SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
               UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
              EDUCACION FISICA Y DEPORTE
                  CABUDARE EDO. LARA




                 JUEGOS TRADICIONALES
                  TROMPO Y PAPAGAYO




                                        Participantes.
                            Belkis Oviedo.    C.I:   7.436.041
                        Sección: SAIA
                        Prof.
                            Samir Matute


                    Cabudare 06-08-12
JUEGOS TRADICIONALES




                                         Son los juegos infantiles clásicos o
                                   tradicionales, que se realizan sin ayuda de
                                   juguetes tecnológicamente complejos, sino con el
                                   propio   cuerpo   o   con   recursos   fácilmente
                                   disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas,
                                   ciertos huesos como las tabas, hojas, flores,
                                   ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas,
                                   papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales,
instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente de
la costura). También tienen la consideración de tradicionales los juegos que se
realizan con los juguetes más antiguos o simples (muñecos, cometas, peonzas,
pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente cuando se autoconstruyen por el niño
(caballitos con el palo de una escoba, aviones o barcos de papel, disfraces
rudimentarios, herramientas o armas simuladas); e incluso los juegos de mesa (de
sociedad o de tablero) anteriores a la revolución informática (tres en raya, parchís,
juego de la oca, barquitos etc.) y algunos juegos de cartas.       Pueden ser tanto
individuales como colectivos; aunque lo más habitual es que se trate de juegos
basados en la interacción entre dos o más jugadores, muy a menudo reproduciendo
roles con mayor o menor grado de fantasía. Generalmente tienen reglas sencillas.


     Las relaciones sociales establecidas por los niños en los juegos, especialmente
                       cuando se realizan en la calle y sin control directo de los
                       adultos. Los juegos que implican actividad física casi siempre
                       son ejecutados al aire libre, implican alguna forma de
                       expresión corporal y tienden a servirse de habilidades
                       motrices básicas como saltar, correr o caminar, entre otros.
                       Por su relación con la denominada fase de la expresividad
motriz de la psicomotricidad son también llamados juegos motrices; Tanto los juegos
más activos como los más sedentarios implican algún grado de escenificación, en el
que los niños asumen roles diferentes, con mayor o menor grado de complejidad, de
forma individual o formando equipos. En muchos de ellos se someten a pruebas
mentales o juegos de ingenio en los que se ponen imaginariamente en diversas
situaciones hipotéticas, en las que tienen que demostrar algún tipo de habilidad
mental (como la observación, la deducción, la toma de decisiones y la necesidad de
considerar las decisiones ajenas -ponerse en el lugar del otro-), o han de realizar
alguna elección o someterse a un proceso de eliminación o de subasta. La mayor parte
tienen algún grado de competitividad o colaboración, y muy a menudo de ambas


     Como cualquier tipo de juego, los juegos infantiles tradicionales que se siguen
jugando en la actualidad tienen un origen que, según cada caso, puede ser muy
antiguo. Suelen estar estrechamente vinculados con el folklore mediante poesías
infantiles, retahílas, canciones, bailes y otros contenidos de cultura popular, por lo
que también son denominados juegos populares.


     Los Juegos tradicionales se pueden clasificar:


 Populares Infantiles:
 Los juegos populares suelen tener pocas reglas, y en ellos se utiliza todo tipo de
materiales, sin que tengan que ser específicos del propio juego. Todos ellos tienen sus
objetivos y un modo determinado de llevarlos a cabo: perseguir, lanzar un objeto a un
sitio determinado, conquistar un territorio, conservar o ganar un objeto, etc. Su
práctica no tiene una trascendencia más allá del propio juego, no está
institucionalizado, y el gran objetivo del mismo es divertirse. Con el tiempo, algunos
se han ido convirtiendo en un apoyo muy importante dentro de las clases de
Educación Física, para desarrollar las distintas capacidades físicas y cualidades
motrices, o servir como base de otros juegos y deportes.
 Juegos con objetos
Algunos implican un alto grado de actividad física y psicomotricidad como: Saltar a
la cuerda Juego de la soga, Carrera de sacos, Juego del pañuelo,

Otros son más bien juegos de habilidad manual: Trompo (peón o peonza), Canica,
Cometa (juego), Gurrufio, Yoyó, Perinola, Papiroflexia, Las cinco piedrecitas,
Figuras de cuerda (trazar figuras con cuerdas o gomas elásticas utilizando los dedos
de ambas manos, o entre los de varios jugadores).

 Juegos con partes del cuerpo
Algunos son un tipo de competición lógica: Piedra, papel o tijera, Pares o nones.

Otros tienen un alto grado de actividad física o incluso pueden llegar a ser violentos:
Churro, media manga, mangotero, Echar pulsos

Por último, los hay que se basan en la expresión corporal: Juego de las películas
(adivinar el título de una película, o de cualquier otra cosa, a base de pistas "mudas",
únicamente a través de expresiones corporales)

 Juegos de persecución Escondite: Tutti frutti juego, Gato y ratón, Policía y ladrón
Encantados (juego)

 Juegos verbales: Retahíla, Charadas, Adivina, adivinanza (adivinanza)
      De La Habana ha venido un barco, Veo veo, Telegrama (juego).


      EL TROMPO.


                               El pico, peón o trompo es un juguete consistente en
                         una peonza acompañada de una cuerda. Enrollando la cuerda
                         alrededor del trompo y tirando violentamente de uno de sus
extremos a la vez que se lanza el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo
rote sobre su punta, manteniéndose erguido y girando en el suelo. Ha sido uno de los
juegos tradicionales más populares y extendidos en Latinoamérica, Japón y Europa,
aunque ha sido sustituido paulatinamente por los juegos de nueva generación.10 Sin
embargo, gracias a la aparición de otros tipos de peonzas como la Beyblade o el
Levitron, aún posee cierta vigencia en el mercado11 y se ha desarrollado toda una
plataforma en torno a él que desarrolla desde los trucos clásicos hasta elaborados
                            estilos de competición.
                                 Una peonza es un cuerpo que puede girar sobre una
                            punta sobre la que sitúa su centro de gravedad de forma
                            perpendicular al eje de giro, equilibrándose sobre un punto
                            gracias a la velocidad angular, que permite el desarrollo
del efecto giroscópico. De múltiples formas y variando su funcionamiento existen
numerosos tipos de peonza: trompos, perinolas, spun, dreidel, snurra, levitrón,
beyblade…


      Historia: El origen del trompo es más bien incierto aunque se tiene
conocimiento de existencia de peonzas desde el año 4000 a. C., ya que se han
encontrado algunos ejemplares, elaborados con arcilla, en la orilla del río Éufrates.
Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en algunos textos literarios que
                       citan el juego. Así, es mencionado en los escritos de Marco
                       Porcio Catón el mayor, 234 - 147 a. C.), político e historiador
                       romano. Además, el trompo aparece en los escritos de Virgilio,
                       destacándose en su obra Eneida (siglo I a. C.).13 De la misma
                       forma, se han hallado trompos pertenecientes a la civilización
romana. En el Museo Británico se conserva resto más antiguo del mundo, una
inscripción exhumada en Beocia, cerca de Tebas, fechado en el 1250 a. C. en la que
un niño ha dedicado al dios Zagreo gran número de juguetes, entre ellos un trompo
con su látigo (stróbilo).
      A Platón le servía como metáfora del movimiento y Aristófanes se confesaba
aficionado al trompo. El poeta romano Ovidio (43 - 17 a. C.) también menciona el
trompo en sus poemas. Aulus Persius Flaccus (34 - 62), otro poeta romano, decía que
"en su niñez tuvo mayor afición al trompo que a los estudios".16 En el curso de unas
excavaciones realizadas en Troya fueron encontrados unos trompos hechos de barro y
otros ejemplares han sido desenterrados en Pompeya.
     Los romanos y los griegos tenían este elemento como juguete, de igual manera
las culturas de Oriente, China y Japón, quienes fueron los artífices de su introducción
en Occidente.11 En Japón, adultos y niños juegan al trompo convirtiendo este aspecto
lúdico a un verdadero arte y de esta forma ejecutan numerosos espectáculos, de entre
los que destaca aquel en el que, justamente después de lanzar el trompo, lo recogen
con una lienza y para hacerlo bailar en la palma de las manos o en paletas dobles
pasando de una a la otra e incluso en ambas caras de la misma o en la hoja de un
sable hasta terminar bailando en la punta.
     En América, este juego estaba también muy extendido entre los amerindios del
Norte y del Sur, antes de la llegada de los primeros colonos. De hecho parece haber
constancia   de   trompos     en    Perú       desde   tiempos
prehistóricos. Los indios Hopi, después de echarlos a
rodar, mantenían la rotación de los trompos con un látigo,
con el cual azotaban con rápidos movimientos la punta
inferior del trompo. También hay diversos ejemplares de
trompos americanos, en Chile, México y Argentina que dan testimonio de su
permanencia en el tiempo.
     Modelos actuales cuentan con diseños pulidos, que presentan desde filos de
neopreno para evitar daños hasta innovadores sistemas que evitan el liado. Esto junto
                            con la aparición de otros tipos de peonzas como la
                            Beyblade o el Levitron aún le proporciona cierta vigencia
                            en la industria.
                                   Algunos pintores han utilizado trompos como
                            motivo en sus cuadros, como el español González Ruiz
(1640 - 1706), que en su obra Catedral de Toledo escenifica una partida de trompo. El
pintor y grabador chileno, Pedro Lobos (1919-1968) utilizó en sus temas el trompo.
     Poetas chilenos se han inspirado en este juguete, como Homero Arce (1901 -
1977), Alejandro Galaz (1905 - 1938), que escribió Romance de la infancia o Trompo
de 7 Colores, Victoria Contreras Falcón (1908 - 1944) que escribió Trompo Dormido,
o María Cristina Menares con Danza del Trompo Multicolor, incluido en su libro de
poemas para niños Lunita Nueva.16 Asimismo, el peruano José Diez Canseo escribe
sus Estamapas Mulatas en 1951 con el cuento "El trompo" donde narra como
"Chupitos", un niño de diez años, juega al trompo a sus vecinos en el barrio del
Rímac en Lima.
                                    Además, existen sellos postales que representan
                             este juego en Brasil (1979), Argentina (1983), Suiza
                             (1986), España (1989) y Portugal (1989).16 Ha sido uno
                             de los juegos más populares y conocidos entre todos los
                             chavales hasta finales de la década de los ochenta,10
                             actualmente, como la mayor parte de los juegos
tradicionales, está prácticamente desaparecido.10 Gracias a la aparición de otros tipos
de peonzas como la Beyblade o el Levitron aún posee cierta vigencia en la industria
de los juguetes.11 Además ha ido incorporando novedades en su diseño destacando
para facilitar su uso, como los PowerStart, que en la parte superior poseen un
enganche en el cual se inserta un dispositivo que posee un sistema que, al tirar de él,
imprime una fuerza de giro al trompo dejándolo caer, evitando lo engorroso de reilar
el cordel una y otra vez.


