SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
Télécharger pour lire hors ligne
Biología del sexo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
SEDE REGIONAL CAMOAPA
CARRERA: MEDICINA VETERINARIA
ASIGNATURA: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
TEMA: BIOLOGÍA DEL SEXO
AÑO ACADÉMICO: IV AÑO
AÑO LECTIVO: 2013
UNA
DOCENTE: DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ
Biología del sexo
Dr. Otoniel López López Página 1
OBJETIVOS:
 Explicar el desarrollo y diferenciación embrionaria del
aparato reproductor de la hembra y el macho.
 Explicar los mecanismos de gametogénesis y
ovogénesis.
Biología del sexo
Dr. Otoniel López López Página 2
El sexo :
Se ha definido al sexo, como la suma de las diferencias morfológicas,
fisiológicas y psicológicas que distinguen al macho de la hembra, lo que
permite la reproducción sexual y asegura, por lo tanto, la continuidad de las
especies.
La formación, desarrollo y diferenciación del aparato reproductor Masculino y
Femenino representan un proceso muy complicado que ocurre desde el día 13
post fecundación al día 45 de la etapa embrionaria durante la etapa de
organogénesis.
La palabra Sexo proviene del latín sexus que significa División.
El conocimiento del origen y desarrollo del aparato genital es indispensable para
entender su función y las alteraciones que producen infertilidad o esterilidad.
Determinación del Sexo Cromosómico
El sexo genotípico y fenotípico en los mamíferos se origina y desarrolla bajo el
control secuencial de los siguientes mecanismos:
Determinación del sexo, morfogénesis de las gónadas y formación de los órganos
sexuales secundarios.
El sexo genético queda determinado en el momento mismo de la fecundación,
cuando un espermatozoides que puede llevar un cromosoma sexual X o un
cromosoma sexual Y fecunda el óvulo, que invariablemente lleva un cromosoma
X. Si la combinación es XX, originaría una hembra (sexo homogamético) y si la
combinación fuera XY daría como resultado un macho (sexo heterogamético.
A pesar que el sexo genético se determina en el momento de la fecundación, la
gónada primitiva tiene todos los elementos celulares para dar origen ya sea a la
gónada masculina o la gónada femenina. En las primeras etapas de su desarrollo
es, entonces bipotencial; su diferenciación y desarrollo posterior para que llegue a
formarse una gónada funcional, depende de la influencia de la constitución
cromosómica sexual ( XX o XY ), de la función de la propia gónada y posiblemente
de la función de las adrenales.
El origen de las gónadas comienza con la formación de los pliegues o crestas
genitales que se encuentran ubicados a ambos lados de la línea media del
embrión, en estrecha relación con el mesonefro. En la estructura del estroma
gonadal, en las fases previas a la diferenciación morfológicamente se distingue
una zona externa o cortical y una zona interna o medular.
Biología del sexo
Dr. Otoniel López López Página 3
La zona cortical se origina del peritoneo y la zona medular probablemente se
origina del blastema Inter-renal. Del desarrollo y evolución posterior de una de
estas zonas dependerá cual será la gónada formada. Se acepta que la
diferenciación sexual en mamíferos depende de si la medula de la gónada
histológicamente indiferenciada se desarrolla predominantemente sobre la corteza
o viceversa. Las células germinales primordiales que se originan en áreas
extraembrionarias se asocian al componente dominante ( médula o corteza).
Si la constitución cromosómica es XY, las células germinales emigran a la medula.
En este caso, la medula continúa su desarrollo, en cambio la corteza regresa o
involuciona y la gónada se transforma en testículo y el embrión adquiere los
