SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
GRUPO 1

Renacimiento
musical
ÍNDICE
 1.Panorama socio-político del Renacimiento.
 2.Panorama musical: s. XV-XVI.

Escuelas franco-flamencas europeas. Qué es
 3. Música en Europa. El término Chanson en
  diferentes países.
 4. Compositores importantes de las escuelas
  franco-flamencas del s. XV y XVI
 5.Compositores españolesimportantes del
  Renacimiento y la menos 2 obras de cada uno.
 Romances y Ensaladas.
MÚSICA PANORAMA SOCIO-
ECONOMICO DEL RENACIMIENTO


PUNTO 1
PANORAMA SOCIO-ECONOMICO
    DEL RENACIMIENTO
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA EN
EL RENACIMIENTO.
 -Vida caballeresca y belicosa.
 Vida caballeresca y belicosa dejó de ser el ideal de los nobles. El nuevo
 hombre debía aspirar a ser cortesano, conocer de poesías, idiomas
 clásicos, educado, elegante al vestir y gentil con las damas; así quedó
 plasmado en la obra El Cortesano, de Baltasar de Castiglione.
 -La burguesía.
 La burguesía adquirió más oportunidad de sobresalir, enriquecerse y
 adquirir importancia social y económica. Nobles y burgueses impulsaron la
 nueva mentalidad y disfrutaron de las realizaciones renacentistas.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA EN
EL RENACIMIENTO.
    -El capitalismo.
      El renacimiento influyó en el capitalismo naciente al aportarle el
     afán de vivir plenamente esta vida, enriquecerse y sobresalir por
     méritos personales, en contraste con los ideales de austeridad y
     pobreza de la Edad Media. Este afán de lucro, que incluía el cobro
     de intereses, en contra de la prohibición de la iglesia, dio al
     capitalismo la justificación para su desarrollo e influyó
     decisivamente en los descubrimientos geográficos y la expansión
     europea sobre los otros continentes.



 
-Las Monarquías autoritarias.
     Las monarquías autoritarias estimularon el
  Renacimiento y se beneficiaron del mismo. En Francia,
  Inglaterra, Portugal y España, los reyes afianzaban los
  Estados nacionales bajo su autoridad. Por ello
  buscaron colaboradores ambiciosos, audaces y con
  afán de sobresalir. A su vez las obras artísticas y
  literarias realzaban el prestigio de sus cortes, de
  manera que la mayoría de los reyes fueron mecenas.
Punto   2
2.1-PANORAMA MUSICAL EN EL SIGLO
             XV Y XVI
                          Siglo XV 
    La guerra de los cien años ha conducido a un
   enfriamiento musical en Francia que hace desviar la
   hegemonía musical de esta nación y de Italia hacia
   Inglaterra, Borgoña y sobre todo Flandes. Estas cortes
   serán escenario de fiestas religiosas y profanas en las
   que la música ocupará un puesto muy relevante. Se
   fundan capillas musicales a imitación de la Papal que
   atraerán a los artistas más selectos de la Europa de
   entonces. Muchos cantores flamencos se introducirán
   en las nuevas capillas mediterráneas que se van a
   fundar durante este siglo y el siguiente. Estas capillas,
   que al principio solo eran de cantores, pronto incluirán
   instrumentistas.
 Durante el siglo XV continuaron en general las
  mismas formas precedentes. Aunque seguirá
  prevaleciendo la polifonía religiosa, hacia el final
  de siglo las formas profanas adquirirán mayor
  importancia.
   En lo religioso siguen el motete y la misa en
  cinco secciones, en forma de motetes sobre tema
  gregoriano o profano.
 Motete: Breve composición musical para cantar
  en las iglesias, que regularmente se forma sobre
  algunas palabras de la Escritura.
   En lo profano aparecen nuevas
   formas, la mayoría de carácter
   popular y sencillo, como villanelas,
   canzona, frotola, en Italia, lied, en
   Alemania, etc.
  La música instrumental en general
   no es sino la trascripción adornada de
   la música vocal. Tendrá su propio
   campo en la danza y en la música de
   órgano.
    Los excesos del ars nova continuarán
   en el siglo XV hasta conducir a una
   reacción contraria de simplicidad al
   terminar dicho siglo.
Siglo XVI
    Predominio absoluto de la polifonía vocal. La religiosa es
    cultivada en la iglesia. La profana es cultivada por la
    nobleza y va ganando en importancia a medida que
    transcurre el siglo.
    Al final de siglo surge un estilo instrumental
    independiente.
    El liderazgo musical pasará de la escuela flamenca a Italia,
    aunque España e Inglaterra ocupen un puesto importante.
    Se observa cierta uniformidad de estilos en las diferentes
    esuelas.
    La reforma protestante crea un nuevo tipo de composición:
    el coral.
   La imprenta contribuye a la rápida difusión musical.
2.2 ESCUELAS FRANCO-FLAMENCAS
 
       La seriedad de esta escuela contrasta con el refinamiento
    y frivolidad de la escuela de borgoña. Predominan las
    capillas catedralicias, de aquí la preponderancia de la
    música religiosa.
Los autores suelen distinguir tres generaciones o
  escuelas:
   La primera generación gira en torno a
  Guillermo Dufay: con frecuencia se ha aplicado
  a esta música el calificativo de artificiosa ya que
  en ella están presentes tales complicaciones
  contrapuntísticas que dan la impresión de un
  cálculo matemático. Los compositores de esta
  generación fundaron sus obras principalmente
  sobre el canon imitativo (la melodía que hacía
  una voz era imitada totalmente o en parte por las
  otras voces).
     La segunda generación tiene como representantes
  a Ockeghem y a Obrecht. Nos situamos en la
  segunda mitad del siglo XV. En esta generación se
  produce una vuelta a la sencillez y naturalidad, tanto
  en la música profana como en la religiosa.
    Ockeghem y Obrecht:
    La tercera generación tiene como principal
    representante a Joaquín Des Prés. Puede ser
    considerado como el gran nexo de unión del siglo
    XV con la polifonía del siglo XVI. Muestra más
    equilibrio y expresividad que sus predecesores. 
    Su influencia fue tan grande que casi la totalidad
    de los músicos de la primera mitad del siglo XVI
    confiesan deberle algo.

