SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  258
Télécharger pour lire hors ligne
LA BIOSFERA
TEMA 6
1. EL ECOSISTEMA: COMPONENTES
E INTERRELACIONES
1.1 EL ECOSISTEMA: CONCEPTO DE
BIOSFERA, ECOSFERA Y ECOSISTEMA
1.1 EL ECOSISTEMA: CONCEPTO DE
BIOSFERA
• Biosfera: es un sistema que incluye el espacio
donde se desarrolla toda la vida que existe en
la Tierra.
• Está constituido por la vida y su área de
influencia, desde el subsuelo hasta la
atmósfera.
• “En la actualidad con el termino biosfera se
suele referir únicamente a todos los seres
vivos que pueblan nuestro planeta”.
1.1 EL ECOSISTEMA: CONCEPTO DE
BIOSFERA
• Biosfera:
• Sus límites son difíciles de precisar pues se
han encontrado bacterias a 2.800 m de
profundidad bajo tierra (y no se cree que sea
un hecho aislado, probablemente haya a
mucha más profundidad) y se han visto volar
aves a 9 km de altura y hay una enorme
diversidad de especies en la profundidad del
océano (adaptadas a la oscuridad total y a la
enorme presión del agua).
Biosfera
La biocenosis de la Ecosfera
Conjunto de todos los seres vivos que habitan la Tierra

Sistema abierto que intercambia materia y energía
La materia que sale realiza un recorrido por los sistemas terrestres
dando lugar a los ciclos biogeoquímicos

Energía solar

Calor
BIOSFERA
Oxígeno,
agua,
CO2, P, N

ATMÓSFERA
HIDROSFERA
GEOSFERA

Oxígeno,
agua,
CO2, P, N
1.1 EL ECOSISTEMA: CONCEPTO DE
ECOSFERA
• Ecosfera:
• Es el ecosistema planetario de la Tierra (la
Tierra puede ser considerada como un
ecosistema donde la atmósfera, hidrosfera,
geosfera y los seres vivos se relacionan entre
sí, directa o indirectamente, por ejemplo los
organismos fotosintéticos producen oxígeno
que se libera a la atmósfera y, a su vez, este
oxígeno puede ser cogido de la atmósfera y
usado por otros seres vivos).
Ecosfera y Biomas
ECOSFERA:
• Es el gran ecosistema planetario
• Conjunto formado por todos los ecosistemas que constituyen la Tierra

La biocenosis de la ecosfera es
la BIOSFERA

Se considera sistema cerrado que
intercambia energía (solar y calor)

BIOMAS:
• Los grandes ecosistemas en que dividimos la ecosfera
• Los diferentes ecosistemas terrestres

Determinado por
las condiciones ambientales
de una región geográfica

Caracterizados por
un clima determinado

Poseen una flora
y una fauna asociadas

Ej: selva tropical,
desierto,
sabana, tundra, etc
Biosfera: Capa de la Tierra en la que habitan los seres vivos.
Zona formada por
• Hidrosfera
• Superficie de la corteza
• Parte inferior de la atmósfera
¡¡¡¡ La biosfera es un sistema

abierto para la energía y
cerrado para la materia !!!!

Ecosfera* es el ecosistema mayor,
abarca todo el planeta y reúne a todos
los seres vivos en sus relaciones con
el ambiente no vivo de toda la Tierra
* A veces se usa como sinónimo de Biosfera
1.1 EL ECOSISTEMA: CONCEPTO DE
ECOSISTEMA
• Ecosistema:
• Es un sistema dinámico formado por el
conjunto de factores bióticos (comunidad o
biocenosis) y factores abióticos (biotopo) y
las interrelaciones entre ellos (sobre todo
intercambios de energía y materia).
Ecología y Ecosistemas
Ecosistema:
• Sistema abierto que intercambia materia y energía
• Sistema natural integrado por los componentes vivos y no vivos
que interactúan entre sí

Ecología: ciencia que estudia los ecosistemas
Aire
Agua
BIOTOPO

Medio físico

Luz

Temperatura
Sustrato

BIOCENOSIS
o
COMUNIDAD

Poblaciones de
seres vivos
Ecosistema

CONCEPTOS BÁSICOS

 Unidad delimitada espacial y temporalmente

 Integrada por los organismos vivos y el medio en que éstos se

desarrollan
 Y por las interacciones de los organismos entre sí y con el medio.

BIOTOPO:

Factores abióticos

ECOSISTEMA

BIOCENOSIS:

Factores bióticos
1.2 COMPONENTES BIÓTICOS Y
ABIÓTICOS
1.2.1 Concepto de biotopo y
biocenosis
• Biocenosis o comunidad: es el conjunto de seres
vivos que habitan en un determinado lugar
(factores bióticos).
• Biotopo: es el espacio físico, natural de un
determinado lugar donde se desarrolla la
biocenosis (parte viva del ecosistema). Este
medio físico o territorio está formado por los
factores físicoquímicos del medio (factores
abióticos), por ejemplo temperatura, rocas y
minerales, pH, salinidad, agua, gases del aire…
1.2.1 Concepto de biotopo y
biocenosis
• Ecosfera =
• Geosfera + Atmósfera + Hidrosfera + Biosfera.
• Ecosistema = Biotopo + Biocenosis
1.2.2 Citarlos factores físico-químicos
de los biotopos.
•
•
•
•
•
•
•
•

Agua
Temperatura
Rocas
pH
Viento
Gases (O2, CO2…)
Contaminación, sonidos, radiaciones, etc
Cualquier cosa que no sea seres vivos
1.2.2 Citarlos factores físico-químicos
de los biotopos.
• Los seres vivos habitan en lugares en los que estos
factores ABIÓTICOS son adecuados para su
supervivencia, ( ADAPTACIONES DE LOS SERES
VIVOS)
• LÍMITES DE TOLERANCIA, hay otros factores
que también actúan y que pueden ser muy importantes
en algunos ecosistemas específicos. (pH, salinidad de las
aguas, composición química del terreno...), también
cabe incluir aquí los cambios en el medio en forma de
desastres
naturales,
(
riadas,
inundaciones,
derrumbes,...).
1.2.2 Citarlos factores físico-químicos
de los biotopos.
• Hay especies que toleran muy bien los cambios
de los factores ambientales. Se llaman en general
EUROICAS, y según el factor que se estudie
serán: EURITERMAS, EURIHIGRAS,
EURIHALINAS, etc.
• Otras especies sin embargo, son muy exigentes y
no toleran los cambios, se denominan
ESTENOICAS,
ESTENOHIGRAS,
ESTENOTERMAS, ESTENOHALINAS..).
Curva teórica de tolerancia de
una población, respecto a un
gradiente de intensidad de un
factor ecológico ( agua, luz,...).

Esta curva también representa la
actividad vital de un organismo
respecto a un factor.
A las zonas de vitalidad disminuída
se las denomina también de estrés
fisiológico.
El punto óptimo se corresponde
con la teórica expansión del factor y
el máximo de individuos
1.2.3 Citar los componentes de la
biocenosis (población y comunidad).
• Población: es el conjunto de seres vivos de la
misma especie que habita en un lugar y en un
• momento determinado. Ejemplos:
• Comunidad o biocenosis: es un conjunto de
poblaciones que habitan en un lugar y
momento determinado. Ejemplos:
1.2.3 Citar los componentes de la
biocenosis (población y comunidad).
Población: conjunto de organismos de la misma
especie que habita un ecosistema en un tiempo
Comunidad o biocenosis:

Componente biótico del ecosistema
Incluye poblaciones y factores bióticos:
relaciones inter e intraespecíficas entre individuos
1.3 INTERRELACIONES DE LOS
COMPONENTES DE UN
ECOSISTEMA
1.3.1 Relaciones intraespecíficas.
Concepto y ejemplos
• Las relaciones intraespecificas son las interacciones
que suceden entre organismos de la misma especie
(población).
• La más común es la competencia intraespecífica en la
que los organismos de la misma especie compiten por
un mismo recurso que es escaso, entendiendo por
recurso no sólo alimentos sino también lugares de
nidificación, hembras en celo disponibles… En algunas
especies la competencia se manifiesta por medio de la
territorialidad, defendiendo su territorio de la
presencia de otros organismos de su especie, ya que
con el territorio se asegura tener los recursos
suficientes que necesita como la comida.
COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

Esta competencia tiene efectos negativos para algunos de los
individuos, ya que al ser de la misma especie tienen las
mismas necesidades y por tanto solo algunos se verán
satisfechos, el resto se verá obligado a emigrar, o disminuirá
su capacidad reproductora e incluso morirá.
1.3.1 Relaciones intraespecíficas.
Concepto y ejemplos
• Otro tipo de relación intraespecífica sería el
agrupamiento de individuos de una misma
especie con una finalidad común, entre las
finalidades más comunes están ayudarse en
la caza, procurar alimento, defenderse,
reproducirse...
• Las agrupaciones pueden ser permanentes o
temporales.
• Los agrupamientos pueden ser colonias,
familias, gregarismos y sociedades.
1.3.1 Relaciones intraespecíficas.
Colonias y familias
• Las colonias son agrupaciones permanentes de
individuos que se originan al quedar unidos los
descendientes de un mismo progenitor, como por
ejemplo la mayoría de los corales.
• Las familias son agrupaciones no muy numerosas
cuya finalidad principal es la reproducción,
aunque es muy común que además cooperen
para conseguir otras finalidades como la caza, el
cuidado de las crías (ejemplo las leonas niñeras
que se quedan con las crías mientras el resto
caza)…
1.3.1 Relaciones intraespecíficas.
familias
Existen varios tipos de familias:
PARENTALES MONÓGAMAS: Macho y hembra
con sus crías.
PARENTALES POLÍGAMAS: Macho con varias
hembras y sus crías.
MATRIARCALES: Hembra con sus crías
1.3.1 Relaciones intraespecíficas.
Gregarismo
• El gregarismo consiste en agrupaciones muy
numerosas, por ejemplo las migraciones y los
bancos de peces (se unen en determinados
momentos de su vida).
1.3.1 Relaciones intraespecíficas.
Gregarismo
• Los individuos no tienen necesariamente
relaciones de parentesco.
• Sus objetivos son: PROTECCIÓN MUTUA:
Frente a los depredadores o los factores
ambientales adversos. ( campo de amapolas),
ORIENTACIÓN: En el caso de las
migraciones,
BÚSQUEDA
DEL
ALIMENTO: Manadas de lobos
1.3.1 Relaciones intraespecíficas.
Sociedades
• Las sociedades son unas organizaciones de
individuos de la misma especie que viven
juntos y dependen unos de otros para su
supervivencia, por ejemplo las hormigas, las
termitas, las abejas… es característica una
distinción de jerarquías, en las que cada tipo
de individuo tiene asignada una función cuya
finalidad es el beneficio de la sociedad
completa (ejemplo hormiga reina, obrera y
soldado).
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Concepto y ejemplos
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Concepto y ejemplos
• Son las interrelaciones entre seres vivos de
distinta especie.
• Hay varias posibilidades, que ambos
organismos se benefician, que uno se
beneficie y otro se perjudique, que ninguno se
perjudica pero que uno se beneficia…
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Concepto y ejemplos
Las relaciones entre los individuos de diferentes
especies, pueden ser muy diferentes:
Beneficiosas para las dos especies. ( +,+)
Perjudiciales para las dos especies ( -, - )
Beneficiosa para una y perjudicial para otra ( +, - )
Beneficiosa para una e indiferente para la otra ( +, 0 )
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: mutualismo
• Mutualismo: es la interacción en la que
ambos se benefician.
• Ejemplo: los desparasitadores presentan
mutualismo como un rinoceronte y el ave que
le desparasita, o el tiburón y un pez que le
elimina parásitos de la boca. Tanto el ave
como el pez pueden desparasitar organismos
de otras especies, no son exclusivos ni del
rinoceronte ni del tiburón.
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: mutualismo

En plantas:
Los musgos en los troncos de los árboles. Por un lado el musgo alcanza una
altura que no conseguiría en el suelo y así no compite con otras hierbas por
la luz. Por su parte el árbol conserva mejor la humedad y se protege del
fuego.
Entre plantas y animales:
Es muy importante entre los insectos que polinizan las plantas a la vez que
comen el néctar.
Otras aves ingieren las semillas y las dispersan con las heces. ( petirrojos,
currucas comen moras) Igualmente los zorros comen higos y madroños
diseminando posteriormente las semillas.
Entre animales:
Existen ejemplos muy conocidos como las garcillas bueyeras que se
alimentan de los parásitos de los bueyes, los peces pequeños que comen los
restos de comida de entre los dientes de los tiburones.
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: simbiosis
• Simbiosis: al igual que el mutualismo es una
interacción en la que ambos organismos se
benefician, pero en este caso la relación es
más compleja puesto que los organismos no
pueden vivir libremente del otro organismo.
Es una asociación “obligada”.
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: simbiosis
• Los líquenes, son asociaciones de hongos con
algas, en la que el hongo protege, da
humedad y nutrientes al alga, y el alga
mediante la fotosíntesis proporciona materia
orgánica al hongo.
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: simbiosis
• Las micorrizas, son asociaciones de hongos con raíces
de plantas, en la que el hongo proporciona humedad y
nutrientes al vegetal (el hongo forma un entramado de
hifas a modo de red de mayores dimensiones que las
raíces vegetales, por lo que abarca mucha mayor
superficie de suelo y es mucho más efectivo para
obtener agua y nutrientes en períodos de escasez
sobre todo), y el vegetal, mediante fotosíntesis
sintetiza materia orgánica que le da al hongo (los
vegetales con micorrizas crecen mejor y son más
resistentes a los períodos de sequía que cuando
carecen de ellas).
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: simbiosis
• Las bacterias del género Rhizobium, se asocian
con las raíces de vegetales de la familia
leguminosas (planta del guisante, haba,
algarrobo, alfalfa…), estas bacterias son
capaces de fijar el N2 del aire y oxidarlo a
nitrato, que es la forma en que los vegetales
incorporan el nitrógeno que necesitan. La
bacteria proporciona nitrógeno al vegetal y
éste le proporciona materia orgánica obtenida
mediante la fotosíntesis
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: simbiosis
• La flora intestinal beneficiosa que además de
protegernos de que se puedan instalar
bacterias patógenas en el intestino, nos
proporcionan algunas vitaminas como la
vitamina K y algunas del complejo B; se sabe
que los pacientes alimentados por vía
endovenosa o en ayuno, y que han recibido
antibióticos de amplio espectro que acaban
con la flora intestinal, pueden sangrar debido
a la falta de la vitamina K.
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: simbiosis
Las bacterias celulófagas viven en el intestino de los
rumiantes, siendo capaces de digerir la celulosa
transformándola en azucares simples. Gracias a ésto
las cabras, ovejas, vacas, jirafas, etc... pueden comer
hojas de árboles, paja, ramas,... que para nosotros no
indigeribles.
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: comensalismo inquilinismo
• Comensalismo o Inquilinismo es un tipo de
interacción en la que un organismo llamado
comensal se beneficia de su relación con otro
organismo, al cual ni perjudica ni beneficia.
• Ejemplo: el tiburón y el pez rémora. El pez
acompaña al tiburón y se alimenta de los
restos de comida que desperdicia el tiburón.
El tiburón no se perjudica ni se beneficia y la
rémora se beneficia.
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: comensalismo inquilinismo
• Otros ejemplos podrían ser los carroñeros que
esperan a que el depredador termine de comer para
comerse sus sobras (algunos carroñeros atosigan al
depredador para que deje de comer y se vaya, estos
no serían comensales pues perjudican al
depredador)
• Las garcillas bueyeras (aves blancas de tamaño
mediano que ves subidas al lomo de vacas, ovejas…)
siguen al ganado que pace, y capturan las presas
(grillos, saltamontes, ranas, escarabajos…) que se
levantan al paso del ganado.
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: comensalismo inquilinismo
Por ejemplo las esponjas tienen en su interior animales más
pequeños que se alimentan de los restos de la comida y se
protegen.
Los cangrejos ermitaños usan las caracolas marinas vacías
para instalarse.
También se pueden incluir aquí los animales que utilizan los
restos de otros seres vivos para obtener los alimentos, como
el uso que hacen algunas aves de las agujas de los pinos, o
espinas de las acacias para sacar a los insectos de sus agujeros.
La mayor parte de los animales descomponedores
usan los restos de los demás seres vivos para alimentarse y
devolver así la materia orgánica de nuevo al ciclo de la
materia.
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: comensalismo inquilinismo
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: antibiosis o amensalismo
• Antibiosis o amensalismo: es un tipo de relación
interespecífica en la que un organismo se perjudica,
mientras que el otro no se ve afectado (ni se
beneficia ni se perjudica).
• Ejemplo: el eucalipto tira unas hojas que no
permiten donde caen el crecimiento de otras plantas
(al Descomponerse la hoja se segregan sustancias
tóxicas. La antibiosis impide la vida de otros
organismos.
• Otro ejemplo el hongo Penicillium inhibe el
crecimiento de bacterias ya que en su actividad
normal el hongo produce antibióticos.
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: parasitismo
• Parasitismo: es una interacción donde un
organismo se beneficia (parásito) y el otro se
perjudica. (hospedador).
• El parasitismo se diferencia de la depredación
en que el parasitismo generalmente no
produce la muerte del otro organismo, suele
ser de mucho menor tamaño que el
hospedador y parasita sólo a uno o unos
pocos organismos.
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: parasitismo
• Hay dos tipos de parásitos:
• Ectoparásitos (fuera del organismo). Ejemplos:
garrapata, chinches…, etc
• Endoparásitos (dentro del organismo).
Ejemplos:
solitaria, tenia, lombrices
intestinales, el protozoo Plasmodium malariae
causante de la malaria…
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: depredación
• Depredación: al igual que en el parasitismo,
una especie se perjudica (presa) mientras que
la otra se beneficia (depredador).
• El depredador puede matar al organismo y
comérselo, o bien comerse una parte del
organismo como sucede en muchas ocasiones
en vegetales, la depredación en vegetales
recibe el nombre de herbivorismo. Ejemplo; el
ciervo con los vegetales o el depredador que
ataca a muchas presas a lo largo de su vida.
La depredación es un mecanismo muy importante de
mantenimiento del equilibrio y de evolución en los
ecosistemas. Cuando un depredador se alimenta de la presa, lo
hace a costa de los individuos más débiles, pero quedando los
más fuertes. Una vez que el número de presas disminuye, no
hay suficiente alimento por lo que también lo hace el número
de depredadores y por tanto también suelen morir los más
débiles. Al haber menos depredadores, vuelve a aumentar el
número de presas, pero las que nacen son descendientes de las
que sobrevivieron, es decir de las más fuertes. Igualmente al
aumentar el número de presas hay más alimento y nacen más
depredadores, también descendientes de los supervivientes
más fuertes.
Esto no es positivo, ya que los animales cazan a los más
débiles, lo que hace que la especie se fortalezca.
1.3.2 Relaciones interespecíficas.
Ejemplos: competencia
interespecífica
• Competencia
interespecífica:
es
una
interacción en el que las dos especies se
perjudican porque las mismas especies
demandan uno o más recursos idénticos que
son escasos.
• Ejemplo: leones con hienas.
ANIMALES Dentro del ecosistema suelen tener sus territorios,
además aunque se alimenten de lo mismo, tienen adaptaciones que les
permite aprovechar al máximo los recursos que les ofrece el medio. Ej:
las jirafas se alimentan de las hojas que crecen más altas, los
rinocerontes de los arbustos, las cebras de las hierbas. Se produce una
diversificación que disminuye la competencia. Cuando compiten por el
agua, siempre suele haber una especie dominante, (elefantes,
rinocerontes, cebras, antílopes..).
PLANTAS. El principal motivo es la luz, por ello hay una
estratificación. ( arboles, arbustos, hierbas, musgos, lianas... Cuando
compiten por la humedad o el alimento, las plantas que tienen las raices
más profundas tienen más posibilidades de supervivencia. Otras
recurren a mecanismos para evitar la competencia, emiten sustancias
ácidas o tóxicas que impiden el crecimiento de otras. ( romero, pino).
BACTERIAS Los microorganismos viven en zonas muy concretas
para evitar la competencia y suelen producir sustancias tóxicas para
evitar el crecimiento de otros , es el caso del Penicilium notatun, productor
de la penicilina que elimina a las bacterias del medio.
El recurso puede ser, la luz, el alimento, el cobijo, el
territorio, la humedad, ... Suele ocurrir además que
este recurso escasea en el ecosistema.
Se suele decir que los seres vivos que compiten
ocupan el mismo NICHO ECOLÓGICO, es decir,
ocupan el mismo lugar en la cadena trófica, se
alimentan de los mismo o aprovechan los mismos
recursos.
La competencia es perjudicial para las dos especies
por lo que los seres vivos tienden a disminuir al
máximo este tipo de relación.
Principio de exclusión competitiva
• Si dos especies compiten por un mismo recurso
que sea limitado, una será más eficiente que la
otra en utilizar o controlar el acceso a dicho
recurso y eliminará a la otra en aquellas
situaciones en las que puedan aparecer juntas.
(G.F. Gause)
2 LOS BIOMAS TERRESTRES Y
ACUATICOS (Concepto)
2. LOS BIOMAS
• Los biomas son ecosistemas a escala mundial
(de gran tamaño), con una fauna y flora con
características determinadas por el clima (Tª y
humedad).
• Los biomas corresponderían con el estado
clímax de un ecosistema para una
temperatura y humedad determinados.
2 LOS BIOMAS TERRESTRES Y
ACUATICOS (Concepto)
• Aunque, en su sentido más genuino los
biomas se atribuyen a zonas terrestres,
también se puede hablar de biomas acuáticos
(marinos y dulceacuícolas) y biomas de
interfase en los que confluyen ambientes
diversos como el terrestre y dulceacuícola o el
marino y dulceacuícola (zona costera,
marismas, estuarios…).
LOS BIOMAS TERRESTRES
LOS BIOMAS TERRESTRES
• Pluvisilva, caracterizada por alta temperatura
y humedad y gran densidad de vegetación
(selva).
• Sabana con herbáceas y arbolado disperso,
con una estación seca y otra lluviosa y un
clima cálido.
• Estepas o praderas con herbáceas y arbolado
disperso. No es caluroso sino Tª fría.
• Desierto con escasas precipitaciones y flora.
Dos tipos, cálido y frío, con Tª extremas.
Selva ecuatorial o tropical

Biodiversidad muy alta: la más alta de los ecosistemas terrestres

Vegetación exuberante
Clima cálido y muy lluvioso
Abundantes animales en todos los pisos del dosel vegetal
Sabana africana

Pradera de gramíneas
salpicada de árboles

En latitudes intertropicales
Estación húmeda y seca
Muchos animales: grandes
mamíferos con capacidad de
migrar a grandes distancias
Praderas de Norteamérica y
Pampa argentina
Praderas de la región templada
Precipitaciones y sequías extremas y
periódicas

Herbáceas adaptadas al pastoreo y al
fuego
Mamíferos ungulados y excavadores
Desierto
Escasas precipitaciones y mal repartidas a lo largo del
año

Causas:
Altas presiones subtropicales  Sahara
Gran altitud  Desierto del Gobi
Vegetación escasa y muy adaptada

Animales con
importantes
adaptaciones
morfológicas y
fisiológicas
LOS BIOMAS TERRESTRES
• Bosque mediterráneo con veranos calurosos e
inviernos suaves, con época de sequía que coincide
con el verano, por lo que la flora debe estar adaptada
al período de sequía.
• Bosque de hoja caduca, climas templados con
cambios estacionales.
• Taiga, clima frío con bosques de coníferas (Picea,
abetos, alerces y pinos).
• Tundra, muy frío, suelo permanentemente
congelado y la flora aparece en verano cuando se
derriten los hielos durante un tiempo muy breve.
Bosque
mediterráneo
En regiones de clima
mediterráneo
Los veranos calurosos y secos

Árboles perennes con
hojas coriáceas: encinas,
alcornoques, algunos pinos

Predominio de
roedores: ratones,
ardillas, lirones,
conejos

Arbustos y matorrales
xerófitos

Aves, reptiles e
insectos
martas, ginetas,
tejones.