atributos de la masculinidad. Los genes que determina la diferenciación
morfológica de los testículos son portadores por autosomas y por el cromosoma Y.
Por el contrario, si la constitución genética es XX, las células germinales
permanecen en la corteza de la gónada indiferenciada la que se transforma en
ovario y el embrión en hembra.
Se ha propuesto que la medula secreta una sustancia llamada medularina y la
corteza una sustancia llamada cortecina, las cuales inhibirían el desarrollo de la
corteza y la medula respectivamente y así causaría la diferenciación ya sea a
testículo o a ovarios. Estas sustancias serian inductores antagonistas.
El sistema inductor dominante determinaría el sexo de la gónada en desarrollo.
Las células germinales primordiales cuyo origen es en el endodermo del saco
vitelino, emigran desde su posición inicial en las áreas extraembrionarias a los
pliegues genitales en desarrollo. Allí se ubican definitivamente. No se conoce
exactamente cuál es el mecanismo que interviene en la transferencia de las
células germinales primordiales desde una área extra embrionaria a una posición
intra embrionaria. Debido a que los mecanismos íntimos y detalles del proceso de
Biología del sexo
Dr. Otoniel López López Página 4
migración no es completamente conocido, hay opiniones contradictorias. En
general, existen dos posibilidades:
Una la migración sería un fenómeno proceso pasivo y la otra la migración se
produciría por movimientos celulares activos.
La Gónada Indiferenciada
La primera manifestación de las gónadas se aprecia en un embrión en forma de
un par de eminencias longitudinales llamadas crestas o pliegues gonadales.
Situadas a ambos lados de la línea media entre los mesonefros (riñón en
desarrollo) y el mesenterio dorsal. En los embriones de los mamíferos, las células
genitales primordiales aparecen en etapas muy tempranas del desarrollo. Son
células grandes, de citoplasma claro y núcleo grande y redondo, localizadas en la
pared del saco vitelino, cerca del alantoides. Estas células tienen gran capacidad
de proliferación y van a migrar desde el endodermo del intestino y el epitelio del
saco vitelino, a través del mesenterio, hasta las crestas gonadales. Esto ocurre
hacia el día 26 de la gestación en el bovino.
Su migración se realiza gracias a movimientos de traslocación pasiva y
desplazamiento amiboideo activo. Se desconoce el mecanismo por el cual estas
células son dirigidas hacia las crestas gonadales. Por lo tanto, la gónada primitiva
está integrada por dos tipos de tejidos: Una formada por las células germinales
primordiales (precursoras de los gametos masculinos o femeninos), rodeada de
células somáticas de las que posteriormente se derivarán las células de Sertoli en
el macho y las células de la granulosa en la hembra. El tejido que formará el
estroma de la gónada: tejido conectivo, vasos sanguíneos y las células
intersticiales con actividad esteroidogénica (células de Leydig en el testículo y la
teca interna del ovario).
El epitelio de las crestas gonadales prolifera y junto con el parénquima subyacente
se forman varios cordones irregulares denominados cordones sexuales primitivos,
que poco apoco rodean a las células sexuales primordiales invasoras.
En este posible las gónadas son indiferenciadas y bipotencialmente sexuales.
Siendo imposible diferenciar una gónada masculina de una femenina. En esta
etapa ya se encuentran presentes las estructuras delas cuales se desarrollan los
conductores mesonéfricos o de Wolf y los conductos paramesonéfricos o de
Müller.
Biología del sexo
Dr. Otoniel López López Página 5
Diferenciación Gonadal
La gónada primitiva consta anatómicamente de una médula (interna) y una corteza
