SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  123
ABDOMEN

 AGUDO

     DR. OSCAR GALICIA A.
DOLOR


 Latìn   poena: castigo, pena o tormento.




 Experiencia
            sensorial que utiliza el
 hombre para identificar las enfermedades
 que sufre.
EMBRIOLOGIA TUBO DIGESTIVO
 I.ANTERIOR: bucofaringe a duodeno.
- pàncreas, hìgado, vìas biliares y bazo.

 I.MEDIO: Duodeno distal, yeyuno, ìleon,
  apèndice, colon ascendente y 2/3 prox del
  transverso

 I.   CAUDAL.

 PERITONEO:      Membrana contìnua, capa
  visceral y parietal, deriva del mesodermo.
Dolor parietal: Somàtico


 Inervada   x nervios raquìdeos

 Fibras   A delta

 Transmisiòn   ràpida

 Dolor agudo, punzante y constante, bien
 localizado
Dolor parietal: Somàtico


 Afecciòn   de mùsculos y piel

 Posición   antialgica

 Provocado   por eliminaciòn de metabolitos
 tisulares x inflamaciòn o isquemia.
Dolor visceral
 Inervada     por SNA

 Fibras   C

 Transmisiòn lenta, sordo, difuso, gradual,
 mal localizado.

 Còlico


 Se   manifiesta en la lìnea media
Dolor visceral
 Visceras   huecas o sòlidas o peritoneo visceral.

 Causas:
-   Mecànicas (distensiòn, estiramiento, tracciòn,
    contracciòn)

-   Espasmos o isquemia.



 Alt. Vagales: nàuseas, vòmito, taquicardia,
    sudoraciòn, palidez.
Dolor referido

 Seorigina en regiones alejadas de donde
 se manifiesta.

 Origen en estructuras profundas y se
 localiza superficial.

 Agudo    y persistente.

 Hiperalgesia   cutànea y aumento del tono
 muscular.
inervaciòn
 Pared   anterior y laterales: T 7 a L1

 Pared   posterior: L2 a L5

 Eldolor se localiza en el lado donde se
 origina.
Dolor abdominal agudo
 Agudo:   < 48 hrs



 H.C.   cuidadosa y completa



 Medicaciòn   actual
inicio
 Severo    y súbito más relacionado con
    procesos isquémicos, como:
-   Vólvulo
-   Invaginaciones
-   Torsión testicular o torsión ovárica.

 Progresivo    , es más compatible con
    apendicitis o estreñimiento.
localizaciòn


 Epigastrio                    I. A.
 Periumbilical                 I. 1/2
 Suprapùbico                   caudal
 Generalizado
 Regiòn   sacra
localizaciòn
 Epigastrio:


-   Gastroenteritis
-   Gastritis
-   Dolor de la pared abdominal tras vómitos
-   Úlcera péptica
-   Pancreatitis
-   Estadios precoces de apendicitis
localizaciòn
 Periumbilical:


-   Gastroenteritis
-   Cólicos del intestino medio

 Hipogastrio:
-   Estreñimiento
-   Infección urinaria
-   Infección genital
-   Apendicitis pélvica
localizaciòn
 Fosa   ilíaca derecha:

- Apendicitis
- Patología ovárica
- Dolor testicular


 Fosa ilíaca izquierda:
- Estreñimiento
- Patología ovárica o testicular
localizaciòn
 Región   lumbar:

-   Cólico renal
-   Apendicitis retrocecal
Ritmo y frecuencia
 Intermitente   (invaginación), continuo o
 cólico.

 Apendicitiscomienzan con disconfort
 abdominal vago, posteriormente es
 continuo y se agrava por la respiración o
 movimientos.
Intensidad y repeticiòn
 Preguntar    si ha padecido cuadros
    similares o si el dolor es muy invalidante.

 Factores   exacerbantes y mitigantes.

 Posición   y movimientos:
-   Agitado  suele sugerir dolor cólico
-   Inmóvil y encogido  PB peritonitis.

 El   niño con apendicitis raramente duerme.
cronologìa
 Cuando  coexisten dolor, vómitos y
 diarrea, debemos saber cuál de ellos
 apareció primero.

 Siel dolor abdominal fue el primer
 síntoma es más frecuente la posibilidad
 de un abdomen quirúrgico.
vòmito
   Inicio y relación con el dolor

   Diferenciar el dolor muscular de la pared abdominal
    después de vomitar profusamente, del vómito inducido
    por un dolor abdominal severo.

   Cantidad, frecuencia, fuerza, color y composición

   Puede contener sangre en hebras, ser bilioso o
    fecaliodeo  obstrucción.

   Invaginación: al inicio sólo contiene alimento y se asocia
    a dolor intermitente, según progresa se hace más
    continuo y bilioso, fecaliode
Ritmo intestinal
 Lafalta de emisión de heces durante varios días
  dx PB estreñimiento  OCLUSIÒN

 El hallazgo de heces a la palpación del
  abdomen, sin defensa muscular confirma el
  diagnóstico.

 La ausencia de deposiciones después de QX
  abdominal  adherencias, dolor
  cólico, vómito bilioso y distensión abdominal.
Ritmo intestinal
 Diarrea   acuosa profusa sugiere GEPI.

 Ladiarrea de los cuadros QX es escasa,
 en la apendicitis pélvica
 suele ser dolorosa y contener moco.

 invaginación        emisión inicial de
 heces normales, despuès diarreicas
 mucosas impregnadas en sangre (jarabe
 de grosella)
micciòn

 Importante para determinar el estado de
 hidratación y la presencia de
 I V U.

 Existedolor miccional en casos de
 apendicitis pélvicas o procesos
 inflamatorios de origen genital.
menstruaciòn
 Historia   menstrual detallada:

 Lapresencia de dolor abdominal agudo
 en hipogastrio en la mitad del ciclo es
 indicativa de la ruptura de un
 quiste folicular.

 PB   embarazo
inspecciòn

 Observar   hàbito corporal y expresiòn facial.

-   Posiciòn antiàlgica
-   Renuencia a cambiar de posiciòn           I.P.
-   Respiraciòn superficial

 CÒLICO
-   Movimiento intenso encaminado a < dolor
-   Alterna con episodios asintomàticos
inspecciòn

 Buscar abultamientos herniarios, masas,
 distensiòn, areas de inflamaciòn.



 Presencia o ausencia y calidad de ruidos
 intestinales.
auscultaciòn
 Laausencia de peristalsis en un paciente
 aletargado y con afectación del estado general,
 peritonitis.

 Ruidos de forma turbulenta, en un niño con
 fiebre y diarrea indican GEPI.

 obstrucción             intestinal el ruido
 también es turbulento, pero alterna con períodos
 de silencio intestinal, y se precede de dolor.
palpaciòn
 Antesde tocar al niño debemos asegurarnos de
 que nuestras manos están calientes.

 Primero   tocaremos otra parte del cuerpo

 Preguntaremos  al niño que puntualice con un
 dedo el lugar de mayor dolor

 Evitaremos tocar esa zona al inicio de la
 exploración.
palpaciòn
 Iremos observando la cara del niño para
  evidenciar expresiones de dolor.

 Hiperestesia


 Irritaciòn   peritoneal
palpaciòn
 Presencia   o ausencia de masas.

 Una
    fosa ilíaca vacía en caso de invaginación
 (signo de Dance)

 Tumoraciones   móviles y de consistencia
 arcillosa en fosa ilíaca izquierda, en pacientes
 estreñidos.

