SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  167
Télécharger pour lire hors ligne
1


      ANTOLOGÍA DEL TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN A TRAVÉS DEL
                 ANÁLISIS DEL MUNDO CONEMPOTRÁNEO




                               INDICE

      BLOQUE                CONTENIDO                  PÁGINA
I               LECTURA                                   3
II              ESCRITURA                                32
III             PROPIEDADES DE LA LENGUA ESCRITA         46
IV              FORMAS BÁSICAS DE EXPRESIÓN              101
V               TIPOLOGÍA TEXTUAL                        116
2

                                  PRESENTACIÓN

Esta antología presenta información del contenido temático perteneciente a la
experiencia educativa Lectura y redacción a través del análisis del mundo
contemporáneo, con el propósito de apoyar a los maestros de la mencionada
experiencia. Éstos tienen el compromiso de brindar asistencia didáctica estratégica a
los estudiantes, buscando desarrollar su competencia comunicativa, herramienta
indispensable para un óptimo desempeño en el contexto académico, social e
individual. Favoreciendo el autoaprendizaje, y haciendo uso de todas las fuentes que
estén a su alcance, entre ellas, este material.

       El marco explicativo del presente material es el constructivismo, ya que uno de
sus principales objetivos es favorecer aprendizajes significativos, articulando, además,
los ejes axiológico, heurístico y teórico. Por lo que se refiere a la metodología, se ha
optado por la transversalidad, puesto que a través de ella es posible involucrar al
currículum, los ejes antes mencionados.

       Bajo esta perspectiva, la enseñanza y el aprendizaje son conceptualizados
como procesos comunicativos, cuyo instrumento central es el lenguaje, el cual,
además de permitir la adquisición de habilidades intelectuales, nos va dando la pauta
de su desarrollo al integrarse a la formación del estudiante, del cual se pretende que
sea autónomo, autodidacta y autocrítico. Igualmente, concibe a la interacción social,
conjuntamente con la lectura y la escritura, como medios para establecer vínculos
entre el lenguaje y el análisis del mundo contemporáneo.

       El enfoque de esta experiencia es comunicativo y destinado a lograr la
Competencia en un espacio pluridimensional donde el estudiante hace camino al
andar, es decir, aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo, esto se logra mediante
la realización de diversas actividades con distintas intenciones comunicativas, en las
cuales se ve reflejado en todo momento el desempeño del estudiante. Esta modalidad
requiere que el profesor asuma la actitud de facilitador, proporcionando ayuda
estratégica a los estudiantes.

        En esta obra, es importante destacar que la distribución del contenido temático
obedece a razones didácticas, por tanto, el profesor está en libertad de adecuarlo a las
necesidades de su población estudiantil. En este sentido, el docente decidirá cómo
utilizarlo. Se espera, al mismo tiempo, que lo enriquezca con sus conocimientos y
experiencias.

       La guía está conformada por cinco bloques, agrupados en conocimientos de
Lectura, Escritura, Propiedades de la lengua escrita, Formas básicas de expresión y
Tipología textual. Con ellos se persigue el fortalecimiento de las habilidades
lingüísticas y, por ende, la competencia comunicativa del estudiante, la cual impone
conocimientos no sólo del lenguaje, sino también del contexto social, tal como lo
demanda la propia Misión de la Universidad Veracruzana.
3



                                       BLOQUE I




                                       LECTURA

La lectura es una herramienta que permite acceder al conocimiento lingüístico,
discursivo, cultural, científico, social, económico, político, religioso, etc. Es
imprescindible considerarla como un proceso para que su enseñanza promueva en los
estudiantes el análisis, la comprensión, la crítica y la reflexión, utilizándola como un
medio para ampliar sus horizontes existenciales y académicos, creando de esa forma,
el conocimiento. En este apartado, se desarrolla el contenido temático para favorecer
la concreción de dicho proceso.

Importancia de la lectura

La lectura es una de las principales vías para el desarrollo cognitivo del individuo.
Además, promueve la comunicación. Al mismo tiempo, posibilita la interacción con
universos lejanos y diferentes, abriendo múltiples horizontes culturales. También, es
una poderosa herramienta para el aprendizaje del lenguaje y de las ciencias, dando
lugar a la construcción social del conocimiento.

        Es necesario advertir que la naturaleza cultural de la lectura no es una función
instintiva, lo cual implica que debe ser aprendida. En este sentido, el docente tiene una
gran responsabilidad en el proceso de su enseñanza y la debe considerar como una
actividad de vital importancia para la vida; una fuente de conocimientos y sabiduría,
que demanda el compromiso y el interés del individuo; el medio a través del cual se
anula ataduras, favoreciendo el análisis de lo que acontece en los contextos en donde
se interactúa; posibilita el cuestionamiento de obsoletos paradigmas y el resurgimiento
de otros que dan respuesta a la problemática social existente; apremia la presencia de
los conocimientos previos para la construcción del significado. En suma, requiere de
situaciones didácticas específicas para cada una de sus etapas.
                   •Por lo antes mencionado, los supuestos sobre enseñanza y a
Características de la lectura en voz alta

Este tipo de lectura es necesaria especialmente en el ámbito escolar, ya que nos
permite detectar nuestras habilidades y deficiencias tales como la lectura vacilante, la
repetición o cambio de palabras que alteran el sentido del escrito y la entonación
incorrecta. La práctica constante de la lectura en voz alta mejora nuestra expresión
4

oral, por tal razón, al realizarla debemos cuidar los siguientes aspectos: que
promueven la comunicación y el desarrollo cognitivo l por lo que no son funciones
instintivas del
         Inflexión o modulación de la voz: dar el tono adecuado a las palabras.
         Dicción: pronunciación de los vocablos.
         Volumen: intensidad con que se emite la voz, la cual debe ser apropiada al
          lugar y al auditorio.
         Fluidez: pronunciar una palabra o frase sin hacer cortes. El buen lector sabe
          cuándo detenerse o continuar, para lo cual tiene que cuidar los signos de
          puntuación, pues ellos son los que marcan las pausas breves o largas al
          leer, así como el cambio de entonación.

Rasgos para evaluar la capacidad lectora

                                    ADECUADO        REGULAR        DEFICIENTE

Pronunciación de palabras

Volumen

Respeta signos de puntuación

Entonación

Fluidez



Fases de lectura

Se puede emprender toda clase de lectura y con propósitos muy distintos. Cuando su
fin está determinado de antemano, se agudizan la comprensión y la retención. No se
pierde tiempo en dejar la vista vagando de acá para allá por la página. No es
necesario leer todas las palabras de cualquier pedazo de papel que llega a nuestra
mesa. Lo eficiente es hacer una rápida estimación de su carácter y del valor que para
nosotros tiene. Después se decide si se leerá o no, y cómo se leerá. Lo anterior puede
economizar muchos minutos de nuestro trabajo diario. La misma evaluación se aplica
a todo cuanto se lee, sea únicamente para informarse, para entretenerse o por el
gusto de cultivarse con una novela o una biografía bellamente escritas. Hay que
determinar el propósito con qué se lee.

Prelectura

Es un primer acercamiento con el texto para conocer de manera general la estructura
y el contenido del mismo. Es una actividad preparatoria, la cual permite plantear
estrategias que se afianzarán o desecharán posteriormente durante la fase de lectura.
La prelectura sirve para encuadrar el texto de acuerdo con algunos de sus elementos.
5

  Por ejemplo, si se trata de un libro, será de utilidad para el lector revisar los datos de la
  portada, contraportada, prefacio, índice, bibliografía y notas; además de hojear el libro
  completo para revisar rápidamente algunos de sus capítulos y diagramas. Si por el
  contrario, se trata de un capítulo o de un artículo aislado, se revisará: introducción y
  conclusión, primer y último párrafo, bibliografía, notas, títulos y subtítulos, la fuente de
  donde fueron consultados los textos y, en todos los casos, se prestará atención al
  autor o autores de los mismos. El objetivo general de la prelectura es despertar en el
  lector el interés por el texto, de acuerdo a sus expectativas.




  Lectura

  En esta fase el lector realiza una aproximación ―consciente‖ y activa al texto,
  atendiendo la estructura del mismo. Para ello, se seleccionan unidades de lectura y,
  una vez identificada la temática general del párrafo, se subrayan las ideas principales,
  que son los núcleos o partes centrales del párrafo, en torno a los cuales giran las
  demás cláusulas y/o periodos de éste, y se toman apuntes. El lector tendrá la
  posibilidad de distinguir los objetivos del autor, separar los hechos de las opiniones e
  incluso, valorar la fiabilidad de las fuentes que utilizó para escribir su texto.

  Pos-lectura

  En esta etapa el lector debe presentar u organizar el contenido del texto que ha leído
  con fines específicos. La relectura, junto con el subrayado y los apuntes tomados, le
  servirá para elaborar diagramas, representaciones gráficas, fichas, tablas
  terminológicas y mapas conceptuales, entre otros recursos que sinteticen el
  conocimiento adquirido.

       En la tabla siguiente se expresa de manera resumida las acciones que se
  recomienda efectuar cuando se pretende reconstruir el significado de la lectura.

Globaliza
              Con cualquier estrategia de lectura exploratoria: geografía del texto;         índice;
             lectura en zig-zag; lectura del primero y del último párrafo, etcétera.

Estructura
             Trata de identificar la estructuración del texto, en especial su estructura básica.

Predice
             Intenta adivinar el contenido del texto.

Lee
             Con una lectura cuidadosa, a fondo, marcando con tus signos lo importante, en
             especial las ideas centrales.
6


Interrógate
              Continuamente, al final de cada página, lo siguiente: ¿ qué dice? ¿ quién lo dice?
              ¿cómo lo dice? ¿cuándo lo dice? ¿ por qué lo dice?, y, en especial, ¿ qué
              pretende lograr de mí el autor?    ¿ cómo lo logra a través de su lenguaje y de
              sus estrategias discursivas?

Recapitula
              Repasa en voz alta o baja lo que entendiste al leer.

Representa Tu comprensión del texto a través de un resumen, un mapa, una red mental,
           etcétera.




  Microhabilidades necesarias para la comprensión lectora

  Son las que permiten una lectura más rápida y efectiva. Mucho antes que un niño
  empiece a aprender a leer, ya se ha formado algunas actitudes respecto a la cultura
  escrita. En conjunto, los familiares y el entorno transmiten subliminalmente una actitud
  definida hacia la lectura. De esta manera, los niños pueden sentir curiosidad, gusto o
  indiferencia. El aprendizaje de la lectura se origina mucho antes que la escuela y
  acaba mucho después, concluyendo con la vida.
     Un texto escrito tiene muchos niveles de interpretación y siempre se puede
  comprender mejor, más extensa y profundamente. Por eso, la enseñanza de la
  comprensión lectora debe ser tarea general del currículo escolar, debiendo abarcar a
  todos los grados, así como también a todas las materias.
  .
     Para desarrollar estas microhabilidades, es necesario considerar los aspectos
  implicados en la lectura, los cuales están expresados en la siguiente tabla. Asimismo,
  ejercitar las actividades pertinentes para su concreción

    Microhabilidades              Técnicas               Recursos           Tipos de lectura
                                                         materiales
  Percepción                Preguntas
  Memoria                   Rellenar espacios en     Prensa                 Intensiva y
  Anticipación              blanco                   Literatura             extensiva
  Lectura rápida y atenta   Transferir información   Material de consulta   En voz alta
  Inferencia                Marcar el texto          Libros de texto        Silenciosa
  Ideas principales         Juegos lingüísticos      Textos de alumnos      Individual y
  Estructura y forma        Recomponer textos                               colectiva
  Leer entre líneas         Comparar textos
  Autoevaluación            Títulos y resúmenes
                            Etcétera
7


Pasos básicos para la comprensión de la lectura

    Concentración. Dirigir toda nuestra atención a las palabras, frases, enunciados
     y unidades que contiene el texto.
    Leer en silencio y sin prisa. Significa, leer sin mover los labios, ni vocalizar, ni
     oírse a sí mismo, no por hábito, sino por el deseo de comprender lo que lee.
    Hacer las pausas necesarias. Significa respetar los signos de puntuación,
     interrumpir la lectura cuando lo que se lee no se comprende, detenerse para
     consultar el significado de las palabras que se desconocen.
    Identificar las ideas principales. Se reconocen porque describen un fenómeno o
     concepto, explican cómo se produce un fenómeno, comparan y contrastan
     conceptos, objetos, sucesos, etc., instruyen sobre cómo hacer o aprender,
     indican jerarquía u ordenan hechos, fechas, lugares, personajes, situaciones,
     elementos, etcétera.

Técnicas para mejorar la comprensión de la lectura
Es el recurso al cual se acude para lograr un propósito bien definido, es decir, es un
procedimiento usado para comprender una ciencia o arte. Es recomendable utilizar las
técnicas siguientes:

    Formulación de preguntas. Debes formular una serie de preguntas sobre lo
     leído; si logras responder a tales preguntas, habrás captado la esencia de tu
     lectura.
    Relaciones terminológicas. Esta técnica consiste en buscar la relación entre el
     término desconocido con otro que esté antes o después, igualmente, tenga
     relación de significado igual o parecido.
    Mecanismos externos. Leer por lo menos dos veces el texto antes de aplicar las
     dos primeras técnicas, subrayar con lápiz las palabras o frases que son básicas
     para comprender el contenido del texto, tomar nota de las ideas principales;
     redactar una síntesis con tus propias palabras, sin alterar el contenido que el
     autor quiere comunicar, explicar las relaciones jerárquicas establecidas entre
     los términos o concepto del texto.


Unidades de lectura

Para comprender y captar un texto con mayor facilidad, debemos dividirlo en unidades
de lectura. Éstas son más o menos extensas según el estilo del autor, el volumen de
información y el tipo de texto que se trata. Por tanto, hay ocasiones en las cuales una
unidad comprende uno o más párrafos. Posterior, a la identificación de las unidades,
se sugiere realizar una lectura crítica, cuyo fin sea la comprensión del texto en sí
mismo.
       La unidad de lectura debe de ser lo suficientemente extensa como para abarcar
una sección de información, es decir, todas las frases que desarrollan una idea,
incluidos los ejemplos. En la mayoría de los casos, la unidad es el párrafo. Sin
embargo, a veces, se desarrolla en varios; otras en cambio, un párrafo encierra varias
ideas, una después de otra, y contiene varias unidades de lectura. Cada una de ellas,
8

deberá ser analizada de forma completa, englobada dentro de su significado y
sintetizada a través de notas o apuntes.
        Los principales tipos de unidades de lectura son las siguientes: enumeración,
secuencia, confrontación/contraste, desarrollo por ampliación de un concepto, por
enunciación/resolución de un problema, por causa-efecto y de resumen. Como se verá
en el bloque II, en el apartado de las estructuras de los párrafos; éstos, en su
mayoría, reciben el mismo nombre que las unidades de lectura.

           A continuación se presenta una tabla para mostrar en forma general las
unidades de lectura. Posteriormente, se explican cada una de ellas.


         Unidad de lectura                             Definición
Enumeración                            Patrón que se caracteriza porque
                                       presenta la idea principal en una frase,
                                       llamada organizadora, cuya función es
                                       enunciar las propiedades derivadas de
                                       ella, las cuales no sigue un orden
                                       jerárquico.
Secuencia                              Unidad localizada en dos segmentos, el
                                       primero caracteriza al referente, y el
                                       segundo, en forma enumerada, sus
                                       instrucciones, sus etapas.
Confrontación/contraste:               ofrece referentes contrapuestos, se
    desarrollo por descripciones destacan            sus      categorías      de
      contrapuestas                    comparación. Tiene dos modalidades:
    desarrollo por descripciones una, desarrollo por descripciones
      separadas                        contrapuestas, se presenta en un
                                       párrafo y la segunda, desarrollo por
                                       descripciones separadas, en dos
                                       párrafos.
Ampliación de un concepto              Expone un concepto y lo explica,
                                       ilustra, desarrolla, amplía, extiende,
                                       ejemplifica, etcétera.
Enunciación/resolución de un problema: Ostenta cuatro formas de llamar la
    forma completa                    atención      sobre      una     situación
    Contraposición de soluciones      problemática.     Una:     presenta      el
    omisión de la solución            problema en su contexto y su solución,
    omisión del problema              la segunda, soluciones antagónicas, la
                                       tercera, sólo el problema y la cuarta,
                                       sólo la solución.
Causa y efecto                         Contiene dos elementos: la causa y el
                                       efecto (resultado, consecuencia).
De resumen                             Engloba lo antes expresado
9



Enumeración. Está constituida por una lista de propiedades que describen un mismo
objeto, hecho o idea. Al comienzo de la enumeración puede presentarse una frase que
cumple el papel de organizador de la lista. Esta unidad puede estar presentada en uno
o en varios párrafos. La comprensión de este tipo de unidad de lectura requiere dos
momentos separados: 1) es necesario localizar todos los temas tratados; 2) hay que
comprender las informaciones presentadas para cada tema. Ambas operaciones
deben cumplirse también en el orden inverso. Lo anterior puede ocasionar que el
lector se pierdan en los detalles de cada tema o bien, memoricen el esquema general
sin prestar atención a cada uno de los temas.


Secuencia. Es una variante de la unidad por enumeración, en la que los elementos
presentados aparecen ordenados en forma explícita, por ejemplo de manera
cronológica. Usualmente esta unidad de lectura se encuentra en los textos de tipo
científico. Es un patrón organizativo inherente de las instrucciones que describen
cómo afrontar un problema, conocer mecanismos de aparatos, etcétera.

Confrontación/contraste. Indica las similitudes o diferencias entre dos o más objetos,
personas, situaciones, acontecimientos, etc., comparándolos de acuerdo a un número
determinado de categorías. Puede ser de dos tipos:

   1. Desarrollo por descripciones contrapuestas. Cada una de las categorías se
      analiza por separado, comparando los dos o más objetos, se muestra sus
      diferencias y semejanzas. Se finaliza cuando se ha desarrollado las categorías
      de comparación.
   2. Desarrollo por descripciones separadas. Cada objeto es analizado por
      separado. Se redactan dos párrafos que tienen una estructura idéntica, con las
      categorías de comparación presentadas en paralelo.


Ampliación de un concepto. En este tipo de unidad de lectura hay una idea principal,
que está enunciada de una manera explícita y es reafirmada a través de
ejemplificaciones o argumentaciones. Las informaciones secundarias explican,
aclaran, detallan o ilustran la afirmación principal.


Enunciación/resolución de un problema. Está dividida en dos partes: En la primera
se presenta un problema, en la segunda se expone su solución. Este esquema puede
tener algunas variantes:

   a) El problema es expuesto con claridad y está seguido por una solución
      igualmente explícita.
   b) El problema es expuesto con claridad, pero le siguen hipótesis de solución
      contrapuestas.
   c) El problema es expuesto, pero la solución está sobreentendida.
   d) La solución es expuesta, pero el problema está sobreentendido.
10


      En la comprensión de los textos que contienen este esquema pueden señalarse
tres momentos: la determinación de las premisas, la del problema, y la solución
proyectada.


Causa y efecto. Encontramos un esquema de este tipo cuando a un acontecimiento o
situación presentados le siguen las razones que lo causaron. A veces se encuentran
hipótesis en lugar de causas reales. Un ejemplo podría ser un texto de historia.


De resumen. Esta unidad de lectura como fin recapitular lo anteriormente dicho o
expresado. Entre los conectores discursivos empleados se destacan los siguientes: en
resumen, en suma, recogiendo lo mas importante, etcétera.

Lectura crítica

Preguntas acerca del texto que un lector crítico debe plantearse durante la lectura:

          Elemento                                  Pregunta
Fuente                         ¿Cuál es?, ¿es confiable?, ¿está actualizada?,
                               ¿es tendenciosa?, ¿es objetiva?
Presentación de la información ¿Es un hecho, es una inferencia, es una opinión
                               en lo que se basa el escritor para presentar una
                               postura, pensamiento, etcétera?
Propósito del autor            ¿Qué quiere del lector?, ¿qué sienta
                               indiferencia, agrado, identificación, rechazo
                               sobre las ideas del autor?
Tono                           ¿Es     neutro,    sarcástico,   serio,    festivo,
                               ceremonioso, íntimo, etcétera?
Lenguaje                       ¿Es denotativo?, ¿es connotativo?
Hipótesis o tesis propuesta    ¿Está expresada con claridad?, ¿hay coherencia
                               entre los hechos, inferencias y opiniones?
Argumentación                  ¿Es coherente y sólida?, ¿incluye elementos
                               tendenciosos?



Preguntas que el lector crítico debe de hacerse después de la lectura, confrontando lo
leído con su saber:


¿Cambió mi opinión el texto?
¿Me hizo reflexionar?
¿Tomé una posición frente al texto?
11

   El desarrollo de la habilidad de la lectura crítica exige práctica constante y tiempo;
debe concentrarse en la búsqueda de las respuestas a las preguntas anteriores sin
que importe la rapidez con la que lea.

La fuente. Es fundamental evaluar la confiabilidad de un texto a partir de indagar si el
autor es un experto en el tema, si es tendencioso u objetivo; si la editorial tiene
prestigio. Conviene saber también si el autor o la editorial tiene compromisos con el
Estado o con determinado grupo de poder o ideológico. Debe saberse la fecha de
publicación y el lugar donde se publicó el texto, ya que si se trata de una traducción
habrá mayores diferencias si ésta se hizo en España o en Argentina que si se realizó
en México. Siempre debe valorarse la confiabilidad de un texto y, cuando se
desconoce su autoría, conviene comprobar la del editor o la editorial que lo publica.