El bosque
mediterráneo
Maquis, maquia, garriga, chaparral
El matorral
mediterráneo

Etapa regresiva en la sucesión ecológica del bosque mediterráneo
Por regresión: acción antrópica: fuego, pastoreo
El bosque
caducifolio
Propio de zonas
templadas con una
estación fría y
precipitaciones
moderadas
Predominio de animales de pequeño porte: ardillas,
lirones, ratones, comadrejas, tejones, turones
En los claros del bosque: venados
Animales de mayor porte como el oso pardo

Predominio de
árboles: hayas,
robles, arces,
abedules, castaños
Estrato arbustivo,
helechos, herbáceas
anuales, musgos y
hepáticas

Es uno de los biomas más alterados por asentamientos humanos
La Taiga

Vegetación
dominante de
pinos y abetos
Explotada
como recurso
maderero
Grandes herbívoros
como alces y venados
El bosque de coníferas más
grande del mundo
Zonas al margen del círculo
polar, a elevadas latitudes

Depredadores: osos,
lobos y linces
La Tundra
Propia de
regiones
polares y
cumbres
montañosas

Suelo permafrost: capa profunda
siempre helada y superficial que se
deshiela en los cortos veranos.
No hay vegetación arbórea
Estrato basal: musgos, líquenes,
herbáceas y juncos

Animales característicos:
caribús, renos, lobos, liebres
árticas, lemings, aves
migratorias e insectos en el
verano.
Mapa de Biomas terrestres
1
2

3
4
5
9

8

7
6

1
2
3
6
4

5
9
7

8
LOS BIOMAS TERRESTRES
LOS BIOMAS TERRESTRES
LOS BIOMAS
TERRESTRES
LOS BIOMAS MARINOS: NERÍTICO
• Nerítico, situado en la plataforma continental
hasta 200m de profundidad, penetra la luz y está
muy oxigenado por las olas.
• Con gran variedad de organismos, tanto los que
nadan (comunidad nectónica ejemplos mayoría
de peces, tortugas, calamares, delfines…) como
los que viven en el fondo (comunidad bentónica
ejemplos erizos, algas, corales, estrellas de mar,
peces como el lenguado y la raya…) y los que
flotan en la superficie o cerca de la superficie
(comunidad planctónica).
LOS BIOMAS MARINOS: NERÍTICO
• Distinguimos tres tipos de organismos
marinos: el plancton o conjunto de
organismos que flotansobre las aguas,
dejándose arrastrar por olas y corrientes
(fitoplancton: fotosintéticos y zooplancton:
heterótrofos), el necton o conjunto de
organismos nadadores que se desplazan con
libertad y el bentos que son el conjunto de
organismos del fondo.
LOS BIOMAS MARINOS: PELÁGICO
• Pelágico o de alta mar incluye desde zonas
donde llega la luz (hasta 200m de
profundidad) donde abunda el plancton hasta
zonas por debajo incluso de 2.000m con
ausencia de luz y muy altas presiones, donde
los organismos son escasos y adaptados a las
altas presiones si viven en zonas profundas.
LOS BIOMAS MARINOS
LOS BIOMAS MARINOS
3. EJEMPLOS DE ALGUNOS
ECOSISTEMAS SIGNIFICATIVOS DE
LA REGION DE
MURCIA
3. ECOSISTEMAS DE LA REGION DE
MURCIA
• 3.1 Ecosistema litoral: Calblanque.
• 3.2 Ecosistema de bosque medio: Sierra
Espuña.
• 3.3 Ecosistema desértico: Gevas.
• 3.4 Ecosistema de río: Cañaverosa.
• 3.5 Ecosistema de rambla: Rambla Salada.
• 3.6 Ecosistema de estepa: el Altiplano.
CALBLANQUE
Vegetación
La flora del Parque, incluye endemismos e iberoafricanismos.
Destacan sus poblaciones de sabina mora (Tetraclinis articulata),
reliquia vegetal de la era terciaria. Los matorrales alternan con
densos pinares de pino carrasco especies como el palmito, el arto,
cornical y aliaga. Las plantas que habitan en las dunas fósiles son
típicamente rupícolas siendo algunas de ellas carnosas como el
hinojo marítimo y otras rastreras como la margarita de mar.
Fauna
La fauna es muy diversa. Abundan los reptiles como la Lagartija
colirroja, el eslizón ibérico, lagarto ocelado, culebra bastarda, los
típicos conejos y zorros. En la zona húmeda, avocetas, cigüeñuelas,
tarros blancos, algún flamenco. En la zona boscosa o de cultivo
podemos encontrar abubillas, mirlo, estorninos, cogujadas y otras
pequeñas aves.
SIERRA ESPUÑA (Bosque medio)
El Parque Regional de Sierra Espuña se encuentra situado en el
extremo oriental de la Cordillera Bética, dentro de la Cuenca del
Segura.
Presenta una topografía muy accidentada que desde el macizo
principal orientado en sentido este-oeste, y el importante gradiente
altitudinal (200.1.500 metros) permite la existencia de numerosos
valles secundarios y barranqueras.
La repoblación realizada a principios del siglo pasado con pino
carrasco ha hecho de esta sierra un emblema a nivel regional.
El medio físico
Geomorfológicamente, el Parque recoge una gran diversidad de
formaciones, desde los relieves kársticos de las zonas altas de la
Sierra, por encima de los 1.000 metros, hasta los sistemas de ladera
acarcavados de Gebas.
Topográficamente, el Parque presenta zonas diferentes.
La zona centro y norte está constituido por los terrenos que forman
la cuenca del río Espuña, que cruza el espacio de oeste a este. Esta
zona presenta en su cabecera dos profundos barrancos, el del río
Espuña y el de Leyva, separados por la línea de crestas de Collado
Blanco, Morra del Majal y Morrón de Espuña (el punto más alto del
Parque con 1.580 metros), Collado Bermejo y Peña Apartada.
La segunda zona se sitúa al sur de la anterior, y está constituida por
Las cuencas del Barranco de Enmedio y la Rambla de Algeciras.
Ambas cuencas se separan por la divisoria que une Peña Apartada,
Puntal del Campanero y de los Albaricoqueros.
La tercera zona corresponde a Barrancos de Gebas, en el extremo
oriental de la Sierra, de indudable calidad paisajística con los
sistemas de "badlands", de aspecto casi desértico.
Vegetación
El Pino carrasco es la especie predominante, debido a la repoblación
realizada a principios del siglo pasado por D. Ricardo Codorniu, con
rodales de Pino rodeno en las umbrías, como en Peña Apartada, y
pino blanco en la zona alta, cumbres que aun cuentan con reductos
naturales de este último. En las vaguadas y zonas más húmedas se
introdujeron robles, fresnos, álamos olmos y diversos sauces.
Menor peso se le dio en la repoblación al carrascal de carrasca o
encina levantina, cuyas manchas y pies aislados en la sierra suelen
tener origen natural, individuos relictuales de lo que fue el bosque
de Espuña,
El sotobosque está compuesto de lentisco, espino, madroño enebro
romero, madreselvas zarzaparrillas y otras especies arbustivas.
Fauna
Entre los insectos aparecen especies singulares como la mariposa Arida
morronensis. Entre los anfibios destaca el sapo corredor, y el sapillo
pintojo. La diversidad de la comunidad de reptiles incluye, entre otros,
al lagarto ocelado, víbora hocicuda y la culebra bastarda. Son las aves el
grupo mejor conocido. En las masas forestales campean a placer
carboneros, mitos y piquituertos. Azores y gavilanes al acecho durante
el día.
Por la noche serán el cárabo y el búho real quienes lo hagan, en uno de
los escasos puntos de la Región donde se puede escuchar su canto.
Los bordes del pinar y los setos son preferidos por escribanos,
fringílidos y zorzales y en ellos llegan a ser abundantes las águilas
calzada y real.
Dentro de los mamíferos, es el arruí o muflón del Atlas, la estrella del
Parque, introducido en 1970, su población ha crecido rápidamente,
Además las ardillas (subespecie endémica), lirones, jabalíes, ginetas y
gatos monteses completan en parte el plantel de mamíferos del Parque.
CAÑAVEROSA (Bosque galería)
La reserva Nacional de Cañaverosa se localiza en el curso alto del Río Segura, tiene una
longitud de 12 km. Y su superficie protegida circunscrita a la ribera fluvial y 100 m de margen
es de 225 hectáreas, siendo uno de los bosques de ribera representativos de la región.
El medio físico
Los materiales mejor representados son los conglomerados de origen fluvial, también
aparecen calizas, dolomías y materiales cretácicos. El efecto erosivo del río al atravesar estos
conglomerados le ha hecho encañonarse en varios tramos, formándose espectaculares
paredones verticales de 60-80 metros.
Vegetación
En la Reserva están presentes los más extensos y mejor conservados bosques de ribera de la
Región. La vegetación viene seleccionada por la profundidad del nivel freático, su cantidad y
la constancia del mismo, disponiéndose en bandas paralelas al río.Las bandas más alejadas
del curso de agua las ocupan los olmos, y pinos carrascos. La segunda banda, más próxima al
cauce, viene marcada por un nivel freático elevado además de estar sometida a las crecidas
naturales; aquí se mezclan álamos, chopos, fresnos, sauces, adelfas y tarajes. En la banda
afectada directamente por las crecidas se desarrollan especies de estructura flexible como
zarzas cañaverales y carrizales.
Fauna
El bosque de ribera funciona como un auténtico corredor ecológico que conecta diversos
ecosistemas, por ello aquí la riqueza faunística es muy elevada.
A los animales propios del río se unen otros que emplean este pasillo natural como lugar de
paso hacia otros ambientes o como lugar de refugio o de alimentación. La especie más
interesante en la Reserva, por la grave situación de amenaza que sufre, es la nutria. Un
mamífero, ágil nadador y pescador, que habita en tramos de ríos donde las aguas son de
buena calidad. Otro mamífero asociado a los tramos fluviales es el turón, pariente cercano
de la nutria. Las aves inundan la bóveda verde del río y su bosque. Resultan interesantes el
avetorillo, la garza real, el martinete o el martín pescador. También aparecen multitud de
pequeños pajaritos como el ruiseñor, el mito, la lavandera boyera y la oropéndola. Entre los
reptiles destacan el galápago leproso y la culebra viperina. Entre los anfibios destaca la rana
común, en ocasiones presa para muchas aves; también el sapo corredor y el sapo común
buscan zonas encharcadas para realizar sus puestas. El barbo y la carpa son los peces más
abundantes del río.
RAMBLA SALADA Y AJAUQUE (Ecosistema de Rambla)
Es un sistema de ramblas y humedales de interior con una extensión de 1632 hectáreas que
pertenece a los municipios de Fortuna, Abanilla, Santomera y Molina de Segura. Es una área
de importancia de nidificación de aves.
El medio físico
Este Paisaje Protegido es considerado un tipo de humedal asociado a ramblas, que
presentan una compleja red de drenaje con tramos de aguas permanentes y temporales y
una gran variedad de la salinidad del agua. La elevada presencia de sales en las aguas es
debida a la naturaleza del sustrato, a las condiciones de aridez del clima.
Vegetación
El paisaje se caracteriza por la presencia de agua salina que fluye por cauces con tramos de
aguas permanentes y temporales. En los tramos de aguas permanentes, las condiciones de
salinidad limitan en gran medida la presencia de vegetación acuática sumergida, representada
por diversas algas y la planta superior Ruppia marítima. Enraizadas en el agua, pero emergiendo
(plantas helófitas), destacan por su abundancia y densidad los carrizales; su distribución se
asocia a zonas de descarga de aguas dulces subterráneas. Conforme las fluctuaciones de las
aguas son mayores, las comunidades vegetales se entremezclan, siendo frecuente que junto a
los carrizales aparezcan juncos; en zonas encharcables y salinas aparecen diferentes especies de
saladar, como el almarjo y sosa alacranera, que junto a los tarajes constituyen la vegetación más
característica de los humedales asociados a ramblas. En zonas más altas y alejadas de la lámina
de agua se destaca la presencia de otras especies halófilas, propias de suelos salinos, como
Anabasis hispanica y siemprevivas. Finalmente, en taludes y cultivos abandonados aparecen
otras especies como albardín, atriplex, sosa, bolaga, etc.
Fauna
La fauna presente es muy rica y variada. El embalse de Santomera y zonas encharcadas de
Rambla Salada y Ajauque acogen poblaciones de aves acuáticas, que como el ánade real y la
garza real permanecen todo el año; otros son nidificantes habituales como el chorlitejo
patinegro y la cigüeñuela; otras especies aparecen en los meses de otoño e invierno,
procedentes de zonas más frías, como el zampullín cuellinegro, pato cuchara, etc. En este
tipo de hábitats hay anfibios como la rana común y peces como la gambusia y la carpa. En el
carrizal nidifican pequeñas aves como el carricero común y tordal, mientras que en el
invierno son utilizados por escribano palustre, mosquitero común y pechiazul. Durante todo
el año es frecuente la presencia de ruiseñor bastardo, verdecillo, etc. El humedal de Ajauque
es utilizado como dormidero por la garcilla bueyera, con concentraciones invernales que
pueden superar las
mil aves. También es utilizado en invierno por cientos de estorninos y grajillas.
En los saladares nidifican aves esteparias como la cogujada común, alcaraván, curruca
tomillera y aguilucho cenizo. Durante el invierno es habitual presencia el sapo corredor
dentro del grupo de los anfibios, la lagartija colirroja entre los reptiles, y la liebre, musaraña
y comadreja entre los mamíferos.
BARRANCOS DE GEBAS (Ecosistema desértico)
Gebas disfruta de dos zonas naturales protegidas en Murcia, Sierra Espuña y el paisaje
kárstico del barranco de Gebas. Al este de Gebas se puede disfrutar del Parque Natural de
Sierra Espuña, al sur de los relieves de la Sierra de la Muela y al oeste de los de la Sierra del
Cura. En la zona que media entre Gebas y Fuente Librilla se extienden zonas algo más llanas
aprovechadas para el cultivo de cereales, y al sureste se encuentran las bad lands de su
famoso Barranco.
El medio físico
Es un paisaje desértico compuesto por tierras arcillosas y margosas, muy erosionadas por la
acción del agua. Junto a este fenómeno se encuentran suelos halomorfos, consecuencia de
procesos de salinización en los fondos de los cauces. La orografía de este barranco está
formada por cárcavas, barrancos y cañones que forman lo que popularmente se conoce
como paisaje lunar. Además de la peculiar geomorfología, este Paisaje Protegido incluye el
embalse de Algeciras, determinante como recurso hídrico para la propia localidad de
Gebas.
Vegetación
Destacan las comunidades incluidas en los tipos de hábitats prioritarios de interés
comunitario, caso de las estepas yesosas y las formaciones subestépicas de gramíneas y
anuales que soportan temperaturas superiores a los 40 grados y unos escasos 260
milímetros anuales de lluvia. Pese a tan adversas condiciones, sobreviven en este espacio
natural de 1900 hectáreas el
garnacho, el amaranto, la uña de gato, la escobilla y el esparto.
Fauna
Destacan en estos lugares semidesérticos el lagarto ocelado, la culebra de escalera, el
zorro, el conejo, la liebre y el erizo común. Así mismo aves de tipo estepario como la
cogujada se encuentran presentes.
EL ALTIPLANO (La Estepa)
El carácter fundamentalmente árido de la Región de Murcia determina que los secanos y las
estepas sean sus ambientes más representativos. Los paisajes considerados esteparios
tienen un denominador común, el relieve llano o de suave pendiente, y la fisonomía de su
vegetación, de tipo herbáceo o matorral, con ausencia total de arbolado, o a lo sumo, con
pies muy aislados y que nunca llegan a formar una masa arbórea consistente. En esta
amplia definición se engloban los extensos cultivos cerealistas del Altiplano, Calasparra,
Mula, Caravaca, Lorca, etcétera, los espartales de Jumilla, Cieza, Puerto Lumbreras,
Almendricos, Sucina, Alhama, Aledo, Águilas, Mazarrón,
El medio físico
Una característica común con otras zonas esteparias es la extrema aridez de estos territorios.
La temperatura media anual oscila entre los 18 Cº en los saladares del Guadalentín y los
menos de 13 C º en los Llanos del Tornajuelo y Aguzaderas (Caravaca), debido esto último a la
mayor altitud (unos 700 m.s.n.m.) y a su continentalidad. La lluvia, es escasa, y su
precipitación, torrencial. En pocas horas y en unos pocos días, repartidos entre los meses de
primavera (abril) y otoño (octubre), cae buena parte del total anual, unos 300 mm. No
obstante tienen gran importancia en estos medios la condensación que se produce del agua
atmosférica durante la noche, formando rocíos, escarchas, etcétera, 'lluvias ocultas' que de
algún modo palian estas mismas condiciones de aridez.
Vegetación
En la Región de Murcia, se pueden encontrar varios tipos de estepas, desde el ecosistema de
estepa cerealista, predominando los campos de cultivo de cereal de secano (avena, trigo,
cebada, etc.) pasando por zonas de barbechos, espartales y eriales, hasta llegar a otro tipo
de estepas naturales como es el caso de los saladares. Dentro de esta diversidad de paisajes
se engloban en Murcia, los extensos cultivos cerealistas del Altiplano, Calasparra, Lorca,
Mula, Caravaca, etc., los espartales (Stipa tenacissima) de Aledo, Jumilla, Cieza y Puerto
Lumbreras.
Algunas de las especies que aparecen en la estepa son endemismos murcianos y
almerienses, como la escobilla (Salsola genistoides) y la boja negra (Artemisia barrilieri),
especies que contribuyen en gran medida a organizar el tapiz vegetal de estos ambientes.
Los materiales margosos son ricos en yesos y sales sódicas, condicionando la aparición de
una flora adaptada a este tipo de sustratos, que forma comunidades denominadas
gipsícolas, caracterizadas por la presencia de especies exclusivas como Ononis tridentata,
Heliantemum squamatum, etcétera.
Fauna
Los elementos faunísticos más representativos son, sin duda, las aves esteparias: terrera
marismeña, alondra ricotí, avutarda, sisón, ganga, ortega, cernícalo primilla, calandria
terrera común, alcaraván y aguilucho cenizo; este último puede considerarse virtualmente
extinguido como reproductor en la Región de Murcia. Finalmente, también es importante
señalar la importancia de estos ecosistemas esteparios para las principales especies
cinegéticas (conejo liebre y perdiz roja)
4. RELACIONES TRÓFICAS ENTRE
LOS ORGANISMOS DE LOS
ECOSISTEMAS
4. RELACIONES TRÓFICAS
Representan el mecanismo de transferencia de energía de
unos organismos a otros en forma de alimento

CADENAS
TRÓFICAS

Productores

Consumidores

Eslabones o NIVELES TRÓFICOS

descomponedores
4.1 NIVELES TRÓFICOS
• Es una agrupación de seres vivos con similares
requerimientos nutritivos.
• Las relaciones tróficas (trofos = alimento en griego) entre
los seres vivos sirven para obtener materia y energía, ya
que cuando un ser vivo se alimenta de otro obtiene materia
orgánica que posee energía almacenada en sus enlaces.
• Un nivel trófico incluye a todos los organismos del
ecosistema que tienen una fuente de alimento semejante y
que, por tanto, comparten una misma forma de
aprovechamiento de los recursos energéticos.
• Las relaciones tróficas se pueden expresar o representar en
cadenas tróficas, redes tróficas y pirámides tróficas, donde
cada eslabón de la relación trófica es un nivel trófico.
4.1.1 Productores
• Es el primer nivel trófico, está formado por los
organismos autótrofos (ellos mismos fabrican su
alimento), son principalmente los organismos
fotosintéticos, que usando la energía de la luz,
agua, CO2 y sales minerales (materia inorgánica)
obtienen o forman alimento. Ejemplo: vegetales,
algas y muchas bacterias.
• Hay otros autótrofos llamados quimiosintéticos
que oxidan materia inorgánica reducida como las
bacterias del azufre, obteniendo la energía
necesaria para fabricar su materia orgánica.
Primer nivel trófico: PRODUCTORES
AUTÓTROFOS

FOTOSINTÉTICOS

• Utilizan la energía solar
para la fotosíntesis
• Plantas superiores
y fitoplancton

QUIMIOSINTÉTICOS

la materia orgánica sintetizada

Respiración celular
Transformación en calor

•Acumulación
en tejidos
•Transferencia a
siguientes
niveles tróficos

Bacterias autótrofas
que utilizan como
fuente de energía
la oxidación de
moléculas inorgánicas:
•Compuestos de S
•Compuestos de N
•Fe
4.1.2 Consumidores: primarios,
secundarios…
• Los consumidores son heterótrofos (obtienen la materia y
energía de otros seres vivos o de sus restos).
• Existen varios tipos o subniveles tróficos dentro de
consumidores:
• - Primarios o herbívoros: son los consumidores de primer
orden, se alimentan del primer nivel trófico, es decir,
obtienen de los productores la materia y energía que
necesitan para vivir.
• - Secundarios o carnívoros: constituyen los consumidores
de segundo orden y se alimentan de herbívoros (obtienen
la materia y energía de consumidores primarios).
• - Terciarios o súper carnívoros: constituyen los
consumidores de tercer orden y se alimentan de
consumidores secundarios (obtienen la materia y energía
de los carnívoros).
CONSUMIDORES

HETERÓTROFOS

Consumidores
primarios
o herbívoros

Consumidores
secundarios
o carnívoros

Consumidores
terciarios
o carnívoros finales
4.1.2 Consumidores: primarios,
secundarios…
• Planta -------􀃆 Oruga -------􀃆 Pájaro -------􀃆 Águila.
• 1º Nivel trófico 2º NT
3º NT
4º NT
4.1.2 Consumidores: primarios,
secundarios…
• Otros consumidores pueden ser:
• - los omnívoros o diversívoros, se alimentan de varios
niveles y subniveles tróficos. Ejemplo: humanos, osos,
jabalí…
• - Carroñeros o necrófagos, se alimentan de cadáveres
recientes o poco modificados. Ejemplo: chacal, buitre…
• - Detritívoros o saprófagos, se alimentan de restos de
seres vivos y cadáveres claramente alterados. Ejemplo:
lombriz de tierra, algunas larvas de escarabajos, ácaros
y protozoos.
• - Coprófagos: se nutren de los excrementos animales
como el escarabajo estercolero.
CONSUMIDORES
OMNÍVOROS
Se alimentan de más de
un nivel trófico

SAPRÓFITOS
O DETRITÍVOROS
Se alimentan de detritos

Niveles
tróficos

DESCOMPONEDORES
Detritívoros que
transforman
la materia orgánica en
inorgánica

CARROÑEROS O
NECRÓFAGOS
Se alimentan
de cadáveres
4.1.3 Descomponedores
• Son aquellos seres vivos que se alimentan de restos de
materia orgánica hayan sido o no parcialmente degradados
por detritívoros, y la transforman en materia inorgánica
(descomponen totalmente la materia orgánica) necesaria
para los productores, cerrando así el ciclo de la materia que
ya puede volver a ser usada por los productores. La materia
orgánica la obtiene de todos los niveles tróficos ya que
puede descomponer restos vegetales o animales.
• Son los hongos y las bacterias. Sin los descomponedores no
se reciclaría la materia necesaria para los vegetales y la
materia orgánica muerta se acumularía (restos de hojas,
pelos, excrementos…), por eso se dice que los
descomponedores son los basureros del bosque.
4.2 CADENAS Y REDES TRÓFICAS
• Hierba
Conejo
Zorro
• Esta relación nutritiva lineal se llama cadena
trófica y es la forma más sencilla de
representar las relaciones tróficas que
permiten el paso de la materia y energía de
los ecosistemas.
Las cadenas tróficas
establecen relaciones
de dependencia entre
seres de diferentes
niveles tróficos
Esas relaciones son
 lineales,
 unidireccionales
 el sentido de la flecha
indica:

Dirección transferencia
de materia y energía

Materia orgánica
procedente de restos
de SV y sus
excrementos
4.2 CADENAS Y REDES TRÓFICAS
• La cadena trófica Hierba, conejo y zorro no se cumple
como tal en la realidad, porque el conejo puede comer
otras plantas y ser depredado por otros carnívoros,
incluso la hierba puede ser comida por otros
herbívoros.
• La realidad es mucho más compleja, produciéndose
una compleja red de relaciones tróficas que incluye
varias cadenas tróficas, formándose la red trófica.
• La red trófica es tan complicada que hace difícil su
estudio e interpretación a pesar de ser más realista que
la cadena trófica. Para simplificar se utiliza la pirámide
trófica, formada por barras horizontales unas encima
de otras en la que se representa cada nivel trófico.
4.2 CADENAS Y REDES TRÓFICAS
4.2 CADENAS Y REDES TRÓFICAS
REDES TRÓFICAS

representan de forma más real las complejas relaciones
alimenticias entre los seres vivos
Las flechas se dirigen desde el alimento al consumidor
Red trófica en la taiga norteamericana

Red trófica en un arroyo/río
Ejemplo de red trófica sencilla en un bosque mediterráneo
Lepidópteros
Lepidópteros

Coleópteros
Coleópteros
carnívoros
carnívoros

Herrerillos
Herrerillos

Arañas
Arañas

Detritus
Detritus

Robles
Robles

Ratones
Ratones

Lombrices
Lombrices

Musarañas
Musarañas
5. BIOMASA Y PRODUCCIÓN
BIOLOGICA

5.1 Conceptos de Biomasa, producción
primaria, producción secundaria y
productividad
Biomasa
• Energía o materia orgánica (da igual el que usemos
porque la energía almacenada en un ecosistema se
refiere a la materia orgánica que es la que almacena la
energía en sus enlaces químicos) presente en un
ecosistema o nivel trófico.
• Se mide como materia o energía por unidad de
superficie (ecosistemas terrestres) o volumen
(ecosistemas acuáticos). Se expresa como t/km2,
kg/ha, g/m2, etc.
• La biomasa primaria es la fabricada por los
productores y la biomasa secundaria, la elaborada por
los consumidores.
Los parámetros tróficos
Nos miden la rentabilidad de cada nivel trófico o del ecosistema completo

