56 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Guía de tipos de subgéneros líricos según el tipo de estrofa 
Soneto, décima, redondilla, octava real y romance 
Nombre ______________________________ Curso ________Fecha ________________ 
Instrucciones generales 
Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. 
Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. 
Comencemos la clase de hoy escuchando los hechos más destacables de la vida de los autores que hoy emplearemos como ejemplos de los tipos de texto (Lope de Vega, Fray Luis de León). 
I. Soneto 
“Poema formado por catorce versos [endecasílabos de arte mayor], distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es consonante: en los cuartetos puede ser de dos clases: abrazada (ABBA-ABBA) o bien alterna o cruzada (ABAB-ABAB); en los tercetos puede presentar dos o tres rimas, distribuidas de forma variable, aunque las más frecuentes han sido CDC-CDC y CDE-CDE.” 
Demetrio Estébanez 
“En el soneto hay que tener sumo cuidado de que las ideas todas que desarrollan el pensamiento, estén íntimamente enlazadas y sean de gran interés, terminando con la de mayor efecto. Pueden ser por su forma descriptivos, narrativos y dialogados; y por su fondo y entonación sublimes, bellos, jocosos, ingeniosos, filosóficos, amorosos, históricos, &c, pues en rigor el soneto es más una combinación métrica que no una clase especial de composición lírica.” 
Salvador Arpa y López
57 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Escuchemos este soneto en http://www.youtube.com/watch?v=cgyrO9Eb0ao 
“Un soneto me manda hacer Violante 
que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando van los tres delante. 
Yo pensé que no hallara consonante, y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. 
Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. 
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.” 
Un soneto me manda hacer Violante. 
Lope Félix de Vega y Carpio 
Demuestre que este poema es un soneto por 
1. su estructura 
2. rima 
II. Décima 
“Estrofa de diez versos [de arte menor] que presenta distintas modalidades o formas de construcción, según diferentes tipos de versos utilizados o la distinta combinación de la rima.” 
Demetrio Estébanez 
“…consta de diez versos octosílabos, que riman en consonante (…) más claramente: son dos redondillas enlazadas por dos versos intercalados, de los cuales uno rima con el último de la primera redondilla y el otro, con el primero de la segunda redondilla.” 
Antonio Kemmerer
58 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Demuestra en el siguiente texto la presencia de versos octosílabos (de arte menor) y la rima consonante: abbabcdccd 
“Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, 
y con pobre mesa y casa en el campo deleitoso con sólo Dios se compasa y a solas su vida pasa ni envidiado ni envidioso.” 
A la salida de la cárcel. Fray Luis de León 
III. Redondilla 
La redondilla es una estrofa de 4 versos octosílabos (de arte menor), con rima consonante, generalmente abba pero a veces abab. 
“Deja que tus plantas bese 
por la merced recebida, 
pues el cobrar nueva vida 
por ella es bien que confiese.” 
Fuenteovejuna. Lope de Vega 
Comprueba que el texto sea una redondilla trabajando sobre el mismo
59 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
IV. Octava real 
Se compone de ocho versos endecasílabos de arte mayor, rima consonante: ABABABCC. 
“Aquella voluntad honesta y pura, 
ilustre y hermosísima María, 
que en mí de celebrar tu hermosura, 
tu ingenio y tu valor estar solía, 
a despecho y pesar de la ventura 
que por otro camino me desvía, 
está y estará en mí tanto clavada, 
cuanto del cuerpo el alma acompañada.” 
Égloga III. Garcilaso de la Vega 
Comprueba que el texto cumpla las características de la octava real 
Romance 
“Poema formado por una serie indefinida de versos que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares (…) el predominante es el romance octosílabo (…)” 
Demetrio Estébanez 
“Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón.” 
Romance del prisionero. Anónimo 
Video en http://www.youtube.com/watch?v=wXPHuFlIwhs 
1. Marca la rima propia del romance e indica cuál es la historia que cuenta. 
2. Cuenta los versos y aplica licencias métricas en los cuatro primeros versos.
60 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Guía de subgéneros principalmente visuales 
Nombre ___________________________________ Curso ________ Fecha __________ 
Instrucciones generales 
Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. 
Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. 
Comencemos la clase de hoy escuchando los hechos más destacables de la vida de los autores que hoy emplearemos como ejemplos de los tipos de texto (Héctor Rosales, Alfonso Reyes, Guillaume Apollinaire, Vicente Huidobro, Nicanor Parra). 
I. Acróstico 
“…procedimiento ingenioso consistente en la combinación vertical de las letras iniciales de los versos de un poema para formar palabras con las que se transmite un mensaje o se da conocer el nombre de una persona.” 
Demetrio Estébanez 
“Límite impreso larva del símbolo ilimitado, 
en ti el sonido del alma queda blindado; 
trinchera en el papel de la emoción escrita, 
recluta en tus hilos de tinta esta breve cita 
antes que la olvide y antes que sea olvidado.” 
Héctor Rosales 
1. En el acróstico anterior marca las letras iniciales. ¿Qué dice? 
“Alondras cantan, y ya 
Un ansia de amanecer 
Remece la noche y da 
Oro y plata y rosicler. 
Respóndeme, ¿quién será? 
Aurora, ¿quién ha de ser?” 
Alfonso Reyes 
2. ¿Qué dice el acróstico anterior? 
3. Crea tu propio acróstico y escojamos el mejor o los mejores para publicarlos en la sala o en el diario de la escuela o liceo. Cuida la letra y la ortografía. Debe ser formal, elegante, legible.
61 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
II. Caligrama 
“Composición poética cuya disposición tipográfica representa una figura o unas formas relacionadas con el objeto o tema evocado o tratado en el texto. 
Los griegos fueron los primeros en crear caligramas y más adelante lo retoman en el s XX Apollinaire (Italia), Vicente Huidobro (chileno) en el cubismo y Theodoro Elssaca en la actualidad. 
Obsérvalos siguientes ejemplos y luego crea tu propio caligrama. Hoy hace tres borradores intentando temas y entrega listo la próxima clase. 
Guillaume Apollinaite
62 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Vicente Huidobro Theodoro Elssaca. 
III. Artefacto 
“La revelación que hizo Nicanor Parra al anunciar que el origen de los artefactos surgió en una clínica, al escuchar a un médico pedir a la enfermera que le pasara el artefacto, se llevó las mejores risas de la noche. Luego ilustró la invención con algunos de sus mejores resultados. Con ejemplos como el del célebre artefacto: "la izquierda & derecha unidas jamás serán vencidas" la risa se dobló. 
Explicó la sencillez del método que convierte lo usual en poético. Es cuestión de ‘aprovechar las frases hechas’, nada más fácil que encontrar humor y sabiduría a través de lo coloquial. "La antipoesía es una reflexión contra el parnasianismo y el modernismo". Nada hay más terrible que la ‘mansedumbre globalizadora’, capaz de acallar protestas e impedir la búsqueda de nuevos parámetros poéticos. 
El lenguaje del artefacto es la palabra reducida a su mínima expresión, la pura descarga verbal, depurada hasta coincidir del todo con el aquí y el ahora de una realidad. El artefacto es el culto de la eficacia verbal pura (…) Y aquí se trata (…) de dejar en el poema una realidad a secas, una anécdota, un sentimiento o un objeto en sí, sin residuos de elaboración formal. Un enunciado puro.” 
http://www.nicanorparra.uchile.cl/prensa/artefdeparra.html
63 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Crea tu propio artefacto a partir de un tema, preocupación o problemática contemporánea.
64 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico
65 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Guías de elementos del género lírico
66 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico
67 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Guía de elementos del género lírico 
Nombre _________________________ Curso ______________ Fecha ____________ 
Instrucciones 
Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. 
Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. 
1. Temple de ánimo 
“es el estado de ánimo que evidencia el hablante en su expresión; ánimo que puede ser alegría o tristeza, nostalgia, tribulación, enojo, entusiasmo, etc.”* 
Para hallar el temple de ánimo o la emoción que expresa el poeta al escribir busca palabras claves en el poema de sensaciones emocionales y sintetízalas en una palabra (dicha, regocijo, pena, incertidumbre) 
La asignatura de Castellano. Maximino Fernández 
Aplica 
Texto 1 
“Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... 
El mismo verso cantaremos, al mismo paso bailarás. Como una espiga ondularemos, como una espiga, y nada más. 
Te llamas Rosa y yo Esperanza; pero tu nombre olvidarás, porque seremos una danza en la colina, y nada más...” 
Dame la mano, Gabriela Mistral 
¿Cuál es el temple de ánimo?
68 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
2. Objeto lírico 
Es lo que inspira al hablante a escribir, aquello que despierta las sensaciones que luego son expresadas en el poema. 
El objeto nutre de emociones y puede ser una persona, objeto, situación, idea o emoción en sí misma. 
¿Cuál es el objeto lírico en el poema leído? 
3. Motivo lírico 
Es el tema del poema, un sentimiento, generalmente un sustantivo abstracto, que es capaz de capturar las emociones que el objeto lírico han despertado y que incentivan o mueven a escribir al hablante lírico. 
¿Qué provoca al poeta el deseo de escribir? 
4. Actitud lírica 
El hablante lírico se expresa a través de tres actitudes líricas, una de las cuales predomina en un poema: 
Apostrófica. El hablante lírico expresa emociones a través de un tú al cual se dirige y que no le contesta. 
Enunciativa. El hablante expresa emociones a través de un relato. 
Carmínica o de la canción. El hablante solo expresa su interioridad, es la pura expresión de sentimientos. 
¿Cómo se reconocen las actitudes líricas? 
Apostrófica. Se reconoce gracias al empleo de preguntas retóricas, ruegos, exclamaciones o mandatos (dirigidos a un tú) o de la desinencia de los verbos que implican la presencia de otro al que el hablante se dirige (oyes=tú) 
Enunciativa. Se reconoce a través de la presencia de verbos o acciones que el hablante relata o realiza.
69 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Carmínica o de la canción. Se reconoce en la mención de sentimientos y el empleo de adjetivos, sobretodo en forma de epítetos. 
¿Cuál es la actitud lírica en el poema leído anteriormente? Subraya las marcas textuales, anota una respuesta y fundaméntala. 
5. Hablante lírico 
Corresponde a la voz que dialoga con el lector, la cual asume diversos roles de acuerdo a la actitud que toma. 
“Yo me pondré a vivir en cada rosa 
y en cada lirio que tus ojos miren 
y en cada trino cantaré tu nombre 
para que no me olvides. 
Si contemplas llorando las estrellas 
y se te llena el alma de imposibles 
Es que mi soledad viene a besarte 
Para que no me olvides.” 
Oración para que no me olvides. Óscar Castro 
¿Quién es el hablante lírico en el poema anterior?
70 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Apliquemos lo aprendido 
Instrucciones 
-Numera los versos cuando corresponda para luego revisar los elementos pedidos. 
-Lee atentamente y subraya marcas textuales para fundamentar tu respuesta. 
-Revisa observando la presentación en powerpoint. 
Texto 1 
1 “Palacio, buen amigo, 2 ¿está la primavera 3 vistiendo ya las ramas de los chopos 4 del río y los caminos? En la estepa 5 del alto Duero, Primavera tarda, 6 ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!… 7 ¿Tienen los viejos olmos 8 algunas hojas nuevas? 9 Aún las acacias estarán desnudas 10 y nevados los montes de las sierras. […] 
11 ¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas? 12 Furtivos cazadores, los reclamos 13 de la perdiz bajo las capas luengas, 14 no faltarán. Palacio, buen amigo, 15 ¿tienen ya ruiseñores las riberas? 16 Con los primeros lirios 17 y las primeras rosas de las huertas, 18 en una tarde azul, sube al Espino, o 19 al alto Espino donde está su tierra…” 
Poema A José María Palacio, Antonio Machado 
1. ¿Qué actitud lírica predomina en el poema? 
a. Apostrófica 
b. Enunciativa 
c. Carmínica 
2. ¿Cuál es el objeto lírico? 
a. Palacio 
b. Primavera 
c. Ciruelos en flor 
d. Árboles 
Vocabulario 
Chopos: álamos 
Duero: río de España 
Sierras: regiones montañosas 
Luengas: largas, prolongadas
71 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
3. ¿Cuál es el temple de ánimo? 
a. Alegría 
b. Amor 
c. Nostalgia 
d. pena 
4. ¿Qué motiva al hablante a escribir? 
a. La belleza 
b. Los olmos 
c. La primavera 
d. Palacio 
5. ¿Qué figura se emplea en los versos 1, 5, 7 y 8? 
a. Anáfora 
b. Epíteto 
c. Metáfora 
d. Comparación 
6. ¿Qué figura se encuentra entre los versos 5 y 6? 
a. Aliteración 
b. Sinestesia 
c. Personificación 
d. Hipérbole 
7. ¿Qué figura predomina entre los versos 3 y 4? 
a. Enumeración 
b. Polisíndeton 
c. Asíndeton 
d. Gradación 
8. ¿Qué figura se presenta en el verso 15? 
a. Metáfora 
b. Hipérbaton 
c. Anáfora 
d. Enumeración
72 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Texto 2 
1 “Cultivo una rosa blanca 
2 en julio como en enero 
3 para el amigo sincero 
4 que me da su mano franca. 
5 Y para el cruel que me arranca 
6 el corazón con que vivo 
7 cardo no ortiga cultivo 
8 cultivo una rosa blanca.” 
José Martí 
Completa 
9. Actitud lírica ________________________________________________ 
10. Objeto lírico ________________________________________________ 
11. Temple de ánimo ____________________________________________ 
12. Motivo lírico ________________________________________________ 
13. ¿Qué figura destaca en los versos 1, 3, 4 y 8? ____________________ 
14. ¿Qué figura destaca en los versos 5 y 6? ________________________ 
Texto 3 
“¿Qué es poesía?, dices mientras clavas 
en mi pupila tu pupila azul. 
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? 
Poesía... eres tú.” 
Rima XXI, Gustavo Adolfo Bécquer 
15. ¿Cuál es la actitud lírica del poema? 
16. ¿Cuál es el objeto lírico? 
17. ¿Cuál es el temple de ánimo? 
18. ¿Cuál es el motivo lírico? 
19. Busca y marca epíteto
73 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Texto 4 
“La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa? 
Los suspiros escapan de su boca de fresa, 
Que ha perdido la risa, que ha perdido el color. 
La princesa está pálida en su silla de oro. 
Está mudo el teclado de su clave sonoro 
Y en un vaso, olvidada se desmaya una flor.” 
Sonatina. Rubén Darío 
20. ¿Cuál es la actitud lírica? 
21. ¿Cuáles son el objeto lírico y el temple de ánimo? 
22. Busca aliteración y anótala marcando los sonidos consonánticos reiterados. 
23. Busca personificación y explícala 
24. Busca el hipérbaton y escríbelo ordenado 
25. Busca reiteración (anáfora) y destácala.
74 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Texto 5 
“Las piedrecitas puras, olivas ovaladas fueron antes población de las viñas del océano, racimos agrupados, uvas de los panales sumergidos: la ola las desgranaba, caían en el viento, […] 
Piedras para María! 
Ella, como una araña 
de piedra transparente, 
tejerá su bordado, 
hará de piedra pura su bandera, 
fabricará con piedras plateadas 
la estructura del día, 
con piedras azufradas 
la raíz de un relámpago perdido” 
Piedras para María (fragmento), Pablo Neruda 
26. ¿Cuál es la actitud lírica? 
27. ¿Cuáles son el objeto y el temple de ánimo? 
En la primera estrofa identifica y anota 
28. epítetos 
29. metáfora 
30. personificación 
En la segunda estrofa busca 
31. comparación 
32. enumeración 
33. asíndeton
75 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Reconoce elementos del género lírico según se indica 
Texto 6 
“En mi flor me he escondido para que, si en el pecho me llevases, sin sospecharlo tú también allí estuviera... Y sabrán lo demás sólo los ángeles. 
En mi flor me he escondido para que, al deslizarme de tu vaso, tú, sin saberlo, sientas casi la soledad que te he dejado.” 
En mi flor me he escondido..., Emily Dickinson, Versión de L.S. 
34. ¿Cuál es la actitud lírica y por qué? 
35. ¿Qué figura literaria está destacada? 
Texto 7 
“El mar, el mar y tú, plural espejo, el mar de torso perezoso y lento nadando por el mar, del mar sediento: el mar que muere y nace en un reflejo. 
El mar y tú, su mar, el mar espejo: roca que escala el mar con paso lento, pilar de sal que abate el mar sediento, sed y vaivén y apenas un reflejo. 
De la suma de instantes en que creces, del círculo de imágenes del año, retengo un mes de espumas y de peces, 
y bajo cielos líquidos de estaño tu cuerpo que en la luz abre bahías al oscuro oleaje de los días.” 
El Mar y tú de Octavio Paz 
1. ¿Cuál es la actitud lírica y por qué? 
2. ¿Qué figura aparece destacada en la primera estrofa? 
3. ¿Qué figura aparece destacada en la segunda estrofa? 
4. ¿Qué otras figuras literarias se reconocen?
76 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
Figuras literarias para séptimo y octavo básico (PPT 1) 
Nombre _________________________________ Curso ________ Fecha __________ 
Instrucciones 
Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. 
Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. 
Figuras literarias a trabajar 
I. Comparación 
II. Metáfora 
III. Imagen o metáfora imperfecta 
IV. Personificación 
V. Alegoría 
Lee las definiciones y luego aplica. 
I. Comparación 
“Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí por la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esta relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: como, igual que, tan, semejante a […], siempre hay dos términos: uno alude a la realidad de la que se está hablando y el otro (denominado imagen) designa aquello con lo que se compara.” 
Demetrio Estébanez 
Texto 1 
“Tres árboles caídos 
quedaron a la orilla del sendero. 
El leñador los olvidó, y conversan 
apretados de amor, como tres ciegos.” 
Gabriela Mistral
77 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
1. ¿Qué se compara en el fragmento anterior? 
Se compara a tres árboles con tres ciegos. Los tres árboles corresponden al elemento real y los tres ciegos al elemento evocado. La comparación funciona en este caso en el plano literal (sin interpretar el poema, ya que al leerlo completamente, en el plano figurado, debemos reconocer que nos encontramos frente a una alegoría y que los tres árboles son Cristo y los dos ladrones que conversan en un clima de amor). 
En el plano literal se compara la forma en como conversan los tres árboles (apretados de amor, como tres ciegos). 
Texto 2 
“Veo un río veloz brillar como un cuchillo, partir mi Lebu en dos mitades de fragancia, lo escucho, lo huelo, lo acaricio, lo recorro en un beso de niño como entonces, cuando el viento y la lluvia me mecían, lo siento como una arteria más entre mis sienes y mi almohada.” 
Carbón, Gonzalo Rojas 
2. ¿Qué es Lebu? 
2.1 ¿Por qué Lebu está partida en dos mitades? 
2.2 ¿Qué se compara? 
2.3 ¿En qué se parecen el río y el cuchillo? 
Texto 3 
“El mar como un vasto cristal azogado, 
refleja la lámina de un cielo de zinc; 
lejanas bandadas de pájaros manchan 
el fondo bruñido de pálido gris.” 
Sinfonía en gris mayor, Rubén Darío 
-Azogado: cubierto de mercurio. 
-Zinc (cinc): metal blanco azulado de brillo intenso, usado en aleaciones. 
-Bruñido: pulido, lustrado, reluciente. 
“mercurio. Elemento químico metálico, líquido a temperatura ambiente, de color plateado brillante y más pesado que el plomo, usado en la fabricación de termómetros y barómetros por su sensibilidad al calor.” 
Wordreference 
Busca la comparación en el texto anterior y explícala
78 
Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 
II. Metáfora 
“Designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.” 
Implícitamente la metáfora contiene una comparación, ya que establece una analogía “entre dos realidades diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.” 
Un elemento real es sustituido por uno evocado con el cual guarda alguna relación o semejanza 
El término real (A) es sustituido por el término evocado (B), esto es: AxB 
Texto 4 
Una a una las hojas secas van cayendo 
de mi corazón mustio, doliente y amarillo. 
El agua que otro tiempo, salía de él, riendo, 
está parada, negra, sin cielo ni estribillo. 
Juan Ramón Jiménez 
1. ¿Por qué las hojas están secas? 
2. ¿Qué sentimiento se expresan en el fragmento leído? 
3. ¿Cuál es el término real y cuál el evocado? 
Texto 5 
Busca metáforas (subráyalas en el poema y anota al lado derecho el elemento real) 
“Ánforas de cristal, airosas galas 
de enigmáticas formas sorprendentes, 
diademas propias de apolíneas frentes, 
adornos dignos de fastuosas salas. 
En los nudos de un tronco hacen escalas; 
y ensortijan sus tallos de serpientes, 
hasta quedar en la altitud pendientes, 
a manera de pájaros sin alas. 
Tristes como cabezas pensativas, 
brotan ellas, sin torpes ligaduras 
de tirana raíz, libres y altivas; 
porque también, con lo mezquino en guerra” 
Las orquídeas, José santos Chocano
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico
Manual Género Lírico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (10)