Cómo presenta el autor la información. Hechos, inferencias, opiniones. La forma
en que un autor presenta la información puede clasificarse en hechos, razonamiento o
argumentación que puede comprobarse mediante la experiencia o a través de la
lógica. Son datos que pueden ser verificados, por ejemplo: está lloviendo; se puede
salir a la calle y verificarlo.
    Los axiomas constituyen un principio evidente por ejemplo, el todo es mayor que
una de sus partes, son proposiciones que no requieren demostración; las matemáticas
y otras ciencias se fundan en axiomas, sus conceptos no se definen, sólo se enuncian.
   Las Inferencias se basan en razonamientos lógicos, ya que se construyen como
derivaciones lógicas de los hechos, teniendo como apoyo una información que se
puede demostrar y verificar. Ejemplo: El cielo está nublado, infiero que va a llover.
  Las opiniones son juicios de valor que deben apoyarse en hechos e inferencias.
Ejemplo: Creo que mañana lloverá, el cielo está nublado.

  Es importante decir que en el lenguaje que utiliza el autor se puede identificar si es
objetivo o subjetivo, dependiendo del tema que le ocupe; cuando el autor no involucra
sus sentimientos se dice que emplea un lenguaje objetivo. Mientras que en el lenguaje
subjetivo suele expresarse mediante el uso de adjetivos calificativos, el modo personal
de pensar y de sentir del autor. Ejemplos:

   Lenguaje objetivo

 Subcomandante Marcos es el nombre del vocero y cabeza visible del Comité
Clandestino Revolucionario Indígena del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN); un hombre con pasamontañas que fuma en pipa, escribe ensayos y cuentos,
y que ha vivido desde 1983 en la selva lacandona. Él mismo reconoce que sólo es un
representante de los indígenas chiapanecos.


  Lenguaje subjetivo

 Desde las montañas del sureste mexicano, el Subcomandante Insurgente Marcos se
ha convertido en un carismático dirigente: acapara la atención de los medios de
comunicación de todo el mundo a través de un hábil manejo del Internet, y consigue la
12

simpatía de grandes personalidades del arte y la política, quienes van a visitarlo hasta
la selva lacandona.

El propósito del autor. Informar es el propósito principal de cualquier autor, pero
algunos, además de informar tienen otras intenciones como instruir o persuadir.
Ejemplos de textos informativos son los reportes de investigación científica, donde la
información suele basarse en hechos, el lenguaje es objetivo y las connotaciones casi
nunca se utilizan. Una gran parte de lo que se lee está escrito para convencer. Los
textos persuasivos contienen hechos, no obstante, es común que utilicen inferencias,
opiniones y un lenguaje subjetivo.

Objetivo o intencionalidad del autor. Además de informar, instruir o persuadir, todo
autor persigue un objetivo definido que expresa, frecuentemente, en la introducción,
prefacio o advertencia de su texto. En una plática sobre planificación familiar, el
propósito es informar y la intencionalidad es controlar la natalidad.

El tono. A través del tono un autor puede revelar sus sentimientos: alegría, desilusión,
enojo, etc. El tono de los textos persuasivos revela casi siempre los sentimientos del
autor sobre el tema en la misma forma que lo hacen las palabras connotativas,
mientras que el tono neutro que se utiliza, por ejemplo, en las noticias, no demuestra
los sentimientos de quien las escribe. El tono en un escrito va de acuerdo con el tema
y revela los sentimientos del autor, si es optimista, negativo, neutral o solemne, en
relación con el tema que trata.

El tema y la tesis o hipótesis. Para comprender un texto completamente, un lector
crítico debe conocer cómo está construido; asimismo reconocerá el propósito del autor
(informar, instruir o persuadir) e identificará su objetivo, esto es, encontrar la tesis o
hipótesis del texto. Para ello, es preciso considerar el tema del texto, el cual es la idea
central que motivó al autor para escribir y permanece en el fondo del mismo,
proporcionando cohesión a todos los elementos. La tesis es una propuesta que hace
el autor y que sostiene con argumentos basados en razonamientos; y la hipótesis se
define tradicionalmente como la suposición de una idea, que ha de verificarse.
    Generalmente, las conclusiones de un texto permiten a su autor demostrar
sintéticamente sus tesis o hipótesis, así como señalar su opinión sobre el tema
tratado.

El desarrollo de la tesis o hipótesis. La atención a este aspecto permite identificar
las debilidades o contradicciones internas que exponga. Los textos persuasivos, por
ejemplo, son polémicos, ya que tratan de demostrar una postura diferente a la opinión
que sustenta una mayoría y suscitan la discusión de opiniones.
   Se prestará atención al título (que a veces indica el tema del texto); así como al
índice, donde se presenta la división lógica del tema en capítulos o subcapítulos y
muestra una idea general sobre el mismo; de la misma forma a la tesis central. Debe
atenderse también la introducción, en el cual el autor expone brevemente su tesis o
hipótesis centrales; por último, se distinguirán las hipótesis secundarias que son los
razonamientos con los que el autor argumenta su tesis, variables subordinadas o
apoyos para la misma. En suma, la identificación de las hipótesis secundarias permite
reconocer la manera en que el autor desarrolla la tesis o hipótesis central de un texto.
13


Las contradicciones internas. Se presentan cuando el tema no se relaciona o se
contradice con la hipótesis central, esto ocurre cuando existen ideas secundarias
contradictorias, y también cuando el autor no define implícita o explícitamente uno o
varios de los conceptos centrales.
    La argumentación de un texto es débil cuando el autor no apoya la idea central a
través de hipótesis secundarias. La estrategia para descubrir las contradicciones
internas que presentan los textos, parte de identificar las hipótesis secundarias y
posteriormente, contrastarlas con la tesis central.


Posibles elementos tendenciosos en los textos. Principalmente se consideran aquí
los estereotipos, las generalizaciones, las visiones unilaterales y las falacias. Los
estereotipos son resultado de una generalización que clasifica grupos de personas u
objetos en una misma categoría, positiva o negativa, aunque evidentemente existen
muchas excepciones. Los estereotipos implícitamente presentan un prejuicio o juicio
de valor; por lo común, son ideas simplistas y alteradas de la realidad, de tal manera
que esta idea preconcebida sustituye a la realidad sin que el sujeto tenga conciencia
de ello, pero influye en sus actitudes y conducta. Si el autor utiliza estereotipos para
demostrar su tesis o hipótesis, no resulta confiable y su argumentación no será sólida
ni coherente. Por ejemplo, la idea que la mujer pertenece al sexo débil.
      Las generalizaciones en un texto indican que la argumentación no es imparcial.
Se generaliza al tomar un grupo de ejemplos con características semejantes, con la
intención que el lector infiera que todos tienen las mismas; Palabras como ―todo‖,
―nada‖, ―siempre‖, ―nunca‖, ―nadie‖ suelen ser indicadores o marcadores textuales, que
nos sirven como pista para reconocer el recurso de la generalización. Por ejemplo,
―nunca la novia del estudiante llegará a ser la esposa del profesionista‖.
     Las visiones unilaterales limitan el modo de ver los objetos, las personas, los
acontecimientos, los fenómenos, ya que se presenta de ellos un solo aspecto
soslayando los demás que los integran. Por ejemplo, decir que la tecnología es un
beneficio para la humanidad, sin advertir que también puede constituir un peligro para
su extinción.
    Las falacias, trampas del pensamiento, son aquellas expresiones con apariencia
de verdad que intentan consciente o inconscientemente presentar una imagen
distorsionada de la realidad. Por ejemplo, ―Nadie ha podido demostrar que Dios existe,
por consiguiente, Dios no existe‖.

Palabras clave

Existen distintas maneras de leer, que van desde pasar la vista por las páginas, sin
que se nos quede nada de lo que leemos, hasta la lectura en la cual nos proponemos
comprender y encontrar el significado de lo que se dice. Entender el significado de un
texto implica traducirlo a tus propias palabras y descubrir lo esencial del mensaje.

Traducir una idea a tus propias palabras o términos. Este es el nivel más sencillo
de la comprensión y se refiere a la interpretación efectuada de lo que se lee. Al
traducir a las propias palabras lo expresado, refleja el nivel de comprensión. Por
ejemplo, para comprender algunas formas literarias, necesitas traducirlas:
14


―La noche borda de lentejuelas el cielo azul”         Es una noche estrellada
―Ojos de esmeralda y oro”                             Ojos amarillo verdosos
―En el corazón tenía la espina de una pasión”         Estaba enamorada

       En todos los textos anteriores, el material obliga a traducirlo, ya que no tiene
sentido cuando se lee al pie de la letra; pero la traducción que más interesa es la
realizada cuando se trasladan las palabras del texto al propio lenguaje, a fin de
comprender lo leído. A este ejercicio de comprensión básica de un texto se le
denomina parafraseo, y podemos decir que la única regla obligatoria es que el sentido
del autor no se desvirtúe.

Ejemplo de traducción:

“En términos generales podemos afirmar que una especie está representada por
millones de individuos muy parecidos entre sí, sin llegar a ser idénticos”.

Se puede traducir:

   Cuando millones de individuos se parecen mucho entre sí, son muy semejantes sin
    ser iguales, tenemos una especie.
   En biología, los animales se clasifican como especies cuando millones de ellos, sin
    ser idénticos, se parecen mucho.


Descubrir lo esencial del mensaje. Implica percatarse qué es lo importante, cuáles son
las ideas principales del texto, de un capítulo o párrafo, las cuales aparecen a lo largo
de todos los niveles de un texto. Se puede definir como el pensamiento más general
del que se derivan los hechos históricos, definiciones, fórmulas matemáticas,
principios, reglas, hipótesis. Éstos son pensamientos importantes porque:

       definen y describen un fenómeno o concepto. Una idea clave responde a las
        preguntas: ¿qué es? y ¿cómo es?
       explican cómo se produce. Una idea clave puede decirnos cuál fue la causa y
        cuál el efecto.
       comparan y contrastan ideas, objetos o sucesos. Una idea clave describe sus
        diferencias y semejanzas.
       enseñan cómo hacer instrucciones. Las ideas clave dicen paso a paso las
        actividades que hay que realizar para lograrlas.
       jerarquizan los hechos. Una idea clave indica qué sucedió antes y qué después
        o qué es más importante.

  Al leer, se puede comprender si se descubre lo esencial; esto es, se identifican las
ideas clave contenidas en el texto y se establece el porqué son importantes.
15

 FUNCIÓN, CLASIFICACIÓN E IMPORTANCIA QUE TIENEN LOS MARCADORES

              TEXTUALES DENTRO DEL PROCESO DE REDACCIÓN.

Cuando hablamos del quehacer didáctico que nos ocupa en el Taller de lectura y
redacción a través del análisis del mundo contemporáneo, una de las etapas
sustantivas se refiere a la parte de construir un texto, cuidando que en la estructura de
las oraciones, éstas tengan una conexión adecuada entre sus elementos,
proporcionando contextualización y coherencia a lo escrito, y un sentido del texto a
quien lo lee.
     Se dice que todo texto real se inserta en una constelación de textos previos, en un
conjunto de creencias, conocimientos y suposiciones que atribuimos a nuestros
interlocutores. Para que un texto tenga sentido, tales datos, que forman el contexto de
la comunicación, deben ser por lo menos parcialmente compartidos por autores y
lectores. Una de las tareas del que escribe es asegurarse que la información
contextual se active y se vuelva disponible, pero sobre todo sea comprensible para
ambas partes.

     Esta cohesión textual se logra a través de mecanismos lingüísticos muy
específicos, cuya parte superficial se realiza a través de pronombres, conectores,
repeticiones, etc. con los cuales se asegura la coherencia del texto. Se dice que un
texto es coherente si la parte significativa del mismo, tiene una organización lógica,
además de armonía sintáctica, semántica y pragmática entre sus partes, permitiendo
al lector hacer las inferencias necesarias.
       Contextualizar en cambio conlleva dos aspectos complementarios. El primero
consiste en adecuar el texto al entorno comunicativo en que vamos a emitirlo. El
segundo aspecto trata de crear mediante lo escrito un conjunto de datos explícitos e
implícitos que permitan al lector interpretar lo que decimos o hacemos. El mecanismo
lingüístico mediante el cual el alumno puede aprender lo anterior, es reconociendo la
función e importancia así como la clasificación que tienen los llamados marcadores o
conectores textuales.

       Al hablar de la función textual Casado Velarde (1995) lo denomina también
sentido y señala la discrepancia que existe en ocasiones entre este y las formas
gramaticales utilizadas. Así, por ejemplo, ―pregunta‖, ―respuesta‖,             ―orden‖,
―asentimiento‖, ―resumen‖, son, entre otros, contenidos posibles de textos, cuya forma
idiomática por ejemplo, puede ser la ―oración interrogativa‖, esta se encuentra
realizada en la función textual, muchas veces de manera diferente, cambiando o
confundiendo de esa manera el sentido del texto. Un ejemplo simple de ello puede ser
¿Dónde está la playa?, cambiado en oraciones como ―indíqueme, si es tan amable,
donde queda la playa‖ o ―quiero ir hacia el mar, pero me encuentro perdido‖ o bien ―no
me resulta fácil dar con la playa‖.
       A la inversa, la forma gramatical ―oración interrogativa‖ no cumple solamente la
función textual de preguntar, nos dice Casado Velarde que puede manifestar otras
funciones textuales como ―información‖, ―orden‖, ―afirmación enfática‖, ―petición‖,
―rechazo‖, ―sorpresa‖, ―duda‖ o mas aún, de acuerdo muchas veces al conector
utilizado. Este mismo autor enfatiza la importancia de reconocer el protagonismo de
16

los llamados marcadores o conectores textuales en la articulación y jerarquización de
las unidades, en el marco del sentido total del texto.

     Para asegurar la cohesión de un texto es importante que el alumno reconozca y
sepa utilizar los conectores textuales, cuya función es unir unas expresiones con
otras, ligando cuando están bien utilizados, oraciones o párrafos y dando
coherencia y sentido a un texto. Estas piezas lingüísticas, por lo común marginales
a la oración, se observan en los cambios de una función discursiva y pueden
desempeñar diversas funciones en diferentes planos del discurso: por una parte
concatenando las unidades integrantes del texto; y por otra guían, ordenan y
contribuyen como decíamos antes, a contextualizar el enunciado y el acto de
enunciación discursivo, con miras a facilitar la expresión e interpretación de los
diferentes sentidos del texto. Estar familiarizado con el uso de los marcadores, le
permitirá por otra parte identificarlos como pistas que resaltan las partes o ideas
importantes del texto o discurso oral.
      Utilizar una clasificación es adecuado para ordenar y relacionar nuestras ideas
acerca de los conectores y el uso que estos pueden tener, existen diversas formas de
hacerlo, una que nos puede servir por su claridad, sería la siguiente:



                                RELACIONAR IDEAS

Causa        Porque…, por eso…, puesto que…, ya que…, dado que…, a
             causa de…, considerando que…., teniendo en cuenta que….,
Consecuencia Por tanto…, de ahí que…, de modo que…, entonces…, así
             pues…, en consecuencia…, por consiguiente…, razón por la
             cual…
Condiciones  Si…, con tal de que.., a menos que…, a no ser que.., siempre y
             cuando…en caso de…siempre que…
Finalidad    Para que.., a fin de que…,con la intención de que…
Precaución   Por si acaso…, no sea que…, no vaya a ser que…, no sea
             caso que…
Precisión    En rigor…, en realidad…con exactitud…


                            RELACIONAR ARGUMENTOS
  Refuerzo                 Además.., encima.., incluso…, igualmente..,
                 asimismo…,también…., del mismo modo…, en realidad…, de
                   hecho…, hay que tener en cuenta…, vale la pena decir…
Ejemplificación     Por ejemplo…, a saber…, en concreto…, verbigracia…
   Contraste       Pero.., en cambio…, sin embargo…, ahora bien…., por el
                    contrario.., de cualquier modo…, en todo caso…, antes
                                        bien…no obstante…,
Intensificación Más aun…, es más…, máxime…
Explicación     es decir.., o sea.., esto es.., a saber…
Oposición       por el contrario.., en cambio…, no obstante…, antes bien..,así y
                todo…, al contrario…
17



                           ORGANIZADORES TEXTUALES
   Ordenación       Para empezar…, en primer lugar.., por otro lado.., por una
   secuencial       parte…,
                    En segundo lugar…, por otro lado…, por otra parte…,
                    En suma.., en concreto..,para terminar…, en definitiva…
  Reformulación     O sea.., es decir.., esto es.., en otras palabras.., mejor dicho.., en
                    otras palabras…, mas bien..
 Introducción de    Por lo que respecta…, en cuanto a…, por lo que se refiere a…., a
     un tema        propósito de… nos proponemos exponer….
     Digresión      Por cierto…, a propósito de…., a todo esto…, hablando de otra
                    cosa…

    El uso de los marcadores textuales pueden enriquecer el texto dando congruencia
entre otras cosas, sin embargo el abuso de los mismos y fuera de la posición correcta
(inicio de párrafo o frase) atiborran la prosa y pueden hacer el efecto de cuña,
ocasionando muchas veces confusión en el que lee. Algunos ejemplos se dan con el
uso incorrecto del como, cuando es conjunción causal, solamente puede usarse al
comienzo de la cláusula.
    Ejemplo: Incorrecto- El color tostado en la piel de las costeñas es constante, como
toman mucho sol…….-
           Correcto –Como toman mucho sol, el color tostado en la piel de las costeñas
es constante……..-
    El término sin embargo puede usarse al comienzo, en el medio o al final de la
oración, cuando se emplea para marcar una oposición entre una oración y otra.
Ejemplo: Correcto –Los franceses lucen muy atildados, sin embargo el olor que
despiden nos hace dudar de su limpieza.-
           Incorrecto –Los franceses lucen muy atildados, sin embargo suelen ser
pulcros.-
      Por lo que concluimos, que aunque la lingüística se ha ocupado como describimos
anteriormente, de estudiar y catalogar los marcadores textuales, es durante el manejo
de estos, mediante ejercicios repetidos en el Taller de Lectura y redacción a través del
análisis del mundo contemporáneo, que podemos esperar que los jóvenes
estudiantes, se familiaricen con estos y terminen utilizándolos con éxito en la
redacción de sus textos, así como en la lectura de comprensión.

Estrategias de poslectura

Los organizadores.
18

Los organizadores de información, constituyen una estrategia cognitiva efectiva para
la organización de ideas, la clasificación de la información, la preparación de
discursos, para tareas de análisis y síntesis y para establecer interrelaciones con otros
saberes.

Sin duda alguna es una herramienta útil que pueden llevar al alumno a aprender a
aprender, pues facilitan el desarrollo individual de la capacidad de reflexión,
asimilación y toma de decisiones.

Entre las principales bondades que ofrecen pueden destacarse las siguientes:

      Presentan una visión holística ó global del conocimiento.
      Compactan la información.
      Estructuran el conocimiento a cualquier nivel.
      Reúnen los diferentes aspectos de un problema complejo en un mismo
       plano.
      Facilitan la memoria comprensiva y razonada del tema tratado.
      Proporcionan "imágenes visuales" que funcionan como activadores de la
       memoria.
      Facilitan la comprensión de las diferentes interrelaciones entre la información
       y otros saberes científicos.
      Son útiles para diferenciar la información significativa de la superficial.
      Constituyen una actividad potenciadora de la reflexión lógica personal.
      Permiten al estudiante reconsiderar su construcción final y poder revisar su
       forma de pensar o su capacidad lógica
      Implican reflexión y toma de decisiones sobre la selección y organización de las
       ideas y conceptos.

Los organizadores de información más utilizados son: Los mapas conceptuales y las
Redes Semánticas entre otros.

Funciones De Las Redes Semánticas Y Los Mapas Conceptuales.


      Presenta gráficamente los contenidos
      Facilitan la exposición y la explicación de los contenidos
      Ayudan a los estudiantes a comprender en un momento determinado
      Se puede realizar actividades evaluativas: explorar,y activar conocimientos
       previos

Recomendaciones Para El Empleo De Las Redes Semánticas Y Los Mapas
Conceptuales

    Es conveniente tener claros los contenidos

    Seleccionar las ideas principales
19

    Es importante explicar las representaciones gráficas

    Se puede utilizar para evaluar temas de unidades, de clase...

    Pueden utilizarse como un paso previo para la construcción de un
    organizador previo


Mapas Conceptuales

El creador de los mapas conceptuales fue Joseph Novak quien en los años setentas
se enfrentó a la problemática de cómo representar los conocimientos de unos niños
sobre un campo semántico específico antes y después de la instrucción. Partiendo de
la teoría del aprendizaje significativo de Ausbel, Novak encontró que la mejor manera
de organizar las palabras, conceptos y preposiciones (que indican el aprendizaje
previo y posterior) era utilizando lo que el llamó un mapa Conceptual (Novak, 1998).

       Éste no es más que la representación gráfica de la relación lógica y significativa
entre los conceptos de un tema en forma de proposiciones.

       Lo fundamental de un mapa conceptual no está sólo en el producto final sino,
sobre todo, en la actividad que se genera al elaborarlo. Ese construir y reconstruir
activa y desarrolla el pensamiento reflexivo y facilita que el estudiante profundice en la
comprensión significativa del tema, exigiéndole un estudio eminentemente activo y
artesanal.

       Es una buena estrategia para realizar un estudio más activo y eficaz de las
técnicas de análisis y de síntesis, descubriendo las relaciones entre los conceptos
mediante interrogantes como: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿cómo funciona?, ¿para qué
sirve?, ¿dónde está?, ¿cómo se relaciona?, etc, lo que sin duda propicia el desarrollo
de la capacidad de imaginación, de creatividad y de espíritu crítico.

