SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras




La orina como fertilizante en
Ciudad de México
                                                                     — Yoloquetzatl Ceballos1




La historia del éxito de un novedoso programa
Para aliviar la creciente pobreza de los barrios pobres de la ciudad de México, la
red de la ONG ANADEGES (Autonomía, Descentralismo y Gestión, A.C.) y su miembro
CEDICAR (Centro de Investigación y Capacitación Rural, A.C.), han perfeccionado
el cultivo de vegetales en envases con fertilizantes orgánicos producidos en el hogar.
La clave de esta tecnología es la orina –fertilizante líquido orgánico, producido
domésticamente– y un compostado rico en nutrientes producido por colonias de
gusanos y residuos orgánicos de cocina. A través del uso de envases descartados
y de estos residuos orgánicos fácilmente disponibles, el proyecto está produciendo
vegetales con éxito y más de 5.000 residentes urbanos están redescubriendo su
tradicional capacidad para cultivar alimentos. Los planes para el futuro incluyen el
cultivo de árboles frutales y corrales pequeños para pollos y conejos. También se
construirán letrinas secas, especialmente en áreas sin alcantarillado.


Descripción del proyecto
Durante la última década, la política neoliberal de ajuste estructural aplicada en
México ha provocado una migración masiva de las comunidades pobre de zonas
rurales tradicionales a las zonas urbanas. Además, la importante devaluación de la
moneda a fines de 1994 ha significado un continuo y rápido deterioro del nivel de
vida en las zonas urbanas y periurbanas.
En respuesta a la rápida inflación, al alto grado de desempleo y a la nutrición
inadecuada, hace nueve años la red de la ONG ANADEGES lanzó un proyecto
agrícola urbano. Este proyecto, administrado por CEDICAR, brinda asistencia a los
residentes de los barrios pobres de la ciudad de México para desarrollar su
capacidad de cultivar orgánicamente sus propios alimentos en patios pequeños,
balcones y azoteas. La tecnología seleccionada fue adaptada a las circunstancias
locales que presentaban el siguiente perfil:
l   Los residentes periurbanos no tienen o tienen un terreno mínimo que pueden usarlo
    como un huerto convencional.
l   Los participantes pobres del proyecto solo pueden contribuir con una mínima
    inversión en infraestructura o con ninguna en absoluto.
l   Los participantes del programa no pueden comprar fertilizantes químicos,
    insecticidas ni otros insumos sintéticos, y
l   Los materiales de los envases de cultivo debían ser livianos para permitir el cultivo
    en azoteas.


1
    SARAR Transformation SC, México.
2
    Daniels, B. Growing plants in containers: new guidelines for a deck garden. Multicopiado, Farifax, CA,
    1981.


                                                La orina como fertilizante en Ciudad de México   l   llll241
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO



El proyecto se basa en una tecnología de cultivo originalmente desarrollada en California
por la doctora Barbara Daniels.2 Los vegetales se cultivan en envases (idealmente de
18 a 20 litros) llenados con hojas o pastos hasta llenar 4/5 de su capacidad y cubiertos
con una capa de 3 a 5 centímetros de suelo de buena calidad, donde se plantan las
semillas o plantones. Para mantener un reservorio permanente de agua en el contenedor,
se perfora un orificio de drenaje en un lado, 5 a 10 centímetros del fondo. La altura
exacta del orificio depende del tipo del cultivo. De esta manera, un contenedor
preparado pesa mucho menos que uno lleno con suelo regular.
La clave de esta tecnología es un fertilizante orgánico líquido que se produce
domésticamente y en abundancia (denominado “fertilizante orgánico líquido” o FOL).
Una vez fermentado, el FOL es una excelente fuente de nitrógeno para plantas y
también contiene vestigios de otros nutrientes. Para preparar el FOL, la orina se
recoge en una botella de vidrio o plástico de un cuarto a un galón. Se agrega un
puñado de suelo de buena calidad para acelerar el proceso de fermentación. Luego,
el envase se cubre ligeramente y se guarda durante tres semanas a cierta distancia
de las viviendas, ya que comienza a emitir un fuerte olor a amoníaco. El FOL se
diluye con agua en una proporción de 1:10 para quitarle el olor fuerte y se aplica a
las plantas. Se usa una mayor proporción de FOL en relación con el agua durante la
estación de lluvias y una menor proporción luego que las hojas se han deteriorado.
Nunca se debe usar orina cruda, no fermentada o no diluida.
Después de que el experimento
inicial demostró que la tecnología
funcionaba bien, en 1989 se inició
una etapa piloto de tres años con
un grupo de aproximadamente 30
familias. Cuando se comprobó que
estas familias aceptaban usar el
FOL y los resultados generales
fueron satisfactorios, se amplió el
proyecto. En los últimos seis años
han participado aproximadamente
850 familias y se han beneficiado
5.000 personas en 10 barrios
(vecindarios) diferentes de la
Ciudad de México.
El programa se ha aplicado en
diferentes tipos de vecindarios de
bajos ingresos. Mientras que la
mayoría de áreas programadas
cuentan con alcantarillado, los
asentamientos precarios más
pobres tienen letrinas de foso
generalmente de un diseño y
calidad insatisfactorios. Como
resultado, la mayoría de hombres
orinan al aire libre. Sin embargo,
el uso de esta tecnología es un
buen medio para tratar este
problema potencial de salud
pública. Aún más, la recolección y              Ilustraciones de un folleto de promoción
uso de orina como fertilizante ha               del proyecto


242lllll   La orina como fertilizante en Ciudad de México
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras



tenido éxito debido a los beneficios que han recibido las familias participantes en
cuanto a su econonía y alimentación.
El proyecto está en el proceso de establecer centros autónomos de recursos para
apoyar la horticultura urbana en cada comunidad y así permitir que ANADEGES se
expanda a nuevas áreas.


Resultados preliminares
Los resultados de las pruebas iniciales se pueden resumir del siguiente modo:
l   El FOL representó una excelente fuente de nitrógeno, fácilmente absorbido por las
    plantas y esencial para el crecimiento de hojas.
l   Las plantas crecieron de manera más rápida, mejor y saludable que aquellas
    cultivadas con técnicas agrícolas convencionales y se requirió menor cantidad de
    agua.
l   Había deficiencia de fósforo y potasio en los fertilizantes, lo cual inhibió el
    crecimiento de las frutas.
l   Se identificó por tanto la necesidad de examinar nutrientes menores.
l   La intensa compostificación aerobia inicial de las hojas elevó la temperatura y
    actuó como un lecho cálido, lo cual ayudó a las plantas en la etapa inicial de
    crecimiento.
l   La resistencia de las plantas a las plagas y enfermedades causó extrañeza. En un
    caso, un árbol infestado con moscas blancas tenía a su lado cultivos de tomate,
    las moscas volaban alrededor de las plantas pero en lugar de atacar, como
    generalmente sucede, volvían al árbol sin posarse en las hojas. Aparentemente, el
    proceso que tenía lugar dentro del envase ayudó a las plantas a volverse más
    fuertes y resistentes a las plagas.
l   Al final de un año, las hojas compostificadas se convirtieron en un suelo enriquecido.
    Cada envase produjo suficiente suelo como para proporcionar la capa superior
    de cinco centímetros para 10 envases nuevos.
l   En las áreas con alcantarillado, el programa confiere el beneficio adicional de
    ahorro de agua porque la orina no se vierte en inodoros convencionales que usan
    agua. Un cálculo aproximado es que una familia de seis miembros puede ahorrar
    cerca de 53 litros por día. (Con un inodoro totalmente seco, el agua ahorrada
    podría aumentar a 89 litros por día). Finalmente, se recicla la basura de la cocina
    en lugar de agregarla a las montañas de basura que genera la ciudad de México.


Modificaciones
Después de las pruebas iniciales, se corrigió la deficiencia de fósforo y potasio por
medio de fertilizantes sintéticos y químicos. No obstante, para que la tecnología
fuera realmente asequible a las familias pobres, se requirió una fuente orgánica
barata, abundante y fácilmente disponible. Es más, en vista de que es tan corto el
ciclo de crecimiento (tres a cuatro meses) de las plantas, estos dos nutrientes
principales tuvieron que estar disponibles de manera que pudieran ser absorbidos
de inmediato. Se descartaron los materiales orgánicos que requerían periodos más
largos de descomposición.