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Año II- Nº 003 Enero 2018
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Año II- Nº 003 Enero 2018  De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Año II- Nº 003 Enero 2018
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Año II- Nº 003 Enero 2018
 
Revista de Poesía de Sur a Sur #7 Marzo 2019
Revista de Poesía de Sur a Sur #7 Marzo 2019Revista de Poesía de Sur a Sur #7 Marzo 2019
Revista de Poesía de Sur a Sur #7 Marzo 2019
 
Revista-de-Poesia-de-Sur-a-Sur-9
Revista-de-Poesia-de-Sur-a-Sur-9Revista-de-Poesia-de-Sur-a-Sur-9
Revista-de-Poesia-de-Sur-a-Sur-9
 
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias 14
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias 14De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias 14
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias 14
 
_Revista-De-Poesía-de-Sur-a-Sur-año II- Num 006-Noviembre-2018
_Revista-De-Poesía-de-Sur-a-Sur-año II- Num 006-Noviembre-2018_Revista-De-Poesía-de-Sur-a-Sur-año II- Num 006-Noviembre-2018
_Revista-De-Poesía-de-Sur-a-Sur-año II- Num 006-Noviembre-2018
 
Mitocrítica y literatura francesa: logros y retos
Mitocrítica y literatura francesa: logros y retosMitocrítica y literatura francesa: logros y retos
Mitocrítica y literatura francesa: logros y retos
 
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Año II- Nº 004 Mayo 2018
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Año II- Nº 004 Mayo 2018De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Año II- Nº 004 Mayo 2018
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Año II- Nº 004 Mayo 2018
 
Veinte poemas de amor y una cancion desesperada - neruda
Veinte poemas de amor y una cancion desesperada - nerudaVeinte poemas de amor y una cancion desesperada - neruda
Veinte poemas de amor y una cancion desesperada - neruda
 
Escritoras
EscritorasEscritoras
Escritoras
 
Te Cuento un cuento en un Mundo poético
Te Cuento un cuento en un Mundo poéticoTe Cuento un cuento en un Mundo poético
Te Cuento un cuento en un Mundo poético
 

Destacado

Recursos estilísticos
Recursos estilísticosRecursos estilísticos
Recursos estilísticosMerceGuillem
 
Trabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literaturaTrabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literaturaMaury Lopez
 
Las licencia métricas y la rima grado 11
Las licencia métricas y la rima grado 11Las licencia métricas y la rima grado 11
Las licencia métricas y la rima grado 11Luzmiriam de Ramos
 
Género lírico--guia de aprendizaje
  Género lírico--guia de aprendizaje  Género lírico--guia de aprendizaje
Género lírico--guia de aprendizajeClaudia Gonzalez
 
La LíRica
La LíRicaLa LíRica
La LíRicaINTEF
 
Taller de poesia1 niños de 5º y 6º primaria
Taller de poesia1 niños de 5º y 6º primariaTaller de poesia1 niños de 5º y 6º primaria
Taller de poesia1 niños de 5º y 6º primariaIsa Rezmo
 
Principales estrofas 1
Principales estrofas 1Principales estrofas 1
Principales estrofas 1INTEF
 
Principales estrofas 2
Principales estrofas 2Principales estrofas 2
Principales estrofas 2INTEF
 
Combinaciones De Versos
Combinaciones De VersosCombinaciones De Versos
Combinaciones De VersosINTEF
 
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)Pedro Delgado
 
Licencias métricas
Licencias métricasLicencias métricas
Licencias métricasalex90metal
 
Guía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoGuía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoJOHN101235
 
Acentuación en castellano para primaria
Acentuación en castellano para primariaAcentuación en castellano para primaria
Acentuación en castellano para primariamanolovalencia
 
Comprension lectora 4to
Comprension lectora 4toComprension lectora 4to
Comprension lectora 4toProfesora Lucy
 

Destacado (20)

Recursos estilísticos
Recursos estilísticosRecursos estilísticos
Recursos estilísticos
 
Trabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literaturaTrabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literatura
 
Las licencia métricas y la rima grado 11
Las licencia métricas y la rima grado 11Las licencia métricas y la rima grado 11
Las licencia métricas y la rima grado 11
 
Género lírico--guia de aprendizaje
  Género lírico--guia de aprendizaje  Género lírico--guia de aprendizaje
Género lírico--guia de aprendizaje
 
Género lírico i
Género lírico iGénero lírico i
Género lírico i
 
Guía género lírico
Guía género líricoGuía género lírico
Guía género lírico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
La LíRica
La LíRicaLa LíRica
La LíRica
 
Taller de poesia1 niños de 5º y 6º primaria
Taller de poesia1 niños de 5º y 6º primariaTaller de poesia1 niños de 5º y 6º primaria
Taller de poesia1 niños de 5º y 6º primaria
 
Principales estrofas 1
Principales estrofas 1Principales estrofas 1
Principales estrofas 1
 
Principales estrofas 2
Principales estrofas 2Principales estrofas 2
Principales estrofas 2
 
Combinaciones De Versos
Combinaciones De VersosCombinaciones De Versos
Combinaciones De Versos
 
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
 
Licencias métricas
Licencias métricasLicencias métricas
Licencias métricas
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Práctica hiato y diptongo2012
Práctica hiato y diptongo2012Práctica hiato y diptongo2012
Práctica hiato y diptongo2012
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Guía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoGuía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_período
 
Acentuación en castellano para primaria
Acentuación en castellano para primariaAcentuación en castellano para primaria
Acentuación en castellano para primaria
 
Comprension lectora 4to
Comprension lectora 4toComprension lectora 4to
Comprension lectora 4to
 

Similar a Manual Género Lírico

En Sentido Figurado
En Sentido FiguradoEn Sentido Figurado
En Sentido FiguradoPatxiabadia
 
25 cuentos ruben_-dario
25 cuentos ruben_-dario25 cuentos ruben_-dario
25 cuentos ruben_-darioGabyMusic
 
Activities the tree of the school
Activities the tree of the schoolActivities the tree of the school
Activities the tree of the schooljualopmar
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantilmarilaumel
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantilmarilaumel
 
Mario benedetti
Mario benedettiMario benedetti
Mario benedettialatorre24
 
tarea de español de kassandra y paulina
tarea de español de kassandra y paulinatarea de español de kassandra y paulina
tarea de español de kassandra y paulina13941313
 
Especial - Estamos con el autismo 2
Especial - Estamos con el autismo 2Especial - Estamos con el autismo 2
Especial - Estamos con el autismo 2maite -mamijul36
 

Similar a Manual Género Lírico (20)

En Sentido Figurado
En Sentido FiguradoEn Sentido Figurado
En Sentido Figurado
 
Revista Literaria
Revista LiterariaRevista Literaria
Revista Literaria
 
Myth and Emotions
Myth and EmotionsMyth and Emotions
Myth and Emotions
 
Towards a Mythcriticism of Emotions
Towards a Mythcriticism of EmotionsTowards a Mythcriticism of Emotions
Towards a Mythcriticism of Emotions
 
Trabajo colectivo
Trabajo colectivoTrabajo colectivo
Trabajo colectivo
 
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdfHacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
 
25 cuentos Rubén Darío
25 cuentos Rubén Darío25 cuentos Rubén Darío
25 cuentos Rubén Darío
 
25 cuentos ruben_-dario
25 cuentos ruben_-dario25 cuentos ruben_-dario
25 cuentos ruben_-dario
 
Activities the tree of the school
Activities the tree of the schoolActivities the tree of the school
Activities the tree of the school
 
Málaga Lectora 2014
Málaga Lectora 2014Málaga Lectora 2014
Málaga Lectora 2014
 
Plan de Fomento de la Lectura "Málaga Lectora" 2014
Plan de Fomento de la Lectura "Málaga Lectora" 2014Plan de Fomento de la Lectura "Málaga Lectora" 2014
Plan de Fomento de la Lectura "Málaga Lectora" 2014
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
 
Mario benedetti
Mario benedettiMario benedetti
Mario benedetti
 
Mario benedetti
Mario benedettiMario benedetti
Mario benedetti
 
Amalivaca
AmalivacaAmalivaca
Amalivaca
 
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdfMonografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
 
tarea de español de kassandra y paulina
tarea de español de kassandra y paulinatarea de español de kassandra y paulina
tarea de español de kassandra y paulina
 
Especial - Estamos con el autismo 2
Especial - Estamos con el autismo 2Especial - Estamos con el autismo 2
Especial - Estamos con el autismo 2
 
Autismo2
Autismo2Autismo2
Autismo2
 

Más de Nora Guevara García

Tabla de cotejo para escribir ensayos
Tabla de cotejo para escribir ensayosTabla de cotejo para escribir ensayos
Tabla de cotejo para escribir ensayosNora Guevara García
 
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevara
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevaraFiguras literarias en poemas infantiles de nora guevara
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevaraNora Guevara García
 
Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoron
Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoronFiguras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoron
Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoronNora Guevara García
 
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmoFiguras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmoNora Guevara García
 
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...Nora Guevara García
 
Figuras literarias para octavo y primero medio
Figuras literarias para octavo y primero medioFiguras literarias para octavo y primero medio
Figuras literarias para octavo y primero medioNora Guevara García
 
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara GarcíaElementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara GarcíaNora Guevara García
 
Manual completo 2014 con respuestas
Manual completo 2014 con respuestasManual completo 2014 con respuestas
Manual completo 2014 con respuestasNora Guevara García
 
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.comLa semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.comNora Guevara García
 
Métrica. Manual de Género Lírico.
Métrica.  Manual de Género Lírico.Métrica.  Manual de Género Lírico.
Métrica. Manual de Género Lírico.Nora Guevara García
 

Más de Nora Guevara García (20)

Vanguardias. Surrealismo.
Vanguardias. Surrealismo.Vanguardias. Surrealismo.
Vanguardias. Surrealismo.
 