    Los mapas conceptuales, están considerados dentro de las estrategias más
valiosas para vincular lo que el alumno sabe y los conocimientos que está adquiriendo.
Se apoyan en el criterio de la jerarquización estableciendo una especie de pirámide de
conceptos, en la que los más abstractos o generales se colocan en la parte superior.
Esta estrategia necesita la reflexión y toma de decisiones sobre el tipo de relación que
se hace entre la nueva información y las propias ideas. Genera un ambiente de
aprendizaje en el que el alumno aprende a pensar.

      El mapa conceptual responde a un modelo educativo centrado en el alumno, es
       expresión de las ideas que posee y asimila el alumno; implica reflexión y toma
       de decisiones sobre la selección y organización de las ideas y/o conceptos.
      Puede haber pluralidad de mapas conceptuales sobre un mismo tema o
       coincidencias parciales. Para ejemplificar este punto observe y compare el
       mapa conceptual elaborado por Ontoria que aparece al final de este apartado y,
       compárelo con el elaborado por Novak.
20

    Las experiencias, valores, puntos de vista diferentes, etc., influyen en la
     selección y organización jerárquica de conceptos.
    Los mapas conceptuales permiten trabajar valores sociales como: participación,
     consenso, diálogo e intercambio, valores individuales como: autoestima,
     autonomía, capacidad crítica-reflexiva.
    Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y establecer
     relaciones jerárquicas entre ellos.




                                   •    Conceptos Ideas

ELEMENTOS DE UN                    •     Palabras            Verbos
   MAPA                                de enlace            Preposiciones
CONCEPTUAL                                                  Artículos


                                                            Dibujos
                                   •    Se utilizan         Círculos
                                                            Líneas
21




Ejemplo de Mapa Conceptual:




                              (Novak,1999)
22




Redes Semánticas

Estos sistemas de organización del conocimiento estructuran conceptos, no como
jerarquía sino como una red o una Web.
Los conceptos son como nodos, con varias relaciones que se ramifican hacia fuera
de ellas. Las relaciones van generalmente más allá del BT, del NT y del RT
estándares, pueden incluir relaciones tipo todo-parte, causa-efecto, padre-niño,
es_un o es_parte.
Las redes semánticas son grafos orientados que proporcionan una representación
declarativa de objetos, propiedades y relaciones. Ejemplo:




Ejemplo:

Princeton University´s WordNet

      http://www.cogsci.princeton.edu/~wn/
      http://elies.rediris.es/elies9/2-4-2.htm



Mapas Mentales

Introducción
23

    El cerebro humano es muy diferente a un computador. Mientras un computador
    trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal,
    comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona.

    La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras
    mismas no son una excepción. Toda simple palabra e idea tiene numerosas
    conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos.

    Los Mapas Mentales, desarrollados por Tony Buzan son un método efectivo para
    tomar notas y muy útiles para la generación de ideas por asociación. Para hacer un
    mapa mental, uno comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja
    hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada
    compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son:

   Organización
   Palabras Clave
   Asociación
   Agrupamiento
   Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos
    3D, flechas,     grupos de palabras resaltados.
   Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.
   Participación consciente.

    Los Mapas Mentales van asemejándose en estructura a la memoria misma. Una vez
    se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales
    ayudan a organizar la información.

    Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser
    muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se
    había pensado antes. Cada elemente en un mapa es, en efecto, un centro de otro
    mapa.

    El potencial creativo de un Mapa Mental es útil en una sesión de tormenta de ideas.
    Usted solo tiene que comenzar con el problema básico en el centro, y generar
    asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran número de posibles
    soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos y percepciones en un formato
    espacial y mediante añadir colores e imágenes, se gana una mejor visión y se pueden
    visualizar nuevas conexiones.

    Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con
    símbolos más bien que con palabras complicadas como ocurre en la química
    orgánica. La mente forma asociaciones casi instantáneamente, y representarlas
    mediante un "mapa" le permite escribir sus ideas más rápidamente que utilizando
    palabras o frases.

    Las alternativas a este esquema son el Mapa Conceptual y Mental.
24

    ¿Por qué un ‘mapa’?

     Esquematizar es lineal y organizado, pero no es la manera en que trabajan
    nuestras mentes.

    En lugar de ello, nuestras mentes trabajan como los sitios Web: grupos de
    páginas, o ideas, o conceptos se unen conjuntamente o incluso salen fuera de si
    mismos y se unen a otras agrupaciones o redes.

    El aprendizaje combina lo que ud. ya sabe con lo que desea saber, y vincula esta
    nueva información dentro de nuestro ‗depósito‘ de conocimientos. Nuestra memoria
    luego procesa estos nuevos ‗eslabones‘ y asociaciones para su posterior evocación.

    Un mapa mental se enfoca en una idea;
    Un mapa conceptual trabaja con varias o muchas.



                                  ¿Cuándo hacer el mapa?

                                                Lograr un aprendizaje más
               Para organizar un tema
                                                profundo

               Integrar viejo y nuevo           Repasar y prepararse para
               conocimiento                     exámenes

               Tomar apuntes

               Ubicar nuevas ideas en una       Torbellino de ideas
               estructura                       (brainstorming)

               Comunicar ideas complejas

                     Use los Mapas para poner las cosas en perspectiva,
                               analizar relaciones, y priorizar.

    ¿Cómo se hacen los Mapas?

    Primero rechace la idea de un esquema, o de párrafos con oraciones. Luego, piense
    en términos de palabras clave o símbolos que representan ideas y palabras.

    Usted necesitará:

   un lápiz (¡tendrá que borrar!) y una hoja grande de papel en blanco (no rayado).
   una pizarra y tizas (de colores)
   notas "adhesivas" (Post-it)
25

   Escriba la palabra o frase breve o símbolo más importante, en el centro
    Reflexione sobre la misma; rodéela con un círculo.
   Ubique otras palabras importantes fuera del circulo
    Dibuje círculos sobrepuestos para conectar ítem, o use flechas para conectarlos
    (piense en los ‗links‘ de las páginas de un sitio Web).
   Deje espacio en blanco para desarrollar su mapa debido a

                               -posteriores desarrollos

                               -explicaciones

                               -interacciones entre ítem

   Trabaje en forma rápida sin detenerse a analizar su trabajo
   Revise y corrija esta primera fase
   Piense en la relación de times externos hacia ítems del centro.
    Borre, reemplace y acorte las palabras para esas ideas clave.
    Reubique ítems importantes más cerca uno de otro para su mejor organización.
    Si es posible, use color para organizar la información
    Una conceptos a palabras para clarificar la relación.
   Continué trabajando por el exterior
    Libremente y en forma rápida agregue otras palabras e ideas clave (¡siempre puede
    borrar!)
    Piense fantástico: combine conceptos para expandir su mapa; rompa los límites.
    Desarrolle en las direcciones que el tema lo lleva - no se limite por cómo ud. está
    haciendo el mapa
    A medida que expande el mapa, ud. tenderá a volverse más específico o detallado

    Haga el mapa a un lado
    Mas tarde, continué desarrollando y revisando
    Deténgase y piense acerca de las relaciones que está desarrollando
    Expanda su mapa en el tiempo (¡hasta el momento de un examen, si es necesario!)

    Este mapa es su documento personal de aprendizaje
    combina lo que usted conocía con lo que está aprendiendo y lo que puede necesitar
    para completar su

    "cuadro"

    Traducido por Daniel H.P. Borocci, Allen, Argentina

    Recordar:

    De acuerdo a las investigaciones realizadas por varios científicos, durante el proceso
    de aprendizaje, el humano recuerda principalmente los siguientes aspectos:

       a. Aquellos temas o aspectos concernientes al inicio del período de aprendizaje.
26

   b.   Aquellos temas o aspectos concernientes al final del período de aprendizaje.
   c.   Cualquier aspecto y/o tema asociado al tema que se está aprendiendo.
   d.   Algún aspecto o punto sobresaliente o resaltado durante el proceso.
   e.   Todo lo que llame la atención de una manera determinante.
   f.   Lo que sea de interés especial.

   Estos aspectos, en conjunto de las imágenes que se perciben durante el proceso,
coadyuvan a la adquisición de las ideas inherentes y por consiguiente al proceso de
"recordar", a través de la asociación de imágenes, conceptos y conocimientos.

8. Los mapas mentales:

Las características vistas anteriormente, fueron las mismas que el Dr. Tony Buzan
(creador del método de los "mapas mentales", como herramienta de aprendizaje)
empezó a advertir en la década de los sesenta cuando dictaba sus conferencias sobre
psicología del aprendizaje y de la memoria, ya que observó que él mismo tenía
discrepancias entre la teoría que enseñaba y lo que hacía en realidad, motivado a que
sus "notas de clase eran las tradicionales notas lineales, que aseguran la cantidad
tradicional de olvido y el no menos tradicional monto de comunicación frustrada" . En
este caso el Dr. Buzan, estaba usando ese tipo de notas para sus clases y
conferencias sobre la memoria y le indicaba a sus alumnos que los dos principales
factores en la evocación eran la asociación y el énfasis. En tal sentido el Dr. Buzan se
planteó la cuestión de que sus notas pudieran ayudarlo a destacar y asociar temas,
permitiéndole formular un concepto embrionario de cartografía mental. Sus estudios
posteriores sobre la naturaleza en el procesamiento de la información y sobre la
estructura y funcionamiento de la célula cerebral, entre otros estudios relacionados al
tema, confirmaron su teoría original, siendo el nacimiento de los mapas mentales.

9. El Pensamiento Irradiante:

Para hacer más fácil la interpretación de lo que se denomina "mapas mentales" es
importante considerar el término de pensamiento irradiante, al que se puede resumir
con un simple ejemplo: Si a una persona se le pregunta qué sucede en su cerebro
cuando en ese momento está escuchando una música agradable, saboreando una
dulce fruta, acariciando a un gato, dentro de una habitación sumamente iluminada a la
cual le entra el olor de pinos silvestres a través de la ventana, se podría obtener que la
respuesta es simple y a su vez asombrosamente compleja, debido a la capacidad de
percepción multidireccional que tiene el cerebro humano para procesar diversas
informaciones y en forma simultánea.

     El Dr. Buzan expresa que cada bit de información que accede al cerebro
(sensación, recuerdo o pensamiento, la cual abarca cada palabra, número, código,
alimento, fragancia, línea, color, imagen, escrito, etc.) se puede representar como una
esfera central de donde irradian innumerables enlaces de información, por medio de
eslabones que representan una asociación determinada, la cual cada una de ellas
posee su propia e infinita red de vínculos y conexiones. En este sentido, se considera
que la pauta de pensamiento del cerebro humano como una "gigantesca máquina de
27

   asociaciones ramificadas", un super biordenador con líneas de pensamiento que
   irradian a partir de un número virtualmente infinito de nodos de datos, las cuales
   reflejan estructuras de redes neuronales que constituyen la arquitectura física del
   cerebro humano y en este sentido, cuanto más se aprenda/reuna unos nuevos datos
   de una manera integrada, irradiante y organizada, más fácil se hará el seguir
   aprendiendo.

   Lo anteriormente descrito, permite concluir que el pensamiento irradiante es la forma
   natural y virtualmente automática en que ha funcionado siempre el cerebro humano.

   10. El método de los Mapas Mentales:

   El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar
   la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea
   asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas
   generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden,
   libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal.

       Es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente
   humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al
   potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya
   que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el
   trabajo del hombre.

   El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:

             a. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
             b. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma
                ramificada.
             c. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre
                una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están
                representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
             d. Las ramas forman una estructura nodal conectada .

      Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer
   con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e
   individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación de la
   información.

     Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus
   pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le
   permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales,
   monótonas y aburridas.

  Para la elaboración de un mapa mental y tomando en consideración las características
esenciales el asunto o motivo de atención, se debe definir identificando una o varias Ideas
Ordenadoras Básicas (IOB), que son conceptos claves (palabras, imágenes o ambas) de
28

donde es posible partir para organizar otros conceptos, en este sentido, un mapa mental
tendrá tantas IOB como requiera el "cartógrafo mental". Son los conceptos claves, los que
congregan a su alrededor la mayor cantidad de asociaciones, siendo una manera fácil de
descubrir las principales IOB en una situación determinada, haciéndose las siguientes
preguntas, de acuerdo con el Dr. Z?.

   Una vez que se han determinado las ideas ordenadoras básicas se requiere
   considerar otros aspectos:

  Organización: El material debe estar organizado en forma deliberada y la información
relacionada con su tópico de origen (partiendo de la idea principal, se conectan nuevas
ideas hasta completar la información).

 Agrupamiento: Luego de tener un centro definido, un mapa mental se debe agrupar y
expandir a través de la formación de sub-centros que partan de él y así sucesivamente.

 Imaginación: Las imágenes visuales son más recordadas que las palabras, por este
motivo el centro debe ser una imagen visual fuerte para que todo lo que está en el mapa
mental se pueda asociar con él.

 Uso de palabras claves: Las notas con palabras claves son más efectivas que las
oraciones o frases, siendo más fácil para el cerebro, recordar éstas que un grupo de
palabras, frases u oraciones de "caletre".

 Uso de colores: Se recomienda colorear las líneas, símbolos e imágenes, debido a que
es más fácil recordarlas que si se hacen en blanco y negro. Mientras más color se use,
más se estimulará la memoria, la creatividad, la motivación y el entendimiento e inclusive,
se le puede dar un efecto de profundidad al mapa mental.

 Símbolos (herramientas de apoyo): Cualquier clase de símbolo que se utilice es válido y
pueden ser usados para relacionar y conectar conceptos que aparecen en las diferentes
partes del mapa, de igual manera sirven para indicar el orden de importancia además de
estimular la creatividad.

Involucrar la conciencia: La participación debe ser activa y consciente. Si los mapas
mentales se convierten en divertidos y espontáneos, permiten llamar la atención,
motivando el interés, la creatividad, la originalidad y ayudan a la memoria.

 Asociación: Todos los aspectos que se trabajan en el mapa deben ir asociados entre sí,
partiendo desde el centro del mismo, permitiendo que las ideas sean recordadas
simultáneamente.

 Resaltar: Cada centro debe ser único, mientras más se destaque o resalte la información,
ésta se recordará más rápido y fácilmente.

    11. Leyes y recomendaciones de la cartografía mental:
29

  De acuerdo con el creador de esta técnica, Dr. Tony Buzan, existen unas leyes cuya
  intención consiste en incrementar más que restringir, la libertad mental. En este
  contexto, es importante que no se confundan los términos orden con rigidez, ni libertad
  con caos. Dichas leyes se dividen en dos grupos: Las leyes de la técnica y las leyes de
  la diagramación:

  A. Las Técnicas:

 Utilizar el énfasis.

 Utilizar la asociación.

 Expresarse con claridad.

 Desarrollar un estilo personal.

  B. La Diagramación:

Utilizar la jerarquía.

Utilizar el orden numérico.

  De igual manera, el Dr. Buzan anexa unas recomendaciones a las leyes anteriores:

             a. Romper los bloqueos mentales.
             b. Reforzar (revisar y verificar el mapa mental).
             c. Preparar (crear un contexto o marco ideal para la elaboración del mapa
                mental).

  Ventajas de la Cartografía Mental sobre el Sistema Lineal de preparar-tomar notas:

             a.   Se ahorra tiempo al anotar solamente las palabras que interesan.
             b.   Se ahorra tiempo al no leer más que palabras que vienen al caso.
             c.   Se ahorra tiempo al revisar las notas del mapa mental.
             d.   Se ahorra tiempo al no tener que buscar las palabras claves entre una
                  serie innecesaria.
             e.   Aumenta la concentración en los problemas reales.
             f.   Las palabras claves se yuxtaponen en el tiempo y en el espacio, con lo
                  que mejoran la creatividad y el recuerdo.
             g.   Se establecen asociaciones claras y apropiadas entre las palabras
                  claves.
             h.   Al cerebro se le hace más fácil aceptar y recordar los mapas mentales.
             i.   Al utilizar constantemente todas las habilidades corticales, el cerebro
                  está cada vez más alertado y receptivo.

                                   Modelo de Mapa Mental
30

12. Conclusiones:

Luego de este breve resumen sobre lo que es un mapa mental, orígenes, precursores,
concepto y técnica se puede mencionar una serie de conclusiones:

         a. Se usan ambos hemisferios del cerebro, estimulando el desarrollo
            equilibrado del mismo.
         b. Estimula al cerebro en todos sus ámbitos, motivado a que participa
            activamente con todos sus métodos de percepción, asociando ideas,
            imágenes, frases, recuerdos, etc.
         c. Estimula la creatividad del ser humano al no tener límites en su diseño.
         d. Es una herramienta efectiva y dinámica en el proceso de aprendizaje y
            de adquisición de información.
         e. Rompe paradigmas con respecto a los métodos estructurados y lineales
            de aprendizaje.
         f. Pueden ser utilizados en todos los aspectos de la vida diaria, tanto en lo
            personal, como en lo familiar, social y lo profesional.

Ejemplo de Mapa Mental

El siguiente ejemplo es un Mapa Mental hecho por computadora de algunas
de las aplicaciones de esta poderosa metodología:
31




13. Bibliografías:

Buzan, Tony, El Libro de los Mapas mentales, Ediciones Urano, Barcelona (España),
1996. de Montes, Zoraida, Mas Allá de la Educación, Editorial Galac, Caracas
(Venezuela), 1997.

Barroso, Manuel, Autoestima Ecología o Catástrofe, Editorial Galac, Caracas, 1987.
Ramírez, Tulio, Cómo hacer un Proyecto de Investigación, Editorial Panapo, Caracas,
1999.
Losada, José Vicente, Sobre Mapas, Modelos Mentales y Paradigmas, Artículo,
Revista Virtual "ANCLAJE", pnlnet.com, www.pnlnet.com/anclaje/a/66. 2000.

Resumen: La técnica de los MAPAS MENTALES del Dr. Tony Buzan, como
herramienta para el aprendizaje.
32

                                       BLOQUE II

                                      ESCRITURA


Introducción

El presente bloque conceptualiza a la escritura como un proceso, el cual implica
actividades previas (preescritura), durante (escritura) y después de ella (postescritura).
En las previas, se favorece la reflexión en torno al tópico que se va a desarrollar, de la
misma forma, sobre el escritor y el lector: qué se escribe (tema), para qué se escribe
(el efecto perseguido), a quién se escribe (el lector: cuánto sabe del tema
desarrollado), qué tipología textual utilizar (ensayo, reseña, resumen, etc.). Estas
acciones promueven actividades tales como, planificar, generar ideas, organizarlas y
corregirlas. Este apartado tiene como objetivo que el estudiante fortalezca su habilidad
escritural. Esta perspectiva busca la autonomía de los educandos.


Preescritura
Antes de comenzar a escribir, se necesita trazar un plan, el cual permite explorar las
circunstancias que motivan a redactar. El proceso de escritura requiere de diferentes
recursos para cada una de sus etapas.

   Explorar las circunstancias que motivan a redactar se refiere a la situación que da
lugar a escribir. Por ejemplo: un telegrama, una felicitación, una receta de cocina; en el
caso de un doctor comunicar a un colega el uso de determinado medicamento; el
abogado, de un buen planteamiento de una demanda, etcétera.

   Como se puede ver, la escritura es una herramienta fundamental en la
comunicación y es necesario hacer uso de ella adecuadamente, analizando qué quiero
expresar, cuál es el motivo y con qué fin voy a utilizarla. A continuación, se presentan
los aspectos fundamentales a considerar antes de escribir:
33

Propósito                                   ¿Qué quiero conseguir con este
                                             texto?
                                            ¿Cómo quiero que reaccionen los
                                             lectores y las lectoras?
                                            ¿Qué quiero que hagan con mi
                                             texto?
                                            ¿Cómo puedo formular en pocas
                                             palabras mi propósito?

Audiencia (receptor)                        ¿Qué sé de las personas que leerán
                                             el texto?
                                            ¿Qué saben del tema sobre el que
                                             escribo?
                                            ¿Qué impacto quiero causarles?
                                            ¿Qué      información  tengo    que
                                             explicarles?
                                            ¿Cómo se la tengo que explicar?
                                            ¿Cuándo leerán el texto? ¿Cómo?

Autor (emisor)                              ¿Qué relación espero establecer con
                                             la audiencia?
                                            ¿Cómo quiero presentarme?
                                            ¿Qué imagen mía quiero proyectar
                                             en el texto
                                            ¿Qué tono quiero adoptar?
                                            ¿Qué saben de mí los lectores y las
                                             lectoras?

Escrito (mensaje)                             ¿Cómo será el texto que escribiré?
                                              ¿Será muy largo/corto?
                                              ¿Qué lenguaje utilizaré?
                                              ¿Cuántas partes tendrá?
                                              ¿Cómo me lo imagino?




Los elementos considerados anteriormente permiten realizar una reflexión acerca de
las circunstancias y la forma de actuar ante determinada situación comunicativa, lo
cual determinará las características de lo que se quiere expresar. Cuanto más
concreto sea el razonamiento, más fácil resultará ponerse a escribir y conseguir un
texto eficaz.

Estrategias de preescritura

Tener el hábito de redactar un poco cada día es recomendable para desarrollar y
fortalecer la habilidad redactora, por ejemplo, el tomar notas, llevar un diario personal,
34

ejercitar la técnica de preguntas, u otros recursos que permiten presentar el
pensamiento de manera gráfica. Por último, la escritura además de guardar la
información, deberá presentarla de forma clara, lo cual se logra realizando actividades
previas. A continuación se mencionan algunas estrategias:

   Desarrollar un enunciado a través de una pregunta. Éste se puede redactar en
   forma de una pregunta clara, precisa y, a su vez, contestarlo con concisión. El
   propósito es reflexionar sobre lo que se va a preguntar y a responder, evitando
   divagar tanto en la pregunta como en la respuesta.