(externa) y conforme al lugar en donde ocurra la colonización de las células
germinales se diferenciará en testículo u ovario, respectivamente. En el testículo
las células germinales se localizan en la medula y en el ovario en la corteza.
En el macho los cordones sexuales primarios dan origen a los túbulos seminíferos,
que contiene el epitelio que producirá los espermatozoides al llegar a la pubertad.
En la hembra los cordones epiteliales se fragmentan, de tal manera que cada
ovocito queda rodeado de células epiteliales cubiertas por una lámina basal
delgada. Para que la gónada primitiva se desarrolle en testículo es indispensable
la presencia de cromosomas Y, independientemente del número de cromosomas
X que contenga el genoma de un individuo.
Los genes determinantes de un testículo se encuentran localizados en el
cromosoma Y, ya que se ha identificado una proteína de superficie con capacidad
de antigénica presente sólo en las células masculinas conocida como antígeno H-
Y y propuesta como factor inductor, aunque se desconoce el mecanismo mediante
el cual actúa.
Biología del sexo
Dr. Otoniel López López Página 6
Diferenciación de los Conductores Sexuales
El embrión posee además de las gónadas indiferenciadas, dos sistemas de
conductos, los de potencialidad femenina o conductos de Müller o
paramesonéfricos. Si la diferenciación gonadal ha conducido a la formación de un
testículo, a partir del conducto mesonéfrico o de Wolff se desarrollaran los
conductos eferentes, el epidídimo, los conductores deferentes y las vesículas
seminales.
Las hormonas importantes en el desarrollo del aparato genital masculino son la
testosterona, producida por las células de Leydig y su forma reducida, la
dihidrotestosterona, la cual se produce por acción de la enzima 5 α Reductasa
sobre la Testosterona y se produce la dihidrotestosterona.
Se cree que la testosterona sea responsable de la virilización de los conductos de
Wolff y la dihidrotestosterona de los órganos genitales externos.
Biología del sexo
Dr. Otoniel López López Página 7
En el macho los conductos de Muller se atrofian debido a la acción de una
hormona fetal de origen testicular denominada hormona inhibidora de los
conductos de Muller (HIM).
Se cree que se trate de una proteína de alto peso molecular probablemente
producida por las células de Sertoli.
Esta hormona provoca la involución del
aparato genital del bovino en las
gestaciones gemelares en las que los
productos, de diferente sexo, tienen
comunicación sanguínea por haber
ocurrido la anastomosis de los vasos de
ambas placentas. El producto hembra en
este caso recibe el nombre de
Freemartin.
La diferenciación de los órganos genitales de la hembra ocurre en forma Pasiva,
ya que la ausencia de testículo y por lo mismo de la hormona inhibidora de los
conductos de Muller (HIM), así como de los andrógenos virilizantes, favorece el
desarrollo de los conductos de Muller, mientras que los de Wolff sufren atrofia.
Los conductos de Müller en la hembra forman los oviductos, el útero y la parte
craneal de la vagina.
En cuanto a los genitales externos del embrión, éstos se derivan de una eminencia
situada en la fosa anal denominada tubérculo genital, el cual está limitado por los
pliegues. El tubérculo genital se alarga y forma el pene en el macho y el clítoris en
la hembra. Del pliegue interno que rodea al tubérculo genital se desarrolla el
prepucio masculino y el clítoris y del pliegue externo del escroto (macho) o bien los
labios vulvares (hembra).
Biología del sexo
Dr. Otoniel López López Página 8
Gametogénesis:
Espermatogénesis:
Es la formación de las gametos masculinos o espermatozoides. Ocurre en los
testículos a partir de una célula precursora o espermatogonia, que genera 4