Presentacion de vanguardias
Presentacion de vanguardiasPresentacion de vanguardias
Presentacion de vanguardias
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Figuras literarias en las grayas
Figuras literarias en las grayasFiguras literarias en las grayas
Figuras literarias en las grayas
 
Tabla de cotejo para escribir ensayos
Tabla de cotejo para escribir ensayosTabla de cotejo para escribir ensayos
Tabla de cotejo para escribir ensayos
 
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevara
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevaraFiguras literarias en poemas infantiles de nora guevara
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevara
 
Permanencia. Nora Guevara García
Permanencia. Nora Guevara GarcíaPermanencia. Nora Guevara García
Permanencia. Nora Guevara García
 
Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoron
Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoronFiguras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoron
Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoron
 
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmoFiguras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
 
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
 
Figuras literarias para octavo y primero medio
Figuras literarias para octavo y primero medioFiguras literarias para octavo y primero medio
Figuras literarias para octavo y primero medio
 
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara GarcíaElementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
 
Guía mandala sin respuestas
Guía mandala sin respuestasGuía mandala sin respuestas
Guía mandala sin respuestas
 
Guía lenga
Guía lenga Guía lenga
Guía lenga
 
Manual completo 2014 con respuestas
Manual completo 2014 con respuestasManual completo 2014 con respuestas
Manual completo 2014 con respuestas
 
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.comLa semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
 
Métrica. Manual de Género Lírico.
Métrica.  Manual de Género Lírico.Métrica.  Manual de Género Lírico.
Métrica. Manual de Género Lírico.
 
Canto de intef carta
Canto de intef cartaCanto de intef carta
Canto de intef carta
 
Ars poética sin respuestas
Ars poética sin respuestasArs poética sin respuestas
Ars poética sin respuestas
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 