Joaquín Des Prés:
   Orlando de Lasso: con
    este compositor la
    escuela franco flamenca
    llega a su madurez.
    Representa el
    internacionalismo
    musical: supo
    apropiarse y sintetizar
    los diferentes estilos; en
    él se funde íntimamente
    lo nacional con lo
    europeo. Pocos músicos
    en vida gozaron de tan
    altos honores como él.
Punto                     3
   Música en Europa. Chanson en diferentes países.
CHANSON EN ESPAÑA
(VILLANCICO)
•   Un villancico es una composición
    musical, y la forma poética
    asociada, tradicional
    de España, Latinoamérica y Portug
    al. Estas piezas fueron populares
    entre los siglos XV y XVIII. Los
    villancicos eran originariamente
    canciones profanas con estribillo,
    de origen popular y armonizadas a
    varias voces. Posteriormente
    comenzaron a cantarse en las
    iglesias y a asociarse
    específicamente con la Navidad.
COMPOSITORES



 Compositores de villancicos fueron
 entre otros Juan del Encina, Pedro
 de Escobar, Francisco
 Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan
 Gutiérrez de Padilla.
ORÍGENES
   Las primeras composiciones que podemos
    denominar con este nombre surgieron hacia la
    segunda mitad del siglo XV, durante el
    renacimiento como una evolución de formas
    musicales populares mucho más antiguas.
   Su nombre tiene probablemente su origen en que se
    trata de composiciones de naturaleza popular,
    cantadas por los villanos o habitantes de las villas.
    Eran cantados en fiestas populares, originariamente
    sin temática específicamente religiosa, siendo los
    principales temas los acontecimientos recientes del
    pueblo o la región. El género se amplió posteriormente
    hasta incluir temas de diverso tipo.
CHANSON EN ALEMANIA (LIED)
 Lied significa en castellano canción breve de
  carácter romántico.
 El término se refiere a una composición, típica de
  los países germánicos y escrita para un
  cantante con acompañamiento de piano. Este tipo
  de composición (1760 - 1820).
CHANSON EN ITALIA (MADRIGAL)
•   El madrigal es una composición de tres a seis
    voces, a menudo en italiano. Tuvo su máximo
    auge en el Renacimiento y primer Barroco.
    Musicalmente reconoce orígenes en
    la chanson francesa de la música renacentista.
    Generalmente el nombre se asocia al Madrigal de
    fines del siglo XIII y principios del siglo XIV en
    Italia, compuestos en su mayoría para voces a
    capella , y en algunos casos con instrumentos
    doblando las partes vocales.
•   Su difusión se inició con el "Primer Libro de Madrigales"
    de Philippe Verdelot, publicado en Venecia en 1533. Esta
    publicación tuvo un gran éxito y la forma creció rápidamente,
    primero en Italia, y hacia el fin del siglo, a varios otros países de
    Europa.
•   El madrigal fue especialmente apreciado en Inglaterra. Allí tuvo
    incluso vida mucho más larga que en el resto de Europa; los
    compositores continuaron produciendo obras de maravillosa
    calidad aún después de que pasara de moda en el resto del
    continente.
COMPOSITORES
 Orlando di Lasso
 Andrea Gabrieli

 Claudio Monteverdi

 Giovanni Pierluigi da Palestrina

 Philippe de Monte

 Sebastián Raval

 Giovanni Gastoldi
CHANSON FRANCESA
   Chanson es un término francés, que en español se refiere a
    cualquier canción con letra en francés y, más
    específicamente, a piezas vocales de tema amoroso, y
    también a las de crítica social y política.
   Chanson es una pieza musical polifónica de la Baja Edad
    Media y Renacimiento.
   Las primeras chansons fueron para dos, tres o cuatro
    voces. Al principio la norma eran tres voces,
    comenzándose a usar cuatro en el siglo XVI. Algunas
    veces, los cantantes eran acompañados por música
    instrumental.
CHANSON SIGLO XV
   Guillaume Dufay y Gilles Binchois, quienes
    escribieron las llamadas "Burgundian" chansons
    (así llamadas por provenir ambos de la región
    conocida como Burgundy ), fueron los
    compositores más importantes de la siguiente
    generación (1420-1470). Sus chansons son en
    general simples en estilo, con tres voces con un
    tenor estructural.
CHANSON EN EL SIGLO XVI
•   A mediados de siglo, Claudin de
    Sermisy y Clément Janequi compusieron las
    llamadas "chansons parisinas", en las que
    también abandonan las formas fijas, en un estilo
    más simple y homofónico.
•   Las canciones solistas francesas se desarrollaron
    a fines del Siglo XVI, probablemente a partir de
    las chansons parisinas.
CHANSON EN
INGLATERRA(MADRIGAL INGLÉS)
   El madrigal inglés tiene la mismas
    características que el madrigal italiano, con la
    única diferencia de que en Inglaterra aparece
    unos años más tarde.
 También podemos diferenciar a los “madrigales” en
  cuanto a los autores.
 Autores del madrigal inglés (escuela inglesa)