células hijas o espermatozoides.
Para que ocurra la espermatogénesis se necesita la acción de los andrógenos
(testosterona) que son segregados por las células de Leydig (células intersticiales
epiteloides). Una vez formado el espermatozoide, sale a la luz del tubo seminífero
y ocurre la “maduración” en el epidídimo (adquiere una capa de glucoproteínas
que protegerán al espermatozoide del ph ácido de otras estructuras (uretra,
vagina, etc.)
La espermatogénesis se inicia en la pubertad y dura toda la vida. Es un proceso
continuo, completo (no se desperdicia nada) y simétrico (siempre se obtienen 4
espermatozoides de 1 espermatogonia).
Las células espermatogénicas forman a los espermatozoides siguiendo la
siguiente secuencia:
• Espermatogonia: 46 cromosomas dobles
• Espermatocito I: 46 cromosomas dobles
Biología del sexo
Dr. Otoniel López López Página 9
• Espermatocito II: 23 cromosomas dobles
• Espermátide: 23 cromosomas simples
• Espermatozoide: 23 cromosomas simples
Espermiogénesis: Es la diferenciación de las espermátides en espermatozoides.
Espermiación: Es la liberación del espermatozoide a la luz del túbulo seminífero.
Acrosoma: es un pequeño depósito situado en el extremo apical de la cabeza del
espermatozoide y que contiene enzimas hidrolíticas, principalmente la
hialuronidasa, que servirán para penetrar al ovocito. Se forma a partir de la
condensación de vesículas procedentes del aparato de Golgi.
Ovogénesis:
Formación de las gametos femeninos u ovocitos. Ocurre en los ovarios a partir de
una célula precursora u ovogonia.
No es un proceso continuo, No es un proceso completo (es incompleto porque se
pierde material celular y genético – cuerpos polares-), y No es simétrico, ya que de
una ovogonia se obtiene 1 sólo óvulo y el resto se degrada.
La ovogonia se diferencia en ovocito I (ambas tienen 46 cromosomas dobles).
Este ovocito I hace Meiosis I y genera el ovocito II + 3 polocitos o cuerpos polares
(que sufren apoptosis), pero detiene su división celular y no la completa sino hasta
la pubertad. A este periodo se le llama período de latencia o dictiotene o diplotene.
El ovocito II y los polocitos tienen 23 cromosomas dobles.
Biología del sexo
Dr. Otoniel López López Página 10
En la pubertad, algunos ovocitos II completan la Meiosis I y entran en Meiosis II,
pero se detienen en Metafase II. La única manera de que esta Meiosis II se
complete es que el ovocito II sea fecundado por un espermatozoide, generando un
óvulo de 23 cromosomas simples.
Los ciclos femeninos están regidos por hormonas (FSH, LH, estrógenos y
progesterona) que actúan sobre los ovarios y sobre el útero.
Ovarios:
FSH: días 1 a 14, actúa sobre los ovarios estimulando a los folículos que
contienen los ovocitos
LH: días 14 a 28, hace un pico el día 14. Sin este pico de LH del día 14, NO hay
ovulación.
Útero:
Estrógenos: son liberados por los folículos y actúan sobre el útero desde el día 5
al 14 para regenerar la capa funcional del endometrio.
Progesterona (hormona del embarazo): es segregada por el cuerpo lúteo o cuerpo
amarillo y es la que prepara al útero para un posible embarazo. Actúa desde el día
14 hasta el 28.
Días 28 a 5 del ciclo siguiente: el cuerpo lúteo involuciona y baja el nivel de
progesterona, dando lugar a la fase menstrual en que se pierde la capa funcional
del endometrio.
Biología del sexo
Dr. Otoniel López López Página 11
Biología del sexo
Dr. Otoniel López López Página 12
Bibliografía:
Pardo Cubas Enrique. Año 2006, Obstetricia y Ginecología
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray1109.png Licencia: Public
Domain Contribuyentes: Arcadian, Magnus Manske, Quibik
http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65056101