Manual Género Lírico

  • 1. 1 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Manual de Género Lírico Nora Guevara García Ediciones Crisálida Foto: Nora Poblete Lazo
  • 3. 3 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Foto de Nora Poblete Lazo A todos los docentes que nunca dejan de sorprenderse y de sorprender, que son capaces de crear mundos nuevos a través de la poesía. Gracias por su dedicación y por creer en este proyecto. A los poetas Elicura Chiuailaf, Libertad Manque, Bernardo Colipán y Erwin Quintupill. Otros escritores chilenos incluidos son Theodoro Elssaca, Teresa Calderón, Alejandra Basualto y Carmen Troncoso que tan generosamente compartieron su trabajo con nosotros. A mis alumnas del Liceo Jorge Alessandri Rodríguez, generación…..que participaron de forma tan entusiasta en este proyecto y a todos los estudiantes que han trabajado conmigo. Gracias por su inspiración y cariño.
  • 5. 5 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Nora Guevara García es escritora y profesora de lenguaje de enseñanza media en el Liceo Bicentenario Italia, SIP Red de Colegios, ubicado en Nataniel Cox 1851, comuna de Santiago. Estudió pedagogía en la Pontifica Universidad Católica de Chile, sede Temuco y se tituló con el primer lugar de su generación. Ha publicado nueve textos de trabajo para docentes entre los años 2007 y 2012, seis con Ediciones Libart Limitada y tres con Editorial Bibliográfica Internacional, además de un sobre vanguardias artísticas y literarias que aborda las relaciones intertextuales entre las artes plásticas, el cine, las ciencias y la literatura. En su trabajo narrativo destaca u poemario titulado “Silencio profundo” y otro llamado “El pozo de los sueños”. Hace tres años que está trabajando en este libro que incluye una visión actualizada de la poesía, ya que además de presentar textos de autores clásicos, presenta poesía de nuevos poetas chilenos que están en pleno proceso creativo y que facilitaron sus textos, entre los que destacan poetas mapuches tales como Elicura Chiuailaf, Libertad Manque, Bernardo Colipán y Erwin Quintupill. Otros escritores chilenos incluidos son Theodoro Elssaca, Teresa Calderón, Alejandra Basualto y Carmen Troncoso, quienes participaron revisando las guías de trabajo elaboradas con su poesía. También incluye algunos poemas de la misma autora de este texto. Solo esperamos que compartan lo más posible este libro que es un regalo desde una docente a de aula a todos los miles de colegas que siempre han comprado sus libros, para quienes los han fotocopiado porque no tenían los medios para comprarlos y para sus estudiantes.
  • 7. 7 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico ÍNDICE Presentación……..…………………………………………………………….. 11 Organización del manual…………………………………………………….. 12 ¿Cómo trabajar las figuras literarias en clases?......................................... 13 Descripción de los contenidos………………………………………………. 15 Material de trabajo en clases 1. Guías de métrica -Importancia de la métrica…………………………………………………… 21 -La medida de los versos…………………………………………………….. 23 -Ley de acento final……………………………………………………………. 23 -Licencias métricas (sinalefa, hiato, diéresis, sinéresis)....……………… 24 -Versos y rima (consonante, asonante y versos blancos)……………. … 26 2. Guías de tipos de textos líricos -Elegía y epitafio….…………………………………………………………… 31 -Madrigal y égloga…………………………………………………………….. 34 -Sátira y epigrama…………………………………………………………….. 37 -Himno, oda, salmo…………………………………………………………… 41 -Canción, jarcha, cantiga…………………………………………………….. 46 -Villancico y haiku…………………………………………………………….. 53 -Soneto, décima, redondilla, octava real y romance……………………. 56 -Acróstico, caligrama, artefacto……………………………………………. 60 3. Guías de elementos del género lírico, figuras literarias y tópicos Elementos del género lírico -Temple de ánimo…………………………………………………………….. 66 -Objeto lírico……………………………………………………………………. 67 -Motivo lírico……………………………………………………………………. 67 -Actitud lírica…………………………………………………………………… 67 -Hablante lírico…………………………………………………………………. 68 -Ejercicios……………………………………………………………………….. 69
  • 8. 8 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Figuras literarias para séptimo y octavo básico (PPT 1) -Comparación…………………………………………………………………… 75 -Metáfora…………………………………………………………………………. 77 -Imagen…………………………………………………………………………… 79 -Personificación………………………………………………………………… 81 -Alegoría….………………………………………………………………………. 83 -Ejercicios………………………………………………………………………… 85 Figuras literarias para primero medio (PPT 2) -Hipérbaton………………………………………………………………………. 87 -Hipérbole………………………………………………………………………… 88 -Anáfora…………………………………………………………………………… 89 -Epíteto……………………………………………………………………………. 89 -Antítesis………………………………………………………………………….. 91 Figuras literarias para segundo medio (PPT 3) -Onomatopeya……………………………………………………………………. 93 -Aliteración………………………………………………………………………… 94 -Enumeración……………………………………………………………………… 95 -Polisíndeton………………………………………………………………………. 96 -Asíndeton………………………………………………………………………….. 97 -Gradación………………………………………………………………………….. 98 Figuras literarias para tercero medio (PPT 4) -Sinestesia……………………………………………………………………….. 100 -Elipsis…………………………………………………………………………….. 101 -Pleonasmo……………………………………………………………………….. 101 -Ejercicios…………………………………………………………………………. 102 Figuras literarias para cuarto medio (PPT 5) -Ironía………………………………………………………………………………. 107 -Sinécdoque………………………………………………………………………. 108 -Perífrasis…………………………………………………………………………. 110 -Oxímoron…………………………………………………………………………. 110 -Ejercicios…………………………………………………………………………. 111 Ejercicios combinados para enseñanza media……………………………… 114
  • 9. 9 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Tópicos literarios para primero medio -Beatus ille…………………………………………………………………………. 121 -Locus amoenus…………………………………………………………………... 122 -Carpe diem………………………………………………………………………… 122 -Collige, virgo, rosas……………………………………………………………… 123 -Ubi sunt?........................................................................................................... 123 -Ejercicios…………………………………………………………………………… 124 Tópicos para segundo medio -Muerte igualitaria…………………………………………………………………. 127 -Edad de oro……………………………………………………………………….. 127 -Vita flumen………………………………………………………………………… 128 -Tempus fugit……………………………………………………………………… 128 -Memento mori…………………………………………………………………….. 129 -Ejercicios………………………………………………………………………….. 130 Tópicos literarios para tercero medio -De las armas y las letras………………………………………………………… 135 -Tierra de abundancia…………………………………………………………….. 135 -La vida como un sueño………………………………………………………….. 136 -Vita theatrum………………………………………………………………………. 136 -Ejercicios…………………………………………………………………………… 137 Tópicos literarios para cuarto medio -Homo viator……………………………………………………………………….. 144 -Fortuna mutabile…………………………………………………………………. 145 -Falsa modestia……………………………………………………………………. 145 -Adynata…………………………………………………………………………….. 146 -Ejercicios………………………………………………………………………….. 146 Guía combinada de ejercicios (elementos, figuras y tópicos)…………….. 157 Poemas desarrollados -Las orquídeas (séptimo)………………………………………………………… 166 -El maíz (séptimo)…………………………………………………………………. 167 -A un ancla vieja (octavo)………………………………………………………… 170 -La vieja llave………………………………………………………………………. 176 -Sinfonía en gris mayor (séptimo u octavo)………………………………….. 180 -Era en abril (primero)……………………………………………………………. 187 -El atrinque (primero)…………………………………………………………….. 196 -La casada infiel (segundo)……………………………………………………… 200 -Con brotes de mi siembra (segundo)…………………………………………. 205
  • 10. 10 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico -Latinoamérica (tercero)………………………………………………………….. 211 -Sueño con serpientes (tercero)………………………………………………… 218 -Nanas de cebolla (cuarto)……………………………………………………….. 222 -Carmen (cuarto)…………………………………………………………………… 236 -Hijo de la luna (enseñanza media)…………………………………………….. 238 -la donna è mobile (enseñanza media)………………………………………… 246 Ejemplos de pruebas por nivel -Primera prueba …………………………………………………….……………. 244 -Segunda prueba …………………………………………………………………. 257 -Tercera prueba……………………………………………………………………. 264 -Cuarta prueba……………………………………………………………………… 274 Anexo: poetas chilenos -Ars poética. Theodoro Elssaca………………………………………………. 285 -Jazz. Theodoro Elssaca……………………………………………………….. 291 -Dos mundos bajo la misma piel. Libertad Manque………………………. 295 -La llave que nadie ha perdido. Elicura Chiuailaf………………………….. 297 -Mawün/Lluvia. Leonel Lienlaf………………………………………………… 299 -De cuando los niños se quedan solos. Erwin Quintupill………………… 302 -Sobre Madrigal escrito en invierno. Alejandra Basualto………………… 305 -La muerte baja de repente. Teresa Calderón……………………………….. 307 -Mujer imaginaria. Carmen Troncoso………………………………………… 310 -Mandala. Nora Guevara…………………………………………………………. 312 -Lenga. Nora Guevara……………………………………………………………. 317 -Lenga, ejercicios desarrollados……………………………………………….. 320 Videos sugeridos…………………………………………………………………... 327 Bibliografía…………………………………………………………………………. 337
  • 11. 11 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Presentación Este Manual de Género Lírico es producto de la experiencia pedagógica de su autora en el aula, es un libro surgido de la realidad, de la interacción con los estudiantes, que participaron en este proyecto haciendo observaciones y sugerencias, selecciones de poemas, de canciones, de videos, lo que hace sus contenidos más significativos. Además de las guías teóricas, de los PPT que se presentan en archivos anexos, entrega sugerencias de videos e incluye material de gran belleza y calidad producido en conjunto con un grupo de alumnas del Colegio Jorge Alessandri Rodríguez, de la Comuna de Renca, colegio perteneciente a SIP Red de Colegios. Es de esperar que este material facilite y engrandezca la encomiosa labor que cada docente de este país realiza en pos de nuestras futuras generaciones. Todo lo que podamos hacer para alimentar sus espíritus y despertar sus talentos hará mejor el mundo en el cual envejeceremos y en el cual nuestros hijos y nuestros nietos vivirán, ya que educar no consiste solo en enseñar contenidos, educar es una labor que nosotros como maestros y maestras, sabemos que consiste en preparar para la vida, en alimentar el alma, en despertar la pasión por el conocimiento, el amor por el prójimo y el transmitirlos con una magia y estilo personales es lo que permite crear la atmósfera adecuada para el aprendizaje de las habilidades para la vida.
  • 12. 12 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Organización del manual Este manual se ha organizado a partir de un set de guías de trabajo que contiene un pequeño marco teórico con definiciones y ejemplos. Cada guía está apoyada en un set de diapositivas que contiene las mismas definiciones, ejemplos y ejercicios que los alumnos tienen en sus guías, pero desarrollados, por lo cual el o la docente puede exponer, trabajar y revisar el trabajo en aula a medida que se avanza temas como: introducción a la lírica, métrica, tipos de textos líricos, elementos del género lírico, figuras literarias y tópicos literarios. Se espera que el docente y/o los alumnos y alumnas lean en voz alta los textos que se presentan en las diapositivas (de los cuales tienen copia en sus guías), que desarrollen las actividades y luego las revisen comparándolas con la actividad desarrollada en las diapositivas. Además de las guías y diapositivas, este texto contiene actividades para el trabajo personal y grupal: series de poemas analizados con apoyo de videos musicales (sugeridos en links) para inaugurar o cerrar el trabajo de cada nivel con canciones populares, tradicionales y ópera, para que nuestros alumnos y alumnas paulatinamente se acerquen a estas expresiones artísticas, disfruten de ellas y puedan relacionarlas con la propia sensibilidad y expresión de sentimientos, que son tan sustanciales en el trabajo con el género lírico, para que despierten su espíritu y complementen su formación cultural de forma transversal y universal y se den cuenta de que finalmente todo es poesía o expresión del mundo interior y de que todos pueden acercarse a ellas para luego llevar lo que sienten a la palabra, ya que el fin último de la unidad de género lírico no es la memorización de conceptos, bajo ningún punto de vista, ni la mera aplicación de los mismos, sino la capacidad de expresar los propios sentimientos, el desarrollo de la empatía y la valoración del género lírico para enriquecer la experiencia personal , de paso, el desarrollo de habilidades de comprensión de lectura, del léxico y de la expresión oral y escrita. Finalmente, cabe mencionar que este manual contempla contenidos y actividades que abordan a niveles que van desde séptimo básico a cuarto medio y los textos escogidos aumentan en dificultad, extensión y requerimientos léxicos, adecuándose a la edad e intereses de los alumnos y al currículum vigente, por lo cual atiende a ejes transversales como: desarrollar hábitos lectores, aprender a utilizar nuevas palabras, tomar apuntes y a aprendizajes esperados como leer, recitar, interpretar y escribir poemas, expresando emociones y sentimientos, todos los cuales a partir de diciembre de 2011 son los mismos para la enseñanza básica y media, lo cual es sumamente positivo ya que aúna criterios pedagógicos y evidencia la enseñanza de la lengua materna, de habilidades y contenidos como un proceso secuencial y no separado o aislado en los diversos niveles.
  • 13. 13 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Sugerencias Se sugiere que los alumnos y alumnas trabajen los conceptos, no es necesario que los aprendan de memoria, ya que al trabajarlos de forma consciente, los aprenderán en el tiempo. Es más valioso trabajar las habilidades que los contenidos, lo que sabemos es más complejo, ya que requiere el empleo de habilidades superiores, pero ello es lo que nos indican todas las pruebas nacionales e internacionales (SIMCE, PSU, PISA, etc.), lo que importa es la manipulación de la información, no la memorización. Cuando uno manipula a conciencia la información, la comprende y la aprehende, la hace suya y los trabajos se convierten en retos intelectuales. Además así tendrá sentido el empleo del cuaderno y de las guías de trabajo personales, que podrán emplearse en todas sus pruebas y trabajos. Sabemos que los meros conceptos no bastan para la aplicación, sino que sirven de apoyo al estudiante que podrá realizar pruebas semejantes al trabajo realizado en aula sin temor a encontrase con sorpresas o a quedar en blanco, que sabemos son situaciones que ocurren y perjudican su autoestima y sus rendimientos. Enseñemos de forma amigable, que las notas sean producto del trabajo racional y ellos y nosotros lo agradeceremos. ¿Cómo trabajar las figuras literarias en el aula? Recuerde La experiencia es la mejor consejera al momento de escoger estrategias y textos. Siempre destaque aquello que le ha dado resultados y perfecciónelo, diversifíquelo.. Debiese variar constantemente sus estrategias para capturar la atención de sus estudiantes, ya que la poesía la advierten como algo ajeno. Primero motive, acerque y luego inserte los aspectos teóricos para llegar, finalmente, a la producción de textos (no solo líricos). Refuerce constantemente las figuras literarias y aclare que ellas existen en nuestro imaginario desde siempre, en el lenguaje cotidiano, en la publicidad, la propaganda, en la lírica, la narrativa, el teatro, etc. Lea empleando elementos paraverbales de énfasis y entonación para transmitir los textos líricos. Mientras más comprometido y emotivo es el trabajo del profesor o profesora, existen más posibilidades de entusiasmar. Teatralice lo que lee. Muestre a sus alumnos y alumnas videos de grandes recitadores (incluidos en este libro), permita a sus estudiantes leer en voz alta, haga sugerencias, destaque fortalezas y premie las buenas lecturas sobretodo con palabras que realcen sus capacidades, de tal manera que los demás deseen repetir estas experiencias. No compare a sus alumnos y alumnas o surgirá la envidia. Busque lo mejor de cada uno y surgirá el deseo de leer.
  • 14. 14 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Recuerde que la poesía se debe abordar en todos los niveles y las únicas diferencias entre ellos están dadas por el nivel de complejidad de los textos escogidos, por la cantidad de conceptos que se van agregando a través de los años y el trabajo de producción, que debe ir mostrando evolución y capacidad de autoexpresión a un nivel cada vez más connotativo. En los primeros ciclos de enseñanza básica se debe comenzar con textos sencillos, de corta extensión, vocabulario sencillo y temas cercanos, que inviten al juego y la imaginación, con rima para que puedan ser recordados y repetidos. En los niveles básicos se debe comenzar a insertar las figuras literarias más conocidas: comparación, metáfora, personificación, hipérbaton e hipérbole. A medida que se avanza en los ciclos, se recomienda ir agregando las demás figuras sin dejar de lado las ya vistas. En este sentido, todo se va agregando. Se recomienda trabajar las figuras literarias en los MMC (sugerencias de videos están contenidas en este texto), lo que hace mucho más atractivo este trabajo, implicado además el ejercicio de habilidades como el análisis y la evaluación, que son tan importantes. Acostumbre a sus estudiantes a explicar las figuras literarias verbalmente y por escrito, para que realicen un trabajo racional y estructurado que evidencie el trabajo metacognitivo que hacen para contestar y detecten sus aciertos, errores o descubran lo que no comprenden. -Metáfora ¿Cuál es el elemento real y cuál el imaginado? ¿En qué se parecen? -Diferenciar una metáfora perfecta de una imperfecta. -Personificación ¿Cuál es el sujeto que realiza la acción (que no es humano) y cuál es el atributo o la acción realizada que es propia de los seres humanos y no del ser que la realiza? -Comparación ¿Qué elementos se están comparando? ¿En qué se parecen o asemejan? -Sinestesia ¿Qué sensaciones de sentidos diferentes se están mezclando?, etc. Cuando los alumnos y alumnas sean capaces de identificar y explicar las figuras, potencie su interpretación y luego la producción de textos en que empleen las figuras vistas. En relación a la métrica y a los tipos de textos, motive a sus estudiantes a probarse a sí mismos creando textos que imiten el ideal latino (equilibrio forma-fondo) de acuerdo a las características de los diversos tipos de textos.