 William Byrd

 John Dowland

 John Farmer

 Orlando Gibbons

 Thomas Morley

 Thomas Tomkins

 Thomas Weelkes

 John Wilbye
C O M P O S IT O R E S
IM P O R TA N T E S D E
LAS ES C UELAS
FRANC O
FLAMENC AS DEL
XVI
P U N TO 4
LAS ES C UELAS FRANC O-
FLAMENC AS :
 L o s d o m in io s d e la c a s a d e B o r g o ñ a , d e s d e la
 a c t u a c i ó n d e l d u q u e F e l i p e e l A t r e v i d o ( 13 8 4 - 14 0 4 ) ,
 t ío d e l r e y C a r lo s V I p a s a n d o p o r s u s s u c e s o r e s
 J u a n s i n M i e d o ( 14 0 4 - 14 19 ) , F e l i p e e l B u e n o
 ( 14 19 -14 6 7 ) y f i n a l m e n t e , C a r l o s e l Te m e r a r i o
 ( 14 6 7 -14 7 7 ) , s e c a r a c t e r i z a n p o r l a i n t e n c i ó n c l a r a
 d e lo s d u q u e s , d e lo g r a r u n p r o y e c t o d e in t e g r a c ió n
 p o lít ic a d e t e r r it o r io s y e s t a d o s h e t e r o g é n e o s ; p o r
 e llo , c o n v ir t ie r o n s u d u c a d o e n e s c e n a r io d e u n a
 d iv e r s id a d c u lt u r a l y p o lít ic a m u y d is p a r y
 r e la c io n a d a c o n o t r o s á m b it o s c o m o e l in g lé s , e l
 a le m á n y e l f la m e n c o , a d e m á s d e l f r a n c é s .
  
  
   Este hecho, es un importante factor para que en
    dicho territorio dominado por los duques de
    Borgoña e integrado para entonces por lo que es
    hoy, Bélgica, Holanda y el norte de Francia, surjan
    las llamadas dos Escuelas Franco-Flamencas ó
    Franco-Belgas, las cuales contaron con la
    presencia de numerosos maestros compositores,
    cantores e instrumentistas, que fueron llamados y
    pudieron ejercer sus funciones en una región que
    contaba con una economía y comercio muy
    prósperos, grandes riquezas y ciudades
    desarrolladas que acostumbraban celebrar todas
    las festividades religiosas y mundanas con mucha
    pompa y solemnidad.
C O M P O S IT O R E S IM P O R TA N T E S D E
LAS ES C UELAS FRANC O
F L A M E N C A S D E L S IG L O X V
G u i l l a u m e D u f a y : ( 14 0 0 - C a m b r a i , F r a n c i a ,
14 7 4 ) C o m p o s i t o r f r a n c é s . H a s t a 14 2 6
e s t u v o a l s e r v ic io d e la f a m ilia d e lo s
M a l a t e s t a , e n R í m i n i , d o n d e e n t r e 14 19 y
14 2 0 c o m p u s o s u s p r i m e r a s o b r a s d e
d a t a c i ó n s e g u r a . E n t r e 14 2 8 y 14 3 3 o c u p ó
e n R o m a e l c a r g o d e c h a n t r e d e la c a p illa
p o n t if ic ia , y g r a c ia s a u n p e r m is o e s p e c ia l
p u d o e je r c e r c o m o m a e s t r o d e c a p illa p a r a
e l d u q u e d e S a b o ya . A l c a b o d e e s o s d o s
a ñ o s v o lv ió a s u p u e s t o d e c h a n t r e
p o n t if ic io , e s t a v e z e n F lo r e n c ia y B o lo n ia ,
y a q u e e l P a p a h a b ía t e n id o q u e a b a n d o n a r
R o m a a c a u s a d e u n a s u b l e v a c i ó n . E n 14 3 6 ,
e l s u m o p o n t íf ic e le c o n c e d ió la p r e b e n d a
d e c a n ó n ig o d e la c a t e d r a l d e C a m b r a y,
q u e c o ns e rvó ha s ta s u mu e rte .
 En la época en que Dufay empezó a escribir
  música, inmerso en el espíritu del Renacimiento, la
  composición musical atravesaba un período de
  regulación establecida, de la que fue partícipe. No
  fue hasta sus obras de madurez, sobre todo con
  algunas misas y motetes, cuando empezó a
  introducir elementos novedosos, como el canto a
  cuatro voces o la técnica conocida como «canto
  armonización», una forma de combinar las distintas
  voces melódicas inusual hasta entonces.
 No cabe pensar en este período en el romántico
  concepto de originalidad, con lo cual sería
  imprecisa la aproximación a un músico como
  Dufay, quien no sólo destacó por introducir nuevos
  elementos que ayudaron al desarrollo musical
  occidental, sino también por su habilidad y
  precisión para manejar los componentes musicales
  de la época.
o h n D u n s t a b le :
 (Hacia 1390 - 24 de diciembre de 1453), fue un compositor inglés
 de música polifónica de la Baja Edad Media - inicios del
 Renacimiento.