                                         La orina como fertilizante en Ciudad de México   l   llll243
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO



Como a menudo sucede, la solución se encontró de manera casual. ANADEGES ya
había empezado a experimentar con la crianza de gusanos rojos (Eisenia foetida).
Las colonias de gusanos son capaces de transformar residuos orgánicos y ordinarios
de cocina en un compostado rico. Sus residuos, producidos en abundancia y
prácticamente sin ningún costo, brindan el fósforo y potasio que son requeridos y
absorbidos fácilmente por las plantas. Además, los residuos de los gusanos
proporcionan nutrientes menores necesarios que no son provistos por el FOL ni por
las hojas descompuestas.
El problema de cómo proveer espacio adecuado para cultivar tubérculos o verduras
frondosas se resolvió con el uso de llantas descartadas como envases; esta idea la
dio un grupo de campesinos nicaragüenses que realizó una visita de estudio en
México. Actualmente, el centro experimental de ANADEGES está probando una
máquina prototipo para el corte y plegado de llantas a fin de usarlas como envases
de boca ancha con espacio suficiente para cultivos de este tipo. El uso de las llantas
también recicla otro residuo.


Logros financieros
Debido a que los beneficiarios del programa son principalmente familias muy pobres,
no podían pagar el costo total de establecer la infraestructura necesaria en cada
uno de los centros de recursos de la comunidad. En consecuencia, se recibió apoyo
financiero de St. Nikolaus Foundation de Suecia, GATE-ISAT de Alemania, CÁRITAS
de Suecia, el Gobierno de Suecia y la Fundación Demos de México. Además, una
cadena de supermercados de la ciudad donó envases descartados. Recientemente,
también se ha comenzado a recibir apoyo financiero del Gobierno de México. La
meta última del programa es el autofinanciamiento en lugar del subsidio permanente.




Preparación de contenedores hechos con llantas usadas para el cultivo de vegetales


244lllll   La orina como fertilizante en Ciudad de México
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras




Siembra de vegetales en suelo fertilizado con orina.


ANADEGES vende un equipo a cada familia que incluye 10 envases, tres llantas
dobladas al revés, una amplia variedad de plantones y un kilo de gusanos. Si bien el
valor total es de aproximadamente US$ 35 ($270 pesos mexicanos), las familias
solo deben pagar cerca de 20% del valor en efectivo. El resto se cubre con el préstamo
de un fondo rotatorio. Por lo tanto, las familias pueden empezar a beneficiarse de su
huerto después de pagar una mínima suma inicial. Alimentados con residuos de
cocina, los gusanos se reproducen rápidamente. Después de unos pocos meses,
pueden vender dos kilos de gusanos a más de US$ 32 ($250 pesos) a ANADEGES
y así pagan el préstamo con interés al fondo rotatorio.


Enseñanzas aprendidas de la implementación y promoción
l   Inicialmente, las mujeres eran las interesadas en los huertos con envases, pero
    después toda la familia participaba. La horticultura siempre es una actividad
    comunal y los niños son los que más la disfrutan y aprovechan sus beneficios.
l   El FOL fue aceptado fácilmente, luego de que los médicos aseguraron que era
    inocuo cuando se fermenta apropiadamente.
l   La gente necesita estar adecuadamente motivada para cuidar sus huertos de una
    manera constante. Los factores motivadores incluyen: mejor nutrición; ahorro
    económico; pasatiempo para toda la familia; alimentos orgánicos saludables y
    frescos; resurgimiento de aptitudes agrícolas porque la mayoría de ancianos
    provienen de comunidades rurales; mayor contacto con la naturaleza; mayor
    independencia en cuanto a la asistencia del gobierno; inquietudes ecológicas:
    reciclaje de basura y envases; plantas ornamentales; relajación del estrés urbano;
    y amistad con otros que también están cultivando plantas.




                                       La orina como fertilizante en Ciudad de México   l   llll245
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO



l   Con mecanismos de financiación apropiados, las familias estaban dispuestas a
    pagar el costo real del equipo. Por lo general la cosecha del primer año equivale
    como mínimo al pago inicial en efectivo. Por lo tanto, se recuperan totalmente los
    costos iniciales.
l   Con el tiempo, las mujeres solicitaron flores ornamentales además de vegetales. El
    proyecto se las proporcionó fácilmente.
l   Es importante trabajar con grupos organizados de la comunidad, de manera que el
    organismo de ejecución no tenga que asumir la responsabilidad de organizar a la
    gente ni promover el proyecto desde el inicio.
l   Las comunidades seleccionadas para este tipo de programa deben tener una relativa
    estabilidad social, de modo que se asegure que la gente tenga suficiente tiempo y
    energía para dedicarse a sus huertos.


Retos futuros
l   Ampliar el proyecto para incluir aproximadamente a 1.200 familias a fines de 1997.
l   Buscar apoyo financiero externo y del gobierno para desarrollar diversos aspectos
    del proyecto, entre ellos, la introducción de inodoros secos que desvían la orina y
    el reúso de llantas como envases de boca ancha (que también ayudaría a tratar
    un problema ecológico grave en Ciudad de México donde hay montañas de llantas
    usadas).
l   Trabajar más efectivamente con la comunidad científica para alentar una mayor
    investigación en esta nueva tecnología de horticultura a fin de mejorar el
    saneamiento y ahorrar agua en las zonas urbanas.


Instituciones y personas responsables claves
Dr. Rodrigo A. Medellín E., Director (sociólogo)
Ing. Angel Roldán (agrónomo)
ANADEGES (Autonomía, Descentralismo y Gestión, A.C.)
Tabasco 262-502
Colonia Roma Norte
México DF 06700, México
Teléfono: +52 5 208 2118
Fax: +52 5 511 2581
Correo electrónico: anadeges@laneta.apc.org

Ing. Guadalupe Torres (agrónoma)
Ing. Francisco Arroyo (especialista en desarrollo rural/agrónomo)
CEDICAR (Centro de Investigación y Capacitación Rural, A.C.)
(Miembro de ANADEGES, responsable del proyecto)


© Uno Winblad, SANRES, editados por la OMS con permiso de Uno Winblad,
1997.
Preparado en colaboración con SARAR Transformación SC.




246lllll   La orina como fertilizante en Ciudad de México
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras




Experimentos con inodoros
sin agua en El Salvador
                                                — Ron Sawyer1 y George Anna Clark2




Una solución exitosa a un reto ambiental
Los factores ambientales, incluida la escasez crónica de agua y el alto nivel de las
aguas subterráneas en algunas partes de El Salvador, han requerido la adopción de
medidas drásticas en todo el país. Se está dando mayor prioridad a la construcción
de inodoros sin agua, los que debidamente mantenidos, representan una opción
segura y sostenible para el saneamiento familiar. Las ONG involucradas, el Ministerio
de Salud y el Fondo de Inversión Social, con el apoyo financiero y técnico de UNICEF,
USAID y Sida han conformado una alianza estratégica para desarrollar esta tecnología
apropiada en El Salvador que se está replicando, adaptando y manteniendo en
gran escala. Un componente clave del programa es la estrategia educacional que
integra la construcción, uso y control de inodoros sin agua, con la higiene personal
y el saneamiento ecológico.

Descripción del programa
Los factores ambientales de El Salvador han hecho que el país adopte medidas
extremas para mejorar su cobertura de saneamiento. Como resultado de la escasez
crónica de agua en gran parte del país, el uso del alcantarillado convencional se ha
vuelto poco realista. De otro lado, el alto nivel freático de gran parte del área costera
de El Salvador, hace que las letrinas tradicionales de foso sean prácticamente
impensables. Un cambio significativo ha sido brindar mayor prioridad a la
construcción de inodoros sin agua para la disposición de residuos humanos, además
del uso de cámaras impermeables sobre el nivel freático para prevenir la
contaminación de las aguas subsuperficiales.
Una mayor conciencia de los problemas ambientales y el compromiso de las ONG,
el Ministerio de Salud y el Fondo de Inversión Social, además del apoyo financiero
y técnico de UNICEF y USAID, han contribuido a la adaptación del inodoro vietnamita
de doble cámara a las condiciones de El Salvador. Como resultado de los
experimentos y de políticas de desarrollo del gobierno, esta tecnología apropiada
se está replicando y manteniendo en gran escala. Con aproximadamente 100.000
de estos inodoros sin agua y un programa de investigación y desarrollo en curso
financiado por UNICEF y Sida, este país centroamericano se está convirtiendo
rápidamente en el líder mundial en el saneamiento sin agua.