      Estructura: Un Trompo tiene forma de peonza un cuerpo que puede girar
sobre una punta sobre la que sitúa su centro gravitatorio de forma perpendicular al eje
de giro, equilibrándose sobre un punto gracias a la velocidad angular, que permite el
desarrollo del efecto giroscópico. De múltiples formas y variando su funcionamiento
existen numerosos tipos de peonza: trompos, perinolas, spun, dreidel, snurra, levitrón,
beyblade.


      Otros Nombres: se han realizado múltiples derivaciones como piuca, repión o
mona. Su forma más extendida es el trompo (o peón), por lo que ambos términos se
utilizan como sinónimos. En portugués, también se observan múltiples derivaciones
de pião como pinhão, como es llamado algunas partes de Brasil, como corruptela de
pião, xindire en Maputo, n'teco en Nampula y mbila en Niassa y en Mozambique).
En inglés se conoce como spinning top o meramente top y en ruso como bолчо́к o
юла́. Destaca su desarrollo en Japón donde hay más de mil clases de peonzas
distintas. En alemán se denomina kreisel.


                                             También se denomina peonza al peón sin
                                    punta de hierro que se hace bailar empleando un
                                    látigo


                                             Usos: Se utiliza como juguete existiendo
                                    numerosas formas derivadas de la peonza clásica,
que se hace girar con la mano, normalmente gracias a un saliente en vertical que
permite imprimir la fuerza angular. También han sido utilizadas para juegos de azar y
para realizar profecías y otros rituales.




      Material y fabricación.


      Tradicionalmente los trompos han sido construidos con maderas duras (espino,
encina, boj o haya) aunque también se han encontrado ejemplares hechos con arcilla,
frutas secas o nueces de palma. Hoy se han masificado y para su fabricación se
utilizan diferentes tipos de maderas y materiales sintéticos como plásticos, fibra de
carbono, neopreno y otros polímeros.
                   Tradicionalmente los trompos eran hechos por artesanos y
             construidos con maderas duras (espino,13 naranjo16 encina o boj,25
             entre otras) con el fin de que fueran muy resistentes para soportar los
             golpes que recibieran de sus "adversarios". Los artesanos solían tener
             oficios relacionados con la madera como carpinteros, fabricantes de
muebles e incluso de ataúdes.16 También han sido encontrados ejemplares de
trompos hechos de arcilla en civilizaciones antiguas como las de Troya.
     También eran fabricados por los propios niños, con madera de haya o encina,
que tallaban toscamente, colocándolas finalmente un clavo de hierro sin cabeza como
punta.10 algunos trompos también se hacen con cabezas de aerosoles ya que el
sistema para liberar el contenido de los aerosoles sirve como un sistema se
suspensión para disminuir el impacto al caer el trompo. Los niños chocoes hacen
trompos sonadores con frutas secas, las cuales hacen ruidos al sonar las semillas que
llevan dentro, y los niños guayaberos tienen trompos pequeños hechos con nueces de
palma de Cumare.
     Hoy se han masificado y su fabricación se hace con diferentes tipos de
maderas13 e incluso con materiales sintéticos10 entre los que destacan diferentes
tipos plásticos, la fibra de carbono y otros polímeros, importados usualmente de
países asiáticos como China, Taiwán o Estados Unidos. Además han incorporado,
para evitar daños en la colisión, filos que van desde el neopreno al acero pasando por
todo tipo de plásticos18 en la zona de mayor diámetro.


     Diseño
       El diseño del trompo ha variado enormemente a lo largo de la historia
diversificándose según la región. Tradicionalmente poseen forma cónica y son
macizos, sin embargo se pueden encontrar diversas características según la región.
Pese a las particularidades existentes, lo más esencial en el diseño del trompo es que
su forma sea la adecuada para propiciar el efecto giroscópico.


                              Se considera que el trompo propiamente dicho mide en
                        torno a unos seis centímetros de alto, por unos cuatro
                        centímetros de radio en su diámetro mayor. Sin embargo este
                        tamaño suele variar fácilmente. Los trompos alemanes más
                        gruesos tienen a veces casi cinco pulgadas de diámetro
mientras que los trompos cuspe suelen ser más pequeños. Los trompos taguas son
más achatados permitiendo una mayor estabilidad.


      Cabe mencionar también que aquellos trompos que carecen de la incisión entre
la punta y el cuerpo para comenzar a enrollar la cuerda (en general aquellos para
menores de 7 años) presentan una hendidura con el mismo objetivo en el cuerpo de la
peonza.


      Ornamentación.


      La forma más usual de personalizar el trompo ha sido pintando el cuerpo a
mano, existiendo toda una artesanía su ornamentación. En los trompos que presentan
un corte transversal en la parte superior se pueden encontrar en el plano distintos
dibujos27 pero generalmente es usual realizar dibujos de forma horizontal a modo de
bandas, que al girar se difuminan y hacen un curioso efecto multicolor en el trompo.
Este concepto artístico del trompo ha cobrado importancia en Sudamérica
utilizándose motivos mayas y aztecas.


      Hoy en día se pueden encontrar trompos con luces y otros producen al girar
sonidos musicales, sin embargo, los nuevos materiales no permiten la facilidad de
pintar encima de ellos, pero aun así se pueden obtener de múltiples colores y con
diferentes dibujos.
      Cabe especial mención a las marcas realizadas en el cuerpo. Éstas recorren el
perímetro del trompo de forma paralela unas de otras. Normalmente de poca
profundidad no hacen sino cumplir una función decorativa, sin embargo, en algunos
tipos de trompos como aquellos que carecen de punta, la función es sujetar el cordel
enrollado para que no resbale sobre la superficie.27


      Punta
El cuerpo de la peonza termina en una punta sobre la cual se apoyará en el
juego. De esta forma el trompo quedará de pie sobre la misma, algo impensable sin el
efecto giroscópico, que provoca el efecto.


     La punta, también llamada pico, púa o rejón y
puya es el gran elemento influyente en la normativa
que regula el juguete, al ser el elemento más
peligroso del objeto. De esta forma en Estados
Unidos y Europa la punta determina la edad del
usuario para la cual se dirige el juguete. Así, para
menores de 7 años se dirige un tipo de trompos que carecen de punta metálica en los
cuales es el cuerpo el que termina en forma de punta, siendo ésta normalmente de
materiales más blandos, Además, para mayores de años, se pueden encontrar dos
grandes grupos de púas diferentes: las redondeadas y las puntiagudas que son las más
comunes.


     Con punta incrustada


     Aquellos que poseen una incrustación de metal dentro del cuerpo, el cual en su
parte inferior observa un orificio para tal efecto. En este último caso la punta consta
de dos partes: una que sobresale del cuerpo y cuya finalidad será convertirse en el
punto de apoyo del trompo y recibir el impacto contra el suelo, y otra que queda
dentro del cuerpo, y cuya finalidad será permitir que se quede sujeta al trompo. De
esta forma, el cuerpo contempla una obertura por la cual se introduce la punta y
queda únicamente fuera la "punta" propiamente dicha.


     En este último caso la punta suele tener un diseño en el cual existe una
hendidura entre el cuerpo y la parte que sobresale, denominada espiga, que sirve de
apoyo al comenzar a liar la cuerda, facilitando la tarea de enrollarla.12 Cabe destacar
que suele ocurrir en las puntas incrustadas que tras severos impactos se termine
"metiendo la punta", desapareciendo dicha hendidura e incluso finalmente la punta, lo
que impide que el trompo pueda ser reutilizado en un siguiente juego.


      Las puntas incrustadas suelen ser metálicas (acero o hierro25 comúnmente) y se
pueden observar dos grandes grupos:
      Punta de garbanzo o punta chata o puya zaíta. Es la punta del trompo que tiene
forma redondeada. Su forma permite que sea más difícil el que se entierre en terrenos
blandos o que se meta dentro del cuerpo, pero aumenta el rozamiento disminuyendo
la duración del efecto giroscópico. Además resulta en clara desventaja a la hora de
realizar juegos como el rompetrompos, aunque por otro lado resulta más seguro y
daña menos el suelo.
      Punta afilada o punta carrasca o puya herrera o púa chueca: En contraposición
con la punta de garbanzo ésta es más puntiaguda, considerándose más agresiva. Así
tiende más a enterrarse en terrenos blandos, dañar el suelo y, al recibir todo el
impacto sobre el mismo punto, suele meterse más fácilmente en el cuerpo. Las
ventajas que presenta son una disminución del rozamiento al estar menor contacto
con la superficie y es claramente más letal en el rompetrompos. Esta punta es
característica del trompo cucarro.
      La punta incrustada también puede estar dotada de un perfil en surco. Este
perfil permite que una cuerda correctamente proporcionada encaje en él y permita la
realización de numerosos trucos en los que la relación entre el trompo y la cuerda sea
relevante. Trucos en los que por actuación con la cuerda cada vez se le imprime más
velocidad al giro de la peonza, a modo de diábolo; precisan de una punta con surco.