 Fue uno de los compositores más activos de la primera mitad del
 siglo XV, casi contemporáneo de Leonel Power, y tuvo una gran
 influencia no sólo en Inglaterra sino también en el continente,
 contribuyendo en particular como músico de la Escuela de
 Borgoña.
 Sirvió al duque de Bedford, hermano del rey
  Enrique V, a la reina Juana de Navarra
  (1427-1436) y al duque de Gloucester en el año
  1438. Fue igualmente un astrónomo y hombre de
  gran cultura en el arte del Q uadrivium.
 Fue reconocido por el teórico flamenco Johannes
  Tinctoris como el padre de la llamada contenance
  angloise.
G  ille s
  B in c h o is :           (Mons.,
  Bélgica, c. 1400 - Soignies, Bélgica,
  el 20 de septiembre de 1460), fue
  un compositor franco-flamenco, uno
  de los primeros miembros de la
  escuela borgoñona, y uno de los
  tres compositores más famosos del
  siglo XV.
 Aunque a menudo se le sitúa en
  importancia por detrás de sus
  contemporáneos Guillaume Dufay y
  John Dunstable, los estudios más
  recientes indican que su influencia
  fue sin duda mayor que cualquiera
  de los otros dos, ya que sus obras
  fueron plagiadas, y a menudo
  reutilizadas como material original
C O M P O S IT O R E S IM P O R TA N T E S
DE LAS ES C UELAS FRANC O
F L A M E N C A S D E L S IG L O X V I
A d r i a n W i l l a e r t : ( c . 14 9 0 - 7 d e d i c i e m b r e d e 15 6 2 )
f u e u n c o m p o s it o r f la m e n c o d e m ú s ic a d e l
R e n a c im ie n t o , y f u n d a d o r d e la E s c u e la Ve n e c ia n a
d e m ú s ic a . F u e u n o d e la s m á s r e p r e s e n t a t iv o s
m ie m b r o s d e la g e n e r a c ió n d e c o m p o s it o r e s
n ó r d ic o s q u e v ia ja r o n a It a lia y t r a s p la n t a r o n a llí
e l e s t ilo p o lif ó n ic o h o la n d é s d e la m ú s ic a f r a n c o -
f la m e n c a .




          A d r ia
          n
          W illa e
          rt
   Nicolas Gombert :(c.1495–c.1560):
    compositor renacentista de la escuela
    franco-flamenca. Fue uno de los
    compositores más famosos e influyentes
    entre Joaquín Despresó y Palestrina, y
    uno de los mayores representantes del
    complejo estilo polifónico de este periodo
    de transición en la historia de la música.



   Orlando di Lasso: (1532 - 14 de junio de
    1594) fue un compositor franco-flamenco
    del Renacimiento tardío. Junto con
    Palestrina y Victoria es considerado el
    líder de la escuela romana, en su época
    de madurez musical, además de uno de
    los más influyentes músicos europeos en
    el siglo XVI.
PUNTO   5
Compositoresespañoles
importantes del
renacimiento
TOMÁS LUIS DE VICTORIA

   Compositor español (1548-1611) Siendo el
    séptimo de los hermanos de una familia
    acomodada, estudió música en la catedral de
    Ávila con los maestros de capilla Jerónimo de
    Espinar y Bernardino de Ribera y luego pasó a la
    escuela de San Gil.
   Tras esto entre los años 1563 y 1565 fue enviado
    al Colegio Germánico de Roma, donde pudo
    adentrarse en el estudio de música sacra y
    composición, siendo pupilo del cardenal Otto
    Truchsess von Waldburg. En 1583
    compuso Missarum libri duo, que fue dedicado a
    Felipe II, y donde expresaba su deseo de volver a
    España. Cuando regresó, se puso al servicio de la
    emperatriz María, y permanecería allí hasta que
    esta falleciera en 1603.
ANTONIO DE CABEZÓN
 Antonio de Cabezón (Castrillo
  Matajudíos (Burgos), 1510 - Madrid, 26 de marzo
  de 1566) fue un organista y compositor español
  del Renacimiento.
 Quedó ciego de niño, probablemente a los ocho
  años, circunstancia adversa que no le impidió
  cursar brillantemente estudios musicales.
  Llegó a ser músico de cámara de Carlos I y, años
  más tarde, lo fue también de Felipe II. Hizo
  varios viajes por Europa, siempre con la Corte,
  hecho que aprovechó para conocer a los grandes
  músicos de las escuelas europeas. El compositor
  francés Josquin Des Pres influyó bastante en el
  estilo polifónico de Cabezón.
 OBRAS

 Diferencias sobre la canción "La dama le
  demanda".
 Diferencias sobre el "Canto del Caballero".

 Diferencias sobre la "Gallarda Milanesa".

 Tientos.

 De la Virgen que alumbró.
ROMANCE
   El romance es un poema
    característico de la tradición
    literaria
    española, ibérica e hispanoamerican
    a compuesto usando la combinación
    métrica homónima. No debe
    confundirse con el subgénero
    narrativo de igual denominación.
   El romance es un poema
    característico de la tradición oral, y
    se populariza en el siglo XV, en que
    se recogen por primera vez por
    escrito en colecciones
    denominadas romanceros. Los
    romances son generalmente poemas
    narrativos de una gran variedad
    temática, según el gusto popular del
    momento y de cada lugar. Se
    interpretan declamando, cantando o
    intercalando canto y declamación.
 Romance:
http://www.youtube.com/watch?v=iyq0fqJCjPg
ENSALADAS
   La ensalada es un género musical polifónico. Se mezclan,
    en una misma composición, diferentes ingredientes como:
    estilos musicales, idiomas, texturas y otros elementos.
   Aparecen estilos como el madrigal, la canción popular,
    el villancico, el romance, la danza, los géneros litúrgicos y
    otros. Los idiomas más frecuentes son el castellano,
    el catalán-valenciano, el gascón, el vizcaíno, el portugués,
    el italiano y el latín. Además de otros ingredientes como
    la homofonía, el contrapunto, el número de voces, temas
    religiosos o profanos, elementos cómicos, épicos, serios o
    irónicos. También suelen incluir generalmente
    onomatopeyas.
   Fue muy popular en la península ibérica durante
    el Renacimiento, especialmente en el siglo XVI. La
    ensalada fue concebida para diversión de los cortesanos y
    alcanzó gran fama en las fiestas palaciegas.
 Ensalada
http://www.youtube.com/watch?v=b-GtImUs-Yk
TRABAJO REALIZADO POR:


Christian Arnanz
Pablo Paraíso
María García
Nuria Casado
Beatriz Verdú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
La música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdfLa música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdf
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Anon historia de la musica
Anon   historia de la musicaAnon   historia de la musica
Anon historia de la musica
 
Musica Renacentista
Musica RenacentistaMusica Renacentista
Musica Renacentista
 
College Outlines Ii
College Outlines IiCollege Outlines Ii
College Outlines Ii
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchi
 
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCOMUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
 
La MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad MediaLa MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad Media
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiqua
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Musihistoria
MusihistoriaMusihistoria
Musihistoria
 
Latecla4
Latecla4Latecla4
Latecla4
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTOMUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 

Similar a Presentación1

Similar a Presentación1 (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Musica renacimiento xv y xvi.doc
Musica renacimiento xv y xvi.docMusica renacimiento xv y xvi.doc
Musica renacimiento xv y xvi.doc
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimiento
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
 
La edad media y el renacimiento
La edad media y el renacimientoLa edad media y el renacimiento
La edad media y el renacimiento
 
El renacimiiento
El renacimiientoEl renacimiiento
El renacimiiento
 
El renacimiiento
El renacimiientoEl renacimiiento
El renacimiiento
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
MÚSICA del RENACIMIENTO
MÚSICA del RENACIMIENTOMÚSICA del RENACIMIENTO
MÚSICA del RENACIMIENTO
 
Musica renacentista
Musica renacentistaMusica renacentista
Musica renacentista
 
la música del renacimiento
la música del renacimientola música del renacimiento
la música del renacimiento
 
Música.odp
 Música.odp  Música.odp
Música.odp
 
Los inicios de la musica instrumental en europa...
Los inicios de la musica instrumental en europa...Los inicios de la musica instrumental en europa...
Los inicios de la musica instrumental en europa...
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
 