Contenu connexe

Similaire à Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo

Apuntes completos de reproduccion animal
Apuntes completos de reproduccion animalApuntes completos de reproduccion animal
Apuntes completos de reproduccion animalQUIRON
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADESANTIAGO ANDRADE
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genitalLugo Erick
 
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxmariaga2911
 
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideGenética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideJocelyn Toledo Cordero
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptxEMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptxJeffersonMercedesMan
 
Embriologia del aparto genital
Embriologia del aparto genitalEmbriologia del aparto genital
Embriologia del aparto genitalGabriel Maciello
 
Diferenciación sexual
Diferenciación sexualDiferenciación sexual
Diferenciación sexualPily Gonzalez
 
Tema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalesTema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalespacozamora1
 
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...Luis Fernando Gonzalez-Llinás
 

Similaire à Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo (20)

Apuntes completos de reproduccion animal
Apuntes completos de reproduccion animalApuntes completos de reproduccion animal
Apuntes completos de reproduccion animal
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
 
Tercer semestre diapositivas (1)
Tercer semestre diapositivas (1)Tercer semestre diapositivas (1)
Tercer semestre diapositivas (1)
 
Biotecnologia animal
Biotecnologia animalBiotecnologia animal
Biotecnologia animal
 
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
 
Desarrollo Sexual
Desarrollo SexualDesarrollo Sexual
Desarrollo Sexual
 
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESISAPARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
 
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideGenética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptxEMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
 
05 diferenciación sexual femenina
05   diferenciación sexual femenina05   diferenciación sexual femenina
05 diferenciación sexual femenina
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Embriologia del aparto genital
Embriologia del aparto genitalEmbriologia del aparto genital
Embriologia del aparto genital
 
Diferenciación sexual
Diferenciación sexualDiferenciación sexual
Diferenciación sexual
 
Genetica concepcion y desarrollo fetal
Genetica concepcion y desarrollo fetalGenetica concepcion y desarrollo fetal
Genetica concepcion y desarrollo fetal
 
Renal reproductor 2018
Renal   reproductor 2018Renal   reproductor 2018
Renal reproductor 2018
 
Rosimar escalona
Rosimar escalonaRosimar escalona
Rosimar escalona
 
Tema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalesTema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animales
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
 

Plus de Otoniel López López

Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel IIGuerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel IIOtoniel López López
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialOtoniel López López
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalOtoniel López López
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosOtoniel López López
 
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNADr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNAOtoniel López López
 
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezCurso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezOtoniel López López
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoOtoniel López López
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaOtoniel López López
 

Plus de Otoniel López López (20)

Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel IIGuerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
 
Phylum platelmintos y nematelmintos
Phylum platelmintos y nematelmintosPhylum platelmintos y nematelmintos
Phylum platelmintos y nematelmintos
 
Guerra de los 80 en Nicaragua
Guerra de los 80 en Nicaragua Guerra de los 80 en Nicaragua
Guerra de los 80 en Nicaragua
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
 
Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
 
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNADr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
 
Sincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en VacasSincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en Vacas
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
 
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezCurso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal otto
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 