 Plastrón         apendicular
laboratorio
 B.H.
 Q.S.
 E.S.
 E.G.O.
 P.F.H.
 Pba.   embarazo
IMÀGENES
 RX


 USG


 TAC
Recién nacidos
 Digestivas


-   Malrotaciòn y vòlvulo intestinal
-   Atresia duodeno, yeyuno, ileal
-   Ileo o tapòn meconial
-   Enf. Hirschprung. Colon izq hipoplàsico
-   Obstrucciòn funcional. Adinamia
    congènita
-   Atresia anal, duplicaciones intestinales
Recién nacidos

 No   digestivas



-   Onfalocele
-   Extrofia vesical
-   Hernia diafragmàtica
Lactante < 2 años
 Comunes:

- Còlicos, gastroenteritis aguda, inf virales.

 Poco    frecuentes:
-   Traumatismos
-   Invaginaciòn
-   Anomalìas intestinales
-   Hernia inguinal
-   Sx cèls falciformes
Lactante < 2 años

 Infrecuentes:


-   Apendicitis
-   Vòlvulo
-   Tumores
-   Intoxicaciones
-   Deficiencia de disacaridasas
Preescolar 2 – 5a
 Comunes:


-   GEPI
-   IVU
-   Traumatismos
-   Apendicitis
-   Neumonìa y asma
-   Sx cèls falciformes
-   Infecciones virales
-   Estreñimiento
Preescolar 2 – 5a

 Poco   frecuentes:

-   Divertìculo de Meckel
-   Pùrpura de Henoch Scholein
-   Fibrosis quìstica
-   Invaginaciòn
-   Sx nefròtico
Preescolar 2 – 5a

 Infrecuentes:


-   Hernia incarcerada
-   Neoplasias
-   Sx urèmico hemolìtico
-   Fiebre reumàtica
-   Hepatitis
-   Enf inf intestinal
-   Quiste de colècodo
-   Anemia hemolìtica
-   D.M.
-   Porfiria
> 5a
 Comunes:


-   GEPI
-   Traumatismos
-   Apendicitis
-   IVU
-   EIP
-   Sx cèls falciformes
-   Estreñimiento
-   Inf virales
> 5a
 Poco   frecuentes:

-   Neumonìa, asma, fibrosis quìstica
-   Enf inflamatoria intestinal
-   Ùlcera pèptica
-   Colecistitis
-   Pancreatitis
-   D.M.
-   Embarazo, quiste de ovario
-   Enf de la colàgena
-   Dolor intermenstrual
> 5a

 Infrecuentes:


-   Fiebre reumàtica
-   Litiasis renal
-   Tumores
-   Torsiòn testicular
-   Torsiòn ovàrica
QX INMEDIATA
 Compromiso    vascular
 Malrotación con vólvulo
 Torsión (ovario, linfangiomas)
 Hernia incarcerada
 Invaginación no reducida
 Torsión de órgano sólido (gónada, bazo)
 Víscera perforada
 Apendicitis perforada
 Enterocolitis necrotizante
QX INMEDIATA
 Perforaciones   inducidas por drogas
  (cáusticos)
 Ulcera péptica perforada
 Cuerpos extraños
 Hemorragia aguda
 Trauma de víscera sólida (paciente
  inestable)
 Trauma de grandes vasos
 Divertículo de Meckel
 Embarazo ectópico
QX RELATIVAMENTE URGENTE
 Obstrucción  intestinal
 Malformaciones congénitas (atresias,
  megacolon)
 Adherencias post qx
 Invaginación post qx
 Enf inflamatoria intestinal
 Tumores (linfoma, teratoma)
 Apendicitis no perforada
QX RELATIVAMENTE URGENTE

 Abscesos  localizados
 Trauma pancreático
 Hemobilia
 Rotura vesical
 Hemorragia
 Enfermedad inflamatoria intestinal
 Sangrado intratumoral
Patologías qx susceptibles de tratamiento
               conservador

 Trauma    Hepático, esplénico ( paciente
  estabilizado)
 Hematoma duodenal
 Pseudoquiste pancreático
 EPI
 Amebiasis, Yersiniosis, Ascariasis
 Cuerpos extraños infectados (catéteres de
  diálisis o ventrículo-peritoneales)
 Torsión de epiplón
Dolor abdominal que no precisa tx qx

 GEPI


 Adenitis   mesentérica

 Neumonía      basal

 Peritonitis   primaria

 Hepatitis
Dolor abdominal que no precisa tx qx

 Cuerpos    extraños

 Enfermedades    metabólicas y sistémicas

 Púrpura   de Schoenlein-Henoch

 Diabetes


 Fecalomas
Dolor abdominal que no precisa tx qx

 Porfiria


 Uremia


 Crisis   adisoniana

 Intoxicaciones:   Plomo, Mercurio
Dolor en oclusiòn intestinal
 En  neonatos puede no estar presente
 En otras edades:
- Còlico
- Intermitente
- Contracciones energèticas del intestino
  que trata de vencer un obstàculo
Dolor en invaginaciòn intestinal
 Es  el sìntoma màs importante en el
  lactante

 Presente    en el 80-90% de los casos

 Inicio   sùbito

 Còlico
Dolor en invaginaciòn intestinal
 Intermitente   de 2 a 3 min de duraciòn

 Llantointenso, flexiòn de las rodillas,
 aprieta los puños

 Sudoraciòn


 Episodios   de remisiòn
Estenosis
hipertrófica
     de
   píloro
Estenosis hipertrófica de píloro
 2ª   y 8ª semana de vida

 vómitos  frecuentes que progresan hasta
  convertirse en proyectivos, después de las
  tomas y son típicamente no biliosos.

 Elretraso diagnóstico lleva a la pérdida de peso
  acompañada de deshidratación y malnutrición.

 Alcalosis   metabolica < k y < Cl

 E.F. palpar la oliva pilórica y en casos severos
  se aprecian las ondas peristálticas de lucha del
  estómago.
Estenosis hipertrófica de píloro

 DX    diferencial con ERGE

 DX:   USG: medir el diámetro pilórico 95%

 TX:
-   Estabilizar la situación hidroelectrolítica y
    el equilibrio ácido-base
-   Piloromiotomia de Fredet-Ramstedet
Invaginación
 intestinal
Invaginación intestinal
 UrgenciaQX más frecuente en lactantes
 de 4 a 12 meses de edad (3m a 6 años)

 Introducciónde un segmento intestinal
 proximal en uno distal adyacente
 (habitualmente el íleon terminal en el
 colon)

 Provoca  un cuadro de obstrucción
 intestinal y compromiso vascular
 secundario  MUERTE
Invaginación intestinal


 Incidencia:1 a 4 por 1000 nacidos vivos
- 4 veces màs frecuente en varones


 Etiologìa:
-   Idiopàtica
-   Inflamaciòn de Placas de Peyer
-   IVRS, intestinales, Cx otitis ½
-   Introducciòn de alimentos 2-10%
-   Muñòn apendicular, diverticulo de Meckel, pòlipo
    intestinal, duplicaciòn o linfosarcoma
Anatomìa patològica

 Ileocòlicas,   ileoileocòlicas, cecòlicas.

 Invaginaciòn   que incluye al mesenterio

 Se   obstruye el retorno venoso

 Existe   congestiòn, edema y hemorragia.
manifestaciones clìnicas

 Dolorabdominal sùbito, còlico, paroxìstico
 que alterna con periodos asintomàticos.

 Flexiòn   de las rodillas.

 Se acompaña de llanto, palidez y
 diaforesis.

 Vómitos,
         inicialmente alimenticios,
 después biliosos.
manifestaciones clìnicas
 Fiebre de hasta 41 ºC
 Pulso dèbil y filiforme


 Respiraciòn     superficial y ruidosa

 Heces:al principio normales, luego < o
  desaparecen incluso no canaliza gases.