Didactica Musical
Didactica Musical Didactica Musical
Didactica Musical
 
RENACIMIENTO MUSICAL.pptx
RENACIMIENTO MUSICAL.pptxRENACIMIENTO MUSICAL.pptx
RENACIMIENTO MUSICAL.pptx
 

Presentación1

  • 2. ÍNDICE  1.Panorama socio-político del Renacimiento.  2.Panorama musical: s. XV-XVI. Escuelas franco-flamencas europeas. Qué es  3. Música en Europa. El término Chanson en diferentes países.  4. Compositores importantes de las escuelas franco-flamencas del s. XV y XVI  5.Compositores españolesimportantes del Renacimiento y la menos 2 obras de cada uno.  Romances y Ensaladas.
  • 3. MÚSICA PANORAMA SOCIO- ECONOMICO DEL RENACIMIENTO PUNTO 1
  • 4. PANORAMA SOCIO-ECONOMICO DEL RENACIMIENTO
  • 5. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA EN EL RENACIMIENTO. -Vida caballeresca y belicosa. Vida caballeresca y belicosa dejó de ser el ideal de los nobles. El nuevo hombre debía aspirar a ser cortesano, conocer de poesías, idiomas clásicos, educado, elegante al vestir y gentil con las damas; así quedó plasmado en la obra El Cortesano, de Baltasar de Castiglione. -La burguesía. La burguesía adquirió más oportunidad de sobresalir, enriquecerse y adquirir importancia social y económica. Nobles y burgueses impulsaron la nueva mentalidad y disfrutaron de las realizaciones renacentistas.
  • 6. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA EN EL RENACIMIENTO. -El capitalismo. El renacimiento influyó en el capitalismo naciente al aportarle el afán de vivir plenamente esta vida, enriquecerse y sobresalir por méritos personales, en contraste con los ideales de austeridad y pobreza de la Edad Media. Este afán de lucro, que incluía el cobro de intereses, en contra de la prohibición de la iglesia, dio al capitalismo la justificación para su desarrollo e influyó decisivamente en los descubrimientos geográficos y la expansión europea sobre los otros continentes.  
  • 7. -Las Monarquías autoritarias. Las monarquías autoritarias estimularon el Renacimiento y se beneficiaron del mismo. En Francia, Inglaterra, Portugal y España, los reyes afianzaban los Estados nacionales bajo su autoridad. Por ello buscaron colaboradores ambiciosos, audaces y con afán de sobresalir. A su vez las obras artísticas y literarias realzaban el prestigio de sus cortes, de manera que la mayoría de los reyes fueron mecenas.
  • 9. 2.1-PANORAMA MUSICAL EN EL SIGLO XV Y XVI Siglo XV      La guerra de los cien años ha conducido a un enfriamiento musical en Francia que hace desviar la hegemonía musical de esta nación y de Italia hacia Inglaterra, Borgoña y sobre todo Flandes. Estas cortes serán escenario de fiestas religiosas y profanas en las que la música ocupará un puesto muy relevante. Se fundan capillas musicales a imitación de la Papal que atraerán a los artistas más selectos de la Europa de entonces. Muchos cantores flamencos se introducirán en las nuevas capillas mediterráneas que se van a fundar durante este siglo y el siguiente. Estas capillas, que al principio solo eran de cantores, pronto incluirán instrumentistas.
  • 10.  Durante el siglo XV continuaron en general las mismas formas precedentes. Aunque seguirá prevaleciendo la polifonía religiosa, hacia el final de siglo las formas profanas adquirirán mayor importancia.    En lo religioso siguen el motete y la misa en cinco secciones, en forma de motetes sobre tema gregoriano o profano.  Motete: Breve composición musical para cantar en las iglesias, que regularmente se forma sobre algunas palabras de la Escritura.
  • 11. En lo profano aparecen nuevas formas, la mayoría de carácter popular y sencillo, como villanelas, canzona, frotola, en Italia, lied, en Alemania, etc.   La música instrumental en general no es sino la trascripción adornada de la música vocal. Tendrá su propio campo en la danza y en la música de órgano.     Los excesos del ars nova continuarán en el siglo XV hasta conducir a una reacción contraria de simplicidad al terminar dicho siglo.
  • 12. Siglo XVI   Predominio absoluto de la polifonía vocal. La religiosa es cultivada en la iglesia. La profana es cultivada por la nobleza y va ganando en importancia a medida que transcurre el siglo.  Al final de siglo surge un estilo instrumental independiente.  El liderazgo musical pasará de la escuela flamenca a Italia, aunque España e Inglaterra ocupen un puesto importante. Se observa cierta uniformidad de estilos en las diferentes esuelas.  La reforma protestante crea un nuevo tipo de composición: el coral.  La imprenta contribuye a la rápida difusión musical.
  • 13. 2.2 ESCUELAS FRANCO-FLAMENCAS        La seriedad de esta escuela contrasta con el refinamiento y frivolidad de la escuela de borgoña. Predominan las capillas catedralicias, de aquí la preponderancia de la música religiosa.
  • 14. Los autores suelen distinguir tres generaciones o escuelas:    La primera generación gira en torno a Guillermo Dufay: con frecuencia se ha aplicado a esta música el calificativo de artificiosa ya que en ella están presentes tales complicaciones contrapuntísticas que dan la impresión de un cálculo matemático. Los compositores de esta generación fundaron sus obras principalmente sobre el canon imitativo (la melodía que hacía una voz era imitada totalmente o en parte por las otras voces).
  • 15.      La segunda generación tiene como representantes a Ockeghem y a Obrecht. Nos situamos en la segunda mitad del siglo XV. En esta generación se produce una vuelta a la sencillez y naturalidad, tanto en la música profana como en la religiosa.     Ockeghem y Obrecht:
  • 16. La tercera generación tiene como principal representante a Joaquín Des Prés. Puede ser considerado como el gran nexo de unión del siglo XV con la polifonía del siglo XVI. Muestra más equilibrio y expresividad que sus predecesores.  Su influencia fue tan grande que casi la totalidad de los músicos de la primera mitad del siglo XVI confiesan deberle algo. Joaquín Des Prés:
  • 17. Orlando de Lasso: con este compositor la escuela franco flamenca llega a su madurez. Representa el internacionalismo musical: supo apropiarse y sintetizar los diferentes estilos; en él se funde íntimamente lo nacional con lo europeo. Pocos músicos en vida gozaron de tan altos honores como él.
  • 18. Punto 3  Música en Europa. Chanson en diferentes países.
  • 19. CHANSON EN ESPAÑA (VILLANCICO) • Un villancico es una composición musical, y la forma poética asociada, tradicional de España, Latinoamérica y Portug al. Estas piezas fueron populares entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.