BIOMASA (B)
Cantidad de materia orgánica de un nivel
trófico o de un ecosistema

Se puede medir en:

Incluye:
• M.O. viva
• Fitomasa
• Zoomasa
• M.O. muerta o necromasa

En la biosfera la cantidad
de biomasa es insignificante
respecto de la necromasa

• Kg, g, mg,…
• en unidades de energía:
• 1 g M.O. 4 o 5 KC
•Es lo más frecuente

Se suele expresar
en cantidad por
unidad de área o
de volumen:
• gC/cm2
• kg C/m2
• tm C/ha
Producción
• La energía obtenida por unidad de superficie o
volumen por unidad de tiempo en un
ecosistema o nivel trófico, en resumen, es la
cantidad de biomasa fabricada por unidad de
tiempo.
• Se expresa como t/km2/año, kg/ha/año,
g/m2/año, etc.
Producción
• Producción primaria: es la cantidad de biomasa
fabricada por los productores por unidad de
tiempo (es la energía (materia orgánica) obtenida
por unidad de superficie o volumen por unidad
de tiempo en los productores).
• Se habla de producción primaria bruta (PPB) y
neta (PPN), la PPB es la cantidad total de biomasa
fabricada por los productores, mientras que la
PPN es la cantidad de biomasa que queda
disponible para el siguiente nivel trófico.
• La PPN= PPB – Respiración
• ya que la energía gastada en la respiración celular
no pasa al siguiente nivel trófico.
Producción
• Producción secundaria: es la cantidad de biomasa
fijada por el resto de niveles tróficos
(consumidores y descomponedores) por unidad
de tiempo (es la energía (materia orgánica)
obtenida por unidad de superficie o volumen por
unidad de tiempo en los heterótrofos). Se habla
de producción secundaria bruta (PSB) y neta
(PSN), la PSB es la cantidad total de biomasa
fijada por los heterótrofos, mientras que la PSN
es la cantidad de biomasa que queda disponible
para el siguiente nivel trófico.
• La PSN= PSB – Respiración, ya que la respiración
• produce pérdida de energía.
LA PRODUCCIÓN (P)
P = representa la cantidad de energía que fluye por cada nivel trófico
Suele
expresarse en g
C/m2 . día; o
Kcall/ha . año
PRODUCCIÓN
PRIMARIA

Energía fijada
por los
autótrofos

PRODUCCIÓN
SECUNDARIA

Energía fijada
por los demás
niveles tróficos

Pb PRODUCCIÓN BRUTA
Energía fijada por
unidad de tiempo

Productores  total fotosintetizado/ día o año
Consumidores 
alimento asimilado/alimento ingerido

Representa el aumento de biomasa
por unidad de tiempo

Se obtiene restando a la Pb la energía consumida
en el proceso respiratorio de automantenimiento
Pn = Pb - R

Pn PRODUCCIÓN NETA
Energía almacenada
por unidad de tiempo
Productividad
• Para comparar la producción en dos
ecosistemas distintos se utiliza un parámetro
denominado productividad (p) que es la
relación entre la producción y la biomasa.
Suele expresarse en tanto por ciento y nos da
idea de la velocidad de renovación de la
biomasa.
•
p = P/B x 100
Productividad y tiempo de renovación
Pn/B
PRODUCTIVIDAD

La cantidad de energía
almacenada por
unidad de tiempo
en un
eslabón o ecosistema
en relación con
la materia orgánica total

Conocida como tasa de renovación
Mide la velocidad con que
se renueva la biomasa

B/Pn
TIEMPO DE RENOVACIÓN

Es el tiempo que tarda
en renovarse un nivel trófico
o un ecosistema
Se puede medir en días, años, ...

Alta productividad
Tiempo de renovación corto
Eficiencia
EFICIENCIA ECOLÓGICA:
El porcentaje de energía que es transferida desde un nivel trófico al siguiente

El nº de eslabones de una cadena depende de la Producción Primaria (PP) y de la eficiencia

Pn/Pn del nivel anterior . 100

Eficiencia de los productores:
Energía asimilada/energía incidente
Valores < 2 %

La eficiencia ecológica es la parte
de la producción neta de un determinado
nivel trófico que se convierte en
Pn del nivel siguiente
Rentabilidad de los consumidores:
Pn/alimento total ingerido
Engorde/alimento ingerido
Eficiencia
Pn/Pb

Mide la cantidad de energía incorporada a un nivel trófico respecto del total asimilado
Así constatamos las pérdidas respiratorias
(del 10 al 40 % fitoplancton) (más del 50 % en la vegetación terrestre)

Es más eficiente una
alimentación a partir del primer
nivel trófico.
Se aprovecha mejor la energía y
se alimenta a más gente
RESUMEN
PARÁMETROS TRÓFICOS

BIOMASA

PRODUCTIVIDAD
Tasa de renovación

PRODUCCIÓN

La cantidad de energía
almacenada por
unidad de tiempo
en un
eslabón o ecosistema
en relación con
la materia orgánica total

g
Cantidad de Materia
Orgánica
Por nivel trófico o
en todo el ecosistema

C
/
c
m
2

Energía por
cada nivel trófico

TIEMPO DE
RENOVACIÓN

Es el tiempo que tarda
en renovarse un nivel trófico
o un ecosistema
Se puede medir en
días, años, ...

PRIMARIA
Nivel de productores

Pn / B

B / Pn
Pn/Pb . 100

t
m
C
/
h
a

Es la parte
de la producción neta
de un determinado
nivel trófico que se
convierte en
Pn del nivel siguiente
Mide la cantidad de energía
incorporada a un nivel
trófico
respecto del total asimilado . 100
Pn/Pn del nivel anterior

k
g
C
/
m
2

EFICIENCIA
El porcentaje de energía
que es transferida desde un
nivel trófico al siguiente

SECUNDARIA
Niveles consumidores

g C/m2 . día
Kcal/ha . año

P. BRUTA

Energía fijada
por unidad de tiempo

P. NETA

Energía almacenada
por unidad de tiempo

Pn = Pb - R
6. REPRESENTACION GRAFICA E
INTERPRETACION DE LAS RELACIONES
TROFICAS DE UN ECOSISTEMA

Flujo de energía en los ecosistemas
Regla del 10 %
Flujo de energía en los ecosistemas
Regla del 10 %
• De un nivel trófico al siguiente dentro de un
ecosistema sólo queda disponible para el
siguiente nivel trófico aproximadamente un 10
% de la energía obtenida por el nivel trófico
previo, esto es debido a que en cada nivel
trófico hay una pérdida de energía en las
heces, respiración y partes no ingeridas. Se
conoce como regla del 10%.
Regla del 10 %
La energía que pasa de un eslabón a otro
es aproximadamente el 10 % de la acumulada en él

Por esta razón,
el número de eslabones es muy limitado
Energía solar
Respiración

Productores
PPb
Calor

PPn

Energía no
utilizada

Respiración

Respiración
Pb
de los
herbívoros
Energía no
asimilada

Pn

Pb
carnívoros

E no utilizada
Descomponedores

Pn

E no
asimilada
Regla del 10%
• Por ejemplo un productor vegetal obtiene del sol 100
unidades de energía, las partes muertas que se desprenden
del vegetal o simplemente no consumidas por los
herbívoros es energía que no pasa al siguiente nivel trófico
(pero si pasa a los descomponedores), además la energía
usada en la respiración no pasarán al siguiente nivel trófico
así como productos de excreción.
• En conclusión el herbívoro solo tendrá disponible para
consumir un 10 % de la energía del sol que captó la planta,
y así sucesivamente enlos diferentes niveles tróficos solo
quedarán un 10 % del nivel trófico anterior por las perdidas
de energía no ingeridas, restos como heces y la gastada en
la respiración. Esto explica porqué en las pirámides de
energía los sucesivos eslabones tienden a ser 10 veces más
pequeños.
“Regla del 10%”
“De la energía disponible en

un determinado nivel, sólo el
10 % se utiliza en sintetizar
materia orgánica útil para el
nivel siguiente”
ASI la energía que atraviesa el
ecosistema se divide por 10 en
cada paso

A mayor número de niveles tróficos
mayor es la pérdida de energía.

en los ecosistemas el
número de niveles tróficos
máximo es de 5-6

Pirámides de energía

Se representan con rectángulos que representan producción en
Kcal o kJ /m2* año. Siempre se estrechan al subir los niveles tróficos
Regla del 10%
6.1 Pirámides tróficas o ecológicas:
pirámides de número, biomasa y
energía (producción).
• La pirámide trófica es un tipo de relación
trófica representada de forma escalonada en
el que cada eslabón de la pirámide
corresponde a un nivel trófico y el área de
cada nivel trófico representa la magnitud
(dimensión) del fenómeno que se quiere
estudiar.
6.1 Pirámides tróficas o ecológicas:
pirámides de número, biomasa y
energía (producción).
• Como de un nivel trófico al siguiente sólo pasa
un 10% de la energía o biomasa, los escalones
de las pirámides se van estrechando en los
sucesivos niveles tróficos.
• Hay tres tipos: de números, de biomasa y de
energía
Las pirámides ecológicas
Cada superficie
es proporcional al
parámetro que esté
representado:
CONSUMIDORES
PRIMARIOS

Energía acumulada
Biomasa
Nº de individuos

PRODUCTORES

Pirámides de
energía:
Siguen la regla del
10 %

Pirámides de biomasa
En ecosistemas terrestres
grandes diferencias entre
sus niveles
Pueden ser invertidas

Pirámides de números
Pueden resultar
invertidas
6.1 Pirámides tróficas o ecológicas:
pirámides de números
• Cada eslabón representa el nº de individuos de
ese nivel trófico. La dimensión de cada uno de los
escalones es proporcional al número total de
individuos que constituyen cada nivel trófico. No
son útiles para comparar ecosistemas, no
cumplen la ley del 10% y frecuentemente
presentan formas de pirámides irregulares o
invertidas, pues, por ejemplo no es lo mismo que
los productores sean de muy pequeño tamaño
como el fitoplancton que grandes como los
árboles y sin embargo la pirámide de números le
da la misma importancia a cada productor.
1. DE NÚMERO
Cada escalón posee menos
individuos que el nivel
inmediatamente anterior

 A veces NO
 un árbol y sus pobladores
 un animal y sus parásitos
6.1 Pirámides tróficas o ecológicas:
pirámides de biomasa
• Representa la cantidad de materia orgánica
presente en cada nivel trófico, son más
representativas que las pirámides de números,
aunque en algunos casos pueden aparecer
invertidas si la biomasa de los consumidores
primarios es superior a la de los productores
como puede suceder en ecosistemas marinos
donde hay más biomasa de zooplancton que de
fitoplancton, pero el rápido crecimiento del
fitoplancton (alta tasa reproductiva) permite
mantener una mayor biomasa de zooplancton.
6.1 Pirámides tróficas o ecológicas:
pirámides de energía o producción
• Pirámides de producción o energía: si
estudiamos a lo largo de un año la cantidad de
energía que es
• acumulada en cada nivel trófico obtenemos
una pirámide de energía, se expresa en
kcal/m2 año. Estas pirámides en ningún caso
pueden estar invertidas ya que lo que se
representa es la producción en cada nivel
trófico.
DE BIOMASA:

se mide en Kg o Kcal/ unidad superficie o volumen

3. ENERGÍA

Pueden aparecer
escalones mayores
que otros más bajos,
o estar invertidas
Las pirámides ecológicas
Las pirámides ecológicas
Las pirámides ecológicas
7 LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS
DEL OXIGENO, CARBONO,
NITROGENO, FOSFORO
Y AZUFRE
Ciclo de materia
• La
materia
y
la
energía
circulan
constantemente en los ecosistemas, la
materia formando un ciclo cerrado mientras
que el flujo de energía es abierto porque los
ecosistemas pierden mucha energía en forma
de calor, por ejemplo los seres vivos.
El ciclo de materia
* cerrado y cíclico
* unidireccional
* ocurre dentro del componente biótico y abiótico.
La materia pasa de unos niveles a otros y la no
utilizada o muerta es reciclada por los
descomponedores que trasforman la materia
orgánica en el suelo en sustancias inorgánicas
utilizadas de nuevo por los productores

Si referimos el ciclo de materia a un elemento concreto
hablamos de

Ciclo Biogeoquímico
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: O, C, N, P y S
• Ciclo biogeoquímico es la circulación de los
elementos químicos (materia) como C, N y P
entre los distintos compartimentos del
ecosistema (seres vivos, atmósfera, hidrosfera,
geosfera) realizando un ciclo cerrado
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: O, C, N, P y S
• Los elementos químicos pueden permanecer en
cantidades muy importantes y durante largos períodos
de tiempo en un determinado lugar del ecosistema
(atmósfera, geosfera, hidrosfera) llamándose a este
lugar “Almacén o reserva o reservorio” (también
podéis encontrarlo como pool que es la palabra
inglesa), por ejemplo la atmósfera constituye un
almacén de carbono (en forma de CO2), en la geosfera
están las rocas fosfatadas que son el almacén principal
de fósforo. Cuando el principal almacén es la atmósfera
o la hidrosfera se llaman ciclos gaseosos (como el ciclo
del C, N, H y O) y cuando la reserva más importante
está en forma mineral (en la geosfera) se llaman ciclos
sedimentarios (como el ciclo del P y del S).
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: O, C, N, P y S
• Muchos
ciclos
biogeoquímicos
están
modificados por el hombre produciendo
alteraciones en los ecosistemas, por ejemplo
las actividades humanas aumentan la
concentración de CO2 en la atmósfera, los
fertilizantes aumentan el fósforo y el
nitrógeno en el suelo y en el agua…
7.1. Ciclos biogeoquímicos (resumen)
Camino que sigue la materia que escapa de la biosfera hacia
otros subsistemas terrestres (A, H, L) antes de retornar a la B.
El tiempo de permanencia de los elementos en los distintos
subsistemas es muy variable
Se llama reserva o almacén al lugar donde la permanencia es
máxima.
Los ciclos tienden a ser cerrados.
Las actividades humanas ocasionan apertura y aceleración de
los ciclos contraviniendo el principio de sostenibilidad de
reciclar al máximo la materia.
Esto origina que se escapen nutrientes y se produzcan
desechos
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: OXÍGENO
• El oxígeno surgió en la atmósfera como
consecuencia de la aparición de los organismos
fotosintéticos (al principio el oxígeno producido
por los organismos fotosintéticos era capturado
rápidamente por los minerales de la superficie
terrestre que reaccionaban con el oxidándose.
• Cuando la mayoría de los minerales se
encontraban oxidados el oxígeno comenzó a
acumularse en la atmósfera y, en menor cantidad,
en la hidrosfera porque el oxígeno es poco
soluble en agua). Cuando hubo suficiente
cantidad de oxígeno aparecieron los seres vivos
que utilizan el
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: OXÍGENO
• Cuando hubo suficiente cantidad de oxígeno
aparecieron los seres vivos que utilizan el oxígeno
para obtener energía por oxidación de la materia
orgánica (respiración que sucede en la
mitocondria en eucariotas y en el citoplasma en
procariotas).
• El ciclo del oxígeno es muy complejo debido al
gran numero de formas y combinaciones
químicas en que se presenta. Se presenta como
oxígeno molecular (O2), formando parte del agua
(H2O), en compuestos inorgánicos (geosfera) y en
materia orgánica en los seres vivos o en el suelo o
en sedimentos.
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: OXÍGENO
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: OXÍGENO
• El ciclo del oxígeno se podría resumir en que los
organismos fotosintéticos toman el oxígeno
incorporado en la molécula de agua y durante la
fotosíntesis la molécula de agua se rompe
liberando el oxígeno (a la atmósfera o hidrosfera)
en forma de oxígeno molecular, que es utilizado
por los seres vivos en la respiración que lo
transforma de nuevo en moléculas de agua.
• Añadir al ciclo 2 salidas: el que queda atrapado
en los sedimentos orgánicos del fondo marino y
una parte del oxígeno que oxida a los minerales
de la superficie terrestre (quedando retenido en
la geosfera).
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: CARBONO
• La atmósfera es el almacén más importante de carbono
en forma de CO2 que es asimilado por los productores
principalmente mediante fotosíntesis, formando
materia orgánica que pasará al resto de niveles tróficos
mediante las cadenas tróficas.
• En todos los niveles tróficos se libera CO2 a la
atmósfera (o hidrosfera) mediante respiración y todos
los niveles tróficos aportan C también a los
descomponedores con sus restos, algunos seres vivos
anaerobios liberan carbono en forma de CH4 (metano)
a la atmósfera.
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: CARBONO
• Otros almacenes de carbono importantes son
el carbono disuelto en el agua (en forma de
carbonatos y bicarbonatos) y las rocas
carbonatadas.
• Muchos seres vivos incorporan carbono para
construir caparazones (almejas, caracolas…) o
esqueletos (arrecifes de coral…) de carbonato
cálcico que al morir formarán más rocas
carbonatadas.
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: CARBONO
• El ser humano aumenta la liberación de carbono (en
forma de CO2) a la atmósfera mediante el uso de
combustibles fósiles, alterando con ello el ciclo del
carbono.
• El lento proceso de formación de las rocas
carbonatadas retira de la vía principal parte del
carbono, este carbono vuelve a la vía principal
(atmósfera, hidrosfera, biosfera) mediante la
disolución de las rocas carbonatadas y la quema de
combustibles fósiles (el carbón, petróleo… son rocas
sedimentarias).
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: CARBONO
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: NITRÓGENO
• El principal almacén de nitrógeno es la atmósfera en la
que se encuentra el nitrógeno en forma de N2 (el N2
constituye el 78% en volumen de la atmósfera), pero
los vegetales no pueden incorporar el N2 directamente
y utilizan los nitratos del suelo o del agua.
• El N2 del aire debe ser fijado en forma inorgánica
asimilable como anión nitrato (NO3 -), la fijación la
realizan principalmente las bacterias fijadoras del N2:
Azotobacter (vive libre en el suelo) y Rhizobium
(también pueden fijar nitrógeno atmosférico algunos
hongos, cianobacterias y la bacteria Clostridium, pero
los más importantes son Azotobacter y Rhizobium).
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: NITRÓGENO
• La bacteria Rhizobium realiza simbiosis con las raíces
de leguminosas (en la simbiosis la bacteria recibe
materia orgánica obtenida de la fotosíntesis del vegetal
y la planta recibe nitrógeno asimilable).
• Los productores transforman los nitratos en materia
orgánica que pasará a los consumidores y los restos de
productores y consumidores serán materia orgánica
para los descomponedores, que transformarán la
materia orgánica con nitrógeno (aminoácidos y ácidos
nucleicos principalmente) incluidos los desechos del
metabolismo (urea y ácido úrico) a forma inorgánica,
como amoníaco NH3.
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: NITRÓGENO
• El NH3 no es accesible para la mayoría de los
organismos debido a su toxicidad.
• Se produce el paso de NH3 a nitratos mediante el
proceso llamado nitrificación, que se lleva a cabo en 2
pasos por bacterias quimiosintéticas del suelo, primero
pasan amoníaco a nitrito (NO2 -) las bacterias del
género Nitrosomonas y segundo, pasan nitritos a
nitratos (NO3 -) las bacterias del género Nitrobacter.
• Los nitratos en el suelo y el agua pueden volver a ser
usados por los productores, cerrando así el ciclo
principal.
PROCESOS DE NITRIFICACIÓN
• NITRIFICACIÓN: reacciones químicas de formación de nitratos
• Una de ellas es la fijación biológica
• Otra, a partir del amoníaco con intervención de las bacterias nitrificantes:

Nitrosomonas

NH3

Nitrobacter

NO2-

NO3-

 Las bacterias desnitrificantes empobrecen el suelo en nitrógeno
 Actúan cuando el suelo se encharca  condiciones anaeróbicas
 También actúan cuando el suelo sufre un pisoteo excesivo. (sobrepastoreo)

Las erupciones volcánicas emiten a la atmósfera Nitrógeno gaseoso,
amoniaco y óxidos de nitrógeno (especialmente NO)
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: NITRÓGENO
• En ambientes sin oxígeno la descomposición
de materia orgánica dará N2 en un proceso
llamado desnitrificación realizado por algunos
hongos y bacterias del género Pseudomonas
principalmente, este N2 gaseoso irá a la
atmósfera y no podrá ser usado por las
plantas.
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: NITRÓGENO
• El ser humano altera el ciclo del N por las
industrias de fertilizantes que producen
muchos nitratos que pasan al suelo y cultivos,
también se producen en combustiones
contaminantes formados por óxidos de
nitrógeno y, por último, las tormentas
eléctricas pueden producir también óxidos de
nitrógeno que acabarán llegando al suelo y al
agua.
La intervención humana en el ciclo del
nitrógeno
Procesos
de combustión
a altas
temperaturas
Nitratos
Suelo

Lluvia ácida

Fijación industrial
y
abonado excesivo

Reacción de N2 y O2

motores
Ácido nítrico

+ vapor
de agua

Liberación de
N2O a la
atmósfera

Fertilización excesiva
Aumenta el crecimiento vegetal

Escasez de otros nutrientes:
calcio, magnesio, etc

NO2

Potente gas
de efecto
invernadero

Eutrofización
del medio
acuático
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: NITRÓGENO
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: FOSFORO
• El fósforo tiene una gran importancia
ecológica como nutriente limitante, debido a
que la proporción de fósforo presente en los
tejidos de los organismos en relación con la de
otros elementos químicos suele ser mucho
mayor que la que existe en el medio (por eso
un aumento de P en medios acuáticos debido
a
las
actividades
humanas
causa
eutrofización).
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: FOSFORO
• El principal almacén de fósforo son los sedimentos y las
rocas fosfatadas (el ciclo del P es un ciclo
sedimentario), junto con el depósito de fosfato en
esqueletos y caparazones resistentes a la
meteorización y los excrementos como el guano
producido por la acumulación de heces de aves
marinas en los acantilados; estos almacenes producen
pérdidas considerables de fósforo para los ecosistemas
durante largos períodos de tiempo (todas estas
acumulaciones de P hacen escaso el P por la
inaccesibilidad del P hasta que la meteorización y otros
procesos faciliten la incorporación del P al suelo o agua
donde los productores pueden incorporarlo).
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: FOSFORO
• Los productores requieren para su nutrición fósforo en
forma de fosfato inorgánico (PO4 3-) para formar moléculas
con P como ATP, ácidos nucleicos y fosfolípidos, las cuales
serán transferidas a lo largo de la red trófica de los
ecosistemas, hasta llegar a los descomponedores que lo
mineralizan a PO4 3- haciéndolo de nuevo accesible para
los productores, completando así el ciclo principal, aunque
una parte de este P puede perderse durante largos
períodos de tiempo en los almacenes.
• Los seres humanos mediante la formación y uso de
fertilizantes químicos, y el estiércol de la ganadería
empleados en la agricultura, incorporan grandes cantidades
de este nutriente en los ecosistemas, pudiendo provocar
eutrofización en los ecosistemas acuáticos.
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: FOSFORO
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: AZUFRE
• El principal almacén es la hidrosfera (incluye agua que
toman los vegetales del suelo) en forma de anión
sulfato (SO4 2-) que es absorbido por los productores
(del suelo o mares o ríos…) que lo incorporan en la
materia orgánica formando parte de proteínas que
pasaran al resto de niveles tróficos hasta llegar a los
descomponedores que lo transformarán nuevamente
en sulfatos o bien en H2S (ácido sulfhídrico o sulfuro de
hidrógeno) en caso de ser en medio anaerobio (sin
oxígeno) como en pantanos.
• Hay bacterias que transforman el H2S en S y otras
oxidan el H2S en SO4 2- cerrando el ciclo.
7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos
biogeoquímicos: AZUFRE
• El azufre se puede inmovilizar temporalmente en rocas
sedimentarias bien como SFe, S3Fe2 , o bien, los
sulfatos se transforman en yeso (sulfato calcico
hidratado) al evaporarse lagos y mares pocos
profundos o bien están inmovilizados en combustibles
fósiles como carbón y petróleo que llevan mucho
azufre. Por otro lado, los volcanes y las actividades
humanas (la quema de combustibles fósiles sobre todo
que aporta mucho SO2) liberan a la atmósfera H2S y
SOx (óxidos de azufre en general, aunque
principalmente SO2) que se oxidan dando SO4 2- e
incluso H2SO4 (lluvia ácida) que aporta sulfatos de
nuevo a la hidrosfera con las precipitaciones.
CICLO DEL S: principal almacén en hidrosfera

anaerobiosis

bacterias
8. EL ECOSISTEMA EN EL TIEMPO:
SUCESIÓN, AUTORREGULACION Y
REGRESIÓN
8. Ecosistema en el tiempo: Sucesión
ecológica y madurez ecológica
Sucesión