El inodoro sin agua
El inodoro sin agua tiene una taza especial que desvía la orina a un foso de absorción
o a un envase donde se recoge para ser usada como fertilizante. Las heces caen a
la cámara situada debajo del inodoro y son deshidratadas para destruir los
microorganismos patógenos a fin de que la sustancia pueda reusarse como
fertilizante y acondicionador de suelos.

1
    SARAR Transformación SC, México.
2
    Espacio de Salud, AC, México.


                                           Experimentos con inodoros sin agua en El Salvador   l   llll247
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO



                                                El mantenimiento del sistema incluye diversas
                                                actividades sencillas. Después de defecar, el
                                                usuario espolvorea cenizas o cal (o una mezcla
                                                de suelo seco o aserrín con ceniza o cal) sobre
                                                las heces. Cada semana, el contenido de la
                                                cámara se debe agitar con un palo y agregar
                                                más material seco.
                                                La separación de la orina de las heces y la
             Comience a usar                    adición de material seco, reduce los olores
                                                desagradables y la presencia de moscas, que
                                                son problemas graves de las letrinas
                                                tradicionales. La doble cámara del inodoro
                                                permite que una permanezca bajo
                                                deshidratación, mientras la familia sigue
                                                usando la otra. En circunstancias normales,
                                                la cámara se llena en seis meses por lo
       Debe vaciar regularmente el              menos, tiempo suficiente para asegurar que
           envase de la orina                   el material de la otra cámara se haya secado
                                                adecuadamente. Al secar el material fecal
                                                durante al menos seis meses se destruyen
                                                incluso los agentes patógenos más
                                                persistentes y queda un material inocuo que
                                                se puede remover y disponer o reusar como
                                                acondicionador del suelo.
Cuando se llene la primera cámara, mueva
 la taza del inodoro a la segunda cámara
                                                Destrucción de agentes patógenos
                                                Para usar y mantener adecuadamente un
                                                inodoro sin agua, se debe comprender cómo
                                                y por qué funciona el sistema. Mientras que
                                                el término «saneamiento sin agua» puede
                                                referirse    a    la   deshidratación     o
  Mientras se llena la segunda cámara, la       descomposición, es útil precisar las
      primera está en proceso de                diferencias básicas entre ambos procesos.
            descomposición
                                                La deshidratación significa que la humedad
                                                del contenido de la cámara se reduce a
                                                menos de 20%. Para la compostificación
                                                efectiva, la humedad debe mantenerse por
                                                encima de 60%. En un sistema de
                                                deshidratación, los agentes patógenos se
Una vez llena la segunda cámara, vacíe la       destruyen al privarlos de agua y al aumentar
primera y mueva nuevamente la taza del          el pH por encima de los niveles tolerables.
                  inodoro                       Los usuarios ayudan al proceso al agregar
                                                materiales secos y cal (o ceniza) como parte
                                                del manejo rutinario.



                                                Ciclo del inodoro sin agua
                                                Fuente: Letrinas secas: una política nacional en El
                                                Salvador y Saneamiento sin agua, El Manantial. Boletin
      El ciclo comienza nuevamente              de la Red Regional de Agua y Saneamiento para
                                                Centroamérica (RRAS-CA), 1(1); 1996.



248lllll   Experimentos con inodoros sin agua en El Salvador
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras



Figura 2. Inodoro de
doble cámara (LASF)

                                         El estilo de la
                                        superestructura
                                        depende de cada
                                            usuario




                                                                     asiento para la
                                                                     recolección separada
                                                                     de orina



         manguera para la orina




         foso de absorción




                                                          Fuente: César Añorve, Helechos No.
                                                          5, Colonia Jacarandás, CP 62420,
                                                          Cuernavaca, Morelos, México




Se debe evitar el intervalo de humedad de 20-60% ya que da lugar a la deshidratación
incompleta, descomposición hedionda y reproducción de moscas.
Si estos hechos críticos hubieran sido mejor comprendidos por los proyectos piloto
de saneamiento que se han ejecutado alrededor del mundo, se podría haber evitado
muchos fracasos y se habría podido superar más rápidamente la injustificable
desconfianza hacia el saneamiento sin agua.


 Inodoro sin agua                                      Inodoro de compostificación
 20%                                                                          60%
 (Desecación)                                                     (Descomposición)
                          (genera microorganismos y olores)


Educación y movilización
UNICEF ha desempeñado una función vital en el desarrollo de un enfoque educacional
que integra los aspectos sociales y técnicos del saneamiento sin agua. Inicialmente,
se dio énfasis al nivel familiar, incluidas las visitas a las viviendas por promotoras
capacitadas (visitadoras), que siguen una secuencia programada de módulos de
aprendizaje. Esto se ha complementado con el monitoreo regular de los aspectos
claves de la higiene individual y familiar, así como del uso y mantenimiento de los
inodoros.


                                    Experimentos con inodoros sin agua en El Salvador   l   llll249
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO



En 1996, para conseguir que las comunidades formaran parte de los programas de
agua y saneamiento, SARAR Transformación SC capacitó en métodos de
participación (incluido el PHAST) al personal técnico y de campo de las ONG claves,
el Ministerio de Salud y UNICEF. La estrategia educacional, que integra la
construcción, uso y control de inodoros secos con la higiene personal y el
saneamiento ecológico, está resultando clave para promover la aceptación y
sostenibilidad de los enfoques alternativos de saneamiento. Un resultado importante
de este proceso de aprendizaje y participación ha sido la consolidación de un equipo
interinstitucional de instructores patrocinado por UNICEF. Estos instructores
promueven los métodos de participación, capacitan al personal de otras instituciones
y sectores y adaptan o producen materiales de aprendizaje no directivos.
A continuación se presentan tres experiencias diferentes que ilustran el proceso de
aprendizaje que está ocurriendo en El Salvador.
Hermosa Provincia. Después de que un niño cayó en una letrina de foso, el
vecindario periurbano de Hermosa Provincia en la ciudad de San Salvador estuvo
motivado para construir un sistema de saneamiento sin agua. Como resultado de la
educación intensiva en el uso y mantenimiento de inodoros sin agua proporcionados
por el Ministerio de Salud, además de la organización comunitaria efectiva y el apoyo
de una iglesia local en el seguimiento, las 130 unidades en esta comunidad han
funcionado con éxito durante los últimos seis años. Si bien la mayoría de inodoros
se encuentran en las viviendas, no hay olor desagradable ni moscas. Después de
un año, el material deshidratado se remueve de la cámara y se usa en un huerto
comunal, ocasionalmente se vende (US$ 4,65 por 100 kg) o se usa en un relleno
sanitario cerca de un local de la iglesia.


Figura 3. Construcción de un inodoro de desecación de doble cámara con separación
de orina




Fuente: Uno Winblad, Pataholm 5503, 38492 Ålem, Suecia.


Tecpan. El Ministerio de Salud, con el apoyo técnico de UNICEF y SANRES (véase
el recuadro 1), está creando y probando inodoros con calefacción solar y desviación
de orina en el pueblo semi rural de Tecpan. A diferencia de la mayoría de los inodoros
sin agua, este inodoro tiene solo una cámara y usa energía solar para acelerar el
proceso de desecación. Construido enteramente encima del suelo, las 36 unidades
experimentales incluyen la desviación de orina y generan un producto seco de las
heces humanas que puede usarse con seguridad después de haber sido almacenado
al menos durante seis meses.


250lllll   Experimentos con inodoros sin agua en El Salvador
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras



Recuadro 1. Proyecto SANRES3

     SANRES (Investigación en Saneamiento) es un proyecto financiado por Sida, que ha
     apoyado desde 1994 actividades de investigación y desarrollo del saneamiento sin
     agua en El Salvador. El proyecto SANRES actualmente opera en siete países (Bolivia,
     China, El Salvador, Guatemala, México, Sudáfrica y Vietnam) y ha creado una red
     informal en 20 países. SANRES sostiene que toda intervención debe tener en cuenta
     que el saneamiento es un sistema que incluye el ambiente natural; la sociedad (con
     sus creencias, valores, prácticas y tecnologías); un aparato (la estructura física que
     recibe las heces humanas); y procesos (físicos, químicos y biológicos, tales como la
     deshidratación o descomposición) que tienen lugar en el aparato). Solo considerando
     cada uno de los elementos del sistema con igual rigor será posible lograr una
     intervención efectiva y sostenible.


3
    Para mayor información, contáctese con Uno Winblad, SANRES, fax: +46 499 24253 o correo
    electrónico: uno.win@wkab.se.