   Diario personal. Requiere 10 minutos al día. Este ejercicio se puede realizar antes
   de desayunar o previo a la hora de dormir. Entre sus beneficios, está otorgar
   confianza y desarrollar la habilidad de escribir. Igualmente, es un registro de ideas
   y palabras, donde siempre se puede acudir para buscar información. Asimismo,
   desarrolla temas variados, tales como: relaciones afectivas, trabajo, estudios,
   diarios de aprendizaje, la escuela, cuadernos de viaje, etc. Finalmente, la escritura
   periódica y personal, permite aprender, reflexionar, dándole sentido a los hechos,
   personas, objetos, para comprenderlos mejor y               ampliar los horizontes
   existenciales.

   Mapas y redes. Estas son formas de representar el pensamiento, necesita unos
   minutos o segundos para elaborarlos. Son conocidos como mapas mentales,
   árboles o ideogramas. Consiste en dibujar en un papel, las asociaciones mentales
   de las palabras e ideas que se nos ocurren. La construcción puede ser en forma de
   una tela de araña, un racimo de uvas o una red de pescar.

        Respecto a los mapas Buzan (1974) y Lusser Rico (1984) los consideran como
   un medio para incrementar la creatividad. Para estos autores, los mapas permiten
   utilizar el potencial del hemisferio derecho para la escritura, mientras que el
   hemisferio izquierdo procesa la información de manera secuencial, lineal, lógica y
   analítica, el derecho actúa de forma simultánea global, analógica, holística. Las
   funciones básicas del lenguaje se encuentran en el hemisferio izquierdo; el derecho
   tiene las capacidades más creativas e imaginativas de la persona. Lusser Rico
   agrega lo siguiente: los mapas son una forma espontánea de escribir; el método
   más simple de conectar con la voz interior de la persona.

   Procedimiento para elaborar una red mental:

   1. Se elige una palabra nuclear sobre el tema que se desee tratar.
   2. Se coloca en el centro y, en forma radial, todas aquellas palabras que se
      asocien con el tema, uniéndolas con una línea a la palabra con que se
      relacionan más estrechamente.


El torbellino de las ideas. Precisa de concentración en el tema y anotar en un papel
todo lo referente a él, seleccionando los rasgos que se desee privilegiar. El torbellino
de ideas es una tormenta fuerte y breve de verano, dura pocos segundos o minutos; el
autor se dedica sólo a reunir información para el texto: se sumerge en la piscina de la
35

memoria y de su conocimiento para buscar todo lo que sea útil para la ocasión.
Apuntar todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo.

   Procedimiento:

   1. En este primer momento no se valoran, ni censuran las ideas. Después se
      recorta lo que no sea adecuado.

   2. Se escriben palabras sueltas y frases para recordar la idea. No se pierde tiempo
      escribiendo oraciones completas y detalladas.

   3. No se presta atención a la gramática, la caligrafía o la presentación. Nadie más
      leerá esa escritura.

   4. Sólo se juega con el espacio del papel, se trazan flechas, círculos, líneas,
      dibujos. Se marcan gráficamente las ideas, se agrupan y dibujan.

   5. Cuando ya se hayan agotado las ideas, se relee lo escrito o se utiliza una de
      las siguientes técnicas para buscar más.


Estrella. Se deriva de la fórmula periodística que responde a las preguntas: el quién,
el qué, el cuál, el cuándo, el dónde, el cómo y el porqué. A estos puntos se les conoce
como las 8 preguntas esenciales para explorar cualquier tema.
36




                                LA ESTRELLA
           ¿c               ¿ quién ?
               uá                                   ?
                 l?
                                             dó nde                   Procedimiento:
                                         ¿
                                                              1.- Hazte preguntas sobre el
                                                              tema a partir de la estrella.
     ¿ qué ?                                     ¿ cuando ?   Busca preguntas que puedan
                                                              darte respuestas relevantes.
                                                              2.- Responde a las
                       ?                ¿c
                    ué
                                                              preguntas
                  q                       ua                  3.- Evita las preguntas y las
              r                             nto
          ¿ po                                    ?           ideas repetidas. Busca nuevos
                                                              puntos de vista.
                           ¿ cómo ?




Cubo. Este es una guía para explorar temas. Consiste en estudiar las seis caras
posibles ya sea de un hecho, de una persona, objeto o fenómeno, lo que permite
aprehenderlo para presentarlo en forma oral o escrita.
37




                                       EL CUBO
                                                                              lo   analízalo
         •Procedimiento:                                                   ca
                                                                      aplí




                                                                                                    relaciónalo
       Descríbelo: ¿Como lo ves, sientes,
       hueles, tocas o saboreas?




                                                        arguméntalo
       Compáralo: ¿a qué se parece o de qué
       se diferencia.




                                                                                                  alo
       Relaciónalo: ¿con qué se relaciona?




                                                                                                ár
       Analízalo: ¿Cuántas partes tiene?




                                                                                               mp
                                                                            descúbrelo




                                                                                           co
       ¿cuáles? ¿cómo funcionan?
       Aplícalo: ¿cómo se utiliza? ¿para qué sirve?
       Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor y en contra?




Desenmascarar palabras clave. Vocablos que esconden una importante carga
informativa. Son como una llave que abre puertas. Se denominan clave, porque
además de ser relevantes, pueden aportar nuevas ideas. Es necesario saber
identificarlas y desenmascararlas. Por ejemplo, con la palabra gramática da lugar a lo
siguiente: estudio y descripción de las estructuras sintácticas, morfológicas y
fonéticas.


Sintaxis. Parte de la gramática que estudia la función que desempeñan las palabras en
la oración.


Morfología. Estudia la forma de cada una de las palabras que integran la oración.


Fonética. Estudio de los sonidos de las palabras.
Gramática. En su versión ampliada es el estudio que describe cómo se encuentra
estructurada una oración, analizando cada una de las palabras que la conforman, así
como los sonidos de las mismas.
38


      Se puede utilizar esta técnica en textos acabados, borradores o listas de ideas,
siempre con la finalidad de expandir la escritura

Procedimiento:

   1. Identificar las palabras, hacer una lista de todas las ideas que se deriven de ella
      y reescribir o reestructurar el texto con la nueva información.

   2. La utilización encadenada de las técnicas antes mencionadas, permite
      desarrollar el pensamiento, desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo.


Otros recursos de la preescritura
Escritura libre. También conocida como automática. Consiste en escribir de manera
rápida y constante (a chorro), apuntando todo lo que pase por la cabeza en
determinado momento sobre el tema o sobre otros aspectos relacionados con el.
Requiere concentrarse en el contenido y no en la forma, valorando la cantidad del
texto, más que la calidad y, sobre todo, no detenerse en ningún momento. Se
recomienda empezar por sesiones de 10, 20 o hasta 30 minutos.

   El autor explora el tema, busca información en su memoria; aparecen su lenguaje y
sus experiencias personales. Según Óbice y Myers (1986), se trata de una actividad
semihipnótica en la que se escribe sin esfuerzo, permitiendo que aflore el
subconsciente personal. Este recurso tiene una larga tradición. Se ha utilizado en
sesiones espiritistas para conectar con el más allá. Fue uno de los primeros test de
psicología y ha sido utilizada por varios poetas.


Frases empezadas. Esta técnica es más completa que el torbellino de ideas o la
escritura automática. Dirige la atención del autor hacia el propósito y los puntos
importantes de la comunicación. Se caracteriza porque tiene como propósito terminar
con cuatro o cinco frases que empiecen, por ejemplo, con las frases siguientes:


      Lo más importante es...
      Quiero conseguir que...
      No estoy de acuerdo con...
      Me gustaría...
      Soy de la opinión que...
      La razón más importante es...




A continuación se presentan algunas de las frases anteriores ya desarrolladas:
39


    Lo más importante en esta vida es desarrollar todas tus facultades, así como
     también servir a los demás.
    Quiero conseguir que un día me necesites por fin.
    No estoy de acuerdo con la violencia en el mundo.

Tomar notas. Consiste en hacer anotaciones de todo lo que se nos ocurre del tema
seleccionado para aprovecharlo. Se trata de anotar las ideas para no olvidarlas, como
dice Cassany, actuar como un trapero que recoge cartones y cachivaches de aquí y de
allá, reuniendo ideas y palabras. Se puede escribir en una libreta, agenda, servilleta,
en el periódico, en cualquier trozo de papel, e incluso, se puede grabar.


La escritura

Después de reunir y organizar las ideas, se crea un esquema escrito para empezar el
proceso de producción del texto. El primer problema que se afrontará es captar la
unidad del texto, la estructura activa de un escrito, el párrafo. Éste desempeña en el
texto la misma función de las columnas en una casa: constituye la estructura de un
texto. Cada idea o bloque del esquema será utilizado para un párrafo y constituirá la
unidad de texto, presentando en ella una información completa.
   Los párrafos están separados entre sí por punto y aparte, evidencia la transición del
uno al otro. Con frecuencia el párrafo coincide con la unidad de lectura, excepto
cuando ésta contiene información larga y compleja.


Párrafo, definición y uso. El párrafo se conceptualiza desde dos dimensiones. Una,
la exterior, lo percibe como unidad del escrito que inicia con mayúscula y termina con
punto y aparte, generalmente. La interior en cambio, lo pondera como un conjunto de
enunciados que tiene como propósito desarrollar una idea principal.

   Está comprobado que el mal uso del párrafo entorpece la lectura de cualquier texto,
por tanto, es necesario que desde el principio los alumnos se acostumbren a
reconocer su función construyendolos coherentemente.

   De manera general, el párrafo debe presentar tres elementos: introducción
desarrollo y conclusión. En el primer aspecto, se presenta el tema o idea central; en el
segundo, se agrega información y en el tercero, se cierra con algún comentario o
recapitulación de lo antes expuesto, también puede dar pie a la introducción del
siguiente párrafo. Cabe señalar que aunque son deseables, estos elementos no están
siempre presentes en todos los párrafos. A continuación se presenta un ejemplo de
párrafo con los puntos mencionados:

Investigadores de la Universidad de Pennsylvania han encontrando una dieta para
bajar de peso, la cual contiene mucha grasa monoinsaturada, incluye cacahuates y
crema de cacahuate, ayudando a bajar los niveles de colesterol y también a bajar de
peso.
40

Periódico el Dictamen, ―El cacahuate ayuda a bajar los niveles de colesterol”, octubre
de 2003.
   Introducción: científicos de la Universidad de Pennsylvania investigan sobre el
   consumo de cacahuate.
   Desarrollo: una dieta rica en grasa monoinsaturada que incluye cacahuates y
   crema de cacahuates ayuda a bajar los niveles de colesterol.
   Conclusión: esta dieta puede ayudar a bajar de peso.

   A continuación, se mencionan algunos consejos para que los párrafos estén
   construidos adecuadamente:

    Procurar que los párrafos sean simétricos, evitando la mezcla anárquica de
     párrafos largos y cortos sin razón aparente.

    Evitar repeticiones y desórdenes, porque se rompe la unidad significativa por
     causas diversas, tales como, ideas que deberían ir juntas aparecen en párrafos
     distintos, o se repite una misma idea en dos o más párrafos.

    Construir párrafos completos, es decir, una idea se presenta y se desarrolla.
    No desarrollar párrafos extensos que ocupen una cuartilla, pues significa que
     las ideas no están definidas.

    No elaborar párrafos cuyo significado no sea claro.



Tipos de párrafos

Según Toulmin, los párrafos se clasifican en narrativo, descriptivo y expositivo-
argumentativo. El primero llamado también cronológico está constituido por una
secuencia de afirmaciones e informaciones, es utilizado en noticias periodísticas o en
relatos. Son textos en los que se exponen hechos en orden cronológico. Después,
primeramente, consecuentemente, en primer lugar, son algunos de los marcadores
que caracterizan a este párrafo.
    El párrafo descriptivo o espacial presenta los fenómenos, objetos, espacios,
ambientes y personas. Generalmente la descripción es utilizada para comprometer al
lector en la historia, o convencerlos de la tesis haciéndoles la lectura más concreta y
viva.
    Párrafo expositivo-argumentativo presenta una tesis y los datos, asimismo, las
observaciones que pueden ser útiles para convencer al lector de su validez. Una
unidad de discurso expositivo-argumentativo no está constituida por un solo párrafo,
sino por diferentes, relacionados entre sí. A este párrafo lo acompañan el descriptivo y
narrativo, los cuales justifican o ayudan a la argumentación. Este párrafo está
constituido por la idea que se quiere afirmar (la afirmación), los datos que la apoyan
(información) y las consideraciones más generales, útiles para relacionar la primera y
los segundos (garantía).
41


Estructura de los párrafos
Enumeración

Secuencia
Comparación/contraste.
Desarrollo de un concepto
Enunciado/solución de un problema

Causa/efecto

Estilo de escritura: cohesionado (subordinación) y segmentado (coordinación)

Corresponde ahora conocer los tipos de estilo que existen para organizar la escritura.
El estilo de un escritor profesional y también de cada uno de nosotros, puede ser
descrito de forma analítica y relacionado con muchos factores, tales como, la
personalidad, la cultura, la presencia o ausencia de elementos descriptivos, de
diálogos, de argumentaciones.
   Ambos estilos presentan ventajas y desventajas, por tanto se recomienda no
restringirse a uno solamente, sino combinarlos, pues uno el cohesionado, aunque es
claro, es monótono, plano y poco ligado, Mientras que el segmentado produce textos,
cuya lectura resulta cansada.

                                    Estilos de escritura

        Características           Segmentado                  Cohesionado
           Periodos                  breves                      Largos
           Sintaxis                 sencilla                   Complicada
                                  coordinación                subordinación
          Cantidad de               escasa                     Abundante
          información
             Textos                redundantes                    Concisos
                                      largos                       breves
           Pronombres               numerosos               menos numerosos
           Sustantivos         menos numerosos                   Numerosos
          Preposiciones        menos numerosas                   Numerosas
            Ventajas                 claridad                     Variedad
         Inconvenientes             monotonía                   Complejidad
              Típico            lengua hablada                 lengua escrita
                             escritos de divulgación          textos literarios,
                                                           históricos, filosóficos,
                                                                  jurídicos

      Ejemplo de coordinación (estilo segmentado):
   Tengo 20 años. Me agrada estudiar y trabajar. He sido alegre toda mi vida.

       Ejemplo de subordinación (estilo cohesionado):
42

   Yo que cuento ahora con 20 años, me agrada estudiar y trabajar.


Sintaxis directa e indirecta

El orden de colocar los elementos de la oración no es rígido. Puede presentarse de
varias maneras: una, el sujeto siguiendo al predicado, o sea, sintaxis directa; mientras
que si se ubica al predicado al inicio, se está hablando de la indirecta. Lo anterior
permite privilegiar los elementos que nuestra intención comunicativa desee.

Ejemplo de sintaxis directa:
Los habitantes de las regiones andinas de Ecuador no duermen tranquilos bajo la
sombra del volcán Tungurahua.
Revista Muy Interesante, Erupción del Tungurahua, p.31, 27 de enero de 2004,año
XXI,No 1.

 Bajo la sombra del volcán Tungurahua, no duermen tranquilos los habitantes de las
regiones andinas de Ecuador.

Veinte sugerencias para escribir mejor

1. Póngase cómodo y prepárese para estar solo.
    Escribir es diálogo con otros que se realiza en soledad. Tenemos que estar
preparados psicológicamente para quedarnos solos ante la pantalla o el papel y para
iniciar el largo proceso de componer un texto.

2. Hágase dueño de la página.
   Ser ―dueño‖ quiere decir lo siguiente: usted es el que sabe, usted está tomando la
palabra, usted tiene una voz para ser oída.

3. Reescriba.
   Escribir es reescribir, como le dirán todos los manuales de composición. No espere
que le salga una frase definitiva al primer intento. Por lo general, la frase definitiva
requiere varios intentos.

4. Tache.
   Ningún día sin escribir una línea y, también, ningún día sin tachar una línea.
Cuando su borrador esté ya corregido, o cuando tenga la última versión en la
computadora, pregúntese cómo podría reducir lo que ha escrito.

5. No copie a nadie.
   Intente que cada ocasión de comunicarse le pertenezca, que haya una señal suya,
su propio ordenamiento de la frase, sus términos, su humor...

6. Deje un poco de tinta en el tintero.
     Antes de irse a dormir o de apagar la computadora o de cerrar el cuaderno, piense
si tiene una idea, aunque sea vaga, de cómo va a seguir el escrito cuando lo retome.
43

7. Evite los lugares comunes desde el primer borrador
   A veces nos ponemos a escribir para explorar el tema, un poco a ciegas, como una
mera prolongación de lo que hemos llamado ―precomposición‖. Si ese es su talante,
escriba como le salga: ya borrará varias veces.

8. Concretice, humanice, metaforice.
   Sean específicos y busquen lo que en periodismo se llama ―interés humano‖.
Donde no sepan cómo concretizar o cómo humanizar, recurran a las metáforas, que
proporcionan el soporte cognoscitivo para asirse a los conceptos difíciles, asociando lo
abstracto con lo concreto y conocido.

9. Cuidado con el musculino genérico (esta cambiando de sexo)
   Hoy en día, los masculinos singulares están empezando a perder el significado
genérico que se les atribuía. Por ejemplo ―hombre‖ ya no quiere decir, para muchas
personas, ―el hombre y la mujer‖... (ejemplo: lectores y lectoras, ―la autora‖, etc).

10. Escriba un resumen de comprobación.
   Cuando termine la redacción del último borrador, redacte un resumen de tres líneas
sobre lo que acaba de escribir, póngalo a principio del trabajo y fíjese si queda bien.
(No es necesario que el resumen permanezca ahí, aunque a lo mejor le da un
encuadre perfecto a su tema).

11. Escriba por partes.
   Si escribe una tesis, un libro, una novela, etc...., divida la obra en partes y trabaje
en cada parte con toda la atención y el tiempo que pueda.

12. Revise primero lo primero y después el estilo y después la presentación del escrito.
   Lo primero es la estructura general del trabajo: fíjese si ha quedado bien claro cuál
es la tesis o el tema, si no sobra ni falta nada, si a cada aspecto se le ha dedicado
suficiente espacio, sino falla la lógica que organiza el escrito, si el conjunto es
coherente, la introducción adecuada, si el párrafo final recoge bien sus ideas,
etcetera...

13. Guíe al lector.
   Un escrito es un diálogo, y la lectura es la primera respuesta, aunque usted no lo
oiga. Piense en el lector y piense con el lector. Guíelo.

14. Repita palabras, si hace falta
   No tenga miedo de repetir palabras. Es preferible ser repetitivo que remilgado, se
corre el riesgo de crear confusión.