•
•
•
•

Proceso dinámico
Interacciones entre factores bióticos y abióticos
Se produce a lo largo del tiempo
Da lugar a formación de ecosistemas
complejos y estables

• Estado del ecosistema en un momento de la sucesión
• Comienza con estadios iniciales poco maduros
•Comunidad sencilla poco exigente colonizadora
• Llegada a estadios más avanzados y maduros
• Biocenosis más organizada, mayor biodiversidad
Clímax

Madurez

• Grado máximo de madurez y equilibrio con el medio
• Último nivel de complejidad de la comunidad
• A él tienden todos los ecosistemas en la sucesión

• Proceso inverso a la sucesión: causas naturales o antrópicas
• Vuelta atrás, rejuvenecimiento o involución del ecosistema

Regresión
Autorregulación de la población
Población es el conjunto de individuos de la misma
especie de un ecosistema
El estado estacionario es un equilibrio
dinámico
que
se
manifiesta
por
fluctuaciones en el nº de individuos en
torno al límite de carga
Cuando el potencial biótico ( r= TN – TM)
es máximo, el crecimiento es exponencial
Con el tiempo el crecimiento se ve limitado por la
resistencia ambiental que refuerza el bucle de
realimentación negativa de las defunciones, dando
lugar a curvas logísticas
La RESISTENCIA AMBIENTAL viene marcada
por un conjunto de factores
que impiden que una población alcance su
máximo potencial biótico

Factores externos:
Bióticos:
depredadores, parásitos, enfermedades,
competidores
Abióticos: escasez, clima, catástrofes,
hábitats, …

Factores internos:
El aumento de la densidad de
población afecta negativamente a los
hábitos de reproducción
8.1 Concepto de sucesión
• Los ecosistemas no permanecen siempre igual, nuevas
especies pueden llegar a él y sustituir a otras
anteriores.
• Se llama sucesión ecológica a la secuencia de cambios
graduales (principalmente en la comunidad, aunque
también hay cambios en el biotopo como por ejemplo
mayor desarrollo del suelo) que experimenta un
ecosistema a lo largo del tiempo.
• Los cambios que se producen en las sucesión afectan a
la estructura del ecosistema, llevando al ecosistema
hacia la adquisición de una serie de estados
sucesivamente más estables y no se deben confundir
con los pequeños cambios o fluctuaciones.
8.1 Concepto de sucesión
• Las fluctuaciones son cambios cíclicos o
periódicos, en los que el ecosistema vuelve a
la situación inicial cuando cesan las causas
que originaron dichos cambios.
• Por ejemplo: los cambios estacionales, los
cambios noche-día, los cambios demográficos
debido a la depredación...
8.2 Tipos: sucesiones primarias y
secundarias. Clímax (autorregulación)
• Conforme avanza la sucesión aumenta la
complejidad del ecosistema llegando en las
etapas finales de la sucesión a un equilibrio
con el medio ambiente en el que ya no
aparecen cambios importantes. Este es el
llamado estado clímax, que es el estado final
de la sucesión, estable y en equilibrio con el
clima dominante de la región en la que se
encuentra el ecosistema.
8.2 Tipos: sucesiones primarias y
secundarias. Regresión
• En ocasiones la sucesión se puede invertir, es
decir, que una perturbación lleve al
ecosistema a un estado más primitivo en la
sucesión.
• Esto se conoce como regresión y puede ser
causada por perturbaciones naturales
(vulcanismo, cambio climático…) o provocadas
por el hombre (deforestación, incendios…).
Algunas regresiones provocadas por la humanidad
El ser humano sobreestima la capacidad de autorregulación
de los ecosistemas

INCENDIOS
FORESTALES

DEFORESTACIÓN

• El daño depende de la
intensidad y estado
del suelo
• Agricultura mecanizada
que no deja setos
ni abandona tierras
• El bosque tropical
no tiene materia
orgánica en el suelo
• empobrecimiento
total del suelo
• lateritas rojizas
• No se puede
recuperar en
muchos casos

• Incendios naturales:
• rejuvenecen
el bosque
• mueren
ejemplares viejos
• Se evitan
incendios mayores
• Se usa para
favorecer el pastoreo
• Favorece las
especies pirófitas
•Empobrecen el suelo
en humus
• Favorecen la erosión
del suelo
• Bosque mediterráneo
• rico en especies
pirófitas
• peligro en
•encinares y robledales

INTRODUCCIÓN DE
NUEVAS ESPECIES

• Ejemplos:
• Conejos
y otras especies
en Australia
• En España:
• visón
americano
• mejillón
cebra
• perca
• lucio
• cangrejo
americano
Regresiones provocadas por la
humanidad
• Deforestación: Provocada por la tala y la
quema de árboles y por la agricultura
mecanizada.
• Incendios forestales: El fuego ha sido un factor
natural que rejuvenece los bosques templados
y los mediterráneos ricos en especies pirófilas.
• Introducción de nuevas especies.
8.2 Tipos: sucesiones primarias y
secundarias.
• La sucesión primaria es aquella que sucede en
un terreno virgen (terreno desnudo-roca
desnudabiotopo nuevo) donde no había una
comunidad.
• Ejemplos: las dunas de arena, los depósitos de
lava, la retirada de hielo en unas montaña y
aparecen rocas vírgenes.
8.2 Tipos: sucesiones primarias y
secundarias.
• Los pasos en una sucesión primaria como por ejemplo
una isla volcánica serían de forma general y muy
resumida: la aparición de líquenes sobre las rocas
desnudas y musgos que con el tiempo facilitarían la
formación del suelo suficiente para que aparezcan
hierbas, con el paso del tiempo aumentará la
profundidad del suelo y aparecerán arbustos y después
árboles, en los sucesivos estados de la sucesión no sólo
cambia la vegetación sino también el resto de la
comunidad y el suelo que adquiere profundidad, una
mayor capacidad de retención de agua y mayor
contenido en materia orgánica. Otros cambios pueden
ser cambios climáticos como temperaturas más suaves,
menor viento por el arbolado, menos insolación
directa, mayor precipitación en la zona ocasionada por
la mayor evapotranspiración…
8.2 Tipos: sucesiones primarias
8.2 Tipos: sucesiones primarias y
secundarias.
• La sucesión secundaria son aquellas
sucesiones que aparecen en ecosistemas que
han sufrido una regresión, la vegetación ha
sido eliminada de forma parcial o total, pero
conservan parcial o totalmente el suelo con
semillas y esporas. Ejemplos: incendios,
deforestaciones, sobrepastoreo, introducción
de especies exóticas, abandono de un campo
de cultivo, pérdida de árboles por una
enfermedad, inundación... En estos casos la
sucesión es más rápida que en las primarias.
8.2 Tipos: sucesiones secundarias.
Tipos de sucesiones

Sucesiones
primarias

Sucesiones
secundarias

En lugares en los que
previamente ha habido
una perturbación o regresión
Se parte de un terreno virgen:
rocas, dunas, islas volcánicas

Conservan parcial o
totalmente el suelo
Más cortas que las primarias

Roca bacterias hongos
líquenes musgos
Suelo herbáceas anuales
herbáceas perennes,
arbustos árboles
8.3 Características de las sucesiones
1.
2.
3.
4.

5.

Aumento de la diversidad de especies y de la especialización de éstas.
Aumento de la complejidad estructural; aumenta el número de niveles
tróficos y la complejidad de las redes tróficas.
Aumenta la biomasa, principalmente aquellos organismos o partes con
metabolismo bajo, por ejemplo la cantidad de madera y materia muerta
aumenta progresivamente al avanzar en la evolución.
Disminuye la productividad (es la relación entre la producción y la
biomasa p = P/B x 100) porque aumenta la cantidad de materia muerta o
partes no productivas como la leña. Además la respiración es mucho
mayor en ecosistemas avanzados en la sucesión.
Van sustituyéndose unas especies con otras a lo largo de la sucesión
pasando de unas especies oportunistas con alta capacidad de
reproducción (estrategas de la r) a especies más adaptadas y con poca
capacidad reproductiva pero mayor supervivencia de los descendientes
(estrategas de la k), es decir, pasa de estrategas de la r a estrategas de
la k.
Curva de crecimiento de la población de una especie en equilibrio frente a la de
una especie oportunista, sujeta a una mortalidad catastrófica irregular.
8.3 Características de las sucesiones
6.

Decrece la natalidad y aumenta la supervivencia de los
descendientes.
7. Se van amortiguando las fluctuaciones.
8. Aumenta la estabilidad del ecosistema porque hay mayor
número de interacciones entre los componentes del ecosistema.
9. Se sustituye el viento por los animales, como método de
transporte de las semillas.
10. Aumenta mucho la respiración, por lo que en el estado clímax lo
que se produce (producción bruta) es igual a lo que se gasta en
respiración, por lo que la producción neta se aproxima a cero, es
decir, hay una tendencia a que la fotosíntesis iguale a la
respiración de toda la comunidad (en este apartado con poner
aumento de la respiración y disminución de la producción neta es
suficiente).
PN = PB – R = 0.
El nº de nichos aumenta
Especies r sustituidas por
las k
Al final una especie por
cada nicho y mayor nº de
nichos

Evolución de
parámetros tróficos
La productividad
disminuye
Máxima biomasa
Mínima tasa renovación

Cambio de unas especies
por otras
1.
Especies pioneras
oportunistas
colonizadoras
2. Especies r estrategas
3. Especies k estrategas

La diversidad aumenta
Comunidad clímax

Reglas
generales
de las
sucesiones

La selva tropical:
Máximo exponente de una
comunidad clímax

La estabilidad aumenta
Relaciones múltiples y
fuertes
en la biocenosis
8.3. Reglas generales en las sucesiones
• La diversidad aumenta: Alto número de especies.
• La estabilidad aumenta: Relaciones entre especies muy fuertes,
con muchos circuitos y realimentaciones.
• Cambio de unas especies por otras: Las especies oportunistas son
sustituidas por especialistas.
• Aumento del número de nichos. La competencia provoca
diversificación.
• Evolución de parámetros tróficos: Productividad decrece con la
madurez.
9 IMPACTOS SOBRE LA BIOSFERA:
DEFORESTACION Y PÉRDIDA DE
BIODIVERSIDAD
9.1 DEFORESTACIÓN: CONCEPTO
• Desde el comienzo de la agricultura (hace unos 10.000
años) hasta la actualidad, los bosques han disminuido
considerablemente
(se
ha
visto
reducido
aproximadamente a un tercio), sobre todo en los
últimos 50 años, hasta reducirse a un 30% del total de
la superficie terrestre (4.000 millones de hectáreas).
• La pérdida de bosques se debió en parte a cambios
climáticos, pero fue causada también por actividades
humanas; en este último caso se habla de
deforestación, según la FAO “la deforestación es la
conversión del bosque para otros usos”
9.1 DEFORESTACIÓN: CONCEPTO,
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
• La pérdida de bosques se está produciendo sobre
todo en los países en vías de desarrollo, en sólo
tres décadas desde 1960 a 1990, se ha perdido
una quinta parte de toda la cubierta del bosque
tropical natural.
• Sin embargo, en los países desarrollados la
superficie forestal parece haberse estabilizado,
incluso aumentado debido a repoblaciones (en
conclusión se pierden sobre todo bosques
naturales y han aumentado bosques de nueva
plantación y los seminaturales).
SELVAS MUNDIALES
9.1 DEFORESTACIÓN: CAUSAS
1.

2.

3.

La extensión de la agricultura y la ganadería: es, quizá, la mayor causa de
deforestación; el drástico crecimiento de la población mundial ha
ocasionado un incremento importante de suelo agrícola. Es de destacar
el aumento del cultivo de aceite de palma para la alimentación,
cosméticos y biocombustibles.
La demanda de madera, leña y fabricación de papel, sobreexplotando el
bosque sin permitir su regeneración. Muchos países en vías de
desarrollo están esquilmando (agotando, vaciando) sus bosques para
obtener beneficios económicos particulares (gobiernos corruptos) o para
el pago de su deuda externa.
Los incendios forestales, sobre todo si son recurrentes, que conllevan la
desaparición de bosques y la pérdida de suelos. Muchos incendios
forestales provocados pretendían favorecer un uso posterior del suelo
como por ejemplo una promotora para que le permitan construir ahí. La
quema de rastrojos agrícolas ha provocado incendios.
9.1 DEFORESTACIÓN: CAUSAS
4. La lluvia ácida, sobre todo en el norte de Europa.
5. El desarrollo urbano y las obras públicas (carreteras,
grandes presas…) en zonas boscosas.
6. Las plagas, enfermedades y sequías.
7. Actividades industriales como la minería que produce
desmontes, movimientos de tierra, acumulación de
áridos…la extracción de aluminio y petróleo en
bosques tropicales destruye importante superficies
boscosas, no sólo por la ubicación sino también por
vertidos (escapes de petróleo por ejemplo).
9.1 DEFORESTACIÓN: CONSECUENCIAS
• Para comprender y nombrar las consecuencias de la
deforestación es recomendable ver las funciones
(importancia) del bosque:
1. Los bosques poseen el 60% de la biodiversidad del
planeta, por ello una consecuencia de la
deforestación es la pérdida de biodiversidad.
2. Regulan el clima a escala local y mundial,
amortiguando los contrastes térmicos (día-noche,
verano-invierno), por ello una consecuencia de la
deforestación es la mayor brusquedad climática.
9.1 DEFORESTACIÓN: CONSECUENCIAS
• Funciones (importancia) del bosque:
3. En cuanto al agua y el suelo, los bosques retienen más
humedad, favorecen la infiltración del agua estabilizando la
escorrentía, forman y protegen los suelos evitando los
procesos erosivos, por ello algunas consecuencias de la
deforestación es el aumento de inundaciones por la mayor
escorrentía, menor recarga de los acuíferos por la menor
infiltración en ausencia de bosques, mayor erosión con lo
que se degrada más el suelo, sobre todo en zonas de fuertes
pendientes.
4. Fijan el CO2 durante la fotosíntesis, actúan de filtros
reteniendo parte de la contaminación atmosférica, por ello
una consecuencia de la deforestación es el aumento del CO2
(mayor efecto invernadero) y la menor retención de
contaminantes atmosféricos.
9.1 DEFORESTACIÓN: CONSECUENCIAS
• Funciones (importancia) del bosque:
5. Son zonas de bellos paisajes, esparcimiento, ocio y turismo,
por ello una consecuencia de la deforestación es la pérdida
de zonas de ocio, turismo, paisajes, lugares de relajación,
pulmones verdes…
6. Proporciona gran variedad de sustancias y materias primas
como madera, resinas, corcho, aceites, moléculas con
propiedades farmacológicas, alimentos (frutos secos, setas,
especias, cacao, etc.), por ello una consecuencia de la
deforestación es la pérdida de todos estos recursos.
RECURSOS FORESTALES
• Beneficios del bosque:
•
•
•
•
•
•
•

Crean suelo moderan clima.
Controlan inundaciones
Almacenan agua.
Evitan erosión.
Albergan la mayor parte de la biodiversidad.
Toman y fijan CO2.
Combustible.

• Uso sostenible del bosque:
•
•
•
•

Mayor eficiencia uso de la madera.
Aumentar reciclado papel
Reducir consumo leña.
Aumentar la plantación de bosques de alto rendimiento.
LA PÉRDIDA MUNDIAL DE LA
BIODIVERSIDAD
9.2.1 Concepto de biodiversidad
• La biodiversidad de un ecosistema es la riqueza
de especies que existe en dicho ecosistema.
• La Biodiversidad o diversidad biológica es la
variedad de organismos que viven en nuestro
planeta.
• Una definición mucho más precisa de
biodiversidad incluye no sólo la variedad de seres
vivos, sino también la variedad de ecosistemas y
la variedad de genes existentes (diversidad de
individuos, ecosistemas y genes).
9.2.1. Concepto de BIODIVERSIDAD
Según la Conferencia de Río: 3 conceptos:

1º Variedad de especies que hay en la tierra.
2º Diversidad de ecosistemas en nuestro planeta.
3º Diversidad genética.
9.2.1 Concepto de biodiversidad
• Para calcular la biodiversidad en un ecosistema se tiene
en cuenta tanto la riqueza de especies en el ecosistema
como la abundancia relativa de cada especie.
• El número de especies conocidas se sitúa alrededor de
1,7 millones, aunque se estima que existen unos 5
millones de especies en nuestro planeta, por tanto, la
mayoría son desconocidas y se encuentran sobre todo
en las selvas tropicales que están desapareciendo por
acción del hombre.
• En las llanuras abisales se piensa que pueden existir
cientos de miles de especies aún sin descubrir.
9.2.1 Concepto de biodiversidad
9.2.1 Concepto de biodiversidad
9.2.2 Importancia de la biodiversidad
• 1. Para el funcionamiento de los ecosistemas
(cada especie cumple una función esencial
para el funcionamiento de los ecosistemas,
como fabricar o descomponer materia
orgánica, equilibrar el número de herbívoros,
formar suelo, proteger de la erosión, fabricar
oxígeno…)
9.2.2 Importancia de la biodiversidad
2. Para los seres humanos:
• Obtener fármacos (la aspirina es ácido acetilsalicílico
obtenido de la corteza del sauce, la penicilina se obtuvo del
hongo Penicillium)
• Obtener materias primas (madera…)
• Obtener productos industriales (etanol, acetona…,
obtenidos por fermentación microbiana o algún otro
proceso en el que intervengan seres vivos)
• Obtener alimentos (el yogur, la cerveza, el pan…, son
alimentos obtenidos gracias a microorganismos)
• Obtener genes con fines productivos (por ingeniería
genética se pretende introducir genes de bacterias fijadoras
de N2 en vegetales para que no haya que utilizar
fertilizantes nitrogenados evitando la contaminación de
aguas y suelos con nitratos y que cueste menos dinero al
agricultor),
• Gran valor recreativo y turístico…
9.2.2.¿Qué nos aporta la biodiversidad?
1/3 de remedios contra el cáncer y otras enfermedades
proceden de hongos y plantas silvestres:
Morfina y codeína  alivian el dolor
Quinina  combate la malaria
Vinblastina  tratamiento de la leucemia
También los animales:
Caracol cónico de los arrecifes de coral
Afecciones cardíacas y cerebrales
Tratamiento contra el dolor
Tratamiento contra algunos tipos de cáncer de pulmón
Proteger la biodiversidad es proteger
los valiosos recursos farmacéuticos,
algunos por descubrir
9.2.3 Causas de la pérdida de biodiversidad
• Las actividades humanas han tenido un efecto
muy negativo sobre la diversidad biológica.
• El aumento demográfico de la población
humana ha generado un acelerado
crecimiento urbano, el desarrollo de nuevas y
más productivas técnicas agrarias y una
actividad industrial a gran escala que ha dado
como resultado una sobreexplotación de los
recursos naturales.
9.2.3. Causas de la pérdida de biodiversidad
Los desencadenantes son el aumento de la
población humana unido al incremento de la
cantidad de recursos naturales utilizados.
Se podrían resumir en 3 apartados:
• Sobreexplotación.
• Alteración y destrucción de hábitats.
• Introducción y sustitución de especies.
9.2.3 Causas de la pérdida de biodiversidad
• A) Deterioro y fragmentación de los hábitats
naturales.
• B) Introducción de especies nuevas o exóticas.
• C) Excesiva presión explotadora sobre algunas
especies.
• D) Contaminación de suelos, agua y
atmósfera.
• E) Cambio climático.
• F) Industrialización e intensificación de las
prácticas agrícolas y forestales.
9.2.3 Causas: A) Deterioro de los hábitats naturales
• Esta es la causa principal.
• La destrucción o deterioro del hábitat donde viven los seres vivos
provoca su muerte al cambiar las condiciones del lugar donde
habita, como puede ser mayor insolación y viento, muerte de los
organismos de los que se alimentaba…
• La destrucción de la selva tropical es la mayor amenaza a la
biodiversidad ya que su riqueza de especies es enorme.
• Otros ecosistemas muy delicados y con gran diversidad son los
arrecifes de coral y en los últimos años están teniendo importantes
problemas de difícil solución.
• También están muy maltratados los humedales, pantanos,
marismas, etc., son lugares de gran productividad biológica, usados
por las aves acuáticas para la cría y la alimentación y el descanso en
sus emigraciones. Durante siglos el hombre ha desecado los
pantanos para convertirlos en tierras de labor y ha usado las
marismas costeras para construir sus puertos y ciudades, por lo que
su extensión ha disminuido drásticamente en todo el mundo.
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo

Contenu connexe

Tendances

Introducción a las áreas protegidas
Introducción a las áreas protegidasIntroducción a las áreas protegidas
Introducción a las áreas protegidasdaniladurando
 
relaciones interespecíficas y redes alimentarias
relaciones interespecíficas y redes alimentariasrelaciones interespecíficas y redes alimentarias
relaciones interespecíficas y redes alimentariaseladys mora colina
 
Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
 Tema 7 - Contaminación en la atmósfera Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
Tema 7 - Contaminación en la atmósferaEduardo Gómez
 
7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectosBelén Ruiz González
 
Ecosistema ( resumen)
Ecosistema ( resumen)Ecosistema ( resumen)
Ecosistema ( resumen)Rita Patri
 
El estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemasEl estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemasAlberto Hernandez
 
Funcionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los EcosistemasFuncionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los Ecosistemasjuanrl
 
Ecosistemas Terrestres y Acuaticos
Ecosistemas Terrestres y AcuaticosEcosistemas Terrestres y Acuaticos
Ecosistemas Terrestres y AcuaticosProyecto TACC
 
Relaciones ecológicas
Relaciones ecológicasRelaciones ecológicas
Relaciones ecológicasalexsamo71
 
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.Belén Ruiz González
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticosjuan revilla
 

Tendances (20)

Introducción a las áreas protegidas
Introducción a las áreas protegidasIntroducción a las áreas protegidas
Introducción a las áreas protegidas
 
relaciones interespecíficas y redes alimentarias
relaciones interespecíficas y redes alimentariasrelaciones interespecíficas y redes alimentarias
relaciones interespecíficas y redes alimentarias
 
Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
 Tema 7 - Contaminación en la atmósfera Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
 
7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos
 
Ecosistema ( resumen)
Ecosistema ( resumen)Ecosistema ( resumen)
Ecosistema ( resumen)
 
El estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemasEl estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemas
 
Factores Bióticos y Abióticos
Factores Bióticos y AbióticosFactores Bióticos y Abióticos
Factores Bióticos y Abióticos
 
Funcionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los EcosistemasFuncionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los Ecosistemas
 
Ecosistemas Terrestres y Acuaticos
Ecosistemas Terrestres y AcuaticosEcosistemas Terrestres y Acuaticos
Ecosistemas Terrestres y Acuaticos
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Conozcamos el ecosistema
Conozcamos el ecosistemaConozcamos el ecosistema
Conozcamos el ecosistema
 
2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas
 
La playa en el bolsillo
La playa en el bolsilloLa playa en el bolsillo
La playa en el bolsillo
 
Medio ambiente y sistemas
Medio ambiente y sistemasMedio ambiente y sistemas
Medio ambiente y sistemas
 
Relaciones ecológicas
Relaciones ecológicasRelaciones ecológicas
Relaciones ecológicas
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
 
El cambio climatico
El cambio climaticoEl cambio climatico
El cambio climatico
 
Niveles de organización ecologica
Niveles de organización ecologicaNiveles de organización ecologica
Niveles de organización ecologica
 
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
 

En vedette

Relaciones interespecíficas e intraespecíficas en las comunidades
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas en las comunidadesRelaciones interespecíficas e intraespecíficas en las comunidades
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas en las comunidadesMichelizbeth
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito riboTema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribopacozamora1
 
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemasTema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemaspacozamora1
 
Tema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externosTema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externospacozamora1
 
Tema 5 geosfera 3 bis
Tema 5 geosfera 3 bisTema 5 geosfera 3 bis
Tema 5 geosfera 3 bispacozamora1
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1pacozamora1
 
Planificador
PlanificadorPlanificador
Planificadorbjlj
 
Áreas protegidas
Áreas protegidasÁreas protegidas
Áreas protegidasanunezca
 
6. la biodiversidad y el medio
6. la biodiversidad y el medio6. la biodiversidad y el medio
6. la biodiversidad y el medioCityCiencia
 
Casa de campo presentación alumnos-13.14
Casa de campo presentación alumnos-13.14Casa de campo presentación alumnos-13.14
Casa de campo presentación alumnos-13.14CityCiencia
 
Relaciones ecologicas
Relaciones ecologicasRelaciones ecologicas
Relaciones ecologicasValentinal26
 
COMPONENTES BASICOS DE LOS ECOSISTEMAS
COMPONENTES BASICOS DE LOS ECOSISTEMASCOMPONENTES BASICOS DE LOS ECOSISTEMAS
COMPONENTES BASICOS DE LOS ECOSISTEMASPiollim Arom
 
Fotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energía
Fotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energíaFotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energía
Fotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energíaYayo Ramírez
 
RECURSOS ALIMENTICIOS
RECURSOS ALIMENTICIOSRECURSOS ALIMENTICIOS
RECURSOS ALIMENTICIOSPablo Antón
 
El transito de energía en los ecosistemas
El transito de energía en los ecosistemasEl transito de energía en los ecosistemas
El transito de energía en los ecosistemasCARBONCA63
 

En vedette (20)

Relaciones interespecíficas e intraespecíficas en las comunidades
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas en las comunidadesRelaciones interespecíficas e intraespecíficas en las comunidades
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas en las comunidades
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito riboTema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
 
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemasTema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
 
Tema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externosTema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externos
 
Tema 5 geosfera 3 bis
Tema 5 geosfera 3 bisTema 5 geosfera 3 bis
Tema 5 geosfera 3 bis
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1
 
Planificador
PlanificadorPlanificador
Planificador
 
Evaluacion y diagnostico del tema alimentos tradicionales eje4 act4
Evaluacion y diagnostico del tema alimentos tradicionales eje4 act4Evaluacion y diagnostico del tema alimentos tradicionales eje4 act4
Evaluacion y diagnostico del tema alimentos tradicionales eje4 act4
 
Áreas protegidas
Áreas protegidasÁreas protegidas
Áreas protegidas
 
Geopolítica como ciencia
Geopolítica como cienciaGeopolítica como ciencia
Geopolítica como ciencia
 
Biomas y biosfera
Biomas  y  biosferaBiomas  y  biosfera
Biomas y biosfera
 
6. la biodiversidad y el medio
6. la biodiversidad y el medio6. la biodiversidad y el medio
6. la biodiversidad y el medio
 
Casa de campo presentación alumnos-13.14
Casa de campo presentación alumnos-13.14Casa de campo presentación alumnos-13.14
Casa de campo presentación alumnos-13.14
 
Seres vivos
Seres vivosSeres vivos
Seres vivos
 
Relaciones ecologicas
Relaciones ecologicasRelaciones ecologicas
Relaciones ecologicas
 
COMPONENTES BASICOS DE LOS ECOSISTEMAS
COMPONENTES BASICOS DE LOS ECOSISTEMASCOMPONENTES BASICOS DE LOS ECOSISTEMAS
COMPONENTES BASICOS DE LOS ECOSISTEMAS
 
Fotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energía
Fotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energíaFotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energía
Fotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energía
 
RECURSOS ALIMENTICIOS
RECURSOS ALIMENTICIOSRECURSOS ALIMENTICIOS
RECURSOS ALIMENTICIOS
 
El transito de energía en los ecosistemas
El transito de energía en los ecosistemasEl transito de energía en los ecosistemas
El transito de energía en los ecosistemas
 
Geosistemas
GeosistemasGeosistemas
Geosistemas
 

Similaire à Tema 6 la biosfera completo

Tema 10 las especies y el medio
Tema 10 las especies y el medioTema 10 las especies y el medio
Tema 10 las especies y el mediogeopaloma
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
Historia de la Ecología (1).pptx
Historia de la Ecología (1).pptxHistoria de la Ecología (1).pptx
Historia de la Ecología (1).pptxOmarSilva96
 
Historia de la Ecología.pptx
Historia de la Ecología.pptxHistoria de la Ecología.pptx
Historia de la Ecología.pptxSolangeDelacruz2
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1javigome
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1javigome
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1javigome
 
Unidad 1 aula virtual
Unidad 1 aula virtualUnidad 1 aula virtual
Unidad 1 aula virtualDeysy Yolimar
 
Ecología y los ecosistemas/ Ecology and ecosystems
Ecología y los ecosistemas/  Ecology and ecosystemsEcología y los ecosistemas/  Ecology and ecosystems
Ecología y los ecosistemas/ Ecology and ecosystemsYuliana Caraballo
 
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíaAporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíajavigome
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
Ecosistema equipo 1 completo
Ecosistema equipo  1 completoEcosistema equipo  1 completo
Ecosistema equipo 1 completoAngel Pech
 
Ecosistema. Iteche
Ecosistema. ItecheEcosistema. Iteche
Ecosistema. ItecheAngel Pech
 
Circulación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosferaCirculación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosferapepe.moranco
 

Similaire à Tema 6 la biosfera completo (20)

Tema 10 las especies y el medio
Tema 10 las especies y el medioTema 10 las especies y el medio
Tema 10 las especies y el medio
 
Ecositemas
EcositemasEcositemas
Ecositemas
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Historia de la Ecología (1).pptx
Historia de la Ecología (1).pptxHistoria de la Ecología (1).pptx
Historia de la Ecología (1).pptx
 
Historia de la Ecología.pptx
Historia de la Ecología.pptxHistoria de la Ecología.pptx
Historia de la Ecología.pptx
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Unidad 1 aula virtual
Unidad 1 aula virtualUnidad 1 aula virtual
Unidad 1 aula virtual
 
Ecología y los ecosistemas/ Ecology and ecosystems
Ecología y los ecosistemas/  Ecology and ecosystemsEcología y los ecosistemas/  Ecology and ecosystems
Ecología y los ecosistemas/ Ecology and ecosystems
 
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíaAporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Ecosistema equipo 1 completo
Ecosistema equipo  1 completoEcosistema equipo  1 completo
Ecosistema equipo 1 completo
 
Ecosistema. Iteche
Ecosistema. ItecheEcosistema. Iteche
Ecosistema. Iteche
 
Circulación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosferaCirculación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosfera
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
ecosistema ( Nayeli )
ecosistema ( Nayeli )ecosistema ( Nayeli )
ecosistema ( Nayeli )
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
 

Plus de pacozamora1

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptxCONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptxpacozamora1
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadapacozamora1
 
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierraTema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierrapacozamora1
 
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanoTema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanopacozamora1
 
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadTema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadpacozamora1
 
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2pacozamora1
 
Excursión 4º eso
Excursión 4º esoExcursión 4º eso
Excursión 4º esopacozamora1
 
Tema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimientoTema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimientopacozamora1
 
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónTema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónpacozamora1
 
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015pacozamora1
 
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015pacozamora1
 
Practica modelos clasticos
Practica modelos clasticosPractica modelos clasticos
Practica modelos clasticospacozamora1
 
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantilpacozamora1
 
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILEL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILpacozamora1
 
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalesTema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalespacozamora1
 
Tema 8 los recursos
Tema 8 los recursosTema 8 los recursos
Tema 8 los recursospacozamora1
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentaciónpacozamora1
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiapacozamora1
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocaspacozamora1
 

Plus de pacozamora1 (20)

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptxCONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
 
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierraTema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
 
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanoTema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humano
 
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadTema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
 
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
 
Excursión 4º eso
Excursión 4º esoExcursión 4º eso
Excursión 4º eso
 
Tema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimientoTema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimiento
 
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónTema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinación
 
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
 
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
 
Practica modelos clasticos
Practica modelos clasticosPractica modelos clasticos
Practica modelos clasticos
 
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
 
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILEL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
 
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalesTema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientales
 
Tema 8 los recursos
Tema 8 los recursosTema 8 los recursos
Tema 8 los recursos
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentación
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologia
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocas
 
Los mapas 2
Los mapas 2Los mapas 2
Los mapas 2
 

Dernier

Presentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmerilPresentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmerilJuanGallardo438714
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxMiguelAtencio10
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfAnnimoUno1
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanamcerpam
 
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptxpresentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptxlosdiosesmanzaneros
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxAlan779941
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estossgonzalezp1
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfvladimiroflores1
 

Dernier (15)

Presentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmerilPresentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmeril
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptxpresentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 