Los inodoros de Tecpan no producen moscas ni olores, pero sí requieren que el
usuario cambie la pila debajo del asiento del inodoro a la parte trasera de la cámara
cada una o dos semanas. En algunas unidades se usa una «palanca» mecánica
para desplazar la pila sin abrir la cámara. Debido al tamaño limitado de la cámara,
el material situado detrás de ésta debe vaciarse cada dos o tres meses y almacenarse
hasta que se disponga de él o se use en el jardín como acondicionador del suelo,
como fertilizante compostificado o como agente seco en el inodoro.
Este proyecto está demostrando que el tamaño del inodoro sin agua puede reducirse
significativamente (el volumen de la cámara ha variado de 0,35 a 0,6 m3), lo que ha
reducido el costo de los materiales. El costo directo (solo materiales y mano de
obra) de un inodoro solar es de US$ 225, comparado con los US$ 271 de un inodoro
estándar sin agua. Los requisitos de espacio también se han reducido
significativamente, lo cual es muy importante en áreas urbanas sumamente densas.
Se están realizando estudios para reducir al mínimo las necesidades de
mantenimiento y continuar con un nivel aceptable de destrucción de agentes
patógenos, antes de promover y construir inodoros solares en gran escala. Además,
el proyecto está experimentando con un diseño y ubicación óptima. De 36 unidades
se está ampliando a 500 unidades para probar la aplicación del sistema en gran
escala. Esta próxima fase de investigación se concentrará en temas socioculturales
(educación y capacitación de usuarios, apoyo de extensión) asociados con el uso
seguro y sostenible.
Chicuma. ProVida, una ONG nacional innovadora apoyada por UNICEF, ha
introducido un cambio en los inodoros de foso tradicionales en la comunidad rural
de Chicuma, habitada por ex guerrilleros. A esta letrina tradicional de 1,5 a 2 m de
profundidad, se ha agregado un asiento para desviar la orina de las heces.
Hace dos años, cerca de 70 familias instalaron asientos para la desviación de orina,
mientras unos pocos hogares construyeron inodoros tradicionales. Estos últimos
siguen teniendo problemas de olor y moscas, mientras que las 70 familias
generalmente no los tienen. Solo durante la estación lluviosa y por un breve periodo
(cuando aumenta la humedad del foso sin agua), las moscas y el olor se convierten
en una molestia en los inodoros modificados, en los cuales se ha observado también
que se puede reducir la profundidad del foso. En general, la comunidad está muy
satisfecha con este nuevo inodoro de foso, considerado como el primer paso hacia
la introducción gradual del inodoro sin agua estándar.


                                          Experimentos con inodoros sin agua en El Salvador   l   llll251
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO



Si bien se requieren evaluaciones y estudios técnicos adicionales (por ejemplo, sobre
el índice de destrucción de agentes patógenos y parásitos), las experiencias de El
Salvador con inodoros sin agua corroboran varios principios de saneamiento básico.
Tal como ocurre con cualquier sistema de saneamiento, los programas de inodoros
sin agua para ser seguros y ambientalmente razonables, requieren una comprensión
clara de la tecnología que se va a usar y de las condiciones naturales predominantes.
La organización y educación comunitaria son componentes importantes para asegurar
la sostenibilidad del sistema, debido a que la familia debe realizar mayores tareas de
mantenimiento que las necesarias para el inodoro tradicional. En todos los lugares
donde se han cumplido estas condiciones, los inodoros sin agua han resultado ser
una solución sostenible para el saneamiento familiar.


Instituciones y personas responsables claves
Jean Gough
Oficial del Proyecto WATSAN
UNICEF
Apartado postal 1114
San Salvador, El Salvador
Tel: +503 263 3380
Fax: +503 263 3385
Correo electrónico: jgough@unicef.org

Uno Winblad
Coordinador de SANRES
Pataholm 5503
S-38492 Ålem, Suecia
Tel: +46 499 24255
Fax: +46 499 24253
Correo electrónico: uno.win@wkab.se


Referencias consultadas
Brand T. Letrinas secas: una política nacional en El Salvador y saneamiento sin
   agua. El Manantial - Boletín de la Red Regional de Agua y Saneamiento para
   Centroamérica (RRASCA), Año 1, # 1, agosto de 1996.
Winblad U, Dudley E. Dry toilets for urban areas: the findings of the second SANRES
   workshop, Ciudad de México, 23-26 de noviembre de 1994.
Report for consideration at the El Salvador Meeting. Meeting of the Water Supply
  and Sanitation Collaborative Council, 25-29 de marzo de 1996, El Salvador.




252lllll   Experimentos con inodoros sin agua en El Salvador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidroponia y Cultivos
Hidroponia y CultivosHidroponia y Cultivos
Hidroponia y CultivosRicardo
 
Agricultura ecológica y agricultura tradicional
Agricultura ecológica y agricultura tradicionalAgricultura ecológica y agricultura tradicional
Agricultura ecológica y agricultura tradicionalJosefina_uiem
 
Ensayo agricultura ecologica
Ensayo agricultura ecologicaEnsayo agricultura ecologica
Ensayo agricultura ecologicaLeocadio Delgado
 
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicosVentajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicosCarmen Martinez
 
Los cultivos hidropónicos
Los cultivos hidropónicosLos cultivos hidropónicos
Los cultivos hidropónicosleyre127
 
Informe final-de-acuaponia
Informe final-de-acuaponiaInforme final-de-acuaponia
Informe final-de-acuaponiaamy2828123
 
Huertos organicos
Huertos organicosHuertos organicos
Huertos organicos210299
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Carlos Orozco
 
Ensayo de agricultura ecologica
Ensayo de agricultura ecologicaEnsayo de agricultura ecologica
Ensayo de agricultura ecologicaKarollDod
 
Manual de Permacultura
Manual de PermaculturaManual de Permacultura
Manual de PermaculturaGabolso
 
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básicaManual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básicaSoulef Tayachi
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Nancy JM
 

La actualidad más candente (20)

Cama biointensiva 1
Cama biointensiva 1Cama biointensiva 1
Cama biointensiva 1
 
Hidroponia y Cultivos
Hidroponia y CultivosHidroponia y Cultivos
Hidroponia y Cultivos
 
Camas biointensivas
Camas biointensivasCamas biointensivas
Camas biointensivas
 
Baños secos
Baños secosBaños secos
Baños secos
 
Hidroponia diapositivas (2)
Hidroponia diapositivas (2)Hidroponia diapositivas (2)
Hidroponia diapositivas (2)
 
Agricultura ecológica y agricultura tradicional
Agricultura ecológica y agricultura tradicionalAgricultura ecológica y agricultura tradicional
Agricultura ecológica y agricultura tradicional
 
Ensayo agricultura ecologica
Ensayo agricultura ecologicaEnsayo agricultura ecologica
Ensayo agricultura ecologica
 
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicosVentajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
 
Los cultivos hidropónicos
Los cultivos hidropónicosLos cultivos hidropónicos
Los cultivos hidropónicos
 
Introducción a la acuaponia (1)
Introducción a la acuaponia (1)Introducción a la acuaponia (1)
Introducción a la acuaponia (1)
 
Informe final-de-acuaponia
Informe final-de-acuaponiaInforme final-de-acuaponia
Informe final-de-acuaponia
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
 
Huertos organicos
Huertos organicosHuertos organicos
Huertos organicos
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
 
manual hidroponia
manual hidroponiamanual hidroponia
manual hidroponia
 
Acuaponía.
Acuaponía.Acuaponía.
Acuaponía.
 