      Sin punta incrustada


      Los que carecen de púa bailan en el extremo del cuerpo, que obviamente
termina en forma de punta, como una prolongación de éste, por lo que suelen tener el
mismo material tanto la púa como el cuerpo (aunque puede diferir poseyendo la punta
el material más resistente). Es el modelo propio para menores de 7 años, según
normativa americana y europea. Este modelo conserva la hendidura para enrollar la
cuerda en el cuerpo pero en la zona de mayor diámetro, en la cual se lia la totalidad
del cordel banda sobre banda.27 Estos trompos se denominan específicamente
peonzas.4


      Curricán (la cuerda)


      El currican, también conocido como cuerda, guaraca, soga, soguilla, cochaillo,
lienza, piolín, látigo, cabuya, hilo, zumbel y zurriago; es el elemento que, tras haberlo
enrollado en el cuerpo, a tirar de él permite imprimirle la rotación que desarrollará el
efecto giroscópico. A mayor rapidez al tirar de él, más rápido será el movimiento de
rotación.


      Por lo general, el cordel suele medir entre 30 centímetros y medio metro. La
longitud y grosor de la cuerda dependen del tamaño, del peso del trompo y de la
amplitud del surco del cuerpo o de la punta. Para evitar que el cordel se escape de la
mano a la hora de lanzar, suele anudarse en el extremo un trozo de madera, una
arandela, un clip, o lo más común, una moneda de dos reales o de 25 pesetas, las
cuales, aprovechando su agujero, se introducía el cordel y se hacía un nudo para que
no saliera, así se conseguía que al tirar el trompo, el objeto quedara entre nuestros
dedos evitando que la cuerda saliera también disparada, facilitando tirar de ella.


      Existe una nueva variante que prescinde del cordel tradicional, los PowerStart,
que en la parte superior poseen un enganche en el cual se inserta un dispositivo que
posee un sistema que, al tirar de él, imprime una fuerza de giro al trompo dejándolo
caer, evitando lo engorroso de reilar el cordel una y otra vez.


      Lanzamiento del trompo.
Para lanzar el trompo el primer paso es liar la cuerda alrededor del cuerpo del
                         trompo. Se coloca el cordel de forma paralela al trompo
                         sujetándolo con el dedo pulgar y con la otra mano se
                         comienza a enrollarlo perpendicularmente formando bandas
                         paralelas de tal manera que se termine recubriendo toda la
                         superficie del cuerpo. Para ello se apoya en una hendidura
                         existente entre la punta y el cuerpo que permite dejar la
cuerda tensa mientras se lía. En el caso de tener un trompo que carece de punta lo
más común es que en la zona de mayor diámetro se encuentre una profunda
hendidura, en la cual se lía la totalidad del cordel banda sobre banda.27


      En el momento previo al lanzamiento se sujeta el cuerpo del trompo en la
palma de la mano y se agarra el extremo del cordel entre los dedos índice (o dedo
anular) y corazón con fuerza para que no se escape al lanzar el trompo pudiendo ser
de ayudar anudar en el extremo de la cuerda un trozo de madera, una arandela, un
clip, o lo más común antiguamente, una moneda de dos reales o de 25 pesetas. Justo
antes de lanzarlo se coloca el dedo índice en la parte superior y el pulgar en la punta.


      Finalmente se lanza el trompo y se tira hacia atrás del cordel. Este lanzamiento
puede hacerse totalmente de pie o con el cuerpo encorvado (a "agachaditas"), lo que
reduce el impacto contra el suelo. De la misma forma puede hacerse con la punta
mirando hacia abajo e imprimiendo un movimiento horizontal de giro con el brazo o
con la punta mirando hacia arriba con una sacudida vertical hacia abajo de giro con el
brazo.


      Al tirar hacia atrás del cordel se imprime una impulsión angular que se traduce
en un momento angular o cinético que hace que la peonza que produce una rotación
rápida del trompo alrededor de su eje de simetría. Finalmente la punta o púa impacta
contra el suelo y, gracias al efecto giroscópico que produce la rotación del trompo
trompo, se inicia el movimiento característico del trompo sobre el suelo.
Juegos más significativos.


      Individuales:


                                     Puente o teleférico: Se coge con una mano los
                                dos extremos del cordel y se estira. En el rail que se
                                forma se hace bailar al trompo. Al levantar una de las
                                dos manos se puede inclinar el cordel de tal manera que
                                el trompo se desplace.
                                       Hacerlo bailar en la mano: Se puede hacer
mientras el trompo está girando haciendo que baile en la palma, o recogerlo con el
dedo índice en cuyo caso se llama "copita". Otra forma es darle un certero golpe y
hacer que salte en la palma de la mano.
       Pico al aire: consiste en lanzar el trompo y antes de que éste haya tocado el
suelo y la cuerda se haya desenredado se atraiga hacia la mano, buscando que el
trompo quede girando allí.
      Deslizamiento: Mientras que el trompo gira con la ayuda del cordel se trata de
trasladar de un lugar a otro.
       Lanzamiento: Mientras el trompo gira en el suelo se lía el cordel suavemente
sobre su punta y se tira hacia arriba. El trompo salta y ha de caer girando de nuevo, ya
sea en el suelo o en la mano.
      Colectivos:


       Sacar objetos: Se forma un círculo en el suelo, en cuyo centro coloca cada
jugador una canica, otro trompo, o más usualmente, una moneda, y después de echar
cada uno su trompo se recoge en la mano y se procura lanzarlo contra una de las
monedas y para sacarla del círculo, repitiendo la operación mientras el trompo gire. Si
lo consigue se lleva la moneda. Si el trompo deja de girar entra otro jugador.
Rompetrompos: Se forma un círculo en el suelo, en cuyo centro se coloca un
                                   trompo, contra el cual se tiran los trompos con el
                                   fin de destruirlo. Aquel jugador que falle el tiro y
                                   no logre darle sustituirá con su trompo el que se
                                   encuentra en el suelo.
                                          Rompetrompos de mayor dificultad: Se
                                   forma un círculo en el suelo y uno de los
                                   participantes tiene que tirar su trompo teniendo
éste que quedar girando dentro del círculo. El resto ha de tratar de pegarle a ese
trompo. Cuando el trompo termina de girar tiene que quedar fuera del círculo para
que el jugador lo recoja. Si no es así pasa a ser otro trompo "víctima" y sólo podrá
salir con los golpes o choques de los otros.
      Saca trompos: Se forma un círculo en el suelo y los participantes tienen que
tirar su trompo teniendo estos que quedar girando dentro del círculo. El trompo que
termine saliendo del círculo a causa de los impactos con el resto perderá.


      Tipos de trompos.


      Trompo tradicional


      Se considera como el trompo propiamente dicho, y mide en torno a unos seis
centímetros de alto, por unos cuatro centímetros de radio en su diámetro mayor, que
una vez alcanzado disminuye de forma paulatina. Es el trompo más común, hecho
tradicionalmente de madera por artesanos, hoy su fabricación se hace incluso con
materiales sintéticos10 entre los que destacan diferentes tipos plásticos, la fibra de
carbono y otros polímeros, importados usualmente de países asiáticos como China o
Taiwán, también de Estados Unidos. Además han incorporado, para evitar daños en la
colisión, filos que van desde el neopreno al acero pasando por todo tipo de
plásticos18 en la zona de mayor diámetro.
Trompo "bearing"
         Se caracteriza por no tener la punta fija, sino que ésta se encuentra unida al
cuerpo del trompo mediante uno o dos rodamientos de bolas. Esta característica
potencia el efecto giroscópico, dado que la punta queda quieta mientras el cuerpo
gira. Esto hace que el trompo no se ponga a rodar en su punta describiendo cada vez
más amplios círculos a causa del rozamiento. La punta independiente del cuerpo
permite ciertos trucos imposibles de realizar en el trompo de punta fija, por ejemplo
en el cual el trompo queda suspendido inmóvil en medio de la cuerda. De este truco,
al tirar fuertemente de los extremos de la cuerda, el trompo gira en la cuerda
verticalmente. Igualmente, el trompo bearing también ayuda a los trucos donde ha de
caer en la mano, pues es más fácil que se quede en el punto donde cae.


     Trompo alemán


     El trompo alemán o peitschenkreisel tiene una forma cónica, aumentando
paulatinamente de diámetro hasta el final, y su cordel se encuentra al extremo de un
palo largo.8 Tradicionalmente se fabrica de encina o de boj y hueco, untado por
dentro de brea negra. Los trompos alemanes son más gruesos, llegando a alcanzar
casi 11 centímetros de diámetro en la zona de mayor perímetro. Posee clavo grueso
de punta redonda que puede llegar a medir casi 5 centímetros y del grueso de un
dedo.25 Presenta unas marcas horizontales que rodean el cuerpo que se utiliza para
enrollar el cordel.35 Así, quien juega sostiene con la mano izquierda la punta de la
cuerda, y con la otra el palo, y moviendo con rapidez los brazos, se tira de la cuerda
sacando al trompo, comenzando girar sobre su punta de hierro, durando su rotación
bastante tiempo imprimiendo un fuerte zumbido.25


     Trompo cuspe
     Cuspe es un trompo diminuto que se hace con pequeños cocos de palmeras,
aunque esta denominación también suele usarse para aquellos trompos que carecen de
punta.
Trompo vietnamita
     Propio de Vietnam, este trompo posee una peonza más achatada, por lo que el
saliente de la parte superior resulta más marcado. Esto le otorga una mayor
estabilidad al trompo.


     Trompo taguas
       Así se denominan a aquellos trompos que son más achatados. Esto les
proporciona una gran estabilidad.