Tema 6 la biosfera completo

  • 2. 1. EL ECOSISTEMA: COMPONENTES E INTERRELACIONES
  • 3. 1.1 EL ECOSISTEMA: CONCEPTO DE BIOSFERA, ECOSFERA Y ECOSISTEMA
  • 4. 1.1 EL ECOSISTEMA: CONCEPTO DE BIOSFERA • Biosfera: es un sistema que incluye el espacio donde se desarrolla toda la vida que existe en la Tierra. • Está constituido por la vida y su área de influencia, desde el subsuelo hasta la atmósfera. • “En la actualidad con el termino biosfera se suele referir únicamente a todos los seres vivos que pueblan nuestro planeta”.
  • 5. 1.1 EL ECOSISTEMA: CONCEPTO DE BIOSFERA • Biosfera: • Sus límites son difíciles de precisar pues se han encontrado bacterias a 2.800 m de profundidad bajo tierra (y no se cree que sea un hecho aislado, probablemente haya a mucha más profundidad) y se han visto volar aves a 9 km de altura y hay una enorme diversidad de especies en la profundidad del océano (adaptadas a la oscuridad total y a la enorme presión del agua).
  • 6. Biosfera La biocenosis de la Ecosfera Conjunto de todos los seres vivos que habitan la Tierra Sistema abierto que intercambia materia y energía La materia que sale realiza un recorrido por los sistemas terrestres dando lugar a los ciclos biogeoquímicos Energía solar Calor BIOSFERA Oxígeno, agua, CO2, P, N ATMÓSFERA HIDROSFERA GEOSFERA Oxígeno, agua, CO2, P, N
  • 7. 1.1 EL ECOSISTEMA: CONCEPTO DE ECOSFERA • Ecosfera: • Es el ecosistema planetario de la Tierra (la Tierra puede ser considerada como un ecosistema donde la atmósfera, hidrosfera, geosfera y los seres vivos se relacionan entre sí, directa o indirectamente, por ejemplo los organismos fotosintéticos producen oxígeno que se libera a la atmósfera y, a su vez, este oxígeno puede ser cogido de la atmósfera y usado por otros seres vivos).
  • 8. Ecosfera y Biomas ECOSFERA: • Es el gran ecosistema planetario • Conjunto formado por todos los ecosistemas que constituyen la Tierra La biocenosis de la ecosfera es la BIOSFERA Se considera sistema cerrado que intercambia energía (solar y calor) BIOMAS: • Los grandes ecosistemas en que dividimos la ecosfera • Los diferentes ecosistemas terrestres Determinado por las condiciones ambientales de una región geográfica Caracterizados por un clima determinado Poseen una flora y una fauna asociadas Ej: selva tropical, desierto, sabana, tundra, etc
  • 9. Biosfera: Capa de la Tierra en la que habitan los seres vivos. Zona formada por • Hidrosfera • Superficie de la corteza • Parte inferior de la atmósfera ¡¡¡¡ La biosfera es un sistema abierto para la energía y cerrado para la materia !!!! Ecosfera* es el ecosistema mayor, abarca todo el planeta y reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la Tierra * A veces se usa como sinónimo de Biosfera
  • 10. 1.1 EL ECOSISTEMA: CONCEPTO DE ECOSISTEMA • Ecosistema: • Es un sistema dinámico formado por el conjunto de factores bióticos (comunidad o biocenosis) y factores abióticos (biotopo) y las interrelaciones entre ellos (sobre todo intercambios de energía y materia).
  • 11. Ecología y Ecosistemas Ecosistema: • Sistema abierto que intercambia materia y energía • Sistema natural integrado por los componentes vivos y no vivos que interactúan entre sí Ecología: ciencia que estudia los ecosistemas Aire Agua BIOTOPO Medio físico Luz Temperatura Sustrato BIOCENOSIS o COMUNIDAD Poblaciones de seres vivos
  • 12. Ecosistema CONCEPTOS BÁSICOS  Unidad delimitada espacial y temporalmente  Integrada por los organismos vivos y el medio en que éstos se desarrollan  Y por las interacciones de los organismos entre sí y con el medio. BIOTOPO: Factores abióticos ECOSISTEMA BIOCENOSIS: Factores bióticos
  • 14. 1.2.1 Concepto de biotopo y biocenosis • Biocenosis o comunidad: es el conjunto de seres vivos que habitan en un determinado lugar (factores bióticos). • Biotopo: es el espacio físico, natural de un determinado lugar donde se desarrolla la biocenosis (parte viva del ecosistema). Este medio físico o territorio está formado por los factores físicoquímicos del medio (factores abióticos), por ejemplo temperatura, rocas y minerales, pH, salinidad, agua, gases del aire…
  • 15.
  • 16. 1.2.1 Concepto de biotopo y biocenosis • Ecosfera = • Geosfera + Atmósfera + Hidrosfera + Biosfera. • Ecosistema = Biotopo + Biocenosis
  • 17. 1.2.2 Citarlos factores físico-químicos de los biotopos. • • • • • • • • Agua Temperatura Rocas pH Viento Gases (O2, CO2…) Contaminación, sonidos, radiaciones, etc Cualquier cosa que no sea seres vivos
  • 18. 1.2.2 Citarlos factores físico-químicos de los biotopos. • Los seres vivos habitan en lugares en los que estos factores ABIÓTICOS son adecuados para su supervivencia, ( ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS) • LÍMITES DE TOLERANCIA, hay otros factores que también actúan y que pueden ser muy importantes en algunos ecosistemas específicos. (pH, salinidad de las aguas, composición química del terreno...), también cabe incluir aquí los cambios en el medio en forma de desastres naturales, ( riadas, inundaciones, derrumbes,...).
  • 19. 1.2.2 Citarlos factores físico-químicos de los biotopos. • Hay especies que toleran muy bien los cambios de los factores ambientales. Se llaman en general EUROICAS, y según el factor que se estudie serán: EURITERMAS, EURIHIGRAS, EURIHALINAS, etc. • Otras especies sin embargo, son muy exigentes y no toleran los cambios, se denominan ESTENOICAS, ESTENOHIGRAS, ESTENOTERMAS, ESTENOHALINAS..).
  • 20. Curva teórica de tolerancia de una población, respecto a un gradiente de intensidad de un factor ecológico ( agua, luz,...). Esta curva también representa la actividad vital de un organismo respecto a un factor. A las zonas de vitalidad disminuída se las denomina también de estrés fisiológico. El punto óptimo se corresponde con la teórica expansión del factor y el máximo de individuos
  • 21. 1.2.3 Citar los componentes de la biocenosis (población y comunidad). • Población: es el conjunto de seres vivos de la misma especie que habita en un lugar y en un • momento determinado. Ejemplos: • Comunidad o biocenosis: es un conjunto de poblaciones que habitan en un lugar y momento determinado. Ejemplos:
  • 22. 1.2.3 Citar los componentes de la biocenosis (población y comunidad). Población: conjunto de organismos de la misma especie que habita un ecosistema en un tiempo Comunidad o biocenosis: Componente biótico del ecosistema Incluye poblaciones y factores bióticos: relaciones inter e intraespecíficas entre individuos
  • 23. 1.3 INTERRELACIONES DE LOS COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA
  • 24. 1.3.1 Relaciones intraespecíficas. Concepto y ejemplos • Las relaciones intraespecificas son las interacciones que suceden entre organismos de la misma especie (población). • La más común es la competencia intraespecífica en la que los organismos de la misma especie compiten por un mismo recurso que es escaso, entendiendo por recurso no sólo alimentos sino también lugares de nidificación, hembras en celo disponibles… En algunas especies la competencia se manifiesta por medio de la territorialidad, defendiendo su territorio de la presencia de otros organismos de su especie, ya que con el territorio se asegura tener los recursos suficientes que necesita como la comida.
  • 25. COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA Esta competencia tiene efectos negativos para algunos de los individuos, ya que al ser de la misma especie tienen las mismas necesidades y por tanto solo algunos se verán satisfechos, el resto se verá obligado a emigrar, o disminuirá su capacidad reproductora e incluso morirá.
  • 26. 1.3.1 Relaciones intraespecíficas. Concepto y ejemplos • Otro tipo de relación intraespecífica sería el agrupamiento de individuos de una misma especie con una finalidad común, entre las finalidades más comunes están ayudarse en la caza, procurar alimento, defenderse, reproducirse... • Las agrupaciones pueden ser permanentes o temporales. • Los agrupamientos pueden ser colonias, familias, gregarismos y sociedades.
  • 27. 1.3.1 Relaciones intraespecíficas. Colonias y familias • Las colonias son agrupaciones permanentes de individuos que se originan al quedar unidos los descendientes de un mismo progenitor, como por ejemplo la mayoría de los corales. • Las familias son agrupaciones no muy numerosas cuya finalidad principal es la reproducción, aunque es muy común que además cooperen para conseguir otras finalidades como la caza, el cuidado de las crías (ejemplo las leonas niñeras que se quedan con las crías mientras el resto caza)…
  • 28. 1.3.1 Relaciones intraespecíficas. familias Existen varios tipos de familias: PARENTALES MONÓGAMAS: Macho y hembra con sus crías. PARENTALES POLÍGAMAS: Macho con varias hembras y sus crías. MATRIARCALES: Hembra con sus crías
  • 29. 1.3.1 Relaciones intraespecíficas. Gregarismo • El gregarismo consiste en agrupaciones muy numerosas, por ejemplo las migraciones y los bancos de peces (se unen en determinados momentos de su vida).
  • 30. 1.3.1 Relaciones intraespecíficas. Gregarismo • Los individuos no tienen necesariamente relaciones de parentesco. • Sus objetivos son: PROTECCIÓN MUTUA: Frente a los depredadores o los factores ambientales adversos. ( campo de amapolas), ORIENTACIÓN: En el caso de las migraciones, BÚSQUEDA DEL ALIMENTO: Manadas de lobos
  • 31. 1.3.1 Relaciones intraespecíficas. Sociedades • Las sociedades son unas organizaciones de individuos de la misma especie que viven juntos y dependen unos de otros para su supervivencia, por ejemplo las hormigas, las termitas, las abejas… es característica una distinción de jerarquías, en las que cada tipo de individuo tiene asignada una función cuya finalidad es el beneficio de la sociedad completa (ejemplo hormiga reina, obrera y soldado).
  • 33. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Concepto y ejemplos • Son las interrelaciones entre seres vivos de distinta especie. • Hay varias posibilidades, que ambos organismos se benefician, que uno se beneficie y otro se perjudique, que ninguno se perjudica pero que uno se beneficia…
  • 34. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Concepto y ejemplos Las relaciones entre los individuos de diferentes especies, pueden ser muy diferentes: Beneficiosas para las dos especies. ( +,+) Perjudiciales para las dos especies ( -, - ) Beneficiosa para una y perjudicial para otra ( +, - ) Beneficiosa para una e indiferente para la otra ( +, 0 )
  • 35. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Ejemplos: mutualismo • Mutualismo: es la interacción en la que ambos se benefician. • Ejemplo: los desparasitadores presentan mutualismo como un rinoceronte y el ave que le desparasita, o el tiburón y un pez que le elimina parásitos de la boca. Tanto el ave como el pez pueden desparasitar organismos de otras especies, no son exclusivos ni del rinoceronte ni del tiburón.
  • 36. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Ejemplos: mutualismo En plantas: Los musgos en los troncos de los árboles. Por un lado el musgo alcanza una altura que no conseguiría en el suelo y así no compite con otras hierbas por la luz. Por su parte el árbol conserva mejor la humedad y se protege del fuego. Entre plantas y animales: Es muy importante entre los insectos que polinizan las plantas a la vez que comen el néctar. Otras aves ingieren las semillas y las dispersan con las heces. ( petirrojos, currucas comen moras) Igualmente los zorros comen higos y madroños diseminando posteriormente las semillas. Entre animales: Existen ejemplos muy conocidos como las garcillas bueyeras que se alimentan de los parásitos de los bueyes, los peces pequeños que comen los restos de comida de entre los dientes de los tiburones.
  • 37.
  • 38. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Ejemplos: simbiosis • Simbiosis: al igual que el mutualismo es una interacción en la que ambos organismos se benefician, pero en este caso la relación es más compleja puesto que los organismos no pueden vivir libremente del otro organismo. Es una asociación “obligada”.
  • 39. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Ejemplos: simbiosis • Los líquenes, son asociaciones de hongos con algas, en la que el hongo protege, da humedad y nutrientes al alga, y el alga mediante la fotosíntesis proporciona materia orgánica al hongo.
  • 40.
  • 41. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Ejemplos: simbiosis • Las micorrizas, son asociaciones de hongos con raíces de plantas, en la que el hongo proporciona humedad y nutrientes al vegetal (el hongo forma un entramado de hifas a modo de red de mayores dimensiones que las raíces vegetales, por lo que abarca mucha mayor superficie de suelo y es mucho más efectivo para obtener agua y nutrientes en períodos de escasez sobre todo), y el vegetal, mediante fotosíntesis sintetiza materia orgánica que le da al hongo (los vegetales con micorrizas crecen mejor y son más resistentes a los períodos de sequía que cuando carecen de ellas).
  • 42. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Ejemplos: simbiosis • Las bacterias del género Rhizobium, se asocian con las raíces de vegetales de la familia leguminosas (planta del guisante, haba, algarrobo, alfalfa…), estas bacterias son capaces de fijar el N2 del aire y oxidarlo a nitrato, que es la forma en que los vegetales incorporan el nitrógeno que necesitan. La bacteria proporciona nitrógeno al vegetal y éste le proporciona materia orgánica obtenida mediante la fotosíntesis
  • 43. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Ejemplos: simbiosis • La flora intestinal beneficiosa que además de protegernos de que se puedan instalar bacterias patógenas en el intestino, nos proporcionan algunas vitaminas como la vitamina K y algunas del complejo B; se sabe que los pacientes alimentados por vía endovenosa o en ayuno, y que han recibido antibióticos de amplio espectro que acaban con la flora intestinal, pueden sangrar debido a la falta de la vitamina K.
  • 44. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Ejemplos: simbiosis Las bacterias celulófagas viven en el intestino de los rumiantes, siendo capaces de digerir la celulosa transformándola en azucares simples. Gracias a ésto las cabras, ovejas, vacas, jirafas, etc... pueden comer hojas de árboles, paja, ramas,... que para nosotros no indigeribles.
  • 45. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Ejemplos: comensalismo inquilinismo • Comensalismo o Inquilinismo es un tipo de interacción en la que un organismo llamado comensal se beneficia de su relación con otro organismo, al cual ni perjudica ni beneficia. • Ejemplo: el tiburón y el pez rémora. El pez acompaña al tiburón y se alimenta de los restos de comida que desperdicia el tiburón. El tiburón no se perjudica ni se beneficia y la rémora se beneficia.
  • 46. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Ejemplos: comensalismo inquilinismo • Otros ejemplos podrían ser los carroñeros que esperan a que el depredador termine de comer para comerse sus sobras (algunos carroñeros atosigan al depredador para que deje de comer y se vaya, estos no serían comensales pues perjudican al depredador) • Las garcillas bueyeras (aves blancas de tamaño mediano que ves subidas al lomo de vacas, ovejas…) siguen al ganado que pace, y capturan las presas (grillos, saltamontes, ranas, escarabajos…) que se levantan al paso del ganado.
  • 47. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Ejemplos: comensalismo inquilinismo Por ejemplo las esponjas tienen en su interior animales más pequeños que se alimentan de los restos de la comida y se protegen. Los cangrejos ermitaños usan las caracolas marinas vacías para instalarse. También se pueden incluir aquí los animales que utilizan los restos de otros seres vivos para obtener los alimentos, como el uso que hacen algunas aves de las agujas de los pinos, o espinas de las acacias para sacar a los insectos de sus agujeros. La mayor parte de los animales descomponedores usan los restos de los demás seres vivos para alimentarse y devolver así la materia orgánica de nuevo al ciclo de la materia.
  • 49. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Ejemplos: antibiosis o amensalismo • Antibiosis o amensalismo: es un tipo de relación interespecífica en la que un organismo se perjudica, mientras que el otro no se ve afectado (ni se beneficia ni se perjudica). • Ejemplo: el eucalipto tira unas hojas que no permiten donde caen el crecimiento de otras plantas (al Descomponerse la hoja se segregan sustancias tóxicas. La antibiosis impide la vida de otros organismos. • Otro ejemplo el hongo Penicillium inhibe el crecimiento de bacterias ya que en su actividad normal el hongo produce antibióticos.
  • 50. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Ejemplos: parasitismo • Parasitismo: es una interacción donde un organismo se beneficia (parásito) y el otro se perjudica. (hospedador). • El parasitismo se diferencia de la depredación en que el parasitismo generalmente no produce la muerte del otro organismo, suele ser de mucho menor tamaño que el hospedador y parasita sólo a uno o unos pocos organismos.
  • 51. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Ejemplos: parasitismo • Hay dos tipos de parásitos: • Ectoparásitos (fuera del organismo). Ejemplos: garrapata, chinches…, etc • Endoparásitos (dentro del organismo). Ejemplos: solitaria, tenia, lombrices intestinales, el protozoo Plasmodium malariae causante de la malaria…
  • 52. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Ejemplos: depredación • Depredación: al igual que en el parasitismo, una especie se perjudica (presa) mientras que la otra se beneficia (depredador). • El depredador puede matar al organismo y comérselo, o bien comerse una parte del organismo como sucede en muchas ocasiones en vegetales, la depredación en vegetales recibe el nombre de herbivorismo. Ejemplo; el ciervo con los vegetales o el depredador que ataca a muchas presas a lo largo de su vida.
  • 53.
  • 54. La depredación es un mecanismo muy importante de mantenimiento del equilibrio y de evolución en los ecosistemas. Cuando un depredador se alimenta de la presa, lo hace a costa de los individuos más débiles, pero quedando los más fuertes. Una vez que el número de presas disminuye, no hay suficiente alimento por lo que también lo hace el número de depredadores y por tanto también suelen morir los más débiles. Al haber menos depredadores, vuelve a aumentar el número de presas, pero las que nacen son descendientes de las que sobrevivieron, es decir de las más fuertes. Igualmente al aumentar el número de presas hay más alimento y nacen más depredadores, también descendientes de los supervivientes más fuertes. Esto no es positivo, ya que los animales cazan a los más débiles, lo que hace que la especie se fortalezca.
  • 55.
  • 56. 1.3.2 Relaciones interespecíficas. Ejemplos: competencia interespecífica • Competencia interespecífica: es una interacción en el que las dos especies se perjudican porque las mismas especies demandan uno o más recursos idénticos que son escasos. • Ejemplo: leones con hienas.
  • 57. ANIMALES Dentro del ecosistema suelen tener sus territorios, además aunque se alimenten de lo mismo, tienen adaptaciones que les permite aprovechar al máximo los recursos que les ofrece el medio. Ej: las jirafas se alimentan de las hojas que crecen más altas, los rinocerontes de los arbustos, las cebras de las hierbas. Se produce una diversificación que disminuye la competencia. Cuando compiten por el agua, siempre suele haber una especie dominante, (elefantes, rinocerontes, cebras, antílopes..). PLANTAS. El principal motivo es la luz, por ello hay una estratificación. ( arboles, arbustos, hierbas, musgos, lianas... Cuando compiten por la humedad o el alimento, las plantas que tienen las raices más profundas tienen más posibilidades de supervivencia. Otras recurren a mecanismos para evitar la competencia, emiten sustancias ácidas o tóxicas que impiden el crecimiento de otras. ( romero, pino). BACTERIAS Los microorganismos viven en zonas muy concretas para evitar la competencia y suelen producir sustancias tóxicas para evitar el crecimiento de otros , es el caso del Penicilium notatun, productor de la penicilina que elimina a las bacterias del medio.
  • 58. El recurso puede ser, la luz, el alimento, el cobijo, el territorio, la humedad, ... Suele ocurrir además que este recurso escasea en el ecosistema. Se suele decir que los seres vivos que compiten ocupan el mismo NICHO ECOLÓGICO, es decir, ocupan el mismo lugar en la cadena trófica, se alimentan de los mismo o aprovechan los mismos recursos. La competencia es perjudicial para las dos especies por lo que los seres vivos tienden a disminuir al máximo este tipo de relación.
  • 59. Principio de exclusión competitiva • Si dos especies compiten por un mismo recurso que sea limitado, una será más eficiente que la otra en utilizar o controlar el acceso a dicho recurso y eliminará a la otra en aquellas situaciones en las que puedan aparecer juntas. (G.F. Gause)
  • 60. 2 LOS BIOMAS TERRESTRES Y ACUATICOS (Concepto)
  • 61. 2. LOS BIOMAS • Los biomas son ecosistemas a escala mundial (de gran tamaño), con una fauna y flora con características determinadas por el clima (Tª y humedad). • Los biomas corresponderían con el estado clímax de un ecosistema para una temperatura y humedad determinados.
  • 62. 2 LOS BIOMAS TERRESTRES Y ACUATICOS (Concepto) • Aunque, en su sentido más genuino los biomas se atribuyen a zonas terrestres, también se puede hablar de biomas acuáticos (marinos y dulceacuícolas) y biomas de interfase en los que confluyen ambientes diversos como el terrestre y dulceacuícola o el marino y dulceacuícola (zona costera, marismas, estuarios…).
  • 64. LOS BIOMAS TERRESTRES • Pluvisilva, caracterizada por alta temperatura y humedad y gran densidad de vegetación (selva). • Sabana con herbáceas y arbolado disperso, con una estación seca y otra lluviosa y un clima cálido. • Estepas o praderas con herbáceas y arbolado disperso. No es caluroso sino Tª fría. • Desierto con escasas precipitaciones y flora. Dos tipos, cálido y frío, con Tª extremas.
  • 65. Selva ecuatorial o tropical Biodiversidad muy alta: la más alta de los ecosistemas terrestres Vegetación exuberante Clima cálido y muy lluvioso Abundantes animales en todos los pisos del dosel vegetal
  • 66. Sabana africana Pradera de gramíneas salpicada de árboles En latitudes intertropicales Estación húmeda y seca Muchos animales: grandes mamíferos con capacidad de migrar a grandes distancias
  • 67. Praderas de Norteamérica y Pampa argentina Praderas de la región templada Precipitaciones y sequías extremas y periódicas Herbáceas adaptadas al pastoreo y al fuego Mamíferos ungulados y excavadores
  • 68. Desierto Escasas precipitaciones y mal repartidas a lo largo del año Causas: Altas presiones subtropicales  Sahara Gran altitud  Desierto del Gobi Vegetación escasa y muy adaptada Animales con importantes adaptaciones morfológicas y fisiológicas
  • 69. LOS BIOMAS TERRESTRES • Bosque mediterráneo con veranos calurosos e inviernos suaves, con época de sequía que coincide con el verano, por lo que la flora debe estar adaptada al período de sequía. • Bosque de hoja caduca, climas templados con cambios estacionales. • Taiga, clima frío con bosques de coníferas (Picea, abetos, alerces y pinos). • Tundra, muy frío, suelo permanentemente congelado y la flora aparece en verano cuando se derriten los hielos durante un tiempo muy breve.
  • 70. Bosque mediterráneo En regiones de clima mediterráneo Los veranos calurosos y secos Árboles perennes con hojas coriáceas: encinas, alcornoques, algunos pinos Predominio de roedores: ratones, ardillas, lirones, conejos Arbustos y matorrales xerófitos Aves, reptiles e insectos martas, ginetas, tejones. El bosque mediterráneo
  • 71. Maquis, maquia, garriga, chaparral El matorral mediterráneo Etapa regresiva en la sucesión ecológica del bosque mediterráneo Por regresión: acción antrópica: fuego, pastoreo
  • 72. El bosque caducifolio Propio de zonas templadas con una estación fría y precipitaciones moderadas Predominio de animales de pequeño porte: ardillas, lirones, ratones, comadrejas, tejones, turones En los claros del bosque: venados Animales de mayor porte como el oso pardo Predominio de árboles: hayas, robles, arces, abedules, castaños Estrato arbustivo, helechos, herbáceas anuales, musgos y hepáticas Es uno de los biomas más alterados por asentamientos humanos
  • 73. La Taiga Vegetación dominante de pinos y abetos Explotada como recurso maderero Grandes herbívoros como alces y venados El bosque de coníferas más grande del mundo Zonas al margen del círculo polar, a elevadas latitudes Depredadores: osos, lobos y linces
  • 74. La Tundra Propia de regiones polares y cumbres montañosas Suelo permafrost: capa profunda siempre helada y superficial que se deshiela en los cortos veranos. No hay vegetación arbórea Estrato basal: musgos, líquenes, herbáceas y juncos Animales característicos: caribús, renos, lobos, liebres árticas, lemings, aves migratorias e insectos en el verano.
  • 75. Mapa de Biomas terrestres 1 2 3 4 5 9 8 7 6 1 2 3 6 4 5 9 7 8
  • 79. LOS BIOMAS MARINOS: NERÍTICO • Nerítico, situado en la plataforma continental hasta 200m de profundidad, penetra la luz y está muy oxigenado por las olas. • Con gran variedad de organismos, tanto los que nadan (comunidad nectónica ejemplos mayoría de peces, tortugas, calamares, delfines…) como los que viven en el fondo (comunidad bentónica ejemplos erizos, algas, corales, estrellas de mar, peces como el lenguado y la raya…) y los que flotan en la superficie o cerca de la superficie (comunidad planctónica).
  • 80. LOS BIOMAS MARINOS: NERÍTICO • Distinguimos tres tipos de organismos marinos: el plancton o conjunto de organismos que flotansobre las aguas, dejándose arrastrar por olas y corrientes (fitoplancton: fotosintéticos y zooplancton: heterótrofos), el necton o conjunto de organismos nadadores que se desplazan con libertad y el bentos que son el conjunto de organismos del fondo.
  • 81. LOS BIOMAS MARINOS: PELÁGICO • Pelágico o de alta mar incluye desde zonas donde llega la luz (hasta 200m de profundidad) donde abunda el plancton hasta zonas por debajo incluso de 2.000m con ausencia de luz y muy altas presiones, donde los organismos son escasos y adaptados a las altas presiones si viven en zonas profundas.
  • 84. 3. EJEMPLOS DE ALGUNOS ECOSISTEMAS SIGNIFICATIVOS DE LA REGION DE MURCIA
  • 85. 3. ECOSISTEMAS DE LA REGION DE MURCIA • 3.1 Ecosistema litoral: Calblanque. • 3.2 Ecosistema de bosque medio: Sierra Espuña. • 3.3 Ecosistema desértico: Gevas. • 3.4 Ecosistema de río: Cañaverosa. • 3.5 Ecosistema de rambla: Rambla Salada. • 3.6 Ecosistema de estepa: el Altiplano.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. Vegetación La flora del Parque, incluye endemismos e iberoafricanismos. Destacan sus poblaciones de sabina mora (Tetraclinis articulata), reliquia vegetal de la era terciaria. Los matorrales alternan con densos pinares de pino carrasco especies como el palmito, el arto, cornical y aliaga. Las plantas que habitan en las dunas fósiles son típicamente rupícolas siendo algunas de ellas carnosas como el hinojo marítimo y otras rastreras como la margarita de mar.
  • 91.
  • 92. Fauna La fauna es muy diversa. Abundan los reptiles como la Lagartija colirroja, el eslizón ibérico, lagarto ocelado, culebra bastarda, los típicos conejos y zorros. En la zona húmeda, avocetas, cigüeñuelas, tarros blancos, algún flamenco. En la zona boscosa o de cultivo podemos encontrar abubillas, mirlo, estorninos, cogujadas y otras pequeñas aves.
  • 93. SIERRA ESPUÑA (Bosque medio) El Parque Regional de Sierra Espuña se encuentra situado en el extremo oriental de la Cordillera Bética, dentro de la Cuenca del Segura. Presenta una topografía muy accidentada que desde el macizo principal orientado en sentido este-oeste, y el importante gradiente altitudinal (200.1.500 metros) permite la existencia de numerosos valles secundarios y barranqueras. La repoblación realizada a principios del siglo pasado con pino carrasco ha hecho de esta sierra un emblema a nivel regional.
  • 94.
  • 95.
  • 96. El medio físico Geomorfológicamente, el Parque recoge una gran diversidad de formaciones, desde los relieves kársticos de las zonas altas de la Sierra, por encima de los 1.000 metros, hasta los sistemas de ladera acarcavados de Gebas. Topográficamente, el Parque presenta zonas diferentes. La zona centro y norte está constituido por los terrenos que forman la cuenca del río Espuña, que cruza el espacio de oeste a este. Esta zona presenta en su cabecera dos profundos barrancos, el del río Espuña y el de Leyva, separados por la línea de crestas de Collado Blanco, Morra del Majal y Morrón de Espuña (el punto más alto del Parque con 1.580 metros), Collado Bermejo y Peña Apartada. La segunda zona se sitúa al sur de la anterior, y está constituida por Las cuencas del Barranco de Enmedio y la Rambla de Algeciras. Ambas cuencas se separan por la divisoria que une Peña Apartada, Puntal del Campanero y de los Albaricoqueros.
  • 97. La tercera zona corresponde a Barrancos de Gebas, en el extremo oriental de la Sierra, de indudable calidad paisajística con los sistemas de "badlands", de aspecto casi desértico.
  • 98. Vegetación El Pino carrasco es la especie predominante, debido a la repoblación realizada a principios del siglo pasado por D. Ricardo Codorniu, con rodales de Pino rodeno en las umbrías, como en Peña Apartada, y pino blanco en la zona alta, cumbres que aun cuentan con reductos naturales de este último. En las vaguadas y zonas más húmedas se introdujeron robles, fresnos, álamos olmos y diversos sauces. Menor peso se le dio en la repoblación al carrascal de carrasca o encina levantina, cuyas manchas y pies aislados en la sierra suelen tener origen natural, individuos relictuales de lo que fue el bosque de Espuña, El sotobosque está compuesto de lentisco, espino, madroño enebro romero, madreselvas zarzaparrillas y otras especies arbustivas.
  • 99.
  • 100. Fauna Entre los insectos aparecen especies singulares como la mariposa Arida morronensis. Entre los anfibios destaca el sapo corredor, y el sapillo pintojo. La diversidad de la comunidad de reptiles incluye, entre otros, al lagarto ocelado, víbora hocicuda y la culebra bastarda. Son las aves el grupo mejor conocido. En las masas forestales campean a placer carboneros, mitos y piquituertos. Azores y gavilanes al acecho durante el día. Por la noche serán el cárabo y el búho real quienes lo hagan, en uno de los escasos puntos de la Región donde se puede escuchar su canto. Los bordes del pinar y los setos son preferidos por escribanos, fringílidos y zorzales y en ellos llegan a ser abundantes las águilas calzada y real. Dentro de los mamíferos, es el arruí o muflón del Atlas, la estrella del Parque, introducido en 1970, su población ha crecido rápidamente, Además las ardillas (subespecie endémica), lirones, jabalíes, ginetas y gatos monteses completan en parte el plantel de mamíferos del Parque.