 60% existe deposiciones sanguinolentas y
  mucosas “jalea de grosella”

 Irritabilidad   y letargo progresivo.
manifestaciones clìnicas

 E.F.



- PALPACIÒN: masa en forma de salchicha
  dolorosa, mal definida, en hipocondrio
  derecho.



 Tacto   rectal: rectorragia
Invaginación intestinal

 DX:   RX o USG

 Enema  (bario, aire o hídrico) éste último
 mediante control ecográfico que permite
 la reducción en 80% de los casos.

 Defectode llenado en forma de copa,
 signo del muelle enrrollado.
TX
 Reducciòn     hidrostàtica:
-   En las primeras 24 hrs: > eficacia.
-   No utilizada en signos de shock, irritaciòn
    peritoneal, perforaciòn o neumatosis intestinal.
-   Cx: perforaciòn.
-   Reducciòn hidrostàtica tiene < riesgo de
    perforaciòn.

 Reducciòn    manual

 Resecciòn    qx con anastomosis terminoterminal.
Hernia
  inguinal
incarcerada
Hernia inguinal
            incarcerada

 Se  puede producir un compromiso vascular
  secundario de la víscera herniada que precisa
  intervención quirúrgica urgente.

 Es   más frecuente en los lactantes

 Se  encuentran irritables, presentan cólicos,
  llanto y vómitos ocasionales.

 E.f.masa inguinal dura, dolorosa y firme que
  puede llegar al escroto en el varón (hernia
  inguino-escrotal).
Hernia inguinal
         incarcerada
 Intentar  reducción manual, presionando la
  hernia con los dedos en dirección al anillo
  inguinal, que fijaremos con la otra mano,
  manteniendo al niño lo más relajado posible.

 Sepuede indicar un analgésico antes de la
  maniobra.


 Sila reducción no es posible, debe ser valorado
  para intervención quirúrgica en caso de
  estrangulación.
APENDICITIS
  AGUDA
Generalidades

 Primera    causa de abdomen agudo QX en
    la infancia, en niños de 7 a 14 años.

 PERFORACIÒN      30-60%.

-   1 a 4 años 70-75%
-   Adolescentes 30 a 40%
Generalidades

 Se menciona màs frecuente en niños 3:2
 En otoño y primavera
 Dieta < en fibras.




 Tasa   4 por cada 1000 niños.
Etiologìa
 Fecalitos


 Apendicolito   RX 15 a 20%

 Infeccionesgeneralizadas o entèricas: Yersinia,
  Salmonella, Shigella.

 Cuerpos     extraños: semillas de vegetales o frutas

 Ascaris
Anatomìa patològica
 Obstrucciòn
            luminal: congestiòn venosa
 - isquemia  necrosis  ulceraciòn de
 la mucosa.

 Invasiònbacteriana con infiltrado
 inflamatorio en todas las capas
 apendiculares.

 Necrosis
          perforaciòn en punta del
 apèndice  peritonitis.
Simple
 Esta   etapa incluye la apendicitis focal

 El   apèndice parece normal

 Se   aprecia discreta hiperemia y edema

 En   la mucosa no hay exudado
Supurativa
 Existeobstrucciòn de los vasos 
  congestionados

 Elapèndice y el mesoapèndice estàn
  edematosos

 Petequiasvisibles
 Se forman exudados fibrinopurulentos


 Aumenta   el lìquido peritoneal  transparente o
  turbio
Gangrenosa

 Areas   de necrosis o gangrena

 Microperforaciones


 Lìquido   peritoneal aumentado, purulento y
 fètido
Perforada
 Porlo general a lo largo del borde
 antimesentèrico donde el riego sanguineo
 està disminuido

 Aumento   de lìquido peritoneal purulento y
 fètido

 Puedehaber datos de obstrucciòn parcial
 o completa del ìleon
Abscedada

 Contiene   pus espeso y fètido.

 Absceso    adyacente al apèndice perforado

 En   FID, subcecal, retrocecal o pèlvico.
Manifestaciones clìnicas

   Dolor: región periumbilical y posteriormente se focaliza
    en FID.



     Aumenta progresivamente


     limita deambulaciòn


      posición antiálgica o en
     “gatillo”
Manifestaciones clìnicas


 Vòmitos:   posterior al dolor (raros)

   Inicialmente gástrico, no es severo.
   Náusea es común.
   Evoluciona a íleo por dolor y/o peritonitis...
    Vómito biliar, fecaloide en oclusión completa.



 Anorexia   o hiporexia.
Manifestaciones clìnicas

 Febrìcula    o fiebre.

          60%
                1as 12-24 hrs es moderada, luego intensa y difícil
                 control.
                Relacionada con mal estado general.


 Diarrea   (rara): deposiciones mucosas x
  irritaciòn del colon sigmoide.

 Irritaciòn
           vesical: polaquiuria y micciòn
  imperiosa.
Manifestaciones clìnicas

 Posiciòn   retrocecal: dolor se refleja al
 dorso.

 Generalizado  posterior a perforaciòn o
 localizado dependiendo de la capacidad
 del peritoneo.

 Absceso:   palpaciòn abdominal o rectal.

 36   – 48 hrs: perforaciòn
Dx diferencial

 GEPI
 Estreñimiento
 IVU
 Sx urèmico – hemolìtico
 Pùrpura de Henoch – Schônlein
 Adenitis mesentèrica
 Enf. salpingoovàricas
Exploraciòn fìsica

 Inspecciòn
-   Movimientos mesurados, inclinaciòn,
    protecciòn de FID y renuentes a
    recostarse.
-   Distensiòn: perforaciòn u obstrucciòn.

 Auscultaciòn

- Peristalsis normal o > en el inicio y <
  progresivamente hasta la perforaciòn.
Exploraciòn fìsica
 Palpaciòn


 Iniciar   por cuadrantes: zona < a > dolor.

 Dolor   y rigidèz del mùsculo recto.

 Punto      de Mc Burney
  cicatriz umbilical y apofisis espinosa anterior del
  iliaco.

 Blumberg  o rebote: Presionar fosa iliaca
  derecha y dolor al retirar bruscamente la mano.
Exploraciòn fìsica

 Rovsing       dolor en CID cuando se
 presiona en CII.

 Hiperestesia:            levantar suavemente la
 piel entre el ìndice y pulgar.

 Psoas:     se piede al paciente que se acueste
 sobre su lado izquierdo, el mèdico extiende con
 lentitud el muslo derecho, estirando en
 consecuencia el mùsculo iliopsoas
Exploraciòn fìsica

 Obturador:           con el paciente
 acostado y el muslo flexionado sobre el
 abdomen se gira hacia adentro
 pasivamente.



 Talopercusiòn
Exploraciòn fìsica

 Tacto   rectal

   En  casos dudosos
   dolor
   Hipertermia local
   Plastrón o apéndice
   Útil para descartar otras px: impactación
    fecall, quistes de ovario, masas tumorales
Apoyo diagnòstico

   BH: Leucocitosis moderada con desviación izquierda.

       Leucocitosis sensible 52-96%
       Neutrofilia sensible 39-96%
       Bandemia



   EGO: proximidad del apendice al ureter.

       Orienta a IVU o litiasis distractoras.
       Pb piuria
Apoyo diagnòstico


 Elevaciónde PCR y VSG aunque si son
 negativos no descarta apendicitis.
RX abdomen
 Borramiento    del psoas derecho

 Escoliosis   antiàlgica 40%

 Niveles   hidroaereos en FID 30%

 Mùltiplesniveles hidroaereos y asas
 dilatadas 14%
RX abdomen
 Borramiento     de grasa preperitoneal y
 prevesical.

