SlideShare une entreprise Scribd logo
Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en
cultivos batch y continuo
Tema:
Escuela Profesional de Ingenieria Ambiental
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Docente:
BLGO. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN
Curso:
BIOTECNOLOGÍA
Estudiante:
MARTINEZ JIMENEZ, OLGA RAMIRA
Ciclo:
VII
Ilo – Moquegua- Perú
ARTICULO DE INVESTIGACIÓN.
RESUMEN
Se ha ensayado a escala de laboratorio la cepa Lactobacillus
plantarum L10, para la producción de ácido láctico en cultivos
batch y continuo. Usando los mejores parámetros de producción
y de cultivo.
METABOLISMO DE
HEXOSAS
La fermentación de hexosas se realiza por tres
vías metabólicas principales.
- Los lactobacilos homofermentativos como son estreptococos y pediococos utilizan la vía
de glucosa EMP
- Algunas especies del género Lactobacillus son heterofermentativos facultativos; en
condiciones de anaerobiosis y microaerobiosis
INTRODUCCION
USO
OBTENCIÓN
uso en la industria; debido a sus características benéficas, se utiliza en la industria alimentaria (en bebidas y como
conservante), en farmacia, medicina, textileria, en la industria del cuero y para la producción de plásticos biodegradables
Se puede obtener de dos formas, por síntesis química ó por vía fermentativa, del cual se
prefiere la fermentativa debido a la necesidad de obtener ácido láctico ópticamente puro.
FACTORES LIMITANTES
Los factores limitantes en la producción de ácido láctico por la vía fermentativa son principalmente, la baja concentración de
bacterias lácticas en el sistema y la inhibición del crecimiento por el producto
Producción de acido láctico por
Lactobacillus plantarum L10 en
cultivos batch y continuo
El género Lactobacillus está comprendida por bacterias en forma bacilar de 0,5 – 1,2 x 1,0 – 10,0 µm, poseer motilidad, son auxótrofos quimioorganotróficos,
necesitan medios complejos para su crecimiento y la temperatura óptima decrecimiento de los lactobacilos está entre 30 – 40 °C
OBJETIVO
optimizar la producción de ácido láctico utilizando Lactobacillus plantarum L10 cultivado en
sistemas batch y continuo
MATERIALES Y
MÉTODOS
la cepa Lactobacillus plantarum L10, adquirida del Instituto de Tecnología
de Leche y Grasa de la Facultad de Tecnología de Alimentos de la
Universidad Tecnología Química de Praga, República Checa
Microorganismo
utilizado
Conservación
de la cepa Se conservó a una temperatura de –80 °C en una cámara de congelación
profunda.
Composición del
medio de cultivo Los medios de cultivo para los ensayos de cultivo batch y continuo estuvieron
compuestos de glucosa como fuente de carbono, extracto de levadura como fuente
compleja de nitrógeno y sales. El pH de los medios se ajustó a 5,8
objetivos de la investigación ha sido optimizar la composición del medio de cultivo para
facilitar el proceso de aislamiento y purificación del producto final
La esterilización se realizó en autoclave a presión de 0,1 MPa, y 120 °C.
METODO DE CULTIVO
La esterilización se realizó en autoclave a presión de 0,1 MPa, y 120 °C.
Esterilización de
equipos
Biorreactor y
accesorios
Preparación
del inóculo
La propagación de las bacterias lácticas se llevó a cabo en cultivo estático a 37 °C
durante 10–12 horas, luego de ello se inoculó en el biorreactor.
MÉTODOS
ANALITICOS
En los ensayos de cultivo batch las muestras se colectaron cada dos horas. El volumen
mínimo de muestra colectada fue 10 mL
Producción de acido láctico por
Lactobacillus plantarum L10 en
cultivos batch y continuo
METODO DE CULTIVO CULTIVO
BATCH
A cabo siete ensayos de cultivo batch en biorreactor con un volumen de trabajo de 2200 mL, En todos los cultivos se determinaron los coeficientes de rendimiento de biomasa (YX/S) y ácido láctico (YP/S)
por sustrato consumido; así como también la productividad volumétrica de biomasa (PX) y ácido láctico (PP) en la fase exponencial del crecimiento. Además se determinó la conversión de sustrato (C%) y
la velocidad de crecimientoespecífico (µ). Todos los cultivos se llevaron a cabo a 37 °C, pH 5,8; y a velocidad de agitación de 500 rpm.
CULTIVO CONTINUO
EN QUIMIOSTATO
Cultivos alcanzaron la fase exponencial de crecimiento se comenzó a suministrar el medio VI y evacuar la misma cantidad de medio fermentado para
mantener. En todos los cultivos se determinaron los coeficientes de rendimiento de biomasa (YX/S) y ácido láctico (YP/S) por sustrato consumido; así
como también la productividad volumétrica de biomasa (P´X) y ácido láctico (P´P) en el estado de equilibrio en el quimiostato. Además se determinó la
conversión de sustrato (C%). Todos los cultivos se llevaron a cabo a 37 °C, pH 5,8; y a velocidad de agitación de 500 rpm.
OBTENCIÓN DE
MUESTRAS
DETERMINACION DE
GLUCOSA Y ÁCIDO
LÁCTICO
Determinaron por HPLC y se utilizó el programa Chromatography Station for Windows (CSW)
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
- Los resultados muestran que en los cultivos BI y BII no hubo una conversión completa del
sustrato comparado con los cultivos BIII, BV y BVI.
- En el caso del cultivo BVII, al sistema se suministró nitrógeno gaseoso durante las primeras
ocho horas de cultivo con la finalidad de mantener un estado completamente anaerobio, como
resultado este cultivo mostró los peores parámetros de producción de ácido láctico.
- La adición de poca cantidad de sales de manganeso al medio de cultivo mejoró
acentuadamente su desarrollo y la conversión de substrato alcanzó el 100e observó en el
cultivo BVI, el cual ha sido aireado durante dos horas. E%.
- La mejor productividad volumétrica de ácido láctico en la fase exponencial de crecimiento se
consiguió en el cultivo BII.
- La mejor productividad de biomasa sl mejor rendimiento en ácido láctico por sustrato
consumido (89,3%) y biomasa (18,5%) se observó en los cultivos BI y BIII respectivamente.
CULTIVO BATCH
CULTIVO CONTINUO
EN QUIMIOSTATO
- Los ensayos de cultivo continuo se llevaron a cabo en quimiostato a diferentes tasas de dilución.
- El objetivo de estos ensayos ha sido evaluar los parámetros de productividad del sistema a
diferentes tasas de dilución (D).
- El mayor rendimiento de ácido láctico por sustrato consumido se consiguió a la tasa de dilución
0,51 h-1; a esta tasa de dilución también se obtuvo el mayor rendimiento de biomasa por
sustrato consumido (21%).
- La productividad de ácido láctico (6 g/L/h) y de biomasa (1,2 g/L/h) alcanzó el máximo valor a la
tasa de dilución de 0,46 h-1.
CONCLUSIÓN Una de las principales conclusiones de este trabajo de investigación es la influencia esencial que tiene la presencia de iones
de manganeso en la formación de ácido láctico y biomasa en cultivo batch. La presencia de sales de manganeso, fosfatos y
la concentración de fuente de carbono, cumplen un rol importante en la conversión completa de la glucosa y en los demás
parámetros de producción de ácido láctico. )