  • 20. COMPOSITORES  Compositores de villancicos fueron entre otros Juan del Encina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.
  • 21. ORÍGENES  Las primeras composiciones que podemos denominar con este nombre surgieron hacia la segunda mitad del siglo XV, durante el renacimiento como una evolución de formas musicales populares mucho más antiguas.
  • 22. Su nombre tiene probablemente su origen en que se trata de composiciones de naturaleza popular, cantadas por los villanos o habitantes de las villas. Eran cantados en fiestas populares, originariamente sin temática específicamente religiosa, siendo los principales temas los acontecimientos recientes del pueblo o la región. El género se amplió posteriormente hasta incluir temas de diverso tipo.
  • 23. CHANSON EN ALEMANIA (LIED)  Lied significa en castellano canción breve de carácter romántico.  El término se refiere a una composición, típica de los países germánicos y escrita para un cantante con acompañamiento de piano. Este tipo de composición (1760 - 1820).
  • 24. CHANSON EN ITALIA (MADRIGAL) • El madrigal es una composición de tres a seis voces, a menudo en italiano. Tuvo su máximo auge en el Renacimiento y primer Barroco. Musicalmente reconoce orígenes en la chanson francesa de la música renacentista. Generalmente el nombre se asocia al Madrigal de fines del siglo XIII y principios del siglo XIV en Italia, compuestos en su mayoría para voces a capella , y en algunos casos con instrumentos doblando las partes vocales.
  • 25. Su difusión se inició con el "Primer Libro de Madrigales" de Philippe Verdelot, publicado en Venecia en 1533. Esta publicación tuvo un gran éxito y la forma creció rápidamente, primero en Italia, y hacia el fin del siglo, a varios otros países de Europa. • El madrigal fue especialmente apreciado en Inglaterra. Allí tuvo incluso vida mucho más larga que en el resto de Europa; los compositores continuaron produciendo obras de maravillosa calidad aún después de que pasara de moda en el resto del continente.
  • 26. COMPOSITORES  Orlando di Lasso  Andrea Gabrieli  Claudio Monteverdi  Giovanni Pierluigi da Palestrina  Philippe de Monte  Sebastián Raval  Giovanni Gastoldi
  • 27. CHANSON FRANCESA  Chanson es un término francés, que en español se refiere a cualquier canción con letra en francés y, más específicamente, a piezas vocales de tema amoroso, y también a las de crítica social y política.  Chanson es una pieza musical polifónica de la Baja Edad Media y Renacimiento.
  • 28. Las primeras chansons fueron para dos, tres o cuatro voces. Al principio la norma eran tres voces, comenzándose a usar cuatro en el siglo XVI. Algunas veces, los cantantes eran acompañados por música instrumental.
  • 29. CHANSON SIGLO XV  Guillaume Dufay y Gilles Binchois, quienes escribieron las llamadas "Burgundian" chansons (así llamadas por provenir ambos de la región conocida como Burgundy ), fueron los compositores más importantes de la siguiente generación (1420-1470). Sus chansons son en general simples en estilo, con tres voces con un tenor estructural.
  • 30. CHANSON EN EL SIGLO XVI • A mediados de siglo, Claudin de Sermisy y Clément Janequi compusieron las llamadas "chansons parisinas", en las que también abandonan las formas fijas, en un estilo más simple y homofónico. • Las canciones solistas francesas se desarrollaron a fines del Siglo XVI, probablemente a partir de las chansons parisinas.
  • 31. CHANSON EN INGLATERRA(MADRIGAL INGLÉS)  El madrigal inglés tiene la mismas características que el madrigal italiano, con la única diferencia de que en Inglaterra aparece unos años más tarde.
  • 32.  También podemos diferenciar a los “madrigales” en cuanto a los autores.  Autores del madrigal inglés (escuela inglesa)  William Byrd  John Dowland  John Farmer  Orlando Gibbons  Thomas Morley  Thomas Tomkins  Thomas Weelkes  John Wilbye
  • 33. C O M P O S IT O R E S IM P O R TA N T E S D E LAS ES C UELAS FRANC O FLAMENC AS DEL XVI P U N TO 4
  • 34. LAS ES C UELAS FRANC O- FLAMENC AS : L o s d o m in io s d e la c a s a d e B o r g o ñ a , d e s d e la a c t u a c i ó n d e l d u q u e F e l i p e e l A t r e v i d o ( 13 8 4 - 14 0 4 ) , t ío d e l r e y C a r lo s V I p a s a n d o p o r s u s s u c e s o r e s J u a n s i n M i e d o ( 14 0 4 - 14 19 ) , F e l i p e e l B u e n o ( 14 19 -14 6 7 ) y f i n a l m e n t e , C a r l o s e l Te m e r a r i o ( 14 6 7 -14 7 7 ) , s e c a r a c t e r i z a n p o r l a i n t e n c i ó n c l a r a d e lo s d u q u e s , d e lo g r a r u n p r o y e c t o d e in t e g r a c ió n p o lít ic a d e t e r r it o r io s y e s t a d o s h e t e r o g é n e o s ; p o r e llo , c o n v ir t ie r o n s u d u c a d o e n e s c e n a r io d e u n a d iv e r s id a d c u lt u r a l y p o lít ic a m u y d is p a r y r e la c io n a d a c o n o t r o s á m b it o s c o m o e l in g lé s , e l a le m á n y e l f la m e n c o , a d e m á s d e l f r a n c é s .    
  • 35. Este hecho, es un importante factor para que en dicho territorio dominado por los duques de Borgoña e integrado para entonces por lo que es hoy, Bélgica, Holanda y el norte de Francia, surjan las llamadas dos Escuelas Franco-Flamencas ó Franco-Belgas, las cuales contaron con la presencia de numerosos maestros compositores, cantores e instrumentistas, que fueron llamados y pudieron ejercer sus funciones en una región que contaba con una economía y comercio muy prósperos, grandes riquezas y ciudades desarrolladas que acostumbraban celebrar todas las festividades religiosas y mundanas con mucha pompa y solemnidad.
  • 36. C O M P O S IT O R E S IM P O R TA N T E S D E LAS ES C UELAS FRANC O F L A M E N C A S D E L S IG L O X V G u i l l a u m e D u f a y : ( 14 0 0 - C a m b r a i , F r a n c i a , 14 7 4 ) C o m p o s i t o r f r a n c é s . H a s t a 14 2 6 e s t u v o a l s e r v ic io d e la f a m ilia d e lo s M a l a t e s t a , e n R í m i n i , d o n d e e n t r e 14 19 y 14 2 0 c o m p u s o s u s p r i m e r a s o b r a s d e d a t a c i ó n s e g u r a . E n t r e 14 2 8 y 14 3 3 o c u p ó e n R o m a e l c a r g o d e c h a n t r e d e la c a p illa p o n t if ic ia , y g r a c ia s a u n p e r m is o e s p e c ia l p u d o e je r c e r c o m o m a e s t r o d e c a p illa p a r a e l d u q u e d e S a b o ya . A l c a b o d e e s o s d o s a ñ o s v o lv ió a s u p u e s t o d e c h a n t r e p o n t if ic io , e s t a v e z e n F lo r e n c ia y B o lo n ia , y a q u e e l P a p a h a b ía t e n id o q u e a b a n d o n a r R o m a a c a u s a d e u n a s u b l e v a c i ó n . E n 14 3 6 , e l s u m o p o n t íf ic e le c o n c e d ió la p r e b e n d a d e c a n ó n ig o d e la c a t e d r a l d e C a m b r a y, q u e c o ns e rvó ha s ta s u mu e rte .