 Ausencia   de aire en cuadrante inferior
 derecho.

 Fecalito   3%
Colon por enema
 Ausencia   o llenado incompleto de apéndice.

 Irregularidades   del lumen apendicular.

 Efecto de masa extrínseco en ciego o íleo
  terminal.

 Sensibilidad   y especificidad bajas.
usg

 Sensibilidad   >85% y especificidad >90%



 Doppler   a color especificidad 100%
tac

 Efectiva


 Rápida


 Costosa


 Más sensible que USG, aunque no más
  específica.
TX
 NUNCA:     analgésicos, antipiréticos ni
  antibióticos antes de Qx.

 Corregiralteraciones hidroelectrolíticas,
  acidobásicas, metabólicas, hemodinámicas,
  coagulación, choque.

 Ayuno
 Soluciones  parenterales
 Sonda urinaria
 Control térmico
APENDICECTOMIA

 Incisiòn
        paramedia contraindicada en
 absceso periapendicular.



 McBurney o Rockey-Davis.
 Contraindicada si se requiere extender.
Apendicectomia
   Corte a travès de la piel,
    TCS y mùsculo oblìcuo >
    (externo). Direcciòn de
    sus fibras.

   Separaciòn del mùsculo
    oblìcuo < (interno),
    direcciòn de sus fibras.

   Se corta el peritoneo, se
    penetra a la cavidad, se
    busca el apèndice y se
    lleva a la incisiòn.
Apendicectomia
   Se gira el ciego y se dirige
    hacia arriba y afuera.

   Ligadura doble y transecciòn
    de los vasos del
    mesoapendice con atenciòn
    en la arteria apendicular.

   Pinza en la base del apendice.

   Se coloca una ligadura en el
    surco resultante.
Apendicectomia
   El muñòn del apèndice se
    liga o no.

   Se invierte.

   Sutura en bolsa de
    tabaco a travès de las
    capas seromusculares
    del ciego.

   Sutura en z o contìnua.
Tx apendicitis perforada
 Restituciòn   hidroelectrolìtica

 Bacteroides,E. coli, Klebsiella y
    pseudomonas.

-   Ampicilina 100mgkgdia
-   Gentamicina 5mgkgdia
-   Clindamicina 50mgkgdia
-   Metronidazol 30mgkgdia
Triple esquema



 (Ampi      /   Amika   /   Metro)
 (Ampi    /     Genta   /   Clinda)
Cx
 Infertilidad   tubaria.

 Formación de absceso x fecalito retenido
  o apendicectomía parcial.

 Infección   de la herida.

 Obstrucción     intestinal posquirúrgica
Cx
 Formación     intraabdominal de absceso.

 Ileo   prolongado

 Flebitis   supurativa

 Neumonía


 Septicemia
Divertìculo
     de
   Meckel
Generalidades
 Es   un resto del saco vitelino embrionario.

 Persistencia de una porciòn del conducto
    onfalomesentèrico embrionario.

   2 a 3% de los lactantes.

 Consiste     en una evaginaciòn de 3 a 6 cm
    del ìleon se localiza entre 50-75 cm de la
    vàlvula ileocecal.
Manifestaciones clìnicas

 Aparecen    en los 2 primeros años de vida.

 Hemorragia rectal indolora.
 Anemia leve.


 Obstrucciòn:cuando ocasiona
 invaginaciòn intestinal.

 CX:   Diverticulitis, perforaciòn, peritonitis.
Diagnòstico
 Gammagrafia   con radioisòtopos tras la
 infusiòn IV de pertecnetato de tecnecio
 99.

 Captado   por las cèlulas ectòpicas.

 Se puede emplear cimetidina, glucagon y
  gastrina para incrementar captaciòn de
  tecnecio.
 Sensibilidad 85%, especificidad 95%.
 TX: QX
gracias

Contenu connexe

Tendances

Apendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niñosApendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niñosLuis Ormeño
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...Jesús Vega MD
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesCirugias
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaAle Symons
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaWolther Snøfall
 
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidosObstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidosAdriana Peña Zabala
 
PEDIATRIA: Infecciones del Tracto Urinario
PEDIATRIA: Infecciones del Tracto UrinarioPEDIATRIA: Infecciones del Tracto Urinario
PEDIATRIA: Infecciones del Tracto UrinarioJihan Simon Hasbun
 

Tendances (20)

Apendicitis pediatrica
Apendicitis pediatricaApendicitis pediatrica
Apendicitis pediatrica
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
Apendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niñosApendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niños
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
Abdomen agudo en el niño
Abdomen agudo en el niñoAbdomen agudo en el niño
Abdomen agudo en el niño
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
 
Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidosObstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidos
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
Abdomen agudo,.
Abdomen agudo,.Abdomen agudo,.
Abdomen agudo,.
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
PEDIATRIA: Infecciones del Tracto Urinario
PEDIATRIA: Infecciones del Tracto UrinarioPEDIATRIA: Infecciones del Tracto Urinario
PEDIATRIA: Infecciones del Tracto Urinario
 

En vedette

Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaJose Aguirre
 
Abdomen agudo quirurgico pediatria
Abdomen agudo quirurgico pediatria Abdomen agudo quirurgico pediatria
Abdomen agudo quirurgico pediatria Maha Hafez
 
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en PediatríaSindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en PediatríaLuz del Pilar Revolledo
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOMAVILA
 
Abdomen Agudo pediatría II
Abdomen Agudo pediatría II Abdomen Agudo pediatría II
Abdomen Agudo pediatría II Bianca Paz
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Finalpediatria
 
Abdomen agudo qx en pediatría
Abdomen agudo qx en pediatríaAbdomen agudo qx en pediatría
Abdomen agudo qx en pediatríaMICHAEL GUTARRA
 
Generalidades Abdomen Agudo En NiñOs
Generalidades Abdomen Agudo En NiñOsGeneralidades Abdomen Agudo En NiñOs
Generalidades Abdomen Agudo En NiñOsUIS
 
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)Fabian Santiago Novoa
 
Abdomen agudo pediatrico final
Abdomen agudo pediatrico finalAbdomen agudo pediatrico final
Abdomen agudo pediatrico finalsantiago90
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado Jgpose
 
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...Arturo RUIZ-MOLINA
 
CLASE PARA LOS MEDICOS INTERNOS ROTATORIOS H.E.C.A. 2016. TEMA: ABDOMEN AGUDO...
CLASE PARA LOS MEDICOS INTERNOS ROTATORIOS H.E.C.A. 2016. TEMA: ABDOMEN AGUDO...CLASE PARA LOS MEDICOS INTERNOS ROTATORIOS H.E.C.A. 2016. TEMA: ABDOMEN AGUDO...
CLASE PARA LOS MEDICOS INTERNOS ROTATORIOS H.E.C.A. 2016. TEMA: ABDOMEN AGUDO...LUIS del Rio Diez
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudopediatria
 

En vedette (20)

Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Abdomen agudo quirurgico pediatria
Abdomen agudo quirurgico pediatria Abdomen agudo quirurgico pediatria
Abdomen agudo quirurgico pediatria
 
Dolor abdominal en pediatria
Dolor abdominal en pediatriaDolor abdominal en pediatria
Dolor abdominal en pediatria
 
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en PediatríaSindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Abdomen Agudo pediatría II
Abdomen Agudo pediatría II Abdomen Agudo pediatría II
Abdomen Agudo pediatría II
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Final
 