      Trompo sedita y trompo cucarro
     El trompo sedita es aquel que presenta punta redonda y suave, por el contrario
el trompo cucarro es aquel que presenta una punta afilada y rugosa. Este término
también se utiliza para aquellos trompos que tienen la punta torcida o desnivelada.


      Trompo sedita y trompo cascareto
       El término "sedita" se aplica también a los trompos cuya punta (o herrón)
atraviesa su eje central, lo que hace que su baile sea muy suave. Por el contrario,
cuando el herrón no está en línea con el eje central del trompo, su baile es errático e
impredecible. En este caso se dice que el trompo es "cascareto".
La Cometa, Volantín, o papagayo


                                Es un artefacto volador más pesado que el aire, que
                           vuela gracias a la fuerza del viento y a uno o varios hilos
                           que la mantienen desde tierra en su postura correcta de
                           vuelo. Es un juego tradicional, pero también se realizan
                           competiciones   de   cometas    en   las   que   participan
                           principalmente adultos; desde 1980 se hacen concursos a la
                           antigua usanza en los que intervienen cientos de
                           concursantes.
      Debido a su propia construcción, lo habitual es desplegar las cometas en
lugares abiertos y ventosos, como descampados o playas, etc.


     De que está hecho.


     El Papagayo es un juguete conformado por una armazón poligonal, realizada
con maderas livianas forradas con papel de seda. Para mantener el control de dicho
artefacto es necesario colocarle un contrapeso conocido popularmente como "cola"
que generalmente está compuesto por pedazos de tela y para el manejo y control del
papagayo se encuentra una cuerda que permite la realización de maniobras y que el
mismo se mantenga en el aire


     Historia:


     Las cometas nacieron en la antigua China. Se sabe que alrededor del año 1200
a. C. se utilizaban como dispositivo de señalización militar. Los movimientos y los
colores de las cometas constituían mensajes que se comunicaban en la distancia entre
destacamentos militares.
En Europa en el siglo XII los niños ya jugaban con cometas a las que añadían
cuerdas para hacerlas sonar. Es de destacar la labor desempeñada por las cometas
como equipos de medición atmosférica. El político e inventor estadounidense
Benjamin Franklin utilizó una cometa para investigar los rayos e inventar el
pararrayos. Hoy en día, la cometa mantiene su popularidad entre niños de todas las
culturas.


      La evolución de las cometas parece haber influido directamente en la invención
de los planeadores, paracaídas y parapentes; los chinos utilizaban en ocasiones
grandes cometas con planos curvados que les permitían aprovechar la fuerza
sustentadora del efecto Bernoulli; a fines del siglo XIX un australiano inspirándose en
tales cometas y en planeadores como los de Otto Lilienthal diseñó alas con tal perfil,
que éstas y el uso de un motor suficientemente liviano y potente de explosión interna
habrían resultado en la invención del primer avión operativamente práctico por parte
de los hermanos Wright en 1903.


      En Chile se hace un juego donde los cometas compiten en cortarse los hilos de
sustento gracias a un hilo impregnado con vidrio o polvo de esmeril. Una vez logrado
el objetivo surge una competencia de los niños por apropiarse del volantín o cometa
cortado. Este juego ha sido muy combatido por las autoridades los últimos años por
los daños que causan a terceros inocentes.




      Tipos de cometas.
                                           Carácter del ala, monoplano, velar flexible,
                                  vela flexible dura, ala rígida, biplano, multiplano,
                                  de baja relación de aspecto - las alas tienen una
                                  cuerda      estrecha,   en   comparación    con   su
                                  envergadura. de alta relación de aspecto - las alas
tienen una cuerda ancha, en comparación con su envergadura. Inflada por impacto de
aire (ram-air). De vejiga cerrada inflada con gas. Ala rotatoria, - también conocida
como cometa de rotor o giroglider


     Cometas de múltiples unidades
     Un cometa de unidades múltiples se puede hacer de una sola ala, de varias alas
o de varias unidades de sub-cometa.7


     Multipiloto
     Los grandes sistemas cometeros puede requerir más de un piloto.


     Otros Nombres.


     Latinoamérica


     Barrilete, en Argentina, Uruguay, la costa norte de Colombia, El Salvador,
                                    Guatemala, Honduras, Nicaragua y México.
                                          Chichigua, en República Dominicana.
                                          Chiringa, en Puerto Rico. En Cuba designa
                                    a un papalote rústico de papel.
                                           Cometa, en Colombia, Ecuador, Panamá,
                                    Perú, Nicaragua, Uruguay y Estado Táchira de
                                    Venezuela, a veces México y Chile.
                                          Barrilete o zopilote, en Nicaragua.
                                           pandorga, en Paraguay, y zonas de las
provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe y Santiago
del Estero en el noreste y centro-norte de Argentina, en los departamentos de Salto,
Soriano y Paysandú en el litoral uruguayo, y en los Estados brasileños de Santa
Catarina y Río Grande del Sur, fronterizos con Argentina y Uruguay,
respectivamente.
Papagayo, en Venezuela, y en los Estados de Campeche, Tabasco y Yucatán,
sureste de México. Proviene del portugués papagaio, ‘cometa’, y originalmente del
pájaro papagayo.
       Papalote, en Costa Rica, Cuba y México. Proviene del náhuatl papálotl:
‘mariposa’.
      Papelote, en Honduras; proviene del náhuatl papálotl: ‘mariposa’ y el español
‘papel’.
      Petaca, en el Estado Zulia, noroeste de Venezuela.
      Pizcucha, en El Salvador.
      Zamura, en Venezuela.
       Volador, en Bolivia y en los Estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Nueva
Esparta y Sucre, este y sur de Venezuela.
      Volantín en Chile; departamentos de Cochabamba y Santa Cruz en el centro y
este de Bolivia ; provincias de Mendoza, San Juan y Tucumán, oeste y noroeste de
Argentina ; Estados Falcón, Trujillo y Zulia, noroeste de Venezuela y municipios de
Aguadilla y Mayagüez, oeste de Puerto Rico.
      Pipa, papagaio, arraia en Brasil.


      Los Valores que Generan esta clase de juegos son:


      Compañerismo, aprender a trabajar en equipo, los niños se hacen más sociables,
menos sedentarios, se alejan de tanta tecnología y juegos por computadora que a lo
largo le causan daños psicológicos y físicos.
Paginas Consultadas.


     http://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_tradicionales


     http://juegostradicionales.freeiz.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=44&Itemid=68


     http://www.rioboberos.com/historias/populares/355-el-papagayo-o-cometa


     http://blogs.elcomercio.es/talentovenezonalo/2008/03/01/el-festival-del-
papagayo/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuelaProyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuelaapolinar37
 
Juegos Tradicionales de Venezuela
Juegos Tradicionales de Venezuela Juegos Tradicionales de Venezuela
Juegos Tradicionales de Venezuela Mafemar2003
 
Planeacion musica
Planeacion musica Planeacion musica
Planeacion musica Karla Vidal
 
El papagayo Juego tradicional
El papagayo Juego tradicionalEl papagayo Juego tradicional
El papagayo Juego tradicionalortega2015
 
Los juegos tradicionales
Los juegos tradicionalesLos juegos tradicionales
Los juegos tradicionaleschiourgiles21
 
Plan especial resistencia indigena
Plan especial resistencia indigenaPlan especial resistencia indigena
Plan especial resistencia indigenaAngelica3000
 
Guia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolarmicolegio.com
 
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"Joselyn Castañeda
 
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
Políticas de  Educación Inicial en VenezuelaPolíticas de  Educación Inicial en Venezuela
Políticas de Educación Inicial en Venezuelaantonieta chopite
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresAdriana Pulido
 
Planeación noviembre
Planeación noviembrePlaneación noviembre
Planeación noviembreelisapeto
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuelanayre sosa
 
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVOFORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVOMartha Hernandez
 
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLARIMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLARLourdesCastillo57
 
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfCALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfMariaMartnez749125
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesabegon
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuelaProyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuela
 
Juegos Tradicionales de Venezuela
Juegos Tradicionales de Venezuela Juegos Tradicionales de Venezuela
Juegos Tradicionales de Venezuela
 
importancia de los juegos tradicionales
importancia de los juegos tradicionalesimportancia de los juegos tradicionales
importancia de los juegos tradicionales
 
Planeacion musica
Planeacion musica Planeacion musica
Planeacion musica
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionales Juegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
El papagayo Juego tradicional
El papagayo Juego tradicionalEl papagayo Juego tradicional
El papagayo Juego tradicional
 
Los juegos tradicionales
Los juegos tradicionalesLos juegos tradicionales
Los juegos tradicionales
 
Plan especial resistencia indigena
Plan especial resistencia indigenaPlan especial resistencia indigena
Plan especial resistencia indigena
 
Guia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolar
 
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
 
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
Políticas de  Educación Inicial en VenezuelaPolíticas de  Educación Inicial en Venezuela
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valores
 
Planeación noviembre
Planeación noviembrePlaneación noviembre
Planeación noviembre
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
 
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVOFORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
 
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLARIMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
 
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfCALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Explorando Mi Pais Venezuela
Explorando Mi Pais VenezuelaExplorando Mi Pais Venezuela
Explorando Mi Pais Venezuela
 

Similar a Juegos tradicionales

Eltrompo
EltrompoEltrompo
EltrompoGledsi
 
Trabajo Los Juegos Y Los NiñOs
Trabajo Los Juegos Y Los NiñOsTrabajo Los Juegos Y Los NiñOs
Trabajo Los Juegos Y Los NiñOsRafael Cortes
 
Trabajo Los Juegos Y Los NiñOs
Trabajo Los Juegos Y Los NiñOsTrabajo Los Juegos Y Los NiñOs
Trabajo Los Juegos Y Los NiñOsRafael Cortes
 
Juegos tradiconales
Juegos tradiconalesJuegos tradiconales
Juegos tradiconalesDaniela002
 
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docxJuegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docxAngieAlvarez60
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionalesnoemidg
 