  • 15. 15 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Estas actividades se van agregando unas a las otras a medida que se avanza en los niveles y el año escolar. Esto quiere decir que en una etapa avanzada el alumno debiese ser capaz de reconocer definiciones de figuras literarias, identificar y explicar figuras en una gran variedad de textos incluyendo imágenes, interpretar figuras literarias y crear o produce textos visuales o escritos empleando figuras literarias capaces de expresar sus emociones y sentimientos. Descripción de los contenidos Introducción al género lírico (¿Qué es poesía?) Contiene una presentación motivacional con la que se debe comenzar a estudiar el género lírico. Se sugiere presentarla junto con un video motivacional a elección del docente entre textos sugeridos y desarrollados en el sub título Lírica y música. -10 diapositivas Métrica -Contenidos: medida, ley de acento final, licencias métricas, versos y rima. -Guía de apoyo en word de 5 páginas. -43 diapositivas. Tipos de textos líricos -Contenidos: elegía, epitafio, madrigal, égloga, sátira, epigrama, himno, oda, salmo, canción, cantiga, villancico, haiku; soneto, romance, décima, redondilla, octava real; acróstico, caligrama y artefacto. -8 guías de apoyo en word con un total de 30 páginas. -148 diapositivas. Conceptos básicos de lírica -Contenidos: temple de ánimo, objeto lírico, motivo lírico, actitud lírica y hablante lírico. -Guía de apoyo en word con 12 páginas. -82 diapositivas. Figuras literarias por nivel PPT 1 Séptimo y octavo básico -Contenidos: comparación, metáfora, imagen, personificación. -Guía de apoyo en word con 6 páginas. -50 diapositivas.
  • 16. 16 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico PPT 2 Octavo y primero medio -30 diapositivas. -Guía de apoyo en word con 8 páginas. -Contenidos: hipérbaton, hipérbole, reiteración y anáfora, epíteto, antítesis. PPT 3 Segundo medio -Contenidos: onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asíndeton, gradación. -Guía de apoyo en word con 12 páginas. -35 diapositivas. PPT 4 Tercero medio -Contenidos: sinestesia, elipsis, pleonasmo. -Guía de apoyo en word de 6 páginas. -25 diapositivas. PPT 5 Cuarto medio -Contenidos: ironía, sinécdoque, perífrasis, oxímoron. -Guía de apoyo en word con 6 páginas. -37 diapositivas. Figuras literarias en publicidad y propaganda -79 diapositivas separadas por nivel para comentario en clases. Ejercicios combinados de figuras literarias -Ejercicios con imágenes para reforzar algunas figuras literarias. -25 diapositivas. Tópicos literarios primero medio Contenidos: beatus ille, locus amoenus, carpe diem, collige virgo rosas, ubi sunt? -Guía de apoyo en word con 6 páginas. -27 diapositivas.
  • 17. 17 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Tópicos literarios segundo medio -Contenidos: muerte igualadora, edad de oro, vita flumen, tempus fugit, memento mori. -Incluye ejercicios con tópicos de primero y medio. -Guía de apoyo en word con 9 páginas. -40 diapositivas. Tópicos literarios tercero medio -Contenidos: de las armas y las letras, tierra de abundancia, la vida como un sueño, vita theatrum. -Incluye ejercicios con tópicos de primero y segundo medio. -Guía de apoyo en word con 11 páginas. -40 diapositivas. Tópicos literarios cuarto medio -Contenidos: homo viator, fortuna mutabile, falsa modestia, adynata. -Incluye ejercicios con tópicos de primero, segundo y tercero medio. -Guía de apoyo en word con 14 páginas. -48 diapositivas. Lírica y música Se sugiere comenzar la enseñanza del género lírico relacionándolo con las canciones, que son poesía, para acercarlo a los y las estudiantes. Es recomendable comenzar con canciones cercanas (y con cierto contenido que implique un nivel de reflexión y expresión de sentimientos suficiente como ser considerados literatura o poesía). Este texto presenta una serie de actividades de motivación para los diversos niveles antes mencionados, con sitios sugeridos en cuales ver videos de apoyo.
  • 19. 19 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Foto de Nora Poblete Lazo Material para trabajo en clases
  • 21. 21 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Guía de género lírico: métrica Nombre ______________________________ Curso __________ Fecha _____________ Inicio. Comencemos la clase de hoy escuchando una breve exposición sobre la vida y obra de los autores de los textos que hoy leeremos para aprender algo de métrica. Hoy invitaremos a nuestra clase a seis grandes poetas de habla hispana: Juan Ramón Jiménez, Gustavo Adolfo Bécquer, Guillermo Blest Gana, Luis de Góngora, Antonio Machado, Pedro Prado y Gabriela Mistral. Conocerlos como seres humanos nos ayudará a comprender su obra y a darnos cuenta de qué significó la poesía en sus vidas. Desarrollo. El análisis métrico es importante para comprender la complejidad del proceso creativo que llevaron a cabo, desde el punto de vista de la forma y del fondo, los poetas que escribieron hasta aproximadamente mediados del s XIX, y muy especialmente aquellos que contaron grandes epopeyas en la etapa de la oralidad, en donde la versificación permitía recordar y repetir extensos textos que iban pasando de boca en boca y de generación en generación. Ellos realizaban un doble esfuerzo (a la manera de los griegos) al expresar sus emociones con disciplina y emotividad, cuidando el equilibrio entre la forma (estructura) y el fondo (lo que se dice). Para esto leamos un poema de Juan Ramón Jiménez. “Vino, primero, pura, vestida de inocencia. Y la amé como un niño. Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes. Y la fui odiando, sin saberlo. Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros… ¡Qué iracundia de y él y sin sentido! …Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!”
  • 22. 22 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Como a Juan Ramón Jiménez, la poesía nos puede parecer lejana porque no comprendemos sus ropajes. Acceder a la poesía es como acceder a la pintura, a la música, a la danza o a cualquier expresión del arte. Para ser pintores debemos comenzar aprendiendo a realizar trazos, a combinar y emplear los colores, a utilizar los pinceles, debemos conocer a los grandes pintores y sus estilos y luego podremos, a partir de esta experiencia pintar ya no como los niños que hacen sus primeros trazos con inocencia, sino como quienes saben lo que hacen y realizan un mayor esfuerzo para crear una obra de arte. Así mismo empezaremos a obrar hoy con la poesía, el fundamento y la síntesis de todos los géneros literarios, para que surjan luego el talento y los sentimientos que llevamos dentro por medio de diversas expresiones de arte que se ajusten a sus temperamentos. Escuchemos y luego comentemos http://www.youtube.com/watch?v=qoZZH8iDEPI Métrica La métrica es “… una disciplina que trata de investigar la organización rítmica del discurso literario… teniendo en cuenta los principios y normas que rigen la versificación en sus diferentes modalidades.” Demetrio Estébanez “La métrica es aquella disciplina que trata de la medida de los versos, de su estructura, de las distintas clases y combinaciones de éstos.” José Ruiz Elementos de análisis métrico “En el verso hay que distinguir cuatro elementos: la medida o el metro (1), esto es, el número de sílabas de que consta; el ritmo, o sea, la conveniente distribución de los acentos; las pausas, nombre que se da a los descansos que involuntariamente hace la voz al final de los versos; y la rima, que es la igualdad o semejanza de sonidos finales entre dos o más versos.” Carmen Morral
  • 23. 23 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico I. La medida de los versos Separa en sílabas los siguientes versos, anotando un número bajo cada una “Dices que tienes corazón, y sólo lo dices porque sientes sus latidos; eso no es corazón..., es una máquina que al compás que se mueve hace ruido.” Rima LXXVII. Gustavo Adolfo Bécquer En lírica “Para establecer la medida de un verso, hay que tomar en cuenta la posibilidad de ciertos fenómenos fonéticos llamados (…) licencias métricas; la sinalefa, el hiato, la diéresis y la sinéresis.” Carmen Morral Ley de acento final “Para medir un verso se cuentan las sílabas de las palabras que lo componen y se tiene en cuenta lo siguiente: cuando el verso termina en palabra aguda [o monosílabo] se le suma una sílaba, y cuando lo hace en palabra esdrújula, se le resta una sílaba. Si finalizan en palabra grave se contabilizan solo las sílabas que hay.” José Ruiz Aplica en el ejercicio anterior la ley de acento final sumando o restando sílabas, según corresponda. II. Licencias métricas “Para establecer la medida de un verso, hay que tomar en cuenta la posibilidad de ciertos fenómenos fonéticos llamados (…) licencias métricas.” Carmen Morral “son algunos recursos que utilizan los autores para modificar la medida o estructura de los versos” José Ruiz
  • 24. 24 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Principales licencias métricas: sinalefa, hiato, diéresis, sinéresis 1. Sinalefa “Fusión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente. Si se trata de un verso, dichas vocales fusionadas se cuentan como una sola sílaba.” Demetrio Estébanez Notas -Cuando ocurren tres vocales seguidas, dos débiles con una fuerte en medio, se aplica triptongo. -La h no impide la sinalefa. -La sinalefa entre dos vocales inacentuadas es siempre obligatoria. Kemmerer Antonio Aplica ley de acento final y sinalefa “Brisas ligeras que escucháis mi canto, estela que la nave deja en pos, llevad a aquella tierra que amo tanto este postrero y doloroso adiós.” Guillermo Blest Gana 2. Hiato “Es lo contrario de la sinalefa. Hay hiato cuando se pronuncia separadamente la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente.” Carmen Morral “Se produce cuando dos vocales que, al ir contiguas, podrían formar diptongo, se pronuncian como sílabas distintas (…) se puede producir dentro de una palabra (…) o entre la vocal final de una palabra y la inicial de la otra (…) Esto puede ocurrir por exigencias métricas (…) o cuando lo pide el cómputo silábico de un verso.” Demetrio Estébanez
  • 25. 25 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Aplica sinalefa y hiato “Dices que tienes corazón, y sólo lo dices porque sientes sus latidos; eso no es corazón..., es una máquina que al compás que se mueve hace ruido.” Rima LXXVII. Gustavo Adolfo Bécquer 3. Diéresis Es “un tipo de licencia métrica que consiste en separar, por razones métricas, dos vocales que normalmente forman diptongo [en una misma palabra], por lo que se computan, en consecuencia, como sílabas diferentes.” Para indicar diéresis se coloca sobre la vocal débil dos puntos. Un fenómeno contrario (…) es la sinéresis. Demetrio Estébanez Aplica sinalefa, hiato y sinéresis “¡Oh bella Galatea, más suave que los claveles que tronchó la aurora; blanca, más que las plumas de aquel ave que dulce muere y en las aguas mora; igual en pompa al pájaro que, grave, su manto azul de tantos ojos dora cuantas el celestial zafiro estrellas! ¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas!” Polifemo y Galatea. Luis de Góngora
  • 26. 26 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 4. Sinéresis “…consiste en la contracción de dos vocales [de una misma palabra] (que normalmente formarían dos sílabas distintas) en una sola sílaba métrica, en forma de diptongo.” Demetrio Estébanez Aplica sinéresis para que todos los versos tengan ocho sílabas métricas. “Es una noche de invierno. Cae la nieve en remolino. Los Alvargonzález velan un fuego casi extinguido” La tierra de Álvargonzález. Antonio Machado III. Verso “Palabra o conjunto de palabras, cuya distribución produce un efecto rítmico; dicho conjunto va delimitado entre dos pausas métricas y, al ser transcrito, ocupa una línea, distinta del resto de la serie de versos que constituyen la estrofa o el poema… (la pausa verbal) se produce al final de cada línea…Estos versos están sujetos a un cómputo silábico… y a un determinado ritmo acentual… y a una determinada distribución de la rima.” Demetrio Estébanez “los versos pueden clasificarse en distintos tipos, de acuerdo con diversos criterios: estructura, rima, número de sílabas, distribución de los acentos…por su estructura, los verso pueden ser simples o compuestos.” Demetrio Estébanez Versos simples y compuestos 1. Versos simples “Son versos simples los que en su interior no llevan pausa que haga imposible la sinalefa: Devanando a sí mismo en loco empeño.” Demetrio Estébanez
  • 27. 27 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 2. Versos compuestos “…lleva una pausa que divide el verso en dos hemistiquios e impide la sinalefa entre la vocal final del primer hemistiquio y la primera del siguiente. Y cual halcón que cae herido/ en la laguna pestilente Verso octosilábico compuesto por dos eneasílabos” Demetrio Estébanez IV. Rima “Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de una verso a partir de la última vocal acentuada inclusive. La rima puede ser consonante o asonante.” “Cuando un verso no rima con ningún otro se le llama verso suelto o blanco. La rima, por consiguiente, es libre.” Carmen Morral 1. Rima consonante “Es la igualdad de sonidos, vocales y consonantes, a partir de la última vocal acentuada.” Carmen Morral Observación 1 En los versos con menos de ocho sílabas (de arte menor) métricas, la rima se indica con letras minúsculas ordenadas consecutivamente. En los versos con más de ocho sílabas métricas (de arte mayor) la rima se indica con letras mayúsculas ordenadas consecutivamente. Marca la rima consonante a partir de la última vocal acentuada de cada verso. “Todo en mi vida es un presentimiento. Soy como hoja medio desprendida que ya la agita, sin llegar el viento; una hoja temblorosa y conmovida.” Presentimiento. Pedro Prado
  • 28. 28 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Observación 2 “Hay letras que se consideran iguales [fonéticamente] para efectos de la rima consonante (…) b y v; j y g delante de e y de i; ll, y; c, s y z.” Juan Ruiz Indica la rima “¡Un hijo, un hijo, un hijo! Yo quise un hijo tuyo y mío, allá en los días del éxtasis ardiente, en los que hasta mis huesos temblaron de tu arrullo y un ancho resplandor creció sobre mi frente.” Poema del hijo. Gabriela Mistral 2. Rima asonante “Es la semejanza de terminación de dos o más palabras. Coinciden solo la vocal acentuada y la última vocal abierta [a-e-o]. En las palabras agudas y en los monosílabos interesa únicamente la vocal acentuada.” Carmen Morral Marca la rima asonante a partir de la última vocal acentuada de cada verso “Dices que tienes corazón, y sólo lo dices porque sientes sus latidos; eso no es corazón..., es una máquina que al compás que se mueve hace ruido.” Rima. Gustavo Adolfo Bécquer 3. Verso blanco o suelto “Cuando un verso no rima con ningún otro se le llama verso suelto o blanco. La rima, por consiguiente, es libre.” Carmen Morral
  • 29. 29 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Tipos de textos líricos
  • 31. 31 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Guía de tipos de textos líricos: elegía y epitafio Nombre ___________________________ Curso _______________ Fecha __________ Instrucciones generales Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. Comencemos la clase de hoy escuchando los hechos más destacables de la vida de los autores que hoy emplearemos como ejemplos de los tipos de texto (Miguel Hernández). Textos que buscan expresar sentimientos de pena o dolor I. Elegía “Término de origen griego (e-legeia: lamentación) con el que se alude al sentimiento que encierra esta composición lírica (…) los temas, podían responder a un sentimiento de tristeza por la muerte de una persona o por una calamidad pública..., o bien … en una exaltación patriótica o en una evocación amorosa, ya fuera gratificadora o de desengaño… caracteriza por un tono* melancólico y nostálgico (…) de tristeza, motivada generalmente por la muerte de un ser querido al que se dedican dichas composiciones… ” Demetrio Estébanez *Respecto al tono en los textos líricos “En crítica literaria, el término ‘tono’ se ha puesto en relación con el estilo para significar la actitud que asume el escritor en el tratamiento de un tema (...) Así, un tema puede ser tratado en un tono grave o jocoso, pesimista u optimista, alegre o desgarrado y patético...” Demetrio Estébanez Destaca las características de la elegía en La definición y luego anótalas en el siguiente cuadro: 1. 2. 3. 4.