Abdomen agudo qx en pediatría
Abdomen agudo qx en pediatríaAbdomen agudo qx en pediatría
Abdomen agudo qx en pediatría
 
Generalidades Abdomen Agudo En NiñOs
Generalidades Abdomen Agudo En NiñOsGeneralidades Abdomen Agudo En NiñOs
Generalidades Abdomen Agudo En NiñOs
 
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
 
Abdomen agudo pediatrico final
Abdomen agudo pediatrico finalAbdomen agudo pediatrico final
Abdomen agudo pediatrico final
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
 
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
 
Abdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatriaAbdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatria
 
CLASE PARA LOS MEDICOS INTERNOS ROTATORIOS H.E.C.A. 2016. TEMA: ABDOMEN AGUDO...
CLASE PARA LOS MEDICOS INTERNOS ROTATORIOS H.E.C.A. 2016. TEMA: ABDOMEN AGUDO...CLASE PARA LOS MEDICOS INTERNOS ROTATORIOS H.E.C.A. 2016. TEMA: ABDOMEN AGUDO...
CLASE PARA LOS MEDICOS INTERNOS ROTATORIOS H.E.C.A. 2016. TEMA: ABDOMEN AGUDO...
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 

Similaire à Abdomen agudo en pediatria (20)

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
 
Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomesindromes1
Abdomesindromes1Abdomesindromes1
Abdomesindromes1
 
Abdomen agudo
Abdomen  agudoAbdomen  agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
ABDOMEN AGUDO.pdf
ABDOMEN AGUDO.pdfABDOMEN AGUDO.pdf
ABDOMEN AGUDO.pdf
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo en niño
Abdomen agudo en niñoAbdomen agudo en niño
Abdomen agudo en niño
 
SEMIOLOGIA S. DIGESTIVO.ppt
SEMIOLOGIA S. DIGESTIVO.pptSEMIOLOGIA S. DIGESTIVO.ppt
SEMIOLOGIA S. DIGESTIVO.ppt
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
 
Dolor abdominal agudo en pediatría
Dolor abdominal agudo en pediatríaDolor abdominal agudo en pediatría
Dolor abdominal agudo en pediatría
 
Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -
 
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptxDOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
 
Copia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptxCopia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptx
 
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptxABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 

Plus de pacofierro

Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivaspacofierro
 
Crecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo generalCrecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo generalpacofierro
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosispacofierro
 
Control niño sano, nutricion, denver
Control niño sano, nutricion, denverControl niño sano, nutricion, denver
Control niño sano, nutricion, denverpacofierro
 
Coma y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la concienciaComa y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la concienciapacofierro
 
Colestasis generalidades
Colestasis generalidadesColestasis generalidades
Colestasis generalidadespacofierro
 
Coagulacion y complemento
Coagulacion y complementoCoagulacion y complemento
Coagulacion y complementopacofierro
 
Circulacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetalCirculacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetalpacofierro
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septicopacofierro
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemicopacofierro
 
Estado de choque generalidades
Estado de choque generalidadesEstado de choque generalidades
Estado de choque generalidadespacofierro
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticapacofierro
 
Cefaleas y migraña en pediatria
Cefaleas y migraña en pediatriaCefaleas y migraña en pediatria
Cefaleas y migraña en pediatriapacofierro
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalpacofierro
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitaspacofierro
 
Calcio metabolismo trastornos
Calcio metabolismo trastornosCalcio metabolismo trastornos
Calcio metabolismo trastornospacofierro
 
Bilirrubina metabolismo de
Bilirrubina metabolismo deBilirrubina metabolismo de
Bilirrubina metabolismo depacofierro
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicapacofierro
 
Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliaresAtresia de vias biliares
Atresia de vias biliarespacofierro
 
Atencion inicial y valoracion del recien nacido
Atencion inicial y valoracion del recien nacidoAtencion inicial y valoracion del recien nacido
Atencion inicial y valoracion del recien nacidopacofierro
 

Plus de pacofierro (20)

Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo generalCrecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo general
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Control niño sano, nutricion, denver
Control niño sano, nutricion, denverControl niño sano, nutricion, denver
Control niño sano, nutricion, denver
 
Coma y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la concienciaComa y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la conciencia
 
Colestasis generalidades
Colestasis generalidadesColestasis generalidades
Colestasis generalidades
 
Coagulacion y complemento
Coagulacion y complementoCoagulacion y complemento
Coagulacion y complemento
 
Circulacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetalCirculacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetal
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Estado de choque generalidades
Estado de choque generalidadesEstado de choque generalidades
Estado de choque generalidades
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cefaleas y migraña en pediatria
Cefaleas y migraña en pediatriaCefaleas y migraña en pediatria
Cefaleas y migraña en pediatria
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Calcio metabolismo trastornos
Calcio metabolismo trastornosCalcio metabolismo trastornos
Calcio metabolismo trastornos
 
Bilirrubina metabolismo de
Bilirrubina metabolismo deBilirrubina metabolismo de
Bilirrubina metabolismo de
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliaresAtresia de vias biliares
Atresia de vias biliares
 
Atencion inicial y valoracion del recien nacido
Atencion inicial y valoracion del recien nacidoAtencion inicial y valoracion del recien nacido
Atencion inicial y valoracion del recien nacido
 

Dernier

Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 

Dernier (20)

Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 

Abdomen agudo en pediatria

  • 1. ABDOMEN AGUDO DR. OSCAR GALICIA A.
  • 2. DOLOR  Latìn poena: castigo, pena o tormento.  Experiencia sensorial que utiliza el hombre para identificar las enfermedades que sufre.
  • 3. EMBRIOLOGIA TUBO DIGESTIVO  I.ANTERIOR: bucofaringe a duodeno. - pàncreas, hìgado, vìas biliares y bazo.  I.MEDIO: Duodeno distal, yeyuno, ìleon, apèndice, colon ascendente y 2/3 prox del transverso  I. CAUDAL.  PERITONEO: Membrana contìnua, capa visceral y parietal, deriva del mesodermo.
  • 4. Dolor parietal: Somàtico  Inervada x nervios raquìdeos  Fibras A delta  Transmisiòn ràpida  Dolor agudo, punzante y constante, bien localizado
  • 5. Dolor parietal: Somàtico  Afecciòn de mùsculos y piel  Posición antialgica  Provocado por eliminaciòn de metabolitos tisulares x inflamaciòn o isquemia.
  • 6. Dolor visceral  Inervada por SNA  Fibras C  Transmisiòn lenta, sordo, difuso, gradual, mal localizado.  Còlico  Se manifiesta en la lìnea media
  • 7. Dolor visceral  Visceras huecas o sòlidas o peritoneo visceral.  Causas: - Mecànicas (distensiòn, estiramiento, tracciòn, contracciòn) - Espasmos o isquemia.  Alt. Vagales: nàuseas, vòmito, taquicardia, sudoraciòn, palidez.
  • 8. Dolor referido  Seorigina en regiones alejadas de donde se manifiesta.  Origen en estructuras profundas y se localiza superficial.  Agudo y persistente.  Hiperalgesia cutànea y aumento del tono muscular.
  • 9. inervaciòn  Pared anterior y laterales: T 7 a L1  Pared posterior: L2 a L5  Eldolor se localiza en el lado donde se origina.
  • 10. Dolor abdominal agudo  Agudo: < 48 hrs  H.C. cuidadosa y completa  Medicaciòn actual
  • 11. inicio  Severo y súbito más relacionado con procesos isquémicos, como: - Vólvulo - Invaginaciones - Torsión testicular o torsión ovárica.  Progresivo , es más compatible con apendicitis o estreñimiento.
  • 12. localizaciòn  Epigastrio  I. A.  Periumbilical  I. 1/2  Suprapùbico  caudal  Generalizado  Regiòn sacra
  • 13. localizaciòn  Epigastrio: - Gastroenteritis - Gastritis - Dolor de la pared abdominal tras vómitos - Úlcera péptica - Pancreatitis - Estadios precoces de apendicitis
  • 14. localizaciòn  Periumbilical: - Gastroenteritis - Cólicos del intestino medio  Hipogastrio: - Estreñimiento - Infección urinaria - Infección genital - Apendicitis pélvica
  • 15. localizaciòn  Fosa ilíaca derecha: - Apendicitis - Patología ovárica - Dolor testicular  Fosa ilíaca izquierda: - Estreñimiento - Patología ovárica o testicular
  • 16. localizaciòn  Región lumbar: - Cólico renal - Apendicitis retrocecal
  • 17. Ritmo y frecuencia  Intermitente (invaginación), continuo o cólico.  Apendicitiscomienzan con disconfort abdominal vago, posteriormente es continuo y se agrava por la respiración o movimientos.
  • 18. Intensidad y repeticiòn  Preguntar si ha padecido cuadros similares o si el dolor es muy invalidante.  Factores exacerbantes y mitigantes.  Posición y movimientos: - Agitado  suele sugerir dolor cólico - Inmóvil y encogido  PB peritonitis.  El niño con apendicitis raramente duerme.
  • 19. cronologìa  Cuando coexisten dolor, vómitos y diarrea, debemos saber cuál de ellos apareció primero.  Siel dolor abdominal fue el primer síntoma es más frecuente la posibilidad de un abdomen quirúrgico.
  • 20. vòmito  Inicio y relación con el dolor  Diferenciar el dolor muscular de la pared abdominal después de vomitar profusamente, del vómito inducido por un dolor abdominal severo.  Cantidad, frecuencia, fuerza, color y composición  Puede contener sangre en hebras, ser bilioso o fecaliodeo  obstrucción.  Invaginación: al inicio sólo contiene alimento y se asocia a dolor intermitente, según progresa se hace más continuo y bilioso, fecaliode
  • 21. Ritmo intestinal  Lafalta de emisión de heces durante varios días dx PB estreñimiento  OCLUSIÒN  El hallazgo de heces a la palpación del abdomen, sin defensa muscular confirma el diagnóstico.  La ausencia de deposiciones después de QX abdominal  adherencias, dolor cólico, vómito bilioso y distensión abdominal.
  • 22. Ritmo intestinal  Diarrea acuosa profusa sugiere GEPI.  Ladiarrea de los cuadros QX es escasa, en la apendicitis pélvica suele ser dolorosa y contener moco.  invaginación emisión inicial de heces normales, despuès diarreicas mucosas impregnadas en sangre (jarabe de grosella)
  • 23. micciòn  Importante para determinar el estado de hidratación y la presencia de I V U.  Existedolor miccional en casos de apendicitis pélvicas o procesos inflamatorios de origen genital.
  • 24. menstruaciòn  Historia menstrual detallada:  Lapresencia de dolor abdominal agudo en hipogastrio en la mitad del ciclo es indicativa de la ruptura de un quiste folicular.  PB embarazo
  • 25. inspecciòn  Observar hàbito corporal y expresiòn facial. - Posiciòn antiàlgica - Renuencia a cambiar de posiciòn I.P. - Respiraciòn superficial  CÒLICO - Movimiento intenso encaminado a < dolor - Alterna con episodios asintomàticos
  • 26. inspecciòn  Buscar abultamientos herniarios, masas, distensiòn, areas de inflamaciòn.  Presencia o ausencia y calidad de ruidos intestinales.
  • 27. auscultaciòn  Laausencia de peristalsis en un paciente aletargado y con afectación del estado general, peritonitis.  Ruidos de forma turbulenta, en un niño con fiebre y diarrea indican GEPI.  obstrucción intestinal el ruido también es turbulento, pero alterna con períodos de silencio intestinal, y se precede de dolor.
  • 28. palpaciòn  Antesde tocar al niño debemos asegurarnos de que nuestras manos están calientes.  Primero tocaremos otra parte del cuerpo  Preguntaremos al niño que puntualice con un dedo el lugar de mayor dolor  Evitaremos tocar esa zona al inicio de la exploración.
  • 29. palpaciòn  Iremos observando la cara del niño para evidenciar expresiones de dolor.  Hiperestesia  Irritaciòn peritoneal
  • 30. palpaciòn  Presencia o ausencia de masas.  Una fosa ilíaca vacía en caso de invaginación (signo de Dance)  Tumoraciones móviles y de consistencia arcillosa en fosa ilíaca izquierda, en pacientes estreñidos.  Plastrón apendicular
  • 31. laboratorio  B.H.  Q.S.  E.S.  E.G.O.  P.F.H.  Pba. embarazo
  • 33. Recién nacidos  Digestivas - Malrotaciòn y vòlvulo intestinal - Atresia duodeno, yeyuno, ileal - Ileo o tapòn meconial - Enf. Hirschprung. Colon izq hipoplàsico - Obstrucciòn funcional. Adinamia congènita - Atresia anal, duplicaciones intestinales
  • 34. Recién nacidos  No digestivas - Onfalocele - Extrofia vesical - Hernia diafragmàtica
  • 35. Lactante < 2 años  Comunes: - Còlicos, gastroenteritis aguda, inf virales.  Poco frecuentes: - Traumatismos - Invaginaciòn - Anomalìas intestinales - Hernia inguinal - Sx cèls falciformes
  • 36. Lactante < 2 años  Infrecuentes: - Apendicitis - Vòlvulo - Tumores - Intoxicaciones - Deficiencia de disacaridasas
  • 37. Preescolar 2 – 5a  Comunes: - GEPI - IVU - Traumatismos - Apendicitis - Neumonìa y asma - Sx cèls falciformes - Infecciones virales - Estreñimiento