15. No derroche adjetivos.
   A algunos escritores los adjetivos se les derraman por la prosa, y no lo sujetan.
Cuanto más escatime los adjetivos, más significativos van a ser. Evite sobre todo los
muy desgastados: bonito, hermoso, estupendo, maravilloso. Evite también los raros o
demasiado cultos: no diga tantalizador si puede decir tentador, ni ignaro si puede decir
ignorante.
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009
Antologa 2009

Contenu connexe

Tendances

27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensivaRene ramirez
 
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1srlenin
 
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensivaPaolaVillon
 
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
Portafolio de comprension lectora y produccion escritaPortafolio de comprension lectora y produccion escrita
Portafolio de comprension lectora y produccion escritaFelipe Duarte Camacho
 
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa MtaPlan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa MtaAnaureche
 
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISALITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISAPepe Sanchez
 
La alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaLa alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaAdriana Quintana
 
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escrituraEl uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escrituraMarina Menéndez
 
Produccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepriProduccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepriCelinna Velázquez
 
Cómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un textoCómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un textoAlina Gomez Charaja
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraisabelbermejo64
 
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióNDesarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióNyessica
 
Proyecto educativo comprension lectora
Proyecto educativo comprension lectoraProyecto educativo comprension lectora
Proyecto educativo comprension lectoraMAGDALENA12EDER12
 
Taller de comprension lectora en secundaria
Taller de comprension lectora en secundariaTaller de comprension lectora en secundaria
Taller de comprension lectora en secundariaEverardo Lopez Mendoza
 
Estrategias de lectura y producción de textos académicos
Estrategias de lectura y producción de textos académicosEstrategias de lectura y producción de textos académicos
Estrategias de lectura y producción de textos académicosLuis Antonio Sánchez Trujillo
 

Tendances (20)

LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISALITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva
 
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
 
Definición de competencia lectora
Definición de competencia lectoraDefinición de competencia lectora
Definición de competencia lectora
 
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensiva
 
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
Portafolio de comprension lectora y produccion escritaPortafolio de comprension lectora y produccion escrita
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
 
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa MtaPlan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
 
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISALITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
 
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura ComprensivaZabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
 
IMPORTANCIA DE LA LECTURA
IMPORTANCIA DE LA LECTURAIMPORTANCIA DE LA LECTURA
IMPORTANCIA DE LA LECTURA
 
La alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaLa alfabetización avanzada
La alfabetización avanzada
 
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escrituraEl uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
 
Produccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepriProduccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepri
 
ComprensióN Lectora
ComprensióN LectoraComprensióN Lectora
ComprensióN Lectora
 
Cómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un textoCómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un texto
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióNDesarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
 
Proyecto educativo comprension lectora
Proyecto educativo comprension lectoraProyecto educativo comprension lectora
Proyecto educativo comprension lectora
 
Taller de comprension lectora en secundaria
Taller de comprension lectora en secundariaTaller de comprension lectora en secundaria
Taller de comprension lectora en secundaria
 
Estrategias de lectura y producción de textos académicos
Estrategias de lectura y producción de textos académicosEstrategias de lectura y producción de textos académicos
Estrategias de lectura y producción de textos académicos
 

En vedette

Guia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria CientíicaGuia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria CientíicaVimarie Negrón
 
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoProyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoginasua
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionkaricanteros
 
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999marigaby01
 
trabajo de introduccion a la informatica ..jose carguachi alvarez 4to A
trabajo de introduccion a la informatica ..jose carguachi alvarez 4to Atrabajo de introduccion a la informatica ..jose carguachi alvarez 4to A
trabajo de introduccion a la informatica ..jose carguachi alvarez 4to Arubenvel97
 
Constituciones 1961 1999
Constituciones 1961 1999Constituciones 1961 1999
Constituciones 1961 1999jose a valero g
 
1. introduccion a la informatica
1. introduccion a la informatica1. introduccion a la informatica
1. introduccion a la informaticavictorjgg
 
GéNesis 1,1 2,2
GéNesis 1,1 2,2GéNesis 1,1 2,2
GéNesis 1,1 2,2giovannita3
 
Merche y saray 4º
Merche y saray 4ºMerche y saray 4º
Merche y saray 4ºMerche Ruiz
 
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011Juan Pablo Navarrete
 
96906340 senarai-semak-pbs-sains-tingkatan-1
96906340 senarai-semak-pbs-sains-tingkatan-196906340 senarai-semak-pbs-sains-tingkatan-1
96906340 senarai-semak-pbs-sains-tingkatan-1Mohd Fadhli
 
Nia 24 diapo (1)
Nia 24 diapo (1)Nia 24 diapo (1)
Nia 24 diapo (1)AnaMaria423
 
Angaben zur eigenen Person
Angaben zur eigenen PersonAngaben zur eigenen Person
Angaben zur eigenen PersonAnnionstage
 
5. localización
5.  localización5.  localización
5. localizaciónmjtorresmn
 

En vedette (20)

LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA
 
Guia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria CientíicaGuia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria Cientíica
 
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoProyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
 
trabajo de introduccion a la informatica ..jose carguachi alvarez 4to A
trabajo de introduccion a la informatica ..jose carguachi alvarez 4to Atrabajo de introduccion a la informatica ..jose carguachi alvarez 4to A
trabajo de introduccion a la informatica ..jose carguachi alvarez 4to A
 
Constituciones 1961 1999
Constituciones 1961 1999Constituciones 1961 1999
Constituciones 1961 1999
 
1. introduccion a la informatica
1. introduccion a la informatica1. introduccion a la informatica
1. introduccion a la informatica
 
El gobierno electronico
El gobierno electronicoEl gobierno electronico
El gobierno electronico
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
GéNesis 1,1 2,2
GéNesis 1,1 2,2GéNesis 1,1 2,2
GéNesis 1,1 2,2
 
America de cali
America de cali America de cali
America de cali
 
Un día de profesor
Un día de profesorUn día de profesor
Un día de profesor
 
Merche y saray 4º
Merche y saray 4ºMerche y saray 4º
Merche y saray 4º
 
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
 
Estadistica Descriptiva
Estadistica DescriptivaEstadistica Descriptiva
Estadistica Descriptiva
 
96906340 senarai-semak-pbs-sains-tingkatan-1
96906340 senarai-semak-pbs-sains-tingkatan-196906340 senarai-semak-pbs-sains-tingkatan-1
96906340 senarai-semak-pbs-sains-tingkatan-1
 
Nia 24 diapo (1)
Nia 24 diapo (1)Nia 24 diapo (1)
Nia 24 diapo (1)
 
Angaben zur eigenen Person
Angaben zur eigenen PersonAngaben zur eigenen Person
Angaben zur eigenen Person
 
5. localización
5.  localización5.  localización
5. localización
 

Similaire à Antologa 2009

simce-lenguaje-4-basico
 simce-lenguaje-4-basico simce-lenguaje-4-basico
simce-lenguaje-4-basicovanesaalmuna
 
simce leng. 4° libro
simce leng. 4° librosimce leng. 4° libro
simce leng. 4° libroyury morales
 
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto añoMaster ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto añoGeovanna Carvajal
 
Estrategias de Lectura
 Estrategias de Lectura  Estrategias de Lectura
Estrategias de Lectura lindaceballos
 
Presentación de la lectura
Presentación de la lecturaPresentación de la lectura
Presentación de la lecturaMarianaSifontes1
 
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdfmicuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdfAnaSantaCruz26
 
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -Ronald Ramìrez Olano
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasOli Vázquez
 
Habilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superiorHabilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superiormirelesrafael8490
 
La Importancia de la Lectura
La Importancia de la LecturaLa Importancia de la Lectura
La Importancia de la Lecturablancacecilia74
 
Lectura y escritura en Nivel Superior unidad 1.pptx
Lectura y escritura en Nivel Superior  unidad 1.pptxLectura y escritura en Nivel Superior  unidad 1.pptx
Lectura y escritura en Nivel Superior unidad 1.pptxssuser6fabc4
 

Similaire à Antologa 2009 (20)

Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
Master simce leng. 4°
Master simce leng. 4°Master simce leng. 4°
Master simce leng. 4°
 
Lenguaje cuarto
Lenguaje cuarto Lenguaje cuarto
Lenguaje cuarto
 
simce-lenguaje-4-basico
 simce-lenguaje-4-basico simce-lenguaje-4-basico
simce-lenguaje-4-basico
 
simce leng. 4° libro
simce leng. 4° librosimce leng. 4° libro
simce leng. 4° libro
 
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto añoMaster ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
 
Estrategias de Lectura
 Estrategias de Lectura  Estrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
 
Master+simce+leng.+4° (1) tia nivia
Master+simce+leng.+4° (1)   tia niviaMaster+simce+leng.+4° (1)   tia nivia
Master+simce+leng.+4° (1) tia nivia
 
Master+simce+leng.+4° (1) tia nivia
Master+simce+leng.+4° (1)   tia niviaMaster+simce+leng.+4° (1)   tia nivia
Master+simce+leng.+4° (1) tia nivia
 
Presentación de la lectura
Presentación de la lecturaPresentación de la lectura
Presentación de la lectura
 
Plan lector del Centro
Plan lector del CentroPlan lector del Centro
Plan lector del Centro
 
micuento_es_elcuento.pdf
micuento_es_elcuento.pdfmicuento_es_elcuento.pdf
micuento_es_elcuento.pdf
 
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdfmicuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
 
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
 
Habilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superiorHabilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superior
 
La Importancia de la Lectura
La Importancia de la LecturaLa Importancia de la Lectura
La Importancia de la Lectura
 
Anàlisis de mi pràctica
Anàlisis de mi pràcticaAnàlisis de mi pràctica
Anàlisis de mi pràctica
 
Lectura y escritura en Nivel Superior unidad 1.pptx
Lectura y escritura en Nivel Superior  unidad 1.pptxLectura y escritura en Nivel Superior  unidad 1.pptx
Lectura y escritura en Nivel Superior unidad 1.pptx
 
p5sd9626.pdf
p5sd9626.pdfp5sd9626.pdf
p5sd9626.pdf
 

Plus de pachecozarate

Plus de pachecozarate (7)

Estimados jóvenes
Estimados jóvenesEstimados jóvenes
Estimados jóvenes
 
La reseña crítica difundir
La reseña crítica difundirLa reseña crítica difundir
La reseña crítica difundir
 
Imagine no possessions
Imagine no possessionsImagine no possessions
Imagine no possessions
 
Ensayo guía comparación (1)
Ensayo guía comparación (1)Ensayo guía comparación (1)
Ensayo guía comparación (1)
 