Dernier

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 

Dernier (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 

Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo

  • 1. Biología del sexo UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA SEDE REGIONAL CAMOAPA CARRERA: MEDICINA VETERINARIA ASIGNATURA: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA TEMA: BIOLOGÍA DEL SEXO AÑO ACADÉMICO: IV AÑO AÑO LECTIVO: 2013 UNA DOCENTE: DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ
  • 2. Biología del sexo Dr. Otoniel López López Página 1 OBJETIVOS:  Explicar el desarrollo y diferenciación embrionaria del aparato reproductor de la hembra y el macho.  Explicar los mecanismos de gametogénesis y ovogénesis.
  • 3. Biología del sexo Dr. Otoniel López López Página 2 El sexo : Se ha definido al sexo, como la suma de las diferencias morfológicas, fisiológicas y psicológicas que distinguen al macho de la hembra, lo que permite la reproducción sexual y asegura, por lo tanto, la continuidad de las especies. La formación, desarrollo y diferenciación del aparato reproductor Masculino y Femenino representan un proceso muy complicado que ocurre desde el día 13 post fecundación al día 45 de la etapa embrionaria durante la etapa de organogénesis. La palabra Sexo proviene del latín sexus que significa División. El conocimiento del origen y desarrollo del aparato genital es indispensable para entender su función y las alteraciones que producen infertilidad o esterilidad. Determinación del Sexo Cromosómico El sexo genotípico y fenotípico en los mamíferos se origina y desarrolla bajo el control secuencial de los siguientes mecanismos: Determinación del sexo, morfogénesis de las gónadas y formación de los órganos sexuales secundarios. El sexo genético queda determinado en el momento mismo de la fecundación, cuando un espermatozoides que puede llevar un cromosoma sexual X o un cromosoma sexual Y fecunda el óvulo, que invariablemente lleva un cromosoma X. Si la combinación es XX, originaría una hembra (sexo homogamético) y si la combinación fuera XY daría como resultado un macho (sexo heterogamético. A pesar que el sexo genético se determina en el momento de la fecundación, la gónada primitiva tiene todos los elementos celulares para dar origen ya sea a la gónada masculina o la gónada femenina. En las primeras etapas de su desarrollo es, entonces bipotencial; su diferenciación y desarrollo posterior para que llegue a formarse una gónada funcional, depende de la influencia de la constitución cromosómica sexual ( XX o XY ), de la función de la propia gónada y posiblemente de la función de las adrenales. El origen de las gónadas comienza con la formación de los pliegues o crestas genitales que se encuentran ubicados a ambos lados de la línea media del embrión, en estrecha relación con el mesonefro. En la estructura del estroma gonadal, en las fases previas a la diferenciación morfológicamente se distingue una zona externa o cortical y una zona interna o medular.
  • 4. Biología del sexo Dr. Otoniel López López Página 3 La zona cortical se origina del peritoneo y la zona medular probablemente se origina del blastema Inter-renal. Del desarrollo y evolución posterior de una de estas zonas dependerá cual será la gónada formada. Se acepta que la diferenciación sexual en mamíferos depende de si la medula de la gónada histológicamente indiferenciada se desarrolla predominantemente sobre la corteza o viceversa. Las células germinales primordiales que se originan en áreas extraembrionarias se asocian al componente dominante ( médula o corteza). Si la constitución cromosómica es XY, las células germinales emigran a la medula. En este caso, la medula continúa su desarrollo, en cambio la corteza regresa o involuciona y la gónada se transforma en testículo y el embrión adquiere los atributos de la masculinidad. Los genes que determina la diferenciación morfológica de los testículos son portadores por autosomas y por el cromosoma Y. Por el contrario, si la constitución genética es XX, las células germinales permanecen en la corteza de la gónada indiferenciada la que se transforma en ovario y el embrión en hembra. Se ha propuesto que la medula secreta una sustancia llamada medularina y la corteza una sustancia llamada cortecina, las cuales inhibirían el desarrollo de la corteza y la medula respectivamente y así causaría la diferenciación ya sea a testículo o a ovarios. Estas sustancias serian inductores antagonistas. El sistema inductor dominante determinaría el sexo de la gónada en desarrollo. Las células germinales primordiales cuyo origen es en el endodermo del saco vitelino, emigran desde su posición inicial en las áreas extraembrionarias a los pliegues genitales en desarrollo. Allí se ubican definitivamente. No se conoce exactamente cuál es el mecanismo que interviene en la transferencia de las células germinales primordiales desde una área extra embrionaria a una posición intra embrionaria. Debido a que los mecanismos íntimos y detalles del proceso de