Contenu connexe

Similaire à Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lactobacillus Plantarum.pdf

Metabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosMetabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Diana Coello
 
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
UBS
 
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptxdiapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
FrancoDominguez12
 
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit HigeaPresentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
Grupo Frial
 

Similaire à Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lactobacillus Plantarum.pdf (20)

95914403
9591440395914403
95914403
 
Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)
 
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosMetabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratos
 
Proteina unicelular (1)
Proteina unicelular (1)Proteina unicelular (1)
Proteina unicelular (1)
 
LA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsxLA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsx
 
Mlc043 helados
Mlc043 heladosMlc043 helados
Mlc043 helados
 
OBTENCION DE ACIDO LACTICO POR FERMENTACION DE ALMIDON DE ÑAME.pptx
OBTENCION DE ACIDO LACTICO POR FERMENTACION DE ALMIDON DE ÑAME.pptxOBTENCION DE ACIDO LACTICO POR FERMENTACION DE ALMIDON DE ÑAME.pptx
OBTENCION DE ACIDO LACTICO POR FERMENTACION DE ALMIDON DE ÑAME.pptx
 
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
 
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
 
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
 
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptxdiapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
 
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptxBIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Sistemas de cultivo celular
Sistemas de cultivo celularSistemas de cultivo celular
Sistemas de cultivo celular
 
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
 
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit HigeaPresentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
 
gestion administrativa.pptx
gestion administrativa.pptxgestion administrativa.pptx
gestion administrativa.pptx
 

Plus de olga20022017

Plus de olga20022017 (7)

Escalante Lia, Martinez Jimenez MONOGRAFIA.pdf
Escalante Lia, Martinez Jimenez MONOGRAFIA.pdfEscalante Lia, Martinez Jimenez MONOGRAFIA.pdf
Escalante Lia, Martinez Jimenez MONOGRAFIA.pdf
 