Ensayo de agricultura ecologica
Ensayo de agricultura ecologicaEnsayo de agricultura ecologica
Ensayo de agricultura ecologica
 
Manual de Permacultura
Manual de PermaculturaManual de Permacultura
Manual de Permacultura
 
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básicaManual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
 

Destacado (20)

Sei book-stenstrom-guia practicadeusodelaorinaenlaproduccionagricola
Sei book-stenstrom-guia practicadeusodelaorinaenlaproduccionagricolaSei book-stenstrom-guia practicadeusodelaorinaenlaproduccionagricola
Sei book-stenstrom-guia practicadeusodelaorinaenlaproduccionagricola
 
Manual practico abc_agricultura_organica
Manual practico abc_agricultura_organicaManual practico abc_agricultura_organica
Manual practico abc_agricultura_organica
 
Manual de composta2
Manual de composta2Manual de composta2
Manual de composta2
 
Manual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rinaManual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rina
 
Planbio1
Planbio1Planbio1
Planbio1
 
Manualestbio i ia
Manualestbio i iaManualestbio i ia
Manualestbio i ia
 
Manualeco
ManualecoManualeco
Manualeco
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Manualestbio i
Manualestbio iManualestbio i
Manualestbio i
 
Tiat- Lisboa Patrimonio
Tiat- Lisboa PatrimonioTiat- Lisboa Patrimonio
Tiat- Lisboa Patrimonio
 
Como obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillasComo obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillas
 
Manejo sustentabledeagua%202006 ebook
Manejo sustentabledeagua%202006 ebookManejo sustentabledeagua%202006 ebook
Manejo sustentabledeagua%202006 ebook
 
Manual biodiversidad y_consumo
Manual biodiversidad y_consumoManual biodiversidad y_consumo
Manual biodiversidad y_consumo
 
Uso orina heces_cultivos_2004-2
Uso orina heces_cultivos_2004-2Uso orina heces_cultivos_2004-2
Uso orina heces_cultivos_2004-2
 
Preparaciones herbolarias
Preparaciones herbolariasPreparaciones herbolarias
Preparaciones herbolarias
 
Manual plagas 22 (reparado)
Manual plagas 22 (reparado)Manual plagas 22 (reparado)
Manual plagas 22 (reparado)
 
La agricultura
La agriculturaLa agricultura
La agricultura
 
Imágenes
ImágenesImágenes
Imágenes
 
Llantas de reuso
Llantas de reusoLlantas de reuso
Llantas de reuso
 
Manualbiol1
Manualbiol1Manualbiol1
Manualbiol1
 

Similar a La orina como fertilizante orgánico en México

Hidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuelaHidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuelamarioymaria3
 
Cultivo casero hidroponico de tomate
Cultivo casero  hidroponico de tomateCultivo casero  hidroponico de tomate
Cultivo casero hidroponico de tomatetyronethebest
 
acuaponia presentacion.pptx
acuaponia presentacion.pptxacuaponia presentacion.pptx
acuaponia presentacion.pptxRavenTor
 
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...Tesis4C PapaYCafe
 
Entregable 1 liliana ardila propuesta cultivos alternativos
Entregable 1 liliana ardila propuesta cultivos alternativosEntregable 1 liliana ardila propuesta cultivos alternativos
Entregable 1 liliana ardila propuesta cultivos alternativosLilianaArdila9
 
Letrinas ecologicas
Letrinas ecologicasLetrinas ecologicas
Letrinas ecologicaszirso9940
 
Proyecto-de-pepino-de-sistema-superficial.docx
Proyecto-de-pepino-de-sistema-superficial.docxProyecto-de-pepino-de-sistema-superficial.docx
Proyecto-de-pepino-de-sistema-superficial.docxPaulinaValencia20
 
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificoProyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificomiangelholger
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieSantiago Guerrero
 

Similar a La orina como fertilizante orgánico en México (20)

Hidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuelaHidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuela
 
Cultivo casero hidroponico de tomate
Cultivo casero  hidroponico de tomateCultivo casero  hidroponico de tomate
Cultivo casero hidroponico de tomate
 
Hidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptxHidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptx
 
acuaponia presentacion.pptx
acuaponia presentacion.pptxacuaponia presentacion.pptx
acuaponia presentacion.pptx
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
CULTIVO HIDROPONICO
CULTIVO HIDROPONICOCULTIVO HIDROPONICO
CULTIVO HIDROPONICO
 
Sustratos para-viveros
Sustratos para-viverosSustratos para-viveros
Sustratos para-viveros
 
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
 
EL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAREL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAR
 
Informatica agricultura 2
Informatica  agricultura 2Informatica  agricultura 2
Informatica agricultura 2
 
Entregable 1 liliana ardila propuesta cultivos alternativos
Entregable 1 liliana ardila propuesta cultivos alternativosEntregable 1 liliana ardila propuesta cultivos alternativos
Entregable 1 liliana ardila propuesta cultivos alternativos
 
Letrinas ecologicas
Letrinas ecologicasLetrinas ecologicas
Letrinas ecologicas
 
Proyecto-de-pepino-de-sistema-superficial.docx
Proyecto-de-pepino-de-sistema-superficial.docxProyecto-de-pepino-de-sistema-superficial.docx
Proyecto-de-pepino-de-sistema-superficial.docx
 
Manual_Tecnico_De_Hidroponia.pdf
Manual_Tecnico_De_Hidroponia.pdfManual_Tecnico_De_Hidroponia.pdf
Manual_Tecnico_De_Hidroponia.pdf
 
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificoProyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
 
Proyec to
Proyec toProyec to
Proyec to
 
Proyec to
Proyec toProyec to
Proyec to
 
Camas biointensivas
Camas biointensivasCamas biointensivas
Camas biointensivas
 
El humus
El humusEl humus
El humus
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 

Más de José Daniel Rojas Alba (20)

Guia2corte
Guia2corteGuia2corte
Guia2corte
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
 
Cambioquimico
CambioquimicoCambioquimico
Cambioquimico
 
Suplementos
SuplementosSuplementos
Suplementos
 
Relaciones2
Relaciones2Relaciones2
Relaciones2
 
La asertividad
La asertividadLa asertividad
La asertividad
 
Comunica el dato_util
Comunica el dato_utilComunica el dato_util
Comunica el dato_util
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
Carbohidratos2
Carbohidratos2Carbohidratos2
Carbohidratos2
 
Bioelementos1
Bioelementos1Bioelementos1
Bioelementos1
 
Lumbric 1
Lumbric 1Lumbric 1
Lumbric 1
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Pluricelularidad
PluricelularidadPluricelularidad
Pluricelularidad
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
 