  • 5. Biología del sexo Dr. Otoniel López López Página 4 migración no es completamente conocido, hay opiniones contradictorias. En general, existen dos posibilidades: Una la migración sería un fenómeno proceso pasivo y la otra la migración se produciría por movimientos celulares activos. La Gónada Indiferenciada La primera manifestación de las gónadas se aprecia en un embrión en forma de un par de eminencias longitudinales llamadas crestas o pliegues gonadales. Situadas a ambos lados de la línea media entre los mesonefros (riñón en desarrollo) y el mesenterio dorsal. En los embriones de los mamíferos, las células genitales primordiales aparecen en etapas muy tempranas del desarrollo. Son células grandes, de citoplasma claro y núcleo grande y redondo, localizadas en la pared del saco vitelino, cerca del alantoides. Estas células tienen gran capacidad de proliferación y van a migrar desde el endodermo del intestino y el epitelio del saco vitelino, a través del mesenterio, hasta las crestas gonadales. Esto ocurre hacia el día 26 de la gestación en el bovino. Su migración se realiza gracias a movimientos de traslocación pasiva y desplazamiento amiboideo activo. Se desconoce el mecanismo por el cual estas células son dirigidas hacia las crestas gonadales. Por lo tanto, la gónada primitiva está integrada por dos tipos de tejidos: Una formada por las células germinales primordiales (precursoras de los gametos masculinos o femeninos), rodeada de células somáticas de las que posteriormente se derivarán las células de Sertoli en el macho y las células de la granulosa en la hembra. El tejido que formará el estroma de la gónada: tejido conectivo, vasos sanguíneos y las células intersticiales con actividad esteroidogénica (células de Leydig en el testículo y la teca interna del ovario). El epitelio de las crestas gonadales prolifera y junto con el parénquima subyacente se forman varios cordones irregulares denominados cordones sexuales primitivos, que poco apoco rodean a las células sexuales primordiales invasoras. En este posible las gónadas son indiferenciadas y bipotencialmente sexuales. Siendo imposible diferenciar una gónada masculina de una femenina. En esta etapa ya se encuentran presentes las estructuras delas cuales se desarrollan los conductores mesonéfricos o de Wolf y los conductos paramesonéfricos o de Müller.
  • 6. Biología del sexo Dr. Otoniel López López Página 5 Diferenciación Gonadal La gónada primitiva consta anatómicamente de una médula (interna) y una corteza (externa) y conforme al lugar en donde ocurra la colonización de las células germinales se diferenciará en testículo u ovario, respectivamente. En el testículo las células germinales se localizan en la medula y en el ovario en la corteza. En el macho los cordones sexuales primarios dan origen a los túbulos seminíferos, que contiene el epitelio que producirá los espermatozoides al llegar a la pubertad. En la hembra los cordones epiteliales se fragmentan, de tal manera que cada ovocito queda rodeado de células epiteliales cubiertas por una lámina basal delgada. Para que la gónada primitiva se desarrolle en testículo es indispensable la presencia de cromosomas Y, independientemente del número de cromosomas X que contenga el genoma de un individuo. Los genes determinantes de un testículo se encuentran localizados en el cromosoma Y, ya que se ha identificado una proteína de superficie con capacidad de antigénica presente sólo en las células masculinas conocida como antígeno H- Y y propuesta como factor inductor, aunque se desconoce el mecanismo mediante el cual actúa.
  • 7. Biología del sexo Dr. Otoniel López López Página 6 Diferenciación de los Conductores Sexuales El embrión posee además de las gónadas indiferenciadas, dos sistemas de conductos, los de potencialidad femenina o conductos de Müller o paramesonéfricos. Si la diferenciación gonadal ha conducido a la formación de un testículo, a partir del conducto mesonéfrico o de Wolff se desarrollaran los conductos eferentes, el epidídimo, los conductores deferentes y las vesículas seminales. Las hormonas importantes en el desarrollo del aparato genital masculino son la testosterona, producida por las células de Leydig y su forma reducida, la dihidrotestosterona, la cual se produce por acción de la enzima 5 α Reductasa sobre la Testosterona y se produce la dihidrotestosterona. Se cree que la testosterona sea responsable de la virilización de los conductos de Wolff y la dihidrotestosterona de los órganos genitales externos.