Bioelectricidad producida por microbios.pdf
Bioelectricidad producida por microbios.pdfBioelectricidad producida por microbios.pdf
Bioelectricidad producida por microbios.pdf
 
Contaminacion por CO en el ambiente-Olga Martinez -Lia Escalante.pdf
Contaminacion por CO en el ambiente-Olga Martinez -Lia Escalante.pdfContaminacion por CO en el ambiente-Olga Martinez -Lia Escalante.pdf
Contaminacion por CO en el ambiente-Olga Martinez -Lia Escalante.pdf
 
Evaluación del Estiércol de Vaca como Inóculo en la Digestión Anaerobia Termó...
Evaluación del Estiércol de Vaca como Inóculo en la Digestión Anaerobia Termó...Evaluación del Estiércol de Vaca como Inóculo en la Digestión Anaerobia Termó...
Evaluación del Estiércol de Vaca como Inóculo en la Digestión Anaerobia Termó...
 
MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...
MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...
MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...
 
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdfMAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
 
SINOPSIS DE LA BIOTECNOLOGIA.pptx
SINOPSIS DE LA BIOTECNOLOGIA.pptxSINOPSIS DE LA BIOTECNOLOGIA.pptx
SINOPSIS DE LA BIOTECNOLOGIA.pptx
 

Dernier

1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
ssuser80acf9
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxNorma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
darksoldier655
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 

Dernier (20)

1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Guía de SGSST para MYPES según Ley 28793
Guía de SGSST para MYPES según Ley 28793Guía de SGSST para MYPES según Ley 28793
Guía de SGSST para MYPES según Ley 28793
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxNorma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Escenario económico - Desarrollo sustentable
Escenario económico - Desarrollo sustentableEscenario económico - Desarrollo sustentable
Escenario económico - Desarrollo sustentable
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptxINVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
 
Energia primero de bachillerato, con trabajo
Energia primero de bachillerato, con trabajoEnergia primero de bachillerato, con trabajo
Energia primero de bachillerato, con trabajo
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
 
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaTasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 

Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lactobacillus Plantarum.pdf

  • 1. Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch y continuo Tema: Escuela Profesional de Ingenieria Ambiental UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Docente: BLGO. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN Curso: BIOTECNOLOGÍA Estudiante: MARTINEZ JIMENEZ, OLGA RAMIRA Ciclo: VII Ilo – Moquegua- Perú ARTICULO DE INVESTIGACIÓN.
  • 2. RESUMEN Se ha ensayado a escala de laboratorio la cepa Lactobacillus plantarum L10, para la producción de ácido láctico en cultivos batch y continuo. Usando los mejores parámetros de producción y de cultivo. METABOLISMO DE HEXOSAS La fermentación de hexosas se realiza por tres vías metabólicas principales. - Los lactobacilos homofermentativos como son estreptococos y pediococos utilizan la vía de glucosa EMP - Algunas especies del género Lactobacillus son heterofermentativos facultativos; en condiciones de anaerobiosis y microaerobiosis INTRODUCCION USO OBTENCIÓN uso en la industria; debido a sus características benéficas, se utiliza en la industria alimentaria (en bebidas y como conservante), en farmacia, medicina, textileria, en la industria del cuero y para la producción de plásticos biodegradables Se puede obtener de dos formas, por síntesis química ó por vía fermentativa, del cual se prefiere la fermentativa debido a la necesidad de obtener ácido láctico ópticamente puro. FACTORES LIMITANTES Los factores limitantes en la producción de ácido láctico por la vía fermentativa son principalmente, la baja concentración de bacterias lácticas en el sistema y la inhibición del crecimiento por el producto Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch y continuo El género Lactobacillus está comprendida por bacterias en forma bacilar de 0,5 – 1,2 x 1,0 – 10,0 µm, poseer motilidad, son auxótrofos quimioorganotróficos, necesitan medios complejos para su crecimiento y la temperatura óptima decrecimiento de los lactobacilos está entre 30 – 40 °C OBJETIVO optimizar la producción de ácido láctico utilizando Lactobacillus plantarum L10 cultivado en sistemas batch y continuo MATERIALES Y MÉTODOS la cepa Lactobacillus plantarum L10, adquirida del Instituto de Tecnología de Leche y Grasa de la Facultad de Tecnología de Alimentos de la Universidad Tecnología Química de Praga, República Checa Microorganismo utilizado Conservación de la cepa Se conservó a una temperatura de –80 °C en una cámara de congelación profunda. Composición del medio de cultivo Los medios de cultivo para los ensayos de cultivo batch y continuo estuvieron compuestos de glucosa como fuente de carbono, extracto de levadura como fuente compleja de nitrógeno y sales. El pH de los medios se ajustó a 5,8 objetivos de la investigación ha sido optimizar la composición del medio de cultivo para facilitar el proceso de aislamiento y purificación del producto final La esterilización se realizó en autoclave a presión de 0,1 MPa, y 120 °C. METODO DE CULTIVO La esterilización se realizó en autoclave a presión de 0,1 MPa, y 120 °C. Esterilización de equipos Biorreactor y accesorios Preparación del inóculo La propagación de las bacterias lácticas se llevó a cabo en cultivo estático a 37 °C durante 10–12 horas, luego de ello se inoculó en el biorreactor.
  • 3. MÉTODOS ANALITICOS En los ensayos de cultivo batch las muestras se colectaron cada dos horas. El volumen mínimo de muestra colectada fue 10 mL Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch y continuo METODO DE CULTIVO CULTIVO BATCH A cabo siete ensayos de cultivo batch en biorreactor con un volumen de trabajo de 2200 mL, En todos los cultivos se determinaron los coeficientes de rendimiento de biomasa (YX/S) y ácido láctico (YP/S) por sustrato consumido; así como también la productividad volumétrica de biomasa (PX) y ácido láctico (PP) en la fase exponencial del crecimiento. Además se determinó la conversión de sustrato (C%) y la velocidad de crecimientoespecífico (µ). Todos los cultivos se llevaron a cabo a 37 °C, pH 5,8; y a velocidad de agitación de 500 rpm. CULTIVO CONTINUO EN QUIMIOSTATO Cultivos alcanzaron la fase exponencial de crecimiento se comenzó a suministrar el medio VI y evacuar la misma cantidad de medio fermentado para mantener. En todos los cultivos se determinaron los coeficientes de rendimiento de biomasa (YX/S) y ácido láctico (YP/S) por sustrato consumido; así como también la productividad volumétrica de biomasa (P´X) y ácido láctico (P´P) en el estado de equilibrio en el quimiostato. Además se determinó la conversión de sustrato (C%). Todos los cultivos se llevaron a cabo a 37 °C, pH 5,8; y a velocidad de agitación de 500 rpm. OBTENCIÓN DE MUESTRAS DETERMINACION DE GLUCOSA Y ÁCIDO LÁCTICO Determinaron por HPLC y se utilizó el programa Chromatography Station for Windows (CSW) RESULTADOS Y DISCUSIÓN - Los resultados muestran que en los cultivos BI y BII no hubo una conversión completa del sustrato comparado con los cultivos BIII, BV y BVI. - En el caso del cultivo BVII, al sistema se suministró nitrógeno gaseoso durante las primeras ocho horas de cultivo con la finalidad de mantener un estado completamente anaerobio, como resultado este cultivo mostró los peores parámetros de producción de ácido láctico. - La adición de poca cantidad de sales de manganeso al medio de cultivo mejoró acentuadamente su desarrollo y la conversión de substrato alcanzó el 100e observó en el cultivo BVI, el cual ha sido aireado durante dos horas. E%. - La mejor productividad volumétrica de ácido láctico en la fase exponencial de crecimiento se consiguió en el cultivo BII. - La mejor productividad de biomasa sl mejor rendimiento en ácido láctico por sustrato consumido (89,3%) y biomasa (18,5%) se observó en los cultivos BI y BIII respectivamente. CULTIVO BATCH CULTIVO CONTINUO EN QUIMIOSTATO - Los ensayos de cultivo continuo se llevaron a cabo en quimiostato a diferentes tasas de dilución. - El objetivo de estos ensayos ha sido evaluar los parámetros de productividad del sistema a diferentes tasas de dilución (D). - El mayor rendimiento de ácido láctico por sustrato consumido se consiguió a la tasa de dilución 0,51 h-1; a esta tasa de dilución también se obtuvo el mayor rendimiento de biomasa por sustrato consumido (21%). - La productividad de ácido láctico (6 g/L/h) y de biomasa (1,2 g/L/h) alcanzó el máximo valor a la tasa de dilución de 0,46 h-1. CONCLUSIÓN Una de las principales conclusiones de este trabajo de investigación es la influencia esencial que tiene la presencia de iones de manganeso en la formación de ácido láctico y biomasa en cultivo batch. La presencia de sales de manganeso, fosfatos y la concentración de fuente de carbono, cumplen un rol importante en la conversión completa de la glucosa y en los demás parámetros de producción de ácido láctico. )