  • 37.  En la época en que Dufay empezó a escribir música, inmerso en el espíritu del Renacimiento, la composición musical atravesaba un período de regulación establecida, de la que fue partícipe. No fue hasta sus obras de madurez, sobre todo con algunas misas y motetes, cuando empezó a introducir elementos novedosos, como el canto a cuatro voces o la técnica conocida como «canto armonización», una forma de combinar las distintas voces melódicas inusual hasta entonces.  No cabe pensar en este período en el romántico concepto de originalidad, con lo cual sería imprecisa la aproximación a un músico como Dufay, quien no sólo destacó por introducir nuevos elementos que ayudaron al desarrollo musical occidental, sino también por su habilidad y precisión para manejar los componentes musicales de la época.
  • 38. o h n D u n s t a b le : (Hacia 1390 - 24 de diciembre de 1453), fue un compositor inglés de música polifónica de la Baja Edad Media - inicios del Renacimiento. Fue uno de los compositores más activos de la primera mitad del siglo XV, casi contemporáneo de Leonel Power, y tuvo una gran influencia no sólo en Inglaterra sino también en el continente, contribuyendo en particular como músico de la Escuela de Borgoña.
  • 39.  Sirvió al duque de Bedford, hermano del rey Enrique V, a la reina Juana de Navarra (1427-1436) y al duque de Gloucester en el año 1438. Fue igualmente un astrónomo y hombre de gran cultura en el arte del Q uadrivium.  Fue reconocido por el teórico flamenco Johannes Tinctoris como el padre de la llamada contenance angloise.
  • 40. G ille s B in c h o is : (Mons., Bélgica, c. 1400 - Soignies, Bélgica, el 20 de septiembre de 1460), fue un compositor franco-flamenco, uno de los primeros miembros de la escuela borgoñona, y uno de los tres compositores más famosos del siglo XV.  Aunque a menudo se le sitúa en importancia por detrás de sus contemporáneos Guillaume Dufay y John Dunstable, los estudios más recientes indican que su influencia fue sin duda mayor que cualquiera de los otros dos, ya que sus obras fueron plagiadas, y a menudo reutilizadas como material original
  • 41. C O M P O S IT O R E S IM P O R TA N T E S DE LAS ES C UELAS FRANC O F L A M E N C A S D E L S IG L O X V I A d r i a n W i l l a e r t : ( c . 14 9 0 - 7 d e d i c i e m b r e d e 15 6 2 ) f u e u n c o m p o s it o r f la m e n c o d e m ú s ic a d e l R e n a c im ie n t o , y f u n d a d o r d e la E s c u e la Ve n e c ia n a d e m ú s ic a . F u e u n o d e la s m á s r e p r e s e n t a t iv o s m ie m b r o s d e la g e n e r a c ió n d e c o m p o s it o r e s n ó r d ic o s q u e v ia ja r o n a It a lia y t r a s p la n t a r o n a llí e l e s t ilo p o lif ó n ic o h o la n d é s d e la m ú s ic a f r a n c o - f la m e n c a . A d r ia n W illa e rt
  • 42. Nicolas Gombert :(c.1495–c.1560): compositor renacentista de la escuela franco-flamenca. Fue uno de los compositores más famosos e influyentes entre Joaquín Despresó y Palestrina, y uno de los mayores representantes del complejo estilo polifónico de este periodo de transición en la historia de la música.  Orlando di Lasso: (1532 - 14 de junio de 1594) fue un compositor franco-flamenco del Renacimiento tardío. Junto con Palestrina y Victoria es considerado el líder de la escuela romana, en su época de madurez musical, además de uno de los más influyentes músicos europeos en el siglo XVI.
  • 43. PUNTO 5
  • 45. TOMÁS LUIS DE VICTORIA  Compositor español (1548-1611) Siendo el séptimo de los hermanos de una familia acomodada, estudió música en la catedral de Ávila con los maestros de capilla Jerónimo de Espinar y Bernardino de Ribera y luego pasó a la escuela de San Gil.
  • 46. Tras esto entre los años 1563 y 1565 fue enviado al Colegio Germánico de Roma, donde pudo adentrarse en el estudio de música sacra y composición, siendo pupilo del cardenal Otto Truchsess von Waldburg. En 1583 compuso Missarum libri duo, que fue dedicado a Felipe II, y donde expresaba su deseo de volver a España. Cuando regresó, se puso al servicio de la emperatriz María, y permanecería allí hasta que esta falleciera en 1603.
  • 47. ANTONIO DE CABEZÓN  Antonio de Cabezón (Castrillo Matajudíos (Burgos), 1510 - Madrid, 26 de marzo de 1566) fue un organista y compositor español del Renacimiento.  Quedó ciego de niño, probablemente a los ocho años, circunstancia adversa que no le impidió cursar brillantemente estudios musicales.
  • 48.   Llegó a ser músico de cámara de Carlos I y, años más tarde, lo fue también de Felipe II. Hizo varios viajes por Europa, siempre con la Corte, hecho que aprovechó para conocer a los grandes músicos de las escuelas europeas. El compositor francés Josquin Des Pres influyó bastante en el estilo polifónico de Cabezón.  OBRAS  Diferencias sobre la canción "La dama le demanda".  Diferencias sobre el "Canto del Caballero".  Diferencias sobre la "Gallarda Milanesa".  Tientos.  De la Virgen que alumbró.
  • 49. ROMANCE  El romance es un poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamerican a compuesto usando la combinación métrica homónima. No debe confundirse con el subgénero narrativo de igual denominación.  El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.
  • 51. ENSALADAS  La ensalada es un género musical polifónico. Se mezclan, en una misma composición, diferentes ingredientes como: estilos musicales, idiomas, texturas y otros elementos.  Aparecen estilos como el madrigal, la canción popular, el villancico, el romance, la danza, los géneros litúrgicos y otros. Los idiomas más frecuentes son el castellano, el catalán-valenciano, el gascón, el vizcaíno, el portugués, el italiano y el latín. Además de otros ingredientes como la homofonía, el contrapunto, el número de voces, temas religiosos o profanos, elementos cómicos, épicos, serios o irónicos. También suelen incluir generalmente onomatopeyas.  Fue muy popular en la península ibérica durante el Renacimiento, especialmente en el siglo XVI. La ensalada fue concebida para diversión de los cortesanos y alcanzó gran fama en las fiestas palaciegas.
  • 53. TRABAJO REALIZADO POR: Christian Arnanz Pablo Paraíso María García Nuria Casado Beatriz Verdú