Apa difundir
Apa difundirApa difundir
Apa difundir
 
Ej. ensayo dia
Ej. ensayo diaEj. ensayo dia
Ej. ensayo dia
 
Apa difundir
Apa difundirApa difundir
Apa difundir
 

Antologa 2009

  • 1. 1 ANTOLOGÍA DEL TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DEL MUNDO CONEMPOTRÁNEO INDICE BLOQUE CONTENIDO PÁGINA I LECTURA 3 II ESCRITURA 32 III PROPIEDADES DE LA LENGUA ESCRITA 46 IV FORMAS BÁSICAS DE EXPRESIÓN 101 V TIPOLOGÍA TEXTUAL 116
  • 2. 2 PRESENTACIÓN Esta antología presenta información del contenido temático perteneciente a la experiencia educativa Lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo, con el propósito de apoyar a los maestros de la mencionada experiencia. Éstos tienen el compromiso de brindar asistencia didáctica estratégica a los estudiantes, buscando desarrollar su competencia comunicativa, herramienta indispensable para un óptimo desempeño en el contexto académico, social e individual. Favoreciendo el autoaprendizaje, y haciendo uso de todas las fuentes que estén a su alcance, entre ellas, este material. El marco explicativo del presente material es el constructivismo, ya que uno de sus principales objetivos es favorecer aprendizajes significativos, articulando, además, los ejes axiológico, heurístico y teórico. Por lo que se refiere a la metodología, se ha optado por la transversalidad, puesto que a través de ella es posible involucrar al currículum, los ejes antes mencionados. Bajo esta perspectiva, la enseñanza y el aprendizaje son conceptualizados como procesos comunicativos, cuyo instrumento central es el lenguaje, el cual, además de permitir la adquisición de habilidades intelectuales, nos va dando la pauta de su desarrollo al integrarse a la formación del estudiante, del cual se pretende que sea autónomo, autodidacta y autocrítico. Igualmente, concibe a la interacción social, conjuntamente con la lectura y la escritura, como medios para establecer vínculos entre el lenguaje y el análisis del mundo contemporáneo. El enfoque de esta experiencia es comunicativo y destinado a lograr la Competencia en un espacio pluridimensional donde el estudiante hace camino al andar, es decir, aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo, esto se logra mediante la realización de diversas actividades con distintas intenciones comunicativas, en las cuales se ve reflejado en todo momento el desempeño del estudiante. Esta modalidad requiere que el profesor asuma la actitud de facilitador, proporcionando ayuda estratégica a los estudiantes. En esta obra, es importante destacar que la distribución del contenido temático obedece a razones didácticas, por tanto, el profesor está en libertad de adecuarlo a las necesidades de su población estudiantil. En este sentido, el docente decidirá cómo utilizarlo. Se espera, al mismo tiempo, que lo enriquezca con sus conocimientos y experiencias. La guía está conformada por cinco bloques, agrupados en conocimientos de Lectura, Escritura, Propiedades de la lengua escrita, Formas básicas de expresión y Tipología textual. Con ellos se persigue el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas y, por ende, la competencia comunicativa del estudiante, la cual impone conocimientos no sólo del lenguaje, sino también del contexto social, tal como lo demanda la propia Misión de la Universidad Veracruzana.
  • 3. 3 BLOQUE I LECTURA La lectura es una herramienta que permite acceder al conocimiento lingüístico, discursivo, cultural, científico, social, económico, político, religioso, etc. Es imprescindible considerarla como un proceso para que su enseñanza promueva en los estudiantes el análisis, la comprensión, la crítica y la reflexión, utilizándola como un medio para ampliar sus horizontes existenciales y académicos, creando de esa forma, el conocimiento. En este apartado, se desarrolla el contenido temático para favorecer la concreción de dicho proceso. Importancia de la lectura La lectura es una de las principales vías para el desarrollo cognitivo del individuo. Además, promueve la comunicación. Al mismo tiempo, posibilita la interacción con universos lejanos y diferentes, abriendo múltiples horizontes culturales. También, es una poderosa herramienta para el aprendizaje del lenguaje y de las ciencias, dando lugar a la construcción social del conocimiento. Es necesario advertir que la naturaleza cultural de la lectura no es una función instintiva, lo cual implica que debe ser aprendida. En este sentido, el docente tiene una gran responsabilidad en el proceso de su enseñanza y la debe considerar como una actividad de vital importancia para la vida; una fuente de conocimientos y sabiduría, que demanda el compromiso y el interés del individuo; el medio a través del cual se anula ataduras, favoreciendo el análisis de lo que acontece en los contextos en donde se interactúa; posibilita el cuestionamiento de obsoletos paradigmas y el resurgimiento de otros que dan respuesta a la problemática social existente; apremia la presencia de los conocimientos previos para la construcción del significado. En suma, requiere de situaciones didácticas específicas para cada una de sus etapas. •Por lo antes mencionado, los supuestos sobre enseñanza y a Características de la lectura en voz alta Este tipo de lectura es necesaria especialmente en el ámbito escolar, ya que nos permite detectar nuestras habilidades y deficiencias tales como la lectura vacilante, la repetición o cambio de palabras que alteran el sentido del escrito y la entonación incorrecta. La práctica constante de la lectura en voz alta mejora nuestra expresión
  • 4. 4 oral, por tal razón, al realizarla debemos cuidar los siguientes aspectos: que promueven la comunicación y el desarrollo cognitivo l por lo que no son funciones instintivas del  Inflexión o modulación de la voz: dar el tono adecuado a las palabras.  Dicción: pronunciación de los vocablos.  Volumen: intensidad con que se emite la voz, la cual debe ser apropiada al lugar y al auditorio.  Fluidez: pronunciar una palabra o frase sin hacer cortes. El buen lector sabe cuándo detenerse o continuar, para lo cual tiene que cuidar los signos de puntuación, pues ellos son los que marcan las pausas breves o largas al leer, así como el cambio de entonación. Rasgos para evaluar la capacidad lectora ADECUADO REGULAR DEFICIENTE Pronunciación de palabras Volumen Respeta signos de puntuación Entonación Fluidez Fases de lectura Se puede emprender toda clase de lectura y con propósitos muy distintos. Cuando su fin está determinado de antemano, se agudizan la comprensión y la retención. No se pierde tiempo en dejar la vista vagando de acá para allá por la página. No es necesario leer todas las palabras de cualquier pedazo de papel que llega a nuestra mesa. Lo eficiente es hacer una rápida estimación de su carácter y del valor que para nosotros tiene. Después se decide si se leerá o no, y cómo se leerá. Lo anterior puede economizar muchos minutos de nuestro trabajo diario. La misma evaluación se aplica a todo cuanto se lee, sea únicamente para informarse, para entretenerse o por el gusto de cultivarse con una novela o una biografía bellamente escritas. Hay que determinar el propósito con qué se lee. Prelectura Es un primer acercamiento con el texto para conocer de manera general la estructura y el contenido del mismo. Es una actividad preparatoria, la cual permite plantear estrategias que se afianzarán o desecharán posteriormente durante la fase de lectura. La prelectura sirve para encuadrar el texto de acuerdo con algunos de sus elementos.
  • 5. 5 Por ejemplo, si se trata de un libro, será de utilidad para el lector revisar los datos de la portada, contraportada, prefacio, índice, bibliografía y notas; además de hojear el libro completo para revisar rápidamente algunos de sus capítulos y diagramas. Si por el contrario, se trata de un capítulo o de un artículo aislado, se revisará: introducción y conclusión, primer y último párrafo, bibliografía, notas, títulos y subtítulos, la fuente de donde fueron consultados los textos y, en todos los casos, se prestará atención al autor o autores de los mismos. El objetivo general de la prelectura es despertar en el lector el interés por el texto, de acuerdo a sus expectativas. Lectura En esta fase el lector realiza una aproximación ―consciente‖ y activa al texto, atendiendo la estructura del mismo. Para ello, se seleccionan unidades de lectura y, una vez identificada la temática general del párrafo, se subrayan las ideas principales, que son los núcleos o partes centrales del párrafo, en torno a los cuales giran las demás cláusulas y/o periodos de éste, y se toman apuntes. El lector tendrá la posibilidad de distinguir los objetivos del autor, separar los hechos de las opiniones e incluso, valorar la fiabilidad de las fuentes que utilizó para escribir su texto. Pos-lectura En esta etapa el lector debe presentar u organizar el contenido del texto que ha leído con fines específicos. La relectura, junto con el subrayado y los apuntes tomados, le servirá para elaborar diagramas, representaciones gráficas, fichas, tablas terminológicas y mapas conceptuales, entre otros recursos que sinteticen el conocimiento adquirido. En la tabla siguiente se expresa de manera resumida las acciones que se recomienda efectuar cuando se pretende reconstruir el significado de la lectura. Globaliza Con cualquier estrategia de lectura exploratoria: geografía del texto; índice; lectura en zig-zag; lectura del primero y del último párrafo, etcétera. Estructura Trata de identificar la estructuración del texto, en especial su estructura básica. Predice Intenta adivinar el contenido del texto. Lee Con una lectura cuidadosa, a fondo, marcando con tus signos lo importante, en especial las ideas centrales.
  • 6. 6 Interrógate Continuamente, al final de cada página, lo siguiente: ¿ qué dice? ¿ quién lo dice? ¿cómo lo dice? ¿cuándo lo dice? ¿ por qué lo dice?, y, en especial, ¿ qué pretende lograr de mí el autor? ¿ cómo lo logra a través de su lenguaje y de sus estrategias discursivas? Recapitula Repasa en voz alta o baja lo que entendiste al leer. Representa Tu comprensión del texto a través de un resumen, un mapa, una red mental, etcétera. Microhabilidades necesarias para la comprensión lectora Son las que permiten una lectura más rápida y efectiva. Mucho antes que un niño empiece a aprender a leer, ya se ha formado algunas actitudes respecto a la cultura escrita. En conjunto, los familiares y el entorno transmiten subliminalmente una actitud definida hacia la lectura. De esta manera, los niños pueden sentir curiosidad, gusto o indiferencia. El aprendizaje de la lectura se origina mucho antes que la escuela y acaba mucho después, concluyendo con la vida. Un texto escrito tiene muchos niveles de interpretación y siempre se puede comprender mejor, más extensa y profundamente. Por eso, la enseñanza de la comprensión lectora debe ser tarea general del currículo escolar, debiendo abarcar a todos los grados, así como también a todas las materias. . Para desarrollar estas microhabilidades, es necesario considerar los aspectos implicados en la lectura, los cuales están expresados en la siguiente tabla. Asimismo, ejercitar las actividades pertinentes para su concreción Microhabilidades Técnicas Recursos Tipos de lectura materiales Percepción Preguntas Memoria Rellenar espacios en Prensa Intensiva y Anticipación blanco Literatura extensiva Lectura rápida y atenta Transferir información Material de consulta En voz alta Inferencia Marcar el texto Libros de texto Silenciosa Ideas principales Juegos lingüísticos Textos de alumnos Individual y Estructura y forma Recomponer textos colectiva Leer entre líneas Comparar textos Autoevaluación Títulos y resúmenes Etcétera
  • 7. 7 Pasos básicos para la comprensión de la lectura  Concentración. Dirigir toda nuestra atención a las palabras, frases, enunciados y unidades que contiene el texto.  Leer en silencio y sin prisa. Significa, leer sin mover los labios, ni vocalizar, ni oírse a sí mismo, no por hábito, sino por el deseo de comprender lo que lee.  Hacer las pausas necesarias. Significa respetar los signos de puntuación, interrumpir la lectura cuando lo que se lee no se comprende, detenerse para consultar el significado de las palabras que se desconocen.  Identificar las ideas principales. Se reconocen porque describen un fenómeno o concepto, explican cómo se produce un fenómeno, comparan y contrastan conceptos, objetos, sucesos, etc., instruyen sobre cómo hacer o aprender, indican jerarquía u ordenan hechos, fechas, lugares, personajes, situaciones, elementos, etcétera. Técnicas para mejorar la comprensión de la lectura Es el recurso al cual se acude para lograr un propósito bien definido, es decir, es un procedimiento usado para comprender una ciencia o arte. Es recomendable utilizar las técnicas siguientes:  Formulación de preguntas. Debes formular una serie de preguntas sobre lo leído; si logras responder a tales preguntas, habrás captado la esencia de tu lectura.  Relaciones terminológicas. Esta técnica consiste en buscar la relación entre el término desconocido con otro que esté antes o después, igualmente, tenga relación de significado igual o parecido.  Mecanismos externos. Leer por lo menos dos veces el texto antes de aplicar las dos primeras técnicas, subrayar con lápiz las palabras o frases que son básicas para comprender el contenido del texto, tomar nota de las ideas principales; redactar una síntesis con tus propias palabras, sin alterar el contenido que el autor quiere comunicar, explicar las relaciones jerárquicas establecidas entre los términos o concepto del texto. Unidades de lectura Para comprender y captar un texto con mayor facilidad, debemos dividirlo en unidades de lectura. Éstas son más o menos extensas según el estilo del autor, el volumen de información y el tipo de texto que se trata. Por tanto, hay ocasiones en las cuales una unidad comprende uno o más párrafos. Posterior, a la identificación de las unidades, se sugiere realizar una lectura crítica, cuyo fin sea la comprensión del texto en sí mismo. La unidad de lectura debe de ser lo suficientemente extensa como para abarcar una sección de información, es decir, todas las frases que desarrollan una idea, incluidos los ejemplos. En la mayoría de los casos, la unidad es el párrafo. Sin embargo, a veces, se desarrolla en varios; otras en cambio, un párrafo encierra varias ideas, una después de otra, y contiene varias unidades de lectura. Cada una de ellas,
  • 8. 8 deberá ser analizada de forma completa, englobada dentro de su significado y sintetizada a través de notas o apuntes. Los principales tipos de unidades de lectura son las siguientes: enumeración, secuencia, confrontación/contraste, desarrollo por ampliación de un concepto, por enunciación/resolución de un problema, por causa-efecto y de resumen. Como se verá en el bloque II, en el apartado de las estructuras de los párrafos; éstos, en su mayoría, reciben el mismo nombre que las unidades de lectura. A continuación se presenta una tabla para mostrar en forma general las unidades de lectura. Posteriormente, se explican cada una de ellas. Unidad de lectura Definición Enumeración Patrón que se caracteriza porque presenta la idea principal en una frase, llamada organizadora, cuya función es enunciar las propiedades derivadas de ella, las cuales no sigue un orden jerárquico. Secuencia Unidad localizada en dos segmentos, el primero caracteriza al referente, y el segundo, en forma enumerada, sus instrucciones, sus etapas. Confrontación/contraste: ofrece referentes contrapuestos, se  desarrollo por descripciones destacan sus categorías de contrapuestas comparación. Tiene dos modalidades:  desarrollo por descripciones una, desarrollo por descripciones separadas contrapuestas, se presenta en un párrafo y la segunda, desarrollo por descripciones separadas, en dos párrafos. Ampliación de un concepto Expone un concepto y lo explica, ilustra, desarrolla, amplía, extiende, ejemplifica, etcétera. Enunciación/resolución de un problema: Ostenta cuatro formas de llamar la  forma completa atención sobre una situación  Contraposición de soluciones problemática. Una: presenta el  omisión de la solución problema en su contexto y su solución,  omisión del problema la segunda, soluciones antagónicas, la tercera, sólo el problema y la cuarta, sólo la solución. Causa y efecto Contiene dos elementos: la causa y el efecto (resultado, consecuencia). De resumen Engloba lo antes expresado
  • 9. 9 Enumeración. Está constituida por una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea. Al comienzo de la enumeración puede presentarse una frase que cumple el papel de organizador de la lista. Esta unidad puede estar presentada en uno o en varios párrafos. La comprensión de este tipo de unidad de lectura requiere dos momentos separados: 1) es necesario localizar todos los temas tratados; 2) hay que comprender las informaciones presentadas para cada tema. Ambas operaciones deben cumplirse también en el orden inverso. Lo anterior puede ocasionar que el lector se pierdan en los detalles de cada tema o bien, memoricen el esquema general sin prestar atención a cada uno de los temas. Secuencia. Es una variante de la unidad por enumeración, en la que los elementos presentados aparecen ordenados en forma explícita, por ejemplo de manera cronológica. Usualmente esta unidad de lectura se encuentra en los textos de tipo científico. Es un patrón organizativo inherente de las instrucciones que describen cómo afrontar un problema, conocer mecanismos de aparatos, etcétera. Confrontación/contraste. Indica las similitudes o diferencias entre dos o más objetos, personas, situaciones, acontecimientos, etc., comparándolos de acuerdo a un número determinado de categorías. Puede ser de dos tipos: 1. Desarrollo por descripciones contrapuestas. Cada una de las categorías se analiza por separado, comparando los dos o más objetos, se muestra sus diferencias y semejanzas. Se finaliza cuando se ha desarrollado las categorías de comparación. 2. Desarrollo por descripciones separadas. Cada objeto es analizado por separado. Se redactan dos párrafos que tienen una estructura idéntica, con las categorías de comparación presentadas en paralelo. Ampliación de un concepto. En este tipo de unidad de lectura hay una idea principal, que está enunciada de una manera explícita y es reafirmada a través de ejemplificaciones o argumentaciones. Las informaciones secundarias explican, aclaran, detallan o ilustran la afirmación principal. Enunciación/resolución de un problema. Está dividida en dos partes: En la primera se presenta un problema, en la segunda se expone su solución. Este esquema puede tener algunas variantes: a) El problema es expuesto con claridad y está seguido por una solución igualmente explícita. b) El problema es expuesto con claridad, pero le siguen hipótesis de solución contrapuestas. c) El problema es expuesto, pero la solución está sobreentendida. d) La solución es expuesta, pero el problema está sobreentendido.
  • 10. 10 En la comprensión de los textos que contienen este esquema pueden señalarse tres momentos: la determinación de las premisas, la del problema, y la solución proyectada. Causa y efecto. Encontramos un esquema de este tipo cuando a un acontecimiento o situación presentados le siguen las razones que lo causaron. A veces se encuentran hipótesis en lugar de causas reales. Un ejemplo podría ser un texto de historia. De resumen. Esta unidad de lectura como fin recapitular lo anteriormente dicho o expresado. Entre los conectores discursivos empleados se destacan los siguientes: en resumen, en suma, recogiendo lo mas importante, etcétera. Lectura crítica Preguntas acerca del texto que un lector crítico debe plantearse durante la lectura: Elemento Pregunta Fuente ¿Cuál es?, ¿es confiable?, ¿está actualizada?, ¿es tendenciosa?, ¿es objetiva? Presentación de la información ¿Es un hecho, es una inferencia, es una opinión en lo que se basa el escritor para presentar una postura, pensamiento, etcétera? Propósito del autor ¿Qué quiere del lector?, ¿qué sienta indiferencia, agrado, identificación, rechazo sobre las ideas del autor? Tono ¿Es neutro, sarcástico, serio, festivo, ceremonioso, íntimo, etcétera? Lenguaje ¿Es denotativo?, ¿es connotativo? Hipótesis o tesis propuesta ¿Está expresada con claridad?, ¿hay coherencia entre los hechos, inferencias y opiniones? Argumentación ¿Es coherente y sólida?, ¿incluye elementos tendenciosos? Preguntas que el lector crítico debe de hacerse después de la lectura, confrontando lo leído con su saber: ¿Cambió mi opinión el texto? ¿Me hizo reflexionar? ¿Tomé una posición frente al texto?
  • 11. 11 El desarrollo de la habilidad de la lectura crítica exige práctica constante y tiempo; debe concentrarse en la búsqueda de las respuestas a las preguntas anteriores sin que importe la rapidez con la que lea. La fuente. Es fundamental evaluar la confiabilidad de un texto a partir de indagar si el autor es un experto en el tema, si es tendencioso u objetivo; si la editorial tiene prestigio. Conviene saber también si el autor o la editorial tiene compromisos con el Estado o con determinado grupo de poder o ideológico. Debe saberse la fecha de publicación y el lugar donde se publicó el texto, ya que si se trata de una traducción habrá mayores diferencias si ésta se hizo en España o en Argentina que si se realizó en México. Siempre debe valorarse la confiabilidad de un texto y, cuando se desconoce su autoría, conviene comprobar la del editor o la editorial que lo publica. Cómo presenta el autor la información. Hechos, inferencias, opiniones. La forma en que un autor presenta la información puede clasificarse en hechos, razonamiento o argumentación que puede comprobarse mediante la experiencia o a través de la lógica. Son datos que pueden ser verificados, por ejemplo: está lloviendo; se puede salir a la calle y verificarlo. Los axiomas constituyen un principio evidente por ejemplo, el todo es mayor que una de sus partes, son proposiciones que no requieren demostración; las matemáticas y otras ciencias se fundan en axiomas, sus conceptos no se definen, sólo se enuncian. Las Inferencias se basan en razonamientos lógicos, ya que se construyen como derivaciones lógicas de los hechos, teniendo como apoyo una información que se puede demostrar y verificar. Ejemplo: El cielo está nublado, infiero que va a llover. Las opiniones son juicios de valor que deben apoyarse en hechos e inferencias. Ejemplo: Creo que mañana lloverá, el cielo está nublado. Es importante decir que en el lenguaje que utiliza el autor se puede identificar si es objetivo o subjetivo, dependiendo del tema que le ocupe; cuando el autor no involucra sus sentimientos se dice que emplea un lenguaje objetivo. Mientras que en el lenguaje subjetivo suele expresarse mediante el uso de adjetivos calificativos, el modo personal de pensar y de sentir del autor. Ejemplos: Lenguaje objetivo Subcomandante Marcos es el nombre del vocero y cabeza visible del Comité Clandestino Revolucionario Indígena del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); un hombre con pasamontañas que fuma en pipa, escribe ensayos y cuentos, y que ha vivido desde 1983 en la selva lacandona. Él mismo reconoce que sólo es un representante de los indígenas chiapanecos. Lenguaje subjetivo Desde las montañas del sureste mexicano, el Subcomandante Insurgente Marcos se ha convertido en un carismático dirigente: acapara la atención de los medios de comunicación de todo el mundo a través de un hábil manejo del Internet, y consigue la
  • 12. 12 simpatía de grandes personalidades del arte y la política, quienes van a visitarlo hasta la selva lacandona. El propósito del autor. Informar es el propósito principal de cualquier autor, pero algunos, además de informar tienen otras intenciones como instruir o persuadir. Ejemplos de textos informativos son los reportes de investigación científica, donde la información suele basarse en hechos, el lenguaje es objetivo y las connotaciones casi nunca se utilizan. Una gran parte de lo que se lee está escrito para convencer. Los textos persuasivos contienen hechos, no obstante, es común que utilicen inferencias, opiniones y un lenguaje subjetivo. Objetivo o intencionalidad del autor. Además de informar, instruir o persuadir, todo autor persigue un objetivo definido que expresa, frecuentemente, en la introducción, prefacio o advertencia de su texto. En una plática sobre planificación familiar, el propósito es informar y la intencionalidad es controlar la natalidad. El tono. A través del tono un autor puede revelar sus sentimientos: alegría, desilusión, enojo, etc. El tono de los textos persuasivos revela casi siempre los sentimientos del autor sobre el tema en la misma forma que lo hacen las palabras connotativas, mientras que el tono neutro que se utiliza, por ejemplo, en las noticias, no demuestra los sentimientos de quien las escribe. El tono en un escrito va de acuerdo con el tema y revela los sentimientos del autor, si es optimista, negativo, neutral o solemne, en relación con el tema que trata. El tema y la tesis o hipótesis. Para comprender un texto completamente, un lector crítico debe conocer cómo está construido; asimismo reconocerá el propósito del autor (informar, instruir o persuadir) e identificará su objetivo, esto es, encontrar la tesis o hipótesis del texto. Para ello, es preciso considerar el tema del texto, el cual es la idea central que motivó al autor para escribir y permanece en el fondo del mismo, proporcionando cohesión a todos los elementos. La tesis es una propuesta que hace el autor y que sostiene con argumentos basados en razonamientos; y la hipótesis se define tradicionalmente como la suposición de una idea, que ha de verificarse. Generalmente, las conclusiones de un texto permiten a su autor demostrar sintéticamente sus tesis o hipótesis, así como señalar su opinión sobre el tema tratado. El desarrollo de la tesis o hipótesis. La atención a este aspecto permite identificar las debilidades o contradicciones internas que exponga. Los textos persuasivos, por ejemplo, son polémicos, ya que tratan de demostrar una postura diferente a la opinión que sustenta una mayoría y suscitan la discusión de opiniones. Se prestará atención al título (que a veces indica el tema del texto); así como al índice, donde se presenta la división lógica del tema en capítulos o subcapítulos y muestra una idea general sobre el mismo; de la misma forma a la tesis central. Debe atenderse también la introducción, en el cual el autor expone brevemente su tesis o hipótesis centrales; por último, se distinguirán las hipótesis secundarias que son los razonamientos con los que el autor argumenta su tesis, variables subordinadas o apoyos para la misma. En suma, la identificación de las hipótesis secundarias permite reconocer la manera en que el autor desarrolla la tesis o hipótesis central de un texto.