  • 101.
  • 102. CAÑAVEROSA (Bosque galería) La reserva Nacional de Cañaverosa se localiza en el curso alto del Río Segura, tiene una longitud de 12 km. Y su superficie protegida circunscrita a la ribera fluvial y 100 m de margen es de 225 hectáreas, siendo uno de los bosques de ribera representativos de la región. El medio físico Los materiales mejor representados son los conglomerados de origen fluvial, también aparecen calizas, dolomías y materiales cretácicos. El efecto erosivo del río al atravesar estos conglomerados le ha hecho encañonarse en varios tramos, formándose espectaculares paredones verticales de 60-80 metros.
  • 103. Vegetación En la Reserva están presentes los más extensos y mejor conservados bosques de ribera de la Región. La vegetación viene seleccionada por la profundidad del nivel freático, su cantidad y la constancia del mismo, disponiéndose en bandas paralelas al río.Las bandas más alejadas del curso de agua las ocupan los olmos, y pinos carrascos. La segunda banda, más próxima al cauce, viene marcada por un nivel freático elevado además de estar sometida a las crecidas naturales; aquí se mezclan álamos, chopos, fresnos, sauces, adelfas y tarajes. En la banda afectada directamente por las crecidas se desarrollan especies de estructura flexible como zarzas cañaverales y carrizales.
  • 104. Fauna El bosque de ribera funciona como un auténtico corredor ecológico que conecta diversos ecosistemas, por ello aquí la riqueza faunística es muy elevada. A los animales propios del río se unen otros que emplean este pasillo natural como lugar de paso hacia otros ambientes o como lugar de refugio o de alimentación. La especie más interesante en la Reserva, por la grave situación de amenaza que sufre, es la nutria. Un mamífero, ágil nadador y pescador, que habita en tramos de ríos donde las aguas son de buena calidad. Otro mamífero asociado a los tramos fluviales es el turón, pariente cercano de la nutria. Las aves inundan la bóveda verde del río y su bosque. Resultan interesantes el avetorillo, la garza real, el martinete o el martín pescador. También aparecen multitud de pequeños pajaritos como el ruiseñor, el mito, la lavandera boyera y la oropéndola. Entre los reptiles destacan el galápago leproso y la culebra viperina. Entre los anfibios destaca la rana común, en ocasiones presa para muchas aves; también el sapo corredor y el sapo común buscan zonas encharcadas para realizar sus puestas. El barbo y la carpa son los peces más abundantes del río.
  • 105. RAMBLA SALADA Y AJAUQUE (Ecosistema de Rambla) Es un sistema de ramblas y humedales de interior con una extensión de 1632 hectáreas que pertenece a los municipios de Fortuna, Abanilla, Santomera y Molina de Segura. Es una área de importancia de nidificación de aves. El medio físico Este Paisaje Protegido es considerado un tipo de humedal asociado a ramblas, que presentan una compleja red de drenaje con tramos de aguas permanentes y temporales y una gran variedad de la salinidad del agua. La elevada presencia de sales en las aguas es debida a la naturaleza del sustrato, a las condiciones de aridez del clima.
  • 106. Vegetación El paisaje se caracteriza por la presencia de agua salina que fluye por cauces con tramos de aguas permanentes y temporales. En los tramos de aguas permanentes, las condiciones de salinidad limitan en gran medida la presencia de vegetación acuática sumergida, representada por diversas algas y la planta superior Ruppia marítima. Enraizadas en el agua, pero emergiendo (plantas helófitas), destacan por su abundancia y densidad los carrizales; su distribución se asocia a zonas de descarga de aguas dulces subterráneas. Conforme las fluctuaciones de las aguas son mayores, las comunidades vegetales se entremezclan, siendo frecuente que junto a los carrizales aparezcan juncos; en zonas encharcables y salinas aparecen diferentes especies de saladar, como el almarjo y sosa alacranera, que junto a los tarajes constituyen la vegetación más característica de los humedales asociados a ramblas. En zonas más altas y alejadas de la lámina de agua se destaca la presencia de otras especies halófilas, propias de suelos salinos, como Anabasis hispanica y siemprevivas. Finalmente, en taludes y cultivos abandonados aparecen otras especies como albardín, atriplex, sosa, bolaga, etc.
  • 107. Fauna La fauna presente es muy rica y variada. El embalse de Santomera y zonas encharcadas de Rambla Salada y Ajauque acogen poblaciones de aves acuáticas, que como el ánade real y la garza real permanecen todo el año; otros son nidificantes habituales como el chorlitejo patinegro y la cigüeñuela; otras especies aparecen en los meses de otoño e invierno, procedentes de zonas más frías, como el zampullín cuellinegro, pato cuchara, etc. En este tipo de hábitats hay anfibios como la rana común y peces como la gambusia y la carpa. En el carrizal nidifican pequeñas aves como el carricero común y tordal, mientras que en el invierno son utilizados por escribano palustre, mosquitero común y pechiazul. Durante todo el año es frecuente la presencia de ruiseñor bastardo, verdecillo, etc. El humedal de Ajauque es utilizado como dormidero por la garcilla bueyera, con concentraciones invernales que pueden superar las mil aves. También es utilizado en invierno por cientos de estorninos y grajillas. En los saladares nidifican aves esteparias como la cogujada común, alcaraván, curruca tomillera y aguilucho cenizo. Durante el invierno es habitual presencia el sapo corredor dentro del grupo de los anfibios, la lagartija colirroja entre los reptiles, y la liebre, musaraña y comadreja entre los mamíferos.
  • 108. BARRANCOS DE GEBAS (Ecosistema desértico) Gebas disfruta de dos zonas naturales protegidas en Murcia, Sierra Espuña y el paisaje kárstico del barranco de Gebas. Al este de Gebas se puede disfrutar del Parque Natural de Sierra Espuña, al sur de los relieves de la Sierra de la Muela y al oeste de los de la Sierra del Cura. En la zona que media entre Gebas y Fuente Librilla se extienden zonas algo más llanas aprovechadas para el cultivo de cereales, y al sureste se encuentran las bad lands de su famoso Barranco. El medio físico Es un paisaje desértico compuesto por tierras arcillosas y margosas, muy erosionadas por la acción del agua. Junto a este fenómeno se encuentran suelos halomorfos, consecuencia de procesos de salinización en los fondos de los cauces. La orografía de este barranco está formada por cárcavas, barrancos y cañones que forman lo que popularmente se conoce como paisaje lunar. Además de la peculiar geomorfología, este Paisaje Protegido incluye el embalse de Algeciras, determinante como recurso hídrico para la propia localidad de Gebas.
  • 109. Vegetación Destacan las comunidades incluidas en los tipos de hábitats prioritarios de interés comunitario, caso de las estepas yesosas y las formaciones subestépicas de gramíneas y anuales que soportan temperaturas superiores a los 40 grados y unos escasos 260 milímetros anuales de lluvia. Pese a tan adversas condiciones, sobreviven en este espacio natural de 1900 hectáreas el garnacho, el amaranto, la uña de gato, la escobilla y el esparto. Fauna Destacan en estos lugares semidesérticos el lagarto ocelado, la culebra de escalera, el zorro, el conejo, la liebre y el erizo común. Así mismo aves de tipo estepario como la cogujada se encuentran presentes.
  • 110. EL ALTIPLANO (La Estepa) El carácter fundamentalmente árido de la Región de Murcia determina que los secanos y las estepas sean sus ambientes más representativos. Los paisajes considerados esteparios tienen un denominador común, el relieve llano o de suave pendiente, y la fisonomía de su vegetación, de tipo herbáceo o matorral, con ausencia total de arbolado, o a lo sumo, con pies muy aislados y que nunca llegan a formar una masa arbórea consistente. En esta amplia definición se engloban los extensos cultivos cerealistas del Altiplano, Calasparra, Mula, Caravaca, Lorca, etcétera, los espartales de Jumilla, Cieza, Puerto Lumbreras, Almendricos, Sucina, Alhama, Aledo, Águilas, Mazarrón,
  • 111. El medio físico Una característica común con otras zonas esteparias es la extrema aridez de estos territorios. La temperatura media anual oscila entre los 18 Cº en los saladares del Guadalentín y los menos de 13 C º en los Llanos del Tornajuelo y Aguzaderas (Caravaca), debido esto último a la mayor altitud (unos 700 m.s.n.m.) y a su continentalidad. La lluvia, es escasa, y su precipitación, torrencial. En pocas horas y en unos pocos días, repartidos entre los meses de primavera (abril) y otoño (octubre), cae buena parte del total anual, unos 300 mm. No obstante tienen gran importancia en estos medios la condensación que se produce del agua atmosférica durante la noche, formando rocíos, escarchas, etcétera, 'lluvias ocultas' que de algún modo palian estas mismas condiciones de aridez.
  • 112. Vegetación En la Región de Murcia, se pueden encontrar varios tipos de estepas, desde el ecosistema de estepa cerealista, predominando los campos de cultivo de cereal de secano (avena, trigo, cebada, etc.) pasando por zonas de barbechos, espartales y eriales, hasta llegar a otro tipo de estepas naturales como es el caso de los saladares. Dentro de esta diversidad de paisajes se engloban en Murcia, los extensos cultivos cerealistas del Altiplano, Calasparra, Lorca, Mula, Caravaca, etc., los espartales (Stipa tenacissima) de Aledo, Jumilla, Cieza y Puerto Lumbreras. Algunas de las especies que aparecen en la estepa son endemismos murcianos y almerienses, como la escobilla (Salsola genistoides) y la boja negra (Artemisia barrilieri), especies que contribuyen en gran medida a organizar el tapiz vegetal de estos ambientes. Los materiales margosos son ricos en yesos y sales sódicas, condicionando la aparición de una flora adaptada a este tipo de sustratos, que forma comunidades denominadas gipsícolas, caracterizadas por la presencia de especies exclusivas como Ononis tridentata, Heliantemum squamatum, etcétera.
  • 113. Fauna Los elementos faunísticos más representativos son, sin duda, las aves esteparias: terrera marismeña, alondra ricotí, avutarda, sisón, ganga, ortega, cernícalo primilla, calandria terrera común, alcaraván y aguilucho cenizo; este último puede considerarse virtualmente extinguido como reproductor en la Región de Murcia. Finalmente, también es importante señalar la importancia de estos ecosistemas esteparios para las principales especies cinegéticas (conejo liebre y perdiz roja)
  • 114. 4. RELACIONES TRÓFICAS ENTRE LOS ORGANISMOS DE LOS ECOSISTEMAS
  • 115. 4. RELACIONES TRÓFICAS Representan el mecanismo de transferencia de energía de unos organismos a otros en forma de alimento CADENAS TRÓFICAS Productores Consumidores Eslabones o NIVELES TRÓFICOS descomponedores
  • 116. 4.1 NIVELES TRÓFICOS • Es una agrupación de seres vivos con similares requerimientos nutritivos. • Las relaciones tróficas (trofos = alimento en griego) entre los seres vivos sirven para obtener materia y energía, ya que cuando un ser vivo se alimenta de otro obtiene materia orgánica que posee energía almacenada en sus enlaces. • Un nivel trófico incluye a todos los organismos del ecosistema que tienen una fuente de alimento semejante y que, por tanto, comparten una misma forma de aprovechamiento de los recursos energéticos. • Las relaciones tróficas se pueden expresar o representar en cadenas tróficas, redes tróficas y pirámides tróficas, donde cada eslabón de la relación trófica es un nivel trófico.
  • 117. 4.1.1 Productores • Es el primer nivel trófico, está formado por los organismos autótrofos (ellos mismos fabrican su alimento), son principalmente los organismos fotosintéticos, que usando la energía de la luz, agua, CO2 y sales minerales (materia inorgánica) obtienen o forman alimento. Ejemplo: vegetales, algas y muchas bacterias. • Hay otros autótrofos llamados quimiosintéticos que oxidan materia inorgánica reducida como las bacterias del azufre, obteniendo la energía necesaria para fabricar su materia orgánica.
  • 118. Primer nivel trófico: PRODUCTORES AUTÓTROFOS FOTOSINTÉTICOS • Utilizan la energía solar para la fotosíntesis • Plantas superiores y fitoplancton QUIMIOSINTÉTICOS la materia orgánica sintetizada Respiración celular Transformación en calor •Acumulación en tejidos •Transferencia a siguientes niveles tróficos Bacterias autótrofas que utilizan como fuente de energía la oxidación de moléculas inorgánicas: •Compuestos de S •Compuestos de N •Fe
  • 119. 4.1.2 Consumidores: primarios, secundarios… • Los consumidores son heterótrofos (obtienen la materia y energía de otros seres vivos o de sus restos). • Existen varios tipos o subniveles tróficos dentro de consumidores: • - Primarios o herbívoros: son los consumidores de primer orden, se alimentan del primer nivel trófico, es decir, obtienen de los productores la materia y energía que necesitan para vivir. • - Secundarios o carnívoros: constituyen los consumidores de segundo orden y se alimentan de herbívoros (obtienen la materia y energía de consumidores primarios). • - Terciarios o súper carnívoros: constituyen los consumidores de tercer orden y se alimentan de consumidores secundarios (obtienen la materia y energía de los carnívoros).
  • 121. 4.1.2 Consumidores: primarios, secundarios… • Planta -------􀃆 Oruga -------􀃆 Pájaro -------􀃆 Águila. • 1º Nivel trófico 2º NT 3º NT 4º NT
  • 122. 4.1.2 Consumidores: primarios, secundarios… • Otros consumidores pueden ser: • - los omnívoros o diversívoros, se alimentan de varios niveles y subniveles tróficos. Ejemplo: humanos, osos, jabalí… • - Carroñeros o necrófagos, se alimentan de cadáveres recientes o poco modificados. Ejemplo: chacal, buitre… • - Detritívoros o saprófagos, se alimentan de restos de seres vivos y cadáveres claramente alterados. Ejemplo: lombriz de tierra, algunas larvas de escarabajos, ácaros y protozoos. • - Coprófagos: se nutren de los excrementos animales como el escarabajo estercolero.
  • 123. CONSUMIDORES OMNÍVOROS Se alimentan de más de un nivel trófico SAPRÓFITOS O DETRITÍVOROS Se alimentan de detritos Niveles tróficos DESCOMPONEDORES Detritívoros que transforman la materia orgánica en inorgánica CARROÑEROS O NECRÓFAGOS Se alimentan de cadáveres
  • 124. 4.1.3 Descomponedores • Son aquellos seres vivos que se alimentan de restos de materia orgánica hayan sido o no parcialmente degradados por detritívoros, y la transforman en materia inorgánica (descomponen totalmente la materia orgánica) necesaria para los productores, cerrando así el ciclo de la materia que ya puede volver a ser usada por los productores. La materia orgánica la obtiene de todos los niveles tróficos ya que puede descomponer restos vegetales o animales. • Son los hongos y las bacterias. Sin los descomponedores no se reciclaría la materia necesaria para los vegetales y la materia orgánica muerta se acumularía (restos de hojas, pelos, excrementos…), por eso se dice que los descomponedores son los basureros del bosque.
  • 125. 4.2 CADENAS Y REDES TRÓFICAS • Hierba Conejo Zorro • Esta relación nutritiva lineal se llama cadena trófica y es la forma más sencilla de representar las relaciones tróficas que permiten el paso de la materia y energía de los ecosistemas.
  • 126. Las cadenas tróficas establecen relaciones de dependencia entre seres de diferentes niveles tróficos Esas relaciones son  lineales,  unidireccionales  el sentido de la flecha indica: Dirección transferencia de materia y energía Materia orgánica procedente de restos de SV y sus excrementos
  • 127. 4.2 CADENAS Y REDES TRÓFICAS • La cadena trófica Hierba, conejo y zorro no se cumple como tal en la realidad, porque el conejo puede comer otras plantas y ser depredado por otros carnívoros, incluso la hierba puede ser comida por otros herbívoros. • La realidad es mucho más compleja, produciéndose una compleja red de relaciones tróficas que incluye varias cadenas tróficas, formándose la red trófica. • La red trófica es tan complicada que hace difícil su estudio e interpretación a pesar de ser más realista que la cadena trófica. Para simplificar se utiliza la pirámide trófica, formada por barras horizontales unas encima de otras en la que se representa cada nivel trófico.
  • 128. 4.2 CADENAS Y REDES TRÓFICAS
  • 129. 4.2 CADENAS Y REDES TRÓFICAS
  • 130. REDES TRÓFICAS representan de forma más real las complejas relaciones alimenticias entre los seres vivos Las flechas se dirigen desde el alimento al consumidor
  • 131. Red trófica en la taiga norteamericana Red trófica en un arroyo/río
  • 132. Ejemplo de red trófica sencilla en un bosque mediterráneo Lepidópteros Lepidópteros Coleópteros Coleópteros carnívoros carnívoros Herrerillos Herrerillos Arañas Arañas Detritus Detritus Robles Robles Ratones Ratones Lombrices Lombrices Musarañas Musarañas
  • 133. 5. BIOMASA Y PRODUCCIÓN BIOLOGICA 5.1 Conceptos de Biomasa, producción primaria, producción secundaria y productividad
  • 134. Biomasa • Energía o materia orgánica (da igual el que usemos porque la energía almacenada en un ecosistema se refiere a la materia orgánica que es la que almacena la energía en sus enlaces químicos) presente en un ecosistema o nivel trófico. • Se mide como materia o energía por unidad de superficie (ecosistemas terrestres) o volumen (ecosistemas acuáticos). Se expresa como t/km2, kg/ha, g/m2, etc. • La biomasa primaria es la fabricada por los productores y la biomasa secundaria, la elaborada por los consumidores.
  • 135. Los parámetros tróficos Nos miden la rentabilidad de cada nivel trófico o del ecosistema completo BIOMASA (B) Cantidad de materia orgánica de un nivel trófico o de un ecosistema Se puede medir en: Incluye: • M.O. viva • Fitomasa • Zoomasa • M.O. muerta o necromasa En la biosfera la cantidad de biomasa es insignificante respecto de la necromasa • Kg, g, mg,… • en unidades de energía: • 1 g M.O. 4 o 5 KC •Es lo más frecuente Se suele expresar en cantidad por unidad de área o de volumen: • gC/cm2 • kg C/m2 • tm C/ha
  • 136. Producción • La energía obtenida por unidad de superficie o volumen por unidad de tiempo en un ecosistema o nivel trófico, en resumen, es la cantidad de biomasa fabricada por unidad de tiempo. • Se expresa como t/km2/año, kg/ha/año, g/m2/año, etc.
  • 137. Producción • Producción primaria: es la cantidad de biomasa fabricada por los productores por unidad de tiempo (es la energía (materia orgánica) obtenida por unidad de superficie o volumen por unidad de tiempo en los productores). • Se habla de producción primaria bruta (PPB) y neta (PPN), la PPB es la cantidad total de biomasa fabricada por los productores, mientras que la PPN es la cantidad de biomasa que queda disponible para el siguiente nivel trófico. • La PPN= PPB – Respiración • ya que la energía gastada en la respiración celular no pasa al siguiente nivel trófico.
  • 138. Producción • Producción secundaria: es la cantidad de biomasa fijada por el resto de niveles tróficos (consumidores y descomponedores) por unidad de tiempo (es la energía (materia orgánica) obtenida por unidad de superficie o volumen por unidad de tiempo en los heterótrofos). Se habla de producción secundaria bruta (PSB) y neta (PSN), la PSB es la cantidad total de biomasa fijada por los heterótrofos, mientras que la PSN es la cantidad de biomasa que queda disponible para el siguiente nivel trófico. • La PSN= PSB – Respiración, ya que la respiración • produce pérdida de energía.
  • 139. LA PRODUCCIÓN (P) P = representa la cantidad de energía que fluye por cada nivel trófico Suele expresarse en g C/m2 . día; o Kcall/ha . año PRODUCCIÓN PRIMARIA Energía fijada por los autótrofos PRODUCCIÓN SECUNDARIA Energía fijada por los demás niveles tróficos Pb PRODUCCIÓN BRUTA Energía fijada por unidad de tiempo Productores  total fotosintetizado/ día o año Consumidores  alimento asimilado/alimento ingerido Representa el aumento de biomasa por unidad de tiempo Se obtiene restando a la Pb la energía consumida en el proceso respiratorio de automantenimiento Pn = Pb - R Pn PRODUCCIÓN NETA Energía almacenada por unidad de tiempo
  • 140. Productividad • Para comparar la producción en dos ecosistemas distintos se utiliza un parámetro denominado productividad (p) que es la relación entre la producción y la biomasa. Suele expresarse en tanto por ciento y nos da idea de la velocidad de renovación de la biomasa. • p = P/B x 100
  • 141. Productividad y tiempo de renovación Pn/B PRODUCTIVIDAD La cantidad de energía almacenada por unidad de tiempo en un eslabón o ecosistema en relación con la materia orgánica total Conocida como tasa de renovación Mide la velocidad con que se renueva la biomasa B/Pn TIEMPO DE RENOVACIÓN Es el tiempo que tarda en renovarse un nivel trófico o un ecosistema Se puede medir en días, años, ... Alta productividad Tiempo de renovación corto
  • 142. Eficiencia EFICIENCIA ECOLÓGICA: El porcentaje de energía que es transferida desde un nivel trófico al siguiente El nº de eslabones de una cadena depende de la Producción Primaria (PP) y de la eficiencia Pn/Pn del nivel anterior . 100 Eficiencia de los productores: Energía asimilada/energía incidente Valores < 2 % La eficiencia ecológica es la parte de la producción neta de un determinado nivel trófico que se convierte en Pn del nivel siguiente Rentabilidad de los consumidores: Pn/alimento total ingerido Engorde/alimento ingerido
  • 143. Eficiencia Pn/Pb Mide la cantidad de energía incorporada a un nivel trófico respecto del total asimilado Así constatamos las pérdidas respiratorias (del 10 al 40 % fitoplancton) (más del 50 % en la vegetación terrestre) Es más eficiente una alimentación a partir del primer nivel trófico. Se aprovecha mejor la energía y se alimenta a más gente
  • 144. RESUMEN PARÁMETROS TRÓFICOS BIOMASA PRODUCTIVIDAD Tasa de renovación PRODUCCIÓN La cantidad de energía almacenada por unidad de tiempo en un eslabón o ecosistema en relación con la materia orgánica total g Cantidad de Materia Orgánica Por nivel trófico o en todo el ecosistema C / c m 2 Energía por cada nivel trófico TIEMPO DE RENOVACIÓN Es el tiempo que tarda en renovarse un nivel trófico o un ecosistema Se puede medir en días, años, ... PRIMARIA Nivel de productores Pn / B B / Pn Pn/Pb . 100 t m C / h a Es la parte de la producción neta de un determinado nivel trófico que se convierte en Pn del nivel siguiente Mide la cantidad de energía incorporada a un nivel trófico respecto del total asimilado . 100 Pn/Pn del nivel anterior k g C / m 2 EFICIENCIA El porcentaje de energía que es transferida desde un nivel trófico al siguiente SECUNDARIA Niveles consumidores g C/m2 . día Kcal/ha . año P. BRUTA Energía fijada por unidad de tiempo P. NETA Energía almacenada por unidad de tiempo Pn = Pb - R
  • 145. 6. REPRESENTACION GRAFICA E INTERPRETACION DE LAS RELACIONES TROFICAS DE UN ECOSISTEMA Flujo de energía en los ecosistemas Regla del 10 %
  • 146. Flujo de energía en los ecosistemas Regla del 10 % • De un nivel trófico al siguiente dentro de un ecosistema sólo queda disponible para el siguiente nivel trófico aproximadamente un 10 % de la energía obtenida por el nivel trófico previo, esto es debido a que en cada nivel trófico hay una pérdida de energía en las heces, respiración y partes no ingeridas. Se conoce como regla del 10%.
  • 147. Regla del 10 % La energía que pasa de un eslabón a otro es aproximadamente el 10 % de la acumulada en él Por esta razón, el número de eslabones es muy limitado Energía solar Respiración Productores PPb Calor PPn Energía no utilizada Respiración Respiración Pb de los herbívoros Energía no asimilada Pn Pb carnívoros E no utilizada Descomponedores Pn E no asimilada
  • 148. Regla del 10% • Por ejemplo un productor vegetal obtiene del sol 100 unidades de energía, las partes muertas que se desprenden del vegetal o simplemente no consumidas por los herbívoros es energía que no pasa al siguiente nivel trófico (pero si pasa a los descomponedores), además la energía usada en la respiración no pasarán al siguiente nivel trófico así como productos de excreción. • En conclusión el herbívoro solo tendrá disponible para consumir un 10 % de la energía del sol que captó la planta, y así sucesivamente enlos diferentes niveles tróficos solo quedarán un 10 % del nivel trófico anterior por las perdidas de energía no ingeridas, restos como heces y la gastada en la respiración. Esto explica porqué en las pirámides de energía los sucesivos eslabones tienden a ser 10 veces más pequeños.
  • 149. “Regla del 10%” “De la energía disponible en un determinado nivel, sólo el 10 % se utiliza en sintetizar materia orgánica útil para el nivel siguiente” ASI la energía que atraviesa el ecosistema se divide por 10 en cada paso A mayor número de niveles tróficos mayor es la pérdida de energía. en los ecosistemas el número de niveles tróficos máximo es de 5-6 Pirámides de energía Se representan con rectángulos que representan producción en Kcal o kJ /m2* año. Siempre se estrechan al subir los niveles tróficos
  • 151. 6.1 Pirámides tróficas o ecológicas: pirámides de número, biomasa y energía (producción). • La pirámide trófica es un tipo de relación trófica representada de forma escalonada en el que cada eslabón de la pirámide corresponde a un nivel trófico y el área de cada nivel trófico representa la magnitud (dimensión) del fenómeno que se quiere estudiar.
  • 152. 6.1 Pirámides tróficas o ecológicas: pirámides de número, biomasa y energía (producción). • Como de un nivel trófico al siguiente sólo pasa un 10% de la energía o biomasa, los escalones de las pirámides se van estrechando en los sucesivos niveles tróficos. • Hay tres tipos: de números, de biomasa y de energía
  • 153. Las pirámides ecológicas Cada superficie es proporcional al parámetro que esté representado: CONSUMIDORES PRIMARIOS Energía acumulada Biomasa Nº de individuos PRODUCTORES Pirámides de energía: Siguen la regla del 10 % Pirámides de biomasa En ecosistemas terrestres grandes diferencias entre sus niveles Pueden ser invertidas Pirámides de números Pueden resultar invertidas
  • 154. 6.1 Pirámides tróficas o ecológicas: pirámides de números • Cada eslabón representa el nº de individuos de ese nivel trófico. La dimensión de cada uno de los escalones es proporcional al número total de individuos que constituyen cada nivel trófico. No son útiles para comparar ecosistemas, no cumplen la ley del 10% y frecuentemente presentan formas de pirámides irregulares o invertidas, pues, por ejemplo no es lo mismo que los productores sean de muy pequeño tamaño como el fitoplancton que grandes como los árboles y sin embargo la pirámide de números le da la misma importancia a cada productor.
  • 155. 1. DE NÚMERO Cada escalón posee menos individuos que el nivel inmediatamente anterior  A veces NO  un árbol y sus pobladores  un animal y sus parásitos
  • 156. 6.1 Pirámides tróficas o ecológicas: pirámides de biomasa • Representa la cantidad de materia orgánica presente en cada nivel trófico, son más representativas que las pirámides de números, aunque en algunos casos pueden aparecer invertidas si la biomasa de los consumidores primarios es superior a la de los productores como puede suceder en ecosistemas marinos donde hay más biomasa de zooplancton que de fitoplancton, pero el rápido crecimiento del fitoplancton (alta tasa reproductiva) permite mantener una mayor biomasa de zooplancton.
  • 157. 6.1 Pirámides tróficas o ecológicas: pirámides de energía o producción • Pirámides de producción o energía: si estudiamos a lo largo de un año la cantidad de energía que es • acumulada en cada nivel trófico obtenemos una pirámide de energía, se expresa en kcal/m2 año. Estas pirámides en ningún caso pueden estar invertidas ya que lo que se representa es la producción en cada nivel trófico.
  • 158. DE BIOMASA: se mide en Kg o Kcal/ unidad superficie o volumen 3. ENERGÍA Pueden aparecer escalones mayores que otros más bajos, o estar invertidas
  • 162. 7 LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS DEL OXIGENO, CARBONO, NITROGENO, FOSFORO Y AZUFRE
  • 163. Ciclo de materia • La materia y la energía circulan constantemente en los ecosistemas, la materia formando un ciclo cerrado mientras que el flujo de energía es abierto porque los ecosistemas pierden mucha energía en forma de calor, por ejemplo los seres vivos.
  • 164. El ciclo de materia * cerrado y cíclico * unidireccional * ocurre dentro del componente biótico y abiótico. La materia pasa de unos niveles a otros y la no utilizada o muerta es reciclada por los descomponedores que trasforman la materia orgánica en el suelo en sustancias inorgánicas utilizadas de nuevo por los productores Si referimos el ciclo de materia a un elemento concreto hablamos de Ciclo Biogeoquímico
  • 165. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: O, C, N, P y S • Ciclo biogeoquímico es la circulación de los elementos químicos (materia) como C, N y P entre los distintos compartimentos del ecosistema (seres vivos, atmósfera, hidrosfera, geosfera) realizando un ciclo cerrado
  • 166. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: O, C, N, P y S • Los elementos químicos pueden permanecer en cantidades muy importantes y durante largos períodos de tiempo en un determinado lugar del ecosistema (atmósfera, geosfera, hidrosfera) llamándose a este lugar “Almacén o reserva o reservorio” (también podéis encontrarlo como pool que es la palabra inglesa), por ejemplo la atmósfera constituye un almacén de carbono (en forma de CO2), en la geosfera están las rocas fosfatadas que son el almacén principal de fósforo. Cuando el principal almacén es la atmósfera o la hidrosfera se llaman ciclos gaseosos (como el ciclo del C, N, H y O) y cuando la reserva más importante está en forma mineral (en la geosfera) se llaman ciclos sedimentarios (como el ciclo del P y del S).
  • 167. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: O, C, N, P y S • Muchos ciclos biogeoquímicos están modificados por el hombre produciendo alteraciones en los ecosistemas, por ejemplo las actividades humanas aumentan la concentración de CO2 en la atmósfera, los fertilizantes aumentan el fósforo y el nitrógeno en el suelo y en el agua…
  • 168. 7.1. Ciclos biogeoquímicos (resumen) Camino que sigue la materia que escapa de la biosfera hacia otros subsistemas terrestres (A, H, L) antes de retornar a la B. El tiempo de permanencia de los elementos en los distintos subsistemas es muy variable Se llama reserva o almacén al lugar donde la permanencia es máxima. Los ciclos tienden a ser cerrados. Las actividades humanas ocasionan apertura y aceleración de los ciclos contraviniendo el principio de sostenibilidad de reciclar al máximo la materia. Esto origina que se escapen nutrientes y se produzcan desechos