  • 38. Preescolar 2 – 5a  Poco frecuentes: - Divertìculo de Meckel - Pùrpura de Henoch Scholein - Fibrosis quìstica - Invaginaciòn - Sx nefròtico
  • 39. Preescolar 2 – 5a  Infrecuentes: - Hernia incarcerada - Neoplasias - Sx urèmico hemolìtico - Fiebre reumàtica - Hepatitis - Enf inf intestinal - Quiste de colècodo - Anemia hemolìtica - D.M. - Porfiria
  • 40. > 5a  Comunes: - GEPI - Traumatismos - Apendicitis - IVU - EIP - Sx cèls falciformes - Estreñimiento - Inf virales
  • 41. > 5a  Poco frecuentes: - Neumonìa, asma, fibrosis quìstica - Enf inflamatoria intestinal - Ùlcera pèptica - Colecistitis - Pancreatitis - D.M. - Embarazo, quiste de ovario - Enf de la colàgena - Dolor intermenstrual
  • 42. > 5a  Infrecuentes: - Fiebre reumàtica - Litiasis renal - Tumores - Torsiòn testicular - Torsiòn ovàrica
  • 43.
  • 44. QX INMEDIATA  Compromiso vascular  Malrotación con vólvulo  Torsión (ovario, linfangiomas)  Hernia incarcerada  Invaginación no reducida  Torsión de órgano sólido (gónada, bazo)  Víscera perforada  Apendicitis perforada  Enterocolitis necrotizante
  • 45. QX INMEDIATA  Perforaciones inducidas por drogas (cáusticos)  Ulcera péptica perforada  Cuerpos extraños  Hemorragia aguda  Trauma de víscera sólida (paciente inestable)  Trauma de grandes vasos  Divertículo de Meckel  Embarazo ectópico
  • 46. QX RELATIVAMENTE URGENTE  Obstrucción intestinal  Malformaciones congénitas (atresias, megacolon)  Adherencias post qx  Invaginación post qx  Enf inflamatoria intestinal  Tumores (linfoma, teratoma)  Apendicitis no perforada
  • 47. QX RELATIVAMENTE URGENTE  Abscesos localizados  Trauma pancreático  Hemobilia  Rotura vesical  Hemorragia  Enfermedad inflamatoria intestinal  Sangrado intratumoral
  • 48. Patologías qx susceptibles de tratamiento conservador  Trauma Hepático, esplénico ( paciente estabilizado)  Hematoma duodenal  Pseudoquiste pancreático  EPI  Amebiasis, Yersiniosis, Ascariasis  Cuerpos extraños infectados (catéteres de diálisis o ventrículo-peritoneales)  Torsión de epiplón
  • 49. Dolor abdominal que no precisa tx qx  GEPI  Adenitis mesentérica  Neumonía basal  Peritonitis primaria  Hepatitis
  • 50. Dolor abdominal que no precisa tx qx  Cuerpos extraños  Enfermedades metabólicas y sistémicas  Púrpura de Schoenlein-Henoch  Diabetes  Fecalomas
  • 51. Dolor abdominal que no precisa tx qx  Porfiria  Uremia  Crisis adisoniana  Intoxicaciones: Plomo, Mercurio
  • 52. Dolor en oclusiòn intestinal  En neonatos puede no estar presente  En otras edades: - Còlico - Intermitente - Contracciones energèticas del intestino que trata de vencer un obstàculo
  • 53. Dolor en invaginaciòn intestinal  Es el sìntoma màs importante en el lactante  Presente en el 80-90% de los casos  Inicio sùbito  Còlico
  • 54. Dolor en invaginaciòn intestinal  Intermitente de 2 a 3 min de duraciòn  Llantointenso, flexiòn de las rodillas, aprieta los puños  Sudoraciòn  Episodios de remisiòn
  • 56. Estenosis hipertrófica de píloro  2ª y 8ª semana de vida  vómitos frecuentes que progresan hasta convertirse en proyectivos, después de las tomas y son típicamente no biliosos.  Elretraso diagnóstico lleva a la pérdida de peso acompañada de deshidratación y malnutrición.  Alcalosis metabolica < k y < Cl  E.F. palpar la oliva pilórica y en casos severos se aprecian las ondas peristálticas de lucha del estómago.
  • 57. Estenosis hipertrófica de píloro  DX diferencial con ERGE  DX: USG: medir el diámetro pilórico 95%  TX: - Estabilizar la situación hidroelectrolítica y el equilibrio ácido-base - Piloromiotomia de Fredet-Ramstedet
  • 58.
  • 60. Invaginación intestinal  UrgenciaQX más frecuente en lactantes de 4 a 12 meses de edad (3m a 6 años)  Introducciónde un segmento intestinal proximal en uno distal adyacente (habitualmente el íleon terminal en el colon)  Provoca un cuadro de obstrucción intestinal y compromiso vascular secundario  MUERTE
  • 61. Invaginación intestinal  Incidencia:1 a 4 por 1000 nacidos vivos - 4 veces màs frecuente en varones  Etiologìa: - Idiopàtica - Inflamaciòn de Placas de Peyer - IVRS, intestinales, Cx otitis ½ - Introducciòn de alimentos 2-10% - Muñòn apendicular, diverticulo de Meckel, pòlipo intestinal, duplicaciòn o linfosarcoma
  • 62. Anatomìa patològica  Ileocòlicas, ileoileocòlicas, cecòlicas.  Invaginaciòn que incluye al mesenterio  Se obstruye el retorno venoso  Existe congestiòn, edema y hemorragia.
  • 63. manifestaciones clìnicas  Dolorabdominal sùbito, còlico, paroxìstico que alterna con periodos asintomàticos.  Flexiòn de las rodillas.  Se acompaña de llanto, palidez y diaforesis.  Vómitos, inicialmente alimenticios, después biliosos.
  • 64. manifestaciones clìnicas  Fiebre de hasta 41 ºC  Pulso dèbil y filiforme  Respiraciòn superficial y ruidosa  Heces:al principio normales, luego < o desaparecen incluso no canaliza gases.  60% existe deposiciones sanguinolentas y mucosas “jalea de grosella”  Irritabilidad y letargo progresivo.
  • 65. manifestaciones clìnicas  E.F. - PALPACIÒN: masa en forma de salchicha dolorosa, mal definida, en hipocondrio derecho.  Tacto rectal: rectorragia
  • 66. Invaginación intestinal  DX: RX o USG  Enema (bario, aire o hídrico) éste último mediante control ecográfico que permite la reducción en 80% de los casos.  Defectode llenado en forma de copa, signo del muelle enrrollado.
  • 67.
  • 68. TX  Reducciòn hidrostàtica: - En las primeras 24 hrs: > eficacia. - No utilizada en signos de shock, irritaciòn peritoneal, perforaciòn o neumatosis intestinal. - Cx: perforaciòn. - Reducciòn hidrostàtica tiene < riesgo de perforaciòn.  Reducciòn manual  Resecciòn qx con anastomosis terminoterminal.
  • 70. Hernia inguinal incarcerada  Se puede producir un compromiso vascular secundario de la víscera herniada que precisa intervención quirúrgica urgente.  Es más frecuente en los lactantes  Se encuentran irritables, presentan cólicos, llanto y vómitos ocasionales.  E.f.masa inguinal dura, dolorosa y firme que puede llegar al escroto en el varón (hernia inguino-escrotal).
  • 71. Hernia inguinal incarcerada  Intentar reducción manual, presionando la hernia con los dedos en dirección al anillo inguinal, que fijaremos con la otra mano, manteniendo al niño lo más relajado posible.  Sepuede indicar un analgésico antes de la maniobra.  Sila reducción no es posible, debe ser valorado para intervención quirúrgica en caso de estrangulación.
  • 72.
  • 74. Generalidades  Primera causa de abdomen agudo QX en la infancia, en niños de 7 a 14 años.  PERFORACIÒN 30-60%. - 1 a 4 años 70-75% - Adolescentes 30 a 40%
  • 75. Generalidades  Se menciona màs frecuente en niños 3:2  En otoño y primavera  Dieta < en fibras.  Tasa 4 por cada 1000 niños.
  • 76. Etiologìa  Fecalitos  Apendicolito RX 15 a 20%  Infeccionesgeneralizadas o entèricas: Yersinia, Salmonella, Shigella.  Cuerpos extraños: semillas de vegetales o frutas  Ascaris