  • 8. Biología del sexo Dr. Otoniel López López Página 7 En el macho los conductos de Muller se atrofian debido a la acción de una hormona fetal de origen testicular denominada hormona inhibidora de los conductos de Muller (HIM). Se cree que se trate de una proteína de alto peso molecular probablemente producida por las células de Sertoli. Esta hormona provoca la involución del aparato genital del bovino en las gestaciones gemelares en las que los productos, de diferente sexo, tienen comunicación sanguínea por haber ocurrido la anastomosis de los vasos de ambas placentas. El producto hembra en este caso recibe el nombre de Freemartin. La diferenciación de los órganos genitales de la hembra ocurre en forma Pasiva, ya que la ausencia de testículo y por lo mismo de la hormona inhibidora de los conductos de Muller (HIM), así como de los andrógenos virilizantes, favorece el desarrollo de los conductos de Muller, mientras que los de Wolff sufren atrofia. Los conductos de Müller en la hembra forman los oviductos, el útero y la parte craneal de la vagina. En cuanto a los genitales externos del embrión, éstos se derivan de una eminencia situada en la fosa anal denominada tubérculo genital, el cual está limitado por los pliegues. El tubérculo genital se alarga y forma el pene en el macho y el clítoris en la hembra. Del pliegue interno que rodea al tubérculo genital se desarrolla el prepucio masculino y el clítoris y del pliegue externo del escroto (macho) o bien los labios vulvares (hembra).
  • 9. Biología del sexo Dr. Otoniel López López Página 8 Gametogénesis: Espermatogénesis: Es la formación de las gametos masculinos o espermatozoides. Ocurre en los testículos a partir de una célula precursora o espermatogonia, que genera 4 células hijas o espermatozoides. Para que ocurra la espermatogénesis se necesita la acción de los andrógenos (testosterona) que son segregados por las células de Leydig (células intersticiales epiteloides). Una vez formado el espermatozoide, sale a la luz del tubo seminífero y ocurre la “maduración” en el epidídimo (adquiere una capa de glucoproteínas que protegerán al espermatozoide del ph ácido de otras estructuras (uretra, vagina, etc.) La espermatogénesis se inicia en la pubertad y dura toda la vida. Es un proceso continuo, completo (no se desperdicia nada) y simétrico (siempre se obtienen 4 espermatozoides de 1 espermatogonia). Las células espermatogénicas forman a los espermatozoides siguiendo la siguiente secuencia: • Espermatogonia: 46 cromosomas dobles • Espermatocito I: 46 cromosomas dobles
  • 10. Biología del sexo Dr. Otoniel López López Página 9 • Espermatocito II: 23 cromosomas dobles • Espermátide: 23 cromosomas simples • Espermatozoide: 23 cromosomas simples Espermiogénesis: Es la diferenciación de las espermátides en espermatozoides. Espermiación: Es la liberación del espermatozoide a la luz del túbulo seminífero. Acrosoma: es un pequeño depósito situado en el extremo apical de la cabeza del espermatozoide y que contiene enzimas hidrolíticas, principalmente la hialuronidasa, que servirán para penetrar al ovocito. Se forma a partir de la condensación de vesículas procedentes del aparato de Golgi. Ovogénesis: Formación de las gametos femeninos u ovocitos. Ocurre en los ovarios a partir de una célula precursora u ovogonia. No es un proceso continuo, No es un proceso completo (es incompleto porque se pierde material celular y genético – cuerpos polares-), y No es simétrico, ya que de una ovogonia se obtiene 1 sólo óvulo y el resto se degrada. La ovogonia se diferencia en ovocito I (ambas tienen 46 cromosomas dobles). Este ovocito I hace Meiosis I y genera el ovocito II + 3 polocitos o cuerpos polares (que sufren apoptosis), pero detiene su división celular y no la completa sino hasta la pubertad. A este periodo se le llama período de latencia o dictiotene o diplotene. El ovocito II y los polocitos tienen 23 cromosomas dobles.
  • 11. Biología del sexo Dr. Otoniel López López Página 10 En la pubertad, algunos ovocitos II completan la Meiosis I y entran en Meiosis II, pero se detienen en Metafase II. La única manera de que esta Meiosis II se complete es que el ovocito II sea fecundado por un espermatozoide, generando un óvulo de 23 cromosomas simples. Los ciclos femeninos están regidos por hormonas (FSH, LH, estrógenos y progesterona) que actúan sobre los ovarios y sobre el útero. Ovarios: FSH: días 1 a 14, actúa sobre los ovarios estimulando a los folículos que contienen los ovocitos LH: días 14 a 28, hace un pico el día 14. Sin este pico de LH del día 14, NO hay ovulación. Útero: Estrógenos: son liberados por los folículos y actúan sobre el útero desde el día 5 al 14 para regenerar la capa funcional del endometrio. Progesterona (hormona del embarazo): es segregada por el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo y es la que prepara al útero para un posible embarazo. Actúa desde el día 14 hasta el 28. Días 28 a 5 del ciclo siguiente: el cuerpo lúteo involuciona y baja el nivel de progesterona, dando lugar a la fase menstrual en que se pierde la capa funcional del endometrio.
  • 12. Biología del sexo Dr. Otoniel López López Página 11
  • 13. Biología del sexo Dr. Otoniel López López Página 12 Bibliografía: Pardo Cubas Enrique. Año 2006, Obstetricia y Ginecología http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray1109.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Arcadian, Magnus Manske, Quibik http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65056101