Cuaderno juegos tradicionales 2009
Cuaderno juegos tradicionales 2009Cuaderno juegos tradicionales 2009
Cuaderno juegos tradicionales 2009Carlos Pera Ubiergo
 
Juegos Tradicionales
Juegos TradicionalesJuegos Tradicionales
Juegos Tradicionalesmario1703
 
Juegos tradicionales de Venezuela
Juegos tradicionales de VenezuelaJuegos tradicionales de Venezuela
Juegos tradicionales de VenezuelaJesusValladares9
 
¿A qué jugaban los chicos en 1810?
¿A qué jugaban los chicos en 1810?¿A qué jugaban los chicos en 1810?
¿A qué jugaban los chicos en 1810?CANDELAM
 
Juegos Tradicionales2
Juegos Tradicionales2Juegos Tradicionales2
Juegos Tradicionales2mario1703
 
Juegos Tradiconales
Juegos TradiconalesJuegos Tradiconales
Juegos TradiconalesNanyKatha
 
Juegos Tradicionales Colombianos
Juegos Tradicionales ColombianosJuegos Tradicionales Colombianos
Juegos Tradicionales Colombianospedagogiainfantil
 
Juegostradicionales2
Juegostradicionales2Juegostradicionales2
Juegostradicionales2soutomartinez
 
Juegos tradicionales 19432752 perez naigrely
Juegos tradicionales 19432752 perez naigrelyJuegos tradicionales 19432752 perez naigrely
Juegos tradicionales 19432752 perez naigrelyNaigrely
 

Similar a Juegos tradicionales (20)

Eltrompo
EltrompoEltrompo
Eltrompo
 
Trabajo Los Juegos Y Los NiñOs
Trabajo Los Juegos Y Los NiñOsTrabajo Los Juegos Y Los NiñOs
Trabajo Los Juegos Y Los NiñOs
 
Trabajo Los Juegos Y Los NiñOs
Trabajo Los Juegos Y Los NiñOsTrabajo Los Juegos Y Los NiñOs
Trabajo Los Juegos Y Los NiñOs
 
Juego tradicional
Juego tradicionalJuego tradicional
Juego tradicional
 
Juegos tradiconales
Juegos tradiconalesJuegos tradiconales
Juegos tradiconales
 
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docxJuegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Cuaderno juegos tradicionales 2009
Cuaderno juegos tradicionales 2009Cuaderno juegos tradicionales 2009
Cuaderno juegos tradicionales 2009
 
Juegos Tradicionales
Juegos TradicionalesJuegos Tradicionales
Juegos Tradicionales
 
Golosa
GolosaGolosa
Golosa
 
JUEGOS TRADICIONALES
JUEGOS TRADICIONALES JUEGOS TRADICIONALES
JUEGOS TRADICIONALES
 
Juegos tradicionales de Venezuela
Juegos tradicionales de VenezuelaJuegos tradicionales de Venezuela
Juegos tradicionales de Venezuela
 
¿A qué jugaban los chicos en 1810?
¿A qué jugaban los chicos en 1810?¿A qué jugaban los chicos en 1810?
¿A qué jugaban los chicos en 1810?
 
Presentación tics el valor del juego
Presentación tics  el valor del juegoPresentación tics  el valor del juego
Presentación tics el valor del juego
 
Juegos Tradicionales2
Juegos Tradicionales2Juegos Tradicionales2
Juegos Tradicionales2
 
Juguetes tradicionales
Juguetes tradicionalesJuguetes tradicionales
Juguetes tradicionales
 
Juegos Tradiconales
Juegos TradiconalesJuegos Tradiconales
Juegos Tradiconales
 
Juegos Tradicionales Colombianos
Juegos Tradicionales ColombianosJuegos Tradicionales Colombianos
Juegos Tradicionales Colombianos
 
Juegostradicionales2
Juegostradicionales2Juegostradicionales2
Juegostradicionales2
 
Juegos tradicionales 19432752 perez naigrely
Juegos tradicionales 19432752 perez naigrelyJuegos tradicionales 19432752 perez naigrely
Juegos tradicionales 19432752 perez naigrely
 

Más de Belkis Mercedes Oviedo Rivero (20)

present Google Site.pptx
present Google Site.pptxpresent Google Site.pptx
present Google Site.pptx
 
Plantilla Valid Google Site.pptx
Plantilla Valid Google Site.pptxPlantilla Valid Google Site.pptx
Plantilla Valid Google Site.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Practica 1 comp bas v
Practica 1 comp bas vPractica 1 comp bas v
Practica 1 comp bas v
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Cronograma educ amb1
Cronograma educ amb1Cronograma educ amb1
Cronograma educ amb1
 
Integracion Equipo
Integracion EquipoIntegracion Equipo
Integracion Equipo
 
La redacción y gramatica. ronald hernandez
La redacción y gramatica. ronald hernandezLa redacción y gramatica. ronald hernandez
La redacción y gramatica. ronald hernandez
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
1 componentes básicos
1 componentes básicos1 componentes básicos
1 componentes básicos
 
Clasificacion medico2
Clasificacion medico2Clasificacion medico2
Clasificacion medico2
 
El plagio en internet1
El plagio en internet1El plagio en internet1
El plagio en internet1
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Infl fact atrop
Infl fact atropInfl fact atrop
Infl fact atrop
 
Prog Socializacion
Prog SocializacionProg Socializacion
Prog Socializacion
 
Programa de Socializacion
Programa de SocializacionPrograma de Socializacion
Programa de Socializacion
 
Conflicto amb
Conflicto ambConflicto amb
Conflicto amb
 
Conclusion del chat
Conclusion del chatConclusion del chat
Conclusion del chat
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Bioma
BiomaBioma
Bioma
 