La orina como fertilizante orgánico en México

  • 1. PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras La orina como fertilizante en Ciudad de México — Yoloquetzatl Ceballos1 La historia del éxito de un novedoso programa Para aliviar la creciente pobreza de los barrios pobres de la ciudad de México, la red de la ONG ANADEGES (Autonomía, Descentralismo y Gestión, A.C.) y su miembro CEDICAR (Centro de Investigación y Capacitación Rural, A.C.), han perfeccionado el cultivo de vegetales en envases con fertilizantes orgánicos producidos en el hogar. La clave de esta tecnología es la orina –fertilizante líquido orgánico, producido domésticamente– y un compostado rico en nutrientes producido por colonias de gusanos y residuos orgánicos de cocina. A través del uso de envases descartados y de estos residuos orgánicos fácilmente disponibles, el proyecto está produciendo vegetales con éxito y más de 5.000 residentes urbanos están redescubriendo su tradicional capacidad para cultivar alimentos. Los planes para el futuro incluyen el cultivo de árboles frutales y corrales pequeños para pollos y conejos. También se construirán letrinas secas, especialmente en áreas sin alcantarillado. Descripción del proyecto Durante la última década, la política neoliberal de ajuste estructural aplicada en México ha provocado una migración masiva de las comunidades pobre de zonas rurales tradicionales a las zonas urbanas. Además, la importante devaluación de la moneda a fines de 1994 ha significado un continuo y rápido deterioro del nivel de vida en las zonas urbanas y periurbanas. En respuesta a la rápida inflación, al alto grado de desempleo y a la nutrición inadecuada, hace nueve años la red de la ONG ANADEGES lanzó un proyecto agrícola urbano. Este proyecto, administrado por CEDICAR, brinda asistencia a los residentes de los barrios pobres de la ciudad de México para desarrollar su capacidad de cultivar orgánicamente sus propios alimentos en patios pequeños, balcones y azoteas. La tecnología seleccionada fue adaptada a las circunstancias locales que presentaban el siguiente perfil: l Los residentes periurbanos no tienen o tienen un terreno mínimo que pueden usarlo como un huerto convencional. l Los participantes pobres del proyecto solo pueden contribuir con una mínima inversión en infraestructura o con ninguna en absoluto. l Los participantes del programa no pueden comprar fertilizantes químicos, insecticidas ni otros insumos sintéticos, y l Los materiales de los envases de cultivo debían ser livianos para permitir el cultivo en azoteas. 1 SARAR Transformation SC, México. 2 Daniels, B. Growing plants in containers: new guidelines for a deck garden. Multicopiado, Farifax, CA, 1981. La orina como fertilizante en Ciudad de México l llll241
  • 2. PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO El proyecto se basa en una tecnología de cultivo originalmente desarrollada en California por la doctora Barbara Daniels.2 Los vegetales se cultivan en envases (idealmente de 18 a 20 litros) llenados con hojas o pastos hasta llenar 4/5 de su capacidad y cubiertos con una capa de 3 a 5 centímetros de suelo de buena calidad, donde se plantan las semillas o plantones. Para mantener un reservorio permanente de agua en el contenedor, se perfora un orificio de drenaje en un lado, 5 a 10 centímetros del fondo. La altura exacta del orificio depende del tipo del cultivo. De esta manera, un contenedor preparado pesa mucho menos que uno lleno con suelo regular. La clave de esta tecnología es un fertilizante orgánico líquido que se produce domésticamente y en abundancia (denominado “fertilizante orgánico líquido” o FOL). Una vez fermentado, el FOL es una excelente fuente de nitrógeno para plantas y también contiene vestigios de otros nutrientes. Para preparar el FOL, la orina se recoge en una botella de vidrio o plástico de un cuarto a un galón. Se agrega un puñado de suelo de buena calidad para acelerar el proceso de fermentación. Luego, el envase se cubre ligeramente y se guarda durante tres semanas a cierta distancia de las viviendas, ya que comienza a emitir un fuerte olor a amoníaco. El FOL se diluye con agua en una proporción de 1:10 para quitarle el olor fuerte y se aplica a las plantas. Se usa una mayor proporción de FOL en relación con el agua durante la estación de lluvias y una menor proporción luego que las hojas se han deteriorado. Nunca se debe usar orina cruda, no fermentada o no diluida. Después de que el experimento inicial demostró que la tecnología funcionaba bien, en 1989 se inició una etapa piloto de tres años con un grupo de aproximadamente 30 familias. Cuando se comprobó que estas familias aceptaban usar el FOL y los resultados generales fueron satisfactorios, se amplió el proyecto. En los últimos seis años han participado aproximadamente 850 familias y se han beneficiado 5.000 personas en 10 barrios (vecindarios) diferentes de la Ciudad de México. El programa se ha aplicado en diferentes tipos de vecindarios de bajos ingresos. Mientras que la mayoría de áreas programadas cuentan con alcantarillado, los asentamientos precarios más pobres tienen letrinas de foso generalmente de un diseño y calidad insatisfactorios. Como resultado, la mayoría de hombres orinan al aire libre. Sin embargo, el uso de esta tecnología es un buen medio para tratar este problema potencial de salud pública. Aún más, la recolección y Ilustraciones de un folleto de promoción uso de orina como fertilizante ha del proyecto 242lllll La orina como fertilizante en Ciudad de México
  • 3. PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras tenido éxito debido a los beneficios que han recibido las familias participantes en cuanto a su econonía y alimentación. El proyecto está en el proceso de establecer centros autónomos de recursos para apoyar la horticultura urbana en cada comunidad y así permitir que ANADEGES se expanda a nuevas áreas. Resultados preliminares Los resultados de las pruebas iniciales se pueden resumir del siguiente modo: l El FOL representó una excelente fuente de nitrógeno, fácilmente absorbido por las plantas y esencial para el crecimiento de hojas. l Las plantas crecieron de manera más rápida, mejor y saludable que aquellas cultivadas con técnicas agrícolas convencionales y se requirió menor cantidad de agua. l Había deficiencia de fósforo y potasio en los fertilizantes, lo cual inhibió el crecimiento de las frutas. l Se identificó por tanto la necesidad de examinar nutrientes menores. l La intensa compostificación aerobia inicial de las hojas elevó la temperatura y actuó como un lecho cálido, lo cual ayudó a las plantas en la etapa inicial de crecimiento. l La resistencia de las plantas a las plagas y enfermedades causó extrañeza. En un caso, un árbol infestado con moscas blancas tenía a su lado cultivos de tomate, las moscas volaban alrededor de las plantas pero en lugar de atacar, como generalmente sucede, volvían al árbol sin posarse en las hojas. Aparentemente, el proceso que tenía lugar dentro del envase ayudó a las plantas a volverse más fuertes y resistentes a las plagas. l Al final de un año, las hojas compostificadas se convirtieron en un suelo enriquecido. Cada envase produjo suficiente suelo como para proporcionar la capa superior de cinco centímetros para 10 envases nuevos. l En las áreas con alcantarillado, el programa confiere el beneficio adicional de ahorro de agua porque la orina no se vierte en inodoros convencionales que usan agua. Un cálculo aproximado es que una familia de seis miembros puede ahorrar cerca de 53 litros por día. (Con un inodoro totalmente seco, el agua ahorrada podría aumentar a 89 litros por día). Finalmente, se recicla la basura de la cocina en lugar de agregarla a las montañas de basura que genera la ciudad de México. Modificaciones Después de las pruebas iniciales, se corrigió la deficiencia de fósforo y potasio por medio de fertilizantes sintéticos y químicos. No obstante, para que la tecnología fuera realmente asequible a las familias pobres, se requirió una fuente orgánica barata, abundante y fácilmente disponible. Es más, en vista de que es tan corto el ciclo de crecimiento (tres a cuatro meses) de las plantas, estos dos nutrientes principales tuvieron que estar disponibles de manera que pudieran ser absorbidos de inmediato. Se descartaron los materiales orgánicos que requerían periodos más largos de descomposición. La orina como fertilizante en Ciudad de México l llll243
  • 4. PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO Como a menudo sucede, la solución se encontró de manera casual. ANADEGES ya había empezado a experimentar con la crianza de gusanos rojos (Eisenia foetida). Las colonias de gusanos son capaces de transformar residuos orgánicos y ordinarios de cocina en un compostado rico. Sus residuos, producidos en abundancia y prácticamente sin ningún costo, brindan el fósforo y potasio que son requeridos y absorbidos fácilmente por las plantas. Además, los residuos de los gusanos proporcionan nutrientes menores necesarios que no son provistos por el FOL ni por las hojas descompuestas. El problema de cómo proveer espacio adecuado para cultivar tubérculos o verduras frondosas se resolvió con el uso de llantas descartadas como envases; esta idea la dio un grupo de campesinos nicaragüenses que realizó una visita de estudio en México. Actualmente, el centro experimental de ANADEGES está probando una máquina prototipo para el corte y plegado de llantas a fin de usarlas como envases de boca ancha con espacio suficiente para cultivos de este tipo. El uso de las llantas también recicla otro residuo. Logros financieros Debido a que los beneficiarios del programa son principalmente familias muy pobres, no podían pagar el costo total de establecer la infraestructura necesaria en cada uno de los centros de recursos de la comunidad. En consecuencia, se recibió apoyo financiero de St. Nikolaus Foundation de Suecia, GATE-ISAT de Alemania, CÁRITAS de Suecia, el Gobierno de Suecia y la Fundación Demos de México. Además, una cadena de supermercados de la ciudad donó envases descartados. Recientemente, también se ha comenzado a recibir apoyo financiero del Gobierno de México. La meta última del programa es el autofinanciamiento en lugar del subsidio permanente. Preparación de contenedores hechos con llantas usadas para el cultivo de vegetales 244lllll La orina como fertilizante en Ciudad de México