  • 13. 13 Las contradicciones internas. Se presentan cuando el tema no se relaciona o se contradice con la hipótesis central, esto ocurre cuando existen ideas secundarias contradictorias, y también cuando el autor no define implícita o explícitamente uno o varios de los conceptos centrales. La argumentación de un texto es débil cuando el autor no apoya la idea central a través de hipótesis secundarias. La estrategia para descubrir las contradicciones internas que presentan los textos, parte de identificar las hipótesis secundarias y posteriormente, contrastarlas con la tesis central. Posibles elementos tendenciosos en los textos. Principalmente se consideran aquí los estereotipos, las generalizaciones, las visiones unilaterales y las falacias. Los estereotipos son resultado de una generalización que clasifica grupos de personas u objetos en una misma categoría, positiva o negativa, aunque evidentemente existen muchas excepciones. Los estereotipos implícitamente presentan un prejuicio o juicio de valor; por lo común, son ideas simplistas y alteradas de la realidad, de tal manera que esta idea preconcebida sustituye a la realidad sin que el sujeto tenga conciencia de ello, pero influye en sus actitudes y conducta. Si el autor utiliza estereotipos para demostrar su tesis o hipótesis, no resulta confiable y su argumentación no será sólida ni coherente. Por ejemplo, la idea que la mujer pertenece al sexo débil. Las generalizaciones en un texto indican que la argumentación no es imparcial. Se generaliza al tomar un grupo de ejemplos con características semejantes, con la intención que el lector infiera que todos tienen las mismas; Palabras como ―todo‖, ―nada‖, ―siempre‖, ―nunca‖, ―nadie‖ suelen ser indicadores o marcadores textuales, que nos sirven como pista para reconocer el recurso de la generalización. Por ejemplo, ―nunca la novia del estudiante llegará a ser la esposa del profesionista‖. Las visiones unilaterales limitan el modo de ver los objetos, las personas, los acontecimientos, los fenómenos, ya que se presenta de ellos un solo aspecto soslayando los demás que los integran. Por ejemplo, decir que la tecnología es un beneficio para la humanidad, sin advertir que también puede constituir un peligro para su extinción. Las falacias, trampas del pensamiento, son aquellas expresiones con apariencia de verdad que intentan consciente o inconscientemente presentar una imagen distorsionada de la realidad. Por ejemplo, ―Nadie ha podido demostrar que Dios existe, por consiguiente, Dios no existe‖. Palabras clave Existen distintas maneras de leer, que van desde pasar la vista por las páginas, sin que se nos quede nada de lo que leemos, hasta la lectura en la cual nos proponemos comprender y encontrar el significado de lo que se dice. Entender el significado de un texto implica traducirlo a tus propias palabras y descubrir lo esencial del mensaje. Traducir una idea a tus propias palabras o términos. Este es el nivel más sencillo de la comprensión y se refiere a la interpretación efectuada de lo que se lee. Al traducir a las propias palabras lo expresado, refleja el nivel de comprensión. Por ejemplo, para comprender algunas formas literarias, necesitas traducirlas:
  • 14. 14 ―La noche borda de lentejuelas el cielo azul” Es una noche estrellada ―Ojos de esmeralda y oro” Ojos amarillo verdosos ―En el corazón tenía la espina de una pasión” Estaba enamorada En todos los textos anteriores, el material obliga a traducirlo, ya que no tiene sentido cuando se lee al pie de la letra; pero la traducción que más interesa es la realizada cuando se trasladan las palabras del texto al propio lenguaje, a fin de comprender lo leído. A este ejercicio de comprensión básica de un texto se le denomina parafraseo, y podemos decir que la única regla obligatoria es que el sentido del autor no se desvirtúe. Ejemplo de traducción: “En términos generales podemos afirmar que una especie está representada por millones de individuos muy parecidos entre sí, sin llegar a ser idénticos”. Se puede traducir:  Cuando millones de individuos se parecen mucho entre sí, son muy semejantes sin ser iguales, tenemos una especie.  En biología, los animales se clasifican como especies cuando millones de ellos, sin ser idénticos, se parecen mucho. Descubrir lo esencial del mensaje. Implica percatarse qué es lo importante, cuáles son las ideas principales del texto, de un capítulo o párrafo, las cuales aparecen a lo largo de todos los niveles de un texto. Se puede definir como el pensamiento más general del que se derivan los hechos históricos, definiciones, fórmulas matemáticas, principios, reglas, hipótesis. Éstos son pensamientos importantes porque:  definen y describen un fenómeno o concepto. Una idea clave responde a las preguntas: ¿qué es? y ¿cómo es?  explican cómo se produce. Una idea clave puede decirnos cuál fue la causa y cuál el efecto.  comparan y contrastan ideas, objetos o sucesos. Una idea clave describe sus diferencias y semejanzas.  enseñan cómo hacer instrucciones. Las ideas clave dicen paso a paso las actividades que hay que realizar para lograrlas.  jerarquizan los hechos. Una idea clave indica qué sucedió antes y qué después o qué es más importante. Al leer, se puede comprender si se descubre lo esencial; esto es, se identifican las ideas clave contenidas en el texto y se establece el porqué son importantes.
  • 15. 15 FUNCIÓN, CLASIFICACIÓN E IMPORTANCIA QUE TIENEN LOS MARCADORES TEXTUALES DENTRO DEL PROCESO DE REDACCIÓN. Cuando hablamos del quehacer didáctico que nos ocupa en el Taller de lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo, una de las etapas sustantivas se refiere a la parte de construir un texto, cuidando que en la estructura de las oraciones, éstas tengan una conexión adecuada entre sus elementos, proporcionando contextualización y coherencia a lo escrito, y un sentido del texto a quien lo lee. Se dice que todo texto real se inserta en una constelación de textos previos, en un conjunto de creencias, conocimientos y suposiciones que atribuimos a nuestros interlocutores. Para que un texto tenga sentido, tales datos, que forman el contexto de la comunicación, deben ser por lo menos parcialmente compartidos por autores y lectores. Una de las tareas del que escribe es asegurarse que la información contextual se active y se vuelva disponible, pero sobre todo sea comprensible para ambas partes. Esta cohesión textual se logra a través de mecanismos lingüísticos muy específicos, cuya parte superficial se realiza a través de pronombres, conectores, repeticiones, etc. con los cuales se asegura la coherencia del texto. Se dice que un texto es coherente si la parte significativa del mismo, tiene una organización lógica, además de armonía sintáctica, semántica y pragmática entre sus partes, permitiendo al lector hacer las inferencias necesarias. Contextualizar en cambio conlleva dos aspectos complementarios. El primero consiste en adecuar el texto al entorno comunicativo en que vamos a emitirlo. El segundo aspecto trata de crear mediante lo escrito un conjunto de datos explícitos e implícitos que permitan al lector interpretar lo que decimos o hacemos. El mecanismo lingüístico mediante el cual el alumno puede aprender lo anterior, es reconociendo la función e importancia así como la clasificación que tienen los llamados marcadores o conectores textuales. Al hablar de la función textual Casado Velarde (1995) lo denomina también sentido y señala la discrepancia que existe en ocasiones entre este y las formas gramaticales utilizadas. Así, por ejemplo, ―pregunta‖, ―respuesta‖, ―orden‖, ―asentimiento‖, ―resumen‖, son, entre otros, contenidos posibles de textos, cuya forma idiomática por ejemplo, puede ser la ―oración interrogativa‖, esta se encuentra realizada en la función textual, muchas veces de manera diferente, cambiando o confundiendo de esa manera el sentido del texto. Un ejemplo simple de ello puede ser ¿Dónde está la playa?, cambiado en oraciones como ―indíqueme, si es tan amable, donde queda la playa‖ o ―quiero ir hacia el mar, pero me encuentro perdido‖ o bien ―no me resulta fácil dar con la playa‖. A la inversa, la forma gramatical ―oración interrogativa‖ no cumple solamente la función textual de preguntar, nos dice Casado Velarde que puede manifestar otras funciones textuales como ―información‖, ―orden‖, ―afirmación enfática‖, ―petición‖, ―rechazo‖, ―sorpresa‖, ―duda‖ o mas aún, de acuerdo muchas veces al conector utilizado. Este mismo autor enfatiza la importancia de reconocer el protagonismo de
  • 16. 16 los llamados marcadores o conectores textuales en la articulación y jerarquización de las unidades, en el marco del sentido total del texto. Para asegurar la cohesión de un texto es importante que el alumno reconozca y sepa utilizar los conectores textuales, cuya función es unir unas expresiones con otras, ligando cuando están bien utilizados, oraciones o párrafos y dando coherencia y sentido a un texto. Estas piezas lingüísticas, por lo común marginales a la oración, se observan en los cambios de una función discursiva y pueden desempeñar diversas funciones en diferentes planos del discurso: por una parte concatenando las unidades integrantes del texto; y por otra guían, ordenan y contribuyen como decíamos antes, a contextualizar el enunciado y el acto de enunciación discursivo, con miras a facilitar la expresión e interpretación de los diferentes sentidos del texto. Estar familiarizado con el uso de los marcadores, le permitirá por otra parte identificarlos como pistas que resaltan las partes o ideas importantes del texto o discurso oral. Utilizar una clasificación es adecuado para ordenar y relacionar nuestras ideas acerca de los conectores y el uso que estos pueden tener, existen diversas formas de hacerlo, una que nos puede servir por su claridad, sería la siguiente: RELACIONAR IDEAS Causa Porque…, por eso…, puesto que…, ya que…, dado que…, a causa de…, considerando que…., teniendo en cuenta que…., Consecuencia Por tanto…, de ahí que…, de modo que…, entonces…, así pues…, en consecuencia…, por consiguiente…, razón por la cual… Condiciones Si…, con tal de que.., a menos que…, a no ser que.., siempre y cuando…en caso de…siempre que… Finalidad Para que.., a fin de que…,con la intención de que… Precaución Por si acaso…, no sea que…, no vaya a ser que…, no sea caso que… Precisión En rigor…, en realidad…con exactitud… RELACIONAR ARGUMENTOS Refuerzo Además.., encima.., incluso…, igualmente.., asimismo…,también…., del mismo modo…, en realidad…, de hecho…, hay que tener en cuenta…, vale la pena decir… Ejemplificación Por ejemplo…, a saber…, en concreto…, verbigracia… Contraste Pero.., en cambio…, sin embargo…, ahora bien…., por el contrario.., de cualquier modo…, en todo caso…, antes bien…no obstante…, Intensificación Más aun…, es más…, máxime… Explicación es decir.., o sea.., esto es.., a saber… Oposición por el contrario.., en cambio…, no obstante…, antes bien..,así y todo…, al contrario…
  • 17. 17 ORGANIZADORES TEXTUALES Ordenación Para empezar…, en primer lugar.., por otro lado.., por una secuencial parte…, En segundo lugar…, por otro lado…, por otra parte…, En suma.., en concreto..,para terminar…, en definitiva… Reformulación O sea.., es decir.., esto es.., en otras palabras.., mejor dicho.., en otras palabras…, mas bien.. Introducción de Por lo que respecta…, en cuanto a…, por lo que se refiere a…., a un tema propósito de… nos proponemos exponer…. Digresión Por cierto…, a propósito de…., a todo esto…, hablando de otra cosa… El uso de los marcadores textuales pueden enriquecer el texto dando congruencia entre otras cosas, sin embargo el abuso de los mismos y fuera de la posición correcta (inicio de párrafo o frase) atiborran la prosa y pueden hacer el efecto de cuña, ocasionando muchas veces confusión en el que lee. Algunos ejemplos se dan con el uso incorrecto del como, cuando es conjunción causal, solamente puede usarse al comienzo de la cláusula. Ejemplo: Incorrecto- El color tostado en la piel de las costeñas es constante, como toman mucho sol…….- Correcto –Como toman mucho sol, el color tostado en la piel de las costeñas es constante……..- El término sin embargo puede usarse al comienzo, en el medio o al final de la oración, cuando se emplea para marcar una oposición entre una oración y otra. Ejemplo: Correcto –Los franceses lucen muy atildados, sin embargo el olor que despiden nos hace dudar de su limpieza.- Incorrecto –Los franceses lucen muy atildados, sin embargo suelen ser pulcros.- Por lo que concluimos, que aunque la lingüística se ha ocupado como describimos anteriormente, de estudiar y catalogar los marcadores textuales, es durante el manejo de estos, mediante ejercicios repetidos en el Taller de Lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo, que podemos esperar que los jóvenes estudiantes, se familiaricen con estos y terminen utilizándolos con éxito en la redacción de sus textos, así como en la lectura de comprensión. Estrategias de poslectura Los organizadores.
  • 18. 18 Los organizadores de información, constituyen una estrategia cognitiva efectiva para la organización de ideas, la clasificación de la información, la preparación de discursos, para tareas de análisis y síntesis y para establecer interrelaciones con otros saberes. Sin duda alguna es una herramienta útil que pueden llevar al alumno a aprender a aprender, pues facilitan el desarrollo individual de la capacidad de reflexión, asimilación y toma de decisiones. Entre las principales bondades que ofrecen pueden destacarse las siguientes:  Presentan una visión holística ó global del conocimiento.  Compactan la información.  Estructuran el conocimiento a cualquier nivel.  Reúnen los diferentes aspectos de un problema complejo en un mismo plano.  Facilitan la memoria comprensiva y razonada del tema tratado.  Proporcionan "imágenes visuales" que funcionan como activadores de la memoria.  Facilitan la comprensión de las diferentes interrelaciones entre la información y otros saberes científicos.  Son útiles para diferenciar la información significativa de la superficial.  Constituyen una actividad potenciadora de la reflexión lógica personal.  Permiten al estudiante reconsiderar su construcción final y poder revisar su forma de pensar o su capacidad lógica  Implican reflexión y toma de decisiones sobre la selección y organización de las ideas y conceptos. Los organizadores de información más utilizados son: Los mapas conceptuales y las Redes Semánticas entre otros. Funciones De Las Redes Semánticas Y Los Mapas Conceptuales.  Presenta gráficamente los contenidos  Facilitan la exposición y la explicación de los contenidos  Ayudan a los estudiantes a comprender en un momento determinado  Se puede realizar actividades evaluativas: explorar,y activar conocimientos previos Recomendaciones Para El Empleo De Las Redes Semánticas Y Los Mapas Conceptuales  Es conveniente tener claros los contenidos  Seleccionar las ideas principales
  • 19. 19  Es importante explicar las representaciones gráficas  Se puede utilizar para evaluar temas de unidades, de clase...  Pueden utilizarse como un paso previo para la construcción de un  organizador previo Mapas Conceptuales El creador de los mapas conceptuales fue Joseph Novak quien en los años setentas se enfrentó a la problemática de cómo representar los conocimientos de unos niños sobre un campo semántico específico antes y después de la instrucción. Partiendo de la teoría del aprendizaje significativo de Ausbel, Novak encontró que la mejor manera de organizar las palabras, conceptos y preposiciones (que indican el aprendizaje previo y posterior) era utilizando lo que el llamó un mapa Conceptual (Novak, 1998). Éste no es más que la representación gráfica de la relación lógica y significativa entre los conceptos de un tema en forma de proposiciones. Lo fundamental de un mapa conceptual no está sólo en el producto final sino, sobre todo, en la actividad que se genera al elaborarlo. Ese construir y reconstruir activa y desarrolla el pensamiento reflexivo y facilita que el estudiante profundice en la comprensión significativa del tema, exigiéndole un estudio eminentemente activo y artesanal. Es una buena estrategia para realizar un estudio más activo y eficaz de las técnicas de análisis y de síntesis, descubriendo las relaciones entre los conceptos mediante interrogantes como: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿cómo funciona?, ¿para qué sirve?, ¿dónde está?, ¿cómo se relaciona?, etc, lo que sin duda propicia el desarrollo de la capacidad de imaginación, de creatividad y de espíritu crítico. Los mapas conceptuales, están considerados dentro de las estrategias más valiosas para vincular lo que el alumno sabe y los conocimientos que está adquiriendo. Se apoyan en el criterio de la jerarquización estableciendo una especie de pirámide de conceptos, en la que los más abstractos o generales se colocan en la parte superior. Esta estrategia necesita la reflexión y toma de decisiones sobre el tipo de relación que se hace entre la nueva información y las propias ideas. Genera un ambiente de aprendizaje en el que el alumno aprende a pensar.  El mapa conceptual responde a un modelo educativo centrado en el alumno, es expresión de las ideas que posee y asimila el alumno; implica reflexión y toma de decisiones sobre la selección y organización de las ideas y/o conceptos.  Puede haber pluralidad de mapas conceptuales sobre un mismo tema o coincidencias parciales. Para ejemplificar este punto observe y compare el mapa conceptual elaborado por Ontoria que aparece al final de este apartado y, compárelo con el elaborado por Novak.
  • 20. 20  Las experiencias, valores, puntos de vista diferentes, etc., influyen en la selección y organización jerárquica de conceptos.  Los mapas conceptuales permiten trabajar valores sociales como: participación, consenso, diálogo e intercambio, valores individuales como: autoestima, autonomía, capacidad crítica-reflexiva.  Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y establecer relaciones jerárquicas entre ellos. • Conceptos Ideas ELEMENTOS DE UN • Palabras Verbos MAPA de enlace Preposiciones CONCEPTUAL Artículos Dibujos • Se utilizan Círculos Líneas
  • 21. 21 Ejemplo de Mapa Conceptual: (Novak,1999)
  • 22. 22 Redes Semánticas Estos sistemas de organización del conocimiento estructuran conceptos, no como jerarquía sino como una red o una Web. Los conceptos son como nodos, con varias relaciones que se ramifican hacia fuera de ellas. Las relaciones van generalmente más allá del BT, del NT y del RT estándares, pueden incluir relaciones tipo todo-parte, causa-efecto, padre-niño, es_un o es_parte. Las redes semánticas son grafos orientados que proporcionan una representación declarativa de objetos, propiedades y relaciones. Ejemplo: Ejemplo: Princeton University´s WordNet  http://www.cogsci.princeton.edu/~wn/  http://elies.rediris.es/elies9/2-4-2.htm Mapas Mentales Introducción
  • 23. 23 El cerebro humano es muy diferente a un computador. Mientras un computador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona. La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras mismas no son una excepción. Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos. Los Mapas Mentales, desarrollados por Tony Buzan son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la generación de ideas por asociación. Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son:  Organización  Palabras Clave  Asociación  Agrupamiento  Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.  Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.  Participación consciente. Los Mapas Mentales van asemejándose en estructura a la memoria misma. Una vez se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información. Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se había pensado antes. Cada elemente en un mapa es, en efecto, un centro de otro mapa. El potencial creativo de un Mapa Mental es útil en una sesión de tormenta de ideas. Usted solo tiene que comenzar con el problema básico en el centro, y generar asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran número de posibles soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos y percepciones en un formato espacial y mediante añadir colores e imágenes, se gana una mejor visión y se pueden visualizar nuevas conexiones. Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos más bien que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica. La mente forma asociaciones casi instantáneamente, y representarlas mediante un "mapa" le permite escribir sus ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases. Las alternativas a este esquema son el Mapa Conceptual y Mental.
  • 24. 24 ¿Por qué un ‘mapa’? Esquematizar es lineal y organizado, pero no es la manera en que trabajan nuestras mentes. En lugar de ello, nuestras mentes trabajan como los sitios Web: grupos de páginas, o ideas, o conceptos se unen conjuntamente o incluso salen fuera de si mismos y se unen a otras agrupaciones o redes. El aprendizaje combina lo que ud. ya sabe con lo que desea saber, y vincula esta nueva información dentro de nuestro ‗depósito‘ de conocimientos. Nuestra memoria luego procesa estos nuevos ‗eslabones‘ y asociaciones para su posterior evocación. Un mapa mental se enfoca en una idea; Un mapa conceptual trabaja con varias o muchas. ¿Cuándo hacer el mapa? Lograr un aprendizaje más Para organizar un tema profundo Integrar viejo y nuevo Repasar y prepararse para conocimiento exámenes Tomar apuntes Ubicar nuevas ideas en una Torbellino de ideas estructura (brainstorming) Comunicar ideas complejas Use los Mapas para poner las cosas en perspectiva, analizar relaciones, y priorizar. ¿Cómo se hacen los Mapas? Primero rechace la idea de un esquema, o de párrafos con oraciones. Luego, piense en términos de palabras clave o símbolos que representan ideas y palabras. Usted necesitará:  un lápiz (¡tendrá que borrar!) y una hoja grande de papel en blanco (no rayado).  una pizarra y tizas (de colores)  notas "adhesivas" (Post-it)
  • 25. 25  Escriba la palabra o frase breve o símbolo más importante, en el centro Reflexione sobre la misma; rodéela con un círculo.  Ubique otras palabras importantes fuera del circulo Dibuje círculos sobrepuestos para conectar ítem, o use flechas para conectarlos (piense en los ‗links‘ de las páginas de un sitio Web).  Deje espacio en blanco para desarrollar su mapa debido a -posteriores desarrollos -explicaciones -interacciones entre ítem  Trabaje en forma rápida sin detenerse a analizar su trabajo  Revise y corrija esta primera fase  Piense en la relación de times externos hacia ítems del centro. Borre, reemplace y acorte las palabras para esas ideas clave. Reubique ítems importantes más cerca uno de otro para su mejor organización. Si es posible, use color para organizar la información Una conceptos a palabras para clarificar la relación.  Continué trabajando por el exterior Libremente y en forma rápida agregue otras palabras e ideas clave (¡siempre puede borrar!) Piense fantástico: combine conceptos para expandir su mapa; rompa los límites. Desarrolle en las direcciones que el tema lo lleva - no se limite por cómo ud. está haciendo el mapa A medida que expande el mapa, ud. tenderá a volverse más específico o detallado Haga el mapa a un lado Mas tarde, continué desarrollando y revisando Deténgase y piense acerca de las relaciones que está desarrollando Expanda su mapa en el tiempo (¡hasta el momento de un examen, si es necesario!) Este mapa es su documento personal de aprendizaje combina lo que usted conocía con lo que está aprendiendo y lo que puede necesitar para completar su "cuadro" Traducido por Daniel H.P. Borocci, Allen, Argentina Recordar: De acuerdo a las investigaciones realizadas por varios científicos, durante el proceso de aprendizaje, el humano recuerda principalmente los siguientes aspectos: a. Aquellos temas o aspectos concernientes al inicio del período de aprendizaje.
  • 26. 26 b. Aquellos temas o aspectos concernientes al final del período de aprendizaje. c. Cualquier aspecto y/o tema asociado al tema que se está aprendiendo. d. Algún aspecto o punto sobresaliente o resaltado durante el proceso. e. Todo lo que llame la atención de una manera determinante. f. Lo que sea de interés especial. Estos aspectos, en conjunto de las imágenes que se perciben durante el proceso, coadyuvan a la adquisición de las ideas inherentes y por consiguiente al proceso de "recordar", a través de la asociación de imágenes, conceptos y conocimientos. 8. Los mapas mentales: Las características vistas anteriormente, fueron las mismas que el Dr. Tony Buzan (creador del método de los "mapas mentales", como herramienta de aprendizaje) empezó a advertir en la década de los sesenta cuando dictaba sus conferencias sobre psicología del aprendizaje y de la memoria, ya que observó que él mismo tenía discrepancias entre la teoría que enseñaba y lo que hacía en realidad, motivado a que sus "notas de clase eran las tradicionales notas lineales, que aseguran la cantidad tradicional de olvido y el no menos tradicional monto de comunicación frustrada" . En este caso el Dr. Buzan, estaba usando ese tipo de notas para sus clases y conferencias sobre la memoria y le indicaba a sus alumnos que los dos principales factores en la evocación eran la asociación y el énfasis. En tal sentido el Dr. Buzan se planteó la cuestión de que sus notas pudieran ayudarlo a destacar y asociar temas, permitiéndole formular un concepto embrionario de cartografía mental. Sus estudios posteriores sobre la naturaleza en el procesamiento de la información y sobre la estructura y funcionamiento de la célula cerebral, entre otros estudios relacionados al tema, confirmaron su teoría original, siendo el nacimiento de los mapas mentales. 9. El Pensamiento Irradiante: Para hacer más fácil la interpretación de lo que se denomina "mapas mentales" es importante considerar el término de pensamiento irradiante, al que se puede resumir con un simple ejemplo: Si a una persona se le pregunta qué sucede en su cerebro cuando en ese momento está escuchando una música agradable, saboreando una dulce fruta, acariciando a un gato, dentro de una habitación sumamente iluminada a la cual le entra el olor de pinos silvestres a través de la ventana, se podría obtener que la respuesta es simple y a su vez asombrosamente compleja, debido a la capacidad de percepción multidireccional que tiene el cerebro humano para procesar diversas informaciones y en forma simultánea. El Dr. Buzan expresa que cada bit de información que accede al cerebro (sensación, recuerdo o pensamiento, la cual abarca cada palabra, número, código, alimento, fragancia, línea, color, imagen, escrito, etc.) se puede representar como una esfera central de donde irradian innumerables enlaces de información, por medio de eslabones que representan una asociación determinada, la cual cada una de ellas posee su propia e infinita red de vínculos y conexiones. En este sentido, se considera que la pauta de pensamiento del cerebro humano como una "gigantesca máquina de
  • 27. 27 asociaciones ramificadas", un super biordenador con líneas de pensamiento que irradian a partir de un número virtualmente infinito de nodos de datos, las cuales reflejan estructuras de redes neuronales que constituyen la arquitectura física del cerebro humano y en este sentido, cuanto más se aprenda/reuna unos nuevos datos de una manera integrada, irradiante y organizada, más fácil se hará el seguir aprendiendo. Lo anteriormente descrito, permite concluir que el pensamiento irradiante es la forma natural y virtualmente automática en que ha funcionado siempre el cerebro humano. 10. El método de los Mapas Mentales: El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal. Es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre. El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber: a. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central. b. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada. c. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior. d. Las ramas forman una estructura nodal conectada . Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación de la información. Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas. Para la elaboración de un mapa mental y tomando en consideración las características esenciales el asunto o motivo de atención, se debe definir identificando una o varias Ideas Ordenadoras Básicas (IOB), que son conceptos claves (palabras, imágenes o ambas) de