Juegos tradicionales

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMÍN TORO EDUCACION FISICA Y DEPORTE CABUDARE EDO. LARA JUEGOS TRADICIONALES TROMPO Y PAPAGAYO Participantes. Belkis Oviedo. C.I: 7.436.041 Sección: SAIA Prof. Samir Matute Cabudare 06-08-12
  • 2. JUEGOS TRADICIONALES Son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos como las tabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente de la costura). También tienen la consideración de tradicionales los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o simples (muñecos, cometas, peonzas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente cuando se autoconstruyen por el niño (caballitos con el palo de una escoba, aviones o barcos de papel, disfraces rudimentarios, herramientas o armas simuladas); e incluso los juegos de mesa (de sociedad o de tablero) anteriores a la revolución informática (tres en raya, parchís, juego de la oca, barquitos etc.) y algunos juegos de cartas. Pueden ser tanto individuales como colectivos; aunque lo más habitual es que se trate de juegos basados en la interacción entre dos o más jugadores, muy a menudo reproduciendo roles con mayor o menor grado de fantasía. Generalmente tienen reglas sencillas. Las relaciones sociales establecidas por los niños en los juegos, especialmente cuando se realizan en la calle y sin control directo de los adultos. Los juegos que implican actividad física casi siempre son ejecutados al aire libre, implican alguna forma de expresión corporal y tienden a servirse de habilidades motrices básicas como saltar, correr o caminar, entre otros. Por su relación con la denominada fase de la expresividad
  • 3. motriz de la psicomotricidad son también llamados juegos motrices; Tanto los juegos más activos como los más sedentarios implican algún grado de escenificación, en el que los niños asumen roles diferentes, con mayor o menor grado de complejidad, de forma individual o formando equipos. En muchos de ellos se someten a pruebas mentales o juegos de ingenio en los que se ponen imaginariamente en diversas situaciones hipotéticas, en las que tienen que demostrar algún tipo de habilidad mental (como la observación, la deducción, la toma de decisiones y la necesidad de considerar las decisiones ajenas -ponerse en el lugar del otro-), o han de realizar alguna elección o someterse a un proceso de eliminación o de subasta. La mayor parte tienen algún grado de competitividad o colaboración, y muy a menudo de ambas Como cualquier tipo de juego, los juegos infantiles tradicionales que se siguen jugando en la actualidad tienen un origen que, según cada caso, puede ser muy antiguo. Suelen estar estrechamente vinculados con el folklore mediante poesías infantiles, retahílas, canciones, bailes y otros contenidos de cultura popular, por lo que también son denominados juegos populares. Los Juegos tradicionales se pueden clasificar:  Populares Infantiles: Los juegos populares suelen tener pocas reglas, y en ellos se utiliza todo tipo de materiales, sin que tengan que ser específicos del propio juego. Todos ellos tienen sus objetivos y un modo determinado de llevarlos a cabo: perseguir, lanzar un objeto a un sitio determinado, conquistar un territorio, conservar o ganar un objeto, etc. Su práctica no tiene una trascendencia más allá del propio juego, no está institucionalizado, y el gran objetivo del mismo es divertirse. Con el tiempo, algunos se han ido convirtiendo en un apoyo muy importante dentro de las clases de Educación Física, para desarrollar las distintas capacidades físicas y cualidades motrices, o servir como base de otros juegos y deportes.
  • 4.  Juegos con objetos Algunos implican un alto grado de actividad física y psicomotricidad como: Saltar a la cuerda Juego de la soga, Carrera de sacos, Juego del pañuelo, Otros son más bien juegos de habilidad manual: Trompo (peón o peonza), Canica, Cometa (juego), Gurrufio, Yoyó, Perinola, Papiroflexia, Las cinco piedrecitas, Figuras de cuerda (trazar figuras con cuerdas o gomas elásticas utilizando los dedos de ambas manos, o entre los de varios jugadores).  Juegos con partes del cuerpo Algunos son un tipo de competición lógica: Piedra, papel o tijera, Pares o nones. Otros tienen un alto grado de actividad física o incluso pueden llegar a ser violentos: Churro, media manga, mangotero, Echar pulsos Por último, los hay que se basan en la expresión corporal: Juego de las películas (adivinar el título de una película, o de cualquier otra cosa, a base de pistas "mudas", únicamente a través de expresiones corporales)  Juegos de persecución Escondite: Tutti frutti juego, Gato y ratón, Policía y ladrón Encantados (juego)  Juegos verbales: Retahíla, Charadas, Adivina, adivinanza (adivinanza) De La Habana ha venido un barco, Veo veo, Telegrama (juego). EL TROMPO. El pico, peón o trompo es un juguete consistente en una peonza acompañada de una cuerda. Enrollando la cuerda alrededor del trompo y tirando violentamente de uno de sus extremos a la vez que se lanza el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su punta, manteniéndose erguido y girando en el suelo. Ha sido uno de los juegos tradicionales más populares y extendidos en Latinoamérica, Japón y Europa,
  • 5. aunque ha sido sustituido paulatinamente por los juegos de nueva generación.10 Sin embargo, gracias a la aparición de otros tipos de peonzas como la Beyblade o el Levitron, aún posee cierta vigencia en el mercado11 y se ha desarrollado toda una plataforma en torno a él que desarrolla desde los trucos clásicos hasta elaborados estilos de competición. Una peonza es un cuerpo que puede girar sobre una punta sobre la que sitúa su centro de gravedad de forma perpendicular al eje de giro, equilibrándose sobre un punto gracias a la velocidad angular, que permite el desarrollo del efecto giroscópico. De múltiples formas y variando su funcionamiento existen numerosos tipos de peonza: trompos, perinolas, spun, dreidel, snurra, levitrón, beyblade… Historia: El origen del trompo es más bien incierto aunque se tiene conocimiento de existencia de peonzas desde el año 4000 a. C., ya que se han encontrado algunos ejemplares, elaborados con arcilla, en la orilla del río Éufrates. Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en algunos textos literarios que citan el juego. Así, es mencionado en los escritos de Marco Porcio Catón el mayor, 234 - 147 a. C.), político e historiador romano. Además, el trompo aparece en los escritos de Virgilio, destacándose en su obra Eneida (siglo I a. C.).13 De la misma forma, se han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana. En el Museo Británico se conserva resto más antiguo del mundo, una inscripción exhumada en Beocia, cerca de Tebas, fechado en el 1250 a. C. en la que un niño ha dedicado al dios Zagreo gran número de juguetes, entre ellos un trompo con su látigo (stróbilo). A Platón le servía como metáfora del movimiento y Aristófanes se confesaba aficionado al trompo. El poeta romano Ovidio (43 - 17 a. C.) también menciona el trompo en sus poemas. Aulus Persius Flaccus (34 - 62), otro poeta romano, decía que "en su niñez tuvo mayor afición al trompo que a los estudios".16 En el curso de unas
  • 6. excavaciones realizadas en Troya fueron encontrados unos trompos hechos de barro y otros ejemplares han sido desenterrados en Pompeya. Los romanos y los griegos tenían este elemento como juguete, de igual manera las culturas de Oriente, China y Japón, quienes fueron los artífices de su introducción en Occidente.11 En Japón, adultos y niños juegan al trompo convirtiendo este aspecto lúdico a un verdadero arte y de esta forma ejecutan numerosos espectáculos, de entre los que destaca aquel en el que, justamente después de lanzar el trompo, lo recogen con una lienza y para hacerlo bailar en la palma de las manos o en paletas dobles pasando de una a la otra e incluso en ambas caras de la misma o en la hoja de un sable hasta terminar bailando en la punta. En América, este juego estaba también muy extendido entre los amerindios del Norte y del Sur, antes de la llegada de los primeros colonos. De hecho parece haber constancia de trompos en Perú desde tiempos prehistóricos. Los indios Hopi, después de echarlos a rodar, mantenían la rotación de los trompos con un látigo, con el cual azotaban con rápidos movimientos la punta inferior del trompo. También hay diversos ejemplares de trompos americanos, en Chile, México y Argentina que dan testimonio de su permanencia en el tiempo. Modelos actuales cuentan con diseños pulidos, que presentan desde filos de neopreno para evitar daños hasta innovadores sistemas que evitan el liado. Esto junto con la aparición de otros tipos de peonzas como la Beyblade o el Levitron aún le proporciona cierta vigencia en la industria. Algunos pintores han utilizado trompos como motivo en sus cuadros, como el español González Ruiz (1640 - 1706), que en su obra Catedral de Toledo escenifica una partida de trompo. El pintor y grabador chileno, Pedro Lobos (1919-1968) utilizó en sus temas el trompo. Poetas chilenos se han inspirado en este juguete, como Homero Arce (1901 - 1977), Alejandro Galaz (1905 - 1938), que escribió Romance de la infancia o Trompo
  • 7. de 7 Colores, Victoria Contreras Falcón (1908 - 1944) que escribió Trompo Dormido, o María Cristina Menares con Danza del Trompo Multicolor, incluido en su libro de poemas para niños Lunita Nueva.16 Asimismo, el peruano José Diez Canseo escribe sus Estamapas Mulatas en 1951 con el cuento "El trompo" donde narra como "Chupitos", un niño de diez años, juega al trompo a sus vecinos en el barrio del Rímac en Lima. Además, existen sellos postales que representan este juego en Brasil (1979), Argentina (1983), Suiza (1986), España (1989) y Portugal (1989).16 Ha sido uno de los juegos más populares y conocidos entre todos los chavales hasta finales de la década de los ochenta,10 actualmente, como la mayor parte de los juegos tradicionales, está prácticamente desaparecido.10 Gracias a la aparición de otros tipos de peonzas como la Beyblade o el Levitron aún posee cierta vigencia en la industria de los juguetes.11 Además ha ido incorporando novedades en su diseño destacando para facilitar su uso, como los PowerStart, que en la parte superior poseen un enganche en el cual se inserta un dispositivo que posee un sistema que, al tirar de él, imprime una fuerza de giro al trompo dejándolo caer, evitando lo engorroso de reilar el cordel una y otra vez. Estructura: Un Trompo tiene forma de peonza un cuerpo que puede girar sobre una punta sobre la que sitúa su centro gravitatorio de forma perpendicular al eje de giro, equilibrándose sobre un punto gracias a la velocidad angular, que permite el desarrollo del efecto giroscópico. De múltiples formas y variando su funcionamiento existen numerosos tipos de peonza: trompos, perinolas, spun, dreidel, snurra, levitrón, beyblade. Otros Nombres: se han realizado múltiples derivaciones como piuca, repión o mona. Su forma más extendida es el trompo (o peón), por lo que ambos términos se utilizan como sinónimos. En portugués, también se observan múltiples derivaciones