  • 5. PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras Siembra de vegetales en suelo fertilizado con orina. ANADEGES vende un equipo a cada familia que incluye 10 envases, tres llantas dobladas al revés, una amplia variedad de plantones y un kilo de gusanos. Si bien el valor total es de aproximadamente US$ 35 ($270 pesos mexicanos), las familias solo deben pagar cerca de 20% del valor en efectivo. El resto se cubre con el préstamo de un fondo rotatorio. Por lo tanto, las familias pueden empezar a beneficiarse de su huerto después de pagar una mínima suma inicial. Alimentados con residuos de cocina, los gusanos se reproducen rápidamente. Después de unos pocos meses, pueden vender dos kilos de gusanos a más de US$ 32 ($250 pesos) a ANADEGES y así pagan el préstamo con interés al fondo rotatorio. Enseñanzas aprendidas de la implementación y promoción l Inicialmente, las mujeres eran las interesadas en los huertos con envases, pero después toda la familia participaba. La horticultura siempre es una actividad comunal y los niños son los que más la disfrutan y aprovechan sus beneficios. l El FOL fue aceptado fácilmente, luego de que los médicos aseguraron que era inocuo cuando se fermenta apropiadamente. l La gente necesita estar adecuadamente motivada para cuidar sus huertos de una manera constante. Los factores motivadores incluyen: mejor nutrición; ahorro económico; pasatiempo para toda la familia; alimentos orgánicos saludables y frescos; resurgimiento de aptitudes agrícolas porque la mayoría de ancianos provienen de comunidades rurales; mayor contacto con la naturaleza; mayor independencia en cuanto a la asistencia del gobierno; inquietudes ecológicas: reciclaje de basura y envases; plantas ornamentales; relajación del estrés urbano; y amistad con otros que también están cultivando plantas. La orina como fertilizante en Ciudad de México l llll245
  • 6. PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO l Con mecanismos de financiación apropiados, las familias estaban dispuestas a pagar el costo real del equipo. Por lo general la cosecha del primer año equivale como mínimo al pago inicial en efectivo. Por lo tanto, se recuperan totalmente los costos iniciales. l Con el tiempo, las mujeres solicitaron flores ornamentales además de vegetales. El proyecto se las proporcionó fácilmente. l Es importante trabajar con grupos organizados de la comunidad, de manera que el organismo de ejecución no tenga que asumir la responsabilidad de organizar a la gente ni promover el proyecto desde el inicio. l Las comunidades seleccionadas para este tipo de programa deben tener una relativa estabilidad social, de modo que se asegure que la gente tenga suficiente tiempo y energía para dedicarse a sus huertos. Retos futuros l Ampliar el proyecto para incluir aproximadamente a 1.200 familias a fines de 1997. l Buscar apoyo financiero externo y del gobierno para desarrollar diversos aspectos del proyecto, entre ellos, la introducción de inodoros secos que desvían la orina y el reúso de llantas como envases de boca ancha (que también ayudaría a tratar un problema ecológico grave en Ciudad de México donde hay montañas de llantas usadas). l Trabajar más efectivamente con la comunidad científica para alentar una mayor investigación en esta nueva tecnología de horticultura a fin de mejorar el saneamiento y ahorrar agua en las zonas urbanas. Instituciones y personas responsables claves Dr. Rodrigo A. Medellín E., Director (sociólogo) Ing. Angel Roldán (agrónomo) ANADEGES (Autonomía, Descentralismo y Gestión, A.C.) Tabasco 262-502 Colonia Roma Norte México DF 06700, México Teléfono: +52 5 208 2118 Fax: +52 5 511 2581 Correo electrónico: anadeges@laneta.apc.org Ing. Guadalupe Torres (agrónoma) Ing. Francisco Arroyo (especialista en desarrollo rural/agrónomo) CEDICAR (Centro de Investigación y Capacitación Rural, A.C.) (Miembro de ANADEGES, responsable del proyecto) © Uno Winblad, SANRES, editados por la OMS con permiso de Uno Winblad, 1997. Preparado en colaboración con SARAR Transformación SC. 246lllll La orina como fertilizante en Ciudad de México
  • 7. PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras Experimentos con inodoros sin agua en El Salvador — Ron Sawyer1 y George Anna Clark2 Una solución exitosa a un reto ambiental Los factores ambientales, incluida la escasez crónica de agua y el alto nivel de las aguas subterráneas en algunas partes de El Salvador, han requerido la adopción de medidas drásticas en todo el país. Se está dando mayor prioridad a la construcción de inodoros sin agua, los que debidamente mantenidos, representan una opción segura y sostenible para el saneamiento familiar. Las ONG involucradas, el Ministerio de Salud y el Fondo de Inversión Social, con el apoyo financiero y técnico de UNICEF, USAID y Sida han conformado una alianza estratégica para desarrollar esta tecnología apropiada en El Salvador que se está replicando, adaptando y manteniendo en gran escala. Un componente clave del programa es la estrategia educacional que integra la construcción, uso y control de inodoros sin agua, con la higiene personal y el saneamiento ecológico. Descripción del programa Los factores ambientales de El Salvador han hecho que el país adopte medidas extremas para mejorar su cobertura de saneamiento. Como resultado de la escasez crónica de agua en gran parte del país, el uso del alcantarillado convencional se ha vuelto poco realista. De otro lado, el alto nivel freático de gran parte del área costera de El Salvador, hace que las letrinas tradicionales de foso sean prácticamente impensables. Un cambio significativo ha sido brindar mayor prioridad a la construcción de inodoros sin agua para la disposición de residuos humanos, además del uso de cámaras impermeables sobre el nivel freático para prevenir la contaminación de las aguas subsuperficiales. Una mayor conciencia de los problemas ambientales y el compromiso de las ONG, el Ministerio de Salud y el Fondo de Inversión Social, además del apoyo financiero y técnico de UNICEF y USAID, han contribuido a la adaptación del inodoro vietnamita de doble cámara a las condiciones de El Salvador. Como resultado de los experimentos y de políticas de desarrollo del gobierno, esta tecnología apropiada se está replicando y manteniendo en gran escala. Con aproximadamente 100.000 de estos inodoros sin agua y un programa de investigación y desarrollo en curso financiado por UNICEF y Sida, este país centroamericano se está convirtiendo rápidamente en el líder mundial en el saneamiento sin agua. El inodoro sin agua El inodoro sin agua tiene una taza especial que desvía la orina a un foso de absorción o a un envase donde se recoge para ser usada como fertilizante. Las heces caen a la cámara situada debajo del inodoro y son deshidratadas para destruir los microorganismos patógenos a fin de que la sustancia pueda reusarse como fertilizante y acondicionador de suelos. 1 SARAR Transformación SC, México. 2 Espacio de Salud, AC, México. Experimentos con inodoros sin agua en El Salvador l llll247
  • 8. PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO El mantenimiento del sistema incluye diversas actividades sencillas. Después de defecar, el usuario espolvorea cenizas o cal (o una mezcla de suelo seco o aserrín con ceniza o cal) sobre las heces. Cada semana, el contenido de la cámara se debe agitar con un palo y agregar más material seco. La separación de la orina de las heces y la Comience a usar adición de material seco, reduce los olores desagradables y la presencia de moscas, que son problemas graves de las letrinas tradicionales. La doble cámara del inodoro permite que una permanezca bajo deshidratación, mientras la familia sigue usando la otra. En circunstancias normales, la cámara se llena en seis meses por lo Debe vaciar regularmente el menos, tiempo suficiente para asegurar que envase de la orina el material de la otra cámara se haya secado adecuadamente. Al secar el material fecal durante al menos seis meses se destruyen incluso los agentes patógenos más persistentes y queda un material inocuo que se puede remover y disponer o reusar como acondicionador del suelo. Cuando se llene la primera cámara, mueva la taza del inodoro a la segunda cámara Destrucción de agentes patógenos Para usar y mantener adecuadamente un inodoro sin agua, se debe comprender cómo y por qué funciona el sistema. Mientras que el término «saneamiento sin agua» puede referirse a la deshidratación o Mientras se llena la segunda cámara, la descomposición, es útil precisar las primera está en proceso de diferencias básicas entre ambos procesos. descomposición La deshidratación significa que la humedad del contenido de la cámara se reduce a menos de 20%. Para la compostificación efectiva, la humedad debe mantenerse por encima de 60%. En un sistema de deshidratación, los agentes patógenos se Una vez llena la segunda cámara, vacíe la destruyen al privarlos de agua y al aumentar primera y mueva nuevamente la taza del el pH por encima de los niveles tolerables. inodoro Los usuarios ayudan al proceso al agregar materiales secos y cal (o ceniza) como parte del manejo rutinario. Ciclo del inodoro sin agua Fuente: Letrinas secas: una política nacional en El Salvador y Saneamiento sin agua, El Manantial. Boletin El ciclo comienza nuevamente de la Red Regional de Agua y Saneamiento para Centroamérica (RRAS-CA), 1(1); 1996. 248lllll Experimentos con inodoros sin agua en El Salvador