  • 32. 32 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Lee o escucha la lectura del siguiente texto (http://www.youtube.com/watch?v=NIHQK5-9SZI) “Tengo ya el alma ronca y tengo ronco el gemido de música traidora.... Arrímate a llorar conmigo a un tronco: retírate conmigo al campo y llora a la sangrienta sombra de un granado desgarrado de amor como tú ahora. Caen desde un cielo gris desconsolado, caen ángeles cernidos para el trigo sobre el invierno gris desocupado. Arrímate, retírate conmigo: vamos a celebrar nuestros dolores junto al árbol del campo que te digo.” Elegía a la novia. Miguel Hernández Identifiquemos de acuerdo al siguiente punteo las características de la elegía en el poema anterior. 1. ¿Cuál es el tono del poema? 2. Determina el tipo de estrofa. 3. Determina el tipo de rima y paréala con las letras correspondientes. 4. Cuenta las sílabas métricas como se indica en el ejemplo. II. Epitafio “Término de origen griego (epitaphion: sobre la tumba) con el que se alude a un tipo de poema elegíaco o fúnebre, escrito con ocasión de la muerte de una persona. En algunos casos se grababa en la lápida sepulcral.” Generalmente son poemas breves. Demetrio Estébanez “Libre por fin. Libre por fin. Gracias Dios Todopoderoso. Soy libre por fin.”
  • 33. 33 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Actividades 1. Explica por escrito qué sentimientos expresa el hablante lírico en Elegía a la novia y a partir de qué marcas textuales lo has determinado. 2. ¿Por qué otras razones se puede escribir una elegía? Enumera razones con tus compañeros y compañeras y anoten al menos seis. 3. Escoge una razón y escribe una elegía por algo que hayas perdido (un amor, algo muy amado, una mascota, un pensamiento, etc.) 4. Busca epitafios en internet, escoge uno y explica por qué te pareció importante, interesante o llamativo.
  • 34. 34 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Guía de tipos de textos líricos: madrigal y égloga Nombre ______________________________ Curso _____________ Fecha _________ Instrucciones generales Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. Comencemos la clase de hoy escuchando los hechos más destacables de la vida de los autores que hoy emplearemos como ejemplos de los tipos de texto (Gutierre de Cetina y Garcilaso de la Vega). Recuerda: todas las actividades de redacción las debes realizar en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. Textos que buscan expresar sentimientos de pena o dolor I. Madrigal “Término de origen italiano (madrigale) (…) con el que se designa un breve poema lírico formado por un número variable de versos (generalmente entre ocho y quince) heptasílabos [7 sílabas] y endecasílabos [11 sílabas], distribuidos libremente por el poeta, a la manera de silba, y que riman en consonante; puede quedar algún verso libre. El tema suele ser amoroso, a veces enmarcado en un ámbito pastoril y, en todo caso, tratado delicadamente.” Demetrio Estébanez Lee o escucha el siguiente madrigal (http://www.youtube.com/watch?v=QuMRsIUXQ2w) “Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira porque parezcáis menos hermosos. ¡Ay, tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos.” Gutierre de Cetina
  • 35. 35 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Destaca en la definición las características del madrigal y luego anótalas en el siguiente cuadro 1. 2. 3. 4. Veamos las características del madrigal en el poema anterior. 1. ¿De qué se trata este poema? 2. Verifica la estructura propia del madrigal: poema de ocho a quince versos y presencia de versos heptasílabos y endecasílabos. Numera los versos y cuenta las sílabas métricas. 3. Verifica si la rima es consonante y anótala en el poema. “Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira porque parezcáis menos hermosos. ¡Ay, tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos.” Gutierre de Cetina 4. ¿En qué sentido se puede afirmar que el tema de este poema es tratado delicadamente? Explica por escrito en tu cuaderno y luego verbalmente. 5. ¿Has mirado a alguien con ira o te han mirado de esa forma? ¿Qué crees que sintió esa persona o qué sentiste tú? Explica, realiza un dibujo que represente esos sentimientos, busca un poema o escribe un madrigal al respecto y preséntalo.
  • 36. 36 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico II. Égloga “Término de origen grecolatino (…) que se utilizó (…) para designar poemas breves, razón por la que se aplicó a los poemas pastoriles de Virgilio (…) y se recoge en el Renacimiento para denominar poemas escritos sobre el asunto mencionado a imitación de Virgilio. De éste proviene el contenido y los aspectos formales de la tradición poética bucólico-pastoril en cuanto a su estructura dialogal, al tipo de personajes (pastores), tópicos (amores no correspondidos, etc.), espacio (naturaleza idealizada), etcétera.” Demetrio Estébanez Destaca en la definición las características de la égloga y luego anótalas en el siguiente cuadro 1. 2. 3. 4. 1. ¿Qué características de la égloga se aprecian en la siguiente lectura? Anota marcas textuales y únelas con las características como ya has observado en las diapositivas anteriores. Trabaja sobre el poema. “ALBANIO Salicio amigo, cese este lenguaje; cierra tu boca y más aquí no la abras; yo siento mi dolor, y tú mi ultraje. ¿Para qué son maníficas palabras? ¿Quién te hizo filósofo elocuente, siendo pastor d’ovejas y de cabras? ¡Oh cuitado de mí, cuán fácilmente, con espedida lengua y rigurosa, el sano da consejos al doliente! SALICIO No te aconsejo yo ni digo cosa para que debas tú por ella darme respuesta tan aceda y tan odiosa; ruégote que tu mal quieras contarme porque d’él pueda tanto entristecerme cuanto suelo del bien tuyo alegrarme.” Égloga III. Garcilaso de la Vega
  • 37. 37 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Guía de tipos de textos líricos: sátira y epigrama Nombre ____________________________ Curso __________ Fecha ______________ Instrucciones generales Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. Comencemos la clase de hoy escuchando los hechos más destacables de la vida de los autores que hoy emplearemos como ejemplos de los tipos de texto (Horacio y Marcial). Textos que buscan ridiculizar vicios o defectos humanos I. Sátira “Composición literaria en prosa o verso en la que se realiza una crítica de las costumbres y vicios de las personas o grupos sociales con propósito moralizador, lúdico o intencionalmente burlesco. La sátira surge en Grecia.” Demetrio Estébanez Lee la siguiente sátira “Me evitas, Cloe, como el cervatillo que por desviados montes busca a su asustada madre, no sin vano temor del aire y del follaje. Si se agitan al viento las hojas del espino si los verdes lagartos hacen que cobren vida las zarzas, siente miedo, su corazón tiembla, y sus rodillas. Y, sin embargo, yo no te persigo, como un tigre feroz o un león Gétulo, para hacerte pedazos. Sólo quiero que dejes de seguir a tu madre, pues tienes edad ya de seguir a tu esposo.” Carminum I, 23. A Cloe. Horacio
  • 38. 38 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Destaca en la definición las características de la sátira y luego anótalas en el siguiente cuadro 1. 2. 3. Veamos las características de la sátira en el poema anterior. 1. ¿Por qué esto es una burla o sátira? Subraya marcas textuales. 2. Explica por escrito qué es lo que se convierte en el objeto de la burla y los sentimientos que expresa el hablante lírico al respecto. 3. Reescribe esta sátira en un lenguaje contemporáneo, respetando el estilo del poeta (sencillo, equilibrado, respetuoso, formal, imaginativo). II. Epigrama “Término griego (epigramma: inscripción) con el que se designa, inicialmente una inscripción o un escrito breve, generalmente en verso, grabado en piedra, metal u otras materias. Su temática era, en un principio, de carácter épico [narrativo] o elegíaco (…) lo que caracteriza a dicho poema no es una forma métrica definida, ya que se presenta en formas diferentes (…) sino su agudeza festiva o satírica y su brevedad.” Demetrio Estébanez “Dos escollos ofrece el epigrama, el de caer en lo obsceno e indecente por buscar a todo trance un chiste; y el de personalizar su sátira dirigiéndose de esa manera al vicioso en vez de dirigirse siempre al vicio (...) El epigrama tiene generalmente dos partes, la proposición, y la consecuencia que de ella se saca; la primera debe ser sencilla, la segunda, ya sea suave ya punzante, debe deducirse con verdad y ser distinta de la que se espera. Catulo y Marcial son los mejores modelos latinos, de los cuales el primero sobresale por su delicadeza, y el segundo por su ingenio. Retórica y poética. D. Salvador Arpa y López “…característico del Epigrama es su tono satírico, irónico e, incluso, sarcástico. Es un género que se utiliza para realizar una crítica a algún vicio o defecto de una persona e institución. Los epigramas cuyo tema es el amor tienen la mayoría de las veces un tono de humor negro.
  • 39. 39 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Podríamos señalar algunas características que son propias del epigrama: a) Tema preciso. b) Actitud generalmente apostrófica; el hablante le habla directamente a un "tú". c) Juegos de palabras en los que se da con frecuencia la anáfora, el paralelismo, la aliteración. d) Presencia de la paradoja, es decir, de una aparente contradicción.” Osvaldo Ulloa Sánchez. http://www.poesias.cl/el_epigrama.htm Especifiquemos el léxico Sátira: f. Escrito donde se censura o pone en ridículo algo o a alguien. Ironía: f. Burla sutil y disimulada Sarcasmo: m. Burla o ironía mordaz, hiriente y humillante. http://www.wordreference.com/definicion ¿Qué características del epigrama presentan los siguientes poemas? Texto 1. Epigrama que cae en lo indecente “¿Qué es lo que dice esa puta? No me refiero a tu mujer, Gongilion, sino a tu lengua.” Libro I. Marcial (40-104 d.C.) 1. ¿Cuál es la actitud lírica y el juego de palabras que presenta este epigrama? 2. ¿Qué tono destaca en este epigrama? 3. ¿Cuál es la actitud lírica y por qué es un epigrama? 4. ¿Qué tono destaca en este epigrama? Texto 2. Epigrama personalizado “¿Por qué crucificas, Póntico, a tu siervo después de cortarle la lengua? ¿No sabes que el pueblo contará lo que él ya no dice?” Libro II. Marcial 1 ¿Cuál es la actitud lírica en este poema y por qué es un epigrama? 2 ¿Qué tono destaca en este epigrama y por qué?
  • 40. 40 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Texto 3. Epigrama “Vivamos, Lesbia, amemos: que nos importe un bledo el cuchicheo de los viejos. Puede morir el sol y renacer, pero, una vez que muera nuestra breve luz, una y eterna noche dormiremos para siempre. Dame mil besos, después cien, luego mil y otra vez cien hasta otros mil y luego cien más. Y, cuando ya sumemos muchos miles, borrón y cuenta nueva para que no sepamos cuántos besos llevamos ni lo sepa ningún intruso envidioso.” Catulo 1. ¿Cuál es la actitud lírica del poema anterior? 2. ¿Qué tono destaca en este epigrama y qué critica? 3. Desde un punto de vista filosófico, el ser humano nace bueno y tiende a la belleza, que implica bondad, pero vemos que grandes escritores han caído en ofensas personales a sus semejantes por unas u otras razones dejando de lado la empatía ¿Crees que el poema a Lesbia es empático? Contesta y reescribe un epigrama de forma que tienda a la belleza sin dejar de ser crítico, agudo ni festivo.
  • 41. 41 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Guía de tipos de textos líricos: himno, oda, salmo Nombre ______________________________ Curso __________ Fecha _____________ Instrucciones generales Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. Comencemos la clase de hoy escuchando los hechos más destacables de la vida de los autores que hoy emplearemos como ejemplos de los tipos de texto (Safo, Virgilio, David). Textos que buscan expresar sentimientos de admiración I. Himno “Término de origen griego (imnos, de imneo: exaltar, cantar, celebrar) con el que se designa una composición poética destinada a cantar la gloria de un dios, un héroe o un personaje relevante, una victoria o un acontecimiento memorable, objeto o situación que provoca la admiración de un poeta.” Su tono es solemne [majestuoso o imponente, con pompa o esplendor]. Demetrio Estébanez Destaca en la definición las características del himno y luego anótalas en el siguiente cuadro 1. 2. 3. 4.
  • 42. 42 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Veamos las características del himno en el siguiente poema “Inmortal Afrodita de polícromo trono, hija de Zeus que enredas con astucias, te imploro, no domines mis penas y torturas, soberana, mi pecho: Mas ven aquí, si es que otras veces antes, cuando llegó a tu oído mi voz desde lo lejos, te pusiste a escuchar y, dejando la casa de tu padre, viniste. Uncido el carro de oro. Veloces te traían los hermosos gorriones hacia la tierra oscura con un fuerte batir de alas desde el cielo, atravesando el éter: De inmediato llegaron. Tú, feliz” Himno a Afrodita. Safo (versión Aurora Luque) 1. Destaca el lenguaje solemne, majestuoso o imponente, que celebra algo o a alguien con pompa o esplendor Recuerda: Cantar. “celebrar, ensalzar” Exaltar. “Realzar, alabar el mérito de alguien (…) tr. y prnl. Excitar, avivar los sentimientos” Celebrar. tr. y prnl. Conmemorar, festejar (…) Alabar, aplaudir algo o a alguien” 2. ¿Qué palabras cantan, exaltan o celebran a Afrodita? Destácalas en el poema. II. Oda “Término de origen griego (ode: canto) que se aplicaba en la literatura griega (…) a las composiciones dedicadas a los vencedores en los Juegos Olímpicos (…) como a las canciones amorosas (…) centradas en una gran variedad de temas: política, amor y amistad, placeres de la comida y del vino, viajes, satisfacciones de la vida en el campo, etc.” Demetrio Estébanez
  • 43. 43 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 1. Destaca en el siguiente texto palabras, frases u oraciones que indiquen que éste es una oda. “¡Oh plebe! César, semejante por sus hazañas al esforzado Hércules, acaba de conquistar nuevos laureles a precio de sangre, y vuelve a Roma vencedor de los cántabros españoles. Salga a recibirle, después de hacer sacrificios a los justos dioses, la esposa que cifra en él toda su felicidad, con la hermana del preclaro caudillo, y las madres de las doncellas y los jóvenes que regresan salvos de la campaña, acudan con las sienes ornadas por las vendas de las suplicantes. Vosotros, mancebos y mujeres que ya gozáis las caricias de un esposo, no pronunciéis palabras infaustas. Este día, verdaderamente festivo para mí, ha de librarme de negras inquietudes. Siendo César el dueño del orbe, no temeré morir en el tumulto de la sedición ni por el hierro de un malvado. Anda, muchacho, tráeme ungüentos y coronas y el ánfora contemporánea de la guerra de los marsos, si pudo librarse alguna de las rapiñas y excursiones de Espártaco.” Sobre la vuelta de Augusto, vencedor. Virgilio. Traducción de Germán Salinas 2. ¿Con qué motivo ha sido compuesta esta oda? Explica basándote en fragmentos del texto anterior. 3. ¿Qué significa César para el hablante lírico? Con el tiempo la oda se ha referido a diversos temas sobre los que el poeta reflexiona (el amor, la fe religiosa, el amor, los objetos que se aman, las personas que se aman, etc.) destacando sus mejores cualidades. Leamos una oda a las cosas sencillas en que también podemos descubrir lo trascendente y digno de ser cantado.
  • 44. 44 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Oda a la manzana. Pablo Neruda A ti, manzana, quiero celebrarte llenándome con tu nombre la boca, comiéndote. Siempre eres nueva como nada o nadie, siempre recién caída del Paraíso: plena y pura mejilla arrebolada de la aurora! Qué difíciles son comparados contigo los frutos de la tierra, las celulares uvas, los mangos tenebrosos, las huesudas ciruelas, los higos submarinos: tú eres pomada pura, pan fragante, queso de la vegetación. Leamos un análisis de esta oda en el siguiente link para luego parafrasearlo. http://letras.s5.com/miz050511.html Cuando mordemos tu redonda inocencia volvemos por un instante a ser también recién creadas criaturas: aún tenemos algo de manzana. Yo quiero una abundancia total, la multiplicación de tu familia, quiero una ciudad, una república, un río Mississippi de manzanas, y en sus orillas quiero ver a toda la población del mundo unida, reunida, en el acto más simple de la tierra: mordiendo una manzana.
  • 45. 45 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico II. Salmo “Término de origen griego (psalmos: pulsación de cuerdas de un instrumento musical) con el que se denomina una composición poética dirigida a la divinidad y destinada al canto en el ámbito de la liturgias judía (…) Los salmos, aparte de su función litúrgica, constituyen una fuente de inspiración religiosa y literaria en la historia de las comunidades judía y cristiana.” Demetrio Estébanez “¡Oh Jehová, cuánto se han multiplicado mis adversarios! Muchos son los que se levantan contra mí. Muchos son los que dicen de mí: No hay para él salvación en Dios. Mas tú, Jehová, eres escudo alrededor de mí; Mi gloria, y el que levanta mi cabeza. Con mi voz clamé a Jehová, y él me respondió desde su monte santo. Yo me acosté y dormí: y desperté, porque Jehová me sustentaba. No temeré a diez millares de gente, Que pusieren sitio contra mí. Levántate, Jehová; sálvame, Dios mío; Porque tú heriste a todos mis enemigos en la mejilla; Los dientes de los perversos quebrantaste. La salvación es de Jehová; Sobre tu pueblo sea tu bendición.” Salmo 3. David Fuente: http://es.shvoong.com/humanities/religion-studies/2215010-c%C3%B3mo-podemos- interpretar-el salmo/#ixzz1hmONzPG3 Identifica en el salmo anterior los siguientes pasos y márcalos 1. Invocación al señor, Dios 2. Expresión de confianza en el Señor 3. Lamento 4. Sentimiento de seguridad y confianza 5. Petición de liberación 6. Alabanza al Señor