  • 8. de pião como pinhão, como es llamado algunas partes de Brasil, como corruptela de pião, xindire en Maputo, n'teco en Nampula y mbila en Niassa y en Mozambique). En inglés se conoce como spinning top o meramente top y en ruso como bолчо́к o юла́. Destaca su desarrollo en Japón donde hay más de mil clases de peonzas distintas. En alemán se denomina kreisel. También se denomina peonza al peón sin punta de hierro que se hace bailar empleando un látigo Usos: Se utiliza como juguete existiendo numerosas formas derivadas de la peonza clásica, que se hace girar con la mano, normalmente gracias a un saliente en vertical que permite imprimir la fuerza angular. También han sido utilizadas para juegos de azar y para realizar profecías y otros rituales. Material y fabricación. Tradicionalmente los trompos han sido construidos con maderas duras (espino, encina, boj o haya) aunque también se han encontrado ejemplares hechos con arcilla, frutas secas o nueces de palma. Hoy se han masificado y para su fabricación se utilizan diferentes tipos de maderas y materiales sintéticos como plásticos, fibra de carbono, neopreno y otros polímeros. Tradicionalmente los trompos eran hechos por artesanos y construidos con maderas duras (espino,13 naranjo16 encina o boj,25 entre otras) con el fin de que fueran muy resistentes para soportar los golpes que recibieran de sus "adversarios". Los artesanos solían tener oficios relacionados con la madera como carpinteros, fabricantes de
  • 9. muebles e incluso de ataúdes.16 También han sido encontrados ejemplares de trompos hechos de arcilla en civilizaciones antiguas como las de Troya. También eran fabricados por los propios niños, con madera de haya o encina, que tallaban toscamente, colocándolas finalmente un clavo de hierro sin cabeza como punta.10 algunos trompos también se hacen con cabezas de aerosoles ya que el sistema para liberar el contenido de los aerosoles sirve como un sistema se suspensión para disminuir el impacto al caer el trompo. Los niños chocoes hacen trompos sonadores con frutas secas, las cuales hacen ruidos al sonar las semillas que llevan dentro, y los niños guayaberos tienen trompos pequeños hechos con nueces de palma de Cumare. Hoy se han masificado y su fabricación se hace con diferentes tipos de maderas13 e incluso con materiales sintéticos10 entre los que destacan diferentes tipos plásticos, la fibra de carbono y otros polímeros, importados usualmente de países asiáticos como China, Taiwán o Estados Unidos. Además han incorporado, para evitar daños en la colisión, filos que van desde el neopreno al acero pasando por todo tipo de plásticos18 en la zona de mayor diámetro. Diseño El diseño del trompo ha variado enormemente a lo largo de la historia diversificándose según la región. Tradicionalmente poseen forma cónica y son macizos, sin embargo se pueden encontrar diversas características según la región. Pese a las particularidades existentes, lo más esencial en el diseño del trompo es que su forma sea la adecuada para propiciar el efecto giroscópico. Se considera que el trompo propiamente dicho mide en torno a unos seis centímetros de alto, por unos cuatro centímetros de radio en su diámetro mayor. Sin embargo este tamaño suele variar fácilmente. Los trompos alemanes más gruesos tienen a veces casi cinco pulgadas de diámetro
  • 10. mientras que los trompos cuspe suelen ser más pequeños. Los trompos taguas son más achatados permitiendo una mayor estabilidad. Cabe mencionar también que aquellos trompos que carecen de la incisión entre la punta y el cuerpo para comenzar a enrollar la cuerda (en general aquellos para menores de 7 años) presentan una hendidura con el mismo objetivo en el cuerpo de la peonza. Ornamentación. La forma más usual de personalizar el trompo ha sido pintando el cuerpo a mano, existiendo toda una artesanía su ornamentación. En los trompos que presentan un corte transversal en la parte superior se pueden encontrar en el plano distintos dibujos27 pero generalmente es usual realizar dibujos de forma horizontal a modo de bandas, que al girar se difuminan y hacen un curioso efecto multicolor en el trompo. Este concepto artístico del trompo ha cobrado importancia en Sudamérica utilizándose motivos mayas y aztecas. Hoy en día se pueden encontrar trompos con luces y otros producen al girar sonidos musicales, sin embargo, los nuevos materiales no permiten la facilidad de pintar encima de ellos, pero aun así se pueden obtener de múltiples colores y con diferentes dibujos. Cabe especial mención a las marcas realizadas en el cuerpo. Éstas recorren el perímetro del trompo de forma paralela unas de otras. Normalmente de poca profundidad no hacen sino cumplir una función decorativa, sin embargo, en algunos tipos de trompos como aquellos que carecen de punta, la función es sujetar el cordel enrollado para que no resbale sobre la superficie.27 Punta
  • 11. El cuerpo de la peonza termina en una punta sobre la cual se apoyará en el juego. De esta forma el trompo quedará de pie sobre la misma, algo impensable sin el efecto giroscópico, que provoca el efecto. La punta, también llamada pico, púa o rejón y puya es el gran elemento influyente en la normativa que regula el juguete, al ser el elemento más peligroso del objeto. De esta forma en Estados Unidos y Europa la punta determina la edad del usuario para la cual se dirige el juguete. Así, para menores de 7 años se dirige un tipo de trompos que carecen de punta metálica en los cuales es el cuerpo el que termina en forma de punta, siendo ésta normalmente de materiales más blandos, Además, para mayores de años, se pueden encontrar dos grandes grupos de púas diferentes: las redondeadas y las puntiagudas que son las más comunes. Con punta incrustada Aquellos que poseen una incrustación de metal dentro del cuerpo, el cual en su parte inferior observa un orificio para tal efecto. En este último caso la punta consta de dos partes: una que sobresale del cuerpo y cuya finalidad será convertirse en el punto de apoyo del trompo y recibir el impacto contra el suelo, y otra que queda dentro del cuerpo, y cuya finalidad será permitir que se quede sujeta al trompo. De esta forma, el cuerpo contempla una obertura por la cual se introduce la punta y queda únicamente fuera la "punta" propiamente dicha. En este último caso la punta suele tener un diseño en el cual existe una hendidura entre el cuerpo y la parte que sobresale, denominada espiga, que sirve de apoyo al comenzar a liar la cuerda, facilitando la tarea de enrollarla.12 Cabe destacar que suele ocurrir en las puntas incrustadas que tras severos impactos se termine
  • 12. "metiendo la punta", desapareciendo dicha hendidura e incluso finalmente la punta, lo que impide que el trompo pueda ser reutilizado en un siguiente juego. Las puntas incrustadas suelen ser metálicas (acero o hierro25 comúnmente) y se pueden observar dos grandes grupos: Punta de garbanzo o punta chata o puya zaíta. Es la punta del trompo que tiene forma redondeada. Su forma permite que sea más difícil el que se entierre en terrenos blandos o que se meta dentro del cuerpo, pero aumenta el rozamiento disminuyendo la duración del efecto giroscópico. Además resulta en clara desventaja a la hora de realizar juegos como el rompetrompos, aunque por otro lado resulta más seguro y daña menos el suelo. Punta afilada o punta carrasca o puya herrera o púa chueca: En contraposición con la punta de garbanzo ésta es más puntiaguda, considerándose más agresiva. Así tiende más a enterrarse en terrenos blandos, dañar el suelo y, al recibir todo el impacto sobre el mismo punto, suele meterse más fácilmente en el cuerpo. Las ventajas que presenta son una disminución del rozamiento al estar menor contacto con la superficie y es claramente más letal en el rompetrompos. Esta punta es característica del trompo cucarro. La punta incrustada también puede estar dotada de un perfil en surco. Este perfil permite que una cuerda correctamente proporcionada encaje en él y permita la realización de numerosos trucos en los que la relación entre el trompo y la cuerda sea relevante. Trucos en los que por actuación con la cuerda cada vez se le imprime más velocidad al giro de la peonza, a modo de diábolo; precisan de una punta con surco. Sin punta incrustada Los que carecen de púa bailan en el extremo del cuerpo, que obviamente termina en forma de punta, como una prolongación de éste, por lo que suelen tener el mismo material tanto la púa como el cuerpo (aunque puede diferir poseyendo la punta el material más resistente). Es el modelo propio para menores de 7 años, según
  • 13. normativa americana y europea. Este modelo conserva la hendidura para enrollar la cuerda en el cuerpo pero en la zona de mayor diámetro, en la cual se lia la totalidad del cordel banda sobre banda.27 Estos trompos se denominan específicamente peonzas.4 Curricán (la cuerda) El currican, también conocido como cuerda, guaraca, soga, soguilla, cochaillo, lienza, piolín, látigo, cabuya, hilo, zumbel y zurriago; es el elemento que, tras haberlo enrollado en el cuerpo, a tirar de él permite imprimirle la rotación que desarrollará el efecto giroscópico. A mayor rapidez al tirar de él, más rápido será el movimiento de rotación. Por lo general, el cordel suele medir entre 30 centímetros y medio metro. La longitud y grosor de la cuerda dependen del tamaño, del peso del trompo y de la amplitud del surco del cuerpo o de la punta. Para evitar que el cordel se escape de la mano a la hora de lanzar, suele anudarse en el extremo un trozo de madera, una arandela, un clip, o lo más común, una moneda de dos reales o de 25 pesetas, las cuales, aprovechando su agujero, se introducía el cordel y se hacía un nudo para que no saliera, así se conseguía que al tirar el trompo, el objeto quedara entre nuestros dedos evitando que la cuerda saliera también disparada, facilitando tirar de ella. Existe una nueva variante que prescinde del cordel tradicional, los PowerStart, que en la parte superior poseen un enganche en el cual se inserta un dispositivo que posee un sistema que, al tirar de él, imprime una fuerza de giro al trompo dejándolo caer, evitando lo engorroso de reilar el cordel una y otra vez. Lanzamiento del trompo.
  • 14. Para lanzar el trompo el primer paso es liar la cuerda alrededor del cuerpo del trompo. Se coloca el cordel de forma paralela al trompo sujetándolo con el dedo pulgar y con la otra mano se comienza a enrollarlo perpendicularmente formando bandas paralelas de tal manera que se termine recubriendo toda la superficie del cuerpo. Para ello se apoya en una hendidura existente entre la punta y el cuerpo que permite dejar la cuerda tensa mientras se lía. En el caso de tener un trompo que carece de punta lo más común es que en la zona de mayor diámetro se encuentre una profunda hendidura, en la cual se lía la totalidad del cordel banda sobre banda.27 En el momento previo al lanzamiento se sujeta el cuerpo del trompo en la palma de la mano y se agarra el extremo del cordel entre los dedos índice (o dedo anular) y corazón con fuerza para que no se escape al lanzar el trompo pudiendo ser de ayudar anudar en el extremo de la cuerda un trozo de madera, una arandela, un clip, o lo más común antiguamente, una moneda de dos reales o de 25 pesetas. Justo antes de lanzarlo se coloca el dedo índice en la parte superior y el pulgar en la punta. Finalmente se lanza el trompo y se tira hacia atrás del cordel. Este lanzamiento puede hacerse totalmente de pie o con el cuerpo encorvado (a "agachaditas"), lo que reduce el impacto contra el suelo. De la misma forma puede hacerse con la punta mirando hacia abajo e imprimiendo un movimiento horizontal de giro con el brazo o con la punta mirando hacia arriba con una sacudida vertical hacia abajo de giro con el brazo. Al tirar hacia atrás del cordel se imprime una impulsión angular que se traduce en un momento angular o cinético que hace que la peonza que produce una rotación rápida del trompo alrededor de su eje de simetría. Finalmente la punta o púa impacta contra el suelo y, gracias al efecto giroscópico que produce la rotación del trompo trompo, se inicia el movimiento característico del trompo sobre el suelo.