  • 9. PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras Figura 2. Inodoro de doble cámara (LASF) El estilo de la superestructura depende de cada usuario asiento para la recolección separada de orina manguera para la orina foso de absorción Fuente: César Añorve, Helechos No. 5, Colonia Jacarandás, CP 62420, Cuernavaca, Morelos, México Se debe evitar el intervalo de humedad de 20-60% ya que da lugar a la deshidratación incompleta, descomposición hedionda y reproducción de moscas. Si estos hechos críticos hubieran sido mejor comprendidos por los proyectos piloto de saneamiento que se han ejecutado alrededor del mundo, se podría haber evitado muchos fracasos y se habría podido superar más rápidamente la injustificable desconfianza hacia el saneamiento sin agua. Inodoro sin agua Inodoro de compostificación 20% 60% (Desecación) (Descomposición) (genera microorganismos y olores) Educación y movilización UNICEF ha desempeñado una función vital en el desarrollo de un enfoque educacional que integra los aspectos sociales y técnicos del saneamiento sin agua. Inicialmente, se dio énfasis al nivel familiar, incluidas las visitas a las viviendas por promotoras capacitadas (visitadoras), que siguen una secuencia programada de módulos de aprendizaje. Esto se ha complementado con el monitoreo regular de los aspectos claves de la higiene individual y familiar, así como del uso y mantenimiento de los inodoros. Experimentos con inodoros sin agua en El Salvador l llll249
  • 10. PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO En 1996, para conseguir que las comunidades formaran parte de los programas de agua y saneamiento, SARAR Transformación SC capacitó en métodos de participación (incluido el PHAST) al personal técnico y de campo de las ONG claves, el Ministerio de Salud y UNICEF. La estrategia educacional, que integra la construcción, uso y control de inodoros secos con la higiene personal y el saneamiento ecológico, está resultando clave para promover la aceptación y sostenibilidad de los enfoques alternativos de saneamiento. Un resultado importante de este proceso de aprendizaje y participación ha sido la consolidación de un equipo interinstitucional de instructores patrocinado por UNICEF. Estos instructores promueven los métodos de participación, capacitan al personal de otras instituciones y sectores y adaptan o producen materiales de aprendizaje no directivos. A continuación se presentan tres experiencias diferentes que ilustran el proceso de aprendizaje que está ocurriendo en El Salvador. Hermosa Provincia. Después de que un niño cayó en una letrina de foso, el vecindario periurbano de Hermosa Provincia en la ciudad de San Salvador estuvo motivado para construir un sistema de saneamiento sin agua. Como resultado de la educación intensiva en el uso y mantenimiento de inodoros sin agua proporcionados por el Ministerio de Salud, además de la organización comunitaria efectiva y el apoyo de una iglesia local en el seguimiento, las 130 unidades en esta comunidad han funcionado con éxito durante los últimos seis años. Si bien la mayoría de inodoros se encuentran en las viviendas, no hay olor desagradable ni moscas. Después de un año, el material deshidratado se remueve de la cámara y se usa en un huerto comunal, ocasionalmente se vende (US$ 4,65 por 100 kg) o se usa en un relleno sanitario cerca de un local de la iglesia. Figura 3. Construcción de un inodoro de desecación de doble cámara con separación de orina Fuente: Uno Winblad, Pataholm 5503, 38492 Ålem, Suecia. Tecpan. El Ministerio de Salud, con el apoyo técnico de UNICEF y SANRES (véase el recuadro 1), está creando y probando inodoros con calefacción solar y desviación de orina en el pueblo semi rural de Tecpan. A diferencia de la mayoría de los inodoros sin agua, este inodoro tiene solo una cámara y usa energía solar para acelerar el proceso de desecación. Construido enteramente encima del suelo, las 36 unidades experimentales incluyen la desviación de orina y generan un producto seco de las heces humanas que puede usarse con seguridad después de haber sido almacenado al menos durante seis meses. 250lllll Experimentos con inodoros sin agua en El Salvador
  • 11. PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras Recuadro 1. Proyecto SANRES3 SANRES (Investigación en Saneamiento) es un proyecto financiado por Sida, que ha apoyado desde 1994 actividades de investigación y desarrollo del saneamiento sin agua en El Salvador. El proyecto SANRES actualmente opera en siete países (Bolivia, China, El Salvador, Guatemala, México, Sudáfrica y Vietnam) y ha creado una red informal en 20 países. SANRES sostiene que toda intervención debe tener en cuenta que el saneamiento es un sistema que incluye el ambiente natural; la sociedad (con sus creencias, valores, prácticas y tecnologías); un aparato (la estructura física que recibe las heces humanas); y procesos (físicos, químicos y biológicos, tales como la deshidratación o descomposición) que tienen lugar en el aparato). Solo considerando cada uno de los elementos del sistema con igual rigor será posible lograr una intervención efectiva y sostenible. 3 Para mayor información, contáctese con Uno Winblad, SANRES, fax: +46 499 24253 o correo electrónico: uno.win@wkab.se. Los inodoros de Tecpan no producen moscas ni olores, pero sí requieren que el usuario cambie la pila debajo del asiento del inodoro a la parte trasera de la cámara cada una o dos semanas. En algunas unidades se usa una «palanca» mecánica para desplazar la pila sin abrir la cámara. Debido al tamaño limitado de la cámara, el material situado detrás de ésta debe vaciarse cada dos o tres meses y almacenarse hasta que se disponga de él o se use en el jardín como acondicionador del suelo, como fertilizante compostificado o como agente seco en el inodoro. Este proyecto está demostrando que el tamaño del inodoro sin agua puede reducirse significativamente (el volumen de la cámara ha variado de 0,35 a 0,6 m3), lo que ha reducido el costo de los materiales. El costo directo (solo materiales y mano de obra) de un inodoro solar es de US$ 225, comparado con los US$ 271 de un inodoro estándar sin agua. Los requisitos de espacio también se han reducido significativamente, lo cual es muy importante en áreas urbanas sumamente densas. Se están realizando estudios para reducir al mínimo las necesidades de mantenimiento y continuar con un nivel aceptable de destrucción de agentes patógenos, antes de promover y construir inodoros solares en gran escala. Además, el proyecto está experimentando con un diseño y ubicación óptima. De 36 unidades se está ampliando a 500 unidades para probar la aplicación del sistema en gran escala. Esta próxima fase de investigación se concentrará en temas socioculturales (educación y capacitación de usuarios, apoyo de extensión) asociados con el uso seguro y sostenible. Chicuma. ProVida, una ONG nacional innovadora apoyada por UNICEF, ha introducido un cambio en los inodoros de foso tradicionales en la comunidad rural de Chicuma, habitada por ex guerrilleros. A esta letrina tradicional de 1,5 a 2 m de profundidad, se ha agregado un asiento para desviar la orina de las heces. Hace dos años, cerca de 70 familias instalaron asientos para la desviación de orina, mientras unos pocos hogares construyeron inodoros tradicionales. Estos últimos siguen teniendo problemas de olor y moscas, mientras que las 70 familias generalmente no los tienen. Solo durante la estación lluviosa y por un breve periodo (cuando aumenta la humedad del foso sin agua), las moscas y el olor se convierten en una molestia en los inodoros modificados, en los cuales se ha observado también que se puede reducir la profundidad del foso. En general, la comunidad está muy satisfecha con este nuevo inodoro de foso, considerado como el primer paso hacia la introducción gradual del inodoro sin agua estándar. Experimentos con inodoros sin agua en El Salvador l llll251
  • 12. PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO Si bien se requieren evaluaciones y estudios técnicos adicionales (por ejemplo, sobre el índice de destrucción de agentes patógenos y parásitos), las experiencias de El Salvador con inodoros sin agua corroboran varios principios de saneamiento básico. Tal como ocurre con cualquier sistema de saneamiento, los programas de inodoros sin agua para ser seguros y ambientalmente razonables, requieren una comprensión clara de la tecnología que se va a usar y de las condiciones naturales predominantes. La organización y educación comunitaria son componentes importantes para asegurar la sostenibilidad del sistema, debido a que la familia debe realizar mayores tareas de mantenimiento que las necesarias para el inodoro tradicional. En todos los lugares donde se han cumplido estas condiciones, los inodoros sin agua han resultado ser una solución sostenible para el saneamiento familiar. Instituciones y personas responsables claves Jean Gough Oficial del Proyecto WATSAN UNICEF Apartado postal 1114 San Salvador, El Salvador Tel: +503 263 3380 Fax: +503 263 3385 Correo electrónico: jgough@unicef.org Uno Winblad Coordinador de SANRES Pataholm 5503 S-38492 Ålem, Suecia Tel: +46 499 24255 Fax: +46 499 24253 Correo electrónico: uno.win@wkab.se Referencias consultadas Brand T. Letrinas secas: una política nacional en El Salvador y saneamiento sin agua. El Manantial - Boletín de la Red Regional de Agua y Saneamiento para Centroamérica (RRASCA), Año 1, # 1, agosto de 1996. Winblad U, Dudley E. Dry toilets for urban areas: the findings of the second SANRES workshop, Ciudad de México, 23-26 de noviembre de 1994. Report for consideration at the El Salvador Meeting. Meeting of the Water Supply and Sanitation Collaborative Council, 25-29 de marzo de 1996, El Salvador. 252lllll Experimentos con inodoros sin agua en El Salvador