  • 77. Anatomìa patològica  Obstrucciòn luminal: congestiòn venosa - isquemia  necrosis  ulceraciòn de la mucosa.  Invasiònbacteriana con infiltrado inflamatorio en todas las capas apendiculares.  Necrosis  perforaciòn en punta del apèndice  peritonitis.
  • 78. Simple  Esta etapa incluye la apendicitis focal  El apèndice parece normal  Se aprecia discreta hiperemia y edema  En la mucosa no hay exudado
  • 79. Supurativa  Existeobstrucciòn de los vasos  congestionados  Elapèndice y el mesoapèndice estàn edematosos  Petequiasvisibles  Se forman exudados fibrinopurulentos  Aumenta el lìquido peritoneal  transparente o turbio
  • 80. Gangrenosa  Areas de necrosis o gangrena  Microperforaciones  Lìquido peritoneal aumentado, purulento y fètido
  • 81. Perforada  Porlo general a lo largo del borde antimesentèrico donde el riego sanguineo està disminuido  Aumento de lìquido peritoneal purulento y fètido  Puedehaber datos de obstrucciòn parcial o completa del ìleon
  • 82. Abscedada  Contiene pus espeso y fètido.  Absceso adyacente al apèndice perforado  En FID, subcecal, retrocecal o pèlvico.
  • 83. Manifestaciones clìnicas  Dolor: región periumbilical y posteriormente se focaliza en FID. Aumenta progresivamente limita deambulaciòn  posición antiálgica o en “gatillo”
  • 84. Manifestaciones clìnicas  Vòmitos: posterior al dolor (raros)  Inicialmente gástrico, no es severo.  Náusea es común.  Evoluciona a íleo por dolor y/o peritonitis... Vómito biliar, fecaloide en oclusión completa.  Anorexia o hiporexia.
  • 85. Manifestaciones clìnicas  Febrìcula o fiebre.  60%  1as 12-24 hrs es moderada, luego intensa y difícil control.  Relacionada con mal estado general.  Diarrea (rara): deposiciones mucosas x irritaciòn del colon sigmoide.  Irritaciòn vesical: polaquiuria y micciòn imperiosa.
  • 86. Manifestaciones clìnicas  Posiciòn retrocecal: dolor se refleja al dorso.  Generalizado posterior a perforaciòn o localizado dependiendo de la capacidad del peritoneo.  Absceso: palpaciòn abdominal o rectal.  36 – 48 hrs: perforaciòn
  • 87. Dx diferencial  GEPI  Estreñimiento  IVU  Sx urèmico – hemolìtico  Pùrpura de Henoch – Schônlein  Adenitis mesentèrica  Enf. salpingoovàricas
  • 88. Exploraciòn fìsica  Inspecciòn - Movimientos mesurados, inclinaciòn, protecciòn de FID y renuentes a recostarse. - Distensiòn: perforaciòn u obstrucciòn.  Auscultaciòn - Peristalsis normal o > en el inicio y < progresivamente hasta la perforaciòn.
  • 89. Exploraciòn fìsica  Palpaciòn  Iniciar por cuadrantes: zona < a > dolor.  Dolor y rigidèz del mùsculo recto.  Punto de Mc Burney cicatriz umbilical y apofisis espinosa anterior del iliaco.  Blumberg o rebote: Presionar fosa iliaca derecha y dolor al retirar bruscamente la mano.
  • 90. Exploraciòn fìsica  Rovsing  dolor en CID cuando se presiona en CII.  Hiperestesia: levantar suavemente la piel entre el ìndice y pulgar.  Psoas: se piede al paciente que se acueste sobre su lado izquierdo, el mèdico extiende con lentitud el muslo derecho, estirando en consecuencia el mùsculo iliopsoas
  • 91. Exploraciòn fìsica  Obturador: con el paciente acostado y el muslo flexionado sobre el abdomen se gira hacia adentro pasivamente.  Talopercusiòn
  • 92. Exploraciòn fìsica  Tacto rectal  En casos dudosos  dolor  Hipertermia local  Plastrón o apéndice  Útil para descartar otras px: impactación fecall, quistes de ovario, masas tumorales
  • 93. Apoyo diagnòstico  BH: Leucocitosis moderada con desviación izquierda.  Leucocitosis sensible 52-96%  Neutrofilia sensible 39-96%  Bandemia  EGO: proximidad del apendice al ureter.  Orienta a IVU o litiasis distractoras.  Pb piuria
  • 94. Apoyo diagnòstico  Elevaciónde PCR y VSG aunque si son negativos no descarta apendicitis.
  • 95. RX abdomen  Borramiento del psoas derecho  Escoliosis antiàlgica 40%  Niveles hidroaereos en FID 30%  Mùltiplesniveles hidroaereos y asas dilatadas 14%
  • 96. RX abdomen  Borramiento de grasa preperitoneal y prevesical.  Ausencia de aire en cuadrante inferior derecho.  Fecalito 3%
  • 97. Colon por enema  Ausencia o llenado incompleto de apéndice.  Irregularidades del lumen apendicular.  Efecto de masa extrínseco en ciego o íleo terminal.  Sensibilidad y especificidad bajas.
  • 98. usg  Sensibilidad >85% y especificidad >90%  Doppler a color especificidad 100%
  • 99. tac  Efectiva  Rápida  Costosa  Más sensible que USG, aunque no más específica.
  • 100. TX  NUNCA: analgésicos, antipiréticos ni antibióticos antes de Qx.  Corregiralteraciones hidroelectrolíticas, acidobásicas, metabólicas, hemodinámicas, coagulación, choque.  Ayuno  Soluciones parenterales  Sonda urinaria  Control térmico
  • 101. APENDICECTOMIA  Incisiòn paramedia contraindicada en absceso periapendicular.  McBurney o Rockey-Davis. Contraindicada si se requiere extender.
  • 102. Apendicectomia  Corte a travès de la piel, TCS y mùsculo oblìcuo > (externo). Direcciòn de sus fibras.  Separaciòn del mùsculo oblìcuo < (interno), direcciòn de sus fibras.  Se corta el peritoneo, se penetra a la cavidad, se busca el apèndice y se lleva a la incisiòn.
  • 103. Apendicectomia  Se gira el ciego y se dirige hacia arriba y afuera.  Ligadura doble y transecciòn de los vasos del mesoapendice con atenciòn en la arteria apendicular.  Pinza en la base del apendice.  Se coloca una ligadura en el surco resultante.
  • 104. Apendicectomia  El muñòn del apèndice se liga o no.  Se invierte.  Sutura en bolsa de tabaco a travès de las capas seromusculares del ciego.  Sutura en z o contìnua.
  • 105. Tx apendicitis perforada  Restituciòn hidroelectrolìtica  Bacteroides,E. coli, Klebsiella y pseudomonas. - Ampicilina 100mgkgdia - Gentamicina 5mgkgdia - Clindamicina 50mgkgdia - Metronidazol 30mgkgdia
  • 106. Triple esquema  (Ampi / Amika / Metro)  (Ampi / Genta / Clinda)
  • 107. Cx  Infertilidad tubaria.  Formación de absceso x fecalito retenido o apendicectomía parcial.  Infección de la herida.  Obstrucción intestinal posquirúrgica
  • 108. Cx  Formación intraabdominal de absceso.  Ileo prolongado  Flebitis supurativa  Neumonía  Septicemia
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118. Divertìculo de Meckel
  • 119. Generalidades  Es un resto del saco vitelino embrionario.  Persistencia de una porciòn del conducto onfalomesentèrico embrionario.  2 a 3% de los lactantes.  Consiste en una evaginaciòn de 3 a 6 cm del ìleon se localiza entre 50-75 cm de la vàlvula ileocecal.
  • 120. Manifestaciones clìnicas  Aparecen en los 2 primeros años de vida.  Hemorragia rectal indolora.  Anemia leve.  Obstrucciòn:cuando ocasiona invaginaciòn intestinal.  CX: Diverticulitis, perforaciòn, peritonitis.
  • 121. Diagnòstico  Gammagrafia con radioisòtopos tras la infusiòn IV de pertecnetato de tecnecio 99.  Captado por las cèlulas ectòpicas.  Se puede emplear cimetidina, glucagon y gastrina para incrementar captaciòn de tecnecio.  Sensibilidad 85%, especificidad 95%.  TX: QX
  • 122.