  • 15. Juegos más significativos. Individuales: Puente o teleférico: Se coge con una mano los dos extremos del cordel y se estira. En el rail que se forma se hace bailar al trompo. Al levantar una de las dos manos se puede inclinar el cordel de tal manera que el trompo se desplace. Hacerlo bailar en la mano: Se puede hacer mientras el trompo está girando haciendo que baile en la palma, o recogerlo con el dedo índice en cuyo caso se llama "copita". Otra forma es darle un certero golpe y hacer que salte en la palma de la mano. Pico al aire: consiste en lanzar el trompo y antes de que éste haya tocado el suelo y la cuerda se haya desenredado se atraiga hacia la mano, buscando que el trompo quede girando allí. Deslizamiento: Mientras que el trompo gira con la ayuda del cordel se trata de trasladar de un lugar a otro. Lanzamiento: Mientras el trompo gira en el suelo se lía el cordel suavemente sobre su punta y se tira hacia arriba. El trompo salta y ha de caer girando de nuevo, ya sea en el suelo o en la mano. Colectivos: Sacar objetos: Se forma un círculo en el suelo, en cuyo centro coloca cada jugador una canica, otro trompo, o más usualmente, una moneda, y después de echar cada uno su trompo se recoge en la mano y se procura lanzarlo contra una de las monedas y para sacarla del círculo, repitiendo la operación mientras el trompo gire. Si lo consigue se lleva la moneda. Si el trompo deja de girar entra otro jugador.
  • 16. Rompetrompos: Se forma un círculo en el suelo, en cuyo centro se coloca un trompo, contra el cual se tiran los trompos con el fin de destruirlo. Aquel jugador que falle el tiro y no logre darle sustituirá con su trompo el que se encuentra en el suelo. Rompetrompos de mayor dificultad: Se forma un círculo en el suelo y uno de los participantes tiene que tirar su trompo teniendo éste que quedar girando dentro del círculo. El resto ha de tratar de pegarle a ese trompo. Cuando el trompo termina de girar tiene que quedar fuera del círculo para que el jugador lo recoja. Si no es así pasa a ser otro trompo "víctima" y sólo podrá salir con los golpes o choques de los otros. Saca trompos: Se forma un círculo en el suelo y los participantes tienen que tirar su trompo teniendo estos que quedar girando dentro del círculo. El trompo que termine saliendo del círculo a causa de los impactos con el resto perderá. Tipos de trompos. Trompo tradicional Se considera como el trompo propiamente dicho, y mide en torno a unos seis centímetros de alto, por unos cuatro centímetros de radio en su diámetro mayor, que una vez alcanzado disminuye de forma paulatina. Es el trompo más común, hecho tradicionalmente de madera por artesanos, hoy su fabricación se hace incluso con materiales sintéticos10 entre los que destacan diferentes tipos plásticos, la fibra de carbono y otros polímeros, importados usualmente de países asiáticos como China o Taiwán, también de Estados Unidos. Además han incorporado, para evitar daños en la colisión, filos que van desde el neopreno al acero pasando por todo tipo de plásticos18 en la zona de mayor diámetro.
  • 17. Trompo "bearing" Se caracteriza por no tener la punta fija, sino que ésta se encuentra unida al cuerpo del trompo mediante uno o dos rodamientos de bolas. Esta característica potencia el efecto giroscópico, dado que la punta queda quieta mientras el cuerpo gira. Esto hace que el trompo no se ponga a rodar en su punta describiendo cada vez más amplios círculos a causa del rozamiento. La punta independiente del cuerpo permite ciertos trucos imposibles de realizar en el trompo de punta fija, por ejemplo en el cual el trompo queda suspendido inmóvil en medio de la cuerda. De este truco, al tirar fuertemente de los extremos de la cuerda, el trompo gira en la cuerda verticalmente. Igualmente, el trompo bearing también ayuda a los trucos donde ha de caer en la mano, pues es más fácil que se quede en el punto donde cae. Trompo alemán El trompo alemán o peitschenkreisel tiene una forma cónica, aumentando paulatinamente de diámetro hasta el final, y su cordel se encuentra al extremo de un palo largo.8 Tradicionalmente se fabrica de encina o de boj y hueco, untado por dentro de brea negra. Los trompos alemanes son más gruesos, llegando a alcanzar casi 11 centímetros de diámetro en la zona de mayor perímetro. Posee clavo grueso de punta redonda que puede llegar a medir casi 5 centímetros y del grueso de un dedo.25 Presenta unas marcas horizontales que rodean el cuerpo que se utiliza para enrollar el cordel.35 Así, quien juega sostiene con la mano izquierda la punta de la cuerda, y con la otra el palo, y moviendo con rapidez los brazos, se tira de la cuerda sacando al trompo, comenzando girar sobre su punta de hierro, durando su rotación bastante tiempo imprimiendo un fuerte zumbido.25 Trompo cuspe Cuspe es un trompo diminuto que se hace con pequeños cocos de palmeras, aunque esta denominación también suele usarse para aquellos trompos que carecen de punta.
  • 18. Trompo vietnamita Propio de Vietnam, este trompo posee una peonza más achatada, por lo que el saliente de la parte superior resulta más marcado. Esto le otorga una mayor estabilidad al trompo. Trompo taguas Así se denominan a aquellos trompos que son más achatados. Esto les proporciona una gran estabilidad. Trompo sedita y trompo cucarro El trompo sedita es aquel que presenta punta redonda y suave, por el contrario el trompo cucarro es aquel que presenta una punta afilada y rugosa. Este término también se utiliza para aquellos trompos que tienen la punta torcida o desnivelada. Trompo sedita y trompo cascareto El término "sedita" se aplica también a los trompos cuya punta (o herrón) atraviesa su eje central, lo que hace que su baile sea muy suave. Por el contrario, cuando el herrón no está en línea con el eje central del trompo, su baile es errático e impredecible. En este caso se dice que el trompo es "cascareto".
  • 19. La Cometa, Volantín, o papagayo Es un artefacto volador más pesado que el aire, que vuela gracias a la fuerza del viento y a uno o varios hilos que la mantienen desde tierra en su postura correcta de vuelo. Es un juego tradicional, pero también se realizan competiciones de cometas en las que participan principalmente adultos; desde 1980 se hacen concursos a la antigua usanza en los que intervienen cientos de concursantes. Debido a su propia construcción, lo habitual es desplegar las cometas en lugares abiertos y ventosos, como descampados o playas, etc. De que está hecho. El Papagayo es un juguete conformado por una armazón poligonal, realizada con maderas livianas forradas con papel de seda. Para mantener el control de dicho artefacto es necesario colocarle un contrapeso conocido popularmente como "cola" que generalmente está compuesto por pedazos de tela y para el manejo y control del papagayo se encuentra una cuerda que permite la realización de maniobras y que el mismo se mantenga en el aire Historia: Las cometas nacieron en la antigua China. Se sabe que alrededor del año 1200 a. C. se utilizaban como dispositivo de señalización militar. Los movimientos y los colores de las cometas constituían mensajes que se comunicaban en la distancia entre destacamentos militares.
  • 20. En Europa en el siglo XII los niños ya jugaban con cometas a las que añadían cuerdas para hacerlas sonar. Es de destacar la labor desempeñada por las cometas como equipos de medición atmosférica. El político e inventor estadounidense Benjamin Franklin utilizó una cometa para investigar los rayos e inventar el pararrayos. Hoy en día, la cometa mantiene su popularidad entre niños de todas las culturas. La evolución de las cometas parece haber influido directamente en la invención de los planeadores, paracaídas y parapentes; los chinos utilizaban en ocasiones grandes cometas con planos curvados que les permitían aprovechar la fuerza sustentadora del efecto Bernoulli; a fines del siglo XIX un australiano inspirándose en tales cometas y en planeadores como los de Otto Lilienthal diseñó alas con tal perfil, que éstas y el uso de un motor suficientemente liviano y potente de explosión interna habrían resultado en la invención del primer avión operativamente práctico por parte de los hermanos Wright en 1903. En Chile se hace un juego donde los cometas compiten en cortarse los hilos de sustento gracias a un hilo impregnado con vidrio o polvo de esmeril. Una vez logrado el objetivo surge una competencia de los niños por apropiarse del volantín o cometa cortado. Este juego ha sido muy combatido por las autoridades los últimos años por los daños que causan a terceros inocentes. Tipos de cometas. Carácter del ala, monoplano, velar flexible, vela flexible dura, ala rígida, biplano, multiplano, de baja relación de aspecto - las alas tienen una cuerda estrecha, en comparación con su envergadura. de alta relación de aspecto - las alas tienen una cuerda ancha, en comparación con su envergadura. Inflada por impacto de
  • 21. aire (ram-air). De vejiga cerrada inflada con gas. Ala rotatoria, - también conocida como cometa de rotor o giroglider Cometas de múltiples unidades Un cometa de unidades múltiples se puede hacer de una sola ala, de varias alas o de varias unidades de sub-cometa.7 Multipiloto Los grandes sistemas cometeros puede requerir más de un piloto. Otros Nombres. Latinoamérica Barrilete, en Argentina, Uruguay, la costa norte de Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y México. Chichigua, en República Dominicana. Chiringa, en Puerto Rico. En Cuba designa a un papalote rústico de papel. Cometa, en Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Nicaragua, Uruguay y Estado Táchira de Venezuela, a veces México y Chile. Barrilete o zopilote, en Nicaragua. pandorga, en Paraguay, y zonas de las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe y Santiago del Estero en el noreste y centro-norte de Argentina, en los departamentos de Salto, Soriano y Paysandú en el litoral uruguayo, y en los Estados brasileños de Santa Catarina y Río Grande del Sur, fronterizos con Argentina y Uruguay, respectivamente.
  • 22. Papagayo, en Venezuela, y en los Estados de Campeche, Tabasco y Yucatán, sureste de México. Proviene del portugués papagaio, ‘cometa’, y originalmente del pájaro papagayo. Papalote, en Costa Rica, Cuba y México. Proviene del náhuatl papálotl: ‘mariposa’. Papelote, en Honduras; proviene del náhuatl papálotl: ‘mariposa’ y el español ‘papel’. Petaca, en el Estado Zulia, noroeste de Venezuela. Pizcucha, en El Salvador. Zamura, en Venezuela. Volador, en Bolivia y en los Estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta y Sucre, este y sur de Venezuela. Volantín en Chile; departamentos de Cochabamba y Santa Cruz en el centro y este de Bolivia ; provincias de Mendoza, San Juan y Tucumán, oeste y noroeste de Argentina ; Estados Falcón, Trujillo y Zulia, noroeste de Venezuela y municipios de Aguadilla y Mayagüez, oeste de Puerto Rico. Pipa, papagaio, arraia en Brasil. Los Valores que Generan esta clase de juegos son: Compañerismo, aprender a trabajar en equipo, los niños se hacen más sociables, menos sedentarios, se alejan de tanta tecnología y juegos por computadora que a lo largo le causan daños psicológicos y físicos.
  • 23. Paginas Consultadas. http://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_tradicionales http://juegostradicionales.freeiz.com/index.php? option=com_content&view=article&id=44&Itemid=68 http://www.rioboberos.com/historias/populares/355-el-papagayo-o-cometa http://blogs.elcomercio.es/talentovenezonalo/2008/03/01/el-festival-del- papagayo/