  • 46. 46 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Guía de tipos de textos líricos: canción, jarcha, cantiga Nombre ____________________________Curso __________ Fecha _____________ Instrucciones generales Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. Comencemos la clase de hoy escuchando los hechos más destacables de la vida de los autores que hoy emplearemos como ejemplos de los tipos de texto (Garcilaso de la Vega, Marqués de Santillana). Textos que buscan expresar sentimientos principalmente amorosos. I. Canción “Término genérico aplicado a diversos tipos de composiciones poéticas, unas de carácter popular y otras de origen culto (…) composiciones de pluriforme estructura métrica y vario contenido.” Demetrio Estébanez “Si a la región desierta, inhabitable, por el hervor del sol demasïado y sequedad d’aquella arena ardiente, o a la que por el hielo congelado y rigurosa nieve es intractable, del todo inhabitada de la gente, por algún accidente o caso de fortuna desastrada, me fuésedes llevada, y supiese que allá vuestra dureza estaba en su crüeza, allá os iria a buscar, como perdido, hasta morir a vuestros pies tendido” Canción I. Garcilaso de la Vega Pasos en una canción 1. El hablante lírico manifiesta sumisión a la amada 2. Lamento por la condición esquiva de la amada. 3. Decisión de seguir a la amada esquiva a las regiones más inhabitables 4. Búsqueda de la salvación.
  • 47. 47 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico ¿Cuál de los pasos anteriores desarrolla el hablante lírico en la canción anterior? Indica marcas textuales. II. Canción medieval o trovadoresca “…consta de tres estrofas, de las que la primera (denominada cabeza, estribillo o tema) es, generalmente, una redondilla (puede ser también una quintilla o una estrofa de tres versos), la segunda, otra redondilla, que le sirve de mudanza, y la tercera (que repite la estructura y rimas de la primera estrofa) cumple la función de vuelta. Los versos de estas estrofas pueden ser octosílabos o hexasílabos. La temática es preferentemente amorosa.” Demetrio Estébanez Cabeza “Ya del todo desfallece con pesar mi triste vida: desde la negra partida mi mal no mengua, mas crece. Mudanza Non sé qué diga ventura, que m'así quiso apartar de vos, gentil criatura, a la cual yo he d'amar. Vuelta Todo mi placer paresce sin mi razón ser oída, cruel muerte dolorida veo que se me bastece.” Ya del todo desfallece. Marqués de Santillana 1. Demuestra en la última estrofa el empleo de la redondilla contando las sílabas métricas y marcando la rima (estrofa de cuatro versos octosílabos de rima consonante). 2. Demuestra la temática amorosa en la mudanza NOTA: “En la poesía contemporánea el término canción aparece en composiciones de pluriforme estructura métrica y variado contenido.” Demetrio Estébanez
  • 48. 48 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico II. Jarcha “Término árabe (…) utilizado por los poetas de Al-Andalus para designar una especie de estribillo, compuesto en dialecto mozárabe o bien en árabe, con el que terminaba la última estrofa de la moaxaja, poema en árabe o en hebreo, que se escribía en el sur de España entre los siglos XII y XII (…) formada por un número variable de versos (aunque predomina el de cuatro), constituía la base de dicho poema.” Demetrio Estébanez “La temática de las jarchas es principalmente amorosa: el sufrimiento de la amada por la ausencia del amigo, que se encuentra enfermo o que ha partido a otro lugar (…) la doncella se lamenta de esta ausencia, a veces con exclamaciones de dolor y de angustia (…) Los personajes que se mencionan en estos poemas son, aparte de la doncella (es la que, generalmente enuncia los versos de la jarcha), el confidente, que normalmente es la madre (mamma) y, en algún caso, las hermanas o amigas (yermanelas) o incluso el amigo (el que mima).” Demetrio Estébanez Jarcha de serie árabe “Ya mamma mio al-habibi bay-se e no me torna de gar ke fareyo ya mamma in no mio ‘iná’ lesade. ¡Oh madre, mi amigo se va y no vuelve! Dime qué haré, madre, si mi pena no afloja” Traducción de Solá Solé 1. Identifica la temática de la jarcha leída. 2. Identifica al hablante lírico y a su confidente 3. ¿Qué debemos recordar?
  • 49. 49 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico III. Cantiga “Término con el que se designa, principalmente, una serie de composiciones de poesía gallego-portuguesa medieval (…) la rima (…) es consonante. En cuanto al número de sílabas, los versos (…) son los decasílabos, pero también los hay octosílabos, heptasílabos, etc., (…) suelen presentar un exordio introductor del tema y, en algunos casos, una ‘finda’, que corresponde a la ‘tornada’ o ‘finda’. Un rasgo fundamental (…) es el paralelismo. Son “poemas con estribillo” que desde mediados del s XV la palabra (…) comienza a ser suplantada por la de ‘canción’.” Demetrio Estébanez Cantiga de amigo “…presenta, generalmente, la forma de la ‘cantiga de refram’ o de estribillo. La rima es consonante, aunque puede haber algún caso de asonante (…). Un rasgo (…) es la estructura paralelística y el leixapren (‘deja toma’). En cuanto a sus temas (…) la confidencia de una muchacha, que se lamenta en tono melancólico ante su madre, sus amigas o la naturaleza [en este caso en un monólogo] por la despedida o la separación del amigo o enamorado. En relación al espacio (…) se desarrolla en torno a una ermita, lo que implica ciertas interferencias del tema religioso en la expresión del amor) y marina, cuando se desarrolla a orillas del mar (…) ambientes domésticos: la muchacha teje, se dirige a su madre, etc.” Demetrio Estébanez Estos escritos reciben este nombre debido a que en la mayoría aparece la palabra "amigo" con un sentido de pretendiente, amante o marido. La cantiga empleó, generalmente, versos octosílabos o decasílabos consonantes.
  • 50. 50 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico “El-rey de Portugale barcas mandou lavrare, e lá iran nas barcas migo mya filha e noss’ amigo. El-rey portugueese barcas mandou fazere, e lá iran nas barcas migo mya filha e noss’ amigo. Barcas mandou lavrare e no mar as deytare e lá iran nas barcas migo mya filha e noss’ amigo. Barcas mandou fazere e no mar as metere, e lá iran nas barcas migo mya filha e noss’ amigo.” Trabajo individual. Demuestra trabajando sobre el texto 1. el tipo de rima empleada. Presencia de versos octosílabos consonantes y asonantes (en la primera estrofa del texto en castellano contemporáneo.) 2. la estructura paralelística o procedimiento repetitivo que enlaza las estrofas de dos en dos, haciendo que los versos de la segunda estrofa, sean una variante de los versos de la primera estrofa. Generalmente esta variante se realiza mediante el empleo de un sinónimo. En el texto en castellano medieval. 3. el empleo del leixapren (recurso estilístico que consiste en la repetición de los segundos versos de un par de estrofas como primeros versos del par siguiente). En el texto en castellano medieval. “El rey de Portugal barcas mandó labrar y allá irá en las barcas conmigo, mi hija y nuestro amigo. El rey portugués barcas mandó hacer y allá irá en las barcas conmigo, mi hija y nuestro amigo. Barcas mandó labrar y botarlas en el mar y allá irá en las barcas conmigo, mi hija y nuestro amigo. Barcas mandó hacer y meterlas en el mar y allá irá en las barcas conmigo, mi hija y nuestro amigo.”
  • 51. 51 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico En el texto en castellano contemporáneo 4. el tema: el enamorado o amigo. 5. el espacio: ermita, espacios domésticos o cercanía al mar. 6. la presencia de un tono melancólico. Diferencia entre la cantiga de amor y la cantiga de amigo “la protagonista femenina suele confesar a una amiga o a su madre su amor por un amado al que está entregado. Éste es el caso de cantigas como la muy difundida de Martin Codax, que arranca «Quantas sabedes amar amigo», en la que la amante expresa su amor ante sus amigas a las que invita a contemplar a su amigo en la ribera. Sin embargo, en la cantiga que nos ocupa se da la paradoja de que la protagonista del amor es la madre, que, a su vez, nos sugiere que el amado lo es también de la hija. Se da por tanto un extraño problema interpretativo en la pieza que ha llevado a algunos críticos a referir que en ella se pone de manifiesto una relación a tres, o ménage à trois, entre la madre, la hija y el amigo de ambas.” http://www.pabloluquepinilla.com/cantigasamoryamigo.htm Cantigas de amor “…poesía gallego-portuguesa del Medievo (…) -Configuración métrica (…) compuesta, generalmente, por cuatro estrofas de siete versos octosílabos [8] o decasílabos [10] , organizados en tres rimas consonantes (…) abbacca, abbaccb, ababccb. Una característica (…) es el paralelismo. -El tema central de estos poemas es la ‘coita’, o tristeza del poeta, que se siente dolorido por el rechazo de la dama, desdeñosa e insensible a las manifestaciones de amor y de sufrimiento del enamorado.” Demetrio Estébanez “Muitos me dizen que servi dõado ũa donzela que ei por senhor. Dizê-lo poden, mais ¡a Deus loado! poss’eu fazer quen quiser sabedor que non é’ssi; ca ¡se me venha ben! non é dõado, pois me deu por én mui grand’afan e desej’e cuidado. Muchos me dicen que serví de balde a una doncella que tengo por señora. Pueden decirlo, pero ¡Dios sea loado! puedo informar a quien quiera saberlo que no es así; porque, ¡así me vaya bien! no es de balde, pues me dio por ello muy gran afán y deseo y cuidado.”
  • 52. 52 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Determina en el texto anterior 1. El tipo de estrofa, la rima y las sílabas métricas (en el texto en castellano medieval). 2. El tema desarrollado (en el texto en castellano contemporáneo). Actividades 1. Escoge uno de los tipos de texto leído y crea tu propia versión o una nueva, respetando sus temas y estructura. 2. Lean sus textos, escojan el mejor (que obtendrá una nota acumulativa) y anótenlo.
  • 53. 53 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Guía de tipos de textos líricos: villancico y haiku Nombre ______________________________ Curso ________Fecha ________________ Instrucciones generales Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. Comencemos la clase de hoy escuchando los hechos más destacables de la vida de los autores que hoy emplearemos como ejemplos de los tipos de texto (Yosa Buson, Mizuhara Shuoshi, Masaoka Shiki). Textos que buscan expresar sentimientos variados. I. Villancico “Poema tradicional, compuesto preferentemente por versos octosílabos o hexasílabos [seis versos], distribuidos según un esquema fijo: un estribillo o cabeza del poema, de dos a cuatro versos, en los que se enuncia el tema; la mudanza, constituida por una estrofa (o varias), que frecuentemente es una redondilla y la vuelta, formada por un verso de enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente la cabeza del poema o estribillo… temas preferentes el amor o la religión” Demetrio Estébanez
  • 54. 54 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Estribillo “Partir quiero yo mas no del querer que no puede ser. Mudanza 1 El triste que quiere partir y se va, adonde estuviere sin sí vivirá Mas no que porná en otra el querer, que no puede ser. De aqueste partir sin duda procede, partiendo morir la vida bien puede: mas no me quede con vos el querer, que no puede ser. Estribillo Partir quiero yo mas no del querer que no puede ser. Vuelta más no porná en otra el querer que no puede ser. Mudanza 2 De aqueste partir sin duda procede: partiendo morir la vida bien puede.” Villancico de Cartagena 1. ¿Qué tema desarrolla este villancico? 2. ¿Qué estructura presenta el villancico? Analiza el estribillo
  • 55. 55 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico II. Haiku “Breve poema formado por diecisiete sílabas, distribuidas en tres versos (5-7-5 sílabas), que constituye una forma de expresión poética popular y característica de la literatura japonesa (…) produce una visión instantánea e intuitiva de la realidad (…) capaz de provocar en la mente del lector la verdadera imagen de la naturaleza. El fin de haiku no es reflejar simplemente la belleza de las cosas, sino su significado profundo, su valor simbólico: el poeta percibe e interpreta los objetos naturales como símbolo de estados anímicos o de otras realidades personales (…) se percibe una profunda admiración y cuidado por la naturaleza, cuya vida hay que respetar y vivificar en el plano del arte.” Demetrio Estébanez Rasgos fundamentales del haiku 1. Estructura externa: poema breve de diecisiete sílabas distribuidas en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas. 2. Contenido: intenta describir en forma brevísima una escena (real o imaginada). 3. La mayoría de los haiku hacen referencia a las estaciones del año: “La primavera se identifica con la floración de ciruelos, cerezos, sauces, el canto de las aves, las siete flores de la primavera, etc. El verano traía consigo el canto de los insectos, las lluvias, las tormentas, la siembra. Propio del otoño eran los patos, las garzas, las largas noches o la cosecha del arroz. Finalmente el invierno venía acompañado de la nieve, la niebla, el viento y los campos vacíos.” “Cae tan pronto, “Yo que me voy, y se hace esperar tanto: y tú que te quedas, corazón de cerezo.” son dos otoños.” Yosa Buson Masaoka Shiki 1. Realiza el conteo silábico del haiku de Mizuhara Shuoshi. 2. ¿Qué mensaje entregan estos haikus? Haiku de Buson Haiku de Shuoshi Haiku de Shiki 3. Escribe tu propio haiku (en forma individual o en equipo con tu compañero/a de banco). “Cuando mi vida atiende al crisantemo se tranquiliza.” Mizuhara Shuoshi
  • 56. 56 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Guía de tipos de subgéneros líricos según el tipo de estrofa Soneto, décima, redondilla, octava real y romance Nombre ______________________________ Curso ________Fecha ________________ Instrucciones generales Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. Comencemos la clase de hoy escuchando los hechos más destacables de la vida de los autores que hoy emplearemos como ejemplos de los tipos de texto (Lope de Vega, Fray Luis de León). I. Soneto “Poema formado por catorce versos [endecasílabos de arte mayor], distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es consonante: en los cuartetos puede ser de dos clases: abrazada (ABBA-ABBA) o bien alterna o cruzada (ABAB-ABAB); en los tercetos puede presentar dos o tres rimas, distribuidas de forma variable, aunque las más frecuentes han sido CDC-CDC y CDE-CDE.” Demetrio Estébanez “En el soneto hay que tener sumo cuidado de que las ideas todas que desarrollan el pensamiento, estén íntimamente enlazadas y sean de gran interés, terminando con la de mayor efecto. Pueden ser por su forma descriptivos, narrativos y dialogados; y por su fondo y entonación sublimes, bellos, jocosos, ingeniosos, filosóficos, amorosos, históricos, &c, pues en rigor el soneto es más una combinación métrica que no una clase especial de composición lírica.” Salvador Arpa y López
  • 57. 57 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Escuchemos este soneto en http://www.youtube.com/watch?v=cgyrO9Eb0ao “Un soneto me manda hacer Violante que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante, y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.” Un soneto me manda hacer Violante. Lope Félix de Vega y Carpio Demuestre que este poema es un soneto por 1. su estructura 2. rima II. Décima “Estrofa de diez versos [de arte menor] que presenta distintas modalidades o formas de construcción, según diferentes tipos de versos utilizados o la distinta combinación de la rima.” Demetrio Estébanez “…consta de diez versos octosílabos, que riman en consonante (…) más claramente: son dos redondillas enlazadas por dos versos intercalados, de los cuales uno rima con el último de la primera redondilla y el otro, con el primero de la segunda redondilla.” Antonio Kemmerer
  • 58. 58 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Demuestra en el siguiente texto la presencia de versos octosílabos (de arte menor) y la rima consonante: abbabcdccd “Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y con pobre mesa y casa en el campo deleitoso con sólo Dios se compasa y a solas su vida pasa ni envidiado ni envidioso.” A la salida de la cárcel. Fray Luis de León III. Redondilla La redondilla es una estrofa de 4 versos octosílabos (de arte menor), con rima consonante, generalmente abba pero a veces abab. “Deja que tus plantas bese por la merced recebida, pues el cobrar nueva vida por ella es bien que confiese.” Fuenteovejuna. Lope de Vega Comprueba que el texto sea una redondilla trabajando sobre el mismo