  • 169. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: OXÍGENO • El oxígeno surgió en la atmósfera como consecuencia de la aparición de los organismos fotosintéticos (al principio el oxígeno producido por los organismos fotosintéticos era capturado rápidamente por los minerales de la superficie terrestre que reaccionaban con el oxidándose. • Cuando la mayoría de los minerales se encontraban oxidados el oxígeno comenzó a acumularse en la atmósfera y, en menor cantidad, en la hidrosfera porque el oxígeno es poco soluble en agua). Cuando hubo suficiente cantidad de oxígeno aparecieron los seres vivos que utilizan el
  • 170. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: OXÍGENO • Cuando hubo suficiente cantidad de oxígeno aparecieron los seres vivos que utilizan el oxígeno para obtener energía por oxidación de la materia orgánica (respiración que sucede en la mitocondria en eucariotas y en el citoplasma en procariotas). • El ciclo del oxígeno es muy complejo debido al gran numero de formas y combinaciones químicas en que se presenta. Se presenta como oxígeno molecular (O2), formando parte del agua (H2O), en compuestos inorgánicos (geosfera) y en materia orgánica en los seres vivos o en el suelo o en sedimentos.
  • 171. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: OXÍGENO
  • 172. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: OXÍGENO • El ciclo del oxígeno se podría resumir en que los organismos fotosintéticos toman el oxígeno incorporado en la molécula de agua y durante la fotosíntesis la molécula de agua se rompe liberando el oxígeno (a la atmósfera o hidrosfera) en forma de oxígeno molecular, que es utilizado por los seres vivos en la respiración que lo transforma de nuevo en moléculas de agua. • Añadir al ciclo 2 salidas: el que queda atrapado en los sedimentos orgánicos del fondo marino y una parte del oxígeno que oxida a los minerales de la superficie terrestre (quedando retenido en la geosfera).
  • 173. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: CARBONO • La atmósfera es el almacén más importante de carbono en forma de CO2 que es asimilado por los productores principalmente mediante fotosíntesis, formando materia orgánica que pasará al resto de niveles tróficos mediante las cadenas tróficas. • En todos los niveles tróficos se libera CO2 a la atmósfera (o hidrosfera) mediante respiración y todos los niveles tróficos aportan C también a los descomponedores con sus restos, algunos seres vivos anaerobios liberan carbono en forma de CH4 (metano) a la atmósfera.
  • 174. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: CARBONO • Otros almacenes de carbono importantes son el carbono disuelto en el agua (en forma de carbonatos y bicarbonatos) y las rocas carbonatadas. • Muchos seres vivos incorporan carbono para construir caparazones (almejas, caracolas…) o esqueletos (arrecifes de coral…) de carbonato cálcico que al morir formarán más rocas carbonatadas.
  • 175. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: CARBONO • El ser humano aumenta la liberación de carbono (en forma de CO2) a la atmósfera mediante el uso de combustibles fósiles, alterando con ello el ciclo del carbono. • El lento proceso de formación de las rocas carbonatadas retira de la vía principal parte del carbono, este carbono vuelve a la vía principal (atmósfera, hidrosfera, biosfera) mediante la disolución de las rocas carbonatadas y la quema de combustibles fósiles (el carbón, petróleo… son rocas sedimentarias).
  • 176. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: CARBONO
  • 177. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: NITRÓGENO • El principal almacén de nitrógeno es la atmósfera en la que se encuentra el nitrógeno en forma de N2 (el N2 constituye el 78% en volumen de la atmósfera), pero los vegetales no pueden incorporar el N2 directamente y utilizan los nitratos del suelo o del agua. • El N2 del aire debe ser fijado en forma inorgánica asimilable como anión nitrato (NO3 -), la fijación la realizan principalmente las bacterias fijadoras del N2: Azotobacter (vive libre en el suelo) y Rhizobium (también pueden fijar nitrógeno atmosférico algunos hongos, cianobacterias y la bacteria Clostridium, pero los más importantes son Azotobacter y Rhizobium).
  • 178. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: NITRÓGENO • La bacteria Rhizobium realiza simbiosis con las raíces de leguminosas (en la simbiosis la bacteria recibe materia orgánica obtenida de la fotosíntesis del vegetal y la planta recibe nitrógeno asimilable). • Los productores transforman los nitratos en materia orgánica que pasará a los consumidores y los restos de productores y consumidores serán materia orgánica para los descomponedores, que transformarán la materia orgánica con nitrógeno (aminoácidos y ácidos nucleicos principalmente) incluidos los desechos del metabolismo (urea y ácido úrico) a forma inorgánica, como amoníaco NH3.
  • 179. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: NITRÓGENO • El NH3 no es accesible para la mayoría de los organismos debido a su toxicidad. • Se produce el paso de NH3 a nitratos mediante el proceso llamado nitrificación, que se lleva a cabo en 2 pasos por bacterias quimiosintéticas del suelo, primero pasan amoníaco a nitrito (NO2 -) las bacterias del género Nitrosomonas y segundo, pasan nitritos a nitratos (NO3 -) las bacterias del género Nitrobacter. • Los nitratos en el suelo y el agua pueden volver a ser usados por los productores, cerrando así el ciclo principal.
  • 180. PROCESOS DE NITRIFICACIÓN • NITRIFICACIÓN: reacciones químicas de formación de nitratos • Una de ellas es la fijación biológica • Otra, a partir del amoníaco con intervención de las bacterias nitrificantes: Nitrosomonas NH3 Nitrobacter NO2- NO3-  Las bacterias desnitrificantes empobrecen el suelo en nitrógeno  Actúan cuando el suelo se encharca  condiciones anaeróbicas  También actúan cuando el suelo sufre un pisoteo excesivo. (sobrepastoreo) Las erupciones volcánicas emiten a la atmósfera Nitrógeno gaseoso, amoniaco y óxidos de nitrógeno (especialmente NO)
  • 181. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: NITRÓGENO • En ambientes sin oxígeno la descomposición de materia orgánica dará N2 en un proceso llamado desnitrificación realizado por algunos hongos y bacterias del género Pseudomonas principalmente, este N2 gaseoso irá a la atmósfera y no podrá ser usado por las plantas.
  • 182. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: NITRÓGENO • El ser humano altera el ciclo del N por las industrias de fertilizantes que producen muchos nitratos que pasan al suelo y cultivos, también se producen en combustiones contaminantes formados por óxidos de nitrógeno y, por último, las tormentas eléctricas pueden producir también óxidos de nitrógeno que acabarán llegando al suelo y al agua.
  • 183. La intervención humana en el ciclo del nitrógeno Procesos de combustión a altas temperaturas Nitratos Suelo Lluvia ácida Fijación industrial y abonado excesivo Reacción de N2 y O2 motores Ácido nítrico + vapor de agua Liberación de N2O a la atmósfera Fertilización excesiva Aumenta el crecimiento vegetal Escasez de otros nutrientes: calcio, magnesio, etc NO2 Potente gas de efecto invernadero Eutrofización del medio acuático
  • 184. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: NITRÓGENO
  • 185. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: FOSFORO • El fósforo tiene una gran importancia ecológica como nutriente limitante, debido a que la proporción de fósforo presente en los tejidos de los organismos en relación con la de otros elementos químicos suele ser mucho mayor que la que existe en el medio (por eso un aumento de P en medios acuáticos debido a las actividades humanas causa eutrofización).
  • 186. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: FOSFORO • El principal almacén de fósforo son los sedimentos y las rocas fosfatadas (el ciclo del P es un ciclo sedimentario), junto con el depósito de fosfato en esqueletos y caparazones resistentes a la meteorización y los excrementos como el guano producido por la acumulación de heces de aves marinas en los acantilados; estos almacenes producen pérdidas considerables de fósforo para los ecosistemas durante largos períodos de tiempo (todas estas acumulaciones de P hacen escaso el P por la inaccesibilidad del P hasta que la meteorización y otros procesos faciliten la incorporación del P al suelo o agua donde los productores pueden incorporarlo).
  • 187. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: FOSFORO • Los productores requieren para su nutrición fósforo en forma de fosfato inorgánico (PO4 3-) para formar moléculas con P como ATP, ácidos nucleicos y fosfolípidos, las cuales serán transferidas a lo largo de la red trófica de los ecosistemas, hasta llegar a los descomponedores que lo mineralizan a PO4 3- haciéndolo de nuevo accesible para los productores, completando así el ciclo principal, aunque una parte de este P puede perderse durante largos períodos de tiempo en los almacenes. • Los seres humanos mediante la formación y uso de fertilizantes químicos, y el estiércol de la ganadería empleados en la agricultura, incorporan grandes cantidades de este nutriente en los ecosistemas, pudiendo provocar eutrofización en los ecosistemas acuáticos.
  • 188. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: FOSFORO
  • 189. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: AZUFRE • El principal almacén es la hidrosfera (incluye agua que toman los vegetales del suelo) en forma de anión sulfato (SO4 2-) que es absorbido por los productores (del suelo o mares o ríos…) que lo incorporan en la materia orgánica formando parte de proteínas que pasaran al resto de niveles tróficos hasta llegar a los descomponedores que lo transformarán nuevamente en sulfatos o bien en H2S (ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno) en caso de ser en medio anaerobio (sin oxígeno) como en pantanos. • Hay bacterias que transforman el H2S en S y otras oxidan el H2S en SO4 2- cerrando el ciclo.
  • 190. 7.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: AZUFRE • El azufre se puede inmovilizar temporalmente en rocas sedimentarias bien como SFe, S3Fe2 , o bien, los sulfatos se transforman en yeso (sulfato calcico hidratado) al evaporarse lagos y mares pocos profundos o bien están inmovilizados en combustibles fósiles como carbón y petróleo que llevan mucho azufre. Por otro lado, los volcanes y las actividades humanas (la quema de combustibles fósiles sobre todo que aporta mucho SO2) liberan a la atmósfera H2S y SOx (óxidos de azufre en general, aunque principalmente SO2) que se oxidan dando SO4 2- e incluso H2SO4 (lluvia ácida) que aporta sulfatos de nuevo a la hidrosfera con las precipitaciones.
  • 191. CICLO DEL S: principal almacén en hidrosfera anaerobiosis bacterias
  • 192. 8. EL ECOSISTEMA EN EL TIEMPO: SUCESIÓN, AUTORREGULACION Y REGRESIÓN
  • 193. 8. Ecosistema en el tiempo: Sucesión ecológica y madurez ecológica Sucesión • • • • Proceso dinámico Interacciones entre factores bióticos y abióticos Se produce a lo largo del tiempo Da lugar a formación de ecosistemas complejos y estables • Estado del ecosistema en un momento de la sucesión • Comienza con estadios iniciales poco maduros •Comunidad sencilla poco exigente colonizadora • Llegada a estadios más avanzados y maduros • Biocenosis más organizada, mayor biodiversidad Clímax Madurez • Grado máximo de madurez y equilibrio con el medio • Último nivel de complejidad de la comunidad • A él tienden todos los ecosistemas en la sucesión • Proceso inverso a la sucesión: causas naturales o antrópicas • Vuelta atrás, rejuvenecimiento o involución del ecosistema Regresión
  • 194. Autorregulación de la población Población es el conjunto de individuos de la misma especie de un ecosistema El estado estacionario es un equilibrio dinámico que se manifiesta por fluctuaciones en el nº de individuos en torno al límite de carga Cuando el potencial biótico ( r= TN – TM) es máximo, el crecimiento es exponencial Con el tiempo el crecimiento se ve limitado por la resistencia ambiental que refuerza el bucle de realimentación negativa de las defunciones, dando lugar a curvas logísticas La RESISTENCIA AMBIENTAL viene marcada por un conjunto de factores que impiden que una población alcance su máximo potencial biótico Factores externos: Bióticos: depredadores, parásitos, enfermedades, competidores Abióticos: escasez, clima, catástrofes, hábitats, … Factores internos: El aumento de la densidad de población afecta negativamente a los hábitos de reproducción
  • 195. 8.1 Concepto de sucesión • Los ecosistemas no permanecen siempre igual, nuevas especies pueden llegar a él y sustituir a otras anteriores. • Se llama sucesión ecológica a la secuencia de cambios graduales (principalmente en la comunidad, aunque también hay cambios en el biotopo como por ejemplo mayor desarrollo del suelo) que experimenta un ecosistema a lo largo del tiempo. • Los cambios que se producen en las sucesión afectan a la estructura del ecosistema, llevando al ecosistema hacia la adquisición de una serie de estados sucesivamente más estables y no se deben confundir con los pequeños cambios o fluctuaciones.
  • 196. 8.1 Concepto de sucesión • Las fluctuaciones son cambios cíclicos o periódicos, en los que el ecosistema vuelve a la situación inicial cuando cesan las causas que originaron dichos cambios. • Por ejemplo: los cambios estacionales, los cambios noche-día, los cambios demográficos debido a la depredación...
  • 197. 8.2 Tipos: sucesiones primarias y secundarias. Clímax (autorregulación) • Conforme avanza la sucesión aumenta la complejidad del ecosistema llegando en las etapas finales de la sucesión a un equilibrio con el medio ambiente en el que ya no aparecen cambios importantes. Este es el llamado estado clímax, que es el estado final de la sucesión, estable y en equilibrio con el clima dominante de la región en la que se encuentra el ecosistema.
  • 198. 8.2 Tipos: sucesiones primarias y secundarias. Regresión • En ocasiones la sucesión se puede invertir, es decir, que una perturbación lleve al ecosistema a un estado más primitivo en la sucesión. • Esto se conoce como regresión y puede ser causada por perturbaciones naturales (vulcanismo, cambio climático…) o provocadas por el hombre (deforestación, incendios…).
  • 199. Algunas regresiones provocadas por la humanidad El ser humano sobreestima la capacidad de autorregulación de los ecosistemas INCENDIOS FORESTALES DEFORESTACIÓN • El daño depende de la intensidad y estado del suelo • Agricultura mecanizada que no deja setos ni abandona tierras • El bosque tropical no tiene materia orgánica en el suelo • empobrecimiento total del suelo • lateritas rojizas • No se puede recuperar en muchos casos • Incendios naturales: • rejuvenecen el bosque • mueren ejemplares viejos • Se evitan incendios mayores • Se usa para favorecer el pastoreo • Favorece las especies pirófitas •Empobrecen el suelo en humus • Favorecen la erosión del suelo • Bosque mediterráneo • rico en especies pirófitas • peligro en •encinares y robledales INTRODUCCIÓN DE NUEVAS ESPECIES • Ejemplos: • Conejos y otras especies en Australia • En España: • visón americano • mejillón cebra • perca • lucio • cangrejo americano
  • 200. Regresiones provocadas por la humanidad • Deforestación: Provocada por la tala y la quema de árboles y por la agricultura mecanizada. • Incendios forestales: El fuego ha sido un factor natural que rejuvenece los bosques templados y los mediterráneos ricos en especies pirófilas. • Introducción de nuevas especies.
  • 201.
  • 202.
  • 203. 8.2 Tipos: sucesiones primarias y secundarias. • La sucesión primaria es aquella que sucede en un terreno virgen (terreno desnudo-roca desnudabiotopo nuevo) donde no había una comunidad. • Ejemplos: las dunas de arena, los depósitos de lava, la retirada de hielo en unas montaña y aparecen rocas vírgenes.
  • 204. 8.2 Tipos: sucesiones primarias y secundarias. • Los pasos en una sucesión primaria como por ejemplo una isla volcánica serían de forma general y muy resumida: la aparición de líquenes sobre las rocas desnudas y musgos que con el tiempo facilitarían la formación del suelo suficiente para que aparezcan hierbas, con el paso del tiempo aumentará la profundidad del suelo y aparecerán arbustos y después árboles, en los sucesivos estados de la sucesión no sólo cambia la vegetación sino también el resto de la comunidad y el suelo que adquiere profundidad, una mayor capacidad de retención de agua y mayor contenido en materia orgánica. Otros cambios pueden ser cambios climáticos como temperaturas más suaves, menor viento por el arbolado, menos insolación directa, mayor precipitación en la zona ocasionada por la mayor evapotranspiración…
  • 205. 8.2 Tipos: sucesiones primarias
  • 206. 8.2 Tipos: sucesiones primarias y secundarias. • La sucesión secundaria son aquellas sucesiones que aparecen en ecosistemas que han sufrido una regresión, la vegetación ha sido eliminada de forma parcial o total, pero conservan parcial o totalmente el suelo con semillas y esporas. Ejemplos: incendios, deforestaciones, sobrepastoreo, introducción de especies exóticas, abandono de un campo de cultivo, pérdida de árboles por una enfermedad, inundación... En estos casos la sucesión es más rápida que en las primarias.
  • 207. 8.2 Tipos: sucesiones secundarias.
  • 208. Tipos de sucesiones Sucesiones primarias Sucesiones secundarias En lugares en los que previamente ha habido una perturbación o regresión Se parte de un terreno virgen: rocas, dunas, islas volcánicas Conservan parcial o totalmente el suelo Más cortas que las primarias Roca bacterias hongos líquenes musgos Suelo herbáceas anuales herbáceas perennes, arbustos árboles
  • 209. 8.3 Características de las sucesiones 1. 2. 3. 4. 5. Aumento de la diversidad de especies y de la especialización de éstas. Aumento de la complejidad estructural; aumenta el número de niveles tróficos y la complejidad de las redes tróficas. Aumenta la biomasa, principalmente aquellos organismos o partes con metabolismo bajo, por ejemplo la cantidad de madera y materia muerta aumenta progresivamente al avanzar en la evolución. Disminuye la productividad (es la relación entre la producción y la biomasa p = P/B x 100) porque aumenta la cantidad de materia muerta o partes no productivas como la leña. Además la respiración es mucho mayor en ecosistemas avanzados en la sucesión. Van sustituyéndose unas especies con otras a lo largo de la sucesión pasando de unas especies oportunistas con alta capacidad de reproducción (estrategas de la r) a especies más adaptadas y con poca capacidad reproductiva pero mayor supervivencia de los descendientes (estrategas de la k), es decir, pasa de estrategas de la r a estrategas de la k.
  • 210.
  • 211.
  • 212. Curva de crecimiento de la población de una especie en equilibrio frente a la de una especie oportunista, sujeta a una mortalidad catastrófica irregular.
  • 213. 8.3 Características de las sucesiones 6. Decrece la natalidad y aumenta la supervivencia de los descendientes. 7. Se van amortiguando las fluctuaciones. 8. Aumenta la estabilidad del ecosistema porque hay mayor número de interacciones entre los componentes del ecosistema. 9. Se sustituye el viento por los animales, como método de transporte de las semillas. 10. Aumenta mucho la respiración, por lo que en el estado clímax lo que se produce (producción bruta) es igual a lo que se gasta en respiración, por lo que la producción neta se aproxima a cero, es decir, hay una tendencia a que la fotosíntesis iguale a la respiración de toda la comunidad (en este apartado con poner aumento de la respiración y disminución de la producción neta es suficiente). PN = PB – R = 0.
  • 214. El nº de nichos aumenta Especies r sustituidas por las k Al final una especie por cada nicho y mayor nº de nichos Evolución de parámetros tróficos La productividad disminuye Máxima biomasa Mínima tasa renovación Cambio de unas especies por otras 1. Especies pioneras oportunistas colonizadoras 2. Especies r estrategas 3. Especies k estrategas La diversidad aumenta Comunidad clímax Reglas generales de las sucesiones La selva tropical: Máximo exponente de una comunidad clímax La estabilidad aumenta Relaciones múltiples y fuertes en la biocenosis
  • 215. 8.3. Reglas generales en las sucesiones • La diversidad aumenta: Alto número de especies. • La estabilidad aumenta: Relaciones entre especies muy fuertes, con muchos circuitos y realimentaciones. • Cambio de unas especies por otras: Las especies oportunistas son sustituidas por especialistas. • Aumento del número de nichos. La competencia provoca diversificación. • Evolución de parámetros tróficos: Productividad decrece con la madurez.
  • 216. 9 IMPACTOS SOBRE LA BIOSFERA: DEFORESTACION Y PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
  • 217. 9.1 DEFORESTACIÓN: CONCEPTO • Desde el comienzo de la agricultura (hace unos 10.000 años) hasta la actualidad, los bosques han disminuido considerablemente (se ha visto reducido aproximadamente a un tercio), sobre todo en los últimos 50 años, hasta reducirse a un 30% del total de la superficie terrestre (4.000 millones de hectáreas). • La pérdida de bosques se debió en parte a cambios climáticos, pero fue causada también por actividades humanas; en este último caso se habla de deforestación, según la FAO “la deforestación es la conversión del bosque para otros usos”
  • 218. 9.1 DEFORESTACIÓN: CONCEPTO, CAUSAS Y CONSECUENCIAS • La pérdida de bosques se está produciendo sobre todo en los países en vías de desarrollo, en sólo tres décadas desde 1960 a 1990, se ha perdido una quinta parte de toda la cubierta del bosque tropical natural. • Sin embargo, en los países desarrollados la superficie forestal parece haberse estabilizado, incluso aumentado debido a repoblaciones (en conclusión se pierden sobre todo bosques naturales y han aumentado bosques de nueva plantación y los seminaturales).
  • 220. 9.1 DEFORESTACIÓN: CAUSAS 1. 2. 3. La extensión de la agricultura y la ganadería: es, quizá, la mayor causa de deforestación; el drástico crecimiento de la población mundial ha ocasionado un incremento importante de suelo agrícola. Es de destacar el aumento del cultivo de aceite de palma para la alimentación, cosméticos y biocombustibles. La demanda de madera, leña y fabricación de papel, sobreexplotando el bosque sin permitir su regeneración. Muchos países en vías de desarrollo están esquilmando (agotando, vaciando) sus bosques para obtener beneficios económicos particulares (gobiernos corruptos) o para el pago de su deuda externa. Los incendios forestales, sobre todo si son recurrentes, que conllevan la desaparición de bosques y la pérdida de suelos. Muchos incendios forestales provocados pretendían favorecer un uso posterior del suelo como por ejemplo una promotora para que le permitan construir ahí. La quema de rastrojos agrícolas ha provocado incendios.
  • 221. 9.1 DEFORESTACIÓN: CAUSAS 4. La lluvia ácida, sobre todo en el norte de Europa. 5. El desarrollo urbano y las obras públicas (carreteras, grandes presas…) en zonas boscosas. 6. Las plagas, enfermedades y sequías. 7. Actividades industriales como la minería que produce desmontes, movimientos de tierra, acumulación de áridos…la extracción de aluminio y petróleo en bosques tropicales destruye importante superficies boscosas, no sólo por la ubicación sino también por vertidos (escapes de petróleo por ejemplo).
  • 222. 9.1 DEFORESTACIÓN: CONSECUENCIAS • Para comprender y nombrar las consecuencias de la deforestación es recomendable ver las funciones (importancia) del bosque: 1. Los bosques poseen el 60% de la biodiversidad del planeta, por ello una consecuencia de la deforestación es la pérdida de biodiversidad. 2. Regulan el clima a escala local y mundial, amortiguando los contrastes térmicos (día-noche, verano-invierno), por ello una consecuencia de la deforestación es la mayor brusquedad climática.
  • 223. 9.1 DEFORESTACIÓN: CONSECUENCIAS • Funciones (importancia) del bosque: 3. En cuanto al agua y el suelo, los bosques retienen más humedad, favorecen la infiltración del agua estabilizando la escorrentía, forman y protegen los suelos evitando los procesos erosivos, por ello algunas consecuencias de la deforestación es el aumento de inundaciones por la mayor escorrentía, menor recarga de los acuíferos por la menor infiltración en ausencia de bosques, mayor erosión con lo que se degrada más el suelo, sobre todo en zonas de fuertes pendientes. 4. Fijan el CO2 durante la fotosíntesis, actúan de filtros reteniendo parte de la contaminación atmosférica, por ello una consecuencia de la deforestación es el aumento del CO2 (mayor efecto invernadero) y la menor retención de contaminantes atmosféricos.
  • 224. 9.1 DEFORESTACIÓN: CONSECUENCIAS • Funciones (importancia) del bosque: 5. Son zonas de bellos paisajes, esparcimiento, ocio y turismo, por ello una consecuencia de la deforestación es la pérdida de zonas de ocio, turismo, paisajes, lugares de relajación, pulmones verdes… 6. Proporciona gran variedad de sustancias y materias primas como madera, resinas, corcho, aceites, moléculas con propiedades farmacológicas, alimentos (frutos secos, setas, especias, cacao, etc.), por ello una consecuencia de la deforestación es la pérdida de todos estos recursos.
  • 225. RECURSOS FORESTALES • Beneficios del bosque: • • • • • • • Crean suelo moderan clima. Controlan inundaciones Almacenan agua. Evitan erosión. Albergan la mayor parte de la biodiversidad. Toman y fijan CO2. Combustible. • Uso sostenible del bosque: • • • • Mayor eficiencia uso de la madera. Aumentar reciclado papel Reducir consumo leña. Aumentar la plantación de bosques de alto rendimiento.
  • 226. LA PÉRDIDA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD
  • 227. 9.2.1 Concepto de biodiversidad • La biodiversidad de un ecosistema es la riqueza de especies que existe en dicho ecosistema. • La Biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de organismos que viven en nuestro planeta. • Una definición mucho más precisa de biodiversidad incluye no sólo la variedad de seres vivos, sino también la variedad de ecosistemas y la variedad de genes existentes (diversidad de individuos, ecosistemas y genes).
  • 228. 9.2.1. Concepto de BIODIVERSIDAD Según la Conferencia de Río: 3 conceptos: 1º Variedad de especies que hay en la tierra. 2º Diversidad de ecosistemas en nuestro planeta. 3º Diversidad genética.
  • 229. 9.2.1 Concepto de biodiversidad • Para calcular la biodiversidad en un ecosistema se tiene en cuenta tanto la riqueza de especies en el ecosistema como la abundancia relativa de cada especie. • El número de especies conocidas se sitúa alrededor de 1,7 millones, aunque se estima que existen unos 5 millones de especies en nuestro planeta, por tanto, la mayoría son desconocidas y se encuentran sobre todo en las selvas tropicales que están desapareciendo por acción del hombre. • En las llanuras abisales se piensa que pueden existir cientos de miles de especies aún sin descubrir.
  • 230. 9.2.1 Concepto de biodiversidad
  • 231. 9.2.1 Concepto de biodiversidad
  • 232. 9.2.2 Importancia de la biodiversidad • 1. Para el funcionamiento de los ecosistemas (cada especie cumple una función esencial para el funcionamiento de los ecosistemas, como fabricar o descomponer materia orgánica, equilibrar el número de herbívoros, formar suelo, proteger de la erosión, fabricar oxígeno…)
  • 233. 9.2.2 Importancia de la biodiversidad 2. Para los seres humanos: • Obtener fármacos (la aspirina es ácido acetilsalicílico obtenido de la corteza del sauce, la penicilina se obtuvo del hongo Penicillium) • Obtener materias primas (madera…) • Obtener productos industriales (etanol, acetona…, obtenidos por fermentación microbiana o algún otro proceso en el que intervengan seres vivos) • Obtener alimentos (el yogur, la cerveza, el pan…, son alimentos obtenidos gracias a microorganismos) • Obtener genes con fines productivos (por ingeniería genética se pretende introducir genes de bacterias fijadoras de N2 en vegetales para que no haya que utilizar fertilizantes nitrogenados evitando la contaminación de aguas y suelos con nitratos y que cueste menos dinero al agricultor), • Gran valor recreativo y turístico…
  • 234. 9.2.2.¿Qué nos aporta la biodiversidad? 1/3 de remedios contra el cáncer y otras enfermedades proceden de hongos y plantas silvestres: Morfina y codeína  alivian el dolor Quinina  combate la malaria Vinblastina  tratamiento de la leucemia También los animales: Caracol cónico de los arrecifes de coral Afecciones cardíacas y cerebrales Tratamiento contra el dolor Tratamiento contra algunos tipos de cáncer de pulmón Proteger la biodiversidad es proteger los valiosos recursos farmacéuticos, algunos por descubrir
  • 235. 9.2.3 Causas de la pérdida de biodiversidad • Las actividades humanas han tenido un efecto muy negativo sobre la diversidad biológica. • El aumento demográfico de la población humana ha generado un acelerado crecimiento urbano, el desarrollo de nuevas y más productivas técnicas agrarias y una actividad industrial a gran escala que ha dado como resultado una sobreexplotación de los recursos naturales.
  • 236. 9.2.3. Causas de la pérdida de biodiversidad Los desencadenantes son el aumento de la población humana unido al incremento de la cantidad de recursos naturales utilizados. Se podrían resumir en 3 apartados: • Sobreexplotación. • Alteración y destrucción de hábitats. • Introducción y sustitución de especies.
  • 237. 9.2.3 Causas de la pérdida de biodiversidad • A) Deterioro y fragmentación de los hábitats naturales. • B) Introducción de especies nuevas o exóticas. • C) Excesiva presión explotadora sobre algunas especies. • D) Contaminación de suelos, agua y atmósfera. • E) Cambio climático. • F) Industrialización e intensificación de las prácticas agrícolas y forestales.
  • 238. 9.2.3 Causas: A) Deterioro de los hábitats naturales • Esta es la causa principal. • La destrucción o deterioro del hábitat donde viven los seres vivos provoca su muerte al cambiar las condiciones del lugar donde habita, como puede ser mayor insolación y viento, muerte de los organismos de los que se alimentaba… • La destrucción de la selva tropical es la mayor amenaza a la biodiversidad ya que su riqueza de especies es enorme. • Otros ecosistemas muy delicados y con gran diversidad son los arrecifes de coral y en los últimos años están teniendo importantes problemas de difícil solución. • También están muy maltratados los humedales, pantanos, marismas, etc., son lugares de gran productividad biológica, usados por las aves acuáticas para la cría y la alimentación y el descanso en sus emigraciones. Durante siglos el hombre ha desecado los pantanos para convertirlos en tierras de labor y ha usado las marismas costeras para construir sus puertos y ciudades, por lo que su extensión ha disminuido drásticamente en todo el mundo.