  • 28. 28 donde es posible partir para organizar otros conceptos, en este sentido, un mapa mental tendrá tantas IOB como requiera el "cartógrafo mental". Son los conceptos claves, los que congregan a su alrededor la mayor cantidad de asociaciones, siendo una manera fácil de descubrir las principales IOB en una situación determinada, haciéndose las siguientes preguntas, de acuerdo con el Dr. Z?. Una vez que se han determinado las ideas ordenadoras básicas se requiere considerar otros aspectos: Organización: El material debe estar organizado en forma deliberada y la información relacionada con su tópico de origen (partiendo de la idea principal, se conectan nuevas ideas hasta completar la información). Agrupamiento: Luego de tener un centro definido, un mapa mental se debe agrupar y expandir a través de la formación de sub-centros que partan de él y así sucesivamente. Imaginación: Las imágenes visuales son más recordadas que las palabras, por este motivo el centro debe ser una imagen visual fuerte para que todo lo que está en el mapa mental se pueda asociar con él. Uso de palabras claves: Las notas con palabras claves son más efectivas que las oraciones o frases, siendo más fácil para el cerebro, recordar éstas que un grupo de palabras, frases u oraciones de "caletre". Uso de colores: Se recomienda colorear las líneas, símbolos e imágenes, debido a que es más fácil recordarlas que si se hacen en blanco y negro. Mientras más color se use, más se estimulará la memoria, la creatividad, la motivación y el entendimiento e inclusive, se le puede dar un efecto de profundidad al mapa mental. Símbolos (herramientas de apoyo): Cualquier clase de símbolo que se utilice es válido y pueden ser usados para relacionar y conectar conceptos que aparecen en las diferentes partes del mapa, de igual manera sirven para indicar el orden de importancia además de estimular la creatividad. Involucrar la conciencia: La participación debe ser activa y consciente. Si los mapas mentales se convierten en divertidos y espontáneos, permiten llamar la atención, motivando el interés, la creatividad, la originalidad y ayudan a la memoria. Asociación: Todos los aspectos que se trabajan en el mapa deben ir asociados entre sí, partiendo desde el centro del mismo, permitiendo que las ideas sean recordadas simultáneamente. Resaltar: Cada centro debe ser único, mientras más se destaque o resalte la información, ésta se recordará más rápido y fácilmente. 11. Leyes y recomendaciones de la cartografía mental:
  • 29. 29 De acuerdo con el creador de esta técnica, Dr. Tony Buzan, existen unas leyes cuya intención consiste en incrementar más que restringir, la libertad mental. En este contexto, es importante que no se confundan los términos orden con rigidez, ni libertad con caos. Dichas leyes se dividen en dos grupos: Las leyes de la técnica y las leyes de la diagramación: A. Las Técnicas: Utilizar el énfasis. Utilizar la asociación. Expresarse con claridad. Desarrollar un estilo personal. B. La Diagramación: Utilizar la jerarquía. Utilizar el orden numérico. De igual manera, el Dr. Buzan anexa unas recomendaciones a las leyes anteriores: a. Romper los bloqueos mentales. b. Reforzar (revisar y verificar el mapa mental). c. Preparar (crear un contexto o marco ideal para la elaboración del mapa mental). Ventajas de la Cartografía Mental sobre el Sistema Lineal de preparar-tomar notas: a. Se ahorra tiempo al anotar solamente las palabras que interesan. b. Se ahorra tiempo al no leer más que palabras que vienen al caso. c. Se ahorra tiempo al revisar las notas del mapa mental. d. Se ahorra tiempo al no tener que buscar las palabras claves entre una serie innecesaria. e. Aumenta la concentración en los problemas reales. f. Las palabras claves se yuxtaponen en el tiempo y en el espacio, con lo que mejoran la creatividad y el recuerdo. g. Se establecen asociaciones claras y apropiadas entre las palabras claves. h. Al cerebro se le hace más fácil aceptar y recordar los mapas mentales. i. Al utilizar constantemente todas las habilidades corticales, el cerebro está cada vez más alertado y receptivo. Modelo de Mapa Mental
  • 30. 30 12. Conclusiones: Luego de este breve resumen sobre lo que es un mapa mental, orígenes, precursores, concepto y técnica se puede mencionar una serie de conclusiones: a. Se usan ambos hemisferios del cerebro, estimulando el desarrollo equilibrado del mismo. b. Estimula al cerebro en todos sus ámbitos, motivado a que participa activamente con todos sus métodos de percepción, asociando ideas, imágenes, frases, recuerdos, etc. c. Estimula la creatividad del ser humano al no tener límites en su diseño. d. Es una herramienta efectiva y dinámica en el proceso de aprendizaje y de adquisición de información. e. Rompe paradigmas con respecto a los métodos estructurados y lineales de aprendizaje. f. Pueden ser utilizados en todos los aspectos de la vida diaria, tanto en lo personal, como en lo familiar, social y lo profesional. Ejemplo de Mapa Mental El siguiente ejemplo es un Mapa Mental hecho por computadora de algunas de las aplicaciones de esta poderosa metodología:
  • 31. 31 13. Bibliografías: Buzan, Tony, El Libro de los Mapas mentales, Ediciones Urano, Barcelona (España), 1996. de Montes, Zoraida, Mas Allá de la Educación, Editorial Galac, Caracas (Venezuela), 1997. Barroso, Manuel, Autoestima Ecología o Catástrofe, Editorial Galac, Caracas, 1987. Ramírez, Tulio, Cómo hacer un Proyecto de Investigación, Editorial Panapo, Caracas, 1999. Losada, José Vicente, Sobre Mapas, Modelos Mentales y Paradigmas, Artículo, Revista Virtual "ANCLAJE", pnlnet.com, www.pnlnet.com/anclaje/a/66. 2000. Resumen: La técnica de los MAPAS MENTALES del Dr. Tony Buzan, como herramienta para el aprendizaje.
  • 32. 32 BLOQUE II ESCRITURA Introducción El presente bloque conceptualiza a la escritura como un proceso, el cual implica actividades previas (preescritura), durante (escritura) y después de ella (postescritura). En las previas, se favorece la reflexión en torno al tópico que se va a desarrollar, de la misma forma, sobre el escritor y el lector: qué se escribe (tema), para qué se escribe (el efecto perseguido), a quién se escribe (el lector: cuánto sabe del tema desarrollado), qué tipología textual utilizar (ensayo, reseña, resumen, etc.). Estas acciones promueven actividades tales como, planificar, generar ideas, organizarlas y corregirlas. Este apartado tiene como objetivo que el estudiante fortalezca su habilidad escritural. Esta perspectiva busca la autonomía de los educandos. Preescritura Antes de comenzar a escribir, se necesita trazar un plan, el cual permite explorar las circunstancias que motivan a redactar. El proceso de escritura requiere de diferentes recursos para cada una de sus etapas. Explorar las circunstancias que motivan a redactar se refiere a la situación que da lugar a escribir. Por ejemplo: un telegrama, una felicitación, una receta de cocina; en el caso de un doctor comunicar a un colega el uso de determinado medicamento; el abogado, de un buen planteamiento de una demanda, etcétera. Como se puede ver, la escritura es una herramienta fundamental en la comunicación y es necesario hacer uso de ella adecuadamente, analizando qué quiero expresar, cuál es el motivo y con qué fin voy a utilizarla. A continuación, se presentan los aspectos fundamentales a considerar antes de escribir:
  • 33. 33 Propósito  ¿Qué quiero conseguir con este texto?  ¿Cómo quiero que reaccionen los lectores y las lectoras?  ¿Qué quiero que hagan con mi texto?  ¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito? Audiencia (receptor)  ¿Qué sé de las personas que leerán el texto?  ¿Qué saben del tema sobre el que escribo?  ¿Qué impacto quiero causarles?  ¿Qué información tengo que explicarles?  ¿Cómo se la tengo que explicar?  ¿Cuándo leerán el texto? ¿Cómo? Autor (emisor)  ¿Qué relación espero establecer con la audiencia?  ¿Cómo quiero presentarme?  ¿Qué imagen mía quiero proyectar en el texto  ¿Qué tono quiero adoptar?  ¿Qué saben de mí los lectores y las lectoras? Escrito (mensaje)  ¿Cómo será el texto que escribiré?  ¿Será muy largo/corto?  ¿Qué lenguaje utilizaré?  ¿Cuántas partes tendrá?  ¿Cómo me lo imagino? Los elementos considerados anteriormente permiten realizar una reflexión acerca de las circunstancias y la forma de actuar ante determinada situación comunicativa, lo cual determinará las características de lo que se quiere expresar. Cuanto más concreto sea el razonamiento, más fácil resultará ponerse a escribir y conseguir un texto eficaz. Estrategias de preescritura Tener el hábito de redactar un poco cada día es recomendable para desarrollar y fortalecer la habilidad redactora, por ejemplo, el tomar notas, llevar un diario personal,
  • 34. 34 ejercitar la técnica de preguntas, u otros recursos que permiten presentar el pensamiento de manera gráfica. Por último, la escritura además de guardar la información, deberá presentarla de forma clara, lo cual se logra realizando actividades previas. A continuación se mencionan algunas estrategias: Desarrollar un enunciado a través de una pregunta. Éste se puede redactar en forma de una pregunta clara, precisa y, a su vez, contestarlo con concisión. El propósito es reflexionar sobre lo que se va a preguntar y a responder, evitando divagar tanto en la pregunta como en la respuesta. Diario personal. Requiere 10 minutos al día. Este ejercicio se puede realizar antes de desayunar o previo a la hora de dormir. Entre sus beneficios, está otorgar confianza y desarrollar la habilidad de escribir. Igualmente, es un registro de ideas y palabras, donde siempre se puede acudir para buscar información. Asimismo, desarrolla temas variados, tales como: relaciones afectivas, trabajo, estudios, diarios de aprendizaje, la escuela, cuadernos de viaje, etc. Finalmente, la escritura periódica y personal, permite aprender, reflexionar, dándole sentido a los hechos, personas, objetos, para comprenderlos mejor y ampliar los horizontes existenciales. Mapas y redes. Estas son formas de representar el pensamiento, necesita unos minutos o segundos para elaborarlos. Son conocidos como mapas mentales, árboles o ideogramas. Consiste en dibujar en un papel, las asociaciones mentales de las palabras e ideas que se nos ocurren. La construcción puede ser en forma de una tela de araña, un racimo de uvas o una red de pescar. Respecto a los mapas Buzan (1974) y Lusser Rico (1984) los consideran como un medio para incrementar la creatividad. Para estos autores, los mapas permiten utilizar el potencial del hemisferio derecho para la escritura, mientras que el hemisferio izquierdo procesa la información de manera secuencial, lineal, lógica y analítica, el derecho actúa de forma simultánea global, analógica, holística. Las funciones básicas del lenguaje se encuentran en el hemisferio izquierdo; el derecho tiene las capacidades más creativas e imaginativas de la persona. Lusser Rico agrega lo siguiente: los mapas son una forma espontánea de escribir; el método más simple de conectar con la voz interior de la persona. Procedimiento para elaborar una red mental: 1. Se elige una palabra nuclear sobre el tema que se desee tratar. 2. Se coloca en el centro y, en forma radial, todas aquellas palabras que se asocien con el tema, uniéndolas con una línea a la palabra con que se relacionan más estrechamente. El torbellino de las ideas. Precisa de concentración en el tema y anotar en un papel todo lo referente a él, seleccionando los rasgos que se desee privilegiar. El torbellino de ideas es una tormenta fuerte y breve de verano, dura pocos segundos o minutos; el autor se dedica sólo a reunir información para el texto: se sumerge en la piscina de la
  • 35. 35 memoria y de su conocimiento para buscar todo lo que sea útil para la ocasión. Apuntar todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo. Procedimiento: 1. En este primer momento no se valoran, ni censuran las ideas. Después se recorta lo que no sea adecuado. 2. Se escriben palabras sueltas y frases para recordar la idea. No se pierde tiempo escribiendo oraciones completas y detalladas. 3. No se presta atención a la gramática, la caligrafía o la presentación. Nadie más leerá esa escritura. 4. Sólo se juega con el espacio del papel, se trazan flechas, círculos, líneas, dibujos. Se marcan gráficamente las ideas, se agrupan y dibujan. 5. Cuando ya se hayan agotado las ideas, se relee lo escrito o se utiliza una de las siguientes técnicas para buscar más. Estrella. Se deriva de la fórmula periodística que responde a las preguntas: el quién, el qué, el cuál, el cuándo, el dónde, el cómo y el porqué. A estos puntos se les conoce como las 8 preguntas esenciales para explorar cualquier tema.
  • 36. 36 LA ESTRELLA ¿c ¿ quién ? uá ? l? dó nde Procedimiento: ¿ 1.- Hazte preguntas sobre el tema a partir de la estrella. ¿ qué ? ¿ cuando ? Busca preguntas que puedan darte respuestas relevantes. 2.- Responde a las ? ¿c ué preguntas q ua 3.- Evita las preguntas y las r nto ¿ po ? ideas repetidas. Busca nuevos puntos de vista. ¿ cómo ? Cubo. Este es una guía para explorar temas. Consiste en estudiar las seis caras posibles ya sea de un hecho, de una persona, objeto o fenómeno, lo que permite aprehenderlo para presentarlo en forma oral o escrita.
  • 37. 37 EL CUBO lo analízalo •Procedimiento: ca aplí relaciónalo Descríbelo: ¿Como lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas? arguméntalo Compáralo: ¿a qué se parece o de qué se diferencia. alo Relaciónalo: ¿con qué se relaciona? ár Analízalo: ¿Cuántas partes tiene? mp descúbrelo co ¿cuáles? ¿cómo funcionan? Aplícalo: ¿cómo se utiliza? ¿para qué sirve? Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor y en contra? Desenmascarar palabras clave. Vocablos que esconden una importante carga informativa. Son como una llave que abre puertas. Se denominan clave, porque además de ser relevantes, pueden aportar nuevas ideas. Es necesario saber identificarlas y desenmascararlas. Por ejemplo, con la palabra gramática da lugar a lo siguiente: estudio y descripción de las estructuras sintácticas, morfológicas y fonéticas. Sintaxis. Parte de la gramática que estudia la función que desempeñan las palabras en la oración. Morfología. Estudia la forma de cada una de las palabras que integran la oración. Fonética. Estudio de los sonidos de las palabras. Gramática. En su versión ampliada es el estudio que describe cómo se encuentra estructurada una oración, analizando cada una de las palabras que la conforman, así como los sonidos de las mismas.
  • 38. 38 Se puede utilizar esta técnica en textos acabados, borradores o listas de ideas, siempre con la finalidad de expandir la escritura Procedimiento: 1. Identificar las palabras, hacer una lista de todas las ideas que se deriven de ella y reescribir o reestructurar el texto con la nueva información. 2. La utilización encadenada de las técnicas antes mencionadas, permite desarrollar el pensamiento, desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo. Otros recursos de la preescritura Escritura libre. También conocida como automática. Consiste en escribir de manera rápida y constante (a chorro), apuntando todo lo que pase por la cabeza en determinado momento sobre el tema o sobre otros aspectos relacionados con el. Requiere concentrarse en el contenido y no en la forma, valorando la cantidad del texto, más que la calidad y, sobre todo, no detenerse en ningún momento. Se recomienda empezar por sesiones de 10, 20 o hasta 30 minutos. El autor explora el tema, busca información en su memoria; aparecen su lenguaje y sus experiencias personales. Según Óbice y Myers (1986), se trata de una actividad semihipnótica en la que se escribe sin esfuerzo, permitiendo que aflore el subconsciente personal. Este recurso tiene una larga tradición. Se ha utilizado en sesiones espiritistas para conectar con el más allá. Fue uno de los primeros test de psicología y ha sido utilizada por varios poetas. Frases empezadas. Esta técnica es más completa que el torbellino de ideas o la escritura automática. Dirige la atención del autor hacia el propósito y los puntos importantes de la comunicación. Se caracteriza porque tiene como propósito terminar con cuatro o cinco frases que empiecen, por ejemplo, con las frases siguientes:  Lo más importante es...  Quiero conseguir que...  No estoy de acuerdo con...  Me gustaría...  Soy de la opinión que...  La razón más importante es... A continuación se presentan algunas de las frases anteriores ya desarrolladas:
  • 39. 39  Lo más importante en esta vida es desarrollar todas tus facultades, así como también servir a los demás.  Quiero conseguir que un día me necesites por fin.  No estoy de acuerdo con la violencia en el mundo. Tomar notas. Consiste en hacer anotaciones de todo lo que se nos ocurre del tema seleccionado para aprovecharlo. Se trata de anotar las ideas para no olvidarlas, como dice Cassany, actuar como un trapero que recoge cartones y cachivaches de aquí y de allá, reuniendo ideas y palabras. Se puede escribir en una libreta, agenda, servilleta, en el periódico, en cualquier trozo de papel, e incluso, se puede grabar. La escritura Después de reunir y organizar las ideas, se crea un esquema escrito para empezar el proceso de producción del texto. El primer problema que se afrontará es captar la unidad del texto, la estructura activa de un escrito, el párrafo. Éste desempeña en el texto la misma función de las columnas en una casa: constituye la estructura de un texto. Cada idea o bloque del esquema será utilizado para un párrafo y constituirá la unidad de texto, presentando en ella una información completa. Los párrafos están separados entre sí por punto y aparte, evidencia la transición del uno al otro. Con frecuencia el párrafo coincide con la unidad de lectura, excepto cuando ésta contiene información larga y compleja. Párrafo, definición y uso. El párrafo se conceptualiza desde dos dimensiones. Una, la exterior, lo percibe como unidad del escrito que inicia con mayúscula y termina con punto y aparte, generalmente. La interior en cambio, lo pondera como un conjunto de enunciados que tiene como propósito desarrollar una idea principal. Está comprobado que el mal uso del párrafo entorpece la lectura de cualquier texto, por tanto, es necesario que desde el principio los alumnos se acostumbren a reconocer su función construyendolos coherentemente. De manera general, el párrafo debe presentar tres elementos: introducción desarrollo y conclusión. En el primer aspecto, se presenta el tema o idea central; en el segundo, se agrega información y en el tercero, se cierra con algún comentario o recapitulación de lo antes expuesto, también puede dar pie a la introducción del siguiente párrafo. Cabe señalar que aunque son deseables, estos elementos no están siempre presentes en todos los párrafos. A continuación se presenta un ejemplo de párrafo con los puntos mencionados: Investigadores de la Universidad de Pennsylvania han encontrando una dieta para bajar de peso, la cual contiene mucha grasa monoinsaturada, incluye cacahuates y crema de cacahuate, ayudando a bajar los niveles de colesterol y también a bajar de peso.
  • 40. 40 Periódico el Dictamen, ―El cacahuate ayuda a bajar los niveles de colesterol”, octubre de 2003. Introducción: científicos de la Universidad de Pennsylvania investigan sobre el consumo de cacahuate. Desarrollo: una dieta rica en grasa monoinsaturada que incluye cacahuates y crema de cacahuates ayuda a bajar los niveles de colesterol. Conclusión: esta dieta puede ayudar a bajar de peso. A continuación, se mencionan algunos consejos para que los párrafos estén construidos adecuadamente:  Procurar que los párrafos sean simétricos, evitando la mezcla anárquica de párrafos largos y cortos sin razón aparente.  Evitar repeticiones y desórdenes, porque se rompe la unidad significativa por causas diversas, tales como, ideas que deberían ir juntas aparecen en párrafos distintos, o se repite una misma idea en dos o más párrafos.  Construir párrafos completos, es decir, una idea se presenta y se desarrolla.  No desarrollar párrafos extensos que ocupen una cuartilla, pues significa que las ideas no están definidas.  No elaborar párrafos cuyo significado no sea claro. Tipos de párrafos Según Toulmin, los párrafos se clasifican en narrativo, descriptivo y expositivo- argumentativo. El primero llamado también cronológico está constituido por una secuencia de afirmaciones e informaciones, es utilizado en noticias periodísticas o en relatos. Son textos en los que se exponen hechos en orden cronológico. Después, primeramente, consecuentemente, en primer lugar, son algunos de los marcadores que caracterizan a este párrafo. El párrafo descriptivo o espacial presenta los fenómenos, objetos, espacios, ambientes y personas. Generalmente la descripción es utilizada para comprometer al lector en la historia, o convencerlos de la tesis haciéndoles la lectura más concreta y viva. Párrafo expositivo-argumentativo presenta una tesis y los datos, asimismo, las observaciones que pueden ser útiles para convencer al lector de su validez. Una unidad de discurso expositivo-argumentativo no está constituida por un solo párrafo, sino por diferentes, relacionados entre sí. A este párrafo lo acompañan el descriptivo y narrativo, los cuales justifican o ayudan a la argumentación. Este párrafo está constituido por la idea que se quiere afirmar (la afirmación), los datos que la apoyan (información) y las consideraciones más generales, útiles para relacionar la primera y los segundos (garantía).
  • 41. 41 Estructura de los párrafos Enumeración Secuencia Comparación/contraste. Desarrollo de un concepto Enunciado/solución de un problema Causa/efecto Estilo de escritura: cohesionado (subordinación) y segmentado (coordinación) Corresponde ahora conocer los tipos de estilo que existen para organizar la escritura. El estilo de un escritor profesional y también de cada uno de nosotros, puede ser descrito de forma analítica y relacionado con muchos factores, tales como, la personalidad, la cultura, la presencia o ausencia de elementos descriptivos, de diálogos, de argumentaciones. Ambos estilos presentan ventajas y desventajas, por tanto se recomienda no restringirse a uno solamente, sino combinarlos, pues uno el cohesionado, aunque es claro, es monótono, plano y poco ligado, Mientras que el segmentado produce textos, cuya lectura resulta cansada. Estilos de escritura Características Segmentado Cohesionado Periodos breves Largos Sintaxis sencilla Complicada coordinación subordinación Cantidad de escasa Abundante información Textos redundantes Concisos largos breves Pronombres numerosos menos numerosos Sustantivos menos numerosos Numerosos Preposiciones menos numerosas Numerosas Ventajas claridad Variedad Inconvenientes monotonía Complejidad Típico lengua hablada lengua escrita escritos de divulgación textos literarios, históricos, filosóficos, jurídicos Ejemplo de coordinación (estilo segmentado): Tengo 20 años. Me agrada estudiar y trabajar. He sido alegre toda mi vida. Ejemplo de subordinación (estilo cohesionado):
  • 42. 42 Yo que cuento ahora con 20 años, me agrada estudiar y trabajar. Sintaxis directa e indirecta El orden de colocar los elementos de la oración no es rígido. Puede presentarse de varias maneras: una, el sujeto siguiendo al predicado, o sea, sintaxis directa; mientras que si se ubica al predicado al inicio, se está hablando de la indirecta. Lo anterior permite privilegiar los elementos que nuestra intención comunicativa desee. Ejemplo de sintaxis directa: Los habitantes de las regiones andinas de Ecuador no duermen tranquilos bajo la sombra del volcán Tungurahua. Revista Muy Interesante, Erupción del Tungurahua, p.31, 27 de enero de 2004,año XXI,No 1. Bajo la sombra del volcán Tungurahua, no duermen tranquilos los habitantes de las regiones andinas de Ecuador. Veinte sugerencias para escribir mejor 1. Póngase cómodo y prepárese para estar solo. Escribir es diálogo con otros que se realiza en soledad. Tenemos que estar preparados psicológicamente para quedarnos solos ante la pantalla o el papel y para iniciar el largo proceso de componer un texto. 2. Hágase dueño de la página. Ser ―dueño‖ quiere decir lo siguiente: usted es el que sabe, usted está tomando la palabra, usted tiene una voz para ser oída. 3. Reescriba. Escribir es reescribir, como le dirán todos los manuales de composición. No espere que le salga una frase definitiva al primer intento. Por lo general, la frase definitiva requiere varios intentos. 4. Tache. Ningún día sin escribir una línea y, también, ningún día sin tachar una línea. Cuando su borrador esté ya corregido, o cuando tenga la última versión en la computadora, pregúntese cómo podría reducir lo que ha escrito. 5. No copie a nadie. Intente que cada ocasión de comunicarse le pertenezca, que haya una señal suya, su propio ordenamiento de la frase, sus términos, su humor... 6. Deje un poco de tinta en el tintero. Antes de irse a dormir o de apagar la computadora o de cerrar el cuaderno, piense si tiene una idea, aunque sea vaga, de cómo va a seguir el escrito cuando lo retome.
  • 43. 43 7. Evite los lugares comunes desde el primer borrador A veces nos ponemos a escribir para explorar el tema, un poco a ciegas, como una mera prolongación de lo que hemos llamado ―precomposición‖. Si ese es su talante, escriba como le salga: ya borrará varias veces. 8. Concretice, humanice, metaforice. Sean específicos y busquen lo que en periodismo se llama ―interés humano‖. Donde no sepan cómo concretizar o cómo humanizar, recurran a las metáforas, que proporcionan el soporte cognoscitivo para asirse a los conceptos difíciles, asociando lo abstracto con lo concreto y conocido. 9. Cuidado con el musculino genérico (esta cambiando de sexo) Hoy en día, los masculinos singulares están empezando a perder el significado genérico que se les atribuía. Por ejemplo ―hombre‖ ya no quiere decir, para muchas personas, ―el hombre y la mujer‖... (ejemplo: lectores y lectoras, ―la autora‖, etc). 10. Escriba un resumen de comprobación. Cuando termine la redacción del último borrador, redacte un resumen de tres líneas sobre lo que acaba de escribir, póngalo a principio del trabajo y fíjese si queda bien. (No es necesario que el resumen permanezca ahí, aunque a lo mejor le da un encuadre perfecto a su tema). 11. Escriba por partes. Si escribe una tesis, un libro, una novela, etc...., divida la obra en partes y trabaje en cada parte con toda la atención y el tiempo que pueda. 12. Revise primero lo primero y después el estilo y después la presentación del escrito. Lo primero es la estructura general del trabajo: fíjese si ha quedado bien claro cuál es la tesis o el tema, si no sobra ni falta nada, si a cada aspecto se le ha dedicado suficiente espacio, sino falla la lógica que organiza el escrito, si el conjunto es coherente, la introducción adecuada, si el párrafo final recoge bien sus ideas, etcetera... 13. Guíe al lector. Un escrito es un diálogo, y la lectura es la primera respuesta, aunque usted no lo oiga. Piense en el lector y piense con el lector. Guíelo. 14. Repita palabras, si hace falta No tenga miedo de repetir palabras. Es preferible ser repetitivo que remilgado, se corre el riesgo de crear confusión. 15. No derroche adjetivos. A algunos escritores los adjetivos se les derraman por la prosa, y no lo sujetan. Cuanto más escatime los adjetivos, más significativos van a ser. Evite sobre todo los muy desgastados: bonito, hermoso, estupendo, maravilloso. Evite también los raros o demasiado cultos: no diga tantalizador si puede decir tentador, ni ignaro si puede decir ignorante.