  • 59. 59 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico IV. Octava real Se compone de ocho versos endecasílabos de arte mayor, rima consonante: ABABABCC. “Aquella voluntad honesta y pura, ilustre y hermosísima María, que en mí de celebrar tu hermosura, tu ingenio y tu valor estar solía, a despecho y pesar de la ventura que por otro camino me desvía, está y estará en mí tanto clavada, cuanto del cuerpo el alma acompañada.” Égloga III. Garcilaso de la Vega Comprueba que el texto cumpla las características de la octava real Romance “Poema formado por una serie indefinida de versos que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares (…) el predominante es el romance octosílabo (…)” Demetrio Estébanez “Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón.” Romance del prisionero. Anónimo Video en http://www.youtube.com/watch?v=wXPHuFlIwhs 1. Marca la rima propia del romance e indica cuál es la historia que cuenta. 2. Cuenta los versos y aplica licencias métricas en los cuatro primeros versos.
  • 60. 60 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Guía de subgéneros principalmente visuales Nombre ___________________________________ Curso ________ Fecha __________ Instrucciones generales Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. Comencemos la clase de hoy escuchando los hechos más destacables de la vida de los autores que hoy emplearemos como ejemplos de los tipos de texto (Héctor Rosales, Alfonso Reyes, Guillaume Apollinaire, Vicente Huidobro, Nicanor Parra). I. Acróstico “…procedimiento ingenioso consistente en la combinación vertical de las letras iniciales de los versos de un poema para formar palabras con las que se transmite un mensaje o se da conocer el nombre de una persona.” Demetrio Estébanez “Límite impreso larva del símbolo ilimitado, en ti el sonido del alma queda blindado; trinchera en el papel de la emoción escrita, recluta en tus hilos de tinta esta breve cita antes que la olvide y antes que sea olvidado.” Héctor Rosales 1. En el acróstico anterior marca las letras iniciales. ¿Qué dice? “Alondras cantan, y ya Un ansia de amanecer Remece la noche y da Oro y plata y rosicler. Respóndeme, ¿quién será? Aurora, ¿quién ha de ser?” Alfonso Reyes 2. ¿Qué dice el acróstico anterior? 3. Crea tu propio acróstico y escojamos el mejor o los mejores para publicarlos en la sala o en el diario de la escuela o liceo. Cuida la letra y la ortografía. Debe ser formal, elegante, legible.
  • 61. 61 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico II. Caligrama “Composición poética cuya disposición tipográfica representa una figura o unas formas relacionadas con el objeto o tema evocado o tratado en el texto. Los griegos fueron los primeros en crear caligramas y más adelante lo retoman en el s XX Apollinaire (Italia), Vicente Huidobro (chileno) en el cubismo y Theodoro Elssaca en la actualidad. Obsérvalos siguientes ejemplos y luego crea tu propio caligrama. Hoy hace tres borradores intentando temas y entrega listo la próxima clase. Guillaume Apollinaite
  • 62. 62 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Vicente Huidobro Theodoro Elssaca. III. Artefacto “La revelación que hizo Nicanor Parra al anunciar que el origen de los artefactos surgió en una clínica, al escuchar a un médico pedir a la enfermera que le pasara el artefacto, se llevó las mejores risas de la noche. Luego ilustró la invención con algunos de sus mejores resultados. Con ejemplos como el del célebre artefacto: "la izquierda & derecha unidas jamás serán vencidas" la risa se dobló. Explicó la sencillez del método que convierte lo usual en poético. Es cuestión de ‘aprovechar las frases hechas’, nada más fácil que encontrar humor y sabiduría a través de lo coloquial. "La antipoesía es una reflexión contra el parnasianismo y el modernismo". Nada hay más terrible que la ‘mansedumbre globalizadora’, capaz de acallar protestas e impedir la búsqueda de nuevos parámetros poéticos. El lenguaje del artefacto es la palabra reducida a su mínima expresión, la pura descarga verbal, depurada hasta coincidir del todo con el aquí y el ahora de una realidad. El artefacto es el culto de la eficacia verbal pura (…) Y aquí se trata (…) de dejar en el poema una realidad a secas, una anécdota, un sentimiento o un objeto en sí, sin residuos de elaboración formal. Un enunciado puro.” http://www.nicanorparra.uchile.cl/prensa/artefdeparra.html
  • 63. 63 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Crea tu propio artefacto a partir de un tema, preocupación o problemática contemporánea.
  • 65. 65 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Guías de elementos del género lírico
  • 67. 67 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Guía de elementos del género lírico Nombre _________________________ Curso ______________ Fecha ____________ Instrucciones Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. 1. Temple de ánimo “es el estado de ánimo que evidencia el hablante en su expresión; ánimo que puede ser alegría o tristeza, nostalgia, tribulación, enojo, entusiasmo, etc.”* Para hallar el temple de ánimo o la emoción que expresa el poeta al escribir busca palabras claves en el poema de sensaciones emocionales y sintetízalas en una palabra (dicha, regocijo, pena, incertidumbre) La asignatura de Castellano. Maximino Fernández Aplica Texto 1 “Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso bailarás. Como una espiga ondularemos, como una espiga, y nada más. Te llamas Rosa y yo Esperanza; pero tu nombre olvidarás, porque seremos una danza en la colina, y nada más...” Dame la mano, Gabriela Mistral ¿Cuál es el temple de ánimo?
  • 68. 68 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 2. Objeto lírico Es lo que inspira al hablante a escribir, aquello que despierta las sensaciones que luego son expresadas en el poema. El objeto nutre de emociones y puede ser una persona, objeto, situación, idea o emoción en sí misma. ¿Cuál es el objeto lírico en el poema leído? 3. Motivo lírico Es el tema del poema, un sentimiento, generalmente un sustantivo abstracto, que es capaz de capturar las emociones que el objeto lírico han despertado y que incentivan o mueven a escribir al hablante lírico. ¿Qué provoca al poeta el deseo de escribir? 4. Actitud lírica El hablante lírico se expresa a través de tres actitudes líricas, una de las cuales predomina en un poema: Apostrófica. El hablante lírico expresa emociones a través de un tú al cual se dirige y que no le contesta. Enunciativa. El hablante expresa emociones a través de un relato. Carmínica o de la canción. El hablante solo expresa su interioridad, es la pura expresión de sentimientos. ¿Cómo se reconocen las actitudes líricas? Apostrófica. Se reconoce gracias al empleo de preguntas retóricas, ruegos, exclamaciones o mandatos (dirigidos a un tú) o de la desinencia de los verbos que implican la presencia de otro al que el hablante se dirige (oyes=tú) Enunciativa. Se reconoce a través de la presencia de verbos o acciones que el hablante relata o realiza.
  • 69. 69 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Carmínica o de la canción. Se reconoce en la mención de sentimientos y el empleo de adjetivos, sobretodo en forma de epítetos. ¿Cuál es la actitud lírica en el poema leído anteriormente? Subraya las marcas textuales, anota una respuesta y fundaméntala. 5. Hablante lírico Corresponde a la voz que dialoga con el lector, la cual asume diversos roles de acuerdo a la actitud que toma. “Yo me pondré a vivir en cada rosa y en cada lirio que tus ojos miren y en cada trino cantaré tu nombre para que no me olvides. Si contemplas llorando las estrellas y se te llena el alma de imposibles Es que mi soledad viene a besarte Para que no me olvides.” Oración para que no me olvides. Óscar Castro ¿Quién es el hablante lírico en el poema anterior?
  • 70. 70 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Apliquemos lo aprendido Instrucciones -Numera los versos cuando corresponda para luego revisar los elementos pedidos. -Lee atentamente y subraya marcas textuales para fundamentar tu respuesta. -Revisa observando la presentación en powerpoint. Texto 1 1 “Palacio, buen amigo, 2 ¿está la primavera 3 vistiendo ya las ramas de los chopos 4 del río y los caminos? En la estepa 5 del alto Duero, Primavera tarda, 6 ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!… 7 ¿Tienen los viejos olmos 8 algunas hojas nuevas? 9 Aún las acacias estarán desnudas 10 y nevados los montes de las sierras. […] 11 ¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas? 12 Furtivos cazadores, los reclamos 13 de la perdiz bajo las capas luengas, 14 no faltarán. Palacio, buen amigo, 15 ¿tienen ya ruiseñores las riberas? 16 Con los primeros lirios 17 y las primeras rosas de las huertas, 18 en una tarde azul, sube al Espino, o 19 al alto Espino donde está su tierra…” Poema A José María Palacio, Antonio Machado 1. ¿Qué actitud lírica predomina en el poema? a. Apostrófica b. Enunciativa c. Carmínica 2. ¿Cuál es el objeto lírico? a. Palacio b. Primavera c. Ciruelos en flor d. Árboles Vocabulario Chopos: álamos Duero: río de España Sierras: regiones montañosas Luengas: largas, prolongadas
  • 71. 71 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 3. ¿Cuál es el temple de ánimo? a. Alegría b. Amor c. Nostalgia d. pena 4. ¿Qué motiva al hablante a escribir? a. La belleza b. Los olmos c. La primavera d. Palacio 5. ¿Qué figura se emplea en los versos 1, 5, 7 y 8? a. Anáfora b. Epíteto c. Metáfora d. Comparación 6. ¿Qué figura se encuentra entre los versos 5 y 6? a. Aliteración b. Sinestesia c. Personificación d. Hipérbole 7. ¿Qué figura predomina entre los versos 3 y 4? a. Enumeración b. Polisíndeton c. Asíndeton d. Gradación 8. ¿Qué figura se presenta en el verso 15? a. Metáfora b. Hipérbaton c. Anáfora d. Enumeración
  • 72. 72 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Texto 2 1 “Cultivo una rosa blanca 2 en julio como en enero 3 para el amigo sincero 4 que me da su mano franca. 5 Y para el cruel que me arranca 6 el corazón con que vivo 7 cardo no ortiga cultivo 8 cultivo una rosa blanca.” José Martí Completa 9. Actitud lírica ________________________________________________ 10. Objeto lírico ________________________________________________ 11. Temple de ánimo ____________________________________________ 12. Motivo lírico ________________________________________________ 13. ¿Qué figura destaca en los versos 1, 3, 4 y 8? ____________________ 14. ¿Qué figura destaca en los versos 5 y 6? ________________________ Texto 3 “¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.” Rima XXI, Gustavo Adolfo Bécquer 15. ¿Cuál es la actitud lírica del poema? 16. ¿Cuál es el objeto lírico? 17. ¿Cuál es el temple de ánimo? 18. ¿Cuál es el motivo lírico? 19. Busca y marca epíteto
  • 73. 73 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Texto 4 “La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros escapan de su boca de fresa, Que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro. Está mudo el teclado de su clave sonoro Y en un vaso, olvidada se desmaya una flor.” Sonatina. Rubén Darío 20. ¿Cuál es la actitud lírica? 21. ¿Cuáles son el objeto lírico y el temple de ánimo? 22. Busca aliteración y anótala marcando los sonidos consonánticos reiterados. 23. Busca personificación y explícala 24. Busca el hipérbaton y escríbelo ordenado 25. Busca reiteración (anáfora) y destácala.
  • 74. 74 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Texto 5 “Las piedrecitas puras, olivas ovaladas fueron antes población de las viñas del océano, racimos agrupados, uvas de los panales sumergidos: la ola las desgranaba, caían en el viento, […] Piedras para María! Ella, como una araña de piedra transparente, tejerá su bordado, hará de piedra pura su bandera, fabricará con piedras plateadas la estructura del día, con piedras azufradas la raíz de un relámpago perdido” Piedras para María (fragmento), Pablo Neruda 26. ¿Cuál es la actitud lírica? 27. ¿Cuáles son el objeto y el temple de ánimo? En la primera estrofa identifica y anota 28. epítetos 29. metáfora 30. personificación En la segunda estrofa busca 31. comparación 32. enumeración 33. asíndeton
  • 75. 75 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Reconoce elementos del género lírico según se indica Texto 6 “En mi flor me he escondido para que, si en el pecho me llevases, sin sospecharlo tú también allí estuviera... Y sabrán lo demás sólo los ángeles. En mi flor me he escondido para que, al deslizarme de tu vaso, tú, sin saberlo, sientas casi la soledad que te he dejado.” En mi flor me he escondido..., Emily Dickinson, Versión de L.S. 34. ¿Cuál es la actitud lírica y por qué? 35. ¿Qué figura literaria está destacada? Texto 7 “El mar, el mar y tú, plural espejo, el mar de torso perezoso y lento nadando por el mar, del mar sediento: el mar que muere y nace en un reflejo. El mar y tú, su mar, el mar espejo: roca que escala el mar con paso lento, pilar de sal que abate el mar sediento, sed y vaivén y apenas un reflejo. De la suma de instantes en que creces, del círculo de imágenes del año, retengo un mes de espumas y de peces, y bajo cielos líquidos de estaño tu cuerpo que en la luz abre bahías al oscuro oleaje de los días.” El Mar y tú de Octavio Paz 1. ¿Cuál es la actitud lírica y por qué? 2. ¿Qué figura aparece destacada en la primera estrofa? 3. ¿Qué figura aparece destacada en la segunda estrofa? 4. ¿Qué otras figuras literarias se reconocen?
  • 76. 76 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico Figuras literarias para séptimo y octavo básico (PPT 1) Nombre _________________________________ Curso ________ Fecha __________ Instrucciones Numera los versos del poema, para que al realizar el trabajo de revisión y comentario, todos podamos ubicar con rapidez los versos de los cuales hablamos. Realiza todas las actividades de redacción en tu cuaderno, registrando el título de la guía, el número de la actividad y la fecha. Figuras literarias a trabajar I. Comparación II. Metáfora III. Imagen o metáfora imperfecta IV. Personificación V. Alegoría Lee las definiciones y luego aplica. I. Comparación “Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí por la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esta relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: como, igual que, tan, semejante a […], siempre hay dos términos: uno alude a la realidad de la que se está hablando y el otro (denominado imagen) designa aquello con lo que se compara.” Demetrio Estébanez Texto 1 “Tres árboles caídos quedaron a la orilla del sendero. El leñador los olvidó, y conversan apretados de amor, como tres ciegos.” Gabriela Mistral
  • 77. 77 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico 1. ¿Qué se compara en el fragmento anterior? Se compara a tres árboles con tres ciegos. Los tres árboles corresponden al elemento real y los tres ciegos al elemento evocado. La comparación funciona en este caso en el plano literal (sin interpretar el poema, ya que al leerlo completamente, en el plano figurado, debemos reconocer que nos encontramos frente a una alegoría y que los tres árboles son Cristo y los dos ladrones que conversan en un clima de amor). En el plano literal se compara la forma en como conversan los tres árboles (apretados de amor, como tres ciegos). Texto 2 “Veo un río veloz brillar como un cuchillo, partir mi Lebu en dos mitades de fragancia, lo escucho, lo huelo, lo acaricio, lo recorro en un beso de niño como entonces, cuando el viento y la lluvia me mecían, lo siento como una arteria más entre mis sienes y mi almohada.” Carbón, Gonzalo Rojas 2. ¿Qué es Lebu? 2.1 ¿Por qué Lebu está partida en dos mitades? 2.2 ¿Qué se compara? 2.3 ¿En qué se parecen el río y el cuchillo? Texto 3 “El mar como un vasto cristal azogado, refleja la lámina de un cielo de zinc; lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris.” Sinfonía en gris mayor, Rubén Darío -Azogado: cubierto de mercurio. -Zinc (cinc): metal blanco azulado de brillo intenso, usado en aleaciones. -Bruñido: pulido, lustrado, reluciente. “mercurio. Elemento químico metálico, líquido a temperatura ambiente, de color plateado brillante y más pesado que el plomo, usado en la fabricación de termómetros y barómetros por su sensibilidad al calor.” Wordreference Busca la comparación en el texto anterior y explícala
  • 78. 78 Noraguevaragarcia.blogspot.com Manual de Género Lírico II. Metáfora “Designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.” Implícitamente la metáfora contiene una comparación, ya que establece una analogía “entre dos realidades diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.” Un elemento real es sustituido por uno evocado con el cual guarda alguna relación o semejanza El término real (A) es sustituido por el término evocado (B), esto es: AxB Texto 4 Una a una las hojas secas van cayendo de mi corazón mustio, doliente y amarillo. El agua que otro tiempo, salía de él, riendo, está parada, negra, sin cielo ni estribillo. Juan Ramón Jiménez 1. ¿Por qué las hojas están secas? 2. ¿Qué sentimiento se expresan en el fragmento leído? 3. ¿Cuál es el término real y cuál el evocado? Texto 5 Busca metáforas (subráyalas en el poema y anota al lado derecho el elemento real) “Ánforas de cristal, airosas galas de enigmáticas formas sorprendentes, diademas propias de apolíneas frentes, adornos dignos de fastuosas salas. En los nudos de un tronco hacen escalas; y ensortijan sus tallos de serpientes, hasta quedar en la altitud pendientes, a manera de pájaros sin alas. Tristes como cabezas pensativas, brotan ellas, sin torpes ligaduras de tirana raíz, libres y altivas; porque también, con lo mezquino en guerra” Las orquídeas, José santos Chocano